PROGRAMA MENSUAL JUNIO 2018
416
SEMANA DE CINE BRASILEÑO
A PARTIR DEL 14 DE JUNIO
ÍNDICE
Programación JUNIO 2018 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Semana de Cine Brasileño Semana de Cine Rumano La Ola. Películas Independientes de España Muestra Fílmica del CUEC 2018
04 08 14 18 22
ESTRENO clásico Stalker. La zona
24
ESTRENOS Aún más bella 26 Claire en invierno 28 Godard, amor mío 30 Guerrero 32 La idea de un lago 34 Lucky 36 Nadie nos mira 38 Niñato 40 La noche 42 No soy una bruja 44 Sin Dios y sin Diablo. Jaime Sabines y sus lectores 46 Sin miedo 48 Sin muertos no hay carnaval 50
EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 52 Diplomado en Historia del Cine Mexicano 54 Conversando con nuestros cineastas 56 Los chicanos, de la letra a la imagen 58 Exposiciones 60
Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco
En portada: Vazante (Daniela Thomas, 2017, 116 min.) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.
Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial Israel ruiz arreola edgar aldape morales Jorge mares álvarez Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago lourdes rivera gutiérrez
Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
diana gutiérrez porras jesús brito medina Colaboradores ASTRID GARCÍA OSEGUERA Rodrigo garay ysita Fernanda ramírez flores Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de junio
Cuando utilizamos coloquialmente el término “clásico” para referirnos a una película, pocas veces nos detenemos a pensar en el trasfondo completo que hizo a aquella obra cinematográfica digna de dicho calificativo. En realidad, hay muchos tipos de clásicos; y sin lugar a dudas los de primer orden pertenecen al que formamos a partir del gusto individual. Cada espectador tiene su propio canon de películas clásicas. Pero en el siguiente nivel, la historia del cine está conformada por obras que han contribuido al desarrollo del medio, el lenguaje y la industria cinematográficos. Cuando hablamos de estos clásicos, siempre debemos considerar aquellas piezas imprescindibles que por razones de diversa índole, ya sean técnicas o artísticas, de contexto o influencia, forman parte de un grupo que no debe pasar desapercibido por la cinefilia. Desde enero de 2015, la Cineteca Nacional ha emprendido una tarea de gran responsabilidad, pero sumamente satisfactoria, proyectando en pantalla grande aquellas cintas que han dejado una marca indeleble en la memoria cinéfila. Más de 150 películas han sido exhibidas, entre las cuales destacan obras seminales como El nacimiento de una nación (1915), de D.W. Griffith, hasta propuestas latinoamericanas contemporáneas como La historia oficial (1984), de Luis Puenzo. De Bergman a Ripstein, de Hitchcock a Renoir, y del cine negro al melodrama mexicano, podemos presumir de un largo etcétera en el que han desfilado diversas épocas, países, géneros y movimientos. Para cerrar la programación correspondiente a la séptima temporada de Clásicos en Pantalla Grande, entre las películas que se exhiben en este mes de junio se encuentran la detectivesca Documento Z-3, de Alfredo Guarini, última colaboración del director con la actriz Isa Miranda; Cabeza de Vaca (1990), debut en el cine de ficción del director mexicano de documentales etnográficos Nicolás Echevarría; y Yo, un negro, cinta experimental del antropólogo y cineasta francés Jean Rouch, que logró influenciar a través de su trabajo a directores de la Nueva Ola Francesa como Jean-Luc Godard y François Truffaut.
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE C I C L O S yo, un negro
Moi, un noir | Francia | 1958 | 70 min. | D, G y F en C: Jean Rouch. M: Yopi Joseph Degré. E: Marie-Josèphe Yoyotte, Catherine Dourgnan. Con: Oumarou Ganda (Edward G. Robinson, narrador), Gambi (Dorothy Lamour), Petit Touré (Eddie Constantine), Alassane Maiga (Tarzán). CP: Les Films de la Pléiade. Prod: Pierre Braunberger. PC: Embajada de Francia en México.
Considerado como un filme que influyó en el trabajo de cineastas de la Nueva Ola Francesa como Jean-Luc Godard y François Truffaut, Yo, un negro marcó el rompimiento del director y etnógrafo Jean Rouch con la antropología y el cine documental tradicionales, al introducir en su acercamiento a un grupo de jóvenes nigerinos inmigrantes en la ciudad africana de Abiyán (Costa de Marfil) una estrategia colaborativa que los llevó a interpretarse a sí mismos en una forma inédita para el cine de la época.
luna de papel
Paper Moon | Estados Unidos | 1973 | 102 min. | D: Peter Bogdanovich. G: Alvin Sargent, basado en la novela Addie Pray de Joe David Brown. F en B/N: László Kovács. M: Richard Portman. E: Verna Fields. Con: Ryan O'Neal (Moses Pray), Tatum O'Neal (Addie Loggins), John Hillerman (diputado Hardin / Jess Hardin). CP: Paramount Pictures. Prod: Peter Bogdanovich y Francis Ford Coppola. PC: Park Circus.
Moses Pray es un pícaro vendedor de biblias que recorre los Estados Unidos durante los años de la Gran Depresión. Un día, es obligado a hacerse cargo de su hija Addie, una pequeña que perdió a su madre; ambos forman un equipo para obtener dinero de forma deshonesta. Con una ambientación que recuerda a Las viñas de la ira (1940) de John Ford, esta cinta cosechó un gran éxito de crítica y taquilla. Por su interpretación, Tatum O’Neal obtuvo el premio Óscar a mejor actriz de reparto en 1974.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
documento z-3
Italia | 1942 | 85 min. | D: Alfredo Guarini. G: Alfredo Guarini y Sandro De Feo, sobre una historia de Corrado Sofia. F en B/N: Gábor Pogány. M: Eugenio Steccanella. E: Dolores Tamburini. Con: Isa Miranda (Sandra Morini), Claudio Gora (Paolo Sullich), Luis Hurtado (Ivan Petrov), Guglielmo Barnabò (Kavelic). CP: Artisti Associati. Prod: Giorgio Genèsi. PC: Cineteca Nacional.
Yugoslavia, 1941. En la víspera de la invasión que conduciría a la nación balcánica a una guerra contra las potencias del Eje, la joven Sandra Morini es atrapada por la policía yugoslava al intentar cruzar la frontera. Un espía la libera a cambio de que ayude a que un comisionado soviético llegue a Belgrado. Esta fue la última de las tres colaboraciones entre el productor y director Alfredo Guarini e Isa Miranda, actriz que regresó al cine europeo tras fracasar en Hollywood a finales de los años 30.
mujeres apasionadas
cabeza de vaca
Women in Love | Reino Unido | 1969 | 131 min. | D: Ken Russell. G: Larry Kramer, basado en la novela homónima de D. H. Lawrence. F en C: Billy Williams. M: George Delerue. E: Michael Bradsell. Con: Alan Bates (Rupert Birkin), Oliver Reed (Gerald Crich), Glenda Jackson (Gudrun Brangwen). CP: Brandywine Productions. Prod: Larry Kramer y Martin Rosen. PC: Park Circus.
México-España-Reino Unido | 1990 | 110 min. | D: Nicolás Echevarría. G: Nicolás Echevarría sobre el libro Naufragios, de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. F en C: Guillermo Navarro. M: Mario Lavista. E: Rafael Castanedo. Con: Juan Diego (Álvar Núñez Cabeza de Vaca), Daniel Giménez Cacho (Dorantes), Roberto Sosa (Cascabel / Araino). CP: IMCINE. Prod: Rafael Cruz y Julio Solórzano. PC: Cineteca Nacional.
Con esta película, el director Ken Russell obtuvo fama internacional al recurrir al radicalismo psicosexual para cuestionar tabúes de su época. Ambientado en una comunidad minera, el filme rastrea cambiantes corrientes de deseo que unen a las hermanas Brangwen con un playboy de mala fama y un empresario, así como la erótica amistad entre estos hombres. Con imágenes sensuales y escenarios estilizados, Russell creó un impresionante melodrama sobre la sexualidad en sus extremos más libres y destructivos.
Nicolás Echevarría debutó en el cine de ficción con esta producción, narrando las experiencias de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quien en 1527 realizó una expedición a Florida al lado del conquistador Pánfilo de Narváez. Cuando la embarcación naufraga en las costas de Louisiana, Álvar es tomado como prisionero, siendo obligado a convivir con los nativos y asimilar sus costumbres. Basada en las crónicas del cautivo español, la cinta aborda la conquista del norte de México desde una visión crítica.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
CICLOS
I SEMANA DE CINE brasileño
SEMANA DE CINE brasileño A partir del 14 de junio La de Brasil es una de las cinematografías más pujantes del continente. Su crecimiento en los últimos años ha sido indiscutible, como indiscutible también es el incremento en la calidad de sus propuestas y la diversificación de su guion, en la actualidad una de las más bastas e interesantes de Iberoamérica. En los últimos años, la presencia del cine brasileño en festivales y foros de todo el planeta demuestra no sólo la popularidad de sus películas o el prestigio creciente de algunos de sus directores, sino la relevancia de un gran número de filmes que, ya sea por las temáticas que abordan o por sus valores y enfoques de producción, siempre despiertan interés del público y la crítica especializada. En la ficción y en el documental, el cine brasileño actual ha explorado territorios diversos desde enfoques más que variados, tanto en producciones relativamente grandes y ambiciosas como El lobo detrás de la puerta (Fernando Coimbra, 2013), Acuarius (Kleber Mendonça Filho, 2016) o Joaquin (Marcelo Gomes, 2017), que han llegado a los festivales de cine más importantes y cosechado un gran número de reconocimientos internacionales; hasta películas más modestas pero no por ello carentes de valor, como En el intenso ahora (2018), ensayo de João Moreira Salles sobre los hechos en torno al año de 1968, y Era el Hotel Cambridge, de Eliane Caffé, aproximación de inspiración neorrealista a los fenómenos de la inmigración y la ocupa de espacios urbanos de ciudades como Sao Paulo. Como parte de su labor difundiendo la cultura cinematográfica de todo el mundo y en especial aquella proveniente de Latinoamérica, la Cineteca Nacional organiza desde hace varios años la Semana de Cine Brasileño, una selección de algunas de las películas destacadas en la producción reciente de ese país, y que ha incluido la exhibición en México de trabajos en la obra de cineastas contemporáneos como Lúcia Murat, Chico Texeira y Pedro Asbeg, además de los ya mencionados Marcelo Gomes, Kleber Mendonça Filho y Fernando Coimbra. En 2018, algunas de las películas que forman parte de la Semana de Cine Brasileño son Las dos Irenes, drama familiar del director Fábio Meira, ganadora del premio Mayahuel a la mejor opera prima en el Festival de Guadalajara; Joaquín, de Marcelo Gomes, sobre la vida del héroe de la historia de Brasil Joaquim José da Silva Xavier “Tiradentes”; y Tierra extranjera, Línea de pase y la reciente Vazante, tres de las cintas más reconocidas de la realizadora carioca Daniela Thomas, quien además estará presente durante algunas de las funciones de esta Semana.
Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
SEMANA DE CINE BRASILEÑO C I C L O S Vazante
Brasil-Portugal | 2017 | 116 min. | D: Daniela Thomas. G: Daniela Thomas y Beto Amaral. F en B/N: Inti Briones. E: Tiago Marinho y Estevan Schilling. Con: Adriano Carvalho (António), Luana Nastas (Beatriz). CP: Cisma Produções, Dezenove Som e Imagem, Ukbar Filmes. Prod: Beto Amaral, Maria Ionescu y Sara Silveira.
Brasil, 1821. A su regreso a la imponente granja que ha heredado, un ganadero descubre que su esposa murió dando a luz. Forzado a vivir en la propiedad rodeado de esclavos africanos, se casa con la sobrina de doce años de la difunta. Después de realizar varias películas junto con Walter Salles, la directora Daniela Thomas explora en su primer trabajo en solitario las relaciones de raza y género en los márgenes violentos del Brasil colonial, recurriendo a una cautivante fotografía en blanco y negro.
Las buenas maneras
Boas Maneiras | Brasil-Francia | 2017 | 135 min. | D y G: Marco Dutra y Juliana Rojas. F en C: Rui Poças. M: Guilherme Garbato y Gustavo Garbato. E: Caetano Gotardo. Con: Isabél Zuaa (Clara), Marjorie Estiano (Ana). CP: Globo Filmes, Good Fortune Films, Urban Factory. Prod: Sara Silveira, Maria Ionescu, Frédéric Corvez y Clément Duboin.
La misteriosa Ana contrata a Clara, una enfermera que vive a las afueras de Sao Paulo, para ser niñera de su futuro hijo. Conforme el embarazo avanza, Ana comienza a presentar comportamientos cada vez más extraños y siniestros hábitos nocturnos que afectan a Clara. Esta reelaboración del mito del hombre lobo utiliza una fotografía de colores contrastados que realzan el tono fantástico de un cuento de hadas para adultos, fusionado con una mirada política sobre las diferencias de clase en Brasil.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
CICLOS
I SEMANA DE CINE BRASILEÑO
Las dos Irenes
As Duas Irenes | Brasil | 2017 | 89 min. | D y G: Fabio Meira. F en C: Daniela Cajías. M: Edson Secco. E: Virginia Flores. Con: Priscila Bittencourt (Irene), Isabela Torres (Irene), Marco Ricca (Tonico), Susana Ribeiro (Mirinha), Inês Peixoto (Neuza). CP: Lacuna Filmes, Roseira Filmes. Prod: Diana Almeida y Fabio Meira.
En el Cerrado de Brasil, región de clima árido y poca vegetación, vive Irene, una adolescente con una familia tradicional. Un día, la chica se entera que su padre tiene una segunda familia y otra hija de la misma edad, también llamada Irene. Sin que nadie lo sepa, se arriesga a conocer a la muchacha. Su homónima resulta ser muy diferente, lo que lleva a la joven a experimentar una nueva posibilidad de ser, imitando la doble vida de su padre y entrando en un juego de secretos y mentiras.
Tierra extranjera
Línea de pase
Terra Estrangeira | Brasil | 1995 | 100 min. | D: Walter Salles y Daniela Thomas. G: Walter Salles, Daniela Thomas, Marcos Bernstein y Millor Fernandes. F en B/N: Walter Carvalho. M: José Miguel Wisnik. Con: Fernando Alves Pinto (Paco), Alexandre Borges (Miguel). CP: VideoFilmes.
Linha de Passe | Brasil | 2008 | 108 min. | D: Walter Salles y Daniela Thomas. G: Walter Salles, Daniela Thomas y Bráulio Montovani. F en C: Mauro Pinheiro Jr. M: Gustavo Santaolalla. Con: Sandra Corveloni (Cleuza), João Baldasserini (Dênis), CP: Videofilmes Produçoes Artisticas.
El Plan Real, un proyecto de estabilización económica en el Brasil de los años 90, empezaba a ponerse en marcha. Paco, un joven estudiante, sufre la repentina muerte de su madre, e inmerso en la soledad, se muda a España, donde conoce a Manuela, una camarera brasileña que le ayuda a cruzar mercancía de contrabando a Brasil, país del que ninguno de los dos puede escapar a pesar de encontrarse lejos. Tierra extranjera es considerado uno de los mejores filmes brasileños de la década de los 90.
Encontrar un lugar en la vida, resulta ser un conflicto profundamente existencial para cuatro hermanos de padres diferentes. A pesar de vivir juntos y ser realmente apasionados de lo que hacen, son muy distintos entre sí y lo único que los une es su pasión por el futbol. Mientras su madre, una empleada doméstica, espera la llegada de otro hijo, cuyo padre es desconocido, ellos buscan ingeniárselas para obtener lo que quieren y, sobre todo, salir adelante solos.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
SEMANA DE CINE BRASILEÑO C I C L O S Febreros
Fevereiros | Brasil | 2017 | 93 min. | D: Marcio Debellian. G: Marcio Debellian y Diana Vasconcellos. F en C: Miguel Vassy y Pedro von Krüger. E: Diana Vasconcellos. Con: Maria Bethânia, Caetano Veloso, Chico Buarque, Leandro Vieira, Mabel Veloso. CP: Debê Produções. Prod: Daniel Nogueira, Marcio Debellian.
En 2016 la escuela de samba La Mangueira resultó campeona en el Carnaval de Río de Janeiro con un homenaje a la cantante Maria Bethânia. El conjunto eligió como tema de su participación la fe católica de la artista y su creencia en el cvandomblé. Febreros sigue la construcción de dicho carnaval, desde los inicios del proyecto hasta los desfiles en las avenidas; también viaja con Bethânia a la región del Recôncavo, en el estado de Bahía, donde registra el ambiente religioso y festivo del pueblo natal de la estrella de MPB.
Baronesa
Ciudades fantasmas
Brasil | 2017 | 71 min. | D y G: Juliana Antunes. F en C: Fernanda de Sena. E: Affonso Uchoa y Rita M. Pestana. Con: Andreia Pereira de Sousa, Leidiane Ferreira, Felipe Rangel. CP: Ventura, Filmes de Plástico. Prod: Juliana Antunes, Laura Godoy y Marcella Jacques.
Cidades Fantasmas | Brasil | 2017 | 71 min. | D: Tyrell Spencer. G: André Luís Garcia, Carolina Silvestrin y Guilherme Soares Zanella. F en C: Glauco Firpo. M: Léo Henkin. E: Germano de Oliveira. CP: Casa de Cinema de Porto Alegre, Galo de Briga Filmes. Prod: Nora Goulart.
Con imágenes que enfatizan en rostros y miradas, la opera prima de la directora Juliana Antunes explora la rutina cotidiana de Andreia y Leidiane, dos jóvenes brasileñas que viven en una favela de la ciudad de Belo Horizonte. La cámara retrata la vida e intimidad de estas mujeres sumidas en la violencia latente que rodea su hogar, pero Antunes esquiva todo miserabilismo al configurar un relato sobre la luminosidad y el humor de sus protagonistas frente al crudo entorno citadino.
Con una narrativa que fluctúa entre lo informativo y lo contemplativo, la película retrata cuatro ciudades de Sudamérica que, por diversos motivos, fueron abandonadas, convirtiéndose en rincones fantasmas. A través de relatos de quienes vivieron en esos sitios, el filme muestra cómo era la vida en aquellas zonas que ahora sirven como metáfora del olvido. El realizador Tyrell Spencer forja su película a través de planos fijos de hoteles y casas inhabitadas que mantienen un aura melancólica.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 13
CICLOS
I SEMANA DE CINE BRASILEÑO
¿Quién es Primavera das Neves?
Quem é Primavera das Neves | Brasil | 2017 | 75 min. | D: Ana Luiza Azevedo y Jorge Furtado. G: Jorge Furtado y Pedro Furtado. F en C: Alex Sernambi. M: Mauricio Nader. E: Giba Assis Brasil. CP: Casa de Cinema de Porto Alegre, Globo Filmes.
Documental sobre la traductora y poeta portuguesa Primavera das Neves, cuyo curioso nombre atrapó la atención del director Jorge Furtado. Tres años después de buscarla en internet sin ningún éxito, fue contactado por una amiga de Primavera a quien fueron confiados sus documentos tras su muerte. Así, Furtado llegó a saber que ella arribó a Brasil a los nueve años huyendo de las dictaduras de Franco y Salazar, hablaba seis idiomas, tradujo más de 80 libros y dejó una obra poética hasta hace poco inédita.
Punto cero
Joaquín
Ponto Zero | Brasil | 2016 | 84 min. | D y G: José Pedro Goulart. F en C: Rodrigo Graciosa. M: Léo Henkin. E: Federico Brioni. Con: Sandro Aliprandini (Ênio), Patrícia Selonk (Mãe), Eucir de Souza (Virgílio), Larissa Tavares (Beatriz). CP: Mínima. Prod: José Pedro Goulart y Aletéia Selonik.
Joaquim | Brasil-Portugal | 2017 | 101 min. | D y G: Marcelo Gomes. F en C y E: Pierre de Kerchove y Eduardo Chatagnier. M: O Grivo. Con: Julio Machado (Joaquim José da Silva Xavier), Isabél Zuaa (Preta), Rômulo Braga (Januário). CP: REC Produtores Asociados, Ukbar Filmes. Prod: João Viera Jr.
La pérdida de la inocencia de un adolescente de 15 años impulsa el primer largometraje del cineasta brasileño José Pedro Goulart. En medio de la disolución del matrimonio de sus padres, Ênio comienza a perder su identidad, preguntándose quién es él en medio de esta contienda. Una noche, roba el automóvil de su padre y busca una prostituta cuyo número encontró. Punto cero es una historia sobre crecimiento y madurez, lleno de imágenes poéticas que reflejan el descenso del joven a la oscuridad.
Joaquín es un soldado que extrae muelas con los dedos y captura contrabandistas mientras piensa en cambiar la corrupción de su país, el Brasil sometido por Portugal en el siglo XVlll. Después de algunos cambios en su vida, se convertirá en Tiradentes, el primer héroe del movimiento independentista brasileño. A partir de monólogos furiosos y panorámicas tomas de la naturaleza, el cineasta Marcelo Gomes muestra el lado humano de su protagonista pese a la violencia que le rodea.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
CICLOS
I SEMANA DE CINE RUMANO
SEMANA DE CINE RUMANO A partir del 7 de junio
Desde que en 2005 se proyectó La muerte del señor Lazarescu de Cristi Puiu en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes, el cine rumano se colocó como uno de los fenómenos más sobresalientes de la cinematografía europea. Al siguiente año, 12:08 al este de Bucarest, de Corneliu Porumboiu, obtuvo la Cámara de Oro en dicho festival, lo que derivó en una enorme notoriedad al cine producido en uno de los países del extinto Telón de Acero. Pronto se le colocó la etiqueta de “nueva ola”, aunque los directores que han emergido de este movimiento no han firmado algún manifiesto y, en términos estrictos, su intención no es la de articular un programa estético en común. Sin embargo, se puede reconocer una narrativa compartida, la cual va desde la revisión del pasado comunista y los residuos ideológicos del régimen de Nicolae Ceaușescu, hasta los fuegos sociales que persisten en la Rumania actual, condicionados por los reveses económicos y una crisis en las estructuras de poder. Por otro lado, también se puede detectar la influencia de las llamadas “nuevas olas” que surgieron en Europa del Este hacia la década de 1960. La nueva generación de directores rumanos, cobijados por el reconocimiento de festivales como Cannes, Berlín o San Sebastián, ha desplegado una serie de historias que sacan a luz la complejidad de los procesos políticos, sociales y mediáticos que atraviesa su país en la actualidad. Son filmes que profundizan tanto en la transición del socialismo hacia el libre mercado y la nueva democracia, como en los conflictos dentro de las familias contemporáneas. Con una sobriedad estética que renuncia al uso de la música y privilegia la cámara en mano, este áspero examen de la sociedad continúa por una tradición fílmica que precisamente data de los años 60, cuando el cineasta Lucian Pintilie realizó La reconstrucción (1968), película que fue censurada debido a la crítica que se hacía al régimen comunista y que le valió al director una especie de exilio obligado. En su 50 aniversario, la cinta, considerada por muchos como una de las obras maestras del cine rumano, se incluye como parte de esta Semana. El resto de la programación se nutre con otras cinco películas de destacados directores como Adrian Sitaru, Constantin Popescu o Călin Peter Netzer, cuyo anterior trabajo, La postura del hijo, fue galardonado con el Oso de Oro a mejor película en la Berlinale de 2013. La memoria, los vínculos familiares, la búsqueda por un mejor futuro y la ética periodística son algunos de los temas de estos filmes, los cuales mantienen la vitalidad con la que la llamada Nueva Ola Rumana ha irrumpido en todo el mundo. En la función inaugural, Titulares, se contará con la presencia de la directora Iulia Rugină.
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
SEMANA DE CINE RUMANO C I C L O S Titulares
Breaking News | Rumania | 2017 | 81 min. | D: Iulia Rugină. G: Iulia Rugină, Ana Agopian y Oana Răsuceanu. F en C: Vivi Drăgan Vasile. E: Cătălin Cristuțiu. Con: Andi Vasluianu (Alex), Voica Oltean (Simona), Dorin Andone (Andréi), David Blaj (Vlad). CP: Hau-Hui Entertainment. Prod: Tudor Giurgiu, Oana Giurgiu y Bogdan Crăciun.
Tras la muerte de su compañero camarógrafo, a Alex, un reportero de televisión, se le asigna la tarea de grabar un video obituario. El único miembro de la familia dispuesto a ayudarle es la hija del difunto. Mientras conoce otra faceta de su colega, Alex será testigo de la lucha de la niña para aceptar la pérdida de su padre. El tercer largometraje de Iulia Rugină es una reflexión sobre la relación entre padres e hijos y la tendencia de los medios para sensacionalizar las tragedias humanas.
El negociador
La reconstrucción
Fixeur | Rumania-Francia | 2016 | 100 min. | D: Adrian Sitaru. G: Adrian Silişteanu y Claudia Silişteanu. F en C: Adrian Silişteanu. E: Mircea Olteanu. Con: Tudor Aaron Istodor (Radu), Mehdi Nebbou (Axel), Nicolas Wanczycki (Serge), Diana Spătărescu (Anca). CP: 4 Proof Film, Petit Film. Prod: Anamaria Antoci y Adrian Silişteanu.
Reconstituirea | Rumania | 1968 | 100 min. | D: Lucian Pintilie. G: Lucian Pintilie y Horia Pătraşcu, basados en un texto del último. F en B/N: Sergiu Huzum. E: Eugenia Naghi. Con: Vladimir Găitan (Nicu), George Mihăiţă (Vuică), Ernest Maftei (Dumitrescu), Emil Botta (Paveliu). CP: Film Studio Bucuresti. Prod: Mihai Opriș.
Radu es un tenaz periodista rumano que trabaja para una cadena de noticias en Francia. Cuando dos prostitutas rumanas son repatriadas desde dicho país, Radu parte a Transilvania para ayudar al equipo de televisión que cubrirá el caso. Las implicaciones morales que se generan por este hecho lo obligarán a reconsiderar su vida. En esta cinta, el director Adrian Sitaru hace un debate sobre la fina línea que separa la ética periodística con el interés morboso que generan temas como la explotación sexual.
Tras una tarde de borrachera, dos amigos comienzan una violenta pelea y son llevados con la policía. Pronto, las autoridades los absuelven con la condición de reconstruir la pelea para grabar un video sobre los riesgos y castigos que conlleva el consumo excesivo de alcohol. Con influencias de la Nueva Ola Checa, esta ácida sátira de corte costumbrista se considera una de las obras maestras del cine rumano. La denuncia que se hace del régimen comunista hizo que la cinta sufriera la censura oficial.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 17
CICLOS
I SEMANA DE CINE RUMANO
La desaparición
Pororoca | Rumania-Francia | 2017 | 152 min. | D y G: Constatin Popescu. F en C: Liviu Marghidan. E: Corina Stavilă. Con: Bogdan Dumitrache (Tudor), Iulia Lumânare (Cristina), Constantin Dogioiu (Pricop), Adela Marghidan (María). CP: Scharf Advertising, Irreverence Films. Prod: Lissandra Haulica y Liviu Marghidan. Dist: Mirada Distribución.
El dolor provocado por la culpa es el motor del más reciente trabajo de Constatin Popescu. En él, se sigue la vida de un padre que tiene que afrontar la desaparición de su hija y el deterioro de la relación con su esposa como consecuencia de este trágico suceso. Con una línea temporal que poco a poco acelera el transcurrir de los días, la cinta sigue el sufrimiento del hombre, interpretado por Bogdan Dumitrache, quien obtuvo la Concha de Plata al mejor actor en el Festival de San Sebastián en 2017.
Ana, mi amor
Negocios orientales
Ana, mon amour | Rumania-Alemania-Francia | 2017 | 125 min. | D: Călin Peter Netzer. G: Călin Peter Netzer, Iulia Lumânare y Cezar Paul-Bădescu. F en C: Andrei Butică. E: Dana Bunescu. Con: Mircea Postelnicu (Toma), Diana Cavallioti (Ana). CP: Parada Film, Augenschein Filmproduktion. Prod: Oana Kelemen y Călin Peter Netzer.
Afacerea est | Rumania-Lituania-Moldavia | 2016 | 87 min. | D y G: Igor Cobileanski. F en C: Feliksas Abrukauskas. M: Liviu Elekes. E: Răzvan Ilinca y Eugen Kelemen. Con: Ion Sapdaru (Pietro), Constantin Puşcaşu (Marian), Daniel Busuioc (Vasile), Anne Marie Chertic (Veronica). CP: Alien Film, Just a Moment, Brio Film. Prod: Iuliana Tarnovetchi.
Desde que se conocieron en la universidad, Ana y Toma se han querido y complementado perfectamente. Ana, con un pasado familiar traumático, sufre de ataques de ansiedad mientras que Toma no se separa de ella y ambos se aíslan cada vez más en su relación. Mediante una serie de saltos al pasado y al futuro que reconstruyen de manera fragmentada su historia juntos, Ana, mi amor transcurre a lo largo de una sesión de psicoanálisis que otorga a la trama una vaguedad interpretativa.
Marian, un tímido y luminoso cantante de coro que es considerado un buen ejemplo a seguir, decide comenzar un negocio con Pietro, un albañil cuarentón con un lado turbio. Los dos iniciarán una curiosa amistad al convertirse en socios que buscan ganar dinero de manera fácil. Con diálogos audaces e hilarantes, el segundo largometraje del moldavo Igor Cobileanski resulta una comedia que contrasta el carácter de sus dos singulares protagonistas y su búsqueda por un mejor porvenir.
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
CICLOS
I LA OLA. PELÍCULAS INDEPENDIENTES DE ESPAÑA
L A OL A PELÍCUL AS INDEPENDIENTES DE ESPAÑA Del 8 al 10 de junio
Con el apoyo principal de Acción Cultural Española (AC/E), SPAIN Arts & Culture, la Embajada de España en México y European Languages & Movies in America (ELMA), La Ola emerge como una muestra que reúne algunas de las más destacadas producciones independientes del cine español contemporáneo. En su cuarta edición, el ciclo presentará una selección de películas en tres ciudades: Los Ángeles, Nueva York y, por primera vez, la Ciudad de México. Varios de los trabajos han sido aclamados por la crítica, y seleccionados y premiados en importantes festivales de cine a nivel mundial. La selección integra cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes, entre los que se encuentran Júlia Ist (2017), opera prima de Elena Martín que se hizo acreedora a los Premios a Mejor Película y Mejor Dirección de la sección Zona Libre en el Festival de Málaga; Niñato (2017), documental de Adrián Orr galardonado en festivales como BAFICI en Argentina y Visions du Réel en Suiza; y Los desheredados (2017), trabajo de Laura Ferrés que obtuvo el Premio al Mejor Cortometraje de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2017. La Ola es un proyecto de La Panda Productions, Playtime Audiovisuales y Rocío Mesa, en colaboración con Spain Fresh. Cuenta con el apoyo de diversas instituciones entre las que se enlistan la Cineteca Nacional, el Consulado General de España en Los Ángeles y Nueva York, y The American Cinematheque.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
LA OLA. PELÍCULAS INDEPENDIENTES DE ESPAÑA C I C L O S El mar nos mira de lejos
España-Países Bajos | 2017 | 92 min. | D y G: Manuel Muñoz Rivas. F en C: Mauro Herce. E: Cristóbal Fernández, Manuel Muñoz Rivas y Pablo Gil Rituerto. Con: José Ancela, Fran Cortázar, Sandra García, Antonio Alonso. CP: Azhar Media. Prod: Sara Sánchez y José M. Rodríguez.
La leyenda de un antiguo y olvidado pueblo del sur de España que yace enterrado bajo grandes extensiones de dunas, es el motor del primer largometraje del director y editor sevillano Manuel Muñoz Rivas. Con un estilo observacional que navega entre el cine etnográfico y la sensorialidad, el filme retrata a un puñado de personas ancladas a una subsistencia primitiva marcada por la soledad y la resistencia a un entorno desértico que ha sido objeto de interés de arqueólogos y aventureros.
Júlia ist
España | 2017 | 90 min. | D: Elena Martín. G: Maria Castellví, Marta Cruañas, Elena Martín y Pol Rebaque. F en C: Pol Rebaque. M: Max Grosse Majench, Jonathan Hamann y Adrià Serarols. E: Ariadna Ribas y Diana Toucedo. Con: Elena Martín (Júlia), Oriol Puig (Jordi), Jakob D'Aprile (Ben), Rémi Pradère (Rémi). CP: Catalan Films & TV, Lastor Media. Prod: Marta Cruañas, Sergi Moreno y Tono Folguera.
Júlia es una estudiante de arquitectura que decide partir de Barcelona, su ciudad natal, a Berlín. La capital alemana será el escenario en el que la joven confronte sus expectativas con la realidad, así como a una ciudad en ocasiones fría y difícil de penetrar. Con una cercanía a la obra de la directora francesa Mia Hansen-Løve (El porvenir, 2016), la opera prima de Elena Martín es un retrato naturalista sobre las nuevas generaciones y su búsqueda por encontrar un mejor futuro.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 21
CICLOS
I la OLA. PELÍCULAS INDEPENDIENTES DE ESPAÑA
Donkeyote
España-Alemania-Reino Unido | 2017 | 86 min. | D: Chico Pereira. G: Chico Pereira, Gabriel Molera y Manuel Pereira. F en C: Julian Schwanitz. E: Nick Gibbon. Con: Manuel Molera Aparicio, Zafrana, Paca Molera Pereira, Mamen Gómez Heredia. CP: Sutor Kolonko Filmproduktion, Opa Films, SDI Productions. Prod: Ingmar Trost y Sonja Henrici.
«Lo importante es el viaje, no el destino», dice un viejo refrán que, a su vez, es la premisa de Donkeyote, el cual narra la travesía de Manolo, un anciano que vive en el sur de España y que un día decide emprender un viaje por un camino de Estados Unidos a lado de su burro Gorrión. Aunque ninguna agencia quiere costearlo, Manolo buscará la manera de cumplir su sueño. Con panorámicas tomas del campo y el desierto, este documental evoca a las clásicas películas del viejo oeste como El bueno, el malo y el feo (1966).
Niñato
España | 2017 | 78 min. | D, G y F en C: Adrián Orr. E: Anna Peaff. Con: David Ransanz, Oro Ransanz, Mia Ransanz, Luna Ransanz. CP: New Folder Studio. Prod: Hugo Herrera y Adrián Orr.
David Ransanz, apodado “Niñato”, es un treintañero carismático que vive con sus hijos. David no tiene trabajo, pero para matar el tiempo libre se dedica a escribir canciones de rap; su historia y su día a día musicalizan las tomas del primer largometraje de Adrián Orr. Con un monótono enfoque a la vida de un padre soltero envuelto en un trasfondo de crisis y depresión, este documental recibió el premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
La OLA. PELÍCULAS INDEPENDIENTES DE ESPAÑA C I C L O S CORTOM ETRA JE S
Quiasma
Santa Ana
España | 2017 | 12 min. | D: Tono Mejuto.
España | 2017 | 8 min. | D: César Pesquera.
Pieza experimental de cine-danza que captura el proceso de investigación y creación coreográfica de Javier Martín, construyendo una imagen que poco a poco multiplica geométricamente las formas del cuerpo y analiza cada figura que el bailarín genera.
A medio camino entre el cine experimental y el documental, este corto dilucida el vínculo entre el mal y los vientos extremadamente secos de la ciudad de Santa Ana, supuestamente responsables de un estado de ánimo iracundo entre los habitantes de Los Ángeles.
Aliens
Los desheredados
España | 2017 | 23 min. | D: Luis López Carrasco.
España | 2017 | 18 min. | D: Laura Ferrés.
Retrato grabado en VHS y Video8 de Tesa Arranz, ícono del movimiento contracultural posfranquista conocido como la Movida Madrileña. Sus testimonios se yuxtaponen con fragmentos de sus diarios, poemas, cartas y pinturas de extraterrestres.
El mejor cortometraje en la 56º Semana de la Crítica de Cannes es un retrato del padre de la cineasta, que está a cargo de una empresa de autobuses, pero la escasez de ingresos lo obliga a realizar despedidas de soltero donde el vehículo termina destrozado.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
CICLOS
I MUESTRA FÍLMICA DEL CUEC 2018
MUESTRA FÍLMICA DEL CUEC 2018 A partir del 7 de junio
Este año, la ya consagrada Muestra Fílmica del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM se viste de gala no sólo por celebrar su vigésima tercera edición, sino, además, porque se festejan los 55 años de la fundación de este centro de estudios, el más antiguo de América Latina en educación formal cinematográfica, que se ha distinguido tanto por su calidad en la enseñanza como por nunca abandonar su interés en las causas sociales. Ejemplo de ello es su primer largometraje documental, El grito, cuya realización establece un registro cinematográfico fundamental para comprender el movimiento estudiantil de 1968. Así, nos llena de beneplácito lograr una exhibición más de lo que constituye una de las funciones primordiales del centro: mostrar a profesores, alumnos y público en general, la culminación de un periodo de saberes teóricos y prácticos que convergen desde la elaboración del guion hasta la edición y el resto de los elementos de la creación cinematográfica. Aunque tienen el objetivo común de concluir un trabajo fílmico, los alumnos presentan diversas aristas de una sociedad mexicana sumamente diversa y multifacética. En este 2018, la curaduría de la Muestra dio como resultado un total de seis programas que reúnen 35 cortometrajes de documental y ficción, los cuales podrán ser vistos de mayo a diciembre. Además, por primera vez, la selección incluye un largometraje producto del Programa de Operas Primas que el CUEC tiene en conjunto con el Instituto Mexicano de Cinematografía: La historia negra del cine mexicano, del realizador Andrés García Franco. Como ya es habitual, la Muestra será inaugurada en la Sala de Cine Manuel González Casanova del CUEC, para dar paso a la exhibición en la Cineteca Nacional y a su transmisión por TV UNAM; tras ello, hará un recorrido por varias sedes en la Ciudad de México y el resto del país.
María del Carmen de Lara Rangel Directora del CUEC
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
E s t reno cl á sico Stalker. La Zona
Stalker. La Zona Stalker | Unión Soviética | 1979 | 163 min. D: Andréi Tarkovski. G: Andréi Tarkovski [sin créditos en pantalla], Arkadi y Borís Strugatski, basados en su novela El picnic junto al camino. F en B/N y C: Aleksándr Kniazhinski. M: Eduard Artémiev. E: Liudmila Fieiguínova. Con: Aleksándr Kaidanovski (Stalker), Anatoli Solonitsyn (Escritor), Nikolái Grinkó (Profesor), Alisa Freindlich (esposa de Stalker), Natasha Abramova (Monita, la hija de Stalker). CP: Mosfilm. Prod: Aleksandra Demídova. Dist: FDR.
Una región salvaje. Filmada en 1979, diez años antes de la caída del muro de Berlín, Stalker. La zona, la última cinta que Andréi Tarkovski realiza en la Unión Soviética, pareciera presagiar ya lo que en aquel entonces se antojaba inconcebible: el derrumbe de todo un modelo social, la fragmentación territorial del imperio totalitario, su incontenible debacle ideológica. Basada en un relato futurista breve, El picnic junto al camino (1977), de los hermanos Arkadi y Borís Strugatski (autores también de Qué difícil es ser Dios, de 1964, llevada a la pantalla por Aleksei German, dos décadas después), Stalker refiere el viaje de tres hombres a la Zona, una región prohibida donde pocas personas se aventuran y en la que existe una habitación misteriosa que vuelve realidad todos los deseos. Un profesor de física y un escritor acompañarán al guía (el stalker, aquel que hurga y acosa, el intruso temerario) hasta ese remanso de quietud absoluta que disipa las angustias de un mundo industrial y deshumanizado, y al que llegan aquellos hombres que no abrigan ya ni credulidad ni esperanza, los más desventurados de la tierra. Ese mundo contaminado y yermo que abandonan los viajeros, Tarkovski lo resume en la imagen de una central nuclear, premonición de un apocalipsis próximo. La Zona habrá de ser entonces un Edén recobrado, y ahí se pondrán a prueba el escepticismo del profesor, hombre de ciencia; también las ilusiones vencidas del escritor, y por último la solidez de la propia fe del guía, último representante de la espiritualidad, y por ello mismo el encargado de hacer pasar a los hombres desorientados y perplejos de un mundo en ruinas a otro que posiblemente contenga una esperanza. Andréi Tarkovski, autor también de otra cinta futurista, Solaris (1972), y ya en el exilio de dos obras volcadas de lleno a la espiritualidad y a una exploración metafísica, Nostalgia (1983) y El
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
Stalker. La Zona es t reno cl á sico
sacrificio (1986), nunca aceptó llevar la etiqueta de disidente político en su país, a pesar de sus múltiples desencuentros con las autoridades soviéticas. La incomodidad que producían sus películas en su país de origen tenía menos que ver con cuestionamientos políticos frontales que con las posturas de integridad artística del cineasta y sus búsquedas formales tan incomprensibles y molestas para el rígido dogma del realismo socialista. Aun cuando el realizador desconfiara siempre de las interpretaciones y lecturas peregrinas que podían suscitar sus cintas, en particular sus tres últimas obras, lo cierto es que resulta difícil sustraerse a las sugerencias visionarias y al intenso ropaje metafórico que hacen de Stalker y su Zona un referente insoslayable para comprender el desasosiego moral y el escepticismo radical que se apodera ahora de nuestras sociedades. Stalker sigue siendo para muchos una película de difícil comprensión y acceso, pero su poderío visual permanece intacto y sus interrogantes conservan hasta hoy toda su vigencia.
Carlos Bonfil La Jornada Ciudad de México, 27 de marzo de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 27
I
E s t renos Aún más bella
Aún más bella De plus belle | Francia-Bélgica | 2016 | 99 min. D y G: Anne-Gaëlle Daval. F en C: Philippe Guilbert. M: Alexis Rault. E: Frédéric Baillehaiche. Con: Florence Foresti (Lucie), Mathieu Kassovitz (Clovis), Nicole Garcia (Dalila), Jonathan Cohen (Frédéric), Olivia Bonamy (Manon), Josée Drevon (Yvonne, la madre). CP: Nolita Cinema, StudioCanal, France 2 Cinéma. Prod: Maxime Delauney y Romain Rousseau. Dist: Nueva Era Films.
Estar cómodos con nuestros cuerpos es complicado, el mundo nos bombardea con modelos de belleza, aspiraciones lejos de nuestros genes o geografías. ¿Cómo valorarme si el mundo me recuerda a cada paso la “errónea” manera en que se acomodaron mis células? Perdimos la lotería genética al nacer y la carrera, nos dicen de manera subliminal (en el mejor de los casos), siempre será cuesta arriba. Las primeras tomas de Aún más bella son de una cámara danzando en un antro, lleno de cuerpos hermosos en la pista, deseosos de expresarse con un contoneo y de fricción con otra piel. Una situación bastante normal, pues, para todos los ahí involucrados… con excepción de Lucie (Florence Foresti), quien luce fuera de lugar desde el inicio de su encuadre. Tal vez sean las arrugas de su rostro, el hecho de haber pedido un té, su pantalón de mezclilla azul Eduardo’s circa 1980, o su negación a bailar mientras todos lo hacen. Lucie no parece estar disfrutando el momento, está ansiosa y checa el celular todo el tiempo. Pronto descubrimos que padeció cáncer, un matrimonio fallido y siempre fue víctima de los comentarios de su madre sobre su aspecto. Así cualquiera llega traumado a los 40. Aún más bella, opera prima de la realizadora Anne-Gaëlle Daval, es una reafirmación de la femineidad en una etapa madura. Piensen en la reciente ¿Cómo matar a un esposo muerto? (2017), donde Mara Castañeda, mediante su personaje, intentaba encontrarle sentido a la vida después de un divorcio y tener problemas de dinero lejos de la protección de su marido. Dicha película falla porque el guion no evitaba los lugares comunes de este tipo de producciones, ese rubro donde la reina es Nancy Meyers (Alguien tiene que ceder [2004]). Aún más bella tampoco los evita, pero
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
Aún más bella es t renos
intenta mostrarlos con menos chabacanería (a excepción de ese baile/cortejo al ritmo de “You Are So Beautiful”, de Joe Cocker) que su contraparte mexicana. La clave está en la actuación de su actriz principal, Florence Foresti, que utiliza su en apariencia frágil cuerpo como arma y es dueña de una mirada melancólica que provocaría celos en Droopy. La transformación del personaje es interior más que externa y Foresti encuentra la manera de canalizarlo vehementemente. La película no es condescendiente con Lucie, no está aquí para regalarle un final feliz porque la vida otorga pocos. Ella, como nosotros, conseguirá algunas victorias, algunos amores, felicidad llena de matices y seguirá hasta que el cuerpo aguante. Sin embargo, lo hará aceptándose, enamorada de su cuerpo. A veces, con eso basta.
Rafael Paz Butaca Ancha (butacaancha.com) Ciudad de México, 28 de septiembre de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
I
E s t renos Claire en invierno
Claire en invierno Claire l’hiver | Canadá | 2017 | 64 min. D y G: Sophie Bédard Marcotte. F en C: Isabelle Stachtchenko. M: Gabrielle Guénette. E: Joël Morin-ben Abdallah. Con: Sophie Bédard Marcotte (Claire), Samuel Brassard (Benoît), Alexa-Jeanne Dubé (Isabelle). CP: Les Films de L'Autre. Prod: Sophie Bédard Marcotte y Caroline Galipeau.
La creación artística está lejos del aura mística a la que comúnmente suele relacionársele. La inspiración suele llegar tarde, la sensibilidad y el talento están sobrevalorados, y encontrar la Belleza en una obra cuesta trabajo, mucho trabajo. En nuestros tiempos de urgencia viral, la búsqueda artística está más enraizada en una cotidianidad atravesada por trivialidades y ansiedades, tiempos muertos entre mensajes de WhatsApp y presiones económico-sociales. Consciente de ello, la realizadora quebequense Sophie Bédard Marcotte ideó para su primer largometraje de ficción el supuesto registro del proceso artístico de una joven fotógrafa que graba su día a día, mientras intenta concebir un proyecto. El periodo invernal durante el que se despliega esta sucesión de momentos, se puede relacionar con la incertidumbre que siente por su futuro, no como una metáfora de su estado, sino como una condición de reclusión dentro de esas “pequeñas crisis” que no le permiten vislumbrarlo fácilmente. A todo esto, hay que sumar un elemento de fantasía que de igual manera incrementa el desasosiego de la joven: la amenaza de que una nave espacial caiga en la Tierra. Este sutil toque de ciencia ficción, junto con un par de momentos con animaciones kitsch, inyectan de humor y entran en sintonía con el tono aparentemente casual de la película. Inspirada en el estilo de la directora belga Chantal Akerman, la cineasta recurre a tomas estáticas, subjetivas y de larga duración. Vemos a la mujer frente a la cámara que ella misma ha colocado en determinada posición o es manipulada en manos de un amigo, remarcando así la aparente espontaneidad del registro y presentando a la joven en situaciones cotidianas: conversaciones en bares, bailes en fiestas, quehaceres en su departamento. El experimento narrativo llega al punto de que nos preguntamos si es un registro directo de la experiencia de la cineasta, pues es la misma
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
Claire en invierno es t renos
Sophie Bédard quien interpreta a la protagonista. Cabe aclarar que no lo hizo motivada por un oportunismo narcisista, sino para escatimar en gastos financieros que le permitieran realizar la película: su espíritu independiente es más que palpable. En el personaje de Claire deposita sus inquietudes como artista, representadas dentro de la ficción por el ensayo fotográfico que construye a partir de objetos como corchos, sombrillitas cocteleras o platos de porcelana destruidos por ella en momentos de estrés. En resumen: la artista interpreta a otra artista, creando una obra dentro de otra obra. El resultado es un doble testimonio audiovisual que empareja la ficción con lo documental, difuminando las fronteras entre ambas y creando un paralelismo remarcable. Para Sophie Bédard la creación artística es una batalla contra la vida misma, asumiéndola con honestidad y asimilándola con imaginación. Retomando la cita de la fotógrafa Francesca Woodman que aparece en la película: «Proust me inspiró mucho. Realmente me gustaría crear una obra de arte como esa, enraizada y vinculada a la vida cotidiana pero que aborde cuestiones de gran alcance», podemos decir que Claire en invierno trabaja sobre esos momentos triviales de la vida, trágicos a su manera, pero poseedores de una cierta belleza.
Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 17 de mayo de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
I
E s t renos godard, amor mío
godard, amor mío Le Redoutable | Francia | 2017 | 107 min. D y G: Michel Hazanavicius, basado en la novela Un an après de Anne Wiazemsky. F en C: Guillaume Schiffman. M: piezas de Adriano Celentano, Martial Solal, Georges Brassens, Talya Ferro, Claude Channes, entre otros. E: Anne-Sophie Bion. Con: Louis Garrel (Jean-Luc Godard), Stacy Martin (Anne Wiazemsky), Bérénice Bejo (Michèle Rosier), Micha Lescot (Jean-Pierre Bamberger), Grégory Gadebois (Michel Cournot), Félix Kysyl (Jean-Pierre Gorin). CP: Les Compagnons du Cinéma, La Classe Américaine, France 3 Cinéma, StudioCanal. Prod: Michel Hazanavicius, Florence Gastaud y Riad Sattouf. Dist: ND Mantarraya.
El Festival de Cannes es sinónimo de prestigio, tanto para quienes presentan ahí sus películas como para aquellos que acuden a verlas. Sin embargo, muchas veces se puede tornar en una grotesca pesadilla para unos o en un espectáculo circense para otros, dada la inevitable frustración de expectativas que se libera en forma de abucheos y descalificaciones, aun cuando éstas puedan ser prefabricadas. No obstante, existe una excepción históricamente comprobable: Jean-Luc Godard. El octogenario cineasta estuvo en 2014 con Adiós al lenguaje y, según las crónicas, poco antes de la función de prensa se oyó un grito aislado, secundado por un murmullo de aprobación, el cual clamó larga vida al maestro francés. Hito de la nouvelle vague, revolucionario y poeta, la figura de Godard es indisociable de este festival, por más que contribuyera al cierre anticipado de la edición de 1968 debido a las revueltas estudiantiles. Justo a este periodo se remonta el homenaje que le ha brindado Michel Hazanavicius en Godard, amor mío, si bien el metraje arranca un poco antes, durante el rodaje de La chinoise (1967), y termina algo después, con la filmación de Le vent d'est (1970). Si precisamos más, se trata de una adaptación del libro de Anne Wiazemsky, protagonista de la cinta de 1967 y esposa de Godard durante esa época, por lo que desde un principio la narración pretende ofrecer la perspectiva de ambos. Sin embargo, poco a poco esta dualidad se rompe durante una discutible objetivación del personaje femenino. Mientras los vemos convivir, el interés se centra más en el cineasta que en ella. Esto es acorde a un tiempo de censura y a la fascinación que esta mujer sentía por su marido, aunque no concuerda con la igualdad de condiciones en la que deberían situarse ambos personajes. Hazanavicius y su equipo acentúan los coloridos años 60, una época de cambio y movilización, a la vez que hacen constantes guiños a la obra de Godard. Es el caso de la mirada interpelativa
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
godard, amor mío es t renos
de Pierrot el loco (1965), la imagen en negativo de Alphaville (1965) o los jump cuts de Sin aliento (1959). Esta suma de elementos, combinados con una estructura episódica y fragmentada, resulta más en un ensayo o experimento que en una historia tradicional. Y es que la intención parece ser calcar el estilo de una película de Godard al querer recomponerse como un trabajo metalingüístico, evitando así lo anticuado de una propuesta que, por su meollo revolucionario, pide ser moderna. Godard, amor mío lleva a cabo un diálogo no sólo con el espectador sino con el cine mismo, al pasar de lo banal a lo trágico, y saltándose varias veces la línea de lo políticamente incorrecto. Interpretados con acierto y gracia por Louis Garrel y Stacy Martin, Godard y Wiazemsky contagian su historia, la cual aporta instantes de verdadera genialidad, como en una de las marchas parisinas de los jóvenes críticos del gobierno de Charles de Gaulle. Ahí un chico echa a reír cuando Michel Cournot dice que tiene pensado acudir a Cannes para dar a conocer su opera prima Les gauloises bleues (1969). ¿Cómo se le va a ocurrir a alguien ir a Cannes con todo lo que está pasando? Aunque Godard asiente comprensivo, estamos al tanto de la hipocresía de la situación, por lo que la buscada compenetración entre cine y política queda convertida en una contradicción más.
Fragmentos de un texto de Ignacio Navarro Mejía El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Madrid, 16 de octubre de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
I
E s t renos GUERRERO
Guerrero México | 2017 | 114 min. D: Ludovic Bonleux. G: Ludovic Bonleux y Pedro García. F en C: Ernesto Pardo, Ludovic Bonleux, Carlos Federico Rossini y Ricardo del Conde. M: Manuel Danoy. E: Pedro G. García. CP: Bambú Audiovisual, Cadalpiotz, IMCINE. Prod: Ludovic Bonleux, Emiliano Altuna, Romy Tatiana Graullera y Carlos Federico Rossini. Dist: Ambulante Presenta.
El fuego empezó el 26 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron desaparecidos a manos de autoridades mexicanas y el crimen organizado. Inmediatamente después siguió el calor de las protestas por todo el país, la llama de la cobertura mediática y la quemazón de la “verdad histórica” gubernamental. Pero antes y después de esta tragedia, la pólvora y las cenizas ya estaban regadas, mezcladas entre sí, por el suelo de Guerrero. Los desaparecidos, asesinados y víctimas de la violencia son una constante en el estado, que se remontan a la Guerra Sucia en las décadas de los 60 y 70, y se extiende hasta nuestros días. No obstante, paralelamente, la lucha social y el activismo han resistido los embates de la represión para mantener viva la chispa de la esperanza y la justicia. Actualmente, numerosas producciones audiovisuales han surgido en torno a estos sucesos, sobre todo en el terreno documental; por ejemplo, Mirar morir (Coizta Grecko, 2015) y Un día en Ayotzinapa 43 (Rafael Rangel, 2015). En ambos casos se trata de exploraciones que intentan profundizar en el tema, develando las raíces del conflicto, como la intervención militar, la deficiencia de las autoridades y el clima de impunidad e impotencia que se respira cotidianamente en las comunidades. A esta lista podríamos sumar a Guerrero, el más reciente documental del cineasta francés Ludovic Boleux, el cual se centra en la mirada de tres activistas políticos que se rebelan contra la injusticia y resisten la indiferencia del gobierno desde diferentes trincheras. Desde hace 15 años, Boleux ha documentado diversos acontecimientos en el estado. Inició con el reportaje fotográfico La herencia de los guerreros (2003); después emprendió una serie de testimonios fílmicos con El crimen de Zacarías Barrientos (2008) y continuó con Acuérdate de Acapulco (2013). Guerrero cierra esta trilogía.
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
GUERRERO es t renos
La película sigue muy a cerca de Coni López, una policía comunitaria del Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG) en la región de Chilpancingo; Mario Vergara, quien busca a su hermano desaparecido excavando en fosas por los alrededores de Iguala; y a Juan López, un maestro rural de Tlapa de Comonfort, que lucha por la justicia y la conciencia social. Boleux los acompaña en sus actividades diarias, dentro y fuera de su lucha política: vemos a Coni trabajando junto a la policía comunitaria o recordando a su padre fotógrafo; a Mario desenterrando los huesos de algún desaparecido o conviviendo con su familia; y a Juan haciendo guardia en la toma del ayuntamiento municipal o dando clases a niños. Pero la intimidad es aparente, pues la lucha de estos tres personajes está tan adherida a su cotidianidad que no es posible concebirla de otra forma. La crítica está de más. El análisis cinematográfico de un documental como éste, por el momento, sale sobrando. La empatía con estas causas individuales es lo apremiante. Guerrero sigue vivo a través de sus habitantes y este esfuerzo documental es testimonio de ello.
Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 24 de mayo de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 35
I
E s t renos La idea de un lago
La idea de un lago Argentina-Suiza-Países Bajos-Catar | 2016 | 82 min. D y G: Milagros Mumenthaler, basada en el libro fotográfico Pozo de aire de Guadalupe Gaona. F en C: Gabriel Sandru. E: Gion-Reto Killias. Con: Carla Crespo (Inés), Rosario Bléfari (la madre), Juan Barberini (Pablo), Malena Moiron (Inés niña), Juan Bautista Greppi (Tomás). CP: Alina Film, Doha Film Institute, Hubert Bals Fund, Loterie Suisse Romande, Radio Télévision Suisse, Ruda Cine. Prod: Violeta Bava, David Epiney, Eugenia Mumenthaler, Rosa Martínez Rivero. Dist: La Ola.
Inés está visiblemente sola cuando empieza La idea de un lago, reclamando un poco de atención por teléfono, bien centrada en un plano fijo que, además de presentarla en toda su melancólica elocuencia, acentúa que en el proyecto que persigue tan fervientemente nadie la acompaña. La soledad de su vida adulta se presta muy bien para la introspección y, en los rincones del pasado que todavía no olvida, ella encuentra vistazos a una plenitud familiar que le han servido para terminar ese libro fotográfico en el que trabaja para recordar a su padre. Al igual que la empresa editorial de la protagonista, la película que vemos rinde culto cariñosamente a la propiedad inmortalizadora de la fotografía y, por consiguiente, a la del cine mismo: la fabricación de imágenes con la textura del formato casero para la cadena un tanto fractal de flashbacks es una manera plástica de jugar con los momentos que se echan de menos y de darle al pasado inasible un registro para hacerlo permanente, allí donde había una idea de familia en compañía ininterrumpida. Si esta mujer ya no puede recuperar la paternidad que la arropó en sus años más felices, por lo menos puede demostrarle materialmente a sus futuros lectores (y demostrarse a sí misma) que el pasado tuvo lugar. No obstante la tristeza inherente y la relación agridulce que los personajes tienen entre ellos en el presente, La idea de un lago termina por hablar con colores y ternura. No hay mejor resumen de la coquetería luminosa que comunica el filme en sus momentos de más viva añoranza que el
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
La idea de un lago es t renos
idilio acuático entre la niña Inés y el Renault 4 verde loro, encontrándose como bailarinas de nado sincronizado en medio del lago para culminar su remolino dancístico con un baño de sol. Ahí están resumidas la nostalgia por el padre ausente, la ilusión creativa de la infancia y la vegetación acogedora de un verano que ya es todos los veranos, memoria muy palpable en las páginas del presente.
Rodrigo Garay Ysita Cineteca Nacional Ciudad de México, 21 de junio de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
I
E s t renos Lucky
Lucky Estados Unidos | 2017 | 88 min. D: John Carroll Lynch. G: Logan Sparks y Drago Sumonja. F en C: Tim Suhrstedt. M: Elvis Kuehn. E: Slobodan Gajic. Con: Harry Dean Stanton (Lucky), David Lynch (Howard), Ron Livingston (Bobby Lawrence), Ed Begley Jr. (doctor Christian Kneedler), Tom Skerritt (Fred), Beth Grant (Elaine), Yvonne Huff (Loretta). CP: Divide / Conquer, Superlative Films, Lagralane Group. Prod: Ira Steven Behr, Danielle Renfrew, Greg Gilreath, Adam Hendricks, Richard Kahan, John H. Lang, Logan Sparks y Drago Sumonja. Dist: Interior XIII.
«[…] Porque el tiempo es buen amigo […] porque cobra y porque paga, porque quita y porque da». Así como la voz de Pedro Infante augura en la secuencia inicial de esta cinta, el tiempo ha sido un gran aliado para Lucky, el nonagenario protagonista de la obra debut del actor John Carroll Lynch, a quien, tras un breve episodio de desmayo y pérdida del control de su cuerpo, la preocupación por su salud lo obliga a visitar el doctor. Como si se tratara de una antítesis de la apología universal a la buena salud y al cuidado integral del cuerpo, Lucky descubre que, a pesar de fumar dos cajetillas diarias, su salud está en perfecto estado. La noticia, más que un alivio, resulta un golpe de incertidumbre que desequilibra su modo de vida: después de nueve décadas de existencia, Lucky realmente no puede concebir qué más hay por hacer. Lo inconcluso y lo inexplorado será siempre eso, y noventa años no son lo ideal para comenzar de cero, ni tampoco para desarticular los recuerdos de su proceder. En éste, el último papel de Harry Dean Stanton –que murió 14 días antes del estreno de la cinta en septiembre de 2017–, más que una interpretación, se observa una conciliación de seis décadas de actuación. Es, sin duda, la partida del actor lo que le otorga un valor aún más simbólico a aquella escena donde Lucky camina sin rumbo en un panorama desértico, no precisamente hacia el atardecer como suele suceder en los clásicos westerns, sino acompasado con él. La dinámica de la cinta resulta sencilla: los personajes interactúan de manera unidimensional con Lucky, funcionan solamente dentro del universo creado por Lynch. Cada uno tiene un papel específico. La paleta de individuos es variopinta, pero armónica. El pequeño poblado se asemeja a la hermética existencia de Lucky: con sus propios códigos, pasatiempos, rutinas y reglas. Dentro del
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
Lucky es t renos
ensamble de personajes se encuentran algunos simpáticos individuos, como Howard (interpretado por David Lynch), el mejor amigo de Lucky, quien, tras extraviar a su adorada tortuga, comienza a cuestionarse qué es lo que le da sentido a la vida. A pesar de tratarse de su opera prima, John Carroll Lynch no es ajeno al cine. Ha trabajado en más de cien títulos con directores como David Fincher y Pablo Larraín, la experiencia como actor le ha permitido aprender valiosas lecciones del lenguaje cinematográfico, las cuales se pueden observar en la factura de esta cinta. Por su parte, Lucky y su intérprete, Harry Dean Stanton, comparten más que la edad; al igual que su personaje, Stanton también nació y creció en West Irvine; además, ambos fueron cocineros en el buque de desembarco LST-970 durante la batalla de Okinawa en 1945. Tras una agradable confección de escenas, historias, interpretaciones, secuencias y colores, en Lucky se esconde un mensaje que se aleja de la quietud: el peso de nuestras decisiones –tarde o temprano– caerá sobre nuestros hombros y, aunque es cierto que en la vida no hay un camino correcto, aquellas decisiones que paralizan el rumbo de cada persona, con el paso del tiempo, pueden convertirse en un pesar difícil de mover y, como en el caso de Lucky, a veces es muy tarde para volver a empezar.
Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 13 de abril de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
I
E s t renos Nadie nos mira
Nadie nos mira Argentina-España-Colombia-Brasil-Estados Unidos | 2017 | 102 min. D: Julia Solomonoff. G: Christina Lazaridi y Julia Solomonoff. F en C: Lucio Bonelli. M: Sacha Amback y Pablo Mondragón. E: Karen Sztajnberg, Andrés Tambornino y Pablo Barbieri. Con: Guillermo Pfenning (Nico), Rafael Ferro (Martín), Elena Roger (Andrea), Marco Antonio Caponi (Pablo), Mayte Montero (Marina), Paola Baldión (Viviana), Pascal Yen-Pfister (Pascal). CP: Cepa Audiovisual, Madlove Film Factory, Taiga Filmes e Video, La Panda Productions. Prod: Felicitas Raffo, Andrés Longares, Natalia Agudelo Campillo, Nicolás Herreño Leal y Lúcia Murat.
Un actor argentino (encarnado por Guillermo Pfening), harto de la telenovela en la que trabaja y de su relación oculta con el productor casado de esa emisión televisiva, decide irse a Nueva York con la promesa de trabajar con un joven y promisorio cineasta mexicano. Sin embargo, el proyecto se complica y no le queda de otra más que sobrevivir como se pueda, sea de mozo en un bar o cuidando al bebé de una amiga mientras se presenta a algunos castings. Así pasan las semanas, y, por falta de fondos, el proyecto cinematográfico con el mexicano se vuelve más improbable. Nico empieza a preocuparse, a desesperarse. Su situación sentimental es problemática y su vida como roomie en la casa de una artista visual lesbiana se vuelve cada vez más complicada. Si a esto se le suma que su examante/productor lo sigue llamando y el ahora único protagonista de la telenovela viene a visitarlo, Nico ya no sabe para dónde ir ni cómo disimular su fracaso profesional. Tampoco le resulta fácil quedar en un casting ya que no parece latino y tampoco habla bien inglés. Y, como niñero, tampoco tiene control. La vida de Nico a lo largo de lo que parece ser un año en Nueva York, si bien tiene sus pequeños placeres, en su mayoría son frustraciones, decepciones y problemas. ¿Podrá mantener el sueño de triunfar en la “Gran Manzana” o tendrá que regresar a lo que dejó con fastidio y dolor? ¿Le saldrán las esperadas opciones laborales con las que sueña? ¿O la nostalgia ganará y volverá a su anterior vida? De estas y otras cosas más habla la nueva película de la directora de El último verano de la Boyita (2009), Julia Solomonoff, quien hace bastantes años pasa buena parte de su tiempo en Nueva York. La película cuenta con actuaciones notables, especialmente del omnipresente Pfening.
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
Nadie nos mira es t renos
Nadie nos mira retrata muy bien la experiencia de vivir en el extranjero, de tratar de reinventarse profesionalmente en un lugar distinto y complicado, por más prometedor que parezca en los papeles. Es cierto que no se trata de un exilio forzado, sino de una elección de vida. Aun así, la sensación de desamparo, de soledad, de perder lo que se tenía y tener que empezar casi de cero se transmite con brillantez en el filme. La estructura de la cinta podría ser la de una serie de televisión debido a su carácter episódico. En cada una de las secuencias, Nico atraviesa las distintas variables de su vida neoyorkina: su trabajo como niñero, yendo a castings, recibiendo a los amigos argentinos, su empleo en el bar y la relación con sus nuevas amigas (también niñeras latinas), con su exnovio, con el frustrado director mexicano, con su mejor amiga, con su examante y así. Pese a esta sucesión de viñetas, el filme se sostiene como el retrato de una experiencia que el protagonista jamás olvidará. Y, para los espectadores, será una muestra clara de que, pese a lo bonito que luce en fotos y videos, Nueva York es una ciudad muy complicada para vivir. Es un lugar de singular belleza, con una intensidad única. Pero cuando uno está enredado en sus propios conflictos y los sueños se vuelven un tanto pesadillescos, todo sitio termina siendo, a su manera, un tanto inhóspito.
Fragmentos de un texto de Diego Lerer Micropsia (micropsiacine.com) Buenos Aires, 16 de mayo de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
I
E s t renos Niñato
Niñato España | 2017 | 78 min. D, G y F en C: Adrián Orr. E: Anna Peaff. Con: David Ransanz, Oro Ransanz, Mia Ransanz, Luna Ransanz. CP: New Folder. Prod: Hugo Herrera y Adrián Orr. Dist:
Niñato, del director madrileño Adrián Orr, ha tenido éxito en los festivales de cine. El año pasado, tan sólo, fue elegida como Mejor Película en el BAFICI, de Buenos Aires, y antes de eso ya había sido presentada en espacios insignia para el cine independiente como Sevilla, Márgenes, la Viennale, y el prestigioso foro francés de cine documental, Visions du Réel. En México, pudo verse en FICUNAM y más recientemente en la programación de la muestra de cine español contemporáneo La Ola. En apariencia, el primer largo de Orr es un filme sencillísimo, una especie de retrato en directo de una familia de clase media de Madrid. En el centro de ese retrato se encuentra el joven David Ransanz –mejor conocido como “Niñato”–, un compositor treintañero de hip-hop sin un trabajo fijo que dedica todo su tiempo a las dos cosas que parecen darle sentido a su modesta vida: la música (una mezcla de beats y letras de no mala calidad) y el cuidado de su familia, integrada por una hija propia (Luna) y los dos hijos de su hermana (Oro y Mía), quienes viven todos juntos en lo que parece ser un pequeño departamento de la capital de España. Niñato, sin embargo, es más que un simple registro embellecido por una equilibrada y cálida fotografía –obra del propio director–, y su definición tampoco puede delimitarse a la de “otra película en los bordes de la ficción y el documental”, como la “crítica especializada” ha decidido caracterizar a toda una corriente del cine contemporáneo independiente que opta por lo real pero dista de los mecanismos clásicos del documental. La opera prima de Orr, más que todo eso, puede verse como una incursión poética en la intimidad de una pequeña familia, y de paso –y de forma bien contundente– como un homenaje a la figura paterna alejada de los estereotipos y las fórmulas sociales. La película fue realizada a lo largo de seis años exclusivamente en periodos de invierno a
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
Niñato es t renos
través de los cuales vemos a los niños crecer, mientras David, retratado muy de cerca por la lente de Orr –su amigo cercano desde la infancia–, permanece prácticamente inmutable. Todos pasan la mayor parte del tiempo en una casa que más que un sencillo inmueble urbano, es como un capullo. Hay quien ya considera a Niñato como la Boyhood (2014) española, y aunque la película de Orr no haya tenido –obviamente– los recursos de aquella y su tono sea muchísimo más independiente, comparte con la cinta de Richard Linklater la visión nostálgica sobre el núcleo familiar y los efectos del tiempo en la formación de la propia personalidad.
Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de mayo de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
I
E s t renos La noche
La noche Ye | China | 2014 | 95 min. D, G y Prod: Hao Zhou. F en C y B/N: Yang Zhan Wen. M: Lijun Deng, Feifei Feng y Xuan Zhon, con canciones de Teresa Teng, Antonio Vivaldi, Frank Sinatra y Johann Sebastian Bach. E: Hao Zhou y Yang Zhan Wen. Con: Hao Zhou (Nardo), Liu Xiao Xiao (Narciso), Li Jin Kang (Rosa). CP: Next Way Studios. Dist: Circo 2.12.
En el primer minuto aparece un chico que se abotona la camisa frente al espejo, se abrocha los zapatos y sale con destino a un callejón angosto y solitario en espera de alguien que conteste a sus insinuaciones sexuales. «¿Cuánto es?», pregunta un transeúnte. «El oral, 50 renminbis [nombre oficial de la moneda china]. Completo, 100», responde el muchacho. El ahora cliente acepta y parten hacia un baño público. Pasa una felación y después el joven regresa al mismo callejón en busca de otro encuentro. Esa rutina es repetida cada noche por el protagonista del primer largometraje del joven director Hao Zhou. Filmada con un bajo presupuesto y con ayuda de sus compañeros de la universidad, la película explora la psique del muchacho –un ser narcisista, enigmático y con un toque kitsch gracias a sus atuendos– y su actividad cotidiana, la cual es interrumpida por un romance fugaz. En una velada, conoce a una prostituta de su edad, con quien coquetea y vaga por la calle mientras conversan sobre su vida. La situación se dispersa cuando otro joven se enamora del chico, tornándose en un áspero triángulo amoroso. En apariencia, La noche es un trabajo amateur de un debutante que economiza el lenguaje cinematográfico –tres interlocutores, un decorado que se limita en buena medida al callejón y el uso de cámara digital en mano– para contar una historia de encuentros y desencuentros que aprovecha la volatilidad de la juventud actual. No obstante, la película se singulariza por la libertad de tono y la atmósfera en la cual se recarga el trío de personajes. Ellos se autodenominan Nardo, Narciso y Rosa –en China, los nombres de algunas flores son usualmente ocupados como alias para la prostitución– y, como expresan en una escena, en su vida los términos mao bing (mal hábito) y
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
La noche es t renos
ming bo (mal destino) son la traducción de un presente donde interviene el disfrute del cuerpo y el sexo sin la dramática referencia del amor o el dinero. El relato navega entre la intensidad poética de los textos del dramaturgo y novelista Jean Genet y la frialdad de los jóvenes del cine de Rainer Werner Fassbinder; todo en una gama tonal de amarillos y naranjas que recuerda a la sobriedad estética de los primeros trabajos de Wong Kar-wai. Por otro lado, Zhou también delimita un apunte social, sobretodo referido al concepto de masculinidad. El novel director hace alusión al machismo y los matrimonios arreglados entre hombres y mujeres al tiempo que retoma elementos clásicos del cruising homosexual, como los encuentros nocturnos en baños públicos y parques, aquí traducidos como espacios de placer y ocio para el protagonista. La repetición de las canciones de la taiwanesa Teresa Teng enfatiza la silenciosa intimidad de Nardo, el personaje principal, encumbrado en la egolatría y el goce de su delgado cuerpo, el cual encuentra su máxima expresión no en la búsqueda del amor como sí en las contemplativas miradas y sensuales bailes que realiza frente al espejo. Es ese cariño al propio cuerpo lo que acoge la renuencia de Nardo a sentir afecto por sus dos enamorados, ya que lo que emerge es sólo la empatía por tener una vida indecente bajo el amparo de la luz de luna.
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 13 de julio de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
I
E s t renos No soy una bruja
No soy una bruja I Am Not a Witch | Reino Unido-Francia | 2017 | 95 min. D y G: Rungano Nyoni. F en C: David Gallego. M: Matthew James Kelly. E: George Cragg, Yann Dedet y Thibault Hagu. Con: Margaret Mulubwa (Shula), Henry BJ Phiri (Mr. Banda, funcionario), Margaret Sipaneia (mamá), Selita Zulu (Mubango). CP: Clandestine Films y Soda Pictures, Unafilm, Aide aux cinémas du monde. Prod: Juliette Grandmont y Emily Morgan.
En un remoto pueblo de Zambia, una niña de nueve años (Margaret Mulubwa) es acusada de ser una bruja y debe elegir entre dos destinos: aceptar su etiqueta sobrenatural y vivir condenada a la hechicería, o cortar sus lazos con la tradición local para ser transformada en una cabra que podría ser asesinada y comida. Así comienza este desconcertante y sin embargo digerible largometraje debut de la directora y guionista Rungano Nyoni. Nacida en Zambia y en parte criada en Gales, Nyioni obtuvo reconocimiento internacional con premiados cortometrajes como Mwansa, the Great (2011) y Listen (2014). Ahora, esta desafiante parábola satírica de magia y misoginia, superstición y restricción social, confirma su promesa como una directora dueña de una visión férreamente independiente, y con un gran futuro por delante. Optando por asumir su estatus sobrenatural, la joven heroína de No soy una bruja es enviada a un “campo de brujas”, y esclavizada como una atracción turística. Ahí, las mujeres que habitan el lugar ofrecen un sentido de comunidad y protección a la parlanchina recién llegada, a quien dan el nombre de Shula (que significa “desarraigada”). Pero cuando el oficial del gobierno, Mr. Banda (Henry BJ Phiri), la declara como «su pequeña bruja», un modo raro de celebridad cobra forma. Pronto, Shula es hecha desfilar por cortes locales y canales de televisión, despachando justicia divina y vendiendo huevos mágicos –todo para beneficio de su charlatán amo. «¿Y si es sólo una niña?», dice el presentador de uno de los shows; la pregunta encuentra el frío silencio de su “cuidador oficial”. Al parecer, Nyoni se inspiró en reportes reales sobre acusaciones de brujería en Zambia, y su investigación la llevó hasta Ghana, donde se convirtió en la primera extranjera en dormir en uno de
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
No soy una bruja es t renos
los “campos de brujas” más antiguos. En ese lugar, observó de primera mano los rituales diarios de mujeres cuyos destinos habían sido sellados por «nada más que habladurías». No obstante, en los hechos, No soy una bruja es también una invención de cuento de hadas, desarrollando los hilos de su narrativa casi mítica con anárquico aplomo. Responsable de los milagros monocromáticos en la odisea amazónica El abrazo de la serpiente (2016), de Ciro Guerra, el cinefotógrafo David Gallego conjura aquí un caleidoscópico retablo: la solitaria Shula escuchando con un cuerno la risa distante de los niños de la escuela, traída por el viento; un enorme camión naranja con mujeres atadas a grandes ruedas, en una atracción itinerante; la boca abierta de una cabeza gigante que se aproxima. Estas imágenes son soberbiamente compuestas y sostenidas, la fuerza de las tomas que intensifican de igual manera la tragedia y la comedia, con emotivos resultados. Al mismo tiempo, la música va de Vivaldi a Estelle, manteniendo a la audiencia a la orilla de la butaca.
Fragmentos de un texto de Marc Kermode The Guardian (theguardian.com) Londres, 22 de octubre de 2017 Traducción: Gustavo E. Ramírez
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
E s t renos
I Sin Dios y sin Diablo. Jaime Sabines y sus lectores
Sin Dios y sin Diablo. Jaime Sabines y sus lectores México | 2016 | 72 min. D y G: Claudio Isaac. F en C: Dariela Ludlow. M: Emiliano Gonzalez de León. E: Arturo Batiz. Con: Irene Azuela (lectura de poemas). CP: Monstro Films, Alebrije Producciones. Prod: Eamon O'Farrill y Mónica Lozano.
Los amorosos hablan. Jaime Sabines es su voz más fina, la más temblorosa, la más disfrutable. Los amorosos lo buscan, los amorosos no lo abandonan, no lo cambian, no lo olvidan. Aquel que haya sido seducido, atrapado y volcado por los versos del poeta chiapaneco no se considera solamente un lector suyo, se considera un amoroso, fiel encarnación de sus palabras. Sabines fue y continúa siendo uno de los poetas más populares en México, de esa especie rara de la que uno se sabe de memoria sus versos. Fue algo así como un rockstar de la poesía que logró llenar el Palacio de Bellas Artes para una lectura en voz alta de sus poemas, que el público asistente coreó como en concierto musical. Su estilo sencillo y coloquial, pero de una profundidad reverberante e inquietante, hizo eco en muchos corazones. Sabines es de todos ellos. ¿Pero cuál es el verdadero rostro de los amorosos? El escritor, pintor y cineasta Claudio Isaac, quien ya había realizado otras producciones sobre autores mexicanos como José Emilio Pacheco y Octavio Paz, emprendió una búsqueda de aquellos lectores marcados por la sabiduría indeleble de Sabines. Obviamente, se trata de una tarea de proporciones inconmensurables, pero la muestra recogida y presentada en el documental es lo más diversa posible revelando así la multiplicidad de experiencias intimas que giran en torno a la figura y obra del poeta fallecido en 1999. El desfile de rostros incluye a escritores, estudiantes, mediadoras de salas de lectura, bailarinas, reclusas, activistas y personas cercanas al poeta como su hijo Julio Sabines. Hombres y mujeres de diferentes edades, condiciones sociales y procedencias geográficas que relatan frente a la cámara su acercamiento y conexión personal con la poesía de Sabines.
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
Sin Dios y sin Diablo. Jaime Sabines y sus lectores es t renos
Hilvanando todas sus voces, la actriz Irene Azuela recita algunos de los poemas más famosos de Sabines como “Tu nombre”, “He aquí que tú estás sola” y “Algo sobre la muerte del mayor Sabines”. En un pequeño fragmento de material de archivo, el poeta dice que «todos estamos tremendamente solos; todos vivimos en una gran soledad y que la poesía como un gesto amoroso, es un puente que tendemos entre una isla y otra isla». Y aunque no lo sabemos de cierto, suponemos que un lector y Sabines un día se quieren, y lo saben todo. Este documental devela aquellos puentes tendidos entre el poeta y sus innumerables amorosos, puentes suspendidos fuera del tiempo y sostenidos por un magnetismo coloquial y romántico que resuena en voz de todos los entrevistados. Al escucharlos, algo sabemos de verdadero: los amorosos no esperan curarse de Sabines.
Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de mayo de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 49
I
E s t renos Sin miedo
Sin miedo España-México-Francia | 2017 | 80 min. D y G: Claudio Zulian. F en C: Jimmy Gimferrer y Loco González. M: Claudio Nervi. E: Diana Toucedo y Dani García Benavides. CP: Acteon, Monstro Films y CDP. Prod: Claudio Zulian, Eamon O’Farrill, Catherine Dussart. Dist: Alfhaville Cinema.
Partiendo del exterior de una ciudad, la cámara retrocede lentamente hasta que la calle desaparece del encuadre y penetramos en el interior de una vivienda guatemalteca. Sin interrupciones, visitamos algunas de sus estancias, en la que la vida de niños y adultos parece transcurrir con absoluta normalidad. Desde la serenidad y el carácter reflexivo de su voz en off («La memoria necesita algo que la mantenga viva, como una vela. Si no, se apaga…»), la secuencia inicial de Sin miedo anticipa su propuesta: una mirada al pasado para evitar el olvido, para mantener con vida el espíritu de los que lucharon por la libertad, para encontrar la paz en el presente. A lo largo de la Historia, numerosas dictaduras han sometido a pueblos enteros mediante el uso de la violencia y la supresión absoluta de la libertad de expresión. Entre ellos, los diferentes tiranos que gobernaron Guatemala tras el golpe de estado patrocinado por la CIA en 1954. El documental de Claudio Zulian se encarga de cumplir con una de las compensaciones que la Corte Iberoamericana de los derechos humanos impuso al Estado tras condenar las desapariciones y las muertes acontecidas durante los años de la guerra civil (1960-1996). Con una voluntad tan didáctica como narrativa, Sin miedo recurre a entrevistas rodadas ad hoc, materiales de archivo y secuencias que hacen gala de una poderosa puesta en escena para expresar el dolor y la dignidad de un país que trata de mirar hacia delante sin perder de vista las páginas más oscuras de su historia reciente. De esta manera, la combinación de recursos establece un convincente puente entre el antes y el ahora, y propicia el dinamismo de la narración. Más allá del testimonio ridículo
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
Sin miedo es t renos
de un empresario que niega la veracidad de unas pruebas objetivamente incuestionables, se echa en falta la versión de los hechos de un gobierno que detentaba el poder mediante el ejercicio de la violencia. No obstante, Sin miedo ratifica el cine como un arte capaz de recordar e iluminar a quien corre el riesgo de olvidar y desconocer.
Carlos Fernández Castro Caimán Cuadernos de Cine, núm 71. Madrid, mayo de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 51
E s t renos
I Sin muertos no hay carnaval
Sin muertos no hay carnaval Ecuador-México-Alemania | 2016 | 100 min. D: Sebastián Cordero. G: Sebastián Cordero y Andrés Crespo. F en C: Tonatiuh Martínez. M: Toño Cepeda, Leonardo Heiblum y Andrés Sánchez. E: Sebastián Cordero y Jorge García. Con: Daniel Adum Gilbert (Emilio Baquerizo), Andrés Crespo (Lisandro Terán), Henry Layana (Lucho), Diego Cataño (Celio Montero), Antonella Valeriano (Samanta), Erando González (don Gustavo Miranda), Víctor Aráuz (Gustavo Jr.). CP: Carnaval Cine, Salamandra Producciones, Aktis Film Production, Corporación El Rosado, Alebrije Producciones. Prod: Sebastián Cordero, Bertha Navarro y Arturo Yepez. Dist: Alfhaville Cinema.
Yendo directo al paradójico corazón de lo que será el tema central, el sexto largometraje de Sebastián Cordero abre con imágenes serenas de la naturaleza. Entonces, suena un disparo. La película se transformará en una saga de intrigas sucias que involucran un terreno disputado. Muertes accidentales y maquinaciones asesinas figuran en la apasionante cadena de eventos de Sin muertos no hay carnaval, título extraído de un revelador diálogo emitido por un hombre adinerado frente a un grupo de desposeídos: «Necesitas un poco de muerte para celebrar un carnaval». Inteligentemente elaborado, el guion es una historia de múltiples pasos que gira en torno a los ocupantes ilegales de unos terrenos, los propietarios despiadados y el arribista manipulador que juega con ambas partes. El resultado es un retrato abrasador sobre la disparidad económica dentro de la sociedad ecuatoriana. Cordero y su coguionista Andrés Crespo Arosemena inician su exploración del dinero y la injusticia en Guayaquil, la ciudad más grande de Ecuador. Ahí, en las afueras rurales, se encuentra Talia, un asentamiento de ocupantes ilegales. Ese lugar le pertenece a Emilio Baquerizo (un inescrutable Daniel Adum Gilbert), quien lo ha heredado y está ansioso por venderlo. Por otro lado, Lisandro Terán (un excelente Andrés Crespo) es un abogado de clase media con serias aspiraciones políticas. El litigante promete a Baquerizo liberar su terreno de los cientos de residentes que viven ahí; no obstante, él mismo es también el representante autoproclamado de los ocupantes. Terán cobra cuotas a los habitantes de Talia, prometiendo defender sus intereses. Pero él tiene toda la intención de seguir su alianza con Baquerizo. Entonces, un buen número de residentes,
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
jUNIO
I
Sin muertos no hay carnaval es t renos
liderados por el valiente y poco diplomático Lucho (Henry Layana), cuestionan su autoridad, y uno de ellos, Celio Montero (Diego Cataño), será blanco de un ataque que lo obligará a ocultarse. Cordero combina con destreza el engaño con la injusticia que surge conforme aparecen más situaciones en el metraje. Deja entrever los misterios que rodean a cada uno de los acontecimientos de la historia, y en voz baja subraya el potente tema que guía al filme: la forma en que el interés propio se utiliza para justificar la deliberada y dañina negligencia. Desde sus bordes industriales hasta sus selvas verdosas, desde los apartamentos de gran altura hasta las chozas improvisadas, Guayaquil vive plenamente gracias a la fotografía de Tonatiuh Martínez y el diseño de producción de Bárbara Enríquez. Por otra parte, la edición a cargo del propio Cordero y Jorge García entrelaza los conflictos de una manera que se preocupa no tanto por generar suspenso como sí por revelar acciones oscuras. Es una configuración clásica de los depredadores y sus presas, que encuentran su expresión no sólo en la violencia física, sino también en ataques venenosos transparentados en simples diálogos como «aquí está [el dinero], cómprate algo bonito».
Fragmentos de un texto de Sheri Linden The Hollywood Reporter (hollywoodreporter.com) Los Ángeles, 11 de julio de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
E x t ensi ó n acad é mica
I cursos
A la conquista del cine. El cine mudo entre atracción y narración
A partir de un recorrido histórico que inicia en los albores del siglo XX, en este curso se analizará el desarrollo del lenguaje y la estética del arte cinematográfico desde sus orígenes hasta el estreno del primer kolossal [cine histórico de aventuras] en la historia mundial. Se abordarán temas como la obra fílmica de los pioneros Georges Méliès, Segundo de Chomón y David W. Griffith, además de la extraña carrera del francés Albert Capellani y el caso de Cabiria (1914), firmada por Giovanni Pastrone y considerada el primer kolossal del cine. Durante las sesiones, se proyectarán filmes de los mencionados cineastas, algunos de ellos rescatados por diversos laboratorios de restauración y cinetecas. El curso cuenta con el apoyo del Museo de Cine de Turín, gracias al cual se podrá ver por primera vez en México la versión restaurada de Cabiria. Las funciones se acompañarán con música en vivo.
Gabriele Angelo Perrone (Universidad de Messina, Universidad de Turín)
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Messina. Cuenta con un posgrado en Representación Audiovisual y Multimedia por la Universidad de Turín. Ha colaborado con la Cineteca de Turín en el desarrollo de varias tesis. Actualmente se desempeña como coordinador del área de restauración de imagen en el Laboratorio de Restauración Digital “Elena Sánchez Valenzuela” de la Cineteca Nacional.
Del 19 de junio al 14 de agosto de 2018 Martes de 18:00 a 21:00 hrs.
Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
JUNIO
I
cursos E x t ensi ó n acad é mica
Lenguaje cinematográfico
El propósito de este curso es hacer una revisión de algunos conceptos clave del lenguaje cinematográfico. A lo largo de las sesiones se abordarán temas como la escritura de guion, la diferencia entre escena, secuencia y toma, la definición de plano secuencia, el uso de la cámara y algunas definiciones sobre el espacio cinematográfico y la dimensionalidad de la pantalla. El alumno también aprenderá elementos básicos de producción y realización, así como otras formas de comunicación visual.
Juan Arturo Brennan (CCC)
Estudió realización y fotografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica. En 1980, obtuvo un premio Ariel por su trabajo en el guion de El año de la peste, escrito en colaboración con Gabriel García Márquez. Trabajó durante varios años en cine y más tarde incursionó en la televisión y la radio. Comenzó su labor como periodista musical en 1978, y desde entonces ha colaborado en varias publicaciones culturales.
Del 23 de junio al 8 de septiembre de 2018 Sábado de 11:00 a 14:00 hrs.
Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 55
E x t ensi ó n acad é mica
I
Diplomado en Historia del Cine Mexicano
Este diplomado se divide en tres módulos donde se analizara el desarrollo de la industria fílmica nacional. A lo largo de las sesiones, se abordarán diferentes momentos, corrientes y géneros dentro de la historia del cine mexicano. También se estudiará la obra de algunos de los directores tanto de la llamada Época de Oro como de la nueva generación que surgió desde los años 60 hasta principios de los 90. Por último, se examinarán los nuevos sistemas de exhibición cinematográfica y la producción del nuevo milenio.
Dr. Alejandro Pelayo Rangel (UNAM, ITESM)
Cineasta y profesor de historia del cine. Ha filmado cuatro largometrajes, entre los que destacan Días difíciles (1987) y Miroslava (1992). Realizó dos series en las cuales se hace una revisión del cine mexicano de fines del siglo XX. Ha impartido cursos en la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Nuevo México.
Juan Antonio de la Riva (CCC)
Modulo I: De la llegada del cinematógrafo al final de la Época de Oro (1895-1959) Modulo II: La generación del cine de autor (1960-1990) Modulo III: Cine mexicano del nuevo siglo (1991-2015)
Director, productor y guionista. Entre sus largometrajes se encuentran Vidas errantes (1985), Elisa antes del fin del mundo (1997) y Érase una vez en Durango (2010). Ha impartido cursos en el CUEC y en el Instituto Ruso Mexicano de Cine y Actuación. Es miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas desde 1998.
Del 22 de junio al 8 de diciembre de 2018 Viernes de 18:00 a 21:00 hrs. y sábados de 11:00 a 14:00 hrs. Cada módulo consta de 16 sesiones.
Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
56
I
PROGRAMA MENSUAL
I
JUNIO
E x t ensi ó n acad é mica e
I
conversando con nuestros cineastas
Carlos Carrera Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre, cortesías en taquilla 5 | Modera: Juan Antonio de la Riva
Director y guionista. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana y Realización en el CCC. Durante la década de 1980 realizó varios cortometrajes de animación, los cuales destacaron por su calidad y elaboración artesanal. En 1994 obtuvo la Palma de Oro al Mejor Cortometraje en el Festival de Cannes por El héroe. Entre sus largometrajes se encuentran La mujer de Benjamín (1991) y El crimen del padre Amaro (2002), nominado al Óscar a mejor película de habla no inglesa.
La mujer de Benjamín
El crimen del padre Amaro México | 2002 | 120 min.
Recién llegado a provincia, un joven sacerdote se ve envuelto en una cadena de corrupción que incluso lo lleva a romper su voto de castidad. Adaptación de un clásico literario del siglo XIX, la posición crítica de esta película frente a la institución eclesiástica hizo que se generara una gran polémica durante su estreno. Jueves 21 de junio
De la infancia México | 2009 | 120 min.
Un boxeador retirado se enamora de una muchacha de su pueblo. Al ser incapaz de conquistarla, decide secuestrarla. La opera prima de Carlos Carrera es un retrato de la vida provincial en México, en la cual el aburrimiento, la hipocresía y la falta de una perspectiva de vida son características que rodean a los protagonistas.
En medio de un caos originado por la inestabilidad, la pobreza y el mal ejemplo paterno, un niño intentará experimentar los procesos normales de la infancia. Sin poder exhibirse durante casi una década, en esta cinta Carrera construye una ficción en donde la mirada infantil ante el desorden y la confusión pueden convertirse en un panorama turbulento o esperanzador.
Jueves 14 de junio
Jueves 28 de junio
México | 1991 | 90 min.
58
I
PROGRAMA MENSUAL
I
JUNIO
e x t ensi ó n acad é mica E
I los chicanos, de la letra a la imagen
los chicanos, de la letra a la imagen Charlas a cargo del Dr. David R. Maciel | Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre, cortesías en taquilla 5
En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta este ciclo de charlas dedicado a examinar la representación de los chicanos en el cine. Una de las mayores preocupaciones que se ha debatido respecto a este sector social es el de la migración, fenómeno que ha causado impacto en los planos económico, político y cultural. Las cintas que se analizarán tienen como base obras literarias que han explorado el tema.
aborda temas como el sexo y la raza. Durante cada reunión, las protagonistas hablan sobre el trabajo, la familia y sus variadas relaciones con los hombres. Lunes 11 de junio
Fiebre latina Zoot Suit | Estados Unidos | 1981 | 103 min. D: Luis Valdez.
Bendíceme, Última
Basada en su pieza teatral homónima, el director Luis Valdez construye esta película que narra la historia de un grupo de latinos acusados de asesinato. Ambientado en Los Ángeles durante los años 40, el filme recrea el clima político y social de la época, además de hacer hincapié en las características distintivas del pachuco.
Bless Me, Ultima | Estados Unidos | 2013 | 106 min.
Lunes 18 de junio
D: Carl Franklin.
Basada en la novela del escritor chicano Rudolfo Anaya, la cinta sigue el proceso de maduración de Antonio, un niño que crece en Nuevo México durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando la misteriosa curandera Última le adoctrina en el tema de la espiritualidad, el chico comenzará a cuestionar su entorno. Lunes 4 de junio
Luminarias Estados Unidos | 2000 | 100 min. D: José Luis Valenzuela.
La vida y amores de cuatro mujeres hispanas que se reúnen todas las semanas en el club Luminarias en Los Ángeles es el motor de esta comedia que
60
I
PROGRAMA MENSUAL
I
JUNIO
La balada de Gregorio Cortez The Ballad of Gregorio Cortez | Estados Unidos | 1982 | 105 min. D: Robert M. Young.
Gregorio Cortez es un peón que trabaja en los campos alrededor de San Antonio, Texas. Pronto es perseguido cuando mata a un comisario que intentó arrestarlo injustamente. El director Robert M. Young recrea este hecho real ocurrido en 1901 para elaborar una reflexión sobre el racismo y la violencia en Estados Unidos. Lunes 25 de junio
E x posici ó n
I Jan Švankmajer
Jan Švankmajer
Considerado uno de los cineastas de animación más importantes del mundo, el director checo Jan Švankmajer ha forjado una extensa obra que ilustra la función terapéutica, transgresora y resistente que el arte asumió al otro lado del llamado Telón de Acero. Constructor de poderosas imágenes al servicio de la imaginación subversiva, Švankmajer es creador de una filmografía que aborda temas como la incomunicación, la muerte y la descomposición de la sociedad bajo una estética con clara influencia del surrealismo y el absurdo. No obstante, su talento e importancia trasciende la dimensión cinematográfica al crear no sólo cine, sino una obra plástica ligada a sus películas y varios textos que revelan su concepción sobre el arte. Esta exposición reúne una serie de fotografías del director y carteles de algunos de sus trabajos más representativos, como Alicia (1988), El pequeño Otik (2000) y los cortometrajes Jaberwocky (1971), Dimensiones del diálogo (1982) y Meat Love (1989). La muestra estará acompañada por textos que profundizan en la obra y vida del director.
Durante el mes de junio Lobby de la sala 1
62
I
PROGRAMA MENSUAL
I
JUNIO
I
andrzej wajda E x posici ó n
Andrzej Wajda
Con motivo de la retrospectiva dedicada al director polaco Andrzej Wajda en marzo, se presenta una exposición con el objetivo de que el público conozca parte de su método creativo, así como destacar la relevancia que tuvo el cineasta en su país y en el resto del mundo. La exhibición está compuesta por una serie de bocetos que el director realizó en cuadernos personales, que incluyen retratos de personas cercanas a Wajda (actores, directores, escritores), lugares significativos que visitó y lo influyeron –con especial consideración a Japón y a su amistad con Akira Kurosawa– y dibujos que le servían para concretar la idea de una obra de teatro o de una película. También se una muestra de carteles promocionales de las películas de Wajda, realizados por artistas gráficos polacos contemporáneos al realizador y otros de una generación más joven. También se podrán apreciar carteles realizados en países como Argentina, Francia, Italia, España, Cuba, Reino Unido y México.
Durante el mes de junio Lobby de la sala 2
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 63
JUNIO
I í ndice alfab é t ico
Ana, mi amor 16 Aún más bella 26 Baronesa 11 Buenas maneras, Las 09 Cabeza de Vaca 06 Ciudades fantasmas 11 Claire en invierno 28 Desaparición, La 16 Documento Z-3 06 Donkeyote 20 Dos Irenes, Las 10 Febreros 11 Godard, amor mío 30 Guerrero 32 Idea de un lago, La 34 Joaquín 12 Júlia Ist 19 Luna de papel 05 Línea de pase 10 Lucky 36 Mar nos mira de lejos, El 19 Mujeres apasionadas 06 Nadie nos mira 38 Negociador, El 15 Negocios orientales 16 Niñato 20, 40 Noche, La 42 No soy una bruja 44 Punto cero 12 ¿Quién es Primavera das Neves? 12 Reconstrucción, La 15 Sin Dios y sin Diablo. Jaime Sabines y sus lectores 46 Sin miedo 48 Sin muertos no hay carnaval 50 Stalker. La zona 24 Tierra extranjera 10 Titulares 15 Vazante 09 Yo, un negro 05
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 65