Retrospectiva Alan Clarke Pere Portabella
$25.00
No.
425
Ulrich Kรถhler
MARZO 2019 PROGRAMA MENSUAL cineteca Nacional
ÍNDICE
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
6
clásicos en pantalla grande En portada Hecho en Gran Bretaña Alan Clarke, 1982, 76 min. Abreviaturas D: Dirección. B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
10 Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.
retrospectiva ulrich köhler
Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México.
14
retrospectiva pere portabella
ProgramaciĂłn
Marzo 2019
retrospectiva Alan Clarke cerca de la mĂŠdula
20
Un hombre camina
28
Alan Clarke: Una mirada humana al odio
36
44
Retrospectiva
50
estrenos
6
CICLOS
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE FINES DE
marzo · 2019
SEMANA DE MARZO
Los Clásicos en Pantalla Grande ya son, valga la redundancia, un clásico de la Cineteca Nacional. Con apenas ocho temporadas en su haber, este ciclo se ha consolidado como uno de los más importantes y favoritos de este recinto. La oportunidad de ver cintas icónicas en una sala cinematográfica, con copias de alta calidad en imagen y sonido, es una experiencia única tanto para el cinéfilo experimentado que revive la emoción de ver el trabajo tras la cámara de Sidney Lumet o Roman Polanski, como para el joven espectador que apenas descube el legado cómico de Jacques Tati, a setenta años del estreno de Día de fiesta (1949). El objetivo de la Cineteca siempre ha sido promover, difundir y acercar al público mexicano a aquellas películas por las que el tiempo no ha pasado, muchas convertidas ahora en mito, para volver a poner sobre la mesa de discusión su valor cultural.
cicloS
clĂĄsicos en pantalla grande
7
cineteca nacional mĂŠxico
El show debe seguir, 1979
8
clásicos en pantalla grande
El gatopardo
CICLOS
Il gattopardo · Italia-Francia · 1963 · 205 min. · Color D: Luchino Visconti. PC: Park Circus.
marzo · 2019
Sicilia, 1860. Don Fabrizio, príncipe de Salina, se resiste a someterse a los cambios que trae consigo la unificación de Italia, hasta ese momento dividida en reinos. Para alejarse de los disturbios, decide refugiarse con su familia en una casa de campo, donde serán acompañados por Tancredi, sobrino favorito del príncipe y simpatizante del movimiento liberal de unificación. El gatopardo llevó a la pantalla la novela homónima de Giussepe Tomasi di Lampedusa, quien se inspiró en la vida de su propio abuelo.
Un hombre de suerte
O Lucky Man! · Reino Unido · 1973 · 186 min. · Color D: Lindsay Anderson. PC: Park Circus.
Nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 1974, la tercera cinta de ficción de Lindsay Anderson relata cómo un simpático personaje trata de sobrevivir a las calumnias que caracterizaron a la vorágine capitalista del siglo XX. Con un argumento inspirado en una idea del propio Malcolm McDowell, protagonista de la cinta, Un hombre de suerte presenta una imagen global de la corrupción y de los detentadores del poder en una sociedad erigida en torno a la rapiña y a la utilización del ser humano.
El show debe seguir
All That Jazz · Estados Unidos · 1979 · 123 min. · Color D: Bob Fosse. PC: Park Circus.
El show debe seguir retrata a un prestigioso director y coreógrafo en Broadway que sufre un infarto y es sometido a una cirugía de corazón, justo cuando está haciendo el montaje de una película y dirige un musical. El cuarto largometraje de Bob Fosse es su trabajo más personal, la versión cinematográfica de su experiencia en el mundo del espectáculo, su relación con las mujeres, los hospitales y su encuentro con la muerte. Este musical muestra al show business en un ir y venir entre realidad y fantasía.
cicloS
clásicos en pantalla grande
Su última aventura
9
México · 1946 · 90 min. · B/N D: Gilberto Martínez Solares. PC: Cineteca Nacional.
Esta comedia es una singular colaboración entre el cineasta Gilberto Martínez Solares y el escenógrafo Gunther Gerzso, quien aquí trabajó como diseñador de producción. Relata la historia de Raúl Llanos, un gánster que, después de ganar la lotería y verse impedido para cobrar el dinero, busca a una persona decente que pueda hacerlo por él. Tras encontrar a una mujer excepcional y verse envuelto en un romance, tendrá que decidir: ¿seguirá en la vida criminal o se redimirá para estar con el amor de su vida?
Monkey Business · Estados Unidos · 1952 · 97 min. · B/N D: Howard Hawks. PC: Park Circus.
El científico Barnaby trata de encontrar la fórmula de la eterna juventud, pero fracasa una y otra vez; dará con ella por accidente cuando un chimpancé vacíe la mezcla en el agua potable, lo que provocará que el protagonista y su mujer regresen a la infancia. La película se va introduciendo en una espiral de situaciones alocadas y personajes excéntricos. Howard Hawks lleva al límite esta obra, la última que realizó en blanco y negro y también la última en la que trabajó con el actor Cary Grant.
cineteca nacional méxico
Vitaminas para el amor
10
CICLOS
RETROSPECTIVA ULRICH KÖHLER
marzo · 2019
4 ___10 DE MARZO
Nacido en Marburgo, Alemania en 1969, Ulrich Köhler es uno de los cineastas de la célebre Escuela de Berlín. Es egresado del Colegio de Bellas Artes de Hamburgo, en donde estudió filosofía y comunicación audiovisual. Cuando tenía apenas cinco años, sus padres se mudaron a Zaire, hoy República Democrática del Congo, con la finalidad de colaborar en tareas humanitarias. Köhler volvió a Europa hasta los nueve años, y fue entonces cuando se dio cuenta de los privilegios que tenía al formar parte de una familia alemana. 32 años más tarde volvería a África para filmar su obra más notable hasta el momento: Enfermedad del sueño. Aunque su obra está compuesta solamente por cuatro largometrajes, ellos conforman una búsqueda precisa, muy circunscrita al retrato de la condición humana. Es un espacio de reflexión en torno a personas aisladas y expuestas a renuncias y tentaciones que afectan de manera determinante sus vidas. Esa elaboración de personajes complejos inmersos en coyunturas emocionales es, quizá, lo más característico de su filmografía. Una parte fundamental para entender sus películas es el manejo de los espacios. Köhler no filma de manera frontal, sino que lo hace de forma distanciada, y muchas veces son los gestos y silencios
los que transmiten estados emocionales. Utiliza planos secuencia sutiles y encuadra de manera rigurosa para que en ello se signifique lo que viven sus personajes. El vacío es clave en sus historias, las ausencias representan esa confrontación a la que sus actores están expuestos.
cicloS retrospectiva ulrich kĂśhler
11
cineteca nacional mĂŠxico
Bungalow, 2003
retrospectiva ulrich köhler 12
En mi habitación
CICLOS
In My Room · Alemania-Italia · 2018 · 119 min. · Color D: Ulrich Köhler.
Selección oficial del Festival de Cannes en la sección Una cierta mirada, el cuarto largometraje de Köhler presenta un interesante ejercicio introspectivo al relatar la historia de un hombre que, de la noche a la mañana, se convierte en el único habitante sobre la tierra tras un apocalipsis. Temáticamente similar a otros títulos de supervivencia como Náufrago (2000) y Soy leyenda (2007), esta cinta, con un corte dramático estilo pieza, enfrenta a su protagonista a una toma de consciencia necesaria.
Bungalow
Alemania · 2003 · 85 min. · Color D: Ulrich Köhler.
marzo · 2019
Cinta debut del cineasta Ulrich Köhler, cuya fuerza protagónica es un desertor del servicio militar alemán, el cual, al rebelarse de sus obligaciones, huye con la intención de seducir a la novia de su hermano. El conjunto de consecuencias que nacen a partir de aquel acto insurrecto otorga significado a la cinta, que a través de planos secuencia, rigurosos encuadres y una delicada composición estética, retrata de manera intimista los dilemas morales a los que se enfrenta el antihéroe.
Ventanas en lunes
Montag kommen die Fenster · Alemania · 2006 · 88 min. · Color D: Ulrich Köhler.
Frieder y Nina, una pareja con severos problemas maritales, se dispone a remodelar su casa con la velada intención de reconstruir su relación. Durante este proceso Nina, de manera volátil, huye del proyecto familiar para propiciar encuentros carnales casuales con un hombre que conoce en un gimnasio; mientras que su esposo hace lo mismo con la maestra de su pequeña hija. En el segundo filme de Ulrich Köhler, la remodelación de un hogar funciona como un juego alegórico a la ruptura inminente de una familia alemana.
Enfermedad del sueño
Schlafkrankheit · Alemania-Francia-Países Bajos ·2011 91 min. · Color · D: Ulrich Köhler.
El matrimonio Velten ha estado viviendo desde hace aproximadamente 20 años en África. Ebbo dirige un programa dedicado a encontrar la cura a la enfermedad del sueño, y su trabajo le absorbe la mayor parte del tiempo. Por su parte, Vera, su esposa, anhela regresar a Europa. Acreedora al Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín, Enfermedad del sueño es la cinta más alabada del cineasta alemán, pues toca dos temáticas radicadas en las minorías sociales: la raza y la orientación sexual.
14
CICLOS
RETROSPECTIVA PERE PORTABELLA
marzo · 2019
Fragmentos de un texto de Germán Martínez Martínez Catálogo del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM)
La obra de Portabella es, al mismo tiempo, ficción, experimental, documental, incluso musical; pero siempre en tesitura de que las películas no buscan congraciarse con género alguno. El punto de partida no es romper convenciones, sino filmar más allá de ellas. A su vez, caracterizar su obra como política –como suele hacerse– puede estar dejando de lado características fundamentales. No es que se trate centralmente de películas formalistas, altamente estilizadas, aunque lo sean, sino de que Portabella trabaja de manera audiovisual, ofreciendo una reflexión sobre el cine y su circunstancia, es decir, sobre la situación y las posibilidades del medio cinematográfico. La posición política de Portabella es diáfana y acaso por eso existe la tendencia de caracterizar su cine por ella. La suya es una visión de España desde la izquierda, en la que lo documentado es lo que ocurría en ese flanco de la realidad. Además, como es sabido, el cineasta es favorable al nacionalismo catalán, ilustrándose esto en filmaciones como una de poetas militantes, en que el recital era también manifestación social. No hay, ni tendría por qué haberla, escenificación alguna de objetividad. Si es política, no es deliberativa sino de otro tipo. La reutilización que hace Portabella, por ejemplo, de fragmentos de películas españolas de los 40,
12 ___ 16 DE MARZO
permite oír lo que sólo podría haberse enunciado desde la propaganda franquista. Las voces así recuperadas hablan, desde ese cine de la dictadura, de quienes habrían buscado «destruir las puras esencias de la tradición española» y de personas que habrían sentido «en el fondo de su espíritu la semilla superior de la raza, los elegidos para la gran empresa de devolver a España a su destino». En contraposición, de manera obsesiva, Portabella ha buscado devolver el cine al cine. El formalismo de Portabella no es disolución del sentido. La repetición de imágenes, movimientos y sonidos no adolece del virtuosismo en que se agotan las aventuras de ciertos cineastas. En Portabella, en cambio, elementos como el constante movimiento de la cámara se corresponden con un impulso por observar lo filmado. Aunque la cámara propicia, en primera instancia, el registro estático de las cosas, el cineasta no se aprecia limitado en su impulso por explorar, antes bien, deambula inquisitivo en el entorno. No se trata de sucesiones de imágenes inestables, sino de una cámara que flota con sentido. Asimismo, en la obra de Pere Portabella, la experimentación con los sonidos y la música apela a la centralidad de lo cinematográfico. Lo que hay es composición con lo auditivo y lo visual en plano de igualdad.
cicloS retrospectiva pere portabella
15
cineteca nacional mĂŠxico
No contĂŠis con los dedos, 1967
retrospectiva pere portabella 16
Nocturno 29
CICLOS
Nocturn 29 · España · 1968 · 78 min. · Color y B/N D: Pere Portabella.
Con evocaciones a la obra de Ingmar Bergman y Luis Buñuel, el primer largometraje de Pere Portabella se sustenta en una experimentación que desdeña la narrativa lineal en favor de una sucesión de cuadros escénicos semiautónomos y encadenamientos casi siempre inesperados. Guiado por un personaje central interpretado por Lucia Bosé, el filme presenta una serie de historias que no parecen interrelacionadas, pero que en realidad tienen algo en común: la alta burguesía y el régimen franquista..
Cuadecuc, vampir
Vampir-Cuadecuc · España · 1970 · 66 min. · B/N D: Pere Portabella.
marzo · 2019
A partir de la grabación del rodaje de El conde Drácula (1970) de Jesús Franco, Portabella construye un análisis de los mecanismos de construcción del ilusionismo en el cine narrativo industrial. Filmado en 16mm, y sustituyendo la banda sonora por un paisaje en claroscuros en el que colisionan imagen y sonido, el director catalán realizó un trabajo radical y experimental que evidenció la transición del llamado Nuevo Cine Español de los años 60 hacia prácticas artísticas de oposición al franquismo.
Umbracle
España · 1972 · 85 min. · B/N D: Pere Portabella.
Al igual que Cuadecuc, vampir (1970), Umbracle se articula sobre dos ejes: la indagación sobre los modos de representación cinematográficos y la imagen crítica de España bajo el franquismo. Definida por fragmentos que parecen inconexos, material de archivo y encadenados insólitos, la película sigue el deambular del actor inglés Christopher Lee por una Barcelona de ensueño. Envuelto bajo un aura poética, este filme estructuralmente complejo es uno de los trabajos más políticos de Portabella.
Informe general
España · 1976 · 154 min. · Color D: Pere Portabella.
Rodado en los meses posteriores a la muerte de Franco, Informe general es un compendio donde se exploran los procesos que definieron el paso de la dictadura a la democracia en España. Portabella se valió de las técnicas de la ficción cinematográfica para cuestionar la transición política de su país; para ello, propuso un montaje donde ensambla material que filmó clandestinamente con imágenes de protestas antifranquistas, entrevistas, fragmentos de películas y reconstrucción de momentos históricos.
cicloS retrospectiva pere portabella
Puente de Varsovia
17
Pont de Varsòvia · España · 1989 · 84 min. · Color D: Pere Portabella.
Las relaciones afectivas entre tres personajes y el accidente de un hombre en Francia, son las dos historias paralelas en las que Portabella desdobla una reflexión sobre la nueva intelectualidad y la amnésica y progresista clase política de la Europa de posguerra. Filmada bajo los cánones narrativos del cine industrial, pero con la transgresión que caracteriza su obra, el realizador desarrolla el argumento en varios episodios que giran en torno a un paisaje roto por el poder de la Historia.
El silencio antes de Bach
Die Stille vor Bach · España · 2007 · 100 min. · Color D: Pere Portabella.
Informe general II. El nuevo rapto de Europa
Informe general II. El nou rapte d'Europa España · 2015 · 126 min. · Color D: Pere Portabella.
En esta segunda parte de Informe general, su notable trabajo de 1976 en torno a la transición política de su país, Portabella aborda la dimensión política, económica, social y ecológica de las crisis actuales desde la perspectiva de las redes digitales y la cultura. El filme surge como el testimonio de una sociedad civil que se organiza para recuperar la función incluyente y transformadora de la política. Además, el director también aborda el papel del cine en los nuevos procesos de ciudadanía.
El sopar (la cena)
España · 1974-2018 · 48 min. · Color D: Pere Portabella.
El 2 de marzo de 1974, mismo día de la ejecución del militante anarquista Salvador Puig Antich, Pere Portabella filma El sopar, en la que retrata a cinco presos políticos que después de cumplir largas condenas en prisión, se reúnen clandestinamente para intercambiar sus experiencias en la cárcel. En 2018, el director anexó una entrevista realizada el 13 de noviembre de 1974 a Oriol Arau, el abogado de Puig Antich. El resultado es un examen sobre la situación política actual en su país
cineteca nacional méxico
A partir de una lectura abstracta del trabajo del compositor Johann Sebastian Bach, la película es una aproximación a la música y a las disciplinas y oficios que la rodean. Portabella despliega una serie de elementos como la asincronía entre imagen y sonido, saltos temporales y espaciales, y una narrativa no lineal, para configurar un estudio sobre las relaciones dramatúrgicas entre imagen y música. El realizador se vale de la obra de Bach para crear un paseo no ortodoxo por los siglos XVIII, XIX y XXI.
retrospectiva pere portabella 18
CICLOS
CORTOMETRAJES PERE PORTABELLA
marzo · 2019
PROGRAMA 1 España · 1967-1970 · Duración aproximada: 92 min. · Color y B/N D: Pere Portabella.
No contéis con los dedos (1967), primer trabajo como realizador de Pere Portabella, es uno de los títulos de este programa de seis cortos en el que el catalán rastrea sitios y eventos como los sótanos de la Biblioteca Nacional de Madrid (Premios nacionales, 1969), el primer Festival de Poesía Catalana (Poetas catalanes, rodado clandestinamente en 1970) y el Colegio de Arquitectos de Barcelona, donde se montó una exposición del pintor Joan Miró (Ayuden a España y Miró otro, ambos de 1969).
PROGRAMA 2 España · 1973-2008 · Duración aproximada: 87 min. · Color y B/N D: Pere Portabella.
Miró Forja (1973) y Miró Tapiz (1973), dos realizaciones encargadas a Portabella por la Galería Maeght de París con motivo de una exposición de Joan Miró, integran esta serie de seis cortos en los que el realizador explora varios lenguajes como el referenciado en Acción Santos (1973), inmerso en el arte conceptual y el autoanálisis de las formas artísticas de los años 70, y Mudanza (2008), que rastrea una intervención en la casa-museo de la familia García Lorca en Granada.
20
marzo · 2019
CICLOS
Christine, 1987
cicloS retrospectiva alan clarke
21
CERCA DE LA MÉDULA cineteca nacional méxico
Fragmentos de un texto de David Fear Film Comment may/jun, 2016 Nueva York Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito
marzo · 2019
22
CICLOS
Hecho en Gran Bretaña, 1982
Se puede decir tanto con un susurro como con un grito, pero este último es mejor para llamar la atención de la gente, para despertarlos. Cuando eres un cineasta tan hábil como Alan Clarke y tienes un tema tan rebosante como el imperio donde nunca se pone el sol, el imperio británico, entiendes qué clase de as tienes bajo la manga. De hecho, es tentador reducir el extraordinario trabajo de este artista a un súper montaje de exclamaciones apasionadas que incluya: al skinhead de Tim Roth, sin camisa y con tirantes, gritando a los coches que pasan en Hecho en Gran Bretaña (1982); al chico malo en la correccional de menores de Ray Winstone, soltando un alarido que inicia una revuelta en Escoria (1977); o al líder de la pandilla de hooligans de Gary Oldman, alistando a las tropas para un retrato de grupo en La firma (1989). Ha sido la línea durante años: Alan Clarke, poeta justo de la ira y la estridencia. A pesar de haber salido del extraordinariamente fértil momento de mediados de los años 60 cuando la televisión británica fomentó una generación de subversivos con conciencia social (Ken Loach, Mike Leigh, Peter Watkins), la reputación de Clarke se basa principalmente en tres dramas televisivos de finales de la época, diseñados para poner a prueba la tolerancia hacia ciertos tabúes de los espectadores, y un experimento formalista. Para una generación de hombres ingleses, Escoria, La firma y Hecho en Gran Bretaña son clásicos de la cultura juvenil; Oldman ha dicho que los fanáticos le han citado diálogos enteros de La firma, mientras que Roth afirmó que su racista antihéroe, Trevor, «aparecía en playeras... ».
cicloS retrospectiva alan clarke
La firma, 1989
cineteca nacional mĂŠxico
Escoria, 1979
23
marzo · 2019
24 CICLOS
cicloS retrospectiva alan clarke
El pantanal de Penda, 1974
cineteca nacional méxico
Baal, 1982
Y su mediometraje de 1989 sobre el acto de asesinar, Elefante, se convirtió en una piedra angular para los modernos provocadores de cine: hay una razón por la que el realizador Gus Van Sant tituló a su drama sobre [la matanza de] Columbine con el mismo nombre. Pero para aquellos que vieron todo el trabajo de Clarke desarrollarse en tiempo real en [el programa televisivo] Play for Today y otras transmisiones de la BBC a lo largo de los años 70 y 80, un retrato mucho más rico y claro del hombre como artista entró en escena. [Una retrospectiva] le da a los espectadores la oportunidad de ver por qué su compañero, el director Stephen Frears, declaró que «puede que él haya sido el mejor de nosotros». Sí, Clarke les dio a los supremacistas blancos, adolescentes buenos para nada y a los vándalos del fútbol de la era Thatcher una jaula de gran plataforma dentro de la cual se podían enfurecer. Pero su compasión e interés por los inadaptados sociales y los marginados también se extendió a los mentirosos patológicos, los soldados con trastornos postraumáticos, los adolescentes confundidos sexualmente, los disidentes rusos, fugitivos, menores de edad drogadictos y, por si acaso, un poeta brechtiano interpretado nada menos que por David Bowie. Esto rompe con la narrativa de que él no era más que la encarnación humana de un saludo ofensivo: sus susurros fueron tan impactantes como sus gritos.
25
26
marzo · 2019
CICLOS
Alan Clarke
A diferencia de muchos de sus contemporáneos británicos, Clarke se involucró en la realización cinematográfica buscando una aventura. Hizo su servicio nacional en Hong Kong, (¡) viajó a Canadá con algunos amigos para buscar oro (!) y, después de lesionarse, terminó en el programa de cine y televisión del Instituto de Tecnología Ryerson de Toronto. Su historia de origen disidente, tan diferente de sus compañeros de clase trabajadora como de los directores de clase media que salieron de la universidad, lo distinguió de inmediato; tiene sentido que Clarke hiciera las cosas de manera distinta a los grupos de vieja escuela que trabajaban en la BBC una vez que llegó allí. Y si bien es fácil comparar a Clarke con el trío tele-superestrella de Leigh, Loach y Frears, es igual de instructivo compararlo con un trío de cineastas estadounidenses de la pantalla grande que trabajaron en los años 60 y 70: John Cassavetes, Sidney Lumet y Martin Scorsese. La sensación de despegar las superficies y apreciar la autenticidad; la habilidad para montar obras teatrales –Clarke llevó a los escenarios producciones de Shakespeare, Sartre y Genet antes de que lo convocaran en Play for Today–, la facilidad para moverse entre el realismo de escenario y el regionalismo a nivel de calle; y, finalmente, una sorprendente sensación de ternura a pesar de la reputación de un cinetismo que golpea directo en la cara del espectador. Puede ser que Alan Clarke haya trabajado en la pantalla chica, pero merece que se hable de él en el campo de los gigantes de la pantalla grande.
28
marzo · 2019
CICLOS
Christine, 1987
cicloS retrospectiva alan clarke
29
Un hombre camina cineteca nacional mĂŠxico
Israel Ruiz Arreola, Wachito Feb 21, 2019 Ciudad de MĂŠxico
marzo · 2019
30
CICLOS
Elefante, 1989
«Un hombre camina, encuentra a otro hombre y le dispara». Esta oración pretende sintetizar la premisa de Elefante (1989), el último trabajo dirigido por Alan Clarke, donde se despliega una serie de asesinatos desarrollados bajo esta sencilla estructura. «Un hombre camina, encuentra a otro hombre y le dispara». La repetición de la oración pretende emular la reiteración que el mediometraje hace del acto dieciocho veces, variando únicamente de cuerpos masculinos (los cuales no alcanzan la categoría de personajes) y locaciones (naves industriales, parques, restaurantes, piscinas…). «Un hombre camina, encuentra a otro hombre y le dispara». Pero las palabras no son suficientes para igualar el impacto de esta abstracción cinematográfica que, desprendida de toda narrativa, diálogo o explicación, presenta el acto desnudo del asesinato, evidenciando así su sinsentido. Elefante es la obra más radical del cineasta británico y la que mejor condensa su capacidad tras la cámara. En ella se reúnen los elementos que caracterizaron su obra: la violencia contenida que explota repentinamente, locaciones de viviendas públicas y el uso del steadicam para seguir a los personajes en largas caminatas. Como menciona el escritor David Fear: la acción es el personaje aquí. La presentación de los cuerpos caminando previo al disparo refuerza, junto con la repetición, el horror. En la caminata somos conscientes del tiempo, del espacio y de la expectativa. Con la mirada, el espectador es forzado a acompañar a esos asesinos anónimos antes de cometer su crimen, afianzando así
cicloS retrospectiva alan clarke
31
Elefante, 1989
Elefante, 1989
cineteca nacional mĂŠxico
marzo · 2019
retrospectiva alan clarke 32
Rodaje de Rita, Sue y Bob también, 1987
CICLOS
cicloS retrospectiva alan clarke
Hecho en Gran Bretaña, 1982
cineteca nacional méxico
una especie de complicidad. Reduzcamos entonces la oración a lo más elemental: «un hombre camina…», y encontraremos la esencia artística del cineasta. Como el crítico David Thomson escribió: «Nadie ha capturado la metáfora central de la compleja existencia en el caminar, así como lo hace Alan Clarke». Antes de que los walking shots se convirtieran en el sello distintivo del realizador, es posible distinguir un esbozo en su célebre Escoria (1977). En la mitad de la película, la cámara sale de su estatismo para seguir a uno de los personajes principales durante un arrebato de violencia que lo lleva a atravesar salones, escaleras y pasillos de un reformatorio juvenil, antes de llegar al baño para golpear a uno de sus compañeros. Previamente, el movimiento de los jóvenes reclusos es controlado y contenido al máximo dentro de sus cuartos-celdas. Sus caminatas se reducen a paseos guiados por las autoridades, capturados desde la distancia con ligeros paneos. El exabrupto de Carlin tiene como objetivo desprenderse de su inmovilidad. Su movimiento es símbolo de poder y el dinamismo de la cámara se lo otorga. Después de ver cómo su colega, el director Stephen Frears, utilizó el steadicam en una de sus películas, Clarke se interesó en las posibilidades que ofrecía esta herramienta. Así, explotaría la soltura de la cámara en Hecho en Gran Bretaña (1982) para seguir a Trevor, el skinhead interpretado por Tim Roth. Un ser enérgico, inadaptable y gritón necesitaba
33
34
CICLOS
marzo · 2019
Christine, 1987
un registro que evocara su constante necesidad de movimiento. Clarke consiguió transmitir el frenesí físico y mental del protagonista, inasible en la libertad callejera, pero siempre al borde del colapso dentro de los reformatorios cual tigre enjaulado. Su ir y venir no tiene frenos, pero tampoco está direccionado; está más bien atrapado en un círculo vicioso que va de la calle (donde sobresale el uso del steadicam, con la famosa escena de Roth caminando y gritando dentro de un túnel vehicular) a las instituciones de control (un túnel sin salida). Después de Hecho en Gran Bretaña, gran parte de sus películas iniciarían con un walking shot para introducir a los personajes y su entorno. En 1987, Clarke realizó dos propuestas con resultados contrastantes: mientras que en Camino utilizó el steadicam para filmar largos soliloquios y conversaciones en la zona de clase trabajadora de Lancashire; en Christine lo utilizó para seguir en silencio las caminatas de una adolescente drogadicta por los aburridos suburbios. En la primera, el director preservó la teatralidad de la pieza en la que está inspirada y la trasladó a escenas donde un ensamble actoral camina por las calles, interactúa y hasta se dirige directamente al público, al tiempo que se muestra la crisis social que imperaba durante el gobierno de Margaret Thatcher. En la segunda, el director llevó el uso del steadicam a un minimalismo extremo que hunde al espectador en la rutina anodina de la protagonista, despojándolo de todo dramatismo o moralismo. Esta propuesta serviría de antesala para Elefante. Del deambular frenético de Tim Roth a los sosegados recorridos a pie de sus últimos filmes, el acto de caminar adoptó diferentes intenciones en el cine de Alan Clarke. «Un hombre camina» pretende capturar la depuración cinematográfica que poco a poco consiguió de esta acción. La oración es insuficiente, pero invitar a emprender la caminata por la filmografía del director.
36
marzo · 2019
CICLOS
Hecho en Gran Bretaña, 1982
cicloS retrospectiva alan clarke
37
alan clarke: una mirada humana al odio cineteca nacional méxico
Fragmentos de una entrevista de Astrid García Oseguera a Michel Lipkes, director artístico de FICUNAM Feb 21, 2019 Ciudad de México
marzo · 2019
38
CICLOS
Alan Clarke
Con una trayectoria radicada en la televisión británica, Alan Clarke fue un cineasta peculiar y prolífico. Su obra destaca por el compromiso social que mantenía al construir relatos sobre individuos marginados enmarcados por el odio. En la novena edición de FICUNAM, una retrospectiva sobre el trabajo de Clarke es el ciclo medular. Entrevistamos a Michel Lipkes, director artístico del festival, con la intención de conocer lo que lo motivó a programarlo. ¿Cómo es que fue seleccionado el de cine Alan Clarke como la retrospectiva central de esta edición de FICUNAM? Era una retrospectiva que, desde hace años, tenía necesidad de hacer, pues evidentemente tengo una relación personal con las películas de Alan Clarke, que se distingue de la relación que tengo con otras obras. Es un cineasta que para mí es muy completo, tiene una relación con la escritura cinematográfica que da mucho de qué hablar, una relación con los actores, que también es todo un planeta y, sobre todo, que tenía una visión y muchísimo talento de por medio. ¿Qué recepción ha tenido el cine de Clarke en México? Creo que de cierta manera Alan Clarke es una figura de culto; sus películas sí han sido accesibles, pese a que por su naturaleza televisiva nunca fueron concebidas para ser proyectadas en una sala de cine. Contradictoriamente, son obras muy cinematográficas. El éxito que
cicloS retrospectiva alan clarke
39
Contacto, 1985
cineteca nacional mĂŠxico
El pantanal de Penda, 1974
retrospectiva alan clarke 40
CICLOS
marzo · 2019
tuvieron cuando fueron emitidas en la televisión –en la BBC– generó una gran popularidad, y es algo que se fue propagando en copias de VHS de muy mala calidad de películas como Camino o Christine. Filmes como Hecho en Gran Bretaña, Escoria y Elefante eran más accesibles porque a nivel legal eran negociables; existen los DVD desde hace mucho tiempo. Clarke era un cineasta importante para la cultura cinéfila. En los mismos cineclubes de la UNAM, se proyectó mucho Escoria y Hecho en Gran Bretaña, que ya tienen su camino y un público cinéfilo. Clarke desarrolló dramas marginales hiperrealistas y la rabia social de sus personajes. ¿Consideras que estas temáticas convierten a sus filmes en obras dirigidas a convencer al espectador de alguna postura política? Nunca llegó al panfleto; sus películas tienen un nivel de investigación tan riguroso que pueden ser didácticas hasta cierto punto. Pero a él no le importaba tanto eso, era parte de su proceso ser riguroso para hacer películas responsables. Su prioridad siempre fue ponerse del lado del débil, sobre todo en estas películas que hablan de sistemas sociales injustos. Hecho en Gran Bretaña es lo más claro, pues estás viendo la historia de un skinhead, de un ser antisocial, un sociópata, y no puedes evitar vivir la película siguiendo a un ser humano. Clarke nunca está tomando la postura de Trevor, te está haciendo entender que es un ser humano en un determinado contexto social; que de cierta manera él es también víctima de una sociedad y de un sistema bastante prejuicioso e intolerante.
Escoria, 1979
Escoria, 1979
marzo · 2019
42
CICLOS
Elefante, 1989
¿Qué recursos narrativos y cinematográficos construyen a Alan Clarke? Primero que nada, la escritura, su nivel de escritura es algo sobresaliente. Alan Clarke trabajó con muchos escritores, y eso es admirable. Le sacaba lo mejor a cualquier colaborador que tuviera; a alguien como Roy Milton que escribió bastante con él. A Jim Cartwright, que escribió Camino, una obra de teatro autobiográfica que Clarke transformó en materia cinematográfica. A David Leland, que escribió Hecho en Gran Bretaña y a A.F.N Clarke, con quien escribió Contacto. Son guiones que están profundamente anclados a la realidad. El caso de Escoria fue particular porque la censuraron. Roy Milton habla mucho de cómo la BBC les dijo que «¿cómo escribieron un guion con tantas mentiras?», por este intento de denunciar los centros de detención juvenil y con un estilo tan realista que parecía documental. Era peligrosa para quien la vio y fue censurada porque decían que eran mentiras, pero no lo eran. Clarke tuvo que volver a filmarla e hizo su versión de noventa y tantos minutos contra la de la BBC que duraba setenta y tantos. Otra de sus virtudes es lo que sucedió con John Ward, su operador de steadicam, quien también lo fue de Cara de guerra (1987), de Stanley Kubrick. A Clarke le pasó lo mismo que le pasó a Kubrick cuando
cicloS retrospectiva alan clarke
43
descubrieron el steadicam: se volvieron locos. Creo que al cine de Alan Clarke lo denominan como «el cine que sigue a personas que caminan» por Elefante, por Camino, por Christine y muchas más, ¿no? En sus narrativas siempre hay un momento dedicado a personas caminando. En Camino vemos a sus personajes caminando por las calles en suburbios marginados europeos, viviendo sus vidas, sobreviviendo a la vida. La relación que Alan Clarke tuvo con John Ward y el steadicam puede dar para una tesis universitaria.
Hecho en Gran Bretaña, 1982
cineteca nacional méxico
Mencionas que Alan Clarke «era un narrador cinematográfico como los ha habido pocos…» Sí, en cómo se fusionan los procesos que dominaba tan bien, cómo era un excelente coguionista, o un excelente guionista y eso lo llevaba también a seleccionar muy bien a sus actores y a dirigirlos aún mejor. Es un director que bien hubiera podido siempre dejar su cámara ahí fija, y ya con ese nivel de literatura, de ojo para los actores, dirigirlos. Más allá de eso Alan Clarke sabía hablar a través de la cámara, no solamente para matizar emociones o guiar la narración a través de movimientos; estaba consciente de que él era la cámara y que podía expresarse a través de ella.
retrospectiva
ALAN
marzo · 2019
CLARKE
Camino, 1987
1 ___ 10 DE MARZO
cicloS retrospectiva alan clarke
Escoria
45
Scum · Reino Unido · 1979 · 98 min. · Color D: Alan Clarke.
En 1977, Alan Clarke realizó un telefilme para la BBC que criticaba el sistema de los reformatorios juveniles, sin embargo, fue censurado por su frenesí de violencia explícita (violaciones, suicidios, racismo). Dos años después, Clarke dirigió esta versión cinematográfica que se convertiría en una obra cumbre del cine social británico, en la que un grupo de jóvenes ingresa a un reformatorio donde se ejecuta un régimen brutal que hace aumentar su agresividad en lugar de mejorar su conducta.
Penda's Fen · Reino Unido · 1974 · 90 min. · Color D: Alan Clarke.
Como parte de la antología de la BBC, Play for Today, Alan Clarke dirigió este drama televisivo que se alejó de su enfoque realista para abordar el nacionalismo inglés y su histórico espíritu de resistencia con una representación visual de imágenes que se basan en el romanticismo. A través de una serie de encuentros reales e imaginarios con ángeles, demonios y el pasado pagano de Inglaterra, el hijo de un pastor comienza a cuestionar su religión y política, llegando a un acuerdo con su sexualidad.
El saludo del aleluya
The Hallelujah Handshake · Reino Unido · 1970 · 75 min. · Color D: Alan Clarke.
El actor y guionista Colin Welland –ganador del Óscar por el guion de Carros de Fuego– escribió este argumento que Alan Clarke trasladó al formato televisivo para la serie de la BBC, Play for Today. La historia sigue a un solitario inadaptado que un día llega a una iglesia y se lanza apasionadamente a ayudar a la congregación a base de mentiras y engaños. La colaboración entre Clarke y Welland exploró el bienintencionado, pero finalmente fallido intento de integración de un hombre perturbado.
cineteca nacional méxico
El pantanal de Penda
retrospectiva alan clarke 46
La casa de la risa
CICLOS
Funny Farm · Reino Unido · 1975 · 92 min. · Color D: Alan Clarke.
marzo · 2019
Antes de colaborar en Escoria, Alan Clarke y el guionista Roy Minton desarrollaron este drama televisivo para el programa Play for Today de la BBC, sobre la jornada laboral de un enfermero en una institución psiquiátrica. Las vidas del personal médico y los pacientes son capturadas con el estilo realista característico de Clarke, haciendo una crítica a las condiciones de los hospitales del Reino Unido: exceso de trabajo, mala remuneración, edificios viejos y tratamientos insatisfactorios.
Hecho en Gran Bretaña
Made in Britain · Reino Unido · 1982 · 76 min. · Color D: Alan Clarke.
Trevor es un skinhead cuyo temperamento xenofóbico lo llevará a meterse en problemas con la sociedad, así como a deambular por instituciones para delincuentes juveniles donde intentarán reformarlo. Compartiendo el espíritu inadaptado de Escoria, Hecho en Gran Bretaña fue la primera película en la que Clarke utilizó ampliamente el steadicam, el cual terminaría convirtiéndose en una de sus marcas distintivas, para seguir al protagonista interpretado por Tim Roth en su primer papel cinematográfico.
Baal
Reino Unido · 1982 · 64 min. · Color D: Alan Clarke.
En 1982 el director Alan Clarke eligió a David Bowie para protagonizar la adaptación de Baal (1918), la primera obra de teatro escrita por Bertolt Brecht, en una producción dramática para la BBC. La historia se centra en un poeta amoral capaz de amar y odiar con la misma intensidad. Después de una agitada vida de libertinaje y un asesinato, Baal está a punto de enfrentarse a su perdición. A la par de la emisión televisiva, Bowie lanzó un EP con los temas que interpretó en la puesta en escena.
cicloS retrospectiva alan clarke
Contacto
47
Contact · Reino Unido · 1985 · 67 min. · Color D: Alan Clarke.
Rodado en un estilo documental, Contacto sigue a un pelotón de paracaidistas británicos patrullando la frontera de Irlanda del Norte. La acción, los encuentros con residentes y los tiroteos transcurren en periodos de largas caminatas y con pocos diálogos entre los personajes, excepto para dar o recibir órdenes. Como muchos de los dramas de Clarke, la película evita el debate sobre temas políticos para explorar el miedo y la confusión de los soldados, quienes permanecen gran parte en el anonimato.
Billy the Kid and the Green Baize Vampire Reino Unido · 1987 · 93 min. · Color D: Alan Clarke.
Considerada como una rareza en la carrera de Alan Clarke, esta película es el único musical sobre snooker [modalidad británica del billar para dos jugadores] en la historia del cine. La cinta sigue a un jugador que acepta el duelo contra el campeón del mundo. El perdedor nunca volverá a jugar. Alejándose de todo realismo, Clarke contrastó los extravagantes números musicales con claustrofóbicas locaciones que revelaron su interés por Bertolt Brecht, a partir de una partitura de múltiples estilos.
Rita, Sue y Bob también
Rita, Sue and Bob Too · Reino Unido · 1987 · 93 min. · Color D: Alan Clarke.
Esta comedia sexual sobre dos colegialas que se embarcan en un triángulo amoroso con un hombre casado, fue una de las pocas cintas que Alan Clarke realizó específicamente para estrenar en el cine. La película es un retrato de la clase trabajadora británica en los 80, cuando el gobierno conservador era cada vez más represivo. Clarke plasmó la decadencia urbana de la ciudad de Bradford, donde imperaban el alcohol, el sexo y las viviendas públicas, suavizada por la humorística amistad de Rita y Sue.
cineteca nacional méxico
Billy the Kid y el vampiro del paño verde
retrospectiva alan clarke 48
Camino
CICLOS
Road · Reino Unido · 1987 · 67 min. · Color D: Alan Clarke.
Como parte de Screenplay, antología televisiva producida por la BBC, Alan Clarke adaptó una pieza teatral que explora las vidas de un grupo de personas en una zona de clase trabajadora de Lancashire durante el gobierno de Margaret Thatcher, una época de alto desempleo en el norte de Inglaterra. Para la versión cinematográfica, Clarke se apoyó en una cámara que sigue a los personajes por las calles, registrando sus monólogos y conversaciones con la audiencia, para mostrar su desesperada situación.
Christine
Reino Unido · 1987 · 52 min. · Color D: Alan Clarke.
marzo · 2019
Con el tiempo, Alan Clarke experimentó con la forma cinematográfica y desarrolló un estilo a base de tomas con steadicam que siguen a sus personajes mientras caminan, a menudo vistos desde atrás. Esta técnica fue usada remarcablemente en Christine, una obra minimalista sobre una adolescente adicta a la heroína haciendo entregas alrededor de los suburbios. La droga, la pobreza y la triste realidad de los barrios marginados se refleja en cada paso que Christine da silenciosamente a través de las calles.
Elefante
Elephant · Reino Unido · 1989 · 39 min. D: Alan Clarke.
Elefante es, sin dudas, la película más sombría y abstracta de Alan Clarke. Se trata de una recopilación de violentos asesinatos cometidos en diferentes espacios de Irlanda del Norte, filmados en un estilo documental desapasionado, sin narrativas explicativas ni diálogos. La película captura así el acto desnudo del asesinato, repetido una y otra vez. El uso del steadicam sirve a Clarke para seguir las trayectorias de estos asesinos anónimos, donde el movimiento mismo es la causa que fija la mirada.
La firma
The Firm · Reino Unido · 1989 · 67 min. · Color D: Alan Clarke.
El último largometraje de Alan Clarke aborda el vandalismo futbolístico que durante los 80 fue un problema grave en Inglaterra. En uno de sus primeros papeles protagónicos, Gary Oldman interpreta a un agente de bienes raíces, símbolo de la Gran Bretaña de Thatcher, cuya verdadera pasión es ser un hooligan. La película demuestra que el futbol no es la causa del vandalismo, sino la víctima, evidenciando que la subcultura violenta está arraigada a la vida de los hombres sin importar su posición social.
50
MARZO · 2019
ESTRENOS
estreno
estreno
Las herederas, 2018
cineteca nacional mĂŠxico
51
52
MARZO · 2019
estreno CLÁSICO
Paisà
D: Roberto Rossellini. 1946 · 125 min · B/N Italia PC: Cineteca Nacional
Extractos de un texto de Bosley Crowther The New York Times Mar 30, 1948 Nueva York Traducción Astrid García Oseguera
Roberto Rossellini, el joven italiano que se introdujo en nuestro conocimiento como el director de esa formidable película italiana Roma, ciudad abierta, ahora se presenta con una película que, en muchos aspectos, marca un parteaguas en la expresividad en pantalla. Paisá es el título. Sería inútil intentar formular una explicación en términos concretos y familiares, pues no es una película ordinaria -ni en forma, ni en construcción dramática, ni en su discurso. En algunos aspectos, es la antítesis de la clásica narrativa fílmica, y con certeza arroja destellos significativos que son extrañamente poco usuales en la pantalla. Posiblemente para aquellos que estén acostumbrados a las películas habituales, será completamente desconcertante y dejará una triste sensación de vacío. Pero al menos no fallará en hacer temblar los cristales de tus ojos. Y para muchos se estrellará en su consciencia y dejará sus emociones fracturadas. En una serie de seis dramáticos incidentes con ninguna conexión entre sí más que la guerra, Rossellini construye una terrorífica imagen de la desilusión, la ironía, la horripilante lucha. Más que eso, muestra sin rodeos los trágicos abismos que se abren entre la gente buena en circunstancias de guerra y, de manera velada, hace evidente lo triste que es la vida en un mundo de odio y muerte. Como se menciona, no hay un patrón dramático en el cual todos estos incidentes están unidos, aun así su impacto acumulativo alcanza un efecto extrañamente perturbador. Esto es la última expresión que Rossellini ha conseguido con su cinta. El formato de su hazaña es en su memorable estilo “documental”, con aquella curiosa fragmentación de episodios. Es una película para ver y volver a ver.
estreno
Al abrir mis ojos
D: Leyla Bouzid. À peine j'ouvre les yeux / 'Ala Hallet' Aini 2015 · 102 min. · Color Túnez-Francia-Bélgica Dist: Phono-Cinema Distribución.
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ago 27, 2018 Ciudad de México
cineteca nacional méxico
Para la tunecina Farah, una chica de 18 años que aspira a estudiar musicología, su país se expande como ráfagas de polvo que esconden un submundo lleno de vida. Su rutina así lo evidencia: sale por las noches con sus amigos, ve a su novio, asiste a bares y fiestas, bebe sus primeras cervezas y junto a su banda entona canciones con matices políticos. Es decir, vive sus días con la frescura de los vientos revolucionarios que todavía no invaden Túnez. Sin embargo, la realidad de Farah contrasta con la acción represiva de diversas esferas que van desde lo público a lo íntimo. El entorno en el que vive Farah se convierte en la metáfora de una generación que busca trascender la insatisfacción generada por la estructura política y cultural que todavía permea con intensidad no sólo en África, sino en varias latitudes del mundo. Si bien la opera prima de la directora Leyla Bouzid se desarrolla poco antes de las revueltas que agitaron Túnez a finales de 2010, no se puede definir como un relato sobre jóvenes militantes. Aunque sí es un filme comprometido. Farah deja entrever el desencanto que le produce la coyuntura que le toca vivir, definida por el veto a las artes (en este caso, a la música), el machismo y la represión social. Ella le da la cara a un entorno opresor en el que poco a poco la agresión se inmiscuye de forma sigilosa. Su autenticidad, desenfado y alegría son el arma contra esas miradas y voces que reprueban lo que canta o la forma en la que baila. Poco a poco la película se vuelve áspera debido a la hostilidad y la censura. Sin embargo, pese al dolor provocado por la opresión, la palabra de aliento, «continúa…», que una triste Farah escucha en voz de su madre, se convierte en un grito para no claudicar en la lucha.
53
54
MARZO · 2019
estreno
El Ángel
D: Luis Ortega. 2018 · 118 min. · Color Argentina-España Dist: 20th Century Fox.
Extractos de un texto de Diego Batlle Otros cines Ago 7, 2018 Buenos Aires
Buenos Aires, 1971. Un joven de cara bonita, ojos celestes y un enrulado cabello rubio camina por una tranquila zona residencial. De golpe, salta el cerco de una casa y, luego de constatar que está vacía, irrumpe en el lugar con total descaro: se toma un whisky, pone música y descubre el lujoso universo interior. Así se presenta en El Ángel a Carlitos, que no es otro que una versión ficcionalizada de Carlos Eduardo Robledo Puch, probablemente el asesino serial más famoso de la historia criminal argentina (11 asesinatos y 42 robos en apenas un par de años). Lo primero que hay que decir de El Ángel es que es un filme fascinante, seductor, narrado con brío y elegancia. Su tono está completamente alejado de la denuncia horrorizada, del psicologismo tranquilizador, de la demonización o del ensayo sobre la culpa. De hecho, si hay un riesgo en la película es el de ser muy fresca (con cierta influencia de Tarantino en la estilización visual y el uso de hits de los años 70) e incluso exalta al criminal. A nivel narrativo no hay duda: es adrenalina pura, con escenas de potencia que recuerdan a Scorsese. Aquí hay algo cercano al libre albedrío, a la impunidad, a una cuestión impulsiva y hasta algo mística. Carlitos está como poseído, abstraído en muchos casos del mundo real; para él (al menos en principio) todo forma parte de un juego, de una ficción de la que es parte, pero de la que no tiene conciencia. El director Luis Ortega está seducido con su protagonista; construye un universo por momentos surrealista con un (anti)héroe escindido de la realidad, dando rienda a sus instintos más primitivos, rebeldes y espontáneos. Un golpe al corazón de la sociedad convencional y conservadora dominada por los prejuicios y la doble moral. En El Ángel, queda claro, el infierno es encantador.
estreno
el atentado del siglo: utøya
D: Erik Poppe. Utøya 22. juli 2018 · 93 min. · Color Noruega Dist: Gussi.
Extractos de un texto de Rafael Guilhem El antepenúltimo mohicano Oct 14, 2018 Berlín
cineteca nacional méxico
Una de las expresiones de violencia que ha emergido con fuerza dentro del mundo en los últimos 30 años, han sido las matanzas perpetradas por civiles al interior de su propia sociedad, a las que el cine no ha permanecido indiferente. Un ejemplo son los atentados y el posterior tiroteo en la isla de Utøya, donde el ultraderechista Anders Breivik abrió fuego contra los jóvenes de un campamento político del Partido Laborista. Esta masacre, que tuvo un saldo de 77 personas muertas y más de un centenar de heridas, dio lugar a El atentado del siglo: Utøya, del realizador noruego Erik Poppe. El filme toma un camino impetuoso: inicia con una serie de imágenes provenientes de una cámara de vigilancia que registran el episodio terrorista en que Breivik hizo explotar una bomba en el distrito gubernamental de Oslo, para distraer la atención y dirigirse a su siguiente destino donde cumpliría con su verdadero objetivo. Estas imágenes empapan la película de otra tesitura; son un gesto que legitima lo que continuará como un fiel acercamiento a la realidad. Poppe se decanta por retratar los 73 minutos restantes en un plano secuencia, que fue el tiempo que duró realmente el tiroteo en Utøya, como si se interesara más por ponernos en el terreno experiencial, reviviendo la incertidumbre de estar ahí sin pista alguna. Lo que hay es un horror al que las víctimas no logran darle definición. La cámara en mano acompaña a una chica que se convierte en nuestros ojos. Finalmente, el gesto más interesante de Poppe es dejar en todo momento al perpetrador fuera de campo, al mismo tiempo que es portador de una verdad mucho más grande que la del individuo: la metáfora de una sociedad conservadora que ocupa la violencia con el afán de mantener las identidades fijas y las estructuras duraderas e invariantes.
55
56
MARZO · 2019
Baño de vida
D: Dalia R. Reyes. 2016 · 67 min. · Color México Dist: CCC.
Israel Ruiz Arreola, Wachonauta Cineteca Nacional Feb 15, 2019 Ciudad de México
estreno
Los baños de vapor son espacios que deambulan entre lo público y lo privado. Por un lado, uno debe desvestirse del pudor para compartir sin vergüenza la dicha del agua junto con otros cuerpos desnudos; y por el otro, esa desnudez física posibilita una intimidad que hace de los cuartos de vapor un confesionario comunitario para compartir alegrías, chismes y penas. El servicio que ofrecen estos establecimientos nació para cubrir una necesidad y simultáneamente se convirtió en un lujo. Desafortunadamente, con el advenimiento de las regaderas domésticas, el incremento de impuestos y el desabastecimiento del agua, actualmente los baños públicos corren el peligro de extinguirse. De un promedio de 250 baños que existían hace seis décadas en la Ciudad de México, hoy sobreviven apenas 40. Bajo la producción del Centro de Capacitación Cinematográfica, la realizadora Dalia R. Reyes se adentró en algunos de estos espacios en el documental Baño de vida para retratar su cotidianidad y las historias que resguardan. A partir de las voces de Felipe, encargado de un baño público desde 1984; Juana, barrendera del centro de la Ciudad de México y Jose, clienta desde hace más de cuarenta años, el documental muestra con parsimoniosa contemplación los detalles de su día a día como el aseo de las instalaciones, el lavado y secado de toallas, las limpias en grupo, los cuerpos enjabonados y las gotas de agua pegadas en los azulejos… Los relatos de vida son expresados mientras el vapor entra por los poros. Así, la enunciación de las tristezas y el acto de restregar la piel se convierten en partes de un mismo ritual de pureza colectiva. Baño de vida parece enseñarnos que con la desaparición de estos lugares no sólo se pierde un negocio, sino una comunidad donde además del cuerpo, también se limpia el alma.
estreno
cineteca nacional méxico
Belmonte
D: Federico Veiroj. 2018 · 74 min. · Color Uruguay-España-México Dist: Corazón Films.
Diego Batlle Otros Cines Sep 29, 2018 San Sebastián
Javier Belmonte (Gonzalo Delgado) es un artista plástico de moderado éxito, aunque tiene algunas “artimañas” para venderles cuadros a mujeres maduras. Solitario, de pocas palabras, pero cáustico, se suma a la galería de protagonistas tragicómicos y disfuncionales del cine de Veiroj. Nuestro antihéroe de turno parece casi siempre un poco torpe, incómodo, desganado, confundido, resignado, descontento, a contramano de lo que quieren su exesposa Jeanne (Jeannette Sauksteliskis), sus padres o su hermano. Algo mejor le va con su hija Celeste (Olivia Molinaro Eijo), con la que se abre y se juega un poco más. La película hace gala de ese humor parco, asordinado, tan uruguayo, con situaciones que están muchas veces al borde del patetismo y el estereotipo, pero que el director sabe manejar con fluidez y resoluciones absurdas. Al fin de cuentas, Veiroj es parte de una escuela que, con muy distintos matices, forman entre otros Jim Jarmusch, Aki Kaurismäki, Martín Rejtman y siguen las firmas. Belmonte es pequeña y disfrutable, aunque también da la sensación de ser un proyecto de transición (de hecho, Veiroj la hizo mientras preparaba uno bastante más ambicioso que ya está en posproducción). De todas formas, que no tenga demasiada apuesta al riesgo y pise sobre terreno conocido, no significa que sea un filme intrascendente o descartable. Su aproximación a las contradicciones íntimas de la paternidad (el protagonista busca reconciliarse con esa condición y también aprecia los cambios de su septuagenario padre) es riguroso, valioso y por momentos incluso emotivo.
57
58
MARZO · 2019
estreno
Burning
D: Lee Chang-dong. Burning 2018 · 148 min. · Color República de Corea Dist: Nueva Era Films.
Extractos de un texto de Carlos F. Heredero Caimán Cuadernos de Cine May, 2018 Cannes
A partir de una historia de Haruki Murakami, el coreano Lee Changdong regresa a la dirección tras ocho años que han transcurrido desde su filme anterior (aquella maravilla que era Poesía [2010]). Y lo hace con un hermoso y misterioso cuento protagonizado por Jong-su, un joven que quiere ser escritor y que se siente fascinado por la novelística de William Faulkner, enamorado de una chica a la que había conocido anteriormente durante la infancia y con la que emprende una relación antes de que ésta regrese a su vida −después de hacer un viaje por África− acompañada de otro joven adinerado y atractivo, pero de personalidad tan indefinida como inquietante. La naturaleza enigmática de este último personaje y la posterior desaparición de la joven abren un abismo de perplejidad y de inquietud en el protagonista que se enfrenta a una cascada de elementos significantes en cuyo interior sólo parecen alojarse la duda, la ausencia o el vacío. «Para mí el mundo es un misterio», dice Jong-su, y Lee Chang-dong le toma la palabra a su criatura para construir un universo fílmico donde todo está en duda y ante el que resulta legítimo preguntarse si las cosas no existen simplemente porque no las vemos. El resultado es un inquietante cuento de estricta narrativa realista y prosaica, pero cuya naturaleza interior se deja contagiar por el abismo del fantástico sin que esta dimensión se llegue a poner explícitamente en la mesa. A ello se le añade la posibilidad de que los misterios a los que se enfrenta Jong-su no sean otra cosa que metáforas empleadas por él mismo en el relato que está escribiendo para tratar de explicarse los enigmas que para él configuran el mundo. Burning es un filme que se abre a una multiplicidad de sugerencias y opciones interpretativas que lo hacen fascinante.
estreno
En los pasillos
D: Thomas Stuber. In den Gängen 2018 · 120 min. · Color Alemania-Austria Dist: Beta Cinema / En colaboración con el Goethe-Institut Mexiko.
Extractos de un texto de John Lake NegroWhite
cineteca nacional méxico
Las luces comienzan a encenderse en los pasillos de un almacén gigante. Asoman los primeros compases de El Danubio azul mientras montacargas eléctricos se desplazan por los corredores simulando un ballet mecánico. No todo es paz y bienestar en el microcosmos que presenta el director Thomas Stuber en su última realización, En los pasillos, una comedia sobre la atracción entre dos empleados de un supermercado mayorista. Christian es un tímido exconvicto que trata de reencausar su vida. Marion es una mujer casada maltratada por su esposo. A ellos se les suma Peter Kurth en el rol de Bruno, el supervisor de Christian que ejerce las funciones de padre y guía del joven. De escasas palabras, el aspirante a encargado del sector de bebidas demuestra sus sentimientos a través de gestos y miradas. Ella con su derroche de simpatía compensa los silencios de su colega. Ambos están rodeados de personajes que como ellos parecen tener su mundo y vida social en el marco laboral. Una vez que traspasan las puertas del hipermercado llevan una existencia gris y solitaria. Los más viejos añoran el pasado socialista –la acción transcurre en lo que fue Alemania Oriental– con trabajos más afines, en tanto que ahora se ven absorbidos por el capitalismo impiadoso. Las rutinas diarias que se repiten, el vacío de los corredores, la ausencia de banda sonora, dan cuenta de la atmósfera íntima que rodea al amorío. Situaciones cotidianas, aparentemente intrascendentes pero de alto contenido simbólico, ponen el marco a una comedia romántica melancólica con cierto sabor amargo. La humanidad de los protagonistas y su lucha por salir adelante abren una luz de esperanza en el final, como aseverando la concordia que transmitía al principio la cadencia del recordado vals.
59
60
MARZO · 2019
Las herederas
D: Marcelo Martinessi. 2018 · 95 min. · Color Paraguay-AlemaniaUruguay-Brasil Dist: Nueva Era Films.
Extractos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada Nov 17, 2018 Ciudad de México
estreno
Todo en venta. Una pareja sentimental de mujeres maduras, Chela (Ana Brun) y Chiquita (Margarita Irún), perteneciente a una clase acomodada venida a menos en Asunción, Paraguay, se enfrenta a una crisis inesperada cuando la segunda debe ingresar a prisión por una acusación de fraude. Aunque Chiquita enfrenta la adversidad con humor y entereza, el episodio dramático coloca a Chela en una situación de vulnerabilidad anímica extrema. La zona de confort en que ha vivido la pareja se degrada aceleradamente y los muebles de la vieja casona compartida, así como otros objetos de valor estimativo, deberán ser rematados. A través de la crónica intimista de este súbito vuelco de fortuna, Las herederas, primer largometraje del paraguayo Marcelo Martinessi, esboza un sugerente panorama de las desigualdades culturales y sociales en un país latinoamericano cuya cinematografía, siempre novedosa, llega al resto del continente a cuentagotas. La mirada de Chela es omnipresente en este relato minimalista. Es ella quien parece observar, con resignación perpleja, los rituales de una burguesía a la que hasta ese momento creía pertenecer sin cuestionamiento moral alguno. Sus amigas siguen hablando de sus problemas con la servidumbre y de la distancia obligada con la misma, al tiempo que ella encuentra un abrigo afectivo en la complicidad con la sirvienta que es ahora su única compañía. Su propia condición de mujer sexagenaria soltera y sin hijos parece cobrar relevancia a partir del momento en que decide prestar sus servicios como chofer a algunas mujeres ancianas que antes eran sus pares sociales. La estupenda actuación de Ana Brun en el complejo papel protagónico fue premiada con el Oso de Plata [a Mejor Actriz] en el pasado Festival Internacional de Cine de Berlín.
estreno
El joven Karl Marx
D: Raoul Peck. Le jeune Karl Marx 2017 · 118 min. Color y B/N Francia-Bélgica-Alemania PC: Neue Visionen / En colaboración con el Goethe-Institut Mexiko.
Extractos de un texto de Jordi Costa El País Ene 19, 2018 Madrid
cineteca nacional méxico
Cuando en No soy tu negro [2016], Raoul Peck rescataba las palabras de James Baldwin para darles nueva vida, su intención no era tanto la de preservar la memoria de la lucha por los derechos civiles, sino comprobar cómo resonaban los textos del escritor sobre las imágenes de un presente que sigue siendo el escenario de una encarnizada lucha. En El joven Karl Marx, Peck se adapta a las exigencias convencionales del biopic, pero el cineasta demuestra que, incluso en un género derivado de una tradición literaria nacida al servicio de la construcción de una identidad burguesa en el siglo XVIII, es posible hacer la revolución. El “Like a Rolling Stone” de Bob Dylan acompaña, en los créditos finales del filme, un montaje de imágenes que levanta acta de la vigencia del pensamiento del filósofo alemán. La lucha de clases era y es una realidad, aunque el recuerdo de las derivas que pervirtieron la pureza de la utopía comunista a lo largo del siglo XX tenga atenazado a un proletariado al que la revolución le empieza a parecer casi un extravío. Peck no es marxista, pero tiene claro que a Karl Marx no le interesa la estatua conmemorativa, sino la energía de ese momento vital en el que, con la complicidad de Friedrich Engels, entraron en combustión unas ideas capaces de transformar al mundo. El joven Karl Marx es, así, una película de ideas en movimiento, con combates dialécticos en el lugar de las escenas de acción y un especial cuidado en reivindicar lo privado como zona de experimentación para imaginar futuros colectivos. Veterano de la etapa maoísta de Cahiers du Cinéma, el coguionista Pascal Bonitzer ayuda a Peck a sintetizar largos procesos ideológicos en un trabajo que muchos han subestimado por su vocación clásica, sin apreciar la sostenida inteligencia de sus decisiones narrativas.
61
62
MARZO · 2019
Las niñas bien
D: Alejandra Márquez Abella. 2018 · 93 min. · Color México Dist: Cinépolis Distribución.
Extractos de un texto de Ana Laura Pérez Flores Icónica Nov 12, 2018 Ciudad de México
estreno
Las señoras de Las Lomas también sufren. Sufren en el club, sufren con mascarillas faciales, sufren cuando su tarjeta no pasa, sufren mientras no le pagan el sueldo de la semana a la señora de la limpieza. Pero, por frívolas que parezcan sus condiciones, esto no vuelve menos real el sufrimiento. Cada quien vive de distintas maneras, desde sus trincheras, los efectos de un país en crisis. Lo que hace Alejandra Márquez Abella con el libro de Guadalupe Loaeza es acercarse a una de estas “niñas bien” para retratar de manera sutil el desmoronamiento de un mundo. Más allá de detenerse en lo ridículas que pueden parecer la opulencia y algunas preocupaciones de las personas de las clases altas en México, Márquez explora el duelo de Sofía respetuosamente. Ella, al final, es una mujer que se esfuerza por mantenerse entera mientras ve su seguridad desmoronarse: está presenciando cómo todo aquello que conoce poco a poco se vuelve más endeble. Que la propuesta visual de Las niñas bien sea impecable no es gratuito. La artificialidad de este mundo construido con base en apariencias permite que el colapso de Sofía contraste de manera contundente. En medio de la perfección, ella comienza a tener tics nerviosos y a manifestar cada vez más la desesperación en su rostro; mientras en sus adentros se siente acorralada, todo alrededor continúa impávido, ordenado. Aunque muy probablemente cada una de las personas con quienes convive está enfrentando la crisis en distintas medidas, las fiestas seguirán siendo iguales, seguirán yendo a restaurantes costosos, seguirán platicando sobre los chismes del momento en el club. Como esa clase alta del México de hoy que sigue brindando con champán y volteando hacia otro lado mientras todo se derrumba.
Secretaría de cultura Secretaria Alejandra Frausto Guerrero CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ
Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial edgar aldape morales Israel ruiz arreola ASTRID GARCÍA OSEGUERA Subdirección de Publicaciones David Guerrero placencia Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Subdirección de Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago diana gutiérrez porras jesús brito medina EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net