Programa Mensual: Abril 2016

Page 1

PROGRAMA MENSUAL ABRIL 2016

390

LA LANGOSTA

A PARTIR DEL 8 DE ABRIL


ÍNDICE

Programación ABRIL 2016 CICLOS Clásicos en pantalla grande 06 Clásicos Infantiles en pantalla grande 08 Ambulante 10 La época de oro del cine portugués 14 Semana de cine árabe 18 El arte de la música 22

Al aire libre Gravedad 30

función especial La banda del automóvil gris

32

ESTRENOS Los bañistas 34 Desierto 36 El club 38 El patio de mi casa 40 La langosta 42 Los siete samuráis 44 Mentiras blancas 46 ¡Salve, César! 48 Youth 50 Déjame sobrevivir 52

EXTENSIÓN ACADÉMICA Charlas de Cinefilia 56 Cursos 57

exposiciones El automóvil gris 60 ediciones de la Muestra Internacional de Cine David Bowie: El hombre que una vez cayó en México

58 58 58


Secretaría de cultura Secretario rafael tovar y de teresa

CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Publicaciones y Medios José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ

En portada: La langosta (The Lobster, Yorgos Lanthimos, Irlanda-Reino Unido-Grecia-Francia-Países Bajos-Estados Unidos, 2015) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Jefe de Extensión Académica Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Israel ruiz arreola jorge domingo octavio muñoz Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.


CICLOS

I clásicos en pantalla grande

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE En enero del 2015, con la exhibición de El puente sobre del río Kwai (The Bridge on the River Kwai, 1957), de David Lean, iniciamos la programación semanal de Clásicos en Pantalla Grande. Un año después y luego de medio centenar de títulos, la experiencia ha sido muy exitosa. Una gran cantidad de cinéfilos, jóvenes y no tanto, han asistido a las funciones para ver películas que quizás se encuentren fácilmente en formatos caseros, pero que muy difícilmente pueden verse en una sala de cine, en copias impecables y con la mejor calidad de imagen y sonido. Los nombres revisados a lo largo del año están entre los más destacados de la historia del cine: Orson Welles, Howard Hawks, Roberto Rossellini, François Truffaut, Alain Resnais, Bernardo Bertolucci, Ingmar Bergman, George Cukor, Akira Kurosawa, John Ford, Alfred Hitchcock, Roman Polanski, y entre los mexicanos, Roberto Gavaldón, Arturo Ripstein y Jaime Humberto Hermosillo. El éxito de los Clásicos, que obligó a exhibiciones extras en casos de funciones agotadas, nos motivó a buscar un equivalente para el público infantil. Y a partir de la mitad del año comenzaron los Clásicos Infantiles en Pantalla Grande, con la revisión de los largometrajes animados de los Estudios Disney, que desde hace muchos años no se veían en una sala de cine, y además pudieron ser vistos en sus versiones originales, algo desconocido para la mayor parte de los asistentes. Estas amplias revisiones son posibles gracias a las nuevas tecnologías digitales y a una amplia oferta de películas remasterizadas o restauradas que crece día con día y nos permite hacer accesibles para un amplio público títulos fundamentales que marcaron a varias generaciones. En el 2016, y a partir de enero, seguimos con ambos Clásicos y con el mismo formato del año pasado. En los infantiles, continuaremos con la revisión de las películas de animación de los Estudios Disney anteriores a los 90. En los otros clásicos, desde ya anunciamos otros Bergman, Kurosawa, Polanski, Hitchcock, Fellini, Robert Bresson, Billy Wilder, el Indio Fernández, Rubén Gámez y muchos más.

Nelson Carro

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

clásicos en pantalla grande

I CICLOS

El bebé de Rosemary

Con M de muerte

Rosemary’s Baby | Estados Unidos | 1968 | 136 min. | D: Roman Polanski. G: Roman Polanski, basado en la novela homónima de Ira Levin. F en C: William Fraker. M: Christopher Komeda. E: Sam O’Steen y Bob Wyman. Con: Mia Farrow (Rosemary Woodhouse), John Cassavetes (Guy Woodhouse), Ruth Gordon (Minnie Castevet), Sidney Blackmer (Roman Castevet), Maurice Evans (Edward Hutch Hutchins), Ralph Bellamy (doctor Abraham Sapirstein). CP: Paramount Pictures, William Castle Productions. Prod: William Castle.

Dial M for Murder | Estados Unidos | 1953 | 108 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Alfred Hitchcock y Frederick Knott, basados en la pieza teatral homónima del último. F en C: Robert Burks. M: Dimitri Tiomkin. E: Rudi Fehr. Con: Ray Milland (Tom Wendice), Grace Kelly (Margot Wendice), Robert Cummings (Mark Halliday), John Williams (inspector Hubbard), Anthony Dawson (capitán Swan Lesgate), Leo Britt (narrador). CP: Warner Brothers Pictures, First National.

Un matrimonio alquila un departamento en un edificio gótico de Nueva York y establecen amistad con sus vecinos de piso. Pero cuando Rosemary se embaraza siente que algo no está bien y, temiendo por la seguridad de su futuro bebé, sospecha de todos a su alrededor. Esta variación del dogma cristiano de la Inmaculada Concepción fue la primera adaptación de material ajeno que hizo Roman Polanski. El sexo, el pecado y la educación católica gravitan por el filme debatiéndose entre lo real y lo fantástico/onírico.

Tom Wendice, un jugador de tenis en bancarrota, teme que su millonaria esposa Margot decida abandonarlo para irse con un novelista estadounidense. Pronto planea matarla para hacerse dueño de su herencia, convenciendo al aventurero Swan de cometer el acto. Sin embargo, los planes resultan estropeados por la misma Margot. En paralelo con la temática de La soga (1948), Hitchcock confeccionó esta cinta donde volvió a subrayar el aspecto teatral en el cine, esta vez basado en la obra de Frederick Knott.

Una mujer dulce

Cadenas de roca

Une femme douce | Francia | 1969 | 88 min. | D: Robert Bresson. G: Robert Bresson, basado en una historia de Fiódor Dostoyevski. F en C: Ghislain Cloquet. E: Raymond Lamy. M: Jean Wiéner. Con: Dominique Sanda (ella), Guy Frangin (Luc), Jeanne Lobre (Anna, la criada), Claude Ollier (el médico), Jacques Kébadian (el farmacéutico), Gilles Sandier (el alcalde), Dorothée Blank (la enfermera). CP: Parc Film, Argos Films. Prod: Marc Bodard.

Ace in the Hole | Estados Unidos | 1951 | 111 min. | D y Prod: Billy Wilder. G: Billy Wilder, Lesser Samuels y Walter Newman. F en B/N: Charles B. Lang Jr. M: Hugo Friedhofer. E: Arthur Schmidt. Con: Kirk Douglas (Charles Tatum), Jan Sterling (Lorraine Minosa), Bob Arthur (Herbie Cook), Porter Hall (Jacob Q. Boot), Frank Cady (Al Federber), Richard Benedict (Leo Minosa), Ray Teal (sheriff Gus Kretzer). CP: Paramount Pictures.

Inspirado en un relato de Dostoyevski, Una mujer dulce fue la primera película en color de Robert Bresson, y significó el salto a la pantalla de la modelo Dominique Sanda, más tarde una reconocida actriz en el cine europeo. A partir de un flashback, el filme narra una historia de fracaso amoroso e inconexión entre un prestamista parisino y una bella y joven. Misteriosa y poética, esta película es considerada como la más sensual y secular en la filmografía del realizador francés.

Charles Tatum es un periodista sin escrúpulos que consigue trabajo en un pequeño periódico de Albuquerque, Nuevo México. Cuando se entera de que un hombre ha quedado atrapado en una gruta, se dedica a convertir el accidente en una nota sensacionalista. Realizado durante el macartismo, el filme expone las redes de corrupción y morbo entre los medios de comunicación estadounidenses y su público. Aunque fue mal recibida por la crítica de su momento, Cadenas de roca se ha vuelto más vigente con el paso de los años.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I CLÁSICOS INFANTILES EN PANTALLA GRANDE

Las aventuras de Winnie Pooh ©

The Many Adventures of Winnie the Pooh | Estados Unidos | 1977 | 74 min. | D: John Lounsbery y Wolfgang Reitherman. G: Larry Clemmons, Ralph Wright, Vance Gerry, Xavier Atencio, Ken Anderson, Julius Svendsen, Ted Berman y Eric Cleworth basados en los libros de A.A. Milne. M: Buddy Baker. E: Tom Acosta y James Melton. Voces originales: Sebastian Cabot (narrador), Sterling Holloway (Winnie Pooh), Paul Winchell (Tigger), Junius Matthews (Conejo). CP: Walt Disney Productions. Prod: Wolfgang Reitherman.

A causa del gusto que tenían sus hijas por la lectura de Winnie the Pooh, Walt Disney adquirió los derechos de los libros infantiles de A. A. Milne. El escritor se había inspirado en la primera visita que su propio hijo, Christopher Robin Milne, hizo a un zoológico que poseía una osa que había crecido en cautiverio con humanos. Las Aventuras de Winnie Pooh es el vigésimo segundo largometraje dentro del canon de animaciones de Disney.

El caldero mágico ©

The Black Cauldron | Estados Unidos | 1985 | 80 min. | D: Ted Berman y Richard Rich. G: David Jonas, Vance Gerry, basados en la serie de novelas Las crónicas de Prydain de Lloyd Alexander. M: Elmer Bernstein. E: Armetta Jackson, Jim Koford y James Melton. Voces originales: Grant Bardsley (Taron), Susan Sheridan (princesa Elena), Freddie Jones (Dallben), Nigel Hawthorne (Fausto), John Hurt (Rey Del Mal), Phil Fondacaro (Creeper). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Joe Hale.

El anciano Dallben y el joven Taron son los encargados de cuidar a la cerdita Hen Wen, que tiene poderes mágicos y se encuentra en grave peligro. Cuando es secuestrada por el despiadado Rey del Mal, Taron hace nuevos amigos que le ayudarán en la aventura de salvarla. Basada libremente en los dos primeros volúmenes de Las crónicas de Prydain del escritor Lloyd Alexander, la película logró captar la esencia de la literatura fantástica y las aventuras épicas medievales.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


CICLOS

I ambulante

ambulante

AMBULANTE GIRA DE DOCUMENTALES 2016

I CICLOS

Tanjuska y los 7 demonios

Jeanne Dielman

Tanjuska ja 7 perkelettä | Finlandia-Suecia | 1993 | 80 min. | D, G, F en C, E y Prod: Pirjo Honkasalo. M: Pirjo Bergström y Matti Bergström. CP: Baabeli Ky.

Jeanne Dielman | 23 quai du Commerce | 1080 Bruxelles Bélgica-Francia | 1975 | 201 min. | D y G: Chantal Akerman. F en C: Babette Mangolte. E: Patricia Canino. Con: Delphine Seyrig (Jeanne Dielman), Jan Decorte (Sylvain Dielman), Henri Storck (primer cliente), Jacques Doniel-Valcroze (segundo cliente), Yves Bical (tercer cliente). CP: Paradise Films, Unité Trois. Prod: Evelyn Paul.

LA TÁCITA REALIDAD Presentado en colaboración con la Cineteca Nacional, este ciclo de la gira de documentales Ambulante 2016 está dedicado a películas de distintos contextos geográficos e históricos que convergen en la exploración del personaje femenino y las realidades desapercibidas. Incluye clásicos documentales y de ficción del cine feminista y de vanguardia. La selección de las películas está orientada a ese cine que presiente, que repara, no a partir de un registro puramente visual o narrativo, sino atmosférico. Nos adentra en el tensar del espacio, en la escena de un suceso a veces indeterminado, en una densidad inquietante que evoca ambientes políticos y climas sociales: la dimensión tácita de la realidad –justo ahí, donde aparentemente no sucede nada, pero todo acontece. Aunque con distintos contextos geográficos, históricos y estilísticos, las cintas convergen en la intención de develar una realidad implícita. Representan un estudio minucioso de personajes femeninos (una ama de casa en Bruselas, dos niñas encerradas en Irán, una joven bielorrusa exorcizada, una empleada senegalesa en Francia, una joven madre en Indonesia, una mujer a la deriva en Pensilvania, una recién graduada en Nueva York, una artista vienesa en crisis, una mujer que atropella algo en una autopista argentina) y no por coincidencia, puesto que el sujeto femenino tradicionalmente ha sido un punto ciego del cine industrial y de la sociedad. Aquí, las mujeres son figuras que ocupan espacios omisos y, en el desfase con el mundo que las rodea, exponen el peso de la sociedad. Son la imagen que nos tuerce el gesto, que devuelve la mirada.

Mara Fortes Gira de Documentales Ambulante

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

Parte de la trilogía conocida como “De lo sagrado y lo satánico”, con esta película sobre Tanjuska, una niña bielorrusa que, según su padre, ha sido poseída por siete demonios, la documentalista Pirjo Honkasalo explora diferentes acercamientos a una serie de creencias. Con un estilo entre lo documental y lo ficticio, Honkasalo vuelve a hablar sobre el que para ella es el peor de los males que aqueja a la humanidad: la intolerancia.

Tres días de eficiente y minuciosa rutina en la vida de Jeanne Dielman. Eso es lo que Chantal Akerman busca mostrar a través de planos medios con los que siempre mantiene la distancia hacia su impasible personaje. Jeanne, ama de casa, se afana llevando a cabo las tareas domésticas con precisión, limpiando, cocinando y prostituyéndose en las tardes. Esta última actividad forma parte de su alienante labor cotidiana, llevada a cabo sin mayores implicaciones hasta que un buen día, alcanza el orgasmo.

La negra de...

La manzana

La noire de... | Senegal-Francia | 1966 | 65 min. | D y G: Ousmane Sembène. F en C: Christian Lacoste. M: Air populaire sénégalais. E: André Gaudier. Con: Mbissine Thérèse Diop (Diouana), Anne-Marie Jelinek (señora), Robert Fontaine (señor), Momar Nar Sene (novio de Diouana), Ibrahima Boy (niño con máscara). CP: Filmi Domirev, Les Actualités Françaises. Prod: André Zwoboda.

Sib | Irán-Francia | 1998 | 86 min. | D: Samira Makhmalbaf. G: Mohsen Makhmalbaf y Samira Makhmalbaf. F en C: Ebrahim Ghafouri. M: Philippe Sarde. E: Mohsen Makhmalbaf. Con: Massoumeh Naderi (Massoumeh), Zahra Naderi (Zahra), Ghorban Ali Naderi (padre), Azizeh Mohamadi (Azizeh). CP: Hubert Bals Fund, MK2 Productions. Prod: Iraj Sarbaz.

Cuando la pareja de franceses que la ha contratado como niñera le propone acompañarlos en unas vacaciones a Antibes, la senegalesa Diouana no puede anticipar cómo cambiará su perspectiva del mundo europeo. Sus patrones blancos ya no tienen el estatus privilegiado del que disfrutaban en África, y ella va pasando de ser una empleada a algo más cercano a una sirvienta. Junto con Touki Bouki (1973), La negra de... constituye una de las primeras propuestas anticolonialistas genuinamente africanas.

Bajo el argumento de que son como flores que pueden marchitarse con el sol, una pareja ha mantenido encerradas a sus hijas desde su nacimiento. Después de ser liberadas, deben enfrentarse a un mundo desconocido. Con esta opera prima, la cineasta iraní Samira Makhmalbaf, de 17 años en 1998, se convirtió en la directora más joven en participar en la Selección Oficial del Festival de Cannes. Recientemente el diario británico The Guardian la consideró como una de los 40 mejores cineastas de la actualidad.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I ambulante

La mujer sin cabeza

Adversarios invisibles

Wanda

Siti

Argentina-Italia-Francia-España | 2008 | 87 min. | D y G: Lucrecia Martel. F en C: Bárbara Álvarez. E: Miguel Schverdfinger. Con: María Onetto (Verónica), Claudia Cantero (Josefina), Inés Efron (Candita), César Bordón (Marcos), Daniel Genoud (Juan Manuel). CP: Aquafilms, El Deseo, R&C Produzioni. Prod: Pedro Almodóvar, Agustín Almodóvar, Esther García, Verónica Cura.

Unsichtbare Gegner | Austria | 1976 | 122 min. | D y Prod: Valie Export. G: Peter Weibel y Valie Export. F en C: Wolfgang Simon. M: Klaus Hundspichler, Hans Hartl, Rainer Kalchauser, Mel Kutbay. E: Herbert Baumgartner, Valie Export, Juno Sylva Englander. Con: Susanne Widl (Anna), Peter Weibel (Peter), Josef Plavec (doctor Josef Plavec). CP: Valie Export Filmproduktion.

Estados Unidos | 1970 | 105 min. | D y G: Barbara Loden. F en C y E: Nicholas T. Proferes. M: Philippe Sarde. Con: Barbara Loden (Wanda Goronski), Michael Higgins (Norman Dennis), Dorothy Shupenes (hermana de Wanda), Peter Shupenes (cuñado), Jerome Thier (John), Marian Their (señorita Godek), Anthony Rotell (Tony). CP: Foundation for Filmakers, Bardene International Films. Prod: Harry Shuster.

Indonesia | 2014 | 88 min. | D y G: Eddie Cahyono. F en B/N: Ujel Bausad. E: Greg Arya. M: Krisna Purna. Con: Sekar Sari, Bintang Timur, Haydar Saliz, Ibnu Widodo, Titi Dibyo, Chelsy Bettido, Delia Nuswantoro. CP: Fourcolours Films. Prod: Ifa Isfansyah.

Verónica atropella algo mientras maneja distraída en la carretera. Aunque en un principio parece que el accidente no pasará a mayores, un macabro hallazgo la pondrá en jaque. Considerada como una de las películas más importantes del cine contemporáneo argentino, el tercer largometraje de Lucrecia Martel tras el éxito de La ciénaga (2001) y La niña santa (2004) es un thriller psicológico que nos lleva por la angustia de su protagonista, revelando las contradicciones de la sociedad latinoamericana actual.

Anna es una fotógrafa convencida de que los hyksos, una fuerza hostil de extraterrestres, están invadiendo los cuerpos de los humanos para destruir la civilización por medio de la violencia. Inmersa en su paranoia, ella debe lidiar además con la deteriorada relación con Peter, su amante. A través de la yuxtaposición de tomas largas, del blanco y negro con el color, y de imágenes fijas con video, la artista multimedia Valie Export elabora una metáfora poética del sentimiento apocalíptico de los tiempos modernos.

La única película dirigida por la actriz y directora Barbara Loden captó el oscuro tenor de su época en una roadmovie estilo verité, de un tono casi etnográfico, sobre una ama de casa que abandona a su familia, se va a la deriva y se enreda con un criminal colérico y abusivo. La cinta está inspirada en la historia real de una mujer, quien tras ser sentenciada a veinte años de prisión por complicidad de robo, agradeció al juez el encierro.

De día vende botanas de cangrejo y de noche es animadora en un karaoke. A sus 24 años, Siti debe hacerse cargo de su hijo pequeño, su suegra y su esposo, además de pagar la deuda del barco pesquero que su marido contrajo poco antes de sufrir un accidente. Las tribulaciones de Siti no se limitan a su familia, pues también debe lidiar con el rechazo de la sociedad y de su mismo esposo. El segundo largometraje de Eddie Cahyono reta a la sociedad indonesia con esta historia de emancipación y empoderamiento.

Los pequeños muebles

Far from Poland

Tiny Furniture | Estados Unidos | 2010 | 98 min. | D y G: Lena Dunham. F en C: Jody Lee Lipes. M: Teddy Blanks. E: Lance Edmands. Con: Lena Dunham (Aura), Laurie Simmons (Siri), Grace Dunham (Nadine), Merritt Wever (Frankie). CP: Tiny Ponies. Prod: Kyle Martin y Alicia Van Couvering.

Estados Unidos | 1984 | 106 min. | D: Jill Godmilow. F en C: Jacek Laskus. M: Michael Sahl. Con: Ruth Maleczech (Anna Walentynowicz), Mark Margolis (Adam Zarewski), Olek Krupa (voz de Jan), John Perkins (general Jaruzelski), William Raymond (K-62). CP: Fourcolours Films. Prod: Susan Delson, Mark Magill, Andrzej Tymowski.

Sin ninguna claridad sobre su futuro, Aura, de 22 años, regresa a la casa familiar. El título en estudios cinematográficos –hasta el momento inútil– que obtuvo en la universidad, su película con tan sólo 357 vistas en YouTube y su trabajo como hostess en un restaurante contrastan con los logros de su exitosa madre fotógrafa. Protagonizado por la propia directora Lena Dunham y su hermana menor, este filme con tintes autobiográficos tuvo un buen recibimiento de la crítica.

A principios de 1980, la directora Jill Godmilow se encontraba en Polonia cuando estalló la huelga en los astilleros de Gdańsk. Interesada por la historia, se apresuró a regresar para realizar un documental sobre el sindicato no gubernamental Solidaridad, sin embargo, le negaron la visa. Compuesta de fragmentos de sueños, pasajes autobiográficos, material de archivo y recreaciones de entrevistas, ésta es una película-collage que demuestra la impotencia de la cineasta ante su realidad.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE PORTUGUÉS

LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE PORTUGUÉS Hasta 1982, cuando en la Cineteca Nacional, refugiada entonces en el Centro Universitario Cultural a raíz del incendio de las instalaciones de Churubusco y Tlalpan, se exhibieron cuatro películas de Manoel de Oliveira, el cine portugués era totalmente desconocido en México. Los cuatro o cinco filmes que se habían estrenado en las cinco décadas anteriores no permiten, por supuesto, hablar de un conocimiento. Al margen de las razones que generaron esta situación, sin duda culturales, económicas pero también políticas, lo que sorprende al revisar hoy día las películas portuguesas de los años 1930 a 1950, es que es mucho más lo que las aproximaba al cine mexicano del mismo periodo que las diferencias idiomáticas que podrían separarlas. Hay muchos puntos de contacto entre las películas consideradas iniciadoras del cine sonoro en ambos países: Santa, de Antonio Moreno, y La Severa (A Severa), de José Leitão de Barros. Las dos fueron filmadas en el año 1931 y están basadas en obras literarias publicadas casi al mismo tiempo: la del escritor y diplomático mexicano Federico Gamboa, en 1903; la del escritor y diplomático portugués Júlio Dantas, en 1901. Son dos historias melodramáticas de jóvenes prostitutas, de burdeles y tabernas, de amores ardientes y pecado, de muertes trágicas y canciones. Dos años después, La canción de Lisboa (A canção de Lisboa, 1933) de José Cottinelli Telmo, sienta las bases de lo que será la comedia del periodo, que dará al cine portugués sus mayores éxitos de taquilla, tanto en el mercado local como en el brasileño: vedettes y actores del teatro de revista y la radio, canciones populares e historias sencillas de enredos románticos. Así, en las películas de este ciclo podremos ver a destacadas figuras como Beatriz Costa, María Matos, Vasco Santana, António Silva o Santos Calvalho, entre otros nombres que quizás no signifiquen nada para el espectador mexicano, pero que pueden considerarse equivalentes portugueses de Mapy Cortés, Consuelo Guerrero de Luna, Joaquín Pardavé, Mantequilla o Emilio Tuero. Junto a la comedia, encontramos también una corriente melodramática representada en esta muestra, además de por La Severa, por Amor de perdición (Amor de Perdição, 1943) de António Lopes Ribeiro y Fado, historia de una cancionera (Fado, História d’uma Cantadeira, 1947) de Perdigão Queiroga. Hay otros tres filmes que pueden considerarse bastante excepcionales en el cine portugués del periodo: el primer corto documental de Manuel de Oliveira, Duero, trabajo fluvial (Douro, Faina Fluvial, 1931) y su primer largometraje de ficción, Aniki Bóbó (1942), y La canción de la tierra (A Canção da Terra, 1938) de Jorge Brum do Canto, sobre un triángulo amoroso ambientado en una tierra seca y árida, en la isla de Porto Santo, en el archipiélago de Madeira. La posibilidad de descubrir y disfrutar estas obras del cine portugués de la época de oro en copias de 35 milímetros es posible gracias al apoyo de la Cinemateca Portuguesa, el Instituto Camões y la Embajada de Portugal en México. A todos ellos nuestro agradecimiento.

Nelson Carro

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE PORTUGUÉS

I CICLOS

La canción de Lisboa

A Canção de Lisboa | Portugal | 1933 | 85 min. | D y G: José Cottinelli Telmo. F en B/N: Henri Barreyre, César de Sá. M: René Bohet, Raul Ferrão, Raúl Portela, Jaime Silva Filho. E: Tonka Taldy. Con: Vasco Santana (Vasco Leitão), Beatriz Costa (Alice), António Silva (Alfaiate Caetano), Teresa Gomes (Tía de Vasco), Sofía Santos (Tía de Vaco). CP: Tobis Portuguesa. Prod: João Ortigao Ramos.

Vasco es un bohemio estudiante de medicina que se mantiene viviendo en Lisboa gracias a la manutención de sus tías. Cuando éstas deciden ir a visitarle, convencidas de que su sobrino trabaja en una próspera consulta médica, Vasco tendrá que pedir ayuda a sus amigos (entre ellos Carlos, interpretado por un joven Manoel de Oliveira) para que sus familiares no descubran su verdadera vida. La canción de Lisboa es considerada la primera película del influyente género de comedia portuguesa.

La Severa

La canción de la Tierra

A Severa | Portugal | 1931 | 110 min. | D: José Leitão de Barros. G: José Leitão de Barros y Júlio Dantas. F en B/N: Salazar Dinis. M: Federico de Freitas. E: Olavo d’Eça Leal. Con: Dina Teresa (Maria Severa Orofriana), António Luis Lopes (Don João), Antonio Lavradio (Don José), Ribeiro Lopes (Custódia), Silvestre Alegrim (Timpanas). CP: Sociedade Universal de Superfilmes.

A Canção da Terra | Portugal | 1938 | 115 min. | D y G: Jorge Brum do Canto. F en B/N: Willy Goldberger, Aquilino Mendes. M: Alfonso Correia Leite, Armando Rodrigues, Jorge Brum do Canto. E: Jorge Brum do Canto, Peter Mayerowitz. Con: Barreto Poeira (Gonçalves), Elsa Rumina (Bastiana), António Moita (João Venâncio). CP: Filmes Albuquerque. Prod: Jorge Brum do Canto, Aquilino Mendes.

El cine sonoro portugués (producido en el país y dirigido por un director luso) se estrenó con una película sobre la vida de Severa, considerada la creadora del fado y durante mucho tiempo la máxima exponente de la música popular portuguesa. Al igual que las melodías y letras de este género musical, la historia de La Severa estaba caracterizada por la melancolía, la frustración y la nostalgia. En ella, el Conde de Marialva tendrá que elegir entre una aristocrática pretendiente y la atractiva cíngara interpretada por la cantante.

Dirigida por uno de los primeros críticos cinematográficos de Portugal, que había filmado su primera película, La danza de los paroxismos (A Dança dos Paroxismos, 1929) con tan sólo 18 años de edad, La canción de la tierra nos lleva hasta Porto Santo, una pequeña isla próxima a Madeira azotada por una terrible sequía. Siguiendo la historia de Gonçalves y Bastiana, dos granjeros que intentan buscar soluciones a la catástrofe, el director retrata las tensiones de la sociedad rural de la isla.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE PORTUGUÉS

LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE PORTUGUÉS

I CICLOS

La aldea de la ropa blanca

Duero, trabajo fluvial

El padre tirano

La costa del Castillo

Aldeia da Roupa Branca | Portugal | 1938 | 82 min. | D: Chianca de Garcia. G: Ramada Curto, José Gomes Ferreira. F en B/N: Aquilino Mendes. M: Raul Ferrão, Raúl Portela. E: Vieira de Sousa. Con: Beatriz Costa (Gracinda), Manuel Santos Carvalho (tío Jacinto), José Amaro (Chico), Óscar de Lemos (Luís). CP: Espectáculos de Arte.

Douro, Faina Fluvial | Portugal | 1931 | 21 min. | D: Manoel de Oliveira.

O Pai Tirano | Portugal | 1941 | 114 min. | D y Prod: António Lopes Ribeiro. G: António Lopes Ribeiro, Francisco Ribeiro y Vasco Santana. F en B/N: Cesar de Sá, Perdigão Queiroga y João Silva. M: Fernando de Carvalho y Raul Portela. E: Vieira de Sousa. Con: Vasco Santana (señor Santana), Francisco Ribeiro Ribeirinho (Francisco Mega), Leonor Maia (Tatão). CP: Produções António Lopes Ribeiro.

O Costa do Castelo | Portugal | 1952 | 130 min. | D: Arthur Duarte. G: João Bastos y Fernando Fragoso. F en B/N: Aquilino Mendes. M: Jaime Mendes. Con: António Silva (Simplício Costa), Maria Matos (Mafalda da Silveria), João Silva (Januário), Milú (Luisinha), Fernando Ribeiro (Daniel). CP: Companhia Portuguesa de Filmes. Prod: António de Jesus Marques, António César dos Santos.

Considerada como uno de los mayores éxitos del cine portugués de su época, La aldea de la ropa blanca narra la historia de Gracinda, la joven trabajadora de una lavandería de pueblo que vive con su padrino y atiende el negocio familiar. Cuando el comercio parece no prosperar lo suficiente, Gracinda irá a la capital a buscar a Chico, de quien está secretamente enamorada. Éste, el hijo de su tío Jacinto, deberá volver al pueblo para ayudarles con el negocio, no sin toparse antes con una serie de complicaciones.

Portugal | 1942 | 71 min. | D: Manoel de Oliveira.

El primer largometraje de ficción de Manoel de Oliveira utilizó trazos de la vida real de Porto para contar una historia basada en una novela de João Rodrigues de Freitas. Narra las aventuras y los amores de tres niños, habitantes de un pobre barrio de la ciudad, así como su mirada frente al mundo que los rodea.

I

PROGRAMA MENSUAL

Todo está listo para la presentación anual de la compañía de teatro de aficionados. Es entonces cuando Chico Mega descubre que su amada Tatão está poniendo sus ojos sobre otro hombre. Cuando intenta recuperar su amor, una serie de divertidos enredos tendrán lugar entre su personaje en la obra y su vida real. Por sus chistes visuales, la ironía dramática y sus diálogos ágiles, esta película es una de las mejores comedias de la edad de oro del cine portugués.

Fado, historia de una cancionera

Aniki Bóbó

16

Mal recibida en el momento de su estreno, la primera película de Manoel de Oliveira es un retrato documental de su natal Porto y la labor industrial que tiene lugar a lo largo del principal río de la ciudad, el Duero.

I

abril

La señora Rita y el señor Januário tienen como inquilinos en su pensión a la joven Luisinha y a Simplício Costa, un perezoso pero talentoso guitarrista de fados. Un día, Daniel, un joven de familia adinerada, ve pasar a Luisinha por la calle y se enamora perdidamente de ella. Haciéndose pasar por el chofer de un rico patrón, alquila una habitación en la pensión dónde está alojada ella.

Amor de perdición

La muchacha de la radio

Fado, História de uma Cantadeira | Portugal | 1947 | 110 min. | D y E: Perdigão Queiroga. G: Armando Vieira Pinto. F en B/N: Francisco Izzarelly. M: Federico de Freitas y Jaime Mendes. Con: Amália Rodrigues (Ana Maria), Virgilio Teixeira (Júlio, guitarrista), Vasco Santana (Joaquim Marujo), António Silva (chico fadista), Tony D'Algy (Sousa Morais), Raul Carvalho (embajador). CP: Lisboa Filme.

Amor de Perdição | Portugal | 1943 | 128 min. | D y Prod: António Lopes Ribeiro. G: António Lopes Ribeiro basado en la novela homónima de Camilo Castelo Branco. F en B/N: Octávio Bobone. M: Jaime Silva Filho. E: Vieira de Sousa. Con: Assis Pacheco (Simão Botelho), António Silva (João da Cruz), Carmen Dolores (Teresa de Albuquerque), Eunice Colbert (Mariana).

A Menina da Rádio | Portugal | 1944 | 106 min. | D: Arthur Duarte. G: João Bastos y Fernando Fragoso. F en B/N: Aquilino Mendes. M: António Melo, Fernando de Carvalho, Jaime Mendes. Con: Maria Matos (doña Rosa), António Silva (Cipriano), Maria Eugenia (Geninha), Óscar de Lemos (Óscar), Francisco Ribeiro Ribeirinho (Fortunato). CP: Companhia Portuguesa de Filmes.

Ana Maria, una joven fadista, y su novio Júlio, un carpintero y guitarrista, viven en un barrio humilde de Lisboa. Cuando, después de un tiempo, ella se vuelve rica y famosa a causa de su talento, él se siente traicionado y decide embarcarse a África para no volver a verla nunca más. Con la icónica cantante Amália Rodrigues –mejor conocida como La Reina del Fado– como protagonista, este clásico melodrama del cine portugués constituyó en su país uno de los más grandes éxitos de taquilla de los años 40.

En esta tragicomedia amorosa, el director António Lopes Ribeiro captura el fatalismo de la novela del célebre escritor portugués Camilo Castelo Branco. En ella, Teresa de Albuquerque y Simão Botelho tendrán que hacer frente a la intolerancia y controversia de sus nobles familias. Acechados también por la rivalidad mortal entre Simão y Baltasar Coutinho, primo y pretendiente de Teresa, este drama nos remite a las novelas de Shakespeare, donde el deber con la familia y el amor chocan con desenlaces fatídicos.

En una calle de Lisboa, Cipriano y Rosa son dos comerciantes que se odian mutuamente. Por otro lado, sus respectivos hijos, Geninha y Óscar, se aman apasionadamente. Cuando Cipriano monta una emisora de radio local donde Geninha puede mostrar sus habilidades vocales y Óscar su talento como compositor, las envidias complicarán todo entre ellos. Después del éxito de La costa del Castillo, Arthur Duarte regresó a la comedia introduciendo un nuevo elemento: la radio, medio que en aquel momento se expandía en Portugal.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 17


CICLOS

I SEMANA DE CINE ÁRABE

SEMANA DE CINE ÁRABE Transcurridos cinco años desde que se produjo la llamada Primavera Árabe, es oportuno mirar atrás y reflexionar sobre los procesos de cambio que iniciaron las sociedades civiles en 2011. Ya sea a través del trabajo de cineastas consagrados como la tunecina Raja Amari o el marroquí Nabil Ayouch, o de realizadores menos conocidos como François Verster, Ossama Mohammed y Wiam Bedirxan, el cine es el vehículo para compartir profundas historias de vida, que representan tanto esperanzas y sueños como malestares cotidianos y situaciones extremas y desgarradoras.

SEMANA DE CINE ÁRABE

I CICLOS

Los caballos de Dios

Les chevaux de Dieu | Marruecos-Francia-Bélgica | 2012 | 115 min. | D: Nabil Ayouch. G: Jamal Belmahi, inspirado en la novela Les Étoiles de Sidi Moumen de Mahi Binebine. F en C: Hichame Alaouie. M: Malvina Meinier. E: Damien Keyeux. Con: Abdelhakim Rachid (Yachine), Abdelilah Rachid (Hamid), Hamza Souidek (Nabil), Ahmed El Idrissi Amrani (Fouard), Badr Chakir (Khalil). Prod: Nabil Ayouch, Pierre- Ange Le Pogam, Patrick Quinet, Erick Van Beuren. CP: Les Films du Nouveau Monde.

Interpretación libre de los atentados terroristas que tuvieron lugar en mayo de 2003 en Casablanca, Marruecos, que narra la vida de los protagonistas desde su infancia hasta la madurez. Yachine tiene diez años y vive con su familia en el poblado de Sidi Moumen. Su madre hace lo que puede por mantener a la familia; su padre está en depresión y de sus tres hermanos uno está en el ejército, otro es autista y el tercero, Hamid, es el cabecilla del barrio. Cuando Hamid sale de la cárcel se convierte en un islamista radical y tratará de convencer a Yachine para que se una a él.

La primavera de Túnez

Printemps tunisien | Francia-Túnez | 2013 | 92 min | D: Raja Amari. G: Raja Amari y Omar Ladgham. F en C: Vincent Mathias. E: Pauline Dairou. M: Sahbi Karoui. Con: Bilel Briki (Fathi), Bahram Aloui (Walid), Anissa Daoud (Noura), Hichem Yacoubi (Moha), Rabia Ben Abdallah (Salwa), Baya Zardi (Leila Ben Ali). Prod: Hubert Besson y Benjamin Faivre. CP: Arte France.

Túnez, unas semanas antes de la caída del dictador Ben Ali en enero de 2011. Tres chicos y una chica viven en una sociedad cada vez más opresiva y desigual. Sus caminos se cruzan con la revolución tunecina, una experiencia que cambiará su destino para siempre. Más que un filme sobre la revolución, La primavera de Túnez es una muestra de la fuerza de la juventud, que además sirve como meditación retrospectiva sobre la fase histórica que atravesó el país a partir de la inmolación de Mohamed Bouazizi.

Sitio oficial de Casa Árabe

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 19


CICLOS

I SEMANA DE CINE ÁRABE

El sueño de Sherezade

The Dream of Shahrazad | Sudáfrica-Francia-Egipto-Holanda-Líbano-Turquía | 2014 | 107 min. | D, G, F en C: François Verster. E: Menno Boerema, Peter Neal, François Verster. M: Peter Coyte, Nikolai Rimsky-Korsakov, Leonore Bonnet. Prod: Neil Brandt, Wael Omar, Shameela Seedat, François Verster. CP: Undercurrent Film & Television, Fireworx Media.

Antes, durante y después de la llamada Primavera Árabe, este documental entreteje música, política y narración para explorar las formas en que la creatividad y la acción política responden a la opresión. Usando la metáfora de Sherezade, la princesa de Las mil y una noches, una serie de personajes ofrecen su creatividad para nuevos usos políticos. De El Cairo a Estambul pasando por Beirut, este caleidoscopio narrativo sirve como replanteamiento de las formas en que los arquetipos históricos y culturales interactúan con el cambio político.

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


CICLOS

I EL ARTE DE LA MÚSICA

EL ARTE DE LA MÚSICA En un recorrido que abarca más de un centenar de obras, desde el mundo antiguo hasta la actualidad, la exposición El arte de la música –que estará exhibiéndose en el Museo del Palacio de Bellas Artes hasta el próximo 5 de junio–, explora la relación entre la música y las artes plásticas. Este diálogo entre las diversas disciplinas artísticas se establece en varios sentidos: por un lado, en la representación de los músicos y los instrumentos (motivos); por otro, en la presencia de la música en festividades y rituales (social); finalmente, en las obras plásticas que han buscado un equivalente de las estructuras musicales (formas musicales). El cine, como forma artística, no está al margen de estas preocupaciones y, como las artes plásticas, ha dialogado con la música incluso desde antes de que fuera sonoro: la orquesta o el piano que se utilizaban para acompañar la función se convertían, casi siempre, en elementos fundamentales de la obra cinematográfica, para comprobarlo alcanza con intentar ver El acorazado Potemkin o La pasión de Juana de Arco en versiones totalmente silentes. A pesar de los indiscutibles valores cinematográficos de los títulos citados, la experiencia resulta incompleta y bastante frustrante sin el acompañamiento musical. Este ciclo, que hemos titulado de igual forma que la exposición, reúne 23 títulos que ponen de manifiesto los distintos acercamientos entre la música y el cine. Hay películas que retratan músicos e instrumentos, como La caja de música (1932) de James Parrot, con el Gordo y el Flaco; Crónica de Ana Magdalena Bach (1967) de Jean-Marie Straub y Danielle Huillet; o Ensayo de orquesta (1978) de Federico Fellini. Entre los filmes que ponen su acento en el aspecto ritual de la música se encuentran Luis XIV, el Rey Sol (2000) de Gérard Corbiau, sobre Luis XIV y su impulso a la danza y a la música cortesana; La música y los mixes (1978) de Óscar Menéndez, acerca de la forma en que la música se relaciona con la vida económica y social de la comunidad; y Chulas fronteras (1976) de Les Blank, en la que la música tex-mex, la fiesta y la comida popular son vistas como un factor integrador al otro lado de la frontera. La mitad de las películas seleccionadas para este ciclo se estructuran alrededor de formas musicales; en este apartado no podía faltar, por supuesto, la comedia musical, representada por Un americano en París (1951) de Vincente Minnelli e inseparable de la música de Gershwin; también incluimos la deslumbrante coreografía revolucionaria de Miklós Jancsó, Salmo rojo (1971), sobre levantamientos campesinos a comienzos del siglo XX; Berlín, sinfonía de una gran ciudad (1927) de Walter Ruttman; o pequeñas obras mayores como las de Norman McLaren, en particular, Canon (1964), codirigida con Grant Munro. Este ciclo, realizado en el marco de la exposición El arte de la música en colaboración con el Museo del Palacio de Bellas Artes, nos permite integrar el cine al campo del arte, algo que quizás nadie discutiría, aunque muchas veces su presencia aparezca como marginal y un poco temerosa.

I

PROGRAMA MENSUAL

I CICLOS

PROGRAMA 1

El concurso

La caja de música

Konkurs | Checoslovaquia | 1963 | 79 min. | D: Milos Forman. G: Milos Forman e Ivan Passer. F en B/N: Miroslav Ondrícek. M: Jirí Slitr. E: Miroslav Hájek. Con: Jirí Suchý, Jirí Slitr, Karel Mares, Vladimír Hrabánek, Jaroslava Razova. CP: Filmové Studio Barrandov. Prod: Milos Bergl.

The Music Box | Estados Unidos | 1932 | 29 min. | D: James Parrott.

Milos Forman inauguró la nueva ola checa con esta película, su opera prima, compuesta por dos “semidocumentales” en los que se mezclan audiciones, ensayos e improvisaciones de distintas bandas y orquestas checas. A través de las diferencias entre los músicos veteranos y los más jóvenes, unos de tradición europea, otros más cercanos a la cultura pop americana, se establecen una serie de oposiciones que evidenciarán el salto generacional característico de la cambiante sociedad checa de los 60.

Un piano, dos transportistas y una escalera. Los únicos elementos que necesitaron Laurel y Hardy, mejor conocidos como el Gordo y el Flaco, para hacerse con el primer Óscar a mejor cortometraje en la categoría de comedia de la historia del cine.

PROGRAMA 2

Salmo rojo Még kér a nép | Hungría | 1972 | 87 min. | D: Miklós Jancsó. G: Gyula Hernádi. F en C: János Kende. M: Cseh Beremengi. E: Zoltán Farkas. Con: Lajos Balazsovits (oficial), Andras Balint (contador), Gyongy Buros (padre), Andrea Drahota (muchacha), Jozsef Madaras, Tibor Orban, Tibor Molnar, Bertalan Solti. CP: MAFILM 1, Játékfilmstúdió.

Ambientada en Hungría a finales del siglo XIX, cuando un grupo de campesinos reclamaron sus derechos a los terratenientes que los explotaban, Salmo rojo está compuesta por menos de treinta planos musicalizados, cada uno con una intrincada coreografía de cámara, paisaje y cuerpos. Su arriesgada fusión de forma y contenido, y de política con poesía, iguala las innovaciones de la nueva ola francesa de los años 60. La película le valió a Miklós Jancsó el premio al mejor director en el festival de Cannes de 1972.

Nelson Carro

22

El arte de la música

I

abril

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 23


CICLOS

I el arte de la música

I

el arte de la música C I C L O S

PROGRAMA 3

PROGRAMA 4

Crónica de Ana Magdalena Bach Chronik der Anna Magdalena Bach | República Federal de Alemania | 1967 | 134 min. | D, G y E: Jean-Marie Straub y Danièle Huillet. F en B/N: Ugo Piccone. M: Concentus Musicus, Nikolaus Harnoncourt, August Wenzinger. Con: Gustav Leonhardt (Johann Sebastian Bach), Christine Lang (Anna Magdalena Bach), Paolo Carlini (Hölzel), Ernst Castelli (Steger), Hans-Peter Boye (Born). CP: Franz Seitz Filmproduktion, Neue Filmkunst Walter Kirchner, Hessischer Rundfunk. Prod: Danièle Huillet, Günther Maag, Horts Winter.

Biografía de Bach expresada a través de sus propias creaciones interpretadas por un grupo de músicos vestidos de época y liderados por el gran intérprete de clavicordio Gustav Leonhardt. Según Straub, estas composiciones funcionan no cómo mero comentario o acompañamiento de las imágenes, sino como la propia materia estética de la película.

PROGRAMA 5

Ensayo de orquesta Prova d'orchestra | Italia-República Federal de Alemania | 1978 | 70 min. | D: Federico Fellini. G: Federico Fellini y Brunello Rondi. F en C: Giuseppe Rotunno. M: Nino Rota. E: Ruggero Mastroianni. Con: Balduin Baas (conductor), Clara Colosimo (arpista), Elisabeth Labi (pianista), Ronaldo Bonacchi (contrabajista), Federico Fellini (la voz, entrevistador), David Maunsell (primer violín), Umberto Zuanelli (copista). CP: Radiotelevisione Italiana (RAI). Prod: Michael Fengler y Renzo Rossellini.

En este filme, realizado para la televisión, una orquesta sinfónica, con sus jerarquías y dinámicas internas, se convierte en una metáfora de la sociedad. Fellini, entre la ficción y la encuesta, deja patente su pesimismo ante el caos de la Italia de la época, agobiada por el terrorismo y los dudosos afanes de aquellos revolucionarios que se vuelven dictadores. Enmarcado escenográficamente por un oratorio del siglo XIII, el filme fue la última colaboración entre Nino Rota y Fellini, al fallecer el músico en 1979.

Correo nocturno

Paso de dos

Night Mail | Gran Bretaña | 1936 | 25 min. | D: Harry Watt y Basil Wright.

Pas de deux | Canadá | 1968 | 13 min. | D: Norman McLaren.

Documental clásico sobre la London, Midland and Scottish Railway (LMS), compañía encargada del correo entre Londres y Escocia. El filme registra la travesía nocturna de uno de sus ferrocarriles con el acompañamiento de un poema de W.H. Auden.

Producido por la mítica National Film Board of Canada, este cortometraje, nominado a un Óscar en 1979, utiliza fotografía en alto contraste y un proceso especial de impresión en negativo para mostrar la coreografía de dos bailarines profesionales.

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

Barroco México-España-Cuba | 1989 | 115 min. | D: Paul Leduc. G: Paul Leduc, Jesús Díaz y José Joaquín Blanco, basados en la novela Concierto barroco de Alejo Carpentier. F en C: Ángel Goded. M: Antonio Vivaldi, Silvio Rodríguez, Miguel Matamoros, Enrique Bonne, Jaime López. E: Rafael Castanedo. Con: Francisco Rabal (hispano), Ángela Molina (sefardita), Ernesto Gómez Cruz (indiano), Roberto Sosa (criado). CP: ICAIC, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Ópalo Films. Prod: J. A. Pérez Giner.

El mexicano Paul Leduc adaptó la novela Concierto Barroco del cubano Alejo Carpentier prescindiendo totalmente de los diálogos. Con este gesto radical, el realizador decide transformar las palabras del escritor en una saturación de imágenes y sonidos, la materia fundamental del cine, repletos de cambiantes detalles y matices.

Un estudio en coreografía para cámara A Study in Choreography for Camera | Estados Unidos | 1945 | 4 min. | D: Maya Deren.

La coreografía que idea la precursora del cine underground estadounidense para esta película, se construye tanto a través de los movimientos del bailarín Talley Beatty como de los movimientos y cortes de la cámara, en una combinación de danza y cine definida como choreocinema.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


CICLOS

I el arte de la música

I

el arte de la música C I C L O S

programa 6

programa 8

Orfeo

Tango

Orphée | Francia | 1950 | 95 min. | D y G: Jean Cocteau. F en B/N: Nicolas Hayer. M: Georges Auric. E: Jacqueline Sadoul. Con: Jean Marais (Orfeo), François Périer (Heurtebise), María Casares (La Princesa/La Muerte), Marie Déa (Eurídice), Juliette Gréco (Aglaonice), Roger Blin (el poeta). Prod: André Paulvé.

Polonia | 1981 | 8 min. | D: Zbigniew Rybczyński.

Es bien conocida la leyenda de Orfeo, aquel trovador de Tracia capaz de cautivar hasta las bestias con sus canciones. Jean Cocteau dirigió esta moderna adaptación del mito griego, como parte de una trilogía compuesta por esta cinta, La sangre de un poeta, y El testamento de Orfeo. Jean Marais interpreta a un poeta parisino que atravesará un espejo para rescatar de la muerte a su esposa Eurídice.

36 personajes que representan 36 momentos, acciones o planos temporales diferentes y autónomos, se superponen unos a otros en el reducido espacio de una habitación. Cada personaje fue rodado independientemente y después montado sobre un mismo negativo.

Luis XIV, el Rey Sol

Three Little Bops

Le Roi danse | Bélgica-Francia-España | 2000 | 115 min. D: Gérard Corbiau. G: Andrée Corbiau, Gérard Corbiau, Didier Decoin y Ève de Castro Gérard Simon. F en C: Gérard Simon. M: Jean-Baptiste Lully. E: Philippe Ravoet y Ludo Troch. Con: Benoît Magimel (Luis XIV), Boris Terral (Lully), Tchéky Karyo (Molière), Colette Emmanuelle (Anne d'Autriche) Prod: Dominique Janne.

Estados Unidos | 1957 | 7 min. | D: Friz Freleng.

A sus 14 años, Luis XIV sabe que algún día gobernará Francia. Acomplejado por saber que tiene una gran cantidad de opositores, es a través de la danza y de la música que el joven afianza su personalidad, ganando confianza en sí mismo. Luis XIV sale así de su crisálida, alcanzando un esplendor que le gana el mote de Rey Sol.

En este clásico de 1957 perteneciente a la saga de los Looney Tunes se nos presenta la historia clásica de los tres cochinitos pero con un twist musical; en este caso, los cochinitos son músicos de jazz que andan de gira por el país y el lobo está empeñado en formar parte de la agrupación.

programa 9

programa 7

programa 9

Ramón Ayala

Canon

Argentina | 2013 | 63 min. | D, G, F en C: Marcos López. E: Andrea Kleiman. Con: Ramón Ayala, Juan Falú, Tata Cedrón, Charo Bogarín, Liliana Herrero, Claudio Torres, Carla Aciar, Víctor Kesselman. CP: Leningrado Films. Prod: Lena Esquenazi.

Canadá | 1964 | 10 min. | D: Norman McLaren y Grant Munro.

Este documental es un homenaje y un redescubrimiento de la vida, la obra y el proceso creativo de Ramón Ayala, uno de los grandes poetas y cantautores del Alto Paraná. Ayala compuso grandes temas del folklore argentino, pero su figura y su imagen son prácticamente desconocidas.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

Este cortometraje de animación explora el canon, una forma musical “redonda” en la que cada cantante recoge las palabras y el tono de una canción y la interpreta. A partir de la combinación de animación y acción viva, el musical demuestra la potencia de dicha figura melódica.

Berlín, sinfonía de una gran ciudad Berlín, die Sinfonie der Grosstadt | Alemania | 1927 | 65 min. D: Walter Ruttman. G: Karl Freund, Carl Mayer y Walter Ruttman. F en B/N: Robert Barbeske, Reimar Kuntze, Lázló Schäfer. E: Walter Ruttman. CP: Les Productions Fox Europa. Prod: Karl Freund.

Influenciada por el trabajo vanguardista del ruso Dziga Vertov, esta cinta es una sinfonía visual compuesta por cinco movimientos. Desde el bullicio del amanecer hasta la calma de la noche, el director Walter Ruttman, otrora pintor dadaísta y posteriormente asistente de la legendaria directora Leni Riefenstahl, muestra los detalles simples de la vida cotidiana en la pujante Berlín de 1927.

El árbol de la música México | 1994 | 15 min. | D: Sabina Berman e Isabelle Tardán.

La niña Chelo y su gallina Josefina reciben del violinista más antiguo de la Tierra el secreto de la música. Esta historia surge de las anécdotas de los habitantes de Oxolotán, que cuentan que la música nace del interior del alma.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 27


CICLOS

I el arte de la música

I

el arte de la música C I C L O S

programa 10

programa 12

Un americano en París

Begone Dull Care

An American in Paris | Estados Unidos | 1951 | 114 min. | D: Vincente Minnelli. G: Alan Jay Lerner. F en C: Alfred Gilks y John Alton. M: George Gershwin e Ira Gershwin; adaptación musical de Saul Chaplin. E: Adrienne Fazan. Con: Gene Kelly (Jerry Mulligan), Leslie Caron (Lise Bouvier), Oscar Levant (Adam Cook). CP: Metro Goldwyn Mayer. Prod: Arthur Freed.

Canadá | 1948 | 8 min. | D: Norman McLaren y Evelyn Lambart.

Imágenes abstractas dibujadas directamente en los negativos de la película son acompañadas por tres piezas de jazz interpretadas por el trío de Oscar Peterson.

Jerry Mulligan, pintor norteamericano exiliado en París, se enamora de Lisa, una joven bailarina cuyo corazón ya tiene dueño. Su romance ocurrirá entre bailes coreografiados por coloridos escenarios parisinos de estilo impresionista. La película está basada en la obra musical del mismo nombre compuesta por Georges Gershwin.

programa 11

La música y los mixes México | 1978 | 30 min. | D: Óscar Menéndez.

La cultura mixe tiene como eje central la música de viento. Se dice que un niño mixe aprende primero a tocar un instrumento y después a leer. Este filme muestra el desarrollo de la actividad musical entre los mixes de Totontepec, Oaxaca, y la manera en que se vincula a la economía y a la vida social.

Alrededor de la medianoche 'Round Midnight | Estados Unidos-Francia | 1986 | 133 min. | D: Bertrand Tavernier. G: Bertrand Tavernier y David Rayfiel. F en C: Bruno de Keyzer. M: Herbie Hancock. E: Armand Psenny. Con: Dexter Gordon (Dale Turner), François Cluzet (Francis Borler), Gabrielle Haker (Berangere), Sandra Reaves-Phillips (Buttercup), Lonette McKee (Darcey Leigh), Christine Pascal (Sylvie), Herbie Hancock (Eddie Wayne), Martin Scorsese (Goodley). CP: Little Bear. Prod: Irwin Winkler.

Ballet mecánico

Chulas fronteras

Ballet mécanique | Francia | 1924 | 16 min. | D: Fernand Léger y Dudley Murphy.

Estados Unidos, 1976, 58 min. | D: Les Blank.

Una caleidoscópica danza de imágenes acompañan a una energética banda sonora. Una joven mujer se columpia en un jardín; un rostro sonríe. El resto es un carnaval de turbinas, pistones y objetos mecánicos balanceándose en un juego dadaísta.

Este documental de Les Blank constituye una compleja e incisiva mirada a la experiencia chicana de algunos de los músicos más exitosos de la frontera entre México y el estado norteamericano de Texas.

Inspirada en las vidas del pianista Bud Powell y el saxofonista Lester Young, esta película narra la historia de un músico estadounidense expatriado que, envejecido y debilitado por el alcohol y las drogas, trata de sobrevivir en la escena musical parisina de los años 50. Protagonizada por el saxofonista Dexter Gordon y bajo la supervisión musical de Herbie Hancock, la cinta constituye un sentido y convencido homenaje a la música, al jazz y al bebop.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 29


al aire libre

I gravedad

gravedad

Gravity | Estados Unidos-Reino Unido | 2013 | 91 min. | D: Alfonso Cuarón. G: Alfonso Cuarón y Jonás Cuarón. F en C: Emmanuel Lubezki. M: Steven Price. E: Alfonso Cuarón y Mark Sanger. Con: Sandra Bullock (Ryan Stone), George Clooney (Matt Kowalski). CP: Esperanto Filmoj, Heyday Films. Prod: Alfonso Cuarón y David Heyman.

El cine en tercera dimensión es caricaturizado tradicionalmente como una forma de lanzar objetos al espectador; en Gravedad, podríamos decir, el espectador es lanzado a los objetos. Ésta es una historia sobre personas flotando en el espacio, y la película de Cuarón logra brillantemente provocar en el espectador la misma sensación de estar libre de ataduras, con un efecto a menudo emocionante. Gravedad es probablemente el ejemplo más sofisticado del cine como juego mecánico de parque de diversiones. La ya célebre secuencia de inicio de 13 minutos muestra cuán deslumbrantemente funciona, a medida que la cámara entrelaza elegantes y complejas trayectorias en el espacio –o tal vez deberíamos decir “el punto de vista” en vez de “cámara”, ya que en tal espectáculo de CGI la cámara es en su mayor parte virtual. Entonces, el punto de vista se mueve a través del espacio, acercándose y navegando alrededor de una estación espacial, rodeándola lentamente y llevándonos cerca y lejos de los personajes. La combinación del 3D y el espacio como entorno significa que Cuarón y el director de fotografía Emmanuel Lubezki –quienes en conjunto concibieron de forma similar plano secuencias vertiginosos en Niños del hombre (Children of Men, 2006)– pueden hacer estragos las certezas habituales de una puesta en escena terrestre. En un momento estamos mirando abajo, hacia una Tierra distante; al siguiente, el azul del planeta llena la parte superior de la pantalla como un cielo que se cierne sobre nosotros. Al principio, por lo menos, Gravedad revive la impresión y la absoluta extrañeza de la generación que vio por primera vez las fotografías de nuestro planeta tomadas desde la distancia.

Fragmentos de un texto de Jonathan Romney Sight & Sound Londres, diciembre de 2013 Trad.: Israel Ruiz Arreola

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


funci ó n especial

I La banda del automóvil gris

La banda del automóvil gris

México | 1919 | 117 min. | D: Enrique Rosas, Joaquín Coss y Juan Canals de Homs. G: José Manuel Ramos. F en B/N: Enrique Rosas. M: Armando Rosales. E: Miguel Vigueras. Con: Juan Canals de Homes (Granda), Joaquín Coss (don Vicente / Juan Manuel Cabrera / inspector), Miguel Ángel Ferriz (mercadante), Enrique Cantalaúba (Rubio Navarrete), María Mercedes Ferriz (Carmen), Dora Villa (Ernestina). CP: Azteca Films, Rosas y Cía. Prod: Enrique Rosas, Pablo González.

Impulsado por una noción particular del cine documental, [Enrique] Rosas intentó reproducir, hasta donde le fue posible, los hechos ocurridos cuatro años antes: Juan Manuel Cabrera, el subjefe de la policía que aprehendió a los bandidos se interpreta a sí mismo en la película; las escenas de los robos fueron filmadas en las casas donde ocurrieron; el fusilamiento que aparece en pantalla es auténtico… Sin embargo, a las necesidades artísticas y las inclinaciones ideológicas de Rosas se sumaron, por una parte, las barreras impuestas por la censura, cuya legislación fue promulgada el 1° de octubre de 1919 y, por otra parte, el imperativo de que la sospecha popular de que un alto jefe constitucionalista era el autor intelectual de los robos quedaría desmentida en la película. No podría ser de otra manera: el objeto de la sospecha popular era Pablo González, el coproductor de la película. Si de sus largas correrías como exhibidor cinematográfico extrajo Rosas un agudo sentido comercial y una idea precisa del gusto del público –ese público que él había contribuido a formar–, de su vasta experiencia como documentalista derivó una notable destreza para hacer cine. Aurelio de los Reyes afirma que El automóvil gris supone la combinación del carácter documental del primer cine mexicano, de los elementos melodramáticos del cine italiano, y de los hallazgos técnicos del cine norteamericano, cuya madurez había sido puesta en relieve por El nacimiento de una nación (Birth of a Nation, 1915) e Intolerancia (Intolerance, 1916), las dos obras mayores de D. W. Griffith.

Fragmentos de un texto de Federico Serrano y Antonio Noyola El automóvil gris, Cuadernos de la Cineteca Nacional No. 10 México, 1981

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


ESTRENOS

I Los bañistas

I

Los bañistas E S T R E N O S

Los bañistas México | 2014 | 83 min. D: Max Zunino. G: Sofía Espinosa y Max Zunino. F en C: Dariela Ludlow. M: Sebastián Zunino. E: Yoame Escamilla. Con: Juan Carlos Colombo (Martín), Sofía Espinosa (Flavia), Harold Torres (Sebastián), Susana Salazar (Elba). CP: Cornamusa, Películas Avestruz, Phototaxia Pictures. Prod: Gloria Carrasco, Joceline Hernández. Dist: Alfhaville Cinema.

Contada como a media voz y lentamente, la historia que se despliega en Los bañistas es una suerte de relato múltiple, o una pintura al fresco de los varios rostros que pueden tener la soledad y la solidaridad, en ambos casos no espontáneas sino consecuencia de alguna imposición: para la primera, de las condiciones de vida a las que suele terminar orillado un habitante de la urbe cuando no tiene a la mano recursos tales como familia o boyantez económica, sumado a una vejez imposible de experimentar como lo que debería ser y que en este país, en una urbe como Ciudad de México, es quimera inalcanzable para tantos: tiempo para el reposo y el repaso de lo que pasó. No, porque sigue pasando todo, comenzando por la urgencia de sobrevivir y la obligación de hallar por propia cuenta el cómo y el con qué, y entonces la otra consecuencia impuesta: una solidaridad surgida de la necesidad, no de la espontaneidad, que le sirve lo mismo al que da que al que recibe para mantenerse ambos a flote. En el otro extremo de la cuerda, jovencísima y con todo por hacer y conocer, la deuteragonista de la historia tiene en común con aquel viejo mucho más de lo que podría suponerse, comenzando por el sitio marginal que la sociedad y sus neoliberales lineamientos le asignan a los dos: si no generas lana no eres nadie, y a ver cómo te las arreglas. Solidaridad que anula soledades: la incipiente de la chava que a pesar de sus desplantes onda «a mí me vale madre todo» va entendiendo que sola no se llega casi a ningún lado; la del viejo que cede a los embates contra su mundo aparte, aislado y excluyente, cuando la realidad le enseña, y a sus años, que solo no podrá llegar posiblemente ni al día siguiente, si es que quiere hacerlo con

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

algo de comer entre las manos y, también y no menos importante, con algo que decirle a alguien y con alguien para decirle alguna cosa. A propósito, los bañistas que le dan título a la cinta no son ellos, por cierto muy bien caracterizados por Juan Carlos Colombo y Sofía Espinoza, sino un montón de otros no tan solos tal vez pero sí muy solidarios. Queden los pormenores de la trama en el tintero para que se conozcan de primera mano. Afortunados Los bañistas (2014), como es obvio, porque finalmente y tras una espera desesperadamente larga –casi dos años después de haber sido concluida su realización– pudo terminar ese ciclo sin cuyo último elemento ninguna película está completa en realidad: el cotejo con un público tan amplio como sea posible.

Fragmentos de un texto de Luis Tovar La Jornada Semanal (semanal.jornada.mx) Ciudad de México, 21 de septiembre, 2014

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


ESTRENOS

I Desierto

Desierto

I ESTRENOS

Desierto México-Francia | 2015 | 94 min. D y E: Jonás Cuarón. G: Jonás Cuarón y Mateo García. F en C: Damián García. M: Yoann Lemoine Woodkid. Con: Gael García Bernal (Moisés), Jeffrey Dean Morgan (Sam), Alondra Hidalgo (Adela), Diego Cataño (Mechas), Marco Pérez (Lobo), Óscar Flores (Ramiro), David Lorenzo (Ulises). CP: Esperanto Kino, Itaca Films, CG Cinema. Prod: Alfonso Cuarón, Carlos Cuarón, Jonás Cuarón, Alex García, Charles Gillibert. Dist: Cinépolis Distribución.

Colocándonos firmemente al lado de un grupo de indocumentados mexicanos bajo la mira de un psicótico francotirador estadounidense, Desierto probablemente no va a estar en la lista de las películas favoritas de Donald Trump. Si esto no fuera recomendación suficiente, [el director] Jonás Cuarón traslada la vertiginosa energía de una película de serie B a su segundo largometraje (después de Año uña del 2007), un thriller de persecución, brutal y despiadado, que no pide disculpas por su unilateralidad política y carácter visceral. Seguramente, usted ha escuchado argumentos más matizados en defensa de los derechos de los inmigrantes, pero quizá ninguno hecho con tanta intensidad palpitante. Con Gael García Bernal enfrentándose al confederado americano armado hasta los dientes, Jeffrey Dean Morgan, la película de Cuarón es suficiente como para satisfacer tanto al nicho de cine de arte, como a las grandes audiencias. Desierto inicia con un silencio contemplativo, mientras que el director de fotografía Damián García obliga al espectador a estudiar el paisaje, duro y árido, que dominará la pantalla por los próximos 90 minutos. El sol cae sin piedad sobre un camión que transporta una pesada carga humana hacia la frontera de los Estados Unidos; cuando el vehículo se descompone sin previo aviso, los 14 migrantes mexicanos se ven obligados a salir y continuar su viaje a pie, tomando un atajo a través de desconocidos páramos. Nuestras simpatías recaen casi inmediatamente en un joven llamado Moisés y no porque sea interpretado por Bernal: él es un líder natural que ha realizado este viaje antes, y sabe instintivamente cómo animar a sus compañeros y mantenerlos en movimiento a través de terrenos cada vez más difíciles. Lo que Moisés no sabe es que, no mucho tiempo después de que crucen la frontera, un vigilante con el nombre poco sutil de Sam

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

(interpretado por Morgan), estará esperándolos con un camión, un rifle y un perro llamado Tracker. Simple y minimalista como el thriller de supervivencia Gravedad [Gravity, 2013] (cuyo guión escribió Cuarón junto a su padre, Alfonso), Desierto opera a un nivel vertiginoso, primitivo e implacable. Sam no le da ni un respiro a su presa, y tampoco Cuarón mientras envía su cámara a toda velocidad detrás de ellos […]. Momento a momento, la maestría del director sobre el terreno es tan ágil como su sentido de la composición; algunas veces, la cámara sigue de lado a Moisés y a los otros mientras corren, y otras retrocede para empequeñecerlos contra su entorno. La acción es el contexto de los personajes; una extensa historia de fondo habría sido más un estorbo que otra cosa. Balanceándose entre una película de género y una alegoría temática, Desierto puede disuadir a muchos con sus tajantes divisiones entre el bien y el mal, su manipulación despiadada de las simpatías del espectador y su sugerencia implícita de que, de hecho, hay algunos patriotas autoproclamados quienes estarían tentados a seguir los mismos pasos sin miedo a ninguna repercusión. La película de Cuarón puede ser una visión exagerada de una xenofobia asesina fuera de control, pero la catarsis en esta historia de supervivencia y venganza es innegablemente real.

Fragmentos de un texto de Justing Chang Variety (variety.com) Los Ángeles, 17 de septiembre de 2015 Trad. Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


ESTRENOS

I El club

I

El club E S T R E N O S

EL CLUB Chile | 2015 | 98 min. D: Pablo Larraín. G: Guillermo Calderón, Daniel Villalobos y Pablo Larraín. F en C: Sergio Armstrong. M: Carlos Cabezas. E: Sebastián Sepúlveda. Con: Marcelo Alonso (padre García), Antonia Zegers (hermana Mónica), Alfredo Castro (padre Vidal), Jaime Vadell (padre Silva), Alejandro Goic (padre Ortega), Alejandro Sieveking (padre Ramírez), Roberto Farías (Sandokán). CP: Fabula. Prod: Juan de Dios Larraín. PC: Cineteca Nacional.

El buen rendimiento de un perro de carreras requiere un entrenamiento de disciplina inquebrantable. Palo y zanahoria. Así lo testimonian las escenas de El club en las que el padre Vidal ejercita a su galgo a base de hacerle perseguir sin descanso un reclamo atado al extremo de una vara. El cánido se emplea a fondo dando interminables vueltas en círculo alrededor del religioso, obcecado en atrapar de una dentellada el premio que nunca dejará de escapársele. Al servicio de un amo ambiguo entre lo amoroso en su relación con el animal y lo abusador en su forma de utilizarlo para su propio beneficio en el canódromo. Ahora bien, imaginen por un momento que ese perro deja de comportarse como un perro y se rebela contra el amo. Renuncia a su adiestramiento ciego y, quemado por años de abuso, se convierte en una mala bestia. Un ser de planta salvaje que parece dispuesto a soltar el mordisco rabioso en cualquier instante. El perro difícilmente terminará en eso, porque, como ya contó Bresson en El azar de Baltasar (Au hasard Balthazar, 1966), se puede buscar en los animales domesticables una especie de santidad que los dispone a aguantar estoicamente los golpes. A asumir sin rechistar su condición de criaturas a merced de la mezquindad y la violencia humana y cerrar su existencia cuando es más útil acabar con ellos que aprovecharse de sus servicios. Pero si ahora hacen el esfuerzo de imaginar a un colega de profesión del padre Vidal que aplicó la estrategia del palo y la zanahoria con un monaguillo en lugar de con un galgo (y con intenciones más sórdidas), entenderán cuál es el cogollo de la nueva película de Pablo Larraín. La bestia humana (de la que cuesta imaginar que un día fue un niño inmaculado) que vuelve para pedir cuentas al causante de su condición degenerada.

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

El club despliega, en fin, una estética de lo áspero. Que, al igual que sucede con el personaje del antiguo monaguillo, deja intuir lo malsano que se oculta tras la cadencia monótona de su indecoroso día a día. El mostrar al grupo de curas corruptos como tipos corrientes con los que es posible cierta empatía, lejos de quitarles hierro, aumenta el shock ante sus crímenes (o pecados, si se prefiere). O, más bien, ante su actitud presente ante ellos. Ante sus intentos por poner a sus acusadores al mismo nivel que ellos, o ante las mezquindades que siguen dejando emerger para aferrarse a su condición de reclusos en jaula de oro. Esta estupefacción la provoca, sobre todo, un personaje tan humanamente incoherente como el padre Vidal, un abusador de niños que habla del amor homosexual con un misticismo apasionado. Lo que apunta a la misma ambigüedad escalofriante que connota su relación con el galgo, de la que hablábamos al abrir estas líneas. Sabiamente, Larraín no pretende fustigar a sus criaturas, pero tampoco rescatarlas. Sino levantar un relato, sin miedo a meter el dedo en el fondo de la herida, donde la manifiesta falta de actitud penitente por parte de los curas amplifica sus ecos y apunta al silencio y el encubrimiento que los sostiene. Dejando que sea uno de los monstruos que crearon a su paso el que permita vislumbrar lo estremecedor que hay en sus actos pasados, algo de lo que ni ellos mismos parecen terminar de ser conscientes.

Fragmentos de un texto de Miguel Muñoz Garnica El Antepenúltimo Mohicano (elantepenultimomohicano.com) Barcelona, 16 de octubre de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


ESTRENOS

I El patio de mi casa

El patio de mi casa

I ESTRENOS

El patio de mi casa México | 2015 | 90 min. D y G: Carlos Hagerman. F en C: Lorenzo Hagerman, Carlos Hagerman, Hatuey Viveros. M: Javier Álvarez. E: Martha Uc. CP: La Sombra del Guayabo, Cactus Cine y Video. Prod: Martha Sosa, Carlos Hagerman, José Cohen. Dist: Artegios Distribución.

«¿Cómo se prepara uno para la muerte de nuestros padres?» Así comienza El patio de mi casa, con la voz en off del director Carlos Hagerman hablando de la casa en la que se crió; y de sus padres, Doris y Óscar, una pareja con 40 años de vida conyugal que enfrenta su inminente retiro. «Una casa es como un amigo. Tú buscas un amigo que se parezca un poco a ti». Estas son palabras de Óscar, quien ha dedicado su vida a la enseñanza y a la arquitectura rural, construyendo «casas que satisfagan las necesidades emocionales de las personas». Doris ha dedicado su vida a proyectos de educación en comunidades indígenas, con lenguas propias y distintas al español, en lugares como la sierra de Chiapas, Oaxaca y Puebla, a través de un modelo adaptado a estas comunidades, el modelo del Centro Educacional Tanesque. Para Doris es un honor poderse vestir como nahua, como mujer indígena. Enedino e Isabel son dos indígenas profesionistas de la Sierra de Puebla que toman la estafeta de parte de Óscar y Doris, sus mentores y maestros. Enedino es el único ahijado de Óscar que quiso ser arquitecto. Ellos han heredado su sabiduría de profesión y continúan con el legado. En este proceso, Doris reconoce que «quisiera más tiempo para seguir aprendiendo» y Óscar, que «hace falta valor para la vejez». Las imágenes en súper 8 del archivo familiar acompañan la historia. Vemos a Doris y Óscar cuando eran pequeños, cuando eran adolescentes, cuando se casaron… Este material alimenta el recuerdo y la voz del director en esta oda a la vida de sus padres, haciéndonos reflexionar sobre

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

el paso del tiempo y la importancia de la enseñanza, el aprendizaje y los vínculos familiares. Un documental que funciona como un álbum familiar que trata de conservar a través del cine a los padres del director, con una mirada llena de respeto y admiración. El documental regresa al inicio, al patio de la casa de la infancia: «El patio es como un espacio domesticado que está protegido, pero al mismo tiempo estás afuera… Y siempre tienes visitas de la naturaleza». .

Marta Núñez Puerto AMBULANTE, gira de documentales (ambulante.com.mx) Ciudad de México, 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


E strenos

I La langosta

La langosta

I estrenos

La langosta The Lobster | Irlanda-Reino Unido-Grecia-Francia-Países Bajos-Estados Unidos | 2015 | 118 min. | G: Yorgos Lanthimos, Efthymis Filippou. F en C: Thimios Bakatakis. M: Amy Ashworth. E: Yorgos Mavropsaridis. Con: Colin Farrell (David), Rachel Weisz (mujer miope), Léa Seydoux (líder de los solitarios), John C. Reilly (hombre que cecea), Ben Wishaw (hombre que cojea), Ariane Labed (sirvienta), Angeliki Papoulia (mujer sin sentimientos). CP: Element Pictures, Scarlet Films, Fairo House. Prod: Ed Guiney, Lee Magiday, Ceci Dempsey, Yorgos Lanthimos. Dist: Park Circus.

Lanthimos parece haber cerrado su trilogía espiritual sobre la crisis y el lenguaje en las relaciones humanas. Tres películas en las que el director griego explora los efectos del distanciamiento sentimental en un pesimista e incierto futuro afectivo. Si en Canino (Kynodontas) esta experimentación venía de la sobreprotección parental y el completo aislamiento de los hijos con respecto al mundo real, modificando los patrones de conducta, del lenguaje y la dialéctica común; en Alps: Los suplantadores se buscaba la no aceptación de la pérdida por medio de sustitutos que reemplazaran a nuestros fallecidos seres allegados, modificando así la lectura del lenguaje natural del ciclo vital y presentando la impostura como el único dispositivo que prolonga la ilusión (imaginaria y tangible) de un orden anterior. La langosta se mete de lleno en las relaciones amorosas, reduciéndolas a una mera convención social que se contrapone a la soltería como estado civil inaceptable en una nueva mutación social que rompe el más romántico de los lenguajes, el del amor verdadero. La langosta transcurre en esa dislocación semiótica cotidiana. Su reordenación supone una perversión grotesca del modelo afectivo y una visión paralela que se asemeja mucho al amor enlatado burgués presentado por Buñuel en toda su filmografía. De hecho, la visión satírica y jerarquizada de las falsas apariencias de la alta sociedad que el genio aragonés caricaturizó a lo largo de su obra, es apreciable en el humor negro y el crudo histrionismo impulsivo de las conversaciones que plantea Lanthimos y su exagerada falta de tacto. Esta idea de la pareja perfecta como única forma de establecer una sana y segura forma de vida es parodiada hasta límites completamente despegados del romanticismo o cualquier sentimiento de conexión. Realmente, lo único que los

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

MARZO

protagonistas toman en cuenta a la hora de decantarse por una pareja es que ésta comparta una determinada afección o padecimiento concreto. Así es como el realizador describe sardónicamente los nuevos indicativos de una afinidad que nunca se asemejó más a la conformidad y resignación, como puede apreciarse en ese dramático fundido a negro final que pone el colofón a un retrato de lo absurdo y lo antipragmático del amor. Es evidente que el amor no une los lazos sentimentales de muchas de las parejas de nuestros tiempos y así es como Lanthimos lo dibuja utilizando un estudio científico del comportamiento ante situaciones irracionales. Una cruel y futurística fábula que nos lleva al “sick” filme experimental que construye su relato, un relato doméstico, en torno a los totalitarismos y sus herramientas de control social, resaltando, como en sus anteriores obras, la censura, la distorsión del código lingüístico y la privación de la libertad individual.

Fragmentos de un texto de Alberto Sáez Villarino El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Cannes, 16 de mayo de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


E strenos

I Los siete samuráis

Los siete samuráis

I estrenos

Los siete samuráis Shichinin no samurai | Japón | 1954 | 207 min. D: Akira Kurosawa. G: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni. F en B/N: Asakazu Nakai. M: Fumio Hayasaka. E: Akira Kurosawa y Hiroshi Nezu. Con: Takashi Shimura (Kambei), Toshiro Mifune (Kikuchiyo), Keiko Tsushima (Shino), Yukiko Shimazaki (esposa de Rikichi), Kamatari Fujiwara (Manzo), Daisuke Kato (Shichiroji), Isao Kimura (Katsushiro). CP: Toho. Prod: Sojiro Motoki. PC: Cineteca Nacional.

Los siete samuráis de Akira Kurosawa no sólo es una gran película por derecho propio, sino también el origen de un género que evolucionaría a lo largo del siglo. El crítico Michael Jeck sugiere que fue la primera película en la que un conjunto de personas se agrupa para cumplir una misión –idea que dio origen a su remake directo en Hollywood, Los siete magníficos (The Magnificent Seven, 1960), así como a Los cañones de Navarone (The Guns of Navarone, 1961), Doce del patíbulo (The Dirty Dozen, 1967) o innumerables películas posteriores sobre guerra, asaltos y persecuciones. Desde que el remake de Yojimbo (1961), Por un puñado de dólares (Per un pugno di dollari, 1964) creó un nuevo género, el spaghetti western, y desde que esta película y La fortaleza escondida (Kakushi toride no san akunin, 1958) inspiraron a George Lucas para su Star Wars, podría decirse que este gran cineasta dio trabajo a los héroes de acción para los siguientes 50 años, como efecto colateral de su intención inicial. Esa intención era la de crear una película de samuráis que partiese de la cultura japonesa antigua y que aún así apostase por un humanismo flexible en vez de la rigidez de la tradición. Uno de los principios fundamentales de Los siete samuráis es que los samuráis y los aldeanos que los contratan pertenecen a diferentes castas y nunca deben mezclarse. De hecho, se nos cuenta que estos aldeanos solían ser hostiles hacia los samuráis. Aún así, los bandidos representan un peligro mayor, por lo que los samuráis son contratados, y valorados y mirados con recelo a partes iguales. ¿Y por qué aceptan el trabajo? ¿Por qué, por un puñado de arroz cada día, deciden arriesgar sus vidas? Porque ése es el trabajo y la naturaleza del samurái. Los dos lados están condicionados por los roles que les impone la sociedad y, como apunta Noel Burch en su estudio sobre el cine japonés,

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

MARZO

To the Distant Observer, «la perseverancia masoquista en el cumplimiento de obligaciones sociales complejas es una característica cultural básica de Japón». Y es que no sólo perseveran los samuráis, también lo hacen los bandidos, que continúan con sus asaltos aunque esté claro que la aldea está bien defendida, que están teniendo que soportar pérdidas importantes, y que probablemente haya otras aldeas desprotegidas por los alrededores. Como los personajes de una tragedia griega, llevan a cabo los papeles que les han sido asignados. Kurosawa era considerado el más occidental de los directores japoneses (demasiado occidental, murmuraban algunos de sus críticos japoneses). Los siete samuráis representa una gran línea divisoria en su obra; la mayoría de sus películas anteriores están suscritas a las virtudes japonesas del trabajo en equipo, la adaptación, la aceptación, y la adecuación. Todas sus películas posteriores giran en torno a inadaptados, inconformistas y rebeldes.

Fragmentos de un texto de Roger Ebert Sitio oficial de Roger Ebert (rogerebert.com) 19 de agosto de 2001

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


E strenos

I Mentiras blancas

Mentiras blancas

I estrenos

Mentiras blancas White Lies | Nueva Zelanda | 2013 | 96 min. D: Dana Rotberg. G: Dana Rotberg y Witi Ihimaera, basados en la novela Medicine Woman del segundo. F en C: Alun Bollinger. M: John Psathas. E: Paul Sutorius. Con: Whirimako Black (Paraiti, la mujer médico), Antonia Prebble (Rebecca Vickers), Rachel House (Maraea), Nancy Brunning (Horiana), Te Waimarie Kessell (Aroha), Kohuorangi Ta Whara (Wirepa), Elizabeth Hawthorne (matrona del hospital). CP: South Pacific Pictures, New Zeland Film Comission, NZ on Air. Prod: John Barnett, Chris Hampson. PC: Cineteca Nacional.

Trece años después de Otilia Rauda (2001), la directora mexicana Dana Rotberg, radicada en Nueva Zelanda, regresa a la realización con Mentiras blancas, producción ambientada a principios del siglo pasado en una población rural neozelandesa fuertemente dominada por el prejuicio racista. Basada en el breve relato Medicine Woman, del escritor maorí Witi Ihimaera (coguionista de la cinta y autor también de un título muy popular, La leyenda de las ballenas / Whale Rider), la cinta de Rotberg explora los dilemas morales que suscita el trabajo de Paraiti, una curandera maorí especializada en resolver problemas difíciles de parto, capaz también de interrumpir, sin complicaciones mayores, embarazos no deseados. Todo en base a una medicina ancestral cuestionada por las autoridades occidentales. Cuando Rebecca Vickers (Antonia Prebble), una dama prominente de la sociedad inmigrante europea recurre a sus servicios para poner fin al embarazo que pone en riesgo su posición social, el primer impulso de una Paraiti, aún agraviada por el asesinato de su padre por parte de colonos blancos, es negarse a ayudar a la petulante joven acaudalada. Sin embargo, una trama paralela muestra el fracaso de la curandera en su intento por salvar la vida de un bebé maorí en un parto difícil, y la necesidad de compensar dicha pérdida restituyendo a la madre tierra una existencia nueva y logrando el equilibrio espiritual que al parecer exigen los ancestros. Con este fondo donde se enfrentan agriamente los prejuicios coloniales y una espiritualidad

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

indígena continuamente vilipendiada, surge el drama central de la trama: la revelación de un inconfesable secreto familiar en el hogar de los Vickers, mismo que sacude las certidumbres de Paraiti y desencadena conflictos morales relacionados con cuestiones de raza, cultura y género. Ardua empresa la de dar mayor realce dramático y formal a una cinta que aborda temas tan vigorosos en el país productor de cintas como El piano (Jane Campion, 93) y Somos guerreros.

Fragmentos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada (jornada.unam.mx) Ciudad de México, 29 de marzo de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


E strenos

I ¡Salve, César!

¡Salve, César!

I estrenos

¡Salve, César! Hail, Caesar! | Estados Unidos-Reino Unido-Japón | 2016 | 106 min. D y G: Joel y Ethan Coen. F en C: Roger Deakins. M: Carter Burwell. E: Roderick Jaynes. Con: Josh Brolin (Eddie Mannix), George Clooney (Baird Whitlock), Scarlett Johansson (DeeAnna Moran), Alden Ehrenreich (Hobie Doyle), Ralph Fiennes (Laurence Laurentz), Tilda Swinton (Thora Thacker / Thessaly Thacker), Frances McDormand (C. C. Calhoun). CP: Mike Zoss Productions, Working Title Films. Prod: Tim Bevan, Ethan Coen, Joel Coen y Eric Fellner. Dist: Universal Pictures.

La última vez que Joel y Ethan Coen pasaron por Hollywood, casi incendian el lugar. En su comedia de 1991, Barton Fink, John Turturro interpreta al crédulo y tonto personaje del título, un escritor que viaja al oeste para trabajar en Capitol Pictures. Apocalíptica como una alucinación del novelista Nathanael West, Barton Fink se sentía como el testamento de dos directores quienes, a pesar de lo mucho que amaban el cine, estaban felices de prenderle fuego a la industria. Sin embargo, aquí están con ¡Salve, César!, de regreso en la tierra y haciendo chistes. ¡Salve, César! es una comedia astuta y descentralizada, colocada una vez más en oposición a la maquinaria del negocio de las imágenes en movimiento. Y, como es usual en los Coen, tiene más situaciones de las que podrían parecer, incluidas en las disputas sobre Dios y la ideología, el arte y el entretenimiento. Como han hecho en el pasado, los Coen utilizan un narrador invisible (Michael Gambon), que da a la película una ligera sensación de cuento de hadas: érase una vez en Tinseltown [Hollywood] en los 50, una década después de los eventos de Barton Fink. El estudio es de nueva cuenta Capitol, pero aquí la atención está en el trajeado Eddie Mannix (Josh Brolin) un administrativo, creyente y devoto católico. Igual de tenso que el reloj que constantemente revisa, Mannix hace que los problemas desaparezcan antes de que se conviertan en dolores de cabeza o en encabezados de periódicos sensacionalistas. Al igual que otras creaciones de los Coen, él comparte su nombre con una persona real, Eddie Mannix, un productor de la MGM famoso por cuidar de la vida privada de las personalidades de Hollywood, cuando el estudio afirmaba tener más estrellas que el cielo. En el camino, los Coen presentan el secuestro de una gran estrella de la Capitol, Baird Whitlock (George Clooney), quien se

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

encontraba al final de la producción de una de sus películas más prestigiosas, también titulada ¡Salve, César! El secuestro de Whitlock suscita confusión y misterio –los secuestradores se hacen llamar “El Futuro”– lo que lleva a Mannix a hacer de detective para recuperar a su estrella. En un principio, el secuestro parece una excusa para los Coen para divertirse con el género y, como es de su agrado, reproducir el estilo y forma clásicos de Hollywood. De este modo, ¡Salve, César! recuerda por momentos a una de esas viejas películas de revista sin argumento que reunía a una parte del talento del estudio en una serie de escenas musicales, cómicas y dramáticas. Entre los otros nombres de marquesina con los que Mannix trata están la estrella acuática DeeAnna Moran (Scarlett Johansson) y el vaquero cantante Hobie Doyle (Alden Ehrenreich). El reloj puede estar corriendo para Whitlock, pero los Coen no tienen ninguna prisa para verlo rescatado. Parecen estar más interesados en seguir alrededor de su fábrica de sueños, en mostrar a DeeAnna meneándose por debajo del agua en su traje de sirena y a Hobbie parado de cabeza en una silla de montar. Al igual que todos los artistas en la Capitol, los directores se muestran sumamente buenos en su trabajo, el cual se siente casi sentimental para ellos, pero también es un reconocimiento a la brillantez de la antigua fábrica de películas.

Fragmentos de un texto de Manhola Dargis The New York Times Nueva York, 4 de febrero de 2016 Trad. Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


E strenos

I Youth

Youth

I estrenos

Youth Italia-Francia-Reino Unido-Suiza | 2015 | 118 min. D y G: Paolo Sorrentino. F en C: Luca Bigazzi. E: Cristiano Travaglioli. M: David Lang. Con: Michael Caine (Fred Ballinger), Harvey Keitel (Mick Boyle), Paul Dano (Jimmy Tree), Rachel Weisz (Lena Ballinger), Jane Fonda (Brenda Morel), Robert Seethaler (Luca Moroder), Alex MacQueen (emisario de la Reina), Luna Mijovic (masajista). CP: Indigo Film. Prod: Carlotta Calori, Francesca Cima, Nicola Giuliano. Dist: ND Mantarraya.

En La gran belleza (La grande belleza, 2013) hay un flashback en el que un joven Jep Gambardella recuerda una promesa de amor. Su pérdida, con la traición a ideales juveniles, conduce a su aplastante autodesprecio. Es un momento de ternura en una película de profundo cinismo, y ahora Paolo Sorrentino con Youth, entrega su filme más tierno hasta la fecha, una contemplación rica en emociones sobre la sabiduría ganada en una vida, perdida y recordada. Situada en un balneario suizo con dos viejos amigos –uno un compositor y director de orquesta retirado, el otro un cineasta en activo– Youth es menos ostentosa que sus más recientes películas, pero no menos hermosa. Filmada en inglés, con Michael Caine y Harvey Keitel dotando de profundidad a sus personajes, la cinta podría convertirse en el éxito de taquilla más grande de Sorrentino. Todo lo que los admiradores del director esperan está aquí: composiciones impresionantes (con Luca Bigazzi de nueva cuenta detrás de la lente), una insuperable comprensión del rango emocional de la música, interludios deliciosamente inesperados y una imponente interpretación, esta vez dividida en dos (o dos y medio, ya que el breve momento de Jane Fonda es inolvidable). Estructuralmente, Sorrentino continúa confeccionando sus películas como un compositor (haciendo al personaje de Caine especialmente apropiado): ahí están los grandes temas como el envejecimiento, la memoria, el amor y la sed por una satisfacción más grande; y los entreactos de menor importancia, que van desde la simple observación al placer visual de los contrastes, hasta una sensación, casi mística, de asombro ante la belleza en todas sus formas.

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

Durante más de 20 años, Fred Ballinger (Caine) ha estado viniendo a este complejo vacacional. Ahora retirado, después de décadas dirigiendo orquestas en Londres, Nueva York y Venecia, es contactado por un emisario del Palacio de Buckingham: la reina le ofrece el título de caballero y quiere que dirija su composición más famosa, “Simple Songs”; pero él se niega por «razones personales». Con él está su viejo amigo Mick Boyle (Keitel) tratando de finalizar un guión junto con un grupo de jóvenes colaboradores. La película, titulada El último día de la vida (sin un toque de ironía), será el testamento cinematográfico de Mick. Además de ser amigos desde hace mucho, los dos hombres también son parientes, ya que la hija de Fred, Lena (Rachel Weisz), está casada con el hijo de Mick, Julian (Ed Stoppard). Muy a menudo en la película (así como en la vida), el envejecimiento se convierte en tema de chistes sobre problemas de la próstata y la pérdida de la memoria entre Fred y Mick, pero todo eso es una charla menor que conduce a discusiones igualmente naturales sobre las posibilidades perdidas y el anhelo de más de la vida, incluso mientras ésta se escape poco a poco.

Fragmentos de un texto de Jay Weissberg Variety (variety.com) Los Ángeles, 20 de mayo de 2015 Trad. Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


E strenos

I Déjame sobrevivir

Déjame sobrevivir

I estrenos

Déjame sobrevivir Let Me Survive | Bélgica-Francia-Luxemburgo | 2013 | 95 min. D: Eduardo Rossoff. G: Eduardo Rossoff, Rafa Russo y Greg Latter, basados en la novela homónima de Louise Longo. F en C: Guy Maezelle. M: Jeannot Sanavia. E: Mélanie Le Clech. Con: Kierston Wareing (Kate), Craig Fairbrass (Sean), Isabella Blake-Thomas (Emily), Sam Louwyck (Pieter), Maaike Neuville (Christina), Vic de Wachter (Smet), Janine Horsburgh (Dana). CP: Banana Films, Delux Productions. Prod: Jimmy de Brabant y Jean-Luc Van Damme. Dist: Alfhaville Cinema.

Película basada en el bestseller de Louise Longo, novela autobiográfica con la que la autora esperaba expiar sus culpas y demonios, y quizás encontrar un poco de paz después del infierno que vivió en altamar, cuando el 30 de septiembre de 1994 ella, su exmarido y su hija de cinco años abordaron el yate Jan Van Gent en el puerto de Rochefort, Francia, rumbo a Senegal. Con el viento en popa, el tiempo transcurre con normalidad, aunque el mar mantiene un temple extraño. Cuando el viento empieza a soplar más fuerte, la familia cree que es una simple tormenta, sin embargo poco después de unas horas se ve obligada a abandonar el barco. A partir de entonces, durante dos semanas y a unas cuantas millas de la costa, el drama se apoderará del bote salvavidas en el que se refugiaron. La falta de comida, la poca agua potable y el cansancio atraen consigo los delirios, el miedo y la muerte. La mala suerte acecha a la tripulación y el primero en perecer es el marido, seguido por la hija de Louise. Al momento del rescate, la única sobreviviente de la tragedia se ha quedado sin familia. Pero el infierno no termina ahí: cuando Louise regresa a tierra firme, de inmediato se abre una investigación criminal en su contra con el fin de averiguar la verdad de los hechos sucedidos durante esas dos semanas en altamar y Louise pasa de victima a victimario en unos cuantos días. El acoso de la prensa y de la policía la hacen reflexionar e incluso arrepentirse de su instinto de supervivencia que tanto la hizo aferrarse a la vida.

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

En Déjame sobrevivir, el director Eduardo Rossoff logra retratar de una manera casi testimonial las horas de angustia y el sufrimiento que la familia tuvo que enfrentar durante esas dos semanas en altamar, pero sobre todo logra plantear de una manera cruda el trato que se le da en los sistemas de justicia a los sospechosos, y la manera en los cuales los medios de comunicación tergiversan verdades con tal de alcanzar mayores números de audiencia. Conforme va transcurriendo la película, Rossoff logra que el espectador se sumerja en un dilema moral y lo lleva a sacar sus propias conjeturas y teorías de lo que pudo haber sucedido; nos hace preguntarnos que haría cada uno de nosotros si se nos encontráramos en una situación similar, y que instinto prevalecería por sobre los demás, el de supervivencia o el de protección. Todo esto sin dejar de lado el calvario por el cual tiene que atravesar una madre joven que acaba de ver morir a su familia y ahora se tiene que enfrentar a la embestida de los medios y la policía, mientras lidia con su propia pérdida y culpa.

Octavio Muñoz Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53



E xtensi ó n acad é mica

I charlas de cinefilia

CHARLAS DE CINEFILIA

I

cURSOS extensi ó n acad é mica

EL CINE DE ciencia FICCIÓN:

¿LOS MEJORES MUNDOS POSIBLES?

Cómics y cine: Una relación simbiótica En los últimos 15 años las películas basadas en cómics han proliferado más que en ninguna otra época, y esto se debe en parte a un avance tecnológico. Las adaptaciones también podrían responder a una plástica digital que al integrar ilustración y animación hace posible una traducción de las historietas al lenguaje cinematográfico. Martes 5 | Imparte: Edgar Meritano (UNAM, Fashion Week México)

Historia de las epidemias en el cine mexicano e internacional El cine ha puesto en escena innumerables relatos de epidemias y, con ello, ha contribuido a construir el sentido social de las enfermedades infecciosas. Esta presentación propone hacer una revisión cronológica de las películas y géneros, del expresionismo a la ciencia ficción, que muestran epidemias como un elemento fundamental de sus narraciones. Martes 19 | Imparte: Baldomero Ruiz Ortiz (UAM Xochimilco)

El cine musical fuera de Hollywood Desde la incorporación del sonido, el cine musical ha estado asociado con Hollywood. Sin embargo, se ha realizado cine musical en casi todos los países, entendiendo por cine musical toda película de ficción donde los personajes cantan y/o bailan, ya sea dentro o fuera del escenario. Esta presentación combinará la proyección de secuencias musicales con un análisis general del tema. Martes 12 | Imparte: Lauro Zavala (UAM Xochimilco, SEPANCINE)

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

ABRIL

La transformación de la figura del zombi en el cine mexicano y mundial. Orígenes, perspectivas y nuevas concepciones Si se analiza la historia del horror como género cinematográfico se podría notar una drástica evolución de los personajes que lo han forjado. Entre los objetivos de esta conferencia se encuentra abordar cuáles han sido los cambios específicos que han los denominados “muertos vivientes” o “zombis”, personajes que cuentan con una amplia presencia en cartelera desde los años 30.

El cine de ciencia ficción, ya sea a partir de películas basadas en textos literarios preexistentes o en guiones originales, ha explorado a fondo todos los temas básicos del género, con un cimiento especialmente sólido en la especulación sobre las infinitas posibilidades (más imaginarias que reales) del progreso tecnológico. Sin embargo, el mejor cine de ciencia ficción, el más imaginativo y el más satisfactorio, es el que se vale de los gadgets y las tecnologías imposibles (o probables) para explorar a través de ellos la naturaleza humana… o suprahumana, o metahumana en muchos casos. Una de las mayores virtudes del buen cine de ciencia ficción es dejar sembrada en el espectador, entre otras cosas, una inquietud fundamental: esos futuros (porque son muchos y diversos) descritos en la pantalla, ¿representan necesariamente los mejores mundos posibles? Las recurrentes narraciones que nos muestran futuros distópicos y postapocalípticos parecen indicar que no, lo que hace aún más fascinante su exploración.

Martes 26 | Imparte: Alfonso Ortega Mantecón

Del 9 de abril al 25 de junio

(Universidad Panamericana)

Sábados de 11:00 a 14:00 hrs.

JUAN ARTURO BRENNAN Juan Arturo Brennan es el primer egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (febrero, 1979), donde estudió realización y fotografía de cine. En 1980 obtuvo un Ariel y una Diosa de Plata por su trabajo en el guión de la película El año de la peste, escrito en colaboración con Gabriel García Márquez. Trabajó durante varios años realizando diversos oficios en el cine, y derivó naturalmente hacia la televisión y más tarde hacia la radio. Comenzó su labor como periodista musical en 1978, y desde entonces ha colaborado en numerosas publicaciones culturales.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 57


exposiciones

I

El automóvil gris Exhibición sobre el proceso de restauración digital de la película El automóvil gris (Enrique Rosas, 1919), realizada por el equipo del Laboratorio Digital de la Cineteca Nacional.

DAVID BOWIE: EL HOMBRE QUE UNA VEZ CAYÓ EN MÉXICO Serie fotográfica sobre la visita del cantante británico a México en el año de 1997. La lente del fotógrafo del rock Fernando Aceves tuvo la oportunidad de capturarlo en algunos de los sitios históricos y culturales más importantes del país.

Lobby de la Sala 2. De abril a junio de 2016 Lobby de la Sala 3. En exhibición hasta abril de 2016

60 ediciones de la Muestra Internacional de Cine Este año se cumplen 60 ediciones de la Muestra Internacional de Cine, uno de los eventos cinematográficos que han marcado a varias generaciones de cinéfilos en México. Esta exposición hace un recorrido por algunas de las películas más representativas que se han presentado a lo largo de su historia.

Lobby de la sala Sala 1. Hasta el 30 de abril de 2016

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

ABRIL


MARZO Adversarios invisibles 12 Aldea de la ropa blanca, La 16 Alrededor de la medianoche 28 Amor de perdición 17 Aniki Bóbó 16 Árbol de la música, El 27 Aventuras de Winnie Pooh, Las 08 Ballet mecánico 29 Banda del automóvil gris, La 32 Bañistas, Los 34 Barroco 25 Bebé de Rosemary, El 07 Begone Dull Care 28 Berlín, sinfonía de una gran ciudad 27 Caballos de Dios, Los 19 Cadenas de roca 07 Caja de música, La 23 Caldero mágico, El 08 Canción de la Tierra, La 15 Canción de Lisboa, La 15 Canon 26 Chulas fronteras 29 Club, El 38 Con M de muerte 07 Concurso, El 23 Correo nocturno 24 Costa del Castillo, La 17 Crónica de Ana Magdalena Bach 25 Déjame sobrevivir 52 Desierto 36 Duero, trabajo fluvial 16 Ensayo de orquesta 24 Fado, historia de una cancionera 16 Far from Poland 13 Gravedad 30 Jeanne Dielman 11 Langosta, La 42 Luis XIV, el Rey Sol 27

I í n d i c e a l fa b é t i co

Manzana, La 11 Mentiras blancas 46 Muchacha de la radio, La 17 Mujer sin cabeza, La 12 Música y los mixes, La 29 Negra de..., La 11 Orfeo 26 Padre tirano, El 17 Paso de dos 24 Patio de mi casa, El 40 Pequeños muebles, Los 12 Primavera de Túnez, La 19 Ramón Ayala 26 Salmo rojo 23 ¡Salve, César! 48 Severa, La 15 Siete samuráis, Los 44 Siti 13 Sueño de Sherezade, El 20 Tango 26 Tanjuska y los 7 demonios 11 Three Little Bops 27 Un americano en París 28 Un estudio en coreografía para cámara 25 Una mujer dulce 07 Wanda 13 Youth 50

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61


MARZO

I í n d i c e a l fa b é t i co

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.