Programa Mensual Julio 2023

Page 1

Retrospectiva Albertina Carri

Clásicos en Pantalla Grande: Hermanos Coen Semana de Cine Brasileño

2023
470
JULIO
PROGRAMA MENSUAL

CINETECA NACIONAL

Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

EN PORTADA

Albertina Carri en rodaje

© Coni Rosman

ABREVIATURAS

D: Dirección.

B/N: Fotografía en blanco y negro.

Dist: Distribución.

PC: Procedencia de copia.

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

ÍNDICE
4 CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: HERMANOS COEN 8 SEMANA DE CINE BRASILEÑO 14 EL JEFE EN EL CINE: FRANCISCO VILLA 44 ESTRENOS
PROGRAMACIÓN JULIO 2023 Dossier ALBERTINA CARRI Retrospectiva 18 Albertina Carri: Cineasta de la incomodidad 26 La designación de uno mismo como instrumento de escándalo 36

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE:

HERMANOS COEN

Sin lugar para las dudas, los hermanos Coen se han convertido en verdaderos maestros del cine contemporáneo gracias a su estilo único y talento narrativo. Desde su debut en 1984 con la película Simplemente sangre (1987) hasta sus éxitos posteriores como Fargo (1996), El gran Lebowski: Identidad peligrosa (1998) y Sin lugar para los débiles (2007), Ethan y Joel Coen han dejado una marca indeleble en la industria cinematográfica de Estados Unidos y el mundo.

Su filmografía se ha caracterizado por su habilidad para combinar y transgredir géneros, su mezcla de humor negro y violencia, y su profundo conocimiento y amor por el cine clásico. Con la relaboración, los hermanos Coen hacen una reformulación de los géneros (cine negro, western, musical), que se mezcla, se burla de sí mismo y de la alta cultura, para producir el más ingenioso y divertido pastiche. Mientras que sus filmes se ríen de los críticos y analistas que pretenden intelectualizar el trasfondo de sus historias, los espectadores vuelven una y otra vez a sus películas porque en ellas están los trucos del viejo Hollywood.

A lo largo de su carrera, los hermanos Coen han explorado una gran variedad de temas y ambientes, desde los paisajes gélidos y desolados de su natal Minnesota en Fargo, pasando por la Misisipi rural en ¿Dónde estás

hermano? (2000), hasta el Hollywood de los años 50 en ¡Salve, César! (2016). Cada una de sus películas ofrece una experiencia cinematográfica única, con personajes memorables y diálogos ingeniosos que se han convertido en su sello distintivo.

Y a pesar de que, en 2021, los hermanos separaron sus caminos, eso no significa que su apellido no vaya a seguir brillando en la gran pantalla. Ambos siguen trabajando por su cuenta en proyectos cinematográficos. Ya sea a través de sus comedias irreverentes, sus dramas oscuros o sus exploraciones de la condición humana, los hermanos Coen continúan desafiando las convenciones y sorprendiendo a su audiencia.

Hasta septiembre, Clásicos en Pantalla Grande dedica una retrospectiva a la obra de los Coen. Este mes, se presenta la comedia de enredos El apoderado de Hudsucker (1994); otra de sus indiscutibles obras maestras, Fargo: secuestro voluntario; el clásico de culto y favorita de muchos cinéfilos, El gran Lebowski: Identidad peligrosa (1998); el musical protagonizado por George Clooney, ¿Dónde estás, hermano?; y finalmente el elegante homenaje al cine negro que significó El hombre que nunca estuvo (2001).

4 CICLOS JULIO · 2023
Cineteca Nacional FINES DE SEMANA DE JULIO
5 CINETECA NACIONAL MÉXICO CLÁSICOS EN PANTALLA
HERMANOS COEN
GRANDE:
El gran Lebowski: Identidad peligrosa ∙ 1998

EL APODERADO DE HUDSUCKER

D:

Nueva York, 1958. Cuando el director de Hudsucker Industries se suicida, los accionistas elaboran un plan para obtener los mayores beneficios posibles: poner como nuevo presidente a alguien fácilmente manipulable. Encuentran al tipo ideal en un ingenuo recién graduado que los sorprenderá con un invento que hace subir el precio de las acciones. Los hermanos Coen rinden homenaje al cine de Frank Capra con esta comedia de enredos que se burla del american way of life y el capitalismo estadounidense.

FARGO: SECUESTRO VOLUNTARIO

Marge, la jefa de policía de un pueblo de Minnesota, investiga los homicidios sucedidos después de que un endeudado y desesperado vendedor de automóviles contrata a dos criminales para que secuestren a su esposa con el propósito de obtener el dinero del rescate de su adinerado suegro. Basándose en un suceso real ocurrido en su estado natal, los hermanos Coen consiguieron con esta comedia negra policiaca uno de sus mayores éxitos, por la cual Frances McDormand obtuvo el Óscar a mejor actriz.

EL GRAN LEBOWSKI: IDENTIDAD PELIGROSA

Jeff “el Dude” Lebowski es un vago hippie de Los Ángeles que un día es confundido por unos matones con un millonario del mismo nombre. Después de que orinan su preciada alfombra, el Dude decide reclamar los daños a su homónimo, enredándose así en una complicada trama que involucra a una serie de personajes estrafalarios. Esta película pasó de ser una delirante curiosidad en la filmografía de los Coen que mezcló comedia, cine negro, musical y surrealismo, a convertirse en un clásico de culto.

6 CICLOS JULIO · 2023
The Hudsucker Proxy, Estados Unidos-Reino UnidoAlemania, 1994, 111 min. Joel Coen. Fargo, Estados Unidos-Reino Unido, 1996, 98 min. D: Joel Coen. Proyección en 35mm The Big Lebowski, Estados Unidos-Reino Unido, 1998, 117 min. D: Joel Coen. Proyección en 35mm

¿DÓNDE ESTÁS, HERMANO?

O Brother, Where Art Thou?, Estados Unidos-Reino UnidoFrancia, 2000, 107 min.

D: Joel Coen.

Inspirados muy libremente en La odisea de Homero, los hermanos Coen narran las aventuras picarescas de Everett, Delmar y Pete, tres presidarios que se fugan de la cárcel e inician un viaje a través de las llanuras de Misisipi de los años treinta en busca de un botín enterrado. Con su particular mezcla de comedia, musical y fantasía, los Coen dibujan el sur profundo de Estados Unidos poblado por políticos, cantantes de blues, sirenas y un “cíclope” que vende biblias y es miembro del Ku Klux Klan.

EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO

The Man Who Wasn't There, Estados Unidos-Reino Unido, 2001, 116 min.

D: Joel Coen.

Ed Crane es un barbero taciturno que encuentra en las infidelidades de su mujer la oportunidad de iniciar un chantaje que le permitirá cambiar su apática existencia. Sus planes, sin embargo, se tuercen cuando se descubren secretos aún más oscuros que lo llevarán al asesinato. El hombre que nunca estuvo es uno de los más completos homenajes de los hermanos Coen al cine negro, en el que utilizan casi todos los elementos característicos del género, resaltando su gloriosa fotografía en blanco y negro.

7 CINETECA NACIONAL MÉXICO
CLÁSICOS EN
Proyección en 35mm
PANTALLA GRANDE: HERMANOS COEN

SEMANA DE CINE BRASILEÑO

El cine brasileño contemporáneo ha experimentado un renacimiento y una evolución notable en las últimas décadas, consolidándose como una fuerza creativa en la industria cinematográfica mundial. A través de su diversidad temática, estilos innovadores y un enfoque generalmente audaz en la narración, al menos dos generaciones de cineastas de ese país han logrado cautivar al público tanto a nivel nacional como internacional desde el inicio del siglo XXI.

De la ficción al documental y del cine dramático a la meditación, una de las características del cine brasileño de nuestros días ha sido su capacidad para abordar una amplia gama de temas sociales, políticos y culturales. Sus exponentes han explorado la desigualdad, la pobreza, la violencia urbana, la corrupción y la diversidad cultural con una mirada crítica y reflexiva que ha marcado un camino propio en el cine latinoamericano. No temen confrontar los problemas más apremiantes de su sociedad en las distintas regiones que componen su vasta geografía, y sus discursos han resonado profundamente tanto en el país como en el extranjero.

DEL 18 AL 27 DE JULIO

Para su edición 2023, la Semana de Cine Brasileño reúne algunos de los largometrajes más destacados en la producción cinematográfica reciente de ese país. Entre ellos destacan Curral, de Marcelo Brennand, un intenso drama social que reflexiona sobre la crueldad en la arena política del Brasil contemporáneo; Saudade, multipremiada cinta del director Haroldo Borges que presenta la vida de un adolescente con debilidad visual en el interior del estado de São Paulo; El viaje de Pedro, un ambicioso drama de época de la directora Laís Bodanzky sobre el regreso a Portugal de quien fuera emperador de Brasil a principios del siglo XIX, y Matorral seco en llamas, una de las películas brasileñas más reconocidas de este año, y en la que los cineastas Adirley Queirós y Joana Pimenta se balancean entre documental y ficción para contar una historia sobre violencia, desigualdad y aventura postapocalíptica.

8 CICLOS JULIO · 2023
Cineteca Nacional
9 CINETECA NACIONAL MÉXICO Río del deseo ∙ 2022 SEMANA DE CINE BRASILEÑO

CURRAL

Brasil, 2022, 87 min.

D: Marcelo Brennand.

Chico Caixa, extrabajador de una distribuidora de agua, es un hombre humilde de Pernambuco, una ciudad que sufre escasez hídrica. Cuando el abogado Joel, antiguo amigo de la infancia que quiere convertirse en diputado, lo recluta para formar parte de su campaña política, ambos iniciarán una estrategia consistente en cambiar agua por votos. Dotada de un dramatismo casi documental, Curral reflexiona sobre la crueldad de la arena política contemporánea en Brasil y la maleabilidad de los principios individuales.

Saudade Fez Morada Aqui Dentro, Brasil, 2022, 107 min.

D: Haroldo Borges. SAUDADE

Un adolescente de 15 años que vive en un pequeño pueblo cercano a Bahía, en Brasil, se enfrenta a una enfermedad degenerativa que poco a poco le quitará la vista. A medida que su visión se deteriora y atraviesa la confusión de un primer amor no correspondido, tendrá que aprender a ver la vida de otra manera. Contada a través de un estilo casi documental, esta película es un agridulce coming of age que elige una mirada tierna pero no edulcorada para hablar de temas como el amor y las revelaciones personales.

EL LIBRO DE LOS PLACERES

O Livro dos Prazeres, Brasil-Argentina, 2021, 99 min.

D: Marcela Lordy.

Loreley es una profesora de primaria que se acaba de mudar a un departamento heredado por su familia en Río de Janeiro. La joven mantiene encuentros casuales con algunos hombres de la ciudad, pero rehúye a profundizar cualquier vínculo, hasta que conoce a Ulisses, un profesor de filosofía. Inspirada libremente en una novela de la escritora brasileña Clarice Lispector, El libro de los placeres explora la feminidad y la angustia existencial de una mujer que no se encuentra en el mundo que la rodea.

10 CICLOS JULIO · 2023

LA FIEBRE

A Febre, Brasil-Francia-Alemania, 2019, 98 min.

D: Maya Da-Rin.

Justino, un hombre de 45 años, proveniente del pueblo de Desana, en la Amazonia brasileña, es vigilante en un puerto de cargas de la ciudad de Manaos. Mientas su hija Rosa se prepara para partir hacia una universidad en Brasilia, él es sorprendido por una extraña fiebre. Construida como un estudio sobre la vida de un hombre indígena inserto en la vida cotidiana de una de las ciudades más grandes de Brasil, La fiebre nos sitúa entre dos estados del cuerpo del protagonista: la fortaleza y la fragilidad.

A Viagem de Pedro, Brasil-Portugal, 2022, 104 min.

D:

1831. En una fragata inglesa rumbo a Europa, Pedro, antiguo emperador de Brasil, busca la fuerza física y emocional para enfrentarse a su hermano, quien usurpó su reino en Portugal. Entre esclavos, miembros de la corte y servidumbre, entre la enfermedad y su inseguridad, Pedro se embarca en viaje para encontrarse a sí mismo. En este relato de época, Laís Bodanzky imagina una odisea donde deconstruye y examina la imagen heroica de Dom Pedro I, quien en 1822 proclamó la independencia de Brasil.

RÍO DEL DESEO

O Rio do Desejo, Brasil, 2022, 107 min.

D: Sérgio Machado.

Enamorado de la misteriosa Anaíra, Dalberto abandona su trabajo en la policía y se convierte en capitán de barco. La pareja empieza a vivir en la casa que él comparte con sus hermanos Armando y Dalmo a orillas de un río. Cuando Dalberto se ve obligado a ir a un viaje largo río arriba, sus otros dos hermanos se acercan a Anaíra. Pronto, los tres estarán enamorados de la misma mujer. Basada en una historia del aclamado escritor Milton Hatoum, esta película es un drama tenso sobre pasiones prohibidas.

11 CINETECA NACIONAL MÉXICO
EL VIAJE DE PEDRO SEMANA DE CINE BRASILEÑO
Laís Bodanzky.

GYURI

Brasil, 2019, 87 min. D: Mariana Lacerda.

Gyuri traza una línea geopolítica poco probable entre el pueblo húngaro de Nagyvarad y la tierra yanomami en la Amazonia brasileña a partir de la historia de vida de Claudia Andujar, quien perdió a su familia en los campos de concentración y se exilió en Brasil. Este documental rememora su trabajo fotográfico y su militancia por salvaguardar a los pueblos yanomami desde su propia voz y desde la de otros testimonios que también traen al presente la vulnerabilidad de los pueblos originarios de Brasil.

ÃJÃÍ: EL JUEGO DE CABEZA DE LOS MYKY Y MANOKI

Ãjãí: o jogo de cabeça dos Myky e Manoki, Brasil, 2018, 48 min. D: André Lopes y Typju Myky.

El ãjãí es un divertido juego en el que sólo las cabezas de los jugadores pueden tocar la pelota. Esta práctica, compartida por unos pocos pueblos originarios en el mundo, está presente entre los pueblos Myky y Manoki en el estado de Mato Grosso, Brasil, donde se habla un idioma de una familia lingüística aislada. Los jóvenes del pueblo Myky deciden filmar y editar por primera vez su juego para darlo a conocer fuera de sus aldeas. Pero para organizar este proyecto, se encontrarán con algunos retos.

MATORRAL SECO EN LLAMAS

Un grupo de mujeres armadas defiende y maneja una refinería de combustible clandestina en la rabiosa favela Sol Nascente, un lugar que parece salido de una película de ciencia ficción postapocalíptica. Con intervenciones musicales entre asaltos y balaceras, saltos en el tiempo y un humor tan absurdo como provocador, el cineasta brasileño Adirley Queirós, junto con la portuguesa Joana Pimenta, se escabullen entre lo testimonial y la ficción, entre la aventura y la cruda realidad social de la zona.

12 CICLOS JULIO · 2023
Mato Seco em Chamas, Portugal-Brasil, 2022, 153 min. D: Adirley Queirós y Joana Pimenta.
La fiebre ∙ 2019

EL JEFE EN EL CINE:

FRANCISCO VILLA

5 Y 18 DE JUNIO / 2, 16 Y 20 DE JULIO

Durante los últimos años del gobierno de Porfirio Díaz, los cineastas mexicanos procuraron manejar la figura del gobernante como una especie de pilar benefactor para la sociedad de la época. En buena parte, el cinematógrafo se volvió un medio informativo que retrató a detalle la figura de Díaz y los actos públicos encabezados por él. Pero al estallar la Revolución, varios directores se alejaron de las versiones oficiales para seguir a los diversos caudillos que encabezaron la lucha. De todos ellos, los más destacados fueron Emiliano Zapata y Francisco Villa, convertidos en próceres debido a sus raíces, su peculiar carisma y su lucha por la justicia social que hoy en día todavía no termina.

En el caso de Villa, apodado el “Centauro del Norte”, quien comandó a la famosa División del Norte, uno de los ejércitos más organizados sobre todo en la fase más cruenta del conflicto iniciado en 1910, se creó una leyenda que dio pie a una infinidad de ensayos históricos y productos culturales que examinan la vida, la personalidad y el mito creado a su alrededor. En el cine, el revolu-

cionario nacido en Durango en 1878 y fallecido en Chihuahua en 1923, apareció primero en acción, dirigiendo a sus tropas, para luego ser el centro de relatos sobre sus virtudes y hazañas, pero también sus contradicciones y desaciertos.

En el marco de los 100 años de su aniversario luctuoso, este ciclo con IMCINE, Filmoteca de la UNAM y la Sra. Rosa Eugenia Baez Puente, reúne una selección de cinco películas entre las más de treinta donde ha sido representado el caudillo más evocado y retratado del cine nacional. Desde la primera obra fílmica que procuró alejarse de esa aura mítica que le rodeó, ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935) de Fernando de Fuentes, la entrevista con John Reed que recreó el director Serguéi Bondarchuk en Campanas rojas (1982), hasta llegar al reconocimiento de su lucha en Chicogrande (2010) de Felipe Cazals, este ciclo rememora a una de las figuras clave de la Revolución y su legado en la memoria fílmica de nuestro país, la cual lo retrató en muchas facetas, pero siempre con el sentido de justicia que marcó su ideario de lucha.

14 CICLOS JULIO · 2023
CICLO EN CONMEMORACIÓN POR LOS 100 AÑOS DE LA MUERTE DE FRANCISCO VILLA
15 CINETECA NACIONAL MÉXICO EL JEFE EN EL CINE: FRANCISCO VILLA
¡Vámonos con Pancho Villa! ∙ 1935

CAMPANAS ROJAS

Krasnye kolokola, film pervyy - Meksika v ogne, MéxicoUnión Soviética-Italia, 1982, 135 min. D: Serguéi Bondarchuk.

Campanas rojas sigue el viaje del periodista estadounidense John Reed –interpretado por Franco Nero–a México, para documentar la Revolución y escribir el que sería uno de sus más célebres libros: México insurgente. La entrevista que realizó a Pancho Villa, la relación con su amante Mabel Dodge, su perspectiva como reportero de la Primera Guerra Mundial, y la Batalla de Cuautla, donde las tropas de Emiliano Zapata vencieron al ejército federal, son de los episodios recreados por el director Serguéi Bondarchuk.

CHICOGRANDE

México, 2010, 100 min.

D: Felipe Cazals.

Chicogrande narra la historia de un héroe anónimo de la Revolución Mexicana que, incluso a costa de su vida, intenta ayudar a Francisco Villa cuando éste es herido durante la Expedición Punitiva de 1916, donde el ejército estadounidense invadió el territorio mexicano bajo el pretexto de castigar el ataque villista a Columbus. El director Felipe Cazals hace un homenaje a quienes ofrecieron su lealtad a Villa, cuya figura significó la oportunidad de una libertad que se tradujo en apoyo a la lucha armada.

CIUDADANO BUELNA

México, 2013, 112 min.

D: Felipe Cazals.

Proyección en 35mm

Rafael Buelna fue un militar sinaloense que participó en varias de las etapas de la Revolución hasta llegar a conocer a figuras como Emiliano Zapata, Francisco Villa o Álvaro Obregón. Hijo de una familia intelectual y acomodada, estudiante de Derecho, periodista y padre de familia, se sumó al proceso revolucionario por convicción hasta su muerte a los 33 años. Felipe Cazals recuperó su figura (desconocida por la historia oficial) en una película biográfica que aborda las primeras y convulsas décadas del siglo XX mexicano.

16 CICLOS JULIO · 2023
Proyección en 35mm

ROMPE EL ALBA

Break of Dawn, México-Estados Unidos, 1988, 105 min.

D: Isaac Artenstein.

Basada en la biografía de Pedro J. González, músico mexicano que sirvió de mensajero para las tropas de Francisco Villa durante la Revolución, Rompe el alba recrea su lucha después del conflicto armado, cuando llegó a Los Ángeles, Estados Unidos, donde se convirtió en activista y en un importante locutor de habla hispana, además de fundar el popular grupo Los Madrugadores. González usó su trabajo para protestar contra las deportaciones masivas de mexicanos, lo que llamó la atención de las autoridades.

¡VÁMONOS CON PANCHO VILLA!

México, 1935, 92 min.

D: Fernando de Fuentes.

Cinco rancheros deciden unirse a la División del Norte, uno de los grupos militares con más presencia durante la Revolución, para combatir junto a su ídolo, Pancho Villa. Poco a poco sufrirán los estragos de la guerra, dejando en ellos una visión amarga de la lucha revolucionaria. Coescrita por Fernando de Fuentes en colaboración con el poeta Xavier Villaurrutia, la película presenta una visión crítica del movimiento armado, donde se proyectó la figura del Centauro del Norte como un ser intransigente.

17 CINETECA NACIONAL MÉXICO
EL JEFE EN EL CINE: FRANCISCO VILLA

RETROSPECTIVA ALBERTINA CARRI

Albertina Carri ha dejado una profunda huella en el cine argentino contemporáneo. Incluida por la crítica dentro de aquella generación de cineastas conocida como Nuevo Cine Argentino, Carri se distinguió por un estilo audaz y provocador que desafía los límites cinematográficos y aborda temas tabú con una mirada crítica y subversiva.

Nacida en Buenos Aires, en 1973, Albertina Carri es hija de dos destacados militantes políticos desaparecidos durante la dictadura militar en su país. Esta tragedia personal ha influido significativamente en su obra, que a menudo explora la memoria, la identidad y la justicia social desde una perspectiva íntima y personal. Ejemplo de ello es su destacada obra Los rubios (2003), un documental en el que la directora intenta reconstruir ese episodio de su vida.

El cine de Carri se caracteriza por su enfoque experimental y su voluntad para romper las convenciones narrativas tradicionales. Sus películas se mueven entre el documental y la ficción, fusionando diferentes géneros y empleando una estética visual impactante que recurre a una diversidad de técnicas y recursos como la animación, la reinterpretación e intervención de material de archivo y juegos metacinematográficos.

Temas como el género, la sexualidad y la violencia son recurrentes en su filmografía. Carri no teme abordar la oscuridad y la complejidad de la condición humana, y lo hace de manera cruda como es el caso de La rabia (2008), donde aborda la violencia de género de manera perturbadora. Sus películas desafían las estructuras de poder, el machismo, los discursos hegemónicos y patriarcales para abrir paso a una mirada feminista, de disidencia sexual con dimensión política, como se puede constatar en su cortometraje animado Barbie también puede estar triste (2002) o en su más reciente largometraje Las hijas del fuego (2018).

Su visión valiente ha consolidado su lugar como una de las directoras más influyentes del cine argentino de hoy. Con cada nueva película, Carri continúa explorando los límites del cine y dejando una profunda impresión en aquellos que se aventuran en su mundo.

18 CICLOS JULIO · 2023
Cineteca Nacional DEL 25 AL 30 DE JULIO
19 CINETECA NACIONAL MÉXICO
2018 RETROSPECTIVA ALBERTINA CARRI
Las hijas del fuego ∙

NO QUIERO VOLVER A CASA

Argentina-Países Bajos, 2000, 74 min.

D: Albertina Carri.

No quiero volver a casa es la historia de dos familias atravesadas por un asesinato. La de Rubén, un joven de 25 años sin ningún objetivo, y la de Ricardo, un empresario decadente con problemas irreconciliables con su socio y cuñado. Susana, una prostituta, será el vínculo entre ambos. La ópera prima de Albertina Carri es un estudio frío y seco, despojado de emotividad, de las relaciones de un grupo de personajes de diferentes clases sociales que vagan por una Buenos Aires paranoica y peligrosa.

Argentina, 2001, 5 min.

D: Albertina Carri. AURORA

Aurora vive una rutina diaria compuesta de muebles, reglas heredadas de sus padres, y la moda de los años 70. Esta mujer, quien mezcla la homeopatía con las anfetaminas que le receta el farmacéutico del barrio, termina enamorándose de un objeto inanimado: la quesera más linda del mundo. En este cortometraje cómico relatado con fotos fijas, la cineasta Albertina Carri reafirma que “la soledad es mala consejera” y que “el amor es ciego”.

BARBIE TAMBIÉN PUEDE ESTAR TRISTE

Argentina, 2002, 22 min.

D: Albertina Carri.

Cortometraje de animación pornográfico, protagonizado por el ícono de la belleza y la feminidad: la muñeca Barbie. Ella se siente insatisfecha con Ken, quien la engaña con su secretaria, y comienza una relación peculiar con su mucama. La cineasta Albertina Carri transgrede las convenciones de la animación para criticar las estrategias sexistas (heteronormativas y patriarcales) utilizadas en la pornografía tradicional y las consecuencias que los juguetes pueden tener en la formación civilizatoria.

20 CICLOS JULIO · 2023

LOS RUBIOS

Argentina-Estados Unidos, 2003, 84 min.

D: Albertina Carri.

Recorrido por los recuerdos de Albertina Carri sobre sus padres Roberto Carri y Ana María Caruso, secuestrados y asesinados durante la dictadura militar argentina en 1977. La cineasta se vale de testimonios, fotos, muñecos Playmobil y sus propias fantasías en una búsqueda a través de la geografía e historia de Buenos Aires. Un equipo de filmación y una actriz completan la construcción del universo fracturado en el que la protagonista descubre las limitaciones y posibilidades de la memoria.

Argentina, 2005, 6 min.

D: Albertina Carri. DE VUELTA

Margarita y su papá van de paseo a un carrusel. A medida que empieza a dar vueltas, montada en su corcel de plástico, Margarita comienza a volver en el tiempo hasta encontrarse con un episodio crudo y terrible en la historia de su familia.

GÉMINIS

Argentina-Francia, 2005, 85 min.

D: Albertina Carri.

Lucía es una dominante ama de casa de clase alta que cree tener el control de su familia. Pero su perfecto orden está siendo subvertido por la relación incestuosa entre sus dos hijos menores, Meme y Jeremías. Cuando su hijo mayor regresa a casa con su prometida, se revela la verdadera naturaleza de la situación. Alejándose del realismo de sus anteriores filmes, Albertina Carri ejercita el drama estilizado con esta obra sobre la posibilidad de otros lazos familiares, alejados de los tradicionales.

21 CINETECA NACIONAL MÉXICO RETROSPECTIVA ALBERTINA CARRI

LA RABIA

Argentina-Países Bajos, 2008, 85 min.

D: Albertina Carri.

La tragedia se desata en la árida pampa argentina después de que Poldo sospecha que su amigo, el granjero Pichón, ha ofendido a su hija muda Nati. Decide romper por completo la relación y le prohíbe a su esposa ver a Pichón, sin sospechar que ambos son amantes. El odio y las diferencias acaban en una violenta explosión que destroza a dos familias en esta película de Albertina Carri marcada por la sexualidad animal, el machismo y las contradicciones entre la mirada infantil y la de los adultos.

RESTOS

Argentina, 2010, 9 min.

D: Albertina Carri.

Cortometraje encargado por el gobierno argentino en el marco del Bicentenario de la nación, en el que Albertina Carri reflexiona sobre la desaparición y la pérdida, a partir de las películas militantes de los años 60 y 70, destruidas por la dictadura militar. Carri resalta la materialidad de los rollos que aparecen olvidados, polvorientos y en descomposición. Por un lado, los manipula en escenas experimentales; y por otro, evocan el pasado de una cinematografía perdida.

PETS

Argentina, 2012, 6 min.

D: Albertina Carri.

En su incursión en el found footage, Albertina Carri montó un “manifiesto político pornoterrorista” con material fílmico de diferentes décadas. Rescatando imágenes de prácticas sexuales extremas que resultan incómodas de ver, la directora hace un juego de superposiciones que desbarata los códigos de representación de la sexualidad para poner en evidencia tanto su historicidad, como la mirada instintiva masculina, la cual ha prevalecido y dominado de manera absoluta en la pornografía clásica.

22 CICLOS JULIO · 2023

CUATREROS

Argentina, 2016, 83 min.

D: Albertina Carri.

Albertina Carri va tras los pasos de Isidro Velázquez, el último gaucho rebelde de la Argentina, en este apabullante trabajo que es road movie, western, documental, ensayo autobiográfico, instalación audiovisual, filme experimental, found footage y cine político. La directora entrelaza diversos temas como el intento frustrado de filmar la historia de Velázquez, el viaje para recuperar una cinta militante desaparecida, la historia argentina de recursiva violencia, y su propia historia familiar.

LAS HIJAS DEL FUEGO

Argentina, 2018, 115 min.

D: Albertina Carri.

Dos amantes se rencuentran por primera vez en mucho tiempo. Una quiere rodar una película porno, la otra visitar a su familia. Después de conocer a otra mujer tras una noche de fiesta, juntas emprenden un viaje poliamoroso por el sur de Argentina al que se irán uniendo más chicas. La cineasta Albertina Carri revela que es posible amar sin celos ni sufrimiento, filmando explícitamente el placer desenfrenado en una road movie que celebra la belleza de la forma femenina y la del paisaje argentino.

23 CINETECA NACIONAL MÉXICO RETROSPECTIVA ALBERTINA CARRI
Albertina Carri en rodaje © Coni Rosman
26 DOSSIER
Albertina Carri

ALBERTINA CARRI: CINEASTA DE LA INCOMODIDAD

Extractos de un texto de Laurence Mullaly

Cinémas d’Amérique latine, núm. 20

Toulouse, 2012

Traducción: Carlos Paz

27 CINETECA NACIONAL MÉXICO
ALBERTINA CARRI

Albertina Carri es una de las cineastas más prometedoras e independientes de una generación entronizada por los críticos, siempre en busca de etiquetas: la del Nuevo Cine Argentino (NCA). Como sus colegas, comprometidos en una renovación estética y ética desde los años 1990 (Martín Rejtman, Pablo Trapero –quien se ha vuelto su productor–, Lucrecia Martel, Adrián Caetano, Verónica Chen, Lisandro Alonso, etc.), ella adopta un posicionamiento singular para representar la sociedad en la que no eligió vivir pero que intenta cuestionar e interpretar a su manera. Se inscribe así en contradicción con las convenciones narrativas, sociales, estéticas y comerciales de la sociedad y de su época.

Dio sus primeros pasos en el rodaje del último film de María Luisa Bemberg, De eso no se habla (1993); y después, también como asistente de dirección, esta vez de Martín Rejtman, en Silvia Prieto (1998). En 2000, Albertina Carri tomaba las riendas de una película (No quiero volver a casa) y comenzaba a hacer su propio cine, lo que implica, para ella, intervenir en cada etapa del film, desde la escritura del guion hasta la elección del modo de difusión. Albertina Carri es voluntariosa, tenaz y fuera de normas, incluso dentro del NCA. Albertina Carri defiende ferozmente una concepción artesanal y libre del cine que las tecnologías actuales por cierto alientan. Su cine explora de manera singular y cruda nuestra relación con la

28 DOSSIER
La rabia ∙ 2008

infancia, la violencia, el cuerpo, la sexualidad, la memoria; en otros términos, nuestra identidad. Sus filmes chocan, fascinan o repelen, pero jamás dejan indiferentes. No son clasificables porque cada uno propone un nuevo acercamiento. Ya se trate de un cortometraje (Aurora, 2001; De vuelta, 2005) o de un largo (Géminis, 2005), de una ficción (La rabia, 2008) o un documental (Los rubios, 2003), de encargos para la televisión, de una comisión para un colectivo sobre el Bicentenario (Restos, 2010) o inclusive de un ovni postporno (Barbie también puede eStar triste, 2002), Albertina Carri no ha cesado de ir más allá de los límites de la representación y de los códigos narrativos y de la puesta en escena.

29 CINETECA NACIONAL MÉXICO
ALBERTINA CARRI
Albertina Carri

1. Familia, te tengo(dio)

La familia ideal para Albertina es aquella que uno se escoge, la que uno construye, en comparación con la que uno soporta. Huérfana a los cuatro años de padres asesinados por la dictadura argentina, ella mantiene a distancia las emociones pasadas y la fisura que esta tragedia ha dejado en ella. Aun así, la familia y los lazos entre los individuos que la componen son el tema central de toda su filmografía desde No quiero volver a casa (2001), que cuenta el destino cruzado de dos familias reunidas por un asesinato y una prostituta. Los rubios, su segundo film, vuelve a la desaparición de sus padres, Roberto Carri y Ana María Caruso, dos intelectuales militantes del peronismo revolucionario, desaparecidos durante una redada en marzo de 1977. Los rubios es una obra atípica, híbrida, que entrecruza ficción y documental, y que estremeció e interpeló a todos los espectadores, ya fueran hijos de desaparecid@s, como ella, intelectuales de la generación actual o anterior, militantes, funcionari@s de los poderes públicos o de instituciones culturales. La recepción y la emoción suscitadas por Los rubios testifican la necesidad de todo un país de apropiarse de un pasado inscrito de manera obsesiva tanto en el cuerpo de los seres como en la memoria colectiva, y de efectuar una investigación para exhumar

30 DOSSIER JULIO · 2023
Los rubios · 2003

los cuerpos pero también las palabras de los sobrevivientes. La película es un grito de la memoria que señala la insuperable paradoja de los sobrevivientes y el carácter inalienable, indecible y único de cada experiencia. Los rubios interroga y pone en duda el proceso de reconstitución histórica y reivindica su atentado contra una verdad bienpensante y juiciosa.

Más que intentar acordarse precisamente y contar el drama familiar resituándolo en su contexto histórico gracias a un entrelazado de testimonios, Albertina Carri asume la confusión y reivindica la ambigüedad. Para Albertina Carri: «No hay modo de desprenderse de los recuerdos, sólo los puedo reinventar, redefinir, releer. Pero ahí estarán, confirmando la ausencia para siempre».

31 CINETECA NACIONAL MÉXICO
ALBERTINA CARRI
No quiero volver a casa · 2000 Albertina Carri en el rodaje de ¡Caigan las rosas blancas! · 2022

2. El grito del cuerpo

Albertina Carri afirma no ser una militante, pero sus preocupaciones la conducen siempre a abordar cuestiones sociales candentes. Así ocurre con Barbie también puede eStar triste (2002), un cortometraje pornográfico de animación de 24 minutos filmado con muñecas Barbie. Bajo el manto de parodia trash de las películas porno, del melodrama y del cuestionamiento de la mística de la feminidad que encarna en el mundo entero la célebre y sugestiva muñeca rubia, este film de animación está hecho de una acusación mordaz contra la violencia de las normas, del orden y de la tradición sobre los que se funda la Familia para mantenerse a las órdenes de la sociedad, exhibiendo y fustigando a todos los que ésta juzga anormales. El monstruo no es aquí el que la cultura católica estigmatiza como desviado: el homosexual, el travesti o la mujer adúltera, sino el hombre blanco heterosexual embebido de su poder y de su sexo, “naturalmente” misógino y homófobo, maltratador, sádico, que humilla a la mujer. Albertina Carri no se contenta entonces con provocar representando escenas de sexo explícito entre muñecas Barbie; ella invierte los clichés de género, de raza y de clase. El film denuncia la violencia de las relaciones pero celebra también, en un final regocijante, la implosión de las relaciones de dominación racial, económica y sexual. Al poner en primer plano a muñecas de color, tradicionalmente marginalizadas, y al mostrar sin ninguna forma de

La rabia ∙ 2008

discriminación que las prácticas sexuales libremente consentidas conducen a relaciones sentimentales y sexuales plenas, Albertina Carri trabaja por la aceptación y el respeto de la diversidad sexual y de las identidades.

La rabia: ¿pornografía metafísica?

2008 es también el año de su cuarto largometraje: La rabia, donde ella se confronta esta vez al costumbrismo rural, al drama familiar y al cine negro, tantos géneros cinematográficos políticamente marcados en los años 1960 y 1970 y que ella convulsiona colocándose del lado del hiperrealismo. La rabia es una historia de vecindario que termina mal, de niños vulnerables, víctimas contaminadas por la violencia ambiental, de adultos contaminados por una forma de rabia, naturalizada al punto de parecer transmitirse del reino animal al reino humano sin ser cuestionada jamás.

33 CINETECA NACIONAL MÉXICO
ALBERTINA CARRI
Barbie también puede eStar triste∙ 2002

La tensión, palpable a lo largo de toda la película, es particularmente perceptible al tratarse de los niños. La presión de género que se ejerce sobre ellos es formulada por sus padres quienes les incitan a interiorizar las normas sociales que harán de ellos adultos respetados. Pero los niños son testigos de la brutalidad y la crueldad de su universo cotidiano, ya sea humana o animal, de la violencia doméstica y de las relaciones –especialmente la relación adúltera de Pichón, el padre de Ladeado, y de la madre de Nati, Ale, interpretada por Analía Couceyro, la actriz fetiche de la cineasta desde su primer film.

La rabia conduce a un espacio rural y a la enfermedad fulgurante transmitida al hombre por ciertos animales, como el perro –sacrificado en el film en nombre de un código de honor que los padres transmiten por la fuerza a sus hijos–. En sentido figurado, la rabia es el transporte de furor, por alusión a uno de los síntomas de la enfermedad y el contagio, y también una pasión desmesurada a la que no podemos resistir, un deseo frenético de hacer algo, que los adultos encarnan a través de su excitación sexual y su cólera.

¿La directora habrá encontrado en el cine un pretexto para descargar su furor y su ira? Su trayectoria parece indicar que el punto de partida de la creación es probablemente la rabia, ya que lo que la vuelve furiosa la pone en acción, con pasión. Inmersa en una búsqueda personal pero contagiosa, Albertina Carri parece llegar a través de un proceso creativo único a una salida de rabia, una salida de cólera que toma la forma de películas inconfortables pero portadoras de deseo, el deseo de no desistir, el deseo de descifrar lo inalcanzable que se gesta en lo humano.

34 DOSSIER JULIO · 2023
La rabia∙ 2008
Albertina Carri © Coni Rosman
36 DOSSIER
Albertina Carri © Jetmir Idrizi

LA DESIGNACIÓN DE UNO MISMO COMO INSTRUMENTO DE ESCÁNDALO

37 CINETECA NACIONAL MÉXICO
ALBERTINA CARRI
Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires

Albertina Carri es, como se manifiesta en la constancia de una producción reconocida a nivel internacional, una de las artistas contemporáneas más importantes de Latinoamérica. Se caracteriza por una versatilidad constante en los géneros y materiales que aborda, que le permite potenciarlos desde un diálogo entre la búsqueda creativa propia y la intervención concreta en las inquietudes sociales. Nació en Buenos Aires en 1973 y estudió guion en la Universidad del Cine (FUC). Dirigió las películas No quiero volver a casa (2000), Los rubios (2003), Géminis (2005), La rabia (2008), Cuatreros (2017) y Las hijas del fuego (2018), con las que participó en los festivales de Cannes, Berlín, Toronto, San Sebastián y Buenos Aires, entre otros. Fue directora artística de las tres primeras ediciones de Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Argentina, en el que actualmente trabaja como programadora.

Si ya en Los rubios es palpable el recorrido que establece su biografía artística, que sondea en las formas de la representación de la memoria y de la historia, con Cuatreros vuelve a elaborar desde la memoria histórica y personal. En este film establece una narrativa que se organiza a partir de retazos de archivos fílmicos, con los que extrapola desde la violencia en su propia biografía las marcas de la violencia política que atraviesan la historia argentina reciente. Luego, con La rabia y mediante los dispositivos de la ficción, reflexiona sobre la naturalización de las violencias constitutivas de determinados cuerpos y territorios, los de infancias y subalternidades, poniendo de manifiesto estructuras sociales de dominación que se anticiparon a las intervenciones masivas feministas de los últimos años. Aquí también, como luego profundizará, la violencia de los vínculos sociales, familiares e institucionales se contrasta desde la capacidad de ternura que expresan sus personajes. Así, en su

38 DOSSIER JULIO · 2023
Cuatreros · 2016

último largometraje, Las hijas del fuego, crea la fantasía del porno para proponer una vía posible desde los afectos, la fuga colectiva y la amistad como modo de vida.

La obra de Carri, cuyo recorrido lleva ya un cuarto de siglo, se ha ido transformando en función de la elaboración concreta de sus temas, materiales, recursos y medios. De este modo incorpora a su producción la escritura en poesía y prosa con [los libros] Retratos ciegos (2021) y Lo que aprendí de las bestias (2022). Pero también la reorganización de los materiales fílmicos desde los que se sumerge en las potencias de la imagen, el movimiento y el sonido en las instalaciones audiovisuales de las muestras Operación fracaso y el sonido recobrado (Buenos Aires, 2015) y Cine puro (Berlín, 2022). La indagación multimodal, entonces, que realiza en los últimos años pone de manifiesto una serie de ejes, temas y tensiones que a cada paso se transforman para decirnos más.

En este sentido, el medio y el efecto de estas intervenciones es la dislocación del orden familiar. Si dislocar implica correr del lugar esperado y el locus se presenta múltiple en sus acepciones, estos movimientos imprimen un modo de entender y contemplar la organización de lo humano a la vez desde su intimidad y sus efectos. Familia, verdad, violencia: instancias concretas que se proyectan desde lo humano para manifestar sus efectos, y la ternura que aparece como resistencia, como punto de fuga, de goce y de transformación. La condición de lo humano queda puesta en jaque, así, desde una incomodidad latente e insoslayable. ¿A dónde (a qué lugar, hacia quiénes) dirigimos nuestras sospechas? A dónde la violencia que encarnamos. ¿Hay posibilidad de un punto de fuga sin atravesar las violencias que nos conforman? La incomodidad de plantear estas preguntas es una constante que Albertina Carri conoce de cerca y desde la que se para para producir e interpelar.

CINETECA NACIONAL MÉXICO
Las hijas del fuego · 2018

Este mecanismo requiere, claro, no sólo del recorrido, sino además de un abordaje del espacio territorial que imprime a sus obras la sensorialidad que requiere la intervención en los abismos de lo humano. Humanidad y monstruosidad, animalidad y ternura como instancias que dialogan y se tensionan entre sí para dar cuenta de los efectos que unas tienen sobre las otras.

Así, propone un punto de llegada posible desde estas indagaciones que se encarnan en los cuerpos. Estos son aquellos que vienen a aprender y denunciar la violencia constitutiva de dichas instancias de lo humano: los niños, los animales, los monstruos; los amigos que lejos de la mirada que prescribe, invitan a preguntarnos por su constitución y potencias. Qué es humano, qué animal y dónde se localizan y encarnan esas definiciones: un punto específico desde el cual el conjunto de la obra de Carri se interroga a sí misma para devolver una modulación que trasciende e interpela evitando las respuestas sencillas.

40 DOSSIER JULIO · 2023
Pets · 2012
Albertina Carri © Coni Rosman Albertina Carri en rodaje © Coni Rosman

ESTRENOS

44 JULIO · 2023
45 CINETECA NACIONAL MÉXICO
Marcel, la concha con zapatos 2021

EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA

El discreto encanto de la burguesía es una de las películas más prestigiosas de Luis Buñuel y una de las obras más destacadas de su etapa francesa. A partir de una excusa argumental tan simple como original –un grupo de amigos burgueses son incapaces de sentarse a comer porque se les interrumpe de manera continua–, el autor de Viridiana (1961) plasmó con su habitual y socarrón sentido del humor la vacuidad existencial de una clase social que se encamina hacia la nada. Algo que quedó metafóricamente reflejado en las escenas donde los seis personajes principales deambulan por un camino apartado en medio de ninguna parte.

Buñuel se salta las reglas de la lógica narrativa y consigue alumbrar un relato basado en la reiteración de motivos. Tiene su complejidad con la inclusión de sueños, e incluso de sueños dentro de sueños, de modo que, llegado un momento de la trama, el espectador no sabe a ciencia cierta si lo que está viendo es real o fruto de las fantasías y ensoñaciones de los protagonistas. La narración adquiere una estructura de cajas chinas similar a la de Las mil y una noches, enriqueciéndose con los recuerdos y experiencias oníricas de algunos personajes que van apareciendo.

La omnipresencia de la muerte a lo largo del metraje resulta reveladora y premonitoria: nuestros protagonistas no pueden cenar en un restaurante en el que el patrón acaba de morir y se le está velando allí mismo… y eso es sólo el inicio de tantas historias y sueños. ¿Acaso no es la muerte el único destino posible para una clase social que vive enquistada en un estado de permanente apariencia y superficialidad? Precisamente, el hecho de que a los personajes les cueste tanto comer, e incluso copular (actos esenciales para garantizar la supervivencia), nos permite intuir que su fin está próximo.

46 JULIO · 2023 ESTRENO CLÁSICO
Le charme discret de la bourgeoisie D: Luis Buñuel.
1972 · 102 min. · Color Francia-Italia-España Dist: StudioCanal.
Extractos de un texto de Ricard Pérez Esculpiendo el tiempo jul. 2011

EL DESIERTO ROJO

El desierto rojo se estrenó en 1964, casi veinte años después del final de la guerra, momento en el que Italia se había recuperado de la devastación y estaba en camino hacia la prosperidad. La industria petroquímica contribuyó con especial vigor a la recuperación: las empresas SAROM y ANIC, que oímos mencionar en la película, comenzaron a refinar en los alrededores de Rávena en los años 50, transformando el adormecido paisaje del estuario al sur del río Po en el vasto vertedero industrial que la película dramatiza de forma tan sorprendente.

Il deserto rosso

D: Michelangelo Antonioni. 1964 · 117 min. · Color

Italia-Francia

Dist: FDR.

La actitud de Michelangelo Antonioni hacia los cambios culturales y económicos que afectaban a su país parece haber sido compleja y ambivalente. Como ultramoderno, abierto a las innovaciones de la ciencia, aprobaba estas tendencias. No era, sin embargo, un marxista o un luchador de clase. Los argumentos políticos no eran su principal interés: sus preocupaciones eran metafísicas y filosóficas. Parece que creía que, al ritmo de la tecnología, la moral también debía evolucionar. Nuestra incapacidad para adaptarnos a los nuevos ritmos de vida industriales había provocado, según él, un peligroso desequilibrio en nuestra naturaleza psicológica y espiritual.

The Criterion Collection

jun. 21, 2010

Nueva York

Traducción: Israel

Ruiz Arreola

El desierto rojo es el más ambicioso de todos los intentos de Antonioni por fundamentar la condición de nuestra existencia moderna en una teoría de la alienación. La alienación en cuestión es muy compleja, y es parte de la dificultad de la película, pero también de su logro: que los sentimientos que se manifiestan sean tan fundamentalmente contradictorios. Por un lado, diría Antonioni, el mundo creado por el avance tecnológico es indudablemente bello; por otro, este nuevo mundo está muy cerca del infierno. Un páramo es un páramo, al fin y al cabo, y si ha nacido una "nueva belleza", el fenómeno está atravesado por el veneno.

47 ESTRENO CLÁSICO CINETECA NACIONAL MÉXICO
Extractos de un texto de Mark Le Fanu

EL ESQUELETO DE LA SEÑORA MORALES

A más de sesenta años de su estreno el 26 de mayo de 1960 en el Cine Chapultepec, El esqueleto de la señora Morales continúa provocando las risas con su inagotable humor negro y ahora con una versión restaurada por el Laboratorio de Restauración Digital de la Cineteca Nacional, la cual se presentó este año en el 76º Festival de Cannes.

Este clásico de la comedia macabra mexicana es producto de una combinación de talentos que incluyen a Rogelio A. González tras la cámara, quien con ingeniosas ideas visuales supo colocar los acentos dramáticos y cómicos que requería la historia; y a Luis Alcoriza con un argumento tan audaz e inteligente que aún hoy conserva el filo con el que atacaba al puritanismo de la institución católica y la rigidez de las normas sociales de la época. Pero, sobre todo, cómo olvidar a Arturo de Córdova en el papel del simpatiquísimo taxidermista Pablo Morales. Su carisma e ingenio no hacen sino ganarse la empatía del público, que padece junto a él los constantes reclamos y acusaciones de su esposa Gloria (Amparo Rivelles), hasta que, como ratón acorralado, no le queda de otra más que atacar.

El esqueleto de la señora Morales se mofa con elegancia de la actitud moralina y las buenas costumbres dictadas en nombre de Dios. En ningún momento el tono se vuelve lúgubre a pesar del giro tétrico que toma la historia y que rebaja al doctor Morales al nivel de criminal (eso sí, sin perder nunca el encanto). Al negarle su esposa mucho tiempo el placer de la carne, tanto en la mesa como en la cama, él termina por arrebatársela literalmente de los huesos. Pero el crimen perfecto no existe. Se puede engañar a la justica de los hombres (en la corte o en la iglesia), pero cuidado con burlarse de la muerte en su cara, porque ella siempre ríe al último y, claro, ríe mejor.

48 JULIO · 2023 ESTRENO CLÁSICO
D: Rogelio A. González. 1959 · 84 min. · B/N México PC: Cineteca Nacional. Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional jun. 23, 2023 Ciudad de México

MALA SUERTE, BUENA SUERTE

Mala suerte, buena suerte es una película triste, una dulce canción country, con un toque de guitarra eléctrica sobre el amor y la pérdida. El guionista Ryan Binaco se inspiró en su propia madre, evocando su recuerdo con el espíritu de Wanda (1970) de Barbara Loden, o quizá de Alice ya no vive aquí (1974) de Scorsese. El productor de Better Call Saul, Michael Morris, debuta en la dirección de cine con un filme donde el drama es ferozmente observable debido a una actuación indudablemente maravillosa de Andrea Riseborough.

Riseborough interpreta a Leslie, una madre soltera que cinco años antes ganó casi 200, 000 dólares en la lotería del estado de Texas, un acontecimiento que le cambió la vida para mal. Malgastó todo en bebida y drogas, y ahora es prácticamente una indigente, una vergüenza grotesca para todos los lugareños que celebraron con ella mientras sostenía para los medios el cheque gigante frente al bar de su barrio. Está separada de sus padres y de su hijo James, y sigue siendo adicta y sin intención de unirse a algún grupo de ayuda.

Riseborough transmite brillantemente una figura extraña: alguien que puede parecer casi glamurosa mientras bebe en bares durante todo el día, pero luego se ve dolorosamente escuálida y enjuta, con ojos gigantes que miran fijamente, como si siguiera asombrada por el mal chiste de su vida, despertando en resacas que colisionan con la realidad y la decepción.

The Guardian ene. 30, 2023

Londres

Traducción:

Podríamos comparar Mala suerte, buena suerte con Spend Spend Spend (1977), la obra televisiva de Jack Rosenthal sobre la infeliz ganadora de la quiniela británica Viv Nicholson, que lo perdió todo, pero esta película carece de su comicidad. Binaco y Morris encuentran en la historia de Leslie algo más serio, más compasivo y también más cotidiano, y la consideran susceptible de redención en el sentido clásico de Hollywood.

49 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
To Leslie D: Michael Morris. 2022 · 119 min. · Color Estados Unidos Dist: Zima Entertainment. Extractos de un texto de Peter Bradshaw Gustavo E. Ramírez

EL TRIUNFO

Una producción de André Brassard en 1992 pasó a los anales del Teatro de Nouveau Monde en Montreal por su rotundo éxito. Era la representación de Esperando a Godot, de Samuel Beckett, que se consideró un “triunfo” gracias a la complicidad de los actores Normand Chouinard y Rémy Girard y a la puesta en escena con un giro sorprendente: Brassard dejó de lado una imponente escenografía futurista, y se decantó por un escenario desnudo, sólo con un perchero en el centro. Su instinto le daría la razón.

Un triomphe

D: Emmanuel Courcol.

2020 · 105 min. · Color

Francia

Dist: Mirada Distribución.

Ese mismo instinto, en parte, fue el que guió al actor sueco Jan Jönson cuando abordó ese Everest teatral que es Godot, pero con un grupo de jóvenes presos no necesariamente de rostros angelicales. En los años 80, en Suecia, este experimento causó revuelo y le dio un giro de tuerca al teatro nórdico. Y el director Emmanuel Courcol vio en esta historia real un verdadero material para el cine. Actor y guionista, Courcol no es ajeno a los altibajos y debilidades de su profesión, y justo los pone en primer plano con la ayuda de un bonachón Kad Merad en el papel de un intérprete al borde de un ataque de nervios.

Extractos de un texto de André Lavoie

Le Devoir

oct. 29, 2021

Montreal

Traducción: Edgar

Aldape Morales

Su trabajo en un centro penitenciario y la meta por representar a Godot con un grupo de prisioneros a través de una imprevisible aventura, es el eje de esta película que se cuestiona si estos improbables actores serán capaces de hacerse a la idea de un texto que se resiste a todo análisis. El triunfo retrata las fracturas, los reveses y éxitos inesperados de un proyecto que abraza los esplendores y las miserias de todo trabajo artístico exigente e innovador. Esta doble zambullida por el mundo de la cárcel y el teatro es igual una lección de coraje, de salir de un mundo codificado para encontrar otro, el escenario, que también da vértigo, pero del cual se puede salir triunfante.

50 JULIO · 2023 ESTRENO

BLANQUITA

Las aristas del caso Gemita Bueno [en el Chile de 2003] fueron tantas que se podrían hacer series hasta el infinito con sus tramas, subtramas, recovecos y entresijos. En Blanquita, la nueva película del cineasta chileno Fernando Guzzoni, se opta por ir directo al grano y no meterse demasiado en las frondosas problemáticas políticas en que derivó esta historia en su momento.

Lo que se ve es básicamente la caída en el precipicio sin fin de la mitomanía, el autoengaño y la triste realidad de Blanquita, el personaje inspirado en Gema Bueno. Al mismo tiempo, como maestro de ceremonias de la puesta en escena de la muchacha está el cura Manuel, un enérgico sacerdote que mantiene como puede un hogar de acogida para menores.

Golpeada por una vida precaria, madre soltera y con una inusual sangre fría en la manera de relacionarse con sus pares, Blanquita se transforma en testigo clave de una red de pedofilia, orgía y abusos varios liderada por un empresario. En el club hay desconocidos y famosos, entre ellos algunos políticos de alto calibre y exposición.

Fernando Guzzoni es un director que parece amar las tinieblas y los vertederos morales. Los personajes al borde del abismo le atraen y hay que recordar que empezó con La colorina (2008), un documental sobre la escritora Stella Díaz Varín, para seguir con Carne de Perro (2012), sobre un extorturador.

Blanquita es una película nihilista, sin autocomplacencias, una bocanada de realidad contaminada de la que se sale algo aporreado y tras la que hay que lavarse las manos dos veces. Son pocos los cineastas chilenos tan efectivos y concisos, y Guzzoni tiene algo del primer Pablo Larraín, el de Tony Manero (2008) y Post Mórtem (2010), dos ejemplos de brutalismo expresivo por inventar algún término. Si su próximo largometraje es de horror, no sería de extrañarse.

51 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Fernando Guzzoni. 2022 · 94 min. · Color Chile-México-FranciaLuxemburgo-Polonia Dist: PIANO. Extractos de un texto de Rodrigo González La Tercera abr. 28, 2023 Santiago de Chile

AUSENCIA DE MÍ

La documentalista Melina Terribili solía escuchar en su infancia la música del gran cantante y músico uruguayo Alfredo Zitarrosa. Se acuerda de aquella época porque sus padres pertenecían a la generación de Zitarrosa. «También estaban vinculados al arte, a la política y es parte de mis orígenes», confiesa Terribili. La idea de hacer el documental Ausencia de mí surgió hace diez años cuando la directora tomó conocimiento de su historia. «En particular, lo que más me impactó fue el exilio, pero después pude volcarlo conscientemente en la película, que está centrada en su exilio».

Zitarrosa se fue del Uruguay en febrero de 1976 con destino a la Argentina. En septiembre del mismo año, con la dictadura cívico militar ya instalada en el poder, se fue a España. El exilio no fue un paraíso ni mucho menos: era una España convulsionada que, tras la muerte de Franco, había llegado a la transición hacia la democracia con una carga de violencia política heredada del dictador. Zitarrosa se exilió posteriomente en México.

Cuando Terribili se contactó con la familia de Zitarrosa tuvo acceso a un material increíble: cajas con manuscritos, libros inéditos de poemas, diarios, cartas, grabaciones de canciones pero también de pensamientos e ideas y rollos de Super 8 mm. Un material fantástico que la directora y su equipo pudieron ver, escuchar y leer para realizar una selección que resultó dificultosa por lo valioso. Ese material estuvo en la casa familiar por casi treinta años. Zitarrosa volvió a Uruguay en 1984, poco tiempo antes de que retornara la democracia en Uruguay y murió en 1989. Desde entonces, ese material no se había tocado. Basta ver las imágenes de cuando regresó a su país y cómo lo recibió el pueblo en la calle para certificar que su gente no lo había olvidado, sino todo lo contrario.

52 JULIO · 2023 ESTRENO
D: Melina Terribili. 2018 · 80 min. · Color y B/N Argentina Dist: Entrecruzar Films. Extractos de un texto de Óscar Ranzani Página 12 abr. 24, 2019 Buenos Aires

OPPENHEIMER

El cine de Christopher Nolan cuenta con el aprecio del público. Desde Amnesia (2000), su trilogía de Batman o El origen (2010) y Dunkerque (2017), su obra es llamativa por el estilo visual y narrativo con que aborda, de manera no lineal e inesperada, lo que tiene que ver con el tiempo y la percepción de nuestra propia historia, es decir, nuestra memoria. Basta revisar Amnesia, El origen, Tenet (2020) o incluso Batman: El caballero de la noche (2008) para subrayar en su cine lo relativo del tiempo, la huella del pasado y la memoria como estela de vida, siempre con una visualidad grandilocuente donde el carácter industrial de la industria fílmica convive con los estilemas del cine de autor.

Con información de Norma Lazo y Jack King Revistas Temporada de diálogos y GQ Otoño de 2017 y abril de 2023

Esta combinación vuelve a emerger con fuerza en su más reciente producción Oppenheimer, con el actor Cillian Murphy en el papel de J. Robert Oppenheimer, el físico que inventó la bomba atómica y que tuvo que vivir con las terribles consecuencias de su creación. Filmado en formato IMAX, este thriller épico profundiza en la paradoja de un hombre enigmático que para salvar al mundo debe arriesgarse a destruirlo, mientras explora los acontecimientos que desembocaron en la creación de esa arma sin precedentes. Es un hombre en conflicto consigo mismo, antihéroe atormentado que es encarnado de manera magistral por Cillian Murphy. Si bien se basa en la biografía Prometeo americano. El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer de Kai Bird y Martin J. Sherwin, no se está frente a un biopic convencional, que para Nolan sería su primer experiencia en el género. Oppenheimer juega con los límites entre lo histórico y lo subjetivo para crear una historia sobre las encrucijadas personales frente a los acontecimientos que marcan el rumbo del mundo.

53 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Christopher Nolan. 2023 · 180 min. · Color y B/N Estados UnidosReino Unido Dist: Universal Pictures.

MARCEL, LA CONCHA CON ZAPATOS

En un primer vistazo, Marcel podría ser descrito como “demasiado adorable”. Quizá sea incluso “ilegalmente adorable”, pues el primer largometraje de Dean Fleischer Camp, a quien Disney le acaba de encargar el remake de Lilo & Stitch (2002), está protagonizado por un exoesqueleto invertebrado con zapatos naranjas, un ojo tan grande como su inocencia innata, una voz (la de Jenny Slate, coguionista y cocreadora del personaje) más adorable que los balbuceos de Grogu [The Mandalorian, 2019- ] y una tendencia a expresar su felicidad ante las pequeñas cosas cotidianas que la propia concha explica en estos términos: «Supongo que sonrío un montón. Porque merece la pena».

Sin embargo, toda esa sobrecarga de potencial ñoñería acaba contribuyendo a crear un arma de seducción masiva que, hacia la mitad de su escueto (pero siempre rico en detalles) metraje, se demuestra más que capacitada para derribar cualquier muro de cinismo. Marcel, la concha con zapatos es un falso documental inspirado en la trilogía de cortometrajes low-fi que Fleischer Camp y Slate estrenaron entre 2010 y 2014, todos ellos caracterizados por una aproximación casi intuitiva a la animación en stop-motion que su salto al largometraje conserva a la vez que amplifica a nivel exponencial, con figuras como Kirsten Lepore –responsable de la serie Yo soy Groot y directora de efectos visuales en Todo en todas partes al mismo tiempo, ambas de 2022– o Eric Adkins –veterano de hitos en el terreno como ¡Marcianos al ataque! (1996) o Los Boxtrolls (2014)– asegurándose de que cada plano de la película sea una maravilla visual a pequeña escala. Quizá lo mejor que se pueda decir al respecto es que, en ocasiones, uno olvida que está viendo una animación: así de convincente y, por qué no decirlo, mágica es la textura visual de este cuento de hadas hiperrealista.

54 JULIO · 2023 ESTRENO
Marcel the Shell with Shoes On D: Dean Fleischer Camp. 2021 · 90 min. · Color Estados Unidos Dist: Park Circus. Extractos de un texto de Noel Ceballos GQ abr. 18, 2023 Madrid

SPIDER-MAN: A TRAVÉS DEL SPIDERVERSO

Spider-Man: Across the Spider-Verse

D: Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin K. Thompson. 2023 · 140 min. · Animación

Estados Unidos

Dist: Sony Pictures.

Al final de Spider-Man: Un Nuevo Universo (2018), Miles Morales (Shameik Moore) dice que muchos pueden usar la máscara del héroe arácnido, incluyendo al espectador. La cercanía hacia el protagonista fue uno de los aciertos más importantes de la cinta, pues no sólo observamos una historia, sino que estamos dentro de la misma, nos relacionamos con los personajes más que con las circunstancias. Este año, los directores Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin K. Thompson nos presentan Spider-Man: A través del Spider-Verso, la continuación del viaje de Morales y también de Gwen Stacy/Spider-Woman (Hailee Steinfeld), quien tiene una mayor participación como coprotagonista.

En esta ocasión, Miles y Gwen se encuentran con un equipo de superhéroes y superheroínas arácnidas que tienen como objetivo proteger sus respectivos universos; tenemos personajes nuevos como Miguel O’Hara/Spider-Man 2099 (Oscar Isaac), la mente maestra detrás del súper equipo arácnido; Jessica Drew (Issa Rae), otra SpiderWoman y mano derecha de Miguel; y Hobie Brown/Spider-Punk (Daniel Kaluuya), un anarquista británico. Aun con tantos personajes y referencias, A través del Spider-Verso no se siente excesiva, pues ninguno existe en vano y cada uno resalta por su originalidad.

Extractos de un texto de Ana Iribe La Estatuilla jun. 3, 2023 México

El cine debe evocar emociones. A través del Spider-Verso lo hace: sea por el increíble score de Daniel Pemberton, las referencias que no se sienten desgastadas, o simplemente un argumento que habla sobre el sentido de pertenencia y la necesidad de llenar un vacío. En una historia donde los personajes carecen y buscan un balance entre los multiversos, la cinta obtiene ese equilibrio deseado en todos sus aspectos: por ello, Spider-Man: A través del Spiderverso te provocará verla de nuevo y de nuevo, casi de manera insaciable, pero con una sensación de satisfacción.

55 MATINÉ INFANTIL CINETECA NACIONAL MÉXICO

SECRETARÍA DE CULTURA

Secretaria

ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO

CINETECA NACIONAL

Director General

ALEJANDRO PELAYO RANGEL

Director de Difusión y Programación

NELSON CARRO RODRÍGUEZ

Director de Acervos

CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ

Director de Administración y Finanzas

VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES

Subdirección de Programación

ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO

DIANA GUTIÉRREZ PORRAS

JESÚS BRITO MEDINA

EMILIO RIVAS GONZÁLEZ

ANA LAURA MANZANILLA GARCÍA

DANIELA MARTÍNEZ VELÁSQUEZ

Subdirección de Difusión

ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ

Subdirección de Distribución

ALEJANDRO GRANDE BONILLA

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA

Editor

GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO

Diseño Editorial

EDGAR ALDAPE MORALES

Apoyo Editorial

ISRAEL RUIZ ARREOLA

EDGAR ALDAPE MORALES

Investigación Iconográfica

PATRICIA TALANCÓN SOLORIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.