Programa Mensual: Diciembre 2019

Page 1

Clรกsicos en pantalla grande: El padrino Festival de Cine Europeo

$25.00

434

Cine latinoamericano de ciencia ficciรณn

DICIEMBRE 2019

PROGRAMA MENSUAL




ÍNDICE

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

6

clásicos en pantalla grande

En portada El padrino Francis Ford Coppola · 1972 · 175 min. Abreviaturas D: Dirección. B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.

10

RETROSPECTIVA BUÑUEL EN MÉXICO

16

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.

Festival de cine europeo

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

24

cine latinoamericano de ciencia ficción

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión Digital Color Proof. Francisco Olaguibel 47, col. Obrera, Ciudad de México.

30

semana de cine migrante


Programaciรณn

diciembre 2019

Dossier Clรกsicos en pantalla grande: El padrino

El padrino y la construcciรณn del mito del mafioso

36

El padrino a la mexicana: Evangelio de un capo

44

52

estrenos


6

CICLOS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

diciembre · 2019

DURANTE EL MES DE DICIEMBRE

Desde hace muchísimo tiempo, la palabra clásico designa a aquello que es atemporal, válido para todas las épocas, permanentemente modélico y no sujeto a los caprichos de las modas. Es una figura que implica prestigio cultural y que ha adoptado una condición de base, a partir de la cual puede (y quizá debe) ser legítimamente imitado. Aun cuando el cine, contrario a milenarias artes como la literatura o la plástica, no tiene ni siquiera un siglo y medio de haber emergido, ya podemos hablar de obras y creadores clásicos en el desarrollo de su breve pero penetrante historia. La etapa final de la décima temporada de Clásicos incluye algunos otros filmes internacionales que por su calidad e influencia han alcanzado también la categoría de clásicos, entre ellos, las tres partes de la saga de El padrino (1974-1990), de Francis Ford Coppola.


cicloS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

7

cineteca nacional méxico

El padrino II · 1974


8

clásicos en pantalla grande

El padrino

CICLOS

The Godfather · Estados Unidos · 1972 · 175 min. · Color D: Francis Ford Coppola.

Vito Corleone es el jefe de una de las familias que lideran la Cosa Nostra neoyorkina durante los años 40. Dos de sus hijos participan en las actividades ilícitas, mientras que Michael, el hijo menor, está distanciado del negocio familiar. Un atentado contra don Vito orilla a Michael a tomar las riendas de los negocios. Referente obligado del cine de gánsters, El padrino explora los mecanismos del poder en la mafia y sus códigos familiares con un reparto encabezado por Marlon Brando y Al Pacino.

El padrino II

The Godfather: Part II · Estados Unidos · 1974 · 202 min. · Color D: Francis Ford Coppola.

diciembre · 2019

Primera secuela cinematográfica en ser acreedora a un Premio Óscar a Mejor Película, El padrino II explora nuevamente el universo de la mafia italoamericana de Nueva York a través de la familia Corleone, esta vez bajo el mandato de Michael, el más joven del linaje. En esta cinta, protagonizada por Al Pacino y Robert De Niro, Coppola recurre nuevamente a la pluma de Mario Puzo, autor de la novela en la que se basó la primera entrega, para expandir la saga de la familia iniciada por Vito Corleone.

El padrino III

The Godfather: Part III · Estados Unidos · 1990 · 170 min. · Color D: Francis Ford Coppola.

Michael Corleone trata de reinvertir su fortuna en negocios legales para alejarse de las actividades delictivas. Sin embargo, sus intenciones fracasan cuando se apodera de una inmobiliaria vinculada al Vaticano y se plantea nombrar sucesor al hijo ilegítimo de su hermano Sonny. El padrino III cierra la exploración del clan Corleone, exponiendo las nuevas rutas que definen el poder del narcotráfico desde la óptica de una familia que ha transitado varias etapas de la historia estadounidense.

Tiempos violentos

Pulp Fiction · Estados Unidos · 1994 · 154 min. · Color D: Quentin Tarantino.

Un misterioso maletín extraviado hace que las vidas de dos asesinos a sueldo, un boxeador venido a menos, la llamativa esposa de un gánster, y un par de nostálgicos ladrones se unan en una serie de historias de crimen y redención en la ciudad de Los Ángeles. Escrita y dirigida por Quentin Tarantino y con un reparto estelar que incluyó a Uma Thurman, Jonh Travolta y Samuel L. Jackson, entre otros, Tiempos violentos se ha convertido a través de los años en un ícono del cine de la década de los 90.


9 cicloS

cineteca nacional mĂŠxico


10

CICLOS

RETROSPECTIVA BUÑUEL EN MÉXICO

diciembre · 2019

Extractos de un texto de Carlos Fuentes Texto de presentación de la Retrospectiva Luis Buñuel [Cineteca Nacional, oct-nov 1975], incluido en ¿Buñuel! La otra filmografía de Buñuel (dossier), Cineteca Nacional, México, enero de 1997, pp. 2-5

Desde Un perro andaluz, Buñuel ha concebido la pantalla como un ojo dormido que sólo puede ser despertado con una cámara que haga las veces de navaja, clavo, picahielo, alfiler: la mirada como una herida a través de la cual los deseos y los sueños pueden fluir […] Las violentas agresiones de Buñuel contra la mirada nos obligan a mirar con Buñuel al mundo como Buñuel lo concibe. Este mundo es visto como un panorama encerrado, gris, borroso y distante, de objetos indeterminados. Ningún otro director fotografía sus escenas desde una distancia tan neutra, tan pasiva. Pero entonces el ojo de la cámara, repentinamente, selecciona un objeto que ha estado allí, inerte e insignificante, se acerca a un gesto revelador y les otorga una vida de relación vibrante antes de retirarse, otra vez, al punto de vista neutro. Esta particular manera de ver, de otorgarle un brillo instantáneo a la opacidad realista mediante la selección de un gesto o un objeto, asegura la libertad y la fluyente elegancia de las películas de Buñuel. Pues la mirada determina el montaje: Lo visto fluye hacia lo invisible, y lo invisible

A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE

nos restituye una realidad más completa. La cámara se fija, por ejemplo, en una cajita que esconde los secretos de las Pandoras de la niñez, la lujuria o el crimen; la presencia del objeto nos conduce al misterio, el misterio al deseo, el deseo al sueño, el sueño a un sueño dentro del sueño, y el siguiente corte a la normalidad cotidiana ha logrado el milagro de potenciar la realidad y confundirla con la fábula […] Así, el personaje más débil, mezquino o cruel adquiere una pluralidad de dimensiones que el naturalismo plano jamás revelaría. El Jaibo, el brutal pandillero de Los olvidados, es redimido por su sueño de miedo y soledad: un perro negro corre en silencio a lo largo de una lluviosa calle nocturna. La visión conecta. La visión relaciona. La visión hermana. Nazarín no verá a Dios si no ve a sus semejantes. Viridiana no se verá a sí misma si no mira fuera de sí misma y ve al mundo […] Mirar y sobrevivir, soñar y desear, ver a los demás a fin de verse a sí mismo. Esta parábola de la visión es esencial para comprender el arte de Buñuel: La visión determina el contenido; o más bien, el contenido es una manera de mirar, el contenido es todos los niveles de la visión.


cicloS

RETROSPECTIVA BUÑUEL EN MÉXICO

11

cineteca nacional méxico

Viridiana · 1961


12

RETROSPECTIVA BUÑUEL EN MÉXICO

Abismos de pasión

CICLOS

México · 1953 · 91 min. · B/N D: Luis Buñuel. PC: Cineteca Nacional.

Tras diez años de ausencia, Alejandro regresa a la hacienda donde vivió de niño para casarse con Catalina, su antiguo amor. No obstante, ella es esposa de otro hombre, por lo que Alejandro, en un acto de despecho, decide casarse con la hermana de su rival. Buñuel adaptó junto con el escritor Julio Alejandro la afamada novela de Emily Brontë, Cumbres borrascosas, y la llevó a su estilo personal con personajes enredados en culpas y recriminaciones, inquietos por entender las malas jugadas del destino.

Robinson Crusoe

México-Estados Unidos · 1952 · 89 min. · B/N D: Luis Buñuel. PC: Cineteca Nacional.

diciembre · 2019

En 1659, Robinson Crusoe llega a una isla desierta producto de un naufragio. Después de vivir varios años en soledad, descubre que la isla está habitada por nativos a quienes enfrenta, excepto a uno al que nombra Viernes y que se convertirá en su única compañía. Esta adaptación del texto de Daniel Defoe significó el primer filme que Buñuel realizó a color. En la escritura del guion se apoyó en Hugo Butler, quien firmó el libreto con otro nombre debido a las listas negras que imperaban en Hollywood.

Ensayo de un crimen

México · 1955 · 89 min. · B/N D: Luis Buñuel. PC: Cineteca di Bologna.

La muerte ha perseguido a Archibaldo de la Cruz desde la infancia. Ya adulto, las muertes de varias mujeres cercanas a él hacen que crea que es un asesino, pues él deseó los decesos. Interrogado por un juez, el hombre expondrá la historia de su vida, en la que mezclará realidad e imaginación. En Ensayo de un crimen Buñuel nos introduce en las entrañas de la psicopatía mientras denuncia las estructuras que enmarcan el deseo feminicida del presunto criminal, un individuo neurótico e insatisfecho.

El río y la muerte

México · 1954 · 93 min. · B/N D: Luis Buñuel. PC: Cineteca Nacional.

La tercera parte de un tríptico también compuesto por Subida al cielo y La ilusión viaja en tranvía rastrea la mentalidad de dos familias dispuestas a matarse entre sí por un hecho que les ocurrió hace tiempo en un pueblo donde se ha derramado un escalofriante baño de sangre. Buñuel se valió del tema de la muerte y del humor negro para confeccionar una especie de western que aborda las costumbres de un entorno rural violento completamente alejado de las marcas del progreso de las grandes urbes.


cicloS

La muerte en este jardín

RETROSPECTIVA BUÑUEL EN MÉXICO

13

La mort en ce jardin · Francia-México · 1956 · 97 min. · B/N D: Julián Soler. PC: Cineteca Nacional.

Cuando una revolución estalla en un pueblo imaginario de América del Sur, un pícaro aventurero, un viejo minero, una prostituta, una sordomuda y un sacerdote se ven obligados a huir a la selva para salvar sus vidas. Rodada íntegramente en México con un reparto estelar de origen galo, La muerte en este jardín desestructura los convencionalismos del cine de aventuras con algunos toques surrealistas, haciendo una denuncia indirecta a la opresión política de las dictaduras latinoamericanas de la época.

Nazarín

México · 1958 · 95 min. · B/N D: Luis Buñuel. PC: Cineteca Nacional.

Los ambiciosos

La fièvre monte à El Pao · Francia-México · 1959 · 97 min. · B/N D: Luis Buñuel. PC: Cineteca Nacional.

Cuando el director de la prisión situada en un país ficticio de América Latina es asesinado, su secretario, Ramón Vázquez, asume el mando a la espera de que llegue el nuevo gobernador. Vázquez, un idealista, aprovecha la oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los prisioneros y empezar una relación con la viuda del director. Los ambiciosos es un drama carcelario con tintes políticos que esconde una amarga parábola sobre el poder y la represión en las dictaduras latinoamericanas.

La joven

The Young One · México-Estados Unidos · 1960 · 96 min. · B/N D: Luis Buñuel. PC: Cineteca Nacional.

Miller es un guardabosques que vive en una isla desierta. El otro habitante es una huérfana adolescente, hacía quien Miller se siente atraído. Cuando llega Traver, un músico negro huyendo de un linchamiento, Miller quiere delatarle para deshacerse de él. Rodada en inglés en locaciones de Acapulco, La joven aborda el malestar racial que en aquel momento se manifestaba en Estados Unidos. La denuncia de Buñuel evita todo maniqueísmo y va más lejos que los tibios alegatos humanitarios de la época.

cineteca nacional méxico

El padre Nazario siempre se muestra bondadoso con la gente, incluso con aquella que lo ofende. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón donde vive, Nazario se ve obligado a emprender un peregrinaje por pequeños pueblos, dándose cuenta muy pronto de que su buena fe siempre causa conflictos. Buñuel aborda aquí uno de sus temas predilectos, la religión, con el fin de exponer una visión pesimista del ser humano donde la caridad y la fe cristiana resultan inútiles.


14

RETROSPECTIVA BUÑUEL EN MÉXICO

Viridiana

CICLOS

España-México · 1961 · 90 min. · B/N D: Luis Buñuel. PC: Grupo Agrasánchez.

diciembre · 2019

La novicia Viridiana, a punto de tomar los hábitos, debe abandonar el convento para visitar a su tío don Jaime. Durante su visita, ella le recuerda físicamente a su difunta esposa y él intenta poseerla. Al no lograrlo, el hombre se suicida provocando que Viridiana renuncie a ser monja y se dedique a practicar la caridad. Tras décadas en el exilio, Buñuel regresó a España para dirigir esta película sobre la imposibilidad de ejercer la caridad cristiana, por la cual ganaría la Palma de Oro en Cannes.

El ángel exterminador

México · 1962 · 93 min. · B/N D: Luis Buñuel. PC: Cineteca Nacional.

Al finalizar una cena en una mansión, un grupo de refinados burgueses pasan a un salón del que inexplicablemente nadie puede salir. Esta claustrofobia hace que poco a poco se vayan borrando las buenas costumbres y surja el lado más salvaje de las personas. Una de las obras más emblemáticas de Luis Buñuel, El ángel exterminador mezcla el absurdo, el drama, el surrealismo y el humor negro en una feroz sátira proclive a múltiples interpretaciones derivadas de la provocación intelectual de su autor.

Simón del desierto

México · 1964 · 43 min. · B/N D: Luis Buñuel. PC: Cineteca Nacional.

Durante más de seis años, Simón el estilita ha hecho penitencia manteniéndose en pie sobre una columna. Su tiempo lo dedica a la oración y recibiendo diversas visitas, entre ellas la del Diablo encarnado en una voluptuosa Silvia Pinal. En su última película mexicana, Buñuel continuó la línea de sátira teológica que comenzó con Nazarín y Viridiana. Al igual que sus predecesores, Simón es un personaje sujeto a una lucha interior entre la perseverancia religiosa y las tentaciones terrenales.



16

CICLOS

FESTIVAL DE CINE EUROPEO

diciembre · 2019

A PARTIR DEL 11 DE DICIEMBRE

Organizado por la Unión Europea a través de organismos de todo el mundo, el Festival de Cine Europeo es un evento internacional anual que celebra la diversidad cultural de la región y fomenta la exhibición de películas recientes provenientes de varios países, siempre avaladas por festivales de la más alta categoría. En su edición preparada para nuestro país en 2019, y exhibida durante diciembre en la Cineteca Nacional, el festival reúne una selección de 24 títulos que, del drama al thriller, y de la ciencia ficción al documental, presentan una muestra de lo más destacado del cine europeo realizado en los últimos cuatro años. Con películas de Italia, Alemania, Francia, Suecia, Eslovenia, Austria, Suiza, Bélgica, Países Bajos, Bulgaria, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Hungría, República Checa, Portugal, Croacia, Ucrania, Finlandia, entre otros la presente curaduría delinea algunas de las cuestiones

que han moldeado el panorama sociopolítico del “viejo continente” en nuestros días, tales como la inmigración, los ecos de la guerra, la incertidumbre de las nuevas generaciones y la diversidad sexual, entre muchas otras.


cicloS

FESTIVAL DE CINE EUROPEO

17

cineteca nacional méxico

Homo sapiens · 2016


18

FESTIVAL DE CINE EUROPEO

La Ciambra

CICLOS

A Ciambra, Italia-Brasil-Alemania-FranciaSuecia-Estados Unidos · 2017 · 118 min. · Color D: Jonas Carpignano.

En una comunidad gitana de Calabria, zona marginada al sur de Italia y centro neurálgico del conflicto de refugiados norafricanos, Pio es un niño de 14 años cuyo modelo a seguir es su hermano Cosimo. Cuando éste va a la cárcel, Pio ve la oportunidad de demostrar su hombría proveyendo a la familia de peligrosas maneras. Estrenada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2017, La Ciambra es un desgarrador relato de iniciación de espíritu dickensoniano en un entorno sórdido y hostil.

Un héroe singular

Petit Paysan · Francia · 2017 · 90 min. · Color D: Hubert Charuel.

diciembre · 2019

Pierre es un productor de leche cuya vida gira en torno a su granja. Al preferir hacer el trabajo manualmente, su leche ocupa el número uno en términos de calidad. Cuando una de sus vacas se enferma, recurre a su hermana veterinaria diciéndole que está seguro de que es una enfermedad bovina contagiosa que se está extendiendo por Europa. A medida que la paranoia de Pierre aumenta hasta el punto de la desesperación, recurre a medios violentos para evitar la supuesta epidemia y proteger a su rebaño.

Consecuencias

Posledice · Eslovenia-Austria · 2018 · 95 min. · Color D: Darko Štante.

Un adolescente violento y problemático deberá adaptarse a las reglas de un centro de detención juvenil y aceptar su identidad en el primer largometraje del cineasta esloveno Darko Štante, basado en sus propias experiencias trabajando con jóvenes en una correccional. Representación emocional contundente de la angustia adolescente y la masculinidad frágil, Consecuencias lanza una mirada sin prejuicios a los impulsos crudos e inseguridades de los adolescentes, sin caer en los clichés del género.

Homo sapiens

Suiza-Alemania-Austria · 2016 · 94 min. · Color D: Nikolaus Geyrhalter.

¿Qué significa ser un ser humano? ¿Qué quedará de nuestra especie cuando hayamos desaparecido de la Tierra? En este ensayo documental el espectador hace un recorrido por lugares vacíos, ruinas y ciudades desiertas en los que la naturaleza ha reclamado el espacio que tiempo atrás fue suyo. Homo sapiens es una oda a la humanidad vista desde un hipotético y posible escenario futuro en el que se evoca el final de la era industrial, así como las fragilidades y limitaciones de la existencia humana.


cicloS

El rey de los belgas

FESTIVAL DE CINE EUROPEO

19

King of the Belgians · Bélgica-Países Bajos-Bulgaria 2016 · 94 min. · Color D: Peter Brosens y Jessica Woodworth.

El rey de Bélgica afronta un grave problema cuando la mitad francófona del país se declara independiente mientras él está de visita oficial en Turquía. Sin transporte ni comunicación por una tormenta, él y su equipo intentarán regresar a su país emprendiendo una odisea por los Balcanes en la que descubrirá el mundo real y a sí mismo, mientras un cineasta inglés hace una película para pulir su imagen. El rey de los belgas es un falso documental que se burla del actual clima político y cultural europeo.

Luisa en invierno

Louise en hiver · Francia-Canadá · 2016 · 75 min. · Color D: Jean-François Laguionie.

Barro suave

Es esmu šeit, Letonia, 2016, 106 min. · Color D: Renārs Vimba.

Dos jóvenes hermanos letones ocultan la muerte de su abuela para no perder su hogar. Raja, la hermana mayor, hace todo lo posible para hacer parecer que está viva, mientras se permite alimentar sus sentimientos hacia su profesor de inglés. Esperando la ayuda de su madre quien se ha ido a buscar fortuna en Londres, la situación se irá poco a poco de sus manos. Parábola de una parte de Europa abandonada a su suerte, Barro suave consiguió el prestigioso Oso de Cristal en el Festival de Berlín 2016.

La cara

Twarz · Polonia · 2018 · 91 min. · Color D: Małgorzata Szumowska.

Jacek es un “bicho raro” amante de su novia y del heavy metal, que trabaja en la construcción de la que se convertirá en la estatua más alta de Jesús del planeta. Pero un día, cuando un accidente desfigura su cara, su vida cambiará. Todas las miradas se volverán hacia él mientras se somete a un trasplante facial. Ganadora del Oso de Plata – Gran Premio del Jurado de la Berlinale 2018, La cara explora la vida en la provincia polaca, revelando las contradicciones de un país con una fe grabada en piedra.

cineteca nacional méxico

Louise es una anciana que por un descuido se queda varada completamente sola en un pueblo costero durante el invierno. Aunque todo parece indicar que las cosas irán mal, decide tomar su situación con valentía y acepta el reto de sobrevivir hasta que regrese el tren en las vacaciones del siguiente año. Luisa en invierno es una melancólica y emotiva historia sobre la vida en soledad que llevan muchos ancianos y la determinación de vivir a su manera los últimos años del largo camino que es la vida.


20

FESTIVAL DE CINE EUROPEO

Un paso detrás del serafín

CICLOS

Un pas în urma serafimilor · Rumania · 2017 · 150 min. · Color D: Daniel Sandu.

Gabriel es un chico de 15 años que quiere convertirse en cura y es admitido en un seminario ortodoxo. Muy pronto, mientras queda atrapado en la lucha entre un tiránico sacerdote y un inescrupuloso y astuto profesor secular, se da cuenta de que el sistema es corrupto y abusivo. Inspirada directamente en las propias experiencias del director Daniel Sandu mientras estuvo en el seminario durante su adolescencia, Un paso detrás del serafín narra una historia de sueños y expectativas traicionadas.

Out

Eslovaquia-Hungría-República Checa · 2017 · 88 min. · Color D: György Kristof.

diciembre · 2019

Out cuenta la odisea de Ágoston, un hombre de 50 años que deambula por Europa del Este. Tras perder su trabajo en la planta de energía en Eslovaquia, decide aceptar un empleo como soldador en un embarcadero de Latvia, actividad que lo conducirá a través de un aluvión de eventos absurdos y encuentros cortos que cambiarán su vida. La opera prima del director eslovaco György Kristof combina impresionantes elementos visuales del paisaje que circunda al protagonista con inesperados toques de sinsentido.

San Jorge

São Jorge, Portugal-Francia · 2016 · 112 min. · Color D: Marco Martins.

En 2011, Portugal inició el llamado “Año de la Troika”, en el que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional buscaron reestructurar la economía a través de cortes presupuestarios y otras duras medidas, provocando que un gran número de familias y compañías portuguesas no pudieran pagar sus deudas. En este contexto, Jorge, un boxeador desempleado a punto de perder a su familia, acepta trabajar para una compañía de cobranzas, lo que lo llevará a través de un mundo de crimen y violencia.

Antes del amanecer

Vor der Morgenrote · Alemania-Austria-Francia · 2016 · 106 min. · Color D: Maria Schrader.

Con imágenes de Wolfgang Thaler, cinefotógrafo de la trilogía Paraíso (2012-2013) del realizador Ulrich Seidl, Antes del amanecer se centra en los turbulentos años de exilio del famoso escritor y activista social Stefan Zweig, quien abandonó Austria a causa del régimen nazi. En cinco secuencias que prácticamente suceden en tiempo real, la actriz y directora Maria Schrader recrea de manera detallada el paso del literato por Europa y Sudamérica antes de su suicidio en 1942.


cicloS

Un extraño en el paraíso

FESTIVAL DE CINE EUROPEO

21

Stranger in Paradise · Países Bajos · 2016 · 77 min. · Color D: Julián Soler. · PC: Cineteca Nacional.

En un salón de clases, en Sicilia, una ciudad en el borde de Europa, un grupo de refugiados recién llegados al “viejo continente” reciben lecciones de un profesor que los trata de forma desigual: a veces los rechaza sin misericordia; a veces los acoge con ternura. En la frontera del documental y la ficción, el ensayo cinematográfico Un extraño en el paraíso explora el poder de las relaciones entre Europa y aquellos que llegan a ella escapando de las condiciones desfavorables en sus países de origen.

La constitución

Ustav Republike Hrvatske · Croacia · 2016 · 93 min. · Color D: Rajko Grlić.

El ladrido distante de los perros

The Distant Barking of Dogs · Ucrania · 90 min. · Color D: Simon Lereng Wilmont.

Oleg, un niño de diez años, vive en Donetsk, una zona de guerra donde con frecuencia se pueden escuchar la artillería antiaérea y el lanzamiento de misiles. En la escuela, recibe instrucción sobre búnkers y qué hacer si encuentra una zona minada. Mientras muchos han dejado el pueblo, Oleg permanece ahí con su abuela, quien lo cuida desde que su madre murió. A partir de un enfoque observacional, este emotivo documental registra algunos de los efectos de la Guerra en el Dombás en el este de Ucrania.

La línea

Čiaran · Eslovaquia · 2017 · 108 min. · Color D: Peter Bebjak.

Adam Krajňák es la cabeza de una familia y también jefe de una banda criminal que contrabandea cigarrillos a través de la frontera entre Eslovaquia y Ucrania. El fracaso de uno de sus transportes ilegales dispara una avalancha de consecuencias que llevará al protagonista a cuestionarse sobre fronteras personales que no se ha atrevido a cruzar. En La línea, el director de televisión Peter Bebjak elabora una historia universal en torno a territorios que amalgaman diferentes culturas, costumbres y destinos.

cineteca nacional méxico

Cuatro personas distintas viven en el mismo edificio, pero se evitan debido a la forma en la que cada quién vive su vida, las cosas en las que creen y los lugares de donde provienen. Muy pronto, una serie de sucesos los obligarán a relacionarse entre sí. Mezclando un calibrado guion con el trabajo de talentosos actores, La constitución, una de las películas más recientes del experimentado director croata Rajko Grlić, conforma una delicada pieza que discute cuestiones como el género y la xenofobia.


22

FESTIVAL DE CINE EUROPEO

La vida mágica de V

CICLOS

Veeran maaginen elämä · FinlandiaDinamarca-Bulgaria · 2019 · 87 min. · Color D: Tonislav Hristov.

diciembre · 2019

Atormentada por sus traumas de la infancia, Veera intenta ser más independiente a través del “rol en vivo”, una modalidad de juego en la que la representación de personajes por parte de los jugadores se realiza en tiempo real y de forma escenificada, con el uso de disfraces y utilería. Guiándose a sí misma y a su hermano con discapacidad mental a través de un mundo de múltiples identidades, Veera espera encontrar el coraje para enfrentar los demonios de su pasado, causados por un padre alcohólico.

El vicio de la esperanza

Il vizio della speranza · Italia · 2018 · 96 min. · Color D: Edoardo De Angelis.

En una zona llena de basura, narcotráfico y prostitución ubicada en las afueras de Nápoles, María mantiene a su familia involucrándose en el negocio de vientres de alquiler. Su misión es llevar por el río Volturno a las mujeres que estén en su último mes de embarazo a una mugrienta barraca donde darán a luz sin asistencia médica. Sin embargo, un giro del destino la hará luchar desesperadamente por escapar de esa vida de criminalidad, pues ella también ha quedado milagrosamente embarazada.

Moscas de invierno

Vsechno bude · República Checa-Eslovenia-Polonia-Eslovaquia · 85 min. · Color D: Olmo Omerzu.

Los adolescentes Mára y Heduš emprenden un viaje a bordo de un coche robado, escapando de sus grises realidades y en busca del abuelo del primero, una figura mítica que le enseñó todo lo que sabe de la vida. En el camino tendrán una serie de aventuras y conocerán a una chica con quien Mára se hará ilusiones románticas. Narrada en dos tiempos que van y vienen de una comisaría a la carretera, Moscas de invierno cuenta una ligera y divertida historia de amistad juvenil que deja mucho a la imaginación.


cicloS

Un día más con vida

FESTIVAL DE CINE EUROPEO

23

Jeszcze dzień życia · Polonia-España-Bélgica-Hungría-Alemania · 2018 · 85 min. · Color D: Raúl de la Fuente y Damian Nenow.

En 1975, el periodista Ryszard Kapuściński viajó a Angola, uno de los campos de batalla a la sombra de la Guerra Fría. La situación de esa nación y las personas que conoció durante su odisea, cambiaron sus ideales de vida. Basada en su libro homónimo publicado en 1976, Un día más con vida mezcla secuencias de animación que recrean el viaje del reportero polaco por el país africano con imágenes de archivo, lo que permite explorar el paisaje de un conflicto bélico que todavía resuena a más de 40 años.

Tristeza e Alegria na Vida das Girafas · Portugal · 2019 · 109 min. · Color D: Tiago Guedes.

La investigación para el proyecto escolar de “Jirafa” se ve frustrada porque su padre no puede pagar el cable, impidiendo que tenga acceso al Discovery Channel. Así es como la niña decide aventurarse por las calles de Lisboa en busca de una solución, acompañada de su osito de peluche viviente. Con el espíritu fílmico de El mago de Oz, esta comedia difumina las líneas de la realidad y fantasía mientras busca responder las preguntas que aparecen durante la transición de la niñez a la adolescencia.

In One Drag

Ein Tiefer Zug · Alemania · 2016 · 3 min. · Color D: Alireza Hashempour.

Es tarde en la noche. Un hombre sale de un edificio, enciende un cigarrillo, lo fuma y lanza la colilla al suelo. Todo como siempre, sólo que esta vez, para su sorpresa y alucinación, todas las colillas de cigarrillos en la ciudad cobran vida.

cineteca nacional méxico

La vida secreta de las jirafas


24

CICLOS

CINE LATINOAMERICANO DE CIENCIA FICCIÓN

diciembre · 2019

Itala Schmelz, curadora

Este ciclo tiene un punto de vista decolonial sobre el cine latinoamericano de ciencia ficción del siglo XXI. Nueve filmes y un cortometraje, producidos en Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Costa Rica, Guatemala, Cuba y México, nos muestran a la ciencia ficción como un abordaje inmejorable del presente. El tono de las películas va desde la comedia fresca en Tercer mundo, de César Caro, o el humor sarcásticamente inteligente de Fernando Spiner en Adiós, querida luna, hasta la combinación con el horror en Yo soy otro, de Óscar Campo o la experimentación videoartística de Daniel Molero con Videofilia (y otros síndromes virales). En todas las películas hay una conciencia política muy susceptible, que lleva a los autores a construir ficción desde el material documental, recurriendo constantemente a materiales de stock. Este es el caso de La obra del siglo, de Carlos Machado Quintela, al mismo tiempo documental y ficción;

A PARTIR DEL 30 DE NOVIEMBRE

Blanco fuera, negro dentro, interesante ejercicio donde Adirley Queirós involucra creativamente a la comunidad afrobrasileña de una favela; La región salvaje de Amat Escalante, quien hace un guiño al género como medio de potenciar la evidencia de una ominosa realidad. En conjunto, las películas aquí agrupadas presentan una ciencia ficción marginal y sobre marginados que han tomado el futuro en sus manos.


cicloS

CINE LATINOAMERICANO DE CIENICIA FICCIÓN

25

cineteca nacional méxico

La región salvaje · 2016


26

CINE LATINOAMERICANO DE CIENCIA FICCIÓN

Adiós, querida luna

CICLOS

Argentina · 2004 · 100 min. · Color D: Fernando Spiner.

diciembre · 2019

En el futuro, devastadoras inundaciones azotan la Tierra. Tres astronautas argentinos son enviados a destruir la luna para que el eje de rotación del planeta deje de estar inclinado y así lograr estabilizar el clima mundial. Sin embargo, la misión se complica, dejándolos flotando en el espacio. Combinando con solvencia el humor y la ciencia ficción, esta disparatada comedia surrealista va develando los miedos, enamoramientos y fracasos de la tripulación, así como su encuentro con un extraterrestre.

Tercer mundo

Bolivia-Chile-Costa Rica · 2009 · 85 min. · Color D: César Caro.

Juan, Amaya y Richi están convencidos de que la solución a sus problemas está lejos. Cada uno buscará la manera de escapar a su realidad no sin antes enfrentarse a un misterioso eclipse, a señales extraterrestres y al viejo rumor del fin del mundo. Tercer mundo enlaza relatos ocurridos en el altiplano boliviano, los lagos y volcanes costarricenses y los alrededores de la capital chilena; donde pese a evidentes diferencias, existen "alucinantes" similitudes que llegan a crear lazos místicos.

Sleep Dealer

Estado Unidos-México · 2008 · 90 min. · Color D: Alex Rivera.

Ambientada en un futuro marcado por fronteras internacionales que permanecen cerradas, empresas militarizadas, una clase subterránea y trabajadores migrantes que conectan sus sistemas nerviosos a una red informática global, Sleep Dealer es una estimulante pieza de ciencia ficción distópica. Su protagonista es Memo Cruz, un joven campesino mexicano que vive con su familia, lucha por salir adelante en su pequeña granja y sueña con marcharse a trabajar a una ambiciosa empresa tecnológica.


cicloS

Videofilia (y otros síndromes virales)

CINE LATINOAMERICANO DE CIENCIA FICCIÓN

27

Perú · 2015 · 102 min. · Color D: Juan Daniel Molero.

Luz y Junior, habitantes de las periferias de Lima, Perú, son una pareja de desadaptados que aún no se conocen en persona a pesar de sus muchos encuentros íntimos vía webcam. En las vísperas de su encuentro en el mundo real, todos se preguntan por qué no se cumplió la profecía maya mientras que un virus cibernauta se esparce por el mundo virtual. Esta comedia trágica, primera película de ficción del director peruano Daniel F. Molero, nos lleva a través de un viaje por los oscuros caminos de la red.

Guatemala · 2015 · 90 min. · Color D: Yulia Vishnevets.

Supuestos avistamientos de ovnis son reportados en el nororiente de Guatemala. Junto al equipo de producción de un programa sensacionalista para televisión, Rober Daneri, un frustrado profesor universitario, emprende un viaje a Zacapa en busca de una explicación lógica a estos extraños acontecimientos. Presentando un caos extraterrestre en el que se mezclan tráfico de drogas y discursos New age, Ovnis en Zacapa se cuestiona la forma en la que los medios controlan la verdad y definen la fe de las masas.

Yo soy otro

Colombia · 2008 · 83 min. · Color D: Óscar Campo.

En la ciudad de Cali, Colombia, vive José González, un ingeniero de sistemas que encuentra en su piel las señales de la litomiasis, una extraña enfermedad que ha llegado a la ciudad desde el Amazonas. Quien contraiga el virus muere de forma irremediable pocos días después. Horrorizado por lo que la enfermedad ha comenzado a hacer en su cuerpo, José intenta suicidarse sin éxito, descubriendo que las calles están llenas de sus dobles, personas con su mismo aspecto que intentan asesinarse entre sí.

cineteca nacional méxico

Ovnis en Zacapa


28

CINE LATINOAMERICANO DE CIENCIA FICCIÓN

Blanco fuera, negro dentro

CICLOS

Branco Sai, Preto Fica · Brasil · 2014 · 93 min. · Color D: Adirley Queirós.

«El blanco afuera, el negro adentro» era una consigna del Brasil de los años 80 para reprimir a los vecinos de los suburbios de Brasilia. Este eslogan contradictorio titula a esta especie de documental observacional que sigue a un personaje misterioso que va de un lado a otro y a veces espía a dos amigos suyos agredidos por la policía en 1986. Las vidas de Marquim, que quedó paralítico, y Sartana, que perdió una pierna, se entrelazan en este filme poético en torno a las huellas de la opresión.

La obra del siglo

Cuba-Argentina-Suiza-Alemania · 2015 · 100 min. · B/N D: Carlos Machado Quintela

diciembre · 2019

En medio de una plaga de mosquitos, Leonardo lucha con la ruptura de su relación y se va a vivir con su padre y su abuelo. En los restos de una ciudad que se convertiría en el centro del proyecto nuclear soviético en Cuba, los tres hombres habrán de subsistir. A través de un montaje que conjuga material de archivo y ficción, La obra del siglo retrata el nostálgico andar de los protagonistas, quienes navegan entre carencias materiales y morales en un lugar que parece suspendido en un limbo.

La región salvaje

México · 2016 · 98 min. · Color D: Amat Escalante.

En un entorno donde el sexo y el amor son frágiles, y en el que la hipocresía, la homofobia y el machismo son fuertes, la joven Alejandra cría a sus hijos junto a su esposo Ángel. El hermano de ella, Fabián, es enfermero en un hospital local. El cuarto largometraje de Amat Escalante sigue a esta familia cuya existencia se verá trastocada con la llegada de Verónica, una misteriosa joven que los convence de que, en una aislada cabaña, existe algo misterioso que podría resolver sus problemas.

Centro Espacial Satelital de Colombia

Colombia, 2015, 10 min. D: La Decanatura.

En este corto, el colectivo La Decanatura (formado en 2012 por los artistas Elkin Calderón y Diego Piñeros) sigue el encuentro entre la orquesta escolar de un pueblo y unas antenas de telecomunicación abandonadas, las cuales formaron parte de un equipo que Estados Unidos vendió a Colombia en 1968, y que hoy es una reliquia arqueológica del futuro.


29 cicloS

cineteca nacional mĂŠxico


30

CICLOS

SEMANA DE CINE MIGRANTE

diciembre · 2019

A PARTIR DEL 2 DE DICIEMBRE

El cine mexicano y los fenómenos migratorios parecen estar inextricablemente unidos por lo menos desde hace tres décadas. Su relación, inevitable, pasó de ser sólo un eje temático en alguna época, a prácticamente un subgénero que actualmente constela buena parte de la producción cinematográfica del país desde todos los ángulos. Tanto en la ficción como en el documental y los cada vez más populares seriales extendidos a través de la televisión o la red, las historias en las que la frontera con los Estados Unidos y la binacionalidad han pasado a ser personajes centrales, son ahora una constante que se ha convertido en parte de la educación audiovisual de los mexicanos de nuestros días. Otorgando visibilidad a las recientes tendencias del cine mexicano contemporáneo, donde la migración y sus consecuencias sociales y culturales están en primera fila, la Secretaría de Relaciones Exteriores, con apoyo de Cineteca Nacional, presenta

la Semana de Cine Migrante, un ciclo que comprende catorce largometrajes (entre ficciones y documentales) que delinean algunos de los principales puntos que han convertido los lazos sociopolíticos de México y Estados Unidos en un complejo entramado simbiótico.


cicloS

SEMANA DE CINE MIGRANTE

31

cineteca nacional méxico

La frontera infinita · 2007


32

SEMANA DE CINE MIGRANTE

El jardín del Edén

CICLOS

México-Canadá-Francia · 1993 · 104 min. · Color D: María Novaro.

Nominada a cinco premios Ariel, esta cinta de la mexicana María Novaro se centra en Serena, Jane y Elizabeth, que viven una constante lucha por entender el significado de la vida enmarcadas en el caluroso pueblo fronterizo donde habitan: el área que separa a México de Estados Unidos. Su situación provoca que busquen cruzar la frontera con la esperanza de encontrar una vida mejor; sin embargo, las situaciones que surgen en su éxodo les demostrarán que su destino es tanto un jardín como un desierto.

La línea

México-Francia · 1992 · 100 min. · Color D: Ernesto Rimoch.

diciembre · 2019

La línea marcó el debut y despedida del director Ernesto Rimoch como realizador de cine de no-ficción. En este filme, nominado al Ariel como Mejor Documental, dibuja, con inquietante agudeza, la línea fronteriza donde termina un mundo y comienza otro. Las diferencias y contrastes entre el mundo hiperdesarrollado del norte y el subdesarrollado latinoamericano son marcadas mediante las vivencias de aquellos que viven a lo largo de una frontera que se extiende a lo largo de miles de kilómetros.

La frontera infinita

México · 2007 · 90 min. · Color D: Juan Manuel Sepúlveda.

A través de la contemplación de aquellos que migran buscando una mejor condición de vida, La frontera infinita recoge la esperanza de miles de centroamericanos que se internan clandestinamente en México durante su camino hacia Estados Unidos. Al retratar la voluntad de hombres, mujeres, niños y niñas, la película no se instala en un tono melodramático, habitual en cintas sobre esos temas, sino que hilvana un relato en primera persona narrado por un ente que no tiene nombre ni género.

La jaula de oro

España-México · 2013 · 109 min. · Color D: Diego Quemada-Diez.

Laureada con el Ariel de Oro a Mejor Película en 2014, cuenta la historia de dos adolescentes guatemaltecos que emigran de su comunidad, y a los que pronto se les suma un chico indígena. Juntos vivirán la terrible experiencia que padecen millones de personas al ser obligadas, por circunstancias de peso, a emprender un viaje fuera de su país de origen, travesía que está repleta de peligros y con un final incierto. La opera prima de Diego Quemada-Diez aborda la amistad, la solidaridad, el miedo, la injusticia y el dolor de los migrantes.


cicloS

A tiro de piedra

SEMANA DE CINE MIGRANTE

33

México · 2010 · 97 min. · Color D: Sebastián Hiriart.

Tras encontrar un enigmático llavero que lo lleva a recapacitar sobre sus sueños no logrados, un pastor deja atrás su vida en San Luis Potosí para emprender un viaje hacia Estados Unidos a bordo del ferrocarril. La travesía de Jacinto, el protagonista, hace de A tiro de piedra una peculiar road movie que se filmó con escenografías naturales y con actores no profesionales. Opera prima de Sebastián Hiriart, la película fue seleccionada en festivales como San Sebastián y Toulouse.

Me llamaban King Tiger

They Called Me King Tiger · México · 2017 · 90 min. · Color D: Ángel Estrada Soto.

De ida y vuelta

México · 2000 · 92 min. · Color D: Salvador Aguirre.

Tras años de trabajar en Estados Unidos, Filiberto, un campesino, vuelve a su pueblo natal en busca del sentimiento de familiaridad, el cual, según él, hará que las cosas tengan sentido nuevamente en su vida. Sin embargo, todo ha cambiado: el amor de su vida se ha casado con el que consideraba su mejor amigo, y además, descubre que su madre ha muerto. De ida y vuelta fue acreedora a casi una decena de galardones alrededor del mundo en países como México, Puerto Rico, Bolivia, Colombia y Estados Unidos.

El Paso

México · 2015 · 76 min. · Color D: Everardo González.

Al verse amenazados, los periodistas Ricardo Aldana Chávez y Alejandro Hernández Pacheco tuvieron que abandonar México forzados a vivir en el exilio y en busca de asilo político en Estados Unidos. A través de sus historias, el director Everardo González explora la difícil situación que atraviesan quienes se dedican al ejercicio periodístico en nuestro país. El documental muestra la vida cotidiana de estos reporteros junto a sus familias mientras luchan por subsistir en un limbo migratorio.

cineteca nacional méxico

Después de que en 1967, el líder chicano Reies López Tijerina y un grupo de hombres asaltaran una corte en Nuevo México, comenzó una encarnizada cacería humana. Tijerina logró sobrevivir a varios intentos de asesinato, y aun cuando en la actualidad se sigue hablando de él como una figura mítica, el movimiento chicano se fue desvaneciendo. Me llamaban King Tiger da cuenta de este fenómeno a través de un ejercicio que nace de la experiencia del director como realizador de noticiarios de televisión.


34

SEMANA DE CINE MIGRANTE

7 soles

CICLOS

México · 2008 · 87 min. · Color D: Pedro Ultreras.

diciembre · 2019

El Negro es contratado como pollero para cruzar a un grupo de indocumentados hacia los Estados Unidos. Éste será su último trabajo, ya que quiere abandonar el negocio. Ante las consecuencias que pueda traer su decisión, sus jefes mandan a un subalterno para vigilarlo durante la travesía. El primer largometraje del periodista, fotógrafo y director Pedro Ultreras se enfoca en la migración ilegal y el negocio que representa el tráfico de personas en la frontera entre México y Estados Unidos.

Mi vida dentro

México · 2007 · 120 min · Color D: Lucía Gajá.

En 1999, la joven mexicana Rosa emigró ilegalmente a Texas. Cuatro años después, fue apresada y enjuiciada por el asesinato de un menor. Ganadora del Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine de Morelia de 2007, Mi vida dentro se introduce al interior del penal donde está recluida Rosa para registrar la humillación, el abuso de poder y la discriminación que padece la acusada por parte del sistema penal estadounidense, reflejando así la realidad de quienes migran al vecino país del norte.

Rompe el alba

Break of Dawn · México-Estados Unidos · 1989 · 105 min. · Color D: Isaac Artenstein.

Película basada en la biografía de Pedro J. González, compositor y cantante mexicano que sirvió como mensajero para las fuerzas armadas de Francisco Villa durante la Revolución Mexicana, y que emigró a Los Ángeles, California, donde se convertiría en activista e importante locutor de habla hispana en Estados Unidos. La persecución que vivió en su tiempo debido a sus comentarios sobre la comunidad latina en Norteamérica resulta una metáfora de la situación actual de los migrantes en aquel país.


cicloS

Partes usadas

SEMANA DE CINE MIGRANTE

35

México-Francia-España · 2007 · 95 min. · Color D: Aarón Fernández Lesur.

Ganadora del Mayahuel a la Mejor Opera Prima en el Festival de Cine en Guadalajara de 2007, Partes usadas se adentra en el universo de Iván, un joven que vive con su tío Jaime, un comerciante de refacciones usadas. Ambos sueñan con una vida mejor y están ahorrando para emigrar ilegalmente a Chicago. Al ver que necesita más dinero para pagarle al pollero, Jaime decide introducir a su sobrino en el robo de autopartes. Iván aprende rápido y convence a su mejor amigo, Efraín, para que lo ayude.

México · 2008 · 100 min. · Color D: Jorge Pérez Solano.

Diamantina y Araceli son dos jóvenes de la mixteca oaxaqueña que ven partir a sus parejas hacia Estados Unidos en busca de mejoras económicas: Santiago trata de juntar dinero para poder casarse con Diamantina mientras Macario busca sacar de la pobreza a su familia. Cuando los hombres regresan al pueblo, ya nada es igual. En su opera prima, Jorge Pérez Solano retrata una historia generacional en torno a la sociedad patriarcal, el sentido de comunidad y el papel de las mujeres frente a la migración.

El albergue

México · 2012 · 85 min. · Color D: Alejandra Islas.

Frente a las vías del tren, el sacerdote Alejandro Solalinde fundó un albergue en la comunidad de Ixtepec, Oaxaca, para dar refugio y apoyo a los miles de migrantes centroamericanos que cruzan el país para llegar a Estados Unidos. En este documental, las acciones de Solalinde se entrecruzan con las historias de mujeres y hombres que, motivados por la búsqueda de una vida digna, esperan el momento para montarse en el tren conocido como “La Bestia” y continuar su incierto viaje hacia el norte.

cineteca nacional méxico

Espiral


36

diciembre · 2019

CICLOS

El padrino II · 1974


cicloS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

37

EL PADRINO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MITO DEL MAFIOSO cineteca nacional méxico

Extractos de un texto de Íñigo Domínguez El País Madrid, 26 de marzo de 2019


clásicos en pantalla grande

diciembre · 2019

38

CICLOS

El padrino · 1972

Este [año] se han cumplido 50 años de la publicación de El padrino, la novela de Mario Puzo, aunque el verdadero impacto de esta obra es la película de Francis Ford Coppola, realizada tres años más tarde. Ya se difumina cuál era la idea de la Mafia y el estereotipo mafioso antes de esta película: de los 1 700 títulos sobre mafia en la principal base de datos cinematográfica de Internet, sólo un centenar son anteriores a 1972, el año de su estreno. Pero, es más, me pregunto cuál era el modelo de tipo duro antes de esa fecha. Creo que los personajes de Humphrey Bogart: Rick en Casablanca (1942) o Philip Marlowe en El gran sueño (1946). Los 60 cambiaron esa referencia. Del héroe se pasó definitivamente al antihéroe; no eran tipos duros, sino rebeldes y sensibles, escépticos pero soñadores. ¿Quién era el tipo duro de los 60? No sé, Steve McQueen, James Dean, gente en el fondo vulnerable, perdedores con gracia. Estaba James Bond, pero es un personaje de la Guerra Fría. Para el mundo conservador, John Wayne, el porte del western, aguantó durante décadas. Pero en todo este desfile la Mafia, la italoamericana, permanecía desaparecida. En la vida real y en el cine.


cicloS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

39

El padrino III · 1990

cineteca nacional méxico

El padrino II · 1974



cicloS

El padrino · 1972

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

cineteca nacional méxico

En las películas de Hollywood, desde sus inicios, el mafioso era un canalla violento, un loco ávido de dinero y raramente italoamericano. En las películas de los 50 y 60, cuando los capos de verdad asomaron en comisiones de investigación del Senado de Estados Unidos y hubo por primera vez referencias más reales, ya empezó a ser un empresario trajeado en la sombra, de respuestas sardónicas. Pero no dejaba de ser un patán, un nuevo rico, como el mafioso de El cuarto poder (Richard Brooks, 1952). Lo que cambia en 1972 con El padrino es que este mafioso ya es un viejo rico, crea un potentísimo estereotipo de tipo refinado en sus formas, estratega consumado, cínico y sin escrúpulos que no sólo es paradigma de la Mafia, sino más en profundidad del capitalismo y de Estados Unidos. Por eso el estereotipo ha durado tanto, el capitalismo cada vez se ha hecho más mafioso. Don Vito está al frente de un equipo humano muy resolutivo. Los detectives de cine negro trabajaban solos y Rick tenía un bar, no mandan nada. El modelo de Don Vito o Michael Corleone se puede rastrear a partir de los 70 en infinidad de personajes públicos; basta ver algunas comparecencias de políticos en juicios o comisiones de investigación. El gran capo no tiene nobleza, la aparenta. Busquen nobleza en alguno de estos grandes personajes de hoy día, es un valor muy a la baja. Ese fue un triunfo de El padrino: les dio a los mafiosos una pátina aristocrática, de pose mitológica, de valores, que no tenían. A ellos les encantó, por cierto, aunque hicieron todo lo posible para que no se rodara, temían que descubriera lo que eran. Pero al mundo le pareció fenomenal y la película hizo algo mucho más que eso: significó la dignificación del perfecto hijo de puta, un individuo que, si se fijan, desde entonces goza de muy buena prensa. Como líder de masas, consejero delegado, entrenador de futbol, director de periódico, presentador agresivo de televisión o joven prometedor en una start-up o en las motos. Gente que infunde miedo y garantiza eficacia, donde lo que importa son los resultados, ¿hay algo más capitalista que eso? (miedo e ineficacia sería comunismo). El padrino es admirado como persona que sabe desenvolverse en situaciones complejas o, como se suele decir en los libros de autoayuda, de crisis. Es el jefe de una organización criminal, un pequeño detalle que se olvida para extraer lo que se considera digno de envidia, esa habilidad para triunfar a cualquier precio, salirse con la suya. La estilización de la violencia y los medios dudosos de El padrino no sólo fascinaron a los mafiosos, sino a todo el género humano, especialmente a aquellos que también necesitaban justificarlos en su trabajo.

41


42

clásicos en pantalla grande

diciembre · 2019

El padrino · 1972

Ningún modelo masculino de poder y tipo duro ha llegado a la altura de El padrino en medio siglo, es el príncipe de Maquiavelo de nuestra época. Así como el libro renacentista era referencia de Napoleón, Mussolini o Lenin, la película de Coppola es el manual para quien quiere hacer carrera y lección de vida para cualquier espectador. Harry, el sucio (Clint Eastwood), en los 70, sólo era un poli solitario con un pistolón. En los 80, Rambo (Silvester Stallone), una patética caricatura. En los 90 tuvimos a los criminales simpáticos de Tarantino. Luego llegaron los narcos. Hoy ya no hay héroes ni antihéroes, hay superhéroes, la proyección definitiva de una impotencia. En cambio, en la realidad sí hay supermalos, pero no se nos ocurren héroes de verdad que puedan vencerlos. Preferimos consolarnos con películas para todos los públicos de Thor o Los Vengadores, pero nada para público adulto. Es la admisión de una derrota. La gente, presa de la desesperación, acaba votando a partidos fachas. Don Corleone parece invulnerable, imbatible.

CICLOS



44

diciembre · 2019

CICLOS

El padrino · 1972


cicloS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

45

EL PADRINO A LA MEXICANA EVANGELIO DE UN CAPO cineteca nacional méxico

Extractos de un texto de J.M. Servín Reforma, sección “Ángel Cultural” Ciudad de México, 11 de noviembre de 2007


46

CICLOS

diciembre · 2019

El padrino II · 1974

Vito Corleone es un ejemplo de cómo llevar las riendas de una familia. A [47] años de haberse estrenado, la película El padrino es hasta hoy una especie de compendio del saber humano y curso intensivo para convertirse en un hombre a carta cabal. Gracias a la personificación de Marlon Brando, la figura del todopoderoso patriarca siciliano es idealizada por sus enseñanzas y códigos de honor compatibles con la idiosincrasia mexicana. La filosofía de Don Corleone es un credo para quien presuma de hombrecito. Es una curiosa afinidad mental. Don Corleone cubre un vacío de autoestima masculina a falta de arquetipos nacionales que no estén impregnados de humildad edípica, fatalismo u orgullo derrotista. El mexicano promedio, harto de pertenecer al bando de Nosotros los pobres, puede conciliar su perfil aspiracional con la cruda realidad del país a través del entorno de donde proviene el mafioso siciliano. El éxito de este retrato romantizado de un pariente ideal es la cercanía de su esfuerzo individual y audacia con la riqueza, pero sobre todo con el poder que convierte a cualquiera en personalidad respetable a la cual besarle la mano. Corleone justifica el mal y la corrupción como recursos para obtener un bienestar propio y de su familia exaltando valores sociales como el amor filial, la lealtad, el orden, la devoción religiosa y el respeto a la autoridad. La figura del padre bondadoso, simpático e implacable cuando se debe, se ajusta a la fascinación del mexicano por la ley del talión. En una cultura donde el crimen y la impunidad se han vuelto una convención, quien muestra capacidad para enfrentar a los poderosos (aunque nunca gane) merece respeto, y sus allegados lo querrán de compadre.


cicloS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

47

El padrino II · 1974

El padrino II · 1974

cineteca nacional méxico


48

diciembre · 2019

clásicos en pantalla grande

El padrino · 1972

CICLOS


cicloS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

El padrino II · 1974

1

Entrevista con Reforma el 11 de septiembre de 2007.

cineteca nacional méxico

El Padrino tiene un enorme atractivo como miembro ideal de una familia mexicana de tantas, solidaria, tracalera, lacrimosa y con un código de honor inquebrantable, aun en las despiadadas exigencias de su entorno. El sujeto más despreciable a los ojos de la sociedad, puede reivindicarse ante los suyos si en la intimidad del hogar se comporta como todo un jefe de familia. Don Corleone enseña con su ejemplo cómo dejar de ser un Don Nadie delinquiendo bajo una apariencia honorable. Al compadrazgo y nepotismo les otorgó un halo sentimental que justifica en México su práctica a todos niveles. El Padrino, decente y respetable, en secreto amedrenta, somete y corrompe. La versión cinematográfica de la estupenda novela de Mario Puzo abunda en estereotipos de personajes con carisma y arrojo suicida. Sin embargo, el historiador italiano Giuseppe Carlo Marino asegura que en la realidad éstos suelen ser más bien “hombrecitos” de apariencia débil y malhablados. «La Cosa Nostra, cuya presencia en Sicilia no es visible debido a su anonimato, no sólo debe entenderse como crimen organizado, sino como una estructura de poder que regula el sistema de las relaciones económicas y sociales, al grado de ser asimiladas por la colectividad», sostiene el autor de Los padrinos1.

49


50

CICLOS

diciembre · 2019

El padrino · 1972

No está de más decir que los conceptos citados pueden aplicarse a México. Es común toparse con una de las abundantes copias piratas de Don Corleone tocando con el estridente cláxon de su microbús Speak Softly Love, el tema de Nino Rota compuesto especialmente para la película. Esto sería inconcebible sin la peculiar figura del compadre en la familia mexicana. Hasta nuestros días subsiste la esencia de un pacto ritual que une a los jefes de familia para proteger a los suyos contra los abusos del poder, las trampas de la suerte y, en general, para formar alianzas y contubernios. Tener muchos compadres significa estar a salvo de la puñalada trapera del conspirador encubierto bajo zalamerías. El Padrino representa la camaradería en su grado más alto, el reconocimiento máximo que un grupo otorga a uno de los suyos. Pese a ello, en México, el ritual del compadrazgo ha perdido importancia como pilar de la familia, pues la crisis económica que golpea a las mayorías ha convertido en privilegio echar el bolo en los bautizos y, en general, mostrarse generoso. De cualquier modo, si el mexicano fuera fiel a los preceptos que admira de Vito Corleone, el compadrazgo recobraría su importancia ritual y sincera como arma de defensa contra gandallas, transas y despojos. Los mexicanos adoramos al Padrino y en la práctica hacemos frente común contra su peor enemigo: el respeto por la legalidad. «Voy a hacerle una oferta que no podrá rechazar», esta frase de Vito Corleone queda como anillo al dedo a las corruptelas que distinguen a nuestra sociedad. Resume las simulaciones de la doble moral del mexicano que se queja de la corrupción mientras paga mordida para evitar una multa por estacionarse en doble fila.



52

diciembre · 2019

ESTRENOS

estreno


estreno

Historia de un matrimonio ¡ 2019

cineteca nacional mĂŠxico

53


54

diciembre · 2019

Buenos muchachos

D: Martin Scorsese. Goodfellas 1990 · 146 min. · Color Estados Unidos Dist: Park Circus.

Extractos de una entrevista a Martin Scorsese por Anthony Decurtis Rolling Stone nov. 1, 1990 San Francisco Traducción Israel Ruiz Arreola, Wachito

estreno clásico

Leí una reseña de Wiseguy [el libro de Nicholas Pileggi] cuando dirigía El color del dinero [1986], y decía algo acerca de que este personaje, Henry Hill, tenía acceso a muchos niveles diferentes del crimen organizado porque era una especie de forastero. Pensé que era interesante porque se podía obtener una sección transversal de las capas de la mafia. El libro también tenía un gran sentido del humor. Así que estaba fascinado cuando estaba leyéndolo. Me dije: «Esto hará una película maravillosa». Siempre cito a Joe Pesci, quien dijo que los “buenos muchachos” tienen un ciclo de vida (o un ciclo de diversión) de quizás ocho o nueve años, antes de que los maten o vayan a la cárcel y comiencen ese largo proceso de entrada y salida. Intento dar una impresión de eso en la película cuando Henry llega a la cárcel y dice: «Paulie estaba allí porque estaba cumpliendo una condena por desacato. Jimmy estaba en otro lugar. Johnny Dio estaba allí». Me refiero a que esto es como un hogar para ellos. Goodfellas no se trata de Henry, realmente; se trata del estilo de vida. Se trata de todos ellos juntos. Henry es quien nos da la entrada; nos abre la puerta, pero básicamente se trata de todas estas personas. Él se ha quedado fuera en Dios sabe dónde, molesto porque ya no es un “buen muchacho”. Estaba interesado en la ironía de eso. No había un último párrafo en el libro que dijera: «Ahora sé lo que hice. Era un tipo malo y realmente lo siento», nada de eso. Simplemente, «Caramba, no puedo conseguir la comida adecuada aquí». Es justo como cuando dijo de niño: «No tuve que esperar el pan en la cola de la panadería». Quiero decir, es la Manera Americana: recibir un trato especial. Realmente es una película sobre eso. Es una película sobre cómo llegar a un lugar donde no tienes que esperar en la fila para que te atiendan.


estreno

Largo viaje hacia la noche

D: Bi Gan. Di qiu zui hou de ye wan 2018 · 139 min. · Color China-Francia Dist: FDR.

Julio César Durán Cineteca Nacional jun. 4, 2018 Ciudad de México

cineteca nacional méxico

La hasta ahora breve filmografía de Bi Gan sorprende por su dominio de un lenguaje con más de 100 años, pero además por su frescura. Las intenciones del joven realizador y poeta chino parecen insertarse en un linaje al cual podríamos decir que han nutrido autores de la talla de Tarkovski, Bresson, Angelopoulos o Aleksei German; pero ello sirve a un ojo que ha dejado atrás cualquier controversia a propósito de formatos como el video, tanto que no obstante hacer uso del 3D en su nuevo filme, insiste en mencionar que lo importante no está cifrado en el recurso. Largo viaje hacia la noche deja claras las intenciones del cineasta retomando motivos de su anterior filme. La memoria y las emociones que influyen en ella, se ven ensayadas aquí desde una premisa que se convierte en algo más. Cuando el protagonista regresa a su pueblo natal en Guizhou, los recuerdos del amor de su vida van apareciendo, por lo que emprende una búsqueda detectivesca donde la información que va encontrando se trata en realidad de sentimientos atrapados en imágenes y en objetos cotidianos que son en sí mismos máquinas del tiempo. Bi Gan se vale del cine noir para ponerlo de cabeza, al tiempo que utiliza el 3D en un descomunal plano secuencia para descomponer distintos tipos de memoria. El pasado se va develando a partir de la edición: vemos cortes, sueños y misteriosos flashbacks; el presente es un flujo continuo que es disparado por una pantalla de cine que le pide al público interactuar con la película. Largo viaje hacia la noche comparte lugares y personajes con Kaili Blues, la opera prima del director, sin ser una secuela; más bien estamos hablando de un mismo universo, con reglas y lógica propias, desde el cual Bi Gan traslada su poesía al cine.

55


56

diciembre · 2019

Un día lluvioso en Nueva York

D: Woody Allen. A Rainy Day in New York 2019 · 92 min. · Color Estados Unidos Dist: Latam Pictures.

Extractos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada sept. 22, 2019 Ciudad de México

estreno

El boicot abierto a la promoción del cine de Allen en su país de origen no parece haber hecho la menor merma a su prestigio artístico en Europa. La película es una especie de alegoría romántica sobre las dichosas e infelices peripecias de Ashleigh (Elle Fanning), joven ingenua de padres republicanos, estudiante de letras en Dakota, que acepta pasar un fin de semana en Nueva York al lado de su condiscípulo y pretendiente Gatsby Welles (Timothée Chalamet). Con una narración en paralelo de dos historias (Ashley y Gatsby se separan por unas horas y tiene cada uno encuentros fortuitos que ponen en riesgo su frágil relación amorosa), el cineasta refiere la rápida transformación del joven bohemio, adicto a los juegos de azar, la música y el cine de autor, en un hombre escarmentado y sentimentalmente más maduro, lo cual tiene efectos perturbadores sobre su atolondrada novia de ocasión. Un Nueva York luminoso y azotado por la lluvia es el fondo idílico que la lente del veterano cinefotógrafo Vittorio Storaro realza con maestría. Contrario a lo que pudiera esperarse del cineasta de 83 años golpeado por el infortunio y el escándalo mediático, la cinta es una obra muy lúdica y optimista, desprovista de todo rasgo de amargura, alejada de intensos dramas realistas como Jazmín azul o La rueda de la maravilla, pero también de la liviandad anecdótica de títulos como Vicky Cristina Barcelona. A través del personaje de Gatsby Welles –dandi despreocupado y rico que a través de su madre tiene la brusca revelación de algunas durezas de la vida–, Allen elabora su autorretrato romántico como artista joven enamorado de Manhattan, el jazz y la comedia fílmica de los años 50, los clásicos literarios y mujeres tan cándidas y entrañables como la joven Ashley, o tan sensuales y avispadas como Chan, el personaje clave que interpreta Selena Gómez. El resultado es realmente notable.


estreno

Historia de un matrimonio

D: Noah Baumbach. Marriage Story 2019 · 136 min. · Color Estados Unidos Dist: Cine Caníbal / Netflix.

Extractos de un texto de María Fernanda Mugica Otros Cines sept. 16, 2019 Toronto

cineteca nacional méxico

El comienzo de Historia de un matrimonio es de los más hermosos que ha dado el cine en los últimos años. Aunque ese romanticismo inicial, anclado en lo cotidiano, está a punto de ser desarmado en pedazos. Como indica su título, el nuevo filme de Noah Baumbach es la historia de un matrimonio. Pero no narra en forma cronológica cómo se conocieron y enamoraron, sino está contada a partir de su disolución. Es en el final donde están las claves de todo lo que salió mal, pero también todo lo que estuvo (y está) bien en la pareja formada por Charlie, un talentoso director teatral, y Nicole, una actriz que se hizo famosa en una película juvenil, pero abandonó la posibilidad de seguir una carrera en el cine para actuar en las obras de su marido. Lo que sigue a ese comienzo es una exploración realista sobre una pareja, su final como tal y el amor que no se pierde sino se transforma, en especial porque hay un hijo que les une para siempre. Baumbach sabe que lo universal está en lo particular; por eso pinta un cuadro lleno de detalles propios de estos personajes y su situación. Tal vez sea difícil entender el problema de una pareja que no se pone de acuerdo en vivir en Nueva York o Los Ángeles, pero los conflictos que surgen cuando una de las partes relegó sus aspiraciones para apoyar las del otro son mucho más reconocibles. La forma en que Baumbach, apelando tanto al humor como a la emoción, muestra el dolor de los rencores y lo que les llevó al final, pero también el amor siempre latente, es de una impactante perspicacia intelectual y emocional. Más allá de un guion impecable y diálogos inteligentes, el filme cuenta con actuaciones brillantes: Scarlett Johansson y Adam Driver consiguen muchas escenas memorables. El nivel de emoción es la prueba para mostrar que una persona no es un robot.

57


58

diciembre · 2019

estreno

Luciérnagas

D: Bani Khoshnoudi. 2018 · 86 min. · Color México-Estados Unidos-GreciaRepública Dominicana Dist: Interior XIII.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional ag. 12, 2019 Ciudad de México

El clima cálido que envuelve al puerto de Veracruz no sólo es la paradisiaca imagen de sol, arena y playa. También es el hábitat de varios cuerpos en movimiento: cuerpos con camisetas de tirantes y tatuajes que están en busca de algo. Ese algo tiene como rastro cicatrices físicas y emocionales, y anclas –como las de los barcos mercantes que llegan a la ciudad– intentando sujetarse a las posibilidades del presente sin olvidar las huellas del pasado o las incertidumbres del futuro. El segundo largometraje de la directora Bani Khoshnoudi sigue el andar de uno de esos cuerpos: Ramin, un chico iraní homosexual que ha dejado su patria atrás. Él está envuelto en un exilio definido por la nostalgia y la melancolía. Su pasado siempre lo tiene presente, sea en forma del amante que dejó al otro lado del mundo, en su condición de extranjero o en las cicatrices de su espalda. Mientras busca alguna estabilidad –ir a Grecia o Turquía en primera instancia–, encuentra que existen más cuerpos como él: el de Leti, la joven encargada del hotel donde se hospeda, o el de Guillermo, un migrante centroamericano con el que teje otros límites sobre la masculinidad y el afecto. Luciérnagas es una historia sobre el desplazamiento y el desencanto, pero también es una historia sobre la búsqueda de estabilidad, la memoria y la construcción (o reconstrucción) de ese “algo” que nos define como personas. Quizá por eso la película se siente como una historia sin alguna conclusión contundente. Porque como Ramin y los otros cuerpos que cruzan con él, el día a día no es certero: es un limbo incierto con momentos destellantes como bailar rodeados por la algarabía del carnaval, pero también con momentos lastimosos que pueden reprimir sentimientos y orillar al exilio.


estreno

cineteca nacional méxico

TORRE X TORRE

D: Roberto Garza y Juan Luis Obregón. 2018 · 105 min. · Color México Dist: Artegios.

Extractos de un texto de Enric Albero Caimán Cuadernos de Cine jun., 2019 Madrid

Escrito y dirigido en comunión por la dupla mexicana Juan Luis Obregón y Roberto Garza, Torre x Torre –opera prima de ambos– explora la historia de Carlos Torre Repetto, un mexicano reconocido con el título de Gran Maestro Internacional por la Federación Internacional de Ajedrez. A pesar de su prominencia como jugador y el legado que dejó al implementar entre ajedrecistas profesionales el sistema llamado «Ataque torre», lo que hace de él un personaje tan divulgado, fue su rápido ocaso a la edad de 22 años [en 1926] tras sufrir un colapso nervioso que terminó de tajo su carrera. En la cinta, Obregón y Garza se adentran en este mito para diseccionar otros aspectos de la vida del ajedrecista, no sólo aquel episodio que lo llevó a salir de un bar en Nueva York, desnudarse, ir a un zoológico y recuperar la consciencia varios días después mientras se encontraba en un barco hacia Yucatán. En Torre x Torre se recurre a otros momentos igualmente importantes, como cuando aprendió los movimientos de las piezas de ajedrez a los seis años, o cuando se convirtió en vicepresidente de una organización de ajedrez de Nueva Orleans. Aunque se trate de una cinta debut, ambos directores cuentan con experiencia en el ámbito cinematográfico. Digna de resaltar resulta la trayectoria de Roberto Garza, quien fue productor de cautivadores ejercicios de no-ficción, como Los niños de Morelia (2004), de Juan Pablo Villaseñor, y los documentales de Everardo González Los ladrones viejos: Las leyendas del artegio (2007), El Paso (2016) y La libertad del Diablo (2017) –esta última galardonada con el Ariel de Plata al Mejor Largometraje Documental.

59


60

diciembre · 2019

LOS DOS PAPAS

D: Fernando Meirelles. The Two Popes 2019 · 125 min. · Color Reino Unido-ItaliaArgentina-Estados Unidos Dist: Cine Canibal / Netflix.

Fragmentos de un texto de Peter Bradshaw The Guardian (theguardian.com) sept. 12, 2019 Toronto Traducción Astrid García Oseguera

estreno

Resulta entretenido y un poco disparatado imaginar las conversaciones privadas que supuestamente tuvieron lugar hace una década entre el papa Benedicto XVI y el cardenal argentino Jorge Bergoglio mientras el papa estaba ponderando su sensacional decisión de retirarse del papado, y antes de que Bergoglio –el supuesto liberal y crítico de las ópticas conservadoras del titular de la Iglesia Católica– fuera elevado al papado como Francisco I. Bergoglio viaja a la casa de verano del papa a las afueras de Roma, con la intención de presentar en persona su propia petición de retiro; el papa la rechaza de manera mordaz aparentemente porque un retiro de esa índole parecerá una crítica a su propio liderazgo. Pero, ¿podrá ser que, de forma infinitamente sutil, Su Santidad desea mantenerlo en el cargo porque quiere prepararlo para el gran puesto? La película oscila entre algunos aspectos: el problema del abuso sexual a menores se aborda al inicio de manera violenta, pero luego se prescinde de este tema. Hay largos flashbacks en blanco y negro que muestran los inicios de la vida de Bergoglio y su angustia al haberse comprometido con el régimen de la junta cuando debió, probablemente, ser desafiante hasta el punto del martirio, pero no hay escenas en retrospectiva para Benedicto; no vemos su infancia en las Juventudes Hitlerianas. Las agudas y detalladas interpretaciones de Hopkins y Pryce pueden permitirte creer en esta película. Me encanta la idea de Benedicto hablando el latín cuando tiene algo desagradable que decir y la confrontación inicial con Bergoglio en el jardín es muy buena: la desaprobación paternalista, la prótesis auditiva que emite su propio gimoteo continuo de desprecio. Es un shock saludable el metraje de ambos hombres tomado de vistas reales hacia el final de la película. Un acto doble muy disfrutable


estreno

Esto no es Berlín

D: Hari Sama. 2019 · 112 min. · Color México Dist: Cinépolis Distribución.

Extractos de un texto de Enric Albero Caimán Cuadernos de Cine jun., 2019 Madrid

cineteca nacional méxico

En el escrito que el realizador Hari Sama elaboró como parte de los materiales de presentación de Esto no es Berlín señalaba: «Mi generación es hija de una ola de divorcios colectivos para los que nadie estaba preparado, es la heredera del 68 y el 71, de la dictadura proteccionista, de los monopolios televisivos. Es decir, el espacio público había sido ultrajado de los jóvenes; no había conciertos de rock, no había drogas…». Situado en los días aledaños al arranque del Mundial de futbol de 1986, el cuarto largometraje de ficción del cineasta mexicano se adentra en los intersticios de una pequeña revolución sociológica que, a través del postpunk, el videoarte o el performance, pero también mediante la liberación sexual y el consumo de estupefacientes, se esforzó por crear territorios libres en un país anquilosado. En esta obra de corte autobiográfico, canónico relato de iniciación, Sama relata el proceso de crecimiento de Carlos y Gera, adolescentes de clase media que se introducen en esa vida subterránea que emana del Azteca, garito que funciona como metáfora del big bang contracultural que estalló en el Distrito Federal de aquellos días. El filme transmite las urgencias vitales y la voluntad resistente de aquella generación: la cámara al hombro o el uso puntual del blanco y negro y el súper 8 conjugan la reproducción de un tiempo atravesado por la ebullición creativa y el desenfreno, con la aprehensión del espíritu contestatario, marcado por la experimentación y la lucha contra una sociedad conservadora e inmóvil, que impulsó a aquellos jóvenes. El director no rehúye a las contradicciones inherentes a tan desinhibidoras prácticas, aunque se cuida de caer en el moralismo, buscando siempre equilibrar la balanza entre los peajes que hubo que pagar y las metas alcanzadas.

61


62

diciembre · 2019

Varda por Agnès

D: Agnès Varda [primera parte codirigida con Didier Rouget]. Varda par Agnès 2019 · 115 min. · Color Francia Dist: Piano.

Paola Parra Solorio Cineteca Nacional oct. 25, 2019 Ciudad de México

estreno

Cuando Agnès Varda dirigió La Pointe Courte (1954) confesó no haber visto más de cinco películas en toda su vida; sin embargo, en esa cinta logró concebir el primer registro formal y estético que sentaría las bases de la Nouvelle Vague. A partir de este momento, Varda se convertiría en referente inmediato a la hora de hablar de inspiración y creatividad cinematográfica. Varda por Agnès, último filme de la directora francesa amante de los gatos y las playas, realiza un recorrido en retrospectiva por su trabajo en el cine y las artes visuales, haciendo escala en las características esenciales de la cinescritura que une a su obra fílmica. En este documental que reúne seis décadas de trayectoria en imágenes, Varda se presenta ante diversos públicos para compartir, como delineando un largo travelling de memoria, un cariñoso paseo por sus motivaciones estéticas, el discurso feminista que acompaña su inventiva, las alusiones literarias y pictóricas en sus cintas, la importancia de la fotografía en su concepción de la realidad, su incursión como artista visual y su cinescritura del alma. No obstante, Varda por Agnès no es un testamento ni una master class de su cine. No es un testamento porque éstos implican la enunciación voluntaria de un propietario sobre el futuro de sus bienes físicos una vez llegada la muerte; y tampoco es una clase magistral porque no atiende a una necesidad pedagógica unilateral; es más una conversación amistosa donde lo anecdótico toma mayor importancia. El legado del que nos habla Varda por Agnès no es, de ningún modo, un canto fúnebre dedicado a la extensa obra de la artista, sino un homenaje a su eterna imaginativa, creativa y compartida vitalidad cinematográfica.


estreno

FAMILIA SUMERGIDA

D: María Alché. 2018 · 91 min. · Color Argentina-BrasilAlemania-Noruega Dist: Interior XIII.

Jordi Costa El País abr. 26, 2019 Madrid

cineteca nacional méxico

Una crisis de mediana edad y la sospecha de una infidelidad rasgaban el velo que separa lo cotidiano de lo sobrenatural en Julieta de los espíritus (1965), película que quizá Fellini construyó para exorcizar su propio sentimiento de culpa. Si para el italiano el inconsciente podría parecerse a un circo de tres pistas, o a un cabaret extravagante, María Alché apuesta por registros más sutiles al abordar una crisis personal en su opera prima, la mucho más marteliana que felliniana Familia sumergida, dominada por la presencia de una Mercedes Morán que se presenta al espectador entre visillos antes de desvelar que en sus ojos se contiene toda la tristeza del mundo. O, por lo menos, de su mundo que se resquebraja. Si en su debut como actriz en La niña santa (2004), la mirada de María Alché parecía oscilar entre la santidad redentora y el matiz demoníaco del deseo, Familia sumergida evidencia una no menos asombrosa fluidez tras la cámara a la hora de encontrar una secreta armonía entre lo aparentemente irreconciliable: lo cotidiano y lo fantasmagórico. Mercedes Morán da vida a Marcela, madre de tres hijos postadolescentes con marido periódicamente ausente que lidia con el duelo por la reciente muerte de su hermana. Marcela emprenderá un transformador viaje interior, mientras las cortinas del hogar de la difunta, cada vez más vacío, envuelven como crisálidas espectrales presencias del pasado familiar. La secuencia en la que el personaje rompe en llanto mientras repasa una lección con su hijo o el melancólico baile final ilustran la inquebrantable compenetración entre la actriz y una directora capaz de hacer malabares en la cuerda floja que separa realidad y ensoñación mediante sus sonámbulos y elegantes planos en continuidad. Uno podría pasarse una eternidad contemplando a Mercedes Morán a través de los ojos de María Alché.

63


64

diciembre · 2019

estreno

Parásitos

D: Bong Joon-ho. Gisaengchung 2019 · 132 min. · Color Corea del Sur Dist: Cinépolis - Sala de Arte Distribución.

Extractos de un texto de Sergi Sánchez Fotogramas oct. 25, 2019 España

He aquí la historia de dos espacios cuya suma, en manos de Bong Joon-ho, es el mundo. Ese mundo está en guerra, aunque quiera aparentar que la lucha de clases pertenece a otra época. Es difícil encontrar una película reciente que defina de forma tan visual, a través de la arquitectura doméstica, los perversos mecanismos de dominación del capitalismo neoliberal. La supervivencia de cada uno de los núcleos familiares que protagonizan la espléndida Parásitos se mide según su capacidad para conquistar un espacio, y, por extensión, de la conciencia de no darlo nunca por sentado. Por eso, en cierto modo, el filme pertenece al subgénero del home invasion, en la medida en que lo son algunas películas de Buñuel –pensemos en El ángel exterminador [1962] o El discreto encanto de la burguesía [1972]–, que subvierten el inmovilismo de las estructuras sociales a partir de la pérdida del control del espacio en el que habitan. En el transcurso de esta guerra a veces hilarante, la lucha de clases se traduce en una relación sadomasoquista en la que, por un lado, predomina la inversión de roles y, por otro, siempre hay alguien en un escalón más bajo de la pirámide social dispuesto a rebelarse. Así las cosas. Parásitos explora los temas que El expreso del miedo [2013] convertía en fantasía distópica, en este caso sometiéndolos a una constante metamorfosis genérica. La fluidez con que Bong Joon-ho deriva de la comedia al thriller, incluso al cine de terror, sin que se le rompan las uñas, es sorprendente. Tal vez en ese difícil equilibrio de tonos, que tiene como objetivo hacer una sátira sobre el mundo contemporáneo tan hiriente como conmovedora, el control hitchcockiano que Bong Joon-ho hace de la puesta en escena produce tal placer que es apasionante y arriesgada.


estreno

el corazón

D: Fanni Metelius. Hjärtat 2018 · 100 min. · Color Suecia Dist: Bestiario Films.

Extractos de un texto de Paige Lim ScreenAnarchy feb. 22, 2018 Canadá Traducción Israel Ruiz Arreola, Wachito

cineteca nacional méxico

El corazón quiere lo que quiere, pero no consigue: ésta es la premisa del debut de la actriz y directora sueca Fanni Metelius, The Heart, la cual gira en torno a la joven fotógrafa Mika y su novio músico Tesfay, quienes están locamente enamorados, aunque parece que no pueden hacer que su relación funcione. Ambientada en Suecia, The Heart narra el desarrollo progresivo de la relación romántica entre Mika (interpretada por la propia Metelius) y Tesfay (Ahmed Berhan): desde pasar el tiempo juntos como compañeros de clase, a mudarse juntos en Estocolmo y la posterior luna de miel. Pero las fisuras comienzan a surgir cuando Tesfay pasa más tiempo jugando videojuegos que hablando con su novia, y Mika comienza a extrañar la espontaneidad de su soltería (aunque el problema principal es la falta de sexo). Metelius, quien anteriormente participó en Fuerza mayor [2014], de Ruben Östlund, inicialmente había tratado de elegir a otra actriz como protagonista, aunque después de mucha consideración decidió asumir el papel ella misma. Es una decisión excelente: Metelius ha creado una protagonista femenina fuerte e individualista. Mika proclama su amor por el sexo y la libertad, y su mayor temor es convertirse en una "novia de refrigerador" triste y sin poder. Tanto, que podemos entender su devastación cuando Tesfay rechaza constantemente sus insinuaciones sexuales, pues ese acto es semejante al rechazo de su feminidad. El mensaje que Metelius espera enviar es alto y claro, más revelador en una escena en la que Mika, creyendo que ella es el problema en su relación, considera la idea de ir a terapia. Esto provoca que su madre responda bruscamente: «¡Es tan típico que la mujer asuma que necesita terapia, cuando es el hombre el que generalmente tiene problemas!».

65


66

diciembre · 2019

La casa junto al mar

D: Robert Guédiguian. La villa 2017 · 107 min. · Color Francia Dist: MK2.

Javier Ocaña El País mar. 23, 2018 Madrid

estreno

Robert Guédiguian sigue siendo un irreductible. Casi 40 años después de su primera película, Último verano (1980), el director continúa, a machamartillo, con su espíritu revolucionario, voz de la conciencia de la clase obrera de una Francia que, en estas cuatro décadas, ha cambiado mucho. Y seguramente no hacia su lugar soñado. Sin embargo, a los 64 años, junto a sus modos batalladores, consciente de la ruta política hacia la que se ha dirigido buena parte de su país en los últimos tiempos, Guédiguian parece expeler una cierta desesperanza. Y el año 2017 es una muestra de esa ambivalencia: fue uno de los productores de la excelente El joven Karl Marx, didáctica de sus ideales, de sus orígenes, y dirigió la cautivadora La casa junto al mar, donde una sombra de abatimiento apunta a que las grandes ilusiones quizá hayan alcanzado la categoría de utopía. Una obra en la que el peso de la conciencia adquiere protagonismo, y en un tiempo en el que sus personajes parecen más predispuestos a la armonía que a la contienda. Por supuesto que aún hay motivos para la lucha, pero al mismo tiempo surge la búsqueda de una calma interior que desvela una pizca de cansancio. Así, esos afanes de sosiego llegan por el camino de la bondad, lo que en cierto modo no deja de ser ideológico. Sobre todo, porque no se trata de una bondad natural, sino de una bondad elegida, buscada. Con reminiscencias explícitas de El alma buena de Sezuán, de Bertolt Brecht, La casa junto al mar encuentra su momento cumbre en un flashback tan emocionante como amargo, en el que el director utiliza una secuencia de ¿Quién sabe?, su tercera película, de 1985, para mostrar el brío juvenil de un grupo de personajes de ficción que también eran combatientes artísticos, y aún pretendían cambiar el mundo.


estreno

Diego Maradona

D: Asif Kapadia. 2019 · 130 min. Color y B/N Reino Unido Dist: Kino Bureau.

Extractos de un texto de Javier Ocaña El País jul. 12, 2019 Madrid

cineteca nacional méxico

Ya sea como director o productor, el británico Asif Kapadia se ha ido especializando en una suerte de documental marcado por unas señas de identidad constantes: personajes polémicos de fuerte calado popular, de los que existe una amplia documentación; energía sonora y visual, ritmo vertiginoso en la narrativa y el montaje; y ausencia de voz en off explicativa y de bustos parlantes que, en retrospectiva, analicen cada una de las figuras desde el presente de la propia película. Senna (2010) se centró en el piloto de fórmula 1 Ayrton Senna; Amy (2015), sobre la cantante Amy Winehouse; ahora Diego Maradona gira en torno al mítico futbolista argentino, poco menos que un dios en su país y en Nápoles, justo la época en la que Kapadia ha decidido centrarse tras pasar superficialmente en los minutos iniciales por su etapa en Argentinos y Boca Juniors, además del Barcelona. ¿Es su periodo más interesante? Sin duda, tanto en lo futbolístico como en lo social y lo personal. Con Maradona ocurre algo peligroso: de él ya lo hemos visto todo, en el cielo y el infierno, en lo sublime y en lo lamentable, al menos los futboleros. Diego Maradona es una especie de grandes éxitos, de reunión de genialidades y oscuridades. A los no muy futboleros les impresionarán las ambigüedades del personaje, y los más adictos al balón lo acabarán disfrutando en buena medida, aún con las dudas que pueda generar su confección formularia. Maradona es una figura trágica de libro, interesante hasta en sus aspectos más patéticos. La mitomanía alrededor de él siempre genera contradicciones apasionantes, su relación con la camorra napolitana hace que trascienda lo social, y su fútbol perdurará para siempre, aun con los prostíbulos, la degradación, la magia de su pierna izquierda, el triunfo y el ocaso.

67


68

diciembre · 2019

¿Te has preguntado quién disparó?

D: Travis Wilkerson. Did You Wonder Who Fired the Gun? 2017 · 90 min. · Color y B/N Estados Unidos Dist: 7mocine.

Extractos de un texto de Roger Koza Catálogo del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) feb. 2018 Ciudad de México

estreno

Esta fascinante arqueología del racismo en imágenes y sonidos es también una ostensible prueba del mejor cine político (estadounidense), aquel que no se tienta en erigir mitos que salvaguarden la grandeza intocable de la nación y se atiene solamente a los episodios que la memoria colectiva no retiene porque los protagonistas fueron existencias anónimas que ni siquiera tuvieron una tumba con nombre. [Travis] Wilkerson dedicó varios años a investigar el asesinato del afroamericano Bill Spann en un pueblo de Alabama en 1946. Spann fue una de las tantas víctimas que murieron bajo la ira delirante de los creyentes de la supremacía blanca, aquí encarnada por el bisabuelo del realizador. La existencia de Spann se circunscribe casi a su acta de defunción y a la noticia publicada por el periódico local, cuando éste recibió el disparo en el negocio del bisabuelo. El minucioso trabajo de Wilkerson empieza como una especie de exorcismo familiar y culmina como una contrahistoria del racismo estadounidense, revisión crítica que incluso alcanza el mítico lugar que la historia oficial le dispensa a Rosa Parks. Lo extraordinario del filme reside en el lúcido contrapunto dialéctico que establece con Matar a un ruiseñor, con el cual disputa un modelo antitético de concebir lo político en el cine. Frente a la mistificación de la película de [Robert] Mulligan y la novela de Harper Lee, Wilkerson asume en primera persona la incómoda tarea de indagar en la novela familiar para extraer de ella los signos ausentes de la verdad pública. A través de entrevistas, cartas, recopilación de datos y material fílmico de su familia, y visitando el lugar del crimen y zonas aledañas, el cineasta desentierra el orden simbólico que películas como la citada suelen anular y cuya vigencia el propio presente se encarga de demostrar, tal como el filme lo atestigua.


estreno

cineteca nacional méxico

Padre

D: Giada Colagrande. 2016 · 90 min. · Color Estados Unidos-Italia Dist: Alfhaville Cinema.

Extractos de un texto de Lorenzo Belenguer EscapadasUK sept. 21, 2018 Traducción Edgar Aldape Morales

Padre es un filme que trasciende la muerte porque narra el proceso personal de entenderla y, por tanto, de aceptarla. Dirigida por la cineasta italiana Giada Colagrande, quien presentó su primer largometraje Aprimi il Cuore [2002] en la Muestra de Venecia, la película es protagonizada por la misma directora como la hija en duelo, acompañada de Willem Dafoe como su principal amigo. Franco Battiato, artista y compositor multidisciplinario que fue muy popular en los años 80, encarna al padre fallecido; mientras la artista de performance Marina Abramović personifica a la ausente madre. La película se ideó después de una conversación que Colagrande tuvo con [la productora] Gaia Furrer sobre una serie de repetitivos sueños que la cineasta tuvo después de la muerte de su padre. En un viaje a lo desconocido, Colagrande afirma que la muerte de su ser querido es una oportunidad para el despertar, para la iluminación espiritual; un chance único que conllevaría gran pena si no se aprovecha. Padre es un filme íntimo que juega con las dimensiones y tiempos de la existencia; el espectador llega como testigo privilegiado de un proceso muy privado. En el filme se entrelazan referencias a artistas, alquimistas y líderes espirituales como [George] Gurdjieff, un místico armenio que desarrolló un método conocido como “la cuarta vía”, basado en técnicas de figuras como el faquir, el monje y el yogui, y fusionando disciplinas del Este y el Oeste. A partir de ahí, el largometraje se convierte en una enciclopedia sobre la sabiduría, y alcanza un estado mágico. Padre cuenta con brillantes actuaciones, en especial las de la propia Colagrande y Willem Dafoe.

69


70

diciembre · 2019

fail to appear

D: Antoine Bourges. Fail to Appear 2017 · 70 min. · Color Canadá Dist: Zycra Films.

Extractos de un texto de Norman Wilner NOW jun. 6, 2018 Toronto Traducción Israel Ruiz Arreola, Wachito

estreno

Fail to Appear es el debut de Antoine Bourges, quien irrumpió en la escena del nuevo cine canadiense en 2012 con su mediometraje East Hastings Pharmacy. El corto era formalmente riguroso y, dada su temática clínica, sorprendentemente conmovedor; su largometraje está construido en la misma línea. A lo largo de poco más de una hora, Fail to Appear es un drama sobre dos personas en Toronto, moviéndose en diferentes direcciones a través de un sistema que parece notablemente indiferente a cualquiera de ellos. Isolde (Deragh Campbell) es una joven trabajadora social que, por razones que nunca entendemos del todo, no tiene exacto control de su trabajo. Su mente divaga, olvida cosas. Pero ella lo está intentando, y eso se supone que es suficiente, ¿verdad? Su último cliente es Eric (Nathan Roder), un hombre problemático de unos 30 años que fue arrestado después de un intento de robo en una tienda de electrónica. No es violento, esto es algo que a Isolde se le recuerda que debe enfatizar, pero algo está mal y él tiene problemas para pasar por los tribunales. Bourges construye un simple pero efectivo paralelismo entre sus personajes: aunque ambos afirman tener el control, ninguno de ellos parece especialmente adecuado para manejar sus respectivas situaciones. Al igual que en East Hastings Pharmacy, está interesado en las formas en que las burocracias reducen a los individuos complejos a simples cuerpos físicos, requeridos para realizar tareas específicas exactamente como se prescriben, y lo que sucede cuando las personas no pueden o no quieren acatarlas. El resultado es una película muy precisa y muy simple que crea un poder sorprendente en su acumulación de detalles, y los intérpretes están perfectamente sincronizados entre sí.


estreno

cineteca nacional mĂŠxico

71




Secretaría de cultura Secretaria Alejandra Frausto Guerrero CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles

Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Concepto Gráfico Original GISSELA SAUÑE VALENZUELA Diseño Editorial Denisse Beltrán Vargas Apoyo Editorial Israel ruiz arreola ASTRID GARCÍA OSEGUERA edgar aldape morales Subdirección de Publicaciones Alejandro grande bonilla Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Subdirección de Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago diana gutiérrez porras jesús brito medina EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.