PROGRAMA MENSUAL MAYO 2015
379
$25.00
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
FINES DE SEMANA DE MAYO
ÍNDICE
Programación mayo 2015 CICLOS Clásicos en pantalla grande Homenaje a Ismael Rodríguez Rumbo al Ariel 2015 Muestra Dunav Kuzmanich: Un artista chileno en el cine colombiano DOCSDF. 10 años Los vampiros Cinema Planeta. Retrospectiva Nicolas Vanier
04 08 12 16 20 22 24
Al aire libre Cinema planeta Homenaje a Manoel de Oliveira Cortometrajes del CUEC
26 30 32
ESTRENOS Adiós al lenguaje 34 Dos disparos 36 El destello 38 El espejo del arte 40 Jauja 42 La sal de la tierra 44 Medeas 46 Moebius 48 Roque Dalton, ¡fusilemos la noche! 50
EVENTOS ESPECIALES Exposiciones 52 Música en la Cineteca 52
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Presidente rafael tovar y de teresa Secretario Cultural y Artístico Saúl Juárez Vega Secretario Ejecutivo francisco cornejo rodríguez CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Publicaciones y Medios José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ
En portada: Taxi Driver (Martin Scorsese, Estados Unidos, 1976) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe en sus instalaciones, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Digital Color Proof. Fco. Olaguibel 47, col. Obrera, México, D.F. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño editorial FABIOLA PÉREZ SOLÍS Laura nieto rueda Investigación iconográfica Patricia Talancón Solorio Colaboradores Israel ruiz arreola edgar aldape morales karen salgado beltrán Diseño de anuncios SHalom J. PÉrez GonzÁleZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Películas clásicas son aquéllas que no han sufrido el paso del tiempo, que no han envejecido con los años y que, al contrario, no sólo conservan su atractivo original, sino que además han ganado un aura mítica que las hace aún más disfrutables. La preservación y la exhibición de estos clásicos ha sido siempre la función de las cinematecas y los cineclubes, para que nuevas generaciones de cinéfilos puedan conocer las obras importantes del pasado, de gran valor cultural pero generalmente de escaso interés para el mercado. Por eso, el acceso a esos títulos clásicos se fue haciendo cada vez más difícil: por la escasez de copias en buen estado, por el deterioro y descuido de sus materiales originales y por el alto costo de los procesos para elaborar nuevas copias. En los últimos tiempos, esa situación ha cambiado de manera radical por las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías digitales. Desde la aparición de video casero en los años 80, hasta el DVD y el Blu-ray actuales, son muchísimos los filmes clásicos que se han puesto al alcance de los interesados. Y en muchos casos, en condiciones incluso mejores que en el momento de su estreno. Pero el consumo casero, con todas las ventajas y posibilidades que da al cinéfilo, no brinda nunca una experiencia comparable a ver las películas en la pantalla grande de una sala cinematográfica. Clásicos en Pantalla Grande ofrece semanalmente, durante todo el 2015, una selección de películas de procedencia y épocas muy variadas, todas ellas consideradas obras fundamentales de la historia del cine. Sin limitarnos a una cinematografía, a un autor o a un género, optamos por la diversidad. Las películas que se exhiben durante mayo como parte de este ciclo son el clásico de la comedia norteamericana Una Eva y dos Adanes (1958), protagonizado por Marilyn Monroe y ganador del Óscar a mejor vestuario en 1960; Los siete samuráis (1954), con la que Akira Kurosawa renovó el cine japonés de guerreros ancestrales para aproximarlo al estilo épico del western estadounidense; la icónica Taxi Driver (1976), que definió el rumbo del cine de los años 70 y 80 al tiempo que delimitaba el perfil estilístico de su director, Martin Scorsese; y El lugar sin límites, que marcara en 1977 el final de la mejor época del cine mexicano de producción estatal, sentando de paso un precedente fundamental en el retrato de la homosexualidad dentro de la filmografía nacional.
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
clásicos en pantalla grande
I CICLOS
El lugar sin límites
Taxi Driver
México | 1977 | 110 min. | D: Arturo Ripstein. G: Manuel Puig y Arturo Ripstein, basados en la novela homónima de José Donoso, con la colaboración de José Emilio Pacheco, Cristina Pacheco y Carlos Castañón. F en C: Miguel Garzón. E: Francisco Chiú. Con: Ana Martín (La Japonesita), Roberto Cobo (La Manuela), Lucha Villa (La Japonesa), Gonzalo Vega (Pancho), Carmen Salinas (Lucy). CP: Conacite Dos. Prod: Francisco del Villar.
Estados Unidos | 1976 | 112 min. | D: Martin Scorsese. G: Paul Schrader. F en C: Michael Chapman. E: Marcia Lucas, Tom Rolf y Melvin Shapiro. M: Bernard Herrmann. Con: Robert De Niro (Travis Bickle), Cybill Shepherd (Betsy), Jodie Foster (Iris), Harvey Keitel (Sport), Peter Boyle (Wizard), Leonard Harris (Charles Palantine), Albert Brooks (Tom) y Martin Scorsese (pasajero). CP: Columbia Pictures. Prod: Michael Phillips.
La Manuela, un homosexual que trabaja en un burdel manejado por su hija, se entera de que Pancho, un camionero con quien alguna vez tuvo un violento altercado, está por regresar a su pueblo. Pese al temor que le infunde, decide hacer frente a su pasión por él. Basada en una célebre novela de José Donoso, esta cinta marcó el final de la mejor época del cine mexicano de producción estatal y sentó un precedente importante en el retrato de la homosexualidad dentro de la filmografía mexicana, gracias a la antológica interpretación de Roberto Cobo.
Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, Taxi Driver es una descripción gráfica de la vida nocturna de Nueva York a través del relato interno de un taxista que sufre de insomnio e intensos dolores de cabeza. El filme marcó el rumbo del cine de los 70 y el perfil estilístico de Martin Scorsese. El protagonista, Travis Bickle, un solitario, aturdido por la frivolidad y violencia de la ciudad, decide actuar a favor de Iris, una prostituta adolescente, y manifestar su rabia tramando un asesinato.
Los siete samuráis
Shichinin no samurai | Japón | 1954 | 207 min. | D: Akira Kurosawa. G: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni. F en B/N: Asakazu Nakai. M: Fumio Hayasaka. E: Akira Kurosawa y Hiroshi Nezu. Con: Takashi Shimura (Kambei), Toshiro Mifune (Kikuchiyo), Keiko Tsushima (Shino), Yukiko Shimazaki (esposa de Rikichi), Kamatari Fujiwara (Manzo), Daisuke Kato (Shichiroji), Isao Kimura (Katsushiro). CP: Toho. Prod: Sojiro Motoki.
En medio del caos en el cual se encontraba el Japón medieval del siglo XVI, los habitantes de una aldea conjuntan esfuerzos para contratar a siete samuráis que los defiendan de los embates de unos bandidos. En esta exitosa épica, Akira Kurosawa asimila una enorme influencia del cine de John Ford y el western norteamericano para orquestar una emotiva reflexión sobre la hombría, la importancia de la virtud y la violencia de una era en la cual solamente el honor podría salvar al mundo.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I Clásicos en pantalla grande
Una Eva y dos Adanes
Some Like it Hot | Estados Unidos | 1958 | 114 min. | D: Billy Wilder. G: I.A.L. Diamond y Billy Wilder basados en el relato de Robert Thoeren y Michael Logan. F en B/N: Charles Lang Jr. M: Adolph Deutsch. E: Arthur P. Schmidt. Con: Marilyn Monroe (Sugar Kane), Tony Curtis (Joe), Jack Lemmon (Jerry), George Raft (Spats Colombo), Pat O’Brien (Mulligan). CP: Ashton Productions, The Mirisch Corporation. Prod: Billy Wilder, I.A.L. Diamond.
Dos músicos presencian un ajuste de cuentas entre gánsteres; perseguidos por ser testigos de la masacre, tendrán que cambiar radicalmente su identidad para salvar sus vidas, y vestidos como mujeres, se unen a una orquesta de señoritas. Los problemas comienzan cuando uno de ellos se enamora de la jacarandosa Sugar Kane, rubia exuberante que toca el ukulele, mientras el otro empieza a ser asediado por un millonario enamorado. Es justo por el diseño de vestuario de los protagonistas que este filme recibió el Óscar en 1960.
Narciso Negro
Black Narcissus | Reino Unido | 1947 | 100 min. | D y Prod: Michael Powell y Emeric Pressburger. G: Michael Powell y Emeric Pressburger, inspirados en la novela homónima de Rumer Godden. F en C: Jack Cardiff. M: Brian Easdale. E: Reginald Mills. Con: Deborah Kerr (hermana Clodagh), Kathleen Byron (hermana Ruth), David Farrar (Sr. Dean), Flora Robson (hermana Philippa), Jenny Laird (hermana Miel), Judith Furse (hermana Briony), Sabu (el joven general). CP: The Archers. Prod: Michael Powell y Emeric Pressburger.
La hermana Clodagh es enviada con un grupo de monjas a una lejana montaña en la India para evangelizar a sus habitantes. Sin embargo, las difíciles condiciones del lugar y las costumbres de los aldeanos perturbarán los recuerdos de cada una de ellas, confrontando su pasado con su fe. La fotografía de Jack Cardiff en esta superproducción inglesa que reflexiona sobre el deseo reprimido obtuvo un Óscar en 1948.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
CICLOS
I HOMENAJE A ISMAEL RODRÍGUEZ
Homenaje a Ismael Rodríguez Un catálogo de películas se puede extender en una filmografía que empezó en 1942 con el melodrama ranchero ¡Qué lindo es Michoacán! y terminó en 1990 con Ellos trajeron la violencia. En medio de esos títulos olvidables, está el oficio de Ismael Rodríguez, un cineasta con voz propia cuya actitud hacia el cine sólo se podría igualar a la de Luis Buñuel. Al igual que la obra del cineasta español, las películas de Ismael Rodríguez forjaron una subversión del melodrama a partir de estereotipos del cine mexicano ya echado a andar; también son sobre todo comentarios sobre el cine mismo, desde su interior. Ismael Rodríguez nació en 1917, el más joven de una familia cuyos hermanos, electricistas en Hollywood, trajeron el aparato con el cuál nació oficialmente el cine sonoro mexicano. Durante los 30, acompañó a sus hermanos y fue asistente de todas las ramas del oficio fílmico, desde la cámara hasta el guión. Su debut como director se hizo contra toda la voluntad de sus familiares, y pronto se hizo obvio que era una personalidad aparte, que en su sentido de la comedia había una voluntad de trastocar los valores ajena a la escuela del sainete donde se afincaba lo más sólido de la comicidad mexicana. En sus melodramas, había la tendencia a marcar las situaciones con rasgos patológicos, desmedidos, impúdicos en sus retratos de la maldad o de la abnegación extrema. Si la estructura narrativa se centra en convenciones como la coincidencia o la intuición, en el cine de Ismael Rodríguez se trata de armar una realidad atípica, donde esas convenciones tienen un papel menor. Sus películas conforman un cine de personajes que juegan en el terreno donde el melodrama es un tirano enloquecido. A él correspondió inventar y sostener el mito de Pedro Infante, y se debió a esa intuición genial de que en ese actor inseguro, ese cantante de voz tenue, había la materia prima para hacer estallar la figura del macho. Infante, en manos de Rodríguez, era el mexicano que todo lo hacía hasta el extremo. También exploró los terrenos de la sexualidad, una sexualidad equívoca que conducía a un juego de roles insólito en el cine mexicano: la fragilidad de la familia ante la figura de una madre imposibilitada para sostener los vínculos filiales; sin embargo, capaz de sustituir y actuar como el hombre jefe de familia. En su filmografía, Ismael Rodríguez tuvo la capacidad para trazar una visión de la realidad con personajes denunciados e invertidos injertos en vecindades y prisiones. Creó una provincia urbanizada, habitada por antihéroes de comportamientos extraños, ajenos a toda moral que no se autoinventara. No es un mérito menor en un cineasta que nadie admiró, todos criticaron y que ahora todo el pueblo conoce: cada 17 de abril, ante la tumba de Pedro Infante, ancianas y niñas le dedican una porra que sale de miles de labios. Ningún director, al menos en México, ha conseguido eso.
Fragmentos de un texto de Gustavo García Archivos de la filmoteca, No. 16 Madrid, febrero de 1994
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
HOMENAJE A ISMAEL RODRÍGUEZ
I CICLOS
¡Qué lindo es Michoacán!
Los tres García
México | 1942 | 125 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez, basado en un argumento de Ernesto Cortázar. F en B/N: José Ortiz Ramos. M: Ernesto Cortázar. E: Jorge Bustos. Con: Tito Guízar (Ernesto), Gloria Marín (Gloria), Víctor Manuel Mendoza (Roque), Evita Muñoz (Chachita), Dolores Camarillo (Nacha), Jesús Graña (Chucho). CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: Roberto Rodríguez, José de Jesús Rodríguez e Ismael Rodríguez.
México | 1946 | 118 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez, Carlos Orellana y Fernando Méndez. F en B/N: Ross Fisher. M: Manuel Esperón. E: Rafael Portillo. Con: Sara García (Doña Luisa), Pedro Infante (Luis Antonio), Abel Salazar (José Luis), Víctor Manuel Mendoza (Luis Manuel), Marga López (Lupita), Carlos Orellana (cura). CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: Roberto Rodríguez, José de Jesús Rodríguez e Ismael Rodríguez.
Después de trabajar como técnico en distintas ramas de la industria cinematográfica mexicana, Ismael Rodríguez debutó como director con esta cinta, que cuenta las desventuras amorosas de Gloria, quien al llegar a una hacienda lidiará con las constantes coqueteos de un joven hacendado. Este melodrama ranchero siguió la línea de éxitos como ¡Ay Jalisco, no te rajes! (1941) del hermano del director, Joselito, pero con una visión más irónica de la estructura del México rural en los años 40.
Luis Antonio, José Luis y Luis Manuel son nietos de doña Luisa García. Tercos y abusivos, le deben obediencia a ella; no obstante, la llegada de Lupita les roba el corazón y los convierte en contrincantes. Con esta cinta, Pedro Infante afianzó su carrera como actor de la mano de Ismael Rodríguez, quien definió sus cualidades dramáticas al lado de figuras como Abel Salazar, Víctor Manuel Mendoza y Sara García.
Nosotros los pobres
Ustedes los ricos
México | 1947 | 128 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Pedro de Urdimalas. F en B/N: José Ortiz Ramos. M: Manuel Esperón y Pedro de Urdimalas. E: Fernando Martínez Álvarez. Con: Pedro Infante (Pepe El Toro), Evita Muñoz (Chachita), Carmen Montejo (la tísica), Blanca Estela Pavón (La Chorreada), Miguel Inclán (Don Pilar). CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: Roberto Rodríguez, José de Jesús Rodríguez e Ismael Rodríguez.
México | 1948 | 130 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Rogelio A. González. F en B/N: José Ortiz Ramos. M: Manuel Esperón. E: Fernando Martínez Álvarez. Con: Pedro Infante (Pepe, El Toro), Evita Muñoz (Chachita), Blanca Estela Pavón (La Chorreada), Fernando Soto Mantequilla (el bracero), Pedro de Urdimalas (Topillos). CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: Roberto Rodríguez, José de Jesús Rodríguez e Ismael Rodríguez.
El carpintero Pepe El Toro vive con su familia en una vecindad de la ciudad de México en los años 40. Al ser acusado de un asesinato que no cometió, inicia una batalla contra la injusticia. Clásico del cine nacional y éxito de taquilla en su momento, Nosotros los pobres es un sólido retrato de la vecindad como espacio de identidad social.
Segunda parte del trinomio fílmico de Ismael Rodríguez sobre el mundo urbano y la identidad social, Ustedes los ricos relata las siguientes desventuras de Pepe El Toro y su familia tras su paso por la cárcel. El director define al arrabal urbano como una contraposición entre clases sociales, donde el vínculo filial permea como la redención de la sociedad mexicana.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
CICLOS
I HOMENAJE A ISMAEL RODRÍGUEZ
La oveja negra
Dos tipos de cuidado
México | 1949 | 104 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Rogelio A. González. F en B/N: Jack L. Draper. M: Raúl Lavista. E: Fernando Martínez Álvarez. Con: Fernando Soler (Cruz Treviño), Pedro Infante (Silvano), Andrés Soler (tío Laureano), Dalia Íñiguez (Bibiana), Virginia Serret (Justina), Amelia Wilhelmy (nana Agustina). CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: Roberto Rodríguez, José de Jesús Rodríguez e Ismael Rodríguez.
México | 1952 | 111 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Carlos Orellana. F en B/N: Ignacio Torres. M: Manuel Esperón. E: Gloria Schoemann. Con: Jorge Negrete (Jorge Bueno), Pedro Infante (Pedro Malo), Carmen González (Rosario), Yolanda Varela (María), Carlos Orellana (Don Elías), José Elías Moreno (el General), Queta Lavat (Genoveva), Mimí Derba (Josefa). CP: Cinematográfica Atlántida. Prod: David Negrete.
Cruz maltrata a Silvano, su hijo, y abandona a su esposa para juntarse con Justina, la examante de éste. Para evitar que la madre enferme, Silvano deja a su novia y regresa con Justina, lo que provocará un violento enfrentamiento entre él y su progenitor. El registro tragicómico de esta cinta permitió a Rodríguez jugar con los estereotipos del macho mexicano y la bondad juvenil, ubicando las personalidades contradictorias, pero complementarias, del padre y el hijo en la rígida estructura familiar de la época.
En un pintoresco pueblo, Pedro y Jorge están enamorados de dos jovencitas. Jorge tiene que irse del lugar, sólo para descubrir un año después que Pedro contrajo matrimonio con su enamorada. Esta cinta reunió a Pedro Infante y Jorge Negrete, dos de los intérpretes más recordados por el público mexicano, que bajo la dirección de Ismael Rodríguez, crearon una dupla mordaz donde el personaje de Infante, ausente de toda ética, se equilibra con el carácter iracundo del rol de Negrete.
Los hermanos del Hierro
México | 1961 | 95 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Ricardo Garibay. F en B/N: Rosalío Solano. M: Raúl Lavista. E: Rafael Ceballos. Con: Antonio Aguilar (Reynaldo del Hierro), Julio Alemán (Martín del Hierro), Columba Domínguez (madre de los hermanos Hierro), Patricia Conde (Jacinta Cárdenas), David Reynoso (Manuel Cárdenas). CP: Cinematográfica Filmex. Prod: Gregorio Walerstein y Valentín Pimpstein.
A principios del siglo XIX, el padre de los hermanos Reynaldo y Martín del Hierro es muerto a balazos. Bajo el influjo de la venganza, su madre inculca el odio en ellos. Ya mayores, buscarán cobrar su deuda, aún con la fatalidad como destino. Sin violencia explícita, este “antiwestern” (definido así por el director) es un estudio psicológico de los personajes, cuya condición de antihéroes desmitifica la figura del forajido solitario en una posición más violenta: todo el que mata es un asesino.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
CICLOS
I RUMBO AL ARIEL 2015
Rumbo al Ariel 2015 El Ariel es un premio que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas instituyó, desde su fundación, en 1946, para reconocer públicamente a los realizadores, creadores e intérpretes, de las películas mexicanas. El Ariel, creado como reconocimiento y estímulo a los valores más destacados del cine nacional, nace bajo la influencia del libro homónimo del escritor uruguayo José Enrique Rodó, editado en 1900, y que a la vez se inspira en La tempestad de William Shakespeare. A través de él se ha estimulado y acrecentado la excelencia de nuestro cine, se ha favorecido el crecimiento de la industria y se ha propiciado el encuentro y el fortalecimiento de la comunidad cinematográfica nacional. De cara a la 57 entrega de este importante reconocimiento, la Cineteca Nacional y la Academia Mexicana de las Artes y las Ciencias Cinematográficos preparan un programa especial con lo más destacado entre las películas nominadas. Entre ellas se encuentra la opera prima de Alfonso Ruizpalacios, Güeros, nominada a doce estatuillas; el más reciente filme del veterano documentalista Nicolás Echevarría, Eco de la montaña; la ganadora del Premio al Mejor Largometraje Mexicano en el pasado festival de Morelia Carmín tropical, y el controvertido ensayo de docuficción tijuanense Navajazo, acreedor al Leopardo de Oro en el Festival de Cine de Locarno, Suiza, de 2014.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
RUMBO AL ARIEL 2015
I CICLOS
La dictadura perfecta
Güeros
México | 2014 | 143 min. | D y Prod: Luis Estrada. G: Luis Estrada y Jaime Sampietro. F en C: Javier Aguirresarobe. E: Mariana Rodríguez. Con: Damián Alcázar (gobernador Carmelo Vargas), Tony Dalton (José Hartman), Saúl Lisazo (Javier Pérez Harris) Osvaldo Benavides (Ricardo Díaz), Joaquín Cosío (Agustín Morales), Sergio Mayer (Presidente), Alfonso Herrera (Carlos Rojo). CP: Bandidos Films, FIDECINE.
México | 2014 | 106 min. | D: Alonso Ruizpalacios. G: Gibrán Portela y Alonso Ruizpalacios. F en B/N: Damián García. M: Tomás Barreiro. E: Yibrán Assuad y Ana García. Con: Tenoch Huerta (Sombra), Sebastián Aguirre (Tomás), Ilse Salas (Ana), Leonardo Ortizgris (Santos), Raúl Briones (Furia), Laura Almela (Isabel). CP: IMCINE, Postal Producciones. Prod: Ramiro Ruiz Ruiz-Funes.
TV MX, la poderosa Corporación Mexicana de Televisión, da a conocer una escandalosa noticia que involucra al gobernador Carmelo Vargas en negocios ilícitos. Vargas, preocupado por su futuro político, negocia un millonario acuerdo con la televisora, que encomienda al ambicioso productor Carlos Rojo y a su reportero estrella Ricardo Díaz para limpiar la imagen del corrupto gobernador y convertirlo en posible candidato a la presidencia de la República.
Güeros narra el encuentro entre Sombra y su hermano menor, Tomás, quien lo visita en la ciudad de México tras algunos sucesos desafortunados en casa de su madre. La llegada del joven Tomás imprime energía a la monótona vida de Sombra y su amigo Santos, la cual parece estar en pausa tras una huelga en la UNAM. Juntos, deciden emprender un viaje para encontrar a un legendario músico que escuchaban cuando eran niños y cuyo paradero es desconocido desde hace mucho tiempo.
Guten Tag, Ramón
Las oscuras primaveras
México-Alemania | 2014 | 120 min. | D, G y Prod: Jorge Ramírez-Suárez. F en C: Carlos Hidalgo Valdés. M: Rodrigo Flores López. Con: Kristyan Ferrer (Ramón), Ingeborg Schöner (Ruth). Adriana Barraza (Esperanza), Franziska Kruse (Hanna), Arcelia Ramírez (Rosa), Rüdiger Evers (Karl), Héctor Kotsifakis (Güero). CP: Beanca Films, MPN Cologne Film 3, FIDECINE.
México | 2014 | 100 min. | D: Ernesto Contreras. G: Carlos Contreras. F en C: Tonatiuh Martínez Valdez. M: Emmanuel del Real, Renato del Real y Ramiro del Real. E: Valentina Leduc. Con: José María Yazpik (Igor), Irene Azuela (Pina), Cecilia Suárez (Flora), Hayden Meyenberg (Lorenzo), Margarita Sanz (María), Flavio Medina (Sandro), Fernando Becerril (señor Valdez). CP: Tintorera Producciones, Agencia SHA, Alebrije Cine y Video. Prod: Luis Albores, Érika Ávila, José María Yazpik, Carlos Meza Yazpik, Eamon O’Farril.
Guten Tag, Ramón cuenta la historia de Ramón, un joven de una ranchería del norte del país, que se niega a ser delincuente y decide buscar a la tía de un amigo en Alemania, quien le dará trabajo. Pero al llegar nunca la encuentra. Sin dinero, sin papeles y sin hablar otro idioma más que el suyo, sobrevive apenas en las calles hasta que conoce a Ruth, una solitaria anciana jubilada. Utilizando un lenguaje universal, ambos entablan una amistad maravillosa.
Igor es plomero. Pina reparte café. Ambos se desean profundamente pero no son libres. Ella decidirá hacerle un disfraz de león a su pequeño hijo. Él decidirá comprar una fotocopiadora para su mujer. La primavera llegará y hará que el amor se consuma llenando sus vidas de ilusión y pasión.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 15
CICLOS
I RUMBO AL ARIEL 2015
Eco de la montaña
Carmín tropical
México | 2013 | 80 min. | D y G: Nicolás Echevarría. F en C: Sebastián Hofmann. M: Mario Lavista. E: Omar Guzmán. CP: Cuadro Negro, Instituto Zacatecano de Cultura. Prod: José Álvarez y Julio Chavezmontes.
México | 2014 | 80 min. | D: Rigoberto Perezcano. G: Rigoberto Perezcano, con la colaboración de Edgar San Juan. F en C: Alejandro Cantú. M: Luca Ortega. E: Miguel Schverdfinger. Con: José Pescina (Mabel), Luis Alberti (Modesto), Juan Carlos Medellín (Darina), Marco Pétriz (comandante Rómulo). CP: Cinepantera, Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE), Tiburón Filmes. Prod: Rigoberto Perezcano, Christian Valdelièvre, Cristina Velasco y Jaime B. Ramos.
Esta película documenta la vida del artista huichol Santos de la Torre. Mientras que uno de sus murales de chaquira goza de un lugar de honor en el umbral del Museo de Louvre en París, él vive en el anonimato, en el corazón de la Sierra Madre Occidental de Jalisco. La inauguración del mural en 1997, que contó con la presencia de los presidentes Ernesto Zedillo y Jacques Chirac, tuvo una amplia cobertura en la prensa, pero el artista no fue invitado a la ceremonia ni remunerado en su totalidad por su trabajo.
Bering, equilibrio y resistencia
H2Omx
México | 2013 | 80 min. | D: José Cohen y Lorenzo Hagerman. G: Olga Cáceres. F en C: Bernabé Salinas, Guillermo Rosas, Jaime Reynoso, Sylvestre Guidi, Lorenzo Hagerman y Gaetan Mariage. M: Ariel Guzik, Javier Álvarez y Laboratorio de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza A.C. CP: Cactus Film & Video. Prod: José Cohen y Alejandra Liceaga.
Actualmente, la ciudad de México enfrenta una fuerte crisis ecológica: la falta de agua. H2Omx nos presenta un retrato de los aspectos más relevantes de este problema, y nos expone los retos ambientales a los que se enfrentan los habitantes de la capital todos los días. La yuxtaposición de la infraestructura hidráulica con las diversas estrategias para reducir este conflicto, pone a reflexión la complicada relación del hombre con el medio ambiente.
16
I
PROGRAMA MENSUAL
Tras la muerte de Daniela, Mabel regresa a su pueblo natal para hallar al asesino de su amiga. Su viaje se convierte en un reencuentro con el pasado, donde el travestismo, la nostalgia, la empatía y la traición adquieren una nueva dimensión en su vida. Carmín tropical obtuvo el Premio al Mejor Largometraje Mexicano en el festival de Morelia en 2014, y cuenta con 10 nominaciones para los premios Ariel de este año.
I
mayo
México | 2013 | 85 min. | D: Lourdes Grobet. G: Lourdes Grobet y Montserrat Larque. F en C: Xavier Pérez Grobet. M: Juan Cristóbal Pérez Grobet. E: Andrés Eichelmann. CP: Catatonia Cine, IMCINE, CONACULTA, Beca Cuauhtémoc Moctezuma-Ambulante, Negociación Minera Santa María de la Paz y Anexas. Prod: Ramiro Ruiz Ruiz-Funes.
El papel de las fronteras, la pérdida de las tradiciones y la búsqueda de nuevos valores por parte de una comunidad son los motivos de este documental, centrado en el retrato de dos islas vecinas en el Estrecho de Bering. Con ciertas reminiscencias a Nanuk, el esquimal, de Robert Flaherty, la cinta examina la supervivencia y resistencia cultural de dos pueblos que intentan encontrar un sentido de pertenencia.
RUMBO AL ARIEL 2015
I CICLOS
Navajazo
México-Francia | 2014 | 75 min. | D: Ricardo Silva. G: Ricardo Silva y Julia Pastrana. F en C: Adrián Durazo y Alejandro Montalvo. M: Albert Pla. E: Julia Pastrana. CP: Spécola. Prod: Ricardo Silva y Paulina Valencia.
En Navajazo, Ricardo Silva nos ofrece un paseo por una galería de demonios sociales. Bajo desolados ambientes, una serie de entes marginales sobreviven, fronterizos entre lo demoniaco y lo humano, en busca de la redención en ese caos polvoso y de sol afiladísimo que es Tijuana. Premiada en el festival de la Riviera Maya en 2014, la cinta es un crisol de disonancias sociales acaecidas en las áridas tierras del norte mexicano.
Los años de Fierro
México | 2013 | 100 min. | D y G: Santiago Esteinou. F en C: María Secco y Axel Pedraza. M: Carlo Ayhllon. E: Javier Campos. CP: FONCA, IMCINE, CONACULTA, Fondation AlterCiné, Temple University, Centro de Capacitación Cinematográfica. Prod: Alejandro Durán y Santiago Esteinou.
En 1979, el homicidio de un taxista en Texas fue la pauta para condenar a pena de muerte a César Roberto Fierro Reyna en una prisión de Estados Unidos. Sin embargo, desde hace más de treinta años espera la fecha de su ejecución. Este trabajo orquesta, a partir de fraternales experiencias del pasado y la caótica realidad del presente, una reflexión sobre la vida carcelaria y el castigo, en contraposición a la justicia y la culpa.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 17
CICLOS
I retrospectiva dunav kuzmanich
MUESTRA DUNAV KUZMANICH: UN ARTISTA CHILENO EN EL CINE COLOMBIANO
La historia del cine colombiano está unida a la de decenas de extranjeros que dieron forma a nuestras imágenes y nuestros sistemas de exhibición. A pesar de las múltiples limitaciones que Colombia ha puesto a la inmigración y que han hecho que el caso de nuestro país sea muy diferente al de países tan generosos con los inmigrantes como México, la verdad es que las fronteras poco pueden hacer pare detener la penetración de las artes y de los artistas. Caso emblemático de la importancia de los inmigrantes en el desarrollo del cine colombiano, es la de una familia italiana, los pioneros Di Domenico, que a comienzos del siglo XX fueron distribuidores, exhibidores y productores de cine. Después llegarían otros cinematografistas, especialmente de México y España, quienes dejaron un rastro de celuloide que resulta básico al pensar nuestro cine: filmes como El milagro de la sal (1958) del mexicano Luis Moya o Raíces de piedra (1961) del español José María Arzuaga, son dos ejemplos de cómo las imágenes en movimiento que nos representan fueron creadas también por personas que nacieron más allá de las fronteras de la suma de naciones que es Colombia. Entre tantas personas que enriquecieron con su mirada las visiones de Colombia, el de Dunav Kuzmanich es un caso único. Kuzmanich fue un chileno que transformó el audiovisual de nuestro país; su labor como cinematografista en más de una veintena de audiovisuales colombianos, tanto de cine como de televisión, incluye obras fundamentales entre las cuales se puede destacar el largometraje Canaguaro (1981) y la película de Francisco Norden Cóndores no entierran todos los días (1986), cinta de la que fue coguionista, dos títulos sin los cuales el cine sobre el periodo de La Violencia en los años 50 no podría entenderse.
La muestra Dunav Kuzmanich: un artista chileno en el cine colombiano, es posible gracias a las instituciones colombianas que han preservado la obra y memoria de este autor: Corporación Dunav Kuzmanich, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Proimágenes Colombia y Cinemateca Distrital - Gerencia de Artes Audiovisuales del IDARTES (Alcaldía Mayor de Bogotá). Fragmentos de un texto de Julián David Correa Colección Dunav Kuzmanich. 1935-2008 Cinemateca Distrital Bogotá, diciembre de 2013
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
retrospectiva dunav kuzmanich
I CICLOS
Cadáveres para el alba
Colombia | 1975 | 12 min. | D: Dunav Kuzmanich. G: Dunav Kuzmanich basado en el cuento homónimo de Roberto Burgos Cantor. F en C: Jorge Pinto. M: David Feferbaum. E: Alfredo Mendoza. Con: Margalida Castro, María Antonia Cruz, Carmen de Lugo, Yolanda García, Plutarco Reyes. Prod: Fernando Contreras.
Durante el llamado periodo de La Violencia en Colombia, entre 1948 y 1957, unas mujeres campesinas velan los cadáveres de sus maridos. De la conversación se deduce que ellos han sido asesinados en grupo. Ellas no saben qué hacer y pasan la noche entre rezos, reveladoras conversaciones e incertidumbre.
Canaguaro
Ajuste de cuentas
Colombia | 1981 | 87 min. | D: Dunav Kuzmanich. G: Dunav Kuzmanich, Pepe Sánchez, Marcelo Romo, Isabel Sánchez. F en C: Carlos Sánchez. M: Arnulfo Briceño, Fernando Lizarazo, Luis Ariel Rey. E: Mario Jiménez. Con: Alberto Jiménez, Hernando Casanova, Eduardo Vida, Carlos Pontón, Pepe Sánchez, Alcira Rodríguez, Gilberto Puentes. CP: Producciones Alberto Jiménez. Prod: Alberto Jiménez.
Colombia | 1984 | 90 min. | D y Prod: Dunav Kuzmanich. G: Dunav Kuzmanich, Waldo Urrego, Javier Ponce y Jairo Obando. F en C: Diego Villegas, Gustavo E. Morris, Bruce Braham. M: Roberto Salazar, Willy Salcedo, Héctor Ulloa, Benito de Jesús. E: Olinto Taverna, Camila Vélez. Con: Marcelo Gaete, Florina Lemaitre, Olimpo Cárdenas, Hernando Casanova, Omar Sánchez. CP: Dinpro y Cía., Factor Cine Ltda.
El asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán desata la violencia en el campo colombiano. Se forman guerrillas que tras la fachada de la lucha partidista pelean también por el dominio de las tierras. Canaguaro comanda uno de estos grupos. Su historia es igual a la de miles de colombianos, sobrevivientes de ataques a sus familias, y ahora en la guerrilla.
En Colombia, durante 1981, se cometieron cerca de 10,000 homicidios. Muchos de estos crímenes fueron llamados “ajustes de cuentas”, y ligados con el narcotráfico que comenzaba una nueva era de violencia en el país sudamericano. Esta película narra la historia de Don Waldo, jefe de una organización criminal que cae en desgracia y el desmoronamiento de su imperio.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 19
I retrospectiva dunav kuzmanich
CICLOS
El día de las Mercedes
Mariposas S.A
Colombia | 1985 | 100 min. | D: Dunav Kuzmanich. G: Dunav Kuzmanich y Antonio Montaña. F en C: Carlos Sánchez Méndez. M: Juan José Arango, Horacio Salinas, Inti-Illimani. E: Patricia Bruggisser y Verónica Mondejar. Con: Hernando Casanova, Iván Rodríguez, Miguel Angel Cañas, Myriam Jiménez, Álvaro Posada, Jorge Wolf, Ofelia Agudelo. CP: Producciones Pasado Meridiano, Compañía de Fomento Cinematográfico. Prod: Dunav Kuzmanich y Héctor Tabares Ortiz
Colombia-Venezuela | 1986 | 90 min. | D: Dunav Kuzmanich. G: Antonio Montaña. F en C: Carlos Sánchez. M: Lisandro Meza. Con: Flor Nuñez, Darcy D’Sus, Yulika Krausz, Marcela Romo, Ramón Hinojosa, Felix Loreto, Patricia Penagos, Gloria Upegui, Adriana Marín, Myriam Jiménez. CP: Producciones Pasado Meridiano, Compañía de Fomento Cinematográfico. Prod: Mario Handler y Héctor Tabares.
En un pueblo pobre de clima ardiente, un nuevo alcalde militar prohíbe el cine por considerarlo subversivo. Cuando el dueño del único teatro muere y un partido de futbol entre reclusos y militares se lleva a cabo el día de la Virgen de las Mercedes, patrona religiosa de esta localidad latinoamericana imaginaria, una revuelta estallará en las calles.
Siete prostitutas viajan en un camión, de pueblo en pueblo, vendiendo su espectáculo en las ferias y fiestas bajo una vieja carpa de circo. Las peripecias y dificultades que las mujeres encuentran con las autoridades civiles y eclesiásticas que solicitan una parte de las utilidades que generan a su paso, son narradas en esta película, filmada en el departamento colombiano de Antioquia.
Duni
Colombia | 2013 | 89 min. | D y G: Javier Mejía. F en C: Pierre Carles, Javier Mejía. E: Erick Morris, Javier Mejía. CP: Coorporación Dunav Kuzmanich, Perro a Cuadros Producciones, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Prod: Rafael Escobar.
Duni recoge los momentos más importantes de la vida de Dunav Kuzmanich, a través de testimonios de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo tanto en su natal Chile como en Colombia, el país que lo adoptó a raíz de su autoexilio tras el golpe militar de 1973.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
CICLOS
I DOCSDF. 10 AÑOS
docs df 10 años 10 AÑOS MIRANDO AL MUNDO. HISTORIAS DE UNA REVOLUCIÓN PERMANENTE ¿Cuáles son los mejores documentales que se han proyectado en DocsDF durante sus primeros nueve años de existencia? Si bien la calidad de la programación siempre ha sido una de sus mayores cualidades, ello no basta para responder dicha pregunta porque el festival es más que un lugar en el cual se exhiben sólo películas. DocsDF es, ante todo, un espacio que concibe el documental como una herramienta de transformación social y busca aportar a la construcción de una sociedad más solidaria y mejor informada. También es el DocsForum, el Reto DocsDF, su videoteca. Es Doctubre MX y Doctubre IB. Es sus invitados especiales, patrocinadores, colaboradores y voluntarios, pero sobre todo DocsDF es su público. Por ello, la respuesta es clara: el público es quien manda. Las películas que han tenido mayor aceptación por parte de nuestra audiencia, las que han provocado más interés, más reflexión… esas son las mejores. Y no coinciden, ni tienen por qué hacerlo, con las elegidas por los más de 150 jurados que han dictaminado hasta ahora. La celebración del décimo aniversario de DocsDF ha comenzado. De esta forma, durante los próximos meses, se proyectarán en la Cineteca Nacional, el Cine Lido y el Instituto Goethe 29 joyas cinematográficas que han dotado al festival de la personalidad que actualmente posee.
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
DOCSDF. 10 AÑOS
En el hoyo
México | 2006 | 80 min. | D, G y F en C: Juan Carlos Rulfo. M: Leonardo Heiblum. E: Valentina Leduc. CP: La Media Luna Producciones. Prod: Juan Carlos Rulfo y Eugenia Montiel.
Siguiendo la historia de varios obreros que participaron en la construcción del segundo piso del periférico de la ciudad de México, este documental es un retrato de la vida cotidiana en un contexto inusual; un entorno monstruoso que, sin embargo, no impide que salgan a la luz el humor, los albures, las ilusiones y los deseos. La narración sonora del filme, hecha sólo con el ruido de los martillos, las varillas, el colado y los gritos, deviene en una cuidadosa pieza electrónica.
I CICLOS
La sombra del libro sagrado
Pyhän kirjan varjo | Finlandia | 2007 | 90 min. | D y Prod: Arto Halonen. G: Arto Halonen, Kevin Frazier. F en C: Hannu Vitikainen, Arto Halonen. M: Timo Peltola. E: Samu Heikkilä. CP: Art Films Production AFP Ltd.
El dictador turkmeno Saparmyrat Nyýazow escribió un libro absurdo llamado Ruhnama (El libro del alma), un importante instrumento de gobierno que reprime los derechos humanos, en especial la libertad de expresión. Este documental estudia la ética de las compañías internacionales y la dictadura de Turkmenistán (un país rico en petróleo y gas natural) y nos muestra cómo los grandes corporativos contribuyen a hacer propaganda de la dictadura a cambio de millonarios contratos en dólares.
Taxi al lado oscuro
Elena
Taxi to the Dark Side | D y G: Alex Gibney. F en C: Maryse Alberti, Greg Andracke. M: Ivor Guest. E: Sloane Klevin. CP: Jigsaw Productions, Tall Woods.
Brasil | 2012 | 82 min. | D: Petra Costa. G: Petra Costa, Carolina Ziskind. F en C: Janice D’avila, Will Etchebehere, Miguel Vassy. M: Victor Araújo, Maggie Clifford. CP: Busca Vida Filmes.
Taxi al lado oscuro indaga el misterioso asesinato de un taxista afgano ocurrido en la base aérea estadounidense de Bagram. Con una mirada crítica a la política administrativa de tortura del presidente George W. Bush, Alex Gibney nos lleva desde un valle en Afganistán al epicentro de la política norteamericana en la Casa Blanca pasando por la base naval de Guantánamo en Cuba.
Elena, una joven brasileña, viaja a Nueva York con el sueño de convertirse en actriz, dejando atrás una infancia marcada por la dictadura militar y a una hermana pequeña, Petra. Veinte años después, Petra llega a la ciudad con el mismo propósito que Elena, y mientras busca una oportunidad en el mundo de la actuación indaga las pistas que la llevarán a su hermana. El documental se sumerge en materiales de archivo y notas periodísticas para desarrollar la historia de una búsqueda a manera de un diario personal.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
CICLOS
I LOS VAMPIROS
Los vampiros Les vampires | Francia | 1915-1916 | Nueve capítulos de aproximadamente 55 minutos de duración cada uno. D, G y Prod: Louis Feuillade. F en B/N: Georges Guérin y Manichoux. E: Georges Guérin. Con: Édouard Mathé (Philippe Guérande), Marcel Lévesque (Oscar Mazamette), Musidora (Irma Vep), Jean Ayme (Gran vampiro), Fernand Hermann (Juan-José Moreno). CP: Gaumont.
El periodista Philippe Guérande se dirige a la periferia de la ciudad de París después de que la policía encontró el cadáver de un inspector. Rápidamente se descubre que ha sido asesinado por Los Vampiros, una organización criminal cuyos actos aterrorizan a la burguesía parisina. Concebido como un serial de diez episodios, Los vampiros se centra en la búsqueda de Guérande para desenmascarar a la banda, siempre impune ante los esfuerzos de la policía por capturarla. La mezcla de diversas formas narrativas que fluctúan entre la fantasía, el realismo, el horror y la comedia, consolidaron a Louis Feuillade como uno de los directores más importantes dentro del cine silente francés; su trabajo sentaría las bases de géneros como el thriller y el suspenso, y su influencia se puede percibir en obras de directores como Fritz Lang y Alfred Hitchcock. Nacido en 1873, Feuillade, quien también adaptó Fantómas (Fantômas, 1913-1914), la famosa serie de novelas policiales escritas por Marcel Allain y Pierre Souvestre, construyó en Los vampiros un turbio e irónico relato sobre la vida criminal. El secuestro, el envenenamiento, la dominación sexual y el asesinato son motivos de una lucha por el poder, tanto físico como psicológico, sobre una París devastada por la realidad inminente de la Primera Guerra Mundial. La soberbia y los vaporosos vestuarios de Irma Vep, la líder intelectual de la banda, inmortalizaron a la actriz y escritora Musidora, y sus atributos insolentes que reflejan la libertad, la provocación sexual y el erotismo quedarían impregnados en ese personaje misterioso y mordaz.
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
LOS VAMPIROS
I CICLOS
Así, estos “vampiros” emergen de las entrañas sociales de un país sumergido en el pesimismo de la guerra y le otorgan a Feuillade una estela, junto a Louis Delluc y Abel Gance, como uno de los prominentes cineastas del cine mudo francés, gracias a este «depurado ejemplo de un arte realista puesto al servicio de un universo fantástico», como apuntó en la década de los 60 el escritor Francis Lacassin en su libro sobre el director.
Extractos de un par de textos por: Itzia Fernández Escareño Cine silente francés: Fantómas y los vampiros de Louis Feuillade. Cuadernos de Cine de la Cineteca Nacional, ciudad de México, 1999. Francis Lacassian Louis Feuillade. Editorial Seghers, París, 1964.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 25
CICLOS
I Cinema planeta. retrospectiva nicolas vanier
Cinema Planeta: Retrospectiva Nicolas Vanier
A través de mis diferentes películas probé que podría mostrar cómo lo natural es un espacio extraordinario, y cómo el equilibrio que existe entre el hombre y su territorio es maravilloso, pero a la vez muy frágil, como puede verse en El último cazador (2004). Pienso que para ayudar a sentir empatía sobre la naturaleza, el motivo debe ser una cosa que se quiera preservar; nada se protege mejor que lo que más se ama. Sin embargo, todo eso está ya condenado a un plazo si no prestamos atención. Tristemente, los efectos del calentamiento global ya pueden sentirse. Es por ello que después de algunos años, me he comprometido de manera importante. Mi conciencia sobre el medio ambiente no está hecha por haber leído revistas o ver películas y reportajes. Es con mis ojos y mi corazón que he visto a la naturaleza maltratada. Resulta imposible ir al norte del planeta sin percibirlo; haría falta ser ciego o sordo para no darse cuenta en todas partes de las consecuencias negativas del calentamiento y las actividades humanas. Se trata verdaderamente de una degradación excepcional, que comenzó hace unos años, y de la que hoy se conoce el grado de aceleración. Otros problemas como la deforestación, que está representada en Lobo (2014), el agotamiento de los recursos naturales, presente en Odisea salvaje (2009), o bien la exploración que hoy en día se acelera para encontrar petróleo y otros recursos naturales, plantean la necesidad urgente de hacer algo por nuestro planeta.
Fragmentos de una declaración de Nicolas Vanier Art Animalier (artanimalier.fr) Francia, 27 de octubre de 2009 Trad. Edgar Aldape Morales
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
Cinema planeta. retrospectiva nicolas vanier
I CICLOS
El último cazador
Lobo
Le dernier trappeur | Canadá-Francia-Alemania-Italia-Suiza | 2004 | 94 min. | D y G: Nicolas Vanier. F en C: Thierry Machado. M: Krishna Levy. E: Yves Chaput. Con: Norman Winther, May Loo, Alex Van Bibber, Ken Bolton, Denny Denison. CP: MC4 Productions, TF1 Cinéma, National Film Board of Canada, PANDORA Film Produktion, MIKADO, Les Productions Jean-Marc Henchoz SA. Prod: Jean-Pierre Bailly.
Loup | Francia | 2009 | 102 min. | D: Nicolas Vanier. G: Nicolas Vanier y Ariane Fert. F en C: Thierry Machado, Laurent Charbonnier y Gérard Simon. M: Krishna Levy. E: Serge Bourdeillettes. Con: Nicolas Brioudes (Serguéi), Pom Klementieff (Nastazya), Min Man Ma (Nikolaï), Vantha Talisman (Anadya), Bernard Wong (Wladim). CP: MC4 Productions, Pathé, France 3 Cinéma, Taïga. Prod: Jean-Pierre Bailly.
Norman Winther es uno de los últimos cazadores que mantiene una relación equilibrada con su entorno natural. Junto a su esposa, nos conduce por las Montañas Rocosas de Canadá para ofrecernos una postal de su vida cotidiana, enraizada bajo el intenso respeto por el medio ambiente. Nicolas Vanier realiza un depurado retrato de la vida salvaje, y los momentos fortuitos de la pareja se convierten en una apología de las relaciones humanas frente a la naturaleza.
Serguéi es el pastor de una manada de renos, pero también siente una gran atracción por los lobos. Ante el posible rechazo de su tribu, buscará forjar un vínculo de empatía con estos feroces animales, aun cuando representan la mayor amenaza para los renos. Basada en hechos reales, esta cinta recupera la fascinación de Vanier por los lobos, cuya base son las experiencias de un pueblo en armonía con el espacio que comparten con estas temibles criaturas, odiadas y veneradas a la vez.
Odisea salvaje
L’odyssée sauvage | Francia | 2014 | 101 min. | D y G: Nicolas Vanier. M: Armand Amar. CP: MC4 Productions, Taïga, M6 Films. Prod: Anne Buxerolle, Emmanuel Réau y Gilles Marliac.
En 2013, Nicolas Vanier realizó un viaje por las frías regiones de Rusia, China y Mongolia. En su camino, siguió los pasos del tigre de Manchuria y de los últimos leopardos blancos siberianos, en peligro de extinción; también conoció a añejos cazadores nómadas de la región central de Asia. Este proyecto retrata dicha experiencia, cuyos encuentros con las poblaciones y animales reflejan el sublime respeto del cineasta hacia la naturaleza y el medio ambiente.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 27
AL AIRE LIBRE
I cinema planeta
Cinema Planeta: selección oficial en competencia
Cinema Planeta, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente, celebra su séptima edición con la energía como tema central. Es un momento en el que el mundo voltea la mirada hacia los energéticos y recursos naturales como las vías de desarrollo económico, sin medir que éstos son recursos no renovables. Cada vez es más urgente entender y desarrollar nuevas formas de producción energética que no agoten la vida de todos los seres de este planeta. Este año la selección oficial del festival está integrada por nueve títulos que conforman un panorama internacional de cine documental de excelente nivel, de los cuales seis se exhiben en este programa especial destinado al Foro al Aire Libre Gabriel Figueroa de la Cineteca Nacional. Testimonios de los ancestros, nuevas y antiguas costumbres y formas de comunicarnos con nuestro planeta a través de la sensible y aguda mirada de los realizadores. Una línea invisible atraviesa los documentales que conforman la sección con una pregunta: ¿cómo podemos recuperar un diálogo sano, fluido y directo con nuestro entorno? La respuesta parece vislumbrarse: atender a la memoria y actuar en consecuencia.
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
cinema planeta
I AL AIRE LIBRE
Caminando bajo el agua
Todo el tiempo del mundo
Walking Under Water | Polonia-Alemania-Reino Unido | 2014 | 77 min. | D y G: Eliza Kubarska. F en C: Piotr Rosołowski y Lisa Strohmayer. M: Michal Jacaszek. E: Bartosz Pietras. CP: Braidmade Films. Prod: Monika Braid.
All the Time in the World | Canadá | 2014 | 87 min. | D, F en C y Prod: Suzanne Crocker. M: Alex Houghton y Anne Louise Genest. E: Michael Parfit. CP: Drift Productions Inc.
El pueblo bajau de Malasia alguna vez vivió como los peces, pasaban la mayor parte de su tiempo en el agua, pero con el avance de la modernidad esa forma de vida casi se ha extinguido. Alexan, el último buzo de compresor en la isla Mabul, enseña a su sobrino Sari todo lo que sabe sobre el mundo submarino, sin embargo el joven sabe que su futuro se encuentra fuera del agua. Este documental presenta las antiguas tradiciones del pueblo bajau, en un híbrido entre fantasía, ficción y realidad.
Tule Tuvalu
Thule Tuvalu | Dinamarca-Suiza | 2014 | 96 min. | D y G: Matthias von Gunten. F en C: Pierre Mennel. M: Marcel Vaid. E: Claudio Cea y Caterina Mona. Con: Lars Jeremiassen, Susanne Jeremiassen, Rasmus Avike, Malia Avike, Qulutannguaq Simigaq, Patrick Malaki, Takuao Malaki, Lauti Malaki. CP: Hessegreutert Film. Prod: Valentin Greutert y Simon Hesse.
Dos comunidades separadas por miles de kilómetros pero unidas por un problema en común: el calentamiento global. Los cazadores de Tule, Groenlandia, se enfrentan a las consecuencias del derretimiento de los glaciares; y los pescadores de Tuvalu, un pequeño estado del océano Pacífico, están en riesgo de hundirse como resultado del aumento del nivel de mar. La película retrata cómo estas poblaciones se han visto forzadas a modificar su estilo tradicional de vida mientras se dirigen a un futuro incierto.
Una familia deja las comodidades del hogar para vivir en el remoto territorio de Yukón, Canadá, durante el largo invierno del norte y en medio de las sorpresas que la naturaleza proporciona. Los padres dejan sus trabajos y llevan a sus tres hijas a una pequeña cabaña sin comunicaciones viales, ni electricidad, ni agua corriente, ni internet. Filmado en 9 meses, este documental explora el tema de desconectarse de nuestras frenéticas y tecnológicas vidas con el fin de volverse a conectar con los demás.
Café (cantos de humo)
México | 2014 | 81 min. | D y F en C: Hatuey Viveros. G: Mónica Revilla y Hatuey Viveros. E: Pedro Gómez. Prod: Carlos Hernández y H. Viveros.
En San Miguel Tzinacapan, Puebla, una familia perdió al padre. Su ausencia transforma profundamente las vidas que estaban ligadas a él. Ahora cada miembro de la familia se ha redefinido para encontrar su propio destino sin dejar de venerar la memoria del difunto. Hablado completamente en náhuatl, Café revela las prácticas cotidianas de esta familia indígena moderna desde una intimidad casi sensorial.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
AL AIRE LIBRE
I cinema planeta
Serra Pelada, la leyenda de la montaña dorada
Serra Pelada, a Lenda da Montanha de Ouro | Brasil | 2013 | 100 min. | D: Victor Lopes. G: Maurício Lissovsky y Victor Lopes. F en C: Luis Abramo. E: Fernando Vidor, Leonardo Domingues, Julia Barreto, Gisele Barreto. Prod: Rodrigo Letier y Roberto Berliner.
En la década de 1980, en el corazón de la selva amazónica, 115 mil hombres desenterraron 100 toneladas de oro y las llevaron sobre sus espaldas a un monte de 150 metros de altura. Famosa por las fotografías de Sebastião Salgado, Serra Pelada fue una de las minas más grandes del mundo. Hoy es un profundo lago rodeado de miseria, disputas y leyendas. Victor Lopes documenta esta legendaria fiebre del oro en escenas de proporción casi bíblica.
Cómo cambiar al mundo
How to Change the World | Canadá-Reino Unido | 2015 | 112 min. D y G: Jerry Rothwell. F en C: Benjamin Lichty. M: Lesley Barber. E: James Scott. Prod: Al Morrow y Bous de Jong.
Este documental aborda los primeros días de Greenpeace, formado por un grupo de ecologistas apasionados con sede en Vancouver y su improvisado camino para iniciar un movimiento global. Usando material de archivo inédito proveniente de unas 1,500 latas de película, Cómo cambiar al mundo se centra en las dinámicas humanas que definieron a este movimiento ecológico moderno.
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
AL AIRE LIBRE
I homenaje a manoel de oliveira
Homenaje a Manoel de Oliveira Además de su longevidad más que centenaria, Manoel de Oliveira tenía otra gran baza a su favor: hacía buenas películas. Películas de festivales, no destinadas al gran público, pero buenas películas. Películas profundamente portuguesas y, a la vez, indiscutiblemente universales. Películas a menudo adaptadas de textos literarios pero siempre impregnadas de referencias cinematográficas. Y, sobre todo, cargadas de ironía. La ironía que destilaban sus ojos, siempre vivos. Cuando Wim Wenders rodó Historia de Lisboa (Lisbon Story, 1994) en la capital portuguesa, no dudó en solicitar la complicidad de Oliveira, que aparece –filmado en blanco y negro– imitando a Charlot. En los últimos años, que tratándose del centenario Oliveira quizá fueran veinte, él mismo andaba apoyado en un bastón, más por coquetería que por necesidad, sospecho. Pero, en cualquier caso, seguía rodando. «El día que deje de rodar, morirá», decían sus amigos. Y, prácticamente, así ha sido, aunque últimamente ya sólo eran cortometrajes o episodios como el de Centro histórico (2012), donde se burla de los turistas de Guimarães con sus cámaras fotográficas. Desde que la crítica internacional lo descubrió con Amor de Perdiçao (1979) y Francisca (1981) a principios de los 80, cuando ya llevaba cincuenta años de cine a sus espaldas, Oliveira rodaba a un ritmo vertiginoso, como si compitiera, a contrarreloj, contra el inexorable paso del tiempo. Sus filmes respondían a registros muy diversos pero siempre llevaban su sello personal. Un sello al cual se adaptaban los grandes actores internacionales que aceptaron jugar su juego: Marcello Mastroianni en Viaje al principio del mundo (Viagem ao Princípio do Mundo, 1997), Cathérine Deneuve en El convento (O Convento, 1995), Michel Piccoli en Regreso a casa (Je rentre a la maison, 2001), Bulle Ogier en Bella todos los días (Belle toujours, 2006) o Irene Papas y John Malkovich en Un filme hablado (2003). Recíprocamente, los portugueses Leonor Silveira, Luis Miguel Cintra o Ricardo Trêpa deben una buena parte de su carrera a los filmes de Oliveira. Cineasta de la palabra, el realizador de Los caníbales (Os Canibais, 1988) lo es también de la pureza de las imágenes. En algunos de sus filmes, son palpables las influencias teatrales pero, en un artículo justamente titulado Repensar el cine, él mismo decía que mientras las imágenes escénicas son reales, el cine es inmaterial. 106 años después de su nacimiento y 84 después de su debut tras las cámaras, la carrera de Oliveira contra el tiempo se ha detenido. Ha batido todos los récords de longevidad cinematográfica pero nos queda, para siempre, lo más importante: sus películas, excelentes películas.
Esteve Riambau Möller El País (cultura.elpais.com) Madrid, 2 de abril de 2015
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
homenaje a manoel de oliveira
I AL AIRE LIBRE
Excentricidades de una joven rubia
El extraño caso de Angélica
Singularidades de uma Rapariga Loura | Portugal-EspañaFrancia | 2009 | 64 min. | D: Manoel de Oliveira. G: Manoel de Oliveira, basado en una historia corta de José Maria Eça de Queirós. F en C: Sabine Lancelin. E: Manoel de Oliveira y Catherine Krassovsky. Con: Ricardo Trêpa (Macário), Catarina Wallenstein (Luisa), Diogo Dória (Francisco), Júlia Buisel (madre de Luisa). CP: Les Films de l’Après-Midi, Eddie Saeta S.A., Filmes do Tejo, Instituto do Cinema e do Audiovisual, Lusomundo, Ministério da Cultura. Prod: Luis Miñarro, Maria João Mayer y François d’Artemare.
O Estranho Caso de Angélica, Portugal-España-FranciaBrasil | 2010 | 94 min. | D y G: Manoel de Oliveira. F en C: Sabine Lancelin. E: Valérie Loiseleux. Con: Pilar López de Ayala (Angélica), Ricardo Trêpa (Isaac), Luís Miguel Cintra (ingeniero), Leonor Silveira (madre), Filipe Vargas (marido). CP: Les Films de l’Après-Midi, Eddie Saeta S.A., Filmes do Tejo, Instituto do Cinema e do Audiovisual. Prod: Renata de Almeida, Luis Miñarro, Maria João Mayer.
La pasión que un joven siente hacia una enigmática rubia provoca que se ponga en contra de su conservadora familia, sin imaginar que bajo esa belleza se esconde un secreto. A sus 100 años, Manoel de Oliveira (inspirado en un relato de Eça de Queirós) retomó su obsesión por los amores frustrados en una cinta que transmuta los valores burgueses del siglo XIX a la Lisboa actual, transformando el fatalismo romántico en una reflexión realista sobre el destino.
Un fotógrafo retrata a una joven fallecida. Tan pronto la observa a través del lente de su cámara, queda prendado de su belleza. Ella resucita, iniciándose entre ambos un romance que pone a prueba la cordura del artista. La muerte y la imposibilidad amorosa son las fuerzas que mueven el penúltimo largometraje de Manoel de Oliveira, exhibido en la 52 Muestra Internacional de Cine, para conducirnos por un pasado que no ignora algunos de los males que aquejan a la sociedad contemporánea.
Gebo y la sombra
Gebo et l’ombre | Portugal-Francia, 2011 | 95 min. | D y G: Manoel de Oliveira, inspirado en la pieza teatral homónima de Raul Brandão. F en C: Renato Berta. E: Valérie Loiseleux. Con: Michael Lonsdale (Gebo), Claudia Cardinale (Doroteia), Ricardo Trêpa (João), Jeanne Moreau (Candidinha), Leonor Silveira (Sofia), Luís Miguel Cintra (Chamiço). CP: O Som e a Fúria, MACT Productions. Prod: Antoine y Martine de Clemont-Tonnerre, Sandro Aguilar y Luis Urbano.
Un viejo contador parisino de principios del siglo XX le ha ocultado a su esposa la mendicidad en la que vive el hijo de ambos. Su regreso al hogar tendrá fatídicas consecuencias. Presentado como una pintura que cobra vida, el último largometraje de Manoel de Oliveira encontró fuertes ecos del presente bajo una historia del pasado, al abordarse temas como la crisis económica en un mundo en el cual las relaciones las rige el dinero.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
AL AIRE LIBRE
I cortometrajes del cuec
Cortometrajes del CUEC Programa infantil Duración total aproximada: 57 min. •
Volar | David Celis | 2008, 6 min.
•
La araña | Alejandra Cerrillo | 2008 | 11 min.
•
El insecto | Marusia Estrada | 2008 | 6 min.
•
Mis recuerdos | Misael Rubio | 2008 | 3 min.
•
En la casa nueva | Luis Mariano
García | 2010 | 14 min.
•
Corre sin mirar atrás | Luis Mariano
García | 2013 | 11 min.
•
Casa casa casa | Bastián
Pascal | 2014 | 6 min.
Programa para público general Duración total aproximada: 84 min. •
El relojero | Alfonso Corone | 2013 | 1 min.
•
Susurros de luz | Alberto Resendiz |
2008 | 14 min.
•
Noche de muertos | Misael Rubio |
2008 | 12 min.
•
Tristeza | Pierre Saint Martin | 2008 | 3 min.
•
Nuestra imagen actual | Santiago
Torres | 2009 | 1 min.
•
40° a la sombra | Flavio González
Mello | 2009 | 14 min.
•
El amor viste de rojo | Federico
Cecchetti | 2011 | 10 min.
•
Réquiem para la eternidad |
Alberto Resendiz | 2011 | 12 min.
•
Rodada grande | Enrique Vázquez |
2011 | 12 min.
•
La hierba del diablo | Gastón
Andrade | 2013 | 1 min.
•
La casa invita | Misael Rubio | 2009 | 3 min.
•
Con los ojos cerrados | Luis Mariano
García | 2001 | 1 min.
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
ESTRENOS
I adiós al lenguaje
Adiós al lenguaje Adieu au langage | Francia | 2014 | 70 min. D, G y E: Jean-Luc Godard. F en C: Fabrice Aragno. Con: Héloise Godet (Josette), Kamel Abdelli (Gédéon), Richard Chevallier (Marcus), Zoé Bruneau (Ivitch), Christian Gregori (Davidson), Jessica Erickson (Mary Shelley), Jean-Luc Godard (narrador). CP: Wild Bunch, Canal +, Centre National de la Cinématographie (CNC). Prod: Brahim Chioua, Vincent Maraval y Alain Sarde. Dist: Cinemas Nueva Era.
Quizá escribir esta crítica en forma de balbuceo de bebé o de ladrido canino sería la manera más consecuente de glosar este trabajo lúcidamente terminal, regido por la desoladora desconfianza en el lenguaje, obsesionado por abrazar la soledad absoluta de ese perro que recorre sus fracturadas imágenes como álter ego (¿cínico?) del cineasta desdoblado en filósofo, poeta y pesimista voz de la conciencia de nuestro tiempo. Adiós al lenguaje tiene todo el aspecto de una despedida, una obra testamentaria que culmina la consecuente evolución de un cineasta que nos invitó a preguntarnos qué había detrás de las imágenes, de un creador al que se le acabó quedando corto el lenguaje canónico del medio y que lleva tiempo depurando el arte de articular citas ajenas (tanto literarias como cinematográficas), ecos de una poética personal e imágenes nobles y degradadas (aquí convive la memoria clásica del cine con el lienzo digital de última generación y el ruido pixelado de las grabaciones con teléfono móvil) para crear la ilusión de asistir a un pensamiento desplegado en directo, reflexión hecha cine o poscine. «En lo que ellos llaman imágenes están los crímenes del presente», reflexiona uno de los ¿personajes? en esta elaborada impugnación de la cultura donde se habla del Archipiélago Gulag de Aleksandr Solzhenitsyn y del Frankenstein de Mary Shelley, de la elección democrática de Hitler, de la inquietante cercanía entre democracia y totalitarismo, de la desintegración de toda comunidad a favor de la dependencia de papá Estado, de la defecación como único espacio de igualdad entre sexos… Godard retuerce la estrategia de su lúcida Un filme socialista (Film Socialisme, 2010) y logra que la película sorprenda y golpee en cada cambio de plano.
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
adiós al lenguaje
I ESTRENOS
El pulso entre lo masculino y lo femenino ha sido una constante en el discurso del cineasta desde la dilatada y arriesgada escena de la habitación de hotel en Sin aliento (À bout de soufflé, 1960). Aquí, como en una versión austera de las coreografías del desencuentro que ocupaban el cuerpo central de El desprecio (Le Mépris, 1963), una pareja, capturada siempre en ángulos desconcertantes y feroces, ritualiza la imposibilidad de comunicación y justifica ese deseo de ser perro que, al modo de Diógenes de Sínope, manifiesta el cineasta. Por supuesto, hay momentos de afectación cercanos a la auto-parodia –una actriz desnuda sirviendo su frase profunda mientras sujeta un cesto de frutas–, pero Adiós al lenguaje se impone como una obra provocadora en el mejor sentido.
Fragmentos de un texto de Jordi Costa El País (cultura.elpais.com) Madrid, 28 de noviembre de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
ESTRENOS
I dos disparos
Dos disparos Argentina-Chile-Alemania-Países Bajos | 2014 | 104 min. D y G: Martín Rejtman. F en C: Lucio Bonelli. M: Diego Vainer. E: Martín Mainoli. Con: Rafael Federman (Mariano), Manuela Martelli (Lucía), Benjamín Coehlo (Ezequiel), Laura Paredes (Margarita), Susana Pampín (Susana), Camila Fabbri (Ana), Daniela Pal (Liliana). CP: Ruda Cine. Prod: Violeta Bava, Rosa Martínez Rivero, Bruno Bettati, Christoph Friedel, Jan van der Zanden. Dist: Interior 13.
Si en una clase de guión se analizara el de Dos disparos con el manual clásico, el profesor bien podría decir que está todo mal. Arranca por lo que bien podría ser el final de un filme sobre un adolescente (un intento de suicidio sin “justificación”), cambia constantemente de punto de vista (y hasta de protagonismo), no cierra las diversas subtramas que abre, no remata las situaciones graciosas. En definitiva, no “explica”, no busca la empatía ni ofrece gratificaciones directas al espectador. Pero todas esas decisiones, que no pasarían ni la primera revisión de un estudio en Hollywood o en cualquier productora dedicada al cine convencional/comercial, son las que hacen de la filmografía de Rejtman en general y de Dos disparos en particular una obra de autor, una historia con vuelo, tono y climas propios. Su nueva película apunta a la dispersión, a la acumulación, a la deriva, va «contra la comedia», pero el absurdo y agridulce humor rejtmaniano “resiste” y aparece donde y cuando menos se lo espera. Nadie (nunca) está preparado para la siguiente escena del director, porque siempre hay un recurso inesperado listo para provocar, incomodar o seducir. Decir que este filme es sobre la historia de Mariano, un muchacho de 16 años que encuentra un arma en el depósito de un quincho [asador] y, como impulso ante una insoportable ola de calor, se pega dos balazos (uno que le roza la cabeza y otro que se le queda incrustado en el estómago) sería minimizar los alcances de una apuesta decididamente coral, que se abre cual abanico y nos obliga a encontrar cada pieza como quien arma un enorme rompecabezas. Porque lo de Mariano es apenas el punto de partida (el disparador, chiste fácil) de una película que luego contará las desventuras afectivas de su hermano algo mayor, Ezequiel; los miedos de su
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
dos disparos
I ESTRENOS
madre (Susana Pampín), que esconde no sólo el arma sino también todo elemento cortante que pudiera “tentar” al “suicida”; la de Lucía (la chilena Manuela Martelli); la de los otros integrantes de un conjunto de flauta dulce que interpreta música barroca; y la de unos patéticos y en el fondo queribles personajes que terminan reuniéndose en balnearios grises como Lucila del Mar o Aguas Claras. Y así podría seguir la descripción. Las historias, por momentos, se recuperan, los personajes reaparecen, pero el director de Rapado (1992), Silvia Prieto (1999) y Los guantes mágicos (2003) apuesta al esquema de muñecas rusas porque siempre hay alguna nueva subtrama (más pequeña o más grande) por incorporar. Con un impecable equipo integrado por Lucio Bonelli (fotografía), Diego Vainer (música), Martín Mainoli (edición) y Mariela Rípodas (arte), y el apoyo de una producción que le permitió trabajar en múltiples locaciones (aprovechadas al máximo con planos generales casi siempre fijos, aunque pletóricos de movimiento y de encanto interno), Rejtman logra una película a la vez hipercalculada y deforme, sí, pero también de una extraña belleza y lirismo. Las atribuladas criaturas de su cine, el malestar que cada una de ellas arrastra, no alcanzan a enturbiar un relato lleno de recovecos, desprendimientos y sorpresas. Elige tu propia aventura.
Diego Batlle Otros cines (otroscines.com) Buenos Aires, 9 de octubre de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
ESTRENOS
I EL destello
El destello Uruguay-Hungría-España | 2011 | 80 min. D y G: Gabriel Szollosy. F en C: Nyika Jancsó. M: Max Richter. E: Fernando Epstein. Testimonios: Horacio Pereira. CP: Librecine, Chello Multicanal. Prod: Anna Jancsó.
Pocos trabajos hay con tanta mitología arriba como el del farero. Metáfora radical de la soledad y de la contemplación silenciosa de la naturaleza, los fareros suelen permanecer semanas por su cuenta, en actividades monótonas generalmente llevadas a cabo en islas y rincones apartados de cualquier tipo de población. El destello expone el caso de Horacio Pereira, un marino de 42 años a quien, como forma de retiro por sus trabajos brindados a la marina, se le encomendó la custodia del lejano faro de la Isla de Lobos [Ubicada a unos ocho kilómetros de Punta del Este, en Uruguay]. Cada dos semanas deja a su familia y pasa sus días con la única compañía de los lobos marinos y su compañero de trabajo. A partir de este primer cordón temático se podría suponer que la película trata de hacer una especie de docu-retrato de este hombre y su particular oficio, pero Gabriel Szollosy le sigue el tranco más allá de la isla y registra la vida familiar de Horacio, revelando un contexto de pobreza en el que dignamente él y su esposa intentan sacar las cosas adelante. Lejos de los devaneos filosóficos de un hombre imbuido en las cavilaciones solitarias que le confiere el oficio, el sueño de Horacio –el «sueño del pibe», dirá– es más bien sencillo: levantar en su casa un taller de reparación de máquinas de coser (actividad a la que se dedica su esposa) que les permita tener un ingreso fijo que pueda asegurar el porvenir y bienestar de su hija. La búsqueda de concreción de este humilde sueño llevará al farero a anotarse en las fuerzas de paz de la Organización de las Naciones Unidas en Congo, donde podría sacar una tajada mucho más importante que la que le brinda su trabajo, e invertir en la remodelación de su hogar. De
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
EL destello
I ESTRENOS
esta manera, el filme se tornará no sólo un viaje prospectivo de Horacio sino una senda hacia sus orígenes y los de su abuelo, que llegó a Uruguay en condición de esclavo, luego de ser capturado en el país al que el protagonista decide embarcarse. El destello no sólo es un filme sobre Horacio sino sobre ese abuelo que fue traído desde África, esa madre a la que entregaron como limpiadora con cama, ese padre peón que murió ahogado mientras trataba de cruzar un río, esos niños congoleses con los que se identifica y esa rueda de repeticiones en cuyos rayos el protagonista trata de poner un palo, para que su hija estudie y no tenga que vivir lo mismo que sus antepasados.
Fragmentos de un texto de Agustín Acevedo Kanopa Sitio de la Asociación de Críticos de Cine de Uruguay (accu.org.uy) Montevideo, 6 de diciembre de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
ESTRENOS
I EL ESPEJO DEL ARTE
El espejo del arte México | 2014 | 96 min. D, G, M y E: Pablo Jato. F en C: Pablo Jato y Nadia Carro. CP: Embrujo Films. Prod: Pablo Jato y Carlos Manuel Balderas, Nadia Carro, Jorge Velandia, Renato Miller, Óscar Nieva. Dist: Embrujo Films.
Si por decir, uno coloca el nombre de “Zona MACO” («la feria internacional de arte contemporáneo más importante de Latinoamérica», según advierte su propio sitio de internet) en el buscador de imágenes de Google, obtendrá respuestas inmediatas sobre su probable naturaleza. Las primeras fotografías que se despliegan, incluso antes que la imagen de cualquier obra expuesta, son las de jóvenes vestidos con ropa impecable, con peinados elegantemente descompuestos sobre los anteojos de pasta reluciente y las retículas de cuadros que llenan las camisas holgadas. Atrás, acaso, en un segundo plano difuso en la profundidad de campo, una serie de objetos que conforman estructuras ininteligibles entre las paredes blanquísimas de las galerías: telas extendidas sobre el suelo, enigmáticos montones de lo que parece carbón apoyado contra las paredes, un pedazo de ¿unicel? perforado que flota sobre hilos transparentes a la altura de los hombros de un adulto promedio. ¿Qué significan estas pequeñas e indescifrables acumulaciones de cosas alrededor de las cuales transitan grupos de personas con las manos en la espalda y fachada de solemnidad. ¿Es el “arte” detrás de estas construcciones frugales la sustancia activa de un nuevo opio de las masas contenido en las estrategias globales de un mercado siempre adaptable? La respuesta está en la mira de los críticos, los periodistas, los sociólogos y también algunos hacedores de cine, quienes como Pablo Jato, el director de El espejo del arte ensayan sus pasos para intentar dilucidar la cuestión. La forma es sencilla, casi como un proyecto audiovisual escolar llevado a cabo por el alumno más crítico de la clase: una serie de entrevistas a galeristas, curadores, responsables de museos, artistas, críticos de arte y usuarios; todos hablando sobre el concepto de “arte contemporáneo”
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
EL ESPEJO DEL ARTE
I ESTRENOS
y desgranando diferentes puntos de vista sobre la idea de la legitimidad que conforme avanza la película van conduciendo a una crítica identificable: a grandes rasgos, el paralelismo prácticamente perfecto de los mercados y circuitos del arte contemporáneo con el relato clásico del autor danés Hans Christian Andersen; El traje nuevo del emperador. En el relato, escrito a mediados del siglo XIX, un par de ambiciosos charlatanes engatusan a un rey para venderle la idea de que le han confeccionado un hermoso traje que sólo pueden ver las personas inteligentes. El rey, sus ayudantes y todo el pueblo fingirán verlo para no quedar como estúpidos antes de darse cuenta de que en realidad no existe. En el caso del arte contemporáneo-traje del rey de nuestros días, una serie de factores económicos y sociales podrían multidimensionar todavía más la cuestión hacia los territorios de la mediatización y los sistemas postmodernos de creencias, pero la médula del cuento de Andersen permanece, y eso, con todo y su título poco imaginativo y su planicie de elementos formales (a nivel cinematográfico) es lo que intenta decirnos El espejo del arte.
Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
ESTRENOS
I jauja
Jauja Argentina-Dinamarca-Francia-México-Estados Unidos-Alemania-Brasil-Países Bajos | 2014 | 108 min. D: Lisandro Alonso. G: Fabián Casas, Lisandro Alonso. F en C: Timo Salminen. M: Viggo Mortensen, Buckethead. E: Gonzalo del Val, Natalia López. Con: Viggo Mortensen (capitán Gunnar Dinesen), Viilbjørk Malling Agger (Ingeborg), Ghita Nørby (chica de la cueva), Adrián Fondari (Pittaluga), Esteban Bigliardi (Ángel Milkibar). CP: Les Films du Worso, 4L, Perceval Pictures, Fortuna Films, Mantarraya. Prod: Ilse Hughan, Andy Kleinman, Viggo Mortensen, Sylvie Pialat, Jaime Romandía. Dist: ND Mantarraya.
El nuevo filme de Lisandro Alonso arranca con un cartel que habla de la leyenda de Xauxa, una suerte de paraíso terrenal, un lugar mitológico que muchos han buscado desde tiempos inmemoriales. Y precisamente de una búsqueda trata la que es su película más ambiciosa (en todo sentido) hasta la fecha. Ambiciosa porque tiene un nivel de producción varias veces más importante que sus filmes anteriores, porque cuenta con una estrella de relieve internacional como Viggo Mortensen como protagonista (y coproductor y músico), porque incursiona –con muchas libertades, es cierto– en el cine de época (con la ayuda del coguionista Fabián Casas), y porque por primera vez apuesta por lo narrativo sin por ello despegarse por completo de lo experimental. El director de La libertad (2001), Los muertos (2004), Fantasma (2006) y Liverpool (2008) (película esta última con la que mantiene más de un punto en común) se traslada otra vez al sur y, más precisamente, a los tiempos de la Conquista del Desierto para narrar las desventuras de un militar danés cuya hija adolescente se fuga con un soldado raso, petiso y criollo. En esa tierra inhóspita, en medio de trincheras y de la guerra contra el indio, el protagonista saldrá en busca de la joven quinceañera, mientras empieza a apreciar los estragos que ha causado en la región un legendario coronel llamado Zuluaga. Si bien en el filme hay un poco de todo (tiroteos, secuestros, persecuciones, torturas, cadáveres, encuentros místicos y más), Alonso nunca abandona del todo el estilo minimalista y contemplativo de sus trabajos previos. Hay, sí, elementos de género más fuertes (desde el western hasta el melodrama), pero el director no cede a la tentación de recurrir a resoluciones y golpes de efecto propios de un cine más industrial.
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
jauja
I ESTRENOS
Puede que algunos vean a Jauja como la película más «convencional» de Alonso, pero no es mi caso. Es igual (o más) audaz que su obra anterior (con el riesgo adicional de estar hablada en buena parte en danés) y con una apuesta hasta metafísica y espiritual por demás arriesgada (con diferentes dimensiones y viajes temporales). Estamos ante un Alonso más maduro y más consciente de sus búsquedas y de las herramientas a su alcance, un realizador que apuesta al cambio sin traicionarse, que se plantea nuevos desafíos manteniéndose fiel y honesto a sus convicciones. En Jauja, en la que trabajó por primera vez con el notable fotógrafo finlandés Timo Salminen, habitual colaborador de Aki Kaurismäki, hay algo del cine del Miguel Gomes de Tabú (2012) y de la filmografía de Albert Serra, pero también esa capacidad para conseguir climas hipnóticos, oníricos y fascinantes. Un director que no busca la poesía de manera premeditada, presuntuosa ni artificial, pero cuya extraña sensibilidad hace que sus imágenes posean una carga lírica y una belleza infrecuentes en el cine contemporáneo.
Fragmentos de un texto de Diego Batlle Otros Cines (otroscines.com) Cannes, 24 de abril de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
ESTRENOS
I la sal de la tierra
La sal de la tierra The Salt of the Earth | Brasil-Francia-Italia | 2014 | 110 min. D: Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado. G: Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado y David Rosier. F en B/N: Juliano Ribeiro Salgado y Hugo Barbier. M: Laurent Petitgand. E: Maxine Goedicke y Rob Myers. Con: Sebastião Salgado, Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado, Hugo Barbier, Lélia Wanick Salgado. CP: Decia Films, Amazonas Images, Solares Fondazione delle Arti. Prod: David Rosier, Andrea Gambetta, Lélia Wanick Salgado, Wim Wenders. Dist: Cinépolis Distribución.
Los documentales sobre fotografía documental (valga la aparente redundancia) son productos más o menos comunes. Como las películas testimoniales de rockeros o artistas, se han vuelto casi un subgénero en la modalidad hoy prácticamente inabarcable de la “no ficción” cinematográfica. Tal vez el interés en los fotoperiodistas de guerra o viajes y su trabajo provenga de una fascinación romántica al estilo siglo XIX que aun en tiempos de internet cautiva nuestra imaginación y curiosidad por el mundo. Tal vez, también, las películas (últimamente más “autorales” y menos “televisivas” en su forma y punto de vista) que abordan su obra sean una derivación de la forma National Geographic que todavía señorea sobre la concepción popular del cine documental. De cualquier manera, fotógrafos como Robert Capa y Gerda Taro (La maleta mexicana, 2011; entre muchas otras), Raymond Depardon (Diario de Francia, 2012) y James Nachtwey (War Photographer, 2003), por mencionar sólo algunos, han sido objeto de enganchadoras películas. Al igual que Diario de Francia (Journal de France), el emotivo retrato que Claudine Nougaret hizo sobre su esposo, Raymond Depardon, La sal de la tierra se enfoca en la biografía de un fotoperiodista social: el brasileño Sebastião Salgado, radicado en Francia para trabajar con agencias internacionales como Magnum, estrella de editoriales de arte como Taschen y autor de algunas de las más famosas fotos sobre la quema de campos petroleros en Kuwait o las crisis en los campos de refugiados durante las guerras interétnicas en África. Si bien, el nombre que destaca en los créditos es el de Wim Wenders, como codirector (aquí con más méritos en la figura del productor),
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
la sal de la tierra
I ESTRENOS
la película está hecha por el hijo de Salgado, Juliano Ribeiro, documentalista, quien hace una revisión emotiva del trabajo de su padre a partir de una lectura que combina sus celebradas imágenes en alto contraste con fotografías y testimonios familiares. Convencionalismos aparte (música atmosférica para acentuar el drama, un guión que glorifica en exceso la figura de Salgado papá –tal vez válidos–), La sal de la tierra conjunta un impresionante mosaico de imágenes. No importa si son testimonios a cuadro, placas actuales de la selva o los confines del mundo, o materiales de archivo de los años 70, 80 o 90, las tres décadas en las que Salgado tuvo más actividad. Todas celebran la (todavía) potencia observacional de la imagen fotográfica en su disección de un mundo cuya inmediatez ofusca nuestro entendimiento.
Gustavo E. Ramírez Carrasco Icónica Nº 11 México, marzo de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
ESTRENOS
I medeas
Medeas Italia-Estados Unidos | 2013 | 97 min. D: Andrea Pallaoro. G: Andrea Pallaoro y Orlando Tirado. F en C: Chayse Irvin. E: Arndt Peemoeller e Isaac Hagy. Con: Catalina Sandino Moreno (Christina), Brían F. O’Byrne (Ennis), Mary Mouser (Ruth), Ian Nelson (Micah), Kevin Alejandro (Noah), Maxim Knight (Jacob). CP: Sixteen Frames, Varient, Itaca Film, Jonathan Venguer Productinos. Prod: Jonathan Venguer, Gina Resnick, Kyle Heller, Eleonora Granata Jenkinson y Alexis Seely. Dist: Latam Distribución.
El reconocido director Andrea Pallaoro, de origen italiano, realiza su primer largometraje después de algunos cortometrajes en su trayectoria. En Medeas, se sumerge en la percepción humana de la alienación y la intimidad; y nos alerta sobre la disgregación de ciertas instituciones clásicas como la familia. El director analiza a una familia rural que vive en medio de vastas llanuras. Dentro de su granja, las tareas cotidianas se realizan casi en silencio absoluto, y no necesariamente por la incapacidad de hablar de la madre. Cada uno de los miembros del clan tiene sus propios problemas personales; no obstante el conflicto mayor recae en los padres, sin dilucidar bien la razón. El padre trabaja en una granja bovina para salir adelante. Su esposa no es más que una madre sintiéndose encarcelada, prisionera entre los muros de su hogar, del cual no sale casi nunca más que para hacer sus compras y reunirse con su amante, un joven mecánico. Sus hijos más jóvenes intentan comprender el mundo, mientras los mayores viven sus primeras experiencias sexuales. La tensión se hace insoportable cuando la madre se niega a cumplir las “tareas conyugales” con su esposo, lo que provoca en él una enorme ira. Medeas es un estudio minimalista fundado sobre la observación. Es el retrato de una familia al borde de un ataque de nervios. Nada aquí es escandaloso para los ojos; paciente y sutil, nos va destapando cada una de las capas que encierran a esta estirpe, hasta quedar descubierta por completo. Pallaoro adapta su puesta en escena presentando una serie de imágenes sucesivas concentradas en uno o dos miembros en particular. Nos ofrece puntuales encuadres, a través de puertas, ventanas y colores del interior de la casa para retratar la atmósfera sofocante y desesperante de
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
medeas
I ESTRENOS
ese lugar. La dicotomía entre el interior y el exterior forja un paralelo con la oposición entre los deseos y las obligaciones de cada integrante. Bajo un predominio de motivos visuales, la narración se desarrolla de forma inteligente. La ausencia de diálogos y la sobriedad de las conductas de los personajes facilitan una observación neutra, imparcial y desprovista de juicios. Aquí, el bien y el mal no existen. Si bien la cinta se define como un camino para saber quién es culpable y quién es la víctima, nos permite aprehender a los personajes como seres maleables y complejos; comprender los mecanismos psicológicos de los humanos en el núcleo de su vida interior. El centro del conflicto es la relación de los padres; no obstante, también se nos permite ver los propios problemas de los hijos, lo que convierte a Medeas en un depurado estudio psicológico en su totalidad.
Fragmentos de un texto de Martin Kudláč Cineuropa (cineuropa.org) Viena, 7 de septiembre de 2013 Trad: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 49
ESTRENOS
I moebius
Moebius Moebiuseu | Corea del Sur | 2013 | 89 min. D, G, y E: Kim Ki-duk. F en C: Moon Sang-won. M: Park In-young. Con: Jo Jae-hyeon (padre), Lee Eun-woo (madre), Seo Young-ju (hijo), Kim Jae-hong (líder de la banda), Kim Jae-rok (médico). CP: Kim Ki-dik Film. Prod: Kim Woo-taek y Kim Soon-mo. Dist: Zatmeni Distribución.
Un magnífico estudio fuera de serie de la perversidad con distintivos como la castración, la violación y el incesto, Moebius de Kim Ki-duk está justo dentro de la cabina de mando del rey coreano de la locura coreano del cine extravagante. Retorcida pieza complementaria de la tensa relación entre madre e hijo en Piedad (Pietà, 2012), en su obra más reciente, el director sube la apuesta con el que –probablemente– es su núcleo familiar más retorcido hasta ahora: un tormentoso ménage à quatre de culpa y lujuria. Sólo para demostrar cuán audaz y formalista es en el fondo, Kim Ki-duk optó por contar esta historia sin una palabra de diálogo, a menos que se cuenten los jadeos de dolor y placer, de los cuales hay muchos a lo largo de la cinta. Esto significa, también, que nunca se nombra a los personajes, pero pueden definirse como “el padre”, “el hijo” y “la madre”, quien, por cierto, en una virtuosa hazaña de transformación, también juega otro papel clave como la joven amante del padre. Al iniciar la historia, queda claro que la madre se ha enterado de la aventura del padre y, a juzgar por la forma en que discuten cuando él toma una llamada de su amante, una almacenista que vive cerca, lo está tomando mal. El hijo ignora el alboroto y, por lo visto, está más preocupado por los cómics y por masturbarse. Un día, cuando la madre no logra acuchillar al padre, ésta descarga su rabia sobre su propio hijo, cortándole el pene, para luego salir corriendo angustiada e histérica hacia la oscuridad de la noche. Cuando la madre llega a casa, se precipitan una cadena de eventos que tienen sentido, dado el objeto quiral del título. Por supuesto que muchos se ofenderán por la premisa de la película y eso es, sin duda, la intención de Kim Ki-duk; siempre un satírico vicioso de los valores burgueses. El cineasta es un pro-
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
moebius
I ESTRENOS
vocador profesional, lo que no anula el hecho de que se toma muy en serio la exploración extrema de los estados emocionales. No hay duda de que la cinta pretende ser divertida y de humor negro, y tampoco la hay, de que también quiere que nos compadezcamos de estos pobres, destrozados y desquiciados personajes. Son absurdos, pero de alguna manera creíbles, incluso relacionables, gracias principalmente a las habilidades extraordinarias del elenco para mostrar emociones sin palabras. Al principio, la decisión de abstenerse del diálogo parece perversa, pero poco a poco cobra sentido, lo que crea una cualidad primordial que remonta a las antiguas formas del teatro. Aunque la fotografía se le acredita a Moon Sang-won, como tal, Moebius está realizada con el equipo digital del director mismo. Hay algunos intentos de utilizar estilizados esquemas de iluminación aquí y allá, pero el resultado no tiene la misma belleza del trabajo anterior de Kim Ki-duk en 35 mm. La edición del multifacético director es nítida y eficaz, manteniendo el tono al rondar el clímax de la ambigüedad en todo.
Fragmentos de un texto de Leslie Felperin Variety (variety.com) Estados Unidos, 3 de septiembre de 2013 Trad: Karen Salgado Beltrán.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 51
ESTRENOS
I ROQUE DALTON, ¡FUSILEMOS LA NOCHE!
Roque Dalton, ¡fusilemos la noche! Austria-El Salvador-Cuba | 2013 | 86 min. D: Tina Leisch. G: Tina Leisch y Enrich Hackl. F en C: Gerald Kerkletz. M: Yolocamba Ita y Leonardo Croatto. E: Karina Ressler. CP: Kinoki, Witkraft, Audiovisuales ICAIC. Prod: Ursula Wolschlager, Francisco Álvarez Hernández, Sara Lazo and Ondina Morales.
Hoy en día Roque Dalton se ha convertido, póstumamente, en el poeta nacional de su país, El Salvador. La vida, la muerte, el amor y la política fueron los temas de su pasión. ¡Fusilemos la noche!, la nueva película sobre la vida de Dalton, de la cineasta austriaca Tina Leisch, es un más que apropiado homenaje. El único material de archivo que existe de Dalton se encuentra en los pocos segundos de una película muy rayada que muestra una entrevista realizada en Cuba. Es así que Leisch tuvo que rastrear sus pasos meticulosamente para construir una imagen redondeada del poeta. Ella consiguió entrevistar no sólo a uno de sus hijos y a su mujer, sino a las exnovias, amigos poetas, escritores y varios compañeros del entonces Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). En la película también hay cortas y perspicaces contribuciones de Régis Debray y Eduardo Galeano. En su juventud, Dalton fue capturado por la policía de las dictaduras militares en varias ocasiones y en una de ellas escapó de una muerte segura cuando un terremoto destruyó la prisión en la que estuvo encarcelado. Después de entrenar en Cuba, regresó a El Salvador y trató de unirse a la principal organización político-militar, las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL) pero su líder, Salvador Carpio, rechazó su solicitud, diciendo que el papel de Roque en la revolución era como poeta, no como soldado de infantería. Debido a esto, Dalton se unió a la ERP, el ala militar de otra facción izquierdista. A lo largo de su corta vida, Dalton fue un prolífico escritor de obras de teatro, cuentos, artículos periodísticos, una novela y bastantes poemas. Leisch resuelve el problema de tratar con la poesía desde el cine convenciendo a la gente con la que habla –desde los vendedores y estudiantes en la
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
ROQUE DALTON, ¡FUSILEMOS LA NOCHE!
I ESTRENOS
calle, hasta las exnovias y los compañeros de lucha del escritor– de leer algunos de sus trabajos. La directora sigue los pasos de Dalton desde El Salvador hasta Praga y desde Viena a La Habana, y en cada lugar establece una imagen épica del autor para provocar reacciones de sus entrevistados y destacar su presencia continua entre nosotros. Secuencias cortas de animación subrayan el humor y la pasión del autor por la vida junto a su postura seria de la política. En 1955 Dalton y el poeta guatemalteco Otto René Castillo, fundaron el Círculo Literario Universitario, un grupo de escritores contemporáneos que llegó a publicar a algunas de las figuras literarias más reconocidas de Centroamérica. También ganó un prestigioso premio Casa de las Américas por su escritura. En muchos aspectos Roque Dalton, ¡fusilemos la noche! refleja las formas poéticas iconoclastas del escritor salvadoreño, su profundo sentimiento por el lenguaje de la calle y su mezcla única de ternura, diversión y curiosidad filosófica al mismo tiempo que su extravagante personalidad heroica. Sin embargo, la película no trata de ser una hagiografía y Leisch no elude los fallos de Dalton. El resultado es un filme que nos hace conscientes no sólo del genio creativo del llamado «poeta nacional de El Salvador», sino también de la trágica pérdida que fue su temprana muerte, tanto para la revolución como para la literatura. Fragmentos de un texto de John Green Morning Star (morningstaronline.co.uk) Londres, 3 de diciembre de 2013 Trad. Julio Durán Vargas
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
E ventos especiales
I
EXPOSICIONES Bitácora Abierta Exposición inaugural de la Sala de Exhibiciones de la Cineteca. La exhibición presenta un recorrido por la historia de la Cineteca Nacional desde su fundación en 1974 hasta la actualidad y está conformada por fotografías, documentos históricos, equipos de proyección, material multimedia y un mosaico digital. Sala de Exhibiciones. De mayo a agosto de 2015
Historia de la Cineteca Nacional Exhibición fotográfica que relata a partir de imágenes, la historia de la Cineteca Nacional a lo largo de cuarenta años. Rejas de la calle Mayorazgo. De mayo a agosto de 2015
Luces, cámara, acción. Ismael Rodríguez: Una vida en el cine Exposición en homenaje al director Ismael Rodríguez conformada por imágenes fijas de sus películas, carteles, fotografías detrás de cámara y artículos personales que dan muestra de la prolífica y versátil carrera de uno de los más influyentes cineastas mexicanos. Del 6 de mayo al 6 de julio. Lobbies de las salas 1 y 2
Clásicos en pantalla grande Exposición de carteles de las películas que integran el ciclo Clásicos en pantalla grande. Reúne información complementaria sobre cada una de las películas y sus directores. Del 15 de mayo al 15 de julio. Lobby de la sala 4
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
Pedro Armendáriz Jr. Celebrando 75 años Celebrando la carrera cinematográfica de Pedro Armendáriz Jr., la Cineteca Nacional presenta una exhibición de carteles, stills de películas y fotografías del acervo de la familia Armendáriz con la finalidad de rendir homenaje al fallecido actor en el marco de su 75 aniversario. Hasta el 22 de mayo. Lobby de la sala 3
MÚSICA EN LA CINETECA Alexandra Tischendorf Noruega-México | Jazz, Soul & Funk | Sábado 2 de mayo
M.O.L.E. Mark Aanderud, Hernan Hecht | México-Estados Unidos | Jazz contemporáneo | Sábado 9 de mayo
Gabriel Elizondo e Irene Carrasco México | Música contemporánea | Sábado 16 de mayo
NAFF Juan Antonio Arévalo, Pablo Gav, Alex Vergara y Rol González | México | Rock multicanal | Música contemporánea | Sábado 23 de mayo
Polka madre México | Música balcánica | Sábado 30 de mayo
mayo Adiós al lenguaje 34 Ajuste de cuentas 17 Años de Fierro, Los 15 Bering, equilibrio y resistencia 14 Cadáveres para el alba 17 Café (cantos de humo) 27 Caminando bajo el agua 27 Canaguaro 17 Carmín tropical 14 Cómo cambiar al mundo 28 Destello, El 38 Día de las Mercedes, El 18 Dictadura perfecta, La 13 Dos disparos 36 Dos tipos de cuidado 10 Duni 18 Elena 21 Excentricidades de una joven rubia 31 Extraño caso de Angélica, El 31 Eco de la montaña 14 En el hoyo 21 Espejo del arte, El 40 Gebo y la sombra 31 Güeros 13 Guten Tag, Ramón 13 H2Omx 14 Hermanos del Hierro, Los 10 Jauja 42 Lobo 25 Lugar sin límites, El 05 Mariposas S.A 18 Medeas 46 Moebius 48 Narciso Negro 06 Nosotros los pobres 09 Navajazo 15 Odisea salvaje 25 Oscuras primaveras, Las 13 Oveja negra, La 10 ¡Qué lindo es Michoacán! 09 Roque Dalton, ¡fusilemos la noche! 50 Sal de la tierra, La 44 Serra Pelada, la leyenda de la montaña dorada 28 Siete samuráis, Los 05 Sombra del libro sagrado, La 21 Taxi al lado oscuro 21 Taxi Driver 05
I í n d i c e a l fa b é t i co
Todo el tiempo del mundo Tres García, Los Tule Tuvalu Una Eva y dos Adanes Último cazador, El Ustedes los ricos Vampiros, Los
CINETECA NACIONAL MÉXICO
27 09 27 06 25 09 22
I 57
www.arquimart.com.mx