PROGRAMA MENSUAL ABRIL 2015
378
58 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
DURANTE ABRIL
ÍNDICE
Programación ABRIL 2015 CICLOS Clásicos en pantalla grande 58 Muestra Internacional de Cine Cine Gótico Inglés Homenaje a Pedro Armendáriz Jr. Retrospectiva Anthony Quinn Muestra CCC
04 06 12 16 20 24
ESTRENOS Engañando 28 El amor es extraño 30 La herida 32 P3ND3JO5 34 Qué extraño llamarse Federico 36 Sólo los amantes sobreviven 38 Zonas húmedas 40
Matiné infantil Chimpancés 44
Al aire libre Shorts México
46
Extensión académica Análisis simultáneo
48
Eventos especiales Actores secundarios. Exposición Pedro Armendáriz Jr. Exposición
50
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Presidente rafael tovar y de teresa Secretario Cultural y Artístico Saúl Juárez Vega Secretario Ejecutivo francisco cornejo rodríguez CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Publicaciones y Medios José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ
En portada: Mentiras blancas (White Lies, Dana Rotberg, Nueva Zelanda, 2013). Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación gratuita para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Digital Color Proof. Fco. Olaguibel 47, col. Obrera, México, D.F. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño editorial FABIOLA PÉREZ SOLÍS Laura nieto rueda Investigación iconográfica Patricia Talancón Solorio Colaboradores Israel ruiz arreola edgar aldape morales JULIO DURÁN VARGAS karen salgado beltrán Diseño de anuncios SHalom J. PÉrez GonzÁleZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Películas clásicas son aquéllas que no han sufrido el paso del tiempo, que no han envejecido con los años y que, al contrario, no sólo conservan su atractivo original, sino que además han ganado un aura mítica que las hace aún más disfrutables. La preservación y la exhibición de estos clásicos ha sido siempre la función de las cinematecas y los cineclubes, para que nuevas generaciones de cinéfilos puedan conocer las obras importantes del pasado, de gran valor cultural pero generalmente de escaso interés para el mercado. Por eso, el acceso a esos títulos clásicos se fue haciendo cada vez más difícil: por la escasez de copias en buen estado, por el deterioro y descuido de sus materiales originales y por el alto costo de los procesos para elaborar nuevas copias. En los últimos tiempos, esa situación ha cambiado de manera radical por las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías digitales. Desde la aparición de video casero en los años 80, hasta el DVD y el Blu-ray actuales, son muchísimos los filmes clásicos que se han puesto al alcance de los interesados. Y en muchos casos, en condiciones incluso mejores que en el momento de su estreno. Pero el consumo casero, con todas las ventajas y posibilidades que da al cinéfilo, no brinda nunca una experiencia comparable a ver las películas en la pantalla grande de una sala cinematográfica. Clásicos en Pantalla Grande ofrece semanalmente, durante todo el 2015, una selección de películas de procedencia y épocas muy variadas, todas ellas consideradas obras fundamentales de la historia del cine. Sin limitarnos a una cinematografía, a un autor o a un género, optamos por la diversidad. Las películas a exhibirse en abril como parte de este ciclo son El conformista de Bernardo Bertolucci, ganadora en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1970; Nace una estrella (1954) de George Cukor, por cuyas actuaciones Judy Garland y James Mason serían nominados al Óscar; el clásico bergmaniano El séptimo sello, de 1957 y la emblemática cinta fantástica de 1933, King Kong, objeto de varios remakes y reescrituras a lo largo de la historia del cine mundial.
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
clásicos en pantalla grande
I CICLOS
El conformista
King Kong
Il conformista | Italia-Francia-Alemania | 1970 | 107 min. | D: Bernardo Bertolucci. G: Bernardo Bertolucci, basado en la novela homónima de Alberto Moravia. F en C: Vittorio Storaro. M: Georges Delerue. E: Franco Arcalli. Con: Jean-Louis Trintignant (Marcello Clerici), Stefanía Sandrelli (Giulia), Gastone Moschin (Manganiello), Enzo Tarascio (profesor Quadri), Fosco Giachetti (coronel), José Quaglio (Italo), Dominique Sanda (Anna Quadri). CP: Mars Film, Marianne Productions. Prod: Maurizio Lodi-Fè.
Estados Unidos | 1933 | 96 min. | D y Prod: Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack. G: Merian C. Cooper, Edgar Wallace, James Ashmore Creelman, Ruth Rose. F en B/N: Edward Linden y J.O. Taylor. M: Max Steiner. E: Ted Cheesman. Con: Fay Wray (Ann Darrow), Robert Armstrong (Carl Denham), Bruce Cabot (John Jack Driscoll), Frank Reicher (capitán Englehorn). CP: RKO Radio Pictures.
Este filme ganador del Premio Especial de la Prensa en el Festival de Berlín de 1970 retrata el auge y la decadencia del fascismo. Sirviéndose de un elenco estelar y de una puesta en escena poética y barroca, llena de claroscuros, Bertolucci se centra en un profesor de filosofía que busca desesperadamente la normalidad, pero que sin embargo, esconde un oscuro pasado que terminará por cobrarle factura.
King Kong fue el proyecto más ambicioso de la dupla Cooper-Schoedsack, donde combinaban material de archivo con secuencias creadas artificialmente, elementos que aplicaron en este clásico del cine fantástico en el que un inescrupuloso empresario de espectáculos se da a la tarea de capturar al famoso gorila. De la mano de Willis O’Brian, inventor del stopmotion, Cooper y Schoedsack construyen una fábula fantástica acerca de la maldad del hombre.
El séptimo sello
Nace una estrella
Det sjunde inseglet | Suecia | 1957 | 96 min. | D y G: Ingmar Bergman, basado en su obra de teatro Trämålning. F en B/N: Gunnar Fischer. M: Erik Nordgren. E: Lennart Wallén. Con: Max von Sydow (Antonius Block), Gunnar Björnstrand (Jöns, el escudero), Bengt Ekerot (Muerte), Nils Poppe (Jof), Bibi Andersson (Mia), Inga Gill (Lisa), Maud Hansson (bruja). CP: Svensk Filmindustri. Prod: Allan Ekelund.
A Star is Born | Estados Unidos | 1954 |176 min. | D: George Cukor. G: Moss Hart. F en C: Sam Leavitt. M: Harold Arlen. E: Folmar Blangsted. Con: Judy Garland (Esther Blodgett/ Vicki Lester), Ames Mason (Norman Maine), Jack Carson (Matt Libby), Charles Bickford (Oliver Niles), Tom Noonan (Danny McGuire), Lucy Marlow (Lola Lavery). CP: Warner Bros. / Transcona Enterprises. Prod: Sidney Luft.
Antonius Blok es un caballero medieval que regresa de las Cruzadas acompañado de su escudero. En el camino encuentran que una peste incurable asuela todo el territorio. De pronto, la Muerte se presenta ante el caballero, quien aboga por un plazo más de vida. La Muerte le permite jugar con ella una partida de ajedrez. Por este filme Ingmar Bergman recibió el Premio Especial del Jurado (ex aequo) del festival de Cannes en 1957.
Norman Maine, un famoso actor adicto al alcohol, descubre a Esther, una joven con un gran talento para la canción y decide impulsar su carrera cinematográfica. Ella consigue fama y, a los pocos meses, la pareja contrae matrimonio. Pero, a medida que el éxito de Esther aumenta, decae el de Norman, y esta situación lo empuja a la autodestrucción. Nominada al Óscar a la mejor actriz y mejor actor en 1955, esta película es un clásico melodrama de los años 50 que sirvió para encumbrar a Garland.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I 58 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
58 muestra internacional de cine La Muestra Internacional de Cine, organizada por la Cineteca Nacional, es el evento cinematográfico con mayor tradición en la exhibición fílmica de nuestro país. Al hacer un recorrido por su programación, desde sus orígenes hasta la fecha, se puede trazar el desarrollo artístico y tecnológico del cine mundial desde hace más de cuatro décadas, tomando en cuenta los movimientos cinematográficos, cineastas y estilos más relevantes del cine contemporáneo. En su edición número 58, la Muestra Internacional de Cine incluye el trabajo de reconocidos cineastas como Atom Egoyan y Kim Ki-duk, así como la última cinta del emblemático director francés Alain Resnais antes de su muerte en 2014. Junto a ellos, se alternan directores cuya obra ha sido programada en ediciones anteriores, como es el caso de Bruno Dumont, Kornél Mundruczó y Panos H. Koutras. Entre las diversas propuestas fílmicas internacionales que componen la 58 Muestra, se exhiben películas del italiano Paolo Virzì, la estadounidense Kelly Reichardt, el español Jaime Rosales, el brasileño Alê Abreu y los hermanos israelíes Ronit y Shlomi Elkabetz, quienes comparten espacio con los mexicanos Dana Rotberg y Jorge Pérez Rosales, que desde cinematografías y hemisferios distintos reflexionan en torno a fenómenos como la identidad femenina o las tensiones raciales. Todos estos realizadores han sido ganadores de múltiples reconocimientos internacionales, y sus propuestas completan un círculo que engloba la razón de ser la Muestra, reuniendo tanto a los cineastas ya conocidos por el público mexicano, como a aquellos que proponen otras formas estéticas y narrativas para definir el futuro del cine mundial.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
58 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
I CICLOS
el capital humano
xenia
Il capitale umano | Italia-Francia | 2013 | 111 min. | D: Paolo Virzì. G: Paolo Virzì, Francesco Bruni, Francesco Piccolo, basados en la novela homónima de Stephen Amidon. F en C: Jérôme Alméras. M: Carlo Virzì. E: Cecilia Zanuso. Con: Fabrizio Bentivoglio (Dino), Valeria Golino (Roberta). CP: Indiana Production Company, Motorino Amaranto. Dist: Alfhaville Cinema.
Grecia-Francia-Bélgica | 2014 | 128 min. | D: Panos H. Koutras. G: Panos H. Koutras y Panagiotis Evangelidis. F en C: Hélène Louvart y Simos Sarketzis. M: Delaney Blue. E: Yorgos Lamprinos. Con: Kostas Nikouli (Dany), Nikos Gelia (Odysseas), Aggelos Papadimitriou (Tassos), Yannis Stankoglou (Lefteris). CP: 100% Synthetic Films, Wrong Men, MPM Film, Entre Chien et Loup. Prod: Eleni Kossyfidou, Panos H. Koutras y Alexandra Boussiou. Dist: ND Mantarraya.
En la víspera de Navidad, un ciclista es atropellado de noche por un lujoso todoterreno. El accidente cambiará el destino de dos familias: la del millonario Giovanni Bernaschi, un inescrupuloso especulador de fianzas, y la de Dino Ossola, un ambicioso agente inmobiliario cuya empresa está al borde de la quiebra. El tenso estudio de personajes realizado por el director Paolo Virzì en esta película deconstruye la narrativa lineal para observar la transformación de los eventos desde varias perspectivas.
Tras la muerte de su madre, Dany y Odysseas emprenden un viaje para encontrar a su padre biológico, a quien nunca conocieron. Hijos de una cantante albanesa, ellos son extranjeros en su propio país, Grecia, y esperan que su progenitor los reconozca para obtener la nacionalidad. El humor y la ironía de la adolescencia se contraponen al tema de la inmigración y la división política en la más reciente película de Panos H. Koutras.
mentiras blancas
cautiva
White Lies | Nueva Zelanda | 2013 | 96 min. | D: Dana Rotberg. G: Dana Rotberg, Witi Ihimaera, basados en la novela Medicine Woman del segundo. F en C: Alun Bollinger. M: John Psathas. E: Paul Sutorius. Con: Whirimako Black (Paraiti, la mujer médico), Antonia Prebble (Rebecca Vickers), Rachel House (Maraea), Nancy Brunning (Horiana). CP: South Pacific Pictures, New Zeland Film Comission, NZ on Air. Prod: John Barnett, Chris Hampson. PC: Cineteca Nacional.
The Captive | Canadá | 2014 | 113 min. | D: Atom Egoyan. G: Atom Egoyan y David Fraser. F en C: Paul Sarossy. M: Mychael Danna. E: Susana Shipton. Con: Ryan Reynolds (Matthew Lane), Rosario Dawson (Nicole Dunlop), Scott Speedman (Jeffrey Cornwall), Mireille Enos (Tina Lane), Kevin Durand (Mika), Alexia Fast (Cass Lane). CP: Ego Film Arts, The Film Farm. Prod: Atom Egoyan, Stephen Traynor, Simone Urdl, Jennifer Weiss. Dist: Alfhaville Cinema.
A principios del siglo XX en una pequeña localidad de Nueva Zelanda, Paraiti, una curandera maorí, es solicitada como último recurso incluso para mujeres blancas. A pesar de las leyes colonialistas que le prohíben ejercer, otra mujer maorí, le suplica que atienda a su empleadora, Rebecca, la esposa de un empresario local pudiente. Rebecca está embarazada, y dado que el viaje al extranjero de su esposo ha sido largo, es evidente que el hijo no es de él. La encomienda de poner fin al embarazo conduce a una revelación de secretos y tensiones raciales.
Ocho años después de la desaparición de Cassandra, algunos indicios perturbadores parecen indicar que aún está viva. La policía, sus padres y ella misma, intentarán elucidar el misterio de su desaparición. Thriller psicológico que explora los efectos de la ausencia y el pasado, vistos a través de las relaciones aún entrelazadas entre la víctima, sus padres, el secuestrador y los investigadores.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I9
CICLOS
I 58 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
el pequeño quinquin
el niño y el mundo
P’tit Quinquin, Francia, 2014, 200 min. D y G: Bruno Dumont. F en C: Guillaume Deffontaines. E: Bruno Dumont y Basile Belkhiri. Con: Alane Delhaye (Quinquin), Lucy Caron (Eve Terriet), Bernard Pruvost (comandante Van der Weyden), Philippe Jore (teniente Carpentier), Philippe Peuvion (padre de Quinquin). CP: 3B Productions, ARTE France. Prod: Rachid Bouchareb, Jean Bréhat y Muriel Merlin. PC: Cineteca Nacional.
O Menino e o Mundo, Brasil, 2013, 80 min. D, G y E: Alê Abreu. F en C: Débora Fernandes, Débora Slikta, Luiz Henrique Rodrigues, Marcus Vinicius Vasconcelos. M: Gustavo Kurlat, Ruben Feffer. Con (voces): Vinicius Garcia (niño), Felipe Zilse (joven), Alê Abreu (Viejo) Lu Horta (madre), Marco Aurélio Campos (padre), Cassius Romero (perro). CP: Filme de papel, Espaço Filmes, Petrobras. Prod: Vanessa Remonti, Janaina Dalri. PC: Cineteca Nacional.
En un pueblo al norte de Francia, unos extraños asesinatos atraen la atención del comandante Van der Weyden. Junto al teniente Carpentier, empieza a seguir la pista del probable autor material de los crímenes. Sin embargo, también tendrán que lidiar con un curioso grupo de bandidos liderados por Quinquin, un chico astuto y rebelde. En un giro tremendo en su filmografía, Bruno Dumont vira hacia la comedia en este proyecto para televisión convertido en un largometraje, y nos entrega una historia cuyo humor se balancea entre el terror y la bufonería.
Un niño que sufre por la falta de su padre, quien ha dejado a la familia para irse a trabajar a algún lugar distante, sale de la aldea donde vive para descubrir un mundo fantástico, dominado por animales-máquina y seres extraños. El niño y el mundo es una animación realizada con diferentes técnicas audiovisuales, que del collage a los gráficos computarizados, retrata los problemas del mundo moderno y el contraste entre el campo y la ciudad a través de una mirada singular.
hagen y yo
hermosa juventud
Fehér isten, Hungría-Alemania-Suecia, 2014, 119 min. D: Kornél Mundruczó. G: Kata Wéber, Kornél Mundruczó, Viktória Petrányi, inspirados en la novela Desgracia de J. M. Coetzee. F en C: Marcell Rév. M: Asher Goldschmidt. E: Dávid Jancsó. Con: Zsófia Psotta (Lili), Luke y Body (Hagen), Sándor Zsótér (Daniel), Szabolcs Thuróczy (anciano). CP: Proton Cinema, Pola Pandora, Filmpartners, Chimney. Prod: Viktória Petrányi. Dist: Zima Entertainment.
España-Francia, 2014, 102 min. D: Jaime Rosales. G: Jaime Rosales y Enric Rufas. F en C: Pau Esteve Birba. M: Juan Gómez-Acebo. E: Lucía Casal. Con: Ingrid García-Jonsson (Natalia), Carlos Rodríguez (Carlos), Inma Nieto (Dolores). CP: Fresdeval Films, Wanda Vision, Les Productions Balthazar. Prod: Jaime Rosales, José María Morales y Jéröme Dopffer. Dist: NDM Ventas Internacionales.
Cuando en Hungría una nueva ley impone un impuesto considerable por los perros de razas mestizas, los refugios caninos se llenan rápidamente de perros abandonados. Lili, de 13 años, lucha por proteger a su perro, Hagen, pero su padre lo suelta en la calle. Cuando Hagen es capturado y enviado a la perrera, los perros aprovechan para escapar y hacer una revolución contra los seres humanos.
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
Natalia y Carlos son dos jóvenes de clase media sin un trabajo fijo. No han terminado sus estudios y todavía viven con sus padres. Ante el embarazo de ella, deberán conseguir un empleo que les permita llevar una estabilidad en sus vidas; sin embargo, la situación de su país, España, los condiciona a buscar curiosas alternativas para conseguir dinero. El pulso de una generación desilusionada es el motor de la óptica en esta cinta.
58 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
I CICLOS
moebius
la tirisia
Corea del Sur | 2013 | 89 min. | D, G, F en C y E: Kim Ki-duk. M: Park In-young. Con: Jo Jae-hyeon (padre), Lee Eun-woo (madre), Seo Young-ju (hijo), Kim Jae-hong (líder de la banda), Kim Jae-rok (doctor). CP: Kim Ki-duk Film. Prod: Kim Woo-taek, Kim Soon-mo. Dist: Zatmeni Distribución.
México | 2014 | 110 min. | D y G: Jorge Pérez Solano. F en C: César Gutiérrez Miranda. M: Rubén Luengas. E: Francisco X. Rivera. Con: Adriana Paz (Cheba), Gabriela Cartol (Ángeles Miguel), Gustavo Sánchez Parra (Silvestre), Noé Hernández (Canelita), Alfredo Herrera (Carmelo), Mercedes Hernández (Serafina). CP: Tirisia Cine, Foprocine. Prod: Jorge Pérez Solano y César Gutiérrez Miranda. Dist: Tirisia Cine.
Estrenada mundialmente en la 70 edición de la Muestra de Venecia, Moebius presenta la historia de una mujer que consumida por el odio contra su marido busca vengarse de él, pero termina hiriendo al hijo y desapareciendo después, abrumada por la culpa. Tras hacerle la vida miserable al hijo, ahora el padre pretende cuidarlo con devoción, asumiendo para ello una decisión extrema. Pero, cuando la esposa vuelve, la familia se ve inmersa en una destrucción terrible.
Cargado de metáforas culturales, el relato de La tirisia es conducido a través de la experiencia de dos mujeres que se enfrentan a la maternidad en una comunidad azotada por la pobreza, el machismo y los tabúes sociales en medio de los gigantes cactus de la Mixteca Poblana. Ambas padecen la “enfermedad del alma” a la que alude el título de la película y deberán decidir si conservan a sus hijos o los abandonan para permanecer con sus hombres.
el jucio de viviane amsalem
sombra blanca
Gett: The Trial of Viviane Amsalem | Israel-Alemania-Francia | 2014 | 115 min. | D y G: Ronit Elkabetz, Shlomi Elkabetz. F en C: Jeanne Lapoirie. E: Joëlle Alexis. Con: Ronit Elkabetz (Viviane Amsalem), Simon Abkarian (Elisha Amsalem), Sasson Gabai (Shimon Amsalem). CP: DBG / deux beaux garçons, Elzévir & Cie, Riva Films. Prod: Sandrine Bauer, Denis Carot, Shlomi Elkabetz, Marie Masmonteil. Dist: Zima Entertainment.
White Shadow | Tanzania-Alemania-Italia | 2013 | 117 min. | D: Noaz Deshe G: Noaz Deshe, James Masson. F en C: Noaz Deshe, Armin Dierolf. M: Noaz Deshe, James Masson. E: Noaz Deshe, Xavier Box, Robin Hill, Nico Leunen. Con: Hamisi Bazili (Alias), James Gayo (Kosmos), Glory Mbaywayu (Antoinette). CP: Shadoworks, Asmara Films, Mocajo Film. Prod: Ginevra Elkann, Francesco Melzi d’Eril. Dist: ND Mantarraya.
En Israel no existe el matrimonio civil ni tampoco el divorcio. Sólo los rabinos pueden legitimar un matrimonio o su disolución, pero ésta sólo es posible si se tiene el pleno consentimiento del marido, quien al final tiene más poder que los jueces. Viviane Amsalem ha estado solicitando el divorcio por tres años, pero Elisha, su marido, no está de acuerdo. Su fría intransigencia le da a Viviane la determinación de luchar por su libertad.
Alias, un niño de África central es vulnerable a un peligro terrible: la creencia entre los médicos brujos y gente de la región de que los cuerpos de los albinos ofrecen poderes mágicos, lo que ocasiona que muchos albinos sean asesinados o mutilados. Tras presenciar el asesinato de su padre, su madre lo envía lejos para encontrar refugio en la ciudad. Ahí Alias entrará en una nueva vorágine.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
CICLOS
I 58 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
radicales
Night Moves | Estados Unidos | 2013 | 112 min. | D y E: Kelly Reichardt. G: Jonathan Raymond y Kelly Reichardt. F en C: Christopher Blauvelt. M: Jeff Grace. Con: Jesse Eisenberg (Josh), Dakota Fanning (Dena), Peter Sarsgaard (Harmon), Alia Shawkat (Surprise), Logan Miller (Dylan), Kai Lennox (Sean). CP: Maybach Film Productions, Film Science, Tipping Point Productions, RT Features. Prod: Anish Savjani, Neil Koop, Chris Maybach, Saemi Kim y Rodrigo Teixeira. Dist: Zatmeni Distribución.
Los activistas Josh y Dena comparten algunas perspectivas políticas con Harmon, un exmarino conocedor de explosivos. Juntos deciden hacer frente a la actual cultura industrial, que provoca grandes daños al medio ambiente. Su objetivo es hacer estallar una presa hidroeléctrica como acto simbólico; sin embargo, las posibles consecuencias de sus actos los colocan en una situación delicada. En su más reciente trabajo, Kelly Reichardt nos presenta una reflexión sobre el extremismo político en relación a los problemas ecológicos.
amar, beber y cantar
Aimer, boire et chanter | Francia | 2013 | 108 min. | D: Alain Resnais. G: Laurent Herbiet, Alex Reval y Jean-Marie Besset, basados en la obra Life of Riley de Alan Ayckbourn. F en C: Dominique Bouilleret. M: Mark Snow. E: Hervé de Luze. Con: Sabine Azéma (Kathryn), Hippolyte Girardot (Colin), Caroline Silhol (Tamara), Michel Vuillermoz (Jack), Sandrine Kiberlain (Mónica), André Dussollier (Simeon), Alba Gaïa Bellugi (Tilly). CP: F Comme Film. Prod: Jean-Louis Livi. Dist: Cinemas Nueva Era.
En medio de los ensayos de una obra de teatro amateur, Colin y Kathryn reciben la noticia de que a su amigo George Riley le quedan pocos meses de vida. El matrimonio lo invita a que se una a ellos en la obra, lo que desatará un torbellino de emociones, no sólo para Kathryn –quien fuera el primer amor de George–, sino también para sus amigas Tamara y Mónica y sus respectivas parejas. En la última película antes de su muerte en 2014, Alain Resnais adaptó por tercera ocasión una pieza teatral de Alan Ayckbourn.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
CICLOS
I cine gótico inglés
CINE GÓTICO INGLÉS Posterior a la “época de oro” que consolidó a la Universal Pictures como la principal productora de cine de terror estadounidense durante los años 30 del siglo XX –cuando surgieron, fílmicamente hablando, los monstruos clásicos que pueblan el imaginario colectivo–, debemos cambiar de continente y esperar hasta la década de los 50 para presenciar una renovación en el género, ahora en el Reino Unido, donde la producción de cine de terror había sido prácticamente inexistente debido a la férrea censura. No obstante, no es casualidad que fuera en aquella nación donde se renovaron los mitos icónicos del género, pues éstos nacen de una rica tradición literaria que permitió, en el siglo XVIII, el surgimiento de la novela gótica bajo plumas como las de Walpole, Maturin, Lewis, Hoffman, Polidori, Potocki, Hawthorne, James y, por supuesto, Mary Shelley y Bram Stocker con sus seminales Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) y Drácula (1897), respectivamente, figuras que serían revividas –nunca mejor dicho– en las pantallas británicas por la factoría cinematográfica que revolucionó el cine de terror: Hammer Films. El auge del terror a la inglesa se puede datar en 1957, con la producción de dos filmes que sientan las bases del gótico cinematográfico: Una cita con el diablo, del ya entonces muy afamado cineasta parisino Jacques Tourneur, y La maldición de Frankenstein, de Terence Fisher. Fundada en 1935 la Hammer Film Production Limited encontró en el londinense Fisher y su habitual guionista Jimmy Sangster, una dupla creativa solamente comparable a la mancuerna actoral que conformaron Christopher Lee y Peter Cushing, completando así un póquer de talentos sin precedente. A ellos se sumarían nombres como los de Jack Clayton, Michael Reeves o Robin Hardy en la dirección, Jack Asher y el dos veces ganador del Óscar Freddie Francis en la dirección de fotografía, e histriones ahora de culto como Vincent Price u Oliver Reed; creando un universo propio, donde el clasicismo formal en escala de grises se vería apabullado con el uso del Technicolor que acentuaba con cromática sensualidad el hilo de sangre –más rojo que nunca–, que surcará de ahora en adelante los esbeltos cuellos de seductoras damas en vaporosos encajes. A todo ello se sumaría un código perfectamente estructurado, donde los lúgubres escenarios y las asombrosas vueltas de tuerca argumentales, nos dan las claves para descifrar aquellas joyas de la serie B que se convirtieron en modelos a seguir por filmografías posteriores. Es así que no se puede pensar en una historia de fantasmas convincente sin recordar Posesión satánica (1961), los castillos sombríos que guarecen la maldad perenne en la época de oscurantismo en Cuando las brujas arden (1968); y ya hacia los años 70, la incorporación de nuevos tópicos con la efervescencia de los cultos paganos, en El hombre de mimbre (1973) y las aproximaciones al subgénero del serial killer en Venecia rojo shocking (1973), y ya entrados los 80, la aproximación a la más grotesca vida real, como lo demuestra la biopic de John Merrick en El hombre elefante (1980). José Luis Ortega Torres Cineteca Nacional
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
cine gótico inglés
I CICLOS
al morir la noche
Dead of Night | Reino Unido | 1945 | 103 min. | D: Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden y Robert Hamer. G: John Baines y Angus Macphail, basados en historias de H.G. Wells, E.F. Benson, John Baines y Angus Macphail. F en B/N: Douglas Slocombe y Stanley Pavey. M: Georges Auric. E: Charles Hasse. Con: Mervyn Johns (Walter Craig), Roland Culver (Eliot Foley), Frederick Valk (doctor Van Straaten), Mary Merrall (Sra. Foley), Renée Gadd (Sra. Craig). CP: Ealing Studios. Prod: Michael Balcon.
Un arquitecto asiste a una reunión en una casa de campo. Al llegar, descubre que ha visto a los demás invitados en un sueño. También es capaz de predecir eventos antes de que sucedan; sin embargo, sus premoniciones son terribles. El horror aumenta cuando los asistentes comienzan a recordar experiencias desconcertantes. Al morir la noche es un inquietante conjunto de historias macabras llevadas al límite del suspenso gracias a las interpretaciones de actores como Frederick Valk.
Una cita con el diablo
Drácula
Night of the Demon | Reino Unido | 1957 | 95 min. | D: Jacques Tourneur. G: Charles Bennett, Hal E. Chester y Cy Endfield, basados en un relato de M.R. James. F en B/N: Edward Scaife. M: Clifton Parker. E: Michael Gordon. Con: Dana Andrews (Dr. John Holden), Peggy Cummins (Joanna Harrington). CP: Sabre Film Production. Prod: Frank Bevis, Hal E. Chester.
Horror of Dracula | Reino Unido | 1958 | 82 min. | D: Terence Fisher. G: Jimmy Sangster, basado en la novela de Bram Stoker. F en C: Jack Asher. M: James Bernard. E: Bill Lenny. Con: Peter Cushing (Dr. Van Helsing), Christopher Lee (conde Drácula), Michael Gough (Arthur), Melissa Stribling (Mina), Carol Marsh (Lucy), Olga Dickie (Gerda), John Van Eyssen (Jonathan). CP: Hammer Film Productions. Prod: Anthony Hinds, Michael Carreras.
Inspirado en un admirable relato de Montague Rhodes James sobre un pergamino que conjura a un espantoso demonio pagano, este filme, crea a uno de los monstruos más peculiares que ha ofrecido el género. Realizadores como Mario Bava y John Carpenter han reconocido en su obra la influencia de este cuento sobre brujería en la Inglaterra moderna.
Tras el éxito que la Hammer Films obtuvo con su adaptación al Frankenstein de Mary Shelley, el paso lógico fue adentrarse en los mitos vampíricos. El Drácula creado por la adaptación de Jimmy Sangster conformó un nuevo parangón fílmico, en el que el erotismo y la reinterpretación de la novela original ponían renovadas reglas.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 15
CICLOS
I cine gótico inglés
La momia
Posesión satánica
The Mummy | Reino Unido | 1959 | 88 min. | D: Terence Fisher. G: Jimmy Sangster. F en C: Jack Asher. M: Franz Reizenstein. E: Aldred Cox y James Needs. Con: Peter Cushing (John Banning), Christopher Lee (Kharis, la momia), Yvonne Furneaux (Isobel Banning / princesa Ananka), Eddie Byrne (inspector Mulrooney), Felix Aylmer (Stephen Banning), Raymond Huntley (Joseph Whemple). CP: Hammer Film Productions. Prod: Michael Carreras, Anthony Nelson-Keys.
The Innocents | Reino Unido-Estados Unidos | 1961 | 100 min. | D: Jack Clayton. G: William Archibald y Truman Capote, basados en la novela Otra vuelta de tuerca de Henry James. F en B/N: Freddie Francis. M: Georges Auric. E: James Clark. Con: Deborah Kerr (señorita Giddens), Peter Wyngarde (Peter Quint), Megs Jenkins (señora Grose), Michael Redgrave (tío), Martin Stephens (Miles), Pamela Franklin (Flora). CP: Achilles Film Productions, Twentieth Century Fox Film Corporation. Prod: Jack Clayton y Albert Fennell.
Siguiendo con la tradición de recuperar algunos de los clásicos de terror de la Universal, la Hammer retomó en 1959 el mito de la momia en este filme homónimo dirigido por Terence Fisher. Para este filme se reciclan algunos elementos de la película de 1932 protagonizada por Boris Karloff, pero también de la franquicia de los años 40. Aquí, dos arqueólogos, padre e hijo, tendrán que enfrentar la furia de Kharis, quien tiene como único objetivo eliminar a todos aquellos que han turbado la tranquilidad de su amada, la reina Ananka.
Cuando las brujas arden
Una institutriz es contratada para cuidar a dos niños que viven bajo la tutela de su misterioso tío. Las extrañas actitudes de los infantes y la aparición de ciertas figuras tétricas provocan que ella indague sobre el oscuro pasado del lugar. Con una adaptación de la clásica novela de terror gótico Otra vuelta de tuerca, la cinta es un lúgubre relato con una atmósfera sombría que le valió en 1962 una de las pocas selecciones oficiales para el cine de horror en el Festival de Cannes.
Venecia rojo shocking
Witchfinder General | Reino Unido | 1968 | 86 mins. | D: Michael Reeves. G: Tom Baker, Michael Reeves y Louis M. Heyward, basados en la novela de Ronald Bassett. F en C: John Coquillon. M: Paul Ferris. E: Howard Lanning. Con: Vincent Price (Matthew Hopkins), Ian Ogilvy (Richard Marshall), Rupert Davies (John Lowes). CP: Tigon British American International Production. Prod: Louis M. Heyward, Arnold L. Miller, Philip Waddilove.
Don’t Look Now | Reino Unido-Italia | 1973 | 110 min. | D: Nicolas Roeg. G: Allan Scott y Chris Bryant, basados en el relato Don’t Look Now de Daphne Du Maurier. F en C: Anthony Richmond. M: Pino Donaggio. E: Graeme Clifford. Con: Julie Christie (Laura Baxter), Donald Sutherland (John Baxter), Hilary Mason (Heather), Clelia Matania (Wendy), Massimo Serato (obispo Barbarigo). CP: Prod: Peter Katz, Frederick Muller y Anthony B. Unger.
En medio del contexto juvenil contra el establishment en todo el mundo, el realizador Michael Reeves (quien falleció trágicamente tras realizar este filme) logra apropiarse de Matthew Hopkins, personaje histórico que fungía como cazador de brujas en medio de la Guerra Civil Británica. En la película, un joven soldado busca poner fin a los males causados por Hopkins quien lleva a cabo su trabajo con una extrema vileza.
John trabaja en la reconstrucción de una iglesia en Venecia, Italia. Su esposa trata de recuperarse de la muerte de su hija. Tras conocer a una vidente ciega, ella comienza a cambiar de actitud; no obstante, su esposo teme que esté siendo manipulada para un oscuro propósito. Su temor aumenta al enterarse de que un asesino serial anda libre en Venecia. Este trabajo consolidó la trayectoria de Nicolas Roeg.
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
cine gótico inglés
I CICLOS
El hombre de mimbre
El hombre elefante
The Wicker Man | Reino Unido | 1973 | 88 min. | D: Robin Hardy. G: Anthony Shaffer. F en C: Harry Waxman. M: Paul Giovanni. E: Eric Boyd-Perkins. Con: Edward Woodward (sargento Howie), Britt Ekland (Willow), Diane Cilento (Srita. Rose), Ingrid Pitt (bibliotecaria), Christopher Lee (Lord Summerisle). CP: British Lion Film Corporation. Prod: Peter Snell.
The Elephant Man | Estados Unidos-Reino Unido | 1980, 124 min. | D: David Lynch. G: Christopher De Vore, Eric Bergen y David Lynch, basados en los libros El hombre elefante y otras reminiscencias de Frederick Treves y El hombre elefante: un estudio de la dignidad humana de Ashley Montagu. F en B/N: Freddie Francis. M: John Morris. E: Anne V. Coates. Con: Anthony Hopkins (Frederick Treves), John Hurt (John Merrick), Anne Bancroft (Sra. Madge Kendal), John Gielgud (Carr Gomm), Wendy Hiller (Sra. Mothershead). CP: Brooksfilms. Prod: Jonathan Sanger.
La desaparición de una joven en la isla de Summerisle motiva al sargento Neil Howie a viajar al lugar. Durante su investigación, descubre la existencia de un culto pagano, liderado por el siniestro Lord Summerisle. El ambiente turbio del sitio y los oscuros rituales de la secta pondrán en riesgo su trabajo. Una cinta clave del horror británico, considerada de culto y potencializada por la reconocida banda sonora del músico Paul Giovanni, quién retomó ritmos del folk para su realización.
John Merrick, un inglés del siglo XIX, tiene una enfermedad congénita que le provoca severas deformaciones físicas. Conocido como “el hombre elefante”, es exhibido en un circo como un fenómeno hasta que el médico londinense Frederick Travers lo rescata de ese lugar. Al analizar su caso, el doctor podría otorgarle la dignidad que siempre le fue negada. Esta película proyectó a David Lynch como un prominente cineasta debido a su estilo irracional y metafórico para forjar historias.
Lobos, criaturas del Diablo
The Company of Wolves | Estados Unidos-Reino Unido | 1984 | 95 min. D: Neil Jordan. G: Angela Carter y Neil Jordan basados en el cuento homónimo de la primera. F en C: Bryan Loftus. M: George Fenton. E: Rodney Holland. Con: Sarah Patterson (Rosaleen), Angela Lansbury (abuela), David Warner (padre), Tusse Silberg (madre), Stephen Rea (joven esposo), Kathryn Pogson (novia), Terrence Stamp (el Diablo). Prod: Chris Brown, Stephen Woolley.
El filme se basa en un cuento de la escritora británica Angela Carter, quien interpreta de manera adulta la imaginería de los cuentos de hadas clásicos. A partir de Rosaleen, la protagonista, el argumento revisita a la popular Caperucita roja para crear un mundo de símbolos donde los roles de género y sexuales son más patentes, al tiempo que va sugiriendo la transición de la juventud a la madurez, con los peligros que esto implica para una mujer joven.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 17
CICLOS
I homejane a pedro armendáriz JR.
homenaje a pedro armendáriz JR. «Pedro, hijo de Pedro; compañero de sus compañeros y amigo entrañable de sus amigos». Así describe Vicente Leñero a un hombre cuyas «ganas de desplazar el mundo del espectáculo y el arte de la mediocridad» le otorgaron el respeto de la comunidad artística de nuestro país. Hijo de uno de los protagonistas fundamentales de la Época de Oro del cine mexicano, Pedro Armendáriz construyó un camino memorable a lo largo de 46 años de trayectoria. Una ruta merecedora de varios premios y homenajes nacionales e internacionales. Arquitecto de profesión, debutó en la actuación con el notable escenógrafo Julio Prieto, de quién, según el actor, aprendería la disciplina laboral que lo caracterizaría en su carrera. Fue en 1965 cuando debutó en el cine de la mano del novato Raúl de Anda Jr. en la cinta Fuera de la ley. Su posterior rol en Los bandidos (Miguel Zacarías, 1966) le abrió las puertas al extranjero. Realizó más de treinta cintas en Estados Unidos, y trabajó al lado de estrellas como John Wayne, Rock Hudson y Jean Seberg. No era nada nuevo en el actor: había vivido parte de su infancia en Texas, y sus viajes con su padre le habían permitido conocer a personalidades como Simone Signoret o Marcello Mastroianni. La teoría del cine de autor influenció a la escena cinematográfica nacional durante el periodo gubernamental de Luis Echeverría. Un cine personal y de creación individual eran premisas que el actor retomó, de la mano de prominentes directores como Arturo Ripstein y Felipe Cazals, así como de talentos emergentes como Julián Pastor. Algunos de sus trabajos memorables pertenecen a este periodo, como su personaje de Rodrigo Robles en La pasión según Berenice (Jaime Humberto Hermosillo, 1976) o su Javier Lira de Cadena perpetua (Arturo Ripstein, 1979). Heredero de la imagen tosca e imponente de su padre, Armendáriz labró una valiosa trayectoria en el cine mexicano. Fue reconocido con dos premios Ariel y dirigió la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas entre 2006 y 2010. Para él, el cine era la manifestación más importante de nuestro tiempo. Una experiencia romántica y amistosa, que según el actor mexicano, fallecido en 2011, le dejó una marca imborrable. En el marco del 75 aniversario de su natalicio, la Cineteca Nacional exhibe algunos de sus más destacados trabajos en películas como El complot mongol (1978), Estas ruinas que ves (1979), El tres de copas (1986), Dos crímenes (1995) y La ley de Herodes (1999). Como escribió Carlos Fuentes en su ensayo “Los dos Pedros”, leído en Bellas Artes durante el homenaje a Armendáriz Jr. en enero de 2012, «los dos Armendáriz caminan reuniendo los tiempos de México en el siglo XX. Uno lo inaugura y el otro lo cierra. El padre y el hijo se hermanan para otorgarnos dos miradas que se funden en un sólido dúo de actores, cuya labor los consagró en las imágenes y sonidos del cine mexicano».
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
homejane a pedro armendáriz JR.
I CICLOS
La pasión según Berenice
México | 1976 | 100 min. | D: Jaime Humberto Hermosillo. G: Jaime Humberto Hermosillo y José Emilio Pacheco. F en C: Rosalío Solano. M: Joaquín Gutiérrez Heras. E: Rafael Ceballos. Con: Pedro Armendáriz Jr. (Rodrigo), Martha Navarro (Berenice), Emma Roldán (Doña Josefina), Blanca Torres (Merceditas), Manuel Ojeda (José), Magnolia Rivas (Cuquita Andrade). CP: CONACINE, Dasa Films S.A. Prod: Roberto Lozoya, Maximiliano Vega Tato.
Berenice es viuda y atractiva, vive en Aguascalientes con su madrina, doña Josefina, una anciana usurera enferma. A ese mundo de represión provinciana llega Rodrigo, quien es cautivado por su misteriosa personalidad. La situación dará inicio a un juego pasional donde el que se enamora pierde. La pasión según Berenice obtuvo cuatro premios Ariel en 1977, el mismo año en que Pedro Armendáriz recibió un Ariel por su actuación en Mina, viento de libertad.
El complot mongol
Cadena perpetua
México | 1977 | 103 min. | D: Antonio Eceiza. G: Tomás Pérez Turrent y Antonio Eceiza, basados en la novela homónima de Rafael Bernal. F en C: Alex Phillips hijo. M: Joaquín Gutiérrez Heras. E: Joaquín Ceballos. Con: Pedro Armendáriz Jr. (Filiberto), Ernesto Gómez Cruz (licenciado), Blanca Guerra (Martita).CP: Conacite Uno. Prod: Jesús Fragoso.
México | 1978 | 95 min. | D: Arturo Ripstein. G: Vicente Leñero y Arturo Ripstein, basados en la novela Lo de antes de Luis Spota. F en C: Jorge Stahl Jr. E: Rafael Ceballos. Con: Pedro Armendáriz Jr. (Javier Lira, El Tarzán), Narciso Busquets (comandante Burro Prieto), Ernesto Gómez Cruz (cabo Pantoja), Angélica Chaín (Rosa Martínez), Ana Ofelia Murguía (señora Romero), Roberto Cobo (El Gallito), Yolanda Rigel (Ojitos). CP: CONACINE. Prod: Francisco del Villar.
En el contexto de una visita del presidente de Estados Unidos a México, existe la amenaza de que China atente contra su vida. El policía Filiberto es comisionado para evitarlo, cueste lo que cueste. El complot mongol es una afortunada reelaboración de los temas y personajes de la literatura policiaca y el cine noir en un contexto mexicano.
Un empleado bancario, con antecedentes criminales, se reencuentra con el policía que le extorsionaba, viéndose obligado a delinquir de nuevo para satisfacerlo. Cadena perpetua es un thriller urbano, basado en una novela de Luis Spota, que retrata sin piedad un mundo sin salidas posibles.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 19
CICLOS
I homejane a pedro armendáriz JR.
Estas ruinas que ves
Cosa fácil
México | 1978 | 107 min. | D: Julián Pastor. G: Jorge Patiño, basado en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia. F en C: José Ortiz Ramos. M: Leonardo Velázquez. E: Alfredo Rosas Priego. Con: Pedro Armendáriz Jr. (Raymundo Rocafuerte), Fernando Luján (Paco Aldebarán), Guillermo Orea (Isidro Malagón), Ariadna Welter (doña Elvira Rapacejo de Revirado), Víctor Junco (Dr. Revirado), Grace Renat (Sarita Espinoza), Rafael Banquells (rector Sebastián Montaña), Roberto Dumont (Esteban Espinoza). CP: CONACINE.
México | 1982 | 115 min. | D: Alfredo Gurrola. G: Jorge Patiño y Paco Ignacio Taibo II, basados en la novela homónima del segundo. F en C: Antonio Ruiz. E: Sergio Soto. Con: Pedro Armendáriz Jr. (Héctor Belascoarán Shayne), Julissa (Elisa Belascoarán), Ernesto Gómez Cruz (Gilberto Gómez), Juan Peláez (Carlos Belascoarán), Manuel Flaco Ibáñez (Gallo), Humberto Elizondo (Cuervo Valdivia), Princesa Lea (Linda Fair), Arturo Benavides (hombre que busca a Zapata). CP: CONACITE Dos.
Paco Aldebarán, un profesor de literatura radicado en la capital, regresa a su ciudad natal en el estado de Cuévano para impartir clases en la universidad. Encuentra a sus viejos amigos y conoce a la joven Gloria, hija de uno de los hombres más ricos del estado. El maestro Malagón le hace saber que Gloria está enferma del corazón y que si se casa morirá. Paco se enamora de ella, pero la evita porque sabe que puede ocasionar su muerte y porque está comprometida con un ingeniero presuntuoso y fatuo, Rocafuerte.
Un aumento de actividad en el mundo del hampa satura de trabajo al detective Belascoarán Shayne, uno de los pocos investigadores honrados que operan en el Distrito Federal. No sólo tiene que luchar contra los criminales, sino que sus mismos clientes están involucrados en los casos que persigue y sabotean sus acciones. Entre los casos que tiene que investigar están la muerte de un ingeniero, el futuro suicido de una adolescente y la posible supervivencia de Emiliano Zapata.
El tres de copas
El secreto de Romelia
México | 1986 | 109 min. | D: Felipe Cazals. G: Xavier Robles y Jorge Humberto Robles, basados en el cuento La intrusa, de Jorge Luis Borges. F en C: Ángel Goded. M: Leonardo Velázquez. E: Carlos Savage. Con: Humberto Zurita (Damián), Alejandro Camacho (Pedro), Pedro Armendáriz Jr. (Cipriano Melquisidor), Gabriela Roel (Casilda), José Carlos Ruiz (narrador), Ignacio Retes (Felipe Martínez). CP: Casablanca Films, IMCINE. Prod: Héctor López Lechuga, Carlos Reséndiz, Humberto Zurita.
México | 1988 | 100 min. | D y G: Busi Cortés, basada en la novela El viudo Román de Rosario Castellanos. F en C: Francisco Bojórquez. M: José Amozurrutia. E: Federico Landeros. Con: Diana Bracho (Dolores de Román), Pedro Armendáriz Jr. (viudo Román), Dolores Beristáin (Romelia Orantes). CP: CCC, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, CONACINTE Dos, Coordinacion de Radio, Cine y Tv. del Estado de Tlaxcala, Universidad de Guadalajara. Prod: Eduardo Maldonado.
En los tiempos posteriores a la intervención francesa y la guerra de Reforma, los chinacos combatientes, Pedro y Damián reciben su paga. Los dos andan juntos a la deriva, uno se da a los naipes y el otro a las mujeres, por lo cual se licencian del ejército juarista y comienzan una vida que los lleva por los bajos mundos.
Dolores, una mujer divorciada e independiente, viaja a Tlaxcala acompañada por su madre, Doña Romelia, y sus hijas María, Aurelia y Romi para recibir la herencia que su padre acaba de dejarle. Dolores trata de desentrañar a través de la correspondencia y los papeles personales de su familia el misterio que encierra su origen.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
homejane a pedro armendáriz JR.
I CICLOS
Dos crímenes
México | 1995 | 108 min. | D, G y Prod: Roberto Sneider, basado en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia. F en C: Carlos Marcovich. M: Arturo Márquez. E: Óscar Figueroa. Con: Damián Alcázar (Marcos El Negro González), José Carlos Ruíz (Ramón), Dolores Heredia (Lucero), Margarita Isabel (Amalia), Leticia Huijara (Carmen), Pedro Armendáriz Jr. (Alfonso). CP: IMCINE, Cuévano Films, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica.
Tras ser acusado de un crimen, Marcos González escapa de la policía y se refugia en una lejana ciudad donde espera obtener la protección de un tío, pero al llegar se encuentra con un hombre moribundo y una multitud de primos que esperan por su herencia. Basado en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia, Roberto Sneider realiza esta exitosa comedia costumbrista ganadora de varios Arieles, entre ellos el de mejor opera prima y mejor coactuación femenina.
La ley de Herodes
México | 1999 | 120 min. | D, E y Prod: Luis Estrada. G: Vicente Leñero, Luis Estrada, Jaime Sampietro y Fernando León. F en C: Norman Christianson. M: Santiago Ojeda. Con: Damián Alcázar (Vargas), Pedro Armendáriz Jr. (López), Delia Casanova (Rosa), Juan Carlos Colombo (Ramírez), Ernesto Gómez Cruz (gobernador), Leticia Huijara (Gloria), Luis de Icaza (alcalde). CP: Bandidos Films.
Durante el alemanismo, un gris funcionario público es nombrado presidente municipal de un pueblo con fuertes carencias. Aunque al principio decide cumplir honradamente con su encomienda, pronto la corrupción reinante termina por convertirlo en un monstruo hambriento de poder. Remitiéndose al pasado, el director Luis Estrada y un equipo de escritores entre quienes está Vicente Leñero, orquesta esta sátira sobre los vicios más deplorables del ejercicio del poder en nuestro país.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 21
CICLOS
I retrospectiva anthony quinn
Retrospectiva Anthony Quinn Anthony Quinn intervino en decenas y decenas de películas a lo largo de casi 70 años de profesión. En 1936, debutó en Hollywood en una remota y olvidada película titulada Los buitres del presidio (Parole!, Lew Landers, 1936). Allí emergió su rostro, ligado a incontables repartos de fondo que lo llevaron a formar parte de la eminente estirpe de los grandes actores secundarios, los intérpretes teloneros del cine clásico californiano. Nacido en México en abril de 1915, alcanzó la gloria al dejar caer gota tras gota de su enorme talento en títulos inolvidables como Unión Pacífico (Union Pacific, Cecil B. de Mille, 1939), The OxBow Incident (William Wellman, 1943), Sangre y arena (Blood and Sand, Rouben Mamoulian, 1941) y Más allá del amor y de la muerte (They Died with Their Boots On, Raoul Walsh, 1941). Aunque su aspecto rudo y amenazante no siempre le ayudó, Quinn pudo crear personajes formidables; hombres calmados, serenos e incluso apacibles. Lo hizo, y muy cerca de la perfección, en Zorba el griego (Alexis Zorba, 1964), dirigido por Michael Cacoyannis, que le proporcionó una inmensa popularidad en todo el mundo. Pero más elevada fue su composición, estremecedora e incomparable, de aquel generoso hombre esquimal perseguido por la justicia en Salvajes inocentes (The Savage Innocents, 1960) en uno de los más hermosos y profundos trabajos que realizó de la mano de otro cineasta impar, Nicholas Ray. Estas dos interpretaciones lo convirtieron en una especie singular de estrella oculta del cine. En ellas, Quinn aportó los rasgos de sus profundas composiciones primerizas como el gran actor de reparto que fue, y los llevó a un protagonismo súbito, a un estrellato absoluto y sin precedentes, en el que su apariencia tosca alcanzó registros líricos de enorme delicadeza. La pugna íntima entre su expresión natural brusca y su inesperada capacidad para el gesto suave y amistoso está en el fondo de sus momentos interpretativos de mayor complejidad. Un momento cumbre es su asombrosa composición, que le valió un Óscar en 1953, de Eufemio Zapata, el hermano mayor del revolucionario mexicano Emiliano Zapata, en ¡Viva Zapata! (1952), dirigido por Elia Kazan. La escena final de cara a cara con Marlon Brando está considerada como una de las cimas de la actuación en la historia del cine de Estados Unidos, pues en ella se funden, sin producir la menor disonancia, dos escuelas actorales tan opuestas: la teatral neoyorkina de Brando y la vieja tradición hollywoodense pura de Quinn. Sin embargo, fue en Europa donde logró romper todos los moldes y barreras con una creación de aterradora fuerza, indistintamente trágica y poética. Su composición del brutal Zampanò en La calle (La strada, Federico Fellini, 1954) entra de lleno en la galería de los instantes más inspirados y nobles de la carrera del actor. Por esta vigorosa, salvaje y delicada creación, el nombre de Anthony Quinn entra por derecho propio en el coto casi cerrado de los elegidos, los príncipes de su oficio.
Fragmentos de un texto de Ángel Fernández-Santos el País (elpais.com), Madrid, 4 de junio de 2001
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
retrospectiva anthony quinn
I CICLOS
¡Viva Zapata!
La calle
Viva Zapata! | Estados Unidos | 1952 | 113 min. | D: Elia Kazan. G: John Steinbeck, basado en la novela Zapata el inconquistable de Edgcomb Pinchon. F en B/N: Joseph MacDonald. M: Alex North. E: Barbara McLean. Con: Marlon Brando (Emiliano Zapata), Jean Peters (Josefa Zapata), Anthony Quinn (Eufemio Zapata). CP: Twentieth Century Fox Film Corporation. Prod: Darryl F. Zanuck.
La strada | Italia | 1954 | 108 min. | D: Federico Fellini. G: Federico Fellini, Tullio Pinelli y Ennio Flaiano. F en B/N: Otello Martelli. M: Nino Rota. E: Leo Cattozzo. Con: Anthony Quinn (Zampanò), Giulietta Masina (Gelsomina), Richard Basehart (el “tonto”), Aldo Silvani (señor Giraffa), Marcella Rovere (viuda), Livia Venturini (monja). CP: Ponti-De Laurentiis Cinematografica. Prod: Dino de Laurentiis y Carlo Ponti.
En el México revolucionario de principios del siglo XX, Emiliano Zapata se levantó en armas para poner en jaque a todo el sistema gubernamental de su época. Encaminado por Elia Kazan, Anthony Quinn personifica al general Eufemio Zapata, hermano del líder revolucionario, quien luchó por un equitativo reparto agrario a pesar de utilizar métodos poco ortodoxos para cumplir sus objetivos. Por esta interpretación, Quinn recibió su primer Óscar como mejor actor de reparto en 1953.
Zampanò se gana la vida de pueblo en pueblo presentando un acto con fuego. En su camino, “compra” a Gelsomina, una joven ingenua e ignorante con unos ojos que reflejan una gran inocencia. Los violentos tratos de él hacia ella pondrán en jaque su relación. Una fábula de Fellini sobre el amor, donde la vida circense se convierte en una parábola del desvanecimiento del cariño y la empatía, puntualmente representada por el carácter trágico de una de las más aclamadas interpretaciones de Anthony Quinn.
Sed de vivir
Salvajes inocentes
Lust for Life, Estados Unidos, 1956, 122 min. D: Vincente Minnelli. G: Norman Corwin, basado en la novela homónima de Irving Stone. F en C: Russell Harlan y Freddie Young. M: Miklós Rózsa. E: Adrienne Fazan. Con: Kirk Douglas (Vincent Van Gogh), Anthony Quinn (Paul Gauguin). CP: Metro-Goldwyn-Mayer Pictures. Prod: John Houseman y Jud Kinberg.
The Savage Innocents, Francia-Italia-Reino Unido, 1960, 110 min. D: Nicholas Ray. G: Nicholas Ray, Hans Ruesch y Franco Solinas, basados en la novela El país de las sombras largas de Hans Ruesch. F en C: Aldo Tonti. M: Franco Lavagnino. E: Eraldo Da Roma y Ralph Kemplen. Con: Anthony Quinn (Inuk), Yoko Tani (Asiak), Peter O’Toole (primer oficial de la policía montada), Carlo Giustini (segundo oficial de la policía montada), Marie Yang (Powtee). CP: Magic Film, Gray Film, Société Nouvelle Pathé Cinéma, Joseph Janni/Appia Film. Prod: Melano Malenotti.
Vincent Van Gogh se consolidó como uno de los artistas más importantes del siglo XIX por su obra. No obstante, su firme determinación lo llevó por un camino accidentado donde el sacrificio fue una constante de su vida. Con una fidelidad precisa, Minnelli capta escenas clave de su biografía, como la relación caótica y violenta entre el holandés y el pintor francés Paul Gauguin, aquí representado por Anthony Quinn, quien obtuvo su segundo Óscar como mejor actor de reparto en 1957 por este papel.
Inuk es un cazador esquimal que lucha por su vida en las heladas tundras canadienses. Al matar a un misionero, tendrá que hacer frente a las acusaciones por parte de la policía montada del lugar. Los inmensos paisajes del Ártico encuadran la interpretación de Anthony Quinn, quien desenvuelve a un personaje memorable cuyos momentos de cacería reflejan la paradoja de la vida primitiva en relación a la supervivencia del ser humano.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
CICLOS
I retrospectiva anthony quinn
Réquiem para un luchador
Zorba el griego
Requiem for a Heavyweight | Estados Unidos | 1962 | 96 min. | D: Ralph Nelson. G: Rod Serling. F en B/N: Arthur J. Ornitz. M: Laurence Rosenthal. E: Carl Lerner. Con: Anthony Quinn (Louis Mountain Rivera), Jackie Gleason (Maish Rennick), Mickey Rooney (Army), Julie Harris (Grace Miller), Stanley Adams (Perelli). CP: Columbia Pictures Corporation. Prod: David Susskind y Jack Grossberg.
Alexis Zorba, Estados Unidos-Grecia, 1964, 142 min. D: Michael Cacoyannis. G: Michael Cacoyannis, basado en la novela homónima de Nikos Kazantzakis. F en B/N: Walter Lassally. M: Mikis Theodorakis. E: Mihalis Kakogiannis. Con: Anthony Quinn (Alexis Zorba), Alan Bates (Basil), Irene Papas (viuda), Lila Kedrova (señora Hortense), Sotiris Moustakas (Mimithos). CP: Twentieth Century Fox Film Corporation. Prod: Michael Cacoyannis y Anthony Quinn.
El veterano boxeador Louis Mountain Rivera recibe la orden de no volver al cuadrilátero debido a su edad y a las lesiones sufridas a lo largo de su carrera. En un acto desesperado por unas apuestas turbias, su entrenador lo convence para regresar al ring, aun cuando en su retorno pueda ser humillado. Anthony Quinn rescata su pasado como boxeador para dinamitar a través de su actuación a un ser sufriente y contenido, encuadrado en los oscuros manejos del boxeo profesional y sus intereses sórdidos.
Basil, un joven británico, viaja a la isla de Creta para reclamar una herencia. Sin embargo, el trasfondo real de su viaje es encontrarle sentido a su existir. Al conocer a Zorba, un pintoresco hombre cuya alegría y vitalidad lo impresionan, se embarcará junto a él en una travesía para aprender lecciones de vida. Anthony Quinn construye en Zorba a un personaje sereno y apacible en contraposición a su apariencia ruda y tosca, cuyo registro lírico lo posicionaría como uno de los actores más populares de su época.
Vendaval en Jamaica
Los hijos de Sánchez
A High Wind in Jamaica | Reino Unido | 1965 | 103 min. | D: Alexander Mackendrick. G: Stanley Mann, Ronald Harwood y Denis Cannan, basados en la novela homónima de Richard Hughes. F en C: Douglas Slocombe. M: Larry Adler. E: Derek York. Con: Anthony Quinn (Chavez), James Coburn (Zac), Dennis Price (Mathias), Lila Kedrova (Rosa). CP: Twentieth Century Fox Productions. Prod: John Croydon, Clifford Parkes y Tom Pevsner.
The Children of Sanchez, México-Estados Unidos, 1978, 126 min. | D y Prod: Hall Bartlett. G: Hall Bartlett y Cesare Zavattini, basados en la obra homónima de Oscar Lewis. F en C: Gabriel Figueroa. M: Chuck Mangione. E: Marshall M. Borden. Con: Anthony Quinn (Jesús Sánchez), Dolores del Río (abuela Paquita), Lupita Ferrer (Consuelo), Katy Jurado (Chata), Stathis Giallelis (Roberto). CP: Hall Bartlett Productions, Camarel Enterprises, CONACINE.
En 1870, unos niños son embarcados con el fin de ser repatriados desde Jamaica a Londres. Durante el trayecto, el barco es asaltado por unos piratas, que se llevan a los chicos como parte del botín. Sin saber lo que le depara en el futuro, Emily, una de las niñas raptadas, entabla una peculiar relación con Chavez, el capitán pirata, aquí encarnado por Anthony Quinn.
Tras edificar el hogar donde vivirá, Jesús Sánchez comienza a buscar a sus hijos, de diferentes madres, para reunirlos. Sin embargo, la sombría carga de su pasado y la realidad violenta de su presente podrían obstaculizar su objetivo. El retrato de la pobreza, la violencia doméstica y la vecindad como un espacio de identidad, quedan enmarcados en esta historia cuyo origen es un estudio real de corte antropológico.
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
CICLOS
I muestra ccc
muestra ccc La Muestra CCC reúne un total de veinticuatro producciones terminadas a lo largo del 2014: cinco largometrajes y diecinueve cortos de ficción y documental. Realizadas como parte de la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Cinematografía del Centro de Capacitación Cinematográfica, las películas que conforman el presente ciclo son resultado de un proceso académico. Este año se presentan los largometrajes El silencio de la princesa de Manuel Cañibe, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Morelia; Los hámsters de Gil González Penilla, ganadora del Premio a Mejor Opera Prima en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato; El regreso del muerto de Gustavo Gamou, galardonada con el Premio Puma México en la pasada edición de FICUNAM, y el mediometraje documental Memoria oculta de Eva Villaseñor, premiado en el festival de Popoli en Italia. Algunos de los cortometrajes realizados en 2014 han participado en destacados festivales como Sundance, La Habana y Bilbao, y han recibido premios y reconocimientos en Monterrey, São Paulo, Biarritz y Morelia.
Gone Missing. El último viaje de Juan viejo
México-Alemania | 2014 | 115 min. | D y G: Till Cöster. F en C: John Pike. E: Javier Campos. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica, HFF Munich. Prod: Henner Hofmann, Liliana Pardo, Karla Bukantz, Argentina Decanis.
Tres jóvenes buscan las huellas de un “gringo viejo” que se fue a morir a la selva de Guatemala. Parten de un hostal en la ciudad de México, donde se le ha visto por última vez. En el camino al sur encuentran personas que él podría haber conocido. Les comparten posibles pistas o su visión de la vida y la muerte, hasta llegar a las profundidades de la selva.
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
muestra ccc
I CICLOS
PROGRAMA 1
Programa 2
Duración total: 100 min.
El silencio de la princesa | México | 2014 | 84 min. | D y G: Manuel Cañibe. F en C: Véronique Decroux. M: Galo Durán. E: Izabel Acevedo, Manuel Cañibe, Christian Cañibe y León Felipe González. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica. Prod: Henner Hoffman, Liliana Prado, Karla Bukantz y Ana Hernández.
P*to México | 2014 | 18 min. | D: Martín Bautista. Médula México | 2012 | 11 min. | D: Andrea Rabasa Jofre. Esta canción de amor es para Fátima México | 2014 | 22 min. | D: Acelo Ruiz Villanueva. Años luz México | 2014 | 19 min. | D: Paula Hopf. Primavera México | 2014 | 18 min. | D: Tania Claudia Castillo. Carina México | 2014 | 12 min. | D: Sandra Reynoso Estrada.
Diana Mariscal fue una actriz y cantante mexicana, famosa en la década de los 60 por su fugaz interpretación de Lis en la subversiva película de Alejandro Jodorowsky, Fando y Lis (1968). Su irrupción en el medio artístico se vio paulatinamente truncada, y no volvería a figurar en el espectáculo. La opera prima de Manuel Cañibe es una semblanza a la trayectoria de la actriz, un ser fascinante cuyas turbulentas razones para alejarse de los reflectores trascienden lo misterioso.
Programa 3
Programa 4
Duración total: 87 min.
Memoria oculta | México | 2014 | 60 min. | D, G, F en C y E: Eva Villaseñor. Con: Fernanda Valadez, Miguel Villaseñor, Eva Villaseñor Eguía. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica. Prod: Henner Hofmann, Karla Bukantz y Eva Villaseñor.
Negro México | 2014 | 9 min. | D: Daniel Castro Zimbrón. Al final del día México | 2014 | 39 min. | D: Mariana Musalem Ramos Nunca regreses México | 2014 | 17 min. | D: Leonardo Díaz. La tierra de Nod México | 2014 | 22 min. | D: Mariana Flores Villalba.
En tres entrevistas, la directora Eva Villaseñor busca reconstruir un periodo de su vida en el cual perdió la memoria. Su amiga, su hermano y su madre abordan aspectos de su existencia, a partir de anécdotas y recuerdos de su relación con ella. La infancia, la relación filial y el sufrimiento se convierten en motivos de una reflexión visual sobre la vida, una metáfora de la experiencia del pasado y la realidad confusa del presente.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 27
CICLOS
I muestra ccc
Programa 5
Programa 6
Duración total: 83 min.
Los hámsters | México | 2014 | 71 min. | D: Gilberto González Penilla. G: Gilberto González Penilla y Carlos Rodríguez Rodríguez. F en C: Juan Pablo Ramírez. E: Gilberto González Penilla y Pablo Fulgueira. Con: Ángel Norzagaray (Rodolfo), Gisela Madrigal (Beatriz), Monserrat Minor (Jessica), Hoze Meléndez (Juan). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica. Prod: Henner Hofmann, Karla Bukantz, Juan Carlos Ayvar, Gabriela Pineda y Janeth Mora.
Inch’Allah México | 2014 | 14 min. | D: Angélica Romanini. Desterrados México | 2014 | 23 min. | D: Erick García Corona. El sonámbulo México | 2014 | 21 min. | D: Lenz Claure. El silencio del paraíso México | 2014 | 25 min. | D: Francisco Atristain.
Rodolfo y Beatriz son padres de dos jóvenes: Jessica y Juan. Juntos nos ofrecen la postal de una familia común mexicana. Sin embargo, su rutina nos revela otra mirada. La imagen idílica de la familia se corrompe en esta cinta, donde el desempleo, los triángulos amorosos y el engaño develan a seres irónicos y desencantados ante la realidad de su presente, encuadrados en los difíciles entornos de la ciudad de Tijuana.
Programa 7
Programa 8
Duración total: 95 min.
El regreso del muerto | México | 2014 | 83 min. | D, G y F en C: Gustavo Gamou. M: Emilio Acevedo, Jessy Bulbo, Enrique Casasola, Gabriel López, Julián Pérez, Sonido Gallo Negro, Malabitzia y Platos Voladores. E: Yibrán Asuad y Octavio Sierra. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica. Prod: Henner Hoffman, Liliana Prado, Karla Bukantz, Alejandro Durán, Elisa Miller y Yibrán Asuad.
Bella México | 2014 | 16 min. | D: Maricarmen Merino. 400 maletas México | 2014 | 22 min. | D: Fernanda Valadez. El hombre que rescató a la princesa México | 2014 | 20 min. | D: Marissa Viani Serrano. Lagunas México | 2014 | 14 min. | D: Laura Baumeister. Ella México | 2014 | 23 min. | D: Ximena Urrutia.
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
Don Rosendo deambula por los rincones de Tijuana buscando el sentido de su vida. Tras dedicarse al crimen organizado, decidió desaparecer para su familia y sus conocidos. Su existencia anónima, sin pasado ni historia, deja entrever el duro abandono al que está sujeto, en una analogía de aquellos que deben despegarse de su realidad debido al contexto violento de un país consternado por el narcotráfico.
ESTRENOS
I engañando
Engañando Cheatin’ | Estados Unidos | 2013 | 76 min. D y G: Bill Plympton. M: Nicole Renaud. E: Kevin Palmer. CP: Plymptoons Studio. Prod: Desirée Stavracos. Dist: Interior 13.
Financiada en parte por Kickstarter, dibujada casi toda a mano (con apoyo de color digital), y bastante impresionante en todos los sentidos, Engañando representa el séptimo largometraje de animación que surge de la mano del caricaturista independiente Bill Plympton (Idiots and Angels [2008], I Married a Strange Person [1997]). Aunque el guión –que casi no tiene palabras– de este cuento para adultos sobre amor e infidelidad puede parecer un poco confuso a veces, en su conjunto es uno de los trabajos de larga duración más accesibles y fluidos de Plympton. Sus admiradores con más trayectoria pueden sentirse un poco decepcionados de que haya menos del aplastante estilo gore que formó su reputación en la compilación de cortos Spike and Mike, sin embargo, para este momento de su ilustre carrera, Plympton tiene derecho a realizar un proyecto personal más comercial. Contada sin ningún diálogo discernible –aunque los personajes exclaman bastante–, la historia se desarrolla en un tiempo no específico y en un lugar que parece simultáneamente retro (con gasolineras y sombreros antiguos) y contemporáneo, dada la presencia de vibradores y teléfonos móviles. El score cargado de acordeones y violines de la compositora Nicole Renaud, realza el ambiente nostálgico. En un parque de atracciones, Ella y Jake se conocen en los carros chocones y en poco tiempo se enamoran. Por desgracia, su felicidad conyugal es de corta duración. Una mujer fatal pone sus ojos sobre los músculos distendidos de Jake y se las ingenia para tomar lo que parece ser una fotografía incriminatoria de Ella, pero que en realidad se trata de una foto de ella misma cambiándose en una habitación llena de maniquíes masculinos (este punto de la trama sólo podría funcionar en animación). El corazón de Jake se rompe cuando ve la foto y se convierte
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
engañando
I ESTRENOS
en un adúltero serial con una larga fila de mujeres diferentes, mientras Ella permanece en casa lamentándose por su hombre y preguntándose qué salió mal. Lo que más destaca, y lo que ha sido la base de la carrera de Plympton en cortometrajes, anuncios comerciales, y videos musicales, junto con su distintivo estilo de dibujo a lápiz y formas caricaturescas, son los gags visuales finamente diseñados. Secuencias sinuosas donde un objeto se transforma en otro son su marca registrada, y esa fortaleza es ampliamente exhibida en Engañando, sobre todo en los pequeños interludios donde, por ejemplo, Ella se maquilla o fantasea con asesinar a Jake con objetos domésticos. Es un trabajo que se remonta a las escuelas no realistas y contraculturales de la caricatura, un estilo que alcanza los primeros días de Winsor McCay, los cortometrajes de Tex Avery y a Ralph Bakshi en el apogeo de El gato Fritz. Es un poco lamentable que la política de género de la película esté atrapada en una especie de mentalidad de los años 70. Sin embargo, uno no puede sino admirar la dedicación de Plympton a su propia visión personal y tenacidad, produciendo un trabajo con la ayuda de un pequeño equipo de artistas, que a momentos supera, en términos imaginativos, los esfuerzos de los grandes estudios corporativos y sus apretadas filas de drones de animación en los mercados de mano de obra barata. Leslie Felperin The Hollywood Reporter Los Ángeles, 26 de febrero de 2014 Trad: Israel Ruiz Arreola
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
ESTRENOS
I EL AMOR ES EXTRAÑO
El amor es extraño Love is Strange | Estados Unidos-Francia-Brasil-Grecia | 2014 | 94 min. D: Ira Sachs. G: Ira Sachs y Mauricio Zacharias. F en C: Christos Voudouris. M: Susan Jacobs. E: Affonso Gonçalves y Michael Taylor. Con: John Lithgow (Ben), Alfred Molina (George), Marisa Tomei (Kate), Cheyenne Jackson (Ted), Manny Perez (Roberto), Darren Burrows (Elliot). CP: Charlie Guidance Productions, Mm...Buttered Panini Productions, Faliro House Productions, Film50. Prod: Lars Knudsen, Jay Van Hoy, Lucas Joaquin, Ira Sachs y Jayne Baron Sherman. Dist: Cinemas Nueva Era.
Los dos años y medio que separaron Keep the Lights On (2012) y El amor es extraño (2014) fueron muy largos para aquellos que habían descubierto la precisa y tierna obra de Ira Sachs en ese verano de 2012. Los cinéfilos se sorprendieron ante el trabajo de un cineasta emancipado, asumiendo la manera simple y luminosa de retratar su mundo. El amor es extraño continúa por ese camino. Es un testimonio de la intimidad de varios personajes dentro de ese movimiento llamado vida, sobre todo de esa vida artística que persiste contra viento y marea, en la oscuridad y la obstinación. Esta cinta va más lejos que los anteriores filmes de Sachs. Ofrece una mirada cálida, amorosa, de los sucesos más bellos de la vida, pero también de los más difíciles. Comienza con los preparativos del matrimonio de Ben y George, unos neoyorquinos que viven juntos desde hace 39 años. El contraste entre el «gran evento» y la poca expresividad de los sentimientos de los personajes, define la cinta como un retrato sereno, pero desgarrador, de la lucha por preservar el amor. El título El amor es extraño es muy poético, pero al ver la cinta de golpe se aprecia el hecho de que en la relación de Ben y George, el amor es normal... Esa lectura podría hacer pensar que quise mostrar la homosexualidad como una cosa normal, lo cual no me interesaba plantear particularmente. Lo que quería realmente era representar la singularidad que tiene la intimidad. [...] Escogí este título porque me evocaba la esencia de la película. Pensé en toda la riqueza de la palabra “amor”. No solamente el amor romántico, sino también el amor filial, el comunitario, el artístico. El amor a la belleza.
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
EL AMOR ES EXTRAÑO
I ESTRENOS
La injusticia está presente en la historia, a pesar de no ser una película de carácter militante. ¿Podría ser que lo extraño, dentro de todas las formas de amor, es la persistencia? El término «persistencia» me hace pensar en los efectos de las leyes sobre nuestras vidas. Para mí, este trabajo es muy contemporáneo, menos por la cuestión del matrimonio gay que por su tono, diferente de mis trabajos precedentes. Es un tono que revela los efectos de esos cambios de legislación sobre mi persona –tanto de forma individual como en mi oficio de cineasta. Quise hacer una película optimista sobre ello. El amor es extraño es sorprendentemente tranquila. Libera una impresión de serenidad. El otro día me preguntaron qué había sido difícil en la realización de la cinta, y respondí: «aparte de conseguir el dinero, nada». Pienso que esta impresión de calma viene de eso. La película vino de una razón muy natural, fácil. Quería contar una historia simple. [...] También lo veo como un trabajo neorrealista, interesado en la transformación de lo ordinario en extraordinario; para eso se necesita una cierta simplicidad.
Fragmentos de un texto y una entrevista de Nicholas Elliot a Ira Sachs Cahiers du Cinéma, No. 705 París, noviembre de 2014 Trad. Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
ESTRENOS
I la herida
La herida España | 2013 | 96 min. D: Fernando Franco. G: Enric Rufas y Fernando Franco. F en C: Santiago Racaj. M: Ibón Aguirre e Ibón Rodríguez. E: David Pinillos. Con: Marian Álvarez (Ana), Rosana Pastor (madre de Ana), Manolo Solo (Jaime), Ramón Barea (Martín), Andrés Gertrúdix (Álex), Ramón Agirre (padre de Ana). CP: Kowalski Films, Pantalla Partida, Elamedia, Ferdydurke y Encanta Films. Prod: Roberto Butragueño, Manuel Calvo, Fernando Franco, Mario Madueño, Koldo Zuaza y Samuel Martínez. Dist: Imagina International Sales.
Después de dirigir algunos cortos y de ser el montador de películas como Blancanieves (Pablo Berger, 2012) o No tengas miedo (Montxo Armendáriz, 2011), Fernando Franco se ha estrenado en el largometraje con una película discreta en cuanto a su producción pero que ha conseguido despertar admiración tras su paso por el festival de San Sebastián. La herida no sólo ha supuesto una sorpresa por haber participado en la Sección Oficial de la 61ª edición del Zinemaldia siendo la opera prima del director, sino que además se ha llevado el Premio Especial del Jurado y la Concha de Plata a la mejor actriz para Marian Álvarez. La herida es la historia de una chica que debe lidiar, sin saberlo, con un trastorno límite de la personalidad cuyas consecuencias se dejan ver en su relación afectiva hacia los demás. La manera en que se narra La herida es muy realista: cámara en mano, se persigue sin cesar a la protagonista… Al estilo, quizás, de los hermanos Dardenne. ¿Por qué escogiste esta manera de filmar? Este proyecto en su origen iba a ser un documental. Pero por una serie de motivos decidí que no era una buena idea, digamos casi a nivel de ética cinematográfica, y decidí trasplantarlo a la ficción. Entonces yo creo que de alguna manera esa idea inicial que yo tenía de un documental como retrato de un personaje muy cercano se ha acabado filtrando a la puesta en escena de la película. Referentes que podían ser para mí en su momento como el cinéma vérité, acaban por convertirse en ficción y asumen la forma de cineastas que están influidos por eso mismo, como son los Dardenne o los Kerrigan… La información que tenemos de Ana la vamos conociendo a lo largo de la película. Llegamos a conocer al padre, pero no sabemos cuál es el problema que tiene con él. ¿Por qué? Tiene que ver con el punto de vista. La película está construida desde el punto de vista de ella. No-
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
la herida
I ESTRENOS
sotros vamos donde ella va, miramos donde ella mira… y al final sabemos lo que ella sabe. Si por un lado este tipo de trastornos son producidos por lastres del pasado, y que es a lo que alude el título de la película, la herida, no son realmente claros aquí. Son difusos. Hay una mezcla de elementos a los que no puedes ponerle nombre y apellidos, pero sí puedes reconocer que hay un sentimiento que es como un lastre que va gangrenando. Por esta cuestión de respetar el punto de vista, decidí que tampoco nosotros entendiésemos que algo de su relación a la que aludías con el padre le pudiera generar una reacción concreta, pero me interesa más esa reacción que el nombre y los apellidos de lo que es exactamente. Entonces, ¿cuál es el papel que le das al espectador si prescindes de esas explicaciones? Siempre le doy un papel activo. Yo pienso que al espectador de una película hay que tratarlo como un ser inteligente y que pueda sacar diferentes interpretaciones de las cosas. En la vida las cosas no son unívocas, no son blancas o negras. A mí lo que me interesa son las películas que me plantean más cuestiones que respuestas. ¿Contaste desde el principio con Marian Álvarez para el papel de Ana? Sí. No escribí la película pensando en ella, pero una vez que lo tenía escrito y empecé a plantearme qué actriz podría hacerlo, pensé en Marian. Le envié el guión, hablamos, le gustó, le interesó, y a partir de ahí la involucré en el proceso. Cada versión del guión que escribía se lo pasaba, ella lo leía, me pasaba sus comentario y se involucró tanto en el proceso que ya era inevitable. Decidí no hacer pruebas, ni casting, ni nada. Yo la había visto y sabía que era una estupenda actriz. Fragmentos de una entrevista de Pablo García Conde a Fernando Franco El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Cáceres, España, septiembre de 2013
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 35
ESTRENOS
I p3nd3jo5
P3ND3JO5 Argentina | 2013 | 157 min. D, G, E y Prod: Raúl Perrone. F en B/N: Raúl Perrone, Hernán Soma, Bernardo Demonte, Fabián Blanco. M: Nomenombres Wey. Con: Mariano Blanco, Cabito, Yenien Teves, Eugenia Juárez, Fernando Daniel. CP: Las Ganas Que Te Deseo. Dist: Yaneramai Films.
Para empezar, lo que debería ser el final: P3ND3JO5 es una película extraordinaria. Uso el término en su acepción literal, como aquello que se sale de la norma, del orden natural y común. Lo es en tres sentidos. Por un lado, en relación al resto de la producción del propio Perrone, es un salto cualitativo (pero no al vacío) en la obra del director, una especie de compendio ampliado y mejorado de sus temas y obsesiones recurrentes y quizás la puerta de entrada a nuevos e inexplorados territorios. Es también una rara avis dentro del panorama general de la producción local en su vocación omnívora, prepotente en el buen sentido, rabiosamente personal. Y finalmente, el uso del término extraordinario no es en absoluto casual. P3ND3JO5, más allá de diferencias formales y de estilo, comparte con Historias extraordinarias (2008), de Mariano Llinás, su ambición desaforada, su pasión por el riesgo y su generosidad para con el espectador Pensada, según palabras del director, como «una cumbiópera en tres actos y una coda para ver de corrido», si en ella algo brilla son los pendejos [adolescentes] del título, seres doblemente vulnerables, tanto por estar atravesando esa etapa particularmente inestable que es la adolescencia como por sus condiciones de vida. Tres actos unidos por alguna forma de amor devenido espanto, en los que, si bien las historias no se cruzan, pueden complementarse perfectamente. Un adolescente cruza miradas con la chica de alguien (miradas que nunca debieron existir). Otro sufre, con la edad como excusa, el rechazo de los padres de su novia. En la última hay un amor frustrado, otro incipiente, un embarazo, un dealer, una plaza que es un microcosmos, un pasillo subterráneo y uno o dos policías. Hay también skaters, vagabundeos alrededor de la estación, adultos en su
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
p3nd3jo5
I ESTRENOS
mundo. Y el recordatorio constante de que en el mundo adolescente la felicidad, como el dolor y la soledad, son siempre un revolver cálido y humeante. Perrone, mientras tanto, juega el juego que mejor juega y que más le gusta: acompañarlos, cobijarlos desde la distancia justa, darles el espacio y el tiempo necesarios para que se muestren tal cual son. Esa es la dimensión ética inclaudicable del director, que es también estética y política, y que no se agota en lo visto en la pantalla, extendiéndose al trabajo que realiza en su escuela de cine. Lo que sorprende en los 150 minutos de P3ND3JO5 (ese es el primer dato: hay aquí una vocación firme de hacer del cine una máquina poderosa), lo que constituye el plus feliz e inesperado, son las decisiones formales elegidas, la cantidad de recursos puestos en juego –recursos que remiten al cine de las primeras décadas, en particular a ciertos procedimientos propios del expresionismo alemán, como las sobreimpresiones y el uso del iris. El papel de la banda de sonido es fundamental: hay una cualidad hipnótica en su devenir, como un flujo subterráneo sobre el que se apoya lo que vemos. Y lo que vemos, por sobre cualquier otra cosa, son rostros. Rostros hermosos, con acné y flequillo. Rostros verdaderos, sobre los que podemos entrever un aura de fascinación y que parecen la expresión, el vehículo de un descubrimiento casi infantil de la potencia de las imágenes. Fragmentos de un texto de Sebastián Rosal Marienbad (marienbad.com.ar) Buenos Aires, mayo de 2013
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
ESTRENOS
I QUÉ EXTRAÑO LLAMARSE FEDERICO
Qué extraño llamarse Federico Che strano chiamarsi Federico!: Scola raconta Fellini | Italia | 2013 | 93 min. D: Ettore Scola. G: Ettore Scola, Paola Scola y Silvia Scola. F en C: Luciano Tovoli. M: Andrea Guerra. E: Raimondo Crociani. Con: Tommaso Lazotti (Federico Fellini, joven), Maurizio De Santis (Federico Fellini, anciano), Giacomo Lazotti (Ettore Scola, niño), Giulio Forges Davanzati (Ettore Scola), Ernesto D’Argenio (Marcello Mastrioanni), Emiliano De Martino (Ruggero Maccari). CP: Payper Moon, Palomar, Cinecittà Luce, Direzione Generale de Cinema. Prod: Guido Simonetti. PC: Cineteca Nacional.
Roma lloró tres días. Miles de personas desfilaron afligidas ante el ataúd del maestro. Se trataba, al fin y al cabo, de rendirle un homenaje al mayor cineasta que Italia hubiera dado a luz. Fue en su propia casa, en ese foro cinco de Cinecittà donde prácticamente filmó todas sus películas. Era 1993. El cine se entristecía y el mundo despedía para siempre a Federico Fellini. Quizás estás imágenes sean el principal tesoro de Qué extraño llamarse Federico, la cinta con la que su amigo, y también cineasta, Ettore Scola deja como tributo al director de La dulce vida (La dolce vita, 1960). Como expresa este director oriundo de Trevico, Italia, la cinta «es un álbum que recoge fotografías, recortes, flores secas y quizás una mosca atrapada en las páginas». Es el recuerdo personal del realizador sobre su amigo Federico; no se describe al ganador de cinco Óscares, ni se encontrará una enciclopedia felliniana. Apenas aparecen secuencias de obras maestras como Las noches de Cabiria (Le notti di Cabiria, 1957) o La calle (La strada, 1954). Ettore Scola cuenta los inicios del joven Fellini, quien llega a Roma a los 19 años con un cierto talento para el dibujo –un elemento compartido con Scola–. Ambos debutaron, con algunos años de distancia, en la revista satírica Marco Aurelio, donde se conocieron y acabaron formando un trío con el también dibujante y guionista Ruggero Maccari. Con una ficción que juega con la idea del metarelato, Scola mezcla material de archivo y recreaciones. Deja filtrar la luz por las imágenes de Roma para mostrar los andamios de la escenografía que se alza detrás. Los Fellini y Scola de esta historia conducen entre postales de blanco
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
QUÉ EXTRAÑO LLAMARSE FEDERICO
I ESTRENOS
y negro, y de color. En su camino, encuentran prostitutas y pintores callejeros. Buscan historias, nuevas musas para inspirarse. Hacía diez años que Scola no volvía detrás de la cámara. El cineasta había prometido no volver a filmar mientras Berlusconi se perpetuara en el poder. Sin embargo, el vigésimo aniversario de la muerte de Fellini fue el motor para volver al trabajo. Él mismo realizó el guión, junto a sus hijas Paola y Silvia. Y sólo él podía compartir anécdotas íntimas o imágenes inéditas de su amigo Federico. Memorable es el momento en que los ficticios Scola, Fellini y Marcello Mastrioanni reciben la visita de la madre del actor. «¿Por qué tú sacas a mi hijo tan feo en tus películas, mientras con Fellini siempre sale bellísimo?», le reprocha a Scola. Quién no conozca el universo de Fellini tal vez encuentre difícil entender esta cinta. Sin embargo, puede servir de estímulo para acercarse a su obra, para contemplar aunque sea una de las maravillas sin tiempo que rodó. Porque, como dijo Scola, «es una fuga que se les permite sólo a los grandes: Dante, Maquiavelo, Leopardi, Fellini. Sólo ellos consiguen huir de la muerte, refugiándose en la inmortalidad». Allí, sin duda, Federico Fellini sigue rodando.
Fragmentos de un texto de Tomaso Koch El País (cultura.elpais.com) Madrid, 31 de enero de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
ESTRENOS
I Sólo los amantes sobreviven
Sólo los amantes sobreviven Only Lovers Left Alive, Reino Unido-Alemania, 2013, 123 min. D y G: Jim Jarmusch. F en C: Yorick Le Saux. M: Jozef van Wissem y Sqürl. E: Affonso Gonçalves. Con: Tom Hiddleston (Adam), Tilda Swinton (Eve), Mia Wasikowska (Ava), John Hurt (Marlowe), Anton Yelchin (Ian), Slimane Dazi (Bilal), Jeffrey Wright (Dr. Watson). CP: Recorded Picture Company, Pandora Film, Snow Wolf. Prod: Jeremy Thomas y Reinhard Brundig. Dist: Corazón Films.
La ductilidad del vampirismo siempre es un buen punto de arranque para casi cualquier intriga argumental, por exagerada que ésta lo parezca. El mito del vampirismo puede ofrecer lo mismo historias banales donde la piel de los no-muertos parece de diamantina y la sangre de la que se alimenten sea color rosa –como malteada de cereza–, que ensayos poéticos de inspirados alcances filosóficos, como lo es la más reciente obra del otrora enfant terrible del cine independiente estadounidense Jim Jarmusch, más sobrio y elegante que nunca. La inmortalidad del monstruo se presenta como una simple herramienta para crear una película con vampiros, pero que no es de vampiros. En Sólo los amantes sobreviven la pareja central conformada por Adam e Eve utiliza su condición de seres casi eternos para atestiguar el detrimento de la humanidad, que está condenada, lenta pero inexorablemente, a entrar en una nueva edad donde su permanencia en el universo es dudosa. Así como la Detroit fantasmal que habita Adam, también el mundo está condenado a permanecer girando, pero vacío de vida, por lo menos humana. Con estos dos personajes, Jarmusch nos ofrece una puesta al día de los antiguos padres del judeocristianismo: son Adán y Eva que en lugar de haber sido expulsados del Edén se han quedado dentro de él atrapados para verlo decaer, y aún con su sabiduría infinita, no entienden cómo es que todavía sigue existiendo estando poblado por inteligencias menores, neófitas ante el milagro de la existencia misma, tan ciegas como la pequeña vampiro Ava, agresivamente sedienta, curiosa e irrespetuosa de las normas y las leyes mínimas para la supervivencia de su especie, lo que la hace, paradójicamente, demasiado humana.
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
Sólo los amantes sobreviven
I ESTRENOS
Pero más allá de las diatribas contra la humanidad misma, Jarmusch ofrece una película de una formalidad plástica cadenciosa, sugerente y por completo seductora, a través de la atmósfera exquisita que se recorre en ralentí desde América hasta los místicos callejones de Tánger, los modernos antiparaísos en los que se desenvuelven estos dos intelectuales: él, exquisito creador musical; y ella, ávida devoradora de culturas, ambos peregrinos del tiempo y del espacio que durante todos los siglos no sólo han acumulado todas las expresiones artísticas, sino que las han procesado y devuelto al mundo reinterpretadas. La premisa adquiere, entonces, claridad: para el cineasta la gran apuesta es que son las bellas artes la única muestra de humanidad pura digna de persistir para siempre. Jarmusch, como creador, ha tenido el ojo exquisito para filmar gráciles viñetas y amalgamar una pista sonora deliciosa. También nos bombardea con referencias culteranas, que si bien pueden ser difíciles, se convierten en una atenta invitación para adentrarse en el mundo de lo interminable, lo todo-abarcable. Tal vez así se pueda entrar en un estado de gracia plena que garantiza la eternidad no del cuerpo, sino del concepto de lo humano.
Fragmentos de un texto de José Luis Ortega Torres Icónica, No. 11 Marzo de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
ESTRENOS
I zonas húmedas
Zonas húmedas Feuchtgebiete | Alemania | 2013 | 109 min. D: David Wnendt. G: David Wnendt y Claus Falkenberg, basados en la novela homónima de Charlotte Roche. F en C: Jakub Bejnarowicz. M: Enis Rotthoff. E: Andreas Wodraschke. Con: Carla Juri (Helen Memel), Christoph Letkowski (Robin), Marlen Kruse (Corinna), Meret Becker (madre de Helen), Axel Milberg (padre de Helen), Edgar Selge (profesor Notz). CP: Rommel Film, Zweites Deutsches Fernsehen. Prod: Peter Rommel. Dist: Cinemas Nueva Era.
En el 2008, Charlotte Roche (una presentadora de televisión británica, criada en Alemania) conmocionó al país con un libro sobre el cuerpo de las mujeres y la higiene disidente. Su novela Zonas húmedas se convirtió en el «éxito del escándalo» más vendido. Su título en alemán Feuchtgebiete significa más o menos «zonas mojadas» y hace referencia a las áreas genitales de su heroína. La narradora es Helen y tiene 18 años, su estilo de vida es una afrenta combativa a los ideales alemanes tradicionales de la limpieza y el decoro femenino. Alegremente adelantada sobre su sexualidad y su soberanía erótica acerca de todos los orificios aplicables, Helen está en guerra con la sociedad respecto al nivel de higiene. La adaptación de David Wnendt comienza con un descarado primer plano extremo de lo que parece un escote o unas nalgas. Helen confiesa para sí que siempre ha sido propensa a las hemorroides y, plagada de sus entrañas rebeldes, patina hacia un baño cercano, donde vadea descalza turbios y repugnantes fluidos que le llegan al tobillo. Sin embargo, el horror da una impresión ligeramente inocente, incluso infantil. Helen parece ser la consumada heroína liberada, quien, como resultado de su inteligencia y experiencia, ha adoptado una postura de confrontación hacia las normas represivas. Escrita por David Wnendt y Claus Falkenberg, esta episódica cinta nos brinda escenas variadas de la carrera sexual de Helen. A raíz de un accidente al afeitarse la zona anal, ella termina en una sala de proctología bajo el cuidado del guapo y joven enfermero Robin (Christoph Letkowski), quien le atrae. Helen decide que su hospitalización representa una oportunidad para reunir a sus padres divorciados, y fantasea que ellos se enamoran de nuevo junto a su cama.
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
zonas húmedas
I ESTRENOS
La película se plantea como un confesionario en voz en off, con una Helen de aspecto angelical, quien describe la fascinación con su cuerpo y sus emisiones, y su compromiso de convertirse a sí misma en un «experimento viviente de higiene vaginal». Es inconteniblemente vivaz, tanto en estilo como en la forma en que presenta a su heroína. Gran parte de la escatología sufre un efecto exuberantemente obsceno. El filme libra su tono algo autocomplaciente al haber seleccionado a la actriz suiza Carla Juri, cuya ingenua apariencia dorada y sus traviesas sonrisas, en seguida nos hacen creer en Helen y, al mismo tiempo, comunican que la misma Juri, con cierta complicidad, está disfrutando de todo el asunto. Nunca desentona que la actriz sea 12 años mayor que su personaje. El tono de su voz puede ser tímido, pero la franqueza desorbitante en sus ojos nos deja participar en la historia de una manera inmensamente atractiva.
Fragmentos de un texto de Jonathan Romney Film Comment (filmcomment.com) Nueva York, 3 de septiembre de 2014 Trad. Karen Salgado Beltrán
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
M A N T I N É I N FA N T I L
I CHIMPANCÉS
Chimpancés Chimpanzee, Estados Unidos, 2012, 78 min. D: Alastair Fothergill y Mark Linfield. G: Alastair Fothergill, Mark Linfield y Don Hahn. F en C: Martyn Colbeck y Bill Wallauer. M: Nicholas Hooper. E: Andy Netley. CP: Great Ape Productions. Prod: Alastair Fothergill, Mark Linfield y Alix Tidmarsh. Dist: Walt Disney.
No se trata de dibujos animados ni de una producción con actores. Básicamente, Chimpancés se trata de ver a la naturaleza y a los animales en primera persona. Disneynature es un sello de The Walt Disney Studios que ya se ha dedicado a las producciones sobre vida salvaje al lanzar éxitos como La Tierra (Earth, 2007), Océanos (Oceans, 2009) y Felinos de África (African Cats, 2011); en este caso, se enfoca en el día a día de los chimpancés de una manera entretenida. Efectivamente, los realizadores de esta ficción, Alastair Fothergill y Mark Linfield, llevaron las cámaras al Parque Nacional de Taï, en Costa de Marfil y lograron un rodaje dinámico, con una música acertada que divierte mientras acompaña las escenas donde se ve a esta especie bien de cerca, en su cotidianidad, en su medio ambiente natural y lejos de los rastros del hombre. Estas imágenes logran construir el efecto de hacer sentir al espectador que está ahí, en ese lugar. Gracias, sin duda, a que son tomas de la vida real de estos primates, el público logra penetrar en el interior de la jungla como si conviviera con ellos, a través de imponentes imágenes del paisaje con planos generales y conmovedores primeros planos de estos simpáticos animales. La presencia más destacada y tierna de este documental es Óscar, un curioso bebé chimpancé de tres años que tiene madre y abuelo, y pertenece a uno de los tantos grupos de chimpancés que pueden encontrarse en los densos bosques africanos. Casi humanos. Así podrían describirse las miradas y los comportamientos de estos seres. En especial cuando se visualiza el vínculo de este pequeño protagonista con su madre Isha. La protección de la cría, las enseñanzas para conseguir
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
CHIMPANCÉS
I M A N T I N É I N FA N T I L
el alimento, el aprender a armar un refugio para descansar y el acicalamiento son algunas de las muestras de amor que logran captar las cámaras para emocionar. Las imágenes de estas criaturas lo dicen todo por sí solas, crean espectacularidad y emoción. Será porque los gestos y movimientos que realizan estos primates para comunicarse reflejan signos de gran similitud con nuestro lenguaje.
Fragmentos de un texto de Andrea Villa Escribiendocine (escribiendocine.com) 13 de junio de 2012
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
AL AIRE LIBRE
I shorts méxico
SHORTS MÉXICO
Shorts México (SSFFM) / Festival Internacional de Cortometrajes de México surge ante la necesidad de crear un espacio de exhibición para el cortometraje nacional e internacional que, pese a ser uno de los formatos cinematográficos más reconocidos en el mundo, no contaba con un escaparate de exhibición exclusivo en la ciudad de México. A lo largo de 9 años, se ha consolidado como uno de los certámenes más importantes del país, creando nuevos públicos y una plataforma de proyección y difusión para los nuevos directores mexicanos y del mundo; asimismo el festival ha apoyado producciones galardonadas dentro y fuera del país.
PROGRAMA 1
PROGRAMA 3
Dahciim | D: Adrián Quintero, 10 min.
Salón Royal | D: Sabrina Campos, 17 min.
La gallina que burló al sistema | D: Quico Meirelles, 15 min.
El guión | D: Rafael Martínez, 5 min.
Matabichos | D: Alejandra Cárdenas, 15 min.
Tierra seca | D: Ricardo Torres Castro, 7 min.
Respira | D: Eduardo Benjamín Gutiérrez Múgica y José Vázquez Peralta, 4 min.
Volver volver | D: Gaz Alazraky, 15 min.
Duración total: 63 min.
Duración total: 62 min.
La nostalgia del señor de Alambre | D: Jonathan Ostos, 13 min.
El color de mis alas | D: Miguel Anaya, 10 min. Reflexión | D: Andrea Ramos, 7 min.
Voice Over | D: Martín Rosete, 10 min.
A secas | D: Andrea Papacostas, 2 min.
PROGRAMA 2
PROGRAMA 4
Alitas | D: Gabriela Palacios
Superhéroe | D: Roberto Cadiani, 15 min.
Voodoo bayou 2 | D: Javier Gutiérrez, 32 min.
Cassandro el exótico | D: Michael Araizaga, 21 min.
Edén | D: Sergio Tovar Velarde, 14 min.
Ciudad intervenida | D: César Moheno Plá, 30 min.
Duración total: 65 min.
Duración total 66 min.
Panorámica de un viaje | D: Eduardo Benjamín Gutiérrez Múgica y José Vázquez Peralta, 3 min.
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
e x tensi ó n académica
I análisis simultáneo
Ciclo de análisis simultáneo La finalidad de esta actividad académica es la de exhibir obras cinematográficas tan disímiles entre sí como Juegos divertidos, de Michael Haneke, el documental mexicano Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo de Yulene Olaizola o el clásico Palabras al viento de Douglas Sirk, viendo la película mientras escuchamos los comentarios de diversos especialistas acerca de la imagen, narración, sonido, puesta en escena y montaje mientras corre la proyección. El procedimiento consiste en disminuir el volumen de la banda sonora para complementar la película con los comentarios del analista invitado a cada una de las sesiones. A esta dinámica se le conoce como análisis simultáneo. Las sesiones tendrán lugar los días 9, 16, 23 y 30 de abril a las 16:30 hrs. en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional.
Coordinador: Dr. Lauro Zavala
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
análisis simultáneo
I e x tensi ó n académica
Palabras al viento
Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo
Comentarios de Maricruz Castro | Jueves 9
Comentarios Siboney Obscura | Jueves 16
Written on the Wind | Estados Unidos | 1956 | 99 min. | D: Douglas Sirk. G: George Zuckerman, basado en la novela de Robert Wilder. F en C: Russell Metty. M: Frank Skinner. E: Russell F. Schoengarth. Con: Rock Hudson (Mitch Wayne), Lauren Bacall (Lucy Moore Hadley), Robert Stack (Kyle Hadley). CP: Universal International Pictures. Prod: Albert Zugsmith.
México | 2008 | 83 min. | | D y G: Yulene Olaizola. F en C: Rubén Imaz y Yulene Olaizola. M: Emiliano Motta y Emiliano Gonzalez de León. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica. Prod: Jan Vrijman Fund, Ángeles Castro Gurría.
La secretaria Lucy Moore se casa con Kyle Hadley, el hijo de un exitoso empresario petrolero. Al creerse impotente para concebir un hijo, Kyle vuelve al alcoholismo, mientras su amigo Mitch, enamorado silencioso de Lucy, deberá mediar los conflictos de la familia Hadley, incluyendo el asedio intrigante de la hermana de Kyle. Douglas Sirk concibió un impresionante melodrama sobre seres incompletos o insatisfechos.
La cineasta Yulene Olaizola recopila en cámara testimonios de su abuela, propietaria de una casa de huéspedes. Uno de ellos, el más especial de todos, con quien entabló una entrañable amistad, quizás era en realidad un asesino de mujeres. Con este documental, ganador del Ariel a la mejor opera prima del 2008, la cineasta reflexiona sobre la verdad y la leyenda, el recuerdo y las relaciones entre los seres humanos, que pueden moverse, veleidosamente, desde el amor hasta el ansia criminal.
Juegos divertidos
La sal de la tierra
Comentarios Aliber Escobar | Jueves 23
Comentarios Yolanda Mercader | Jueves 30
Funny Games | Austria | 1997 | 108 min. | | D y G: Michael Haneke. F en C: Jürgen Jürges. E: Andreas Prochaska. Con: Susanne Lothar (Ana), Ulrich Mühe (Georg), Franz Giering (Peter), Arno Frisch (Paul), Stefan Clapczynski (Shorschi), Doris Kuntsmann (Gerda), Christoph Bantzer (Fred). CP: Wega Film. Prod: Veit Heiduschka.
The Salt of the Earth | Estados Unidos | 1954 | D: Herbert J. Biberman. G: Michael Wilson. M: Sol Kaplan. CP: Independent Production Company. Prod: Paul Jarrico.
Al mostrar a dos sicópatas que irrumpen en la casa de campo de una familia para someterla a tortura física y psíquica sin motivo alguno, Haneke no duda en ir hasta el extremo del sadismo a fin de denunciar el apetito del público por la violencia. El director busca que el espectador se vea a sí mismo viendo estas atrocidades para hacer notar que la frontera entre “ficción” y “realidad” es porosa e inestable.
Crónica de una huelga de mineros que fue ganada gracias al coraje de las mujeres. Esta película de 1954 fue prohibida durante cincuenta años por su enorme fuerza política.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 51
E ventos especiales
I exposiciones
ACTORES SECUNDARIOS DE PRIMERA
PEDRO ARMENDÁRIZ JR.
Con la intención de difundir el acervo iconográfico de la Cineteca Nacional se presenta la exposición Actores secundarios de primera, dedicada a los actores de reparto del cine mexicano de la llamada Época de Oro. Montada en las rejas de la calle de Mayorazgo y en los lobbies de las salas 1 (Jorge Stahl) y 2 (Salvador Toscano), la exposición está integrada por 134 fotografías que incluyen retratos, stills de películas y textos biográficos con la intención de que el público conozca más sobre estos enigmáticos personajes, que a pesar de no haber sido figuras principales de las películas que los dieron a conocer, han logrado permanecer en el imaginario cinematográfico del país. ¿Qué habría sido del Kid Terranova (David Silva) sin El chupa (Fernando Soto Mantequilla) en Campeón sin corona (Alejandro Galindo, 1945)? ¿Cómo olvidar a Vitola tocando el piano y cantando con Tin Tan en El rey del Barrio (Gilberto Martínez Solares, 1949)? Caso especial es el de Los olvidados (Luis Buñuel, 1950). Ahí, junto con El Jaibo (Roberto Cobo), resplandecen El ojitos (Mario Ramírez Herrera) y el ciego don Carmelo (Miguel Inclán), entre otros.
En remembranza al actor Pedro Armendáriz Bohr, la Cineteca Nacional presenta una exposición fotográfica conformada por carteles, stills de películas e imágenes del acervo de la familia Armendáriz con la finalidad de rendir homenaje a esta destacada figura del cine mexicano. Con una trayectoria de más de 40 años, Armendáriz trabajó en 140 películas tanto nacionales como internacionales, desarrollándose al lado de directores como Jaime Humberto Hermosillo, Julián Pastor, Gonzalo Martínez Ortega y Arturo Ripstein entre otros. Hijo del icónico actor de la Época de Oro Pedro Armendáriz, Pedro Armendáriz Jr., como se le conoce, falleció a los 71 años el 26 de diciembre de 2011 en la ciudad de Nueva York. Esta exposición, en exhibición del 22 de abril al 22 de mayo en el lobby de la Sala 3 de la Cineteca, es presentada como parte del ciclo dedicado al actor.
Actores secundarios de primera puede ser visitada hasta finales del mes de mayo de 2015.
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
ABRIL
ABRIL
I í n d i c e a l fa b é t i co
Al morir la noche
13
Pasión según Berenice, La
17
Amor es extraño, El
30
Pequeño Quinquin, El
08
Amar, beber y cantar
10
Posesión satánica
14
Cadena perpetua
17
Qué extraño llamarse Federico
36
Calle, La
21
Radicales 10
Capital humano, El
07
Regreso del muerto, El
26
Cautiva 07
Réquiem para un luchador
22
Chimpancés 44
Salvajes inocentes
21
Complot mongol, El
17
Secreto de Romelia, El
18
Conformista, El
05
Sed de vivir
21
Cosa fácil
18
Séptimo sello, El
05
Cuando las brujas arden
14
Silencio de la princesa, El
25
Dos crímenes
19
Sólo los amantes sobreviven
38
Drácula 13
Sombra blanca
09
Engañando 28
Tirisia, La
09
Estas ruinas que ves
Tres de copas, El
18
Una cita con el Diablo
13
18
Gone Missing. El último viaje 24
Vendaval en Jamaica
22
Hagen y yo
de Juan viejo
08
Venecia rojo shocking
14
Hámsters, Los
26
¡Viva Zapata!
21
Herida, La
32
Xenia 07
Hermosa juventud
08
Zonas húmedas
40
Hijos de Sánchez, Los
22
Zorba el griego
22
Hombre de mimbre, El
15
Hombre elefante, El
15
Juicio de Viviane Amsalem, El
09
King Kong
05
Ley de Herodes, La
19
Lobos, criaturas del Diablo
15
Memoria oculta
25
Mentiras blancas
07
Moebius
09
Momia, La
14
Nace una estrella
05
Niño y el mundo, El
08
P3ND3JO5 34
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 55