441
Retrospectiva Julio Hernรกndez Cordรณn
DICIEMBRE 2020
PROGRAMA MENSUAL
ÍNDICE
Programación
noviembre 2020
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
En portada Se escuchan aullidos Julio Hernández Cordón · 2020
Abreviaturas D: Dirección. B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
4
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN Dossier RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.
26
estrenos
Desobedecerás a la escuela por sobre todas las cosas
10
Un director de cine mesoamericano
18
4
CICLOS
cicloS
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
5
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
A lo largo de los últimos 13 años, Julio Hernández Cordón se ha colocado como uno de los directores más importantes de Centroamérica, una región que junto con México (donde reside y desde donde también ha desarrollado buena parte de su filmografía) explora a partir de una propuesta cinematográfica independiente y a contracorriente de los sistemas de producción dominantes. Aunque sus películas, siempre honestas y donde no necesariamente hay una identificación nacional pese a que han sido realizadas en países distintos –Guatemala, México, Costa Rica–, parecen mantener un enfoque naturalista donde actores no profesionales más o menos se interpretan a sí mismos en escenarios del todo reales¬. No estamos para nada frente a una obra con ambiciones documentales; todo lo contrario: de su opera prima de 2007, Gasolina, a su más reciente largometraje, Se escuchan aullidos (2020), en las películas de Hernández Cordón, las situaciones más atípicas (bordeando lo fantástico) pueden dar lugar
cineteca nacional méxico
Diciembre · 2020
A PARTIR DEL 11 DE DICIEMBRE
a un despliegue que se sienta como el sueño de sus personajes, insertos en tramas que sin embargo nunca dejan de reflejar la realidad social y cultural de nuestra región. Con ocho largometrajes hasta el momento, el cine del director méxico-guatemalteco se aleja de la solemnidad y el acartonamiento para ofrecer historias en que las que el humor y la simpatía (por momentos un poco adusta) de sus protagonistas colorean situaciones de enorme dramatismo. Lo hace a través de sencillas puestas en escena que muestran un mundo casi siempre pleno de carencias, pero donde los personajes, con frecuencia jóvenes despojados de futuro, no se dejan apabullar por entornos opresivos o situaciones en apariencia irresolubles: luchan a su manera, y buscan ocuparse en un universo donde la tragedia y la ausencia de sentido forman parte del paisaje.
Cineteca Nacional
Polvo · 2012
6
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
Km 31
CICLOS
México-Guatemala · 2002 · 6 min. D: Julio Hernández Cordón. Dist: CCC.
cicloS
Las marimbas del infierno
Diciembre · 2020
Hasta el sol tiene manchas
Guatemala · 2007 · 75 min. D: Julio Hernández Cordón. Dist: Interior XIII.
Gerardo, Nano y Raymundo son tres adolescentes que roban gasolina por las noches para salir en un auto a dar vueltas sin rumbo, y emprender un viaje en el que cada parada es un golpe con la realidad que pone a prueba la amistad. En su opera prima, realizada con actores no profesionales, Julio Hernández Cordón crea una historia intimista que habla de pequeños momentos de sinceridad y de agobio que definen a una juventud y retratan la violencia contenida que se vive en la Guatemala contemporánea.
Guatemala-México · 2012 · 62 min. D: Julio Hernández Cordón. Dist: Interior XIII.
Filmada en un tono amarillento, esta cinta lúdica y experimental se centra en la amistad que surge entre dos excéntricos personajes: Pepe Moco y Beto. El primero es un muchacho con cierto retraso mental que vaga por las calles promocionando, con una caricatura en su espalda, el voto para un candidato presidencial que promete llevar a la selección guatemalteca a su primer Mundial de Futbol. Beto, por su parte, utiliza el graffiti como medio para manifestar su descontento y sobrevive asaltando transeúntes.
Conejo, Hombre Lobo y Gorila utilizan la maleza como campo de juego y batalla: se lanzan piedras, pelean, lloran y se reconcilian una y otra vez. Asimismo, la maleza da cobijo para descubrir las primeras fantasías eróticas de este trío de niños incansables.
Gasolina
Guatemala-México-Francia · 2010 · 74 min. D: Julio Hernández Cordón. Dist: Interior XIII.
Polvo
Guatemala-Alemania-España-Chile · 2012 · 80 min. D: Julio Hernández Cordón. Dist: Interior XIII.
Una pareja de documentalistas se enfrenta a la dolorosa tarea de contar la historia de las mujeres e hijos que siguen buscando a sus maridos y padres desaparecidos durante la larga Guerra Civil que devastó Guatemala entre 1960 y 1996. Motivado por su experiencia en la vida real cuando participó en un proyecto similar centrado en las mujeres indígenas de su país, Julio Hernández Cordón mezcla lo documental y lo onírico en esta historia que evoca la violencia que ha vivido la sociedad guatemalteca.
cineteca nacional méxico
México · 2008 · 16 min. D: Julio Hernández Cordón. Dist: CCC.
7
Don Alfonso es un marimbero que, tras ser extorsionado por las pandillas locales y perder su empleo como músico de un restaurante, se une a Chiquilín, un joven de la calle adicto a los solventes, y a Blacko, un rockero en decadencia, para levantar un proyecto insólito condenado al hundimiento: fusionar la música guatemalteca tradicional de marimba con el heavy metal. De manera trágica como hilarante, la película muestra a través de estos tres personajes, la complicada situación social de Guatemala.
Un niño y un muchacho están esperando un carro para asaltarlo, mientras repasan su plan para ello.
Maleza
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
8
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
Te prometo anarquía
CICLOS
cicloS
9
México-Alemania · 2015 · 88 min. D: Julio Hernández Cordón. Dist: Interior XIII.
Miguel y Johnny son amigos y amantes que pasan el tiempo patinando en las calles de la Ciudad de México. Venden su propia sangre y consiguen donadores para el mercado negro hasta que una transacción termina mal para todos los involucrados. Con una estética que retrata la ciudad bajo un ambiente sórdido, el quinto largometraje de Julio Hernández Cordón define a sus dos protagonistas bajo la ironía juvenil, donde las patinetas y el amor se tiñen de rabia y nostalgia ante el violento mundo de su trabajo.
Atrás hay relámpagos
Costa Rica-México · 2017 · 86 min. D: Julio Hernández Cordón. Dist: Interior XIII.
Diciembre · 2020
Cómprame un revólver
México-Colombia · 2018 · 84 min. D: Julio Hernández Cordón. Dist: Cinépolis.
En un México atemporal donde las mujeres están desapareciendo, una niña llamada Huck usa una máscara para esconder su género. Ella ayuda a su padre, un adicto atormentado, a cuidar de un campo de béisbol en el que narcotraficantes se reúnen a jugar. Con ayuda de sus amigos, Huck tendrá que luchar para enfrentar su realidad y combatir al capo de la zona. Cómprame un revólver emerge como una fábula que transita entre la ingenuidad y la imaginación infantil, y la crueldad del mundo del narcotráfico.
Se escuchan aullidos
México · 2020 · 75 min. D: Julio Hernández Cordón. Dist: Interior XIII.
Fabiana es una chica que anhela encontrar el lago de Texcoco. Durante su búsqueda es acompañada por su padre que le susurra al oído historias de juventud, por un fantasma lleno de poesía, por una mujer lobo, y por varios personajes interpretados por el mismo actor. Se escuchan aullidos es una de las películas más personales de Julio Hernández Cordón, en la que el cineasta crea una especie de autorretrato a través de su hija, quien recorre los lugares donde él creció para narrar la historia de su padre.
cineteca nacional méxico
Sole y Ana recorren la ciudad de San José en sus bicicletas, a veces solas y a veces junto a otros amigos amantes del BMX. Un día, en un auto estacionado en el jardín de la abuela de Sole, las chicas encuentran algo que preferirían olvidar lo más rápidamente posible. Filmando en Costa Rica, el director guatemalteco Julio Hernández Cordón vuelve a uno de los temas recurrentes en su filmografía: el frenesí y espíritu libertario de la juventud, así como sus frustraciones y contradicciones.
10
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
CICLOS
cicloS
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
11
Desobedecerás a la escuela las cosas
Fotografìa por José Luis Cuevas
Julio Hernández Cordón Ciudad de México, 27 de noviembre de 2020
Julio Hernández Cordón
cineteca nacional méxico
Diciembre · 2020
por sobre todas
12
CICLOS
cicloS
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
13
Desde los cinco años de edad me llevaron al cine. En esos tiempos había permanencia voluntaria, se podían ver dos o tres películas pagando una entrada y a mi padre le gustaban las de Bruce Lee, del oeste y de espías. De niño, jugaba a imitar las acrobacias de esas películas. Simulaba batallas y emboscadas con mis vecinos. Las locaciones eran los campos experimentales de la Universidad de Chapingo, donde crecí, con sus maizales y sus bombas de agua. Se escuchan aullidos [2019], mi última película, es un homenaje a esos años. En esos sitios filmé mis cortos estudiantiles: Km. 31 [2002] y Maleza [2008]. Ahora me doy cuenta de que Las marimbas de infierno [2010], Hasta el sol tiene manchas [2012], o incluso Te prometo anarquía [2015] y Cómprame un revólver [2018], se parecen a mis juegos, que eran mezclar las películas que coleccionaba en mi cabeza y trasladarlas a mi entorno, a mis paisajes, a mis heridas, para contar mis historias. Estudié en el Centro de Capacitación Cinematográfica de la Ciudad de México (CCC). No me identifiqué mucho con mi escuela. Me surgieron preguntas como, ¿cómo se puede narrar y retratar si estamos encerrados en una escuela? Tenía ganas de tatuarme en el pecho, «desobedecerás a la escuela por sobre todas las cosas». En esa época me empecé a juntar con el Tío Rober y su amigo el escritor Astro. El Tío Rober estudió guion en el CCC, y ahora se dedica al stand up; hace 15 años que no platico con ninguno de los dos. Ellos estaban explorando el México rascuache, el México de las cantinas del centro de la capital, del Salón Orizaba (alias La Apestosa), la pulquería La Riza y El 33; buscando los fantasmas de los beats y caminando por la ciudad en la noche. Era como estar con la versión nerd de Los detectives salvajes. Aunque también me pareció rebuscado deambular por esos lugares como turista antropológico, buscando la decadencia de la ciudad. No me sentía cómodo y honesto explorando esa sordidez. No bebo, no fumo, no bailo, no consumo drogas. No soy buen acompañante para la fiesta. Prefiero observar a la gente y tomar apuntes mentales. Para mí, lo interesante era descubrir locaciones para imaginar historias.
Cómprame un revólver · 2018
Se escuchan aullidos · 2020
cineteca nacional méxico
Diciembre · 2020
Maleza · 2008
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
Te prometo anarquía · 2015
CICLOS
cicloS
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
Comencé a trabajar los fines de semana en un salón de cumbia, en la calle de Revillagigedo. Hice circuito cerrado de los conciertos. Hasta ahí llegaban tres mil personas a bailar cumbia sonidera, y quienes tocaban eran agrupaciones como Aarón y Su Grupo Ilusión, Atentado Internacional, Los Askis, Súper Potro y muchos más. Vi cómo se coqueteaban los migrantes indígenas de Puebla y Tlaxcala. Vi sus peleas a navajazos, los vi bailar break dance y cumbia mientras usaban playeras de El Haragán y Charlie Montana. Bailaban y se besaban de las doce del medio día a las ocho de la noche. Lo que vi en ese lugar fue una cátedra de espacio, tiempo y la escasez del diálogo como acción cinematográfica. Cuando regresaba a clases pensaba que debíamos salir de las aulas, recorrer las calles para ver la narración de manera tridimensional, analizar el espacio, el ritmo de caminar, de platicar, los silencios en las personas, imaginar posibles conflictos. Observar la gestualidad como paisaje y la luz natural para pintar mejor los encuadres. En la escuela no participaba mucho. Disfrutaba, sin embargo, las clases de María Novaro. Mi plan era hacer cine lo más sencillo y barato posible. No me importaba que se vieran las costuras. Aprendí mucho de Gustavo Gamou, mi compañero de generación, de quien entendí que es fundamental que un director tenga su propio universo, que la imaginación se tiene que utilizar con humor, que hay que ser congruentes con nuestros héroes cinematográficos, y que la escasez es el motor para imaginar y crear. Para mí, Gamou era el estudiante más brillante y prometedor de toda la escuela. Luego, como parteaguas, estuvieron las películas que vi. Historias de las que me hacía sentido el modelo de producción, como Familia tortuga [2006] de Rubén Imaz, compañero del CCC. Me di cuenta de que podía hacer cine sin seguir el modelo industrial de la escuela y sin gastar mucho dinero. Lo mismo me sucedió con la opera prima de Ciro Guerra, La sombra del caminante [2004] y con The Graffiti Artist [2004] de James Bolton. Con ambas sentí que se podían hacer películas con una cámara prestada y con la ayuda de amigos. Me impresionaron también ¿Dónde está la casa de mi amigo? [1987] de Abbas Kiarostami, La banda de Los Panchitos [1987] de Arturo Velazco, Segundo siglo [2002] de Jorge Bolado, Nadie es inocente [1986] de Sarah Minter, Todos nos estamos muriendo aquí [1999] de Ali Gardoqui, y La ciénaga [2001] de Lucrecia Martel. Hay muchas otras películas que influyeron en mí, pero aquellas me golpearon la cabeza para decirme «es posible salirte con la tuya». El famoso “hazlo tú mismo” o do it yourself.
15
cineteca nacional méxico
Diciembre · 2020
14
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
Diciembre · 2020
16
CICLOS
Julio Hernández Cordón
De Lucrecia Martel recibí un taller que impulsó el desarrollo de mi opera prima. Entendí con ella muchas cosas acerca de la creación, y sobre todo, comprendí cuál es el cine que no quiero hacer. También a Novaro la considero mi maestra. Ambas son autoras, pedagogas y comparten sus experiencias. Mi plan fue tener referencias de directores con una cosmovisión parecida a mi contexto, y cuyas soluciones fueran viables para mi realidad. Que hicieran cosas diferentes al plano contra plano, con estética casi casera y con discurso. El cine que he hecho y mi mirada también deben mucho al apoyo que me dieron Marcela Fuentes Berain –la primera persona que pensó que podía dedicarme a esto–, Pamela Guinea (la productora de mis primeras películas y madre de mis hijas), María Secco, con quien aprendí a hacer cine con pocos recursos, Luis Aceituno (escritor guatemalteco, mi profesor y jefe en elPeriódico, de Guatemala) y María Lourdes Cortés, de Costa Rica, a quien considero madrina y gestora del cine contemporáneo centroamericano. Resulta un poco torturante hablar de mí y de mi cine, así que mejor, que mis películas hablen de lo que hago y no hago. Quiero agradecer a la Cineteca Nacional y a su equipo; a Nelson Carro, Sandra Gómez y Maximiliano Cruz por esta retrospectiva. Atrás hay relámpagos · 2017
18
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
CICLOS
cicloS
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
19
UN DIRECTOR DE CINE cineteca nacional méxico
Diciembre · 2020
MESOAMERICANO
Extractos del artículo “Territorio y juventud en América Central y México en el cine de Julio Hernández Cordón”, de Carlos Belmonte Grey Revista Comunicación y Medios. vol. 27. núm. 38 Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Santiago, diciembre de 2018
Las marimbas del infierno · 2010
20
CICLOS
cicloS
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
21
Julio Hernández nació en 1975 en los Estados Unidos de América, pero a los dos años de edad se fue a vivir a México y años después estudió la formación de cineasta en el Centro de Capacitación Cinematográfica [en la Ciudad de México] (CCC). Luego partió a Guatemala y también pasó dos años en Costa Rica. Tiene tres pasaportes: México, Estados Unidos y Guatemala, pero no se siente patriota de ningún país; se define como un director de cine mesoamericano. Su propuesta consiste en delimitar, a partir de elementos culturales compartidos, una región que abarca la zona meridional de México y los países de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, es decir gran parte de Centroamérica. Hernández Cordón forma parte de los cineastas que han echado a andar la industria de esta zona en la última década. [Su opera prima] Gasolina [2007] fue seleccionada por el taller de Cine en Construcción del Festival de San Sebastián en 2007, y un año más tarde ganó el premio Horizonte en el mismo certamen. Le siguió su primera docuficción en 2010, Las marimbas del infierno, filme que ganó el Gran Premio del Festival de Cine de Miami en 2011. El siguiente año realizó otras dos películas: Polvo y Hasta el sol tiene manchas [2012], ambas todavía en Guatemala. Hasta aquí, todas sus cintas fueron de bajo presupuesto y las últimas tres dentro del experimento del docuficción, aunque con diferentes pretensiones: las dos realizaciones del 2012 eran una denuncia política, Polvo contra las desapariciones de la guerrilla y el racismo, y Hasta el sol tiene manchas contra la manipulación de las elecciones presidenciales; mientras que Las marimbas del infierno se centró en trágicas historias de los hombres de la urbe. Ya con mayor presupuesto y recursos técnicos regresó a México para filmar Te prometo Anarquía (2015), nominada a los premios Ariel de la Academia Mexicana de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Dos años más tarde, con 25 mil dólares, filmó en Costa Rica Atrás hay relámpagos [2017], y finalmente, en el 2018 se va al norte de México para realizar Cómprame un revólver, seleccionada por la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. Toda su obra ha sido escrita y coproducida por él mismo.
Atrás hay relámpagos · 2017
Gasolina · 2007
cineteca nacional méxico
Diciembre · 2020
Polvo · 2012
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
CICLOS
cicloS
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
Cómprame un revólver · 2018
La representación mesoamericana de la juventud
Te prometo anarquía · 2015
El cine de Hernández Cordón crea una sensación y representación de fronteras líquidas, las cuales evidencian la porosidad a la que hizo alusión [Zygmunt] Bauman para explicar la globalización y la artificialidad de las fronteras estatales –incluso naturales– y las soberanías nacionales. Se trata de difuminar los lugares comunes vueltos referentes de los nacionalismos, de huir del exotismo y del cine turístico para preocuparse por mostrar las homogeneidades de las urbes centroamericanas, incluyendo México. La construcción [de su cine] no es, por tanto, identitaria-nacionalista, sino regional. [El cineasta] crea esta liquidez en las fronteras a partir de estrategias que son una representación naturalista y realista –principios retomados desde una cámara que cuenta historias a partir de la crudeza del entorno– de la región. Esto no quiere decir que tenga ambiciones de objetividad científica o representación objetiva de la realidad, sino que trata con los componentes de la docuficción: historias de personas reales, actuadas por ellos mismos pero con un montaje y una historia agregada.
23
cineteca nacional méxico
Diciembre · 2020
22
RETROSPECTIVA JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN
CICLOS
cicloS
Hasta el sol tiene manchas · 2012
Las manifestaciones [de su cine] se hacen eco de la sensación compartida de un Estado ausente cuyo revestimiento es generalmente el de violencia –tanto política como social– sobre los marginados. Este señalamiento y denuncia contra el Estado, en la obra de Hernández Cordón, no se apoya únicamente en las personas marginadas como hizo La jaula de oro (Diego Quemada-Díez, 2013), sino en las clases medias mesoamericanas. La volatilidad y porosidad de las fronteras políticas, de los íconos identitarios y patrióticos –lo dejó claro Bauman en su trabajo sobre la globalización– sólo tienen sentido tras la diferenciación clasista: las élites buscaron distinguirse por un contacto cosmopolita en tanto marca diferenciadora del resto de la población y sintieron más aprecio por mantener relaciones con otras élites de “allá”, fuera de sus fronteras. Julio Hernández Cordón no vuelve a las propuestas desterritorializadas del mundo globalizado y eliminador de las fronteras culturales; al contrario, su dispositivo fílmico y su obra obligan a pensar en la herencia cultural de regiones formadas por distintos determinantes territoriales que no tienen anclajes históricos con las fronteras políticas. Polvo · 2012
David Lynch: dos clásicos
25
cineteca nacional méxico
Diciembre · 2020
24
26
diciembre · 2020
estreno
estreno
ESTRENOS
Beanpole · 2019
cineteca nacional méxico
27
28
DIciembre · 2020
El ciudadano Kane
estreno CLÁSICO
D: Orson Welles. Citizen Kane 1941 · 119 min. · B/N Estados Unidos Dist: Park Circus.
estreno clásico
cineteca nacional méxico
El ciudadano Kane es quizás la única película estadounidense que parece tan fresca ahora como el día de su inauguración. Las nuevas audiencias pueden disfrutar de la extravagancia teatral de Orson Welles incluso más que las generaciones anteriores, porque no están familiarizadas con las tradiciones de las que surgió. Aunque no saben mucho sobre el tema –[la vida de] William Randolph Hearst, el periodista patriotero, que es para ellos un villano común–, responden sin embargo al descaro, la audacia y los riesgos. Es una de las pocas películas realizadas en un estudio importante de los Estados Unidos en libertad —no sólo sin interferencias sino con los métodos rutinarios de los directores experimentados. George J. Schaefer, presidente de R.K.O. en 1938, necesitaba un milagro para salvar la empresa, y después del escándalo nacional por la emisión de La guerra de los mundos de Orson Welles, Nelson Rockefeller aparentemente pensó que Welles, "el chico maravilla", podría idear uno, e instó a Schaefer a contratarlo. Pero Welles, que estaba comprometido con el teatro, rechazó la primera oferta; se resistió hasta que Schaefer le ofreció un control total sobre sus producciones. Welles fue citado recientemente diciendo: «El teatro es una experiencia colectiva; el cine es obra de una sola persona». Éste es un comentario extraordinario del hombre que trajo a sus propios actores del Mercury Theatre a Hollywood, al coproductor John Houseman, al compositor Bernard Herrmann y varios asistentes. Además, encontró gente en Hollywood, como el director de fotografía Gregg Toland, para contribuir con sus conocimientos y dones al Ciudadano Kane. Sus películas posteriores no han sido concebidas en términos de temas modernos atrevidos que nos emocionen, como lo hizo la mera idea de “Kane". Este tipo particular de sentido periodístico de lo que sería un escándalo así como un gran tema, y la capacidad para escribirlo, no pertenecían a Welles sino a su socio ahora casi olvidado Herman J. Mankiewicz, quien escribió el guion, y quien sin darse cuenta destruyó las oportunidades de la película. Hay un tema que está sumergido en gran parte de El ciudadano Kane, pero que sale a la superficie de vez en cuando, y es la historia de vida que une a Hearst, a Mankiewicz y a Welles: la historia de cómo hombres brillantemente dotados son derrotados. Mankiewicz era amigo tanto de Hearst como de [la actriz y esposa] Marion Davies, y había sido un invitado frecuente en su casa de la playa y en su castillo de San Simeon. Mankiewicz traicionó su hospitalidad, a pesar de que ambos le agradaban. Deben haber representado un objetivo irresistible. Y así Hearst, el Señor de la prensa amarillista que había entrenado a la generación de reporteros de Mankiewicz para traicionar a cualquiera por una historia, finalmente se convirtió en víctima de su propio estilo de periodismo.
29
30
DIciembre · 2020
estreno CLÁSICO
estreno clásico
Las películas más duras y satíricas de los años treinta a menudo incluían escenarios de periódicos o, por lo menos, reporteros, especialmente las comedias “chifladas”. Una cinta sobre un periódico significaba una película contemporánea en un entorno estadounidense, generalmente un melodrama con crimen, corrupción política, suspenso, comedia y romance. Lo que nos lleva directamente a El ciudadano Kane, la película más grande sobre el periodismo. Mankiewicz se encontró a sí mismo con el poder detrás de todo, el propio Hearst. Cuando llevaba poco tiempo en Hollywood, conoció a Marion Davies y Hearst gracias a su amistad con el escritor Charles Lederer [sobrino de Davies]. Hearst representó un nuevo tipo de poder. Se hizo con su primer periódico en 1887 y en las siguientes tres décadas, con su imperio de treinta periódicos y quince revistas, se convirtió en el periodista y editor más poderoso del mundo. Orson Welles no estaba presente cuando se escribió El ciudadano Kane, a principios de 1940. Mankiewicz, cojeando con una pierna rota y con un enorme yeso, fue enviado, lejos de la tentación [etílica], a un rancho de huéspedes en Victorville, California, para hacer el guion. Tenía una enfermera y una secretaria [la señora Alexander] para vigilarlo y a John Houseman para que siguiera trabajando, y todos vivieron allí durante unos tres meses, hasta que el primer borrador de El ciudadano Kane, llamado simple y formidablemente “American”, fue completado.
Extractos de la primera parte de "Raising Kane", de Pauline Kael The New Yorker feb. 13, 1971 Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito
cineteca nacional méxico
Herman Mankiewicz, para ser exactos, no escribió "Citizen Kane"; lo dictó. Mankiewicz propuso a Welles que hicieran una película "prismática" sobre la vida de un hombre visto desde varios puntos de vista diferentes. Welles, con su sentido de lo dramático, habría sabido de inmediato lo sensacional que era una película sobre Hearst. Welles y Mankiewicz deben haber disfrutado pensando en el escándalo que provocaría una película sobre él. Mankiewicz no necesitaba tener temores sobre las repercusiones, porque todos los riesgos serían de Welles. Schaefer había firmado a Welles con un contrato ampliamente publicitado como productor, director, escritor y actor. Estaba entendido que él tomaría el crédito del guion. Hacia el final del periodo en el rancho, Mankiewicz comenzó a darse cuenta de que había hecho un trato financiero muy malo y que el crédito podría ser más importante de lo que había anticipado. Después de hablar con la señora Alexander, decidió que obtendría crédito en la pantalla, sin importar cuál hubiera sido su trato con Welles. Tenía amplias pruebas de su autoría, y llevó su evidencia al Gremio de Guionistas de Cine y levantó tanto el infierno que Welles se vio obligado a dividir el crédito y ocupar el segundo lugar en la lista. En el momento en que se estrenó la película, la contribución de Mankiewicz a la película era generalmente conocida. El crédito en pantalla decía: «Escrito por Herman J. Mankiewicz y Orson Welles». Y así fue por una terrible casualidad de la justicia que cuando llegó la noche de los Premios de la Academia, y Welles debería haber recibido los reconocimientos que merecía como director y actor, el premio que recibió (el único que ha obtenido) fue como coautor del Mejor Guión Original.
31
32
diciembre · 2020
Mank
D: David Fincher. 2020 · 132min. · B/N Estados Unidos Dist: Pimienta Films-Netflix.
Extractos de textos de Ryan Lattanzio y Mark Harris en Indiewire y Vulture oct. 2020 Estados Unidos Traducción: Edgar Aldape Morales
estreno
Dado que Mank de David Fincher está ambientada en el Hollywood de los años 30 y principios de los 40, el director quería que la película se viera y se sintiera exactamente así. El filme es una reevaluación de Hollywood a través de los ojos del mordaz crítico social y guionista alcohólico Herman J. Mankiewicz mientras se apresura a terminar el guion de El ciudadano Kane [1941] de Orson Welles. Mank, que se estrenará en diciembre en Netflix luego de una exhibición limitada en salas, nos transporta a ese periodo a través de sus imágenes y diseño sonoro. El onceavo largometraje de Fincher es un proyecto apasionante como ningún otro en la filmografía del cineasta: un drama, filmado en blanco y negro, sobre los años formativos de la era sonora de Hollywood, [sobre] la agonía y éxtasis de lo que él llama la «colaboración forzada» entre directores y escritores, y la crueldad política de los estudios de la edad de oro [hollywoodense]. La película es contada a través del viaje de un héroe inverosímil, Herman J. Mankiewicz (interpretado por Gary Oldman), el periodista convertido en guionista que coescribió (o escribió, dependiendo el punto de vista) el libreto de El ciudadano Kane. Cada fotograma de la película rebosa la visión amorosa pero poco sentimental de Fincher sobre la historia del cine y la realización cinematográfica, y también conlleva un golpe inesperado de resonancia política ante la manipulación de los medios y la desinformación por fake news que no pudo haberse anticipado hace 30 años, cuando el difunto padre del director, Jack, escribió por primera vez el guion. Mank es una película inusualmente personal para Fincher, no sólo porque conmemora el trabajo de su padre (quien murió en 2003), sino porque, de alguna manera, continúa la apasionada conversación sobre películas que tuvo lugar entre ambos cuando Fincher era joven.
estreno
Beanpole: una gran mujer
D: Kantemir Balagov. 2019 · 137 min. · Color Rusia Dist: FDR.
Fragmentos de un texto de Rafael Guilhem El Antepenúltimo Mohicano (elantepenultimomohicano.com) jun. 12, 2018 Ciudad de México
cineteca nacional méxico
Vale la pena detenerse en un pasaje del libro La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexiévich, como prólogo para abordar y entender algunas ideas contenidas en Beanpole: una gran mujer. «Todo lo que sabemos de la guerra, lo sabemos por “la voz masculina”. Todos somos prisioneros de las percepciones y sensaciones “masculinas”. De las palabras “masculinas”. Las mujeres mientras tanto guardan silencio». Para la escritora bielorrusa, la guerra es un sinónimo de la corporación masculina; o por lo menos, uno de sus eslabones más fuertes de reafirmación. ¿Cómo narrar el otro lado de la guerra, donde, a pesar de la victoria de la patria, está la derrota del pueblo; donde el “honor” de la masculinidad arrasa con la vida de las mujeres? Kantemir Balagov toma respuestas parciales de Alexiévich para plantear el estilo de Beanpole: sustituye la épica bélica de grandes escenarios, secuencias aceleradas de acción y exposición de la sangre, por un relato desde la intimidad, residual y filmada primordialmente en interiores. A pesar de ser un retrato histórico, en lo concreto parece no haber lugar para la sucesión. Plano tras plano se va estancando el flujo de la vida, espesando los cuerpos y el tiempo. Aun así, se mantiene un cierto preciosismo y drama de un modelo de representación muy propio de las películas bélicas, que encuentra en la elección de personajes y espacios principales su mayor originalidad. En un ambiente de deseos devastados, incluso los besos, el sexo y el juego llevan al trauma, y la felicidad no termina por completarse. Hay una indistinción entre la carnalidad y la muerte, representada de modo inquietante en la escena donde las dos mujeres comparten cama con un médico del hospital, esperando a que se embarace Iya en busca de otro hijo para Masha. Toda la película está atravesada por una ambivalencia en esa amistad, que contiene solidaridad, enojo y amor a pesar de algunas razones de peso para sugerir conflictos inminentes.
33
34
diciembre · 2020
Buñuel en el laberinto de las tortugas
D: Salvador Simó Busom. 2018 · 80 min. · Color España-Países Bajos Dist: Tulip Pictures.
Extractos de un texto de Ana Laura Pérez Flores Cine PREMIERE feb. 2, 2020 Ciudad de México
estreno
Hablar de Luis Buñuel es tan tramposo como lo es hablar de cualquier autor icónico en la historia del cine –o del arte. El enaltecimiento de los autores en función de su obra los coloca en un estante lejos de todos los demás. Para colocarlos de vuelta en la tierra es preciso tomar distancia de esa imagen que conocemos y replicamos, ver qué hay más allá. Buñuel en el laberinto de las tortugas logra esto a través de una animación que, paradójicamente, nos presenta a un Buñuel de carne y hueso, lejos del pedestal. Habiéndolo colocado en aquel estante de genio extravagante, nos acercamos a su cine dispuestos a jugar el juego. Pero ¿cuáles son los elementos que operan cuando hablamos de su obra documental? ¿Pudo Buñuel realmente hacer algo que podamos llamar documental? Buñuel en el laberinto de las tortugas en cierto modo pone todos estos temas sobre la mesa cuestionando el proceso detrás del complicado rodaje de Las Hurdes, tierra sin pan (1933), un documental hecho, supuestamente, con el objetivo de dar a conocer la precariedad de este pueblo español. Este proceso abre un sinfín de preguntas sin respuesta alrededor del quehacer documental y los límites de un cineasta cuando se realiza este tipo de trabajo. El personaje de Ramón Acín, poeta, escultor, amigo de Buñuel y productor accidental de la cinta tras ganar la lotería, es un elemento clave para desmantelar el halo de divinidad y de genio incomprendido alrededor de la figura de Buñuel. Su cercanía con él le permite cuestionar sus decisiones y señalar sus incoherencias, poniendo en jaque toda la obra del cineasta frente a los ojos del espectador actual. Buñuel en el laberinto de las tortugas empalma animaciones de los sueños del cineasta y del proceso del rodaje con fragmentos de Las Hurdes para construir un retrato tan cariñoso como crítico del autor.
estreno
Danyka
D: Michael Rowe. 2020 · 75 min. · Color México Dist: Videocine.
Extractos de una entrevista de Juan José Olivares a Michael Rowe y Demián Bichir La Jornada nov. 12, 2020
cineteca nacional méxico
Harto de filmar en departamentos chicos y oscuros de la ciudad, el australiano naturalizado mexicano Michael Rowe decidió irse a rodar a la playa. Ahí dio contexto a su reciente película, filmada en 35mm, en la que un hombre mayor de 50 años tiene un affaire con su alter ego, que toma forma en la persona de una adolescente. «Es la historia de un hombre que, ante la propuesta de una mujer mucho menor, tiene que enfrentarse a sí mismo y a la sociedad», en palabras del director. [Michael], Danyka deja más preguntas que respuestas. MR: Hay una reflexión profunda sobre el paso del tiempo y la edad. De lo que uno pierde en el camino, de cuando uno es mayor y quisiera tener la juventud, y de cuando se es joven y admira los logros de los grandes. La juventud es un accidente de nacimiento y de fechas sin valor intrínseco. Demián, los personajes están regados por ahí y sólo llaman. ¿Qué te atrajo de este rol? DB: Desde un inicio, sentí que Armando (su personaje) me decía: «tú y yo vamos juntos en esto» […] Danyka es de alguna manera el alter ego de Armando. Es el primer punto de identificación que, además, es muy seductor. Simplemente se encuentran en el lugar correcto. La primera impresión de Armando al ver a esta chica es muy fuerte, porque ella representa a una generación inmersa en los likes de las redes sociales; no es la que toma los libros. Cuando él se da cuenta de que ese mar de fondo, ese oleaje, es exactamente igual que él, […] se le antoja explorar: tirarse un clavado a las profundidades de ese mar a ver qué pasa… con todo el riesgo que lleva, con todo el peligro, con la satisfacción de ver a una mente similar. Para él, el encuentro significa que su vida se revuelva en un plan que ni siquiera tenía a la vista.
35
36
diciembre · 2020
Divino Amor
D: Gabriel Mascaro. 2019 · 101 min. · Color Brasil-Uruguay-Dinamarca-Noruega-Chile Dist: Piano.
Extractos de un texto de Francisco Carbone Cenas de Cinema jun. 27, 2019 Traducción: Gustavo E. Ramírez
estreno
El nuevo largo de Gabriel Mascaro es un claro intento de acercarse a las ficciones científicas distópicas, pero subvirtiendo los códigos que el género propone. Sus signos son presentados para provocar a nuestra realidad actual y contextualizar la crisis moral, religiosa y ética de Brasil. Mascaro tiende a abrazar la fe que mueve a sus personajes y observarla con el respeto de quien cree en ella, provocando la siempre saludable dicotomía entre ciencia y tecnología, sin restringir la discusión. Con el dominio de la religión y la burocracia como puntos de partida sociales, la protagonista, Joana, una mujer que trabaja en una oficina del registro civil, intenta “abrir los ojos” de los futuros divorciados para ofrecerles una segunda oportunidad de reconciliación, motivada a partir de algunos encuentros en el “grupo religioso de autoayuda” que da nombre a la película, y en el que milita de manera paralela. Pese a que Joana lleva a cabo su influyente función con eficacia, su casamiento también pasa por una crisis silenciosa en busca de un heredero que no llega. Con una elección estética (neones, sintetizadores que emulan la década de los 80…) que la asemejaría al cine de Nicolas Winding Refn y Michael Mann, Divino Amor pasea entre el pasado, el futuro y el presente. La realidad de la película evoca sutilmente nuestros días. Estamos ocho años atrasados en relación al espacio temporal de la trama [2027], pero el argumento hace referencia a un frecuente fanatismo ya establecido. Alejándose de la libertad salvaje que permeó sus dos anteriores largometrajes de ficción, Gabriel Mascaro coloca su creación al interior de escenarios cerrados y claustrofóbicos en los que la tensión está presa, monumentos de una pretendida celebración de la fe y el amor que sin embargo no consiguen enmascarar su carácter brutal de dominación.
estreno
cineteca nacional méxico
Leona
D: Isaac Cherem. 2018 · 95 min. · Color México Dist: Benuca Films & Fosforescente.
Extractos de un texto de Erick Estrada Cinegarage oct. 23, 2018 Morelia
Isaac Cherem no pierde el tiempo. La introducción de Leona es tan misteriosa como directa y a través de ella, de una ceremonia que es a la vez realidad bruta y, evento desconocido, nos presenta también a Ariela, una oveja negra en un cerrado círculo judío de la Ciudad de México. Así, Cherem libera a Ariela, una jovencita que busca desde ahora, a veces oteando y otra en plena rebelión generacional, un rumbo personal en un círculo que a veces se le manifiesta tan cerrado que se vuelve claustrofóbico. En ese planteamiento, aparece Iván, un joven que no pertenece a la comunidad judía y que por lo mismo es rechazado como “impropio” para salir con ella. Leona parece buscar el conflicto Romeo y Julieta entre sus personajes protagónicos. Sin embargo, con un cambio ágil de historia, siendo fiel a Ariela, usa al mito romántico por excelencia para sacarla de ese círculo cerrado, impositivo, controlador y muchas veces tremendamente machista. Leona parecería mostrar que la búsqueda de libertades (de parte de hombres y mujeres) es, más allá de necesaria, prácticamente un derecho, todo en un tono descriptivo que si bien no es ni violento ni cuestiona, es real y centrado; a veces incluso, con toques sutiles de comedia. La razón es simple: la idea de la película, de su guion, de la transformación de su personaje, no es la confrontación sino la descripción; plasmar antes que derrumbar. Sí, se trata de una narración lineal, pero de ninguna manera es plana. Estamos en un cuento que busca el realismo en sus esquinas, pero que no le impide a Isaac Cherem la búsqueda plástica y el encuentro de varias secuencias memorables. Se trata de una opera prima, pero una en la que tanto en el guion como en la puesta en pantalla vemos a un par de narradores (Isaac y Naian) oteando en la dirección correcta.
37
38
diciembre · 2020
El gallinero
D: Fabián Ibarra Alemañy. 2019 · 83 min. · Color México
Extractos de una entrevista a Fabián Ibarra Alemañy WOW Mérida 89.3 FM oct, 21. Morelia
estreno
El título de esta película es El gallinero. ¿Por qué? ¿De qué trata? Pues ésta es una historia de encierro, una historia de dos personajes metidos adentro de un gallinero. Me da miedo arrancar diciendo secuestrador y secuestrado por la situación en la que vivimos en nuestro país, porque es una comedia, pero de algún modo sí es una historia de un secuestrador que captura al vicepresidente de un canal de televisión porque quiere justicia en la programación. Entonces, estamos hablando de una comedia negra. ¿Cómo es que seleccionas este tema? ¿Cómo es que te ubicas en el plano de los medios de comunicación para contar esta historia? Yo creo que básicamente aquí de lo que se trata es que todos tenemos un pedacito de poder y qué es lo que vamos a hacer con él. Que tener un pedacito de poder no tiene nada de malo, el tema es qué hacer con él. Y que siempre nos podemos encontrar con alguien que no nos deje pasar; ese abuso de ese pedacito de poder […], En este caso, estás hablando del vicepresidente de un canal de televisión, tiene más responsabilidades todavía. Y el que secuestra a fin de cuentas a este tipo es un personaje que no está bien de sus facultades porque quiere justicia en una telenovela que no le gustó el final […] quiere justicia, en este caso, en un programa de concursos que según él a un concursante le robaron unos segundos […] Todo esto que parece una gran denuncia, en realidad lleva al personaje que interpreta Marco Treviño, el secuestrador, a someter al personaje de Pablo Cruz a la peor pesadilla de su vida; lo somete a una gran humillación. Pero siempre, e insisto en esto, siempre está el humor, ahí todo el tiempo… es bastante absurdo todo lo que está sucediendo. Entonces, no podemos dejar de verlo con esa dosis de humor y con la ironía que conlleva también todo este tema que invita también a pensar. Yo aspiro un poco a eso.
estreno
Anoche te vi sonreír
D: Kavich Neang. Last Night I Saw You Smiling 2019 · 77 min. · Color Camboya-Francia Dist: La Ola.
Extractos de un texto de Rouven Linnarz Asian Movie Pulse ene. 29, 2019 Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito
cineteca nacional méxico
El Edificio Blanco en Phnom Penh es uno de los lugares históricos más importantes del país. Construido en 1963, se convirtió en un símbolo de la Camboya moderna, así como de los capítulos más oscuros del pasado del país, por ejemplo, cuando sus habitantes fueron expulsados por los Jemeres Rojos en 1975. Más tarde, en 1979, el inmueble se dio a conocer como un lugar para artistas y funcionarios públicos. Cuando una empresa japonesa compró el edificio, era sólo cuestión de tiempo antes de que las autoridades camboyanas catalogaran la estructura como "insegura" y más de 500 familias tuvieran que abandonar sus hogares. La familia [del cineasta] Kavich Neang fue una de ellas. En su primer largometraje, el director camboyano acompaña a su familia y a muchos otros durante sus últimos días en el Edificio Blanco. Retrata los encuentros con las autoridades y cómo empacan no sólo sus pertenencias, sino sus recuerdos de días que han definido sus vidas y el país en el que viven. Una de las secuencias más reveladoras de la película transcurre en los pasillos del edificio cuando un funcionario del gobierno informa a cada habitante sobre sus trámites financieros. Durante este proceso, la vida avanza con los niños jugando en los pasillos y otros habitantes participando en discusiones. El mensaje no podría ser más obvio sobre cómo el edificio, a pesar de sus deterioradas estructuras, se ha convertido en una fuente de vida e historia que ahora está en el proceso (burocrático) de ser demolido y reemplazado. Al final, Anoche te vi sonreír es una película sobre la pérdida, el miedo a un futuro incierto y la aceptación de lo inevitable. Ésta es una película sobre cómo lidiar con conceptos como el origen y el hogar en nuestro mundo, porque la forma en que los manejemos puede definirnos a nosotros mismos y nuestro futuro.
39
40
diciembre · 2020
La mala noche
D: Gabriela Calvache. 2019 · 95 min. · Color Ecuador-México Dist: Cine Caníbal.
Extractos de un texto de Soraya Constante El País jul. 2, 2019 Quito
estreno
La mala noche se acerca al infierno de la trata [de personas] a través de la vida de Dana, una trabajadora sexual de cuarenta y tantos años, madre de una niña que no vive con ella y adicta a los opiáceos. En buena parte del filme, el espectador tiene la sensación de estar mirando a través de una mirilla que impide ver el todo de ese contexto, como ocurre realmente con la trata. La directora de la película, la ecuatoriana Gabriela Calvache, tiene sus razones: «El cine es el arte de lo mínimo, de contar sensaciones, momentos e instantes». Todo empezó cuando la cineasta conoció a un grupo de adolescentes que fueron obligadas a prostituirse en 2011; la historia pudo convertirse en su segundo documental (estrenó su primera película documental, Labranza oculta, en 2010), pero la ecuatoriana optó por la ficción y empezó a entrevistar a numerosas mujeres y clientes para entender este mundo. Pese a su esfuerzo, ningún productor en Ecuador quiso sacar adelante el proyecto y Calvache tuvo que buscar [apoyo] por fuera de su país. Poco a poco el proyecto se fue consolidando. A través de la mirilla que abre Calvache se ven también algunos momentos de la vida de Julián, un médico cliente de Dana que quiere ir más allá de las cuatro paredes donde tienen sus encuentros sexuales; y también se atisba la maldad de Nelson, quien recluta a las mujeres para llevarlas al negocio de la trata. La película tiene el acierto de mostrar los estragos de un terremoto y convierte esas imágenes en una metáfora poderosa de cómo se desmoronan las vidas de las personas tocadas por la trata. Y si bien no es una película de denuncia, ya que su directora no tenía esa intención, sí pone el tema sobre la mesa. «Mi trabajo es hacer cine y espero que la película toque corazones y no cerebros».
estreno
los tomates escuchan Wagner
D: Marianna Economou. When Tomatoes Met Wagner 2019 · 72 min. · Color Grecia Dist: Bestiario Films.
Extractos de un texto de Santiago Alonso Insertos, Revista de Cine ene. 8, 2020 España
cineteca nacional méxico
Hay una circunstancia que al agricultor Alexandros le gusta recordar a sus interlocutores, como se comprueba hasta tres veces en Los tomates escuchan Wagner, lúcido documental que refleja la lucha por la supervivencia de una minúscula comunidad rural de Tesalia, región centro-oriental de Grecia. Cuenta que los europeos llegaron a América hace cinco siglos y trajeron al continente semillas de plantas nuevas que han acabado formando parte de la cultura culinaria del Mediterráneo, sobre todo el tomate. Y que hoy en día son pequeñas fincas como la suya las que siguen utilizando la misma constante de entonces para cultivar tomates orgánicos, mientras exportan sus productos a países americanos donde ya no se usan las semillas o las técnicas originales. Esta paradoja del mundo que padecemos da un sentido general al filme dirigido por Marianna Economou, quien con su cámara sigue a Alexandros, a su familia y vecinos, trabajadores heroicos de una pequeña empresa que intenta zafarse, en la medida de sus limitadas capacidades, pero con humor y sabiduría popular, de las leyes mercantiles que ahogan con fuerza. El documental comienza cuando Alexandros y su primo colocan unos altavoces en los campos de labranza con la finalidad de que la música mejore el crecimiento de las plantas. Este apunte da pie a una propuesta observacional que, muy pronto, se adentra en la aventura vital de las personas que retrata, haciendo que la profundidad del tema aflore en cada secuencia. Para ello no hay una voz en off que guíe o largas entrevistas; más bien fluye de manera natural. Un viaje a Bruselas es de los momentos más emocionantes de un relato donde se celebran las relaciones humanas en el contexto de una Europa que, a merced de la globalización, abandona a la suerte a muchos de sus hijos, quienes miran hacia los campos buscando una esperanza que les permita subsistir mientras comparten un poco más el futuro con los suyos.
41
42
diciembre · 2020
estreno
El Buñuel mexicano
D: Emilio Maillé. Un Buñuel mexicain 1997 · 56 min. · Color México
Pascal Richou Texto del DVD de la colección Images de la culture Centre national du cinéma et de l'image animée (CNC), Francia Traducción: Edgar Aldape Morales
estreno
Una vida oculta
Fascinante e inspirador, este documental de Emilio Maillé cuenta la historia de un joven realizador de 46 años, Luis Buñuel (1900-1983), que desembarcó en México catorce años después de filmar un ojo cortado con una navaja en Un perro andaluz (1929), y que todavía se encontraba en los albores de una carrera extraordinaria: 21 películas realizadas en ese país al que consideraba como su tierra adoptiva, entre las que destacan muchas obras maestras como Los olvidados (1950) y Viridiana (1961). Jeanne, su esposa (a la que Buñuel apartó cuidadosamente de su trabajo [como cineasta]; su guionista [Luis] Alcoriza, coqueto impenitente al que de vez en cuando le reprochaba su leve moral; y otros testigos (en particular un sacerdote), hablan aquí de los hábitos de Buñuel, de sus obsesiones y de su personalidad tan especial. Bromista, puritano y maníaco, el realizador creará una conmoción en ese país –que él eligió, pero que, a cambio, no lo aceptará tan fácilmente– con Los olvidados, una película de una crueldad sin igual, febril hasta lo irracional, que muestra la vida de algunos muchachos de los barrios marginales de México. Este es el punto de partida de este retrato, una exploración onírica de una filmografía mexicana muy extraña, tan rica como sorprendente, que terminará en 1965 con Simón del desierto.
D: Terrence Malick. A Hidden Life 2019 · 174 min. · Color Estados Unidos-Alemania Dist: Disney.
Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional ene. 29, 2020 Ciudad de México
cineteca nacional méxico
Cuando uno ve una película de Terrence Malick se tiene la sensación de estar asistiendo a una misa dentro de la sala de cine. Esta experiencia no la provoca un sermón o una imposición dogmática, sino una alquimia compuesta de imágenes de gran belleza entrelazadas en una progresión etérea por la que la narrativa se va escurriendo, siempre en favor de un misticismo cinematográfico que algunos han calificado de pretencioso y otros de sublime. En la última etapa de su filmografía, sobre todo desde El árbol de la vida hasta Song to Song, son cada vez más perceptibles algunos motivos religiosos (espíritu, el Paraíso, Adán y Eva), ecos de Giordano Bruno y otras tradiciones filosóficas que hacen de Malick un panteísta que invita al espectador a sentir la divinidad que habita en los girasoles, en el amor de una madre o hasta en los falsos edenes llamados Las Vegas y Hollywood. En el caso de su más reciente largometraje, Una vida oculta, Malick se interesa por la historia casi desconocida de Franz Jägerstätter, un campesino austriaco que se negó a unirse al ejército de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial y fue declarado beato por la Iglesia católica durante el pontificado de Benedicto XVI. Es la primera vez que Malick se interesa por una biografía concreta, lo que ubica a esta película en un punto intermedio entre la poética de su estilo y un planteamiento más convencional que hace mucho había trascendido. Una vida oculta es principalmente una historia de amor y fe inquebrantables: el matrimonio de Franz y su esposa Fani así como la devoción del hombre se enfrentan a un contexto convulso que ha infectado al pueblo, al Estado y hasta la misma Iglesia. Es a partir de la resistencia de estas fuerzas emocionales y espirituales que Malick "canoniza" a Jägerstätter con el sacramento en el que se ha convertido su obra.
43
44
diciembre · 2020
estreno
El misterio del Sr. Pick
D: Rémi Bezançon. Le Mystère Henri Pick 2019 · 100 min. · Color Francia-Bélgica Dist: Nueva Era Films.
Extractos de un texto de Fernando Zamora Milenio sept. 9, 2019 Ciudad de México
estreno
Amor amargo Basada en La biblioteca de los libros rechazados de Foenkinos, El misterio del Sr. Pick cuenta la historia de Jean-Michel Rouche, un ácido crítico literario que interpreta (como siempre, en modo hilarante y profundo) Fabrice Luchini. La aventura de Jean-Michel consiste en desenmascarar a un pizzero ya muerto que, se dice, ha escrito una pequeña joya literaria sin haber leído nunca nada. Rouche es, en esta ficción, el más importante crítico literario de París; sus lectores se introducen fascinados en sus ensayos sobre narrativa o ríen con la forma terrible en que destroza los libros que no le gustan. Y, sin embargo, Jean-Michel Rouche es uno de esos hombres de los que hablan Shakespeare o la Biblia: ha ganado el mundo pero ha perdido el alma. Por eso, cuando se burla en torno a la posibilidad de que un pizzero (analfabeta funcional) haya escrito una novela; o cuando se atreve a ser incorrecto políticamente y pierde a su mujer, su trabajo y su prestigio, lejos de entristecerse, se entusiasma. Y es que el trayecto narrativo de Rouche va de la duda al entusiasmo. En este salto, Jean-Michel ofrece una lección de lo que la crítica literaria —y, por tanto, la crítica de cine— debe ser. Un buen crítico, como un buen filósofo, no se mueve por la duda, como pensaba Descartes, sino más bien por el asombro, como pensaba Santo Tomás. En el universo de El misterio del Sr. Pick, el crítico es alguien que puede volver a enamorarse cada que abre un libro que huele a nuevo. El cine y la literatura son experiencias similares al vino rojo. Hay mucho cretino por ahí dando lecciones de lo que el vino debe ser, pero alguien que realmente gusta de un buen vino lo bebe junto a su amante y lo disfruta y lo comenta entusiasmado.
D: Julien Paolini. Amare Amaro 2018 · 90 min. · Color Francia-Italia Dist: Alfhaville Cinema.
Extractos de un texto de Marwan Foudil On se fait un ciné feb. 21, 2020 Traducción: Edgar Aldape Morales
cineteca nacional méxico
Un niño corre por las calles de un pueblo siciliano. Él grita y repite a todo pulmón una frase que suena como la campana funesta de una tragedia griega: «El sacerdote ha muerto». Es con este niño con aires de aquellos infantes del cine neorrealista italiano que comienza Amor amargo, la maravillosa opera prima de Julien Paolini, envuelta en una atmósfera crepuscular y un escenario casi helado, y donde se retoma y reescribe la Antígona de Sófocles. Cerca o lejos de su base literaria, Amor amargo se trata de un ejercicio en el que Paolini se apodera de la tragedia griega para darle un aura que amplifica una sensación de atemporalidad, la cual atraviesa toda la película. Los colores y la luz de la fotografía emanan una ambición por imprimirle un carácter estético a la obra de Sófocles, mientras los planos generales del filme ayudan a librarse del medio teatral. Existe sobre todo una influencia subyacente de los westerns de Sergio Leone, evidenciada en la belleza estética de la película y la elección de los actores. Aunque el gran descubrimiento del filme es su personaje principal: Gaetano, interpretado por Syrus Shahidi. Personaje taciturno y dotado de una gran sensibilidad, Gaetano permite que la atemporalidad de la película se exprese de la forma más bella usando el elemento de la doble identidad. A la manera de un [Jean-Paul] Belmondo interpretando la italiana La mala calle [1961] de Mauro Bolognini, Shahidi hace trascender a su Gaetano en medio de un pueblo que no lo aceptan a él y a su familia por su sangre francesa. Ese miedo a ser extraños, y el cual convierte al hermano de Gaetano en el mayor de los criminales, plantea una cuestión identitaria. Gaetano nunca está integrado, y la idea de romper el orden establecido para enterrar a su hermano es la forma de demostrarle al pueblo que él es un siciliano.
45
46
diciembre · 2020
estreno Secretaría de cultura Secretaria Alejandra Frausto Guerrero CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles
Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Concepto Gráfico Original GISSELA SAUÑE VALENZUELA Diseño Editorial denisse beltrán vargas Apoyo Editorial Israel ruiz arreola edgar aldape morales Subdirección de Difusión y Publicaciones ALFREDO DEL VALLE martínez Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Subdirección de Programación Alejandro gómez treviño jesús brito medina ANA LAURA MANZANILLA García EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Subdirección de Distribución ALEJANDRO GRANDE BONILLA Enlace administrativo Lorena CID REYES Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net