Programa Mensual: Abril 2018

Page 1

PROGRAMA MENSUAL ABRIL 2018

414

SEMANA DE CINE FINLANDÉS

A PARTIR DEL 12 DE ABRIL



ÍNDICE

Programación abril 2018 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Semana de Cine Finlandés P3rron3: El último de los independientes Híbridos: El cuerpo como imaginario Los retos de Retes Calarts presenta...

04 08 16 22 30 38

ESTRENO Clásico Roma, ciudad abierta

40

ESTRENOS Amante por un día 42 La 4ª Compañía 44 Humboldt en México, la mirada del explorador 46 Lobo 48 Lucky 50 Los ojos del mar 52 Sin amor 54 Sueño en otro idioma 56 Un minuto de gloria 58 Verano 1993 60 El vigilante 62 Zanjas 64

EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 68 Conversando con nuestros cineastas 72 José Revueltas, guionista 74

EXposiciones Andrzej Wajda

76


Secretaría de cultura Secretaria María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL

En portada: Dolastallat (Para comenzar una fogata) (Marja Helander, Finlandia, 2016). Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.

Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial Israel ruiz arreola edgar aldape morales Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago lourdes rivera gutiérrez diana gutiérrez porras jesús brito medina Colaboradores Fernanda ramírez flores Rodrigo garay ysita ASTRID GARCÍA OSEGUERA YILMAR VILLAGRÁN CASTILLO Jennifer dominga Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de abril

Cuando utilizamos coloquialmente el término “clásico” para referirnos a una película, pocas veces nos detenemos a pensar en el trasfondo completo que hizo a aquella obra cinematográfica digna de dicho calificativo. En realidad, hay muchos tipos de clásicos; y sin lugar a dudas los de primer orden pertenecen al que formamos a partir del gusto individual. Cada espectador tiene su propio canon de películas clásicas. Pero en el siguiente nivel, la historia del cine está conformada por obras que han contribuido al desarrollo del medio, el lenguaje y la industria cinematográficos. Cuando hablamos de estos clásicos, siempre debemos considerar aquellas piezas imprescindibles que por razones de diversa índole, ya sean técnicas o artísticas, de contexto o influencia, forman parte de un grupo que no debe pasar desapercibido por la cinefilia. Desde enero de 2015, la Cineteca Nacional ha emprendido una tarea de gran responsabilidad, pero sumamente satisfactoria, proyectando en pantalla grande aquellas cintas que han dejado una marca indeleble en la memoria cinéfila. Más de 150 películas han sido exhibidas, entre las cuales destacan obras seminales como El nacimiento de una nación (1915), de D.W Griffith, hasta propuestas latinoamericanas más contemporáneas como La historia oficial (1984), de Luis Puenzo. De Bergman a Ripstein, de Hitchcock a Renoir, y del cine negro al melodrama mexicano, podemos presumir de un largo etcétera por el que han desfilado diversas épocas, países, géneros y movimientos. Como parte de la programación de este ciclo durante el mes de abril, las pantallas de la Cineteca exhibirán El fantasma del paraíso, de Brian de Palma; el icónico filme silente La pasión de Juana de Arco, dirigido por Carl Theodor Dreyer; la cinta judicial y debut de Sidney Lumet 12 hombres en pugna; y la pieza erótico-fantástica del guionista Paul Schrader, La marca de la pantera.

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE C I C L O S El fantasma del Paraíso

Phantom of the Paradise | Estados Unidos | 1974 | 92 min. | D y G: Brian De Palma. F en C: Larry Pizer. M: Paul Williams. E: Paul Hirsch. Con: William Finley (Winslow / El Fantasma), Paul Williams (Swan), Jessica Harper (Phoenix), Gerrit Graham (Beef), George Memmoli (Philbin). CP: Harbor Productions, Pressman-Williams Productions. Prod: Edward R. Pressman. PC: Park Circus.

Elementos de obras como El fantasma de la ópera, Fausto y El retrato de Dorian Gray, mezclados con una estética glam y una sátira de la industria musical, conforman la estrafalaria, cómica y delirante propuesta de El fantasma del Paraíso. En ella, el cantautor Paul Williams da vida al inescrupuloso Swan, magnate de la música quien roba la obra del talentoso pero desconocido Winslow Leach para inaugurar con ella su nuevo teatro, El Paraíso. Obsesionado con la venganza, Winslow buscará sabotear a Swan.

La pasión de Juana de Arco

La passion de Jeanne D’Arc | Francia | 1928 | 92 min. | D: Carl Theodor Dreyer. G: Joseph Delteil y Carl Theodor Dreyer, basados en las actas del proceso judicial a Juana de Arco. F en B/N: Rudolph Maté. M: Victor Alix y Léo Pouget. E: Carl Theodor Dreyer y Marguerite Beaugé. Con: María Renée Falconetti (Juana de Arco), Eugène Silvain (Pierre Cauchon). CP: Société Générale des Films. Prod: Jacques Grinieff. PC: Embajada de Francia en México.

Ruan, Francia, 1431. Acusada de blasfemia, la guerrera y mística Juana de Arco es juzgada por un tribunal eclesiástico. Calificada como una de las obras maestras del cine silente, La pasión de Juana de Arco reconstruye el calvario que vivió frente al interrogatorio de sus verdugos. El filme se estructura por primeros planos que destacan la expresividad, la angustia y la austera belleza de María Renée Falconetti, cuyo personaje se somete al ejercicio violento de la religión y el poder político.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

12 hombres en pugna

12 Angry Men | Estados Unidos | 1957 | 96 min. | D: Sidney Lumet. G: Reginald Rose, basada en su obra homónima para televisión. F en B/N: Boris Kaufman. M: Kenyon Hopkins. E: Carl Lerner. Con: Martin Balsam (jurado #1), Lee J. Cobb (jurado #3), Henry Fonda (jurado #8). CP: Orion-Nova Productions. Prod: Henry Fonda y Reginald Rose. Dist: Park Circus.

12 hombres deliberan sobre el futuro de un muchacho, dictaminando si es culpable o inocente del asesinato de su padre. Las pruebas apuntan a que sí cometió el delito, por ello once de ellos opinan que es culpable, pero el jurado número 8 pone en duda la culpabilidad. El debut cinematográfico de Sidney Lumet es uno de los dramas judiciales más contundentes en la historia del cine. Una mirada a puertas cerradas al sistema legal estadounidense, protagonizada por Henry Fonda como el miembro disidente del jurado.

El rebozo de Soledad

La marca de la pantera

México | 1952 | 114 min. | D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas, Roberto Gavaldón y Stella Inda. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Francisco Domínguez y Evaristo Tafoya. E: Charles L. Kimball. Con: Arturo de Córdova (doctor Alberto Robles), Stella Inda (Soledad). Prod: Miguel Alemán Velasco, Rodolfo Landa. CP: S.T.P.C. PC: Cineteca Nacional.

Cat People | Estados Unidos | 1982 | 118 min. | D: Paul Schrader. G: Alan Ormsby. F en C: John Bailey. M: Giorgio Moroder. E: Jacqueline Cambas, Jere Huggins, Ned Humphreys y Bud S. Smith. Con: Nastassja Kinski (Irena Gallier), Malcolm McDowell (Paul Gallier), John Heard (Oliver). CP: RKO Pictures, Universal Pictures. Prod: Charles W. Fries. PC: Park Circus.

Con su característico trazo de estilo noir, Roberto Gavaldón se adentra en un contexto cinematográfico más cercano al cine indigenista de su contemporáneo, Emilio “El Indio” Fernández. En este filme protagonizado por algunos de los rostros más interesantes de la llamada Época de Oro, nos enfrentamos con las desventuras de un médico rural en un pueblo sometido, quien se enamora de una mujer indígena. En El rebozo de Soledad Gavaldón conserva su obsesión por la fatalidad en el destino de sus personajes.

Irena Gallier llega a Nueva Orleans para reencontrarse con su hermano Paul. Ahí conoce a un veterinario del zoológico con el que comienza una relación. Lo que Irena no sabe es que tanto ella como Paul pertenecen a una raza de “gente felina” condenada a convertirse en panteras cuando tienen sexo con alguien que no es de los suyos. La marca de la pantera es un remake del clásico de terror homónimo de 1942. Entre lo fantástico y lo erótico, la película hace una inmersión en el lado animal del ser humano.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril



CICLOS

I semana de cine finlandés

semana de cine finl andés Del 12 al 19 de abril

La producción fílmica en muchos países muestra signos tanto de avances y desarrollo social como de capacidades individuales. Documenta por sí sola el paso del tiempo y los procesos gestados. La Semana de Cine Finlandés propone crear un espacio en el cual los profesionales tengan un puente, una conexión directa a los espectadores de Latinoamérica. A través de un convenio con la Cineteca Nacional se ha pactado que 40% del dinero recaudado en taquilla sea entregado por la Embajada de Finlandia a la Organización PAUTA, encargada de ayudar a niños sobresalientes de escasos recursos. De esta manera, este programa forma parte de una estrategia de desarrollo social al mismo tiempo que pretende generar información sobre la República de Finlandia y sus habitantes. Para la presente Semana resulta remarcable la inclusión de un cine un tanto marginado: el cine indígena. A través de una importantísima sección intentamos exponer el estilo de vida propio de la cultura sami y la diversidad contenida en sus prácticas culturales, así como las diferencias entre sus tribus, orígenes, cosmología y formas de adaptarse a la modernidad.

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

SEMANA DE CINE FINLANDÉS C I C L O S Tom de Finlandia

Tom of Finland | Finlandia-Suecia-Dinamarca-Alemania-Islandia-Estados Unidos | 2017 | 115 min. | D: Dome Karukoski. G: Aleksi Bardy. F en C: Lasse Frank. M: Lasse Enersen y Hildur Guðnadóttir. E: Harri Ylönen. Con: Pekka Strang (Touko Laaksonen), Lauri Tilkanen (Veli), Jessica Grabowsky (Kaija). CP: Helsinki Filmi, Anagram. Prod: Aleksi Bardy, Miia Haavisto, Annika Sucksdorff.

La película sigue los pasos de Touko Laaksonen, ícono de la cultura gay que sufrió opresión y homofobia durante su juventud en Finlandia. Después de la Segunda Guerra Mundial regresó a su país como héroe, pero poco después fue perseguido por su homosexualidad. El artista encontraría un escape a través sus dibujos homoeróticos con un estilo marcado por musculosos cuerpos masculinos vestidos de cuero, que lo llevarían a ser reconocido en Estados Unidos bajo el seudónimo de Tom en Finlandia.

8 tiros mortales

Kahdeksan surmanluotia | Finlandia | 1972 | 316 min. | D, G y Prod: Mikko Niskanen. F en C: Mikko Niskanen, Juhani Sarro, Seppo Immonen, Kimmo Simula. M: Erkki Ertama. E: Jyrki Rapp. Con: Mikko Niskanen (Pasi), Tarja-Tuulikki Tarsala (Vaimo), Paavo Pentikäinen (Reiska), Tauno Paananen (Tanu). CP: Käpy-Studiot Oy, Yleisradio (YLE).

El pequeño agricultor Pasi dispara a cuatro policías que han venido a arrestarlo por emborracharse. A partir de ese suceso, la película hace un flashback que examina los eventos que conducen a este trágico tiroteo. Mientras pasa el tiempo, Pasi se hunde más en la pobreza y su situación familiar se complica. Concebida como una serie televisiva, 8 tiros mortales muestra las penurias, el trabajo agotador, la vida familiar y los efectos fatídicos del alcohol en la sociedad rural finlandesa.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I SEMANA DE CINE FINLANDÉS

El día más feliz en la vida de Olli Mäki

Hymyilevä mies | Finlandia-Suecia-Alemania | 2016 | 92 min. | D: Juho Kuosmanen. G: Mikko Myllylahti. F en B/N: Jani-Petteri Passi. M: Laura Airola, Joonas Haavisto y Miika Snåre. E: Jussi Rautaniemi. Con: Jarkko Lahti (Olli), Oona Airola (Raija), Eero Milonoff (Elis). CP: Aamu Filmcompany, ONE TWO Films, Tre Vänner Produktion. Prod: Jussi Rantamäki.

En el verano de 1962, el boxeador finlandés Olli Mäki aspira al título de campeón del mundo de peso pluma. Mientras las expectativas nacionales reposan sobre sus hombros y el circo mediático lo persigue constantemente, él deberá perder peso para el combate y padecer la ausencia de su amada Raija. Rodada en un primoroso blanco y negro, El día más feliz de la vida de Olli Mäki es un filme romántico con una trama de boxeo, ganador del Premio a Mejor Película de la sección Una Cierta Mirada en el Festival de Cannes en 2016.

Placas tectónicas

Mannerlaatta | Finlandia | 2016 | 74 min. | D: Mika Tannila. G: Harry Salmenniemi [texto]. M: Mika Vainio. CP: Elokuvayhtiö Testifilmi Oy. Prod: Jussi Eerola.

Este filme experimental acerca del miedo a volar y la ansiedad que provocan los viajes internacionales, fue realizado sin cámaras. Se construye a partir de la experiencia de un protagonista desconocido que queda atrapado en un hotel cercano al aeropuerto de Helsinki. La película consta de tres elementos visuales: fotocopias en película transparente de 35 mm de documentos relacionados con el transporte aéreo; fotogramas de objetos revelados sobre la superficie de película, y rótulos de texto.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

SEMANA DE CINE FINLANDÉS C I C L O S Tigrero

Tigrero: A Film That Was Never Made | Finlandia-Brasil-Alemania | 1994 | 75 min. | D, G, E y Prod: Mika Kaurismäki (idea: Christa Fuller-Lang). F en C: Jacques Cheuiche. M: Chuck Jonkey y Naná Vasconcelos. Con: Samuel Fuller, Jim Jarmusch y la comunidad Karajá. CP: Marianna Films.

En 1954, el director Sam Fuller viajó a la selva brasileña con la intención de rodar una película sobre un cazador de jaguares. Sin embargo, tras filmar varias secuencias con los indios Karajá, el rodaje se suspendió. 40 años después, Mika Kaurismäki propuso a Fuller regresar a la selva –esta vez acompañado por su colega Jim Jarmusch– y retomar aquella cinta interrumpida para contar la historia de un filme que nunca existió, en un ejercicio de recreación cinematográfica fascinante e hilarante.

Kaisa y el bosque encantado

Kuun metsän Kaisa | Finlandia | 2016 | 82 min. | D y G: Katja Gauriloff. F en C: Heikki Färm y Enrique Méndez. M y E: Timo Peltola. Con: Kaisa Gauriloff (material de archivo). CP: Oktober. Prod: Joonas Berghäll y Satu Majava.

Documental sobre la amistad entre el escritor suizo Robert Crottet y Kaisa Gauriloff, matriarca de la comunidad indígena de los skolts. Utilizando los libros, fotos y videos de Crottet, la directora Katja Gauriloff, bisnieta de Kaisa, realizó una aproximación a la cultura sami, destacando la tradición oral de sus leyendas al ilustrarlas con una animación al estilo de un libro de cuentos que se entrelaza con las impresiones biográficas de Robert y los acontecimientos históricos que los rodean.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I SEMANA DE CINE FINLANDÉS

El deseo de una madre

Äidin toive | Finlandia-Suecia-Dinamarca-Portugal | 2015 | 85 min. | D: Joonas Berghäll. G: Joonas Berghäll, Anna Nykyri y Timo Vierimaa. F en C: Heikki Färm, Tuomo Hutri y Henrik Ipsen. M: Jonas Bohlin. E: Timo Peltola. Con: Joonas Berghäll y Karen L. Nyberg. CP: Oktober, Mantaray, House of Real, Bando à Parte. Prod: Joonas Berghäll y Satu Majava.

Diez historias vividas y contadas por mujeres de diferentes partes del mundo. Juntas forman un intenso filme sobre la maternidad y el amor: el instante después del nacimiento del primogénito, el orgullo de poder ofrecerle educación al hijo y los momentos brillantes de la cotidianidad. Las historias también muestran los efectos de los eventos trágicos, la culpa, el miedo y la preocupación de la madre; pero sobre todo hablan de sobrevivencia y brindan esperanzas de un mejor mañana.

tiempo de rosas

Ruusujen aika | Finlandia | 1969 | 108 min. | D y Prod: Risto Jarva. G: Risto Jarva, Jaakko Pakkasvirta y Peter von Bagh. F en B/N: Antti Peippo. M: Kaj Chydenius y Henrik Otto Donner. E: Risto Jarva, Jukka Mannerkorpi y Lasse Naukkarinen. Con: Arto Tuominen (Raimo), Ritva Vepsä (Saara/Kisse). CP: Filminor.

Realizada en 1969, pero imaginando el futuro de Finlandia en el año 2012, esta película es una fantasía utópica en la que los conflictos de clase han sido eliminados, al menos en la superficie. Un historiador, Raimo Lappalainen, se obsesiona con una modelo nudista que murió en 1976, tratando de reconstruir su vida para un programa de televisión con la ayuda de una actriz. Al mismo tiempo, los medios de comunicación cubren una huelga en una planta nuclear.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

SEMANA DE CINE FINLANDÉS C I C L O S CORTOM ETRA JE S

El mundo / La tierra que cayó al hombre

Dolastallat (Para comenzar una fogata)

The World / The Earth Who Fell to Man | Finlandia | 2017 | 8 min. | D: Mika Taanila.

Dolastallat (To Have a Campfire) | Finlandia | 2016 | 6 min. | D: Marja Helander.

El mundo es un cortometraje concebido para cine, mientras que La tierra que cayó al hombre es una instalación de video. Ambos usan el mismo material fuente, pero difieren en su estructura narrativa: el primero tiene desarrollo progresivo; el segundo se puede ver desde cualquier punto aleatorio.

Cortometraje experimental que explora el significado de ser un sami en el mundo moderno a partir de una mujer que viaja a las montañas de la península de Kola para hacer una fogata junto con una criatura inesperada.

Muerte de un insecto

Sápmi, una forma de ser

Erään hyönteisen tuho | Finlandia | 2010 | 7 min. | D: Hannes Vartiainen y Pekka Veikkolainen.

Sápmi – The Way of Being | Finlandia | 2017 | 12 min. | D: Arttu Nieminen.

Cortometraje experimental construido con fotografías de insectos muertos que combina una serie de técnicas de animación desde stop-motion hasta modelos 3D, para crear una coreografía que explora la fragilidad individual de cada insecto y la fuerza de un enjambre.

Viaje a través del paisaje mental de Sápmi, el área ártica donde viven los pueblos indígenas más septentrionales de Europa. Es una inmersión antropológica y poética en los matices culturales y la vida cotidiana de los samis.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I SEMANA DE CINE FINLANDÉS

Un vistazo a la vida

Despierta, Elena, despierta

Häivähdys elämää | Finlandia | 2012 | 6 min. | D: Hannes Vartiainen y Pekka Veikkolainen.

Morit Elena Morit | Suecia | 2017 | 4 min. | D: Inga-Wiktoria Påve y Anders Sunna.

En este cortometraje experimental breves momentos de la vida son robados a extraños que salen a la calle, formando una secuencia de eventos ocultos a plena vista y desplegados en una coreografía de descomposición geométrica.

Una historia inquietante que sigue a una niña y sus renos mientras intentan escapar de la oscuridad amenazante de la opresión colonial en Sápmi. La pequeña es guiada por un espíritu que le recuerda que escuche su voz interior y confíe en sus instintos.

boom boom

Árbol que habla

Finlandia | 2017 | 15 min. | D: Per-Josef Idivuoma.

Wrubel`s tree | Finlandia | 2013 | 3 min. | D: Jouko Alapartanen.

A finales de la Segunda Guerra Mundial, una bomba está a punto de destruir un puente en Noruega; mientras tanto, dos soldados de la etnia sami vestidos de alemanes planean su explosión y después se arrepienten.

La historia es como un poema redondo que comienza en el vacío y termina en el mismo punto, presentando la transformación de un hombre.

Despertar

Herääminen | Finlandia | 2011 | 2 min. | D: Jouko Alapartanen.

Primer trabajo de animación del pintor Jouko Alapartanen en el que se evoca un despertar existencialista, a partir de la transformación progresiva de un cráneo.

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril



CICLOS

I p3rron3: el último de los independientes

p3rron3: el último de los independientes Del 24 de abril al 6 de mayo

A comienzos del año 2011, la Cineteca Nacional exhibió una retrospectiva del argentino Raúl Perrone, compuesta por una docena de películas. Fue una muestra, si no completa –Perrone ya llevaba realizados alrededor de treinta títulos–, muy representativa de su trabajo, desde Graciadió (1997) a Los actos cotidianos (2010). En esa época, aunque Perrone ya era un cineasta muy apreciado en su país, sobre todo por el público más joven, muy pocas de sus películas se habían proyectado fuera de Argentina. La retrospectiva permitió descubrir a un cineasta prolífico, muy personal, que desarrollaba toda su obra de manera independiente y trabajaba a unos pocos kilómetros de Buenos Aires, en la pequeña ciudad de Ituzaingó, locación de prácticamente toda su obra. Desde entonces, muchas cosas han cambiado. En primer lugar, porque luego de años de estrenar sus películas en el BAFICI (Festival de Cine Independiente de Buenos Aires), Perrone llegó a los festivales extranjeros: P3nd3jo5 estuvo en Hamburgo; Favula en Jeonju (Corea del Sur), Locarno, Viena, Hamburgo y Valdivia; Ragazzi en Roma, Las Palmas, Cartagena, San Paulo y Cosquín; Samuray-s en Hamburgo y Valdivia… Y en 2015, la Viennale, el Festival Internacional de Cine de Viena, le realizó un tributo con la exhibición de nueve títulos. Pero, además, cambió el cine de Perrone. Hasta Las pibas, sus películas podían calificarse de minimalistas; narraban pequeñas historias, en general cotidianas, que se apoyaban en los diálogos y en un relato naturalista. A partir de P3nd3jo5, su cine se volvió mucho más experimental, tanto en sus historias como en la forma de presentarlas. A veces renuncia al diálogo y regresa al cine mudo con sus característicos intertítulos, en otras ocasiones incursiona en arriesgadas propuestas formales, que remiten a la pintura, al teatro o a la literatura. Lo que no cambia es su independencia y su amor al cine. Y su negativa a viajar (mucho menos en avión). Lo que tampoco ha cambiado es su capacidad de trabajo. Esta nueva muestra del cine de Perrone comienza donde quedó la anterior, en Las pibas, y llega hasta su película más reciente, Expiación, que se estrena en estos días en el BAFICI. Son diez títulos, casi todo lo que filmó en estos seis años (aunque con Perrone nunca puede decirse que no haya más). En la retrospectiva pasada, hubo un estreno mundial, Luján. En esta ocasión, la Cineteca también exhibirá una película inédita: Sagrada. Agradecemos a Raúl Perrone y a Pablo Ratto, de Trivial Media, todo el apoyo para la realización de este ciclo.

Nelson Carro

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

p3rron3: el último de los independientes C I C L O S Las pibas

Argentina | 2012 | 65 min. | D, G y Prod: Raúl Perrone. F en C y E: Raúl Perrone y Mariano Pattini. M: Florencia Ruiz. Con: Fiorella Yemina Aito, Yuliana Nerina Bustos, Néstor Gianotti, Santiago DeAndreis, Emanuel Leiva, Amiliano Ríos. CP: Les envies que je te désire, Trivial Media.

El mundo del trabajo alienado y el universo de los jóvenes son el centro de esta pieza de cámara que explora la relación entre dos chicas veinteañeras. A partir de un eje conceptual que gira en torno a la intimidad, la repetición y la reiteración, Perrone diseña un filme que explora, por un lado, la insoportable y tensa rutina que se impone sobre una de las protagonistas, y por el otro, los sueños y afectos juveniles que siembran su raíz en la condición sexual y la inestabilidad emocional.

P3ND3JO5

Argentina | 2013 | 157 min. | D, G y E: Raúl Perrone. F en B/N: Raúl Perrone, Bernardo Demonte, Fabián Blanco y Hernán Soma. M: Nomenombres Wey. Con: Mariano Blanco, Yenien Teves, Fernando Daniel, Eugenia Juárez. CP: Les envies que je te désire, Trivial Media. Prod: Raúl Perrone y Pablo Ratto.

Filmada en blanco y negro, en un formato de imagen 4:3 y con diálogos traducidos en forma de intertítulos, P3ND3JO5 se define como una “cumbiópera” en tres actos que muestra la vida cotidiana de varios jóvenes skaters del oeste argentino. La película apuesta por la experimentación visual, la sensorialidad y fórmulas no narrativas que hacen hincapié en las vicisitudes de la juventud, bajo una estética dominada por el imaginario del skate y una banda sonora que mezcla cumbia electrónica y rock.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 19


CICLOS

I p3rron3: el último de los independientes

Ragazzi

Argentina | 2014 | 83 min. | D, G y E: Raúl Perrone. F en B/N: Raúl Perrone, Alejandro González y Elías Gismondi. M: Che Cumbé y DJ Negro Dub. Con: José J. Maldonado, Franco Robledo, Ornella Ruiz Días, Walter Giordano. CP: Les envies que je te désire, Trivial Media. Prod: Raúl Perrone y Pablo Ratto.

Ragazzi se concibe como una sinfonía experimental en dos movimientos. La primera parte, inspirada en el asesinato y muerte de Pier Paolo Pasolini, narra un día en la vida de un adolescente que terminará involucrado con una figura que responde al perfil del autor, poeta y cineasta italiano. La segunda parte muestra a varios chicos en sus actividades cotidianas –nadar en el río, fumar– como si su entorno se tratase de un paraíso abandonado que navega entre la salvación divina y el erotismo.

Favula

Samuray-s

Argentina | 2014 | 84 min. | D, G y E: Raúl Perrone. F en B/N: Raúl Perrone y Hernán Sorna. M: Che Cumbé, DJ Negro Dub y Sebastián Wesman. Con: Sergio Boggio, Nix Noise, Lucia Ozan, Sara Navarro, Alelí Sueldo. CP: Les envies que je te désire, Trivial Media. Prod: Pablo Ratto.

Argentina | 2015 | 110 min. | D y E: Raúl Perrone. G: Raúl Perrone y Silvina Gianibelli. F en B/N: Raúl Perrone, Patricia Lagomarsino y Alejandro González. M: Juan Marco Litrica, Che Cumbé y DJ Negro Dub. Con: José J. Maldonado. CP: Les envies que je te désire, Trivial Media. Prod: Pablo Ratto.

Al igual que en P3ND3JO5 (2013), Perrone apuesta a la experimentación al mismo tiempo que recupera elementos del cine mudo como el uso de intertítulos e imágenes superpuestas. Sin una atadura temporal específica, la cinta es una tragedia que transcurre entre un bosque encantado y una decadente casa, sitios que albergarán a una bruja codiciosa y una joven forzada a prostituirse. Temas como las diferencias de clase y la ambición son tratados con una degradación estética a la vez dura y lírica.

Con imágenes liberadas de cualquier realismo, Perrone construye una película que utiliza piruetas visuales del cine mudo y una sucesión de rostros pálidos al borde de la alucinación expresionista. En la cinta, se integran tres historias que involucran a la figura del samurái en diversos contextos, bajo un ritmo caleidoscópico de cumbias y melodías del trompetista Chet Baker que logran unir un estilizado relato con la violencia gráfica.

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

p3rron3: el último de los independientes C I C L O S Hierba

Argentina | 2016 | 65 min. | D, G y E: Raúl Perrone. F en C: Raúl Perrone, Martín Farina, Alejandro González e Iván Moskovich. Con: Dulce Huilen Azul, Guillermo Quinteros, Evelyn Cazal, Néstor Gianotti, Oscar Purita. CP: Les envies que je te désire, Trivial Media. Prod: Pablo Ratto.

Hierba es un homenaje al cine silente y la pintura, en donde se realiza una indagación sobre las posibilidades del deseo a partir de cuatro personajes que encarnan el cuadro Almuerzo sobre la hierba (1863) de Édouard Manet. Considerada una de sus apuestas más radicales, en esta cinta Perrone juega con las nociones de libertad y amor, montadas en motivos pictóricos de fines del siglo XIX que remiten a olvidadas vanguardias que emergen aquí en una singular forma de alquimia cinematográfica.

CUMP4RSIT4

Cínicos

Argentina | 2016 | 77 min. | D y E: Raúl Perrone. G: Raúl Perrone y Fernando Sdrigotti. F en B/N: Raúl Perrone, Iván Moscovich y Martin Farina. M: Matías Parisi. Con: Agostina Barach, Dulce Huilen Ramírez, Oscar Purita. CP: Les envies que je te désire, Trivial Media, Películas Anti Autor.

Argentina | 2017 | 125 min. | D y E: Raúl Perrone. G: Raúl Perrone y Damián Zeballos. F en B/N: Raúl Perrone, Martín Farina y Lara Seijas. M: Matías Parisi. Con: Paula Robles, Roly Serrano, Antonio Cavaso. CP: Les envies que je te désire, Trivial Media, Películas Anti Autor. Prod: Pablo Ratto.

La división entre campesinos y patrones, estos últimos unidos a la institución militar, es el eje de CUMP4RSIT4, filme que explora la miseria del totalitarismo a partir de una comunidad imaginaria. Las restricciones del Estado y los derechos vulnerados del pueblo se muestran como una forma de distopía que conjuga la estética visual propia del cine soviético de principios del siglo XX –primeros planos de rostros y tomas en contrapicado–, sobreimpresiones y ritmos de música electrónica.

Con un estilo basado en la declamación poética de los diálogos y el silencio, Cínicos reflexiona sobre la moral en nuestros tiempos a partir de una fábrica abandonada que sirve como metáfora de una sociedad en decadencia. Filmada en formato digital, y con cadencias visuales y sonoras que forman una atmósfera anacrónica, la cinta junta a un puñado de personajes que transitan entre la alienación y la locura derivada del trabajo, el esfuerzo comunitario y la generación de plusvalía.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 21


CICLOS

I p3rron3: el último de los independientes

SAGRADA

Argentina | 2017 | D y E: Raúl Perrone. G: Raúl Perrone, Silvina Gianibelli y Damián Zeballos. F en C: Raúl Perrone, Lara Seijas y Pablo Ucha Olmedo. M: Andrés Villaveiran y Andrés Nazarala. Con: Elienay Anunciação, Lisa Caligaris, Nix Noise, Conrado Baretta. CP: Les envíes que je te désire, Trivial Media, Películas Anti Autor. Prod: Pablo Ratto.

Sagrada es un engañoso relato inspirado en Ofelia, personaje de Hamlet, la afamada pieza teatral de William Shakespeare. Como parte de su retrospectiva, esta producción inédita tendrá su estreno mundial en la Cineteca Nacional.

Expiación

Argentina | 2018 | 87 min. | D y E: Raúl Perrone. G: Raúl Perrone y Damián Zeballos. F en C: Raúl Perrone y Lara Seijas. M: Andrés Villaveirán. Con: Cristian Jensen, Inés Urdinez, Gustavo Marzo, Daniela Cometo. CP: Les envies que je te désire, Trivial Media, Películas Anti Autor. Prod: Pablo Ratto.

En una decadente casa durante los días del golpe de Estado de 1976 en Argentina, cuatro enigmáticos personajes deambulan entre habitaciones inundadas y momentos ominosos, los cuales configuran un teatro en el que la muerte, el dolor de la memoria y la nostalgia emergen como elementos desasosegantes para los habitantes de dicho sitio. En su más reciente película, Perrone diseña un universo radical y fantasmagórico que funciona como una suerte de confesionario en donde los protagonistas intentan encontrar la verdad.

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril



CICLOS

I HÍBRIDOS: EL CUERPO COMO IMAGINARIO

HÍBRIDOS: EL CUERPO COMO IMAGINARIO Del 3 al 18 de abril

El arte híbrido es una combinación de imágenes pasadas y presentes que se deconstruyen para generar un vacío. Una ausencia. Posteriormente surge la imagen nueva. Esa creación inédita propone una perspectiva diferente de entender y ver el mundo: un imaginario. El proceso se repite de forma infinita. Mientras exista un artista que imagine, por medio de la desarticulación de las formas establecidas con la intención de hacer algo nuevo (a eso le podemos llamar arte), el mundo tendrá objetos de arte denominados híbridos (procedentes de la imaginación). La naturaleza del arte híbrido es buscar la interdisciplinariedad, no limitarse a un solo campo de la creatividad, por el contrario; abarcar cuanto necesite y transgredir con el fin de inventar. La Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Museo del Palacio de Bellas Artes montan una exposición dedicada al arte híbrido en correspondencia con un coloquio. Híbridos. El cuerpo como imaginario, busca ofrecer al público un primer acercamiento a los distintos procesos de creación y anticreación artística, por medio de reconocidas obras de arte. Como complemento a la exhibición, en la Cineteca Nacional se exhibirán una serie de películas icónicas que dentro de sus narrativas plantean a la hibridación como eje temático a partir del cual el ser humano se ve a sí mismo desde la transformación, combinación y degeneración de su naturaleza, desplegando así una variedad de posibles lecturas según cada caso. Dentro del género fantástico, por ejemplo, podremos ver obras en las que lo monstruoso se mezcla con lo humano, como en Drácula, El laberinto del Fauno y La bella y la bestia. Desde la ciencia ficción se presentarán planteamientos donde la tecnología se fusiona con lo biológico, en La mosca, Ex Machina y Terminator. Y también se exhibirán propuestas más vanguardistas que relacionan aspectos de la condición humana con reflexiones a partir de lo divino (Las alas del deseo) o lo demoniaco (Post Tenebras Lux).

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

HÍBRIDOS: EL CUERPO COMO IMAGINARIO C I C L O S El laberinto del fauno

España-México-Estados Unidos | 2006 | 118 min. | D y G: Guillermo del Toro. F en C: Guillermo Navarro. M: Javier Navarrete. E: Bernat Vilaplana. Con: Ivana Baquero (Ofelia), Sergi López (Vidal), Maribel Verdú (Mercedes), Doug Jones (fauno / hombre pálido). CP: Wild Bunch, CafeFX, Estudios Picasso, Tequila Gang. Prod: Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Bertha Navarro y Álvaro Augustín.

España, 1944. La niña Ofelia viaja con su madre embarazada a un pueblo en el que se encuentra su padrastro Vidal, un cruel capitán del ejército franquista. En ese sitio, Ofelia tendrá que librar una batalla entre dos realidades: la de la represión política y la de un mundo fantástico lleno de varias criaturas. Considerada por muchos como la obra más intensa y personal de Guillermo del Toro, la cinta es una aproximación poética y subjetiva a los horrores de la Guerra Civil Española.

Post Tenebras Lux

México-Francia-Países Bajos-Alemania | 2012 | 120 min. | D y G: Carlos Reygadas. F en C: Alexis Zabé. E: Natalia López. Con: Adolfo Jiménez Castro (Juan), Nathalia Acevedo (Natalia), Willebaldo Torres (El Siete), Rut Reygadas (Rut). CP: No Dream Cinema, Mantarraya Producciones, Le Pacte, FOPROCINE, The Match Factory. Prod: Carlos Reygadas y Jaime Romandia.

Ganador del Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cannes en 2012, el filme es una metáfora sobre los abismos sociales en México, el deterioro de la naturaleza frente a la modernidad y la forma en la que la maldad se adentra en la vida humana. A partir de la cotidianidad de un matrimonio que vive en medio de un bosque, Reygadas elabora un relato que navega entre lo desconcertante y lo documental para construir un discurso sobre la pérdida de la inocencia y el significado de la infancia.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


CICLOS

I HÍBRIDOS: EL CUERPO COMO IMAGINARIO

La bella y la bestia

La belle et la bête | Francia | 1946 | 96 min. | D: Jean Cocteau y René Clément [sin crédito]. G: Jean Cocteau, basado en un cuento de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. F en B/N: Henri Alekan. M: Georges Auric. E: Claude Ibéria. Con: Jean Marais (la bestia / el príncipe), Josette Day (Bella). CP: DisCina. Prod: André Paulvé.

Un mercader arruinado llega a un castillo en el que encuentra una preciosa rosa, la cual decide recoger para entregársela a su hija Bella, la más pequeña de sus cuatro hijos. El comerciante tendrá un duro castigo por haber recogido la flor. Basada en el cuento escrito en 1756 por Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, la película es una mezcla entre realidad y fantasía en la cual el poeta y cineasta Jean Cocteau firmó una mágica fábula sobre la belleza y el triunfo del amor sobre lo material.

Drácula de bram stoker

Bram Stoker's Dracula | Estados Unidos | 1992 | 125 min. | D: Francis Ford Coppola. G: James V. Hart, basado en la novela homónima de Bram Stoker. F en C: Michael Ballhaus. M: Wojciech Kilar. E: Anne Goursaud, Glen Scantlebury y Nicholas C. Smith. Con: Gary Oldman (Drácula), Winona Ryder (Mina / Elisabeta). CP: American Zoetrope, Columbia Pictures, Osiris Films. Prod: Francis Ford Coppola, Fred Fuchs y Charles Mulvehill.

El joven abogado Jonathan Harker viaja a un castillo de Transilvania donde conoce al conde Drácula, quien siglos atrás perdió a su amor Elisabeta. Fascinado por una fotografía de la novia de Harker, idéntica a Elisabeta, el vampiro viaja a Londres para conocerla. Ahí se enfrentará a muerte con un famoso cazavampiros. La lectura propuesta por Coppola del afamado relato de Bram Stoker deviene en un estilo gótico que pone énfasis en el romanticismo y la soledad de la criatura monstruosa.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

HÍBRIDOS: EL CUERPO COMO IMAGINARIO C I C L O S Furia de titanes

Clash of the Titans | Reino Unido | 1981 | 118 min. | D: Desmond Davis. G: Beverly Cross. F en C: Ted Moore. M: Laurence Rosenthal. E: Timothy Gee. Con: Harry Hamlin (Perseo), Laurence Olivier (Zeus), Judi Bowker (Andrómeda), Burgess Meredith (Ammon). CP: Charles H. Schneer Productions. Prod: Ray Harryhausen y Charles H. Schneer.

Perseo, hijo de Zeus, y su madre Dánae son encerrados en un cofre y arrojados al mar por el padre de ella. Arrastrados por la corriente, llegan a la isla de Serifos, donde Perseo encontrará su misión en la vida al tiempo que intentará salvar a su amada Andrómeda. Los efectos visuales a cargo de Ray Harryhausen y las interpretaciones de los veteranos Laurence Olivier y Ursula Andress como dioses de la mitología griega, hicieron de este trabajo un clásico del género épico en la historia del cine.

Las alas del deseo (El cielo sobre Berlín)

Der Himmel über Berlin | República Federal de Alemania-Francia | 1987 | 128 min. | D: Wim Wenders. G: Wim Wenders y Peter Handke. F en C y B/N: Henri Alekan. M: Jürgen Knieper. E: Peter Przygodda. Con: Bruno Ganz (Damiel), Otto Sander (Cassiel), Solveig Dommartin (Marion). CP: Road Movies Filmproduktion, Argos Films, Westdeutscher Rundfunk (WDR). Prod: Anatole Dauman y Win Wenders.

En un Berlín amurallado viven los ángeles Damiel y Cassiel. Ellos custodian la ciudad, aunque no pueden cambiar el curso del acontecer humano. Su realidad se altera cuando Damiel se enamora de una bella trapecista. Con una sutil referencia a la en ese entonces dividida capital alemana, Wenders orquestó un magistral filme sobre el deseo, a partir de un estilo silencioso que hace uso de suntuosos movimientos de cámara en mano que expresan la existencia de una frágil frontera entre la realidad y el sueño.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 27


CICLOS

I HÍBRIDOS: EL CUERPO COMO IMAGINARIO

El monstruo de la laguna negra

Creature from the Black Lagoon | Estados Unidos | 1954 | 79 min. | D: Jack Arnold. G: Harry Essex y Arthur A. Ross, sobre una historia de Maurice Zimm. F en B/N: William E. Snyder. M: Henry Mancini, Hans J. Salter y Herman Stein. E: Ted J. Kent. Con: Richard Carlson (David Reed), Julie Adams (Kay). CP: Universal International Pictures. Prod: William Alland.

Una expedición de científicos viaja al río Amazonas para investigar los restos fósiles de un desconocido animal de la era paleozoica. Pronto descubrirán la presencia de una singular criatura que amenazará sus vidas. Dirigida por el destacado realizador de cintas de bajo presupuesto Jack Arnold, El monstruo de la laguna negra se convirtió en un referente del cine fantástico gracias a las inquietantes atmósferas diseñadas por los directores de arte Hilyard M. Brown y Bernard Herzbrun.

Splice: Experimento mortal

Splice | Canadá-Francia-Estados Unidos | 2009 | 104 min. | D: Vincenzo Natali. G: Vincenzo Natali, Antoinette Terry Bryant y Doug Taylor. F en C: Tetsuo Nagata. M: Cyrille Aufort. E: Michele Conroy. Con: Adrien Brody (Clive), Sarah Polley (Elsa), Delphine Chanéac (Dren). CP: Copperheart, Gaumont, Dark Castle. Prod: Steven Hoban.

Clive y Elsa son una pareja de científicos especializados en ingeniería genética que se dedican a crear variaciones de especies de animales para un laboratorio farmacéutico. Tras el éxito de su último experimento, deciden en secreto usar ADN humano para el diseño de un nuevo híbrido que les ayude a revolucionar la medicina. Sin embargo, la especie resultante es una hembra de aspecto humanoide que sufrirá un descontrol hormonal, poniendo en peligro tanto el proyecto como sus propias vidas.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

HÍBRIDOS: EL CUERPO COMO IMAGINARIO C I C L O S La mosca

The Fly | Estados Unidos-Reino Unido-Canadá | 1986 | 92 min. | D: David Cronenberg. G: Charles E. Pogue y David Cronenberg. F en C: Mark Irwin. M: Howard Shore. E: Ronald Sanders. Con: Jeff Golblum (Seth Brundle), Geena Davis (Veronica), John Getz (Stathis). CP: Brooksfilms. Prod: Stuart Cornfeld.

Un científico crea una máquina capaz de teletransportar objetos inanimados. Pero luego de una escena de celos con su novia decide probar el artefacto consigo mismo, provocando que su ADN se fusione por accidente con el de una mosca. Este remake del clásico de 1958, y basado en un relato del escritor George Langelaan, imprime más rigor científico y efectos especiales para describir el proceso degenerativo del protagonista, incidiendo en la obsesión corporal del director David Cronenberg.

Alien, el octavo pasajero

Alien | Estados Unidos-Reino Unido | 1979 | 116 min. | D: Ridley Scott. G: Dan O'Bannon. F en C: Derek Vanlint. M: Jerry Goldsmith. E: Terry Rawlings y Peter Weatherley. Con: Sigourney Weaver (Ellen Ripley), Tom Skerritt (Dallas), Bolaji Badejo (Alien). CP: Brandywine Productions, Twentieth Century-Fox. Prod: Gordon Carroll, David Giler, Walter Hill.

De regreso a la Tierra, la nave Nostromo despierta a sus tripulantes en estado de hibernación. El ordenador central ha detectado la transmisión de una forma de vida desconocida que tienen que investigar. El trayecto se complicará con la aparición de una extraña criatura que no fue invitada al viaje. Este clásico resultó ser un híbrido entre ciencia ficción y cine de horror, gracias a una historia de supervivencia en el espacio exterior dirigida con pausada intensidad por Ridley Scott.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 29


CICLOS

I HÍBRIDOS: EL CUERPO COMO IMAGINARIO

Ex Machina

Reino Unido | 2014 | 108 min. | D y G: Alex Garland. F en C: Rob Hardy. M: Geoff Barrow y Ben Salisbury. E: Mark Day. Con: Domhnall Gleeson (Caleb), Alicia Vikander (Ava), Oscar Isaac (Nathan), Sonoya Mizuno (Kyoko). CP: DNA Films, Universal Pictures, Film4. Prod: Andrew Macdonald y Allon Reich.

Caleb es un programador informático que, tras ganar un concurso, recibe como premio una semana de vacaciones en la mansión del presidente de la compañía para la que trabaja. En el lugar participará en un experimento en torno a una atractiva androide de nombre Ava. El novelista británico Alex Garland debutó como director con esta película de ciencia ficción sobre inteligencia artificial que despliega un sugerente juego psicológico de control y manipulación entre los personajes principales.

Metrópolis

Metropolis | Alemania | 1927 | 119 min. | D: Fritz Lang. G: Fritz Lang y Thea Von Harbou. F en B/N: Günther Rittau. M: Gottfried Huppertz. E: Enno Patalas (versión restaurada) y Martin Koerber (versión original). Con: Alfred Abel (Joh Fredersen), Gustav Fröhlich (Freder), Brigitte Helm (María). CP: Universum Film. Prod: Erich Pommer.

En una ciudad futurista dividida entre la clase trabajadora y los dueños de la producción, el hijo de Joh Fredersen, el controlador de la ciudad, se enamora de una profeta de la clase obrera que aconseja el amor para solucionar sus problemas. El malvado Fredersen encarga la fabricación de un robot idéntico a la muchacha para que la sustituya y propague un mensaje de violencia. Título mítico de la ciencia ficción cuya deslumbrante estética expresionista refuerza la crítica a un futuro industrializado.

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

HÍBRIDOS: EL CUERPO COMO IMAGINARIO C I C L O S La cosa

The Thing | Estados Unidos | 1982 | 109 min. | D: John Carpenter. G: Bill Lancaster, basado en el relato Who Goes There? de John W. Campbell, Jr. F en C: Dean Cundey. M: Ennio Morricone. E: Todd Ramsay. Con: Kurt Russell (R.J. MacReady). CP: Universal Pictures, Turman-Foster Company. Prod: David Foster y Lawrence Turman.

El piloto MacReady trabaja en una base de investigación científica apostada en el Polo Norte, habituado a laborar en un gélido lugar donde nunca pasa nada. Pero su rutina sufre un vuelco cuando un perro, prófugo de una base militar noruega cercana, introduce a un repugnante extraterrestre a las instalaciones norteamericanas, capaz de duplicar cuerpos cálidos para sobrevivir. MacReady y sus compañeros deberán luchar por sobrevivir, sin saber muy bien quién todavía es humano.

Terminator

The Terminator | Estados Unidos | 1984 | 107 min. | D: James Cameron. G: James Cameron y Gale Anne Hurd. F en C: Adam Greenberg. M: Brad Fiedel. E: Mark Goldblatt. Con: Arnold Schwarzenegger (Terminator), Michael Biehn (Kyle Reese), Linda Hamilton (Sarah Connor). CP: Hemdale, Pacific Western. Prod: Gale Anne Hurd.

Los Ángeles, año 2029. Las máquinas dominan el mundo y los rebeldes humanos que luchan contra ellas tienen como líder a John Connor, un hombre que nació en los años 80. Para acabar con la rebelión, las máquinas envían al pasado a un androide cuya misión será eliminar a Sarah Connor, la madre de John, e impedir así su nacimiento. Clásico ochentero del género de acción y ciencia ficción que supuso el lanzamiento internacional del director James Cameron y de su protagonista, Arnold Schwarzenegger.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 31


CICLOS

I los retos de RETES

los retos de retes Del 3 al 29 de abril

De una formación actoral precoz y con un discurso cinematográfico siempre crítico, Gabriel Retes ha sido un cineasta de argumentos agudos desde que realizó su primer largometraje en 1973. Los años duros vinculó a uno de los choques políticos más representativos del siglo XX –la Revolución Cubana– con la protesta estudiantil de 1968; el libro de cuentos al que adapta, escrito por Jesús Díaz, contenía el sentimiento de los combatientes de Fidel Castro, mientras que la versión en celuloide transportó el mismo espíritu de rebelión y desencanto a un grupo de supervivientes de Tlatelolco, a quienes la vida alejó poco a poco del activismo. La naturaleza de estos dos acontecimientos permaneció como una característica esencial de su filmografía, preocupada por la conciencia social (o la falta de ella) en un México alborotado por una juventud rocanrolera e irreverente. Muy propia de él es también la perspectiva de la calle. La película que lo lanzó a la fama, Chin Chin el teporocho (1975), viste a un romance imposibilitado por la diferencia de clases con el dinamismo urbano de Tepito, barrio en donde se cultiva la degradación moral que no solamente distingue a los estratos más bajos de la escala socioeconómica, sino que permea a la clase media por igual y se expone con descaro a través del conflicto dramático. Como lenguaje hermano de la literatura de José Agustín y los chicos de La Onda, el cine de Retes aprovecha el coloquialismo citadino para dibujar las inquietudes inmediatas de su tiempo. Además, a pesar de trabajar permanentemente rodeado de controversia (los casos de Nuevo mundo, de 1976, y El bulto, de 1991, siendo los más radicales), el hijo del dramaturgo Ignacio Retes y la actriz Lucila Balzaretti ha sido reconocido como uno de los pioneros de los pequeños formatos en México –proveniente de la generación de superocheros del 69– y como un impulsor de la industria en tiempos de necesidad a través de la fundación de la Cooperativa de Cine Marginal en 1971 y la Cooperativa Cinematográfica Río Mixcoac en 1978. Es notable precisar, por último, que esta retrospectiva incluye su producción más reciente: La revolución y los artistas (2016), una revisión del mundo intelectual mexicano de la década de los 20 que, desde su estreno en el 31 Festival Internacional de Cine en Guadalajara, ha sido pocas veces apreciado por el público de nuestro país. El momento para reflexionar sobre la empresa pedagógica de José Vasconcelos, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Diego Rivera, Nahui Ollin y el Dr. Atl no podría ser más oportuno que los tiempos de ruptura cultural que vivimos en 2018.

Rodrigo Garay Ysita Cineteca Nacional

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

los retos de RETES C I C L O S Los años duros

México | 1973 | 82 min. | D, G y F en B/N: Gabriel Retes, basado la novela homónima de Jesús Díaz. M: Carlos Martínez. E: Gabriel Retes, Lourdes Elizarrarás y Paul Jasiukonis. Con: Adi Manuel “Flaco” Ibáñez, Jorge Santoyo, Eduardo Cassab, Fernando Balzaretti, Ignacio Retes, Lucila Balzaretti, Luis Aragón, Juan Balzaretti. CP: Cooperativa de Cine Marginal.

El primer largometraje de Gabriel Retes está basado en la novela del escritor cubano Jesús Díaz. Adaptando el relato de un grupo de revolucionarios cubanos en los años 50, Retes presentó la historia de tres muchachos que, tras participar en los sucesos de 1968 en México, se veían en la necesidad de alejarse de la lucha social. Los años duros debate ideas sobre el imaginario social de la época al abordar temas como la militancia juvenil y el inicio de la acción violenta contra el Estado.

Chin Chin el teporocho

Nuevo mundo

México | 1975 | 102 min. | D: Gabriel Retes. G: Pilar Retes, basada en la novela homónima de Armando Ramírez. F en C: Daniel López. M: Manuel Esperón. E: Eufemio Rivera. Con: Carlos Chávez (José Rogelio González Galindo, "Chin Chin"), Jorge Santoyo (Gilberto). CP: CONACINE, STPC.

México | 1976 | 100 min. | D: Gabriel Retes. G: Pedro F. Miret. F en C: Daniel López. M: Raúl Lavista. E: Eufemio Rivera. Con: Aarón Hernán, María Rojo, Juan Manuel Martínez, Tito Junco, Juan Ángel Martínez, Ignacio Retes, Jorge Humberto Robles, Elpidia Carrillo. CP: CONACINE y STPC.

Tras filmar en Súper 8 varios cortometrajes que fueron muy bien recibidos por la crítica, especialmente Tribulaciones en el seno de una familia burguesa (1973), Retes pudo dirigir su primer largometraje comercial, Chin Chin el teporocho. Es la historia de Rogelio, un joven de origen humilde del barrio de Tepito que se enamora de la hija de un rico abarrotero, Michele, pero su matrimonio con ella será un fracaso y el muchacho terminará atrapado en el alcoholismo.

Nuevo mundo cuestiona el mito guadalupano al presentar cómo, para someter a los indígenas, un sacerdote inventa la presencia de una virgen que pide la reconciliación entre conquistadores y conquistados. Gabriel Retes presenta una alegoría del método utilizado por los españoles para imponer su religión y asumir con ello un completo poder político. Incómoda para las esferas más conservadoras de su época, la exhibición de esta película duró menos de una semana y no tuvo ningún tipo de publicidad.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 33


CICLOS

I los retos de RETES

Flores de papel

México | 1977 | 90 min. | D: Gabriel Retes. G: Ignacio Retes y Rosa Delia Caudillo, basados en las obras Flores de Papel y Los invasores, de Egon Wolff. F en C: Daniel López. M: Raúl y Mario Lavista. E: Eufemio Rivera. Con: Ana Luisa Peluffo (Eva), Gabriel Retes (Dientes), Tina Romero (Toletole), Claudio Brook (Héctor), Ignacio Retes (China). CP: CONACITE Uno.

Un grupo de vagabundos encabezados por China ocupan la residencia de Héctor Trejo, un hombre de negocios, provocando el terror en su esposa e hijos. Mientras tanto, otro vagabundo, el Dientes, invade el apartamento de Eva, iniciándose entre ambos una relación amor-odio con inesperadas consecuencias que involucrarán a la familia de Héctor. Tras participar en el festival de Berlín, este largometraje fue premiado con una Diosa de Plata.

Bandera rota

Mujeres salvajes

México | 1978 | 90 min. | D: Gabriel Retes. G: Gabriel Retes e Ignacio Retes. F en C: Genaro Hurtado. M: Raúl Lavista. E: Eufemio Rivera. Con: Manolo Fábregas (ingeniero Eduardo Vallejo), Aarón Hernán (Luis Iriarte), Tina Romero (Anita Mendizábal), Jorge Humberto Robles (Alberto Huesca), Ignacio Retes (Ernesto Cabrera), Ana Luisa Peluffo (Elisa Iriarte). CP: Cooperativa Río Mixcoac.

México | 1984 | 91 min. | D y G: Gabriel Retes. F en C: Genaro Hurtado. M: Juan José Calatayud. E: Edgar Pavón y Gabriel Retes. Con: Tina Romero (Gaviota), Jorge Santoyo (Camper), Patricia Mayers (Prisionera), Abel Woolrich (Pablo), Gonzalo Lora (Raúl). CP: Cooperativa Río Mixcoac. Prod: Manuel Cristino.

Tras crear la Cooperativa Río Mixcoac, Retes filmó esta cinta invitada a participar en el festival de Moscú y que obtuvo un premio especial en La Habana. Es la historia de unos jóvenes cineastas que filman accidentalmente un crimen pasional cometido por un conocido industrial. La occisa resulta ser esposa de un socio del empresario, quien es chantajeado por los jóvenes a cambio de mejores salarios para sus trabajadores. El industrial organizará un grupo paramilitar para dar con ellos y asesinarlos.

Cuando un grupo de reas se reúne en el lecho de muerte de una de ellas, la moribunda les revela la ubicación de un tesoro oculto en una playa, provocando que las mujeres decidan escapar de prisión. Sin embargo, su encuentro con el tesoro se verá obstaculizado por un grupo de hombres que también lo codician. Como una curiosa incursión en el género de explotación, Mujeres salvajes explora con agilidad un velado homoerotismo y un sentido de complicidad femenina que se convierten en protagonistas.

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

los retos de RETES C I C L O S La ciudad al desnudo

México | 1989 | 90 min. | D y Prod: Gabriel Retes. G: Servando González e Ignacio Retes, sobre un argumento de Gabriel Retes. F en C: Francisco Bojórquez. M: Mario Santos y Rodrigo Mendoza. E: Víctor Mondragón. Con: Lourdes Elizarrarás (Aurelia), Martín Barraza (Alfonso), Luis Felipe Tovar (El King), Damián Alcazar (La Suavecita). CP: Cooperativa Río Mixcoac.

El compositor Alfonso y su esposa Aurelia, una pareja de escasos recursos con una hija, deben huir de casa tras provocar un accidente automovilístico. Se refugian en un hotel, sin saber que conocerán a un grupo de jóvenes maleantes que los arrastrará por una vorágine de violencia y perversión. Este filme de Gabriel Retes es un retrato de la agresión cotidiana en los barrios de la Ciudad de México en la década de 1980, producida por la inestabilidad política en el México de la época.

El bulto

Los náufragos del Liguria

México | 1991 | 114 min. | D y Prod: Gabriel Retes. G: Gabriel Retes, María del Pozo y Gabriela Retes. F en C: Chuy Elizondo. M: Pedro Plascencia Salinas. E: Saúl Aupart. Con: Gabriel Retes (Lauro), Héctor Bonilla (Alberto), Lourdes Elizarrarás (Adela), José Alonso (Toño), Delia Casanova (Alba). CP: Cooperativa Río Mixcoac.

México | 1984 | 93 min. | D: Gabriel Retes. G: Gabriel Retes y Pilar Campesino sobre la novela de Emilio Salgari. F en C: Guadalupe García. M: Juan José Calatayud. E: Carlos Savage. Con: Tina Romero (Constanza), Ignacio Retes (Emilio Albani). CP: Cooperativa Río Mixcoac, IMCINE, CONACINE. Prod: Jorge Santoyo y Héctor López Lechuga.

Después de estar en coma veinte años (producto de los sucesos del Jueves de Corpus en junio de 1971), Lauro, un periodista, despierta y se encuentra con un mundo social, política e ideológicamente diferente al que estaba antes de su hospitalización, por lo que su familia tendrá que adaptarse a su presencia. Con un destacado elenco y un guión que contiene diálogos irónicos, El bulto es una puntual y ácida metáfora sobre la transición política y cultural de México a lo largo de dos décadas.

Un naufragio conduce a un grupo de personas a formar una pequeña comunidad en una isla desierta, situación que los obligará a enfrentarse a la barbarie que representa lo desconocido. A partir de este evento, niños y jóvenes huérfanos –liderados por el profesor Albani– demostrarán su capacidad de formar lazos para pertenecer a la comunidad. Filmado en las costas de Guerrero, el primer trabajo de Gabriel Retes dirigido a un público joven está inspirado en la obra homónima del italiano Emilio Salgari.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


CICLOS

I los retos de RETES

Los náufragos II: Los piratas

México | 1985 | 81 min. | D: Gabriel Retes. G: Pilar Campesino y Antonio Orellana. F en C: Arturo de la Rosa. M: Juan José Calatayud. E: Carlos Savage. Con: Tina Romero (Constanza), Ignacio Retes (Emilio Albani), Ernesto Rivas (Enrique Seri). CP: Cooperativa Río Mixcoac e IMCINE. Prod: Jorge Santoyo y Héctor López Lechuga.

Secuela de Los náufragos del Liguria (1985), la cinta le da seguimiento a la historia de los niños Sofía, Héctor y Teresa, la joven Constanza, y el profesor Emilio Albani, quienes descubren una cueva con un tesoro y un barco pirata que ha llegado a la isla en busca de éste. Tras ser atacados por los piratas, los náufragos tendrán que defenderse para recuperar la paz de su nuevo hogar. Al igual que la anterior cinta, este trabajo se convierte en una importante contribución al subgénero de piratas en el cine mexicano.

Bienvenido / Welcome

Bienvenido / Welcome 2

México | 1994 | 102 min. | D: Gabriel Retes. G: Gabriel Retes y María del Pozo. F en C: Chuy Elizondo. M: Ángel Romero. E: Carlos Salces. Con: Gabriel Retes (Mariano Pacheco), Lourdes Elizarrarás (María Sánchez / María Blanco). CP: Cooperativa Conexión, Cooperativa Río Mixcoac, IMCINE. Prod: Gabriel Retes, Gabriel Beristáin y Eduardo de la Bárcena.

México | 2004 | 95 min. | D, G y Prod: Gabriel Retes y Lourdes Elizarrarás. F en C: Eduardo Flores Torres. M: Osvaldo Montes. E: Sebastián Garza. Con: Gabriel Retes (Mariano Pacheco), Lourdes Elizarrarás, Pastor Vega, Luis Felipe Tovar, Daisy Granados. CP: Gabriel Retes Producciones, IMCINE.

El cineasta Mariano Pacheco filma una cinta bilingüe sobre el VIH. Sin embargo, y pese a sus buenas intenciones, el proyecto sufre tropiezos que ponen a prueba la cordura del director y su equipo técnico. Ganadora de seis Arieles, esta ácida comedia es un sarcástico retrato sobre la industria fílmica mexicana. El personaje de Pacheco (diseñado como una especie de álter-ego de Retes) sería retomado diez años después en una secuela que se centró en una crítica a la exhibición del cine latino.

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

Mariano Pacheco presenta en un festival de cine latinoamericano su película filmada en inglés. Sin embargo, cuando la copia se exhibe sin subtítulos en español, las críticas por parte del jurado y periodistas no se hacen esperar. Filmada en los festivales de La Habana, Cartagena, Guadalajara y Nueva York, esta secuela de Bienvenido / Welcome es una mordaz crítica al calvario por el que el cine latino debe pasar para su exhibición, realizada a la manera de un curioso reality show.


I

los retos de RETES C I C L O S Mujeres en el acto

México | 2006-2011 | 90 min. | D: Gabriel Retes, Lourdes Elizarrarás y Pastor Vega. G: Pastor Vega, Gabriel Retes y María del Pozo, inspirados en la pieza teatral homónima de Ricardo Garibay. F en C: Fernando Moreno y Nacho Elizarrarás. M: Osvaldo Montes. E: Pepe Olguín. Con: Daisy Granados, Sofía Sisniega. CP: Reeliz Film Producciones. Prod: Gabriel Retes y Luis Kelly Ramírez.

Inspirado en la pieza teatral homónima del escritor Ricardo Garibay, este largometraje retrata a un grupo de mujeres de clase alta que, por su posición social, tienen la sensación de vivir dentro de una burbuja de jabón. Sin embargo, cuando este espejismo revienta quedarán indefensas, sumergiéndose en una caída libre con consecuencias inesperadas. Centrada en el tema de los celos, la filmación de esta película duró ocho años, y contó con la participación del director cubano Pastor Vega.

Buscando la ola

Un dulce olor a muerte

México | 2011 | 90 min. | D: Gabriel Retes. G: Gabriel Retes y Lourdes Elizarrarás. F en C: Eduardo Flores Torres y Alejandro Galluccio. M: Osvaldo Montes. Con: Alexander da Silva (Orlando Vuenaventura), Horacio Castelo (Maldigri), Carlos Macías (Charli), Jahel Palmero (Valentina), Pernilla Kildbride (Constanza). CP: Reeliz Film Producciones.

México-España-Argentina | 1998 | 98 min. | D: Gabriel Retes. G: Gabriel Retes y Edna Necoechea, basados en la novela homónima de Guillermo Arriaga Jordán. F en C: Claudio Rocha. M: Iván Wyszogrod. E: Carlos Salces. Con: Karra Elejalde (El Gitano). CP: Mirador Films, Ivania Films, Aleph Media. Prod: Miguel Neocoecha.

Al llegar a Costa Rica, y gracias a un improbable desliz, un cándido joven es confundido con un potentado inversionista; la homofonía de sus apellidos y la simetría de sus nombres de pila (Orlando Vuenaventura y Orlando Buenaventura, respectivamente) da inicio a una ligera comedia de enredos que involucra negocios multimillonarios, corrupción, y sueños premonitorios. Todo esto aderezado con las olas del Caribe, las cuales harán del surf el hilo conductor de la cinta.

En el poblado de Carranco aparece el cuerpo sin vida de Adela, suceso que desata una serie de eventos que impulsarán a Ramón –el supuesto novio de la joven– a buscar venganza. Mientras tanto, los lugareños acusan del crimen a un forastero que trata de probar su inocencia. Pieza importante de la filmografía intermedia de Retes, esta obra permite al cineasta pulir su estilo: la escritura de Guillermo Arriaga y la adaptación de Edna Necoechea hacen de Un dulce olor a muerte un thriller al estilo Hitchcock.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


CICLOS

I los retos de RETES

Arresto domiciliario

México | 2008 | 92 min. | D: Gabriel Retes. G: María del Pozo y Gabriel Retes. F en C: Nacho Elizarrarás y Arturo Ortiz. M: Osvaldo Montes. E: Laura López y Lourdes Elizarrarás. Con: Gabriel Retes (Gabriel), Lourdes Elizarrarás (Lourdes), Lucila Balzaretti (Lucila), Sofía Sisniega (Ana). CP: FIDECINE, Reeliz Film Producciones. Prod: Lourdes Elizarrarás, Gabriel Retes.

Tras cometer un fraude millonario, Gabriel tendrá que cumplir su sentencia en casa de su madre. Desde la estructura del hogar hasta el destino de la herencia de su padre, el arresto domiciliario del protagonista tendrá como consecuencia un abrupto cambio en la dinámica familiar. Tomando como base su experiencia íntima en torno al Alzheimer y la relación con su madre, Gabriel Retes construye una ficción que funciona como un juego autorreferencial, y que recuerda en gran medida a su filmografía anterior.

La revolución y los artistas

México | 2016 | 100 min. | D: Gabriel Retes. G y Prod: Meritsell Gález y Gabriel Retes. F en C: Demian Barba. E: Gabriela Retes y Fernando Sánchez. Con: Gabriel Retes (Dr. Atl), Meritxell Gález (Nahui Olin), Miguel Peraza (José Vasconcelos), Fernando Juvenal (José Clemente Orozco), Horacio Castelo (Álvaro Obregón). CP: RetesArtes.

El romance entre el Dr. Atl y Nahui Olin se desarrolla mientras José Vasconcelos funda la Secretaría de Educación Pública y convoca a los eruditos del país a la formación de un gran programa cultural para el México de los años 20. El último largometraje de Gabriel Retes recrea una época en la cual varios de los intelectuales se involucran y se enamoran dentro del ambiente político del país, mientras los derechos de los homosexuales y el voto para las mujeres comienzan a ser aceptados.

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril



CICLOS

I CALARTS presenta...

CALARTS presenta... Del 12 al 15 de abril y del 20 al 21 de abril

CALARTS Presenta… está integrado por dos programas, el primero, del 12 al 15 y el segundo del 20 al 21 de abril. Las películas que se exhibirán se han proyectado en prestigiosos recintos de arte (REDCAT, MoMA, Centro Pompidou, la Bienal de Venecia), así como en festivales internacionales de cine (Toronto, Locarno, Róterdam y la Berlinale, entre otros). Esta muestra permitirá que la mayoría de las películas tengan su primer estreno en México. Además, contará con la presencia de cineastas de CalArts (el Instituto de Artes de California) como Pia Borg (Australia), Juan Pablo González (México), Sharon Lockhart (Estados Unidos), Luciano Piazza (Argentina) y Billy Woodberry (Estados Unidos), uno de los fundadores del movimiento L.A. Rebellion, y quien tendrá una retrospectiva y participará en un diálogo sobre su obra con el público mexicano. Bajo la coordinación y curaduría de Patricia González (encargada de Asuntos Internacionales de CalArts) y Valentina Pelayo (egresada), CALARTS Presenta… es posible gracias al generoso apoyo de la Escuela de Cine y la Vicerrectoría del Instituto de Artes de California, y a la Cineteca Nacional.

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril



I

E s t reno cl á sico Roma, ciudad abierta

Roma, ciudad abierta Roma, città aperta | Italia | 1945 | 95 min. D: Roberto Rossellini. G: Sergio Amidei, Federico Fellini y Roberto Rossellini, basados en un argumento del primero y Alberto Consiglio. F en B/N: Ubaldo Arata. M: Renzo Rossellini. E: Eraldo da Roma. Con: Anna Magnani (Pina), Aldo Fabrizi (don Pietro Pellegrini), Marcello Pagliero (Giorgio Manfredi / Luigi Ferrari), Nando Bruno (sacristán Agostino), Maria Michi (Marina). CP: Excelsa Film, Minerva Film. Prod: Giuseppe Amato, Ferruccio De Martino, Rod E. Geiger y Roberto Rossellini. PC: Cineteca Nacional.

Roma, ciudad abierta ¿neorrealista? Si entramos en el terreno de las convenciones, para muchos espectadores el neorrealismo es un cine de la miseria, rodado en blanco y negro, en escenarios naturales, utilizando generalmente actores desconocidos tomados de la calle y muchas veces filmado sin guion. El neorrealismo fue, en palabras de Rossellini, «una postura moral desde la que se observa el mundo. Después se convierte en una postura estética, pero el punto de partida es moral». Y esa postura moral que recorre el cine neorrealista es la única legítima en una Europa devastada tras la Segunda Guerra Mundial, cuya atrocidad obligaba a repensar toda la cultura (incluida, claro está, la cinematográfica) que la había precedido o convivido con ella sin suponer freno alguno a la barbarie. El compromiso del neorrealismo no era con el lenguaje cinematográfico sino con la Italia de posguerra. Lo necesario era recomponer la comunicación entre el cine y su público, entre los directores y su realidad. Resulta paradójico que Roma, ciudad abierta sea considerada la obra emblemática del movimiento, cuando rebate muchas de las características estéticas que comúnmente se consideran neorrealistas: los interiores están filmados en decorados, los actores principales (Anna Magnani y Aldo Fabrizi) eran actores con una trayectoria considerable, el guion era el resultado de una elaboración bastante compleja y su narrativa no rompe con el modelo tradicional. La estética neorrealista de la película es consecuencia de la precaria situación en la que fue rodada y no una opción estética elegida con plena consciencia. Los decorados exteriores eran inevitables pues nada se podía filmar en unos estudios abandonados y ocupados por desplazados de la guerra, la pobre iluminación o sobreexposición de la imagen eran consecuencias de la precariedad del rodaje o el revelado, muchos

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Roma, ciudad abierta es t reno cl á sico

de los actores no eran profesionales porque no había presupuesto para ello… Estamos ante una urgencia por filmar el presente que, en vez de esperar condiciones más propicias, abraza todas las carencias y obstáculos como un factor que refleja a la perfección la realidad del momento. La innovadora postura moral es un humanismo nacido de la experiencia de lucha contra el fascismo. El nuevo humanismo propuesto por la película tiene como referente ético no una lucha política, sino una confianza en la decencia humana, en la honestidad de las personas sin discursos políticos. La urgencia de contar el presente como prioridad, la libertad absoluta recuperada tras años de fascismo y una postura moral –hecha, en palabras de Rossellini, de amor, tolerancia y comprensión– que recupera la centralidad del hombre y su realidad son las que han convertido a Roma, ciudad abierta en un referente mundial para el cine que vendría tras la Guerra.

Fragmentos de un texto de Arturo Lozano Aguilar Básicos Filmoteca. Una introducción a la historia del cine, dossier nº 19 Instituto Valenciano del Audiovisual y de la Cinematografía, abril de 2011

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


I

E s t renos Amante por un día

Amante por un día L'amant d'un jour | Francia | 2017 | 76 min. D: Philippe Garrel. G: Jean-Claude Carrière, Caroline Deruas-Garrel, Philippe Garrel, Arlette Langmann. F en C: Renato Berta. M: Jean-Louis Aubert. E: Francois Gédigier. Con: Éric Caravaca (Gilles), Esther Garrel (Jeanne), Louise Chevillotte (Ariane), Paul Toucang (Matéo), Félix Kysyl (Stéphane), Laetitia Spigarelli (voz narradora). CP: ARTE France Cinéma. Prod: Said Ben Said, Rémi Burah, Kevin Chneiweiss, Michel Merkt, Olivier Père. Dist: ND Mantarraya.

La búsqueda inagotable por encontrar fidelidad, una recurrente depresión, encuentros de amor y las diferencias generacionales son los elementos que dan vida al más reciente largometraje del director francés Philippe Garrel, quien, a sus 69 años, hace películas que tienen como pilares los encuentros intensamente emocionales y personales, el apego familiar y la liquidez de los sentimientos. Parte de su esencia cinematográfica viene de la fotografía contrastante con la que delicadamente presume hermosos rostros en primeros planos y enaltece la belleza del cuerpo, al punto de imitar fielmente las pinturas barrocas con acomodos sensuales y conmovedores. Al igual que en La sombra de las mujeres (2015) y Celos (2013), Garrel filmó Amante por un día en 21 días e hizo en una sola toma cada una de las escenas que cuentan la relación romántica entre Gilles (Éric Caravaca), un profesor universitario, y su alumna Ariane (Louise Chevillote), la cual mantienen en secreto hasta la llegada imprevista de su hija Jeanne (Esther Garrel) –de la misma edad que Ariane–, un encuentro que reanima los cuestionamientos sobre el amor incondicional por encima de la fugacidad del deseo. En tan sólo 76 minutos, Garrel nos adentra y sensibiliza acerca de las dificultades de las relaciones románticas y poéticamente humanas que surgen a partir del anhelo por encontrar refugio fuera de nuestra mente y cuerpo. En un principio la relación entre las dos jóvenes que luchan por la atención y el amor de Gilles es hostil e inevitablemente conflictiva, sin embargo, como resultado de los celos, la delicada inseguridad y los actos de infidelidad, surgirá una empatía inesperada.

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Amante por un día es t renos

Elegantemente filmada en blanco y negro, Amante por un día es una de las más livianas, naturales y transparentes películas del francés en muchos años, y al mismo tiempo, muestra de que la infidelidad sexual parece atormentarlo, apareciendo magistralmente en su obra una y otra vez como una continuidad temática y estilística que sirve de base para construir y relatar historias únicas.

Yilmar Villagrán Castillo Cineteca Nacional Ciudad de México, 13 de febrero de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


I

E s t renos La 4a Compañía

La 4 a Compañía México-España | 2016 | 94 min. D: Amir Galván Cervera y Mitzi Vanessa Arreola. G: Mitzi Vanessa Arreola. F en C: Miguel López. M: Renato del Real, Ramiro del Real, Takaakira “Taka” Goto / MONO. Con: Adrián Ladrón (Zambrano), Hernán Mendoza (Palafox), Andoni Gracia (Combate), Juan Carlos Flores (Siqueiros), Carlos Valencia (El Tripas), Manuel Ojeda (Chaparro), Josepho Rodríguez (El Negro). CP: Alebrije Cine y Video, Arte Música y Video. Prod: Ozcar Ramírez, Mónica Lozano, Luis Ángel Ramírez. Dist: Cinépolis Distribución.

Hacer una película de época en México no es tarea fácil. Aún menos cuando se quiere desmantelar la corrupción existente hace más de cuatro décadas en un penal que todavía se mantiene en pie y resguarda a algunos testigos presenciales, y en la que estuvieron involucrados cabezas importantes del gobierno. Los directores y guionistas, Vanessa Arreola y Amir Galván, lidiaron con escasa información, numerosos obstáculos y realizaron entrevistas e investigación en archivos para sustentar La 4a Compañía, una historia real, sorprendente, escandalosa –pero retratada con la mayor seriedad–, increíble y tristemente actual. Con una fotografía magistral y un elenco coral en el que destacan Adrián Ladrón (nominado al Ariel al mejor actor), Hernán Mendoza y Manuel Ojeda, se basa en una historia real nacida dentro de las paredes de Santa Martha Acatitla, para sacar a la luz la corrupción que tuvo lugar ahí en los años 70 durante el sexenio de José López Portillo y a las órdenes de Arturo “El Negro” Durazo, cuando los miembros del equipo de [futbol] americano del penal eran conejillos de indias que de día practicaban el deporte de las tacleadas y de noche salían a robar con la colusión de las autoridades o bajo extorsión de las mismas. Sus postulados comienzan con el traslado de Zambrano (Adrián Ladrón) de un penal juvenil a las “ligas mayores”, donde pronto se une a Los Perros, el equipo de americano del penal que a su vez formaba La 4a Compañía, grupo que controlaba la seguridad y movimiento de mercancías y drogas tras las rejas, pero que además perpetraba atracos mientras sus miembros cumplían sus sentencias, todo bajo el ala protectora de la autoridad.

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

La 4a Compañía es t renos

Filmada en la misma cárcel donde sucedieron los hechos, además de ser un relato sobre el abuso de autoridad con escenas desgarradoras e infrahumanas torturas, La 4a Compañía expone la vulnerabilidad de los derechos humanos al interior de la prisión regida por la ley del más fuerte y el ojo por ojo, así como la perversión del esquema de reinserción social cuando se reduce a mera retórica política. Llama la atención que las imágenes sean tan bellas cuando los escenarios son todo menos preciosistas, pues La 4a Compañía se filmó al interior de Santa Martha y sus paredes, patios y celdas denotan la miseria que encierra. Es de aplaudir el colosal esfuerzo de Arreola y Galván por imprimirle realismo, veracidad y darle voz a los sin voz; ésa es su mayor fortaleza más allá de los premios que pueda o no cosechar.

Fragmentos de un texto de Mabel Salinas Cine Premiere (cinepremiere.com.mx) Ciudad de México, 10 de agosto de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


E s t renos

I Humboldt en México, la mirada del explorador

Humboldt en México, la mirada del explorador México | 2017 | 85 min. D, G y Prod: Ana Cruz. F en C: Luis Montalvo. M: Leoncio Lara Bon y Amado López. E: Óscar Hernández y Ana Cruz. Con: Alexander Holtmann, David Psalmon, Jaime Labastida, José Sarukhán, Gabriela von Humboldt, Ottmar Ette. CP: Arte y Cultura en Movimiento S.A. de C.V, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Asociación del Colegio Alemán Alexander von Humboldt. Dist: Motzorongo.

En este documental realizado por la directora, productora y guionista Ana Cruz, se plasma la aventura y vida de Alexander von Humboldt, que fue y es, el científico alemán más importante que haya pisado América Latina debido a sus descubrimientos como investigador y botánico. La mirada del explorador narra las hazañas de Humboldt en 1803 por las tierras de Nueva España, acompañado de su socio, el francés Aimé Bonpland; ambos hallaron más de 600 especies de flora, fauna, suelos volcánicos, minas, piedras preciosas y monumentos arqueológicos, descubrimientos que hasta el día de hoy son guardados en los jardines botánicos de Berlín y París. A lo largo de la cinta, se muestra la perspectiva y visión que el investigador tenía de México. Según escritos en su obra magna Cosmos (1845), Nueva España era un paraíso que tuvo la suerte de visitar, pero que a la vez le dejó un mal sabor de boca al ser testigo de la división tan radical de las riquezas. Para él, esto sólo reflejaban una escasa sabiduría cultural. El trabajo de Ana Cruz –ganadora del Premio Goethe por difundir la cultura alemana en México– crea la narración del guion con los testimonios de especialistas: Gabriela von Humboldt (bisnieta del investigador), Ottmar Ette, Robert Bye, Eduardo Matos Moctezuma, Omar Escamilla y José Sarukhán, éste último Vicepresidente Honorario de la Asociación Mares de México, quien ha obtenido grandes reconocimientos por su trabajo como investigador y embajador de México en Estados Unidos en el 2013. Cruz, también directora de Las sufragistas (2012) –cinta reconocida por la crítica nacional–, utiliza en este documental biográfico diversos recursos poéticos, como los escritos narrados por

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Humboldt en México, la mirada del explorador es t renos

el científico –interpretado por Alexander Holtmann–, en donde relata cómo fue guiado e impulsado a atravesar diversos retos, y cómo padeció enfermedades con el objetivo de descubrir y saber más allá de lo que veía. Es importante mencionar que el trabajo y escritos de Humboldt son vigentes hoy en día en campos como la geología, la antropología, la minería y la geografía, entre otras disciplinas, y que su labor contribuiría a cambiar la perspectiva cultural de México debido, en parte, a una visión a futuro que anticipaba problemas ambientales como la sobreexplotación de las riquezas naturales, y sociales como la terrible desigualdad entre estratos socioeconómicos.

Fernanda Ramírez Flores Cineteca Nacional Ciudad de México, 23 de marzo de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


I

E s t renos lobo

lobo Theeb | Jordania-Emiratos Árabes Unidos-Reino Unido-Qatar | 2014 | 100 min. D: Naji Abu Nowar. G: Naji Abu Nowar y Bassel Ghandour. F en C: Wolfgang Thaler. M: Jerry Lane. E: Rupert Lloyd. Con: Jacir Eid Al-Hwietat (Theeb), Hussein Salameh Al-Sweilhiyeen (Hussein), Hassan Mutlag Al-Maraiyeh (el extraño), Jack Fox (Edward) Marji (Marji Audeh). CP: Inmortal Entertainment, Fertile Crescent Films. Prod: Bassel Ghandour & Rupert Lloyd, Nasser Kalaji, Laith Majali. PC: Cineteca Nacional.

La infancia de Theeb, condenada desde un inicio por la mitología que lleva impresa en su nombre: theeb es “lobo” en árabe. El lobo de los árabes, si quiere sobrevivir a solas en el desierto, tiene que devorar a los otros, y la ferocidad para hacerlo es una fuerza natural que a primera vista no se encuentra en el tamaño del que aquí lleva esa marca onomástica. El camino que debe recorrer para pasar de la completa indefensión a la supervivencia autosuficiente es el terreno que explora el primer largometraje del cineasta británico-jordano Naji Abu Nowar, en donde una emboscada sangrienta expone al niño del nombre irónico a la prueba espartana de no morirse en la peligrosa ruta de un nuevo ferrocarril que cruza Jordania. Una noche de vigilia con rifle en mano, otra más dormido sobre un cadáver y la nerviosa ambigüedad de partir el pan con el enemigo son algunas de las experiencias que, sin saberlo bien, le habían anticipado ominosamente antes de que dejara su campamento, siguiendo a su hermano Hussein como acompañantes de un oficial inglés en una misión secreta: «Este sendero es para hombres». Efectivamente, Lobo es una historia de masculinidad en días guerreros y en espacios por naturaleza hostiles, por lo que su semejanza con el western estadounidense va más allá de la decisión estilística de fotografiar al hombre contra el desierto: la amenaza para las tribus nómadas de los howeitat (de donde viene el pequeño Theeb) es la invasión secreta de la occidentalización y su gran guerra, que ha traído importantes daños colaterales a la zona. Como los colonos del Salvaje Oeste, los beduinos se enfrentan a lo desconocido y eso genera (o refuerza) un sistema de valores que favorece a los más dispuestos a la agresión física.

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

lobo es t renos

Para una persona inocente como el protagonista, la guía a través de dicho sistema (y la principal arma para atravesar las durezas de la ruta) es lo que dicta una serie de figuras paternales; desde las lecciones en off del padre, recién difunto, durante los créditos de inicio, hasta los intercambios forzados con uno de los bandidos que le provocaron desgracia en el trayecto, que en conjunto funcionan como una especie de rito de paso. Una sola acción es la que establece por fin la valía de Theeb y, si no representa una entrega de su alma al salvajismo y a la supremacía de los depredadores, es por una noción naciente de justicia que la respalda. Porque, además de probar su coraje y su adultez prematura, el punto de inflexión que decide su destino lo hace tomar partido en el contexto histórico en el que con cuidado se desarrolla la película –y que, para el espectador perspicaz, remitirá inmediatamente a Lawrence of Arabia (1962), de David Lean. En un acto de honor y sangre, el lobo se vuelve un agente activo en la larga historia de traiciones y revanchas que acompañaron a la Primera Guerra Mundial en el Medio Oriente.

Rodrigo Garay Ysita Cineteca Nacional Ciudad de México, enero de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


I

E s t renos Lucky

Lucky Estados Unidos | 2017 | 88 min. D: John Carroll Lynch. G: Logan Sparks y Drago Sumonja. F en C: Tim Suhrstedt. M: Elvis Kuehn. E: Slobodan Gajic. Con: Harry Dean Stanton (Lucky), David Lynch (Howard), Ron Livingston (Bobby Lawrence), Ed Begley Jr. (doctor Christian Kneedler), Tom Skerritt (Fred), Beth Grant (Elaine), Yvonne Huff (Loretta). CP: Divide / Conquer, Superlative Films, Lagralane Group. Prod: Ira Steven Behr, Danielle Renfrew, Greg Gilreath, Adam Hendricks, Richard Kahan, John H. Lang, Logan Sparks y Drago Sumonja. Dist: Interior XIII.

Una nostálgica y sabia carta de amor de un notable actor de reparto a otro, Lucky de John Carroll Lynch devuelve al nonagenario Harry Dean Stanton a los alrededores polvorientos del desierto por los que caminó en París, Texas (1984), y ofrece a esta huesuda leyenda uno de los mejores papeles que ha tenido desde entonces. Comenzando como una evidente comedia antes de florecer en una meditación irónica sobre la muerte y todas las cosas que dejamos atrás, el debut de Lynch es una película ligera, flotando por la pantalla como un estepicursor, pero también es un retrato, tanto divertido como lleno de vida, de la mortalidad. Despertando a solas en su departamento, donde presumiblemente ha vivido por décadas, Lucky comienza cada mañana con una rutina de ejercicio que haría que los hombres con la mitad de su edad gimieran quejándose. Después de eso, enciende su primer cigarrillo del día. Entre el humo, pasea por su árida ciudad antes de detenerse a charlar con el personal de una cafetería y regresar a casa para ver la televisión. John Carroll Lynch, quien ha trabajado con todos, desde Martin Scorsese a Albert Brooks, no toma nada prestado de ninguno de sus directores, aunque es claro por su cuidadosa precisión que aprendió un poco de todos ellos. Pero no se puede negar que Stanton es la clave de la película, la fuente singular de toda su lacónica energía. Su espíritu desafiante es tan completo que todo en la película llega a sentirse como una expresión de su cansancio bien ganado.

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Lucky es t renos

«Siempre pensé que la única cosa en la que podríamos estar de acuerdo es lo que estamos mirando», Lucky murmura a alguien, «pero eso es una tontería porque lo que veo no es lo que ves». Actuar consiste en reconciliar esos dos campos de visión, de obligarlos a superponerse, y pocas personas lo han hecho mejor que Harry Dean Stanton, incluso si tomó a algunos de sus personajes casi cien años para entender la verdadera definición de "realismo". Si éste es realmente su último papel, no podíamos pedir una vista más perfecta que la de él caminando hacia la puesta de sol.

Fragmentos de un texto de David Ehrlich IndieWire (indiewire.com) Estados Unidos, 11 de marzo de 2017 Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


I

E s t renos Los ojos del mar

Los ojos del mar México-Alemania | 2017 | 80 min. D y G: José Álvarez. F en C: Sebastián Hofmann. M: Martín Delgado. E: Yibran Asuad, Diego Rivera Kohn. Con: Hortensia Pérez Rocha, Demetrio Meza Leyton, Noé González Molina. Prod: Julio Chavezmontes, José Álvarez. Dist: Piano.

Tuxpan, localizado al norte de Veracruz, es el puerto comercial más cercano a la Ciudad de México. No sólo es una base para actividades mercantiles como la exportación e importación de soya, maíz y trigo, sino un lugar donde la pesca sostiene parte de la economía local. Como en casi todos los puertos, la comunidad que vive ahí incluye vendedores, marineros y prostitutas. La historia que cuenta Los ojos del mar inicia cuando el 11 de enero de 2011, después de una inesperada tormenta tropical, un bote con pescadores desapareció en el Golfo de México sin dejar rastro alguno. El puñado de hombres que conformaba la pequeña tripulación, y que también incluía a un biólogo, dejaron atrás familias devastadas por la pena, además de una historia que conmocionó a los medios locales. Cinco años después, Hortensia, una antigua prostituta y hoy ayudante en las duras tareas de la pesca; y Demetrio, un viejo pescador, planean otro viaje por el mar para llevar a cabo una ofrenda de amor hacia ellos. Antes de emprenderlo, deberán conocer a los amigos y familiares de los jóvenes desaparecidos para recolectar objetos y recuerdos. Un poderoso mensaje al mar. La más reciente película del mexicano José Álvarez, director de los también documentales Flores en el desierto (2009) y Canícula (2012) es, como aquellos filmes, un “melodrama de no ficción”, “género” que el cineasta ha cosechado –y por cierto, cada vez con mayor solvencia– desde el primer largometraje. En Los ojos del mar, Álvarez igualmente empatiza con los protagonistas, personajes sencillos y a la vez magnéticos, ecuánimes y apasionados; pero las atmósferas en las que se adentra esta vez son todavía más visualmente estimulantes, ya sea en las imágenes en sencillos espacios domésticos minuciosamente explorados por la cámara del cinefotógrafo Sebastián

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Los ojos del mar es t renos

Hoffman, o frente a los sobrecogedores paisajes del puerto y sus herrumbrosas embarcaciones suspendidas sobre el agua. El cariño de los veteranos Hortensia y Demetrio, y muchos otros tuxpeños que aparecen en la historia de amor colectivo hacia el mar construida por este documental, conforma un singular relato de pérdida, dolor y resiliencia, pero también de un profundo agradecimiento ante la potencia del océano y su siempre misteriosa inmensidad.

Jennifer Dominga Ciudad de México, 26 de marzo de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55


I

E s t renos sin amor

Sin amor Nelyubov | Rusia-Francia-Alemania-Bélgica | 2017 | 127 min. D: Andréi Zviáguintsev. G: Oleg Negin y Andréi Zviáguintsev. F en C: Mikhail Krichman. M: Evgueni Galperine. E: Anna Mass. Con: Maryana Spivak (Zhenya), Aleksey Rozin (Boris), Matvey Novikov (Alyosha), Marina Vasilieva (Masha), Andris Keishs (Anton), Aleksey Fateev (coordinador). CP: Non-Stop Productions, Why Not Productions, Fetisoff Illusion, Senator Film Produktion. Prod: Alexander Rodnyansky, Serguey Melkumov y Gleb Fetisov. Dist: Caníbal.

El más reciente largometraje de Andréi Zviáguintsev es un descarnado, misterioso y terrorífico relato de catástrofe espiritual con la forma ostensible de un thriller criminal. Tiene una intensidad hipnótica y una ambigüedad insoportable. Es una historia de la Rusia moderna, un mundo sin amor que no puede sostener la vida humana y un lugar en el que la necesidad ordinaria de supervivencia ha mutado a una demanda de estatus, dinero y libertad basada en las ventajas que puede ofrecer un segundo matrimonio: sexo, lujo, autoafirmación y prerrogativas sociales en forma de selfies. Todo respaldado por normas profundamente conservadoras derivadas del cristianismo, el conformismo y el nacionalismo. Inicialmente, Sin amor es el retrato de un matrimonio fallido en su etapa final. Boris aún comparte apartamento con su esposa, Zhenya. Sus peleas interminables y el odio mutuo se indemnizan cuando cada uno encuentra un nuevo amante, lo que significa volver a ingresar en el primer arrebato de amor y enamoramiento sexual que contrasta con su amargura existente. Boris tiene una novia a la que ya ha embarazado, y Zhenya está con un hombre guapo y maduro. Pero hay una cuestión: su hijo, Alyosha, un niño tímido e infeliz de 12 años que es la causa o el síntoma básico del colapso de su relación. Después de que el pequeño escucha una horrible discusión, desaparece. A ello se suma la paranoia de Boris, aterrorizado de revelar su inminente divorcio a su religioso jefe. Es el apocalipsis privado de la familia. Lejos de encontrar consuelo por la desaparición del hijo, la infelicidad del matrimonio se exalta bajo un éxtasis de furia y odio. ¿Cómo encontrarán a Alyosha? La policía está hastiada, como la de Leviathan [2014], el filme anterior de Zviáguintsev. Las esperanzas recaen en un grupo de voluntarios

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

sin amor es t renos

que recorre el vecindario colocando panfletos y haciendo preguntas. ¿Alyosha ha sido secuestrado? El realizador nos permite sospechar con escenas extrañas, como la de un tiro inexplicable de alguien que pasea por el restaurante de lujo donde Zhenya cena con su nuevo novio. Y como una apoteosis del mal, Boris y Zhenya reciben noticias de hospitales y morgues: hay niños vivos y muertos que coinciden con la descripción de su hijo. El sufrimiento se prolonga e intensifica. Aunque, claro, hay una sensación espiritual de que su primogénito ya se había desvanecido antes de desaparecer literalmente. Sin amor nos confronta con la más dolorosa de las crisis –la desaparición de un hijo– y también desafía la piedad eterna y la complacencia de la vida familiar, en la que tener hijos es una verdad moral y un deber que de alguna manera se eleva en su propia naturaleza al ir más allá del requisito de mostrar y dar amor. Pero el cultivo de amor necesita el suelo indicado para crecer, y la Rusia que presenta Zviáguintsev parece estéril. Aunque la película no alcance la grandeza de Leviathan y se sitúe más cerca del mórbido drama doméstico de Elena [2011], su brillantez y pasión es convincente.

Fragmentos de un texto de Peter Bradshaw The Guardian (theguardian.com) Cannes, 17 de mayo de 2017 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 57


I

E s t renos Sueño en otro idioma

Sueño en otro idioma México-Países Bajos | 2017 | 103 min. D: Ernesto Contreras. G: Carlos Contreras. F en C: Tonatiuh Martínez. M: Andrés Sánchez. E: Jorge Macaya. Con: Fernando Álvarez Rebeil (Martín), Eligio Meléndez (Evaristo), Manuel Poncelis (Isauro), Fátima Molina (Lluvia), Juan Pablo de Santiago (Evaristo, joven), Hoze Meléndez (Isauro. joven), Mardonio Carballo (Silverio). CP: Agencia SHA, Alebrije Cine y Video, Revolver Amsterdam, FOPROCINE. Prod: Mónica Lozano, Luis Albores, Érika Ávila, Eamon O'Farrill, Dijana Olcay-Hot, Raymond van der Kaaij. Dist: Gussi.

Con su cuarto largometraje, Sueño en otro idioma, el cineasta mexicano Ernesto Contreras intenta una ambiciosa hazaña: mezclar un cuento tan antiguo como el tiempo con una reflexión sobre los estragos que puede causar el paso de los años, tanto para la consolidación de cicatrices emocionales como para desintegrar culturas indígenas. Afortunadamente, el resultado cae en el lado lírico del espectro predecible pero poético que sugiere esa combinación. En un pueblo remoto, el recién llegado lingüista Martín (Fernando Álvarez Rebeil) busca a los últimos hablantes sobrevivientes del zikril, un antiguo dialecto que se rumora comparten humanos y animales por igual. Los ancianos Jacinta (Mónica Miguel) e Isauro (José Manuel Poncelis) son sus sujetos de estudio; sin embargo, pronto se entera de la existencia del cascarrabias Evaristo (Eligio Meléndez), quien no ha hablado con Isauro durante medio siglo. Aunque está ambientada en la actualidad, Sueño en otro idioma no sólo juega con aspectos mitológicos, sino que también entrelaza flashbacks que realzan la enemistad entre los ancianos. Como la misión de Martin de analizar tantas lenguas mexicanas como sea posible depende de la reconciliación de Isauro y Evaristo, fragmentos de su pasado (donde el par de jóvenes es interpretado por Hoze Meléndez y Juan Pablo de Santiago) con la futura esposa de Evaristo, María (Nicolasa Ortiz Monasterio), revelan el alcance de las complicaciones que ahora ponen en riesgo al zikril. Varias escenas ponen un énfasis significativo en desentrañar el misterio detrás del triángulo de amor central, uno que no permanece en secreto por mucho tiempo. Aunque algunos planteamientos importantes son previsibles, incluso cuando la película coquetea con lo fantástico y metafórico, Contreras convierte la historia en una aventura envolvente. De hecho, en un esfuerzo conducido por

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Sueño en otro idioma es t renos

la memoria, la historia y su papel en la configuración del futuro, Sueño en otro idioma se esfuerza por dejar su propia marca. Gran parte del éxito de la película proviene de la dirección de Contreras, su director de fotografía habitual Tonatiuh Martínez y del resto del equipo técnico para el manejo de las reflexiones espirituales, con un ambiente cautivador tan crucial como la historia de fondo subyacente. Desde el sonido de las llamadas de aves que revolotean a través de la película, a los rayos de luz que envuelven momentos clave con un cálido resplandor, a la variedad de impactantes imágenes de un paisaje igualmente cautivador, la película favorece dos enfoques para dotar de vida a sus imágenes y sonidos: uno naturalista, paciente e intrincado; el otro, nebuloso, errante y persistente, como arrebatado de un sueño.

Fragmentos de un texto de Sarah Ward Screen International (screendaily.com) Londres, 20 de enero de 2017 Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 59


I

E s t renos Un minuto de gloria

Un minuto de gloria Slava | Bulgaria-Grecia | 2016 | 101 min. D: Kristina Grozeva y Petar Valchanov. G: Kristina Grozeva, Petar Valchanov y Decho Taralezhkov. F en C: Krum Rodriguez. M: Hristo Namliev. E: Petar Valchanov. Con: Stefan Denolyubov (Tsanko Petrov), Margita Gosheva (Julia Staykova), Milko Lazarov (Kiril Kolev), Kitodar Todorov (Valeri), Ana Bratoeva (Ani). CP: Abraxas Film, Aporia Filmworks, Graal Films. Prod: Kristina Grozeva, Petar Valchanov, Irini Vougioukalou y Konstantina Stavrianou. Dist: Mirada Distribución.

Si se pensaba que el infame reloj de oro de Tiempos violentos [Pulp Fiction, 1994] causaba problemas, deberíamos ver lo que sucede con el de Un minuto de gloria, película ejecutada de manera brillante en la cual las vidas de una mujer cosmopolita y un solitario trabajador se cruzan de manera desafortunada. El segundo largometraje de Kristina Grozeva y Petar Valchanov, quienes debutaron con la exitosa película La lección en 2014, es una fascinante exploración de las debilidades humanas y las injusticias socioeconómicas del mundo actual. Si los hermanos Dardenne hicieran comedia, o más bien dicho comedia negra, tal vez resultaría un trabajo similar al escenario que Grozeva y Valchanov han forjado aquí. En la zona rural de Bulgaria, el tartamudo Tsanko trabaja como liniero de ferrocarril, pasando sus días apretando los tornillos del sistema de pistas de tren que deteriora su nación. Una mañana, al hacer su rondín, se tropieza con un bote de efectivo, el cual procede a devolver a las autoridades sin embolsarse más que unos cuantos dólares. Mientras tanto, en Sofía, la veterana Julia dirige el departamento de relaciones públicas del corrupto Ministerio de Transportes de aquel país. La mujer se aferrará al gesto heroico de Tsanko para limpiar la conducta de la institución, invitando al trabajador a aceptar un reloj digital como premio simbólico y así sonreír frente a las cámaras. Este acto acabará por arruinar la vida de los dos personajes que, en principio parecen divertidas, pero poco a poco se vuelven historias horriblemente oscuras gracias a sus giros sorpresivos. Dirigida con ingenio y precisión, Un minuto de gloria exhibe una fraudulenta sociedad plagada de

60

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Un minuto de gloria es t renos

crueldad, en la cual los dos protagonistas representan lados separados de un mundo que no se puede cambiar. En la película, hay momentos que recuerdan el icónico diálogo –«todo el mundo tiene sus razones»– de La regla del juego [La regle du jeu, 1939] de Jean Renoir, excepto que aquí la razón se convierte en locura.

Fragmentos de un texto de Jordan Mintzer The Hollywood Reporter (hollywoodreporter.com) Los Ángeles, 25 de octubre de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61


I

E s t renos verano 1993

verano 1993 Estiu 1993 | España | 2017 | 97 min. D y G: Carla Simón. F en C: Santiago Racaj. M: Pau Boïgues y Ernest Pipó. E: Didac Palou y Ana Pfaff. Con: Laia Artigas (Frida), Paula Robles (Anna), Bruna Cusí (Marga), David Verdaguer (Esteve). CP: Inicia Films, Avalon. Prod: Valérie Delpierre. Dist: Interior XIII.

Para [la directora] Carla Simón el verano de 1993 fue sumamente especial, pero no precisamente por una experiencia placentera. Por aquel entonces, era una chiquilla de seis años que acababa de perder a su madre a causa del SIDA (su padre ya había fallecido tres años antes por el mismo virus) y de pronto tuvo que abandonar su piso de Barcelona para vivir junto a sus tíos en el pequeño pueblo de Les Planes d’Hostoles (Girona). Esa época tan trascendental la ha querido plasmar en su debut en el largometraje con Verano 1993, rodada en catalán y que ha convencido en los distintos festivales en los que se ha presentado: mejor opera prima en la Berlinale, Biznaga de Oro en Málaga y tres premios en el festival BAFICI de Buenos Aires son algunas de sus hazañas. Y es que esta película toca la fibra del público por la autenticidad que transmite. Sin florituras ni adornos superficiales, Verano 1993 cuenta con 94 minutos de una honestidad brutal, donde el espectador se sumerge en la agridulce historia de Frida, álter ego de la cineasta, y el complicado proceso de adaptación a su nueva familia adoptiva. La debutante Laia Artigas se mete en la piel de esa niña que debe enfrentarse a la muerte, incapaz de derramar una sola lágrima porque no acaba de entender el drama que la rodea. Artigas muestra todo un recital interpretativo donde abunda la naturalidad de los gestos y los diálogos improvisados, sobre todo junto a la encantadora Paula Robles, que encarna a Anna, su prima pequeña. Ambas dibujan un escenario donde reina la espontaneidad y la complicidad infantil. Precisamente una de las armas con las que juega Simón en la película es la de detenerse frente a los expresivos ojos de Frida en un intento de comprender el mundo que le rodea.

62

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

verano 1993 es t renos

El verano en pleno campo con unos “padres” y una “hermana” nuevos no hace más que poner de relieve las diferencias, y todos deberán aportar su granito de arena para que la convivencia sea un éxito. Es entonces cuando la cineasta expone abiertamente sus momentos más íntimos, en la búsqueda de su propio espacio, acentuando el egoísmo y el malestar ante lo desconocido, resaltando situaciones en las que intenta integrarse y se topa con la frialdad de gente que teme contagiarse de una enfermedad “maldita”, o reflejando la pérdida de su inocencia y el rechazo a unas personas que ya tienen adquiridos unos hábitos en los que ella parece no encajar. La realizadora catalana nos regala escenas preciosas protagonizadas esencialmente por las actrices más pequeñas en un ejercicio de nostalgia. La cámara se mueve siempre inquieta y logra atraparnos hacia ese universo interior que sacude a Frida sin excederse en las situaciones dramáticas, regalándonos incluso algunas dosis de comedia necesarias. Carla Simón sabe manejar las emociones para lograr removernos por dentro hasta ese inesperado final y destapar así la magia imprescindible en la oscuridad de una sala de cine.

Fragmentos de un texto de Astrid Meseguer La Vanguardia (lavanguardia.com) Barcelona, 28 de junio de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 63


I

E s t renos El vigilante

El vigilante México | 2016 | 75 min. D, G y E: Diego Ros. F en C: Galo Olivares. M: Guillermo Acevedo y Miguel Hernández Montero. Con: Leonardo Alonso (Salvador), Ari Gallegos (Hugo), Héctor Holten (Serrano), Lilia Mendoza, Noé Hernández. CP: Vigilante Cine, IMCINE, FOPROCINE, Avanti Pictures. Prod: Diego Ros, Yossy Zagha, Jack Zagha y Laura Pino. Dist: Producciones Chonchas.

En El vigilante, estamos lejos de la multitud de la ciudad. Al contrario, se nos muestra la noche, el silencio de un sitio de construcción en una colina. Sólo las primeras imágenes de la película retratan la urbe, en la cual un vigilante nocturno va contra la corriente para ir a trabajar. La protección, seguridad y confianza de su empleo choca con una metrópoli devastada por la violencia y la desconfianza. Chava es un trabajador honesto, firme en sus principios y fiel a la verdad simple. Pero su labor silenciosa y aparentemente alejada del gran mundo lo enfrentarán, según la antigua tradición del héroe romántico, a una serie de pruebas dictadas desde la ciudad, lugar que ya devora las colinas. Un misterioso infanticidio, el cobre robado en el lugar, una bala perdida que mata a una mujer que no debería estar ahí y un niño escondido en el edificio, son algunas de las infracciones que aparecen en el relato. A este horror se le agrega el comportamiento sospechoso de Hugo, compañero de Chava, y el policía que investiga el infanticidio. Todas estas desviaciones no respetan una línea coherente o un único plan criminal, como se podría pensar al principio, sino forman parte de un laberinto de fechorías que conducirán a Chava a convertirse en investigador. Su rectitud lo enfrentará brazo a brazo con el compromiso, bajo la amenaza constante de otros eventos misteriosos y violentos. El vigilante es un trabajo a la vez simple y muy articulado, el cual parte de una gran destreza para forjar una narración altamente estilizada sin que por ello se pierda la inverosimilitud. En este aspecto, el realizador Diego Ros sabe crear una atmósfera constantemente tensa, soportada por el uso expresivo de la música y el sonido, elementos que constituyen el verdadero pilar formal de la película. Dentro de esa tensión nocturna, la soledad del héroe desprende proporciones épicas,

64

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

El vigilante es t renos

derivadas del colapso de valores –originalmente encarnados por el protagonista– como el respeto a la autoridad y a la amistad. Constantemente, la aventura de Chava es interrumpida por llamadas provenientes de la ciudad que, conforme pasa el metraje, descubrimos están relacionadas con el nacimiento de su hija, al cual no puede asistir. La noche de nuestro guardián se enriquece con un valor de sacrificio, el cual encontrará la sublimación en la música, en la introducción de un nocturno [pieza para piano] de Frédéric Chopin. Una elección que golpea, que crea una distancia abismal entre la atmósfera de la película con su contexto, una noche pacífica imposible que, quizá, sea la que el protagonista, o hasta el propio Ros, desean o sueñan para la niña en ciernes.

Fragmentos de un texto de Giuseppe Di Salvatore Filmexplorer (filmexplorer.ch) Basilea, 7 de abril de 2017 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 65


I

E s t renos Zanjas

Zanjas Argentina-México | 2015 | 80 min. D: Francisco J. Paparella. G: Lautaro Giménez Lini y Francisco J. Paparella. F en C: Matias Lix Klett. M: Yonny Roldán y Alejandro Ferrer. E: Matías Penachino y Francisco J. Paparella. Con: Diego Alonso (Zamora), Augusto Britez (Páez), Daniel Tisato (Polaco). CP: Río Azul Films, Varios Lobos, Milkwood & Chemistry. Prod: Marcelo Scoccia, Francisco J. Paparella y Pablo Zimbrón. Dist: Río Azul Films.

Dicen que el trabajo dignifica; dicen que hace sentir al hombre útil, autosuficiente y parte importante de la sociedad. Pero ¿qué pasa cuando el trabajo busca todo lo contrario y es más bien una vía de escape sin objetivos claros? Zanjas, el primer largometraje de Francisco J. Paparella, parte de esta idea para presentar el retrato de un hombre atormentado por su pasado que, a través de sus labores, busca aislarse y perderse en los fríos paisajes de la Patagonia argentina. Zamora es silencioso y reservado. Hombre de pocas palabras, se limita a pronunciar sólo las necesarias. La película lo sigue en sus tareas, descansos y encuentros con otras personas. Ya sea cavando en la tierra para hacer una zanja, despejando un camino lleno de ramas o reparando un puente colgante, Zamora encuentra refugios temporales en la pala, el martillo y el machete. En paralelo al estudio de este hombre, hay una subtrama en la que está involucrado el asesino de varias mujeres del pueblo. Guardando las distancias (de la segunda sólo nos enteramos a través de la televisión y conversaciones), ambas historias se relacionan muy sutilmente en un juego de ecos que van de lo personal e íntimo, a lo social y mediático. Paparella opta por entablar una serie de correspondencias entre el gélido ambiente, el protagonista y la puesta en escena. Las imágenes –a cargo del director de fotografía Matias Lix Klett– son estáticas, opacas y muchas veces de duración prolongada, desprendiéndose de la calidez narrativa que una estructura convencional pudiera despertar en el espectador. El sentido y vivacidad están ahí –latentes como el oscuro pasado de Zamora–, a pesar de la aparente pasividad que reflejan tanto el personaje como el entorno.

66

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

Zanjas es t renos

La Patagonia cubierta de nieve, inclemente y recóndita, es el escenario que el protagonista transitará hasta el extremo para llegar a la expiación. Los simbolismos entre naturaleza y hombre forman parte sustancial de esta cinta donde el silencio es preponderante y todo intento por ocultarse en él es inútil.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 29 de agosto de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 67




E x t ensi ó n acad é mica

I cursos

Géneros cinematográficos de la Época de Oro de Hollywood Al igual que en otros países, el cine en Estados Unidos se originó con gran velocidad, convirtiéndose en una industria importante para la cultura popular. Su crecimiento fue tan vertiginoso que, en menos de tres décadas, Hollywood se cimentó como uno de los centros cinematográficos más importantes del mundo, integrado por grandes estudios, tecnología innovadora y un gran talento que consolidó las directrices del quehacer cinematográfico. En este curso se analizará la llamada Época de Oro de Hollywood, periodo que abarca desde finales de los años 30 hasta principios de los 60, y sus implicaciones culturales para la sociedad de la época. Se estudiarán películas como Cantando bajo la lluvia (1952), Casablanca (1942), Pacto de sangre (1944) y Ben-Hur (1959), las cuales son referente de la tradición del cine estadounidense en diversos géneros que van desde el musical y el cine negro hasta las cintas de corte épico.

David R. Maciel (UCLA, Universidad de Nuevo México)

Doctor en Historia y Profesor Emérito de la Universidad de California (UCLA). Trabajó en la Universidad de Arizona y el Colegio de la Frontera Norte. Sus proyectos de investigación han recibido el apoyo de instituciones como la Fundación Ford. En 1999 fue galardonado con el Premio Ohtli, otorgado por la Secretaria de Relaciones Exteriores, por su labor de fomento y promoción de la cultura mexicana en Estados Unidos.

Del 25 de abril al 25 de mayo de 2018 Miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 hrs.

Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

70

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril


I

cursos E x t ensi ó n acad é mica

Realismo poético francés: pulso de una era

El realismo poético es el movimiento fílmico más importante de Francia durante el periodo de entreguerras. Históricamente, el inicio de esta corriente coincide con el ocaso de vanguardias como el surrealismo y el expresionismo, mismas de las cuales retomó su lirismo y una estética basada en el manejo de claroscuros para la creación de atmósferas trágicas. La locura, la criminalidad y la fatalidad, temas antes abordados por la literatura naturalista de fines del siglo XIX, fueron retomados por directores como Marcel Carné, Julien Duvivier y René Clair para darles una nueva lectura. En este curso, los estudiantes obtendrán una visión periférica sobre el contexto histórico y cinematográfico en el cual se desarrolló el realismo poético, destacando el impacto que sus características artísticas tuvieron para el desarrollo del arte cinematográfico en Francia. Se analizarán algunas películas emblemáticas de este movimiento como La gran ilusión (1937) de Jean Renoir y El muelle de las brumas (1938) de Marcel Carné.

Dr. Ignacio Durán Loera (UNAM, London Film School)

Egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Trabajó como productor y director de televisión en la BBC de Londres, además de realizar proyectos para la SEP y Canal 11. Ha sido subdirector general del Instituto Nacional de Bellas Artes, director del Instituto Mexicano de Cinematografía y colaborador de la sección cultural de Radio Universidad.

José Antonio Valdés Peña (Universidad Iberoamericana, Centro de Estudios Audiovisuales)

Subdirector de Información y Proyectos Especiales de la Cineteca Nacional. Se ha desempeñado como docente en diversas instituciones académicas. Conduce diversos programas sobre cine y es autor del libro Operas primas del cine mexicano, además de coordinar algunas ediciones de la colección Cuadernos de la Cineteca Nacional.

Dr. Alejandro Pelayo Rangel (UNAM, ITESM) Del 13 de abril al 29 de junio de 2018

Cineasta y profesor de historia del cine. Ha filmado cuatro largometrajes, entre los que destacan Días difíciles (1987) y Miroslava (1992). Realizó las series donde hace una revisión del cine mexicano de fines del siglo XX. Ha impartido cursos en la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Nuevo México.

Viernes de 18:00 a 21:00 hrs.

Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 71


E x t ensi ó n acad é mica

I cursos

De paseo por los géneros:

el cine de los hermanos Coen

En este curso se propondrán dos formas de acercamiento para el estudio del cine. En primer lugar, desde la perspectiva de la teoría del cine de autor, se analizarán algunas de las cintas más destacadas de los hermanos Joel y Ethan Coen, en las cuales se diseccionarán tanto sus obsesiones narrativas como sus principales características de estilo. A partir de ello, se analizará la forma en la cual esta dupla de cineastas aborda y reelabora los moldes clásicos de los géneros cinematográficos, desde su entendimiento de los cánones tradicionales y arquetipos de la pantalla, y cómo éstos son integrados y cuestionados en el desarrollo de sus relatos. Algunos de los filmes que se estudiarán son Quémese después de leerse (2008), Fargo, secuestro voluntario (1996), Barton Fink (1991) y Sin lugar para los débiles (2007).

José Antonio Valdés Peña (Universidad Iberoamericana, Centro de Estudios Audiovisuales)

Subdirector de Información y Proyectos Especiales de la Cineteca Nacional. Se ha desempeñado como docente en varias instituciones académicas. Conduce diversos programas sobre cine y es autor del libro Operas primas del cine mexicano, además de coordinar algunas ediciones de la colección Cuadernos de la Cineteca Nacional y ser curador adjunto de las exposiciones El humor en el cine mexicano y Stanley Kubrick: la exposición.

Del 23 de abril al 23 de julio de 2018 Lunes de 18:00 a 21:00 hrs.

Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

72

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril



E x t ensi ó n acad é mica e

I

conversando con nuestros cineastas

gabriel retes

la herencia de su padre, el arresto domiciliario del protagonista tendrá como consecuencia un abrupto cambio en la dinámica familiar. Jueves 12 de abril Invitado: Horacio Castelo

Chin Chin el teporocho México | 1975 | 102 min.

Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre con cortesía solicitada en taquilla 5 Modera: José Antonio Valdés Peña

Influido por la trayectoria teatral de su padre, inició su carrera artística como actor en diversas obras y producciones hasta que, tras abandonar la carrera de Letras Españolas en la Universidad Iberoamericana, filmó su primer trabajo audiovisual a la edad de 26 años. Sus cintas más representativas son Chin Chin el teporocho (1976) y El bulto (1991).

Bandera rota México | 1978 | 90 min.

Tras crear la Cooperativa Río Mixcoac, Retes filmó esta cinta que narra la historia de unos jóvenes cineastas que filman accidentalmente un crimen pasional cometido por un conocido industrial. La occisa resulta ser esposa de un socio del empresario, quien es chantajeado por los jóvenes a cambio de mejores salarios para sus trabajadores. Jueves 5 de abril Invitado: Jorge Santoyo

Arresto domiciliario México | 2008 | 92 min.

Tras cometer un fraude millonario, Gabriel tendrá que cumplir su sentencia en casa de su madre. Desde la estructura del hogar hasta el destino de

74

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril

Tras filmar varios cortometrajes en formato Súper 8, Retes dirigió su primer proyecto comercial. En éste, se narra la historia de Rogelio, un joven de origen humilde del barrio de Tepito que se enamora de la hija de un rico abarrotero, Michele, pero su matrimonio con ella será un fracaso y el muchacho terminará atrapado en el alcoholismo. Jueves 19 de abril Invitado: Carlos Chávez

La ciudad al desnudo México | 1989 | 90 min.

El compositor Alfonso y su esposa Aurelia, una pareja de escasos recursos con una hija, deben huir de casa tras provocar un accidente automovilístico. Se refugian en un hotel, sin saber que conocerán a un grupo de jóvenes maleantes que los arrastrará por una vorágine de violencia y perversión. Jueves 26 de abril Invitado: Luis Felipe Tovar

Los retos de Retes (2018) Presentación del libro

Como parte de Conversando con nuestros cineastas, se presentará el libro Los retos de Retes (2018), donde se compila una serie de textos sobre la obra del realizador mexicano. Esta actividad será precedida con el estreno de su más reciente película, La revolución y los artistas (2016). Martes 17 de abril Sala 4 | 18:00 hrs.



e x t ensi ó n acad é mica E

I José Revueltas, Guionista

José Revueltas, guionista Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre con cortesía solicitada en taquilla 5

En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta un ciclo de charlas en torno al escritor y activista político José Revueltas, quien incursionó en el arte cinematográfico a partir de la escritura de guiones, en los cuales abordó temas como la dialéctica ciudad-campo y la feminidad. Dentro de la industria, destacó su relación laboral con el director Roberto Gavaldón. Durante esta actividad se analizarán diversos filmes que tienen como base argumentos del autor duranguense.

raron un guion que incursiona en los claroscuros del film noir en un contexto mexicano, a partir de la historia de un astrólogo charlatán que se verá enredado en las telarañas de una mujer fatal. Lunes 16 de abril Participa: Edith Negrín

La noche avanza México | 1951 | 85 min. D: Roberto Gavaldón.

México | 1950 | 90 min.

Un mujeriego jugador de jai-alai acepta perder un juego a causa de un chantaje, convirtiéndose en blanco de la mafia de las apuestas. Junto a cintas como La diosa arrodillada (1947), también coescrito por Revueltas, La noche avanza es otra de las aproximaciones de Gavaldón al tono dramático y visual del film noir.

D: Roberto Gavaldón.

Lunes 23 de abril

Con un guion escrito en colaboración con José Revueltas y la participación del actor Pedro Armendáriz, Roberto Gavaldón realizó esta película que en su momento fue mal recibida. En ella, se cuenta la historia de Rosauro Castro, cacique de un pueblo que se convierte en sospechoso de asesinar al candidato a la presidencia municipal.

Participa: Alejandro García

Rosauro Castro

El rebozo de Soledad México | 1952 | 114 min. D: Roberto Gavaldón.

México | 1950 | 113 min.

Con el característico trazo de estilo noir y la visible colaboración de José Revueltas, Gavaldón se adentra en un contexto cinematográfico más cercano al cine indigenista de su contemporáneo, Emilio “El Indio” Fernández. En la cinta, se narran las desventuras de un médico rural de un pueblo sometido, quien se enamora de una mujer.

D: Roberto Gavaldón.

Lunes 30 de abril

La ambición y la fatalidad son las fuerzas motoras de esta cinta en la cual Gavaldón y Revueltas, inspirados en un argumento de Luis Spota, elabo-

Participa: Carlos Martínez Assad

Lunes 9 de abril Participa: Nayeli García

En la palma de tu mano

76

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril



E x posici ó n

I andrzej wajda

Andrzej Wajda

Con motivo de la retrospectiva dedicada al director polaco Andrzej Wajda, se presentarán dos exposiciones con el objetivo de que el público conozca parte de su método creativo, así como destacar la relevancia que tuvo el cineasta en su país y en el resto del mundo. La primera exhibición está compuesta por una serie de bocetos que el director realizó en cuadernos personales, que incluyen retratos de personas cercanas a Wajda (actores, directores, escritores), lugares significativos que visitó y lo influyeron –con especial consideración a Japón y a su amistad con Akira Kurosawa– y dibujos que le servían para concretar la idea de una obra de teatro o de una película. La segunda es una muestra de carteles promocionales de las películas de Wajda, realizados por artistas gráficos polacos contemporáneos al realizador y otros de una generación más joven. También se podrán apreciar carteles realizados en países como Argentina, Francia, Italia, España, Cuba, Reino Unido y México.

Durante el mes de abril Lobbies de las salas 1 y 2

78

I

PROGRAMA MENSUAL

I

abril




abril

Alas del deseo (el cielo sobre Berlín), Las 25 Alien, el octavo pasajero 27 Amante por un día 42 Años duros, Los 31 Arresto domiciliario 36 Bandera rota 32 Bella y la bestia, La 24 Bienvenido/Welcome 34 Bienvenido/Welcome 2 34 Bulto, El 33 Buscando la ola 35 Chin Chin el teporocho 31 Cínicos 19 Ciudad al desnudo, La 33 Cosa, La 29 4ª Compañía, La 44 Cump4rsit4 19 Deseo de una madre, El 12 Día más feliz en la vida de Olli Mäki, El 10 12 hombres en pugna 06 Drácula de Bram Stoker 24 Ex Machina 28 Expiación 20 Fantasma del paraíso, El 05 Favula 18 Flores de papel 32 Furia de titanes 25 Hierba 19 Humboldt en México, la mirada del explorador 46 Kaisa y el bosque encantado 11 Laberinto del Fauno, El 23 Lobo 48 Lucky 50 Marca de la pantera, La 06 Metrópolis 28 Monstruo de la laguna negra, El 26 Mosca, La 27 Mujeres en el acto 35 Mujeres salvajes 32 Náufragos del Liguria, Los 33

I í n d i c e a l fa b é t i co

Náufragos II: Los piratas, Los 34 Nuevo mundo 31 8 tiros mortales 09 Ojos del mar, Los 52 Pasión de Juana de Arco, La 05 P3nd3jo5 17 Pibas, Las 17 Placas tectónicas 10 Post Tenebras Lux 23 Ragazzi 18 Rebozo de Soledad, El 06 Revolución y los artistas, La 36 Roma, ciudad abierta 40 Sagrada 20 Samuray-s 18 Sin amor 54 Splice: Experimento mortal 26 Sueño en otro idioma 56 Terminator 29 Tiempo de rosas 12 Tigrero 11 Tom de Finlandia 09 Un dulce amor a muerte 35 Un minuto de gloria 58 Verano 1993 60 Vigilante, El 62 Zanjas 64

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 81





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.