Cine&Tele PRO Marzo 2025

Page 1


Año 65

Marzo 2025

La esperada Ley del Cine y la Cultura

Audiovisual sigue sin fecha de aprobación.

Pese a que el Gobierno reactivó su tramitación en 2024 con el mismo texto que se iba a aprobar en 2023 antes del adelanto electoral, la normativa permanece estancada en el Congreso.

Mientras tanto, la industria audiovisual, que ya expresó su inquietud en la reciente gala de los Goya (8 de febrero), observa con impaciencia un proceso que se alarga más de lo previsto. Pocos días después, el 18 de febrero, el ministerio de Cultura publicó una nota de prensa comprometiéndose a tener la Ley aprobada en el Congreso de los Diputados en 2025, pero descarta nuevas reuniones con los representantes de la Industria, que se muestran muy insatisfechos con su redacción actual. O mucho me equivoco, o la nueva Ley nacerá muerta.

Un

retraso que se convierte en incertidumbre

La aprobación de la Ley del Cine parecía un hecho consumado en 2023, pero el adelanto

LA NUEVA LEY DEL CINE SIGUE EN EL LIMBO

electoral truncó su desenlace. Posteriormente, en junio de 2024, el texto fue reintroducido por el Consejo de Ministros con la intención de acelerar su tramitación por la vía de urgencia. No obstante, la normativa sigue encallada en la Comisión de Cultura, sin perspectivas claras de resolución inmediata.

El presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, hizo un llamamiento a los políticos durante la ceremonia de los Premios Goya 2024, en presencia del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, exigiendo su aprobación.

Las

claves de una ley clave para el sector

La nueva normativa busca modernizar un marco legislativo que data de 2007, cuando la industria audiovisual era radicalmente distinta. Entre sus principales objetivos están la mejora de algunos aspectos de la Ley del Audiovisual, aprobada por la Cortes Generales con anterioridad a

las últimas elecciones generales. En particular, la torticera definición de “productor independiente”. Recomendamos a nuestros lectores revisar el artículo de Jordi Carbonell publicado en Cine & Tele PRO el 19 de junio de 2024 bajo el título “La nueva Ley nos mete tres goles”.

Otros objetivos de este proyecto de ley son:

• Protección del patrimonio audiovisual, otorgando a la Filmoteca Española la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC).

• Mayor transparencia en las plataformas de streaming como Netflix y Disney+, que deberán compartir datos de audiencia y visionados.

• Impulso a la producción independiente limitando el acceso a ayudas públicas para producciones realizadas directamente por las plataformas de streaming.

• Incorporación de las series al marco de la ley, algo que ha generado debate en el sector al mezclar modelos de negocio diferentes.

Como ya digo, este proyecto de ley sigue sin satisfacer a todos los actores del sector. Productores, distribuidores y exhibidores han expresado su descontento con distintos aspectos de la normativa. Especialmente los olvidados de siempre, los distribuidores independientes y los exhibidores (que no han percibido aún las ayudas prometidas por el gobierno para 2024).

Tampoco parece que este proyecto de ley se preocupe por el fomento de la exportación de las obras audiovisuales españolas.

Las trabas políticas ralentizan el proceso

El difícil equilibrio parlamentario ha complicado aún más la tramitación del proyecto de ley. El Gobierno, en minoría, debe negociar cada voto en un Congreso fragmentado, donde cada formación política prioriza sus propios intereses. Además, algunas Comunidades Autónomas tienen ya transferido el 100% de la legislación

y gestión de la industria audiovisual, así que estaríamos hablando de un proyecto de ley NO aplicable para todos los españoles.

Desde el sector audiovisual, la paciencia comienza a agotarse. María Luisa Gutiérrez, presidenta de AECine, advierte que, si el proyecto de ley ley sigue estancado, será necesario incluir de forma separada aspectos clave, como los incentivos fiscales, en otros textos legislativos para no perder competitividad internacional. Por su parte, Jordi Bosch, presidente de PATE Productores Audiovisuales, subraya que España ha perdido terreno frente a otros países en la atracción de rodajes y producción audiovisual. El abandono de las ayudas a la Asociación SPAIN FILM COMMISSION tiene mucho que ver en esto.

Tampoco ayuda mucho el continuo cambio de estructuras administrativas, pues ahora es la SETT (Sociedad Española para la Transformación Tecnológica) el ente que va a distribuir 1.500 millones de euros procedentes de un crédito concedido por la UE a España para que no se frene en seco el desarrollo de los rodajes internacionales ni nacionales. Este nuevo fondo ya no tiene forma de subvención, sino que requiere la aportación de capital privado en proporción máxima del 40%, de cada proyecto, quedando el otro 60% en manos del Gobierno como coproductor mayoritario. También se puede recurrir a este fondo para ampliaciones de capital o, en tercera opción, como créditos a bajo interés y con un año de carencia.

Un año clave para el cine español

El 2025 podría marcar un punto de inflexión para la industria cinematográfica española, siempre que el Estado cumpla adecuadamente con su papel. Pero el tiempo apremia y la incertidumbre sigue presente. Mientras la política mantiene el guion en pausa, el sector audiovisual espera el ansiado desenlace. De momento, como ya he dicho, no hay previstas nuevas reuniones público-privadas, lo cual es un mal augurio.

Antonio Carballo

Premio FECE en 2008 a la mejor labor periodística al servicio de la exhibición

Biznaga de Honor en el Festival de Málaga 2011

Medalla CEC a la mejor labor periodística en 2013

Premio ASECAN 2021 en la categoría de Industria

Editadas por Exportadora Cinematográfica

Española, SLU Calle Doctor Esquerdo 47, 1D 28028 – MADRID Tel.: +34 91 541 27 14

E-mail:

direccion@cineytele.com w w w.cineytelePRO.com

El Consejo Editorial de Cine&TelePRO está compuesto por los 12 miembros de la Consultora

The Market Eye Team. Consejo Permanente: Antonio Carballo

Juan García

Jordi Carbonell

Juan V. Martín

Redactor Jefe: Fátima Jarmouni

Apoyados por el resto de los miembros fundadores de la consultora

Depósito Legal de CINEINFORME

M 14.508 – 1962 I.S.S.N. 1139 – 4625

Esta casa editorial no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados.

JUAN ANTONIO VIGAR:

“No se me ocurre un reto más bonito ni más ambicioso para un cinéfilo”

Llevas más de una década al frente del Festival de Málaga y has estado vinculado a él desde prácticamente sus inicios. ¿Qué ha supuesto este festival para ti, tanto a nivel profesional como personal?

Efectivamente, en el Festival he desarrollado buena parte de mi carrera, en distintos puestos y departamentos, hasta llegar a la dirección. Y no se me ocurre un reto más bonito ni más ambicioso para un cinéfilo. Porque, como siempre les digo a mis amigos, quienes hacemos el Festival de Málaga no lo hacemos porque nos guste hacer festivales, que luego nos ponemos y nos salen bien, sino porque amamos el cine y todo lo que le rodea.

Bajo tu dirección, el festival ha experimentado una gran transformación, abriéndose al cine iberoamericano y consolidando su relevancia internacional. ¿Qué retos enfrentaste para que Málaga dejara de ser solo un festival de cine español y pasara a ser un referente del cine en español?

Bueno, “solo un festival de cine español” no es poca cosa, que quede claro. Quiero decir, partíamos de una muy buena base. Pero todos los proyectos tienen que evolucionar, tienen que estar vivos, crecer y desarrollarse para ser útiles. Y una de nuestras utilidades está enfocada al sector audiovisual. Por eso, creímos que esa evolución al cine en español era natural, la pedía la propia naturaleza del sector, que tiende cada vez más a la coproducción. Y esa apertura ha devenido efectivamente en un fortalecimiento al cine español.

Uno de los grandes logros recientes ha sido el reconocimiento del Festival de Málaga por la FIAPF como festival internacional competitivo especializado. ¿Cómo cambia esto la posición del festival dentro del circuito mundial?

El reconocimiento de la FIAPF supone un marchamo de calidad. Un ‘sello’ a un trabajo que se viene realizando desde hace años. Un certificado de excelencia. Y en este sentido, evidentemente, nos posiciona, puesto que es una institución reconocida internacionalmente.

Por primera vez en la historia del festival, hay más mujeres directoras en la Sección Oficial que hombres. ¿Se trata de una apuesta deliberada o responde a un cambio en la industria?

No es una apuesta deliberada en el sentido de que hayamos querido que los números cuadren así este año. Pero sí es una apuesta que el Festival lleva realizando desde hace años, en favor de la igualdad y del cine realizado por mujeres, y que finalmente ha dado este feliz fruto este año. Es una evidencia de que las cosas van por buen camino en nuestro cine y que las cineastas, y así se puede ver en nuestro palmarés de los últimos años, quieren estar en Málaga y el Festival de Málaga quiere que estén aquí.

En 2017 introdujiste dos cambios clave: la integración total del cine iberoamericano y la creación del mercado de industria MAFIZ. ¿Cuál de estos dos cambios crees que ha tenido un mayor impacto en la evolución del certamen?

Son dos cambios que forman parte de un proyecto común, de una evolución como te decía antes, planificada y organizada. Por tanto, van de la mano. Siempre explico que el festival tiene que ser útil al sector. Por eso, no puede ser mero exhibidor, tiene que aportar en toda la cadena de valor del audiovisual. Nuestra área de Industria MAFIZ es fundamental en esto y así lo reconoce el sector, que la arropa cada año, con representantes de 60 países.

El Festival de Málaga ha acogido este año el preestreno de una serie de televisión en la gala de clausura, algo poco común en certámenes de cine. ¿Es una señal de que las fronteras entre cine y series se están difuminando?

Málaga lleva años acogiendo series, fuera de competición, porque como dices esas fronteras cada vez son más difusas y nos gusta que todo el audiovisual tenga su ventana en nuestro festival. El único cambio es que en esta edición, una serie clausura el festival.

Este año se ha introducido La Villa del Mar, un espacio que acerca el festival a la ciudad. ¿Cómo surgió esta iniciativa y qué aporta a la experiencia del certamen?

Es un sueño que poco a poco se hace realidad. Desde hace años queremos acercar el Festival al mar. Fíjate, no se trata de acercar el festival a la ciudad, que creemos que es algo ya muy consolidado. Málaga se vuelca con su festival. Queremos acercarnos al mar. Y para ello, lo vamos a hacer con un espacio enfocado a la unión entre Tecnología y Cultura, a las sinergias que están surgiendo en torno a la creación de contenidos, el storytelling… Y será un espacio abierto al público general, pero también con actividades específicas para el sector.

¿Cuál es el criterio para seleccionar las películas de la Sección Oficial? ¿Se busca un equilibrio entre cine de autor y películas con potencial comercial?

Este año he querido resaltar mucho el ingente trabajo –silencioso y poco valorado– que hacen los comités de selección. Tienen que ver cientos de películas, estudiarlas y valorarlas en unos plazos de tiempo muy limitados. Es una labor fundamental que no siempre se agradece como se debe. Dicho esto, en el Festival de Málaga nuestra singularidad es la generalidad. Somos una muestra de lo que es el cine en español. Y el resultado es nuestra sección oficial, donde conviven películas autorales con otras con vocación más comercial.

En varias ocasiones has señalado que Málaga y San Sebastián no compiten, sino que se complementan. ¿Cómo es la relación con otros festivales en España? ¿Existe colaboración más allá de los Spanish Screenings?

La relación con todos los festivales es buena, aunque es cierto que con San Sebastián ha evolucionado en los últimos años hasta convertirnos en festivales complementarios. Pero con todos es buena y aprovechamos siempre que surgen sinergias y colaboraciones. La asociación Profestivales21, en la que estamos Málaga, Valladolid, Sevilla, Huelva y Sitges, es prueba de ello.

A lo largo de estos años, ¿hay algo que te hubiera gustado hacer en el festival y que aún no has podido llevar a cabo?

Quedan cosas por hacer y tiempo todavía para ponerlas en marcha. Poco a poco las iremos desvelando.

UNA CIUDAD PARA CONTAR GRANDES HISTORIAS

Principal centro de producción en España

30% incentivos fiscales y ayudas públicas

Increíbles localizaciones con versatilidad para recrear otras ciudades

Proveedores y empresas de servicios

Asistencia desde la preproducción y apoyo institucional

CINE CON SELLO FEMENINO EN LA 28ª EDICIÓN DEL FESTIVAL DE MÁLAGA 2025

El Festival de Málaga vuelve a consolidarse como una de las citas imprescindibles del cine en español con la celebración de su 28ª edición, que tendrá lugar del 14 al 23 de marzo. Este año, el certamen presenta una programación diversa que combina una amplia selección de estrenos, homenajes a grandes figuras del cine y una serie de actividades paralelas que refuerzan su apuesta por la industria y la cultura cinematográfica. Con una Sección Oficial con fuerte presencia femenina y múltiples reconocimientos a figuras clave del sector, el festival se perfila como un espacio de encuentro, celebración y reflexión sobre el presente y el futuro del cine iberoamericano. En esta edición, el festival ha alcanzado cifras históricas de participación, con un total de 2.745 producciones audiovisuales inscritas, lo que supone un incremento del 7,3% respecto a la edición anterior. De estas postulaciones, 260

obras fueron seleccionadas para su proyección, abarcando producciones de 54 países, un dato que resalta el carácter internacional del certamen. El corazón del festival será la Sección Oficial a concurso, donde 22 largometrajes iberoamericanos (15 españoles y 7 latinoamericanos) competirán por la Biznaga de Oro, combinando nombres consagrados y nuevas voces del cine actual. Entre las producciones españolas destacan ‘La buena letra’, de Celia Rico; ‘La buena suerte’, de Gracia Querejeta; y ‘La furia’, ópera prima de Gemma Blasco, reflejando la fuerza del cine de autor nacional. La inauguración estará a cargo de ‘La deuda’, el esperado nuevo trabajo de Daniel Guzmán, mientras que fuera de concurso se presentará ‘8’ de Julio Medem, con Javier Rey y Ana Rujas, narrando una historia de amor a lo largo de 90 años. La competencia incluirá también miradas diversas del cine latinoamericano con títulos como ‘Culpa cero’ (Argentina)

y ‘El diablo en el camino’ (México), entre otros. Además, por primera vez, la clausura estará a cargo de una serie de televisión, ‘Mariliendre’, de Javier Ferreiro, marcando la convergencia entre cine y nuevos formatos.

El jurado oficial de la Sección Oficial de Largometrajes estará conformado por ocho destacados profesionales del mundo del cine. Lo preside la reconocida actriz argentina Mercedes Morán, acompañada por la actriz española Irene Escolar, el director Carlos Marqués-Marcet, la actriz chilena Daniela Vega, la directora Pilar Palomero, la actriz Belén Cuesta, el músico y cinéfilo Pucho (vocalista de Vetusta Morla) y la gestora cultural mexicana Estrella Araiza. Con una combinación de cineastas, intérpretes y expertos en la industria audiovisual, este jurado será el encargado de valorar y premiar las mejores obras de esta edición del Festival de Málaga.

Por otro lado, el Festival de Málaga homenajeará a grandes figuras del cine con una serie de premios honoríficos que reconocen trayectorias destacadas dentro de la industria. En esta edición, el Premio Retrospectiva será otorgado al actor argentino Guillermo Francella, una de las grandes estrellas del cine y la televisión en su país, quien además presentará su última película, ‘Playa de lobos’, acompañado por Dani Rovira. También se rendirá homenaje a un clásico del cine español con la distinción de Película de Oro, que este año recae en ‘Furtivos’ (1975), de José Luis Borau, una obra fundamental en la historia del cine nacional que regresa en una versión restaurada

Guillermo Francella. Premio Retrospectiva.

en 4K, acompañada de un libro conmemorativo que analiza su impacto y legado cinematográfico. Además de estos reconocimientos, el festival entregará otros galardones honoríficos patrocinados por medios locales. La Biznaga Ciudad del Paraíso, dedicada a figuras imprescindibles del cine español, distinguirá en esta ocasión a la actriz María Luisa San José. Por su parte, el Premio Málaga-Sur, que reconoce la trayectoria de actores y actrices con una conexión especial con el festival, recaerá en Carmen Machi, mientras que el Premio Ricardo Franco – Academia de Cine, en colaboración con la Academia española, se concederá a la veterana guionista Lola Salvador, en reconocimiento a su contribución al sector audiovisual.

El festival también pone el foco en las nuevas generaciones con el Premio Málaga Talent – La Opinión de Málaga, que este año destacará la labor de la joven Elena Martín Gimeno, directora y actriz que ha consolidado su carrera con una mirada autoral única. Asimismo, se otorgará una Biznaga Honorífica al cineasta Alejandro Agresti, en reconocimiento a su trayectoria y su contribución al cine argentino e internacional.

Por último, el festival mantiene su compromiso con el talento andaluz con la entrega del Premio Talento Andaluz (Canal Sur), un galardón que cada año distingue a un profesional destacado de la comunidad autónoma y cuyo destinatario será anunciado próximamente.

La 28ª edición viene marcada por varias incorporaciones y cambios destacados en su contenido, ampliando la oferta más allá de lo ya conocido. Una de las principales novedades es “La Villa del Mar”, un nuevo espacio ubicado en la playa de la Malagueta que busca acercar el certamen al público en un entorno innovador. Este recinto será un punto de encuentro donde la tecnología, el entretenimiento y la creatividad convergen con el mundo audiovisual a través de talleres, experiencias inmersivas, networking y exhibiciones tecnológicas. Del 15 al 22 de marzo, La Villa del Mar se convertirá en un escaparate ideal para conectar a empresas y creadores con el futuro del entretenimiento, ofreciendo actividades interactivas que reflejan la evolución del sector.

En cuanto a la programación cinematográfica, el festival amplía su mirada internacional con la nueva sección “Mosaico: Panorama Internacional”, que proyectará ocho películas de distintos países en versión original subtitulada, fuera de competición. Además, el festival refuerza su dimensión social con la expansión del Espacio Solidario, ubicado en la Plaza de la Merced, donde 50 asociaciones y colectivos locales participarán en talleres, proyecciones y mesas redondas sobre inclusión, medio ambiente y salud mental. Asimismo, se mantiene el programa “Afirmando los derechos de las mujeres”, que vuelve con una selección de cortometrajes y documentales dirigidos por mujeres. Como cierre del festival, no faltarán conciertos, exposiciones y

Retrospective Award to Guillermo Francella

el emblemático maratón de cine en el Cine Albéniz, ofreciendo un cierre dinámico y participativo para el público.

Más allá de la gran pantalla, el festival también contará con su programación expandida a través de Málaga de Festival (MAF), un evento cultural previo que inundará la ciudad con más de 125 actividades entre el 20 de febrero y el 13 de marzo. Bajo el lema “25 del 21”, esta edición reflexionará sobre los cambios culturales, sociales y políticos del siglo XXI a través del cine, la literatura y las artes. Además, se rendirá tributo a Paul Auster, explorando su relación con el cine mediante diversas actividades culturales. El evento arrancará con un concierto de Tulsa, mientras que el cierre estará a cargo de The New Raemon y Ricardo Lezón, quienes presentarán su último trabajo en el Teatro Echegaray.

La industria cinematográfica también tendrá un papel crucial con el Málaga Festival Industry Zone (MAFIZ), consolidado como un punto de encuentro clave para el sector audiovisual en español. Este espacio reúne a más de 1.200 profesionales y se orienta a la financiación, coproducción, distribución y venta del cine iberoamericano. En 2025, se fortalecerán sus principales eventos, entre ellos el Spanish Screenings Content, mercado oficial del cine español que se celebrará del 18 al 20 de marzo.

También tendrá lugar el Málaga Work in Progress (WIP), que en su 8ª edición reafirma su compromiso con la diversidad de identidades y lenguas del panorama iberoamericano y su industria audiovisual. Su objetivo es seguir impulsando el desarrollo y consolidación de proyectos de creadores provenientes de España, Portugal y Latinoamérica. Por su parte, el MAFF (Málaga Festival Fund & Co-production Event) servirá de plataforma para conectar proyectos iberoamericanos con potenciales coproductores, con un foco especial en República Dominicana como País de Honor, promoviendo alianzas y nuevas colaboraciones.

El Festival de Málaga sigue apostando por la innovación en la industria audiovisual con la incorporación de MERCADOC.0, un espacio dentro de MAFIZ dedicado exclusivamente al cine documental. Esta iniciativa, que se llevará a cabo del 18 al 21 de marzo de 2025, busca fomentar la creatividad y el desarrollo financiero de proyectos documentales iberoamericanos, facilitando su acceso a coproducción, distribución y nuevos modelos de negocio. Se sumarán iniciativas como Málaga Short Corner (centrado en el cortometraje), Entre Guiones (desarrollo de guionistas), el Foro de Internacionalización del Audiovisual Andaluz (FIAA) y Málaga Talent, un espacio formativo para jóvenes creadores. Gracias a esta estructura industrial, Málaga no solo se reafirma como un escaparate de cine, sino también como un centro de negocios y coproducción internacional, fortaleciendo su papel en el ecosistema cinematográfico global.

Este año, la Región de Murcia será la comunidad autónoma invitada, lo que permitirá destacar su creciente industria audiovisual y el talento emergente de la zona. A través de proyecciones especiales y encuentros profesionales, el festival ofrecerá una plataforma para dar visibilidad a los proyectos murcianos y fortalecer sus conexiones con la industria nacional e internacional.

Acostumbrados, como estamos, a pensar Canarias como escenario de rodaje de grandes producciones y con imagen de postal, es el tiempo de escuchar su propia voz; mirar a los ojos de una generación de cineastas y productores que no pide permiso para entrar, porque ya está dentro.

Canary Islands Film desembarca en Málaga con más de treinta profesionales con base en las Islas: productoras, ventas, service, distribuidoras… En la maleta: un fondo de coproducción minoritaria, subvenciones regionales estables, imbatibles incentivos fiscales y buenos proyectos, algunos gestados en los exquisitos laboratorios regionales, CreaDoc e IsLABentura.

Como bandera: Sugar Island, en sección oficial de largometrajes del festival. Un documental que firma la dominicana Johanné Gómez Terrero, y que produce la canaria Tinglado Film, del ganador de Goya, David Baute, con Guasábara Cine. También Todo lo que no sé, que coproduce Naif Films y que se disputa la Biznaga de Oro. En sección oficial largometrajes fuera de concurso está Uno Equis Dos, de Garajonay Producciones, con dirección

de Alberto Utrera. En la de series veremos Weiss & Morales, de Portocabo Canarias, rodada íntegramente en las Islas. Habrá pase especial del documental Kraus, el último romántico, dirigido por Laura Bueno Cabrera, Germán Roda Amador y producido por Mediareport; y la guinda la pone Beber para (no) olvidar de Jeniffer Castañeda y su Nostrana Films, que compite en Cinema cocina.

En los screenings MAFIZ, los ojos están puestos en Miguel Velázquez, el catedrático del ring, de David Cánovas (Free Run Producciones); y en el WIP, Cuántica Rave, de Insularia Films con La Zanfoña Producciones, gracias al pase directo de Abycine Lanza.

Completan la foto dos títulos rodados íntegra o parcialmente en Canarias, ambos en sección oficial fuera de concurso: Playa de Lobos, de Javier Veiga (Medio Limón, Zebra Producciones , Epos Cine); y Aullar, de Sergio Siruela (Secuoya).

Canary Islands Film es la marca paraguas que acoge a los agentes públicos y privados más representativos del sector de las Islas. En MAFIZ: visítanos en La Village, Hotel NH.

hello@canaryislandsfilm.com | www.canaryislandsfilm.com

FILMAX PRESENTA UNA DESTACADA SELECCIÓN DE PELÍCULAS EN EL 28º FESTIVAL DE MÁLAGA

n EL 28º FESTIVAL DE MÁLAGA

ABRE SUS PUERTAS CON

UNA CARTELERA REPLETA DE TALENTO, Y FILMAX LLEGA CON UNA SELECCIÓN DE SIETE

PELÍCULAS QUE PROMETEN

DEJAR HUELLA. DESDE DRAMAS INTENSOS HASTA ÉPICAS HISTÓRICAS Y ANIMACIÓN

PARA TODA LA FAMILIA, LA PRODUCTORA DEMUESTRA SU COMPROMISO CON EL CINE DE CALIDAD.

Entre las obras más esperadas de la Sección Oficial a concurso se encuentra “La furia”, la nueva película de Gemma Blasco. En ella, seguimos a Alexandra, una actriz que, tras ser agredida en Nochevieja, lucha por recomponer su vida mientras ensaya para interpretar a Medea en el teatro. Su hermano Adrián, incapaz de entender su dolor, se distancia, dejándola sola con su rabia y sus heridas. Es un relato desgarrador sobre el trauma, la culpa y el poder sanador del arte.

Junto a ella, Avelina Prat nos presenta “Una quinta portuguesa”, una historia ambientada en un caserón rural donde los secretos familiares y las emociones contenidas conviven con la belleza del paisaje. La película promete un retrato íntimo y reflexivo sobre los lazos que nos unen y nos separan.

Fuera de concurso, pero con una fuerte carga emocional, llega “Hamburgo”, de Lino Escalera. Este drama sigue el regreso de un hombre a una ciudad que dejó atrás hace años, obligado a enfrentar su pasado y los fantasmas que aún le persiguen. Con una narración pausada y emotiva, la película explora la memoria, la identidad y las

decisiones que nos marcan. La frescura y la naturalidad toman protagonismo en Zonacine con “Esmorza amb mi”, de Iván Morales. A través de encuentros matutinos en una cafetería, la película retrata la complejidad de las relaciones humanas, construyendo una historia cercana donde el amor, la amistad y las dudas existenciales se entrelazan en cada conversación.

El festival también nos transporta al siglo XVI con “Estocolmo 1520: El rey tirano”, una épica histórica dirigida por Mikael Håfström. La película revive el brutal episodio del “Baño de Sangre de Estocolmo”, cuando el rey Cristián II de Dinamarca impuso su dominio sobre Suecia con una despiadada masacre. Con una ambientación espectacular y un guion cargado de tensión, esta obra promete sumergir al espectador en una de las épocas más turbulentas de la historia nórdica.

El humor y la crítica social se combinan en “Vírgenes”, la propuesta de Álvaro Díaz Lorenzo en la Sección Oficial fuera de concurso. Ambientada en una pequeña comunidad costera, la película explora las supersticiones y creencias que, a pesar del paso del tiempo, siguen definiendo la vida de sus habitantes.

Para cerrar la selección, “La luz de Aisha”, de Shadi Adib, ofrece una aventura animada que transportará a niños y adultos a un mundo de magia y fantasía. Aisha, una niña valiente, deberá embarcarse en un viaje para devolver la luz a su pueblo, enfrentando desafíos que pondrán a prueba su inteligencia y su corazón.

Con esta impresionante variedad de historias, Filmax se consolida una vez más como un pilar fundamental del cine en español. Su presencia en Málaga promete emociones, risas y reflexiones, reafirmando su apuesta por un cine diverso, arriesgado y de gran calidad.

LAS SALAS DE CINE RECLAMAN ESTABILIDAD EN LAS AYUDAS DEL ICAA PARA EL SECTOR

La Federación de Cines de España (FECE) y la Asociación Valenciana de Empresarios de Cine (AVECINE) han presentado en Valencia el dossier anual “Las salas de Cine: Datos 2024”, que ofrece una radiografía del sector en España. Tras tres años de crecimiento, el mercado ha registrado una caída del 6% en espectadores, sumando un total de 73 millones en 2024. Del revés 2 ha sido la película más vista, mientras que en el ámbito nacional destaca Padre no hay más que uno 4. El cine español ha alcanzado un 19% de cuota de mercado, un incremento del 2% respecto al año anterior. A pesar de estos datos, el sector se muestra preocupado por la falta de ejecución de la línea de ayudas del ICAA, que en 2024 debía destinar 14.5 millones de euros a las salas de cine. En un contexto donde el sector aún no ha recuperado los niveles prepandemia, estas ayudas son esenciales para garantizar su viabilidad. La FECE reclama no solo que se ejecuten en 2025, sino que se garantice su estabilidad en el futuro.

Otra preocupación del sector es el retraso en la aprobación de la nueva Ley del Cine, cuya entrada en vigor sigue sin fecha definida. Las salas piden que esta nueva normativa contemple la ventana de exhibición, siguiendo el modelo francés, y que transforme la cuota de pantalla

en un sistema de incentivos para fomentar la diversidad cultural. Además, exigen que los cines sean incluidos en los incentivos fiscales, junto a otros subsectores de la industria.

En el caso de la Comunidad Valenciana, las ayudas por la DANA han resultado insuficientes. De los 300.000 euros previstos, más del 50% quedó sin adjudicar. Además, los afectados aún esperan nuevas ayudas, como prometió el Ministro de Cultura. Actualmente, los Cines MN4 siguen cerrados, mientras que Cinesa Bonaire reabrió el 13 de febrero, tras 107 días de cierre. El parque de salas de cine en España se ha mantenido estable, con 752 locales y 3.560 pantallas, y un total de 738.053 butacas. La Comunidad de Madrid lidera la asistencia, con 14.89 millones de espectadores, seguida de Cataluña (13.2 millones) y Andalucía (10.6 millones). En contraste, la Comunidad Valenciana ha registrado la mayor caída, con un descenso del 11.15% en espectadores.

El mercado europeo también ha sufrido un descenso, influenciado por la huelga de guionistas y actores en Estados Unidos, que retrasó numerosos estrenos. Países como Bélgica (-10%), Alemania (-7%) y Países Bajos (-7%) han sufrido caídas, mientras que Reino Unido (+2.3%), Irlanda (+1%) y Francia (+0.5%) lograron ligeros aumentos.

LA BERLINALE 2025 CORONA A ‘DRØMMER’

CON EL OSO DE ORO

La 75ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín cerró con una destacada victoria para la película noruega Drømmer, de Dag Johan Haugerud, que se alzó con el prestigioso Oso de Oro. La cinta, que completa la trilogía iniciada en 2024 con Sex y Love, explora las complejas emociones de una adolescente enamorada de su profesora y las repercusiones que este sentimiento tiene en su entorno familiar.

El Gran Premio del Jurado recayó en O último azul, del cineasta brasileño Gabriel Mascaro, un drama de tintes distópicos que sigue la vida de una mujer de 77 años en el Amazonas y su lucha por la identidad y la supervivencia en un futuro incierto. Por su parte, el Premio del Jurado fue otorgado a El mensaje, del director argentino Iván Fund, una obra con una fuerte carga simbólica sobre la situación del cine y la cultura en Argentina.

En el ámbito interpretativo, la actriz Rose Byrne fue galardonada con el Oso de Plata a la mejor interpretación protagonista por su papel en If I Had Legs I’d Kick You, mientras que Andrew Scott recibió el premio al mejor actor de reparto por su participación en Blue Moon. La categoría de dirección reconoció a Huo Meng, quien se llevó el Oso de Plata al mejor director por Living the Land, una película ambientada en la China de los años 90 que retrata la transformación social de la época.

El premio al mejor guion fue para Radu Jude por Kontinental ’25, una crítica satírica rodada íntegramente con un iPhone, que sorprendió tanto por su formato innovador como por su aguda visión del mundo contemporáneo. Además, la cineasta Lucile Hadžihalilović recibió el Oso de Plata a la contribución artística sobresaliente por La Tour de Glace

El documental Holding Liat, de Brandon Kramer, fue reconocido como el mejor documental de la Berlinale 2025. La producción ofrece un relato impactante sobre la vida de una exrehén de Hamas, abordando con sensibilidad el trauma y la resiliencia en un contexto de conflicto.

Por otro lado, el cine iberoamericano tuvo una presencia destacada con la cinta española Sorda, dirigida por Eva Libertad, que ganó el Premio del Público en la sección Panorama. La película se consolidó como una de las favoritas del festival, confirmando el creciente impacto del cine español en la escena internacional.

El jurado de esta edición estuvo encabezado por el renombrado cineasta estadounidense Todd Haynes, quien elogió la calidad y la diversidad de las producciones presentadas. A pesar de los desafíos logísticos, como las bajas temperaturas y una huelga de transporte público, la Berlinale 2025 logró un gran éxito con 330.000 entradas vendidas, reafirmando su estatus como uno de los festivales más importantes del mundo.

‘ANORA’ TRIUNFA EN LOS OSCAR 2025

Los Ángeles volvió a convertirse en el epicentro del cine mundial con la celebración de la 97ª edición de los Premios Oscar. La gala, que tuvo lugar el 2 de marzo en el Dolby Theatre, dejó una clara apuesta de la Academia por el cine independiente y las producciones con una mirada social, en una noche en la que Anora, de Sean Baker, se consolidó como la gran vencedora.

Conducida por el carismático Conan O’Brien, la ceremonia se desarrolló con un tono ligero y humorístico, pero no exento de momentos emotivos, como el tributo a Gene Hackman, fallecido recientemente. Sin grandes sobresaltos ni polémicas, la noche confirmó una tendencia que se ha venido consolidando en los últimos años: el reconocimiento a un cine más diverso, con narrativas frescas y propuestas alejadas de los grandes estudios tradicionales.

Si hubo una gran protagonista en la gala, esa fue Anora. La película de Sean Baker se alzó con cuatro premios, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz para Mikey Madison. Esta historia, que sigue a una joven atrapada en la vida nocturna en Nueva York, convenció a la Academia con su estilo realista y su mirada cruda sobre los sueños rotos en la gran ciudad.

El éxito de Anora reafirma la apuesta de la Academia por el cine independiente, siguiendo la estela de ediciones anteriores en las que películas de bajo presupuesto han logrado imponerse sobre grandes producciones de Hollywood.

El apartado interpretativo estuvo marcado por el reconocimiento a veteranos y nuevos talentos. Adrien Brody se llevó el Oscar a Mejor Actor por su papel en The Brutalist, una de las actuaciones más aclamadas de la temporada, con la que el actor regresa a lo más alto después de su histórica victoria en 2003 por El pianista.

Por su parte, Mikey Madison sorprendió al ganar el premio a Mejor Actriz, imponiéndose a grandes

nombres en una categoría que estuvo especialmente reñida. Su interpretación en Anora la ha consolidado como una de las actrices más prometedoras de la nueva generación.

En las categorías de reparto, Kieran Culkin obtuvo el Oscar a Mejor Actor Secundario por su papel en A Real Pain, mientras que Zoe Saldaña hizo historia al ganar Mejor Actriz Secundaria por Emilia Pérez. Además, Emilia Pérez logró un segundo reconocimiento con el Oscar a Mejor Canción Original por El Mal

La película brasileña I’m Still Here se llevó el premio a Mejor Película Internacional, confirmando el auge del cine latinoamericano en los principales festivales y galardones del mundo. En los apartados técnicos, Dune: Part Two arrasó con los premios a Mejor Sonido y Mejores Efectos Visuales.

El cine de animación también tuvo su momento estelar con la victoria de Flow como Mejor Película de Animación, desbancando a grandes estudios como Pixar y DreamWorks.

La 97ª edición de los Premios Oscar confirmó la apertura de la industria hacia nuevas formas de hacer cine, con historias más personales y un creciente protagonismo del cine independiente y latinoamericano. Sin grandes sobresaltos ni sorpresas inesperadas, la gala dejó en claro que Hollywood está en plena transformación, apostando cada vez más por voces diversas y narrativas alejadas de los estándares comerciales tradicionales.

Con la estatuilla dorada en manos de Anora, la gran pregunta ahora es qué nuevas historias y talentos dominarán la siguiente temporada de premios.

REGIÓN DE MURCIA: UNA VISTA PANORÁMICA

MURCIA Y EL MAR

Comencemos con la costa de Murcia, un litoral privilegiado conocido como la Costa Cálida. Con más de 250 kilómetros a lo largo del mar Mediterráneo, ofrece un paisaje de playas vírgenes, calas escondidas y acantilados impresionantes. Esta diversidad natural brinda innumerables escenarios ideales para escenas costeras.

Uno de los mayores atractivos de esta región es el Mar Menor, la laguna salada más grande de Europa, que abarca aproximadamente 180 kilómetros cuadrados. Sus aguas tranquilas y poco profundas, junto con sus superficies reflectantes, crean un entorno único y pintoresco, ideal tanto para escenas serenas y contemplativas como para actividades acuáticas.

Además, Murcia alberga importantes reservas marinas, que ofrecen entornos excepcionales para el buceo y potenciales escenarios para rodajes submarinos. La Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas, establecida en 1995, es famosa por su biodiversidad y la presencia de numerosos pecios históricos (restos de naufragios), lo que la convierte en un destino ideal para escenas de acción bajo el agua. Sus aguas cálidas y cristalinas ofrecen una visibilidad submarina perfecta de hasta casi 20 metros, lo que ha permitido el rodaje de innumerables escenas cinematográficas.

Y, por supuesto, la Base Naval de Cartagena, también conocida como el Arsenal de Cartagena, es una de las

instalaciones navales más antiguas e importantes de España. Fundada en el siglo XVIII, ha sido un pilar estratégico de la Armada Española, sirviendo como su principal base en el mar Mediterráneo.

ÁREAS DEL INTERIOR

Alejándonos de la costa, el paisaje de Murcia se transforma en regiones ricas en tradiciones hortícolas y frutícolas, seguidas de zonas montañosas escarpadas que ofrecen vistas impresionantes y diversas oportunidades para el rodaje de producciones cinematográficas.

Un claro ejemplo es el Parque Regional de Sierra Espuña, donde se pueden encontrar densos bosques de pinos, senderos serpenteantes y picos que superan los 1.500 metros de altitud. Este entorno natural ofrece escenarios ideales para rodajes que requieran montañas majestuosas y paisajes boscosos.

Murcia también cuenta con paisajes áridos que evocan entornos desérticos, proporcionando localizaciones únicas para películas que necesiten este tipo de escenarios. Un ejemplo destacado es el Barranco de Gebas, un área caracterizada por colinas erosionadas y barrancos profundos, que crean un paisaje de apariencia lunar. Sus formaciones de arcilla blanca y ocre ofrecen un escenario impactante y fuera de este mundo, ideal para películas de ciencia ficción, westerns o narrativas postapocalípticas.

TRANSPORTE MODERNO: AEROPUERTO, AUTOVÍAS Y TREN DE ALTA VELOCIDAD

Además de su atractivo como escenario para rodajes, la Región de Murcia cuenta con una infraestructura de transporte y comunicaciones bien desarrollada, lo que representa una ventaja tanto para residentes y visitantes como para la logística de producciones cinematográficas y televisivas.

Para garantizar una óptima conexión aérea, Murcia dispone del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia (RMU), ubicado a unos 20 kilómetros al sur del centro de la ciudad. En funcionamiento desde enero de 2019, ofrece diversas rutas nacionales e internacionales, facilitando el acceso a la región.

Asimismo, el Aeropuerto Internacional de Alicante-Elche, situado a unos 60 kilómetros al noreste de

Murcia, es una de las principales puertas de entrada a la zona. Es el quinto aeropuerto más transitado de España, con un tráfico anual de aproximadamente 15 millones de pasajeros.

Murcia cuenta con una amplia red de autovías que garantizan una circulación fluida dentro de la región y con las zonas vecinas.

• La autovía A-30 conecta Cartagena con Albacete, atravesando la región de sur a norte.

• La autovía A-7, conocida como la Autovía del Mediterráneo, es una de las principales arterias de transporte de España, con una extensión de aproximadamente 1.300 kilómetros. Comienza en Algeciras y finaliza en La Jonquera, en la frontera con Francia. En su recorrido, enlaza con ciudades clave como Marbella, Málaga, Motril, Almería, Lorca, Murcia, Elche, Alicante, Valencia, Castellón, Tarragona, Barcelona y Girona.

Esta infraestructura de transporte facilita no solo la movilidad de los residentes y visitantes, sino también la gestión logística de rodajes y producciones audiovisuales en toda la región.

CLIMA PRIVILEGIADO

Murcia ofrece un clima excepcionalmente favorable para la producción cinematográfica y televisiva. Su clima mediterráneo semiárido proporciona numerosas

ventajas para los cineastas que buscan condiciones meteorológicas previsibles y favorables durante todo el año.

La región disfruta de más de 3.000 horas de sol anuales, lo que se traduce en cielos despejados y una iluminación natural constante. Esta abundancia de luz solar es ideal para rodajes en exteriores, reduciendo la necesidad de iluminación artificial y permitiendo jornadas de filmación más largas.

INCENTIVOS FISCALES REGIONALES

Añadido a sus ventajas climáticas, Murcia se posiciona como un destino atractivo para la industria audiovisual gracias a sus incentivos específicos y programas de apoyo. La Región de Murcia ofrece una amplia gama de mecanismos de apoyo e incentivos diseñados para atraer y facilitar las producciones audiovisuales. Estas iniciativas tienen como objetivo fomentar el mecenazgo cultural, proporcionar asistencia financiera y agilizar los procesos de producción dentro de la región.

PRODUCCIONES DESTACADAS FILMADAS EN LA REGIÓN DE MURCIA

La Región de Murcia ha sido durante mucho tiempo un destino privilegiado para cineastas, gracias a su diversidad de paisajes, sitios históricos e infraestructura moderna, que se adaptan a una amplia variedad de narrativas cinematográficas. Su combinación única de belleza natural y patrimonio cultural la ha convertido en un escenario ideal para numerosas películas, series de televisión y documentales.

Otras producciones rodadas en Murcia:

• “Green Zone”: Dirigida por Paul Greengrass, este thriller bélico utilizó diversas localizaciones en la Región de Murcia para recrear escenarios de la guerra de Irak. Se sabe que se filmaron escenas en lugares como Los Alcázares y Fuente Álamo.

• “Terminator: Destino Oscuro”: Bajo la dirección de Tim Miller, varias escenas de esta película de ciencia ficción se rodaron en la Región de Murcia. En particular, se utilizó la carretera

En 1961, el director Michael Carreras rodó en la Región de Murcia la película The Savage Guns (titulada originalmente Tierra Brutal), específicamente en Águilas. Esta producción es notable por ser uno de los primeros westerns filmados en España, utilizando los paisajes únicos de la zona para representar el estado mexicano de Sonora. La película contó con actores como Richard Basehart, Don Taylor y Alex Nicol, y su rodaje marcó un momento significativo en la historia del cine western, mostrando el potencial de los escenarios españoles para el cine internacional.

que conduce al Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia (Corvera) para una persecución espectacular, y el barrio de Los Mateos en Cartagena se transformó para representar una ciudad mexicana.

• “Venom: The Last Dance”: incluye escenas rodadas en la Región de Murcia, lo que resalta la diversidad de escenarios de la zona y su adaptabilidad a una gran variedad de géneros cinematográficos.

¡DISFRUTA MURCIA!

En el corazón del Mediterráneo, donde la luz del sol baña la tierra en oro y el tiempo parece detenerse, Murcia no solo se presenta como un escenario, sino como un paraíso para los narradores, un lugar donde el cine cobra vida.

Imagina un lugar donde las llanuras desérticas se extienden como paisajes alienígenas, donde calas vírgenes esconden secretos turquesa y donde pueblos encalados se aferran a las laderas como escenas de un cuento atemporal. Aquí, las ciudades modernas vibran con energía creativa, mientras que las ruinas antiguas susurran relatos de imperios pasados. Cada rincón de Murcia parece un set esperando su primer plano, un lienzo listo para ser enmarcado.

Pero Murcia es mucho más que belleza. Es un aliado estratégico para los cineastas. ¿Necesitas logística sin

complicaciones? La región responde con autovías que atraviesan montañas, aeropuertos conectados con Europa y equipos de expertos locales que convierten los permisos y trámites en un proceso ágil. ¿Alojamientos para 50 o 500 personas? Desde hoteles boutique y villas frente al mar hasta espacios tecnológicos listos para la acción, todo está diseñado para que los equipos descansen e encuentren inspiración. ¿Buscas esa luz perfecta de la hora dorada? Murcia te la regala con 300 días de sol al año, bañando cada toma con una calidez que ningún filtro puede replicar.

Pero la verdadera magia va más allá. Está en el alma de la tierra: en los mercados vibrantes, en el aroma del arroz con azafrán que hierve a fuego lento en las tabernas costeras, en la serena resistencia de los olivares que han soportado el paso de los siglos. Esta energía se filtra en cada fotograma, transformando localizaciones en personajes y escenas en emociones.

PRODUCCIÓN CINE Y TV

C/ Francisco Navacerrada, 2 28028 Madrid

Tel : 91 724 81 99

Fax: 91 724 13 51

eldeseo@eldeseo es www eldeseo es

C/ Ana Mariscal 7 Ciudad de la Imagen 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Tel : 91 512 00 58

Fax: 91 711 08 27

info@enriquecerezo com www enriquecerezo com

C/ San Bernardo 36, 4ºplanta 28015 Madrid

Tel : 91 547 97 00 www bowfinger es

EXPORTADORES

CINE PUBLICITARIO

Edificio Ntra Señora del Pilar

C/ de las Norias 92 Edificio C 28221 MAJADAHONDA (Madrid)

Tel : 91 563 51 80

Fax: 91 737 28 97 movierecord@movierecord com www.movierecord.com

/ Serrano 98, 3º Ext Dcha

28006 Madrid

Tel : 91 352 83 76

Fax: 91 352 83 71

wanda@wanda es www wandavision com

C/ Princesa 25, 4º 28008 Madrid

Tel : 91 102 30 24

Fax: 91 542 87 10

tornasol@tornasolfilms com www tornasolfilms com

TAQUILLA

C/ Matias Turrión 15 28043 Madrid

Tel : 91 782 11 80

Fax: 91 411 70 95 discine@discine es www discine es

C/ José Ortega y Gasset 62, 2 Der 28006 Madrid

Tel : 91 725 11 54 91 725 14 11 infospain@comscore com comscore com/es

DISTRIBUIDORAS CINE Y TELEVISIÓN

Paseo de la Castellana, 95, 9º pl. 28046 MADRID

Tel.: 91 522 72 61

Fax: 91 532 23 84 info@nbcuni com www universalpictures es

C/ Serrano 98, 3º Ext Dcha 28006 Madrid

Tel : 91 351 72 83

Fax: 91 799 06 00 wanda@wanda es www wandavision com

Travessera de Gracia, 17-21. 08021 BARCELONA

Tel : 93 487 84 48 info@luk.es www lukinternacional com

Cuesta de San Vicente 4 28008 Madrid

Tel : 911 922 566 caramel@caramelfilms es www.caramelfilms.es

C/ Albacete nº3, 1ª Planta 28027 Madrid

Tel : 91 322 58 00 Fax: 91 322 58 12 info@paramount com www paramountpictures com

Pedro de Valdivia, 10 28006 MADRID

Tel : 91 377 71 00

Fax: 91 377 71 43 info@spe sony com www.sonypicturesreleasing.es

C/ León, 1ª Der 28014 Madrid

Tel : 91 040 6728 info@bteampictures es www.bteampictures.es

Lincoln 11

Avda Diagonal, 662-664, 3ºC

08034 Barcelona

Tel : 93 492 88 73

Fax: 93 492 85 74 marketing@deaplaneta com www deaplaneta com

Av República de Argentina, 1 41011 Sevilla

Tel :954 27 01 41 alfredo@edreamsfactory es www edreamsfactory es

08006 Barcelona

Tel : 93 539 85 36

Fax: 93 539 85 37 info@acontracorrientefilms com www acontracorrientefilms com

Ronda Guglielmo Marconi, 4 Parque Tecnológico, 46980 PATERNA (Valencia)

Tel : 961820328

info@versiondigital es www versiondigital es

C/ Benidorm 3, 2ºA 41001 Sevilla

Tel : 609000470 dg axioma@gmail com

EXHIBICIÓN CINE

Ciudad de la Imagen

Ctra. Madrid a Boadilla 28223 POZUELO DE ALARCÓN (Madrid)

Tel.: 91 512 70 00

Fax: 91 512 70 16 info espana@kinepolis com www.kinepolis.es

Avda. Américo Vespucio, 5

Edificio Cartuja, bloque E, pl 2 Mad 5-6 41092 Sevilla

Tel : 954 46 74 74 info@artesiete es www artesiete es

Tel : 972 202 393 admin@acine.es www ocine es Travessia de la Creu, 35, 2ª 17002 Girona

Plató 6, 4 08021 Barc

Edificio Meridian - Roselló i Porcel, 21, 5º 08016 BARCELONA

Tel : 93 228 96 00

Fax: 93 424 38 05 info@cinesa.es www cinesa es

Plaza Dr. Letamendi, 37, 3-3 08007 Barcelona

Tel : +34933236426 +34619748912 acec@acec es www cinesacec es

Centro Comercial Tres Aguas Avenida San Martín de Valdeiglesias, 24

Local 164/167

28922, Alcorcón (Madrid)

Tel : 91 758 96 00

Fax: 91 548 29 40 yelmo@yelmocines es www yelmocines es

Ctra Murcia-Alicante Km 39 03340 ALBATERA (Alicante)

Tel : 96 548 50 75

Navarra, 3 12001 CASTELLÓN

Tel.: 964 25 12 88 manuelbema@neocine es www neocine es

MK2 Cines Sur S.L.U. C/ Góngora, 6, planta 1ª 14008 Córdoba Tel.: 957 47 91 42 mk2@cinesur com www cinesur com

www.naece.es

da de San Francisco Javier 24 io Sevilla 1, 6ª planta, módulo 25 41018 SEVILLA : 954 37 59 00 / 954 90 17 27 icc sevilla@ucc es

Plaza del Callao 4 28013 MADRID

Tel : 91 523 07 20 ucc.madrid@ucc.es www cineciudad com

Avda. República de Argentina, 1; 41011 SEVILLA

Tel : 954 27 01 41 / Fax: 954 45 76 38 informacion@grupoinfemar com www.cineapolis.es

Cuesta de San Vicente, 4 28008 MADRID

Tel : 91 542 27 02 Fax: 91 542 87 77 contacta@cinesrenoir com www cinesrenoir com

C/ Bisbe Pere de Puigdorfila, 1 07010 Palma de Mallorca

Tel : 971403000 info@aficine com www.aficine.com

INSTALACIÓN DE SALAS AUDIOVISUALES

Calle Badajoz, 159 bis 08018 BARCELONA

Tel.: 933 00 43 61 Fax: 933 00 03 15 www kelonik com

BUTACASPARACINES,TEATROS,AUDITORIOS, CONGRESOS,SALASDECONFERENCIASYCOLECTIVOSEN GENERAL

Pol Ind EL RAM, nº11; CP: 26280 EZCARAY La Rioja - ESPAÑA

Tel : 941 427 450 Fax 941 427 218 www euroseating com

C/ Vizconde de Matamala, 15 28028 MADRID

Tel.: 917 257 803

Fax: 917 266 196 info@ingevideo com www ingevideo com

C/ Juana Urosa, 14 bajo - 28025 Madrid

Tel : 914667983 cpereira@cpereira.com www cpereira com

Tel : 918714019 audio@lwspeakers.com www lwspeakers com

Tekind TTekind ekind

SERVICIOS

TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN DE CINE Y TV

Velázquez, 27, 1ª Izq

28001 MADRID

Tel : 91 436 19 79

Fax: 91 426 38 04 info@diezromeo.com www diezromeo com

SEGUROS AUDIOVISUALES

Calle Mieses, 3 28220 Majadahonda (Madrid)

Tel : 91 639 82 56 info@cinevent es www cinevent es D G S nº J 2315 Conforme Ley 26/2006

Avenida General Perón 38, 3ª 28020 Madrid

Tel : 91 203 7400 Fax: 912 037 470 mad@mad auren es www auren es

Calle Luis Buñuel, 2 2ª planta Edificio EGEDA, Ciudad de la Imagen Pozuelo de Alarcón 28223 Madrid

Tel : 915123048 correo@creasgr com www.creasgr.com/

BARCELONA

PASSATGEMÉNDEZVIGO,3 08009BARCELONA barcelona@deluxe-spaincom I 932721710

CARRERDELPERÚ,250 08020BARCELONA info@deluxe103comI934090312

AIEs, Seguros Sociales, Nóminas, Asesoramiento y Gestión Laboral, etc

Príncipe de Vergara, 136 28002 MADRID

Tel.: 91 745 00 77 Fax: 91 561 73 72 legiscine@legiscine es www.legiscine.es

MADRID

MIGUELFLETA,5 28037MADRID madrid@deluxe-spaincomI917253607

RETAMAR,8. MADRID info@deluxe103com I 917160120

C/ Alcalá, 518 28027 Madrid

Tel : 917 546 700 Fax: 917 546 635 info@tres60.tv www tres60grupo com

Avinguda Diagonal 177; 08018 Barcelona

Sedes en: Alicante, Barcelona, Lisboa, Madrid, Sevilla y Tenerife

Tel : +34 671 719 801 / +34 699 601 906 mediaproservices@mediapro.tv mediaproservices tv

Virgilio, 1, Ciudad de la Imagen 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Tel : 91 512 08 06 info@epc es www epc es

SERVICIOS TÉCNICOS

DE PRODUCCIÓN DE CINE Y TV

Doblaje Sonorización Subtitulación

Madrid -Alcalá,496Tel:914151300

SantiagodeCompostela-A Coruña -PlazadeVigo,2bajo Tel:981594459

Barcelona -GranVíadelesColts Catalanes,498-500 Tel:934529980

Lisboa-Portugal -Matinha,Rua2,loteA,4º wwwiyuno-sdicom

Mártires,6

28660BOADILLADELMONTE(Madrid)

Tel:916321760 Fax:916321412

Doblajey Sonorización

ValledeBelagua,29

28660BOADILLADELMONTE(Madrid)

Tel:916320745

Fax:916327532 informacion@bestdigitalgroupcom wwwbestdigitalgroupcom

ESTUDIODEGRABACIÓN TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

Tel:678382888 info@ms-internacionalcom wwwms-internacionalcom

DoblajeySonorización

Pujades,57 08005BARCELONA

Tel:933208400 Fax:933208401 soundstudio@soundstudioes wwwsoundstudioes

FILM COMMISSIONS

Paseo Acera de Recoletos s/n 47004 Valladolid, Tel : 983219438 filmcommission@valladolidturismocom valladolidcityoffilm com

Tabakalera, 3ª planta Plaza de las cigarreras, 1 20012 Donostia / San Sebastián

Tel : +34 943 287 406 info@zineuskadi eu www zineuskadi eu

Alcalá, 31, 1ª planta 28014 MADRID

Tel : 91 720 81 07 filmmadrid@madrid org www madrid org/filmmadrid

GlorietadeEspaña 1 30004-Murcia Tel:616023858 jesusdelapena@ayto-murciaes wwwmurciaes/web/portal/inicio

C/PuertaCanseco,49 EdificioJamaica,2ªplanta 38003SantaCruzdeTenerife Tel:922531101 Ext4320o4328 hello@canaryislandsfilmcom

Plaçadel’Hospital,nº4(1ªplanta) 07012-Palma Tel:971173782

Casa de la Panadería C/ Plaza Mayor, 27 28012 Madrid Tel : 913 184 567 info@madridfilmoffice com

Otra Bv-1274 Km 1 08225 Terrassa (Barcelona) Tel : 937 875 959 info@parcaudiovisual com www parcaudiovisual cat

pbarbadillo@mallorcafilmcommissionnet https://mallorcafilmcommissionnet

PlazaBaluartes/n 31002Navarra Tel:848424752 filmcommission@navarraes https://navarrafilmcom

CentroTecnológicodeLa RiojaLAFOMBERA 26006Logroño(LaRioja) Tel:+34941276240/ 690996704 lrfc@lariojaorg wwwfilmcommissionlariojaorg

WHERE FILMMAKING MEETS INNOVATION

From cutting-edge cameras to AI-driven post NAB Show is where filmmakers discover the latest tools, techniques and trends shaping the future of storytelling. Connect with industry leaders, explore groundbreaking technology and find new ways to bring your creative vision to life. Join us at the 2025 NAB Show.

EXHIBITS: APRIL 6-9, 2025

EDUCATION: APRIL 5-9 LAS VEGAS, NEVADA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cine&Tele PRO Marzo 2025 by Cine&Tele - Issuu