Programa Mensual Enero 2022

Page 1

Realismo social europeo

452

Dossier

E N E R O 2022

PROGRAMA MENSUAL


ÍNDICE

CINETECA NACIONAL Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

EN PORTADA Los miserables · 2019 ABREVIATURAS D: Dirección. B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.

REALISMO SOCIAL EUROPEO

5

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

ESTRENOS

33


PROGRAMACIÓN

ENERO 2022

DOSSIER REALISMO SOCIAL EUROPEO

Las voces del realismo social europeo

13

Más allá de Loach: ¿A dónde ha ido el realismo social en el cine?

21

El cine europeo frente a la realidad

27


4

CICLOS

REALISMO

ENERO · 2022

SOCIAL EUROPEO

Se puede decir que el cine siempre ha tenido una vertiente social muy definida. En el caso de Europa, consideremos que los orígenes del cinematógrafo se delinearon en un inicio por las escenas documentales de los hermanos Lumière, que quizá sin buscarlo fueron creadores de géneros como los noticieros y reportajes audiovisuales. Desde sus albores, el séptimo arte se consolidó como un medio para el estudio sociológico, con cineastas comprometidos con reflejar la realidad de sus tiempos, como sucedió en la Italia de posguerra, en los países del Este y en el caso del realismo socialista o la juventud obrera del Free Cinema inglés. La preocupación por un cine social sigue en auge. En una Europa que se transformó con la caída del bloque soviético y la globalización, los realizadores continúan retratando los problemas que aquejan a todo el continente: migración, precariedad laboral, menor calidad de vida, gobiernos fallidos. Desde las voces incendiarias y humanistas de Ken Loach, los hermanos Dardenne y Costa-Gavras hasta las

reflexiones políticas de cineastas más jóvenes como Walid Mattar, Ladj Ly y Fien Troch, en este ciclo se reúnen más de una docena de largometrajes que abordan estos temas. Sea desde las fábricas de Viento del norte (2017), En guerra (2018) y Dos días, una noche (2014), las familias de Gloria Mundi (2019), Por un hijo (2017) y Graduación (2016), la adolescencia en El joven Ahmed (2019) y La vida es grande (2015) o las épocas que recrean Ray y Liz (2018) y 120 latidos por minuto (2017), el realismo social del cine europeo es una invitación para reflexionar y luchar. Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional


5

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Trópico fantasma · 2019


6

CICLOS

EL JOVEN AHMED

Le jeune Ahmed, Bélgica-Francia, 2019, 84 min. D: Jean-Pierre y Luc Dardenne.

ENERO · 2022

En la Bélgica actual, el destino de Ahmed, un chico musulmán de sólo 13 años, se condiciona entre cumplir los ideales de pureza de su imam o ceder a las tentaciones de la vida. Con esta premisa se sustenta el más reciente filme de la dupla cinematográfica conformada por los hermanos belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne, quienes con economía narrativa y una cámara que nunca se despega del protagonista, realizan un inventario de los principios transmitidos por el fanatismo religioso.

LOS MISERABLES

Les misérables, Francia, 2019, 102 min. D: Ladj Ly.

Stéphane se une a una brigada anticrimen en el barrio de Montfermeil, un suburbio al este de París. Junto a sus nuevos colegas Chris y Gwada, dos agentes con experiencia en las tensiones que existen entre grupos criminales organizados, intentará recuperar el control de la zona. Galardonada con el Premio del Jurado ex aequo en el Festival de Cannes 2019, la ópera prima de Lady Ly es un revelador relato sobre las derivas y confrontaciones entre la policía y los sectores sociales más desfavorecidos de Francia.

EN GUERRA

En guerre, Francia, 2018, 114 min. D: Stéphane Brizé.

Pese a las fructíferas ganancias del año y los sacrificios que han hecho los empleados, la administración de Perrin Industrie decide cerrar la fábrica. Liderados por Laurent Amédéo, más de mil trabajadores deciden hacer lo posible para salvar sus empleos. En guerra retrata la tensión, las negociaciones y las acciones por la defensa de cada puesto de trabajo. El cineasta francés Stéphane Brizé se apoya en el trabajo de su actor fetiche Vincent Lindon para mostrar la lucha por un trabajo y un salario dignos.


REALISMO SOCIAL EUROPEO

VIENTO DEL NORTE

7

Vent du nord, Francia-Bélgica-Túnez, 2017, 89 min. D: Walid Mattar.

Dos historias distintas en un mundo que pese a diferentes condiciones económicas, tiene problemas similares. En Francia, Herbé, un padre de familia que ha perdido su trabajo en una fábrica, decide no seguir a sus compañeros en una huelga y realizar su sueño: convertirse en pescador y transmitir esa pasión a su hijo. Mientras que en Túnez, con tal de seguir ayudando a su madre y seducir a una chica, Foued, un joven que también ha perdido su empleo, decide aceptar un puesto en el que le pagan poco.

Francia-Italia, 2019, 107 min. D: Robert Guédiguian.

En Marsella, una familia de clase trabajadora se reúne con motivo del nacimiento de Gloria. Sin embargo, y pese a la alegría de la situación, se avecinan tiempos difíciles. El regreso del abuelo de la bebé y una serie de contratiempos crean un ambiente de agitación. Como es habitual en la filmografía de Robert Guédiguian, marcada por el progresismo, Gloria Mundi es un drama familiar contemporáneo que articula una crítica a la alienación de la sociedad de consumo, la precariedad laboral y el desempleo.

UN MINUTO DE GLORIA

Slava, Bulgaria-Grecia, 2016, 101 min. D: Kristina Grozeva y Petar Valchanov.

El trabajador ferroviario Tsanko Petrov encuentra dinero en las vías del tren y decide entregarlo a la policía. Por su honestidad, el gobierno lo premia cambiando su viejo reloj por uno nuevo. Cuando la jefa de relaciones públicas del Ministerio de Transportes pierde el antiguo reloj de Petrov, él intentará recuperar la reliquia. Entre la comedia negra y la crítica moral, Un minuto de gloria reflexiona sobre la sociedad búlgara actual, inmersa en la división de clases, la injusticia y las prácticas fraudulentas.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

GLORIA MUNDI


8

CICLOS

HOGAR

Home, Bélgica, 2016, 103 min. D: Fien Troch.

ENERO · 2022

Kevin, un chico que acaba de salir de un centro de detención, se instala en casa de su primo Sammy. Por otra parte, Lina lidia con las recriminaciones del director de su colegio, mientras John vive una situación insoportable con su madre. La amistad entre estos adolescentes crecerá hasta conducirse a un destino trágico. Hogar relata la confrontación entre una juventud influida por las drogas, el sexo y el mundo virtual, y las figuras de autoridad exasperadas por el inestable rumbo de esos jóvenes.

A LA DERIVA

Tjuvheder, Suecia, 2015, 92 min. D: Peter Grönlund.

Antes de que estafara a un grupo de narcotraficantes para pagar la renta, la vida de Minna ya era complicada por sus problemas mentales y su adicción a las anfetaminas. Luego de escapar y refugiarse en una comuna callejera, su tranquilidad será interrumpida por un agresivo criminal que la busca para reclamar el dinero. Continuando con la exploración de la clase baja que hizo en sus cortometrajes, el cineasta sueco Peter Grönlund resalta la fortaleza de un sector marginado por las leyes de la ciudad.

POR UN HIJO

Jusqu'à la garde, Francia, 2017, 93 min. D: Xavier Legrand.

Miriam y Antoine Besson se han divorciado. Mientras ella solicita la custodia exclusiva de su hijo Julien para protegerlo de un padre al que acusa de violento, Antoine se defiende como un padre despreciado y la juez del caso sentencia a favor de la custodia compartida. Rehén del conflicto entre sus progenitores, Julien se ve empujado al límite. Combinando realismo social y thriller, Por un hijo va pasando del retrato casi documental de un divorcio a algo más parecido a una película de terror.


REALISMO SOCIAL EUROPEO

GRADUACIÓN

9

Bacalaureat, Rumania-Francia-Bélgica, 2016, 128 min. D: Cristian Mungiu.

Romeo es médico y padre de una estudiante que debe realizar sus exámenes finales para obtener una beca universitaria en Inglaterra. En la víspera de las pruebas, la chica sufre un intento de violación, lo que frustra las expectativas de Romeo, quien hará lo necesario para que su hija pueda estudiar en el extranjero. Graduación evidencia las dinámicas sociales en Rumania influenciadas por el individualismo, el tráfico de influencias y la corrupción heredada del gobierno comunista de Nicolae Ceaușescu.

Adults in the Room, Francia-Grecia, 2019, 124 min. D: Costa-Gavras

Una tragedia acontece a puerta cerrada: las reuniones del Eurogrupo que impone a Grecia la austeridad, y donde la humanidad y compasión son ignoradas. No hay seres buenos ni malos, sino consecuencias de lo que se percibe que es lo correcto. Estas premisas son el punto de partida del más reciente largometraje de Costa-Gavras, hilarante adaptación de una novela en torno al rescate financiero de Grecia en 2015 y las situaciones que tuvo que enfrentar Yanis Varoufakis, entonces ministro de finanzas.

LAZOS DE FAMILIA

Sorry We Missed You, Reino Unido-Francia-Bélgica, 2020, 101 min. D: Ken Loach

En Inglaterra, Ricky y su familia han estado luchando contra la precariedad. Un día, se presenta una oportunidad para salir adelante gracias a una furgoneta con la que podrían crear su propio negocio. Sin embargo, no será fácil debido al trabajo de su esposa Abby como cuidadora. Pese a los estrechos lazos familiares, pronto aparecerán los primeros conflictos. El cineasta Ken Loach forja el visceral retrato de una familia frente a la disparidad del trabajo autónomo y virtual en el mundo actual.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

A PUERTAS CERRADAS


10

CICLOS

RAY Y LIZ

Ray & Liz, Reino Unido, 2018, 107 min. D: Richard Billingham.

ENERO · 2022

En las afueras de Birmingham, Inglaterra, la marginal familia de los Billingham lleva a cabo rituales extremos y rompen diversos tabúes mientras salen a flote en una vida marcada por la desesperanza. Situada entre los años 80 y 90, la ópera prima de Richard Billingham se inspira en la serie fotográfica en la que el director británico retrató a sus padres. El resultado es un intenso drama que se adentra en el seno de una peculiar familia marcada por la pobreza, el alcoholismo y la crueldad.

DOS DÍAS, UNA NOCHE

Deux jours, une nuit, Bélgica-Francia-Italia, 2014, 95 min. D: Jean-Pierre y Luc Dardenne.

Víctima de un colapso nervioso, la obrera Sandra es incapacitada para trabajar. Los patrones de la fábrica proponen a los otros empleados tomar tiempos extras en su lugar, además de un bono para cada uno. Durante un fin de semana, y con ayuda de su esposo, Sandra visita a sus compañeros para pedirles que renuncien a esa propuesta y así recuperar su empleo. Los hermanos Dardenne dirigen un retrato hiperrealista sobre la clase obrera europea, enfrentada siempre a un destino precario e incierto.

120 LATIDOS POR MINUTO

120 battements par minute, Francia, 2017, 144 min. D: Robin Campillo.

Francia, principios de los años 90. Activistas de la organización Act Up luchan contra la indiferencia del gobierno ante la pandemia de VIH. En medio de protestas, debates, fiestas y bailes, Nathan, un recién llegado al colectivo, se enamora de Sean, un militante enérgico que gasta su último aliento en la lucha. El director Robin Campillo recupera sus experiencias como integrante de Act Up para crear un emotivo relato sobre la lucha juvenil durante los años más críticos de la crisis del VIH.


REALISMO SOCIAL EUROPEO

LA VIDA ES GRANDE

11

La vie en grand, Francia, 2015, 96 min. D: Mathieu Vadepied.

Adama vive con su madre en un apartamento de un barrio de escasos recursos a las afueras de París. Preocupado por las largas jornadas de trabajo de su mamá, Adama decide trabajar para ayudarla. Tras descubrir la oportunidad de ganar dinero vendiendo droga en la calle, el chico y su mejor amigo Mamadou hacen del sótano de su escuela su centro de negocios. Es así como los dos niños entran en un mundo peligroso y desconocido, con el fin de poder comprarle una nueva lavadora a la mamá de Adama.

Ghost Tropic, Bélgica, 2019, 85 min. D: Bas Devos.

Después de un largo día de trabajo, la empleada de limpieza Khadija se queda dormida en el último metro de la noche. Cuando se despierta al final de la línea, no tiene más remedio que volver a casa caminando. En su intrépido viaje nocturno, se ve obligada a pedir ayuda y socorrer a los demás habitantes de la noche. En su más reciente película, el cineasta belga Bas Devos teje una historia sencilla y cargada de humanismo que sigue el deambular de una mujer magrebí por las calles de Bruselas.

TODA UNA VIDA

Another Year, Reino Unido, 2010, 129 min. D: Mike Leigh.

Una pareja ha logrado mantenerse feliz durante sus años de matrimonio. Durante el transcurso de las cuatro estaciones de un año, se rodean de amigos, colegas y familiares que no parecen ser tan felices. Entre el drama y la comedia, el director Mike Leigh se centra en un mosaico de singulares personajes que navegan entre el amor y afecto, la tristeza y la alegría, la esperanza y el pesimismo. No obstante, el protagonista principal es el paso del tiempo y la forma en que impacta en nuestras vidas.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

TRÓPICO FANTASMA


12

ENERO · 2022

DOSSIER

La vida es grande ·2015


REALISMO SOCIAL EUROPEO

13

LAS VOCES DEL REALISMO SOCIAL EUROPEO CINETECA NACIONAL MÉXICO

Nelson Carro Cineteca Nacional Ciudad de México, 14 de diciembre de 2021


14

DOSSIER

ENERO · 2022

Dos días, una noche · 2014

El cine europeo ha mostrado a lo largo de su historia una vertiente social muy marcada. Esta vertiente ha tenido sus mejores manifestaciones en el cine documental británico de entreguerras, que influiría posteriormente en un cine de ficción igualmente comprometido, y en el neorrealismo italiano de la posguerra, que tuvo repercusiones en todo el mundo y cuyos ecos se sienten hasta hoy. Ese cine ha reflejado críticamente su momento histórico, ya fuera la difícil lucha para mantener el ánimo y la entereza durante los bombardeos alemanes a Inglaterra, o la situación crítica de una Italia con una enorme tasa de desempleo. Al contrario de un cine escapista que buscaba que el espectador olvidara sus problemas y tuviera dos horas de felicidad ficticia en la sala cinematográfica, estas películas realistas llamaban la atención sobre los problemas y proponían, si no soluciones (no estaba al alcance del cineasta resolverlos), asuntos sobre los cuales reflexionar al salir del cine. Esa vertiente social sigue vigente en el nuevo siglo, en una Europa que luego de la globalización y la caída del socialismo, se enfrenta a una serie de problemas, algunos nuevos y otros de larga data, que impiden el desarrollo del ser humano y el acceso a condiciones de vida mínimamente aceptables. Las políticas neoliberales tuvieron como consecuencia un aumento del desempleo y un deterioro de la clase trabajadora; la apertura de las fronteras facilitó el tráfico de los productos pero no resolvió el de los seres humanos, que se enfrenta al rechazo por su lengua, por su color o por su religión; las dificultades económicas provocaron igualmente la desintegración familiar, el aumento de la drogadicción y todo un mercado ilegal de mano de obra barata (o gratuita) para todo el comercio, incluso el sexual.


REALISMO SOCIAL EUROPEO

Uno de los cineastas que más se ha dedicado a documentar esta situación es el británico Ken Loach. Primero en la televisión y luego en el cine, Loach se ha centrado en la clase obrera británica, vista desde una perspectiva de izquierda, para denunciar su desamparo y su desprotección ante patrones e instituciones. En Lazos de familia (2020) vemos la existencia precaria de una familia de Newcastle cuando sus derechos laborales y sociales son avasallados por una realidad despiadada, que explota y desecha a los trabajadores con enorme facilidad mientras los pone a disposición de una legislación corrupta. No le va mejor a la protagonista de Dos días, una noche (2014), de los hermanos belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne. Sandra, operaria de una fábrica de Lieja descubre, mientras está incapacitada, que sus compañeros de trabajo van a aceptar un bono de 1000 euros a cambio de su despido. Una fábrica del norte de Francia se traslada a Túnez. Hervé, uno de los trabajadores que pierde su empleo, decide dedicarse a la pesca –su pasión–. Pero como bien la muestra Walid Mattar en su primer largometraje Viento del norte (2017), no es posible vivir de la pesca sin pasar antes por toda una serie de trámites burocráticos que hacen casi imposible no caer en la ilegalidad. Otra fábrica cierra en En guerra (2018) de Stéphane Brizé y amenaza dejar en la calle a más de un millar de obreros. En Gloria Mundi (2019), el comunista marsellés Robert Guédiguian se centra en una familia de clase trabajadora que sufre en carne propia las heridas de un sistema profundamente injusto. Como corolario, Los miserables (2019) de Ladj Dy, lleva la novela de Victor Hugo a la actualidad, a los movimientos sociales que conmocionaron París en el año 2015.

En guerra · 2018

15


ENERO · 2022

16

DOSSIER

Pero aunque el tema de la explotación y el desempleo es el más importante, no es el único. Un minuto de gloria (2016) de los búlgaros Kristina Grozeva y Petar Valchanov, denuncia la corrupción de las instituciones de la exrepública socialista, a partir del caso de un trabajador ferroviario que encuentra un paquete con dinero en las vías del tren. En La vida es grande (2015) de Mathieu Vadepied, dos adolescentes pobres de los suburbios de París comienzan a traficar con drogas con la idea de ayudar económicamente a su familia. En A la deriva (2015) de Peter Grónlund, otra traficante y drogadicta huye con el dinero de unos delincuentes y busca refugio en un campamento ilegal de las afueras de la ciudad. Dos películas retroceden en el tiempo, pero los treinta años transcurridos no muestran que las cosas hayan mejorado. En 120 latidos por minuto (2017) de Robin Campillo, se recrea la lucha juvenil contra la pasividad de farmacéuticas y gobierno ante el VIH, en el París de comienzos de los noventa. En Ray y Liz (2018) de Richard Billingham, se documenta la descomposición de una familia marginal de los suburbios de Birmingham [en la década de los 80], la del propio director. En cierta forma, A puertas cerradas (2019) de Costa-Gavras puede explicar muchos de los problemas anteriores. La historia se centra en la situación de Grecia en el año 2015 y en el supuesto rescate económico pergeñado por las autoridades económicas internacionales. Esta mirada sobre el poder y sus articulaciones, cuyos intereses tienen que ver exclusivamente con la macroeconomía, confirma que no importa que se cierren empresas, que se pierdan empleos, que se destruyan familias. Finalmente, se pueden considerar como víctimas colaterales en la defensa del mercado financiero.


REALISMO SOCIAL EUROPEO

A puertas cerradas · 2019

17


18

ENERO · 2022

DOSSIER

Un minuto de gloria · 2016


REALISMO SOCIAL EUROPEO

19

EL CINE EUROPEO FRENTE A LA REALIDAD CINETECA NACIONAL MÉXICO

Extractos de un texto de Gérald Collas Cine Europeo. El desafío de la realidad. Semana Internacional de Cine de Valladolid, 1999


DOSSIER

ENERO · 2022

20

Tratar de reflexionar sobre la actitud del cine europeo actual frente a la realidad exige plantearse dos tipos de preguntas. El primero, de carácter general, remite a lo que constituye la esencia misma del cine y ha sido objeto de preocupación desde sus orígenes. ¿Qué relación mantiene –como arte específico– con lo real, que es a la vez, para él, un desafío permanente y una necesidad insoslayable? Resulta casi impensable filmar otra cosa que no sea lo real. Incluso las imágenes de síntesis –como caso extremo–, aunque no tengan un modelo en lo real, sólo pueden nacer de la imaginación de su creador, que se alimenta de la vida. El universo imaginario que manifiestan no es, desde luego, la representación de algo real que hayan podido copiar, pero pertenecen de hecho a nuestro mundo, que es el que podemos imaginar. El segundo tipo de preguntas implícito en el enunciado es más concreto y de carácter histórico. El séptimo arte, antes incluso de ser reconocido como tal, causó sensación y abrió el debate a propósito precisamente de su relación con lo real y de la consideración que debía otorgarse a quienes lo hacían: ¿eran simples técnicos, o bien artistas, creadores? Si el cine no fuera más que una reproducción mecánica de lo real, no podría aspirar al estatuto de arte. Si se plantea el problema de su relación con lo real, es precisamente porque no podría existir si no hubiera una mirada, una intervención creativa del hombre.

El joven Ahmed · 2019


REALISMO SOCIAL EUROPEO

Viento del norte · 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

La noción de realismo es engañosa en sí misma. Nos parece realista lo que se asemeja a lo que ya conocemos, a lo que ya hemos visto o a aquello de lo que nos hemos formado una imagen determinada. Es difícil que un cineasta les parezca realista a aquéllos a quienes ha filmado, o que están cerca de las realidades a las que se ha enfrentado. El cine soviético –por poner sólo un ejemplo– suplantó durante mucho tiempo al mundo real, del que se suponía daba testimonio, por un mundo ficticio. Muchos creyeron que la imagen que daba de las realidades soviéticas era la fotografía exacta de aquella sociedad. La imagen, ofrecida a la mirada de todos, sustituía a las realidades del país, lejanas y casi inaccesibles. Y ese mecanismo de sustitución funcionaba mejor aún si se venía a reforzar un deseo, es decir, si se ofrecía a la mirada lo que ésta deseaba ver. El conflicto entre el Este y el Oeste ha sido también una guerra de imágenes que ha tenido como escenario el cine. A través de unas películas que tan pronto circulaban eran víctimas de las censuras, hemos contemplado durante más de medio siglo un conflicto trascendental, del que, en cierto modo, formábamos parte todos, como espectadores y actores a la vez. Esas imágenes no eran neutras, estaban en guerra, aunque no se hubieran rodado con esa intención.

21


DOSSIER

ENERO · 2022

22

Gloria Mundi · 2019

En el mundo actual no han desaparecido las tomas de posición. El cine sigue proponiendo representaciones del mundo, ignorando aspectos enteros de la realidad e iluminando otros. Tanto si sólo trata de divertirnos como si pretende cuestionar a las sociedades en las que vivimos, sigue confrontándose con lo real, y las representaciones que da de [la realidad] –hoy como ayer– irritan o confrontan nuestra mirada. La realidad no es una; es múltiple, diversa, compleja. Frente a ella, el cineasta tiene que elegir, ante todo, los aspectos en los que va a centrarse: la elección del tema. Con demasiada frecuencia se concede al cine el calificativo de realista por el simple hecho de haber elegido un tema de carácter social. Como si el realismo estuviera ligado al hecho de hablar de ello y de manifestar así que el cine no es indiferente, sino consciente. Buena parte del cine europeo –y en especial el realizado por la generación más joven– busca hoy sus temas en los problemas sociales de nuestra época. Y es evidente que en la actitud de esos cineastas existe la voluntad, no sólo de no callar ante tales problemas, sino de aportar una mirada diferente, que consideran necesaria.


23

REALISMO SOCIAL EUROPEO

Hogar · 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

La realidad no se deja encerrar en unas apariencias que pueden ser engañosas. Optar por mostrar la realidad por medio del cine equivale a imponerse una tarea, buscar un sentido más allá de las apariencias, hacer que ese sentido emerja de la propia realidad. Y eso implica, no solamente poder captar lo real con el ojo de la cámara, sino también ser capaz de hacer que lo real sea significativo, de combinar la objetividad del rodaje con la intuición de las cosas que sólo pertenecen a la mirada, con el análisis que ésta hace de la realidad para restituirla en una verdad nunca vista hasta ahora. La verdad en el cine no tiene que ver con el hecho de que éste mantenga un discurso “verdadero” sobre la realidad, sino con su capacidad para captarla al representarla, para explicar su naturaleza. El cine no dice lo que debe ser, sino que intenta mostrar lo que es, una situación compleja y contradictoria. La necesidad de que el cineasta adopte un punto de vista sobre la realidad que filma no debe entenderse como obligación de emitir un juicio a priori, sino como la elección acertada y rigurosa de un lugar desde el que filmar esa realidad. El cineasta no está tanto ante la realidad como frente a su tema. Un tema anclado en la realidad, en la vida. Su responsabilidad consiste en saber cómo va a actuar: trabajando para abrirnos los ojos o bien reforzando los hábitos ya adquiridos por nuestra mirada. No hay temas más “realistas” que otros, sólo diferentes maneras de afrontarlos, de aceptar el reto que lanzan constantemente al cine: ¿cuál es el lugar indicado para filmar un acontecimiento, una historia, una situación?¿qué historias cabe imaginar o extraer de una realidad?


24

ENERO · 2022

DOSSIER

Graduación · 2016


REALISMO SOCIAL EUROPEO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Cuando se califica al cine de realista, insistimos, se hace más frecuentemente por los temas que plantea (de carácter social) que por el estilo con que los aborda. Pero si se pretende delimitar demasiado en qué consiste un estilo realista se corre el riesgo de encerrar al cine realista en unas definiciones demasiado restrictivas, que olvidan lo esencial. En el cine, el realismo es más una actitud del cineasta frente a lo que filma que la pertenencia a una escuela o el recurso a un determinado número de fórmulas que serían características de un estilo. Esa actitud realista consiste, ante todo, en el respeto por la ambigüedad que caracteriza a lo real, una ambigüedad que no es un signo de confusión, sino más bien una fuente de riqueza para la representación del mundo y su interpretación. El método realista no se dedica tanto a copiar lo real cuanto a diseccionarlo, a analizarlo para desentrañar sus secretos y mostrar lo que hasta entonces era invisible. Parte de un afán de conocimiento y trata de compartir el saber adquirido durante su propio proceso.

25


26

ENERO · 2022

DOSSIER

Lazos de familia 2020


REALISMO SOCIAL EUROPEO

27

MÁS ALLÁ DE LOACH:

Steve Rose The Guardian Inglaterra, 28 de octubre de 2019 Traducción: Gustavo E. Ramírez

CINETECA NACIONAL MÉXICO

¿A DÓNDE HA IDO EL REALISMO SOCIAL EN EL CINE?


DOSSIER

ENERO · 2022

28

Yo, Daniel Blake · 2016

Cuando se trata de realidad, Ken Loach juega en su propia liga. Durante más de cinco décadas, ha llevado la antorcha del realismo social británico, esa fina tradición de drama cotidiano, generalmente de la clase trabajadora, que ha producido parte del cine más poderoso e importante de nuestros tiempos. Pero Loach, de 83 años, es prácticamente el último hombre en pie. Es como el [naturalista] David Attenborough del cine británico: cuando se vaya, ¿qué pasará? Loach ya había anunciado su retirada en 2014, antes de volver para hacer Yo, Daniel Blake (2016). Ahora ha regresado con Lazos de familia (2019), que cuenta los estragos de la economía gig [aquella que utiliza contratos temporales y se ha popularizado en las plataformas online] en una humilde familia de New Castle. Las promesas de "ser tu propio jefe" vienen acompañadas de condiciones despiadadas para el repartidor Ricky, mientras que su esposa, que trabaja en el sector de la asistencia, se enfrenta a empleadores explotadores, pacientes difíciles y largos viajes en autobús. Es otra visión clara de la Gran Bretaña rota. Si hubiera habido más películas como ésta, podríamos tener una mejor idea de cómo hemos llegado hasta el punto.


29

REALISMO SOCIAL EUROPEO

En retrospectiva, el realismo social ha funcionado a menudo como un trampolín para los cineastas británicos. Una vez que han impresionado con dramas contundentes sobre las cosas que pasan en el país, se ven tentados para hacer cosas más grandes. Eso es lo que ocurrió con la mayoría de los contemporáneos de Loach en la década de los 60. Directores como John Schlesinger, Tony Richardson y Karel Reisz se fueron a Hollywood. Del mismo modo, actuales sucesores como Andrea Arnold (Fish Tank, 2009) y Lynne Ramsay (Morvern Callar, 2002) han trabajado en Estados Unidos en películas como Dulzura americana (2016) y Nunca estarás a salvo (2017). Hasta Mike Leigh, que en su momento fue una pieza de fijo como el propio Loach, ha pasado la última década haciendo dramas históricos (Mr. Turner, 2014; Peterloo, 2018). Shane Meadows podría ser un digno relevo, pero últimamente sólo ha operado en la pantalla chica (This Is England, 2006, The Virtues, 2019).

Ken Loach en rodaje


30

DOSSIER

Ken Loach en rodaje de Lazos de familia

El realismo social se ha convertido en un género poco sexy en el cine, desplazado en las taquillas por una oferta más escapista, y a menudo teñido de una especie de didáctica anticuada. Loach ha sido acusado a veces de ello. Y, claro, también existe la incómoda sensación de que las historias que dirige sobre los conflictos de la clase baja son consumidas principalmente por cinéfilos de clase media. Se sienten culpables por verlas, pero todavía más culpables por no verlas. El método de entrega de Loach, sin rodeos, no tiene por qué ser la única vía. Testigo de ello son películas británicas recientes más líricas, como God's Own Country [Francis Lee, 2017], Ray & Liz [2018], The Levelling [Hope Dickson Leach, 2016] o Bait [Mark Jenkin, 2019], todas las cuales nos ofrecen la actualidad "social" sin tanto “realismo”. Yo, Daniel Blake triunfó: se llevó el primer premio en Cannes y dio a su director el mayor éxito de taquilla de su carrera. También provocó un debate en el parlamento inglés y en otros lugares. Si Lazos de familia hace lo mismo, tal vez el género deba renacer.


31

REALISMO SOCIAL EUROPEO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Lazos de familia · 2020


32

ENERO · 2022

ESTRENOS


Spencer · 2021

CINETECA NACIONAL MÉXICO

33


34

ENERO · 2022

EL ESPEJO

Zérkalo D: Andréi Tarkovski. 1975 · 106 min. · Color Unión Soviética Dist: FDR.

Extractos de un texto de Carmen Gray The Criterion Collection Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco

Nunca ha habido un pueblo cuyas mentes creativas estén tan obsesionadas con la cuestión de quiénes son y cuál es su destino como los rusos. ¿Era Rusia, con sus iglesias ortodoxas, una especie de paria desamparado del resto de la Europa cristiana, condenado a la barbarie, o era una civilización única con un propósito espiritual superior? El espejo fue el cuarto de los siete largometrajes de Tarkovski, y es el más onírico y resistente a la interpretación. En su preludio, un niño en una pantalla de televisión recibe hipnoterapia para su tartamudez, y su discurso se vuelve fluido; es como si se hubiera roto un hechizo opresivo. Es el tipo de acontecimiento misterioso desprovisto de contexto explicativo que ocurre a menudo en las películas de Tarkovski. Él creía que el mundo estaba animado por energías milagrosas que no tenemos por qué explicar. Los propios recuerdos del director de Solaris (1972) constituyen la base del flujo no lineal e intuitivo de impresiones sensoriales que componen El espejo, cuya lógica asociativa pertenece más al ámbito del sueño que al de la biografía o autobiografía convencionales. La conciencia general que habita la película pertenece al alter ego del cineasta, Alexei, un poeta moribundo de mediana edad. El modo poético de El espejo era demasiado personal, oblicuo y espiritual para encajar con las exigencias del Estado por narraciones claras que ensalzaran los valores socialistas. La película se limitó a un estreno inicial muy limitado en la Unión Soviética, y a pesar de la falta de promoción, las repercusiones de sus primeras proyecciones en Moscú, en abril de 1975, no tardaron en llegar al New York Times, incluyendo la noticia de que el inusual filme era «la comidilla de los intelectuales cinéfilos en Rusia» y había producido un «shock de autoreconocimiento».


ESTRENO

CORDERO

Lamb D: Valdimar Jóhannsson. 2021 · 106 min. · Color Islandia-Suecia-Polonia Dist: Cine Caníbal.

Extractos de un texto de Nicolás Ruiz Televisa.NEWS Ciudad de México, 14 de octubre de 2021

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Cordero, ópera prima del director islandés Valdimar Jóhannsson, es una película ambiciosa que retrata, con un trasfondo mítico, el dolor del duelo y el miedo a sentirnos intrascendentes. La cinta gira en torno a una pareja desangelada que perdió a una niña en un trágico accidente de pesca. Viven en una granja aislada del mundo en las montañas de Islandia. Ahí crían, reproducen y pastorean ovejas. De pronto, sucede algo inesperado: nace una niña con cabeza de borrego en los establos. La pareja se encariña: tienen una nueva oportunidad de creer, de reproducirse, de amarse y amar. Como siempre, sin embargo, el mundo exterior acecha con la crueldad de los seres humanos y la ira eterna de los dioses. El principio delirante de esta película cuenta con solemnidad absoluta. [...] La premisa disparatada necesita del peso mítico, de las referencias bíblicas, de la idea profunda de una cosmogonía para significar más allá de la primera sorpresa. En ese sentido, Cordero juega con la virginidad de María y el recelo primigenio de José frente a Dios, con viejos mitos nórdicos y con las historias de la antigüedad en donde todos los dioses eran promiscuos. La paciencia meticulosa de los planos de Jóhannsson insiste en filmar a los animales de granja con la misma atención que a los humanos que sufren. Lo que menos tiene interés para él es la niña cordero. De ella importa más su presencia asumida que su revelación a cuadro. La niña, como los mitos, es eso que se vive más intensamente cuando no necesita decirse. Esta es una cinta sobre el duelo y sobre cómo puede sobrevivir una pareja al dolor de perder a un hijo. Pero también es una cinta que, en un espectro mucho más amplio, habla de la crueldad del hombre con los animales; sobre cómo nos sentimos dioses en este mundo; sobre cómo nos negamos a entender lo inevitable y nos obsesionamos por controlar lo contingente.

35


36

ENERO · 2022

EL DESEO DE ANA

D: Emilio Santoyo. 2019 · 79 min. · Color México Dist: Benuca Films

Extractos de un texto de Emilio Santoyo Sitio oficial del IMCINE

ESTRENO

El incesto es uno de los últimos tabúes de los vínculos emocionales entre los seres humanos. La posibilidad de relaciones entre personas próximas por consanguinidad provoca desconcierto y franca censura. ¿Qué pasa cuando dos hermanos, en igualdad de condiciones y en total consenso, se merodean con una emoción superior al afecto fraternal? Esa es la historia que viven Ana y Juan. El deseo de Ana, ópera prima de Emilio Santoyo, se asoma con delicadeza al encuentro incestuoso. La historia original de El deseo de Ana es de Gabriela Vidal, quien había sido tu maestra. ¿Cómo llegó la historia contigo? Gabriela fue mi maestra de guion en la escuela de cine; me compartió el primer draft de lo que sería El deseo de Ana. Yo quería hacer una película que tocará los temas del deseo prohibido, la nostalgia y el regreso a la infancia. El guion contaba de manera poderosa estos tres conceptos y los llevaba al límite. Le pedí que me dejara involucrarme con su historia y a partir de ese momento la desarrollamos juntos, hasta que terminó siendo lo que es hoy la película. Por lo general el incesto tiene que ver con relaciones de poder asimétricas; en tu historia se trata de una relación no solamente consensuada, sino incluso fomentada por los involucrados... Desde el principio quise presentar esta historia sin un juicio. Quienes cometen incesto terminan en el destierro, la locura, muertos, y justo era darle la vuelta a eso e imaginar: ¿qué pasa si es una relación mediada desde un punto equilibrado, si le damos la oportunidad a los personajes de encontrar esta paz consigo mismos, sin juzgarlos?


ESTRENO

PRIMER AMOR. EL ÚLTIMO YAKUZA

Hatsukoi D: Takashi Miike. 2019 · 108 min. · Color Japón-Reino Unido Dist: Impacto Cine.

Extractos de un texto de Javier Ocaña El País mar. 12, 2020 Madrid

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Entre los directores que desde sus inicios decidieron dejar de lado la mesura y la autoexigencia para abrazar una suerte de voracidad creativa tan fascinante como obviamente desequilibrada, el japonés Takashi Miike, 20 películas en los últimos 10 años, 104 trabajos audiovisuales desde su debut en 1991, quizá merezca un capítulo aparte. Porque, con independencia de su prolífico carácter profesional, ha añadido una insobornable libertad a sus modos de narración y a sus irrefrenables inyecciones de cine de género. Con las películas de Miike que traspasan fronteras (las buenas), pocas veces se puede uno confiar porque el arrebato lírico, la sorpresa en forma de giro tonal, estilístico, genérico y hasta de formato acecha en el momento más insospechado. Y Primer amor. El último yakuza, presentada en la Quincena de Realizadores de Cannes de 2019, es su última muestra: una inclasificable fusión entre el thriller romántico juvenil, la comedia negra, el cine de yakuzas, el de artes marciales y el gore, que encuentra en el (puntual) borbotón de insolencia creativa su mejor aliado. Huidiza de cualquier complejidad y trascendencia, la falta de pretensiones del director de, entre otras (muchas) obras, Audition [1999], Ichi The Killer [2001] y la saga Dead or Alive [1999-2002], es muy de agradecer en estos tiempos de fingida gravedad. En Primer amor. El último yakuza, vigorosa y procaz, hay insólitas variaciones de tono, alguna incluso suicida (una broma onírica sobre un padre pederasta), en un conjunto general con predisposición al caos. Pero quizá eso sea lo mejor, porque cuando parece que la mente está a punto de abandonar entre el delirio, llega la bomba: aquí, un maravilloso cambio de formato para enfatizar una de sus habituales suspensiones de la verosimilitud, que convierte el instante, y por extensión a la película, en una fiesta inolvidable.

37


38

ENERO · 2022

EL FESTIVAL DE RIFKIN

Rifkin's Festival D: Woody Allen. 2020 · 88 min. · Color España-ItaliaEstados Unidos Dist: Imagem Films.

Extractos de un texto de Oti Rodríguez Marchante ABC Play oct. 01, 2020 España

ESTRENO

Da un poco de pena la facilidad con la que se le endilga a ciertas películas de Woody Allen la palabra “menor” porque envuelve en frescura, humor y ligereza lo que pretende expresar, que siempre suele estar en sintonía con su estado de ánimo y sus habituales «preocupaciones». Y no hay que olvidar que esta última, El festival de Rifkin, la ha hecho un tipo enclenque, de 84 años, y al que se le persigue con saña y con la intención de destruir su imagen y su obra. A pesar de ello, Allen no nos propina un ladrillazo de viejo resentido con su película, sino una obra bienhumorada e inteligente en la que indaga una vez más en las cosas importantes del ser humano cuando llega a la edad de los achaques y las goteras, con sus angustias, dolores, infelicidades (también infidelidades) y que, para colmo, tiene que aguantar las merluzadas [babosadas] habituales sobre lo que es el arte y la modernidad. Wallace Shawn hace de Woody Allen y asume su muestrario de dudas y flaquezas; con Gina Gershon, su esposa, y Louis Garrel, el cineasta moscardón, llegan a San Sebastián durante el festival de cine, y aprovecha Vittorio Storaro para filmarlos y retratar la ciudad de esa manera luminosa y hermosa, de postal, que tanto hiere la sensibilidad de los de “cuanto más feo, más real”. Entra en escena Elena Anaya, tan hermosa como la ciudad, pero que, lamentablemente, está casada con Sergi López, que tiene que bailar con el momento más desacertado, horroroso, de la película. Como la trama es otoñal, nostálgica y fruto de una sesión de terapia (no vemos la historia, sino lo que le cuenta Wallace Shawn a su psiquiatra), la cosa es “menor”, aunque Allen se empeñe en reforzarla con ingeniosas escenas de grandes películas del cine europeo, de Godard, Truffaut, Fellini, Buñuel, Bergman… Woody Allen y sus pequeñas grandezas.


ESTRENO

TÍO

Onkel D: René Frelle Petersen. 2019 · 106 min. · Color Dinamarca Dist: Alfhaville Cinema.

Extractos de un texto de Jan Lumholdt Cineuropa nov. 06, 2019 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Ambientada en la Suecia rural de los años 70, la película de Jens Assur, Cuervos, retrató de una forma bastante siniestra las dificultades de vivir en una granja. Los dos protagonistas, Agne, un padre con tendencias suicidas y literalmente estancado en ese campo estéril, y su hijo Klas, un amante de los pájaros destinado a hacer las tareas como si sus manos fueran las de ese Sísifo de la mitología griega, apenas tienen algunos momentos de felicidad. La película evoca sueños frustrados, esperanzas perdidas y batallas que no parecen tener fin. Con Tío, uno se halla tentado a suponer que el director y guionista Frelle Petersen no sólo vio la película de Assur, sino que también decidió responderle. La inmensa Suecia de Cuervos es ahora la profunda Dinamarca; el joven Klas cambia a ser una joven de 20 años llamada Kristine, y Agne, el padre, es actualmente el tío del título, y cuyo nombre no conocemos. Los padres de Kris ya no están, pero se puede intuir que la madre sucumbió a una enfermedad grave y que el padre se suicidó. Todo está implícito porque realmente la película ofrece pocas respuestas. De hecho, hay que esperar unos diez minutos desde el inicio para escuchar el primer diálogo. En su pequeño rincón, Kris y su tío parecen vivir una existencia plena. Su apacible vida sufre una ligera sacudida cuando uno de sus terneros contrae difteria, algo que Kris identifica pronto: ella fue aceptada en la escuela de veterinaria, pero su situación familiar lo cambió todo. La ayuda y amistad que le ofrece un veterinario local da pie a ciertas dudas: ¿Es posible que la joven retome sus estudios? ¿Permanece junto a su tío por lealtad, o esa nueva amistad es sólo una reacción instintiva? En medio de ello, hay instantes de felicidad en esta bella película que muestra una gran pizca de humanidad.

39


40

ENERO · 2022

LA ISLA DE BERGMAN

Bergman Island D: Mia Hansen-Løve. 2021 · 112 min. · Color Francia-Bélgica-AlemaniaSuecia-México Dist: Cinépolis Distribución.

Extractos de un texto de Carlos Losilla Caimán Cuadernos de Cine nov. 08, 2021 Sevilla

ESTRENO

Quizá una de las mejores películas de Mia Hansen-Løve, La isla de Bergman pudo caer en lo banal. Pues, ¿qué esperar de un argumento en el que una pareja de cineastas se instala en la isla de Fårö a la sombra del fantasma de Ingmar Bergman, en busca de inspiración y sosiego? Y, ¿qué hacer cuando eso se mezcla con la crónica de una desintegración sentimental que se sitúa en la estela de Escenas de un matrimonio (1973), una de las obras maestras del homenajeado? Pues cortar por lo sano, como hace Hansen-Løve sin pensar dos veces. La primera parte de la película recurre a motivos propios de su estilo, desde el vagabundeo visto como metáfora de la desorientación existencial hasta la aparición de personajes secundarios que actúan como contrapunto del periplo vital de los protagonistas. La segunda parte interrumpe esa deriva para lanzarse a lo desconocido, hacia un universo mucho más incierto que reconfigura lo ya visto y propone perspectivas cada vez más difusas. En un momento dado, la mujer le dice a su pareja que le contará el argumento de un guion que está escribiendo y de repente la pantalla se ve inundada por imágenes que parecen recrearlo. Pero Hansen-Løve no pretende que se confundan realidad y ficción. Al contrario, sitúa la ambigüedad en el centro de la imagen hasta que el tiempo termina siendo confuso y los personajes traspasan los límites entre uno y otro evidenciando el carácter volátil de toda ficción que se precie. De este modo, la cineasta francesa no sólo desestabiliza sus planteamientos iniciales, sino que acaba conectando con el universo de Bergman. Por un lado, lo que empezó como una crónica realista conecta misteriosamente con lo etéreo. Por el otro, el universo aparentemente realista del cine de Hansen-Løve se desintegra y penetra decididamente en lo fantástico.


ESTRENO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

SPENCER

Stillstehen D: Pablo Larraín. 2021 · 116 min. · Color Reino Unido-AlemaniaEstados Unidos-Chile Dist: Diamond Films.

Elsa Tébar Caimán. Cuadernos de Cine sept. 25, 2021 San Sebastián

El director chileno Pablo Larraín deja clara su postura desde el principio de Spencer: en el banquillo de los acusados se sienta la familia real británica. Y dado que la narración se sitúa en el pasado y conocemos el desenlace de la historia, la acusación se convierte fácilmente en veredicto de culpabilidad. No es un juicio, sin embargo, lo que vemos en pantalla, sino lo que en materia procesal suele venir más tarde: la vida dentro de una prisión. Salvo que se trate de medidas preventivas. Y si, además, el rótulo que abre el filme habla de “fábula” y de “verdad”, hay que preparase para una película intensa, compleja y cuya sofisticación coloca a la audiencia a años luz de la célebre flema británica. Diana Spencer no fue la marioneta que hiciera el papel que la reina rectora tenía pensado para ella. Y la actriz Kristen Stewart hace suyas toda la angustia, la ansiedad y la enfermedad que cabrían imaginar a la princesa protagonista del cuento de terror. El brillo que rodea a Diana se apaga sólo cuando abre las ventanas para asomarse al exterior del penal y muta en un pálido blanco fantasmal. Las vivas son fantasmas y las muertas caminan y hablan como si estuvieran vivas. El resto de los habitantes del castillo son los espectros de la familia cuya existencia real se pierde entre monocromías verdes, grises y marrones, y los autómatas del servicio que, aunque quieran, no pueden separarse de las operaciones para las que han sido programados. Los rituales se coreografían al ritmo de la banda sonora de Jonny Greenwood, que alterna acordes clásicos con composiciones jazzísticas del siglo XXI. Conociendo la filmografía de Pablo Larraín –No (2012), El club (2015), Jackie (2016)–, el resultado no es una sorpresa, pero lo arriesgado de la propuesta supera las tan peligrosas expectativas.

41


4 2 ESTRENO

LIBERTAD

Liberté D:  Albert Serra. 2019 · 132 min. · Color Francia-PortugalEspaña-Alemania Dist: Zycra Films / Universidad de la Comunicación.

Extractos de un texto de Facundo Torrieri Black Canvas, Festival de Cine Contemporáneo 2019 Ciudad de México

CINETECA ENERO · 2022 NACIONAL MÉXICO ESTRENO

En la penumbra existe un dios que enriquece nuestra sexualidad, sólo en la penumbra puede revelarse. La pornografía ha ido desmantelando su naturaleza infinita, iluminando cada vez más los volúmenes artificiales de una ficción acrobática. Hay una nueva fuerza de puritanismo en hacer explícito el acto sexual. Las fuerzas arrebatadoras de las pulsiones prohibidas se retuercen en un área de discreción mayor: las sombras. Albert Serra es un director pleno de provocación. Él conoce y hace explícito su deseo por subvertir la cultura y el orden culposo con el que se asiste a la realidad. Libertad es un filme que estuvo dispuesto desde el principio al escándalo. Un escándalo controlado. Duques del siglo XVIII preparan un escenario plagado de consistentes perversiones que se pondrán en escena durante toda la noche. Una noche frondosa en un bosque sin refugios, a excepción de los suntuosos palanquines de estos nobles lascivos. Allí habita también la conspiración, y el libertinaje se debate con esa otra idea: la libertad política. En esta noche de erotismo descansan las más oscuras pulsiones humanas. Esperan allí a ser estimuladas. A veces resultan especialmente patriarcales, aunque en otras tantas el universo de la alteridad sexual se impone. No hay moderación; todo es parte de un deseo a la vez monstruoso, desatado. Lo prohibido es necesario para que el erotismo trascienda; en  Libertad justamente lo prohibido se ha hecho fugazmente visible. El deseo erótico aquí es, como fetiche, parte de aquello parcialmente oculto, potencial. Nuestro punto de vista es entonces el del fisgón. Libertad cuestiona al que mira, cuestiona al fisgón que hay en nosotros. Albert Serra contrapone la luz a la oscuridad, así aquellas convenciones que rigen nuestro comportamiento pueden ser cuestionadas, o sinceradas.

42


ESTRENO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

LEMEBEL

D: Joanna Reposi Garibaldi. 2019 · 96 min. · Color Chile-Colombia Dist: Compañía de Cine.

Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional sept. 06, 2020 Ciudad de México

A finales de la década de los 80, Pedro Lemebel se dio a conocer por su radical arte performático. Corrían los últimos años de la dictadura de Pinochet en Chile y su trabajo junto a Francisco Casas no sólo desafiaba los estatutos de uno de los regímenes políticos más brutales de América Latina, sino que sacudía, también, las bases conservadoras de un país que aun en sus capas de izquierda se incomodaba por los juegos corpóreos del dúo. A partir de ahí la popularidad de Lemebel ascendió de forma meteórica, y a su visibilidad como performer se unió a aquella producto de la publicación de relatos en varios medios del país. Esas crónicas, escritas con una irreverencia que llamó rápidamente la atención, no sólo imprimen una fuerza particular desde la militancia sexual, sino también reivindican la realidad del homosexual latinoamericano pobre, ese que «no sale del clóset porque no tiene ni armario», y cuyo temor ya no es la discriminación, sino la muerte.   Lemebel, el sorprendente segundo largometraje de la directora chilena Joanna Reposi Garibaldi, no es un documental biográfico sobre la figura del artista, ni tampoco una revisión de su obra, sus logros o su ungimiento como un personaje de culto para el movimiento queer latinoamericano. Es, más bien, un retrato colaborativo con el propio Lemebel, quien pocos años antes de su muerte en 2015 comenzó a perpetuar una película sobre sí mismo que no alcanzó a ver consolidada. Su forma, construida a partir de íntimas conversaciones entre ella y Pedro, imágenes de archivo que se mezclan con registros digitales o en super ocho, fragmentos de lecturas y hasta proyecciones de diapositivas sobre tristes edificios de Santiago, se asemeja más a la de un collage, o quizá, a la de los performances experimentales que el artista llevara a cabo hasta sus últimos días.

43


44

ENERO · 2022

ESTRENO 4 4

BENEDETTA

D: Paul Verhoeven. 2021 · 131 min. · Color Francia-BélgicaPaíses Bajos Dist: Tulip Pictures.

Extractos de un texto de Beatriz Martínez Culturplaza, suplemento cultural de Valencia Plaza oct. 01, 2021 España

Con más de 80 años, Paul Verhoeven sigue conservando su mirada provocadora e iconoclasta. Su último filme, Benedetta, se ajusta perfectamente a su estilo cimentado a la hora de explorar el lado más turbio del deseo y adentrarse en los límites de lo moralmente correcto. Pero también responde a algo más. Para él, la controversia es una forma de plantarle cara al sistema y destapar sus miserias. Porque en el fondo, el cine de Verhoeven siempre ha sido político. La figura de Benedetta Carlini le sirve en ese sentido para hablar de la jerarquía eclesiástica de la época de la Contrarreforma en la Italia del siglo XVII y destapar su hipocresía y su corrupción, pero también para configurar uno de esos grandes personajes femeninos presentes en su obra. Una mujer fuerte, magnética, adelantada a su tiempo y, al mismo tiempo, víctima y verdugo. Así, el calificativo de “monja lesbiana” al que siempre ha estado asociada Benedetta Carlini, estalla por los aires gracias a la actriz Virginie Efira, quien maneja todos los registros para moldear la personalidad indescifrable de su personaje, en el que la ambigüedad es fundamental, sobre todo al cuestionar ciertos estigmas que han deslegitimizado a esas mujeres que no regían su conducta con los cánones convencionales. Nunca sabremos si Benedetta miente o no, pero no importa, porque lo que la define es su constante desafío contra el conservadurismo de la época a través de la reivindicación de sí misma, que se da entre lo onírico, lo profano y lo divino, el espíritu, la carne y lo sexual, lo sublime y lo terrenal. Y en medio, el panorama apocalíptico del exterior (con la propagación de la peste negra y las luchas del poder dentro del convento), y el sufrimiento y castigo como formas de represión de la religión católica y el patriarcado.


ESTRENO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

ANTÍGONA

Antigone D: Sophie Derasp. 2019 · 109 min. · Color Canadá Dist: Nueva Era Films.

Extractos de un texto de Céline Rouden La Croix sept. 01, 2020 Francia Traducción: Edgar Aldape Morales

Hacer de Antígona una heroína contemporánea es una apuesta arriesgada, especialmente cuando se tienen los pasos previos de Sófocles y el escritor francés Jean Anouilh. ¿Cómo trasladar al mundo actual a esa figura mitológica de la justicia que antepone las leyes del corazón sobre las de los humanos? En su quinta película, la directora Sophie Deraspe no dudó en tomar el riesgo. Inspirada por un error policial que tuvo lugar en un parque de Montreal, la cineasta trasladó el mito griego a la realidad urbana de hoy, con su inherente violencia y discriminación. Antígona es una adolescente brillante. Su familia fue aniquilada en Argelia y es criada con sus hermanos en Canadá bajo la tutela de su abuela. Tras un altercado, Etéocle, su hermano mayor, es asesinado por un oficial de policía, mientras que el más joven, Polynices, es arrestado y amenazado con ser extraditado. Rebelde, Antígona inventa un estratagema para ayudarlos. Si bien el filme se ancla en la más pura realidad social contemporánea, Deraspe preserva los nombres de la tragedia original con un tono narrativo que evoca el murmullo de las redes sociales, pero también el fraseo y la dicción propia del teatro. Desde el inicio del metraje, este tono va creciendo hasta volverse hipnotizante, lo que le da más poder al relato, que además es un grito de protesta. Porque la revuelta de Antígona está dirigida contra todo un país, Canadá, pero puede ser cualquier otro que pide a quienes tienen origen inmigrante elegir entre dos lealtades: la de su cultura de origen y la de su país de acogida. No obstante, la incorruptible joven actúa de acuerdo con lo que le dicta el corazón, sin importar las consecuencias. Ya lo dice ella en sus súplicas: «Mi corazón me lo dice». Una frase que se convierte en un eslogan virtual, pero más en un llamado a la lucha.

45


46

ENERO · 2022

SILENCIO RADIO

D: Juliana Fanjul. 2019 · 79 min. · Color Suiza-México Dist: Artegios.

Extractos de un texto / entrevista de Jessica Oliva a Juliana Fanjul Cine Premiere mar. 28, 2021 Ciudad de México

ESTRENO

En 2015, la cineasta mexicana Juliana Fanjul estaba enojada. México pasaba por un momento complicado, entre la reforma educativa, el dolor provocado por la desaparición de los 43 normalistas, el asesinato de periodistas y un sexenio priísta que destacaba por su cinismo. En medio de todo, sin embargo, había un silencio que a Fanjul le parecía inaceptable: la voz de Carmen Aristegui era imposible de sintonizar. La periodista había sido despedida de la cadena de radio MVS, después de un reportaje que ella y su equipo publicaron en 2014 sobre una sospechosa residencia millonaria que la familia presidencial [de Enrique Peña Nieto] tenía en su poder y que evidenciaba un conflicto de interés máximo. Juliana Fanjul, quien reside en Suiza, viajó entonces a México para encontrar y retratar a la dueña de esa voz, que fungía como un puente para entender lo que sucedía en su país y que ahora luchaba por volver a su audiencia de forma independiente. Así nació su documental Silencio radio. Lejos de hacer un reporte preciso y exhaustivo de sucesos o batallas enfrentadas por el equipo de periodistas [de Aristegui Noticias], el documental elige la mirada de alguien que, más bien, quiere entender el misterio al centro de su resiliencia: ¿qué los hace seguir? La cineasta inserta una narración en primera persona, que provee de contexto, que le inyecta subjetividad y que se alinea fácilmente con la de la audiencia: una de enojo, de cansancio y de herida profunda. Ésta se topa, sin embargo, con el empuje aparentemente invencible de Carmen Aristegui y sus colaboradores. «Eso me interpeló desde el principio: ¿cómo mantenía esas ganas y esa energía en esa realidad?», confiesa Fanjul. «Ella misma lo responde. Es una obligación casi moral. Creo que así debe de ser uno, radical, soñador».


ESTRENO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

MS SLAVIC 7: CARTAS DE UN AMOR Convertirse en lenguaje, conseguir ser, tener voz y cuerpo. MS Slavic OCULTO 7: Cartas de un amor oculto, el nuevo filme de la canadiense Sofia

MS Slavic 7 D: Sofia Bohdanowicz y Deragh Campbell. 2019 · 64 min. · Color Canadá Dist: La Ola.

Extractos de un texto de Gonzalo de Pedro Otros Cines jun. 04, 2021 Argentina

Bohdanowicz, se enfrenta a la correspondencia entre la bisabuela de la directora, Zofia Bohdanowiczowa, poetisa olvidada, y el célebre escritor Józef Wittlin, ambos polacos, ambos huyendo de Europa a causa de la Segunda Guerra Mundial. Y lo hace a través de un singular dispositivo de ficción interpuesto entre la autora y su propia bisabuela, cuyas cartas se conservan en el archivo de la Universidad de Harvard. Con la complicidad de la actriz y codirectora Deragh Campbell, Bohdanowicz “inventa” a una bisnieta de la escritora polaca: una experta en gramática y lingüística que se enfrenta a la fisicidad de las cartas. MS Slavic 7 pone sus raíces en el fetichismo de lo físico y lo objetual para irse adentrando, poco a poco, en la historia de la (bis)abuela, que funciona como espejo de la (bis)nieta a través de su alter ego en pantalla. Un juego de espejos que la película trabaja de forma casi material: las cartas originales irán dando paso a reproducciones proyectadas y, posteriormente, a traducciones, simples impresiones en folios corrientes, en un viaje que va de lo objetual a lo esencial, y que pasa a una duda que lo impregna todo: ¿cuál fue realmente la historia entre los dos poetas? Tras cada visita a donde se custodian las cartas (“MS Slavic 7” es una referencia bibliotecaria de la Universidad de Harvard), Campbell, encarnando a la bisnieta, toma aire y piensa en voz alta en una serie de monólogos sobre la relación entre texto y materia, lengua y forma; unos monólogos que irán evolucionando de la complejidad de lo lingüístico a la incerteza de lo emocional, lo histórico y lo personal.

47


48

ENERO · 2022

ESTRENO 4 8

ANA, SIN TÍTULO

Ana. Sem Título D: Lúcia Murat. 2020 · 111 min. · Color Brasil-Cuba-ArgentinaMéxico-Chile Dist: Motzorongo.

Extractos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada jul. 25, 2021 Ciudad de México

Retratos de mujeres artistas en tiempos de dictadura. A partir de la exposición de pintura Mujeres radicales: arte latinoamericano 1960-1985, celebrada en Sao Paulo en 2018, la realizadora brasileña Lúcia Murat y su guionista Tatiana Salem Levy, deciden emprender un viaje por varios países de América Latina en busca de las huellas de fotógrafas y pintoras que ejercieron su trabajo bajo la sombra y presión de un poder autoritario. El tema es preocupación constante de la directora exguerrillera, quien padeció en carne propia la prisión y la tortura bajo la dictadura en Brasil en los años setenta. En esta ocasión, Ana, sin título (2020) es una mezcla de ficción y documental que combina la denuncia social y la exploración artística con una clara perspectiva de género, algo cada vez más frecuente en el cine político latinoamericano. El punto de partida en este filme inspirado en la obra teatral Hay más futuro que pasado, es la búsqueda del personaje emblemático de Ana (Roberta Estrela D’Alva), artista brasileña afrodescendiente quien en el Chile de Pinochet es apresada y obligada a torturar en el mismo campo de detención a su pareja sentimental femenina. La ambición de la directora por abarcar experiencias de persecución y cautiverio, que van desde la masacre de Tlatelolco en México 1968 hasta los asesinatos militares en Argentina y los reclamos de las madres de la Plaza de Mayo en Buenos Aires, sólo permite un rápido sobrevuelo sobre esas experiencias y heridas de la historia todavía muy álgidas. La presencia de la directora en Ana, sin título es discreta, jamás intrusiva, casi tutelar. Se diría que, de un modo indirecto, alusivo, su propio pasado de militante sobreviviente se ha vuelto la materia real y más elocuente de este trabajo tan íntimo y a la vez coral.


ESTRENO

EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS

Nightmare Alley D: Guillermo del Toro. 2021 · 150 min. · Color Estados Unidos PC: Disney.

Extractos de un texto de David Sims The Atlantic dic. 18, 2021 Estados Unidos Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Guillermo del Toro siempre ha tenido una especial predilección por los inadaptados y los monstruos. Sus películas de Hellboy convirtieron a seres paranormales en superhéroes, mientras que su reciente La forma del agua (2017) tejía un tierno romance entre una mujer muda y un hombre-pez anfibio. Que el director se encargue ahora de El callejón de las almas perdidas tiene sentido. Este melancólico thriller sobre un estafador de feria basado en una novela de William Lindsay Gresham fue previamente adaptado al cine en 1947. Directores se divertirían rehaciendo este clásico noir, pero a Del Toro le atrae más lo que se desarrolla dentro de una carpa de circo. El callejón… sigue a Stan Carlisle, un extraño con un pasado sombrío. Acepta un trabajo en una feria local y rápido muestra talento para la clarividencia falsa; eventualmente comienza a creerse sus propias proezas místicas. En consonancia con su atmósfera, la historia es una rueda de la fortuna en la que la fama y la suerte llegan antes de una desagradable caída. Como Del Toro no trabaja con la misma censura cultural de los años cuarenta, su adaptación es más escabrosa y violenta que la versión previa de Edmund Goulding, y se adentra más en la oscuridad de la novela de Gresham. Todos los personajes de la película tienen un toque trágico similar. La vida del carnaval en los años cuarenta tiene una ecología fascinante que se podría explorar aún más, pero El callejón… se ocupa sobre todo de los deseos y el egoísmo de Stan en solitario. De hecho, esta es la primera película de Del Toro sin elementos sobrenaturales, aunque el éxito de Stan se basa en su supuesta conexión con el mundo de los espíritus. Este supuesto mundo será el camino que Stan acaba tomando. Y el sentido sobre sus propios poderes le llevará claramente a la perdición.

49


50

ENERO · 2022

LA TRAGEDIA DE MACBETH

The Tragedy of Macbeth D: Joel Coen 2021 · 105 min. · Color Estados Unidos Dist: A24.

Extractos de un texto de Stephanie Zacharek Time dic. 25, 2021 Nueva York Traducción: Gustavo E. Ramírez

ESTRENO

Cualquiera que se pregunte por qué Joel Coen se preocuparía de adaptar una de las obras más conocidas pero también más sombrías de Shakespeare, probablemente no haya visto muchas películas de los hermanos Coen. A primera vista, la visión mordaz de la naturaleza humana parece perfecta para él. Y aún así, el sentido de la obra sobre lo que motiva a la gente a hacer cosas terribles no es tan simple, y Coen –que escribió este tratamiento para la pantalla– lo sabe. El reparto de Denzel Washington y Frances McDormand, como el valiente general escocés y su esposa, cuyos sueños de convertirse en miembros de la realeza los convierten en asesinos, lleva la historia hacia otra parte. Cuando estos personajes son interpretados por actores que ya han superado la mediana edad su desesperación se convierte en el punto. Esta es su última parada. No quieren morir como fracasados, ni contentarse con llevar un halo de nobleza. Horribles, fascinantes, terriblemente humanos, son como los Bonnie y Clyde de la edad madura, aferrándose a lo que sea necesario para tener un resplandor de gloria. Toda la película tiene la sensación de un manto que se asienta pesadamente sobre los hombros: al final, puede que no estés seguro de lo que acabas de ver, pero sabes encabronadamente que has visto algo. Aunque los actores a menudo claman por representar Macbeth, conozco a muy pocas personas que la nombren como su obra favorita. Tal vez sea demasiado descarnada, demasiado punzante para ser una favorita. Pero podría ver cómo La tragedia de Macbeth se convierte en la adaptación cinematográfica favorita de Shakespeare para aquellos que clasifican esas cosas. Al verla, me sentí como si fuera parte del público que ve la obra por primera vez, desde el foso


51

FUNCIÓN ESPECIAL

CINETECA NACIONAL MÉXICO

BERESHIT EL REINICIO

19

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EN MÉXICO DEL 27 DE ENERO AL 16 DE FEBRERO 2022

Descarga aquí el Programa de Mano

ficj.org

ficjm


SECRETARÍA DE CULTURA Secretaria ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO CINETECA NACIONAL Director General ALEJANDRO PELAYO RANGEL Director de Difusión y Programación NELSON CARRO Directora de Acervos DORA MORENO BRIZUELA Director de Administración y Finanzas VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES Subdirección de Programación ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO DIANA GUTIÉRREZ PORRAS JESÚS BRITO MEDINA EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Subdirección de Difusión ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ Subdirección de Distribución ALEJANDRO GRANDE BONILLA

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA Editor GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO Concepto Gráfico Original GISSELA SAUÑE VALENZUELA Diseño Editorial TAYDÉ LUNA Apoyo Editorial ISRAEL RUIZ ARREOLA EDGAR ALDAPE MORALES Investigación Iconográfica PATRICIA TALANCÓN SOLORIO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.