Programa Mensual: Abril 2017

Page 1

PROGRAMA MENSUAL ABRIL 2017

402

$25.00

SEMANA DE CINE BRASILEÑO

DEL 28 DE MARZO AL 9 DE ABRIL



ÍNDICE

Programación Abril 2017 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Semana de Cine Brasileño Cine de la República Democrática de Alemania Matiné Infantil

04 08 14 20

ESTRENOS Dr. Insólito o cómo aprendí a no preocuparme y amar la bomba 22 Naranja mecánica 24 Angustia 26 Anochecer de un día agitado 28 Tiempo suspendido 30 Paz para nosotros en nuestros sueños 32 Geraldinos 34 Historia de dos que soñaron 36 John From: Descubriendo el amor 38 Despegando a la vida 40 Cordero de Dios 42 Len y compañía 44 Tus padres volverán 46 Cosquín Rock VX. El rockumental 48 Buey Neón 50 Nobi. Disparos al amanecer 52

EXTENSIÓN ACADÉMICA

Curso 56 William Faulkner, 120 años 58

EXposiciones Stanley Kubrick: La exposición 62 Muestra Internacional de Cine La travesía cinéfila de Alejandro Magallanes

60 61 61


Secretaría de cultura Secretario María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela

En portada: Era el Hotel Cambridge (Eliane Caffé, Brasil-Francia, 2016) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

Subdirector de Documentación

Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México.

RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Jefe de Extensión Académica

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Israel ruiz arreola EDGar ALDAPE MORALES rebeca ramírez gasca Mayte sarmiento monroy julio césar durán Rodrigo garay Ysita Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I clásicos en pantalla grande

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de abril

En Francia, hace más de 80 años, Jean Vigo culminó la que sería una de las obras más representativas del cine francés: Cero en conducta (1933). 32 años después, en 1965, Jean-Luc Godard finalizó Pierrot el loco. Ambas películas trascendieron por sus arriesgadas propuestas tanto en la narrativa como en la estética, y sufrieron la censura por parte de cuerpos oficiales que veían en estos trabajos una especie de crítica a los valores de la sociedad francesa del siglo XX. Para los espectadores de hoy en día, estos filmes han devenido en clásicos, y su aura censurable las ha mantenido como referentes importantes de la cinematografía francesa. Para la primera mitad de 2017, Clásicos en Pantalla Grande reúne algunas cintas importantes del cine francés, que en manos de sus directores apostaron, en el momento de su estreno, por definir nuevas aristas para el arte cinematográfico. Así, tanto los cinéfilos que llevan décadas visitando la Cineteca como los públicos más jóvenes, podrán apreciar obras de culto como Los ojos sin cara (1960) de Georges Franju y la ya mencionada de Vigo; películas de directores consagrados: Robert Bresson, Jacques Tati y el propio Godard; y cintas que han conformado parte importante de algunos movimientos cinematográficos como el realismo poético francés representado por Marcel Carné y Julien Duvivier. Todo esto al lado de emblemáticas películas de realizadores de la talla de Woody Allen, Roman Polanski, Billy Wilder, Martin Scorsese y muchos otros.

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


clásicos en pantalla grande

I CICLOS

Barrio chino

Chinatown | Estados Unidos | 1974 | 131 min. | D: Roman Polanski. G: Robert Towne. F en C: John A. Alonzo. M: Jerry Goldsmith. E: Sam O’Steen. Con: Jack Nicholson (J.J. Gittes), Faye Dunaway (Evelyn Cross Mulwray), John Huston (Noah Cross), Perry Lopez (teniente Lou Escobar), John Hillerman (Russ Yelburton). CP: Paramount Pictures, Penthouse, Long Road Productions. Prod: Robert Evans. Dist: Park Circus.

Los Ángeles, 1937. El detective privado Jake Gittes es contratado por la esposa de un funcionario para comprobar el adulterio de su marido. Este caso será sólo el inicio de una cadena de crímenes que llevará a Gittes por una vorágine de corrupción y escándalos políticos. Roman Polanski retomó los elementos esenciales del flim noir para contar esta historia de misterio inspirada en la Guerra del Agua de California. La película ha sido uno de sus mayores éxitos comerciales, convirtiéndose en un filme de culto.

Los niños del paraíso

Les enfants du paradis | Francia | 1943 | min. | Parte 1: La avenida del crimen (Le boulevard du crime) Parte 2: El hombre blanco (L'homme blanc) | D: Marcel Carné G: Jacques Prévert F en B/N: Roger Hubert. M: Maurice Thiriet E: Henri Rust Ines. Con: Arletty (Garance), Jean-Louis Barrault (Batiste Deburau), Pierre Brasseur (Frédérick Lemaître), Marcel Herrand (Lacenaire), Louis Salou (conde Edouard de Montray). CP: Societé Nouvelle Pathé-Cinéma. Prod: Raymond Bonderie. PC: Institut Français.

Conocida con el nombre de Garance, la actriz Claire Reine sostiene un romance con el célebre mimo Baptice Debureau. Sin embargo, la intromisión de otros hombres cuyo objetivo es cortejar a Garance, complican el amorío. Filmado durante la ocupación nazi en Francia, este denominado clásico del realismo poético francés reunió al cineasta Marcel Carné con Jacques Prévert, uno de los poetas franceses más representativos del siglo XX, quien escribió el guión inspirado en el teatro popular del siglo XIX.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I clásicos en pantalla grande

El coleccionista ©

The Collector | Estados Unidos-Reino Unido | 1965 | 119 min. | D: William Wyler. G: John Kohn y Stanley Mann, basados en la novela de John Fowles. F en C: Robert Krasker y Robert L. Surtees. M: Maurice Jarre. E: Robert Swink y David Hawkins. Con: Terence Stamp (Freddie Clegg), Samantha Eggar (Miranda Grey), Mona Washbourne (tía Annie). CP: Columbia Pictures, Collector Company. Prod: Jud Kinberg. Dist: Park Circus.

Precursora de los thrillers psicológicos junto a Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock, El coleccionista fue realizada por el director William Wyler hacia el final de su carrera. Se trata de la historia de un joven coleccionista de mariposas que se obsesiona con una estudiante de artes, a la que secuestra y mantiene prisionera en su casa. El elemento fundamental que sustenta la película es la descripción y evolución de la relación entre la atormentada víctima y un psicópata aparentemente amable.

Pepe le Mokó ©

Pépé le Moko | Francia | 1937 | 94 min. | D: Julien Duvivier. G: Julien Duvivier y Henri Jeanson, basados en la novela de Henri La Barthe. F en B/N: Jules Krüger y Marc Fossard. M: Vincent Scotto y Mohamed Yguerbouchen. E: Marguerite Beaugé. Con: Jean Gabin (Pépé le Mokó), Gabriel Gabrio (Carlos), Lucas Gridoux (inspector Slimane), Mireille Balin (Gaby). CP: Paris Film. Prod: Raymond y Robert Hakim. Dist: Institut Français.

El gánster parisino Pépé le Moko se esconde de la justicia en una ciudad de Argelia, donde conoce a Gaby, una turista de quien se enamora. Esta situación será aprovechada por Slimane, un inspector local que intentará capturarlo a toda costa. Considerado como uno de los largometrajes más emblemáticos del realismo poético francés, este trabajo sitúa a su protagonista en una turbulenta espiral donde la fatalidad, la melancolía y el destino conforman un desolador retrato sobre la condición humana.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril



CICLOS

I SEMANA DE CINE BRASILEÑO

SEMANA DE CINE BRASILEÑO Del 28 de marzo al 9 de abril A pesar de la diferencia de lengua, algo que muchas veces tiende a magnificarse sin razón, las cinematografías brasileña y mexicana no son muy disímiles y han tenido un desarrollo paralelo, abordando propuestas similares; ambas han tenido también épocas doradas y otras de profunda crisis. Las dos reflejan las costumbres y los problemas de sociedades que tienen muchos puntos en común, se enfrentan diariamente a conflictos parecidos y tienen por delante retos que necesitan una labor conjunta y solidaria. En el terreno cinematográfico, la Cineteca Nacional se asume como la casa del cine brasileño en México. Esta Semana tiene como invitada especial a Lúcia Murat, una reconocida cineasta de quien ya se han visto tres títulos en México: Brava gente brasileña (2000), Casi dos hermanos (2005), su película más premiada, y Memorias que me contaron (2012), una mirada sobre la historia brasileña del último medio siglo, sus batallas y sus fracasos. Ahora presentamos sus dos trabajos más recientes, La nación que no esperó por Dios y En tres actos. Otra directora destacada es Anna Muylaert, que en la Semana anterior participó con Una segunda madre (2015), y reaparece ahora con Madre hay una sola, ganadora del premio Teddy en el pasado festival de Berlín. En Era el Hotel Cambridge, premiada por el público y la prensa en el festival de Río de Janeiro, la cineasta Eliane Caffé aborda un tema de actualidad: la ocupación de un edificio abandonado por un heterodoxo grupo de personajes sin techo. La Semana incluye también varios documentales importantes. Cinema Novo de Eryk Rocha presenta una mirada sobre la generación de su padre, Glauber Rocha, y el movimiento cinematográfico surgido en los años sesenta, que tuvo entre sus figuras más destacadas, además de a Rocha, a Nelson Pereira dos Santos, Carlos Diegues, Joaquim Pedro de Andrade y Leon Hirszman. En Geraldinos, Pedro Asbeg vuelve a hablar de futbol y política –como antes en Democracia en blanco y negro, del 2014– en un documental centrado en las repercusiones sociales de la desaparición de la platea general en el mítico estadio de Maracaná. El director Asbeg estará en la Cineteca para comentar su película. La Semana se completa con la selección brasileña para los pasados premios Óscar, Un pequeño secreto, de David Schürmann; además de El espacio más allá: Marina Abramović y el Brasil, de Marco Del Fiol; De menor, de Caru Alves de Souza, sobre el encarcelamiento de menores, y Hambre, de Cristiano Burlan, protagonizada por el teórico y crítico cinematográfico Jean-Claude Bernardet. Como de costumbre, para la realización de esta Semana de Cine Brasileño contamos con el entusiasta apoyo y la colaboración de la Embajada de Brasil y del Centro Cultural Brasil México.

Nelson Carro

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

SEMANA DE CINE BRASILEÑO C I C L O S Cinema Novo

Brasil | 2016 | 90 min. | D y G: Eryk Rocha. F en C: Material de archivo y fragmentos de películas de Glauber Rocha, Nelson Pereira dos Santos, Carlos Diegues, Joaquim Pedro de Andrade, Leon Hirszman y Ruy Guerra. M: Ava Rocha. E: Renato Valone. CP: Coqueirão Pictures, Aruac Produções. Prod: Diego Dahl y José Fernando Muni.

Dirigido por el hijo de Glauber Rocha, Cinema Novo explora uno de los movimientos cinematográficos más importantes de América Latina a través de los pensamientos y fragmentos de películas de sus principales precursores. A manera de un ensayo poético, este documental nos sumerge en el proceso creativo de una generación que abogó por un cine que combinó arte, revolución y subversión política, al diseñar una estética crítica y radical para el cine brasileño de los años sesenta.

En tres actos

Em Três Atos | Brasil-Francia | 2015 | 76 min. | D y G: Lúcia Murat, basada en textos de Simone de Beauvoir. F en C: Dudu Miranda. M: Sacha Amback. E: Marih Oliveira y Mair Tavares. Con: Nathália Timberg (intelectual anciana), Andréa Beltrão (intelectual joven), Angel Vianna, Maria Alice Poppe. CP: Taiga Filmes, TS Productions. Prod: Lúcia Murat, Miléna Poylo, Gilles Sacuto, Céline Loiseau.

Durante una entrevista, una intelectual de 80 años enfrenta los temas de la vejez y de la muerte recordando el fallecimiento de su madre, sucedido tres décadas atrás. En tres actos mezcla una coreografía de danza contemporánea interpretada por una bailarina de 85 años y una joven bailarina en su apogeo, con diálogos inspirados en textos de Simone de Beauvoir acerca de la vejez. La película tiene como objetivo revelar la crudeza de un cuerpo viejo, mientras reflexiona sobre el proceso de la pérdida y la muerte.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I SEMANA DE CINE BRASILEÑO

La nación que no esperó por Dios

A Nação que não Esperou por Deus | Brasil-Portugal | 2015 | 89 min. | D: Lúcia Murat y Rodrigo Hinrichsen. G: Lúcia Murat. F en C: Leonardo Bittencourt. M: Livio Tragtenberg. E: Mair Tavares y Lucas Cesário. Con: Ademir Matchua, Adeilson Silva, Alvanir Matchua, Aracy Matchua, Daniel Matchua, Edna Marcelino, Lair Silva, Hilario Silva, José Marcelino. CP: Taiga Filmes, Costa do Castelo Filmes.

En 1999 Lúcia Murat dirigió la película Brava gente brasileña que se centraba en los caduveos, una comunidad indígena del oeste de Brasil. Junto con Rodrigo Hinrichsen, la directora realizó otro documental sobre esta misma tribu 15 años después. Actualmente, la electricidad llegó a la reserva y cinco iglesias protestantes se establecieron en el pueblo, mientras los caduveos defienden su tierra de los criadores de ganado blancos. Este documental nos muestra los diferentes caminos que la tribu ha tomado.

Madre hay una sola

Mãe Só Há Uma | Brasil | 2016 | 82 min. | D y G: Anna Muylaert. F en C: Barbara Alvarez. M: Maravilha 8 y Berna Ceppas. E: Hélio Villela Nunes. Con: Naomi Nero (Pierre/Felipe), Dani Nefussi (Aracy/Glória), Daniel Botelho (Joca), Matheus Nachtergaele (Matheus), Lais Dias (Jaqueline), Luciana Paes (Tia Yara), Helena Albergaria (Sueli). CP: Dezenove Som e Imagem, Africa Filmes. Prod: Anna Muylaert.

Después de descubrir que fue robado por la mujer que él creía que era su madre cuando era niño, Pierre debe hacer frente a las consecuencias de las acciones de su madre y conocer a su familia biológica. Este conmovedor drama brasileño convierte un tema potencialmente sombrío en un cálido estudio sobre la genética, el género y el verdadero significado del hogar. La directora Anna Muylaert maneja una atmósfera cargada de expectativas intensamente conflictivas, pero con un toque ligero y de humor.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

SEMANA DE CINE BRASILEÑO C I C L O S Era el Hotel Cambridge

Era O Hotel Cambridge | Brasil-Francia | 2016 | 99 min. | D: Eliane Caffé. G: Luis Alberto de Abreu, Inês Figueiró y Eliane Caffé. F en C: Bruno Risas. M: Vapor 324. E: Márcio Hashimoto. Con: Carmen Silva, José Dumont, Isam Ahmad Issa, Paulo Américo, Juliane Arguello, Thais Carvalho, Suely Franco, Guylain Muskendi Lobobo, Mariana Raposo. CP: Aurora Filmes. Prod: André Montenegro, Rui Pires, Edgar Tenenbaum.

Era el Hotel Cambridge narra la historia de un grupo de refugiados recientemente llegados a Brasil que, junto a un grupo de trabajadores con pocos recursos, ocupan un viejo edificio abandonado en el centro de São Paulo. Dramas de la vida diaria, situaciones cómicas y puntos de vista diferentes sobre el mundo se entremezclan con la amenaza de un inminente desalojo. La puesta en escena toma como punto de partida el edificio ocupado, situando en cada piso un capítulo diferente.

El espacio más allá: Marina Abramović y el Brasil

De menor

Espaço Além - Marina Abramović e o Brasil | Brasil | 2015 | 88 min. | D: Marco Del Fiol. G: Fabiana Werneck, Marco Del Fiol y Marina Abramović. F en C: Cauê Ito. M: O Grivo. E: Marco Korodi y Marco Del Fiol. Con: Marina Abramović. CP: Casa Redonda. Prod: Jasmin Pinho y Minom Pinho.

Brasil | 2013 | 77 min. | D y Prod: Caru Alves de Souza. G: Caru Alves de Souza y Fabio Meira. F en C: Jacob Solintrenick. M: Tatá Aeroplano. E: Willem Dias. Con: Rita Batata (Helena), Giovanni Gallo (Caio), Caco Ciocler (Carlos), Rui Ricardo Diaz (Paulo). CP: Tangerina Entretenimiento.

La artista serbia Marina Abramović viaja por Brasil en busca de una sanación personal mientras recolecta fuentes de inspiración para su trabajo. En su odisea, observa rituales sagrados y revela los pasos de su proceso creativo. Con una narrativa que mezcla el road movie, el cine directo y el performance, este documental con ecos de thriller incluye encuentros con curanderos del campo brasileño, en los cuales se exploran los límites entre el arte, la inmaterialidad y la conciencia.

Helena es una abogada que equilibra su tiempo entre el trabajo como defensora pública de niños y jóvenes en el tribunal de la ciudad de Santos, Brasil, y el cuidado de su hermano adolescente Caio, con quien lleva una relación armónica. Su vínculo con Caio será puesto a prueba cuando éste comete un delito y ella tenga que defenderlo. A partir de su protagonista, esta cinta plantea una reflexión sobre el encarcelamiento de menores de edad y sus repercusiones.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I SEMANA DE CINE BRASILEÑO

Hambre

Memorias que me contaron

Fome | Brasil | 2015 | 90 min. | D: Cristiano Burlan. G y Prod: Cristiano Burlan y Henrique Zanoni. F en B/N: Helder Filipe Martins. M: Andróide Sem Par. E: Cristiano Burlan y Renato Maia. Con: Jean-Claude Bernardet (mendigo), Ana Carolina Marinho (estudiante), Henrique Zanoni (profesor), Juão Nin (músico). CP: Bela Filmes.

A Memória que me Contam | Brasil-Chile-Argentina | 2012 | 100 min. | D: Lúcia Murat. G: Lúcia Murat y Tatiana Salem Levy. F en C: Guillermo Nieto. M: Diego Fontecilla. E: Mair Tavares. Con: Irene Ravache (Irene), Simone Spoladore (Ana), Franco Nero (Paolo), Clarisse Abujamra (Zézé). CP: Taiga Filmes, Ceneca Producciones. Prod: Adrián Solar, Felicitas Raffo y Lúcia Murat. Ferguson.

Por los caminos de la metrópoli de São Paulo transita un viejo anciano que ha dejado su pasado para deambular por la ciudad solamente con un carrito de supermercado y unos trapos. Después de tener un acercamiento con la muerte, surge la pregunta de si es posible morir de amor por alguien. La cinta presenta un mosaico de la cotidianidad de São Paulo vista desde sus calles, y fotografiada en un impecable blanco y negro que hace de su estética un retrato fugaz de la sociedad brasileña.

Ante la inminente muerte de Ana, una icónica exguerrillera, sus antiguos compañeros de lucha se reúnen para acompañarla en los últimos momentos. Su reencuentro da pie a una serie de reflexiones y recuerdos sobre el pasado. Drama irónico sobre las utopías derrotadas de la historia reciente, Memorias que me contaron retoma el terrorismo, la liberación sexual, la identidad política y la construcción de los mitos en los tiempos de la dictadura que gobernó Brasil de 1964 a 1985.

Un pequeño secreto

Geraldinos

Pequeño Segredo | Brasil-Nueva Zelanda | 107 min. | D: David Schürmann. G: Victor Atherino, David Schürmann, Marcos Bernstein. F en C: Inti Briones. M: Antonio Pinto. E: Gustavo Giani. Con: Fionnula Flanagan (Barbara), Erroll Shand (Robert), Maria Flor (Jeanne), Thomas Silvestre (Julio). CP: Schurmann Film Company, Ocean Films. Prod: João Roni, David Schürmann, Vilfredo Schürmann.

Brasil | 2015 | 75 min. | D, G y Prod: Pedro Asbeg y Renato Martins. F en C: Lula Carvalho, Pedro Von Kruger e Manuel Águas. M: Marcelo Yuka. E: Gabriel Medeiros. CP: Jacqueline Filmes e Palmares Produções, Canal Brasil.

En los ochenta, la familia Schürmann se convirtió en la primera tripulación brasileña en dar la vuelta al mundo en un velero. La empresa, iniciada en 1984, duró diez años y formó a varios hijos, incluido el director de esta cinta, quien estudió cine en Nueva Zelanda. Basada en hechos reales, Un pequeño secreto gira entorno a algunas de las vivencias de la familia, quienes durante años guardaron el secreto de la adopción de Kat, una pequeña con una gran personalidad.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

El fin de la llamada Geral do Maracanã, la tribuna tradicional en el estadio más grande del mundo, casa de los clubes de futbol más populares de Río de Janeiro, no sólo significa la derrota de un futbol que ya no existe, sino el reflejo del implacable proceso de elitización y exclusión que la ciudad brasileña vive en nuestros días. En este documental, Pedro Asbeg y Renato Martins exploran la historia del colosal recinto y las implicaciones sociales y culturales de su transformación.


CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I CINE DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA de ALEMANiA

CINE DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA de ALEMANiA Del 14 al 30 de abril

La “cortina de hierro” que cercaba a la hermética República Democrática de Alemania, fundada en 1949 y fortalecida con la construcción del Muro de Berlín en 1961, parecía una dura realidad. Hacia su final, no se podía hablar de un gobierno democrático, y la represión y censura seguían siendo factores vigentes para un país con rastros de autoritarismo. Sin embargo, tampoco se podía renunciar a la política de bienestar impulsada hacia la década de 1970, que ofrecía una vida tranquila, un empleo seguro y necesidades básicas de vivienda, educación y salud si los individuos no se metían en problemas (políticos, sobre todo). En el terreno del cine, la hoz y el martillo del Comité Central del Partido Socialista Unificado (PSU) hicieron posible forjar la “máquina de sueños” con la creación de la DEFA (Deutsche Film AG), irónicamente simbólica en la historia del país teutón: su apertura sucedió tres años antes de la división de Alemania y su ocaso tres años después de la reunificación. Los trabajos producidos por esta compañía productora estatal eran un reflejo de los ideales socialistas del gobierno de la RDA. Así, cintas como Camino de piedras (1966) de Frank Beyer, Yo tenía 19 años (1968) de Konrad Wolf, El tercero (1972) de Egon Günther, Sabine Kleist, 7 años (1982) de Helmut Dziuba o Siete pecas (1978) de Herrmann Zschoche eran producto de las preocupaciones ideológicas del Estado, centradas en el mundo laboral, el tratamiento de sucesos históricos, la emancipación de la mujer y las inquietudes de los jóvenes. Pese a la censura que emergió después de la plenaria del Comité Central del PSU en diciembre de 1965, y que resultó en la prohibición para exhibir algunas cintas que retrataban «excesos repugnantes de jóvenes influenciados por una baja cultura occidental con una enumeración de comportamientos negativos y una conducta sexual grosera», el cine producido por la RDA, si bien no se alineó siempre con el desarrollo de un arte socialista, resultó un mosaico de los paradigmas de la sociedad alemana. Desde los rastros del Holocausto hasta los paisajes sociales, urbanos y culturales de su tiempo, sin renunciar al análisis de las contradicciones políticas, cineastas como Beyer o Wolf plantearon un cine de autor y personal que hizo contrapeso a las cintas propagandísticas producidas por el Estado a través de la DEFA. Opacadas por el Nuevo Cine Alemán, movimiento generado en el lado occidental, las películas de la RDA son la llave para destrabar la “cortina de hierro” que no permitía ver las riquezas y ambigüedades de un régimen que hoy en día es la herencia de un país que ya no tiene que responder a una división totalizadora.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

CINE DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA de ALEMANiA C I C L O S Los asesinos están entre nosotros

Desnudo entre lobos

Die Mörder sind unter uns | Alemania | 1946 | 90 min. | D, G y Prod: Wolfgang Staudte. F en B/N: Friedl Behn-Grund y Eugen Klagemann. M: Ernst Roters. E: Hans Heinrich. Con: Ernst Wilheim Borchert (Dr. Hans Mertens), Hildegard Knef (Susanne Wallner), Arno Paulsen (Ferdinand Brueckner). CP: Deutsche Film AG (DEFA).

Nackt unter Wölfen | República Democrática de Alemania | 1963 | 124 min. | D: Frank Beyer. G: Frank Beyer, Alfred Hirschmeier y Bruno Apitz, basados en la novela homónima del último. F en B/N: Günter Marczinkowsky. M: Joachim Werzlau. E: Hildegard Conrad. Con: Erwin Geschonneck (Walter), Armin Mueller-Stahl (André). CP: Deutsche Film AG (DEFA). Prod: Grupo "Roter Kreis".

Berlín, 1945. Susanne, quien tres años antes estuvo en un campo de concentración a causa de su padre, regresa a casa. Sin embargo, un cirujano ha ocupado la vivienda y se negará a cederle el sitio. La primera producción de los estudios DEFA marcó el camino del denominado Trümmerfilm, un estilo narrativo que documentó los sórdidos paisajes urbanos devastados por la guerra, y donde se plasmaron historias en las cuales reina la desesperación y la amargura de los personajes.

Los estudios DEFA produjeron la primera película alemana que trató el tema de la vida y la muerte en un campo de concentración a partir de la resistencia organizada de algunos presos políticos en el campo de Buchenwald. Cuando uno de los detenidos introduce a un niño judío en el sitio, los otros se ven confrontados por un trágico dilema: ¿cuántas vidas humanas se pueden arriesgar por la vida de un infante?

Estrellas

Camino de piedras

Sterne | República Democrática de Alemania-Bulgaria | 1959 | 92 min. | D: Konrad Wolf. G: Angel Vagenshtain. F en B/N: Werner Bergmann. M: Simeon Pironkov. E: Christa Wernicke. Con: Sasha Krusharska (Ruth), Jürgen Frohriep (Walter), Erik Siegfried Klein (Kurt). CP: Boyana Film, Deutsche Film AG (DEFA). Prod: Albert Wilkening.

Spur der Steine | República Democrática de Alemania | 1966 | 139 min. | D: Frank Beyer. G: Karl-Georg Egel y Frank Beyer, basados en la novela homónima de Erik Neutsch. F en B/N: Günter Marczinkowsky. M: Wolfram Heicking. E: Hildegard Conrad. Con: Manfred Krug (Hannes), Krystyna Stypułkowska (Kati). CP: Deutsche Film AG (DEFA). Prod: Grupo “"Heinrich Greif".

Durante la Segunda Guerra Mundial, el suboficial alemán Walter vigila a un grupo de trabajadores de un taller localizado en Bulgaria. Su encuentro con una muchacha judía desatará en él una crisis de conciencia. En manos de Konrad Wolf, ésta fue una de las primeras películas que se orientaron por un cine de autor que hiciera contrapeso a las cintas antifascistas y propagandísticas producidas por el Estado a través de la DEFA.

La construcción de un complejo industrial vital para la economía de la RDA es el escenario en el que el realizador Franz Beyer fusionó diversos géneros que hasta ese momento se consideraban impropios para el cine de dicho país. A pesar de que la cinta no formó parte de la lista de películas prohibidas por el Comité Central del Partido Socialista, fue censurada a principios de 1966. La prohibición se extendió hasta noviembre de 1989.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 17


CICLOS

I CINE DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA de ALEMANiA

Yo tenía 19 años

Jacobo, el mentiroso

Ich war neunzehn | República Democrática de Alemania | 1968 | 115 min. | D: Konrad Wolf. G: Konrad Wolf y Wolfgang Kohlhaase. F en B/N y C: Werner Bergmann. E: Evelyn Carow. Con: Jaecki Schwarz (Gregor Hecker), Vasily Livanov (Wadim), Aleksey Eybozhenko (Sascha). CP: Deutsche Film AG (DEFA). Prod: Grupo "Babelsberg".

Jakob, der Lügner | República Democrática de AlemaniaChecoslovaquia | 1974 | 100 min. | D: Frank Beyer. G: Frank Beyer y Jurek Becker, basados en la novela homónima del segundo. F en C: Günter Marczinkowsky. M: Joachim Werzlau. E: Rita Hiller. Con: Vlastimil Brodský (Jacobo Heym), Erwin Geschonneck (Kowalski). CP: DEFA Studio für Spielfilme. Prod: Herbert Ehler.

Tres años después de la plenaria del Comité Central del Partido Socialista que censuró muchas de las películas producidas por la DEFA, el director Konrad Wolf volcó en esta cinta varios momentos de la historia de la RDA que hasta ese momento se habían considerado tabúes. Así, la película hace énfasis en la resistencia y el fascismo, además de enfatizar en algunos hechos como los ataques de soldados soviéticos a la población civil alemana.

Polonia, 1944. Después de ser arrestado por los nazis, Jacobo escucha una transmisión radiofónica que anuncia la victoria rusa en su avance sobre Berlín. Cuando corre a contarlo, su interlocutor cree que tiene una radio escondida, iniciando así una serie de mentiras que lo llevarán a inventar nuevas noticas cada día. Jacobo también adopta a una huérfana para esconderla de los nazis. Jacobo el mentiroso es una contundente fábula sobre las ilusiones como un factor esencial.

El tercero

Siete pecas

Der Dritte | República Democrática de Alemania | 1972 | 107 min. | D: Egon Günther. G: Egon Günther y Günther Rücker, basados en un texto de Eberhard Panitz. F en C: Erich Gusko. M: Karl-Ernst Sasse. E: Rita Hiller. Con: Jutta Hoffmann (Margit Flieser), Barbara Dittus (Lucie), Rolf Ludwig (Hrdlitschka). CP: Deutsche Film AG (DEFA). Prod: Franz Bruk.

Sieben Sommersprossen | República Democrática de Alemania | 1978 | 79 min. | D: Herrmann Zschoche. G: Christa Kožik y Gabriele Herzog. F en C: Günter Jaeuthe. M: Gunther Erdmann, Peter Gotthardt. E: Rita Hiller. Con: Kareen Schröter (Karoline Hinze), Harald Rathmann (Robert), Christa Löser (Frau Kränkel), Evelyn Opoczynski (Bettina). CP: DEFA Studio für Spielfilme.

Margit, una orgullosa madre soltera y directiva de uno de los primeros centros de cálculo de la RDA, es presentada como el modelo de “mujer ideal”. De repente, se procederá a desmantelar su imagen. Partiendo de la reivindicación de autonomía de la protagonista, la película emprende un viaje al pasado de Margit, el cual muestra numerosos rasgos atípicos de dicho país, además de apelar al pensamiento de Bertolt Brecht respecto a los modelos de identificación social.

Retrato de la juventud de Alemania Oriental en los años setenta a partir de la historia de dos amigos de la infancia que se reúnen en un campamento de verano e inician un tórrido romance. Su relación, sin embargo, es frustrada por las estrictas reglas que prohíben el contacto entre hombres y mujeres. Mientras tanto, los participantes del campamento preparan la puesta en escena de Romeo y Julieta, la cual terminará por convertirse en reflejo de su amorío.

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

CINE DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA de ALEMANiA C I C L O S Solo Sunny

Sabine Kleist, 7 años

República Democrática de Alemania | 1980 | 102 min. | D: Konrad Wolf y Wolfgang Kohlhaase. G: Wolfgang Kohlhaase y Dieter Wolf. F en C: Eberhard Geick. M: Günther Fischer. E: Evelyn Carow. Con: Renate Krößner (Ingrid Sunny Somme), Alexander Lang (Ralph), Dieter Montag (Harry), Klaus Brasch (Norbert), Heide Kipp (Christine). CP: DEFA Studio für Spielfilme.

Sabine Kleist, 7 Jahre | República Democrática de Alemania | 1982 | 73 min. | D y G: Helmut Dziuba. F en C: Helmut Bergmann. M: Christian Steyer. E: Barbara Simon. Con: Petra Lämmel (Sabine Kleist), Simone von Zglinicki (Edith), Martin Trettau (Karl Schindler), Petra Barthel (joven embarazada). CP: DEFA Studio für Spielfilme, Künstlerische Arbeitsgruppe ''Berlin”.

En medio del régimen comunista en la Berlín Oriental a finales de la década de los setenta, se desarrolla este drama musical que devela las condiciones sociales, laborales y la vida nocturna de la ciudad. Sunny, cantante de la banda The Tornadoes, está empeñada en convertirse una estrella pop, pero para conseguirlo deberá dejar su trabajo en una fábrica. Al mismo tiempo comienza una relación con un saxofonista amateur que estudia filosofía.

Sabine vive en un orfanato desde que sus padres fallecieron en un accidente automovilístico. Cuando una de sus cuidadoras favoritas debe dejar la institución debido a su embarazo, Sabine se fuga, frustrada, y deambula por las calles de Berlín Oriental. Aunque fue concebida como una película para niños, en realidad resultó toda una cinta para adultos. Sus temas: pérdida, soledad y muerte, fueron, en el contexto de la RDA, notablemente atípicos y osados.

La inquietud

La mujer y el extraño

Die Beunruhigung | República Democrática de Alemania | 1982 | 100 min. | D: Lothar Warneke. G: Lothar Warneke y Helga Schubert. F en B/N: Thomas Plenert. M: César Franck. E: Erika Lehmphul. Con: Christine Schorn (Inge Herold), Hermann Beyer (Dieter Schramm), Wilfried Pucher (Joachim), Mike Lepke (Lutz), Cox Habbema (Brigitte). CP: Deutsche Film (DEFA).

Die Frau und der Fremde | República Democrática de Alemania | 1985 | 98 min. | D y G: Rainer Simon, basado en la novela Karl und Anna de Leonhard Frank. F en C: Roland Dressel. M: Reiner Bredemeyer. E: Helga Gentz. Con: Joachim Lätsch (Karl), Peter Zimmermann (Richard), Kathrin Waligura (Anna), Christine Schorn (Trude), Siegfried Höchst (Horst). CP: Deutsche Film (DEFA).

Inge es una psicóloga que presume de una independencia y una autoestima estables. Sin embargo, esta imagen de sí misma se derrumba cuando se entera de que podría tener cáncer de mama. En las próximas 24 horas, bajo una enorme presión psicológica, Inge reevaluará su vida. La fotografía en blanco y negro junto con la filmación en locaciones reales, consiguieron una coincidencia de contenido y forma muy poco común en las películas de la productora DEFA.

Galardonada con el Oso de Oro en el festival de Berlín de 1985. La historia comienza en Rusia, con el encuentro de dos prisioneros de guerra alemanes durante la I Guerra Mundial. Richard comparte historias íntimas sobre su esposa Anna, y Karl se enamora de ella. Cuando Karl consigue escapar, busca a Anna y se hace pasar por Richard. Aunque ella sabe que no es su verdadero marido, se entrega al extraño. Ambos piensan y quieren creer que Richard está muerto.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 19


CICLOS

I CINE DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA de ALEMANiA

Cinco cartuchos vacíos

Fünf Patronenhülsen | República Democrática de Alemania | 1960 | 87 min. | D: Frank Beyer. G: Walter Gorrish. F en B/N: Günter Marczinkowsky. M: Joachim Werzlau. E: Evelyn Carow. Con: Ernst Busch (cantante), Erwin Geschonneck (comisario Wittig), Manfred Krug (Oleg), Edwin Marian (José). CP: Deutsche Film AG (DEFA). Prod: Albert Wikening.

Durante la Guerra Civil Española, cinco brigadistas deben quedarse en las sierras para defenderse de los soldados fascistas mientras el resto de las tropas retroceden. Ahí tienen que encontrarse con un operador de radio, sólo que éste no aparece. Las cosas se complican cuando un comisario es alcanzado por una bala y ellos deban cumplir una misión encargada por él: transportar un mensaje (dividido en cinco cartuchos) a través de las líneas enemigas situadas en las desérticas montañas españolas.

El cielo dividido ©

Der geteilte Himmel | República Democrática de Alemania | 1964 | 113 min. | D: Konrad Wolf. G: Christa Wolf y Gerhard Wolf, basados en la novela homónima de la primera. F en B/N: Werner Bergmann. M: Hans-Dieter Hosalla. E: Helga Krause. Con: Renate Blume (Rita Seidel), Eberhard Esche (Manfred Herrfurth), Hans Hardt-Hardtloff (Rolf Meternagel). CP: Deutsche Film AG (DEFA). Prod: Jochen Mückenberger.

RDA, 1961. Después de una crisis nerviosa, Rita regresa al pueblo de su infancia. Ahí recuerda los dos últimos años de su vida, en los cuales conoció a Manfred, su gran amor, quien abandonó el país para irse a Alemania Occidental. Rodada casi tres años después de la construcción del Muro de Berlín, esta película resultó controversial por su historia, en la cual no se busca denunciar a un fugitivo de la RDA, sino que se examinan las razones de su fuga ante el dogmatismo y el entorno social de su país.

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril



mat in é infan t il

I

Minoes

Países Bajos | 2001 | 87 min. | D: Vincent Bal. G: Vincent Bal, Tamara Bos y Burny Bos, basados en la novela homónima de Annie M.G. Schmidt. F en C: Walther Vanden Ende. M: Peter Vermeersch. E: Peter Alderliesten. Con: Theo Maassen (Tibbe), Carice van Houten (Minoes), Sarah Bannier (Bibi). CP: CV Minoes, Bos Bros. Film & TV Productions, AVRO Television. Prod: Burny Bos y Jan Roelfs.

La adaptación de la novela homónima de la escritora de cuentos infantiles Annie M.G. Schmidt se centra en la historia de Tibbe, un joven y tímido reportero de prensa que teme perder su empleo. Tras conocer a la señorita Minoes, su destino podría cambiar, debido a que ella tiene el poder de hablar con los gatos y actuar como ellos. Son los mininos los que podrían darle mucha información a Tibbe, ya que saben mucho de los habitantes de este pueblo en el que aparentemente no sucede nada.

La navaja

Het zakmes | Países Bajos | 1992 | 85 min. | D: Ben Sombogaart. G: Sjoerd Kuyper. F en C: Reiner van Brummelen. M: Roger Verhaart y Karel von Kleist. E: Rimko Haanstra y Herman P. Koerts. Con: Olivier Tuinier (Mike Grobben), Verno Romney (Tim), Adelheid Roosen (madre de Mike), Genio de Groot (padre de Mike), Beppie Melissen (maestro). CP: Bos Bros. Film & TV Productions. Prod: Burny Bos.

Mike y Tim son dos niños de seis años con una larga y fortalecida amistad. Su primer día de clases está lleno de promesas, las cuales se centran en el aprendizaje de nuevas cosas relacionadas con la escritura, lectura y aritmética. Sin embargo, Tim tiene una mala noticia para Mike: se irá a vivir a otro lugar. La navaja versa en torno al tema de la comunicación y como ésta es un factor de importancia para el desarrollo de la amistad y las relaciones que se establecen entre chicos y adultos.

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 23


E S T R E N O cl á sico

I Dr. Insólito

Dr. Insólito o Cómo aprendí a no preocuparme y amar la bomba Dr. Strangelove or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb | Reino UnidoEstados Unidos | 1964 | 95 min. | A partir del 1° de abril D: Stanley Kubrick. G: Stanley Kubrick, Terry Southern y Peter George, basados en la novela Red Alert, escrita por el último. F en B/N: Gilbert Taylor. M: Laurie Johnson. E: Anthony Harvey. Con: Peter Sellers (capitán Lionel Mandrake / presidente Merkin Muffley / Dr. Strangelove), George C. Scott (Buck Turgidson), Sterling Hayden (general Jack D. Ripper), Slim Pickens (mayor T.J. King Kong). CP: Hawk Films, Columbia Pictures Corporation. Prod: Stanley Kubrick, Victor Lyndon. Dist: Park Circus.

Cuando en enero de 1964 se estrena en Estados Unidos Dr. Insólito o Cómo aprendí a no preocuparme y amar la bomba, «los días más tenebrosos del Temor Rojo habían pasado, y la elocuencia agitada de la paranoia anticomunista se abocaba al ridículo». De hecho, la película de Stanley Kubrick se inscribe en un «boom de la sátira» que a principios de los años sesenta del siglo pasado sacude la cultura norteamericana de masas en paralelo a las proclamas revulsivas de la generación Beat, la Nueva Izquierda y la Contracultura: «el tipo más hippie del planeta», Terry Southern, participó en el guión de la película. Es a caballo entre los cincuenta y los sesenta, a rebufo del intervencionismo en Vietnam, el incidente del U-2, las crisis cubanas de Bahía Cochinos y los silos de misiles, y el asesinato de J.F. Kennedy, cuando la sátira adquiere un perfil expresamente político, dirigido contra el complejo industrial militar cuyo poder retórico y de facto denunciase al concluir su segundo mandato presidencial Dwight Eisenhower. Muestras privilegiadas de ellos son la novela de Jospeh Heller Trampa-22 y [el libro que inspiró esta película] Red Alert. Aunque fuese acusado por algunos de «maléfico y enfermizo» o de «un mal gusto extremo», el tono de “nightmare comedy” que caracterizó en palabras del propio Kubrick su película, le procuró de inmediato el aplauso crítico y popular, y una influencia en el mainstream que llega hasta hoy. En las imágenes de Dr. Insólito reverberan los ecos de La invasión de los usurpadores de cuerpos (1956), Uno, dos, tres (1961), Sombras del mal (1958) y La dimensión desconocida (1959-1964).

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Dr. Insólito E S T R E N O cl á sico

Pero la habilidad de Kubrick para el sincretismo cultural e intelectual, su olfato para el Zeitgeist y el espectáculo, y su atención obsesiva al realismo escenográfico, hacen difícil encontrar un título coetáneo similar, tanto da si a favor o en contra del liberal consensus que, tras marcar la agenda sociopolítica norteamericana desde el final de la Segunda Guerra Mundial, a punto estaba de mutar en radicalismos. Hollywood auspicia entre 1948 y 1954 –sin demasiada repercusión popular– cerca de cuarenta películas centradas en denunciar con tintes histéricos la amenaza comunista. En 1964, dicha producción es residual. Y, en sentido contrario, las burlas más o menos atrevidas en la estela de Dr. Insólito son contadas: ¡Que vienen los rusos! (1966), M.A.S.H. (1970). Resulta más común que los títulos críticos de su tiempo ostenten registros graves, como sucede en Tormenta sobre Washington (1962). Kubrick también había planteado su película en términos dramáticos, en sintonía con la novela de Peter George que la inspirase. Pero el humor –presente, por otra parte, en varias de sus realizaciones– acabó imponiéndose en el guión, dados los descubrimientos que iba haciendo acerca del funcionamiento delirante de las altas instancias militares y gubernamentales. El acierto de su apuesta fue total. «A Kubrick cabe atribuirle la mejor sátira del siglo XX». Fragmentos de un texto de Diego Salgado Dirigido por…, núm. 461 Barcelona, diciembre de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


E S T R E N O cl á sico

I Naranja mecánica

Naranja mecánica A Clockwork Orange | Reino Unido-Estados Unidos | 1971 | 137 min. | A partir del 1º de abril D: Stanley Kubrick. G: Stanley Kubrick, basado en la novela homónima de Anthony Burgess. F en C: John Alcott. M: Wendy Carlos, basada en motivos musicales de Henry Purcell y Ludwig van Beethoven, entre otros. E: Bill Butler. Con: Malcolm McDowell (Alex De Large), Patrick Magee (Frank Alexander), Michael Bates (Barnes, el jefe de la prisión), Warren Clarke (Dim), Adrienne Corri (señora Alexander). CP: Polaris Productions, Hawk Films, Warner Brothers Pictures. Prod: Stanley Kubrick, Max L. Raab. Dist: Park Circus.

El Bar Lácteo Korova acoge la mirada perversa del singular Alex De Large y sus tres “drugos” sentados en una especie de sala intergaláctica y psicodélica. Ésta debió ser la primera escena que los espectadores verían en la pantalla de la sala Fernando de Fuentes de la Cineteca Nacional el 22 de enero de 1974. Sin embargo, no se contaba con algo: cientos de jóvenes, airados por la falta de boletos, dieron un portazo para la función de la tarde. El polémico noveno largometraje de Stanley Kubrick era exhibido por primera vez en México, lo que causaba un gran revuelo entre aquella juventud rebelde, heredera de la turbulenta década de 1960. La razón: descubrir el aura censurable de Naranja mecánica. El afiche era el preludio de la película: la historia retrataba «las aventuras de un joven cuyo principal interés es la violación, la ultraviolencia y Beethoven». Abuso sexual, drogas, destrucción, anarquía. Un mundo utópico que en manos de Kubrick giraba en torno a un concepto vigente para aquellos tiempos (e igual para estos días): el libre albedrío. ¿Naranja mecánica era la postal del nuevo sentir de la juventud? Eran años difíciles: la década de 1960 se había hecho añicos con la llegada de un prototípico aparato neoliberal en el cual los jóvenes no se hallaban. Si apelamos al punk como filosofía, había un “no-future”. Ese sentir punk –si bien el término da sus primeros destellos hasta 1974 en la revista Cream– y el “hazlo tú mismo” son el puntapié para que Alex DeLarge fuese a la conquista de las pantallas, entes temerosos de proyectar Naranja mécanica ante los ojos de los censores, que en algunos casos y en diversas partes del mundo mejor decidieron aplazar su exhibición.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Naranja mecánica E S T R E N O cl á sico

No se trataba de una generación ni X, ni Z ni millennial. La película de Kubrick apelaba a un nicho inconforme de personas que no hallaban una adaptación al sistema, pero sí a la improvisación como forma de vida. Las aventuras del protagonista son el reflejo de una sátira social (la ortodoxa dictadura de las instituciones y un vacío juego de roles que van desde la familia hasta las jerarquías de poder) y cultural (la transgresión de la cultura pop en la fotografía de John Alcott y los decorados de John Barry, Russell Hagg y Peter Shields) que brinda por sí misma una proyección a futuro de la década de los setenta. No en vano su aspecto censurable paralizó a los cuerpos oficiales que vieron en esos chicos del portazo en la Cineteca una manifestación difícil de contener: la misma del Festival de Música y Ruedas en Avándaro en septiembre de 1971. Así, en México la Naranja mecánica de Kubrick pudo ser una especie de estandarte de esos años duros, confirmando al cine como un generador de identidad social en torno a la proyección de los más bajos deseos que el ser humano apela al hablar del libre albedrío, aun si se enfoca en la destrucción y la anarquía.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 27


E S T R E N O cl á sico

I Angustia

Angustia Non credo piu all'amore (La paura) | República Federal de Alemania-Italia | 1954 | 82 min. | A partir del 7 de abril D: Roberto Rossellini. G: Roberto Rossellini, Sergio Amidei y Franz von Treuberg, inspirados en el relato Angst de Stefan Zweig. F en B/N: Carlo Carlini y Heinz Schnackertz. M: Renzo Rossellini. E: Jolanda Benvenuti. Con: Ingrid Bergman (Irene Wagner), Mathias Wieman (profesor Alberto Wagner), Renate Mannhardt (Luisa Vidor / Johanna Schultze), Kurt Kreuger (Enrico Stoltz), Elise Aulinger (Martha, la dirigente). CP: Aniene Film, Ariston Film. Prod: Herman Millakowsky. PC: Cineteca Nacional.

Mientras oímos una temblorosa voz en off –«yo traicionaba a mi marido y sentía remordimiento»–, un coche atraviesa una ciudad lluviosa en plena noche, cruzándose con un policía de tráfico que adquiere un aspecto fantasmagórico a la luz de una lámpara de neón. Angustia [de Roberto Rossellini] se abre, pues, bajo el signo de la inquietud y de la oscuridad. El leitmotiv de las sombras prosigue en toda la película. Cuando Enrico, el amante, pregunta a Irene [Ingrid Bergman] –como por azar el mismo nombre de Europa ’51, quizá con la intención de aproximar las dos películas– si le quiere, la mujer, oculta en las tinieblas, responde: «No lo sé». El significado de este leitmotiv queda definido por la oposición con la luz, que prevalece en algunos momentos de la película: la liberación de Irene de su angustia durante el viaje a la casa de campo para visitar a sus hijos, se expresa mediante un larguísimo travelling subjetivo –homólogo al que abría Viaje a Italia [1953]– por el que se pasa de la oscuridad del bosque a la luz del día. El tema real de la película surge, pues, a través de la puesta en escena. No se trata de analizar el sentimiento del miedo, sino la necesidad de ver claro, de comprender. En una palabra, se trata del conocimiento, preocupación común a la mayor parte de las películas de Rossellini. Las transformaciones operadas sobre la obra original de Stefan Zweig, completan las intenciones del cineasta. El relato de Zweig se refiere a un marido engañado, abogado eminente, que teme perder a su fría y ociosa esposa. Y no encuentra nada mejor para reconquistarla que hacerle un despiadado chantaje mediante una mujer que se hace pasar por la antigua querida del amante de su

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Angustia E S T R E N O cl á sico

esposa. El sentido conformista de ese trivial melodrama burgués resulta profundamente alterado (y enriquecido) en la película por importantes cambios en la construcción y en los personajes. El suspense mantenido muy arbitrariamente en la novela desaparece aquí. Inquietante testimonio de las dos caras de la Alemania bucólica y tecnocrática del milagro económico, a la vez que de la Europa contemporánea, Angustia se presenta como un temible descenso a los infiernos. Esta película, que podría muy bien titularse Viaggio in Germania o Germania, anno sette, o incluso Europa ’54, demuestra la constante unidad de pensamiento y de inspiración del autor. Angustia, película nórdica y fría, casi dreyeriana, es el negativo perfecto de la cálida sensualidad, de la explosión vital de Viaje a Italia. Significativamente, señala el final de la unión, tanto profesional como conyugal, de Ingrid Bergman y Roberto Rossellini.

Fragmentos de un texto de José Luis Guarner Roberto Rossellini Editorial Fundamentos, Madrid, 1985

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 29


E S T R E N O cl á sico

I Anochecer de un día agitado

Anochecer de un día agitado A Hard Day's Night | Reino Unido | 1964 | 87 min. | A partir del 21 de abril D: Richard Lester. G: Alun Owen. F en B/N: Gilbert Taylor. M: The Beatles. E: John Jympson. Con: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Ringo Starr, Norman Rossington (manager), Victor Spinetti (director televisivo). CP: Walter Shenson Films. Prod: Walter Shenson, David V. Picker. Dist: Mirada Distribution.

Cuando salió, en septiembre de 1964, Anochecer de un día agitado era una película difícil de clasificar dentro de un subgénero de mala fama: el musical de rock 'n' roll. Los Beatles eran ya un fenómeno publicitario, pero todavía no eran íconos culturales. Muchos críticos la vieron, listos para condescender, pero la película no podía ser descartada: era tan jubilosa y original que incluso los primeros en verla la entendieron como algo especial. Después de más de tres décadas, parece no tener edad; permanece como fuera de su tiempo, su género, e incluso del rock. En ese año, lo que conocemos como “los sesenta” no había emergido en realidad, y tal vez este fue el filme que hizo sonar la primera nota de la nueva década –el acorde de entrada en la guitarra de George Harrison. La película fue tan influyente en su imaginería andrógina que a miles de hombres jóvenes que entraron a las salas con cabello corto, les creció durante la proyección para no volverlo a cortar hasta los años setenta. Desde el principio quedó claro que Anochecer de un día agitado estaba en una categoría diferente a la de los musicales que habían protagonizado Elvis Presley y sus imitadores. Era inteligente, irreverente, no se tomaba realmente en serio y había sido rodada y editada por Richard Lester en un electrizante blanco y negro y un estilo semidocumental que parecía seguir a los chicos en un verdadero día de sus vidas. La más poderosa cualidad evocada por la película es la de liberación. El cabello largo era tan sólo una señal superficial, mientras que la trama remarca la dificultad del establishment –y por establishment léanse los valores convencionales de la clase media de los años cincuenta– por hacer

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Anochecer de un día agitado E S T R E N O cl á sico

que el cuarteto siga órdenes. Aunque el manager (interpretado por Norman Rossington) intenta controlarlos y su director de televisión (Victor Spinetti) se pone furioso debido a las improvisaciones durante los programas, Los Beatles siempre actúan de la forma en que les parece mejor. Las películas solían ser más engorrosas en 1964. Las grandes producciones hollywoodenses tenían equipos de cien personas y las cámaras el tamaño de una motocicleta. Los actores eran dispuestos en cuidadosas composiciones. Pero el león ya estaba suelto: directores como John Cassavetes habían comenzado a hacer filmes que se estructuraban como dramas pero parecían documentales; utilizaban cámaras ligeras de 16mm y composiciones desarregladas que podrían haber sido tomadas durante la vida real. Esa es la tradición a la que Lester recurrió. El director había dirigido documentales y comerciales para la televisión, podía trabajar rápido y sucio, y tuvo que hacerlo, porque su presupuesto fue sólo de 500,000 dólares para la película de Los Beatles. Él no inventó las técnicas usadas en Anochecer, pero las agrupó en una gramática tan persuasiva que influyó en muchas otras películas. Hoy, cuando vemos los cortes rápidos de la televisión, la cámara en mano, las entrevistas a personajes en movimiento, la música sobre acciones documentadas y todos los otros distintivos del estilo moderno, estamos viendo los reflejos de la cinta de Lester y los chicos de Liverpool. Fragmentos de un texto de Roger Ebert Roger Ebert (rogerebert.com) Estados Unidos, 27 de septiembre de 1996 Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 31


I

E s t renos Tiempo suspendido

Tiempo suspendido México | 2015 | 64 min. | A partir del 31 de marzo D y G: Natalia Bruschtein. F en C: Mariana Ochoa. E: Valentina Leduc y Natalia Bruschtein. M: Alejandro Castaños. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica, FOPROCINE. Prod: Henner Hofmann, Karla Bukantz. Dist: Centro de Capacitación Cinematográfica.

Tiempo suspendido es, en primer término, un singular acercamiento a Laura Bonaparte, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, y un entrañable homenaje a su admirable fortaleza para sobreponerse y enfrentar con dignidad la pérdida de su familia, sin dar marcha atrás a sus demandas. Por otro lado, también es una mirada indispensable contra el olvido de un crimen de Estado: la fragmentación de las familias en manos de las fuerzas armadas y la policía argentina, antes y durante la dictadura militar encabezada por Rafael Videla. «Mujeres paridas por sus hijos», les llamó con cariño Eduardo Galeano a las Madres de Plaza de Mayo en su Memoria del fuego [1982]. El Proceso de Reorganización Nacional, cínica autodenominación de la Dictadura, le arrancó a Laura Bonaparte a siete miembros de su familia: un hijo y su pareja, dos hijas con sus respectivos compañeros y el padre de los tres. Un parto muy doloroso, sin duda, pero muy digno, indiscutiblemente. Víctor Bruschtein Bonaparte es el hijo desaparecido de Laura y padre de Natalia Bruschtein, directora de Tiempo suspendido. Natalia pertenece a una generación de hombres y mujeres exiliados y formados en México. Tras egresar del Centro de Capacitación Cinematográfica, ha participado en más de diez documentales, principalmente como editora y sonidista. La huella que quedó en Natalia tras la desaparición de su padre está plasmada en el documental Encontrando a Víctor (2004), su primer acercamiento a la dirección cinematográfica y a la exploración, a través del cine documental, de ese complejo universo temporal de su pasado. Laura Bonaparte, la tenaz luchadora por la memoria histórica, quien dedicó gran parte de su vida a desenterrar la verdad y puso todo su empeño para que ésta persistiera en los recuerdos de

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Tiempo suspendido es t renos

un país y del mundo entero, lo ha olvidado casi todo. En una de esas jugadas irónicas de la vida, los recuerdos en la memoria de Laura se desvanecen con la vejez. Tiempo suspendido es el relato de una última interacción con esta mujer ejemplar, una convivencia cálida entre los miembros de una familia desgarrada, un dulce homenaje a Bonaparte: la madre, la abuela y la luchadora social. Tal vez se debe al tono del documental o quizá a la reiteración de la importante labor social que realizó Laura mientras tuvo fuerzas, lo cierto es que, paradójicamente, esta suspensión natural de la memoria personal no resulta trágica ni angustiante, contraria a esa suspensión desgarradora del tiempo y la memoria que representan las desapariciones forzadas y el genocidio. Quizá el tiempo le hace justica y el olvido para Laura es casi un merecido descanso al final de sus días. Si a Funes el Memorioso, ese personaje borgiano que es capaz de recordar absolutamente todo, se le pudiera reprochar que esa memoria mecánica le impida pensar, nadie se atreverá nunca a reprocharle a Laura Bonaparte ese último momento de amnesia. Los acontecimientos personales e históricos en Tiempo suspendido no se narran lineal ni concretamente; más bien forman parte de una reflexión subjetiva que apela a un testimonio indirecto y caprichoso, pero persistente, como la memoria misma.

Fragmentos de un texto de David Ornelas y Ximena Apaez Brito F. I .L.M.E (filmemagazine.mx) Ciudad de México, 30 de septiembre de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 33


E s t renos

I Paz para nosotros en nuestros sueños

Paz para nosotros en nuestros sueños Ramybė Mūsų Sapnuose | Lituania-Francia-Rusia | 2015 | 107 min. | A partir del 31 de marzo D y G: Sharunas Bartas. F en C: Eitvydas Doškus. M: Alexander Zekke. E: Gintarė Sokelytė. Con: Sharunas Bartas (el padre), Lora Kmieliauskaitė (la violinista), Ina Marija Bartaitė (la chica), Eugenijus Barunovas (el vecino), Aushra Eitmontienė (la vecina), Edvinas Goldsteinas (el chico), Klavdija Koršunova (mujer rusa). CP: KinoElektron, Studio Kinema, Look Film. Prod: Jurga Dikčiuvienė. PC: Cineteca Nacional.

Como sucede con la mayoría de los artistas introspectivos, habituados a representar universos propios, el realizador lituano Sharunas Bartas crea a partir de la experiencia personal. Desde que debutase en la ficción con Trys dienos (1991), su filmografía presenta una colección de seres errantes en busca de una tregua a sus conflictos internos. La obstinación por elaborar un cine de comunicación esquiva y personajes anímicamente desorientados le conducía a menudo a una desesperanza asfixiante. Paz para nosotros en nuestros sueños, su primer trabajo realizado en digital, es probablemente el más equilibrado de su carrera. La herencia de Tarkovski se sigue intuyendo, pero de una manera más sutil, ya no se apodera de su estilo. Su montaje abandona la contemplación por un ritmo más fragmentado. La confusión existencial continúa presente, pero también hay espacio para emociones luminosas. Se trata nuevamente de un filme marcadamente autobiográfico, la respuesta del director al fallecimiento en 2011 de la que fue su pareja, Yekaterina Golubeva, soberbia actriz cuya turbadora presencia cautivó entre otros a Leos Carax, Claire Denis, Bruno Dumont y, sobre todo, a Bartas. Paz para nosotros en nuestros sueños supone por tanto un cambio de etapa para Bartas. Interpretada por él mismo, por su nueva compañera y por la hija que tuvo junto con Golubeva, la película toma la forma de una pieza de cámara compuesta por extensos actos en los que la palabra surge finalmente como un elemento liberador. Una mujer, un hombre y la hija de éste se desplazan hasta una casa de verano para pasar un fin de semana reflexionando sobre sus

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Paz para nosotros en nuestros sueños es t renos

incertidumbres. El inmenso lago y el bosque que rodean la residencia sirven como contrapuntos esplendorosos y serenos al torrente sentimental que experimentan las dos mujeres. La soledad, el trauma de la pérdida del ser querido y la imposibilidad de ordenar las prioridades vitales son los conflictos expuestos por Bartas. Hasta llegar a la conciliación los personajes pasan por sucesivos enfrentamientos con su entorno y consigo mismos. Se trata de un proceso doloroso, cercano a la redención, que el director expone sin gestos trascendentes ni espirituales, sino mediante impulsos viscerales, acciones cargadas de violencia. En ese entorno bucólico la naturaleza encuentra su expresión más salvaje, se desarrollan la brutalidad humana, la pérdida de la inocencia y las desavenencias generacionales. Con Paz para nosotros en nuestros sueños Bartas ha alcanzado la madurez creativa al articular con palabras el trance de las almas desgarradas.

Fragmentos de un texto de Javier H. Estrada Caimán Cuadernos de Cine, núm. 29 Madrid, mayo de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


I

E s t renos Geraldinos

Geraldinos Brasil | 2015 | 75 min. | A partir del 7 de abril D, G y Prod: Pedro Asbeg, Renato Martins. F en C: Lula Carvalho, Pedro Von Kruger e Manuel Águas. M: Marcelo Yuka. E: Gabriel Medeiros. CP: Jacqueline Filmes e Palmares Produções, Canal Brasil. PC: Pedro Asbeg.

Localizado muy cerca de la cancha del estadio más grande del mundo, a poquísima distancia entre la hinchada fanática y los equipos o selecciones, se situaba la legendaria sección de la Geral [General, en español], un lugar incómodo, apretado por la enorme cantidad de gente movida por la pasión, la alegría, el folklor y la tradición. Geraldinos explora a la porción de la fanaticada que frecuentaba ese sector barato y popular, donde habitaban los adeptos al futbol como objeto de culto, y que hacían al estadio de Maracaná ser lo que era. Pedro Asbeg y Renato Martins vuelven la atención de sus cámaras al interior del estadio, para enfocar rara vez a los jugadores o a la comisión técnica. El concepto de su filme es otro diferente al de su anterior película, la bella Democracia en blanco y negro (2014), dirigida por Asbeg; esta vez, se enfocan en la simplicidad de hombre común, del que surge un estudio interesante. La mayoría de los jugadores tenía una estrecha relación con los geraldinos, como Romário, que incluso se permite decir [ante la cámara de los directores] que disfrutaba de ser molestado por los fanáticos, extrayendo de eso el combustible para superar sus propios límites como atleta. Los asistentes a la Geral, por otro lado, eran de diversas clases sociales, pero normalmente muy pobres, gente cuyo alcance de sueños es muy corto y encontraba en esos momentos una fuga para sus vidas difíciles. Uno de los elementos que aborda la película de Asbeg y Martins es el papel político del estadio, desde la extinción del sector de la Geral [a causa de las reformas en el futbol brasileño de cara al mundial de 2016] hasta la elitización de la ciudad como un todo, que conduce a la paulatina

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Geraldinos es t renos

eliminación del carácter de reunión entre ricos y pobres en un solo lugar, en este caso en las tribunas bajas del estadio de Maracaná. En buena parte construida con imágenes de archivo, Geraldinos remite a un tiempo infelizmente muerto, una época en la que ser pobre y suburbano no era un pecado entre los que dirigían la vieja catedral del futbol. Hoy, el hombre común y corriente es orillado a ejercer la pasión por su club desde el Pay-Per-View televisivo, lejos de los puntos centrales de un proyecto de ciudad pensado para turistas y ciudadanos ricos. Geraldinos podría ser una óptima película sobre la memoria afectiva del deporte, pero es más que eso; logra destacar la debilidad de los gobernantes frente a la evolución de la exploración comercial en los entresijos del deporte más popular la Tierra. El salto temporal, de 2005 a 2013 y 2014 [cuando el documental fue realizado] muestra la nueva rutina de los fanáticos, quienes pasaron de apoyar a sus equipos de la tribuna gloriosa al asilamiento de los bares y el hogar. La exposición de esa terrible expulsión de la clase trabajadora contrasta con las nuevas y prohibitivas instalaciones del Maracaná, dispuestas en lujosas plateas de teatro, letárgicas, sin vida.

Fragmentos de un texto de Filipe Pereira Vortex Cultural (vortexcultural.com.br) Rio de Janeiro, 28 de abril de 2016 Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


E s t renos

I Historias de dos que soñaron

Historias de dos que soñaron México-Canadá | 2016 | 85 min. | A partir del 7 de abril D y G: Andrea Bussmann y Nicolás Pereda. F en B/N: Noé Rodriguez y Andrea Bussmann. E: Andrea Bussmann. Con: Sandorné Laska, Sandor Laska, Timea Laska, Alexander Laska, Viki Laska, Jozsef Radics. CP: Medium Density Fibreboard Films (MDFF), Interior XIII. Prod: Andrea Bussmann, Nicolás Pereda y Daniel Montgomery. Dist: Interior XIII.

El cine de Nicolás Pereda, discreta anomalía dentro de la cinematografía mexicana, es lo suficientemente singular como para que suscite, en el mejor de los casos, estupor y un pueril menoscabo que esconde pereza para pensar a fondo una obra coherente, creativa y en constante evolución. Aquí vuelve a trabajar con [Andrea] Bussmann, y el resultado es aún mejor que la codirección precedente en Aquel cuyo rostro no irradie luz [2011]. Véase tan sólo la panorámica de apertura sobre un inmenso edificio, que aquí es más que una edificación entre otras; es una entidad infinita y uniforme que alberga muchas familias de inmigrantes en las afueras de Toronto, Canadá. El plano es soberbio, y no será el único. Como en la mayoría de las películas de Pereda, existe una tensión entre el orden de la ficción y el documental, o más bien una indistinción que insta a indagar sobre la paradoja de toda representación y su petición implícita de verdad. Pero hay aquí un giro de tuerca que se expresa en una hermosa inquietud: ¿de dónde surge la ficción? El ser humano puede (re)describir creativamente sus experiencias, apelar a leyendas de otro tiempo y reelaborar sus propios sueños. He aquí las nobles materias de la ficción. Una pareja de gitanos húngaros va contando cómo será la película que ha escrito para unos directores que jamás vemos y que se rodará pronto y por una semana. La preparación es en verdad el filme de Bussmann y Pereda, que se circunscribe a cómo los inmigrantes revisan los pormenores de ese guión, centrado en la historia de un niño llamado Alex. Un día, al despertar,

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Historias de dos que soñaron es t renos

antes de ir a la escuela, el infante tiene un pico de ave en vez de boca, y su cuerpo está emplumado. Frente a esa metamorfosis, las reacciones de su familia serán diversas, y la posible película presupone entonces escenificar las consecuencias de ese acontecimiento inexplicable, que también llega a verse de manera fugaz en la película. Pero el trasfondo mítico no se agota en una estructura sin tiempo, ya que los protagonistas son hijos de su propio tiempo histórico. ¿No es acaso el inmigrante el personaje conceptual por antonomasia de la ficción (económica) más poderosa en la Tierra?

Roger Koza Catálogo del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) Ciudad de México, febrero de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


I

E s t renos John From: Descubriendo el amor

John From: Descubriendo el amor John From | Portugal-Francia | 2015 | 98 min. | A partir del 14 de abril D: João Nicolau. G: João Nicolau y Mariana Ricardo. F en C: Mário Castanheira. M: João Lobo. E: Alessandro Comodin y João Nicolau. Con: Julia Palha (Rita), Clara Riedenstein (Sara), Filipe Vargas (Filipe), Adriano Luz (el padre), Leonor Silveira (la madre), João Xavier (Nuno). CP: O Som e a Fúria, Shellac Sud. Prod: Sandro Aguilar, Thomas Ordonneau y Luís Urbano. Dist: La Ola.

John From: Descubriendo el amor, el segundo largometraje de João Nicolau, un joven cineasta cercano a Miguel Gomes, resulta, en cierta medida, más ambicioso que A Espada e a Rosa (2010), su opera prima. Definido como un filme de aventuras entrañable y tierno, John From convoca una forma más insaciable de hacer cine por parte de Nicolau, a partir de un relato modesto donde el mundo se define por sí mismo desde la recámara de Rita, una chica que pasa el verano en un barrio de Lisboa, y cuya melancolía y cotidianidad con sus padres y su mejor amiga se ven trastocadas repentinamente por la pasión cuando ella cruza con su nuevo vecino, un fotógrafo maduro que vive solo con su hija en el mismo edificio. El día que Rita visita una exposición sobre Melanesia realizada por su bello vecino, será el momento en el que decide sucumbir a su deseo amoroso, provocando en su visión de la vida una verdadera transformación de la realidad circundante. Los planos frontales hacen que la cinta se asemeje a pequeñas viñetas discretamente orquestadas en las cuales el diseño se define por líneas y colores frescos donde predominan los tonos cálidos, lo que genera una geografía diseñada en torno a la expresividad silenciosa de sus personajes, colocados de forma icónica en una puesta en escena colorida que plasma el deambular melancólico y las reflexiones irónicas de Rita y Sara, su mejor amiga. Esta discreta estilización da al espectador una visión íntima de Rita: dividida entre juegos infantiles y el tedio adolescente, entre niñerías y un terreno de juego donde ella se aburre. Parece que João Nicolau sitúa astutamente la aventura de Rita en el corazón del verano, durante las

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

John From: Descubriendo el amor es t renos

vacaciones, cuando el barrio está vacío, lo que lo convierte en un escenario propicio para la insolencia. Los encuentros erráticos de las dos jóvenes son parte de un paisaje desierto, en el cual la vida social se reduce a algunos eventos raros. Sin embargo, si esta aproximación deviene en una monotonía trivial, también es porque Rita atraviesa por una transición en la cual se encuentra al borde de la edad adulta, de cara a las fantasías provocadas por su nuevo vecino. Así, la protagonista poco a poco va develando un mundo en el que se verá despojada de su infancia, y en el cual ya no se validan fácilmente los códigos y rituales entablados con Sara (un iPod convertido en oráculo, pequeñas notas con simples palabras que ellas se dejan en un ascensor, una demanda de autoridad para coquetear con el vecino), mismos que desarrollan una topografía íntima en la cual Nicolau advierte los fantasmas de su heroína con un punto de vista visualmente naÏf, pero a la altura de sus protagonistas. John From es un filme luminoso, con la cualidad de una fábula generosa frente a estos tiempos horribles y pesimistas, en donde la utopía se realiza dentro de la dulzura de un fantasma adolescente.

Fragmentos de un texto de Jean-Sébastien Chauvin Cahiers du Cinemá, núm. 722 París, mayo de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


E s t renos

I Despegando a la vida

Despegando a la vida Þrestir | Islandia-Dinamarca-Croacia | 2015 | 99 min. | A partir del 14 de abril D y G: Rúnar Rúnarsson. F en C: Sophia Olsson. M: Kjartan Sveinsson. E: Jacob Secher Schulsinger. Con: Atli Óskar Fjalarsson (Ari), Ingvar Eggert Sigurðsson (Gunnar), Kristbjörg Kjeld (abuela), Rade Serbedzija (Tomislav), Rakel Björk Björnsdóttir (Lára), Valgeir Skagfjörð (Bassi), Elín Árnadóttir (María), Pálmi Gestsson (Diddi). CP: Nimbus Film Productions, Nimbus Iceland. Prod: Mikkel Jersin y Rúnar Rúnarsson. Dist: Alfhaville Cinema.

Las epónimas aves cantoras que aluden al título [original (gorriones)] no aparecen en el segundo largometraje del director islandés, Rúnar Rúnarsson; e incluso si están revoloteando fuera del encuadre, no se sienten muy animadas. Una sensibilidad silenciosa es la orden del día en esta mesurada y conmovedora mini bildungsroman, en la que vemos a Rúnarsson transferir la exactitud observacional y el majestuoso sentido del espacio que distinguió su contundente debut del 2011, Volcano. El abovedado y blanco techo de una iglesia es la primera cosa que vemos en Despegando a la vida, antes de que la cámara se mueva hacia abajo para revelar un coro de jóvenes –Ari (Atli Óskar Fjalarsson) entre ellos– con túnicas blancas, rostros de ángel y voces cristalinas en plena canción. Como una representación simbólica del título [original] de la película, la imagen parece bastante obvia, aunque pronto se deja ver que la historia de Rúnarsson cuenta con una amplia gama de personajes esperando tomar vuelo. Del mismo modo que Volcano contaba la historia de un hombre buscando autorrealizarse después de su jubilación, aquí el arco de crecimiento personal no se limita a nuestro protagonista adolescente. La madurez de Ari comienza –alargando la metáfora aviar de la película– con una especie de expulsión forzada del nido, a medida que su madre soltera deja su hogar en Reikiavik y viaja a África para supervisar un proyecto de investigación. Sin poder acompañarla, Ari es enviado a vivir con su alejado padre Gunnar (Ingvar E. Sigurðsson) en la remota península de Vestfirðir, donde pasó su infancia. Después de seis años de ausencia, se encuentra consternado de encontrar a su

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Despegando a la vida es t renos

padre en un estado de adolescencia tardía: bebiendo demasiado, trabajando muy poco y aprovechándose de la caridad de su propia madre (Kristbjörg Kjeld), en cuya casa ahora él vive. Rúnarsson construye este escenario familiarmente abatido con simpatía por los códigos sociales no formados de los adolescentes, así como con un ojo agudo para los rituales domésticos, a menudo usando la abrumadora geografía de su entorno para poner énfasis en la pequeñez interior de la vida cotidiana. Una conmovedora y reverberante banda sonora del multinstrumentista e integrante de Sigur Rós, Kjartan Sveinsson, es un atractivo más en este sentido. Cuando la película se aleja inquietantemente de la normalidad, en vez de explorar las distorsiones perjudiciales y las perversiones del deseo tendidas debajo de la apacible superficie de una pequeña comunidad, se vuelve más penetrante emocionalmente. El previsible conflicto padre-hijo, por otra parte, se ve agravado por las frustraciones compartidas, a medida que la independencia de cada uno es frenada por circunstancias personales y económicas, particularmente humillantes en una región aún determinada por ideales toscos de masculinidad.

Fragmentos de un texto de Guy Lodge Variety (variety.com) Los Ángeles, 24 de septiembre de 2015 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


I

E s t renos Cordero de Dios

Cordero de Dios Les innocentes | Francia-Polonia | 2016 | 115 min. | A partir del 14 de abril D: Anne Fontaine. G: Sabrina B. Karine, Alice Vial, Anne Fontaine y Pascal Bonitzer, basados en un argumento de Philippe Maynial. F en C: Caroline Champetier. M: Grégoire Hetzel. E: Annette Dutertre. Con: Lou de Laâge (Mathilde Beaulieu), Agata Buzek (María), Agata Kulesza (Madre Abesse), Vincent Macaigne (Samuel), Joanna Kulig (Irena), Eliza Rycembel (Teresa). CP: Mandarin Cinéma, Aeroplan Film, Mars Film, France 2 Cinéma, Scope Pictures. Prod: Eric Altmayer, Nicolas Altmayer, Geneviève Lemal, Eliza Oczkowska y Klaudia Śmieja. Dist: Sky Media.

Una religiosa sale discretamente de un convento. Cruza el campo nevado y llega a una ciudad. Ahí se deja guiar por algunos niños a los que les pide con desesperación que le indiquen el lugar al cual puede acudir para hallar a un médico que no sea polaco ni ruso. En un hospital de la Cruz Roja (instalado para una misión en Polonia en diciembre de 1945), le suplica a Mathilde Beaulieu, una joven doctora francesa, que le ayude. Es cuestión de vida o muerte. Sin embargo, lo que Mathilde va a descubrir es un asunto mucho más grave de lo que parece: ella se verá obligada a practicar una cesárea en medio de la noche y bajo condiciones precarias, entre paredes desnudas, crucifijos y rodeada de mujeres que han hecho un voto que no les permite mostrar su cuerpo ni dejarse tocar por otros. Es en ese corazón del universo espiritual femenino, desgarrado por la violencia de la guerra y las consecuencias altamente perturbadoras de la vida monástica, en el que la cineasta Anne Fontaine inscribe su largometraje número catorce. La película se apoya en un apasionante guión inspirado en hechos reales. Desde la mirada de Mathilde, la trama se desarrolla hábilmente al mezclar diversos tópicos, entre ellos un interés histórico [por la Segunda Guerra Mundial], una enjundia metafísica y una imperturbable empatía por estas mujeres que han sido varias veces violadas por miembros de las tropas soviéticas y que viven sus futuras maternidades en riguroso secreto para evitar un escándalo que ocasione el cierre del convento. Todo ello en un contexto político muy poco favorable si se habla de religión.

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Cordero de Dios es t renos

Reconocida como una extraña en el círculo cerrado del convento (por su nacionalidad, su profesión y su fe puesta en el comunismo), la joven Mathilde acepta compartir el secreto de las religiosas y toma riesgos para garantizar el seguimiento de los embarazos. Es una ayuda crucial que anima de forma progresiva a las hermanas para abrir sus cuerpos y espíritus a la maternidad, condición que les devuelve su feminidad que había sido suprimida, en cierta medida, por la búsqueda de Dios. Sin embargo, este nuevo mundo también está marcado por el miedo, los efectos traumáticos de las violaciones, las dudas metafísicas y la culpabilidad de tener un bebé. No es fácil «poner a Dios entre paréntesis durante la consulta». Y estas mujeres sufren la crueldad de la guerra en lo más hondo de su alma mientras tratan de conservar la esperanza y la fe en medio de una impenetrable oscuridad que apenas se atraviesa por algunas luces vacilantes. Con un estilo visual clásico, la película mantiene un buen equilibrio entre una narrativa que juega con el suspenso y el retrato apacible de la cotidianidad religiosa. Pone en primer plano a sus personajes y cumple con eficacia su función de ser un transmisor histórico y feminista que lleva por otra vertiente (de una gran calidad) a la ya fructífera carrera de Anne Fontaine. Fragmentos de un texto de Fabien Lemercier Cineuropa (cineuropa.org) Sundance, 27 de enero de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


I

E s t renos Len y compañía

Len y compañía Len and Company | Canadá-Estados Unidos | 2015 | 102 min. | A partir del 14 de abril D: Tim Godsall. G: Tim Godsall y Katharine Knight, basados en la obra de teatro Len, Asleep in Vinyl de Carly Mensch. F en C: André Pienaar. M: Miles Hankins. E: Geoff Hounsell. Con: Rhys Ifans (Len), Juno Temple (Zoe), Jack Kilmer (Max), Keir Gilchrist (William), Kathryn Hahn (Isabelle), Elias Toufexis (Robert), Tyler Hynes (Paul), Jonathan Potts (August), Mark O’Brien (Zach). CP: Anonymous Content, QVF, Inc. Prod: Youree Henley y Rick Jarjoura. Dist: Madness Entertainment.

Un rockero hastiado recupera tardíamente su encanto en Len and Company, el prometedor primer largometraje del director de comerciales Tim Godsall. Principalmente un escaparate para el puntiagudo carisma de [el actor] Rhys Ifans, se trata de un estudio sencillo de las relaciones familiares tensas que crea y sostiene un cierto humor irónico hasta que tiene lugar un desastroso melodrama violento. El personaje principal se siente hecho a la medida de Ifans, quien fue brevemente cantante en la venerada banda de rock de Cardiff, Super Furry Animals; además su banda actual, The Peth, aparece en el soundtrack de la película, lo que es una sorpresa al enterarse que el material se remonta a la obra de teatro de un solo acto Len, Asleep in Vinyl (2008), de Carly Mensch. Ifans exuda la actitud de la vieja escuela británica punk encarnando aquí a Len Black, quien escapó de un duro contexto de clase trabajadora para alcanzar la fama mundial como un músico convertido en productor. Después de trabajar en el megaexitoso álbum Tantrum para la cantante Zoe (Juno Temple), Len sufre una crisis pública durante una ceremonia de premiación y se retira a su mini mansión de Nueva York para descansar y relajarse. Sin embargo, apenas llega a su refugio otoñal, es sorprendido por la visita de su hijo adolescente Max (Jack Kilmer), quien tiene sus propias ambiciones musicales. Descaradamente desdeñoso de la acogedora educación clasemediera de su hijo, Len le recuerda que el buen rock & roll es una cuestión de «sangre, bourbon y napalm» –comparando despec-

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Len y compañía es t renos

tivamente al desdichado Max con un refresco de dieta. Otras complicaciones surgen en forma de otros visitantes no deseados: la mamá de Max, Isabelle (Kathryn Hahn), y más disruptivamente, Zoe, quien es acechada por los paparazzi. Esto lleva gradualmente al desvergonzado misántropo y malicioso Len hacia la exasperación y punto de quiebre. Un hombre claramente contento de abandonar las trampas del siglo XXI, Len es el más feliz de ver DVDs de programas clásicos de televisión británica. Pero mientras su mal temperamento es enormemente entretenido –su monólogo a una clase de adolescentes confundidos en su escuela local vale toda la pena– es obvio que sólo es cuestión de tiempo antes de que su gélido solipsismo ceda paso a emociones paternas apacibles y más convencionales.

Fragmentos de un texto de Neil Young The Hollywood Reporter Los Ángeles, 22 de junio de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


I

E s t renos Tus padres volverán

Tus padres volverán Uruguay | 2015 | 80 min. | A partir del 21 de abril D, G y Prod: Pablo Martínez Pessi. F en C: Federico Moleda. M: Cecilia Trajtenberg. E: Cecilia Trajtenberg y Pablo Martínez Pessi. Testimonios: Salvador Banchero, Fernando De Meersman, Cecilia Rodríguez, Jorge Garibaldi, Guzmán Tierno, Marcos Medina. CP: Gabinete Films. PC: Pablo Martínez Pessi.

El 26 de diciembre de 1983, cuando la dictadura [uruguaya] daba uno de sus últimos resoplidos, un vuelo de la compañía Iberia trajo a Montevideo a 154 niños y adolescentes, de entre 3 y 18 años, hijos y nietos de exiliados políticos que, dispersos por toda Europa, hasta ese momento no habían conocido a muchos de sus familiares uruguayos ni al país. Este hecho, sin duda un gesto cargado de muy buena voluntad pero también de una impronta política muy fuerte, no pasó por alto en la vida de todos esos niños, quienes todavía hoy recuerdan cómo una multitud los recibió en la calle cantando, al unísono, el impresionante grito de «tus padres volverán». De esto y del presente de muchos de esos niños se trata el documental Tus padres volverán, un proyecto del director y guionista Pablo Martínez Pessi, quien se entrevistó con esos niños que hoy son adultos y que recuerdan ese viaje como una fiesta, otros como un reencuentro, algunos como algo bloqueado en su memoria y otros, a pesar de acordarse, prefieren no hablar. «En sí el documental, más que recordar aquel hecho que significó uno de los gestos sociales más importantes de la época y que dio paso a la reconstrucción de la democracia, lo que intenta es hablar de la actualidad de esos niños, de cómo viven, de qué significa ser el hijo de un exiliado y ser un exiliado ellos mismos. Esto es interesante porque muchos de ellos me han dicho que no fue nada fácil vivir con esa carga y que tuvieron que enfrentarse a muchas dificultades», señaló Martínez Pessi, agregando que Tus padres volverán no va a ser otro de los tantos documentales acerca de la dictadura militar en Uruguay.

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Tus padres volverán es t renos

El realizador remarcó que si bien fue difícil contactar en el exterior a muchos de los protagonistas de este vuelo, dado que actualmente viven en Dinamarca, Suecia, España, Italia y Bélgica, el esfuerzo valió la pena, porque los testimonios que se verán en el filme son valiosos, ya que presentan puntos de vista muy diferentes. Además de imágenes de archivo y el testimonio de los protagonistas, el filme cuenta con ilustraciones animadas, realizadas en base a dibujos hechos por una de las niñas que estuvo en ese vuelo. «Tus padres volverán comenzará y cerrará con imágenes de animación, pero éstas también van a interactuar en el resto del documental», puntualizó el director, agregando que esto no es algo que hagan por capricho. «Lo queremos hacer así porque nos ayuda a situarnos a cómo pudieron vivir estos niños aquel hecho, cómo fue su punto de vista. Lo que quiere esta película en el fondo es hablar acerca de la niñez abandonada, de los juguetes olvidados, de los mensajes, de los símbolos, de los países, de la libertad, la identidad y el destino, aquel que tuvieron aquellos niños cuando el grito de un pueblo les dijo: tus padres volverán».

Fragmentos de un texto de Daniel Viglione El Observador (elobservador.com.uy) Montevideo, 15 de septiembre de 2011

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


E s t renos

I Cosquín Rock XV. El rockumental

Cosquín Rock XV. El rockumental Argentina | 2016 | 100 min. | A partir del 21 de abril D y G: Rubén Francisco Mostaza. F en C: Rubén Francisco Mostaza [con material de archivo]. M: Luciano Cardi y Manuel Ogando. E: Baltazar Sánchez y Juan Martín Luwue. Con: Charly García, Los Piojos, Andrés Calamaro, José Palazzo, Héctor Emaides, Dante Spinetta, Pity Álvarez. Prod: Rubén Francisco Mostaza y Vanesa Wilder. PC: Francisco Mostaza.

Para escribir la Historia, no basta con ganar. ¿Qué hubiese sido de [Cristobal] Colón y los tripulantes de las carabelas sin los libros que les registran? Una anécdota de borrachos marineros perdida en el olvido. En Argentina, donde la cultura rock viene tallando relatos épicos desde hace medio siglo, el [festival] Cosquín Rock se inscribe como la escala fundamental de una mitología construida no sólo a base de recuerdos, sino también de registros. En su décimo aniversario fueron lanzados un libro y un documental sobre el evento, pero el festival avanzó y creció, lo que ameritó nuevos repasos. Así aparece el flamante Cosquín Rock XV. El rockumental, por lejos la apuesta más ambiciosa y exhaustiva de un fenómeno obligatorio que se debe referenciar si se quiere hablar de rock en Argentina. Su director, Rubén Francisco Mostaza, tuvo que plasmar varios años en un resumen de más de 500 horas de video que han registrado la actividad del festival desde su origen en 2001. Frasco, como lo conocen sus amigos, no sólo rodó imágenes propias, sino también compró material ajeno para conformar un archivo que incluye shows en vivo, entrevistas y, lo más atractivo de todo, reliquias de los camerinos de músicos y organizadores. Aunque se trata esencialmente de una película sobre rock, las palabras destacan más que la música. «Emoción y precariedad», dice un fastidiado Gustavo Cordera cuando le piden resumir el Cosquín Rock de 2004, tiempos en que el festival buscaba su identidad con base en pruebas y errores. También aparece Ciro Pertusi, integrante de Attaque 77, para decir que «Cosquín es transgresor porque viene a unir gente que hace años busca motivos para dividirse».

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Cosquín Rock XV. El rockumental es t renos

Tal vez el mérito principal del Cosquín Rock radica en que aportó (como nadie) a diluir rencillas tan tontamente instaladas en el panorama rockero criollo. El documental lo explica en dos momentos incontratables: la convergencia de gente de todo el país y los encuentros entre músicos de géneros diversos. Algo que sólo parece posible en las sierras, lejos de las histerias urbanas. El volumen de este “rockumental” se consolida con la acumulación de anécdotas, desde el apadrinamiento de Julio Mahárbiz, quien le abrió las puertas al rock en la Plaza Próspero Molina, hasta Charly [Montana] con sus atribuladas intervenciones. De tanto en tanto, José Palazzo, actual organizador, se entromete y apuntala a la historia, dando homogeneidad a un relato coral, caótico, rockero y hermoso. Sería difícil entender al rock argentino de las últimas dos décadas si no se toma en cuenta al Cosquín Rock, del mismo modo que resultaría impreciso hablar del festival sin haberlo vivido. La película arrima a la experiencia y, en algún momento, invita a comprobarla en alguna edición próxima.

Fragmentos de un texto publicado en Página 12 (pagina12.com.ar) Buenos Aires, 5 de mayo de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


I

E s t renos Buey neón

Buey neón Boi Neon | Brasil-Uruguay-Países Bajos | 2015 | 101 min. | A partir del 28 de abril D y G: Gabriel Mascaro. F en C: Diego García. M: Carlos Montenegro y Otávio Santos. E: Fernando Epstein. Con: Juliano Cazarré (Iremar), Maeve Jinkings (Galega), Aline Santana (Cacá), Carlos Pessoa (Zé), Vinicius de Oliveira (Júnior), Josinaldo Alves (Mário), Samya de Lavor (Geise). CP: Desvia Filmes, Malbicho Cine, Viking Film. Prod: Marleen Slot, Rachel Ellis. PC: Cineteca Nacional.

Para ganar la vaquejada, el vaqueiro cabalgante tiene que agarrarle la cola al buey y arrastrarlo hasta la meta, marcada con cal sobre la tierra caliente del ruedo. Los sonidos a su alrededor: música estridente desde las bocinas y el clamor del público en las gradas. En la antesala de esta fiesta deportiva, Iremar y Zé preparan a los animales, empolvándoles las colas y lanzándolos uno por uno a la merced de los jinetes. Su trabajo está sincronizado con el pulso de la naturaleza bovina y Buey neón, su retrato cinematográfico, es precisamente una película empapada del candor rural brasileño y su vínculo con la corporalidad de las bestias. La experiencia de su director en el ámbito del cine documental –entre los trabajos previos de Gabriel Mascaro están Um Lugar Ao Sol (2009), Avenida Brasília Formosa (2010) y la celebrada Doméstica (2012)– luce en la franqueza naturalista con la que captura el día a día de una familia de vaqueros poco convencional: los ya mencionados Iremar, el protagonista, y Zé, su camarada, además de la maternal bailarina exótica Galega y su pequeña hija Cacá. Los cuatro llevan una vida nómada, duermen entre corrales y parecen estar contagiados del ritmo vacuno de las reses que están a su cuidado, cargados del erotismo inherente a la intemperie impudorosa. Al igual que en su primera película de ficción, Ventos de Agosto (2014), Mascaro expresa la sexualidad de sus personajes con preponderancia para reflejar la soltura del trópico y la cercanía con los impulsos biológicos que se realizan sin vergüenza en el campo. Las relaciones carnales entre ellos no ocurren para atender necesariamente a un propósito dramático (es decir, para

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Buey neón es t renos

avanzar o complicar la narración), sino como una especie de dibujo del clima mismo, del noreste de Brasil al aire libre y de la vida del ganadero. La otra manera en la que la película explora el ánimo sexual de Iremar y compañía está más bien del lado de su emotividad. El fuerte carácter de Galega con respecto a los quehaceres cotidianos (que confirma la dinámica familiar del cuarteto como un compacto matriarcado) contrasta con la poderosa sensualidad de sus bailes nocturnos en donde, vestida con la cabeza y las pezuñas de un caballo, hipnotiza a los rancheros que la observan desde la lejanía bajo las luces estrambóticas de neón. Y el vaquero solitario, cuyo dominio sobre el ganado blanco es un rasgo entero de masculinidad, sueña con ser diseñador de modas y se enamora de una guardia de seguridad con la ilusión adolescente del amor sin ataduras. Ambos comparten un ánimo creativo que nunca está frustrado por la sencillez de su rutina campirana. Sin embargo, toda la flexibilidad de estas categorías sociales viene en segundo plano. Buey neón es primordialmente la imagen crepuscular de un modo de vida apartado de las grandes sociedades, dictado por las leyes de la tierra y acompasado por la quietud animal.

Rodrigo Garay Ysita Cineteca Nacional Ciudad de México, 24 de marzo de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


E s t renos

I NOBI. DISPAROS AL AMANECER

Nobi. Disparos al amanecer Nobi | Japón | 2014 | 87 min. D, E y Prod: Shin’ya Tsukamoto. G: Shin’ya Tsukamoto, basado en la novela Hogueras en la llanura de Shōhei Ōoka. F en C: Satoshi Hayashi y Shin’ya Tsukamoto. M: Chu Ishikawa. Con: Shin'ya Tsukamoto, Yusaku Mori, Lily Franky, Tatsuya Nakamura, Yûko Nakamura, Dean Newcombe. CP: Kaijyu Theater. Dist: Circo 2.12.

Son los días más crueles de la Segunda Guerra Mundial. Dentro de la selva en Filipinas, las chozas de madera acogen a soldados japoneses, quienes intentan sobrevivir ante la inminente derrota de su ejército. Tamura, un soldado enfermo de tuberculosis, recibe regaños de su mayor, quien le obliga a ir al hospital. Esto se convierte en un ir y venir entre las hojas y las palmeras, entre un doctor que se niega a atenderlo si no lleva papas y un líder que no lo recibe si no se cura. Cansado y fatigado, con el rostro sucio y el uniforme podrido, Tamura regresa al hospital donde hay otros soldados circunscritos por el miedo, la demencia y la locura; por las heridas de guerra y los cuerpos polveados. De pronto, el nosocomio improvisado es bombardeado. Y ahí comienza la travesía de Tamura: tendrá que recorrer un arduo camino para salvaguardar su vida, aun cuando deba renunciar a sus creencias. Adaptación de la novela homónima de Shōhei Ōoka –previamente adaptada al cine por Kon Ichikawa en 1959–, Nobi. Disparos al amanecer, el más reciente largometraje del japonés Shin’ya Tsukamoto (considerado uno de los referentes del ciberpunk asiático, una corriente audiovisual que explora el fallido sentido moral e ideológico de la humanidad en sociedades distópicas), es una disección de los horrores de la guerra desde un desgastante terreno de combate. La selva, como escenario de una puesta en escena inquietante, acoge a Tamura en medio de una psicosis colectiva y una incertidumbre delirante, reflejada en la hostilidad de los hombres convertidos en títeres de un poder invisible, sólo reflejado en las supuestas jerarquías militares. Tamura comienza una travesía en compañía, sólo en algunos momentos, de otros soldados descarnados por el miedo, la

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

NOBI. DISPAROS AL AMANECER es t renos

insípida ambición y el hambre. Las papas y la sal se convierten en frutos inalcanzables, solamente disponibles si son obtenidos a través de tratos: «una papa por un cigarro». El entorno se hace inquietante cuando el protagonista alucina en torno a una idea que no puede salir de su cabeza: «Nosotros sobrevivimos al infierno en Nueva Guinea comiendo carne humana. Te podría comer a ti si no tienes cuidado». Como en sus anteriores trabajos, Tsukamoto expone la brutalidad de la vida moderna, ahora desde una visión violenta en torno a la guerra, bajo la influencia del cine de horror de los años 60 y con un corte estilístico que asemeja a la telenovela (en sus encuadres y acercamientos) pero sin dejar a un lado la sangre y la violencia de las películas de serie B. Los combates –en especial uno que el realizador filma con un alcance poético gracias a la iluminación en medio de la noche–, y viajes son sólo un reflejo de la lucha por sobrevivir, de una redención donde pareciera que únicamente la astucia y la razón pueden elevar al ser. Sin embargo, la guerra está presente en el desgaste de los soldados, en la memoria histórica de un semblante sombrío donde el fuego que arde en el pasto sólo es el recuerdo del infierno que representa.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55




E x t ensi ó n acad é mica

I cURSOS

Cine mexicano contemporáneo: sus puntos oscuros y luminosos (1988-2001)

En México, la década de 1980 significó un cambio en la industria cinematográfica: desapareció el aparato de producción estatal y surgió un movimiento de cine independiente. No obstante, la creación del IMCINE y diversos cambios en la estructura del cine financiado por el Estado, permitieron que surgieran sistemas de exhibición que hicieran frente a los trabajos realizados por la iniciativa privada. A partir de entonces, el cine mexicano entró en un proceso de renovación constante que le permitió obtener éxito en taquilla y un notable posicionamiento en el extranjero. En este curso, se realizará un análisis sobre los procesos, transformaciones y retos del cine mexicano contemporáneo (desde 1988 al inicio del nuevo milenio), y se ofrecerá un panorama sobre las problemáticas de producción, distribución y exhibición que han enfrentado los cineastas en los últimos años, así como una revisión a las nuevas propuestas cinematográficas que han dotado al cine mexicano de un reconocimiento nacional e internacional.

Del 20 de abril al 26 de mayo de 2017 Jueves y viernes de 11:00 a 14:00 hrs.

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

Rafael Aviña UAM / SOGEM Licenciado en Comunicación Social por la UAM Xochimilco. Trabaja como columnista para el diario Reforma y es investigador de la Cineteca Nacional, la Filmoteca de la UNAM, además de ser integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Imparte clases en la UAM y en el CUEC. Ha publicado más de 20 libros y es autor del guión de Borrar de la memoria (2009), dirigida por Alfredo Gurrola.



E x t ensi ó n acad é mica

I WILLIAM FAULKNER, 120 años

WILLIAM FAULKNER, 120 años Sala 4 | 18:00 hrs.

En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta un ciclo de charlas en torno a la obra del escritor y poeta William Faulkner y su relación con el cine, a partir de examinar y comentar diversas películas que tuvieron como fuente de inspiración los textos del literato estadounidense.

esta mirada a los problemas raciales y el modo de vida del sur de Estados Unidos fueron temas que le costaron la censura a Faulkner. Comenta: Héctor Toledano. Lunes 10 de abril

Ángeles sin brillo The Tarnished Angels | Estados Unidos | 1957 | 91 min. | D: Douglas Sirk.

Vivamos hoy Today We Live | Estados Unidos | 1933 | 113 min. | D: Howard Hawks y Richard Rosson.

La primera colaboración entre Howard Hawks y William Faulkner (quien después escribiría algunos guiones para diversos directores) parte de la obra Turnabout, escrita por Faulkner, la cual se centra en un triángulo amoroso entre una aristócrata chica británica, un joven adinerado estadounidense y un gran amigo del hermano de la joven. Comenta: Miguel Ángel Díaz Monges Lunes 3 de abril

Han matado a un hombre blanco Intruder in the Dust | Estados Unidos | 1949 | 87 min. | D: Clarence Brown.

Tras el asesinato de un hombre blanco, los vecinos de un pueblo culpan de ello a un hombre negro. Un abogado, una anciana y un muchacho arriesgan sus vidas para evitar el linchamiento del acusado. Ambientada en la década de 1940,

60

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

Un alcohólico periodista se obsesiona con una “familia” de aviadores compuesta por un piloto, una paracaidista y un mecánico. La mujer es tratada como un objeto al intentar ser intercambiada por un avión. El tema de la aviación alcanza su más explícita expresión en este trabajo que, en palabras de Faulkner, se considera la mejor adaptación fílmica de su obra. Comenta: Mauricio Carrera. Lunes 17 de abril


CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61


e x posiciones

I

Stanley Kubrick: La exposición Gracias a los esfuerzos y colaboración entre el Deutsches Filmmuseum Frankfurt, Christiane Kubrick, Jan Harlan y The Stanley Kubrick Archive de la Universidad de las Artes de Londres, con el apoyo de Warner Bros., Sony-Columbia Pictures Industries Inc., Metro Goldwyn Mayer, Universal Studios y SK Film Archives; la Cineteca Nacional trae a La Galería una de las exhibiciones más esperadas por cinéfilos de toda índole: Stanley Kubrick: La exposición. El evento recopila más de 900 objetos relacionados con Kubrick, entre utilería original de los filmes, imágenes, documentos, equipo fotográfico, vestuario y más, que se reparte en 16 núcleos, mismos que abarcan la vida y obra del realizador neoyorkino desde sus primeros pasos como fotógrafo para la célebre revista Look, pasando por cada uno de sus largometrajes en orden cronológico e incluyendo los largometrajes que no llegaron a llevarse a cabo. Desde diciembre de 2016 y hasta mayo de 2017 la Cineteca Nacional reconoce la fuerza de este autor cinematográfico a través de su exhaustiva manera de investigar y preparar los temas abordados en sus películas, así como su narrativa, a la que se le ha tildado en más de una ocasión como “simétrica”, y también de su obsesión por la composición de los planos empleados en cada escena de sus filmes. Galería de la Cineteca Nacional del 1° de diciembre de 2016 al 29 de mayo de 2017 Horario extendido los últimos miércoles de cada mes

62

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I e x posiciones EXPOSICIÓN: 62 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE

LA TRAVESÍA CINÉFILA DE ALEJANDRO MAGALLANES

La Muestra Internacional de Cine ha sido, a través de sus más de 60 ediciones desde 1971, un encuentro no competitivo de cine que pretende acercar al público mexicano las propuestas más innovadoras y recientes del arte cinematográfico, avaladas por su reconocimiento por parte de la mejor crítica especializada y en importantes festivales internacionales. Con más de 45 años de existencia, es el evento de mayor tradición entre los cinéfilos de la Ciudad de México. En su edición número 62, la Muestra Internacional de Cine incluye el trabajo de reconocidos cineastas como Cristi Puiu, el referente del cine político británico Ken Loach, la pareja de directores Tizza Covi y Rainer Frimmel con su nuevo y celebrado trabajo que bordea el documental y la reciente propuesta del maestro italiano Marco Bellocchio.

Alejandro Magallanes, diseñador gráfico mexicano lo tiene claro: los carteles que elabora su taller desde hace más de veinte años constituyen un vistazo lúdico al mundo. El universo político y las diferentes formas de resistencia cultural plasmadas en su obra son capaces de entrecruzarse incluso con el punto de vista infantil en un impulso necesario parara mantener viva nuestra capacidad de asombro. La exposición La travesía cinéfila de Alejandro Magallanes, a exhibirse en la Cineteca Nacional con la colección de carteles diseñados por Magallanes para Oaxaca Cine, espacio vital en la difusión cinematográfica en la ciudad de Oaxaca , es una muestra de la capacidad creativa de su trabajo, elástico y adaptable, pero sobre todo poseedor de una enorme compromiso.

Lobby de la sala 1, mes de abril

Looby de la sala 3, a partir del 20 de abril

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 63



Abril Angustia 26 Anochecer de un día agitado 28 Asesinos están entre nosotros, Los 15 Barrio chino 05 Buey neón 50 Camino de piedras 15 Cielo dividido, El 18 Cinco cartuchos vacíos 18 Cinema Novo 09 Coleccionista, El 06 Cordero de Dios 42 Cosquín Rock XV. El rockumental 48 De menor 11 Desnudo entre lobos 15 Despegando a la vida 40 Dr. Insólito o Cómo aprendí a no preocuparme y amar la bomba 22 En tres actos 09 Era el hotel Cambridge 11 Espacio más allá: Marina Abramović y el Brasil, El 11 Estrellas 15 Geraldinos 34 Hambre 12 Historias de dos que soñaron 36 Inquietud, La 17 Jacobo, el mentiroso 16 John From: Descubriendo el amor 38 Len y compañía 44 Madre hay una sola 10 Memorias que me contaron 12 Minoes 20 Mujer y el extraño, La 17 Nación que no espero por Dios, La 10 Naranja mecánica 24 Navaja, La 20 Niños del paraíso, Los 05 Nobi. Disparos al amanecer 52

I í n d i c e a l fa b é t i co

Paz para nosotros en nuestros sueños Pepe le Mokó Pequeño secreto, Un Sabine Kleist, 7 años Siete pecas Solo Sunny Tercero, El Tiempo suspendido Tus padres volverán Un pequeño secreto Yo tenía 19 años

CINETECA NACIONAL MÉXICO

32 06 12 17 16 17 16 30 46 12 16

I 65





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.