PROGRAMA MENSUAL AGOSTO 2017
406
$25.00
LA FUERZA DE LAS MUJERES: EL CINE DE MIKIO NARUSE
A PARTIR DEL 25 DE JULIO
ÍNDICE
Programación Agosto 2017 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande La fuerza de las mujeres: El cine de Mikio Naruse 16º Semana de Cine Alemán Retrospectiva de la DEFA: Juventud y prohibición Mujeres documentalistas MICGénero 2017 22° Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños) Macabro XVI 4ª Muestra Internacional de Cine y Música Phono-Cinema Muestra Arkino. El Cine y el Archivo
04 08 14 20 24 28 30 32 34 36
ESTRENOS Alien, el octavo pasajero (versión del director) 38 Memorias del subdesarrollo 40 Paterson 42 Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio 44 Recuerdos secretos 46 Bang Gang, una moderna historia de amor 48 El lobo detrás de la puerta 50 Hermia & Helena 52 Aquí sigo 54 Sieranevada 56 Zeus 58 Café 60 Un viaje a través del cine francés 62 Invierno prematuro 64 En el nombre de mi hija 66 Mar 68
EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 72 Patricia Highsmith 74 Conferencia magistral 75
EXposiciones Open Loop
76
Secretaría de cultura Secretario María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación
En portada: Cuando una mujer sube la escalera (Mikio Naruse, Japón, 1960). ©1960 Toho Co., Ltd. Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefa de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial Israel ruiz arreola Mayte sarmiento monroy edgar aldape morales jorge mares álvarez Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores julio césar durán PaoLA PARRA SOLORIO rodrigo garay ysita Astrid García Oseguera Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de agosto
En enero de 2017, Clásicos en Pantalla Grande cumplió dos años desde su primera exhibición en 2015. Semana tras semana, este ciclo, ya representativo de la programación de la Cineteca Nacional, ha presentado algunas de las películas más emblemáticas de la historia del cine en copias digitales de la mayor calidad, y exhibidas en las mejores condiciones posibles de proyección. Tanto para los cinéfilos veteranos que tal vez tuvieron la oportunidad de ver en salas algunos de los filmes en la época de su estreno, como para los nuevas generaciones de jóvenes aficionados, ávidos de empaparse de la mejor cultura cinematográfica del mundo, Clásicos en Pantalla Grande representa una oportunidad –prácticamente única en su tipo– de apreciar el gran cine de la mejor forma. Como parte de Clásicos, las pantallas de la Cineteca han exhibido lo mejor de directores fundamentales como Ingmar Bergman, Akira Kurosawa, Federico Fellini, Stanley Kubrick, Roman Polanski, Alfred Hitchcock, Woody Allen, Emilio Indio Fernández, John Huston, Martin Scorsese, Jean-Luc Godard, Robert Bresson y Jacques Tati, entre muchos otros, y la lista va creciendo semestre con semestre, abarcando distintas cinematografías y cubriendo varias épocas, desde los inicios del cine industrial hasta la época contemporánea que antecede apenas por unos años al cine de nuestros días. Para este mes de agosto, las películas a exhibirse como parte de este ciclo son la exitosísima adaptación de John Ford de la novela homónima de John Steinbeck, Las viñas de la ira (1940); la icónica superproducción hollywoodense que ayudó a cimentar la industria cinematográfica en Estados Unidos, Lo que el viento se llevó (1939); el entrañable relato de las aventuras de guerra en El gran escape (1963), protagonizada por Steve McQueen; y el poético ensayo documental El bello mayo (1963), homenaje del director francés Chris Marker a una ciudad, París, y un momento histórico en la vida de Europa a mediados de la década de los sesenta.
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
clásicos en pantalla grande
I CICLOS
Las viñas de la ira
The Grapes of Wrath | Estados Unidos | 1940 | 129 min. | 1979 | 116 min. | D: John Ford. G: Nunnally Johnson, basado en la novela homónima de John Steinbeck. F en B/N: Gregg Toland. M: Alfred Newman. E: Robert L. Simpson. Con: Henry Fonda (Tom Joad), Jane Darwell (Mamá Joad), John Carradine (Jim Casy), Charley Grapewin (abuelo), Russell Simpson (Papá Joad). CP: Twentieth Century-Fox. Prod: Darryl F. Zanuck. PC: Park Circus.
Tras conseguir algunos de los éxitos más importantes de su carrera abonando a la mitología del western, John Ford realizó este filme por el cual sería tachado de agitador. El relato, basado en la novela homónima de John Steinbeck, examina la vida de los Joad, una familia rural de Oklahoma golpeada por la depresión de los años treinta en Estados Unidos. Sin caer en sentimentalismos, Las viñas de la ira representa la devastación a partir de una convincente dirección de actores.
El gran escape
The Great Escape | Estados Unidos | 1963 | 172 min. | D: John Sturges. G: James Clavell y W. R. Burnett, basados en la novela homónima de Paul Brickhill. F en C: Daniel L. Fapp. M: Elmer Bernstein. Con: Steve McQueen (Hilts, el Rey del Calabozo), James Garner (Hendley, el Vividor), Richard Attenborough (Bartlett, Gran X). CP: The Mirisch Company. Prod: Walter Mirisch, John Sturges. PC: Park Circus.
Escapar a cualquier precio del campo de concentración de Stalag Luft III, el más seguro de la Alemania nazi, no fue tarea fácil para un par de combatientes ingleses encargados de organizar a su contraparte americana. John Sturges capturó en El gran escape la entrañable relación que se fue creando entre los seiscientos pilotos aviadores que se ubicaban presos en el Stalag Luft III, además de las increíbles hazañas para construir los conductos que los llevarán a la libertad.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
El bello mayo ©
Le joli mai | Francia | 1963 | 165 min. | D: Chris Marker y Pierre Lhomme. G: Chris Marker y Catherine Varlin. F en B/N: Étienne Becker, Denys Clerval, Pierre Lhomme y Pierre Willemain. M: Michel Legrand. E: Madeleine Lecompere, Anne Meunier y Eva Zora. Con: Yves Montand (narrador). CP: Sofracima. PC: Embajada de Francia en México.
En mayo de 1962, durante los primeros días de los acuerdos que pusieron fin a la Guerra de Argelia, Chris Marker y Pierre Lhomme pasearon por las calles de París para tomar el pulso de sus ciudadanos y registrar sus cometarios y experiencias. El bello mayo plasma la cotidianidad de la ciudad en medio de un clima de prosperidad económica y cambios urbanos. Inspirada por Crónica de un verano (1961), de Jean Rouch y Edgar Morin, esta película deambula entre el cine-ensayo y el documental objetivo.
Lo que el viento se llevó ©
Gone with the Wind | Estados Unidos | 1939 | 238 min. | D: Victor Fleming. G: Sidney Howard, basado en la novela homónima de Margaret Mitchell. F en C: Ernest Haller. M: Max Steiner. E: Hal C. Kern [supervisión]. Con: Clark Gable (Rhett Butler), Vivien Leigh (Scarlett O’Hara), Leslie Howard (Ashley Wilkes). CP: Selznick International Pictures, Metro-Goldwyn-Mayer (MGM). Prod: David O. Selznick. PC: Park Circus.
Estados Unidos, 1861. Scarlett O’Hara, una chica bella y caprichosa, vive en una elegante mansión sureña. En una fiesta previa al estallido de la Guerra de Secesión, conoce al apuesto Rhett Butler, un vividor que intentará conquistarla. Ganadora de ocho premios Óscar, este clásico del cine estadounidense consolidó a Hollywood como la meca del cine. La cinta contribuyó a fortalecer el poder del “sistema de estrellas” a través de la formación de parejas como la creada por Clark Gable y Vivien Leigh.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I La fuerza de las mujeres: El cine de Mikio Naruse
La fuerza de las mujeres: El cine de Mikio Naruse Del 25 de julio al 6 de agosto
Contemporáneo de los grandes maestros japoneses Akira Kurosawa, Yasujirō Ozu y Kenji Mizoguchi, pero mucho menos conocido internacionalmente hasta entrados los años ochenta, Mikio Naruse fue un cineasta de larga y fecunda obra: desde su debut en 1930 hasta su muerte en 1969 dirigió casi un centenar de películas. De familia de escasos recursos, Naruse comenzó a trabajar en los Estudios Shochiku siendo un adolescente. Luego de más de una década en la que realizó diversas labores allí, en 1930 tuvo la posibilidad de dirigir su primer filme. La filmografía de Naruse es tan extensa como variada. Sin embargo, si hay un género por el que el director demostró su predilección y que le ha dado su mayor reconocimiento, es el conocido como shomin-geki o shoshimin-eiga, que hace referencia a obras teatrales o cinematográficas de carácter realista, centradas en la vida de la clase trabajadora. Especialmente en sus películas de posguerra, las dificultades económicas, la dura lucha por sobrevivir, el rol social cada vez más importante jugado por la mujer y la oposición entre tradición y modernidad se vuelven temas recurrentes y reconocibles, presentes en todas las películas que integran este ciclo, el primero dedicado a Naruse en México. Su retrato de la sociedad tradicional japonesa y el deterioro de la vida familiar, vistos desde la perspectiva de la mujer, convierten a Naruse en una suerte de feminista avant la lettre. El malestar de sus protagonistas femeninas, incómodas en un mundo masculino que restringe sus movimientos, hace que se rebelen y luchen por su libertad, aunque para conseguirla deban quedarse solas. Esos personajes fueron encarnados por las actrices más destacadas del cine japonés de la época. En primer lugar, Hideko Takamine, protagonista de El relámpago, Nubes flotantes, A la deriva, Cuando una mujer sube la escalera, Crónica de una trotamundos y Tormento; pero también otras figuras de la talla de Kinuyo Tanaka, Isuzu Yamada, Machiko Kyō y Setsuko Hara. Otra mujer con cuya obra Mikio Naruse tuvo una relación muy profunda, fue con la popular escritora Fumiko Hayashi, considerada casi un alma gemela del director, quizás porque ambos tuvieron una vida difícil y lograron imponerse a las adversidades. En 1951, mismo año de la muerte de Hayashi, Naruse realizó una adaptación de El almuerzo, su última novela. Después volvería a ella en repetidas ocasiones, El relámpago, Nubes flotantes y Crisantemos tardíos, para finalizar con la temprana autobiografía de Hayashi, Crónica de una trotamundos, en 1962. Varios cineastas orientales reconocen su influencia en su cine, en particular los chinos Hou Hsiao-hsien y Edward Yang. Nelson Carro
Este ciclo contará con la presencia del profesor de la Universidad de Yamagata, Japón, Kiyoaki Okubo, especialista en la historia del cine japonés.
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
La fuerza de las mujeres: El cine de Mikio Naruse C I C L O S El almuerzo ©1951 Toho Co., Ltd.
Meshi | Japón | 1951 | 96 min. | D y E: Mikio Naruse. G: Toshirô Ide y Sumie Tanaka, basados en un relato de Fumiko Hayashi. F en B/N: Masao Tamai. M: Fumio Hayasaka. Con: Ken Uehara (Hatsunosuke), Setsuko Hara (Michiyo, la esposa), Yukiko Shimazaki (Satoko, la sobrina). CP: Tōhō Company. Prod: Sanezumi Fujimoto.
Encerrada en el tedio de su entorno doméstico, un ama de casa se ve obligada a replantear su matrimonio cuando recibe la visita de una sobrina de su esposo. Primera adaptación de Naruse sobre un relato de la escritora Fumiko Hayashi, El almuerzo plantea una optimista visión del mundo pese a la tristeza de su heroína. El tema resulta recurrente en su filmografía, pues el director japonés enfatiza constantemente en la capacidad de las protagonistas para cambiar su mente frente a los problemas de la vida.
La madre
El relámpago ©1952 Toho Co., Ltd.
©1952 Kadokawa Pictures
Okaasan | Japón | 1952 | 97 min. | D: Mikio Naruse. G: Yôko Mizuki, inspirada en cuentos de un concurso de escritura infantil. F en B/N: Hiroshi Suzuki. M: Ichirō Saitō. E: Hidetoshi Kasama. Con: Kinuyo Tanaka (Masako), Kyōko Kagawa (Toshiko), Masao Mishima (Ryosuke). CP: Shintōhō Company. Prod: Ichiro Nagashima.
Inazuma | Japón | 1952 | 87 min. | D: Mikio Naruse. G: Sumie Tanaka, basada en un relato de Fumiko Hayashi. F en B/N: Shigeyoshi Mine. M: Ichirō Saitō. E: Toyo Suzuki. Con: Hideko Takamine (Kiyoko), Mitsuko Miura (Mitsuko), Kyōko Kagawa (Tsubomi). CP: Daiei Tokyo. Prod: Nobuo Miura.
El dueño de una tintorería trabaja duro para reconstruir su negocio, derruido por un bombardeo. Su esposa y dos hijas, una de ellas enamorada de un panadero de ideas progresistas, hacen lo posible para ayudarle. Sin embargo, el hombre muere y deja a su hermano como cabeza de la familia. La madre consolidó a Naruse como uno de los más destacados realizadores de su tiempo, debido al retrato lírico y entrañable de la media japonesa que plasmó en esta emotiva historia.
Kiyoko, una joven de 23 años que trabaja en un autobús, vive con su familia en un distrito de Tokio. Harta de las disputas con sus familiares, se muda a los suburbios donde alquila una habitación. En el lugar, conoce a dos jóvenes quienes podrían ser parte del afectuoso entorno que anhela tener. Con un número inusual de fundidos a negros que dividen la historia por viñetas, la cinta evoca de forma conmovedora las ilusiones de una joven y su búsqueda por encontrar una estabilidad emocional.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
CICLOS
I La fuerza de las mujeres: El cine de Mikio Naruse
Hermano mayor, hermana menor ©1953 Kadokawa Pictures
Ani imôto | Japón | 1953 | 86 min. | D: Mikio Naruse. G: Yôko Mizuki, basada en un relato de Saisei Murō. F en B/N: Shigeyoshi Mine. M: Ichirō Saitō. E: Toyo Suzuki. Con: Machiko Kyō (Mon), Masayuki Mori (Inokichi), Yoshiko Kuga (San), Yūji Hori (Taiichi). CP: Daiei Tokyo. Prod: Nobuo Miura.
Un padre de familia y su esposa intentan velar por el porvenir de sus hijos: Inokichi, un joven vago; Mon, quien vive en Tokio; y San, a la que intentan casar con un comerciante. Las cosas cambian cuando Mon regresa y anuncia que está embarazada. Enmarcada en una zona rural a las afueras de Tokio, esta película encapsula varios de los motivos narrativos del cine de Naruse, tales como un final ambiguo y la tempestad que provocan las decisiones de sus personajes.
La voz de la montaña
Crisantemos tardíos
©1954 Toho Co., Ltd.
©1954 Toho Co., Ltd.
Yama no oto | Japón | 1954 | 94 min. | D: Mikio Naruse. G: Yôko Mizuki, basada en un relato de Yasunari Kawabata. F en B/N: Masao Tamai. M: Ichirō Saitō. E: Eiji Ooi. Con: Setsuko Hara (Kikuko Ogata), Ken Uehara (Shuichi), Sô Yamamura (Shingo Ogata). CP: Tōhō Company. Prod: Sanezumi Fujimoto.
Bangiku | Japón | 1954 | 101 min. | D: Mikio Naruse. G: Sumie Tanaka y Toshirô Ide, basados en los relatos cortos de Fumiko Hayashi. F en B/N: Masao Tamai. M: Ichirō Saitō. E: Eiji Ooi. Con: Haruko Sugimura (Okin), Sadako Sawamura (Nobu). CP: Tōhō Company. Prod: Sanezumi Fujimoto.
La actriz Setsuko Hara, figura constante en las cintas de Yasujirō Ozu, encarna aquí a una mujer que debe tolerar los excesos de su marido, un hombre borracho y desenfrenado que además tiene una amante. El sofocamiento y la desesperación de la protagonista son tratados por Naruse con una lucidez que hizo de La voz de la montaña una pieza importante en su filmografía de la década de 1950, gracias al uso de miradas y lenguaje corporal para expresar la psicología de sus personajes.
Okin es una antigua geisha convertida ahora en prestamista que ha dejado atrás sus esplendorosos años de juventud y vitalidad. Cada día recorre las calles del Tokio de posguerra con el objetivo de cobrar el dinero que le deben sus clientes, entre quienes se encuentran dos viejas amigas que también fueron geishas. Mikio Naruse compone una nueva oda a la desdicha femenina en esta agridulce y a veces dolorosamente divertida película cuya historia gravita en torno a la desilusión y el desencanto vital.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
La fuerza de las mujeres: El cine de Mikio Naruse C I C L O S Nubes flotantes ©1955 Toho Co., Ltd.
Ukigumo | Japón | 1955 | 123 min. | D: Mikio Naruse. G: Yōko Mizuki, basados en la novela homónima de Fumiko Hayashi. F en B/N: Masao Tamai. M: Ichirō Saitō. E: Eiji Ooi. Con: Hideko Takamine (Yukiko), Masayuki Mori (Tomioka), Mariko Okada (Osei), Isao Yamagata (Iba), Chieko Nakakita (Kuniko). CP: Tōhō Company. Prod: Sanezumi Fujimoto.
Considerada la obra maestra de Naruse, Nubes flotantes es el retrato de un romance extinto que intenta renacer. Yukiko y Tomioka se hicieron amantes en Indochina durante la II Guerra Mundial. Terminado el conflicto, Yukiko vuelve a Tokio en busca de Tomioka, al que cree divorciado, pero él sigue casado. A partir de ese momento su relación alterna separaciones y reencuentros, mientras otras personas pasan por sus vidas. Un relato trágico que muestra la devastación y la ruina moral del Japón de posguerra.
DIARIO de una VAGABUNDA
A la deriva ©1962 Toho Co., Ltd.
©1956 Toho Co., Ltd.
Hourou-ki | Japón | 1962 | 123 min. | D: Mikio Naruse. G: Sumie Tanaka y Toshirô Ide, basados en Diario de una trotamundos de Fumiko Hayashi. F en B/N: Jun Yasumoto. M: Yūji Koseki. E: Eiji Ooi. Con: Hideko Takamine (Fumiko Hayashi). CP: Takarazuka Eiga Company. Prod: Sanezumi Fujimoto, Mikio Naruse.
Nagareru | Japón | 1956 | 116 min. | D: Mikio Naruse. G: Sumie Tanaka y Toshirō Ide, basados en una novela de Aya Kôda. F en B/N: Masao Tamai. M: Ichirō Saitō. E: Eiji Ooi. Con: Kinuyo Tanaka (Rika/Oharu), Isuzu Yamada (Tsutayako), Hideko Takamine (Katsuyo). CP: Tōhō Company. Prod: Sanezumi Fujimoto.
Basada en la vida y carrera de Fumiko Hayashi, la novelista y poeta japonesa cuya obra Naruse adaptó a la pantalla varias veces, Crónica de una trotamundos traza su amarga lucha por el reconocimiento literario en la primera mitad del siglo XX: sus relaciones con hombres intelectuales, los trabajos que la llevaron a sobrevivir (vendedora ambulante, camarera, empleada en un bar) y sus arduos intentos, a menudo humillantes, para que publicaran su obra en una cultura dominada por hombres.
Rika es una viuda cuyas circunstancias financieras la orillan a trabajar como criada en una casa de geishas. Sin embargo, pronto se entera que el establecimiento está retrasándose en el pago de sus facturas y podría ponerse a la venta. Estrenada el mismo año que La calle de la vergüenza de Kenji Mizoguchi, justo cuando en Japón se prohibía la prostitución, A la deriva es una meditación sobre el tema que se detiene en la descripción de la cotidianidad del mundo de las geishas durante su declive.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 13
CICLOS
I La fuerza de las mujeres: El cine de Mikio Naruse
Cuando una mujer sube la escalera ©1960 Toho Co., Ltd.
Onna ga kaidan wo agaru toki | Japón | 1960 | 110 min. | D: Mikio Naruse. G y Prod: Ryûzô Kikushima. F en B/N: Masao Tamai. M: Toshirô Mayuzumi. E: Eiji Ooi. Con: Hideko Takamine (Keiko), Masayuki Mori (Fujisaki), Reiko Dan (Junko), Tatsuya Nakadai (Komatsu). CP: Tōhō Company.
Considerado uno de los mejores trabajos de Mikio Naruse, este filme es un estudio delicado y devastador de una mujer que trabaja como anfitriona de bar en un distrito moderno de Tokio. Atrapada en ese frío entorno laboral, pronto intentará establecer su independencia en una sociedad dominada por hombres. Cuando una mujer sube la escalera mostró a Naruse como un director profundamente emotivo, apoyado en la conmovedora interpretación protagónica de la actriz Hideko Takamine.
Tormento
Nubes dispersas ©1964 Toho Co., Ltd.
©1967 Toho Co., Ltd.
Midareru | Japón | 1964 | 97 min. | D: Mikio Naruse. G: Zenzō Matsuyama. F en B/N: Jun Yasumoto. M: Ichirō Saitō. E: Eiji Ooi. Con: Hideko Takamine (Reiko), Yûzô Kayama (Koji), Mitsuko Kusabue (Hisako), Yumi Shirakawa (Takako), Aiko Mimasu (Shizu), Mie Hama (Ruriko). CP: Tōhō Company. Prod: Sanezumi Fujimoto y Mikio Naruse.
Midaregumo | Japón | 1967 | 107 min. | D: Mikio Naruse. G: Nobuo Yamada. F en C: Yuzuru Aizawa. M: Tōru Takemitsu. E: Eiji Ooi. Con: Yoko Tsukasa (Yumiko), Yūzō Kayama (Mishima), Mitsuko Kusabue (Fumiku), Mitsuko Mori (Katsuko), Mie Hama (Junko), Daisuke Katō (Yuzo). CP: TÕhÕ Company. Prod: Sanezumi Fujimoto y Masakatsu Kaneko.
Tras la muerte de su marido, Reiko se hace cargo de la pequeña tienda familiar de comestibles, a pesar de la creciente competencia de los grandes supermercados. Su cuñado Koji, un joven bastante holgazán que la ama en secreto, tratará de ayudarla. Como es habitual en el cine de Naruse, son de nuevo los gestos y las miradas, más que las palabras, los que transmiten la evolución de los sentimientos de unos personajes cuyos deseos se ven oprimidos por las, a veces ciegas, convenciones sociales.
El mundo de Yumiko, una joven casada y embarazada, se derrumba cuando su esposo muere atropellado. Mishima, el conductor del coche, vivirá atormentado por la culpa e intentará ayudar a la viuda, a pesar de que ésta lo rechace. En la última película de su carrera, Naruse continuó llegando a la misma conclusión que en muchas de sus obras precedentes: los personajes están condenados a no reunirse y la felicidad de la protagonista vuelve a estar supeditada al rol que le otorga la sociedad.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I 16° SEMANA DE CINE ALEMÁN
16° SEMANA DE CINE ALEMÁN Del 11 al 22 de agosto
Como ya es tradición, la Semana de Cine Alemán en México vuelve con una edición que reúne trabajos proyectados en los festivales de cine más importantes de Alemania, como la Berlinale y DOK Leipzig, entre otros. En esta ocasión, las nuevas generaciones adquirirán un papel protagónico importante, ya que buena parte de las cintas que integran la programación de este año giran en torno a las inquietudes, anhelos, aventuras y despertares emocionales propios de la adolescencia. Entre las películas que integran la selección de este año se encuentran Goodbye Berlin (2016), uno de los más recientes largometrajes del reconocido director de origen turco Fatih Akin, que sigue las aventuras de dos muchachos a través de un entrañable viaje por carretera; Tiger Girl (2017), cinta que combina acción, subversión y amor a partir del retrato de dos chicas y su frenético mundo; Hermano Jakob (2016), documental de Elí Roland Sachs que explora la crisis de fe y conversión religiosa de un adolescente; y Diecisiete (2017), centrada en una joven y su primer acercamiento al amor dentro de un internado. Pese a que la juventud es el principal tópico de la Semana, algunas cintas también abordan la crisis de madurez y angustia de la edad adulta: Casting (2017), filme sobre los aprietos de una directora para encontrar a la actriz que protagonice una nueva versión de Las amargas lágrimas de Petra von Kant (1972), emblemático filme del director Rainer Werner Fassbinder; y Entre las sillas (2017), documental que gira en torno a tres profesores que sufren con su labor cotidiana. Por otra parte, también se proyectará el ciclo Retrospectiva de la DEFA: Juventud y prohibición, dedicado a una serie de películas que fueron producidas por los estudios Deutsche Film AG (DEFA), principal centro de trabajo de toda una generación de realizadores de la República Democrática de Alemania (RDA) que plasmó sus inquietudes en filmes que luego serían censurados por el Comité Central del Partido Socialista de dicho país. Con esta programación, la 16° Semana de Cine Alemán ofrece un amplio panorama de la cinematografía alemana tanto actual como de la segunda mitad del siglo XX. Bienvenidos sean todos los espectadores.
Rudolf de Baey Director del Goethe-Institut Mexiko
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
16° SEMANA DE CINE ALEMÁN C I C L O S Antes del amanecer
Goodbye Berlin
Vor der Morgenröte | Alemania-Austria-Francia | 2016 | 106 min. | D: Maria Schrader. G: Maria Schrader y Jan Schomburg. F en C: Wolfgang Thaler. M: Cornelius Renz y Tobias Wagner. E: Hansjörg Weißbrich. Con: Josef Hader (Stefan Zweig), Barbara Sukowa (Friderike Zweig). CP: X Filme Creative Pool. Prod: Stefan Arndt y Danny Krausz.
Tschick | Alemania | 2016 | 93 min. | D: Fatih Akin. G: Fatih Akin, Hark Bohm y Lars Hubrich, basados en la novela homónima de Wolfgang Herrndorf. F en C: Rainer Klausmann. M: Vince Pope. E: Andrew Bird. Con: Tristan Göbel (Maik), Anand Batbileg (Tschick), Aniya Wendel (Tatjana). CP: Lago Film, Studiocanal. Prod: Marco Mehlitz.
Con imágenes de Wolfgang Thaler, cinefotógrafo de la trilogía Paraíso (2012-2013) del realizador Ulrich Seidl, Antes del amanecer se centra en los turbulentos años de exilio del famoso escritor y activista social Stefan Zweig, quien abandonó Austria a causa del régimen nazi. En cinco secuencias que prácticamente suceden en tiempo real, la actriz y directora Maria Schrader recrea de manera detallada el paso del literato por Europa y Sudamérica antes de su suicidio en 1942.
Maik, un chico de 14 años, crece en el seno de una familia rica y disfuncional en Berlín. Durante el verano se queda solo en casa hasta que su nuevo compañero de clase, el inmigrante ruso Tschick, aparece con un coche robado. Juntos emprenderán un improvisado viaje por carretera. El reconocido director de origen turco Fatih Akin elabora una road movie que contrapone los vigentes estándares sociales con valores como la amistad.
Millennials
El centro de mi mundo
Alemania | 2017 | 70 min. | D y G: Jana Bürgelin. F en C: Florian Mag. M: Nicolai Krepart y Still Parade. E: Jana Bürgelin y Jan Bihl. Con: Anne Zohra Berrached (Anne), Leonel Dietsche (Leonard), Jan Koslowski (Yahn), Anna Hermann (Anna). CP: Filmakademie Baden-Württemberg. Prod: Cosima Maria Degler y Julia Golembiowski.
Die Mitte der Welt | Alemania | 2016 | 115 min. | D y G: Jakob M. Erwa, basado en la novela homónima de Andreas Steinhöfel. F en C: The Chau Ngo. M: Paul Gallister. E: Carlotta Kittel. Con: Louis Hofmann (Phil), Sabine Timoteo (Glass), Jannik Schümann (Nicholas). CP: Neue Schönhauser Filmproduktion. Prod: Boris Schönfelder.
Anne es una exitosa directora enfocada en su carrera, lo que no le permite socializar. Leo aspira convertirse en fotógrafo y espera encontrar el amor. A través de encuentros personales, reconsiderarán sus valores y metas. Definida como un cuento de hadas urbano con una estética documental, Millennials es un viaje por la psique de dos seres individualistas en los albores de los treinta, en el cual se describen las incertidumbres y momentos de felicidad propios de esta etapa.
Después de un campamento de verano, Phil regresa a casa para encontrar que su madre y su hermana gemela no se hablan. Esta situación se combina con el comienzo del año escolar y la llegada de un nuevo estudiante por el cual Phil sentirá atracción. Las confusiones emocionales durante la adolescencia son el objeto de esta cinta, la cual plasma una historia de amor juvenil con una lírica que esquiva las convenciones típicas del género coming-of-age.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 17
CICLOS
I 16° SEMANA DE CINE ALEMÁN
Diecisiete
Casting
Siebzehn | Austria | 2017 | 104 min. | D y G: Monja Art. F en C: Caroline Bobek. E: Monja Art y Claudia Linzer. Con: Elisabeth Wabitsch (Paula), Magdalena Wabitsch (Magdalena), Alexander Wychodil (Tim), Anaelle Dézsy (Charlotte), Alexandra Schmidt (Lily). CP: Orbrock Film. Prod: Ulrich Gehmacher.
Alemania | 2017 | 91 min. | D: Nicolas Wackerbarth. G: Nicolas Wackerbarth y Hannes Held. F en C: Jürgen Carle. E: Saskia Metten. Con: Andreas Lust (Gerwin), Judith Engel (Vera), Ursina Lardi (Almut), Corinna Kirchhoff (Luise), Andrea Sawatzki (Annika). CP: Südwestrundfunk (SWR). Prod: Franziska Specht.
Paula, una chica de 17 años, está secretamente enamorada de Charlotte, una compañera de clase que tiene novio. Al mismo tiempo, Tim se siente atraído por Paula, quien tendrá que decidir entre ser consecuente con sus deseos o dejarse llevar por los demás. Situado en la zona rural de Austria, el primer trabajo de ficción de Monja Art aprovecha la atmósfera de final de clases y el inicio del caluroso verano para retratar una atractiva historia de autodescubrimiento juvenil.
Desarrollada en un solo espacio, la película que inauguró la sección Forum de la Berlinale de 2017 se centra en la selección de actores para un remake televisivo de Las amargas lágrimas de Petra von Kant (1972), emblemático filme de Rainer Werner Fassbinder. Poco a poco, los personajes se inmiscuirán en un juego de poder donde se develan las tensiones sexuales entre ellos, bajo un humor en el cual las pruebas de casting parecen mezclarse con la realidad.
Club Europa
Tiger Girl
Alemania | 2017 | 82 min. | D: Franziska M. Hoenisch. G: JohnHendrik Karsten. F en C: Stefanie Reinhard. E: Ina Tangermann. Con: Sylvaine Faligant (Martha), Richard Fouofié Djimeli (Samuel), Maryam Zaree (Yasmin), Artjom Gilz (Jamie). CP: Filmakademie Baden-Württemberg. Prod: Sarah Heidtmann y Tobias Hollmann.
Alemania | 2017 | 90 min. | D: Jakob Lass. G: Jakob Lass, Ines Schiller, Hannah Schopf, Nico Woche y Eva-Maria Reimer. F en C: Timon Schäppi. M: Golo Schultz. E: Gesa Jäger y Adrienne Hudson. Con: Ella Rumpf (Tiger), Maria-Victoria Dragus (Vanilla), Enno Trebs (Theo). CP: FOGMA. Prod: Ines Schiller y Golo Schultz.
Producto de un impulso para realizar una acción buena, la afligida Martha convence a sus compañeros de piso Yasmin y Jamie de invitar a un refugiado a vivir con ellos. Dentro de las paredes de su apartamento en un barrio berlinés, reciben a Samuel, un migrante camerunés con quien poco a poco forjarán un vínculo cercano. Pero cuando la situación de Samuel toma un giro dramático, Martha y sus roomies harán frente a la pregunta: ¿hasta dónde están realmente dispuestos a ayudar?
Después de no ingresar a la policía, Margarete toma un entrenamiento para ser guardia de seguridad. Una noche se encuentra con una excolega, la cual insiste en pedir un taxi para llevarla a casa. Este acto es el detonante para que su vida tome una dirección distinta. Filmado según las reglas de su manifiesto FOGMA –cuya base es la improvisación–, Jakob Lass forja una historia de acción que cuestiona los valores de la sociedad, en sintonía con su exitosa cinta previa Love Steaks (2013).
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
16° SEMANA DE CINE ALEMÁN C I C L O S Austerlitz
Havarie
Alemania | 2016 | 94 min. | D, G y Prod: Serguéi Loznitsa. F en B/N: Serguéi Loznitsa y Jesse Mazuch. E: Danielius Kokanauskis. CP: Imperativ Film, BKM, German Federal Film Board.
Alemania | 2016 | 93 min. | D: Philip Scheffner. G: Philip Scheffner y Merle Kröger. F en C: Terry Diamond y Bernd Meiners. M: Blue Waters Band. Testimonios: Rhim Ibrir, Abdallah Benhamou. CP: pong Film, Blinker Filmproduktion, ZDF/Arte. Prod: Merle Kröger, Meike Martens, Peter Zorn y Marcie Jost.
El documentalista Serguéi Loznitsa dirige su mirada a los turistas que visitan los antiguos campos de exterminio nazis, estableciendo un estudio tan rico como complejo de la relación entre la cultura contemporánea y la santidad del sitio. Conformada por una serie de planos fijos en blanco y negro, Austerlitz no es sólo una reflexión sobre la espectacularización del Holocausto, sino sobre la tensión entre nuestros intentos de aprender de nuestra historia y la incapacidad de recapturarla verdaderamente.
Autocrítica de un perro burgués
Selbstkritik eines buergerlichen Hundes | Alemania-Italia | 2017 | 99 min. | D, G y E: Julian Radlmaier. F en C: Markus Koob. Con: Julian Radlmaier (Julian), Deragh Campbell (Camille), Beniamin Forthi (Sancho), Kyung-Taek Lie (Hong), Ilia Korkashvili (monje). CP: DFFB, Faktura Film. Prod: Kirill Krasovski.
Un perro burgués cuenta cómo pasó de ser un cineasta a tener cuatro patas en esta comedia política que medita sobre la imposibilidad de escapar del capitalismo. Incapaz de encontrar financiamiento para su película, Julian entra a trabajar en una granja bajo el pretexto de obtener una mayor conciencia proletaria. La experiencia constituirá una versión miniaturizada de la sociedad alemana, que le permite al director y protagonista, Julian Radlmaier, realizar una autocrítica dentro y fuera del relato.
Retomando una grabación de tres minutos realizada por un turista que filmó, desde un crucero en el Mediterráneo, una balsa repleta de inmigrantes que vagaba a la deriva en medio del océano, Philip Scheffner construye un relato documental sonoro a través de audios recuperados y entrevistas con la tripulación, los pasajeros y los inmigrantes. Scheffner ralentiza el video hasta superar los 90 minutos en un ejercicio experimental que obliga al espectador a mirar de forma extrema la ondulante balsa.
Entre las sillas
Zwischen den Stühlen | Alemania | 2017 | 102 min. | D y G: Jakob Schmidt. F en C: David Schittek, Evgeny Revvo y Jakob Schmidt. M: Andreas Bick. E: Julia Wedwald. CP: Filmuniversität Babelsberg Konrad Wolf.
Documental que sigue a tres jóvenes profesores durante un periodo denominado en alemán referendariat, en el cual ejercen la profesión mientras todavía están aprendiendo. En este punto advierten que sus estudios no los han preparado en absoluto para lo que significa trabajar en uno de los empleos más importantes y de mayor responsabilidad. Entre las sillas presenta una visión profunda y humorística sobre la iniciación en la vida adulta de tres jóvenes cuyo idealismo choca contra la cruda realidad.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 19
CICLOS
I 16° SEMANA DE CINE ALEMÁN
Hermano Jakob
Al nivel de los ojos
Bruder Jakob | Alemania | 2016 | 92 min. | D, G, F en C y Prod: Elí Roland Sachs. E: Yana Höhnerbach. CP: Dokomotive Filmkollektiv. Prod: Christine Bürger, Judith Weiler y Markus Lenz.
Auf Augenhöhe | Alemania | 2016 | 98 min. | D y G: Joachim Dollhopf y Evi Goldbrunner. F en C: Jürgen Jürges. M: David Ossa. E: Maja Stieghorst. Con: Luis Vorbach (Michi), Jordan Prentice (Tom), Ella Frey (Katja), Marco Licht (Justin). CP: Kinderkanal, Rat Pack Filmproduktion. Prod: Christian Becker, Alexandra Prochazka y Martin Richter.
Jakob, el hermano menor del director Elí Roland Sachs, decidió hacer un cambio radical en su vida: se convirtió al Islam y adoptó el nombre de Salafi. En un intento por comprender las verdaderas razones de su transformación y el significado de ella, el cineasta tomó su cámara y lo acompañó para visitar su mezquita, platicar son su imam y conocer a sus nuevos hermanos y esposa. Hermano Jakob es el retrato íntimo del viaje espiritual de su hermano y un intento por recuperar el lazo que los unía.
Michi vive en una casa de asistencia social desde la muerte de su madre. Nunca ha conocido a su padre, pero está determinado a localizarlo después de encontrar una carta perdida que su madre escribió. Sin embargo, el niño enfrentará otro desafío al descubrir que su padre tiene la misma altura que él. Al nivel de los ojos es una conmovedora historia acerca de las extraordinarias relaciones que se pueden llegar a tener cuando los individuos abrazan sus diferencias.
Rico, Óscar y los ladrones de piedras
La reina de Niendorf
Rico, Oskar und der Diebstahlstein | Alemania | 2016 | 94 min. | D: Neele Leana Vollmar. G: Martin Gypkens, con base en el libro homónimo de Andreas Steinhöfel. F en C: Felix Novo de Oliveira. M: Oliver Thiede. E: Benjamin Kaubisch. Con: Anton Petzold (Rico), Juri Winkler (Óscar). CP: Lieblingsfilm. Prod: Philipp Budweg.
Königin von Niendorf | Alemania | 2017 | 67 min. | D: Joya Thome. G y Prod: Joya Thome y Philipp Wunderlich. M: Conrad Oleak. E: Carola Sultan Bauermeister y Joya Thome. Con: Lisa Moell (Lea), Mex Schlüpfer (Mark), Salim Fazzani (Robert), Ivo T. Michligk (Paul), Elias Sebastin (Leon). CP: Joya Thome Filmproduktion.
Tercera parte de las aventuras de los pequeños, intrépidos y divertidos detectives Rico y Óscar. Los libros juveniles de Andreas Steinhöfel han dado lugar a una de las sagas de cine familiar más exitosas del cine europeo, y recuperando a la responsable de la primera entrega, la realizadora Neele Leana Vollmar, esta última película sigue a los inseparables Rico y Óscar cuando están al borde de abandonar la infancia, mientras tienen que lidiar con los ladrones de una valiosa piedra.
Las vacaciones de verano acaban de empezar en Brandeburgo, pero Lea, una niña de diez años, no asistirá al campamento de verano con sus amigas como cada año lo hace. Últimamente le han dejado de interesar las mismas cosas que a sus compañeras de escuela, así que termina por andar en bicicleta por el pueblo y visitar a su amigo Mark, un viejo músico que vive en una granja descuidada. Cuando Lea descubre a una pandilla de chicos que tienen una casa en un árbol, ella hará lo posible para unirse a ellos.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
C I C L O S RETROSPECTIVA DE LA DEFA: JUVENTUD Y PROHIBICIÓN
RETROSPECTIVA DE LA DEFA: JUVENTUD Y PROHIBICIÓN Del 22 al 27 de agosto Fundada en 1946 en la zona de ocupación soviética en Alemania, la Deutsche Film AG (DEFA) fue la primera productora de cine del país después de la guerra. Con la división definitiva del país en dos, y la fundación en 1949 de la República Democrática de Alemania (RDA), los estudios serían nacionalizados. Después, tras la construcción del Muro de Berlín en 1961, autores teatrales, novelistas y cineastas se veían por fin parcialmente liberados del dogmatismo ideológico para poder lanzar una mirada más arriesgada y crítica. El cine de la Alemania Oriental registró estos cambios y participó de ellos produciendo obras que centraban su atención en la realidad del país. Sin embargo, esta apertura tuvo un final abrupto: en diciembre de 1965 el pleno del Partido Socialista Unificado condenó públicamente esta evolución, castigó a muchos de aquellos creadores y prohibió la totalidad de la producción anual de la DEFA. La mayoría de esas películas pudieron verse hasta 1989-90, una vez que el muro se había derrumbado. El presente ciclo reúne algunas de las obras que dan fe de esta visión inconforme de aquellos creadores, quienes a través del cine pretendieron levantar la voz contra el sistema socialista y sus mecanismos. Generación 45 (1966), el único largometraje de ficción del documentalista Jürgen Böttcher sigue la vida de un par de jóvenes recién divorciados en un entorno que hacía de lado al socialismo y evocaba al capitalismo. Karla (1965), de Herrmann Zschoche, era un discurso contra los principios de la educación socialista a través de la figura de una maestra idealista. El sistema judicial de la RDA también fue blanco de críticas en películas como El conejo soy yo (1965), de Kurt Maetzig, cinta con la que se etiquetarían al resto de obras subversivas. Incluso el amor fue un estandarte contra el carácter colectivo del país que impedía la felicidad individual, representado en obras como La leyenda de Paul y Paula (1973). También se incluye Coming Out, la única película de la RDA que abordó abiertamente el tema de la homosexualidad y que muy oportunamente coincidió con la caída del muro en 1989, cuando la RDA se abría de nuevo al mundo. La historia del cine alemán no se puede entender sin ahondar en los esfuerzos de la DEFA. Hasta el fin de los estudios en los años noventa, se realizaron miles de producciones entre documentales, películas de ficción y de animación. El año pasado se cumplieron 70 años de su fundación, y hoy el espíritu rebelde de la productora sigue vivo a través de sus películas.
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
RETROSPECTIVA DE LA DEFA: JUVENTUD Y PROHIBICIÓN C I C L O S Generación 45
El conejo soy yo
Jahrgang 45 | República Democrática de Alemania | 1966 | 102 min. | D: Jürgen Böttcher. G: Jürgen Böttcher y Klaus Poche. F en B/N: Roland Gräf. M: Wolf Biermann. E: Helga Gentz. Con: Monika Hildebrand (Lisa), Rolf Römer (Alfred), Paul Eichbaum (Mogul). CP: Deutsche Film AG (DEFA). Prod: Oliver Schütte, Stefan Jäger, Katrin Renz y Milena Klemke.
Das Kaninchen bin ich | República Democrática de Alemania | 1965 | 110 min. | D y G: Kurt Maetzig, basado en la novela de Manfred Bieler. F en B/N: Erich Gusko. M: Reiner Bredemeyer y Gerhard Rosenfeld. E: Helga Krause. Con: Angelika Waller (Maria), Alfred Müller (Paul), Ilse Voigt (Tante), Wolfgang Winkler (Dieter). CP: Deutsche Film AG (DEFA).
El único largometraje de ficción del documentalista Jürgen Böttcher se inspiró en el neorrealismo italiano para plasmar la vida del barrio Prenzlauer Berg con una óptica más cercana a la del capitalismo que a la del socialismo. La película cuenta la historia de Alfred y Lisa, quienes deciden divorciarse después de sólo un par de meses de matrimonio. Él se tomará unos días para despejar la cabeza recorriendo Berlín. Debido la censura de la época, la película pudo ser exhibida hasta 1990.
Una joven tiene una aventura con el juez que sentenció a su hermano por razones políticas; ella eventualmente lo enfrentará mientras se divide por un conflicto emocional. Retrato sardónico del sistema judicial de la República Democrática Alemana y sus implicaciones sociales, esta película fue prohibida por ser considerada como un ataque antisocialista contra el Estado. De ahí en adelante se le dio su nombre a todas las películas censuradas en 1965-66, a las que se les conoció como rabbit films.
Karla
Berlín a la vuelta de la esquina
República Democrática de Alemania | 1965 | 129 min. | D: Herrmann Zschoche. G: Herrmann Zschoche y Ulrich Plenzdorf. F en B/N: Günter Ost. M: Georg Katzer. E: Brigitte Krex. Con: Jutta Hoffmann (Karla Blum), Klaus-Peter Pleßow (Uwe), Hans Hardt-Hardtloff (Alfred), Inge Keller (Schulrätin Janson). CP: Deutsche Film AG (DEFA).
Berlin um die Ecke | República Democrática de Alemania | 1965 | 85 min. | D: Gerhard Klein. G: Wolfgang Kohlhaase y Gerhard Klein. F en B/N: Peter Krause. M: Georg Katzer. E: Evelyn Carow. Con: Dieter Mann (Olaf), Kaspar Eichel (Horst), Monika Gabriel (Karin), Erwin Geschonneck (Paul Krautmann). CP: Deutsche Film AG (DEFA).
Karla, una maestra joven e idealista al comienzo de su carrera, quiere que sus alumnos se conviertan en personas independientes con un pensamiento crítico. Pero muy pronto tiene que enfrentarse al rígido sistema escolar marcado por los principios de la educación socialista. Esta película fue considerada nihilista y hostil por los funcionarios de la época, convirtiéndose en una de las docenas de filmes de la RDA prohibidos en 1965-66.
Berlín en la década de 1960. Olaf y Horst son dos jóvenes trabajadores metalúrgicos que provocan a sus colegas de más edad con críticas de las condiciones bajo las cuales trabajan: equipo anticuado y falta de material. Cuando comienzan a ser señalados por rebeldes, el conflicto generacional se intensifica. Esta película es la cuarta en la serie de colaboraciones entre el director Gerhard Klein y el guionista Wolfgang Kohlhaase, centradas en la ciudad de Berlín.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
I
C I C L O S RETROSPECTIVA DE LA DEFA: JUVENTUD Y PROHIBICIÓN La leyenda de Paul y Paula
Camino de piedras
Die Legende von Paul und Paula | República Democrática de Alemania | 1973 | 105 min. | D: Heiner Carow. G: Heiner Carow, Ulrich Plenzdorf y Anne Pfeuffer. F en C: Jürgen Brauer. M: Peter Gotthardt. E: Evelyn Carow. Con: Angelica Domröse (Paula), Winfried Glatzeder (Paul). CP: Deutsche Film AG (DEFA). Prod: Grupo “Berlín”.
Spur der Steine | República Democrática de Alemania | 1966 | 139 min. | D: Frank Beyer. G: Karl-Georg Egel y Frank Beyer, basados en la novela homónima de Erik Neutsch. F en B/N: Günter Marczinkowsky. M: Wolfram Heicking. E: Hildegard Conrad. Con: Manfred Krug (Hannes). CP: Deutsche Film AG (DEFA). Prod: Grupo “Heinrich Greif”.
Calificada como una de las apuestas más exitosas del cine romántico de los estudios DEFA, la cinta de Heiner Carow se considera una de las historias de amor más bonitas producidas en la RDA, en la cual se narra el romance entre Paul, un burócrata casado, y Paula, una cajera de supermercado y madre de dos chicos. El largometraje se convirtió en un alegato por el derecho a la felicidad individual frente al carácter colectivo que suponía el socialismo en Alemania Oriental.
La construcción de un complejo industrial vital para la economía de la RDA es el escenario al cual llega un secretario del Partido Comunista, quien tendrá diferencias ideológicas y una disputa amorosa con un carpintero de la obra. A pesar de que la cinta no formó parte de la lista de películas prohibidas por el Comité Central del Partido Socialista, fue censurada a principios de 1966. Una revuelta por parte de supuestos trabajadores del Estado hizo que la prohibición se extendiera hasta 1989.
Coming Out
República Democrática de Alemania | 1989 | 113 min. | D: Heiner Carow. G: Wolfram Witt y Erika Richter. F en C: Martin Schlesinger. M: Stefan Carow. E: Evelyn Carow. Con: Matthias Freihof (Philipp), Dagmar Manzel (Tanja), Dirk Kummer (Matthias), Michael Gwisdek (Achim). CP: Deutsche Film AG (DEFA). Prod: Grupo “Babelsberg”.
Berlín Oriental, finales de los años ochenta. Philipp, un joven maestro, comienza una relación con su colega Tanja. No obstante, el encuentro con un hombre con el que tuvo un romance en el pasado y la llegada de un muchacho por el cual siente atracción, despiertan los deseos reprimidos de Philipp. Estrenado el 9 de noviembre de 1989, día que cayó el muro que dividía a la capital alemana, Coming Out es el único filme de la RDA que abordó abiertamente el tema de la homosexualidad.
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
C I C L O S MUJERES DOCUMENTALISTAS
MUJERES DOCUMENTALISTAS Del 8 al 13 de agosto
«A la hora de hacer cine documental, la mayor sensibilidad la tienen la mujeres», afirmó hace unos años el legendario documentalista chileno Patricio Guzmán durante una conferencia magistral en la Ciudad de México. Y puede que tenga razón, o al menos en parte, si tomamos en cuenta, y por ahora sólo con fines estadísticos, que de la oleada de documentales mexicanos realizados desde 2005 a la fecha –más o menos cuando dicha modalidad cinematográfica volvió al auge después de algunas décadas de parcial ostracismo– más de la mitad han sido hechos por mujeres. Y es que probablemente no se trate de un indicio inmediato, de una especie de identificación cromosómica en el análisis audiovisual, pero la mayoría de las películas de no-ficción realizadas por directoras parecen poseedoras de un brillo diferente al de los productos masculinos: su proximidad con los personajes y las situaciones tiene otra tesitura; su ensamble, incluso, otro lenguaje que destila una forma específica de ver al mundo e impregna a las películas de una atmósfera en particular. Queda demostrado en el poético cine de la salvadoreña-mexicana Tatiana Huezo, rutilante de silencios expresivos en la narración de historias vitales; también en la obra de la fotógrafa y ahora directora de cine Maya Goded, quien captura a fuerza de brochazos de luz la más tierna intimidad de sus personajes. Eligiendo de entre una vasta producción de documentales mexicanos realizados en el último lustro, esta pequeña curaduría de siete películas pretende sintetizar la escena actual del documentalismo mexicano a partir de su faceta femenina. Además de las cintas dirigidas por Tatiana Huezo y Maya Goded, la integran algunas de los documentales más destacados en la filmografía mexicana actual: el retrato político y familiar de una mujer y su lucha por la memoria histórica en Tiempo suspendido, de Natalia Bruschtein; el homenaje a la obra fotográfica de Enrique Metinides en la magnética El hombre que vio demasiado, a cargo de la experimentada Trisha Ziff; o la cálida reconstrucción de una era de jolgorio y erotismo popular en Bellas de noche, opera prima de María José Cuevas.
Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
MUJERES DOCUMENTALISTAS C I C L O S Los reyes del pueblo que no existe
México | 2015 | 83 min. | D y G: Betzabé García. F en C: Diego Tenorio. M: Los Jalapeños. E: Gabriel Herrera. Con: Irineo Osuna Enciso, Cipriano Osuna Sánchez, María Aura Zazueta Lamphar, Paula Sánchez Osuna, Ramiro Osuna Moreno. CP: Venado Films, Ruta 66 Cine. Prod: Hugo Espinosa y Betzabé García.
Galardonado con una Mención Honorífica del Premio FEISAL en el Festival de Cine en Guadalajara de 2015, Los reyes del pueblo que no existe se adentra en la vida de tres familias que viven en San Marcos, una localidad de Sinaloa que se encuentra parcialmente inundada por el desbordamiento de una presa. Pese a la soledad del lugar, las calles convertidas en ríos, los integrantes de cada clan se niegan a marcharse de ahí, un sitio lleno de anécdotas de vida y recuerdos de amigos.
Tempestad
Tiempo suspendido
México | 2016 | 105 min. | D y G: Tatiana Huezo. F en C: Ernesto Pardo. M: Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. E: Lucrecia Gutiérrez Maupomé y Tatiana Huezo. Testimonios: Miriam Carbajal y Adela Alvarado. CP: Pimienta Films, Cactus Films, Terminal. Prod: Nicolás Celis y Sebastián Celis.
México | 2015 | 64 min. | D y G: Natalia Bruschtein. F en C: Mariana Ochoa. M: Alejandro Castaños. E: Valentina Leduc y Natalia Bruschtein. Con: Laura Bonaparte. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), FOPROCINE. Prod: Henner Hofmann y Karla Bukantz.
Una mujer es recluida en una cárcel controlada por el crimen organizado mientras que otra busca a su hija desaparecida. A través de imágenes que nos sumergen en un viaje del norte al sur de México, los dos testimonios se entrelazan en un país donde la violencia ha tomado el control frente a la impotencia de sus habitantes. Acreedor del Premio Ariel a la mejor dirección de este año, Tempestad muestra la claridad de dos madres que se niegan a conformarse con la realidad circundante.
En la década de los setenta, Laura Bonaparte perdió a su marido y a tres de sus hijos, desaparecidos por la dictadura argentina. Fundadora de la emblemática organización Madres de Plaza de Mayo, luchó el resto de su vida por los derechos humanos y la preservación de la memoria histórica. Dirigido por su nieta Natalia Bruschtein, Tiempo suspendido se enfoca en el concepto de memoria ante la paradoja de que, como en el caso de la abuela Laura, los recuerdos pueden perderse en la vejez.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 27
I
C I C L O S MUJERES DOCUMENTALISTAS El hombre que vio demasiado
México | 2015 | 88 min. | D y G: Trisha Ziff. F en C: Felipe Pérez Burchard. M: Jacobo Lieberman. E: Pedro G. García. Con: Enrique Metinides, Pedro Meyer, Fabrizio León Madrid. CP: Arte Mecánica Producciones, Wabi Productions. Prod: Alan Suárez y Trisha Ziff.
Documental que rinde homenaje a una de las miradas más influyentes del fotoperiodismo mexicano: Enrique Metinides. Ignorado por mucho tiempo, ahora es reconocido como el creador de una singular estética sensacionalista, muy visible en los periódicos de nota roja de la segunda mitad del siglo XX. La cinta no sólo recopila y muestra la obra de Metinides comentada por él mismo, también construye un retrato íntimo de su hogar, sus múltiples colecciones, sus miedos y obsesiones.
Juanicas
México-Canadá | 2014 | 80 min. | D, G y E: Karina García Casanova. F en C: Karina García Casanova, Pablo Álvarez-Mesa y Glauco Bermúdez. M: Olivier Alary. CP: EyeSteelFilm. Prod: Karina García Casanova y Daniela Flori.
Durante 10 años, la directora Karina García Casanova documentó la compleja relación que lleva con su madre y su hermano Juan, ambos diagnosticados con trastorno bipolar. Al principio, el hecho de filmar parecería acercar a la familia, pero luego viejos patrones de comportamiento resurgen. A medida que la condición de Juan empeora, el espectador es llevado por un viaje tan conmovedor como revelador a través de los recuerdos que configuran este sutil retrato de una familia de inmigrantes mexicanos.
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
MUJERES DOCUMENTALISTAS C I C L O S Plaza de la Soledad
México | 2016 | 78 min. | D, G y F en C: Maya Goded. M: Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. E: Valentina Leduc. CP: Monstro Films, La Sombra del Guayabo. Prod: Mónica Lozano y Martha Sosa..
Entre 1998 y 2001, la fotógrafa Maya Goded realizó un proyecto en el cual retrató a varias sexoservidoras del barrio de La Merced en la Ciudad de México. A partir de ello, en 2012 decidió filmar un documental que navega en la intimidad de cinco trabajadoras sexuales. Plaza de la Soledad muestra la rutina cotidiana, el trabajo, los amores, historias de vida y sueños de estas mujeres, con una suave y gentil mirada que esquiva todo atisbo de amarillismo y morbo.
Bellas de noche
México | 2016 | 91 min. | D y G: María José Cuevas. F en C: Marc Powell y María José Cuevas. E: Ximena Cuevas. Con: Olga Breeskin, Lyn May, Rossy Mendoza, Wanda Seux, Princesa Yamal. CP: Cine Pantera. Prod: Christian Valdelièvre.
Bellas de noche es un original homenaje a la pintoresca escena del cabaret que durante los años setenta y ochenta forjó la producción de un género cinematográfico, el de las “ficheras”, el cual balanceaba melodrama, cuerpos femeninos esculturales, albures finos y un ritmo tropical encabezado por la Sonora Santanera. En voz de cinco íconos de la época, este documental nos regala una afectuosa estampa íntima de quienes alguna vez fueron, en sus propias palabras, «diosas inalcanzables».
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
CICLOS
I MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 2017
MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 2017 Del 3 al 13 de agosto
La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) se ha postulado desde su primera edición en 2012 como una iniciativa que acerca a la sociedad, a través del cine, a las conversaciones contemporáneas sobre feminismos, estudios de género y derechos humanos. A lo largo de seis años, este encuentro fílmico se ha consolidado como un agente que sensibiliza a las personas mediante una cuidadosa selección de películas que abren debate a conceptos, visiones e ideologías inclusivas. Es por ello que MICGénero tiene el agrado de anunciar los componentes de su Tour 2017, el cual se llevará a cabo del 2 de agosto al 21 de septiembre en México, y del 21 de septiembre al 8 de octubre en Argentina. En nuestro país, recorrerá la Ciudad de México, Xalapa, Puebla, San Cristóbal de Las Casas, Acapulco, Oaxaca, Guadalajara y Guanajuato. Como parte de su selección oficial, la programación de MICGénero se encuentra dividida en 12 secciones: Resiliencia; Disonancias; Derechos sexuales y reproductivos; Vs Media; Cuerpo atlético; Cuir, Queer y Post Porno; Etarismo y relaciones intergeneracionales; Movilidad humana y migración; Minoridades en foco; Encierros y reclusión; Ecofeminismos; Infancias y derechos humanos. Surgida de la revisión de 450 películas de 67 países de todos los continentes, la selección oficial consta de 129 películas (83 largometrajes, cuatro mediometrajes y 42 cortometrajes), entre los cuales se encuentran 77 documentales, 48 ficciones, tres experimentales y una animación, provenientes de 29 países. Entre los invitados de honor de la presente edición se encuentra la escritora, guionista y directora de cine, Doris Dörrie, quien impartirá en la Cineteca Nacional el Taller de Escritura Creativa los próximos 7 y 8 de agosto. Además, a su paso por la Ciudad de México entre el 2 y el 13 de agosto, la muestra incluirá una retrospectiva de su obra con sede en la misma Cineteca y el Autocinema Coyoacán, donde se exhibirán títulos como Saludos desde Fukoshima (2016), Bliss (2012), La peluquera (2010), Nadie me quiere (1994) y Hombres, hombres (1985). El encanto que Dörrie ha dejado como impronta en sus películas revela la manera en que la realizadora alemana se ha sumergido en distintos procesos creativos atravesados de primera mano por su escritura. La valía de las aportaciones que hará a través de su taller y retrospectiva podría ser tan generosa y sutil como su discurso fílmico.
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I 22° Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños)
22° Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños) Del 8 al 13 de agosto
Este verano, sigue el camino de la magia y la aventura en el 22° Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños). Preparen sus disfraces, bicicletas y patinetas para esta gran fiesta cinematográfica dedicada al público infantil. La invitación también se extiende a los que ya no son tan niños, pero aún conservan esa chispa que les permite jugar, crear e imaginar. ¡Déjate mover por el cine y por espléndidas historias que te harán gozar, sonreír, encender el brillo y el calor del verano en tu corazón! Vivamos juntos esta edición del festival del 8 al 13 de agosto en la Cineteca Nacional, la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, el Faro de Oriente, el Faro Aragón, el Faro Tláhuac, el Museo Panteón de San Fernando y la Universidad Autónoma Chapingo, así como en su extensión al estado de Hidalgo. La programación está llena de imperdibles de una gran calidad, por lo que te invitamos a que consultes la cartelera, veas las fechas, los títulos de las películas y organices tu agenda para disfrutar de esta edición, conformada por nueve largometrajes, once cortometrajes de ficción, 37 de animación y siete documentales de brillantes realizadores que han dirigido su trabajo a las niñas y niños de todo el mundo. Además, encontrarás la expresión y los sueños que han compartido muchas niñas y niños a través de animaciones divertidas y llenas de emoción, siete de ellas creadas en los talleres de La Matatena, A.C., así como de nuestras actividades especiales e invitados de Alemania, Argentina y Chile.
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I MACABRO XVI
MACABRO XVI
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HORROR DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Del 17 al 27 de agosto
Agosto 2017. Llega la cita anual en la que Macabro se posesionará de la Ciudad de México durante once días del verano capitalino. Con actividades alternas durante todo el mes de agosto, invadirá la ciudad con una celebración del cine de horror que involucra al público especializado y cinéfilo, medios de comunicación, industria, sesiones de preguntas y respuestas con invitados nacionales e internacionales, clases magistrales, talleres, música, retrospectivas, homenajes, fiestas, presentaciones de libros y exorcismos. Macabro se ha distinguido por su capacidad de adaptación a los nuevos retos y necesidades que marca el paso del tiempo, sin olvidar el objetivo fundamental: realizar un festival divertido, creador de nuevos públicos a través de una experiencia cinematográfica inolvidable. La experiencia macabra de este año presentará lo más reciente del cine contemporáneo de horror nacional e internacional. Sobresalen el regreso del director Tyler McIntyre con su más reciente película Tragedy Girls, un divertido homenaje al cine slasher ochentero; la brasileña Mal Nosso, una mezcla de subgéneros que van del torture porn a la posesión satánica; así como la coproducción Francia-Estonia-Laos, Querida hermana, melodrama sobrenatural que gira en torno a los trágicos y terroríficos cambios de fortuna; además, las extremas Meatball Machine Kodoku de Yoshihiro Nishimura y la antología homenaje a los legendarios monstruos japoneses: Tetsudon Kaiju Dream Match, en la que participa el cineasta mexicano, Ulises Guzmán. Macabro XVI rendirá un reconocimiento al cineasta mexicano Alfredo Gurrola y a la serie de culto Hora marcada, con la exhibición de cuatro capítulos dirigidos por el propio director. Además, el actor Ken Foree regresa al festival, después de siete años de su primera visita, para presentar una breve retrospectiva y una master class de su trabajo, que será coronada con la exhibición del clásico zombi, Dawn of the Dead, la cual servirá como un inesperado homenaje al recién fallecido maestro, George A. Romero. Finalmente, no podemos dejar de mencionar la segunda colaboración entre Macabro y el archivo Permanencia Voluntaria, para la exhibición de la película Santo en la venganza de la momia, en el marco del centenario del natalicio de El Enmascarado de Plata, función a la grindhouse en gloriosos 35 mm. Bienvenidos al aquelarre anual de Macabro.
Edna Campos Tenorio Directora y Fundadora Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I 4ª MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE Y MÚSICA PHONO-CINEMA
4ª MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE Y MÚSICA PHONO-CINEMA Del 18 al 20 de agosto
Ya sea desde la ficción o el documental, la vida de los músicos y su obra ha cautivado y entretenido por igual a lo largo de los años. La imagen en movimiento nos ha ayudado a conocer más sobre ellos, y es por eso que surge de la necesidad de llevar esas historias a las pantallas de México. La cuarta edición de la Muestra Internacional de Cine y Música Phono-Cinema llega nuevamente con seis títulos internacionales de reciente producción que exploran la vida de varios músicos, sus procesos creativos y la evolución de las escenas musicales en diferentes latitudes y momentos históricos. En esta ocasión, podremos conocer la historia de uno de los íconos del jazz, sus momentos más difíciles y su resurgimiento hacia la cumbre más alta de la expresión jazzística. Dentro el mismo género, uno de los más importantes e innovadores guitarristas cuenta su experiencia, sus colaboraciones y su proceso de composición. Una de las innovadoras de la música electrónica también comparte su historia y su batalla por ser tomada en serio en un género musical poco explorado en sus inicios, pero que con el tiempo le dio el lugar que merece como pionera. También podremos ser testigos del proceso creativo de un ícono del rock latinoamericano, su genialidad y su locura en una sesión de composición y grabación en el verano de 1994. Conoceremos la evolución musical, desde los años cincuenta a la actualidad, de una escena vibrante en la ciudad de Brownsville y su relación estrecha con Matamoros, Tamaulipas y la música del valle del Río Grande. Finalmente podremos ver de cerca las consecuencias de entrar al negocio de la música sin tener plena consciencia de la realidad de la industria y de las maquinaciones que se llevan a cabo cuando existe un “producto” que tiene “potencial comercial”. Seis historias interesantes llenas de genialidad musical conforman la 4ª edición de Phono-Cinema.
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
CICLOS
I MUESTRA ARKINO. El CINE Y EL ARCHIVO
MUESTRA ARKINO. El CINE Y EL ARCHIVO A partir del 29 de agosto
La preservación de películas es una actividad relativamente nueva para las bibliotecas, museos y archivos. Durante muchos años, el pensar en películas significaba enfocarse en la industria de Hollywood. En las últimas décadas, sin embargo, los estudiosos han descubierto el valor de otra clase de filmes como testimonios históricos y culturales. En 1938, pioneros y visionarios formaron la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) para intercambiar información y promover las normas para la práctica profesional de la preservación. Estos pioneros ambicionaron instituciones que salvaguardaran todo tipo de películas sin distinción de géneros ni temáticas; ha sido el paso del tiempo y los intereses de los dirigentes de las propias instituciones los que han marcado la pauta sobre qué y cómo se debe preservar. ARKINO representa una oportunidad para que la audiencia vea destacadas obras de un siglo de imágenes en movimiento creadas para la pantalla grande. Expertos internacionalmente reconocidos en preservación acompañarán las proyecciones de esta muestra para presentar las películas y discutir su trabajo con el público. Presentaremos, además, filmes restaurados por instituciones de todo el mundo, así como proyecciones de documentales que buscan destacar el trabajo de los archivistas fílmicos para así generar conciencia en la importancia de preservar el cine del pasado para las generaciones del futuro. ARKINO cuenta con el apoyo del UCLA Film & Television Archive, del USC Hugh M. Hefner Moving Image Archive, la Film Heritage Foundation y del Academy of Motion Pictures Arts and Sciences Film Archive, instituciones dedicadas a la preservación de cine en los Estados Unidos y el mundo. Ellos nos proveerán de grandes películas restauradas, además participarán en el intercambio académico, una actividad tan necesaria en este campo para nuestro país. Finalmente, algunas colaboraciones con proyectos independientes de Latinoamérica complementarán la programación de esta primera edición. ¡Los esperamos en esta fiesta del cine y el archivo!
Michael Ramos-Araizaga
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
Estreno cl á sico
I Alien, el octavo pasajero (versión del director)
Alien, el octavo pasajero (versión del director) Alien | Estados Unidos-Reino Unido | 1979 | 116 min. | A partir del 4 de agosto D: Ridley Scott. G: Dan O'Bannon, basado en un argumento suyo y de Ronald Shusett. F en C: Derek Vanlint. M: Jerry Goldsmith. E: Terry Rawlings y Peter Weatherley / David Crowther (versión del director). Con: Sigourney Weaver (Ellen Ripley), Tom Skerritt (Dallas), Veronica Cartwright (Lambert), Harry Dean Stanton (Brett), John Hurt (Kane), Ian Holm (Ash). CP: Brandywine Productions, Twentieth Century-Fox Productions. Prod: Gordon Carroll, David Giler, Walter Hill. PC: Park Circus.
En su nivel más fundamental, Alien, el octavo pasajero es una película sobre criaturas que pueden salir saltando de la oscuridad y matarte. Su influencia más obvia es El enigma de otro mundo (1951) de Howard Hawks, que también trataba sobre un equipo en una base aislada que descubría a un alienígena dormido durante mucho tiempo, lo llevaban dentro y los cazaba uno a uno mientras rondaba por los corredores. Miren esa película y verán el embrión de Alien. En otro sentido, la película de Ridley Scott es un gran original. Se basa en la toma de apertura de La Guerra de las galaxias (1977), con su enorme nave en el solitario espacio interestelar, pero deja de lado la ópera espacial de Lucas para contar una historia en el género tradicional de la ciencia ficción “dura”. Una de las grandes fortalezas de la película es su ritmo. Se toma su tiempo. Espera. Permite los silencios (las majestuosas tomas de apertura son musicalizadas por Jerry Goldsmith con chasquidos metálicos y lejanos, apenas audibles). Sugiere la enormidad del descubrimiento de la tripulación construyéndolo con pasos pequeños: La intercepción de una señal (¿es una advertencia o una llamada de auxilio?); el descenso a la superficie extraterrestre; las quejas de Brett y Parker, quienes se preocupan sólo por recibir su parte de los bonos; el contorno sombrío de la nave alienígena; la vista del piloto alienígena, congelado en su silla de mando; la inmensidad al interior de la nave («Está lleno de... huevos de cuero ... »). Alien utiliza el truco de mantener al alienígena “fresco” a lo largo de la película: evoluciona la naturaleza y apariencia de la criatura, por lo que nunca sabemos muy bien cómo luce o lo que puede hacer. Al principio asumimos que los huevos producirán un humanoide porque esa es la forma del piloto
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Alien, el octavo pasajero (versión del director) estreno cl á sico
petrificado. La primera vez que podemos verlo bien es cuando sale expulsado del pecho del pobre Kane (John Hurt). Sin lugar a dudas, es de una forma fálica. Pero después, mientras lo vemos en una serie de ataques, ya no tiene esa forma en absoluto, sino que parece un octópodo, reptil o arácnido. El resultado es una película que nos absorbe en una misión antes de involucrarnos en una aventura, y que consecuentemente involucra al extraterrestre con curiosidad y lógica, en lugar de simplemente exhibirlo. Compárese esta película con otra ópera espacial actual como Armageddon [1998], con su promedio de tomas de unos segundos y su diálogo reducido a declaraciones concisas telegrafiando la trama. Gran parte del crédito debe ir al director Ridley Scott, quien sólo había hecho una película antes de esto, la cerebral y elegante Los duelistas [1977]. Alien, el octavo pasajero ha sido llamada la más influyente de las películas de acción modernas. Algunos filmes ambiciosos y serios de ciencia ficción también han seguido sus pasos, pero el original aún vibra con una intensidad oscura y aterradora.
Fragmentos de un texto de Roger Ebert Sitio oficial de Roger Ebert (rogerebert.com) Chicago, 26 de octubre de 2006 Traducción: Israel Ruiz Arreola
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
E streno cl á sico
I Memorias del subdesarrollo
Memorias del subdesarrollo Cuba | 1968 | 97 min. | A partir del 4 de agosto D: Tomás Gutiérrez Alea. G: Tomás Gutiérrez Alea y Edmundo Desnoes, basados en la novela homónima del segundo. F en B/N: Ramón F. Suárez. M: Leo Brouwer. E: Nelson Rodríguez. Con: Sergio Corrierri (Sergio Carmona), Daisy Granados (Elena), Eslinda Núñez (Noemí), Omar Valdés (Pablo), René de la Cruz (hermano de Elena). CP: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Prod: Miguel Mendoza. Dist: Motzorongo.
En Cuba, el triunfo de la Revolución casi cumplía su primera década, y se encontraba en un momento clave de reafirmación ideológica en cuyo núcleo el papel de los intelectuales era fundamental para el modelo educativo del Estado: el empoderamiento del pueblo por la vía de su acceso a la educación y la “cultura revolucionaria”. Con narradores jóvenes como Edmundo Desnoes, la literatura florecía, y el cine llegaba a su más alto nivel de sofisticación bajo la producción del icónico ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) y el innovador y enérgico trabajo tras la cámara de cineastas como el documentalista militante Santiago Álvarez y el director y pensador de cine Tomás Gutiérrez Alea. No hay duda alguna de que Memorias del subdesarrollo, presentada en 1968 y basada en la novela homónima de Edmundo Desnoes, es la película más importante de Titón –como se le apodaba cariñosamente a Gutiérrez Alea–; más que la también lograda comedia negra La muerte de un burócrata (1966), y definitivamente superior al melodrama contemporáneo nominado a un Óscar en los años noventa Fresa y chocolate (1993). Su adaptación fílmica podría verse, de hecho, como el resultado más depurado de la particular simbiosis entre la literatura y cine cubanos de los primeros años tras el triunfo de la Revolución, y no solamente por la capacidad que el filme tuvo para encapsular la profundidad reflexiva y el virtuosísimo formal de la novela de Desnoes –por su sofisticación, por cierto, única en la literatura latinoamericana de su tiempo–, sino en la confección de una pieza cinematográfica que mejor que cualquier otra, logró plasmar, a partir de una especie de pastiche tan existencialista como sociológico, la realidad de una Cuba que se
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Memorias del subdesarrollo estreno cl á sico
transformaba en su totalidad bajo el surgimiento de un nuevo régimen social y cultural. La cinta de Gutiérrez Alea estaba influida, además, por otra revolución: la del cine que del otro lado del Atlántico había brotado de las vanguardias europeas y se esparcía por las cinematografías del resto de mundo con una virulencia incontrolable. En las Memorias de Gutiérrez Alea y de Edmundo Desnoes, el personaje central de Sergio –de apellido Malabre en la novela y Carmona en la adaptación fílmica– representa una figura particular en cuya lucidez recae la melancolía ilustrada de una clase privilegiada desplazada por el cambio político y testigo de la destrucción de su mundo por parte del avance popular. A diferencia de sus familiares y amigos, burgueses burdos –partícipes de un escenario en decadencia que encontraría su nuevo nido en la Miami del autoexilio–, su conflicto no reside tanto en la pérdida del estatus y el despojo material; vive, más bien, en el desconcierto, nunca exento de una cierta fascinación, que le produce ese derrumbe. El penetrante retrato de las vagancias delirantes de Sergio por las calles de La Habana y su encuentro con personajes como la bella y joven Elena, representante de ese nuevo mundo producto inconsciente de la Revolución, se vuelven nuestros, extrañamente entrañables, en una película que capta, como quizá ninguna otra, el espíritu total de un momento único de la historia latinoamericana. Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional Ciudad de México, 6 de julio de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
E strenos
I Paterson
Paterson Estados Unidos-Francia-Alemania | 2016 | 118 min. | A partir del 28 de julio D y G: Jim Jarmusch. F en C: Frederick Elmes. M: SQÜRL. E: Affonso Gonçalves. Con: Adam Driver (Paterson), Golshifteh Farahani (Laura), Barry Shabaka Henley (Doc), Method Man, Chasten Harmon (Marie), William Jackson Harper (Everett), Masatoshi Nagase (poeta japonés), Nellie (Marvin). CP: K5 Film, Amazon Studios, Inkjet Productions, Le Pacte. Prod: Joshua Astrachan y Carter Logan. Dist: Interior XIII.
Me he comido/ las ciruelas/ que estaban/ en la nevera. Y las cuales/ probablemente/ guardabas/ para el desayuno. Perdóname/ estaban deliciosas/ tan dulces/ y tan frías. Estas palabras pertenecen al escritor y médico estadounidense William Carlos Williams. Se trata de un poema sustraído de una situación que brilla por y desde su sencillez y familiaridad. El autor buscaba la poesía en lo cotidiano y ordinario de la vida; capaz de dilucidar la belleza de una manzana, de una carretilla roja o de una carretera congelada. Paterson es el nombre de su famoso poema dedicado a la ciudad del mismo nombre en el estado de Nueva Jersey. Y Paterson es el título del nuevo largometraje de Jim Jarmusch que en cuerpo y alma rinde homenaje a la obra del escritor, y cuyo protagonista, un conductor de autobuses y poeta aficionado, también lleva el mismo nombre. A lo largo de una semana, de lunes a domingo, seguimos la vida de Paterson (Adam Driver): por la mañana, cuando observa su reloj y se levanta de su cama; después, mientras circula a bordo de su autobús por las calles de la ciudad recogiendo y escuchando las conversaciones de los pasajeros; luego, conviviendo con su querida Laura, con quien mantiene un idilio envidiable; y por último, paseando a su perro Marvin hasta llegar a un bar para beber una cerveza. A diferencia de Paterson, quien se resiste a publicar sus poemas, Laura es de una inquieta naturaleza artística, siempre en busca de experimentar nuevas expresiones (pintura, cocina, música). Él, casi siempre en el exterior, prefiere el claustro de sus palabras; ella, en el interior de la casa, exterioriza su personalidad: opuestos que se complementan. La rutina es el eje narrativo, las mismas situaciones se repiten todos los días pero ninguna es igual a la anterior. La monotonía no existe. También hay lugar para las situaciones extraordinarias (una avería del autobús, la amenaza de un arma de fuego), pero
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Paterson estrenos
ninguna altera el apacible transcurso de los eventos. Uno podría decir que no pasa nada y es verdad; no pasa nada, justo como en la vida. Pero no se tome la “nada” en su sentido literal, sino como la oportunidad de ser receptivo, de apreciar la belleza de la supuesta insignificancia que existe en lo común y corriente. Una cajetilla de cerillos es el pretexto para un poema de amor, por ejemplo. Los versos libres que escribe Paterson, sobrepuestos en las imágenes de la película, hacen eco al espíritu de William Carlos Williams. Poema y película, hombre y ciudad, conforman un diálogo circular. Todos comparten el mismo nombre, porque se corresponden el uno al otro. Pero Jarmusch no pretende hacer un filme-poema, sino encontrar a través del cine la poesía in situ, en lo terrenal, ya sea a bordo de un camión o sentado frente a las cascadas del río Passaic. Si la poesía es goce puro, recreación artificial de una naturaleza ideal, según dice el literato español Dámaso Alonso, entonces Paterson es una recreación idílica de la cotidianeidad de una ciudad y un hombre. No importa que después del domingo todo vuelva a repetirse.
Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
Estrenos
I Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio
Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio Ana Nojoom bent alasherah wamotalagah | Yemen-Francia-Emiratos Árabes Unidos | 2014 | 99 min. | A partir del 28 de julio D y G: Khadija Al-Salami. F en C: Victor Credi. M: Thierry David. E: Alexis Lardilleux. Con: Reham Mohammed (Nojoom a los diez años), Rana Mohammed (Nojoom a los cinco años), Adnan Alkhader (juez), Ibrahim Al Ashmori, Nazhiha Alansi, Husam Alshiabali. CP: Hoope Film, Benji Films. Prod: Sheikha Prohaska-Alatas y Khadija Al-Salami. Dist: Alfhaville Cinema.
La esposa niña. Resulta tan inusual recibir en nuestra cartelera alternativa una película procedente de Yemen y los Emiratos Árabes Unidos, como ver sacudidas nuestras certidumbres morales relacionadas con su tema: el matrimonio infantil. Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio, de la realizadora yemenita Khadijah Al-Salami, plantea desde su título y su primera secuencia, la enérgica decisión personal de la niña Nojoom (Reham Mohammed, formidable), de poner fin, jurídicamente, al horror de padecer día a día las agresiones sexuales del hombre mayor a quien, mediante un contrato de venta, sus padres la obligaron a desposar antes de los 10 años. Lo que en principio parecería un crimen vinculado con la pedofilia, en realidad es algo común en diversas regiones de Medio Oriente, particularmente en Yemen, donde los usos y costumbres tribales autorizan a casar legalmente a las niñas desde los ocho años. La realizadora toma la historia de un hecho real consignado en el libro homónimo de Nojoud Ali y la periodista Delphine Monoui, mismo que abrió un fuerte debate en Yemen a propósito de los matrimonios forzados que implican la violación sexual de niñas antes de su primera menstruación. Las referencias a esta situación son explícitas en la película, pero también se enfatiza la manera en que Nojoom se ve arbitrariamente privada del goce de su propia infancia, obligándosele a asumir una responsabilidad doméstica impropia de su edad y para la que no está preparada. A pesar de los tintes melodramáticos, algo que sí evita [la directora] es el maniqueísmo de convertir al tribunal donde se discute el divorcio en un sitio de confrontación entre víctimas y
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio estrenos
villanos. Los espectadores asisten así a una exposición de los hechos más compleja de lo que se insinuaba en un principio. Muchos delitos sexuales proceden no sólo de la ignorancia y lo obsoleto de las costumbres tribales, sino de un sistema social que agrava las desigualdades y orilla a las familias a vender a sus propios hijos. La temprana conciencia que tiene Nojoom de esta última realidad, que por momentos la enfrenta a su familia, tiene un peso casi equivalente al mismo agravio de su pérdida de inocencia. Las dificultades de una impartición laica de la justicia y la barbarie de una práctica secular que hace de la mujer una mercancía intercambiable y que cancela su niñez para precipitarla prematuramente en la edad adulta, son los elementos del debate al que invita esta película, formalmente muy desigual, pero por su pertinencia social, totalmente insoslayable.
Carlos Bonfil La Jornada Ciudad de México, 26 de julio de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
E strenos
I Recuerdos secretos
Recuerdos secretos Remember | Canadá-Alemania | 2015 | 95 min. | A partir del 4 de agosto D: Atom Egoyan. G: Benjamin August. F en C: Paul Sarossy. M: Mychael Danna. E: Christopher Donaldson. Con: Christopher Plummer (Zev Gutman), Martin Landau (Max Rosenbaum), Dean Norris (John Kurlander), Bruno Ganz, Jürgen Prochnow, Heinz Lieven (Rudy Kurlander). CP: Serendipity Point Films. Prod: Ari Lantos, Robert Lantos y Jens Meurer. Dist: Diamond Films.
Un anciano (Christopher Plummer) despierta solo en su cama, llamando a Ruth. Sale del cuarto a buscarla. Se encuentra en un geriátrico. La enfermera le dice que su esposa murió hace poco. El anciano sufre demencia senil, y su memoria se esfuma al despertar cada día. Se sirve de dos mementos a lo largo de la película: el número de Auschwitz tatuado en su brazo y una carta con instrucciones de encontrar y matar a Rudy Kurlander –el nazi que exterminó a su familia en el campo de concentración. Recuerdos secretos es un thriller amnésico muy parecido a Memento [Christopher Nolan, 2000]. Ambos protagonistas se adjudican la venganza de un ser querido, misión que se ve impedida por la amnesia. Ambos se sirven de tatuajes e instrucciones cuya interpretación es problemática. Ambos persiguen fugitivos quiméricos. Hay cuatro alemanes viviendo bajo ese nombre entre Estados Unidos y Canadá, y el héroe debe buscarlos hasta dar con el correcto. A menudo la amnesia se utiliza libremente como herramienta narrativa para generar suspenso, intriga, misterio. En Recuerdos secretos, la memoria (y falta de) proveen tanto el conflicto como el tema de la película. Es un problema que Zev Guttman (Plummer) quiera recordar y no pueda, lo cual a su vez suple la temática de la película: recuperar la moral a través de la memoria. Plummer compone al desequilibrado Zev con una serie de contrastes atractivos –es frágil pero determinado, determinado pero olvidadizo, olvidadizo pero disciplinado y rectamente moral. Esta reflexión sobre la memoria (con el Holocausto de tópico) tiene cuerpo de thriller. Referir a este tema en cualquier contexto que no sea documental o una dramatización histórica suele ser controversial, y más si se lo asocia a un género sensacional como éste. Hay giros y reveces
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Recuerdos secretos estrenos
inesperados, propios de la más obscena serie B, pero el guión (de Benjamin August) sabe cómo utilizarlos inteligentemente La película está construida con lógica y prolijidad, funcionando perfectamente durante su desarrollo y una vez que sus misterios han sido dilucidados. Cuenta con una actuación principal poderosa y conmovedora, y un veterano elenco (Martin Landau, Bruno Ganz, Dean Norris, Jürgen Prochnow) del cual cada personaje deja una marca indeleble. Recuerdos secretos va a polarizar al público, más por su tópico que por su ideología. Los fans y los detractores de Egoyan pelearán; los más finos harán asco de los elementos de thriller, aún si están impecablemente aplicados. Que Atom Egoyan, Benjamin August y Christopher Plummer han producido un pedazo de cine entretenido, conmovedor e inteligente es indiscutible.
Fragmentos de un texto de Benjamin Harguindey Escribiendo Cine (escribiendocine.com) 04 de noviembre de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 49
ESTRENOS
I Bang Gang, una moderna historia de amor
Bang Gang, una moderna historia de amor Bang Gang (une histoire d’amour moderne) | Francia | 2015 | 98 min. | A partir del 11 de agosto D y G: Eva Husson. F en C: Mattias Troelstrup. M: White Sea. E: Emilie Orsini. Con: Finnegan Oldfield (Alex), Marilyn Lima (George), Daisy Broom (Laetitia), Lorenzo Lefèbvre (Gabriel), Fred Hotier (Nikita). CP: Full House, Maneki Films, Borsalino Productions. Prod: Didar Domehri, Laurent Baudens y Gaël Nouaille. Dist: Caníbal.
«¡Un poco de contacto! ¡Estamos entre cuates!» La rebeldía, la atracción por lo prohibido, la desinhibición y los deseos desmedidos que piden ser liberados de sus jaulas a los 16 o 17 años. ¿Qué hay de malo en querer tener nuevas experiencias, descubrir el propio cuerpo, aprender a distinguir entre instintos y sentimientos? Este territorio de exceso, fantasioso y crudo, es el que explora (sin tabúes pero con elegancia), Bang Gang, una moderna historia de amor, el primer largometraje de Eva Husson. Se podría pensar que es una cinta “sensacionalista”; sin embargo, la realizadora esquiva las sugerentes aristas de la “adolescencia perdida” a través de escenas libres y descarnadas, proporcionando un retrato bastante acertado de estos jóvenes embarcados en un “paréntesis exagerado” de sus vidas. «Es el año del que todo mundo se acuerda. Un invierno sin fin. Los calores. Los trenes descarrilados y el inicio del Bang Gang». Guiada por una voz en off que recuerda lo que será calificado como el “escándalo de la década”, la película sigue los pasos de cinco jóvenes estereotipados: la típica rubia bonita llamada George y Laetitia, su amiga castaña; el seductor y “fiestero” Alex, quien vive solo en una casa donde alojará a su compañero Nikita; y el desplazado y reservado Gabriel, con una pasión por el estilo de vida beat. Alrededor de ellos gravita toda una tribu que no dejará de ascender gracias a la popularidad producida por algo que comienza como un juego: el Bang Gang (iniciado por el despecho de George después de que Alex y Laetitia tienen relaciones sexuales). Nutrido por las redes sociales y las drogas, y lejos de los ojos de los padres, se instala un libertinaje sexual colectivo cuyas consecuencias quedan plasmadas en la frase de [Carl Gustav]
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Bang Gang, una moderna historia de amor E S T R E N O S
Jung inserta al principio del filme: «La claridad no aparece cuando imaginamos lo claro, sino cuando tomamos conciencia de lo oscuro». Eva Husson aborda frontalmente «algo secreto que se pueda ver», con una precisión para no caer en lo escabroso y en lo polémico, sin que por ello despegue la cámara de los cuerpos desnudos que invaden numerosas escenas. Capta una aguda percepción de la espontaneidad física y los confusos estados de ánimo de la adolescencia, envuelta en una astuta puesta en escena donde la fotografía preciosista de Mattias Troelstrup y la música de White Sea retienen un acontecimiento fuera de las normas. Con una apariencia transgresora, Bang Gang descifra, sin juicios morales (pero tampoco sin falta de un sentido crítico), los inestables afectos de la juventud contemporánea, un poco como hizo Larry Clark en Kids, vidas perdidas (1995). Eva Husson firma así un promisorio debut en el largometraje.
Fragmentos de un texto de Fabien Lemercier Cineuropa Bruselas, 14 de diciembre de 2015 Traducción: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 51
E strenos
I El lobo detrás de la puerta
El lobo detrás de la puerta O Lobo atrás da Porta | Brasil | 2013 | 101 min. | A partir del 11 de agosto D y G: Fernando Coimbra. F en C: Lula Carvalho. E: Karen Akerman. Con: Leandra Leal (Rosa), Milhem Cortaz (Bernardo), Fabíula Nascimento (Sylvia), Juliano Cazarré (delegado), Thalita Carauta (Rita), Antonio Saboia (inspector), Isabelle Ribas (Clara). CP: Gullane. Prod: Caio Gullane, Fabiano Gullane, Débora Ivanov y Gabriel Lacerda. PC: Cineteca Nacional.
El lobo detrás de la puerta, el primer largometraje de Fernando Coimbra, parte de la reconstrucción testimonial de dos trayectos trazados sobre las líneas de un triángulo amoroso. Un preámbulo policiaco conecta los tres puntos después de que se ha cometido un crimen en la periferia de Río de Janeiro. La hija de Sylvia (Fabíula Nascimento) y Bernardo (Milhem Cortaz) fue secuestrada y la principal sospechosa es Rosa (Leandra Leal), amante del segundo. A partir de los interrogatorios, la película va develando las versiones de los involucrados. La de Bernardo es la más corta, la que en línea recta transitó motivado por el calor de una pasión que en su matrimonio permanecía apagada. Y la de Rosa, que siguió un camino más complejo, pues en su desorientado deambular terminó por perderse a sí misma y, además, unir los dos puntos restantes. Desde la representación visual de este enredo sentimental, el director Fernando Coimbra coloca a los personajes en escenas que enfatizan los juegos de cercanía y lejanía que conforman su relación: una mirada estática y próxima a sus rostros durante el acto sexual; una mirada que persigue las acciones de ambos cuando ella lo llama por teléfono; y la elección de privilegiar la posición de cada uno ante la cámara, según evoluciona el relato. El personaje de Rosa termina por conducir la mayor y más interesante parte de la película. Un personaje que camina entre la frontera de víctima y victimario. Una mujer seducida por una engañosa ilusión que, poco a poco, fue avivando dentro de sí; sin embargo, y en sentido opuesto a sus deseos, su aparición terminó por revivir el fuego muerto del matrimonio. Este lobo entró por dos puertas: por un lado, la satisfacción carnal de Bernardo, y por el otro, la intrusión dentro de la vida de Sylvia.
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
El lobo detrás de la puerta estrenos
Rosa es una mujer enamorada, pero sus emociones se encuentran acorraladas por su condición de amante. Al verse imposibilitada para disfrutar de su enamoramiento busca una fuga, pues la pasión encuentra la forma de escapar a través de formas siempre inesperadas. ¿Será que el crimen de Rosa es más bien un reclamo de esos sentimientos robados? El director se inspiró en una nota periodística sobre un crimen pasional. Un hecho que, fuera de la ficción, no deja mucho para señalar a otros culpables que no sean los corazones rotos transformados en asesinos. Pero en la película, ¿quién es el lobo? Rosa es culpable, pero también lo es Bernardo. Él también es ese monstruo escondido detrás de la puerta, sin embargo, se empeña en mantenerlo encerrado. Con Rosa, la puerta se abre para sustraer de la oscuridad al humano detrás del lobo. Esa oscuridad que no da atisbos de su presencia, que se esconde en las fauces de la infidelidad y el amor, de la pasión y la muerte, del miedo y la venganza, de cosas humanas, pues; y que sólo necesita de una conveniente proposición para salir a la luz.
Fragmentos de un texto de Israel Ruiz Arreola, Wachito Icónica, núm. 9 Ciudad de México, verano 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
I
E strenos Hermia & Helena
Hermia & Helena Argentina-Estados Unidos | 2016 | 87 min. | A partir del 11 de agosto D y G: Matías Piñeiro. F en C: Fernando Lockett. E: Sebastián Schjaer. Con: Agustina Muñoz (Camila), María Villar (Carmen), Mati Diop (Danièle), Keith Poulson (Lukas), Julián Larquier Tellarini (Leo), Dan Sallitt (Horace). CP: Trapecio Cine, Ravenser Odd, Cinema Conservancy. Prod: Andrew Adair, Jake Perlin, Melanie Schapiro, Graham Swon. Dist: Interior XIII.
La película arranca con una dedicatoria: «Para Setsuko Hara». Si bien la filmografía de Matías Piñeiro en general y Hermia & Helena en particular son más rohmerianas y rivetteanas que herederas de Yasujirō Ozu, hay algo del espíritu del maestro japonés (y de su brillante actriz) en este nuevo opus –el más relajado, el más fluido, el más disfrutable– de la saga de comedias shakespearianas (en versiones contemporáneas) del joven, inquieto, prolífico director argentino. Hermia & Helena es a la vez una continuidad y un corte en el desarrollo que Piñeiro viene haciendo en los últimos tiempos (cinco películas en siete años, nada menos). Hay algo que las liga (su origen, en este caso Sueño de una noche de verano, y la presencia de ciertas actrices-fetiche), pero aquí se nota un quiebre, nuevas búsquedas. Más allá del sello inconfundible del realizador, estamos ante una película que en buena parte transcurre en Nueva York y está hablada en inglés. Y, lejos de resultar forzado o incómodo, a Piñeiro –que ya lleva cinco años radicado allí– se le nota a gusto, incluso más libre y más abierto a las innovaciones. Hermia & Helena tiene como eje la traducción, tema más que pertinente para una película con diálogos en dos idiomas, con intérpretes de múltiples orígenes y cuya trama salta todo el tiempo desde un presente en la nevada Nueva York a un pasado en la calurosa Buenos Aires (excelentes las transiciones con largos fundidos encadenados entre ambas ciudades) y que tiene que ver con la propia experiencia del director en su proceso de adaptación estadounidense. El filme comienza con un guiño a la obra anterior del cineasta (La princesa de Francia) y con un prólogo que tiene como protagonista a Carmen (María Villar). Pero ella regresa de Manhattan y su lugar en una residencia lo toma Camila (Agustina Muñoz), quien pasará un año intentando traducir Sueño de una noche de verano para luego montarla como directora en Buenos Aires.
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Hermia & Helena estrenos
Lo que sigue es el habitual juego de enredos intelectuales y afectivos de la protagonista, que incluye un momento –inédito en su cine– entre despiadado y emotivo en el que ella va hasta un pueblito en medio de la nada en busca de su padre ausente (interpretado por Dan Sallitt, director de The Unspeakable Act [2012]). Piñeiro lucha por evitar la mirada turística y pintoresquista de Nueva York, y la utilización de la música (piano sobre todo) remite al cine del más famoso de los directores de la Gran Manzana: Woody Allen. Y hay más: el uso de un guante, de flores, de textos en pantallas, de sobreimpresiones, de cartas y postales (siempre el anacronismo) como elementos esenciales de la construcción dramática y hasta la inclusión de múltiples elementos cinéfilos (referencias a Alfred Hitchcock, por ejemplo). Sí, Hermia & Helena es la película más accesible (en el mejor sentido) y libre de su corta y a la vez muy intensa trayectoria. Se abren nuevos horizontes en su cine.
Fragmentos de un texto de Diego Batlle Otros Cines (otroscines.com) Locarno, 06 de agosto de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 55
I
E strenos Aquí sigo
Aquí sigo México-España | 2016 | 87 min. | A partir del 18 de agosto D, G y F en C: Lorenzo Hagerman. M: Javier Álvarez. E: Lorenzo Hagerman y Faleg Pages. Con: Maria Basolu, Sara Briceño, Balbino Cabrera, Isabelle Guidi, Daniel Guidi, Saeko Maeda, Josep Pach Solé, Abigay Peraza. CP: Cactus Film and Video. Prod: José Cohen. Dist: Artegios.
El extraordinario documental Aquí sigo revela una verdad tan sencilla y tan profunda como su título mismo: personas de edad avanzada que reclaman su lugar en el presente, y no el pasado al que tendemos a relegarlos. La cámara de Lorenzo Hagerman siguió de cerca a hombres y mujeres mayores de 86 años de siete países en tres continentes cuyo denominador común es la plenitud con la que disfrutan su existencia. Todos los entrañables “viejos” del documental revelan el secreto de la sabiduría ancestral y es que, sabiendo que no cuentan con otra cosa, viven cada día como lo que es: un regalo que por eso se llama presente. Nada más. De Costa Rica a Nicaragua, de México a Japón y de Canadá a Italia y España, acompañamos a los personajes desde que abren los ojos hasta que se acuestan sin pensar en el mañana, sólo rememorando con gusto la jornada. Los seguimos mientras se preparan para recibir el día disfrutando de un aromático café, de unas tortillas hechas a mano, o de un arroz con palillos, dependiendo de donde se encuentren; comidas sencillas que engullen como si se tratara de exóticos manjares. Todos, sin importar si habitan en ciudad, pueblo, puerto o campo, toman nota de la naturaleza y reciben un día soleado o un cielo despejado con el asombro de quien descubre el mundo por primera vez. Y también los escuchamos. Sin pontificar, sus palabras son tan sencillas como sus rutinas diarias. Casi todos vivieron en y del campo en algún momento de sus vidas. La mayoría vive con parejas con las que han estado hasta por más de 60 años, pero también hay viudos. Lo que sí es que todos reconocen la importancia del amor.
56
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Aquí sigo estrenos
Para casi todos, la extraordinaria ventaja de su edad es que pueden dedicar el día a hacer exactamente lo que se les da la gana; aquellas cosas que tal vez siempre quisieron, pero nunca lograron hacer por el tiempo que les quitaban sus obligaciones. A excepción de los que viven en la ciudad de Barcelona, casi todos los personajes viven o frecuentan el campo, la playa o el bosque. La naturaleza los llama y la cámara intercala tomas de ellos con las de su entorno natural. En especial vemos tomas de diferentes árboles a distintas horas del día; metáforas, tal vez, de los mismos protagonistas que nos recuerdan con su dignidad y fortaleza que «los árboles mueren de pie». Son demasiadas las enseñanzas que nos dejan los entrañables personajes de Aquí sigo. La inmensa riqueza que comparten todos y cada uno de ellos no tiene nada que ver con los bienes materiales. Las condiciones económicas en las que viven son tan sencillas como sus necesidades. Por ningún lado se ve ningún artículo de lo que usualmente llamamos “lujo”. El único lujo que tienen –y lo saben– es el presente; el regalo de estar vivos.
Fragmentos de un texto de Anne Hoyt AARP The Magazine (aarp.org) 4 de noviembre de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 57
E strenos
I Sieranevada
Sieranevada Rumania-Francia-Bosnia y Herzegovina-Croacia-Macedonia | 2016 | 173 min. | A partir del 18 de agosto D y G: Cristi Puiu. F en C: Barbu Balasoiu. E: Letitia Stefãnescu, Ciprian Cimpoi y Lulia Muresan. Con: Mimi Brănescu (Lary), Judith State (Sandra), Bogdan Dumitrache (Relu), Dana Dogaru (Mirica), Sorin Medeleni (Tony), Ana Ciontea (Ofelia). CP: Mandragora, Produkcija 2006 Sarajevo, Studioul de Creatie Cinematografica, Alcatraz Films. Prod: Anca Puiu, Lucian Pintilie, Laurence Clerc y Olivier Thery Lapiney. Dist: ND Mantarraya.
Una familia balcanizada. Conviene primero no prestar atención a la caprichosa excentricidad del título Sieranevada en la cinta más reciente del rumano Cristi Puiu (La muerte del señor Lazarescu, 2005). ¿Hay alguien a quien aún le interese descifrar el significado del título Japón, en el primer largometraje de Carlos Reygadas? Baste saber que la ubicación precisa de la cinta es Bucarest en la época actual, y que la casi totalidad del filme (tres horas) transcurre entre las cuatro paredes de un pequeño departamento donde, caótica y ruidosamente, se entrecruzan 16 personas, los asistentes a una ceremonia luctuosa cumplidos los 40 días del fallecimiento del patriarca familiar Emil. Presentes están la viuda y un hermano del finado, su hijo mayor Lary y también su esposa, tías y sobrinos, todos ellos en espera, muy larga, del sacerdote que habrá de oficiar para la ocasión, un ritual religioso. ¿Se trata de una gran familia disfuncional o simplemente de una congregación de afectos y humores y antipatías muy encontrados, que resume las divisiones sociales y las polarizaciones políticas de Rumania, la nación balcánica poscomunista? El tono dominante del filme es de una comedia negra plagada de situaciones y rituales absurdos, como el del hijo que debe ajustar la talla muy grande del traje de su padre por la obligación de enfundarse en él y rendirle así el debido tributo luctuoso. O los infinitos y vociferantes reproches de las mujeres a las infidelidades, imaginarias o reales, de sus cónyuges, a la manera de una comedia italiana de los años sesenta, marcada ahora por rencores muy profundos y muy largas frustraciones. Hay también los reproches a la abuela llena de nostalgias estalinistas y de un antisemitismo latente, dirigidos desde la franca intolerancia de una nueva devoción religiosa sobreactuada.
58
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Sieranevada estrenos
Los personajes hablan sin parar, se desplazan infatigables por el espacio claustrofóbico, mientras la virtuosa cámara de Barbu Balasoiu captura toda la acción en largos planos fijos, casi desde el punto de vista de una mosca en la pared, cuando no transita, abrumada, en medio de los propios familiares. Y por si este caos familiar fuera insuficiente, algunos asistentes se libran a estériles discusiones sobre teorías conspiradoras vinculadas a los atentados parisinos de Charlie Hebdo o al negro septiembre de las torres gemelas neoyorquinas o a una masacre en Oklahoma. Sieranevada no es un lugar real, acaso simplemente el nombre de ese microcosmos delirante de una nación atrapada entre una tradición recalcitrante y una modernidad despojada ya de asideros ideológicos o espirituales. Una Rumania de complejidad apabullante que hoy tiene en Cristi Puiu a uno de sus cronistas más ingeniosos y sensibles.
Carlos Bonfil La Jornada Ciudad de México, 9 de abril de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 59
I
E strenos Zeus
Zeus México | 2016 | 90 min. | A partir del 18 de agosto D y G: Miguel Calderón. F en C: Matías Penachino y María Secco. M: Herminio Gutiérrez. E: Mariana Rodríguez. Con: Daniel Saldaña (Joel), Ana Terán (Luisa), Diana Sedano (Ilse), Mauricio Calderón (Ernesto), Paris Roa (Víctor). CP: Cine Pantera. Prod: Jaime Bernardo Ramos y Christian Valdelièvre. Dist: Cine Pantera.
Los halcones son aves rapaces, animales con una visión aguda que les permite ubicar y cazar a sus presas. Aves solitarias, independientes y agresivas cuando de cuidar a sus crías se trata. No obstante, esta imagen contrasta con Zeus, un ave domesticada que depende de su dueño. La opera prima de Miguel Calderón narra la edípica relación entre Joel (Daniel Saldaña) y su madre, Luisa (Ana Terán). El primero es un inútil treintañero que gusta de la cetrería, sin interés por crecer o independizarse; la segunda, una reconocida doctora incapaz de realizar –por holgazanería– sus propias tareas, mismas que deja en manos de su hijo. Calderón –que ha trabajado lo mismo con fotografía, pintura o escultura– ha dotado su obra plástica de un humor y rebeldía que contrasta con la sencillez. En ese sentido, sus intereses cinematográficos se relacionan íntimamente con los artísticos. Sus imágenes son resultado tanto de la desfachatez como de la ironía. Los tonos de sus imágenes son oscuros y siniestros; envueltos en la neblina o la claustrofobia, provocan miedo. Luisa es una mujer irresponsable y desenfadada que utiliza a su hijo para cumplir sus obligaciones profesionales. Joel, un tipo ensimismado, parece vivir exclusivamente para Zeus, un halcón hembra. La relación entre madre e hijo se desarrolla como si se tratara de un matrimonio aburrido. Ella establece un vínculo con su vecino; él, por su parte, frecuenta a una mujer que no satisface ni sus intereses ni sus deseos. Como las [otras obras artísticas] de Calderón, Zeus (2016) es una pieza macabra y escandalosa, una historia donde, en el imaginario, el halcón puede lo mismo tener relaciones con la madre de
60
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Zeus estrenos
Joel o asesinarla. En esta película donde las conversaciones acartonadas tienen el mismo peso que los silencios, ambos recursos sirven para proyectar ideas relacionadas con la complejidad de las relaciones personales o la incomunicación. Como sucede en una buena parte del cine mexicano actual, en esta cinta la figura paterna es un holograma que se desvanece. El hijo confiesa que nunca conoció a su padre, que su único acercamiento con él fue cuando lo vio tendido en un ataúd a la espera de ser enterrado. La madre recuerda a su propio padre como alguien que vivió sus últimos días débil y humillado. Una coincidencia que fortalece la relación entre estos dos. Hacia la mitad de la cinta se produce un quiebre que separa a la pareja. Entonces, Joel se comporta como un niño. El desenlace –devastador y al mismo tiempo humillante– reencuentra esta sórdida relación provocando que ambos se juren fidelidad. Joel y Luisa miran hacia un abismo donde, sin embargo, permanecerán juntos por mucho tiempo.
Adolfo López Icónica (revistaiconica.com) Ciudad de México, 2 de marzo de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 61
I
E strenos Café
Café México | 2014 | 80 min. | A partir del 18 de agosto D y F en C: Hatuey Viveros. G: Hatuey Viveros y Monika Revilla. M: Carlo Ayhllón. E: Pedro García. CP: Aldea Cine, FOPROCINE, IMCINE. Prod: Carlos Hernández Vázquez y Hatuey Viveros. Dist: Aldea Distribución.
La identidad y los lazos familiares están trazados con esmero técnico y narrativo en Café, incursión del mexicano Hatuey Viveros en el cine documental en la que mezcla espiritualidad, tradición, supervivencia y fraternidad como puntos fundamentales para readaptarse a lo que ha de venir e incluso a lo que se tiene de frente. La película muestra las relaciones de Jorge con su comunidad nahua, ubicada en la sierra de Puebla. El muchacho terminará de estudiar Derecho y piensa salir en busca de su desarrollo profesional. Sin embargo, sabe que eso implica dejar atrás a su familia y a la comunidad a la que ha tratado de ayudar. Tal como marca la tradición, el protagonista ha decidido esperar a que toda la familia se reúna en el segundo aniversario luctuoso de su padre para tomar una decisión. El documental se estructura en tres áreas diferenciadas. En la primera vemos cómo se desenvuelve la vida desde una dimensión rural entre familias que viven de la plantación de café con Tere, la madre, como motor principal. Más tarde conocemos el avance de Jorge en sus estudios universitarios y lo que sucede con Rosario, la hermana de éste, cuando queda embarazada y deba decidir si continuar estudiando o si va a la gran capital donde es legal abortar. Este planteamiento genera un gran debate en la familia ya que en ese entorno no es bien visto el aborto. Viveros muestra una fotografía de gran calidad, la cual nos acerca con frecuencia a pequeños detalles, a veces lindos y bellos, que tienen relación con las actividades cotidianas de los miembros de la familia. Un acierto de esto es que las imágenes no condicionan nuestras opiniones, sino refuerzan los elementos de juicio para sacar conclusiones propias. Café es una película en la que los detalles cuentan. Todo tiene un significado: desde la lápida manuscrita del padre fallecido y la
62
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Café estrenos
radio que se escucha, hasta el tueste artesanal de granos de café. El director mexicano también emplea la táctica de alejar el sonido de una conversación cuando quiere aproximarnos a otras realidades que suceden en la casa. Con ello, modifica la percepción de ritmo lento y repetitivo y da oportunidad a los cambios repentinos y, lo que es más importante, juega de manera eficaz con el factor de lo impredecible, aunque parece que este punto fue casual porque el realizador desconoce la lengua autóctona de la región. Viveros ha contado para esta película con la gran ventaja de conocer a la familia protagónica. Los hijos, Jorge y Rosario, tienen que asumir decisiones importantes en sus vidas sin dejar de venerar la memoria de su padre Antonio, quien precisamente fue un gran amigo del padre del cineasta. Esa cercanía con ellos fue muy importante para todo el proceso de rodaje.
Fragmentos de un texto de José Luis García Cinestel (cinestel.com) Barcelona, 7 de mayo de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 63
E strenos
I Un viaje a través del cine francés
Un viaje a través del cine francés Voyage à travers le cinema français | Francia | 2016 | 190 min. | A partir del 25 de agosto. D: Bertrand Tavernier. G: Bertrand Tavernier, con la colaboración de Jean Ollé-Laprune y Stéphane Lerouge. F en C: Jérôme Alméras, Simon Beaufils, Julien Pamart, Camille Clement y Garance Garnier. M: Bruno Coulais. E: Guy Lecorne y Marie Deroudille. CP: Little Bear, Gaumont, Pathé Production. Prod: Frédéric Bourboulon. Dist: Cinépolis Distribución.
En un principio, el modelo parecía ser las cintas de Martin Scorsese, Un viaje personal con Martin Scorsese a través del cine americano (A Personal Journey with Martin Scorsese Through American Movies, 1995) y Mi viaje a Italia (Il mio viaggio in Italia, 2001), entusiastas trabajos que podrían denominarse como “cabalgadas de cinefilia”. Pero muy rápido, Un viaje a través del cine francés se singulariza y adquiere una respiración única hasta ahora desconocida en este tipo de documentales, a menudo excelentes, sobre el amor al cine. Desde los primeros minutos, se pone en escena la pista autobiográfica de Bertrand Tavernier. Aparece el jardín de la casa en la cual pasó su infancia. Luego, una película familiar: El relojero de Saint Paul (L’Horloger de Saint-Paul, 1974), donde su padre aparece en una escena. Y después, la espléndida persecución de coches de Dernier atout (1942), dirigida por su admirado Jacques Becker. Sin embargo, poco a poco el “yo” del realizador se convierte en un ente raro, y la tercera persona se instala, designando los filmes y autores que han contribuido a la existencia del propio director. La historia personal se difumina y se transforma en una marca de agua. Esa marca es una simple cortesía de un cineasta que se rehúsa a exponer su intimidad. Pero también es una carnada. Al hablar de cine francés, Tavernier habla de su generación, de todos los espectadores que continuamos viendo las viejas películas y descubriendo las nuevas. De este modo, Un viaje a través del cine francés podría ser el primer verdadero largometraje sobre la cinefilia. La cinta aborda el fenómeno cinematográfico desde su dimensión afectiva, inalienable e inexplicable. En sus tres horas de duración, se nos propone un viaje por el pasado del cine galo. No obstante,
64
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Un viaje a través del cine francés estrenos
estamos lejos de descubrir la totalidad de una cinematografía inmensa. Tavernier elige las películas que ha visto desde sus primeras agitaciones como cinéfilo y selecciona para nosotros algunos casos. Además, pone en escena un debate espinoso, un corolario de actitud cinéfila: ¿se habla de películas o de autores, de cine de autor o cine de sábado por la noche? El documental jamás sacrifica uno para valorizar al otro. Aquí aparecen Jean Renoir, Claude Sautet y Jean Vigo. Pero también Edmond T. Gréville, Jean-Pierre Melville, François Truffaut y John Berry, sin olvidar a Julien Duvivier y Marcel Carné. El discurso es honesto y al mismo tiempo de admiración. Ignora las jerarquías y cultos de aquellos que se erigen árbitros para designar a un ídolo. Y no olvida que la industria también está conformada por guionistas, decoradores, intérpretes e historias. Tavernier nos recuerda que las películas están algunas veces hechas de un instante, y esos instantes son los que se instalan en nuestra memoria. Un viaje a través del cine francés es el tiempo preservado, o más bien, el tiempo recuperado del cine.
Fragmentos de un texto de Christian Viviani Positif, Núm. 668 París, octubre de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 65
I
E strenos Invierno prematuro
Invierno prematuro Early Winter | Canadá-Australia | 2015 | 96 min. | A partir del 25 de agosto D y G: Michael Rowe. F en C: Nicolas Canniccioni. M: Amy Bastow. E: Geoff Lamb. Con: Paul Doucet (David), Suzanne Clément (Maya), Max Laferrière (André), Micheline Lanctôt (Lucille), Michael Riendeau (Sergei), Ambrosio de Luca (Maxime). CP: Possibles Média, Freshwater Pictures. Prod: Serge Nöel y Trish Lake. Dist: Pyramide International.
Resulta inevitable. La pasión termina por cansar, se convierte en algo cotidiano, en algo corriente. Lo sublime muta en un acto vulgar. Un amor que se desgasta, que se convulsiona, que cae en lo habitual. Eso son Maya y David, una pareja cuyo matrimonio agoniza en una helada región canadiense. Un panorama punzante que señala como premonición que, así como las estaciones del año, la vida en pareja se opone a lo estático y que, inevitablemente, siempre llegará el brutal invierno. Como si se tratase de un guiño autorreferencial, la escena inicial de Invierno prematuro manifiesta la mirada ignota de un hombre ante la sexualidad femenina. Aspecto abordado por Michael Rowe en su opera prima, Año bisiesto (2010), y en su segundo largometraje, Manto acuífero (2013). No obstante, en su más reciente producción, el director méxico-australiano agota el arrebato sexual de sus protagonistas desde la primera secuencia como un paralelismo de la coexistencia fracturada. Galardonada con el Premio del Público en el Festival de Cine de Bali, la tercera ficción de Rowe evidencia madurez en el cineasta y figura una evolución del lenguaje cinematográfico en donde ha rescatado los elementos que lo definen como realizador: las escenas largas, la cámara fija, la limitación de locaciones, los diálogos sobre lo cotidiano que expresan de manera velada el trasfondo psicológico de los personajes. Ahora se aparta de la asfixia de los lugares cerrados para explorar otro tipo de encierro: el de la mente. De esta manera, Invierno prematuro cierra un ciclo que el mismo Rowe ha definido como “la trilogía de la soledad”. Desde su filme debut hasta esta producción, el director ha trazado un camino que va desde el aislamiento al desasosiego, para concluir en el estancamiento. En retros-
66
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Invierno prematuro estrenos
pectiva, su obra cinematográfica se puede percibir como un manifiesto de las pulsiones humanas: la sexualidad, la ira, los celos, la angustia. En esta ocasión, la fórmula se complejiza. Rowe se instala en la intimidad de una familia nuclear y arroja más personajes a la ecuación; sin embargo, ninguno es gratuito. Ni un diálogo ni un plano. Cada elemento externo funciona para develar poco a poco el porvenir de la deteriorada mecánica familiar. Con apoyo de pequeños ademanes y gestos efectuados por David o Maya –interpretada con maestría por Suzanne Clément– la cinta expone de manera gradual la transformación de la interacción conyugal que va de lo irreconocible a lo irreparable. Así, Invierno prematuro se construye, no a través de acciones determinantes, sino de expresiones pequeñas que denotan la complejidad de sus personajes, cuyos actos y decisiones permiten que el espectador sea juez y parte dentro de la puesta en escena. Como es costumbre en el cineasta, este filme evoca una inquietante sensación de que, si se quiere encontrar el infierno, sólo basta con mirar al interior del individuo.
Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 20 de julio de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 67
E strenos
I En el nombre de mi hija
En el nombre de mi hija Au nom de ma fille | Francia-Alemania | 2016 | 87 min. | A partir del 25 de agosto. D: Vincent Garenq. G: Vincent Garenq y Julien Rappeneau. F en C: Renaud Chassaing. M: Nicolas Errèra. E: Valérie Deseine. Con: Daniel Auteuil (André Bamberski), Sebastian Koch (Dieter Krombach), Marie-Josée Croze (Dany), Christelle Cornil (Cécile). CP: LGM Productions, TF1 Films Production. Prod: Hugo Bergson-Vuillaume, Cyril Colbeau-Justin y Jean-Baptiste Dupont. Dist: Nueva Era.
André Bamberski es un padre dedicado que, tras un doloroso divorcio, debe hacerse cargo del cuidado de sus dos hijos. Dentro de la dinámica que presupone compartir la custodia, André, interpretado por el reconocido actor Daniel Auteuil, permite que los chicos viajen a Alemania con su madre y su nueva pareja. Poco después recibe una desgarradora llamada de su exesposa: su hija mayor ha fallecido sorpresivamente en circunstancias no muy claras. Inconforme con la turbia explicación sobre el deceso, lleno de sospechas de un posible asesinato, este desesperado padre emprenderá un largo viacrucis en busca de esclarecer lo ocurrido el día de la muerte de Kalinka. En el nombre de mi hija es una película cuyo argumento se retoma de un hecho verídico que conmocionó a la sociedad francesa a finales del siglo XX y principios del XXI. Basada en el libro Pour que justice te soit rendue, escrito por André Bamberski, figura principal de esta historia, la cinta nos narra la batalla obsesiva de un padre que durante más de treinta años buscó incansablemente que el asesinato de su hija no quedara impune. Daniel Auteuil es el encargado de darle vida a Bamberski, personaje que exigía al actor afrontar el reto de representar el paso del tiempo a través de cambios físicos, pero sobretodo en estados de ánimo. André Bamberski se verá inmerso en un duro proceso de inadaptabilidad social, revelando que el éxito de su lucha dependerá de un sinfín de sacrificios personales. Tras lo ocurrido, el protagonista nunca volverá a ser el mismo y su entorno debe aceptar sus nuevas razones de vida. Todo esto es bien logrado por el experimentado actor francés, quien hace de su interpretación una de las piezas angulares de esta cinta.
68
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
En el nombre de mi hija estrenos
La película dirigida por Vincent Garenq se centra en reproducir los acontecimientos más significativos del proceso legal que André Bamberski entabló contra el doctor que violó y asesinó a su pequeña hija. Evidenciando, a través de secuencias explicativas, la incapacidad de los sistemas burocráticos internacionales de atender delitos en materia de violencia de género. Inteligentemente el director se abstiene de incluir dramatismos forzados, apela a la sobriedad y se limita a mostrar la tenaz lucha de su protagonista contra la creciente indiferencia jurídica que se presenta ante casos similares. En el nombre de mi hija es una película que visibiliza una dolorosa realidad donde predomina la apatía social, política y legal ante los feminicidios. Demostrando que, a pesar de avances en materia de consciencia de género, esta terrible realidad no se ha superado; –por el contrario, se sigue reproduciendo– y que muchas de las violencias son ejercidas desde las instancias internacionales que deberían proveer justicia a la víctima. La cinta de Garenq cumple la función de dar voz a los afectados por la creciente impunidad procesal, del mismo modo que consigue transmitir una aguda crítica a la burocracia y abre paso a la concientización. Es una película que al apelar a la reflexión por encima de cualquier sentimentalismo, no deja indiferente a nadie.
Paola Parra Cineteca Nacional
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 69
E strenos
I Mar
Mar Argentina | 2014 | 60 min. | A partir del 25 de agosto D: Dominga Sotomayor. G: Dominga Sotomayor, Lisandro Rodríguez, Vanina Montes y Manuela Martelli. F en C: Nicolás Ibieta. E: Catalina Marín. Con: Lisandro Rodríguez (Martín), Vanina Montes (Eli), Andrea Strenitz (madre). CP: Cinestación, Frutacine. Prod: Iván Eibuszyc, Dominga Sotomayor, Ana Perera, Lisandro Rodríguez. PC: Cineteca Nacional.
Dominga Sotomayor filma relaciones: amorosas, familiares, de amigos, de hermanos, y lo hace siempre concentrándose en su superficie, en lo que se hace visible desde afuera, guiando la mirada del espectador por un trayecto en cuyo final nada se esclarece. Filmó el fin de la relación de unos padres, desde la perspectiva de los niños, en De jueves a domingo [2012], su opera prima. Y lo hizo también en varios de los cortos realizados en la época de estudiante (Noviembre, Debajo). La cámara de Sotomayor se pasea entre los personajes y el paisaje, sin preocuparse por subrayar nada, aunque sí habituándose a capturar gestos, miradas, complicidades, aquello que resulta implícito y latente en toda relación, aunque no siempre ello sea evidente. En su último filme, Martín es Mar (así le dice su novia y su madre) el protagonista, que viaja con su novia al balneario argentino de Villa Gessel. Ahí también está el mar, como escenario veraniego enmarcado por extensas arenas, dunas y bañistas. A la playa van Martín y Ely, la novia. Luego se suma la madre de él. Así, como con cuentagotas, nos vamos enterando de ciertos aspectos, guiños a las personalidades de cada uno –especialmente de la madre y del hijo–, a los vicios familiares. El filme avanza con bajo voltaje, se despliegan los días de las vacaciones (3, 4… ¿10?). Ely lee las noticias, el horóscopo. Luego se aburre, se quiere ir, aunque al final se queda. Él se insola y se siente mal durante un día. Se reúnen con los vecinos y festejan y bailan. De repente, pequeños dramas entran en escena, afectando sutilmente las vacaciones. Llega la madre, una mujer ácida, divertida, que curiosamente logra sacarlos del ensimismamiento apabullante en el que están inmersos. Detrás del filme la historia es otra: es la de un grupo de amigos (chilenos y argentinos), que viajan juntos a Villa Gessel, elaboran un guión mínimo (diez páginas escritas sólo una semana
70
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Mar estrenos
antes del rodaje) y graban durante ocho días, durmiendo en la misma casa en la que transcurre parte de la acción. En pleno periodo de rodaje cae un rayo en el mismo balneario donde filman, un drama que deja varios muertos; Dominga y su equipo integran la noticia sutilmente en el metraje, sin desviar la acción de sus personajes, aunque implícitamente proponiendo un cambio de escala al agobio de éstos. El resultado es Mar, un mediometraje ligero, divertido, que se debate entre los momentos de agotamiento de una pareja joven paralizada en una relación sin movimiento y los eventos más sociales, donde los amigos conversan, discuten, se cuentan anécdotas, tocan guitarra, bailan. Es como un cuento breve que se lee en un momento y deja con gusto a poco; un cuento de verano, podríamos decir, sin olvidar a [Éric] Rohmer, y tal como ocurre en sus películas, acá queda un gusto a brisa fresca.
Fragmentos de un texto de Carolina Urrutia laFuga (lafuga.cl) Chile, consultado el 24 de julio de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 71
E xtensi ó n académica
I cursos
Mujeres en el cine negro y el neo-noir
Considerado como uno de los movimientos más importantes del cine estadounidense de la década de 1940, el cine negro ha experimentado diversas transformaciones narrativas y estilísticas que hoy en día siguen vigentes, gracias a la construcción de relatos complejos avocados a sombríos crímenes y delirantes personajes que navegan por la frontera entre el bien y el mal. A partir de la teoría de género, en este curso se analizará la representación de la mujer en el film noir, desde la icónica figura de la femme fatale, mujer ambiciosa, inteligente y que hace alarde de su atractivo físico y sexual, hasta la complejidad de la mujer cómplice o víctima del amor y la ambición. A través de doce películas de emblemáticos realizadores como Fritz Lang, Billy Wilder, John Cassavetes y Quentin Tarantino, también se hará énfasis en el mito del eterno femenino, fundamentado en dos arquetipos de la religión: María la abnegada y Magdalena la prostituta.
Busi Cortés (Universidad Iberoamericana, CCC)
Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y en Cinematografía por el CCC. De 1988 a la fecha, se ha desempeñado como realizadora, guionista y docente en diversas escuelas de cine y teatro del país. Es presidenta de la asociación Mujeres en el Cine y la Televisión A.C. y miembro activo de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas.
Perla Schwartz (UAM, Escuela Carlos Septién)
Egresada de la licenciatura en Periodismo por la Escuela Carlos Septién García y de la maestría en Estudios de la Mujer por la UAM. Desde hace cuatro décadas, se dedica al periodismo cultural en diversos medios. Es autora de varios libros sobre estudios de género y arte, y ha realizado investigación y crítica de cine. Actualmente colabora en TOMA Revista Mexicana de Cine.
Del 7 de agosto al 23 de octubre de 2017 Lunes de 18:00 a 21:00 hrs
74
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
I
Cursos extensi ó n académica
Berlín Alexanderplatz: la historia de Franz Biberkopf
En 2017, se conmemoran 60 años del fallecimiento del escritor de origen polaco Alfred Döblin, cuya obra abarca artículos, relatos, obras de teatro y novelas, entre las que destaca Berlín Alexanderplatz, publicada en 1929. Considerado por autores como Günther Grass, Bertold Brecht o Thomas Mann como uno de los mejores escritos alemanes del siglo XX, el texto toma como punto de partida a la plaza Alexander, ubicada en Berlín, para hacer una metáfora del microcosmos de la sociedad teutona. A partir de la lectura de cada uno de los capítulos de la novela y la revisión de la adaptación televisiva de 1979 y 1980 a cargo del reconocido director Rainer Werner Fassbinder (dividida en 13 episodios, un epílogo y un final comparativo), este curso propone discernir acerca de las vivencias del protagonista principal, Franz Biberkopf, a través del diálogo real y onírico que sostienen tanto la obra literaria original como la adaptación de Fassbinder, en las cuales también se hace referencia a diversos acontecimientos históricos, artísticos y sociales de Alemania.
Sonia Riquer (CUEC)
Productora y periodista, encabeza el equipo de producción de la serie más longeva de la radiodifusión mexicana en torno al fenómeno cinematográfico, Gente de cine. Coordinó la edición de Cuadernos de la Cineteca dedicada al director alemán Rainer Werner Fassbinder, y actualmente conduce junto al actor Fernando Álvarez Rebeil el programa Linterna mágica en la radio, trasmitido por Radio Educación (1060 de AM).
Del 17 de agosto al 7 de diciembre de 2017 Jueves de 18:00 a 21:00 hrs.
Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana Ι lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 75
extensi E xtensi ó n académica
I PATRICIA HIGHSMITH
PATRICIA HIGHSMITH Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre con cortesía solicitada en taquilla 5
En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta un ciclo de charlas en torno a la escritora Patricia Highsmith, reconocida por una obra literaria que contiene temas como la culpa y el crimen con personajes que se mueven en la frontera entre el bien y el mal. Durante esta actividad se analizarán diversas películas que tuvieron como base textos de la autora estadounidense.
Pacto siniestro D: Alfred Hitchcock.
Con la colaboración del escritor noir Raymond Chandler en la adaptación fílmica de la primera novela de Patricia Highsmith, Alfred Hitchcock dirigió esta historia en la cual un joven tenista es tentado por las proposiciones siniestras de un desquiciado hombre que le ha tocado como compañero de asiento en un tren. Lunes 7 de agosto Participa: Alejandro Toledo
A pleno sol D: René Clément.
Basada en la primera de las cinco novelas de Patricia Highsmith en donde aparece el personaje de Tom Ripley, la exitosa cinta del francés René Clément se centra en el triángulo amoroso entre el Sr. Ripley, el hijo de un magnate y la sofisticada propietaria de un yate, el cual acaba con un misterioso homicidio. Lunes 14 de agosto
PROGRAMA MENSUAL
1977 | 125 min. D: Win Wenders.
Considerada una de las más célebres cintas de Wenders, que además contó con la participación de cineastas como Samuel Fuller y Nicholas Ray, El amigo americano retoma la tercera novela de Highsmith sobre el Sr. Ripley, ahora envuelto en una propuesta de asesinato que puede ayudar a un hombre con leucemia. Participa: Ana García Bergua
El talentoso Sr. Ripley The Talented Mr. Ripley | Estados Unidos | 1999 | 139 min. D: Anthony Minghella.
Un millonario contrata a Tom Ripley para convencer a su hijo de regresar a Estados Unidos. Lo que Ripley encontrará será un camino de crímenes y engaños. El director británico Anthony Minghella realizó una nueva versión de A pleno sol, la cinta de Réne Clément que había tomado como base al personaje creado por Patricia Highsmith. Lunes 28 de agosto
Plein soleil | Francia-Italia | 1960 | 118 min.
I
Der amerikanische Freund | República Federal de Alemania |
Lunes 21 de agosto
Strangers on a Train | Estados Unidos | 1950 | 102 min.
76
El amigo americano
I
agosto
I
Conferencia magistral extensi ó n académica
La pantalla de bronce, surgimiento y esplendor del cine chicano El cine chicano es el resultado del florecimiento cultural de la población migrante en Estados Unidos, principalmente después de la década de 1960. A través de la pantalla, diversos realizadores intentaron forjar un canal de protesta con un importante valor artístico, que refleja la situación de los chicanos en dicho país. En esta conferencia se analizarán algunas películas que se acercan a la realidad de este sector de la sociedad, tales como Raíces de sangre (1978) de Jesús Salvador Treviño, El diablo nunca duerme (1994) de Lourdes Portillo y Selena (1997) de Gregory Nava.
David R. Maciel (UCLA, Universidad de Nuevo México)
Doctor en Historia y Profesor Emérito de la Universidad de California (UCLA). Trabajó en el Colegio de la Frontera Norte. Sus proyectos de investigación han recibido el apoyo de instituciones como la Fundación Ford. En 1999 fue galardonado con el Premio Ohtli, otorgado por la Secretaria de Relaciones Exteriores, por su labor de fomento y promoción de la cultura mexicana en Estados Unidos. Martes 8 de agosto | 18:00 hrs. Entrada libre con cortesía solicitada en taquilla 5
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 77
E xposici ó n
I
OPEN LOOP EL LEGADO DEL REALIZADOR BERLINÉS JASON POHLAND: DOCUMENTOS INÉDITOS Y FOTOGRAFÍAS DE WILL MCBRIDE, MICHAEL MARTON Y JEAN-GIL CHODZIESNER-BONNE
Si en los archivos de la Cinemateca Alemana uno lleva a cabo lo que el arqueólogo de medios Siegfried Zielinski ha denominado como «perforación profunda selectiva», es posible hacer descubrimientos insospechados del pasado. En nuestro caso, la orientación de la búsqueda está dirigida al legado del director berlinés de cine Jason Pohland, cuya obra ha sido de difícil acceso hasta ahora, pero que ofrece descubrimientos sorprendentes. La exposición, como un primer anticipo de la obra aún por descubrir de Pohland, presenta fotografías inéditas de Will McBride, Michael Marton y Jean-Gil Chodziesner-Bonne. Todas tomadas en los años sesenta durante la producción de los largometrajes Tobby (1961), El pan de los primeros años (1962) y Gato y ratón (1967), las imágenes pasaron más de 50 años olvidadas en los sótanos y archivos. Entre el jazz y la bohemia berlinesa, la estética, la política y el pacifismo, el visitante podrá obtener una mirada a la complejidad de la obra de su director. La exposición fue curada por Mareike Palmeira en colaboración con Gisela Kayser, Freundeskreis Willy-Brandt-Haus Berlín y Britta Braun-Pohland con el apoyo de Martin Koerber.
8 de junio al 31 de agosto de 2017 Lobbies de las salas 1, 2 y 3
78
I
PROGRAMA MENSUAL
I
agosto
Agosto
Alien, el octavo pasajero (versión del director) 38 A la deriva 11 Al nivel de los ojos 18 Almuerzo, El 9 Antes del amanecer 15 Aquí sigo 54 Austerlitz 17 Autocrítica de un perro burgués 17 Bang Gang, una moderna historia de amor 48 Bellas de noche 27 Bello mayo, El 6 Berlín a la vuelta de la esquina 21 Café 60 Camino de piedras 22 Casting 16 Centro de mi mundo, El 15 Coming Out 22 Club Europa 16 Conejo soy yo, El 21 Crisantemos tardíos 10 Cuando una mujer sube una escalera 12 Diario de una vagabunda 11 Diecisiete 16 En el nombre de mi hija 66 Entre las sillas 17 Generación 45 21 Goodbye Berlin 15 Gran escape, El 5 Havarie 17 Hermano Jakob 18 Hermano mayor, hermana menor 10 Hermia & Helena 52 Hombre que vio demasiado, El 26 Invierno prematuro 64 Juanicas 26 Karla 21 Leyenda de Paul y Paula, La 22 Lobo detrás de la puerta, El 50 Lo que el viento se llevó 6 Madre, La 9 Mar 68
I í n d i c e a l fa b é t i co
Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio 44 Memorias del subdesarrollo 40 Millennials 15 Nubes dispersas 12 Nubes flotantes 11 Paterson 42 Plaza de la Soledad 27 Recuerdos secretos 46 Reina de Niendorf, La 18 Relámpago, El 9 Reyes del pueblo que no existe, Los 25 Rico, Óscar y los ladrones de piedras 18 Sieranevada 56 Tempestad 25 Tiempo suspendido 25 Tiger Girl 16 Tormento 12 Un viaje a través del cine francés 62 Viñas de la ira, Las 5 Voz de la montaña, La 10 Zeus 58
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 81
路
Sexta
t e m p o r a d a
路
路 e n
p a n t a l l a
g r a n d e 路
cinetecanacional.net