PROGRAMA MENSUAL OCTUBRE 2018
420
$25.00
retrospectiva keisuke kinoshita
A PARTIR DEL 23 DE OCTUBRE
ÍNDICE
Programación octubre 2018 CICLOS Alfred Hitchcock. Más allá del suspenso Ingmar Bergman. Celebrando 100 años de su nacimiento Retrospectiva Keisuke Kinoshita La familia Beristáin: 100 años de cine Semana de Cine de Nuevo León 50 años de lucha. El Movimiento Estudiantil de 1968 13° DOCSMX XIV Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión
06 16 18 24 28 34 38 40
ESTRENOS Ana, mi amor 42 La desaparición 44 Fátima 46 Museo 48 No te preocupes, no irá lejos 50 La noche de 12 años 52 Nuestro tiempo 54 Queercore: How to Punk a Revolution 56 Rush Hour 58 Tamara y la Catarina 60 Treinta almas 62 X500 64
EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 66 Conversando con nuestros cineastas 68 Periodismo y literatura 69
EXposiciones Hitchcock, más allá del suspenso Ingmar Bergman
70 71
Secretaría de cultura Secretaria María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ
En portada: Carmen regresa a casa (Keisuke Kinoshita, 1951, 86 min.) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
edgar aldape morales Denisse beltrán vargas Israel ruiz arreola Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago diana gutiérrez porras jesús brito medina Colaboradores ASTRID GARCÍA OSEGUERA Fernanda flores ramírez gerardo núñez velázquez Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I alfred hitchcock. más allá del suspenso
alfred hitchcock más all á del suspenso Durante el mes de octubre
Alfred Hitchcock estaba seguro de que a cualquiera le gusta un buen crimen, siempre y cuando no sea la víctima. Y estaba en lo correcto, pues si uno recorre su filmografía no podrá negar el placer que produce ser testigo de las intrigas que envuelven a sus personajes, la mayoría de las veces perseguidos por el misterio de una muerte, por un asesino sigiloso o por la sombra de una duda. Y nosotros, como el personaje de James Stewart en La ventana indiscreta (1953), sufrimos con ellos, pero al mismo tiempo nos deleitamos con el acto voyerista desde la seguridad de la butaca. Hitchcock incursionó en el cine como diseñador de intertítulos y posteriormente como asistente de dirección y guionista. En 1925 debutó como director con la cinta El jardín del placer, pero sería con El inquilino (1927) cuando comenzaría a plasmar su verdadero estilo cinematográfico, manejando con maestría el suspenso y ofreciendo su primer cameo, un sello característico que repetiría en casi todos sus trabajos posteriores. Su obsesión con temas como el falso culpable y la persecución de la que es objeto, y el estudio de la parte maligna del ciudadano modelo, se han traducido en la creación de personajes perturbadores cuyos miedos y deseos inconscientes son representados con motivos visuales y sonoros. El estrangulamiento, la sensación de vértigo, su congénito humor negro o los matices sexuales de sus rubias protagonistas –entre quienes se encuentran Ingrid Bergman, Grace Kelly, Kim Novak y Tippi Hedren–, conforman el estilo personal del director. A propósito de la exhibición que se realizará a partir de septiembre de 2018 en La Galería sobre el director de Psicosis, la Cineteca Nacional proyecta como complemento una selección de sus películas más emblemáticas. Se exhibirán más de treinta títulos, desde sus primeras obras como Los 39 escalones (1935) hasta sus últimos trabajos como Frenesí (1972). El verdadero crimen sería dejar pasar la oportunidad de ver la obra de Hitchcock en pantalla grande. No deje que sospechemos de usted.
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
alfred hitchcock. más allá del suspenso C I C L O S Cuéntame tu vida
Spellbound | Estados Unidos | 1944 | 111 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Ben Hecht, basado en la novela The House of Doctor Edwards de Francis Beeding. F en B/N: George Barnes. M: Miklos Rozsa. Con: Ingrid Bergman (Constance Petersen), Gregory Peck (John Ballantine/doctor Edwards), Rhonda Fleming (Mary Carmichael). CP: Selznick Internacional. Prod: David O. Selznick.
Cegada por su fascinación por el doctor Edwards, misterioso nuevo director de la clínica donde trabaja, y tras enterarse de que es un posible asesino que usurpó la identidad del verdadero doctor, Constance lo ayuda a huir convencida de su inocencia. La colaboración de Salvador Dalí en Cuéntame tu vida se añade a los elementos formales basados en el psicoanálisis que hicieron de esta cinta una de las más significativas de la etapa de colaboración entre Hitchcock y el productor David O. Selznick.
Agonía de amor
The Paradine Case | Estados Unidos | 1947 | 132 min. | D: Alfred Hitchcock. G: David O. Selznick, basado en la novela de Robert Hitchens y adaptada por Alma Reville. F en B/N: Lee Garmes. M: Franz Waxman. Con: Gregory Peck (Anthony Keane), Ann Todd (Gay, su esposa), Charles Laughton (Lord Horfield). CP: David O. Selznick-Vanguard. Prod: David O. Selznick.
El marido de Magdalena Paradine ha sido asesinado y las pruebas la señalan como sospechosa. El abogado que ha sido designado para llevar el caso ante un tribunal es Anthony Keane, quien desde que la conoce, se enamora de ella. Durante la investigación del caso, Keane descubre a otro posible culpable: el criado André Latour. La última película de Hitchcock con Selznick como productor encuentra los puntos de tensión más profundos en las salas de la corte, donde la acción se desarrolla al lado del amorío.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I alfred hitchcock. más allá del suspenso
Bajo el signo de Capricornio
Under Capricorn | Estados Unidos | 1948 | 110 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: James Bridie, basado en la obra teatral de John Colton y Margaret Linden, adaptada por Hume Cronyn. F en C: Jack Cardiff. M: Richard Addinsell. Con: Joseph Cotten (Sam Flusky), Ingrid Bergman (Lady Henrietta Flusky), Michael Wilding (Charles Adare). CP: Transatlantic.
Ambientada en el siglo XIX, Bajo el signo de Capricornio relata la llegada a Australia de Charles Adare, invitado al hogar de Henrietta, una amiga de la infancia cuyo esposo, Sam, se encuentra exiliado de Inglaterra por haber cometido un asesinato. En el matrimonio existen fracturas que generan sospecha, como el alcoholismo de la mujer, la antipatía de Sam y la mala voluntad de Milly, la empleada doméstica. La cinta marca la tercera y última colaboración entre Hitchcock e Ingrid Bergman.
Desesperación
tuyo es mi corazón
Stage Fright | Reino Unido | 1949 | 110 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Whitfield Cook, basado en un par de historias de Selwyn Jepson. F en B/N: Wilkie Cooper. Con: Marlene Dietrich (Charlotte Inwood), Jane Wyman (Eve Gill). CP: Warner Brothers y First National.
Notorious | Estados Unidos | 1945 | 100 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Ben Hecht. F en B/N: Ted Tetzlaff. M: Roy Webb. Con: Ingrid Bergman (Alicia Huberman), Cary Grant (T. R. Devlin), Claude Rains (Alexander Sebastian), Leopoldine Konstantin (madame Sebastian). CP: RKO.
Eve es una actriz teatral al comienzo de su carrera. Un día, su amigo Jonathan, desesperado, pide su apoyo debido a que lo acusan falsamente de haber asesinado al esposo de la actriz Charlotte Inwood. Eve acepta hospedarlo en casa de su padre, pero también decide investigar más con ayuda de un detective, junto a quien desenterrará inquietantes verdades. Acreedora a una mención especial en el Festival de Locarno de 1950, la factura de esta cinta resalta por el uso de flashbacks para construir la narrativa.
Considerada por François Truffaut como «la quintaesencia de Hitchcock», Tuyo es mi corazón es protagonizada por Alicia, hija de un exespía nazi, que decide llevar a cabo una misión para redimir el nombre de su padre ante Estados Unidos. El plan será liderado por T. R. Devlin –agente del que se enamora–, quien le ordena seducir a Alexander Sebastian para infiltrarse en un grupo secreto de nazis. Nominada al Óscar por Mejor Guion Original, esta cinta consigue hilar distintos géneros cinematográficos.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
alfred hitchcock. más allá del suspenso C I C L O S Con M de muerte
Dial M for Murder | Estados Unidos | 1953 | 105 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Frederick Knott, basado en su obra teatral. F en C: Robert Burks. M: Dimitri Tiomkin. E: Rudi Fehr. Con: Ray Milland (Tony Wendice), Grace Kelly (Margot Wendice), Robert Cummings (Mark Halliday). CP: Warner Brothers y First National.
Filmada en un formato de tercera dimensión, pero proyectada de forma convencional debido al declive del 3-D, esta cinta presenta a Tony Wendice, quien tras enterarse de que su esposa tiene un amorío, decide asesinarla y así seguir viviendo de su dinero. Para llevar a cabo el crimen, Wendice pide ayuda a un amigo que deberá estrangular a la mujer durante una llamada telefónica con él, obteniendo así una cuartada perfecta. Grace Kelly encarna a Margot, la esposa, quien detonará el juego de suspenso.
Mi secreto me condena
el hombre equivocado
I Confess | Estados Unidos | 1952 | 95 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: George Tabori y William Archibald. F en B/N: Robert Burks. M: Dimitri Tiomkin. E: Rudi Fehr. Con: Montgomery Clift (padre Michael Logan), Anne Baxter (Ruth Grandfort). CP: Warner Brothers y First National.
The Wrong Man | Estados Unidos | 1956 | 105 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Maxwell Anderson y Angus MacPhail. F en B/N: Robert Burks. M: Bernard Herrmann. E: George Tomasini. Con: Henry Fonda (Manny Balestrero), Vera Miles (Rose Balestrero). Prod: Herbert Coleman y Alfred Hitchcock.
Mi secreto me condena hace uso de uno de las fórmulas narrativas favoritos de Hitchcock: el protagonista inocente que se ve envuelto de manera involuntaria en un crimen que no cometió. El jardinero Otto Keller asesina a un abogado usando la sotana del padre Michael Logan, quien será señalado como culpable. La desesperación del hombre inocente y el cinismo del verdadero asesino se convierten en los elementos polares que chocan para transmitir una lección moral, pero con un giro de tuerca hitchockiano.
La desconfianza y el acoso policiaco que surge alrededor de Manny Balestrero, un bajista que se convertirá en sospechoso de varios asaltos después de que la empleada de una aseguradora lo confunde con un ladrón, es el hilo conductor de este largometraje, en el que Hitchcock configura una fábula pesadillesca que recupera algunas de sus obsesiones. Basado en un caso real y hecho con un bajo presupuesto, El hombre equivocado se considera uno de los trabajos más amargos en la filmografía del cineasta inglés.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I9
CICLOS
I alfred hitchcock. más allá del suspenso
La soga
Rope | Estados Unidos | 1948 | 80 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Kathr Arthur Laurents, adaptado por Hume Cronyn, basado en la obra teatral de Patrick Hamilton. F en C: Joseph Valentine y William V. Skall. M: Francis Poulenc. Con: James Stewart (Rupert Cadell), John Dall (Brandon Shaw), Farley Granger (Phillip). CP: Transatlantic.
Primera cinta de Hitchcock fotografiada en color, La soga es articulada a través de Phillip y Brandon, un par de jóvenes obsesionados con la teoría del superhombre de Nietzsche que asesinan a un compañero de escuela en su búsqueda de una transgresora experiencia existencial. El conflicto se desentraña a lo largo de una cena organizada por los asesinos. Diseñado como un ejercicio de estilo, el onceavo largometraje del periodo norteamericano del director se desarrolla mediante un aparente plano-secuencia.
la cortina rasgada
trama macabra
Torn Curtain | Estados Unidos | 1966 | 128 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Brian Moore. F en C: John F. Warren. M: Bernard Herrmann. E: Bud Hoffman. Con: Paul Newman (profesor Michael Armstrong), Julie Andrews (Sarah Sherman), Lila Kedrova (condesa Kuchinska). CP: Universal Pictures.
Family Plot | Estados Unidos | 1976 | 120 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Ernest Lehman. F en C: Leonard J. South. M: John Williams. E: J. Terry Williams. Con: Karen Black (Fran), Bruce Dern (George Lumley), Barbara Harris (Blanche Tyler). CP: Universal Pictures.
Preocupado por el fracaso comercial de Marnie (1964), Hitchcock realizó este thriller en el que se narra la historia de un físico estadounidense que finge traicionar a su patria con el fin de obtener información sobre sistemas de seguridad contra misiles. El largometraje no tuvo el éxito esperado pese a brillantes secuencias como la del asesinato de un vigilante del gobierno o la escena de apertura, en la que el protagonista interpretado por Paul Newman sostiene un duelo “algebraico” con otro profesor.
Tras cincuenta años de carrera, la cual arrancó con El jardín del placer (1925), Hitchcock realizó el que sería su último largometraje antes de su muerte en 1980. La historia sigue a una mujer que trata de encontrar a su sobrino desaparecido a través de una supuesta médium. A la búsqueda se le une un actor desempleado y dos ladrones obsesionados con los diamantes. El tono desenfadado de la cinta presentó a un director cada vez más franco respecto a la sexualidad, el humor negro y la ambigüedad humana.
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
alfred hitchcock. más allá del suspenso C I C L O S El hombre que sabía demasiado
The Man Who Knew Too Much | Reino Unido | 1934 | 75 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Charles Bennett, D.B. Wyndham Lewis, Edwin Greenwood y A.R. Rawlinson. F en B/N: Curt Couran. M: Arthur Benjamin y Louis Levy. E: Hugh Stewart. Con: Leslie Banks (Bob), Dena Best (Jill), Peter Lorre (Abbott). CP: Gaumont British Picture Corporation. Prod: Michael Balcon.
Dos turistas de vacaciones en Suiza, enredados en un complot destinado a asesinar a un embajador extranjero en Londres, intentan rescatar a su hija que ha sido secuestrada. Ésta es una de las primeras obras sonoras de Hitchcock, de la que décadas más tarde realizaría un remake. Se trata uno de los filmes más memorables de su etapa inglesa, que se destacó por conseguir un realismo desconocido hasta entonces en el cine de espías, y por la interpretación de Peter Lorre en el papel del villano.
topaz
agente secreto
Estados Unidos | 1969 | 125 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Samuel Taylor. F en C: Jack Hildyard. M: Maurice Jarre. E: William H. Ziegler. Con: Frederick Stafford (Andre Devereaux), Dany Robin (Nicole Devereaux), John Vernon (Rico Parra). CP: Universal Pictures. Prod: Herbert Coleman y Alfred Hitchcock.
Secret Agent | Reino Unido | 1936 | 83 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Charles Bennett. F en B/N: Bernard Knowles. M: Louis Levy. E: Charles Frend. Con: John Gielgud (Richard), Madeleine Carroll (Elsa). CP: Gaumont British Picture Corporation. Prod: Michael Balcon e Ivor Montagu.
La crisis de los misiles en la Cuba de 1962 es el escenario donde se sitúa Topaz, la cual sigue los pasos de un agente secreto de la inteligencia francesa que se ve envuelto en una cadena de intrigas cuando un alto mando soviético desertor devela información peligrosa sobre el nombre de una organización espía. Pese a ser considerado un fracaso en su trayectoria, en esta cinta Hitchcock configura una colorida historia que contrastaría con la atmósfera retorcida de Frenesí, su siguiente largometraje.
Durante la Primera Guerra Mundial un novelista británico, enviado en una misión a Suiza para asesinar a un alemán de quien no tiene descripción alguna, mata por error a un turista. Agente secreto es una película con dos temas que Hitchcock maneja con excelencia: el asesinato y la confusión de identidades. En ella encontramos el torcido sentido turístico del director, que usaba como telón de fondo las atracciones o lugares más pintorescos de una región para la ejecución de actos violentos.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
CICLOS
I alfred hitchcock. más allá del suspenso
treinta y nueve escalones
The 39 Steps | Reino Unido | 1935 | 86 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Charles Bennet e Ian Hay [diálogos]. F en B/N: Bernard Knowles. M: Louis Levy. E: Derek Twist. Con: Robert Donat (Hannay), Madeleine Carroll (Pamela). CP: Gaumont British Picture Corporation. Prod: Michael Balcon.
Considerada como la obra maestra de Alfred Hitchcock de su época europea, Treinta y nueve escalones narra cómo un hombre es falsamente acusado de asesinato, por lo que se ve obligado a viajar desde Londres hasta Escocia para huir de una organización de espías. Este suceso le convertirá en perseguidor y perseguido simultáneamente. A través de este incidente, Hitchcock explota la impotencia del inocente ante una acusación injusta, que anticiparía obras posteriores como Intriga internacional (1959).
pacto siniestro
Sabotaje
Strangers on a Train | Estados Unidos | 1950 | 102 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Raymond Chandler y Czenzi Ormonde. F en B/N: Robert Burks. M: Dimitri Tiomkin. Con: Robert Walker (Bruno Anthony), Farley Granger (Guy Haines). CP: Warner Brothers y First National.
Sabotage | Reino Unido | 1936 | 76 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Charles Bennett. F en B/N: Bernard Knowles. M: Louis Levy. E: Charles Frend. Con: Sylvia Sidney (Sylvia), Oskar Homolka (Karl), John Loder (Ted). CP: Gaumont British Picture Corporation. Prod: Michael Balcon e Ivor Montagu.
El famoso tenista Guy Haines y Bruno Anthony, un caprichoso heredero, se conocen casualmente durante un viaje en tren. Después de una breve conversación, el adinerado psicópata propondrá a Haines un intercambio de crímenes: él acabará con la mujer del deportista para que éste pueda conseguir su divorcio y el tenista asesinará a su padre, al que odia profundamente. Nominada al Óscar a la Mejor Fotografía, Pacto siniestro destaca por brillantes escenas que explotan en la cinta lo lúgubre y lo funesto.
Adaptación libre de la novela El agente secreto de Joseph Conrad, de la que Hitchcock retomó uno de sus temas predilectos: la idea de un ciudadano común involucrado en actos criminales. El señor Verloc finge ser el propietario de un cine, pero en realidad es miembro de una organización terrorista. Su mujer ignora las actividades de su marido hasta que un agente del gobierno despierta sus sospechas. El filme se hizo célebre por aquella escena en la que un niño se pasea por Londres portando una bomba.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
alfred hitchcock. más allá del suspenso C I C L O S La ventana indiscreta
Rear Window | Estados Unidos | 1953 | 112 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: John Michael Hayes, basado en el cuento corto It Had to Be Murder de Cornell Woolrich. F en C: Robert Burks. M: Franz Waxman. E: George Tomasini. Con: James Stewart (L. B. Jefferies), Grace Kelly (Lisa Carol Fremont), Thelma Ritter (Stella), Wendell Corey (Tom Doyle). CP: Paramount.
La pierna rota de Jeff hace de su día a día un insufrible tedio al estar encerrado en su casa. Desesperado por este aislamiento, descubre un pasatiempo: observar a sus vecinos a través de su ventana. Su nuevo hobby toma un giro trascendental cuando se convence de haber presenciado un crimen. Con cuatro nominaciones a los Premios Óscar, La ventana indiscreta es un clásico del cine de misterio para el que Hitchcock emprendió el osado reto de crear un complejo de departamentos dentro de un set.
La dama desaparece
Corresponsal extranjero
The Lady Vanishes | Reino Unido | 1938 | 91 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Sidney Gilliat y Frank Launder. F en B/N: Jack E. Cox. M: Louis Levy y Cecil Milner. E: R.E. Dearing. Con: Margaret Lockwood (Iris Henderson), Michael Redgrave (Gilbert). CP: Gainsborough Pictures. Prod: Edward Black.
Foreign Correspondent | Estados Unidos | 1940 | 120 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Charles Bennett y Joan Harrison. F en B/N: Rudolph Maté. M: Alfred Newman. E: Dorothy Spencer y Otto Lovering. Con: Joel McCrea (John Jones). CP: Wanger Productions, United Artists. Prod: Walter Wanger.
Durante un viaje en tren se denuncia la desaparición de una anciana por parte de una joven y un músico; sin embargo, su existencia es negada por el resto de los pasajeros. Penúltima película de Hitchcock antes de instalarse en Hollywood, este thriller de ritmo ágil tuvo una buena combinación de misterio, humor y desarrollo dramático. El director partió de un esquema argumental de espionaje que funcionó como una parábola sobre el Reino Unido durante los años de la política de apaciguamiento.
Hitchcock fue contratado por el productor Walter Wanger para realizar un filme de espionaje con claras connotaciones de antinazismo muy en la línea de numerosas películas que se hicieron al respecto antes de que Estados Unidos entraran en la Segunda Guerra Mundial. El resultado fue este thriller de aire propagandístico sobre un periodista estadounidense enviado a Europa, que se ve envuelto en la lucha contra el fascismo durante la investigación del secuestro de un diplomático holandés.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 13
CICLOS
I alfred hitchcock. más allá del suspenso
Rebeca
Rebecca | Estados Unidos | 1940 | 130 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Robert Sherwood y Joan Harrison, sobre la novela homónima de Daphne Du Maurier. F en B/N: George Barnes. M: Franz Waxman. Con: Laurence Olivier (Max de Winter), Joan Fontaine (su esposa), Judith Anderson (señora Danvers). CP: Selznick International Pictures. Prod: David O. Selznick.
Contratado por el productor David O. Selznick, Hitchcock se trasladó a Hollywood para rodar su primera película estadounidense, Rebeca, una historia gótica y romántica sobre una joven que contrae matrimonio con un Lord en segundas nupcias. Cuando llegan a la mansión llamada Manderley, todo el ambiente girará en torno al obsesivo recuerdo de la difunta primera mujer de su esposo. El motor principal de esta película es un personaje ausente que causa una subyugante atracción entre hombres y mujeres.
La sospecha
Suspicion | Estados Unidos | 1941 | 99 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Samson Raphaelson, Joan Harrison y Alma Reville, sobre la novela Before the Fact de Anthony Berkeley. F en B/N: Harry Stradling. M: Franz Waxman. E: William Hamilton. Con: Cary Grant (Johnny Aysgarth), Joan Fontaine (Lina MacKinlaw). CP: RKO. Prod: Harry E. Edington y Alfred Hitchcock.
Una tímida y adinerada mujer se enamora de un encantador vividor que aprovecha cualquier oportunidad para conseguir dinero. Después de su luna de miel, en ella se despierta la idea de que su marido pretende matarla para quedarse con su fortuna. La sospecha supuso el primer encuentro entre Hitchcock y uno de los actores que más trabajaría con él, Cary Grant. El director llevó el suspenso hacia un tono más intimista, moviendo a los personajes entre el deseo y el angustioso anuncio de la muerte.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
CICLOS
I ingmar bergman. celebrando 100 años de su nacimiento
ingmar bergman celebrando 100 años de su nacimiento Durante el mes de octubre
El agobio y desencanto ante un mundo poco virtuoso obligan a Mónica a querer escapar de su entorno. La oportunidad se le presenta cuando conoce a Harry en un café. Sin nada que los ate a la ciudad donde viven, estos jóvenes tomarán un bote para dirigirse a una isla en la que pasarán un luminoso verano que poco a poco se oscurecerá con la llegada de la madurez. Ese es el tono que marca Un verano con Mónica (1953). Aquí la juventud y la edad adulta se convierten tanto en un ácido recuerdo como en una realidad tormentosa. Este marco reflexivo, libre de toda idealización, podría ser la premisa que con el tiempo forjó Ingmar Bergman a lo largo de su extensa filmografía: aspectos como la angustia, la nostalgia, la soledad y las normas sociales llegan a fracturar el caparazón que protege a una indefensa psique humana. Junto a Victor Sjöström y Mauritz Stiller, Bergman es considerado uno de los pilares clave de la cinematografía sueca. A lo largo de seis décadas, sus cintas exploraron en las profundidades del alma. Introdujo a sus personajes por un laberinto metafísico con escapes que chocan con el desasosiego y la desesperación, con un descarnado significado del matrimonio y con crisis provocadas por la pérdida de fe. Las aparentemente puestas en escena austeras que el realizador forjó, encontraron su traducción en imágenes desprovistas de toda empatía; un cine cruel, si apelamos al término con el que el teórico francés André Bazin designó a un conjunto de películas dirigidas por realizadores como Alfred Hitchcock, Erich von Stroheim, Carl Theodor Dreyer y el propio Bergman. Historias de amor y de parejas en crisis, protagonistas sumergidos en conflictos existenciales, la transgresión de valores religiosos o el descubrimiento de la muerte en su dimensión trascendental son algunos de los elementos que guiaron los melodramas del director nacido en la ciudad de Upsala en 1918. Al lado de intérpretes como Max von Sydow, Bibi Andersson, Gunnar Björnstrand, Harriet Andersson y Liv Ullmann, Bergman firmó una obra que transgredió convenciones en favor de un cine personal que, no obstante, tiene influencias del teatro del dramaturgo sueco August Strindberg y la obra fílmica silente que Sjöström y Dreyer desarrollaron en los primeros decenios del siglo XX. En conmemoración del centenario de su nacimiento, Cinemex, con el apoyo de Cineteca Nacional, exhibe este ciclo en el que se reúnen algunos de sus títulos más representativos. A partir de julio, se podrán ver películas como Gritos y susurros (1972), Persona (1966), Fresas silvestres (1957) y El séptimo sello (1957), las cuales han quedado inscritas en los anales de la cinematografía mundial.
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
ingmar bergman. celebrando 100 años de su nacimiento C I C L O S A través del espejo
Såsom i en spegel | Suecia | 1961 | 89 min. | D y G: Ingmar Bergman. F en B/N: Sven Nykvist. M: Erling Blöndal Bengtsson, sobre una pieza de Johann Sebastian Bach. E: Ulla Ryghe. Con: Harriet Andersson (Karin), Gunnar Björnstrand (David), Max von Sydow (Martin), Lars Passgård (Minus). CP: Svensk Filmindustri. Prod: Allan Ekelund.
Un escritor vacaciona con sus hijos, un adolescente y una joven inestable casada con un médico, en una isla. La estancia en aquel lugar desencadena una crisis que les afecta a todos, especialmente al padre. Como lo haría en El silencio (1963) y Luz de invierno (1963), Bergman hizo esta película que cuestiona la existencia de Dios desde la mirada de los integrantes de una familia que poco a poco se introducen en una atmósfera de tintes metafísicos que les hace dudar sobre el sentido de sus vidas.
Un verano con Mónica
Sommaren med Monika | Suecia | 1953 | 96 min. | D: Ingmar Bergman. G: Ingmar Bergman y Per-Anders Fogelström, basados en la novela homónima del segundo. F en B/N: Gunnar Fischer. M: Eric Nordgren. E: Tage Holmberg y Gösta Lewin. Con: Harriet Andersson (Mónica), Lars Ekborg (Harry), John Harryson (Lelle). CP: Svensk Filmindustri. Prod: Allan Ekelund.
El tímido Harry conoce a la sensual Mónica en un café de Estocolmo. Para escapar de la monotonía de sus vidas, deciden partir a una isla en la que pasarán un luminoso verano que después se oscurecerá con la llegada de la madurez. La búsqueda de libertad frente al desencanto de un mundo poco virtuoso es el hilo que guía a los dos protagonistas de este radiante filme que retrata los vicios e ímpetu de la juventud de posguerra, expuesta a los conflictos que provoca el tener un destino incierto.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 17
CICLOS
I RETROSPECTIVA KEISUKE KINOSHITA
RETROSPECTIVA KEISUKE KINOSHITA Del 23 de octubre al 4 de noviembre
Muchos años de fructífera colaboración entre Fundación Japón y la Cineteca Nacional han posibilitado conocer en México la obra de los cineastas japoneses más relevantes: Yasujirō Ozu, Kenji Mizoguchi, Akira Kurosawa, Kaneto Shindō, Shohei Imamura, Nagisa Ōshima y Mikio Naruse, entre otros. Así, hemos podido ver las películas más importantes de los grandes maestros, en copias no sólo de impecable calidad, sino casi siempre en 35 milímetros, algo cada vez más difícil por los altos costos del transporte y la comodidad indiscutible de manejo de los formatos digitales. En esta ocasión, el director elegido es tan destacado como los antes citados, aunque menos conocido entre nosotros. Se trata de Keisuke Kinoshita, contemporáneo de Kurosawa. Nacieron con dos años de diferencia, 1910 –Kurosawa– y 1912 –Kinoshita–; debutaron en 1943 y murieron en 1998. Kinoshita fue un director muy prolífico que dirigió 51 filmes, entre Un puerto floreciente (Hana saku minato, 1943) y Padre (Chichi, 1988). Su época de mayor esplendor fue, sin duda, la década de los 50. Su vocación cinematográfica nació desde su infancia, y tuvo que vencer la oposición de sus padres, comerciantes. Fue un cineasta que abordó temas y géneros muy diversos, desde el melodrama sentimental a la comedia, pasando por las películas de época y el cine de guerra. Gran estilista y estupendo narrador, sorprende sobre todo por la variedad de sus recursos. En 1951, realizó la primera película japonesa en color, Carmen regresa a casa (Karumen kokyō ni kaeru). En La balada de Narayama (Narayama bushi kō, 1958) elige una escenificación teatral próxima al kabuki, con telones pintados y una notable utilización de los cambios bruscos de luz. En La tragedia de Japón (Nihon no higeki, 1953), apuesta por una estructura experimental que incluye el uso de escenas documentales y recortes de periódicos, anticipando las formas del cine de los 60. En El río Fuefuki (Fuefukigawa, 1960), un jidaigeki ambientado en los siglos XVI y XVII, recurre también a la pintura tradicional, congelando las imágenes de batallas y lanzando pinceladas de color sobre la fotografía en blanco y negro. Kinoshita fue uno de los directores japoneses responsables de la reconstrucción de la cinematografía japonesa en los años de la posguerra, aunque no tuvo el reconocimiento internacional que alcanzó, por ejemplo, Kurosawa. Fueron muy pocas sus películas que llegaron a occidente. En Venecia, festival que había “descubierto” el cine japonés con Rashomon (Rashômon, 1950) de Kurosawa, en 1951, pudieron verse Veinticuatro ojos (Nijushi no hitomi, 1954) y La balada de Narayama (1958), tal vez sus dos películas más famosas. La posibilidad de ver ahora una docena de las películas de Kinoshita, confirma las virtudes de este cineasta, gran director de actores y autor en los años 50 antes del surgimiento de la poderosa nueva ola japonesa. Su descubrimiento por el cinéfilo mexicano está próximo. Es una oportunidad única que difícilmente se repetirá.
Nelson Carro
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
RETROSPECTIVA KEISUKE KINOSHITA C I C L O S la mañana de la familia Ôsone
Ôsone-ke no ashita | Japón | 1946 | 82 min. | D: Keisuke Kinoshita. G: Eijirô Hisaita. E: Yoshi Sugihara. M: Takaaki Asai. F en B/N: Hiroshi Kusuda. Con: Haruko Sugimura (Fusako Ôsone), Toshinosuke Nagao (Ichirô Ôsone), Shin Tokudaiji (Taiji Ôsone), Mitsuko Miura (Yuko Ôsone), Shirô Ôsaka (Takeshi Ôsone), Eitarô Ozawa (Issei Ôsone). Prod: Keisuke Kinoshita y Tatsuo Hosoya.
Seis años después de haber sido reclutado por el ejército para luchar por su país en la Segunda Guerra Mundial, el director Keisuke Kinoshita presentó La mañana de la familia Ôsone, la primera película japonesa de posguerra. La trama gira entorno a una familia que intenta vivir con los dolorosos estragos de la catástrofe, mientras busca velar por la paz. Rodada dentro de una casa, esta película da forma a las esperanzas del director por un futuro democrático para Japón.
un puerto floreciente
mujer
Hana saku minato | Japón | 1943 | 82 min. | D: Keisuke Kinoshita. G: Yoshiro Tsuji E: Yoshi Sugihara. M: Sakari Abe. F en B/N: Hiroshi Kusuda. Con: Eitarô Ozawa (Nonagase Shûzô), Ken Uehara (Katsumata Tomekichi). CP: Shōchiku Film Company. Prod: Shingo Endō.
Onna | Japón | 1948 | 84 min. | D y G: Keisuke Kinoshita. F en B/N: Hiroshi Kusuda. E: Yoshi Sugihara. M: Chûji Kinoshita. Con: Mitsuko Mito (Toshiko) y Eitarô Ozawa (Tadashi). CP: Shôchiku Eiga. Prod: Takeshi Ogura y Rishichirô Isono.
Katsumata Tomekichi y Nonagase Shûzô son dos estafadores que llegan a un pequeño pueblo en Kyūshū, Japón. Ambos fingen ser empresarios para que el gobernador Takeshi Sakamoto y los habitantes del pueblo les brinden todo el dinero y lujos posibles. El largometraje debut de Keisuke Kinoshita es una comedia sobre el choque entre sofisticados urbanitas e ingenuos pueblerinos, pero que deja claro el gusto del director por la simplicidad y la honestidad en la forma de contar historias.
Toshiko es una mujer de mediana edad que se encuentra con su antiguo amor en un hotel en la playa, ambos han cambiado, ahora Tadashi es un criminal que intentará convencerla de huir con él y ella tendrá que decidir si escapar o no. Kinoshita mantiene su estilo cinematográfico al reflejar por medio de una trama simple la manera en que durante la década de los 50, la mujer japonesa empezaba a empoderarse frente al machismo de su cultura. Esta temática sería abordada por el cineasta en películas posteriores.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 19
CICLOS
I RETROSPECTIVA KEISUKE KINOSHITA
Carmen regresa a casa
Karumen kokyō ni kaeru | Japón | 1951 | 86 min. | D y G: Keisuke Kinoshita. F en C: Hiroshi Kusuda. M: Chûji Kinoshita y Toshirô Mayuzumi. E: Yoshi Sugihara. Con: Hideko Takamine (Kin Aoyama alias Lily Carmen), Takeshi Sakamoto (Shoichi Aoyama), Toshiko Kobayashi (Maya Akemi), Shûji Sano (Haruo Taguchi), CP: Shochiku Kinema Kenkyû-jo. Prod: Kiyoshi Takamura.
La primera película rodada en Japón íntegramente en color es una comedia satírica y costumbrista que sigue a Carmen en su regreso a su pueblo natal. Todos en ese lugar comentan que ella «difunde el arte», pero nadie sabe a qué se dedica. La bomba explota cuando descubren que Carmen es una bailarina de streaptease y que está de regreso para arreglar cuentas. En esta película el personaje central es una mujer sencilla y honesta que se ve envuelta en los problemas derivados de la educación tradicional.
tragedia japonesa
el río Fuefuki
Nihon no higeki | Japón | 1953 | 116 min. | D, G: Keisuke Kinoshita. F en B/N: Hiroshi Kusuda. M: Chûji Kinoshita Con: Yūko Mochizuki (Haruko Inoue), Yôko Katsuragi (hija de Haruko), Masami Taura (hija de Haruko), Keiko Awaji (Wakamaru), Shin'ichi Himori (Ichizo). Prod: Takashi Koide y Ryôtarô Kuwata.
Fuefukigawa | Japón | 1954 / 1960 | 117 min. | D: Keisuke Kinoshita. G: Keisuke Kinoshita. F en C: Hiroshi Kusuda. M: Chûji Kinoshita. E: Yoshi Sugihara. Con: Hideko Takamine (Okei), Takahiro Tamura (Takahiro Tamura), Kôshirô Matsumoto (Sozo), Prod: Keisuke Kinoshita.
Con saltos en el tiempo y registros al estilo cinéma vérité, este crudo largometraje de Keisuke Kinoshita se centra en los estragos que ha dejado la guerra en Japón, tomando como eje del relato a Haruko, una madre de familia que lucha para mantener a sus hijos mientras trabaja como anfitriona en un bar. La inserción de imágenes reales de la guerra hace de esta cinta un manifiesto sobre las consecuencias no sólo políticas y sociales, sino también personales de cualquier conflicto armado.
A través de la óptica de una familia subyugada por varias generaciones de caciques feudales, la cinta retrata cómo, en el intento por dejar la vida campesina, los miembros de una familia eligen un destino bélico que traerá consecuencias trágicas. Formalmente, la factura de El río Fuefuki presenta una peculiaridad: a pesar de estar filmada en blanco y negro, se pueden apreciar pinceladas y trazos a color en las escenas de mayor tensión dentro del metraje, añadiendo una nueva dimensión dramática al relato.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
RETROSPECTIVA KEISUKE KINOSHITA C I C L O S veinticuatro ojos
Nijûshi no hitomi | Japón | 1954 | 116 min. | D: Keisuke Kinoshita. G: Keisuke Kinoshita basado en la novela de Sakae Tsuboi. F en B/N: Hiroshi Kusuda. M: Chûji Kinoshita. E: Yoshi Sugihara. Con: Hideki Gôko (Isokichi), Itsuo Watanabe (Takeichi Takeshita), Makoto Miyagawa (Kichiji Tokuda), Prod: Ryôtarô Kuwata.
A pesar de su pintoresca vista, la isla de Shōdoshima es una región gravemente empobrecida. Tomando como escenario aquel lugar en el sur de Japón, esta cinta desmenuza los pequeños detalles que definen la infancia a través de la mirada de una profesora de primaria que forja una relación con sus alumnos. Esa intimidad perdurará a lo largo de los años y, mientras la trama da saltos temporales, Kinoshita construye un filme que funciona como un manifiesto sobre las consecuencias inhumanas de la guerra.
la balada de Narayama
primavera juvenil
Narayama bushi kô | Japón | 1958 | 98 min. | D: Keisuke Kinoshita. G: Keisuke Kinoshita. F en C: Hiroshi Kusuda. M: Chûji Kinoshita y Matsunosuke Nozawa. E: Yoshi Sugihara. Con: Kinuyo Tanaka (Orin), Teiji Takahashi (Tatsuhei), Prod: Masaharu Kokaji y Ryuzo Otani.
Sekishunchô | Japón | 1959 | 102 min. | D: Keisuke Kinoshita. F en C: Hiroshi Kusuda. M: Chûji Kinoshita. E: Yoshi Sugihara. Con: Keiji Sada (Eitarô), Ineko Arima (Midori), Akira Ishihama (Kôzô), Yûsuke Kawazu (Naoji). CP: Shōchiku Eiga. Prod: Takashi Koide y Shigeru Wakita.
Nominada al León de Oro en el Festival de Cine de Venecia en 1958, La balada de Narayama es una adaptación de la novela de Shichirô Fukazawa, presentada a manera de fábula que se desarrolla en una aldea donde permea la tradición de que todo aquel que cumpla setenta años debe partir a la montaña para morir de frío. A lo largo del metraje, y gracias a la influencia obtenida del teatro kabuki, un individuo vestido de negro funciona como narrador de los sucesos que están ocurriendo en la pantalla.
Cinco jóvenes regresan a su pueblo natal años después de su graduación, sólo para descubrir que sus vidas han cambiado y que su amistad podría no seguir. En esta cinta, Kinoshita plasmó una de sus obsesiones fílmicas más recurrentes: el retorno al lugar de origen y las implicaciones que esto conlleva. Protagonizado por los actores Keiji Sada, Akira Ishihama y Yûsuke Kawazu, colaboradores habituales del realizador, el relato explora la naturaleza emocional de la relación entre los personajes.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 21
CICLOS
I RETROSPECTIVA KEISUKE KINOSHITA
amor inmortal
Eien no hito | Japón | 1961 | 103 min. | D y G: Keisuke Kinoshita. F en B/N: Hiroshi Kusuda. M: Chûji Kinoshita. E: Yoshi Sugihara. Con: Hideko Takamine (Sadako), Keiji Sada (Takashi), Tatsuya Nakadai (Heibei). CP: Shōchiku Eiga. Prod: Keisuke Kinoshita y Sennosuke Tsukimori.
Mientras su novio está luchando en China, la hija de unos campesinos es violada por un joven que la obligará a casarse con él. La destacada actriz Hideko Takamine dio vida a la atormentada protagonista de esta película, la cual transita por diversos hechos como la ocupación japonesa en Manchuria y la Segunda Guerra Mundial. Con un preciosista estilo y una banda sonora que incluye piezas de flamenco, el filme fue nominado al Óscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa en 1962.
otro día más
el aroma del incienso
Kyô mo mata kakute ari nan | Japón | 1959 | 74 min. | D y G: Keisuke Kinoshita. F en C: Hiroshi Kusuda. M: Chûji Kinoshita. E: Yoshi Sugihara. Con: Teiji Takahashi (Shôichi), Yoshiko Kuga (Yasuko), Nakamura Kanzaburō (Kazuo). CP: Shōchiku Eiga. Prod: Tatsuo Hosoya.
Kôge | Japón | 1964 | 201 min. | D y G:vsobre una historia de Sawako Ariyoshi. F en B/N: Hiroshi Kusuda. M: Chûji Kinoshita. E: Yoshi Sugihara. Con: Mariko Okada (Tomoko), Nobuko Otowa (Iyuko). CP: Shōchiku Eiga. Prod: Keisuke Kinoshita y Masao Shirai.
Al ver que su esposo se humilla con sus jefes para avanzar en su carrera, una mujer se pregunta qué pasó con el hombre con el que se casó. Mientras rentan su hogar durante el verano, ella regresa a casa de su familia; ahí encontrará a un anciano que parece encarnar muchas de las cualidades que tenía su marido. Tras un periodo de intensa experimentación fílmica, Kinoshita regresó al melodrama con una historia que retrató la sensación de pérdida que produjo la vida en el Japón de la posguerra.
El éxito de El río Fuefuki (1960) animó a Keisuke Kinoshita a volver al cine de época con este drama sobre una geisha y su hija. Basado en una novela de Sawako Ariyoshi, el filme comienza cuando Ikuyo se ve obligada a prostituirse a causa de la pobreza. Tomoko, su hija, se avergüenza de ello al tiempo que acepta su ayuda financiera. A semejanza de la obra de Kenji Mizoguchi, Kinoshita se aventuró en el terreno de la prostitución al mostrar la dureza de la vida de una trabajadora sexual.
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
CICLOS
I La familia Beristáin: 100 años de cine
La familia Beristáin: 100 años de cine Del 4 al 11 de octubre
Desde 1919, año en que el popular cómico Leopoldo “Cuatezón” Beristáin debutara en el cine nacional con la película Viaje redondo (José Manuel Ramos, 1919) hasta hoy, la presencia de los Beristáin ha sido constante y fundamental en el desarrollo del cine mexicano. Este 2018, a propósito de dos aniversarios de esa notable familia artística, como lo es el centenario del nacimiento de Luis Beristáin, gran actor de teatro, pionero de la televisión mexicana y protagonista de clásicos de la pantalla grande; y el medio siglo de vida artística de su hijo, Arturo Beristáin, quien iniciara su carrera artística en el teatro para pronto convertirse en el protagonista de Los días del amor (Alberto Isaac 1971) e interpretar otras películas importantes del llamado “nuevo cine mexicano” de la mano de cineastas como Arturo Ripstein y Jaime Humberto Hermosillo, la Cineteca Nacional dedica el presente ciclo a la revisión de sus aportaciones, a las que se suman además, las de Dolores y Francisco, en la actuación, las de Gabriel Beristáin en la cinefotografía y las de Natalia Beristáin en la dirección.
Elisa Lozano Coordinadora del ciclo
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
La familia Beristáin: 100 años de cine C I C L O S Hasta que llovió en Sayula (Suerte te dé Dios)
México | 1941 | 87 min. | D: Miguel Contreras Torres. G: Miguel Contreras Torres, Manuel Noriega y Miguel Wimer. F en B/N: Alex Phillips. E: José Marino Con: Carlos López (Chema Zamudio), Emma Roldán (Chole Zamudio), Leopoldo Beristáin (Policarpio Ramírez). CP: Colonial Films e Hispano Continental Films Prod: Miguel Contreras Torres.
Para evitar que un boticario al que le deben dinero se quede con su rancho, Chema y Policarpio lo convencen de les otorgue una prórroga para saldar la deuda, tiempo en el que los hombres ganan la lotería y viajan a la capital para cobrar el premio. Hasta que llovió en Sayula destaca por la interpretación de Leopoldo Beristáin, importante actor de teatro de revista mexicano, quien realiza aquí su papel más importante dentro de su trayectoria para el cine sonoro de los años 30 en nuestro país.
Vagabunda
Coronación
México | 1950 | 86 min. | D: Miguel Morayta. G: Jesús Cárdenas. F en C: Víctor Herrera. M: Luis Hernández Bretón. E: José W. Bustos. Con: Antonio Badú (Gilberto el Gato), Leticia Palma (Leticia), Luis Beristáin (padre Miguel / Carlos). CP: Producciones Mier y Brooks. Prod: Felope Mier y Óscar J. Brooks.
México | 1976 | 104 min. | D: Sergio Olhovich. G: Sergio Olhovich y Eduado Luján. F en C: Gabriel Figueroa. M: Gustavo César Carrión. E: Sergio Olhovich y Carlos Savage. Con: Ernesto Alonso (Andrés Avalos), Carmen Montejo (doña Elisa), Sergio Jiménez (René). Prod: Héctor López.
Cuando el padre Miguel se encuentra esperando el tren, un asaltante lo golpea para hurtar sus pertenencias y su ropa. Al despertar de la golpiza, el padre ha perdido la memoria. Ausente de recuerdos que lo anclen a su vida, encuentra a Leticia, una cabaretera que lo ayudará a sobrevivir en un ambiente truculento. Adaptación de la obra teatral Zona roja, esta cinta destaca entre las numerosas producciones realizadas por Miguel Morayta durante su estancia en México, y es protagonizada por Luis Beristáin.
La cuarta ficción del consagrado director rusomexicano Sergio Olhovich profundiza en la historia de una familia de clase social acomodada que se extingue lentamente y de la que quedan ya los últimos vestigios. La decadencia de esta burguesía parte de una situación que sus mismos integrantes han creado con sus prejuicios y problemas mentales. Ante su inminente desaparición, este estrato social sólo busca la coronación. La película está basada en la novela homónima del escritor chileno José Donoso.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 25
CICLOS
I La familia Beristáin: 100 años de cine
El secreto de Romelia
Los vuelcos del corazón
México | 1988 | 100 min. | D: Busi Cortés. G: Busi Cortés basada en la novela El viudo Román, de Rosario Castellanos. F en C: Francisco Bojórquez. M: José Amozurrutia. E: Federico Landeros. Con: Pedro Armendáriz Jr. (Román), Dolores Beristáin (Romelia Orantes). Prod: Eduardo Maldonado.
México | 1993 | 130 min. | D y M: Mitl Valdés. G: Mitl Valdés, basado en el cuento “Resurrección sin vida” de José Revueltas. F en C: Marco Antonio Ruiz. E: Óscar Figueroa y Manuel Rodríguez. Con: Martin Barraza, Arturo Beristáin. CP: Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Prod: Mitl Valdés.
Dolores, una mujer divorciada e independiente, viaja a Tlaxcala acompañada por su madre, Doña Romelia, y sus hijas María, Aurelia y Romi para recibir la herencia de su padre. Dolores trata de desentrañar a través de la correspondencia y los papeles personales de su familia el misterio que encierra su origen. Doña Romelia, por su parte, al regresar a los lugares en los que pasó su infancia y su juventud, se ve obligada a recordar la trágica y extraña historia de amor que viviera en sus años mozos.
En el marco del estallido de la Segunda Guerra Mundial, José Antelmo Cruz, escritor y activista político, se encuentra sumido en la desesperación de no poder superar los fantasmas de su pasado: Aurora, su antigua amante, y un acto repugnante que cometió recientemente. Su único anclaje a la vida presente son sus escritos y Raquel, una prostituta que le ama devotamente. Nominada al Ariel por Mejor Guión, la tercera y última ficción de Mitl Valdés está inspirada en un cuento de José Revueltas.
Caravaggio
No quiero dormir sola
Reino Unido | 1986 | 93 min. | D: Derek Jarman. G: Derek Jarman sobre el argumento de Nicholas Ward Jackson. F en C: Gabriel Beristáin. M: Simon Fisher-Turner. E: George Akers. Con: Nigel Terry (Caravaggio), Sean Bean (Ranuccio), Garry Cooper (Davide), Dexter Fletcher (Caravaggio joven).
México | 2012 | 82 min.| D: Natalia Beristáin Egurrola. G: Gabriela Vidal y Natalia Beristáin. F en C: Dariela Ludlow. M: Pedro de Tavira. E: Miguel Schverdfinger. Con: Mariana Gajá (Amanda), Adriana Roel (Dolores), Arturo Beristáin (padre de Amanda). Prod: Abril Schmucler.
Con dirección de fotografía del cinefotógrafo Grabriel Beristáin, la cuarta ficción del cineasta Derek Jarman –conocido por su trayectoria como director de videoclips y cortometrajes– está inspirada en la vida personal y el quehacer artístico del pintor milanés Michelangelo Merisi conocido como Caravaggio. En la cinta se desmenuzan los conflictos personales y profesionales a los que se enfrentó debido a su extravagancia y la ruptura estilística que generó en su contexto.
Para Amanda, cada día es un inagotable tedio de vacíos y deseos frustrados. Uno de sus mayores problemas es que, si está sola, no puede dormir. De manera paralela, su abuela Dolores, actriz retirada a la que sólo le quedan los recuerdos del pasado, tiene problemas de comportamiento en su asilo, lo que obliga a Amanda a encargase de ella. La cinta debut de Natalia Beristáin explora los estrechos lazos que se forjan entre ambas mujeres, quienes han permitido que la soledad y la nostalgia rijan su vida.
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
CICLOS
I SEMANA DE CINE DE NUEVO LEÓN
SEMANA DE CINE DE NUEVO LEÓN Del 16 al 21 de octubre
El cine siempre ha sido una parte importante de la vida cultural de la ciudad de Monterrey y del estado de Nuevo León. En 1897, un año después de que los hermanos Louis y Auguste Lumière patentaran el cinematógrafo, se llevó a cabo la primera proyección pública en la capital regiomontana. La primera filmación registrada, aunque se presume que hay otras anteriores, data de 1907. En ella, se documentaron las instalaciones y las actividades de los empleados de una cervecería. Sin embargo, no fue sino hasta 1995, con la creación del Consejo para la Cultura y las Artes (CONARTE), y la posterior inauguración de la Cineteca Nuevo León tres años después, cuando esos 100 años de tradición cinematográfica encontraron por fin un espacio dentro del estado. La reflexión sobre el quehacer cinematográfico, la historia del cine nacional y el trabajo de los cineastas nuevoleonenses confluyeron en un lugar que ya es parte del importante panorama cultural en el norte del país. Con motivo de la celebración del 20 aniversario de la Cineteca Nuevo León, se presenta una selección de títulos manufacturados por diversos cineastas del estado. Esta representativa muestra de producciones hechas en las últimas dos décadas, incluye tanto títulos de realizadores con más trayectoria como propuestas de quienes apenas están comenzando su camino. Realizado en conjunto entre la Cineteca Nacional y la Cineteca Nuevo León, el ciclo incluye películas apoyadas por PROMOCINE, fideicomiso dedicado al impulso de la cinematografía de Nuevo León, así como producciones realizadas de forma independiente. El resultado es un vistazo al quehacer cinematográfico de la región, el cual descansa en una diversidad de propuestas narrativas y estéticas. La Semana de Cine de Nuevo León es un recorrido que deja ver el prometedor futuro que tienen las y los realizadores del estado.
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
SEMANA DE CINE DE NUEVO LEÓN C I C L O S Palomar
México | 2017 | 70 min. | D y G: Luis Garza. F en C: Diego Armando Moreno. E: Mauricio Calderón Mora, Javier Vázquez y Germán Orona. Con: Oliver Cantú y Jorge Sánchez. CP: Fumar es causa Cine. Prod: Narce Ruíz. Luis R. Garza.
Filmada en el municipio de Linares, Palomar relata cómo Adán, un viudo perturbado por la pérdida de su familia, pasa los días enclaustrado en su casa junto a una presa. En su intento de cerrar el duelo que lo aqueja, Adán visualiza en un huracán que se aproxima una extraña oportunidad para liberarse de todas las pertenencias que le recuerden a sus seres queridos. La opera prima del director Luis Garza presenta un único personaje durante el metraje.
Cumbres
México | 2013 | 85 min. | D y G: Gabriel Nuncio. F en C: Israel Cárdenas. M: Rodrigo Guardiola y Maurizio Terracina. E: Yibran Asuad. Con: Aglae Lingow, Ivanna Michel, Abdul Marcos, Ganzo Cepeda Javier y Sergio Quiñones. CP: Rayo Verde, Aurora Dominicana, Promocine y CONARTE. Prod: Israel Cárdenas, Laura Amelia Guzmán y Gabriel Nuncio.
Cinta debut de Gabriel Nuncio que presenta a un par de hermanas que, a raíz de un fatal crimen, huyen precipitadamente de Monterrey. Sin tener muy claro lo que sucede, la menor de ellas, Miwi, conduce incansable para salvar a su hermana Juliana, quien es señalada como la principal sospechosa de la tragedia. Su obligado peregrinaje crea una peculiar relación entre ellas marcada por el amor, el dolor y la culpa.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
CICLOS
I SEMANA DE CINE DE NUEVO LEÓN
Cumbia callera
México | 2007 | 94 min. | D y E: René Villarreal. G: Ana Rebuelta, basado en una historia de René Villarreal. F en C: Antonio Beltrán Hernández. M: Luis Manuel López Carrera, José Manuel Mendoza Álvarez y Javier de Lira. Con: Fernanda García Castañeda, Oliver Cantú, Andul Zambrano. CP: Cumbia Regia Films, FOPROCINE, IMCINE. Prod: René Villarreal, Ozcar Ramírez González.
Selección oficial de la sección competitiva de la quinta edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, la primera ficción de René Villarreal se desarrolla frente al paisaje de las altas cadenas montañosas que rodean a la ciudad de Monterrey. El relato presenta a tres jóvenes que experimentan arrebatadas pasiones y disyuntivas existenciales mientras deambulan entre los escarpados barrios bajos y las colonias de lujo, ungidos por el ritmo irresistible de la llamada "Colombia regiomontana”.
Flores para el soldado
La tierra aún se mueve
México | 2008 | 80 min. | D: Javier Garza Yáñez, Daniel Galo e Iván García. G: Javier Garza Yañez e Iván García. F en C: Guillermo Garza Morales. M: Dan Radlauer. E: Samuel Larson. Con: Joe Cappelletti (Edmond William Quear Jr.). CP: IMCINE. Prod: Daniel Galo, Iván García.
México | 2017 | 71 min. | D, G y E: Pablo Chavarría Gutiérrez. F en C: José Luis Arriaga. M: Julio Torres. Con: Eli Zavala, Susana Herrera y Alejandro Alva. CP: Filmadora Numina y SilverScreen Productions. Prod: Eli Zavala.
El enigma en torno a la identidad del soldado estadounidense Edmond William Quear Jr. ha fascinado a la familia Yáñez por generaciones. Todo comenzó cuando Bertha Orta de Yáñez encontró la tumba del militar en 1955 al visitar el Panteón del Roble en Monterrey. La tradición familiar de dejarle una flor cada visita al cementerio despertó en sus hijos y nietos la necesidad de conocer más de Edmond, lo que los incitó a iniciar un fascinante viaje a través de California, Texas e Irlanda del Norte.
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
Nominado a Mejor Película Mexicana en la séptima edición de FICUNAM, y oscilando entre la ficción y el documental, La tierra aún se mueve no es sólo un filme de factura experimental; se convierte en una experiencia puramente visual y sonora con detalles y flujos narrativos que evocan a un cadáver exquisito sobre la incertidumbre humana y la certeza animal.
I
SEMANA DE CINE DE NUEVO LEÓN C I C L O S Niño Fidencio: De Roma a Espinazo
México | 2008 | 87 min. | D: Juan Farré. G: Juan Farré y Curry Fernández. F en C: Juan Farré, Humberto García y Mar Farré. M: Philip Glass. E: Martín Bautista. Prod: Juan Farré y Curry Fernández. CP: Consejo para la Cultura y las Artes (CONARTE), Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).
Rechazado por la Iglesia Católica mexicana, venerado por cientos de devotos y comparado con la Virgen de Guadalupe, el Niño Fidencio fue un curandero y espiritista que durante las décadas de 1920 y 1930 se dice que intercedió por la salud física y anímica de muchas personas enfermas. Con material de archivo y entrevistas, este documental se sumerge en el culto que se le rinde a este hombre convertido en figura de adoración. También se explora en la pérdida de fe en la actualidad.
De nadie
M-1
México | 2005 | 82 min. | D: Tin Dirdamal. G: Lizzette Argüello e Iliana Martínez. F en C: Tin Dirdamal e Iliana Martínez. M: Alfonso M. Ruibal. E: José Torres. CP: Producciones Tranvía. Prod: Tin Dirdamal y José Torres.
México-Bosnia y Herzegovina | 2017 | 75 min. | D, G, E y Prod: Luciano Pérez Savoy. F en C: Gaetano Liberti y Sigurður Möller Sívertsen. CP: Film Factory.
Forzada a abandonar a su familia, María es una migrante centroamericana que emprende un viaje hacia los Estados Unidos. Durante su trayecto atraviesa México, donde vive una pesadilla. Con una estructura audiovisual que articula entrevistas, testimonios de la propia María e imágenes del tortuoso viaje que miles de personas realizan en busca del llamado sueño americano, De nadie gira en torno al valor, la injusticia y los problemas que viven los migrantes en su paso por nuestro país.
El misterio y la sorpresa son las claves de esta película en la que se dibuja el retrato de un Sarajevo desconocido. Con un aire que recuerda al cine de Aki Kaurismäki, M-1 sigue a un dealer que deambula por diversos rincones de la capital bosnia, entre los que se encuentran una taberna, un cine y una discoteca. Con un montaje que privilegia el uso del plano detalle y un registro documental, el filme es también un homenaje a la ciudad en la que el director Luciano Pérez Savoy estudió cine.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
CICLOS
I semana de cine de nuevo león
En el paraíso no existe el dolor
México | 1995 | 90 min. | D y G: Víctor Saca. F en C: Jorge Medina. M: Miguel Lawrence, Hernán Palma y Meza. E: Menahem Peña y Víctor Saca. Con: Miguel Ángel Ferriz (Marcos), Fernando Leal (Manuel), Evangelina Elizondo (doña Carlota). CP: CONARTE, IMCINE, Producciones Estambul. Prod: Víctor Saca y Georgina Teja.
La opera prima de Víctor Saca comienza con la muerte de Juan a causa del SIDA. Su primo Marcos y su amigo Manuel velan su cuerpo durante toda la noche. Mientras Marcos se hunde en la desesperación, Manuel permanece impávido hasta que emprende una odisea en la que se cruza con una serie de personajes dentro de una ciudad sórdida. El viaje de Manuel retrata un mundo desencantado en donde confluye una reflexión en torno a temas como la homosexualidad, la violencia urbana y la epidemia de VIH en los años 90.
Piérdete entre los muertos
México | 2018 | 61 min. | D y G: Rubén Gutiérrez. F en C: Julio E. Valdés. M: Rogelio Sosa y Esteban Aldrete. E: Israel Cárdenas, Pablo Chea y Rubén Gutiérrez. Con: Anajosé Aldrete Echevarría, Horacio Salinas. CP: Instant Cult Films. Prod: Artemio Narro, Rubén Gutiérrez, Alexandro Aldrete y Matías Barberis.
En un desierto desolado, un viejo permanece enterrado hasta el cuello sin que se sepa cuánto tiempo lleva así. Una mujer que deambula arrastrando un bate con clavos lo encuentra, dispuesta a matarlo. Para salvarse, el hombre la distrae con historias sobre un umbral mítico donde se encuentra la verdad absoluta. Las imágenes desérticas y la estética atemporal y apocalíptica que rigen el primer largometraje de Rubén Gutiérrez, acentúan la metáfora de una sociedad pérdida en la catástrofe.
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
CICLOS
I 50 AÑOS DE LUCHA. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968
50 AÑOS DE LUCHA. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 Del 2 al 7 de octubre
El ciclo 50 años de lucha. El Movimiento Estudiantil del 68, se ha titulado así ante el interés por resaltar que a cinco décadas de aquellos hechos continúa la lucha por la democracia y la exigencia por el juicio y castigo a los responsables de la represión contra el movimiento estudiantil y lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las tres Culturas en Tlatelolco. Las películas que conforman el ciclo son en su totalidad documentales. Es por eso que, a reserva de la gran producción de ficciones que se han hecho sobre el tema, queremos proponer un regreso a los documentos, a esa mirada que propone los hechos de 1968 como un parteaguas en la vida política de México. El grito de Leobardo López Arretche, Historia de un documento de Óscar Menéndez, dos documentales producidos relativamente a poco tiempo del 2 de octubre de 1968, fueron materiales censurados durante la época y son el referente fundamental para las películas producidas posteriormente sobre el movimiento estudiantil. Su presentación es indispensable. Otros dos documentales producidos más recientemente, Tlatelolco. Las claves de la masacre (Carlos Mendoza, 2003) y El Memorial del 68 (Nicolás Echeverría, 2008) son dos grandes esfuerzos por realizar un análisis exhaustivo de los hechos represivos y por la preservación de la memoria histórica de nuestro país. Ambos dejan claro que hay mucho que decir todavía del movimiento y nos hacen verlo de una manera viva. Finalmente incluimos una compilación de cortometrajes de Roberto Sánchez producidos por el Comité 68 Pro libertades Democráticas, A. C. Destacamos Regreso del exilio, un material inédito que muestra el regreso de compañeros exiliados en Chile después de ser presos políticos en 1968, y 2 de noviembre, una filmación a un mes de la masacre ocurrida el 2 de octubre de 1968, con imágenes significativas que registran una ofrenda en la Plaza de la Tres Culturas por parte de familiares y amigos de los estudiantes asesinados. Mirar al movimiento estudiantil a través de estas películas representa una ventana a la época, a las exigencias y demandas de una sociedad y su juventud crítica. La intención de estas proyecciones no solamente es centrarse en la represión constante que se sufrió, sino reflexionar sobre la vigencia de los pliegos petitorios.
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
50 AÑOS DE LUCHA. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 C I C L O S Historia de un documento
México-Francia | 1971 | 43-60 min. | D: Óscar Menéndez. G: Rodolfo Alcaraz. F en B/N: Óscar Menéndez y presos políticos de la cárcel de Lecumberri. M: Edgardo Cantón. E: Janine Martin. CP: Radiodiffusion-Télévision Française.
Producido en Francia después de que Óscar Menéndez y Rodolfo Alcaraz viajaron a Europa con el objeto de salvaguardar materiales rodados durante y después del movimiento estudiantil de 1968, Historia de un documento emerge como un testimonio de la lucha popular desde la perspectiva de los presos políticos encerrados en Lecumberri. Con imágenes filmadas por los mismos reclusos al interior de la prisión, este documental deja constancia de la represión que se vivió durante aquel convulso año.
Tlatelolco, las claves de la masacre
México | 2003 | 94 min. | D y G: Carlos Mendoza. F en C y B/N: Francisco J. Zarco, Eliseo Morales y material de archivo. M: Benito Espinosa y David Mora. E: Roberto Vázquez Rojas. CP: Canal Seis de Julio, La Jornada. Prod: Nancy Ventura Ramírez.
En 1998, el Canal Seis de Julio inició una investigación sobre los sucesos del 2 de octubre en Tlatelolco, lo que derivaría en la producción de dos documentales: Batallón Olimpia, documento abierto y Operación Galeana. Esta película profundiza en dicha investigación con materiales encontrados entre 2002 y 2003. Entrevistas, material de archivo y animaciones configuran un trabajo en el que se disecciona lo ocurrido en la Plaza de las Tres Culturas y la participación que tuvo el Batallón Olimpia.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 35
CICLOS
I 50 AÑOS DE LUCHA. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968
El grito
México | 1968-1970 | 100-111 min. | D: Leobardo López Arretche. Textos: Oriana Fallaci y escritos del Consejo Nacional de Huelga. F en B/N: Francisco Bojórquez, Arturo de la Rosa, Alfredo Joskowicz, Guillermo Díaz Palafox, Leobardo López Arretche, José Rovirosa, entre otros. E: Juan Ramón Aupart. CP: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC).
En 1968, los alumnos del CUEC salieron a las calles para retratar el movimiento estudiantil. Dos años después, el material filmado tomó forma en El grito, documento en el que se narra la historia del movimiento desde una línea cronológica. El resultado es un testimonio combativo y colectivo de esos meses aciagos en los que la juventud protestó en las calles. Las marchas, mítines, brigadeos, volantes, pintas y discursos se capturan en imágenes y sonidos que traslucen el sentir de los estudiantes.
El memorial del 68
Cortometrajes
México | 2008 | 108 min. | D y G: Nicolás Echevarría. F en C: Gerardo Barroso, Nicolás Echevarría y material de archivo. M: Mario Lavista. E: Joaquín Osorio, Mariana Ochoa, León Felipe González y Nicolás Echevarría. CP: TV UNAM, Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Prod: Sergio Raúl Arroyo.
Varios directores | México | Duración aproximada: 74 min.
A partir de una edición de materiales audiovisuales recopilados para el Memorial del 68, espacio museístico del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el documentalista Nicolás Echevarría hilvanó este filme en el que entrelaza fotografías, material de archivo y testimonios de varias personas que participaron en el movimiento estudiantil. En el metraje, cada uno de los protagonistas expresa su visión de los hechos, lo que deriva en el reflejo de una lucha que unió al estudiantado con el pueblo.
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
Cinco cortometrajes conforman esta compilación en donde se integran diversas postales sobre las revueltas de 1968 en México. Los trabajos retratan desde la atmósfera relacionada a los juegos olímpicos hasta lo que sucedió después del fatídico 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas. Los títulos que integran el programa son: Me gustan los estudiantes, 2 de noviembre del 68, Que vivan los estudiantes, Olimpiadas México 68 y Regreso desde el exilio.
CICLOS
I 13° DOCSMX
13° DOCSMX Del 11 al 20 de octubre
La pregunta que más frecuentemente se nos hace es cuál es la novedad de esta nueva edición de DocsMX, el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, y la respuesta es, además de sencilla, siempre la misma. La misma programación es, más que la novedad la eterna sorpresa del este festival dedicado a la no ficción. Existen lineamientos de programación que están regidos por las agendas de la industria, de las distribuidoras y en muchos casos incluso de los propios exhibidores. Esas directrices son válidas e incluso necesarias, pero desde luego no son las nuestras. El género documental tiene otros ritmos y la producción depende únicamente de dos factores que, eso sí, deben darse simultáneamente: que en cualquier parte del mundo ocurra una buena historia y que haya un documentalista registrándola. DocsMX no invita películas. Su convocatoria, con más de 1 200 títulos provenientes de 100 países en este 2018, es el germen de lo que vamos a poder ver en las pantallas de la Cineteca Nacional del 11 al 20 de octubre. Cada una de las películas que forman parte de nuestro catálogo han tenido que pasar un proceso de selección cuidado e intenso. Cada una está porque tiene que estar, así de fácil. Lo que ocurre en nuestro mundo, o en nuestra propia ciudad, es, como decíamos, lo que nos mueve como festival. Las películas que recibimos marcan las secciones que tendremos, secciones temáticas o con narrativas diferenciadas que hacen de nuestra propuesta algo siempre diferente. Un ejemplo de ello son las secciones Mundo Balón y Mujeres a Cuadro, ausentes durante bastantes años de nuestra selección pero que regresan con un protagonismo marcado: en el primer caso, un vistazo a la cultura del deporte rey y a lo mucho que puede significar para una persona o una sociedad; y en el segundo, una selección de historias vistas, o protagonizadas, con perspectiva de mujer. En la sección Latitudes Humanas los protagonistas son los espacios, lugares que trascienden a las personas; en Voces Inocentes la perspectiva infantil es la guía de los relatos. Esperamos que este trabajo de curaduría, el discurso formado por el conjunto de documentales que ponemos a su disposición, sea de su interés. El documental es el género infinito y que más nos invita a la sorpresa. #CompartiendoHistorias
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
CICLOS
I XIV MUESTRA INTERNACIONAL DE MUJERES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN
XIV MUESTRA INTERNACIONAL DE MUJERES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN Del 6 al 14 de octubre
La Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión surgió con el objetivo de promover y fomentar obras audiovisuales hechas por mujeres. Esto motivó a la creación de una muestra cinematográfica en la que nuestras asociadas puedan mostrar sus creaciones; al mismo tiempo, se hace una selección de lo que están haciendo directoras de otros países. Este año, la XIV Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión presenta una amplia muestra de trabajos realizados en Nicaragua, Argentina, Alemania, Italia y México, por enlistar algunas naciones. Las edades de las realizadoras navegan entre los 20 y los 60 años. Desde su propia habitación y con la responsabilidad de expresarse, ellas confeccionan un péndulo que oscila por argumentos y estéticas variadas, siempre desde la particularidad de su cultura y sus tradiciones. Lo femenino camina de izquierda a derecha a partir de temas y conflictos que nos aquejan como sociedad. Cada obra es única, y aunque presentan diferentes realidades, todas tienen un común denominador: el ímpetu de quienes las realizan. Sin importar el género de sus personajes, en cada historia siempre está presente la esencia femenina desde la mirada, el tacto y la voz, haciendo un énfasis en los logros, aventuras, tormentos y luchas que atraviesa el ser humano en todas sus dimensiones. Esta visión apuntala a las realizadoras como artistas, cuya precisión, metáforas y detalles dentro de sus relatos conmueven a toda clase de espectadores. Documentales, ficciones, cortometrajes y animaciones conforman la multiplicidad de propuestas que veremos en esta edición.
Concepción Taboada, Rosa Adela López Zuckerman y María Antonia Yanes Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
E strenos Ana, mi amor
Ana, mi amor Ana, mon amour | Rumania-Alemania-Francia | 2017 | 127 min. D: Călin Peter Netzer. G: Călin Peter Netzer, Iulia Lumânare y Cezar Paul-Bădesc, inspirados en la novela Luminiţa, mon amour del último. F en C: Andrei Butică. E: Dana Bunescu. Con: Mircea Postelnicu (Toma), Diana Cavallioti (Ana), Carmen Tănase (madre de Toma), Adrian Titieni (Iulian, el psicólogo), Vlad Ivanov (sacerdote), Ionuţ Caras (Bogdan), Ioana Flora (esposa de Bogdan), Iulia Lumânare (Simona). CP: Parada Film, Augenschein Filmproduktion, Sophie Dulac Productions. Prod: Oana Kelemen y Călin Peter Netzer. PC: Cineteca Nacional.
En 1937 apareció El amor loco, libro que narra las andanzas del escritor y teórico André Breton por calles, cafés, autobuses y playas bajo una actitud tanto precavida como distraída. Esas notas sobre el vagabundeo del autor francés emanaron según los fundamentos del automatismo psíquico que defendió el surrealismo como parte de sus postulados. La construcción narrativa de ese texto, aparentemente desestructurada, obedecía a una definición del amor como producto del azar, el hallazgo y la pasión; un encuentro fantasmagórico, onírico y fragmentado que une el vértigo, los estragos del pasado, la locura y hasta el dolor. Quizá por ello el director rumano Călin Peter Netzer se decanta por un montaje despreocupado de toda linealidad temporal para mostrar la relación de Ana y Toma, dos estudiantes universitarios que se aislan en una espiral sentimental definida por la fragilidad y la dependencia. Lo que empieza como un juego de placer y vitalidad muta a un vaivén de desesperación provocado por las inestabilidades y obsesiones de estos jóvenes, las cuales podrían encontrar su raíz en los traumas del pasado y en los problemas familiares que cada uno tiene. La estructura narrativa que propone Netzer se resume en la coma del título que da forma a esta especie de cuento surreal: el amor puede ser sólo un impulso empático entre dos seres enfrentados en lugar de una adición de partes encajables. La entrega total a la locura y el vértigo que propuso Breton en su texto adquiere aquí la forma de un examen que sigue los encuentros –o más bien
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
Ana, mi amor estrenos
desencuentros– de Ana y Toma bajo un aire psicoanalítico que deja entrever las pulsiones de las relaciones amorosas, las cuales van desde el sexo y la memoria hasta la obsesión y la tristeza. Sin renunciar al análisis crónico de la sociedad que caracteriza al llamado nuevo cine rumano, Netzer decide fragmentar la puesta en escena para deconstruir con brío ese romántico idealismo que surge de querer unificar un concepto dispar como es el del amor.
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 5 de junio de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
I
E strenos La desaparición
La desaparición Pororoca | Rumania-Francia | 2017 | 152 min. D y G: Constatin Popescu. F en C: Liviu Marghidan. E: Corina Stavilă. Con: Bogdan Dumitrache (Tudor), Iulia Lumânare (Cristina), Constantin Dogioiu (Pricop), Adela Marghidan (María), Stefan Raus (Ilie). CP: Scharf Advertising, Irreverence Films. Prod: Lissandra Haulica y Liviu Marghidan. Dist: Mirada Distribución.
Tras un breve prólogo en el que se nos presenta a la familia protagónica (el padre, la madre, el hijo y la hija: todos felices), la película rumana La desaparición –presentada en la sección oficial competitiva del Festival de San Sebastián– inaugura con fuerza su propuesta de puesta en escena a través de un largo plano secuencia. El padre (Bogdan Dumitrache) ha llevado a su hija de cinco años al parque; mientras ella juega él se dedica a esperar sentado en un banco. La cámara se mueve lentamente por ese entorno, fijándose en detalles, aunque nunca abandona el plano general. Vemos al fondo una discusión entre una mujer y el dueño de un perro, a la hija del protagonista yendo a comprar helado, al padre atendiendo varias veces el teléfono, a un hombre que vende globos… La tensión sólo crece (mínimamente) en los detalles inscritos en la profundidad de campo. De repente, la niña no está, y lo ausente se convierte, ya para toda la película, en aquello en lo que se centrará el relato. El plano continúa, pero ahora abandona claramente su posición fija y se dedica a perseguir al padre que, poco a poco, comienza a desesperarse. Baja una pequeña cuesta por miedo a que su hija haya caído en un lago, pregunta a los demás padres si la han visto y, después de un rato, decide llamar a la policía en una decisión que marcará el final de la secuencia. En ese instante queda claro que la tranquilidad previa del metraje ya no volverá al tiempo de la película: La desaparición es un trabajo donde el fuera de campo invisible será la principal herramienta para estructurar la cinta. En su crescendo dramático, apuntalando en la obsesión del protagonista por encontrar a su hija y al culpable de su desaparición, el filme recuerda en parte a otros thrillers recientes como La sospecha [2013] de Denis Villeneuve o Big Bad Wolves [2013] de Aharon Keshales y Navot Papushado, pero,
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
La desaparición estrenos
a diferencia de éstos, muestra más interés por la deserción de las expectativas narrativas que por la idea de cerrar unívocamente el relato. Si en el plano secuencia inaugural la cámara se limita a acompañar al padre, en un plano secuencia de clausura, la cámara persigue; en ninguno de los dos se muestra capaz de adelantar los movimientos del protagonista, pero la urgencia ya es distinta. Entendemos que lo que al comienzo era una cámara que escoltaba, ahora es ya una que estorba. En el tortuoso tránsito dramático que perfila el largometraje, Constatin Popescu construye una escalada de desesperación que nunca subraya el dolor sino el progresivo deterioro de la esperanza. La desaparición dura 150 precisos minutos en los que la investigación como tal tiene mucha menos importancia de la que a priori se podría haber imaginado: volvemos al escenario del crimen, volvemos a la estación de policía e incluso volvemos una y otra vez a varias fotografías del fatídico día con el afán de ofrecer alguna pista, pero lo que más le interesa al director de Principles of Life [2010] no es solucionar la desaparición, sino descubrir otro misterio, aquel que lleva a un hombre a convertirse en el otro, mutando frente a nuestros ojos y frente a la cámara.
Endika Rey Otros Cines Europa (otroscineseuropa.com) San Sebastián, 29 de septiembre de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
I
E strenos Fátima
Fátima Portugal-Francia | 2017 | 203 min. D y G: João Canijo. F en C: Mário Castanheira y Anabela Moreira. E: João Braz. Con: Rita Blanco (Ana María), Cleia Almeida (Fátima), Vera Barreto (Nanda), Márcia Breia (Isaura), Ana Bustorff (Amparo), Irís Macedo (Nazaré), Teresa Madruga (Isabel), Anabela Moreira (Céu), Sara Norte (Carla), Alexandra Rosa (Rosário), Teresa Tavares (São). CP: Midas Filmes, Les Films de l'Après-Midi. Prod: Pedro Borges y François d'Artemare. Dist: NPM Premium.
Cuatrocientos kilómetros separan al pueblo de Vinhais, en el norte de Portugal, del famoso Santuario de Fátima, que celebra el centenario de la (supuesta) aparición de la Virgen María a tres pastores. Es la peregrinación más larga que uno puede hacer a Fátima dentro de Portugal, y es precisamente este camino el que el director João Canijo eligió para su nuevo filme, Fátima. Las once actrices, la mayoría habituales de las cintas del director, como Rita Blanco, Anabela Moreira, Cleia Almeida y Márcia Breia, se embarcan en una peregrinación de nueve días junto a un viejo conductor y una furgoneta, donde duermen, comen, se curan las heridas… y discuten. Discuten, dentro y fuera de la furgoneta, porque las interacciones humanas son complejas por naturaleza y empeoran en este tipo de situaciones. Mezclando realidad y ficción (y dejando que la segunda se contamine de la primera) la película se basa en la improvisación. Las actrices pasaron tiempo con las mujeres de Vinhais, trataron de absorber los aspectos de sus personalidades y sus vidas para crear los personajes que iban a embarcarse en el viaje. Durante el rodaje se les daba el guion, pero también la libertad de improvisar con él. El resultado es un tumulto de diálogos cruzados, tensiones y complicidades que generan escenas tan dramáticas como divertidas. Autoritaria a la par que divertida, Blanco destaca como una de las actrices más talentosas de Portugal. Por otra parte, el personaje de Moreira está a punto de derrumbarse y es también la
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
Fátima estrenos
principal fuente de los conflictos del grupo, cuya interacción y crudo lenguaje es lo opuesto a lo que se supone que tiene que ser el comportamiento católico. Finalmente, al contrario que estas mujeres, los espectadores más cínicos se cuestionarán el milagro de Fátima, pero no la posibilidad de redención, ni la habilidad de Canijo para capturar y retratar los aspectos más profundos del alma (aún) religiosa y contradictoria de Portugal.
Vitor Pinto Cineuropa (cineuropa.org) Ciudad de México, 14 de junio de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
I
E strenos Museo
Museo México | 2018 | 128 min. D: Alonso Ruizpalacios. G: Manuel Alcalá y Alonso Ruizpalacios. F en C: Damián García. M: Tomás Barreiro. E: Yibran Assaud. Con: Gael García Bernal (Juan Núñez), Leonardo Ortizgris (Benjamín Wilson), Alfredo Castro (Dr. Núñez), Simon Russell Beale (Frank Graves), Bernardo Velasco (Bosco), Leticia Brédice (Sherezada), Ilse Salas (Silvia), Lisa Owen (Sra. Núñez). CP: Panorama Global, Ring Cine, Detalle Films, Distant Horizon. Prod: Gerardo Gatica, Alberto Müffelmann, Ramiro Ruiz y Manuel Alcalá. Dist: Cinépolis Distribución.
En 1956, el gobierno mexicano retiró Rififi de las salas de cine. El clásico de Jules Dassin preocupó a la administración del presidente Adolfo Ruiz Cortines. La legendaria secuencia del robo a una joyería, de 32 minutos de duración sin diálogos ni música, motivó a muchos ladrones locales. La Ciudad de México comenzó a registrar robos con el mismo modus operandi utilizado por la banda de la película. 63 años después, otro mexicano vuelve a inspirarse en el clásico de Dassin sobre la delincuencia y la condición humana. ¿Su nombre? Alonso Ruizpalacios. Museo es una “réplica” de uno de los golpes más sonados en la historia de México. Gael García Bernal y Leonardo Ortizgris interpretan a Juan y Wilson, nombres ficticios de Carlos Perches Treviño y Ramón Sardina García, los dos estudiantes de veterinaria que tuvieron la osadía de robar 143 piezas del Museo Nacional de Antropología en la madrugada de la Navidad de 1985. El golpe fue un escándalo mayúsculo en un país que sintió herido su orgullo después de que los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo alimentaran el nacionalismo con una idolatría al mundo prehispánico. El filme hace un retrato impecable de los años 80 en México. La atmósfera no sólo se logra por el excepcional diseño de producción de Sandra Cabriada. También se consigue por la textura que logró Ruizpalacios al filmarla en 35mm en estos tiempos digitales. La obra revive aquella década en la que los tecnócratas se obsesionaron con acelerar la modernización del país. Este impulso se dio mientras algunos se afianzaban a la herencia milenaria que los antiguos mexicanos forjaron antes de la Conquista. Juan, el protagonista encarnado por García Bernal, es uno de ellos. Es un mexicano de Ciudad Satélite, un suburbio de clase media a las afueras de la capital, quien se niega a utilizar palabras en inglés para evitar caer en las tentaciones del imperialismo yanqui. Además, odia profundamente la Navidad pese a que la tradición familiar lo obliga a disfrazarse de Santa Claus.
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
Museo estrenos
García Bernal interpreta al gandalla adorable cuya fuerza destructora arrastra a su amigo Wilson a cometer un atraco sin una motivación clara. Un día –al menos así lo imaginaron Ruizpalacios y su coguionista Manuel Alcalá– los jóvenes se decidieron a hacer algo que acabara con el tedio de sus vidas clasemedieras mientras hablaban de [David] Bowie, fumaban mota y conducían por los circuitos de Satélite. El aburrimiento como móvil del mayor crimen cultural. Tras el golpe, Ruizpalacios y Alcalá llevan a sus protagonistas por un disparatado viaje para deshacerse del centenar de piezas extraídas del Museo de Antropología. El recorrido lleva a los personajes a Palenque, Chiapas, y a los bajos fondos de Acapulco. A pesar de que la trama apunta al film noir, Ruizpalacios hace un esfuerzo por romper el corsé que implica el género. Museo sigue fielmente la estela iniciada por Güeros (2014). Su segunda cinta es también una exploración de los laberintos melancólicos de la juventud mexicana. El director prefiere dejarse llevar por el impulso de narrar, un reflejo vital en el cine. Es una pasión que no teme haber robado de Dassin o de otras leyendas del cine.
Fragmentos de un texto de Luis Pablo Beauregard El País (elpais.com) Berlín, 22 de febrero de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 49
E strenos
I No te preocupes, no irá lejos
No te preocupes, no irá lejos Don’t Worry, He Won’t Get Far on Foot | Estados Unidos | 2018 | 115 min. D y G: Gus Van Sant, sobre un argumento de él mismo, John Callahan, Jack Gibson y William Andrew Eatman, a su vez basado en la novela homónima del segundo. F en C: Christopher Blauvelt. M: Danny Elfman. E: Gus Van Sant y David Marks. Con: Joaquin Phoenix (John Callahan), Jonah Hill (Donny), Rooney Mara (Annu), Jack Black (Dexter), Mark Webber (Mike), Udo Kier (Hans), Carrie Brownstein (Suzanne), Beth Ditto (Reba), Kim Gordon (Corky). CP: Iconoclast, Anonymous Content, Amazon Studios. Prod: Charles-Marie Anthonioz, Mourad Belkeddar, Steve Golin y Nicolas Lhermitte. Dist: Caníbal.
Han pasado once años desde que Paranoid Park (2007) obtuviera el premio del 60 aniversario del Festival de Cannes. Y más de quince desde Gerry (2002). Aquellos tiempos en los que el autor de Elefante (2003) se atrevió a partir la historia del cine estadounidense por la mitad se marcharon hace mucho, dejando una semilla de expectación por cada nuevo filme que, alejado ya de la radicalidad autoral de aquella época, era sencillo relegar al terreno del trabajo alimenticio. ¿Tiene sentido seguir hablando, aún hoy, de dos Gus Van Sant diferentes? Quizá de esa conciencia dual emerge uno de los periodos creativos más sugerentes del cine del nuevo siglo. El devenir de su filmografía no propone una ruptura con aquella época de experimentación sino todo lo contrario: Paranoid Park es un ensayo para el cine del nuevo milenio, una respuesta que parecía hablar de la muerte de una cierta manera de hacer cine. De ahí que para el autor la estructura fragmentada de aquel filme supusiera una herramienta para proponer un reencuentro con el deseo de contar historias. Un detalle fundamental en No te preocupes, no irá lejos es que la escritura le pertenece al propio Van Sant, en colaboración con la figura histórica a la que reconstruye. Su más reciente película es una historia sobre la superación personal que no huye nunca de su condición divulgativa ni de sus presupuestos convencionales, pero que ha sido construida basándose en el mismo principio de escritura fragmentada que convirtió a Paranoid Park en un relato fascinante: ningún acontecimiento de la vida [del caricaturista] John Callahan se presenta en orden, lo que permite encontrar paralelismos entre diferentes instantes de vida que se miran el uno al otro, convertir en amargas ciertas palabras de triunfo y viceversa y, en cierto modo, la posibilidad de servirse de los saltos temporales permite
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
No te preocupes, no irá lejos estrenos
también evitar un cierto sentimentalismo al huir del encuentro de la compasión estéril ante la historia de un hombre que sufre un accidente y queda en silla de ruedas para el resto de su vida. La película propone un equilibrio inusual entre la divulgación y el juego, entre el espíritu común del biopic y un cierto tratamiento lúdico del material, como si la pasión por la vida no naciera tanto de una historia inspiradora como de atreverse a jugar con la manera de contarla. Van Sant se busca a sí mismo a través de la única faceta de su cine que aún no ha encontrado una corrección definitiva en su puesta en escena: la relación con los espíritus, la presencia del fantasma o, si se quiere, la necesidad de hacer presente la existencia de un más allá. Callahan repite continuamente que su madre no lo quiso: primero como chiste, después como un mantra que aniquila la capacidad de aceptarse a sí mismo, y luego como una visión que le habla directamente. Tal y como el propio Callahan, que perfila continuamente su caricatura como una historia evolutiva, Van Sant se ha buscado siempre a sí mismo entre el amor por lo que hace y la posibilidad real de seguir haciéndolo. De alguna manera, este es su primer filme en la que ambas facetas confluyen al fin, como si todo este camino hubiese consistido en encontrar la manera de poder conciliar el amor y el trabajo.
Fragmentos de un texto de Jonay Armas Caiman Cuadernos de Cine, núm. 73 (124) Madrid, julio-agosto de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 51
I
E strenos La noche de 12 años
La noche de 12 años Uruguay-Argentina-España | 2018 | 123 min. D y G: Álvaro Brechner, basado en el libro Memorias del calabozo de Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro. F en C: Carlos Catalán. M: Federico Jucid, con piezas adicionales de Silvia Pérez Cruz. E: Irene Blecua y Nacho Ruiz Capillas. Con: Antonio de la Torre (José Mujica), Chino Darín (Mauricio Rosencof), Alfonso Tort (Eleuterio Fernández Huidobro), César Troncoso (militar), Silvia Pérez Cruz (Ivette). CP: Tornasol Films, Alcaravan Films, Haddock Films, Aleph Media, Manny Films. Prod: Mariela Besuievsky, Gerardo Herrero, Vanessa Ragone, Fernando Sokolowicz, Birgit Kemner y Philippe Gompel. Dist: Energía Entusiasta.
Existe una estirpe de cine histórico que, aferrado al potencial más esencial de la escritura fílmica, aspira a trascender el didactismo para abrazar una dimensión corpórea, táctil; un cine más físico que novelesco, donde cuenta más lo que “se siente” que lo que “se entiende”. A esta noble corriente pertenecen obras tan dispares como las hazañas bélicas de Sam Fuller y los docudramas de Paul Greengrass. La paradoja de esta corriente es que, dando la espalda a una cierta claridad expositiva, puede ofrecer un retrato incisivo de la realidad mostrada: su mirada extremadamente cercana a los hechos puede desdibujar los bordes del cuadro, pero eso no hace más que revelar el núcleo (humano, psicológico e ideológico) del conflicto explorado. La noche de 12 años, el nuevo filme del cineasta uruguayo Álvaro Brechner, se sitúa en las coordenadas de este cine histórico-sensorial. Para dar cuenta de los 12 años de reclusión incomunicada que sufrieron, de 1973 a 1985 y a manos del gobierno militar de Uruguay, los disidentes Mauricio Rosencof, Eleuterio Fernández Huidobro y José Mujica –éste último, futuro presidente de aquel país–, la película se concentra en las vivencias privadas de estos hombres sin apenas salir de los diferentes centros de reclusión por los que pasaron. Basada en el libro autobiográfico Memorias del calabozo, escrito por Rosencof y Fernández Huidobro, La noche de 12 años ofrece una sugerente inmersión formalista en las experiencias del trío, un despliegue audiovisual que recuerda al trabajo de Steve McQueen en la poderosa Hambre (2008). En la cinta de Brechner, los planos temblorosos capturan la incertidumbre de los rehenes, los planos detalle de los cuerpos huesudos y amoratados revelan la inclemencia del autoritarismo, los bamboleantes planos subjetivos perfilan unas condiciones al límite de la
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
La noche de 12 años estrenos
supervivencia, y un largo plano circular (el primero del metraje) que se va enfocando hacia un episodio de brutalidad policial, pone en imágenes la voluntad de la película de ajustar cuentas con un sangrante episodio histórico. La interesante propuesta de Brechner alcanza una cierta dimensión universal: la fuerza de la voluntad y las convicciones de Rosencof, Fernández Huidobro y Mujica centellean como un resonante símbolo de la lucha contra la injusticia, la opresión, el militarismo y el fascismo. El filme merodea la frontera de un cierto tremendismo, patentado sobre todo en la figura de Mujica, cuyo terrible viacrucis carcelario es presentado a través de una cascada de imágenes pesadillescas y entrecortadas. La noche de 12 años sabe transitar entre diferentes registros gracias al talento de sus participantes: el inspirado trabajo de Chino Darín en la piel de Rosencof hace verosímil un episodio de aliento humano que parece prestado de [la obra teatral] Cyrano de Bergerac, mientras que la voz de [la cantante] Silvia Pérez Cruz convierte el horror en esperanza. Si bien en su tramo final la película se escuda en las formas del thriller y el drama psicológico más convencional, la audacia de su planteamiento la convierten en un logro inusual: un cine histórico cuyas impactantes imágenes no están reñidas con una dimensión más meditativa.
Fragmentos de un texto de Manu Yáñez Fotogramas (fotogramas.es) Venecia, 2 de septiembre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
I
E strenos Nuestro tiempo
Nuestro tiempo México-Francia-Alemania-Dinamarca-Suecia | 2018 | 173 min. D, G y E: Carlos Reygadas. F en C: Diego García. Con: Carlos Reygadas (Juan), Natalia López (Ester), Phil Burgers (Phil), Eleazar Reygadas (Gaspar), Rut Reygadas. CP: Mantarraya Producciones, NoDream Cinema, Snowglobe, Luxbox, Mer Film, Film i Väst, ZDF, FOPROCINE, The Match Factory, Detalle Films, Bord Cadre Films. Prod: Jamie Romandía y Carlos Reygadas. Dist: ND Mantarraya.
Los animales matan, lastiman, atemorizan y fornican bajo instinto; lo hacen sin consecuencias morales. Para ellos, la única consecuencia que existe es la muerte. Sin embargo, en el mundo del deber ser hay una paleta tan infinita de consecuencias que la simple idea aterra. En el universo del ser no existe la fidelidad, la lealtad o el amor; tampoco el odio, la lujuria o la envidia. ¿Qué pasa si en una sociedad de inagotables consecuencias tratamos de actuar como animales? En Tlaxcala, hay una familia donde el padre es poeta y la madre se encarga de los toros, las yeguas y los caballos del rancho. Este matrimonio tiene tres hijos y una relación abierta. Sea cual sea el instinto sexual despertado en cualquiera de los dos, puede ser satisfecho sin temor a las consecuencias, a la culpa o a la incertidumbre aterradora que esconde toda mentira dentro de una relación amorosa. No es la primera vez que Carlos Reygadas inserta detalles de su vida en sus ficciones, y en esta ocasión decidió encarnar, junto a su esposa e hijos, a una familia posmoderna al borde de un abismo purgante. En Post Tenebras Lux (2012), el cineasta mexicano había augurado dos de las temáticas que orquestan su sexto largometraje: el voyerismo y la poligamia. En Nuestro tiempo, Reygadas regresa a los registros preciosistas de animales y atardeceres, que contrastan con los densos conflictos que se originan de algo tan complejo como las relaciones. Con largas escenas de toros embistiendo y copulando, la cinta dibuja la oblicuidad entre la naturaleza y la sociedad, arista que se convierte en un significativo manifiesto. A través de constantes episodios enfermizos de sexo, celos y peleas, el matrimonio que protagoniza el filme toma consciencia de que, en su caso, una relación abierta resulta imposible, pues Juan
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
Nuestro tiempo estrenos
intenta controlar, no sólo los encuentros sexuales de su esposa con su amante, sino también sus sentimientos. Ese pequeño detalle es el que fractura la idea de una relación libre y quebranta el idilio en que ambos habían estado viviendo. Enmarcada por la belleza formal que caracteriza a su estilo visual –como en el preludio casi táctil donde un puñado de adolescentes y niños disfrutan de la interminable tranquilidad de una presa, o los recurrentes escenarios naturalistas con los animales que actúan con furia inconsciente– Nuestro tiempo funciona como un ensayo sobre la imposibilidad de cambio en un hombre egoísta, pues, sin importar cuántos consensos o ideas revolucionarias se lleven a la práctica, lo despreciable de una persona, un matrimonio o una sociedad se encuentra en el fondo y no en la forma.
Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 21 de septiembre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 55
E strenos
I Queercore: How to Punk a Revolution
Queercore: How to Punk a Revolution Alemania | 2017 | 83 min. D y G: Yony Leyser. F en C: Nina Berfelde, Danielle Mathias y material de archivo. M: Hyenaz. E: Ilko Davidov y Kathrin Brinkmann. Con: Bruce LaBruce, G. B. Jones, John Waters, Kathleen Hanna, Scott Treleaven, Justin Vivian Bond, Larry Livermore. CP: Totho Cmp GmbH, Desire Productions GmbH. Prod: Yony Leyser, Thomas Janze y Nina Berfelde. PC: MIC Género.
¿Qué hacer cuando la comunidad que uno necesita no es la comunidad que se tiene? Puedes crear fanzines y películas, verás que la comunidad que se fabricará alrededor de ello se puede convertir en un latido real y radical. Esa es la historia de Queercore: How to Punk a Revolution, la cual va desde el comienzo de un pseudomovimiento formado a mediados de los años 80 en Toronto, hasta el aumento generalizado de artistas que utilizaron lo queer para rechazar la asimilación gay y la cultura punk homofóbica. Figuras como Bruce LaBruce, G.B. Jones, Genesis Breyer P-Orridge, John Waters, el grupo Pansy Division y después el movimiento Riot Grrl, forjaron un colectivo que extrajo lo radical de la esencia queer. Para la mayoría de los fanáticos de la música punk industrial, el documental de Yony Leyser es una desviación a la norma. En este trabajo bastante corto, Leyser incluye material de archivo, filmaciones en vivo, viejas entrevistas, conversaciones más recientes y animaciones únicas que incorporan arte original y arte inspirado en diferentes bandas de queer-punk. Es un homenaje acorde a la subcultura punk, conocida por sus declaraciones breves, simples y brutales. El punk es frecuentemente dominado por hombres heterosexuales, y la existencia de queer-punks es algo desafiante. Moviéndose desde finales de los años 70 hasta principios del nuevo milenio, la película salta de un colectivo a otro y de una historia a otra, aunque siempre comprometida con lo que sucedió en América del Norte. Si bien la mayoría de personas homosexuales fueron discriminadas tanto en Canadá como en otros países, varios grupos de jóvenes gays, lesbianas y punks pudieron congregarse en las ciudades más grandes para crear un gran revuelo. Este sector de “inadaptados”, integrantes de un movimiento conocido como queercore, no sólo resultó ser parte de la comunidad LGBT+,
56
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
Queercore: How to Punk a Revolution estrenos
sino además lo proclamaron con orgullo. Si bien no era un número muy grande y constantemente tenían que luchar contra los aparatos institucionales, pudieron generar espacios de expresión. Al inicio, muchos queer se sentían en la periferia por no ser heterosexuales, pero finalmente se sintieron aceptados en las escenas punk locales, donde no había códigos de vestimenta o estándares. Eventualmente, a medida que la subcultura punk se volvía más corporativa, los actos más aceptables eran los que encabezaban aquellos que eran explícitamente heterosexuales o aquellos que tenían gracia para el público. El enfoque de este documental está en las bandas y artistas queerpunks que centraron su trabajo basado en la libertad, aunque no tuvieran un éxito popular. Muchas de las personas entrevistadas se identifican fuertemente con el queercore y, de hecho, todavía creen que existe en la actualidad de una forma u otra. El filme es un gran recurso frente a la escasez de información respecto al queer-punk. Si bien en la actualidad vivimos en una era donde la mayoría de la gente puede grabar música y compartirla fácilmente en línea, el queercore todavía es una subcultura dentro la subcultura; es decir, todavía es difícil rastrear las historias propias de este movimiento porque es poco valorado y, por lo tanto, poco conservado.
Fragmentos de un texto de Noe Kamelamela Edge Media Network (edgemedianetwork.com) Estados Unidos, 7 de abril de 2018 Traducción: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 57
I
E strenos RUSH HOUR
Rush Hour México-Estados Unidos-Turquía | 2017 | 80 min. D y G: Luciana Kaplan. F en C: Gabriel Serra. M: Alejandro Castaños. E: Yibran Asuad. Con (testimonios): Nicole Monosky. CP: Cactus Film & Video, La Sombra del Guayabo. Prod: José Cohen, Carlos Hagerman, Martha Sosa. Dist: Artegios.
Más allá de hojear un libro, pensar en las tareas cotidianas de nuestra vida, en los pendientes laborales o en las ganas de estar en casa, no hay muchas maneras de invertir el tiempo al viajar en el transporte público: un ritual inevitablemente desgastante, inseguro y frustrante. Nadie se salva de este mal necesario. El tránsito, el calor, los retrasos, la gente, la contaminación. Transportarse en una megalópolis, ya sea en este o en cualquier otro continente, termina siendo una hazaña. Ganadora del premio a Mejor Documental en la décimo quinta edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, Rush Hour se fragmenta en tres relatos protagonizados por un contratista que vive en Huntington Beach, California, pero debe desplazarse diariamente hasta Los Ángeles; una estilista que radica en Ecatepec y cuyo empleo se encuentra en la Ciudad de México, y una dependienta de Estambul que viaja todos los días hasta la frontera europea para trabajar en una tienda de ropa. A través de entrevistas y registros fotográficos del tránsito, los peatones y las problemáticas del día a día en una metrópoli, la película retrata una penosa realidad: la vorágine citadina convierte valiosas horas de la vida en tiempo muerto que, acumulado, es una amalgama infinita de posibilidades marchitas, un deterioro mental y físico irreparable ocasionado por la centralización de los empleos, la cual no parece tener fin y que es vigente en cualquier urbe del mundo, ya sea en Estados Unidos, México o Turquía. La cineasta Luciana Kaplan, egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica, no se instala en las aristas que han demarcado al documental mexicano de los últimos años: violencia o narcotráfico en nuestro país. En lugar, opta por abordar estas vertientes de manera introspectiva; no deja fuera la crítica social, ni titubea en evidenciar las carencias espirituales del siglo XXI, sino
58
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
RUSH HOUR estrenos
que lo hace a través de casos específicos, como lo desarrolló en su opera prima La revolución de los alcatraces (2013). El segundo ejercicio documental de Kaplan utiliza como botón de muestra el modo de vida de tres personas para ilustrar cómo, al buscar una vida mejor para ellos y sus familias, terminan perdiéndose momentos cruciales con sus seres queridos y oportunidades personales de ocio o distracción. No tienen oportunidad de llevar a sus hijos a la escuela ni comer en la tranquilidad de su hogar; resulta casi imposible encontrar un momento de sosiego junto a su pareja al terminar un arduo día de trabajo. No se trata sólo del cansancio, el desgaste o la impotencia de no poder llegar a casa, es también la inseguridad a la que se someten, los gastos ridículos que implica trasportarse a través de la ciudad, el acoso sexual del que son susceptibles las mujeres. Al final, sólo les queda fantasear con la idea de dejarlo todo, pero la realidad es que no pueden rendirse porque simplemente no tienen más opciones.
Astrid García Oseguera Cineteca Nacional 24 de septiembre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 59
I
E strenos Tamara y la Catarina
Tamara y la Catarina México-España | 2016 | 107 min. D y G: Lucía Carreras. F en C: Iván Hernández. M: Pablo Cervantes. E: Lucía Carreras y José Manuel Rocha. Con: Ángeles Cruz (Tamara), Angelina Peláez (Doña Meche), Gustavo Sánchez Parra (policía Huicho), Harold Torres (Paco), Alberto Trujillo (Lalo), Mercedes Pascual (Doña Amalia). CP: Underdog. Prod: Ana V. Bojórquez y Sandra Paredes. Dist: Alfhaville Cinema.
La representación de personajes socialmente desfavorecidos en el cine corre el riesgo de convertirse en un remedo, o peor aún, una caricatura explotadora de la realidad fuera de la pantalla. La línea es delgada, pues de Los olvidados a la pornomiseria hay un sólo un paso definido por el respeto, la intención de la obra y la capacidad del cineasta. Lucía Carreras con Tamara y la Catarina lo hace muy bien, a pesar de las apariencias que arrojaría una sinopsis escueta. Una mujer con discapacidad mental y una anciana quesadillera en una colonia de bajos recursos podrían parecer los ingredientes perfectos para un drama lacrimógeno de proporciones telenoveleras. Pero nada más alejado de la realidad. Se trata de un relato protagonizado por seres marginalizados por la vida que, dentro de una reconstrucción fiel de la cotidianidad urbana de la Ciudad de México, cuenta una historia de múltiples matices sin condescendencia, pero con profundo interés y sensibilidad hacia sus personajes. El segundo largometraje en solitario de Carreras está marcado por la soledad. Tamara es abandonada a su suerte por su hermano, y Doña Meche es olvidada por sus hijos. El secuestro inconsciente de una bebé por parte de Tamara, las forzará a convivir más de la cuenta conduciendo así la narración hacia la solidaridad, especialmente por parte de la anciana, quien terminará por convertirse prácticamente en cuidadora de dos niñas. En oposición a ellas, la película también da cuenta del nudo de burocracia con el que operan las instituciones gubernamentales y la policía, así como la falta de sensibilidad con la que convivimos en una ciudad como ésta. No es crítica social, es simplemente el retrato de nuestro día a día.
60
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
Tamara y la Catarina estrenos
Hay que destacar las actuaciones de Ángeles Cruz como Tamara y Angelina Peláez como Doña Meche, sobre quienes recae todo el peso de la película. Lucía Carreras consigue sustraer de ellas la naturalidad y la emoción que deben provocar sus personajes, en una puesta en escena que verdaderamente transmite al espectador la marginalidad e invisibilidad en las que viven.
Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 27 de agosto de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 61
I
E strenos Treinta almas
Treinta almas Trinta Lumes | España | 2018 | 80 min. D y G: Diana Toucedo. F en C: Lara Vilanova. M: Sergio Moure. E: Ana Pfaff y Diana Toucedo. Con: Alba Arias, Samuel Vilariño, Tegra Romero, Amanda Arza, Paula y Aurora Fuentes. CP: Lasoga Films, DianaToucedo Films, Corporación Radio y Televisión de Galicia (CRTVG) y Agencia Gallega de las Industrias Culturales (AGADIC). Prod: Cristina Bodelon MacEiras, Ignacio De Vicente, Jaime Otero Romani y Diana Toucedo. Dist: Alfhaville Cinema.
En la fotografía hay tres hombres. Dos de ellos portan uniforme y el tercero, una camisa a cuadros; éste aprieta un cigarro entre los labios y lo que parece ser un cuchillo en las manos. ¿Quiénes son? ¿Se conocen o son extraños capturados en un momento de coincidencia? Al tiempo que surgen estas preguntas, la infantil voz en off declara que, a pesar de haber partido del mundo terrenal, estos individuos permanecen en la vida de los presentes porque su estancia no radica en la impresión de sus rostros sobre celuloide, sino en que sus almas no se han ido, ni se irán. Detrás de la foto, la llama del fuego de una de las treinta fogatas que mantienen viva a la Sierra del Caurel se muestra incandescente. Esta comunidad, ubicada en el corazón de Galicia, no tiene registro de sus habitantes, sino de las chimeneas que preservan el calor en los hogares. En aquél pequeño poblado, solamente reside una treintena de niños y es a través de su interesante óptica que se hila el relato de Treinta almas, el segundo largometraje de la española Diana Toucedo. Debido a la concepción autoral de que, en el cine, todo parte de un relato, la cinta mezcla el documental con la ficción, lo cual permite jugar con recursos cinematográficos dentro de la trama enriqueciendo el engranaje interno de la Sierra del Caurel al insertar elementos sobrenaturales. A partir de la profundidad narrativa, Toucedo construye para sus personajes una vida que va más allá
62
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
Treinta almas
I estrenos
de su cotidianidad: Alba, la pequeña protagonista, existe en más de un plano, es un personaje de ficción que comienza y termina durante el metraje de la cinta y, que, al mismo tiempo, perdura de manera infinita y atemporal. Inspirada en los rituales que envuelven la muerte en cualquier cultura, la directora plasma a manera de íntimas viñetas el modo en que los residentes internalizan la muerte que los rodea a través de pequeños ritos, códigos y mitos; para Toucedo el misticismo que imprime la ausencia de los seres queridos resulta algo fascinante: «siempre hay una especie de remisión a algo invisible».
Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 11 de junio de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 63
I
E strenos X500
X500 Canadá-Colombia-México | 2016 | 104 min. D y G: Juan Andrés Arango. F en C: Vincent Biron y Nicolas Canniccioni. E: Felipe Guerrero. Con: Jembie Almazán (María), Jonathan Díaz Angulo (Alex), Bernardo Garnica Cruz (David). CP: Peripheria Productions, Séptima Films, Machete Producciones. Prod: Jorge Andrés Botero, Esther Campos, Yanick Létourneau. Dist: Alfhaville Cinema.
Después de la emotiva y llena de acción La playa D.C (2012), el egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Juan Andrés Arango, vuelve a las pantallas con X500, un cinemático cuento urbano sobre juventud, migración y lucha por reclamar espacio e identidad fuera del hogar. X500 sigue a tres personajes adolescentes en tres distintos países del gran continente americano. Aunque sus historias guardan algunas semejanzas entre sí, toca a la audiencia imaginar las posibles relaciones entre los personajes. Cada uno de ellos es indirectamente forzado a dejar su casa después de la pérdida de algún miembro cercano de su familia, debiendo enfrentar así un nuevo mundo de normas sociales y de identidad, y exponiéndose a una transformación para asimilarse a un nuevo contexto: David deja el Michoacán rural para convertirse en un trabajador de la construcción en la Ciudad de México; Alex regresa al lado de su familia en la violenta ciudad costera colombiana de Buenaventura después de pasar un tiempo en Los Ángeles, y María se reúne con su abuela filipina en Montreal, dejando atrás su vida adolescente y a su madre enferma en la ciudad de Manila. Las variantes narrativas son diversas, pero las emociones son similares. De este modo, a través su exposición a distintos lenguajes, costumbres y formas de vestir, los protagonistas olvidan sus viejas formas de ser y adoptan remplazos compatibles, constantemente con un pie en el pasado, y batallando por superar el dolor que aún no han enfrentado del todo. La confrontación violenta con su nueva sociedad les permitirá comprender tanto sus propias raíces como el funcionamiento interno de América. El colonialismo, por un lado, y la cultura pandilleril, por el otro, son retratados de forma pertinente en esta realista y relativamente pesimista película sobre un continente. La cámara mantiene una mirada cercana. Jonathan Díaz Angulo, en el papel de Alex, es particularmente impresionante mientras mira al fuera de campo con expresión severa. María es al mismo tiempo inocente y rebelde, e interpreta convincentemente a una adolescente desarraigada y
64
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
X500 estrenos
perturbada. David, por su lado, le da forma a una experiencia mexicana indígena de migración hacia la pobreza citadina, con ásperas lecciones sobre la dureza de la calle y las diversas mentalidades de los grupos urbanos de la Ciudad de México. Aunque el 4:3 y los constantes close-ups enfatizan la universalidad de las experiencias de los personajes y acentúan los tonos contrastantes en el color de cada historia individual, como espectadores a veces quisiéramos ensanchar la pantalla para ver más detalles culturales: paisajes, comida, gente local... A partir del enfoque en cada personaje, no obstante, la audiencia logrará sumergirse en cada uno de los vívidos ambientes, intensificados por el sentido de realidad aportado por actores no profesionales –una siempre popular técnica del cine colombiano. La más reciente película de Juan Andrés Arango, no construye una imagen simple, concisa ni positiva de América. Sugiere la unidad global del continente al tiempo que incita a la empatía ante las muchas realidades compartidas sin importar la geografía, el clima o la ocupación. La necesidad de crear relaciones –por protección, contacto humano, o felicidad– es clara. Pero las relaciones mostradas aquí prueban ser tempestuosas y tensas pese a la sangre compartida y la memoria. Los seres humanos nos agrupamos, pero la vida sigue siendo peligrosa.
Fragmentos de un texto de Rebecca Wilson Sounds and Colours (soundsandcolours.com) Estados Unidos, 9 de julio de 2018 Traducción: Gustavo E. Ramírez
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 65
E x tensi ó n acad é mica
I cursos
Recorrido por las cinematografías africanas Pese a que el primer filme hecho en África fue el documental Song of Karthoum (1950) del sudanés Gadalla Gubar, la historia del cine ubica al senegalés Ousmane Sembène como el padre del cine africano. Su primer cortometraje, Borom Sarret (1963), abrió la puerta a varias generaciones de cineastas. Para Sembène, la conquista de la independencia política sólo tendría sentido si se acompañaba de una restauración de la dignidad en aquel continente, azotado por siglos de colonización y esclavitud. El cine se volvió una herramienta para reconstruir la identidad. El pasado colonial, los asfixiantes vínculos entre las metrópolis europeas y las capitales africanas, y los procesos independentistas fueron algunos de los temas en la construcción de una cinematografía de carácter nacional. Desde una perspectiva histórica, en este curso se analizará el desarrollo y estética del cine africano a partir de varias obras y autores, quienes ayudaron a conformar un amplio grupo de propuestas narrativas. Algunos de los títulos que se estudiarán son La noire de… (1966) de Ousmane Sembène, Touki Bouki (1973) de Djibril Diop Mambety y Tilaï (1990) de Idrissa Ouedraogo.
Jean-Pierre García Crítico e historiador de cine, creó y fue director del Festival Internacional de Cine de Amiens de 1979 a abril de 2012. Ha organizado diversas retrospectivas y homenajes en relación al cine mexicano. También ha trabajado con varios institutos de cine en Latinoamérica respecto a la gestión de políticas de financiamiento para el quehacer cinematográfico. Desde 2015, colabora en la página web mexicana Correcamara.
Del 26 de noviembre al 8 de diciembre de 2018 Lunes a jueves de 17:00 a 21:00 hrs. Sábado de 10:00 a 17:00 hrs.
Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
66
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
e x tensi ó n acad é mica E
I Conversando con nuestros cineastas
Conversando con nuestros cineastas
jorge fons Sala 4 | 18:00 hrs. | Modera: Juan Antonio de la
Rojo amanecer
Riva | Funciones con presencia del director e invi-
México | 1989 | 96 min.
tados | Entrada libre, cortesías en taquilla 5
Dentro del interior de un departamento de la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco, una familia vive en carne propia los violentos sucesos que ocurrieron el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. Basada en un guion de Xavier Robles y Guadalupe Ortega intitulado Bengalas en el cielo, la película sufrió cortes para su exhibición.
Autor de algunas de las cintas más representativas del cine mexicano contemporáneo, Jorge Fons ha labrado una amplia trayectoria que también incluye teatro y televisión. En 1968 debutó como realizador con el cortometraje La sorpresa. Dos años después filmó El quelite, su opera prima. Ha sido reconocido con diversos premios, entre ellos dos Arieles a mejor dirección por Rojo amanecer y El callejón de los milagros, y el Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián por Rojo amanecer.
Cortometrajes México | 1968-2003
En este programa se incluyen tres cortos filmados entre 1968 y 2003. La sorpresa formó parte del largometraje Trampas de amor (1969). En Fe, esperanza y caridad (1972), Fons dirigió el episodio Caridad. La cumbre (2003) completa la selección. Jueves 4 de octubre Invitados: Roberto Fiesco y Armando Casas
Los albañiles México | 1976 | 113 min.
Adaptación de la novela y obra teatral homónimas de Vicente Leñero, la cinta sigue el asesinato de un velador de un edificio en construcción y la investigación que surge a raíz del hecho. Lo que se devela es un trasfondo en el que la corrupción y la injusticia juegan un papel determinante. Jueves 11 de octubre
68
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
Jueves 18 de octubre
El callejón de los milagros México | 1995 | 140 min.
La novela homónima del escritor egipcio Naguib Mahfouz da vida a este multipremiado filme en el que confluyen tres seres: Don Ru, dueño de una cantina donde la mayoría de los hombres se reúne a beber y jugar dominó; Alma, la chica hermosa del barrio que busca el amor, y Susana, la dueña de la vecindad en donde viven Alma y otros personajes. Jueves 25 de octubre
I
periodismo y literatura E x tensi ó n acad é mica
PERIODISMO Y LITERATURA Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre, cortesías en taquilla 5
En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta este ciclo de charlas dedicado a reflexionar sobre la figura del periodismo y la literatura dentro del cine. Para ello, se analizarán una serie de películas que se adentran en el mundo literario, y entre las que destacan Ayuno de amor, de Howard Hawks y Los gritos del silencio, de Roland Joffe.
La hora de la venganza Deadline–USA | Estados Unidos | 1952 | 87 min. D: Richard Brooks.
A sangre fría. La verdad detrás de Capote Infamous | Estados Unidos | 2006 | 110 min. D: Douglas McGrath
El 16 de noviembre de 1959, Truman Capote decidió averiguar la influencia que ejerció un crimen sobre los miembros de una población. Para lograr su cometido, debe hacer que los habitantes y el asesino hablen. Esta película narra el proceso de creación de la reconocida novela A sangre fría. Lunes 15 de octubre Participa: Marcos Daniel Aguilar
Maten al mensajero Kill the Messenger | Estados Unidos | 2014 |112 min. D: Michael Cuesta.
Basada en la historia real del periodista Gary Webb. La película se desarrolla a mediados de la década de 1990, cuando Webb descubre la conexión que tiene la CIA con la importación de grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos para ser vendida y así financiar al ejército rebelde de los Contras nicaragüenses.
Ed Hutcheson, editor de un periódico metropolitano, emprende una implacable campaña contra un jefe de la mafia. En este filme el director reflexiona sobre la libertad de prensa como forma de salvaguardar la libertad del ciudadano.
Lunes 22 de octubre
Lunes 1° de octubre
His Girl Friday | Estados Unidos | 1940 | 92 min.
Participa: Mónica Mateos Vega
D: Howard Hawks.
Los gritos del silencio The Killing Fields | Reino Unido-Estados Unidos | 1984 | 141 min. D: Roland Joffé.
Sydney Shanberg, del The New York Times, es enviado a Camboya, donde conoce a Dith Pran, un nativo que le sirve de guía. Años más tarde, Shanberg y Pran atestiguan la caída del gobierno camboyano y la retirada del ejército de Estados Unidos, pero permanecen en el país asiático.
Participa: Alejandro Almazán
Ayuno de amor Hildy Johnson es la reportera estrella de un periódico de Nueva York, pero decide dejar su trabajo para dedicarse a formar una familia. Cuando anuncia la noticia a su jefe y exmarido, Walter Burns, éste intentará que la boda no se lleve a cabo, proponiendo a Hildy cubrir una última historia Lunes 29 de octubre Participa: Alida Piñón
Lunes 8 de octubre Participa: Ernesto Murguía
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 69
E x posiciones
I hitchcock, más allá del suspenso
hitchcock, más allá del suspenso Luego de abrirse paso por el Espacio Fundación Telefónica de Madrid (2016) y en el Museo San Telmo de la ciudad de San Sebastián (2017), Hitchcock, más allá del suspenso llega a La Galería de la Cineteca Nacional del 13 de septiembre de 2018 al 13 de enero de 2019. Hasta la fecha, sigue siendo difícil de clasificar la obra del maestro del suspenso, es por ello que la exposición cuenta con cinco módulos: “Introducción”, “El toque Hitchcock”, “Mujeres y hombres”, “Hitchcock y su tiempo, el arte y la arquitectura” y “El revés de la trama: Hitchcock, las apariencias y los trucos”, además se exponen 219 piezas que incluyen revistas y libros originales, reproducciones de fotografías, carteles y un traje, así como archivos de video. El maestro del suspenso se convirtió en uno de los cineastas más importantes de todos los tiempos, poseedor del secreto de los ritmos de la emoción y la sensibilidad humana. Llevó con arte a la gran pantalla la intriga, el misterio o el suspense en filmes como Psicosis (Psycho, 1960), Los pájaros (The Birds, 1963), La ventana indiscreta (Rear Window, 1954) y De entre los muertos (Vertigo, 1958), películas que han pasado a la historia y que se convirtieron en clásicos del cine.
Durante el mes de octubre La Galería De martes a domingo de 10:00 a 21:00 hrs.
70
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
ingmar bergman E x posiciones
ingmar bergman
Conmemorando el centenario del nacimiento del director sueco Ingmar Bergman, considerado como uno de los mejores directores del siglo XX, se presenta una exposición que cuenta con cuadros cronológicos que recaban siete puntos representativos de sus obras, como el existencialismo, el amor y sus demonios, la muerte o la religión. El universo bergmaniano se cimentó en las temáticas del director: la muerte y el amor, ambas marcadas por preocupaciones existencialistas y religiosas, y abordadas con un tono metafísico y una densidad de diálogos motivada por sus inicios en el teatro. Sus películas El séptimo sello (1957), Persona (1966), Gritos y susurros (1972), entre otras, son consideradas fundamentales para el cine europea. Las obras de Bergman recogen la influencia del expresionismo y de la tradición sueca, y destacan por su gran sentido plástico, casi pictórico, y el aprovechamiento de las posibilidades del blanco y negro. Las voces de los filósofos Søren Kierkegaard, Albert Camus y Jean-Paul Sartre resuenan en su cine y legado. Su influencia puede verse reflejada en la obra dramática de directores como Woody Allen, el mexicano Alejandro González Iñárritu, el alemán Michael Haneke, o el danés Lars von Trier.
Durante el mes de octubre Lobby de la sala 2 Acceso libre
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 71
octubre
A través del espejo 15 Agente secreto 09 Agonía de amor 05 Amor inmortal 20 Ana, mi amor 40 Aroma del incienso, El 20 Bajo el signo de Capricornio 06 Balada de Narayama, La 19 Caravaggio 24 Carmen regresa a casa 18 Con M de muerte 07 Coronación 23 Corresponsal extranjero 11 Cortina rasgada, La 08 Cuéntame tu vida 05 Cumbia callera 28 Cumbres 27 Dama desaparece, La 11 De nadie 29 Desaparición, La 42 Desesperación 06 En el paraíso no existe el dolor 30 Fátima 44 Flores para el soldado 28 Grito, El 34 Hasta que llovió en Sayula (Suerte te dé Dios) 23 Historia de un documento 33 Hombre equivocado, El 07 Hombre que sabía demasiado, El 09 M-1 29 Mañana de la familia Ôsone, La 17 Memorial del 68, El 34 Mi secreto me condena 07 Mujer 17 Museo 46 Niño Fidencio: de Roma a Espinazo 29 No quiero dormir sola 24 No te preocupes, no irá lejos 48 Noche de 12 años, La 50
I í n d i c e a l fa b é t i co
Nuestro tiempo 52 Otro día más 20 Queercore: How to Punk a Revolution 54 Pacto siniestro 10 Palomar 27 Piérdete entre los muertos 30 Primavera juvenil 19 Rebeca 12 Río Fuefuki, El 18 Rush Hour 56 Sabotaje 10 Secreto de Romelia, El 24 Soga, La 08 Sospecha, La 12 Tamara y la Catarina 58 Tierra aún se mueve, La 28 Tlatelolco, las claves de la masacre 33 Topaz 09 Tragedia japonesa 18 Trama macabra 08 Treinta almas 60 Treinta y nueve escalones 10 Tuyo es mi corazón 06 Un puerto floreciente 17 Un verano con Mónica 15 Vagabunda 23 Veinticuatro ojos 19 Ventana indiscreta, La 11 Vuelcos del corazón, Los 24 X500 62
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 73