Programa Mensual: Agosto 2019

Page 1

18 Semana de Cine Alemรกn: Retrospectiva Konrad Wolf

$25.00

430

Clรกsicos en Pantalla Grande: Billy Wilder

AGOSTO 2019

PROGRAMA MENSUAL




ÍNDICE

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

6

clásicos en pantalla grande: billy wilder En portada El cielo dividido Konrad Wolf · 1963 · 113 min. Abreviaturas D: Dirección. B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.

10 Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.

18 semana de cine alemán

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México.

62

acervos


Programación

AGOSTO 2019

Dossier konrad wolf Trauma y memoria: un artista en crisis

20

1° de febrero de 1968: Yo tenía 19 años, de Konrad Wolf, evoca una RDA en transición

28

Retrospectiva

36

42

estrenos


6

CICLOS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: BILLY WILDER

AGOSTO · 2019

FINES DE SEMANA DE AGOSTO

Desde hace muchísimo tiempo, la palabra clásico designa a aquello que es atemporal, válido para todas las épocas, permanentemente modélico y no sujeto a los caprichos de las modas. Es una figura que implica prestigio cultural y que ha adoptado una condición de base, a partir de la cual puede (y quizá debe) ser legítimamente imitado. Aun cuando el cine, contrario a milenarias artes como la literatura o la plástica, no tiene ni siquiera un siglo y medio de haber emergido, ya podemos hablar de obras y creadores clásicos en el desarrollo de su breve pero penetrante historia. Como uno de los directores más talentosos que trabajaran para la maquinaria cinematográfica más influyente del mundo, Hollywood, durante más de 40 años, el austrohúngaro-estadounidense Billy Wilder ya alcanzó desde hace tiempo la categoría de clásico. Su prolífica obra –más de 25 largometrajes– no sólo fue técnica y narrativamente ejemplar en un Hollywood que necesitaba de talento escénico y destreza en la creación

de historias, sino que se nutrió de algunas de las más interesantes tradiciones literarias y cinematográficas de todos los tiempos para enriquecer una industria que sin la suspicacia y chispa de cineastas como él, corría el riesgo de volverse un acartonado artefacto al servicio de la ideología norteamericana. Para rendir un homenaje a Wilder, ya un ícono de la cultura cinematográfica global, la Cineteca Nacional ha preparado una retrospectiva prácticamente completa de su obra, incluyendo sus inicios en Europa durante la década de los años 30, antes de instalarse en los Estados Unidos. Esta edición de Clásicos en Pantalla Grande, se inscribe dentro de aquella retrospectiva, como parte de la cual se exhibirán películas icónicas como Pacto de sangre (1944), El ocaso de una vida (1950), La comezón del séptimo año (1955) y Piso de soltero (1960), entre muchas otras.


cicloS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: BILLY WILDER

7

cineteca nacional méxico

Sabrina · 1954


8

clásicos en pantalla grande: BILLY WILDER

Infierno en la tierra

CICLOS

Stalag 17 · Estados Unidos · 1953 · 121 min. · B/N D: Billy Wilder.

AGOSTO · 2019

Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de pri­ sioneros comparte barracón en un campo de concentración. Entre ellos está Sefton, un sargento que vive en condiciones privilegiadas a base de canjear provisiones con los soldados. Todos sospechan que es un traidor, pues todas sus acciones siempre son descubiertas. Billy Wilder incursionó en el género bélico con esta película que muestra hasta dónde puede llegar la naturaleza humana en situaciones límite.

Sabrina

Estados Unidos · 1954 · 114 min. · B/N D: Billy Wilder.

Sabrina, hija del chofer de los Larrabee, está enamorada de David, el hijo menor de la acaudalada familia. Después de que la chica viaja a París con objeto de aprender el oficio de cocinera, sorprende a todo el mundo con su cambio de imagen y atractivo. David pretende entonces conquistarla, pero su hermano Linus intentará impedirlo enamorando a la joven. La película más sentimental de Wilder es todo un paradigma de la comedia romántica de los años 50.

La comezón del séptimo año

The Seven Year Itch · Estados Unidos · 1955 · 105 min. · Color D: Billy Wilder.

Richard, un editor de novelas baratas, se queda solo en casa cuando su mujer e hijo se van de vacaciones. El extremo calor veraniego de Nueva York provoca al hombre infinidad de fantasías amorosas. La tentación se hará más fuerte cuando conozca a su vecina del piso de arriba, quien resulta ser tan sensual como ingenua. Billy Wilder dirigió una cínica comedia que se burla de la represión sexual y el adulterio, protagonizada por Marilyn Monroe.


cicloS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: BILLY WILDER

Amor en la tarde

9

Love in the Afternoon · Estados Unidos · 1957 · 130 min. · B/N D: Billy Wilder.

Ariane vive fascinada con el mundo delictivo que conoce gracias a los archivos de su padre, el detective Claude Chavasse. Un día, el investigador informa a un cliente que su esposa lo engaña con el playboy estadounidense Frank Flannagan. Tras advertir a Frank de la acusación, Ariane lo conquista haciéndole creer que es como él. Este filme significó la primera colaboración entre Wilder y el guionista I.A.L. Diamond, con quien crearía varias de sus notables comedias.

En una de sus obras más oscuras y misteriosas, Billy Wilder se adentra, con un estilo claramente influenciado por Alfred Hitchcock por su estética visual y sombrío guion, en la mente de un abogado que a pesar de encontrarse en un grave estado de convalecencia debido a un ataque al corazón, decide comprometerse a defender a un presunto homicida. Esta cinta, nominada a seis premios Óscar, representa uno de los ejercicios más audaces del cineasta.

cineteca nacional méxico

Testigo de cargo

Witness for the Prosecution · Estados Unidos · 1957 · 106 min. · B/N D: Billy Wilder.


10

CICLOS

18 SEMANA DE CINE ALEMÁN

AGOSTO · 2019

A PARTIR DEL 7 DE AGOSTO

Con el apoyo del Patronato de la Industria Alemana para la Cultura en México A.C., el Goethe-Institut Mexiko presenta su 18ª Semana de Cine Alemán, la cual, como cada año, ofrece una selección de películas alemanas recientes estrenadas en los festivales más importantes de aquel país, como la Berlinale, el Dok Leipzig y el Filmfest München, entre muchos otros. Esta edición, que iniciará el 6 de agosto con la musicalización en vivo de una película muda en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, comenzará en la capital del país para luego exhibirse en las ciudades de Monterrey, Guadalajara, Oaxaca, Playa del Carmen, San Luis Potosí, Puebla, Tijuana y Guanajuato. La 18ª Semana de Cine Alemán comprende un variopinto conjunto de películas que van de la comedia y el drama al documental, y que además este año incluye dos cintas de corte infantil. Entre lo más destacado de la presente edición se encuentra Gundermann, lo más reciente del reconocido director Andreas Dresen, sobre la

vida del controvertido cantante de rock de Alemania Oriental, Gerhard Gundermann; la ganadora del Premio Alfred Bauer en la Berlinale 2019, Rompesistema, de Nora Fingscheidt; y los documentales Belleza y decadencia, retrato de uno de los personajes más singulares de los años 80 en la Alemania Oriental; Exit, un interesante estudio sobre el extremismo político, realizado por la alguna vez activista radical Karen Winther; y Nacida en Evin, en el que la actriz Maryam Zaree debuta en la dirección para adentrarse en el contexto de su propio nacimiento dentro de una conocida prisión de Irán a principios de los años 80.


cicloS

18 SEMANA DE CINE ALEMÁN

11

cineteca nacional méxico

Gundermann · 2018


12

18 SEMANA DE CINE ALEMÁN

Kim tiene un pene

CICLOS

Kim hat einen Penis · Alemania · 2018 · 86 min. · Color D: Philipp Eichholtz.

AGOSTO · 2019

La joven Kim expresa que le gustaría tener un pene, decisión que se cumple al someterse a una cirugía. Su novio no está nada feliz con este cambio radical y su mejor amiga piensa que es una cosa perversa. Aun así, Kim considera quedarse con su nuevo órgano genital. El más reciente filme de Philipp Eichholtz es un relato agridulce que aborda temas como la flexibilidad de los límites amorosos y las consecuencias que se producen por los deseos personales.

Gundermann

Alemania · 2018 · 127 min. · Color D: Andreas Dresen.

La vida del cantante de rock de Alemania Oriental, Gerhard Gundermann, es el centro de la nueva película de Andreas Dresen. Bajo dos líneas temporales, Gundermann recrea la historia del cantautor y aborda episodios como su trabajo en una mina de carbón o su pasado oculto como informante para la policía secreta de la RDA. El resultado sintetiza la biografía de un hombre lleno de contradicciones: juguetón en sus shows e impenetrable en su ideología.

Atlas

Alemania · 2018 · 100 min. · Color D: David Nawrath.

El sexagenario Walter, un antiguo levantador de pesas y ahora cargador, debe desalojar un edificio de apartamentos. En el inmueble reconoce a su hijo Jan, a quien abandonó hace años. Para ayudarlo, Walter tendrá que enfrentarse a su propio pasado. Los intentos del protagonista por mantener fuera de peligro a su ahora hijo adulto son los motores que guían la opera prima de David Nawrath, ganadora de dos premios en el Festival de Cine de Turín de 2018.


cicloS

18 SEMANA DE CINE ALEMÁN

Nadar

13

Schwimmen · Alemania · 2018 · 102 min. · Color D: Luzie Loose.

Elisa y Anthea se apoyan mutuamente ante las dificultades de la adolescencia. Sin embargo, cuando su amistad se transforma en codependencia, desarrollan un juego en el que capturan todo lo que hacen con las cámaras de sus celulares. El vínculo mutará en una dinámica destructiva que las convertirá en delincuentes. Las relaciones de la juventud en un entorno permeado por la autoexpresión en internet son el objeto del primer largometraje de Luzie Loose.

Systemsprenger · Alemania · 2019 · 119 min. · Color D: Nora Fingscheidt.

Bernadette o Benni, como prefiere ser llamada, es una chica de aspecto delicado con una energía desenfrenada. Ella es una rompesistema, término usado para describir a los niños que rompen todas las reglas. No importa si los trabajadores sociales se ocupan de esta niña de nueve años, ella sólo quiere vivir con su madre. Ganador del Premio Alfred Bauer en la Berlinale de este año, este filme es un intenso drama sobre la necesidad de amor y seguridad.

La pareja más bella

Das schönste Paar · Alemania-Francia · 2018 · 95 min. · Color D: Sven Taddicken.

Liv y Malte se ven forzados a revivir su pasado cuando Malte se encuentra con el hombre que asaltó sexualmente a Liv dos años antes. Mientras ella trata de superar el trauma, Malte intenta contener sus ansias de venganza, lo que poco a poco comienza a perjudicar su relación. Apoyada en las interpretaciones de Luise Heyer y Maximilian Brückner, La pareja más bella explora la toxicidad y dolor que producen las reacciones humanas ante un trauma.

cineteca nacional méxico

Rompesistema


14

18 SEMANA DE CINE ALEMÁN

Música y apocalipsis

CICLOS

Weitermachen Sanssouci · Alemania · 2019 · 80 min. · Color D: Max Linz.

AGOSTO · 2019

El Instituto de Investigación en Cibernética está en plena crisis presupuestaria, la cual puede desembocar en su cierre. Para convencer a quienes podrían aprobar el apoyo financiero necesario para su continuidad, los responsables del centro recurrirán a las más diversas y grotescas estrategias. Con un sentido del humor seco y una narrativa intelectual centrada en el diálogo, esta comedia satírica se burla del sistema universitario alemán.

Película de amor

Liebesfilm · Alemania · 2018 · 83 min. · Color D: Robert Bohrer y Emma Rosa Simon.

Cuando Lenz e Ira se convierten en pareja, los dos pasan un verano juntos hasta que ella le deja en claro que quiere un bebé. La idea de tener un hijo asusta a Lenz, quien prefiere escapar y volver a su antigua vida sin compromisos. Sin embargo, la separación no será tan sencilla. Esta comedia romántica de la pareja profesional y sentimental Robert Bohrer y Emma Rosa Simon, juega con clichés del cine y motivos surrealistas para darle un nuevo enfoque a las historias cinematográficas sobre el amor.

La señora Stern quiere morir

Frau Stern · Alemania · 2019 · 79 min. · Color D: Anatol Schuster.

La señora Stern quiere morir, pero la vida no la deja ir. A cada intento de suicidio, las circunstancias absurdas entorpecen continuamente su deseo. Ambientada en la ciudad de Berlín, esta película es un drama ligero sobre una sobreviviente del Holocausto de 90 años que no puede elegir su propio destino. Sin embargo, mientras hace todo lo posible por acercarse a la muerte, pasa su tiempo con su nieta Elli y su grupo de amigos, viviendo la vida al máximo.


cicloS

18 SEMANA DE CINE ALEMÁN

O Beautiful Night

15

Alemania · 2019 · 89 min. · Color D: Xaver Böhm.

La vida de Yuri está dominada por el miedo a morir. Los ataques de pánico son algo a lo que está acostumbrado, pero su situación dará un giro cuando conozca a un hombre sombrío que dice ser la Muerte en persona. Ambos emprenderán un viaje nocturno con la promesa de vivir unas últimas horas inolvidables. O Beautiful Night es una ópera punk con un concepto visual magnético y simbólico, en la que los protagonistas realizan una danza para vencer a la muerte.

La infancia de Hape Kerkeling, uno de los cómicos más apreciados de Alemania, estuvo llena de humor, pero al mismo tiempo estuvo marcada por experiencias dolorosas en la República Federal de los años 60 y 70. Su madre sufría episodios de depresión profunda, mientras que con su abuela mantuvo una relación muy especial. Desde joven intentó entretener a sus compañeros, pues se propuso hacer reír a todo el mundo tras el suicidio de su madre.

Nacida en Evin

Born in Evin · Alemania-Austria · 2019 · 95 min. · Color D: Maryam Zaree.

Tras ser actriz por más de una década, la iraní Maryam Zaree incursionó como directora con el largometraje Nacida en Evin, un documental en el cual intenta esclarecer el contexto de su nacimiento, ocurrido en uno de los lugares menos afables de la Tierra: la prisión de Evin en Teherán, Irán. Esta película representa el primer acercamiento de la directora a sus orígenes desde que sus padres escaparon de su pueblo natal para refugiarse en Alemania.

cineteca nacional méxico

Todo sobre mí

Der Junge muss an die frische Luft · Alemania · 2018 · 100 min. · Color D: Caroline Link.


16

18 SEMANA DE CINE ALEMÁN

Belleza y decadencia

CICLOS

Schönheit & Vergänglichkeit · Alemania · 2019 · 79 min. · Color D: Annekatrin Hendel.

En Berlín, Sven Berghain es una leyenda por haber sido el portero del súper exclusivo club techno Berghain, pero no sólo eso, además es autor de una popular autobiografía y es un reconocido fotógrafo. Ahora, para celebrar el 30 aniversario de la caída del Muro de Berlín, retrocede a sus días como un joven punk en la Alemania Oriental. Este documental es al mismo tiempo un homenaje a la figura de Berghain y un vistazo a una época de grandes transformaciones.

Exit

Noruega-Alemania-Suecia · 2018 · 83 min. · Color D: Karen Winther.

AGOSTO · 2019

Extremistas políticos son confrontados con la idea de que, contrario a sus creencias, los movimientos radicales que han defendido a lo largo de los años siempre han estado mal de raíz. Al tiempo que Karen Winther, la directora, relata el proceso de desapego ideológico y político de un puñado de personajes, se adentra en su propia experiencia como activista radical durante la década de los 90, buscando una explicación al comportamiento extremista.

Rocca

Rocca verändert die Welt · Alemania · 2019 · 97 min. · Color D: Katja Benrath.

Después de dirigir seis piezas cortas y haber sido nominada al Óscar a Mejor Cortometraje por Watu Wote: All of us (2017), la opera prima de Katja Benrath es una película infantil cuya protagonista, Andrea, una niña de once años, se dispone a probarle a quienes la rodean que no existe una edad ideal para conquistar el mundo a través de la inteligencia y la audacia. Rocca fue galardonada como Mejor Película Infantil en los Premios del Cine Alemán 2019.

Amelie corre

Amelie rennt · Finlandia · 2017 · 83 min. · Color D: Tobias Wiemann.

Además de haber sido galardonado con el Oso de Cristal en la Berlinale, el segundo largometraje de Tobias Wiemann ha sido alabado y premiado en casi una veintena de festivales internacionales. Amelie corre sigue la travesía de una pequeña que, exhausta de ser sometida a duros procedimientos médicos para curar su asma, decide escapar con un nuevo amigo a una montaña, la cual tiene como atracción especial, según le cuentan, el poder de sanar.





20

AGOSTO · 2019

CICLOS

Der nackte Mann auf dem Sportplatz · 1973


cicloS

retrospectiva konrad wolf

21

Trauma y memoria: Un artista en crisis cineteca nacional mĂŠxico

Extractos de un texto de Angelos Koutsourakis Booklet del DVD de Der nackte Mann auf dem Sportplatz DEFA Film Library, Universidad de Massachusetts Amherst, 2017 TraducciĂłn: Israel Ruiz Arreola, Wachito


22

CICLOS

Der nackte Mann auf dem

AGOSTO · 2019

Sportplatz · 1973

Der nackte Mann auf dem Sportplatz [El hombre desnudo en el campo de deportes, 1973] es una de las cuatro películas sobre artistas de Konrad Wolf. Al igual que Goya (1970), Solo Sunny (1980) y Busch singt (1982) –su documental sobre el cantante y actor alemán Ernst Busch–, esta película se centra en la relación entre el arte y el poder. En Goya, Wolf analiza la vida del famoso pintor español, que inicialmente se benefició de la protección del Rey de España y la Iglesia católica, para explorar el papel del artista en la sociedad, así como los problemas de independencia artística de los poderes políticos. En Solo Sunny, describe la lucha de una mujer por la expresión artística y la autorrealización en un mundo contaminado por valores patriarcales; la búsqueda de Sunny es simultáneamente una búsqueda de independencia y de un rol social más satisfactorio. Ambas películas pueden entenderse como una crítica camuflada de las presiones gubernamentales y sociales que enfrentaron los artistas de Alemania Oriental. El hombre desnudo… también puede verse de esta manera, y al mismo tiempo explora cuestiones de trauma y memoria. La película cuenta la historia de Herbert Kemmel, un escultor inconforme con la comprensión dominante del arte en su país. Hay una secuencia que aborda de manera implícita la represión de las facultades expresivas y creativas desde la infancia. Cuando Kemmel regresa a casa, encuentra a su hijo y su esposa bastante molestos. El chico ha recibido una mala calificación en su clase de dibujo. Explica que le pidieron que dibujara un barco, pero él quería dibujar un caballo; así que dibujó un caballo sobre un submarino. Cuando su padre le pregunta cómo terminó el caballo allí, el niño responde que el submarino hundió el barco en el que se encontraba el caballo, y cuando cayó al agua fue rescatado por la tripulación del submarino.


cicloS

retrospectiva konrad wolf

23

Goya · 1970

cineteca nacional méxico

Solo Sunny · 1980


24

AGOSTO · 2019

retrospectiva konrad wolf

Goya · 1970

CICLOS


cicloS

retrospectiva konrad wolf

25

La secuencia puede leerse como una crítica de cómo los dogmas artísticos asfixian la expresión artística y la imaginación. La política cultural oficial de Alemania Oriental se basó en una comprensión estrictamente didáctica del arte, desarrollada por el político soviético Andréi Zhdánov, uno de los principales defensores del Realismo Socialista, que se convirtió en la doctrina artística oficial de la URSS. Esta corriente privilegió las obras optimistas y realistas que celebraron la nueva realidad socialista, ignoraron convenientemente sus contradicciones y evitaron la experimentación artística. Wolf nunca se sintió cómodo con el Realismo Socialista. Fue fuertemente influenciado por la vanguardia soviética, habiéndose formado en el Instituto Pansoviético de Cinematografía en Moscú (VGIK), donde estudió con Grigori Aleksandrov, excolaborador del colectivo Proletkult de Serguéi Eisenstein. También estuvo muy influenciado por el modernismo de la era de Weimar a través de su familia, y más tarde se sintió atraído por las nuevas olas en Europa. Sin embargo, el modernismo en las películas de Wolf fue una excepción a la regla en la industria cinematográfica de la RDA. cineteca nacional méxico

Solo Sunny · 1980


26

CICLOS

AGOSTO · 2019

Konrad Wolf en rodaje

La tendencia de Wolf a ofrecer más preguntas que respuestas fue una práctica incómoda con los principios del Realismo Socialista, el cual planteaba la idea del socialismo como una forma de cierre histórico y determinismo que había superado contradicciones pasadas. Él tenía más libertad que muchos para eludir las doctrinas socialistas realistas porque sus credenciales socialistas eran impecables: su familia había estado activa en el frente antifascista antes de la toma del poder nazi, había sido criado en la Unión Soviética y había servido en su ejército. El hecho de que no pudiera ser cuestionado por los funcionarios culturales o la SED [Partido Socialista Unificado de Alemania] le permitió desempeñar roles institucionales de prestigio en la RDA. Fue presidente de la Unión de Artistas, presidente de la Academia de las Artes y miembro del Comité Central de la SED. A esto, hay que agregar que su reconocimiento internacional en festivales de todo el mundo lo convirtió en un importante embajador cultural para el país. Sin embargo, a pesar de su posición privilegiada, las películas de Wolf trataron cuestiones incómodas relacionadas con la persistencia de la memoria traumática, el papel del arte y los artistas en la sociedad y las repercusiones políticas de las elecciones individuales. El trabajo de Wolf logró así combinar la innovación formal con el tema político y evitar el formato de final feliz triunfalista que era la norma para muchas otras películas de la DEFA. Esto se ve facilitado por una melancolía persistente que resiste el cierre y la rígida dramaturgia didáctica del Realismo Socialista. Esta melancolía impregna toda la filmografía de Wolf y funciona como un metacomentario de la capacidad incierta del arte para capturar las crisis y catástrofes del siglo XX; pero también transmite un reconocimiento de que el socialismo nunca se convirtió en la alternativa democrática con la que él y otros socialistas habían soñado.



28

AGOSTO · 2019

CICLOS

Yo tenía 19 años · 1967


cicloS

retrospectiva konrad wolf

29

1° de febrero de 1968: Yo tenía 19 años, de Konrad Wolf, evoca

Fragmentos de un texto de Larson Powell A New History of German Cinema J. Kapczynski y M. Richardson, editores 2012 Traducción: Gustavo E. Ramírez

cineteca nacional méxico

una RDA en transición


30

CICLOS

AGOSTO · 2019

Yo tenía 19 años · 1967

Los últimos años de la década de los 60 en la República Democrática de Alemania (RDA) marcaron el fin de la era Ulbricht [llamada así en referencia al influyente político alemán Walter Ulbricht], con su breve periodo de liberalización económica y su apertura a la experimentación artística tras la construcción del Muro. El periodo que siguió a 1965, y que puso un fin abrupto a esa nueva libertad, no sólo significó una redefinición de la DEFA –la compañía productora de la Alemania Oriental–, sino que abarcó una refundación de la RDA con una nueva constitución, redactada en 1968 y luego revisada en 1978. Antes de eso, la primera constitución del país [publicada en 1949] aún era vista como una «constitución de compromiso» que mostraba sus deseos tanto por el fin definitivo de la guerra –nombrando a la RDA como una “República Parlamentaria Antifascista Democrática– como por una futura unificación de las Alemanias del este y el oeste en una «sola república democrática indivisible». Sin embargo, la versión de 1968 terminó definiendo al país como «un estado socialista de nacionalidad alemana» en su primer artículo. No sólo una constitución como esta última tenía un estatus inseguro con respecto al pensamiento político marxista, sino que hacía que la RDA no pudiera establecerse como una identidad legal sin referirse a las ficciones nacidas tanto de la filosofía marxista de la historia como de la división alemana. Esas mismas ficciones también fueron construidas dentro de la constitución de la otra parte alemana dividida, la República Federal de Alemania (RFA), que como la de la RDA comprendía la unidad de un solo volk (pueblo) alemán que de hecho no existía. El cine siempre ha sido un instrumento primario para la ingeniería social, y una tecnología del imaginario, por lo tanto, no resulta extraño encontrar algunas de las mismas paradojas del pensamiento legal de la RDA presentes en una de las películas más importantes de la DEFA, Yo tenía 19 años (1967), de Konrad Wolf.


cicloS

31

retrospectiva konrad wolf

Yo tenía 19 años · 1967

cineteca nacional méxico

Yo tenía 19 años · 1967


AGOSTO · 2019

32 CICLOS


cicloS

Konrad Wolf

El filme, un testimonio autobiográfico marcado por la misma autenticidad personal presente en la obra de escritores de la RDA como [la novelista y crítica literaria] Christa Wolf, no es sólo una obra central en la filmografía de Konrad Wolf y una película que combina sutilmente efectos documentales y narrativa de ficción –especialmente en las primeras escenas–, sino también un documento que ayudó a la DEFA a asentarse de nuevo después del trauma colectivo que produjeron los cambios de 1965. Yo tenía 19 años se estrenó el 1 de febrero de 1968, el mismo día en que fue publicada la segunda constitución de la RDA, en un punto casi intermedio entre la fundación del estado y su colapso en 1989. Tiene sentido, así, que la película rememore el nacimiento de la RDA de la derrota de la Alemania nazi en 1945, vista desde la perspectiva de un chico de 19 años llamado Gregor Hecker, quien ha pasado de 1933 a 1945 en exilio en Moscú y ahora regresa del extranjero. El relato conforma prácticamente una calca de la propia experiencia del director Konrad Wolf, quien basó el guion de la película en el diario personal que él mismo escribió durante la guerra. Podemos encontrar la tensión entre nación y nacionalidad desde la primera escena de la película, donde siguiendo una larga tradición en el cine alemán, el sonido tiene preminencia sobre la imagen: antes de que veamos a cualquier personaje, escucharemos las voces de Gregor y sus camaradas cuando viajan en un camión de propaganda.

33

cineteca nacional méxico

Yo tenía 19 años · 1967

retrospectiva konrad wolf


34

CICLOS

AGOSTO · 2019

Yo tenía 19 años · 1967

La voz del protagonista en el micrófono no es inmediatamente reconocible, y tampoco hay ninguna toma que nos muestre el interior del camión o el paisaje que lo rodea. En lugar de eso, el espectador recibe metáforas visuales, como aquella que liga la imagen de un desertor alemán ahorcado con la del joven, así como algunos planos largos del Valle del Elba (el histórico paisaje de Alemania Oriental), oponiéndose a la voz que lee el discurso antifascista oficial. Jamás veremos a los soldados de la Wehrmacht a quien se dirige. La película de Wolf da cuerpo a la noción de André Bazin de que el cine debe de ser «una dramaturgia de la naturaleza» como materia específica de la Historia. Las regiones fronterizas de la película tienen fuertes connotaciones con esa idea. Y si fueron los historiadores franceses quienes primero mostraron cómo el concepto de las “fronteras naturales”, emanado del nacionalismo burgués, debía encontrarse a sí mismo con un orden natural, la concepción neorrealista de Bazin, también bebe algo de ese pensamiento: la geografía es palpable no sólo en la ontología del crítico francés, sino también en su punto de vista sobre el lenguaje cinematográfico. Dicha presencia de la geografía también puede verse en la obra de Konrad Wolf. Yo tenía 19 años, quizá su filme más importante, transfiere la fluidez de las fronteras políticas de la RDA a la apertura geográfica del este, mostrando la ambivalencia del paisaje fronterizo nacional como un territorio lleno de codificaciones.



36

CICLOS

18 SEMANA DE CINE ALEMÁN

RETROSPECTIVA

KONRAD

AGOSTO · 2019

WOLF

El cielo dividido · 1963

DEL 18 AL 25___ AGOSTO


cicloS

RETROSPECTIVA KONRAD WOLF

Lissy

37

República Democrática de Alemania-Unión Soviética · 1957 · 89 min. · B/N D: Konrad Wolf.

Basada en la novela del autor judío-alemán, F.C. Weiskopf, la cinta se desarrolla en el auge del nazismo, donde su protagonista, Lissy, una joven de clase trabajadora, se ve avasallada por su contexto: al quedar embarazada de su novio, decide dejar el hogar de su familia para casarse; sin embargo, los problemas económicos provocarán que su marido se enliste en el Sturmabteilung, un partido militarizado nazi, decisión que desmoronará la vida que Lissy conocía.

Estrellas

Sterne · República Democrática de Alemania-Bulgaria · 1959 · 91 min. · B/N D: Konrad Wolf.

El cielo dividido

Der geteilte Himmel · República Democrática de Alemania · 1963 · 113 min. · B/N D: Konrad Wolf.

RDA, 1961. Después de una crisis nerviosa, Rita regresa al pueblo de su infancia. Ahí recuerda los dos últimos años de su vida, en los cuales conoció a Manfred, su gran amor, quien abandonó el país para irse a Alemania Occidental. Rodada pocos años después de la construcción del Muro de Berlín, esta película resultó controversial por su historia, en la cual se examinan las razones de la fuga de un hombre ante el dogmatismo y el entorno social de su país.

Tenía 19 años

Ich war neunzehn · República Democrática de Alemania · 1967 · 115 min. · B/N D: Konrad Wolf.

Un adolescente de la Alemania nazi huye hacia Moscú junto a su familia, y regresa a su país natal como miembro del Ejército Rojo en los últimos días del Tercer Reich. De nuevo en su antigua patria, intenta responder preguntas sobre su pasado y presente. Konrad Wolf volcó en esta cinta varios momentos de la historia de la RDA, describiendo la guerra. La película hace énfasis en una nula división de la sociedad respecto a la resistencia y el fascismo.

cineteca nacional méxico

Dos mundos opuestos se diluyen: una joven judía y un general nazi se enamoran. Ruth y Walter se conocen en un contexto infestado de pesadumbre y desesperanza para permitir que sus vidas se entrelacen a pesar de que ella se encuentre camino a Auschwitz y él sea parte de los verdugos cuya labor es reproducir ese sistema de opresión y exterminio. En Estrellas, la pregunta es, ¿podrá el amor ser más fuerte que la ideología de una guerra inclemente?


38

RETROSPECTIVA KONRAD WOLF

Goya

CICLOS

Goya - oder der arge Weg der Erkenntnis · República Democrática de Alemania-Unión SoviéticaBulgaria-Yugoslavia · 1970 · 134 min. · Color D: Konrad Wolf.

AGOSTO · 2019

Como pintor en la corte del rey Carlos IV, Goya ha alcanzado la riqueza, la fama y hasta un apasionado romance con la Duquesa de Alba. El pintor cree en el rey y la Iglesia, pero también es un español que ama a su pueblo, el cual es perseguido por la Inquisición. Esta contradicción marcará su evolución personal y artística. Goya fue la producción más opulenta que realizara la DEFA, en la cual el director Konrad Wolf plasmó un sinnúmero de amargas referencias a la relación entre el arte y el Estado.

Mamá, estoy vivo

Mama, ich lebe · República Democrática de Alemania-Unión Soviética · 1976 · 103 min. · Color D: Konrad Wolf.

Contendiente al Oso de Oro en el Festival de Berlín, Mamá, estoy vivo, una de las últimas obras del alemán Konrad Wolf, se bifurca en distintas direcciones narrativas, todas enmarcadas en un contexto bélico y que tienen comienzo cuando un grupo de jóvenes alemanes se escabullen en un tren que pertenece al Ejército Rojo soviético con la intención de acelerar el fin de la guerra. En su travesía se enfrentarán con traiciones, romances y muerte.

Solo Sunny

República Democrática de Alemania · 1980 · 104 min. · Color D: Konrad Wolf.

En el contexto del régimen comunista en Berlín Oriental a finales de los 70, se desarrolla este drama musical que devela las condiciones sociales, laborales y la vida nocturna de la ciudad. Sunny, cantante de una banda, está empeñada en convertirse en una estrella pop, pero para conseguirlo deberá dejar su trabajo en una fábrica y buscar un lugar diferente para crecer a nivel artístico, todo mientras comienza una relación con un saxofonista amateur.





42

AGOSTO · 2019

ESTRENOS

estreno


estreno

Limonada ¡ 2018

cineteca nacional mĂŠxico

43


44

AGOSTO · 2019

estreno

Amante fiel

D: Louis Garrel. L'homme fidèle 2018 · 75 min. · Color Francia Dist: Cine Caníbal.

Extractos de un texto de Jordi Costa El País may. 17, 2019 Madrid

Louis Garrel, hijo de una de las figuras más indomesticables en la órbita de la Nouvelle Vague, es uno de esos franceses que parecen haber nacido con su propio Antoine Doinel interior. Doinel como un doble portátil –y un ancestro compartido– que quizá determina cada uno de sus pasos creativos. En Amante fiel, su segundo largometraje como director, Garrel se entrega plenamente al armonioso diálogo con esa carga sentimental y cultural, y lo hace colocando La hora del amor (1968) en lo más alto de su constelación referencial, pero sorteando los peligros de la mímesis y la vacua mitomanía. En Amante fiel, Louis Garrel es Abel, un tipo que es presentado al espectador, sin más preámbulo, como víctima de una ruptura abrupta, cuando su compañera sentimental le comunica que está embarazada de un amigo de la pareja. Las mudanzas de este contrariado pupas sentimental serán uno de los leitmotivs de este relato que volverá a unir a los dos personajes, elipsis y funeral mediante, algunos años más tarde, sumando a la ecuación a un niño afecto al fantaseo criminal y a la hermana del padre difunto, enamoradísima de Abel desde su infancia. Con la colaboración en el guion del veterano Jean-Claude Carrière, Garrel juega en su conciso metraje con la multiplicación del punto de vista, dando voz a los tres vértices de este triángulo que se mueve con respiración de comedia ligera, sin que por ello se ahoguen o relativicen los punzantes latidos de los males de amor. Cuando Eve (Lily-Rose Depp) le declara la guerra en plena calle a Marianne (Laetitia Casta), Amante fiel muestra otra valiosa carta: si muchos franceses llevan dentro un Antoine Doinel, no es menos cierto que, en el teatro sentimental parisino, parecen seguirse escuchando, aunque suavemente atenuados, los ecos de la novela libertina.


estreno

Asako I & II: soñar o despertar

D: Ryūsuke Hamaguchi. Netemo sametemo 2018 · 116 min. · Color Japón-Francia Dist: FDR.

Extractos de un texto de Michael Leader Sight & Sound oct. 5, 2018 Londres Traducción Gustavo E. Ramírez

cineteca nacional méxico

En 2015, Happy Hour de Ryūsuke Hamaguchi, una épica de cinco horas sobre la amistad femenina, anunció a una nueva y distinguida voz del cine internacional. En comparación, Asako l & ll: Soñar o despertar nos trae un romance más mesurado, incluso convencional. Adaptando la novela Netemo sametemo, de Tomoka Shibasaki, la película se desliza hacia el sutilmente conmovedor subgénero del slice of life, común en el drama japonés. Es una pieza nostálgica, romántica y melancólica. La Asako del título es una mujer joven que en un principio vemos como estudiante en Osaka, y quien un día, durante una exposición fotográfica, se siente atraída hacia Baku, un tipo pícaro, propenso a la aventura. Un romance surge, pero cierto día él sale a comprar zapatos y nunca regresa. Años más tarde, una Asako introvertida y ahora empleada de una cafetería en Tokio, conoce a Ryohei, ejecutivo junior de una compañía de sake y doppelgänger de Baku. Aquellos fascinados por las texturas experimentales únicas de Happy Hour podrían encontrar a Asako un poco menor, pero aquí Hamaguchi se enfoca en un paisaje interior y emocional. A lo largo de más o menos una década, la historia acompaña la identidad cambiante de la protagonista: Asako se enamorará de Ryohei, o tal vez, se convencerá a sí misma de ello. El que se va no es de ninguna manera un novedoso dispositivo dramático, pero el tema es rara vez utilizado con un efecto tan encantador y misterioso. El DJ japonés Tofubeats crea un motivo recurrente para Baku (o por lo menos para su cautivante memoria idealizada): una melodía delicada y arpegiada, cubierta por la disonancia del sintetizador. Se trata de un tema complejo, perfecto para una película tan interesada en la complejidad existencial.

45


46

AGOSTO · 2019

La camarista

D: Lila Avilés. 2018 · 101 min. · Color México Dist: Cine Caníbal

Extractos de un texto de Astrid García Oseguera Correspondencias abr. 11, 2019 Ciudad de México

estreno

La soledad se disfruta. Ir a contracorriente es algo placentero. Así como las gaviotas que escapan a las puntas de los árboles para observar mejor, Evelia sube hasta el piso 42 del hotel donde trabaja para mirar por la ventana y contemplar el entorno citadino, alejada del siseo cotidiano, usando ese espacio también para abstraerse de sus labores interminables: cambiar sábanas, vaciar los cestos de basura, limpiar ventanas, sacudir las cortinas, hacer todo eso y que no se note su presencia, pero tampoco su ausencia. Para Eve, eso no representa un problema. Se ha acostumbrado a vivir en la periferia, literal y figurativamente. Además de procurar pasar desapercibida en su trabajo también reside en la periferia de una ciudad en donde están centralizadas las oportunidades laborales. Aunque no se haga una mención directa a la situación y la película no gire en torno a ello, resulta significativo que el empleo de Eve esté tan lejos de su hogar y de su pequeño hijo. Sus modestas aspiraciones contrastan –sin caer en el panfleto cinematográfico– con la opulencia del hotel. Al tiempo que las ambiciones de Eve robustecen, pequeñas maravillas comienzan a colorear su cotidianidad: un vestido rojo del lost and found del hotel está a punto de serle entregado; su decisión de asistir a la escuela para adultos ha rendido frutos y su esfuerzo es reconocido; una huésped, que le encarga a su bebé a ratos, le ha propuesto que viaje con ella a Argentina como su niñera y, lo más importante, está por abrirse una vacante de limpieza en el piso 42, lo que representaría un ascenso para ella y un mayor ingreso para mejorar el cuidado de su hijo. ¿Propiciarán estas oportunidades que el caparazón de Eve comience a fracturarse y que acceda a entrar al juego de los demás, uno del que había procurado alejarse?


estreno

La caótica vida de Nada Kadić

D: Marta Hernaiz Pidal. The Chaotic Life of Nada Kadić 2018 · 85 min. · Color México Dist: Cine Vendaval.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional may. 27, 2019 Ciudad de México

cineteca nacional méxico

Cuando Marta Hernaiz Pidal viajó a Sarajevo para estudiar un doctorado bajo la tutela del realizador Béla Tarr, conoció a la que sería la protagonista de su primer largometraje. Aida Hadžibegović era la asistente de la escuela, y el interés que despertó en la directora creció aún más cuando se enteró que tenía una hija con autismo. Así surgió la idea para La caótica vida de Nada Kadić, una versión ficcionalizada de la relación madre e hija. Conocer el contexto de la producción nos permite apreciar la capacidad de la mexicana para capturar de forma sencilla los detalles de la vida de su protagonista, llegando hasta lo más profundo de su lucha cotidiana. La mirada extranjera de Hernaiz Pidal, abierta a las circunstancias e influida por la filosofía cinematográfica del maestro húngaro, se concentra en la intimidad familiar con un acercamiento sutil, casi documental, a los personajes. Lo que vemos de principio a fin es el inagotable esfuerzo de una mujer por cuidar a su hija mientras lidia con la escuela, el trabajo y la burocracia. El autismo no es utilizado como catalizador para explotar el drama, Hernaiz opta por una vía más inteligente, la de la empatía con las personas que padecen esta condición y quienes las rodean. Hay una preocupación de la directora por unir el pasado bélico del país con la vida de Nada, pero nunca sobrepasa su enfoque humanista. Así que cuando la película vira al género de carretera, el pequeño viaje para visitar a sus padres adquiere un significado tanto emotivo como simbólico. La caótica vida de Nada Kadić es la carta de presentación de una mirada curiosa que voltea a ver con fascinación tanto los hermosos paisajes balcánicos como las pequeñas intromisiones de la naturaleza. Es una mirada que no parece extranjera, pues se preocupa sinceramente por conocer y acercarse al otro.

47


48

AGOSTO · 2019

estreno

Diamantino

D: Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt. 2018 · 96 min. · Color Portugal-Francia-Brasil Dist: Alameda Films.

Extractos de un texto de Hugo Gomes Cinematográficamente Falando may. 11, 2018 Cannes Traducción Gustavo E. Ramírez

Gabriel Abrantes ( junto a Daniel Schmidt) llega por fin al universo del largometraje con una fábula acerca de un futbolista prodigio que cierto día adquiere conciencia de su alrededor. Se trata de Diamantino, parodia cuya caricatura sirve de espejo para la cada vez más quebradiza sensibilidad europea. No es necesario pensar mucho para percibir de dónde vino la inspiración para el homónimo personaje interpretado por Carloto Cotta (destacadísimo). El físico, las maneras, la forma de hablar, y hasta el contexto familiar y social, hacen de esta calca de Cristiano Ronaldo más que una mera caricatura, para llevarnos a una reflexión acerca de nuestra condición europea. Al tener un contacto accidental con un grupo de refugiados, Diamantino pierde su don de jugar cuando se da cuenta de que el mundo no gira a su alrededor. A partir de ese momento, surge en él una determinación por encontrarse a sí mismo. Así, el protagonista convivirá con la sombra distorsionada del anterior crack, así como con la ilusión del Viejo Mundo, perdido entre los partidos nacionalistas y la solidaridad high moral ground –aquella orgullosa del “privilegio de ser europeo”. Gabriel Abrantes se apodera de un filme rebuscado por naturaleza, ácidamente incorporado a un humor a veces onírico; y para ello cruza la imagen real con manipulaciones tecnológicas como el CGI, tan propias de su trabajo en los cortometrajes. La locura se da en pequeñas dosis, con un ritmo desequilibrado que tal vez se deba a la adaptación a un formato más largo de alguien que se ha formado realizando pequeños trabajos. Sin embargo, nada debe distraernos de la confirmación de que este director es uno de los posibles grandes nombres del cine portugués del futuro.


estreno

cineteca nacional méxico

flow

D: Nicolás Molina. 2018 · 82 min. · Color Chile

Extractos de un texto publicado en Chiledoc jun. 1, 2019 Ciudad de México

Nicolás Molina, quien codirigió el documental Los castores en 2014, está detrás de Flow, ensayo visual en el que el cineasta observa la conexión humana y morfológica entre dos ríos opuestos en el mapa: el Ganges en la India y el Biobío en Chile. Siguiendo sus cauces desde la cordillera hasta la desembocadura en el océano, este documental propone un juego de espejos entre ambas civilizaciones, creando un viaje poético a través del flujo de un solo gran río; es una experiencia que se completa en la sala de cine visionando la película en pantalla grande. En la creación cinematográfica de un solo gran río, construido en base a la yuxtaposición de ambos, Molina observa a los habitantes de estas tierras desoladas, como los sadhus del Himalaya y los pehuenches en Chile; denunciará los daños industriales de cada zona y observará las ceremonias religiosas de cada cultura, entre otras miradas a la vida alrededor de estos flujos de agua que confluyen en un gran océano. Para el director, los ríos son arterias de vida porque atraen seres humanos a sus riberas. Así, en un espacio audiovisual y mental, el Biobío y el Ganges se unen en un único flujo. «El año 2015 tuve la oportunidad de hacer un largo viaje por la India», cuenta Nicolás Molina. «Al estar en la aldea de Mukhawa, primer poblado del río Ganges en los Himalayas, me di cuenta del notorio parentesco a los habitantes de la precordillera en Chile. A nivel territorial lo mismo. La estructura de esta cadena montañosa y la manera en que ha sido habitada, dio la fuerza discursiva para tomar la decisión de hacer una obra cinematográfica y cambiar el propósito de aquel viaje. El juego de espejos entre ambos ríos tiene como finalidad […] lograr una perspectiva de los personajes que haga presente su dimensión humana».

49


50

AGOSTO · 2019

estreno

Goliat

D: Dominik Locher. Goliath 2017 · 85 min. · Color Suiza Dist: Alfhaville Cinema.

Extractos de un texto de Astrid García Oseguera Cineteca Nacional ag. 24, 2018 Ciudad de México

Después de jugar en la tina, Jessy y David se recuestan en la cama como lo harían cualquier noche; la pasión sexual que se aviva entre los jóvenes es abruptamente interrumpida cuando Jessy enuncia dos palabras: «estoy embarazada». Como reacción inmediata ante la noticia, ambos deciden abortar, pues, remarcan, aún hay muchas cosas qué hacer en la vida antes de ser padres. Esta dura decisión se nubla repentinamente por la pasión y arrebato que caracterizan a los amores juveniles y, cuando Jessy se encuentra a segundos de ingerir la pastilla que terminará con el producto de su vientre, la escupe para conservar al bebé, marcando su destino de manera insoslayable. Tras un ataque brutal en el tren donde ambos son gravemente golpeados, David se obsesiona con su visible incapacidad para proteger a su familia y su incompetencia para convertirse en padre. Durante el metraje, el protagonista del segundo ejercicio como director de Dominik Locher mutará de ser escuálido y tímido a una bestia iracunda cuya válvula de escape ante el estrés será la violencia, temática significativa en Goliat. A lo largo de la cinta hay un aspecto que comienza a ser más y más evidente: la joven pareja conforma un ridículo contraste entre el infantilismo y la adultez. El director suizo evidencia esta situación a través de secuencias de peleas maritales y ridículos berrinches, cuyas imágenes son acompañadas de un soundtrack que traduce con música lo que los personajes no pueden expresar con palabras. Irresponsabilidad tras irresponsabilidad, la pareja construye un porvenir quebradizo e imprudente para su futuro hijo. Mientras la musculatura corporal de David aumenta, su fragilidad mental cae en una turbia espiral de locura: ¿será capaz un niño hacerse cargo de otro?


estreno

cineteca nacional méxico

High Life

D: Claire Denis. 2018 · 113 min. · Color Reino Unido-AlemaniaFrancia-Estados Unidos-Polonia Dist: Interior XIII.

Extractos de un texto de Jordi Costa El País feb. 11, 2019 Madrid

Cuando la revista American Film invitó al escritor J.G. Ballard a escribir sobre sus películas favoritas de ciencia ficción, el autor tuvo el gesto de incluir en su listado una película tan frívola como Barbarella (1968), de Roger Vadim. La decisión obedecía a una reflexión: «La relación entre sexo y ciencia ficción, o su ausencia casi total del género, ha sido siempre un misterio». Si bien hay poco en la película de Claire Denis que evoque la erotomanía de Vadim, uno intuye que High Life sería el tipo de filme que Ballard podría haber celebrado. A fin de cuentas, es una fantasía donde el esperma, el flujo vaginal, la sangre menstrual y la saliva barnizan los pasillos de una nave espacial que, en cierta forma, evoca al vehículo de Solaris (1971) de Andréi Tarkovski. Primera película de ciencia ficción firmada por una cineasta que trasladó el lenguaje del cine de terror a lo puramente sensorial y primitivo, y que encontró en Roland Barthes el disolvente ideal para desestructurar la comedia romántica, High Life coloca a un grupo de presidiarios en el ámbito de influencia de un agujero negro que funciona como justificación narrativa de la libertad estructural que adoptará un relato proclive a la dislocación de tiempos y al choque de tonos, que van de lo ascético meditativo a la brutal explosión de violencia. Entre el inesperado brote de humanidad del personaje de Robert Pattinson y la deriva perversa de la científica con pasado criminal a la que da vida Juliette Binoche, la película dirige su atención a la luz y tinieblas del espacio interior de los personajes, mientras lo que rodea a su vehículo espacial se retuerce sin garantizar la posibilidad de trascendencia o la existencia de sentido. La imagen de esos cuerpos flotando en el vacío sintetiza la belleza de un trabajo cargado de estímulos poéticos e intelectuales.

51


52

AGOSTO · 2019

La ira o el Seol

D: Juan Mora Catlett. 2018 · 135 min. · Color México

Extractos de un texto con información de Notimex El Ojo Poblano sept., 2018 Puebla

estreno

Testimonios reales de personas que han sobrevivido al cáncer y dos narraciones de ficción sobre el tema presenta el director Juan Roberto Mora Catlett en su más reciente película titulada La ira o El Seol. En entrevista con Notimex el cineasta explicó que la idea de hacer el filme surgió luego de haber padecido dicha enfermedad. «La mayoría de las películas que hablan sobre el tema de enfermedades son tristes, para mí era una especie de obligación transmitir un mensaje distinto, buscar a otros sobrevivientes para mostrar que se puede vivir y agradecer a la enfermedad o a cualquier prueba que afrontemos, porque nos ayudan a crecer. Ante una pérdida grande podemos decidir evolucionar o quedarnos», aseguró el director. El documental intercala fragmentos de entrevistas con el médico Miguel Uranga y pacientes, quienes narran cómo fue recibir la noticia del cáncer, la relación de su familia y amigos, los sentimientos y pensamientos que tienen, las dificultades económicas y la falta de apoyo por instituciones de salud. Lejos de centrarse en las circunstancias difíciles, algunos de los entrevistados expresan cómo lograron vencer el mal, pese a que médicamente fueron declarados desahuciados. Juan Mora también cuenta su experiencia a lo largo de la trama. Los testimonios son intercalados con dos historias de ficción, la de “Eva”, una mujer que cuida a su madre quien padece demencia senil, y “Pedro”, un hombre que sueña con asesinatos seriales que se hacen realidad. Juan Mora detalló que «las ficciones hablan de procesos inconscientes, me pareció oportuno mezclarlas con lo racional, el infierno no es otra cosa que la caída más profunda, y ésta es un requisito para obtener un aprendizaje. Morir para renacer de nuevo y convertirnos en algo más».


estreno

Kusama: infinito

D: Heather Lenz. Kusama: Infinity 2018 · 76 min. · Color y B/N Estados Unidos Dist: Nueva Era Films.

Extractos de un texto de Ben Kenigsberg The New York Times sept. 6, 2018 Nueva York Traducción Edgar Aldape Morales

cineteca nacional méxico

Puede parecer extraño para una película argumentar que una artista que varias veces ha sido considerada como la más popular del mundo y que ha establecido el récord de haber obtenido la cantidad más alta pagada por una obra de una artista femenina viva, esté de alguna manera infravalorada. Pero Kusama: infinito, documental de Heather Lenz, es un caso convincente de que el mundo del arte y el público en general todavía están conociendo la influencia de Yayoi Kusama, pintora, escultora y artista del performance quizá más conocida por sus Infinity Mirror Rooms. A sus 89 años, Kusama –vestida con su atuendo usual de lunares– aparece en la película intercalada con [apariciones de] curadores y asociados para relatar su educación en un Japón conservador y artístico; el aliento que recibió de Georgia O'Keeffe; y sus esfuerzos por recibir reconocimiento en Nueva York a fines de los años 50 y 60, cuando era una mujer atípica en una escena dominada por hombres blancos. Aunque recibió sus primeros elogios [en voz] del artista y crítico Donald Judd, entre otros, su originalidad, según cuenta el filme, nunca fue notada; este descuido discriminatorio la sumergió en un periodo de oscuridad durante los años 70 y 80. Kusama cita casos en los que Claus Oldenburg y Andy Warhol pueden haber sido sus imitadores. Ella desafió las ideas sobre la presentación y distribución del arte (intentando vender sus creaciones como hot dogs, por ejemplo). Por otro lado, la película también detalla sus experiencias con las enfermedades mentales. Los críticos no siempre han alabado su arte sin clasificación. Sin embargo, Kusama: infinito proporciona un amplio e iluminador acceso a la forma de pensar y trabajar de un artista.

53


54

AGOSTO · 2019

estreno

Limonada

D: Ioana Uricaru. Lemonade 2018 · 88 min. · Color Rumania Dist: Nueva Era Films.

Extractos de un texto de Stefan Dobroiu Cineuropa feb. 20, 2018 Berlín Traducción Edgar Aldape Morales

En su primer largometraje, Ioana Uricaru, una nueva voz del cine rumano, explora un tema poco familiar en la llamada “nueva ola” local: las pruebas y dificultades de una inmigrante rumana en los Estados Unidos. El guion sigue a Mara (Mălina Manovici), madre soltera rumana de 30 años que trabaja como enfermera en los Estados Unidos. Ella cuenta con una visa temporal que ya expiró, pero tras casarse con Daniel, uno de sus pacientes estadounidenses, se siente con el derecho de perseguir el famoso sueño americano. Gracias a una convincente Manovici, Limonada explora la disruptiva experiencia de dejar un país y tratar de establecerse en una sociedad xenófoba. No pasa mucho tiempo antes de que Mara comience a chocar con situaciones desagradables, desde microagresiones hasta violencia directa. Con una mirada compasiva, Uricaru, siendo ella misma una inmigrante rumana en los Estados Unidos, da a entender que ese país trata a los inmigrantes como un virus. Limonada no sólo muestra momentos del presente y futuro de Mara; también aborda su pasado. La protagonista huye de un pasado donde proveerle una buena vida a su hijo Dragos era un sueño imposible. Sus experiencias en Estados Unidos son comentarios duros sobre la xenofobia del país que adoptó para vivir, pero también examinan la realidad de Rumania, donde las cosas parecen estar lo suficientemente mal. La película explora el aspecto sombrío que normalmente no se toca cuando se discute la idea de vivir en otro país. Aquí se habla sobre aquellos que sueñan con inmigrar pero que no encuentran la fuerza para hacerlo, y sobre aquellos que emigraron y tuvieron éxito. Aunque hay historias tristes que parecen perderse en la frontera entre estos dos terrenos, terrenos cuya mentalidad es explorada en Limonada.


estreno

cineteca nacional méxico

milla

D: Valérie Massadian. 2017 · 128 min. · Color Francia-Portugal Dist: La Ola.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional ag. 27, 2018 Ciudad de México

El primer largometraje de la directora Valérie Massadian, Nana (2011), exploró la vida de una niña de cuatro años que se veía obligada a cuidar de sí misma después de la desaparición de sus padres. Al igual que su antecesora, Milla se adentra en el proceso de cambio de una mujer; en este caso, una adolescente de 17 años que deberá abrirse camino hacia la madurez. Rehuyendo a toda fórmula complaciente, Massadian depuró al máximo la estructura narrativa de su película con una serie de decisiones creativas: en primer lugar, la directora recurrió a actores no profesionales y una puesta en escena ficcional invadida por el registro documental -la actriz Severine Jonckeere actúa junto a su verdadero hijo, por ejemplo- y una que otra intromisión de carácter lírico. Por otra parte, la cineasta despoja todo dramatismo y locuacidad de cada situación, prescindiendo de diálogos y centrando su mirada en detalles tan cotidianos como contar monedas, preparar café o alimentar a un niño. La película exuda así un naturalismo muy en sintonía con el cine de los hermanos Dardenne, pero con la intimidad de sus protagonistas como centro de atención. Finalmente, Massadian arriesga todavía más la forma al presentar los diferentes episodios de la vida de Milla dentro de una especie de viñetas capturadas con cámara fija. El resultado es el visionado de una vida a través de una especie de vitrina que la distancia de la completa identificación, pero al mismo tiempo sustrae de ella un humanismo tangible. Si la opera prima de Massadian narraba el paso de la dependencia a la libertad, su segunda película retrata el salto de la libertad a la responsabilidad. Milla es una película exigente con el espectador, pero en su devenir captura la esencia de una mujer transformándose.

55


56

AGOSTO · 2019

la mujer que sabía leer

D: Marine Francen. Le semeur 2017 · 98 min. · Color Francia-Bélgica Dist: Alfhaville Cinema.

Extractos de un texto de Javier Ocaña El País may. 11, 2018

estreno

La belleza pictórica de las obras de Camille Corot y Jean-François Millet, ambos contemporáneos del tiempo en el que se desarrolla la película, confluyen con una trama distópica, donde un elemento difícilmente explicable domina un conjunto que abre caminos para la especulación social y la garra crítica. Son elementos en apariencia inconciliables, pero con los que Francen, su directora, se mueve con soltura, en una fusión entre delicadeza y vigor, armonía y desafío. Es una película abierta, que aborda el pasado para trascender hasta el presente. Ese tiempo en el que se ambienta es el imperio de Napoleón III. Y el elemento perturbador es la ausencia de hombres en una aislada aldea, a causa de la represión gubernamental. Así, la desesperación, el aislamiento y el dolor de las mujeres por sus maridos e hijos provoca un nuevo orden social: un mundo en femenino. «Están en edad de ser mujeres y madres», dice una de las ancianas respecto de las jóvenes generaciones, que acaban estableciendo un pacto: si aparece un hombre, lo compartirán. Y aparece. Con estos mimbres son múltiples las posibilidades de desarrollo de la historia, basada en una novela de Violette Ailhoud, escrita en 1919, de título original distinto al del estreno español de la película, El hombre semen, y de corte autobiográfico: ella era adolescente cuando su pueblo se quedó sin hombres por las guerras. Francen prefiere el sosiego y un cierto onirismo a la desesperación y el combate abierto. Sin embargo, con la metáfora de la siembra siempre presente, la directora, debutante tras ser ayudante de dirección de Assayas y Haneke, aporta reflexión y mesura, y deja abiertos los posibles paralelismos con un presente donde el feminismo en lucha ha llegado para quedarse.


estreno

cineteca nacional méxico

Søren

D: Juan Carlos Valdivia. 2018 · 108 min. · Color México-Francia-Bolivia

Extractos de un texto de Andrés Rodríguez El País feb. 10, 2018 La Paz

Bolivia ha vivido muchos cambios desde que su presidente, Evo Morales, asumiera su primer mandato en 2006. El cine de Juan Carlos Valdivia aportó dos de los pincelazos más interesantes sobre las transformaciones político-sociales en un periodo de importante relevancia para este país andino. Con su nueva obra, el también guionista boliviano se aleja de lo que venía haciendo y decide mirar a su nación desde el futuro, desde una “visión utópica” y cuestionante sobre lo que representan el amor y las relaciones hoy en día. Así nace su más reciente filme, inspirado en la relación de más de 60 años de sus padres y Las obras del amor del considerado padre del existencialismo, Søren Kierkegaard. ¿Qué es el amor? ¿Cuál es el rol del amor en una relación? ¿Cuánto tiene que ver el amor y el enamoramiento con una relación? ¿Qué hacemos cuando el desamor nos visita? ¿Qué es la libertad, la fidelidad? ¿A quién debe ser uno fiel, a otra persona o a uno mismo? Son algunas de las preguntas que se hizo Valdivia cuando empezó a gestar Søren. En sus dos últimos filmes, Valdivia se alejó del cine comercial y dio una mirada social a lo que acontecía en Bolivia. Tanto Zona sur (2009) e Yvy Maraey (2013), largometrajes que abordan las distintas transformaciones de este país a raíz de la llegada al poder de Morales –el ascenso de una nueva élite social y cómo las distintas identidades conviven y se relacionan, respectivamente–, fueron consideradas entre las 12 películas fundamentales de la nación andina en 2014. En Søren, el director muestra cuatro variaciones sobre las relaciones, pero también cuatro visiones de un país que se entretejen para mostrar un mosaico de la realidad actual. No se aleja completamente de la lectura que venía haciendo, más, al contrario, trata de poner una mirada en un futuro posible.

57


58

AGOSTO · 2019

estreno

Traición

D: Ignacio Ortiz Cruz. 2018 · 87 min. · Color México

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional may. 16, 2019 Ciudad de México

Enmarcada por un panorama rural y por la constante ambientación discursiva y formal en el cine del mexicano Ignacio Ortiz Cruz, su más reciente cinta relata las fracturas familiares entre Félix y su hija Misela, forjadas incluso antes de su nacimiento. El temperamento impetuoso de ambos provoca que los rencores del pasado y su travesía personal a lo largo de atropelladas vidas moldeé una enfermiza y latente sospecha mutua, la cual explota en una tarde nublada mientras los dos dan un paseo por un terreno rocoso. Narrado a través de flashbacks, el sexto largometraje de Ortiz Cruz se desarrolla temporalmente en una tarde, la última que comparten padre e hija, y en la cual, a través de saltos en el tiempo, el espectador es capaz de esbozar el origen de su problemática relación: la complejidad que segrega su parentesco se remonta a la gestación de Misela, cuya madre era una prostituta en el cabaret del pueblo; la paternidad de su hija es incierta para Félix. Aunado a eso, sus propios conflictos con la policía del pueblo entorpecen los deseos del protagonista por tener una vida libre de ataduras y así poder cumplir su sueño de vivir en San Francisco. Con algunos guiños a Vidas errantes (1985), la opera prima de Juan Antonio de la Riva, en Traición, el personaje de Félix encuentra en el cine ambulante una forma de vida itinerante y libre, al igual que el protagonista de aquella cinta; sin embargo, su devenir se ve restringido cuando Guadalupe, la prostituta de la que se ha enamorado, deja bajo su cuidado a una Misela recién nacida. Así, apoyándose en elementos propios del western, Traición relata la manera en que la frase “pueblo chico, infierno grande” toma sentido cuando padre e hija se ven envueltos en el mismo destino ineludible de deslealtad e ingratitud.


estreno

una historia de amor en hollywood

D: Daniel Raim. Harold and Lillian: A Hollywood Love Story 2015 · 94 min. · Color Estados Unidos Dist: Festival Internacional de Cine Judío en México.

Extractos de un texto de Stephanie Merry The Washington Post jul. 13, 2017 Washington Traducción Edgar Aldape Morales

cineteca nacional méxico

Los directores de cine obtienen todo el crédito. Pero, ¿qué hay de los muchos trabajadores de la industria cinematográfica que se esfuerzan detrás de escena? Ciertamente, el documentalista Daniel Raim merece los elogios por rescatar de la oscuridad a dos héroes desconocidos en Una historia de amor en Hollywood. Es probable que no se haya oído hablar de ellos: el artista gráfico y diseñador de producción Harold Michelson y su esposa e investigadora de cine Lillian, pese a que trabajaron en algunas películas importantes, incluyendo Los pájaros [1963], Piso de soltero [1960], Caracortada [1983] y S.O.S. Hay un loco suelto en el espacio [1987], por mencionar sólo algunas. Entre sus impresionantes logros también figura su matrimonio, el cual duró 60 años. Sus contribuciones están en todos lados. Como explica el director de S.O.S. Hay un loco…, Mel Brooks, los ridículos cascos esféricos fueron idea de Harold. Los dibujos de un viejo storyboard también revelan que fue a Harold a quien se le ocurrió la famosa toma de El graduado (1967), la cual retrata a Dustin Hoffman debajo de un primer plano de la rodilla doblada de Anne Bancroft. Mientras tanto, Lillian era insaciablemente curiosa: casi viajó a Sudamérica con un capo de la droga para investigar para Caracortada. El documental funciona como una conmovedora celebración de dos personas y como un vistazo iluminador detrás de la cortina que oculta la contribución de los artistas dedicados al storyboard. Gran parte de la historia –contada por Harold (quien murió en 2007) y la propia Lillian– se presenta en forma de dibujos animados, algunos de los cuales son acompañados por actores que leen cartas que la pareja intercambió: «Te amo tanto que ni siquiera puedo dibujar bien», escribió Harold en uno de ellos.

59




62

AGOSTO · 2019

SEMINARIO EXPERIENCIAS DE ARCHIVO Del olvido al ya me acuerdo Experiencias de archivo es un espacio para compartir conocimientos en torno al rescate, preservación investigación y acceso de colecciones audiovisuales. Una vez al mes recibimos la visita de un archivista, cineasta o investigador que contribuya a esta importante discusión. El acervo sonoro del cine mexicano (19581975) que se encontraba en los Estudios Churubusco ha sido trabajado por la investigadora Sibylle Hayem, quien ha hecho una apasionada labor para dar a conocer y escuchar los materiales sonoros que dieron vida a las películas mexicanas; en la sesión del Seminario correspondiente a agosto, nos asombraremos con el trabajo de preservación y los inconvenientes que tuvieron en el proceso de su valorización.

Lunes 26 de agosto · Sala 9 · 18:00 hrs. Presentan: Sibylle Haye, Leonora Manrique y José Maria Serralde.

acervos





Secretaría de cultura Secretaria Alejandra Frausto Guerrero CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles

Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela sauñe valenzuela denisse beltrán vargas edgar aldape morales Apoyo Editorial Israel ruiz arreola ASTRID GARCÍA OSEGUERA edgar aldape morales Subdirección de Publicaciones David Guerrero placencia Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Subdirección de Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago diana gutiérrez porras jesús brito medina EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.