PROGRAMA MENSUAL ENERO 2019
423
$25.00
RETROSPECTIVA ARTURO RIPSTEIN
A PARTIR DEL 11 DE ENERO
ÍNDICE
Programación enero 2019 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Retrospectiva Arturo Ripstein Semana de Cine Portugués
06 10 18
ESTRENOS Los años azules 24 Buscando a Ingmar Bergman 26 Caniba 28 Clímax 30 Distancias cortas 32 Las dos Irenes 34 Dulces sueños 36 En el valle de las sombras 38 El infiltrado del KKKlan 40 Viaje a los pueblos fumigados 42 Winter Brothers: La odisea 44
EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 46 Cinco semanas de poesía 50
EXposiciones Hitchcock, más allá del suspenso Viaje redondo: La familia Beristain en el cine Gabriel Ramírez. Plástica cinematográfica
52 53 54
Secretaría de cultura Secretaria Alejandra Frausto Guerrero CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ
En portada: La calle de la amargura (Arturo Ripstein, 2015, 99 min.) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
edgar aldape morales Denisse beltrán vargas Israel ruiz arreola Subdirección de Publicaciones David Guerrero placencia Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Subdirección de Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago diana gutiérrez porras jesús brito medina EMILIO RIVAS GONZÁLEZ DANIELA ENIT PINEDA HERNÁNDEZ Colaboradores ASTRID GARCÍA OSEGUERA Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
I
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE C I C L O S Pueblerina
Fines de semana de enero
Los Clásicos en Pantalla Grande ya son, valga la redundancia, un clásico de la Cineteca Nacional. Con apenas ocho temporadas en su haber, este ciclo se ha consolidado como uno de los más importantes y favoritos de este recinto. La oportunidad de ver cintas icónicas en una sala cinematográfica, con copias de alta calidad en imagen y sonido, es una experiencia única tanto para el cinéfilo experimentado que revive la emoción de ver el trabajo tras la cámara de Sidney Lumet o Roman Polanski, como para el joven espectador que apenas descubre el legado cómico de Jacques Tati, a setenta años del estreno de Día de fiesta (1949). El objetivo de la Cineteca siempre ha sido promover, difundir y acercar al público mexicano a aquellas películas por las que el tiempo no ha pasado, muchas convertidas ahora en mito, para volver a poner sobre la mesa de discusión su valor cultural. La novena temporada de Clásicos en Pantalla Grande llega con rostros inolvidables como los de Marilyn Monroe en Vitaminas para el amor (1952), Tin Tan en El rey del barrio (1950) y Juanita Moore en Imitación de la vida (1959). También se presentarán obras seminales para diferentes géneros como El hombre de Arán (1934) de Robert J. Flaherty dentro del documental y la etnoficción, así como Héroes de ocasión (1933) de Leo McCarey y su cátedra de humor protagonizada por Groucho Marx y sus hermanos. Asimismo, tenemos monumentos cinematográficos como El show debe seguir (1979), el trabajo más personal y autobiográfico de Bob Fosse y ganador de la Palma de Oro, y 1900, la gran epopeya fílmica producida por Alberto Grimaldi, fotografiada por Vittorio Storaro, musicalizada por Ennio Morricone, protagonizada por Robert De Niro y Gérard Depardieu, y dirigida por Bernardo Bertolucci, quien apenas falleció en noviembre de 2018. Este año empezamos con la exhibición de Pueblerina, el emblemático drama rural del Indio Fernández; Imitación de la vida, el melodrama de crítica social dirigido por Douglas Sirk, y las ya mencionadas Héroes de ocasión y El hombre de Arán.
México | 1948 | 114 min. | D: Emilio Fernández. G: Emilio Fernández, adaptado por Mauricio Magdaleno. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Jorge Antonio Díaz Conde. E: Jorge Bustos. Con: Columba Domínguez (Paloma), Roberto Cañedo (Aurelio Rodríguez), Luis Aceves Castañeda (Ramiro González). Prod: Alberto A. Ferrer. CP: Producciones Reforma. PC: Cineteca Nacional.
Tras cumplir una condena en prisión por lesionar al hombre que abusó de Paloma, su novia, el campesino Aurelio vuelve a su pueblo con la intención de reencontrarse con ella. Sin embargo, los rencores del pasado siguen latentes y amenazan sus ilusiones, mismas que está dispuesto a defender con su propia vida. Este melodrama rural, decimocuarta ficción de Emilio Fernández, está enmarcado por la fotografía de Gabriel Figueroa, en el cual la tierra y la mujer son adoradas como figuras dadoras de vida.
Héroes de ocasión
Duck Soup | Estados Unidos | 1933 | 68 min. | D: Leo McCarey. G: Bert Kalmar y Harry Ruby [Arthur Sheekman y Nat Perri diálogos adicionales]. F en B/N: Henry Sharp. M: John Leipold. E: LeRoy Stone. Con: Groucho Marx (Rufus T. Firefly), Harpo Marx (Pinky), Chico Marx (Chicolini), Zeppo Marx (Bob Roland). Prod: Herman J. Mankiewicz. CP: Paramount Pictures. PC: Park Circus.
En la que quizá sea la película más memorable e irreverente de los hermanos Marx, Groucho interpreta al gobernante de un pequeño país llamado Freedonia. Su llegada al poder supondrá un obstáculo para el embajador Trentino, quien enviará a los espías Chicolini y Pinky para sabotear su gobierno. Bajo la dirección del experto en comedia Leo McCarey, esta sátira política aborda en tono surreal, absurdo y anárquico los valores patrióticos y la guerra, a través de hilarantes diálogos y comedia slapstick.
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
I
ciclos clásicos en pantalla grande Imitación de la vida
Imitation of Life | Estados Unidos | 1959 | 125 min. | D: Douglas Sirk. G: Eleanore Griffin y Allan Scott, basados en la novela homónima de Fannie Hurst. F en B/N: Russell Metty. M: Frank Skinner. E: Milton Carruth. Con: Lana Turner (Lora Meredith), John Gavin (Steve Archer), Susan Kohner (Sarah Jane). CP: Universal International Pictures. Prod: Ross Hunter. PC: Park Circus.
Lora Meredith, una actriz poco exitosa, vive con su hija Susie y tiene a su servicio a una mujer negra. Sarah, hija de la criada, es una mulata que se avergüenza del color de su madre, y en su afán por ser aceptada socialmente padecerá un itinerario doloroso. El fin del contrato del director Douglas Sirk con Universal Pictures significó el adiós de su carrera fílmica. La agudeza del maestro del melodrama remite en esta cinta a una visión dramática del mundo del cine, el racismo y la identidad.
El hombre de Arán
Man of Aran | Reino Unido | 1934 | 76 min. | D, G y F en B/N: Robert Flaherty. M: John Greenwood. E: John Monk. Con: Colman Tiger King (hombre), Maggie Dirrane (mujer), Michael Dillane (niño). CP: Gainsborough Pictures. Prod: Michael Balcon. PC: Park Circus.
Robert Flaherty y los miembros de su equipo de filmación pasaron casi dos años en las islas irlandesas de Arán registrando el bello y hostil entorno natural donde un grupo de hombres, mujeres y niños debían luchar por sobrevivir. Con algunas licencias del cine de ficción, este documental, uno de los grandes proyectos del director junto a cintas como Nanuk el esquimal (1922), presentó importantes innovaciones técnicas para elaborar el impresionante retrato de una comunidad de pescadores y su día a día.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
CICLOS
I RETROSPECTIVA ARTURO RIPSTEIN
RETROSPECTIVA ARTURO RIPSTEIN
I
RETROSPECTIVA ARTURO RIPSTEIN C I C L O S La calle de la amargura
A partir del 11 de enero
Arturo Ripstein es una de las figuras más determinantes de la historia del cine mexicano. El director tiene en su haber una extensa filmografía con más de 60 títulos, una de las más originales en el panorama del cine hispanoamericano. Su padre, el productor Alfredo Ripstein, lo familiarizó desde pequeño con la cinematografía mexicana. A los quince años conoció a Luis Buñuel en el rodaje de Nazarín (1958); a partir de ahí desarrollaron una estrecha relación maestro-alumno. En la década de los 70 se consolidó como director y fue una de las etapas más prolíficas de su carrera. Entre los filmes más importantes de ese periodo se pueden encontrar: El castillo de la pureza (1972), El lugar sin límites (1977) y Cadena perpetua (1978). Ripstein lleva a sus extremos el género del melodrama mexicano, bebiendo de sus fuentes, estilizándolo, pero, sobre todo, transgrediéndolo. Su obra está marcada por su amor al mundo literario, colaborando con escritores de renombre como Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez o su esposa Paz Alicia Garciadiego, guionista de algunas de las mejores películas que conforman su filmografía. La pareja ha sido responsable de algunos de los momentos más relevantes en la historia del cine mexicano como los filmes Principio y fin (1993), Profundo carmesí (1996) y Así es la vida (2000). Dicha colaboración artística y sentimental no sólo condensó el gusto por lo sórdido y kitsch del director, sino que se convirtió en el paradigma del cine de festival mexicano de las décadas 80 y 90. Desde sus primeras obras, la sordidez y la pobreza pueden trazarse como rasgos estilísticos de Ripstein, quien sentó un modelo de representación fílmica, copiado innumerables veces, muy a menudo sin su talento. La visión que Ripstein plasma en su universo de imágenes nos presenta un ser humano lleno de bajas pasiones, crueldad, soledad y profundamente decadente. Nos habla de un mundo injusto y despiadado, de las relaciones de poder, de la familia, del dinero, de lo racional y de lo irracional del ser humano. En definitiva, que nos habla de la vida y la muerte, es decir, de la lucha de las pulsiones como voluntad de poder, que se manifiestan como verdad a través del cine.
México-España | 2015 | 99 min. | D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego. F en B/N: Alejandro Cantú. E: Arturo Ripstein y Carlos Puente. Con: Patricia Reyes Spíndola (Adela), Nora Velázquez (Dora), Sylvia Pasquel (doña Epi), Alejandro Suárez (Max), Arcelia Ramírez (Zema). CP: Productora 35, FOPROCINE. Prod: Walter Navas y Arturo Ripstein.
La última película de Arturo Ripstein hasta la fecha retoma un caso de nota roja para transformarlo en un sombrío sueño surrealista en blanco y negro. Basada en el asesinato accidental de dos luchadores enanos a manos de dos prostitutas que les dieron a beber gotas oftálmicas para dormirlos y robarles, la película se aleja de todo sensacionalismo para sumergirse en los rincones más oscuros de la Ciudad de México, donde las luchas cotidianas de estos personajes marginados convergen trágicamente.
Las razones del corazón
México-España | 2011 | 119 min. | D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego. F en B/N: Alejandro Cantú. M: David Mansfield. E: Alejandro Ripstein. Con: Arcelia Ramírez (Emilia), Vladimir Cruz (Nicolás), Plutarco Haza (Javier), Patricia Reyes Spíndola (doña Ruti). CP: FIDECINE, Mil Nubes-Cine. Prod: Roberto Fiesco y José María Morales.
Cansada de vivir con un marido fracasado y asfixiada por su maternidad mal llevada, una ama de casa es víctima de una crisis emocional desde la soledad y desolación de su entorno doméstico. Para colmo, en un mismo día la abandona su desdeñoso amante y la embargan por sus deudas bancarias. Ante su abismo personal, ella tomará una decisión para aliviar su pena. Inspirado en Madame Bovary de Gustave Flaubert, Arturo Ripstein reflexiona sobre las formas en las que el amor se vuelve desesperación.
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
CICLOS
I RETROSPECTIVA ARTURO RIPSTEIN
I
RETROSPECTIVA ARTURO RIPSTEIN C I C L O S
La perdición de los hombres
El evangelio de las maravillas
México-España | 2000 | 98 min. | D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego. F en C: Esteban de Llaca y Guillermo Granillo. M: Leoncio Lara. E: Carlos Puente. Con: Patricia Reyes Spíndola (Cara de Hacha), Rafael Inclán (Otro), Luis Felipe Tovar (Uno), Carlos Chávez (el que venía). CP: IMCINE, Filmanía, Gardenia Producciones. Prod: Jorge Sánchez.
México-España-Argentina | 1998 | 112 min. | D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego. F en C: Guillermo Granillo. M: David Mansfield. E: Ximena Cuevas. Con: Francisco Rabal (Papá Basilio), Katy Jurado (Mamá Dorita), Bruno Bichir (Gavilán), Flor Gurrola (Tomasa). CP: IMCINE, Wanda Vision. Prod: Jorge Sánchez, Laura Imperiale, Alfredo Ripstein hijo.
Un jornalero aficionado al beisbol es asesinado cuando alguien intenta robarle sus botas. Su viuda (o al menos, la oficial) buscará a los responsables. Enmarcando la gris existencia de sus protagonistas en una plomiza fotografía en blanco y negro, en su segundo filme digital, Ripstein gira hacia la comedia negra sin dejar atrás obsesiones como la imposibilidad amorosa, la crueldad y las ilusiones rotas. La película recibió la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián de 2000.
En la provincia mexicana se aposenta una secta religiosa comandada por Papá Basilio, un profeta que alecciona a su congregación valiéndose del cine bíblico de Hollywood. La llegada al lugar de una joven virginal que se vale de su sensualidad para ganar el poder siembra la discordia entre la comunidad, que espera pacientemente el fin del mundo. Arturo Ripstein y Paz Alicia Garciadiego orquestan esta fábula negra sobre el fanatismo religioso en la cual abundan las referencias a la obra de Luis Buñuel.
Así es la vida...
Profundo carmesí
Principio y fin
La mujer del puerto
México-España-Francia | 1999 | 98 min. | D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego. F en C: Guillermo Granillo. M: David Mansfield y Leoncio Lara. E: Carlos Puente. Con: Arcelia Ramírez (Julia), Luis Felipe Tovar (Nicolás), Patricia Reyes Spíndola (Adela). CP: Wanda Visión. Prod: Laura Imperiale, Jorge Sánchez, Álvaro Garnica.
México-España-Francia | 1996 | 110 min. | Versión restaurada | D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego, inspirada en un argumento de Leonard Kastle. F en C: Guillermo Granillo. M: David Mansfield. E: Rafael Castanedo. Con: Daniel Giménez Cacho (Nicolás Estrella), Regina Orozco (Coral Fabre). Prod: Pablo Barbachano.
México | 1993 | 165 min. | D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego, basada en la novela homónima de Naguib Mahfouz. F en C: Claudio Rocha. M: Lucía Álvarez. E: Rafael Castanedo. Con: Ernesto Laguardia (Gabriel Botero), Julieta Egurrolla (Ignacia Botero), Blanca Guerra (Julia) y Verónica Merchant (Natalia). CP: Alameda Films. Prod: Alfredo Ripstein.
México | 1991 | 110 min. | Versión restaurada | D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego, según el cuento de Guy de Maupassant. F en C: Ángel Goded. M: Lucía Álvarez. E: Carlos Puente. Con: Damián Alcázar (Marro), Alejandro Parodi (Carmelo), Julián Pastor (Simón). CP: Dos Producciones. Prod: Hugo Scherer.
Arturo Ripstein se convirtió en pionero del cine digital en Latinoamérica con esta desgarradora reinterpretación de Medea, de Séneca al México contemporáneo. Así, la trágica historia de Medea es ahora transformada en la de Julia, una curandera de vecindad abandonada por el padre de sus hijos. Víctima del desamor y la crueldad del mundo, encaminará su destino hacia la venganza. El cineasta adopta el formato digital con gran inventiva y soltura, haciendo de su cámara un protagonista más.
Basada en el caso real de Raymond Fernández y Martha Beck, una pareja de asesinos de Florida que estafaban a mujeres ancianas durante la década de los cuarenta, Paz Alicia Garciadiego escribió el relato de Profundo carmesí, por el que recibió la Osella de Oro al mejor guion en la Muestra de Arte Cinematográfico de Venecia en 1996. La autora se apropió de los personajes y los convirtió en icónicos prófugos cuyo único combustible para asesinar es la creciente pasión y las profundas carencias.
Galardonada con la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 1993, esta producción relata cómo, al morir el patriarca de la familia Botero y con la intención de protegerse, la madre decide el destino de los hijos, con inimaginables consecuencias. La cinta traslada una historia original del escritor egipcio Naguib Mahfuz –ganador del Premio Nobel de Literatura en 1994– de las calles de El Cairo a la clase media empobrecida de la Ciudad de México.
Adaptación de la cinta homónima del cineasta ruso Arcady Boytler, estrenada en 1934. Ripstein ambienta la historia original de Guy de Maupassant en el México de los años 90, en un cabaret que será el escenario donde Perla, una prostituta, se enamora de un hombre desconocido sin conocer una verdad que condenará a ambos a la perdición. Narrada a partir de distintos puntos de vista, presenta una de las constantes favoritas del cineasta: personajes cuyo destino es inexorable y con consecuencias fatales.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 13
CICLOS
I RETROSPECTIVA ARTURO RIPSTEIN
I
RETROSPECTIVA ARTURO RIPSTEIN C I C L O S
Mentiras piadosas
El castillo de la pureza
México | 1989 | 111 min. | D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego. F en C: Ángel Goded. M: Lucía Álvarez. E: Carlos Puente. Con: Alonso Echánove (Isarel), Delia Casanova (Clara), Ernesto Yáñez (Matilde), Luisa Huertas (Pilar) y Fernando Palavicini (Ramiro). CP: Producciones Fílmicas Internacionales, STPC, ANDA, FFCC. Prod: Jacobo Feldman, Marcos Salame, Jaime Arcos, Jaime Kaman y Armando Ayala.
México | 1972 | 110 min. | Versión restaurada | D: Arturo Ripstein. G: Arturo Ripstein y José Emilio Pacheco. F en C: Alex Phillips. M: Joaquín Gutiérrez Heras. E: Eufemio Rivera y Rafael Castanedo. Con: Claudio Brook (Gabriel), Rita Macedo (Beatriz), Arturo Beristáin (Porvenir), Diana Bracho (Utopía). CP: Estudios Churubusco Azteca. Prod: Angélica Ortiz.
Un vendedor de yerbas curativas conoce a una inspectora de salubridad. Entre ambos surge una intensa pasión amorosa que los lleva a abandonarlo todo. Pronto, los celos ponen a prueba su relación. El primer guion original escrito por Paz Alicia Garciadiego, que demarca el inicio de una dupla cinematográfica prominente, es la crónica de un amor enmarcado por las sombras del centro de la Ciudad de México. Por su labor, Garciadiego recibió el Círculo Precolombino de Oro en el Festival de Bogotá, Colombia.
Obsesionado con la pureza del cuerpo y el espíritu, un vendedor de raticidas mantiene recluida a su familia en una vieja casona. Esta inquietante situación desatará terribles consecuencias para el clan. Inspirado en hechos reales y con la colaboración de José Emilio Pacheco en la escritura del guion, Arturo Ripstein orquestó un delirante relato que se fundamenta en los cimientos de la institución familiar. Por El castillo de la pureza, Ripstein obtuvo su primer Ariel a mejor dirección en 1973.
El imperio de la fortuna
Cadena perpetua
El lugar sin límites
La hora de los niños
México | 1985 | 130 min. | D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego, basada en el relato El gallo de oro de Juan Rulfo. F en C: Ángel Goded. M: Lucía Álvarez. E: Carlos Savage. Con: Ernesto Gómez Cruz (Dionisio Pinzón), Blanca Guerra (La Caponera), Alejandro Parodi (Lorenzo Benavides). CP: IMCINE. Prod: Héctor López Lechuga.
México | 1978 | 95 min. | D: Arturo Ripstein. G: Vicente Leñero y Arturo Ripstein, basados en la novela Lo de antes de Luis Spota. F en C: Jorge Stahl. M: Miguel Pous. E: Rafael Ceballos. Con: Pedro Armendáriz Jr. (Javier Lira, El Tarzán), Narciso Busquets (comandante Prieto). CP: CONACINE, Avant Films, Dasa Films. Prod: Francisco del Villar.
México | 1977 | 110 min. | Versión restaurada | D: Arturo Ripstein. G: Arturo Ripstein y José Emilio Pacheco. F en C: Miguel Garzón. M: Joaquín Gutiérrez Heras. E: Francisco Chiú. Con: Roberto Cobo (La Manuela), Ana Martín (La Japonesita), Gonzalo Vega (Pancho). CP: Conacite Dos. Prod: Francisco del Villar.
México | 1969 | 65 min. | D y Prod: Arturo Ripstein. G: Pedro F. Miret y Arturo Ripstein, basados en el cuento El narrador del primero. F en B/N: Alexis Grivas. E: Rafael Castanedo. Con: Armando Coria (narrador), Carlos Nieto (Moncada, el padre), Bebi Pecanins (Tom), Carlos Savage (payaso). CP: Cine Independiente de México.
Como lo hiciera Roberto Gavaldón en 1964, Arturo Ripstein realizó una versión fílmica del relato El gallo de oro, trasladando el universo literario de Juan Rulfo a su mundo de encierro y fatalidad. En ella se siguen los pasos de Dionisio Pinzón, un humilde pregonero cuya suerte cambiará cuando cuida a un gallo herido después de una pelea. Esta segunda adaptación consiguió evocar la visión del célebre escritor mexicano, mostrando a unos personajes decadentes que dejan su vida a la suerte.
Javier Lira, un empleado bancario con antecedentes criminales, se reencuentra con el policía que le extorsionaba, viéndose obligado a delinquir de nuevo para satisfacerlo. Basados en una novela de Luis Spota, el director Arturo Ripstein y su coguionista Vicente Leñero confeccionaron un relato de tintes sociales que retrata sin piedad un decadente mundo sin salidas posibles. Cadena perpetua obtuvo en 1979 cuatro premios Ariel, entre ellos el de mejor película y mejor dirección.
La Manuela, un homosexual que trabaja en un burdel manejado por su hija, se entera de que Pancho, un camionero con quien alguna vez tuvo un violento altercado, está por regresar a su pueblo. Pese al temor que esto le infunde, decide hacer frente a su pasión por él. Basado en la novela de José Donoso, este clásico del cine estatal producido durante la década de 1970, sentó un precedente importante por su retrato de la homosexualidad, destacando la interpretación de Roberto Cobo como el protagonista.
Un matrimonio delega el cuidado de su pequeño hijo a un extraño payaso. La relación entre éste y el infante, a quien narra cuentos de mala gana y trata de mantener entretenido mientras espera el pago de sus honorarios, son la médula de este inquietante filme en el que Arturo Ripstein reflexiona sobre la manipulación del tiempo y el espacio cinematográficos. Destaca el trabajo de Alexis Grivas en la fotografía, quien traduce en imagen el encierro y la intensidad dramática que guían el relato.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 15
CICLOS
I RETROSPECTIVA ARTURO RIPSTEIN
CORT OME TRAJE S
La belleza
Exorcismos
México | 1970 | 18 min. | D: Arturo Ripstein.
México | 1970 | 11 min. | D: Arturo Ripstein.
Este cortometraje experimental forma parte de una trilogía junto con los cortos Crimen de crímenes y Exorcismos. En él, Ripstein construye el encuentro entre un hombre que pasea desesperado por la sala de una casa elegante y una mujer que se pinta los labios frente a un espejo.
Un hombre que realiza una serie de movimientos en un taller de carpintería mientras es observado por una mujer, es la historia que guía este corto experimental en el que Ripstein juega con el tiempo cinematográfico y la desdramatización para transmitir inquietud al espectador.
Crimen de crímenes
Autobiografía
México | 1970 | 24 min. | D: Arturo Ripstein.
México | 1970 | 10 min. | D: Arturo Ripstein.
Un tipo ronda una casucha. Adentro hay una mujer que se desnuda lentamente. Afuera, otro tipo espera con un rifle. Con fotografía de Alexis Grivas, Crimen de crímenes es un cortometraje que forma parte de una serie de 1970 integrada por otras dos películas cortas.
Autobiografía es el sexto cortometraje del cineasta mexicano Arturo Ripstein, donde la dirección y el desarrollo del guion corrieron a cargo del entonces joven director. Tras dirigir su opera prima, Tiempo de morir (1966), Ripstein comenzó su carrera dirigiendo algunas películas de corta duración.
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
CICLOS
I SEMANA DE CINE PORTUGUÉS
SEMANA DE CINE PORTUGUÉS
I
SEMANA DE CINE PORTUGUÉS C I C L O S Ama-San
Del 22 al 27 de enero
La Semana de Cine Portugués es producida y programada por VAIVEM, una asociación cinematográfica con sede en Buenos Aires, Quito y Lisboa. En 2019, esta muestra exhibirá en la Ciudad de México una cuidada selección de lo mejor y más representativo de la vital producción fílmica portuguesa. En el cine portugués hay ganas de trascender. Cada uno dibuja sus batallas y nadie se queda al margen. La programación de este año se pone en sintonía, por un lado, con la frecuencia de una temática que propone una relectura de la historia –el poscolonialismo–, y por el otro, con el cine documental filmado integralmente por mujeres. Por primera vez se despliega un espacio dedicado al poscolonialismo, un concepto que reacciona a la cruda colonización por parte de Portugal, en su momento imperialista, sobre algunos países del continente africano. Se reivindica y asume la mirada desde la periferia y, con firmeza, se matiza el centro en cada una de las películas que integran este foco: Djon África de Filipa Reis y João Miller Guerra, Spell Reel de Filipa César, Luz oscura de Susana Sousa Dias y Our Madness de João Viana. Por si fuera poco, se llevará a cabo una retrospectiva del director João Pedro Rodrigues, uno de los cineastas más propositivos del cine contemporáneo. Su obra nos hará viajar a través del deseo de viscerales protagonistas y abismales relatos en películas internacionalmente reconocidas como Morir como un hombre (2009) y El ornitólogo (2016), así como a adentrarnos en la evolución de su particular estilo, plasmado en una serie de cortometrajes realizados en colaboración con el también cineasta João Rui Guerra da Mata. Esta programación teje un paisaje humanista de búsqueda y resistencia teñido por la belleza de la inquietud, características que VAIVEM está orgulloso de poder condensar a través de esta selección fílmica.
Portugal-Japón-Suiza | 2016 | 112 min. | D, G y F en C: Cláudia Varejão. E: João Braz y Cláudia Varejão. Con: Matsumi Koiso, Mayumi Mitsuhashi y Masumi Shibahara. CP: Terratreme Filmes, Mira Film. Prod: Tiago Hespanha, Luisa Homem, João Matos, Susana Nobre, Leonor Noivo, Pedro Pinho.
En un pequeño pueblo pesquero de Japón, las ama-san son pescadoras submarinas que bucean sin aparatos respiratorios desde hace más de dos mil años. Aunque son famosas por sumergirse en busca de perlas, las ama recogen sobre todo mariscos. A través de una extraordinaria fotografía y un ritmo pausado, este documental sigue a tres generaciones de pescadoras cristalizando poéticamente una tradición milenaria en peligro de desparecer, mientras expone un retrato de la profunda naturaleza femenina.
Our Madness
Portugal-Mozambique-Francia | 2018 | 90 min. | D y G: João Viana. F en C y B/N: Sabine Lancelin. M: Pedro Carneiro. E: José Edgar Feldman y Paulo Carneiro. Con: Ernania Rainha (Lucy), Bernardo Guiamba (Pack). CP: Les Films de l'Après-Midi, Papaveronoir. Prod: François D'Artemare y João Viana.
Al interior de un hospital psiquiátrico en Mozambique, una de las pacientes aprende a usar su cama como instrumento musical, volviéndose objeto de atención hasta que logra huir para buscar a su esposo e hijo. Narrado en clave onírica, el viaje de esta mujer está poblado de personajes fantasmales que deambulan entre el pasado y el presente y escenarios donde todo parece estar adormecido. Se trata de una metáfora de tintes poéticos que evoca las consecuencias que dejó la guerra civil en el país africano.
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 19
CICLOS
I SEMANA DE CINE PORTUGUÉS
I
SEMANA DE CINE PORTUGUÉS C I C L O S
Djon África
Spell Reel
Portugal-Brasil-Cabo Verde | 2018 | 95 min. | D: João Miller Guerra y Filipa Reis. G: Pedro Pinho. F en C: Vaco Viana. E: Eduardo Serrano y Ricardo Pretti. Con: Miguel Moreira (Djon África), Isabel Cardoso. CP: Terratreme Filmes, Desvia Filmes. Prod: Pedro Pinho, Rachel Ellis, Samira Pereira, Filipa Reis, João Miller Guerra.
Alemania-Portugal-Francia-Guinea-Bisáu | 2017 | 96 min. | D y E: Filipa César. G: Sana Na N'Hada. F en C: Jenny Lou Ziegel. CP: Spectre, Filmes do Tejo II. Prod: Oliver Marboeuf, Maria João Mayer, Filipa César.
De origen caboverdiano, Miguel nació y ha vivido toda su vida en Portugal; es mujeriego y lleva una existencia despreocupada. Cuando un día alguien le dice que es la viva imagen de su padre, a quien nunca conoció, comienza a replantearse y decide ir a buscarlo en Cabo Verde. En aquel país, una serie de experiencias lo transformarán para siempre. Provenientes del documental, los directores João Miller Guerra y Filipa Reis elaboran una emotiva historia que nos sumerge en una vívida odisea juvenil.
Las cineastas Sana Na N'Hada y Flora Gomes registraron una gran cantidad de material durante el periodo de la Independencia de su país, Guinea- Bisáu, entre 1963 y 1974. Décadas más tarde ambas volvieron a África en compañía de la directora portuguesa Filipa César para mostrar por primera vez el resultado de su trabajo, proyectándolo con ayuda de un cine-móvil en los sitios donde había sido filmado. Este documental aborda la construcción de ese importante archivo y el resultado de su difusión.
Terra Franca
Luz oscura
Portugal | 2018 | 80 min. | D, G y F en C: Leonor Teles. E: Luisa Homem y João Braz. Con: Albertino Lobo, Dália Lobo, Lucia Lobo, Laura Lobo, Tiago Castro, Alice Castro. CP: Uma Pedra no Sapato. Prod: Filipa Reis.
Luz Obscura | Portugal | 2017 | 76 min. | D, G y E: Susana de Sousa Dias. F en C y B/N: João Ribeiro. CP: Kintop. Prod: Ansgar Schaerfer.
A orillas del río Tajo en Portugal, un hombre vive entre la tranquilidad del agua y las relaciones que lo unen a la tierra. Filmado durante las cuatro estaciones del año, este documental retrata la vida del pescador portugués Albertino Lobo, acompañado de su esposa Dália y sus hijas, de quienes la mayor está a punto de casarse. Con una luminosa aproximación a su cotidianeidad, la película evoluciona hacia un retrato familiar y generacional musicalizado con una selección de soul clásico.
¿Cuántos miembros de una familia se ven arrastrados por la red de la policía tras el arresto de un prisionero político? Tomando como punto de partida las fotografías hechas por la Policía Política Portuguesa, órgano represivo de ese país durante el gobierno del dictador António de Oliveira Salazar, activo entre 1932 y 1968, la más reciente película de la galardonada documentalista Susana de Sousa Dias pretende mostrar el efecto que tiene un sistema autoritario en la intimidad de un círculo familiar.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 21
CICLOS
I SEMANA DE CINE PORTUGUÉS
FOCO JOÃ O P EDRO RO DRIGUES
I
SEMANA DE CINE PORTUGUÉS C I C L O S CORT OMET RAJE S JOÃ O P E D RO RO D RIGUE S
Morir como un hombre
IEC Long
Morrer Como Um Homem | Portugal-Francia | 2009 | 133 min. | D: João Pedro Rodrigues. G: João Pedro Rodrigues y Rui Catalão, con la colaboración de João Rui Guerra da Mata. F en C: Rui Poças. E: Rui Mourão y João Pedro Rodrigues. Con: Fernando Santos (Tonia), Alexander David (Rosário). CP: Rosa Filmes, Ad Vitam Production. Prod: Maria João Sigalho.
Portugal-Macao | 2014 | 31 min. | D: João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata.
Tonia es un veterano travesti aferrado a sus convicciones religiosas que mantiene una relación tumultuosa con el toxicómano Rosário; además, tiene un hijo militar con problemas de identidad. En medio de este entorno, Tonia y Rosário emprenden un viaje místico que cambiará por completo sus vidas. Inspirado en la historia real de Ruth Bryden, un famoso travesti de Lisboa, el filme es un estilizado melodrama que sigue los pasos de Tonia desde una óptica que recuerda al cine de Rainer Werner Fassbinder.
Hasta hace poco, la elaboración de artículos pirotécnicos era una de las tres principales actividades económicas de Macao, pequeño país del este asiático. Este documental hurga en la memoria de una antigua fábrica para reflexionar en torno a las múltiples dimensiones de esta antigua práctica.
El ornitólogo
Mahjong
O Ornitólogo | Portugal-Francia-Brasil | 2016 | 117 min. | D: João Pedro Rodrigues. G: João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata. F en C: Rui Poças. E: Raphaël Lefèvre. Con: Paul Hamy (Fernando / Antônio), Xelo Cagiao (Jesús / Tomé), Han Wen (Fei), Chan Suan (Ling). CP: Blackmaria. Prod: João Figueiras y Diego Varela Silva.
Portugal | 2013 | 36 min. | D: João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata.
Fernando, un solitario ornitólogo, está buscando un ave en peligro de extinción en un río al norte de Portugal cuando es arrastrado por la corriente. Rescatado por una pareja de peregrinas chinas, se interna en un oscuro bosque en el que vivirá una serie de inquietantes sucesos. El quinto largometraje del portugués João Pedro Rodrigues pone en escena un relato de corte existencial en torno a una estética esotérica, en el cual se enfatizan temas como la espiritualidad, la religión y la sexualidad.
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
Varziela, en la región de Vila do Conde, es el más grande barrio chino de Portugal. En esta ficción ambientada en dicho lugar, confluyen un hombre con sombrero y una mujer desaparecida, unos zapatos de tacón y un vestido chino. Todo en los puntos cardinales de una partida del juego de mesa chino mahjong.
Manhã de Santo António
Portugal-Francia | 2012 | 25 min. | D: João Pedro Rodrigues.
Algunas personas recorren las calles de Lisboa durante las fiestas dedicadas a San Antonio, su santo patrón. Con influencia de Fernando Pessoa, esta película también evoca el humor melancólico, las coreografías geométricas y el absurdo en la obra de Buster Keaton y Jacques Tati.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
I
I
E s t renos Los años azules
Los años azules es t renos
Los años azules México | 2017 | 103 min. D: Sofía Gómez Córdova. G: Sofía Gómez Córdova y Luis Briones. F en C: Ernesto Trujillo. M: Kenji Kishi y Víctor Pulpo. E: Yordi Capó y Samuel Kishi. Con: Luis Velázquez (Jaime), Paloma Domínguez (Diana), Juan Carlos Huguenin (Andrés), Natalia Gómez Vázquez (Angélica), Ilse Orozco (Silvia), Aristeo Mora (Daniel), Alex Rodríguez (Joaquín). CP: Bruja Azul, Doppler Films, Cebolla Films, Kaxan Media Group. Prod: Luna Marán, Miriam Henze, Sofía Gómez Córdova y Antonio “Toiz" Rodríguez. Dist: Alphaville Cinema.
«¿Se puede ser todo sin ser siempre protagonista?», se escucha en uno de los diálogos de Los años azules, de la nacida en Aguascalientes y tapatía por elección Sofía Gómez Córdova. Líneas que hablan un poco del humor no sólo de la película, sino de los mismos tapatíos, porque el espíritu de la historia de los cinco jóvenes inquilinos de una vieja casa en esa ciudad es de búsqueda, de saber quiénes son. Aquí la pregunta no sólo es por la misma juventud, que se cura con el tiempo, sino por qué el cine en Guadalajara, que apenas se empieza a retratar en sus películas como Los años azules (2017), es un cine de reconocimiento y, por ende, de cierto extravío. Su referente más cercano, no sólo generacional, sino de estilo y humor es Somos Mari Pepa, opera prima de Samuel Kishi, con guión de Sofía Gómez, que también es una película de bajo presupuesto rodada en Guadalajara y en la que de nuevo hay una confrontación/reconciliación de los muy jóvenes con las viejas generaciones de aquella ciudad. En esta película los “hermanos Kishi” colaboran en edición y música. La casa en la que habitan estos jóvenes que provienen de varias zonas del país para realizar sus “sueños” es añeja y nostálgica. Quienes vemos lo que sucede en esa casa experimentamos la sensación de estar mirando un Big Brother decadente en la capital jalisciense, pues la cámara de Ernesto Trujillo es la del inoportuno que deambula por las habitaciones de un chico gay que está esperando la visita de su novio; de un chico de cabello largo que gusta de la ópera; de otra chica que se enamora del chico al que le gusta la ópera; de la chica bailarina de ballet que intenta ser la jefa de la tribu, y de otra que llega a la casa a trastocar –como suele suceder en esta vida con los roomies– la dinámica normal de los jóvenes.
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
El mérito de este filme laberíntico y adolescente es el momento que se cuenta, el de una Guadalajara que forma cada vez más parte del imaginario fílmico del cine mexicano (recuérdese por ejemplo Fecha de caducidad, de Kenya Márquez, de 2011, o Los insólitos peces gato de Claudia Sainte–Luce, de 2014), aunque divague demasiado en las vidas de estos jóvenes. En este filme pasa algo que le escuché recientemente al documentalista chileno Ignacio Agüero: que, si pronuncias la palabra jamón cincuenta veces, esa palabra adquiere otro sentido y se convierte en un absurdo, en un cuerpo sin identidad; se transforma en otra cosa. El punto está en saber llevar ese absurdo al extremo y rendir un homenaje extraordinario al tedio. En la historia aparece un gato que se llama Schrödinger y es precisamente ese bello homenaje al tedio. El gato es el alma de la fiesta de estos jóvenes de vidas azules –casi grises– en una Guadalajara que ya quiere ser otra porque si no se pudre.
José Antonio Monterrosas Figueiras Revista Replicante (revistareplicante.com) Guadalajara, 15 marzo de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 25
E s t renos
I Buscando a Ingmar Bergman
I
Buscando a Ingmar Bergman es t renos
Buscando a Ingmar Bergman Ingmar Bergman – Vermächtnis eines Jahrhundertgenies | Alemania-Francia | 2018 | 99 min. D: Margarethe von Trotta, con Felix Moeller y Bettina Böhler [codirectores]. G: Margarethe von Trotta y Felix Moeller. F en C: Börres Weiffenbach. E: Bettina Böhler. Testimonios: Liv Ullmann, Daniel Bergman, Ingmar Bergman Jr., Olivier Assayas, Ruben Östlund, Stig Björkman, Mia Hansen-Love, Katinka Faragó, Carlos Saura, Jean-Claude Carrière. CP: C-Films y Mondex & Cie. Prod: Guy Amon, Benjamin Seikel y Stéphane Sorlat. Dist: Cinemex.
En honor al centenario del innovador director Ingmar Bergman, Margarethe von Trotta presenta una detallada narración de su vida y el impacto de su quehacer fímico a través de extractos de su obra y entrevistas con su familia y contemporáneos. Pocos directores han sido tan influyentes como Bergman. Su producción en la década de los 50, incluyendo filmes como Sonrisas de una noche de verano [1955], El séptimo sello [1957] y Fresas silvestres [1957], impulsó el establecimiento del cine de arte antes de la Nueva Ola. Además, fue pionero de la televisión seria con la serie semiautobiográfica Escenas de un matrimonio (1973) y Fanny y Alexander (1982). En su filme Buscando a Ingmar Bergman, la aclamada directora alemana Margarethe von Trotta examina su vida y su legado. No importa si se es aficionado o principiante de la obra de Bergman, esta cinta ofrece una nutrida muestra de sus clásicas escenas combinada con las percepciones de su familia, colegas y los cineastas a los que influyó. Al haber conocido a Bergman, Von Trotta tiene sus propias memorias cálidas sobre él. El cineasta colocó su obra de 1981, Las hermanas alemanas, en una lista de once títulos que eran muy importantes para él. No obstante, la directora no huye de abordar la complejidad de su persona: Bergman fue padre de nueve hijos con seis mujeres distintas, y en la película escuchamos declaraciones de uno de ellos, quien dice que el director de El séptimo sello tenía una relación más estrecha con las memorias de su infancia, que con sus propios hijos.
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
Nuestra apreciación de esta película se acentúa cuando escuchamos las entrevistas con directores como Olivier Assayas, Ruben Östlund y Mia Hasen-Løve. El crítico [sueco] Stig Björkman ayuda a situar el trabajo de Bergman en el contexto de su país, y la actriz-directora Liv Ullmann enfatiza su aspiración de escribir al nivel de autores como [Henrik] Ibsen y [August] Strindberg.
Fragmentos de un texto de Thom Powers Sitio oficial del Festival Internacional de Cine de Toronto (tiff.net) Toronto, septiembre de 2018 Traducción: Astrid García Oseguera
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 27
I
I
E s t renos Caniba
Caniba es t renos
Caniba Francia | 2017 | 90 min. | Esta película contiene situaciones que podrían herir la susceptibilidad de algunos espectadores. D, G, F en C y E: Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor. Con: Issei Sagawa, Jun Sagawa, Satomi Yoko. CP: Norte Productions, Laboratorio Etnográfico Sensorial de la Universidad de Harvard. Prod: Valentina Novati, Véréna Paravel, Lucien Castaing-Taylor. Dist: FDR.
Issei Sagawa fue arrestado por asesinar y después comer parte del cuerpo de su amiga y compañera de La Sorbona, Renee Hartevelt, en 1981, pero legalmente se le declaró como enfermo mental y no apto para enfrentar un juicio. De regreso en Japón, Sagawa continuó regurgitando continuamente los detalles de su infame crimen, produciendo novelas, un manga y hasta apareciendo en películas pornográficas mientras seguía suscitando interés al aparecer en artículos y documentales para hablar de sus actos. Ahora, a sus casi 70 años, y enfermo, Sagawa encabeza otra pieza de no-ficción sobre su vida: Caniba, dirigida por los antropólogos y directores de cine Verena Paravel y Lucien Castaing-Taylor. Su película sobre la pesca contemporánea Leviathan, del 2012, es uno de los documentales esenciales de la década, y colocó al Laboratorio Etnográfico Sensorial de la Universidad de Harvard (que también coproduce este filme) en el mapa de la cinefilia especializada. Aquí, su aproximación es inquisitiva, pero no necesariamente condenatoria, a pesar de que la cinta viene con la aclaración de que “no condona el crimen de 1981”. Al igual que en Leviathan y su colaboración de este mismo año, la sublime y extraña Somniloquies, los directores no parecen muy proclives a retratar tomas e imágenes demasiado nítidas. Como en honor a lo “sensorial” en el nombre del laboratorio de Harvard (por cierto, dirigido por Castaing-Taylor),
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
sus largos planos con figuras borrosas y close-ups extremos fuerzan al espectador a no sólo utilizar los ojos, sino también sus sentidos para meditar sobre aquello que es mostrado visualmente. Incluso sólo una parte de la audiencia del “cine de arte” será capaz de seguir una película experimental como ésta, con sus intencionales variaciones focales y sus incursiones en la violencia, la sexualidad y la monstruosidad. Pero para aquellos que se atrevan, Caniba es una obra suficientemente valiente para encarar al canibalismo en sus propios términos y analizar sus comportamientos y deseos en lo más profundo del espectro humano.
Fragmentos de un texto de Boyd van Hoeij The Hollywood Reporter Venecia, 9 de abril de 2017 Traducción: Gustavo E. Ramírez
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
I
I
E s t renos Clímax
Clímax es t renos
Clímax Climax | Francia-Bélgica-Estados Unidos | 2018 | 95 min. D y G: Gaspar Noé. F en C: Benoît Debie. M: Pascal Mayer [supervisión musical]. E: Denis Bedlow y Gaspar Noé. Coreografía: Nina McNeely. Con: Sofia Boutella (Selva), Romain Guillermic (David), Souheila Yacoub (Lou), Kiddy Smile (Daddy), Claude Gajan Maull (Emmanuelle), Giselle Palmer (Gazelle), Taylor Kastle (Taylor), Sharleen Temple (Ivana). CP: Rectangle Productions, Wild Bunch. Prod: Brahim Chioua, Vincent Maraval y Edouard Weil. Dist: Caníbal.
Gaspar Noé es un realizador obsesionado con las nomenclaturas: colores, intertítulos, canciones y temporalidades se constituyen, fragmentan y recomponen incesantemente como un organismo vivo que encuentra en su forma la posibilidad de renovar sus propios estatutos. Quien asume que su cine es despreocupado, visceral y encarnizado, puede caer en el error de suponer que hay en ello una vacua anarquía con la única presunción de provocar. Es una verdad a medias, porque todo el vigor de su trabajo está cronometrado para, en el calor del ritmo y la repetición, encontrar los elementos que suturen un arduo pensamiento mediante una presencia inflamable. En Clímax, la fuente de la disposición fílmica se origina en la mezcla de un DJ. Cada segmento tiene una cadencia que se prolonga hasta cumplir su cometido y dar paso a otro umbral, como un descenso por los círculos del infierno, cada vez más extáticos y aterradores. Presentada como una película francesa “orgullosa de serlo”, Clímax alberga un juego entre el orgullo y la sátira de lo patriótico. Una bandera brillante y tricolor [azul, blanco y rojo] da pie a una de las primeras secuencias donde un grupo de bailarines se desenvuelve impecablemente a través de un espacio que será el del resto de la película: una especie de almacén o fábrica abandonada donde ensayan una coreografía, y después de terminada, celebran bebiendo una sangría a la que alguien secretamente agregó droga, lo que desencadena irremediablemente una violencia brutal entre los integrantes del colectivo. El racismo y la misoginia inscritos nos hacen pensar que esta pequeña comunidad multicultural (en el peor sentido: como “muestra” representativa de la diversidad) confinada, por su propio delirio, en el lugar es un modelo miniatura de la nación francesa, pero las dimensiones son muchas más: lo nacional, lo grupal, pero también lo individual, lo corporal
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
y lo psíquico. La complejidad estriba en la fluidez para pasar de una a otra escala, sin miedo a postular que lo subjetivo puede ser mayor que lo social, o bien, que lo corporal puede trascender las fronteras de la piel y hacerse fuerza colectiva. Clímax logra florecer la experiencia de estar bajo el efecto de estupefacientes, pero más que eso, la experiencia de la resonancia corporal, la potencia del baile y el deseo. La propia cámara participa de un perpetuo e incesante movimiento lleno de música que parece emerger de los cuerpos. Cuerpos que pasan de un manejo técnico perfecto a convertirse en presa de la puesta en común de tal dominio. Clímax es una cinta que va de lo neuronal a lo corporal, de la liberación de conocerse al pánico de habitarse por completo y habitar a los demás. El caos y el automatismo de los cuerpos estimulando una violencia irrefrenable, hace que los propios personajes desconozcan las causas que los mueven. Lo único cierto es que la bandera francesa se mantiene intacta al fondo, como si esa tela que cae con elegancia congregara en su inmovilidad más fuerza de la que aparenta.
Fragmentos de un texto de Rafael Guilhem Icónica (revistaiconica.com) Ciudad de México, 26 de octubre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
I
I
E s t renos Distancias cortas
Distancias cortas es t renos
Distancias cortas México | 2015 | 104 min. D: Alejandro Guzmán Álvarez. G: Itzel Lara. F en C: Diana Garay. M: Luis “Luca” Ortega. E: Juan Manuel Figueroa. Con: Luis “Luca” Ortega (Federico), Martha Claudia Moreno (Rosaura), Mauricio Isaac (Ramón), Joel Isaac Figueroa (Paulo). Prod: Karla Bukantz y Henner Hofmann. Dist: CCC.
Doce años después de sufrir un infarto, su vida se ha inmovilizado figurativa y literalmente. La causa de aquel ataque al corazón, su obesidad mórbida, es lo que encadena a Federico a permanecer en un exilio facultativo en donde su única conexión con el mundo exterior son las periódicas visitas de su cuñado y su hermana. Más allá de hacer collares con cuentas y ver televisión, Federico no hace otra cosa más que envejecer un día a la vez. Distancias cortas, de Alejandro Guzmán Álvarez, recuerda a la canción ochentera “Rubber Ring” de The Smiths, pues menciona que no se deben olvidar las canciones que te hicieron llorar ni que te salvaron la vida. En ese sentido, cualquier manifestación artística es un artificio con capacidad de darle otro sentido a la existencia. Para Federico, el acto de fotografiar es el que actúa como mecanismo liberador: después de vivir más de una década aprisionado por la incapacidad de trasportar su cuerpo, decide ir contra toda posibilidad y salir a buscar la fotografía perfecta: ahí comienza todo. La semilla que germina esta obsesión gráfica es Ramón, su afable cuñado, quien con paciencia le muestra sus fotografías de unas vacaciones en Oaxaca. Federico se obsesiona con la belleza de los retratos y, poniendo en riesgo su vida, sale de su hogar para comprar una cámara propia. Ese trayecto se convierte en una especial odisea, no sólo por la dificultad física, sino porque para Federico es un duro golpe de realidad. Sin embargo, de aquella aventura forma una amistad con Paulo, el dependiente de la tienda de cámaras, un insolente, pero sereno joven con afición por el manga. La opera prima de Alejandro Guzmán, egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica, es un ensayo sencillo –a nivel formal y argumental– sobre la vida, convirtiendo al peso excesivo de Federico en una alegoría de cómo los arrepentimientos, las inseguridades, los errores o las simples
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
indecisiones se conjugan en un enorme lastre que, como una bola de nieve, crece y crece sin parar. Dentro del filme, la amistad es el lazo más fuerte, un elemento que, aunque en ocasiones se torna en un cursi manifiesto, hace que toda la cinta tome forma. Luca Ortega, actor primerizo, interpreta con respeto a Federico. Aunque en el séptimo arte la obesidad sea motivo de comicidad y, en ocasiones, de burla, en Distancias cortas es una temática delicada, que se aproxima a un estudio íntimo del sobrepeso y, que de igual manera, hace un ligero análisis de lo que representa en sociedad ser un individuo que no pertenece a los cánones de belleza ni apariencia. Como un primer acercamiento audiovisual de larga duración, la cinta debut de Alejandro Guzmán se convierte en una linda enseñanza sobre las segundas oportunidades, para comprender que quizá nunca es demasiado tarde.
Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 20 de diciembre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
I
I
E s t renos Las dos Irenes
Las dos Irenes es t renos
Las dos Irenes As Duas Irenes | Brasil | 2017 | 89 min. D y G: Fabio Meira. F en C: Daniela Cajías. E: Virginia Flores. M: Edson Secco. Con: Priscila Bittencourt (Irene), Isabela Torres (Irene), Marco Ricca (Tonico), Suzana Ribeiro (Mirinha), Inês Peixoto (Neuza). Prod: Diana Almeida y Fabio Meira.
Cuando tienes trece años sientes que tu cuerpo no te pertenece, no entiendes por qué evolucionas a cierto ritmo mientras las niñas a tu alrededor poseen cuerpos casi de mujer, tus deseos de sentirte atractiva se diluyen cuando los ojos de tus compañeros sólo se posan en las otras, en las maduras, las atractivas; para ti es una injusticia divina, le echas la culpa a tu ropa, a tu voz, a tus amigos y hasta a los genes. ¿Qué pasaría si, en ese contexto, descubrieras que existe otra tú, pero con el cuerpo, los amigos y la seguridad que quieres, que se llama como tú y que hasta es hija de tu padre? Irene es una singularidad. Es delgada, menuda; insolente, pero tímida. Padece del “síndrome del hijo de en medio”, tiene dos hermanas y vive en la invisibilidad de no ser ni la bebé de la casa ni la chica que se está convirtiendo en una mujer. Aunado a estas carencias y penurias, descubre de manera casi involuntaria que no es la única Irene en la vida de su padre: él tiene otra familia con una hija a la que convenientemente bautizó con el mismo nombre; ese álter ego accidental está encarnado en una jovencita de cuerpo voluptuoso, popularidad y alta autoestima. Así comienza el relato de la brasileña Las dos Irenes, primer largometraje de Fabio Meira, una cinta que se expresa en colores pastel e íntimos momentos de una oblicua inocencia que se asemeja más a la corrosión de la infancia. Cuando Irene conoce a la otra Irene, se autonombra como Madalena para poder colarse en su vida y absorber de ella todo lo que pueda. Como su padre, comienza a habitar una doble vida: cuando es Irene es la rareza de la familia, la retraída y etérea; cuando es Madalena es sensual, atrevida y rebelde. En el intento por encontrarse a sí misma termina por confundirse aún más.
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
En ese sentido, Las dos Irenes disecciona también la relación padre e hija, una de las más formativas y significativas para todo individuo: el conflicto existencial de Irene (ese de dejar atrás la niñez) se ve exacerbado por la doble identidad de su padre: si no sabe quién es ella y no sabe quién es realmente su progenitor, ¿qué certeza le queda? Es un conflicto que recuerda a otra opera prima que desmenuza aristas similares: Alba (2016), de Ana Cristina Barragán; sin embargo, el juego de esta cinta se materializa con ayuda del contexto árido del pueblo, las dinámicas familiares tan específicas en la “casa chica” y la “casa grande", y el inevitable paso a la adolescencia. Aquellas secuencias en donde la cámara e Irene son los únicos entes en la intemperie del Cerrado de Brasil mientras ella se inmiscuye con sigilo como un ave que registra a la distancia la doble vida de su padre, o las largas tomas fijas estratégicamente coreografiadas en donde observamos la intimidad de su hogar, su convivencia errante con tíos y padres, su creciente incomodidad al conocer un secreto crucial, complementan el delicado uso del lenguaje cinematográfico que añade un nuevo nivel discursivo a la cinta: la otredad y su peso sobre la identidad.
Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 16 de noviembre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 35
I
I
E s t renos Dulces sueños
Dulces sueños es t renos
Dulces sueños Fai bei sogni | Italia-Francia | 2016 | 134 min. D: Marco Bellocchio. G: Marco Bellocchio, Edoardo Albinati y Valia Santella, basados en la novela homónima de Massimo Gramellini. F en C: Daniele Ciprì. M: Carlo Crivelli. E: Francesca Calvelli. Con: Valerio Mastandrea (Massimo), Bérénice Bejo (Elisa), Guido Caprino (padre de Massimo), Barbara Ronchi (madre de Massimo), Fabrizio Gifuni (Athos Giovanni), Linda Messerklinger (Anita), Dario Dal Pero (Massimo adolescente), Nicolò Cabras (Massimo niño). CP: IBC Movie, Kavac Film, Rai Cinema. Prod: Beppe Caschetto. Dist: Mirada Distribución.
La marca indeleble de ver el ataúd de tu madre cuando se es un niño. Tragedia incomprensible y seguramente imposible de gestionar. No hay palabras de consuelo, de justificación, pero el silencio tampoco es una buena opción. Los adultos se vuelven niños huidizos, y los niños, adultos contestatarios, en un juego de identidades y caprichos, de dolor y muerte, que acaba convirtiendo el recuerdo imborrable del duelo en el signo que marca una personalidad. Para siempre. La personalidad triste del que ha visto morir a su madre y crece creyendo que le dio un infarto en lugar de saber que se lanzó por una ventana. Marco Bellocchio, anciano de 77 años, intelectual crítico, geógrafo del poder en Italia, el político y el social, ha compuesto una película extraordinaria sobre el misterio de la pérdida: el de una madre, el de la infancia, el de la felicidad, el del futuro. Dulces sueños es una obra sobre la angustia que se ve a través de ráfagas, de pinceladas impresionistas sin una pizca de sentimentalismo, de subidas y bajadas del espíritu, como las de la madre antes de morir, que igual explosionaba en el placer de un baile casero como se derrumbaba sin rumbo en un autobús de línea, depresiva hasta querer abandonarlo todo con un último vuelo. Bellocchio lleva cincuenta años radiografiando el aislamiento de la burguesía italiana. Aquí, en Dulces sueños, con un relato en dos tiempos (el de un chaval de nueve años a finales de los 60 y el de un periodista casi cuarentón en los años 90), el director ofrece un curso de puesta en escena y montaje, de tratamiento de las elipsis y de los insertos, a través de una fotografía de piso viejo
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
italiano, ocre, marrón, de habitaciones amplias y ventanales cerrados. Poesía visual, lírica y trascendental, en la que unas imágenes de Raffaella Carrà o de La mujer pantera, de Belfegor o de un concurso de saltos de trampolín, pueden ejercer de metáfora de toda una vida. De paso, Bellocchio habla de periodismo y de religión, incluso de futbol, como ese póster del [equipo] de Turín junto al crucifijo, ambos sobre la cama. «Un hombre feliz no conseguirá nada en la vida», dice alguien en la película. Pero, ¿qué es la felicidad? Quizá el fantástico baile de Valerio Mastandrea, ese que expulsa traumas; quizá las pecas que rodean la sonrisa de Bérénice Bejo; quizá, simplemente, la verdad.
Fragmentos de un texto de Javier Ocaña El País (elpais.com/cultura) Madrid, 16 de febrero de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
E s t renos
I En el valle de las sombras
I
En el valle de las sombras es t renos
En el valle de las sombras Skyggenes dal | Noruega | 2017 | 91 min. D: Jonas Matzow Gulbrandsen. G: Jonas Matzow Gulbrandsen y Clement Tuffreau. F en C: Marius Matzow Gulbrandsen. M: Zbigniew Preisner. E: Mariusz Kus. Con: Adam Ekeli (Aslak), Kathrine Fagerland (Astrid), John Olav Nilsen (el extraño), Lennard Salamon (Lasse), Jørgen Langhelle (policía), Jone Hope Larsen (padre de Lasse). CP: Film Farms, Them Girls Film, Anna Kron Film. Prod: Alan R. Milligan, Olav Mellgren, Lars Leegaard Marøy, Teréz Hollo-Klausen y Stine Blichfeldt. Dist: Alphaville Cinema.
Un niño pálido, un bosque oscuro y una indefinible sensación de temor evocan poderosamente los miedos primigenios de la infancia en En el valle de las sombras, el debut en el largometraje de Jonas Matzow Gulbrandsen. Filmado en 35mm por el hermano del director, Marius Matzow Gulbrandsen, y con imágenes increíblemente hermosas que recuerdan una leyenda olvidada de la mitología nórdica (y un cierto toque de Donde viven los monstruos, el libro de Maurice Sendak), la película aísla a este extraño niño de piel clara en un paisaje sombrío de amenazas incipientes, acompañado de la rica partitura orquestal realizada por Zbigniew Preisner. Mientras la imaginería visual está influenciada por una amplia gama de artistas que van desde [el artista francés] Gustave Doré hasta el paisajista noruego Lars Hertervig, En el valle de las sombras tiene un diseño completamente moderno, incluso cuando su concepto permanece intemporal. La locación es una ciudad noruega en el borde de un bosque y el desencadenante de la acción es la inexplicable y violenta muerte de algunas ovejas. Lasse (Lennard Salamon) le dice a su más joven amigo Aslak (Adam Ekeli) que un hombre lobo está matando a esos animales; cuando el perro de Aslak, Rapp, huye, el niño de seis años entra en el bosque vecino para encontrarlo, pero teme que un monstruo esté al acecho. Matzow Gulbrandsen balancea esta trama de cuento de hadas, influenciada por Pedro y el lobo y el Erlkönig de Goethe, además de un incipiente horror al estilo de los cuentos de los hermanos Grimm, con un trauma en casa: una noche, los policías visitan a la madre de Aslak, Astrid (Kathrine Fagerland), diciéndole que su hijo mayor está actuando violentamente. Aunque nunca se ve en
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
la pantalla, el hermano drogadicto de Aslak agrega un nivel de inquietud que, entretejida con la historia del hombre lobo de Lasse y la desaparición de Rapp, crea una atmósfera cargada de tensión y presentimientos. Como un enorme mérito, la película nunca se vuelve tan oscura como pudo haber sido, rechazando cualquier cosa cruel o sádica (salvo una oveja sacrificada que es vista brevemente). En cambio, el interés de Matzow Gulbrandsen radica en evocar la naciente sensación de desestabilidad que se esconde en el corazón de los niños en la cúspide de la autoconciencia. La violencia de su hermano ausente, el sentido de Astrid como una figura más compleja que una simple madre y la desaparición de su perro, hacen que la seguridad de Aslak sea carcomida, conduciéndolo a terrores, a la vez palpables y abstractos, acechándolo dentro de un bosque habitado por fuerzas desconocidas. Por otra parte, el diseño visual del filme es una parte integral de este inframundo entre la realidad y la imaginación, desde la sombría casa de Aslak, donde las paredes pintadas en colores oscuros hacen que las habitaciones se sientan fuera de tiempo y espacio, hasta la masa de árboles que danzan y tiemblan con el viento.
Fragmentos de un texto de Jay Weissberg Variety (variety.com) Roma, 22 de noviembre de 2017 Traducción: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
I
I
E s t renos El infiltrado del KKKlan
El infiltrado del KKKlan es t renos
El infiltrado del KKKlan BlacKKKlansman | Estados Unidos | 2018 | 135 min. D: Spike Lee. G: Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Willmott y Spike Lee, basados en la novela Black Klansman de Ron Stallworth. F en C: Chayse Irvin. M: Terence Blanchard. E: Barry Alexander Brown. Con: John David Washington (Ron Stallworth), Adam Driver (Flip Zimmerman), Topher Grace (David Duke), Corey Hawkins (Kwame Ture), Laura Harrier (Patrice Dumas), Jasper Pääkkönen (Felix Kendrickson), Ryan Eggold (Walter Breachway). CP: 40 Acres and a Mule Filmworks, QC Entertainment, Blumhouse Productions, Monkeypaw Productions. Prod: Sean McKittrick, Jason Blum, Raymond Mansfield, Jordan Peele, Spike Lee y Shaun Redick. Dist: Universal Pictures.
Las ideas de la supremacía blanca son paradójicamente reduccionistas y complejas. Por un lado, lo convierten todo en una dicotomía: el hombre blanco contra todos los demás. Y, a la vez –desde el lugar de los discriminados– la otredad mantiene una serie de matices: desde la mujer blanca, que siempre estará en desventaja frente al hombre; hasta negros, latinos, judíos, homosexuales… Todo aquel que no haya tenido la fortuna de nacer hombre y blanco, se enfrentará en algún momento a algún grado de discriminación. El infiltrado del KKKlan se toma el tiempo de acercarse al asunto hasta ver estos matices y así recordarnos que el mundo no es blanco y negro. Spike Lee retoma el libro autobiográfico de Ron Stallworth, el policía negro que se infiltró en el Ku Klux Klan en los años 70, para ocuparse de algo mucho más grande que la cruzada personal de un hombre. Él, un cineasta negro y comprometido hasta la médula con su causa, nos obliga a nosotros, espectadores de todos los colores, a confrontarnos con la realidad extremista de la discriminación: al final, son muy pocos los que se salvan. Cuando Flip Zimmerman (Adam Driver), el policía que colabora con Stallworth, se ve obligado a negar una y otra vez sus raíces judías para ser aceptado por los supremacistas blancos, suelta uno de los descubrimientos más poderosos de la película: uno puede navegar por la vida sin pensar demasiado en las implicaciones sociales de sus orígenes, su color de piel, su género, hasta que la jodida realidad nos alcanza y nos golpea en la cara. Flip reconoce que nunca se había sentido afectado por el hecho de ser judío, hasta que hubo quien lo señaló y le recordó que él tampoco es el hombre blanco.
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
El despertar de Flip, quien, tras pensar en renunciar termina aún más comprometido con la investigación, se vuelve más potente en contraste con otro personaje que decide ignorar la discriminación y maltrato de los que es víctima en su cotidianidad. Connie (Ashlie Atkinson), esposa de uno de los supremacistas blancos, mientras se entrega incondicionalmente a los objetivos del Ku Klux Klan, es humillada, menospreciada y, finalmente, puesta en riesgo por su esposo. Ella tampoco está en la cima de la pirámide social, pero la avala, la sostiene. El infiltrado del KKKlan no es otra película sobre el orgullo negro. A la par de señalar –con un humor tan puntual como incómodo– la ridiculez perenne de David Duke y todos sus seguidores, se permite retratar la diversidad de los rostros, las inquietudes y los miedos de los oprimidos. El problema del racismo no tiene una salida tan inmediata o burda como los actores blancos con pintura negra en el rostro de El nacimiento de una nación [David Wark Griffith, 1915].
Fragmentos de un texto de Ana Laura Pérez Icónica (revistaiconica.com) Ciudad de México, 9 de noviembre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
E s t renos
I Viaje a los pueblos fumigados
I
Viaje a los pueblos fumigados es t renos
Viaje a los pueblos fumigados Argentina | 2018 | 97 min. D y G: Fernando E. Solanas. F en C: Fernando E. Solanas y Nicolás Sulcic. M: Mauro Lázzaro. E: Juan Carlos Macías, Alberto Ponce, Nicolás Sulcic y Fernando E. Solanas. PC: Cineteca Nacional.
El infatigable y perseverante Pino Solanas sigue con su serie de documentales sobre el saqueo de los recursos naturales por parte del poder político y económico. En este caso, se centra en los efectos de la deforestación, cultivo a gran escala de la soja transgénica y los efectos arrasadores de los agrotóxicos para el medio ambiente y sobre todo para la salud de la población. El filme comienza con imágenes de los desmontes y la situación miserable de los wichís que van siendo cercados y despojados de sus tierras y de sus escasas riquezas en el norte argentino. Luego, Pino recorrerá buena parte del país (desde Salta hasta Santa Fe y Mar del Plata) mostrando los estragos que causan multinacionales como Monsanto (incluido el negocio de las patentes), la crisis de los pequeños y medianos productores que se ven obligados a alquilar sus campos a las corporaciones aumentando cada vez más la concentración de tierras y las voces que se levantan ante esta realidad silenciada por los principales medios de comunicación. El director expone en toda su dimensión los efectos nocivos del glifosato que se fumiga desde aviones sin ningún tipo de control. Así, miles de bebés hoy nacen con malformaciones y los niños contraen enfermedades muchas veces incurables. En un pasaje que recuerda al cine de Michael Moore (o, más aún, al Morgan Spurlock, de Super Size Me), Solanas se realiza ante cámara unos análisis de sangre que confirman que él también (como todos nosotros) tiene plaguicidas en su cuerpo (además de dermatitis y urticarias por visitar en persona las zonas de riesgo). Orgullosamente didáctico y con espíritu de denuncia, Viaje a los pueblos fumigados es un complemento de la actividad política del hoy senador. Pero no se queda sólo en la exposición de los
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
horrores que se cometen a diario –y las complicidades de quienes deberían controlarlos–, sino que además muestra otros modelos posibles: desde investigaciones del INTA [Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria] hasta luchas por la “soberanía alimentaria”, pasando por la exaltación de productores que trabajan sin tóxicos y proyectos de agroecología integral a pequeña escala. Son unos cuarenta los testimonios que Solanas condensa en este trabajo que no será revolucionario en su forma (es el propio off del director el que explica muchas de las problemáticas), pero sí resulta tan valioso como necesario.
Diego Batlle Otros Cines (otroscines.com) Buenos Aires, 3 de mayo de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
E s t renos
I Winter Brothers: La odisea
I
Winter Brothers: La odisea es t renos
Winter Brothers: La odisea Vinterbrødre | Noruega-Dinamarca-Islandia | 2017 | 92 min. D y G: Hlynur Pálmason. F en C: Maria von Hausswolff. M: Toke Brorson Odin. E: Julius Krebs Damsbo. Con: Elliott Crosset Hove (Emil), Simon Sears (Johan), Victoria Carmen Sonne (Anna) y Lars Mikkelsen (Carl). CP: New Danish Screen, Icelandic Film Centre y Masterplan Pictures. Prod: Julie Waltersdorph Hansen y Hlynur Pálmason. Dist: Salón de Belleza.
Podrías recorrer los casi doscientos países que conforman el mundo y resultaría imposible que encontraras a alguien más afín a ti que un hermano o hermana: el material genético del que están conformados es simplemente idéntico. Sus memorias compartidas sobre la infancia tienen un peso más grande que los anhelos sobre el futuro y, de manera opuesta, ves exacerbados en su rostro tus rasgos más detestables y viceversa. En Winter Brothers: La odisea, estos aspectos sobre la fraternidad articulan el relato poniendo el foco de atención en Emil –quien, aunque no se hace explícito, parece ser el menor de los hermanos–, cuya forma de ser, impulsiva e inconsciente, detona los conflictos que trastornan la paz de su pequeña y helada comunidad. Por su parte, Johan, desesperado, intenta actuar como un guía dentro del torbellino de malas decisiones que toma su hermano. Desde el inicio de la cinta es como si cada uno perteneciera a un planeta distinto, se conocen tan bien que a veces parecen extraños uno frente al otro. La colisión de estas personalidades polares se manifiesta con mayor énfasis cuando Emil comienza a vender alcohol clandestino –fabricado con químicos robados– en la mina donde ambos hermanos laboran. Aquel acto delincuente podría señalarse como el punto de tensión más visible en el filme finlandés, pero el verdadero interés recae en los pequeños episodios donde la insolencia de Emil es protagonista. El nombre de la cinta se representa tanto en la paleta de colores fríos, como en el entorno gélido enmarcado por la perpetua blancura de la nieve que envuelve tanto a situaciones como a personajes.
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
La temática del debut de Hlynur Pálmason recuerda ligeramente a Of Mice and Men (1937), donde, si Emil es Lenny, Johan sería George. Pero, al contrario de la novela de John Steinbeck, en esta película la ternura y el cuidado no demarcan la fraternidad de los personajes, sino una violencia y una mutua antipatía que, sin embargo, los mantiene juntos.
Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 28 de agosto de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
E x t ensi ó n acad é mica
I cursos
peter greenaway
Cine político
El director británico Peter Greenaway es considerado uno de los cineastas más importantes de los últimos años. Sus proyectos contienen diversas influencias vinculadas a la música, la literatura y la pintura. Por otra parte, Greenaway emerge como un artista multidisciplinario que, además de dedicarse al cine, también ha incursionado en el terreno de las artes plásticas, la ópera y el performance, lo que ha derivado en múltiples exposiciones de su obra alrededor del mundo. A través de una revisión a su filmografía, este curso tiene como objetivo conocer sus referentes, influencias y aportaciones al cine contemporáneo. Entre los trabajos que se revisarán durante las sesiones están El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante (1989), Los libros de Próspero (1991), El bebé de Mâcon (1993) y El libro de cabecera (1996).
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
I
cursos e x t ensi ó n acad é mica
enero
Gina Bardavid Szclar Egresada del Diplomado de Apreciación Cinematográfica de la Universidad Iberoamericana y coordinadora de programación del Festival Internacional de Cine Judío en México. Colaboró en la revista Cinemanía. Es profesora de cine en el Tec de Monterrey (campus Estado de México y campus Santa Fe) y la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes (AMCI), donde imparte diversas asignaturas.
A lo largo de su historia, el cine ha sido utilizado con fines ideológicos y políticos, tanto por grupos dominantes que buscan perpetuar su poder, como por grupos militantes y de oposición a la hegemonía ideológica. Esto se debe a que, además de ser una forma artística y de entretenimiento, el cine es un medio masivo de comunicación capaz de dejar huella sobre el imaginario colectivo de la sociedad. Este curso analizará varios conceptos del llamado cine político. Para ello, se hará una revisión de algunas de las películas y géneros cinematográficos claves en la historia del medio, como el cine estadounidense, algunos movimientos europeos (el neorrealismo italiano y las nuevas olas francesa e inglesa) y el llamado Tercer Cine, originado en Latinoamérica y que pronto se propagaría a diversos lugares del tercer mundo como un proyecto comprometido con el cambio social y el empoderamiento de comunidades oprimidas.
Jacobo Asse Dayán Doctor en Filosofía de la Ciencia por la UNAM y Maestro en Estudios sobre el Cine por la Universidad College de Londres (UCL), ha impartido clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en el Posgrado en Filosofía de la Ciencia de dicha institución. Sus áreas de especialización son la filosofía de las matemáticas y el cine político, temas que ha desarrollado en diversas publicaciones relacionadas a estos campos de estudio.
Del 12 de enero al 30 de marzo de 2019
Del 16 de enero al 3 de abril de 2019
Sábados de 11:00 a 14:00 hrs.
Miércoles de 18:00 a 21:00 horas.
Mayores informes en el Departamento de
Mayores informes en el Departamento de
Extensión Académica de la Cineteca Nacional
Extensión Académica de la Cineteca Nacional
Liliana Santana
Liliana Santana
lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
E x t ensi ó n acad é mica
I cursos
Las rutas del miedo. 40 años de horror en el cine En este curso se explorará la evolución del cine de horror desde los años 70 a la actualidad, a través de películas que no sólo son representativas del género, sino que además han contribuido a revitalizar la narrativa fílmica mediante la puesta en escena de temas extremos y fantásticos como el vampirismo, la fantasmagoría, el canibalismo, la tortura, la psicopatía, el sectarismo y la metamorfosis. Entre las películas que se revisarán a lo largo de las sesiones se encuentran Venecia rojo shocking (1973) de Nicolas Roeg, Cuerpos invadidos (1983) de David Cronenberg, La cosa (1982) de John Carpenter y El proyecto de la bruja de Blair (1999) de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez.
Mauricio Montiel Figueiras Ensayista, traductor y editor. Parte de su obra ha aparecido en medios de Argentina, Brasil, España, Italia, entre otros países. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y de la Fundación Rockefeller. Entre 2015 y 2017 se desempeñó como coordinador nacional del área de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes. Es uno de los fundadores del sello editorial independiente Los Libros de Caronte.
Del 29 de enero al 30 de abril de 2019 Martes de 18:00 a 21:00 hrs.
Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
E x t ensi ó n acad é mica
I cinco semanas de poesía
Cinco semanas de poesía Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre, cortesías en taquilla 5
En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta este ciclo de charlas en torno a la poesía y su traducción en la pantalla grande, utilizándola como elemento estético o narrativo. Para ello, se analizarán una serie de películas dirigidas por notables cineastas como Jane Campion, Andréi Tarkovski, Jean Cocteau y Jim Jarmusch.
Nostalgia Nostalghia | Italia-Unión Soviética | 1983 | 126 min. D: Andréi Tarkovski.
El penúltimo largometraje que hilvanó el director Andréi Tarkovski se centra en el viaje de un poeta ruso a Italia. Su intención es averiguar y escribir la biografía de su compatriota, un músico llamado Pavel Sosnovsky. Durante la travesía, en la que lo acompaña una intérprete, conoce a Domenico, un residente local con fama de lunático con quien entablará una amistad. Lunes 28 de enero Participa:
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
E x posiciones
I hitchcock, más allá del suspenso
hitchcock, más allá del suspenso
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
I
viaje redondo: la familia beristain en el cine E x posiciones
Viaje redondo: la familia Beristain en el cine
Luego de abrirse paso por el Espacio Fundación Telefónica de Madrid (2016) y en el Museo San Telmo de la ciudad de San Sebastián (2017), Hitchcock, más allá del suspenso llega a La Galería de la Cineteca Nacional del 13 de septiembre de 2018 al 13 de enero de 2019. Hasta la fecha, sigue siendo difícil de clasificar la obra del maestro del suspenso, es por ello que la exposición cuenta con cinco módulos: “Introducción”, “El toque Hitchcock”, “Mujeres y hombres”, “Hitchcock y su tiempo, el arte y la arquitectura” y “El revés de la trama: Hitchcock, las apariencias y los trucos”, además se exponen 219 piezas que incluyen revistas y libros originales, reproducciones de fotografías, carteles y un traje, así como archivos de video. El maestro del suspenso se convirtió en uno de los cineastas más importantes de todos los tiempos, poseedor del secreto de los ritmos de la emoción y la sensibilidad humana. Llevó con arte a la gran pantalla la intriga, el misterio o el suspense en filmes como Psicosis (Psycho, 1960), Los pájaros (The Birds, 1963), La ventana indiscreta (Rear Window, 1954) y De entre los muertos (Vertigo, 1958), películas que han pasado a la historia y que se convirtieron en clásicos del cine.
Desde que en 1919 el popular cómico del teatro de revista Leopoldo “Cuatezón” Beristain participó en la película Viaje redondo –estrenada en las salas de la capital mexicana un año después–, este apellido quedó asociado con el cine mexicano. En las décadas siguientes, otros miembros de la misma familia se sumaron a la industria cinematográfica, aportando su mirada sensible y crítica desde la actuación, la cinefotografía y la dirección. A lo largo de la historia, Leopoldo, Luis, Dolores, Arturo, Francisco, Gabriel, Natalia y, recientemente, Camilo –todos Beristain– han sido testigos de sucesos tan importantes como el paso del cine mudo al sonoro, la evolución del blanco y negro al color, la transición de la Época de Oro a periodos de crisis recurrentes, el surgimiento de un cine de autor y la sustitución del formato análogo por las plataformas digitales. Por este legado y presencia activa, la Cineteca Nacional presenta una exposición que, por medio de un recorrido visual, da cuenta de las trayectorias y aportaciones de cada uno de los integrantes de esta destacada familia fílmica. En 2018, año donde se conmemora el setenta aniversario luctuoso del Cuatezón, el centenario del nacimiento de Luis y el medio siglo de vida artística de Arturo Beristain, valga también esta muestra como un homenaje a tan notable y prolífica dinastía artística.
Hasta el 13 de enero de 2019
Durante el mes de enero
La Galería
Lobby de la sala 2
De martes a domingo de 10:00 a 21:00 hrs.
Acceso libre
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
E x posiciones
I gabriel ramírez. plástica cinematográfica
gabriel ramírez. plástica cinematográfica Entre el complejo gremio de los pintores mexicanos, el yucateco Gabriel Ramírez Aznar ocupa un lugar excepcional. Fue miembro del Salón Independiente y de lo que más tarde se llamaría la Generación de la Ruptura, y caminando junto con este grupo fue que empezó a desarrollar su trabajo plástico. Pero el amplio espectro de sus intereses y su enorme curiosidad rebasan con mucho el mundo de la pintura. Simultáneamente al ejercicio de su actividad plástica, Ramírez ha logrado extender la gama de sus inquietudes e investigaciones al ámbito del cine (regional e internacional), la música, la literatura y al estudio de la vida de todo tipo de artistas (pintores, músicos, escritores, cineastas, actrices, actores). Su amor por las películas se inició en su natal Mérida, donde residió hasta 1956, año en el que se mudó a Ciudad de México. Ahí abrió un cineclub y conoció al crítico de cine Emilio García Riera, quien lo invitó a trabajar como ilustrador del grupo Nuevo Cine en 1959. Esta exposición da cuenta de la relación que Ramírez tiene con el séptimo arte, reuniendo una serie de dibujos que el artista realizó de varias personalidades cinematográficas, así como algunas de sus primeras obras pictóricas y citas de personajes que lo conocieron y compartieron con él su pasión por el arte. Como complemento a la exposición se proyectará la película La revolución del color, de Ernesto Velázquez.
Durante el mes de enero Lobby de la sala 1 Acceso libre
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
enero
enero
I í n d i c e a l fa b é t i co
Ama-San 17 Años azules, Los 22 Así es la vida... 10 Buscando a Ingmar Bergman 24 Cadena perpetua 12 Calle de la amargura, La 09 Caniba 26 Castillo de la pureza, El 13 Clímax 28 Distancias cortas 30 Djon África 18 Dos Irenes, Las 32 Dulces sueños 34 En el valle de las sombras 36 Evangelio de las maravillas, El 11 Héroes de ocasión 05 Hora de los niños, La 13 Hombre de Arán, El 06 Imitación de la vida 06 Imperio de la fortuna, El 12 Infiltrado del KKKlan, El 38 Lugar sin límites, El 13 Luz oscura 18 Mentiras piadosas 12 Morir como un hombre 19 Mujer del puerto, La 11 Ornitólogo, El 19 Our Madness 17 Perdición de los hombres, La 10 Principio y fin 11 Profundo carmesí 10 Pueblerina 05 Razones del corazón, Las 09 Spell Reel 18 Terra franca 17 Viaje a los pueblos fumigados 40 Winter Brothers: La odisea 42
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 57
路 e n 路
p a n t a l l a
N ove n a
g r a n d e 路
t e m p o r a d a
路