Arquitectura romana

Page 1

Arquitectura Romana


La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Los romanos emplearon profundamente el arco y la bóveda. Esta se forma de una masa confeccionada con puzolana y cascajo. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo, ya paralelos, ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda

Ej:

Panteón de Agripa


Roma ¤  Los romanos construyeron bóvedas de cañón, cúpulas y rudimentarias bóvedas de arista y de crucería. ¤  Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos. ¤  La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto.


De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:

¤  El orden toscano o etrusco

Foro Romano


¤  El orden dórico romano

Teatro de Marcelo


¤  El orden jónico romano

Templo de Antonio y Faustina


¤  El orden compuesto


La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.

Coliseo Romano


Tipos de Construcciones Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar: las domus (viviendas de las familias de un cierto nivel económico), el teatro y los monumentos funerarios.

Además desarrollaron otras nuevas como:

Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra para el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.


Arcos triunfales.

Termas

¤  Se dedicaban a honrar de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.

¤  O edificios de baños para el servicio público.


Anfiteatros

Circos

¤  No conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.

¤  Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.


Naumaquias ¤  Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.

Puentes y Acueductos


Calzadas

Foros

¤  Bien fundadas y sólidamente empedradas. Partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con aceras algo elevadas, sus puentes, etc.

¤  Era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal.


Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas: Los Templos: ¤  Los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos, hasta que se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares.

Templo Maison Carrée


Sepulcros. ¤

Unas veces consistían sencillamente en una estela cipos funerarios esculpidos o una simple lápida sobre el nicho que guardaba los restos y otras sobre todo durante el Imperio fueron suntuosos mauseleos como la mole Adriana (hoy castillo de Santángelo) y la tumba de Cecilia Metela, en Roma. También llegaron a formarse prolongadas series de sepulcros a lo largo de caminos como es muy de notar en la Vía Apia y verdaderos panteones de familia y enterramientos subterráneos con nichos agrupados o en filas que se llamaban columbarios conteniendo cada uno de éstos la urna cineraria de barro cocido o de piedra con relieves y con la inscripción correspondiente.

La Vivienda: ¤

La casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio en el centro (atrium) al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, el peristilo.


Materiales de construcción de la arquitectura románica Piedra de sillería o sillar Bloque de piedra labrado como un paralelepípedo y eran marcados por los canteros para su posterior cobro. Estas paredes tenían dos finas capas de sillería y en medio una masa de ripio que eran pequeñas piedras.


Sillarejo Piedra mĂĄs pequeĂąa, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo devastando directamente la piedra bruta, pero sin pulir las cara


Mampuesto Piedra no labrada o de labrado tosco. frecuentemente se usaba el "calicanto" a base de mamposterĂ­a aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua). Posteriormente se enfoscaba para dar aspecto liso a la superficie previamente irregular. Otros materiales Otros materiales usados fueron el ladrillo (sobre todo en EspaĂąa), la madera (para cubiertas de templos no abovedados), la pizarra y el barro cocido (tejas de tejados).


Elementos sustentantes: arcos, columnas y pilares

¤  El arco es un elemento curvo de cobertura o soporte que en la arquitectura abovedada sustituye al dintel o al arquitrabe. El arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio punto (semicircular) y de sección rectangular, enriqueciéndolo en su superficie interior con uno más estrecho, decorando sus ángulos con dos molduras (saliente con perfil uniforme) de sección semicircular. ¤  A partir del siglo XII también se emplea el arco apuntado u ojival, por dos segmentos curvos que forman ángulo en la clave.


¤  La columna y el pilar son los elemento arquitectónicos esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores (arcos y bóvedas). Está compuesta por basa, fuste y capitel. La basa de la columna románica es de tipo ática. El fuste, a diferencia de las columna romanas y griegas y del resto de estilos posteriores al gótico, es completamente cilíndrica (salvo en casos aislados). ¤  Son lisos o en el caso más complejo lleva sogueados oblicuos o decoración geométrica (zigzag) o vegetal. El capitel suele ser figurado o de motivo vegetal y tiene collarino y ábaco en los extremos.


¤  El pilar o soporte prismático de sección cuadrada fue usado ampliamente como soporte, aunque adoptó diferentes modalidades. La más frecuente fue la variedad de pilar cruciforme (sección de cruz griega) o aún más, el pilar cruciforme con semicolumnas embebidas para recoger los arcos y sus dobladuras.


Abovedamiento La bóveda es una obra de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o entre varios pilares. Los techos de madera se sustituyen por bóvedas, teniendo entre sus preferidas la de cañón o medio punto. Se trata de una bóveda de directriz continua semicircular o de cuarto de círculo, con arcos transversales de refuerzo o fajones, cabalgando sobre arquerías (serie de arcos).


También se emplea la bóveda de arista, construida sobre un espacio cuadrado y formada por el cruce de dos bóvedas de cañón de igual anchura.

Igualmente utiliza la cúpula, o bóveda con forma de media esfera u otra forma aproximada, que cubre parte del edificio. Por lo general, en el románico la cúpula está soportada por trompas (soportes de forma cónica), o por pechinas (soportes en forma de triángulo curvilíneo).


Otras bóvedas frecuentes son la de cuarto de esfera, especial en los ábsides.

La planta (sección horizontal de los muros) es, muy en sus comienzos, de tipo basilical, relacionada con edificios públicos romanos y que anteriormente es usada en la iglesia paleocristiana y en la prerrománica. Luego, se va haciendo más uniforme, transformándose en una planta de cruz latina que simboliza la Cruz de Cristo.


 Otro tipo de planta empleada, pero menos frecuente, es la circular o poligonal, adoptada por los Templarios (orden fundada en 1118) para sus iglesias por ser de este estilo la del Santo Sepulcro de JerusalÊn.

Otra planta infrecuente es la de cruz griega, formada por dos naves iguales que se cruzan perpendicularmente en el centro.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.