PROGRAMA MENSUAL JULIO 2015
381
$25.00
35 FORO INTERNACIONAL
DE L A C IN E T E CA
A PARTIR DEL 3 DE JULIO
ÍNDICE
Programación julio 2015 CICLOS Clásicos Infantiles en Pantalla Grande Clásicos en Pantalla Grande 35 Foro Internacional de la Cineteca Retrospectiva: 100 años de Kon Ichikawa DocsDF. 10 años
04 06 08 14 18
ESTRENOS Anina 22 El hombre de las multitudes 24 Fango 26 Hermosa juventud 28 La princesa de Francia 30 Maidán 32 Viento aparte 34 Xenia 36
extensión académica Charlas de Cine
40
EVENTOS ESPECIALES Exposiciones 42 Música en la Cineteca 42
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Presidente rafael tovar y de teresa Secretario Cultural y Artístico Saúl Juárez Vega Secretario Ejecutivo francisco cornejo rodríguez CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Publicaciones y Medios José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ
En portada: Incomprendida (Incomprensa Asia Argento, Italia-Francia, 2014) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Digital Color Proof. Fco. Olaguibel 47, col. Obrera, México, D.F. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño editorial FABIOLA PÉREZ SOLÍS Laura nieto rueda Investigación iconográfica edgar aldape morales Colaboradores Israel ruiz arreola edgar aldape morales Julio césar durán vargas Diseño de anuncios SHalom J. PÉrez GonzÁleZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I clásicos INFANTILES en pantalla grande
CLÁSICOS INFANTILES EN PANTALLA GRANDE Los Clásicos en Pantalla Grande programados por la Cineteca durante la primera mitad del año, demostraron que hay un público, en su mayoría joven, que quiere ver en las mejores condiciones de exhibición las películas del pasado. A pesar de que muchas de ellas están fotografiadas en blanco y negro y no tienen casi efectos especiales, no necesariamente son películas viejas: se mantienen actuales y vigentes y siguen provocando las mismas emociones que en su momento conmovieron a los espectadores. Lo comprueban las reacciones del público actual. El buen resultado de esta primera temporada de Clásicos en Pantalla Grande fue decisivo para darle continuidad al programa con una segunda temporada, por un lado, y por otro, para pensar en un ciclo similar dedicado al público infantil, los adultos de mañana de cuya formación depende en gran medida el futuro de la sociedad. ¿Cuáles son los clásicos infantiles que podrían atraer a los niños de hoy (y por supuesto a sus padres) a la Cineteca Nacional? La respuesta es casi obvia: si hay un cine para niños que marcó a varias generaciones desde la aparición de Blancanieves y los siete enanitos, en 1938, y aún hoy sigue deleitando a los espectadores de todas las edades, son las producciones animadas de los Estudios Disney. Un buena forma de iniciar estos Clásicos Infantiles en Pantalla Grande es pues, la exhibición en una gran sala cinematográfica, después de mucho tiempo de estar relegados al consumo casero, de títulos como Pinocho (1940), Dumbo (1941), Bambi (1942), La Cenicienta (1950), La dama y el vagabundo (1955) y El libro de la selva (1967), entre otros, hasta completar una docena de películas que estarán exhibiéndose todos los fines de semana, desde julio hasta diciembre; los domingos en versiones dobladas al español (pensando en los niños más pequeños), los sábados en versiones subtituladas. Las condiciones de proyección son las mismas de los clásicos para adultos: las mejores copias, impecable calidad técnica, una gran sala, para que también los niños puedan experimentar el verdadero placer del cine. Por supuesto que estas películas animadas de los Estudios Disney no son más que una parte del cine para niños que se ha producido en el mundo. Para el año próximo, la idea es continuar con el programa Clásicos Infantiles en Pantalla Grande, reviviendo otros títulos que también fascinaron a los niños del pasado y seguramente fascinarán a los de hoy.
clásicos INFANTILES en pantalla grande
I CICLOS
Pinocho
Pinocchio | Estados Unidos | 1940 | 88 min. | D: David Hand, Bill Roberts, Norman Ferguson, Jack Kinney, Wilfred Jackson, T. Hee. G: Tead Sears, Otto Englander, Webb Smith, William Cottrell, Joseph Sabo, Erdman Penner, Aurelius Battaglia, basados en el relato de Carlo Lorenzini. Voces originales: Dickie Jones (Pinocho), Cliff Edwards (Pepe Grillo), Mel Blank (Fígaro / burros / Gedeón / marionetas de soldados), Frankie Darro (Romeo), Christian Rub (Geppetto). CP: Walt Disney. Producción: Walt Disney. | Sábado 18 y domingo 26
Basada en el cuento italiano del periodista político y escritor de teatro Carlo Lorenzini, publicado por partes entre 1880 y 1883, Pinocho narra las aventuras del famoso muñeco de madera creado por el viejo y solitario carpintero Geppetto. Tras la intervención de un hada, la marioneta cobra vida para pasar por una serie de aventuras que lo llevarán a distinguir entre el bien y el mal antes de poder convertirse en el niño de verdad que anhela ser.
Dumbo
Estados Unido | 1941 | 64 min. | D: Norman Ferguson, Wilfred Jackson, Bill Roberts, Jack Kinney, Sam Armstrong. G: Joe Grant, Dick Huemer, basados en el libro Dumbo, the Flying Elephant, de Helen Aberson y Harold Pearl. M: Frank Churchill y Oliver Wallace. Voces originales: Herman Bing (el domador), Edward Brophy (Timoteo), Cliff Edwards (el cuervo Jim) Verna Felton (matriarca), Noreen Gammill (elefanta), Billy Bletcher (payaso), Jim Carmichael (cuervo). CP: Walt Disney Productions. Prod: Walt Disney. | domingo 19 y sábado 25
Nelson Carro Director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
En un circo itinerante, la señora Jumbo acaba de ser mamá de un pequeño y simpático elefantito. Las enormes orejas de su hijo, Dumbo, muy pronto lo convierten en objeto de burla. Con la ayuda de Timoteo, un ratón al que no le importan el tamaño de sus orejas, Dumbo descubrirá un talento que cambiará su vida. Tras el fracaso económico que representaron Pinocho y Fantasía (ambas de 1940), Disney buscó en esta nueva película una historia simple y emotiva que lograra llegar con rapidez al corazón de los espectadores.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE La primera temporada de los Clásicos en Pantalla Grande, programada por la Cineteca Nacional de enero a junio de este año, confirmó dos de los supuestos que sustentaron su programación: primero, que a pesar de que la mayor parte de las películas exhibidas estaban disponibles para el consumo casero (en DVD, o BluRay en algunos casos), la posibilidad de verlas en una pantalla grande con una gran calidad de imagen y sonido convertía la experiencia de acceder a estos clásicos en algo especial; después, que existía un público cinéfilo, más o menos amplio, que estaba dispuesto a seguir estas películas semana a semana, a lo largo de los meses. Al grado que, después de varias funciones con las entradas agotadas, se decidió abrir funciones extras para algunos de los títulos, Taxi Driver de Martin Scorsese, Los siete samuráis de Akira Kurosawa, El bueno el malo y el feo de Sergio Leone. En todos los casos, las copias exhibidas fueron las mejores existentes, muchas de ellas recientemente restauradas o digitalizadas. Como dato sin duda interesante, hay que mencionar que las mismas copias de La dama de Shanghái y El ciudadano Kane, de Orson Welles, exhibidas por la Cineteca en enero y marzo, respectivamente, fueron proyectadas posteriormente en el pasado festival de Cannes, como homenaje a la carrera del director estadonidense. Un porcentaje de los asistentes a Clásicos en Pantalla Grande ya habían visto en un pasado más o menos lejano esos títulos cuando su estreno en México, o en alguna exhibición posterior, tal vez en la misma Cineteca, pero para la mayor parte de los espectadores jóvenes –más de la mitad de los que asisten a la Cineteca tienen menos de 25 años– ésta fue la primera oportunidad de ver en un cine películas que algunos vieron en su casa y muchos otros sólo conocían por referencias. Los aplausos al final de Viaje a Italia de Roberto Rossellini, Hiroshima, mi amor de Alain Resnais y Los siete samuráis, o las risas constantes durante la exhibición de Una Eva y dos Adanes de Billy Wilder, demuestran además la vigencia y actualidad de estas películas, a pesar de tener en algunos casos, bastante más de medio siglo de haber sido realizadas. La buena respuesta del público anima a la Cineteca a continuar con una segunda temporada con características similares: películas de diferentes épocas y procedencias, que pueden considerarse clásicos que han resistido el paso del tiempo. Como prueba extrema de esto, iniciamos la temporada con una película que este año cumple su centenario. Se trata de El nacimiento de una nación de David W. Griffith, monumental obra, clave en el desarrollo del lenguaje cinematográfico, que se exhibirá en una versión recientemente restaurada. El resto, como en la primera temporada, es muy variado: películas hollywoodenses, europeas, la primera película argentina nominada al Óscar, los inicios de Roman Polanski, varias comedias musicales, otros Bergman, etcétera. De nuevo, para revivir el placer de ver cine y reafirmar su función social.
Nelson Carro Director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
clásicos en pantalla grande El nacimiento de una nación
The Birth of a Nation | Estados Unidos | 1915 | 182 min. | D: D. W. Griffith. G: D. W. Griffith y Frank E. Woods, basados en las novelas The Clansman y The Leopard’s Spots de Thomas Dixon. F en B/N: Billy Bitzer y Karl Brown. M: Joseph Carl Breil y D. W. Griffith. E: James E. Smith y David W. Griffith. Con: Lillian Gish (Elsie Stoneman), Mae Marsh (Flora Cameron), Henry B. Walthall (coronel Ben Cameron). CP: Epoch Producing Corporation. Prod: D. W. Griffith y Harry E. Aitken. | Sábado 4 y domingo 5
Basada en dos novelas escritas por el reverendo esclavista Thomas Dixon, esta superproducción narra la derrota sureña en la Guerra de Secesión a través de dos familias separadas por el conflicto armado. Su visión abiertamente racista le acarreó prohibiciones en algunos estados, críticas adversas y manifestaciones violentas. A pesar de estas controversias, la película presenta enormes innovaciones técnicas y narrativas para el desarrollo del cine actual.
I CICLOS
Fresas silvestres
Smultronstället | Suecia | 1957 | 91 min. | D y G: Ingmar Bergman. F en B/N: Gunnar Fischer. M: Erik Nordgren. E: Oscar Rosander. Con: Victor Sjöström (Isak Borg), Bibi Andersson (Sara), Ingrid Thulin (Marianne), Gunnar Björnstrand (Evald Borg), Folke Sundquist (Anders), Björn Bjelvenstam (Viktor), Naima Wifstrand (madre de Borg), Jullan Kindahl (Agda). CP: Svensk Filmindustri. Prod: Allan Ekelund. | Sábado 11 y domingo 12
Isak Borg, un viejo y solitario profesor de medicina, emprende un viaje en automóvil desde Estocolmo a Lund, donde recibirá un título honorífico. Acompañado por su nuera, durante el trayecto visitará a su madre y asistirá como espectador a varios episodios sucedidos a lo largo de su vida en un viaje que revivirá sus recuerdos de juventud y amores frustrados. En un interesante tratamiento de simultaneidad, Fresas silvestres alterna presente y pasado, sueño y realidad.
Cantando bajo la lluvia
Roma, ciudad abierta
Singin’ in the Rain | Estados Unidos | 1952 | 103 min. | D: Stanley Donen y Gene Kelly. G: Adolph Green y Betty Comden. F en C: Harold Rosson. M: Lennie Hayton, Arthur Freed y Nacio Herb Brown. E: Adrienne Fazan. Con: Gene Kelly (Don Lockwood), Donald O’Connor (Cosmo Brown), Debbie Reynolds (Kathy Selden). CP: Metro-Goldwyn-Mayer. Prod: Arthur Freed. © 1952 Loew’s Incorporated. All Rights Reserved. | Sábado 18 y domingo 19
Roma, città aperta | Italia | 1945 | 95 min. | D: Roberto Rossellini. G: Sergio Amidei, Roberto Rossellini y Federico Fellini, basados en un argumento del primero y Alberto Consiglio. F en B/N: Ubaldo Arata. M: Renzo Rossellini. E: Eraldo Da Roma. Con: Anna Magnani (Pina), Aldo Fabrizi (don Pietro Pellegrini), Marcello Pagliero (Giorgio Manfredi / Luigi Ferrari). CP: Excelsa Film, Minerva Film. Prod: Giuseppe Amato, Ferruccio De Martino, Rod E. Geiger y Roberto Rossellini. | Sábado 25 y doming 26
Narra el paso del cine silente al sonoro a través de la figura de Don Lockwood, una famosa estrella de la pantalla que resume la historia de su vida a través de números musicales. La música, las coreografías y la trama son integradas de forma orgánica, y los personajes sustituyen los diálogos por canciones y pasos de baile.
Durante la Segunda Guerra Mundial en Italia, Giorgio Manfredi, líder de la Resistencia contra la ocupación nazi, huye de la Gestapo. Acude a Pina, prometida de su amigo Francesco, quien lo aloja en su departamento; ellos y un sacerdote católico deberán protegerlo a costa de poner en peligro sus vidas.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I9
CICLOS
I 35 foro internacional de la cineteca
35 FORO INTERNACIONAL de la cineteca En 1980, la Cineteca Nacional planteó un evento en el cual se le diera un espacio de exhibición a tres tipos de cine que por aquellos años contaban con una muy limitada difusión. Primero, el cine documental, relegado a una exhibición marginal en los cineclubes, o bien en las transmisiones de trasnoche por la televisión. Después, las operas primas, las obras de los nuevos creadores que no tenían un espacio para encontrarse por primera vez con su público. Y finalmente el cine de vanguardia, el que se realiza paralelamente al cine comercial para revolucionar la forma en la cual se hace, se piensa y se vive la imagen en movimiento. Desde entonces el Foro Internacional de la Cineteca se ha convertido en un espacio que, a diferencia de la Muestra Internacional de Cine, siempre compuesta por las obras más importantes del cine actual, promueve la discusión acerca del futuro del cine, de cómo éste refleja la realidad que lo genera y al mismo tiempo encuentra en las vanguardias el desarrollo artístico. En el marco del Foro Internacional de la Cineteca, el público mexicano ha encontrado a los ahora cineastas más importantes del cine actual, como Quentin Tarantino o Lars von Trier, entre muchos otros. En este evento se han exhibido las películas del movimiento Dogma, del nuevo cine argentino o de directores inclasificables como David Lynch. En su edición número 35 el Foro presenta obras de orientación fantástica como la más reciente película del emblemático animador japonés Isao Takahata, La princesa Kaguya, o la celebrada opera prima de la directora británico-americana Ana Lily Amirpour Una chica regresa sola a casa de noche; además se exhiben los documentales sudamericanos Escuela Normal, de la argentina Celina Murga y El botón de nácar, dirigido por el veterano documentalista chileno Patricio Guzmán. Las producciones que representan a México en esta ocasión son Los bañistas, de Max Zunino y Sofía Espinosa, nominada a Mejor Opera Prima en la pasada entrega de los Arieles, y Made in Bangkok, que registra el viaje y la participación de una cantante mexicana transgénero de ópera en un concurso de belleza para transexuales en la capital de Tailandia.
35 foro internacional de la cineteca La princesa Kaguya
Una relación perversa
Kaguyahime no monogatari | Japón | 2013 | 137 min. | D: Isao Takahata. G: Isao Takahata y Riko Sakaguchi basados en el cuento popular El cortador de bambú. M: Joe Hisaishi. Voces: Aki Asakura (princesa Kaguya), Yukiji Asoaka (Kitanokata), Takeo Chii (El cortador de bambú), Isao Hashizume (príncipe Kuramochi). CP: Studio Ghibli, Dentsu, Hakuhodo DY Media Partners. Prod: Yoshiaki Nishimura, Seiichirô Ujiie, Kôji Hoshino. Dist: Zima Entertainment. | Del 3 al 8 de julio
Abus de faiblesse | Francia-Bélgica-Alemania | 2013 | 104 min. | D y G: Catherine Breillat. F en C: Alain Marcoen. M: Didier Lockwood. E: Pascale Chavance. Con: Isabelle Huppert (Maud Shainberg), Kool Shen (Vilko Piran), Laurence Ursino (Andy), Christophe Sermet (Ezzé), Ronald Leclercq (Gino). CP: Flach Film. Prod: Jean-François Lepetit. Dist: Circo 2.12. | Del 3 al 8 de julio
En el Japón feudal, un viejo cortador de bambúes atestigua un milagro: una minúscula princesa aparece en el tallo de un bambú. El hombre, junto con su esposa, decide adoptar a la pequeña, que presenta un crecimiento veloz. Los ancianos están decididos a convertir a la chica en una mujer de la realeza, pretendida por múltiples hombres. La princesa Kaguya es el filme más reciente y preciosista de Isao Takahata, quien reapropia antiguas ilustraciones sobre los cuentos populares del lejano oriente.
El botón de nácar
Chile | Francia-España | 2015 | 82 min. | D y G: Patricio Guzmán. F en C: Katell Djian. M: Hughes Maréchal, Miguel Miranda, José Miguel Tobar. E: Emmanuelle Joly. CP: Atacama Productions, Valdivia Film, Mediapro, France 3 Cinéma. Prod: Renate Sachse, Adrien Oumhani, Bruno Bettati. PC: Cineteca Nacional. | Del 5 al 10 de julio
El océano contiene la historia de la humanidad. El límite más largo de Chile, compuesto de agua, también guarda el secreto de dos misteriosos botones encontrados en el fondo del océano. Junto a los volcanes, las montañas, los glaciares y los más de 4,000 kilómetros de su costa, en Chile habitan las voces de los miles de desaparecidos por la dictadura de Pinochet. El largometraje número 14 de Patricio Guzmán conforma una reflexión integral sobre la naturaleza la memoria.
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I CICLOS
Un derrame cerebral deja a la directora de cine Maude Shainberg con la mitad del cuerpo paralizado. Postrada en su cama pero decidida a continuar su próxima película, la cineasta descubre en un programa de televisión a Vilko, un famoso estafador de celebridades. Atraída por su personalidad, se pone en contacto con él para contratarlo como guionista, y dar así inicio a una relación autodestructiva. En esta historia la directora Catherine Breillat recrea su encuentro con el estafador Christophe Rocancourt.
La tribu
Plemya | Ucrania-Países Bajos | 2014 | 132 min.| D, G y Prod: Miroslav Slaboshpitsky. F en C y E: Valentyn Vasyanovych. Con: Grigoriy Fesenko (Serguéi), Yana Novikova (Ana), Rosa Babiy, Alexander Dsiadevich, Yaroslav Biletsky, Ivan Tishko. CP: Garmata Film Production, Fondo Hubert Bals, Ukrainian State Film Agency. Dist: MV Films. | Del 5 al 10 de julio
Narra la llegada del adolescente Serguéi a un internado para sordomudos donde todo parece transcurrir con normalidad. Sin embargo, después de atravesar una serie de pruebas de iniciación, Serguéi se enfrentará a la realidad profunda de la escuela, donde los robos y la prostitución son coordinados por el chico más violento. En sintonía con la ausencia de palabras de sus personajes, La tribu que logra conducir al espectador por una poderosa narrativa corporal y pictórica.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
CICLOS
I 35 foro internacional de la cineteca
Relatos iraníes
Made in Bangkok
Ghesse-ha | Irán | 2014 | 88 min.| D y Prod: Rakhshan BaniE’temad. G: Rakhshan Bani-E’temad y Farid Mostafavi. F en C: Koohyar Kalari. M: Siamak Kalantari. E: Sepideh Abdolvahab. Con: Habib Rezaei, Mohammad-Reza Foroutan, Mehraveh Sharifinia, Golab Adineh, Mehdi Hashemi, Babak Hamidian, Peyman Moaadi, Hassan Majooni. CP: Kanoon Iran Novin. PC: Cineteca Nacional. | Del 7 al 12 de julio
México-Alemania | 2015 | 75 min. | D, G y F en C: Flavio Florencio. M: Álvaro Arce Urroz. E: Mariana Rodríguez y Flavio Florencio. Con: Morgana Love, Dr. Preecha Tiewtranon, Niwat Kaewpeer, Irene Sue. CP: Me Río de Janeiro Producciones, FOPROCINE, Cacerola Films, SURFILMS. Prod: Laura Imperiale, Ignacio Marcelo Vázquez, María del Carmen Rodríguez. Dist: Caníbal. | Del 7 al 12 de julio
Relatos iraníes es un incisivo retrato de la clase obrera de los bajos fondos de Teherán, Irán, donde las dificultades económicas, el abuso, la corrupción y las adicciones a las drogas, coexisten de distintas formas. Organizados en una serie de episodios –una estrategia adoptada inicialmente para evitar la censura– la película es un mosaico narrativo que reúne los destinos de varios personajes que luchan para preservar su dignidad en un mundo donde, al parecer, sólo los espera la decadencia.
Morgana es una cantante transgénero de ópera que se inscribió a un concurso de belleza para transexuales en Tailandia. Su objetivo era convertirse en Miss International Queen para ganar los 10 mil dólares del premio y con ellos pagar una operación para cambiar de sexo. Este documental acompaña a Morgana en su lucha por la corona. El resultado es una inmersión en el mundo de la transexualidad a través de un retrato íntimo sobre la construcción de una identidad perseguida durante toda la vida.
Príncipe
No se recargue en las puertas
Prins | Países Bajos | 2015 | 78 min. | D y G: Sam de Jong. F en C: Paul Özgür. M: Palmbomen. E: Mieneke Kramer. Con: Ayoub Elasri (Ayoub), Jorik Scholten (Franky), Achraf Meziani (Achraf), Oussama Addi (Oussama), Elsie de Brauw (Saskia), Sigrid Ten Napel (Laura). CP: 100% Halal, VICE Magazine. Prod: Gijs Kerbosch, Gijs Determeijer y Roel Oude Nijhuis. Dist: Caníbal. | Del 9 al 14 de julio
Ayoub, un chico tímido de 17 años, está enamorado de Laura, cuyo novio es el “tipo rudo” del barrio. Con poco dinero y una madre sobreprotectora, buscará obtener la atención de la joven; no obstante, para lograr su objetivo se sumergirá en el frío ambiente del hampa. El primer largometraje de Sam de Jong es una irónica mirada a la construcción de la identidad juvenil, en un entorno regido por la apariencia y el dinero.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
Stand Clear of the Closing Doors | Estados Unidos | 2013 | 102 min. | D: Sam Fleischner. G: Rose Lichter-Marck y Micah Bloomberg. F en C: Adam Jandrup, Ethan Palmer. E: Talia Barrett. M: Sara Lipstate. Con: Jesus Sanchez-Velez (Ricky), Azul Zorrilla (Carla), Andrea Suárez Paz (Mariana), Tenoch Huerta (Ricardo). CP: How Follows What, M ss ng P eces, SeeThink Films. Prod: Andrew Neel, Veronica Nickel, Dave Saltsman. Dist: Alfhaville Cinema. | Del 9 al 14 de julio
En Nueva York, un adolescente autista de origen mexicano cuyos padres son inmigrantes indocumentados, huye de su familia para embarcarse en una odisea de once días por el metro de la megalópolis. La situación pone al descubierto las rupturas de la familia, que se ve obligada a conciliar sus diferencias con el fin de llevar al chico de vuelta a casa.
35 foro internacional de la cineteca
I CICLOS
Los bañistas
México | 2014 | 83 min. | D: Max Zunino. G: Sofía Espinosa y Max Zunino. F en C: Dariela Ludlow. M: Sebastián Zunino. E: Yoame Escamilla. Con: Juan Carlos Colombo (Martín), Sofía Espinosa (Flavia), Harold Torres (Sebastián), Susana Salazar (Elba). CP: Cornamusa, Películas Avestruz, Phototaxia Pictures, El Taller. Prod: Gloria Carrasco, Max Zunino, Sofía Espinosa, Joceline Hernández. Dist: Alfhaville Cinema. | Del 11 al 16 de julio
En un entorno de crisis económica y protestas políticas, Flavia, una adolescente mimada y con aspiraciones artísticas, frustrada porque no fue aceptada en la universidad, conoce a su vecino Martín, un hombre maduro e inflexible. Aunque en un principio la relación entre ambos está llena de fricciones, pronto, una serie de sucesos abrirán las puertas a una posible amistad. Max Zunino y Sofía Espinosa, construyen una historia donde la generosidad y la solidaridad adquieren dimensiones universales.
La fiesta de despedida
Mita Tova | Israel-Alemania | 2014 | 95 min. | D y G: Tal Granit y Sharon Maymon. F en C: Tobias Hochstein. M: Avi Belleli. E: Einat Glaser Zarhin. Con: Ze’ev Revach (Yehezkel), Levana Finkelshtein (Levana), Aliza Rosen (Yana), Ilan Dar (doctor Daniel), Rafi Tabor (Raffi). CP: Pie Films, 2Team Productions, Pallas Film, Twenty Twenty Vision Filmproduktion, United King Films. Prod: Thanassis Karathanos, Karl Baumgartner, Mosche Edri y Lron Edri. Dist: Zima Entertainment. | Del 11 al 16 de julio
En un hospital geriátrico de Jerusalén, un grupo de ancianos construye un mecanismo para practicar la eutanasia con el fin de ayudar a un amigo en estado terminal. Pronto el invento se hará popular entre los adultos de la tercera edad; sin embargo, sus acciones los colocarán en un dilema emocional. La óptica de esta cinta orquesta una dulce y cómica visión de la muerte, donde valores como la amistad y el cariño compiten con la sombría carga psicológica que adquieren la ausencia y la separación de un ser querido.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 13
CICLOS
I 35 foro internacional de la cineteca
Escuela Normal
Nobi. Disparos al amanecer
Argentina | 2011 | 88 min.| D: Celina Murga. G: Celina Murga y Juan Villegas. F en C: Fernando Lockett. E: Juan Pablo Docampo. CP: Tresmilmundos Cine. Prod: Inés Gamarci, Juan Villegas, Florencia Scarano. Dist: Tresmilmundos Cine. | Del 13 al 18 de julio
Nobi | Japón | 2014 | 87 min. | D, E y Prod: Shin’ya Tsukamoto. G: Shin’ya Tsukamoto, basado en la novela Fires on the Plain de Shōhei Ōoka. F en C: Satoshi Hayashi y Shin’ya Tsukamoto. M: Chu Ishikawa. Con: Rirî Furankî, Tatsuya Nakamura, Yûko Nakamura, Dean Newcombe, Shin’ya Tsukamoto. CP: Kaijyu Theater. Dist: Circo 2.12. | Del 13 al 18 de julio
Centenares de niños y adolescentes asisten a clases en la Escuela Normal de Paraná, Argentina. Entre sus muros, los chicos llevan a cabo las elecciones para el comité de estudiantes, los profesores lidian con los conflictos cotidianos de la escuela y una asociación de maestras jubiladas se reúne para recordar tiempos pasados. Mientras tanto, el estudio, los conflictos y las rebeliones muestran la compleja comunicación entre jóvenes y adultos en un microcosmos que refleja el pasado, presente y futuro de un país.
Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de soldados japoneses intenta sobrevivir en Filipinas ante la inminente derrota de su ejército. Shin’ya Tsukamoto desarrolla un fuerte discurso antibélico que explora la difícil condición de los combatientes en la guerra, donde la lucha por vivir conlleva prácticas como el canibalismo o el suicidio. Fires on the Plain la base literaria de Nobi había sido previamente adaptada al cine por Kon Ichikawa en 1959.
Incomprendida
Una chica regresa sola a casa de noche
Incompresa | Italia-Francia | 2014 | 103 min. | D: Asia Argento. G: Barbara Alberti, Asia Argento. F en C: Nicola Pecorini. M: Brian Molko, Asia Argento, Marlon Magas, Gilles Weinzaepfien, Justin Pearson, Luke Henshaw, Gabriel Serbian. E: Filippo Barbieri. Con: Giulia Salerno (Aria), Charlotte Gainsbourg (Yvonne Casella, la madre), Gabriel Garko (el padre).CP: Wildside, Paradis Films, Rai Cinema, Groupama, Orange Studio. Prod: Mario Gianani, Eric Heumann, Lorenzo Mieli. Dist: Interior 13. | Del 15 al 20 de julio
A Girl Walks Home Alone at Night | Estados Unidos | 2014 | 101 min. | D y G: Ana Lily Amirpour. F en B y N: Lyle Vincent. E: Alex O’Flinn. Con: Sheila Vand (la chica), Arash Marandi (Arash), Marshall Manesh (Hossein, el drogadicto), Mozhan Marnò (Atti, la prostituta), Dominic Rains (Saeed, el proxeneta), Rome Shadanloo (Shaydah, la princesa). CP: Say Ahh Productions, SpectreVision, Logan Pictures, Black Light District. Prod: Ana Lily Amirpour, Justin Begnaud, Sina Sayyah, Sheri Davani. Dist: Cine Tonalá Distribución. | Del 15 al 20 de julio
Roma, 1984. Aria tiene nueve años. Sus egoístas padres, a punto de divorciarse, sólo atienden sus propias necesidades. Contrario al amor que reciben sus hermanas mayores, Aria es víctima de una dolorosa indiferencia. Un día, cansada de todo, toma una decisión trascendental e inesperada. El tercer largometraje como directora de Asia Argento tuvo su estreno internacional en la sección Una cierta mirada del festival de Cannes del 2014.
En la ciudad iraní de Bad City puede pasar cualquier cosa. En medio de un abanico de personajes marginales, una joven mujer vampiro vaga buscando alimentarse, combatiendo con su beso mortal la misoginia, hasta que una de sus víctimas demuestra ser más sensible que el resto. Hablada en farsi y realizada en un atmosférico blanco y negro, Una chica regresa sola a casa de noche un romance teñido de sangre.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
CICLOS
I RETROSPECTIVA: 100 años de KON ICHIKAWA
RETROSPECTIVA: 100 años de KON ICHIKAWA «He tratado de capturar la solemnidad del momento cuando el hombre desafía sus límites. Y expresar la soledad del hombre que, para tener éxito, lucha contra sí mismo». Esta declaración fue hecha en el estreno de Las olimpiadas de Tokio, la película sobre los juegos olímpicos de 1964, por Kon Ichikawa y bien podría aplicarse a la mayoría de sus películas. La guerra, el recuerdo y la amenaza bélica, también son sus temas predominantes con referencia al efecto de la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, y la angustia y degradación que resultó de ella. Ichikawa se graduó de la Universidad de Tokio en 1933 y comenzó a trabajar como animador en películas de dibujos animados y marionetas en la compañía cinematográfica Toho. […] A Ichikawa se le atribuye el haber introducido sofisticadas comedias de estilo occidental a Japón. En estas películas, y muchas otras en el futuro, colaboró con su esposa y guionista Natto Wada, a quien había conocido en Toho, donde había sido traductora. Aunque sus primeros filmes fueron muy populares en Japón, pocas veces se exhibieron en el extranjero. Finalmente, en 1956, después de que El arpa de Birmania ganó un premio en el Festival de cine de Venecia, Ichikawa fue reconocido internacionalmente. Su primera película en explorar lo que él llamó “el dolor de una era”, contaba la historia de un joven soldado al momento de la rendición japonesa en 1945, que regresa al lugar de los hechos convertido en monje, con el objetivo de sepultar a los muertos. […] Extraña obsesión, la cual ganó el Premio Especial del Jurado en Cannes en 1960, reveló otro tipo de extremo. La película aborda la vida de un hombre mayor, obsesionado y asustado por su creciente impotencia, que alienta al prometido de su hija para tener relaciones sexuales con su bella y joven esposa con la esperanza de que los celos restauren su virilidad. […] Para Las olimpiadas de Tokio, Ichikawa «trató de penetrar en la naturaleza humana no a través de la ficción, sino de la verdad de los juegos». Desde los juegos de Berlín de 1936 no se había hecho una gran película del evento. A diferencia de Olimpia (1938) de Leni Riefenstahl, Ichikawa presentó al humano en vez de las cualidades divinas de los participantes, a pesar de que no eran menos heroicos. Para conseguir su objetivo, contrató a 164 camarógrafos que utilizaron 232 lentes diferentes. Por desgracia, aunque Ichikawa continúo siendo prolífico, nada de lo que dirigió en las siguientes tres décadas igualó la calidad de sus películas realizadas en los 50 y 60. [...] Algunas de sus últimas películas aparecerían en festivales, sin embargo siempre había una sensación de decepción. Una de las excepciones fue Las hermanas Makioka (1938), un épico y hermoso estudio de una adinerada familia japonesa antes de la Segunda Guerra Mundial. […] En 2000 el director fue reconocido con un premio honorífico en el Festival de Cine de Berlín, donde presentó su película Dora-Heita, un entretenido drama samurái. «Yo siempre trato de mostrar a los seres humanos de la manera en la que realmente son» comentó, «eso es lo que siempre espero lograr». Fragmentos de un texto de Ronald Bergan The Guardian, Londres, 15 de febrero de 2008 Trad. Israel Ruiz Arreola
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
RETROSPECTIVA: 100 años de KON ICHIKAWA
I CICLOS
El arpa de Birmania
Conflagración
Biruma no tategoto | Japón | 1956 | 116 min. | D: Kon Ichikawa. G: Natto Wada, basado en la novela homónima de Michio Takeyama. F en B/N: Minoru Yokoyama. M: Akira Ifukube. E: Masanori Tsujii. Con: Rentarō Mikuni (capitán Inouye), Shōji Yasui (Mizushima), Jun Hamamura (Ito), Tanie Kitabayashi (anciana), Taketoshi Naitô (Kobayashi), Shunji Kasuga (Maki). CP: Nikkatsu. Prod: Masayuki Takagi. | Miércoles 22 y jueves 23
Enjô | Japón | 1958 | 99 min. | D: Kon Ichikawa. G: Natto Wada y Keiji Hasebe, basados en la novela El pabellón de oro de Yukio Mishima. F en B/N: Kazuo Miyagawa. M: Toshirô Mayuzumi. E: Shigeo Nishida. Con: Raizo Ichikawa (Goichi Mizoguchi), Tatsuya Nakadai (Tokari), Ganjirō Nakamura, (Tayama Dosen), Yoichi Funaki (Tsurukawa), Jun Hamamura (padre de Goichi). CP: Daiei Motion Picture Company. Prod: Masaichi Nagata. | Jueves 23 y viernes 24
Birmania, 1945. Tras la Segunda Guerra Mundial, un soldado japonés, cuyo oficio era tocar el arpa durante el conflicto bélico, regresa al lugar de los hechos convertido en monje. Su objetivo será sepultar a los muertos. Ganadora del Premio San Giorgio en la Muestra de Venecia de 1956, la cinta es una oda pacifista y antibélica sobre la guerra. Ichikawa realizaría una segunda versión de este trabajo en 1985.
Tras la muerte de su padre, el joven Goichi Mizoguchi entra en el templo Shukaku de Kyoto como novicio. En medio de humillaciones y burlas, conoce al sacerdote Tayama, quien le muestra el sistema corrupto y profano del sitio. En su intento por proteger el lugar, Goichi comete un acto de desesperación. Desarrollada por medio de flashbacks, Conflagración es un intenso estudio psicológico sobre la devoción y la religión, inspirada en un hecho real sucedido en un santuario nacional de Japón en 1950.
Fuego en la llanura
Extraña obsesión
Nobi | Japón | 1959 | 105 min. | D: Kon Ichikawa. G: Natto Wada, basado en la novela homónima de Shōhei Ōoka. F en B/N: Setsuo Kobayashi. M: Yasushi Akatagawa. E: Hiroaki Fujii. Con: Eiji Funakoshi (Tamura), Osamu Takizawa (Yasuda), Michey Curtise (Nagamatsu), Mantaro Ushio (sargento), Yoshihiro Hamaguchi (oficial). CP: Daiei Motion Picture Company. Prod: Masaichi Nagata. | Viernes 24 y sábado 25
Kagi | Japón | 1959 | 98 min.| D: Kon Ichikawa. G: Natto Wada, Keiji Hasebe y Kon Ichikawa, basados en la novela homónima de Jun’ichirō Tanizaki. F en C: Kazuo Miyagawa. M: Yasushi Akutagawa. E: Hiroaki Fujii, Kon Ichikawa y Tatsuji Nakashizu. Con: Nakamura Ganjiro (Kenmochi), Kyo Machiko (Ikuko), Kano Junko (Toshiko), Tatsuya Nakadai (Kimura), Kitabayashi Tanie (Hana), Ichirô Sugai (Ishizuka). CP: Daiei, Daiei Kyoto. Prod: Hiroaki Fujii y Masaichi Nagata. | Sábado 25 y domingo 26
La derrota de la ocupación japonesa en Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial es retratada con crudeza en esta cinta de Ichikawa, una de las más reconocidas en su trayectoria, a partir de la historia de Tamura, un soldado que huye de su batallón tras un bombardeo. En el camino, devela la difícil condición de los soldados: seres disciplinados que no aceptan rendirse por ser considerado un acto de traición; no obstante, el desgaste moral los orilla al canibalismo, el suicidio y la muerte.
Un hombre entrado en años se dispone a encontrar una manera de resucitar su virilidad. Vinculando su estilo con el universo creado por Jun’ichirō Tanizaki, el llamado maestro de la decadencia estética japonesa, Ichikawa combina una fotografía pintoresca con interpretaciones deliberadamente frías para producir un retrato cínico de la vida familiar en el Japón.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 17
CICLOS
I RETROSPECTIVA: 100 años de KON ICHIKAWA
Hermano
Solo en el Pacífico
Otôto | Japón | 1960 | 98 min. | D: Kon Ichikawa. G: Yôko Mizuki basado en la novela de Aya Kōda. F en C: Kazuo Miyagawa. M: Yasushi Akutagawa. E: Tatsuji Nakashizu. Con: Kishi Keiko (Gen), Kawaguchi Hiroshi (Hekiro), Tanaka Kinuyo (Madre), Mori Masayuki (Padre), Kishida Kyoko (Sra. Numata), Nakaya Noboru (Policía). CP: Daiei. Prod: Hiroaki Fujii y Masaichi Nagata. | Domingo 26 y martes 28
Taiheiyô hitoribocchi | Japón | 1963 | 97 min. | D: Kon Ichikawa. G: Natto Wada, basado en la novela Kodoku de Kenichi Horie. F en C: Yoshihiro Yamazaki. M: Yasushi Akugawa y Tōru Takemitsu. E: Masanori Tsujii. Con: Yujiro Ishihara (joven), Kinuyo Tanaka (madre), Masayuki Mori (padre), Ruriko Asaoka (hermana). CP: Nikkatsu, Ishihara International Promotions. Prod: Masao Yshiyama. | Miércoles 29 y sábado 1° de agosto
Ambientada en los años 20 del siglo pasado y basada en una novela semiautobiográfica de Aya Kōda, hija del escritor Kōda Rohan, Hermano fue galardonada con el Gran Premio Técnico del festival de Cannes. Evitando el sentimentalismo, Ichikawa presenta, por un lado, la parte interior de una familia japonesa, y, por el otro, la relación casi incestuosa entre un hermano y una hermana.
Destinado a hacerse cargo del garage de su padre, un joven diseña un plan titánico: cruzar el Océano Pacífico en una vela, partiendo desde Osaka, Japón, hasta San Francisco, Estados Unidos. Basado en la historia real de Kenichi Horie, quién cruzó dicha ruta en 1962, Ichiwaka desarrolló un estudio sobre la obsesión individual, donde el actor Yujiro Ishihara encarna a un personaje aislado e impulsivo.
La venganza de un actor
Las olimpiadas de Tokio
Yukinojō Henge | Japón | 1963 | 113 min. | D: Kon Ichi-kawa. G: Natto Wada, basada en la historia original de Otokichi Mikami. F en C: Setsuo Kobayashi. M: Yasushi Akutagawa. E: Shigeo Nishida. Con: Kazuo Hasegawa (Yukinojo/ Yamitaro), Fujiko Yamamoto (Ohatsu), Ayako Wakao (Namiji), Raizo Ichikawa (Hirutaro), Shintaro Katsu (Hoin). CP: Daiei. Prod: Masaichi Nagata y Hiroaki Fujii. | Martes 28 y miércoles 29
Un oyama, intérprete de teatro Kabuki especialista en encarnar a personajes femeninos, orquesta una terrible venganza en contra de los responsables de la muerte de sus padres. En este filme (originalmente de cinco horas de duración, considerado perdido y recuperado recientemente) el actor Kazuo Hasegawa, interpreta en el filme a tres personajes: el protagonista, la madre de éste y un mafioso.
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
Tōkyō Orinpikku | Japón | 1965 | 170 min.| D: Kon Ichikawa. G: Natto Wada, Kon Ichikawa, Yoshio Shirasaka y Shuntaro Tanikawa. F en C: Shigeo Hayashida, Kazuo Miyagawa, Shigeo Murata, Shigeichi Nagano, Kenji Nakamura y Tadashi Tanaka. M: Toshiro Mayuzumi. E: Tatsuji Nakashizu. CP: Tokyo Olimpic Film Association. Prod: Suketaru Taguchi. | Domingo 2 de agosto
Ganador del Premio Internacional de la Crítica en el Festival de Cannes de 1965, Las olimpiadas de Tokio se considera uno de los trabajos más importantes de Kon Ichikawa. En este documental, realiza un registro minucioso de los Juegos Olímpicos celebrados en Tokio en 1964. El retrato de los atletas y la algarabía popular en las calles contrastan con la seriedad del régimen político japonés, expresada en las firmes instalaciones y estadios construidos para este magno evento.
RETROSPECTIVA: 100 años de KON ICHIKAWA Yo soy un gato
I CICLOS
Las hermanas Makioka
Wagahai wa neko de aru | Japón | 1975 | 115 min. | D: Kon Ichikawa. G: Toshio Yasumi, basado en la novela homónima de Soseki Natsume. F en C: Kozo Okazaki. M: Mitsuo Miyamoto. E: Chizuko Osada. Con: Tatsuya Nakadai (Kushami), Kuriko Namino (esposa de Kushami), Juzo Itami (Metei), Nobuhito Okamoto (Kangetsu), Yoko Shimada (Yukie), Mariko Okada (señor Kaneda). CP: Geiensha. Prod: Ichiro Sato, Kiichi Ichikawa y Michio Morioka. | Viernes 31 y sábado 1° de agosto
Sasame-yuki | Japón | 1983 | 140 min. | D: Kon Ichikawa. G: Kon Ichikawa y Shinya Hidaka, basados en la novela homónima de Jun’ichirō Tanizaki. F en C: Kiyoshi Hasegawa. M: Shinnosuke Okawa y Toshiyuki Watanabe. E: Chizuko Osada. Con: Keiko Kishi (Tsuruko Makioka), Yoshiko Sakuma (Sachiko Makioka), Sayuri Yoshinaga (Yukiko Makioka), Yūko Kotegawa (Taeko Makioka), Jūzō Itami (Tatsuo, esposo de Tsuruko). CP: Toho Company. Prod: Tomoyuki Tanaka, Kon Ichikawa. | Martes 21 y miércoles 22
Tras consolidarse después de realizar Las olimpiadas de Tokio (1965), Kon Ichikawa entretejió este drama familiar donde sus personajes se involucran en diversos enredos amorosos, combinando pautas narrativas como la sátira y el slapstick, a partir de la historia de Kushami, un profesor que, influenciado por ciertos postulados filosóficos, reflexiona sobre la vida y su significado. Curiosamente, su gato gris observa la rutina de Kushami, como si sus ojos fueran propios de un filósofo.
Estructurada en torno al cambio de las estaciones, la película sigue la vida de cuatro hermanas que se han hecho cargo del negocio familiar de fabricación de kimonos, durante los años previos a la Guerra del Pacífico. Las dos hermanas mayores están casadas, pero de acuerdo a la tradición, la hermana más chica no puede hacerlo hasta que la tercera, conservadora y tímida, encuentre esposo. Retrato conmovedor, de la sociedad japonesa frente al abismo de la modernidad.
Ohan
La actriz
Japón | 1984 | 112 min. | D: Kon Ichikawa. G: Kon Ichikawa y Shin’ya Hidaka, basados en la novela homónima de Chiyo Uno. F en C: Yukio Isohata. M: Shinnosuke Okawa y Tomoyuki Asakawa. E: Chizuko Osada. Con: Sayuri Yoshinaga (Ohan), Kōji Ishizaka (Kokichi), Reiko Ōhara (Okayo), Michi Kagawa (Osen), Chocho Miyako (patrona). CP: Tōhō Company. Prod: Kazuo Baba. | Jueves 30 y viernes 31
Eiga joyū | Japón | 1987 | 130 min. | D: Kon Ichikawa. G: Kon Ichikawa, Shin’ya Hidaka y Kaneto Shindō, basados en el libro Shosetsu Tanaka Kinuyo de Kaneto Shindō. F en C: Yukio Isohata. M: Kensaku Tanikawa. E: Chizuko Osada. Con: Sayuri Yoshinaga (Kinuyo Tanaka), Mitsuko Mori (madre de Kinuyo), Michiyo Yokoyama (Tamayo), Fujio Tokita (Gentaro). CP: Tōhō Company. Prod: Hiroaki Fujii, Kon Ichikawa y Tomoyuki Tanaka. | Jueves 30 y viernes 31
Cuando su esposo la abandona por una geisha, Ohan le oculta que está embarazada y se divorcia sin decirle una sola palabra. Sus caminos no se cruzan durante siete años, pero cuando lo hacen la atracción entre ellos es tan fuerte que al instante se convierten en amantes. Imágenes llenas de color y la música de Mahler se combina bajo la dirección de Ichikawa para sacar a la luz los sentimientos de una mujer.
Biopic de la famosa actriz japonesa, Kinuyo Tanaka, que pone especial énfasis en su relación artística con el director Kenji Mizoguchi. Kon Ichikawa nos muestra su vida desde sus días de joven talento en la década de los 20 hasta su actuación en La vida de Oharu (1952). Del cine mudo a las películas de color, por la cinta desfilan un montón de personajes reconocibles como directores y estrellas de la época.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 19
CICLOS
I DOCSDF. 10 AÑOS
DOCSDF. 10 AÑOS
I CICLOS
La búsqueda de Michael Rockefeller
docs df 10 años 10 AÑOS MIRANDO AL MUNDO. HISTORIAS DE UNA REVOLUCIÓN PERMANENTE ¿Cuáles son los mejores documentales que se han proyectado en DocsDF durante sus primeros nueve años de existencia? Si bien la calidad de la programación siempre ha sido una de sus mayores cualidades, ello no basta para responder dicha pregunta porque el festival es más que un lugar en el cual se exhiben sólo películas. DocsDF es, ante todo, un espacio que concibe el documental como una herramienta de transformación social y busca aportar a la construcción de una sociedad más solidaria y mejor informada. También es el DocsForum, el Reto DocsDF, su videoteca. Es Doctubre MX y Doctubre IB. Es sus invitados especiales, patrocinadores, colaboradores y voluntarios, pero sobre todo DocsDF es su público. Por ello, la respuesta es clara: el público es quien manda. Las películas que han tenido mayor aceptación por parte de nuestra audiencia, las que han provocado más interés, más reflexión… esas son las mejores. Y no coinciden, ni tienen por qué hacerlo, con las elegidas por los más de 150 jurados que han dictaminado hasta ahora. La celebración del décimo aniversario de DocsDF ha comenzado. De esta forma, de abril a septiembre de 2015, se proyectarán en la Cineteca Nacional, el Cine Lido y el Instituto Goethe 29 joyas cinematográficas que han dotado al festival de la personalidad que actualmente posee.
The Search of Michael Rockefeller | Estados Unidos | 2010 | 90 min. | | D: Fraser C. Heston y Milt Machlin. G: Fraser C. Heston, basado en los archivos fílmicos y el texto homónimo de Milt Machlin. F en C: Jim Anderson y Malcolm Kira. M: Jon Alexi. E: Ted Hughes. CP: Agamemnon Films. Prod: Alex Butler, Heather J. Thomas y Fraser C. Heston. Miércoles 1°
En 1961, el heredero Michael Rockefeller desapareció durante una expedición a Papúa Nueva Guinea. Jamás se llegó a saber con certeza su paradero. Sin embargo, en 2007, el cineasta Fraser C. Heston descubrió material sin editar filmado por Milt Machlin, quién en 1969 viajó a dicho lugar para encontrar al joven Rockefeller. El resultado es un puntual trabajo antropológico que pone en relieve el intento de comprender a diversas tribus nativas a lo largo del planeta.
Carga de sueños
Pozo núm. 8
Burden of Dreams | Estados Unidos | 1982 | 94 min. | D, G, F en C y Prod: Les Blank. E: Maureen Gosling. Con: Werner Herzog, Klaus Kinski, Claudia Cardinale, Jason Robards, Mick Jagger. CP: Flower Films. | Miércoles 8
Auk nr. 8 | Estonia-Ucrania | 2010 | 96 min. | D y Prod: Marianna Kaat. F en C: Rein Kotov. M: Timo Steiner. E: Max Golomidov. CP: Baltic Film Production. | Miércoles 15
En 1982, el director alemán Werner Herzog se embarcó en una aventura por las selvas amazónicas de Perú para realizar su proyecto épico Fitzcarraldo. El camino para cristalizar este trabajo fue registrado por Les Blank, quién muestra las vicisitudes y dificultades para la realización de esta película, además de exponer plenamente la fortalecida amistad entre estos dos directores. Aclamada por la crítica, Carga de sueños obtuvo el BAFTA al Mejor Documental en 1982.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
Yura Sikanov, una chica de quince años, desea poner una cafetería en algún rincón de Ucrania. Sin embargo, la crisis económica de la región y la responsabilidad de mantener a sus dos hermanos, merman su propósito. Pozo núm. 8 refleja el contradictorio panorama de la región minera ucraniana: un pueblo alegre y fugaz en un sitio donde todos deben trabajar entre piedras y minerales para obtener una mejor calidad de vida, aún cuando la explotación sea ilegal y peligrosa.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 21
I DOCSDF. 10 AÑOS
CICLOS
Los ladrones viejos: Las leyendas del artegio
México, 2007, 97 min. | D y G: Everardo González. F en C: Martín Boege, Everardo González y Gerardo Montiel Klint. M: Rodrigo Garibay y Matías Barberis. E: Juan Manuel Figueroa. Testimonios: Jorge Calva Márquez Fantomas, Efraín Alcaraz Montes de Oca El Carrizos, Raymundo Moreno Reyes El Burrero, Arcadio Ocampo Anguiano Xochi, teniente Mauro Morales, sargento Marco Villarreal. CP: Artegios, IMCINE, Arte 7, Filmoteca de la UNAM, Hubert Bals Fund, FONCA, CCC. Prod: Issa Guerra, Everardo González, Roberto Garza y Alejandro Molina. | Miércoles 22
Hubo un tiempo, hace muchos años, en que ser ladrón era un oficio tal vez no honorable pero sí bastante respetable; y es que para ser ratero se requería de gran destreza, habilidad y hasta de un cierto código de ética. Este documental reúne las historias de una generación de ladrones que durante la década de los 70, y gracias a las alianzas con autoridades, alcanzaron el éxito y un precio a pagar por él. Apoyado en materiales de archivo, el director Everardo González relata sus hazañas y tragedias.
Yume
Alemania | 2010 | 65 min. | D y Prod: Annkatrin Hausmann y Shirin Saghaie. F en C: Shirin Saghaie. M: Ralf Schipke. E: Annkatrin Hausmann. CP: The Academy of Media Arts Cologne. | Miércoles 29
En Tokio, Japón, una cantante callejera desea obtener reconocimiento, mientras en Teherán, Irán, una peleadora de kick boxing lucha contra los estereotipos de género. Por su parte, una mujer cubana sueña con escapar de La Habana para buscar una mejor calidad de vida. Desde diferentes latitudes, las aspiraciones, derrotas y sueños de tres mujeres se exponen en este documental, para mostrar el panorama contemporáneo en torno al concepto de feminidad.
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
ESTRENOS
I anina
anina
I ESTRENOS
Anina Colombia-Uruguay | 2013 | 78 mins. D: Alfredo Soderguit. G: Federico Ivanier, Julián Goyoaga, Alejo Schettini, Alfredo Soderguit y Germán Tejeira, basados en la novela Anina Yatay Salas de Sergio López Suárez. E: Julián Goyoaga y Germán Tejeira. M: Jan Johansson y Georg Riedel. Voces: Federica Lacaño, María Mendive, César Troncoso, Cristina Morán, Petru Valenski, Florencia Zabaleta. CP: Antorcha Films, Palermo Estudio, Raindogs Cine. Prod: Jhonny Hendrix Hinestroza, Germán Tejeira. Dist: Ambulante Distribución.
Basado en un libro para niños, Anina es una tierna y simpática película de animación infantil centrada en la heroína de diez años Anina Yatay Salas y el «lío de novela» en el que se ha metido. El director, Alfredo Soderguit, es quien ilustró el libro original, y aquí importa el mismo estilo simple y naíf de sus dibujos a través de un proceso de animación similar al flash. Es una coproducción uruguaya y colombiana, pero está hecha y ambientada en Montevideo. Las penurias de Anina se remontan a su nombre, que es fuente de muchas burlas en la escuela y amerita el sobrenombre “Capicúa” («¡Tengo un nombre que es un chiste!» se queja a su padre, que tiene una extraña obsesión por los palíndromos). Una pelea durante el recreo envía a Anina y a La Elefanta Yisel a la dirección, donde se les administra un castigo inusual: cada una recibe un sobre sellado con lacre que deberá entregar intacto dentro de una semana. ¿Qué hay dentro del sobre? Anina y su mejor amiga Florencia encabezan la trama, intentando descubrir sus contenidos sin violar los términos del castigo. Pero la historia es suelta y dispersa, y admite varias subtramas que se relacionan apenas vagamente una con la otra: la infatuación que Anina siente por su compañero Yonathan, la severidad de una maestra cuyo lema es «La letra con sangre entra» (lo cual termina convirtiéndose en un pesadillesco número musical) y la caprichosa relación que tiene con sus padres son algunas de las líneas narrativas que la película sigue. Estas historias mínimas llevan a las típicas, sanas conclusiones de película infantil: hay que valorar lo que uno tiene; con la violencia no se aprende; no hay que juzgar a los demás por las
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
frivolidades de su nombre o su aspecto, y lo más importante de todo: hay que atesorar aquello que nos hace especiales. Anina no es muy diferente a otras películas para niños que pueden tener más gags, más risas y una mejor animación, pero es impermeable al cinismo que está presente, en mayor o menor medida, en todas las cintas que Disney y Pixar producen hoy en día. No necesita de golpes bajos para ser entrañable.
Fragmentos de un texto de Benjamín Harguindey Escribiendo Cine (escribiedocine.com) Buenos Aires, 14 de abril de 2013
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 25
ESTRENOS
I el hombre de las multitudes
el hombre de las multitudes
I ESTRENOS
El hombre de las multitudes O Homem das Multidões | Brasil | 2013 | 95 min. D y G: Cao Guimarães y Marcelo Gomes. F en C: Ivo Lopes Araújo. M: O Grivo. E: Cao Guimarães, Marcelo Gomes y Lucas Sander. Con: Paulo André (Juvenal) y Silvia Lourenço (Margõ). CP: Cinco Em Ponto, Rec Produtores Associados. Prod: Beto Magalhães y João Vieira Jr. PC: Cineteca Nacional.
Es triste reconocer que en pleno siglo XXI muchas personas estén viviendo en la más absoluta de las soledades dentro de muchas ciudades sobrepobladas. Los directores brasileños Cao Guimarães y Marcelo Gomes ofrecen en El hombre de las multitudes un excelente retrato de la soledad contemporánea a través de dos historias humanas cruzadas. Si bien es difícil abordar en el cine la problemática del aislamiento social, ambos realizadores resuelven con brillantez y maestría este penoso drama. La película viene a completar una trilogía sobre la incomunicación humana que Cao Guimarães inició en el año 2004 con El alma del hueso [A Alma do Osso] y continuó en 2007 con Vagabundo (Andarilho). Ambos eran documentales, terreno en el que había desarrollado hasta ahora la mayor parte de su carrera, y quizá para evitar caer en modos y formas propias de ese género, propuso a Marcelo Gomes, más forjado en el terreno de la ficción, la codirección de este drama libremente inspirado en El hombre de la multitud de Edgar Allan Poe y protagonizado por los actores Paulo André, Sílvia Lourenço y Jean-Claude Bernadet. Todo el filme se muestra de principio a fin en un formato al que no estamos acostumbrados a ver en el cine, casi cuadrado, y que Gomes definía como «una mezcla de las estéticas de Instagram y de una Polaroid». Aunque sus lados son de idéntica longitud, 3×3, los espectadores tendremos la sensación de que es una imagen vertical, como si estuviésemos mirando a través de una ventana. Esta disposición nos va a hacer contemplar la historia como un observador que pretende comprenderla desde la distancia y sin necesidad de empatizar o identificarse con unos personajes que comparten un mundo esquivo y ofuscado socialmente.
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
El hombre de las multitudes nos presenta a Juvenal, un maquinista del ferrocarril metropolitano de Belo Horizonte, quien fuera de su trabajo vive encerrado en sí mismo y se dedica a observar y ver el tiempo pasar. Margõ es una compañera de trabajo que tiene la misión de controlar el funcionamiento del flujo de trenes que van y vienen entre las distintas estaciones. Ambos viven en un estado de profunda soledad, pero cada uno a su manera. Él se recluye en su apartamento donde vive con lo mínimo, incluso por debajo de lo imprescindible, y ella vive con su padre y sólo mantiene contacto con otras personas a través del mundo virtual de internet. Juvenal habla muy poco y Margõ es algo más comunicativa. Una propuesta sorprendente que le hará ella a él desencadenará toda una serie de impresiones nuevas en el maquinista y le enfrentará a los retos de lo imprevisible. El hombre de las multitudes es una historia sobre una relación inconstante, que contiene algunas imágenes íntimas de ambos por separado y que está envuelta en un cierto patetismo de las actitudes de estas personas que no han sabido o no han dedicado su tiempo a conocer sus posibilidades en la vida para entregar y recibir afecto sincero. La canción que escuchamos durante los créditos finales es “Copo Vazio” de Gilberto Gil y en ella se dice: «Es siempre bueno recordar que un vaso vacío está lleno de aire». Porque el vacío total no existe y las posibilidades que nos da la vida son inmensas. Fragmentos de un texto de José Luis García Cinestel (cinestel.com) Barcelona, 28 de diciembre de 2013
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 27
ESTRENOS
I fango
fango
I ESTRENOS
Fango Argentina | 2012 | 107 min. D, G y Prod: José Celestino Campusano. F en C y E: Leonardo Padín. M: Claudio Miño. Con: Óscar Génova (El Brujo), Claudio Miño (El Indio), Nadia Batista (Nadia), Olga Obregón (Beatriz), Paola Abraham (Paola), Eliseo Sánchez (Pablo), Carlos Zaracho (Lito), Érica Paloucci (Érica). CP: Cinebruto. Dist: Obra Cine.
José Celestino Campusano puede ser considerado un observador práctico de aquellas realidades que muchas personas intentan obviar para no contradecir el mensaje institucional fundamentado en la lucha contra las desigualdades sociales. En Fango, describe una serie de historias personales a partir de dos vivencias auténticas en un barrio marginal del sur de Buenos Aires. En este trabajo, las personas tienen una estrecha relación con lo que manifiestan esos lugares, cargados de verdaderas experiencias entre polvorientas calles de barrios inaccesibles. Allí, dos músicos veteranos están dispuestos llevar el ritmo del tango al extremo, fusionándolo con acordes de rock trash. Ellos son El Brujo y El Indio, quienes nunca han logrado un reconocimiento masivo; por ello, vuelcan todas sus expectativas en el grupo llamado Fango. No obstante, Beatriz, esposa de El Brujo, frecuenta a un hombre casado. Este hecho será el detonante que genera una venganza que involucra a diferentes pandillas de barrio, con particulares códigos de convivencia donde las diferencias se resuelven en una espiral que siempre lleva hacia las armas de fabricación casera. Aunque El Brujo manifiesta con orgullo haber vivido toda su vida en un lugar tan hostil sin recurrir a violentos modos de resolución, de improvisto se verá en un dilema. Para su director, Fango es la síntesis de la tragedia del mundo concentrada en un radio de cinco cuadras, donde en realidad nadie cree que está haciendo el mal. Todos actúan según sus convicciones, tratando de evitar hacerle daño a los seres queridos. «Es un exceso de códigos, y en otras áreas como la política y la justicia pasa lo mismo, aunque maquillado de otra forma. Siempre
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
está la elección de ser cómplice y permitir que eso se repita o simplemente ponerle freno de una manera contundente para que no haya más agresión». Fango, su quinto largometraje, careció de un guión exhaustivo previo; sin embargo, hay una ardua investigación sobre la provincia que se retrata en la cinta. Para el cineasta, en torno al tema de los afectos, «es muy difícil que se haga algo loable porque nos toma mucho más riesgo cuando se falsea la realidad de una manera escandalosa. Sin embargo, se puede jugar con ellos y exacerbarlos para bien, que es el caso de esta película».
Fragmentos de un texto de José Luis García Cinestel (cinestel.com) Barcelona, 15 de agosto de 2013
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
ESTRENOS
I hermosa juventud
hermosa juventud
I ESTRENOS
Hermosa juventud España-Francia | 2014 | 102 min. D: Jaime Rosales. G: Jaime Rosales y Enric Rufas. F en C: Pau Esteve Birba. M: Juan Gómez-Acebo. E: Lucía Casal. Con: Ingrid García-Jonsson (Natalia), Carlos Rodríguez (Carlos), Inma Nieto (Dolores), Fernando Barona (Raúl), Juanma Calderón (Pedro), Patricia Mendy (Rosa). CP: Fresdeval Films, Wanda Vision, Les Productions Balthazar. Prod: Jaime Rosales, José María Morales y Jérôme Dopffer. Dist: NDM Ventas internacionales.
Hermosa juventud se estrenaba en la sección Una cierta mirada del Festival de Cine de Cannes con buenas críticas por parte de los medios allí presentes, aunque no fueron entusiastas. No obstante, Jaime Rosales presentaba su película más comprometida, la que ha evidenciado su discurso más directo y menos contemplativo: el de los escombros dejados por la crisis y la falta de responsabilidad de una generación nacida a principios de los años 90 que ahora está empezando a heredar los problemas de un país en decadencia. Natalia y Carlos apenas tienen 23 años. No cuentan con un trabajo, no han terminado los estudios y siguen viviendo con sus padres. Ella está embarazada, y ninguno de los dos tiene un sustento propio. La niña está por nacer, y se impone una acción inmediata. Ninguno de ellos parece querer comprometerse. Y no es hasta que Natalia experimenta la responsabilidad de un hijo cuando su actitud cambia de la resignación a la lucha activa por mantenerlo el día de mañana. Rosales, junto a su coguionista, Enric Rufas, aborda la problemática a la que puede enfrentarse una familia de clase media española con serias dificultades económicas. El cineasta se mueve con la cámara (recordando en ciertos instantes a la mirada de los Dardenne en El niño [L’enfant, 2005]) para centrar su óptica en las actitudes de una juventud irónica en su hermosura. El mundo está dentro de un smartphone y la realidad es sólo el trasfondo borroso que emerge en estos chavales de 20 años. Rosales capta el pulso desganado de una generación que ha perdido la fe en un futuro al que no es capaz de mirar a la cara, de la misma forma en que no puede mirar a los ojos porque es más importante lo que ocurre en el teléfono. No hay escena en la que no salga un chaval mirando uno: eso es la vida misma.
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
Incluso se permite experimentar con los formatos, alternando la narración lineal con elipsis al ritmo de la galería de fotos del móvil y conversaciones a distancia a partir de la interfaz de WhatsApp a tamaño completo en pantalla. También utiliza diferentes texturas, desde el grano fotográfico clásico hasta el uso de cámaras digitales. Evidencia lo que ya vemos cada día: la deriva y degeneración de la comunicación personal en aras de una digitalización convertida en subtexto latente del carácter evasivo de los jóvenes, que sin una base de aprendizaje básica, huye al exterior buscando refugio. Su labor es hipnótica y sabe otorgar la inocencia necesaria a sus personajes que se protegen en su caparazón. Así, Hermosa juventud se convierte en un acierto de Jaime Rosales. Una apertura hacia un cine con menos miedo a expresarse, que habla más alto y con claridad. Aún centrando su discurso en la desesperanza y el cambio de actitud, dibuja un retrato social del que la gente no querrá saber demasiado por una razón básica: la de una juventud abocada a terminar siendo víctima de su propia egolatría e ignorancia, desnuda ante una cámara, sin ser capaz de recular en sus errores.
Fragmentos de un texto de Gonzalo Hernández El antepenúltimo mohicano (el antepenultimomohicano.com) 31 de mayo de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
ESTRENOS
I la princesa de francia
la princesa de francia
I ESTRENOS
La princesa de Francia Argentina | 2014 | 70 min. D y G: Matías Piñeiro, inspirado en la obra Trabajos de amor perdidos de William Shakespeare. F en C: Fernando Lockett. M: Julián Larquier, Julián Tello y Juan Chacón. E: Sebastián Schjaer. Con: Julián Larquier, Agustina Muñoz, María Villar, Romina Paula, Laura Paredes, Elisa Carricajo. CP: Revólver Films, Trapecio Cine, Portable Films, Universidad del Cine, Alta Definición Argentina, I-SAT. Prod: Melanie Schapiro. Dist: Interior XIII.
Tras Rosalinda (2011) y Viola (2012), en su tercera entrega inspirada en las comedias de Shakespeare, Matías Piñeiro construye la más grande de sus pequeñas películas, la más ambiciosa de sus siempre accesibles y disfrutables apuestas. Con múltiples innovaciones respecto a sus trabajos previos (un protagonista masculino, la presencia de la radio, múltiples puntos de vista y una menor dependencia del texto que le permite conseguir un mayor lucimiento visual), Piñeiro se consolida como uno de los cineastas más brillantes e inteligentes del panorama argentino contemporáneo. Película coral –«caleidoscópica», según el término que prefiere su joven realizador»–, La princesa de Francia tiene nada menos que seis diferentes puntos de vista: el del director de la tropa y sus cinco actrices/amantes. Apelando más que nunca al movimiento de cámara, incluso a planos generales, la narración fluye con una elegancia, una gracia y un poder de seducción que escasos directores (y muy pocos a los 32 años de edad) suelen conseguir. Por primera vez, en el centro de la escena hay un personaje masculino. La cinta tiene como punto de partida los enredos amorosos y laborales de Víctor, un director teatral que regresa a Buenos Aires (tras un año en México) luego de la muerte de su padre, con el objetivo de realizar con su vieja compañía una serie de radioteatros. Sin embargo, en la Argentina lo esperan cinco actrices con quienes ha tenido, tiene o pretende tener algún tipo de vínculo sentimental. Ahí están su novia, su amante, su examante, su amiga, y un vago recuerdo que podría ser su nuevo amor. Después de arrancar con un largo y extraordinario plano secuencia de un partido de fútbol, Piñeiro se permite citar a su admirado Shakespeare y utilizar sinfonías de Schumann como fondo musical. También sustenta buena parte de la estética y de la estructura narrativa de su pelícu-
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
la en un cuadro del francés William Adolphe Bouguereau. Con esto, encontramos a uno de los directores más brillantes, inteligentes, formados y creativos de la segunda (o tercera) ola del Nuevo Cine Argentino. Su pasión cinéfila es sólo una de las múltiples aristas que aparecen en sus películas, donde lo culto y lo popular, la sofisticación formal y los conflictos terrenales, conviven con absoluta armonía y belleza. Con mayor apuesta al riesgo; con mucha información y movimiento dentro de cada plano (invalorable, otra vez, el aporte de Fernando Lockett para semejantes coreografías); con menor dependencia del texto y con su habitual capacidad para la experimentación, Piñeiro consigue una película que por una parte se opone y por otra se complementa a Viola. Es una variación, una versión revisitada, corregida y ampliada, de su obra anterior. Un nuevo paso hacia la construcción de una filmografía tan subyugante como decididamente singular.
Fragmentos de un texto de Diego Batlle Otros cines (otroscines.com) Locarno, 7 de agosto de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
ESTRENOS
I MAIDÁN
MAIDÁN
I ESTRENOS
Maidán Maidan | Ucrania-Países Bajos | 2014 | 134 min. D y G: Serguéi Loznitsa. F en C: Serguéi Loznitsa, Sergiy Stefan Stetsenko, Mykhailo Yelchev. E: Danielius Kokanauskis, Serguéi Loznitsa. CP: The Netherlands Film Fund, Against Gravity, Atoms & Void. Prod: Serguéi Loznitsa, Maria Baker. Dist: Atoms & Void. Estreno en colaboración con FICUNAM
Este documental hace una crónica del levantamiento civil en contra del régimen del presidente ucraniano Víctor Yanukóvich que tuvo lugar en Kiev a finales de 2013. La película sigue el progreso de la revolución, desde las marchas pacíficas en la plaza de Maidán a las sangrientas batallas entre los inconformes y la policía, todo esto sin diálogos previstos o musicalización. En el último festival de Cannes [2014], dos realizadores confirmaron la vitalidad retadora del cine ucraniano. El primero de ellos, Serguéi Loznitsa, es un cineasta experimentado y reconocido mundialmente; especialista en cibernética que se graduó como matemático del Instituto Politécnico de Kiev antes de darse cuenta de «lo que era realmente serio e importante en la vida: la literatura, la historia y el cine». El segundo, de 40 años de edad, Miroslav Slaboshpitsky, ganó tres premios en la Semana de la Crítica con su primer largometraje. Además de su ciudadanía, ambos directores comparten un talento extraordinario: ofrecer al público una experiencia cinematográfica irresistible sin usar palabras. De diciembre de 2013 a marzo de 2014, Loznitsa colocó su cámara en el centro de la Plaza de la Independencia (Maidán) en Kiev, la zona cero de la revolución ucraniana que finalmente derrocó al presidente proruso, Víctor Yanukóvich. Este gesto no puede calificarse como oportunista; documentar el mundo que le rodea siempre ha sido primordial en la obra de Loznitsa. Las cosas comienzan de manera pacífica. Las multitudes en la plaza entonan canciones patrióticas, poemas y discursos en un ambiente casi de carnaval. La gente viene y va, mostrando un sentido de comunidad que une a los participantes. El punto de inflexión se produce el 19 de enero con la presentación, por parte del gobierno, de las represivas leyes antiprotesta. Después de eso
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
las tensiones aumentan exponencialmente, las armas se vuelven contra la multitud, más de un centenar de personas muere, otros desaparecen misteriosamente y muchos más resultan heridos. Haciendo uso exclusivo de planos largos y estáticos, Loznitsa captura cómo es que una manifestación se convierte en una revolución. En otras palabras, cómo el poder político creó su propio monstruo incontrolable al estimular la decepción, el cansancio y la rabia. Loznitsa no es el primer director que aprovecha sus habilidades para registrar el cambio social. Recientemente muchos de sus colegas, más o menos profesionales, hicieron lo propio durante la Primavera Árabe. Pero si esas películas lograron atestiguar el momento, quizá la mayoría de ellas no perdurará. El método de Loznitsa es radicalmente diferente del que por lo general adoptan los directores que trabajan, filman y editan el desarrollo de un acontecimiento histórico: su documental no tiene argumento, no se centra en ciertos personajes en particular, no interpola noticias de televisión o secuencias activistas, no hay voz en off ni comentario alguno. En ese sentido, se trata de una meditación abstracta acerca de las multitudes, el movimiento, el ruido y la determinación. Como introducción a esta película, Loznitsa sólo dice: «Les ofrezco Maidán. Les muestro Ucrania».
Fragmentos de un texto de Pamela Pianezza Dazed & Confused (dazeddigital.com) Londres, junio de 2014 La traducción de este texto, a cargo de Ana Karina Peña Sanabria y Julio César Durán, apareció en la revista digital F.I.L.M.E (filmemagazine.mx) el 28 de julio de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 35
ESTRENOS
I viento aparte
viento aparte
I ESTRENOS
Viento aparte México | 2014 | 100 min. D y G: Alejandro Gerber Bicecci. F en C: Martín Boege. M: Alex Otaola. E: Iria Gómez Concheiro y Rodrigo Ríos Legaspi. Con: Sebastián Cobos (Omar), Valentina Buzzurro (Karina), Úrsula Pruneda (Luz), Alberto Lomnitz (Joaquín), Tomihuatzi Xelhuantzi (Toms), Desiderio Däxuni (Ezequiel), Miguel Ángel López (Raymundo). CP: Albricias Producción, FOPROCINE, IMCINE, Estudios Churubusco. Prod: Julio Bárcenas Sánchez y Alejandro Gerber Bicecci.
En el más reciente ejercicio fílmico de largo aliento del director Alejandro Gerber Bicecci, Viento aparte, dos hermanos adolescentes, Omar y Karina, se ven obligados a suspender sus vacaciones en una playa de Oaxaca debido a una embolia sufrida por su madre. Así, ambos emprenderán un viaje hasta Paquimé, Chihuahua, en donde los espera su abuela. El largo trayecto que habrán de recorrer revelará ante sus ojos la diversidad de rostros de un país complejo y severamente lastimado. La historia de Viento aparte se distancia claramente de las temáticas comerciales y apuesta por algo más reflexivo en torno a tres cuestiones: pérdida, confrontación y sentido de no pertenencia. Creo que la idea que rige el cuerpo narrativo de Viento aparte es la de la extranjería. Los dos personajes protagónicos, al ver rota la burbuja familiar que los protegía (la pérdida que mencionas), se convierten en viajeros involuntarios a través de un territorio que les resulta ajeno, y que es ajeno también para los personajes que lo habitan. En el caso de Omar y Karina, adolescentes de clase media urbana, ambos tienen una mirada sesgada hacia el resto del país, llena de prejuicios y de distancias. La brecha de entendimiento con el otro es insalvable para ellos. Carecen de las herramientas necesarias para entender la otredad. En el caso de los demás personajes, los secundarios que los conducen fragmentariamente de un lugar a otro, son personajes que se definen a sí mismos por aquello que no son. Nunca por aquello que son. Su identidad y su pertenencia están puestas en duda por ellos mismos. Aquí juega, de un modo decisivo, el racismo y clasismo de la sociedad mexicana en su conjunto. Los apuntes hacia la violencia actual que padece el país son fruto de esto.
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
¿Qué cercanía tienes con [esta película], más allá de la autoría? Es una película muy personal desde varios puntos de vista. La sensación de extranjería y no pertenencia me ha acompañado toda la vida por mi historia familiar como hijo de exiliados; pertenezco sin duda a esa clase media urbana que mira con perplejidad hacia el resto del país tratando de entender sus códigos y dispositivos. El viaje dentro de la película es también mi propio viaje en busca de comprender el complicado amasijo social nacional y particularmente su coyuntura actual. ¿Hay alguna constante tanto en Vaho (2009), tu anterior largometraje como en Viento aparte? ¿La reflexión es la misma pero desde diferentes ángulos? Yo diría que sí. Ambas películas hablan de la pérdida de la inocencia, en un sentido más general, y en ambas hay una necesidad muy manifiesta de hacer un retrato realista del entorno nacional. En Vaho, los personajes pertenecen a una clase baja urbana y enfrentan limitaciones frente a las cuales no tienen herramientas para desenvolverse. En Viento aparte los personajes viven una emergencia coyuntural, pero tienen muchas más posibilidades de supervivencia por pertenecer a una clase social más desahogada. Esto los lleva, creo yo, a descubrir la posibilidad de la responsabilidad como salida ante la angustia de su circunstancia.
Fragmentos de una entrevista a Alejandro Gerber Bicecci Apapachogallery (apapachogallery.com) Ciudad de México, 30 de octubre de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
ESTRENOS
I xenia
xenia
I ESTRENOS
Xenia Grecia-Francia-Bélgica | 2014 | 128 min. D: Panos H. Koutras. G: Panos H. Koutras y Panagiotis Evangelidis. F en C: Hélène Louvart y Simos Sarketzis. M: Delaney Blue. E: Yorgos Lamprinos. Con: Kostas Nikouli (Dany), Nikos Gelia (Odysseas), Yannis Stankoglou (Lefteris), Aggelos Papadimitriou (Tassos), Romanna Lobach (Maria), Marissa Triandafyllidou (Vivi). CP: 100% Synthetic Films, Wrong Men, MPM Film, Entre Chien et Loup. Prod: Eleni Kossyfidou, Panos H. Koutras y Alexandra Boussiou. Dist: ND Mantarraya.
«Somos extraños en todas partes. También estamos en casa en todas partes», sentencian Odysseas y su compañera Maria. Son dos inmigrantes sentados frente al muelle de Tesalónica, Grecia, esperando ingresar al concurso de canto Greek Star. En paralelo, el decidido Dany está por entrar a la madriguera del lobo, ansioso por lograr su objetivo. Xenia, el cuarto largometraje del ateniense Panos H. Koutras, relata la historia de Dany y Ody, dos jóvenes hermanos criados en Albania que se descubren extranjeros en el país que los vio nacer: Grecia. Ellos buscan a su padre para obtener la nacionalidad griega, y así poder quedarse en ese territorio. La hospitalidad (significado de la palabra xenia) era un principio sagrado para la antigua Grecia; una ley respetada por las polis, donde se ofrecía auxilio y protección a los extranjeros que visitaban el harén de la sabiduría y la cultura que simbolizaba (y simboliza) dicho país. Sin embargo, este precepto religioso ha degenerado en el término relativamente moderno de “xenofobia”. Fenómenos como la emergencia de la extrema derecha en Europa han puesto en debate el valor de la inmigración, una característica que ha sido permanente a lo largo de la construcción de la sociedad europea. El rechazo y la discriminación a la figura de Dany, un chico homosexual cuya vestimenta y personalidad choca con contrarios valores sociales, adquieren proporciones políticas en una sociedad donde el derecho de sangre pesa más que el derecho de suelo. Él encarna una escoria fortuita y amenazante para los “fascistas”, quienes encuentran en la violencia y la cárcel los instrumentos precisos para salvaguardar a la etnia, a la “raza pura” dueña del territorio.
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
Sin mermar el discurso político, Panos H. Koutras también ofrece una oda a la adolescencia. El afiche de Pokemón, la secuencia coreográfica de “Rumore” (canción de la italiana Patty Pravo, en quien Dany encuentra el recuerdo de su madre) o la fascinación de éste por las paletas Chupa Chups, construyen un ensoñador comic donde las peleas, las pistolas y los conejos (reales y ficticios) cobran vida ante un entorno sórdido y en crisis, simbolizado en el “elefante blanco” al cual los personajes llegan para celebrar el cumpleaños de Ody. Con acierto, Panos H. Koutras invierte ciertas pautas narrativas como la mezcla de géneros tradicionales (musical, suspenso, comedia) para forjar un rico anime en movimiento. Dany y Ody se convierten en la pareja pícara, el héroe freak y su noble escudero, cuyas aventuras hacen emerger su esencia volátil. Koutras nos entrega una odisea, un viaje cuyas ensoñaciones dibujan viñetas y onomatopeyas sobre una adolescencia explosiva e idílica. Lo difícil será dejar de crecer, tal como lo exhibe Dany al “matar” y dejar partir a su conejo Dido. Lo fugaz y lo irónico entran por derecho en el concepto de lo humano. La fortuita madurez sólo es la engañosa consecuencia de un futuro incierto.
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
e x tensi ó n acad é mica
I CHARLAS DE CINE
Charlas de cine El Centro de Documentación organiza cinco conferencias inscritas en una larga tradición de las Charlas de cine de la Cineteca Nacional, creadas en 2001. Diversas personalidades imparten conferencias relacionadas con el mundo cinematográfico desde variadas perspectivas académicas, cuya base se instala dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Asimismo, se acompaña la ponencia con la exhibición de un filme ligado al tema. Este ciclo de conferencias forma parte de las actividades del Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional.
Presentación del libro: Monstruos de laboratorio. La ciencia imaginada por el cine mexicano de Rafael Villegas ¿Cuáles fueron las motivaciones que animaron secretamente a la producción mexicana de ciencia ficción a mediados del siglo XX? Rafael Villegas se aboca a responderlo en este libro que enfrenta paradojas interesantes: sabe analizar cómo se imaginó la ciencia desde un país obsesivamente vinculado a la tradición; o bien cómo fue imaginado el futuro desde una realidad que parecía estar eternamente marginada del progreso. 7 de julio | Rafael Villegas, Iván Farías y Jorge Grajales
Música y añoranza porfiriana en el cine mexicano Producido a partir de 1939 y en gran parte durante la década de 1940, el cine de añoranza
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
porfiriana es una especie de comedia romántica centrada en las relaciones de personajes aristocráticos al final del siglo XIX. El género, sin embargo, no se centra en la corrupción de la época, sino en la dinámica de la aristocracia, las formas de ascender en la escala social y las prácticas musicales en las que abundan las zarzuelas, la música de salón y el teatro de revista. 14 de julio | Jaqueline Avila
Los arqueólogos en la cinematografía mundial El objetivo de esta conferencia radica en analizar los contenidos de la producción cinematográfica internacional de películas comerciales, en las que se representa la labor del arqueólogo. En este estudio no se consideran documentales o cintas en las que aparecen zonas y sitios arqueológicos. No se discuten los aspectos estéticos ni los logros técnicos cinematográficos. 21 de julio | Luis Alberto López Wario
Adaptaciones visuales de la implacable matriarca: Doña Bárbara en la pantalla Doña Bárbara, basada en la novela del venezolano Rómulo Gallegos, adaptada al cine por Fernando de Fuentes y protagonizada por María Félix, no es la única versión en imágenes en movimiento, pero sí la más memorable. En esta conferencia se hablará de las variadas adaptaciones de la obra del autor venezolano. 28 de julio | Jenni Lehtinen
E ventos especiales
I
EXPOSICIONES
sus películas, carteles, fotografías detrás de cámara y artículos personales que dan muestra de la prolífica y versátil carrera de uno de los más influyentes cineastas mexicanos. Lobbies de las salas 1 y 2. De junio a agosto de 2015
Cineteca Nacional: 40 años de historia Exposición inaugural de la Galería de la Cineteca Nacional. La exhibición presenta un recorrido por la historia de la Cineteca, desde su fundación en 1974 hasta la actualidad, y está conformada por fotografías, documentos históricos, equipos de proyección, material multimedia y un mosaico digital.
Clásicos en Pantalla Grande Exposición de carteles de las películas que integran el ciclo del mismo nombre. Reúne información complementaria sobre cada una de las cintas proyectadas y sus directores. Lobby sala 4. Del 15 de mayo al 15 de julio
Galería. De julio a septiembre de 2015
Historia de la Cineteca Nacional Exhibición fotográfica que relata la historia de la Cineteca Nacional a través de imágenes. Rejas de Mayorazgo. De julio a agosto 2015
4,646 días Exposición que presenta la historia del preso político Jorge Tiscornia, quien desde su primer día en el penal uruguayo de La Libertad –el mayor de América Latina en los años 70– comenzó un registro diario de su estadía a partir de una especie de almanaque contenido en un par de zuecos. El autor alimentó este minúsculo y enciclopédico documento durante todo su encarcelamiento, en total, 4,646 días. Esta exposición sirve como complemento al documental El almanaque (2012), del director José Pedro Charlo, estreno de junio en la Cineteca Nacional. Lobby de la sala 3. Del 15 de junio al 15 de agosto
“cámara, acción”. Ismael Rodríguez: Una vida en el cine Exposición en homenaje al director Ismael Rodríguez conformada por imágenes fijas de
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
MÚSICA EN LA CINETECA Dannah Garay y Alex Mercado
Voz | Piano | Jazz | Sábado 4 de julio http://dannahgaray.com http://www.alejandromercado.com/html/
Ingrid Beaujean
Voz | Jazz fusión | Sábado 11 de julio http://ingridbeaujean.com.mx/bio/
Louise Phelan y Alberto Medina
Voz | Guitarra | Jazz | Sábado 18 de julio http://louisephelan.com/new/ http://www.arteycultura.com.mx/albertomedinajazz/
Zaira Franco
Fusión pop | Sábado 25 de julio https://m.facebook.com/zairafrancotumbala
julio Actriz, La
17
I í n d i c e a l fa b é t i co
Relatos iraníes
10
Anina 22
Roma, ciudad abierta
07
Arpa de Birmania, El
15
Solo en el Pacífico
16
Bañistas, Los
11
Tribu, La
09
Botón de nácar, El
09
Una chica regresa
Búsqueda de Michael Rockefeller, La
19
Cantando bajo la lluvia
07
Una relación perversa
09
Carga de sueños
19
sola a casa de noche
12
Venganza de un actor, La
16
Conflagración 15
Viento aparte
34
Dumbo 05
Xenia 36
Escuela Normal
12
Yo soy un gato
Extraña obsesión
15
Yume 20
17
Fango 26 Fiesta de despedida, La
11
Fresas silvestres
07
Fuego en la llanura
15
Hermanas Makioka, Las
17
Hermano 16 Hermosa juventud
28
Hombre de las multitudes, El
24
Incomprendida 12 Ladrones viejos: las leyendas del artegio, Los Made in Bangkok
20 10
Maidán 32 Nacimiento de una nación, El
07
Nobi. Disparos al amanecer
12
No se recargue en las puertas
10
Ohan 17 Olimpiadas de Tokio, Las
16
Pinocho 05 Princesa de Francia, La
30
Princesa Kaguya, La
09
Príncipe 10 Pozo núm. 8
19
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
www.arquimart.com.mx