Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Cinemateca UGT Enero-Febrero-Marzo 2010
1
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Cinemateca UGT, una propuesta cultural de UGT Sevilla
con el patrocinio de
CajaSol. Obra Social
y con la colaboración de
Servicios Culturales Embajada de Francia en España, Alianza Francesa en España, Institut Goethe Madrid, Centro Cultural Italiano de Sevilla, Aula de Filología italiana-Universidad Pablo Olavide
2
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Los últimos meses del fenecido 2009 nos ha traído - y llevado - una consolidación de la crisis global - la del cine ya existía - y la desaparición de algunas de las figuras más entrañables de nuestro cine más cercano. Desde el maestro Rohmer, hasta nuestro “teacher” particular, Iván Zulueta pasando por José Luis López Vázquez, Paul Naschy, etc… La necrológicas han polarizado prácticamente las páginas culturas. ¿Será que esta también está en la UCI? Lejos de que se aferra a la irreversible muerte del 7º Arte, iniciamos una nueva y “contundente” programación en donde van a estar presentes estos grandes genios del celuloide. Junto a sendos - y merecidísimos - homenajes les presentamos lo más granado de la filmografía de una autor francés, prácticamente desconocido en nuestro país, Alain Robbe Grillet, un autor de la modernidad desvinculados de movimientos y “Vague” con cinco Films de indudable calidad. “Los placeres de Alain” espero sean compartidos por nuestros cada vez más exiguos, pero, exigente público. También será un placer el ciclo “Un paese, una storia”, muestra de carácter antológico que nos acerca a lo más selecto de la cinematografía italiana. La retrospectiva que hace historia a través de los acontecimientos más destacado del pasado siglo. El Centro de Cultura Italiano de Sevilla (CCI) se amplia en este proyecto que extenderá hasta junio. Películas inéditas en nuestro país, y otras que llegaron a conmovernos. “El 7º Juego” continua su andadura y ahora lo hace a través del cine mudo y los entrañables y maravillosos personajes que, crearon Buster Keaton, Charles Chaplin, Harold Lloyd, Jacques Tati y las siempre fascinantes “siluetas danzantes” de esa pionera de la animación que fue Lotte Reiniger. Cine familiar para todos. “Los tesoros de la DEFA” nos permitirán acercarnos a una cinematografía desconocida y con nuevas formas de expresión. Celuloide oculto que nos llega a través del Goethe Institut, en un nuevo y reiterado intento de reconciliar el clasicismo con la cinefilia a través de cinco auténticas joyas. Es solo el principio. Tres efemérides para concluir “La Dolce Vita” (50 aniversario), “Vampyr”, de Dreyer (versión remasterizada y ampliada) y los Premios Goyas, cortometrajes, como ya va siendo habitual en nuestra programación. Espero que lo disfruten con el mismo entusiasmo - y desasosiego - que nosotros la hemos elaborado. Criticas, no.
3
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Homenaje a Eric Rohmer. La Cinemateca estrena Enero 2010 “Soy un salvaje solitario� Eric Rohmer
4
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
El cineasta francés Eric Rohmer, que exploró los devaneos amorosos y el desamor en películas como El rayo verde y la serie Seis cuentos morales, falleció el 11 de enero de 2010. La Cinemateca UGT con la proyección de su última película, El romance de Astrea y Celadón (2007), le realiza un pequeño homenaje. “ Hacer películas no es para mí un trabajo. Es una pasión, así como otros pueden tenerla por el juego o por la pesca, dijo Rohmer en una entrevista reciente. Nunca sufrí decepciones con mis películas, y no tengo la impresión de haber fracasado con alguna” Durante su larga trayectoria, marcada por agudos retratos sociales, como en la saga Comedias y proverbios –realizada en los años 80–, Rohmer exploró el sentimiento amoroso en películas donde las conversaciones sobre temas banales y cotidianos gozaron de un papel estelar. Nacido en Tulle, Corréze, el 4 de abril de 1920, Rohmer enseñó literatura antes de consagrarse a la crítica cinematográfica, sobre todo en las páginas de la revista Cahiers du cinéma, que marcó a varias generaciones del mundo entero. Su primer guión para cine, Tous les garcons s’appelent Patrick (Todos los muchachos se llaman Patrick), fue llevado a la pantalla en 1958 por Jean-Luc Godard. Creador independiente y artesanal, Rohmer, quien deja un inmenso legado a la cinematografía mundial, filmó en 1959 su primer largometraje, El signo del león. En esos años fundó, junto con el realizador alemán Barbet Schroeder, Les Films du Losange, empresa que ha producido más de 80 películas. Pero no fue hasta 1969, con Mi noche con Maud cuando Rohmer logró el reconocimiento y aplauso del gran público. Defensor del quehacer clásico de Hollywood, fue un ferviente admirador de Alfred Hitchcock, a quien consagró un libro, que escribió junto con otro gran realizador francés, Claude Chabrol. Como buen discípulo de Hitchcock, es necesario que haya suspenso en cada una de mis cintas. “No me gusta que mis trabajos sean aburridos”, afirmaba Rohmer, quien colocó los diálogos en el centro de sus obras. Fue uno de los grandes observadores de los códigos de la sociedad moderna. En medio siglo de trabajo realizó 24 largometrajes, un documental sobre los hermanos Lumiére y programas escolares para la televisión. Fue colaborador de las revistas Temps modernes y Arts, y jefe de redacción de la Gazette du cinéma en 1950, y de los Cahiers du cinéma, de 1957 a 1963. En los años 80, con películas como Les nuits de la pleine lune (Noches de luna llena) y Le rayon vert (El rayo verde) –ganadora del León de Oro de Venecia en 1986 y del premio Louis-Delluc– analiza los códigos de la modernidad y los extravíos del corazón. Los llamados Cuentos de las cuatro estaciones, realizados en la década de los 90, prosiguen en la misma línea. Con La marquise d’O (1976), Perceval le Gallois (1978) o L’anglaise et le duc (2000), filmados por fuera de las series, intentó experimentar con la pintura y la exploración de la historia. Su última película, El romance de Astrea y Celadón –basada en una novela del siglo XVII, de Honoré de Urfé–, fue seleccionada para la Muestra de Venecia en 2007. También escribió la obra de teatro Trío en mi bemol y la novela Elisabeth, publicada en 1946 bajo el seudónimo de Gilbert Cordier.
5
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
EL ROMANCE DE ASTREA Y CELADÓN (Les amours d'Astrée et de Céladon) Francia, Italia y España, 2007. 109’ Dirección: Eric Rohmer. Guión: Eric Rohmer; adaptación del capítulo central de "L'Astrée", una novela de Honoré d'Urfé. Producción: François Etchegaray, Jean Michel Rey y Philippe Liégeois. Música: Jean-Louis Valero. Fotografía: Diane Baratier. Montaje: Mary Stephen. Intérpretes: Stéphanie de Crayencour (Astrea), Andy Gillet (Celadón), Cécile Cassel (Leonida), Véronique Reymond (Galatea), Jocelyn Quivrin (Lícidas), Rosette (Silvia), Mathilde Mosnier (Filis), Rodolphe Pauly (Hylas), Serge Renko (Adamás)
Celadón y Astrea se aman con un amor puro. Engañada por su pretendiente, Astrea rechaza a Celadón, que desesperado se arroja a un río. Ella cree que está muerto, pero ha sido salvado en secreto por sus ninfas. Fiel a su promesa de no volver a aparecer a los ojos de su amada, Celadón tendrá que superar las pruebas para romper la maldición.
Considerada una de las diez mejores películas de 2007 según Cahiers du Cinema . Entre medias de sus famosas series "Cuentos morales", "Comedias y proverbios" y "Los cuentos de las cuatro estaciones", Eric Rohmer fue entreverando la adaptación de algunos textos que le interesaban no tanto como autor cinematográfico, sino como versado lector y cultivado hombre de letras, amante de la Literatura y la Historia. En palabras del veterano director francés, para alguien que no haya profundizado en la lectura de esta obra: parece pesada, absurda, poco realista e ingenua. Y cuando uno ve la película, no puede evitar tener esa sensación. Para un espectador del siglo XXI es complicado soportar el visionado de El romance de Astrea y Celadón sin llegar a caer en la desesperación, a causa de su extremo candor. Pero ahí radica, precisamente, el valor de este trabajo. Rohmer no introduce ni un solo elemento que actualice la historia, y que la haga más asequible al público contemporáneo. Se respeta de forma escrupulosa el espíritu de la novela y la película consigue que hagamos un mágico viaje en el tiempo
6
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Oca帽a, la memoria del sol La Cinemateca estrena. Sesi贸n especial Enero 2010
7
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Ocaña, símbolo de la contracultura en la España de los años setenta, vuelve convertido en carne de documental. Más de 25 años después de su fallecimiento, los sevillanos Juan José Moreno y Manuel Huete se acercan a través de testimonios, fotografías e imágenes inéditas al artista, quien representa la explosión artística y festiva que coincidió con los años finales de la dictadura de Franco. Toda la complejidad del personaje aparece en el documental 'Ocaña, la memoria del sol', resultado de dos años de trabajo. A lo largo de sus 100 minutos, Moreno y Huete abordan todas las facetas de José Pérez Ocaña (Cantillana, Sevilla, 1947-1983). Su diminuta provocación, su fiesta permanente, sus cuadros de vírgenes andaluzas, su compromiso con los derechos de los homosexuales. En la película 'Ocaña, retrato intermitente' (1978), Ventura Pons lo filmó en la calle, bien cantándole una saeta a una Macarena de papel maché, bien cantando Ojos verdes vestido de mujer en medio de las Ramblas. Ahora, treinta años después, otros hablan de él. Lo hace su familia, fiel guardiana de su legado. Y lo hacen sus amigos: Nazario, Marta Sentís, Pep Torruella, Alejandro Rodríguez, José Manuel González, Antonio José La cinta incluye bastante material desconocido sobre el artista sevillano: montajes de exposiciones, actuaciones callejeras e, incluso, grabaciones caseras realizadas en su pueblo, adonde se retiraba a descansar durante el verano. También repasa sus trabajos cinematográficos. Por supuesto, 'Ocaña, retrato intermente', de Ventura Pons, y otros cortometrajes, como 'Manderley', de Jesús Garay, o 'Silencis', de Xavier Daniel. Las imágenes más sorprendentes de 'Ocaña, la memoria del sol' acaso correspondan al cortometraje 'El ángel que canta en un suplicio', rodado por Gérard Courant en Berlín en febrero de 1979. El director galo coincidió con el pintor en el festival de cine de Berlín, adonde acudió a presentar el documental de Ventura Pons. Allí, Ocaña, con peineta, mantón y abanico, charla con una Marilyn Monroe
El ángel que canta un suplicio (Ocaña, der Engel der in der Qual singt) Francia, 1979. 10’’ Director: Gerad Courant Intérpretes: Ocaña
Escogéis una ciudad fascinante... Berlín... Os instaláis en un lugar cargado de historia... La Puerta de Brandeburgo... Lleváis hasta ahí a una personalidad fuera de lo común... Ocaña... Y lo mezcláis todo... Lo agitáis bien... Filmáis... ¿El resultado? ¿Un documental sobre Berlín? No del todo. ¿Sobre Ocaña? Para nada. ¿Y si fuese un documental sobre Marilyn? ¡Premio!
8
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Ocaña, la memoria del sol España. 2009. 100’ Director: Juan J. Moreno. Guión: Juan J. Moreno. Montaje: Juan J. Moreno. Música: Carlos Cano/Lluis Llach/Pau Riba. Producción: Manuel Huete Montoro. Intérpretes: Nazario/Ventura Pons/ Jesús Garay/ Xavi-Daniel /Gerad Courant/Joseph Morder/Pep Torruella/Marta Sentís/Alejandro Molina/Pere Pedrals/Jesús Pérez /Ocaña/Luisa Pérez Ocaña/ José Manuel González/José Barragán/Rafael Barrios /José Barrios/Asunción Tirado/Manuel Andrés Ortiz/José Mª Rondón/Blanca Jiménez/ Manuel Ortiz/José Gallardo/Francisco Rguez. Lobo/Antonio Solis/Encarnación Ortiz/Antonio José Pérez/Manuel Durán/Andrés Ruiz López/ José León
Documental sobre la vida y obra de José Pérez Ocaña, pintor que revolucionó la Barcelona de la transición española y que el director Ventura Pons dio a conocer internacionalmente en su película “Ocaña. Retrato intermitente”. El sol se hizo oscuridad para, cual Ave Fénix, renacer 25 años después de su trágica muerte en la memoria de todos. ¿Ocaña, donde estás?.
Juan José Moreno (Director). Nació en Sevilla en 1968. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, donde trabaja como Técnico Especialista en Medios Audiovisuales en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Eventualmente ha colaborado como fotógrafo en publicaciones de arquitectura, así como reportero de prensa en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España). Su inicio como director fue en 1992, fecha en la que rodó “La mano en el congelador”. El cortometraje “Las primeras veces” supone la difusión de su obra a nivel internacional (Portugal, Italia, Grecia, Argentina, Indonesia,…) trayectoria que consolida con sus posteriores películas. Con motivo del 25 aniversario de la muerte del pintor José Pérez Ocaña inicia en 2008 el rodaje de “Ocaña, la memoria del Sol” que le lleva a trabajar con personajes tan relevantes del mundo de la cultura como son Ventura Pons, Nazario, Jesús Garay o Gérard Courant, colaborador habitual de la prestigiosa revista cinematográfica “Cahiers du Cinéma”. Filmografía: 2003, Las primeras veces. 2004, Tribute to Derek Jarman. 2005, Pierre et Gilles. La perversión 2005, Citius, altius, fortius. 2008, Amor / Odio
9
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
La Cinemateca estrena Febrero 2010
10
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Singularidades de una chica rubia (Singularidades de uma rapariga loira) Portugal, 2009. 64’ Director: Manoel de Oliveira Montaje: Catherine Krassovsky Guión: Manoel de Oliveira (basada en un cuento de Eça de Queirós) Fotografía: Sabine Lancelin Intérpretes:Ricardo Trêpa, Catarina Wallenstein, Diógo Dória, Júlia Buisel, Leonor Silveira, Naria-João Pires, Maria Burmester
A los pocos días de empezar a trabajar como contable en la empresa de su tío, Macario se enamora locamente de una mujer rubia que vive en el edificio de enfrente. Nada más conocerla quiere casarse con ella. Su tío, se opone firmemente a esa unión y al no poder hacerle cambiar de parecer le despide y le echa de su casa. Manoel de Oliveira (1908- ) Nació en una familia de holgada posición socio-económica. Estudió con los jesuitas, y desde muy joven manifestó su pasión por el séptimo arte. En los tiempos del cine mudo, Manoel de Oliveira hizo su primera aparición en pantalla como actor en una película de Rino Lupo. En 1931, dirigió su primer corto, Douro, faina fluvial. Su producción fílmica dedicada a la ficción se caracteriza por una marcada teatralidad y una casi constante reflexión acerca de la naturaleza del arte, el espectáculo y la esencia del ser humano. Aniki Bobó (1942), El pintor y la ciudad (1956). A mediados de la década de 1960 y a partir de los festivales franceses e italianos llegó su consagración internacional, O passado e o presente (1971), Amor de Perdição (1978), Francisca (1981), Los caníbales (1988), La divina comedia (1991), El convento (1995), Porto da minha infância (2001).Se puede decir que su obra está dominada por el teatro, al tiempo que convierte al espectador en engranaje fundamental en la concepción de sus historias visuales, al que hace partícipe.
11
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Mudanza España, 2008. 20’ Director: Pere Portabella Produccion: Films 59 Director Produccion: Pasqual Otal Ayudante Producción: Estitxu Elizasu Guión: Pere Portabella Ayudante Dirección: Jordi Vidal Amorós Director Fotografía: Elisabeth Prandi
Mudanza responde a una invitación del curator Hans Ulrich Obrist para intervenir en la Huerta de San Vicente, casa/museo de la familia García-Lorca en Granada. Es el resultado del proceso de desalojo de muebles y objetos, para que el visitante pueda deambular sin obstáculos por los espacios cargados de sentidos y resonancias, entre el vacío y el silencio del lugar Pere Portabella (1929) Director y productor español (Figueras, Cataluña, 1929). Como productor, ayuda a poner en marcha obras tan importantes como Los golfos (C. Saura, 1959), El cochecito (M. Ferreri, 1961) y Viridiana (L. Buñuel, id.). Coguionista de El momento de la verdad (F. Rosi 1964) debuta en la realización con No compteu amb les dits / No contéis con los dedos (1967), escrita en colaboración con el poeta Joan Brossa. Mientras intenta dar forma a una efímera "escuela de Barcelona", su largometraje Nocturno 29 (1968) revela una búsqueda estética exigente. Pero sus próximos cortos y largometrajes ( Informe general , 1977) se insertan en el cine político. Puente de Varsovia (1989). Fue elegido senador de la izquierda catalana(1977).
12
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Un paese, una storia Enero-Febrero-Marzo 2010
13
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Un paese, una storia Un paese, una storia, es un recorrido hacia las mismas entrañas del país vecino captado por un puñado de directores que han sabido reflejar las míseras y las grandezas de una tierra caliente y siemre en ebullición. Desde Francesco Rosi, auténtico cronista de la Italia más confusa, hasta Gianni Amelio, autor de la soberbia “L’America”, desfila a través de este siglo XX directores de la talla de Vittorio de Sica, Renato Castelliani, Lina Wertmüller, o Giuseppe Tornatore Giusssuppe Tornatore, entre otros, nos muestran fragmentos de lo acontecido en el último siglo. “Thriller” a la italiana que no solo pretende narrar o describir una historia concreta, sino que analiza sus consecuencias, disecciona y transmite a un público preciso, cultural e históricamente hablando. Pocas cinematografías han reflejado a través de la imagen, la fuerza, la intensidad, el desgarro de su gente, impregnando a sus films de un fuerte didactismo, no exento de resortes sociales y políticos. Desde los momentos dramáticos de los dos guerras mundiales (Uomini contro, La Ciociara), el impacto del Neorrealismo hasta la confusa y precaria sociedad de los 90, una ocasión para conocer más de cerca los eventos que marcaron a este país-que conocemos y amamos pese a sus contradiccionesa través de la mirada de sus más grandes directores que contribuyeron a consolidad la cinematografía italiana como la más importante de Europa.
Enero/Junio 2010 Uomini contro (Hombres contra la guerra), Francesco Rosi, 1970. / Sacco e Vanzetti Giuliano Montaldo, 1971 / Il Sospetto, Francesco Maselli, 1975 / La Ciociara (Dos mujeres), Vittorio de Sica, 1960 / Sotto il sole di Roma (Bajo el cielo de Roma), Renato Castellani, 1948 / Pasqualino Settebellezze, Lina Wertmüller, 1975 / Mio fratello è figlio unico (Mi hermano es hijo único), Daniele Luchetti, 2007 / Lamerica, Gianni Amelio, 1994 / Stanno tutti bene (Están todos bien), Giuseppe Tornatore, 1990
14
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Hombres contra la guerra (Uomini contro) Italia, Yugoslavia, 1970. 103’ Director: Francesco Rosi. Guión: Francesco Rosi, Raffaele La Capria, Tonino Guerra Fotografía: Pasqualino De Santis Música: Piero Piccioni Intérpretes: Alain Cuny, Franco Graziosi, Gian Maria Volonté, Giampiero Albertini, Mark Frechette, Pier Paolo Capponi Drama antibélico que narra cómo, durante la Primera Guerra Mundial, en la frontera ítalo-austriaca, un desastroso ataque de las tropas italianas sobre las posiciones austriacas produce un amotinamiento entre las diezmadas tropas italianas.
Francesco Rosi (Napoli, 1922) Abandonó los estudios de derecho, para acercarse al mundo del celuloide haciendo de ayudante de cineastas como Visconti, Antonioni, Emmer y colaborando en los guiones de las películas “Bellísima (Bellísima)" (1951) y “París siempre París (Parigi è sempre Parigi)" (1951). Debutó con el largometraje “El desafío” (La sfida) (1958) donde se narra la lucha entre bandas de la camorra napolitana: la película obtuvo un premio especial a la dirección en Venecia. Su obra siguiente, “I magliari” (1959), transcurría en el ambiente de los emigrantes y confirmó la talla de su autor; sin embargo este director alcanzó su madurez artística con “Salvatore Giuliano” (1962). Premiada con el León de Oro en Venecia, su película siguiente “Manos sobre la ciudad (Le mani sulla città)" (1963) trataba de la especulación inmobiliaria en Nápoles. Tras el paréntesis de “El momento de la verdad (Il momento della verità)" (1964) y “Siempre hay una mujer (C’era una volta)" (1967), Rosi volvió al trabajo con “Hombres contra la guerra” (Uomini contro) (1970) y “El caso Mattei (Il caso Mattei)" (1972),“Lucky Luciano” (1973) y “Excelentísimos cadáveres (Cadaveri eccellenti)" (1975)“El contexto (Il contesto)" , “Cristo se paró en Eboli (Cristo si è fermato ad Eboli)" (1979). En adelante, Rosi se convirtió en un profesional de buen nivel, pero desprovisto de inspiración y de alma. “Tres hermanos (Tre fratelli)" (1981) rodó una magnífica “Carmen” (1984), la deplorable “Crónica de una muerte anunciada” (Cronaca de una muerte anunciada) (1987), la decepcionante “Dimenticare Palermo” (1990) y la desoladora vuelta al autor Carlo Levi con “La tregua” (1997), lo que manifiesta una preocupante carencia de inspiración.
15
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Sacco y Vanzetti Italia, 1971. 121’ Dirección: Giuliano Montaldo. Producción: Italonegglio Cinematografico Jolly Film Guión: Vicente Aranda, Fabrizio Onofri, Giuliano Montaldo, Mino Roli, Ottavio Jemma Música: Ennio Morricone Fotografía: Carlos Congote Intérpretes: Gian Maria Volonté, Riccardo Cucciolla, Cyril Cusack, Rosanna Fratello, Geoffrey Keen
El 23 de agosto de 1927, los inmigrantes italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fueron ejecutados en la silla eléctrica en Massachusetts, Estados Unidos. Habían sido condenados por un robo a mano armada que nadie creyó que hubiesen cometido, pero el verdadero motivo fue su ideología anarquista.
Giuliano Montaldo (Genova, 1930) Inició su carrera cinematográfica en los años 50 como actor. Participó en las películas de Carlo Lizzani Achtung! Banditi! (1951) y Cronache di poveri amanti (1954) y en el primer largometraje de Valerio Zurlini Le ragazze di San Frediano (1955). En 1961 se pasó a la dirección con la película Tiro al piccione, un film sobre la Resistencia italiana con el que participó en el Festival de Venecia de 1961. En 1965 estrenó la película Una bella grinta, escrita y dirigida por él. Montaldo sentía gran interés por la Historia y por los asuntos políticos y sociales, y esto se reflejó en una suerte de trilogía en la que reflexiona sobre el poder: es la compuesta por las películas Gott mit uns (Dio è con noi) (1969), Sacco e Vanzetti (1971) y Giordano Bruno (1973). En 1969 estrenó Gli intoccabili. Se trata de una película de gánsteres protagonizada por John Cassavetes y Britt Ekland. En 1979 estrenó Il giocattolo. Adaptó la novela de Giorgio Bassani en la película homónima, Gli occhiali d'oro (1987). I demoni di San Pietroburgo (2007) está inspirada en la vida del escritor ruso Fiódor Dostoyevski, en concreto en los momentos en los que estaba escribiendo su novela El jugador.
16
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
El sospechoso (IL sospetto) Italia, 1975. 105’ Director: Francesco Maselli Guión: Francesco Maselli, Franco Solinas Fotografía: Giulio Albonico, Sebastiano Celeste Música : Giovanna Marini Diseño de producción: Gabriel D'Angelo Montaje: Grazia Volpi Intérpretes: Gian Maria Volontè, Annie Girardot, Renato Salvatori, Gabriele Lavia, Felice Andreasi : Cinericerca
En 1934 un obrero miembro del Partido Comunista francés es enviado a Italia con una misión. En realidad, está siendo utilizado como cebo para encontrar a un espía fascista infiltrado en el partido
Francesco Maselli (1930 in Rome ), director y guinista italiano. Ha dirigido 38 películas desde 1948. Filmografía: Bagnaia paese italiano (1949), Amore in città (1953), Gli sbandati (1955), La Donna del Giorno (1956), I delfini (1960), Le italiane e l'amore (1962), Gli indifferenti (1964), Fai in fretta a uccidermi... ho freddo (1967), Ruba al prossimo tuo (1968), Lettera aperta a un giornale della sera (1970), Il sospetto di Francesco Maselli (1975), Storia d'amore (1986), Codice privato (1988), Il segreto (1990) L'alba (1991), Cronache del terzo millennio (1996), Il compagno (1999)
17
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Dos mujeres (La Ciociara) Italia, 1960. 100’ Director: Vittorio De Sica Producitor: Carlo Ponti Guión: Alberto Moravia (novela), Vittorio De Sica Cesare Zavattini Intérpretes: Sophia Loren, Jean-Paul Belmondo, Eleonora Brown Carlo Ninchi 1960 ganador del Premio de la Academia de lengua italiana / Oscar Mejor actriz, 1962: Sofia Loren
En 1943 la guerra está devastando Italia. Una mujer, Cesira, y su hija de 13 años, Rosetta, abandonan Roma ante la intensidad de los bombardeos aliados. Se dirigen hacia el pueblo donde nació Cesira. Pero la adversidad se ceba en ellas... Un grupo de soldados las violan en una iglesia. Se inspira en un original de Alberto Moravia Vittorio De Sica (1901-1974). . Nació en Sora, en la provincia de Terra di Lavoro, en la región de Campania . Figura clave del movimiento cinematográfico, conocido como neorrealismo italiano, al que contribuyó con dos destacadas películas, escritas en colaboración con Cesare Zavattini: Sciucià y su universalmente conocida Ladrón de bicicletas. Vittorio se inició en la escena cuando en 1927 ingresó en calidad de segundo actor joven en la compañía de Sergio Tofano, Luigi Almirante y Giuditta Rissone. La crítica destaca asimismo su film de 1961 La ciociara, que habría de valerle a Sophia Loren el Óscar a la mejor actriz.. Como actor, destacó, entre otras muchas películas, en El general della Rovere, donde interpreta a un estafador de poca monta que acepta hacerse pasar por un general badogliano (partidario del presidente del gobierno Pietro Badoglio, militar nombrado para tal cargo por el Rey tras la deposición de Benito Mussolini y el armisticio del 8 de septiembre de 1943) abatido por los alemanes al intentar entrar en Italia para ponerse al frente de la Resistencia, y de la evolución moral del personaje de De Sica de estafador sin principios a héroe de la lucha antinazi. Para el rodaje de La puerta del cielo, Vittorio de Sica dio trabajo como extras a alrededor de 300 judíos y otros amenazados por el nazismo. Para evitar su captura y deportación, el director de Ladrón de bicicletas prolongó lo más que pudo el trabajo, permitiendo así que pudieran eludir el cerco nazifascista hasta la llegada de los aliados en junio de 1944.
18
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Bajo el sol de Roma (Sotto il sole di Roma) Italia 1948 117’ Dirección: Renato Castellani Guión: Sergio Amidei, Renato Castellani, Emilio Cecchi, Ettore Maria Margadonna, Fausto Tozzi Música: Nino Rota Intérpretes: Liliana Mancini, Oscar Blando, Franco Golisano, Ennio Fabeni
Obra maestra del neorrealismo italiano, con ella inaugura Castellani la trilogía sobre la pobreza, que continuó con La Primavera (1949). Es la historia de Cyrus, Iris y otro jóvenes italianos bajo la ocupación alemana de Roma.
Renato Castellani (Varigotti, 1913 - Roma, 1985) Director de cine italiano. Tras estudiar arquitectura trabajó en revistas de cine y escribió guiones radiofónicos y cinematográficos. Desde sus primeras películas (Un tiro en reserva y Zazá) se adscribió al grupo de los nuevos realizadores que atendían con especial cuidado a la ambientación, a la dirección y al detalle en sus filmes. Entró de lleno en el neorrealismo con Mi hijo profesor en 1946. Con ésta y las dos siguientes películas, Bajo el sol de Roma, de 1948, y É primavera, de 1950, se perfiló lo que más tarde se llamaría Cinema verité: el estilo típico del neorrealismo, con películas más descriptivas que narrativas. Sus obras más importantes son Romeo y Julieta (1954), Si tu estuvieras (1956) y especialmente el drama carcelario Infierno en la ciudad (1959). Renato Castellani, aunque siguen los dictados teóricos y formales del movimiento, tienen un contenido totalmente opuesto. En 1948, con Bajo el sol de Roma inauguró un nuevo estilo, basado en la emoción del espectador y en la comedia, llamado “neorrealismo rosa”. La estética “peculiar” de este movimiento cinematográfico aparece bajo la forma de comedia llena de empatía, que logra la complicidad del público
19
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Los placeres de Robbe Grillet Enero-Febrero 2010
20
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Figura con letras mayúsculas en la historia del cine de culto por ser el guionista de El año pasado en Marienbad, película rodada en 1961 por Alain Resnais y por la que fue candidato a un Oscar de Hollywood al mejor guión original. Pero la filmografía del escritor y cineasta Alain Robbe-Grillet, considerado durante años como el máximo exponente del Nouveau Roman (nueva novela francesa), es una gran desconocida para el cinéfilo español, ya que la mayoría de las películas que conforman una corta pero intensa trayectoria permanecen inéditas en España. Únicamente se estrenó en las salas españolas su película Glissements Progressifs du Plaisir (Deslizamientos progresivos del placer, 1973), paradigma de un estilo que mezcla altas dosis de erotismo, relato policíaco y atmósfera onírica. La Cinemateca UGT en colaboración con los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en España pretende rescatar de ese inmerecido olvido a Alain Robbe-Grillet (Brest, 1922-Caen, 2008), con un miniciclo que proyectará hasta el 23 de diciembre cinco de las nueve películas que rodó. Se trata de un homenaje, apenas un año después de su fallecimiento, a uno de los cineastas más turbadores de la industria francesa. A Robbe-Grillet se le ha considerado como el adalid del Nouveau Roman, un estilo literario equiparado al cubismo pictórico en el que la fragmentación de los relatos literarios obliga al lector a reconstruir la trama a base de descripciones repetitivas, detalles aparentemente insignificantes y experiencias emocionales que remiten al psicoanálisis. En su trayectoria destacan, entre una 12 de obras, novelas como Les Gommes, Le Voyeur y La Jalousie. Una producción literaria que también tuvo reflejo en sus incursiones fílmicas, de las que los críticos destacaron sus técnicas narrativas inflexibles y su imaginería visual. En el ciclo, la Filmoteca proyectará L'Inmortelle (La inmortal, 1962), rodada el mismo año que la película de Resnais, con la que comparte la reflexión sobre las relaciones entre ficción y realidad. También se ha programado Trans-Europ-Express (1966), en la que también los personajes se ven atrapados por la fantasía. Completan el ciclo L'Homme qui Ment (El hombre que miente, 1967), L'Eden et Après (El edén y después, 1969), su primera película en color, y la mencionada Deslizamientos progresivos del placer. 21
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Los deslizamientos progresivos del placer (Les glissement progressifs du plaisir) Francia, 1974. 104’ Director Alain Robbe-Grillet Guión Alain Robbe-Grillet Producción Cosefa Productor André Cohen, Marcel Sébaoun Fotografía Yves Lafaye Música original Michel Fano Intérpretes Anicée Alvina, Olga Georges-Picot, Michel Lonsdale, Jean Martin, Marianne Eggerickx, Claude Marcault, Nathalie Zeiger, JeanLouis Trintignant, Isabelle Huppert…
Injustamente acusada del homicidio de su amiga, Alice clama su inocencia ante los interrogatorios de jueces y policías, pero sus declaraciones son confusas, entre la realidad y lo imaginario. Sin embargo, llegará a convencer a una joven abogada arrastrándola en sus juegos eróticos.
Robbe-Grillet, uno de los exponentes, más prestigiosos del nouveau roman, firma, al comienzo de los años sesenta, el guión de El pasado en Marienbad (y la realización de Alain Resnais constituyó, por su complejidad estructural y riqueza de significación, un punto fundamental en la historia del cine de vanguardia). Filma después, sucesivamente, El inmortal, y Trans-Europa-Express, trabajos ambos interesantes, pero que confirman las dificultades expresivas con que tropieza un literato cuando maneja la cámara cinematográfica. (Las excepciones han sido escasas: La primera, Pasolini; junto a él, Alain Resnais, que, quizá con excesivos escrúpulos, confió siempre a escritores de renombre los guiones de sus películas). La fama y los títulos no excusan al autor de Deslizamientos progresivos del placer, intelectualista que pretende únicamente prestarse al juego acogiendo la invitación que un personaje hace al espectador. El juego es el de las analogías y las citaciones, la devanación en medio de un cúmulo de materiales, unas veces claros, y otras intencionalmente confusos, de hilos conductores, de esquemas culturales, de planos diegéticos.
22
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
La inmortal (L´Immortelle) Francia-Italia . 1963, 100’ Director y guión : Alain Robbe-Grillet Música : Michel Fano Fotografía : Maurice Barri Producción Cocinor, Como Film, Dino de Laurentiis Cinematografica, Les Films Tamara Productor Dino De Laurentis Montaje Bob Wade Música original Georges Delerue Intérpretes: Francoise Brion, Guido Celano, Jacques Doniol-Valcroze, Catherine RobbeGrillet.
"L´Immortelle" es una bella extranjera que encuentra en Estambul a un joven profesor francés recién llegado. Es su guía para ayudarle a descubrir el pasado histórico y artístico de la ciudad en perpetua degradación y perpetua reconstrucción. Se convierte en su amante, pero entrega su cuerpo sin entregar su alma ni su secreto.
La historia es apenas un pretexto. El hilo conductor es muy débil. Revivimos un sueño, con vueltas atrás, repeticiones, modificaciones y contradicciones frecuentes en este estado de ánimo.
23
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
El hombre que miente (L’homme qui ment) Francia-Checoslovaquia, 1968. 116’ Director Alain Robbe-Grillet Guión Alain Robbe-Grillet Producción Como Films, Compagnie Cinématographique de France, Lux Film, Studio Hraných Filmov Bratislava Productor Samy Halfon, Jan Tomaskovic Fotografía Igor Luther Montaje Bob Wade Música original Michel Fano Dirección artística Anton Krajcovic Intérpretes Jean-Louis Trintignant, Ivan Mistrík, Zuzana Kocúriková, Sylvie Turbová, Sylvie Bréal, Jozef Cierny, Jozef Króner
24
Un extranjero llega a una pequeña ciudad afirmando haber sido miembro de la resistencia, pero igualmente podría haber sido un fascista. Su historia va adornándose y cambiando a medida que se introduce en el hogar de tres mujeres.
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
El edén y después (L’ Éden et aprés) Francia. 1970. 95’ Director Alain Robbe-Grillet Guión Alain Robbe-Grillet Producción Como Films, Ceskoslovensky Film Productor Samy Halfon Fotografía Igor Luther Montaje Bob Wade Música original Michael Fano Intérpretes Catherine Jourdan, Pierre Zimmer, Richard Leduc, Loraine Rainer, Juraj Kukura, Josef Kroner, Catherine Robbe-Grillet.
En un café que parece un laberinto, algunos estudiantes se reúnen para interpretar una realidad que les haga olvidar su gris vida cotidiana. La sustancia de sus fantasías está hecha de torturas y violaciones. Una noche un extraño se une a sus ceremonias y les da un giro más inquietante.
Una obra maestra de uno de los cineastas experimentales fundamentales y, paradójicamente, más olvidados. Guionista de “El año pasado en Marienbad”, una de las películas más enigmáticas de la historia del cine, “L'Eden et apres” no le anda a la zaga.
25
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Trans-Europ-Express Francia, Checoslovaquia, 1966. 95’ Director Alain Robbe-Grillet Guión Alain Robbe-Grillet Producción Como Film Productor Samy Halfon Fotografía Willy Kurant Montaje Bob Wade Música original Michel Fano Intérpretes Jean-Louis Trintignant, MarieFrance Pisier, Nadine Verdier, Christian Barbier, Charles Millot
Un guionista (el propio Robbe-Grillet), un productor y su secretaria toman el TranEurop-Express en la Gare du Nord de París. El ambiente agradable del tren y de la conversación y su encuentro con Jean-Louis Trintignant les inspira para crear un guión policíaco, que pronto se les irá de las manos.
El montador cinematográfico de historias juega con la verdad de un modo más despótico a como lo hace cualquier otro mentidor de ficción. Narrar, mentir, viajar, no son sino tres modos diferentes de montaje de lo real. En las historias, firmados por este temible Robbe-Grillet (de nombre, hay que subrayarlo, bipolar), se ve la figura de un personaje en un sitio determinado, y a continuación, en el plano siguiente, vemos a otro personaje que está lejos de allí y sin embargo está contemplando al primero.
26
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Tesoros de la DEFA Febrero- Marzo 2010
27
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Según el relato del crítico e historiador Ralf Schenk, “en mayo de 1946, el gobierno de Berlín entregó a los Estudios Althoff de Potsdam diez kilos de queso, veinte de manteca, treinta y cinco de fiambre, cien de pan, además de una enorme cantidad de cerveza, licor y cigarrillos. Si a un año de terminada la Segunda Guerra Mundial se hacía semejante entrega de alimentos, algo importante estaba por suceder. Y efectivamente, con bombos y platillos se anunció un acontecimiento político-cultural: la creación, en la zona de ocupación soviética, de la Deutsche Film-A.G. o DEFA, la primera empresa cinematográfica alemana de posguerra encargada de dedicarse a ‘la producción de películas de toda índole”. Durante 42 años la DEFA será testigo, partícipe y agente de prensa de la organización de la República Democrática Alemana, de sus fracturas, de la construcción en 1961 del “Muro de Contención Antifascista” y de sus últimos estertores, dejando un saldo de 950 largometrajes y cortos narrativos, 5800 documentales y 820 películas de animación. La fábrica de cine de la RDA sorprende en su variedad: no son sólo documentales con clara herencia, en sus mecanismos y procedimientos, del cine nazi (que, a su vez, se había copiado del soviético) sino películas de todo tipo, para adultos, para adultas, para niños, de animación, con un grado de multiplicidad y contenidos que excede los límites del pudoroso apto para todo público tan corriente de nuestro lado de la Cortina de Hierro. Por otra parte, esta producción que en sus primeros años hereda las mismas bases de representación que por aquel momento pueden encontrarse en el cine “mundial” (así, en Los asesinos están entre nosotros, de 1946, resulta evidente la relación tanto con ciertos principios del neorrealismo italiano como del naturalismo poético francés e incluso el cine hollywoodense de posguerra), hacia los ’60 y ’70 encuentra un lenguaje peculiar, que no se reduce a las directrices del realismo socialista soviético. Dejando de lado, entonces, el prejuicio, cabe considerar que en las películas de la DEFA, incluso las más vulgarmente “propagandísticas” suponemos que el Partido hubiera preferido llamarlas “informativas”, no sólo han quedado retratadas personas para quienes aquello era, más allá de la propaganda, convicción real, a modo de apasionado testimonio, sino que en cada proyección late, de manera ineludible, la utopía de los espectadores a quienes estaban dirigidas. 28
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Uniön Spd-Kpd (Enheit Spd-Kpd) RDA, 1946. 16’. . Director y guión: Kurt Maetzig Intervienen: Otto Buchwitz, Max Fechner, Otto Grothewohl, Wilhelm Pieck Música: Hansom Milde-Meißner Fotografía: Harry Bremer , Joop Huisken, Klingmüller , Werner Krieg, Kurt Krigar, Erich Nitzschmann , E. Onasch,, Peter Plassmeier, Kurt Schlawe, Heinz von Jaworsky Montaje: Ella Ensink
Reportaje sobre el proceso de unificación del Partido Socialdemócrata Alemán y el Partido Comunista de Alemania en el Partido Socialista Unificado.
El primer documental de la DEFA, de 1946. En apenas veinte minutos la película describe los acontecimientos que en 1946 supuestamente llevaron al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y al Partido Comunista Alemán (KPD) a fusionarse en el Partido Socialista Unificado (SED)” (sonido original). La unión forzosa, acordada con la dirección de Moscú y acompañada de numerosas sanciones, se presenta como un proceso democrático de formación de una mayoría en los distintos länder para después enfocar la verdadera fusión en Berlín.
Kurt Maetzig nace en Berlín en 1911. Realiza estudios de Sociología, Psicología y Derecho en Paris e Química en Munich. En 1933 trabaja como ayudante de dirección pero debido a las leyes nazis tiene que abandonar su trabajo. Fue cofundador de la DEFA Einheit SPD-KPD (1946), Die Buntkarierten (1949), Der Rat der Goetter (1950), Ernst Thaelmann - Fuehrer seiner Klasse (1955), Vergesst mir meine Traudel nicht (1957), Der schweigende Stern (1960), Das Kaninchen bin ich (1965), Januskopf (1972), Mann gegen Mann (1975)
29
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
El asesino anda entre nosotros (Die Mörder sind unter uns) RDA, 1946. 90’. Director: Wolfgang Staudte Guión: Wolfgang Staudte, Fritz Staudte Música: Ernst Roters Fotografía: Friedl Behn-Grund, Eugen Klagemann Intérpretes: Ernst Wilhelm Borchert, Hildegard Knef, Arno Paulsen, Elly Burgmer, Erna Sellmer, Hilde Adolphi, Marlise Ludwig, Ursula Krieg, Robert Forsch, Albert Johannes, Wolfgang Dohnberg
El primer filme producido en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, con el auspicio de los recién creados estudios DEFA. Un hombre y una mujer regresan a un Berlín en ruinas, la mujer Susanne Wallner es una sobreviviente de un campo de concentración, que a pesar de los horrores que ha sufrido desea reiniciar su vida. El primer intento del cine alemán de abordar el tema de los crímenes del nazismo. La cámara de Staudte recorre los interminables campos de ruinas de la que había sido la capital del Reich; la película contiene una gran cantidad de imágenes auténticas de Berlín destruida, iluminada a la manera de un film expresionista. Una y otra vez, los personajes de Staudte aparecen ante espejos y cristales rotos, como si la imagen del mundo hubiera recibido grietas irreparables. . Wolfgang Staudte (1906), estudio ingeniería pero dejaría la profesión para dedicarse a la actuación, desde 1931 se inicio como director, pero el ascenso de los nazis en 1933 significo una pausa le prohibió actuar, así que tuvo que trabajar como locutor de radio. En el verano de 1946 filmó "Los asesinos están entre nosotros", Staudte inicialmente propuso el proyecto a los oficiales aliados, pero ante su indiferencia recurrió a la DEFA Desde 1955, Staudte fue miembro de la academia de artes de la RDA. Fue un prolífico director que filmo tanto en el este como en el oeste de Alemania. En 1978 rodó "El mañana del ayer". Murió en 1984, mientras rodaba una película para la televisión.
30
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
La mujer y el forastero ( Die Frau und der Fremde) RDA 1984. 97’ Dirección: Rainer Simon Producido por: DEFA-Studio (Potsdam-Babelsberg) Guión:Rainer Simon ntérpretes: Joachim Lätsch, Peter Zimmermann, Kathrin Waligura, Christine Schorn Oso de Oro en la Berlinale de 1985.
Un amor a tres bandas en el que una mujer está entre dos hombres: En los tiempos revueltos de la Primera Guerra Mundial aparece un hombre misterioso en la vida de Anna. El inesperado regreso del marido desaparecido pone a prueba el joven amor. Anna se debate entre la lealtad hacia su marido y el cariño profundo que siente por el forastero. Rainer Simon, era uno de los directores más importantes de la RDA , nace en 1941 en Hainichen, Sajonia, estudia dirección y cine en Potsdam-Babelsberg . Enseña en 1993-96 en la HFF en Potsdam-Babelsberg y Munich como profesor invitado. Además organiza permanentemente Workshops sobre el tema cine en diferentes países latinoamericanos. Su interés por los indígenas ecuatorianos empieza con la realización del largometraje de la DEFA La ascensión del Chimborazo, donde Simon empieza a conocer el modo de vivir, la cultura y de historia de los indígenas, que viven en el Chimborazo. Cuando a 1989 se le hace posible viajar libremente , Simon vuelve una y otra vez a Ecuador. Rainer Simon produce películas diversas sobre - y con - los indígenas de Ecuador: En el documental "Los colores de Tigua" evidencia las artes de los indígenas de Quichua; "Hablar con peces y pájaros", ofrece una visión sobre la vida cotidiana de los indígenas de Záparos y "La llamada del Fayu Ujmu" se basa en una leyenda de los indígenas de Chachi ecuatorianos.
31
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Siete Pecas (Sieben Sommersprossen) RDA, 1978. 76’ Director: Herrmann Zschoche Guión: Christa Kozikm, Herrmann Zschoche Música: Gunther Erdmann, Peter Gotthardt Fotografía: Günter Jaeuthe Intérpretes: Kareen Schröter, Harald Rathmann, Christa Löser, Evelyn Opoczynski, Jan Bereska, Barbara Dittus, Hilmar Baumann, Janine Beilfuss, Carola Spindler
En un campamento de verano, dos adolescentes - Robby y Karoline - enamoran. Pero la estricta y disciplinada organización de la directora les deja muy poca libertad de acción. El único espacio lo encuentran los ensayos teatrales para "Romeo y Julieta". La obra se convierte en reflejo de su propia relación, que se vuelve conflictiva debido a sus diferentes procedencias sociales. Al ser expulsado del país el cantautor Wolf Biermann en otoño de 1976, comenzó en la RDA un proceso de decepción persistente respecto a la capacidad de reforma del sistema. Cientos de escritores, cineastas y otros intelectuales dejaron el país y emigraron a la República Federal Alemana. Los que permanecieron se hundieron en la resignación y la inercia artística. Considerando este contexto, la película Siete pecas, realizada sólo dos años después de la escandalosa salida del país de Biermann, representa un caso interesante. Por un lado, puede ser evaluada como un intento de recuperar la atención de los jóvenes ofreciéndoles temas hasta ahora reprimidos para volver a integrarlos en la cadena de explotación cultural dirigida por el Estado y mediante ese rodeo volver a entusiasmarlos por el socialismo y su política juvenil. Interpretada de esta manera, Siete pecas es una empresa realizada para garantizar la subsistencia del Estado. Por el otro lado, la película habla de problemas y anhelos reales de los adolescentes y así fue percibida: como una pausa reconfortante de la politización cotidiana y como respuesta a las verdaderas necesidades de los más jóvenes.
32
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
El muro (Die Mauer) RDA, 1990. 96’ Director: Jürgen Böttcher Guión: Thomas Plenert, Jürgen Böttcher
El documental Die Mauer es un testimonio duradero del desmontaje de la frontera entre la RDA y la RFA en Berlín.
El documental Die Mauer es un testimonio duradero del desmontaje de la frontera entre la RDA y la RFA en Berlín, y al mismo tiempo un réquiem por el país al que el cineasta y pintor Jürgen Böttcher estuvo ligado durante 40 años por un profundo sentimiento, mezcla de amor y odio. Los turistas japoneses le sacan fotos, niños de origen turco lo pican y le quitan pedazos para venderlos, innumerables equipos de filmación de todo el mundo lo utilizan de fondo pintoresco: la película trata del “muro”, que en la jerga oficial de la RDA se idealizaba como “muralla de protección antifascista”. Böttcher y su camarógrafo Thomas Plenert filman las diversas actividades en la antigua franja de la muerte como si fuesen fenómenos, conscientes de que cualquier valoración en ese momento malograría la fuerza y la singularidad de las imágenes
33
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
El tercero (Der Dritte) RDA,1972. 107’ Director: Egon Günther Guión: Günther Rücker und Egon Günther Günther Rücker, Egon Günther Fotografía: Erich Gusko Música: Karl-Ernst Sasse Intérpretes: Jutta Hoffmann, Barbara Dittus, Armin Mueller-Stahl, Rolf Ludwig
Por su éxito profesional, Margit encarna el prototipo de la mujer emancipada de la RDA. Pero pronto empieza a desmoronarse esta imagen armónica, mientras su desdichado pasado va siendo reconstruido en imágenes retrospectivas. Margit, sin embargo, resuelve, contra todas las convenciones sociales, buscar un nuevo marido. Partiendo de la reivindicación de autonomía que la protagonista -orgullosa madre soltera y directiva de uno de los primeros centros de cálculo de la RDA- expone con vehemencia, la película emprende un viaje a su pasado biográfico, que mostrará numerosos rasgos insólitos y atípicos de la RDA. Después de presentar a Margit como el “modelo de mujer ideal”, producto de la industria nacional, de repente se procede a su desmontaje. Esta forma de proceder refleja claramente la influencia de Bertolt Brecht y su marcada intención de alterar modelos de identificación. En la RDA, el gobierno se complacía en señalar que, al contrario de lo que ocurría en Occidente, las mujeres de Alemania Oriental gozaban de una emancipación real, dado que, por ejemplo, no existía ninguna diferenciación en los sueldos de hombres y mujeres. Para darse cuenta de que la sociedad era, sin embargo, dominada por los hombres, alcanza echar un vistazo a la estructura de los gremios más poderosos del partido y del gobierno.
34
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
El último arrebato: Iván Zulueta “La nueva Leo se deja caer en la cama. Su mirada no está posada sobre nada concreto. Si acaso, y fugazmente, sobre la luna que pretende salir en este anochecer de verano. Buenas noches, Leo” Leo es pardo (1976)
Febrero- Marzo 2010 35
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Pocos cineastas han obtenido semejante relieve artístico con una obra tan escasa como Iván Zulueta. Autor de una gran película, Arrebato (1979), que lo marcaría para siempre. Arrebato, filme de culto por excelencia del cine español, supuso la consagración de Zulueta al mismo tiempo que resultó en cierto modo su cruz. Tratado de tintes autobiográficos sobre el poder vampírico del cine y el desmoronamiento de un cineasta heroinómano conserva desde su estreno hace 30 años toda su capacidad de fascinación. Antes de ella, Zulueta había dirigido innumerables cortos experimentales en formatos domésticos, y otro largometraje, Un, dos, tres, al escondite inglés que no pudo firmar con su nombre dado que el Sindicato del Espectáculo exigía entonces (1970) el carné oficial de director para hacer un filme, e Iván Zulueta no lo tenía por haber sido suspendido en la Escuela oficial de Cinematografía. El productor de la cinta, José Luis Borau, le prestó su nombre aunque siempre quedó clara la verdadera autoría. Comedia pop algo disparatada, reflejaba muy bien el peculiar talento de este hombre de la imagen, tan aficionado al cine como a la pintura, la fotografía y el cartelismo, y que había triunfado en TVE en los años sesenta con un programa semanal presentado por José María Íñigo, titulado Último grito. Buenos amigos como Antonio Gasset y Augusto Martínez Torres le convencieron de que filmara una obra más personal, y con pocos medios económicos se lanzaron juntos a la aventura de Arrebato, con un guión apenas esbozado pero lleno de energía e imaginación. Aun cuando en su estreno madrileño no llamó especialmente la atención, fue recuperada poco después y se mantuvo en cartel durante casi un año en sesiones nocturnas. La droga que consumían sus personajes fue un elemento tan clave en la poética del filme como en la vida personal de Zulueta. Arrebato se sigue contemplando como una obra sugestiva, inquietante, seductora y perversa. Su inteligente mezcla de géneros la hacen rica y permanente. Diversos productores pretendieron desde entonces que éste regresara al cine, pero ninguno lo logró. El director sólo filmó desde entonces un corto incluido en el largometraje colectivo Delirios de amor (1989) y alguna esporádica colaboración para televisión para la serie Crónicas del mal (1992). Zulueta se refugió en su retiro donostiarra, donde fue filmado por Andrés Duque para el magnífico documental IvanZ (2004). Pocas veces volvería a conceder una entrevista. La última fue al canal español TCM. En el transcurso de ésta declaró su intención de regresar al cine. Su obra creativa se circunscribió en los últimos años a la fotografía y el cartelismo pero habría deseado rodar más películas, afirmó. La carrera truncada de Iván Zulueta supuso una gran pérdida para la cultura española. Su lamentable fallecimiento ahora, sólo ha cerrado un capítulo que él inició voluntariamente hace ya muchos años.
36
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Arrebato España, 1979. 105’ Dirección: Iván Zulueta Dirección artística: Iván Zulueta, Carlos Astiárraga y Eduardo Eznarriaga Producción: Nicolás Astiárraga, Miguel Ángel Bermejo, Tito Goyanes y Augusto Martínez Torres. Guión: Iván Zulueta Música: Negativo e Iván Zulueta Fotografía: Ángel Luis Fernández Montaje: José Luis Peláez, José Pérez Luna, María Elena Sáinz de Rozas Intérpretes: Eusebio Poncela, Cecilia Roth, Will More, Marta Fernández Muro, Carmen Giralt, Helena Fernán Gómez, Antonio Gasset, Luis Ciges, Javier Ulacia
José Sirgado director de películas serie B está en crisis creativa y personal. No es capaz de consolidar su ruptura con Ana y además recibe noticias de un inquietante conocido, adicto a filmar en Super 8 y obsesionado en descubrir la esencia del cine.
En un comienzo, la idea para Arrebato surgió como un cortometraje del tipo de Leo es pardo, pero el guión pronto adquirió un volumen para un largometraje. Finalmente, Nicolás Astigarraga, un arquitecto leonés con intenciones de invertir en cine, proporciona tres millones de pesetas, con un plan de rodaje de 15 días. El rodaje comenzaría en la finca "La Mata" de Jaime Chávarri (que ya había sido utilizada en Ida y vuelta). Lo que se supone que se tiene que acabar en dos días se convierte en dos semanas y, finalmente, el presupuesto se dispara a 14 millones de pesetas (según declaraciones de Iván Zulueta en una entrevista con Joaquín Llodó, Vogue, diciembre, 1988). La escasez de dinero a mitad de rodaje y la anarquía generalizada provocó la huida de varios técnicos, principalmente, toda la sección de sonido, por lo que hubo que redoblar toda la película una vez finalizada. La película obtuvo una subvención de siete millones y medio de pesetas, pero la recepción distante del gran público y el aumento en el presupuesto final supusieron la ruptura con Nicolás Astiárraga, el inicio de la fama de Zulueta como director maldito y el hecho de que Arrebato se considere una película de culto minoritaria.
37
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Leo es pardo 1976, 16 mm (ampliado a 35). Color. (12’) Este cortometraje, protagonizado por la actriz Maribel Ferrero, cuenta el despertar de una mañana cualquiera de Leo, en su casa, donde ocurren ante sus ojos sucesos delirantes entre la rutina y la cotidianeidad de su existencia. Esta obra tuvo una notable repercusión en los circuitos de arte y ensayo tras su éxito en el Festival de Cine de Berlín. A Malgam A 1976, Super 8mm. Color. (33’)
Al principio de los '70 se inicia para Zulueta una prolífica carrera como cartelista. Gracias a un material sobrante de negativo en 35 mm de El Imán, experimenta con una truca y realiza los cortometrajes Masaje y Frank Stein, en los que principalmente juega con el ritmo y el tempo. Concretamente, Frank Stein consiste en remontar una película jugando con los tiempos. Esta técnica se convertirá en una fuente de experimentación para Zulueta que repetirá este mismo experimento en varios de sus cortometrajes en super 8 mm, como King Kong, Mi ego está en babia, A malgam A y El mensaje es facial. Este tipo de juego con el tiempo y el ritmo ha sido utilizado en varias ocasiones por otros realizadores. La mayoría de estos experimentos eran rodados bien en su piso, en el número 13 del madrileño Edificio España o bien en viajes (donde consumía drogas psicotrópicas) por Nueva York, Marruecos, e Ibiza. Conoce a Pedro Almodóvar y colabora como cámara en el cortometraje de éste titulado "El sueño (o la estrella)" (1975) en super 8 mm. De una forma más profesional, colabora como ayudante de dirección en Vestida de tul (1975) de Jaime Chávarri y Los restos del naufragio (1978) de Ricardo Franco. Augusto Martinez Torres le propone entonces tratar de experimentar en un formato que le permita llegar a la distribución comercial sin perder por ello la posibilidad de jugar con la cámara. Finalmente, consigue una cámara 16 mm que posibilita a Iván lo deseado. El resultado fue Leo es pardo (1976), que fue presentado en el Festival de Berlín. Al mismo tiempo, el éxito de este cortometraje abrió las posibilidades de llevar esta experimentación al largometraje.
38
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Iván Z España, 2004. 53’ Dirección:Andrés Duque Producción:Estudios Pirámide
Este documental pretende dar a conocer la vida de un cineasta extraño y marginal, más interesado en reafirmar su individualismo que en atender a las corrientes de moda del cine de su generación. El documental reflexiona sobre la dificultad de vivir, la imposibilidad de abandonar una infancia poblada de álbumes de cromos y de juegos caseros, la imposibilidad de hacer cine…
Andrés Duque Asiduo como productor y reportero de la cadena HBO en el Festival de Cine de San Sebastián, el venezolano Duque ha realizado varios documentales (República independiente, Coolhunters) y vídeos experimentales (Salón rojo, El lado oscuro de mi compadre). Ahora da el salto al mediometraje con este reportaje documental acerca de la vida cotidiana del cineasta donostiarra Iván Zulueta, que tardó varios años en rodar debido al carácter hermético de Zulueta sobre su propia persona.
39
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Film singular Marzo 2010
40
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
La Dolce Vita Italia, 1960. 174’ Director: Federico Fellini Productores: Nello Meniconi, Manlio Morelli . Guión: Federico Fellini, Ennio Flaiano, Tullio Pinelli, Brunello Rondi. Fotografía: Otello Martelli. Diseño de producción: Piero Gherardi. Música: Nino Rota. Montaje: Piero Catozzo. Intérpretes: Marcello Mastroianni (Marcello Rubini), Anita Ekberg (Sylvia), Anouk Aimée (Maddalena), Yvonne Furneaux (Emma), Magali Noël (Fanny), Alain Cuny (Steiner), Annibale Ninchi (Padre de Marcello), Walter Santesso (Paparazzo), Valeria Ciangottini (Paola) Marcello es un periodista romano de la prensa del corazón, aunque no pierde la esperanza de convertirse en un escritor serio. Enviado a recibir en el aeropuerto a una famosa estrella de cine, queda prendado de ella y le propone llevarla a recorrer la ciudad, entre los brillos fatuos de una lasciva vida nocturna. Hace cincuenta años ésta película causó mucha polémica por las escenas que contenía, las mismas que ahora son muy discretas pero que en su tiempo no eran nada comunes y fueron repudiadas por algunos, por ejemplo el Vaticano no estaba para nada de acuerdo con la divulgación del film, y pidió que se cambie el titulo de "La Dolce Vita" a "La vida Desagradable" Pero todo aquello fue hace 50 años porque ahora Federico Fellini es considerado un icono en la historia del cine, ya que ésta película sirvió de base para muchos otros directores, que aún ahora siguen viendo con admiración la producción de Fellini. Las primeras imágenes, cincuenta años después, impresionan con su evi-
dente sentido provocador, escandaloso, retador y sobre todo, con su carga de humor negro y desprecio que sacude al espectador más indiferente: sobre un paisaje desolado de las afueras de Roma, junto a las ruinas del acueducto Acqua Claudia vuelan dos helicópteros. En el segundo, un periodista y un fotógrafo y en el primero, colgada con los brazos abiertos, una imagen grande de Cristo, suspendida en el aire como si repartiera bendiciones.
41
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Vampy Francia-Alemania, 1931. 70’ Producción: Carl Th. Dreyer Filmproduktion Director: Carl Theodor Dreyer Guión: Carl Theodor Dreyer Fotografía: Rudolph Maté Decorados: Hermann Warm Música: Wolgang Zeller Interpretes: Julian West, Nicolas de Guzburg, Henriette Gérard, Jean Hieronimko, Maurice Schutz, Sybille Schmitz
Un joven viajero, de descanso en un extraño castillo, comienza a ver extrañas visiones, y descubre una mujer inconsciente que ha sido atacada por un vampiro en forma de bruja...
El maestro Dreyer rueda en Francia y en alemán su particular visión del terror: un mundo onírico y sugerente, lleno de fantasmas y sombras que cautivan más por la fuerza de sus imágenes que por lo terrorífico del relato. A pesar de ser hoy en día considerada como una obra maestra del género, en su día fue un rotundo fracaso, por lo que el director danés tardaría doce años en volver a rodar su siguiente película, "Dies Irae". Muy poco apreciada en su momento y redescubierta por la crítica más adelante, esta extraña película resulta deslumbrante desde el punto de vista visual: Dreyer combina muy eficazmente el gusto por la sombras y los contrastes tonales del expresionismo alemán con la iluminación vaporosa y onírica del impresionismo francés, e incluso con juegos ópticos y audacias con la cámara de corte más vanguardista. Si a ello le unimos cierto juego con lo simbólico muy sugerente, esta especie de reverso tenebroso de “La palabra” acaba resultando, pese a la no-interpretación de su protagonista y a una narración por momentos más dispersa que onírica, una experiencia intensa y atractiva.
42
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
El 7ยบ Juego Enero-Febrero-Marzo 2010
43
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Antes que el cinematógrafo comenzará a hablar, las películas se proyectaban en silencio, solo interrumpido por las notas musicales de un pianista que, situado junto a la pantalla, intentaba musicalizar las imágenes intentando sincronizar imagen y sonido Eran tiempos del cine mudo. Allí empezaron a surgir nuestros primeros héroes: Gafitas, Charlot, Pamplinas, Popeye, el Gordo y el Flaco ... y muchos más. Eran auténticos “Héroes del silencio” ya que, al no poder utilizar las palabras, nos tenían que transmitir sus emociones a través de los gestos, las miradas, la gesticulación, el maravilloso contorsionismo de su cuerpo. La expresión sustituía a la palabra y el cine se lleno de grandes e inmortales artistas que llenaron de comicidad, aventuras y drama toda una época: Buster Keaton, Charles Chaplin, Harold Lloyd… Hasta las siluetas danzantes de Lotte Reiniger estaban privadas de voz. Pero la magia del cine hizo que dichos personajes entrañables formaran parte de nuestra memoria, la de nuestros abuelos, nuestro padres, nosotros, vosotros. A través de El 7ºJuego nos volvemos a acercar a través de estos héroes inolvidables. De mano de Mr Hulot nos acercamos, de nuevo, a estos héroes. En silencio
44
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Siete Ocasiones (Seven Chances) USA, 1925. 56’ Director: Buster Keaton Guión: Clyde Bruckman, Jean Havez, Joseph Mitchell Fotografía: Elgin Lessley & Byron Houck Intérpretes: Buster Keaton, Ruth Dwyer, Ray Barnes, Snitz Edwards El rostro pálido (The paleface) USA, 1922. 21’ Director: Buster Keaton y Eddie Cline Título original The Paleface Guión: Buster Keaton y Eddie Cline Producción: Comique Film Corporation Productor: Joseph M. Schenck Fotografía: Elgin Lessley (B/N) Intérpretes: Buster Keaton, Virginia Fox, Joe Roberts
El agente de bolsa Jimmy Shannon está cercano a la bancarrota cuando un abogado le presenta el testamento de su abuelo legándole 7 millones de dólares. Pero para poder heredar ese dinero deberá casarse antes de las 7 de la tarde de su 27 cumpleaños... ¡Y eso es hoy!
Pocas cosas hay más subjetivas que la risa. Por eso únicamente puedo decir que Siete ocasiones, aunque no goce de la fama y el prestigio de El maquinista de la General o El moderno Sherlock Holmes, es la más hilarante película de Buster Keaton. El secreto radica en el hecho que contiene todos los registros de su humor. La película se estructura claramente en dos partes. En la primera asistimos a un humor sutil, hecho de pequeños gestos, que nos invita mayoritariamente a la sonrisa. La segunda parte es el fragmento cómico más frenético de su cine. Rostro Pálido. Un sicario de un rico empresario del petróleo roba la escritura de propiedad de las tierras de una tribu india y éste les da veinticuatro horas de plazo para abandonar el lugar. Pero el jefe indio dice a sus súbditos que maten al primer hombre blanco que atraviese la puerta de la Reserva. El primer hombre blanco que entra en la Reserva es Buster Keaton, quien interpreta el papel de un naturalista despistado, que lleva un cazamariposas para atrapar insectos. Los indios le siguen a todas partes con ánimo de cazarle, pero el resultado será bien distinto.
45
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
El rey de los cowboys (Go West) USA, 1920. 69’ Director: Buster Keaton Guión: Raymond Cannon Producción: Buster Keaton Productions, Inc. Productor: Joseph M. Schenck Fotografía Elgin Lessley y Bert Haines Intérpretes: Buster Keaton, Howard Truesdale, Katheleen Myers, Ray Thompson, Joe Keaton, Roscoe Arbuckle,Babe London Pamplinas presidiario (Convict 13) USA, 1920,. 21’ Dirección: Buster Keaton, Edward F. Cline Guión: Buster Keaton, Edward F. Cline Fotografía: Elgin Lessley Intérpretes: Buster Keaton, Sybil Seely, Joe Roberts, Edward F. Cline, Joe Keaton
Buster Keaton busca trabajo en el Oeste como vaquero a pesar de desconocer las labores más básicas de este oficio. Pamplinas juega al golf en un campo situado en las proximidades de un presidio. Un prisionero fugado intercambia con él la ropa, a resultas de lo cual, tras varias peripecias, los guardias le atrapan y encierran.
El rey de los cowboys no es un filme logrado en su conjunto, sino que contiene tres o cuatro gags destacables y un par de ideas genéricas que animan toda la película: el hecho de ver a Keaton en las labores de vaquero y el que una vaca se haga su amiga, lo que va a servir de desencadenante de todas las acciones. Nos reímos de la ignorancia del personaje y de la absurda espera; esto es otra seña de identidad general del cineasta, que en algunas ocasiones cree que determinadas cosas se hacen por sí mismas y demuestra una paciencia infinita, lo que provoca mayor comicidad al prolongar una situación que termina siendo absurda por su obcecación y desconocimiento para resolverla. Pamplinas presidiario. Buster Keaton va depurando su estilo, incluso aguantando la cámara su variedad de registros faciales en las escenas que le enfrentan a un fornido prisionero. Contiene gags desternillantes, como los primeros en que Keaton burla a los guardianes, los del ahorcamiento con una cuerda de goma y los presos como salvaje público, o los de Keaton convertido en improvisado vigilante de los prisioneros
46
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Diez minutos de Mozart (Zehn Minuten Mozart) Alemania, 1930. 10’ Harlekin Alemania, 1931. 22’ Carmen Alemania 1933. 9’ La rueda que gira (Das rollende Rad) Alemania, 1933/34. 14’ El rapto de Serrallo Alemania, 1958. 14´ El pequeño deshollinador (Der kleine Schornsteinfeger) Alemania, 1934. 16’ Papageno Alemania 1935.10’ Lotte Reiniger. Cortometrajes
Lotte Reiniger es un nombre clave de la historia de la animación y de la historia del arte. Las soluciones plásticas incluidas en sus películas son contemporáneas y afines a las de la vanguardia berlinesa de los años 20, a la que conoció y con la que colaboró de manos de figuras de la talla de Paul Wegener y Berthold Brecht.
Una película de siluetas es una película en la que únicamente aparecen figuras negras de contornos bien definidos. La técnica para su realización está a medio camino entre una película de dibujos animados y una de títeres y constituye un método económico y sencillo para hacer una película animada. Solo se necesita unas tijeras, cartulina negra, papel de calcar, un poco de alambre, otro tanto de plomo, una cámara, cinco bombillas, una placa de cristal, madera para construir una mesa de animación, y el ingrediente fundamental: paciencia. Lotte Reiniger colocaba sus recortes articulad os sobre una pantalla iluminada (con distintos fondos para ambientar en cada caso) y los filmaba fotograma a fotograma añadiendo pequeños cambios. 24 imágenes por segundo. Resultado: siluetas negras que discurren con ilusión de movimiento, es decir, la técnica del stop-motion aplicada, no a objetos tridimensionales, sino a formas cerradas (siluetas) que dejan al espectador imaginarlo prácticamente todo.
47
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Día de Fiesta (Jour de fete) Francia, 1947, 75’ Director Jacques Tati Guión Jacques Tati y Henri Marquet Producción Cady Films Productor Fred Orain y André Paulvé Fotografía Jacques Mercanton Montaje Marcel Moreau Música original Jean Yatove Intérpretes Jacques Tati, Cavy Decomble, Paul Frankeur, Santa Relli, Maine Vallée, Roger Rafal, Alexandre Wirtz y los habitantes de Sainte-Sévère
El pueblo de Follainville está de fiestas. En el cine se proyecta un documental donde se ve el servicio de correos de Estados Unidos que cuenta con un helicóptero para distribuir las cartas. François, el cartero del pueblo, herido en su orgullo, se lanzará a la distribución del correo más acrobática jamás vista. Heredero de los grandes maestros del mejor cine mudo de comedia norteamericano y francés, Jacques Tati (Le Pecq, 1907 - París 1982) es, sin duda, uno de los grandes cómicos del Séptimo Arte. Con una filmografía tan corta como brillante -solo seis largometrajes y tres cortos en más de cuatro décadas de trabajo- Tati logra pasar a la Historia del cine como uno de los grandes genios burlescos en la tradición de Keaton, Laurel y Hardy o Mack Sennett, de los que era devoto admirador. Su obra es un auténtico manifiesto en imágenes de la felicidad. Con una aversión constante por el aburrimiento, lo serio y las convenciones sociales, denotó siempre una clara predilección por la pantomima y el gag para ofrecer, a través del humor, un cine basado en la libertad del espectador, en su inteligencia y en su sensibilidad. Prestando una deliciosa atención al lado cómico del día a día, Tati refleja siempre el mundo al borde del caos, con una concepción del diálogo como un "ruido entre otros", consciente de que cualquier sonido cotidiano es susceptible de arrancar una sonrisa.
48
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Tiempos modernos USA, 1963. 87’ Dirección: Charles Chaplin Producción: Charles Chaplin - Regent (United Artists) Guión: Charles Chaplin Música: Charles Chaplin Fotografía: Rollie Totheroh Ira Morgan Intérpretes: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin Lloyd Ingraham Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Chaplin creó una genial sátira de la sociedad industrial que modernizó los sistemas productivos a costa de suponer una alienación del individuo para millones de trabajadores. Una obra maestra indiscutible que contiene algunos de los gags más memorables del artista, además de ser la última película en la que aparece el inolvidable personaje de Charlot. Chaplin se adentró en el sonoro con la habilidad del gesto propia del cine mudo, aprovechando el sonido para complementar la idea y el momento, además de la metáfora para redondear la imagen. Si con anterioridad ya mostró su postura frente al mundo, a los acontecimientos que se suceden sin descanso, con Tiempos modernos (1935) alcanzó la cumbre de su crítica contra la inclusión de la máquina en la sociedad, herramienta que acaba con la pocas virtudes que quedaban en la convivencia de los hombres, sometiéndolos a la tiranía del esfuerzo encadenado a la productividad.
49
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
El chico (The Kid) USA; 1921. 50’ Dirección: Charles Chaplin Guión: Charles Chaplin Música: Charles Chaplin Fotografía: Rollie Totheroh Intérpretes: Charles Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance, Carl Miller, Tom Wilson, Henry Bergman, Lita Grey Charlot, músico ambulante (The vagabond) USA, 1916. 18’ Dirección: Charles Chaplin Producción: Charles Chaplin Guión: Vincent Bryan, Charles Chaplin Fotografía: William C. Foster, Roland Totheroh, Frank D. Williams Intérpretes: Charles Chaplin, Edna Purviance,, Eric Campbell, Leo White, Lloyd Bacon, Charlotte Mineau
Una mujer londinense, sumamente pobre, se ve en la necesidad de abandonar a su hijo en una casa de millonarios, aunque por una serie de circustancias el niño terminará siendo cuidado por un vagabundo que se convierte así en su padre. Cinco años después, y con la madre convertida en una popular cantante, el destino tratará de separarlos...
Primer largometraje del director más grande del siglo XIX, "El chico" contiene en sí todas las cualidades del genio de Chalie Chaplin. Discurso sobre la relación entre padre e hijo, melodrama que vira al cómico y al bufonesco, continúa a encantar a los espectadores de cada edad. La pareja Charlie Chaplin/Jackie Coogan, cuya ejecución brillante a pesar de sus solo siete años de edad, no ha sido todavía superada: basta un intercambio de miradas o un embrollo bien orquestado para desconcertar al espectador. No te lo puedes perder. Charlot, músico ambulante. Charlot es un violinista que vive de las limosnas que le dan por tocar en la calle. Un día se enamora de una joven gitana y ambos se fugan de los despóticos parientes de ella. Días después, un pintor se fija en ella y le hace un retrato. Charlot se siente celoso por ello. En una exposición del pintor, una millonaria reconoce en el retrato a su hija, secuestrada cuando era una niña. El pintor la conduce hasta donde acampan los vagabundos y se la lleva con ella, quedando Charlot desolado. Aunque por poco tiempo, pues, por insistencia de la joven, regresan por él.
50
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Trafic Francia-Italia, 1971. 96’ Dirección: Jacques Tatiç Producción: Robert Dorfmann Guión: Jacques Tati, Jacques Lagrange Bert Haanstra Música: Charles Dumont Sonido: Alain Curvelier, Jean Nény Ed Pelster Vestuario: Jacques Esterel Intérpretes: Jacques Tati, Tony Knepper, Franco Ressel, Mario Zanuelli, Maria Kimberly
Monsieur Hulot es un diseñador de vehículos de una firma fabricante de automóviles, la cual ha sido convocada a participar en uno de los principales salones de motor. El señor Hulot, que ha diseñado un peculiar vehículo que se convierte en una casa con ruedas, tendrá un accidentado viaje hasta su destino
Traffic se estrenó en 1970 y constituye la última aparición cinematográfica del celebre personaje creado y encarnado por Tati, el señor Hulot. Realizada tras el descalabro comercial de su maravillosa "Playtime", es una sátira al estilo de la anterior sobre las contradicciones de la vida moderna. En Tráfico, la secuencia de antología es la de una colisión en caravana impresionante, en la que un DS se "clava" en el suelo 45 grados respecto a la horizontal, un Topolino corre por detrás de su conductor con el capó abierto al máximo, como si fuera una fiera a punto de devorarlo, o un sacerdote está hundido hasta la cintura en el motor de su vehículo abollado por todas partes. En esta secuencia, es muy probable que Tati haya transpuesto el recuerdo de un grave accidente que sufrió en 1955. Después de este torbellino, la película termina en un ambiente más apaciguado con un ballet de vehículos, que describen círculos sobre un fondo musical de organillo. Al final, en Tráfico, nada circula fácilmente: los coches acumulan los zigzag.
51
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
El hombre mosca (Safety Last!) USA, 1923. 77’
Dirección: Fred C. Newmeyer, Sam Taylor Guión: Harold Lloyd y Sam Taylor Fotografía: Walter Lundin Intérpretes: Harold Lloyd, Mildred Davis, Harold (Harold Lloyd) es un joven que deBill Strothers, Noah Young, Westcott B. Clarke, cide dejar su pueblo para irse a la gran ciuMickey Daniels dad y poder medrar en su condición social. Su novia (Mildred Davis) recibe cartas a menudo que confirman falsamente su importante ascenso económico, aunque la verdad es que Harold simplemente es un vendedor de retales de unos grandes almacenes que convive con un obrero de la construcción (Bill Strothers)
Este es el título más conocido del gran cómico Harold Lloyd y una obra maestra del humor. Posee situaciones muy ocurrentes con una estupenda planificación de gags, dinamismo en la acción, personajes principales bien trazados, y un óptimo empleo humorístico de los caracteres secundarios y de los escenarios La secuencia más importante del film y que aún hoy causa asombro es la de la espectacular escalada al edificio por parte de un pletórico Harold Lloyd. Tensión, suspense y humor, son algunas de las emociones proporcionadas por esta memorable "subida inmobiliaria", una metáfora del ascenso social y vital que valora la ambición y el riesgo como factores clave para conseguir los fines propuestos. La co-protagonista, Mildred Davis, se casó con Lloyd, quien en esta cinta perdió el dedo pulgar y el dedo índice de su mano derecha en su hazaña cinematográfica.
52
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Otras ciclos En Corto: Premios Goya 2010 La Noche de Walpurgis. Homenaje a Paul Naschy Enero-Febrero-Marzo 2010
53
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Programaci贸n Enero-Febrero-Marzo 2010
54
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
La Cinemateca estrena / Un paese, una storia / Los placeres de Robbe-Grillet / El 7º Juego / Tesoros de la DEFA / En corto / El último arrebato: Iván Zulueta / Film Singular / La noche de Valpurgis. Homenaje a Paul Naschy
Enero Viernes 22 de enero, 20,00 h Homenaje a Eric Rohmer La Cinemateca estrena (III)
Sábado 23 de enero, 20,00 h Ciclo: La Cinemateca estrena. Sesión Especial (IV)
Domingo 24 de enero, 18,00 h Homenaje a Eric Rohmer La Cinemateca estrena (III)
® Jueves 28 de enero, 20,30 h Ciclo: Un paese, una storia (I)
Viernes 29 de enero, 20,00 h Ciclo: Los placeres de Robbe-Grillet (I)
Sábado 30 de enero, 20,00 h Ciclo: Los placeres de Robbe-Grillet (I)
Domingo 31 de enero, 18 h Ciclo: El 7ª juego (VII)
El romance de Astrea y Celadon (Les amours d'Astrée et de Céladon), de Eric Rohmer Francia, Italia y España, 2007. 109’. v.o.s.e. Ocaña, la memoria del Sol, de Juan José Moreno y Manuel Huete España, 2009. 90’ Ocaña, el ángel que canta en el suplicio (Ocana, der Engel der in der Qual singt), de Gerad Courant Francia, 1979. 9’ El romance de Astrea y Celadon (Les amours d'Astrée et de Céladon), de Eric Rohmer Francia, Italia y España, 2007. 109’. v.o.s.e. Uomini contro (Hombres contra la guerra), de Francesco Rosi Italia, 1970. 101’. v.o.s.e. Deslizamientos progresivos de placer (Glissements progre sifs du plaisir), de Alain Robbe-Grillet Francia, 1974. 105’. v.o.s.e. Deslizamientos progresivos de placer (Glissements progre sifs du plaisir), de Alain Robbe-Grillet Francia, 1974. 105’. v.o.s.e. Siete ocasiones (Seven Chances), de Buster Keaton USA; 1925. 56’
55
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Febrero Jueves 4 de febrero, 20,00 h Ciclo: Los placeres de Robbe Grillet (II)
Viernes 5 de febrero, 20, 00 h Ciclo: Tesoros de la DEFA (I)
Sábado 6 de febrero, 20,00 h Ciclo: El último arrebato, Iván Zulueta (I)
Domingo 7 de febrero, 18,00 h Ciclo: El 7º juego (VIII)
Jueves 11 de febrero, 20,30 h: Ciclo: Un paese, una storia (II)
Viernes 12 de febrero, 20 h Ciclo: Los placeres de Robbe Grillet (III)
Sábado 13 de febrero, 20 h Ciclo: Un paese, una storia (II) ®-
Domingo 14 de febrero, 18 h Ciclo: El 7º Juego (III)
Viernes 19 de febrero, 20 h Ciclo: La Cinemateca estrena (IV)
Sábado 20 de febrero, 20 h Ciclo: Los placeres de Robbe Grillet (IV)
Domingo 21 de febrero, 18 h Ciclo: El 7º Juego (IX)
Domingo 21 de febrero, 20 h Ciclo: La Cinemateca estrena (IV) ®
Jueves 25 de febrero, 20,30 h Ciclo: Un paese, una storia (III)
Viernes 26 de febrero, 20,00 h Ciclo: Tesoros de la DEFA (II) Sábado 27 de febrero, 20,00 h Ciclo: Los placeres de Robbe Grillet (yV)
Domingo 28 de febrero, 18,00 h Ciclo: El 7º Juego (X)
La inmortal (L’immortalle), de Alain Robbe-Grillet Francia-Italia, 1963, 100’. v.o.s.e. Uniön Spd-Kpd (Enheit Spd-Kpd), de Kurt Maetzig RDA, 1946. 16’. v.o.s.e. El asesino anda entre nosotros (Die Mörder sind unter uns), de Wolfgang Staudte RDA, 1946. 90’. v.os.e. Iván Z, de Andrés Duque España, 2004. 53’ A Malga Ma, de Iván Zulueta España, 1976. 33’. Convicto 13 (Convict 13), de Edward F. Cline y B. Keaton USA, 1920. 20’ El rey de los cowboys (Go West), de Buster Keaton USA, 1925. 69’ Sacco e Vanzetti, de Giuliano Montaldo Italia, 1971. 120’. v.o.s.e. El hombre que miente (L’Homme qui ment), de A. Robbe Grillet Francia-Checoslovaquia, 1968. 116’. v.o.s.e. Sacco e Vanzetti, de Giuliano Montaldo Italia, 1971. 120’. v.o.s.e. Lotte Reiniger. Cortometrajes Diez minutos de Mozart (Zehn Minuten Mozart). Alemania, 1930. 10’. Harlekin. Alemania, 1931. 22’. Carmen. Alemania 1933. 9’. La rueda que gira (Das rollende Rad). Alemania, 1933/34. 14’. El rapto de Serrallo. Alemania, 1958. 14´. El pequeño deshollinador (Der Kleine Schornsteinfeger). Alemania, 1934. 16’. Papageno. Alemania 1935.10’ Mudanza, Pere Portabella España, 2008. 20’ Singularidades de una chica rubia (Singularidades de uma rapariga loira), de Manoel Oliveira Portugal, 2009. 63’. v.o.s.e. El edén y después (L’ Éden et aprés), de A. Robbe-Grillet Francia. 1970, 95 min. v.o.s.e. Día de fiesta (Jour de fetê), de Jacques Tati Francia, 1947, 75’. v.o.s.e. Mudanza, Pere Portabella España, 2008. 20’ Singularidades de una chica rubia (Singularidades de uma rapariga loira), de Manoel Oliveira Portugal, 2009. 63’. v.o.s.e. El sospechoso (Il Sospetto), de Francesco Maselli Italia, 1975. 105’. v.o.s.e. La mujer y el forastero ( Die Frau und der Fremde), de Rainer Simon RDA, 1984. 97’. v.o.s.e. Trans Europa Express, de Alain Robbe-Grillet Francia-Bélgica, 1966. 105’. v.o.s.e. Tiempos modernos (Modern Times), de Charles Chaplin USA, 1936. 89’ v.o.s.e. 56
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Marzo Lunes 1 de Marzo, 20,00 h Ciclo: Los tesoros de la DEFA (III)
Viernes 5 de marzo, 20,00 h
Siete pecas (Sieben sommersprossen), de Hermann Zschoche RDA, 1978. 79’. v.o.s.e. Premios Goya 2010. Cortometrajes
Ciclo: En corto
Sábado 6 de marzo, 20,00 h Ciclo: El último arrebato (yII)
Domingo 7 de marzo, 18,00 h Ciclo: El 7º Juego (XI)
Domingo 7 de Marzo, 20,00 h Ciclo: Los tesoros de la DEFA (IV)
Jueves 11 de marzo, 20, 30 h Ciclo: Un paese, una storia (IV)
Viernes 12 de marzo, 20,00 h Ciclo: Clásicos recuperados
Sábado 13 de marzo, 20,00 h Ciclo: La noche de Walpurgis. Homenaje a Paul Naschy
Domingo 14 de marzo, 18,00 h Ciclo: El 7º Juego (XII)
Jueves 18 de marzo, 20,00 h Ciclo: Tesoros de la DEFA (yIII)
Viernes 19 de marzo, 20,00 Ciclo: Film Singular
Sábado 20 de marzo, 20,00 h Ciclo: Film Singular
Domingo 21 de marzo, 18,00 h Ciclo: El 7º Juego (XIII)
Jueves 25 de marzo, 20,30 h Ciclo: Un paese, una storia (V)
Leo es pardo, de Iván Zulueta España, 1976. 13’ Arrebato, de Iván Zulueta España, 1979. 105’ Charlot músico ambulante (The Vagabond), de Charles Chaplin USA, 1916. 26’ El chico (The kid), de Charles Chaplin USA, 1921. 50’ El muro (Die mauer), de Jürgen Böttcher RDA, 1990. 90’. v.o.s.e. Dos mujeres (La Ciociara), de Vittorio de Sica Italia, 1960. 101’. v.o.s.e. Vampyr, de Carl Theodor Dreyer Francia-Alemania, 1931. 72’. v.o.s.e. La noche de Valpurgis, de León Klimovsky España-Alemania, 1971. 86’. v.o.s.e. Película sorpresa Trafic, de Jacques Tati Francia, 1971. 96’. v.o.s.e. El tercero (Der Dritte), de Egon Günther RDA,1972. 107’ La Dolce Vita, de Federico Fellini Italia, 1961. 174’. v.o.s.e. La Dolce Vita, de Federico Fellini Italia, 1961. 174’. v.o.s.e. El hombre mosca (Safety Last!), de Fred C. Newmeyer y Sam Taylor USA, 1923. 77’ Bajo el sol de Roma (Sotto il sole di Roma), de Renato Castellani. Italia, 1948. 117’. v.o.s.e.
Del 26 al 28 Jornadas de Cine francófono
57
Cinemateca UGT
EneroEnero-FebreroFebrero-Marzo 2010
Cinemateca UGT Avda. Blas Infante, 2 planta. 41011 Sevilla Sala de proyecci贸n: Avda. Blas Infante, planta baja. 41011 Sevilla Tfno: 954 28 64 70. Fax: 954 28 634 36 cinematk_ugt@hotmail.com http://ugtsevilla.ugt.org http://amigosdelacinematecaugt.blogspot. com http://twitter.com/CINEMATECAUGT http://www.facebook.com/cinemateca.ugt Informaci贸n 010 Autobuses: C1, C2, 5, 6, 42 Metro: Linea 1 - Parque de los Pr铆ncipes
58