Febrero 2014
02
#LCeM14
La Cinemateca en el
Montañés
lacinemateca@hotmail.es
lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca
www.facebook.com/lacinematecasevilla
Proyecciones: Salón de actos.IES Martínez Montañés. C/Fernández de Ribera nº17. 41005 Sevilla
2
La noche del cine Francés
Powell y Pressburger, los arqueros
Sirk según Fassbinder
Juana de Arco según… La Cinemateca estrena
Febrero 2014 3
La noche del cine francés Con este ciclo La Cinemateca pre-
6
cinematografía que durante 24
hombres
programación con retrospectivas
homes),
tende dar periodicidad fija a una
Helena y los
años ha sido una constante en su
(Elena et les
de toda índole desde lo más clásico, Vigo, Duvivier, Clair, Clement
hasta los más emergentes Bresson, Rivette, Melville, Resnais, sin olvi-
Jean Renoir
13
dar a los directores que se han in-
Demi-Paire
un cine siempre arriesgado, com-
rand-Miollex
estética y la elegancia que caracte-
d'amour
corporado en las últimas décadas a
Yannick Peche-
prometido sin prescindir de la
Les Chansons
riza la cinematografía gala.
Christopher
Como consecuencia del impacto de esta cinematografía, a partir de
este curso, todos los jueves se de-
Honoré
19
dicará una sesión a recoger los
Orfeo
cine. Films inéditos, retrospectivas,
Jean Cocteau
títulos más significativos de este
((Orpheus)
documentales, etc…
5
La noche del cine francés
Antes de la I Guerra Mundial (1914
-1918), Elena, una bella princesa polaca, se enamora en París de un
político francés, miembro de un
partido radical, y de un general. Al mismo tiempo, un oficial suspira
Elena y los también por el amor de la princesa. hombres
(Elena et les
homes), Jean Renoir dijo en una ocasión que
Jean Renoir un cineasta sólo hacía una película Francia-Italia, a lo largo de su vida. Y en pocas 1956 ocasiones una frase ha adquirido tal grado de materialización fílmica
Clásicos en La como en el de Elena y los hombres.
noche del cine
francés
Renoir, al igual que otros grandes cineastas en las postrimerías de su
carrera como Kenji Mizoguchi o Fritz Lang, adquiere un grado de
pasmosa simplicidad a medida que su cine se acerca al final.
6
La noche del cine francés Jean Renoir no siguió los mismos pasos que su padre, el famoso pin-
tor impresionista Pierre Auguste Renoir, sino que decidió trabajar en el
séptimo
arte:
el
cine.
Renoir decidió iniciar su carrera como cineasta para poder lanzar al
estrellato a su esposa. Debutó en 1924 con La fille de l'eau (1925), filme que protagonizó su mujer
Todas sus obras habían sido mudas hasta que, en 1931, estrenó su
primera película sonora: On purge bébé. Ese mismo año comenzó a
ganar prestigio gracias a La golfa (1931). Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la ocupa-
ción de Francia, Renoir decidió continuar su carrera en Estados
Unidos. En los 50 regresó a Europa, donde entró en su etapa final como
95’
D: Jean Renoir. G: Jean Renoir, Jean Serge. Mú:
Joseph Kosma. F: Claude Renoir. I: Ingrid Bergman,
Jean Marais, Mel Ferrer, Jean Richard, Juliette
Gréco, Pierre Bertin, Dora Doll .
P: Les Films Gibé, Franco London Films
director. Falleció en 1979.
7
La noche del cine francés Todas
las
canciones
de
amor
hablan de lo mismo: 'Hay demasiada gente que te quiere'... 'No podr-
ía vivir sin ti'... 'Sorry Angel'... "Las
canciones de amor", la interpretación musical de tres amantes en París, habla también de estas co-
Les Chansons
d'amour
sas.
Las canciones de amor está dividi-
(Las canciones da en tres partes, intituladas resde amor), pectivamente La partida, La ausen-
Christopher cia y El regreso. En la primera una Honoré muerte accidental deshace un trío; Francia, 2007 en la segunda asistimos a la tristeza del protagonista; y en la tercera a su regreso al mundo de los felices. Durante los cien minutos que
dura la cinta podemos escuchar
una buena docena de canciones compuestas por Christophe Honoré antes de que la película se rodara.
8
La noche del cine francés
Christophe Honoré empieza traba-
jando como cronista en varios periódicos como Les Cahiers du Cinéma. Ha dedicado parte de su vida al
teatro con piezas aclamadas por la crítica y a la escritura de literatura juvenil. En 2002 realiza su primer largometraje 17 fois Cécile Cassard
seleccionada en Cannes. Continúa
100’
D: Christophe Honoré. G:
su ascensión dirigiendo en 2004 a Christophe Isabelle Huppert en la adaptación Honoré. Mú:
de la novela de Georges Bataille, Alex Beaupain. F: Ma mère. Vuelve al Festival de Can- Rémy Chevrin. I: nes con Dans Paris (2006) y Les Louis Garrel,
Chansons d’Amour (2007). Entre Ludivine Sagnier, otras de sus realizaciones se encuentra La Belle Personne (2008),
Clothilde Hesme, Chiara Mastroi-
anni. Pr: Festival
una adaptación de La Princesse de de Cannes 2007: Clèves, Non ma fille, tu n’iras pas Nominada a la danser (2009) y Homme au Bain Palma de Oro (2010).
(mejor película).
César 2007: Mejor BSO.
9
La noche del cine francés Orfeo es un poeta obsesionado con la Muerte (la Princesa) de la cual se
enamora. Un día los esbirros de la Muerte matan a Eurídice, la esposa
de Orfeo, y éste decide seguirla hasta el Inframundo para rescatarla.
Orfeo Además de María Casares, destacan (Orpheus) en el reparto de ‘Orfeo’, Jean Ma-
Jean Cocteau rais, amante de Cocteau, en el paFrancia, 1950 pel principal, pero sobre todo François Périer, como la mano de-
Clásicos en La recha de La princesa, que ayuda a noche del cine Orfeo a sumergirse en el lugar en francés
el que su mujer Eurídice ahora
habita. Actores al servicio de la mano del poeta Cocteau, esculpiendo sueños más allá de las fronteras,.
Una obra maestra para dejarse lle-
var por la innegable fuerza de las imágenes que Cocteau construía.
10
La noche del cine francés Se sabe que Jean Cocteau era poe-
ta, novelista, dramaturgo, diseñador, dibujante, autor de libretos y
cineasta,… pero apenas de su adic-
ción al opio, de su pericia para or-
112’
Jazz que se realizaron en Europa o
G: Jean Cocteau.
ganizar los primeros conciertos de de su exquisita educación con todos que rayaba, según decía Truf-
faut, en el cinismo. Autor versátil, amigo de Satie o Stravinski, Dalí,
Buñuel o Mallarmé. Aunque muchos consideran aún su obra ads-
crita al surrealismo, jamás pertene-
ció a este movimiento. Entre otras
D: Jean Cocteau. Mú: Georges Auric. F: Nicolas
Hayer . I: Jean
Marais, Maria
Casarès, François
Périer, Marie Déa. Pr: 1950: Premios
BAFTA: Nominada a mejor película
cosas porque el mismo Breton lo acusaba de frívolo, calculador y reaccionario. Si atendemos a su
filmografía, Jean Cocteau hizo in-
variablemente cine poesía o experimental, como ahora se la conoce.
Y esta es su gran aportación como cineasta.
Philippe Mag-
nan, Raphaël Personnaz,
11
La noche del cine francés
Una mujer acepta el hecho de tener sólo la mitad de los pares ...
Demi-Paire,
Yannick Pecherand-Miollex.
Francia, 2010
Cortos en La
La Vida en corto, escenas de la vida
cotidiana, cortometrajes realizados por jóvenes artistas entre 2005 y 2010.
Se trata de viajes, de las
calles de París, de mundos imaginarios de la infancia, de impostura,
noche del cine de amores de la adolescencia, de francés soledad, de la ciudad del futuro… 2’
D: Yannick Pecherand-Molliex . F:
Florent Astolfi .
Mú: Gregory Li-
bessart . I: Geraldine Fréry y Yann
Sorton
12
En una palabra, de la vida cotidia-
na. (Una pequeña historia de dibujos animados)...
La noche del cine francés
Filmados en 1966 durante un almuerzo al borde del río Marne, Jean Renoir y Michel Simon, tal cómo son,
alternativamente
alegres
y
serios, conversan sobre el cine y el
Jean Renoir, el
mundo. Ambos comparten ideas y
patrón: en
cables vínculos de la amistad y la
relativo
las que filmaron juntos desde 1928
du relative)
hacen una apología de los inexpli-
busca de lo
complicidad. Recuerdan las pelícu-
(La recherche
hasta 1940 (Tirarse a muerto, On
Jacques Rivette
Purge bébé, La Chienne y La tosca).
Fue realizado por Jacques Rivette y editados por Jean Eustache
Francia, 1967, 94'
El cine francés por dentro
13
Powell y Preburger, los arqueros El británico Michael Powell (1905-
07
asistente
(Black Narcis-
1990) se inició en el cine como de
dirección
y desde
1931 comenzó a dirigir. Trabajan-
do para el productor Alexander Korda, hacia 1937, Powell conoció al guionista húngaro Emeric Press-
Narciso Negro sus)
14
burger (1902-1988) y comenzaron
Los cuentos de
relacionados con la guerra mun-
(The Tales of
a colaborar en una serie de films
Hoffman
dial. En 1942 se asociaron en una
Hoffmann)
productora propia que denominaron The Archers y que fue inaugurada con otro film bélico, Perdido un avión.
Desde entonces, y hasta que se separaron amistosamente en 1957,
realizaron una serie de films que
en conjunto constituye la obra más
original e influyente del cine británico del período. .
15
Powell y Preburger, los arqueros Un grupo de monjas occidentales abre un hospital en un antiquísimo
templo del Himalaya. A las dificultades económicas y a la hostilidad de los nativos, pronto se suman las
tensiones entre las propias monjas.
Un agente británico intentará me-
Narciso negro
(Black Narcissus)
Reino Unido,
1947.
diar entre ellas para solucionar sus problemas, pero su presencia aca-
bará despertando, con consecuencias fatales, la sexualidad reprimida de algunas hermanas.
Con la poderosa expresión visual 100’
que caracteriza a los directores, se
Powell, Emeric
te, bastante atractiva, que va incre-
Brian Easdale. F: Jack
tensión hasta terminar en un pode-
D y G: Michael
configura una cinta muy interesan-
Pressburger. Mú:
mentando la carga dramática y
Cardiff. I: Deborah
Kerr, Sabu, David Farrar, Flora Rob-
son, Kathleen Byron
roso y arrebatador clímax. Impeca-
blemente protagonizada por la bella Deborah Kerr, como la religiosa principal, y la más joven, por David Farrar.
16
Powell y Preburger, los arqueros Hoffmann asiste a un ballet y se enamora de Stella, una de las bai-
larinas. En el entreacto se dirige a una taberna para una cita secreta
con ella. En la misma le contará a tres estudiantes tres historias de sus amores pasados. Adaptación al
cine de una popular ópera homónima.
Los cuentos de
Los cuentos de E.T.A. Hoffmann
Tales of Hoff-
Hoffman (The
“Der Sandmann”, “Rath Krespel” y
“Das verlorene Spiegelbild”, musicados por Jacques Offenbach son Les
contes
d'Hoffmann.
Setenta
mann)
Reino Unido 1951
años después, acometen la adapta-
120’
to de la filmación de un espectácu-
Powell, Emeric
ción de esta ópera. No se trata tan-
lo como de una nueva puesta en
escena con medios estrictamente cinematográficos.
D y G: Michael Pressburger. Mú: Jacques Offen-
bach. F: Christop-
her Challis. I: Moi-
ra Shearer, Robert Helpmann
17
Sirk según Fassbinder “El cine es sangre, lágrimas, violencia, odio, muerte y
amor”. Y Sirk ha hecho películas de sangre y lágrimas,
de violencia y odio, películas de muerte y películas de amor. Sirk dijo: “No se pueden hacer películas sobre
las cosas, sólo se pueden hacer películas con cosas, con personas, con luz, flores, espejos, sangre y con todas las cosas fantásticas que hace que la vida valga la pena ser vivida”. Sirk también dijo: “La filosofía de un director de cine está en la iluminación y los encuadres”. Y Sirk ha hecho las películas más tiernas que conozco; las películas de un hombre que ama a los seres en lugar de despreciarles como hacemos noso-
tros. Darryl F. Zanuck le dijo un día a Sirk: “Esta pelí-
cula les va a tener que gustar en Kansas City y en Singapur” (…)
Muy pocos primeros planos. Incluso en los planos contra-planos el interlocutor no aparece enteramente en el cuadro. El profundo sentimiento del espectador no es el resultado de una identificación, sino que proviene del montaje y la música. Es por lo que al final de estas películas experimentamos una impresión de insatisfacción. Lo que hemos visto les ha ocurrido a otras personas.” R.W. Fassbinder
20
Sirk según Fassbinder
Durante el invierno de 1970, el director Rainer Werner Fassbinder descubre el cine realizado en Esta-
dos Unidos por Douglas Sirk. Este hecho
supone
un
impacto
tan
grande en el realizador alemán que
le conduce hacia lo que sin duda
será lo más característico de su obra: El melodrama estilizado, distorsionado, manierista y excesivo.
Profundamente "tocado" por ese descubrimiento, viaja a Suiza para
entrevistarse con Sirk y en febrero
de 1971 publica en la revista Fern-
21
Solo el cielo lo sabe
(All that Heaven Allows) Douglas Sirk
sehen und Film un artículo sobre seis películas de la última etapa norteamericana de su compatriota.
La admiración mutua que sintieron ambos fue tal que en 1977 Fassbinder protagonizó un corto de su Dios titulado Bourbon Street Blues.
21
Sirk según Fassbinder Una viuda de buena familia inicia un romance con su apuesto jardi-
nero. A pesar de pertenecer a dos
mundos completamente diferentes deciden casarse, pero su amor tropieza con el rechazo de los hijos de la mujer y de su círculo social.
Solo el cielo lo
sabe
(All that Hea-
ven Allows),
Douglas Sirk USA, 1955.
22
En Lugano, Suiza, vive el hombre más vivo y más inteligente que he visto nunca y que, con una sonrisa feliz pero casi imperceptible, dice: "A veces he amado mucho, verdaderamente mucho, las cosas que he hecho". Ha amado, por ejemplo, All that heaven allows (1955). En sus películas las mujeres piensan. Y esto es algo que jamás me ha llamado la atención en otros cineastas. En ningún otro. Frecuentemente muestran mujeres que reaccionan y se comportan como se supone que deben hacerlo…
Sirk según Fassbinder Douglas Sirk tenía una abuela que
escribía poemas y tenía el pelo negro. En esa época, Douglas se la-
maba Detlef y su abuela poetisa
acudían a un minúsculo cine danés para llorar todas las lágrimas de su
cuerpo ante la trágica muerte de Asta Nielsen. Sólo podían ir en se-
creto porque se suponía que Detlef
89’
tradición germánica, de modo que
Peg Fenwick His-
Sierck tenía que ser educado en la un día su amor por Asta Nielsen se
transformó en amor por Clytenmestra. Trabajó en el teatro en Alemania, en Bremen, Chemnitz, Hamburgo y Leipzig. Parecía que
iba a comenzar una carrera que le levaría a dirigir la Residenztheater de Munich. Pero en absoluto: en 1937, después de haber rodado
D: Douglas Sirk. G: toria: Edna L. Lee, Harry Lee). Mú:
Frank Skinner. F: Russell Metty. I:
Jane Wyman, Rock Hudson, Agnes
Moorehead, Conrad Nagel, Leigh
Snowden, William Reynolds
algunas películas en Alemania para
la U.F.A., Detlef Sierck emigró a Norteamérica. se convirtió en Douglas Sirk y dirigió películas.
23
La Cinemateca estrena
14
El amor llega tarde
(Love comes lately), La Cinemateca en el Montañés re-
toma un espacio dentro de su programación
habitual,
buscando
ofrecer a los aficionados una selec-
ción de películas paralela a la ac-
tualidad cinematográfica que recoja
Jan Schütte
21
Lila, Lila
Alain Gsponer
se cine de calidad pero de menor alcance comercial y que a pesar de
estar avaladas por la crítica y, en muchas ocasiones, por su éxito en festivales de cine internacionales
25
La Cinemateca estrena Max Kohn, un soltero en Nueva York orgulloso de su condición, es, además, un escritor consagrado
cuya vida cotidiana se entremezcla regularmente con su vida imagina-
ria. En ella, su novia de toda la vida, Riesle, es la persona perfecta
El amor llega
tarde
(Bis später,
con la que soltar el ancla; sin embargo, ella está convencida de que Max le está siendo infiel con otra.
Max! - Die Basada en la colección de relatos Liebe kommt, del premio Nobel Isaac Bashevis
die Liebe geht) Singer. Jan Schütte
Alemania, (...) si unimos la soledad de la vejez 2006-2007 con la soledad del escritor, más la fantasía de sus mundos, más el atractivo que inspira ese escritor en las mujeres, pues tenemos una historia, o tres historias que pueden convertirse luego en una gran historia, en una película. 26
La Cinemateca estrena
Jan Schütte nació el 26 de junio de 1957
en
M a nn he i m
(RFA).
Estudió alemán, Historia del Arte y
Retórica en Tübilngen, Zurich y Hamburgo. Colaborador en el semanario
de
Walter
Jens
desde
1975, trabaja como periodista para algunas cadenas de TV.
D y G: Jan Schüt-
Realizó su primer largometraje de
carácter documental en 1982, Ugge
Bärtie-Bildhauer, 1983 Da ist nier-
gends nichts gewesen ausser hier, documental. 1984, Drachenfutter (Comida para dragones), 1987 es
su primer largometraje de ficción, Auf Wiedersehen, Amerika (Adiós,
America), 1993, Abschied-Brechts letzter
Sommer
(La
86’
despedida),
te. I: Otto Tausig, Rhea Perlman,
Tovah Feldshuh,
Barbara Hershey,
Elizabeth Peña . F: Edward Klosinski,
Chris Squires. Mo:
Katja Dringenberg, Renate Merck .
Mú: Henning Lohner
2000, Love comes lately (El amor llega tarde), 2006-2007
27
La Cinemateca estrena David, un joven camarero, se ena-
mora de Marie, una estudiante de
literatura. Cuando encuentra un manuscrito y lo hace pasar por "su"
novela, Marie comienza a interesarse por 茅l. Con su plagio, David hace carrera hasta que aparece
Jacky y declara ser el autor, aunque
Lila, Lila
Alain Gsponer
en realidad se trate de otro embustero.
Alemania, 2009 Alain
Gsponer
muestra
c贸mo
"gracias al marketing puede hacer-
se que algo parezca mucho m谩s grande de lo que es. La gente quiere ver una estrella en aquel que se les presenta como estrella. Aunque todo indique que aquello que hace es, en realidad, malo, nadie quiere reconocerlo. Las personas se vuelven ciegas, en especial cuando todas, bajo la influencia de los medios, comparten la misma opini贸n". (Alain Gsponer)
28
La Cinemateca estrena Alain Gsponer nació el 10 de marzo
de 1976 (Zurich). Entre 1996 y 1997 estudió en la Escuela de Di-
seño de Berna y tuvo un cine en Aarau. En 1997 ingresó en la Academia
de
Cine
de
Baden -
Wurtemberg en Ludwigsburgo, Alemania. Durante sus estudios se desempeñó
como
periodista
de
radio. La película con la que se di-
plomó en la Academia de Ludwigsburgo, Kiki und Tiger, fue galardonada con el premio del público en el Festival de Cine de Saarbrucken .
Filmografía (selección) 2008/2009
Lila, Lila 2005/2006 Das wahre Leben (La vida verdadera, Premio
Grimme). 2005 Rose (Rosa, TV, Premio Eastman en el Festival de
109’
D: Alain Gsponer . G: Alexander Bu-
resch, adaptación de la novela del
mismo nombre de Martin Suter. F:
Matthias Fleischer. Mo: Barbara
Gies .Mú: Max
Richter . I: Daniel Brühl, Hannah Herzsprung,
Cine de Hof y premio Deutscher
Förderpreis 2001/2002 Kiki und Tiger (Kiki y Tigre)
29
Juana de Arco según... Nacida en la región de la Lorena, Francia, ya con 17 años encabezó el ejército real francés.
Convenció
al rey Carlos VII de que expulsaría a los ingleses de Francia
y éste le
dio autoridad sobre su ejército en el Sitio de Orleans, la
batalla de
1429
campañas
07
El proceso de
Juana de Arco
(Procès de Jeanne d'Arc)
Robert Bresson
Patay y otros enfrentamientos en y
1430.
Estas
revitalizaron la facción de Carlos VII durante la Guerra de los Cien Años. Posteriormente fue capturada y
entregada a los ingleses. Los
y el
duque Juan de Bedford la
clérigos la condenaron por herejía quemó viva en Ruan. La mayoría de los datos sobre su vida se basan en
las actas de aquel proceso, en el que se introdujeron muchos datos falsos. El Papa Calixto III dispuso
en 1456 que se reabriera el proceso. La
inocencia de Juana Domré-
my fue reconocida ese mismo año
31
Juana de Arco según Bresson Edad Media, guerra de los Cien
Años (1339-1453). Después de ser capturada en una batalla contra las tropas inglesas que habían invadi-
do Francia, Juana de Arco, la Doncella de Orleáns, que contaba sólo
19 años, fue encarcelada y procesada por un tribunal eclesiástico
El proceso de
Juana de Arco
que la acusó de brujería y la condenó a morir en la hoguera (1431).
(Procès de Basada en los escritos de la propia Jeanne d'Arc) Doncella de Orleáns, esta fascinan-
Robert Bresson te película nos recrea el periodo de Francia, 1962 prisión y el proceso por lo que pasó Juana de Arco antes de ser
condenada a morir en la hoguera. Pese a que el tema se había tratado
en otras cintas, la fidelidad a los
textos, el curioso uso de la luz y la interpretación de los “modelos” de
Bresson, convierten a El Proceso de
Juana de Arco en un título imprescindible.
32
Juana de Arco según Bresson Robert Bresson, (1901-1999), ci-
neasta, autor de una serie de películas en las que desarrolló un discurso en busca del total y absoluto ascetismo,
aspirando
a
captar
aquello que escapa a la mirada ordinaria.
Tras abandonar la pintura y la fo-
65’
primer film en 1934: Les Affaires
G: Robert Bres-
tografía, Robert Bresson realizó su publiques. Recién empezada la Segunda Guerra Mundial, fue apresa-
do por más de un año en un campo de concentración alemán. No
será
hasta 1943 cuando podrá realizar su primer largometraje, Les Anges du péché.
En adelante realizará
lo mejor de su carrera, desarrollando un estilo propio que renunciaba
a actores profesionales y al artificio, en busca de un lenguaje visual puro, cargado de gestos, miradas y sonidos.
D: Robert Bresson. son. Mú: Francis
Seyrig. F: LéonceHenry Burel. I:
Florence Delay,
Jean-Claude Fourneau, Marc Jacquier, Roger
Honorat, Jean Gillibert. Pr:
1962: Cannes:
Premio Especial
del Jurado, Premio OCIC. 1963: Se-
minci: Espiga de Oro:
33
La Cinemateca en el Montañes. Febrero 2014 La noche del cine francés (LNCF)
Powell y Pressburguer, los arqueros (PP)
Jueves 06, 19.00 h Jean Renoir, el patrón: en busca de lo relativo (La recherche du relative), de Jacques Rivette
Francia, 1967, 94' v.o.s.e. (El cine francés por dentro / (LNCF)
Jueves 06, 20.00 h Elena y los hombres (Elena et les homes), de Jean Renoir
Francia, 1956. 95’ v.o.s.e. (Clásicos en LNCF)
Viernes 07, 17.30 h
Narciso negro (Black Narcissus), de Michael Powell y Emeric Pressburger Reino Unido, 1947. 100’ v.o.s.e. (PP)
Coloquio y presentación a cargo de Manuel Gómez, programador de La Cinemateca
Viernes 07, 19.45 h
El proceso de Juana de Arco (Procès de Jeanne d'Arc), de Robert Bresson Francia, 1962. 65’ v.o.s.e. (JA)
Jueves 13, 20.00 h
La vie en court (La vida en corto): DemiPaire,
de Yannick Pecherand-Miollex.
Francia, 2010. 2’ v.o.s.e.
Les Chansons d'amour (Las canciones de amor), de Christopher Honoré
36
Francia, 2007. 100’ v.o.s.e. (LNCF)
La Cinemateca en el Montañes. Febrero 2014 La Cinemateca estrena (LCE) / Sirk según Fassbinder (SF) Juana de Arco según… (JA)
Los cuentos de Hoffman (The Tales of Viernes 14, 17.30 h
Hoffmann), de Michael Powell y Emeric
Pressburger
Reino Unido 1951. 120’ v.o.s.e. (PP)
Coloquio y presentación a cargo de Manuel
Gómez, programador de La Cinemateca
El amor llega tarde (Love comes lately), Viernes 14, 19.45 h de Jan Schütte
Alemania, 2006-2007. 82’ v.o.s.e. (LCE)
Orfeo (Orpheus), de Jean Cocteau Jueves 20, 20.00 h
Francia, 1950. 112’ v.o.s.e. ((Clásicos en LNCF)
Solo el cielo lo sabe (All that Viernes 21, 17.30 h
heaven Allows), de Douglas Sirk USA, 1955. 89’v.o.s.e. (SF)
Coloquio y presentación a cargo de Manuel
Gómez, programador de La Cinemateca
Lila, Lila, de Alain Gsponer Viernes 21, 19.45 h
Alemania, 2009. 104’ v.o.s.e. (LCE)
37
La noche del cine Pressburguer, los arq teca estrena. Sirk s Juana de Arco segĂş Antonioni. La Muje Perspe Febrero #LCeM14 lacinemateca@hotmail.es
lacinematecasevilla.wordpress.com tw
francés. Powell y queros. La Cinemasegún Fassbinder. ún… La Mirada de er y el Cine 2014. ectivas ro-Marzo-Abril 2014 La Cinemateca en el Montañés Proyecciones: Salón de actos.IES Martínez Montañés. C/Fernández de Ribera nº17. 41005 Sevilla
witter: @la_cinemateca www.facebook.com/lacinematecasevilla