PROGRAMA MENSUAL NOVIEMBRE 2015
385
$25.00
59 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
A PARTIR DEL 6 DE NOVIEMBRE
ÍNDICE
Programación noviembre 2015 CICLOS Clásicos Infantiles en Pantalla Grande Clásicos en Pantalla Grande 59 Muestra Internacional de Cine Vanguardia soviética Retrospectiva Ezequiel Acuña Original y Copia Festival Pantalla de Cristal
04 06 10 16 20 22 24
Al aire libre Retrospectiva Emilio El Indio Fernández
26
FUNCIÓN ESPECIAL Música y coexistencia
28
ESTRENOS En la estancia 30 Iris 32 La fórmula del doctor Funes 34 La vida de alguien 36 Muerte en Arizona 38 Multitudes 40 No todo es vigilia 42 Repugnante 44 Una chica regresa sola a casa de noche 46 Una nueva amiga 48 Una relación perversa 50
EXTENSIÓN ACADÉMICA Charlas de Cine
52
EVENTOS ESPECIALES Continúan en exhibición Eventos musicales
56 56
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Presidente rafael tovar y de teresa Secretario Cultural y Artístico Saúl Juárez Vega Secretario Ejecutivo francisco cornejo rodríguez CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Publicaciones y Medios José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos
En portada: Las elegidas (David Pablos, México-Francia, 2015) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Digital Color Proof. Fco. Olaguibel 47, col. Obrera, México, D.F. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
Jefe de Extensión Académica Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño editorial FABIOLA PÉREZ SOLÍS SHalom J. PÉrez GonzÁleZ Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Edgar aldape morales FERNANDO TORRES BELMONT Israel ruiz arreola Julio césar durán vargas Diseño de anuncios SHalom J. PÉrez GonzÁleZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I clásicos INFANTILES en pantalla grande
CLÁSICOS INFANTILES EN PANTALLA GRANDE Los Clásicos en Pantalla Grande programados por la Cineteca durante la primera mitad del año, demostraron que hay un público, en su mayoría joven, que quiere ver en las mejores condiciones de exhibición las películas del pasado. A pesar de que muchas de ellas están fotografiadas en blanco y negro y casi no tienen efectos especiales, no necesariamente son películas viejas: se mantienen actuales y vigentes y siguen provocando las mismas emociones que en su momento conmovieron a los espectadores. Lo comprueban las reacciones del público actual. El buen resultado de la primera temporada de Clásicos en Pantalla Grande fue decisivo para darle continuidad al programa con una segunda temporada, por un lado, y por otro, para pensar en un ciclo similar dedicado al público infantil, los adultos de mañana de cuya formación depende en gran medida el futuro de la sociedad. ¿Cuáles son los clásicos infantiles que podrían atraer a los niños de hoy (y por supuesto a sus padres) a la Cineteca Nacional? La respuesta es casi obvia: si hay un cine para niños que marcó a varias generaciones desde la aparición de Blancanieves y los siete enanitos en 1938, y aún hoy sigue deleitando a los espectadores de todas las edades, son las producciones animadas de los Estudios Disney. Una buena forma de iniciar estos Clásicos Infantiles en Pantalla Grande es pues, la exhibición en una gran sala cinematográfica, después de mucho tiempo de estar relegados al consumo casero, de títulos como Pinocho (1940), Dumbo (1941), Bambi (1942), La Cenicienta (1950), La dama y el vagabundo (1955) y El libro de la selva (1967), entre otros, hasta completar una docena de películas que estarán proyectándose todos los fines de semana, desde julio hasta diciembre; los domingos en versiones dobladas al español (pensando en los niños más pequeños), los sábados en versiones subtituladas. Las condiciones de proyección son las mismas de los clásicos para adultos: las mejores copias, impecable calidad técnica, una gran sala, para que también los niños puedan experimentar el verdadero placer del cine. Por supuesto que estas películas animadas de los Estudios Disney no son más que una parte del cine para niños que se ha producido en el mundo. Para el año próximo, la idea es continuar con el programa Clásicos Infantiles en Pantalla Grande, reviviendo otros títulos que también fascinaron a los niños del pasado y seguramente fascinarán a los de hoy. Las obras a exhibirse en este mes de noviembre pertenecen a los últimos años de la etapa inicial de los estudios. Proyectaremos la primera cinta rodada por la compañía en CinemaScope, La dama y el vagabundo (1955); el último largometraje producido por Walt Disney antes de su muerte, El libro de la selva (1967), y Los aristogatos, el clásico de 1970 realizado bajo la batuta de Wolfgang Reitherman.
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
clásicos INFANTILES en pantalla grande
I CICLOS
La dama y el vagabundo
El libro de la selva
Lady and the Tramp | Estados Unidos | 1955 | 76 min. | Cortesía de Park Circus/Disney | D: Clyde Geronimi, Hamilton Luske y Wilfred Jackson. G: Joe Rinaldi, Erdman Penner, Ralph Wright y Don DaGradi, basados en el cuento Happy Dan, the Whistling Dog and Miss Patsy, the Beautiful Spaniel de Ward Greene. M: Oliver Wallace. E: Donald Halliday. Voces originales: Barbara Luddy (Reina), Larry Roberts (Golfo), Bill Baucom (Triste), Peggy Lee (Linda / Si / Am / Peg), Verna Felton (tía Sarah), George Givot (Tony), Lee Millar (Jaimito / perrero). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney. | Domingo 1°
The Jungle Book | Estados Unidos | 1967 | 78 min. | Cortesía de Park Circus/Disney | D: Wolfgang Reitherman. G: Larry Clemmons, Ralph Wright, Ken Anderson y Vance Gerry, basados en la novela homónima de Rudyard Kipling. M: George Bruns. E: Tom Acosta y Norman Carlisle. Voces originales: Bruce Reitherman (Mowgli), Phil Harris (Baloo, el oso), Sebastian Cabot (Bagheera, la pantera), George Sanders (Shere Khan, el tigre), Sterling Holloway (Kaa, la boa), Louis Prima (Rey Louie, monarca de los monos). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney. | Sábado 7, domingo 15, sábado 21 y domingo 29
En 1925 Walt Disney le regaló a su entonces prometida una simpática perrita cocker spaniel. Este acto sería la raíz de la primera cinta del estudio rodada en formato CinemaScope. En la víspera de Navidad, Jaimito le regala a su esposa una cachorrita que se convertirá en la bonita Reina. Su vida se complica cuando ésta conoce a Golfo, un perro sucio y callejero. Entre caminatas, peligros y un plato de espagueti bajo el brillo de la noche, Reina convertirá a Golfo en su cómplice y compañero de vida.
Después de quedar abandonado en la selva, el pequeño Mowgli es adoptado por una familia de lobos. Cuando se entera de que el tigre Shere Khan ha vuelto para matarlo, el niño deberá buscar protección con la gente de la aldea. Durante su viaje será acompañado por la fiel pantera Bagheera y el simpático oso Baloo. Este es el último largometraje producido directamente por Walt Disney, y reúne lo mejor de su estilo: cortes musicales pegajosos, una animación preocupada por los detalles y una galería de personajes entrañables.
Los aristogatos
The Aristocats | Estados Unidos | 1970 | 78 min. | Cortesía de Park Circus/Disney | D: Wolfgang Reitherman. G: Ken Anderson, Larry Clemmons, Eric Cleworth, Vance Gerry, Julius Svendsen, Frank Thomas y Ralph Wright, basados en el relato homónimo de Tom McGowan y Tom Rowe. M: George Burns. E: Tom Acosta. Voces originales: Phil Harris (O’Mailey), Eva Gabor (Duquesa), Sterling Holloway (Roquefort), Dean Clark (Berlioz), Liz English (Marie), Gary Dubin (Toulouse). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Wolfgang Reitherman y Winston Hibler. | Domingo 8, sábado 14, domingo 22 y sábado 28
Adelaide Bonfamille lega toda su fortuna a su gatita Duquesa y a sus tres cachorritos. Desafortunadamente, su mayordomo se siente traicionado y decide deshacerse de ellos. Abandonados debajo de un puente, los gatitos conocen a O’Mailey, un perspicaz felino que los ayudará a regresar a su hogar. Esta historia, desarrollada bajo coloridos paisajes, fue la primera producción del estudio tras la muerte de Walt Disney en 1966.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE La primera temporada de los Clásicos en Pantalla Grande, programada por la Cineteca Nacional de enero a junio de este año, confirmó dos de los supuestos que sustentaron su programación: primero, que a pesar de que la mayor parte de las películas exhibidas estaban disponibles para el consumo casero (en DVD, o BluRay en algunos casos), la posibilidad de verlas en una pantalla grande con una gran calidad de imagen y sonido convertía la experiencia de acceder a estos clásicos en algo especial; después, que existía un público cinéfilo, más o menos amplio, que estaba dispuesto a seguir estas películas semana a semana, a lo largo de los meses. Al grado que, después de varias funciones con las entradas agotadas, se decidió abrir funciones extras para algunos de los títulos, Taxi Driver (1976) de Martin Scorsese, Los siete samuráis (1954) de Akira Kurosawa, El bueno el malo y el feo (1966) de Sergio Leone. En todos los casos, las copias exhibidas fueron las mejores existentes, muchas de ellas recientemente restauradas o digitalizadas. Un porcentaje de los asistentes a Clásicos en Pantalla Grande ya habían visto en un pasado más o menos lejano esos títulos cuando su estreno en México, o en alguna exhibición posterior, tal vez en la misma Cineteca, pero para la mayor parte de los espectadores jóvenes –más de la mitad de los que asisten a la Cineteca tienen menos de 25 años– ésta fue la primera oportunidad de ver en un cine películas que algunos vieron en su casa y muchos otros sólo conocían por referencias. Los aplausos al final de Viaje a Italia (1953) de Roberto Rossellini, Hiroshima, mi amor (1959) de Alain Resnais y Los siete samuráis, o las risas constantes durante la exhibición de Una Eva y dos Adanes (1958) de Billy Wilder, demuestran además la vigencia y actualidad de estas películas, a pesar de tener, en algunos casos, bastante más de medio siglo de haber sido realizadas. La buena respuesta del público anima a la Cineteca a continuar con una segunda temporada con características similares: cintas de diferentes épocas y procedencias, que pueden considerarse clásicos que han resistido el paso del tiempo. La programación, como en la primera temporada, es muy variada. Las cintas a exhibirse en noviembre como parte de este ya consolidado ciclo son la comedia de tintes eróticos que marcara el debut de Roman Polanski en Estados Unidos, La danza de los vampiros; la película de 1953 que inmortalizara el personaje de la rubia cazafortunas interpretado por Marylin Monroe, Los caballeros las prefieren rubias; La última película, que le daría entrada al director Peter Bogdanovich al universo del cine de autor, y la primera ganadora de un Óscar para el cine argentino, La historia oficial, dirigida por el otrora publicista Luis Puenzo.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
clásicos en pantalla grande
I CICLOS
Sandra
Vaghe stelle dell’Orsa… | Italia | 1964 | 100 min. | D: Luchino Visconti. G: Suso Cecchi D’Amico, Enrico Medioli y Luchino Visconti. F en B/N: Armando Nannuzzi. M: Preludio, coral y fuga de César Franck. E: Mario Serandrei. Con: Claudia Cardinale (Sandra), Jean Sorel (Gianni), Michael Craig (Andrew), Renzo Ricci (abogado Gilardini), Marie Bell (madre de Sandra y Gianni), Fred Williams (Pietro). CP: Vides Cinematografica. Prod: Franco Cristaldi. | Domingo 1°
Sandra regresa a su pueblo natal para homenajear a su padre, asesinado en un campo de concentración nazi. Ahí se reencuentra con su querido hermano; pero también con su demencial madre y el amante de ésta, a quienes acusará de traición. Ganadora del León de Oro en la Muestra de Venecia de 1965, la cinta supuso una ruptura en la trayectoria fílmica de Visconti, quien con reminiscencias a obras como La Orestíada de Esquilo, construyó un relato sórdido sobre la decadencia de una familia burguesa.
La última película
The Last Picture Show | Estados Unidos | 1971 | 118 min. | D: Peter Bogdanovich. G: Peter Bogdanovich y Larry McMurtry, basados en la novela del último. F en B/N: Robert Surtees. E: Don Cambern. Con: Timothy Bottoms (Sonny Crawford), Jeff Bridges (Duane Jackson), Cybill Shepherd (Jacy Farrow), Ben Johnson (Sam El León), Cloris Burstyn (Ruth Popper). CP: Columbia Pictures Corporation, BBS Productions. Prod: Stephen J. Friedman. | Sábado 7 y domingo 8
Una metáfora que revisita el periodo WASP norteamericano, el cual pone la mirada en una sociedad que no alcanza a darse cuenta que ya está en el final de sus días. Previo a la guerra de Corea, con un viejo cine como principal atractivo y con la decadencia del ambiente rural de un pequeño pueblo texano, una pareja de amigos se ven enredados en la cotidianidad y el aburrimiento. Esta situación se ve rota por pequeños exabruptos sentimentales con la esposa del entrenador y con la chica más linda del poblado.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I9
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
La danza de los vampiros
La historia oficial
The Fearless Vampire Killers, or Pardon Me, But Your Teeth Are in My Neck | Estados Unidos-Reino Unido | 1967 | 108 min. | © 1967 Warner Bros. All Rights Reserverd | D: Roman Polanski. G: Gérard Brach y Roman Polanski. F en C: Douglas Slocombe. M: Christopher Komeda. E: Alastair McIntyre. Con: Jack MacGowran (profesor Abronsius), Roman Polanski (Alfred, asistente de Abronsius), Ferdy Mayne (conde von Krolock), Sharon Tate (Sarah Shagal), Jessie Robins (Rebecca Shagal). CP: Cadre Films, Filmways Pictures. Prod: Gene Gutowski. | Sábado 14 y domingo 15
Argentina | 1985 | 112 min. | D: Luis Puenzo. G: Aída Botnik, Luis Puenzo. F en C: Félix Monti. M: Atilio Stampone, María Elena Walsh. E: Juan Carlos Macías. Con: Héctor Alterio (Roberto), Norma Aleandro (Alicia), Chunchuna Villafañe (Ana), Hugo Arana (Enrique), Chela Ruiz (Sara), Guillermo Battaglia (José) Analía Castro (Gaby). CP: Historias Cinematográficas Cinemania, Progress Communications. Prod: Marcelo Piñeyro, Óscar Kramer, Rolando Epstein. | Sábado 21 y domingo 22
Decididos a probar la existencia de los vampiros, el profesor Abronsius y su torpe ayudante Alfred, viajan a Transilvania. Una vez ahí se hospedan en una posada donde todo el mundo niega la existencia de esas criaturas, aun cuando existen pruebas que lo demuestran. Esta comedia de tintes eróticos no pudo verse de manera íntegra al momento de su estreno debido a severas limitantes de la censura de la época. La cinta marcó el debut de Polanski en Estados Unidos.
En 1983, Alicia es profesora de Historia y madre adoptiva. En su profesión y en su vida siempre ha aceptado la versión oficial del régimen argentino hasta que un día esa fachada comienza a resquebrajarse. En las fisuras de esa mentira, comienza a sospechar que la niña que ha adoptado junto con su marido, un prominente empresario, puede ser hija de una mujer desaparecida. De esta manera comienza un doloroso viaje hacia la verdad en el que se van develando las claves de un régimen de horror y conspiraciones.
los caballeros las prefieren rubias
Gentlemen Prefer Blondes | Estados Unidos | 1953 | 91 min. | © 1953 Twentieth Century Fox | © 1981 Twentieth Century Fox Film Corporation. All Rights Reserverd | D: Howard Hawks. G: Charles Lederer, basado en la obra musical de Joseph Fields y Anita Loos a partir de la novela homónima de esta última. F en C: Harry J. Wild. M: Leigh Harline, Lionel Newman, Hal Schaefer y Herbert W. Spencer. E: Hugh S. Fowler. Con: Marilyn Monroe (Lorelei Lee), Jane Russell (Dorothy Shaw), Charles Coburn (Sir Francis Piggy Beekman), Elliot Reid (Ernie Malone), Tommy Noonan (Gus Esmond Jr.), George Winslow (Henry Spofford III). CP: Twentieth Century-Fox. Prod: Sol C. Siegel. | Sábado 28 y domingo 29
Comedia de situación donde el estereotipo de la rubia tonta y cazafortunas da a Marilyn Monroe la oportunidad de inmortalizar su imagen. Marilyn interpreta a Lorelei Lee, quien junto a su amiga Dorothy cantan y bailan para ganarse la vida, en tanto Lorelei busca al adinerado hombre que cumpla sus sueños. A bordo de un barco, conocen al millonario Piggy Beekman, quien le regala a Lorelei una tiara de diamantes que se descubre robada, iniciando una serie de confusiones.
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
CICLOS
I 59 muestra internacional de cine
59 muestra internacional de cine La Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional es el evento de exhibición fílmica con mayor tradición en México. La historia de su programación, desde sus orígenes hasta nuestros días, traza el desarrollo artístico y tecnológico del cine mundial de las últimas cuatro décadas, agrupando los más destacados movimientos cinematográficos, cineastas y estilos contemporáneos. En su edición número 59, la Muestra incluye el trabajo de prestigiosos cineastas como el británico Danny Boyle, con su esperada producción Steve Jobs, protagonizada por Michael Fassbender y basada en la vida del ícono de la informática; Peter Greenaway, quien llegará a las pantallas de la Cineteca con su controvertido retrato del director soviético Serguéi Eisenstein en Eisentein en Guanajuato; y el chileno Pablo Larraín, ganador del Premio del Jurado del Festival Internacional de Cine de Berlín por El club. Además, alternarán en esta programación multipremiadas películas como la turca Mustang: Belleza salvaje, de Deniz Gamze Ergüven, reconocida en el Festival de Cannes; Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol, la más reciente cinta del director sueco Roy Andersson; Mi madre, relato íntimo y autobiográfico del realizador italiano Nanni Moretti, y Las elegidas, una de las películas mexicanas más esperadas del año, obra del director tijuanense David Pablos. El trabajo de estos realizadores, sumado a las propuestas también presentes de directores como Grímur Hákonarson, Isaki La Cuesta, Jia Zhang-ke, Andrew Haigh o Hirokazu Kore-eda completan un círculo que engloba la razón de ser de la Muestra, reuniendo tanto a los cineastas ya conocidos por el público mexicano, como a aquellos que han desarrollado otras formas estéticas y narrativas para definir el futuro del cine mundial.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
59 muestra internacional de cine
I CICLOS
Las elegidas
Mustang: belleza salvaje
México-Francia | 2015 | 105 min. | D y G: David Pablos. F en C: Carolina Costa. M: Carlo Ayhllón. E: Miguel Schverdfinger y Aina Calleja. Con: Nancy Talamantes (Sofía), Óscar Torres (Ulises), Leidi Gutiérrez (Marta), José Santillán Cabuto (Héctor), Alicia Quiñónez (Perla), Edward Coward (Marcos), Raquel Presa (Eugenia). CP: Canana. Prod: Pablo Cruz. Dist: Canana. | Del viernes 6 al miércoles 11
Mustang | Turquía-Francia-Alemania-Qatar | 2015 | 97 min.| D: Deniz Gamze Ergüven. G: Deniz Gamze Ergüven y Alice Winocour. E: Mathilde Van de Moortel. F en C: David Chizallet y Ersin Gok. M: Warren Ellis. Con: Günes Sensoy (Lale), Doga Zeynep Doguslu (Nur), Tugba Sunguroglu (Selma), Elit Iscan (Ece), Ilayda Akdogan (Sonay), Nihal G. Koldas (la abuela). CP: CG Cinéma, Vistamar Filmproduktion, Uhlandfilm, Bam Film. Prod: Charles Gillibert, Emre Oskay. Dist: Caníbal. | Del viernes 6 al miércoles 11
La relación de Ulises y Sofía, dos adolescentes enamorados, se tensa cuando el padre del chico lo obliga a prostituir a muchachas jóvenes. Sofía se convierte en su primera víctima y para sacarla de allí, Ulises tendrá que reemplazarla por otra chica. El segundo largometraje de David Pablos es un drama que gira en torno a la prostitución de menores en la ciudad fronteriza de Tijuana. A pesar de la sordidez del tema, Pablos opta por un tratamiento sutil que evita los excesos de la crueldad explícita.
En un pueblo en el norte de Turquía, Lale y sus cuatro hermanas están caminando a casa desde la escuela, jugando inocentemente con algunos chicos. La supuesta inmoralidad de su juego pone en marcha un escándalo que tiene consecuencias inesperadas. Obligadas a prepararse para el matrimonio, la casa de la familia se transforma progresivamente en una prisión para ellas. Las chicas deberán encontrar la manera de librarse de las restricciones que la sociedad les impone.
Saint Laurent
Carneros
Francia-Bélgica | 2014 | 150 min. | D: Bertrand Bonello. G: Thomas Bidegain y Bertrand Bonello. F en C: Josée Deshaies. M: Bertrand Bonello. E: Fabrice Rouaud. Con: Gaspard Ulliel (Yves Saint Laurent), Jérémie Renier (Pierre Berge), Louis Garrel (Jacques de Bascher), Léa Seydoux (Loulou de la Falasie), Amira Casar (Anne-Marie Munoz). CP: Mandarin Cinéma, Europacorp, Orance Studio, Arte France Cinéma, Scope Pictures. Prod: Christophe Lambert, Eric Altmayer y Nicolas Altmayer. Dist: Nueva Era Films. | Domingo 8 al jueves 12
Hrútar | Islandia-Dinamarca | 2015 | 93 min. | D y G: Grímur Hákonarson. F en C: Sturla Brandth Grøvlen. M: Atli Örvarsson. E: Kristján Loðmfjörð. Con: Sigurður Sigurjónsson (Gummi), Theodór Júlíusson (Kiddi), Charlotte Bøving (Katrin), Jon Benónýsson (Runólfur), Guðrún Sigurbjörnsdóttir (Hildur), Sveinn Ólafur Gunnarsson (Bjarni), Gunnar Jónsson (Grímur). CP: Netop Films. Prod: Grímar Jónsson. Dist: Interior XIII. | Domingo 8 al viernes 13
Saint Laurent retrata los años que marcaron el apogeo creativo del diseñador argelino, que culminaron con su célebre Colección Rusa, considerada por muchos como una de las más importantes de su carrera. Pese al éxito, su genio y su creatividad se vieron coartados por su vida personal, que se desmoronaron entre el peso de su trabajo, los negocios y sus relaciones amorosas.
Gummi y su hermano mayor Kiddi, viven en un valle agrícola de Islandia. Ambos crían carneros del mismo linaje ancestral y cada año son rivales en una competición que premia al mejor cordero. Cuando una enfermedad letal infecta al ganado, las autoridades deciden sacrificar a todos los animales para contener el brote. Cada hermano tratará de evitar el desastre a su manera. Entre el drama y el humor negro, Carneros captura la esencia de la zona rural islandesa.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 13
CICLOS
I 59 muestra internacional de cine
Nuestra pequeña hermana
Murieron por encima de sus posibilidades
Umimachi Diary | Japón | 2015 | 126 min. | D: Hirokazu Koreeda. G: Hirokazu Kore-eda, basado en la novela gráfica homónima de Akimi Yoshida. F en C: Takimoto Mikiya. M: Yōko Kanno. E: Hirokazu Kore-eda. Con: Haruka Ayase (Sachi), Masami Nagasawa (Yoshino), Kaho (Chika). CP: Toho Company, Gaga Films, Le Pacte, Shogakulkan, TV Man Union. Prod: Kaoru Matsuzaki y Hijiri Taguchi. Dist: ND Mantarraya. | Martes 10 al domingo 15
España | 2014 | 96 min. | D y G: Isaki Lacuesta. F en C: Diego Dussuel, Marc Gómez del Moral. E: Domi Parra. M: Judit Farrés y Albert Pla. Con: Raúl Arévalo (Miguel), Imanol Arias (Gerardo), Bruno Bergonzini (Piti), Àlex Brendemühl (negociador), José Coronado (José Javier), Eduard Fernández (presentador del noticiero), Ariadna Gil (directora del colegio). CP: Alicorn Films, La Termita Films, Sentido Films. Prod: Isa Campo, Marc Cases, Víctor Cavaller. PC: Cineteca Nacional. | Martes 10 al domingo 15
Sachi, Yoshino y Chika son tres hermanas que viven juntas en Kamamura, Japón. Un día, son notificadas de la muerte de su padre –quien las abandonó quince años atrás–, viéndose obligadas a asistir a su funeral y rendirle honores. Ahí conocen a su pequeña hermanastra Suku, a quien invitarán a vivir con ellas. Kore-eda presenta un examen de las relaciones familiares, con una mirada cálida que retrata las tradiciones de la sociedad japonesa.
En un país parecido a la España de nuestros días, cinco ciudadanos comunes y corrientes ven destrozadas sus vidas por una severa crisis económica. Sin nada ya que perder, elaboran un enloquecido plan para salvar la economía nacional y mundial. Con un reparto estelar, esta «comedia punk» –como la define su director– constituye una oscura sátira de la recesión económica que ha azotado a varios países en los últimos años.
Mi madre
El club
Mia Madre | Italia-Francia | 2015 | 107 min. | D y G: Nanni Moretti, Francesco Piccolo y Valia Santella. F en C: Arnaldo Catinari. M: Piezas de Arvo Pärt, Leonard Cohen, Philip Glass, Arnor Dan Arnorson, Mario Cantini y Nino Rota. E: Clelio Benevento. Con: Margherita Buy (Margherita), John Turturro (Barry Huggins), Giulia Lazzarini (Ada), Nanni Moretti (Giovanni). CP: Sacher FilmFandango, RAI Cinema, Le Pacte-Arte France Cinéma. Prod: Nanni Moretti y Domenico Procacci. Dist: ND Mantarraya. | Jueves 12 al martes 17
Chile | 2015 | 98 min. | D: Pablo Larraín G: Guillermo Calderón, Daniel Villalobos y Pablo Larraín. F en C: Sergio Armstrong. M: Carlos Cabezas. E: Sebastián Sepúlveda. Con: Marcelo Alonso (padre García), Antonia Zegers (hermana Mónica), Alfredo Castro (padre Vidal), Jaime Vadell (padre Silva), Alejandro Goic (padre Ortega), Alejandro Sieveking (padre Ramírez), Roberto Farías (Sandokán). CP: Fábula. Prod: Juan de Dios Larraín. PC: Cineteca Nacional. | Jueves 12 al martes 17
Margherita, una cineasta comprometida, debe lidiar con la disolución de su matrimonio, su hija adolescente y con un pretencioso actor estadounidense quien protagonizará su cinta. Sus problemas crecen cuando junto a Giovanni, su hermano, tiene que cuidar a su madre gravemente enferma. Mi madre es un retrato semibiográfico que deposita la sensación de miedo y rabia que significa la pérdida de un ser querido.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
Un grupo de sacerdotes viven aislados en una pequeña casa de un pueblo costero. Cada uno de ellos cometió un pecado que lo ha convertido en fugitivo; ahora deben vivir de acuerdo a un estricto régimen, bajo la mirada de una mujer que los cuida. La frágil estabilidad de su rutina se verá interrumpida por la llegada de un nuevo compañero de desgracias, quien traerá consigo el pasado del cual creen haber escapado.
59 muestra internacional de cine
I CICLOS
Eisenstein en Guanajuato
Las montañas deben partir
México-Países Bajos | 2015 | 105 min. | D y G: Peter Greenaway. F en C: Reinier Van Brummelen. M: Alejandro L. Madrid, Ruy García. E: Elmer Leupen. Con: Elmer Bäck (Serguéi Eisenstein), Luis Alberti (Palomino Cañedo), Maya Zapata (Concepción Cañedo), Lisa Owen (Mary Sinclair), Stelio Savante (Hunter S. Kimbrough), Rasmus Slätis (Grisha Alexandrov), Jakob Öhrman (Eduard Tisse). CP: Submarine, Paloma Negra Films, Fu Works. Prod: Bruno Felix, Femke Wolting, San Fu Maltha, Cristina Velasco. Dist: Piano. | Sábado 14 al jueves 19
Shan he gu ren | China-Francia-Japón | 2015 | 131 min. | D y G: Jia Zhang-ke. E: Matthieu Laclau. F en C: Yu Lik-wai. M: Yoshihiro Hanno. Con: Zhao Tao (Tao), Zhang Yi (Zhang Jinsheng), Jing Dong Liang (Liangzi), Zijian Dong (Dollar), Sylvia Chang (Mia). CP: XSTREAM Pictures, Office Kitano, Beijing Runjin Investment. Prod: Shôzô Ichiyama, Patrick Andre, Olivier Père. Dist: ZatMeni Distribución. | Sábado 14 al jueves 19
Representación controvertida y experimental de uno de los episodios más significativos en la vida del director de El acorazado Potemkin, Serguéi Eisenstein, cuando en 1931 viajó a Guanajuato para dirigir ¡Qué Viva México!, uno de los proyectos más ambiciosos de su carrera. Además de las revelaciones que se le presentarán a lo largo de los diez días que pasará en la ciudad, Eisenstein también se enfrenta con otra revolución: la de su propio cuerpo.
China, 1999. Dos amigos desde la infancia, Zhang y Liangzi, cortejan a Tao, una joven de la ciudad de Fenyang. Zang es dueño de una gasolinera y tiene un futuro prometedor; Liangzi trabaja en una mina de carbón. Tao tiene el corazón dividido entre ambos, pero deberá tomar una decisión que marcará su vida y la de Dollar, su futuro hijo. De una China contemporánea en plena transformación a una Australia como promesa de una vida mejor, la película sigue las esperanzas y amores de estos personajes a lo largo de varios años.
3 corazones
45 años
3 coeurs | Bélgica-Francia-Alemania | 2014 | 106 min | D: Benoît Jacquot G: Julien Boivent y Benoît Jacquot. F en C: Julien Hirsch. M: Bruno Coulais. E: Julia Gregory. Con: Benoît Poelvoorde (Marc Beaulieu), Charlotte Gainsbourg (Sylvie Berger), Chiara Mastroianni (Sophie Berger), Catherine Deneuve (Madame Berger). CP: Rectangle Productions. Prod: Alice Girard, Edouard Weil. Dist: Alfhaville Cinema. | Lunes 16 al sábado 21
45 Years | Reino Unido | 2015 | 95 min. | D y G: Andrew Haigh. F en C: Lol Crawley. E: Jonathan Alberts. Con: Charlotte Rampling Kate Mercer (Kate Mercer), Tom Courtenay (Geoff Mercer), Geraldine James (Lena), Dolly Wells (Charlotte), David Sibley (George), Sam Alexander (Chris, el cartero). CP: The Bureau. Prod: Tristan Goligher. Dist: Alphaville Cinema. | Lunes 16 al sábado 21
En una ciudad francesa de provincia, una noche Marc conoce a Sylvie después de perder su tren a París. Ambos vagan por las calles hasta el amanecer, hablando de todo menos de ellos mismos. Marc toma el primer tren de regreso y agenda una cita para ver a Sylvie unos días más tarde en la capital. Ninguno sabe nada acerca del otro, y cuando algo imposibilita a Marc para asistir al encuentro, quedarán incomunicados.
Kate está a mitad de los preparativos del 45 aniversario de su boda con Geoff, cuando de repente, él recibe una noticia que lo arroja al pasado. Hace 50 años su entonces novia tuvo un accidente en los Alpes suizos; finalmente su cuerpo ha sido encontrado, congelado y perfectamente preservado. La pareja está en shock, pero mientras Geoff se sumerge en un distante universo de recuerdos, Kate se empeña en reprimir su ansiedad y sus celos crecientes.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 15
CICLOS
I 59 muestra internacional de cine
Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol
En duva satt på en gren och funderade på tillvaron | Suecia-Alemania-Noruega-Francia | 2014 | 100 min. | D y G: Roy Andersson. F en C: István Borbás y Gergely Pálos. M: Hani Jazzar y Gorm Sundberg. E: Alexandra Strauss. Con: Holger Andersson (Jonathan), Nils Westblom (Sam), Charlotta Larsson (Lotta, la coja), Viktor Gyllenberg (rey Carlos XII), Lotti Törnros (maestra de flamenco), Jonas Gerholm (el coronel solitario), Ola Stensson (el capitán / barbero), Oscar Salomonsson (bailarín), Roger Olsen Likvern (portero). CP: Roy Andersson Filmproduktion. Prod: Pernilla Sandström. Dist: Circo 2.12 | Del miércoles 18 al lunes 23
Sam y Jonathan, un par de desventurados vendedores de artículos de diversión, nos llevan en un viaje caleidoscópico a través de una serie de episodios donde salen a relucir los absurdos de la condición humana. Con un estilo que recuerda los tableaux vivants, cada viñeta que compone la película está poblada por extraños personajes en situaciones singulares que revelan la belleza, el humor y la tragedia de la vida.
Steve Jobs
Estados Unidos | 2015 | 122 min. | D: Danny Boyle. G: Aaron Sorkin basado en la biografía homónima por Walter Isaacson. E: Elliot Graham. F en C: Alwin H. Küchler. M: Daniel Pemberton. Con: Michael Fassbender (Steve Jobs), Kate Winslet (Joanna Hoffman), Seth Rogen (Steve Wozniak), Jeff Daniels (John Sculley), Michael Stuhlbarg (Andy Hertzfeld) y Katherine Waterston (Chrisann Brennan). CP: Decibel Films, Cloud Eight Films, Management 360, Mark Gordon Company y Scott Rudin Productions. Prod: Guymon Casady, Christian Colson, Mark Gordon y Scott Rudin. Dist: Universal Pictures. | Del miércoles 18 al lunes 23
Steve Jobs nos lleva tras los bastidores de los lanzamientos de tres de los productos más representativos del gigante de la informática Apple. Esta película construye un retrato íntimo del hombre detrás de la revolución digital, quien para reinventar los ordenadores se sometió a una serie de sacrificios que afectaron su vida familiar y, posiblemente, su estado de salud. Éste, el más reciente largometraje del director de La vida en el abismo, explora los ensayos y los triunfos de un genio contemporáneo.
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
CICLOS
I vanguardia soviética
VANGUARDIA SOVIÉTICA Un siglo después de su surgimiento, la Vanguardia Rusa aparece como uno de los movimientos artísticos fundamentales del siglo XX, una corriente que significó una transformación radical de la pintura, la escultura, el diseño gráfico, el teatro, la fotografía, el ballet, la música y el cine, y definió las características del arte moderno. El cine, el arte del siglo XX por excelencia, fue un terreno fértil para la experimentación de esos muy jóvenes creadores, que realizaron muchas de sus obras más conocidas e influyentes cuando sólo tenían poco más de veinte años. Así, los trabajos de Serguéi Eisenstein, Vsévolod Pudovkin, Dziga Vértov y Lev Kuleshov, filmados en poco más de un lustro, prácticamente entre 1924 y 1929, exploraron a profundidad las posibilidades de este arte nuevo, todavía en pañales a pesar de los largometrajes de David Griffith y de los primeros filmes alemanes expresionistas. Los cineastas soviéticos se dedicaron sobre todo a reflexionar sobre los principios del montaje, para ellos primer motor de la creación cinematográfica; sin embargo, eso no impidió que prestaran atención a los demás aspectos de la narración cinematográfica y las técnicas de la puesta en escena. Esta pequeña muestra cinematográfica que busca acompañar la extraordinaria exposición Vanguardia Rusa: El vértigo del futuro, que se está presentando en el Museo del Palacio de Bellas Artes, reúne una docena de títulos, representativos del cine soviético de esos años. Están, por supuesto, los tres clásicos silentes de Eisenstein, La huelga (1924), El acorazado Potemkin (1925) y Octubre (1926); dos de Pudovkin, La madre (1926) y Tempestad sobre Asia (1928) , y otros dos de Vertov, La sexta parte del mundo (1926) y El hombre de la cámara (1929). Al margen de estas obras mayores, incluimos otras menos conocidas (aunque no menores) que dejan ver la vitalidad y la diversidad del movimiento: Aelita, la reina de Marte (1924), de Yákov Protazánov, un cineasta de la generación anterior que ya había realizado más de 80 largometrajes previos a la Revolución; Las extraordinarias aventuras de Mr. West en el país de los bolcheviques (1924) y Por la ley (1926) de Lev Kuleshov, más reconocido por sus trabajos teóricos que por sus películas; Arsenal (1929) de Alexánder Dovzhenko, y El fantasma que no regresa (1929) de Abram Room. En una época de radicales cambios políticos y sociales y de necesidades urgentes a las que hacer frente, la importancia concedida a la cultura y al arte en la Unión Soviética de los años 20 no deja de sorprender. Menos sorprende que, a partir de la década siguiente, la libertad y el apoyo concedidos a las expresiones artísticas más novedosas y radicales fueran limitados. con la intención de ponerlas al servicio del Estado. Fue el nacimiento del realismo socialista, que censuró y prohibió las obras que se apartaran de un canon establecido y restringido, y castigó a los artistas desviacionistas. Sin excepción, todos los cineastas que integran este ciclo, vieron entonces muy restringida su posibilidad de expresarse libremente, aunque, como en el caso de Eisenstein, consiguieran filmar películas como Alexander Nevsky (1938) e Iván el terrible (1944).
Nelson Carro Director de Programación y Difusión de la Cineteca Nacional
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
vanguardia soviética
I CICLOS
Por la ley
La huelga
Po zakonu | Unión Soviética | 1926 | 80 min. | D, G y E: Lev Kuleshov. G: Lev Kuleshov y Víktor Shklovsky, basados en The Unexpected de Jack London. F en B/N: Konstantin Kuznetsov. M: Georgi Kozachenko. Con: Aleksandra Khokhlova (Edith Nelson), Serguéi Komarov (Hans Nelson), Vladimir Fogel (Michael Dennin), Pyotr Galadzhev (Harky) CP: Goskino Prod: Colectivo Kuleshov. | Esta función será musicalizada en vivo por la pianista Deborah Silberer | Viernes 20
Stachka | Unión Soviética | 1925 | 94 min. | D y E: Serguéi Eisenstein. G: Grigori Alexandrov, Serguéi Einsenstein, Ilya Kravchunovsky y Valerian Pletnev. F en B/N: Eduard Tissé. Con: Alexánder Antonov (agitador), Mikhail Gomarov (obrero), Maxim Strauch (delator), Grigori Alexandrov (contramaestre), Iván Ivanov (jefe de policía). CP: Goskino, Proletkult. Prod: Boris Mikhin. | Sábado 21
En 1926 Kuleshov realiza esta película de aventuras basada en una obra de Jack London, situada en plena fiebre del oro. Un equipo de buscadores de oro en el Yukón, acaban de comenzar a gozar de éxito cuando uno de los miembros pierde el control y mata a dos de los otros. Los sobrevivientes, marido y mujer, someten al asesino pero luego encaran un agobiante dilema: sin la oportunidad de darle cuenta a las autoridades durante semanas, deben decidir si tomarse la justicia por mano propia.
El suicidio de un obrero falsamente acusado de robo provoca que sus compañeros organicen una huelga contra sus patrones. La crónica de esta odisea, va desde la lucha pública hasta una cruenta represión por parte de la burguesía y los grandes capitalistas, donde Eisenstein, hace del pueblo ruso y la violencia contra los civiles que desembocó en la Revolución de 1917, los protagonista centrales.
Aelita, la reina de marte
Las extraordinarias aventuras de Mr. West en el país de los bolcheviques
Aelita | Unión Soviética | 1924 | 100 min. | D y Prod: Yákov Protazánov. G: Aleksei Fajko y Fyodor Ozep, basados en una pieza teatral de Alekséi Tolstói. F en B/N: Emil Schünemann y Yuri Zhelyabuzhsky. Con: Yuliya Solntseva (Aelita, reina de Marte), Nikolai Tsereteli (Los), Nikolai Batalov (Gusev), Igor Ilyinsky (Kravtsov), Vera Orlova (Masha), Vera Kuindzhi (Natasha Los), Konstantin Eggert (Tuskub, gobernante de Marte). CP: Mezhrabprom-Rus. | Domingo 22
Neobychainye priklyucheniya mistera Vesta v strane bolshevikov | Unión Soviética | 1924 | 94 min. | D y Prod: Lev Kuleshov. G: Vsevolod Pudovkin y Nikolai Aseyev. F en C: Alexánder Levitsky. Con: Porfiri Podobed (Mr. West), Boris Barnet (Jeddy, el vaquero), Aleksandra Khokhlova (la condesa), Vsevolod Pudovkin (Shban), Serguéi Komarov (rufián del ojo parchado), Vera Lopatina (Elly, la americana), G. Kharlampiev (Senka Svishch). CP: Goskino. | Martes 24
Un ingeniero construye un cohete para viajar al espacio y encontrarse en el planeta Marte con la reina Aelita, soberana del lugar, con quien tiene un extraño vínculo a través de sus sueños. Esta producción futurista se fusionó con una estética vanguardista que retrata a la burguesía marciana entre estructuras que van del cubismo al constructivismo. Aelita supuso una gran influencia para Metrópolis de Fritz Lang y seriales como Flash Gordon.
John S. West, un turista estadounidense, visita la URSS para comprobar que sus habitantes son “horribles y malvados”. Sin embargo, sus correrías hacen que cambie de opinión. Con esta película casi experimental, Lev Kuleshov, actor, teórico y cineasta considerado el padre del cine soviético, pone en práctica sus ideas sobre la yuxtaposición de imágenes, y la reflexión con sentido del humor sobre la soberbia actitud occidental hacia las naciones socialistas.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 19
CICLOS
I vanguardia soviética
El acorazado Potemkin
La madre
Bronenosets Potyomkin | Unión Soviética | 1925 | 70 min. | D: Serguéi Eisenstein. G: Serguéi Eisenstein, Nina Agadzhanova, Nikolai Aseyev, Serguéi Tretyakov. F en B/N: Eduard Tisse y Vladimir Popov. E: Serguéi Eisenstein y Grigori Aleksandrov. Con: Aleksandr Antonov (marino Grigory Vakulinchuk), Vladimir Barsky (comandante Golikov), Grigori Aleksandrov (oficial Giliarovsky), Prokopenko (madre). CP: Goskino, Mosfilm. | Martes 25
Mat | Unión Soviética | 1926 | 90 min. | D: Vsévolod Pudovkin. G: Nathan Zarkhi, basado en la novela homónima de Máximo Gorki. F en B/N: Anatoli Golovnya. Con: Viera Baranóvskaya (Nilovna-Vlásova, la madre), Nikolay Batálov (Pável Vlásov), Alexánder Christiákov (Vlásov, el padre), Anna Zemocova (Anna, estudiante) y Iván Koval-Samborski (Vesovsikov, un obrero). CP: Mezharabpom-Rus. | Jueves 20
Serguéi Eisenstein trascendió las razones que originaron la realización de este filme (recrear la rebelión de los marinos del acorazado Príncipe Potiomkin, en 1905, contra las represivas autoridades zaristas) para orquestar una película de arriesgadas propuestas cinematográficas. Eisenstein convirtió al pueblo ruso en el héroe principal de sus relatos visuales, mientras jugaba con el tiempo fílmico por medio de un dramático uso del montaje.
Una mujer, adopta el sentimiento revolucionario, para unirse a la lucha después de que su hijo es condenado a prisión por sus actividades en pro de los derechos laborales. Clásico del cine silente soviético, esta adaptación de la novela de Máximo Gorki sirvió a Pudovkin, discípulo de Lev Kulechov y teórico del montaje cinematográfico, para hacer gala de su magistral manejo de la edición.
La sexta parte del mundo
Octubre
Shestaya chast mira | Unión Soviética | 1926 | 73 min. | D y G: Dziga Vértov. F en B/N: Mikhail Kaufman. E: Elizaveta Svilova, Dziga Vértov. CP: Kultkino, Sovkino. | Viernes 27
Oktyabr | Unión Soviética | 1928 | 64 min. | D y E: Serguéi Eisenstein. G: Serguéi Eisenstein, Grigori Aleksandrov. F en B/N: Eduard Tissé. M: Dimitri Shostokóvich. Con: Vladimir Nikándrov (Lenin), Vládimir Pópov (Kerenski), Borís Livánov (ministro Teretchenko), Podvoiski (jefe del Estado Mayor Revolucionario), Eduard Tissé (soldado alemán). CP: Sovkino. | Sábado 28
La sexta parte del mundo muestra la multitud de pueblos soviéticos en áreas remotas de la URSS. Centrándose en la diversidad cultural y económica, este filme fue, de hecho, un llamamiento a la unificación con el fin de construir una «sociedad socialista completa». Con esta obra, Vértov maduró un estilo que destacaría en su más famoso trabajo filmográfico: El hombre de la cámara.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
Reconstrucción de los suceso más importantes de la Revolución Soviética. Una película en la que, siguiendo la filosofía comunista, no había personajes principales. La habilidad de Eisenstein y su experiencia se ve en los rápidos movimientos y en el ritmo en el montaje, así como en la construcción de intensas secuencias. En el filme aparecen muchos de los protagonistas de la revolución: los guardias rojos, los soldados y los marineros.
vanguardia soviética
I CICLOS
Tempestad sobre Asia
El fantasma que no regresa
Potomok Chingis-Khana | Unión Soviética | 1928 | 120 min. | D: Vsévolod Pudovkin. G: Osip Brik. F en B/N: Anatoli Golovnya. Con: Valéry Inkijinoff (Valeri Inkishanov), Aleksandr Chistyakov (líder rebelde), Viktor Tsoppi (Henry Hughes), Karl Gurnyak (soldado inglés), Leonid Obolensky (comandante adjunto). CP: Mezhrabpom Film. | Domingo 24
Prividenie, kotoroye ne vozvrashchaetsya | Unión Soviética | 1930 | 67 min. | D: Abram Room. G: Valentin Turkin. F en B/N: Dmitri Feldman. M: Aleksandr Shenshin. Con: Boris Ferdinandov (José Real), Dmitri Kara-Dmitriyev, Karl Gurniak, Ivan Lavrov, Maksim Shtraukh, Leonid Yurenyov, Olga Zhiznyeva. CP: Sovkino. Prod: Viktor Aden. | Martes 1º de diciembre
Ambientada en Siberia y el Tíbet durante la ocupación inglesa de esas tierras, Tempestad sobre Asia cuenta la historia de un cazador local que, confundido con un descendiente del legendario Gengis Kan, es utilizado como títere político, sin saber que tiene sus propias ideas al respecto. Esta película ganó en la primavera de 1935 el primer Festival Internacional de Cine de Moscú, y en 1937 fue exhibida en la Exposición Universal de París.
José Real ha estado encarcelado durante los últimos diez años en un país sudamericano; a los convictos que sufren tan largo encarcelamiento, les es concedido un día libre para visitar a sus familias, pero debido al carácter revolucionario de Real, éste decide usar su día de asueto para organizar un movimiento obrero y así poder luchar en contra de las invasoras compañías petroleras asentadas en su país.
Arsenal
El hombre de la cámara
Unión Soviética | 1928 | 70 min. | D, G, E y Prod: Alexánder Dovzhenko. F en B/N: Danylo Demutsky. M: Igor Belza. Con: Semyon Svashenko (Timosh), Amvrosi Buchma (soldado víctima del gas), Georgi Khorkov (soldado del Ejército Rojo), Dmitri Erdman (oficial alemán), M. Mikhajlovski (nacionalista), A. Yevdakov (Zar Nicolás II), Nikolai Kuchinsky (Petliura). CP: VUFKU. | Miércoles 2 de diciembre
Chelovek s kino-apparatom | Unión Soviética | 1929 | 80 min. | D, G y Prod: Dziga Vértov. F en B/N: Mikhail Kaufman. E: Elizabeth Svilova. Con: Mikhail Kaufman (el camarógrafo). CP: VUFKU. | Jueves 3 de diciembre
Un soldado regresa a su natal Ucrania tras sobrevivir a los horrores de la Primera Guerra Mundial. Más tarde, será una pieza clave en el inicio de la revolución bolchevique en el lugar. Utilizando la iluminación, el montaje de atracciones desarrollado por Eisenstein y el plano secuencia, el cineasta soviético Alexánder Dovzhenko orquesta un fresco histórico en el cual el pueblo ucraniano es el protagonista principal, luchando contra la opresión zarista con un intenso fervor revolucionario.
El cineasta Dziga Vértov describe el transcurso de la cotidianidad de varias ciudades rusas a través de pinceladas fílmicas en este ensayo cinematográfico despojado de cualquier lastre narrativo o del rigor de una puesta en escena definida. El vertiginoso montaje que plasma la fascinación de Vertov por movimientos como el constructivismo y el futurismo, introduce constantemente imágenes del operador que filma la realidad que le rodea.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 21
CICLOS
I retrospectiva ezequiel acuña
Retrospectiva ezequiel acuña Ezequiel Acuña se mantuvo siempre en los orígenes del “segundo nuevo cine argentino”. Sea por resistencia, por inadaptado, o por querer al cine como a un pequeño tesoro, conformó una obra que le pertenece totalmente. Son pocos, casi ninguno, los directores surgidos de aquellas buenas nuevas épocas del cine argentino que supieron mantener una filmografía con cierta coherencia o rigor; quizás por responder a estilos de producción que les eran ajenos, quizás por la necesidad de mantener un oficio. Ezequiel Acuña, haciéndole honor al título de su opera prima [Nadar solo], se mantuvo siempre como una figura solitaria dentro de un grupo que, traicionando sus orígenes, se volvió cada vez más dependiente. Su secreto siempre fue el de tener un universo propio y dedicarse a seguir a unos personajes que le fueron cercanos. La vida de alguien se agrega como un nuevo capítulo a una obra única, que pareciera mantenerse secreta dentro del cine local.
Fragmentos de un texto de Marcelo Alderete Haciendo Cine (haciendocine.com.ar) 12 de enero de 2015
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
retrospectiva ezequiel acuña
I CICLOS
Nadar solo
Como un avión estrellado
Argentina | 2003 | 102 min. | D: Ezequiel Acuña. G: Ezequiel Acuña y Alberto Rojas Apel. F en C: Octavio Lovisolo. M: Marcelo Ezquiaga. E: Sergio Flamminio. Con: Nicolás Mateo (Martín), Santiago Pedrero (Guille), Antonella Costa (Luciana), Tomás Fonzi (Tomás), Manuel Callau (Roberto), Mónica Galán (Lucía), Alberto Rojas Apel (Lucas), Matías Castelli (Marcos). CP: BD Cine. Prod: Ezequiel Acuña, Daniel Burman y Diego Dubcovsky. | Viernes 27 y martes 1° de diciembre
Argentina | 2005 | 80 min. | D: Ezequiel Acuña. G: Ezequiel Acuña y Alberto Rojas Apel. F en C: Martín Mohadeb. M: Jackson Souvenirs. E: Sergio Flamminio y Alex Zito. Con: Ignacio Rogers (Nico), Santiago Pedrero (Santi), Manuela Martelli (Luchi), Carlos Echeverría (Fran), Joaquín Valdés (Benito), Guillermo Pfening (empleado de farmacia). CP: BD Cine, 2manyproducers. Prod: Ezequiel Acuña, Daniel Burman y Diego Dubcovsky. | Sábado 28 y miércoles 2 de diciembre
Martín vive en una familia donde impera la incomunicación; la banda en la que toca sigue estancada, y además están a punto de echarlo del colegio. Cuando recibe noticias de su hermano al que no ha visto en dos años, iniciará una búsqueda con la ilusión de encontrar una respuesta a su monotonía. La opera prima de Ezequiel Acuña hace un retrato, pausado y minucioso, de la melancólica vida de un adolescente con profundas dificultades para vincularse con el mundo.
Nico está en el final de la adolescencia. Apenas balbucea monosílabos para expresarse y se relaciona de manera escabrosa con su hermano, con su mejor amigo y con cuanta gente conoce. Flotan por su mente el recuerdo del accidente en el que murieron sus padres, una casa por vender y la presencia de una joven chilena de la que Nico se enamora perdidamente. Durante la película, el joven intentará acercarse a ella y revelará a cada momento su inexperiencia y sus inseguridades.
Excursiones
La vida de alguien
Argentina | 2009 | 83 min. | D y Prod: Ezequiel Acuña. G: Ezequiel Acuña, Alberto Rojas Apel y Matías Castelli. F en B/N: Fernando Lockett. M: Nicolás Pedrero y Santiago Pedrero. E: Ezequiel Acuña y Mario Pavéz. Con: Alberto Rojas Apel (Martín), Matías Castelli (Marcos), Martín Piroyansky (Maxi), Martina Juncadella (Luciana), Ignacio Rogers (Nacho). CP: Matanza Cine. | Domingo 29 y jueves 3 de diciembre
Argentina | 2014 | 92 min. | D y G: Ezequiel Acuña. F en C: Fernando Lockett. M: La Foca. E: Ezequiel Acuña y Mario Pavéz. Con: Santiago Pedrero (Guille), Ailín Salas (Luciana), Matías Castelli (Pablo), Julián Larquier Tellarini (Julián), Julián Kartun (Leo), Martín Feldman (Víctor), Martín Piroyansky (conductor de tv), Nicolás Mateo (Martín Canepa). CP: No Problem Films. Prod: Ezequiel Acuña, Sebastián Perillo y Omar Jadur. | Jueves 26
Al quedarse sin trabajo, Marcos decide retomar un viejo monólogo escolar y convertirlo en una obra de teatro. Contacta a su viejo amigo Martín, quien se ha convertido en un guionista profesional, para que lo ayude. Ambos se reencuentran después de diez años para trabajar en la obra y para lidiar con un fantasma del que casi no hablan.
Guille busca reunir a su banda de rock diez años después de su separación debido a que, misteriosamente, una compañía discográfica decide editar el disco inédito que grabaron poco antes de separarse. Las dudas, las tentaciones, las ganas de volver a tocar juntos y la aparición de un nuevo talento surgen a través de segmentos musicales.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
CICLOS
I original y copia
original y copia Existe una relación estrecha entre un objeto y aquello que da cuenta o remite al objeto en cuestión (signo). La materialidad del signo es variada, puede ser un sonido como el nombre de alguien, un objeto tridimensional como una maqueta de un edificio, una construcción pictórica como un retrato, o una imagen como una fotografía. Platón relata un mundo –metafísico e inteligible– de las ideas que es perfecto. De esta forma una silla que un carpintero elabora es siempre imperfecta pues sólo representa la idea de silla en el mundo de las ideas. La problemática se suscita cuando los artistas rompen la relación directa entre el mundo de las ideas y el mundo físico. ¿Qué pasa cuando las copias reclaman un estatuto en igualdad de condiciones con el original? El presente ciclo muestra una aproximación del cine a dichas cuestiones. Original y copia-original y doble. Falsarios y falsificaciones, representaciones y documentales que no se ciñen a lo verídico. Funciones con presencia de Ricardo del Ángel, programador del ciclo
primer plano
Nema-ye Nazdik | Irán | 1990 | 98 min. | D, G y E: Abbas Kiarostami. F en C: Ali Reza Zarrindast. Con: Hossain Sabzian, Mohsen Makhmalbaf, Abolfazl Ahankhah, Mehrdad Ahankhah, Monoochehr Ahankhah, Mahrokh Ahankhah. CP: The Institute for the Intellectual Development of Children & Young Adults, Kanoon. Prod: Ali Reza Zarrin. | Lunes 2
En esta cinta, ganadora en el Festival Internacional de Cine de Estambul, Abbas Kiarostami mezcla documental y drama a través de una historia en el que Hossain Sabzian, un fanático del cine finge ser el reconocido director y activista iraní Mohsen Makmalbaf. Close up ha sido considerada por publicaciones como el Sight & Sound del British Film Institute o el New York Times como una de las películas más importantes de la historia del cine de su país.
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
original y copia
I CICLOS
El acto de matar
El año pasado en Marienbad
The Act of Killing | Dinamarca-Noruega-Reino Unido | 2012 | 115 min. | D y G: Joshua Oppenheimer, Christine Cynn y un director anónimo. F en C: Carlos Arango de Montis y Lars Skree. E: Nils Pagh Andersen, Erik Andersson, Charlotte Munch Bengtsen y Mariko Montpetit. Con: Anwar Congo, Herman Koto, Adi Zulkadry, Syamsul Arifin. CP: Final Cut for Real. Prod: Christine Cynn, Signe Byrge Sørensen, Werner Herzog, Errol Morris, André Singer. | Lunes 30
L’ année dernière à Marienbad | Francia-Italia | 1961 | 94 min. | D: Alain Resnais. G: Alain Robbe-Grillet. F en B/N: Sacha Vierny. M: Francis Seyrig. E: Jasmine Chasney y Henri Colpi. Con: Delphine Seyrig (A), Giorgio Albertazzi (X), Sacha Pitoëff (M), Francoise Bertin, Luce Garcia-Ville, Héléna Kornel, Françoise Spira. CP: Societé Nouvelle des Films Cormoran, Argos Films. Prod: Pierre Courau, Raymond Froment. | Lunes 16
En Indonesia, luego del golpe de estado de 1965, más de medio millón de personas fueron asesinadas. Anwar Congo y sus seguidores aceptan contar las historias de los homicidios que perpetraron como escuadrón de la muerte. La idea que tienen en mente no es la de dar su testimonio sino estelarizar una película. Ellos mismos escriben los diálogos, se interpretan a sí mismos y a sus víctimas.
Un hombre intenta convencer a una mujer de que ambos acordaron encontrarse en Marienbad. Ante el escepticismo de ella, él arma una historia alrededor de ese encuentro, que podría ser o no cierta, y da inicio a un juego seductor que se torna en una laberíntica reflexión sobre la memoria y la subjetividad del recuerdo. Lo real y lo imaginado se unen en esta obra maestra.
Reconstrucción
Copia fiel
Reconstruction | Dinamarca | 2003 | 92 min. | D: Christoffer Boe. G: Mogens Rukov y Christoffer Boe. F en C: Manuel Alberto Claro. M: Thomas Knak. E: Mikkel E.G. Nielsen, Peter Brandt. Con: Nikolaj Lie Kaas (Alex), Maria Bonnevie (Simone/Aimee), Krister Henriksson (August Holm), Nicolas Bro (Leo Sand), Peter Steen (Mel David). | Lunes 23
Copie conforme | Francia-Italia-Irán | 2010 | 106 min. | D y G: Abbas Kiarostami. F en C: Luca Bigazzi. E: Bahman Kiarostami. Con: Juliette Binoche (Ella) William Shimell (James Miller), Jean-Claude Carrière (hombre del lugar). CP: MK2 Productions, Bibi Film, France 3, Canal +. Prod: Angelo Barbagallo, Nathanaël Karmitz, Abbas Kiarostami. | Lunes 30
El escritor August Holm narra la aventura amorosa de su esposa Aimee con el artista Alex, una fría noche en Copenhague. A la mañana siguiente, Alex descubre que su entorno ha cambiado por completo y la única que lo reconoce es Aimee. ¿Será esto consecuencia (o parte) de la nueva historia que escribe Holm? En 2003 el director Christoffer Boe ganó la Cámara de Oro en el festival de Cannes con esta película, que un año más tarde formó parte de la 43 Muestra Internacional en Cine.
De visita en la Toscana para promocionar su último libro –que reflexiona sobre las relaciones entre el original y la copia en el arte–, el escritor inglés James Miller se entrevista con una bella mujer de origen francés, dueña de una galería de arte. Ambos partirán por algunas horas a un pequeño pueblo cerca de Florencia, donde al menos en apariencia, interpretarán los roles de un matrimonio. Abbas Kiarostami aborda el fenómeno de la réplica en esta cinta aclamada por la crítica internacional.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 25
CICLOS
I festival pantalla de cristal
FESTIVAL PANTALLA DE CRISTAL El espíritu del festival Pantalla de Cristal es crear un punto de encuentro en el que se reconozcan las producciones mexicanas, anime a los creadores y se formalice, de manera seria y honesta, un registro histórico que refleje sus tendencias y calidad. El festival nació en 1999 y se ha realizado de forma ininterrumpida año con año hasta la fecha. Es el único foro en México que premia ocho categorías en competencia: largometrajes de ficción, documentales, cortometrajes, videoclips, anuncios de televisión e internet, reportajes noticiosos, videos corporativos y series de ficción. Se premia a la mejor pieza por categoría y también al mejor de cada categoría en las especialidades de fotografía, valores de producción en pantalla, guión, edición, postproducción, diseño de audio, dirección de arte, efectos visuales, animación, banda sonora, investigación, color, casting y mejor actor, actriz y revelación. También se otorgan menciones especiales y nominaciones a finalistas. El Premio Volcán, a entregarse en cada edición, es el máximo reconocimiento a la brillante trayectoria que han recibido personalidades como Guillermo Arriaga, Rafael Corkidi, Carlos Mendoza, Alfredo Joskowicz, Manuel Esperón, Demetrio Bilbatúa, Fernando Espejo, Simón Bross, Pedro Torres, Willy Sousa y Fernando de Fuentes. Junto con el resto de los premios de Pantalla de Cristal, éste ha sido un gran escaparate para valorar y con ello dar impulso a la realización de películas que han crecido en calidad y cantidad y son hoy también una carta de presentación de México ante el mundo. Realizadores jóvenes, productores independientes, casas productoras y estaciones de televisión de todo el país se dan cita cada año con sus piezas para competir en este evento cuya cabalidad y espíritu se han comprobado: cada premio es una felicitación para quienes con sus conocimientos, experiencia, inteligencia, preocupaciones y talento logran poner en pantalla producciones comprometidas que conmueven y hacen vibrar al público.
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
AL AIRE LIBRE
I emilio el indio fernández
EMILIO EL INDIO FERNÁNDEZ Las claves de la unidad cinematográfica que Emilio El Indio Fernández construyó a lo largo de su filmografía radican en la lograda representación quietista de un cosmos iconográfico en el cual naturaleza, tiempo y comunidad aparecen como los elementos de una totalidad originaria y equilibrada. México es ese cosmos, el principio y el fin de la tragedia popular: su geografía, su pueblo, su clima, ruinas y provincias, su pasado ancestral siempre revivido, su ambigua nación. Todo aparece fundido en un concepto fílmico capaz de constituirse en génesis, fuente de enormes posibilidades de situaciones, ecos y correspondencias en nuestro cine posterior. El sentido trágico de El Indio consistió en exponer la inserción problemática en esta totalidad –cósmica y mexicana a la vez– del hombre histórico como un ser concreto dotado de impulsos propios y centrífugos en relación a su origen “natural”. El trayecto que describen sus películas no es más que la tensión sostenida entre, por un lado, el individuo perteneciente a esa totalidad que lo representa arquetípicamente y, por otro, el destino; se trata de una privilegiada forma fílmica que potencia la identificación del pueblo-nación con ese origen trágico y con la fatalidad de sus protagonistas. El carácter unitario de este cine de autor estriba, por encima de su línea argumental anecdótica, en la composición cinematográfica de sus elementos, elaborada cuadro por cuadro y secuencia por secuencia. Nada sobra en el ceremonial fílmico de El Indio, ni siquiera la fotografía de Gabriel Figueroa –a menudo criticada y desdeñada por “paisajista”, “folclorista” o “deliberadamente pictórica”–: los firmamentos y ensanchados crepúsculos detrás de los personajes, el hieratismo de los rostros, la limpidez de la luz y la magnanimidad de la escenografía arquitectónica de las iglesias y los cascos de hacienda, subrayan la visión cosmogónica del autor, su férrea voluntad por expresar la vida de una sola pieza; el cielo y la tierra contemplando, impasibles, el empeño de sus crédulas criaturas; el sol señalando líneas dolorosas, sugiriendo caminos, cayendo inclemente sobre los héroes desgraciados; el maguey suplicante tensando sus extremidades al cielo y al surco; la luna o el mar embravecido recordando la pequeñez del hombre y la grandeza de su fe equivocada.
Fragmentos de un texto de Alejandro Rozado Archipiélago (archipielagodecadencia.blogspot.mx) 11 de julio de 2011
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
emilio el indio fernández
I AL AIRE LIBRE
Bugambilia
Pueblerina
México | 1944 | 117 min. | D: Emilio Fernández. G: Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Gloria Schoemann. Con: Dolores del Río (Amalia de los Robles), Pedro Armendáriz (Ricardo Rojas), Julio Villarreal (don Fernando de los Robles), Alberto Galán (Luis Felipe), Stella Inda (Zarca), Paco Fuentes (juez Enrique). CP: Films Mundiales. Prod: Felipe Subervielle. | Jueves 29 de octubre
México | 1948 | 114 min. | D: Emilio Fernández. G: Mauricio Magdaleno, basado en un argumento original de Emilio Fernández. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde. E: Jorge Bustos. Con: Columba Domínguez (Paloma), Roberto Cañedo (Aurelio Rodríguez), Luis Aceves Castañeda (Ramiro González). CP: Producciones Reforma, Ultramar Films. Prod: Jaime A. Menasce y Óscar Dancigers. | Domingo 1°
A mediados del siglo XIX, en la ciudad de Guanajuato, vive Amalia, la hija de un poderoso minero. Asediada por diversos pretendientes, centra su atención en Ricardo, un capataz de la hacienda, y en Luis Felipe, un joven abogado. Cuando su padre pretende casarla con uno de ellos, surge un funesto triángulo amoroso. Emilio Fernández catapultó la imagen de Dolores del Río como un ícono de belleza, mismo tópico que había ensayado con anterioridad en María Candelaria.
Tras cumplir una condena en prisión, Aurelio regresa a su pueblo con la intención de reencontrarse con Paloma, su antigua novia. Sin embargo, los rencores del pasado se hacen presentes y amenazan sus ilusiones, mismas que defenderá con su propia vida. Enmarcada por la magistral fotografía de Gabriel Figueroa, Pueblerina refleja la condición de la tierra y la mujer como creadoras de vida.
Víctimas del pecado
Una cita de amor
México | 1950 | 85 min. | D: Emilio Fernández. G: Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde. E: Gloria Schoemann. Con: Ninón Sevilla (Violeta), Tito Junco (Santiago), Rodolfo Acosta (Rodolfo), Ismael Pérez Poncianito (Juanito), Rita Montaner (Rita), Margarita Ceballos (Rosa). CP: Cinematográfica Calderón S.A. Prod: Guillermo y Pedro A. Calderón. | Viernes 30
México | 1956 | 86 min. | D: Emilio Fernández. G: Mauricio Magdaleno, basado en la novela El niño de la bola de Pedro Antonio de Alarcón. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde. E: Gloria Schoemann. Con: Silvia Pinal (Soledad), Carlos López Moctezuma (don Mariano), Jaime Fernández (Román), José Elías Moreno (juez de Acordada). CP: CLASA Films, Unipromex. Prod: Jorge García Besné. | Lunes 2
Cuando Rosa abandona a su hijo en la basura, obligada por Rodolfo –su explotador–, Violeta, otra exitosa bailarina de cabaret, lo adopta como suyo, llegando a prostituirse para mantenerlo. Cuando Rodolfo busca volver a deshacerse del niño, ella lo defenderá aún a costa de la fatalidad. Tras Salón México, Emilio Fernández incursionó de nuevo en el melodrama prostibulario, y bajo la lente de Gabriel Figueroa retrató la figura de la madre como pilar de la sociedad dentro de un contexto urbano.
Soledad, una muchacha rica, se enamora de Román, el dueño de un pequeño rancho. Su amor será impedido por su padre pues éste la quiere casar con Ernesto, el sobrino de un juez. Una riña en el pueblo desencadenará un destino fatal que afectará la relación entre Soledad y Román. Una cita de amor fue seleccionada para competir por el Oso de Oro a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 1958.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
F U N C I Ó N E S P EC I A L
I música y coexistencia
Música y coexistencia Music and Coexistence | Estados Unidos | 85 min. | Sábado 21
Música y coexistencia es un proyecto que nace a partir de una pregunta muy sencilla: ¿Será que la música pueda disminuir las brechas entre personas? La respuesta no fue sencilla, y así comenzó la búsqueda para encontrar músicos que rompen los modos tradicionales de pensar para crear un rayo de esperanza en un futuro incierto. La primera fase del proyecto es un largometraje, filmado en múltiples poblaciones, desde San Francisco, California, hasta localidades de Jordania, con la presentación de músicos característicos de diversos orígenes y culturas.
www.musicandcoexistence.com
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
ESTRENOS
I EN LA ESTANCIA
En la estancia México | 2014 | 106 min. | A partir del viernes 13 D, G y E: Carlos Armella. F en C: Diego Rodríguez. M: Carlos Mier. Con: Gilberto Barraza (Juan Diego), Waldo Facco (Sebastián), Natalia Gatto (Luisa), Jesús Vallejo (Jesús). CP: Dreammaker Production, Freakproduction. Prod: Yadira Aedo, Alejandro González Iñárritu y Alex Moreno. Dist: Circo 2.12.
La Estancia es un pueblo. Uno donde el abandono y el silencio son los únicos compañeros de Jesús Vallejo y su hijo Juan Diego (Gilberto Barraza), los últimos habitantes del lugar. La Estancia, de pronto, también se convierte en motivo: el de Sebastián (Waldo Facco), un documentalista que necesita hacerse de una historia. La Estancia, entonces, deja de ser un lugar para transformarse en el momento de un proceso, en el de un trayecto creativo y existencial. Espacio, Tiempo y La Estancia. El director Carlos Armella comenzó esta película desde el género documental: en Guanajuato encontró la locación, conoció a sus protagonistas y se dedicó a retratar su historia. Durante cinco años trabajó en ella, utilizando un guión pero echando mano de la improvisación y la constante adaptación a las circunstancias externas y personales. Encontró a actores para involucrar la ficción en el acontecer de la estática cotidianidad del pueblo. En la estancia es el resultado. Uno que no requiere etiquetas para definir su género. Hay una aproximación documental y herramientas de la ficción, que importa poco definirlas. Sobre todo, hay cinematografía; y eso sí importa definirlo. Una que conmueve, emociona, envuelve, somete al espectador ante las formas básicas de la narrativa. Dentro de En la estancia también importa el ritmo: esa cadencia lenta, casi contemplativa que existe sin ser pretenciosa ni asfixiante. Porque las imágenes caminan, no solas, sino acompañadas de la atmósfera sonora y la música de The Morck Project que envuelven los paisajes, las emociones contenidas de los protagonistas y las reflexiones del espectador. Sonidos contra el abandono.
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
EN LA ESTANCIA
I ESTRENOS
Armella hace cine para experimentar, para ponerse a prueba, tumbar fronteras y eliminar límites. En En la estancia, como en sus anteriores trabajos, importa el momento personal del director para establecer su visión del lenguaje cinematográfico. Hay vestigios de una autobiografía que son evidentes pero irrelevantes. Al final, el espectador construye su propia referencia y un experimento personal.
Mariana Linares Cruz Catálogo del 5º Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM) Ciudad de México, febrero de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
ESTRENOS
I IRIS
IRIS Estados Unidos | 2014 | 78 min. | A partir del viernes 20 D: Albert Maysles. F en C: Albert Maysles, Nelson Walker III, Sean Price Williams. M: Steve Gunn y Justin Tripp. E: Paul Lovelace. Con: Iris Apfel, Carl Apfel, Billy Apfel, Alexis Bittar, Mickey Boardman, Linda Fargo, Tavi Gevinson, David Hoey, Naeem Khan, Harold Koda, Jenna Lyons. CP: Maysles Films, Magnolia Pictures. Prod: Jennifer Ash Rudick, Laura Coxson, Rebekah Maysles. Dist: Ambulante Presenta.
Pocos documentales hacen converger al tema y al cineasta tan perfectamente como Iris. El ícono de la moda, Iris Apfel y el documentalista Albert Maysles llevaban una buena vida, cuando él se dispuso a realizar un retrato de ella: Iris a principios de sus noventa años, él al final de sus ochenta. Ambos son personajes esenciales de Nueva York, cada uno con un entusiasmo por la vida, así como un bien desarrollado y autocrítico sentido del humor. Iris no estaba interesada en ser filmada hasta que conoció a Maysles. Su encanto evidentemente salió a relucir, y ella lució el suyo. En cierto sentido, la película no sólo es el registro de la carrera de Iris y sus extravagantes contribuciones a los mundos del diseño de interiores, la moda y el vestuario. Más sutilmente, también es un documento de su confluencia con Maysles. La química entre ellos sólo se hace visible en unas pocas escenas en las que la cámara y su atención se vuelcan hacia el director, pero eso otorga un dinamismo a la película entera, dándole una flexibilidad y calidez que son tan intrigantes como las personalidades que observamos en pantalla. Iris es en sí misma el sueño de todo cineasta. Nacida de padres judíos en Queens durante la Gran Depresión, aprendió muy pronto que no era bonita, pero tenía algo más importante: estilo. Más adelante en la película, ella comenta que a las chicas que eran bonitas no les quedaba nada una vez que su belleza desaparecía. Pero ella había trabajado y aprendido cosas que la transformaron y permanecerían con ella incluso cuando alcanzara su décima década. Su estilo la ha convertido en el equivalente de un signo de exclamación andante. Con sus gigantes y característicos lentes redondos de montura negra y su cabello blanco peinado hacia atrás, podría ser la creación de un gran dibujante. Pero su autocreación es interminable, porque su aspecto básico se expande constantemente, remodelado por sus cambios de ropa y accesorios.
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
IRIS
I ESTRENOS
Iris era conocida en el mundo de la moda y el diseño por décadas, pero no fue hasta que el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York organizó una exhibición de su trabajo en 2005, que se convirtió en una celebridad pública –o una “estrella geriátrica”, como ella se describe. El periodo previo a esa fama también fue la historia de un largo amor convertido en colaboración. Iris se casó con Carl Patel en 1948 y los dos fundaron Old World Weavers para la fabricación de telas finas. Su trabajo terminó en la Casa Blanca y las principales colecciones alrededor del mundo. Carl tiene una presencia en Iris, pero uno tiene la sensación de que le gusta vivir bajo la sombra de su esposa. Iris pocas veces baja el ritmo, y el equipo de Maysles la sigue a través de una profusión de reuniones, shows, apariciones en televisión, inauguraciones y viajes entre sus casas de Manhattan y Palm Beach. Albert Maysles, un gran referente en la escena cinematográfica de Nueva York y una influencia para varias generaciones de documentalistas, fue un agudo y comprensivo observador de la naturaleza humana desde la década de los 50 hasta su muerte a los 88 años [falleció el 5 de marzo de 2015]. Iris y otra película recientemente completada, En tránsito (In Transit, 2015), se mantendrán como testimonios de su talento y sus contribuciones a la forma del documental.
Fragmentos de un texto de Godfrey Chesire Página oficial de Roger Ebert (rogerebert.com) Chicago, 29 de abril de 2015 Trad. Israel Ruiz Arreola
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 35
ESTRENOS
I la fórmula del doctor funes
La fórmula del doctor Funes México | 2013 | 90 min. | A partir del viernes 6 D y G: José Buil, basado en el cuento homónimo de Francisco Hinojosa. F en C: Claudio Rocha. M: Eduardo Gamboa. E: Óscar Figueroa, José Buil y Carlos Espinosa. Con: Emanuel Lattanzio (Martín Poyo), Daniel Carrera (Pablo Funes), Farnesio de Bernal (doctor Funes), Patricio Castillo (doctor Moebius), Giovanna Zacarías (señora Poyo), Martín Altomaro (señor Poyo), Johanna Murillo (maestra Lucy), José Sefami (señor Delgado). CP: FIDECINE, Producciones Tragaluz. Prod: Maryse Sistach, Vicente Buil y Karina Blanco. Prod: In Film we Trust
Martín Poyo es un niño de 11 años que recibe como regalo un telescopio en lugar de unos binoculares y gracias a dicho obsequio observa al viejo doctor Funes encontrar la fórmula de la juventud. El doctor Funes deseaba volver a tener 18 años para conquistar chicas y jugar futbol, sin embargo, la formula falla y se convierte en un niño de 12 años. Siendo niño nuevamente se vuelve amigo de Martín y juntos utilizan la fórmula para volver niños a los adultos; algunas veces por travesura y otras veces para librarse del malvado Moebius quien también desea volver a ser joven. En la década de los 90, La fórmula del doctor Funes nació como libro de la imaginación del prolífico escritor Francisco Hinojosa, quien ha dedicado gran parte de su obra a la literatura infantil. Dicho cuento fue publicado por primera vez en 1992 a través del Fondo de Cultura Económica. A la fecha va por su décimo séptima edición, lo cual demuestra que aunque fue creada hace varios años, no pierde su vigencia y atractivo. La dirección de la película estuvo a cargo de José Buil quien ha participado en filmes como Lluvia de luna (2011), El brassier de Emma (2007), Perfume de violetas (2000) y La línea paterna (1995), entre otros, desempeñándose en diversos puestos del quehacer cinematográfico. En esta ocasión, decidió apostar por el cine infantil para crear La fórmula del doctor Funes, y ante nuestro cuestionamiento del por qué hacer cine para niños nos comentó: «Quise hacer una película infantil porque creo que es importante atender a nuestros niños, además que es una parte importante de la formación de públicos para nuestro cine».
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
la fórmula del doctor funes
I ESTRENOS
En este largometraje participan actores como José Sefami, Farnesio de Bernal, Martín Altomaro y Ximena Ayala, entre otros; sin embargo, los roles principales corren a cargo de niños. José Buil opina que debe verse La fórmula del doctor Funes como una comedia blanca, que nos divertirá, que es apta para toda la familia y que además nos hará sacar a nuestro niño interior al tiempo que recordamos aventuras pasadas y reflexionamos respecto al conflicto que nos ocasiona el deseo de ser siempre niños.
Fragmentos de un texto de Magnolia Flores Tapia Cortos Verdes Internacional (cortosverdes.blogspot.mx) México, 20 de agosto de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
ESTRENOS
I la vida de alguien
La vida de alguien Argentina | 2014 | 92 min. | D y G: Ezequiel Acuña. F en C: Fernando Lockett. M: La Foca. E: Ezequiel Acuña y Mario Pavéz. Con: Santiago Pedrero (Guille), Ailín Salas (Luciana), Matías Castelli (Pablo), Julián Larquier Tellarini (Julián), Julián Kartun (Leo), Martín Feldman (Víctor), Martín Piroyansky (conductor de tv), Nicolás Mateo (Martín Canepa), Ignacio Rogers (Nico), Lucas Balducci (periodista). CP: No Problem Films. Prod: Ezequiel Acuña, Sebastián Perillo y Omar Jadur. Dist: Obra Cine.
Como un avión estrellado (2005) terminaba con el despechado protagonista escuchando el álbum Grace, de Jeff Buckley, en una tienda de discos. Más allá del romanticismo nostálgico propio de las películas de Ezequiel Acuña (las disquerías ya estaban en extinción cuando la película se filmó y el trágico Buckley había muerto hace 8 años), con ese gran cierre el director estaba glorificando el poder redentor de la música. Una idea que lleva aún más lejos en La vida de alguien, cuarto largometraje dentro de su filmografía. Además de contenedoras emocionales, las canciones funcionan aquí en varios niveles: son ruinas de un pasado nebuloso pero también catalizadores de nuevas relaciones. Acuña las reparte a lo largo de todo el metraje, usándolas también como recurso narrativo, abarcando con ellas esos territorios donde las palabras no pueden llegar. No es raro que todas las composiciones musicales pertenezcan a La Foca, banda uruguaya que el director ha estado difundiendo discográficamente a través de su sello Yo no fui, Doña. Jugando en los límites de la realidad y la ficción, el grupo de la película también se llama La Foca, pero su historia es distinta: ya disueltos, dejaron una grabación en casete que uno de sus integrantes –Santiago Pedrero, interpretando al mismo personaje de Nadar solo (2003)- intenta sacar adelante. Para eso debe indagar en el pasado, restablecer lazos y lidiar con la misteriosa desaparición de uno de los miembros. Todo esto mientras se va enamorando de una cantautora (la encantadora Ailín Salas) a través de, por supuesto, las canciones. La vida de alguien es una extensión natural del melancólico universo que Acuña comenzó a configurar con su opera prima. Por algo cuenta con los mismos personajes, años después de esas primeras vivencias iniciáticas. Es una película entrañable y bella (fotografiada por el gran Fernan-
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
la vida de alguien
I ESTRENOS
do Lockett) que resalta la amistad y va tras los rastros de la adolescencia perdida en paisajes que el realizador ha hecho suyos como una playa desierta o un bowling que remite a otras épocas. Podríamos definirla incluso como un epítome de todos sus largometrajes anteriores. Pero, al mismo tiempo, es una obra muy distinta: una fantasía sospechada –que Acuña haga una cinta sobre una banda de rock era cuestión de tiempo–, además de su primer largometraje en 35 mm, tecnología que, por lo demás, se va volviendo obsoleta. Un trozo de viejo celuloide para coronar una lista de objetos, sueños y realidades en proceso de desaparición. Melómano irremediable, Acuña no podía dejar fuera casos locales como el del grupo post-punk argentino Los Pillos, cuyo líder se perdió en el Amazonas en el año 1990. En una escena de la película, de hecho, el protagonista es entrevistado en un programa de televisión que lleva el mismo nombre del único álbum que publicó la desconocida banda: Volar lejos. A Acuña le interesan los lugares, los objetos y las personas que se quedaron ancladas en el pasado para sacar adelante un cine en el que el gran conflicto pareciera ser el tiempo y su paso inexorable. Envejecer un poco más, abandonando una infancia que, como alguna vez cantó Morrissey, transcurrió en una tierra distante.
Fragmentos de un texto de Andrés Nazarala R. Mabuse (mabuse.cl) Chile, 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
ESTRENOS
I muerte en arizona
Muerte en Arizona Tin Dirdamal | México-Bolivia | 2014 | 76 min. | A partir del viernes 20 G: Tin Dirdamal y Christina Haglund. M: Jorge Marrón. E: Ramón Cervantes. Narración: Christina Haglund y Jon Proudstar. CP: PIANO, Tranvía. Prod: Hugo Chavezmontes. Dist: PIANO
Muerte en Arizona, el tercer largometraje de Tin Dirdamal y el más personal, fue filmado casi por completo desde el interior de un departamento en Cochabamba, Bolivia. El filme, que ofrece una intrigante y sofisticada relación entre narrativa y tiempo, nos recuerda el complejo cine ensayo de Chris Marker. A partir de la vista desde las ventanas de un departamento se combinan de manera inusual una historia de ciencia ficción sobre un futuro postapocalíptico y el recuento autobiográfico de un amor perdido. Un narrador cuenta los detalles de un futuro marcado por el impacto de un meteorito; una narradora relata la historia de amor fallido que escuchó de un “extraño en un tren”. Fragmentos grabados de la conversación de una pareja, sonidos callejeros distantes y una música ominosa complementan este singular paisaje sonoro. El filme está basado en la propia experiencia de Dirdamal. Mientras trabajaba en su película anterior, conoció a una mujer de la que se enamoró inmediatamente. Después de vivir juntos un tiempo, ella le sugirió que lo abandonaran todo y huyeran. Él lo dudó, y ella desapareció. Casi al borde del suicidio, Dirdamal pasó un tiempo en el desierto de Arizona, purgando su dolor y angustia. El resultado fue la decisión de regresar al departamento donde vivieron en busca de autorevelación y liberación. La mirada voyerista de la cámara va de un patio escolar afuera del departamento al desolado interior del mismo, titubeando entre los vecinos y las espectrales imágenes del desierto de Arizona. Con este nuevo encuadre el efecto es desconcertante: lo familiar se vuelve extraño. A lo largo del filme habitamos diferentes cronopaisajes y nos
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
muerte en arizona
I ESTRENOS
sumergimos en un mundo que existe simultáneamente en el pasado, presente y futuro: el interior de un departamento congelado en el tiempo, un espacio subjetivo de memorias y penas, y un futuro misterioso que parece haber creado una nueva forma de humanidad. Muerte en Arizona es una película nacida del deseo contundente de evadir el presente en su expresión más pura; un recordatorio de la constante invasión del pasado en nuestro presente emocional y de nuestra capacidad de imaginar un futuro que nos pueda liberar del presente.
Elena Fortes Catálogo de la Gira de Documentales Ambulante 2014 Ciudad de México, enero de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
ESTRENOS
I multitudes
Multitudes Uruguay | 2013 | 65 min. | A partir del viernes 27 D: Pablo Riera, Pablo Ramos, Vasco Elola, Micaela Solé, Horacio Gómez, Ferruco Musitelli. G: Mónica Talamás. E: Eulalie Korenfeld. Prod: Emiliano Mazza De Luca, Mónica Talamás. Dist: Passaparola Films.
«El ser humano se adentra en la multitud por ahogar el clamor de su propio silencio». Esta frase de Rabindranath Tagore [es el] epígrafe del filme uruguayo Multitudes, de Mónica Talamás y Emiliano Mazza. Una de las virtudes de este documental radica en la elección de los eventos masivos retratados en “cine directo”: fútbol, marchas por la memoria, ofrendas religiosas. La premisa de Multitudes es «el fenómeno de las masas que irrumpe en la tranquilidad de la ciudad», como dicen Talamás y Mazza. Ese es un factor en común en estas historias, donde la individualidad da paso al sentido de lo colectivo, es decir, a dejar que las emociones invadan el cuerpo y se actúe en función de un cuerpo más grande. Este trabajo es un arco a través de varias emociones, donde resalta, por ejemplo, lo fabuloso de ver cómo reaccionan las personas cuando se ven a sí mismas proyectadas en la película: las visiones cambian de acuerdo con las distintas situaciones que viven las masas, «la gente de medios rurales ve cosas diferentes a las personas en la ciudad; hay multitudes que muestran un tipo determinado de energía; otras, un tipo determinado de fuerza», apuntan los también productores de la película.
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
multitudes
I ESTRENOS
La identidad de un pueblo también se construye conforme éste se ve, es decir, la manera en que se refleja. En el documental podemos ver enormes masas de color amarillo que gritan por su equipo; una multitud que va a depositar una ofrenda a Yemanyá; la muchedumbre asistente a una protesta política, etc.
Fragmentos de un texto de Diana Benalcázar Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del otro cine Ecuador, 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
ESTRENOS
I NO TODO ES VIGILIA
No todo es vigilia España-Colombia | 2014 | 98 min. | A partir del viernes 27 D y G: Hermes Paralluelo. F en C: Julián Elizalde. E: Iván Guarnizo y Hermes Paralluelo. Con: Felisa Lou, Antonio Paralluelo. CP: El Dedo en el Ojo, Janus Films, TVE. Prod: María José García, Uriel Wisnia, Diana Ramos Medina, Jacques Toulemonde y Andrés Luque. Dist: La Ola.
En el marco del cine contemporáneo, no resulta fácil encontrar una película que se aproxime de forma sensible al universo de la vejez sin caer en las trampas del paternalismo y el sentimentalismo. No todo es vigilia –segunda película de Hermes Paralluelo después de Yatasto (2011)– lo consigue aunando el rigor de una cámara que observa sin entrometerse, y con el genuino compromiso de un cineasta implicado afectivamente con la realidad retratada (no para menos, ya que se trata de la vida de sus propios abuelos). Construida sobre la frontera entre el documental y la ficción, y compuesta en su mayoría por planos fijos y sin efectos sonoros, la película abandona esta austeridad formal para elevarse con elegantes travellings y un cierto emotivo momento musical que pareciera salido del cine de Terence Davies. En su tierno y desnudo acercamiento a una pareja de ancianos que ve cómo se tambalea su mundo privado y su independencia, No todo es vigilia se sitúa más cerca del estoicismo humanista de Historia de Tokio (Tokio monogatari, 1953) de Yasujirō Ozu y La cruz de los años (Make Way for Tomorrow, 1936) de Leo McCarey que del fatalismo de Amour (2012) de Michael Haneke. En uno de sus mayores logros, la película retrata el hogar de la pareja protagonista como un espacio cargado de misterio, donde resulta dificil saber cómo se conectan las diferentes estancias. Una noción de lo cotidiano como puerta abierta al enigma y la revelación, en la que resuena, de nuevo, el legado de Ozu. Tan rigurosa como expresiva, No todo es vigilia tiene la virtud de mantenerse fiel al parsimonioso ritmo vital de sus protagonistas. La forma y el ritmo del filme responden a las necesidades de la his-
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
NO TODO ES VIGILIA
I ESTRENOS
toria, y no viceversa. Pero el logro definitivo reside en la forma en que materializa, en imágenes, algo tan delicado y fascinante: la lucha de una pareja que parece atrapada mentalmente en otro tiempo, y que debe lidiar con la dramática realidad física que les impone su presente.
Manu Yánez Otros Cines Europa (europa.otroscines.com) España, 20 de mayo de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
ESTRENOS
I Repugnante
Repugnante Filth | Reino Unido-Alemania-Suecia-BélgicaEstados Unidos | 2013 | 97 min.| A partir del viernes 27 D y G: Jon S. Baird, basado en la novela homónima de Irvine Welsh. F en C: Matthew Jensen. M: Clint Mansell. E: Mark Eckersley. Con: James McAvoy (Bruce), Jamie Bell (Lennox), Eddie Marsan (Bladesey), Imogen Poots (Drummond), Brian McCardie (Gillman), Emun Elliot (Inglis), Gary Lewis (Gus), John Sessions (Toal), Shauna Macdonald (Carole). CP: Steel Mill Pictures, Logie Pictures. Prod: Ken Marshall, Jon S. Baird, Trudie Styler, Jens Meurer, Celine Rattray. Dist: Alfhaville Cinema.
En 1996, un entonces desconocido Danny Boyle consiguió crearse una reputación con su segundo largometraje, La vida en el abismo (Trainspotting), una adaptación de la primera novela del escocés Irvine Welsh. Dieciocho años después, tenemos a un desconocido director también escocés que, para su segundo largo, ha escogido la tercera novela de Welsh, Filth. Los precedentes ya nos ponen unas expectativas bastante definidas de drogas, violencia, personajes desquiciados, escenarios marginales y un humor negro alérgico a cualquier brote de moralina. Expectativas que, al menos en la primera aproximación, no van muy desencaminadas. Porque Repugnante, película, hace honor a su título desde sus compases iniciales. Marcando el tono de fascinación por la mugre en un par de planos que nos muestran una boca de metro desde el suelo lleno de colillas y un Papá Noel meando contra la barandilla. Para luego pasar a la escena que expone la excusa argumental: un grupo de hooligans apaleando a un asiático. Excusa argumental porque el filme tiende a marcar el ritmo mediante las andanzas dispersas de su también disperso protagonista, más que a través de una trama demasiado definida. El detective Bruce Robertson, al que da vida un volcado James McAvoy, se nos presenta como el policía más sucio de la ciudad de Edimburgo. Violento, misógino, racista, homófobo, desleal, engreído, y dispuesto a destrozarles la vida a sus compañeros con tal de obtener el ascenso que desea. Su presentación ante las cámaras tiene mucho de esa verborrea británica a lo Guy Ritchie que se expresa tanto en ráfagas de líneas de guión recitadas con un acento escocés perfectamente ininteligible, como en un montaje nervioso, de planos fugaces, fotografía efectista y una banda sonora que construye el ritmo a base de cortes de hits rockeros. Baird, al igual que
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
Repugnante
I ESTRENOS
esa generación de directores “post Danny Boyle” en la que parece encuadrarse, se preocupa por subrayar su rechazo a cualquier juicio de valor. Lo hace cargando contra todos y cada uno de los tabúes que impone la corrección política contemporánea: hay sexo a lo animal, onanismo, y muchas rayas de coca. No obstante, cuando Repugnante empieza a repetirse en su estructura de celebración aparecen los primeros trucos. El monstruo deja ver sus heridas abiertas, explicita su propia locura y deja al descubierto los engaños que él mismo se había construido. Aparece entonces uno de los aspectos más interesantes de la novela de Welsh: el flujo de conciencia de Bruce. Aunque en manos de Baird, este aspecto tiene mucho menos de psicologismo y mucho más de exploración alucinatoria de la locura. James McAvoy va explicitando en sus gestos un progresivo derrumbe personal, a la vez que la cámara va introduciendo elementos de onirismo enfermizo. Así, Repugnante, con ritmo salvaje y nervio de cocainómano en pleno subidón, nos introduce en un continuo juego con nuestras expectativas. Encantada de su propia bipolaridad, la película es capaz de pasearnos a placer entre el desprecio y la compasión por su protagonista. Y en su empeño por resultar inclasificable, juega a confundir sus tonos. La comedia negra se adereza con amagos de sentimentalismo y algún toque de nihilismo más serio.
Fragmentos de un texto de Miguel Muñoz El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Cáceres, 14 de abril de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
ESTRENOS
I una chica regresa sola a casa de noche
Una chica regresa sola a casa de noche A Girl Walks Home Alone at Night | Estados Unidos | 2014 | 101 min. | A partir del viernes 30 de octubre D y G: Ana Lily Amirpour. F en B/N: Lyle Vincent. E: Alex O’Flinn. Con: Sheila Vand (la chica), Arash Marandi (Arash), Marshall Manesh (Hossein, el drogadicto), Mozhan Marnò (Atti, la prostituta), Dominic Rains (Saeed, el proxeneta), Rome Shadanloo (Shaydah, la princesa). CP: Say Ahh Productions, SpectreVision, Logan Pictures y Black Light District. Prod: Ana Lily Amirpour, Justin Begnaud, Sina Sayyah, Sheri Davani. Dist: Cine Tonalá Distribución.
Vampiros que calzan Vans, escuchan vinilos, visten chador musulmán, camiseta Picasso y se desplazan en monopatín. Es lo que tiene la eternidad, que más moderna no puede ser. Una chica regresa sola a casa de noche viene con la garantía de Sundance; sin embargo, esta película de obstinación iraní pero producida en Estados Unidos se nos presentó con un teaser tan sugestivo que hacía imposible pasarla por alto. La opera prima de Ana Lily Amirpour es un coctel alfombrado por la sombra alargada de Anne Rice en el que conviven el arrebato de Salvaje de corazón (Wild at Heart, 1991) y la singularidad de La adicción (The Addiction, 1995) con la parsimonia de un Jim Jarmusch que en la deliciosamente esnob Sólo los amantes sobreviven ya había puesto en imágenes –mejor imposible– el tedio y la desventura existencial del vampiro sedente, ocioso y contemporáneo. Una chica regresa sola a casa de noche es una película tan evocadora como su título indica, si bien el influjo en ella de todas las referencias citadas es epidérmico salvo en el caso de Anne Rice, piedra de toque en la sentimentalización femenina del vampiro. La película de Amirpour no deja de ser un romance de ascendencia melodramática sobre una chica afectada de inmortalidad (Sheila Vand) y un muchacho de extracción humilde y parentela desestructurada (Arash Marandi). El encuentro de esas almas, cada una atormentada por lo suyo, se dará en Bad City, un limbo o un purgatorio que en nombre y nocturnidad parafrasea a la ciudad del pecado de Frank Miller, y
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
una chica regresa sola a casa de noche
I ESTRENOS
que en su paisaje espectral parece aunar en una sola voz la inexpresión de Detroit y el extrarradio de cualquier urbe iraní. La excentricidad y el coqueteo artístico son condiciones inherentes al no muerto, que en teoría ha tenido tiempo de sobra para sofisticarse, aborrecerse y subir varias veces la noria del eterno retorno. La película localiza su carisma en cierta impostura juvenil, en una arrogancia inmediata y en una banda sonora sembrada del rock, el pop, la canción protesta o el electro de Radio Tehran, Kiosk, Dariush, Federale, Bei Ru o The Free Electric Band, combos que permiten deambularla muy a gusto.
Fragmentos de un texto de Rubén Lardín El Diario (eldiario.es) España, 4 de septiembre de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 49
ESTRENOS
I una nueva amiga
Una nueva amiga Une nouvelle amie | Francia | 2014 | 117 min. | A partir del viernes 20 D: François Ozon. G: François Ozon, inspirado en el relato The New Girlfriend de Ruth Rendell. F en C: Pascal Marti. M: Philippe Rombi. E: Laure Gardette. Con: Romain Duris (David/Virginia), Anaïs Demoustier (Claire), Raphaël Personnaz (Gilles), Isild Le Besco (Laura), Aurore Clément (Liz). CP: Mandarin Cinéma, FOZ. Prod: Eric y Nicolas Altmayer. Dist: Nueva Era Films.
Es verdad, reconoce el cineasta francés François Ozon, que el travestismo se mueve normalmente en un mundo oscuro y triste, que los travestis no son personas muy felices por el rechazo de la sociedad y su propia familia, pero a pesar de todo, el director ha querido poner el foco en la luminosidad de unas personas con una identidad sexual diferente. Así lo ha hecho con Una nueva amiga, la película que ha estrenado en España y que se presentó en la sección oficial del último Festival de Cine de San Sebastián, certamen donde hace dos años ganó la Concha de Oro con En la casa, basada en la obra de teatro de Juan Mayorga. En una nueva amiga, protagonizada por Romain Duris, Anaïs Demoustier y Raphaël Personnaz, está basada en un relato de Ruth Rendell. Ozon escribió el guion, con cambios sustanciales con respecto al texto original, en plena batalla contra el matrimonio gay en Francia, con manifestaciones por las calles de las principales ciudades. «Me sorprendió la violencia y el odio de la gente que se manifestaba, esa pretensión absoluta por imponer la sociedad que ellos quieren, sin ninguna posibilidad de aceptar algo diferente. Me molestó tan profundamente que me empeñé en hacer un filme con un punto pedagógico. Mi película no iba a estar dirigida a un público determinado con mente abierta, sino a toda esa gente que no entiende que la identidad sexual puede ser un asunto muy complejo y nada fácil. Muy a pesar mío, el filme se convirtió también en una reflexión política», explicaba Ozon en San Sebastián. Una nueva amiga se adentra en una historia de amor transgresora. Tras el funeral de su amiga, la protagonista descubre que al marido de aquella le gusta disfrazarse de mujer. A partir de ahí la relación entre ambos viajará por caminos nada habituales. En realidad, los que le gustan a Ozon.
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
una nueva amiga
I ESTRENOS
Durante los trabajos previos del proyecto, el director conoció y se entrevistó con muchos travestis. «Existe la falsa idea de que son en su mayoría homosexuales. Nada más lejos de la realidad. El 70% de ellos son heterosexuales, muchos casados y con hijos, a los que les resulta especialmente complicado confesar su identidad. Si hubiera querido hacer una película realista tendría que haber ido por el camino más triste y oscuro de la vida, pero Una nueva amiga es un cuento de hadas, una gran historia de amor, en la que he querido mostrar la alegría y la felicidad de esas personas». No es un filme dirigido al mundo homosexual, sino todo lo contrario. La intención de Ozon ha sido llegar a cuanta más gente mejor con un filme que mezcla el thriller, la comedia y el amor. Algo de lo que buscaba el director ya lo ha encontrado. Un travesti de 44 años vio la película y se dirigió a él para decirle: «Gracias a ti voy a poder contárselo a mis padres».
Fragmentos de un texto de Rocío García El País (elpais.com) Madrid, 17 de mayo de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 51
ESTRENOS
I Una relación perversa
Una relación perversa Abus de faiblesse | Francia-Bélgica-Alemania | 2013 | 105 min. | A partir del viernes 27 D y G: Catherine Breillat. F en C: Alain Marcoen. M: Didier Lockwood. E: Pascale Chavance. Con: Isabelle Huppert (Maud Shainberg), Kool Shen (Vilko Piran), Laurence Ursino (Andy), Christophe Sermet (Ezzé), Ronald Leclercq (Gino). CP: Flach Film. Prod: Jean-François Lepetit. Dist: Circo 2.12.
Las películas de Catherine Breillat siembre han sido autobiográficas, a menudo muy dolorosas, y aun así, Una relación perversa llega más cerca de la médula que el resto. Con una Isabelle Huppert con nervios de acero como la equivalente de la directora en pantalla, una cineasta francesa parcialmente lisiada llamada Maud, la historia recrea un episodio en el que Breillat contactó a un famoso estafador para protagonizar su próxima película, sólo para ser estafada en el proceso. Entre perversos juegos de poder y sadomasoquismo codependiente, esta película haría un programa doble ideal junto con Venus in Fur (2013) de Roman Polanski. La participación de Huppert marca una ocasión especial para Breillat, quien por lo general prefiere trabajar con actores menos conocidos o totalmente no profesionales –una predilección que condujo a la directora a la situación que retrata aquí. Una noche, mientras se recuperaba de una hemorragia cerebral cuyos efectos devastadores son representados en la escena inicial, Maud descubre al criminal Vilko Piran (Kool Shen) en el noticiero nocturno y, atraída por su tosquedad, le pide a su asistente que organice una reunión con él. Maud quiere que Vilko protagonice su próxima película, que los aficionados de Breillat reconocerán como una adaptación de su novela Bad Love. Si esto hubiera sucedido en la realidad, la película habría representado la extraña y abusiva relación entre una celebridad (que sería interpretada por Naomi Campbell) y su amante secreto (el estafador Christophe Rocancourt, el cual provocó el problema que se plantea aquí). Los instintos de Breillat para reunir a su elenco son quizá lo más difícil de asimilar de su trabajo siempre provocador, teniendo en cuenta que cualquier autenticidad que ella obtenga al reclutar a la estrella porno Rocco Siffredi (en Romance
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
Una relación perversa
I ESTRENOS
[Romance X, 1999]) o a Kool Shen (quien, según parece, encontró “googleando” raperos hasta que encontró uno adecuado para interpretar a Vilko), viene a expensas de una representación dramática bien redondeada. Aunque se puede ver a Breillat como víctima, el título [en francés] de su película, “Abuso de debilidad” (adaptado de su novela autobiográfica del mismo nombre), tiene una connotación casi irónica: por un lado, hace referencia al cargo legal que ella levantó en contra de Rocancourt después de que él le quitó casi un millón de euros; por el otro, denota una forma de reconstruir una relación en la que ella se imaginó a sí misma teniendo las de ganar a pesar de su fragilidad física. Fiel al resto de su obra, la psicología de la situación es demasiado compleja para reducirla a explicaciones fáciles, y aunque muchos confundan Una relación perversa como un acto de catarsis o venganza, parece más correcto interpretar el ejercicio de Breillat como un intento de comprender los impulsos frecuentemente contradictorios que la llevaron a su difícil situación. Pocos cineastas han sido tan autoreflexivos en su trabajo, tan dispuestos a subvertir elegancia cinematográfica al servicio de un realismo inefable. Aunque esta película puede representar un recuento parcial de los acontecimientos, Breillat es dura consigo misma, sin miedo a sugerir que tal vez ella se lo merecía.
Fragmentos de un texto de Peter Debruge Variety (variety.com) Los Ángeles, 6 de septiembre de 2013 Trad. Israel Ruiz Arreola
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
e x tensión acad é mica
I CHARLAS DE CINE
Charlas de cine El Centro de Documentación de la Cineteca organiza conferencias y presentaciones inscritas en una larga tradición de las Charlas de cine de la Cineteca Nacional, creadas en 2001. Diversas personalidades realizan actividades relacionadas con el mundo cinematográfico desde variadas perspectivas académicas, cuya base se instala dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Asimismo, se acompaña la ponencia con la exhibición de filmes ligados al tema. Este ciclo de conferencias forma parte de las actividades del Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional.
Presentación del libro La oruga y la mariposa. Los géneros dramáticos en el cine, de Xavier Robles El autor del libro La oruga y la mariposa. Los géneros dramáticos en el cine define los rasgos que caracterizan a cada género cinematográfico, bajo dos rubros generales: los géneros dramáticos realistas y los no realistas. Estas categorías son desmenuzadas para espacio a definiciones genéricas más específicas y novedosas.. Martes 10 | Presentan: Rodolfo Peláez, Juan Antonio de la Riva, Pablo Molinet y el autor | Modera: Alejandro Pelayo
Presentación del libro sobre Tin Tan, de Rosalía Valdés La presencia de Germán Valdés Tin Tan en el humor mexicano es inconmensurable. Del radio a la carpa, del teatro de revista al cine y de ahí a la inmortalidad, Tin Tan fue un adelantado a su tiempo, dando origen a una comicidad estrictamente cinematográfica en la cual coe-
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
xistían el humor físico, el baile, la canción y una pizca de erotismo Viernes 20 | Presentan: David Maciel y la autora
Visitando el mañana: las representaciones futuristas en el cine mexicano contemporáneo. En el cine mexicano surgido en los últimos 25 años, bajo el avatar neoliberal, las representaciones del futuro tienden a centrarse en transformaciones de índole social (los cambios en la familia como institución básica, la división de clases), la represión mediante políticas dictatoriales, la aparición de nuevas ideologías y, sobre todo, la implantación de modelos económicos globalizadores. Martes 24 | Presenta: Miguel García (Universidad de California, Davis)
Presentación del libro: Espacios distantes aún vivos: Las salas cinematográficas de la ciudad de México, de Francisco Haroldo Salazar y Alejandro Ochoa Vega Las salas cinematográficas eran algo más que lugares para ver películas, eran un espacio que permitía una visión racional y estética del cine. Muchos salones para cine se construidos principalmente entre 1930 y 1970, se convirtieron en referentes urbanos y sociales. Miércoles 25 de noviembre | Presentan: Rafael Aviña, José Moyao, Alejandro Pelayo y los autores
E ventos especiales
I
continúan en exhibición HOMENAJE A TIN TAN Carteles, fotografías, clips de películas y otros materiales integran la exposición Homenaje a Tin Tan, montada a propósito del centenario de éste, uno de los cómicos más emblemáticos de la historia de nuestro país. Lobbies de las salas 1, 2 y 3. De septiembre a diciembre
Cineteca Nacional: 40 años de historia 1974-2014 La exhibición presenta un recorrido por la historia de la Cineteca desde su fundación en 1974 hasta la actualidad, conformada por fotografías, documentos históricos, material multimedia y un mosaico digital. Galería de la Cineteca Nacional. De agosto a octubre
Historia de la Cineteca Nacional Exhibición fotográfica que relata la historia de la Cineteca Nacional e ilustra algunas de sus principales actividades.. Rejas de Mayorazgo. De agosto a septiembre
EVENTOS MUSICALES Homenaje a Tin Tan Como cierre a su tercera edición, el festival de cortometrajes de animación musicalizados en vivo, Animalik, contará con la participación de la agrupación Mal'akh, con acompañamiento de la orquesta filarmónica de Puebla. Foro al aire libre Gabriel Figueroa. 31 de octubre
2° CONCURSO DE CALAVERAS LITERARIAS CATRINA COSCOLINA Depravada y pervertida la huesuda, muy canalla, trajo de nuevo a la vida los galanes de pantalla. Muy erguido y elegante vestido de traje de charro, revivió a Pedro Infante y hasta le prestó su carro. Regresó a Joaquín Cordero y a Mauricio Garcés que agitando el gallinero ligaban de tres en tres. Como ya iba calentando trajo al rebelde James Dean que venía con Marlon Brando y su Steve McQueen A Clark Gable nos avienta con un traje de Armani, con un Óscar de la Renta a Marcello Mastroianni John Wayne del viejo oeste y de aquí Eduardo Noriega, que de guapos nos infeste, pobrecitas de las ciegas. Pero no sirvió de nada que trajera a los más bellos ¡La huesuda condenada se quedó con todos ellos! Shaday Silva 1° lugar del Concurso de Calaveras Literarias 2015
58
I
PROGRAMA MENSUAL
I
NOVIEMBRE
a str ue ine an ec ult d ns i贸n Co ecc s
LA REVISTA Y EL SITIO DE NUESTRA CIUDAD chilango.com
NOVIEMBRE Acorazado Potemkin, El 18 Acto de matar, El 23 Aelita, la reina de Marte 17 Año pasado en Marienbad, El 23 Aristogatos, Los 05 Arsenal 19 Bugambilia 27 Caballeros las prefieren rubias, Los 08 Carneros 11 Club, El 12 Como un avión estrellado 21 Copia fiel 23 45 años 13 Dama y el vagabundo, La 05 Danza de los vampiros, La 08 Eisenstein en Guanajuato 13 Elegidas, Las 11 En la estancia 30 Excursiones 21 Extraordinarias aventuras de Mr. West en el país de los bolcheviques, Las 17 Fantasma que no regresa, El 19 Fórmula del doctor Funes, La 34 Historia oficial, La 08 Hombre de la cámara, El 19 Huelga, La 17 Iris 32 Libro de la selva, El 05 Madre, La 18 Mi madre 12 Montañas deben partir, Las 13 Muerte en Arizona 38 Multitudes 40 Murieron por encima de sus posibilidades 12 Mustang: Belleza salvaje 11 Música y coexistencia 28 Nadar solo 21 No todo es vigilia 42 Nuestra pequeña hermana 12 Octubre 18 Por la ley 17 Primer plano 22 Pueblerina 27 Reconstrucción 23 Repugnante 44
I í n d i c e a l fa b é t i co
Saint Laurent 11 Sandra 07 Sexta parte del mundo, La 18 Steve Jobs 14 Tempestad sobre Asia 19 3 corazones 13 Vida de alguien, La 21, 36 Víctimas del pecado 27 Última película, La 07 Una chica regresa sola a casa de noche 46 Una cita de amor 27 Una nueva amiga 48 Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol 14 Una relación perversa 50
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 61