Programa Mensual: Octubre 2015

Page 1

PROGRAMA MENSUAL OCTUBRE 2015

384

$25.00

SEMANA DE CINE COREANO

A PARTIR DEL 8 DE OCTUBRE



ÍNDICE

Programación OCTUBRE 2015 CICLOS Clásicos Infantiles en Pantalla Grande Clásicos en Pantalla Grande Tin Tan: 100 años Semana de Cine Coreano Cineastas Españolas en la Mira Semana de Cine Dominicano Original y Copia DocsDF 2015

04 06 10 14 18 22 26 28

Al aire libre Grandes Figuras del Arte Mexicano 30 Jornadas de Reapropiación 2015 32 41º Festival Internacional Cervantino 36 Animalik XXX 38

FUNCIÓN ESPECIAL Día del Cine Casero México 2015 La dama del ajedrez

40 42

ESTRENOS Asteroide 44 Atlántida 46 Carmín tropical 48 Carrière, 250 metros 50 El Perro Molina 52 La tribu 54 La vida después 56 Manakamana 58 Muerte en Arizona 60 No se recargue en las puertas 62 Victoria 64 Violencia 66

EXTENSIÓN ACADÉMICA Charlas de Cine Cursos y Diplomados

68 70

EVENTOS ESPECIALES Exposiciones Continúan en exhibición Eventos musicales

72 72 72


CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Presidente rafael tovar y de teresa Secretario Cultural y Artístico Saúl Juárez Vega Secretario Ejecutivo francisco cornejo rodríguez CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Publicaciones y Medios José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ

En portada: Una chica en mi puerta (Dohee-ya, July Jung., República de Corea, 2014) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Digital Color Proof. Fco. Olaguibel 47, col. Obrera, México, D.F. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Jefe de Extensión Académica

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño editorial FABIOLA PÉREZ SOLÍS SHalom J. PÉrez GonzÁleZ Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores FERNANDO TORRES BELMONT Israel ruiz arreola Julio césar durán vargas Diseño de anuncios SHalom J. PÉrez GonzÁleZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I clásicos INFANTILES en pantalla grande

CLÁSICOS INFANTILES EN PANTALLA GRANDE Los Clásicos en Pantalla Grande programados por la Cineteca durante la primera mitad del año, demostraron que hay un público, en su mayoría joven, que quiere ver en las mejores condiciones de exhibición las películas del pasado. A pesar de que muchas de ellas están fotografiadas en blanco y negro y casi no tienen efectos especiales, no necesariamente son películas viejas: se mantienen actuales y vigentes y siguen provocando las mismas emociones que en su momento conmovieron a los espectadores. Lo comprueban las reacciones del público actual. El buen resultado de la primera temporada de Clásicos en Pantalla Grande fue decisivo para darle continuidad al programa con una segunda temporada, por un lado, y por otro, para pensar en un ciclo similar dedicado al público infantil, los adultos de mañana de cuya formación depende en gran medida el futuro de la sociedad. ¿Cuáles son los clásicos infantiles que podrían atraer a los niños de hoy (y por supuesto a sus padres) a la Cineteca Nacional? La respuesta es casi obvia: si hay un cine para niños que marcó a varias generaciones desde la aparición de Blancanieves y los siete enanitos en 1938, y aún hoy sigue deleitando a los espectadores de todas las edades, son las producciones animadas de los Estudios Disney. Una buena forma de iniciar estos Clásicos Infantiles en Pantalla Grande es pues, la exhibición en una gran sala cinematográfica, después de mucho tiempo de estar relegados al consumo casero, de títulos como Pinocho (1940), Dumbo (1941), Bambi (1942), La Cenicienta (1950), La dama y el vagabundo (1955) y El libro de la selva (1967), entre otros, hasta completar una docena de películas que estarán proyectándose todos los fines de semana, desde julio hasta diciembre; los domingos en versiones dobladas al español (pensando en los niños más pequeños), los sábados en versiones subtituladas. Las condiciones de proyección son las mismas de los clásicos para adultos: las mejores copias, impecable calidad técnica, una gran sala, para que también los niños puedan experimentar el verdadero placer del cine. Por supuesto que estas películas animadas de los Estudios Disney no son más que una parte del cine para niños que se ha producido en el mundo. Para el año próximo, la idea es continuar con el programa Clásicos Infantiles en Pantalla Grande, reviviendo otros títulos que también fascinaron a los niños del pasado y seguramente fascinarán a los de hoy. En el mes de octubre se exhiben las películas Peter Pan, de 1953, basada en la celebrada obra teatral del dramaturgo británico James Matthew Barrie; La bella durmiente (1959), la última película de Disney (hasta los años 80) en llevar al cine de animación un cuento de hadas clásico; La dama y el vagabundo (1955), realizada para su época en un novedoso formato CinemaScope que permitía una mayor amplitud visual, y Alicia en el país de las maravillas (1951), cuyo argumento, desarrollado a partir las novelas de Lewis Carroll, la convirtió en un clásico de culto.

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


clásicos INFANTILES en pantalla grande

Peter Pan

Estados Unidos | 1953 | 77 min. | Cortesía de Park Circus/ Disney | D: Clyde Geronimi, Wilfred Jackson, Hamilton Luske y Jack Kinney. G: Ted Sears, Erdman Penner, Bill Peet, Winston Hibler, Joe Rinaldi, Milt Banta, Ralph Wright y William Cottrell, basados en la obra teatral de J. M. Barrie. M: Oliver Wallace. E: Donald Halliday. Voces originales: Bobby Driscoll (Peter Pan), Kathryn Beaumont (Wendy Darling), Hans Conried (Capitán Garfio / señor Darling), Bill Thompson (señor Smee). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney. | Sábado 3

I CICLOS

Alicia en el país de las maravillas

Alice in Wonderland | Estados Unidos | 1951 | 75 min. | Cortesía de Park Circus/Disney | D: Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske. G: Winston Hibler, Ted Sears, Bill Peet, Erdman Penner, Joe Rinaldi, Milt Banta, Bill Cottrell, Dick Kelsey, Joe Grant, Dick Huemer, Del Connell, Tom Oreb y John Walbridge, basados en Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo de Lewis Carroll. M: Oliver Wallace. E: Lloyd L. Richardson. Voces originales: Kathryn Beaumont (Alicia), Ed Wynn (Sombrerero Loco), Richard Haydn (Oruga Fumadora), Sterling Holloway (Gato de Cheshire). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney. | Domingo 4

La película comienza en una Londres nocturna, cuando Wendy y sus hermanos menores, John y Michael, son visitados por Peter Pan, quien los transporta en un vuelo mágico al país de Nunca Jamás. Este lugar es el hogar de personajes entrañables como Campanita, los Niños Perdidos, Tiger Lily y su nación de apaches, pero también del temible Capitán Garfio, un malévolo pirata que está decidido a acabar con Peter Pan.

Durante una tarde en el parque, Alicia ve pasar a un conejo blanco que suscita gran interés en ella. Llena de curiosidad, lo persigue hasta una madriguera por la que entrará a un estrafalario mundo, donde conocerá a excéntricos personajes como el Gato de Cheshire, el Sombrerero Loco y la Reina de Corazones. Basado en los cuentos del escritor Lewis Carroll.

La dama y el vagabundo

La bella durmiente

Lady and the Tramp | Estados Unidos | 1955 | 76 min. | Cortesía de Park Circus/Disney | D: Clyde Geronimi, Hamilton Luske y Wilfred Jackson. G: Joe Rinaldi, Erdman Penner, Ralph Wright y Don DaGradi, basados en el cuento Happy Dan, the Whistling Dog and Miss Patsy, the Beautiful Spaniel de Ward Greene. M: Oliver Wallace. E: Donald Halliday. Voces originales: Barbara Luddy (Reina), Larry Roberts (Golfo), Bill Baucom (Triste), Peggy Lee (Linda / Si / Am / Peg), Verna Felton (tía Sarah). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney. | Sábado 10, domingo 18 y sábado 24

Sleeping Beauty | Estados Unidos | 1959 | 75 min. | Cortesía de Park Circus/Disney | D: Clyde Geronimi, Les Clark, Eric Larson y Wolfgang Reitherman. G: Erdman Penner, basado en el cuento de Charles Perrault. M: George Bruns y Tom Adair. E: Roy M. Brewer Jr. y Donald Halliday. Voces originales: Mary Costa (princesa Aurora), Bill Shirley (príncipe Felipe), Eleanor Audley (Maléfica), Verna Felton (Flora), Barbara Luddy (Primavera), Barbara Jo Allen (Fauna). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney. | Domingo 11, sábado 17 y domingo 25

En la víspera de Navidad, Jaimito le regala a su esposa una cachorrita que se convertirá en la bonita Reina. Su vida se complica cuando ésta conoce a Golfo, un perro sucio y callejero. Entre caminatas, peligros y un plato de espagueti bajo el brillo de la noche, Reina convertirá a Golfo en su cómplice y compañero de vida.

Aurora crece en medio del bosque bajo los cuidados de sus tres hadas madrinas, Flora, Fauna y Primavera, sin saber que es una princesa perseguida por la siniestra maldición impuesta por la bruja Maléfica. En su cumpleaños 16, la joven tiene que regresar con sus padres y formar parte de la realeza, pero la maldición acecha con cumplirse.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I clásicos en pantalla grande

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE La primera temporada de los Clásicos en Pantalla Grande, programada por la Cineteca Nacional de enero a junio de este año confirmó dos de los supuestos que sustentaron su programación: primero, que a pesar de que la mayor parte de las películas exhibidas estaban disponibles para el consumo casero (en DVD, o BluRay en algunos casos), la posibilidad de verlas en una pantalla grande con una gran calidad de imagen y sonido convertía la experiencia de acceder a estos clásicos en algo especial; después, que existía un público cinéfilo, más o menos amplio, que estaba dispuesto a seguir estas películas semana a semana, a lo largo de los meses. Al grado que, después de varias funciones con las entradas agotadas, se decidió abrir funciones extras para algunos de los títulos, Taxi Driver (1976) de Martin Scorsese, Los siete samuráis (1954) de Akira Kurosawa, El bueno, el malo y el feo (1966) de Sergio Leone. En todos los casos, las copias exhibidas fueron las mejores existentes, muchas de ellas recientemente restauradas o digitalizadas. Un porcentaje de los asistentes a Clásicos en Pantalla Grande ya habían visto en un pasado más o menos lejano esos títulos cuando su estreno en México, o en alguna exhibición posterior, tal vez en la misma Cineteca, pero para la mayor parte de los espectadores jóvenes –más de la mitad de los que asisten a la Cineteca tienen menos de 25 años– ésta fue la primera oportunidad de ver en un cine películas que algunos vieron en su casa y muchos otros sólo conocían por referencias. Los aplausos al final de Viaje a Italia (1953) de Roberto Rossellini, Hiroshima, mi amor (1959) de Alain Resnais y Los siete samuráis, o las risas constantes durante la exhibición de Una Eva y dos Adanes (1958) de Billy Wilder, demuestran además la vigencia y actualidad de estas películas, a pesar de tener en algunos casos, bastante más de medio siglo de haber sido realizadas. La buena respuesta del público anima a la Cineteca a continuar con una segunda temporada con características similares: cintas de diferentes épocas y procedencias, que pueden considerarse clásicos que han resistido el paso del tiempo. La programación, como en la primera temporada, es muy variada. Para este mes de octubre se exhiben La pasión según Berenice (1976), considerada una de las obras cumbres del cine mexicano de los años 70 y quizá la película más importante de su director, Jaime Humberto Hermosillo; Lawrence de Arabia (1962), superproducción épica filmada en un inusual formato de 70mm y que contó con las actuaciones de estrellas como Peter O’Toole y Anthony Quinn; Sandra (1964), uno de los filmes más relevantes en la filmografía de Luchino Visconti, ganadora del León de Oro en la Muestra de Venecia, y Woodstock (1970), para muchos el documental sobre rock más importante de todos los tiempos.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


clásicos en pantalla grande

I CICLOS

La pasión según Berenice

México | 1976 | 99 min. | D y G: Jaime Humberto Hermosillo. F en C: Rosalío Solano. M: Joaquín Gutiérrez Heras, Orquesta de la Sección de Filarmónicos del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica. E: Rafael Ceballos. Con: Pedro Armendáriz Jr. (Rodrigo Robles), Martha Navarro (Berenice Bejarano), Emma Roldán (doña Josefina), Blanca Torres (Merceditas), Magnolia Rivas (Cuquita Andrade), Manuel Ojeda (José). CP: CONACINE, Dasa Films S.A. Prod: Maximiliano Vega Tato, Roberto Lozaya. | Sábado 3 y domingo 4

En Aguascalientes, la enigmática y atractiva viuda Berenice, vive con su anciana madrina Josefina, dedicada a la usura. La llegada de Rodrigo, el hijo del fallecido médico de cabecera de la anciana, quien es cautivado por la misteriosa personalidad de Berenice, dará inicio a un complicado juego pasional. Esta película, que consolidó la carrera de Jaime Humberto Hermosillo, fue presentada en la Muestra Internacional de Cine de 1976.

La pandilla salvaje

The Wild Bunch | Estados Unidos | 1969 | 145 min. | D: Sam Peckinpah. G: Sam Peckinpah y Walon Green, basados en una historia del último y Roy N. Sickner. F en C: Lucien Ballard. M: Jerry Fielding. E: Louis Lombardo. Con: William Holden (Pike Bishop), Ernest Borgnine (Dutch Engstrom), Robert Ryan (Deke Thornton), Edmond O’Brien (Freddie Sykes), Warren Oates (Lyle Gorch), Jaime Sánchez (Ángel), Emilio El Indio Fernández (Mapache), Chano Urueta (don José). C.P: Warner Brothers/Seven Arts. Prod: Phil Feldman. Sábado 10 y domingo 11

Cinco forajidos veteranos, quienes viven al margen de la ley y actúan en la frontera entre Estados Unidos y México, planean un último golpe al verse constantemente cercados por un viejo amigo convertido en mercenario. Al encontrarse con el general mexicano, Mapache, un simpatizante de Huerta que desea acabar con los villistas, el grupo intentará redimirse con balas y sangre de por medio. Este filme, con toda su violencia y excesos convertidos en virtudes, alcanza un lirismo sin igual en la historia del western.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I9


CICLOS

I clásicos en pantalla grande

Lawrence de Arabia

Woodstock

Lawrence of Arabia | Reino Unido | 1962 | 227 min. | D: David Lean. G: Robert Bolt y Michael Wilson, basados en Los siete pilares de la sabiduría de T.E. Lawrence. F en C: Freddie Young. M: Maurice Jarre. E: Anne V. Coates. Con: Peter O’Toole (T.E. Lawrence), Alec Guinness (príncipe Feisal), Anthony Quinn (Auda Abu Tayi), Jack Hawkins (general Allenby), Omar Sharif (Sherif Alí), José Ferrer (Bey turco), Anthony Quayle (coronel Brighton). CP: Horizon Pictures. Prod: Sam Spiegel. | Sábado 17 y domingo 18

Estados Unidos | 1970 | 184 min. | D y G: Michael Wadleigh. F en C: Michael Wadleigh, Donald Lenzer, Al Wertheimer. David Myers, Richard Pearce. E: Thelma Schoonmaker, Jere Huggins, Martin Scorsese, Michael Wadleigh, Stanley Warnow, Yeu-Bun Yee. Con: Joan Baez, The Who, Joe Cocker, Ten Years After, Santana, Jimmy Hendrix. CP: Wadleigh-Maurice Ltd. Prod: Bob Maurice y Dale Bell. | Sábado 24 y domingo 25

Esta épica superproducción inmortalizó la historia de T.E. Lawrence, un militar británico enviado al desierto para apoyar a las milicias árabes en contra del imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial. Lawrence quedó grabado en la historia como un héroe atormentado por la ambigüedad entre su nacionalismo británico y su espíritu beduino. El formato original de la película, de 70mm, permitió al director David Lean reproducir con lujo de detalle los enfrentamientos en la inmensidad de parajes naturales.

«Tres días de paz, música y amor» fue el lema de este ya legendario documental que mostró la fuerza discursiva del rock y el poder de su convocatoria a partir de los años 60. Editado a partir de más de 120 millas de material, filmadas durante los tres días que duró el mítico festival de Woodstock a las afueras de Nueva York, esta película registró la cumbre del movimiento hippie en Estados Unidos y ayudó a consagrar de paso la figura de músicos como Jimmy Hendrix, Carlos Santana, Joe Cocker, The Who o Jefferson Airplane.

Sandra

Vaghe stelle dell’Orsa… | Italia | 1964 | 100 min. | D: Luchino Visconti. G: Suso Cecchi D’Amico, Enrico Medioli y Luchino Visconti. F en B/N: Armando Nannuzzi. M: Preludio, coral y fuga de César Franck. E: Mario Serandrei. Con: Claudia Cardinale (Sandra), Jean Sorel (Gianni), Michael Craig (Andrew), Renzo Ricci (abogado Gilardini), Marie Bell (madre de Sandra y Gianni), Fred Williams (Pietro). CP: Vides Cinematografica. Prod: Franco Cristaldi. | Sábado 31 y domingo 1°

Sandra regresa a su pueblo natal para homenajear a su padre, asesinado en un campo de concentración nazi. Ahí se reencuentra con su querido hermano; pero también con su demencial madre y el amante de ésta, a quienes acusará de traición. Ganadora del León de Oro en la Muestra de Venecia de 1965, la cinta supuso una ruptura en la trayectoria fílmica de Visconti, quien con reminiscencias a obras como La Orestíada de Esquilo, construyó un relato sórdido sobre la decadencia de una familia burguesa.

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE



CICLOS

I tin tan: 100 años

tin tan: 100 años El tiempo es extraño. Lo que en un momento es vanguardia, por aferrarse demasiado a su tiempo, no trasciende en el espacio. Mientras que aquellos que se adelantan a su tiempo no son comprendidos en su momento. Es el mismo tiempo, precisamente el tiempo, quien suele situar las cosas en su lugar, dándoles su justa medida. Ahora celebramos el centenario de Germán Valdés, el actor que dio vida a Tin Tan, personaje eterno, sin tiempo ni espacio, pues su presencia en la memoria colectiva de los mexicanos se mantiene siempre vigente. Del radio a la carpa, del teatro de revista al cine y de ahí a la inmortalidad, Germán Valdés y su criatura fueron unos adelantados a su tiempo, dando origen a una comicidad estrictamente cinematográfica en la cual coexistían el humor físico, el baile, la canción, una pizca de erotismo y hasta sorprendentes rupturas de la “cuarta pared” de la cámara para dirigirse al espectador de forma directa. Tin Tan habló del México de su tiempo, de sus incongruencias y abismos sociales, de forma diáfana, entre risa y risa, sin recurrir al hablar mucho sin decir nada o a la carcajada boba. Otros personajes de comedia lo eclipsaron en su tiempo y, como suele suceder, su caída fue poco memorable. Pero el tiempo le ha dado la razón a este pachuco transfigurado después en héroe urbano que besó a las más bellas de su tiempo y cuya gracia en pantalla es inigualable por su naturalidad, por la facilidad con la cual dominaba su universo. Para Tin Tan, cien años no son nada.

José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


tin tan: 100 años Calabacitas tiernas (¡Ay qué bonitas piernas!)

México | 1948 | 101 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Eduardo Ugarte y Gilberto Martínez Solares. F en B/N: Agustín Martínez Solares. M: Rosalío Ramírez y Federico Ruiz. E: Jorge Bustos. Con: Germán Valdés Tin Tan (Tin Tan), Rosita Quintana (Lupe), Amalia Aguilar (Amalia), Rosina Pagán (Rosina), Marcelo Chávez (Marcelo), Nelly Montiel (Nelly), Jorge Che Reyes (Reyes), Gloria Alonso (Gloria), Nicolás Rodríguez (guitarrista). CP: Clasa Films. Prod: Salvador Elizondo. | Viernes 2

Accidentalmente, Tin Tan se relaciona con un empresario arruinado que lo hace pasar por sí mismo para evitar a sus acreedores. En su nueva personalidad, monta un espectáculo musical con una galería de bellezas femeninas que pelean por su amor y por el crédito principal del espectáculo, el cual ha sido financiado con dinero inexistente. En la primera de sus más de treinta colaboraciones, Tin Tan encontró en Martínez Solares al director ideal para dar rienda suelta a su inventiva.

I CICLOS

Soy charro de levita

México | 1949 | 110 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Juan García, Gilberto Martínez Solares, Antonio Guzmán Aguilera, Paulino Masip. F en B/N: Agustín Martínez Solares. M: Rosalío Ramírez, Federico Ruiz. Con: Germán Valdés Tin Tan (Tin Tan), Marcelo Chávez (Marcelo), Rosita Quintana (Rosita García) y Carmen Molina (Carmelita), Arturo Martínez (Sotol). CP: A.S Films S.A. Prod: Felipe Mier. | Sábado 3

El pachuco Tin Tan junto a su carnal Marcelo regresa al terruño a defender, más obligado que convencido, la honra de Carmelita, una vecina. Cuando los tres son contratados por un empresario de carpas, una serie de enredos tendrán lugar. La divertida trama de esta película se enriquece con la belleza y carisma de su protagonista Rosita Quintana, quien junto a Germán Valdés Tin Tan y Marcelo Chávez dan cuerpo a este célebre clásico de la comedia mexicana.

El rey del barrio

La marca del Zorrillo

México | 1949 | 101 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Gilberto Martínez Solares y Juan García. F en B/N: Agustín Martínez Solares. M: Luis Hernández Bretón. E: José W. Bustos. Con: Germán Valdés Tin Tan, Silvia Pinal (Carmelita), Marcelo Chávez (el policía) y Famie Kauffman Vitola (La Nena), Juan García (El Peralvillo), Joaquín García Vargas (El Borolas). CP: As Films S.A. Prod: Ana María Escobedo y Felipe Mier. | Domingo 4

México | 1950 | 85 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Gilberto Martínez Solares y Juan García. F en B/N: Jorge Stahl Jr. M: Federico Ruiz y Rosalío Ramírez. E: José W. Bustos. Con: Germán Valdés Tin Tan (Vizconde Martín de Texmelucan / Tin “El Zorrillo”), Silvia Pinal (Lupe), Marcelo Chávez (gobernador Marcelo de Toluca), Rafael Alcayde (capitán Gaspar de Cadereyta), Hortensia Constance (doña Leonor de Tijuana), Juan García (Pitaya). Prod: Felipe Mier y Ana María Escobedo. CP: As Films, S. A. | Martes 6

Un hombre lleva una doble vida: es líder de una banda de ladrones, especialista en disfraces, ágil de manos y muy querido entre las chicas, pero también es un humilde ferrocarrilero siempre ocupado en ayudar a los demás. Su existencia se complica cuando la estrafalaria Nena, una de sus millonarias conquistas, se prende de sus encantos y se empeña en casarse con él. Una divertida parodia del melodrama mexicano.

El bizco vizconde de Texmelucan ofrece una fiesta para recibir a su hijo Tin, quien regresa de Italia, donde estuvo estudiando esgrima. El joven resulta ser un cobarde que huye despavorido. En su huida, Tin rescata a una bruja, quien le regala un ungüento que lo hará invencible por una hora. El cobarde espadachín tendrá tres oportunidades para salvar a su padre de las injusticias del gobernador Marcelo.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I tin tan: 100 años

Simbad el mareado

México | 1950 | 96 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Juan García y Gilberto Martínez Solares. F en B/N: Víctor Herrera. M: Rosalío Ramírez y Federico Ruiz, canciones y arreglos de Damaso Pérez Prado, Juan Bruno Tarraza y Ramón G. Toralla. E: Jorge Bustos. Con: Germán Valdés Tin Tan (Simbad), Marcelo Chávez (Marcelo, falsificador), Famie Kaufman Vitola (La Flaca), Telma Ferriño (Azucena), Jacqueline Evans (Genevieve / Mary Smith), Juan García (Juanito, policía). CP: Producciones Mier y Brooks. Prod: Felipe Mier y Óscar J. Brooks. | Miércoles 7

¡Ay amor… cómo me has puesto!

México | 1950 | 80 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Juan García y Gilberto Martínez Solares. F en B/N: Ezequiel Carrasco. M: Luis Hernández Bretón. E: José W. Bustos. Con: Germán Valdés Tin Tan (Tin Tan), Rebeca Iturbide (Margarita), Marcelo Chávez (patrón de la panadería), Famie Kaufman Vitola (Vitola), Jorge Che Reyes (doctor Esteban), Mimí Derba (doña Beatriz), Arturo Soto Rangel (don Manuel). CP: Producciones Mier y Brooks. Prod: Felipe Mier y Óscar J. Brooks. | Jueves 8

Empeñado en conquistar a las bellas turistas extranjeras que vacacionan en las playas de Acapulco, Simbad rechaza a su enamorada Azucena. Cuando un falsificador y su banda llegan al puerto, Simbad se pelea con ellos en un cabaret. Al tratar de escapar, se convierte en modelo para la pintora Vitola, pero termina por toparse de nuevo con los falsificadores.

Tin Tan es un repartidor de pan que un día cae de su bicicleta y lesiona a Margarita, quien está enferma de aburrimiento. Tin Tan se enamora de ella, pero Margarita cree que él ama a su sirvienta Vitola. Los enredos entre la pareja se complican por la antipatía que don Manuel, padre de Margarita, siente hacia el panadero. En esta película, Tin Tan da rienda suelta a su genial capacidad para la improvisación.

El revoltoso

El ceniciento

México | 1951 | 90 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Gilberto Martínez Solares y Juan García. F en B/N: Jorge Stahl Jr. M: Luis Hernández Bretón. E: José W. Bustos. Con: Germán Valdés Tin Tan (Tin Tan), Rebeca Iturbide (Aída), Wolf Ruvinskis (Roberto), Perla Aguiar (Lupita Chávez), Marcelo Chávez (Marcelo), Juan García (Peralvillo), René Ruiz Tun Tun (El Sapo), Lupe Inclán (doña Trini). Prod: Felipe Mier y Óscar J. Brooks. CP: Producciones Mier y Brooks. Viernes 9

México | 1951 | 85 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Gilberto Martínez Solares y Juan García. F en B/N: Ezequiel Carrasco. M: Luis Hernández Bretón. E: Carlos Savage. Con: Germán Valdés Tin Tan (Valentín Gaytán), Alicia Caro (Magdalena), Andrés Soler (Andrés) y Magda Donato (Sirenia), Marcelo Chávez (Marcelo). CP: Producciones Mier y Brooks. Prod: Felipe Mier y Óscar J. Brooks. | Sábado 10

Tin Tan es conocido entre sus vecinos como “El revoltoso” por su tendencia a enredarlo todo. Una estafa lo lleva a la cárcel y su afición por meterse en lo que no le importa termina provocando que su novia Lupita sea acusada de traficante. Ante tan grave acusación, Tin Tan hará todo lo que esté en sus manos para evitar que sea encarcelada. Esta especie de antimelodrama contiene una de las secuencias más célebres del humor mexicano.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE

El chamula Valentín llega a la ciudad de México a hospedarse con sus parientes Marcelo y Sirenia, seudoacaudalados padres de once hijos marimberos. Marcelo atiende a Valentín con gusto hasta que se da cuenta de que éste es pobre y se echan a perder sus planes de estafarlo. En vez de simplemente echarlo de la casa, Marcelo emplea al joven como sirviente y lo explota sin piedad a sugerencia de Sirenia. Con la ayuda del padrino Andrés, la suerte dará un giro inesperado.


tin tan: 100 años

I CICLOS

Chucho el remendado

El bello durmiente

México | 1951 | 85 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Gilberto Martínez Solares y Juan García. F en B/N: Ezequiel Carrasco. M: Luis Hernández Bretón. E: Carlos Savage y Pedro Velázquez. Con: Germán Valdés Tin Tan (Valentín Tin Gaytán), Alicia Caro (Magdalena), Marcelo Chávez (Marcelo), Magda Donato (Sirenia), Perla Aguiar (Margot), Tito Novaro (Marcelito), Yolanda Montes Tongolele. CP: Producciones Mier y Brooks. Prod: Felipe Mier y Óscar J. Brooks. | Domingo 11

México | 1952 | 75 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Juan García y Gilberto Martínez Solares. F en B/N: Raúl Martínez Solares. M: Manuel Esperón. E: Carlos Savage. Con: Germán Valdés Tin Tan (Triquitrán), Marcelo Chávez (Tico Tico / don Marcelo), Lilia del Valle (Jade / Yolanda), Wolf Ruvinskis (Tracatá / doctor Heinrich Wolf), José René Ruiz Tun Tun (brujo Chaquira), Joaquín García Borolas (brujo) CP: Producciones Cinematográfica Valdés, Producciones Mier y Brooks. Prod: Felipe Mier y Óscar J. Brooks. | Martes 13

Valentín y Magdalena viven casados y con lujo, gracias al dinero de ella. Mientras ofrecen una fiesta, un ladrón enmascarado roba las joyas de las invitadas y luego roba las que Valentín compró para su esposa. El ladrón resulta ser el mismo Valentín, quien se ha enredado con Margot, una cantante de cabaret que lo chantajea con enterar de todo a Magdalena.

Unos arqueólogos encuentran el cuerpo de Triquitrán, un hombre de las cavernas. Miles de años atrás, él fue elegido por los dioses para casarse con la hija del jefe de una tribu rival. Sin embargo, su amigo y rival de amores, Tracatá, le administró una pócima que lo dejó dormido en su noche de bodas y un volcán en erupción lo enterró hasta que fue encontrado. Los mitos de King Kong y Tarzán se confunden en esta atípica comedia del cine mexicano.

Me traes de un ala

El vizconde de Montecristo

México | 1952 | 90 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Ramón Obón y Gregorio Walerstein. F en B/N: Agustín Martínez Solares. M: Manuel Esperón. E: Rafael Ceballos. Con: Germán Valdés Tin Tan (Tin Tan), Silvia Pinal (Rosita), Fernando Soto Mantequilla (Narciso), Marcelo Chávez (Jiménez), José María Linares Rivas (Gámez), Aurora Segura (La Destructora), Maruja Grifell (Eulalia). CP: Filmex. Prod: Gregorio Walerstein. | Miércoles 14

México | 1954 | 90 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Juan García y Gilberto Martínez Solares. F en B/N: José Ortiz Ramos. M: Manuel Esperón. E: Carlos Savage. Con: Germán Valdés Tin Tan (Inocencio Dantés), Ana Bertha Lepe (Marga), Andrés Soler (don Facundo Farías), Marcelo Chávez (celador), Miguel Arenas (don Miguel), Rafael Bertrand (Polito), Famie Kaufman Vitola (marquesa del Ping Pong), Joaquín García Vargas Borolas (Lino). CP: Producciones Mier y Brooks, Producciones Cinematográficas Valdés. Prod: Felipe Mier y Óscar J. Brooks. | Jueves 15

Para conquistar a la vedette Rosita, el periodista Tin Tan se somete a sus caprichos. Al ser despedido junto con su amigo Narciso del periódico en que trabaja, Tin Tan intenta vender un argumento para cine. Una mujer lo busca para comprárselo y él va a visitarla a una lóbrega mansión en la que se desata un tremendo lío. El cine de horror, el musical y las persecuciones burlescas se mezclan en esta comedia de enredos.

Inocencio trabaja de mozo en un banco y está enamorado de Marga, la hija del gerente, don Miguel. Polito, hijo del gerente comete un fraude y culpa a Inocencio, quien termina encarcelado injustamente. Ayudado por el reo don Facundo, Inocencio logra huir de prisión y asiste disfrazado a un baile al que también van don Miguel y Marga.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I semana de cine coreano

semana de cine coreano El cine de República de Corea se ha convertido en poco más de una década en un referente de la industria no sólo en el mercado asiático, sino del arte fílmico contemporáneo. Sus planteamientos argumentales, su arriesgada mezcla genérica al interior de un solo filme, su rigor técnico y preciosismo estético hacen de él un platillo delicado. Tras su despegue nacional e internacional en 1999 gracias al éxito de Shiri, dirigida por Kang Je-gyu –filme de acción que entre balaceras y persecuciones toca temas de incomodidad política–, y que batió todos los récords de asistencia en su país, el cine de República de Corea alzó la mano como alternativa a la exhibición mayormente estadounidense en sus pantallas, logro que terminó de asentarse con el estreno de Área compartida de seguridad (Gongdong gyeongbi guyeok JSA) en el año 2000, que también ponía el dedo en la llaga de las tensiones bélicas entre ambas Coreas, y que descubría al mundo el talento de un cineasta prometedor: Park Chan- wook. En México, el cine surcoreano ha estado presente en el gusto del público desde hace quince años con diversos ciclos y retrospectivas en varios festivales nacionales, donde se han reunido nombres como los del propio Chan-wook –convertido ya en una celebridad internacional con Oldboy. Cinco días para vengarse, opus dos de su "trilogía de la venganza"–, pero también los de venerados maestros como Im Kwon-taek (quien ya alcanzó el centenar de filmes dirigidos), o los de realizadores incluso más apreciados en México que en su propia nación, como Kim Ki-duk. Todos estos realizadores y varios más, han encontrado en la Cineteca Nacional un público que ante cada título exhibido en la Semana de Cine Coreano termina por maravillarse y por qué no decirlo coloquialmente "engancharse" a unas propuestas estéticas y argumentales que rompen por completo los moldes del predecible cine occidental al que estamos acostumbrados.

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


semana de cine coreano

I CICLOS

Uno a uno

Manshin: diez mil espíritus

Il-dae-il | República de Corea | 2014 | 122 min. | D, G, F en C y E: Kim Ki-duk. M: Park Young-min. Con: Ma Dong-seok (líder de Sombra), Kim Young-min (Oh-hyeon), Lee Yi-kyung (sombra 1), Jo Dong-in (sombra 2), Teo Yoo (sombra 3), Ahn Ji-hye (sombra 4), Jo Jae-ryong (sombra 5), Kim Joong-ki (sombra 6). CP: Kim Ki-Duk Film. Prod: Kim Soon-mo. | Sábado 17

Manshin | República de Corea | 2013 | 104 min. | D y G: Park Chan-kyong. F en C: Jee Yune-jeong, Lee Sun-young y Yoo Ji-sun. M: Lee Tae-won. E: Um Yoonzu. Con: Kim Keum-hwa, Kim Saeron, Moon So-Ri, Ryu Hyoun-Kyoung. Prod: Han Sun-hee y Kim Min-kyung. | Viernes 9 y jueves 15

El más reciente thriller del siempre polémico director Kim Ki-duk, se centra en el brutal asesinato de una colegiala y las consecuencias para los sospechosos de haber cometido este atroz atentado. Uno de los siete hombres responsables del crimen es raptado, torturado y obligado a escribir una confesión por un misterioso comando. Cuando por fin es liberado, descubre que otros compañeros han corrido con la misma suerte y decide dar con sus captores.

Este documental gira en torno a Kim Keum-hwa, una de los chamanes más importantes de República de Corea, y que ha sido honrada como un tesoro nacional intangible de aquel país. Ella ha preservado la tradición desde que fue poseída por espíritus cuando era niña; sin embargo su trayectoria ha estado acompañada por episodios de opresión e intolerancia. Mediante el uso de recreaciones, material de archivo y escenas de carácter fantástico, la película entrelaza la vida de Keum-hwa con la historia de República de Corea.

La colina de la libertad

Sueño de acero

Jayuui Eondeok | República de Corea | 2014 | 67 min. | D y G: Hong Sang-soo. F en C: Park Hong-yeol. M: Jeong Yongjin. E: Hahm Sung-won. Con: Ryo Kase (Mori), Moon So-ri (Young-sun), Seo Young-hwa (Kwon), Kim Eui-sung (Sang-won), Youn Yuh-jung (Gu-ok), Gi Ju-bong (Byeong-joo), Lee Min-woo (Ji Kwang-hyun), Jung Eun-chae (Nam-hee), Jeong Yong-jin (Yeom-gu). CP: Jeonwonsa Film Co. Prod: Kim Kyoung-hee. Viernes 9 y domingo 18

Cheol-ae Kum | República de Corea-Estados Unidos | 2014, 98 min. | D, G y E: Kelvin Kyung Kun Park. F en C: Kelvin Kyung Kun Park y Kim Stone. M: Paulo Vivacqua. CP: Kyung Pictures, Ulsan MBC, BOC Features LLC. Prod: Kim Kyungmi. | Sábado 10 y martes 13

Kwon, una maestra de idiomas, visita un antiguo lugar de trabajo donde le entregan varias cartas escritas por Mori, un japonés que le había propuesto matrimonio dos años atrás, y que había regresado a Corea para buscarla. En un descuido, Kwon deja caer las cartas perdiendo el orden cronológico en que fueron escritas, pues ninguna de ellas tenía fecha. Esta película se caracteriza por un estilo en el que predomina el romance, los choques multiculturales y una narrativa que descompone el tiempo para presentarlo en fragmentos.

Sueño de acero es una mirada hacia la industria metalúrgica surcoreana de los 60, y a las ruinas que sus sueños de modernidad dejaron tras de sí. El artista multimedia Kelvin Kyung postula que en la ahora hiperindustrializada República de Corea, lo sublime se manifiesta en ferrerías y astilleros, donde se crean monumentales gigantes de acero. Combinando material de archivo y escenas actuales de los sitios de manufactura, Park crea una pieza ensayística en el que actividad mecánica deviene en un ritual de trascendencia histórica.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 17


CICLOS

I semana de cine coreano

Una chica en mi puerta

Dohee-ya | República de Corea | 2014 | 119 min. | D y G: July Jung. F en C: Kim Hyun-Seok. M: Jang Yeong-gyu. E: Joseph M. Lee. Con: Bae Doo-na (Young-Nam), Kim Sae-ron (Do-Hee), Song Sae-Byeok (Yonh-Ha), Jang Hee-jin (Eun Jung), Kim Sae-ron (Do-Hee). CP: Now Film, Pine House Film. Prod: Kim Ji-youn. | Sábado 10 y sábado 17

Young-Nam es una joven policía que forma parte de las fuerzas de seguridad de Seúl, pero a raíz de un incidente es trasladada a una pequeña ciudad costera. En ese lugar conoce a Do-Hee, una adolescente extraña y tímida. Éste, y otros sucesos, harán a Young-Nam cruzarse con una historia de discriminación y maltrato sexual y psicológico. Presentada en el festival de Cannes, esta película combina misterio y suspenso para exponer las membranas de violencia e intolerancia en la sociedad coreana contemporánea.

Han Gong-ju

República de Corea, 2014, 112 min. | D y G: Lee Su-jin. F en C: Hong Jae-sik. E: Choi Hyun-sook. M: Kim Tae-sung. Con: Chun Woo-hee (Han Gong-Ju), Jeong In-seon (Eun-Hee), Kim So-Young (Hwa-Ok), Lee Yeong-ran (señorita Lee). CP: Vill LEE Film y Fine Cut Productions. Prod: Kim Jung-hwan y Lee Su-jin. | Domingo 11 y viernes 16

Han Gong-ju es una joven estudiante obligada a abandonar su escuela tras un misterioso incidente del que todo el mundo la señala como culpable. Con sus padres ilocalizables, es llevada a un pequeño pueblo donde se queda a vivir con la madre de uno de sus profesores. Poco a poco irá acostumbrándose a su nueva vida y haciendo nuevos amigos. Pero el pasado que ha dejado atrás pronto volverá para atormentarla.

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


semana de cine coreano

I CICLOS

Un camino llamado vida

Mae-mil-ggot, Un-su-jo-eun-nal, Geu-ri-go Bom-bom | República de Corea | 2014 | 90 min. | D: Ahn Jae-Hoon, Han Hye-Jin. G: Ahn Jae-Hoon. Con (voces): Jang Gwang (viejo), Ryoo Hyoun-Kyoung (esposa) Prod: Lee Sang-Wook. CP: Medition With a pencil Co., Ltd. | Domingo 11 y domingo 18

Un camino llamado vida es una película de animación basada en tres cuentos coreanos tradicionales: "Cuando florezca el alforfón", acerca de Heo, un viejo vendedor, del mercado; "Primavera primavera", sobre un joven que trabaja como siervo para un hombre que le ha prometido la mando de su hija, y "Un día de suerte", la historia de Kim, quien trabaja conduciendo una calesa. Esta película fue presentada en el Festival de Cine de Animación de Seúl.

El hospicio

Mok-sum | República de Corea | 2014 | 108 min. | D, G y Prod: Lee Chang-jae. F en C: Imho Shin. Con: Sun-Myung Park. CP: Doc Air Co., Ltd. | Miércoles 14 y viernes 16

El hospicio es un lugar que parece familiar, pero sigue siendo extraño; un lugar para esperar la muerte. Los pacientes juegan en el lugar, disfrutan del tiempo libre y de tomar paseos. La muerte es igual para cualquier persona, pero la manera de lidiar con ella es diferente para cada quien. Este documental registra la vida diaria de los pacientes, sus familias, el personal médico y los voluntarios de este lugar.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 19


CICLOS

I cineastas españolas en la mira

CINEASTAS ESPAÑOLAS EN LA MIRA Este año, Mujeres en el Cine y la Televisión pone a las cineastas españolas en la mira, y no sólo por los reconocimientos internacionales obtenidos por ellas, sino por su manera universal de abordar los conflictos sociales. Abrimos la presente retrospectiva con Yo decido. El tren de la libertad (2014), película colectiva donde más de 80 realizadores españoles reseñaron la manifestación del 1º de febrero de 2014, que reunió en Madrid a mujeres y hombres procedentes de todos los rincones de España. Al grito de «nosotras parimos, nosotras decidimos» se realizó una marcha contra el proyecto GallardónRajoy, que pretendía echar abajo la ley en pro del aborto. Esta defensa de derechos y libertades, fue apoyada simultáneamente en ciudades como Edimburgo, París, Roma y Buenos Aires. Algunas de las películas programadas en esta ocasión son La vida secreta de las palabras (2005), de la directora Isabel Coixet, sobre seres solitarios que se debaten entre la culpa y el olvido; la clásica Te doy mis ojos (2003), de Icíar Boillán, que cuenta la historia de la mujer maltratada por su marido, y donde el amor y el odio serán los determinantes de relaciones que la sociedad encubre para perpetuar, y Retorno a Hansala (2008) de Chuz Gutiérrez, que toca la tragedia de los migrantes que huyen de una vida sin esperanza sin importar que entre los riesgos que corren esté el de la pérdida de la vida. La clausura será con la cinta Ander y Yul, que relata la vida de un joven que estuvo en la cárcel por tráfico de drogas, pero que al regresar a Rentería, donde vive, presiente que tendrá que enfrentar el mundo aún más duro de los etarras. Ana Díez, la directora de esta opera prima de 1989, egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y quien también participó en Yo decido. El tren de la libertad, estará presente durante la proyección.

Busi Cortés y Rosa María Chávez Coordinadoras de Cineastas Españolas en la Mira

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


cineastas españolas en la mira

I CICLOS

400 maletas

La vida secreta de las palabras

México | 2014 | 22 min. | D y G: Fernanda Valadez. F en C: Ricardo Garfias. M: Astrid Rondero y Fernando Sor. E: Astrid Rondero y Fernanda Valadez. Con: Mercedes Hernández (Magdalena), Felipe Rodríguez (muchacho), David Illescas (hijo). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica. Prod: Henner Hofmann y Karla Bukantz. | Miércoles 28

The Secret Life of Words | España-Irlanda | 2005 | 115 min. | D y G: Isabel Coixet. F en C: Jean-Claude Larrieu. E: Irene Blecua. M: Isabel Coixet y Radoka Rapaic. Con: Sarah Polley (Hanna), Tim Robbins (Josef), Javier Cámara (Simon), Sverre Anker Ousdal (Dimitri), Steven Mackintosh (Dr. Sulitzer) y Eddie Marsan (Víctor). CP: El Deseo, Hot Shot Films, Mediapro, Televisión Española (TVE). Prod: Esther García y Brendan J. Byrne. | Jueves 29

Magdalena emprende una travesía para buscar a su hijo, desaparecido rumbo a la frontera con Estados Unidos. Guiada únicamente por su voluntad, Magdalena se adentra en un territorio desolado y violento: la ruta del migrante en México. En 2011 aparecieron cientos de maletas abandonadas en terminales de autobuses al norte de México. Ante el secuestro continuo de inmigrantes en territorio mexicano, algunos consideraron que ese fenómeno podría ser una pista sobre los desaparecidos.

Yo decido. El tren de la libertad

España | 2014 | 42 min. | D: Colectivo de Mujeres Cineastas Contra la Reforma de la Ley del Aborto. | Miércoles 28

Tras años de avances en los derechos de la mujer, el gobierno español del Partido Popular propone un anteproyecto de ley que restringe el derecho al aborto. Ante esta noticia, un pequeño grupo de mujeres asturianas se moviliza provocando que cientos de miles de personas de todo el país se trasladen a Madrid en tren para juntarse en una multitudinaria manifestación.

Por azares del destino, Hanna, una mujer de 30 años, misteriosa y hermética, pasa sus vacaciones en un pequeño pueblo costero frente a una plataforma petrolera. Ahí se dedica a cuidar de Josef, un hombre que ha sufrido una serie de quemaduras que le han dejado ciego temporalmente. Mientras transcurren los días, entre ellos crece una extraña intimidad. Esta es una película acerca del eterno conflicto entre cinismo e idealismo; entre la fuerza del deseo, la esperanza y las soledades.

Te doy mis ojos

España | 2003 | 109 min. | D: Icíar Bollaín. G: Icíar Bollaín y Alicia Luna. F en C: Carles Gusi. E: Ángel Hernández Zoido. M: Alberto Iglesias. Con: Laia Marull (Pilar), Luis Tosar (Antonio), Candela Peña (Ana), Rosa Maria Sardà (Aurora), Kiti Mánver (Rosa). CP: Alta Producción, Producciones La Iguana S.L. Prod: Santiago García de Leániz y Enrique González Macho. | Viernes 30

La realizadora y actriz madrileña Icíar Bollaín cuenta, en su tercer largometraje tras la cámara, la historia de Pilar y Antonio, pero también de quienes los rodean: una madre que consiente, una hermana que no entiende, un hijo que mira y calla, unas amigas y una sociedad. Toledo, la ciudad que sirve como escenario, añade con su esplendor artístico y su peso histórico y religioso una dimensión más a esta historia de amor, de miedo, de control y de poder.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 21


CICLOS

I cineastas españolas en la mira

Retorno a Hansala

España | 2008 | 95 min. | D: Chus Gutiérrez. G: Chus Gutiérrez y Juan Carlos Rubio. F en C: Kiko de la Rica. M: Tao Gutiérrez. E: Fernando Pardo y Sebastián Pardo. Con: Farah Hamed (Leila), José Luis García Pérez (Martín), Adam Bounnouacha (Said), Antonio de la Torre (Antonio), Cuca Escribano (Carmen), Antonio Dechent (Manolo), César Vea (Cirilo), Miguel Alcíbar (Pepe). CP: Maestranza Films y Muac Films. Prod: Chus Gutiérrez, Antonio P. Pérez y Carlos Santurio. | Sábado 31

A comienzos de la década pasada, en las playas de Rota, España, aparecieron los cadáveres de once jóvenes inmigrantes marroquíes que buscaban cruzar el estrecho en una balsa. Esta película recrea aquel suceso visto desde los ojos de dos personajes: Martín, un empresario, y Leila, hermana de uno de los fallecidos. Ambos se embarcarán en la aventura de intentar repatriar el cadáver del muchacho, mientras viven una experiencia que los llevará a replantear sus creencias.

Ander y Yul

Ander eta Yul | España | 1998 | 90 min. | D: Ana Díez. G: Ángel Amigo, Ana Díez y Ángel Fernández Santos. F en C: Gonzalo F. Berridi. M: Pascal Gaigne y Amaia Zubiria. E: Iván Aledo. Con: Isidoro Fernández (Yul), Miguel Munárriz (Ander), Carmen Pardo (Sara), Joseba Apaolaza (Ataun), Ramón Barea (Bernardo). Prod: Ángel Amigo. | Domingo 1° de noviembre

Después de pasar un tiempo en la cárcel por tráfico de drogas, Ander vuelve a Euskadi, España, a reencontrarse con su gente, sin embargo, nada parece ser como lo recordaba. Cuando se encuentra a Yul, su viejo amigo y compañero de seminario, se entera de que éste forma parte de ETA. Sin expectativas, Ander vuelve al tráfico de drogas, mientras que Yul recibe la orden de matar narcotraficantes, lo que desencadenará en un trágico final.

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE



CICLOS

I SEMANA DE CINE DOMINICANO

SEMANA DE CINE DOMINICANO Como casi todo el cine de Latinoamérica, el dominicano vive una época de esplendor surgida de la expansión digital. Sus creadores, en su mayoría jóvenes, se han lanzado a realizar obras que pese a estar realizadas con medios propios o escasos patrocinios, exploran con profundidad la identidad de un país cuya historia y mezclas raciales han dado lugar a una cultura rica en todas sus formas. El auge de la incipiente industria cinematográfica dominicana en los últimos años ha demostrado que sus producciones pueden trascender la insularidad y llegar a otras latitudes. Ejemplo de ello es el creciente número de películas dominicas que se ven seleccionadas en festivales como Cannes, Toronto o San Sebastián, o la reciente Muestra de Cine Dominicano, programada en Madrid el año pasado. Integrada por algunos de los más reconocidos filmes de producción reciente en el país, la presente Semana de Cine Dominicano, a exhibirse en la Cineteca Nacional del 22 al 27 de octubre, presenta una atractiva programación en la que destacan las producciones documentales: Carmita (2013), de la pareja de realizadores Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, tal vez los cineastas dominicanos con mayor proyección internacional; De María África a María Montez (2014), sobre la actriz dominicana que durante los años 40 conquistó Hollywood y la industria europea; Tú y yo (2014), que aborda la relación de una mujer de clase media y su joven criada en la ciudad de Santo Domingo, y Yo soy la salsa (2014), un extenso viaje por el ritmo y los mayores exponentes de la que desde hace más de treinta años es la música nacional de República Dominicana.

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


SEMANA DE CINE DOMINICANO

I CICLOS

Tú y yo

Yo soy la salsa

República Dominicana | 2014 | 86 min. | D y G: Natalia Cabral y Oriol Estrada. F en C y E: Oriol Estrada. Con: Francisca Pérez de Sosa y Paula Lebrón. CP: Faula Films. Prod: Natalia Cabral. | Jueves 22

República Dominicana | 2014 | 81 min. | D: Manuel Villalona. G: Enrique Soldevilla y Manuel Villalona. F en C: Samuel Vargas. M: Allan Leschorn y David Vásquez. E: Jahnna Jones, Rodrigo Orizondo y José Emilio Yamin. Con: Johnny Pacheco, Rubén Blades, Marc Anthony, Óscar De León, José Alberto CP: Charanga Films. Prod: Andrés van der Horst. | Sábado 24

La Doña, una viuda de 70 años, y Aridia, una joven criada, viven juntas en un pequeño apartamento de Santo Domingo. Mientras Aridia limpia la casa, la Doña trabaja en su jardín, y cuando no hay mucho trabajo, comparten chismes sobre el vecindario. Pero a veces, el ambiente se torna tenso: la Doña se despierta de mal humor y le recuerda a Aridia cuál es su lugar. La película es una excusa para percibir lo que sucede cuando las fronteras se diluyen en un lugar donde la diferencia por clases y razas permanecen arraigadas en la cultura.

La salsa, más que un género musical, constituyó un movimiento cultural que surgió en un momento en el que había que fortalecer la cultura latinoamericana, y se extendió por el mundo con tal fuerza que, 50 años después, sigue moviendo los pies de bailarines hasta en los rincones más inhóspitos del mundo. El núcleo del movimiento lo ocupa la figura del dominicano Johnny Pacheco, uno de los grandes creadores del legado musical de la salsa y cofundador del mítico sello Fania.

Carmita

La montaña

México-Argentina | 2013 | 75 min. | D, G y Prod: Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas. F en C y E: Israel Cárdenas. Con: Carmen Ignarra, Laura Amelia Guzmán. CP: Aurora Dominicana, Canana, Rei Cine. | Viernes 23

República Dominicana | 2013 | 88 min. | D: Tabaré Blanchard e Iván Herrera. G y E: Tabaré Blanchard. F en C: Iván Herrera. M: Pavel Nuñez. Con: Karim Mella, Iván Gómez Carrasco, Federico Jóvine, Claudio Encarnación (Bombillo), Luis Alfredo Féliz (Popón), Yefry Féliz, Julio De Peña, Juvenal Brenes. CP: Aguaviva Films, Funglode films, La visual sonora. Prod: Mae Chang, Tabaré Blanchard y Marcia Pérez. | Domingo 25

A principios de los 50, Carmen Ignarra salió de Cuba para convertirse en una estrella de Hollywood; sin embargo, su ascenso fue coartado por Santiago Reachi (conocido por ser el descubridor de Cantinflas), su exmarido, quien truncó su carrera. Hoy, con más de 80 años, Carmita vive olvidada en una vieja mansión en Monterrey, donde proyecta en sus cuidadores los fantasmas de su vida: la desconfianza, el miedo y una obstinación despiadada contra sí misma.

Documental sobre la expedición que tres dominicanos realizaron al monte Everest en 2011, convirtiéndose en los primeros de su país en conquistar la montaña. De forma paralela y en modo de ficción, la cinta sigue los pasos de tres jóvenes que, inspirados por la expedición al Everest, deciden iniciar un ascenso a la montaña más alta de República Dominicana: el Pico Duarte. La película entrelaza estas historias en un relato naif y épico a la vez, construido sobre la motivación, la inspiración y el logro.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


CICLOS

I SEMANA DE CINE DOMINICANO

De María África a María Montez: Un mito en Technicolor

República Dominicana | 2014 |D: Jesús Reyes. G: Virginia Binet. F en C: Jhonny Romero y Ángel Curiel. Con: Lidia Ariza (narradora). CP: Producciones Prometeo. Prod: Jesús Reyes, Virginia Binet y Dionys Díaz. | Lunes 26

María Montez fue una actriz dominicana de cine que ganó fama en la década de los 40 como una belleza exótica, la cual protagonizó una serie de películas filmadas en Technicolor. Su imagen en la pantalla fue de la típica seductora que usaba vestidos con trajes de fantasía y joyas brillantes. Este documental recoge el misterioso proceso llevado a cabo por una mujer que pasó de ser una pueblerina del sur dominicano a una glamurosa estrella de Hollywood en el marco de una guerra mundial.

La lucha de Ana

República Dominicana-México | 2012 | 90 min. | D: Bladimir Abud. G: Bladimir Abud, Alfonso Suárez y Jorge Núñez. F en C: Raúl Ramón. M y E: Fernando Llamas. Con: Cheddy García (Ana), Antonio Zamudio (Esteban), Marquis Lequizamon (Margot), Ángel Valencia (Mingo), Esmailyn Morel (Raúl), Mario Lebrón (Joaquín), Karina Noble | Martes 27

Ana es una vendedora de flores en el mercado Nuevo de la Duarte en República Dominicana, que hace todo lo posible por asegurarle una buena educación a su hijo de 15 años. Sin embargo, durante una transacción de drogas, su hijo es asesinado. Para buscar justicia, Ana tendrá que confrontar por su propia cuenta a un sistema judicial corrupto y a una sociedad condescendiente que vive cobijada por una doble moral.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE



CICLOS

I original y copia

original y copia Existe una relación estrecha entre un objeto y aquello que da cuenta o remite al objeto en cuestión (signo). La materialidad del signo es variada, puede ser un sonido como el nombre de alguien, un objeto tridimensional como una maqueta de un edificio, una construcción pictórica como un retrato, o una imagen como una fotografía. Platón relata un mundo –metafísico e inteligible– de las ideas que es perfecto. De esta forma una silla que un carpintero elabora es siempre imperfecta pues sólo representa la idea de silla en el mundo de las ideas. La problemática se suscita cuando los artistas rompen la relación directa entre el mundo de las ideas y el mundo físico. ¿Qué pasa cuando las copias reclaman un estatuto en igualdad de condiciones con el original? El presente ciclo muestra una aproximación del cine a dichas cuestiones. Original y copia-original y doble. Falsarios y falsificaciones, representaciones y documentales que no se ciñen a lo verídico.

Funciones con presencia de Ricardo del Ángel, programador del ciclo

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


original y copia

I CICLOS

F de falso

Nanuk, el esquimal

F for Fake | Francia-Irán-República Democrática de Alemania | 1975 | 85 min. | D: Orson Welles. G: Orson Welles y Oja Kodar. F en C: François Reichenbach y Gary Graver. M: Michel Legrand. E: Marie-Sophie Dubus. Testimonios: Orson Welles, Oja Kodar, Joseph Cotten, Elmyr de Hory, François Reichenbach, Irving Clifford y Gary Graver. CP: Janus Film. Prod: François Reichenbach. | Lunes 12

Nanook of the North | Estados Unidos-Francia | 1922 | 79 min. | D y F en B/N: Robert J. Flaherty. G: Robert J. Flaherty y Frances Flaherty. E: Robert J. Flaherty, Herbert Edwards y Charles Gelb. Con: Allakariallak (Nanuk), Nyla (esposa de Nanuk), Cunayou, Allee, Allegoo (hijos de Nanuk). CP: Pathé Exchange. Prod: John Révillon, Robert J. Flaherty. | Lunes 19

F de falso es una mezcla realidad y ficción sobre el fraude y las falsificaciones que se centra en la figura de Elmyr de Hory, un hábil falsificador de pinturas que fue recluido en la isla de Ibiza tras protagonizar un sonado escándalo que convulsionó el mundo del arte. Para complementar la escena Orson Wells cuenta con los testimonios de Irving Clifford, el escritor responsable de la biografía de Elmyr y diversas personalidades del mundo del cine.

Resultado de una incursión realizada en el norte de Canadá por el ingeniero, geólogo y cartógrafo Robert Flaherty de1920 a 1922, Nanuk, el esquimal es considerado el primer documental de la historia del cine. En realidad una reconstrucción (pues el metraje originalmente recabado por Flaherty ardió en llamas durante su proceso de edición), la película, rodada de nuevo con ayuda de los protagonistas, muestra la batalla cotidiana de un grupo de esquimales contra al gélido entorno que les rodea.

La muerte de un presidente

Il prezzo del potere | Italia | 1969 | 108 min. | D: Tonino Valerii. G: Massimo Patrizi. F en C: Stelvio Massi. M: Luis Bacalov. E: Franco Fraticelli. Con: Giuliano Gemma (Bill Willer), Warren Vanders (Arthur McDonald), Maria Cuadra (Lucretia Garfield), Fernando Rey (Pinkerton), Antonio Casas (Willer). CP: Patry Films, Films Montana. Prod: Bianco Manini. | Lunes 26

Basado en un hecho histórico, este spaghetti western habla sobre la venganza de un hijo y las acciones que ha de llevar a cabo para evitar una muerte. Bill Willer es un joven que trata de vengar la muerte de su padre, al mismo tiempo, pretende evitar un complot de asesinato contra el presidente, James Garfield. Los movimientos realizados por Willer no surten efecto y Garfield es asesinado, pero las acciones emprendidas por el joven serán el verdadero centro de esta película, brillantemente musicalizada por Luis Bacalov.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 29


CICLOS

I DOCSDF 2015

DOCSDF 2015 10 AÑOS DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

En DocsDF amamos la realidad, amamos las historias y amamos mostrar documentales para acercarlos a las personas. El Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF) cumple su primera década del 15 al 24 de octubre. Diez años promoviendo el mejor cine de no ficción del mundo y en los que la Cineteca Nacional ha sido no sólo sede, sino hogar de este importante evento cultural y cinematográfico. En este 2015, de los 1700 trabajos que se recibieron en la convocatoria, podremos ver proyectado lo más representativo del documentalismo internacional, títulos en competencia que son claro ejemplo de lo variado, rico e intensamente bello que pueden ser los documentales. Además veremos las películas inéditas de Albert Maysles y Les Blank, dos figuras clave de la historia del cine documental fallecidos recientemente, pero cuyos filmes inacabados pudieron ser concluidos y, a manera de homenaje, se proyectarán en esta edición. Otro protagonista esencial de esta décima edición es el documental musical del Reino Unido, país invitado del 10DocsDF. Hemos preparado cuidadosamente una muestra que incluye el estreno del último título de no ficción del maestro Ken Loach. En DocsDF nos hemos enfocado a promover y difundir el cine documental contemporáneo de todo el mundo, acompañar la formación de nuevos cineastas, así como el desarrollo de nuevos proyectos cinematográficos, ofreciendo diversos espacios para la profesionalización, como lo son DocsForum, Reto DocsDF y Doctubre, todos ellos pensados en las necesidades que puedan tener las personas interesadas en el cine documental. A casi una década de nuestro nacimiento nos sitúan como uno de los festivales más importantes del continente, pero nuestras metas aún no están del todo completas; queremos acercar documentales a más personas y ofrecer un cine totalmente gratuito, creando experiencias y apelando a la toma de conciencia para una transformación colectiva.

Pau Montagud Director Artístico de DocsDF Del viernes 16 al domingo 25

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE



AL AIRE LIBRE

I GRANDES FIGURAS DEL ARTE MEXICANO

GRANDES FIGURAS DEL ARTE MEXICANO. CANAL 22 En el marco de la celebración de sus 22 años, Canal 22 presenta una serie de documentales que retratan la vida y la obra de algunas de las grandes figuras del arte mexicano: Manuel Álvarez Bravo, Sor Juana Inés de la Cruz, María Félix, Frida Kahlo, José Clemente Orozco, Octavio Paz, José Revueltas, Diego Rivera, Juan Rulfo o David Alfaro Siqueiros. Con una duración de 52 minutos, cada documental presenta la particular mirada de su realizador, una visión de los momentos definitorios en la vida de cada artista, el contexto de sus procesos creativos, así como sus pasiones, sueños, miedos y amores. El valor cultural de la obra de cada uno de los artistas que son presentados en la serie, ofrece al espectador una mirada amplia del potencial artístico y cultural que existe en nuestro país y de su legado que trasciende las fronteras.

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


GRANDES FIGURAS DEL ARTE MEXICANO

I AL AIRE LIBRE

Diego Rivera, un artista en la encrucijada

México | 2014 | 52 min. | D y G: Diego López. F en C y E: Hugo Mendoza Cruz. M: Antonio Fernández Ros. CP: Quimera Gestión Cultural. Prod: José Ramón Mikelajáuregui. | Sábado 3

El emblemático Sueño dominical de una tarde en la Alameda Central (1947) fue fruto de la imaginería del pintor Diego Rivera, considerado uno de los precursores del muralismo mexicano. De afiliación socialista, Rivera labró una fructífera trayectoria, cuyos valores artísticos y estéticos enraizados en críticas al sistema político y económico se yuxtaponen a su trabajo para instituciones de gobierno y empresas mercantiles.

Manuel Álvarez Bravo, poeta de la imagen

México | 2014 | 52 min. | D: Nicolás Echevarría. Domingo 4

Manuel Álvarez Bravo representa una manera única de ver e interpretar la realidad. Su lente fotográfica sublimó las formas del mundo con naturalidad poética. El maestro Álvarez Bravo, su obra y legado, cuentan la historia estética y discursiva de un México que se antoja atemporal y universal.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 33


AL AIRE LIBRE

I Jornadas de Reapropiación 2015

Jornadas de Reapropiación 2015 Las Jornadas de Reapropiación nacen de la inquietud de encontrar un espacio de difusión para nuevas formas de hacer cine y video con la intención de crear públicos y ofrecer diferentes alternativas audiovisuales. Son un escaparate para los corto y mediometrajes contemporáneos cuya premisa principal es la de utilizar películas o secuencias apropiadas, en formato de video y reutilizarlas de forma creativa. Este año, del 5 al 7 de noviembre, nuestra sede oficial será el Centro de Cultura Digital, donde se proyectarán la Selección Oficial y las secciones Found Footage y No Ficción. También contaremos con funciones satelitales en la Cineteca Nacional los días 10 y 31 de octubre, en las que serán exhibidas películas de la edición 2014. Año con año, la columna vertebral del programa de Jornadas de Reapropiación es la Selección Oficial, que en esta ocasión es curada por el artista Bruno Varela y la documentalista Gabriela Ruvalcaba, quienes se han destacado por el uso de imágenes encontradas y de archivo en su trabajo audiovisual. En la búsqueda de ampliar nuestros horizontes y explorar nuevas perspectivas, en esta tercera edición le abrimos las puertas a diversas representaciones de la no ficción que incluyen una retrospectiva del documentalista experimental Sam Green, la película de metraje encontrado Iceberg Shadow del finlandés Antti Seppänen y Autorretrato apropiado, largometraje de María José Alós.

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


Jornadas de Reapropiación 2015

I AL AIRE LIBRE

Lot 63 Grave C

The Universal Language

Estados Unidos | 2006 | 10 min. | D: Sam Green. F en B/N: Andy Black. E: Sam Green y Catherine Galasso. M: Dave Cerf y Amy Domingues. | Sábado 31

Estados Unidos | 2011 | 30 min. | D: Sam Green. G y E: Sam Green y Shannon Kennedy. F en C: Andy Black. M: The Quavers. Prod: Sam Green y Carrie Lozano. | Sábado 31

Cortometraje documental sobre Meredith Hunter, el joven asesinado por los Hell’s Angels durante el famoso concierto de los Rolling Stones en Altamont, California, en 1969. A pesar de ser inmortalizado como un símbolo del fin de una era de idealismo, Hunter se encuentra en una tumba sin nombre, perdido para la historia.

The Universal Language traza la historia del esperanto, una lengua artificial creada a finales de 1800 por un oftalmólogo polaco que creía que si todos en el mundo hablaran una lengua en común, la humanidad podría superar el racismo y la guerra. A pesar del tiempo que ha pasado, hoy en día todavía existe un movimiento esperantista. En este documental, Sam Green crea un retrato a la vez humorístico, conmovedor y esperanzador del esperanto y de aquellos que lo hablan actualmente.

Clear Glasses

Estados Unidos | 2008 | 4 min. | D: Sam Green. F en C: Sam Green y Eric Escobar. M: Múm. | Sábado 31

Poema visual sobre el par de gafas que Mark Rudd, uno de los ex miembros del grupo radical de izquierda The Weather Underground, envió al director Sam Green. Rudd utilizó esas gafas cuando se entregó a la justicia en 1977 y apareció en la portada de revistas y periódicos de la época.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


AL AIRE LIBRE

I Jornadas de Reapropiación 2015

A Cinematic Study of Fog in San Francisco

Estados Unidos | 2013 | 10 min. | D: Sam Green y Andy Black. | Sábado 31

Este documental experimental es una carta de amor a uno de los fenómenos meteorológicos más icónicos de San Francisco: su inmensa niebla. Los directores Sam Green y Andy Black emplean entrevistas, material de archivo y vistas de la ciudad en todo su esplendor brumoso.

The Rainbow Man/John 3:16

Estados Unidos | 1997 | 41 min. | D, G, E y Prod: Sam Green. F en C: Federico Salsano. Con: Rollen Stewart. | Sábado 31

Millones de estadounidenses conocieron por televisión a Rollen Stewart, un hombre que ganó fama a finales de los años 70 por aparecer en cientos de eventos deportivos televisados usando una peluca de colores. Con los años, el acaparamiento de la atención de los medios se convirtió en una obsesión para Stewart, lo que lo orilló a trágicos desenlaces. Este documental es una parábola sobre la alienación, los medios de comunicación y la falta de sentido que a menudo define la vida norteamericana.

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE



AL AIRE LIBRE

I Festival Internacional Cervantino

41° Festival Internacional Cervantino

México | 2015 | 60 min. | Jueves 8, viernes 9 y domingo 11

A través de este trabajo, el Festival Internacional Cervantino busca realizar un documental que viva por sí solo y que se pueda mostrar como una pieza dramática, basada y enraizada en lo que será el festival en su edición número 41. También se revive el pasado festival desde el punto de vista del público, de los organizadores, de la gente que trabaja tras bambalinas, y por supuesto, de los artistas de las más variadas disciplinas que lo sostienen.

Elenco Nacional de Folclore del Perú

México | 2015 | 105 min. | Jueves 15

En esta proyección podremos apreciar el espectáculo montado por el Elenco Nacional de Folclore del Perú en el Festival Cervantino de la ciudad de Guanajuato. La presentación está conformada por una selección de las danzas más representativas de la costa, sierra y amazonia de ese país, haciendo énfasis en el mestizaje, la diversidad de lenguas, músicas, costumbres y expresiones que forman parte de su cultura.

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE



AL AIRE LIBRE

I ANIMALIK XXX

ANIMALIK XXX

Animalik XXX es la tercera edición del programa de cortometrajes de animación musicalizados en vivo por el Ensamble Mal’Akh bajo la dirección de Felipe Pérez Santiago. En esta nueva temporada Animalik tiene como temática el erotismo y nos muestra una selección de cortometrajes internacionales de diversas épocas y estilos para exponer las diferentes perspectivas de dicho tema en la animación. Se trata de una apuesta arriesgada pero sin duda original que incluirá además de los ya conocidos cortometrajes animados y sus respectivas musicalizaciones en vivo, un montaje de corte teatral con escenografía, vestuario, figurantes e iluminación. Esta temporada correrá durante todos los fines de semana de octubre en la Sala 3 de la Cineteca Nacional para cerrar el 31 de octubre en el Foro al Aire Libre Gabriel Figueroa, donde tendremos una presentación con el acompañamiento de la Banda Sinfónica Municipal de Puebla bajo la batuta de Felipe Pérez Santiago y el estridente virtuosismo de Mal’Akh. El Ensamble Mal’Akh se ha caracterizado desde su fundación en 2011 por ser un proyecto ecléctico y sin fronteras que se ha posicionado en la escena nacional e internacional. Su constante búsqueda a través de diversos géneros musicales los ha llevado a colaborar con artistas tan diversos como Tania Libertad, Regina Orozco, Jeffrey Zeigler (Kronos Quartet), Shara Worden (My Brightest Diamond), Ely Guerra, Armando Manzanero, Denise Gutiérrez (Hello Seahorse!), Anacrúsax, Túumben Paax, Sidartha Siliceo, Alejandro Escuer (Ónix) e incluso la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, entre muchos otros.

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE



F U N C I Ó N E S P EC I A L

I DÍA DEL CINE CASERO MÉXICO 2015

DÍA DEL CINE CASERO MÉXICO 2015 El Home Movie Day, o Día del Cine Casero, es un evento que se realiza una vez al año en diferentes ciudades a nivel mundial, en el cual se muestran películas caseras o de aficionados, en distintos formatos y con temáticas diversas. En 2015, se realizará el sábado 17 de octubre y se plantea que por vez primera la Cineteca Nacional sea anfitriona de este evento. La exhibición se realiza con la finalidad de sensibilizar a la gente con respecto a la importancia de la preservación del patrimonio audiovisual y en particular de materiales que corresponden a las memorias de una persona, familia o comunidad, por lo que probablemente no pertenecen al acervo de una institución pública o privada. Así también, se le proporcionará al público asistente la información necesaria para el correcto almacenamiento y proyección de sus películas, y en dado momento que la complejidad del caso o la falta de recursos impidan que ellos mismos se hagan cargo de sus colecciones, se les orientará para que recurran a profesionales en la conservación de este tipo de materiales. Es por todo esto, que se convoca al público en general a traer sus películas caseras en formatos de 8mm, Súper 8 y 16mm.

Actividades: 17:00 a 19:00 hrs. Se realizará la recepción e inspección de los materiales fílmicos. Las películas se recibirán previo llenado de una solicitud con la finalidad de mantener un control sobre los materiales que sean entregados. A partir de las 19:00 hrs. Proyección de los materiales recibidos y breve charla sobre la preservación e importancia de estas películas. Después de su exhibición, las películas serán devueltas a los asistentes.

Para más información sobre la conmemoración del Día del cine casero (Home Movie Day) consultar el sitio de internet http://www.centerforhomemovies.org/hmd/ 17 de octubre, lobby de la sala 4

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE



F U N C I Ó N E S P EC I A L

I La dama del ajedrez

La dama del ajedrez La dama dels escacs | España | 2013 | 90 min. | Martes 6 D y G: Agustí Mezquida. F en C: Alex García. M: Damián Sánchez. E: Manel G. Frasquiel. CP: Desmesura. Prod: Álvaro Cano, Felipe Guardiola. |

El documental La dama del ajedrez devela el nacimiento de la pieza de la reina en el juego de ajedrez. El relato es recogido del poema alegórico Scachs d'amor, escrito por tres ilustres valencianos, y de la proeza de Francesch Vicent, autor del primer tratado del ajedrez moderno, Llibre dels jochs partitis dels scachs en nombre de 100, un incunable impreso en Valencia hacia 1495. Inspirados en el creciente poder de las nuevas soberanas de Occidente, estos hombres introdujeron la pieza de la reina en sustitución del visir árabe en el último tercio del siglo XV, y establecieron a su vez todo un conjunto de nuevas reglas, transformando radicalmente el antiguo juego para convertirlo en el que conocemos hoy.

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


AlgarabĂ­a

www.algarabiashoppe.com

@algarabia


ESTRENOS

I Asteroide

Asteroide México | 2014 | 103 min. | A partir del viernes 9 D y G: Marcelo Tobar. F en C: Jano Mejía. M: Adán Herrera. E: José M. Martínez. Con: Sophie Alexander Katz (Cristina Valverde), Ari Brickman (Nicolás Cruz), Arturo Barba (Mauricio Valverde), Claudia Ríos (Magdalena Cantú), Sofía Espinosa (Elda Careaga). Prod: Miguel Ángel Mendoza. CP: Transistor Films, Bolchevique!, Zensky Cine. Dist: Ecocinema México.

Los fantasmas del pasado de una familia atormentada vuelven a aparecer tras el reciente regreso de Cristina, una mujer de 33 años que ha vivido algunos años en el extranjero y que decide volver ante la existencia de una crisis personal. Sus padres, ya fallecidos, le han dejado su casa en Cuernavaca al primogénito Mauricio, de 41 años, que vive allí con su novia 20 años más joven que él. Cristina comienza a sentirse fuera de lugar en su propia casa y hace un esfuerzo por recuperar ese espacio perdido, así como el afecto de su hermano, inmerso en viejos resentimientos. El resultado es una guerra psicológica y emocional en la que no existe un límite claro entre pasado y presente. Mirando la película, uno tiene la sensación de que Cristina quisiera recuperar el ambiente familiar de tiempos de la infancia y adolescencia. Estos hermanos fueron separados en un momento en el que ella todavía estaba buscando su identidad. Entonces, esta necesidad de volver y de restablecer las cosas como a un tiempo pasado ciertamente es un error, pero creo que muchas personas compartimos la obsesión de pensar que el pasado fue mejor que el presente. El uso de la cámara fija algunas veces sitúa a los personajes fuera de campo, pero simbólicamente coloca al espectador dentro de la película. ¿Lo hiciste con esa intención? Creo que sí. Hablando con el público en el Festival de Río de Janeiro, varias veces me preguntaron sobre este estilo. Yo les devolví la pregunta diciéndoles ¿por qué crees que en esa escena donde Cristina le lleva la canasta a la señora Magdalena, está tan fuera de cuadro y les corto la cabeza

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


Asteroide

I ESTRENOS

a las dos? Y me decían justo lo que tú comentabas, como que les parecía estar asomándose por una ventana y eso es lo que lograban ver. Tú eres del D.F., pero la película se rodó en Morelos. ¿Por qué decidiste hacerlo ahí? Cuando escribí la historia yo quería que transcurriera en un pueblo de México, no necesariamente en Cuernavaca; y cuando encontré a mi coproductor y a mi fotógrafo, que son de Morelos, me ofrecieron muchas facilidades para hacer la película allá. Yo adapté la atmósfera del filme para la ciudad. Morelos está totalmente destrozado por el narco y yo quise que reflejáramos esta Cuernavaca triste, nostálgica y decadente; una Cuernavaca que añora, igual que Cristina, un pasado idealizado, mejor y de fantasía. Y también hay una analogía con ciertos sentimientos que pueda tener el espectador. Efectivamente. La lectura más clara es que no podía hacer una película brillante y llena de color (aunque lo hay) cuando estamos hablando de una crítica feroz a las relaciones familiares y a los lazos consanguíneos, sin embargo, Cuernavaca, que es muy verde, se presta mucho a las bugambilias y a las albercas. Entonces, la manera en que lo retratamos con el fotógrafo, fue incluir todos estos colores, pero de una manera muy velada y como muy descolorida al mismo tiempo.

Fragmentos de una entrevista de José Luis García a Marcelo Tobar Cinestel (cinestel.com) 22 de octubre de 2014

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


ESTRENOS

I atlántida

Atlántida Argentina | 2014 | 88 min. | A partir del viernes 16 D y G: Inés María Barrionuevo. F en C: Ezequiel Salinas. E: Rosario Suárez. Con: Florencia Decall (Elena), Melissa Romero (Lucía), Sol Zavala (Ana), Guillermo Pfening (Ignacio), Axel Prato (Andrés). CP: Germina Films. Prod: Paola Suárez. Dist: Obra Cine.

Panal, abeja reina, miel, comunidad y un apicultor que trabaja con detalle, planos precisos que ubican la analogía de la extracción de un momento o de un detalle en la vida de dos hermanas adolescentes que se repelen en la ausencia de los padres, mientras las une una relación de amo y criado. Una de ellas está con la pierna enyesada, lo que la obliga a estar en casa en pleno verano de 1987 y solicitar de mala gana la atención de su hermana mayor, a quien le gusta despertarse temprano e ir a nadar. Así, el motivo de las abejas que plantea la cineasta al inicio aparece como una posibilidad de correspondencia simbólica, pero también como una pista real del curso que tomará la película en su sensibilidad y acercamiento en un entorno fuera de la capital. A pesar de los motivos de estilo que parecen un lugar común del cine argentino reciente, de jóvenes perdidos y agobiados, la cordobesa Inés María Barrionuevo nos presenta a partir de diálogos propios de la modosidad e ingenuidad de un mundo adolescente aún virgen, a este par de jóvenes mujeres en medio de un entorno casero y apático, para ir añadiendo personajes que van a ir marcando la ruta de afirmación de deseos, conocimiento y frustración. El título de la película formula el entorno de correspondencias simbólicas entre estos personajes en el preámbulo del descubrimiento amoroso y sexual, pero desde un punto claro de fragilidad e indecisión, donde el sexo se traduce en relatos entre susurros de amigas sobre besos y caricias (lo que me recuerda alguna película de [Jean] Eustache, Mes petites amoureuses [1974], guardando las distancias de estilo obviamente, pero rescatando ese espíritu libre de un lado malsano o enviciado –

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


atlántida

I ESTRENOS

gastado también– sobre imaginarios fílmicos del despertar sexual). Quizás el interés de esta película de Barrionuevo esté en el modo en que plasma los límites de esta liberación, donde el desparpajo y desenfreno están ausentes. Más bien le interesa describir desde las figuras de sus heroínas su corporeidad y feminidad, como desde la oscuridad de la casa, la pierna enyesada o el día de piscina. Y así como sucede con el lugar mítico, en la historia de Atlántida, las posibilidades de materialización del espacio estable y perfecto quedan a flote desde la intimidad familiar de estas muchachas, y que a diferencia de otras películas de aprendizaje, se frustran o abren por voluntad de otros. A Barrionuevo le interesa mostrar la relación entre sus personajes, en sus miradas sobre todo, y cómo van entablando entre ellas la ensoñación de un aprendizaje sexual casi en extinción.

Mónica Delgado Desistfilm (desistfilm.com) Lima, 5 de abril de 2014

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


ESTRENOS

I carmín tropical

Carmín tropical México | 2014 | 80 min. | A partir del viernes 9 D: Rigoberto Perezcano. G: Rigoberto Perezcano, Edgar San Juan. F en C: Alejandro Cantú. M: Luca Ortega. E: Miguel Schverdfinger. Con: José Pecina (Mabel), Luis Alberti (Modesto), Everardo Trejo (Faraón Morales), Juan Carlos Medellin (Darina), Marco Petriz (comandante Rómulo), Marco Antonio Aguirre (El pareja). CP: Tiburón Filmes, IMCINE. Prod: Rigoberto Perezcano, Jaime B. Ramos, Christian Valdelièvre, Cristina Velasco L. CP: Tiburón Filmes, IMCINE. Dist: PIANO.

El segundo largometraje de ficción del cineasta Rigoberto Perezcano, se trata de la historia de un regreso. Mabel, una joven muxe, vuelve a su pueblo de origen en la costa de Oaxaca para hallar al asesino de su amiga Daniela. Con notables trazos de film noir, esta película es todo un viaje por la nostalgia, el amor y la traición, mismo que es contenido por un escenario tan cálido como exuberante, aprovechado perfectamente para la intriga de un romance oscuro que terminó en tragedia y que desata un drama sobrio. Después de un conjunto de fotos en orden cronológico sobre una misma persona, siendo la última una indicación funesta del destino de Daniela, una hermosa travesti, Perezcano introduce con una precisión admirable el contexto laboral de Mabel, su protagonista, otra travesti, que trabaja en una fábrica textil aunque su vocación es el canto y el baile. Los seis planos iniciales de las máquinas que atestiguan la materialidad del mundo del personaje es una cifra de un estilo: la función del detalle no habla solamente de un director obsesivo de la puesta en escena, sino de una poética que organiza los mínimos elementos de lo visible. Un corredor, un ventilador de techo, los muebles de una habitación, un antifaz, una foto, cualquier espacio y objeto insinúan la propia necesidad de estar ahí. Mabel volverá a su pueblo, al lugar que dejó para seguir a un amor y también para probar mejor suerte como artista. No es un regreso buscado, sino más bien impuesto por las circunstancias: Daniela fue brutalmente apuñalada. En un primer momento, consolar a los familiares y reencontrarse con las viejas amigas del local bailable King Kong será el motivo principal de su visita, aunque la

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


carmín tropical

I ESTRENOS

voluntad de verdad le impondrá otra agenda. En efecto, el deseo de saber la convertirá en una impensable investigadora privada, y su pesquisa no será en vano. Este heterodoxo policial (rosa) sostiene el suspenso hasta el último segundo de su duración, momento en el que el espectador se ve inteligentemente interpelado a participar en la trama. Previo a ese sorprendente final, este filme, que a pesar de su tema está desprovisto de toda sordidez y prodiga, sin excepción, una ecuanimidad afectiva por todos los personajes, mostrará todas sus cartas cuando Mabel empiece a interpretar “Un poco más” de Álvaro Carrillo. La elegancia ostensible de la escena y la lúcida y lucida resolución paulatina del relato testifican la potestad del director sobre el lenguaje del cine.

Roger Koza Con los ojos abiertos (ojosabiertos.otroscines.com) Buenos Aires, 31 de enero de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


ESTRENOS

I Carrière, 250 metros

Carrière, 250 metros México | 2011 | 90 min. | A partir del viernes 2 D y F en C: Juan Carlos Rulfo. G: Jean-Claude Carrière, Patricio Saiz. M: Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. E: Valentina Leduc. Con: Jean-Claude Carrière, Kiara Alice Carrière, Iris Carrière, Nahal Tajadod, Miloš Forman, Peter Brook, Mary Ellen Mark, Raghu Rai, Suresh Jindal. CP: Filmadora Nacional. Prod: Natalia Gil Torner, Marco Polo Constandse, Simón Bross y Alex García. Dist: LATAM Distribución.

250 metros es la distancia que separa el lugar de nacimiento del escritor y cineasta francés JeanClaude Carrière del que será su destino final, el panteón familiar en el cementerio. En un trabajo documental encargado por la productora Natalia Gil Torner, Juan Carlos Rulfo refleja una especie de bitácora de viaje a partir de siete cartas que el protagonista dirige a sus hijas. En ellas, Carrière explica las experiencias y sensaciones vividas en su impresionante periplo repetitivo: idas y venidas que incluyen el acompañamiento de los guiones de los filmes de Luis Buñuel de la segunda parte de la década de los 60 cuyo fruto hoy está presente en películas como La vía láctea (La voie lactée, 1969), El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie 1972), Ese oscuro objeto de deseo (Cet obscur objet du désir, 1977) o Bella de día (Belle de jour, 1967). Durante el documental lo vemos con importantes figuras que son pasado y presente en su vida, como Peter Brook, Miloš Forman y Mary Ellen Mark. ¿Cómo se fraguó el proyecto de Carrière, 250 metros? Fue a través de Natalia Gil, que es muy amiga de Jean-Claude Carrière. Ella le propuso seleccionar siete lugares en los que había estado y que este documental fuera una especie de legado para sus hijas; algo parecido a unas instrucciones para viajar. Jean-Claude se puso a escribir y con el paso del tiempo me invitaron a participar en el proyecto. Por falta de financiamiento, comenzamos por México (era más fácil traer a Jean-Claude que nosotros ir a Francia) y poco a poco fue agarrando fuerza, porque las siete cartas que escribió

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


Carrière, 250 metros

I ESTRENOS

tenían un volumen como de sesenta páginas y era muy prosaico, muy bonito, pero había que volverlo película, por eso tuvimos que seleccionar [sólo] algunos fragmentos. Fueron más o menos doce semanas de rodaje alrededor del mundo y ocho meses de edición. Cuando terminamos la película buscamos entrar en Cannes, pero fue cuando México se peleó con Francia por un caso muy particular de una tal Florence Cassez. Iba a ser el año de México en Francia y se cayó todo eso. Imagino que el trabajo más arduo y complicado consistió en hacer una síntesis de todo lo filmado. La unidad en la que todos los elementos de la película conviven fue distinta a la de mis anteriores películas, Los que se quedan (2008) y En el hoyo (2006), donde había muchísimo material muy rico y muy poderoso que daba muchas posibilidades de edición muchas posibilidades. [En el caso de Carrière] fueron dos años de rodaje en un mismo lugar viendo pasar miles de aventuras y de historias y tener que elegir cuáles eran las mejores. Fue decantarse durante año y medio de edición montando las piezas como en un rompecabezas. Al final el camino era muy claro.

Fragmentos de una entrevista de José Luis García a Juan Carlos Rulfo Cinestel (cinestel.com) 23 de julio de 2012

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


ESTRENOS

I el perro molina

El Perro Molina Argentina, 2014, 88 min. | A partir del viernes 23 D, G y Prod: José Celestino Campusano. F en C: Eric Elizondo. M: Claudio Miño. E: Martín Basterretche. Con: Daniel Quaranta (Antonio Molina), Florencia Bobadilla (Natalia), Carlos Vuletich (Calavera), Damián Ávila (Ramón), Assiz Alcaráz (Gonzalito), Ricardo Garino (Ibáñez), Fabio L. Ragone (Benavídez), María Vivas (Rosa), Yuko Artak (colega). CP: Cinebruto. Prod: Franco Cristaldi. Dist: Circo 2.12

Incansable y consecuente, referente de un cine siempre potente y visceral sobre los conflictos sociales y la marginalidad en el conurbano bonaerense, José Celestino Campusano parece estar buscando nuevas geografías e historias. El Perro Molina –un viejo guión suyo para el que recién ahora consiguió los recursos necesarios– se rodó en la ciudad de Marcos Paz y sus próximos largometrajes estarán ambientados en el barrio porteño de Belgrano, en Valdivia (Chile) y en la zona de Esquel. El Perro Molina es una película más importante en cuanto a despliegue técnico y de producción (por ejemplo, el uso de grúas y de una cámara Red One), pero al mismo tiempo más contenida, más clásica que sus épicas como Fango (2012) o Fantasmas de la ruta (2013). Inspirada –como todas sus películas– en hechos verídicos, la película se centra en las desventuras de Antonio El Perro Molina (Daniel Quaranta), un veterano y curtido delincuente de poca monta; un duro que intenta sostener sus códigos y lealtades en un universo donde todo eso se ha desbarrancado con “pibes chorros” que matan sin pruritos ni mayores consideraciones. El filme tiene otros personajes fuertes: Natalia (Florencia Bobadilla), esposa del abusivo y corrupto comisario Ibáñez (Ricardo Garino) al que decide abandonar luego de múltiples infidelidades de él para ganarse la vida como prostituta; Calavera (Carlos Vuletich), un proxeneta amigo del Perro, y Ramón (Damián Ávila), un joven que tiene al protagonista como referente. Campusano sostiene la narración a partir de conflictos básicos (el triángulo amoroso entre Ibáñez, Natalia y Calavera, la relación maestro-alumno entre El Perro y Ramón; el sueño imposible de retirarse del hampa propio del film-noir), pero aun cuando la película se resiente por momentos por

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


el perro molina

I ESTRENOS

los habituales desniveles actorales o ciertos diálogos demasiado “escritos” y recitados con solemnidad por algunos intérpretes, jamás pierde la fuerza, la convicción y la credibilidad para una historia intensa y atrapante. Las contradicciones generacionales entre la vieja guardia del hampa y los adolescentes descontrolados de hoy, los negocios oscuros de la prostitución y aquellos manejados por la propia policía son algunos de los temas que Campusano expone en los 88 minutos de una película en la que hace un impecable uso de las locaciones de Marcos Paz y se nutre de los propios vecinos en varios de los papeles secundarios. Con elementos propios del policial y del melodrama romántico (aquí los hombres también lloran), esta nueva tragedia sobre un descastado, sobre alguien que intenta cuidar su linaje pero no logra revertir su destino, resulta un hito más en la prolífica, provocativa, audaz y siempre fascinante producción de Campusano.

Diego Batlle La Nación (lanacion.com.ar) Buenos Aires, 18 de diciembre de 2014

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55


ESTRENOS

I la tribu

La tribu Plemya | Ucrania-Países Bajos | 2014 | 130 min. | A partir del viernes 2 D, G y Prod: Miroslav Slaboshpitsky. F en C y E: Valentyn Vasyanovych. Con: Grigoriy Fesenko (Serguéi), Yana Novikova (Ana), Rosa Babiy, Alexander Dsiadevich, Yaroslav Biletsky, Ivan Tishko, Alexander Osadchiy, Alexander Sidelnikov, Alexander Panivan. CP: Garmata Film Production, Fondo Hubert Bals, Ukrainian State Film Agency. Dist: MV Films.

Un pasaje, mal atribuido tanto a Nietzsche como a Bergson, describe el pasmo de un grupo de sordos que observa a un puñado de bailarines: sin poder escuchar la música que los guía, los toman por locos y, al interior de su propio silencio, divagan sobre la rareza alienada de lo que ven. Una experiencia similar de empatía y desciframiento atraviesa La tribu, el primer largometraje del ucraniano Myroslav Slaboshpitsky, y una afortunada reformulación de su cortometraje Sordera (Glukhota, 2010). Mediante un cruce impreciso entre el documental antropológico y el cine clásico de pandillas, La tribu registra los primeros días de un adolescente sordomudo (Grigoriy Fesenko) como alumno de un internado estatal adecuado a su condición, en un suburbio depauperado de la Ucrania contemporánea. Al interior del lugar, un grupo de estudiantes mantiene una red de actividades que van del cobro de cuotas por protección hasta la prostitución sistemática de dos alumnas que buscan emigrar a Italia. Cobijados por una impunidad que alcanza a los propios directivos escolares, imponen un sistema viciado de autoridad y complicidades. Desnudo ante la ley de la selva y de las castas –un microcosmos que bien podría ser cualquier sociedad eslava de la Europa postcomunista–, el recién llegado busca un lugar en el clan, siempre que tal pertenencia implique sobrevivir y acercarse a una de las jóvenes prostitutas (Yana Novikova). Es una mezcla de ambos instintos, conservación y deseo, lo que precipita a La tribu hacia conclusiones agrias y vacías de cualquier redención. Al fondo, como rumor, intuimos los ecos de una economía quebrada y una juventud sacudida por la frustración y el pasado reciente.

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


la tribu

I ESTRENOS

Aun cuando la eficaz originalidad de su presupuesto dificulte la búsqueda de antecedentes, la opera prima de Slaboshpitsky bebe de tradiciones europeas como el cinéma vérité, el hiperrealismo o el cine etnográfico (el elenco, no profesional, está formado por sordomudos reales). Su puesta en escena, por otra parte, revela una lectura atenta de estructuras dramáticas usuales en Ulrich Seidl, Aleksánder Sokúrov, Michael Haneke o el Scorsese de las barriadas. Es en el orden ético en donde opera su radicalidad más profunda y menos evidente: el acercamiento a la discapacidad auditiva propuesto al espectador está en las antípodas de la conmiseración minusválida, porque el mutismo de La tribu, lejos de ser el estigma de una minoría en desventaja, es el caldo de cultivo de una brutalidad que se expande al amparo de su propio silencio. Mediante una inmersión sin fisuras en el microcosmos del internado, Slaboshpitsky apela a una empatía enrarecida en donde la asfixia del silencio imperante apenas es rota por el rechinar de zapatos o madera, el abrir y cerrar de puertas o el golpeteo furibundo de manos y dedos que chocan entre sí. Así, la posición asumida por el espectador es la de un escucha solitario, un voyeur que se sabe ajeno a la realidad audible de lo que observa, pero que en medio de esa otredad infranqueable es obligado a reconocer en los alumnos un espejo deforme, pero inquietantemente fiel, de los instintos que alimentan las grietas de cualquier comunidad humana. Fragmentos de un texto de Sergio Huidobro Icónica (iconicacine.tumblr.com) Ciudad de México, 10 de agosto de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 57


ESTRENOS

I la vida después

La vida después México | 2013 | 90 min. | A partir del viernes 23 D: David Pablos. G: Gabriela Vidal y David Pablos. F en C: José de la Torre. M: Carlo Ayhllón. E: Miguel Salgado. Con: Américo Hollander (Samuel), Rodrigo Azuela (Rodrigo), María Renée Prudencio (madre). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica, FOPROCINE. Prod: Henner Hofmann, Karla Bukantz. Dist: Canana.

Tras el momento de tensión provocado por una pérdida familiar y el cambio de una figura de autoridad, la familia conformada por los pequeños Samuel y Rodrigo, al lado de su madre, tiene que enfrentarse con un proceso de descomposición que será todo un caos contenido. Esta pérdida, ubicada en el norteño estado de Sonora, da pie a una apuesta artística que se pregunta por las consecuencias de los actos y vicisitudes del día a día. ¿Qué pasa después de…? ¿Cuál es la vida después? ¿Qué hay tras la ausencia y la ida? En La vida después, el joven egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), David Pablos, parte de las mencionadas reflexiones para poner en juego otra ausencia. La madre, ya con sus vástagos llegando a la mayoría de edad, no soporta más una enfermedad y huye de la casa, ante la sorpresa de los jóvenes. Ante esto, los hermanos emprenderán, en medio de algunos conflictos, su búsqueda. Siguiendo rastros difusos, perdiendo cosas durante el camino, tratando de entenderse y entender los giros que la vida tendrá para ellos, el filme camina a su lado. La vida después es una película de buena manufactura dentro del cine mexicano más reciente, ese que cada vez se muestra más maduro en cuanto a técnica fílmica, creatividad y elementos formales, y que pretende el desarrollo de una industria a partir de nuevas formas de narrar y con una calidad considerable. Con una dirección de actores muy bien realizada, los personajes, incluso los incidentales, están bien delineados, se muestran verosímiles y crean empatía con el espectador. La fotografía, por otra parte, es una labor digna de notarse.

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


la vida después

I ESTRENOS

Con estos parámetros, el resultado final es una adecuada muestra de las capacidades de la producción más joven de las escuelas mexicanas de cine, que al igual que en el caso de los protagonistas de este filme, parece seguir explorando la búsqueda en sí misma.

Fragmentos de un texto de Julio César Durán F.I.L.M.E. (filmemagazine.com) Ciudad de México, 13 de abril de 2014

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 59


ESTRENOS

I manakamana

Manakamana Nepal-Estados Unidos | 2013 | 118 min. | A partir del viernes 16 D y E: Stephanie Spray y Pacho Velez. F en C: Pacho Velez. Testimonios: Chabbi Lal Gandharba, Anish Gandharba, Bindu Gayek, Narayan Gayek, Gopika Gayek, Khim Kumari Gayek, Chet Kumari Gayek, Hom Kumari Gayek, Simen Pariyar, Anil Paija, Saroj Gandharba, Mithu Gayek, Isan Brant, Mily. CP: Harvard Sensory Ethnography Lab. Prod: Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor. Dist: La Ola.

Tras vivir y trabajar de manera intermitente en Nepal, Stephanie Spray conoció a Pacho Velez en Cambridge y comenzaron a charlar sobre un proyecto que se filmara en un teleférico, inspirados por una película de Sompot Chidgasornpongse. El resultado es un documental que se desarrolla en Nepal, y es un retrato a un grupo de peregrinos que viajan para realizar adoraciones en el legendario templo de Manakamana. Manakamana, en el distrito de Gorkha, Nepal, data del siglo XVII. Se dice que a quien llega hasta ese remoto lugar para adorar a la diosa del templo, le es garantizado el cumplimiento de sus peticiones. Es así que cientos de personas realizan un peregrinaje con la esperanza de que el poder divino les conceda sus deseos más profundos. El Laboratorio Etnográfico Sensorial de la Universidad de Harvard –cuyo propósito es promover una combinación creativa entre la estética y la etnografía–, produce un filme documental a cuatro manos/ojos que observa con lujo de detalle a un conjunto de peregrinos que se dirigen al mencionado templo, quienes llegan hasta él mediante un teleférico. Dirigido por Spray y Velez, Manakamana supone una mirada penetrante a dos aspectos que, en principio, parecieran opuestos a nivel técnico: el retrato y el paisajismo. El documental posee una realización que, al igual que el tema que aborda, ofrece un tributo, ya que fue filmado en 16 mm con una cámara Aaton 7 LTR, el mismo modelo usado por el cineasta Robert Gardner en su película Forest of Bliss (1986). Aquí, el aparato es colocado dentro de una cabina del teleférico y frente a él van apareciendo y desapareciendo los peregrinos que usan el servicio. En apariencia, se trata de un filme sencillo: 11 planos fijos, cada uno de ellos con la misma duración que un rollo de película (8 a 10 min.), en los que van desfilando una serie de personajes

60

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


manakamana

I ESTRENOS

que muestran su particular personalidad. La complejidad de este documental, en donde radica su belleza, es el montaje, proceso en que hubo que decidir qué personajes aparecerían en pantalla y por qué. Manakamana sin duda es, por un lado, entrenamiento y, por otro, serenidad. Estos planos con sus respectivos personajes (entre otros, un abuelo y su nieto, una mujer con un ramo de flores, unas cabras, 2 músicos, un par de turistas) contribuyen a la perseverancia de nuestras miradas y desarrollan una atención quizá perdida, al obligarnos a observar las expresiones de estas personas, su ropa, sus distintos colores, la interacción entre ellas. Al estar frente a la cámara durante el recorrido que hace la cabina de teleférico, damos cuenta que del interior de estos protagonistas, surge de ellos algo que no puede expresarse con palabras; al mismo tiempo, experimentamos su viaje hasta el lugar sagrado. Las 11 “vistas” con las que parte la película capturan el alma de sus personajes al mismo tiempo que realizan una labor cartográfica con una paciencia envidiable. El ojo se vuelve activo al indagar en cada personaje, en sus razones y su historia personal. El singular laboratorio audiovisual de Harvard, responsable también de Leviatán (Lucien Castaing-Taylor & Véréna Paravel, 2012), consigue uno de sus propósitos: hacer que tanto el realizador como el espectador se conviertan en investigadores experimentales al llevar a cabo un ejercicio estético convertido en observación antropológica. Julio César Durán Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61


ESTRENOS

I muerte en arizona

Muerte en Arizona Tin Dirdamal | México-Bolivia | 2014 | 76 min. | A partir del viernes 16 G: Tin Dirdamal y Christina Haglund. M: Jorge Marrón. E: Ramón Cervantes. Narración: Christina Haglund y Jon Proudstar. CP: PIANO, Tranvía. Prod: Hugo Chavezmontes. Dist: PIANO

Muerte en Arizona, el tercer largometraje de Tin Dirdamal y el más personal, fue filmado casi por completo desde el interior de un departamento en Cochabamba, Bolivia. El filme, que ofrece una intrigante y sofisticada relación entre narrativa y tiempo, nos recuerda el complejo cine ensayo de Chris Marker. A partir de la vista desde las ventanas de un departamento se combinan de manera inusual una historia de ciencia ficción sobre un futuro postapocalíptico y el recuento autobiográfico de un amor perdido. Un narrador cuenta los detalles de un futuro marcado por el impacto de un meteorito; una narradora relata la historia de amor fallido que escuchó de un “extraño en un tren”. Fragmentos grabados de la conversación de una pareja, sonidos callejeros distantes y una música ominosa complementan este singular paisaje sonoro. El filme está basado en la propia experiencia de Dirdamal. Mientras trabajaba en su película anterior, conoció a una mujer de la que se enamoró inmediatamente. Después de vivir juntos un tiempo, ella le sugirió que lo abandonaran todo y huyeran. Él lo dudó, y ella desapareció. Casi al borde del suicidio, Dirdamal pasó un tiempo en el desierto de Arizona, purgando su dolor y angustia. El resultado fue la decisión de regresar al departamento donde vivieron en busca de autorevelación y liberación. La mirada voyerista de la cámara va de un patio escolar afuera del departamento al desolado interior del mismo, titubeando entre los vecinos y las espectrales imágenes del desierto de Arizona. Con este nuevo encuadre el efecto es desconcertante: lo familiar se vuelve extraño. A lo largo del filme habitamos diferentes cronopaisajes y nos

62

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


muerte en arizona

I ESTRENOS

sumergimos en un mundo que existe simultáneamente en el pasado, presente y futuro: el interior de un departamento congelado en el tiempo, un espacio subjetivo de memorias y penas, y un futuro misterioso que parece haber creado una nueva forma de humanidad. Muerte en Arizona es una película nacida del deseo contundente de evadir el presente en su expresión más pura; un recordatorio de la constante invasión del pasado en nuestro presente emocional y de nuestra capacidad de imaginar un futuro que nos pueda liberar del presente.

Elena Fortes Catálogo de la Gira de Documentales Ambulante 2014 Ciudad de México, enero de 2014

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 63


ESTRENOS

I no se recargue en las puertas

No se recargue en las puertas Stand Clear of the Closing Doors | Estados Unidos | 2013 | 102 min. | A partir del viernes 2 D: Sam Fleischner. G: Rose Lichter-Marck y Micah Bloomberg. F en C: Adam Jandrup, Ethan Palmer. M: Sarah Lipstate. E: Talia Barrett. Con: Jesus Sanchez-Velez (Ricky), Azul Zorrilla (Carla), Andrea Suárez Paz (Mariana), Tenoch Huerta (Ricardo), Marsha Stephanie Blake (Carmen). CP: How Follows What, m ss ng p eces. Prod: Andrew Neel, Veronica Nickel, Dave Saltsman. Dist: Alfhaville Cinema.

Cuando el joven director norteamericano Sam Fleischner leyó en el periódico la historia de un muchacho de 13 años que vivió 11 días viajando por el metro de Nueva York, decidió que ese sería el argumento de su segunda película. Sin ser un diario del caso y con más de una licencia narrativa y visual, No se recargue en las puertas es un relato vital sobre un chico, una madre y los habitantes de una ciudad. Interesado desde Wah Do Dem (2009), su primer largometraje, por el tema del viaje como posibilidad de descubrimiento del mundo, Fleischner encontró en esta historia una particularidad que la enriquecía: el joven viajero subterráneo, Francisco Hernández en la vida real y Ricky García (interpretado por Jesus Sanchez-Velez) en el filme, padecen el trastorno del espectro autista. Mientras el viaje de Ricky es una experiencia sensorial de descenso a los subsuelos de la ciudad, el de su madre, Mariana (Andrea Suárez Paz), es una experiencia emocional que la obliga a salir de ellos —pues es inmigrante indocumentada— y ascender a una superficie en donde policías, profesores y vecinos son la única oportunidad de encontrar a su hijo desaparecido. No se recargue en las puertas es un relato dividido. Muestra el punto perceptivo de un chico con una capacidad extraordinaria para sentir los detalles del color, del sonido y de las texturas en toda su potencia. Refleja el drama de una familia de origen mexicano en una ciudad que los ha asimilado y vuelto parte de una cotidianeidad que va más allá del color de piel, el idioma y la cultura.

64

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


no se recargue en las puertas

I ESTRENOS

Captura los rostros, los gestos y los comentarios de una inmensa cantidad de desconocidos cuya sola presencia hace hablar a la ciudad de Nueva York. La figura del dragón que se devora a sí mismo, una constante en el viaje místico de Ricky, en el que el tiempo pierde todo su sentido, la realidad y el sueño se vuelven indiferenciados y los sonidos del mundo parecen ser sólo los murmullos de la gente y el interminable chirrido de los trenes en su andar, remite al antiquísimo símbolo del uróboros (la serpiente que se alimenta de su cola). El eterno retorno, la unidad primordial, la muerte y la recreación de sí mismo: Ricky y su condición de vida destinada a no desaparecer nunca y, sin embargo, permanecer en un cambio constante e infinito.

Fragmentos de un texto de Javier Sánchez El Soma (elsoma.mx) Ciudad de México, 13 de julio de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 65


ESTRENOS

I VICTORIA

Victoria Alemania | 2015 | 140 min. | A partir del D: Sebastian Schipper. G: Sebastian Schipper, Olivia Neergaard-Holm y Eike Frederik Schulz. F en C: Sturla Brandth Grøvlen. M: Nils Frahm. E: Olivia Neergaard-Holm. Con: Laia Costa (Victoria), Frederick Lau (Sonne), Franz Rogowski (Boxer), Burak Yigit (Blinker), Max Mauff (Fuß), André Hennicke (Andi), Anna Lena Klenke (Junge Mutter). CP: MonkeyBoy Radical Media. Productor: Catherine Baikousis, Christiane Dressler, Jan Dressler, Anatol Nitschke y Sebastian Schipper. Dist: ND Mantarraya.

Las películas rodadas en una sola toma parecen estar a punto de volverse una moda. Con la capacidad del digital de filmar todo el tiempo que uno quiera, con la movilidad de las pequeñas cámaras y con las posibilidades técnicas de tapar las uniones de planos digitalmente (es decir, falsear el plano único secuencia) me da la impresión de que tras el éxito de Birdman (Alejandro González Iñárritu, 2014) y la buena repercusión de Victoria saldrán varios a organizar sus películas de similar manera. El filme de Schipper dura 140 minutos y, asegura su realizador, está hecho todo de un tirón: un rodaje que comenzó a las 4:30 de la madrugada y terminó cerca de las 7:00. Otros dicen que en realidad son al menos tres tomas diferentes, y están los que aseguran que Schipper filmó tres veces la película entera y luego usó la que le salió mejor. Nunca lo sabremos bien, o tal vez sí, pero lo que importa finalmente es si con eso logra crear una buena película. Y lo cierto es que lo logra y la tensión creada por el plano secuencia ayuda bastante. Victoria es el nombre de una chica española que vive en Berlín (Laia Costa) y que, cuando arranca el filme, está bailando en un boliche [discoteca] de música electrónica de la ciudad. Algo borracha, sale a tomar su bicicleta e irse a su casa cuando en la entrada se topa con cuatro berlineses alcoholizados que la alientan a seguir “la noche” con ellos. Victoria no se amedrenta y los acompaña en su recorrido de bar en bar por la calle, consiguiendo más bebidas y subiendo a una terraza a ver la ciudad.

66

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


VICTORIA

I ESTRENOS

Con uno de ellos parece haber más onda que con los otros (un grupo multiétnico, digamos) y él la acompaña al café donde ella trabaja ya que Victoria ha decidido no volver a su casa y dormir algo en el negocio para luego abrirlo. Cuando la película promedia, Victoria y Sonne están por despedirse con la idea de volverse a encontrar en algún momento (él queda especialmente fascinado por ella, más aún cuando la escucha tocar el piano de manera notable), pero allí el filme dará un giro radical y se volverá un thriller.) Sin nunca dejar ese único plano secuencia, ahí empieza casi otra película en la que a los muchachos no les queda otra que incluir a Victoria en unos planes delictivos que están forzados a hacer. El resto del la película será ya a pleno suspenso, acción y persecuciones, tornando el trabajo en un solo plano en una verdadera proeza. Victoria es una película que parece pedir por una remake hollywoodense: pura adrenalina, acción y suspenso, con algunos interesantes comentarios sociales y de género en el medio, que pintan a una Berlín multicultural y moderna tal como es en la realidad.

Fragmentos de un texto de Diego Lerer Otros Cines (otroscines.com) Buenos Aires, 28 se septiembre de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 67


ESTRENOS

I violencia

Violencia Colombia-México | 2015 | 79 min. | A partir del viernes 23 D y G: Jorge Forero. F en C: David Gallego. E: Jorge Forero y Sebastián Hernández. Con: Rodrigo Vélez, Nelson Camayo y David Aldana. CP: Blond Indian Films, Burning Blue, Interior XIII, Congo Films, Post Bros. Prod: Diana Bustamante, Paola Pérez. Dist: Interior XIII.

Un hombre encadenado, un joven que sueña con ser parte de algo, y el militante de un grupo armado que debe ejercer una crueldad en la que tal vez no cree. Todos ellos en el centro de una violencia que no comprenden. A través de tres historias sucesivas asistimos a miradas únicas, no intercambiables, a la realidad trágica de la guerra. Cada uno de los personajes parte voluntaria o involuntaria de un mecanismo que los supera, revelan su grandeza o su miseria en las “mínimas” tareas de las que se ocupan para sobrevivir. A partir de esa poesía –a veces macabra– de lo cotidiano y de la verdad irrefutable de los detalles, vemos un país cuyo cuerpo social está herido y enfermo. ¿Qué se puede mostrar que no se haya hecho ya sobre la violencia en la realidad de Colombia? Su rostro humano cotidiano, puesto al desnudo en el primer largometraje del joven realizador Jorge Forero. «Mi aporte fue arriesgarme a hacer una película sobre un tema tan debatido y tan difícil para Colombia, con una mirada diferente, proponiendo una narrativa fuera de la tradicional, buscando conectar la emotividad desde la cotidianidad, sin tomar partido ni juzgar a las personas que están en la guerra», comentó el realizador de 34 años. La película de 74 minutos es un tríptico con personajes interpretados por Rodrigo Vélez, Nelson Camayo y David Aldana, anónimos en el filme pero arquetípicos de las facetas más crudas de la realidad colombiana: narcotráfico, guerrilla, paramilitarismo, secuestros o ejecuciones. «Esta manera de vivir es la cotidiana, la usual, de la cual ya todos estamos acostumbrados sin importar qué tan dura sea. Ellos son arquetipos de miles de colombianos que han pasado por lo mismo con pasmosa naturalidad».

68

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE


violencia

I ESTRENOS

Al comienzo, el espectador emerge de los ruidos primordiales de la selva para toparse con un cautivo cuya vida no es muy distinta a la de un perro encadenado. Los escasos momentos de soslayo a manos de sus captores no hacen sino poner de manifiesto el absurdo e insostenible calvario. Con la eficacia expresiva de evitar la violencia frontal a la que recurrieron realizadores de México o Colombia en la última década a la hora de explorar temáticas similares, el resto de la película desarrolla en otras situaciones el contraste entre humanidad presente y ausente. Si sobrevive una tenue luz de esperanza en este inhumano –o demasiado humano– universo queda a juicio del espectador. «Hay muchas películas que se han hecho sobre la violencia en Colombia», admite Jorge Forero. «Ellas abrieron el camino para poder llegar a hacer una propuesta que fuera diferente buscando conectar al espectador más allá de lo explícito, de lo ya conocido, y de la avalancha de noticias diarias que nos han insensibilizado frente a las más grandes atrocidades que se siguen cometiendo».

Fragmentos de un texto y entrevista de Luis Torres de la Llosa a Jorge Forero El Nuevo Herald (www.elnuevoherald.com) Miami, 8 de febrero de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 69


e x tensión acad é mica

I CHARLAS DE CINE

Charlas de cine El Centro de Documentación de la Cineteca organiza conferencias inscritas en una larga tradición de las Charlas de cine de la Cineteca Nacional, creadas en 2001. Diversas personalidades imparten conferencias relacionadas con el mundo cinematográfico desde variadas perspectivas académicas, cuya base se instala dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Asimismo, se acompaña la ponencia con la exhibición de un filme ligado al tema. Este ciclo de conferencias forma parte de las actividades del Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional.

La canonización de Libertad Lamarque: La maternidad lacrimógena en el cine nacional Estrella consagrada en su natal Argentina, Libertad Lamarque llegó a México en una gira como cantante y filmó dos películas, Gran Casino (Luis Buñuel, 1946) y Soledad (Miguel Zacarías, 1947). Después de un tiempo en su país, decide volver a México para establecerse. Como actriz, Lamarque crea dos personalidades cinematográficas: la cantante y la madre abnegada, dualidad que puede percibirse en largometrajes como El cielo y la tierra (Alfonso Corona Blake, 1962) y Ansiedad (Miguel Zacarías, 1953). 6 de octubre | Imparte: Valentina Velázquez Zvierkova

70

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE

Leopoldo Méndez y los usos de la plástica mexicana en el cine nacional Las necesidades de Río Escondido (Emilio Fernández, 1947) llevaron a Leopoldo Méndez a diseñar grabados específicos para los créditos de la película. Ya concluida la cinta, el grabador eligió una serie de escenas determinantes de las que elaboró una interpretación personal. En esta charla se dará seguimiento a cada una de las piezas y los fotogramas de la película que las inspiraron. 13 de octubre | Imparte: Erika W. Sánchez Cabello

El cine y el Estado en México en la década de los 60 A principios de los años 60 el poder legislativo estaba creando una nueva ley cinematográfica para el país, con la que muchos cineastas y críticos no estaban de acuerdo debido al tema de la censura. En esa misma época, después de presentarse La sombra del caudillo (Julio Bracho, 1960) en un festival internacional, se prohibía su exhibición en México. 20 de octubre | Imparte: David Maciel



e x tensión acad é mica

I CURSOS Y DIPLOMADOS

CURSOS Y DIPLOMADOS Con la finalidad de enriquecer la cultura cinematográfica y contribuir a la formación de públicos y cinéfilos, la Cineteca Nacional retoma y fortalece su oferta académica a través del Departamento de Extensión Académica, encargado de la organización de diplomados, cursos, seminarios, cátedras y talleres impartidos por reconocidos especialistas, académicos, cineastas y expertos en el séptimo arte.

El devenir del western En este curso se analizarán doce películas de western dirigidas por realizadores como John Ford, Howard Hawks, Sam Peckinpah y Sydney Pollack, ordenadas cronológicamente a partir de la clasificación de André Bazin. Así, podremos advertir el devenir del género y la forma en que es abordado y explorado por cada director.

Las cabareteras en el cine mexicano Este curso gira en torno a uno de los personajes más recurrentes, destacados y arrabaleros del cine mexicano de la llamada Época de Oro: las cabareteras o rumberas, representadas por actrices de la talla de Ninón Sevilla, Tongolele, María Antonieta Pons, Meche Barba y otras figuras icónicas. Sábados. Del 17 de octubre al 19 de diciembre | Imparte: Alberto Cabañas Inscripciones abiertas hasta el 17 de octubre o completar aforo

Viernes. Del 2 de octubre al 18 de diciembre | Imparte: Ricardo del Ángel Inscripciones abiertas hasta el 2 de octubre o completar aforo

Tendencias narrativas en el cine latinoamericano contemporáneo: documental y ficción Este curso busca acercar a los estudiantes a las tendencias actuales en los cines latinoamericanos, tanto documentales como de ficción, a través de su análisis narrativo y estético. Todos los conceptos serán analizados a partir del estudio de las películas latinoamericanas producidas durante los últimos 20 años. Lunes y miércoles. Del 5 de octubre al 30 de noviembre | Imparte: Aleksandra Jablonska Inscripciones abiertas hasta el 5 de octubre o completar aforo

72

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE

Para mayores informes, contactarse con el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Orianna Paz Esmoris: opaz@cinetecanacional.net Liliana Santana Oseguera: lsantana@cinetecanacional.net



E ventos especiales

I

EXPOSICIONES Medalla Salvador Toscano: Sergio Olhovich

Historia de la Cineteca Nacional

Exposición sobre la carrera de Sergio Olhovich a propósito de la entrega de la medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico.

Exhibición fotográfica que relata la historia de la Cineteca Nacional e ilustra algunas de sus principales actividades..

Lobby sala 4. Del 5 al 31 de octubre

Rejas de Mayorazgo. De agosto a septiembre

continúan en exhibición

EVENTOS MUSICALES

HOMENAJE A TIN TAN

Animalik XXX

Una serie de carteles, fotografías, clips de películas y otros materiales integran la exposición Homenaje a Tin Tan, montada a propósito del centenario de éste, uno de los cómicos más emblemáticos de la historia de nuestro país.

Como cierre a su tercera edición, el festival de cortometrajes de animación musicalizados en vivo, Animalik, contará con la participación de la agrupación Mal'akh, con acompañamiento de la orquesta filarmónica de Puebla.

Lobbies de las salas 1, 2 y 3. De septiembre a diciembre

Cineteca Nacional: 40 años de historia 1974-2014 Exposición inaugural de la Sala de Exhibiciones de la Cineteca Nacional. La exhibición presenta un recorrido por la historia de la Cineteca desde su fundación en 1974 hasta la actualidad, y está conformada por fotografías, documentos históricos, equipos de proyección, material multimedia y un mosaico digital. Galería de la Cineteca Nacional. De agosto a octubre

74

I

PROGRAMA MENSUAL

I

OCTUBRE

Foro al aire libre Gabriel Figueroa. 31 de octubre



í n d i c e a l fa b é t i co

I OCTUBRE

A Cinematic Study of Fog in San Francisco 34 Alicia en el país de las maravillas 05 Ander y Yul 20 Asteroide 44 Atlántida 46 ¡Ay amor… cómo me has puesto! 12 Bella durmiente, La 05 Bello durmiente, El 13 Calabacitas tiernas (¡Ay qué bonitas piernas!) 11 Carmín tropical 48 Carmita 23 Carrière, 250 metros 50 Ceniciento, El 12 Chucho el remendado 13 Clear Glasses 33 Colina de la libertad, La 15 41° Festival Internacional Cervantino 36 400 maletas 19 Dama del ajedrez, La 42 Dama y el vagabundo, La 05 De María África a María Montez: Un mito en Technicolor 24 Diego Rivera, un artista en la encrucijada 31 Elenco Nacional de Folclore del Perú 36 F de falso 27 Han Gong-ju 16 Hospicio, El 17 Lawrence de Arabia 08 Lot 63 Grave C 33 Lucha de Ana, La 24 Manakamana 58 Manshin: diez mil espíritus 15 Marca del Zorrillo, El 11 Me traes de un ala 13 Montaña, La 23 Manuel Álvarez Bravo, poeta de la imagen 31 Muerte de un presidente, La 27 Muerte en Arizona 60 Nanuk, el esquimal 27 No se recargue en las puertas 62 Pandilla salvaje, La 07 Pasión según Berenice, La 07 Perro Molina, El 52 Peter Pan 05

Rainbow Man/John 3:16, The 34 Retorno a Hansala 20 Revoltoso, El 12 Rey del barrio, El 11 Sandra 08 Simbad el mareado 12 Soy charro de levita 11 Sueño de acero 15 Te doy mis ojos 19 Tribu, La 54 Tú y yo 23 Una chica en mi puerta 16 Un camino llamado vida 17 Universal Language, The 33 Uno a uno 15 Victoria 64 Vida después, La 56 Vida secreta de las palabras, La 19 Violenica 66 Vizconde de Montecristo, El 13 Woodstock 08 Yo decido. El tren de la libertad 19 Yo soy la salsa 23




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.