PROGRAMA MENSUAL DICIEMBRE 2015
386
$25.00
JOYAS DEL CINE SUIZO
A PARTIR DEL 8 DE DICIEMBRE
ÍNDICE
Programación diciembre 2015 CICLOS Clásicos Infantiles en Pantalla Grande Clásicos en Pantalla Grande Joyas del cine suizo Primer concurso de cine experimental Original y Copia a través del cine Masacre en Xoco 6(66)
04 06 10 16 20 22
Al aire libre Más allá de Guanajuato
24
ESTRENOS 45 años 26 Caballo Dinero 28 Dancing With María 30 Dulces sueños, mamá 32 Encuentros después de la medianoche 34 Infielicidad 36 Las analfabetas 38 Los reyes del pueblo que no existe 40 Margarita con popote 42 Somos Mari Pepa 44
EXTENSIÓN ACADÉMICA Charlas de Cine
46
EVENTOS ESPECIALES Continúan en exhibición
48
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Presidente rafael tovar y de teresa Secretario Cultural y Artístico Saúl Juárez Vega Secretario Ejecutivo francisco cornejo rodríguez CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Publicaciones y Medios José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ
En portada: Home, ¿dulce hogar? (Home, Ursula Meier, Suiza-Francia-Bélgica, 2008) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Digital Color Proof. Fco. Olaguibel 47, col. Obrera, México, D.F. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Jefe de Extensión Académica
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño editorial FABIOLA PÉREZ SOLÍS Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores FERNANDO TORRES BELMONT Israel ruiz arreola Julio césar durán vargas edgar aldape morales Diseño de anuncios SHalom J. PÉrez GonzÁleZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I clásicos INFANTILES en pantalla grande
CLÁSICOS INFANTILES EN PANTALLA GRANDE Los Clásicos en Pantalla Grande programados por la Cineteca durante la primera mitad del año, demostraron que hay un público, en su mayoría joven, que quiere ver en las mejores condiciones de exhibición las películas del pasado. A pesar de que muchas de ellas están fotografiadas en blanco y negro y casi no tienen efectos especiales, no necesariamente son películas viejas: se mantienen actuales y vigentes y siguen provocando las mismas emociones que en su momento conmovieron a los espectadores. Lo comprueban las reacciones del público actual. El buen resultado de la primera temporada de Clásicos en Pantalla Grande fue decisivo para darle continuidad al programa con una segunda temporada, por un lado, y por otro, para pensar en un ciclo similar dedicado al público infantil, los adultos de mañana de cuya formación depende en gran medida el futuro de la sociedad. ¿Cuáles son los clásicos infantiles que podrían atraer a los niños de hoy (y por supuesto a sus padres) a la Cineteca Nacional? La respuesta es casi obvia: si hay un cine para niños que marcó a varias generaciones desde la aparición de Blancanieves y los siete enanitos en 1938, y aún hoy sigue deleitando a los espectadores de todas las edades, son las producciones animadas de los Estudios Disney. Una buena forma de iniciar estos Clásicos Infantiles en Pantalla Grande es pues, la exhibición en una gran sala cinematográfica, después de mucho tiempo de estar relegados al consumo casero, de títulos como Pinocho (1940), Dumbo (1941), Bambi (1942), La Cenicienta (1950), La dama y el vagabundo (1955) y El libro de la selva (1967), entre otros, hasta completar una docena de películas que estarán proyectándose todos los fines de semana, desde julio hasta diciembre; los domingos en versiones dobladas al español (pensando en los niños más pequeños), los sábados en versiones subtituladas. Las condiciones de proyección son las mismas de los clásicos para adultos: las mejores copias, impecable calidad técnica, una gran sala, para que también los niños puedan experimentar el verdadero placer del cine. Por supuesto que estas películas animadas de los Estudios Disney no son más que una parte del cine para niños que se ha producido en el mundo. Para el año próximo, la idea es continuar con el programa Clásicos Infantiles en Pantalla Grande, reviviendo otros títulos que también fascinaron a los niños del pasado y seguramente fascinarán a los de hoy.
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
clásicos INFANTILES en pantalla grande
I CICLOS
Bernardo y Bianca
The Rescuers | Estados Unidos | 1977 | 78 min. | Cortesía de Park Circus/Disney | D: John Lounsbery, Wolfgang Reitherman y Art Stevens. G: Larry Clemmons, Ken Anderson, Frank Thomas, Vance Gerry, David Michener, Ted Berman, Fred Lucky, Burny Mattinson y Dick Sebast, inspirados en los libros infantiles de Margery Sharp. M: Artie Butler. E: James Koford y James Melton. Voces originales: Eva Gabor (Bianca), Bob Newhart (Bernardo), Geraldine Page (Madame Medusa), Michelle Stacy (Penny), Joe Flynn (señor Snoops), Jim Jordan (Orville). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Wolfgang Reitherman y Ron Miller. | Sábado 5, domingo 13, sábado 19 y domingo 27
Este filme, ganador del premio Golden Screen en Alemania, fue un éxito de taquilla para Disney, mismo que no había tenido desde El libro de la selva la década anterior, y en la historia de la casa productora fue la primera película en tener una secuela. La historia, basada en The Rescuers y Miss Bianca de Margery Sharp, sigue la aventura de dos ratones que pertenecen a la Sociedad Internacional de Rescate, quienes buscarán por todos los medios a la pequeña Penny, una niña secuestrada por unos perversos cazadores de recompensas. Así, las peripecias nos llevarán desde Nueva York, hasta un pantanoso bayou durante la década de los 70.
El zorro y el sabueso
The Fox and the Hound | Estados Unidos | 1981 | 83 min. | Cortesía de Park Circus/Disney | D: Ted Berman, Richard Rich y Art Stevens. G: Ted Berman, Larry Clemmons y Vance Gerry, basados en el relato homónimo de Daniel P. Mannix. M: Buddy Baker. E: James Koford y James Melton. Voces originales: Mickey Rooney (Tod), Kurt Russell (Toby), Pearl Bailey (mamá Búho), Jack Albertson (Amos Slade), Pat Buttram (Jefe), Jeanette Nolan (viuda Tweet). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Wolfgang Reitherman y Art Stevens. | Domingo 6, sábado 12, domingo 20 y sábado 26
Tod, un pequeño zorro aventurero, es abandonado por su madre poco antes de morir por el disparo de un cazador. Mamá Búho acude a su auxilio y lo lleva a casa de una anciana que decide adoptarlo. Ahí conoce al inseguro sabueso Toby. Pronto forjan una bonita amistad; sin embargo, Toby es entrenado para convertirse en un perro cazador, lo cual pondrá en riesgo su vínculo. Esta película representó el cambio generacional de los estudios Disney, en el que los nuevos directores artísticos retomaron la veta realista de las producciones para forjar una historia sobre dos amigos que, pese a las diferencias raciales, hacen prevalecer el cálido valor de la amistad.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE La primera temporada de los Clásicos en Pantalla Grande, programada por la Cineteca Nacional de enero a junio de este año, confirmó dos de los supuestos que sustentaron su programación: primero, que a pesar de que la mayor parte de las películas exhibidas estaban disponibles para el consumo casero (en DVD, o BluRay en algunos casos), la posibilidad de verlas en una pantalla grande con una gran calidad de imagen y sonido convertía la experiencia de acceder a estos clásicos en algo especial; después, que existía un público cinéfilo, más o menos amplio, que estaba dispuesto a seguir estas películas semana a semana, a lo largo de los meses. Al grado que, después de varias funciones con las entradas agotadas, se decidió abrir funciones extras para algunos de los títulos, Taxi Driver (1976) de Martin Scorsese, Los siete samuráis (1954) de Akira Kurosawa, El bueno, el malo y el feo (1966) de Sergio Leone. En todos los casos, las copias exhibidas fueron las mejores existentes, muchas de ellas recientemente restauradas o digitalizadas. Un porcentaje de los asistentes a Clásicos en Pantalla Grande ya habían visto en un pasado más o menos lejano esos títulos cuando su estreno en México, o en alguna exhibición posterior, tal vez en la misma Cineteca, pero para la mayor parte de los espectadores jóvenes –más de la mitad de los que asisten a la Cineteca tienen menos de 25 años– ésta fue la primera oportunidad de ver en un cine películas que algunos vieron en su casa y muchos otros sólo conocían por referencias. Los aplausos al final de Viaje a Italia (1953) de Roberto Rossellini, Hiroshima, mi amor (1959) de Alain Resnais y Los siete samuráis, o las risas constantes durante la exhibición de Una Eva y dos Adanes (1958) de Billy Wilder, demuestran además la vigencia y actualidad de estas películas, a pesar de tener, en algunos casos, bastante más de medio siglo de haber sido realizadas. La buena respuesta del público anima a la Cineteca a continuar con una segunda temporada con características similares: cintas de diferentes épocas y procedencias, que pueden considerarse clásicos que han resistido el paso del tiempo. La programación, como en la primera temporada, es muy variada. Las películas que se exhiben este diciembre como parte de Clásicos en Pantalla Grande son Stromboli, una de la cintas más importantes de Roberto Rossellini, filmada en locaciones de la verdadera isla italiana en 1949; El cuchillo en el agua (1962), la cinta que marcaría el exitoso debut de uno de los directores imprescindibles del siglo XX, Roman Polanski; Fantasía (1940), una auténtica y monumental obra experimental que marcaría para siempre el rumbo del cine de animación de la mano de los Estudios Disney; y El mago de Oz (1939), cinta fantástica que con los años se ha convertido en uno de los clásicos de culto más presentes en el imaginario cinematográfico.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
clásicos en pantalla grande
I CICLOS
Stromboli
Stromboli, terra di Dio | Italia-Estados Unidos | 1949 | 100 min. | D y Prod: Roberto Rossellini. G: Roberto Rossellini, con la colaboración de Sergio Amidei, Gian Paolo Callegari, Art Cohn y Renzo Cesana. F en B/N: Otello Martelli. M: Renzo Rossellini. E: Jolanda Benvenuti. Con: Ingrid Bergman (Karin), Mario Vitale (Antonio), Renzo Cesana (sacerdote), Mario Sponza (vigilante del faro), Gaetano Famularo (hombre con guitarra). CP: Berit Film. | Sábado 5 y domingo 6
Para escapar de un campo de concentración, Karin, una refugiada lituana, acepta casarse con Antonio, un joven pescador y exprisionero de guerra de la isla italiana de Estrómboli. Incapaz de aceptar las costumbres del lugar, árido y habitado por gente cuya hostilidad expone los sentimientos de la sociedad de posguerra, Karin se encontrará más prisionera que nunca. Con esta película, Rossellini iniciaría una cercana colaboración con la actriz Ingrid Bergman.
El cuchillo en el agua
Nóz w wodzie | Polonia | 1962 | 94 min. | D: Roman Polanski. G: Jakub Goldberg, Roman Polanski y Jerzy Skolimowski. F en B/N: Jerzy Lipman. M: Krzysztof T. Komeda. E: Halina Prugar. Con: Leon Niemczyk (Andrzej), Jolanta Umecka (Krystyna), Zygmunt Malanowicz (el joven). CP: Zespol Filmowy “Kamera”. Prod: Stanislaw Zylewicz. | Sábado 12 y domingo 13
Andrzej y Krystyna están a punto de atropellar a un joven mientras viajan por carretera hacia el muelle en donde se encuentra su yate. El matrimonio decide invitar al chico a compartir unos días de vacaciones, pero ya en altamar, surge una atracción entre éste y Krystyna. Eso provoca un enfrentamiento entre el desconocido y Andrzej, desatando consecuencias que exponen un rencor largamente guardado. La opera prima de Polanski resultó ganadora en la Muestra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I9
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
Fantasía
Fantasia | Estados Unidos | 1940 | 120 min. | D: Samuel Armstrong, James Algar, Bill Roberts, Paul Satterfield, Hamilton Luske, Norman Ferguson, T. Hee, Wilfred Jackson. G: Joe Grant y Dick Huemer. F en C: James Wong Howe. M: Piezas de Bach, Tchaikovsky, Paul Dukas y Stravinski. Con: Deems Taylor (narrador), Leopold Stokowski (él mismo), Walt Disney (voz de Mickey Mouse), James MacDonald (percusionista), Julietta Novis (solista), Paul J. Smith (violinista). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney y Ben Sharpsteen. | Sábado 19 y Domingo 20
Fantasía estableció a la animación como una forma de arte legítima, fusionando dibujo, movimiento, diseño, sonido y color. Ocho piezas de música clásica son acompañadas por un gran despliegue visual, que encuentra algunos de sus momentos más memorables en la aparición de Mickey Mouse como aprendiz de brujo y en la de un ballet de hipopótamos, elefantes y avestruces. Para que el público sintiera la potencia de la música, se implementó un sistema que grababa y reproducía el sonido en varios canales.
El mago de Oz
The Wizard of Oz | Estados Unidos | 1939 | 102 min. | D: Victor Fleming sin créditos en pantalla de Mervyn LeRoy, Richard Thorpe, George Cukor y King Vidor. G: Noel Langley, Florence Ryerson y Edgar Allan Woolf, basados en el libro The Wonderful Wizard of Oz de L. Frank Baum. F en C: Harold Rosson. M: Harold Arlen. E: Blanche Sewell. Con: Judy Garland (Dorothy), Frank Morgan (El Mago de Oz / profesor Marvel), Ray Bolger (Hunk / El Espantapájaros), Berth Lahr (Zeke / El León Cobarde), Jack Haley (Hickory / El Hombre de Hojalata), Margaret Hamilton (señorita Gulch / La Malvada Bruja del Oeste). CP: Metro-Goldwyn-Mayer. Prod: Mervyn LeRoy. | Sábado 26 y Domingo 27
Ganadora en 1940 de los premios Óscar a mejor música original y mejor canción por “Over the Rainbow”, El mago de Oz fue también una de las cintas incluidas en el primer festival de Cannes. En este filme de culto la pequeña Dorothy vive en Kansas, en la granja de sus tíos. Un día su vecina es mordida por Totó, su perro. Cuando escapan temiendo las represalias son arrastrados por un tornado a la tierra de Munchkinland. Ahí conocen a un espantapájaros sin cerebro, un hombre de hojalata sin corazón y un león cobarde. Juntos, deberán eludir a la Malvada Bruja del Oeste.
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
CICLOS
I joyas del cine suizo
JOYAS DEL CINE SUIZO A mediados de la década de los 60, mientras el número de espectadores del cine tradicional decaía en Suiza y los vientos de cambio soplaban a través de Europa, un grupo de profesionales se reunían por primera vez para discutir el futuro del cine de su país. Una nueva camada de cineastas comenzaba a emerger. Contrarios al conformismo, rebeldes y políticamente comprometidos, ese grupo de jóvenes estaba inspirado en el cine de autor de moda en otros países de Europa. Su principal característica era el rechazo a la imagen postal de Suiza –de paisajes de granjas lecheras y dramas pequeñoburgueses– que prevalecía en las películas de muchos directores de los años 40 y 50. En lugar de eso, querían contar las historias de la vida real que se cocinaban dentro las fábricas y las escuelas, en las casas de los migrantes y los espacios marginales. La llegada de las cámaras de 16 mm y del sonido directo les brindó la libertad necesaria para llevar a cabo esa exploración. Después de Carlos, vivo o muerto (Charles mort ou vif, 1970), de Alain Tanner, la primera película suiza que tuvo un éxito considerable en el exterior, vinieron obras igualmente reconocidas de directores que transformarían el por entonces monocromático cine suizo en una empresa más propositiva: Claude Goretta, Michel Soutter, Jean-Jacques Lagrange o Jean-Louis Roy. Los éxitos se sucederían uno tras otro, y a Carlos, vivo o muerto le seguirían películas igualmente reconocidas como La salamandra (1971) del propio Tanner o clásicos de los años 70 como La invitación (1973), de Goretta y la exitosa comedia Los hacedores de suizos (1978), de Rolf Lyssy. A diferencia de la “nueva ola del cine suizo”, que tuvo lugar en las décadas de los 70 y 80, en nuestra época muchos de los cineastas contemporáneos de ese país han sido formados en escuelas de cine y bajo la influencia de festivales tan importantes como Locarno o las Jornadas de Soleura. Nombres como Xavier Koller (El viaje de la esperanza, 1990), Andrea Staka (Señorita, 2006) o Markus Imhoof (El bote está lleno, 1980), son apenas la punta de un iceberg fílmico que merece ser explorado en toda su diversidad.
Con información de: Swissinfo (swissinfo.ch) Camerimage (camerimage.pl)
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
joyas del cine suizo
I CICLOS
La salamandra
La salamandre | Suiza | 1970 | 128 min. | D y Prod: Alain Tanner. G: Alain Tanner, con la colaboración de John Berger. F en B/N: Renato Berta. M: Patrick Moraz y Main Horse Airline. E: Marc Blavet y Brigitte Sousselier. Con: Jean-Luc Bideau (Pierre), Bulle Ogier (Rosemonde), Jacques Denis (Paul), Véronique Alain (Suzanne), Daniel Stuffel (jefe de la zapatería). CP: Filmograph S.A., Forum Films, Svocine. | Miércoles 9 y domingo 20
Un periodista y un escritor comienzan una investigación para descubrir el destino de Rosemonde, aparentemente asesinada por un hombre con su fusil. Su búsqueda se torna una experiencia de vida cuando localizan a la mujer. Con este trabajo, Alain Tanner se consolidó como uno de los emblemáticos representantes del nuevo cine suizo, retomando para esta historia –en el diseño de sus personajes– el ambiente libre y crítico derivado de las revueltas estudiantiles de 1968.
La invitación
Los hacedores de suizos
L’invitation | Suiza-Francia | 1973 | 100 min. | D: Claude Goretta. G: Claude Goretta y Michel Viala. F en C: Jean Zeller. M: Patrick Moraz. E: Joële van Effenterre. Con: Michel Robin (Rémy), Jean-Luc Bideau (Maurice), François Simon (Emile), Corinne Coderey (Simone), Jean Champion (Alfred). CP: Plan Film, Citel Films, Group 5. Prod: Adolphe Viezzi e Yves Gasser. | Jueves 10 y sábado 19
Die Schewizermacher | Suiza | 1978 | 104 min. | D y Prod: Rolf Lyssy. G: Rolf Lyssy y Christa Maerker. F en C: Fritz E. Maeder. M: Jonas C. Haefeli. E: Georg Janett. Con: Emil Steinberger (Moritz Fischer), Walo Lüönd (Max Bodmer), Beatrice Kessler (Milena Vakulic), Wolfgang Stendar (doctor Helmut Starke), Hilde Ziegler (Gertrud Starke). CP: T&C Film AG. | Viernes 11 y viernes 18
Rémy, un hombre escrupuloso y tímido, trabaja en una oficina administrativa. Cuando su madre muere, decide vender la mansión de la mujer para comprar otra, a la cual invitará a sus compañeros de trabajo para una reunión. Lejos de ser una tarde agradable, la sesión se tornará anárquica y turbia. Esta sátira negra catapultó la carrera de Claude Goretta, quien obtuvo el Gran Premio Internacional y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 1973 por este trabajo.
Max y Moritz son dos empleados que trabajan en la sección de la policía destinada a la expedición de certificados para extranjeros que desean obtener la nacionalidad suiza. El ambiente se torna caótico cuando un psiquiatra alemán y su esposa, un italiano desempleado y una bailarina yugoslava anhelan ser naturalizados. Esta exitosa comedia de 1978 ironiza sobre los difíciles trámites y las barreras culturales impuestas por la burocracia para los procesos de naturalización en Suiza.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 13
CICLOS
I joyas del cine suizo
Las pequeñas fugas
El bote está lleno
Les petites fugues | Suiza-Francia | 1979 | 145 min. | D y E: Yves Yersin. G: Yves Yersin y Claude Muret. F en C: Robert Alazraki. M: Leon Francioli. Con: Michel Robin (Pipe), Fabienne Barraud (Josiane), Fred Personne (John), Dore De Rosa (Luigi), Laurent Sandoz (Alain). CP: Filmkollektiv Zürich AG, France 3, Société Suisse de Radiodiffusion et Télévision. Prod: Robert Boner y Donat Keusch. | Sábado 12 y domingo 13
Das Boot ist Voll | Suiza-República Federal de Alemania | 1980 | 104 min. | D: Markus Imhoof. G: Markus Imhoof, basado en el libro homónimo de Alfred A. Haesler. F en C: Hans Liechti. E: Helena Gerber y Fee Liechti. Con: Tina Engel (Judith Krueger), Hans Diehl (Hannes Krueger), Martin Walz (Olaf Landau), Curt Bois (Lazar Ostrowskij). CP: Limbo Film AG, Schweizer Fernsehen, Zweites Deutsches Fernsehen, Österreichischer Rundfunk. Prod: George Reinhart. | Viernes 11 y domingo 13
Tras 30 años de trabajo en una granja, Pipe, un viejo sirviente, decide comprar un velomotor. Poco a poco, sus andadas perturban el funcionamiento de la granja y de sus habitantes. Definida como “un canto a la libertad”, esta cinta confecciona en la interpretación de Michel Robin –que le valió el premio al mejor actor en el Festival de Cine de Locarno en 1979– una postal emotiva de un hombre libre, cuya vitalidad lo conduce a vivir bajo sus propias reglas.
En 1942, un grupo de refugiados cruza la frontera suiza desde Alemania, con la esperanza de encontrar asilo. Sin embargo, las rigurosas leyes migratorias en Suiza truncarán su ilusión. Con fuertes resonancias hacia las víctimas de persecuciones raciales, esta cinta alude a la declaración emitida por el gobierno suizo para enfrentar el fenómeno. La película obtuvo cinco premios en el Festival de Cine de Berlín en 1981, entre ellos el Oso de Plata Especial a su director.
El beso de Tosca
Fuego en las alturas
Il bacio di Tosca | Suiza | 1984 | 87 min. | D y G: Daniel Schmid. F en B/N y C: Renato Berta. M: Piezas de Giussepe Verdi y Giacomo Puccini. E: Daniela Roderer. Con: Sara Scuderi, Giovanni Puligheddu, Giuseppe Manacchini, Leonida Bellon, Salvatore Locapo. CP: T&C Film AG, Radiotelevisione Svizzera Italiana, Société Suisse de Radiodiffusion et Télévision. Prod: Marcel Hoehn y Hans-Ulrich Jordi. | Como complemento se proyectará el cortometraje Un mundo para Raúl (A World for Raúl, Mauro Mueller, 2012) | Martes 8 y martes 22
Höhenfeuer | Suiza | 1985 | 120 min. | D y G: Fredi M. Murer. F en C: Pio Corradi. M: Mario Beretta. E: Helena Gerber. Con: Thomas Nock (el hermano), Johanna Lier (Belli, la hermana), Dorothea Moritz (la madre), Rolf Illig (el padre). CP: Langfilm, Schweizer Fernsehen, Westdeutscher Rundfunk. Prod: Lutz Kleinselbeck, Bernard Lang, Joachim von Mengershausen, Walter Schnoch y Alfred Richterich. | Martes 15
Sobre la Plaza Buonarroti de Milán, Italia, se encuentra una casa de reposo fundada por el compositor Giuseppe Verdi en 1896. En dicho lugar, habitan una serie de singulares personajes dentro de pequeñas recámaras que el director Daniel Schmid retrató en 1984, centrándose en el testimonio de la cantante Sara Scuderi.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
En una granja aislada, Belli y su hermano –quien es sordo de nacimiento– viven con sus padres en las montañas. Al finalizar sus clases, ella se ocupa del chico, forjando un fuerte vínculo fraternal. Ese amor tendrá que competir con el ambiente riguroso impuesto por su padre. Esta cinta plantea el tema del incesto bajo una mirada cautelosa y sutil, por la cual obtuvo el Leopardo de Oro a la mejor dirección y el Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cine de Locarno de 1985.
joyas del cine suizo
I CICLOS
El viaje de la esperanza
Diario de Riversaltes 1941-1942
Reise der Hoffnung | Suiza-Turquía-Reino Unido-Francia, 1990 | 110 min. | D: Xavier Koller. G: Xavier Koller y Feride Çiçekoglu. F en C: Elemér Ragályi. E: Daniel Gibel y Galip Iyitanir. Con: Necmettin Çobanoglu (Haydar), Nur Sürer (Meryem), Emin Sivas (Mehmet Ali), Erdinç Akbas (Adama), Yaman Okay (Türkmen). CP: Antea Cinematografica, Channel 4 Films, Cineverde, Condor Films, Dewe Hellthaler, Eurimages, Schweizer Fernsehen. Prod: Peter-Christian Fueter y Alif Sinniger. | Sábado 12 y miércoles 16
Journal de Riversaltes 1941-1942 | Suiza | 1997 | 77 min. | D: Jacqueline Veuve. G: Jacqueline Veuve, basada en el diario homónimo de Friedel Bohny-Reiter. F en C: Thomas Wüthrich y Edwin Horak. M: Thierry Fervant. E: Férnand Melgar. CP: Cinémanufacture Robert Boner CMS SA, RTS Radio Télévision Suisse. Prod: Robert Boner. | Jueves 10 y jueves 17
Inspirada en hechos reales que el director retomó de la sección de nota roja de un diario suizo, El viaje de la esperanza retrata la odisea de una familia de kurdos que abandonan su hogar para buscar una mejor calidad de vida en Occidente. Sin embargo, el viaje deviene en una tragedia. Xavier Koller entretejió un crudo y fatídico retrato sobre la inmigración y sus consecuencias políticas y sociales, obteniendo así el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1991.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la enfermera de la Cruz Roja Suiza, Friedel Bohny-Reiter, asistió a varias personas en la estación de Riversaltes, mismas que, como en otras regiones de Francia, eran refugiados judíos, gitanos y españoles que escapaban del régimen de Franco. Gracias a ella, varios niños fueron salvados de ir a Auschwitz. Este trabajo recupera su labor a partir de entrevistas y del diario de notas que dejó como testimonio de su lucha.
Camino al tercer milenio
Ni olvido ni perdón
Hirtenreise ins dritte Jahrtausend | Suiza | 2002 | 124 min. | D, G, F en C, E y Prod: Erich Langjahr. M: Hans Kennel. Con: Thomas Landis-Giacometti, Susanna Landis-Giacometti, Michael Cadenazzi, Bea Ammann, Antonia Landis-Giacometti. CP: Langjahr Film GmbH. | Jueves 17 y viernes 18
Ni oubli ni pardon | Suiza | 2003 | 85 min. | D, G y Prod: Richard Dindo. F en C: Peter Indergand. M: Florian Eidenbenz. E: Rainer M. Trinkler. CP: Lea Produktion GmbH, Schweizer Radio und Fernsehen. | Miércoles 16 y sábado 19
Desde la perspectiva de la familia Landis-Giacometti, el director Erich Langjahr trata de responder ciertas preguntas respecto a la identidad, la supervivencia y el porvenir del ser humano. El punto de partida es el retrato de este clan dedicado al pastoreo, y es en su vida cotidiana donde sus integrantes replantean ciertos valores que oscilan entre la tradición y el nuevo milenio. En 2002, Camino al tercer milenio fue reconocido con tres premios en el DOK Festival de Leipzig, Alemania.
El director Richard Dindo examina los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de la ciudad de México, cuando el ejército abrió fuego contra cientos de estudiantes que realizaban un mitin. Bajo un eje narrativo que emplaza la reconstrucción de este suceso y de las numerosas formas de cómo éste es percibido hoy en día por la sociedad mexicana, Dindo ofrece un homenaje versado en la memoria histórica y el rescate de este funesto acontecimiento.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 15
CICLOS
I joyas del cine suizo
la Señorita
Das Fräulein | Suiza-Alemania | 2006 | 81 min. | D: Andrea Staka. G: Andrea Staka, con la colaboración de Barbara Albert y Marie Kreutzer. F en C: Igor Martinovic. M: Peter von Siebenthal, Till Wyler y Daniel Jakob. E: Gion-Reto Killias. Con: Mirjana Karanovic (Ruža), Marija Skaricic (Anna), Ljubica Jovic (Mila), Andrea Zogg (Franz), Pablo Aguilar (Fredi). CP: Dschoint Ventschr Filmproduktion AG, Schweizer Radio und Fernsehen, Zweites Deutsches Fernsehen. Prod: Susann Rüdlinger y Samir. | Miércoles 9 y domingo 20
En su juventud, Ruža dejó Belgrado y se mudó a Suiza con la esperanza de emprender una nueva vida. Después de 25 años en Zúrich, Ruža mantiene una estabilidad que se verá truncada por la llegada de Anna, una joven impulsiva proveniente de Sarajevo, y Mila, quien aspira a regresar a Croacia. Señorita plantea el choque generacional entre estas mujeres, quienes no pueden olvidar un pasado determinado por la cuestión étnica durante el conflicto de los Balcanes en los años 90.
Home, ¿dulce hogar?
Home | Suiza-Francia-Bélgica | 2008 | 92 min. | D: Ursula Meier. G: Ursula Meier, Antoine Jaccoud y Raphaëlle Valbrunne. F en C: Agnès Godard. M: Franco Piscopo. E: Susana Rossberg. Con: Isabelle Huppert (Marthe), Olivier Gourmet (Michel), Adélaïde Leroux (Judith), Madeleine Budd (Marion), Kacey Mottet Klein (Julien). CP: Box Productions, Archipel 35, Need Productions. Prod: Elena Tatti y Thierry Spicher. | Martes 15 y martes 22
La opera prima de Ursula Meier es un siniestro retrato de una familia cuya casa se encuentra al pie de una autopista. Nadie sabe cuánto tiempo llevan habitando en ese lugar, ni cuál es la ocupación de cada miembro del clan. Su vida cotidiana se ve alterada por el ruido y la polución, pero esto no parece importarles. Esta película, cuya estructura narrativa se asemeja a los textos de Jorge Luis Borges, plantea una crítica hacia la globalización, y su impacto sobre la ecología.
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
CICLOS
I primer concurso de cine experimental
PRIMER CONCURSO DE CINE EXPERIMENTAL Desde su nacimiento, el cine mexicano ha sido una sucesión de esperanzas, frecuentemente defraudadas o apagadas. Su nivel de promesas más alto lo alcanzó entre 1935 y 1945; si bien como industria sobrepasó en los años siguientes aquel nivel, es evidente que, de entonces a la fecha, sufrió como arte un estancamiento y finalmente una crisis de carácter grave. Tal vez no se ha hecho un cine con espíritu colectivo (como el soviético o el italiano), pero tanto obras y cineastas permiten creer en la posibilidad de un cine mexicano auténtico. Quienes se preocupaban por realizar un cine mejor, se hallaban impedidos por esa estructura comercial, y por legislaciones gremiales que impedían el acceso de los nuevos al quehacer cinematográfico profesional o la divulgación de sus obras. Algo se percibía en el aire... y ocurrió. No es una revolución, pero sí un hecho que prefigura la imagen de un cine mexicano que esperamos ver […]. La convocatoria y puesta en marcha del Concurso de Cine Experimental fue publicada por la Sección de Técnicos y Manuales del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica en los últimos meses de 1964. Se le dio la oportunidad a un considerable número de artistas –directores, escritores, adaptadores, fotógrafos, músicos, actores– de utilizar los medios materiales, los equipos técnicos y humanos del cine, exentos de las trabas tradicionales del sistema, para intentar la realización de unos cuantos filmes concebidos según el criterio y voluntad artística de sus autores. Es decir, tenían oportunidad de hacer cine los representantes de las nuevas generaciones, o bien aquellos que hasta el momento habían carecido de esa oportunidad. De las trece películas concursantes (tomando en cuenta cuatro cortometrajes incluidos en cintas mayores), se muestra una calidad por encima del nivel actual del cine mexicano, tanto en el plano artístico como en el técnico. El concurso ha servido para revelar la capacidad de varios cineastas (Isaac, Gámez, Gurrola, Guerrero, Michel, Láiter, Juan Ibáñez) y de sus colaboradores para hacer un cine profesional no sólo decoroso, sino bueno y aun excelente. En el certamen tuvieron un papel preponderante, por su número y calidad, los filmes realizados por jóvenes sobre el sentido de la vida de los jóvenes. Tajimara, Un alma pura, Amelia, Viento distante tienen la virtud de una visión sincera y comprometida de los personajes y los conflictos internos que desean expresar. Tanto éstos, y otros de temática muy distinta –como En este pueblo no hay ladrones y La fórmula secreta– son además intentos de reflejar e interpretar la realidad mexicana actual, penetrada con una mayor lucidez, tratada con honestidad, olvidándose de los tópicos habituales o acordándose de ellos sólo para destruirlos […]. Lo importante es que unos cuantos realizadores han hecho ver algunas de las posibles renovaciones del cine mexicano. Tienen ya sus primeras armas: unos cuantos filmes que valen el esfuerzo y la ilusión con que se hicieron.
Fragmentos de un texto de José de la Colina Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, Núm. 12 Ciudad de México, agosto de 1965
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
primer concurso de cine experimental
I CICLOS
La fórmula secreta
México | 1964 | 42 min. | D y F en B/N: Rubén Gámez. G: Rubén Gámez; texto de Juan Rulfo leído por Jaime Sabines. M: Piezas de Vivaldi, Stravinski y Leonardo Velázquez. E: Rubén Gámez y Daniel Islas. Con: Pilar Islas, José Castillo, José Tirado, Pablo Balderas, José González, Fernando Rosales, Leonor Islas, Francisco Corona, Guadalupe Arriaga. Prod: Salvador López. | Viernes 4
La ganadora del Primer Concurso de Cine Experimental fue la obra más vanguardista del certamen. Las secuencias que la integran funcionan como metáforas visuales que se imponen de una manera filosófica en esta exploración de la realidad mexicana a través de sus contradicciones y mitos. Las palabras de Rulfo, dichas por Sabines, configuran un recitativo místico, que cruzándose con el flujo de las imágenes, concluye en una ceremonia profana en la que se evocan los mitos ancestrales y modernos que enajenan la individualidad del mexicano.
En este pueblo no hay ladrones
México | 1964 | 89 min. | D: Alberto Isaac. G: Alberto Isaac y Emilio García Riera, basados en un cuento de Gabriel García Márquez. F en B/N: Carlos Carvajal. M: Nacho Méndez. E: Carlos Savage. Con: Julián Pastor (Dámaso), Rocío Sagaón (Ana), Graciela Enríquez (Ticha), Luis Vicens (don Ubaldo), Antonio Alcalá (Escobosa), Alfonso Arau (agente viajero), Luis Buñuel (cura), Héctor Ortega (mesero afeminado), Carlos Monsiváis (jugador de dominó). Prod: Grupo Claudio. | Sábado 5
En un pueblo donde la vida marcha sin sobresaltos, un mantenido roba las bolas del único billar que existe, con la intención de venderlas en otro pueblo para conseguir el dinero que lo lleve a la ciudad. La opera prima del caricaturista y periodista Alberto Isaac, ganadora del segundo premio en el Primer Concurso de Cine Experimental, es un retrato de la provincia mexicana en la cual aparecen como personajes algunas de las más importantes personalidades de la intelectualidad nacional.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 19
CICLOS
I primer concurso de cine experimental
Los bienamados
Amor, amor, amor
México | 1965 | 93 min. | D: Juan José Gurrola (episodio “Tajimara”) y Juan Ibáñez (episodio “Un alma pura”). G: Juan José Gurrola y Juan García Ponce (“Tajimara”), Carlos Fuentes y Juan Ibáñez (“Un alma pura”). F en B/N: Antonio Reynoso (“Tajimara”) y Gabriel Figueroa (“Un alma pura”). M: Manuel Enríquez (“Tajimara”), Joaquín Gutiérrez Heras (“Un alma pura”). E: Luis Sobreyra. Con: Pilar Pellicer (Cecilia), Claudio Obregón (Roberto), Pixie Hopkins (Julia), Mauricio Davidson (Carlos), de “Tajimara”; Enrique Rocha (Juan Luis). Prod: Manuel Barbachano, Federico Américo, Carlos Velo. | Domingo 6
México | 1964 | 101 min. | D: Benito Alazraki (“La viuda”), Miguel Barbachano Ponce (“Lola de mi vida”), Héctor Mendoza (“La Sunamita”) y José Luis Ibáñez (“Las dos Elenas”). G: Benito Alazraki (“La viuda”); Gabriel García Márquez, Miguel Barbachano Ponce y Juan de la Cabada (“Lola de mi vida”); Inés Arredondo, Juan García Ponce y Héctor Mendoza (“La Sunamita”) y Carlos Fuentes (“Las dos Elenas”). F en B/N: Walter Reuter (“La viuda”), Gabriel Figueroa (“Lola de mi vida” y “Las dos Elenas”) y Antonio Reynoso (“La Sunamita”). M: Joaquín Gutiérrez Heras (“La viuda”), Manuel Enríquez (“Lola de mi vida”) y Rocío Sainz (“La Sunamita”). E: Luis Sobreyra. Prod: Manuel Barbachano. | Martes 8
“Un alma pura” retoma el tema del amor prohibido entre dos hermanos, quienes se ven obligados a frenar su pasión para evitar un trágico destino. Mientras que en “Tajimara”, la relación de dos jóvenes –Cecilia y Roberto– pasa a un segundo plano cuando éste último devela la callada pasión que existe entre su amigo Carlos y Julia. Dos historias acerca de la imposibilidad de amar en un mundo de desencanto.
Antología, compuesta por cuatro episodios, uno de ellos, “Las dos Elenas”, se trata de la historia de dos generaciones de mujeres, madre e hija, y su postura ante las normas sociales que delimitan su libertad. Los demás relatos, son sendas reflexiones sobre el desamor y el desencanto de su época.
Viento distante
Amelia
México | 1964 | 90 min. | D: Salomón Laiter (“En el parque hondo”), Manuel Michel (“Tarde de agosto”) y Sergio Véjar (“Encuentro”). G: Adaptación de los directores sobre cuentos de José Emilio Pacheco (“En el parque hondo” y “Tarde de agosto”) y Sergio Magaña (“Encuentro”). F en B/N: Sergio Véjar y Alex Phillips Jr. (“En el parque hondo”), Armando Carrillo (“Tarde de agosto”) y Alex Phillips Jr. (“Encuentro”). M: Raúl Lavista y Javier Bátiz. E: Carlos Savage. Con: Darío (Arturo), Rosa Furman (la tía), Rodolfo Magaña (el niño). Prod: Jacobo Nicolayewsky y Robert Margolin. | Miércoles 9
México | 1964 | 85 min. | D: Juan Guerrero. G: Juan García Ponce, Juan Vicente Melo y Juan Guerrero, basados en un cuento del primero. F en B/N: Armando Carrillo. M: Manuel Enríquez. E: Carlos Savage. Con: Luis Lomelí (Jorge), Lourdes Guerrero (Amelia), Alberto Dallal y Claudio Obregón (amigos de Jorge), Francisco Jambrina, Manuel González Casanova, Angelines Torres, Ulises Carrión. | Jueves 10
Un joven desobedece a su tía al no matar a una gata; un chico huérfano, enamorado de su prima, es aficionado a las novelas bélicas con las que se imagina ser un héroe; una pareja de colegiales enamorados recorren la ciudad y se olvidan de la brutalidad de sus respectivas casas. Con notoria influencia de Truffaut, estas tres historias giran en torno a la adolescencia.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
Jorge inicia relaciones con Amelia de la cual se hace novio. Tiempo después se casan y van de luna de miel. Al regresar, Jorge extraña su vida de soltero y va descuidando a su mujer para salir con sus viejos amigos. El tono subyugado y la aceptación de una vida llena de amargura son captados en esta cinta que plantea la carencia de destino percibida por cierto sector de la juventud de los años 60.
CICLOS
I original y copia a través del cine
original y copia a través del cine Existe una relación estrecha entre un objeto y aquello que da cuenta o remite al objeto en cuestión (signo). La materialidad del signo es variada, puede ser un sonido como el nombre de alguien, un objeto tridimensional como una maqueta de un edificio, una construcción pictórica como un retrato, o una imagen como una fotografía. Platón relata un mundo –metafísico e inteligible– de las ideas que es perfecto. De esta forma una silla que un carpintero elabora es siempre imperfecta pues sólo representa la idea de silla en el mundo de las ideas. La problemática se suscita cuando los artistas rompen la relación directa entre el mundo de las ideas y el mundo físico. ¿Qué pasa cuando las copias reclaman un estatuto en igualdad de condiciones con el original? El presente ciclo muestra una aproximación del cine a dichas cuestiones. Original y copia-original y doble. Falsarios y falsificaciones, representaciones y documentales que no se ciñen a lo verídico. Funciones con presencia de Ricardo del Ángel, programador del ciclo
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
original y copia a través del cine
I CICLOS
Psicosis
Tony Manero
Psycho | Estados Unidos | 1998 | 103 min. | D: Gus Van Sant. G: Joseph Stefano, basado en la novela de Robert Bloch. F en C: Chris Doyle. M: Bernard Herrmann. E: Amy Duddleston. Con: Vince Vaughn (Norman Bates), Julianne Moore (Lila Cranel), Viggo Mortensen (Sam Loomis), William H. Macy (Milton Arbogast), Anne Heche (Marion Crane), Robert Foster (doctor Simon). CP: Imagine Entertainment. Prod: Brian Grazer, Gus Van Sant. | Lunes 7
Chile-Brasil | 2008 | 98 min. | D: Pablo Larraín. G: Alfredo Castro. F en C: Sergio Armstrong. E: Andrea Chignoli. Con: Alfredo Castro (Raúl Peralta), Paola Lattus (Pauli), Héctor Morales (Goyo), Amparo Noguera (Cony), Elsa Poblete (Wilma). Prod: Fábula Producciones, Prodigital y Juan de Dios Larraín. CP: Fábula Producciones. Prod: Juan de Dios Larraín. | Lunes 14
Marion Crane, secretaria de un banco en Phoenix, Arizona, decide quedarse con un dinero que su jefe le ha confiado depositar. Sin embargo, pronto, la psicosis estalla en la mente de Marion mientras escapa por el desierto con los dólares. El cansancio la llevará hasta el desolado hotel administrado por el siniestro Norman Bates. Este filme de Gus Van Sant es uno de los pocos remakes que se han hecho del clásico de Alfred Hitchcock.
Con el turbulento clima político del Chile de los años 70 como telón de fondo, el segundo largometraje de Pablo Larraín retrata la obsesión de un cincuentón por imitar a Tony Manero, el personaje de John Travolta en Fiebre de sábado por la noche. Dueño de una estética donde predominan la cámara en mano y las tomas fuera de foco, el filme fue elogiado por la prensa internacional durante su estreno en la Quincena de Realizadores de Cannes 2008.
Mi historia sin mí
Ese oscuro objeto del deseo
I’m Not There | Estados Unidos-Alemania | 2007 | 135 min. | D: Todd Haynes. G: Todd Haynes y Oren Moverman. F en B/N: Edward Lachman. E: Jay Rabinowitz. Con: Cate Blanchett (Jude), Christian Bale (Jack/pastor John), Richard Gere (Billy), Heath Ledger (Robbie), Ben Whishaw (Arthur), Kris Kristofferson (narrador). CP: Killer Films. Prod: John Goldwyn. | Lunes 21
Cet obscur objet du désir | Francia-España | 1977 | 102 min. | D: Luis Buñuel. G: Luis Buñuel y Jea-Claude Carrière. F en C: Edmond Richard. E: Jay Rabinowitz. Con: Fernando Rey (Mathieu), Carole Bouquet (Conchita), Ángela Molina (Conchita), Julien Bertheau (Edouard), Ben Whishaw (Arthur), Kris Kristofferson (narrador). CP: Les Films Galaxie. Prod: Serge Silberman. | Lunes 28
Alejado de los cánones de la narrativa convencional, este biopic de Bob Dylan es considera como una de las películas mejor logradas del cine sobre rock. Con seis personajes que trazan diferentes perfiles de uno de los hombres más influyentes del siglo XX, Todd Haynes realizó un retrato multifacético del ícono de la revolución cultural a partir de la siguiente premisa: «Todos somos Bob Dylan».
Durante un viaje en tren de Sevilla a Madrid, el caballero Mathieu cuenta a sus compañeros de vagón la historia de sus infortunios amorosos con la bailarina Conchita, una seductora mujer a la que trata de conquistar. Conchita juega con la obsesión de Mathieu, haciéndolo pasar del deseo a la frustración y del amor al odio. La última película de Buñuel vuelve a mostrar con un sentido del humor corrosivo la frustración que representa un amor no compartido y el peso de la educación cristiana y la sociedad burguesa.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
CICLOS
I masacre en xoco 6(66)
masacre en xoco 6(66) Tormentas, guerras y oscuros augurios nos hicieron creer que no completaríamos la travesía, pero El Ángel Caído nos guió nuevamente por el camino de tinieblas y llegamos así a Masacre en Xoco 6(66). En la organización y curaduría de una muestra de cine especializado, los obstáculos y problemas pueden llegar a ser muchos, pero cuando se trata de una muestra como ésta, el tiempo no perdona: Masacre en Xoco surgió hace seis años como un tributo al formato de 35 mm, y la inminente muerte del celuloide parece estar escribiendo ya nuestro epitafio. ¿Ser o permanecer? Para ser, Masacre en Xoco 6(66) tendría que despedirse ya en este momento, antes de que todo se lo lleve el Diablo… ¿Pero que, acaso, no era ese el objetivo? Sean peras del Jardín de los Olivos o pecadoras manzanas del Jardín del Edén, llegamos a nuestra bestial edición 6(66) con una nutridísima programación de clásicos y propuestas nuevas, siempre para el beneplácito del espectador curtido en el horror. El futuro será cosa del siguiente año. Por el momento, antes de despedir el 2015 (y como analgésico a la Natividad), disfrutaremos de algunos clásicos en su formato de 35 mm que, les aseguramos, nos hacen desear ya estar sentados frente a la pantalla: Darkman, (1990) filme canónico de Sam Raimi que llegó a su aniversario de plata en este año, es sólo un ejemplo. Festejaremos, como ya es costumbre, más onomásticos célebres, ¿Les placen los 40 años de Profondo Rosso (1975) de Dario Argento? ¿Y les parecerá mejor si lo hacemos –por primera vez en México– con la proyección de la novísima versión digitalmente remasterizada? Otro punto que nos distingue es que en estos seis años de existencia hemos dado cabida a filmografías cuya manera de hacer terror nos presenta nuevos mundos por descubrir, y en este caso, Francia será la elegida para asomarnos a una de sus ventanas más sangrientas. Por si fuera poco, Masacre en Xoco nuevamente se convierte en el tenebroso vórtice donde la nueva camada de realizadores mexicanos confluyen para reventar a nuestra industria con lo más novedoso, atrevido y propositivo del cine fantástico hecho en México a puro pulmón y riñones. Y como es una tradición en Masacre en Xoco, la ilustración para el cartel de esta edición lleva la firma de un gran artista: Miguel Ángel Martín, historietista e ilustrador español, ganador del prestigiado premio italiano Yellow Kid y creador, entre otras grandes obras del cómic, de Brian The Brain y Psychopathias Sexualis. Martín nos brinda la gran imagen de la diabólica mujer vampiro para el cartel, además de que junto con el cineasta Borja Crespo nos permite presentar como exclusiva de Masacre en Xoco el estreno en México de su reciente filme NeuroWorld (2014), junto al cortometraje de culto Snuff 2000 (2002). Masacre en Xoco 6(66) está aquí. No sabemos cuál será su futuro, pero el pasado de todos los que hemos estado en esta muestra ha quedado marcado con un 666 en nuestras cabezas.
Mauricio Matamoros Durán José Luis Ortega Torres
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
AL AIRE LIBRE
I MÁS ALLÁ DE GUANAJUATO
MÁS ALLÁ DE GUANAJUATO El Festival Internacional Cervantino se ha afianzado como un espacio de reflexión, convivencia y análisis crítico de la sociedad a través de la acción y la mirada de los artistas mexicanos y extranjeros más relevantes de nuestra época. En tiempos difíciles, el arte deja de lado su condición de entretenimiento para convertirse en una herramienta de cambio social, en un espejo en el que se reflejan los desafíos y peligros que atravesamos y en un campo de experimentación para que los creadores y el público dialoguen y reflexionen sobre el presente. Jorge Volpi Director General del Festival Internacional Cervantino
Alice Sara Ott y Francesco Tristano | danza Viernes 4 La creciente | ópera Sábado 5 Labio de liebre (venganza o perdón) | teatro Domingo 6 Dresdner Kammerchor | música coral Martes 8
Proyecto Beethoven: Las nueve sinfonías | música de cámara Jueves 10 Flowers for Kazuo Ohno (and Leonard Cohen) | teatro Viernes 11 Herencia de Timbiquí | música colombiana Sábado 12 Cuarteto Fauré | música de cámara Domingo 13 Misteur Valaire | música de Canadá Martes 15 Marsh Dondurma | música de Israel Miércoles 16 Fausto | teatro Jueves 17 A Band of Bitches | rock Viernes 18 Christophe Rousset | música de cámara Sábado 19
I
PROGRAMA MENSUAL
Takami Nakamoto y Sebastien Benoits | música contemporánea Miércoles 23 Taraf de Haïdouks | música rumana Martes 29 Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández y la Orquesta Sinfónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | música de cámara y danza Miércoles 30
Montezuma | ópera Miércoles 9
26
Festejando a Manzanero con Paquito D’Rivera | música latinoamericana Martes 22
I
diciembre
ESTRENOS
I 45 años
45 años 45 Years| Reino Unido | 2015 | 95 min. D y G: Andrew Haigh. F en C: Lol Crawley. E: Jonathan Alberts. Con: Charlotte Rampling (Kate Mercer), Tom Courtenay (Geoff Mercer), Geraldine Jame (Lena), Dolly Well (Charlotte), David Sible (George), Sam Alexander (Chris, el cartero), Richard Cunningham (Señor Watkins). CP: The Bureau. Prod: Tristan Goligher. Dist: ND Mantarraya.
Andrew Haigh, un serio contendiente en el pasado festival de Berlín, presenta un poderoso estudio sobre un largo matrimonio sacudido desde sus cimientos por los celos de un amor lejano. 45 años es un drama británico contemporáneo que recuerda a Ingmar Bergman por la certeza con la que el director sueco trataba la fragilidad en el amor y el matrimonio. Tom Courtenay y Charlotte Rampling protagonizan un matrimonio en plena satisfacción otoñal que se ve derrumbado súbitamente por una silenciosa desesperación. Sin hijos, y en el cruce de sus años de jubilación, ambos comparten una casa rural en las pintorescas tierras llanas de Norfolk, al este de Inglaterra. Una semana antes de su 45 aniversario de bodas, Geoff (Courtenay), recibe una extraña carta explicando que el cuerpo de Katia, su novia alemana durante la juventud, ha sido encontrado encontrado en un glaciar suizo, perfectamente preservado. Ella murió en un accidente de senderismo alpino y había estado desaparecida durante 50 años. Kate (Rampling) resulta profundamente aturdida cuando se entera de que su esposo fue catalogado oficialmente como un familiar; devorada lentamente por los celos y la duda, se empieza a desmoronar mientras es forzada a mantener una buena cara para las obligaciones sociales y los preparativos de la fiesta. A pesar de que Kate es quien lleva el foco dramático y emocional de la película, el director fue meticuloso para no convertir a Geoff en un marido en vías de ser un patán que pisotea los tiernos sentimientos de su esposa. Ambos son proyectados como personas con defectos, pero simpáticos. Sin duda, uno de los aciertos es la forma en que 45 años captura la convincente cotidianeidad
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
45 años
I ESTRENOS
de un matrimonio en el que coexiste una comunicación no verbal: frases inacabadas y tensiones semienterradas; texturas que aderezan sutilmente la película. Ese cuerpo congelado en el glaciar sirve como metáfora poética, así como recurso argumental literal.
Fragmentos de un texto de Stephen Dalton The Hollywood Reporter (hollywoodreporter.com) 6 de junio de 2015 Trad. Fernando Torres Belmont
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
ESTRENOS
I caballo dinero
Caballo Dinero Cavalo Dinheiro | Portugal | 2014 | 104 min. D: Pedro Costa. F en C: Leonardo Simões y Pedro Costa. M: Os Tubarões. E: João Dias. Con: Ventura, Vitalina Varela, Tito Furtado, António Santos, Benvindo Tavares. CP: OPTEC, Sociedade Optica Técnica. Prod: Abel Ribeiro Chaves. Dist: Interior XIII.
Caballo Dinero supone la vuelta del director y guionista Pedro Costa al largometraje, sin abandonar Fontainhas, el barrio de los suburbios de Lisboa donde ya ha situado creaciones anteriores, destacando su Trilogía de Fontainhas: Ossos (1997), En el cuarto de Vanda (2000) y Juventud en marcha (2006). Varias escenas de la película enlazan con el corto “Sweet Exorcism” incluido en Centro Histórico (2012), en el que participaron otros directores como Manoel de Oliveira, Víctor Erice y Aki Kaurismäki. En Caballo Dinero volvemos a ver al impresionante Ventura, actor y personaje habitual en las películas de Costa, reconocido miembro fundador del barrio de Fontainhas y a la vez sobreviviente tras la destrucción del mismo –retratada en la Trilogía de Fontainhas– y al que el propio director califica como representante de una epopeya, la de los migrantes que llegaron a Portugal desde las antiguas colonias africanas para trabajar en la construcción mientras ellos vivían en chabolas [casuchas]. La cinta logra transmitir el desasosiego propio de las pesadillas, recreando una atmósfera onírica donde los traumas, los sueños, los recuerdos y los miedos de Ventura se confunden en un solo discurso que va devanándose a través de mecanismos ya característicos en el cine de Costa: por una parte, el desdoblamiento de las voces de sus personajes, que a menudo repiten una y otra vez las mismas palabras y describen los mismos hechos; por otra, las secuencias que continuamente sitúan al espectador en la incertidumbre, y todo ello reafirmado en la oscuridad de las imágenes, que el director portugués emparenta con el cine de terror de bajo presupuesto. Las sombras de la película no sólo se ciñen a la fotografía, sino que se erigen como símbolo que amalgama todos los elementos de la obra, desde la decoración y el vestuario hasta los diálogos, como sucede cuando
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
caballo dinero
I ESTRENOS
Ventura recuerda en varias ocasiones al gran pájaro negro que se comió al caballo que tenía en su pueblo natal antes de emigrar a Portugal y que da nombre a la película. Para Pedro Costa el título funciona porque enfrenta dos palabras, caballo y dinero, que nada tienen que ver entre sí, una suerte de binomio fantástico que «produce el mismo shock que muchas de las secuencias del filme», aunque para él lo realmente extraño sería «lo contrario: que un rico tuviera un caballo llamado Pobreza». La serie de fotografías tomadas por Jacob Riis en el Nueva York obrero de finales del siglo XIX que ilustran el comienzo de la película, armonizan perfectamente con la esencia de Fontainhas, como aseguró el propio Pedro Costa. Tanto estas imágenes como la música popular caboverdiana, propuesta por Ventura, son el resultado del interés del director por incorporar elementos de otros discursos en su obra y, además de contextualizar, consiguen añadir profundidad a la “alucinación” cinematográfica en la que se sume al espectador. Con su cine, Costa nos sumerge en la oscuridad, quizá como única manera de hacernos llegar al centro de la memoria de una desigualdad que tiene sus raíces más profundas en el colonialismo europeo, pero que se ha mantenido a pesar de cambios sociales como la Revolución de los Claveles y que ha persistido escondida tras el progreso, como ejemplifican las ruinas del barrio de Fontainhas.
Fragmentos de un texto de Laura R. García Youfeelm (youfeelm.com) Sevilla, 12 de noviembre de 2012
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
ESTRENOS
I dancing with maría
Dancing with María Italia-Argentina-Eslovenia | 2014 | 75 min. D y G: Ivan Gergolet. F en C: Ivan Gergolet y David Rubio. M: Luca Ciut. E: Natalie Cristiani. Con (testimonios): María Fux, Martina Serban, Maria José Vexenat, Marcos Ruiz, Macarena Battista, Diana Martínez. CP: Imaginada Films, Staragara. Prod: David Rubio Miha Černec. Dist: Slingshot Films.
Tiene unos 93 años, se llama María Fux, es argentina y todavía está en activo gracias a su pasión vocacional por el baile, la coreografía y la danzaterapia; convencida de que a través del movimiento se generan cambios que no son sólo físicos, sino que involucran activamente a nuestro cuerpo interno, muchas veces aislado, ignorado, con miedos o problemas tanto sensoriales como psíquicos. El italiano Ivan Gergolet asume en Dancing with María su debut en el largometraje documental con una historia conmovedora sobre una profesional del baile y de la música que sigue conservando con tesón la salud y su escuela de danza en la avenida Callao de Buenos Aires. La tarea que Fux desempeña en ese centro consiste en organizar grupos de danza integrada que siguen la doctrina que ella ha desarrollado durante mucho tiempo, sobre la base de la percepción de los ritmos internos del cuerpo y su simbiosis con la música y con los objetos. En la película, el trabajo de cámara estuvo a cargo del propio Gergolet en combinación con David Rubio, y consistió en hacer tomas sobre las actividades del centro de danzaterapia tal cual se desarrollaban, sin preparación o manipulación previa, para más tarde aglutinar una selección acorde a la filosofía por la que se rige el pensamiento de María Fux como profesional y como persona. A lo largo del documental sólo hay una imagen de danza que se preparó expresamente: una secuencia tomada con un plano cenital en la calle bajo el edificio donde está situado el centro. La gran búsqueda de María comienza por los límites de la improvisación y esa técnica requiere el máximo esfuerzo físico para llegar a encontrar lo que ella llama los «ritmos internos». Desde
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
dancing with maría
I ESTRENOS
ese punto, la bailarina desarrolla la metodología de su arte buscando una conexión muy profunda con la música, siempre diciéndoles a sus alumnas que los sones y las notas se tienen que ver para que el cuerpo pueda dar una forma concreta y visible. A lo largo de esta coproducción entre Italia, Argentina y Eslovenia, hay algunas pinceladas vía imágenes de archivo. Su inserción ayuda a entender la trayectoria de una emprendedora vocacional que nos transmite la idea de que el ritmo puede encontrarse tanto dentro del cuerpo como en el espacio que nos rodea.
Fragmentos de un texto de José Luis García Cinestel (cinestel.com) España, 8 de noviembre de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
ESTRENOS
I Dulces sueños, mamá
Dulces sueños, mamá Ich seh, Ich seh | Austria | 2014 | 99 min. D: Severin Fiala y Veronika Franz. G: Severin Fiala y Veronika Franz. F en C: Martin Gschlacht. M: Olga Neuwirth. E: Michael Palm. Con: Susanne Wuest (la madre), Elias Schwarz (Elias), Lukas Schwarz (Lukas), Elfriede Schatz (la mujer de la Cruz Roja). CP: Ulrich Seidl Film Produktion GmbH. Prod: Ulrich Seidl. Dist: Caníbal.
Deudora de ese tipo de violencia perturbadora y salvaje de obras maestras del séptimo arte como La naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971) o la brillante Juegos divertidos (Funny Games, 1997/2007) de Haneke, esta obra nos aprisiona dentro del lento tic-tac de un cuento de terror doméstico en el que los silencios pesan demasiado y mamá ya no da las buenas noches como antes. Nos trasladaremos a una casa donde los gatitos no son bien recibidos, donde es bastante complicado dormir tranquilo. y donde los juegos más divertidos son aquellos que acaban en ensañamiento. En definitiva, estamos ante una respuesta europea aguda y valiente para revitalizar con sangre fresca el panorama de un género de terror empachado en los últimos años de propuestas comerciales manidas y reiterativas, con guiones tan pobres y reciclados como la recientemente estrenada Annabelle (2014) o la absurda hispano-canadiense Mamá (2013), por poner los primeros ejemplos que se me vienen a la cabeza. Así, Dulces sueños, mamá nos introduce desde su inicio en los terrenos de la somatización, la pérdida de control y las torturas más atroces, e incrementando progresivamente su potencial, plantea un argumento cruel e inquietante tras el cual es imposible no abrir debate. Cuestiona la maternidad de manera macabra, cambia al malo de bando y convierte la rutina cotidiana en un campo minado de enajenaciones mentales plagado de trampas. Firmada por Severin Fiala y Veronika Franz, esta peculiar película ya despierta desde sus comienzos una quemazón en el espectador, un revoltijo de tripas sostenido en un realismo sórdido y una plasticidad abrumadora en el plano estético. No es un filme de miedo al uso, ni su pretensión es dejar buen cuerpo, sino despertar la repulsión y valerse de su tono retorcido y su trama extraña y provocativa para que no salgamos de la sala con exceso de hambre ni tranquilidad. La traducción al español de su magnético título germánico es “veo, veo”, el clásico juego de niños que aquí funciona como un
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
Dulces sueños, mamá
I ESTRENOS
recurso de la imaginación infantil ante la perplejidad, la desgracia y la desintegración familiar. El detonante se sitúa al principio: una madre soltera (Susanne Wuest) que trabaja como presentadora de programas de la televisión local regresa al hogar con el rostro envuelto en un mar de vendas, puesto que acaba de someterse a una renovadora operación de cirugía estética. Sus hijos gemelos Elias y Lukas (nombre auténtico de la pareja de actores, que a pesar de su juventud encarnan fantásticas interpretaciones), ansiosos por el cariño habitual de su progenitora, desconfían de la irritabilidad y el cambio de personalidad de esa mujer con el rostro vendado a la que no reconocen como madre. El verismo extremo que caracteriza Dulces sueños, mamá es posible gracias a las geniales actuaciones del triángulo protagonista, sobre todo de la asustada pareja infantil, cuyos actos retorcidos son extremos pero completamente creíbles. Asistimos a una espiral de interrogatorios, espionaje, torturas rudimentarias y una tensión que late y se desborda de sangre, a lo largo de una historia tétrica donde el remedio acaba siendo peor que la enfermedad.
Fragmentos de un texto de Andrea Núñez-Torrón Stock El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Noviembre 30, 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 35
ESTRENOS
I encuentros después de la medianoche
Encuentros después de la medianoche Les rencontres d’après minuit | Francia | 2013 | 91 min. D y G: Yann Gonzalez. F en C: Simon Beaufils. M: M83. E: Raphaël Lefèvre. Con: Kate Moran (Ali), Niels Schneider (Matthias), Nicolas Maury (Udo), Eric Cantona (El Semental), Fabienne Babe (La Estrella), Alain-Fabien Delon (El Adolescente), Julie Brémond (La Perra), Béatrice Dalle (La Jefa). CP: Sedna Films, Garidi Films. Prod: Cécile Vacheret. Dist: Circo 2.12.
Uno estaría tentado a despachar la película de Yann González como una especie de actualización de Pink Narcissus (James Bidgood, 1971). Aquel filme era un catálogo puramente visual de la imaginería homo, dado que lo que se pretendía era visibilizar un magma contracultural que circulaba entre la población homosexual como un universo de ficción erótico y propio. Formaba parte de ese proceso de reafirmación del colectivo tras Stonewall, por lo que en esta plasmación de ilusiones eróticas en clave gay se procedía a visibilizarlo y, con ello, a legitimarlo. Su influencia quedó patente en el arte pictórico de Pierre et Gilles y Fassbinder lo llevó al límite en Querelle (1982). Encuentros después de la medianoche lo reformula ampliándolo a un tipo de sexualidad mucho más abierta e indefinida, donde los cuerpos se desprenden de cualquier adscripción a una tendencia sexual determinada y, por tanto, quedan sujetos plenamente al deseo, sea éste del signo que sea. No obstante, su escritura sí que parte de una mirada gay en cuanto sus fuentes de inspiración parecen estar enraizadas en lo queer como construcción cultural, dadas las huellas visibles de Fassbinder en su abstracción distanciada y teatral; y en su forma de cimentar el artificio construido a partir de lo kitsch, signos también compartidos en el universo de Almodóvar, con alusión explícita en su arranque a Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988). Todo esto es reconocible en la opera prima de Gonzalez, a lo que debemos sumar una solemnidad y gravedad típicamente francesas. Los personajes sienten el peso de lo trágico en una declamación afectada; el relato se pulveriza y el filme se compone mediante episodios que disgregan la narración y a la vez permite que ésta funcione en clave radial.
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
encuentros después de la medianoche
I ESTRENOS
El sexo en la ensoñación de Encuentros después de la medianoche busca culminarse, como si al alojarse en los lindes de lo irreal encontrase el lugar idóneo para materializarse. El espacio que construye Gonzalez evoca, no casualmente, a nuestro pasado pop, como si en aquel entonces, ingenuos e inocentes, fuésemos felices. Pero rápidamente advertiremos que lo fantástico como tal no funciona como escudo protector frente a lo real, expulsado completamente en una ficción hermética. Porque, para empezar, el ambiente está creado a partir de los restos y eso lleva implícito una melancolía. La Perra, el Semental, la Estrella son arquetipos puros, proyecciones de un pasado (la sirvienta travesti como efigie de la androginia de los setenta, de Bowie a The Rocky Horror Picture Show) que por mucho que se invoque arrastran tras de sí una certeza insoslayable. Encuentros después de la medianoche se construye a partir de la imposibilidad. Todos los personajes quieren ser felices pero ninguno de ellos lo consigue. Todos están aferrados a algo que les encadena. Quizás si viajamos al pasado más desenfadado, aquél despreocupado y hedonista, podremos encontrar la diversión. Y qué mejor que hacerlo en un ambiente libertario, en un clima de tolerancia y de apertura. Pero lo que debería ser un principio de placer, acaba siendo un martirologio donde aquellos personajes que van a buscar el éxtasis, acaban sumidos en un ejercicio confesional, donde recrean sus frustraciones y sus angustias más aprisionadoras. Fragmentos de un texto de Manu Argüelles Cine Divergente (cinedivergente.com) España, 22 de abril de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
ESTRENOS
I infielicidad
InFielicidad México | 2015 | 85 min. D, G, F en B/N, E y Prod: Jaime Humberto Hermosillo, Jorge Z. López, Lisa Owen, Tizoc Arroyo, Jonathan Silva, Emiliano Flores. M: Patricio Orden. Con: Lisa Owen (Laura), Tizoc Arroyo (Nicolás), Jonathan Silva, Emiliano Flores. CP: La DiBina Providencia.
En su película de 1965, La felicidad (Le Bonheur), Agnès Varda esgrime la posibilidad de un amor romántico a contracorriente de los valores burgueses, insólitamente liberado de ciertas presiones morales y, sin embargo, no del todo incompatible con el concepto de familia: François, un joven carpintero, vive en aparente felicidad y armonía con su esposa Thérèse y sus dos pequeños hijos en una bella casa con un jardín lleno de flores; sin embargo, el día menos pensado, él conoce a Émilie durante un viaje de trabajo y se enamora de ella profundamente sin que sus sentimientos hacia su mujer cambien en absoluto ni la familia vea reducida su dicha. Aunque la utopía no estará libre de consecuencias, será el amor como una fuerza central e inconmensurable el que triunfe sobre el drama o incluso sobre la muerte. Todavía más allá de su título, la referencia al filme de Varda es directa en InFielicidad, el más reciente largometraje de Jaime Humberto Hermosillo, uno de los directores de mayor trayectoria en la filmografía mexicana, y quien a pesar de haber iniciado su actividad en el cine en la ya lejana década de los 60, nunca se ha encasillado ni estilística ni temática ni formalmente. El episodio vardiano sale a relucir en una escena de las prácticamente sólo cuatro que componen la película de Hermosillo: Laura (Lisa Owen) habla con su psicoanalista sobre el argumento de la cinta francesa para intentar ejemplificar su situación sentimental con respecto a Nicolás (Tizoc Arroyo), el hombre diez años menor con el que vive, y a quien previamente hemos visto hablar ante el mismo terapeuta de los problemas de la pareja. Los puntos de vista de ambos, de los que somos testigos por separado en el pequeño consultorio del médico (el único escenario durante toda la película), nos
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
infielicidad
I ESTRENOS
dejan ver piezas de una realidad fragmentada que irá cobrando una sorprendente forma a lo largo de las conversaciones. El título de la película contiene la idea central alrededor de la cual gira todo el argumento. La historia toma casi por completo la forma del teatro y dosifica la acción en cuatro actos perfectamente separados uno de otro que van construyendo una efectiva reflexión sobre la infidelidad. Pero como suele suceder en el cine de Jaime Humberto Hermosillo, en el que muchas veces la tensión sexual define la psique de personajes que se van volviendo cada vez más complejos y multidimesionales, el planteamiento no estará para nada sujeto a los márgenes morales ya del todo desgastados por el melodrama.
Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
ESTRENOS
I las analfabetas
Las analfabetas Moisés Sepúlveda | Chile | 2013 | 73 min. G: Pablo Paredes y Moisés Sepúlveda, basados en la obra de teatro homónima del primero. F en C: Arnaldo Rodríguez. M: Cristóbal Carvajal. E: Rodrigo Fernández. Con: Paulina García (Ximena) y Valentina Muhr (Jackeline). CP: Planta, La Ventura, Kine Imágenes, Provincianos Films. Prod: Fernando Bascuñán. Dist: Habanero Filmes.
Las analfabetas es una película que destaca por su simple complejidad. La opera prima del cineasta chileno Moisés Sepúlveda responde a esta afirmación levantándose como un nítido ejemplo de economía narrativa y potencia visual. La palabra misma es el eje articulador de toda la pieza, la que adquiere una dimensión central por el contenido del relato: Ximena es una mujer mayor que toda su vida ha ocultado su analfabetismo. La mujer que habitualmente le lee ha caído enferma y la reemplaza su hija Jackeline, una novata profesora de lenguaje que como proyecto personal intenta enseñarle a leer. Habituada como está a sus limitantes, Ximena se niega a aprender algo que le parece innecesario. Sin embargo, una carta de su padre, dejada como el único recuerdo de su lejana ausencia, hace que ambas mujeres comiencen una relación que va más allá de lo pedagógico, adentrándose cada vez más en el mutuo reconocimiento. A primera vista, todo es compacto, todo está a la mano. No hay remolinos ni acrobacias narrativas, el cauce dramático avanza en una sola dirección, sin personajes ni situaciones satélites, necesitando sólo a las dos protagonistas para contar la historia. Gran parte de la acción ocurre en la casa de Ximena, que por cierto se muestra como un hogar tradicional, donde no parece abundar ni faltar nada de lo inmediato. Si bien todos estos rasgos pueden atribuírseles al origen teatral del guión, la puesta en escena utiliza, con igual precisión y sin rimbombancias, las retóricas propias del lenguaje cinematográfico. Tanto la ambientación de la casa como el modo en que fue fotografiada, dibujan un naturalismo palpable a lo largo del metraje, que justamente demarca la intimidad de la vida privada como primer límite de las intenciones del filme.
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
las analfabetas
I ESTRENOS
En sintonía con lo anterior, Las analfabetas es una obra compleja en los recovecos de su trama. La película tiene la capacidad de superar el anecdotario al tejer delicadamente la gravedad de los temas que trata. Esa intimidad a la que hacíamos referencia, apela no solamente al circuito cerrado que aloja los acontecimientos, sino que también da lugar a actitudes y comportamientos ampliamente diseminados en nuestra sociedad. El secreto, el remordimiento, el tabú, son conductas arraigadas en la cotidianidad y precisamente hacen falta discursos que se sitúen en ese espacio para que hablen de ellas con propiedad. No deja de ser tentador vincular el trabajo de Moisés Sepúlveda con los conflictos educacionales que han marcado la agenda pública de nuestro país [Chile] desde hace ya varios años. El tema no se enuncia directamente y más bien aparece de soslayo, no a partir del gran eslogan que ha movilizado la causa ciudadana, sino desde las singularidades que marcan lo fallido del sistema.
Fragmentos de un texto de José Parra Z. laFuga (lafuga.cl) Chile
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
ESTRENOS
I los reyes del pueblo que no existen
Los reyes del pueblo que no existe México | 2015 | 83 min. D y G: Betzabé García. F en C: Diego Tenorio. M: Banda Los Jalapeños. E: Gabriel Herrera. Con: Irineo Osuna Enciso, Cipriano Osuna Sánchez, María Aura Zazueta Lamphar, Paula Sánchez Osuna, Ramiro Osuna Moreno. CP: Venado Films, Ruta 66 Cine. Prod: Hugo Espinosa y Betzabé García. Dist:
Agua pasa por mi casa… Si algo les sobra a los habitantes de San Marcos es agua. El agua se lo llevó todo: amigos, hijos, familias, aisló a los animales, destruyó casas. «No los extrañamos porque nadie los corrió, ellos quisieron irse», cuenta Jaime. Sin embargo, técnicamente los corrió el gobierno. Mazatlán crecía tanto que la población urbana demandaba el vital líquido. La presa Picachos se construyó para garantizar agua potable para los próximos treinta años, con el pequeño detalle de que inundaría y por lo tanto desaparecería del mapa varios pueblos (algo que la lengua fría del gobierno llama “daños colaterales”). Entre ellos está San Marcos, donde viven aferradas tres familias, las que se quedaron a pesar del desalojo y la reubicación. A la gente reubicada les dieron nuevas casas, «pero los dejaron sin agua», dice una de las habitantes en medio de las calles que parecen canales. Los reyes del pueblo que no existe, dirigida por la joven estudiante del CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos) Betzabé García, cuenta la historia de aquellos que aman tanto sus raíces que se han adaptado a su nueva realidad. «Quería contarlo como lo viví yo, que cuando llegué lo primero que vi fue un Cristo inundado en medio de la presa. Quería justo generar esas preguntas: ¿Por qué se quedaron?, ¿por qué están ahí?», cuenta García. Y este punto de partida se desarrolla en ésta, su opera prima, que alarga la alucinación hasta los créditos finales. Los recuerdos se quedan, la gente se va. «Eso es lo más bonito, muchacho, los recuerdos», dice Yeya, una de las protagonistas. La sencilla tortillería funciona sin percatarse de las calles desiertas; una vaca (que quedó sin siquiera una pareja después del diluvio en una isla donde se come las tortillas); y la iglesia que se mantiene limpia gracias a una pareja agradecida con Dios. Las escenas de este real Apocalipsis son retratadas por Diego Tenorio con una fuerza simbólica que
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
los reyes del pueblo que no existen
I ESTRENOS
estruja el alma. En medio de lo negro, una puerta inundada de luz. La cámara en la punta de la lancha oscilando, una oscilación que durante toda la película se siente entre la vida y la muerte. El fotógrafo rememora: «Al principio pretendíamos hacer una película sobre la lucha de los pueblos desalojados, pero en el camino descubrimos que centrarnos en el arraigo de las familias permitía más cercanía con el público». De esta forma logran involucrar a la audidencia, porque no importa la posición política sino la empatía que se logra crear ante las personas que se enfrentan a una injusticia. Se siente un íntimo acercamiento del equipo de producción con los habitantes. La existencia de la cámara no se niega ni se esconde, se asume. Ésta y sus portadores se sienten como fantasmas en un pueblo fantasma, un lugar donde, eso sí, los escasos pobladores no se acercan a las ánimas del panteón. Los personajes están constantemente contando historias y recuerdos a sus amigos foráneos, los que están detrás de los aparatos. La cámara flota y se balancea entre las calles inundadas como en un sueño.
Fragmentos de un texto de Indira Qatoo Proceso (proceso.com.mx) Ciudad de México, 2 de marzo de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
ESTRENOS
I margarita con popote
Margarita con popote Margarita, with a Straw, Shonali Bose y Nilesh Maniyar | India-Estados Unidos | 2014 | 100 min. G y Prod: Shonali Bose y Nilesh Maniyar. F en C: Anne Misawa. M: Mikey McCleary y Prasoon Joshi. E: Monisha R Baldawa. Con: Kalki Koechlin (Laila), Revathy (Shubhangini), Sayani Gupta (Khanum), Hussain Dalal (Dhruv), Tenzin Dalha (Nima), William Moseley (Jared). CP: Ishan Talkies, Viacom18 Motion Pictures. Dist: Cinenauta.
Margarita con popote es una de las películas más comprometidas que se han realizado sobre un personaje con capacidades especiales. Nacida con parálisis cerebral, nuestra heroína ciertamente tiene sus limitaciones físicas y algunas de las adversidades psicológicas relacionadas con su condición, pero es su espíritu aventurero (alentado por el apoyo de la familia y los amigos) el que establece el tono del segundo largometraje de Shonali Bose. Al igual que su primera película, Amu (2005), esta historia es bastante occidentalizada en su narración, con los pies narrativos plantados tanto en la India como en Estados Unidos. Con el timbre adecuado, Margarita con popote aborda admirablemente una relación lésbica como trata todo lo demás: con un respetuoso acercamiento que evita alardear sobre cualquier “cuestión social” sobresaliente. Ésta, más bien, es un elemento más de descubrimiento personal para un personaje que trata de encontrar su lugar en el mundo. El mismo enfoque se traslada a la idea de que una persona con discapacidad (a quien gran parte de la sociedad preferiría considerar en términos asexuados) tenga hormonas rabiosas, y a la vulnerabilidad asumida por Laila deambulando por Manhattan. El guión de Bose y Nilesh Maniyar (que también tiene un crédito especial como codirector) evita cuidadosamente el cliché, al desarrollar estos temas de forma realista pero nunca opresiva. Aunque tiene ocasionales problemas de confianza por resolver, Laila no está definida por sus límites físicos; su intelecto, libido y afán de experimentar cosas nuevas son más poderosos que cualquier noción
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
margarita con popote
I ESTRENOS
preconcebida de lo que una persona con parálisis cerebral pueda o deba hacer. Las interpretaciones son fuertes por todas partes, con una multilingüe estrella india Kalki Koechlin tan convincente que quienes no están familiarizados con su trabajo, bien podrían suponer que los realizadores encontraron a una verdadera actriz con parálisis cerebral.
Fragmentos de un texto de Dennis Harvey Variety (variety.com) Palm Springs, 16 de enero de 2015 Trad: Israel Ruiz Arreola
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
ESTRENOS
I somos mari pepa
Somos Mari Pepa México | 2014 | 95 min. D: Samuel Kishi Leopo. G: Samuel Kishi Leopo y Sofía Gómez Córdova. F en C: Octavio Aráuz. M: Kenji Kishi Leopo. E: Jordi Capó, Carlos Espinoza. Con: Alejandro Gallardo, Arnold Ramírez, Moisés Galindo, Rafael Andrade, Petra Iñiguez. CP: Teonanacatl Audiovisual, Cebolla Films. Prod: Antonio Toiz Rodríguez. Dist: Arte Mecánica.
Adolescencia, ese limbo que todo ser humano atraviesa. Momento de conocer los límites propios y también de conocer los límites de los demás, diferenciarnos de ellos, buscar una identidad, encontrarla o no. En pocas ocasiones el cine mexicano se nota joven (no se confunda para nada con lo inmaduro) y aún menos frecuentemente voltea la cara del drama familiar para fijar la mirada, con más atención, a los antihéroes ignorados por los medios audiovisuales: los adolescentes, a quienes se quiere entender reduciéndolos a lágrimas y hormonas en medio de canciones baratas de pop. Tomando como fuente y origen un cortometraje previo –una anécdota sencilla en la vida de una banda musical de cochera–, el largometraje Somos Mari Pepa del realizador Samuel Kishi Leopo, que ya tuvo un importante viaje festivalero por el GIFF, el FICM y la Berlinale 2014, navega en ese extraño mundo que llamamos adolescencia, con sus indiferencias, con sus decepciones pero también con sencillez, honestidad y emotividad. Mari Pepa es una banda amateur formada por cuatro amigos que se reúnen en un cuartucho de los suburbios de Guadalajara, Jalisco. Álex, el guitarrista, junto con sus tres compañeros –cada uno con una mínima pero particular personalidad– deciden aventarse a participar en una guerra de bandas. Los cuatro, tanto dentro de la banda como individualmente, se verán enfrentando a la pérdida de placeres o de comodidades (si es que las hay) al irse alejando poco a poco de dicha agrupación. El protagonista, de quien recogemos el punto de vista de la película, se pasa el tiempo grabando videos caseros de manera constante, desde los que observamos tan sólo minúsculos y efímeros momentos de la vida cotidiana de un chavo de clase media baja. Cada chico, incluyendo a Álex, se verá obligado a toparse con una madurez sin sentido, una ola
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
somos mari pepa
I ESTRENOS
de choques constantes tanto con la familia propia –la permanente lucha del joven con la vejez tanto musical como de costumbres de la abuela– como con la del exterior. El filme, desde esta perspectiva, es uno de aquellos que se centra en la pubertad y la mira de frente, sin miedo y sin maquillaje, no intenta vender una imagen de lo juvenil sino que lo ensaya sin pretensión; tiene ese sello independiente que lo vuelve sumamente atractivo (tal vez) sin quererlo. La película es un inteligente retrato de la clase media mexicana. Su solidez se encuentra en su poca pretensión: se trata simplemente de un cuento que viene de las vísceras del director y que va a llegar hasta las emociones de los espectadores. Con Somos Mari Pepa vamos a dar un paseo por el limbo de estos muchachos, desde los apretados y claustrofóbicos espacios hogareños, típicos del grueso de la población de nuestro país, hasta los amplios cielos de las tardes suburbanas que dan la bienvenida a estos jóvenes prometiéndoles todo. Sin embargo, es la cotidianidad la que, también de manera constante, les irá bajando las expectativas de un futuro promisorio e irá quitando las esperanzas y los ánimos.
Fragmentos de un texto de Julio César Durán F.I.L.M.E. (filmemagazine.mx) 20 de febrero de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
e x tensi ó n acad é mica
I CHARLAS DE CINE
Charlas de cine El Centro de Documentación de la Cineteca organiza conferencias y presentaciones inscritas en una larga tradición de las Charlas de cine de la Cineteca Nacional, creadas en 2001. Diversas personalidades realizan actividades relacionadas con el mundo cinematográfico desde variadas perspectivas académicas, cuya base se instala dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Asimismo, se acompaña la ponencia con la exhibición de filmes ligados al tema. Este ciclo de conferencias forma parte de las actividades del Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional.
El horizonte del western desplazado a las montañas El western es más que un género que denota un cierto periodo de tiempo en lo específico de una geografía. Las imágenes representativas de este estilo son más que bellas postales desérticas o anécdotas de duelos a balazos. En este sentido, ¿qué significa hablar de western? Cuando se habla de western ¿qué se evoca? ¿Cuál es su carga simbólica e histórica? El objetivo dramático del western es la conquista del Oeste (territorio, horizonte, naturaleza). El horizonte siempre visible marca la dirección del vaquero. En la diégesis del western siempre el orden se ve alterado por alguna cuestión o peligro, después, el vaquero protagonista, funge como héroe o redentor que regresa ese orden a su estado original o bien, lo modifica sólo para restablecer un nuevo orden (progreso). De cualquier forma, el estado de cosas se actualiza nuevamente por las acciones emprendidas por el vaquero, las cuales implican coherencia, estabilidad, y sobre todo, bienestar a la comunidad. Existe una evolución, las cosas siempre están mejor de cómo empezó la historia. Esa es una de las lecciones que las películas sobre el Viejo Oeste nos han dejado como premisa: el porvenir como promesa de modernidad. Martes 8 | Presenta: Ricardo del Ángel
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
E ventos especiales
I
continúan en exhibición Tin Tan: 100 años Carteles, fotografías, clips de películas y otros materiales integran esta exposición, montada en conmemoración del centenario de Tin Tan, uno de los cómicos más emblemáticos de la historia de nuestro país. Lobbies de las salas 1, 2 y 3. De septiembre a diciembre
Cineteca Nacional: 40 años de historia 19742014 Esta exposición es un recorrido por la historia de la Cineteca Nacional, desde su fundación en 1974 hasta la actualidad. Está conformada por fotografías, documentos históricos, equipos de proyección, material multimedia y un mosaico digital. Galería de la Cineteca Nacional. De agosto a diciembre
Historia de la Cineteca Nacional Exhibición fotográfica que relata la historia de la Cineteca Nacional e ilustra algunas de sus principales actividades. Rejas de Mayorazgo. De agosto a diciembre
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
diciembre
diciembre
I í n d i c e a l fa b é t i co
Amelia 18 Amor, amor, amor 18 Analfabetas, Las 38 Bernardo y Bianca 05 Beso de Tosca, El 12 Bienamados, Los 18 Bote está lleno, El 12 Caballo Dinero 28 Camino al tercer milenio 13 45 años 26 Cuchillo en el agua, El 07 Diario de Riversaltes 1941-1942 13 Dancing with María 30 Dulces sueños, mamá 32 Encuentros después de la medianoche 34 En este pueblo no hay ladrones 17 Ese oscuro objeto del deseo 21 Fantasía 08 Fórmula secreta, La 17 Fuego en las alturas 12 Hacedores de suizos, Los 11 Home, ¿dulce hogar? 14 InFielicidad 36 Invitación, La 11 Mago de Oz, El 08 Margarita con popote 42 Mi historia sin mí 21 Ni olvido ni perdón 13 Pequeñas fugas, Las 12 Psicosis 21 Reyes del pueblo que no existe, Los 40 Salamandra, La 11 Señorita, La 14 Somos Mari Pepa 44 Stromboli 07 Tony Manero 21 Viaje de la esperanza, El 13 Viento distante 18 Zorro y el sabueso, El 05
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
a str ue ine an ec ult d ns i贸n Co ecc s
LA REVISTA Y EL SITIO DE NUESTRA CIUDAD chilango.com