Programa Mensual: Octubre 2019

Page 1

Retrospectiva Rita Azevedo Gomes Retrospectivas Andrei Ujică y Marcelo Gomes

$25.00

432

Semana de Cine de Chipre

OCTUBRE 2019

PROGRAMA MENSUAL




ÍNDICE

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

8

clásicos en pantalla grande: billy wilder

En portada La portuguesa · Rita Azevedo Gomes · 2018 · 136 min. · Fotografía cortesía de NUMAX Distribución

12

semana de cine de chipre

Abreviaturas D: Dirección. B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.

18 Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.

retrospectiva marcelo gomes

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

24

retrospectiva andrei ujică

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión Digital Color Proof. Francisco Olaguibel 47, col. Obrera, Ciudad de México.

70

DÍA DEL CINE CASERO


Programaciรณn

octubre 2019

Dossier rita azevedo gomes Frรกgil como el mundo

30

El cine de Rita Azevedo Gomes

La fragilidad de las imรกgenes

38

Entrevista a Rita Azevedo Gomes

Retrospectiva

46

52

estrenos




8

CICLOS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: BILLY WILDER

OCTUbre · 2019

FINES DE SEMANA DE OCTUBRE

Desde hace muchísimo tiempo, la palabra clásico designa a aquello que es atemporal, válido para todas las épocas, permanentemente modélico y no sujeto a los caprichos de las modas. Es una figura que implica prestigio cultural y que ha adoptado una condición de base, a partir de la cual puede (y quizá debe) ser legítimamente imitado. Aun cuando el cine, contrario a milenarias artes como la literatura o la plástica, no tiene ni siquiera un siglo y medio de haber emergido, ya podemos hablar de obras y creadores clásicos en el desarrollo de su breve pero penetrante historia. Como uno de los directores más talentosos que trabajaran para la maquinaria cinematográfica más influyente del mundo, Hollywood, durante más de 40 años, el austrohúngaro-estadounidense Billy Wilder ya alcanzó desde hace tiempo la categoría de clásico. Su prolífica obra –más de 25 largometrajes– no sólo fue técnica y narrativamente ejemplar en un Hollywood que necesitaba de talento escénico y destreza en la creación

de historias, sino que se nutrió de algunas de las más interesantes tradiciones literarias y cinematográficas de todos los tiempos para enriquecer una industria que sin la suspicacia y chispa de cineastas como él, corría el riesgo de volverse un acartonado artefacto al servicio de la ideología norteamericana. Para rendir homenaje a Wilder, ya un ícono de la cultura cinematográfica global, la Cineteca Nacional ha preparado una retrospectiva prácticamente completa de su obra, incluyendo sus inicios en Europa durante la década de los años 30, antes de instalarse en los Estados Unidos. Esta edición de Clásicos en Pantalla Grande, se inscribe dentro de aquella retrospectiva, como parte de la cual se exhibirán películas icónicas como Pacto de sangre (1944), El ocaso de una vida (1950), La comezón del séptimo año (1955) y Piso de soltero (1960), entre muchas otras.


cicloS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: BILLY WILDER

9

cineteca nacional méxico

Bésame tonto · 1964


10

clásicos en pantalla grande: BILLY WILDER

Bésame tonto

CICLOS

Kiss Me, Stupid · Estados Unidos · 1964 · 125 min. · B/N D: Billy Wilder.

Dino, un famoso y galante cantante, llega al tranquilo pueblo de Clímax, donde viven dos amigos: un fracasado profesor de piano y el encargado de la gasolinería. El interés de Dino por la esposa de uno de ellos propiciará una serie de enredos que van desde embrollos sexuales hasta ataques de celos. Con uno de los guiones más ácidos en la filmografía de Billy Wilder, esta cinta profundamente sarcástica sorprende por la ausencia de moral en un relato que esquiva normas sociales en aras de la comedia.

OCTUbre · 2019

Por dinero, casi todo

The Fortune Cookie · Estados Unidos · 1966 · 125 min. · B/N D: Billy Wilder.

Protagonizada por la dupla cinematográfica de Jack Lemmon y Walter Matthau, Por dinero, casi todo fue realizada por Billy Wilder en su tercera década como cineasta. Aquí, el austrohúngaro construye una comedia en torno a la enredosa situación en la que se ve envuelto el fotógrafo deportivo Harry tras sufrir un accidente durante su cobertura de un partido de futbol. Convencido por su cuñado abogado, el protagonista decidirá comenzar una jugosa demanda a pesar de que las lesiones que sufrió son mínimas.

La vida privada de Sherlock Holmes

The Private Life of Sherlock Holmes · Reino UnidoEstados Unidos · 1970 · 125 min. · Color D: Billy Wilder.

Más allá de la capa, la lupa y el sombrero, el detective más famoso del mundo, Sherlock Holmes, se caracteriza por ser un personaje prolíficamente capturado, reinventado y adaptado a cualquier manifestación artística. Billy Wilder no se quedó atrás, y en 1970 dirigió una comedia negra basada no sólo en las aventuras del detective y su ayudante, el doctor Watson, sino que se atreve a profundizar en la famosa relación de estos hombres, cuestionando las razones de su fraternidad e incluso su sexualidad.

¡Avanti! Amantes a la italiana

Avanti! · Estados Unidos-Italia · 1972 · 144 min. · Color D: Billy Wilder.

Wendell Armbruster viaja a Italia para reclamar el cuerpo de su padre, fallecido en un accidente, y llevarlo a Estados Unidos. Ahí, conocerá a una joven inglesa que resulta ser la hija de la amante del padre, y quien también busca recuperar el cuerpo de su madre. Los trámites de la burocracia italiana hacen que ambos terminen enamorándose. En ésta, una de sus últimas comedias, Wilder continúa con su estilo característico: una mezcla de romanticismo y ternura unidos a una crítica no exenta de cinismo.


cicloS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: BILLY WILDER

11

cineteca nacional méxico


12

CICLOS

SEMANA DE CINE DE CHIPRE

OCTUbre · 2019

A PARTIR DEL 15 DE OCTUBRE

“Una isla con problemas de identidad”, así podríamos resumir el paisaje que nos presenta esta edición de la Semana de Cine de Chipre. Pero tal aseveración es demasiado reduccionista, porque lo que en realidad ofrece esta muestra es un boleto de viaje para conocer la complejidad de una nación fragmentada por circunstancias sociales, políticas y económicas, que a través del cine intenta unir los pedazos y contar su propia historia. No hay una línea temática, pero dentro de la selección, la cual abarca producciones de los últimos cinco años, podemos encontrar coincidencias que manifiestan dicha preocupación de los cineastas chipriotas por evidenciar un país dividido y confundido, pero también ánimos de dilucidar un humanismo que trascienda sus fronteras. Partiendo de esta óptica, cuestiones geográficas como las secuelas que en la sociedad moderna ha tenido la partición del territorio de Chipre en tres bloques ligados

a Grecia, Turquía y el Reino Unido son identificables en películas como La bala en mi interior, drama que aborda la ausencia de aquellos desaparecidos durante la invasión turca en 1974; o Sunrise in Kimmeria, la cual configura toda una comedia de enredos con diferentes personajes que se burlan de la idiosincrasia chipriota. Por otro lado, las redefiniciones que las recientes crisis económicas han generado dentro de los hogares son perceptibles en películas como Family Member o Rosemarie. De lo individual como en el caso de Conveyor Belt, donde un empleado aeroportuario se obsesiona con un juego de personalidades, a lo familiar como Boy on the Bridge, donde un niño cuestiona la lealtad a sus seres queridos, la Semana de Cine de Chipre es una oportunidad de acercarse a la realidad de aquella isla del Mediterráneo.


cicloS

SEMANA DE CINE DE CHIPRE

13

cineteca nacional méxico

Conveyor Belt · 2015


14

SEMANA DE CINE DE CHIPRE

Conveyor Belt

CICLOS

Chipre · 2015 · 62 min. · Color D: Alexia Roider.

OCTUbre · 2019

Marios es un trabajador del aeropuerto que lleva una vida tranquila y solitaria. Sin embargo, tiene una pasión secreta: traer a casa el equipaje no reclamado para examinar el contenido de las maletas. Pieza por pieza, recrea al dueño desconocido para finalmente convertirse él mismo en ese personaje, imaginando su vida, sus pensamientos, sus emociones. Prescindiendo casi por completo de diálogos, Conveyor Belt es un silencioso juego voyerista que gira en torno a la soledad y la construcción de la identidad.

Family Member

Chipre · 2015 · 104 min. · Color D: Marinos Kartikkis.

Yorgos y Sophia se esfuerzan por hacer frente a sus problemas financieros y las necesidades de sus hijos con una pequeña tienda de abarrotes que no les proporciona suficientes ingresos. La pensión del abuelo les ayuda, pero cuando éste muere, deciden mantenerlo en secreto remplazándolo con otro anciano que terminará por alterar el orden familiar. Family Member reflexiona sobre cómo las recientes crisis económicas europeas afectan los lazos familiares y también el sentido de identidad de los chipriotas.

Rosemarie

Chipre · 2017 · 112 min. · Color D: Adonis Floridis.

El guionista de una telenovela sufre un bloqueo creativo y ve cómo la audiencia de su programa se desploma. Buscando inspiración, decide observar a sus vecinos, sobre todo a la familia disfuncional del piso de al lado. Pero lo que consigue es enfrentarse a la cruda realidad del entorno y develar sus secretos. Burlándose y al mismo tiempo usando la fórmula de las telenovelas para abordar sucesos trágicos de forma absurda, Rosemarie cuestiona la cerrada y a veces asilada sociedad patriarcal de Chipre.


cicloS

Sunrise in Kimmeria

SEMANA DE CINE DE CHIPRE

15

Chipre · 2018 · 100 min. · Color D: Simon Farmakas.

Una aldea aislada de Chipre sufre una serie de eventos tragicómicos después de que un agricultor encuentra en su campo de papas un objeto volador no identificado, rastreado por una agencia de inteligencia extranjera. Sunrise in Kimmeria es una parábola atemporal que involucra a diversos personajes que encarnan diferentes facetas de la idiosincrasia chipriota, en una dramática comedia de enredos que se burla de los problemas de identidad que surgen bajo la superficie de la sociedad moderna de aquel país.

The Bullet within · Chipre · 2018 · 62 min. · Color D: Petros Charalambous.

El padre de Andreas permanece desaparecido desde la invasión de Turquía a Chipre en 1974. Él vive atormentado por la incertidumbre de saber si sigue con vida y si algún día volverá a verlo. En el día de su boda, Andreas tiene el presentimiento de que su padre vendrá sin sospechar que, en realidad, él se encuentra más cerca de lo que imagina. Inspirada en hechos reales, La bala en mi interior es una historia conmovedora y humana sobre las personas desaparecidas durante la Operación Atila.

Boy on the Bridge

To agóri sti géfyra · Chipre · 2016 · 85 min. · Color D: Petros Charalambous.

En una aldea chipriota durante los 80, Sócrates, un niño de doce años, se encuentra en el centro de una investigación de asesinato que expone un oscuro secreto familiar. Mientras busca pistas, descubre evidencia que vincula a sus seres queridos con el crimen. Estos hallazgos le hacen cuestionar su propia identidad y cambiarán la vida pacífica que llevó hasta ahora. Durante su emocionante y peligroso viaje de autodescubrimiento, Sócrates aprenderá el significado del amor, la lealtad y el coraje.

cineteca nacional méxico

La bala en mi interior




18

CICLOS

RETROSPECTIVA MARCELO GOMES

OCTUbre · 2019

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 24 de septiembre de 2019

Ubicado en el noreste brasileño en la década de los años 40, el relato de un hombre nórdico y uno sudamericano que unieron esfuerzos para llevar a pequeñas aldeas un remedio mágico contra el malestar –conocido en nuestro tiempo como aspirina– se convirtió en el trabajo más representativo del cineasta Marcelo Gomes a inicios de este milenio. Su opera prima fue parte de la selección oficial de Una Cierta Mirada del Festival de Cannes, sección del certamen que coloca el reflector sobre propuestas sui géneris cuya factura se aparta de los cánones tradicionales de la exhibición. Oriundo de Recife, la capital del estado de Pernambuco, Brasil, Gomes se adentró en el universo audiovisual con Punk Rock Hardcore (1995), un cortometraje documental realizado en colaboración con otros dos nóveles realizadores: Cláudio Assis y Adelina Pontual. Y, tras realizar dos piezas cortas más, dirigió Os Brasileiros (2000), una película cultural para la televisión de su país. Sólo cinco años más tarde, debutaría con Cine, aspirinas y buitres (2005), aquella interesante cinta de carretera que

A PARTIR DEL 11 DE OCTUBRE

lo llevaría a participar en el festival de cine más importante de Francia. A lo largo de estos casi quince años, Marcelo Gomes ha sido acreedor de múltiples nominaciones alrededor del mundo: con Viajo porque preciso, vuelvo porque te amo (2009) participó en la sección Nuevos Horizontes del Festival de Venecia; Érase una vez yo, Verónica (2012), fue laureada con una mención especial en el Festival de Cine de San Sebastián; El hombre de las multitudes (2013) recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara; y Joaquín (2017) fue contendiente al Oso de Oro en la Berlinale. Además de ser aclamadas por la prensa internacional, las obras de Gomes se caracterizan por su constante introspección al interior de la mente humana a través de historias que utilizan sus escenarios –frecuentemente los desolados panoramas de remotas comunidades brasileñas– para enmarcar a solitarios personajes que atraviesan encrucijadas personales y que, a partir de su soledad, se convierten en estandartes de una nostalgia inherente al ser humano.


cicloS

RETROSPECTIVA MARCELO GOMES

19

cineteca nacional méxico

El hombre de las multitudes · 2013


20

RETROSPECTIVA MARCELO GOMES

Cine, aspirinas y buitres

CICLOS

Cinema, Aspirinas e Urubus · Brasil · 2006 · 99 min. · Color D: Marcelo Gomes.

OCTUbre · 2019

Cinta debut de Marcelo Gomes, esta road movie seleccionada en la categoría Una Cierta Mirada del Festival de Cannes, está ambientada en la década de los 40. Es protagonizada por Johann y Ranulpho, un alemán y un brasileño quienes proyectan películas de poblado en poblado, las cuales promocionan una milagrosa medicina, la cual conocemos hoy en día como Aspirina. Construida como una tragicomedia, Cine, aspirinas y buitres aborda esos aprendizajes y las experiencias que sus personajes forman en el camino.

Viajo porque preciso, vuelvo porque te amo

Viajo Porque Preciso, Volto Porque Te Amo · Brasil · 2009 · 75 min. · Color D: Marcelo Gomes y Karim Aïnouz

Tras ser enviado a la región noreste de Brasil con la intención de inspeccionar las fuentes de agua del área, un geólogo comienza a sentir profundos sentimientos de abandono y soledad, los cuales lo marcarán para siempre. Esta cinta escrita y dirigida por Karim Aïnouz y Marcelo Gomes es una road movie que profundiza en el asilamiento humano. Viajo porque preciso, vuelvo porque te amo, primera colaboración como directores de Gomes y Aïnouz, fue nominada a Mejor Película en el Festival de Cine de Venecia.

Érase una vez yo, Verónica

Era Uma Vez Eu, Verónica · Brasil-Francia · 2012 · 91 min. · Color D: Marcelo Gomes.

Envuelto en el estilo existencial del director Marcelo Gomes, Érase una vez yo, Verónica, tercer largometraje del brasileño, es protagonizado por una joven que reside en Recife, una de las ciudades más violentas de Brasil. Además de encontrarse en medio de un huracán de estresantes situaciones derivadas de su profesión como médico, la chica debe confrontar las carencias afectivas que nacen de la errática relación con su padre, pues, durante su infancia, la muerte de su madre los marcó a ambos.


cicloS

El hombre de las multitudes

RETROSPECTIVA MARCELO GOMES

21

O Homem das Multidões · Brasil · 2013 · 95 min. · Color D: Cao Guimarães y Marcelo Gomes.

Después de filmar los documentales A Alma do Osso (2004) y Andarilho (2007) como parte de un proyecto titulado como “La trilogía de la soledad”, Cao Guimarães decidió invitar a Marcelo Gomes para una tercera pieza. Aquí, Juvenal es conductor de metro en Belo Horizonte, mientras que Margõ controla el tráfico de trenes. Ambos viven en una profunda soledad, cada uno a su manera. La primera colaboración entre estos directores es una reflexión sobre el aislamiento y la amistad en el universo urbano de Brasil.

Joaquim · Brasil-Portugal · 2017 · 101 min. · Color D: Marcelo Gomes.

Conocido por extraer muelas con los dedos, Joaquín es un soldado que captura contrabandistas mientras anhela convertirse en teniente y piensa en cambiar la corrupción de su país, el Brasil sometido por Portugal durante el siglo XVlll. Su vida se transforma cuando es enviado en busca de oro. Mostrando el lado humano del protagonista, el quinto largometraje de Marcelo Gomes ofrece monólogos furiosos y panorámicas tomas de la naturaleza para construir a un mítico personaje de la historia brasileña.

Estou Me Guardando Para Quando O Carnaval Chegar

Estou Me Guardando Para Quando O Carnaval Chegar · Brasil · 2019 · 86 min. · Color D: Marcelo Gomes.

Realizado en colaboración con Karim Aïnouz, junto a quien dirigió en 2009 Viajo porque preciso, vuelvo porque te amo, Estou Me Guardando Para Quando O Carnaval Chegar es el primer largometraje de noficción de Marcelo Gomes, quien utilizó los registros de un viaje para después reinterpretarlos a través de una narrativa que de nuevo gira entorno a cuestiones existenciales. Este documental retrata la historia de un pequeño pueblo brasileño dedicado a la producción de pantalones de mezclilla.

cineteca nacional méxico

Joaquín




24

CICLOS

RETROSPECTIVA ANDREI UJICĂ

OCTUbre · 2019

Extractos de un texto de Pedro Emilio Segura Bernal Programador, Black Canvas – Festival de Cine Contemporáneo

En el marco de la tercera edición de Black Canvas – Festival de Cine Contemporáneo, se presentará la breve pero contundente filmografía de un cineasta cuyo trabajo resulta primordial para buscar entender no sólo la Nueva Ola de Cine Rumano que sacudió al mundo a inicios del Siglo XXI, sino el presente de dicha emergente e importante genealogía. Nacido en 1951 en la pequeña región de Timişoara al sur de Rumania, Andrei Ujică comenzó su afiliación artística al estudiar Literatura y posteriormente crear las letras de lo que es considerado como el «Led Zepellin rumano», una banda psicodélica cuyas subversivas letras no causaron precisamente gracia en el aparato estatal del régimen soviético, lo que orilló al futuro director a exiliarse durante un largo periodo. Es en su exilio en Alemania que Ujică conoce a Harun Farocki, con quien tiene su primer acercamiento a la creación cinematográfica con Videogramas de una revolución (1992). El filme, considerado por Cahiers du Cinéma como uno de los diez más subversivos de la historia del cine, recopila material televisivo noticioso y

5, 6 y 7 DE OCTUBRE

material de registro amateur sobre la revolución rumana. Tras diez años de dedicar su vida a la docencia y a una constante investigación, Ujică regresa a la realización fílmica con el más radical de sus trabajos, el registro audiovisual de una conversación ficticia entre Paul Virilio y Svetlana Alexievich, autora del primer libro que presenta relatos personales de la tragedia de Chernóbil. Nuevamente, la creación narrativa personal de un tercero es un instrumento que facilita a Ujică una reflexión sociopolítica. La prueba más grande de esta idea es sin duda, su trabajo más reconocido, Autobiografia de Nicolae Ceaușescu. Estrenada en el marco del Festival de Cannes en 2011, este filme sintetiza más de 1 000 horas de material de archivo donde se registran los 25 años de vida política del dictador rumano, en un entramado que permite convertir el trabajo propagandístico del régimen en material cinematográfico de carácter crítico y subversivo.


cicloS

RETROSPECTIVA ANDREI UJICĂ

25

cineteca nacional méxico

Andrei Ujică


26

RETROSPECTIVA ANDREI UJICĂ

Videogramas de una revolución

CICLOS

Videogramme einer Revolution · Alemania-Rumania · 1992 · 106 min. D: Harun Farocki y Andrei Ujică.

OCTUbre · 2019

Apoyados en videos de aficionados, documentos fílmicos gubernamentales y programas de la televisión pública rumana después de que ésta fuera tomada por manifestantes en diciembre de 1989, los cineastas Harun Farocki y Andrei Ujică hicieron un ensayo en el que el material de archivo no sólo es un medio para acceder a un acontecimiento histórico (la caída del régimen comunista en Rumania), sino también una muestra de cómo la manipulación y el uso de imágenes puede determinar la lucha por el poder.

Fuera del presente

Out of the Present · Alemania-Francia-Rusia · 1997 · 96 min. · Color D: Andrei Ujică.

Fuera del presente se introduce en las entrañas de la estación espacial MIR para retratar el colapso de la Unión Soviética desde el cielo. Para ello se vale de la óptica de los astronautas Serguéi Krikaliov y Anatoly Artsebarsky, quienes permanecieron en órbita durante todo el conflicto. El uso de material de archivo, la potencia de imágenes propias (se usó una cámara de 35mm en el espacio), el notable montaje y el trasfondo social, configuran uno de los documentales más destacados de los años 90.

Autobiografía de Nicolae Ceaușescu

Autobiografia lui Nicolae Ceaușescu · Rumania-Alemania · 2010 · 180 min. D: Andrei Ujică.

La tercera parte de la trilogía sobre el fin del régimen comunista que Ujică comenzó en 1992, se centra en la figura del dictador rumano Nicolae Ceaușescu. Además de imágenes recogidas por televisoras nacionales y extranjeras, el realizador se vale de archivos del ministerio de propaganda del líder político para elaborar una suerte de “autobiografía oficial” construida a partir del registro de su presencia en actos parlamentarios, visitas internacionales a otros funcionarios y escenas familiares.





30

OCTUbre · 2019

CICLOS

La portuguesa · 2018


cicloS

retrospectiva rita azevedo gomes

31

FRÁGIL COMO EL MUNDO. EL CINE DE RITA AZEVEDO GOMES cineteca nacional méxico

Extractos de un texto de Manuel Praena Lumière, núm. 8 Barcelona, enero de 2015

Cortesía de NUMAX Distribución


32

CICLOS

OCTUbre · 2019

Frágil como el mundo · 2001

Hay casos en los que un cineasta, en su primera película, ofrece ya toda la potencia de su cine; es como cuando la materia, en el mínimo espacio posible, alcanza el punto máximo de acumulación de energía y comienza a desplegarse. Habrá infinitas variaciones, pero todo está ya ahí. Algo así sucede con El sonido de la tierra al temblar (1990), de Rita Azevedo Gomes, ya que, como suma anticipada, contiene en potencia su obra futura. En sus películas, la cineasta parece recoger aquello que Gilles Deleuze señala como imprescindible: «Unir a la imagen óptico-sonora fuerzas inmensas que no son las de una conciencia simplemente intelectual, ni siquiera social, sino las de una profunda intuición vital»; la intuición de Azevedo Gomes es lo que, no sin pudor, podríamos esbozar como la conciencia de la fragilidad de la experiencia humana; la incapacidad de recuperar el pasado, la imposibilidad de fijar el presente, que siempre tiende hacia un más allá. Los personajes de sus películas son en cierta manera seres marginados y vistos, en el mejor de los casos, como figuras extravagantes –como Duarte de Almeida, el coleccionista de La colección invisible (2009)–, quedándoles como única vía la máscara, la ocultación frente al mundo. Para aquellos que la rechazan –o que no saben vivir con ella–, sólo la muerte dará cumplimiento a sus aspiraciones, como sucede con la Duquesa de Sierra Leone en La venganza de una mujer (2012), los jóvenes amantes de Frágil como el mundo (1995) o incluso con Alberto en El sonido de la tierra al temblar, en su caída –o ascenso– hacia la disolución de las fronteras entre ficción, realidad y sueño. Lo real en el cine de Azevedo Gomes es una dimensión en constante decaída, afectada por una fragilidad constitutiva que la sitúa a merced de todo tipo de imágenes que se imponen a la experiencia del mundo sensible, distorsionándola.


33

retrospectiva rita azevedo gomes

La colección invisible · 2009

cineteca nacional méxico

La venganza de una mujer · 2012

Cortesía de NUMAX Distribución

cicloS


RETROSPECTIVA rita azevedo gomes

OCTUbre · 2019

34

El sonido de la tierra al temblar · 1990

CICLOS


cicloS

35

retrospectiva rita azevedo gomes

Con el permiso de mi esposo · 1964

cineteca nacional méxico

A la pregunta de cómo traer el aquí y ahora de esa imagen de la que el cinematógrafo sólo nos ofrece su ausencia, Azevedo Gomes responderá en voz de uno de sus personajes con una máxima en la que, además de resonancias a la teoría de André Bazin, podemos adivinar la filiación de la cineasta respecto a Manoel de Oliveira: «Es preciso componer. Lo importante es el artificio». Así, su obra se constituirá como un cine impuro, en el sentido baziniano del término, nutriéndose de la poesía, la pintura y el teatro para ampliar las posibilidades de expresión del cinematógrafo. Dos vías se abren en su filmografía: 1. Un dispositivo aparentemente teatral –es decir, trabajar con la capacidad del cine en lo que Bazin definió como un «suplemento de teatralidad»– para que las palabras tomen cuerpo, para que los relatos del pasado se hagan presentes –así ocurre, por ejemplo, en La conquista de Faro (2005) y en La venganza de una mujer, pero también a través de la pintura, como en Altar (2003). 2. Por otra parte, esa presencia disminuida tenderá a disolverse en un todo que, a nuestro entender, será el de la naturaleza –el agua es el medio privilegiado: el mar en El sonido de la tierra al temblar y en Altar, el río en Frágil como el Mundo–, en los momentos en los que su cine, más que un cuadro cerrado, se constituye como ventana abierta hacia lo trascendente. Pasado, presente y futuro no son coordenadas temporales, sino los distintos regímenes que habitarán aquellos que aún están de este lado. De ahí la compleja textura espacial de su cine: un cambio de plano o un simple movimiento de cámara pueden llevarnos de lo real hacia los dominios de lo onírico o la memoria, reafirmando la ambigüedad inherente al espacio cinematográfico.


RETROSPECTIVA rita azevedo gomes

OCTUbre · 2019

36

CICLOS

Rita Azevedo Gomes durante rodaje

Tres elementos pueden formar una serie en su filmografía, articulando el paso de un régimen a otro: el espejo –capaz de materializar las imágenes que poseen a los personajes mediante la duplicación de la presencia–, el vidrio –figura de transición al mostrar que hay algo más allá que aún no puede ser alcanzado– y el cristal –que por su composición armónica y homogénea, será la figura por excelencia del artificio: no sólo el pasaje hacia una imagen nueva sino, sobre todo, esa imagen nueva constituida. La admiración de Azevedo Gomes por Manoel de Oliveira le llevaría a dedicarle un filme-homenaje de felicitación por su cumpleaños 90: Parabéns Manoel de Oliveira: Intromissoes (1998), un collage artesanal en el que se van entretejiendo las películas de Oliveira, y que nos deja ver la fuerte filiación entre las imágenes de ambos cineastas, un reconocimiento de aquello que Oliveira le (nos) ha legado. Al final de A 15ª pedra [2007], Oliveira revela que, quizá, su última convicción respecto al cine consista en sostener una deontología cinematográfica: «No puedo traicionar aquello que siento que está mal, y no traspaso esta barrera. Me quedo en el sitio que me parece bien». Éste parece ser el mensaje de Azevedo Gomes: desconfiar de lo absoluto frente a la fragilidad del mundo; guiémonos por la emoción, que siempre es sincera, y, ante todo, elijamos cuidarnos, incluso a costa de las imágenes.



38

OCTUbre · 2019

CICLOS

Rita Azevedo Gomes


cicloS

retrospectiva rita azevedo gomes

39

La fragilidad de las imágenes Entrevista a Rita

Fragmentos de una entrevista de Iván Zgaib a Rita Azevedo Gomes laFuga (lafuga.cl), primavera 2017 Santiago, Chile

cineteca nacional méxico

Azevedo Gomes


40

Cortesía de NUMAX Distribución

CICLOS

OCTUbre · 2019

Correspondencias · 2016

En la entrevista aquí transcripta, la directora portuguesa devuelve su percepción acerca de los motivos que reaparecen en sus películas. Con una sensibilidad aguda, las palabras de Rita Azevedo Gomes recuerdan por qué sus películas han logrado forjar una identidad y una dimensión emocional poco habituales en nuestros días. Pensando en tu trabajo como programadora en la Cinemateca de Portugal, me preguntaba si encontrás algún vínculo entre el acto de mirar las películas y el acto de filmar y realizar películas como directora. Yo creo que en cierta manera al programar uno está asociando films. Es como hacer un montaje. Es siempre un poco personal; yo voy a programar una semana sobre una temática, y se elige un film después de otro, se ordenan. Creo que esa manera de ver las películas no es arbitraria. Hay una secuencia, una línea y un pensamiento. Puede haber una semejanza con la realización en el acto de la dirección, en este sentido de cómo se elige un plano después de otro. La asociación que uno hace, la propuesta de ver una película y después otra, es un montaje. Con respecto a Correspondencias, la película plantea un cruce de muchas imágenes por la cantidad de material y el rol central del montaje. ¿Cómo llegaste a esta forma de trabajo? Fue un proceso de mucho tiempo y luego llegué a una altura en la que creo que estoy tratando de mirar lo que son materiales cinematográficos de verdad. Estoy mirando los diversos formatos. Hoy en día la discusión que hay en el cine es si es posible o no hacer algo cohesivo con todo eso, con esos soportes variados, con el analógico, el digital, el súper 8. Y eso también habla sobre la manera de hacer cine actualmente. Yo nunca pensé que iba a filmar con un iPhone, ¿sabes? Era algo que siempre negué y finalmente lo hice.


cicloS

41

retrospectiva rita azevedo gomes

Altar · 2002

cineteca nacional méxico

Cortesía de NUMAX Distribución

La portuguesa · 2018


Cortesía de NUMAX Distribución


cicloS

La portuguesa · 2018

retrospectiva rita azevedo gomes

43

Por lo tanto, creo que todo es posible allí. Y hay muchas cosas realmente, mucha materia, muchas posibilidades. Cada soporte tiene su interés. Me gusta experimentar cosas nuevas, hacer cine de maneras diferentes. Creo que es importante eso, aunque no hago nada nuevo. Tengo la idea de que todo está hecho y que todo el mundo lo ha hecho mejor que yo. Nada es nuevo.

¿Y desde lo formal en las películas? Porque además de la presencia de la poesía literaria, siento que [en tu cine] hay un trabajo muy poético sobre la imagen que corre a las películas de un lugar estrictamente narrativo. En un film como Correspondencias, hecho a partir de cartas escritas, uno puede tomar un texto o un poema que habla de una playa blanca y desnuda en una mañana limpia y clara. Y si tú vas a filmar una playa lo que haces es poner una imagen sobre otra, no haces tu propia imagen. En cambio, tú puedes filmar esto que no es ese poema ni esa playa, porque graficar no es muy interesante. Después de que tengo sucesos y cosas documentales en mano, le escapo por la fantasía y la ficción. Y al contrario, cuanto tengo un film que es totalmente ficción, como La venganza de una mujer, necesito flotar a nuestra realidad y a nuestro presente. Yo no viví en 1840, entonces tengo la necesidad de traer esta ficción a algo más terrenal, con la vida real.

cineteca nacional méxico

¿Y cómo ves tu trabajo en ese contexto? Es decir, cómo pensás tu trabajo al entender que nada es nuevo. Lo que siento que hago es: acercarme a algo, darle mil vueltas y después entregarlo al mundo en una forma diferente. Porque como decía, los films que vemos, las pinturas que vemos, las personas que encontramos, son todas cosas que absorbemos. Y yo intento devolverlo de otra manera. No me gusta ver una película que está bien pero ya vimos tantas así, y nada parece ser nuevo. Es algo que pasa mucho en este tiempo: aparecen películas banales y yo tengo una aversión total a la banalización de las cosas. Estamos en una época en la que todo tiene que ser perfecto. Las piletas de la cocina son perfectas, todas plateadas y con cosas para agarrar el hielo. La estación de metro es perfecta. La arquitectura dejó de lado cualquier cosa que tuviera cierta personalidad. Lo que vemos ahora puede estar bien o mal, pero son cosas sin rostro. No tienen identidad. En el cine sucede lo mismo. Es muy raro ir al cine y decir: «wow, quiero ver este film otra vez». Y eso es muy raro hoy.


RETROSPECTIVA rita azevedo gomes

CICLOS

Cortesía de NUMAX Distribución

OCTUbre · 2019

44

La venganza de una mujer · 2012

Otra cosa que me gusta y me parece interesante de Correspondencias es esta denuncia del artificio que supone hacer y realizar una película… Un film es para mí una composición. Tú tienes que componer para decir otra cosa. Se compone como también desenfocas para después encontrar el foco. El artificio, la composición, es algo interesante al funcionar como una máscara que encierra algo vivo, porque la realidad es algo muy complejo. Entonces la fantasía también es realidad y creo que cuando hago un film o un trabajo al cual me avoco completamente día y noche, me ayuda a aproximarme a esta cosa extraña que es la realidad. Si intentamos filmar la realidad tal cual, no es la realidad: es una imagen siempre. Incluso las películas más documentales y verídicas implican siempre el punto de vista de alguien. Siempre que vas a hacer un documental tú decides: yo puedo poner la cámara aquí y otra persona la va a poner en un lugar distinto. Estamos filmando lo mismo en principio, pero no es lo mismo. Estamos viendo de distintos lados. Lo ideal sería ver de todos los lados, pero esto no existe. Representar la realidad es representarla: es siempre, para mí, una interpretación, algo artificial. Y a mí me gusta eso.



46

CICLOS

Cortesía de NUMAX Distribución

RETROSPECTIVA

RITA AZEVEDO

OCTUbre · 2019

GOMES

La venganza de una mujer · 2012

A PARTIR DEL 2 ___ OCTUBRE


cicloS

El sonido de la tierra al temblar

retrospectiva rita azevedo gomes

47

O Som da Terra Tremer · Portugal · 1990 · 90 min. · Color D: Rita Azevedo Gomes.

Alberto es un escritor que está apartado del mundo por diversas razones. Entre su universo personal y la historia que escribe o imagina escribir, acerca de un marinero que encuentra y pierde un amor en un puerto extranjero, no hay fronteras demasiado claras. Libremente basada en la sátira Paludes, de André Gide, y en la novela Wakefield, de Nathaniel Hawthorne, la opera prima de Rita Azevedo es una película sobre personajes que se cruzan mientras buscan su propia supervivencia en un mundo vencido.

Frágil como el mundo

Frágil Como o Mundo · Portugal · 2001 · 90 min. · Color D: Rita Azevedo Gomes

A 15ª Pedra

Portugal · 2007 · 121 min. · Color D: Rita Azevedo Gomes.

En este documental, que gira entorno a una conversación entre el legendario cineasta portugués Manoel de Oliveira y el director y académico João Bénard da Costa, director de la Cinemateca Portuguesa en 2007, Rita Azevedo construye un puente entre tres generaciones que dieron forma a la cinematografía de su país: la de Oliveira, pionera del cine; la de Bénard da Costa, representante de la cinefilia del siglo XX; y la de la propia directora, una de las voces más sólidas del cine portugués desde los años 90.

La colección invisible

A Colecção Invisível · Portugal · 2009 · 56 min. · Color D: Rita Azevedo Gomes.

Un coleccionista que se ha quedado ciego intenta mostrar sus tesoros a un experto. La hija del coleccionista irá explicando las circunstancias. Libremente basada en un cuento del escritor austriaco de entreguerras Stefan Zweig, La colección invisible es una historia sobre arte y hombres sabios cuyos conocimientos a veces resultan poco útiles frente a la dura realidad de la vida en el siglo XX.

cineteca nacional méxico

La joven Vera se enamora y decide huir junto a su amante, João, para internarse en medio de un bosque y allí encontrar la muerte. En su aventura furtiva, replica un relato contado por su abuelo, en el que una princesa musulmana escapa junto a un príncipe cristiano para consumar su amor prohibido. Con una puesta en escena teatral, una fotografía notable y diálogos inspirados en la literatura europea clásica, la segunda película de Rita Azevedo se sitúa entre el cuento de hadas y el romanticismo trágico.


48

RETROSPECTIVA rita azevedo gomes

La venganza de una mujer

OCTUbre · 2019

Cortesía de NUMAX Distribución

Correspondencias

Cortesía de NUMAX Distribución

La portuguesa

Cortesía de NUMAX Distribución

CICLOS

A Vingança de Uma Mulher · Portugal · 2012 · 104 min. · Color D: Rita Azevedo Gomes.

Roberto es un caballero refinado y libertino que parece aburrido de su actual vida. Una noche, mientras regresa a los salones lisboetas tras un largo viaje, conoce a una misteriosa mujer. Pese a que está casada, no puede evitar amarla, comenzando una historia de amor prohibido que dará lugar a un crimen atroz. Rodada en espacios teatrales, con una fuerte carga literaria y extensos monólogos, la adaptación del cuento homónimo de Barbey d’Aureville es una obra cargada de oscuro romanticismo.

Correspondências · Portugal-ArgentinaBrasil-Francia-Grecia · 2016 · 145 min. · Color D: Rita Azevedo Gomes.

Inspirada en las cartas intercambiadas entre los poetas portugueses Sophia de Mello Breyner Andresen y Jorge de Sena durante el exilio del segundo por circunstancias políticas, Rita Azevedo Gomes se abandona a una experimentación de lo más audaz. A través de la poesía y las correspondencias, la película construye un diálogo entre anhelo y pertenencia con una especie de collage entre documentos de archivo, tableaux vivants y momentos de cotidianidad que hacen palpables las palabras sin imitarlas.

A Portuguesa · Portugal · 2018 · 136 min. · Color D: Rita Azevedo Gomes.

En plena Edad Media, una joven portuguesa llega al castillo de su marido Lord von Ketten en el norte de Italia. Cuando él regresa a la guerra contra el Obispo de Trento, ella permanece confinada en su nuevo hogar durante once largos años, forjándose una vida para sí misma. Partiendo de un relato del escritor Robert Musil, Rita Azevedo Gomes entrega una personal reconstrucción de época con tintes feministas, caracterizada por los diálogos pergeñados de Agustina Bessa-Luís y una exquisita fotografía.


cicloS

Danzas macabras, esqueletos y otras fantasías

RETROSPECTIVA rita azevedo gomes

49

Danses Macabres, Skeletons and Other Fantasies · FranciaPortugal-Suiza · 2019 · 110 min. · Color D: Pierre León, Rita Azevedo Gomes y Jean-Louis Schefer.

Dos directores de cine y el escritor Jean-Louis Schefer se reúnen en Portugal para hacer una expedición a través de varias imágenes y momentos de la historia de la representación alegórica occidental. Realizado en poco tiempo, el filme propone una conversación filosófica en torno al pensamiento de Schefer y si es que pueden hallarse conexiones entre los bailes macabros en los últimos días de la Edad Media con un cuadro de El Bosco o los grabados rupestres del valle de Foz-Côa en Portugal.

Portugal · 2002 · 75 min. · Color D: Rita Azevedo Gomes.

René es un actor que se ha retraído del mundo por largo tiempo después de la muerte de su esposa, Hélène. Orgulloso en su aislamiento, rara vez ve a alguien. Sin embargo, disfruta pasar horas al teléfono con sus amigos. Los fantasmas del pasado distante lo persiguen. La profunda inquietud de un primer amor continúa siendo tan indescifrable como antes. Ésta es una película sobre los misterios de la memoria, y sobre la fuerza de su expresión a través de la palabra hablada.

La conquista de Faro

A conquista de Faro · Portugal · 2005 · 33 min. · Color D: Rita Azevedo Gomes.

Al tiempo que un día de verano llega a su fin, dos parejas se reúnen en un encuentro casual en una posada cerca de Faro. Su conversación los lleva a una historia acerca de la manera en que, en 1250, la ciudad sureña de Faro, entonces todavía ocupada por los moros, cayó ante el rey portugués Alfonso III. La conquista de Faro es una historia de bigamia y dobles traiciones, donde los verdaderos protagonistas son el monarca y la mujer de quien se enamoró.

cineteca nacional méxico

Altar




52

OCTUbre · 2019

ESTRENOS

estreno


estreno

Que tenga un buen día · 2017

cineteca nacional méxico

53


54

OCTUbre · 2019

el imperio de los sentidos

D: Nagisa Oshima. Ai no korīda 1976 · 109 min. · Color Japón-Francia PC: Cineteca Nacional.

Extractos de un texto de Tomás Pérez Turrent El Universal ag. 27, 1985 Ciudad de México

estreno CLÁSICO

El catálogo de la Quincena de los Realizadores de 1976 presentaba la película de Oshima con un texto [del escritor] André Pieyre de Mandiargues: «El imperio de los sentidos es un filme totalmente erótico […] es también una ordalía [prueba] del sexo a la que asistimos. Un hombre, como San Sebastián atado a su árbol, es unido por su sexo a la mujer que ama y que lo flechará mortalmente con su implacable amor. Es casi trivial citar, a propósito de esta obra, la célebre definición de Georges Bataille según la cual el erotismo es la aprobación de la vida hasta la muerte». El imperio de los sentidos está basado en unos hechos ocurridos realmente en 1936. Una joven geisha llamada Sada Abe inicia una relación con Kichizo, que es el marido de la patrona de la casa. Kichizo decide alquilar un cuarto en otro lugar para estar con Sada. Su relación física y espiritual es absoluta, total. Al principio salen algunas veces, al final ya no existen sino ellos dos en el cuarto que es como el santuario de su amor. Llama la atención el sentimiento siempre presente en el filme de la relación estrecha entre erotismo y muerte. Para nosotros es una idea perteneciente a la civilización occidental que comienza en Grecia –Eros y Tánatos. Pero resulta que en el Japón ha existido esta tradición de manera muy desarrollada, y en general una cultura erótica muy pronunciada durante la era “aristocrática” y la era Edo. El título original del filme Ai no korīda o korida, “la corrida del amor”, no deja lugar a dudas: se trata de un rito que lleva necesariamente a la muerte de uno de los participantes. A fin de cuentas, si Sada mata a Kichi es como resultado de su extrema y absoluta comunión por la carne y los sentidos. El rito se ha desarrollado con todo el rigor posible. Es el amor-vida, el amor-muerte sublime (y por lo tanto vida).


estreno

Ana, mi amor

D: Călin Peter Netzer. Ana, mon amour 2017 · 127 min. · Color Rumania-Alemania-Francia PC: Cineteca Nacional.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional jun. 5, 2018 Ciudad de México

cineteca nacional méxico

En 1937 apareció El amor loco, libro que narra las andanzas del escritor y teórico André Breton por calles, cafés, autobuses y playas bajo una actitud tanto precavida como distraída. La construcción narrativa de ese texto, aparentemente desestructurada, obedecía a una definición del amor como producto del azar, el hallazgo y la pasión; un encuentro fantasmagórico, onírico y fragmentado que une el vértigo, los estragos del pasado, la locura y hasta el dolor. Quizá por ello el director rumano Călin Peter Netzer se decanta por un montaje despreocupado de toda linealidad temporal para mostrar la relación de Ana y Toma, dos estudiantes universitarios que se aislan en una espiral sentimental definida por la fragilidad y la dependencia. Lo que empieza como un juego de placer y vitalidad muta a un vaivén de desesperación provocado por las inestabilidades y obsesiones de estos jóvenes, las cuales podrían encontrar su raíz en los traumas del pasado y en los problemas familiares que cada uno tiene. La estructura narrativa que propone Netzer se resume en la coma del título que da forma a esta especie de cuento surreal: el amor puede ser sólo un impulso empático entre dos seres enfrentados en lugar de una adición de partes encajables. La entrega total a la locura y el vértigo que propuso Breton en su texto adquiere aquí la forma de un examen que sigue los encuentros –o más bien desencuentros– de Ana y Toma bajo un aire psicoanalítico que deja entrever las pulsiones de las relaciones amorosas, las cuales van desde el sexo y la memoria hasta la obsesión y la tristeza. El realizador decide fragmentar la puesta en escena para deconstruir con brío ese romántico idealismo que surge de querer unificar un concepto dispar como es el del amor.

55


56

OCTUbre · 2019

estreno

asfixia

D: Kenya Márquez. 2018 · 88 min. · Color México Dist: Alphaville Cinema.

Extractos de un texto de Kenya Márquez Noticine mzo. 12, 2019

Los procesos de creación, producción y exhibición de Fecha de caducidad [2012], mi largometraje anterior, confirmaron mi interés narrativo y formal en el tema de la falta de resignación ante la pérdida, pero al mismo tiempo me llevaron a hacer consciente una preocupación permanente respecto a los problemas de discriminación y marginación generados por los prejuicios hacia las apariencias –generalmente físicas– que la sociedad tolera en el mejor de los casos, pero que generalmente señala como ilegítimas. A través de Asfixia, me interesa explorar una situación recurrente en México, donde existe un sinnúmero de presos que son inocentes y purgan condena en los reclusorios tras procesos irregulares o mal hechos. Además, quiero señalar las condiciones y circunstancias psicosociales que experimentan los presos en nuestro país cuando son liberados y su reinserción social, muchas veces fallida, entre otras causas, por los prejuicios y desconfianza de la sociedad a la que buscan reincorporarse. Este juicio social se acentúa o adquiere connotaciones especiales cuando el sujeto excarcelado es una mujer con hijos y/o su apariencia se aparta de los cánones estéticos validados socialmente. Justamente, la protagonista del proyecto, Alma, es una joven madre albina que permite ahondar en los fenómenos de marginación y discriminación familiar y laboral que marcan a las madres excarceladas. Su historia pone en evidencia el alto porcentaje de mujeres que sufren una pena injustamente, por haber asumido en forma deliberada o haber sido culpadas de modo circunstancial a causa de un delito cometido por su pareja. Alma es inocente, pero su condición le relega a la soledad y la marginación social.


estreno

cineteca nacional méxico

Casa Caracol

D: Jean-Marc Rousseau Ruiz. 2017 · 85 min. · Color México

Extractos de un texto de Alejandro Maciel Gatopardo oct. 24, 2017

Xilitla es un lugar sereno, rodeado de la húmeda y profunda vegetación de la Huasteca Potosina. Es el lugar que Sofía elige para sus vacaciones y así evadir, al menos por unos días, su realidad. Dos años antes, su esposo desapareció, sin saber si se trató de un secuestro, una infidelidad o si murió. Como muchas personas en este país, simplemente dejó de estar. En sus vacaciones, Sofía conoce a Nico, el administrador de un pequeño hotel llamado Casa Caracol, quien la invita a quedarse unos días entre casitas con forma de hongos, el sonido del agua y pequeñas fiestas al calor de la fogata. La historia de Casa Caracol inicia con la tranquilidad de un descanso perfecto. Nico y Sofía se enamoran e incluso él le propone que se vayan a vivir juntos a Estados Unidos. Pero pronto el aire se enrarece: noticias de desaparecidos en el pueblo, gente que muere en balaceras a plena luz del día, ajustes de cuentas y personajes extraños que empiezan a acechar la tranquilidad. Sofía descubre que en ese pueblo nadie puede confiar en nadie. Aunque la película pareciera una historia más de violencia entre las tantas que ocurren en el país, a sabiendas de la autoridad y naturalizadas por la sociedad, en el fondo es una historia sobre la salvación personal. Sofía, escapando de su realidad y de sí misma, sumida en la depresión y enojada con el esposo ausente. Después, Sofía huyendo del peligro que la envuelve, súbitamente, en una noche de drogas y alcohol. Esta tensión, que a momentos pinta la trama como un thriller, pone al espectador en una situación de ansiedad e incertidumbre, al tiempo que plantea una reflexión sobre la necesidad de hacer un cambio interior.

57


58

OCTUbre · 2019

estreno

guasón

D: Todd Phillips. Joker 2019 · 122 min. · Color Estados Unidos Dist: Warner Bros. Pictures.

Extractos de un texto de Tommaso Koch El País sept. 1, 2019 Venecia

Levantarse de madrugada nunca tiene mucha gracia. Pero al payaso Arthur Fleck ya no le interesa divertir. Todo lo contrario: adora infligir dolor y frustración, devolverle al mundo el tormento que él sufrió. Al fin, el clown más macabro tiene una película solo para él. Una obra peculiar, que nada tiene que ver con sus odiados superhéroes. Y es un éxito de miedo; cuando menos, la interpretación de Joaquin Phoenix fue aplaudida por unanimidad [en la pasada Muestra de Venecia]. Guasón cuenta los orígenes del mal, en cómo un anodino aspirante a cómico, al que su madre ha educado para «dar risas y alegrías al mundo», se convierte en un despiadado asesino. Al principio, el director Todd Phillips quizá tiene prisa por llevar a su personaje hacia la oscuridad. Pero tras empujar a su criatura hacia la sombra, el cineasta decide cuidarle más. Entonces emergen secuencias e ideas muy interesantes: el mundo es igual de culpable por dar la espalda a un marginado que pide comprensión y recibe puñetazos. «El peor lado de la enfermedad mental es que la gente espera que te portes como si no la tuvieras», escribe Fleck en su oscuro diario. Un discurso integrado, un dedo apuntado hacia todos. Esa enfermedad y sus consecuencias hacen más inquietante al personaje. En el filme, además, el Guasón deviene en símbolo de una revolución de los inadaptados. Una vez obtenido el sí de DC Comics y Warner Bros., Phillips dio rienda suelta a su fantasía. Repasó varios musicales, se inspiró en Taxi Driver [1976] y Atrapado sin salida [1975], en el cómic Batman: La broma asesina y el filme mudo El hombre que ríe, de 1928: «Guasón dice en la historieta que concibe su pasado como una serie de elecciones múltiples», expone el director. Y el Guasón de la película va en serio: no es ninguna broma.


estreno

La música de mi vida

D: Gurinder Chadha. Blinded by the Light 2019 · 118 min. · Color Reino UnidoEstados Unidos Dist: Warner Bros. Pictures.

Extractos de un texto de María Estévez ABC Play sept. 20, 2019 Madrid

cineteca nacional méxico

Desde su presentación en el Festival de Sundance, la crítica estadounidense quedó “flasheada” con La música de mi vida, de la directora Gurinder Chadha, la misma que realizara Jugando con el destino [Bend It Like Beckham, 2002]. Y tenía motivos: la música de Bruce Springsteen que pone a bailar al público. Detrás de las canciones se esconde la cautivadora historia de un joven que, en 1987, en plena era de Margaret Thatcher, tenía que descubrir su sitio en el mundo. Inspirada en las memorias del periodista británico Sarfraz Manzoor, el filme muestra cómo [el protagonista] se movía entre dos universos bien diferentes: su casa, donde se mantienen las raíces de su cultura paquistaní, y su vida callejera, donde descubre la música de Bruce Springsteen. Porque La música de mi vida se hace un hueco en una especie de nueva tendencia cinematográfica que podríamos llamar roxploitation (que explotan el rock). Hollywood saca jugo a las figuras de la música. Lo hemos visto con Bohemian Rhapsody, Rocketman, Yesterday y ahora ésta, donde la música de “The Boss” marca el ritmo de cada secuencia. Con esa base musical, el resto de ingredientes fluyen gracias a un protagonista que descubre la alegría de vivir a una edad donde la identidad se va formando. Para dar vida al protagonista, la directora escogió a Viveik Kalra, que debuta en el cine con este filme tras triunfar en la televisión. En la película este joven paquistaní-británico llamado Javed (Kalra), vive en un barrio obrero en Luten en 1987 sin apenas lograr integrarse entre sus nuevos vecinos ingleses. Cuando un amigo de la escuela le enseña la música de Bruce Springsteen, este aspirante a poeta y amante del sintetizador comienza a darse cuenta de que en Nueva Jersey hay alguien que le canta a él.

59


60

OCTUbre · 2019

Ocho de cada diez

D: Sergio Umansky Brener. 2018 · 107 min. · Color México Dist: Alfhaville Cinema.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional mzo. 11, 2019 Ciudad de México

estreno

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto murieron asesinadas más de 144 mil personas. 24 000 al año; 2000 al mes; 70 por día. La cifra más preocupante, sin embargo, es que ocho de cada diez asesinatos quedan impunes, sin siquiera ser investigados. México es una sangrienta estadística donde los rostros se van desvaneciendo en el anonimato. Por eso, el esfuerzo por contar las historias de aquellos números se convierte automáticamente en una denuncia. Ocho de cada diez, de Sergio Umansky Brener, consigue abrir el expediente de la indiferencia y hacer una contundente crítica social desde la ficción. Del drama social al thriller criminal, la película trae a la memoria otros intentos de evidenciar la crisis social como el calvario burocrático que Katy Jurado tuvo que atravesar en Caridad (1972), de Jorge Fons; o más recientemente, la corrupción del sistema como en Un monstruo de mil cabezas (2015), de Rodrigo Plá. Hay también una larga lista de problemáticas sociales que la película va rozando de a poco, como la explotación laboral, la prostitución, la inmigración, la venta de drogas… Finalmente, a lo largo del metraje están insertados videos de asesinatos reales captados con cámaras de vigilancia, como para recordarnos que allá afuera los crímenes siguen haciendo crecer las cifras. Pero Ocho de cada diez está lejos de un enfoque miserabilista de México. Todo está al servicio de una película que no titubea ante la verdadera historia que quiere contar: la de un amor agridulce surgido entre tanta mugre. Los detalles simbólicos también tienen lugar: un patriotismo echado a perder, las cicatrices que el afecto va sanando y un apodo, “el Caras”, tristemente fuera de lugar en una película que nos recuerda que, detrás de las estadísticas, hay personas.


estreno

El ombligo de Guie’dani

D: Xavi Sala. Xquipi’ Guie’dani 2018 · 119 min. · Color México

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional ag. 13, 2019 Ciudad de México

cineteca nacional méxico

Observar el paisaje por las ventanas de los autobuses es transitar por los muros de un país dicotómico: las parcelas y árboles que todavía pueblan gran parte del territorio mexicano se contraponen a los puentes y el ajetreo vehicular de las metrópolis. Son dos caras de una nación segmentada. Aunque no hace falta viajar para reconocer la división: ésta se puede reconocer con sólo mirar al interior de una casa como la presentada por el realizador Xavi Sala en su primer largometraje. La llegada de Guie’dani y su madre Lidia al hogar de una familia acomodada es el punto de partida para presentar el microcosmos formulado en la película. Guie’dani y su mamá vienen de la región del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca; hablan diidxazá –zapoteco– y llegan a la Ciudad de México, donde trabajarán en la casa de esa familia de tez blanca y con solvencia económica. En principio, sus empleadores se muestran amables con ellas, pero las pláticas y acciones que Guie’dani atestigua son el reflejo de la discriminación hacia quienes pertenecen a la gran cantidad de pueblos originarios que existen en México. Los ojos de Guie’dani sirven para guiar el relato; son retinas que mutarán cuando la pequeña de 12 años exteriorice su renuencia ante la realidad que vive. Sin caer en tonos panfletarios, el director retrata el andar de la protagonista que igual puede ver la abnegación de su madre y encontrar el reconocimiento en Claudia, otra niña como ella, hija de otra empleada doméstica. «¿Y qué quieres ser de grande?», le pregunta Claudia a Guie’dani. «De todo, menos sirvienta», le responde. Su respuesta obliga a cuestionarnos si el país designado como “el ombligo de la luna” más bien tiene muchos ombligos que son invisibilizados y oprimidos.

61


62

OCTUbre · 2019

Que tenga un buen día

D: Liu Jian. Hao jile 2017 · 74 min. · Animación China PC: Cineteca Nacional.

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional jun. 7, 2018 Ciudad de México

estreno

Después de 24 horas la masacre culmina. En medio de un humilde exterior, la maleta que esconde un millón de yuanes yace en el pavimento rodeada de sangre y porquería. Cuando Xiao Zhang arrebató la bolsa de dinero con la idea de escapar a Corea con su novia para arreglar la cirugía plástica que le desfiguró la cara, nunca imaginó que las consecuencias de este acto tomarían formas tan insospechadas. De esta manera, el dinero se convierte en la fuerza protagónica de un thriller sanguinario que, de mano en mano, provoca que individuos de distintos círculos sociales caigan en la tentación de tomarlo y, al igual que Xiao, tendrán que enfrentar los resultados inmediatos de sus acciones, enredándose con la mafia china y encarando a una larga fila de personas que, al igual que ellos, añoran poseer una enorme suma de dinero que pueda cambiar su vida. Sencillos trazos y una dinámica visual casi estática enmarcan el universo de la segunda ficción animada de Liu Jian. Dibujada a mano en su totalidad por el director chino, el proceso de realización de esta cinta se basó en un calco fotográfico de diversos rincones de la «utopía comunista que es China» –como le llama irónicamente Jian a su tierra natal–, técnica a través de la cual le fue posible imprimir un cierto grado de realismo a su obra. Perteneciente al género neo-noir, el filme no es ajeno al contexto social que permea en China en la actualidad, pues al igual que su opera prima, Citong wo (2010) –la primera animación independiente hecha en el país asiático–, Que tenga un buen día refleja tanto en su factura como en su discurso que, aun siendo la primera potencia económica del mundo, los habitantes de China poseen una enorme carencia, no sólo monetaria, sino espiritual.


estreno

El silencio de otros

D: Almudena Carracedo y Robert Bahar. 2018 · 95 min. · Color España-FranciaCanadá-Estados Unidos Dist: Ambulante.

Extractos de un texto de Israel Ruiz Arreola, Wachito Sitio oficial de Ambulante may. 10, 2019 Ciudad de México

cineteca nacional méxico

Más allá del poder que una imagen del pasado pueda tener sobre el presente gracias al cine, lo cierto es que la memoria es un proceso –muchas veces uno muy largo–, cuyo impacto es siempre impredecible. Su permanencia en la posteridad no está asegurada y menos aún si vive bajo la amenaza de ser eliminada. Los esfuerzos por construirla, preservarla y, sobre todo, por hacerle justicia requieren de paciencia, temple y dedicación. Ahí es donde el cine tiene una especial injerencia: el atestiguamiento de la creación, defensa y evolución del recuerdo. Tomemos como ejemplo el documental El silencio de otros, donde seis años de lucha legal para hacer justicia a las víctimas de la dictadura franquista en España, son condensados en una narración polifónica que remarca la importancia de no dejarse vencer por el olvido. Los realizadores Almudena Carracedo y Robert Bahar emprenden una travesía a través del tiempo para acompañar el prolongado viaje de diversas víctimas convertidas en activistas, registrando sus victorias como la presentación de la Querella Argentina para investigar los casos de genocidio y crímenes de lesa humanidad que la Ley de Amnistía trató de borrar a partir de 1977; así como las amargas decepciones cada que el gobierno español echaba para atrás alguno de sus avances. Aquí la cámara es testigo de los esfuerzos para exhumar la verdad, fungiendo como una bitácora de una batalla para defender la memoria histórica española. Haciendo una analogía con El mirador de la memoria, el conjunto de esculturas dedicadas a los olvidados de la Guerra Civil española que aparece en el documental como metáfora de la lucha social, esta película también es una especie de monumento en movimiento dedicado a los que se resisten a la tiranía del olvido.

63


64

OCTUbre · 2019

a six dollar cup of coffee

D: Andrés Ibáñez Diaz Infante y Alejandro Díaz San Vicente. 2017 · 72 min. · Color México

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional sept. 23, 2019 Ciudad de México

estreno

Lo que no vemos detrás de una taza de café recién servida es el largo proceso que tuvo que ocurrir para que podamos disfrutar de ella. Tampoco vemos los rostros de los involucrados ni los factores determinantes para que ese americano grande o expreso cortado llegue hasta nuestros labios. La historia del café comienza con un pequeño fruto rojo y se desarrolla en episodios que incluyen una industria global, amenazas de la naturaleza, el arte de servir en tazas y la identidad social de cientos de familias. A Six Dollar Cup of Coffee, de Andrés Ibáñez y Alejandro Díaz, nos permite ver ese largo viaje que como consumidores nunca cuestionamos, pero del que deberíamos tener más conciencia. A partir del caso de una cooperativa en Chiapas conformada por familias indígenas tseltales que luchan para comercializar su producto fuera del mercado convencional, el documental acompaña el trabajo de estos productores que va desde la cosecha de los granos hasta la búsqueda internacional de socios que crean en una economía solidaria. Su camino está lleno de obstáculos, sobre todo en lo que respecta a encontrar aliados dentro de un modelo industrial donde la prioridad es la calidad final del producto más allá de cualquier índole social, y donde no es no es imaginable una comunión del productor, tostador y barista dentro de un esquema compartido de negocios. Por si fuera poco, cuestiones ambientales como la roya, un hongo que ataca los cafetales, ponen en riesgo la producción del café en México. Todos los actores necesitan uno del otro, pero al final, es verdad que los menos beneficiados son las pequeñas comunidades productoras como éstas. Ellas no viven el glamur ni el prestigio de los baristas o comerciantes; el café tiene otro significado, es parte de su esencia. Así, A Six Dollar Cup of Coffee invita a reflexionar al último protagonista de este proceso: el consumidor.


estreno

Soles negros

D: Julien Elie. Soleils Noirs 2018 · 154 min. · B/N Canadá Dist: Artegios Distribución.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional sept. 12, 2019 Ciudad de México

cineteca nacional méxico

Hacer una cartografía de la violencia en México es introducirse a las cicatrices de un país herido por una impunidad ya convertida en el malestar del día a día. La ignominia y negación a la que los poderes fácticos pretenden sujetar las historias de desapariciones, feminicidios, masacres, torturas y crímenes, se contraponen al testimonio vivo, a la memoria colectiva e individual, a las muchas narraciones orales y corporales que emanan de la descomposición política y social de nuestro país. En el terreno del documental mexicano, cada filme por sí mismo es una cartografía; unos con puntos de vista desde lugares particulares, pero que en su totalidad conforman visiones integrales, como el caso de Soles negros, del canadiense Julien Elie, quien bajo la inspiración de Huesos en el desierto (2002) –libro de Sergio González Rodríguez sobre la alarmante cifra de feminicidios perpetuados en Ciudad Juárez–, presenta una red de casos emblemáticos que evidencian la neutralización de la violencia en el país. Seis puntos a lo largo del territorio nacional (Ciudad Juárez, Ecatepec, Veracruz, Ciudad de México, Tamaulipas y Guerrero) se convierten en piezas de una amplia fosa común llena no sólo de testimonios de víctimas, periodistas, activistas o familiares que han sido tocadas por el terror, sino también por los ecos de las y los ausentes. La nulidad de color en favor de una fotografía en claroscuros le otorga al documental cierta brisa delicada, quizá poética; aunque más bien es un tono impávido que refleja la red de miedo y violencia derivada de los fallos de un Estado que ha auspiciado que la inseguridad sea uno de los estandartes más latentes en el país, pero al cual muchas y muchos le hacen frente evidenciándolo. Así, los soles negros aludidos en el título se convierten en luces de una cartografía dolida.

65


66

OCTUbre · 2019

Tarde para morir joven

D: Dominga Sotomayor. 2018 · 110 min. · Color Chile-Brasil-ArgentinaPaíses Bajos-Catar Dist: 7mocine.

Julio César Durán Cineteca Nacional jun. 3, 2019 Ciudad de México

estreno

En las vísperas del año nuevo, a inicios de los años 90, la joven Sofía se va a ver enfrentada a un momento álgido, tanto para su familia como para su comunidad, un pequeño pueblo chileno que está por recibir, por primera vez, un servicio estatal de energía eléctrica. Tarde para morir joven es el tercer largometraje de Dominga Sotomayor, quien se ha convertido en una de las autoras más sólidas e interesantes de toda América Latina. Con este filme la cineasta continúa la exploración de las relaciones interpersonales en “circuitos cerrados sentimentales” como la familia, sea nuclear o sea aquella tribu formada por una comunidad endogámica. Con una historia dentro del género que los anglosajones gustan de llamar coming-of-age, Sotomayor estudia a Sofía y a sus compañeros, quienes tienen una banda de rock, mientras se enamora de un chico de mayor edad y su mejor amigo demuestra sentimientos hacia ella. En paralelo, los padres organizan la tradicional fiesta de talentos de fin de año. Más que una historia tal cual, Dominga Sotomayor cuenta su película a través de miradas, de movimientos corporales, de pequeñas acciones y momentos sencillos de la vida cotidiana. Desde tres estadios damos cuenta de un momento de cambios radicales: un país que escapa de la dictadura, una comunidad íntima que se encuentra y desencuentra, y una joven que se enfrenta de manera consciente a complejidades emocionales. En Tarde para morir joven somos testigos del momento en que Sofía va dejando la infancia atrás, como una especie de rito de paso; atestiguamos una epopeya de la vida más sencilla, en el momento en que la heroína se da cuenta que nada será como antes y sólo queda seguir adelante, correr hacia lo desconocido.


estreno

la vendedora de fósforos

D: Alejo Moguillansky. 2018 · 71 min. · Color Argentina Dist: La Ola.

Extractos de un texto de José Emilio González Correspondencias. Cine y pensamiento mzo. 8, 2018

cineteca nacional méxico

La vendedora de fósforos (2017), película del argentino Alejo Moguillansky, refiere desde su título al cuento del danés Hans Christian Andersen. Se compone de diversas variaciones alrededor de este cuento, que terminan por recrearlo desde distintas posiciones: el montaje de una ópera de Helmut Lachenmann inspirada en él, un audiolibro en elepé narrado con acento madrileño, Marie haciendo una grabación del cuento frente a su hija, Cleo, y su marido, Walter, el regie de la obra. Sin embargo, la relación que estos dos guardan no radica en la narrativa, ni en el componente literario de la obra, sino en la necesidad de hacer visible lo invisible, para evidenciar que estamos rodeados de la inmanencia de múltiples ausencias. Más aún, Moguillansky, además de generar este diálogo entre cuento y cine, establece puentes con otras disciplinas artísticas con la intención de problematizar cuál es la posición política del arte ante las circunstancias que aquejan al mundo. La problemática más importante en La vendedora de fósforos es, quizás, la que ya está embebida desde el cuento mismo de Andersen: la condición de la infancia y la espalda que la adultez errática da a la misma. Un grupo de niñas encienden un fósforo y repiten las últimas frases de la pequeña del cuento dándole cuerpo y oralidad a las palabras de Andersen; entre plano y plano, sólo hay una transición en el tiempo, mas no en el espacio: cada niña es distinta, conserva su propia individualidad, pero es la misma. Para ponerlo en las palabras de las pequeñas vendedoras de fósforos de la película –«encenderé otro fósforo para seguir viendo cosas hermosas»–, el film de Moguillansky posee esa potencia del fuego que ilumina en tiempos de oscuridad.

67




70

OCTUBRE · 2019

acervos

DÍA DEL CINE CASERO

El Día del cine casero es un evento que se realiza una vez al año en diferentes ciudades a nivel mundial, auspiciado por la National Film Preservation Foundation en Estados Unidos. Tiene como finalidad el mostrar material fílmico casero o amateur en distintos formatos (16mm, 8mm y súper 8mm) con diversas temáticas para sensibilizar al público sobre la importancia de la conservación del patrimonio fílmico que no pertenece al acervo de una institución pública o privada, sino que corresponde a las memorias de una persona, familia o comunidad. Este proyecto se ha llevado a cabo en la Ciudad de México en diferentes instituciones culturales tales como Cineteca Nacional, Faro Aragón y Centro de Cultura Digital. Y por primera vez en Guadalajara en marzo de 2019 en colaboración con el ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente). La convocatoria será publicada a través de redes sociales y carteles colocados en

centros culturales, archivos, museos y escuelas afines a los objetivos del Día del cine casero. La recepción de materiales se llevará a cabo dos semanas antes de la proyección para su inspección técnica. La selección se hará a criterio de los organizadores del evento y estará sujeta al estado de conservación de los materiales, es decir, se realizará un diagnóstico y estabilización (limpieza, pegaduras e hidratación del soporte fílmico). Con las proyecciones se pretende generar un diálogo entre los asistentes y los propietarios de los materiales para conocer el devenir histórico y familiar de los rollos. Se proporcionará a la gente interesada la información necesaria para la correcta exhibición o almacenamiento de sus películas y se les orientará para acudir con profesionales en caso de que, por la complejidad del problema o falta de recursos, ellos mismos no puedan hacerse cargo de sus materiales.

Recepción y revisión de materiales:

Proyección de materiales:

Lunes a viernes del 01 al 18

Sábado 19 de octubre 2019

de octubre de 10:00 a 17:50 hrs.

17:00 a 20:00 hrs. | Sala 4

En el Departamento de

Los materiales se devolverán al finalizar la proyección

Preservación de Acervos.

o en el transcurso de la semana.





Secretaría de cultura Secretaria Alejandra Frausto Guerrero CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles

Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela sauñe valenzuela denisse beltrán vargas edgar aldape morales Apoyo Editorial Israel ruiz arreola ASTRID GARCÍA OSEGUERA edgar aldape morales Subdirección de Publicaciones David Guerrero placencia Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Subdirección de Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago diana gutiérrez porras jesús brito medina EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.