Programa Mensual: Marzo 2018

Page 1

PROGRAMA MENSUAL MARZO 2018

413

RETROSPECTIVA ANDRZEJ WAJDA

A PARTIR DEL 6 DE MARZO



ÍNDICE

Programación MARZO 2018 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Retrospectiva Andrzej Wajda FICUNAM 8: Retrospectiva Nobuhiro Suwa Semana de Cine Iraní

04 08 16 22

ESTRENOS De puro aire 30 El hilo fantasma 32 Irak año cero / Parte 1: Antes de la caída 34 Irak año cero / Parte 2: Después de la batalla 36 La libertad del Diablo 38 La mujer joven 40 Nocturno 42 El otro lado de la esperanza 44 Recuerdos desde Fukushima 46 Sin amor 48 Una mujer fantástica 50 Verano 1993 52 El viñedo que nos une 54 Western 56

EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 58 La situación de la mujer en el mundo 60

EXposiciones Andrzej Wajda

61


Secretaría de cultura Secretaria

En portada: Los abedules (Andrzej Wajda, Polonia, 1970).

María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación

Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

RAÚL MIRANDA LÓPEZ Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

Israel ruiz arreola edgar aldape morales Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago lourdes rivera gutiérrez diana gutiérrez porras jesús brito medina astrid garcía oseguera Colaboradores Rodrigo garay ysita ASTRID GARCÍA OSEGUERA YILMAR VILLAGRÁN CASTILLO PAOLA PARRA SOLORIO ALEJANDRO SUÁREZ AYALA Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de marzo

Cuando utilizamos coloquialmente el término “clásico” para referirnos a una película, pocas veces nos detenemos a pensar en el trasfondo completo que hizo a aquella obra cinematográfica digna de dicho calificativo. En realidad, hay muchos tipos de clásicos; y sin lugar a dudas los de primer orden pertenecen al que formamos a partir del gusto individual. Cada espectador tiene su propio canon de películas clásicas. Pero en el siguiente nivel, la historia del cine está conformada por obras que han contribuido al desarrollo del medio, el lenguaje y la industria cinematográficos. Cuando hablamos de estos clásicos, siempre debemos considerar aquellas piezas imprescindibles que por razones de diversa índole, ya sean técnicas o artísticas, de contexto o influencia, forman parte de un grupo que no debe pasar desapercibido por la cinefilia. Desde enero de 2015, la Cineteca Nacional ha emprendido una tarea de gran responsabilidad, pero sumamente satisfactoria, proyectando en pantalla grande aquellas cintas que han dejado una marca indeleble en la memoria cinéfila. Más de 150 películas han sido exhibidas, entre las cuales destacan obras seminales como El nacimiento de una nación (1915), de D.W Griffith, hasta propuestas latinoamericanas más contemporáneas como La historia oficial (1984), de Luis Puenzo. De Bergman a Ripstein, de Hitchcock a Renoir, y del cine negro al melodrama mexicano, podemos presumir de un largo etcétera por el que han desfilado diversas épocas, países, géneros y movimientos. Entre las películas que se exhiben como parte de Clásicos en Pantalla Grande para este mes de marzo se encuentran la seminal pieza de cine negro Mientras la ciudad duerme (1950), de John Huston; la icónica cinta de animación europea El planeta salvaje, dirigida por René Laloux y musicalizada por el jazzista de vanguardia Alain Goraguer, y el incitante filme de cine B El hombre increíble, obra del director Jack Arnold y una de las películas estadounidenses de ciencia ficción más destacadas de la década de los 50 pese a la relativamente poca resonancia que tuvo en el momento de su estreno.

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE C I C L O S Mientras la ciudad duerme

The Asphalt Jungle | Estados Unidos | 1950 | 112 min. | D: John Huston. G: John Huston y Ben Maddow, basados en una novela de W.R. Burnett. F en B/N: Harold Rosson. M: Miklós Rózsa. E: George Boemler. Con: Sterling Hayden (Dix Handley), Louis Calhern (Alonzo D. Emmerich), Jean Hagen (Doll Conovan). CP: Metro-Goldwyn-Mayer. Prod: Arthur Hornblow Jr. PC: Park Circus.

Reunidos por un maestro criminal recién salido de prisión, un grupo de ladrones se prepara para el robo millonario de una joyería. El golpe será financiado por un abogado aparentemente adinerado y promete ser la solución para los problemas económicos de los participantes, quienes viven en perpetua desilusión. En esta adaptación que John Huston hizo de la novela homónima de W.R. Burnett, las fallas de todo un sistema social motivan una serie de traiciones e imprevistos que desmienten el sueño americano.

El planeta salvaje

La planète sauvage | Francia-Checoslovaquia | 1973 | 72 min. | D: René Laloux. G: Roland Topor y René Laloux, basados en la novela Oms en série de Stefan Wul. F en C: Boris Baromykin y Lubomir Rejthar. M: Alain Goraguer. E: Hélène Arnal y Marta Látalová. Voces originales: Jennifer Drake (Tiwa), Eric Baugin (Terr joven), Jean Valmont (Terr adulto). CP: Les Films Armorial. Prod: Simon Damiani. PC: Embajada de Francia en México.

En el planeta Ygam, los draags, gigantes de piel azulada, tienen como mascotas a los oms, seres humanos que sobrevivieron la destrucción de la Tierra. Entre ellos se encuentra Terr, un huérfano que escapa de su dueña draag y se une a un grupo de oms rebeldes. Este clásico europeo de la animación se ha convertido en una obra de culto de la ciencia ficción gracias a su animación realizada con recortes, la estética surrealista del ilustrador Roland Topor y una psicodélica banda sonora de jazz-funk.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

El hombre increíble

The Incredible Shrinking Man | Estados Unidos | 1957 | 81 min. | D: Jack Arnold. G: Richard Matheson y Richard Alan Simmons, basados en la novela The Shrinking Man del primero. F en B/N: Ellis W. Carter. M: Irving Gertz, Earl E. Lawrence y Herman Stein. E: Al Joseph. Con: Grant Williams (Scott Carey). CP: Universal International Pictures. Prod: Albert Zugsmith. PC: Park Circus.

Durante un viaje en yate, el empresario Scott Carey queda expuesto a una nube radioactiva. Esto provocará que su cuerpo sufra una acelerada reducción física, al grado de tener que luchar frente a frente con una tarántula o explorar una rejilla de desagüe como un abismo incalculable. Dirigida por el destacado realizador de cintas de bajo presupuesto Jack Arnold, esta inquietante cinta elabora una reflexión sobre la soledad y la difícil adaptación del humano frente a un entorno hostil que lo limita.

Historia de un gran amor

el fantasma del paraíso

México | 1942 | 155 min. | D y G: Julio Bracho, basado en la novela El niño de la bola de Pedro Antonio de Alarcón. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Miguel Bernal Jiménez, Manuel Esperón y Raúl Lavista. E: Emilio Gómez Muriel. Con: Gloria Marín (Soledad), Jorge Negrete (Manuel/Rodrigo).CP: Clasa Films Mundiales. Prod: Agustín J. Fink. PC: Cineteca Nacional.

Phantom of the Paradise | Estados Unidos | 1974 | 92 min. | D y G: Brian De Palma. F en C: Larry Pizer. M: Paul Williams. E: Paul Hirsch. Con: William Finley (Winslow / El Fantasma), Paul Williams (Swan), Jessica Harper (Phoenix), Gerrit Graham (Beef). CP: Harbor Productions, Pressman-Williams Productions. Prod: Edward R. Pressman. PC: Park Circus.

Tras varios años de ausencia, Manuel Venegas regresa a su pueblo natal –ubicado en el México posterior a la Guerra de Independencia– para saldar las heridas abiertas de su doloroso pasado: vengar la memoria de su difunto padre y conquistar el corazón de Soledad. La iglesia, la posición social y los rumores del pueblo se convertirán en los principales obstáculos de este romance, basado en la novela El niño de la bola, escrita por Pedro Antonio de Alarcón, y segundo largometraje de Julio Bracho.

Elementos de obras como El fantasma de la ópera y Fausto, mezclados con una estética glam y una sátira sobre la industria musical, conforman la estrafalaria y delirante propuesta de El fantasma del Paraíso. En ella, el reconocido cantautor Paul Williams da vida al inescrupuloso Swan, magnate de la música que roba la obra del talentoso pero desconocido Winslow Leach para inaugurar con ella su nuevo teatro, El Paraíso. Obsesionado con la venganza, Winslow buscará sabotear a Swan.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo



CICLOS

I RETROSPECTIVA ANDRZEJ WAJDA

RETROSPECTIVA ANDRZEJ WAJDA Del 6 al 21 de marzo

Andrzej Wajda es el cineasta más importante de la historia del cine polaco. Pero su nombre trasciende lo estrictamente cinematográfico, porque él no considera el cine solamente como un hecho artístico sino, fundamentalmente, como una acción política. El heroísmo polaco durante la guerra y, sobre todo, la resistencia, convertido en un símbolo oficial, es cuestionado por Wajda desde sus primeras películas, lo que le provoca no pocos ataques de enemigos mucho menos lúcidos y más dogmáticos. Y mientras en Kanal. La patrulla de la muerte (1957) se atrevía a afirmar que ese heroísmo había sido inútil y absurdo, en Cenizas y diamantes (1958) llegaba mucho más lejos al presentar a la Polonia recientemente liberada como un territorio convulso en el que varios grupos pelean por el poder. Esta misma época es el tema de varios otros filmes del periodo: el comienzo de la guerra en La flecha blanca (1959), la resistencia comunista en Generación (1954), el genocidio y la destrucción del gueto de Varsovia en Sansón (1961), e incluso el episodio de El amor a los veinte años (1962), donde ya aparece una generación que no vivió la guerra y se burla de las angustias del veterano protagonista. En los años 60, el cine polaco es afectado por una crisis que lleva a Wajda a buscar nuevos caminos, más cercanos a la Nueva Ola Francesa. Se trata de una etapa de transición, iniciada por Los brujos inocentes (1960), en la que la obra más destacada es Todo en venta (1968), una sátira violenta en la que el cineasta reflexiona sobre su oficio, la creación y el sentido último de su trabajo. Los 70 encuentran a Wajda en plena madurez creadora. El cineasta goza de gran prestigio y reconocimiento y realiza varias obras maestras como Los abedules (1970), La boda (1972) y La tierra de la gran promesa (1974). En esta época las preocupaciones más personales y subjetivas sobre temas universales como la muerte, el transcurso del tiempo o la creación artística, aparecen mezcladas con una visión más distanciada, aunque siempre traumática, de la guerra y con la búsqueda de las raíces de la nacionalidad polaca, tema siempre presente que aquí aparece guiado por algunos clásicos de la literatura como Stanisław Wyspiański, Władysław Reymont o Joseph Conrad. Sin embargo, lo que marcará finalmente los últimos años de la década será otra vez su decisión de abordar temas candentes en la Polonia de la época, en tres películas tan polémicas y discutidas como las de los primeros años: El hombre de mármol (1976), Sin anestesia (1978) y El hombre de hierro (1981). Su salida de Polonia luego de El hombre de hierro y posteriormente los cambios ocurridos en la sociedad polaca hicieron que Wajda perdiera el primer lugar que había ocupado indiscutiblemente durante 25 años. Sin embargo, el Wajda de Cenizas y diamantes, La boda o La tierra de la gran promesa, todavía podría sorprender con alguna nueva obra maestra. Fragmentos de un texto de Nelson Carro Ciudad de México, 14 de agosto de 1997

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

RETROSPECTIVA ANDRZEJ WAJDA C I C L O S Los últimos años del artista: Afterimage

Powidoki | Polonia | 2016 | 100 min. | D: Andrzej Wajda. G: Andrzej Mularczyk. F en C: Paweł Edelman. M: Andrzej Panufnik. E: Grażyna Gradoń. Con: Bogusław Linda (Władysław Strzemiński), Aleksandra Justa (Katarzyna Kobro), Bronisława Zamachowska (Nika). CP: Akson Studio, Telewizja Polska, Fundacja Tumult. Prod: Michał Kwieciński.

En su última película, Andrzej Wajda abordó la figura de Władysław Strzemiński, afamado pintor y profesor vanguardista de entreguerras que consideraba que el arte abstracto era el único camino posible para luchar en contra de la dictadura intelectual que imponía el partido comunista de Stalin en Polonia. En Los últimos años del artista, Wajda llevó a cabo el emotivo retrato de un hombre que, comprometido al extremo con sus creencias artísticas, fue marginado por un régimen que puso en peligro su vida.

Katyn

Invitación al interior

Katyń | Polonia | 2007 | 117 min. | D: Andrzej Wajda. G: Andrzej Wajda, Przemysław Nowakowski y Władysław Pasikowski. F en C: Paweł Edelman. M: Krzysztof Penderecki. E: Milenia Fiedler y Rafał Listopad. Con: Magdalena Cielecka (Agnieszka). CP: Akson Studio, TVP. Prod: Michał Kwieciński.

Zaproszenie do wnętrza | Polonia-República Federal de Alemania | 1978 | 55 min. | D y G: Andrzej Wajda. F en C: Witold Sobociński. M: Andrzej Zarycki. E: Halina PrugarKetling. Con: Ludwig Zimmerer. CP: Interpress-Film, Polytel International Film.

Katyn es un bosque en Rusia donde el régimen estalinista asesinó en 1940 a más de 4 000 oficiales y soldados polacos, entre ellos al padre del realizador Andrzej Wajda. Esta masacre, que Stalin trató de ocultar atribuyéndosela a los nazis y que décadas más tarde fue declarada como genocidio, establece el escenario de este largometraje, un cabal relato sobre el duelo individual de diferentes mujeres que esperaron infructuosamente el regreso de un esposo, hijo o hermano.

Ludwig Zimmerer fue el primer corresponsal de Alemania Occidental en Polonia después de la guerra. En 1956 se estableció en Varsovia, donde comenzaría la colección de arte popular y no profesional más grande del país, conformada por alrededor de 5 000 artículos, incluyendo pinturas, gráficos, esculturas y telas. Su pasión fue registrada por Andrzej Wajda en este documental donde el propio Zimmerer es el presentador de obras creadas por mineros, enfermeras, profesores, agricultores, etc.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I RETROSPECTIVA ANDRZEJ WAJDA

cine crónica de polonia: Nuevo estreno Cenizas y diamantes

Polska Kronika Filmowa: Nowa premiera “Popiół i diament” | Polonia | 1958 | 1 min. | D: Helena Lemańska. G: Jerzy Kasprzycki. F en B/N: Janusz Kuźniarski. E: Jadwiga Zajiček. Con: Andrzej Wajda, Jerzy Wójcik, Zbigniew Cybulski, Ewa Krzyżewska, Adam Pawlikowski, Jerzy Andrzejewski. CP: Wytwórnia Filmów Dokumentalnych.

Cine Crónica de Polonia fue una revista cinematográfica de corte informativo que precedía la proyección de cada película, y donde se daban a conocer acontecimientos actuales de la política, sociedad, cultura y deportes en dicho país. En este segmento se muestra la producción de Cenizas y diamantes (1958) de Andrzej Wajda, con imágenes del equipo técnico y los actores principales, Zbigniew Cybulski y Ewa Krzyżewska, en las pruebas de rodaje.

Cenizas y diamantes

voy hacia el sol

Popiół i diament | Polonia | 1958 | 98 min. | D: Andrzej Wajda. G: Andrzej Wajda y Jerzy Andrzejewski, basados en la novela homónima del segundo. F en B/N: Jerzy Wójcik. M: Filip Nowak. E: Halina Nawrocka. Con: Zbigniew Cybulski (Maciek). CP: Zespół Filmowy Kadr. Prod: Stanisław Adler.

Idę do słońca | Polonia | 1955 | 14 min. | D y G: Andrzej Wajda. F en B/N: Stefan Matyjaszkiewicz. M: Andrzej Markowski. E: Helena Białkowska y Maria Orłowska. Con: Xawery Dunikowski. CP: Wytwórnia Filmów Dokumentalnych.

En el ocaso de la Segunda Guerra Mundial, Maciek, miembro de la resistencia polaca durante la ocupación nazi, recibe el encargo de asesinar a un líder comunista. Cuando en su camino se cruza Krystyna, sus ideales y convicciones serán puestos a prueba. Considerada por muchos como la mayor obra maestra de Wajda, esta cinta abriga una puesta en escena llena de simbolismos, al reflexionar sobre el fenómeno del nacionalismo con una estética próxima al cine clásico estadounidense y las nuevas olas europeas.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo

Cortometraje documental realizado con motivo del cumpleaños número 80 de Xawery Dunikowski, escultor y artista polaco, mejor conocido por sus esculturas neorrománticas y el arte inspirado en Auschwitz. Andrzej Wajda lo presenta a través del prisma de su obra, combinando el reportaje del estudio del artista con una forma extremadamente subjetiva. Sus esculturas son colocadas de una manera poética; por ejemplo, sobre el fondo de un mar espumoso mientras un niño pequeño corre cerca de ellas.


I

RETROSPECTIVA ANDRZEJ WAJDA C I C L O S

Kanal. La patrulla de la muerte

Kanał | Polonia | 1957 | 95 min. | D: Andrzej Wajda. G: Jerzy Stefan Stawiński. F en B/N: Jerzy Lipman. M: Jan Krenz. E: Halina Nawrocka. Con: Wieńczysław Gliński (teniente Zadra), Teresa Iżewska (Stokrotka), Tadeusz Janczar (Korab). CP: Zespół Filmowy Kadr. Prod: Stanisław Adler.

Varsovia, 1944. Los alemanes intentan fortalecer la ocupación de la ciudad, lo que orilla a varios miembros de la resistencia polaca a refugiarse en los canales de drenaje. Llena de imágenes metafóricas que fusionan la filosofía romántica con las raíces del heroísmo humano, la película muestra el sufrimiento de un grupo de combatientes que intentaron liberar a su país del yugo nazi, a partir de pletóricas imágenes que retratan el claustrofóbico estado de ánimo de los personajes.

Los brujos inocentes

Los abedules

Niewinni czarodzieje | Polonia | 1960 | 87 min. | D: Andrzej Wajda. G: Jerzy Andrzejewski y Jerzy Skolimowski. F en B/N: Krzysztof Winiewicz. M: Krzysztof Komeda. E: Wiesława Otocka. Con: Tadeusz Łomnicki (Bazyli / Andrzej). CP: Zespół Filmowy Kadr. Prod: Stanisław Adler.

Brzezina | Polonia | 1970 | 99 min. | D y G: Andrzej Wajda, inspirado en un relato de Jarosław Iwaszkiewicz. F en C: Zygmunt Samosiuk. M: Andrzej Korzyński. E: Halina Prugar-Ketling. Con: Olgierd Łukaszewicz (Stanisław), Daniel Olbrychski (Bolesław). CP: Zespół Filmowy Kadr. Prod: Barbara Pec-Ślesicka.

Un joven y apuesto médico está cansado de su notable éxito con las mujeres. Una noche, conoce a una muchacha con la que conversa sobre la moral y el amor. Tras pasar la velada juntos, ella desaparece, por lo que a partir de ese momento el hombre se dedicará a buscarla. El quinto largometraje de Andrzej Wajda es un magistral retrato de la generación de posguerra en Polonia, vista aquí desde una sensibilidad trágica y ambigüedad que parecen desdibujar la realidad de los personajes de este drama.

Ganador del Premio al Mejor Director del Festival Internacional de Cine de Moscú en 1971, en este filme la base de las relaciones entre los personajes es la incomunicación producida por la oposición entre la vida y la muerte. Es la historia de un joven enfermo de tuberculosis, Stanisław, quien pasa sus últimos días en la casa de su hermano, Bolesław, un guardabosques que vive con su pequeña hija Malina y obsesionado por el recuerdo de su esposa enterrada en el bosque de abedules que rodea la casa.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I RETROSPECTIVA ANDRZEJ WAJDA

La tierra de la gran promesa

Ziemia obiecana | Polonia | 1974 | 179 min. | D y G: Andrzej Wajda, basado en la novela de Władysław Reymont. F en C: Witold Sobociński, Edward Kłosiński y Waclaw Dybowski. M: Wojciech Kilar. E: Halina Prugar-Ketling y Zofia Dwornik. Con: Daniel Olbrychski (Karol), Wojciech Pszoniak (Moryc), Andrzej Seweryn (Maks), Anna Nehrebecka (Anka). CP: Zespól Filmowy X.

En los comienzos del siglo XX, la industria textil polaca era comandada por voraces empresarios cuyos obreros padecían condiciones laborales inhumanas. En este contexto, tres jóvenes emprendedores (un alemán, un judío y un polaco), unen esfuerzos para formar una empresa; el afán de riqueza pondrá su amistad a prueba. Andrzej Wajda orquestó un monumental drama histórico que le otorgó su primera nominación al Óscar, en el cual la ambición y la traición son las fuerzas dominantes del relato.

La boda

La caza de las moscas

Wesele | Polonia | 1972 | 102 min. | D: Andrzej Wajda. G: Andrzej Kijowski, inspirado en la pieza teatral de Stanisław Wyspiański. F en C: Witold Sobociński. M: C zesław Niemen y Stanisław Radwan. E: Halina Prugar-Ketling. Con: Ewa Ziętek (novia). CP: Zespół Filmowy X. Prod: Barbara Pec-Ślesicka.

Polowanie na muchy | Polonia | 1969 | 104 min. | D: Andrzej Wajda. G: Janusz Głowacki. F en C: Zygmunt Samosiuk. M: Andrzej Korzyński. E: Halina Prugar-Ketling. Con: Zygmunt Malanowicz (Wlodek), Malgorzata Braunek (Irena). CP: Zespoły Filmowe. Prod: Barbara Pec-Ślesicka.

Adaptación de la obra teatral de Stanisław Wyspiański, en la que Andrzej Wajda trasladó el retrato sarcástico del pueblo polaco del siglo XIX a las preocupaciones de la sociedad actual de su país. La historia sigue a un poeta de Cracovia que decide casarse con una joven campesina. A la boda acude un grupo heterogéneo de personas que representan todos los estratos de la sociedad polaca, quienes bailan, se emborrachan y lamentan los cien años de Polonia dividida entre Rusia, Prusia y Austria.

Cansado de la atmósfera sofocante de la casa donde vive con su esposa, hijo y suegros, un escritor huye de su vida para seguir a una estudiante ambiciosa que pretende transformarlo en un brillante traductor. Con elementos más o menos surrealistas que hacen recordar la admiración que Andrzej Wajda sintió por Luis Buñuel, en esta comedia el director polaco recurrió al humor absurdo, la crítica a las instituciones y las manías de sus personajes.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

RETROSPECTIVA ANDRZEJ WAJDA C I C L O S El hombre de mármol

Człowiek z marmuru | Polonia | 1976 | 153 min. | D y Prod: Andrzej Wajda. G: Aleksander Ścibor-Rylski. F en B/N y C: Edward Kłosiński. M: Andrzej Korzyński. E: Halina Prugar-Ketling. Con: Jerzy Radziwiłowicz (Mateusz Birkut), Krystyna Janda (Agnieszka), Tadeusz Łomnicki (Jerzy Burski) CP: Zespół Filmowy X. Prod: Barbara Pec-Ślesicka.

Una estudiante de cine realiza una investigación con el objetivo de indagar en las causas del éxito y la caída de Mateusz Birkut, un obrero y líder sindical cuya carrera terminó de forma repentina. En este filme, Wajda elaboró una crítica al comunismo durante el periodo estalinista en Polonia, apoyado en una narrativa que conjugó un montaje de denuncia social con la perspectiva de una generación que en la década de los 70 trataba de sortear la coerción del Estado. La película logro esquivar la censura oficial.

El hombre de hierro

Sin anestesia

Człowiek z żelaza | Polonia | 1981 | 147 min. | D: Andrzej Wajda. G: Aleksander Ścibor-Rylski. F en C: Edward Kłosiński. M: Andrzej Korzyński. E: Halina Prugar-Ketling. Con: Jerzy Radziwiłowicz (Maciek Tomczyk), Marian Opania (Winkel). CP: Zespół Filmowy X. Prod: Barbara Pec-Ślesicka.

Bez znieczulenia | Polonia | 1978 | 125 min. | D: Andrzej Wajda. G: Andrzej Wajda y Agnieszka Holland. F en C: Edward Kłosiński. M: Jerzy Derfel y Wojciech Młynarski. E: Halina PrugarKetling. Con: Zbigniew Zapasiewicz (Jerzy Michałowski). CP: Zespół Filmowy X. Prod: Barbara Pec-Ślesicka.

Durante una huelga de obreros, Winkel, un periodista radiofónico afín al régimen comunista, debe hacer un reportaje que difame a Maciek Tomczyk, trabajador del astillero naval de Gdańsk, miembro activo del comité de huelga e hijo de Mateusz Birkut, el líder sindical que apareció en El hombre de mármol (1976). Continuación de dicho filme, esta cinta recrea las jornadas revolucionarias en Gdańsk, encabezadas por los trabajadores del sindicato Solidaridad durante el verano de 1980.

A su regreso del extranjero, Jerzy Michałowski, un idealista corresponsal de televisión, enfrenta una serie de fracasos entre los que se hallan la disolución de su matrimonio y el aparente ocaso de su carrera profesional. Frente a estos hechos, Jerzy replanteará su vida, aunque eso implique reformular sus principios. Sin anestesia resulta una parábola sobre la sociedad polaca en un momento en el que se comenzaba a germinar la revolución que explotaría en la década de 1980.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I RETROSPECTIVA ANDRZEJ WAJDA

Walesa, la esperanza de un pueblo

Wałęsa. Człowiek z nadziei | Polonia | 2013 | 119 min. | D: Andrzej Wajda. G: Janusz Głowacki. F en C: Paweł Edelman. E: Milenia Fiedler y Grażyna Gradoń. Con: Robert Więckiewicz (Lech Wałęsa), Agnieszka Grochowska (Danuta Wałęsa), Iwona Bielska (Ilona). CP: Akson Studio, Canal+ (Polonia). Prod: Michał Kwieciński.

El penúltimo largometraje de Wajda sigue la lucha revolucionaria que emprendió Lech Wałęsa, Premio Nobel de la Paz en 1983 y líder del movimiento Solidaridad. El director se ocupa de la dimensión pública, social y psicológica de este hombre, quien encabezó la revuelta pacífica que sacudió Polonia en los años 80 para derrocar al régimen comunista. La película es una especie de conclusión a la trilogía política que se inició con El hombre de mármol y continuó con El hombre de hierro.

Paisaje después de la batalla

Las señoritas de Wilko

Krajobraz po bitwie | Polonia | 1970 | 101 min. | D: Andrzej Wajda. G: Andrzej Wajda y Andrzej Brzozowski. F en C: Zygmunt Samosiuk. M: Zygmunt Konieczny. E: Halina Prugar-Ketling. Con: Daniel Olbrychski (Polak Tadeusz). CP: Zespoły Filmowe, Zespół Wektor. Prod: Barbara Pec-Ślesicka.

Panny z Wilka | Polonia-Francia | 1979 | 116 min. | D: Andrzej Wajda. G: Zbigniew Kamiński. F en C: Edward Kłosiński. M: Karol Szymanowski. E: Halina Prugar-Ketling. Con: Daniel Olbrychski (Wiktor). CP: Zespół Filmowy X, Les Films Molière. Prod: Barbara Pec-Ślesicka y Tony Molière.

Polak Tadeusz, exprisionero y ahora morador de un campo de concentración convertido en centro de refugiados, experimenta una crisis derivada de la tensión de ese lugar. Cuando las mujeres arriban al campamento, antes exclusivamente destinado a los hombres, Polak encontrará una oportunidad de huir con una chica judía. Doce años después de realizar Cenizas y diamantes (1958), Wajda volvió a examinar el fin de la Segunda Guerra Mundial con una humorística cinta que dista del estilo trágico de su anterior película.

El treintañero Wiktor queda afectado por la muerte de un amigo. Sus cercanos le recomiendan viajar a casa de sus tíos, a quienes no ve en mucho tiempo. Allí se encuentra con cinco hermanas con las que años antes mantuvo relaciones amorosas. Situada en la década de 1920, esta película combina la actitud crítica de Wajda frente a su país con un basamento literario retomado de la obra del afamado escritor Jarosław Iwaszkiewicz. El resultado es una reflexión sobre el sentido de la existencia.

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo



CICLOS

I FICUNAM 8: RETROSPECTIVA NOBUHIRO SUWA

FICUNAM 8: RETROSPECTIVA NOBUHIRO SUWA Del 1º al 7 de marzo

El realizador y guionista Nobuhiro Suwa visitará por primera vez México para asistir a la retrospectiva que FICUNAM 8 le tiene dedicada. Suwa consigue articular un universo artístico a través de la inmersión contemplativa en las relaciones humanas. Su obra exhibe una poética de conexiones profundas con la Nueva Ola Francesa. Suwa (Hiroshima, 1960) comenzó su carrera filmando piezas breves en Súper 8, mientras todavía estaba en la escuela secundaria. Eran “diarios filmados”, influenciados por Jonas Mekas y Robert Frank. Luego estudió en la Universidad de Tokio Zokei y trabajó como asistente en películas jisshu eiga o autoproducidas por sus creadores. Suwa ha comentado en varias ocasiones su admiración por las películas de la Nouvelle Vague, de las que asimiló el manejo de la improvisación. También fue significativo su encuentro con Masashi Yamamoto, una figura central del cine independiente japonés. Luego de sus primeros trabajos cinematográficos, el director se enfocó por unos años en la televisión y volvió al cine en 1997 con 2/Duo, largometraje reconocido en el Festival Internacional de Cine de Róterdam con el premio NETPAC. El filme retrata en clave de comedia dramática la agonía de los sentimientos de una joven pareja. En términos temáticos el motivo principal del cine del japonés son las dificultades de la vida amorosa, la forma en la que ésta se ve afectada por lo profesional (M/Other, 1999), los divorcios (Una pareja perfecta, 2005; Yuki & Nina, 2009) y, en general, la convivencia cotidiana. El peso simbólico que su ciudad natal, Hiroshima, tiene en la historia contemporánea, también aparece en su cine con H Story, un remake del clásico Hiroshima, mi amor, de Alain Resnais. También, su participación en la película After War, en la que realiza el segmento “A Letter from Hiroshima”, gira en torno a la devastación de su ciudad. El cine de Suwa a menudo está construido a partir de la improvisación de los actores y de la tensión del fuera de campo. Formalmente su obra está poblada de penumbras e iluminación indirecta. Espejos, puertas y ventanas son elementos que se encuentran en repetidas ocasiones. El sonido es, también, particular: a veces es apenas audible. A partir de Una pareja perfecta la carrera de Suwa se ha desarrollado en Francia. Así lo confirma El león duerme esta noche (2017), su obra más reciente, que estrenó en la pasada edición del Festival de San Sebastián y que subraya la conexión de su trabajo con la cinematografía de la Nueva Ola Francesa.

Iliana Pichardo FICUNAM

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

FICUNAM 8: RETROSPECTIVA NOBUHIRO SUWA C I C L O S El león duerme esta noche

Le lion est mort ce soir | Francia-Japón | 2017 | 103 min. | D y G: Nobuhiro Suwa. F en C y B/N: Tom Harari. M: Olivier Marguerit. E: Martial Salomon. Con: Jean-Pierre Léaud (Jean), Pauline Étienne (Juliette), Jules Langlade (Jules). CP: Balthazar Productions, Film-In-Evolution. Prod: Jérôme Dopffer y Michiko Yoshitake.

Jean, un actor atrapado en el pasado, se instala en secreto en una casa abandonada donde hace tiempo vivió con Juliette, el gran amor de su vida. Mientras tanto, un grupo de niños descubre la misma casa, la cual aprovecharán para rodar una película de terror. Con la participación del veterano actor francés Jean-Pierre Léaud, el más reciente largometraje de Nobuhiro Suwa es un cálido trabajo que indaga en la inocencia infantil a partir de un mecanismo narrativo que reflexiona en torno al tiempo y la ilusión cinematográfica.

2/Duo

2/dyuo | Japón | 1997 | 95 min. | D y G: Nobuhiro Suwa. F en C: Masaki Tamura. M: Nick Wood [supervisión]. E: Yuji Oshige. Con: Eri Yu (Yu), Hidetoshi Nishijima (Kei), Makiko Watanabe (Yu). CP: Bitters End. Prod: Koji Kobayashi y Takenori Sento.

El primer largometraje de ficción de Nobuhiro Suwa explora el tema de las relaciones humanas, especialmente las amorosas, con una estética basada en la inmediatez del tiempo y la improvisación actoral. Situado en un pequeño pueblo de la provincia japonesa, el filme explora en el malestar progresivo de una joven pareja que entra en crisis cuando Yu, empleada de una boutique de ropa, recibe una propuesta de matrimonio de su novio, un actor en bancarrota que vive a sus expensas.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 19


CICLOS

I FICUNAM 8: RETROSPECTIVA NOBUHIRO SUWA

M/Other

Japón | 1999 | 147 min. | D: Nobuhiro Suwa. G: Nobuhiro Suwa, Tomokazu Miura y Makiko Watanabe. F en C: Masami Inomoto. M: Haruyuki Suzuki. E: Shuichi Kakesu. Con: Tomokazu Miura (Tetsuro), Makiko Watanabe (Aki), Ryudai Tkahashi (Shun). CP: Bandai Visual Co., Wowow, Suncent CinemaWorks. Prod: Takenori Sento.

Tetsuro, un hombre de mediana edad, vive con su novia Aki en una casa en Tokio. Sin embargo, la rutina de la pareja se altera cuando él lleva a su hijo de ocho años a vivir con ellos mientras su exesposa se recupera de un accidente. Ganadora del Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes en 1999, el segundo largometraje de Suwa es un estudio de las relaciones modernas ante los paradigmas de la familia tradicional japonesa, en el que el director consolidó su estilo de tomas estáticas e improvisación actoral.

H Story

Japón | 2001 | 111 min. | D, G y E: Nobuhiro Suwa. F en C: Caroline Champetier. M: Haruyuki Suzuki. Con: Béatrice Dalle (la actriz), Kou Machida (el escritor), Hiroaki Umano (el actor), Nobuhiro Suwa (él mismo). CP: Suncent Cinemaworks, DENTSU, Imagica, Tokyo Theaters. Prod: Takenori Sento.

El director Nobuhiro Suwa reunió a un equipo de filmación en su ciudad natal, Hiroshima, para reelaborar el clásico de la Nueva Ola Francesa, Hiroshima, mi amor (1959), de Alain Resnais. A partir de su (conscientemente) fallido intento de realizar el remake, Suwa realizó un experimento de deconstrucción metacinematográfico centrado en la producción de la película, que evidencia sus propias limitaciones para filmar una historia y relacionarla con el pasado y presente de su ciudad.

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

FICUNAM 8: RETROSPECTIVA NOBUHIRO SUWA C I C L O S Una pareja perfecta

Un couple parfait | Francia-Japón | 2005 | 104 min. | D y G: Nobuhiro Suwa. F en C: Caroline Champetier. M: Haruyuki Suzuki. E: Dominique Auvray y Hisako Suwa. Con: Valeria Bruni Tedeschi (Marie), Bruno Todeschini (Nicolas). CP: Comme des Cinémas, Arte France Cinéma, Bitters End. Prod: Masamichi Sawada y Masato Shinada.

Una pareja francesa ha vivido en Lisboa durante años. A su regreso a París, con motivo de la boda de un amigo, anuncia su inesperada separación. La primera película que Nobuhiro Suwa realiza fuera de Japón expone cómo dos personas que han compartido tanto tiempo juntos pueden separarse, a través de un método de trabajo en el que el cineasta dio rienda suelta a la improvisación de los actores, filmándolos desde la distancia con planos estáticos que simbolizan el estado de su relación.

Yuki & Nina

Francia-Japón | 2009 | 92 min. | D y G: Nobuhiro Suwa e Hippolyte Girardot. F en C: Josée Deshaies. M: Lily Margot y Doc Mateo. E: Laurence Briaud y Hisako Suwa. Con: Noë Sampy (Yuki), Arielle Moutel (Nina), Tsuyu Shimizu (madre de Yuki), Hippolythe Girardot (padre de Yuki). CP: Comme des Cinémas, Les Films du Lendemain. Prod: Kristina Larsen y Masamichi Sawada.

A medida que se acercan las vacaciones, Yuki, una niña franco-japonesa, se entera de que sus padres se están divorciando. Ella tendrá que seguir a su madre a Japón y dejarlo todo, incluso a Nina, su mejor amiga. Para impedir esa separación, las niñas deciden esconderse en la profundidad del bosque. Esta película, inmersión poética en el universo de la infancia, combinó la sensibilidad oriental del director Nobuhiro Suwa con la visión tras la cámara del actor y director francés Hyppolite Girardot.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 21


CICLOS

I FICUNAM 8: RETROSPECTIVA NOBUHIRO SUWA

PROGRAMA DE CORTOM ETRAJE S Francia-Japón-Corea del Sur, 2006-2011. Duración aproximada: 53 min.

Plaza de las Victorias

Place des Victoires | Francia | 2006 | D: Nobuhiro Suwa.

Como parte del proyecto colectivo París, te amo (2006), Nobuhiro Suwa dirigió este cortometraje en el que una madre, interpretada por Juliette Binoche, se encuentra con el espíritu de su hijo recién muerto. El espectro la conducirá hasta una fantasmagórica Plaza de las Victorias, ubicada en la capital francesa.

Carta desde Hiroshima

Cabello negro

A Letter from Hiroshima | Corea del Sur | 2006 | D: Nobuhiro Suwa.

Les cheveux noirs | Japón-Francia | 2011 | D: Nobuhiro Suwa.

Una actriz coreana recibe una carta del director Nobuhiro Suwa, quien le informa que quiere trabajar con ella en la ciudad de Hiroshima. Sin embargo, cuando la chica llega allí, nadie sabe dónde está Suwa. Este cortometraje formó parte de After War (2006), película compuesta por tres segmentos dirigidos por Suwa, Moon Seung-wook y Wang Xiaoshuai.

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo

El más reciente cortometraje de Suwa formó parte de una exposición presentada en la Cinemateca Francesa, y en la que participaron directores como Pablo Trapero, Abbas Kiarostami y la actriz Isild Le Besco. En él, una joven mujer se divierte al hacerle creer a su amante que se cortó el pelo.



CICLOS

I SEMANA DE CINE IRANÍ

SEMANA DE CINE IRANÍ Del 13 al 22 de marzo

El cine iraní nació con el cine; en 1900 Mozzafar Addin Shá pidió a su akasbashi (hombre de la cámara) que comprara un cinematógrafo para documentar y proyectar la vida de la corte. En aquel momento comenzó la profunda penetración social, la fascinante historia del cine nacional. El cine es parte de la dinámica social en Irán porque es un medio para entender y explicar su visión del mundo. Se convirtió en la disciplina de mayor impacto en la sociedad por su capacidad para incluir a otras formas artísticas, como la larga e importante tradición de la poesía persa, que encontró allí un espacio para reproducirse, para continuar con su expresión estética. Los grandes artistas iraníes también encontraron en el cine una disciplina flexible, aprovecharon las infinitas posibilidades de la pantalla blanca y supieron plasmar sus inquietudes y hacerlas universales. El cine iraní cruza fronteras, porque sus filmes logran la empatía del espectador. Ver una película iraní nos hace sentir parte de ella. Ésta es una de las más importantes herencias de los directores aclamados del país. En esta semana se exhiben filmes de jóvenes cineastas, así como de algunos más aclamados de Irán, y a los que el público mexicano no ha tenido acceso. A través de la Semana de Cine Iraní se intenta crear puentes de entendimiento y acercamiento. Así, veremos que Irán no es «el otro lado del mundo», sino una nación incluso más cercana que algunas con las que compartimos fronteras.

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

SEMANA DE CINE IRANÍ C I C L O S Fish & Cat

Mahi va gorbeh | Irán | 2013 | 134 min. | D, G y E: Shahram Mokri. F en C: Mahmoud Kalari. M: Christophe Rezai. Con: Babak Karimi (Babak), Saeed Ebrahimifar (Saeed), Siavash Cheraghipoor (padre de Kambiz), Faraz Modiri (Kambiz). CP: Kanoon Iran Novin. Prod: Sepehr Seifi y Shahrzad Seifi.

Considerado uno de los primeros filmes slasher del cine iraní, el segundo largometraje de Shahram Mokri juega con la lógica del espacio y el tiempo a partir de un experimental y sugestivo montaje articulado en un único plano secuencia. En la película convergen un grupo de estudiantes que se instala en un bosque para participar en una competencia de vuelo de cometas y los dos siniestros cocineros de un restaurante cercano, habitantes de una cabaña del lugar.

Con los otros

Ba digaran | Irán | 2014 | 85 min. | D y G: Nasser Zamiri. F en C: Rouzbeh Raiga. M: Massoud Sekhhavatdoost. E: Mohammad Tavakoli. Con: Hengameh Ghaziani, Lelia Zare, Babak Hamidian, Hamid Reza Azarang. CP: Kanoon Iran Novin, Iranian Independents. Prod: Mohammad Afarideh y Amir Samavati.

El matrimonio de Arezoo y Amir-Hossein está al borde del colapso después de que Arezoo no puede concebir un hijo. La solución es encontrar a una madre sustituta. Tahereh, amiga y colega de la mujer, se ofrece para ayudarlos, pero las cosas se tornan complejas cuando el exmarido de Tahereh es liberado temporalmente de prisión. La opera prima de Nasser Zamiri explora el tema de la infertilidad femenina y la maternidad subrogada con una mirada que privilegia la crítica social.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


CICLOS

I SEMANA DE CINE IRANÍ

El hombre que se convirtió en caballo

Mardi ke asb shod | Irán | 2015 | 110 min. | D y G: Amir Hossein Saghafi. F en C: Amin Jafari. M: Karen Homayounfar. E: Mastaneh Mohajer. Con: Mahmud Nazar-Alian (anciano), Levon Haftvan (hija del anciano), Melissa Zakeri, Mazdak Mirabedini. Prod: Ali Akbar Saghafi.

Un anciano está desesperado por mantener a su hija, una adulta casada, cerca de él. Ella se apega a lo único que le queda de su madre fallecida: un caballo. Temeroso del abandono, el padre concibe un plan para obligar a su primogénita a quedarse. Con ecos de la llamada Nueva Ola Iraní, esta cinta sigue el creciente descenso del protagonista hacia la locura, bajo un tratamiento poético y minimalista que gira en torno a las distancias intergeneracionales y las escisiones sociales en Irán.

Avalancha

Dos

Bahman | Irán | 2015 | 91 min. | D: Morteza Farshbaf. G: Morteza Farshbaf y Nasim Marashi. F en C: Hooman Behmanesh. M: Hamed Sabet. E: Pouya Parsamagham. Con: Fatemeh Motamed-Arya (Homa), Ahmad Hamed (Ahmad). CP: Qabe Aseman Film Production. Prod: Javad Norouzbeigi.

Do | Irán | 2015 | 91 min. | D y G : Soheila Golestani, inspirada en el cuento The Maid’s Shoes de Bernard Malamud. F en C: Peyman Shadmanfar. M: Ali Ghamsari. E: Hayedeh Safiyari. Con: Mahtab Nasirpour (Pari), Parviz Parastui (Bahman), Mehraneh Mahin Torabi. Prod: Parviz Parastui.

Homa, una enfermera compasiva y trabajadora, acepta tomar el turno de la noche en el hospital donde trabaja para cuidar por diez días a una anciana moribunda. Durante ese tiempo, Teherán es cubierto por una fuerte nevada que sirve como metáfora del aislamiento de Homa, el cual le causa un insomnio que la llevará a reconsiderar su vida. El malestar de la protagonista, causado por el envejecimiento y la insatisfacción emocional, es el motor del segundo largometraje de Morteza Farshbaf.

El debut en la dirección de la actriz Soheila Golestani se centra en Pari, una mujer de cuarenta años que, empujada por su situación económica, acepta trabajar para Bahman, quien regresa de Europa a Irán para empacar los muebles de la casa de su padre, la cual venderá. Pari quiere ayudar al hombre, pero éste la rechaza. Inspirado en un cuento del escritor estadounidense Bernard Malamud, Dos es un examen sobre las relaciones humanas en la sociedad contemporánea iraní.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

SEMANA DE CINE IRANÍ C I C L O S Guardaespaldas

Bodyguard | Irán | 2016 | 105 min. | D y G: Ebrahim Hatamikia. F en C: Mahmoud Kalari. M: Karen Homayounfar. E: Mehdi Hosseinivand. Con: Parviz Parastui (Heidar Zabihi), Merila Zarei (esposa de Heidar), Babak Hamidian (Meisam Zarrim). CP: Owj Media. Prod: Mohammad Hassani Ehsan.

Heidar es el guardaespaldas asignado para proteger al vicepresidente, el Dr. Solati. Durante un intento de asesinato, el político resulta lesionado y posteriormente muere. Muy pronto, Heidar recibirá otra misión: proteger a un científico nuclear. Con la participación de algunos de los más destacados intérpretes del cine iraní actual, Guardaespaldas disecciona a su protagonista, un hombre idealista que comienza a cuestionar su trabajo para las más altas esferas del poder.

Yo

A los cuarenta

Man | Irán | 2016 | 83 min. | D y G: Soheil Beiraghi. F en C: Moinreza Motallebi. M: Karen Homayounfar. E: Shima Monfared. Con: Leila Hatami (Azar), Amir Jadidi (Aria), Behnoosh Bakhtiari (Maliheh), Alireza Ostadi (Amir). Prod: Saeed Khani y Saeed Sa'di.

Chehel Salegi | Irán | 2010 | 88 min. | D y Prod: Alireza Raisian. G: Mostafa Rastegari y Nahid Tabatabaei. F en C: Mahmoud Kalari. M: Christophe Rezai. E: Hayedeh Safiyari. Con: Leila Hatami (Negar), Ezzatolah Entezami (juez), Mohammad-Reza Foroutan (Farhad), Farzan Athari (Kian).

La actriz Leila Hatami, quien participó en Una separación (2011) del director Asghar Farhadi, protagoniza esta cinta en la que interpreta a una atípica y fría mujer cuya doble vida comienza a desmoronarse. Azar, una profesora de música, es en realidad la cabeza de un imperio criminal que comercia con productos robados y documentos falsificados. Ella intentará detectar las intenciones de otra mujer que busca su ayuda, al tiempo que va descifrando las artimañas de un atractivo músico que la corteja.

Negar es una mujer casada que trabaja en una compañía musical. Cuando se le asigna la tarea de colaborar con el líder de una orquesta de expatriados iraníes, la mujer se encontrará cara a cara con un antiguo amante. El quinto largometraje de Alireza Raisian gira en torno al amor perdido y la crisis de la edad adulta, en este caso a partir de la mirada de su protagonista, quien a sus cuarenta años intentará revalorizar su vida y la relación con sus allegados.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 27


CICLOS

I SEMANA DE CINE IRANÍ

Un terrón de azúcar

Ye habe ghand | Irán | 2011 | 116 min. | D y Prod: Reza Mir-Karimi. G: Reza Mir-Karimi y Mohammad Reza Gohari. F en C: Hamid Khozouie Abyane. M: Mohammad Reza Aligholi. E: Hassan Hassandoost. Con: Negar Javaherian (Pasandideh), Reza Kianian (Jafar), Saeed Poorsamimi (Ezzatolah). CP: Hozeh Honari Tehran.

Los preparativos de una boda son el centro del séptimo largometraje de Reza Mir-Karimi, el cual explora un día en la vida de una familia tradicional en Irán. Pasandideh, la integrante más joven del clan, se casará con el nieto de un viejo amigo de la familia. Mientras tanto surgen pequeños focos de intriga, como la búsqueda de un tesoro escondido y el surgimiento de tensiones que burbujean en forma de diagnósticos médicos y llantos melancólicos.

Shhh… las chicas no levantan la voz

Hiss Dokhtarha Faryad Nemizanand | Irán | 2013 | 104 min. | D y Prod: Pourān Derakh'shandeh. G: Pourān Derakh'shandeh y Mitra Bahrami. F en C: Morteza Poursamadi. M: Karen Homayounfar. Con: Shahab Hosseini (fiscal), Merila ZareI (abogada), Tannaz Tabatabaei (Shirin). CP: Farabi Film Foundation.

Shirin está a punto de casarse. Sin embargo, aparece frente a su marido con una salpicadura de sangre fresca en su pecho. La razón: Shirin ha matado a un hombre que abusó de ella repetidamente cuando era niña. Bajo la apariencia de un drama judicial, esta película se enfoca en construir el caso de la protagonista frente a las restricciones sociales y las inequidades del sistema legal iraní, a partir de episodios que recrean las ocasiones en las que fue abusada.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo





I

E s t renos De puro aire

De puro aire México | 2014 | 80 min. D y G: Carlos Hernández Vázquez. F en C: Oswaldo Toledano. M: Triciclo Circus Band. E: Aina Calleja. CP: FOPROCINE, IMCINE, Media-Mac. Prod: Carlos Hernández Vázquez, Jean Paul Huber Olea y Contró.

Gabriel Nájera Montes de Oca es uno de los últimos artesanos de globo tradicional mexicano. Su subsistencia gira en torno a una casa de campaña ubicada en un parque de la Ciudad de México, donde vende sus globos. Tras abandonar hace 30 años a su familia con la promesa de volver, ahora tiene la necesidad de regresar a ella. Este documental acompaña a Gabriel en su retorno; entre la comodidad de la vuelta al hogar y la vida en la calle. ¿Cómo reivindicar el camino? ¿Cómo convertirnos en quienes hemos querido ser si ha pasado tanto tiempo y hemos envejecido en la misma rutina y caído en el mismo tropiezo? De puro aire, documental dirigido por Carlos Hernández Vázquez, nos introduce en la vida que se procrastina en la calle para enfrentarnos a una sórdida esperanza: el esfuerzo inútil y sin desarrollo de un hombre que podría ser cualquiera de nosotros. La película también logra retratar aspectos inéditos de la cotidianidad en la Ciudad de México, así como problemáticas entrañables de la familia como la descomposición de los vínculos o la supervivencia a pesar de la ausencia (o la intermitencia) paterna. Además, reitera las prácticas de rehabilitación por medio de la fe, el constante regreso a casa, la infinita necesidad de cambiar, y la pulsión de enmendar los años de dolor sin lograr del todo vencer el alcoholismo y los vicios que llevan al aislamiento y la vida solitaria. De esta manera, De puro aire se convierte en otra pieza dentro del cine mexicano que busca desentrañar algunos rasgos ocultos de esta enorme sociedad, que nos permite reflexionar acerca de quiénes la constituyen, cómo se perjudica y, finalmente, quién la hereda. Hernández Vázquez ha conseguido arrancar de la realidad una pequeña historia sobre un globero que hará no menos que hacernos

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

De puro aire es t renos

sentir identificados, quizá no con nosotros mismos sino con aquellos rostros que vemos a diario sin saber quiénes son, de dónde vienen, cómo viven y qué están sintiendo. Gabriel Nájera, “El Apenas”, vive en la calle; es un viejo que encuentra la forma de sobrevivir vendiendo globos, pero que desea regresar a casa, recompensar a sus hijos después de tres décadas en las que decidió instalarse en una tienda de campaña puesta en un parque de la Ciudad de México. Piensa, entonces, que es tiempo ya, que podría reconstruir el vínculo con sus seres queridos y cumplir con aquello que en el fondo siente responsabilidad de darles. Piensa: «tal vez no sea demasiado tarde». ¿Podrá lograrlo? De puro aire nos conduce a vivir junto con los personajes nada más que su destino, una posibilidad de cambiar de una vez y para siempre entendiendo cuáles son aquellas cosas que, aunque las ignoremos, nunca dejan de ser importantes.

Alejandro Suárez Ayala Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de noviembre de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 33


I

E s t renos El hilo fantasma

El hilo fantasma Phantom Thread | Estados Unidos | 2017 | 130 min. D, G y F en C: Paul Thomas Anderson. M: Jonny Greenwood. E: Dylan Tichenor. Con: Daniel Day-Lewis (Reynolds Woodcock), Lesley Manville (Cyril), Vicky Krieps (Alma), Sue Clark (Biddy), Joan Brown (Nana). CP: Annapurna Pictures, Focus Features, Ghoulardi Film Company, Perfect World Pictures. Prod: Joanne Sellar, Paul Thomas Anderson, Megan Ellison, Daniel Lupi. Dist: Universal.

La más reciente película de Paul Thomas Anderson, El hilo fantasma, es una nueva versión de The Master: Todo hombre necesita un guía (2012). Hasta ahora, aquella era la mejor película de Anderson, pero El hilo fantasma es, en muchos sentidos, un paso hacia adelante. Ambas tratan de un creador obsesivamente controlador cuyo sistema creativo y vida privada primero se expanden y luego se ven amenazados por la llegada de un acólito que al principio es sumiso, pero después se vuelve asertivo. Un cambio crucial está en el tono: la primera es una tragedia; la segunda, una farsa. Lo que es notable es que la farsa resulta ser la más trágica de las dos, porque el tema de la película es el amor, el tumultuoso poder del amor y la proximidad de la creación y la destrucción en el arte y el amor por igual. Ambientada al término de la Segunda Guerra Mundial, El hilo fantasma es una especie de comedia de salón que da incluso a la inminencia del sufrimiento y la proximidad de la muerte un tratamiento delicadamente cómico. Es la historia de un artista masculino que busca una musa, una mujer que sea lo suficientemente fuerte como para inspirarlo. Daniel Day-Lewis (quien ha dicho que ésta es su última película antes de retirarse de la actuación) aporta una precisión elegante a su interpretación de Reynolds Woodcock, un diseñador londinense cuya casa de moda también es su hogar, donde vive y trabaja exclusivamente con mujeres. Woodcock es obsesivamente controlador, en la vida y en el arte. Su actitud es tan apretada, fruncida y refinada como sus prendas se ajustan a los cuerpos. Crea una estrecha red de orden a su alrededor y no tolera ninguna alteración del espacio encerrado de la Casa Woodcock. Una mañana, desayuna en un café donde una camarera joven y torpe llama su atención. Alma (Vicky Krieps), es delicadamente

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

El hilo fantasma es t renos

dominante, coquetamente magistral. Él la lleva a su estudio e inmediatamente la convierte en modelo de tiempo completo, inspirándose en su presencia, sus modales, su personalidad. Lo que Woodcock hace con (y a) Alma, y lo que ella le hace a él también, es el centro de la película. La confección cinematográfica de Anderson sugiere tanto los recovecos íntimos de su propia técnica intimidante como los rincones más oscuros de su imaginación romántica. La película observa a Woodcock de cerca en la búsqueda obsesiva de su arte, junto con su casi vampírica succión de la sustancia vital de Alma para nutrirlo. En un momento, Anderson introduce otro tipo de trama en el drama, un giro gótico tensamente macabro, virando hacia la comedia escandalosa. Aprovechando las profundidades del terror, la violencia y el dolor, el director elabora un retrato del amor que contiene la plenitud específica de finos detalles dramáticos y, al mismo tiempo, destruye esos detalles en una oleada abrumadora e indignante de emoción imprudente, una que es aún más poderosa para las superficies elegantes y sensuales en las que Anderson logra contenerlo.

Fragmentos de un texto de Richard Brody The New Yorker (newyorker.com) Nueva York, 27 de diciembre de 2017 Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


I

E s t renos Irak año cero / Parte 1: Antes de la caída

Irak año cero / Parte 1: Antes de la caída Homeland (Iraq Year Zero) / Part 1: Before the Fall | Irak-Francia | 2015 | 160 min. D, G, F en C, E y Prod: Abbas Fahdel. CP: Stalker Production. Dist: La Ola Cine.

Durante 1991, el crítico Serge Daney dedicó, en sus columnas del diario Liberación [Libération] y en otras publicaciones, numerosos artículos sobre la cobertura mediática, específicamente la televisiva, de la Guerra del Golfo. En uno de ellos dice: «Lo que nos sorprende a todos acerca de este Irak bombardeado a distancia es la desaparición de las imágenes» porque, según precisa más tarde, «estamos entrando en un periodo en el que la imagen sólo existe desde el punto de vista del poder, es decir, desde un punto sin derecho de réplica». Según el autor, esta réplica habría sido mostrar no «el fantasma de la guerra en directo» ni esas imágenes robóticas de misiles lloviendo en los techos de Bagdad, sino la vida cotidiana, los hogares, calles y clubes nocturnos que atestiguaban la otra cara del pueblo iraquí, lejana a la que proyectó Saddam Hussein. Abbas Fahdel, un franco-iraquí instalado en Francia desde los 18 años y alumno de Daney en la universidad, tomó en serio sus reflexiones. Doce años después, en febrero de 2003, cuando la coalición liderada por Estados Unidos se preparaba para lanzar una nueva ofensiva sobre Irak con el pretexto de desenterrar “armas de destrucción masiva”, el cineasta regresó a su país con una cámara y comenzó a filmar a los miembros de su familia en todas partes, todo el tiempo. Lo que resultó fue un diario de una realidad de la cual sabíamos muy poco. Dos meses después de que inició la ofensiva en Irak, Fahdel reanudó el rodaje, encontrando a las mismas personas y lugares sacudidos por una terrible conmoción que aún es difícil de medir. Irak año cero extrae fragmentos de las ciento veinte horas rodadas por el realizador en forma de un gran fresco dividido en dos partes según la cronología de filmación: el “antes” y el “después” de la guerra.

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

Irak año cero / Parte 1: Antes de la caída es t renos

La primera parte, “Antes de la caída”, captura la vida cotidiana de la familia [de Fahdel] entre el crepitar de la cocina, el calor del té y la televisión escupiendo un spot de propaganda en el que Hussein aparece como un pequeño padre para el ejército. Sin embargo, lo que subyace es la inminencia del conflicto, el cual sumerge a todos en una especie de resignación y angustia mientras se revive la memoria de guerras pasadas. Así que se cava un pozo en el jardín, se juntan provisiones de alimentos y medicinas, se protegen ventanas con cinta adhesiva y, lo más importante, se espera la batalla. Esta forma de vida no desaparece cuando explota la guerra. En la más pura tradición documental, Fahdel reúne todo lo que puede, sin ninguna intervención más que un subtítulo para contextualizar las escenas. Durante el metraje se reúnen varias escenas sobre la vida cotidiana en Irak. Por ejemplo, está la secuencia del mercado, en la que la cámara se aleja de la familia del realizador para registrar a los comerciantes, los clientes, las especias, el canto elegiaco de un ciego que mendiga. También está el episodio que retrata a los niños jugando en la orilla del río Tigris, cerca de majestuosos vestigios asirios. Son las últimas horas de una existencia residual cuya pérdida se ahoga en los reflejos del crepúsculo.

Fragmentos de un texto de Mathieu Macheret Le Monde (lemonde.fr) París, 9 de febrero de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


I

E s t renos Irak año cero / Parte 2: después de la batalla

Irak año cero / Parte 2: después de la batalla Homeland (Iraq Year Zero) / Part 2: After the Battle | Irak-Francia | 2015 | 174 min. D, G, F en C, E y Prod: Abbas Fahdel. CP: Stalker Production. Dist: La Ola Cine.

En febrero de 2003, cuando la coalición liderada por Estados Unidos se preparaba para lanzar una nueva ofensiva sobre Irak con el pretexto de desenterrar “armas de destrucción masiva”, el cineasta Abbas Fahdel, un franco-iraquí instalado en Francia desde los 18 años, regresó a su país con una cámara para filmar a los miembros de su familia. Lo que resultó fue un diario de una realidad de la cual sabíamos muy poco. Dos meses después de que inició la ofensiva en Irak, Fahdel reanudó el rodaje, encontrando a las mismas personas y lugares sacudidos por la conmoción. Irak año cero extrae fragmentos de las ciento veinte horas rodadas por el realizador en forma de un gran fresco dividido en dos partes según la cronología de filmación: el “antes” y el “después” de la guerra. La segunda parte de Irak año cero, “Después de la batalla”, se dedica a los estigmas de los enfrentamientos bélicos, a los vacilantes vacíos que excavan en el tejido social: edificios en ruinas, rastros de incendios, escombros de barrios residenciales destruidos. También se muestra la otra cara de la propaganda baazista [ideología nacionalista que promueve la creación de un Estado árabe] y la ocupación estadounidense, con largas filas de vehículos militares cruzando o bloqueando las calles y mandatos más o menos conciliadores de los soldados. En las explosiones, en las amenazas de pandillas que nacen en el caos, que disparan y secuestran mujeres y niños, está emergiendo el origen del Estado Islámico. Sin embargo, la película no pierde su objetivo: mostrar a la familia no tanto como refugio, sino como punto de ancla hacia un panorama más amplio: el paisaje social, natural y cultural de Irak, ensamblado en un montaje extraordinario que agrupa un rizoma de reuniones, discursos, afectos,

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

Irak año cero / Parte 2: después de la batalla es t renos

represiones, miedos, aspiraciones e incluso negaciones, como el episodio de un grupo de judíos convertidos al islam. Existe un legado neorrealista, rosselliniano, desde el mismo subtítulo del filme, el cual alude a Alemania, año cero [1948]. De apariencia frágil y doméstica, las imágenes que se recogen son hermosas y justas, y nunca intentan adornar lo real. Mientras avanza el metraje, el filme nos muestra a un país poblado por niños. Éstos parecen surgir de todas partes, haciendo de este mundo de escombros un terreno de juego. La cámara los retrata con verdadera atracción. En especial, emerge Haidar, el sobrino de Fahdel, que aquí se convierte en un guía. El realizador confía las riendas de la película no a la razón adulta ni a una autoridad certificada, sino a un niño de diez años radiante, juguetón y lúcido que, lamentablemente, muere por una lluvia de disparos perdidos. Por esta razón, el realizador tardó tanto en manufacturar este trabajo documental de una escala y urgencia sin precedentes, con una densidad emocional abrumadora.

Fragmentos de un texto de Mathieu Macheret Le Monde (lemonde.fr) París, 9 de febrero de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


E s t renos

I La libertad del Diablo

La libertad del Diablo México | 2017 | 74 min. D y G: Everardo González. F en C: María Secco. M: Quincas Moreira. E: Paloma López Carrillo. CP: Animal de Luz Films, Artegios, Bross al Cuadrado. Prod: Roberto Garza, Inna Payán. Dist: Artegios.

No importa de cuántas referencias a la cultura de la “narcoviolencia” (en realidad un fenómeno que va mucho más allá del tráfico de drogas) estemos rodeados en el cine, la televisión y los medios digitales que hiperdifunden la información. La “guerra contra el narcotráfico”, como se le ha llamado –torpemente y con inexactitud– al vigente episodio de desintegración del Estado Nación Mexicano por vía de la violencia, goza, en lo general, de una opacidad apabullante. En este territorio minado de ambivalencias, donde de Acapulco a Ciudad Juárez y de Sinaloa a Veracruz no se sabe a ciencia cierta quién es quién y de qué lado está, el periodismo de investigación ha llegado más lejos que cualquier aproximación cinematográfica. Basta con leer los trabajos de Diego Enrique Osorno sobre los Zetas, o de Anabel Hernández sobre la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa para darse cuenta de que sí, todo está jodido, y que lo que desde el oficialismo se pinta como un asunto colosal de drogas en modo “policías y ladrones” se parece más al derrumbe del estado neoliberal en México. Con un pequeño puñado de libros en su haber, Osorno se ha convertido en una de las voces refrescantes del periodismo mexicano reciente, y sus crónicas sobre el narcotráfico, publicadas en medios alternativos como Vice o Gatopardo y también en libros propios como La guerra de los Zetas (2012), dotan de alguna fisonomía a un escenario desolador que de otra manera podría aparecer ante nuestros ojos como una oleada de crimen inconexo y sin control, capos mitificados por el culto popular y traiciones auspiciadas por el gobierno. Es Osorno, precisamente, quien junto al que con certeza es el documentalista más consolidado del cine mexicano, Everardo González, le ha dado vida a la película más lograda sobre el tema hasta el momento, La libertad del Diablo. En La libertad del Diablo todos los testimonios tienen lugar en lo que parecen habitaciones comunes, difuminadas en el segundo plano. La cámara de la cinefotógrafa María Secco, centrada

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


La libertad del Diablo

I es t renos

sobre el rostro de una chica, una mujer madura o un joven, sentados y cubiertos por una máscara que simula un tono genérico de piel morena, los ojos brillantes y fijos sobre el foco del objetivo, las palabras lentas, a veces entrecortadas por silencios que se vuelven infinitos en medio de la tensión que desprende un relato terrible, casi inimaginable. Esos testimonios provienen por igual de víctimas que de victimarios: la mujer que ha perdido a dos de sus hijos y describe lo que sintió el día que le entregaron los cuerpos; el sicario que en la toma siguiente narra la sensación de matar a toda una familia inocente por órdenes de los superiores del cártel. Ella podría ser la madre de él, pero no lo es, ni siquiera se conocen y probablemente los separen miles de kilómetros de distancia; en la mirada de ambos, sin embargo, ha quedado plasmado el mismo vacío sereno. Como en otras películas que también se sumergen en el dolor inenarrable de la pérdida y la violencia extrema de esta guerra –y pienso aquí en la introspección del excelente ensayo cinematográfico que Tatiana Huezo construyó en Tempestad (2016)– el filme de Everardo recurre como contrapunto a la imagen de una naturaleza suspendida en la belleza desoladora (un bosque de niebla, un auto incendiado en el centro de un campo oscurecido), pero a diferencia de la mayoría de los documentales que exploran la cuestión, los personajes aparecen aislados de cualquier contexto geográfico reconocible; sin nombre y sin identidad, se transforman en un solo cuerpo anónimo tras máscaras idénticas.

Fragmentos de un texto de Gustavo E. Ramírez Icónica (revistaiconica.com) Ciudad de México, 7 de abril de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


I

E s t renos La mujer joven

La mujer joven Jeune femme | Francia | 2017 | 97 min. D y G: Léonor Serraille. F en C: Émilie Noblet. M: Julie Roué. E: Clémence Carré. Con: Laetitia Dosch (Paula), Grégoire Monsaingeon (Joachim), Souleymane Seye Ndiaye (Ousmane), Léonie Simaga (Yuki), Lila-Rose Gilberti (Lila), Nathalie Richard (madre de Paula), Erika Sainte (madre de Lila). CP: Blue Monday Productions. Prod: Sandra da Fonseca. PC: Cineteca Nacional.

La puerta que Paula intenta abrir desesperadamente al inicio de La mujer joven, no sólo es la de su exnovio que ya no quiere saber nada de ella, sino la de toda una ciudad que permanecerá cerrada para la protagonista sin aparentes posibilidades de dejarla entrar. Premiada con la Cámara de Oro en el Festival de Cannes, el primer largometraje de la directora Léonor Serraille sigue a esta treintañera recién llegada a París después de una estadía en el extranjero, sin dinero ni lugar para alojarse, a través de una serie de encuentros (o tal vez sería mejor decir desencuentros) y desventuras que oscilan entre el drama y la comedia. Laetitia Dosch interpreta de manera remarcable a Paula, una mujer de contrastes que por momentos la hacen odiosa y en otros, entrañable. Es un “mono salvaje”, como bien la define otro personaje en la película, llena de una energía emocional explosiva de la que parece no tener control. Irónicamente, también es una persona que gusta poner orden en las cosas que la rodean. Las situaciones que deberá enfrentar están marcadas por la soledad y el rechazo de amigos, familia y empleadores, pero el personaje está dotado de una humanidad tan palpable que hacen de su crisis una tragicomedia urbana. Es el relato de una mujer que irá reconstruyéndose pieza por pieza, intentando adaptarse a cada situación con gritos, golpes, lágrimas, mentiras, verdades y, muy especialmente, risas. La sencillez es la carta de presentación de Serraille. La directora confecciona el calvario emocional de Paula sobre una estructura de cortes directos que evaden tanto anticipaciones

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

La mujer joven es t renos

como redundancias dramáticas innecesarias. Sin pensarlo demasiado, nos coloca de lleno en los momentos esenciales de una experiencia íntima que no se deja enmudecer por la indiferencia de una ciudad despersonalizada. Así, La mujer joven nos recuerda que la vida es arrojarse sin saber si va a doler o no, el chiste es aferrarse neciamente a ella. Como la misma Paula declara en un inicio frente a la cámara, casi a modo de confesionario con el público: «Al diablo ser inmortal. Por primera vez quiero tener el coraje de ser mortal».

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 05 de septiembre de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


E s t renos

I Nocturno

Nocturno México | 2016 | 90 min. D y G: Luis Ayhllón. F en B/N: Álex Argüelles. M: Carlo Ayhllón. E: Antonio R. de Nicolás, Luis Ayhllón. Con: Irela de Villers (Ana), Juan Carlos Colombo (Oliverio), Ari Brickman (Luis 1), Laura de Ita (Rita), Arturo Vinales (Lic.), Mauricio Isaac (Luis 2), Rebeca Manríquez (Estela). Prod: Víctor Machiavelo e Irela de Villers.

Luis Ayhllón, experimentado dramaturgo, da forma a una delirante y oscura historia cuyos personajes principales son notablemente representados por Irela de Villers y Juan Carlos Colombo. Desarrollada en su totalidad dentro de una vivienda sombría, filmada en blanco y negro e incluyendo acertadamente animación en algunos de sus fragmentos, esta cinta nos adentra en la gradual perdida de cordura de sus protagonistas. Una parte significativa de la trama se centra en la lectura de relatos cruentos acompañados por la lóbrega animación de Álex Argüelles. Ambos elementos, además de servir de apoyo a la construcción de una atmósfera de angustia y desazón, evocan obras como El héroe (Carlos Carrera, 1994) e Historias extraordinarias (Mariano Llinás, 2008). En Nocturno la comunión de ambos recursos resulta esencial para volver difusa la línea que separa la realidad de la fantasía. La película de Ayhllón tiene la evidente intención de traducir las sensaciones oníricas a la pantalla grande; específicamente las pesadillas. Se vale de la muerte, la violencia, la conciencia, el rencor, el enojo y la tristeza que conforman el misterioso pasado de sus personajes para crear un ambiente de incomodidad y confusión. Se trata de un ejercicio surrealista en el que la bien lograda comunión entre el desarrollo de la trama, la fotografía y la edición consigue por producto final transmitir al espectador la sensación de claustrofobia al reducir los espacios de acción de los personajes. Austera en diálogos, intimista y visualmente poderosa Nocturno, ganadora del premio a la mejor película en el UK Film Festival 2016, ofrece una ficción cargada de momentos de horror

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

Nocturno es t renos

y de misterio, cuyo hilo conductor es la reminiscencia onírica. Éste es un filme que no pretende grandes reflexiones sobre la vida y la muerte, sino que se limita a fabricar apropiadamente una pesadilla inquietante con indiscutible fuerza narrativa y visual.

Paola Parra Solorio Cineteca Nacional Ciudad de México, 26 de junio de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


Estrenos

I El otro lado de la esperanza

El otro lado de la esperanza Toivon tuolla puolen | Finlandia-Alemania | 2017 | 110 min. D y G: Aki Kaurismäki. F en C: Timo Salminen. E: Samu Heikkilä. Con: Sherwan Haji (Khaled), Sakari Kuosmanen (Wikström), Ilkka Koivula (Calamnius), Janne Hyytiäinen (Nyrhinen), Nuppu Koivu (Mirja), Simon Hussein Al-Bazoon (Mazdak), Niroz Haji (Miriam). CP: Sputnik, Oy Bufo Ab, Pandora Film. Prod: Aki Kaurismäki, Misha Jaari, Mark Lwoff y Reinhard Brundig. Dist: ND Mantarraya.

Un exiliado abandona su patria para escapar de la masacre y el caos de la Batalla de Alepo. Si se despoja ese retrato de su detalle hiperrealista, cruel como cualquier otro que intente capturar con mínima justicia la agudeza de los éxodos humanos, ¿qué nos queda? La elección cariñosa de un valiente sirio, infiltrado en Helsinki con las buenas intenciones de legalizar su estatus civil mediante un proceso estilizado cómicamente y sobreviviendo a las hostilidades de un país que no está listo para recibirlo –si en términos tan amables se puede describir al neonazismo callejero, aunque sea de caricatura. Y si a ese retrato además se le roba su espíritu de crónica, el que le da talla y número con precisión periodística, ¿no se aproximaría entonces al terreno de la fábula? Para narrar más fácilmente, sí, pero para inspirar o modelar conciencias de igual manera, El otro lado de la esperanza abstrae el fenómeno migratorio que sufren juntos el Medio Oriente, África y Europa para colocarlo en un formato en el que se pueda desenredar con sencillez, pero sin que pierda los matices que le dan urgencia. A la historia de Khaled (Sherwan Haji), el refugiado, se le conocen solamente sus características más elementales en favor de la búsqueda de la verdad, de una verdad, encerrada entre una puesta en escena rígida y un desarrollo antidramático. Para llegar a ella hay un arreglo melancólico: un guiñol iluminado como televisión noventera, plástico, decadente y enternecedor, en donde los personajes son más jugadores que símbolos o registros de sus contrapartes en su complicada realidad. Si Khaled juega al héroe o al mártir para nosotros, el gordo Wikström (Sakari Kuosmanen) juega al hada madrina, una condición de hombre acomodado que, como parte de un pequeño renacimiento en su edad madura, se puede dar el lujo de ayudar al prójimo porque no tiene nada que perder.

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

El otro lado de la esperanza estrenos

A la voluntad de simplificación de la película le asiste la herramienta humorística del deadpan, sello invariable del autor finlandés, que igualmente se desentiende de adornos y complicaciones. El humor seco cuestiona y alivia. También ridiculiza: cuando el anticuado restaurante de Wikström pide a gritos una imagen renovada para no perder más clientes, la farsa de la apropiación cultural (los empleados del restaurante visten como falsos japoneses) termina en la clausura inmediata de su nuevo restaurante de sushi. En una microsociedad globalizada con calzador, por muy bondadosa que sea, la aceptación y el entendimiento de una cultura ajena siguen provocando desaires y sintiéndose, a fin de cuentas, antinaturales. A pesar de ello, el otro lado de la burocracia desalmada y del discurso de odio sigue siendo la esperanza que se ha buscado desde tiempos inmemorables por hombres y mujeres de cualquier nacionalidad, y que se encuentra sin falla en un rincón medio ensombrecido, oculta en el armario con un perrito en brazos o sacada de contrabando de un montículo de carbón. Quizás la mejor parte de un cuento a la Kaurismäki es su planteamiento nostálgico, calculado y ultimadamente considerado que excusa a sus personajes de tener cualquier clase de justificación para sus buenas acciones. Tanto en el inmigrante como en el benefactor, ambos improbables pero funcionales en el modelo fabulesco, el acto compasivo es suficiente y no requiere de explicaciones humanistas.

Fragmentos de un texto de Rodrigo Garay Ysita Icónica (revistaiconica.com) Ciudad de México, 23 de noviembre de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


E s t renos

I Recuerdos desde Fukushima

Recuerdos desde Fukushima Grüße aus Fukushima | Alemania | 2016 | 108 min. D y G: Doris Dörrie. F en B/N: Hanno Lentz. M: Ulrike Haage. E: Frank J. Müller. Con: Rosalie Thomass (Marie), Kaori Momoi (Satomi), Nami Kamata (Nami), Kurumi Aizawa (geisha), Moshe Cohen (Moshe), Thomas Lettow (Jonas). CP: Majestic Filmproduktion GmbH, Olga Film, Constantin Film. Prod: Benjamin Herrmann, Harry Krueger y Molly von Fürstenberg. PC: Adán Salinas.

Parece ser que con Recuerdos desde Fukushima, la directora Doris Dörrie está sellando una trilogía que inició Sabiduría garantizada (1999) y extendió Las flores del cerezo (2008). El motor argumental que las une es el siguiente: una crisis profunda causada por una ruptura sentimental o una muerte que conduce a que el sufrido héroe abandone Alemania para viajar a Japón. Lo curioso es que este periplo siempre se detiene en el instante justo del regreso. El personaje desaparece cuando ha trascendido sus heridas emocionales, una vez que ha culminado el severo aprendizaje que le proporciona otra perspectiva de vida. Sólo entonces, la cámara se despega definitivamente de las miserias humanas y nos abre al mundo, sea un paisaje o un ícono animal. Tras esta experiencia intensa, no es que el punto de origen –la tierra de Occidente y su concepción antropocéntrica– palidezca, sino ha sido borrado durante el metraje para lograr una conexión con esos héroes alterados después de su peregrinaje espiritual. Sin embargo, hay diferencias interesantes. En principio, de género: los dos hermanos de Sabiduría garantizada dieron paso al hombre guiado por un espectro en Las flores del cerezo y ahora, en Recuerdos desde Fukushima, a una mujer consumida. Es el femenino singular, siendo una variante más íntima y descarnada. El mismo punto de partida, ese horizonte teutón que todos abandonan, queda reducido a la mínima expresión. Ahora es el escenario de un mal sueño. Por primera vez, en este tríptico no encontramos un rastro de optimismo. Japón no es un punto de fuga romántico, sino un destino decididamente trágico. Siguiendo sus dictados secretos, la joven Marie acude a Fukushima, donde el encuentro y la convivencia con otras almas huérfanas están asegurados.

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

Recuerdos desde Fukushima es t renos

Y las imágenes en blanco y negro son en principio muy cómplices cuando exportan y respetan esa desesperación y horror que nace de ese mal sueño. En marzo de 2011, Fukushima fue el centro neurálgico de una enorme explosión nuclear. Pero la directora alemana no compadece del lugar ni alienta el miedo generado por esta crisis. Más bien, lo aprovecha para transitar, recoger y llevar a su terreno un legado mucho más trascendente: la obra de Andréi Tarkovski. De hecho, como ocurría con los cosmonautas de Solaris, las dos mujeres protagonistas reciben la visita de seres fantasmagóricos. Los diálogos se animan con cada una de las incógnitas que se van descifrando, aunque la temperatura máxima del relato recae en la intimidad de un espacio que desafía el miedo y la superstición colectiva, ese que comparten Marie y una vieja geisha llamada Satomi, quien expresa su concepción de la vida con esta sentencia: «No puedes escapar. Lo que ves es lo que hay. Ésta es la única vida real. Escapar es vivir como un fantasma». Con esto, el espectador vislumbra el equilibrio de la película. Lo importante es que se traduce la certeza de que sólo logramos alcanzar un final al aceptar un doble movimiento –quiénes somos y quiénes éramos– cuando intentamos escapar.

Fragmentos de un texto de Daniel Gascó García El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Valencia, 30 de diciembre de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


I

E s t renos sin amor

Sin amor Nelyubov | Rusia-Francia-Alemania-Bélgica | 2017 | 127 min. D: Andréi Zviáguintsev. G: Oleg Negin y Andréi Zviáguintsev. F en C: Mikhail Krichman. M: Evgueni Galperine. E: Anna Mass. Con: Maryana Spivak (Zhenya), Aleksey Rozin (Boris), Matvey Novikov (Alyosha), Marina Vasilieva (Masha), Andris Keishs (Anton), Aleksey Fateev (coordinador). CP: Non-Stop Productions, Why Not Productions, Fetisoff Illusion, Senator Film Produktion. Prod: Alexander Rodnyansky, Serguey Melkumov y Gleb Fetisov. Dist: Caníbal.

El más reciente largometraje de Andréi Zviáguintsev es un descarnado, misterioso y terrorífico relato de catástrofe espiritual con la forma ostensible de un thriller criminal. Tiene una intensidad hipnótica y una ambigüedad insoportable. Es una historia de la Rusia moderna, un mundo sin amor que no puede sostener la vida humana y un lugar en el que la necesidad ordinaria de supervivencia ha mutado a una demanda de estatus, dinero y libertad basada en las ventajas que puede ofrecer un segundo matrimonio: sexo, lujo, autoafirmación y prerrogativas sociales en forma de selfies. Todo respaldado por normas profundamente conservadoras derivadas del cristianismo, el conformismo y el nacionalismo. Inicialmente, Sin amor es el retrato de un matrimonio fallido en su etapa final. Boris aún comparte apartamento con su esposa, Zhenya. Sus peleas interminables y el odio mutuo se indemnizan cuando cada uno encuentra un nuevo amante, lo que significa volver a ingresar en el primer arrebato de amor y enamoramiento sexual que contrasta con su amargura existente. Boris tiene una novia a la que ya ha embarazado, y Zhenya está con un hombre guapo y maduro. Pero hay una cuestión: su hijo, Alyosha, un niño tímido e infeliz de 12 años que es la causa o el síntoma básico del colapso de su relación. Después de que el pequeño escucha una horrible discusión, desaparece. A ello se suma la paranoia de Boris, aterrorizado de revelar su inminente divorcio a su religioso jefe. Es el apocalipsis privado de la familia. Lejos de encontrar consuelo por la desaparición del hijo, la infelicidad del matrimonio se exalta bajo un éxtasis de furia y odio. ¿Cómo encontrarán a Alyosha? La policía está hastiada, como la de Leviathan [2014], el filme anterior de Zviáguintsev. Las esperanzas recaen en un grupo de voluntarios

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

sin amor es t renos

que recorre el vecindario colocando panfletos y haciendo preguntas. ¿Alyosha ha sido secuestrado? El realizador nos permite sospechar con escenas extrañas, como la de un tiro inexplicable de alguien que pasea por el restaurante de lujo donde Zhenya cena con su nuevo novio. Y como una apoteosis del mal, Boris y Zhenya reciben noticias de hospitales y morgues: hay niños vivos y muertos que coinciden con la descripción de su hijo. El sufrimiento se prolonga e intensifica. Aunque, claro, hay una sensación espiritual de que su primogénito ya se había desvanecido antes de desaparecer literalmente. Sin amor nos confronta con la más dolorosa de las crisis –la desaparición de un hijo– y también desafía la piedad eterna y la complacencia de la vida familiar, en la que tener hijos es una verdad moral y un deber que de alguna manera se eleva en su propia naturaleza al ir más allá del requisito de mostrar y dar amor. Pero el cultivo de amor necesita el suelo indicado para crecer, y la Rusia que presenta Zviáguintsev parece estéril. Aunque la película no alcance la grandeza de Leviathan y se sitúe más cerca del mórbido drama doméstico de Elena [2011], su brillantez y pasión es convincente.

Fragmentos de un texto de Peter Bradshaw The Guardian (theguardian.com) Cannes, 17 de mayo de 2017 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


I

E s t renos Una mujer fantástica

Una mujer fantástica Chile-Alemania-España-Estados Unidos | 2017 | 104 min. D: Sebastián Lelio. G: Sebastián Lelio y Gonzalo Maza. F en C: Benjamín Echazarreta. M: Matthew Herbert y Nani García E: Soledad Salfate. Con: Daniela Vega (Marina), Francisco Reyes (Orlando), Luis Gnecco (Gabo), Aline Küppenheim (Sonia), Nicolás Saavedra (Bruno), Néstor Cantillana (Gastón). CP: Fabula, Participant Media, Komplizen Film, Muchas Gracias, Setembro Cine. Prod: Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín, Sebastián Lelio, Gonzalo Maza. Dist: Caníbal.

A Sebastián Lelio siempre le ha interesado configurar sus ficciones alrededor de personajes que no suelen ocupar el centro de atención. A veces porque son demasiado normales y sus vidas parecen insignificantes a primera vista. Otras porque intentan pasar desapercibidos dentro de una sociedad que no admite la diferencia, que intenta establecer una pátina de homogeneidad para evitar cualquier tipo de excepción a la regla. En realidad, buena parte de su obra gira alrededor del concepto de libertad, también de dignidad. De libertad personal e individual, la que intentan alcanzar esos seres que con tanto cariño describe y que, a menudo, se encuentran constreñidos por los prejuicios y los convencionalismos dentro de un entorno demasiado intolerante y represivo. En Gloria (2013), el director consiguió radiografiar las contradicciones y necesidades de una mujer madura que intentaba encontrarse a sí misma en medio de un panorama un tanto gris y decadente, y cuyo trayecto se impregnaba de un vitalismo inesperado más allá de miserias y decepciones mundanas. En Una mujer fantástica la atmósfera alrededor de la que se construye el relato resulta mucho más opaca y circunspecta. Como su propia protagonista, una joven transexual que ha de enfrentarse al desprecio y la incomprensión que genera su condición sexual por parte del entorno familiar de su pareja después de su muerte. Lelio se acerca a Marina (Daniela Vega) de la misma manera que lo hizo en su momento con Gloria: introduciéndonos en una parcela más íntima, mostrándonos sus inseguridades y sus miedos más profundos, pero al mismo tiempo revelando un coraje interno, una valentía y una fuerza a prueba de bombas. Y lo hace a través de un itinerario errático, nada convencional, casi a modo de collage

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

Una mujer fantástica es t renos

que va superponiendo capas en las que se entremezclan los pasajes físicos que tienen que ver con su lucha cotidiana por reafirmar su identidad dentro de un mundo hostil; y los mentales, mucho más abstractos, que conducen el relato hacia fugas oníricas de carácter introspectivo y espectral, a través de las cuales la protagonista intenta escapar de esa realidad que la oprime, liberándose de todos los tabús y del rechazo, el acoso y la humillación a la que constantemente es sometida. Esa mezcla de texturas convierte a Una mujer fantástica en una película tan escurridiza como apasionante a la hora de adentrarse en ella sin un mapa de orientación prestablecido.

Beatriz Márquez Caimán Cuadernos de Cine, núm 64 Madrid, octubre de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


I

E s t renos verano 1993

verano 1993 Estiu 1993 | España | 2017 | 97 min. D y G: Carla Simón. F en C: Santiago Racaj. M: Pau Boïgues y Ernest Pipó. E: Didac Palou y Ana Pfaff. Con: Laia Artigas (Frida), Paula Robles (Anna), Bruna Cusí (Marga), David Verdaguer (Esteve). CP: Inicia Films, Avalon. Prod: Valérie Delpierre. Dist: Interior XIII.

Para [la directora] Carla Simón el verano de 1993 fue sumamente especial, pero no precisamente por una experiencia placentera. Por aquel entonces, era una chiquilla de seis años que acababa de perder a su madre a causa del SIDA (su padre ya había fallecido tres años antes por el mismo virus) y de pronto tuvo que abandonar su piso de Barcelona para vivir junto a sus tíos en el pequeño pueblo de Les Planes d’Hostoles (Girona). Esa época tan trascendental la ha querido plasmar en su debut en el largometraje con Verano 1993, rodada en catalán y que ha convencido en los distintos festivales en los que se ha presentado: mejor opera prima en la Berlinale, Biznaga de Oro en Málaga y tres premios en el festival BAFICI de Buenos Aires son algunas de sus hazañas. Y es que esta película toca la fibra del público por la autenticidad que transmite. Sin florituras ni adornos superficiales, Verano 1993 cuenta con 94 minutos de una honestidad brutal, donde el espectador se sumerge en la agridulce historia de Frida, álter ego de la cineasta, y el complicado proceso de adaptación a su nueva familia adoptiva. La debutante Laia Artigas se mete en la piel de esa niña que debe enfrentarse a la muerte, incapaz de derramar una sola lágrima porque no acaba de entender el drama que la rodea. Artigas muestra todo un recital interpretativo donde abunda la naturalidad de los gestos y los diálogos improvisados, sobre todo junto a la encantadora Paula Robles, que encarna a Anna, su prima pequeña. Ambas dibujan un escenario donde reina la espontaneidad y la complicidad infantil. Precisamente una de las armas con las que juega Simón en la película es la de detenerse frente a los expresivos ojos de Frida en un intento de comprender el mundo que le rodea.

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

verano 1993 es t renos

El verano en pleno campo con unos “padres” y una “hermana” nuevos no hace más que poner de relieve las diferencias, y todos deberán aportar su granito de arena para que la convivencia sea un éxito. Es entonces cuando la cineasta expone abiertamente sus momentos más íntimos, en la búsqueda de su propio espacio, acentuando el egoísmo y el malestar ante lo desconocido, resaltando situaciones en las que intenta integrarse y se topa con la frialdad de gente que teme contagiarse de una enfermedad “maldita”, o reflejando la pérdida de su inocencia y el rechazo a unas personas que ya tienen adquiridos unos hábitos en los que ella parece no encajar. La realizadora catalana nos regala escenas preciosas protagonizadas esencialmente por las actrices más pequeñas en un ejercicio de nostalgia. La cámara se mueve siempre inquieta y logra atraparnos hacia ese universo interior que sacude a Frida sin excederse en las situaciones dramáticas, regalándonos incluso algunas dosis de comedia necesarias. Carla Simón sabe manejar las emociones para lograr removernos por dentro hasta ese inesperado final y destapar así la magia imprescindible en la oscuridad de una sala de cine.

Fragmentos de un texto de Astrid Meseguer La Vanguardia (lavanguardia.com) Barcelona, 28 de junio de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55


I

E s t renos el viñedo que nos une

el viñedo que nos une Ce qui nous lie | Francia | 2017 | 113 min. D: Cédric Klapisch. G: Cédric Klapisch y Santiago Amigorena. F en C: Alexis Kavyrchine. M: Loïc Dury y Christophe Minck. E: Anne-Sophie Bion. Con: Pio Marmaï (Paul), Ana Girardot (Juliette), François Civil (Jérémie). CP: Ce Qui Me Meut Motion Pictures. Prod: Cédric Klapisch y Bruno Levy. Dist: Nueva Era Films.

Si de algo podemos estar seguros, es que hay dos cosas que los franceses no sólo aman, sino que también toman muy en serio: sus películas y su vino. Después del éxito obtenido en Piso compartido (L'auberge espagnole, 2002), Muñecas rusas (Les poupées russes, 2005) y Mi vida es un rompecabezas (Casse-tête chinois, 2013), llega El viñedo que nos une, la última película del realizador, actor, productor y guionista francés Cédric Klapisch, la cual está protagonizada por Pio Marmai (Jean), Ana Girardot (Juliette) y François Civil (Jérémie), tres hermanos que viven en Borgoña, una región vinícola francesa. Jean es un hábil viajero que regresa a la casa donde pasó toda su infancia, para reencontrarse con sus hermanos después de enterarse de la inminente muerte de su padre. Esta reunión es un acto inevitable después de años de separación, especialmente porque ahora tendrán que aprender a confiar en ellos nuevamente, reinventar su relación y administrar el viñedo familiar. Las relaciones familiares, el legado cultural y las alegrías del buen vino son los temas de la comedia dramática de Klapisch. A medida que la historia avanza suavemente, podemos ver la evolución de Jean hacia su nuevo rol gracias a las interacciones con su familia y otros habitantes del pueblo. Los breves pero sólidos flashbacks nos hacen entender la razón de que cada uno de los hermanos haya cambiado, crecido y se haya alejado. La tensión que existe entre ellos es latente, justificada y bien ejecutada, y sin embargo, la infancia es el vínculo que los mantiene unidos con su padre y con la tradición que surgió del viñedo. La historia de Jean no inspira mucha compasión: después de viajar a muchos países diferentes, el tener que reconectarse con el campo francés representa para él un acto doloroso.

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

el viñedo que nos une es t renos

Dentro de la historia nos encontramos con distintos personajes secundarios que tienen su aparición en ciertos momentos debido al ritmo de trabajo estacional del pueblo viñero, lo que nos adentra en la dedicación y los tiempos de producción del vino. Por otra parte, existe el beneficio propio y la culpa moral que habita en cada uno de los hermanos, una combinación que sin duda le da a la película la energía que tanto necesita. Como en todas las películas de Cédric Klapisch, los aspectos técnicos son delicados como la seda; en este caso, los diferentes escenarios pintorescos, las temáticas universales, los dilemas familiares y el fascinante vistazo al arte de la elaboración del vino francés tendrán un gran atractivo para el público, que no podrá evitar sentirse sumergido en la historia de El viñedo que nos une.

Con información de un texto de Claire Langlais Little White Lies (lwlies.com) Londres, 31 de agosto de 2017 Traducción: Yilmar Villagrán Castillo

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 57


I

E s t renos western

western Alemania-Bulgaria-Austria | 2017 | 119 min. D y G: Valeska Grisebach. F en C: Bernhard Keller. E: Bettina Böhler. Con: Meinhard Neumann (Meinhard), Reinhardt Wetrek (Vincent), Syuleyman Alilov Letifov (Adrian), Veneta Fragnova (Veneta), Vyara Borisova (Vyara), Kevin Bashev (Wanko), Aliosman Deliev (Mancho), Robert Gawellek (Tommy). CP: Komplizen Film, Chouchkov Brothers, Coop99 Filmproduktion. Prod: Maren Ade, Jonas Dornbach, Valeska Grisebach, Janine Jackowski, Michel Merkt. Dist: Interior XIII.

Tras una ausencia de más de una década, la alemana Valeska Grisebach regresa a la pantalla grande con un largometraje producido en comunión con otra formidable cineasta: Maren Ade (Toni Erdmann, 2016). Western se sitúa en un pequeño poblado ubicado en la frontera que divide a Bulgaria de Grecia, lugar en donde se instalará un grupo de obreros que, con el fin de establecer una planta hidroeléctrica, se verán en la necesidad de formar parte de la comunidad que los rodea. Como es de imaginar, la tercera ficción de Grisebach disecciona los elementos más representativos del western: lo incierto de las fronteras, el temor a la otredad, el necio sentimiento de nacionalismo. Así, el foco de atención del relato se coloca en Meinhard, un legionario retirado cuyo hermetismo parece inmutable. Con pequeñas reacciones en su rostro, miradas y gestos, comprendemos que se trata de un tipo reservado y solitario, y será hasta que conoce a los habitantes del poblado que comenzará retirar las barreras que lo alejan de su entorno. En ese sentido, si Meinhard es un protagonista moderno, que se conduce sin un deseo que lo motive, es a medida que avanza el metraje que el solitario obrero encontrará sosiego al comunicarse, interactuar, empatizar y formar parte de la aldea que lo acoge para comprender que la locura de mutar del éxtasis al caos es, en realidad, algo ordinario al vivir en una comunidad. En un juego de architextualidad, el conflicto del filme se gesta desde el interior del individuo. Opuesto al relato de los clásicos westerns, la película va de lo general a lo particular: disecciona las pequeñas chispas que desatan los grandes duelos. Como lo ha demostrado en sus obras anteriores como Mein Stern (2001) y Sehnsucht (2006), el motor que pone en marcha las historias de Valeska Grisebach se encuentra en los detalles, en la particularidad del temperamento de cada

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

western es t renos

personaje. De igual modo, la directora aborda con discreción otra clase de conflicto, el que envuelve a las barreras geopolíticas y la conciencia histórica que acarrean los territorios debido a la guerra y las diferencias políticas. En Western, el orgullo alemán y el repudio de la otredad hacia ellos es algo que permea el devenir de los personajes en diferentes niveles, provocando de esta manera que la evolución de Meinhard se convierta en algo más significativo. Al mirar las historias de vaqueros en su pequeño televisor, Grisebach desarrolló desde niña un profundo amor al género que hoy reinventa. Se aseguró de que no le faltara nada: ni los caballos, ni las pistolas, ni los tragos al anochecer, ni las disputas por un territorio. La directora se reapropia de los códigos del western, los retuerce, los moldea a su gusto. Al final, la esencia es la misma, pero la intimidad casi palpable de las pequeñas decisiones es lo que se queda en la mente del espectador.

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de enero del 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 59


E x t ensi ó n acad é mica

I cursos

De la página a la pantalla

Desde el nacimiento del cine, la literatura ha sido uno de los basamentos principales para la construcción de películas. Diversos directores y guionistas han tomado como base novelas, personajes, leyendas y construcciones arquetípicas propias de la gramática literaria para desarrollar argumentos que navegan por distintos géneros, estéticas y periodos históricos con el fin de consolidar un producto cinematográfico que cautive al espectador. En este curso se explorarán los vínculos profundos, y a veces conflictivos, entre el cine y la literatura, dos disciplinas artísticas que se han entrecruzado desde principios del siglo XX. Durante las sesiones se abordarán películas que no necesariamente son adaptaciones fieles de las obras en que se basan, sino que, por el contrario, proponen lecturas alternas a partir del sustrato literario. Algunos de los trabajos que se examinarán son Blade Runner (1982), basada en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) de Philip K. Dick; Apocalipsis ahora (1979), inspirada en El corazón de las tinieblas (1899-1902) de Joseph Conrad, y Ojos bien cerrados (1999), adaptación de Relato soñado (1926), novela escrita por Arthur Schnitzler.

Mauricio Montiel Figueiras Narrador, ensayista, traductor y editor. Parte de su obra ha aparecido en medios de Argentina, Brasil, España, Italia, entre otros países. Algunos de sus títulos son La penumbra inconveniente (2001), La piel insomne (2002), Terra cognita (2007), Ciudad tomada (2013). Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y de la Fundación Rockefeller. En 2004 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Entre 2015 y 2017 se desempeñó como coordinador nacional del área de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Del 6 de marzo al 5 de junio de 2018 Martes de 18:00 a 21:00 hrs.

Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

60

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo


I

cursos E x t ensi ó n acad é mica

Cine latinoamericano contemporáneo: Recreación, ficción y tergiversación

El objetivo de este curso es analizar las diversas tendencias en el cine latinoamericano actual (2000-2007) relacionadas con el cuestionamiento a la división entre la ficción y el documental. Durante las sesiones se analizarán películas de países como Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Guatemala y México, en las que se puede observar el uso articulado de las convenciones de ambos géneros. También se proporcionarán algunos elementos teóricos para reflexionar sobre las similitudes y diferencias entre el cine de ficción y el documental. Entre los filmes que se revisarán se encuentran El botón de nácar (2015) del chileno Patricio Guzmán, Intimidades entre Shakespeare y Victor Hugo (2008) de la mexicana Yulene Olaizola, Edificio Master (2002) del brasileño Eduardo Coutinho y Los rubios (2003) de la argentina Albertina Carri.

Dra. Aleksandra Jablonska Doctora en Historia del Arte. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesora/investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional y del posgrado en Historia del Arte en la UNAM. Ha publicado algunos libros, entre los que se encuentran Cristales de tiempo: pasado e identidad en el cine mexicano contemporáneo (2009) y Tendencias en el cine mexicano contemporáneo: ficción y documental. Diversas miradas (2011), en el cual fue coordinadora.

Mtro. José Ramón Mejía Estudió la licenciatura y maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Sus líneas de investigación son la teoría del cine de no ficción, el cine latinoamericano de no ficción y el ensayo fílmico latinoamericano. Ha impartido cursos en la licenciatura y el posgrado de Historia del Arte y Estudios Latinoamericanos de dicha institución.

Del 17 de marzo al 9 de junio de 2018. Sábado de 11:00 a 14:00 horas.

Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61


e x t ensi ó n acad é mica E

I La situación de la mujer en el mundo

La situación de la mujer en el mundo 18:00 hrs. | Entrada libre con cortesía

La pianista

solicitada en taquilla 5

La pianiste | 2001 | 131 min. D: Michael Haneke.

En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta el ciclo de charlas “La situación de la mujer en el mundo”, en el cual se examinarán una serie de películas que reflexionan sobre la feminidad en diversos contextos.

El despertar del amor The Fine Art of Love: Mine Ha-Ha | 2005 | 102 min. D: John Irvin.

A principios del siglo XX, en la región alemana de Turingia, un grupo de jóvenes son educadas en medio de un bosque impenetrable. Sometidas a una estricta disciplina por parte de la directora de la escuela, se encuentran aterradas por la desaparición de dos de sus compañeras. Para investigar el caso, llega un inspector de la policía, el cual altera el mundo de estas adolescentes. Lunes 5 de marzo | Sala 9 Participa: Lorel Manzano

62

I

PROGRAMA MENSUAL

I

marzo

Basada en la novela homónima de Elfriede Jelinek, la película sigue la vida de una profesora de piano que frecuenta cines porno y tiendas de sexo para escapar de la influencia de su dominante madre. Uno de sus alumnos se propondrá seducirla. La actriz Isabelle Huppert da vida a esta mujer con una interpretación que va más más allá del sensacionalismo o la degradación. Lunes 12 de marzo | Sala 4 Participa: Daniela Tarazona


I

andrzej wajda E x posici ó n

Andrzej Wajda

Con motivo de la retrospectiva dedicada al director polaco Andrzej Wajda, se presentarán dos exposiciones con el objetivo de que el público conozca parte de su método creativo, así como destacar la relevancia que tuvo el cineasta en su país y en el resto del mundo. La primera exhibición está compuesta por una serie de bocetos que el director realizó en cuadernos personales, que incluyen retratos de personas cercanas a Wajda (actores, directores, escritores), lugares significativos que visitó y lo influyeron –con especial consideración a Japón y a su amistad con Akira Kurosawa– y dibujos que le servían para concretar la idea de una obra de teatro o de una película. La segunda es una muestra de carteles promocionales de las películas de Wajda, realizados por artistas gráficos polacos contemporáneos al realizador y otros de una generación más joven. También se podrán apreciar carteles realizados en países como Argentina, Francia, Italia, España, Cuba, Reino Unido y México.

Durante el mes de marzo Lobbies de las salas 1 y 2

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 63



marzo

Abedules, Los 11 A los cuarenta 25 Avalancha 24 Boda, La 12 Brujos inocentes, Los 11 Caza de las moscas, La 12 Cenizas y diamantes 10 Cine crónica de Polonia: Nuevo estreno Cenizas y diamantes 10 Con los otros 23 De puro aire 30 Dos 24 2/Duo 17 Fantasma del paraíso, El 06 Fish & Cat 23 Guardaespaldas 25 Hilo fantasma, El 32 Historia de un gran amor 06 Hombre de hierro, El 13 Hombre de mármol, El 13 Hombre increíble, El 06 Hombre que se convirtió en caballo, El 24 H Story 18 Invitación al interior 09 Irak año cero / Parte 1: Antes de la caída 34 Irak año cero / Parte 2: Después de la batalla 36 Kanal. La patrulla de la muerte 11 Katyn 09 León duerme esta noche, El 17 Libertad del Diablo, La 38 Mientras la ciudad duerme 05 M/Other 18 Mujer joven, La 40 Nocturno 42 Otro lado de la esperanza, El 44 Paisaje después de la guerra 14 Planeta salvaje, El 05 Recuerdos desde Fukushima 46 Señoritas de Wilko, Las 14 Shhh... Las chicas no levantan la voz 26

I í n d i c e a l fa b é t i co

Sin amor 48 Sin anestesia 13 Tierra de la gran promesa, La 12 Últimos años del artista: Afterimage, Los 09 Un terrón de azúcar 26 Una mujer fantástica 50 Una pareja perfecta 19 Verano 1993 52 Viñedo que nos une, El 54 Voy hacia el sol 10 Walesa, la esperanza de un pueblo 14 Western 56 Yuki & Nina 19 Yo 25

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 65




cinetecanacional.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.