PROGRAMA MENSUAL ENERO 2018
411
clásicos en pantalla grande séptima temporada
A PARTIR DEL 6 DE ENERO
ÍNDICE
Programación enero 2018 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Semana de Cine Portugués Festival Internacional de Cine Judío en México Miradas del Presente
04 08 14 18
ESTRENOS Abril y el mundo extraordinario 24 Amazona 26 A pesar de la noche 28 Bella y perdida 30 Charco. Canciones del Río de la Plata 32 Frantz 34 Haya y el bosque de niebla 36 Historia de fantasmas 38 Mañana psicotrópica 40 El otro lado de la esperanza 42 Los presentes 44 Recién casi muero 46 La rueda de la maravilla 48 The Disaster Artist: Obra maestra 50 Todo lo demás 52
EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 54 Conversando con nuestros cineastas 56 Noventa años de Jorge Ibargüengoitia 58 Exposiciones 60
Secretaría de cultura Secretaria María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL
En portada: Tiburón (Steven Spielberg, Estados Unidos, 1975). Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.
Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ
Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial Israel ruiz arreola edgar aldape morales Mayte Sarmiento monroy Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores alejandro suárez ayala Jesús Hermosillo sánchez Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de enero
En enero de 2017, Clásicos en Pantalla Grande cumplió dos años desde su primera exhibición en 2015. Semana tras semana, este ciclo, ya representativo de la programación de la Cineteca Nacional, ha presentado algunas de las películas más emblemáticas de la historia del cine en copias digitales de la mayor calidad, y exhibidas en las mejores condiciones posibles de proyección. Tanto para los cinéfilos veteranos que tal vez tuvieron la oportunidad de ver en salas algunos de los filmes en la época de su estreno, como para los nuevas generaciones de jóvenes aficionados, ávidos de empaparse de la mejor cultura cinematográfica del mundo, Clásicos en Pantalla Grande representa una oportunidad –prácticamente única en su tipo– de apreciar el gran cine de la mejor forma. Como parte de Clásicos, las pantallas de la Cineteca han exhibido lo mejor de directores fundamentales como Ingmar Bergman, Akira Kurosawa, Federico Fellini, Stanley Kubrick, Roman Polanski, Alfred Hitchcock, Woody Allen, Emilio “El Indio” Fernández, John Huston, Martin Scorsese, Jean-Luc Godard, Robert Bresson y Jacques Tati entre muchos otros, y la lista va creciendo semestre con semestre, abarcando distintas cinematografías y cubriendo varias épocas, desde los inicios del cine industrial hasta la época contemporánea que antecede apenas por unos años al cine de nuestros días.
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE C I C L O S Tiburón
Jaws | Estados Unidos | 1975 | 125 min. | D: Steven Spielberg. G: Peter Benchley y Carl Gottlieb, basados en la novela homónima del primero. F en C: Bill Butler. M: John Williams. E: Verna Fields. Con: Roy Scheider (Martin Brody), Robert Shaw (Quint), Richard Dreyfuss (Matt Hooper). CP: Zanuck/Brown Productions, Universal Pictures. Prod: Richard D. Zanuck y David Brown. PC: Park Circus.
La tranquilidad de una playa estadounidense se acaba cuando un tiburón blanco devora a algunos vacacionistas. Tres hombres intentarán acabar con el escualo; no obstante, durante el proceso terminarán enfrentándose a sus propios demonios. Este thriller revolucionó el llamado cine fantástico al ofrecer un nuevo significado del terror en la pantalla grande. El estremecedor tema musical de John Williams y la sensación de angustia a lo largo del relato son componentes que llevaron a esta cinta más allá del espectáculo.
La marquesa de O
Die Marquise von O.... | República Federal de Alemania-Francia | 1976 | 92 min. | D y G: Éric Rohmer, basado en la novela homónima de Heinrich von Kleist. F en C: Néstor Almendros. E: Cécile Decugis. Con: Edith Clever (la marquesa), Bruno Ganz (el conde), Edda Seippel (la madre), Peter Lühr (el padre). CP: Janus Film, Les Films du Losange, Artemis Film. Prod: Klaus Hellwig y Barbet Schroeder. PC: Embajada de Francia en México.
El director Éric Rohmer dio un giro a su filmografía dejando las tramas contemporáneas para rodar este drama histórico. Ambientado en Italia a finales del siglo XVIII, cuenta la historia de una marquesa quien, después de sufrir un intento de violación y ser rescatada por un conde ruso, queda inexplicablemente embarazada sin recordar haber tenido contacto con ningún hombre. La película destacó por la fotografía con luz natural de Néstor Almendros y el trazo escénico elegido por el realizador francés.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Todos los hombres del presidente ©
All the President’s Men | Estados Unidos | 1976 | 138 min. | D: Alan J. Pakula. G: William Goldman, basado en el libro homónimo de Carl Bernstein y Bob Woodward. F en C: Gordon Willis. M: David Shire. E: Robert L. Wolfe. Con: Dustin Hoffman (Carl Bernstein), Robert Redford (Bob Woodward), Jack Warden (Harry Rosenfeld). CP: Wildwood Enterprises, Warner Brothers Pictures. Prod: Walter Coblenz. PC: Park Circus.
Carl Bernstein y Bob Woodward, dos periodistas del Washington Post, dan seguimiento en 1972 a la aprehensión de dos hombres que ingresan furtivamente al edificio Watergate, cuartel general del Partido Demócrata de Estados Unidos. Su investigación registra un espionaje político vuelto escándalo nacional que culminaría con la renuncia del presidente Richard Nixon. El director Alan J. Pakula ofreció un acercamiento realista a la vida periodística y su vínculo con la política a través de una original fórmula narrativa.
Sensualidad
México | 1950 | 96 min. | D: Alberto Gout. G: Álvaro Custodio. F en B/N: Alex Phillips. M: Antonio Díaz Conde. E: Alfredo Rosas Priego. Con: Fernando Soler (juez Alejandro Luque), Ninón Sevilla (Aurora Ruiz), Domingo Soler (comandante Santos), Andrea Palma (Eulalia). CP: Producciones Calderón. Prod: Pedro A. Calderón y Guillermo Calderón. PC: Cineteca Nacional.
El juez Alejandro Luque condena a dos años de prisión a Aurora Ruiz, una prostituta culpable de robo. Al salir de la cárcel, la mujer encuentra la forma de seducirlo y convertirlo en un hombre absorto por el deseo. Esta situación los conducirá hacia un fatal destino. Después de realizar Aventurera (1949), considerada la cinta que marcó el momento más alto del melodrama mexicano de cabaret, Alberto Gout continuó dinamitando las convenciones del género para elaborar una historia plena en subversión moral.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
CICLOS
I SEMANA DE CINE PORTUGUÉS
SEMANA DE CINE PORTUGUÉS Del 16 al 25 de enero
Pensar sobre la constelación de películas que este año se conforma es, por un lado, reconocer el estigma de la crisis que sufrió Portugal en sus múltiples formas interestelares; por otro, identificar una especie de poética de la resistencia. Cuando se pensaba que el horizonte fílmico portugués no se toparía fácilmente con un sucesor al fenómeno Las mil y unas noches, la trilogía de Miguel Gomes, aparece la aventura colectiva La fábrica de nada, de Pedro Pinho, estrenada mundialmente en el pasado Festival de Cannes, donde conquistó el premio de la crítica FIPRESCI y los aplausos unánimes. Se está frente a una película que mezcla filosofía política y cine musical. Documenta y ficcionaliza un proceso de transformación social, una rebelión que ensaya respuestas al capitalismo dominante y que trasciende las cuestiones utópicas para hablar de nociones paradigmáticas fundacionales, como el futuro del trabajo. Son varios los microcosmos que van reforzando esta idea de resistencia y una mirada decididamente humanista, por ejemplo: el día a día de la población envejecida del interior del país en Portugal, un día de cada vez, o la inmersión en las profundidades del país Diario de Beiras, presentes en esta edición. También se exhibirá La 15° piedra, en la que Manoel de Oliveira y João Benard da Costa conversan sobre mucho más que cine. Estos dos personajes inconmensurables son homenajeados también por João Botelho y Manuel Mozos, respectivamente, en El cine, Manoel de Oliveira y yo y João Bénard da Costa: los demás amarán las cosas que amé, dos filmes que hablan de la vida, más allá de la vida.
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
SEMANA DE CINE PORTUGUÉS C I C L O S Portugal, un día de cada vez
Portugal, um dia de cada vez | Portugal | 2015 | 155 min. | D y G: João Canijo y Anabela Moreira. F en C: Anabela Moreira. E: João Braz. CP: Midas Filmes, Instituto do Cinema e do Audiovisual (ICA), Rádio e Televisão de Portugal (RTP). Prod: Pedro Borges.
La primera parte del díptico conformado por este trabajo y el posterior Diario de Beiras (2017) se adentra en un viaje por Trás-os-Montes e Alto Douro, región al noreste de Portugal. Ahí se retratan una docena de sitios que, pese a la existencia de televisiones y smartphones, parecen estar estancados en otra época. El documental retrata varias actividades, desde clases en la escuela local y labores agrícolas hasta conversaciones entre vecinos que intentan combatir la soledad.
Diario de Beiras
Diário das Beiras | Portugal | 2017 | 132 min. | D y G: João Canijo y Anabela Moreira. F en C: Anabela Moreira. E: João Braz. CP: Midas Filmes, Instituto do Cinema e do Audiovisual (ICA). Prod: Pedro Borges.
Segunda parte del díptico antecedido por Portugal, un día de cada vez (2015), este documental se adentra en Las Beiras, una región histórica y cultural conformada por tres sectores: Beira Litoral, Beira Alta y Beira Baja. Los directores João Canijo y Anabela Moreira se internan en las calles, casas y cafés para retratar el vacío de las horas y los días de los lugareños, quienes ven pasar su existencia mientras intentan escapar de la monotonía de sus rutinas cotidianas.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
CICLOS
I SEMANA DE CINE PORTUGUÉS
La 15° piedra
A 15ª Pedra - Manoel De Oliveira e João Bénard da Costa em conversa filmada | Portugal | 2007 | 121 min. | D y G: Rita Azevedo Gomes. F en C: Leonardo Simões. E: Rita Azevedo Gomes, Vitor Alves y Patricia Saramago. Con: Manoel de Oliveira, João Bénard da Costa. CP: LX Filmes. Prod: Luís Correia.
En su cuarto largometraje, la directora Rita Azevedo Gomes filmó una conversación entre Manoel de Oliveira, fallecido en 2015 y quien fuera uno de los cineastas más longevos en activo del mundo, y João Bénard da Costa, notable historiador, gestor cultural, crítico y exdirector de la Cinemateca Portuguesa. Rodada en el Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa, la plática entre estos dos hombres reflexiona en torno a temas como el cine, el arte y sus perspectivas de vida.
El cine, Manoel de Oliveira y yo
João Bénard da Costa: los demás amarán las cosas que amé
O Cinema, Manoel de Oliveira e Eu | Portugal | 2016 | 80 min. | D y G: João Botelho. F en B/N y C: João Ribeiro. M: Nicholas McNair. E: João Braz. Con: Mariana Dias, António Durães, Ângela Marques. CP: Ar de Filmes. Prod: Alexandre Oliveira.
João Bénard da Costa: Outros Amarão as Coisas Que Eu Amei | Portugal | 2014 | 75 min. | D y G : Manuel Mozos. F en C: Inês Duarte. E: Luís Nunes. Con: João Bénard da Costa. CP: Rosa Filmes, Rádio e Televisão de Portugal (RTP). Prod: Rui Alexandre Santos.
Una vieja fotografía es el punto de partida de esta película que rinde homenaje a Manoel de Oliveira, una de las figuras más importantes del cine portugués. João Botelho hace un recorrido sobre el método y la forma de trabajo de Oliveira, cuya filmografía se define por cintas con un aliento atemporal de insólita modernidad, así fuera adaptando obras de escritores como Camilo Castelo Branco, Agustina Bessa-Luís y José Maria Eça De Queiroz, o recorriendo la historia de su país.
En esta película, Manuel Mozos rinde tributo a João Bénard da Costa, director de la Cinemateca Portuguesa durante dieciocho años. La cinta explora la vida del también historiador, actor y escritor, enfatizando su amor por la pintura, las iglesias, las películas y la obra de célebres artistas como Marcel Proust, Robert Musil y Wolfgang Amadeus Mozart. Ésta es una biografía inusual que cuenta la vida de un hombre a través de sus amores, miedos, perspectivas de vida y contradicciones.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
SEMANA DE CINE PORTUGUÉS C I C L O S Rio Corgo
Suiza-Portugal | 2015 | 95 min. | D y G: Maya Kosa y Sérgio da Costa. F en C: Sérgio da Costa. E: Telmo Churro, Sérgio da Costa y Maya Kosa. Con: Joaquim Silva, Ana Milao, Maria da Gracia Martins, Jose Lisboa, Ricardo Leal, Adriano Santos. CP: O Som e a Fúria. Prod: Joëlle Bertossa, Luís Urbano y Sandro Aguilar.
Silva es un vagabundo romántico que parece venir de otros tiempos, una improbable mezcla entre Don Quijote y el Lazarillo de Tormes. En su vida ha sido de todo: pastor, barbero, jardinero, mago, etc. Cuando llega a un remoto pueblo conoce a Ana, quien se adentrará a su universo imaginario, poblado por seres sobrenaturales. El primer largometraje documental de Maya Kosa y Sérgio da Costa, habla conmovedoramente de la soledad, el aislamiento y la solidaridad a través del filtro de la fantasía.
El espectador espantado
Eldorado XXI
O Espectador Espantado | Portugal | 2016 | 70 min. | D, G y E: Edgar Pêra. F en B/N y C: Luís Branquinho. M: Artur Cyanetto y Jorge Prendas. Con: Laura Mulvey, Eduardo Lourenço, Augusto M. Seabra, Olaf Möller, Laura Rascaroli, Guy Maddin. CP: Bando à Parte. Prod: Rodrigo Areias.
Portugal-Francia | 2016 | 125 min. | D y G: Salomé Lamas. F en C: Luis Armando Arteaga. M: João Lobo y Norberto Lobo. E: Telmo Churro. CP: O Som e a Fúria, Shellac Sud. Prod: Thomas Ordonneau, Luís Urbano y Sandro Aguilar.
¿Qué es ser un espectador cinematográfico en la actualidad? Sentarse en una butaca a ver una película es ya casi una actividad en extinción. Con mucho humor, el director Edgar Pêra se sumerge en la experiencia y descubre sus orígenes y formas de expansión. Mezclando entrevistas a críticos, académicos, cineastas y cinéfilos proyectadas sobre escenas filmadas al interior de salas de cine, El espectador espantado cruza géneros y dimensiones, entre ensayo y manifiesto, expresionismo y transrealismo.
Cerca de 80 000 personas habitan en La Rinconada y el Cerro Lunar, los asentamientos más altos del mundo, ubicados en los andes peruanos. Alimentando sus esperanzas con historias de fortuna, mantienen viva la fiebre del oro. Eldorado XXI muestra las duras condiciones bajo las que viven, retratadas en un díptico audiovisual de arriesgada estética: la primera parte es un plano general de una hora de duración con entrevistas en off a los mineros; y la segunda hace un acercamiento a su vida cotidiana.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 13
CICLOS
I SEMANA DE CINE PORTUGUÉS
Aqui, em Lisboa: Episódios da Vida da Cidade
Portugal | 2015 | 85 min. | D: Denis Côté, Dominga Sotomayor, Gabriel Abrantes y Marie Losier. F en C: André Santos, Diogo Costa Amarante, Jorge Quintela, Rui Xavier. M: Norberto Lobo, The Red Trio. E: Felipe Gálvez Haberle, Catherine Libert, Margarida Lucas. Con: Francisca Castillo, João Canijo, Cláudia Leal, Martinho de Jesus. CP: IndieLisboa. Prod: Miguel Valverde.
Para celebrar su décimo aniversario, el festival de cine IndieLisboa invitó a distintos realizadores del mundo a dirigir cada uno un cortometraje sobre la ciudad. El resultado es un recorrido fascinante por una Lisboa que no se agota en su oferta de paisajes, cultura e historias. Científicos locos, festivales de cine y peces que cantan, son el centro de las historias dirigidas por la francesa Marie Losier, la chilena Dominga Sotomayor, el canadiense Denis Côté y el portugués Gabriel Abrantes.
LA Fábrica de nada
A Fábrica de Nada | Portugal | 2017 | 178 min. | D: Pedro Pinho. G: Tiago Hespanha, Luísa Homem, Leonor Noivo y Pedro Pinho. F en C: Vasco Viana. M: José Smith Vargas y Pedro Rodrigues. E: Edgar Feldman, Luísa Homem, Cláudia Oliveira. Con: José Smith Vargas, Carla Galvão, Njamy Sebastião. CP: Terratreme Filmes. Prod: Tiago Hespanha, Luísa Homem, João Matos, Susana Nobre, Leonor Noivo, Pedro Pinho.
Una noche, un grupo de trabajadores descubre que la administración está robando maquinaria y materiales de su propia fábrica. Cuando se preparan para organizar la producción, se les obliga a no hacer nada, mientras las negociaciones para su despido están en marcha. La presión hacia el personal desencadena una revuelta que afectará todo lo que les rodea. Rodada en 16mm, esta película medita, en clave contemporánea, sobre la solidaridad, el trabajo en grupo y la conciencia de clase.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
CICLOS
I FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EN MÉXICO
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EN MÉXICO EL FESTIVAL PARA TODOS Del 26 de enero al 1º de febrero
Crear las condiciones para una coexistencia pacífica es el objetivo que todos los seres humanos debemos de fijarnos. Uno de los grandes pasos se dio hace ya más de una década, en 2001, cuando la UNESCO aprobó la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Dicha declaración elevó la diversidad cultural a la categoría de “patrimonio común de la humanidad”. Esto sucedió en una etapa crucial para el siglo XXI, justo después de los aciagos hechos del 11 de septiembre de 2001, cuando todo apuntaba a un choque desastroso de culturas y civilizaciones. A casi nada de llegar a las dos primeras décadas de este siglo, y justo cuando los ánimos nacionalistas y el discurso de la supremacía aparece cada vez con más fuerza en la escena mundial, es imperativo educar sobre los efectos positivos que conlleva la diversidad cultural, una condición ineludible a lo largo de la historia del ser humano y el desarrollo de sus civilizaciones. Hoy, este fenómeno se encuentra en el escenario de la globalización y con el consecuente desarrollo de los medios de comunicación. Esto ha provocado el constante contacto entre personas de lugares distantes y culturas muy diferentes, evidenciando de forma exponencial la multiplicidad de visiones y expresiones de los grupos humanos. La diversidad como fenómeno social tiene dos vertientes: la que la convierte en un foco de tensiones, discriminación, prejuicios y exclusión social; y la que la transforma en un poder creativo, en una oportunidad de crecimiento y desarrollo humano. El Festival Internacional de Cine Judío en México (FICJM), en su décimo quinta edición, se suma a esta iniciativa reuniendo a creadores cinematográficos de diversas latitudes y visiones con el objetivo de compartirnos las historias de grupos culturales que forman parte de nuestra riqueza mundial. El cine como herramienta de educación es un aliado poderoso para proyectar la idea de que la diversidad cultural es un fenómeno cada vez más necesario a entender entre los grupos sociales. Por su característica errante –la diáspora– y esa visión para asimilar lo que otras culturas le ofrecen para su propio desarrollo, la cultura judía es una de las más familiarizadas con dicho concepto. El 15º FICJM toma el slogan de “El festival para todos” como un llamado a los diversos grupos culturales y sociales a abrirnos y propiciar las condiciones de una coexistencia cultural que nos enriquezca y nos haga crecer como seres humanos, entendiendo cada vez más al otro y generando una empatía a través de las diversas historias que ofrecemos a nuestro público.
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EN MÉXICO
I CICLOS
Milagros embotellados
Holy Air | Israel | 2017 | 81 min. | D y G: Shady Srour. F en C: Daniel Miller. M: Habib Shehadeh. E: Naaman Bishara. Con: Shady Srour (Adam), Laëtitia Eïdo (Lamia), Shmulik Calderon (cura Roberto), Tarik Kopty (padre de Adam), Einat Weitzman (Ayelet). CP: Tree M Productions, Cinema Virgin. Prod: Ilan Moscovitch y Shady Srour.
Comedia sobre las complicaciones de llevar una vida moderna en una de las ciudades más espirituales del mundo. Cuando Adam, un cristiano árabe viviendo en Nazaret, se entera de que su esposa está embarazada y su padre enfermo, busca desesperadamente una fuente de ingresos. Así que emprende un negocio arriesgado: embotellar el aire sagrado del Monte del Precipicio y venderlo a los turistas. Para conseguirlo tendrá que aliarse con políticos judíos, la mafia musulmana y capitalistas católicos.
Armonía
Boda con el enemigo
Harmonia | Israel | 2016 | 97 min. | D y G: Ori Sivan. F en C: Yaron Scharf. M: Yaniv Fridel y Ofer Shabi. E: Ayelet GilEfrat. Con: Alon Aboutboul (Abraham), Tali Sharon (Sarah), Ali Suliman (Daod), Yana Yossef (Hagar). CP: Inosan Productions. Prod: Mosh Danon.
Peace After Marriage | Israel-Estados Unidos-Jordania | 2013 | 86 min . | D: Ghazi y Bandar Albuliwi. G: Ghazi Albuliwi. F en C: Ahmet Sesigürgil. M: Marc Durst. E: Guy Lecorne y Michael Phelippeau. Con: Ghazi Albuliwi (Arafat), Einat Tubi (Miki). CP: Good Lap Production, Hostage International. Prod: Hiam Abbass, Philippe Akoka y Alain Peyrollaz.
Adaptación moderna del triángulo de amor bíblico entre Abraham y Sarah, y la joven Hagar. Sarah, una arpista de la Filarmónica de Jerusalén, está casada con Abraham, el carismático director. Cuando Hagar, una joven trompetista, se une a la orquesta, se hace amiga de Sarah y se ofrece a tener un bebé para ella. Armonía desentierra las raíces emocionales y metafóricas del antiguo conflicto entre los pueblos de Jerusalén Este y Oeste, buscando la armonía a través de la música.
Un joven neoyorquino de origen palestino, sexualmente frustrado y obsesionado con la pornografía, accede a un matrimonio por conveniencia con una chica israelí a cambio de darle la nacionalidad norteamericana. Obligado a ocultar la verdad a su familia, la situación le hará reexaminar sus referentes culturales. Protagonizada y dirigida por el standupero Ghazi Albuliwi, esta comedia romántica, inspirada en Woody Allen, traslada un conflicto internacional a la intimidad de un dormitorio.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 17
CICLOS
I FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EN MÉXICO
Hasta pronto Alemania
El repostero de Berlín
Es war einmal in Deutschland... | Alemania-LuxemburgoBélgica | 2017 | 102 min. | D: Sam Garbarski. G: Michel Bergmann y Sam Garbarski, basados en tres novelas del primero. F en C: Virginie St. Martin. M: Renaud Garcia-Fons. E: Peter R. Adam. Con: Moritz Bleibtreu (David), CP: IGC Films, Samsa Film. Prod: Roshanak Behesht Nedjad y Jani Thiltges
The Cakemaker | Alemania-Israel | 2017 | 104 min. | D y G: Ophir Raul Graizer. F en C: Omri Aloni. M: Dominique Charpentier. E: Michal Oppenheim. Con: Tim Kalkhof (Tomas), Roy Miller (Oren), Zohar Strauss (Moti), Sarah Adler (Anat). CP: Film Base Berlin, Laila Films. Prod: Mathias Schwerbrock e Itai Tamir.
Frankfurt, 1946. En un campo de deportación, varios judíos sobrevivientes del Holocausto esperan obtener el permiso para emigrar a Estados Unidos. Basada en tres novelas de Michel Bergmann, la película aborda con humor e ironía el destino de un grupo de personas que fueron víctimas de la violencia en los campos de concentración. Con flashbacks que regresan al desgaste en las cárceles de exterminio, la cinta describe la situación moral de la Alemania derrotada por la guerra.
El repostero Thomas conoce a Oren, un ingeniero israelí, en Berlín. El romance que parece surgir entre ellos se ve interrumpido cuando Oren muere en un accidente de auto. Thomas viajará a Jerusalén, donde conocerá a la esposa del fallecido y al hermano de éste. El primer largometraje de Ophir Raul Graizer reflexiona sobre el tema de la identidad. Con sutileza, el relato encierra un apunte subversivo que gira en torno a temas como la nacionalidad, la religión y la sexualidad.
Una historia de amor en Hollywood
Guerra en la cancha
Harold and Lillian: A Hollywood Love Story | Estados Unidos | 2015 | 94 min. | D y G: Daniel Raim. F en C: Battiste Fenwick y Daniel Raim. M: David Lebolt. E: Daniel Raim y Jennifer Raim. Con: Lillian Michelson, Harold Michelson. CP: Adama Films. Prod: Daniel Raim, Jennifer Raim y Danny De Vito.
Milhemet 90 Hadakot | Israel-Alemania-Portugal | 2016 | 90 min. | D y G: Eyal Halfon, basado en un libro de Itay Meirson. F en C: Daniel Kedem. M: Ran Shem-Tov. E: Arik Leibovitch. Con: Moshe Ivgy, Norman Issa, Detlev Buck. CP: Gringo Films, Norma Productions. Prod: Assaf Amir y Steve Hudson.
Este documental es una emotiva crónica sobre la historia de amor entre el diseñador de producción Harold Michelson y su esposa Lillian. Durante sesenta años, la pareja se encontró con varios fracasos que, sin embargo, lograron sortear al trabajar en algunos clásicos como Los diez mandamientos (1956) y El graduado (1967), entre otras decenas de películas. Creadores de buena parte de la estética visual del Hollywood del siglo XX, su contribución es casi desconocida en la historia del cine.
Tras décadas de lucha y conversaciones de paz fallidas, las partes del conflicto entre Israel y Palestina deciden resolver sus diferencias en un partido de futbol. Cada detalle del juego se convierte en una potencial negociación, desde la elección de la cancha hasta la selección de un árbitro imparcial. Con una narrativa que retoma el falso documental, Guerra en la cancha es una audaz sátira que analiza la naturaleza de las diferencias que dividen a estas dos naciones.
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
CICLOS
I MIRADAS DEL PRESENTE
MIRADAS DEL PRESENTE Del 18 al 28 de enero
Desde hace algunos años, el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) ha apoyado a un gran número de proyectos de cine independiente en nuestro país. Su labor ha sido especialmente relevante en la producción de cine documental, una modalidad que por las características de los actuales sistemas de distribución no siempre encuentra la forma de exhibirse. Pensando en ello, y también en la relación directa que esta problemática tiene con la falta de solvencia económica en las producciones independientes, el Instituto Mexicano de Cinematografía ha desarrollado este estímulo, que desde principios de la década pasada se ha convertido en una de las principales formas de financiamiento para el cine hecho en México. Con el apoyo de la Cineteca Nacional, el Instituto Mexicano de Cinematografía ha preparado para el presente ciclo una muestra de algunas de las películas que han sido recientemente apoyadas por el FOPROCINE. Conformada tanto por documentales como por filmes de ficción, Miradas del Presente explora a través de la visión de distintos cineastas mexicanos –todos ellos emergentes– un polígono audiovisual de las realidades que forman parte del panorama actual de nuestro país.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
MIRADAS DEL PRESENTE
I CICLOS
Burros
México | 2011 | 93 min. | D y G: Odín Salazar. F en C: Alejandro Cantú. M: Pascual Reyes. E: Pedro Jiménez y Pascual Reyes. Con: Abimael Orozco (Lautaro), Leticia Gutiérrez (tía Emma), Alfredo Herrera, Azalia Ortiz (doña Carmela). CP: Burros Films, Cinema Maquina, IMCINE, Zensky Cine. Prod: Odín Salazar y Elsa Reyes.
Entre el misticismo poético y la realidad histórica, el cineasta Odín Salazar ambientó su opera prima en Tierra Caliente, Guerrero, durante los años 40 del siglo pasado. Después de que su padre es fusilado, Lautaro, un niño de 10 años, es enviado a vivir con su tía a un pueblo lejano. El chico se refugia en los libros y espiando a sus tíos que practican el espiritismo. Así, decide emprender el regreso a su casa encontrando en el camino a distintos personajes, vivos y muertos, que lo ayudarán.
Distancias cortas
El albergue
México | 2015 | 115 min. | D: Alejandro Guzmán. G: Itzel Lara. F en C: Diana Garay. M: Luca Ortega. E: Juan M. Figueroa. Con: Luca Ortega (Fede), Mauricio Issac (Ramón), Joel Figueroa (Paulo). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica, FOPROCINE. Prod: Henner Hofmann y Karla Bukantz.
México | 2012 | 85 min. | D, G y F en C: Alejandra Islas. M: Eduardo Galante y Fernando Maraña. E: Alejandro Quesnal y Alejandra Islas. Con: Padre Alejandro Solalinde y migrantes centroamericanos. CP: Rabacanda Filmes, Utopía Producción, IMCINE.
Cuando Fede, un hombre de 200 kilogramos al que le cuesta desplazarse dentro de su propia casa, encuentra un viejo rollo fotográfico, decide salir de su encierro para revelarlo. En la tienda conoce a Paulo, un chico solitario amante de los comics que le venderá una cámara usada. Junto con su cuñado Ramón, Fede encuentra en la fotografía algo más que un pasatiempo. Entre los tres crecerá una amistad que les cambiará la vida para siempre.
Frente a las vías del tren, en Ixtepec, Oaxaca, el sacerdote Alejandro Solalinde fundó el albergue Hermanos en el Camino para dar refugio, sustento y apoyo espiritual a los migrantes centroamericanos. Las acciones de Solalinde se entrecruzan con las frágiles vidas de mujeres y hombres que, motivados por la fe y la necesidad de trabajo digno, esperan el momento para subirse al tren conocido como “La Bestia” y continuar su incierto viaje hacia el norte en busca de una mejor vida.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 21
CICLOS
I MIRADAS DEL PRESENTE
El buen cristiano ©
México | 2016 | 120 min. | D y G: Izabel Acevedo. F en C: Pamela Albarrán. M: Galo Durán. E: Izabel Acevedo y Gabriel Adderley. Con: Francisco Chávez Raymundo y Marta Chávez Raymundo. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica. Prod: Henner Hofmann y Karla Bukantz
La directora Izabel Acevedo creció bajo las secuelas del golpe de estado que sufrió Guatemala en 1982, encabezado por José Efraín Ríos Montt, quien implantó una dictadura que duró hasta 1983. En 2013 surgió la posibilidad de hacer un documental al respecto cuando se anunció el juicio por genocidio en contra de Ríos Montt. La realizadora conoció a varios sobrevivientes de la persecución militar y usó sus testimonios para entender quiénes son los guatemaltecos que vivieron bajo la dictadura.
El remolino
México | 2016 | 73 min. | D y G: Laura Herrero Garvín. F en C: Laura Herrero Garvín y Canek Kelly Guevara. M: Josué Guevara y Juan Cubas Fridman. E: Lorenzo Mora Salazar. CP: FOPROCINE, CONACULTA, La Sandía Digital, Semillero Estudios, Estudios Churubusco. Prod: Anaïs Vignal Novelo y Julio López Fernández.
En la comunidad de El Remolino, diminuto pueblo a orillas de un caudaloso río en Chiapas, México, viven Esther y Pedro, dos hermanos cuyas vidas oscilan entre la defensa de su identidad y su entorno, cada vez más afectado por las inundaciones generadas por las actuales crisis ambientales. A lo largo de un año, este documental los sigue, adentrándose en su universo personal, su rutina cotidiana y sus formas de concebir el amor, la familia, la educación y la memoria.
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
MIRADAS DEL PRESENTE
I CICLOS
La historia negra del cine mexicano ©
México | 2016 | 97 min. | D y G: Andrés García Franco. F en C y B/N: Alfonso Mendoza Carreón. M: Michael Nyman y piezas de Raúl Lavista. E: Sabino Alva y Bruno Peláez. CP: CUEC, FOPROCINE. Prod: José Felipe Coria, Oli Quintanilla, Cecilia Girón y Andrés García Franco.
Después de estudiar cine, Andrés García Franco redescubrió el texto El libro negro del cine mexicano (1960), escrito por Miguel Contreras Torres, tío de su madre. A través de la investigación expuesta en este libro, se revelaba la situación del cine en el México de los años 50, mermado por el monopolio de salas en manos de William O. Jenkins. Partiendo de materiales de archivo y testimonios de distintos investigadores, esta película reflexiona sobre el pasado de la industria fílmica nacional.
No hay lugar lejano
México | 2012 | 82 min. | D y F en C: Michelle Ibaven. G: Michelle Ibaven y Sergio Blanco. M: Samuel Larson. E: Viviana García Besné. CP: FOPROCINE. Prod: Enedina Molina Mendoza.
A partir de la mirada de Julián, un niño rarámuri de ocho años que comienza a divisar la construcción de extrañas atracciones turísticas desde su comunidad enclavada en la Sierra Tarahumara, No hay lugar lejano explora la historia de un pueblo ante la inminente transformación industrial de los paisajes naturales. Bajo este panorama se reproducen algunos de los antiguos temores de los lugareños, quienes abogan por la preservación de estos sitios, prácticamente intactos a lo largo de los años.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
I MIRADAS DEL PRESENTE
CICLOS
Si corre o vuela… a la cazuela ©
México | 2016 | 72 min. | D, G y F en C: Salomón Morales Olvera y Rogelio Calderón Jiménez. M: Francisco Sánchez Loaeza. E: Carlos R. Montes de Oca Rojo. CP: IMCINE, FOPROCINE, Inéditas Films Media Center. Prod: Mariana Lizárraga Rodríguez y Esmeralda A. Buenrostro.
Dirigido por Salomón Morales Olvera y Rogelio Calderón Jiménez, este documental muestra la riqueza gastronómica del pueblo hñähñü a través de la convivencia con la familia Ramírez Cruz. Junto a sus integrantes, recorremos el Valle del Mezquital en Hidalgo, donde se recolectan frutos, insectos, roedores y reptiles para la elaboración de platillos. Toda la familia interviene en la cocina, lo que hace del acto de comer un ritual que, no obstante, es respetuoso con la naturaleza.
Sunú
México | 2015 | 80 min. | D y G: Teresa Camou. F en C: Aldo Hernández. M: Raúl Vizzi. E: Juan Manuel Figueroa Mondragón. CP: FOPROCINE, Argos, Contec A.C., The Christensen Fund. Prod: Teresa Camou e Inti Cordera.
Sunú entreteje diversas historias sobre el mundo rural a partir de pequeños, medianos y grandes productores de maíz en México. El documental plasma una mirada al entorno de los agricultores y su cosmovisión, determinada por el trabajo en la tierra, el cultivo de semillas y la defensa de la identidad en un mundo moderno que les excluye. Cada recolector de maíz realiza su actividad en medio de amenazas causadas por las grandes empresas y el crecimiento urbano.
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
E s t renos
I Abril y el mundo extraordinario
Abril y el mundo extraordinario Avril et le monde truqué | Francia-Bélgica-Canadá | 2015 | 103 min. D: Franck Ekinci y Christian Desmares. G: Franck Ekinci y Benjamin Legrand, a partir de la obra gráfica de Jacques Tardi. E: Nazim Meslem. M: Valentin Hadjadj. Voces originales: Marion Cotillard (Abril), Philippe Katerine (Darwin), Marc-André Grondin (Julius). CP: Je Suis Bien Content, StudioCanal, Kaibou Productions, Need Productions. Prod: Marc Jousset y Franck Ekinci. Dist: Nueva Era Films.
Imaginemos un mundo sin electricidad, sin motores de combustión interna, sin celulares, sin wifi… Imaginemos que vivimos utilizando tecnología a base de carbón, respirando hollín y sin ningún tipo de vegetación a la vista. Imaginemos que la ciencia es una disciplina en peligro de extinción y que el cine es un arte desconocido. Éste es el punto de partida de Abril y el mundo extraordinario, una cinta de animación que, imaginando un mundo radicalmente opuesto al nuestro, comparte una ingeniosa reflexión sobre el desarrollo tecnológico y la capacidad que tiene para cambiar el mundo. En una línea de tiempo alterna, a principios de los años cuarenta en París, los científicos de todo el mundo han desaparecido misteriosamente, privando a la humanidad de grandes invenciones y sumergiéndola en una tecnología obsoleta a base de vapor y carbón. En este mundo desencantado, Abril busca a sus padres, secuestrados diez años atrás mientras desarrollaban un suero para la inmortalidad. Acompañada de Darwin, su gato parlante, y Julius, pronto llegará al centro de una misteriosa conspiración global. Se trata de la primera película dirigida en colaboración por Franck Ekinci y Christian Desmares, a partir de una idea original del guionista Benjamin Legrand. Los directores se inspiraron en el universo gráfico del historietista francés Jacques Tardi, conocido por sus incursiones en el género bélico y policiaco ambientadas en las calles parisinas. El estilo visual del dibujante fue trasladado fielmente a la película, consiguiendo un escenario steampunk de la Ciudad de la Luz, en la que irónicamente la luz eléctrica no está muy presente (en su lugar permanece una atmósfera grisácea
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
Abril y el mundo extraordinario es t renos
llena de humo). Zepelines, teleféricos gigantes y hasta dos Torres Eiffel terminan de formar un paisaje decadente, pero no sin cierta belleza. La aventura de Abril está llena de obstáculos y peligros por doquier, un ritmo ágil que mantiene al espectador a la expectativa y hasta de ciertos lugares comunes que, sin embargo, en este caso son permisibles pues no opacan las verdaderas intenciones de la película; la cual consigue sobresalir gracias a los elementos de ciencia ficción que maneja y a la variedad de subtemas que giran alrededor de la trama principal. Empezando por la reelaboración de la historia francesa a partir de la figura de Napoleón III, la cinta juega con conceptos como la revaloración del papel de los científicos en la historia de la humanidad y las advertencias del mal uso de la tecnología como el genocidio ecológico y la militarización, sin desviar en ningún momento la atención de la acción. Abril y el mundo extraordinario nos invita a pensar el futuro a partir de una alternativa pasada imaginaria, recordándonos que las posibilidades son muchas y la tecnología nos ayuda a alcanzarlas. El cine en todas sus variedades es una de esas invenciones, y como toda creación humana es un arma de doble filo. Depende de nosotros cómo utilizarlo.
Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 17 de agosto de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 27
E s t renos
I Amazona
Amazona Colombia | 2016 | 80 min. D: Clare Weiskopf y Nicolás van Hemelryck. G: Clare Weiskopf, Nicolás van Hemelryck y Gustavo Vasco. F en C: Nicolás van Hemelryck. M: Camilo Sanabria. E: Gustavo Vasco. Con: Valerie Meikle, Clare Weiskopf, Noa Van Hemelryck, Nicolás Van Hemelryck, Diego Weiskopf. CP: Casatarántula. Prod: Nicolás van Hemelryck. Dist: Interior XIII.
El lugar común traza una distinción entre los documentales del yo, aquellos que se ocupan de un sujeto que también es el director, y los documentales que registran el mundo histórico y construyen argumentos o discursos sobre éste. En los primeros predominaría el sentimiento, la intimidad y el interés privado, mientras los segundos se sujetarían a lo racional y lo sobrio. Estas categorías, bastante esquemáticas, hacen crisis a cada paso. Un documental como Amazona, de Clare Weiskopf y Nicolás van Hemelryck, cuestiona esas presunciones y registra el reencuentro entre una madre y una hija, construido como una tensa pero a la vez amorosa conversación. Como todo diálogo crucial, el de Clare y Val, su madre, es un ir y venir de argumentos sobre la libertad y el compromiso, el sacrificio y la culpa, los errores y las responsabilidades, que tienen como base la experiencia compartida por las dos mujeres. Aquí hay emociones y subjetividad pero también ideas que persuaden o cuestionan las creencias y valores del espectador. Tiempo atrás, Val se internó en la selva colombiana buscando una salida al duelo por la muerte trágica de su hija mayor, dejando a un lado a dos hijos pequeños, entre ellos Clare. El documental se ofrece como dispositivo que permite volver sobre los hechos y las consecuencias de esa decisión. ¿Pensó Val en la manera en que ese camino de redención personal marcaría la vida de sus hijos? ¿Acepta que pudo haber sido un acto de egoísmo? ¿Es compatible la libertad con la maternidad? Estas preguntas se van llenando de nuevos sentidos porque Clare también está embarazada, lo que hace más urgente y ansiosa su búsqueda de respuestas. Amazona es un acto de amor ofrecido a una madre cuyas decisiones la hija no entiende ni acepta del todo. Val es un personaje poderoso y magnético que resume una época de transformaciones
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
Amazona es t renos
y utopías: los años 60, los viajes iniciáticos, el hippismo. Ella representa una generación que soñó con cambios profundos en las nociones de familia o pareja, y para la cual la estabilidad era una claudicación. Observada por los ojos amorosos de su hija, Val es una guerrera solitaria. Clare hace parte, por el contrario, de la generación del repliegue, movida por el deseo de construir cimientos firmes. Y el hijo o la hija que ella espera ¿cómo recibirá y transformará esa herencia? El documental de Clare y Nicolás nos asedia con preguntas que conciernen a cada espectador, a su propia noción de ser hijo o hija, de ser padre o madre. Y logra, gracias al espacio público que genera una película, volver colectivo aquello que pertenecería a la esfera de lo íntimo. Su cercanía con otros productos culturales contemporáneos (es el caso de Home: el país de la ilusión [2016], de Josephine Landertinger Forero, o Inés, recuerdos de una vida [2013], de Luisa Sossa) señala un síntoma que define a esta época y que analiza mejor que nadie Leonor Arfuch en El espacio biográfico. El sujeto contemporáneo no se expresa a través de un discurso, sino que se constituye o se funda por medio de ese discurso en un diálogo con su otredad. Así, el dispositivo narrativo de Amazona le habría dado forma a una relación que no existía antes del documental, o que permanecía brumosa, en la sombra, y que la película, eficazmente, hace emerger.
Fragmentos de un texto de Pedro Adrián Zuluaga Arcadia (revistaarcadia.com) Bogotá, 25 de agosto de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
E s t renos
I A pesar de la noche
A pesar de la noche Malgré la nuit | Francia-Canadá | 2015 | 153 min. D: Philippe Grandrieux. G: Philippe Grandrieux, Bertrand Schefer, Rebecca Zlotowski y John-Henry Butterworth. F en C: Jessica Lee Gagné. M: Ferdinand Grandrieux. E: Françoise Tourmen. Con: Kristian Marr (Lenz), Ariane Labed (Hélène), Roxane Mesquida (Lena), Paul Hamy (Louis), Johan Leysen (Vitali). CP: Mandrake Films, Epileptic, Ohmstudio, La Maison de Prod, 1976 Productions. Prod: Catherine Jacques, Stéphanie Morissette y Nicolas Comeau. Dist: FDR.
El más reciente largometraje del director francés Philippe Grandrieux cae como un puñetazo sobre el espectador. Extenuante en sus dos horas y media de duración, A pesar de la noche mantiene un hilo narrativo mínimo para poner el foco principal en otro lugar: en la representación y potencia visual del cuerpo y de la carne. El discurso del realizador se radicaliza ahora, dentro de una filmografía ya de por sí difícil de asimilar por su carga experimental. Lenz regresa a París en busca de una mujer, Madeleine, una identidad femenina que se confunde y entremezcla con otra, la de Hélène. La doble identidad en suspenso, la búsqueda obsesiva y el mismo nombre de Madeleine… un trayecto que no se aleja del recorrido [hecho] por Scottie en De entre los muertos [Vertigo, 1958]. Pero a diferencia de Hitchcock, lo etéreo se materializa en Grandrieux, se vuelve sólido, visceral, violento. La pulcritud del clasicismo salta por los aires y da paso a la emergencia de los tabúes, a la representación de lo abyecto. Lenz desciende a los abismos para rescatar de ahí, de entre los muertos, a su particular Madeleine. El viaje onírico de la película sumerge a sus personajes en un universo de tinieblas. París se identifica en algunos planos, pero la historia podría desarrollarse en otra parte, en una pesadilla. Los contornos que contienen las figuras se difuminan en la oscuridad. Los cuerpos desbordan cada plano gracias a la asfixiante proximidad de la cámara y la poca profundidad de campo. La carne no puede ser del todo enfocada ni estabilizada. No puede ser contenida. Grandrieux apenas deja aire para respirar. Sus figuras y espectadores no pueden encontrar un vacío. La figura desborda la imagen: aparecen entes masculinos, femeninos, viejos, jóvenes, maltratados y violados. Todos ellos convertidos en cuerpos sin órganos, como diría [Gilles] Deleuze sobre el concepto de [Antonin] Artaud
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
A pesar de la noche es t renos
respecto a la imagen humana. También la fuerza incontenible y puramente física de [los cuadros de] Francis Bacon retumban en los planos de A pesar de la noche, llevando al filme a cristalizarse como un cine sónico, como al que se refería Greg Hainge cuando habló sobre el cine francés. Indudablemente, la propuesta de Philippe Grandrieux es tan radical y arriesgada como enfrentadas las opiniones que ha generado, pero la fuerza de sus imágenes resulta indiscutible. Desde una perspectiva narrativa, tal vez uno pueda llegar a perderse con la delgada trama, atravesada por los motivos de la obsesión y el trauma, tan recurrentes en la obra del autor francés. Pero desde una representación vivencial, las imágenes de A pesar de la noche son imborrables. La sumersión en las tinieblas que despliega Grandrieux antes de devolver la luz, invoca una nueva forma de producir imágenes y, al mismo tiempo, una nueva forma de enfrentarlas. El gesto del director consiste en hundir a sus personajes y al espectador en la oscuridad para devolverlos a la luz con una nueva mirada.
Fragmentos de un texto de Daniel Pérez Pamies Sitio oficial del Festival de Cine de Autor de Barcelona Barcelona, 30 de abril de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
I
E s t renos Bella y perdida
Bella y perdida Bella e perduta | Italia-Francia | 2015 | 87 min. D: Pietro Marcello. G: Maurizio Braucci y Pietro Marcello. F en C: Salvatore Landi y Pietro Marcello. M: Marco Messina y Sacha Ricci. E: Sara Fgaier. Con: Tommaso Cestrone (Tommaso), Sergio Vitolo (Pulcinella), Gesuino Pittalis (Gesuino), Elio Germano (voz de Sarchiapone). CP: Avventurosa, Rai Cinema. Prod: Sara Fgaier y Pietro Marcello. Dist: Circo 2.12.
Los primeros versos del poema “All’Italia” de Giacomo Leopardi son el punto de partida de la nueva película de Pietro Marcello. La imagen alegórica de la patria italiana cual mujer hermosa, desconsolada y desorientada, que llora al no reconocer la gloria de su pasado desde su vergonzoso presente, es la fuente de inspiración de Bella y perdida, una película sobre la desacralización del país transalpino. El director de La boca del lobo [2009] inició el rodaje de lo que debía ser una road movie sobre la Italia más bucólica en Campania. Este primer capítulo iba a ser un homenaje a Tommaso Cestrone, conocido por hacerse cargo de la Reggia di Carditello, un antiguo palacio monárquico, hoy abandonado. En el filme, Cestrone evoca su propia figura interpretando a un pastor que cuida el desatendido patrimonio cultural. No obstante, su muerte, ocurrida de forma súbita durante la Nochebuena de 2013, hizo cambiar el curso de la película. Fue entonces cuando el cineasta napolitano modificó la estructura itinerante del filme para concentrar la metáfora leopardiana sobre la bella e perduta Napoli. Este filme conmovedor pone en evidencia la miseria, la pobreza y la corrupción de una comarca: tres grandes males que sepultan el fulgor histórico y literario de antaño. La película hace uso del imaginario mitológico para documentar la cruda realidad en unas tierras infecundas y subdesarrolladas. Asimismo, mezcla su propósito documental –exhibiendo metraje de protestas reales sobre el estado de la Reggia borbónica o las víctimas de la Camorra– con un halo fantasioso, logrado a través de la voz en off de un pequeño búfalo que posee poderes mágicos e ideales puros que no coinciden con la degradada mentalidad contemporánea.
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
Bella y perdida es t renos
El búfalo, bautizado erróneamente con el nombre de Sarchiapone (‘bobo’ en dialecto napolitano), protagoniza un relato onírico y picaresco en el que cambia tres veces de amo. Tommaso Cestrone es el primero, pero tras su fallecimiento el animal acaba en manos de Pulcinella. Este bandido ataviado como su homónimo personaje de la commedia dell’arte es, en realidad, una semidivinidad etrusca que tiene el poder de comunicarse con los muertos. Pulcinella será el causante del inicio del desencanto de los hombres, algo que el búfalo empezará a advertir. El proceso de desacralización del mundo de los mortales se completará con el encuentro del tercer amo: el poeta Gesuino. A pesar de saberse un salvador de la humanidad, este literato se comporta con la profana ordinariez de los Reyes Magos. Bella y perdida es un relato que manifiesta la eterna rivalidad entre el hombre y la naturaleza a través de otro combate milenario: el de la pureza artística contra la mundanidad. Un contraste que Pietro Marcello enfatiza a partir de la estilización de ciertas imágenes –unos planos subjetivos del búfalo filmados con tonalidades lomográficas– o el uso de dos lenguas melódicamente antagónicas: el italiano de los monólogos del búfalo en contraposición al iracundo napolitano que hablan todos los personajes.
Fragmentos de un texto de Carlota Moseguí Otros Cines Europa 05 de agosto de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
Estrenos
I charco. canciones del río de la plata
Charco. Canciones del Río de la Plata Argentina | 2017 | 80 min. D: Julián Chalde. G: Martín Graziano. M: Fito Páez, Daniel Melingo, Fernando Cabrera, Gustavo Santaolalla, Onda Vaga. E: Alejandro Parysow. Con: Fito Páez, Daniel Melingo, Fernando Cabrera, Gustavo Santaolalla, Onda Vaga. CP: Cool du Monde. Prod: Andrés Mayo. PC: Austral Films.
Parte seductiva de este documental es que podamos encontrar hermosas canciones en versiones inéditas interpretadas por figuras reconocidas internacionalmente, como Fito Páez, Gustavo Santaolalla o Jorge Drexler; música que manifiesta unión, agradecimiento a la tierra y un homenaje a la cultura rioplatense. Se reinterpretan además himnos populares compuestos por músicos como Charly García, Los Auténticos Decadentes, Los Babasónicos y Luis Alberto Spinetta, así como entrevistas a personajes periféricos y fundamentales de la escena musical de aquella región de Sudamérica: Palo Pandolfo, Mandrake Wolf, Hugo Fattoruso, Daniel Meligo, Sofía Viola y Onda Vaga, todos ellos músicos provenientes de la tradición de géneros como el tango, la milonga, la murga, la cumbia y el candombe. El trovador Pablo Ducal nos da un recorrido por las calles, los barrios, los bares y los teatros en los que esta música cobró vida y se transformó en lo que es hoy. Lleno de preguntas, entrevista íntimamente a los protagonistas, a los testigos y a los herederos de esta interminable historia, recolectando anécdotas, opiniones, enseñanzas y sensibilidades que nutren y explican mejor por qué es ahí, el Río de la Plata, el caudal donde la música confluye, florece y tiene siempre un lugar para guardar y proyectar la voz de sus artistas; para los ritmos que no dejan de tocarse y suenan con las aguas que parten por la mitad dos ciudades que se miran frente a frente. Andrés Mayo, productor general de esta película, ha trabajado a lo largo de su carrera con muchos de los más importantes artistas de América Latina, como Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Gustavo Cerati, Les Luthiers, Andrés Calamaro, Charly García o Caifanes. Merecedor de dos Grammys Latinos y varios premios Gardel, en esta realización, sin embargo, ha ido en busca de
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
charco. canciones del río de la plata estrenos
personajes no tan obvios, haciendo de Charco un trabajo más especial y extraordinario. El documental habla de la fundación del rock, de la actitud arrabalera, de la técnica y la filosofía de los músicos que llegaron a transformar los pasos de una apoteótica tradición del tango y los folklores; ellos tenían en mente inventar nuevos sonidos, letras que obedecieran al surgimiento de la nueva poesía nacional y universal, maneras de tocar que tuvieran que ver con el idioma que les pertenece. Charco llevó alrededor de cinco años en concluirse, por lo cual durante la producción han ocurrido ciertos sucesos de radical importancia, como la última aparición en pantalla de Rubens “Donvi” Vitale poco antes de morir, quien fundó MIA (Músicos Independientes Asociados), uno de los más importantes refugios de la música durante la dictadura. También destaca el encuentro con Vera Spinetta, quien apenas veinte días después de la muerte de su padre, Luis Alberto, nos regala uno de los momentos más emotivos del documental. Detalles como estos nos llevan a pensar que ésta, más que una cinta de registro más, es ya todo un documento; un archivo de pasajes irrepetibles en la historia de la música universal.
Alejandro Suárez Ayala Cineteca Nacional Ciudad de México, 26 de diciembre de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 35
I
E s t renos Frantz
Frantz Francia-Alemania | 2016 | 113 min. D y G: François Ozon, basado en la película Remordimiento de Ernst Lubitsch. F en B/N y C: Pascal Marti. M: Philippe Rombi. E: Laure Gardette. Con: Pierre Niney (Adrien Rivoire), Paula Beer (Anna), Ernst Stötzner (Hans Hoffmeister), Marie Gruber (Magda), Johann von Bülow (Kreutz). CP: Mandarin Films, X-Filme Creative Pool. Prod: Éric y Nicolas Altmayer, Stefan Arndt, Uwe Schott. Dist: Nueva Era Films.
2 de noviembre de 1919. La culminación de la Gran Guerra ha desatado un desfile que recorre las calles de París; entre la melodía de las trompetas, el redoble de los tambores y los gritos de la multitud, se puede apreciar a los soldados franceses marchar, festejando su victoria ante las potencias centrales. Después de asistir a una celebración eclesiástica, un veterano de guerra confiesa a un sacerdote haber matado a un soldado alemán en el campo de batalla, y éste le aconseja iniciar un viaje para eximir su pecado. Ésta historia ya había sido contada por el director Ernst Lubitsch en Remordimiento (1931) –a su vez una adaptación de la obra teatral antibélica El hombre que maté (1930) de Maurice Rostand. Ahora, François Ozon toma como base la película y el texto original para hacer una relectura en Frantz. El filme de Ozon, al igual que la adaptación original, presenta un estudio de la culpa del ser humano: Adrien intenta conseguir su redención presentando disculpas a la familia del soldado alemán. Sin embargo, después de conocer a Anna –la viuda de Frantz– termina exhumando involuntariamente la memoria del difunto y volviéndose cómplice de una mentira con tal de hacerla feliz, al mismo tiempo que libera de remordimiento a los Hoffmeister, quienes se sienten responsables de la muerte de su hijo por haberlo obligado a enlistarse en el ejército. De esta manera, los personajes terminan recorriendo una espiral descendente en la búsqueda de su consuelo. Tanto Anna como Adrien han sufrido en carne propia la violencia generada por conflictos políticos: ella perdió a su prometido en el campo de batalla, y él fue enviado a la guerra en contra de su voluntad y carga con la culpa de haber asesinado a una persona afín a sus ideales. La nostalgia de Anna y el remordimiento de Adrien serán los vínculos de una relación sentimental que podrá redimirlos del sufrimiento.
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
Frantz es t renos
El realizador galo desarrolla a profundidad a los personajes de la obra de Rostand para poder hacer mayor énfasis en la parte romántica de la historia, e intercambia los matices irónicos que caracterizaron al cine de Lubitsch por una atmósfera de suspenso semejante a la que utilizó en cintas como La piscina (2003) o En la casa (2012). A diferencia del filme norteamericano, que puntualiza sus temáticas desde un inicio, la película de Ozon utiliza la sutileza como punto medular en su narrativa, presentando un panorama confuso que se irá aclarando a medida que avanza la historia. Por otro lado, la paleta de colores de Frantz se convierte en un ejercicio audiovisual complementario al destacar las emociones de sus personajes: la fotografía en blanco y negro que emula la nostalgia se contrasta con la vitalidad de los colores en las partes más emotivas de la historia.
Jesús Hermosillo Sánchez Cineteca Nacional Ciudad de México, 21 de noviembre de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
I
E s t renos haya y el Bosque de niebla
Haya y el Bosque de niebla México | 2017 | 90 min. D y G: Mónica Álvarez Franco. F en C: Carlos Rossini y Luis Montalvo. E: Yibrán Asuad y Adrián Pansi. CP: Bambú Audiovisual, Cacerola Films, Viento del Norte Cine. Prod: Emiliano Altuna, Laura Imperiale, Carlos Rossini, Carlos Sosa. PC: Cineteca Nacional.
El filme de [Mónica] Álvarez Franco es la representación de una anomalía. En México se puede vivir en paz y en una economía equitativa y ecológica. Esta discreta utopía es la que retrata la directora. Poco tiene que ver Haya y el bosque de niebla con esa corriente del cine mexicano seducida por la explotación de la miseria y su concomitante estética de la sordidez para representarla. Es por eso que la candidez del filme parece casi una transgresión, y su voluntad de transmitir una experiencia solidaria entre los hombres y de éstos con las otras especies. Los protagonistas son los miembros de una cooperativa que en 1996, en Veracruz, se propusieron vivir bajo otros parámetros de desarrollo. La filosofía general es la permacultura, de la que se explicitan algunos de sus principios en un pasaje en el que los jóvenes de la comunidad realizan su formación escolar. Nada de lo que se ve despierta sospechas; los preceptos de [los ambientalistas] Bill Mollison y David Holmgren no se comunican como el ABC de un dogma, sino como una verdad pragmática que sostiene la práctica general en la que todos están inmersos. Ese antidogmatismo discreto puede verificarse en las conversaciones que mantienen los jóvenes cuando discuten sobre el porvenir. Que uno de ellos sueñe con ser militar parece una incongruencia, pero es quizás el mayor éxito simbólico de toda la experiencia. Álvarez Franco prefiere indagar poco en los motivos y en los orígenes de la comunidad. Le basta mostrar la dinámica cotidiana y algunos momentos de ocio. El campesino que se la pasa silbando el
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
haya y el Bosque de niebla es t renos
famoso tema cantado por Pedro Infante, “Amorcito corazón” representa el espíritu general. Sucede que la amistad es aquí una política vindicativa de las relaciones, incluso en el trabajo. Haya y el bosque de niebla no sería el filme que es si no existiera el deseo programático de mirar y escuchar un ecosistema. Los meticulosos encuadres sobre la vida microscópica y el registro sonoro del propio bosque tienen su razón de ser: hacer sentir lo circundante como una extensión de lo doméstico. El magnífico plano general de un pájaro carpintero y la sonoridad de su picoteo es un ejemplo preciso de toda una estética.
Fragmentos de un texto de Roger Koza Sitio oficial de FICUNAM (ficunam.org) Febrero de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
I
E s t renos Historia de fantasmas
Historia de fantasmas A Ghost Story | Estados Unidos | 2017 | 94 min. D, G y E: David Lowery. F en C: Andrew Droz Palermo. M: Daniel Hart. Con: Casey Affleck, Rooney Mara, Rob Zabrecky, Will Oldham, Liz Franke, Jared Kopf, Sonia Acevedo. CP: A24 Films, Sailor Bear, Zero Trans Fat Productions, Ideaman Studios. Prod: Toby Halbrooks, James M. Johnston y Adam Donaghey. Dist: Caníbal.
Si nos ponemos esencialistas, un fantasma es ante todo una memoria sin dueño. Una presencia de lo ausente en un afán por no dejar atrás lo amado en vida. En un aspecto más folclórico, el fantasma resulta una figura de terror porque canaliza nuestro miedo a lo inexplicable. Pero, si lo pensamos bien, el miedo más profundo que contiene un fantasma pertenece a la propia alma que éste manifiesta. Es un temor a ser olvidado y a olvidar. Quizá, este último es el más genuino, ya que pasamos la vida esforzándonos por grabarnos a fuego un puñado de recuerdos, a imágenes para mantener vivo de algún modo todo aquello a lo que amamos. Un fantasma es, entonces, la manifestación de un deseo de no olvidar tan incontenible que trasciende las leyes de la física. El fantasma de Historia de fantasmas tiene una doble condición: por una parte, tiene una imposibilidad de habitar el presente, por tanto, no puede seguir configurando el recuerdo ajeno hacia sí mismo. Por otra parte, también hace imposible un aspecto fundamental para que el recuerdo propio siga vivo: ser compartido a la vez que confrontado con nuevas experiencias del presente. Nuestro protagonista fantasmagórico, encarnado (si es posible el término) por Casey Affleck, está privado de todo intento de lenguaje. Sin embargo, llegamos a intuir cuál es su voluntad en una escena en la que contempla a su amada en vida (Rooney Mara) mientras empieza a rehacer su existencia frecuentado a otro hombre. La muerte del personaje de Affleck supone el punto de partida del relato, mientras la presencia de Rooney Mara, la amada que le sobrevive, personaliza la tragedia y los miedos de Affleck, condensándola en una belleza dolorosa. Historia de fantasmas es una obra que duele a su manera. David Lowery plantea una fuga progresiva de lo narrativo, con una perspectiva que marca distancia respecto a la imagen. El juego
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
Historia de fantasmas es t renos
de luces o el llamativo formato en 4:3 con bordes redondeados están dispuestos en planos que se definen como una memoria que aspira a ser recordada. A la par, el montaje diluye toda objetivación del tiempo a base de elipsis cada vez más agresivas mediante el simple corte. Incluso la propia presencia del fantasma, ataviado durante todo el metraje con el popular atuendo de la sábana y dos agujeros para los ojos, funciona como una idea sumamente abstracta que refleja angustias sobre la muerte y el recuerdo con una imagen tan concreta que forma parte del lenguaje emoji. La película tiene la capacidad de trasladar la presencia del fantasma a un anhelo existencial, y junto a él la desazón irremediable por perseguir la permanencia de todo lo que amamos. Lowery ha confesado que el germen del guion fue una de esas etapas vitales en las que uno siente que, ante la mortalidad de todo lo que nos rodea, nada importa. El gran logro del filme es la organicidad con la que el minimalismo de sus elementos internos hace brotar un maximalismo de discursos existenciales.
Fragmentos de un texto de Miguel Muñoz Garnica El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Cáceres, 17 de junio de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
E s t renos
I Mañana psicotrópica
Mañana psicotrópica México | 2015 | 82 min. D y G: Alexandro Aldrete. F en C: Daniel Cárdenas. M: Jesús de Hoyos [supervisión]. E: Alexandro Aldrete, Yibran Asuad y Daniel Cárdenas. Con: Marcelo Galán (Lito), Esteban Velasco (Koko), Khalil Rackwi (Esteban), Camila Barragán (Vanessa), Sophie Latrouche (Michelle), Daniela Moreno (July), Adolfo Gurrola (Ernesto). CP: Agencia Bengala, Electrique Music, Aurora Dominicana, Sicario Music, Woo Films. Prod: Alexandro Aldrete, Juan Alfonso Farré, Gabriel Nuncio, Magaly Ugarte. Dist: Agencia Bengala.
Los personajes de Mañana psicotrópica (2015), el segundo largometraje escrito y dirigido por el director regiomontano Alexandro Aldrete, parecen seguir las indicaciones de [Charles] Baudelaire al pie de la letra. El alcohol no está ausente –si bien el grupo de jóvenes [retratados en la cinta] toma cerveza, tequila, pulque o “aguas locas” en vez del vino o el hachís que prefería el poeta francés–, pero otras sustancias ocupan un lugar más importante en la película, por no decir que constituyen su núcleo. Hay secuencias en las que la cinta parece ser una adaptación de “Feel Good Hit of the Summer” de Queens of the Stone Age, cuya letra es una declamación incesante de narcóticos: «nicotina, valium, vicodin, mariguana, éxtasis y alcohol». A esta receta, sin el valium y el vicodin, Aldrete añade hongos, ácidos, ketamina y cloroetano. En Oliendo a perro (2011), su opera prima, el director ya evidenciaba que, por un lado, hubiese un enfoque central en cada película (el sexo en su primer largometraje y las drogas en el más reciente), y por el otro, que los detalles de sus historias no fueran simplemente ilustraciones insípidas de un tema abstracto, sino momentos auténticos transfigurados por una visión unitaria. Dividida en cinco episodios, Mañana psicotrópica deposita su figura central en un joven llamado Lito, aunque también se presta atención a los personajes secundarios, un grupo de amigos de Koko, primo de Lito que aparece al inicio de la película. El estilo visual de Mañana psicotrópica oscila entre la observación de estos personajes en varios paisajes y una serie de escenas que retratan el ámbito social de este grupo de jóvenes: venta de drogas, fiestas, momentos íntimos y sesiones hang out. Aldrete y el cinefotógrafo Daniel Cárdenas prestan importancia al vestuario y la iluminación, elementos que tienen como objetivo presentar
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
Mañana psicotrópica es t renos
a los personajes. Con ello, se confecciona el intento para infundir de significado a una serie de rituales a la vez ordinarios y minuciosamente trazados, como el funeral de una mascota o una explicación sobre llenar a tope las cápsulas de droga. Entre estas ceremonias, Aldrete incluye momentos de profunda amistad y de completo aislamiento. La cámara observa con cierta distancia, pero sin abstraerse de esta búsqueda de la consagración del momento o de una superación del tiempo análoga a la que describe el filósofo Martin Buber en el texto I and Thou [1923], al decir que «la plegaria no se da en el tiempo, sino que el tiempo se da en la plegaria, y el sacrificio no se da en el espacio, sino que el espacio se da en el sacrificio, y quien invierte la relación, suprime la realidad». La realidad explorada en Mañana psicotrópica es de una naturaleza distinta a la que observábamos en Oliendo a perro. Aldrete ya ha realizado su comedia sobre sexo y ahora sobre la ensoñación de las drogas. Podemos pensar que una meditación fílmica sobre el rock and roll sería una afortunada conclusión para esta trilogía.
Fragmentos de un texto de Jaime Guerrero El Barrio Antiguo (elbarrioantiguo.com) Monterrey, 29 de enero de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
Estrenos
I El otro lado de la esperanza
El otro lado de la esperanza Toivon tuolla puolen | Finlandia-Alemania | 2017 | 110 min. D y G: Aki Kaurismäki. F en C: Timo Salminen. E: Samu Heikkilä. Con: Sherwan Haji (Khaled), Sakari Kuosmanen (Wikström), Ilkka Koivula (Calamnius), Janne Hyytiäinen (Nyrhinen), Nuppu Koivu (Mirja), Simon Hussein Al-Bazoon (Mazdak), Niroz Haji (Miriam). CP: Sputnik, Oy Bufo Ab, Pandora Film. Prod: Aki Kaurismäki, Misha Jaari, Mark Lwoff y Reinhard Brundig. Dist: ND Mantarraya.
Infatigable defensor del humanismo incluso en un feroz mundo como el nuestro, Aki Kaurismäki regresa encarando y acogiendo la gran tragedia del presente. El otro lado de la esperanza supone la segunda entrega de la trilogía portuaria que el autor finlandés inició con Le Havre: El puerto de la esperanza (2011). De nuevo asistimos a la confraternización entre un europeo que se acerca a la vejez y un joven extranjero. Esta vez, Khaled, emigrante sirio que huyó de la guerra en Alepo, llega al puerto de Helsinki a bordo de un carguero. En plena transición existencial se encuentra también Wikström, veterano comerciante que decide cambiar de vida abandonando a su esposa alcohólica y buscando otro trabajo. Los caminos de estos dos personajes se cruzan en una historia en la que Kaurismäki exhibe una dilatada gama de sensibilidades que conviven en la Europa actual. Comienza por la indiferencia burocrática, sigue por una caricaturizada pero real violencia del ultranacionalismo y termina con el reducto social que empatiza con el migrante. El otro lado de la esperanza no depara novedades ideológicas ni conceptuales respecto a las obras previas del autor finlandés. Encontramos un contexto diferente, marcado por seísmos bélicos, desplazamientos y el auge del racismo, pero las cuestiones clave continúan siendo las mismas que en sus inicios: la brecha abismal entre la clase trabajadora y las élites, y la revelación espontánea de una dignidad que creíamos extinta. En el filme cohabitan la realidad más devastadora y un inspirado sentido del humor basado en la ironía de lo cotidiano, elaborando un discurso contundente sobre la decadencia ética de la Europa contemporánea e indicando que el futuro del continente pasa por una renovación de los valores y
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
El otro lado de la esperanza estrenos
la identidad. Es un elogio de la heterodoxia que se materializa en forma de anécdota cómica pero que adquiere un alcance más amplio: el hecho de que el protagonista sea un hombre que llega a Helsinki desde tierras lejanas supone algo inédito en la filmografía de Kaurismäki, otra muestra de que su cine funciona como una personal pero fiable radiografía del presente más ineludible. La cinta brilla por la integración de Khaled en el paisaje de la capital finlandesa. La figura del actor sirio Sherwan Haji encaja con naturalidad en ese particular universo alumbrado por la soberbia fotografía de Timo Salminen y avivado por los compases nostálgicos del rock autóctono. Kaurismäki señala que en esta Europa regida por normas que olvidan los derechos fundamentales de los nativos o foráneos, la única posibilidad de alcanzar la libertad radica en burlar esas leyes, desafiar la injusticia con rebeldía humanista. Con su última película, el cineasta conquista territorios creativos inéditos y a la vez vuelve a erigirse como heredero declarado de maestros como Melville, Bresson y Ozu. El resultado es un filme que se revela como un implacable reflejo de nuestro mundo, pero, sobre todo, como un remedio infalible contra la derrota.
Fragmentos de un texto de Javier H. Estrada Caiman Cuadernos de Cine, núm. 59 (vol.110) Madrid, abril de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
E s t renos
I Los presentes
Los presentes México | 2016 | 81 min. D: Alejandro Molina. G: Alejandro Molina y Enrique Cano. F en C: Nassif González. E: Alejandro Molina y Pedro G. García. Con: Camila Selser, Marianna Burelli, Moises Arizmendi y Aquiles Cervantes. CP: Arte 7. Prod: Mariana Martínez, Juan Pablo Caussin, Alejandro Molina. Dist: Arte 7.
Pasado, presente, amor y enfermedad, se entremezclan en Los presentes, la psicológica y alucinante nueva película de Alejandro Molina. Ana es una actriz de alrededor de 30 años que está por iniciar los ensayos de una adaptación de Hamlet. Hace años, esta obra la unió con Eduardo, su esposo, con quien tiene un hijo. Al ensayar, Ana despierta el espíritu de Ofelia transformando su persona hasta colapsar. Los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl serán testigos del poder de los lazos familiares. La protagonista lucha con sus memorias y sus emociones mientras se revela su vida en la Ciudad de México. Lo que sigue es un laberinto de situaciones y sentimientos que ponen a prueba tanto a la audiencia como a los personajes de esta historia. Con actuaciones agudas, un hábil estilo de dirección y un guion rico en matices y vueltas de tuerca, la película destaca como un sustancioso ejemplo de cómo los estados mentales pueden llegar a afectar la más profunda narrativa de nuestras vidas. A decir de su propio director, «la búsqueda de Los presentes consistió en hacer converger la afinidad entre el relato prehispánico y el pensamiento literario de Occidente, para así descubrir elementos que crearan analogías narrativas capaces de acercarse a temas como la familia a través de los tiempos, o el papel de la mujer en la Historia».
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
Los presentes es t renos
«En un relato donde el drama y la fantasía conviven constantemente, parecía primordial estar siempre alerta al tono, y a que los eventos fueran aceptados dentro de la realidad. La leyenda de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, por ejemplo, acude como testigo de una de las tantas historias que se presentan en la Ciudad de México». «Ésta es mi segunda película como director, y para mí era muy importante compartir la experiencia de un rodaje con los alumnos egresados de Arte7, la escuela de cine que dirijo desde hace más de una década. También tuve la fortuna de trabajar con actores de primer nivel: Moisés Arizmendi, Marianna Burelli, Camila Selser y Guillermo Larrea, entre otros».
Con fragmentos de una declaración de Alejandro Molina e información proporcionada por Arte 7 Ciudad de México, diciembre de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
I
E s t renos RECIÉN casi muero
RECIÉN casi muero Kumoman | Japón | 2017 | 90 min. D: Toshimasa Kobayashi. G: Hiroyuki Abe, basado en el manga homónimo de Manabu Nakagawa. F en C: Iwao Hara. M: Gentle Forest Jazz Band. E: Mariko Masuda. Con: Misoo Nō (Manabu), Elisa Yanagi (Yunoa), Oki Chizuru (Atsuko), Itabashi Chunya (doctor Ishige), Sakata Tadashi (Endo-san), Mitsuru Hirata (padre de Manabu), Ryōko Tateishi (madre de Manabu). CP: Creative Nexus. Prod: Tadashi Minezoe. Dist: Madness Entertainment.
En francés, un orgasmo es conocido como la petite mort, o la pequeña muerte. La frase también puede referirse, con orgullo menos existencial, simplemente a un espasmo nervioso. El director Toshimasa Kobayashi utiliza estas dos ideas en su debut en el largometraje, Recién casi muero, para realizar una comedia basada en el sufrimiento de un hombre que ha fallado en alcanzar un orgasmo y, por extensión, en la vida. La película está anclada en una interpretación dulcemente autocrítica del cómico japonés Misoo Nō, en una fusión introvertida y nerd del comediante japonés Hitoshi Matsumoto con el actor Matthew Broderick. Misoo interpreta a un holgazán desempleado en la cúspide de sus 30 años llamado Manabu Nakagawa. Claramente un hombre-niño con pocas perspectivas, vive en su casa junto con su familia. Mientras lucha –más bien, apenas se molesta– por publicar un manga, su padre le consigue un trabajo sólido. Al descubrir que en realidad está satisfecho con el empleo, Manabu celebra su "éxito" yendo en secreto a un hotel de placer. Desafortunadamente, durante el encuentro sexual tiene una convulsión y termina en el hospital diagnosticado con una condición de vasos sanguíneos en el cerebro llamada RCVS. Ahora, probablemente usted sepa que Japón tiene una afición por las mascotas. Estas dulces y tiernas criaturas no son sólo para productos de consumo y equipos deportivos, sino que cada región del país tiene su propio “pokémon”. Kumoman, del título del manga en el que está basada la película, parece estar inspirado en la mascota de Kumamon. Sin embargo, este “panda-mon” de tamaño natural lleva su cerebro al descubierto y empuña un bate de beisbol. Durante el ataque
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
RECIÉN casi muero es t renos
de Manabu es Kumoman quien lo golpea en la parte posterior de la cabeza, y más adelante parece estar siempre al acecho durante su recuperación. Pero la publicidad, la mascota y la tonta energía narrativa de la película disfrazan un tratado bastante inteligente sobre la naturaleza de la dignidad. La vergüenza de cómo y dónde fue encontrado, literalmente con sus pantalones abajo en una casa de prostitución, debe ser oculta a su familia a toda costa. Esto se convierte en la fuente de los mejores momentos de la película, destacando a la madre de Manabu, quien se obsesiona con recuperar los zapatos perdidos de su hijo. Durante su recuperación, cualquier cosa que pueda hacer que su presión sanguínea aumente –tensiones socialmente incómodas, por ejemplo– podría causar que, literalmente, muera de vergüenza. La vergüenza es comedia. La comedia es alimentada por la vergüenza. No hay, supongo, alguna cultura en la Tierra que no entrelace las dos para entretenerse. Recién casi muero presenta una colección de pequeñas situaciones unidas por un desempeño actoral efectivo y un director dispuesto a experimentar con la forma. Se suman de una manera sorprendentemente conmovedora, ofreciendo al mismo tiempo un espasmo nervioso o dos.
Fragmentos de un texto de Kurt Halfyard ScreenAnarchy (screenanarchy.com) Toronto, 27 de julio de 2017 Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 49
I
E s t renos La rueda de la maravilla
La rueda de la maravilla Wonder Wheel | Estados Unidos | 2017 | 101 min. D y G: Woody Allen. F en C: Vittorio Storaro. M: Lee Dichter y Robert Hein [supervisión]. E: Alisa Lepselter. Con: Kate Winslet (Ginny), Jim Belushi (Humpty), Juno Temple (Carolina), Justin Timberlake (Mickey), Jack Gore (Richie), Max Casella (Ryan). CP: Gravier Productions, Perdido, Amazon Studios. Prod: Letty Aronson, Erika Aronson y Edward Walson. Dist: Latam Pictures.
La primera imagen de La rueda de la maravilla es un plano general de la playa de Coney Island abarrotada durante un día de verano a principios de los años 50. Construida a partir de una admirable paleta cromática hecha por Vittorio Storaro, dicha imagen remite a los primeros planos de Imitación de la vida (1959), dirigida por Douglas Sirk. Mientras, oímos la voz en off de un joven guardacostas que aspira a transformarse en escritor y que nos indica que como poeta usa símbolos, pero como dramaturgo le entusiasma el melodrama porque es más grande que la propia vida. Con estos elementos, las cartas están echadas. Mediante un nuevo alter ego, Woody Allen nos lleva a Coney Island para hablarnos, una vez más, de ese eterno conflicto entre los espejismos vitales y el devenir de la vida, entre el sueño y la condición trágica. No en vano, Coney Island subsiste como espacio de una falsa idea de felicidad. Ginny (una espléndida Kate Winslet) es, como la Lora Meredith de Lana Turner en Imitación de la vida, una hipotética actriz. Pero, a diferencia de ésta, el destino no la ha dejado conquistar sus quimeras. Ginny debe conformarse con trabajar de camarera, emborracharse, soportar las juergas de su marido y cuidar a su inestable hijo. Ginny ama las tragedias y le gustaría ser heroína de una vieja desdicha griega para mostrar ante el público cómo sucumbe frente al destino. No obstante, ella no se da cuenta que la auténtica tragedia es su propia vida. Su existencia ha puesto en juego todo tipo de pasiones: el deseo sexual, los celos, la ambición y el egoísmo. Woody Allen utiliza el personaje de Ginny para llevar a cabo un inteligente trabajo de deconstrucción de la tragedia. En los momentos más intensos de la película, deja que la protagonista
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
La rueda de la maravilla es t renos
actúe sola frente a la cámara. La luz expresionista de Storaro le permite desnudarse para ir más allá de la ficción y convertirse en la auténtica representación de ese larger-than-life reivindicado desde los inicios del filme. Ginny, como la protagonista de Jazmín azul (2013), parece encarar por sí sola toda la esencia de la crisis de la mujer estadounidense, como si en el horizonte de toda caída no quedara más que esa especie de desarraigo cercano a la locura, propio de las heroínas que saben imitar las contradicciones de la vida. A pesar de ser un brillante compendio de los grandes temas del cine de Allen, existe en La rueda de la maravilla un sentimiento de crueldad que desestabiliza toda emoción gratuita para helar el corazón del espectador. La imagen cruel reside en la figura del hijo pirómano de la protagonista. El problema del niño no es su inestabilidad emocional, sino su deseo de destruir todo el infierno adulto. Mediante su actitud autista, desea apartarse del sentido trágico de la existencia para conquistar ese caos que está más allá de todo orden racional. Su acción resulta muy coherente: incendiarlo todo.
Fragmentos de un texto de Ángel Quintana Caimán Cuadernos de Cine, núm. 66 (vol. 117) Madrid, diciembre de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 51
I
E s t renos The Disaster Artist: Obra maestra
The Disaster Artist: obra maestra The Disaster Artist | Estados Unidos | 2017 | 104 min. D: James Franco. G: Scott Neustadter y Michael H. Weber, basados en el libro The Disaster Artist: My Life Inside The Room, the Greatest Bad Movie Ever Made, de Greg Sestero y Tom Bissell. F en C: Brandon Trost. M: Dave Porter. E: Stacey Schroeder. Con: Dave Franco (Greg), James Franco (Tommy), Seth Rogen (Sandy), Alison Brie (Amber), Ari Graynor (Juliette), Josh Hutcherson (Philip), Jacki Weaver (Carolyn). Prod: James Franco, Evan Goldberg, Vince Jolivette, Seth Rogen, James Weaver. Dist: Universal.
The Room [2003] es una mala película. No hay duda. Ya sea oficialmente o no la peor película de todos los tiempos, es una cuestión de gusto (innumerables películas, desde Sex Lives Of The Potato Men [2004] hasta Superman IV [1987], podrían competir fácilmente por esa corona de espinas); pero el estatus de culto y las proyecciones a medianoche la han convertido en otra cosa completamente distinta: un Plan 9 del espacio exterior [1959] de nuestros tiempos, un ícono del cine “tan malo que es bueno”, llegando más allá de sus escasas ambiciones para convertirse en una pieza atemporal de arte ajeno. La pregunta de fondo: ¿cómo podría una película tan extrañamente incompetente existir en forma completa? Es una pregunta con la que The Disaster Artist: Obra maestra ciertamente lidia, adaptando fielmente las memorias de Greg Sestero, actor y productor de The Room. Pero lo fascinante es cuán serio es todo el proyecto. La anécdota de cómo el enigmático escritor-director-estrella Tommy Wiseau llegó a hacer la película es ciertamente una historia absurda, pero a pesar de todas sus torpes ineptitudes, se lo trata aquí con notable respeto. Wiseau (interpretado por James Franco, quien también dirige la cinta) es todo un personaje. Petulante, impredecible, con el guardarropa de un pirata chillón y el acento de un europeo del Este con una rana en la garganta, la interpretación de Franco es una clase de comedia tanto en subestimación como en exageración, provocando carcajadas desde una lectura dramática de Shakespeare con la misma facilidad que un «ajá» gutural y silencioso.
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
The Disaster Artist: obra maestra es t renos
Franco se permite el comentario sarcástico ocasional, sobre todo a través de Sandy Schklair, el cansado supervisor de guion interpretado por Seth Rogen. Pero en otros momentos, es una oda a la persecución quijotesca del sueño hollywoodense. Es como La La Land [2016] para los perdedores, donde seguir tu sueño conduce al fracaso y al ridículo en lugar del romance y el éxito. La pregunta, entonces, sería «¿por qué?» en lugar de «¿cómo?». ¿Qué es lo que llevó a Wiseau a continuar a pesar de todas las señales que sugerían que debía detenerse? Franco está interesado tanto en las diferencias como en las insuficiencias creativas. Si el último tercio de la película tal vez pierde algo de brillo cómico, se las arregla para ser una auténtica exploración del proceso artístico y el peso de la colaboración. The Disaster Artist: Obra maestra es una película sobre cuán doloroso puede ser el arte, pero sugiere que el dolor vale la pena, incluso si todo el mundo se ríe de ti. En última instancia, es un himno romántico a la creación cinematográfica de la vieja escuela, que otorga crédito incluso a los soñadores más absurdos.
Fragmentos de un texto de John Nugent Empire (empireonline.com) Peterborough, 6 de diciembre de 2017 Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
I
E s t renos Todo lo demás
Todo lo demás México-Estados Unidos | 2016 | 98 min. D y G: Natalia Almada. F en C: Lorenzo Hagerman. M: Dave Cerf y Marc Ribot. E: Natalia Almada y Dave Cerf. Con: Adriana Barraza (Doña Flor). CP: Altamura Films, Simplemente, Casa productora lo demás, Les Films d’Ici 2, Tita Productions. Prod: Alejandro de Icaza, Natalia Almada y Dave Cerf. Dist: Piano.
La documentalista Natalia Almada voltea su mirada rigurosamente intelectual hacia la ficción con Todo lo demás, un estudio detallado de una mujer burócrata aislada, cuya entumecida existencia se despierta lentamente con la promesa de contacto humano. Aunque el concepto de la mirada de género puede ser exagerado en los círculos de la teoría del cine, en este caso no cabe duda de que Almada privilegia la perspectiva de la mujer, con su postura comprensiva que no juzga y su sentido de solidaridad femenina. Al igual que con sus documentales (El velador [2011], El General [2009]), la directora utiliza un catálogo observacional meticulosamente mesurado de tomas fijas, que aquí sirve para desarrollar la rigidez y la soledad de su protagonista, bien interpretada con desesperación desafilada por Adriana Barraza. Doña Flor (Barraza) vive una vida sin lujos que se refleja en su elección de ropa: beige o marrón. Con frecuencia ajusta su cabello, que junto con el esmalte de uñas y una simple aplicación de lápiz labial son los únicos gestos de una individualidad distante. Ella es un factótum en la oficina anodina donde los mexicanos obtienen sus tarjetas de identificación para votar. Flor es rigurosa de las reglas. Su procesamiento mecánico de documentos no deja consideración para los solicitantes, cuyas formas ella rechaza por la más mínima infracción de procedimiento. Su vida es una rutina sin emociones, siguiendo un patrón desde su monótono departamento, hasta el atestado metro y su ingrato trabajo. Su único destino aparte de esa tríada es una piscina comunitaria, donde observa a los nadadores pero nunca participa. El único vínculo de Flor es con su gato Manuelito, y sólo la presencia del felino pone de manifiesto un afecto que, de lo contrario, queda enterrado profundamente. Entonces, un día, el gato muere.
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
Todo lo demás es t renos
Almada no usa la muerte del felino como una excusa para cambiar repentinamente de tono; el cambio en Flor es apenas perceptible, a pesar de que el espectador comienza a prestar especial atención a cualquier alteración en la actitud o rutina del personaje. Ella está tan ensimismada, tan deprimida por el aislamiento y el efecto amortiguador de la máquina burocrática para la que trabaja, que la ausencia de Manuelito, al principio, no deja una huella en la actitud exterior de Flor. Como título, Todo lo demás es bastante críptico: ¿Qué es exactamente ese "todo"? Tal como están las cosas, Almada incluye mucho que parece separado de la vida de Flor, como un lanzallamas y su hijo en un semáforo, o bailarinas en un club nocturno barato. Dado que la intención de la directora es mostrar la existencia limitada de su protagonista como síntoma de una falla masiva en la sociedad mexicana, estas escenas aparentemente desconectadas deben considerarse elementos que conforman un panorama general, junto con los pordioseros ciegos en el metro y los perturbadores reportajes televisivos sobre pobreza, hambre y violencia contra las mujeres. En realidad, "todo lo demás" lo es todo: todo eso crea un mundo donde las personas, especialmente las mujeres, están desmoralizadas y empobrecidas, y se sienten desasociadas de la sociedad civil en la que deben participar.
Fragmentos de un texto de Jay Weissberg Variety (variety.com) Los Ángeles, 16 de octubre de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 55
E x t ensi ó n acad é mica
I cursos
El extraño mundo de Tim Burton Reconocido como uno de los más destacados directores del cine contemporáneo, Tim Burton ha creado un universo fílmico particular en el cual lo fantástico se orienta hacia los terrenos del surrealismo y el expresionismo para reflexionar sobre la necesidad de ser diferente en un mundo uniforme. Alimentándose de fuentes como la historieta, la novela gótica y los mitos clásicos del cine de horror, las películas de Burton han adquirido un singular éxito que han consolidado al director estadounidense como uno de los talentos más importantes de la cinematografía actual. En este curso, se estudiarán las principales influencias que enmarcan su universo cinematográfico desde la perspectiva de la teoría del cine de autor. También se analizarán los motivos estéticos, formales y narrativos que han forjado su estilo. Entre las películas que se revisarán están las icónicas Beetlejuice, el superfantasma (1988), El joven manos de tijera (1990) y El gran pez (2003), así como las animaciones El extraño mundo de Jack (1993) y El cadáver de la novia (2005).
José Antonio Valdés Peña (Universidad Iberoamericana, Centro de Estudios Audiovisuales)
Subdirector de Información y Proyectos Especiales de la Cineteca Nacional. Se ha desempeñado como docente en varias instituciones académicas. Conduce diversos programas sobre cine y es autor del libro Óperas primas del cine mexicano. Coordinó algunas ediciones de la colección Cuadernos de la Cineteca Nacional y fue curador adjunto de las exposiciones El humor en el cine mexicano y Stanley Kubrick: la exposición.
Del 27 de enero al 21 de abril de 2018 Sábados de 17:00 a 20:00 hrs. Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
56
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
cursos E x t ensi ó n acad é mica
Del film noir al neo-noir francés Hacia los años 60, el film noir entró en decadencia al ser minimizado por los críticos de cine que lo asociaban con el esplendor de la industria hollywoodense. Sin embargo, en países como Francia se siguió desarrollando el género en manos de directores como Jean-Pierre Melville, Claude Sautet, René Clément y hasta el propio Jean-Luc Godard, quien en su opera prima, Sin aliento (1959), realizó una propuesta ligada a la atmósfera del film noir clásico. Poco a poco se dio una transición que derivaría en un nuevo término: el neo-noir, estilo que agrupaba personajes modernos escondidos en ciudades pequeñas o casas burguesas. En este curso, se analizará el desarrollo del film noir y el neo-noir francés a partir de la energía creativa de una industria que se había desarrollado con la explosión de la nouvelle vague. También se revisará la relación entre corrientes como el expresionismo, el realismo poético y el cine de gangsters con las propuestas cinematográficas del cine negro en Francia.
Jean-Pierre García Crítico e historiador de cine, fue director del Festival Internacional de Cine de Amiens, Francia, entre 1979 y 2012. Ha organizado diversas retrospectivas y homenajes en relación al cine mexicano. También ha trabajado con varios institutos de cine en Latinoamérica con respecto a la gestión de políticas de financiamiento para el quehacer cinematográfico. Desde 2015, colabora en la página web mexicana CorreCamara.
Del 6 al 17 de febrero de 2018 Semana 1 (del 6 al 10): martes, miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 hrs. | Sábado de 10:00 a 17:00 hrs. Semana 2 (del 12 al 17): lunes a jueves de 17:00 a 21:00 hrs. | Sábado de 10:00 a 17:00 hrs.
Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 57
e x t ensi ó n acad é mica
I
conversando con nuestros cineastas
ARMANDO CASAS Jueves de enero
Armando Casas
Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre
(CUEC)
Un mundo raro México | 2001 | 95 min.
Salvador, un famoso comediante y conductor de televisión, es secuestrado por una pareja de hombres. Este suceso llevará a que uno de los criminales intente cambiar su vida si logra realizar su sueño de aparecer en televisión. El primer largometraje de Armando Casas retrata la violenta cotidianidad de la Ciudad de México bajo una mirada que explora el espacio íntimo tanto de figuras públicas como de anónimos delincuentes de la ciudad. Jueves 18 de enero Modera: Guillermo Vaidovits
Familia Gang México, 2014, 104 min.
Un alto funcionario decide fingir la captura y muerte del Coyote, enemigo público número 1 de México. Para lograr su objetivo busca a un doble que supla al criminal. En el camino, Topillero, el hombre contratado para la misión, se reencuentra con su esposa e hijo, a quienes abandonó hace años. Familia Gang es una sátira que gira en torno a temas como la corrupción política y los lazos familiares. Jueves 25 de enero Modera: José Antonio Valdés Peña
58
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
Egresó del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, del cual es académico desde 1991. Ha colaborado con instituciones como la Cineteca Nacional, la Filmoteca de la UNAM y la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Veritas de San José, Costa Rica. Su trabajo Los retos de la democracia (1988) obtuvo en 1990 una nominación al premio Ariel a mejor cortometraje, mientras que su primer largometraje, Un mundo raro (2001), fue galardonado con la Diosa de Plata a mejor opera prima.
e x t ensi ó n acad é mica E
I noventa años de jorge ibargüengoitia
Noventa años de Jorge Ibargüengoitia Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre con cortesía
Dos crímenes
solicitada en taquilla 5
México | 1994 | 108 min. D: Roberto Sneider.
En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta un ciclo de charlas en torno al escritor Jorge Ibargüengoitia, creador de una visión crítica e irónica sobre la sociedad y las autoridades mexicanas. Bajo un estilo que conjunta humor, realismo y parodia, sus obras desmitifican la realidad y la historia nacional. Durante esta actividad se analizarán diversas películas que tuvieron como base textos del autor guanajuatense.
Basada en la novela homónima de Ibargüengoitia, esta comedia costumbrista sigue los pasos de Marcos, un burócrata que se ve en la necesidad de huir tras ser acusado de un crimen que no cometió. El hombre se ocultará en la casa de su tío, donde esperará heredar la fortuna del viejo al tiempo que conoce a una joven que le hará ver su suerte. Lunes 22 de enero Participa: Bárbara Colio
Estas ruinas que ves
Maten al león
México | 1978 | 107 min.
México | 1976 | 129 min.
D: Julián Pastor.
D: José Estrada.
Con fotografía de Gabriel Figueroa y una banda sonora compuesta por Joaquín Gutiérrez Heras, Maten al león narra la historia de Manuel Belaunzarán, quién ha sido presidente de la república de Arepa por cuatro periodos consecutivos. Pronto, el dictador manda a asesinar a su principal opositor, y finge ordenar investigar el crimen mientras busca otra reelección.
Con un estilo que mezcla nostalgia e ironía, la cinta retrata la historia de Paco, quien se integra como profesor de una universidad. Ahí coincidirá con un grupo de maestros de pocas aspiraciones cuya vida gira en torno a chismes y paseos. Paco quedará prendado de una joven con un problema en el corazón. El filme se basa en la provincial y festiva novela homónima escrita en 1974.
Lunes 15 de enero
Lunes 29 de enero
Participa: Isaí Moreno
Participa: Paulette Jonguitud
60
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
e x posiciones
I méxico y walt disney: un encuentro mágico
MÉXICO Y WALT DISNEY: un encuentro mágico
México y Walt Disney: Un encuentro mágico destaca la relación entre Walt Disney y la manera en la que sus viajes a México impactaron en su obra. La exposición cubre el periodo histórico de 1937 a 1982, exponiendo la carrera ascendente de Disney e incluyendo la visita que realizó a este país en 1943 como Embajador de Buena Voluntad, experiencia de la que se desprendería la cinta Los tres caballeros (1944). También se explorará el vínculo entre Disney, la música de Cri-Cri y el doblaje mexicano, y se le rendirá homenaje al escenógrafo morelense Emile Kuri, decorador de cabecera de los emblemáticos estudios. Entre las obras a exponerse destacan las pinturas originales de Mary Blair, la prominente artista detrás de los diseños de Peter Pan, Alicia en el país de las maravillas y Cenicienta.
Del 24 de octubre del 2017 al 14 de enero de 2018 Martes a domingo de 11:00 a 21:00 hrs. (Último acceso a las 20:00 hrs.)
62
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
El arte de coco e x posiciones
EL ARTE DE COCO
El arte de Coco, es la muestra de una travesía de más de cinco años a través de la investigación de una de las celebraciones más importantes de la cultura mexicana. El director de Coco, Lee Unkrich, el codirector y escritor Adrian Molina, la productora Darla K. Anderson, y su fantástico equipo de producción, hicieron múltiples visitas a México para examinar cómo se llevan a cabo y se transmiten las tradiciones del Día de Muertos. La película tiene lugar en dos mundos paralelos pero distintos, llenos de detalles y emociones de esas visitas: la Tierra de los Vivos, el pueblo del aspirante a músico y guitarrista autodidacta Miguel, quien sueña con seguir los pasos de su ídolo Ernesto de la Cruz; y la Tierra de los Muertos. Para el equipo de Coco fue muy importante crear un ambiente y una historia no solamente hermosa, sino también respetuosa y fiel a las tradiciones mexicanas y a esta emotiva celebración. Creada y curada por el equipo de Pixar Animation Studios, El arte de Coco presenta objetos originales de la producción: fotografías, maquetas, esculturas de resina y piezas digitales, además de reproducciones de dibujos y otros elementos clave para el proceso de animación de la nueva película de Disney-Pixar.
Del 24 de octubre del 2017 al 14 de enero de 2018 Martes a domingo de 11:00 a 21:00 hrs. (Último acceso a las 20:00 hrs.)
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 63
enero
Abril y el mundo extraordinario 24 Albuergue, El 19 Amazona 26 A pesar de la noche 28 Aqui, em Lisboa: Episodios da Vida da Cidade 12 Armonía 15 Bella y perdida 30 Boda con el enemigo 15 Buen cristiano, El 20 Burros 19 Charco. Canciones del Río de la Plata 32 Cine, Manoel de Oliveira y yo, El 10 Diario de Beiras 09 Distancias cortas 19 Eldorado XXI 11 Espectador espantado, El 11 Fábrica de nada, La 12 Frantz 34 Guerra en la cancha 16 Hasta pronto Alemania 16 Haya y el bosque de niebla 36 Historia de fantasmas 38 Historia negra del cine mexicano, La 21 João Bénard da Costa: Los demás amarán las cosas que yo amé 10 Mañana psicotrópica 40 Marquesa de O, La 05 Milagros embotellados 15 No hay lugar lejano 21 Otro lado de la esperanza, El 42 Portugal, un día de cada vez 09 Presentes, Los 44 15º piedra, La 10 Recién casi muero 46 Remolino, El 20 Repostero de Berlín, El 16 Río Corgo 11 Rueda de la maravilla, La 48 Sensualidad 06 Si corre o vuela... a la cazuela 22
I í n d i c e a l fa b é t i co
Sunú 22 The Disaster Artist: Obra maestra 50 Tiburón 05 Todo lo demás 52 Todos los hombres del presidente 06 Una historia de amor en Hollywood 16
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 65