Programa Mensual Agosto 2023

Page 1

Retrospectiva Carlos Reygadas

Clásicos en Pantalla Grande: Hermanos Coen

Clásicos del Cine Idish

Retrospectiva Peter Nestler

471

AGOSTO 2023

PROGRAMA MENSUAL

CINETECA NACIONAL

Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

EN PORTADA

Post Tenebras Lux

D: Carlos Reygadas ∙ 2012

ABREVIATURAS

D: Dirección.

B/N: Fotografía en blanco y negro.

Dist: Distribución.

PC: Procedencia de copia.

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

ÍNDICE
4 CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE 8 CLÁSICOS DEL CINE IDISH 14 RETROSPECTIVA CARLOS REYGADAS 40 RETROSPECTIVA PETER NESTLER ESTRENOS 20
PROGRAMACIÓN AGOSTO 2023
CARLOS REYGADAS El espacio se llena de tiempo 26 El cine es una revelación 32
Dossier

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE:

HERMANOS COEN

Desde su debut en 1984 con la película Simplemente sangre (1987) hasta sus éxitos posteriores como Fargo (1996), El gran Lebowski (1998) y Sin lugar para los débiles (2007), Ethan y Joel Coen han dejado una marca indeleble en la industria cinematográfica de Estados Unidos y el mundo.

Su filmografía se ha caracterizado por su habilidad para combinar y transgredir géneros, su mezcla de humor negro y violencia, y su profundo conocimiento y amor por el cine clásico. Con la relaboración, los hermanos Coen hacen una reformulación de los géneros (cine negro, western, musical), que se mezcla, se burla de sí misma y de la alta cultura, para producir el más ingenioso y divertido pastiche. Mientras que sus filmes se ríen de los críticos y analistas que pretenden intelectualizar el trasfondo de sus historias, los espectadores vuelven una y otra vez a sus películas porque en ellas están los trucos del viejo Hollywood.

A lo largo de su carrera, los hermanos Coen han explorado una amplia variedad de temas y ambientes, desde los paisajes gélidos y desolados de su natal Minnesota en Fargo, pasando por la Misisipi rural en ¿Dónde estás hermano? (2000), hasta el Hollywood de los años 50 en ¡Salve, César! (2016). Cada una de sus películas ofrece una experiencia cinematográfica única, con personajes memorables y diálogos ingeniosos.

Y a pesar de que, en 2021, los hermanos separaron sus caminos, eso no significa que su apellido no vaya a seguir brillando en la gran pantalla. Ambos siguen trabajando por su cuenta en proyectos cinematográficos. Ya sea a través de sus comedias irreverentes, sus dramas oscuros o sus exploraciones de la condición humana, los hermanos Coen continúan desafiando las convenciones y sorprendiendo a su audiencia.

Hasta septiembre, Clásicos en Pantalla Grande dedica una retrospectiva a la obra de los Coen. Durante agosto, se presenta la comedia romántica protagonizada por George Clooney y Catherine Zeta-Jones, El amor cuesta caro (2003); la reinterpretación que hacen del clásico de la comedia británica dirigida por Alexander MacKendrick en 1955, El quinteto de la muerte (2004); una de las obras cumbres de su filmografía, considerada por muchos como su mejor película, Sin lugar para los débiles; y por último, Quémese después de leerse (2008), un thriller con tintes de humor negro en el que Brad Pitt se roba cámara dentro de una enrevesada y graciosa trama. Cabe destacar que todas las proyecciones de este mes serán en 35mm.

4 CICLOS AGOSTO · 2023
FINES DE SEMANA DE AGOSTO
5 CINETECA NACIONAL MÉXICO CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Quémese después de leerse ∙ 2008

EL AMOR CUESTA CARO

Intolerable Cruelty, Estados Unidos, 2003, 100 min.

D: Joel Coen.

Miles Massey es un famoso abogado de Los Ángeles especializado en casos de divorcio que se enamora de Marylin, la futura exesposa de su cliente. Pero después de dejarla sin nada, Marilyn promete venganza. Tácticas turbias, engaños y una innegable atracción se intensifican a medida que Marylin y Miles se enfrentan. Dirigiendo por primera vez una historia ajena (reescrita por ellos), los hermanos Coen presentan esta inteligente y moderna comedia romántica basada en la clásica batalla de los sexos.

EL QUINTETO DE LA MUERTE

The Ladykillers, Estados Unidos, 2004, 104 min.

D: Joel y Ethan Coen.

Un refinado profesor sureño reúne a una banda de ladrones con el fin de robar un casino flotante. Para preparar el plan rentan una habitación a una anciana, pero ésta descubre sus intenciones. Deciden entonces eliminarla, pero no será tarea fácil. Remake de la película británica del mismo título dirigida en 1955 por Alexander MacKendrick, en el que los hermanos Coen explotan brillantemente el humor negro colaborando con el actor Tom Hanks, quien regresó con este papel a su registro cómico.

SIN LUGAR PARA LOS DÉBILES

No Country for Old Men, Estados Unidos, 2007, 122 min.

D: Joel y Ethan Coen.

En la frontera de Texas, después de una operación de narcotráfico, el cazador Llewelyn Moss encuentra un maletín con dos millones de dólares en efectivo. Su decisión de tomar el dinero provoca una reacción en cadena de violencia, desatada por un sádico asesino que le va pisando los talones. Ganadora del Óscar a mejor película, Sin lugar para los débiles es una de las obras cumbre de los hermanos Coen, quienes encontraron en la novela de Cormac McCarthy temas y personajes afines a su estilo.

QUÉMESE DESPUÉS DE LEERSE

Burn After Reading, Estados Unidos, 2008, 96 min.

D: Joel y Ethan Coen.

Un disco que contiene las memorias de un exagente de la CIA, termina en manos de un par de empleados de un gimnasio. Creyendo que se trata de documentos gubernamentales clasificados, sufren una serie de desventuras intentando sacar provecho de su hallazgo. En este thriller con tintes de comedia, los hermanos Coen retratan a un grupo de mediocres perdedores, con vidas amorosas insatisfactorias, obsesionados por el aspecto físico y el dinero, dentro de un enrevesado entramado de situaciones graciosas.

6 CICLOS AGOSTO · 2023
35 mm 35 mm 35 mm 35 mm
7 CINETECA NACIONAL MÉXICO
lugar para los débiles ∙ 2007 CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Sin

CLÁSICOS DEL CINE IDISH

La Cineteca Nacional se complace en presentar un ciclo de películas de la época de oro del cine judío, filmadas en Europa y los Estados Unidos entre las décadas de los treinta y los cuarenta habladas en idish, el idioma de los judíos procedente de Europa Central y Oriental. Esta lengua se desarrolló en aquella región a partir del siglo X y sus principales raíces son el alemán antiguo, el eslavo y el hebreo, con cuyos caracteres se escribe.

Para fines del siglo XIX y principios del XX, con la emigración judía de Europa, los idishparlantes se diseminaron alrededor del mundo, dicha lengua se fue diluyendo y los que permanecieron en aquella región lo conservaron como idioma materno, hasta ser en su gran mayoría aniquilados por el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Con aquel mundo de habla idish que desapareció con el Holocausto y la disminución de quienes lo hablaban, prácticamente ya no se volvieron a rodar películas en ese idioma. Las cintas muestran la vida judía de aquella época con sus tradiciones, oficios y hasta algunos pasajes místicos del pueblo judío.

A pesar de estos elementos singulares, las temáticas logran ser a su vez, universales. Estas películas se han presentado en diferentes

festivales a nivel internacional en su idioma original con subtítulos en inglés; sin embargo, por la cortesía de Manuel Taifeld, poseedor y traductor del material al español, y Jessica G. Taifeld, quien lo remasterizó y subtituló a nuestro idioma español.

8 CICLOS AGOSTO · 2023
Alfredo Bistre y Miriam Tajfed DURANTE TODO AGOSTO
9 CINETECA NACIONAL MÉXICO CLÁSICOS DEL CINE IDISH Dibuk ∙ 1937

FISHKE, EL COJO

The Light Ahead, Estados Unidos, 1939, 94 min..

D: Edgar G. Ulmer..

Adaptada de una de las obras de Méndele Móijer Sfórim, conocido como el abuelo de la literatura idish, Fishke el cojo sigue la historia de un joven cojo que se encuentra perdidamente enamorado de Hodel, una niña huérfana y ciega de su comunidad judía. Ambos sueñan con la posibilidad de huir a la gran ciudad y dejar atrás la pobreza e ignorancia que les impide estar juntos; sin embargo, con la ayuda de un benévolo vendedor de libros, los jóvenes encontrarán una nueva posibilidad de disfrutar su amor.

EL HIJO DEL CANTOR

The Cantor's Son, Estados Unidos, 1937, 90 min.

D: Ilya Motyleff y Sidney Goldin.

Reconocido por la crítica como uno de los mejores musicales del cine idish, El hijo del cantor marca el debut cinematográfico del reconocido cantante Moishe Oysher, quien da vida a un joven rebelde que huye de su casa junto con un grupo de artistas ambulantes. Con el tiempo es descubierto en un club nocturno de Nueva York, donde trabaja lavando pisos, y se convierte en un famoso cantante, pero el anhelo por su vida dentro de la comunidad judía en la que nació lo llevará a un esperado reencuentro.

MIRELE EFROS

Con la icónica actuación de Berta Gersten como Mirele, la cinta dirigida por Josef Berne retrata la vida de una noble viuda adinerada que, tras salvar el negocio familiar, adopta la tarea de elegir personalmente una esposa para su hijo mayor, una situación que se complicará cuando la joven y hermosa nuera revele su carácter egoísta. Basada en la célebre obra La reina Lear judía del dramaturgo ruso-americano Jacob Gordin, Mirele Efros logra transmitir una valiosa lección sobre las relaciones filiales.

10 CICLOS AGOSTO · 2023
Estados Unidos, 1939, 80 min. D: Josef Berne.

EL JURAMENTO

Inspirada en un cuento popular idish, El juramento sigue el desenlace de una promesa hecha por dos amigos: casar a sus hijos cuando estos crecieran. Con el tiempo, uno de los hombres fallece, mientras el otro olvida el pacto y se convierte en un obstáculo para el amor entre ambos jóvenes. Con un ambiente que retrata la vida judía de Europa del Este, el cineasta polaco Henryk Szaro lleva a la pantalla una estética que confronta los aires del modernismo con las tradiciones de la comunidad judía.

TÍO MOISÉS

Un rico y poderoso propietario de un taller clandestino se enamora de la hija de un empleado, quien se siente obligada a casarse con él para mejorar la desesperada situación económica de su familia, aunque, en realidad, ella ama a un obrero idealista que pretende formar un sindicato. Tío Moisés es uno de los mejores ejemplos del cine yiddish con un melodrama centrado en el trabajo y la vida en el Lower East Side de Nueva York, protagonizado por la máxima figura del teatro idish, Maurice Schwartz.

UNA CARTITA A MAMÁ

Una de las últimas películas en idish realizadas en Polonia antes de la invasión nazi, narra los persistentes esfuerzos de una madre por sacar adelante a su familia. Mientras su marido vive en Estados Unidos, Deborah lucha por cuidar de sus tres hijos en la Ucrania polaca anterior a la Primera Guerra Mundial. Cuando su familia se ve acorralada por la pobreza y la guerra, Deborah y los suyos llegan a Nueva York y acuden a la Sociedad Hebrea de Ayuda al Inmigrante (HIAS) en busca de un futuro mejor.

11 CINETECA NACIONAL MÉXICO CLÁSICOS DEL CINE IDISH
Tkies khaf, Polonia, 1937, 82 min. D: Henryk Szaro. Uncle Moses, Estados Unidos, 1932, 88 min. D: Sidney Goldin y Aubrey Scotto. A brivele der mamen, Polonia, 1939, 106 min. D: Joseph Green.

MOTEL, EL OPERARIO

Motel the Operator, Estados Unidos, 1939, 88 min.

D: Joseph Seiden.

Motel, un obrero pobre y padre primerizo, lidera a los costureros del taller donde trabaja en una huelga para conseguir mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, es agredido de gravedad, al tiempo que su mujer se ve obligada a dar a su hijo en adopción para después suicidarse. Este clásico melodrama social yiddish con tintes de musical sobrevive como un importante documento histórico que pone de relieve las penurias de la experiencia del inmigrante judío en Estados Unidos.

TEVIE, EL LECHERO

Esta agridulce fábula yiddish está basada en las historias de Tevie, el lechero, personaje creado por el escritor judeo-ruso Sholem Aleijem, que fue la inspiración del famoso musical El violinista en el tejado. La adaptación se centra en Jade, la hija de Tevie, que se enamora del hijo de un campesino cristiano. Su matrimonio enfrentará el amor de Tevie con su arraigada fe y su lealtad a la tradición, mientras al mismo tiempo encara con aplomo la expulsión de los judíos de la aldea donde viven.

Der Dibuk, Polonia, 1937, 123 min.

DIBUK

D: Michał Waszyński.

En esta historia de mística y folclor judío, dos amigos tientan al destino comprometiendo a sus hijos nonatos. Años más tarde, cuando el compromiso se rompe y el amor de la pareja se frustra, Channon, el joven amante, recurre al peligroso poder de la Cábala para recuperar a su amor. Realizada en Polonia en vísperas de la Segunda Guerra Mundial de una manera expresionista calificada de "gótico jasídico", Dybuk refleja las costumbres religiosas y culturales de los shtetls, o villas judías en Europa.

Green Fields, Estados Unidos, 1937, 106 min.

CAMPOS VERDES

D: Jacob Ben-Ami y Edgar G. Ulmer.

Considerada como una de las películas sonoras en idish más reconocidas por la crítica internacional, el filme cuenta las aventuras de un erudito ascético que comienza un viaje en busca de “el verdadero judaísmo”, sin imaginar que su llegada a una aldea de campesinos iletrados le traerá una serie de enseñanzas y lecciones que no podría haber encontrado en otro lugar. Este filme es una adaptación de la obra del dramaturgo Peretz Hirshbein y una de las cuatro cintas de una saga a cargo de Edgar G. Ulmer.

12 CICLOS AGOSTO · 2023
Tevye, Estados Unidos, 1939, 96 min. D: Maurice Schwartz.
13 CINETECA NACIONAL MÉXICO CLÁSICOS DEL CINE IDISH
1939
Fishke, el cojo ∙

RETROSPECTIVA

CARLOS REYGADAS

Polémico, pretencioso, poético, contemplativo, revolucionario… variados y contrastantes han sido los calificativos que se han utilizado para describir el cine de Carlos Reygadas desde que su primera película, Japón (2002), sacudió el panorama del cine mexicano contemporáneo a principios del nuevo milenio.

Apreciada por muchos y rechazada del mismo modo por otros tantos, la visión del cineasta mexicano no es fácil de asimilar; es una visión exigente, provocadora e intransigente con las concepciones comúnmente aceptadas del arte cinematográfico. Para Reygadas, el cine no es representación, es presencia, y a lo largo de su filmografía –compuesta hasta la fecha por seis largometrajes–, ha intentado acceder a esos momentos de realidad con un estilo que se desprende de artificios narrativos convencionales en favor de una imagen más “pura”. Sus filmes se caracterizan por un ritmo pausado, de observación prolongada, siendo el plano secuencia su recurso más característico. La exploración de la identidad, la espiritualidad, la muerte, la naturaleza y la sexualidad humana son temas recurrentes en su obra, abordados con una sinceridad y crudeza que ha dejado imágenes imborrables y largamente comentadas como aquella esce-

FINALES DE AGOSTO Y TODO SEPTIEMBRE

na de sexo oral en Batalla en el cielo (2005) o la presencia de aquel ente demoniaco con cuernos de Post Tenebras Lux (2012).

Reygadas invita a la reflexión y a la interpretación personal, desafiando al espectador a cuestionar su propia existencia y la naturaleza misma de la realidad. Este mes, la Cineteca Nacional dedica una retrospectiva que reúne la obra completa del cineasta mexicano, desde sus primeros cortometrajes realizados en Bélgica con sus propios recursos, hasta su película más reciente, Nuestro tiempo (2018). Cabe destacar que Luz silenciosa (2007), película reconocida con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2007, será proyectada en 35mm. Sin duda, se trata de una oportunidad única para adentrarse en una filmografía que ha redefinido los límites del cine dentro y fuera de México.

14 CICLOS AGOSTO · 2023
Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional
15 CINETECA NACIONAL MÉXICO Post Tenebras Lux ∙ 2012 RETROSPECTIVA CARLOS REYGADAS

BATALLA EN EL CIELO

México, 2002, 130 min.

D: Carlos Reygadas.

Un hombre decide abandonarlo todo e irse a un remoto pueblo del país a suicidarse; sin embargo, su casual encuentro con una amable anciana lo guiará por una serie de cuestionamientos emocionales que despertarán sus deseos de vivir. La ópera prima de Carlos Reygadas impactó profundamente a la crítica nacional e internacional, le valió una mención honorífica en el Festival de Cannes y sentó las bases estéticas y narrativas de una filmografía que ha logrado legitimar su carrera por todo el mundo.

México-Bélgica-Francia-Alemania, 2005, 98 min.

D: Carlos Reygadas.

Marco, un chofer de la Ciudad de México, decide secuestrar a un bebé junto con su esposa para obtener más dinero, pero, todo se sale de control cuando accidentalmente el niño fallece. Marco se ve inundado de culpa y en un acto desesperado por encontrar consuelo le confiesa el crimen a la hija de su jefe, Ana, con quien iniciará una compleja relación. Apegándose a su estilo de cine confrontativo y visceral, Reygadas crea una historia polémica que ahonda en tópicos como la violencia, el sexo y la moral.

Stellet Licht, México-Francia-Países Bajos-Alemania, 2007, 145 min.

LUZ SILENCIOSA

D: Carlos Reygadas.

Ubicada al norte del país, Luz silenciosa sigue la vida de Johan, miembro de una comunidad menonita, esposo y padre de seis hijos que, pese a conocer los mandatos de su religión, se ha enamorado de otra mujer y mantiene una relación con ella. Con una mordaz crítica a la religiosidad, Reygadas se posicionaría con éste, su tercer largometraje, como uno de los cineastas mexicanos más aplaudidos por la crítica internacional, llevándose, entre otros, el premio del Jurado en el Festival de Cannes.

México-Francia-Países Bajos-Alemania, 2012, 115 min.

D: Carlos Reygadas. POST

Abrumado por la vorágine de la ciudad, Juan decide irse a vivir al campo junto con su esposa Natalia y sus dos pequeños hijos. Ahí enfrentarán problemas que cambiarán su perspectiva sobre la comunidad, la familia y los privilegios de clase. Retomando temas de espiritualidad que ya había desarrollado en Luz silenciosa, el filme transita un camino alegórico que utiliza la imagen como puente narrativo para guiarnos por los recuerdos de un hombre atormentado que necesita encontrar su lugar de pertenencia.

16 CICLOS AGOSTO · 2023
JAPÓN
35 mm
TENEBRAS LUX

NUESTRO TIEMPO

México-Estados Unidos-Dinamarca-Francia-Suecia-NoruegaAlemania-Suiza, 2018, 177 min.

D: Carlos Reygadas.

La vida de Esther y Juan, una pareja cosmopolita que vive en un rancho de toros bravos junto a sus hijos, se verá turbada cuando la joven esposa comience a enamorarse de otro hombre. A partir de ello, la cinta desarrollará una serie de cuestionamientos sobre el amor y la confrontación de los personajes con su entorno, temas constantes en la filmografía de Reygadas. Llevando a un nuevo nivel la utilización de actores no profesionales, el director se convierte, junto a su familia, en protagonista de este filme.

Bélgica-México, 1998, 7 min.

ADULTE

D: Carlos Reygadas.

Un hombre desnudo dentro de un ataúd en un acantilado con vistas al mar pregunta: ¿Ya es la hora? Carlos Reygadas realizó este cortometraje de forma autodidacta después de no ser aceptado en el Instituto Nacional Superior de Artes Escénicas de Bélgica para estudiar cine. De tono buñueliano y rodado en 8mm en blanco y negro, se trata de un esbozo de los futuros temas que marcarían su obra como la desnudez del alma a través de la desnudez del cuerpo y la sumisión a la naturaleza.

Bélgica-México, 1999, 20 min.

PRISONNIERS

D: Carlos Reygadas.

El segundo cortometraje que Carlos Reygadas realizó con sus propios recursos y de forma autodidacta está ambientado en la guerra civil de Bélgica. En este contexto, Charles y Bruno son dos amigos de la infancia que se rencuentran en la actualidad al ser uno de ellos prisionero de guerra bajo custodia del otro. El director experimenta aquí con un realismo más brutal sustentado en las interpretaciones de sus actores.

MAXHUMAIN

Bélgica, 1999, 6 min.

D: Carlos Reygadas.

Carlos Reygadas crea un sueño diminuto, experimental, de técnica mixta, sobre el presagio existencial de un joven suicida que se ata durante la marea baja para ahogarse cuando suba el mar. En medio de su faena, Max recuerda la vida con su madre cuando era niño. En apenas seis minutos, Maxhumain muestra la habilidad del director mexicano para crear drama incluso en las circunstancias más inusuales.

17 CINETECA NACIONAL MÉXICO RETROSPECTIVA CARLOS REYGADAS

OISEAUX

Bélgica, 1999, 9 min.

D: Carlos Reygadas.

Este tercer cortometraje realizado por el entonces joven director Carlos Reygadas en Bélgica fue realizado en el Museo del Cine en Bruselas y en los páramos la región fronteriza de Hautes-Fagnes. Como un ejercicio de aprendizaje, el cineasta llevó a cabo todos los puestos de la producción por sí mismo.

ESTE ES MI REINO

México, 2010, 12 min.

D: Carlos Reygadas.

Este cortometraje formó parte de Revolución, antología destinada a conmemorar el centenario de la Revolución Mexicana. En su segmento, Carlos Reygadas monta una fiesta en el campo en la que participan un grupo variado de personas provenientes de distintos estratos sociales. Mientras la música alcanza un crescendo cacofónico y el alcohol no cesa entre los invitados, el resultado es un caótico ritual de destrucción y celebración en el que se expone la diversidad de la sociedad mexicana.

AFICIONADOS

México, 2014, 5 min. D: Carlos Reygadas.

Con motivo de la Copa Mundial de Brasil 2014, Carlos Reygadas fue invitado a participar en Short Plays, una colección de cortometrajes sobre futbol que reunió a diversos directores de varias partes del mundo. Para su segmento, el director presentó una visión de la persistente esperanza de los aficionados mexicanos contada a través de cuarenta años de decepciones provocadas por el desempeño de la selección nacional en los mundiales.

SERENGHETTI

México, 2009, 80 min. D: Carlos Reygadas.

Invitado al proyecto Pantalla Urbana del Festival de Róterdam, Carlos Reygadas documentó un partido de futbol femenil amateur en el cerro morelense del Tepozteco, un terreno rodeado de flora y fauna con una estructura deportiva rústica. El documental narra en tiempo real todo el partido, mientras una cámara capta el campo entero desde arriba a modo de transmisión televisiva. No hay espectadores, ni marcas comerciales en el campo ni en las camisetas, sólo deporte y naturaleza en estado real.

18 CICLOS AGOSTO · 2023
Luz silenciosa ∙ 2007

22 SEMANA DE CINE ALEMÁN: RETROSPECTIVA PETER NESTLER

La llamada a la resistencia, la esperanza y el cambio han sido una constante en la obra del documentalista alemán Peter Nestler. Según sus palabras, la mayor responsabilidad de un cineasta debe ser «admitir, reconocer y decir: esto tiene que cambiar, eso tiene que preservarse o eso no debe ser ignorado». Desde sus tempranos retratos de comunidades rurales e industriales de Alemania e Inglaterra que se quedaron a mitad de camino tras el milagro económico, hasta sus “biografías de objetos” que documentan la vida de los materiales y sus procesos de producción, pasando por sus numerosas investigaciones sobre las historias de persecución, opresión y resistencia al fascismo y su aterradora continuación, las películas de Peter Nestler siempre han indagado y revelado lo que se ha ignorado y olvidado deliberadamente, a pesar de la amnesia histórica y la inercia política.

Desde 1960 hasta hoy, Nestler ha dirigido más de sesenta películas, muchas en colaboración con su esposa, la realizadora Zsóka Nestler, y otros cineastas y artistas. Trabajar para el público joven los ayudó a desarrollar un proceso de filmación didáctico, formalmente claro, informativo y cautivador. Sus películas nunca dejaron de explorar las complejas rela-

DEL 10 AL 20 DE AGOSTO

ciones entre el sonido y la imagen mediante el uso de la narración, testimonios y música. Asimismo, produjo diarios de viaje finamente elaborados, inspirados por su firme compromiso con la preservación de la naturaleza y las culturas locales e indígenas (La calota norte [1991], Pachamama-Nuestra tierra [1995]). Los últimos años han marcado una continuidad en su trabajo como el díptico relacionado con las injusticias cometidas contra los romaníes y sinti y su resistencia (Unrecht und Widerstand [2022] y La mirada abierta [2022]).

20 CICLOS AGOSTO · 2023
Lucía Salas y Ricardo Matos Cabo

POR EL DANUBIO

Uppför Donau, Suecia, 1969, 28 min.

D: Peter Nestler y Zsóka Nestler.

Por el Danubio, realizado junto con Zsóka Nestler, es un viaje que revela diversas narraciones sobre uno de los ríos más importantes de Europa. Retomando pasado y presente, la imagen se mezcla con la lenta progresión de un navío, el paisaje y la cotidianeidad. La película, que fue rodada en dos sesiones a bordo de un barco húngaro, retrata la historia cultural, social y política de la región y reúne diversas memorias que van desde el mito griego del vellocino de oro hasta el terror del Holocausto.

TIEMPO

Zeit, Alemania, 1992, 43 min.

D: Peter Nestler. y Zsóka Nestler.

Centrada en uno de los tópicos predilectos de su filmografía, Peter y su esposa Szóka Nestler crean en Tiempo un poético recorrido que intenta ahondar en las tradiciones de Hungría a través de la mirada de un grupo de pintores ancianos. Gracias a sus recuerdos de infancia y a las historias de su vida, irremediablemente ligadas a su arte, el filme se convierte en un profundo retrato sobre la libertad de quienes llevan a cabo estos trabajos y la forma en que representan una historia de resiliencia.

LA CALOTA NORTE

Die Nordkalotte, Alemania, 1991, 90 min.

D: Peter Nestler

El director Peter Nestler ofrece una visión crítica de los efectos que ha tenido la extracción de minerales en la península de Kola, especialmente la amplia destrucción de bosques, lagos y tundra. Además, el documental examina las consecuencias de la industrialización en la población autóctona de Laponia. Las tradiciones y la comprensión de la naturaleza de los samis que se dedican a la cría de renos en el norte de la península rusa y Escandinavia se yuxtaponen y contrastan con el mundo moderno.

21 CINETECA NACIONAL MÉXICO RETROSPECTIVA PETER NESTLER

Der offene Blick, Alemania-Austria, 2022, 101 min.

D: Peter Nestler. LA MIRADA ABIERTA

Documental sobre algunos artistas de las minorías sinti y romaní, cuyas obras abordan a menudo la dolorosa experiencia de la persecución en el siglo XX. El director Peter Nestler ofrece una visión esclarecedora de una escena artística muy creativa y la contrasta con los clichés hostiles a los que los sinti y los gitanos están expuestos. La película sensibiliza sobre sus diversas expresiones artísticas, a menudo marginadas, y muestra el acto creativo de los artistas como uno de permanente de rebelión.

PACHAMAMA –NUESTRA TIERRA

Pachamama – Unsere Erde, Alemania, 1995, 90 min.

D: Peter Nestler.

Pachamama - Nuestra tierra es un diario de viaje filmado por el documentalista Peter Nestler en el que retrata la vida y legado de las culturas indígenas de Ecuador. A pesar del daño causado por los conquistadores españoles, muchos de los antiguos tesoros y de sus tradiciones han sobrevivido hasta hoy. Nestler registra la resistencia de estas comunidades plasmada en la música de los pueblos altos de los Andes y de los descendientes de esclavos africanos, así como su conexión sagrada con la tierra.

22 CICLOS AGOSTO · 2023
Pachamama - Nuestra tierra ∙1995
La calota norte ∙1991
Carlos Reygadas y equipo de filmación en el rodaje de Nuestro tiempo∙ 2018 Imagen cortesía de Splendor Omnia
26 DOSSIER
Carlos Reyfgadas en rodaje de Japón · 2002 Imagen cortesía de Splendor Omnia Studios

EL ESPACIO SE LLENA DE TIEMPO

Extractos de “El espacio se llena de tiempo”, capítulo de la tesis doctoral El cine poético de Carlos Reygadas, por Javier Marimón Miyares.

Universidad A&M de Texas, 2016

27 CINETECA NACIONAL MÉXICO
CARLOS REYGADAS

En general, en el cine de Reygadas, el tiempo de exposición se expande en imágenes reflexivas. El tiempo físico se contrae (todos los sucesos transcurren en un par de días, generalmente). Este breve tiempo físico ayuda a convertir las historias en una serie de acontecimientos delineados y naturales, casi realistas incluso, sin hacer énfasis en su extrañeza o en las situaciones límite que proyectan. […] Así, un tiempo se expande (el de exposición) mientras que otro tiempo (el físico) se contrae. Los problemas de la historia se concentran en un superobjetivo que marca de manera sugerida el desarrollo de la trama, y las causalidades lógicas se relajan. En esta nueva disposición, el tiempo cobra importancia, protagoniza, instaura y produce efectos poéticos. Las afirmaciones narrativas ocurren entonces de modo natural e implícito, tal como sucede en la vida misma, a diferencia de que, al mostrar lo más significativo de la mirada del ser en el tiempo limitado del filme, este se hace más compacto, más relevante: lo poético instala así su particular narratividad. Al mostrar el tiempo no narrativo, cuya secuencia no es la de la causalidad lógica, este se hace relevante por el ritmo del montaje, que es el ritmo de la mirada. Las escenas adquieren en sí mismas un sentido de tiempo total, así como un sentido en su relación con las demás escenas, creando un ritmo de percepción, que finalmente refleja un valor ético del filme mismo. […] Abolir tiempo

28 DOSSIER Post Tenebras Lux 2012

y espacio es una forma de reacción no contra la idea del mundo como realidad, sino contra la del cine como instrumento. En Japón (2002), el componente filosófico asociado al espacio rural se impone por su propio peso y afecta directamente la percepción del tiempo. En el filme, un hombre huye al campo buscando serenidad para suicidarse […]. En el tiempo rural hay un contenido ético y cinematográfico de gran trascendencia, recurso minimalista donde el autor puede expresarse más fácilmente a niveles estéticos personales: el tiempo físico del personaje a punto de suicidarse se limita, pero el tiempo de su observación se expande en planos y escenas largas, contemplativas, que abren al personaje de modo más claro a lo que se encuentra entre las cosas, entre el tiempo mismo.

En Batalla en el cielo (2005), mientras el filme muestra las calles de regreso del aeropuerto, el tiempo narrativo de la ciudad se hace evidente, pero se usa una forma narrativa no tradicional para expresar tal acontecer: la voz de ella en off hablando por teléfono en conversación casual. La insignificante plática llena el oído de palabras, de valoraciones sociales e identidades: va arrojando datos que encajan con la historia visual que se muestra –una zona de gente rica–. […] La selección de este espacio genera ideas sociales en el espectador, ideas que parten de su experiencia real en ese lugar y en ese tiempo, o en tiempos y lugares similares: el tiempo-ciudad […]. El montaje de escenas como unidades de tiempo, y el uso lento de la cámara, crean una forma personal de mostrar el espacio distribuyendo el significado de ese espacio en la sensibilidad del personaje: el cual convierte espacio y tiempo en partes de sí mismo, de su visión y percepción del mundo.

29 CINETECA NACIONAL MÉXICO
CARLOS REYGADAS
Batalla en el cielo · 2005

Luz silenciosa (2007) se compone de unas pocas escenas, construidas y presentadas en un número no mucho mayor de planos. La escena inicial es lenta, muestra el cielo, los colores, ruidos de animales; hay una narración del amanecer y sus efectos en la vida. Esta escena, indefinida como visualidad narrativa, transparenta de antemano la intención que el realizador habrá de mantener durante todo el filme: presentar el lugar donde se desarrollan los acontecimientos a través del ritmo poético del propio lugar, como en la escena de los niños bañándose en el estanque, momento familiar no concebido como pintura, pero donde la poeticidad surge naturalmente y hay claras referencias a la obra de [Joaquín] Sorolla. La luz se hace protagonista en esta escena, manifestación primera del tiempo en el espacio. La segunda escena de este filme es también larga. Dentro de la casa, una familia desayuna. La tez clara y el cabello rubio de los personajes aportan confusión en este paisaje social. La insistencia en mostrar un reloj de pared mientras transcurre el rezo familiar, invita a considerar un diálogo interesante entre el tiempo y el espacio de la imagen. Después de esta escena del rezo el filme se lanza directamente a la historia: un hombre llora y pronto se sabrá por qué, pero por ahora sólo vemos sus formas visuales y sonoras de llorar. El personaje se ha puesto por delante de la historia, pues no sabemos aún nada de la historia; sus emociones son las de una persona en el mundo que no ofrece motivos para suscitar una reacción en el espectador, según una idea argumental. Esa libertad suscita misterio, luego poesía. […] Esta tendencia hacia la evocación de sensaciones corresponde a un uso cabal y provechoso de la base material del cine como arte.

30 DOSSIER AGOSTO · 2023
Luz silenciosa · 2007

Si Luz silenciosa comienza con un amanecer en el campo, Post Tenebras Lux (2012) inicia en el proceso opuesto: la transformación del día en la noche. Ambas escenas, muy largas, crean de modo ejemplar una sensación de tiempo real y tiempo simbólico. La referencia a la luz en el título de ambas películas no es casual, responde a un énfasis como símbolo e imagen temporal. Reygadas, como buen discípulo de Tarkovski, construye el tiempo y sus sensaciones múltiples al usar profusamente en esta escena inicial elementos naturales como luces de atardecer, colores del cielo, hermosos animales, charcos reflejando, y los efectos de un lente que parece multiplicar la realidad en una dimensión extra. Lentamente y, sin cortes, se hace de noche y desaparecen los animales, sus juegos, sus ruidos. La hija de Juan (la propia hija del director, Ruth Reygadas) camina en medio del campo mientras cae la noche que da paso a una tormenta de relámpagos, igualmente hermosa, y que todo lo cambia: es la manifestación, la entrega sin demora a los espectadores del símbolo del filme: la pérdida de la inocencia. La relevancia estética de la primera escena como una secuencia ininterrumpida, un hecho absoluto de tiempo, del mismo modo que en las primeras escenas de los anteriores filmes de Reygadas, confirma que hay una voluntad de marcar el filme como la condensación de la realidad en múltiples niveles que logran sedimentarse en el espectador y causar la experiencia estética cinematográfica que, en su diario vivir, ya ha podido experimentar el cineasta. Belleza y simbolismo se unen a través de la materialización del tiempo en imágenes y sonidos. Asimismo, el final de este filme, como el de todas sus películas, conlleva un clímax que identifica el propósito de trascender la realidad como mera continuidad de momentos: sus personajes se sobrehumanizan en intentos de cristalizar una declaración ética o filosófica.

CINETECA NACIONAL MÉXICO
Luz silenciosa · 2007 Imagen cortesía de Splendor Omnia
32 DOSSIER
Carlos Reygadas y su equipo de filmación durante el rodaje de Post Tenebras Lux · 2012

EL CINE ES UNA REVELACIÓN

Entrevista de Carlos Rodríguez a Carlos Reygadas

La Tempestad

Ciudad de México, 6 de mayo de 2019

33 CINETECA NACIONAL MÉXICO
CARLOS REYGADAS

Creador de un cuerpo de obra ampliamente celebrado, Carlos Reygadas es uno de los cineastas cuya visión ha influido a los realizadores más jóvenes. Películas como Luz silenciosa (2007) y Nuestro tiempo (2018), su más reciente filme, se alejan del entretenimiento y ofrecen una visión personal. Reygadas habla en esta charla sobre su abordaje de la experiencia cinematográfica.

A priori estableces tu imposibilidad de definir el cine; ¿qué tipo de experiencia es la experiencia cinematográfica?

A priori, sí, pero al final sí puedo intentar acercarme. Considero que el cine es un arte de la presencia, al igual que la música, la fotografía o la pintura; no es un arte de la representación como la literatura o el teatro; el cine es un arte autónomo, no es una herramienta para ilustrar la literatura y narrar con planos que se agotan en lo informativo; hay cine cuando cada plano trasciende su función narrativa y lo que se presenta como específico es la inmanencia, es decir, la constancia de la presencia, la vivencia del ser. La presencia puede ser física, como sucede en la pintura o la fotografía, pero también auditiva; a diferencia de la imagen, el sonido no puede fijarse en el tiempo, existe en éste, discurre, se desenvuelve en él. El cine es como la música: se da en el tiempo y el ritmo lo define. El tiempo per se es

34 DOSSIER
Luz silenciosa· 2007 Imagen cortesía de Splendor Omnia Studios

el tercer elemento del cine; no un tiempo cualquiera, sino aquel que identificamos como el tiempo de la realidad; o sea, el cine existe en la velocidad de la vida. Es aquí donde el cine cobra su dimensión más profunda: la presencia trasciende lo físico. Ya no hablamos tan sólo de la inmanencia de lo que vemos –como en la pintura o la fotografía fija– o de lo que oímos –como en la música–; el cine crea un espacio emotivo como aquel en el que sentimos desplegarse la vida; la presencia se amplía a las ideas y, más aún, a la sensación de vivir. El cine es lo más cercano a la misma existencia que el ser humano ha inventado; en este sentido el cine puede pensar más que la filosofía; ésta piensa el pensamiento, el cine, por su lado, piensa la vida pues encarna, transmutada, la existencia.

35 CINETECA NACIONAL MÉXICO
Nuestro tiempo · 2018 Imagen cortesía de Splendor Omnia Studios
CARLOS REYGADAS

¿De qué forma cambia tu mirada cuando eres espectador y ves alguna película?, ¿ves las cosas diferentes que cuando funges como realizador?

Antes que realizador soy espectador; lo que hago está determinado por un gusto antes que por una ideología; gusto, simple gusto, aquel que se forma con la experiencia cognoscente ordinaria y por acumulación, igual que, por ejemplo, el gusto culinario. Al final encuentras y, al mismo tiempo, trazas tu camino, no me refiero a un programa de acción sino al resultado de la misma acción; ello lo he aprendido con mi trabajo y la reflexión sobre el mismo; todo aquello es un fin, no un punto de partida. Desde que comencé a ver películas aprecié la bilateralidad, es decir, el espacio para el espectador: no quería ser entretenido sino presenciar; nunca amé las imágenes que ilustran, me gustan las visiones personales; siempre preferí la exposición a la diversión, la ambigüedad a la moral; es importante tomar un poco de tiempo para ver con calma las líneas, para oír los ambientes y sentir el color. Siempre me gustaron las historias, pero las prefiero en la literatura; la literatura buena hace imágenes, el cine bueno, por su lado, logra emociones; ambas tienen que trascenderse en sentido inverso a su mecánica para poder ser arte y no aparatos de descripción.

Se ha dicho que el cine es devoción en el sentido de que le descubre y le revela algo al espectador, ¿qué opinas de dicha idea?

Me gusta esa idea, pero no sólo en el cine, sino en todo el arte, no importa la disciplina; el arte revela, irremediablemente, porque responde a una necesidad del hacedor que no es otra que darnos

36 DOSSIER AGOSTO · 2023
Batalla en el cielo · 2005 Imagen cortesía de Splendor Omnia Studios

Imagen cortesía de Splendor

Omnia Studios su visión, no sus pensamientos ni su ideología ni sus opiniones, ni siquiera sus sentimientos, la visión es por definición reveladora porque es siempre nueva; siempre nueva sin necesidad de buscar la novedad porque cada uno de nosotros es irrepetible en la eternidad. Si accedemos a la visión y la significamos en un objeto compartible, entonces logramos un testimonio de revelación; la revelación del otro, la nuestra misma, así se da el fin efectivo del solipsismo

¿Qué lugar ocupa el montaje en tu quehacer como cineasta?

Soy un cineasta de montar en cámara, es decir, previsualizo la película y filmo los planos pensando en cómo se van a cortar, en qué momento y en qué orden. Hoy en día la mayoría de los directores encuentran su película en la sala de montaje. Con el montaje doy forma a la película trabajando tres conceptos; ante todo establezco el ritmo preciso mediante el corte correcto de cada plano en su lugar, para ello el sonido me resulta indispensable pues el ritmo está dado por las cosas en el tiempo, y el sonido es la marca de éste. En segundo lugar, el montaje es una suerte de basurero y se piensa «en este momento quiero deshacerme de todo lo que no funciona»; muchas veces se trata de momentos y planos buenos o muy buenos, incluso los mejores, pero si no sirven a la película hay que desprenderse de ellos, aunque sea con pesar. Finalmente el montaje funciona como una enfermería, uno quisiera deshacerse de ciertos materiales por deficientes, pero no es posible hacerlo pues tienen la cualidad justa contraria al basurero; es decir, son mediocres pero necesarios; entonces uno busca hacer los apaños que sean necesarios para conservar un material que no ha sido bien filmado pero que hace falta; con frecuencia estas operaciones de arreglo producen resultados sorprendentes que pueden dar frescura a la película.

CINETECA NACIONAL MÉXICO
Carlos Reygadas y su equipo de filmación durante el rodaje de Japón · 2002

Se ha hablado de la pureza de la imagen y del uso de la oralidad como dos formas (a veces antagónicas) de hacer cine; ¿qué caminos te interesa explorar a través del lenguaje cinematográfico?

Me parece que ninguna de las dos formas es más cinematográfica que la otra. Personalmente prefiero el cine sin muchas palabras ya que me permite sumergirme mejor en la contemplación de la imagen y la escucha del sonido. Pero lo que me interesa de manera definitoria como cineasta y como espectador es la presencia, es decir, el cine que antes que una historia, una serie de personajes, una encrucijada y una moral, se constituye como presentación; presencia de paisajes, objetos y seres vivos, después de emociones y quizá de pensamiento; un cine donde lo que prima es lo sensible.

Al enfrentarte a un nuevo proyecto, ¿con qué recursos expresivos cuentas?

Con todos los que conozco. No me interesa determinarme desde límites racionales establecidos a priori. Lo fundamental es darle coherencia a lo sensible mediante la articulación de la presencia y no de la representación de lo simbólico. Todos los recursos posibles están a la mano. No me gustan las grúas, por ejemplo, pero si su uso nos diera un resultado necesario y no adquirible de otra manera, echaría mano de ellas.

38 DOSSIER AGOSTO · 2023
Carlos Reygadas en Nuestro Tiempo∙ 2018 Carlos Reygadas en rodaje de Luz silenciosa∙ 2007 Imagen cortesía de Splendor Omnia Studios

ESTRENOS

40 AGOSTO · 2023
41 CINETECA NACIONAL MÉXICO
Broker: Intercambiambiando vidas 2022

APOCALYPSE

NOW: FINAL CUT

No sólo por lo que dice sobre la locura de la guerra, con lo que no todo el mundo estará de acuerdo o incluso no entenderá, sino por la absoluta maestría de Coppola en el arte de proporcionar una profunda experiencia emocional e intelectual en celuloide. La película es una mezcla virtuosa de imágenes de intensidad pesadillesca con sonidos que producen un efecto casi alucinante.

La visión apocalíptica de Coppola va mucho más lejos. Lo que está buscando en esta historia, es el mal que acecha en los corazones de los hombres (particularmente aquellos en los escalones superiores de la milicia), y sus orígenes en el miedo, la cobardía, la justicia propia y el ansia de poder. El ejército no envía a Willard, una máquina asesina enloquecida por la guerra, a matar a Kurtz porque el hombre se haya pasado al bando enemigo, sino porque ahora es un renegado que vive bajo sus propias reglas.

A medida que la película avanza y nos ofrece un espectáculo sobre la fuerza militar, con el ataque al puente y, en última instancia, la llegada al complejo camboyano de Kurtz, nos hacemos cada vez más conscientes de lo especiales que son las imágenes que estamos viendo, en donde las luces, los escenarios y las personas están meticulosamente coreografiadas, casi como en una ópera, para maximizar su impacto visual.

The Hollywood Reporter ago. 13, 1979

Nueva York

Considero Apocalypse Now como un logro magistral. Lo único que temo es que el público pueda rechazarla por ser «otra película sobre la guerra en Vietnam». No lo es, como tampoco Conrad escribió sólo de las crueldades de la explotación colonial. Para ambos, estos escenarios simplemente proporcionaron la puesta en escena ideal para plasmar sus preocupaciones más profundas. Al final, cada uno ha tenido éxito a su manera, y de forma brillante.

42 AGOSTO · 2023 ESTRENO
D: Francis Ford Coppola. 2019· 183 min. · Color Estados Unidos Dist: StudioCanal. Extractos de un texto de Arthur Knight Traducción: Bianca Ashanti

UN TRANVÍA A JERUSALÉN

Amos Gitai regresa a la pantalla grande, después de su filme Rabin, the Last Day (2015), con una historia diferente, pero profundamente apegada a su estilo militante. Un tranvía a Jerusalén, presentada en el Festival de Cine de Venecia, y acompañada por su cortometraje político Carta a un amigo en Gaza (2018), sigue el recorrido de un tranvía que atraviesa el país de oriente a occidente, albergando una multiplicidad de miradas entre sus pasajeros.

El acercamiento del cineasta israelí a estas temáticas de diversidad se explicita y desarrolla de forma respetuosa y tierna a través del manejo de la cámara, desde donde Gitai construye una espacialidad funcional para la narrativa, al registrar las historias de cada uno de los pasajeros desde diferentes ángulos y planos, lo que permite reconocer fácilmente la tonalidad de cada una.

Para este punto, resulta evidente que lo que se intenta mostrar en su cine son los rostros de los habitantes de Jerusalén, con todas sus diferencias en cuanto a clase, raza, religión, nacionalidad e idioma, conformando un paisaje urbano que adopta un carácter mucho más personal, en el cual, el exterior no es el tópico de más interés. Con este propósito claramente optimista, Un tranvía a Jerusalén se configura como un complejo mosaico de vivencias que comparten entre sí la necesidad de simular que todo continúa con normalidad en aquel microcosmos en donde les es posible entablar relaciones que van más allá de todas las problemáticas de la región y que nos lleva a reflexionar sobre la violencia de un país profundamente dividido. Al final, que no se muestre a nadie subir o bajar del tranvía durante el desarrollo de la cinta nos ayuda a concluir que la intención del recorrido no es sino llegar juntos a un puente de reflexión y accionamiento político ya característico en la filmografía de Amos Gitai.

43 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
Con información de The
,
,
A Tramway in Jerusalem D: Amos Gitai. 2018 · 94 min. · Color Israel-Francia Dist: Synapse Distribution.
Hollywood Reporter
Cineuropa
Screendaily y The Upcoming

BROKER: INTERCAMBIANDO VIDAS

Beurokeo

D: Hirokazu Kore-eda. 2022 · 129 min. · Color Corea del Sur Dist: Cine Caníbal.

Estas no son aguas particularmente desconocidas para Kore-eda, quien regresa a Cannes después de ganar la Palma de Oro 2018 por la maravillosa Un asunto de familia (2018),con una historia que desarrolla tópicos existenciales y emocionales bastante similares. Se acabó la familia nuclear, viva el nuevo clan. Broker sigue a una pareja de traficantes de niños que toman a una joven madre fugitiva bajo su ala. Juntos emprenderán un camino para vender a su bebé al mejor precio, mientras deconstruyen y redefinen amorosamente el significado de la familia.

La ejecución de esta premisa es, de alguna manera, milagrosa por la sensibilidad que tiene para plantear cuestionamientos complejos sobre problemas en torno a la ética, la elección, el dinero, el asesinato y la familia, y sobre cómo encontrar el amor en todo este lamentable enredo. Al final, no se dan respuestas: Kore-eda es empático, pero nunca ha sido un cineasta utópico que nos dé un inverosímil final feliz. En cambio, nos muestra una asombrosa simpatía por las decisiones imperdonables que tomamos y por la paciencia de todos esos viajes extraños que se hacen para deshacer resentimientos transmitidos de generación en generación.

Extractos de un texto de Ella Kemp

IndiWire

may 27, 2022

Reino Unido

Traducción: Bianca Ashanti

Muchas cosas no tienen sentido cuando se trata de la familia: las formas en que estás atrapado con quienes te trajeron a este mundo, la distancia que se siente entre quienes te criaron y la persona que quieres ser. Estos conflictos que siempre han preocupado al reconocido realizador japonés llegan a una especie de pico emocional e intelectual con Broker, uno de los trabajos más transparentes y valientes de su filmografía en cuanto a las confrontaciones que los padres, y específicamente las mujeres, deben hacer por sí mismos y por los bebés a los que estarán unidos para siempre.

44 AGOSTO · 2023 ESTRENO

CANCIÓN DE INVIERNO

Danielle y Diego son dos personas que se dedican a la música y que han construido una amistad desde que tenían tres años. Por cuestiones del destino, experimentan al mismo tiempo la ruptura amorosa con sus respectivas parejas, ante lo cual, buscan consuelo una en el otro. Ante su situación compartida, juntos deciden que necesitan alejarse de su sufrimiento y emprenden un viaje en carretera hacia Tijuana.

El viaje es el medio a través del cual se representa el proceso transformador y de crecimiento de ambos personajes al adentrarse a un contexto fronterizo, que si bien les resulta ajeno, termina siendo un espacio que les ofrece una posibilidad de aprendizaje tanto de quienes se encuentran a lo largo del camino como de sí mismos.

La riqueza de los personajes principales es palpable durante toda la película, los vemos crecer tanto a él como a ella a través de la interacción con las personas con quienes se van encontrando en su travesía; los vemos llorar, reír, recordar, jugar al futbol, tocar y cantar juntos, es decir, la cinta nos posiciona frente a un genuino lazo afectivo entre ambos personajes.

De forma magistral, esta cinta se desentiende y va más allá de la línea argumentativa –tan socorrida en el cine– que consiste en disfrazar temporalmente a un vínculo entre un hombre y una mujer heterosexuales como un vínculo de amistad para que, finalmente, se nos exponga que en realidad ese vínculo siempre se trató de amor romántico.

Canción de invierno es una película que nos habla e interpela de una forma conmovedora y que nos alienta ya sea a emprender o bien a continuar nuestros propios caminos de reflexión y autoconocimiento, nos invita a reconocer y conectar con nuestro dolor. sentirlo, compartirlo, y al final, aprender de él.

45 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Silvana Lázaro. 2020 · 78 min. · Color México Dist: Mandarina Cine. Extractos de un texto de Verónica Cervantes Vázquez. Ellas Dirigen ago 6. 2023 Ciudad de México

EL CORCEL

En la poesía épica mongola, ningún vínculo es tan fuerte ni tan profundo como el amor entre un chico y su caballo. Este motivo literario centenario, que se remonta a la época de Gengis Kan, sigue vivo en la última película mongola presentada a los Óscar a mejor película internacional [por su país], El corcel, que es esencialmente un romance entre un héroe de cuatro patas y su devota alma gemela humana.

Khiimori

D: Erdenebileg Ganbold. 2019 · 110 min. · Color

Mongolia

Dist: Alfhaville Cinema.

Basada en el poema de 1962, “Caballo pardo”, del antiguo poeta mongol Ch. Lkhamsüren, El corcel transcurre a principios del siglo XX, poco después de la revolución rusa. En una magnífica secuencia inicial, el director Erdenebileg Ganbold despliega el lienzo visual panorámico de la película, con extensas llanuras, coloridos trajes y orgullosos guerreros a caballo. Primero nos encontramos con el valiente protagonista preadolescente Chuluun colgando de un acantilado vertical sobre un río, intentando coger una rara flor de loto de las nieves, con la esperanza de que sus propiedades medicinales ayuden a curar a su madre enferma. El compañero del niño en este desafío a la gravedad es su querido caballo Rusty, su mejor y aparentemente único amigo.

Extractos de un texto de Stephen Dalton

The Hollywood Reporter

ene. 3, 2020

Los Ángeles

Traducción: Gustavo

E. Ramírez Carrasco

Chuluun queda destrozado cuando un despiadado, desdentado y astuto hombre le separa de su amado Rusty. Le sigue una peligrosa aventura episódica que le lleva a todos los rincones de Mongolia. Mientras su querido compañero equino se embarca en un viaje aún más accidentado en el que intervienen bandidos, terratenientes corruptos, campesinos borrachos y soldados rusos.

Las virtudes de El corcel residen sobre todo en su pantalla panorámica y su espectáculo apto para turistas. Ganbold, que también es coprotagonista, sitúa la historia en un vasto lienzo geográfico, entre tundras onduladas, desiertos resecos, picos nevados e idílicos lagos.

46 AGOSTO · 2023 ESTRENO

VACÍO

Vacío no es una película made in China, fue rodada en Ecuador por un director nacional, Paúl Venegas, pero está interpretada por actores chinos y en gran parte está hablada en mandarín. Es un drama que quiere volverse thriller y dar cuenta de una serie de aproximaciones y desencuentros de la cotidianeidad actual: un día a día de multiculturalidades instantáneas y desechables, de sueños que se vuelven transacciones… ¿Qué pasa cuando Guayaquil o, en general, la urbe latinoamericana tratada tantas veces por el llamado cine de marginalidad de repente es vista como un territorio extranjero? Si bien muchos cineastas de Hispanoamérica se han hecho célebres haciendo filmes desde una posición privilegiada sobre temas o protagonistas signados por alguna forma de marginalidad, este turismo de la subalternidad hacía patente, como ya lo habían hecho anteriormente la literatura, la pintura o la experiencia local misma, que nuestras propias ciudades y territorios pueden revelarse como escenarios de lo íntimamente extranjero.

Que China sea hoy una potencia, uno de los polos que tiran con fuerza por la hegemonía mundial, no sólo ofrece el contexto necesario para acercarse a las motivaciones de esta película que requirió de un corte de edición diferente para su exhibición en China, con un final más feliz y de mayor acuerdo a las exigencias propagandísticas del gigante asiático. El tratamiento de los protagonistas Lei y Wong, quienes hacen escala ilegal en la costa de Ecuador mientras hallan la manera de arreglar su situación o seguir la ruta clandestina hacia Estados Unidos, evidencia el modo en que un motivo recurrente de nuestro cine, la migración, sigue vivo y puede ser abordado sin recurrir a tópicos nacionalistas.

47 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Paúl Venegas. 2020 · 92 min. · Color Ecuador-UruguayColombia Dist: Xanadu Films. Extractos de un texto de Manuel Granja El apuntador feb. 8, 2020

LOVING HIGHSMITH

El documental Loving Highsmith, de la cineasta Eva Vitija, intenta demostrar que la escritora Patricia Highsmith era prodigiosa tanto en la escritura como en el romance. Según su biógrafa, cuando murió en 1995 a la edad de 74 años, dejó tras de sí varias vidas llenas de palabras: 22 novelas, entre ellas los best-sellers Extraños en un tren, El talento de Mr. Ripley y Carol, además de más de 200 manuscritos inéditos.

Sus anotaciones manuscritas, fragmentos leídos aquí en voz alta por la actriz Gwendoline Christie, arden con los agravios –de clase, raciales, familiares, románticos, profesionales– que alimentaron los impulsos homicidas de sus personajes de ficción y la imagen pública de Highsmith como una solitaria de sangre fría quien prefería la compañía de su mascota caracol, Hortense.

Loving Highsmith revela las partes blandas de la autora bajo su caparazón, los devaneos que escondía en sus diarios durante una época en la que las mujeres homosexuales como ella salían del metro una parada antes para que los extraños no sospecharan que se dirigían a un bar de lesbianas.

Según Vitija, Highsmith era una especie de playgirl, una afirmación confirmada por varias exnovias entrevistadas en el documental que recuerdan a la novelista de fiesta con David Bowie en Europa o vistiéndose con ropa masculina y pagando rondas en un bar. La mayoría de los recuerdos no llegan a ser psicológicamente esclarecedores, sin embargo, unidas, estas confidencias dan forma al perfil de una mujer que nunca confió su corazón a nadie.

Es difícil imaginar que la autora hubiera aprobado la florida narración y la sentimental partitura acústica del documental. Más impactante es pensar que el cálculo más frío de Highsmith era correcto: inspiraría más aclamación exponiendo sus odios asesinos que sus amores.

48 AGOSTO · 2023 ESTRENO
D: Eva Vitija. 2022 · 83 min. · Color y B/N Suiza-Alemania Dist: Artegios. Extractos de un texto de Amy Nicholson New York Times sep. 1, 2022 Nueva York Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco

PASAJES

Las películas de Ira Sachs siempre han tenido lugar en un mundo parecido al nuestro, pero con un estilo ligeramente exagerado, más fluido que la realidad. Sin embargo, sus personajes no son ángeles; sus defectos y cualidades complejas hacen que su obra sea profundamente humana. Con Pasajes, el cineasta estadounidense parece regresar a los dramas discretos por los que es más conocido. No obstante, aunque la película transmite una evidente continuidad con respecto a obras anteriores, también se diferencia de ellas. Mientras que Frankie (2019) y otras obras recuerdan al cine de Éric Rohmer, Pasajes evoca a Maurice Pialat, con su realismo más fluido y sardónico. Un estilo que encaja a la perfección con la sensibilidad de Sachs. Pasajes está llena de yuxtaposiciones inteligentes e irónicas, que extraen con delicadeza la comedia de sus personajes, esto se traduce en las interpretaciones de tres de los mejores actores de su generación, cada uno en un papel que aprovecha al máximo sus talentos únicos: La presencia y fisicalidad de [Franz] Rogowski, las expresiones sutilmente calculadas de [Ben] Whishaw y la mezcla de inocencia y fuerza de [Adèle] Exarchopoulos. Sachs construye, con una gracia impresionante, un arco narrativo creíble para estas tres personas. Los deseos y expectativas que no coinciden pueden ser divertidos, pero también desgarradores, y lo que podría haber sido una comedia de costumbres, tranquilizadoramente mundana, sobre gente que experimenta con diferentes estilos de vida se convierte en un relato agridulce sobre esperanzas, buen sexo, dolorosas decepciones y decisiones difíciles. Su respeto tanto por sus personajes como por su público, su honestidad y valentía como cineasta, hacen de Pasajes una de sus mejores películas hasta la fecha y la obra de un artista en el sentido más puro de la palabra.

49 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Ira Sachs. 2023 · 91 min. · Color Francia-Alemania Dist: MUBI.
Passages
Extractos de un texto de Elena Lazic Cineuropa ene.
23, 2023

UN CIUDADANO HONESTO

Una pequeña rutina que poco a poco se va deshaciendo es lo que ayuda a Idan Haguel a construir Un ciudadano honesto, su más reciente película. La historia pone en relieve el típico despertar de una pareja homosexual israelí: el encendido de su robot aspirador –signo innegable de la comodidad económica con la que viven–, su menú vegetariano y la huida para la sesión diaria en el gimnasio. No obstante, detrás de esa fachada de una pareja equilibrada (una comida con un par de amigos heterosexuales es prueba de ello) y del interés por su entorno (con la plantación de un árbol que se convierte casi en el símbolo de un hijo que el protagonista quiere ver crecer), en realidad se revelan las ideas preconcebidas sobre la prosperidad de un privilegio social a partir de un relato de toma de conciencia que puede verse en dos vías: la capacidad para ser abierto y respetuoso con los demás, y la responsabilidad para tomar decisiones como una futura paternidad.

¿Cómo puedes vivir contigo mismo cuando no interviniste para salvar a un inmigrante al que la policía le dio una paliza?, se pregunta el director Idan Haguel a lo largo del filme. Y su protagonista, Ben, intenta justificarse a veces buscando ayuda y a veces dando una explicación para su inacción. Poco a poco, la evolución del personaje es llevada a través de una puesta en escena que pone de manifiesto su falta de empatía con los demás. Gracias a la notable interpretación de Shlomi Bertonov y a la dirección de Haguel, que no abusa del simbolismo, Un ciudadano honesto consigue trazar el retrato de una especie de figura beatificada (véase el plano en la ducha, con las rendijas de la ducha sirviendo de halo), que intenta abrirse hacia los demás, y por qué no, hacia una forma de redención.

50 AGOSTO · 2023 ESTRENO
D: Idan Haguel. 2022· 82 min. · Color Isarel Dist: Mirada Distribución. Extractos de un texto de Olivier Bachelard Abus de Ciné feb., 2022 Berlín

EL AMOR SEGÚN DALVA

Dalva tiene 12 años, pero, maquillada y vestida con blusas tipo lazada y encaje, como si fuera una pequeña dama, repite una y otra vez que ella no es una niña, sino una mujer. Con el ceño fruncido, sus ojos azules enmarcados por unas profusas cejas oscuras no comprenden porqué en la escena anterior, con la que la cineasta Emmanuelle Nicot abre El amor según Dalva, la policía la ha separado violentamente de su padre.

La pequeña Zelda Samson interpreta a Dalva en un filme en el que Nicot aborda el conflicto del incesto desde los ojos de una niña, en un cometido que pretende despojarla de los ropajes de elegante muñeca con los que la ha vestido su padre pederasta para que sea capaz de recuperar algo de la infancia que se le ha negado. La historia de Dalva no es sólo un proceso de sanación, sino una donde se aspira a que la víctima logre su propia autonomía. El trayecto que transita la pequeña nos conduce por lugares ciertamente oscuros. La inteligencia y sensibilidad de Nicot sobre el asunto no sólo se evidencia con qué se muestra y qué deja fuera de campo, sino en la manera en que se dosifica la gravedad de lo sucedido, siempre a través de otros personajes.

Emmanuelle Nicot deja de lado cualquier tipo de mirada sórdida sobre un asunto ya de por sí turbulento. Prefiere fijarse en la soledad de una niña que desconoce los límites de los afectos y que, poco a poco, se deja rodear por el verdadero cariño, haciéndose su propio lugar en el mundo. Una vez que Dalva consiga entender que ya no hay vuelta atrás, la audiencia sabrá que la película tiene como destino caer en el lado correcto. Es una decisión balsámica que afecta incluso al gesto de la mirada de la niña, más alegre y bravucona, como si supiera que todavía tiene por delante, aunque sea poco, un tiempo hermoso de infancia.

51 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
Dalva D: Emmanuelle Nicot. 2022 · 83 min. · Color Francia-Bélgica Dist: Tulip Pictures. Extractos de un texto de Paula Arantzazu Ruiz Cinemanía oct. 26, 2022 Valladolid

SPARTA

La segunda parte del díptico de Ulrich Seidl sobre dos hermanos que no pueden escapar de su pasado ni de quiénes son realmente, es una experiencia bastante incómoda de ver. Primero fue Richie Bravo, el patético cantante de baladas románticas que protagonizó Rímini. Ahora la atención se centra en su hermano Ewald, quien abandona a su novia y su trabajo para viajar a una zona rural de Transilvania y emprender un proyecto singular: reunir a un grupo de niños para convertir una escuela abandonada en una fortaleza donde puedan jugar libremente y practicar yudo. Por su puesto, el querer estar rodeado de preadolescentes semidesnudos no tarda en levantar las sospechas de los padres.

El director austriaco vuelve una vez más a provocar la sensibilidad del público abordando un tema tan espinoso como lo es la pedofilia. Sin embargo, Seidl maneja el tema con mucho cuidado, sin golpes de efecto que, en realidad, son muy ajenos a su estilo austero y seco. Lo que vemos son los esfuerzos de un hombre por materializar una fantasía, construir un castillo en el aire que le permita estar muy cerca de su objeto del deseo, bordeando peligrosamente la frontera del abuso sin cruzarla realmente. La incomodidad viene al saber que ciertos gestos de Ewald que pueden llegar a sentirse genuinamente cariñosos y considerados hacia los niños también esconden un apetito carnal irrenunciable. Más que enojo o desprecio como el que llegaba a provocar su hermano Richie, Seidl nos hace sentir pena por este hombre atormentado sexualmente y consciente de las consecuencias que implica consumar su pulsión erótica. Ewald es el Sísifo de un deseo que va empujando de pueblo en pueblo buscando darle una salida a través de una empresa poco convencional, y destinado volver a emprenderla cada vez que se derrumba.

52 AGOSTO · 2023 ESTRENO
D: Ulrich Seidl. 2022 · 101 min. · Color Austria-Alemania-Francia Dist: PIANO. Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional feb. 14, 2023

UN BLANCO FÁCIL

De una manera fría y casi clínica, el director Jean-Paul Salomé nos entrega la adaptación cinematográfica de La sindicalista, el libro de no ficción escrito por la periodista del Le Nouvel Observateur, Caroline Michel-Aguirre. La historia, tanto del libro como de la película, está basada en el caso real ocurrido a Maureen Kearney, una profesora de literatura inglesa y líder sindical, defensora de los trabajadores del Grupo Areva, un conglomerado multinacional francés muy importante en el sector de la energía nuclear.

Salomé y [el guionista Fadette Drouard] nos muestran cómo Kearney se rehúsa a seguirle el juego a un grupo de políticos corruptos, revelando un trato secreto entre la empresa estatal Electricité de France y un conglomerado chino, el cual afectaría a miles de trabajadores franceses. Su revelación tuvo un precio a pagar. No sólo Kearney fue amenazada de muerte y luego violada en su hogar, sino que su caso fue tratado brutalmente por la policía y la corte judicial. La sindicalista terminaría siendo acusada de fabricar los hechos y terminaría siendo juzgada por el Ministerio de Justicia que negó su estatus de víctima.

Se entiende perfectamente la elección de Isabelle Huppert para este papel. En Blanco fácil no vamos a ver a esta mujer sucumbiendo a la injusticia y a la corrupción orquestada por sus contrapartes masculinas. Esta es la historia de una mujer fuerte e inquebrantable, convencida del sentido de justicia que hace parte de su labor. Blanco fácil es un thriller político canónico en el que una sola persona se enfrenta a un sistema corrupto, teniendo todo para perder. En este caso, la persona en cuestión es una mujer fuerte y que no teme decir las cosas que, desde la mirada masculina, sólo puede ser acallada por medio de la violencia.

53 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
La syndicaliste D: Jean-Paul Salomé. 2022· 122 min. · Color Francia-Alemania Dist. Cineplex. Extractos de un texto de André Didyme-Dome Rolling Stone en español Bogotá

CAMINO A CASA

La protagonista de Camino a casa es Cecilia Caballero, hija de Carlos Caballero –ex preso político y exiliado en Noruega– y de su compañera Anne Marie Jeske, que, aunque aparece menos frente a cámara, es, en presencia o ausencia, una continua referencia. Varios audiovisuales han trabajado ya la relación filial con personas presas, exiliadas o desaparecidas, pero la innovación de esta película es que está dirigida a dos países, por Óscar Estévez en Uruguay y Elin Moe, amiga de la infancia de Cecilia, en Noruega. Esa especie de horizontalidad, de neutralidad geográfica alrededor de la condición de exilio, sitúa la mirada narrativa en un lugar distinto, quizás más frío pero, al mismo tiempo, ilustrativo en términos formales de los procesos que los personajes han atravesado. Estévez filma de un modo y Moe de otro, pero el montaje trabaja con rigurosidad en la combinación de ambos lenguajes y la unidad conceptual nunca se encuentra comprometida.

Carlos, Anne Marie y Cecilia se exiliaron en los setenta para huir de la persecución, la tortura y la cárcel. Con la apertura democrática volvieron a vivir a Uruguay, pero en la crisis de 2002 los padres tuvieron que exiliarse otra vez porque no pudieron sobrevivir a la realidad económica. Ese doble quiebre agrega valor documental al material, porque en el devenir de esta familia se vuelve notoria la dimensión del desgarro que ha supuesto la instalación del neoliberalismo en América Latina.

[Camino a casa] nos invita a pensar en aquellas cosas que no se discuten porque no encontramos tiempo, o en los traumas que permanecen enclaustrados en un silencio tan naturalizado que imposibilita la superación. Y también propone considerar el arte como un espacio de posible resiliencia, que abre la ventana para que entre el aire.

54 AGOSTO · 2023 ESTRENO
D: Óscar Estévez y Elin Moe. 2022 · 80 min. · Color Uruguay-Noruega Extractos de un texto de Soledad Castro Lazaroff Brecha jun. 24, 2022 Uruguay

LA NIÑA TRANQUILA

La niña tranquila, primer largometraje de ficción del realizador irlandés Colm Bairéad, fue nominado este año para el Óscar a la mejor película extranjera. Hablada casi en su totalidad en irlandés, la realización está basada en el relato breve Foster, de la novelista Claire Keeganel. Se trata de una intensa historia de cambios emocionales a partir de la experiencia de la pequeña Cáit (Catherine Clinch), de nueve años, quien en pocas semanas opera el tránsito de una ingrata situación familiar, despojada de afectos, a una plenitud afectiva al lado de dos personas en las que descubre un insólito remanso de calidez y generosidad moral. La acción se sitúa en 1981 en una región rural al norte de Irlanda hasta donde llegan los efectos de una hambruna generadora de huelgas.

El director explora, a partir del punto de vista de la niña, los evidentes contrastes económicos entre las dos familias. Al lado de sus padres, Cáit ha vivido eclipsada o ignorada, y en la escuela su personalidad introvertida se ha acentuado todavía más. Al llegar al hogar de Eibhlín (Carrie Crowley), la prima materna, y de Seán (Andrew Bennett), su esposo, una pareja madura y sin hijos, la niña Cáit descubrirá una nueva realidad tan extraordinaria a sus ojos como potencialmente liberadora. Es notable ver cómo se conjuntan la destreza artística en la fotografía de Kate McCullough y el notable diseño de arte de Emma Lowney para recrear una realidad alternativa para la imaginación infantil en la que una utopía sentimental está asociada a un oscuro ambiente de secretos o verdades a medias alimentadas por sus familiares adoptivos. La niña tranquila es una cinta de factura impecable, misteriosa y dura en sus revelaciones, entre las que destaca una verdad triste: no siempre encuentras la felicidad con tu familia biológica.

55 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
An Cailín Ciúin D: Colm Bairéad. 2022 · 95 min. · Color Irlanda Dist. Cine Caníbal. Extractos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada may. 14, 2023 Ciudad de México

MANSIÓN EMBRUJADA

Katie Dippold, reconocida por su trabajo como guionista en la más reciente producción de Cazafantasmas (2016), desarrolla en este filme una narrativa cuidadosa y sumamente coherente que logra aglutinar la antología de historias fantasmales que figuran dentro de la reconocida atracción del parque temático. Por ello, nos resulta una delicia macabra descubrir los secretos de esta casa junto con su variopinto equipo de investigadores paranormales, que se cruzarán en su camino con todo tipo de espíritus, incluida Madame Leota (Jamie Lee Curtis), una psíquica muerta cuya cabeza flota dentro de una enorme bola de cristal.

Dentro de esta trama, Simien crea un suspenso apasionante, arrastrando a sus personajes por extensos pasillos y pasadizos secretos llenos de telarañas. Mansión embrujada nos regala diferentes tipos de encuentros espectrales que van desde aquellos que parecieran tontos (un marinero que ama [el programa de televisión] Pesca mortal) hasta aquellos más espeluznantes (un par de hermanos muertos en duelo).

La cómica historia recae principalmente en Stanfield, quien vestido con un estilo de los años 70, tiene el aire de un hombre que está a punto de hacer algo imprudente. Pero, a medida que Ben se acerca y conoce más a esta tierna familia, el desenlace nos muestra un lado más suave, en el que Stanfield florece con una vulnerabilidad cautivadora.

Mansión embrujada es un jugueteo sólidamente divertido que seguramente logrará emocionar a los niños que se deleitan con espeluznantes historias de terror antes de dormir. Al final, para una familia que busca entretenimiento emocionante, este juego de Disney es una excelente opción.

56 AGOSTO · 2023 MATINÉ INFANTIL
Haunted Mansion D: Justin Simien. 2023 · 122 min. · Color Estados Unidos Dist: Disney. Extractos de un texto de Kristy Puchko Mashable jul. 25, 2023 Nueva York Traducción: Bianca Ashanti

SECRETARÍA DE CULTURA

Secretaria

ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO

CINETECA NACIONAL

Director General

ALEJANDRO PELAYO RANGEL

Director de Difusión y Programación

NELSON CARRO RODRÍGUEZ

Director de Acervos

CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ

Director de Administración y Finanzas

VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES

Subdirección de Programación

ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO

DIANA GUTIÉRREZ PORRAS

JESÚS BRITO MEDINA

EMILIO RIVAS GONZÁLEZ

DANIELA MARTÍNEZ VELASCO

ANA LAURA MANZANILLA GARCÍA

Subdirección de Difusión

ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ

Subdirección de Distribución

ALEJANDRO GRANDE BONILLA

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA

Edición y Diseño Editorial

GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO

Apoyo Editorial

ISRAEL RUIZ ARREOLA

BIANCA ASHANTI GONZÁLEZ SANTOS

Investigación Iconográfica

PATRICIA TALANCÓN SOLORIO

Concepto Gráfico Oroginal

GISSELA SAUÑE VALENZUELA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.