Clásicos en Pantalla Grande: 20 años de Fundación Televisa Semana de Cine Guatemalteco Cine Social Americano: Argentina
NOVIEMBRE 2022
PROGRAMA MENSUAL
462
CINETECA NACIONAL
Av. México-Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México
Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
EN PORTADA
Nazarín D: Luis Buñuel, 1958 Fotografía: Manuel Álvarez Bravo / Colección y Archivo de Fundación Televisa
ABREVIATURAS
D: Dirección.
B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución.
PC: Procedencia de copia.
Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.
Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.
El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.
Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.
ÍNDICE
4
SEMANA DE CINE GUATEMALTECO
12
CINE SOCIAL AMERICANO: ARGENTINA
8 16
DESDE FINLANDIA CON AMOR
50
FUNCIONES ESPECIALES Y EXPOSICIÓN
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: 20 AÑOS DE FUNDACIÓN TELEVISA
Dossier
AÑOS
GRANDE:
La Época de Oro del cine mexicano: Diversidad de géneros
PROGRAMACIÓN NOVIEMBRE 2022
CLÁSICOS EN PANTALLA
20
DE FUNDACIÓN TELEVISA
18 26ESTRENOS 48MATINÉ INFANTIL
FINES DE SEMANA DE NOVIEMBRE
Depositarios de un extraordinario legado fotográfico y audiovisual conformado ori ginalmente por don Manuel Álvarez Bravo, en 1980, la Dirección de Artes Visuales de Fundación Televisa ha asumido el compro miso permanente de preservar, investigar, documentar y difundir esta colección a tra vés de exposiciones, publicaciones, medios electrónicos y ciclos de proyecciones que nos permiten poner al alcance del público este vasto patrimonio artístico y documental.
Conscientes de la vitalidad de la imagen en movimiento, en los últimos veinte años, Fundación Televisa ha desarrollado un pro grama de rescate y preservación del patrimo nio fílmico propiedad de la empresa que nos cobija, el cual garantiza a las generaciones venideras una historia audiovisual en las me jores condiciones para su estudio y disfrute. Este esfuerzo ha contado con el valioso apo yo de diversas personas e instituciones nacio nales e internacionales a las que queremos agradecer en el presente ciclo que se llevará a cabo en la Cineteca Nacional, un aliado y guía fundamental en estos propósitos.
En dicho ciclo estará presente la obra de directores como Luis Buñuel: Los olvi dados (1950) y Nazarín (1958); Emilio “El
Indio” Fernández: Enamorada (1946), Salón México (1948) y Pueblerina (1948); o Roberto Gavaldón: Macario (1959), Rosa blanca (1961), En la palma de tu mano (1950) y La noche avanza (1951); pero también comedias fun damentales como Ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro y Calabacitas tiernas (1948) de Gilberto Martínez Solares; o clásicos del cine urbano como Distinto amanecer (1943) de Julio Bracho, El Suavecito (1950) de Fernando Méndez y Los albañiles (1976) de Jorge Fons.
Con este evento, Fundación Televisa y Cineteca Nacional reiteran su compromiso con la memoria fílmica nacional y festejan una fructífera alianza que, estamos seguros, segui rá enriqueciéndose en los próximos años con más títulos fundamentales de nuestro cine. Re iteramos nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que como la Cineteca Nacional nos han apoyado y brindado su con fianza en esta importante labor: Filmoteca de la UNAM, The Film Foundation, Academy Mu seum of Motion Pictures y L’Immagine Ritrovata.
Héctor Orozco Curador Colección y Archivo de Fundación Televisa
4 CICLOS NOVIEMBRE · 2022
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: 20 AÑOS DE FUNDACIÓN TELEVISA
5 CINETECA
NACIONAL MÉXICO
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: 20 AÑOS DE FUNDACIÓN TELEVISA Macario ∙ 1959
LOS OLVIDADOS
México, 1950, 88 min.
D: Luis Buñuel.
Considerada como la primera obra maestra de Luis Buñuel en México, Los olvidados es un retrato cru do y realista sobre un grupo de jóvenes y niños que viven una existencia violenta y criminal en un barrio marginado de la Ciudad de México. Uno de ellos, Pedro, verá poco a poco corrompido su carácter a causa de la llegada del peligroso Jaibo. Sin abando nar la estética surrealista de su obra previa, Buñuel ofreció una mirada dura y sin concesiones sobre una parte de la sociedad mexicana de la época.
México, 1958, 95 min.
NAZARÍN
SALÓN MÉXICO
D: Luis Buñuel.
El padre Nazario lleva una vida apegada a la amabi lidad y la humildad con la gente. Tras proteger a una trabajadora sexual que provoca el incendio del me són donde vive, el religioso se ve obligado a abando nar el lugar, iniciando así un peregrinaje donde se da cuenta de que su buena fe siempre causa conflictos. En Nazarín, Luis Buñuel abordó uno de sus temas predilectos, la religión, con una visión pesimista del ser humano donde la caridad y la fe cristiana resultan inútiles y hasta son castigadas.
México, 1948, 95 min.
D: Emilio Fernández.
En el Salón México, la cabaretera Mercedes se gana la vida para costear los estudios de su hermana. Pese a contar con el apoyo y amor del policía Lupe López, el explotador Paco amenaza con revelar su secreto. En un testimonio de cómo la Ciudad de México se agigantaba en los años 40 y el desarrollo chocaba con las dinámicas del arrabal, Salón México fue el primer encuentro del “Indio” Fernández con el espa cio urbano, y es tanto una tragedia amorosa como un homenaje a la vida nocturna de la capital.
México, 1951, 85 min.
NOCHE AVANZA
D: Roberto Gavaldón.
Marcos Arizmendi, un mujeriego jugador de jaialai, acepta perder un juego a causa de un chantaje, con virtiéndose en blanco de la mafia de las apuestas. Junto a filmes como En la palma de tu mano (1950), La noche avanza fue otra de las aproximaciones de Roberto Gavaldón al tono dramático y visual del film noir, en la que una nocturna Ciudad de México en plena modernización adquiere un rol protagónico en los recorridos del protagonista, encarnado por un Pedro Armendáriz sin su característico bigote.
6 CICLOS NOVIEMBRE · 2022
LA
AHÍ ESTÁ EL DETALLE
México, 1940, 112 min.
D: Juan Bustillo Oro.
La confusión entre el perro Bobby y un mafioso del mismo nombre desencadena una serie de enredos entre un marido celoso, su nerviosa esposa, una pí cara trabajadora del hogar, una mujer abandonada y el singular Cantinflas. Ahí está el detalle fue la prime ra película en la que Mario Moreno apareció con el nombre de “Cantinflas” y encarnó al “pelado” cínico que muestra una falta total de respeto al orden esta blecido y a las instituciones, imagen que consagró al actor en los anales del cine mexicano.
México, 1948, 101 min.
CALABACITAS TIERNAS
D: Gilberto Martínez Solares.
Calabacitas tiernas fue la primera de una treintena de películas que el actor Germán Valdés y el direc tor Gilberto Martínez Solares realizarían juntos. Con la producción del novelista e intelectual Salvador Elizondo, este largometraje presenta una serie de enredos donde Tin Tan se relaciona con un empre sario arruinado por el que se hará pasar. Con esta nueva personalidad, el protagonista monta un espec táculo musical con diversas mujeres que pelean por su amor y por el principal crédito del show.
México, 1959, 90 min.
D: Roberto Gavaldón.
En tiempos del Virreinato, un humilde leñador se vuel ve depositario de una fórmula capaz de devolver la salud a los moribundos tras compartir un trozo de gua jolote asado con la Muerte. No obstante, este nuevo don se convertirá en una pesadilla. Con la brillante la bor fotográfica de Gabriel Figueroa, Macario conjuntó el universo trágico de la obra de Roberto Gavaldón con una cautivante atmósfera que, entre el misterio, la fantasía y el realismo mágico, hacen de la cinta un referente del cine mexicano.
México, 1961, 105 min.
D: Roberto Gavaldón.
En una adaptación de un original literario del escritor alemán Bruno Traven (publicado en 1929), Rosa blan ca narra la historia de un agricultor veracruzano que es asediado por diversas compañías petroleras esta dounidenses para obtener los terrenos de su rancho a cualquier costo. En su momento, el argumento de la película –ubicado en los años previos a la Expro piación Petrolera de 1938– fue considerado agresi vo para los Estados Unidos, por lo que se levantó una prohibición para su estreno hasta 1972.
7 CINETECA NACIONAL MÉXICO
MACARIO
ROSA BLANCA
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: 20 AÑOS DE FUNDACIÓN TELEVISA
SEMANA DE CINE GUATEMALTECO
DEL 1 AL 9 DE NOVIEMBRE
En la última década, el cine guatemalteco vive uno de los momentos más emocionantes de su historia. El éxito que han conseguido algu nas de sus recientes películas en festivales internacionales es prueba de ello; tal es el caso de Ixcanul (2015) que se llevó el Premio Alfred Bauer-Oso de Plata en la Berlinale y fue dirigida por Jayro Bustamante, quien se ha al zado como una de las voces protagonistas de la nueva cinematografía de Guatemala. Otro ejemplo destacado es el de Nuestras madres (2019), la ópera prima de César Díaz, que fue distinguida en el Festival de Cannes con la Cámara de Oro. Recientemente, La lloro na, también de Bustamante, se convirtió en la primera cinta guatemalteca en ser nominada a mejor película de habla no inglesa en los Globos de Oro y fue preseleccionada en la misma categoría a los premios Óscar. Pelí culas y autores como estos han abierto una brecha importante para nuevos talentos y han atraído los ojos del mundo a la cinematografía de su país.
Aunque la producción de cine en Guatemala no es muy grande, se realizan cerca de tres
o cuatro películas al año, son películas que recorren una buena parte del mundo y en cuentran sus propios espacios. Se trata de un cine que genera mucha empatía, que pone de relieve fuertes temáticas sociales y se preocupa por incluir la lengua maya. Ahora llegan nombres como los de Sergio Ramírez, Anaïs Taracena y Sebastián Lojo, entre otros, que pueden ser vistos en la Semana de Cine Guatemalteco. La Cineteca Nacional presen ta los trabajos de esta nueva generación de cineastas que incluye la primera experiencia en el largometraje de Andrés Rodríguez, Roza (2022), la cual se alzó con el Premio a Mejor Largometraje del Festival de Guanajuato. La muestra incluye los documentales El silencio del topo (2021), La asfixia (2019) y No llores cumbias, cumbias bailarás (2020), así como los poderosos dramas sociales Cadejo blanco (2021) y 1991 (2021), que ofrecen una amplia visión de la fuerza creativa con la que se pre senta el nuevo cine de Guatemala.
Nacional
8 CICLOS NOVIEMBRE · 2022
Cineteca
9
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Pólvora en el corazón ∙ 2019
SEMANA DE CINE GUATEMALTECO
EL SILENCIO DEL TOPO
Guatemala-México, 2022, 76 min.
D: Andrés Rodríguez.
Héctor regresa a su comunidad en el altiplano de Guatemala, luego de una temporada como migrante. Su familia apenas lo reconoce, encuentra al pueblo a merced de un pastor evangélico y las circunstancias laborales no son las mejores. Héctor decide retomar su vida por la fuerza conduciendo al pueblo entero cerca del caos. Ganadora del Premio a Mejor Largo metraje mexicano en el Festival de Guanajuato, Roza es una obra áspera y melancólica que propone la quema y la siembra de un nuevo cine guatemalteco.
Guatemala, 2021, 91 min.
D: Anaïs Taracena.
A finales de los años 70, el periodista Elías Barahona, alias “El Topo”, se infiltró en el gobierno militar de Guatemala para acceder a información reservada y salvar a decenas de disidentes del régimen. En 2014, ya un poco enfermo, Elías pidió ser filmado: lo habían llamado para declarar en un juicio de estado. Ese fue su último testimonio, el Topo murió pocas semanas después. Siguiendo los pasos de este personaje oculto, la documentalista Anaïs Taracena recupera la memoria silenciada de Guatemala.
Guatemala, 2019, 84 min.
LA ASFIXIA
D: Ana Bustamante.
La asfixia narra en primera persona el viaje que em prende la directora Ana Bustamante a la búsqueda de datos sobre la desaparición de su padre a ma nos de las fuerzas militares de Guatemala en 1982, cuando ella estaba dentro del vientre de su madre. Alejándose de la solemnidad y consciente de que la memoria reinventa y olvida, Ana se sumerge en los testimonios de quienes conocieron a su padre y en el laberinto burocrático que esconde la remota posi bilidad de encontrar sus restos y conseguir justicia.
Tras la desaparición de su hermana, Sarita, una chica de clase trabajadora de Ciudad de Guatemala, viaja a la ciudad costera de Puerto Barrios para hacerse amiga de Andrés, el peligroso exnovio de su herma na, e infiltrarse en su pandilla, convencida de que él tiene algo que ver. Con la muerte a su lado en cada momento y una determinación inquebrantable, Sarita se involucra cada vez más con Andrés y el mundo implacable de su banda, sin saber que la verdad es mucho más complicada de lo que imagina.
10 CICLOS NOVIEMBRE · 2022
ROZA
Guatemala-México-Estados Unidos, 2021, 124 min.
D: Justin Lerner.
CADEJO BLANCO
LOS FANTASMAS
Guatemala-Argentina, 2020, 76 min.
D: Sebastián Lojo.
En la ciudad de Guatemala, Koki se gana la vida como guía turístico durante el día y, por las noches, seduciendo a hombres que lleva a un hotel para ro barles en complicidad con Carlos, un luchador que trabaja como recepcionista. Un día, Koki es atacado por uno de los hombres a los que robó, lo que lleva a Carlos a sustituirlo por otro joven. La conmoción por esta repentina eliminación de sus medios de subsis tencia hace que Koki se dé cuenta de cómo era su vida, en una experiencia casi extracorporal.
Guatemala, 2021, 71 min.
D: Sergio Ramírez.
Daniel es un adolescente indígena con un talento futbolístico extraordinario, que lo lleva a entrar al privilegiado mundo blanco de clase alta. Pero su buena fortuna tiene un lado oscuro: como diversión, sus nuevos amigos viajan por la ciudad con bates de béisbol, cazando a niños indígenas. Ahora esperan que Daniel se una a ellos para mantener su estatus social. 1991 expone los crímenes racistas cometidos por bandas de adolescentes blancos, durante la par te final de la guerra civil de Guatemala.
No llores cumbias, cumbias bailarás, Guatemala, 2020, 62 min.
NO LLORES CUMBIAS...
D: Pablo Rojas.
Documental que sigue el viaje del artista conceptual maya Benvenuto Chavajay, a través de la prepara ción de su más reciente performance. Acompañán dolo en su cotidianidad y casualidades peligrosas, la odisea comienza en su exposición en el Centro Pompidou, en París, pasando por las calles de Ciudad de Guatemala hasta llegar al corazón de las tierras tz'utujiles de San Pedro La Laguna. El genio y los de monios de Benvenuto se encuentran, dialogan y se sincronizan para traducir silencios ancestrales.
Guatemala-España, 2019, 87 min.
D: Camila Urrutia.
Claudia y María deambulan en moto por las calles de Ciudad de Guatemala, un lugar de caos, corrupción y ruido. Claudia vive con su abuelo, un exguerrillero que intenta convencerla de que se una a su causa. María vive con su madre en un barrio deprimido de la periferia. Todo cambia una noche cuando son ata cadas por tres hombres. Aunque consiguen escapar, Claudia tendrá que decidir si acompaña a María en sus planes de venganza o si encuentra una salida pacífica siguiendo los consejos de su abuelo.
11 CINETECA NACIONAL MÉXICO
1991
PÓLVORA EN EL CORAZÓN
SEMANA DE CINE GUATEMALTECO
CINE SOCIAL AMERICANO: ARGENTINA
DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE
A partir de la década de los 60, cuando los formatos cinematográficos de menor costo hi cieron posible un mayor desarrollo de formas audiovisuales como el documental, un gran número de cineastas se volcaron al terreno para emprender películas que en muchos casos retrataban las injusticias de la realidad que les rodeaba. Desafortunadamente, esa pulsión, acompañada de posibilidades tecno lógicas inéditas, como la de cámaras y película más asequibles, así como sonido sincrónico, coincidió con la llegada o el recrudecimiento de regímenes políticos que en regiones como Latinoamérica censuraron sus productos y en el peor reprimieron brutalmente a sus autores.
La de Argentina es una de las cinemato grafías que mejor ilustra esta situación en nuestra región, generando una tradición de cine militante y social que ha marcado a varias generaciones de directores y se mantiene hasta nuestros días como una de las más trascendentes del mundo.
Cine Social Americano: Argentina es un ciclo que reúne apenas un puñado entre las muchas películas de cine documental social que han emergido de aquel país, pero que concentra la potencia y los estandartes de esa corriente.
Así, mientras filmes relativamente recientes como La guardería (2015), de Virginia Croatto, Operación Cóndor (2018), de Andrea Bello y Calles de la memoria (2012), de la antropó loga Carmen Guarini, exploran los oscuros tiempos de las dictaduras en el continente y sus profundas implicaciones sociales, clásicos como Tire dié (1960), de Fernando Birri y La tierra quema (1964), de Raymundo Gleyzer, nos muestran cómo la marginación y la miseria fueron caldo de cultivo para los movimientos que durante la época surgirían en la región.
Por último, esta curaduría también incluye México, la revolución congelada, documen tal que Gleyzer realizara en México en 1970 bajo el cobijo del gobierno mexicano, y que terminaría por mostrar no sólo la corrupción existente en sus propias entrañas, sino la punzante desigualdad de un Estado que en la segunda mitad del siglo pasado transformó sus ideales revolucionarios en un sistema al servicio del poder.
Cineteca Nacional
12 CICLOS NOVIEMBRE · 2022
13
CINETECA NACIONAL MÉXICO
CINE SOCIAL AMERICANO: ARGENTINA
Operación Cóndor ∙ 2018
TIRE DIÉ
LA TIERRA QUEMA
Argentina, 1960, 33 min.
D: Fernando Birri.
Considerada como la primera encuesta social fílmica de América Latina, Tiré die narra la vida de los niños pobres de Santa Fe, Argentina, que todos los días persiguen a los viajeros de los trenes para suplicar les diez centavos (de ahí el título, un homónimo de la frase "tire diez"). A través de una serie de entrevis tas, también se denuncian las desigualdades de la sociedad argentina de mediados del siglo XX. Ésta fue también la primera película del “padre del Nuevo Cine Latinoamericano”, Fernando Birri.
Argentina, 1964, 12 min.
D: Raymundo Gleyzer.
Mientras estudiaba en la escuela de cine, Raymundo Gleyzer viajó al Nordeste de Brasil interesado en hacer un proyecto sobre la tierra, la sequía y la mi gración de campesinos. Allí filmó a una familia en extrema pobreza que, luego de meses de sequía, decide irse a la ciudad con la esperanza de sobre vivir. El resultado fue este cortometraje documental de denuncia social donde Gleyzer plantea el proble ma de la tierra en Brasil, donde sólo el 2% de la pobla ción posee el 80% de la tierra cultivable.
Argentina-Estados Unidos, 1970, 65 min.
D: Raymundo Gleyzer.
Profundo análisis de la realidad sociopolítica de México, dentro del contexto histórico de la Revo lución Mexicana. El cineasta argentino Raymundo Gleyzer recibió el permiso de Luis Echeverría para gra bar su campaña y aprovechó esta cercanía para mos trar la corrupción de la política mexicana, incluyendo material de archivo de los años 1910, entrevistas con campesinos, intelectuales y clase media, escenas de la vida de una familia en Yucatán e imágenes de la masacre en la Plaza de Tlatelolco en 1968.
Argentina, 2001, 73 min.
D: Nicolás Batlle, Rubén Delgado, Fernando Menéndez y Emiliano Penelas (Grupo Documental 1º de Mayo).
A 27 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en el barrio María Elena del partido bonaerense de La Matanza, una familia narra su larga lucha por conse guir tierras, salud, educación y trabajo a finales de la década de 1990. Siguiendo a esta familia a lo largo de cuatro años, el documental retrata el surgimiento del movimiento social piquetero y la crisis económica que desembocaron en el llamado Matanzazo de mayo de 2001, la antesala de lo que luego sería el Argentinazo del 19 y 20 de diciembre.
14 CICLOS NOVIEMBRE · 2022
MÉXICO, LA REVOLUCIÓN CONGELADA
MATANZA
CALLES DE LA MEMORIA
LA GUARDERÍA
Argentina, 2012, 65 min.
D: Carmen Guarini y José María del Peón.
Bajo la instrucción de la antropóloga y documentalista Carmen Guarini, un grupo de estudiantes extranjeros en Buenos Aires que realizan un taller de cortometraje, vuelve la mirada hacia los eventos transcurridos duran te la última dictadura militar en Argentina. El detonante, un conjunto de baldosas ubicadas en distintas calles del país con los nombres de los desaparecidos por el terrorismo de estado. En este documental, pasado y presente, nacional y extranjero se unen para crear una representación visual de la memoria.
Argentina, 2015, 71 min.
D: Virginia Croatto.
En 1978, durante la dictadura en Argentina, la organi zación revolucionaria Montoneros albergó a los hijos de los militantes en una casona blanca en La Habana, con el fin de mantenerlos a salvo mientras ellos re gresaban a Argentina para impartir “la contraofensiva montonera”, un plan de lucha contra el “Proceso de Organización Nacional”. Este documental reúne los testimonios de algunos de los treinta niños, que ahora son mujeres y hombres, incluida la directora, en donde recuentan su experiencia de vivir en “muchedumbre”.
Argentina, 2018, 82 min.
OPERACIÓN CÓNDOR
D: Andrea Bello.
Operación Cóndor rescata las investigaciones de Stella Calloni para ilustrar el esquema instaurado por las dictaduras militares con ayuda de la CIA, que te nía como objetivo eliminar dirigentes de izquierda en Sudamérica y que alcanzó su auge en la década de 1970. La directora Andrea Bello apunta una nueva luz a testimonios y material inédito que ata el pasado con el presente, para apuntar hacia metodologías de represión colonialista que tuvieron su origen en esa época y que amenazan la actualidad.
15 CINETECA NACIONAL MÉXICO
CINE SOCIAL AMERICANO: ARGENTINA
DESDE FINLANDIA CON AMOR
DEL 25 AL 27 DE NOVIEMBRE
Dentro de la historia del cine, son pocos los casos en los que la cinematografía de un país es dominada de manera categórica por un cineasta. Los casos más llamativos son el de Ingmar Bergman en Suecia y, sin duda, el de Aki Kaurismäki en Finlandia. El cine de Kaurismäki es el más representativo de ese territorio que colinda con Suecia y Rusia. Su visión ácida, irónica, amarga y desesperan zada sobre una nación exitosa que muchas veces se toma como ejemplo a seguir, le dio notoriedad internacional y un lugar como el estandarte del cine finlandés. No obstante, ¿cómo es el resto del cine finlandés? ¿Cómo ven a Finlandia y al resto del mundo los de más cineastas de ese país?
Este ciclo coorganizado con la Embajada de Finlandia en México es una cautivante selec ción de tres largometrajes dirigidos por Zaida Bergroth, Virpi Suutari y Leena Kilpeläinen, di rectoras contemporáneas que dan testimonio del quehacer fílmico y su vinculación con las artes en un país en el que, si bien el audiovi sual no se ha desarrollado de forma tan po tente como la música o las artes plásticas, se ha enriquecido por la obra de nombres como Miia Tervo, Juho Kuosmane, Klaus Härö y, por
supuesto, los hermanos Mika y Aki Kaurismäki. En esta muestra, el cine teje la mano con otras disciplinas: la literatura, la arquitectura o el diseño, a partir de las historias de figuras icónicas de la cultura finlandesa. Inéditas en México, las tres películas presentan la singu lar historia de la diseñadora Maija Isola, cuya obra textil para la famosa empresa de diseño Marimekko revolucionó al mundo; un viaje in mersivo a la vida y obra de Alvar y Aino Aalto, dos figuras del modernismo arquitectónico; y una recreación de la búsqueda de identi dad de Tove Jansson, pintora y creadora de los Moomin.
16 CICLOS NOVIEMBRE · 2022
Cineteca Nacional
TOVE
Finlandia-Suecia, 2020, 103 min.
D: Zaida Bergroth.
Helsinki, 1945. El fin de la guerra trae un nuevo senti do de libertad para la pintora Tove Jansson: arte mo derno, fiestas vertiginosas y una relación abierta con un político casado. Estos nuevos aires –que chocan con los estrictos ideales de su padre escultor– se po nen a prueba cuando conoce a la directora de teatro Vivica Bandler. Tove es una cautivante historia que recrea la energía creativa de un talento icónico y la turbulenta búsqueda de identidad y emancipación de la famosa creadora de los Moomin.
AALTO
Finlandia, 2020, 103 min.
D: Virpi Suutari.
Documental que emerge como un emocionante via je inmersivo a la vida y obra de los arquitectos mo dernos Alvar y Aino Aalto. A través de su historia de amor, se retratan los procesos creativos que llevaron a la realización de edificios icónicos en todo el mun do, comenzando por su Finlandia natal. Narrada por expertos del tema y con imágenes de archivo inédi tas, Aalto reflexiona sobre la historia del modernismo a través de la vida de una pareja extraordinaria y su pasión por la arquitectura a escala humana.
MAIJA ISOLA
Finlandia, 2021, 96 min.
D: Leena Kilpeläinen.
La empresa de diseño finlandesa Marimekko es fa mosa a nivel mundial por sus estampados y colores. Maija Isola fue una de las primeras diseñadoras de Ma rimekko y su obra textil revolucionó los hogares de su país en las décadas de 1950 y 1960. Este docu mental indaga en el secreto del éxito de los tejidos de Isola. Los eventos que dieron forma a su vida se pre sentan a través de materiales de archivo, imágenes documentales actuales y recreaciones ficcionales y animaciones que describen su mundo interior.
17 CINETECA NACIONAL MÉXICO DESDE FINLANDIA CON AMOR
18 DOSSIER
Los olvidados ∙ 1950
Fotografía: Gabriel Figueroa / Colección y Archivo de Fundación Televisa
LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO: DIVERSIDAD DE GÉNEROS
Extractos de un texto del blog Trayecto23, de Cinema23 Ciudad de México
19 CINETECA NACIONAL MÉXICO
20 AÑOS DE FUNDACIÓN TELEVISA
· 2022
NOVIEMBRE
El inicio de los años dorados
A lo largo de la década de los años 40 el cine mexicano vivió un esplendor. Ganaba gran relevancia en el ámbito internacional, tal como sucedió en 1946 en el marco de la primera edición del Festi val de Cannes, donde participó y obtuvo el Gran Premio la película María Candelaria (1943) bajo la dirección de Emilio Fernández. Además, ese mismo año fue fundada la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), que a su vez creó el Premio Ariel, con el propósito de reconocer los méritos de la cine matografía mexicana.
Por fuera, las tensiones bélicas de la Segunda Guerra Mundial limitaban la producción fílmica de las industrias norteamericana y europea, de manera que los pocos estrenos foráneos contrastaron con el florecimiento de nuevos títulos mexicanos. En este contexto, el cine nacional alcanzó horizontes nunca antes accedidos.
Durante los mandatos del general Manuel Ávila Camacho (1940 a 1946), y de Miguel Alemán Valdés, (1946 a 1952), el séptimo arte adquirió peculiar relevancia dado que el ingreso de las producciones nacionales al mercado internacional impactaron notablemente a la economía mexicana, al grado de convertirse en una de las principales industrias del país.
Adicionalmente, es importante mencionar que fue también durante los años 40 que fueron construidos los estudios cinematográficos más productivos de la época, tal como los Estudios Churubusco y Estudios Cuauhtémoc, en 1945; un año después los Estudios Tepeyac, y finalmente México Films, en 1947.
20 DOSSIER
Construcción de los Estudios Churubusco ∙ 1944 Archivo: Mediateca INAH
La nueva escena del cine mexicano El rotundo éxito alcanzado con Allá en el rancho grande (1936), abrió paso a una oleada de producciones que se distinguieron por explorar nuevos caminos narrativos a través de la adaptación litera ria, la comedia musical, además de ficciones que priorizaron la exal tación nacionalista como tema central o un reencuentro nostálgico con los tiempos de lucha revolucionaria. Por su parte, la aproximación a escenarios que mostraron las carencias de la sociedad mexicana en melodramas urbanos también tuvo gran presencia. Así, de esta amplia variedad de contenidos y líneas temáticas, emergieron aquellas figuras emblemáticas que constituyeron el “star system mexicano”, del que destacaron nombres como el de Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Cantinflas, Dolores Del Río, Luis Aguilar, Sara García, Pedro Armendáriz, además de una nueva generación de realizadores encabezada por Emilio Fernández, Julio Bracho, Roberto Gavaldón, Ismael Rodríguez, entre otros. También destaca el cinefotógrafo Gabriel Figueroa, quien contribuyó en la confor mación de una estética visual de la mexicanidad. Además el cine involucró a más personajes de distintos ámbitos del país; de esta forma importantes escritores, pintores, compositores y miembros de la comunidad cultural participaron intensamente. Todos contri buyeron a que el cine mexicano se consolidara como una industria sustentable, con la capacidad de generar ganancias para reinvertir en producción, difusión y exhibición.
21 CINETECA NACIONAL MÉXICO
20 AÑOS DE FUNDACIÓN TELEVISA
Rodaje de Allá en el rancho grande ∙ 1936
Dramas urbanos
Los relatos que tuvieron como escenarios las calles de las ciudades alrededor del país y de la misma capital se colocaron como gran des éxitos en el cine mexicano. Taquilleras de esa época destacan ¡Ay, qué tiempos, señor don Simón! (1941), de Julio Bracho. Con una aceptación similar por parte del público, Cuando los hijos se van (Juan Bustillo Oro, 1941) ofreció un relato protagonizado por Sara García y Joaquín Pardavé.
Uno de los aspectos más reconocidos en cuanto a la personalidad que proyectaron los personajes de estas historias fue el sentido de solidaridad ante lo adverso, señal que se encuentra también en Salón México (1948), dirigida por Emilio Fernández. La narración comienza en el ambiente del cabaret en el que trabaja Mercedes Gómez (Marga López) para ofrecer una buena educación a su her mana menor Beatriz (Silvia Derbez). El curso de la historia cambia cuando Mercedes junto a su jefe Paco (Rodolfo Acosta), ganan un concurso de danzón y éste pretende quedarse con el dinero, por lo que la mujer roba el premio.
22 DOSSIER
Salón México · 1948
Comedias
El comienzo de los años 40 también fue inaugurado por películas de comedia memorables, donde destacó la participación de Mario Moreno y su personaje Cantinflas, además de Germán Valdés “Tin Tan”, dos de las figuras más representativas del género en México y el mundo. Al inicio de la década se estrenó Ahí está el detalle (Juan Bustillo, 1940), primera película en la que Mario Moreno usó el nombre de Cantinflas, y encarnó al “pelado” que evita toda responsabilidad y falta el respeto a las instituciones.
Al otro extremo del decenio, las pantallas mexicanas abrieron es pacio para Calabacitas tiernas (1948), de Gilberto Martínez Solares, en la que Tin Tan finge ser un empresario en la ruina, con el objetivo de deshacerse de sus acreedores. Con esta estrategia, el protago nista también aprovecha para presentar un espectáculo musical que involucra a distintas mujeres, quienes más adelante discuten por el amor del cómico, pero en la historia él siempre está enamorado de Rosita Quintana.
23 CINETECA NACIONAL MÉXICO
Calabacitas tiernas ∙ 1948
20 AÑOS DE FUNDACIÓN TELEVISA
· 2022
El legado de Luis Buñuel
Otra pieza referencial en la organización industrial alrededor del cine fueron los sindicatos encabezados por el Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica (STIC), y el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). Una vez consolidados, los dirigentes de esta organización dificultaron el ingreso de nuevos miembros, por lo que la gama de realizadores se mantuvo sin cambios a lo largo de la segunda mitad de la década de los cuarenta. Sin embargo, el único cineasta que consiguió entrar a la sección de directores fue el español Luis Buñuel, quien llegó a México en 1946 con el propósito de filmar la película que se hubiese titulado La casa de Bernarda Alba, pero que no pudo realizar por complicaciones con los derechos de autor. A pesar de aquel inconveniente, pronto recibió la propuesta para hacerse cargo de la dirección de Gran Casino (1946), su debut como cineasta en México.
Bastaron dos años para que Buñuel se nacionalizara mexicano y diera rienda suelta a su creatividad como director en México con películas como El gran calavera (1949). En 1950 Buñuel dirigió Los olvidados, nominada a la Palma de Oro en Cannes y a los premios BAFTA en 1952, además de ganar once Premios Ariel, incluyendo las categorías de Mejor película y Mejor director. En este importante largometraje un adolescente apodado “El Jaibo” acaba de escapar de una correccional luego de haber sido recluido por asesinato. Deseoso de venganza, el joven se reúne con uno de sus amigos para perpetrar un ataque en contra de Julián, a quien acusa por haberlo delatado. Así comienza un nuevo recorrido transitado por El Jaibo, a través del que llegará a su destino final.
Ya con una carrera consolidada en territorio mexicano, Luis Buñuel estrenó Él (1952), largometraje con el que de igual manera logró una nominación a la Palma de Oro. Hacia finales de los 50 el público conoció Nazarín (1958), historia que relata la vida de un cura bondadoso que se interesa por el bienestar de los más necesitados de su comunidad. Sin embargo, este personaje se ve forzado a abandonar el pueblo después de defender a una prostituta a pesar de haber causado un devastador incendio.
24 DOSSIER NOVIEMBRE
Cartel publicitario de
Macario · 1959
Colección y Archivo
de Fundación Televisa
ESTRENOS
26 NOVIEMBRE · 2022
27CINETECA NACIONAL MÉXICO La caja 2021
ARGENTINA,
Lo que más duele de la memoria del horror no es tanto la posi bilidad de revivir lo terrible, que obviamente también, como sí la simple certeza del olvido. ¿Cómo es posible que se tarde tan poco en olvidar tanto? Un día de 1985, un fiscal argentino se atrevió a lo inaudito: juzgar a los militares de una brutal dictadura y hacerlo como se debe, dando a los acusados las garantías que ellos no dieron a sus víctimas. Cada sesión del juicio se convirtió en la más vívida representación del dolor. Pero lo que de verdad duele, mantiene Santiago Mitre, es que aquello se haya olvidado.
D: Santiago Mitre. 2022 · 140 min. · Color
Argentina Dist: Tulip Pictures.
Esa es la razón de ser de Argentina, 1985. Desde el inicio su des tino no es otro que recordar, aliviar el dolor de lo perdido reviviendo con una voluntad casi notarial que lo que fue es lo que somos. Es una película que duele. Hace daño por lo que se escucha de algunos de los 833 testigos que levantaron acta de la desventura de los más de 30.000 desaparecidos. Molesta por su apelación elemental a lo monstruoso. Irrita incluso por la claridad con la que deja delante del espectador el olvido compartido. Pero, sobre todo, duele de simple y puro dolor.
Extractos de un texto de Luis Martínez
El Mundo sept. 29, 2022
España
El guion escrito por Mitre y Mariano Llinás simplemente se deja llevar. Los torturados suben a la tarima del juicio y cuentan sus torturas. Los familiares de los que se desvanecieron rememoran la noche en que la vida de los suyos y la suya propia fueron secuestradas. El juez lee lo que en su momento leyó ante el universo entero: “nunca más”. Y los muertos atienden, aunque no necesariamente en silencio. El único lujo que se permite la historia es el crepitar de los diálogos a contracorriente en boca del siempre descomunal Ricardo Darín. Queda la memoria. Queda el dolor. Queda el injusto olvido del dolor. Olvidar lo que ocurrió, mantiene con claridad Argentina, 1985, es humillar de nuevo a las víctimas.
28 NOVIEMBRE · 2022 ESTRENO
1985
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUANTAS VERDADES
Silverio Gama se pasa el día criticando a Estados Unidos. Pero ahí construyó su exitosa carrera y crió a sus hijos. El cineasta y perio dista se cuenta entre los mexicanos más famosos del planeta. Y aunque reivindica a menudo su tierra, hace tiempo que apenas la pisa. Busca el reconocimiento de gente que le desprecia. Ataca un sistema capitalista que disfruta y alimenta. Y cada tanto, promete que se volverá un padre mejor, justo antes de volver a desaparecer en otro de sus viajes oníricos.
D: Alejandro G. Iñárritu. 2022 · 160 min. · Color México Dist: Netflix –Cinépolis Distribución.
Todo esto debe pasar por la mente de Alejandro G. Iñárritu. Poco a poco, el director ha volcado inquietudes, dilemas, inseguridades y contradicciones en un álter ego y en una película: Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades. Es su obra más personal, su regreso a México 21 años después de Amores perros, con la promesa de un desnudo emocional. Una galería de maravillas técnicas y de inven tiva, un viaje entre sueño y realidad que invita a abrir la boca por el asombro. Unas secuencias familiares tan dulces como universales, entre hijos adolescentes que se alejan, bebés que nunca fueron y padres que ya no están o ya no son ellos mismos. Y un sinfín de asun tos que se quedan con el público: el imperialismo estadounidense, el síndrome del impostor, la dura realidad mexicana, la sangrienta conquista de Hernán Cortés, el desarraigo de quien vive entre dos fronteras, la vacuidad del cine.
Extractos de un texto de Tommaso Koch El País sept. 1, 2022 Venecia
«Sólo los mexicanos son capaces de transformar una derrota trágica en una victoria épica», se dice en la cinta. E Iñárritu ha logrado con vertir sus tormentos en uno de sus mayores éxitos. Alguna vez Bardo excava hasta el fondo sombrío de su creador. Otras, apenas abre un corte superficial. El propio álter ego del director, eso sí, responde en el filme: «A lo mejor es sólo la crónica de unas incertidumbres».
29ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
MASCULINO FEMENINO
El primer propósito de Masculino femenino era adaptar al cine los relatos Le signe y La femme de Paul de Guy de Maupassant. El guion de Jean-Luc Godard y Bruce Goldstein entrelazaba algunos momentos contenidos en las narraciones del escritor francés con escenas de la juventud francesa de los años 60.
Masculin féminin: 15 faits précis
D: Jean-Luc Godard. 1966 · 110 min. · B/N
Francia Dist: Mirada Distribución.
No obstante, Masculino femenino no es una historia tradicional con inicio, nudo y desenlace, sino un compendio de fragmentos de cotidianidad ubicados en un contexto de efervescencia política y culto a la modernidad. Protagonizada por Jean-Pierre Léaud, Chantal Goya y Marlène Jobert, la película reúne, a través de diálogos no convencionales, citas literarias inconexas y entrevistas en crudo, la visión de una generación marcada por una contradicción ideológica a la que el propio director llama «los hijos de Marx y de la Coca Cola».
En su onceavo largometraje, Godard reavivó la flama de la Nouvelle Vague al proponer un cine-lenguaje que desafió lo establecido, con una estructura formal que recurre al montaje discontinuo, la ambigüedad en la puesta de escena, iluminación natural, el uso de locaciones en exteriores y sonido directo sin edición.
Paola Parra Solorio Cineteca Nacional oct. 25, 2022
Ciudad de México
Esta estética arriesgada también respondió a la coyuntura que existía en Francia y el mundo: mientras la guerra en Vietnam sucedía, las mujeres francesas comenzaban a participar activamente en la política a través del voto y ganaban agencia sobre sus cuerpos y se xualidad. Godard aprovecha este tejido para mostrar, sin pretensiones de análisis antropológicos, la manera en que la juventud percibía el mundo, el amor, la anticoncepción, el placer, el capitalismo, la guerra y el futuro. Masculino femenino funciona así como un testimonio de la cultura pop de la década de 1960 y su relevancia en la formación del pensar, sentir y existir de los jóvenes de una generación que vería revolucionar el mundo que le rodeaba.
30 NOVIEMBRE · 2022 ESTRENO CLÁSICO
FINLANDIA
En Oaxaca, existe una comunidad que desafía los conceptos de identidad y género, llegando a lo más hondo de sus pasiones a través del contacto con la tierra que cuidan: los muxes. No son mujeres ni hombres. Son una comunidad unida bajo la vibración de la tierra, y no hay distinción de género a la hora de desarrollar tareas como la cocina, la artesanía o la costura. Este grupo llama la atención de una gran marca de ropa española que envía a una diseñadora al lugar para comprar la mano de obra de la comunidad muxe.
Aurora Project.
Este universo es dirigido por Delirio, una persona espiritual y maternal que se convierte en la guía del camino de quienes sienten haber nacido con el tercer género. Su clímax personal es acabar con la incertidumbre que la envuelve a causa de las llamadas de amor en forma de carta que recibe desde Finlandia cada mes. Mariano es un joven que solo siente libertad cuando está cerca de Delirio y los muxes. Lucha contra la voluntad de su madre (cuya mirada patriarcal no acepta que no sea un hombre tradicional) e intenta conseguir la seguridad para reconocerse a sí mismo. En cambio, Amaranta vive en una jaula de tormento emocional y físico. Su casa es su peor ene migo, donde se encuentra su padre, cuyo problema con el alcohol y discapacidad envuelve a su hijo en una tristeza profunda desde hace 20 años. Esto provoca que ocasione daños colaterales a los demás.
Extractos de un texto en Liceo Magazine nov. 2, 2021
La madre tierra decide acabar con los fantasmas de estos perso najes que integran Finlandia, a través de un terremoto que remueve cada una de sus pasiones y saca a la luz verdades que les encierra en sus jaulas para después colocarlos en el lugar que les corresponde. Cada uno de los personajes, incluida la diseñadora Marta, descu bre que si el miedo corta la libertad, podría acabar hundiéndoles más que la misma muerte.
31ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Horacio Alcalá. 2021 · 97 min. · Color
México-España Dist:
EL PARAÍSO DE LA SERPIENTE
Una de las grandes cualidades del séptimo arte es la capacidad de cuestionar mediante bellos discursos visuales distintas posturas y creencias del ser humano, muestra de ello es el nuevo largometraje del cineasta mexicano, Bernardo Arellano: El paraíso de la serpiente, historia que pone al espectador ante una dura reflexión sobre la fe religiosa y cómo es puesta a prueba frente a la llegada de un místico profeta.
Después de un aparatoso accidente en carretera, un solitario hombre (Ángel Garnica) es encontrado apenas con vida en una zona completamente árida; allí es rescatado y puesto a salvo en un pe queño poblado. Su joven cuidador, Sky (Sky Zen Sangermani), intenta encontrar respuestas sobre su identidad y propósitos verdaderos. Una vez que el misterioso hombre recupera sus fuerzas comienza a realizar milagros con sus dotes de sanador; es allí cuando los creyentes católicos miran de mala forma estos hechos y comienzan un acalorado debate teniendo la fe como tema central.
Desolados paisajes naturales y enigmáticos personajes son el hilo conductor en la historia escrita y dirigida por Bernardo Arellano, quien deja en claro que su historia permanece flotante en un momento y lugar desconocido. Lo único que realmente importa es ver la caótica convivencia entre la religión y un nuevo profeta que, a diferencia de las plegarias, es capaz de crear un cambio inmediato y tangible sobre los humildes pobladores.
Y sólo bastaron unos cuantos minutos para notar que Ángel Garnica es capaz de proyectar una intrigante energía a través de su personaje, quien sería llamado profeta por sus milagrosas acciones. Con un rostro inexpresivo y mirada penetrante es como Garnica crea rápidas incógnitas y obliga al espectador a mantenerse atento en la historia para conocer su pasado y misterioso futuro.
32 NOVIEMBRE · 2022 ESTRENO
D: Bernardo Arellano. 2019 · 93 min. · Color y B/N México-ItaliaEstados Unidos Dist: Cinenauta.
Extractos de un texto de Uriel Linares SensaCine México
NOCTURNA: LA NOCHE DEL HOMBRE GRANDE
El metraje de Nocturna cuenta con dos partes, ambas protagonizadas por Pepe Soriano y Marilú Marini: el lado A, “La noche del hombre grande” y el lado B, “Donde los elefantes van a morir”. Haciendo una vuelta triunfal a la pantalla grande, Soriano sorprende con su audacia en este thriller psicológico con notas de terror. Gonzalo Calzada (Luciferina [2018], La plegaria del vidente [2011]) es el responsable de la dirección, el guion y la novela homónima.
Ulises (Soriano), un señor de casi cien años, quien sufre de olvidos frecuentes, debe cuidar de su esposa Dalia (Marini), de movilidad reducida. Es por eso que Ulises se calza su boina, abre la puerta del departamento y sale decididamente a hacer las compras. Hasta que ocurre lo inoportuno: se desorienta, ve gente desconocida y el encargado del edificio, al verlo desorientado, acude al auxilio del anciano. Decepcionado de sus inevitables “lagunas”, Ulises sube al departamento nuevamente y Dalia lo regaña por no haber traído los víveres que necesitaban. Aquí es cuando el thriller empieza a tener forma.
Extractos de un texto de Belén Couto Buccafusca
Bastardos oct. 9, 2021
Aires
Nocturna: La noche del hombre grande retrata con crudeza cómo un matrimonio olvidado por sus hijos coexiste a pesar de sus achaques. El guion de Calzada, la fotografía de Claudio Beiza y la música se amalgaman perfectamente para equilibrar el horror de esta entrega, así como para mostrar la faceta más dramática de esta historia: el amor de Ulises y Dalia. Por momentos cruda y desgarradora, y por otros llena de ternura, Nocturna tiene un plus fantástico que en el primer visionado sorprende e invita a unirse a la desorientación de Ulises. Los monstruos que más dañan son los que están en la cabeza, y Calzada y compañía hacen un excelente trabajo para dejarlo en claro. O no. Queda a juicio de cada uno.
33ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Gonzalo Calzada. 2021 · 107 min. · Color
Argentina
Dist: Macabro.
Cuatro
Buenos
HERBARIA
Leandro Listorti, a través de la cámara de Fidel González Armatta, juega a un juego de casualidades y certezas. Habla de cine cuando muestra plantas, habla de plantas viéndolas a través de la cámara o en grabaciones de archivo. Nada en principio une ambos mundos, aunque el documentalista los obliga a cruzarse constantemente. La fragilidad de las hojas y la película, la necesidad de una conservación adecuada para no desaparecer, incluso cuestiones más azarosas (o quizás no tanto) como que el mayor botánico de la Argentina haya sido el tío de uno de los más importantes coleccionistas de cámaras del mundo, quien hoy le da su nombre al Museo del Cine. Su tío, a la vez, le da su nombre a la Escuela de Jardinería de Buenos Aires.
D: Leandro Listorti. 2022 · 83 min. · Color Argentina-Alemania
Herbaria deja (o mejor dicho, obliga) al espectador forjarse su opinión, construir una historia que meramente está sugerida a través de píldoras de testimonios, unos intertítulos dispersos, una recursiva expedición al archivo, imágenes de museos, campos y jardines en Argentina y Alemania. Es una película que da libertad, algo raro en una industria que nos acostumbra peligrosamente a aceptar lo que vemos.
Sumando la insistencia en el archivo y en el formato de videoensayo que adopta, este documental recuerda a las obras más inspiradas de Harun Farocki. Incluso se dan el lujo de hacer un guiño a Werner Herzog. El tratamiento poético de la imagen, el uso de la película de 16mm con su particular textura, y el foley económico pero preciso, le dan un clima de misterio.
Extractos de un texto de Sebastián Francisco Maydana Revista Caligari abr. de 2022 Argentina
Herbaria es un inteligente documental que habla de la fatalidad del tiempo, pero también de su transformación. De cómo la empresa moderna de conocimiento total y coleccionismo de especies ani males y vegetales fracasa y da a luz a los monstruos que acechan nuestro mundo poshumano, no como amenazas en las sombras sino como advertencias.
34 NOVIEMBRE · 2022 ESTRENO
ANTES DEL OLVIDO
El cine es un acto colectivo. Salvo algunos formatos específicos, el cine involucra la participación de un grupo numeroso de personas que terminan por nutrir la obra final. Es así como la directora Iría Gómez, en contraposición a la figura del autor, concibe no sólo el quehacer cinematográfico sino la vida en sociedad, y por eso Asalto al cine [2011] y Antes del olvido se refieren a las acciones y los acuerdos colectivos como un acto de resistencia ante la marginalidad, el ais lamiento y el bienestar individual, que hoy más que nunca parecen imponerse en un mundo globalizado.
D: Iria Gómez Concheiro. 2018 · 103 min. · Color México-Colombia Dist: Ciudad Cinema.
De nuevo, Gómez busca en la colaboración del guionista Juan Pablo Gómez y, en compañía de un grupo de entusiastas habitantes de la Lagunilla, Tepito y el Centro Histórico de Ciudad de México, lleva adelante esta coproducción que actualiza los temas abordados por uno de los hitos cinematográficos de Colombia: La estrategia del caracol (Sergio Cabrera, 1993). En ambas películas, se desarrolla la historia coral de un grupo de inquilinos que resisten ante la amenaza de desalojo que representa un ente privado, con el respaldo del Estado, para demoler el que siempre ha sido su hogar. El variopinto grupo de personajes, que va desde un diablero recientemente divorciado y un joven skater hasta una anciana solitaria con Alzheimer, reúne voluntades para salvar su propia casa y ayudar a quienes ya han sufrido la indiferencia y la violencia de la gentrificación patrocinada por el gobierno de turno.
Extractos de un texto de Andrés Suárez Catálogo del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) feb-mzo, 2019 Ciudad de México
En este largometraje, Gómez se inspira y recupera de manera tangencial el Movimiento de Inquilinos de los años 20 en Ciudad de México, el cual salvó de la demolición cerca de 200 edificios que aún hoy siguen en pie en el Centro Histórico. ¿Para qué? Como diría uno de los personajes de Cabrera: ¿para qué le sirve a usted la dignidad?
35ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
EL SECRETO DEL DOCTOR GRINBERG
Después de 25 años, la ausencia del científico mexicano Jacobo Grinberg sigue siendo un misterio, como dice una de las frases finales del primer largometraje documental del catalán Ida Cuéllar. La comuni cación telepática e interacción entre dos cerebros humanos distantes en un proceso llamado “potencial transferido” o la exploración de campos informacionales que configuran nuestra realidad perceptual, son algunos de los estudios que el neurofisiólogo desarrolló antes de su desaparición en diciembre de 1994.
D: Ida Cuéllar. 2020 · 92 min. · Color
España-México
Dist: Benuca Films / Fosforescente.
Esos inusuales estudios para el campo de la psicología y la física cuántica eran una mina de oro, dicen algunos en el documental, y más de uno alzaría las manos para tener el control de ellos. Eso es una parte del aura misteriosa que rodea la desaparición del doctor Grinberg. Un enigma en el que hay varias hipótesis que se bifurcan y en las que Cuéllar pone el foco a lo largo de su relato. Apoyado de varias entrevistas a familiares, colegas, periodistas y cercanos al tema, un vasto material de archivo e imágenes y audios del propio Grinberg, el director configura una pesquisa fílmica que intenta desentrañar el suceso.
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional ag. 15, 2022
Ciudad de México
El documental parece una ficción cercana al thriller o a la novela noir; no obstante, las pistas que van apareciendo más bien son la postal de una realidad inquietante. Cada especie de capítulo abre con una cita de los textos de Grinberg, como un presagio ante las vueltas de tuerca que tiene su propia historia, que va desde la cercanía que formó con la chamana Pachita hasta pensar que su cuerpo se expandió a otra dimensión. Quizá de los testimonios más llamativos sea el del comandante Padilla, quien fue el encargado de investigar el caso en 1995, y quien a la vez sea el personaje que más se acerca a la verdad de un hecho tan inusual como místico y surreal.
36 NOVIEMBRE · 2022 ESTRENO
LA CAJA
Cuenta el director venezolano afincado en México, Lorenzo Vigas, que quizá exista un vínculo entre fenómenos sociales y políticos como el chavismo, el peronismo o, en general, cualquier mesianismo latinoamericano y la cantidad de huérfanos que pueblan un territorio con casi 700 millones de habitantes. Para que quede clara su teoría presenta La caja, un delicado y casi silente estudio de la mirada de un crío sin su padre.
D: Lorenzo Vigas. 2021 · 92 min. · Color
México-Estados Unidos
Dist: Cinépolis Distribución.
La película se mantiene en tensión sobre el deseo (o sólo angustia) de un crío que busca a su padre entre los restos de una fosa común. Y lo encuentra. O eso le dicen. Extiende las manos y en ellas, la funcio naria deposita una caja de huesos. Pero un día, el crío cree descubrir al que fue su progenitor, vivo y encarnado en un hombre dedicado a recolectar gente para su explotación en las fábricas textiles. El relato está compuesto desde el detalle, desde la certeza de cada una de las dudas que detienen al joven protagonista frente al tiempo incierto. Lejos del exhibicionismo, Vigas opta por poner la cámara a la altura de los ojos, siempre atenta a lo que brilla al otro lado. Sólo así, con tacto y distancia, La caja consigue sortear la anécdota para adquirir por momentos la profundidad y brío de una teoría estética general sobre la orfandad.
Extractos de un texto de Luis Martínez
El Mundo sept. 6, 2021 Venecia
Lejos de buscar lo turbio por lo turbio, La caja pasa revista a todo el escalafón de crímenes del que es capaz la humanidad sin apenas despeinarse, dejando que la indignación corra por dentro. Desde el feminicidio a la explotación pasando por el asesinato impune, todo es convocado en un aquelarre silencioso e incómodo de mentiras que llaman a mentiras, de mentiras que mienten. Y en el centro, la orfandad no sólo como una clave para entender la sociología e historia de un continente entero, sino como la mejor definición posible del horror.
37ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
UN HOMBRE Y UNA CÁMARA
El director Guido Hendrikx se propone la misión de tocar timbres en diferentes casas de Países Bajos con la restricción de no decir ninguna palabra ni hacer ningún gesto. El registro de lo que ocurre frente a su cámara es la base de este documental, y como espectadores somos testigos de una especie de experimento social el cual no sabemos cómo terminará.
A lo largo del metraje vemos cómo el director recibe diversos tipos de reacciones, en su mayoría de extrañamiento, incomprensión y rechazo, las cuales suelen ser comprensibles, ya que aunque viva mos en una era mediática, resulta incómodo y desconcertante que un desconocido te observe bajo ningún tipo de consentimiento. En ese sentido es interesante problematizar el aparato cinematográfico como instrumento que media entre el director y la realidad donde Guido Hendrikx se fusiona con su cámara, recordando el concepto kinoki o cine-ojo propuesto por Dziga Vértov en los años 20, y que en Un hombre y una cámara (título que hace referencia a la obra más célebre del cineasta ruso) va más allá, evidenciando que su cámara no es sólo un ojo mecánico pasivo, sino que busca provocar y llegar a la intimidad de los personajes, traspasando esa línea divisoria entre exterior e interior.
La estrategia elegida por Hendrikx de dedicarse sólo a registrar, enfrentando el riesgo, el azar y exponiéndose incluso a los golpes, permite que descubramos una gama de situaciones en las que el asombro y la sorpresa surgen de momentos como cuando una mujer mayor invita al hombre-cámara a entrar a su casa, ahí ocurre el milagro. Interacciones que se entienden desde la curiosidad, la empatía e in cluso la afectividad. Sin duda, la película plantea un ejercicio complejo, sobre todo por el hecho de cuestionar la capacidad de relacionarnos con un “otro” en la era del miedo y la desconfianza.
38 NOVIEMBRE · 2022 ESTRENO
A
Man and a Camera
D: Guido Hendrikx.
2021 · 64 min. · Color Países Bajos Dist: Square Eyes Film.
Karla
Díaz
Montalba
Cineteca Nacional jun. 15, 2022 Ciudad de México
CANTO CÓSMICO. NIÑO DE ELCHE
En el documental Canto cósmico. Niño de Elche, los directores Leire Apellaniz y Marc Sempere-Moya se acercan desde diferentes ángulos a Francisco Contreras Molina, más conocido por su nombre artístico: Niño de Elche. Sus orígenes flamencos y familiares, su particular estilo, su ideología y sus performances se mezclan con sus propias reflexiones y las distintas intervenciones de otras personas que dan contexto y explican la dimensión de Contreras como músico.
D: Leire Apellaniz y Marc Sempere-Moya.
· 94 min.
Arcano.
Se conozca o no a Niño de Elche como artista, activista y personaje, guste o no su intensa trascendentalidad, Apellaniz y Sempere-Moya han hecho una película que comunica de verdad las claves de su mundo, quedándose cerca de mimetizarse con su esencia. La estructura se mueve por temas que tratan, de alguna manera, el estado de la cuestión “Niño de Elche”. No es un recorrido lineal por su vida, es más bien por ideas y conceptos que tienen que ver con él. Así se tratan sus orígenes, cómo se ve a sí mismo y cómo lo ven los demás, sus vínculos con su familia y su ciudad, la relación con el flamenco o su dimensión como artista. Tocando y soltando bloques que, a veces, se cruzan.
Extractos de un texto de Arturo Tena Cine con Ñ
7,
Apellaniz y Sempere-Moya superan la etiqueta del “documental sobre un artista” porque no se quedan solo en lo descriptivo, en lo que aportan las personas que intervienen, sino que buscan comunicar y ser significativos a través de otros elementos. El lugar desde el que aparece el experto en flamenco Pedro G. Romero nos habla, como también nos da información la iluminación de C. Tangana, cómo está montada la intervención de Miguel Álvarez-Fernández o cómo se colocan sus padres. Un documental a contracorriente para cualquier interesado no ya sólo en el flamenco, sino en algunos de los caminos por los que se mueve la cultura española contemporánea.
39ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
2021
· Color España Dist:
oct.
2022 Madrid
AFTERSUN
La cineasta Charlotte Wells debuta de forma sorprendente con Aftersun , protagonizada por Paul Mescal y Francesca Corio, de nueve años de edad, sobre un padre divorciado y su hija pequeña que pasan unas discretas vacaciones de verano en un resort en Turquía, una escapada al sol que es una especie de despedida.
D: Charlotte Wells.
2022 · 96 min. · Color
Reino UnidoEstados Unidos Dist: MUBI.
La película de Wells ondea y brilla como una piscina de misterio; la forma en que Wells capta el estado de ánimo y el momento, sin insistir ni forzar el ritmo, recuerda a la joven Lucrecia Martel. Aftersun trata de los recuerdos de la infancia que se desgastan hasta alcanzar un brillo al ser constantemente reproducidos en la mente; sobre los significados que no estaban allí entonces, pero que están ahora, revelados y dotados de nuevos sentimientos.
Paul Mescal está excelente en el papel de Calum, un escocés que ha venido de vacaciones con su hija Soph. Son los años 90, así que Calum se mantiene en contacto con su casa a través de un teléfono público y Soph se pregunta si todavía le dice "Te amo" a su madre, a pesar de que están divorciados. A lo largo de la mayor parte de la película no ocurre nada muy dramático, e incluso cuando ocurre algo importante, es poco enfatizado: como una transmisión en directo de la vida real, o tal vez un trozo sin editar del video que Calum y Soph están grabando con su nueva cámara de video.
Extractos de un texto de Peter Bradshaw
The Guardian may. 21, 2022
Londres Traducción: Israel
Ruiz Arreola
Siguen sus vacaciones con bastante alegría: van a la piscina, pasan el rato, cantan en el karaoke, hacen excursiones. Soph se hace amiga de un chico de su edad que juega en la sala de videojuegos. Calum la avergüenza con sus movimientos de baile en la discoteca del resort y su afición al taichí. Y todo está estructurado en un flashback a través del yo adulto de Soph con gran estilo, muy diferente a la forma normal en que se maneja este dispositivo de encuadre.
40 NOVIEMBRE · 2022 ESTRENO
ALTA COSTURA
Esther, la costurera en jefe del taller de la Avenue Montaigne de Dior, está a punto de hacer sus últimas creaciones. A pesar de haber dedicado su vida a la casa de moda, Esther se "jubila". Ante una agenda en blanco por primera vez en su vida adulta, la mujer se prepara para confeccionar su última colección de piezas de alta costura. A pocas semanas de su jubilación, la vida de Esther se ve alterada cuando Jade y su amiga Souad la asaltan| en el metro.
Haute couture
D: Sylvie Ohayon. 2021 · 101 min. · Color
Jade, una joven que vive en un "gueto" árabe en Saint-Denis con su madre enferma mental, es bonita y tiene una lengua mordaz. Ante la insistencia de sus amigos, Jade decide devolver las pertenencias de Esther, y la curiosidad de ésta por la joven ladrona hace que le ofrezca un puesto de interna en su taller. Ambientada en su mayor parte en el taller de Dior, en la casa de Esther y en el edificio de apartamentos donde vive Jade, la directora Silvie Ohayon traza claras líneas entre los mundos de sus protagonistas.
A pesar de sus reticencias iniciales, Jade se interesa por la costura y muestra un gran interés por aprender de Esther y de las demás costureras del taller, pero este nuevo impulso profesional está en desacuerdo con su mejor amiga Souad, quien piensa que es mejor que ambas vivan de la ayuda del gobierno para evitar que se vean obligadas a realizar "trabajos de esclavitud". Como explica Esther, el salario que reciben por su trabajo no es importante, lo importante es la "belleza del gesto", el esfuerzo que ponen en cada prenda y el arte resultante.
Extractos de un texto de Tia Talge
Lilithia Reviews jul. 3, 2022
Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco
El enfoque de Ohayon en su película es extremadamente delicado y bellamente equilibrado. Alejándose a propósito de la pompa y las circunstancias de las pasarelas y las boutiques, Alta costura permite realmente que los actores de fondo de la industria de la moda brillen de una manera nunca vista.
41ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
Francia Dist: Nueva Era Films.
ENTRE DOS AMANECERES
İki Şafak Arasinda
D: Selman Nacar.
2021 · 91 min. · Color
Turquía-FranciaRumania-España Dist: Luxbox.
En una fábrica textil en algún lugar de la Turquía de clase obrera, uno de los empleados usa una defectuosa máquina sin las debidas precauciones y sufre una fuerte lesión que lo lleva al hospital. La responsabilidad de garantizar que esté a salvo y que se le brinden los recursos para recuperarse recae en los propietarios de la fábrica. El mayor esfuerzo lo asume Kadir, el hijo del dueño de la empresa, un hombre ético y decente que no quiere perjudicar a nadie e intenta conciliar su propia empatía por su empleado herido con las presiones de sus colegas. Pero las consecuencias del accidente son graves, y Kadir se enfrenta a graves desafíos, tanto legales como psicológicos.
Entre dos amaneceres es una película impresionante, un desga rrador drama social con una ferviente convicción que deja entrever el aura promisoria de Selman Nacar como una de las voces más llamativas del cine turco contemporáneo. Como sugiere el título, el filme se desarrolla a lo largo de 24 horas en la vida de un joven al que se le encomienda resolver un gran problema, sólo para darse cuenta de que es un peón más en los esfuerzos manipuladores de sus superiores. Es una historia oscura sobre quienes usan las deficiencias de la burocracia para eludir responsabilidades, además de ser un poderoso testimonio sobre la importancia de perseguir la verdad y asumir culpas, independientemente de las consecuencias.
Extractos de un texto de Cédric Succivalli Sitio oficial de la Sociedad Cinéfila Internacional (ICS) sept. 2021 San Sebastián Traducción: Edgar Aldape Morales
El relato planea una serie de cuestiones éticas sobre la naturaleza de la responsabilidad. Establece la frontera entre el bien y el mal, para luego difuminarla mientras Kadir navega por un territorio legal y psicológico muy hostil. ¿Existe esperanza cuando tantas personas se las arreglan para expiar sus fechorías? La película depende de nuestra libre interpretación para determinar la resolución más moral.
42 NOVIEMBRE · 2022 ESTRENO
CRUZ
Teresa Camou Guerrero, luego de realizar su primer documental Sunú (2015), decidió filmar la vida de Cruz, un líder rarámuri que desde muy joven trabajó en la defensa del bosque y los derechos de su comunidad. Cruz llegó a ser gobernador indígena, comisa riado ejidal y síndico en la Sierra Tarahumara. Al no aceptar trabajar bajo las órdenes del crimen organizado, su vida dio un terrible vuelco al perder no sólo su tierra, su identidad, sino además la vida de dos de sus hijos; bajo esta impactante situación nació la necesidad de realizar el documental Cruz, para que las personas conocieran de cerca el desplazamiento forzado interno, situación en la que des afortunadamente viven miles de familias mexicanas.
Hace cinco años Cruz, sus hijos y 75 familias más, fueron des pojados de sus tierras por el narcotráfico al rehusarse a cambiar la siembra de maíz por la amapola. Ellos viven ahora como refugiados en una ciudad donde día a día van perdiendo su identidad, saliendo de sus casas para trabajar, ir a la escuela y a comprar comida. Aquí no se puede confiar en nadie, y ellos viven bajo el miedo persistente de que en cualquier momento los descubran y los maten.
Simultáneamente, en un vasto territorio pleno de montañas, ba rrancos y caminos sinuosos, existe el hogar de Luis y Aurora, una pareja rarámuri que vive de lo que producen, en libertad. Platican de la inseguridad y la violencia que se han generado en toda la región desde que llegó el narco. Temen que pronto enfrentarán la misma suerte que Cruz.
Extractos de un texto de Sergio Alvarado Diario del Sureste oct. 28, 2021
Cruz busca impactar al público. Las imágenes de un entorno casi paradisiaco contrastan con lo aberrante del ser humano y los silencios pesan demasiado porque están impregnados de angustia y expec tación que traspasan la pantalla, tocando el corazón del espectador.
43ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Teresa Camou Guerrero. 2021 · 99 min. · Color México
Mérida
PINOCHO DE GUILLERMO DEL TORO
¿De cuántas maneras diferentes se puede contar la historia de Pinocho? El popular relato del niño de madera que anhela ser mortal fue creado en 1883 por Carlo Collidi y, desde entonces, ha sido narrado en innumerables ocasiones, sobre todo por Disney y ahora en 2022. Sin embargo, pese a que Disney ha intentado capturar de manera adecuada el corazón del cuento italiano, Guillermo del Toro ha embotellado su grandeza en una espectacular expresión de creatividad para Netflix.
Guillermo del Toro's Pinocchio
D: Guillermo del Toro y Mark Gustafson.
2022 · 114 min. · Color
Estados Unidos Dist: Netflix –Pimienta Films.
La historia de Del Toro se ambienta en una auténtica represen tación de la Italia fascista de los años 30, en la que el cineasta no rehúye de las atrocidades de la época y el lugar. Tras presentar el magnífico pueblo en el que se desarrolla la historia, el mexicano se apresura a imprimir su tono gótico, cubriendo con propaganda de Benito Mussolini el alegre exterior de la ciudad mientras su palpitante energía se agota cada día. Es el telón de fondo perfecto para la creación del propio Pinocho, moldeado con metal y madera tallada por un padre borracho y herido de nombre Gepetto.
Extractos de un texto de Calum Russell Far Out Magazine oct. 15, 2022
Londres
Traducción: Edgar Aldape Morales
Al igual que su cuento de hadas La forma del agua (2017), Del Toro se adentra en la misma curiosidad por encontrar la belleza en la trage dia, con el niño de madera que será traído a la vida, que será tentado para abandonar la escuela e ir a un espectáculo itinerante de frívolas alegrías. Esto lleva a Pinocho por un camino mucho más oscuro, con conceptos como la explotación, el odio y los sombríos horrores de la Italia fascista en plena guerra. Volver a contar su historia con este toque es una hazaña impresionante, y Del Toro lo hace con su propio pincel de tal manera que la convierte en algo nuevo, y eso es digno de elogio. Es una historia poderosa y llena de significado, elaborada con delicadeza y cariño por las manos de un maestro del cine.
44 NOVIEMBRE · 2022 ESTRENO
POBO ‘TZU’ - NOCHE BLANCA
Trinidad Díaz Arias nació el mismo día en que el volcán Chichonal hizo erupción en marzo de 1982. Como muchos pueblos zoques de esta región de Chiapas, los habitantes del ejido Esquipulas Guayabal, donde nació Trinidad, fueron desplazados después de que sus tie rras, sus casas, su iglesia y muchos de sus seres queridos quedaron sepultados bajo la ceniza. Así, Trinidad nació huyendo del fuego, pero a la vez, su vida, la de su familia y la de su pueblo se entretejen con la del ente geológico que causó su destrucción.
Casi cuarenta años después, los recuerdos y los muertos aparecen en sus sueños y Pyowa tyzu’we, la dueña del volcán, acompaña a los vivos mientras reconstruyen sus vidas en Nuevo Guayabal, a menos de un kilómetro de distancia de donde nacieron. ¿Qué pasaría si pudieran finalmente excavar las tierras que tuvieron que aban donar y desenterraran las ruinas de ese pasado tan violentamente arrebatado? De la mano de habitantes del ejido Esquipulas, como Román Díaz Gómez, Alberto Gómez Díaz y Fulgencia Domínguez, quienes dan cuenta de este vínculo con el volcán, y por medio de las imágenes que Trinidad, ya adulto, crea en su poesía, Tania Ximena y Yollotl Gómez Alvarado, ambos con formación en artes visuales, navegan las fronteras cada vez más desdibujadas entre el documental y la ficción para adentrar al espectador en esta épica búsqueda. A la vez, asientan el poder del cine como herramienta política que revela no sólo el pasado, sino las luchas actuales por recuperar y restablecer el territorio. Pobo 'Tzu' - Noche blanca es parte de un proyecto más amplio de colaboración, desde hace casi una década, entre los cineastas y los habitantes del ejido Esquipulas Guayabal, que consiste en usar diferentes medios y registros para contar su historia.
45ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Tania Ximena y Yollotl Gómez Alvarado.
2021
· 82 min.
·
Color
México Dist:
PIANO.
Sandra Rozental Sitio oficial de Ambulante
DESTELLO BRAVÍO
Película rara, fascinante, misteriosa, Destello bravío tiene cosas de muchos otros films pero en realidad no se parece a nada, a ningu no. Es una historia de un grupo de mujeres en un pueblo chico de Extremadura que le debe menos al cine de autor español contem poráneo más riguroso y bastante más al surrealismo de realizadores tipo Federico Fellini, Luis Buñuel, David Lynch o Luis García Berlanga.
D: Ainhoa Rodríguez. 2021 · 98 min. · Color
Dist: Bestiario Films.
¿De qué trata Destello bravío? En principio se podría decir que es una colección de escenas que tienen, por lo general, como protagonistas a las mujeres de un pueblo chico, muchas de ellas bastante veteranas, que le escapan al arquetipo de la «señora de pueblo» que uno podría imaginar de una película española. O, mejor dicho, que comienzan jugando con ese arquetipo para de a poco ir llevándolo hacia zonas un tanto más extrañas.
Quizás la más interesante y, si se quiere, audaz, de las «desviacio nes» tiene que ver con la sexual. A través de distintas escenas, vamos viendo que las protagonistas de este relato de Ainhoa Rodríguez son mujeres que –pese a lo que nos hacen suponer, por hábito, sus apariencias– no han perdido el apetito sexual. De algún modo, ese cambio en la manera de mirar a sus personajes femeninos funciona como una suerte de estrategia que se opone al patriarcado presente en ese tipo de universos.
Extractos de un texto de Diego Lerer Micropsia feb. 8, 2021 Argentina
Destello bravío es una película coral que va y viene por distintas situaciones y personajes sin recalar en una de modo definitivo. Pero pese a sus escenas más, digamos, bizarras no se trata de un experimento contado en tono irónico ni la realizadora se ubica como una entomóloga para mostrar a las habitantes del pueblo como si fueran freaks. Al contrario, al hacerlas partícipe del juego de la ficción, realizadora y personajes parecen encontrar algún tipo de poética comunión en la interacción comunitaria.
46 NOVIEMBRE · 2022 ESTRENO
España
EL FILMADOR
A los treinta años, el escritor uruguayo José Pedro Díaz, ganó una beca para realizar estudios en Europa, la cual fue el comienzo de un viaje que duraría dos años y que emprendería junto a su esposa Amanda Berenguer en la década de los 50. Con entusiasmo por aventurarse en el viaje soñado, Díaz se hace de una cámara de cine que le permite inmortalizar junto con su diario y una cámara fotográfica, sus memorias en un formato nuevo. Con ayuda de éstos tres medios, el escritor nos lleva consigo para recorrer distintos países de aquel continente, en una peregrinación cargada de nostalgia.
Con sencillas escenas cotidianas de su esposa, paisajes en dife rentes países, veladas con artistas de caras familiares y entradas en su diario, este documental recrea lo que significaron dos años de travesía para él, revelando a un joven con altas expectativas de su carrera como escritor, pero con una profunda inseguridad sobre su talento. Y es ahí donde se encuentra la belleza de El filmador, ya que con lujo de detalle y las propias palabras de José Pedro Díaz vemos el deseo de un prometedor escritor de permanecer eternamente siendo eso, una gran promesa que de preferencia no se tenga que enfrentar a la página en blanco.
Con ayuda de un equipo de restauración de la Universidad de la República, en Montevideo, y de la Cinemateca Uruguaya, Aldo Garay rescata en este documental las horas de material filmado que habían permanecido guardadas por siete décadas, y narra con no table sensibilidad una etapa íntima y vulnerable del escritor. La más reciente entrega del reconocido documentalista y director uruguayo, acerca el pasado al presente y despierta en el espectador una va liosa reflexión sobre los miedos, la nostalgia y el pasar del tiempo.
47ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Aldo Garay 2021 · 70 min. · Color y B/N Uruguay Dist: Cordón Films.
Cristina Camacho Cineteca Nacional oct. 16, 2022 Ciudad de México
MUPPETS 2:
LOS MÁS BUSCADOS
Después de la extraordinaria primera película –o sexta, tomando en cuenta la saga previa– vuelven Los Muppets con un filme que sigue conservando buena parte de la gracia y el ingenio que los caracterizó, gracias a mantener a buena parte del equipo creativo de aquel filme, incluyendo la que para mí es su arma secreta: las canciones de Brett McKenzie.
Muppets Most Wanted
D: James Bobin
2014 · 107 min. · Color
Estados Unidos
Dist: Park Circus.
Admitiendo de entrada el hecho de que las secuelas son difíciles y raramente son tan buenas como las originales –con una escena sobre ese tema abre el filme–, la película rápidamente encuentra su «trama»: esta vez se centrará en una gira mundial (europea, más bien) de Los Muppets organizada por un malvado productor que, en realidad, quiere usarlos de pantalla para cometer una serie de robos que lo llevarán a quedarse con las míticas joyas de la corona de los reyes de Inglaterra. La trama, obviamente, es lo de menos (los guionistas lo saben y todo el tiempo insertan bromas sobre el tema), ya que el secreto de las películas está en las locuras de los personajes y las canciones.
Muppets 2 juega con una idea posmoderna interesante al ser una película que transcurre casi en varios tiempos a la vez: la trama transcurre hoy pero se organiza en base a personajes salidos de los años 60 (tipo películas de espionaje como La pantera rosa [1963]), en algunos momentos los escenarios y los vestuarios son de la Segunda Guerra Mundial y, para agregar confusión al tema, buena parte de las canciones parecen sacadas de la música disco de los 70.
Extractos de un texto de Diego Lerer Micropsia abr. 29, 2014
Apostando con todo al humor más salvaje y directo (las bromas con el acento ruso de Constantine y Nadya [Tina Fey], son incontables y funcionan muy bien), Muppets 2 no defrauda en su propuesta. Se sabe, las secuelas se hacen para seguir facturando a partir de un éxito original. Y en eso la película no miente.
48 NOVIEMBRE · 2022 MATINÉ INFANTIL
Argentina
BIRTH WARS
México, 2019, 73 min.
D: Janet Jarman.
Birth Wars retrata la disyuntiva de poder entre parte ras y médicos en cuatro estados del sureste del país: Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, evidenciando las diferencias en sus visiones y maneras de proce der. La directora Janet Jarman muestra los problemas relativos a la partería, principalmente la falta de víncu los entre esta profesión y el personal de las clínicas en una nación donde la violencia obstétrica se perfila alarmante y donde es necesario tejer puentes para ayudar a salvar vidas.
LAS RASTREADORAS
Colombia-México, 2017, 70 min.
D: María Fernanda Carrillo Sánchez.
Un grupo de mujeres afrocolombianas cantan sobre la vida y la muerte en sus pueblos a través de mú sicas tradicionales y cantos fúnebres del Pacífico y el Caribe. Con sus voces, estas cantadoras narran la cotidianidad de la violencia en Colombia y cómo res ponder a ella con vitalidad y creatividad. El resultado es una inmersión musical que resalta el papel de las mujeres en la resistencia cultural de los pueblos afro descendientes en Colombia y la edificación constan te de una memoria no patriarcal.
México, 2017, 118 min.
D: Adrián González Robles.
Las Rastreadoras del Fuerte son un grupo de mujeres en Sinaloa que van en busca de sus personas desa parecidas en lugares donde “anónimos” les indican que puede haber cuerpos sin vida. Ellas buscan con sus propios recursos y manos, además de mucha fe y esperanza para lograr hallar a sus “tesoros”. El periodista Adrián González Robles reúne diversas his torias de las integrantes de este colectivo, fundado en 2014 por la activista Mirna Nereida Medina Quiñónez, y cuyo hijo Roberto desapareció en 2014.
50 FUNCIONES ESPECIALES NOVIEMBRE · 2022
CANTADORAS, MEMORIAS DE VIDA Y MUERTE EN COLOMBIA
MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE DE LOS 16 DÍAS DE ACTIVISMO CONTRA LA VIOLENCIA HACIA MUJERES Y NIÑAS
LLÉVATE MIS AMORES
México, 2015, 90 min.
D: Arturo González Villaseñor.
Montados sobre el tren conocido como La Bestia, cientos de migrantes cruzan a diario México con la esperanza de cruzar la frontera. En ese vertiginoso trayecto, un grupo de mujeres conocidas como Las Patronas preparan comida y agua para correr a las vías del tren y regalarles un poco de aliento a los via jeros. Llévate mis amores es un acercamiento íntimo a la labor de este colectivo, retratando no sólo su va lentía y desinteresada solidaridad, sino también sus propios sueños de tener una vida mejor.
LA POETA DEL RING
México, 2021, 95 min.
D: Mariana Tames.
El boxeo femenil en México fue ilegal hasta 1999. Laura Serrano, abogada y considerada la pionera del pugilismo de mujeres en el país, dedicó años de su vida a luchar para su legalización. La directora Mariana Tames configura el retrato de una mujer excepcio nal que decidió no aceptar los límites que le imponía la sociedad. Serrano sobrepasó muchos obstáculos para poder boxear y lograr la igualdad de género en ese deporte, aunque después de unos años decidió hacer un cambio radical en su vida.
México, 2012, 96 min.
D: Luciana Kaplan.
Eufrosina Cruz Mendoza es originaria de Santa María Quiegolani, comunidad situada en la sierra sur de Oaxaca. Después de que le fue negado el derecho a ser presidenta municipal de su pueblo por el hecho de ser mujer, Eufrosina comienza una lucha perso nal para conseguir igualdad de género en los pue blos originarios, cuestionando el sistema de usos y costumbres, y retando a los caciques de la zona. La película es el retrato de su odisea hasta aceptar un puesto en la Cámara de Diputados de su estado.
51 CINETECA NACIONAL MÉXICO DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 8 DE DICIEMBRE
MUESTRA CONTRA VIOLENCIA HACIA MUJERES Y NIÑAS 2022
LA REVOLUCIÓN DE LOS ALCATRACES
El Tema es una idea original de Gael García Bernal y Pablo Montaño, dirigida por Santiago Maza y producida por La Corriente del Golfo. La serie retoma el formato del cortometraje documental para conversar sobre la crisis climática en México, en esta ocasión, enfocada en la Ciudad de México. «La Ciudad de México es un organismo vivo; está creada y habitada por millones de seres vivos que funcionan como células. El alma de este organismo podría ser aquello que llamamos cultura. Y en este sentido cabe preguntarnos: ¿cómo vamos a organizarnos para mejorar la salud de esta ciudad tan querida y cargada de esperanza? El Tema es la emergencia climática y ésta es una de las tantas conversaciones que urge tener», comentó Gael García Bernal. Desde una de las ciudades más grandes del mundo, García Bernal y Yásnaya Aguilar conversan sobre la crisis climática desde el centro del sistema, desde su historia, sus respues tas a otras contingencias y las necesidades de cambio que la crisis le exige a las ciudades. «El cine es un excelente medio para sensibi lizarnos y generar el cambio de consciencia que necesitamos, en lo individual y sobre todo en lo colectivo. A nivel visual, la devastación resulta un mensaje potente. En esta etapa del proyecto queremos dar a conocer que el medio ambiente incluye lo urbano. Lo que hay
52 FUNCIONES ESPECIALES
NOVIEMBRE
· 2022
D: Santiago Maza.
2022 · 68
min.
· Color México EL TEMA: CDMX
© Montserrat Cattaneo
que cuidar no es un lugar ajeno a la mayoría de la población, fuera de la ciudad, es todo, lo rural y lo urbano», comentó Santiago Maza.
A las ciudades fluyen la energía, el agua, la comida, los materiales; de ellas salen residuos y emisiones. El 79% de la población mexicana vive en ciudades que son el centro de un sistema que impone condiciones y costos para el resto de la sociedad. Los cortos están situados en diferentes espacios de la Ciudad de México en los que se centran algunas de las problemáticas principales en torno a la crisis climática, pero también, en donde se encuentran algunas de sus soluciones, desde las comunidades y sus relaciones con el entorno. Los seis episodios de esta temporada son: Agua, Aire, Energía, Movilidad, Residuos y Alimento, y están enmarcados en distintas zonas de la Ciudad como Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco y Naucalpan, entre otras.
La Corriente del Golfo
53 CINETECA NACIONAL MÉXICO EL TEMA: CDMX
5 DE NOVIEMBRE
© Montserrat Cattaneo
THINGS FALL APART (1971): FOTOGRAFÍAS FIJAS DE STEPHEN GOLDBLATT
A PARTIR DEL 28 DE OCTUBRE GALERÍA DE CINETECA NACIONAL ACCESO GRATUITO
Con motivo del 50 aniversario de la adaptación cinematográfica de Things Fall Apart (Todo se desmorona) y No Longer at Ease (Ya no está tranquilo) del escritor nigeriano Chinua Achebe, ícono de la literatura postcolonial, se han encontrado en el archivo del cineasta berlinés Hansjürgen Pohland (1934-2014) más de 2 000 fotogramas inéditos de esa adaptación, diversos documentos de producción, correspondencia, así como una copia de la película de 1971. Things Fall Apart se rodó en Nigeria poco después de la guerra de Biafra y estuvo perdida durante décadas. Por ello, se sabía poco sobre sus circunstancias y su creación.
La Cineteca Nacional presenta una selección de los hallazgos de archivo. Las fotografías fijas de Stephen Goldblatt muestran a Chinua Achebe en el plató; a la princesa ugandesa, abogada y más tarde diplomática Elizabeth de Toro, quien poco después del rodaje se convirtió en ministra de Asuntos Exteriores de Uganda; a Orlando Martins, la primera estrella internacional del cine nigeriano –nacido en 1899 en Lagos– en su último papel; a John Sekka, popular actor senegalés, en el papel de Obi Okonkwo, el protagonista; y al propio Goldblatt como Bushnell.
Después del rodaje, algunos miembros del equipo tuvieron grandes carreras: el fotógrafo sudafricano actualmente radicado en México, Stephen Goldblatt, se convirtió en director de fotografía, rodó películas de Batman y fue nominado al premio Óscar; el ayudante de montaje Alhaji Arulogun se convirtió en uno de los pioneros de la radiodifusión nigeriana, y más tarde dirigió varios ministerios para el gobierno del estado de Oyo; el ingeniero de sonido Ivan Sharrock trabajó con varios directores y fue premiado con un Óscar y nominado a otros tres.
Esta exposición fue curada por Gisela Kayser, directora artística de Freundeskreis Willy-BrandtHaus, y Akinbode Akinbiyi, uno de los fotógrafos africanos más reconocidos en el mundo.
54 EXPOSICIÓN NOVIEMBRE · 2022
55
CINETECA NACIONAL MÉXICO
THINGS FALL APART
© Stephen Goldblatt
© Stephen Goldblatt
© Stephen Goldblatt
SECRETARÍA DE CULTURA
Secretaria
ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO
CINETECA NACIONAL
Director General
ALEJANDRO PELAYO RANGEL
Director de Difusión y Programación
NELSON CARRO RODRÍGUEZ Director de Acervos
CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ
Director de Administración y Finanzas
VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES Subdirección de Programación
ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO
DIANA GUTIÉRREZ PORRAS
JESÚS BRITO MEDINA
EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Subdirección de Difusión
ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ Subdirección de Distribución
ALEJANDRO GRANDE BONILLA
PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA
Editor
GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO Concepto Gráfico Original GISSELA SAUÑE VALENZUELA Diseño Editorial TAYDÉ LUNA
EDGAR ALDAPE MORALES Apoyo Editorial
ISRAEL RUIZ ARREOLA EDGAR ALDAPE MORALES Colaboraciones
CRISTINA CAMACHO KARLA DÍAZ MONTALBA Investigación Iconográfica PATRICIA TALANCÓN SOLORIO