Programa Mensual: Enero 2016

Page 1

PROGRAMA MENSUAL ENERO 2016

387

$25.00

RETROSPECTIVA ROBERTO ROSSELLINI

A PARTIR DEL 22 DE ENERO



ÍNDICE

Programación enero 2016 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Retrospectiva Roberto Rossellini Retrospectiva Georg Wilhelm Pabst Distrital Festival 2016 Seminarios: El público del futuro Original y copia a través del cine

04 06 10 14 16 18

ESTRENOS Eisenstein en Guanajuato El niño y el mundo El renacido El séptimo sello Entre Cuba y México, todo es bonito y sabroso Hasta el fin de los días Mi madre Mistaken for Strangers Nuestra pequeña hermana

22 24 26 28 30 32 34 36 38

EXTENSIÓN ACADÉMICA Charlas de Cine 40 Cursos 41


Secretaria de cultura Secretario rafael tovar y de teresa

CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Publicaciones y Medios José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ

En portada: Stromboli (Roberto Rossellini, Italia-Estados Unidos, 1949) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Digital Color Proof. Fco. Olaguibel 47, col. Obrera, México, D.F. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Jefe de Extensión Académica Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño editorial FABIOLA PÉREZ SOLÍS Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores FERNANDO TORRES BELMONT Israel ruiz arreola Julio césar durán vargas edgar aldape morales Orianna paz esmoris Ana gloria rosales gómez Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I clásicos en pantalla grande

EN EL 2016, SIGUEN LOS CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE En enero del 2015, con la exhibición de El puente sobre el río Kwai (The Bridge on the River Kwai, 1957), de David Lean, iniciamos la programación semanal de Clásicos en Pantalla Grande. Un año después y luego de medio centenar de títulos, la experiencia ha sido muy exitosa. Una gran cantidad de cinéfilos, jóvenes y no tanto, han asistido a las funciones para ver películas que quizá se encuentren fácilmente en formatos caseros, pero que muy difícilmente pueden verse en una sala de cine, en copias impecables y con la mejor calidad de imagen y sonido. Los nombres revisados a lo largo del año, están entre los más destacados de la historia del cine: Orson Welles, Howard Hawks, Roberto Rossellini, François Truffaut, Alain Resnais, Bernardo Bertolucci, Ingmar Bergman, George Cukor, Akira Kurosawa, John Ford, Alfred Hitchcock, Roman Polanski, y entre los mexicanos, Roberto Gavaldón, Arturo Ripstein y Jaime Humberto Hermosillo. El éxito de los Clásicos, que obligó a exhibiciones extras en casos de funciones agotadas nos motivó a buscar un equivalente para el público infantil. Y a partir de la mitad del año comenzaron los Clásicos Infantiles en Pantalla Grande, con la revisión de los largometrajes animados de los Estudios Disney, que desde hace muchos años no se veían en una sala de cine, y además pudieron ser vistos en sus versiones originales, algo desconocido para la mayor parte de los asistentes. Estas amplias revisiones son posibles gracias a las nuevas tecnologías digitales y a una amplia oferta de películas remasterizadas o restauradas que crece día con día y nos permite hacer accesibles para un amplio público títulos fundamentales que marcaron a varias generaciones. En el 2016, y a partir de este mes de enero, seguimos con ambos Clásicos y con el mismo formato del año pasado. En los infantiles, continuaremos con la revisión de las películas de animación de los Estudios Disney anteriores a los noventa. En los otros clásicos, desde ya anunciamos otros Bergman, Kurosawa, Polanski, Hitchcock, Fellini, Bresson, Wilder, el Indio Fernández, Rubén Gámez y muchos más. Y si la respuesta del público continúa como hasta ahora –y no hay por qué pensar que se va a modificar– podemos asegurar desde ahora que tenemos clásicos para un buen rato.

Nelson Carro Director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero



CICLOS

I RETROSPECTIVA ROBERTO ROsSELLINI

retrospectiva roberto rossellini Fundador del neorrealismo, en su cine, desarrollado a fines de la Segunda Guerra Mundial y a partir de entonces, Roberto Rossellini deja ver la necesidad de “volver a lo real” para mostrar las secuelas a nivel tanto sociológico como individual que el conflicto dejó en una Europa fragmentada. Con autenticidad cercana a lo documental, sus películas contienen una tensión filosófica que replantea el lugar del individuo “común y corriente” frente a la catástrofe y la reconfiguración de su universo social. Rossellini debutó con Roma, ciudad abierta, una desgarradora y vívida crónica de la ocupación nazi en la capital italiana, película a la que siguieron Paisà (1946) y Alemania, año cero (1947), que componen su “trilogía de la guerra”. Su romance con la superestrella de Hollywood, Ingrid Bergman, significó no sólo una enorme controversia, sino la transformación de su cine en un dispositivo aun más sofisticado. De las preocupaciones eminentemente sociales de sus primeras películas, pasó a envolver cuestiones más espirituales como el sentido de pertenencia o la felicidad individual, todo enmarcado en el escenario cultural de posguerra. El resultado en la pantalla de dicha relación amorosa dio como resultado una nueva trilogía no menos portentosa a nivel estético y narrativo: Stromboli (1949), Europa 51 (1952) y Viaje a Italia (1953), tres películas protagonizadas por Bergman donde se puede ver el rumbo que tomaría el cine italiano unos años más tarde de la mano de maestros como Michelangelo Antonioni. En su etapa de madurez, el cineasta reingresó al terreno documental a partir de una serie de películas que, ya un tanto alejadas de sus preocupaciones de los años inmediatamente posteriores a la gran guerra, exploraron diversos aspectos de la naturaleza humana; la primera de ellas, India, de 1959, un estudio casi etnográfico del país asiático, representa, tal vez, el ejemplo más claro de una nueva e inagotable vocación. Culminamos esta retrospectiva, realizada en conjunto con Distrital Festival, con una rareza en la filmografía del director italiano, La fuerza y la razón (1971), un poderoso documento en el que Rossellini charla con el presidente chileno Salvador Allende sobre su proyecto político a escasos meses de su llegada al poder.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


RETROSPECTIVA ROBERTO ROsSELLINI

I CICLOS

Roma, ciudad abierta

Roma, città aperta | Italia | 1945 | 95 min. | D: Roberto Rossellini. G: Sergio Amidei, Roberto Rossellini y Federico Fellini, basados en un argumento del primero y Alberto Consiglio. F en B/N: Ubaldo Arata. M: Renzo Rossellini. E: Eraldo Da Roma. Con: Anna Magnani (Pina), Aldo Fabrizi (don Pietro Pellegrini), Marcello Pagliero (Giorgio Manfredi/Luigi Ferrari), Nando Bruno (sacristán Agostino), Maria Michi (Marina), Vito Annicchiarico (Marcello), Harry Feist (mayor Fritz Bergmann). CP: Excelsa Film, Minerva Film. Prod: Giuseppe Amato, Ferruccio De Martino, Rod E. Geiger y Roberto Rossellini. PC: Cineteca Nacional.

Durante el ocaso de la Segunda Guerra Mundial en Italia, Giorgio Manfredi, líder de la Resistencia contra la ocupación nazi, huye de la Gestapo. Para ocultarse, acude a Pina, prometida de su amigo Francesco, quien lo aloja en su departamento. Piedra angular del neorrealismo italiano, este trabajo de Rossellini es una crónica y una denuncia moral de los horrores de la guerra, que aportó una visión innovadora para forjar nuevas pautas narrativas acorde a las precarias condiciones de producción en la derruida Italia de posguerra.

Paisà

Italia | 1946 | 122 min. | D: Roberto Rossellini. G: Roberto Rossellini y Federico Fellini, basados en un argumento de Sergio Amidei, Federico Fellini, Victor Haines, Marcello Pagliero, Vasco Pratolini y Roberto Rossellini. F en B/N: Otello Martelli. M: Renzo Rossellini. E: Eraldo da Roma. Con: Carmela Sazio (Carmela), Robert Van Loon (Robert), Carlo Pisacane (campesino), Dots M. Johnson (el soldado negro), Alfonsino Pasca (el muchacho), María Michi (María), Renzo Avanzo (Massimo), Gar Moore (Gar). CP: O.F.I., Foreign Film Production, Capitani Film. Prod: Roger E. Geiger y Roberto Rossellini. PC: Cineteca Nacional.

A través de seis historias, Roberto Rossellini reconstruye la heroica lucha de los partisanos italianos para liberar a su país del yugo nazi, entre el verano de 1943 y el invierno de 1944, desde Sicilia hasta Venecia, en una lucha incesante que mancha con sangre las márgenes del río Po. Con imágenes que rayan en lo documental y un elenco que mezcla actores y no profesionales, esta es una mirada a la lucha de diferentes culturas por comunicarse y de gente que vive su día a día en circunstancias extremas.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I9


CICLOS

I RETROSPECTIVA ROBERTO ROsSELLINI

Amor

Alemania, año cero

L’amore | Italia | 1947-1948 | 77 min. | D: Roberto Rossellini. G: Roberto Rossellini, basado en un monólogo de Jean Cocteau (episodio “Una voce umana”); Roberto Rossellini y Tullio Pinelli sobre un argumento de Federico Fellini (episodio “Il miracolo”). F en B/N: Robert Juillard (“Una voce umana”); Aldo Tonti (“Il miracolo”). M: Renzo Rossellini. E: Eraldo da Roma. Con: Anna Magnani (mujer al teléfono) en “Una voce umana”; Anna Magnani (Nannina), Federico Fellini (vagabundo), Peparuolo (el fraile) en “Il miracolo”. CP: Tevere Film. Prod: Roberto Rossellini. PC: Cineteca Nacional.

Germania, anno zero | Italia-Alemania | 1947 | 78 min. | D: Roberto Rossellini. G: Roberto Rossellini, Carlo Lizzani y Max Colpet. F en B/N: Robert Juillard. M: Renzo Rossellini. E: Eraldo da Roma. Con: Edmund Meschke (Edmund Koeler), Ernst Pittschau (padre de Edmund), Ingetraud Hinze (Eva, hermana de Edmund), Franz Krüger (Karl-Heinz, hermano de Edmund), Erich Gühne (profesor). CP: Tevere Film, Salvo d’Angelo Production, Sadfi. Prod: Roberto Rossellini y Alfredo Guarini. PC: Cineteca Nacional.

Sumida en la profunda soledad de su habitación, una mujer telefonea a su examante para despedirse de él con un largo y estremecedor monólogo en el episodio “Una voce umana”. En “Il miracolo” una campesina confunde a un vagabundo con San José y, después de dejarse seducir por él, espera con locura dar a luz al hijo de Dios. Este díptico está conformado por dos historias de amor no correspondido en las que Rossellini hace una reflexión sobre la condición humana.

El capítulo final de la trilogía neorrealista de Roberto Rossellini es un retrato de una Berlín devastada por la guerra, visto a través de los ojos de un chico. Viviendo en un edificio bombardeado con su padre enfermo y sus dos hermanos mayores, el joven Edmund pasa la mayoría de su tiempo deambulando por las ruinas de la ciudad. En Alemania, año cero Rossellini hace hincapié en la gran fracción del pueblo alemán que poco o nada tuvo que ver con la masacre desatada por sus dirigentes.

Stromboli

La máquina mata malvados

Stromboli, terra di Dio | Italia-Estados Unidos | 1949 | 100 min. | D y Prod: Roberto Rossellini. G: Roberto Rossellini, con la colaboración de Sergio Amidei, Gian Paolo Callegari, Art Cohn y Renzo Cesana. F en B/N: Otello Martelli. M: Renzo Rossellini. E: Jolanda Benvenuti. Con: Ingrid Bergman (Karin), Mario Vitale (Antonio), Renzo Cesana (sacerdote), Mario Sponza (vigilante del faro). CP: Berit Film. PC: Cineteca Nacional.

La macchina ammazzacattivi | Italia | 1952 | 80 min. | D: Roberto Rossellini. G: Roberto Rossellini, Sergio Amidei, Giancarlo Vigorelli, Franco Brusati y Liana Ferri; basados en un argumento de Eduardo De Filippo. F en B/N: Enrico Betti Berutto, Tino Santoni. M: Renzo Rossellini. E: Jolanda Benvenuti. Con: Gennaro Pisano (Celestino Esposito), Marilyn Buferd (turista americana), William Tubbs (padre de la chica), Helen Tubbs (madre de la chica), Clara Bindi (Giulietta Del Bello), Giovanni Amato (el alcalde). CP: Tevere Film, Universalia Film. Prod: Salvo Dangelo. PC: Cineteca Nacional.

Para escapar de un campo de concentración, Karin, una refugiada lituana, acepta casarse con Antonio, un joven pescador y exprisionero de guerra de la isla italiana de Estrómboli. Incapaz de aceptar las costumbres del lugar, árido y habitado por gente cuya hostilidad expone los sentimientos de la sociedad de posguerra, Karin se encontrará más prisionera que nunca.

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero

Una aparición concede a un fotógrafo la capacidad de eliminar a la gente mala de su pueblo usando su cámara. Este filme constituye una fábula en clave de farsa en la que el director reflexiona sobre la imposibilidad moral de juzgar con equidad las conductas ajenas, al tiempo que pone en duda el poder de la cámara para reproducir la vida.


RETROSPECTIVA ROBERTO ROsSELLINI

I CICLOS

Angustia

Viaje a Italia

Non credo piu all’amore (La paura) | República Federal de Alemania-Italia | 1954 | 75 min. | D: Roberto Rossellini. G: Roberto Rossellini, Sergio Amidei y Franz von Treuberg inspirados en un relato de Stefan Zweig. F en B/N: Carlo Carlini, Heinz Schnackertz. M: Renzo Rossellini. E: Jolanda Benvenuti. Con: Ingrid Bergman (Irene Wagner), Mathias Wieman (Profesor Alberto Wagner), Renate Mannhardt (Luisa Vidor / Giovanna Schultze), Kurt Kreuger (Enrico Stoltz). CP: Aniene Film, Ariston Film GmbH. Prod: Herman Millakowsky. PC: Cineteca Nacional.

Viaggio in Italia | Francia-Italia | 1953 | 80 min. | D: Roberto Rossellini. G: Roberto Rossellini y Vitaliano Brancati, inspirados en la novela Dúo de Colette. F en B/N: Enzo Serafin. M: Renzo Rossellini. E: Jolanda Benvenuti. Con: Ingrid Bergman (Katherine Joyce), George Sanders (Alexander Joyce), Maria Mauban (Marie), Anna Proclemer (prostituta), Paul Muller (Paul Dupont), Leslie Daniels (Tony Burton), Jackie Frost (Betty). CP: Italiafilm, Junior Film, Sveva Film, Les Films Ariane, Francinex. Prod: Adolfo Fossataro. PC: Cineteca Nacional.

En la Alemania de posguerra, Irene, casada y con dos hijos, tiene una aventura con Enrico. Pero, una misteriosa mujer, se pone en contacto con ella para exigirle una fuerte cantidad de dinero a cambio de no develar al marido la infidelidad. Para no poner en peligro la estabilidad familiar Irene accede al chantaje. Esta película representó la última de las cuatro colaboraciones que Ingrid Bergman realizó con Roberto Rossellini.

Un matrimonio viaja a Nápoles. En el trayecto, ambos se percatan de cuán ajenos son el uno hacia el otro, iniciando así una espiral de desamor. Más que retratar el crepúsculo de una pareja, es una reflexión acerca del amor llevado a los umbrales de la espiritualidad. En apariencia un melodrama romántico, el filme es considerado como una obra de notoria modernidad que rompió el clasicismo del cine italiano e impulsó a dicha cinematografía hacia las profundidades existencialistas de maestros como Antonioni.

India

La fuerza y la razón

India: Matri Bhumi | Italia-Francia | 1959 | 90 min. | D: Roberto Rossellini. G: Fereydoun Hoveyda. F en C: Aldo Tonti. M: Philippe Arthuys. E: Cesare Cavagna. CP: Aniene Film, Union Générale Cinématographique. Prod: Roberto Rossellini. PC: Cineteca Nacional.

La forza e la ragione | Italia | 1971 | 37 min. | G: Roberto Rossellini. Con: Salvador Allende, Roberto Rossellini. PC: Cineteca Nacional.

India es el primero de la casi una decena de documentales que Roberto Rosellini filmó durante la década de los sesenta y hasta poco antes de su muerte en 1977. La película constituye un sosegado estudio sobre el país asiático a una década de su independencia de Inglaterra. A partir de una mirada definida por el propio director italiano como «verdaderamente experimental», India pone especial énfasis en la integración del hombre con la naturaleza dentro de un contexto de reconstrucción nacional.

En mayo de 1971, poco después del triunfo electoral que lo llevó a la presidencia de Chile, Salvador Allende, ya por entonces objeto de una campaña mediática de desprestigio orquestada por la CIA y la aristocracia chilena, daba a conocer su proyecto democrático. De visita en Sudamérica, Rossellini realizó este documental-entrevista, en el que se retrata un apasionado diálogo en torno a la agitada política de la época.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I RETROSPECTIVA GEORG WILHElM PABST

RETROSPECTIVA GEORG WILHElM PABST Hubo cuatro gigantes del cine alemán silente: F.W. Murnau, Ernst Lubitsch, Fritz Lang y Georg Wilhelm Pabst. A diferencia del de sus contemporáneos, el cine de Pabst ha sido poco comprendido y a menudo despreciado. Tal vez, incluso, más que por su obra, el cineasta austriaco sea mejor conocido por su trabajo con las actrices que llevó al set de algunas de sus películas más importantes: Louise Brooks (en La caja de Pandora y El diario de una mujer perdida), Greta Garbo (en La calle sin alegría) o Brigitte Helm (en Crisis), cuyas carreras cinematográficas, sin duda alguna, ayudó a impulsar a partir de obras maestras que redefinieron el cine europeo del periodo de entreguerras. Sin embargo, en años recientes, críticos e historiadores de diversos lugares del mundo han revisado la obra de Pabst para colocarla en el lugar que merece dentro de la historia del cine. Sumándose a ese esfuerzo, en enero de 2016, la Cineteca Nacional rinde homenaje a este clásico realizador con una retrospectiva de los primeros 10 años de su carrera (1923 a 1933), en los que sentó un importante precedente para el cine psicológico y erótico. La Retrospectiva GW Pabst estará acompañada por la publicación de un volumen especial como parte de la colección Cuadernos de la Cineteca, dedicada a grandes directores del cine internacional.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


RETROSPECTIVA GEORG WILHElM PABST

I CICLOS

El tesoro

la calle sin alegría

Der Schatz | Alemania | 1923 | 80 min. | D: Georg Wilhelm Pabst. G: Willy Hennings y Georg Wilhelm Pabst, basados en una novela de Rudolf Hans Bartsch. F en B/N: Otto Tober. M: Max Deutsch. Con: Albert Steinrück (Svetocar Badalic), Lucie Mannheim (Beate), Ilka Grüning (Anna), Werner Krauß (Svetelenz), Hans Brausewetter (Arno). CP: Carl Froelich-Film GmbH.

Die Freudlose Gasse | Alemania | 1925 | 125 min. | D: Georg Wilhelm Pabst. G: Hugo Bettahuer. F en B/N: Robert Lach, Curt Oertel y Guido Seeber. M: Steve Sterner. E: Anatole Litvak y Marc Sorkin. Con: Asta Nielsen (Maria Lechner), Greta Garbo (Greta Rumfort), Ágnes Esterházy (Regina Rosenow), Werner Krauß (Metzger von Melchiorstrasse), Henry Stuart (Egon Stirner), Einar Hanson (Lt. Davids). CP: L.C.J. Editions & Productions y Sofar-Film. Prod: Stefan Drössler, Jan-Christopher Horak y Enno Patalas.

En su opera prima, Pabst ya comienza a dar muestra de sus inquietudes por escudriñar en la psique de los personajes, con guiños al movimiento Kammerspiel, corriente que influyó a grandes realizadores, entre ellos F.W. Murnau. En El tesoro, Pabst plantea una dialéctica que estará presente a lo largo de su prolífica obra: la codicia y el amor, a través de la búsqueda de un tesoro que traerá consigo sendas desgracias en un ambiente enrarecido por la decadencia de valores.

Con la sueca Asta Nielsen y la mediática estrella Greta Garbo en los protagónicos, Bajo la máscara del placer es el primer gran filme de Pabst acerca del horror y la miseria que dejó la Primera Guerra Mundial en Viena. A pesar de la censura que enfrentó en varios países como Austria, Francia e Italia, donde incluso fue modificada para su proyección, la película obtuvo un gran éxito a nivel internacional, colocando a Pabst al nivel de cineastas como Fritz Lang o Ernest Lubitsch.

Secretos de un alma

El amor de Jeanne Ney

Geheimnisse einer Seele | Alemania | 1926 | 97 min. | D: Georg Wilhelm Pabst. G: Karl Abraham, Hans Neumann, Colin Ross y Hans Sachs. F en B/N: Robert Lach, Curt Oertel y Guido Seeber. Con: Werner Krauß (Martin Fellman), Ruth Weyher (la chica), Ilka Grüning (la madre), Jack Trevor (Erich), Pavel Pavlov (Dr. Orth). CP: Neumann-Filmproduktion. Prod: Hans Neumann.

Die Liebe der Jeanne Ney | Alemania | 1927 | 100 min. | D: Georg Wilhelm Pabst. G: Rudolf Leonhard y Ladislaus Vadja, basados en la novela de Ilyá Ehrenburg. F en B/N: Robert Lach y Fritz Arno Wagner. M: Hans May. E: Georg Wilhelm Pabst y Marc Sorkin. Con: Édith Jéhanne (Jeanne Ney), Uno Henning (Andreas Labov), Fritz Rasp (Khalibiev), Brigitte Helm (Gabrielle), Adolf E. Licho (Raymond Ney). CP: Universum Film (UFA).

Secretos de un alma ilustra el profundo interés de Pabst por el psicoanálisis. Con este filme, que retrata las teorías del pionero en la materia, el vienés Sigmund Freud, el director se convirtió en el primero en llevar a la pantalla esta compleja temática, en boga en la sociedad de su tiempo. Se cree que Pabst contó con la asesoría de un par de colaboradores de Freud, aunque algunos aseguran que fue el propio “padre del psicoanálisis” quien supervisó y aprobó el guión de la película.

Lo que podría haber sido un llano melodrama amoroso y de intriga entre Jeanne Ney, una joven de la burguesía francesa y el comunista ruso Andreas, se convierte bajo la mirada de Pabst en un sólido reflejo de la sórdida y terrible realidad de una posguerra que en la década de los veinte llevaba a Europa a la desintegración. Influenciado por Serguéi Eisenstein, el director austriaco lleva el montaje más allá para mostrar escenas que parecen tomadas de la vida misma.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I RETROSPECTIVA GEORG WILHElM PABST

La caja de Pandora

Diario de una mujer perdida

Die Büchse der Pandora | Alemania | 1929 | 109 min. | D: Georg Wilhelm Pabst. G: Ladislaus Vajda, basado en la obras teatrales de Frank Wedekind. F en B/N: Günther Krampf. M: Stuart Oderman. E: Joseph Fleisler. Con: Louise Brooks (Lulú), Fritz Kortner (Dr. Ludwing Schön), Francis Lederer (Alwa Schön), Carl Goetz (Schigolch), Krafft-Raschig (Rodrigo Quast). CP: Nero-Film AG. Prod: Heinz Landsmann y Seymour Nebenzal.

Tagebuch einer Verlorenen | Alemania | 1929 | 104 min. | D y Prod: Georg Wilhelm Pabst. G: Rudolf Leonhard basado en la novela de Margarete Böhme. F en B/N: Sepp Allgeier y Fritz Arno Wagner. M: Otto Stenzeel. Con: Louise Brooks (Thymian), André Roanne (Conde Nicolas Osdorff), Josef Rovenský (Robert Henning), Fritz Rasp (Meinert), Vera Pavlova (tía Frida), Franziska Kinz (Meta). CP: Pabst-Film y Home-AG für Filmfabrikation.

Su interés por el psicoanálisis llevó a Pabst a explorar las pulsiones sexuales y las debilidades carnales en una trilogía de filmes eróticos acerca de la condición humana a través de la libido: Crisis (1928), La caja de Pandora y Diario de una Mujer perdida (1929). En La caja de Pandora, se centra en la historia de Lulú, encarnada por la sensual y enigmática Louise Brooks, una mujer dominada por un insaciable deseo sexual que destruye su vida y la de quienes la rodean.

Última parte de la trilogía erótica de Pabst, donde Louise Brooks vuelve a adueñarse de la pantalla con su enigmática belleza y sensualidad, esta vez en el personaje de Thymian, quien cae en el mundo de la prostitución. El cineasta utiliza este universo para exhibir la doble moral y la decadencia de la sociedad burguesa de su tiempo. Debido a su contenido «obscenamente escandaloso», el filme fue censurado y estrenado únicamente en cineclubes; incluso se cree que fue mutilado en su final original.

El infierno de Piz-Palü

Cuatro de infantería

Die weiBe Hölle vom Piz Palü | Alemania | 1929 | 150 min. | D: Georg Wilhelm Pabst y Arnold Fanck. G: Arnold Fanck y Ladislaus Vajda. F en B/N: Seep Allgeier, Richard Angst y Hans Schneeberger. M: Heinz Roemheld. E: Arnold Fanck. Con: Gustav Diessl (Dr. Johannes Krafft), Leni Riefenstahl (Maria Maioni), Ernst Petersen (Hans Brandt), Ernst Udet (Flieger Ernst Udet), Otto Spring (Christian Klucker). CP: Sokal-Film GmbH. Prod: Harry R. Sokal y Paul Kohner.

Westfront 1918: Vier von der Infanterie | Alemania | 1930 | 97 min. | D: Georg Wilhelm Pabst. G: Ladislaus Vajda, basado en la novela homónima de Ernst Johannsen. F en B/N: Charles Métain y Fritz Arno Wagner. M: Alexander Laszlo. E: W. L. Bagier, Hans Oser y Marc Sorkin. Con: Fritz Kampers (el bávaro), Gustav Diessl (Karl), Hans-Joachim Möbis (el estudiante), Claus Clausen (el teniente), Jackie Monnier (Yvette). CP: Bavaria Film, Nero-Film AG. Prod: Seymour Nebenzal.

Con esta película, Pabst incursionó en el subgénero del cine de montaña en colaboración con el Arnold Fanck. Atraído por el cuestionamiento psicológico del hombre frente a las fuerzas de la naturaleza, el realizador aportó su experiencia en el realismo y en la construcción de personajes para dar vida a la historia de un hombre que escala una montaña de 12 mil metros de altura en busca de su esposa.

Adaptada de la famosa novela de Ernst Johannsen, Cuatro de infantería, marcó el debut de Pabst en el cine sonoro. La película logra transmitir una desolación y un pesimismo mucho más profundo gracias a sus diálogos puntuales, los contrastes de la fotografía y los movimientos de cámara que exhiben la vulnerabilidad del soldado ante el horror de la guerra.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


RETROSPECTIVA GEORG WILHElM PABST La ópera de los tres centavos

Die 3 Groschen-Oper | Alemania | 1931 | 112 min. | D: Georg Wilhelm Pabst. G: Béla Balázs, Léo Lania, Ladislaus Vajda, basados en la obra de Bertolt Brecht. F en B/N: Fritz Arno Wagner. M: Theo Mackeben y Kurt Weill. E: Hans Oser. Con: Rudolf Forster (Mackie Messer), Carola Neher (Polly), Reinhold Schünzel (Tiger-Brown). CP: Tobis Filmkunst, Nero-FilmAG. Prod: Seymour Nebenzal

I CICLOS

Camaradas

Kameradschaft | Alemania | 1931 | 93 min. | D: Georg Wilhelm Pabst. G: Peter Martin Lampel, Karl Otten, Gerbert Rappaport, Ladislaus Vajda, León Werth. F en B/N: Robert Baberske y Fritz Arno Wagner. M: G. von Rigelius. E: Hans Oser y Marc Sorkin. Con: Alexandre Granach (Kasper), Fritz Kampers (Wilderer), Ernst Busch (Wittkopp), Elisabeth Wendt (Frau Anna Wittkopp), Gustav Püttjer (Kaplan), Oskar Höcker (Obersteiger). CP: Nero-Film AG, Gaumont-Franco Film-Aubert (G.F.F.A). Prod: Seymour Benzal.

La ópera de los tres centavos es uno de los filmes más corrosivos de Pabst, considerado por la crítica como una sátira incisiva e implacable de las instituciones: la justicia, la autoridad, la defensa del orden, el capitalismo, la doble moral e incluso la Iglesia y sus ministros. Se trata de una comedia musical en la que el realizador sorprende por su maestría en la transición entre canciones y diálogos al inicio de la etapa sonora.

Basado en los hechos reales de la explosión ocurrida en 1906 en la mina francesa de Courrières, que ocasionó 1,100 víctimas y en cuyo auxilio acudieron, desafiando las barreras fronterizas, los mineros alemanes de Westfalia, Pabst desarrolla aquí un profundo drama social con un realismo casi documental. Este filme es considerado como el mejor en la carrera del cineasta.

La Atlántida

Don Quijote

L’Atlantide | Alemania-Francia | 1932 | 94 min. | D: Georg Wilhelm Pabst. G: Alexandre Arnoux, Jacques Deval, Hermann Oberländer y Ladislaus Vajda, basados en la novela homónima de Pierre Benoît. F en B/N: Joseph Barth y Eugen Schüfftan. M: Wolfgang Zeller. E: Jean Oser. Con: Brigitte Helm (Antinéa), Pierre Blanchar (el capitán de Saint-Avit), Tela Tchaï (Tanit Zerga), Georges Tourreil (teniente Ferrières), Mathias Wieman (Ivan Torstenson). CP: Nero-Film AG, Societé Internationale Cinématographique. Prod: Seymour Nebenzal y Romain Pinès.

Don Quichotte | Francia-Reino Unido | 1933 | 73 min. | D, G y Prod: Georg Wilhelm Pabst, basado en la novela de Miguel de Cervantes Saavedra. F en B/N: Nicolas Farkas y Paul Porter. M: Jacques Ibert. E: Hans Oster. Con: Feodor Chaliapine (Don Quijote), George Robey (Sancho Panza), Oscar Asche (capitán de policía), René Donnio (Carrasco), Frank Stanmore (cura), Miles Mander (duque de Fallanga). CP: Nelson Film, Vandor Film.

Pabst incursionó en el cine de aventura y fantasía con esta versión cinematográfica de la famosa novela de Pierre Benoît. Filmada en alemán, francés e inglés, en esta película se retrata la leyenda de La Atlántida, que tuvo como protagonista a la femme fatale Brigitte Helm, mejor conocida por su papel en Metrópolis de Fritz Lang.

Adaptación libre de la obra clásica de Cervantes en donde Pabst utiliza como excusa las andanzas del caballero de la mancha para denunciar el ultranacionalismo y el totalitarismo nazi. Basado en una estética naturalista y flamenca, el director realiza una representación teatral, en la que experimenta no sólo con la narrativa, sino con la puesta en escena, el sonido y los efectos visuales.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I distrital festival 2016

DISTRITAL FESTIVAL 2016 En esta sexta edición, Distrital Festival explora nuevos territorios y amplía su visión como un espacio que representa un punto de encuentro entre el público, los creadores audiovisuales, los profesionales del cine y otras manifestaciones artísticas que nacen desde la imagen en movimiento. Distrital Festival concentra un cine que va más allá de los géneros tradicionales y que se relaciona con otras expresiones. Sobre esta línea fundamental, es un espacio que se dibuja sobre la diversidad y los mecanismos creativos del audiovisual, compartiendo esta experiencia con sus diferentes secciones en las salas de la Cineteca Nacional: Movimientos Manifiestos se construye a partir de la mirada de trece directores provenientes de diferentes partes del mundo, que compartirán con nosotros sus películas más recientes y sus procesos artísticos. Cada función de esta sección será acompañada por un diálogo entre el director y un crítico especializado. El cine que somos es una selección de lo mejor del cine del mundo, elegida en su totalidad por este grupo de cineastas que hoy conforman el futuro del cine y que compartirán con nosotros las películas que han influido en su obra. Cuadrante es una curaduría dedicada a la relación entre la música y el cine. Estrenos Mexicanos nos muestra lo más representativo y de más reciente producción en el cine mexicano independiente, con funciones acompañadas de sus directores y talento. Y por último, nos congratulamos de sumarnos este año copresentando la Retrospectiva Roberto Rossellini, la cual reúne los diez títulos que comprenden The Rossellini Project, una colaboración entre Cinecittà Luce, CSC – Cineteca Nazionale, Cineteca di Bologna y Coproduction Office; y que ha consistido en recuperar, restaurar y remasterizar la obra de uno de los cineastas más importantes del neorrealismo italiano.

Para más información, consulte la cartelera en: http://distrital.mx/

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero



CICLOS

I seminario: el público del futuro

SEMINARIO: EL PÚBLICO DEL FUTURO Distrital Festival siempre ha apostado por las audiencias y su desarrollo, y la profesionalización de promotores culturales especializados en el cine. En esta edición cumplimos seis años de fortalecer circuitos culturales y exhibidores alternativos que incluyen al audiovisual como parte medular de su oferta cultural. A lo largo de estos seis años, el Seminario se ha consolidado como un espacio único para profundizar sobre la exhibición del documental, y el cine independiente. Se ha forjado una comunidad, así como redes de trabajo e itinerancia entre cineclubes y salas independientes. Desde su creación, Distrital ha sido partícipe de varias experiencias, atestiguando cómo una idea germina y se crea un gran proyecto. Este año, además de exhibidores nacionales e internacionales, el Seminario reunirá a destacados miembros de la industria cinematográfica en paneles y conferencias para conversar sobre la construcción de nuevos públicos en la era digital. Parte de los objetivos de este seminario es dar a conocer en el extranjero los modelos de exhibición cinematográfica alternativa que existen en México y también parte de su acervo histórico y contemporáneo.

Del 27 al 30 de enero de 2016. Para más información ingresa a: distrital.mx

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero



CICLOS

I original y copia a través del cine

original y copia a través del cine Existe una relación estrecha entre un objeto y aquello que da cuenta o remite al objeto en cuestión (signo). La materialidad del signo es variada, puede ser un sonido como el nombre de alguien, un objeto tridimensional como una maqueta de un edificio, una construcción pictórica como un retrato, o una imagen como una fotografía. Platón relata un mundo –metafísico e inteligible– de las ideas que es perfecto. De esta forma, una silla que un carpintero elabora es siempre imperfecta pues sólo representa la idea de silla en el mundo de las ideas. La problemática se suscita cuando los artistas rompen la relación directa entre el mundo de las ideas y el mundo físico. ¿Qué pasa cuando las copias reclaman un estatuto en igualdad de condiciones con el original? El presente ciclo muestra una aproximación del cine a dichas cuestiones. Original y copia-original y doble. Falsarios y falsificaciones, representaciones y documentales que no se ciñen a lo verídico. Funciones con presencia de Ricardo del Ángel, programador del ciclo

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


original y copia a través del cine

I CICLOS

Mi historia sin mí

Ese oscuro objeto del deseo

I’m Not There | Estados Unidos-Alemania | 2007 | 135 min. | D: Todd Haynes. G: Todd Haynes y Oren Moverman. F en B/N: Edward Lachman. E: Jay Rabinowitz. Con: Cate Blanchett (Jude), Christian Bale (Jack/pastor John), Richard Gere (Billy), Heath Ledger (Robbie), Ben Whishaw (Arthur), Kris Kristofferson (narrador). CP: Killer Films. Prod: John Goldwyn | Lunes 4 de enero

Cet obscur objet du désir | Francia-España | 1977 | 102 min. | D: Luis Buñuel. G: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière, inspirados en la novela La mujer y el pelele de Pierre Louÿs. F en C: Edmond Richard. E: Hélène Plemiannikov. Con: Fernando Rey (Mathieu), Ángela Molina (Conchita), Carole Bouquet (Conchita), Julien Bertheau (juez), André Weber (mayordomo), Piéral (psicólogo). CP: Greenwich Film, Les Films Galaxie, In-Cine. Prod: Serge Silberman. | Lunes 11 de enero

Alejado de los cánones de la narrativa convencional, esta biopic de Bob Dylan es considerada como una de las películas mejor logradas del cine sobre rock. Con seis personajes que trazan diferentes perfiles de uno de los hombres más influyentes del siglo XX, Todd Haynes realizó un retrato multifacético del ícono de la revolución cultural a partir de la siguiente premisa: «Todos somos Bob Dylan».

En el último filme de su carrera, Luis Buñuel retoma su tema favorito, el deseo sexual reprimido, para narrar la historia de un maduro caballero obsesionado con una joven mujer que lo humillará sin piedad en cada intento erótico que él hace. El filme cuenta además con un deslumbrante juego fílmico en el que dos actrices, totalmente opuestas físicamente, interpretan a un mismo personaje.

Mister Lonely

El último Elvis

Reino Unido-Francia-Irlanda-Estados Unidos | 2007 | 112 min. | D: Harmony Korine. G: Harmony Korine y Avi Korine. F en C: Marcel Zyskind. M: Jason Spaceman y The Sun City Girls. E: Paul Zucker y Valdís Óskarsdóttir. Con: Diego Luna (Michael Jackson), Samantha Morton (Marilyn Monroe), Denis Lavant (Charlie Chaplin), James Fox (El Papa), Werner Herzog (padre Umbrillo), Leos Carax (Renard), Richard Strange (Abraham Lincoln). CP: Agnès b. Productions. Prod: Harmony Korine y Nadja Romain. | Lunes 18 de enero

Argentina-Estados Unidos | 2012 | 91 min. | D: Armando Bo. G: Armando Bo y Nicolás Giacobone. F en C: Javier Juliá. M: Sebastián Escofet. E: Patricio Pena. Con: John Mc Inerny (Elvis / Carlos Gutiérrez), Griselda Siciliani (Alejandra Olemberg), Margarita López (Lisa Marie Gutiérrez), Lucrecia Carrillo (prostituta), Nora Childers (chica en el aeropuerto). CP: Anonymous Content, Kramer & Sigman Films, Rebolucion. Prod: Steve Golin, Hugo Sigman, Patricio Álvarez Casado, Víctor Bo, Armando Bo. | Lunes 1ª de feberero

En París, un imitador de Michael Jackson conoce a una imitadora de Marilyn Monroe que lo invita a un castillo en las montañas escocesas, donde habita una comunidad de imitadores de íconos de la cultura pop. En el sitio se encuentran Charles Chaplin, Shirley Temple, el Papa, la Reina Elizabeth II, Madonna, entre otros. La película explora la naturaleza obsesiva de estos personajes que no saben cuál es su verdadera personalidad.

Carlos Gutiérrez es un cantante separado que tiene una pequeña hija, Lisa Marie, a quien no ve muy seguido. Siempre vivió su vida como si fuese la reencarnación de Elvis Presley, negando a Carlos y su realidad. Sin embargo, está por cumplir los años que su ídolo tenía al morir y su futuro se muestra vacío. Una situación inesperada lo obliga a hacerse cargo de su hija.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 21




ESTRENOS

I eisenstein en guanajuato

Eisenstein en Guanajuato Eisenstein in Guanajuato | México-Países Bajos | 2015 | 105 min. | A partir del viernes 22 G: Peter Greenaway. F en C: Reinier van Brummelen. M: Alejandro L. Madrid y Ruy García. E: Elmer Leupen. Con: Elmer Bäck (Serguéi Eisenstein), Luis Alberti (Palomino Cañedo), Maya Zapata (Concepción Cañedo), Lisa Owen (Mary Sinclair), Stelio Savante (Hunter S. Kimbrough), Rasmus Slätis (Grisha Alexandrov), Jakob Öhrman (Eduard Tisse). CP: Submarine, Paloma Negra Films, Fu Works. Prod: Bruno Felix, Femke Wolting, San Fu Maltha, Cristina Velasco. Dist: Piano.

Greenaway, astuto sátiro detrás de El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (The Cook, the Thief, His Wife and Her Lover, 1989) nunca se ha intimidado ante el sexo y la muerte –los dos mayores temas de esta película–, y sin embargo, ésta debe ser la más flagrante representación del cineasta ruso, a tal grado que su distribución más allá del circuito de festivales podría dificultarse e incluso verse amenazada por la censura o el boicot en algunas regiones. Al mismo tiempo, el filme podría reavivar el interés en un director (Greenaway, no Eisenstein) cuya creciente sensibilidad rebelde ha minado su carrera en los últimos años. En 1931, después de dos años de intentar infructuosamente levantar una producción en Hollywood, Eisenstein condujo de California a Guanajuato. De figura excéntrica, casi cómica, el director llegó a la ciudad mexicana con un solo blazer blanco, tirantes rojos y cabello enmarañado como de un estepicursor del desierto. Un personaje nada fácil de caracterizar para quien Greenaway encontró al actor finlandés Elmer Bäck, un intérprete altamente teatral cuya temeraria energía es aún más potenciada por la agitada y panorámica cinematografía del director de fotografía Reinier van Brummelen. Armado con el apoyo financiero de [el escritor estadounidense] Upton Sinclair y de Vladimir Lenin (ambos vigilando sus gastos), Eisenstein fue inmediatamente embelesado con el nuevo país, en el que vio grandes similitudes con su tierra natal, así como diferencias muy fascinantes. No resultó menos impresionado por el guapo académico Palomino Cañedo, un profesor de religión comparada, aparentemente heterosexual, que fue asignado para mostrarle los alrededores.

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


eisenstein en guanajuato

I ESTRENOS

Más estilísticamente agresiva en su apertura, la película alterna entre el color y el blanco y negro, fundiendo material original con metraje vintage, y frecuentemente dividiendo el cuadro en tres paneles –a lo Abel Gance– mientras nos abarrota tanto con la exposición como con la personalidad efusiva del director de El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925). Para ser alguien acusado de ser un propagandista del comunismo, el Eisenstein de Greenaway tiene más en común con Harpo Marx que con Karl Marx: autocaricaturizado, retratado con un enorme cactus fálico entre las piernas. El cineasta soviético fue al sur determinado a hacer su épica ¡Qué viva México! (para la que filmó cerca de 250 millas de película), pero pronto fue descarrilado por distracciones más carnales, aquí presentadas con una estética casi carnavalesca.

Fragmentos de un texto de Peter Debruge Variety, 11 de febrero de 2015 Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


ESTRENOS

I el niño y el mundo

El niño y el mundo O Menino e o Mundo | Brasil | 2013 | 80 min. | A partir del viernes 1º D, E y G: Alê Abreu. F en C: Débora Fernandes, Débora Slikta, Luiz Henrique Rodrigues y Marcus Vinicius Vasconcelos. M: Gustavo Kurlat y Ruben Feffer. Voces: Vinicius Garcia (niño), Felipe Zilse (joven), Alê Abreu (viejo), Lu Horta (madre), Marco Aurélio Campos (padre), Cassius Romero (perro). CP: Filme de Papel. Prod: Vanessa Remonti y Janaina Dalri. PC: Cineteca Nacional.

En El niño y el mundo del animador brasileño Alê Abreu, dibujos toscos a lápiz y crayón que imitan el arte naíf de los kindergardeanos estallan en sofisticadas explosiones de color y elaborados mundos de fantasía que evocan a Joan Miró y Georges Braque. Observando desde la perspectiva de un niño la marcha inexorable de la globalización y su impacto en las comunidades rurales y las tradiciones culturales, esta película –que prácticamente no tiene diálogos–, encontrará a su público más receptivo entre los niños que aún no han aprendido a hablar y los adultos fanáticos del arte. Este es un trabajo imaginativo y artesanal, felizmente alejado del estilo de los éxitos de taquilla animados por computadora que dominan el mercado. Identificado en los créditos como Cuca, el protagonista es un niño con figura de “dibujo de palitos”, cuyo universo gira alrededor de la choza de adobe y la granja donde sus padres niegan una vida de pobreza en una aislada comunidad al borde de la selva. Abreu y su equipo de animación pintan este mundo –sus árboles y campos, ríos y lagunas, animales e insectos– con la simplicidad limpia y colorida de un libro ilustrado para niños. Cuando el padre de Cuca se ve obligado a ir a la ciudad en busca de trabajo, el niño observa el tren que lo lleva, como un gigante ciempiés que arroja humo. El sentido de maravilla, el encanto y la confusión que define la forma en que los niños pequeños experimentan su entorno es fundamental para la historia de Abreu. Además de observar con los ojos de un niño, la película también se escucha con oídos jóvenes, a partir de una increíble variedad de sonidos de percusión hasta la aparición ocasional de un lenguaje sin sentido (portugués hablado al revés). En el intento de seguir a su padre, Cuca se ve involucrado en una serie de embrollos. Comparte la alegría carnavalesca de una fiesta de cosecha y atestigua cómo se les niega el trabajo a cam-

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


el niño y el mundo

I ESTRENOS

pesinos viejos o enfermos. El tono se oscurece y las imágenes se vuelven más complejas cuando la odisea de Cuca lo lleva a la ciudad, un lugar gobernado por tropas militares fascistas. Mientras que las favelas montañosas de la ciudad se representan como hermosos reinos de chatarra, Abreu yuxtapone la pobreza y la riqueza con trabajadores que absorben una dieta de publicidad. Un montaje con imágenes reales muestra la deforestación y la devastación ambiental, mientras que una pelea entre un pájaro-arcoíris de la libertad y un águila negra de la opresión revela el triunfo del capitalismo con mano dura. Mientras que señales ominosas muestran que los avances tecnológicos ponen en riesgo a los trabajadores haciéndolos tan obsoletos como sus compañeros del campo, el uso optimista que Abreu hace de la música y la alegre curiosidad de su diminuto protagonista la mantienen alejada de toda desilusión.

Fragmentos de un texto de David Rooney The Hollywood Reporter Los Ángeles, 26 de junio de 2014 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 27


ESTRENOS

I el renacido

El renacido The Revenant | Estados Unido | 2015 | 156 min. | A partir del viernes 22 D: Alejandro González Iñárritu. G: Alejandro González Iñárritu y Mark L. Smith, basados en una parte de la novela homónima de Michael Punke. F en C: Emmanuel Lubezki. M: Ryūichi Sakamoto, Bryce Dessner y Alva Noto. E: Stephen Mirrione. Con: Leonardo DiCaprio (Hugh Glass), Tom Hardy (John Fitzgerald), Domhnall Gleeson (Andrew Henry), Will Poulter (Jim Bridger), Paul Anderson (Anderson), Brad Carter (Johnnie), Kristoffer Joner (Murphy). CP: New Regency Pictures, Anonymous Content, M Productions, Appian Way. Prod: Alejandro González Iñárritu, Steve Golin, Arnon Milchan, Mary Parent, Keith Redmon, James W. Skotchdopole. Dist: Twentieth Century Fox.

Fascinante historia de supervivencia y venganza ambientada en el salvaje medio oeste de los Estados Unidos en la década de 1820, El renacido de Alejandro González Iñárritu está inspirada en el caso real de Hugh Glass (interpretado por Leonardo DiCaprio): un trampero en una expedición de grupo que sobrevive al feroz ataque de un oso, pero que pronto es abandonado por sus compañeros; luego emprende el camino –a medida que el invierno comienza a hacerse presente– a través de un territorio dominado por nativos americanos para encontrar al hombre que lo dio por muerto. Filmada en orden cronológico, en extremas condiciones climáticas y usando solamente luz natural, el rodaje ha ganado ya la reputación de una prueba de resistencia herzogiana, lo que provocó que Iñárritu interrumpiera la edición para contrarrestar los rumores de un presupuesto que se había ido a las nubes y problemas en el set. A pesar de las adversidades del rodaje, ésta es una película conmovedoramente bien lograda que combina una feroz intimidad física y psicológica con una apreciación sublime de la naturaleza en su forma más brutal y hermosa. Es un interesante estudio de la obsesión, una mirada absorbente y compleja a las fluctuantes dinámicas entre el cazador y el cazado llevadas a una escala majestuosa. Iñárritu había desarrollado el proyecto antes de que comenzara a trabajar en Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia) (2014), pero admite que muchas de sus preocupaciones estilísticas «no existirían si no fuera por esa película». Si El renacido no tiene el ingenio de su película anterior –aunque está salpicada de momentos de humor negro– comparte con ella un momento de agitación y una intensidad psicológica concentrada.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


el renacido

I ESTRENOS

Ayuda que la película sea liderada por la extraordinaria actuación de DiCaprio. El actor ya ha hablado de los extremos a los que llegó en busca de la autenticidad de la supervivencia –comer hígado de búfalo crudo, por ejemplo, o introducirse en el cadáver de un caballo para calentarse. Estas escenas ciertamente tienen un fuerte verismo y el compromiso de DiCaprio para las exigentes demandas físicas es impresionante. Pero también es un papel inusualmente limitado para el actor –la mayoría de su diálogo está en un pawnee subtitulado–, y esto ha dado lugar a una actuación de enorme sutileza. El lamento, casi palpable sensación de desolación invernal que impregna gran parte del filme, es parte debido a la decisión de Iñárritu de filmar usando sólo luz natural. Paisajes y primeros planos son iluminados por igual con la fría luz blanca de un sol a punto de caer (a excepción de las escenas nocturnas, en las que el fuego provee una de las pocas luces “artificiales”). El aliento de los actores se condensa en el aire y en algunos de los close-ups extremos que Iñárritu utiliza para sumergirnos en medio de la acción, incluso empañan el lente de Lubezki. Fragmentos de un texto de Edward Lawrenson Sight & Sound Londres, enero de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 29


ESTRENOS

I el séptimo sello

El séptimo sello Det sjunde inseglet | Suecia | 1957 | 92 min. | A partir del viernes 1º D: Ingmar Bergman. G: Ingmar Bergman y Gunnar Fischer. M: Eric Nordgren. E: Lennart Wallén. Con: Max von Sydow (Antonius Blok), Gunnar Björnstrand (Jöns, su escudero), Nils Poppe (Jof), Bibi Andersson (Mia), Bengt Ekerot (Muerte), Ake Fridell (Plog), Ingra Gill (Lisa, su mujer), Erik Strandmark (Skat), Bertil Anderberg (Raval), Gunnel Lindblom Prod: Allan Ekelund. Dist: Cinemateket – Svenska Film. PC: Cineteca Nacional.

El séptimo sello principia con unas tenebrosas imágenes de un cielo encapotado a través del cual se filtra con dificultad, cegador, el disco solar. De fondo, unos coros. Asimismo, esta extraordinaria película de Ingmar Bergman, que casi medio siglo después de su realización no ha perdido un ápice de su fuerza ni de su fascinación, puede interpretarse como una digresión sobre los problemas para encontrar la luz en un mundo de tinieblas. Lo que sigue inmediatamente después de ese arranque sobrecogedor así parece corroborarlo. La cámara nos muestra a dos hombres, el caballero Antonius Block (Max von Sydow) y su escudero Jons (Gunnar Björnstrand), cabalgando por un paisaje no menos áspero que el cielo turbado que asoma sobre sus cabezas: una escarpada franja costera situada al lado de un mar agitado. Block y Jons se han detenido en la playa. Mientras Jons duerme, se aparece ante Block un tercer personaje: una figura humana, encapuchada y ataviada de negro de pies a cabeza, que tan sólo deja ver un rostro de facciones lunares: la Muerte. Pero esa estampa sobrenatural tiene, a su vez, su inmediato contrapunto: Block le pide a la Muerte que no se lo lleve todavía consigo, retándole a una partida de ajedrez que, mientras se prolongue, supondrá tiempo extra de vida para el caballero. Block y su escudero han regresado a Europa tras haber participado en las cruzadas, pero el panorama que encuentran es desalentador: la peste, las procesiones de penitentes, la miseria y la quema de brujas han convertido al mundo en una antesala del infierno. Block, que ha visto tantos horrores en las cruzadas, halla en su propio hogar nuevas razones para alimentar el escepticismo

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


el séptimo sello

I ESTRENOS

religioso que le ha provocado participar en una guerra. Hay muchas más cosas en El séptimo sello que hacen de ella una obra profundamente ambivalente. Es verdad que, a simple vista, lo que la película ofrece –y consigue absolutamente– es un retrato duro y sombrío de la Edad Media como pocas veces ha ofrecido el cine y, sobre todo, la descripción de un mundo cruel y desesperanzado, en el que los hombres sufren y mueren sin estar nunca seguros de que en el más allá encontrarán esa felicidad que aquí les es negada; un mundo de creyentes que rezan a una divinidad sorda a sus lamentos o que, simplemente, no existe; ese famoso “silencio de Dios” que durante años fue piedra de toque de toda aproximación a la obra bergmaniana. La forma como Bergman expresa esa soledad del alma, ese horror vacui del hombre enfrentado al pavoroso pozo sin fondo de una eternidad oscura y sin recompensa a tanto dolor, es sin duda alguna magistral. Por eso El séptimo sello es una obra maestra de la ambivalencia: por su manera fresca y moderna de plantear un discurso filosófico y de matizarlo mediante pinceladas subversivas.

Tomás Fernández Valentí Dirigido por (núm. 340) Barcelona, diciembre de 2004

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 31


ESTRENOS

I entre cuba y méxico, todo es bonito y sabroso

Entre Cuba y México, todo es bonito y sabroso Cuba-México | 2015 | 82 min. | A partir del viernes 29 D y G: Idalmis del Risco Siota. F en C: Gerardo Ruffinelli. E: Daniel Diez Jr. Con (Testimonios): Eusebio Leal, Paco Ignacio Taibo II, Silvio Rodríguez, Elena Poniatowska, Eugenia León, Eliseo Alberto Diego, Alejo Carpentier. CP: Promotora Audiovisual S.A de C.V, ICAIC, TVUNAM. Prod: Carlos Sánchez Sosa. Dist: Motzorongo.

¿Cuándo iniciaste el trabajo, dónde y por qué? En 1994 empecé a hacer un guión sobre los cubanos emigrados. Entonces entrevisté a Eliseo Alberto Diego, que ya estaba aquí; entrevisté a René Ruiz, a Salvador Morales, que ya falleció también. Así inicié, pero vinieron los doce años de panismo y crearon el famoso discurso de distanciamiento entre Cuba y México, entonces se me hizo muy difícil continuar el documental y al mismo tiempo me di cuenta que las relaciones entre Cuba y México iban más allá de los vaivenes políticos. Dije: «esta película va a ser sobre la hermandad cultural de ambos pueblos». Así dejé la parte que estaba trabajando sobre la emigración, aunque hay en el principio de la cinta la migración histórica. Todos sabemos que de la Revolución Cubana otra historia hubiera sido si no se gesta desde aquí, desde México… Por ello, la relación que hay entre México y Cuba es entrañable, es algo que viene de las raíces, que viene de la cercanía geográfica pero que también propició el amor, el cariño y el respeto que ha habido entre ambos pueblos». De ahí viene esta relación de músicos como Benny Moré, Pérez Prado, Rita Montaner, Bola de Nieve, Lecuona, las rumberas Ninón Sevilla, María Antonieta Pons, Amalia Aguilar y Rosita Fornés, que crearon una forma de ser del cubano y eso se identificaba mucho con México. Por otro lado estaba Jorge Negrete, Pedro Infante, María Félix, Dolores del Río, cuyo trabajo en el cine permeó en la piel del cubano impactando hasta el día de hoy. En todas las casas cubanas lo que más se ve es cine mexicano de esta época.

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


entre cuba y méxico, todo es bonito y sabroso

I ESTRENOS

El hilo conductor lo tiene Eliseo Alberto Diego y Alejo Carpentier. ¿Por qué escogerlos, por qué darnos este placer de oírlos? A Eliseo no lo vemos, nada más lo oímos, pero a Alejo Carpentier sí lo vemos en material de archivo La historia de Lichi, de Eliseo Diego, es la base; lo grabé en audio de tres cuartos y luego, cuando empecé a hacer esta otra versión busqué la grabación. Escuché esas entrevistas y saqué este recuerdo hermoso de la investigación. Lichi me habla de todo, va recorriendo todos los sectores de la música, el cine, la literatura y todo y dije «él es el hilo conductor, ya lo tengo aquí». Él estaba muy entusiasmado también con esta temática y me apoyó muchísimo, puro audio, porque ya no se pudo hacer tomas en video, por ello sólo aparece su voz a lo largo del documental. Por otro lado, Alejo Carpentier es otra personalidad desde la literatura cubana. Para mí, desde que estudié en el Instituto Superior de Artes y Oficios y después en la Escuela Nacional de Artes en La Habana, siempre fue inspirador; él es artífice en mi formación. Alejo Carpentier siempre me fascinó, y en el ICAIC me dieron el material y por ello hubo posibilidad de aprovecharlo.

Fragmentos de una entrevista de Elías Razo Hidalgo a Idalmis del Risco Siota F.I.L.M.E. (filmemagazine.mx) 9 de noviembre de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 33


ESTRENOS

I hasta el fin de los días

Hasta el fin de los días México | 2014 | 87 min. | A partir del viernes 8 D, G y E: Mauricio Bidault. F en C: Sergio Martínez, Mauricio Bidault, Olivia Luengas. CP: Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), ErreDoceCine. Prod: Mauricio Bidault y Vanessa Romo. Dist: Alfhaville Cinema.

Hasta el día de hoy, la llamada guerra contra la delincuencia en México ha dejado más de 100,000 víctimas y un clima generalizado de violencia, vulnerabilidad y desconfianza en la sociedad. ¿Cómo viven esto los hombres y mujeres que diariamente combaten este fenómeno desde la ciencia? Hasta el fin de los días cuenta a través de los ojos de los trabajadores del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses cómo se libra esta lucha en una de las zonas más violentas del país. ¿Dónde se origina el documental? ¿En qué momento piensas en el Instituto de Ciencias Forenses para una película? Una amiga relacionada con los servicios periciales me recomendó ir al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses para conocer mejor el mundo de la criminalística. Y cuando me acerqué al instituto me fui de espaldas por dos razones: en primer lugar, me sorprendió la apertura y el interés de la institución ante la posibilidad de hacer una película sobre sus actividades, interés que luego se tradujo en enormes cantidades de solidaridad y compañerismo durante el rodaje; y, por otra parte, resultó que prácticamente todas las áreas del IJCF eran interesantísimas y los peritos unos apasionados de cada una de sus especialidades. La esfera de trabajo en la que se mueven –la criminalística, la medicina forense, la antropología forense y todas las demás disciplinas– planteaba un ambiente constante de intriga, es decir, algo que por su propia naturaleza era susceptible a narrarse. Una buena parte del documental opera con un espíritu observacional, pero sin dejar de lado la pulsión narrativa… Cuando elegí utilizar el estilo observacional como dispositivo de narración estaba consciente de que

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


hasta el fin de los días

I ESTRENOS

de algún modo le estábamos imponiendo al espectador la responsabilidad de una participación más activa al visionar la película. De esta forma la película busca no sólo hacer referencia a ciertos hechos que ocurren en cierto lugar y dar por terminado el cuento, sino también provocar una reflexión que vaya más allá de lo que se proyecta en la pantalla. La decisión se debió mayormente a que, cuando hicimos la investigación y comenzamos a hacer preentrevistas y a conocer los métodos de investigación pericial, comencé a tener la preocupación de que la película terminara teniendo un perfil didáctico. Realmente, lo que me interesaba del instituto era ver a su gente trabajando e interactuando, y al final se hizo evidente que eso era lo que tendría que sostener el documental. Sobre la estética ¿de dónde proviene? ¿Buscaste un planteamiento visual a partir de otras películas? Desde un principio quedó claro que no utilizaríamos nada que no fuera la cámara: nada de iluminación artificial, nada de rebotes, ni filtros, ni tripié; y que la misión del trabajo de fotografía sería ante todo un trabajo de interpretación visual de los espacios, de saber esperar el momento justo cuando algo pasa, un trabajo cuya estética dependería de los elementos que estuvieran frente al lente y nada más.

Fragmentos de una entrevista de Arturo Garibay a Mauricio Bidault Press kit de Hasta el fin de los días Guadalajara, 2014

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


ESTRENOS

I mi madre

Mi madre Mia Madre | Italia-Francia | 2015 | 107 min. | A partir del viernes 8 D: Nanni Moretti. G: Nanni Moretti, Francesco Piccolo y Valia Santella. F en C: Arnaldo Catinari. M: Piezas de Arvo Pärt, Leonard Cohen, Philip Glass, Arnor Dan Arnorson, Mario Cantini y Nino Rota. E: Clelio Benevento. Con: Margherita Buy (Margherita), John Turturro (Barry Huggins), Giulia Lazzarini (Ada), Nanni Moretti (Giovanni), Beatrice Mancini (Livia), Enrico Ianniello (Vittorio). CP: Sacher Film, Fandango, Le Pacte. Prod: Nanni Moretti y Domenico Procacci. Dist: ND Mantarraya.

Casi se experimenta pudor a la hora de ver algunas escenas de la nueva película de Nanni Moretti, Mi madre. Frente a los pequeños gestos, las incertidumbres, la rabia y el sentimiento de vértigo de un hijo que está a punto de perder a su progenitora, sentimos que casi violamos la intimidad más profunda de su autor, porque sabemos que esa madre se inspira en la verdadera madre del director, fallecida durante el montaje del Habemus Papam (2011); y que detrás de su álter ego en la pantalla (Margherita Buy) está él, Nanni Moretti, con el corazón desnudo como nunca. Con sobriedad y sinceridad, nos entrega el diario de esta pérdida sin insistir en la conmoción; es más, de la lágrima se pasa con frecuencia a la carcajada, cuando las escenas del hospital dan paso a las extraordinarias secuencias en el plató protagonizadas por John Turturro. Un hospital y un plató; lo público y lo privado. Sobre estas dos dimensiones se balancea la película con alternancia puntual. Margherita es una directora comprometida en el rodaje de una película sobre los obreros de una fábrica que corren el riesgo de perder su trabajo. También es hija de una madre gravemente enferma (Giulia Lazzarini); es madre de una adolescente que no quiere estudiar (Beatrice Mancini); es compañera de un hombre al que ya no ama (Enrico Iannello); y es hermana de Giovanni (Moretti), con quien se reparte las preocupaciones y las visitas al hospital donde se encuentra su madre. Los días más delicados de la enfermedad coinciden con la llegada al set de un actor estadounidense (Turturro) que no consigue recordar sus diálogos y se muestra presuntuoso e ingobernable. El director sigue al personaje en su furia, entre una toma y la siguiente, las inspecciones en las locaciones y las ruedas de prensa, e intuimos su dolor contenido en todo momento;

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


mi madre

I ESTRENOS

mientras, descubrimos en el papel del hermano a un Moretti menos “morettiano” que de costumbre, centrado, práctico y alentador. «Todos piensan que soy capaz de entender lo que ocurre, de interpretar la realidad, pero yo ya no entiendo nada», hace decir Moretti a su álter ego, Margherita. El sentimiento de inadecuación que se encuentra en el corazón de Habemus Papam y que el director confiesa cada vez más como propio, regresa en este filme, tanto en la esfera pública (la crisis creativa) como en la privada (la impotencia para con la madre). Los sueños, los recuerdos y las fantasías de Margherita nos traen reflexiones que Moretti parece dirigirse a sí mismo («Haces algo nuevo, rompes tu esquema. ¿No consigues dejarte ir con ligereza?»); parece incluso percibir en Buy, quien se echa a sus espaldas el peso de toda la película de forma excepcional, el modo de hablar y de actuar del director. Hay tanto de Moretti en esta película como de cada uno de nosotros, de nuestro ser hijos y de nuestros miedos. Será por eso que Mi madre, acompañada, además, por la hermosa música del compositor estonio Arvo Pärt, entra directamente en el estómago, llenando al espectador de emociones y pensamientos que ya no lo abandonan.

Fragmentos de un texto de Vittora Scarpa Cineuropa (cineuropa.org) Italia, abril de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


ESTRENOS

I mistaken for strangers

Mistaken for Strangers Estados Unidos | 2013 | 75 min. | A partir del viernes 15 D y F en C: Tom Berninger. M: The National. E: Tom Berninger y Carin Besser. Con: Matt Berninger, Tom Berninger, Aaron Dessner, Bryce Dessner, Bryan Devendorf, Scott Devendorf, Brandon Reid. Prod: Matt Berninger, Carin Besser y Craig Charland. Dist: Artegios Distribución.

Bien sabía Leroy Johnson [personaje de la película Fama (Fame, Estados Unidos, 1980)] que la fama cuesta, y que se paga con sudor. Pero a pesar de todas las desdichas que pueda suponer su búsqueda desesperada, por lo visto hay algo peor: que el ángel de la fama te ignore a ti y vaya a bendecir a tu hermano. Especialmente si éste siempre fue el preferido de papá y mamá y tú nunca has pasado de semifracasado. Y lo digo con todos mis respetos hacia Tom Berninger, autor de esta película y hermano de Matt, líder de The National, banda de rock indie de estadio con aura de culto y reconocimiento crítico. Matt es un tipo serio, elegante, al frente de un grupo de músicos rigurosos, perfeccionistas y que se emborrachan con vino. Tom es lo opuesto al éxito de su hermano en todos los aspectos: metalero, cuasi oveja negra de la familia, hijo imperfecto y un tanto descerebrado; Greñudo, pasado de peso, cervecero, solterón, alérgico, vestido como un adolescente. Anónimo. Mistaken for Strangers no es un rockumentary, ni mucho menos un diario o un retrato de una banda, a pesar de que el director, cineasta amateur (hipotéticamente) mediocre ejerciera de roadie infiltrado en la gira del penúltimo disco de The National, High Violet, y en la grabación del último, Trouble Will Find Me. A pesar de que aquí se retraten conciertos, photoshoots promocionales y demás compromisos contractuales. No, esto es otra cosa. Y es esa otra cosa lo que le da la auténtica dimensión épica a la película y la dispara hacia otros terrenos distintos a los que se suelen mostrar. Porque esta es una película sobre los perdedores, sobre los que lo observan todo desde afuera sin que nadie les haga caso, más allá quizá de la pura condescendencia o el paternalismo. Tom es una causa perdida, un tipo que sin quererlo suele aver-

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


mistaken for strangers

I ESTRENOS

gonzar a los que están con él y cuya toma de decisiones, a medio camino entre lo voluntario y la pura desidia, suele suponer alguna que otra calamidad social involuntaria, con un pequeño grado extra de autohumillación. Pero Tom no es un tipo que profese piedad hacia su propia persona, ni se compadece de su destino aciago, porque ya se ha resignado a él y a sí mismo. Su gesto amargo es el del tipo que lucha contra sí para encontrar de vez en cuando resquicios de dignidad en lo que hace, aunque sean casi imperceptibles, aunque estén incluso fuera de esta realidad. Y su empresa, el lograr un retrato del éxito de su hermano, es su último intento para hacer algo útil en la vida. Sólo que la cosa le sale incluso mejor de lo que él mismo esperaba y pronto su película se convierte en un diario de búsqueda de la identidad propia, en una reivindicación del yo, un relato de conocimiento autoirónico y lúdico, a la manera, por qué no y salvando las distancias, del Mapa (España, 2012) de León Siminiani. Una vez más, esto no tiene nada que ver con el documental musical y mucho, en cambio, con una reflexión en torno al éxito personal y profesional y al fracaso a la hora de conseguirlos, captando ese momento casi hipnagógico entre dos realidades, la del backstage justo antes del concierto y ese mundo que queda en la sombra, donde se producen de verdad los más intensos momentos de sinceridad y emotividad entre hermanos.

Fragmentos de un texto de Xavi Roldán La casa de los horrores (lacasadeloshorrores.com) 09 de abril de 2014

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


ESTRENOS

I nuestra pequeña hermana

Nuestra pequeña hermana Umimachi Diary | Japón | 2015 | 126 min. | A partir del viernes 29 D, G y E: Hirokazu Kore-eda, basado en la novela gráfica homónima de Akimi Yoshida. F en C: Takimoto Mikiya. M: Yōko Kanno. Con: Haruka Ayase (Sachi), Masami Nagasawa (Yoshino), Kaho (Chika), Suku Hirose (Suzu), Ryô Kase (Sakashita), Takafumi Ikeda (Hamada). CP: Toho Company, Gaga Films, Le Pacte, Shogakulkan, TV Man Union. Prod: Kaoru Matsuzaki y Hijiri Taguchi. Dist: ND Mantarraya.

La encantadora nueva película de Hirokazu Kore-eda, Nuestra pequeña hermana, se sintoniza con la obra del maestro japonés Yasujirō Ozu al tiempo en que recrea tiernamente el mundo de melodramas hollywoodenses de los años cuarenta como La rueda de la fortuna (Meet me in St Louis, 1944) y Mujercitas (Little Women, 1949). Llevando al público hasta su cálido escenario pueblerino, el filme se enriquece con los magistrales arreglos de Kore-eda a nivel emocional y con la belleza sutil de la cinematografía de Mikiya Takimoto, también cinefotógrafo de su anterior película De tal padre tal hijo (Soshite chichi ni Naru, 2013). Más que un argumento, Nuestra pequeña hermana hila una serie de episodios que reflejan su origen en la novela gráfica Cuentos del pueblo al lado del mar (título original de la película en japonés), una saga publicada mensualmente en la revista de manga para mujeres Flowers Magazine. Con las mínimas explicaciones –una llamada telefónica, un viaje en tren, un funeral–, el relato nos lleva al asunto definitivo de la película: cuatro hermanas de entre 13 y 29 años de edad viven juntas en una extraña y desvencijada casa del pueblo costero de Kamakura. En un principio son tres: Sachi (Haruka Ayase), la mayor, de 29 años de edad, trabaja en el hospital local, donde está próxima a ser nombrada jefa de las nuevas instalaciones de cuidado terminal; Yoshino (Masami Nagasawa), de 25, es cajera en un banco; y Chika (Kaho), de 21 años, la más joven y excéntrica, es empleada de una zapatería. Sachi tiene una aventura infructuosa con un hombre casado; Yoshino se relaciona con una cadena de amantes temporales, y Chika es fiel a su novio, un exalpinista que perdió cuatro dedos del pie en el Everest.

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


nuestra pequeña hermana

I ESTRENOS

Las tres hermanas se vuelven cuatro cuando muere su padre y, por capricho, Sachi invita a su hermanastra adolescente Suzu (Suzu Hirose) a vivir con ellas en la casa de la familia. El inmueble, en sí mismo, es un personaje principal, un refugio y una reliquia que protege a las chicas del mundo pero también les impide ingresar a él. Nuestra pequeña hermana es una seductora y absorbente celebración de la familia y de la comunidad. Aunque podría resultar un poco sentimental para el gusto de algunos, como el vino de ciruela que aparece constantemente a lo largo de su trama, la película logra mezclar la dulzura y la acidez a lo largo de 126 minutos que nos mantienen bajo un conjuro.

Fragmentos de un texto de Nick Roddick Sight & Sound (bfi.org.uk) 1° de junio de 2015 Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


e x tensi ó n acad é mica

I CHARLAS DE CINE

Charlas de cine El Centro de Documentación de la Cineteca organiza conferencias y presentaciones inscritas en una larga tradición de las Charlas de Cine de la Cineteca Nacional, creadas en 2001. Diversas personalidades realizan actividades relacionadas con el mundo cinematográfico desde variadas perspectivas académicas, cuya base se instala dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Asimismo, se acompaña las ponencias con la exhibición de filmes ligados al tema. Este ciclo de conferencias forma parte de las actividades del Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional.

La forma plástica del cine de Alberto Gout Para Alberto Gout, el cine es un instrumento de conocimiento de la realidad nocturna del cabaret y la mujer. Este cine, se centra en afirmar la culpabilidad en la mujer, como un personaje que representa una amenaza constante para la masculinidad. Es entonces que la forma plástica la sumerge en un universo de intrigas, representadas por la imagen genérica de la mujer fatal. En el cine de Alberto Gout las películas nos dicen de esa culpabilidad erótica y amenazante de la cabaretera hacia el hombre, la sociedad y el orden moral. Martes 12 | Presenta: Alberto Cabañas

Apuntes sobre un género impertinente: el western italiano En 1964 nació en Italia un nuevo subgénero del género “por excelencia” americano, el western. El original ya no disfrutaba de una alta estimación, y su derivación bastarda europea aún menos. El desprecio queda reflejado en el nombre que pronto se le daría: “espagueti western”. No obstante, el éxito de estas películas fue enorme, y para mediados de los años 70 se habían producido cientos de ellas. Eran en su gran mayoría producciones baratas, violentas, repetitivas y olvidadas. Pero hay entre esos filmes algunas obras sobresalientes, en las que directores como Sergio Leone, Sergio Corbucci, Damiano Damiani o Giulio Questi subvertían las reglas y los valores del western clásico. Martes 19 | Presenta: Bernd Hausberger

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

cURSOS e x tensi ó n acad é mica

El mundo entero es un escenario: William Shakespeare en el cine A 400 años de la muerte de William Shakespeare, la Cineteca Nacional, a través de Extensión Académica, le rinde homenaje a este autor imprescindible de la literatura universal. El objetivo de este curso es llevar a cabo una revisión de algunas de las adaptaciones fílmicas más relevantes inspiradas en el talento de Shakespeare, partiendo del orden cronológico de su obra, para apreciar también su desarrollo artístico, desde sus primeras piezas hasta las de su etapa crepuscular. Se abordará el teatro, el cine, la historia y el arte en una experiencia única que se complementará con la participación de invitados especiales.

Ignacio Durán Egresado de la Facultad de derecho de la UNAM, con maestría en Cinematografía en la London Film School entre 1970 y 1972. Director y productor de programas de televisión en la BBC de Londres. productor y director de series de televisión para Canal 13, Canal 11, el Centro de Producción de Cortometraje y Cinedifusión SEP entre 1973 y 1977. Subdirector del Instituto Nacional de Bellas Artes entre 1977 y 1982. Director General de la Unidad de Televisión Educativa y Cultural. Ministro de Asuntos Culturales en las Embajadas de México en Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos. Director del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Vicepresidente de Asuntos Internacionales en TV Azteca. Director General del Instituto Cultural Mexicano en Washington DC. Colaborador en la revista cultural de Radio Universidad, de la sección de cine entre 1973 y 1982. Maestro de cine de la Universidad Anáhuac.

José Antonio Valdés Peña Es egresado del Diplomado Universitario en Apreciación Cinematográfica de la Universidad Iberoamericana y del Centro de Estudios Audiovisuales. Comenzó su labor como investigador en la Cineteca Nacional en 1997 y de 2001 a 2014 y colaboró en las subdirecciones de Investigación y Publicaciones de dicha institución. Como docente, desde el año 1997 ha impartido clases de cine en el CECC Pedregal, los Talleres Culturales de la SHCP, el CCC y otras instituciones académicas. En el noticiario matutino de Canal Once conduce la sección Miradas al Cine y también es conductor del programa de radio Cinema Red, que se transmite por Radio Red 1110 de AM. Es autor del libro Óperas primas del Cine Mexicano y ha participado también como coordinador de la colección Cuadernos de la Cineteca Nacional. Actualmente se desempeña como Subdirector de Información y Proyectos Especiales de la Cineteca Nacional. Del 12 de febrero al 1 de julio de 2016 | Viernes de 17 a 20 horas | 20 sesiones | Dirigido a: Público en general | Inscripciones abiertas hasta el 11 de febrero o completar aforo. | Imparten: Ignacio Durán y José Antonio Valdés Peña Más información: Orianna Paz Esmoris, opaz@cinetecanacional.net

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


a str ue ine an ec ult d ns i贸n Co ecc s

LA REVISTA Y EL SITIO DE NUESTRA CIUDAD chilango.com




enero

I í n d i c e a l fa b é t i co

Alemania, año cero 08 Amor 08 Amor de Jeanne Ney, El 11 Angustia 09 Atlántida, La 13 Caja de Pandora, La 12 Calle sin alegría, La 11 Camaradas 13 Cuatro de infantería 12 Diario de una mujer perdida 12 Don Quijote 13 Eisenstein en Guanajuato 22 Entre Cuba y México, todo es bonito y sabroso 30 Ese oscuro objeto del deseo 19 Fuerza y la razón, La 09 Hasta el fin de los días 32 India 09 Infierno de Piz-Palü, El 12 Máquina mata malvados, La 08 Mi historia sin mí 19 Mi madre 34 Mistaken for Strangers 36 Mister Lonely 19 Niño y el mundo, El 24 Nuestra pequeña hermana 38 Paisà 07 Ópera de los tres centavos, La 13 Renacido, El 26 Roma, ciudad abierta 07 Secretos de un alma 11 Séptimo sello, El 28 Stromboli 08 Tesoro, El 11 Último Elvis, El 19 Viaje a Italia 09

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.