Programa Mensual - Mayo 2022

Page 1

Semana de cine portugués Festival de cine europeo Clásicos en pantalla grande: Martin Scorsese

456

Dossier: Cine portugués

M AYO 2022

PROGRAMA MENSUAL


ÍNDICE

CINETECA NACIONAL Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

EN PORTADA La metamorfosis de los pájaros ∙ 2020 ABREVIATURAS D: Dirección. B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

RETROSPECTIVA MARTIN SCORSESE

4

FESTIVAL DE CINE EUROPEO

8

SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

16


PROGRAMACIÓN

MAYO 2022

DOSSIER CINE PORTUGUÉS Algunas tendencias del cine portugués

24

La experiencia directa. Cuestionario a Paulo Rocha

32

ESTRENOS

38


4

CICLOS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE (CONTINUACIÓN)

MAYO · 2022

Fines de semana de mayo

En marzo de 2020 se interrumpió de forma inesperada uno de los ciclos más relevantes y consentidos de la Cineteca Nacional: Clásicos en Pantalla Grande. En el momento celebrábamos la trayectoria de Martin Scorsese con una muestra que reunía 27 de sus largometrajes más emblemáticos, pero la emergencia sanitaria pospuso indefinidamente las proyecciones en general. Afortunadamente, dos años después y con casi la normalidad a la que estábamos acostumbrados a venir al cine, nos complace anunciar que este ciclo regresa a nuestras salas. En mayo retomamos la retrospectiva dedicada al cineasta italoamericano justo donde se quedó y, así como antes, las funciones serán los sábados y domingos de cada mes. Empezamos con La última tentación de Cristo, una de sus obras más personales y polémicas, donde volcó toda su fascinación por el mito católico y la figura de Jesús en su faceta más humana. Posteriormente se proyectará Buenos muchachos, una de sus obras maestras indiscutibles en la que hace un retrato de la mafia italoamericana a partir

de las memorias del gánster irlandés Henry Hill; después se exhibirá Cabo de miedo, reinterpretación del filme homónimo de 1962 protagonizado por Robert De Niro como un psicópata decidido a aplicar una venganza de justicia bíblica; y finalmente La edad de la inocencia, un elegante drama amoroso donde el director se aleja aparentemente de sus temas más característicos para explorar otra forma de violencia: aquella que se esconde bajo la superficie del decoro social. No queda más que invitarlos a cada una de las funciones para poder disfrutar y apreciar en pantalla grande los clásicos de esta leyenda viviente del cine y también a adquirir el programa de mano dedicado a Scorsese disponible en la tienda oficial de la Cineteca Nacional, para conocer la programación completa.

Cineteca Nacional


CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE

5

CINETECA NACIONAL MÉXICO La última tentación de Cristo ∙ 1988


6

CICLOS

LA ÚLTIMA TENTACIÓN DE CRISTO

The Last Temptation of Christ, Estados Unidos-Canadá, 1988, 164 min. D: Martin Scorsese.

MAYO · 2022

El carpintero Jesús de Nazaret, atormentado por la visita de demonios, la culpa de realizar cruces para los romanos y la piedad por el ser humano, descubre que Dios pretende hacer de él el Mesías. Pero cuando está a punto de culminar su misión, debe enfrentarse a una de las tentaciones más difíciles: la vida común del hombre. La última tentación de Cristo es uno de los filmes más personales de Scorsese, que causó polémica por convertir a Cristo en un hombre dividido entre su parte humana y la espiritual.

BUENOS MUCHACHOS

Goodfellas, Estados Unidos, 1990, 146 min. D: Martin Scorsese.

Tres décadas en la vida de la mafia italoamericana quedan plasmadas en este filme, basado en las memorias del gánster irlandés Henry Hill, quien desde niño vivió fascinado con ese mundo hasta que su sueño se hace realidad cuando entra en la familia del mafioso Pauline. Buenos muchachos es una de las obras maestras de Scorsese, en la que el cineasta hace un frenético retrato del estilo de vida de estos criminales fuera y dentro de la prisión, entre actividades ilícitas, violencia y comida italiana.


CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE

CABO DE MIEDO

Cape Fear, Estados Unidos, 1991, 128 min. D: Martin Scorsese.

Max Cady acaba de salir de la cárcel tras cumplir una condena de 14 años. Ahora pretende vengarse del abogado Sam Bowden, a quien culpa de esconder evidencias de su caso. Con este propósito, Cady empieza a atemorizar a Bowden, a su esposa y a su hija adolescente. En esta reinterpretación del filme homónimo rodado por J. Lee Thompson en 1962, Scorsese da más relevancia a los perfiles psicológicos de los personajes, desprendiéndose del maniqueísmo del filme anterior y agregando un componente sexual.

LA EDAD DE LA INOCENCIA

The Age of Innocence, Estados Unidos, 1993, 138 min. D: Martin Scorsese.

El abogado Newland se enamora de la muy liberal condesa Olenska, no obstante estar comprometido con una dama de la alta sociedad. En el ámbito cerrado de Nueva York en 1870, Newland deberá sopesar la fuerza de la convención moral, así como la importancia de conservar su prestigio profesional, antes de dar rienda suelta a su verdadera pasión. Este drama decimonónico es presentado por Scorsese con impecable elegancia y sofisticación, explorando la violencia contenida de una imposibilidad amorosa.


8

CICLOS

FESTIVAL DE CINE EUROPEO

MAYO · 2022

A partir del 12 de mayo

Creatividad. Diversidad. Inclusión. Estos son los ejes rectores del Festival de cine europeo, un evento internacional anual que reúne una amplia selección de películas europeas recientes que han tenido éxito en sus países de origen. Organizado por la Unión Europea a través de sus filiales en todo el mundo, el festival celebra la diversidad cultural del continente y fomenta la exhibición de filmes que no siempre encuentran un escaparate para su exhibición, aun con el aval de festivales de la más alta categoría. Tras las ediciones de 2020 y 2021, celebradas de manera virtual a causa de la pandemia por Covid-19, este evento vuelve a las salas tradicionales con una rica programación que incluye una veintena de películas que, del drama a la recreación de época y de las reflexiones políticas a temas como la migración, evidencian la riqueza y pluralidad del arte cinematográfico europeo. Un arte que con más de 100 años de existencia sigue vigente con historias innovadoras que continúan el camino que inauguraron los hermanos Lumière a finales del siglo XIX.

Con películas de España, Dinamarca, Polonia, Eslovaquia, República Checa y muchos países más, la curaduría delinea varias de las cuestiones que moldean el panorama sociopolítico del llamado viejo continente en nuestros días, tales como el papel de las nuevas generaciones, la xenofobia, la inmigración y el pasado reciente. El Festival de cine europeo no sería posible sin la organización de la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros.

Cineteca Nacional


9

FESTIVAL DE CINE EUROPEO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Siervos ∙ 2020


10

CICLOS

RATONES Y ZORROS: UNA AMISTAD DE OTRO MUNDO

MAYO · 2022

FUNCIÓN INFANTIL

PAUSA

Myši patří do nebe, República Checa-Francia-EslovaquiaPolonia, 2021, 87 min. D: Denisa Grimmová y Jan Bubeníček.

Un pequeño ratón y un zorro llegan al cielo de los animales después de un desafortunado accidente. Aunque fueron enemigos durante su vida, en las alturas celestes desarrollan una confianza mutua y se convierten en mejores amigos. Y así les gustaría seguir al volver a la tierra, pero renacen con los cuerpos intercambiados. Con casi diez años de producción, esta película combina figuras en stop-motion y animación 3D en una emotiva fábula sobre amistad, superación de prejuicios y nuevos comienzos.

Páfsi, Chipre-Grecia, 2018, 96 min. D: Tonia Mishiali.

Atrapada en la miseria de un matrimonio opresivo, Elpida se enfrenta a los primeros signos de la menopausia, y tanto su mente como su cuerpo se ven afectados. La realidad comienza a mezclarse con violentas fantasías en las que surge su auténtico yo. La situación se descontrolará cuando conoce a un joven pintor y su marido vende su coche. Pausa es un retrato crudo pero bastante realista de las sociedades patriarcales europeas en las que todavía se toma como un hecho la subordinación de las mujeres.

LAS NIÑAS

España, 2020, 96 min. D: Pilar Palomero.

Zaragoza, 1992. Celia, una niña de 11 años, vive con su madre y estudia en un colegio de monjas. La llegada de Brisa, una compañera de Barcelona, la empujará hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. Entre la represiva ideología religiosa y la efervescencia cosmopolita de la época, Celia irá descubriendo en el camino muchas verdades y algunas mentiras. Las niñas es el retrato de la generación de mujeres de hoy, dibujado a través de la educación que recibieron a principios de los 90 en España.


FESTIVAL DE CINE EUROPEO

MI CASA

11

Acasă - My Home, Rumania-Alemania-Finlandia, 2020, 86 min. D: Radu Ciorniciuc.

Durante dos décadas, la familia Enache –nueve niños y sus padres– han vivido en una choza cerca del delta de Bucarest, rodeados de lagos, plantas y animales. Pero cuando las autoridades deciden reclamar este ecosistema urbano, la familia es expulsada y reubicada en la ciudad. Con una mirada empática que explora su condición al margen de la sociedad en Rumania, este documental cuestiona los conceptos de hogar y felicidad a partir de la adaptación forzosa de una familia a una vida que no pidieron.

Cold Case Hammarskjöld, Dinamarca-Noruega-SueciaBélgica, 2019, 123 min. D: Mads Brügger.

En 1961, el Secretario General de las Naciones Unidas, Dag Hammarskjöld, murió en un misterioso accidente aéreo. Se sospecha que debido a que Hammarskjöld quería impedir que países europeos reinstaurasen su influencia en África, el “accidente” fue un asesinato. Con el caso aún sin resolver más de 50 años después, el cineasta danés Mads Brügger intenta descubrir la verdad. Junto a un investigador privado, el director sigue un sinuoso rastro de pistas que lo conducirá a más misterios que revelaciones.

DIOSES DE MOLENBEEK

Aatos ja Amine, Finlandia-Bélgica-Alemania, 2019, 73 min. D: Reetta Huhtanen.

El distrito de Molenbeek en Bruselas se ha hecho famoso como centro del terrorismo yihadista. La cineasta Reetta Huhtanen captura el área a través de los ojos de Aatos y Amine, dos imaginativos niños que viven en el mismo edificio. Aatos es de ascendencia finlandesa, mientras que Amine es musulmán; juntos reflexionan sobre Dios, la religión y el significado de la vida. Con una claridad refrescante, los niños desnudan la espiritualidad hasta sus principios básicos y cuestionan el conocimiento mismo.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

HAMMARSKJÖLD: CASO SIN RESOLVER


12

CICLOS

SU TRABAJO

I Doulia tis, Grecia-Francia-Serbia, 89 min. D: Nikos Labôt.

MAYO · 2022

Cuando la tímida Panagiota acepta un trabajo como limpiadora en un centro comercial después de que su esposo controlador es despedido, descubre un sentido de independencia y sentimientos de autoestima que antes desconocía. Sin embargo, las cosas pronto comienzan a cambiar cuando una serie de acontecimientos en el trabajo ponen en riesgo su nueva circunstancia vital. Su trabajo es un potente drama social sobre el empoderamiento femenino en el contexto de la aún vigente crisis financiera de Grecia.

INVISIBLE

Nematoma, Lituania-Letonia-Ucrania-España, 2019, 102 min. D: Ignas Jonynas.

Jonas, un antiguo bailarín, se hace pasar por invidente para participar en un concurso televisivo de baile. Junto a su compañera Saulė, pronto se convierten en la pareja más popular del show. Al mismo tiempo, Vytas sale de prisión tras ser condenado por el asesinato de su esposa, convencido de que Jonas, el ex amante de su pareja, también fue responsable de la muerte. Con una estética neo-noir, Ignas Jonynas dirige un thriller sobre pecados no redimidos y la búsqueda de expiación.

QUE SE HAGA LA LUZ

Nech je svetlo, Eslovaquia-República Checa, 2019, 93 min. D: Marko Škop.

Durante la Navidad en un pueblo eslovaco, Milan, que trabaja en Alemania, vuelve para estar con su familia. Sin embargo, el ambiente festivo cambia cuando descubre que su hijo mayor, Adam, es miembro de un grupo juvenil paramilitar y podría estar implicado en la muerte de un compañero de clase. El más reciente drama del director eslovaco Marko Škop reflexiona sobre la fragilidad de los lazos familiares y la responsabilidad moral en un mundo en el que la xenofobia parece prevalecer sobre la empatía.


FESTIVAL DE CINE EUROPEO

LUZZU

13

Malta, 2021, 95 min. D: Alex Camilleri.

Jesmark es un pescador que debe tomar una fuerte decisión: puede reparar su luzzu (un tradicional barco de pesca hecho con madera multicolor) para ganarse la vida en el mar como sus ancestros y así mantener a su esposa y a su hijo recién nacido, o puede desmantelarlo y unirse a una siniestra red de pesca en el mercado negro. Con el actor no profesional Jesmark Scicluna como protagonista, la ópera prima de Alex Camilleri recupera la tradición neorrealista para explorar la dura realidad del Mediterráneo.

Śniegu Już Nigdy Nie Będzie, Polonia-Alemania, 2020, 113 min. D: Małgorzata Szumowska y Michał Englert.

En las afueras de una ciudad polaca, un masajista llamado Zhenia entra en las vidas de adinerados residentes que parecen tenerlo todo, pero más bien sufren una gran tristeza. Las manos y ojos del hipnótico Zhenia parecen penetrar en sus almas. Para ellos, su acento ruso suena como una canción del pasado, un recuerdo de tiempos más fáciles. Con momentos surrealistas y un humor inesperado, este filme es una inclasificable meditación sobre las clases sociales, la inmigración y el calentamiento global.

OLEG

Letonia-Bélgica-Lituania-Francia, 2019, 108 min. D: Juris Kursietis.

Oleg es un joven carnicero de Letonia que llega a Bruselas con la esperanza de ganarse la vida en una fábrica de carne. Sin embargo, cuando es traicionado por un colega y despedido del trabajo, se encontrará solo en un país desconocido en el que criminales como Andrzej lo pueden poner bajo su yugo. En su segundo largometraje, Juris Kursietis firma un relato naturalista sobre la esclavitud que opera en el submundo de las mafias de trabajo ilegal y la situación precaria de los inmigrantes en Bélgica.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

NUNCA VOLVERÁ A NEVAR


14

CICLOS

NUESTRAS BATALLAS

SAN REMO

Nos batailles, Bélgica-Francia, 2018, 98 min. D: Guillaume Senez.

Olivier hace lo que puede para luchar contra la injusticia en el trabajo. Pero de un día para otro, cuando su esposa Laura abandona el hogar familiar, tendrá que hacer malabares entre las necesidades de sus hijos y los retos diarios de la vida y de su trabajo. Frente a estas nuevas responsabilidades, él lucha por encontrar el equilibrio porque Laura no va a volver. Nuestras batallas sigue las reticencias de un padre de familia ante la ausencia y ante una nueva sociedad que él no ha imaginado. Sanremo, Eslovenia-Italia, 2020, 90 min. D: Miroslav Mandić

MAYO · 2022

En el mismo asilo para ancianos, Bruno y Duša disfrutan de su mutua compañía. Sin embargo, sus momentos juntos pronto se olvidan ya que ambos sufren demencia. Cuando Bruno está solo, su pasado surge de forma violenta y tiene que luchar con sus recuerdos fragmentados. Pero cuando está con Duša es como disfrutar una primera cita con la única memoria compartida de su juventud: la canción “No tengo edad” de Gigliola Cinquetti, interpretada en el Festival de la Canción de San Remo en los años 60.

PAÍS DE SOMBRAS

Krajina ve stínu, República Checa-Eslovaquia, 2020, 135 min. D: Bohdan Sláma.

Situada entre los años treinta y los cincuenta del siglo pasado, en País de sombras el director checo Bohdan Sláma hace un recuento de la vida en un pequeño poblado ficticio de la frontera entre la República Checa y Austria, Schwarzwald. Filmada en blanco y negro y presentando la vida de una serie de personajes de distintas familias, esta película es un retrato de una comunidad que se vio obligada a dividirse y tomar decisiones límite en un momento político que cambiaría para siempre el rostro de Europa.

SIERVOS

Služobníci, Eslovaquia-Rumania-República Checa-Irlanda, 2020, 80 min. D: Ivan Ostrochovský.

A principios de los ochenta, la Iglesia Católica checa está viviendo un momento difícil. El régimen comunista del país amenaza con acabar con ella si no se somete a un estricto control. En este contexto, los jóvenes seminaristas Michal y Juraj tendrán que decidir entre mantenerse fieles a sus ideales o ceder a las presiones del gobierno. Con una fotografía preciosista en blanco y negro, Siervos es una película noir que muestra la colisión de dos sistemas políticos pocos años antes de la caída de la URSS.


EL TRIUNFO

Un triomphe, Francia, 2020, 105 min. D: Emmanuel Courcol.

Étienne, un entrañable pero desempleado actor, consigue dar un taller de teatro en una prisión, donde reúne a un grupo variopinto de prisioneros que pondrán en escena Esperando a Godot, de Samuel Beckett. Cuando obtienen permiso para representar la obra en París y el momento de la despedida se aproxima, Étienne podrá acariciar el éxito que tanto ha anhelado. En este divertido drama cómico, el actor y director Emmanuel Courcol reflexiona sobre los insospechados lugares de donde puede surgir el talento.

LA PEQUEÑA CAMARADA

Seltsimees laps, Estonia, 2018, 99 min. D: Moonika Siimets.

En la Estonia de la época estalinista, la madre de Leelo, una pequeña de seis años, es enviada a un campo de concentración. Acechada por la última voluntad de su madre, quien le pidió que fuera «una buena niña», Leelo se esfuerza por dar lo mejor de sí misma en un extraño mundo lleno de adultos, siempre con la esperanza de volver a verla. Adaptación de dos novelas autobiográficas de la escritora estonia Leelo Tungal, este tierno drama captura el dolor y la imaginación de la infancia en tiempos oscuros.

LAS PROPIEDADES

A Herdade, Portugal-Francia, 2019, 166 min. D: Tiago Guedes.

Las propiedades es una saga sobre una familia propietaria de uno de los mayores latifundios de Europa, en el margen sur del Río Tajo, que cruza buena parte de la península ibérica. A lo largo de diferentes momentos históricos, que van de las décadas de 1940 y 1970 hasta la actualidad, esta película, originalmente concebida como una miniserie para televisión y seleccionada por Portugal para competir en la entrega del Óscar de 2020, nos sumerge en los secretos y la vida social de la oligarquía de aquel país.

OSKAR Y LILLI

Ein bisschen bleiben wir noch, Austria, 2020, 102 min D: Arash T. Riahi.

Oskar, de ocho años, y Lilli, de trece, son refugiados chechenos que han vivido en Austria durante seis años junto a Betty, su madre. Cuando la familia intenta ser deportada y Betty trata de suicidarse, su situación cambiará radicalmente, pues además tendrán que enfrentar una separación. Basada en una novela de la escritora austriaca Monika Helfer, Oskar y Lilli cuenta la historia agridulce de una odisea por sobrevivir en un mundo donde el amor y la esperanza sostienen el peso de un mundo adverso.


16

CICLOS

SEMANA DE CINE PORTUGÚES

MAYO · 2022

Del 3 al 12 de mayo

Este año, la Semana de Cine Portugués reúne la contemporaneidad más inmediata con un recorrido mucho más profundo por la historia del cine portugués. Desde el cortometraje documental de la época silente Nazaré, hasta dos obras imprescindibles de uno de los directores más importantes de la cinematografía lusa, el díptico compuesto por el épico La isla de los amores y por La isla de Moraes de Paulo Rocha, pasando por el rescate de un documental sobre la poeta Sophia de Mello Breyner Andresen, ópera prima de João César Monteiro, y un título icónico del Novo Cinema Portugués de los 70, como Una promesa de António de Macedo. Otra propuesta identitaria de la Semana de cine portugués son las películas que exploran las huellas y sombras de un pasado de violencia y conquista, mientras interpelan al presente, formulando preguntas difíciles o proponiendo nuevas lecturas sobre problemáticas todavía vigentes en las sociedades europeas. Un claro ejemplo de esto es Serpentario, primer largometraje de Carlos Conceição, que consigue hacer convivir el pasado colonialista

con los paisajes postapocalípticos más alucinados, propios de la ciencia ficción. Por otra parte, en Visiones del Imperio, Joana Pontes recorre desde una óptica documental las instituciones oficiales encargadas de preservar el archivo material del periodo colonial, echando luz sobre las historias que yacen escondidas en cada uno de esos objetos. El año 2022 también coincide con el centenario del nacimiento de José Saramago. Como parte de las celebraciones, se exhibirá la adaptación cinematográfica de una de sus grandes novelas, El año de la muerte de Ricardo Reis, dirigida por João Botelho. Este filme, protagonizado por uno de los heterónimos de Fernando Pessoa, Ricardo Reis, pinta con maestría un fresco de una Europa y una época en ebullición. VAIVEM Extractos de la presentación de la 9ª Semana de Cine Portugués en Malba


17

SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

CINETECA NACIONAL MÉXICO La metamorfosis de los pájaros ∙ 2020


18

CICLOS

UNA PROMESA

A Promessa, Portugal, 1972, 102 min. D: António de Macedo

MAYO · 2022

Poco antes de consumar su matrimonio, José y María hacen un voto secreto de castidad. Lo que al principio es motivo de admiración en el pueblo pesquero donde viven, cambia cuando le ofrecen asilo a un gitano herido. Obra icónica del efervescente Novo Cinema Portugués de los años 70, este relato de violencia, tradición y deseo fue polémico en su país al ser pionero en mostrar cuerpos desnudos, aunque también cosechó éxito porque fue el primer filme portugués en participar en el Festival de Cannes.

SOPHIA DE MELLO BREYNER ANDRESEN

Portugal, 1969, 19 min. D: João César Monteiro.

Rodado como parte de una serie documental sobre personalidades del arte y la cultura portuguesa, este corto funciona como un registro doble: por un lado, es un retrato de la ilustre poeta del título en sus momentos más familiares. Por el otro, se trata de la ópera prima de João César Monteiro, en la que perfiló uno de los temas constantes de su obra: el mar como elemento evocativo.

VISIONES DEL IMPERIO

Visões do Império, Portugal, 2020, 93 min. D: Joana Pontes.

La identidad y memoria colectiva de un país se construye, en parte, a través de los organismos encargados de conservar y estudiar documentos históricos. A partir de un recorrido visual del imperio colonial portugués desde finales del siglo XIX hasta la Revolución de 1974 que puso fin a una dictadura, la directora Joana Pontes pone el foco en estas instituciones e invoca una difícil pregunta: ¿Qué puede o debe hacer el Estado con los relatos desprendidos de los objetos históricos que resguarda?


SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

SERPENTARIO

19

Serpentário, Portugal-Angola, 2019, 85 min. D: Carlos Conceição.

Un joven recorre un incierto paisaje africano en busca de su padre. Ese es el punto de partida de la ópera prima de Carlos Conceição en la que se amalgama la ciencia ficción con el documental y se conjuga el pasado con un futuro postapocalíptico. Con una libertad estética donde se conjugan varios géneros, el director portugués nacido en Angola realiza un inclasificable ensayo experimental que puede funcionar como una observación general de la historia de África o del mundo en su totalidad.

No Táxi do Jack, Portugal, 2021, 70 min. D: Susana Nobre

Joaquim tiene 63 años, luce un impecable peinado al estilo rockabilly, viste con chamarra de cuero y espera alegre el día de su jubilación. Mientras recuerda sus días como taxista en Nueva York, descubre que el proceso burocrático para terminar con su ciclo laboral será mucho más laberíntico de lo que esperaba. En su tercer largometraje, Susana Nobre profundiza su interés por el universo laboral desde la mirada humanista y noble de un singular antihéroe que cree en su concepto propio de justicia.

EL AÑO DE LA MUERTE DE RICARDO REIS

O Ano da Morte de Ricardo Reis, Portugal, 2020, 129 min. D: João Botelho

Tras años de exilio en Brasil, Ricardo Reis regresa a Portugal y pasa unos días en un hotel de Lisboa leyendo diarios y escuchando las noticias. Además de un intempestivo amorío con una joven empleada del hotel, lo único que interrumpe su visita son las fantasmales visitas del poeta Fernando Pessoa que, por algún motivo, quiere hablar con él. Adaptación de una novela de José Saramago, la película recrea bajo un estilizado blanco y negro el sombrío clima político y bélico del Portugal de 1936.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

EN EL TAXI DE JACK


20

CICLOS

LA ISLA DE LOS AMORES

A Ilha dos Amores, Portugal-Japón, 1982, 169 min. D: Paulo Rocha.

MAYO · 2022

Estructurada como un gran poema dividido en nueve cantos, La isla de los amores es la conclusión de un trabajo colosal que el director Paulo Rocha inició a principios de los años setenta. En él, recrea la vida y obra de Wenceslau de Moraes, escritor portugués y antiguo oficial de la Marina que se instaló en Japón a finales del siglo XIX. Desde sus inicios en Portugal hasta su amor definitivo por Japón, la historia de este literato sirve para explorar la cosmovisión y el choque entre dos mundos disímiles.

LA MESA DE ROCHA

A Távola de Rocha, Portugal-Japón, 2021, 94 min. D: Samuel Barbosa.

Paulo Rocha fue uno de los máximos exponentes del Novo Cinema Portugués, cuyas películas como Los años verdes (1963) y Cambiar de vida (1966), influyeron en varias generaciones de directores de su país. Samuel Barbosa, quien fuera asistente de Rocha, dirige este documental que mezcla fragmentos de sus películas, entrevistas al propio director y testimonios actuales de familiares, amigos y colaboradores, en un collage que va de lo didáctico a lo emotivo y de lo histórico-social al ensayo cinéfilo.

DIÁLOGO DE SOMBRAS

Portugal, 2021, 60 min. D: Júlio Alves.

Continuando su trabajo alrededor del cineasta Pedro Costa –iniciado con Sacavém (2019)– Júlio Alves toma esta vez la exposición "Pedro Costa: Companhia" como materia prima para construir un mosaico de toda su filmografía y suscitar un diálogo entre varias figuras del imaginario creativo del director portugués. El resultado es una experiencia visual y sonora en la cual intervenir la obra de Costa permite sumergirse en ella y descubrir otros hitos de la historia del cine, desde John Ford a Chaplin.


SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

LA ISLA DE MORAES

Portugal, 1984, 100 min. D: Paulo Rocha.

Retrato de Wenceslau de Moraes, escritor clave del orientalismo portugués. Alejándose de su estilo cinematográfico previo para volcarse a formas más clásicas, el director Paulo Rocha filmó durante 14 años entre Japón y Portugal, basándose en las memorias del propio Moraes durante sus cuatro décadas en la isla. Esto implicó que Rocha también viviera en el país nipón para recorrer los espacios, rastrear los objetos, pero sobre todo, hablar con las personas marcadas por la obra y vida del escritor.

Bostofrio, où le ciel rejoint la terre, Portugal, 2018, 70 min D: Paulo Carneiro.

En un remoto pueblo de Portugal llamado Bostofrio, el cineasta Paulo Carneiro explora el territorio intentando conectar con su gente para descubrir quiénes fueron sus antepasados. Concretamente, Carneiro busca a su abuelo, un hombre que jamás reconoció a su hijo (el padre del director). Una serie de entrevistas incómodas a sus familiares van guiando al director en su propósito, mientras el documental va ofreciendo una reflexión casi antropológica sobre la sociedad portuguesa en las zonas rurales.

LA METAMORFOSIS DE LOS PÁJAROS

A Metamorfose dos Pássaros, Portugal, 2020, 101 min. D: Catarina Vasconcelos.

Película autobiográfica en la que la directora Catarina Vasconcelos profundiza en su propio duelo e historia familiar. Partiendo de un interés por la figura de su abuela, la cinta deriva en un ensayo sobre la relación de la cineasta con su padre tras la muerte de su madre. En una estrategia híbrida que separa la realidad de la ficción, la película explora la pérdida, el dolor, la vida, la muerte, la felicidad y la tristeza representándolas visualmente a modo de una serie de bodegones de gran belleza.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

BOSTOFRIO, DONDE EL CIELO SE UNE A LA TRISTEZA

21


22

CICLOS

SUZANNE DAVEAU

Portugal, 2019, 119 min. D: Luisa Homem.

MAYO · 2022

Suzanne Daveau, una geógrafa y aventurera francesa nacida en 1925, narra su propia vida recorriendo sus años de estudiante durante la Segunda Guerra Mundial, su trabajo de campo en África y Portugal, sus amores, su familia, su feminismo y sus reflexiones sobre modernidad. La realizadora Luisa Homem entreteje entrevistas, fotos y películas caseras para conformar un retrato complejo de una mujer eternamente fascinada por el mundo que la rodea y consumida por un hambre insaciable de conocimiento.

TIMKAT

Portugal, 2021, 13 min. D: Ico Costa.

El timkat es un ritual que conmemora el bautizo de Jesucristo a orillas del río Jordán. Este evento es de los más populares y relevantes en Etiopía porque, además de lo religioso, se recuerda con orgullo la resistencia a la invasión fascista en 1935. Ico Costa registra este evento con una cámara Super8, capturando los rostros y la historia en común que congrega a gran parte del pueblo etíope.

UNA HABITACIÓN EN LA CIUDAD

Um Quarto na Cidade, Portugal, 2021, 5 min. D: João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata.

Hace 30 años, João Pedro Rodrigues consiguió una copia VHS pirata de Los paraguas de Cherburgo (1964) de Jacques Demy para que João Rui Guerra da Mata la viera por primera vez. Esa experiencia marcó el inicio de una relación que recorren juntos en este cortometraje: los viajes, las ciudades, los recuerdos, la música de Giacomo Puccini y el persistente amor por el cine.


SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

NAZARÉ, PLAYA DE PESACDORES Y ZONA DE TURISMO

23

Nazaré, Praia de Pescadores e Zona de Turismo, Portugal, 1929, 15 min. D: José Leitão de Barros.

Filmado en 1929 con la intención de promover la actividad turística del municipio de Nazaré, en las costas de Portugal, este breve documental permaneció resguardado por décadas en la Cinemateca Portuguesa. Gracias a su restauración, podemos ver un registro histórico de la actividad cotidiana, los rostros, vestimentas, calles y objetos de un pueblo íntimamente ligado al mar.

Portugal, 2020, 40 min. D: João Rosas.

Verano en Lisboa. Nicolau es un chico entre la adolescencia y la adultez que duda sobre la carrera universitaria a escoger y sigue sin tener las cosas claras. La única brújula que guía sus decisiones son las chicas de las que se enamora y de las que imagina posibles futuros. El tercer mediometraje de João Rosas conjunta un naturalismo melancólico con una aventura lo-fi veraniega hecha de atardeceres y caminatas por la playa, de charlas y momentos casuales que capturan lo efímero de un instante.

Portugal, 2021, 29 min. D: Salomé Lamas.

HOTEL ROYAL

La camarera de un hotel junto al mar vive una metodología rígida de análisis del exterior y una cotidianidad ritualizada, hasta que lo incontrolable perturba su dinámica. Hotel Royal registra el recorrido episódico de esta mujer de una habitación a otra, filmada siempre desde los mismos ángulos, para revelar signos delatores: sábanas arrugadas, un libro, un rifle… La directora Salomé Lamas presenta un híbrido donde el documental se transforma en una fantasía sobre los horrores del alma.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

CATAVENTO


24

MAYO · 2022

DOSSIER

La metamorfosis de los pájaros · 2020


CINE PORTUGUÉS

25

ALGUNAS TENDENCIAS EN EL CINE PORTUGUÉS CONTEMPORÁNEO CINETECA NACIONAL MÉXICO

Extractos de una conferencia de Daniel Ribas Programa de las VIII Jornadas de Cine en Portugués Unidad de Investigación en Comunicación, Filosofía y Humanidades. Universidad de Interior de Beira, 2015 Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco


DOSSIER

MAYO · 2022

26

Serpentario · 2019

En la primera década de este siglo, el cine portugués se reconfiguró con la aparición de varios nuevos autores. Este nuevísimo cine hecho en Portugal no es producto de la casualidad, sino más bien fruto de distintas transformaciones significativas que se fueron sucediendo progresivamente conforme a los métodos de producción y a las nuevas opciones temáticas y cinematográficas. Visualmente, la cinematografía portuguesa fue transformándose lentamente, y el panorama actual es, en muchos aspectos, distinto a aquel que hace poco tiempo era entendido como “cine portugués”. Para iniciar esta breve historia, debemos remontarnos a la última década del siglo XX, pues fue ahí donde esos cambios comenzaron a sentirse de manera más profunda, resultando en la aparición de una nueva generación de autores. Antes que todo, estas transformaciones fueron producto de un nuevo contexto político y económico en la sociedad portuguesa que permitió un aliento financiero y creativo, y una significativa inversión en políticas culturales públicas.


CINE PORTUGUÉS

Diálogo de sombras · 2021

CINETECA NACIONAL MÉXICO

En la década de los noventa comenzó a sentirse con mayor profundidad el impacto de la adhesión de Portugal a la entonces Comunidad Económica Europea. Los fondos resultantes de esa adhesión permitieron una nueva relación del poder político con las dinámicas culturales. Esa realidad política se conjuntó con un periodo económico muy favorable y un consecuente aumento y diversificación de los apoyos concedidos al cine. Este es un aspecto decisivo, pues el mercado portugués del cine siempre se ha caracterizado por ser una industria totalmente dependiente de apoyos estatales. La creación de los canales privados de televisión (SIC y TVI), en 1993 y 1994, respectivamente, también fue decisiva en la transformación de la industria, abriendo el tejido empresarial audiovisual a una gran diversidad. Esta apertura también tendría impacto a nivel del mercado publicitario, así como una mayor exigencia de calidad televisiva, lo que resultó favorable al desarrollo de productos de ficción. En una primera fase, todavía en los noventa, esta nueva realidad en el cine portugués condujo a dos fenómenos paralelos: por un lado, con las primeras obras de un conjunto de cineastas de mayor edad, como Teresa Villaverde, Pedro Costa, Joaquim Sapinho o João Canijo, para citar sólo a los más consagrados; y por otro, y como resultado de la diversificación en las formas de financiamiento, con la aparición en el ámbito del cortometraje de una nueva generación de cineastas más jóvenes, apropiadamente denominados Geração Curtas [Generación de los cortos]. Sobre todo en el campo de la ficción, esos nuevos realizadores comenzaron a afirmarse con puntos de vista originales y cosmopolitas sobre la realidad portuguesa.

27


28

DOSSIER

MAYO · 2022

A pesar de haber sido denominada como una generación basada en los cortometrajes, la verdad es que este grupo de autores tiene, en su génesis, una apreciable diversidad, además de que es posible encontrar en su trabajo diferentes abordajes narrativos, temáticas y enfoques cinematográficos. No hay un cuerpo común o una escuela descifrable y clara a la que se puedan adscribir todos los realizadores, aunque sí tal vez determinadas cuestiones que pueden ser analizadas en conjunto en su obra. Quizá la forma más rápida de agruparlos sea la manera en cómo continúan una tradición anclada ó al cine de autor, integrando a sus películas miradas individuales cargadas de una visión particular del mundo y muchas veces de una ética política sobre aquello que es filmado.

La mesa de Rocha · 2021


CINE PORTUGUÉS

Tabú · 2012

El cine de fantasía La primera tendencia se ciñe a un conjunto de realizadores que trabajan cerca del núcleo de [la compañía productora] O Som e a Fúria, y en la que se destacan Miguel Gomes y João Nicolau (aunque la lista puede extenderse a nombres como Telmo Churro, Bruno Lourenço o João Rosas). En este grupo el cine asume una mayor libertad narrativa y estética. En términos narrativos se nota la utilización de mecanismos ficcionales nuevos, sobre todo a través de la intervención y manipulación de la verosimilitud, permitiendo que incluso “accidentes” de rodaje se incorporen a la narrativa principal –Miguel Gomes, por ejemplo, utiliza mucho este “recurso”–. A nivel temático también son mostrados nuevos tópicos, principalmente ligados a adultos jóvenes, adolescentes y niños, retratados en el marco de los barrios de clase media en Lisboa. El director que más relevancia y visibilidad ha conseguido con esta inclinación es Miguel Gomes. Autor de una extensa obra en el formato cortometraje, se ha convertido en un autor reconocido desde los años noventa gracias a películas como Aquel querido mes de agosto (2008) y Tabú (2012).

29


30

DOSSIER

MAYO · 2022

Visiones del imperio· 2020

El cine de tendencia realista Otra de las tendencias de esta generación se interesa, sobre todo, por historias cotidianas de personajes en ciudades contemporáneas. Se trata casi siempre de historias simples, con algún conflicto interno (aunque minimalista) que frecuentemente siguen un episodio específico de la vida de un protagonista sin desarrollar muchos otros personajes. Los temas explorados rodean a la clase media, pero también exploran la vida en otros estratos de la sociedad. Debido a este interés en narrativas mínimas, estas películas apuestan por una preponderancia de la fotografía, en parte por deberse a cierta estética publicitaria, no obstante con un arrojo formal mucho más complejo. En ese sentido, estos trabajos le dan una enorme importancia a la puesta en escena, así como a la relación de los personajes con el aparato arquitectónico y urbanístico de la ciudad. Así, podemos observar a cineastas con una obra todavía reducida –como en el caso de João Salaviza o Cláudia Varejão–, o directores que ya tienen una filmografía más consolidada –como es el caso de Marco Martins–. La labor de estos realizadores no es ajena a la influencia de la estética publicitaria que domina el panorama audiovisual portugués, pero tampoco a las nuevas capacidades técnicas de producción y postproducción. Estos autores, cuya diversidad narrativa también se destaca, han experimentado con diversas fórmulas que van de guiones más o menos clásicos a historias en puzzle, y en general, han filmado el país a través de una lente fotográfica estilizada.


CINE PORTUGUÉS

Catavento · 2020

En el taxi de Jack · 2021

31


32

MAYO · 2022

DOSSIER

Paulo Rocha en el rodaje de A Raiz do Coração · 2000


CINE PORTUGUÉS

LA EXPERIENCIA DIRECTA. UN CUESTIONARIO A PAULO ROCHA

Extractos del texto “La experiencia directa. Entre el cine del Norte y Japón”, respondido por Paulo Rocha Cinema Comparat/ive Cinema, núm. 6 Colectivo de Investigación Estética de los Medios Audiovisuales (CINEMA), Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, 2015

33


34

DOSSIER

MAYO · 2022

¿Qué motivo o motivos lo llevaron a escoger el cine como forma de expresión artística y qué recorrido hizo antes de llegar a la realización? En Oporto, entre los siete y los doce años, escribía ficciones que hacían eco de mis caóticas lecturas juveniles. Mi padre, “brasileño” de vuelta, y poeta en horas libres, me orientaba para ser escritor. Descubrí el cine en el Trindade, escapándome de clases. Recuerdo haber visto en aquella época la primera película en color de Teinosuke Kinugasa, que acababa de ganar la Palma de Oro en Cannes. Empezaba la tentación japonesa... Vine a estudiar Derecho a Lisboa, donde fui colega del escritor Nuno Bragança, del poeta Pedro Tamen, de Bénard da Costa [director de la Cinemateca Portuguesa], de Alberto Vaz da Silva [crítico literario], gente muy ligada a un cineclub poco convencional, el C.C.C. A través del ingeniero Neves Real conocí en Oporto a Manoel de Oliveira, en la época de O Pão (1959), en cuyo rodaje me inicié con unas prácticas. Me gustaba mucho lo que hacía Manoel, pese a que no lo podría entender hasta más adelante. Considero que Oporto es una ciudad más cinematográfica que Lisboa: fíjate en António Reis, que también es de ahí, como yo, y no es casualidad. Oporto es una ciudad "dramática" del norte de Europa, donde la imagen nace al mismo tiempo de un acto carnal y de una síntesis de la inteligencia. Lisboa es ya árabe, no quiere ni drama ni teatro, quiere poesía, música de cuerda, fusión lírica, sensualidad depurada. Falta aquí abajo la noción del conflicto dramático, del enfrentamiento cuerpo a cuerpo, del peso de la carne...

Manoel de Oliveira en rodaje


35

CINE PORTUGUÉS

Los años verdes · 1963

CINETECA NACIONAL MÉXICO

No conseguí acabar Derecho. Fui al IDHEC [Institut des Hautes Études Cinématographiques], en París. Era la época dorada de la nueva ola, y la Cinemateca estaba llena de gente nueva venida del mundo entero. En el IDHEC estaban Georges Sadoul, Jean Mitry, Agnès Varda, Pierre Lhomme, pero la enseñanza era poco inspirada. Quedé en deuda con Renoir, visto y revisto, y empecé a estudiar las películas de Kenji Mizoguchi. Conocí en aquella época a mucha gente del cine japonés, que pasaba por París. Actores, técnicos, argumentistas. Me volví poco a poco casi íntimo del gran Kinugasa, y empecé a leerlo todo sobre el extremo oriente y a aprender la lengua. En el IDHEC estaba António da Cunha Telles [cineasta y productor]. Telles ya tenía mil ideas para el futuro del cine portugués, y hablábamos de ello con Margareta Mangs, una sueca inteligente y de gran corazón que vino a Portugal (casada con António), donde montó Los años verdes (1963) y Cambiar de vida (1966). Acabado el IDHEC hice prácticas en Viena, en El cabo prisionero (1962), de mi maestro Renoir, y me gustó todavía más el hombre que el artista. Justo después ayudé un poco a hacer La caza (Manoel de Oliveira, 1964), y pronto me di cuenta de que el casi desconocido Manoel era tan grande como el gran Renoir. Por eso no me sorprendí cuando, tantos años más tarde, las capitales del mundo empezaron a descubrir su genio..


DOSSIER

MAYO · 2022

36

La isla de los amores · 1982

Ante el cuadro del cine de los años sesenta, ¿cómo sitúa sus películas de aquel periodo? ¿Considera que sus películas tuvieron filiaciones o recibieron influencias de movimientos internacionales? Mis películas de los años sesenta tienen más que ver con el ambiente general de la ciudad (el fin del salazarismo, la cultura de las Avenidas Novas), que con el otro cine que se hacía. Yo admiraba [al director] Fernando Lopes, pero las referencias artísticas eran otras. Los años verdes tiene muchos homenajes subliminales al cine japonés, pero hay una desesperación suicida casi expresionista que le da un peso y una negrura que vienen de mi experiencia directa de las personas y de los lugares, sin mediaciones artísticas externas. Los años verdes era una amable película juvenil y lisboeta sólo en apariencia. Cambiar de vida es mi primera tentativa de cine “norteño”. Está rodada en el Furadouro, tierra de mi madre y de mis abuelos. La imagen es pesada y monumental, vuelve a estar cerca de los japoneses y de algún cineasta ruso.


37

CINE PORTUGUÉS

¿Establece algún paralelo entre las películas que hace hoy y las premisas (estéticas y de producción) del cine portugués de los años sesenta?

Rodaje de Cambiar de vida · 1966

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Acabada Cambiar de vida, descubrí al mismo tiempo el teatro clásico japonés y el arte de vanguardia. Invitado por la Fundação, de repente tuve que filmar el nuevo Museo de Óbidos. Casi sin pensar, puesto que no había tiempo, avancé por un camino nuevo, que me llevó a A Pousada das Chagas (1972). La isla de los amores (1982) es hija de A Pousada (e, inconscientemente, de Acto da Primavera [dirigida por Manoel de Oliveira en 1963]). La isla y A Pousada son películas-ópera, neokabuki, en las que cada elemento (colores, sueños, formas, palabras, cuerpos) es exacerbado, en una estética del exceso que tiene que ver con ciertos caminos del arte moderno en los que el dispendio de energía intenta refundir los fragmentos de un mundo fracturado. O Desejado (1987) tendrá que ver con las películas que no hice pero que escribí alrededor de Los años verdes, O Rio de Ouro (1998), A Viagem de Inverno, etc. Vuelven las mismas imágenes obsesivas de las aguas que corren, y el mismo tipo de relaciones humanas. Considero que en el futuro alternaré entre el estilo La isla y el estilo Los años verdes, entre el fresco monumental y la urgencia descompuesta de las pasiones.


38

MAYO · 2022

ESTRENOS


CINETECA NACIONAL MÉXICO

Flee: Huyendo de casa ∙ 2021

39


40

MAYO · 2022

ESTRENO

RED ROCKET

D: Sean Baker. 2021 · 128 min. · Color Estados Unidos Dist: Cine Caníbal.

Extractos de un texto de Manu Yáñez Fotogramas ag. 15, 2021 España

Autor de un cine vitalista y colorista, Sean Baker emerge como una de las figuras más fascinantes del panorama actual del cine independiente estadounidense. Con títulos como The Florida Project [2017] o la genial Tangerine: Chicas fabulosas [2015], Baker ha compuesto un singular mapa de colores pastel y energía pop-rock de los márgenes de la sociedad norteamericana, sin olvidar en ningún caso su compromiso ético con una América lanzada al pozo del olvido. De hecho, Baker ambienta su nueva película, Red Rocket, durante la campaña presidencial que enfrentó a Hilary Clinton y Donald Trump. Red Rocket pone su destino en manos de un personaje central: Mikey Saber, un exactor porno interpretado por una verdadera estrella de la industria del cine para adultos, Simon Rex. La película se abre con Mikey volviendo, desde California, la cuna del porno, a su ciudad de origen, Texas City. Allí, Mikey se reúne con su mujer, excompañera de aventuras pornográficas, e intenta reingresar en una sociedad que le da la espalda. Pese a todo, el protagonista sigue presentándose, orgulloso, como un entrepreneur y aún alberga un carisma que le permite salirse con la suya pese a tenerlo todo en contra. Cuando Mikey se propone encandilar a la aniñada empleada de una tienda de donuts y la película adopta las costuras de una comedia romántica, el espectador se descubre del lado del canallesco protagonista. Y, sin embargo, como se va descubriendo a lo largo del filme, el protagonista es también la encarnación de las pulsiones más perniciosas del espíritu yanqui, aquellas que cabalgan a la conquista del éxito a cualquier precio. Víctima y a la vez verdugo, Mikey es un personaje-paradoja en torno al cual Baker construye su retrato exaltado, en los límites del realismo, de una América cuyos sueños parecen haber devenido pesadillas.


ESTRENO

C'MON C'MON: SIEMPRE ADELANTE

C'mon C'mon, D: Mike Mills. 2021 · 108 min. · B/N Estados Unidos Dist: Diamond Films.

Wendy Ide The Guardian dic. 04, 2021 Reino Unido Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Algunas películas atrapan al público; lo atan, lo obligan a llenarse, como quien come rápidamente. La obra de Mike Mills no es así. Ver sus películas –discretas en cuanto a la trama, pero ricas en texturas emocionales– puede ser como contemplar un cuadro en una galería. Si así se desea, uno puede marcharse sin llevarse prácticamente nada de la experiencia, pero también puede profundizar y descubrir mundos enteros en su interior.   Su más reciente trabajo, C'mon C'mon: Siempre adelante, es quizás el más minimalista hasta la fecha. Centrada en un improvisado viaje por carretera a través de Estados Unidos que explora el vínculo entre un tío, el periodista radiofónico Johnny (Joaquin Phoenix), y su sobrino Jesse (Woody Norman), la película está rodada en blanco y negro. Esta es una película que trata de escuchar –escuchar a fondo– lo que otras personas tienen que decir. El trabajo de Johnny consiste en entrevistar a los niños para conocer sus esperanzas y temores sobre el futuro. Jesse, un excéntrico y entrañable niño de nueve años, se niega a ser grabado pero se sumerge en los sonidos que le rodean. Y a través de una serie de llamadas telefónicas nocturnas, Johnny y Viv (Gaby Hoffmann), la madre de Jesse, reabren las líneas de comunicación que se cortaron tras la muerte de su madre. El sonido y la música son clave. La banda sonora es desinhibida y ecléctica, yendo de la ópera a Lee Scratch Perry, y destacando un tema de Lou Reed anterior a The Velvet Underground, “The Ostrich”. Sin embargo, las principales cualidades de la película son tres interpretaciones extraordinarias: Phoenix, desarreglado y emocionalmente desenvuelto como Johnny; Hoffman, cariñosa y doliente como Viv; y Woody Norman, que realiza una de las actuaciones más notables –de un niño, o no–, del año.

41


42

MAYO · 2022

DE REPENTE, EL PARAÍSO

It Must Be Heaven D: Elia Suleiman. 2019 · 97 min. · Color Francia-Catar-PalestinaTurquía-Alemania-Canadá Dist: Interior XIII.

Extractos de un texto de Maximiliano Cruz Catálogo del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) mar. 2020 Ciudad de México

ESTRENO

En el cine del director y actor Elia Suleiman gravita un lirismo irreverente afín a la causa –acaso esa misma “poesía de la resistencia” del palestino Mahmoud Darwish–; secuencia tras secuencia de cada uno de sus cuatro largometrajes y un puñado de cortometrajes realizados en 30 años, le han valido la consagración, incluida De repente, el paraíso, donde habita como un fantasma jocoso la patria, la matria Palestina. En sus películas, perviven los sinsabores del sistema en que vivimos, focalizados en el caldo palestino para ser proyectado hacia el firmamento del cine universal. Con su cuarto y más reciente largometraje, De repente, el paraíso, Suleiman encabeza de nuevo el rol protagónico (como en Chronicle of a Disappearence de 1996) para retratarse como un director en una surrealista recaudación de fondos para su próxima película. El grillete que implica ser palestino se manifiesta no sólo en sus reuniones con productores melifluos, sino en la vida callejera en París, Nueva York y Nazaret, donde el absurdo replica desde el mundo libre –conflictos entre vecinos, racismo, armas portadas como del diario por las personas– en una noción de ciudad como punto de coexistencia de opuestos donde opera la autoridad y sus aparatos policiales, que parecen estar siempre en el lugar equivocado, entorpeciendo la marcha roma de la vida. «He aprendido y desmenuzado todas las palabras para extraer de ellas una sola palabra: Hogar». Lo que inspiró estas palabras del poeta Mahmoud Darwish, es lo que anima el imaginario de Elia Suleiman. Activista de la reiteración sutil y del diálogo silente, la idea de humanidad por él construida está fundada en la nostalgia por el hogar –o en la obsesión por su concepto– acaballada en todo caso en el más generoso de los absurdos.


ESTRENO

LUCINDA URRUSTI. PINTORA

D: Juan Francisco Urrusti. 2020 · 90 min. · Color México

Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

De padre militar y madre costurera, Lucinda Urrusti nació en Melilla, en el norte de Marruecos, en 1929, pero a los diez años llegó a México junto al resto de su familia, exiliados por la Guerra Civil española que en la década de 1930 instaló al régimen de Francisco Franco en el poder y desplazó a miles de personas en el preludio de la Segunda Guerra Mundial. Aquí, gracias a las facilidades ofrecidas por el gobierno cardenista, encontraron una nueva oportunidad de vida, y Lucinda una vocación: la pintura. A lo largo de más de setenta años y cruzando la historia reciente del país, la artista, considerada una de las figuras de la llamada “Generación de la Ruptura” junto a nombres como Manuel Felguérez y Leonora Carrington, ha creado una vasta obra pictórica y material que condensa el espíritu de toda una época. A sus 90 años, Urrusti sigue creando en el estudio de su casa en Tepepan, en la Ciudad de México, un lugar como suspendido en el tiempo de donde el documentalista Francisco Urrusti –su sobrino, y uno de los autores más reconocidos del llamado “cine etnográfico”– parte para contar la historia extraordinaria de su vida a partir de la propia voz de la artista, pero que incluye a una generación y a un grupo paradigmático para la historia cultural moderna de México. Allí, cuenta cómo se convirtió en pintora y llegó a trabajar para el Palacio de Bellas Artes, y cómo formó parte de un grupo de figuras intelectuales entre los que se encontraban Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez o Juan Rulfo, a quienes retrató. Pero tal vez, lo más importante del trabajo de Urrusti no es el universo cultural al que comúnmente se le vincula y al que tanto se vuelve cuando se habla de ella, sino el propio espíritu de su obra, figurativa y abstracta al mismo tiempo, y que con frecuencia, como en la vida misma de la artista, excede los límites del cuadro.

43


44

MAYO · 2022

ESTRENO

OLGA

D: Elie Grappe. 2021 · 85 min. · Color Suiza-Francia-Ucrania Dist: Cineplex USA

Extractos de un texto de Éléonore Houée TroisCouleurs, editada por MK2 nov. 5, 2021 París Traducción: Edgar Aldape Morales

Frente a las barras asimétricas de su centro de entrenamiento en Suiza, ella refleja confianza y serenidad mientras ejecuta sus figuras acrobáticas. Más tarde, cuando llama a su madre periodista que radica en Ucrania, Olga rompe en llanto. La atleta de 15 años huyó de ahí en 2013 cuando a su mamá la intentaron asesinar (sus artículos denunciaban el régimen corrupto de Víktor Yanukóvich). Poco después, el gobierno ucraniano rechazó un trato con la Unión Europea en favor de una aproximación con Rusia. Entonces, se organizaron manifestaciones en la Plaza de la Independencia en Kiev, mejor conocida como Maidán. Para su ópera prima, el prometedor director francés Elie Grappe examina las tensiones de una adolescente dividida entre su pasión de toda la vida y el vínculo con su país de origen. Instalada en Suiza, donde entrena para los campeonatos europeos de gimnasia, Olga vive un choque de identidad acrecentado por no conocer el idioma que se habla allí. En lugar de mostrar con encanto los colores del espectáculo que supone la gimnasia, Grappe expone la difícil integración de una atleta extranjera en un nuevo equipo, sin dejar de lado sus sacrificios en la incesante lucha por triunfar. Los vertiginosos movimientos de Olga desestabilizan la cámara, que se ve sorprendida por su velocidad y agilidad, elementos que también inciden en los efectos sonoros. Aunque los sonidos del gimnasio se emparejan con los de la represión en Ucrania, y las elaboradas piruetas de la atleta chocan con imágenes reales de las protestas de 2013. Lo notable de la película radica en esta hábil mezcla de realidad y ficción, que no oculta la tensión dentro de una misma federación deportiva ni la brutalidad de los enfrentamientos en Ucrania. Y para pintar este clima de angustia, un personaje como Olga es la elección perfecta.


ESTRENO

LINA DE LIMA

D: María Paz González. 2019 · 83 min. · Color Perú-Chile-Argentina Dist: Bestiario Films.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional abr. 13, 2022 Ciudad de México

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Lina de Lima, primera ficción de María Paz González, resalta por su acercamiento al tema de la migración dentro de Latinoamérica, a partir de la exploración personal de una mujer peruana que trabaja como ama de llaves en Chile. Interpretada por la actriz Magaly Solier –protagonista del clásico peruano La teta asustada (2009)–, Lina se prepara para viajar durante Navidad para visitar a su hijo. Sin embargo, él parece ya no necesitarla como antes, lo que provoca que ella se sienta desplazada. Mientras cuida la construcción de una alberca en la casa de sus patrones y a la hija de estos, Lina comienza a seguir sus propios deseos e identidad. En Lina de Lima se abordan aspectos de la forma de vida migrante como las llamadas telefónicas con la familia, el envío de remesas, el contraste de clases entre patrones y empleada, etc.… Sin embargo, el verdadero corazón de la película es el mundo interno de Lina. Se trata de la historia de una mujer a quien la distancia le permite afrontar una individualidad que tal vez no hubiera vivido en su país de origen, ni cerca de su familia. A la tristeza por un hijo y un exmarido cada vez más lejanos, le acompañan la emoción de nuevas compañías masculinas. El deseo sexual se convierte para Lina en una forma de emancipación. El otro pilar de la película son los números musicales que indagan en los sentimientos de la protagonista. A su realidad como migrante, la acompañan momentos donde Lina se convierte en una diva andina que interpreta canciones en quechua y español. Sin asumirse como un musical tal cual, la película utiliza estos cortes musicales para traducir el sentir de esta mujer y para celebrar la cultura peruana. Lina de Lima hace un esfuerzo loable por crear un personaje femenino complejo detrás del cual existen cientos de mujeres reales que tal vez puedan identificarse con ella.

45


46

MAYO · 2022

FIDEL DE CERCA

D: Eduardo Flores Torres, Gabriel Beristain y Roberto Chile. 2016-2022 · 104 min. · Color y B/N México

Cineteca Nacional

ESTRENO

«Fidel Castro no es de nosotros [los cubanos], es un hombre universal», dice de manera contundente Aleida March, quien fuera esposa de Ernesto “Che” Guevara, en los minutos finales de Fidel de cerca, un documental que utilizando una gran cantidad de material de archivo, así como entrevistas a diversos personajes, hace un recorrido por la historia personal de quien fuera el líder máximo de la Revolución Cubana. La puesta en acción del sorprendente proceso político y cultural que encabezara a mediados del siglo pasado consiguió “poner en el mapa” a su país, Cuba, hasta entonces una isla no demasiado conocida para la geopolítica internacional, primero dominada por españoles y después por corporaciones estadounidenses. Pero Fidel de cerca no es sólo una película sobre los ya muy conocidos logros históricos de un hombre que, como probablemente muy pocos, consiguió cambiar la historia de un continente (y en varios sentidos, la historia universal), sino una especie de retrato más cercano a la figura bajo el traje verde militar y la barba hirsuta, aquella cuya humanidad se asoma tenuemente detrás de un mito que a pocos años de su muerte en noviembre de 2016 aún sigue en proceso de construcción. Bajo la dirección de los cinefotógrafos mexicanos Eduardo Flores y Gabriel Beristain, y del cubano Roberto Chile, documentalista y fotógrafo cercano al líder de la Revolución Cubana, esta película ofrece un punto de vista relativamente más próximo a la personalidad de Fidel, a través de los testimonios de familiares, colaboradores políticos y expertos, pero también de personalidades del arte y la intelectualidad cubana que llegaron a conocerlo o se han inspirado de él para desarrollar su obra.


ESTRENO

NUDO MIXTECO

D: Ángeles Cruz. 2021 · 91 min. · Color México Dist: Mandarina Cine.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional mzo. 14, 2022 Ciudad de México

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Una de las virtudes de la obra de Ángeles Cruz como directora es su sensibilidad para impregnar a los personajes con un cerco de esperanza, sin tentaciones efectistas. Así como el “sí” escrito en una hoja de papel al final de La carta (2014), en Nudo mixteco también existe la posibilidad de un mejor porvenir, aunque las mujeres de su ópera prima confrontan sus deseos, cuerpos y sexualidades antes de emprender otros caminos. La historia de María y Piedad, dos jóvenes amantes que se reúnen a raíz de un funeral; la asamblea comunitaria convocada por Esteban, quien tras volver del norte pide “justicia” porque Chabela lo dejó; y el viaje de Toña para detener la espiral de abuso sexual que ahora afecta a su hija, se entrelazan en un tríptico coral en el pueblo de San Mateo, que aquí funciona como basamento de una disertación sobre la resiliencia y los deseos subyugados por los hierros patriarcales en el contexto de muchos pueblos originarios en México. Si bien los relatos se cruzan en encuentros cortos en la plaza del pueblo o en un entierro, el elemento que mejor las conecta es la resistencia. La directora y actriz aborda esa resistencia no desde el empacho etnográfico o moral, sino desde la fortaleza de sus protagonistas; sus cuerpos, rabias, alegrías y su libertad, la cual inicia en lo íntimo. Por otro lado, los juegos temporales entre cada relato se plantean desde lo plural. Porque el nudo mixteco al que alude el título no es una zona geográfica, es un mundo de voces como la de la propia Ángeles Cruz, cuyas raíces provienen de la región. Por eso también es meritoria su ópera prima, porque más allá de juicios e imposturas, historias como las de María o Toña contadas desde otras perspectivas, dan cuenta de que se puede hablar desde más lugares, sin negar violencias, pero tampoco esperanzas.

47


48

MAYO · 2022

ADAM. MUJERES EN CASABLANCA

Adam D: Maryam Touzani. 2019 · 98 min. · Color Marruecos-Francia-Bélgica Dist: Piano.

Extractos de un texto de Elsa Fernández-Santos El País nov. 06, 2020 España

ESTRENO

Con una mirada cuidadosa y precisa, a la marroquí Maryam Touzani le bastan tres personajes (una joven embarazada, una viuda al frente de una pastelería y su pequeña hija) para abordar temas tan complejos como el estigma hacia las madres solteras en Marruecos o la depresión y sus terribles efectos en la crianza. Adam. Mujeres en Casablanca es una sorprendente ópera prima en la que se abordan las distintas formas del dolor y el abandono y sus devastadoras consecuencias de cara a la maternidad. El instinto de supervivencia, la amargura y la soledad que arrastran las dos mujeres encarnadas por Lubna Azabal y Nisrin Erradi se contrapone con la mirada inocente de la hija de la pastelera y, de forma más abstracta, con el testigo mudo que está a punto de nacer. Aunque toda la película gira alrededor de las dos mujeres, Touzani nunca se olvida del lugar de la niña ni del bebé. Son ellos quienes ponen a las dos adultas frente a un espejo agridulce. Dotado de una subterránea carnalidad, el filme transita por un fondo muy oscuro que, gracias al respetuoso tono de la directora, huye de la sordidez para permitir que la película camine bajo una mirada íntima y cálida donde ni se juzga ni se impone nada, dejando espacio a los sentimientos contradictorios que atrapan a las protagonistas. Adam habla de la amistad entre dos mujeres, de sus fantasmas y sus heridas y, sobre todo, del combate interior que libran contra una sociedad que las aplasta. Una sociedad fuera de campo cuya sombra sentimos encima a través de la piel de ellas. Touzani lo apunta desde la distancia, desde esa simbólica ventana que representa el mostrador de la pequeña pastelería. Porque tras el cristal, hay una sociedad opaca que castiga cualquier modelo familiar que no sea el tradicional y que deja huérfanas a mujeres que avanzan solas.


ESTRENO

NONA. SI ME MOJAN, YO LOS QUEMO

D: Camila José Donoso. 2019 · 86 min. · Color Chile-Brasil-FranciaCorea del Sur

Extractos de un texto de Nelson Samuel Galvis Torres Cine Maldito ene. 2, 2021 España

CINETECA NACIONAL MÉXICO

La directora Camila José Donoso nos trae este curioso híbrido entre ficción y documental en el que conoceremos al personaje de Josefina (la abuela de la realizadora), una entrañable señora que parece tener el vicio de la piromanía. Y dije “parece”, pues en este trabajo es difícil identificar si lo que vemos es verdad o fantasía, ya que las escenas ficcionadas en las que el personaje recorre parajes, interactúa con extraños y realiza lo que parece ser un ritual de fuego se entremezclan con tomas de entrevistas, acciones cotidianas y demás material de archivo documental sin que haya claridad de si lo ficcional surge de lo real o es al revés. Son diversos los temas que se discuten a lo largo de la película, entre ellos la posición de Josefina como lo que se puede considerar una mujer de rol clásico, que está acostumbrada a dedicarse a las labores del hogar, a sus hijos, a su esposo; también está el problema de las cataratas que hacen que pierda la vista de uno de sus ojos; así como una pequeña reflexión sobre los tiempos de la dictadura de Pinochet. Por momentos, estos temas parecieran conectarse con el deseo de fuego, ya sea como una reacción reprimida o como una metáfora de la misma ebullición al interior del personaje. Es difícil hacer una interpretación definitiva de las imágenes y el trasfondo, más aún con el extraño manejo del componente ficcional que, de hecho, es el que abre y desencadena los acontecimientos, y por lo mismo a veces da la impresión de que es el que los origina, como si la realidad se sumara a la fantasía y se entrelazaran forjando una cadena donde ambas se pierden al hacerse indisolubles, como un cadáver exquisito en el que al final de cada retazo partiera otro plano que tratara de continuar al anterior sin un destino premeditado, creando una fantasía sin horizonte.

49


50

MAYO · 2022

TE NOMBRÉ EN EL SILENCIO

D: José María Espinosa de los Monteros. 2021 · 84 min. · Color México Dist: Artegios

Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional abr. 27, 2022 Ciudad de México

ESTRENO

«No debería haber rastreadoras, pero aquí estamos», dice Mirna Medina, la líder del que quizá sea el grupo de búsqueda de desaparecidos más conocido de México, Las Rastreadoras del Fuerte. Desde 2014, cuando su hijo Roberto desapareció en Sinaloa, se dio a la tarea de buscar y organizar a un conjunto de mujeres que, como ella, también habían perdido a sus seres queridos en la bruma de una guerra sin un rostro definido, marcada por la impunidad. Hoy, a varios años de su creación, el grupo está integrado por cerca de treinta rastreadoras, casi todas madres de víctimas, y además de los restos de Roberto, han encontrado a un centenar de personas cuyos cuerpos fueron superficialmente enterrados por sus asesinos en fosas o terrenos de Sinaloa. Cuando no es con ineptitud o incluso con complicidad hacia los victimarios –a través de policías o funcionarios corruptos–, la respuesta de los gobiernos casi siempre es la indiferencia. «No les conviene que encontremos cuerpos porque no quieren que suban las estadísticas de los muertos», explica otra de las rastreadoras. Y tampoco importa mucho si el gobierno es municipal, estatal o federal, «son la misma chingadera», dice Mirna, cuyo humor ácido y fuerza aparentemente inquebrantables se ven a veces atravesados por la tristeza. Sin embargo, ni la labor de las Rastreadoras del Fuerte, ni Te nombré en el silencio, el documental del joven director Juan Pablo Espinosa de los Monteros que sigue su historia y su trabajo con paciencia y cariño, parecen enfocarse en la falta de justicia o la responsabilidad de aquellos que perpetuaron los crímenes. Dirigen su interés a otra parte: por un lado, al reconocimiento del dolor como motor de la acción colectiva; por otro, al amor inmenso que lleva a atesorar cada hueso encontrado y cada girón de ropa mientras un país se desmorona en silencio.


ESTRENO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

LA MAESTRA

Učiteľka D: Jan Hřebejk. 2016 · 102 min. · Color Eslovaquia-República Checa Dist: Mirada Distribución.

Extractos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada mzo. 26, 2018 Ciudad de México

Una de las virtudes más interesantes de buena parte del cine producido ahora en los países del antiguo bloque comunista de Europa Oriental, es su mirada crítica al autoritarismo padecido en su pasado reciente. Algo aun más llamativo es la forma en que el público occidental no puede dejar ya de advertir las similitudes entre los abusos de poder en aquellos regímenes y el actual resurgimiento del autoritarismo en muchos países supuestamente democráticos. Sin ser éste de manera explícita el tema de La maestra, la deriva autoritaria sí aparece desde el microcosmos de una escuela en los suburbios de Bratislava, la capital eslovaca, a principios de los años 80, una época en la que el férreo control del régimen político aliado al poder soviético seguía aún inquebrantable. De manera muy hábil, el realizador explora los espacios y tiempos en que se desarrolla la trama: un salón de clases, donde la autoridad de la profesora Mária es incuestionada, y el salón de reuniones, donde los padres de familia buscan la manera de frenar los abusos de poder cada vez más inocultables. Sin embargo, lo más inquietante es el conflicto de interés entre quienes buscan sacudirse de los chantajes y del yugo autoritario, y quienes, por pasividad, oportunismo o miedo, eligen someterse a ellos. El interior de la escuela es un espejo fiel de la organización burocrática que en el exterior preside el destino de millones de vidas. Y tanto la ubicación temporal como la espacial se vuelven relativas. Lo que sugieren el director checo y su guionista es cómo el autoritarismo de ayer se reproduce hoy, y cómo la maestra de aquellos tiempos, lejos de ser derrotada, se aclimata a una época poscomunista donde el poder, la intimidación y el control de vidas ensayan ahora las estrategias de la posverdad y la manipulación mediática.

51


52

MAYO · 2022

ESTRENO

LA CIVIL

D: Teodora Ana Mihai. 2021 · 145 min. · Color México-Rumania-Bélgica Dist: Cine Caníbal.

Extractos de un texto de Cédric Lépine Le Club de Mediapart jul. 11, 2021 Francia Traducción: Edgar Aldape Morales

En México, la hija de Cielo es secuestrada. Pese al rescate entregado a los secuestradores, Cielo no vuelve a ver a su hija. Ante la inacción de la policía, comienza a hacer su propia investigación. Basada en la catastrófica situación actual de las desapariciones de civiles en ese país, la rumana Teodora Ana Mihai elige explorar el tema en su primer largometraje de ficción. Con una sólida dirección, apuesta por numerosos planos secuencia centrados constantemente desde el punto de vista de la madre que busca con rabia a su hija. Y no es gratuito: Cielo cae en una profunda estupefacción al descubrir la violencia escondida en todas partes y donde los representantes del orden también son responsables. Más que dar una descripción detallada de la realidad social en México, Teodora Ana Mihai ha querido rendir homenaje a todas esas madres valientes en América Latina que durante décadas no han dejado de ser las portadoras de memoria en la búsqueda de desaparecidos tanto en las dictaduras como en las violencias endémicas de grupos armados sanguinarios. Para ello, eligió a la actriz mexicana Arcelia Ramírez, a quien hace atravesar por una gran paleta de emociones que van desde el asombro hasta la rebelión y una ira explosiva. Si bien la película se ambienta en un contexto social preciso (la ola de desapariciones que crece día a día), la directora propone una fábula universal sobre la búsqueda liderada por madres ante la injusticia total de un país. No es una obra de realismo social como sí una ficción trágica donde, ante todo, se dibuja el retrato de una madre. Un tema arraigado en la historia del cine mexicano, donde a veces las figuras femeninas son heroicas pero melodramáticas. No obstante, en La Civil poner al personaje femenino al centro de la trama significa una cuestión política esencial.


ESTRENO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

LA AUDICIÓN

Das Vorspiel D: Ina Weisse 2019 · 90 min. · Color Alemania-Francia Dist: Alfhaville Cinema.

Extractos de un texto de Javier Ocaña El País nov. 15, 2019 Madrid

La indecisión, la inseguridad, la confusión, el desequilibrio. No siempre unos sentimientos llevan a los otros, pero esta cadena de incógnitas personales no resulta difícil de encontrar en el ser humano cuando en cada una de las estaciones se pasa de lo banal a lo verdaderamente esencial. Como ocurre con la protagonista de La audición: una violinista que un buen día fue niña prodigio y joven deslumbrante, y a la que en un mal día le llegó el temblor. El físico, el artístico, el profesional, el emocional. Y ya no volvió a ser lo que era en aspecto alguno. Desde entonces, y ya como profesora de conservatorio, nunca como concertista de éxito, volcó sus ansias, sus realidades de triunfo, en su hijo. Hasta el exceso. La magnífica actriz Nina Hoss interpreta a esta mujer compleja hasta la extenuación, y lo que hace, verdaderamente poderoso, eleva la película en todo momento, bella en muchos apartados. Hoss debe decirlo todo con el rostro porque apenas tiene textos que desarrollar. Y siempre mira, escruta, desde su cruel incertidumbre, desde su perturbada confusión cargada de registros. El retrato de la protagonista se despliega en caminos variados y todos resultan interesantes: junto a un marido que pone calma y sentido común, pero nunca cariño y aún menos pasión; junto a un amante con el que no hay comunicación directa con ojos y tripas, pero sí con el sexo; junto a un hijo al que presiona con la insatisfacción del fracaso; junto a un joven alumno en el que vuelca la ilusión que ya ha perdido con su vástago; con un padre anciano y violento, siempre a la gresca por la mayor nimiedad con su vieja madre. Sin apenas explicaciones, este drama psicológico avanza entre el buen gusto para filmar y montar de Ina Weisse, y la férrea defensa de su personaje por parte de Nina Hoss.

53


54

MAYO · 2022

FLEE: HUYENDO DE CASA

Flugt D: Jonas Poher Rasmussen. 2021 · 90 min. · Animación Dinamarca-Francia-SueciaNoruega-Países Bajos Dist: Diamond Films.

Extractos de un texto de David G. Maciejewski Enclave ODS, sección de El Español feb. 18, 2022 España

ESTRENO

«¿Qué significa casa para ti?», pregunta una voz en off. «¿Casa?», responde una persona casi en un susurro. «Es un sitio seguro, un lugar en el que sabes que puedes estar y del que no puedes irte. No es un lugar temporal». Esas palabras pertenecen a Amin, un refugiado que escapó de Afganistán. Su verdadera identidad es secreta: no quiere que el director Jonas Poher Rasmussen la desvele. Tiene miedo a posibles represalias. Hasta tal punto le persiguen aún los fantasmas del pasado, los horrores que vio con sus propios ojos. Flee: Huyendo de casa mezcla las declaraciones reales y recuerdos de Amin con el estilo minimalista propio de una película de animación infantil. Nunca lo vemos ni conocemos su verdadero nombre; lo único a saber es que vive en Dinamarca, que quiere usar un seudónimo para no levantar sospechas y que es homosexual, lo cual se convirtió en un hándicap en su huida desde Afganistán a Rusia y, después, a Dinamarca. Es la voz herida de un emigrante cuyo hogar y familia han sido vapuleados por los horrores de la guerra. La delicadeza e ingenuidad con la que Amin cuenta su periplo infernal y la sencillez con la que Rasmussen elabora la narración, convierten a Flee en un perfecto alegato de lucha. La intención del director danés no es sólo retratar el complejo estado psicológico de Amin, a quien conoce desde hace 25 años, y adaptar la narración de sus recuerdos a un estilo narrativo suave, pausado y con tintes expresionistas, sino «mostrar los horrores de la guerra» y el drama psicológico que padecen los refugiados, «que son seres humanos complejos como cualquier otro». Es precisamente a través de la combinación de la sencilla animación en 2D y la cadencia narrativa que se adapta al tono de voz sosegado y dolorido de Amin, lo que hace que esta película sea una pieza original, impactante y desgarradora.


ESTRENO

1982: EL AÑO QUE CAMBIÓ EL LÍBANO

1982 D: Oualid Mouaness. 2019 · 100 min. · Color Líbano-Noruega-CatarEstados Unidos Dist: Tulip Pictures.

Extractos de un texto de Carlota Moseguí Cineuropa sept. 11, 2019 Toronto

CINETECA NACIONAL MÉXICO

El último día de clases es recordado con cierta alegría gracias a la euforia que experimentábamos de niños ante el arribo de las vacaciones de verano. Sin embargo, la última jornada escolar del año 1982 fue una fecha trágica para toda la infancia libanesa. Entre ellos estaba el novel director Oualid Mouaness, quien, a sus diez años, fue testigo de la invasión del ejército israelí en la ciudad de Beirut. Su emotiva ópera prima, 1982: El año que cambió el Líbano, es una crónica de esa fatídica tarde de junio que cambió la historia del país, narrada desde los ojos de un niño ajeno a los hechos que acontecían. El debut de Mouaness como director transcurre de manera íntegra durante ese día. Tras ver tanques desfilar por las calles y escuchar las primeras bombas impactando contra el suelo, el pequeño Wissam de once años queda encerrado en su colegio junto a sus compañeros de clase por orden de sus profesores. La gran proeza de 1982 es que traza una línea divisoria imaginaria entre dos mundos: el adulto y el infantil. Es una frontera que separa a quienes conocen la verdad de quienes ignoran la gravedad de los hechos; un muro construido por los adultos para proteger a la infancia. El representante del mundo infantil es Wissam, mientras la portavoz de los mayores es su profesora. A pesar de su esencia política y antibélica, la película no es un thriller sobre el conflicto militar. Se trata de una emotiva ficción protagonizada por un niño que decide declarar su amor por su compañera de clase en el peor momento posible. Así, Wissam aprovecha el encierro escolar para revelar su mayor secreto a su querida Joanna, temiendo que las vacaciones los separen. 1982 es un himno a la inocencia de la infancia ante la imprevisible manifestación de uno de los episodios más dramáticos en la historia del Líbano.

55


56

MAYO · 2022

ESTRENO

RETIRO

Učiteľka D: Daniela Alatorre. 2019 · 70 min. · Color México

Extractos de un texto de Alonso Díaz de la Vega Sitio oficial de Ambulante may. 02, 2020 Ciudad de México

Las mujeres son historias, explica Marina al inicio de Retiro. Marina es el centro de la película y con su frase describe a la humanidad entera: todas las personas son historias. Sin embargo, hay unas, como la de Marina, que se ven menos. Mujer, sin recursos, morena: su descripción, en una sociedad discriminatoria como la nuestra, es un epitafio en vida. La cámara se convierte, en casos como el suyo, en una forma de rescatar gente de entre los márgenes y presentarla ante un público. En casa de Marina hay un historial de abuso por parte de su marido, y aunque ella se va a un retiro donde siente mayor libertad, el sacerdote a cargo constantemente las está adoctrinando a ella y a muchas otras mujeres bajo ideas que no necesariamente respetan la libertad del cuerpo femenino. Entonces, ¿cómo puede Marina salvarse de un mundo opresivo si hasta al abandonarlo por unos días sigue siendo manipulada? El trabajo es una opción, y Marina explica cómo ganar su propio dinero le ha permitido depender menos de su marido, comprar lo que quiera. La convivencia con su nieta, Perla, y la esperanza de encontrar consuelo juntas en el retiro es otra alternativa, pero la vida fluye en la película con sus contradicciones, sus tiempos inactivos y, sobre todo, su renuencia al desenlace. Más que narrar la historia de Marina, la directora Daniela Alatorre parece interesada en observarla. La estructura narrativa nos deja los juicios y las revelaciones a nosotros, y más bien se interesa en darle presencia y voz a sus personajes, pero también a sus situaciones. Las horas de trabajo, los sermones en el retiro, una fiesta de quince años; todotranscurre en obediencia a las normas del tiempo, pero aunque la vida sea incierta y poco dramática, a veces –como a Marina cuando juega con su nieta–, nos deja respirar.


MATINÉ INFANTIL

LA PELÍCULA DE LOS MUPPETS

The Muppet Movie D: James Frawley 1979 · 95 min. · Color Reino UnidoEstados Unidos Dist: Park Circus.

Extractos de un texto de Jake Cole Slant Magazine ago. 09, 2013 Estados Unidos Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Dirigida por James Frawley, La película de los Muppets llevó a los famosos personajes de Jim Henson al cine de forma estelar, con las propias criaturas sentadas para verse a sí mismas en el filme. Este es el primero de muchos tics autoconscientes que tiene el relato, hasta el punto de que algunos personajes leen el guion para saber dónde interceptar a sus amigos, además de las numerosas bromas que llaman la atención tanto como los recurrentes gags advirtiendo sobre el muro que existe no sólo entre el personaje y el público, sino entre la marioneta y la mano que la guía. Con ese ambiente, los Muppets cobran su esencia, siempre personificando la visión más optimista del narcisismo de ese “Me' Decade” que describió la visión fatalista e individualista del Estados Unidos de los años 70. Si bien combina elementos de los hitos de los años 60 como la emisión de marionetas H.R. Pufnstuf y programas de variedades como The Smothers Brothers Comedy Hour, La película de los Muppets no retomó los matices psicodélicos y el comentario social de ambos. En cambio, opta por un ingenio sardónico que hace de la película una fábula inocente. La presencia de Doc Hooper, un villano que quiere entorpecer el talento de la Rana René, complementa la que es la mejor representación fílmica de los Muppets, por la forma en que retrata la cualidad clave de los títeres. Pese a la maldad de Hooper, no lo abordan con dureza ni burlas. Esto define el humor de los Muppets: frecuentemente complejo y oscuro, pero nunca puntiagudo con nadie. Desde los chistes y referentes hasta los cameos hollywoodenses (no precisamente aptos para niños), la historia coquetea con el esoterismo, pero gana el espíritu de inclusión. Los Muppets consiguen ser para toda la familia, acogedores y sin prejuicios, lo que resulta en algo casi alquímico.

57




SECRETARÍA DE CULTURA Secretaria ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO CINETECA NACIONAL Director General ALEJANDRO PELAYO RANGEL Director de Difusión y Programación NELSON CARRO RODRÍGUEZ Director de Acervos CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ Director de Administración y Finanzas VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES Subdirección de Programación ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO DIANA GUTIÉRREZ PORRAS JESÚS BRITO MEDINA EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Subdirección de Difusión ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ Subdirección de Distribución ALEJANDRO GRANDE BONILLA

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA Editor GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO Concepto Gráfico Original GISSELA SAUÑE VALENZUELA Diseño Editorial TAYDÉ LUNA Apoyo Editorial ISRAEL RUIZ ARREOLA EDGAR ALDAPE MORALES Investigación Iconográfica PATRICIA TALANCÓN SOLORIO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.