PROGRAMA MENSUAL AGOSTO 2016
394
RETROSPECTIVA RAINER WERNER FASSBINDER
A PARTIR DEL 24 DE AGOSTO
ÍNDICE
Programación AGOSTO 2016 CICLOS Clásicos en pantalla grande 04 100 años de Roald Dahl 08 15.ª Semana de cine alemán 12 Retrospectiva Rainer Werner Fassbinder 20 Los Contemporáneos y el cine 26 Shakespeare en el cine 30 El humor en el cine mexicano 34 MICGénero 2016 38 21.º Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan niños) 40 Macabro 42
ESTRENOS Mandarinas 44 3 corazones 46 Lo and Behold: Ensueños de un mundo conectado 48 El hijo de Saúl 50 El comienzo del tiempo 52 Taxi Teherán 54 El hombre nuevo 56 Cementerio de esplendor 58 El apóstata 60 Epitafio 62
EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 64 Charlas sobre cine francés 66 Charlas sobre el humor en el cine mexicano 67
EXPOSICIONES ¿Actuamos como caballeros o como lo que somos? El humor en el cine mexicano
67
Secretaría de cultura Secretario rafael tovar y de teresa CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel
En portada: Rainer Werner Fassbinder. Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.
Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Publicaciones y Medios José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ
Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Jefe de Extensión Académica Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Israel ruiz arreola EDGAR ALDAPE MORALES rebeca ramírez gasca PAOLA GÁMEZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
clásicos en pantalla grande
I CICLOS
Ahí está el detalle
Sábados y domingos de agosto
Hace año y medio, en enero del 2015, comenzamos la exhibición de los Clásicos en Pantalla Grande con El puente sobre el río Kwai de David Lean. Desde entonces, hemos realizado casi doscientas funciones de Clásicos, muchas de ellas con la sala repleta y los boletos agotados. Nuestra premisa: que un ciclo de esta naturaleza era capaz de atraer a un amplio público, se cumplió con creces. Hoy tenemos en las funciones de Clásicos espectadores que se repiten semana a semana, los cinéfilos de siempre, pero también muchos jóvenes que no habían nacido en la época que se filmaron las películas exhibidas. Eso confirma que no existen las películas viejas, como tampoco existen los libros viejos. De la misma forma en que los cortos de Charles Chaplin siguen haciendo reír al público actual como al de hace cien años, El bebé de Rosemary de Roman Polanski no ha perdido nada de su capacidad aterradora y Audrey Hepburn (en Desayuno con diamantes de Blake Edwards) sigue viéndose tan encantadora como hace medio siglo. El éxito de estas funciones semanales nos animó a otra aventura: reestrenar algunos de los títulos más exitosos y exhibirlos diariamente, a lo largo de un mes. Comenzamos con esta modalidad en enero, cuando programamos El séptimo sello de Ingmar Bergman, y seguimos con Psicosis de Alfred Hitchcock, Los siete samuráis de Akira Kurosawa, El bebé de Rosemary de Polanski y Fresas silvestres de Bergman. E incluimos De entre los muertos de Hitchcock como el complemento ideal del documental Hitchcock/Truffaut, durante la pasada Muestra Internacional de Cine. En la segunda mitad del año, continuaremos con nuestros ya habituales fines de semana de Clásicos. Y ya podemos anunciar, para finales de año y en paralelo a la exposición sobre Stanley Kubrick, una amplia retrospectiva de sus películas. En esta segunda mitad del año la oferta será variada como de costumbre, siempre apostando por títulos que tienen mucho que ofrecer al espectador actual. Así, podremos ver Dos extraños amantes de Woody Allen, El último tango en París de Bernardo Bertolucci y Terciopelo azul de David Lynch, pero también El manantial de la doncella de Ingmar Bergman y Alemania, año cero de Roberto Rossellini y, entre las mexicanas, Una familia de tantas de Alejandro Galindo, Calabacitas tiernas de Gilberto Martínez Solares y La diosa arrodillada de Roberto Gavaldón. Para vivir la experiencia de ver las grandes películas en una gran pantalla.
I
PROGRAMA MENSUAL
La confusión entre el perro Bobby y un mafioso del mismo nombre, desencadena una serie de enredos entre un celoso marido, su nerviosa esposa, una pícara criada, una mujer abandonada con ocho hijos y el singular Cantinflas. Bajo la dirección de Juan Bustillo Oro, el actor Mario Moreno utilizó en esta cinta por primera vez el nombre de Cantinflas, y encarnó al "peladito" cínico que evita todo trabajo, responsabilidad y que muestra una falta total de respeto al orden establecido y a las instituciones.
La dama desaparece
The Lady Vanishes | Reino Unido | 1938 | 91 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Sidney Gilliat y Frank Launder, basados en la novela The Wheel Spins de Ethel Lina White. F en C: Jack E. Cox. M: Louis Levy y Cecil Milner. E: R.E. Dearing. Con: Margaret Lockwood (Iris Henderson), Michael Redgrave (Gilbert), Dame May Whitty (señorita Froy), Paul Lukas (doctor Hartz), Cecil Parker (señor Todhunter), Linden Travers (señora Todhunter), Naunton Wayne (Caldicott), Basil Radford (Charters). CP: Gainsborough Pictures. Prod: Edward Black.
Un tren que viaja por los Balcanes queda atrapado por la nieve y los pasajeros pernoctan en un hotel montañés. Cuando el ferrocarril se pone en marcha nuevamente, la desaparición de una anciana es denunciada por una joven inglesa y un músico; sin embargo, la existencia de la mujer es negada por el resto de los pasajeros. Penúltima película de Hitchcock antes de instalarse en Hollywood, este thriller de ritmo ágil tuvo una buena combinación de misterio, humor y desarrollo dramático.
Nelson Carro
6
México | 1940 | 112 min. | D: Juan Bustillo Oro. G: Humberto Gómez Landero y Juan Bustillo Oro. F en B/N: Jack Draper. M: Raúl Lavista. E: Mario González. Con: Mario Moreno Cantinflas (Cantinflas / Leonardo del Paso), Joaquín Pardavé (Cayetano Lastre), Sara García (Clotilde Regalado), Sofía Álvarez (Dolores del Paso), Dolores Camarillo Fraustita (Pacita), Manuel Noriega (juez). CP: GrovasOro México Films. Prod: Jesús Grovas y Ricardo Beltri.
I
agosto
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
Tiempo de morir ©
México | 1965 | 90 min. | D: Arturo Ripstein. G: Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, sobre un argumento original del primero. F en B/N: Alex Phillips. M: Carlos Jiménez Mabarak. E: Carlos Savage. Con: Jorge Martínez de Hoyos (Juan Sáyago), Marga López (Mariana Sampedro), Enrique Rocha (Pedro Trueba), Alfredo Leal (Julián Trueba), Blanca Sánchez (Sonia), Tito Junco (comisario), Quintín Bulnes (Diego Martín Ibáñez). CP: Alameda Films. Prod: César Santos Galindo y Alfredo Ripstein Jr.
Juan Sáyago vuelve a su pueblo tras pasar 18 años encarcelado por haber dado muerte a Raúl Trueba. Julián Trueba, hijo de Raúl, quien ha jurado vengar la muerte de su padre, ha trasmitido ese odio a su hermano menor, Pedro, quien casualmente conoce a Sáyago. El rencor y los sentimientos encontrados harán volver la violencia. Con un argumento en el que colaboraron Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, este western crepuscular, opera prima de Arturo Ripstein, fue dirigido por el realizador mexicano cuando éste tenía apenas 21 años.
Paisà ©
Italia | 1946 | 122 min. | G: Roberto Rossellini y Federico Fellini, basados en un argumento de Sergio Amidei, Federico Fellini, Victor Haines, Marcello Pagliero, Vasco Pratolini y Roberto Rossellini. F en B/N: Otello Martelli. M: Renzo Rossellini. E: Eraldo da Roma. Con: Carmela Sazio (Carmela), Robert Van Loon (Robert), Carlo Pisacane (campesino), Dots M. Johnson (el soldado negro), Alfonsino Pasca (el muchacho). CP: O.F.I., Foreign Film Production, Capitani Film. Prod: Roger E. Geiger y Roberto Rossellini.
A través de seis historias, el cineasta Roberto Rossellini reconstruye la heroica lucha de los partisanos italianos para liberar a su país del yugo nazi, entre el verano de 1943 y el invierno de 1944, desde Sicilia hasta Venecia. Segunda película de la llamada “trilogía neorrealista” que el director inició con Roma, ciudad abierta y culminó con Alemania, año cero, ésta es una mirada a la lucha de diferentes culturas por comunicarse, y de gente que vive su día a día en circunstancias extremas.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I 100 años de roald dahl
100 años de roald dahl
100 años de roald dahl
I CICLOS
Las brujas
Sábados y domingos de agosto
La infancia y juventud de Roald Dahl, nacido en la capital de Gales en 1916, fueron reflejadas en cada uno de sus libros. Considerado uno de los escritores británicos más sobresalientes de la literatura contemporánea, Dahl fue boxeador, explorador y piloto de la Real Fuerza Aérea Británica (con la que combatió en distintas campañas militares en la Segunda Guerra Mundial) antes de publicar su primera obra destinada al público infantil, Los gremlins, en 1943. Si bien, a lo largo de su extensa carrera literaria, además de libros para niños y jóvenes, también escribió comedia negra para adultos y relatos de misterio, entre otros géneros, fue sin lugar a dudas su obra dirigida al público infantil la que lo llevó a la fama internacional; y aunque en la segunda mitad del siglo XX ésta se hizo inmensamente popular en el Reino Unido y los Estados Unidos –en parte gracias a la mercadotecnia de su casa editora, Penguin Books, y al complemento de las ilustraciones de Quentin Blake que han acompañado sus relatos desde mediados de los años 60–, son las adaptaciones cinematográficas de algunos de sus best sellers las que le han dado la categoría de autor universal. Para conmemorar el centenario del nacimiento de esta enorme figura de la literatura británica, celebrando lo más popular de su obra, la Cineteca Nacional ha preparado una selección de los títulos que han llevado sus relatos a la pantalla grande. En ellos, de Chitty Chitty Bang Bang, una de las primeras adaptaciones de la obra de Dahl al cine, a la Matilda de Danny DeVito o la célebre Las brujas, dirigida por Nicolas Roeg, el espíritu de sus personajes, casi siempre jóvenes de naturaleza rebelde que se oponen a un mundo de adultos dominado por normas absurdas, nos da una lección sobre la fuerza de la transgresión, el poder de la curiosidad y las posibilidades de la imaginación. Gracias a la colaboración de Editorial Santillana, este ciclo estará acompañado de una exposición montada en el lobby de la sala 2. En la muestra se presentan algunas de las ilustraciones que Quentin Blake realizó para los libros de Dahl.
The Witches | Reino Unido-Estados Unidos | 1990 | 91 min. | D: Nicolas Roeg. G: Allan Scott, basado en la novela homónima de Roald Dahl. F en C: Harvey Harrison. M: Stanley Myers. E: Tony Lawson. Con: Anjelica Huston (Madame Eva Ernst / Gran Bruja), Mai Zetterling (Helga Eveshim), Jasen Fisher (Luke Eveshim), Rowan Atkinson (señor Stringer), Charlie Potter (Bruno Jenkins). CP: Jim Henson Productions. Prod: Mark Shivas y Jim Henson.
El singular Luke y su abuela Helga deciden pasar unos días en un hotel de Inglaterra. Su estancia se verá interrumpida por una sombría convención de caridad liderada por Eva Ernst, una elegante dama que le tiene repulsión a los niños. Poderosos venenos y curiosos ratones conforman este peculiar relato macabramente infantil, cuya estampa capta el onírico mundo de brujas encubiertas en la cotidianidad. Ésta es la última adaptación fílmica que Roald Dahl vio germinar de una de sus obras en vida.
Willy Wonka y la fábrica de chocolate
Willy Wonka & the Chocolate Factory | Estados Unidos | 1971 | 100 min. | D: Mel Stuart. G: Roald Dahl y David Seltzer, basados en la novela Charlie y la fábrica de chocolate del primero. F en C: Arthur Ibbetson. M: Anthony Newley y Leslie Bricusse. E: David Saxon. Con: Gene Wilder (Willy Wonka), Jack Albertson (abuelo Joe), Peter Ostrum (Charlie), Julie Dawn Cole (Veruca Salt), Roy Kinnear (señor Salt). CP: Wolper Pictures Ltd. Prod: Stan Margulies y David L. Wolper.
Charlie, un carismático niño de escasos recursos, obtiene el codiciado boleto dorado para conocer la fábrica de chocolate de Willy Wonka. Ahí conocerá a otros cuatro niños que le aleccionarán sobre el valor de la amistad, la nobleza y la solidaridad bajo el amparo del dueño del lugar, el pícaro y delirante Willy Wonka, quien esconde una sorpresa para sus invitados. El guión, escrito por el mismo Roald Dahl, mezcla una serie de onomatopeyas musicales al calor de una dislocada estética visual.
Gustavo E. Ramírez Carrasco
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
CICLOS
I roald dahl 10o años
Matilda ©
Estados Unidos | 1996 | 98 min. | D: Danny DeVito. G: Nicholas Kazan y Robin Swicord, basados en el libro homónimo de Roald Dahl. F en C: Stefan Czapsky. M: David Newman. E: Lynzee Klingman y Brent White. Con: Mara Wilson (Matilda), Danny DeVito (señor Wormwood), Rhea Perlman (señora Wormwood), Embeth Davidtz (señorita Miel), Pam Ferris (Tronchatoros), Paul Reubens (agente del FBI), Brian Levinson (Michael), Kiami Davael (Lavanda), Jacqueline Steiger (Amanda Thripp). CP: Jersey Films. Prod: Michael Siegel, Danny DeVito, Michael Shamberg y Stacey Sher.
Matilda es una niña muy inteligente, curiosa y amante de los libros; todo lo contrario a su ignorante familia, que nunca se ha preocupado por ella. Después de descubrir que tiene poderes telequinéticos, Matilda es enviada al colegio donde conocerá a la encantadora señorita Miel y a la temible directora Tronchatoros. Para hacer esta película, el actor y director Danny DeVito se mantuvo fiel al espíritu subversivo de la novela infantil de Roald Dahl, sobre una niña que utiliza su formidable inteligencia para triunfar sobre los adultos.
Chitty Chitty Bang Bang ©
Reino Unido | 1968 | 144 min. | D: Ken Hughes. G: Roald Dahl, Ken Hughes y Richard Maibaum, basados en libro homónimo de Ian Fleming. F en C: Christopher Challis. M: Richard M. Sherman y Robert B. Sherman. E: John Shirley. Con: Dick Van Dyke (Caractacus Potts), Sally Ann Howes (Truly Scrumptious), Lionel Jeffries (abuelo Potts), Heather Ripley (Jemima), Adrian Hall (Jeremy), Gert Fröbe (Barón Bomburst), Anna Quayle (Baronesa Bomburst), Benny Hill (juguetero), James Robertson Justice (Lord Scrumptious). CP: Dramatic Features, Warfield Productions. Prod: Albert R. Broccoli.
Caractacus Potts es un excéntrico inventor que ha conseguido convertir un viejo coche de carreras en un vehículo capaz de volar y flotar en el agua. Lo ha bautizado con el nombre de Chitty Chitty Bang Bang y en él viaja con su padre, sus hijos y su amada a un mundo mágico de piratas y castillos, donde viven aventuras sin fin. Roald Dahl participó en la elaboración del guión de esta película, basado en el único libro infantil de Ian Fleming, famoso escritor creador del Agente 007.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I 15.ª SEMANA DE CINE ALEMÁN
15.ª SEMANA DE CINE ALEMÁN
15.ª SEMANA DE CINE ALEMÁN
I CICLOS
24 semanas
Del 12 al 21 de agosto
¡La semana de Cine Alemán en México cumple 15 años! 15 años en los que hemos mostrado más de 150 películas del cine alemán actual, en los que también presentamos retrospectivas de Harun Farocki, Fatih Akin, Thomas Heise y Andreas Dresen y en los que homenajeamos a grandes talentos actorales, como a Barbara Sukova. Asimismo proyectamos diversas cintas clásicas del cine mudo, en versión restaurada y con musicalizaciones en vivo. México y Alemania celebran simultáneamente el Año Dual, en el que celebramos nuestra cooperación de muchos años y en el que exploramos nuevos horizontes para reforzar un trabajo en conjunto. Así es que tenemos muchos motivos para realizar de modo especial esta 15.ª edición de la Semana de Cine Alemán. Por tal motivo, hemos seleccionado cintas de los festivales y premios alemanes más destacados, como la Berlinale, el Dok Leipzig, Múnich, el Max-Ophüls Preis y el Festival Internacional de Cine de Hof. Nuestra programación incluye tanto a las jóvenes directoras cuyos trabajos están causando actualmente revuelo en el paisaje cinematográfico alemán como Nicolette Krebitz con Salvaje o Anne Zohra Berrached con 24 semanas, así como a cineastas ya reconocidos de la talla de Wolfgang Becker o Annekatrin Hendel. Tampoco desmerecen en actualidad las películas de hace ya casi 50 años dirigidas por Rainer Werner Fassbinder, uno de los cineastas más relevantes del Nuevo cine alemán, cuya crítica visión de la sociedad alemana sigue siendo objeto de discusión y al que dedicamos la retrospectiva de esta edición, acompañada de pláticas y mesas redondas. La 15.ª Semana de Cine Alemán se inaugurará con la versión recientemente restaurada de Las tres luces (Der müde Tod, 1921), de Fritz Lang. El filme será musicalizado en vivo por el grupo mexicano Cinema Domingo Orchestra, creada por el músico de culto Steven Brown (de la legendaria banda Tuxedomoon) y conformada por Bruno Varela, Julio García, Facundo Vargas, Óscar Javier Martínez, Mario Contreras y Jesús Segura. Una selección de las 24 películas que este año integran la Semana se irá de gira y se proyectará en las ciudades de Guadalajara, Monterrey, Oaxaca y San Luis Potosí. Todo esto sólo es posible gracias al generoso apoyo de los patrocinadores del Año Dual Alemania-México, así como, por supuesto, a la aportación del Patronato de la Industria Alemana para la Cultura, el cual respaldó el proyecto de la Semana de Cine Alemán desde sus inicios.
24 Wochen | Alemania | 2016 | 103 min. | D: Anne Zohra Berrached. G: Anne Zohra Berrached y Carl Gerber. F en C: Friede Clausz. M: Jasmin Reuter. E: Denys Darahan. Con: Julia Jentsch (Astrid), Bjarne Mädel (Markus), Johanna Gastdorf (Beate), Emilia Pieske (Nele), Maria-Victoria Dragus (Kati), Mila Bruk (Svea), Barbara Focke (Inge). CP: Zero One Film. Prod: Melanie Berke, Tobias Büchner, Thomas Kufus.
Como lo hiciera en su opera prima, Zwei Mütter, la directora Anne Zohra Berrached aborda el tema del embarazo, pero esta vez se centra en el dilema que enfrenta una madre ante una situación complicada. Astrid es una humorista que espera a su segundo hijo. En el hospital le informan que su bebé tiene síndrome de Down y padece una grave enfermedad del corazón. Junto a su esposo, Astrid imagina cómo sería la vida de su hijo y la de su familia, e inevitablemente se pregunta si debe abortar o continuar con su embarazo.
Cuatro reyes
4 Könige | Alemania | 2015 | 98 min. | D: Theresa von Eltz. G: Esther Bernstorff. F en C: Kristian Leschner. M: André Feldhaus. E: Anja Siemens. Con: Paula Beer (Alex), Jella Haase (Lara), Jannis Niewöhner (Timo), Moritz Leu (Fedja), Clemens Schick (doctor Wolff), Anneke Kim Sarnau (hermana Simone). CP: Tatami Films, C-Films. Prod: Florian Schmidt-Prange y Benjamin Seikel.
Navidad es supuestamente la fiesta del amor y la armonía. Sin embargo, debido a que en sus casas se agudizan los conflictos familiares, cuatro jóvenes pasarán los días festivos en una institución mental al cuidado del doctor Wolff, un controvertido psiquiatra de métodos poco convencionales. A diferencia de sus colegas, él reconoce las cualidades de los chicos y confía en su potencial, incluso más que ellos mismos. Cuatro reyes observa detenidamente a estos personajes durante un cauteloso proceso de apertura.
Reinhard Maiworm Director General Goethe-Institut Mexiko
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 15
CICLOS
I 15.ª SEMANA DE CINE ALEMÁN
15.ª SEMANA DE CINE ALEMÁN
I CICLOS
Borrachín borrachín
La confesión
Liebmann, verano extraño
Calle Meteoro
Alki Alki | Alemania | 2015 | 102 min | D: Axel Ranisch. G: Heiko Pinkowski, Axel Ranisch y Peter Trabner. F en C: Dennis Pauls. M: Käptn Peng & Die Tentakel von Delphi. E: Milenka Nawka y Guernica Zimgabel. Con: Heiko Pinkowski (Tobias), Peter Trabner (Botella), Christina Große (Anika), Thorsten Merten (Thomas). CP: Eine Sehr gute Filme Produktion. Prod: Anne Baeker, Dennis Pauls.
Das Geständnis | Alemania | 2015 | 112 min. | D y G: Bernd Michael Lade. E y M: Michael Kobs. F en C: Guntram Franke. Con: Bernd Michael Lade (Micha), Thomas Schuch (Gerd), Ralf Lindermann (Klaus), Martin Neuhaus (Günther). Prod: Bernd Michael Lade, María Simón, Michael Kobs, Guntram Franke. CP: SUBstitut Produktion.
Liebmann | Alemania | 2016 | 82 min. | D, G y E: Jules Herrmann. F en C: Sebastian Egert. M: Christian Halten. Con: Godehard Giese (Antek Liebmann), Adeline Moreau (Geneviève), Fabien Ara (Sébastien), Bettina Grahs (Ines). CP: Film und Medien Stiftung NRW, Ester Reglin Film Produktionsgesellschaft. Prod: Jules Herrmann, Roswitha Ester y Torsten Reglin.
Meteorstraße | Alemania | 2016 | 84 min. | D: Aline Fischer. G: Lucas Flasch y Aline Fischer. F en C: Maurice Wilkerling. M: Matija Strnisa. E: Jörg Volkmar y Jamin Benazzouz. Con: Hussein Eliraqui (Mohammed), Oktay Inanç Özdemir (Lakhdar). CP: Credofilm, Filmuniversität Babelsberg Konrad Wolf. Prod: Susann Schimk y Jörg Trentmann.
Tobias y Botella son mejores amigos. Los dos hombres parecen compartir todo, en especial una insaciable sed de embriaguez. Sin embargo, Tobias, quien tiene una carrera como arquitecto, una esposa y tres hijos, es el más afectado por los encuentros etílicos que ambos comparten. Pronto tendrá que desprenderse de Botella y tomarse en serio la rehabilitación. Equilibrando inteligentemente momentos de absurdo con la realidad, esta tragicomedia sobre el alcoholismo tiene un delirante tono de fantasía.
Los agentes, Burke y Micha, de la Comisión de Investigación de Asesinatos de Berlín del Este, han llegado a su límite, pues han acumulado casos penales que ni siquiera deberían existir en un sistema socialista; por esta razón, sus decisiones cotidianas entre resolver e investigar los casos se han convertido en un asunto existencial. El multifacético director y actor Bernd Michael Lade dirige y escribe esta película, presentada en el Festival Internacional de Cine de Hof, 2015.
La opera prima de la directora Jules Herrmann retrata la historia de Antek Liebmann, un profesor alemán que alquila una casa en el campo francés. El entorno parece ser perfecto para iniciar una nueva vida; sin embargo, la presencia de un asesino serial que ronda por el bosque del pueblo y la sugerente empatía que siente por el joven Sébastien y por su vecina Geneviève, le impedirán consolidar su objetivo. Liebmann también deberá enfrentar su pasado cuando llegue un visitante inesperado desde Alemania.
Mohammed tiene 18 años. Tras escapar de la guerra en Líbano, se instala con su excéntrico hermano Lakhdar en el barrio de Berlín-Togel, donde las condiciones de vida no son las más adecuadas. Ahí, Mohammed se preguntará: ¿qué significa realmente ser hombre? El primer largometraje de ficción de Aline Fischer refleja un hilarante y vigente discurso sobre la inmigración y el asilo en Alemania.
Fuga
Herbert
Luca baila en silencio
Agenda secreta (El Estado contra Fritz Bauer)
Fuge | Alemania | 2015 | 77 min. | D y G: Constantin Hatz. F en C: Rafael Starman. E: Marco Rottig. Con: Claudia Martini, Theresa Martini, Jacob Tögel. Prod: Constantin Hatz. CP: Filmakademie Baden-Württemberg.
Alemania | 2015 | 109 min.| D y G: Thomas Stuber. G: Clemens Meyer, Paul Salisbury. F en C: Peter Matjasko. M: Robert Seidel. E: Philipp Thomas. Con: Peter Kurth (Herbert), Kida Khodr Ramadan (Mohammed), Udo Kroschwald (Bodo), Lina Wendel (Marlene). CP: Departures Film, Deutschfilm. Prod: Undine Filter, Thomas Kral, Anatol Nitschke.
Luca tanzt leise | Alemania | 2016 | 80 min. | D y G: Philipp Eichholtz. F en C: Fee Scherer. M: Luca y Ezra Furman. E: Markus Morkötter. Con: Martina Schöne-Radunski (Luca), Hans-Heinrich Hardt (Kurt), Sebastian Fräsdorf (Ben), Claudia Jacob (Señora Meier). CP: Von Oma Gefördert. Prod: Oliver Jerke.
Der Staat gegen Fritz Bauer | Alemania | 2015 | 105 min. | D: Lars Kraume. G: Lars Kraume, Olivier Guez. F en C: Jens Harant. M: Christoph Maria Kaiser, Julian Maas. E: Barbara Gies. Prod: Thomas Kufus, Christoph Friedel. CP: Zero One Film, Terz Film, Westdeutscher Rundfunk (WDR), Hessischer Rundfunk (HR), ARTE.
«¿Y cuándo es que se puede dar por logrado esto que se llama la vida?», dice la joven Luca, para quien la vida no tiene sentido. Día con día, se levanta a caminar con su perro Mata para tratar de eludir la depresión con la que ha lidiado desde hace años. Un trato con un compañero de su escuela podría motivarla a seguir adelante, ya que éste la apoya incluso cuando las cosas comienzan a empeorar. Este trabajo surgió como un ejercicio de improvisación durante el festival de cine Max Ophüls en 2016.
Mientras que la joven República Federal de Alemania intenta dejar atrás la era nazi, un hombre lucha por llevar a los culpables ante un juzgado. Fritz Bauer obtiene una pista decisiva sobre el escondite del antiguo jefe superior de la unidad de asalto, Adolf Eichmann; sin embargo, los sectores del poder opondrán una gran resistencia a su captura. Proponiendo un homenaje a la célebre figura de Bauer, Agenda secreta retrata la intensa batalla legal por hacer justicia al interior de los círculos políticos de la Alemania de finales de los 50.
La melancolía convive con el verde descolorido de las paredes de cemento de un departamento, en alguna urbanización a la orilla de una gran ciudad. Un joven estudiante está atrapado en las redes de su propia identidad debido a pensamientos obsesivo-compulsivos y hace un primer intento por liberarse de la dependencia de su madre. Con esta película, opera prima del director Constantin Hatz, quien antes de hacer cine se formó como fotógrafo, consiguió el premio al Nuevo Talento del Cine Alemán en el Festival Internacional de Cine de Hof.
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
Un excampeón de boxeo de la Alemania del Este debe trabajar como recolector de deudas. Su vida cambia cuando le diagnostican una enfermedad terminal. Mientras su cuerpo se deteriora intentará reordenar su pasado y enmendar antiguos errores. Por esta película, que muestra la belleza de lo marginal sin recurrir a la cursilería o al romanticismo fácil, Peter Kurth consiguió el galardón al mejor actor en los Premios del Cine Alemán del 2015.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 17
CICLOS
I 15.ª SEMANA DE CINE ALEMÁN
15.ª SEMANA DE CINE ALEMÁN
I CICLOS
Escaleras arriba
En el Kölnberg
Fassbinder
Hördur – Entre diferentes mundos
Treppe aufwärts | Alemania | 2015 | 92 min. | D y G: Mia Maariel Meyer. F en C: Marco Braun. E: Anne Kliem. Con: Hanno Koffler (Adam), Christian Wolff (Woyzek), Matti Schmidt-Schaller (Ben), Karolina Lodyga (Dosie), Patrick Wolff (Bardo), Ken Duken (Beyer). CP: Onni Film. Prod: Mia Meyer, Marco Leberling.
Am Kölnberg | Alemania | 2014 | 89 min. | D y G: Laurentia Genske, Robin Humboldt. F en C: Johannes Waltermann, Robin Humboldt, Laurentia Genske. E: Carina Mergens. CP: Academia de Artes Audiovisuales de Colonia.
Alemania | 2015 | 92 min. | D y G: Annekatrin Hendel. F en C: Martin Farkas. M: Flake Lorenz. E: Jörg Hauschild. Con: Hanna Schygulla, Irm Hermann, Harry Bear, Volker Schlöndorff. CP: Itworksmedien, Rainer Werner Fassbinder Foundation, Südwestrundfunk (SWR). Prod: Annekatrin Hendel, Juliane Lorenz.
Hördur-Zwischen den Welter | 2015 | 80 min. | D: Ekrem Ergün. G: Dorothea Nölle, Ekrem Ergün, Stefanie Plattner. F en C: Eric Ferranti. E: Sabine Brose. Con: Almila Bagriacik (Aylin), Hilmi Sözer (Hasan), Felicitas Woll (Iris), Özgur Karadeniz (Mahmut). CP: Storming Donkey Productions GMBH. Prod: Stefanie Plattner.
El bloque de edificios conocido como Kölnberg tiene mala reputación. Personas que por alguna razón terminaron a los márgenes de la sociedad, viven en este lugar al lado de familias de refugiados de todo el mundo. El desempleo, el abuso de drogas y la prostitución son parte de la vida de diaria de muchos de ellos. Esta película acompaña a cuatro personajes en un periodo de dos años; todos ellos comparten un punto en común: el sueño de tener una vida plena lejos de aquel sitio.
A manera de un homenaje por el que fuese el cumpleaños número 70 de Rainer Werner Fassbinder, la directora Annekatrin Hendel elaboró este trabajo que expone la vasta trayectoria fílmica del cineasta. Allegados como la actriz Hanna Schygulla y el director Volker Schlöndorff toman la palabra a través de escenas de sus películas, entrevistas inusuales y pasajes de su obra literaria temprana.
Después de un desencuentro con autoridades de su escuela, Aylin, quien forma parte de un grupo musulmán turco en Alemania, debe cumplir con un servicio comunitario cuidando un caballo en un pueblo cercano a la ciudad, allí florece una emotiva relación con el semental Hördur, lo que le permitirá construir un puente entre dos mundos. Éste es el primer largometraje del director Ekrem Ergün, quien se ha desarrollado tanto en teatro como en cine y ha vivido alternativamente entre Turquía y Alemania.
Salvaje
La buena vida
¿Quién es Oda Jaune?
Mi amigo Raffi
Wild | Alemania | 2016 | 97 min. | D y G: Nicolette Krebitz. F en C: Reinhold Vorschneider. E: Bettina Böhler. Con: Lilith Stangenberg (Ania), Georg Friedrich (Boris), Silke Bodenbender (Kim), Kotti Yun (Myong). Prod: Sascha Verhey. CP: Heimatfilm GmbH.
Das gute Leben | Alemania-Suiza | 2015 | 97 min. | D y G: Jens Schanze. F en C: Börres Weiffenbach. E: Bernd Euscher. CP: Mascha Film, Soap Factory Productions. Prod: Judith MalekMahdavi, Frank Matter y Jens Schanze.
Wer ist Oda Jaune? | Alemania | 2016 | 75 min. | D y G: Kamilla Pfeffer. F en C: Magdalena Hutter. E: Rune Schweitzer, Stefanie Kosik. Con: Oda Jaune. CP: Gebrueder beetz filmproduktion, Kunsthochschule für Medien Köln. Prod. Christian Beetz, Susanne Heinz.
Rettet Raffi! | Alemania | 2015 | 97 min. | D: Arend Agthe. G y Prod: Arend Agthe y Bettina Kupfer, basados en su novela homónima. F en C: Thomas Benesch. M: Matthias Raue. E: Andrea Wenzler. Con: Nicolaus von der Recke (Sammy), Sophie Lindenberg (Molly). CP: Mimi & Crow Film-Produktion.
Todos los días, la introvertida Ania recorre un largo camino entre su aburrido trabajo en una compañía informática y la zona habitacional en donde vive. Cuando un día, en un parque citadino, se encuentra frente a frente con un lobo, Ania reconoce su propio destino; poco a poco, irá adoptando hábitos salvajes. Construido como una fábula sobre la liberación, el tercer largometraje como directora de la actriz Nicolette Krebitz es anárquico, sensual y provocativo cuento de hadas contemporáneo.
Documental que narra la historia de la comunidad colombiana Tamaquito, en el contexto de una amenaza ambiental por el creciente consumo de energía a nivel mundial. Los recursos naturales del pueblo wayú están siendo destruidos por la extracción de carbón en la mina El Cerrejón, un enorme agujero que con 700 km2 es la mayor mina de carbón a cielo abierto del mundo. Jairo Fuentes, el joven líder de la comunidad, está decidido a evitar una expulsión violenta de los habitantes como la que han tenido que vivir otros pueblos en el pasado.
Después de dos años de insistir, Kamilla Pfeffer consiguió que la tímida pintora Oda Jaune le permitiera conocer su estudio en París para documentar su proceso creativo. El pintor Jonathan Meese, el director teatral Thomas Ostermeier y el actor Lars Eidinger, dan su testimonio sobre la obra de Jaune, quien estudió en la Academia de Artes Dusseldorf, donde conoció al que más tarde fuera su esposo, el pintor Jörg Immendorff. Hoy, Jaune es una figura ascendente en el arte europeo.
Sammy tiene 8 años y Raffi es su hámster. El pequeño roedor es realmente extraordinario: puede anotar goles y olfatear mercancía de contrabando, entre muchas otras cosas. Pero un buen día ¡Raffi desaparece! Ni su mamá, ni su hermana, ni su padre tienen tiempo de ayudar a Sammy a buscar al hámster, así que el chico deberá embarcarse por su propia cuenta en una peligrosa y vertiginosa odisea a través de la ciudad de Hamburgo para rescatar a su roedor amigo.
Adam, quien oficialmente trabaja como taxista, se dedica mayormente a manipular máquinas tragamonedas en casinos y salones de juego para poder pagar las enormes deudas de juego hechas por su padre, que ahora sufre de demencia. La vida sigue su curso hasta que aparece Ben, el hijo de Adam, quien no tarda en tomar el rumbo equivocado. El largometraje debut de Mia Maariel Meyer es un acercamiento intenso a tres personajes de generaciones distintas, inmersos en la vorágine de la ludopatía.
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 19
CICLOS
I 15.ª SEMANA DE CINE ALEMÁN
Rico, Óscar y el misterio del bingo ©
Rico, Oskar und das Herzgebreche | Alemania | 2015 | 95 min. | D: Wolfgang Groos. G: Martin Gypkens y Nora Lämmermann, basados en el cuento homónimo de Andreas Steinhöfel. F en C: Stefan Biebl. M: Robert Matt. E: Marco Pav D’Auria. Con: Anton Petzold (Rico Doretti), Juri Winkler (Oskar), Karoline Herfurth (Tanja Doretti), Henry Hübchen (Ludger Van Scherten). CP: Fox International Productions, Lieblingsfilm. Prod: Philipp Budweg, Robert Marciniak y Magdalena Prosteder.
La segunda adaptación cinematográfica, comandada ahora por Wolfgang Groos, de los relatos infantiles de Andreas Steinhöfel continúa siguiendo la pista de los pícaros niños Rico y Óscar, quienes ahora emprenderán una investigación para tratar de descubrir al culpable de una serie de robos ocurridos en la residencia de ancianos a la cual asisten para el bingo semanal. Su antecesora, Rico, Óscar y las sombras profundas (2014), se proyectó en 2015 en la 14.ª Semana de Cine Alemán.
El hijo de Winnetou ©
Winnetous Sohn | Alemania | 2015 | 91 min. | D: André Erkau. G: Thomas Brinx y Anja Kömmerling. F en C: Yann Philippe Blumers. M: Daniel Hoffknecht y Gary Marlowe. E: Anke Berthold. Con: Lorenzo Germeno (Max), Tristan Göbel (Morten), Uwe Ochsenknecht (general), Armin Rohde (alguacil Johnny). CP: Kinderfilm, Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF), KIKA. Prod: Ingelore König, Paul Markurt y René Beine.
Max, un singular niño también conocido como “el jefe”, es un gran admirador de los nativos estadounidenses del Viejo Oeste. Cuando descubre que el joven actor de teatro que interpreta al hijo de Winnetou (el famoso héroe apache de las historias de aventuras de Karl May) se ha lesionado, buscará hacer una prueba para obtener el papel con el cual siempre ha soñado, embarcándose en una serie de peripecias con su mejor amigo Morten y otros personajes excéntricos para lograr su objetivo.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I RETROSPECTIVA RAINER WERNER FASSBINDER
RETROSPECTIVA RAINER WERNER FASSBINDER
RETROSPECTIVA RAINER WERNER FASSBINDER
I CICLOS
El amor es más frío que la muerte
PRECAUCIÓN ANTE UNA PROSTITUTA SANTA
Liebe ist kälter als der Tod | República Federal de Alemania | 1969 | 88 min. | D y Prod: Rainer Werner Fassbinder. G: Rainer Werner Fassbinder y Ulli Lommel. F en B/N: Dietrich Lohmann. M: Peer Raben y Holger Münzer. E: Rainer Werner Fassbinder [acreditado como Franz Walsch]. Con: Rainer Werner Fassbinder (Franz), Ulli Lommel (Bruno), Hanna Schygulla (Joanna), Hans Hirschmüller (Peter). CP: Antiteater-X-Filmverlag der Autoren.
Warnung vor einer reiligen nutte | República Federal de Alemania-Italia | 1970 | 103 min. | D y G: Rainer Werner Fassbinder. F en C: Michael Ballhaus. M: Peer Raben. E: Thea Eymèsz y Rainer Werner Fassbinder [acreditado como Franz Walsch]. Con: Lou Castel (Jeff, el director), Eddie Constantine (Eddie, el actor), Hanna Schygulla (Hanna, la actriz). CP: Antiteater-X-Filmverlag der Autoren. Prod: Kurt Rabb.
Franz, un joven proxeneta recién salido de prisión, trata de mantenerse al margen del crimen organizado. Sin embargo, la mafia necesita de sus servicios. Con influencias de Jean-Luc Godard y Jean-Marie Straub, la opera prima de Fassbinder es una crítica a la libertad individual y la ideología, a partir de mostrar un protagonista al cual no le queda otro camino que el de la violencia.
En una casa de campo en España, un grupo de intérpretes y técnicos alemanes esperan la llegada del director y del actor protagonista para el rodaje de una película. Sus propias tensiones acabarán por generar la rabia entre ellos. Esta cinta es una apología de las relaciones de Fassbinder con el grupo de actores con los cuales colaboró en el Antiteater.
Katzelmacher
El comerciante de las cuatro estaciones
República Federal de Alemania | 1969 | 88 min. | D y G: Rainer Werner Fassbinder. F en B/N: Dietrich Lohmann. M: Peer Raben. E: Rainer Werner Fassbinder [acreditado como Franz Walsch]. Con: Hanna Schygulla (Marie), Lilith Ungerer (Helga), Rainer Werner Fassbinder (Jorges), Elga Sorbas (Rosy). CP: Antiteater Film-Filmverlag der Autoren. Prod: Peer Raben y Rainer Werner Fassbinder.
Händler der vier Jahreszeiten | República Federal de Alemania | 1971 | 89 min. | D y G: Rainer Werner Fassbinder. F en C: Dietrich Lohmann. M: Rocco Granata. E: Thea Eymèsz. Con: Hans Hirschmüller (Hans Epp), Irm Hermann (Irmgard Epp), Hanna Schygulla (Anna Epp). CP: Tango Film, Filmverlag der Autoren. Prod: Ingrid Fassbinder Caven.
La existencia de un grupo de jóvenes de un suburbio de Munich se trastorna cuando aparece Jorges, un inmigrante griego con intenciones de vivir en el sitio. En uno de sus filmes más incisivos, Fassbinder plantea el hilo argumental de sus primeras cintas como realizador: el intruso que se convierte en chivo expiatorio de las agresiones y frustraciones de cierto grupo; en este caso, definido desde el término despectivo Katzelmacher, atribuido a una persona con una «conducta sexual propia de un gato».
Con notoria influencia de Douglas Sirk, el décimo largometraje de Fassbinder retrata la historia de Hans Epp, un vendedor de frutas y verduras que recapitula su decadente pasado determinado por su relación con cinco mujeres. El realizador traduce aquí el espacio fílmico como un entorno aislante en el cual su protagonista se encuentra destinado al fracaso, inmerso en la imposibilidad de superar los valores ideológicos de la sociedad que lo rodea; un leitmotiv presente a lo largo de su filmografía.
Del 24 al 30 de agosto
Rainer Werner Fassbinder, nacido el 31 de mayo de 1945, no sólo es uno de los más célebres y relevantes cineastas del Nuevo Cine Alemán, sino que también es uno de sus representantes más prolíficos. En tan sólo 14 años (hasta su muerte en 1982) Fassbinder realizó 44 películas, de las cuales él mismo produjo un gran número. Otra de sus facetas fue la de actor, tanto en sus propios filmes como en los de colegas que lo invitaban. Además, escribió 14 obras de teatro, 37 guiones y cuatro piezas radiofónicas. Su obra se caracteriza fundamentalmente por su despiadada disección de la sociedad de la entonces República Federal de Alemania. Sus retratos críticos –a la par que afectuosos– de los seres humanos y sus respectivos contextos, indistintamente del estrato socioeconómico al que pertenezcan, han convertido a sus películas en unos de los más importantes documentos sociales de las décadas de los 60, 70 y principios de los 80. Asimismo, los sucesos políticos y sociales en la Alemania actual, ponen de manifiesto, una vez más, que su obra no ha perdido en absoluto actualidad e intensidad. Es por esto que dedicamos la retrospectiva de la presente edición de la Semana de Cine Alemán en México, a este enfant terrible del Nuevo Cine Alemán. Un cineasta que aun en vida fue un autor muy exitoso y sumamente controvertido. Nuestra retrospectiva mostrará una selección de películas de Fassbinder en versiones laboriosamente digitalizadas y restauradas. Además de los largometrajes, presentaremos los dos cortometrajes de Fassbinder, El vagabundo (1966) y El pequeño caos (1967); también se exhibirán El novio, la comediante y el proxeneta (1969) de Straub-Huillet, y la película para televisión de Volker Schlöndorff, Baal, donde Fassbinder interpretó el papel principal. Mediante charlas con el público y mesas de discusión se propone analizar y discutir detalladamente la obra de Rainer Werner Fassbinder. Para ello nos complace darle la bienvenida en México a Juliane Lorenz, quien trabajó como editora en muchas de sus películas y es ahora la directora y presidenta de la Rainer Werner Fassbinder Foundation, dedicada a la preservación y difusión de sus obras.
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
CICLOS
I RETROSPECTIVA RAINER WERNER FASSBINDER
RETROSPECTIVA RAINER WERNER FASSBINDER
I CICLOS
Las amargas lágrimas de Petra von Kant
Effi Briest
La ley del más fuerte
El matrimonio de María Braun
Die bitteren Tränen der Petra von Kant | República Federal de Alemania | 1972 | 124 min. | D y G: Rainer Werner Fassbinder, basado en su propia pieza teatral. F en C: Michael Ballhaus. M: Canciones de The Platters, The Walker Brothers. E: Thea Eymèsz. Con: Margit Carstensen (Petra von Kant), Hanna Schygulla (Karin Thimm), Katrin Schaake (Sidonie von Grasenabb), Eva Mattes (Gabriele von Kant). CP: Tango Film. Prod: Michael Fengler.
Fontane Effi Briest | República Federal de Alemania | 1974 | 141 min. | D, G y Prod: Rainer Werner Fassbinder, basado en la novela homónima de Theodor Fontane. F en B/N: Jürgen Jürges y Dietrich Lohmann. M: Piezas de Camille Saint-Saëns, Beethoven y Spohr. E: Thea Eymèsz. Con: Hanna Schygulla (Effi Briest), Wolfgang Schenck (barón Geert von Instetten), Ulli Lommel (Crampas). CP: Tango Film.
Faustrecht der Freiheit | 1975 | 123 min. | D, G y Prod: Rainer Werner Fassbinder. G: Christian Hohoff, Rainer Werner Fassbinder. F en C: Michael Ballhaus. M: Peer Raben. E: Thea Eymèsz. Con: Reiner Werner Fassbinder (Franz Bieberkopf), Peter Chatel (Eugen), Karlheinz Böhm (Max), Harry Baer (Philip), Rudolf Lenz (abogado), Karl Scheydt (Klaus), Hans Zander (Springer), Kurt Raab (VodkaPeter). CP: Tango-Film, City Film.
Die Ehe der Maria Braun | República Federal de Alemania | 1978 | 120 min. | D: R. W. Fassbinder. G: Peter Märthesheimer, Pea Fröhlich y R.W. Fassbinder. F en C: Michael Ballhaus. M: Peer Raben. E: Juliane Lorenz y R. W. Fassbinder. Con: Hanna Schygulla (María Braun), Klaus Löwitsch (Hermann Braun), Ivan Desny (Oswald), Elisabeth Trissenaar (Betti). CP: Albatros, Fengler Films, Trio Film, Westdeutscher Rundfunk. Prod: Volker Canaris.
Fassbinder llevó a la pantalla su propia pieza teatral valiéndose de un mismo espacio escenográfico y una sobria dirección de escena apuntalada por interpretaciones de primer nivel. Todo gira en torno a los tormentosos amores de Petra von Kant, una posesiva diseñadora de modas para quien el amor significa la esclavitud de un amante hacia el otro. Fassbinder utilizó esta historia de amor lésbico y los seis personajes presentes en ella para equiparar las esferas del poder y la opresión sexual con la opresión capitalista.
Comparada por su temática de adulterio con Madame Bovary de Flaubert y Anna Karenina de Tolstoi, Effi Briest de Theodor Fontane es considerada una obra maestra del realismo literario alemán. Fassbinder llevó a la pantalla esta historia de una joven adultera en la Prusia del siglo XIX, pero más que una adaptación, el director intentó hacer una traslación directa del libro. La película aborda temas omnipresentes en su filmografía como la soledad y las relaciones autoritarias.
Franz, pobre y sin educación, ejerce la prostitución en la calle, pero al ganar la lotería todo cambia para él; se enamora del hijo de un empresario y se mudan a un departamento comprado por el nuevo rico, quien además ayuda a la empresa en bancarrota de la familia de su amante. Este último hace el papel de Pigmalión con su pareja pero la diferencia de clases es insoslayable y la desgracia se hace presente. En este melodrama con varios elementos autobiográficos, Fassbinder interpreta el papel protagónico.
Considerada como la síntesis de los logros estéticos y artísticos que habían caracterizado las anteriores obras de Fassbinder hasta ese momento, El matrimonio de María Braun es una alegoría sarcástica sobre la reconstrucción y el milagro económico de Alemania después de la guerra. En mitad de los bombardeos, María se casa con Hermann, quien debe volver al frente después de la boda. Ante la ausencia de su esposo, María tendrá que abrirse camino en una sociedad construida en base al negocio y la ganancia.
La ruleta china
Baal
Chinesisches roulette | República Federal de Alemania | 1976 | 86 min. | D y G: Rainer Werner Fassbinder. F en C: Michael Ballhaus. M: Peer Raben. E: Ila von Hasperg y Juliane Lorenz. Con: Margit Carstensen (Ariane Christ), Anna Karina (Irene), Alexander Allerson (Gerhard Christ), Ulli Lommel (Kolbe), Macha Méril (Traunitz), Brigitte Mira (Kast), Volver Spengler (Gabriel). CP: Albatros, Les Films du Losange. Prod: Michael Fengler.
República Federal de Alemania | 1969 | 88 min. | D y G: Volker Schlöndorff, basado en la pieza teatral homónima de Bertolt Brecht. F en C: Dietrich Lohmann. M: Klaus Doldinger. E: Peter Ettengruber. Con: R. W. Fassbinder (Baal), Sigi Graue (Ekart), Margarethe von Trotta (Sophie), Günther Neutze (Mech), Miriam Spoerri (Emilie). CP: Hessischer Rundfunk, Bayerischer Rundfunk. Prod: Hellmut Haffner, Hans Prescher y Volker Schlöndorff.
Ángela invita a sus padres a pasar un fin de semana largo en un castillo solitario; ellos están separados y la hija no lo ha podido superar. Tanto la madre como el padre llegan con sus respectivos amantes, lo que vuelve la reunión familiar en un juego de sentimientos reprimidos e insatisfacciones. En esta película Fassbinder hace una reflexión acerca de la infidelidad, el desamor en la familia, el odio, la desconfianza, la envidia y los vicios burgueses.
Filme maldito y legendario como pocos, Baal fue imposible de ver por más de 40 años desde su única emisión televisiva en la entonces República Federal de Alemania, en 1970. Volker Schlöndorff adaptó la primera pieza teatral de Bertolt Brecht, la cual gira en torno a un poeta rebelde que lleva una vida dominada por los escándalos, el alcohol y la promiscuidad. Fassbinder fue el elegido para encarnar al personaje.
El mundo EN EL ALAMBRE
Welt am Draht | República Federal de Alemania | 1973 | 212 min. | D: Rainer Werner Fassbinder. G: Rainer Werner Fassbinder y Fritz Müller-Scherz, basados en la novela Simulacron-3 de Daniel F. Galouye. F en C: Michael Ballhaus y Ulrich Prinz. M: Gottfried Hüngsberg. E: Marie Anne Gerhardt. Con: Klaus Löwitsch (Fred Stiller), Barbara Valentin (Gloria Fromm), Adrian Hoven (profesor Henry Vollmer), Mascha Rabben (Eva Vollmer). CP: Westdeutscher Rundfunk. Prod: Peter Märthesheimer.
Fassbinder incursionó en la ciencia ficción con esta visión distópica de una humanidad atrapada en una conspiración virtual. Con reminiscencias de Kubrick y Philip K. Dick, el director cuenta la historia de Fred Stiller, un ingeniero cibernético que descubre las verdaderas intenciones de un masivo proyecto gubernamental. Realizada para la televisión, la cinta gira sobre la idea de que somos muñecos controlados por otros.
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
Todos los DEMÁS se llaman Alí
Angst essen Seele auf | República Federal de Alemania | 1974, 91 min. | D y G: Rainer Werner Fassbinder. F en C: Jürgen Jürges. E: Thea Eymèsz. Con: Brigitte Mira (Emmi), El Hedi ben Salem (Alí), Barbara Valentin (Barbara), Irm Hermann (Krista), Elma Karlowa (señora Kargus), Hark Bohm (doctor). CP: Tango Film. Prod: Christian Hohoff.
Emmi, una madura mujer alemana, entra en un bar de trabajadores extranjeros. Allí, Alí, un marroquí mucho más joven que ella, la saca a bailar. Aunque todo ha iniciado como una broma por parte de los compañeros de Alí, la pareja termina enamorándose pese a la enorme presión y el escándalo de sus respectivos círculos sociales. Ganadora de dos premios en Cannes, esta película inició su rodaje como un ejercicio de cinematografía, sin embargo, hoy es considerada una de las más representativas en la filmografía de Fassbinder.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 25
CICLOS
I RETROSPECTIVA RAINER WERNER FASSBINDER
El pequeño caos Das Kleine Chaos | Alemania | 1967 | 9 min. | D: Rainer Werner Fassbinder.
Tres amigos, una muchacha y dos jóvenes, han intentado conseguir dinero con base en engaños, pero como no lo han logrado, deciden entrar a robar a la vivienda de una mujer. En este cortometraje, temprano en la filmografía de Fassbinder, el espíritu rebelde del autor comenzaba ya a despuntar.
El novio, la ACTRIZ y el proxeneta Der Bräutigam, die Komödiantin und der Zuhälter | República Federal de Alemania | 1968 | 23 min. | D: Jean-Marie Straub.
Protagonizado por la troupe de actores y actrices emergentes del Antiteater, agrupación de la cual Fassbinder se erigió como el representante (y que después sería la base de su stock actoral para el cine), este cortometraje retrata las actitudes y vicios ideológicos de un grupo de jóvenes intérpretes al seno de un teatro en Múnich.
El vagabundo Der Stadtstreicher | República Federal de Alemania | 1966 | 10 min. | D: Rainer Werner Fassbinder.
Deambulando por las calles de Múnich, un vagabundo encuentra una pistola tirada en el suelo. A partir de ese momento comienza a fantasear con la idea del suicidio. Surgida como un homenaje a Le Signe du Lion de Eric Rohmer, ésta fue una de las primeras experiencias fílmicas de Fassbinder.
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I LOS CONTEMPORÁNEOS
LOS CONTEMPORÁNEOS Y EL CINE
LOS CONTEMPORÁNEOS
I CICLOS
¡Vámonos con Pancho Villa!
Del 2 al 11 de agosto
La generación de los Contemporáneos ha sido uno de los grupos literarios más importantes en el ámbito cultural en México, con una influencia que llega hasta nuestros días. Los homenajes, los estudios originales y las aproximaciones intelectuales a su obra son numerosos. Diversos estudios, además, han arrojado nueva luz sobre cómo esta generación marcó la cultura y a las generaciones literarias posteriores de nuestro país. El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta actualmente la exposición Los Contemporáneos y su tiempo, en homenaje a la ilustre generación que con su obra individual y colectiva propuso una gran transformación en la cultura y las letras mexicanas. La exposición, de una plataforma esencialmente literaria, responde a diversos alientos. En primer lugar, brinda al espectador una visión general de la obra de once escritores y poetas: José Gorostiza, Celestino Gorostiza, Gilberto Owen, Bernardo Ortiz de Montellano, Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Enrique González Rojo, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta y Samuel Ramos. La expectación, inquietud y vínculo de algunos de los miembros del grupo (Villaurrutia, Novo, Celestino Gorostiza) con el cine mexicano, especialmente en los argumentos, dirección y guiones, tuvo el propósito de contribuir desde su experiencia literaria a la superación de la industria nacional. En 1931, cuando la revista Contemporáneos era dirigida por Ortiz de Montellano, surgió el proyecto del cineclub 16 mm Cinema. Sería el primero en México, auspiciado por la Universidad Nacional, y parecido al exitoso cineclub español de la época. Celestino Gorostiza fue director artístico de la compañía productora Clasa Films, y Villaurrutia ejerció la crítica de cine en las revistas Hoy y Así, de 1937 a 1943. Tampoco es casual que de esta relación con el mundo cinematográfico los Contemporáneos cineastas, especialmente Novo, utilicen en su lenguaje literario la interpolación de anglicismos de extracción cinematográfica (panning, flash-back, close-up, etcétera). Los Contemporáneos participaron en un amplio repertorio de filmes como Vámonos con Pancho Villa y Distinto amanecer (con adaptaciones y diálogos de Xavier Villaurrutia); La zandunga, Perjura, y El signo de la muerte (con aportaciones de Salvador Novo en los argumentos); ¡Ay qué tiempos señor don Simón! e Historia de un gran amor (con vestuarios de Agustín Lazo), entre muchas otras colaboraciones. De forma complementaria a la exposición del Museo del Palacio de Bellas Artes, la Cineteca Nacional presenta este ciclo conformado por algunas de las películas mencionadas anteriormente y algunas otras en las que diferentes miembros de los Contemporáneos aportaron sus invaluables talentos. En colaboración con Filmoteca y Fundación Televisa.
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
México | 1935 | 92 min. | D: Fernando de Fuentes. G: Xavier Villaurrutia y Fernando de Fuentes, basados en la novela homónima de Rafael F. Muñoz. F en B/N: L.A. Draper y Gabriel Figueroa. M: Silvestre Revueltas. E: José M. Noriega. Con: Antonio R. Frausto (Tiburcio Maya), Domingo Soler (Pancho Villa), Manuel Tames (Meliton Botello), Ramón Vallarino (Miguel Ángel del Toro). CP: CLASA Films. Prod: Alberto R. Pani.
Cinco rancheros deciden unirse a la División del Norte para combatir junto a su ídolo, Pancho Villa. Poco a poco sufrirán los estragos de la guerra, que dejará en algunos de ellos una visión amarga de la lucha revolucionaria. Tercer trabajo de la llamada “Trilogía de la Revolución”, el guión escrito por Fernando de Fuentes en colaboración con el poeta Xavier Villaurrutia presenta una visión crítica del movimiento armado, donde se proyectó la figura del Centauro del Norte como un ser cruel e indiferente.
La zandunga
La mancha de sangre
México | 1937 | 107 min. | D: Fernando de Fuentes. G: Fernando de Fuentes y Rafael M. Saavedra, con la colaboración de Salvador Novo. F en B/N: Alex Phillips. M: Lorenzo Barcelata y Max Urban. E: Charles M. Kimball. Con: Lupe Vélez (Lupe), Rafael Falcón (Ramón Miranda), Arturo de Córdoba (Juancho), María Luisa Zea (Marilú), Rafael Icardo (don Atanasio). CP: Films Selectos. Prod: Pedro A. Calderón.
México | 1937 | 70 min. | D y G: Adolfo Best Maugard, basado en un argumento de Miguel Ruiz Moncada. F en B/N: Agustín Jiménez y Ross Fisher. M: José Gamboa Ceballos. E: Miguel Ruiz Moncada. Con: Stella Inda (Camelia), José Casal (Guillermo), Heriberto G. Batemberg (Gastón). Prod: Francisco Beltrán y Miguel Ruiz Moncada.
Durante una feria, la joven Lupe es cortejada por tres hombres a la vez. Uno de ellos, el maduro terrateniente don Atanasio, despojará al padre de Lupe por no ofrecerle la mano de su hija. A partir de ese momento, Lupe decidirá a quien corresponderle según sus necesidades y las de su padre. Situada en el Istmo de Tehuantepec, esta pintoresca cinta contó con la colaboración de Salvador Novo en la supervisión de diálogos, cuyos matices se equiparan con la visión vanguardista de la poesía de los Contemporáneos.
Camelia, una joven prostituta, se enamora del provinciano Guillermo. Pronto su amor se ve impedido por Gastón, el proxeneta de ella. Esta cinta es uno de los primeros retratos del mundo prostibulario en la Ciudad de México, y presenta un inventario de personajes con rostros macerados frente a un entorno sórdido. Su visión alegre y pintoresca del cabaret le valió la prohibición de su exhibición hasta 1943, para después convertirse en una especie de mito en la historia del cine mexicano.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
CICLOS
I LOS CONTEMPORÁNEOS
LOS CONTEMPORÁNEOS
I CICLOS
Historia de un gran amor
Perjura
México | 1942 | 155 min. | D y G: Julio Bracho, basado en la novela El niño de la bola, de Pedro Antonio de Alarcón. F en B y N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista, Miguel Bernal Jiménez y Manuel Esperón. E: Emilio Gómez Muriel. Con: Jorge Negrete (Manuel y Rodrigo Venegas), Domingo Soler (padre Trinidad), Gloria Marín (Soledad), Sara García (doña Josefa), Julio Villarreal (don Elías), Narciso Busquets (Manuel, niño), Miguel Ángel Freís (Antonio). CP: Films Mundiales. Prod: Agustín J. Fink.
México | 1938 | 98 min. | D: Raphael J. Sevilla. G: Marco Aurelio Galindo, basado en un argumento de Guz Águila. F en B/N: Víctor Herrera. M: Manuel Castro Padilla. E: José Noriega. Con: Jorge Negrete (Luis Espinosa), Marina Tamayo (Mercedes), Sara García (doña Rosa), Carlos López Moctezuma (Mario), Luis G. Barreiro (Octavio). CP: Cinematográfica Internacional. Prod: Pedro Maus y Felipe Mier.
Manuel queda huérfano bajo la tutela del cura Trinidad. Desde niño ha estado enamorado de Soledad y ya mayor no puede acercársele pues el padre de ella lo impide. Después de alejarse por un tiempo del pueblo para hacer fortuna, regresa para enterarse del próximo casamiento entre Soledad y Antonio. La cercanía de Julio Bracho al grupo de artistas plásticos conocidos como Los Contemporáneos, los recursos de producción y la trascendente fotografía de Figueroa han convertido a esta cinta en un clásico de la Época de oro del cine nacional.
A comienzos del siglo XX, la interesada doña Rosa teje una intriga para lograr dos casamientos: el de su hija con el primo Luis y el de la joven Mercedes con un capitán. Una serie de enredos ponen en riesgo el amor del primo por Mercedes, cultivado desde la infancia. De amplio presupuesto para su época, esta película contó con la dirección artística de Salvador Novo y la supervisión de época de Roberto Montenegro, lo que alentó una decorosa escenografía, vestuario confeccionado por El Palacio de Hierro y diálogos divertidos.
¡ Ay qué tiempos, señor don Simón!
Distinto amanecer
Las mujeres de mi general
El signo de la muerte
México | 1943 | 108 min. | D: Julio Bracho. G: Julio Bracho con diálogos de Xavier Villaurrutia, basados en las ideas de la obra La vida conyugal de Max Aub. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Gloria Schoemann. Con: Andrea Palma (Julieta), Pedro Armendáriz (Octavio), Alberto Galán (Ignacio Elizalde), Narciso Busquets (Juanito). Prod: Emilio Gómez Muriel. CP: Films Mundiales.
México | 1951 | 112 min. | D y G: Ismael Rodríguez. G: Pedro de Urdimalas, Joselito Rodríguez Gorostiza. F en B y N: José Ortiz Ramos. M: Raúl Lavista. E: Fernando Martínez. Con: Pedro Infante (general Juan Zepeda), Lilia Prado (Lupe), Chula Prieto (Carlota), Miguel Manzano (coronel Domingo Vargas). Prod: Alberto A. Ferrer, Manuel R. Ojeda. CP: Producciones Rodríguez Hermanos.
México | 1939 | 90 min. | D y G: Chano Urueta, basado en un argumento de Salvador Novo adaptado por Francisco Elías, José Martínez de la Vega, José Benavides Jr. F en B/N: Víctor Herrera. M: Silvestre Revueltas. E: José Noriega. Con: Mario Moreno Cantinflas (Cantinflas), Manuel Medel (Medel), Carlos Orellana (doctor Gallardo). CP: Cinematográfica Internacional. Prod: Pedro Maus.
México | 1941 | 102 min. | D y G: Julio Bracho. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Emilio Gómez Muriel. Con: Joaquín Pardavé (don Simón), Arturo de Córdova (Miguel), Mapy Cortés (Inés), Anita Blanch (Beatriz de Alpuche), Agustín Isunza (licenciado Alpuche). CP: Films Mundiales. Prod: Agustín J. Fink.
El corrupto gobernador Vidal manda asesinar a un líder sindical, por lo que Octavio, amigo del líder, busca documentos que comprometan al asesino. Cuado encuentra a una excompañera suya, Julieta, de quien estuvo enamorado, ésta lo ayudará a conseguir lo necesario para incriminar al asesino. Basada en las ideas de una obra de teatro testimonial de Max Aub, y más allá del comentario político de su trama, Julio Bracho deja ver en esta película el hastío de la vida conyugal en el que vive un matrimonio.
El general Juan Zepeda llega a Ciudad Martínez acompañado de su soldadera, Lupe; ahí encuentra a Carlota, un antiguo amor que ahora está casada con un fugitivo. El triángulo amoroso que surgirá de esta combinación de personajes producirá consecuencias devastadoras para los tres. Ismael Rodríguez dirigió esta película basado en la historia, La soldadera, escrita por Joselito Rodríguez, su hermano mayor e inventor del sonido óptico para cine a finales de los años 20.
Una pareja de periodistas, Carlos y Lola, investigan el asesinato de una joven cuyo cadáver apareció con el corazón arrancado en lo que parece ser un sacrificio humano. Las investigaciones conducen a los reporteros a un museo, cuyo director es el afamado doctor Gallardo. Además de haber realizado el argumento de la película, Salvador Novo se encargó de la dirección artística. Protagonizada por los cómicos Mario Moreno Cantinflas y Manuel Medel, El signo de la muerte es una mezcla de misterio, horror y humor.
México a principios del siglo XX. Inés, una joven y bella viuda, descubre que su novio Miguel le es infiel con una cantante de teatro. Decide darle celos coqueteando con don Simón, presidente de la Liga de Defensores de las Buenas Costumbres. Julio Bracho, de prestigiosos antecedentes en el teatro mexicano de vanguardia, debutó en el cine con esta comedia de nostalgia porfiriana que criticaba con ironía y agilidad las costumbres de la época, convirtiéndola en un gran éxito de taquilla y de crítica.
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
CICLOS
I SHAKESPEARE EN EL CINE
SHAKESPEARE EN EL CINE
SHAKESPEARE EN EL CINE
I CICLOS
Hamlet
Viernes y sábados de agosto
En 2016 el British Council ha preparado una vasta gama de eventos y actividades que celebra el trabajo del dramaturgo británico a 400 años de su muerte. La institución ha unido fuerzas con el British Film Institute (BFI) y otras dependencias para trazar un programa itinerante conformado por adaptaciones fílmicas a la obra de Shakespeare. Éstas se encuentran disponibles desde enero de este año para ser exhibidas en distintos lugares del mundo. Desde las más tempranas adaptaciones silentes a las versiones más contemporáneas, el BFI ha curado una selección de aproximadamente 18 largometrajes diseñada para mostrar cómo el cine británico ha transformado y reimaginado el trabajo del escritor nacido en Birmingham. El programa incluye adaptaciones de directores como Laurence Olivier o Kenneth Branagh, que han hecho la obra de Shakespeare accesible a nivel internacional; actuaciones de los más grandes intérpretes shakespearianos de nuestros días, como Ian McKellen; y libres adaptaciones experimentales que enfatizan la duradera relevancia de la obra del creador de Romeo y Julieta y Hamlet.
Reino Unido | 1947 | 155 min. | D y G: Laurence Olivier, inspirado en la pieza teatral homónima de William Shakespeare. F en B/N: Desmond Dickinson. M: William Walton. E: Helga Cranston. Con: Laurence Olivier (Hamlet), Eileen Herlie (reina Gertrudis), Basil Sydney (rey Claudio), Felix Aylmer (Polonio), Jean Simmons (Ofelia), Norman Woolland (Horacio), Terence Morgan (Laertes). CP: Two Cities Films. Prod: J. Arthur Rank.
Hamlet prepara su venganza luego de que el fantasma del rey, su padre, le habla de su asesinato consumado en complicidad entre su madre y su tío. Fotografiada con audacia para conseguir «una imagen majestuosa y poética que estuviera a la altura del verso», según el propio Olivier, esta película resulta una de las mejores adaptaciones cinematográficas de la obra clásica de Shakespeare, ganadora de cuatro premios Óscar en 1948, incluyendo mejor película y actor.
toda la noche
All Night Long | Reino Unido | 1962 | 91 min. | D: Basil Dearden. G: Nel King y Peter Achilles, basados en Otelo: el moro de Venecia de William Shakespeare. F en B/N: Edward Scaife. M: Philip Green. E: John D. Guthridge. Con: Patrick McGoohan (Johnny Cousin), Keith Michell (Cass Michaels), Betsy Blair (Emily), Paul Harris (Aurelius Rex), Marti Stevens (Delia Lane), Richard Attenborough (Rod Hamilton). CP: The Rank Organisation. Prod: Michael Relph y Bob Roberts.
El director Basil Dearden trasladó la historia de Otelo a la escena de jazz londinense durante la década de los 60 en esta reinterpretación de la pieza teatral de Shakespeare. En el transcurso de una noche llena de acontecimientos, durante la celebración del aniversario de la pareja musical Aurelius Rex y Delia Lane, el celoso baterista, Johnny Cousin, intentará romper este amor interracial. Este atrevido drama cuenta con apariciones en pantalla de las leyendas del jazz Charles Mingus, Dave Brubeck, Tubby Hayes y Johnny Dankworth.
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
CICLOS
I SHAKESPEARE EN EL CINE
Enrique V
Henry V | Reino Unido | 1944 | 136 min. | D: Laurence Olivier. G: Laurence Olivier, Dallas Bower y Alan Dent, basados en la obra teatral homónima de William Shakespeare. F en C: Robert Krasker. M: William Walton. E: Reginald Beck. Con: Laurence Olivier (Enrique V, rey de Inglaterra), Leslie Banks (coro), Renée Asherson (princesa Katherine). CP: Two Cities Films. Prod: Laurence Olivier y Filippo Del Giudice.
Concebida como un trabajo para levantar el ánimo de la sociedad británica durante los años más duros de la Segunda Guerra Mundial, la adaptación de la obra teatral homónima de Shakespeare a manos de Laurence Olivier retrata el papel de Enrique V en su lucha para intentar restaurar los derechos territoriales que su corona poseía en Francia. La orientación patriótica de la cinta pretendió ser un llamado a las armas, a partir de una historia donde se entrelaza el romance con el engaño político.
El rey Lear
King Lear | Reino Unido-Dinamarca | 1970 | 137 min. | D: Peter Brook. G: Peter Brook, basado en la novela homónima de William Shakespeare. F en B/N: Henning Kristiansen. E: Kasper Schyberg y Albert Jurgenson. Con: Paul Scofield (rey Lear), Irene Worth (Goneril), Cyril Cusack (duque de Albany), Susan Engel (Regan). CP: Athéna Films, Filmways Pictures, Filmways, Laterna Film, Royal Shakespeare Company. Prod: Michael Birkett.
El rey Lear decide dividir su reino entre sus tres hijas. Cuando una de ellas se niega a rendirle honores, comienza en la familia un torbellino de rabia y traiciones. Considerada una de las mejores adaptaciones de la novela homónima de Shakespeare, la versión cinematográfica de Peter Brook juega en torno a la idea del absurdo y lo grotesco –bajo la línea del trabajo de escritores como Samuel Beckett y Eugène Ionesco– para ironizar sobre la crueldad, la existencia del poder y los vínculos filiales.
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I EL HUMOR EN EL CINE MEXICANO
EL HUMOR EN EL CINE MEXICANO
EL HUMOR EN EL CINE MEXICANO
I CICLOS
El esqueleto de la señora Morales
Jueves de agosto
Desde que se consolidó la industria cinematográfica nacional (en la tercera década del siglo XX), nuestro cine ha sido uno de los principales escaparates de la cultura del humor en México. En especial, en la llamada Época de Oro del cine mexicano se produjeron una gran cantidad de películas divertidas que lograron la aclamación del público nacional e internacional, y que hoy son parte importante de nuestro patrimonio cultural. El cine mexicano consagró a cómicos de la talla de Mario Moreno Cantinflas, Joaquín Pardavé, Germán Valdés Tin Tan y Manuel Medel, entre muchos otros. En la pantalla grande se popularizaron arquetipos tan entrañables como el payo de rancho, el peladito dislálico, el aristócrata de segunda, el lépero, el lagartijo, el hijo de papi, el pachuco, el inmigrante transculturado y la mujer broncuda. Cintas como Ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro, El gran calavera (1949) de Luis Buñuel o El esqueleto de la señora Morales (1960) de Rogelio A. González, están consideradas clásicos del cine nacional. En nuestro cine cómico encontramos guionistas de la talla de Juan de la Cabada y José Revueltas, fotógrafos como Jack Draper y Agustín Jiménez y directores como Arcady Boytler, Fernando de Fuentes e Ismael Rodríguez. El éxito del cine nacional sería inconcebible sin la participación de una tropa de cómicos de reparto tan geniales como Fernando Soto Mantequilla, Famie Kauffman Vitola, Óscar Pulido, Armando Soto La Marina Chicote, Carlos López Chaflán..., la lista es larga. Este divertido derroche de talento no hubiera sido posible sin la existencia de una cultura del humor que está enraizada en la sociedad mexicana, que se remonta a los tiempos de la Colonia y que tiene fuertes lazos con la literatura del Siglo de Oro español, con la narrativa picaresca y con el costumbrismo del siglo XIX.
México | 1959 | 92 min. | D: Rogelio A. González. G: Luis Alcoriza. F en B/N: Víctor Herrera. M: Raúl Lavista. E: Jorge Bustos. Con: Arturo de Córdova, (Pablo Morales), Amparo Rivelles (Gloria), Elda Peralta (señorita Castro, dependiente), Guillermo Orea (profesor), Rosenda Monteros (Meche, criada). CP: Alfa Films. Prod: Sergio Kogan.
El matrimonio entre Gloria y Pablo Morales es un infierno. Gloria no quiere separarse y Pablo ya no sabe qué hacer. Un día, él anuncia a sus conocidos que su mujer se ha ido de viaje. Sin embargo, en su laboratorio de taxidermista, conserva un esqueleto al que trata de manera peculiar. Una de las pocas películas mexicanas pertenecientes al género de la comedia negra, El esqueleto de la señora Morales deja al descubierto la transición entre la Época de Oro del cine nacional y el cine de autor de los años 60 en adelante.
Modisto de señoras
México | 1969 | 85 min. | D: René Cardona Jr. G: René Cardona Jr. y Fernando Galiana. F en C: José Ortiz Ramos. M: Gustavo César Carrión. E: Alfredo Rosas Priego Con: Mauricio Garcés (D’Maurice), Zulma Faiad (Doris Martell), Irma Lozano (mesera / señora Mendoza Robles), Patricia Aspíllaga (Bárbara), Enrique Rocha (Perugino). CP: Productora Fílmica Real. Prod: Alberto López
Fragmentos de un texto de Rafael Barajas el Fisgón ¿Actuamos como caballeros o como lo que somos? Ciudad de México, 2016, Cineteca Nacional
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
D’Maurice es un atractivo y exitoso diseñador que simula ser homosexual para no estar fuera del mundo de la moda, conquistar a sus clientas y despistar a los esposos. El modisto tiene tres enemigos profesionales, Mao, Perugino y Antoine, que sospechan su engaño, por lo que contratan a un detective para desenmascararlo. Considerada la película de tono picaresco más importante en la carrera de Mauricio Garcés, Modisto de señoras presenta un humor fino y escenas sugerentes que no dejan ver nunca un desnudo total.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
CICLOS
I EL HUMOR EN EL CINE MEXICANO
El águila descalza
México | 1969 | 90 min. | D: Alfonso Arau. G: Emilio Carballido, Pancho Córdova, Alfonso Arau y Héctor Ortega, basados en la historieta gráfica homónima de los dos últimos. F en C: Alex Phillips Jr. M: Gustavo César Carrión. E: Eufemio Rivera. Con: Alfonso Arau (Poncho Águila descalza / Jonathan Eaglepass Mascalzone), Ofelia Medina (Chona), Christa Linder (Sirene Martínez), José Gálvez (don Carlos Martínez). CP: Producciones Jaguar. Prod: Juan Abusaíd Ríos, Heriberto Méndez Pons y Lucas Haces Gil.
Poncho es un pobre trabajador en la fábrica de don Carlos; pero de noche se convierte en el justiciero enmascarado el Águila descalza. Al tratar de cortejar a la hija de su patrón, se meterá en una serie de enredos tras encontrarse con el gánster Mascalzone. Con influencias de Jacques Tati y Marcel Marceau, la opera prima de Alfonso Arau se considera un parteaguas dentro del cine cómico mexicano, debido a su agilidad y ritmo para forjar un relato con depuradas intenciones de crítica política.
Mecánica nacional
México | 1972 | 105 min. | D y G: Luis Alcoriza. F en C: Alex Phillips Jr. M: Rubén Fuentes. E: Juan José Marino y Carlos Savage. Con: Manolo Fábregas (Eufemio), Lucha Villa (Chabela), Héctor Suárez (Gregorio), Sara García (doña Lolita), Alma Muriel (Charito). CP: Producciones Escorpión. Prod: Ramiro Meléndez.
Concebida como un gran retrato de personajes urbanos, Mecánica nacional sigue la anécdota de un mecánico, su familia y amigos que van a presenciar el final de una carrera de autos. Personajes como la abuela abnegada, el padre machista, la hija moderna, el valentón, entre otros, son mostrados con ironía y un mordaz sentido del humor. El resultado es un mural en movimiento acerca de las actitudes, conductas y emociones en el México de principios de los años 70 que, sin embargo, sigue más actual que nunca.
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I MICGénero 2016
MICGénero 2016 Del 5 al 14 de agosto
La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) celebra su 5.ª edición, “VS. MEDIA. Democracia, Medios & Feminismo”, del 4 de agosto al 30 de octubre en 12 estados de la república mexicana: Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Baja California, Nuevo León, San Luis Potosí, Morelos y Guerrero. MICGénero es un proyecto cultural que busca acercar los estudios de género y los derechos humanos a un público diverso a partir de proyecciones de cine y otras actividades paralelas. El nombre de la edición de este año se debe al incremento de la violencia en contra de defensores de derechos humanos y periodistas en México. También a la reproducción de la violencia machista, las dinámicas en los roles de género y el sexismo presente en los medios de comunicación. La visión alternativa de los creadores que integran la selección oficial ofrece un claro contraste a estos discursos de odio, intolerancia y discriminación. MICGénero agrupó los filmes de la selección oficial dentro de 11 categorías: VS. MEDIA. Democracia, Medios & Feminismo; Derechos sexuales y reproductivos; Movilidad humana y migración; Ecofeminismos; Etarismo y relaciones intergeneracionales; Queer y Postporno; Disonancias; Minoridades en Foco; Resiliencia; Cuerpo Atlético; Encierros y Reclusión. En total, se revisaron más de 400 películas de más de 38 países de todos los continentes para seleccionar 93 trabajos (56 largometrajes y 37 cortometrajes provenientes de 30 países representados), entre los que se ubican 55 documentales, 27 ficciones, tres experimentales y dos animaciones.
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I 21.° Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños)
21.° Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños) Del 9 al 14 de agosto
En este verano, el 21.° Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños) se convierte en la opción cinematográfica para la población infantil. Del 9 al 14 de agosto, habrá diversas proyecciones en la Cineteca Nacional, la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario de la UNAM, el Faro de Oriente, el Faro de Aragón y la Universidad Autónoma de Chapingo; mismas que se extenderán en los meses subsecuentes a estados como Baja California Sur y Michoacán. Con una programación variada, recorreremos diferentes latitudes a través de películas provenientes de Alemania, Brasil, Filipinas, Francia, Noruega, Reino Unido y Suiza, entre otros países. Dentro de nuestra selección se encuentra Operación Ártico (Operasjon Arktis, Noruega, 2014) dirigida por Grethe Bøe-Waal y que narra la entrañable historia de tres hermanos quienes se quedan solos en una isla desierta. También está la aventura brasileña El niño en el espejo (O Menino no Espelho, 2014), además de varios cortometrajes entre los que destacan El invitado perfecto (Perfect Houseguest, Estados Unidos, 2015) y Camino del Danubio (Calea Dunării, Rumania, 2013), un trabajo de Sabin Dorohoi que nos sensibilizará sobre el problema de la migración. Los materiales se exhibirán en su versión original con un doblaje simultáneo para que las niñas y niños espectadores puedan disfrutarlos, y habrá una votación directamente en las salas donde el público podrá elegir los trabajos más destacados de nuestra selección. En esta ocasión, en el marco del año dual México-Alemania, exhibiremos una serie de materiales sobre la niñez en Alemania, y además se montará una exposición en homenaje a la directora alemana Lotte Reiniger, reconocida por sus películas de animación hechas con siluetas. Esto con la valiosa colaboración y apoyo del Instituto Goethe. El 21.° Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños) abre sus puertas y espera, además de invitados especiales, a los asistentes más importantes para nosotros: las niñas y niños, a quienes invitamos para, todos juntos, poder bordar sueños en la pantalla.
La Matatena 21.° Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños)
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I macabro
MACABRO
XV FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HORROR DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Del 24 al 31 de agosto
Tenía aproximadamente seis años cuando vi La danza de los vampiros (1967), de Roman Polanski, en el cine Bella Época. Esa experiencia y la primera vez que vi El exorcista (1973) fueron claves en mi gusto por este género. Varios años después se gestó la idea de iniciarme en la promoción cuando empecé a profundizar en la revisión de películas experimentales y de culto. Descubrí un nuevo mundo lleno de imágenes muy diferentes a las que me ofrecía el cine comercial, imágenes terroríficas y esquemas narrativos diversos que me llevaron a profundizar mi pasión y a tomar en serio la idea de hacer un festival. Han pasado ya muchos años desde la inolvidable primera función con la película Jesucristo cazador de vampiros (2001), hasta llegar al 2016 en el que el festival ofrecerá una abundante oferta de actividades que acompaña a las exhibiciones cinematográficas: la presencia de invitados como las leyendas detrás de Re-Animator (1985); másters y conversatorios con Rosalie Chilleli (coproductora de La bruja, 2015) y Mauricio Chernovetzky (director mexicano de Styria, 2014); retrospectivas (Stuart Gordon y Pablo Parés); música (Los Frankys vistos por Laurette Flores); talleres (Cómo adaptar el horror por Dennis Paoli); funciones al aire libre y festivales invitados (Fantaspoa, Zinema Zombie y Caostica), todo ello en lo que será una celebración digna del cumpleaños del ente que abrió las puertas a los festivales de cine de horror en nuestro país. En la sección México Macabro destacan La mujer murciélago (1968), una psicotrónica película mexicana de los años 60, realizada por René Cardona y protagonizada por la actriz italiana Maura Monti; y el estreno en la Ciudad de México de Histeria (2015), un thriller psicológico de Carlos Meléndez cuya fuerza radica en la evolución del personaje protagónico. La selección oficial, por otro lado, presenta producciones independientes encabezadas por películas como Last Word, Follow, Goddess of Love (2015) y Antibirth (2016), que se han exhibido en los más renombrados festivales de cine de género, así como la opera prima de Lex Ortega, Atroz (2015). Y en las funciones especiales, podremos ver películas como la argentina Kryptonita (2015), el drama de ciencia ficción The Open (2015), el hit turco del horror extremo, Baskin (2015) y My Father, Die (2016), dirigida por Sean Brosnan, hijo del célebre Pierce Brosnan. La celebración del Macabro está en la mesa. Bienvenidos a la fiesta del horror que en este 2016, festeja sus primeros XV años.
Edna Campos Tenorio Directora General y fundadora MACABRO FICH
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
E strenos
I MANDARINAS
I
MANDARINAS estrenos
Mandarinas Mandariinid | Estonia-Georgia | 2013 | 87 min. D y G: Zaza Urushadze. F en C: Rein Kotov. M: Niaz Diasamidze. E: Alexander Kuranov. Con: Lembit Ulfsak (Ivo), Elmo Nüganen (Margus), Giorgi Nakashidze (Ahmed), Misha Meskhi (Nika) y Raivo Trass (Juhan). CP: Allfilm, Georgian Film. Prod: Ivo Felt, Tatjana Mülbeier, Artur Veeber y Zaza Urushadze. Dist: Condor Media / Mirada Distribución.
Nominado en 2015 en los Premios de la Academia (hollywoodense, claro está); Zaza Urushadze fue quizá el menos visible de los directores seleccionados en la categoría de mejor película en lengua no inglesa, y a pesar de que en México sólo se pudo ver brevemente su tercer largometraje, Tres casas (Sami Sakhli, 2008), su participación en certámenes y festivales, más que darlo a conocer, reafirma su estatus como un director de pretensiones autorales con estilo propio. La sencillez de su quinto filme, Mandarinas, lleva de manera perfecta al espectador a conectarse con sus protagonistas y el contexto en el que se desenvuelven. Gracias a las ya mencionadas características, esta película se convierte en una de las obras más emotivas que Europa Oriental ha dado recientemente. El argumento: Ivo y su vecino Margus, dos de los últimos estonios en la Georgia de los años 90, pretenden ganar un poco de dinero vendiendo cajas llenas de mandarinas antes de que termine la temporada. Cuando la llamada “guerra de Abjasia” toca inesperadamente a sus puertas, ambos (hombres sencillos por donde se les vea) quedan en medio de una disputa incompresible a sus ojos. Así, el hogar de Ivo se convierte en el lugar de recuperación de dos enemigos, el checheno Ahmed y el georgiano Nika, a quienes con toda la paciencia del mundo pondrá frente a frente con consecuencias entrañables. El dominio de una sutil técnica cinematográfica hace que Zaza Urushadze exprima de la misma manera tanto los parajes soviéticos como las miradas de sus actores, quienes gozan de un carácter y verosimilitud increíbles. La parsimonia de la cámara y sus finos movimientos dotarán a esta película, con toda su sobriedad, de una fuerza y un poder que no se ven todos
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
los días. El tema sigue siendo urgente hoy en día; en Mandarinas se pretende hacer un tratado (por supuesto con convenciones narrativas de por medio) acerca de la migración, disputa de territorios, idearios encontrados y más. De manera simple, el director rompe tabúes políticos que tienen que ver con las naciones y sus idiosincrasias, al mismo tiempo que pone el dedo en la llaga de conflictos que se desenvuelven y detonan por algo tan común o tan ambiguo como la posesión de algunos pedazos de suelo para una única comunidad. En un mundo lleno de muros, Urushadze prefiere derribarlos y crear empatía entre dos bandos que parecían imposibles de unir hace más de 20 años. El mundo cinematográfico responde hoy a problemas que creíamos superados hace años. Películas como Mandarinas son necesarias y nuestra convergencia con ellas es un deber para, a partir de un posicionamiento político sutil, participar de manera activa en nuestros presentes como colectivo.
Julio César Durán F.I.L.M.E (filmemagazine.com) Ciudad de México, 22 de marzo de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
E strenos
I 3 corazones
I
3 corazones estrenos
3 corazones 3 coeurs | Bélgica-Francia-Alemania | 2014 | 106 min. D: Benoît Jacquot. G: Julien Boivent y Benoît Jacquot. F en C: Julien Hirsch. M: Bruno Coulais. E: Julia Gregory. Con: Benoît Poelvoorde (Marc Beaulieu), Charlotte Gainsbourg (Sylvie Berger), Chiara Mastroianni (Sophie Berger), Catherine Deneuve (Madame Berger). CP: Rectangle Productions. Prod: Alice Girard y Edouard Weil. Dist: Alfhaville Cinema.
Hace más de 40 años Benoît Jacquot, al principio de su carrera cinematográfica, trabajó como asistente de dirección con la gran novelista y cineasta Marguerite Duras; ahora en 3 corazones, realiza un filme con el cual, más que nunca antes, parece sentirse en deuda con sus valores románticos. Aquí, bajo la superficie de un moderno y contemporáneo triángulo amoroso que involucra a un hombre parisino (Benoit Poelvoorde) y un par de hermanas francesas de provincia (interpretadas por Charlotte Gainsbourg y Chiara Mastroianni), están todos los sentimientos que Duras quería mostrar: el amor a primera vista, las lágrimas repentinas, un deseo devastador y decisiones imposibles autodestructivas. La diferencia es que el director no puede dejar de transformar estos arquetipos en personajes, ya que es muy probable que Duras nunca haya pasado por la mente de Jacquot. La pasión persiste, pero la poesía subyacente ha sido cambiada por algo más tangible, traída a la tierra de modo que el público pueda sentirse identificado. De los tres corazones en juego, el hombre es el que parece correr más riesgo. Adicto al trabajo fuera de lugar en un país donde los empleados han exigido recientemente que se les permita apagar sus celulares al término del horario laboral, el sobreestresado funcionario fiscal de Poelvoorde parece estar al borde de un ataque al corazón en repetidas ocasiones; una presión en el pecho, sudor frío que hace que el sentimiento inunde a la audiencia por cortesía de la puntuación extraordinaria del músico Bruno Coulais, quien mezcla los ominosos sonidos de una sirena de niebla, con los más tradicionales y fascinantes adornos de piano y cuerdas.
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
Y así, acompañado de música que sugiere que el incidente es todo menos ordinario, el protagonista pierde su tren en un viaje de negocios fuera de París. Al dar un paso atrás hacia la tranquila ciudad (Valencia, al sur de Lyon) él habla por chat con una mujer de aspecto hosco (Gainsbourg) y deambula solo por las calles en la noche. En este punto, el par puede ser un “hombre o una “mujer” (embelesamientos románticos al estilo de Duras), pero a medida que desempeñan estos papeles, con rapidez llegan a parecer personas reales. El escenario completo garantiza el atractivo de Poelvoorde. La ansiedad de Marc acerca de los enredos que ha causado se vuelve nuestra, y el ver a los personajes enamorarse, retorcerse y girar en torno a sus complicaciones se convierte en algo muy convincente.
Fragmentos de un texto de Peter Debruge Variety (variety.com) Los Ángeles, 30 de agosto de 2014 Traducción: Paola Gámez
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 49
ESTRENOS
I Lo and Behold: ensueños de un mundo conectado
I
Lo and Behold: ensueños de un mundo conectado E S T R E N O S
Lo and Behold: ensueños de un mundo conectado Lo and Behold, Reveries of the Connected World | Estados Unidos | 2015 | 98 min. D y G: Werner Herzog. F en C: Peter Zeitlinger. M: Mark Degli Antoni y Sebastian Steinberg. E: Marco Capalbo. Entrevistas: Lawrence Krauss, Kevin Mitnick, Elon Musk, Lucianne Walkowicz. CP: Saville Productions. Prod: Werner Herzog y Rupert Maconick. Dist: Ambulante Presenta.
Una mirada retrospectiva al futuro. El 29 de octubre de 1969 es una fecha clave en la historia contemporánea. Ese día, a las 10:30 de la noche, dos estudiantes de la Universidad de Los Ángeles, California, intentaron enviar por Arpanet –precursor de internet– un primer mensaje al Centro de Investigaciones de Stanford. En ese primer ensayo fallido, sólo las dos primeras letras del término login, llegaron a su destino. Así nacía la world wide web (www), la inmensa ruta de comunicación digital que conocemos y que hoy domina nuestras vidas. El resto es historia. Ese relato fascinante lo refiere en 10 capítulos muy someros el documental más reciente del alemán Werner Herzog: Lo and Behold: Ensueños de un mundo conectado. Lo and Behold: Asómbrate y contempla. No es el cometido de Herzog reseñar ahí el casi medio siglo de evolución de la mayor revolución tecnológica de los tiempos modernos; tampoco plantarse en lo alto de un monte Sinaí en Silicon Valley como un profeta de la tecnofobia con un decálogo de advertencias apocalípticas. Lo suyo es la conciencia fascinada, temerosa y perpleja (un poco la del propio espectador) de quien ha visto de qué manera, en un tiempo relativamente corto, una innovación tecnológica ha creado una sociedad globalmente hiperconectada que amenaza con transformar la esencia de la identidad humana. Para el cineasta, y algunos de los científicos que entrevista, esa última posibilidad no es en absoluto una realidad remota. Se trata de una ciencia ficción anclada ya en el presente. Lo and Behold… no tiene nada de la épica o la factura grandiosa comúnmente asociadas al cine reciente de Herzog, algo que por lo demás el tema tampoco sugiere o favorece. Según palabras del director, no es tanto una película convencional como un simple discurso, un ensayo
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
moral o filosófico, armado en capítulos, sobre los efectos de internet en la sociedad actual y sus efectos colaterales. En el sobrevuelo anecdótico sobre los primeros tiempos de internet se yuxtaponen los testimonios de algunos científicos pioneros; el tono es de celebración y de nostalgia, mientras el formato elegido remite a un documental realizado para la televisión, un rutinario trabajo de encargo. Por fortuna, el talento y malicia del realizador germano muy pronto endereza el rumbo y se encamina a lo que más le interesa: mostrar el doble filo de la invención liberadora, una parte de su lado oscuro, el camino que lleva de la supuesta liberación a un sometimiento absoluto. Para mitigar el escepticismo, el documental refiere los grandes logros del avance tecnológico: herramienta para una investigación científica más avanzada, también para fines terapéuticos; para facilitar y agilizar trámites burocráticos o para liberar al individuo de otras tareas antes engorrosas y agobiantes. Pese a esos logros, la amenaza persiste en la educación formal que ahora se ve empequeñecida, eclipsada o neutralizada, por el torrente informativo de Wikipedia o sitios similares. Lo and Behold… no es ciertamente el más redondo de los documentales de Herzog, pero tal vez sí uno de los más oportunos y eficaces. Tiene además un componente novedoso en el cineasta: el despliegue de un gran sentido del humor.
Fragmentos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada (jornada.unam.mx) Ciudad de México, 3 de abril de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 51
E strenos
I EL HIJO DE SAÚL
I
EL HIJO DE SAÚL estrenos
El hijo de Saúl Saul fia | Hungría | 2015 | 107 min. D: László Nemes. G: László Nemes y Clara Royer. F en C: Mátyás Erdély. M: László Melis. E: Matthieu Taponier. Con: Géza Röhrig (Saúl Ausländer), Levente Molnár (Ábrahám Warszawski), Urs Rechn (Oberkapo Biederman), Todd Charmont (prisionero de barba), Jerzy Walczak (rabino), Gergö Farkas y Balázs Farkas (hijo de Saúl). CP: Laokoon Filmgroup. Prod: Gábor Rajna y Gábor Sipos. Dist: Sony International Pictures.
Se presenta habitualmente a László Nemes, director de El hijo de Saúl, como ayudante de Béla Tarr en El hombre de Londres (A Londoni férfi, 2007), pero se olvida casi siempre su primer y más estimable cortometraje: Türelem (2006). Aquel corto (un único plano-secuencia que filma, desde el exclusivo punto de vista de una joven funcionaria, las asépticas tareas de la maquinaria burocrática de los campos de exterminio) se abría con unos versos de La tierra baldía, estremecedor poema de T. S. Eliot. Y ahora, como si Nemes girara su cámara 180 grados para contar lo que ocurría dentro del campo, El hijo de Saúl comienza con un plano que muestra al protagonista del filme (¿acaso un miembro de aquel sonderkommando [comando especial] que ya “trabajaba” en Türulem) saliendo de un bosque hasta que el rostro de Saúl ocupa por completo el encuadre. El primer largometraje de Nemes se presenta así a modo de metafórica “continuación“ de su primer corto, pero no sólo en términos referenciales, sino también en términos formales y, por tanto, morales. En ambos trabajos, Nemes elige un único punto de vista: en el corto, el de una joven funcionaria; aquí, el de un miembro del sonderkommando (dos personajes que trabajan en un campo de exterminio; el de Auschwitz, en este caso). Su cámara los filma exclusivamente a ellos y las imágenes abandonan todo lo demás para mostrar –casi siempre fuera de foco– los espacios y acciones entre los que se mueven tales figuras. Pero esta vez la propuesta de Nemes es más radical y más consecuente, pues aquí, el cineasta acompaña a su protagonista sin abandonarlo un solo momento. Saúl deambula por Auschwitz –en medio de una vorágine infernal que lo zarandea sin cesar de un lado para otro– completamente embebido en una tarea absurda (“salvar” a un niño muer-
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
to) que lo mantiene por completo enajenado dentro de sí mismo. Su rostro no expresa ninguna emoción, quizás porque no está “ni vivo, ni muerto”. Empeñado en evitar que el niño sea incinerado, y decidido a enterrar su cadáver, Saúl –como Nemes– se enfrenta al espacio de la muerte (de la Shoah) para mirar "el corazón de la luz", sin encontrar otra cosa que el "silencio", al que aluden los versos de Eliot. Empeñado en escrutar el rostro inexpresivo de Saúl, Nemes rechaza convertir el espanto de la Shoah en objeto de contemplación. Toda la maquinaria asesina queda siempre fuera de campo y fuera de foco, circunscrita y desplazada al off sonoro. Lo que hace El hijo de Saúl es situar de nuevo en el centro del debate los límites de esa controvertida dicotomía entre lo que se puede representar y lo que no; esa necesaria reflexión sobre “la buena distancia” desde la que filmar el horror de la Shoah, y lo hace mediante unas imágenes nacidas de la tensión y del equilibrio inestable entre lo que se ve y lo que se escucha.
Fragmentos de un texto de Carlos F. Heredero Caimán Cuadernos de Cine, núm. 45 Madrid, enero de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
E strenos I EL COMIENZO DEL TIEMPO
I
EL COMIENZO DEL TIEMPO estrenos
El comienzo del tiempo México | 2014 | 110 min. D y G: Bernardo Arellano. F en C: Sara Purgatorio. M: Darío Arellano. E: Bernardo Arellano y Rodrigo Ríos. Con: Antonio Pérez Carbajal (Antonio), Bertha Ramírez Misstilipiss (Bertha), Francisco Barreiro (Paco), José Sefami (Jonás). CP: Agrupación Caramelo Cinematográfica, FOPROCINE. Prod: April Shannon. Dist: Dragon Films.
Los ancianos que protagonizan El comienzo del tiempo son seres que el tiempo parece haber olvidado. Viviendo en un departamento sencillo, con poca capacidad para movilizarse y apegados a sus rituales cotidianos, parecen sostenerse a duras penas económicamente y con el afecto que se tienen el uno por el otro. Pero la situación se complica cuando el gobierno mexicano, para afrontar una crisis económica, suspende las pensiones dejando a esta pareja ante la difícil tarea de mantenerse por sí misma sin ayuda alguna del Estado. Antonio y Bertha no pueden contar tampoco con su familia, ya que por motivos que no se explican pero que se intuyen, su hijo no los ve hace años y casi no conocen a su nieto. Tienen algunos vecinos y amigos que cada tanto los visitan pero que no pueden ayudarlos con dinero. No les queda otra, entonces, que salir a la calle, con sus dificultades para moverse, a vender los tamales que Berta hace en su casa. Dos personas que, en el final de sus vidas, deben empezar de cero, solos, hasta que por una casualidad se reencuentran con su nieto. Y ese encuentro marca la posibilidad de un nuevo comienzo para toda la familia y una conexión de dos generaciones que, aunque están alejadas en sus historias, pueden tener más cosas en común de lo que suponen. En un tono que mezcla el drama humano con toques de comedia, El comienzo del tiempo intenta plantear la posibilidad de un puente generacional en el que los lazos humanos contengan a las personas frente a las más duras circunstancias. En principio son más los problemas
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
que los beneficios, ya que la presencia del nieto altera la vida de los ancianos pero para peor, ya que es mucho más indolente y despreocupado que ellos, prefiriendo no hacer nada todo el día. Pero de a poco irá cambiando, ya que esa soledad de los más viejos y los más jóvenes, esa zona en la que la desesperanza se mezcla con la posibilidad de darse una nueva oportunidad en la vida, es lo que los conecta. Humanamente, en principio. Y luego hasta políticamente, ya que son las dos generaciones que primero sufren las consecuencias de las crisis económicas. Arellano filma este encuentro con delicadeza y humor, encontrando en los detalles y en las sutilezas los momentos más ricos de ese curioso y traumático despertar a la vida. Los encuentros con los amigos, las disputas entre Bertha y Antonio, los malos entendidos con su nieto son todas situaciones que el director maneja con sobriedad y elegancia, sin dejar nunca que la película se le vaya de las manos hacia el exceso sentimental ni hacia los apuntes más obvios y lugares comunes. Es una historia humana, pequeña y reconocible, que parte de lo local para transformarse en universal.
Diego Lerer Micropsia (micropsia.otroscines.com) Buenos Aires, 24 de abril de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 55
E strenos
I TAXI TEHERÁN
I
TAXI TEHERÁN estrenos
Taxi Teherán Taxi | Jafar Panahi | Irán | 2015 | 82 min. D, G y Prod: Jafar Panahi. Con: Jafar Panahi (taxista). CP: Jafar Panahi Film Productions. Dist: Caníbal.
Si un cineasta ha explotado el carácter al mismo tiempo múltiple y fronterizo de ese cierto cine, el documental, y lo ha hecho al margen de las modas experimentales de los años más recientes, ése es el iraní Jafar Panahi. Junto a su compatriota, Abbas Kiarostami, de quien ha sido discípulo y colaborador, Panahi es uno de esos directores que en los años 90 trastocaron ciertas convenciones del cine “de ficción” para introducir secuencias de estilo documental, personajes reales, “puestas en abismo” y un racimo de estrategias entonces formalmente vanguardistas. Pero esa nota, por sí sola impresionante (aunque no siempre reconocida), no es lo que ha hecho especialmente célebre al director que ganara la Cámara de Oro de Cannes por El globo blanco (Badkonake sefid) en 1995. En 2010, acusado por el gobierno de su país de atentar contra el orden social a partir de sus películas, Panahi enfrentó un proceso judicial que lo terminó condenando a un arresto domiciliario indefinido, a no salir de Irán, y lo peor de todo: a no hacer películas por los siguientes 20 años. Allende las reacciones internacionales, que incluyeron cartas firmadas por algunos personajes prominentes de la comunidad cinematográfica, la respuesta del propio Panahi no pudo ser más formidable. Desde el confinamiento político en su departamento de Teherán, y en total clandestinidad, realizó un filme que negaba serlo. Grabada con handycams y hasta con la cámara de un iPhone en el reducido espacio de ese piso con vista a un barrio de clase media, Esto no es una película (In film nist, 2011), sobre sí mismo, sobre la represión de la que es objeto, e incluso, sobre las posibilidades del cine en un entorno político como el del Irán de los últimos años, salió de su país –según la leyenda– en una USB colocada dentro de un pastel.
56
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
Cinco años más tarde, Jafar Panahi tampoco ha estado presente en el festival de Venecia para recoger el León de Oro que el jurado le otorgó por Taxi Teherán (Taxi, 2015), considerada por muchos como una especie de desdoblamiento de Esta no es una película hacia las calles de la capital iraní. Su caso sigue en suspenso, y aunque el arresto domiciliario ha cesado, tal vez como producto de la presión internacional, el director todavía tiene prohibido hacer películas y salir de su país. En Taxi, una película llena de claves, suspendida entre un lenguaje documental que supuestamente echa mano de lo infraganti y un argumento claramente dirigido que hace notorias referencias a 10 (Dah, 2002) de Kiarostami, a la obra del propio Panahi y hasta al Taxi Driver (1976) de Scorsese, el encierro claustrofóbico de su departamento es cambiado por el interior de un auto con cámaras instaladas en el tablero. Panahi se interpreta a sí mismo como el conductor, y mientras recorre las calles de la ciudad subiendo y bajando a un variopinto grupo de pasajeros que van desde un enano vendedor de películas piratas hasta un ciclista atropellado, salen a relucir temas y visiones que convierten al auto amarillo de Panahi en una especie de microcosmos social de un país convulso y contradictorio. Si lo que vemos es verdad o no, poco importa frente a la magnitud de un cine que, quizás más que cualquier otro, merece todas las glorias del adjetivo insurgente.
Fragmentos de un texto de Gustavo E. Ramírez Carrasco Icónica (revistaiconica.com) Ciudad de México, 8 de abril de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 57
ESTRENOS
I EL HOMBRE NUEVO
I
EL HOMBRE NUEVO E S T R E N O S
EL HOMBRE NUEVO Uruguay-Chile | 2015 | 70 min. D y G: Aldo Garay. F en C: Diego Varela. M: Daniel Yafalián. E: Federico la Rosa. CP: Cordón Films, Lupe Films. Prod: Micaela Soto y Jennifer Walton. Dist: Cordón Films.
El uruguayo Aldo Garay consolida su reputación como documentalista socialmente focalizado en El hombre nuevo, un estudio íntimo pero de gran alcance sobre un personaje que vive una vida indefinida entre dos géneros. Stephanie Mirza, antes conocida como Roberto, es un transexual nicaragüense que vive en condiciones precarias en Montevideo, pero mientras su problemática y perturbadora historia de vida emerge, nuestra visión de la protagonista la torna en un héroe silencioso. Esta historia de lucha personal en la interface de múltiples fuerzas sociales ganó el Premio Teddy al mejor documental en el Festival de Cine de Berlín del 2015. La atmósfera de la vida actual, más que los eventos que han dado pie a ella, definen la primera mitad de la película, que se muestra con una precisión lenta e incluso laboriosa. Primero conocemos a Stephanie, cuya decisión de ser transgénero la ha confinado a la sociedad marginal uruguaya, buscando infructuosamente un lugar para quedarse/encajar. Deambula sola en una marcha de protesta en Montevideo bajo el melancólico acompañamiento del xilófono electo por Daniel Lafalia para el arte sonoro; cuando le hacen una entrevista sobre la operación de reasignación de sexo, explica que es algo que ella quiere hacer, que «le dará paz». Subsiste en una vida precaria, guiando a los automovilistas a lugares donde se puedan estacionar. La historia de Stephanie se aprecia sólo en forma de destellos, y esto es fascinante: nacida en Managua, fue reclutada a los siete años por los sandinistas y a los diez participó en las campañas de alfabetización de la exitosa revolución de 1980. Pero todo esto fue hace mucho tiempo, y 38 años más tarde ella anhela ver a su familia biológica en Nicaragua. Una búsqueda de Facebook la lleva de regreso a Managua para reunirse con su ellos. Allí, su padre, se seca
58
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
las lágrimas demasiado tarde tratando de explicar el por qué pudo dar a un hijo de siete años a las fuerzas revolucionarias. Stephanie sigue siendo un personaje atractivo, se niega rotundamente a interpretar un papel de víctima, y Garay se siente feliz al observar sus reacciones, por ejemplo, al ver a su antiguo yo en viejas entrevistas de hace 20 años, o al buscar fotos en las que se compara con Julia Roberts y Sandra Bullock. El director y el camarógrafo, Diego Varela, hacen un buen trabajo en la transmisión de las atmósferas del día a día de Stephanie: escenas estáticas, como un latido demasiado largo. El título de la película es una referencia al juego de palabras del proyecto del Che Guevara para crear un nuevo tipo de persona en la Cuba de los años 60, uno que entre otras cosas está cegado ante las diferencias de género. Desinteresada trabajadora y honesta, aparentemente, Stephanie Mirza se adapta a la descripción de Guevara de cómo podría haber sido un “hombre nuevo”.
Fragmentos de un texto de Jonathan Holland The Hollywood Reporter (hollywoodreporter.com) Berlín, 2 de marzo de 2015 Traducción: Paola Gámez
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 59
E strenos
I Cementerio de esplendor
I
CEMENTERIO DE ESPLENDOR estrenos
Cementerio de esplendor Rak ti Khon Kaen | Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia | 2015 | 122 min. D y G: Apichatpong Weerasethakul. F en C: Diego García. E: Lee Chatametikool. Con: Jenjira Pongpas Widner (Jen), Banlop Lomnoi (Itt), Jarinpattra Rueangram (Keng), Petcharat Chaiburi (enfermera Tet), Tawatchai Buawat (instructor de meditación), Sakda Kaewbuadee (Tong). CP: Kick the Machine Films, Illuminations Films, Anna Sanders Films. Prod: Apichatpong Weerasethakul, Keith Griffiths, Simon Field. Dist: ND Mantarraya.
¿Cómo Cementerio de esplendor se convierte en algo desgarrante? El nuevo filme de Apichatpong Weerasethakul es una magnifica historia de amor al mismo tiempo que una sesión de hipnosis y una elegía política. Como en los anteriores trabajos del director, la película está enteramente estimulada por una emoción terrible e insolente, acompañada de una melancolía compuesta por sonrisas leves y una magia fugaz. Aquí deja ver la intuición progresiva de una catástrofe que no retiene la depresión y el tedio del pueblo tailandés. Como un melodrama clásico, se retrata la historia de Jen, una ociosa mujer minusválida que viene a donar su tiempo en una vieja escuela transformada en hospital, para convertirse en una enfermera informal que va a liarse con Itt, un soldado sacudido por la víspera y el sueño. Itt podría ser su hijo, aun con el erotismo evanescente de los masajes y murmullos que teje entre ellos una emoción incalificable y un amor que tiene como fin conmocionar a Jen. Sin embargo, este amor es “patriota”. Y es que la empatía maternal de Jen se desliza en medio de los militares, y sus sentimientos patrióticos tambalean por el extraño trastorno de sueño que padecen los soldados. Dos jóvenes mujeres (que dicen ser divinidades) le revelarán a ella que debajo del hospital se localizaba un antiguo cementerio de reyes, y los espíritus se nutren de la energía de hombres dormidos para librar sus batallas. Esta movilización fantasmagórica es a la vez trágica e improbable, pero también es el himno real que sirve para entender esta película. La situación de Tailandia es inestable desde hace años, y no cesa de degradarse y tomar un giro autoritario tras el golpe de estado militar en mayo de 2014.
60
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
Weerasethakul confecciona una fábula donde los soldados dormidos son su respuesta a una presencia militar real en Tailandia; una réplica independiente a la absurda fantasía de poder, a la libertad ideológica y al sentido de humanidad. Los reyes son la pesadilla de los soldados; pero es el país el que está sonámbulo, suspendido en combates inútiles que podrían componer el cementerio al cual alude el título. Los fantasmas de los reyes no son más que una alegoría política, y el sueño no es más que una solución imaginaria. Pero, ¿dónde está el esplendor? A pulso de planos fijos y de discretas infracciones en el relato, Cementerio de esplendor esconde su propio espíritu en el imperio peligroso y confuso del sueño, al mismo tiempo que dona una visión y ritmo fascinantes. Es un “show psicodélico”, ralentizado por una fábula política cuya inquietud conforma una puesta en escena que también reúne muchos detalles de los anteriores trabajos del director, especialmente Tropical Malady (2004) y La leyenda del tío Boonmee (Loong Boonmee raluek chat, 2010). Con esto, se construye una visión melancólica de Tailandia, y se transforma a esta película en un cementerio de los propios esplendores de Weerasethakul.
Fragmentos de un texto de Cyril Béghin Cahiers du Cinéma, núm. 714 París, septiembre de 2015 Trad: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 61
E strenos
I El apóstata
El apóstata
I estrenos
El apóstata España-Uruguay-Francia | 2015 | 80 min. D: Federico Veiroj. G: Álvaro Ogalla, Federico Veiroj, Gonzalo Delgado, Nicolás Saad. F en C: Arauco Hernández. E: Fernando Franco. Con: Álvaro Ogalla (Gonzalo Tamayo), Marta Larralde (Pilar), Bárbara Lennie (Maite), Vicky Peña (Carmen, madre de Gonzalo), Juan Calot (obispo Jorge), Kaiet Rodríguez (Antonio), Andrés Gertrúdix (Carlos), Jaime Chávarri (padre Quirós). CP: Ferdydurke Films, Cinekdoque. Prod: Fernando Franco, Federico Veiroj, María Martín Stanley. Dist: Corazón Films.
Para renunciar al pasado y dar la bienvenida al futuro, para curarse, para emanciparse, Tamayo, un hombre de treinta y pico años, debe apostatar ante jurisdicciones, autoridades, burocracias y otras membresías vitales. Durante un arduo proceso de búsqueda y cuestionamiento se colarán la intermitente relación que mantiene con una prima, algunos pecados de niño cruel, el vínculo con una espiritualidad forastera, sus dificultades para seguir el camino paterno, las promesas y mieles de una madurez nueva. Son múltiples las capas de lectura de El apóstata, ¿cuál era el principal sentimiento que quería volcar en el filme? Lo que me interesaba de la historia era trabajar con un personaje que lo que desea es algo utópico, algo que sólo es posible en la fantasía. Por eso la película tiene cierto tratamiento de fábula. La historia, sin embargo, tiene una base real. Está basada en episodios de la vida de mi amigo Álvaro Ogalla. Esta idea me sedujo. Y también que él mismo se interpretara. Más allá del carácter anticlerical del filme, hay una idea ciertamente contemporánea en esta imposibilidad de desvincularse de las cosas… Eso es lo que pienso. El desafío que me propongo es de carácter contemporáneo, pues la peripecia entre cómica y dramática de Gonzalo Tamayo es perfectamente extrapolable a otros ámbitos. En realidad, yo no veo que sea la historia de un tipo contra la Iglesia, sino de un tipo en busca de sí mismo. Creo que en este sentido es muy contemporánea, porque lidia con algo muy universal: cómo gestionamos la herencia recibida y las transmisiones culturales.
62
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
Es un filme muy novelesco pero sin caer en la caricatura. ¿Qué tono buscaba? Es cierto que es una película muy literaria, y Benito Pérez Galdós ha sido un gran aliado en todo el proceso. Como director, encontrar ese tono fue un desafío. La película habla de un conflicto intelectual, metafísico, y para eso hay que tener mucho respeto al personaje, porque si lo hago muy tontuelo nadie se lo va a creer. El apóstata establece algunos ecos claros con Buñuel, pero especialmente con La prima Angélica [1973]… La prima Angélica de Carlos Saura es para mí no sólo una obra maestra que me ha ayudado a ser quien soy como persona, sino que me parece de un extremo disfrute. Pero no sólo dialogo con ella mediante la relación del protagonista con su prima, sino por la mágica relación que establece el filme entre presente, pasado y fantasía. Y Buñuel, no tengo más que admitir que si no hubiese existido, yo no haría películas.
Fragmentos de una entrevista de Carlos Reviriego a Federico Veiroj Caimán Cuadernos de Cine, no. 42 Madrid, Octubre, 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 63
ESTRENOS
I EPITAFIO
I
EPITAFIO E S T R E N O S
EPITAFIO México | 2015 | 82 min. D y G: Yulene Olaizola y Rubén Imaz. F en C: Emiliano Fernández. E: Yulene Olaizola. M: Pascual Reyes y Alejandro Otaola. Con: Xabier Coronado (Diego de Ordaz), Martín Román (Gonzalo de Monóvar), Carlos Triviño (Pedro). CP: Malacosa Cine. Prod: Pablo Zimbrón, Yulene Olaizola y Rubén Imaz. Dist: PIANO.
«Les encomendé mucho procurasen subir la dicha sierra, y saber el secreto de aquél humo…». Tal es la descripción que un maravillado Hernán Cortés le dio al emperador Carlos V acerca de un volcán que mal llamaba «Popocatepeque». Y es que entre las tantas cosas que captaron la atención del conquistador español, sin duda, aquella cumbre humeante fue una de las que le acarreó más interrogantes. En su muy conocida Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Bernal Díaz del Castillo relata el temor que el Popocatépetl inspiraba a los antiguos mexicanos: «los indios que iban […] se quedaron en lo bajo, que no se atrevieron a subir». Ahí, el cronista da cuenta de un capitán al que «tomóle codicia de ir a ver qué cosa era» tal fuego que salía del domo del volcán de 5 mil 400 metros. El nombre del capitán era Diego de Ordaz. Lejos de creer en leyendas o misterios que albergaba el Popo, el fin de las huestes de Cortés era muy otro: ir en busca de una ruta de azufre para abastecer la armería española, que se hallaba en momentos previos a la vorágine bélica con Tenochtitlán. En su más reciente filme, Epitafio, Yulene Olaizola y Rubén Imaz decidieron recuperar la expedición de Ordaz hacia la mítica montaña. Luego de haber hecho mancuerna como directora y guionista respectivamente en la cinta Paraísos artificiales (2011) –ganadora del premio a Mejor Fotografía en el Festival de Tribeca– y como directora y productor en su siguiente proyecto, Fogo (2012), la dupla decidió hacer un trabajo de dirección conjunto, esta vez de corte histórico. El cine nos ha dotado de algunos prodigios que abordan el periodo de la conquista española en América. Aguirre, la ira de Dios [Aguirre, der Zorn Gottes, 1972], de Werner Herzog, y La misión [The Mission, 1986], de Roland Joffé, son un par de ejemplos extranjeros que plasmaron
64
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
con destreza algunos de los episodios más traumáticos del choque de visiones entre las culturas americanas y el imperialismo europeo. Pero las ambiciones de Herzog y Joffé eran muy distintas: señalar el fanatismo religioso y el deseo por conseguir riquezas, el primero; retratar los conflictos jesuitas en tierras sudamericanas, el segundo. Epitafio no tiene ni la crudeza y violencia de Herzog ni los delirios de grandeza (a veces fallidos) de Joffé. Más bien se acerca a filmes íntimos como La otra conquista (1998) y Eréndira, la indomable (2007), que coinciden en su mirada hacia ángulos poco explorados de aquel fascinante periodo histórico. Los actores Xabier Coronado, Martín Román y Carlos Triviño se encargan de tal expedición hacia el mal. Entre los accidentados paisajes de matorrales y subidas pétreas, el recorrido parece trastornar a los expedicionarios. Contrario a lo que creían los pobladores mesoamericanos, el mal no es inherente a la montaña. Está dentro de aquellos hombres que hicieron creer a los pueblos mesoamericanos que descendían de lo divino. Hombres de fe pero no místicos, éstos desconocen que la montaña efectivamente puede sacar a la luz reflexiones antes ocultas, como las del soldado Gonzalo (Martín Román), quien entre devaneos dice: «Lo único que existe con certeza es la maldad. Es quien habita realmente mi alma y su demonio que vive dentro de esta montaña».
Fragmentos de un texto de Dagoberto Espinoza Crash (crash.mx) Ciudad de México, 4 de febrero de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 65
E xtensi ó n académica
I cURSOS
I
cURSOS extensi ó n académica
El film noir francés: origen y desarrollo de un género
Historia del cine documental
Hoy en día, el documental es un género ampliamente aceptado por el público en general, distanciándose de la visión del reportaje o la nota periodística. En los últimos años, se puede hablar de un auge en el terreno cinematográfico, al gozar de mayores canales de distribución en distintos espacios destinados a la proyección de películas. En este curso se realizará un recorrido histórico del cine documental desde sus orígenes. Al mismo tiempo, se examinará la importancia de este género narrativo como un vehículo para reconstruir, recuperar y preservar la memoria. Para ello, se proyectarán doce documentales representativos, desde las primeras "vistas" tras la invención del cinematógrafo en 1896, hasta diversos trabajos con contenido antropológico y de sentido social. Imparte: Laura Martínez Díaz
Laura Martínez Díaz Antes de estudiar Realización en el CCC, estudió Historia en la UNAM. Su serie Cuéntame un cuadro (1991-2000) se ha retransmitido de manera constante en el Canal 22 y en TV-UNAM. Ha realizado varios documentales sobre la migración en México, además de impartir cursos sobre cine documental en la Filmoteca de la UNAM. Su película Tina Modotti, el dogma y la pasión (2011) se ha proyectado en la Cineteca Nacional y en las salas de la UNAM.
En este curso, el alumno analizará el origen y desarrollo del llamado film noir francés, un movimiento cinematográfico cuya narrativa se nutrió del denominado realismo poético con influencias del expresionismo alemán. Desarrollados desde la década de 1930, los largometrajes noires resultan en un tipo de cine de “policías y ladrones”, pero con un toque social y naturalista muy específico. El trabajo de directores como Jean-Pierre Melville, Marcel Carné o Jacques Becker sería después la inspiración para otros movimientos como la Nouvelle vague en Francia. Imparte: Jean-Pierre García
Jean-Pierre García Crítico e historiador de cine, fue director del Festival Internacional de Cine de Amiens, Francia, entre 1979 y 2012. Ha organizado diversas retrospectivas y homenajes en relación al cine mexicano. Actualmente colabora con varios institutos de cine en Latinoamérica en torno a gestión de políticas de financiamiento para el quehacer cinematográfico.
Del 30 de agosto al 10 de septiembre Lunes a jueves de 17:00 a 21:00 hrs. y sábados de 11:00 a 18:00 hrs.
Del 20 de agosto al 2 de noviembre
Mayores informes en el Departamento de
Sábados de 11:00 a 14:00 hrs.
Extensión Académica de la Cineteca Nacional
Mayores informes en el Departamento de
Liliana Santana | lsantana@cinetecanacional.net |
Extensión Académica de la Cineteca Nacional
4155 1200 ext. 3264
Orianna Paz | opaz@cinetecanacional.net | 4155 1238
Orianna Paz | opaz@cinetecanacional.net | 4155 1238 Liliana Santana | lsantana@cinetecanacional.net | 4155 1200 ext. 3264
66
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 67
E xtensi ó n académica
I charlas sobre cine francés
I
¿ACTUAMOS COMO CABALLEROS O COMO LO QUE SOMOS? exposiciones
CHARLAS sobre CIne francés Las diabólicas de Henri-Georges Clouzot (1955)
desarrolla sus labores con diligencia y humildad, es ignorado e incluso rechazado por sus feligreses. Convencido de que ha fracasado como pastor de almas, sufre una profunda crisis de fe.
Un clásico de la novela negra francesa, Celle qui n'etait plus de Pierre Boileau y Thomas Narcejac, inspiró la cinta en la que el director de un colegio, el señor Delasalle, convive con su esposa y su amante, la profesora Horner. Pero las dos mujeres, cansadas de sufrir la constante tiranía y malos tratos del hombre que comparten, deciden que esa situación no puede continuar. Comenta: J. M. Servín Sala 4 | Entrada libre | Cortesía solicitada en la taquilla 5 Lunes 1° | 18:00 hrs.
La bella y la bestia de Jean Cocteau (1946) Un cuento de hadas de la literatura francesa da pie al filme en el que un mercader arruinado que vive con su hijo y sus tres hijas se pierde en el bosque y llega hasta un castillo. Allí encuentra una preciosa rosa y decide tomarla para su hija Bella, entonces el señor del castillo le impondrá un duro castigo por su osadía. Sala 4 | Entrada libre | Cortesía solicitada en la taquilla 5 Lunes 8 de agosto | 18:00 hrs.
Diario de un cura de aldea de Robert Bresson (1951) Cinta basada en la novela homónima de Georges Bernanos. Un joven sacerdote llega a una pequeña localidad del norte de Francia, donde se hace cargo de su primera parroquia. A pesar de que
68
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
Sala 4 | Entrada libre | Cortesía solicitada en la taquilla 5 Lunes 15 de agosto | 18:00 hrs.
El año pasado en Marienbad de Alain Resnais (1961) La invención de Morel, del escritor Adolfo Bioy Casares, es un parteaguas para esta película de culto. En un barroco hotel, un extraño, X, intenta persuadir a una mujer casada, A, de que abandone a su marido, M, y se fugue con él. Se basa en una promesa que ella le hizo cuando se conocieron el año anterior, en Marienbad, pero la mujer parece no recordar aquel encuentro. Sala 4 | Entrada libre | Cortesía solicitada en la taquilla 5 Lunes 22 de agosto | 18:00 hrs.
India Song de Marguerite Duras
(1975)
En 1966 Marguerite Duras publicó Le Vice-Consul y en 1966 la adaptó a la pantalla grande con India Song, una recreación de la India de los años 30 a través de la historia de Anne-Marie, la esposa del vicecónsul francés en el país. Harta del tedio cotidiano en que se ha convertido su vida, la mujer inicia una serie de aventuras amorosas que su marido conoce, pero pretende ignorar.
¿ACTUAMOS COMO CABALLEROS O COMO LO QUE SOMOS? EL HUMOR EN EL CINE MEXICANO
Charlas sobre el humor en el cine mexicano Niní Marshall: una gallega argentina en México Imparte: Raúl Miranda Martes 2 | 18:00 hrs. Salón de baile de la Galería de la Cineteca Nacional
¿Qué hubo antes de Cantinflas y Tin Tan? La exposición ¿Actuamos como caballeros o como lo que somos? El humor en el cine mexicano pretende responder este tipo de preguntas a través de un amplio panorama y desmenuzar la historia de la comedia en el cine mexicano hasta nuestros días. En esta exposición podrán apreciarse alrededor de 700 piezas que incluyen fotografías, carteles, videos, dibujos e historietas con una colección integrada por materiales del acervo propio de la Cineteca Nacional, así como de la Fototeca de Pachuca, el Museo del Estanquillo, la Fundación Mario Moreno Cantinflas, el Museo Nacional de Cultura de Artes Populares y la Hemeroteca Nacional; también de las colecciones particulares de caricaturistas como José Hernández y coleccionistas como Elisa Lozano y Fernando Muñoz, y por su supuesto, de las familias Cabral, Monsiváis y Valdés.. La exposición estará abierta hasta el 18 de octubre en un horario de martes a domingo de 12:00 a 21:00 horas. Se complementa con un ciclo de cine, charlas sobre el humor en el cine mexicano y otras actividades relacionadas.
Cinco actrices cómicas de la Época de Oro del cine mexicano Imparte: Siboney Obscura Martes 23 | 18:00 hrs. Salón de baile de la Galería de la Cineteca Nacional
La India María, una mazahua de celuloide Imparte: Maricruz Castro Ricalde Martes 30 | 18:00 hrs. Salón de baile de la Galería de la Cineteca Nacional
Sala 4 | Entrada libre | Cortesía solicitada en la taquilla 5 Lunes 29 de agosto | 18:00 hrs.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 69
agosto Agenda secreta (El Estado contra Fritz Bauer) 15 Águila descalza, El 36 Ahí está el detalle 05 Amargas lágrimas de Petra von Kant, Las 22 Amor es más frío que la muerte, El 21 Apóstata, El 60 ¡Ay qué tiempos, señor don Simón! 29 Baal 23 Borrachín, borrachín 14 Brujas, Las 09 Buena vida, La 16 Calle Meteoro 15 Cementerio de esplendor 58 Chitty Chitty Bang Bang 10 Comerciante de las cuatro estaciones, El 21 Comienzo del tiempo, El 52 Confesión, La 14 Cuatro reyes 13 Dama desaparece, La 05 Distinto amanecer 28 Effie Briest 22 En el Kölnberg 16 Enrique V 32 Epitafio 62 Escaleras arriba 16 Esqueleto de la señora Morales, El 35 Fassbinder 17 Fuga 14 Hamlet 31 Herbert 14 Hijo de Saúl, El 50 Hijo de Winnetou, El 18 Historia de un gran amor 28 Hombre nuevo, El 56 Hördur – Entre diferentes mundos 17
I í n d i c e a l fa b é t i co
Katzelmacher 21 Ley del más fuerte, La 23 Liebmann, verano extraño 15 Lo and Behold: ensueños de un mundo conectado 48 Luca baila en silencio 15 Mancha de sangre, La 27 Mandarinas 44 Matilda 10 Matrimonio de María Braun, El 23 Mecánica nacional 36 Mi amigo Raffi 17 Modisto de señoras 35 Mujeres de mi general, Las 28 Mundo en el alambre, El 22 Paisà 06 Perjura 29 Precaución ante una prostituta santa 21 ¿Quién es Oda Jaune? 17 Rey Lear, El 32 Rico, Óscar y el misterio del bingo 18 Ruleta china, La 23 Salvaje 16 Signo de la muerte, El 29 Taxi Teherán 54 Tiempo de morir 06 Toda la noche 31 Todos los demás se llaman Alí 22 3 corazones 46 ¡Vámonos con Pancho Villa! 27 24 semanas 13 Willy Wonka y la fábrica de chocolate 09 Zandunga, La 27
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 71
agosto
I í n d i c e a l fa b é t i co
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 73