Programa Mensual: Enero 2017

Page 1

PROGRAMA MENSUAL ENERO 2017

399

ROBERTO GAVALDÓN Y EL MELODRAMA NEGRO

A PARTIR DEL 19 DE ENERO



ÍNDICE

Programación enero 2017 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande 04 Roberto Gavaldón y el melodrama negro 08 Mi nombre es Philip Marlowe 12 Museo Jumex presenta: Gregg Bordowitz 16 14º Festival Internacional de Cine Judío en México 18 Festival Internacional Cervantino 20 Matiné 22

ESTRENOS Lolita 24 2001:Odisea del espacio 26 La máquina mata malvados 28 El cuarto prohibido 30 La vida es grande 32 Zoom 34 Ocupación de la mente americana 36 El incendio 38 Rara 40 Juanicas 42 Paraíso perdido 44 Nostalgia de la luz 46 El matrimonio Loving 48 Magallanes 50 La maldad 52

EXTENSIÓN ACADÉMICA Curso 54

EXposiciones Stanley Kubrick: La exposición

56


Secretaría de cultura Secretario rafael tovar y de teresa CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela

En portada: En la palma de tu mano (Roberto Gavaldón, México, 1950) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

Subdirector de Documentación

Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México.

RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Jefe de Extensión Académica

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Israel ruiz arreola EDGAR ALDAPE MORALES rebeca ramírez gasca Mayte sarmiento monroy julio durán Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I clásicos en pantalla grande

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de enero

En Francia, hace 84 años el joven Jean Vigo culminó la que sería una de las obras más representativas del cine francés: Cero en conducta (1933). 32 años después, en 1965, Jean-Luc Godard finalizó Pierrot el loco. Ambas películas trascendieron por sus arriesgadas propuestas tanto en la narrativa como en la estética, y sufrieron la censura por parte de cuerpos oficiales que veían en estos trabajos una especie de crítica a los valores de la sociedad francesa del siglo XX. Para los espectadores de hoy en día, estos filmes han devenido en clásicos, y su aura censurable las ha mantenido como referentes importantes de la cinematografía francesa. Para la primera mitad de este año, el ciclo Clásicos en Pantalla Grande reúne algunas cintas importantes del cine francés, que en manos de sus directores apostaron, en el momento de su estreno, por definir nuevas aristas para el arte cinematográfico. Así, tanto los cinéfilos que llevan décadas visitando la Cineteca como los públicos más jóvenes, podrán apreciar obras de culto como Los ojos sin cara (1960) de Georges Franju y la ya mencionada de Vigo; películas de directores consagrados: Robert Bresson, Jacques Tati y el propio Godard; y cintas que han conformado parte importante de algunos movimientos cinematográficos como el realismo poético francés representado por Marcel Carné y Julien Duvivier. Todo esto al lado de emblemáticas películas de realizadores de la talla de Woody Allen, Roman Polanski, Billy Wilder, Martin Scorsese y muchos otros. Para inaugurar esta nueva temporada, en enero se exhibirán Los paraguas de Cherburgo (1964), el experimento musical de Jacques Demy que hizo catapultar la carrera de la actriz Catherine Deneuve; Manhattan (1979), la sátira sobre la vida intelectual de una pareja neoyorkina dirigida por Woody Allen; Madame de… (1953), la obra culminante del alemán Max Ophüls; y La reina africana (1951), donde John Huston reúne a dos consagrados intérpretes de la época de oro del cine hollywoodense, Humphrey Bogart y Katherine Hepburn. Esto, para continuar viviendo la experiencia de ver grandes películas en pantalla grande.

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


clásicos en pantalla grande

I CICLOS

Los paraguas de Cherburgo

Les parapluies de Cherbourg | Francia-República Federal de Alemania | 1964 | 91 min. | D y G: Jacques Demy. F en C: Jean Rabier. M: Michel Legrand. E: Anne-Marie Cotret y Monique Teisseire. Con: Catherine Deneuve (Geneviève Emery), Nino Castelnuovo (Guy Foucher), Anne Vernon (señora Emery), Marc Michel (Roland Cassard), Ellen Farner (Madeleine). Prod: Mag Bodard, Gilbert de Goldschmidt y Pierre Lazareff. CP: Parc Film, Madeleine Films, Beta Film GmbH.

En la ciudad de Cherburgo, una chica cuya madre es propietaria de una tienda de paraguas, y Guy, un joven que trabaja en un taller mecánico, viven un tierno romance hasta que él es enviado a Argelia para cumplir su servicio militar. Ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1964, este largometraje nació como un experimento en el cual Jacques Demy se planteó realizar un filme completamente cantado. El resultado es un melódico melodrama que catapultó la carrera de Catherine Deneuve.

Manhattan

Estados Unidos | 1979 | 96 min. | D: Woody Allen. G: Woody Allen y Marshall Brickman. F en B/N: Gordon Willis. M: Piezas de George Gershwin. E: Susan E. Morse. Con: Woody Allen (Isaac Davis), Diane Keaton (Mary Wilke), Michael Murphy (Yale), Mariel Hemingway (Tracy), Meryl Streep (Jill). CP: Jack Rollins & Charles H. Joffe Productions. Prod: Jack Rollins y Charles H. Joffe.

Las desventuras amorosas que ocurren a un puñado de neoyorquinos intelectuales a finales de los años setenta son retratadas por Woody Allen en esta melancólica radiografía de la ciudad de los rascacielos. Allen interpreta a un escritor que tiene un trabajo que odia, una novia de 17 años y una exesposa lesbiana. Cuando conoce a Mary, la amante de su mejor amigo, se enamora perdidamente de ella. La idea de dejar a su novia, acostarse con Mary y abandonar su trabajo supone para él un nuevo comienzo.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I clásicos en pantalla grande

Madame de… ©

Francia-Italia | 1953 | 105 min. | D: Max Ophüls. G: Marcel Achard y Max Ophüls, basados en la novela homónima de Louise de Vilmorin. F en B/N: Christian Matras. M: Oscar Straus, Georges van Parys. E: Borys Lewin. Con: Charles Boyer (general André de…), Danielle Darrieux (condesa Louise de…), Vittorio De Sica (barón Fabrizio Donati), Jean Debucourt (señor Remy), Jean Galland (señor de Bernac). CP: Franco-London Films, Indusfilms, Rizzoli Film. Prod: Ralph Baum.

Para cubrir algunas deudas, una aristocrática y frívola condesa conocida como Louise de…, decide vender en secreto un par de aretes que le ha regalado su marido, sin saber que esto provocará una reacción en cadena con serias consecuencias financieras y carnales. Considerada como una obra maestra, esta adaptación de la novela más célebre de Louise de Vilmorin, constituye un relato emocional de la opulencia engañosa y el romance trágico dentro de la sociedad francesa de clase alta a finales del siglo XIX.

La reina africana ©

The African Queen | Estados Unidos-Reino Unido | 1951 | 105 min | D: John Huston. G: James Agee y John Huston, basados en la novela homónima de Cecil Scott Forester. F en C: Jack Cardiff. M: Allan Gray. E: Ralph Kemplen. Con: Humphrey Bogart (Charlie Allnut), Katharine Hepburn (Rose Sayer), Robert Morley (reverendo Samuel Sayer), Peter Bull (capitán), Theodore Bikel (primer oficial). CP: Romulus Films, Horizon Productions, S.P. Eagle. Prod: Sam Spiegel y John Woolf.

Durante el inicio de la Primera Guerra Mundial, Charlie Allnut, capitán alcohólico de un barco, y Rose Sayer, una misionera ortodoxa, huyen de las tropas alemanas en una paupérrima embarcación en la que viajan por un peligroso río. A medio camino entre la épica africana y la comedia de amor, en ésta, la novena película de John Huston, los personajes están llenos de convicción, y sus aventuras, filmadas realmente en el Congo y Uganda, presentan un realismo inusitado.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero



CICLOS

I ROBERTO GAVALDÓN Y EL MELODRAMA NEGRO

ROBERTO GAVALDÓN Y EL MELODRAMA NEGRO Del 19 al 22 de enero Uno de los intereses esenciales en Al filo del abismo: Roberto Gavaldón y el melodrama negro es señalar el papel destacado que ocupa la Ciudad de México en las películas que ese director vincula con la tradición del cine de corte policiaco. A sus tramas de identidades escindidas (La otra), vanidades desbordadas (La noche avanza) y amores contrariados por la fatalidad (En la palma de tu mano y La diosa arrodillada), objetos centrales de este estudio, la Ciudad de México sirve de enigmático marco escénico. No se trata ya, en dichas cintas, de una urbe definida por el folclor ni por el arrobo estetizante; tampoco de la pintoresca prolongación del campo a las vecindades, como en los melodramas populares de Ismael Rodríguez (Nosotros los pobres, Ustedes los ricos [ambas de 1948], Pepe el Toro [1953]). No hay en las representaciones gavaldonianas la picaresca que Alejandro Galindo ofrece a través de una galería de personajes simpáticos y entrañables, como en Hay lugar para dos [1949] o ¡Esquina bajan! [1948]. El director de La noche avanza recupera de la ciudad los tonos más sombríos de una modernidad voraz en la que se afirman las desigualdades sociales. Hay el tono sombrío de Los Fernández de Peralvillo [1954] y de Campeón sin corona [1945], ambas cintas de Alejandro Galindo, con sus desenlaces irónicos y amargos. También persisten las oscurísimas atmósferas de Los olvidados [1950], de Luis Buñuel y de esta cinta tan injustamente olvidada del propio gavaldón, A la sombra del puente [1946]. La Ciudad de México que retrata y redimensiona el melodrama negro de Roberto Gavaldón es el espacio suntuoso en que se mueve la nueva burguesía de la modernidad alemanista, con su prepotencia y sus privilegios de clase, con su vida nocturna que importa al México posrevolucionario algo del glamour de las grandes capitales europeas y también el brío y la pujanza del american way of life combinado con la ambición de las élites que buscan adueñarse de la prosperidad creciente de la nación.

Fragmentos de un texto de Carlos Bonfil Al filo del abismo Secretaría de Cultura, Ciudad de México, 2016

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


ROBERTO GAVALDÓN Y EL MELODRAMA NEGRO

I CICLOS

La otra

México | 1946 | 98 min. | D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas y Roberto Gavaldón, basados en un relato de Rian James. F en B/N: Alex Phillips. M: Raúl Lavista. E: Charles L. Kimball. Con: Dolores del Río (Magdalena / María Méndez), Agustín Irusta (Roberto González), Víctor Junco (Fernando), José Baviera (licenciado De la Fuente), Manuel Dondé (agente Vilar). CP: Producciones Mercurio. Prod: Mauricio de la Serna y Jack Wagner.

Roberto Gavaldón dirige por vez primera a Dolores del Río en este drama criminal, estrenado en pleno auge del film noir, movimiento del cual posee una influencia considerable. Gavaldón inicia con La otra una mancuerna creativa con el escritor José Revueltas, y el trabajo de ambos se combina con la labor fotográfica de Alex Phillips y la barroca escenografía de Gunther Gerzso para contar la historia del asesinato de una mujer por parte de su hermana gemela y las insólitas consecuencias de dicha acción.

La diosa arrodillada

México | 1947 | 104 min. | D: Roberto Gavaldón. G: Roberto Gavaldón y José Revueltas, con la colaboración de Alfredo B. Crevenna y Edmundo Báez, sobre un relato de Ladislas Fodor. F en B/N: Alex Phillips. M: Rodolfo Halffter. E: Charles L. Kimball. Con: María Félix (Raquel Serrano), Arturo de Córdova (Antonio Ituarte), Rosario Granados (Elena), Fortunio Bonanova (Nacho Gutiérrez), Rafael Alcayde (Demetrio). CP: Panamerican Films. Prod: Rodolfo Lowental.

La destructiva pasión del millonario Antonio Ituarte por una altiva modelo es la médula de este filme, en el cual Gavaldón y José Revueltas reelaboran las convenciones del melodrama romántico para adentrarse en los territorios del film noir. Ituarte, interpretado por Arturo de Córdova, se agrega a la galería de galanes atormentados construida por el director a lo largo de su filmografía, debatiéndose entre la pasión y el desprecio hacia Raquel, encarnada por una María Félix en la plenitud de su belleza.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I ROBERTO GAVALDÓN Y EL MELODRAMA NEGRO

En la palma de tu mano

México | 1950 | 113 min. | D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas y Roberto Gavaldón, basados en un argumento de Luis Spota. F en B/N: Alex Phillips. M: Raúl Lavista. E: Charles L. Kimball. Con: Arturo de Córdova (profesor Jaime Karín), Leticia Palma (Ada Cisneros de Romano), Carmen Montejo (Clara Stein), Ramón Gay (León Romano), Consuelo Guerrero de Luna (señorita Arnold). CP: Producciones Mier y Brooks. Prod: Felipe Mier, Óscar Brooks.

La ambición, la pasión criminal y la fatalidad del destino son las fuerzas motoras de este ejercicio de estilo en el cual Roberto Gavaldón, inspirado en un argumento de Luis Spota, incursiona, una vez más, en las luces y sombras del cine negro dentro de un contexto mexicano. Gracias a la sólida dirección del cineasta, Arturo de Córdova consigue una de sus mejores interpretaciones, encarnando a un charlatán acostumbrado a estafar a mujeres adineradas, pero enredado en la telaraña de una mujer fatal.

La noche avanza

México | 1951 | 85 min. | D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas, Roberto Gavaldón y Jesús Cárdenas, basados en un argumento de Luis Spota. F en B/N: Jack Draper. M: Raúl Lavista. E: Charles L. Kimball. Con: Pedro Armendáriz (Marcos Arizmendi), Anita Blanch (Sara), Rebeca Iturbide (Rebeca), Eva Martino (Lucrecia), José María Linares Rivas (Marcial Gómez), Prod: Felipe Mier, Óscar Brooks. Prod: Producciones Mier y Brooks.

Un mujeriego y fanfarrón jugador de Jai-Alai acepta perder un juego a causa de un chantaje, convirtiéndose en blanco de la mafia de las apuestas. Otra aproximación de Gavaldón al tono dramático y visual del film noir urbano, con la Ciudad de México en plena modernización como telón de fondo. Pedro Armendáriz, sin su característico bigote, interpreta al villanesco antihéroe de este filme, en el cual el cabaret, el Frontón México y la vida nocturna de la ciudad adquieren un importante protagonismo.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero



CICLOS

I MI NOMBRE ES PHILIP MARLOWe

MI NOMBRE ES PHILIP MARLOWe Del 20 al 29 de enero

Philip Marlowe es el protagonista de las siete novelas largas de Raymond Chandler, de una que quedó inconclusa a su muerte en 1959 y de relatos como El confidente o El lápiz. Detective privado que trabaja en Los Ángeles, Marlowe tiene poco o nada que ver con sus colegas de la novela policiaca tradicional, la que se centra en el misterio o la intriga; en cambio, todos sus casos que en un comienzo parecen sencillos, se revelan de una enorme complejidad, en la que se manifiestan la decadencia y la descomposición social y la corrupción de las instituciones; es así que Marlowe, un idealista irónico y desencantado, uno de esos antihéroes solitarios característicos de la novela negra estadunidense, nunca llega a un final feliz. La resolución del caso suele dejar un fuerte sabor amargo, una sensación de fracaso y decepción. Philip Marlowe apareció por primera vez en el cine en 1944, en El enigma del collar, de Edward Dmytryk, interpretado por Dick Powell. El éxito de esta versión de [la novela de Chandler] Adiós, muñeca permitió que Powell pudiera abandonar sus característicos papeles en comedias musicales, para encarnar en el futuro a diversos detectives. De todos los personajes que encarnaron a Marlowe, sin duda el más famoso fue Humphrey Bogart, el antihéroe negro por excelencia. Bogie fue Marlowe en Al borde del abismo (1946), adaptación de El sueño eterno escrita por William Faulkner y dirigida por Howard Hawks, que se convirtió en uno de los clásicos del cine negro estadunidense. Las dos siguientes películas de Marlowe fueron protagonizadas por Robert Montgomery: La dama del lago (1947), del mismo Montgomery, sobre la novela homónima; y La moneda trágica (1947), de John Brahm, sobre La ventana siniestra. La primera de ellas tiene la particularidad de estar filmada toda con cámara subjetiva, lo que significó un tour de force sorprendente, aunque no del todo logrado. Luego de varias apariciones televisivas, Marlowe vuelve a finales de los años sesenta, encarnado por James Garner, en una versión de La hermana pequeña: Marlowe, detective privado (1969) de Paul Bogart. Algún tiempo después, Robert Altman, que en los años setenta se dedicó a revisar y reelaborar diversos géneros cinematográficos, incursionó con fortuna en la literatura de Chandler llevando a la pantalla El largo adiós (1973), con un Marlowe bastante peculiar caracterizado por Elliot Gould. En las dos siguientes películas, Robert Mitchum fue un detective bastante mayor, ya sesentón, en nuevas versiones de Adiós, muñeca y El sueño eterno, tituladas respectivamente Adiós, mi amor (1975) de Dick Richards y El sueño eterno (1978) de Michael Winner. Finalmente en 1998, la novela inconclusa de Chandler, Poodle Springs, dio lugar a un telefilme ambientado en los años sesenta, que muestra a un Marlowe casado y cansado, que se siente menos cómodo que de costumbre. Lo caracteriza James Caan, según guión de Tom Stoppard y dirección de Bob Rafelson. Un buen final para más de medio siglo de carrera cinematográfica, aunque seguramente Marlowe regresará.

Nelson Carro

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

MI NOMBRE ES PHILIP MARLOWe C I C L O S El enigma del collar

Murder, My Sweet | Estados Unidos | 1944 | 95 min. | D: Edward Dmytryk. G: John Paxton, basado en la novela Farewell, My Lovely de Raymond Chandler. F en B/N: Harry J. Wild. M: Roy Webb. E: Joseph Noriega. Con: Dick Powell (Philip Marlowe), Claire Trevor (Helen Grayle), Anne Shirley (Ann Grayle), Otto Kruger (Jules Amthor). CP: RKO Radio Pictures. Prod: Adrian Scott y Sid Rogell.

El detective Philip Marlowe es interrogado por un teniente de la policía respecto a su participación en varios asesinatos. En respuesta a las acusaciones, Marlowe relata su historia, la cual involucra la búsqueda de un collar. Dirigido por Edward Dmytryk, en este filme aparece por primera vez en pantalla el personaje creado por Raymond Chandler, configurado aquí como un antihéroe sumido en la melancolía y en un cinismo sarcástico que oculta su angustia frente al entorno sórdido de su trabajo.

Al borde del abismo

La dama del lago

The Big Sleep | Estados Unidos | 1946 | 116 min. | D: Howard Hawks. G: William Faulkner, Leigh Brackett y Jules Furthman, basados en la novela homónima de Raymond Chandler. F en B/N: Sidney Hickox. M: Max Steiner. E: Christian Nyby. Con: Humphrey Bogart (Philip Marlowe), Lauren Bacall (Vivian Rutledge), John Ridgely (Eddie Mars). CP: Warner Brothers Pictures. Prod: Jack L. Warner.

Lady in the Lake | Estados Unidos | 1947 | 105 min. | D: Robert Montgomery. G: Steve Fisher, basado en la novela homónima de Raymond Chandler. F en B/N: Paul C. Vogel. M: David Snell. E: Gene Ruggiero. Con: Robert Montgomery (Philip Marlowe), Audrey Totter (Adrienne Fromsett), Lloyd Nolan (teniente DeGarmot), Tom Tully (capitán Kane). CP: Metro-Goldwyn-Mayer. Prod: George Haight.

La segunda adaptación fílmica de una novela de Raymond Chandler fue coescrita por William Faulkner y dirigida por Howard Hawks, la cual se centra en la investigación de Philip Marlowe en torno a un cadáver extraído de las aguas de un muelle. Encarnado por Humphrey Bogart, Marlowe es arrojado a un entorno sombrío y letal –en sintonía con la tradición literaria del hard boiled–, donde encara a una de las femme fatale más representativas del cine negro estadounidense, interpretada por Lauren Bacall.

Dirigida e interpretada por el actor Robert Montgomery, La dama del lago resultó un revolucionario film noir experimental que descansa en un ejercicio de cámara subjetiva y una banda sonora no instrumental para tratar de crear una cercanía con la novela escrita por Raymond Chandler, narrada en primera persona. Aquí, el detective Philip Marlowe deberá encontrar a la misteriosa esposa del jefe de una editora literaria, la cual supuestamente ha huido con un amante que pudo provocarle la muerte.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I MI NOMBRE ES PHILIP MARLOWe

La moneda trágica

The Brasher Doubloon | Estados Unidos | 1947 | 72 min. | D: John Brahm. G: Dorothy Bennett, basada en la novela de Raymond Chandler. F en B y N: Lloyd Ahern Sr. M: David Buttolph. E: Harry Reynolds. Con: George Montgomery (Philip Marlowe), Nancy Guild (Merle Davis), Conrad Janis (Leslie Murdock), Roy Roberts (policía Breeze), Fritz Kortner (Rudolf Vannier). CP: Twentieth Century Fox Film Corporation. Prod: Robert Bassler.

Un detective, quien es contratado por una acaudalada mujer para buscar la valiosa moneda que ha desaparecido de su caja fuerte, encuentra misteriosos personajes durante su investigación, mientras una organización delictiva que también busca el preciado objeto le sigue los pasos. Bajo la dirección estilizada y gótica de John Brahm, esta película destaca por su sórdida atmósfera de cine negro, en la que conviven los enloquecidos personajes de la novela escrita por Raymond Chandler.

Marlowe, detective privado

Un largo adiós

Marlowe | Estados Unidos | 1969 | 96 min. | D: Paul Bogart. G: Stirling Silliphant, basado enla novela La hermana pequeña de Raymond Chandler. F en C: William H. Daniels. M: Peter Matz. E: Gene Ruggiero. Con: James Garner (Marlowe), Emil Alegata (mesero), Mark Allen (portero), Bert L. Bantle (piloto), Pat Barrington (bailarina). CP: Beckerman Productions, Cherokee Productions. Prod: Sergei Petschnikoff.

The Long Goodbye | Estados Unidos | 1973 | 112 min. | D: Robert Altman. G: Leight Brackett, basado en la novela de Raymond Chandler. F en C: Vilmos Zsigmond. M: John Williams. E: Lou Lombardo. Con: Elliot Gould (Philip Marlowe), Nina van Pallandt (Eileen Wade), Sterling Hayden (Roger Wade), Mark Rydell (Marty Augustine), Jim Bouton (Terry Lennox). CP: E-KCorporation. Prod: Jerry Bick, Robert Eggenweiler, Elliot Kastner.

Basada en la novela La hermana pequeña, de Raymond Chandler, creador del personaje de Philip Marlowe, esta entrega de la famosa saga detectivesca cuenta la historia de un duro y honesto detective privado, cuya sensatez contrasta con el entorno sórdido y brutal de los bajos fondos de la ciudad de California, donde se gana la vida resolviendo todo tipo de casos. Aquí, Marlowe es contratado por una tímida rubia de Kansas, quien trata por todos los medos posibles de encontrar a su hermano desaparecido.

Una noche, Terry Lennox aterriza en el ático de su amigo Philip Marlowe para llevarlo hasta la frontera mexicana. A su regreso, Marlowe se encuentra con que es investigado por la policía bajo la sospecha de haber participado en el asesinato de la esposa de Lennox. A contracorriente del estilo más o menos clásico con el que había sido filmada la saga de Marlowe, Un largo adiós, bajo la batuta de Robert Altman, ahonda en la profundidad psicológica del icónico detective a partir de un tratamiento más actualizado.

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

MI NOMBRE ES PHILIP MARLOWe C I C L O S Adiós, mi amor

Farewell, My Lovely | Estados Unidos | 1975 | 95 min. | D: Dick Richards. G: David Zelag Goodman, basado en la novela homónima de Raymond Chandler. F en C: John A. Alonzo. M: David Shire. E: Joel Cox y Walter Thompson. Con: Robert Mitchum (Philip Marlowe), Charlotte Rampling (Helen Grayle), John Ireland (Nulty), Sylvia Miles (Jessie Halstead Florian), Anthony Zerbe (Laird Brunette), Harry Dean Stanton (Billy Rolfe). CP: EK, ITC Films. Prod: Jerry Bruckheimer y George Pappas.

Los Ángeles, 1941. El detective Philip Marlowe tiene el encargo de encontrar a Velma, una bailarina que trabajaba en un club nocturno. Durante la investigación, Marlowe se verá obligado a adentrarse en un mundo turbio de personajes oscuros y de dudosa reputación. Robert Mitchum es el encargado de encarnar al duro y resoluto detective privado en esta adaptación dirigida por Dick Richards que se acerca al film noir, pero que también explora nuevas características del cine detectivesco.

El gran sueño

Poodle Springs

The Big Sleep | Estados Unidos | 1978 | 99 min. | D y G: Michael Winner, basado en la novela homónima de Raymond Chandler. F en C: Robert Paynter. M: Jerry Fielding. Con: Robert Mitchum (Philip Marlowe), Sarah Miles (Charlotte Sternwood), Richard Boone (Lash Canino), Candy Clark (Camilla Sternwood), Joan Collins (Agnes Lozelle). CP: Winkast Film Productions, ITC Films. Prod: Jerry Bick, Elliott Kastner y Michael Winner.

Estados Unidos | 1998 | 100 min. | D: Bob Rafelson. G: Tom Stoppard, basado en la novela homónima de Raymond Chandler y Robert B. Parker. F en C: Stuart Dryburgh. M: Michael Small. E: Steven Cohen. Con: James Caan (Philip Marlowe), Dina Meyer (Laura Parker-Marlowe), David Keith (Larry Victor / Charles Nichols), Tom Bower (teniente Arnie Burns). CP: Avnet/ Kerner Productions, Home Box Office (HBO). Prod: Tony Mark.

El detective Philip Marlowe es contratado por el general Sternwood para que investigue el caso de chantaje que sufre una de sus dos hijas. En medio de la investigación, Marlowe descubre que el caso va más allá y que está relacionado con la desaparición del marido de la otra hija. Esta segunda versión de la novela de Raymond Chandler trasladó la acción de Los Ángeles en los años cuarenta al Londres de los setenta; además, contó con la participación de Robert Mitchum en su segunda interpretación del detective.

Raymond Chandler murió dejando a medias una novela (la terminó Robert B. Parker) donde imaginaba a su investigador privado Philip Marlowe ya maduro y casado con una atractiva millonaria. Pese a todo, Marlowe sigue con su trabajo hasta implicarse en un turbio caso de homicidio, cometido en las esferas de la alta sociedad. Esta adaptación toca con habilidad todas las teclas del género detectivesco y, a la vez, se toma con humor los achaques de la edad y la entrada de Marlowe en un ambiente que no es el suyo.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 17


CICLOS

I MUSEO JUMEX PRESENTA GREGG BORDOWITZ

MUSEO JUMEX PRESENTA: GREGG BORDOWITZ Del 26 al 29 de enero

Las obras del artista, activista y académico estadounidense Gregg Bordowitz combinan tanto la experiencia propia y el testimonio como la imaginación para explorar problemas estrechamente relacionados con la crisis del VIH y el SIDA ocurrida durante las décadas de 1980 y 1990 en Estados Unidos. Sus trabajos fílmicos retratan el clima cultural que rodea este suceso y a las personas involucradas en ello, quienes conforman un entramado de relaciones complejas que giran en torno a las ideas de identidad, responsabilidad, conflicto, desesperanza y confianza. Como parte del programa de la exposición Tiempo partido, generada por el colectivo de artistas canadienses General Idea y expuesta en el Museo Jumex, la Cineteca Nacional y la Fundación Jumex Arte Contemporáneo presentan un breve ciclo que conjunta Fast Trip, Long Drop (Estados Unidos, 1993) y Habit (Estados Unidos, 2001), dos mediometrajes de Bordowitz en los cuales retrata una especie de autobiografía cinematográfica que no deja de lado la vigencia del tema del VIH y el SIDA como tópicos centrales de su trabajo, el cual reúne otras películas, libros y proyectos, además de sus actividades actuales como docente de cine, video y nuevos medios en el Departamento de Animación del Instituto de Arte de Chicago. Junto a Gregg Bordowitz, el colectivo canadiense General Idea fue pionero en incorporar el tema del SIDA en el arte. En 1987, los artistas retomaron la obra LOVE de Robert Indiana y la convirtieron en AIDS [siglas del SIDA en inglés] para crear un logotipo que plasmaron en muchas de sus obras. El Museo Jumex y la Cineteca Nacional se unen a este programa integral (conformado por la exposición, una serie de conferencias y un ciclo de cine) para proyectar la obra de Bordowitz, uno de los artistas y activistas estadounidenses que exploran este tema –vigente hasta nuestros días– dentro del quehacer cinematográfico.

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero



CICLOS

I 14º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EN MÉXICO

14º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EN MÉXICO PROYECTANDO UN MUNDO MEJOR A partir del 20 de enero

Este 2017 se nos revela un paisaje complejo en lo nacional e internacional. Discursos separatistas o irreconciliables; temas políticos y sociales que desgastan las posturas de todas las partes hasta llegar a acciones irracionales. Sin duda pareciera un panorama desalentador. En este contexto y amparados en la expresión artística, apelamos a una tregua para reflexionar. En nuestra cultura occidental, el poder de la imagen tiene una fortaleza que en algunas ocasiones logra reacciones y a veces cambios sorprendentes. El ejemplo más claro lo tenemos en las campañas que se convierten en virales. Pequeños documentales o historias que nos invitan a ver otros mundos, que nos ponen en el lugar de los otros. El cine como arte integrador, ha logrado llevar diversos mensajes al público; noticias de diversas latitudes que en ocasiones nos distraen y que en otras nos conmueven, porque generan empatía en mayor o menor grado. Esa empatía es la que siempre nos dirige hacia la búsqueda de un bien común desde el origen de los tiempos, y es a ese punto al que queremos llegar con nuestra labor, de compartir cine. Por ello hemos convertido el “Tikún Olam” (reparar el mundo) en el tema central de esta edición; un concepto que nos habla de un universo imperfecto e inacabado, que a nosotros nos toca “reparar” o simplemente hacerlo habitable para todos. Una de las condiciones para ello es compartir, reconocer al otro, pues sin diferencias no habría nada que arreglar, todo sería perfecto. Nuestro slogan, “Proyectando un mundo mejor” alude a la meta a la que nos dirigimos: procurar un lugar mejor para habitar en armonía. En la selección oficial del 14° Festival de Cine Judío en México compartimos películas que de alguna manera giran en torno al tema de las diferencias, también reflexionamos sobre la forma en que podemos reconciliarlas a través de las artes o la sencilla convivencia. A nombre de todo el equipo del festival, les deseamos un principio de año lleno de escenas increíbles, esperando que nuestra labor sea de su agrado.

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero



CICLOS

I festival internacional cervantino

FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO MÁS ALLÁ DE GUANAJUATO 2016 Del 6 al 17 de enero

Del 2 al 23 de octubre de 2016 se llevó a cabo la edición número 44 del Festival Internacional Cervantino, uno de los eventos culturales de mayor importancia en América Latina. En esta ocasión, la programación giró en torno al IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra (homenajeado desde el mismo título del festival) cuya obra Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se ha convertido en un importante referente de las letras hispánicas. Durante los 22 días que duró el festival, se presentaron decenas de adaptaciones de sus obras en el ámbito de la ópera, la música de cámara, el jazz, el teatro, la danza, las artes plásticas e incluso el hip hop, todas ellas conjuntadas en el programa Cervantes 400. De la locura al idealismo. Fuera de este ciclo, el festival contó con grandes invitados como la polémica dupla alemana conformada por el director de escena Christoph Marthaler y la artista visual Anna Viebrock, el Proyecto Beethoven, la compañía australiana de danza Circa, el legendario grupo teatral de Barcelona, Els Joglars, entre muchos otros artistas. Por cuarto año consecutivo, el Cervantino, en alianza con setenta instituciones públicas y privadas, saldrá de su ciudad sede por medio del proyecto Más allá de Guanajuato, ideado para compartir el arte y la cultura con públicos de diversas latitudes. Con este programa, un selecto grupo de actividades del festival llegarán a aproximadamente 170 espacios de proyección, distribuidos en las 32 entidades del país. Durante el mes de diciembre se proyectarán en el Foro al Aire Libre Gabriel Figueroa de la Cineteca Nacional diversos eventos como las galas de apertura y clausura, además de conciertos y homenajes. Esto para revivir en pantalla grande la experiencia de uno de los festivales más importantes de Latinoamérica.

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 23


ESTRENOS

I Matiné infantil

Max, Minsky y yo

Max, Minsky und ich | Alemania | 2007 | 94 min. | D: Anna Justice. G: Holly-Jane Rahlens, basada en su novela Prinz William, Maximilian Minsky und ich. F en C: The Ngo Chau. M: Christoph Kaiser y Julian Maas. E: Uta Schmidt. Con: Zoe Moore (Nelly), Emil Reinke (Max Minsky), Adriana Altaras (Lucy), Jan Josef Liefers (Benny). CP: X-Filme Creative Pool. Prod: Maria Köph y Stefan Gärtner. PC: La Matatena A. C.

El segundo largometraje de Anna Justice –reconocida por realizar en 2013 la miniserie alemana basada en el clásico cuento de Pinocho– se centra en la pequeña Nelly, una chica que ama los libros e idolatra al Príncipe de Luxemburgo. Cuando se entera de que el equipo de baloncesto de su escuela viajará a dicho país para una competencia, ella decide unirse a ellos. Sólo que tendrá que hacer un trato con Max, un chico de 16 años que le enseñará a jugar basquetbol a cambio de realizar sus tareas.

Vincent y yo

Vincent et moi | Canadá-Francia | 1990 | 100 min. | D y G: Michael Rubbo. F en C: Andreas Poulsson. M: Pierick Houdy. E: André Corriveau. Con: Tchéky Karyo (Vincent Van Gogh), Nina Petronzio (Jo), Christopher Forrest (Felix Murphy), Paul Klerk (Joris). CP: BML Productions, Les Productions La Fête. Prod: Rock Demers y Claude Nedjar. PC: La Matatena A. C.

Jo es una chica que desea obtener una beca para estudiar artes plásticas, pues espera aprender a pintar como su héroe: Vincent Van Gogh. Cierto día, un comerciante le compra algunos de sus cuadros; lo que no se imagina es que ese trato la sumergirá en una aventura que la ligará directamente con Van Gogh. Precursor del cine documental contemporáneo en Canadá, el director Michael Rubbo diseñó una irónica historia que juega con el pasado y el presente en torno a la figura del pintor holandés.

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


E S T R E N O cl á sico

I Lolita

lolita Reino Unido-Estados Unidos | 1962 | 152 min. | D: Stanley Kubrick. G: Vladimir Nabokov y Stanley Kubrick (sin acreditar), basados en la novela homónima del primero. F en B/N: Oswald Morris. M: Nelson Riddle, sobre temas de Bob Harris y George David Weiss. E: Anthony Harvey. Con: James Mason (Humbert Humbert), Shelley Winters (Charlotte Haze), Sue Lyon (Dolores Lolita Haze), Peter Sellers (Clare Quilty), Diana Decker (Jean Farlow). CP: Seven Arts Productions, Allied Artists, Transworld Pictures. Prod: James B. Harris. Dist: Park Circus.

¿Cómo es que realizaron una película sobre Lolita? La respuesta a esa pregunta, plasmada en la publicidad de la película […] es simple. No lo hicieron. Realizaron una película de un guión, en el que los personajes tienen los mismos nombres que los personajes en el libro, la trama tiene un parecido con el original y algunos de los incidentes son vagamente similares. Sin embargo, la Lolita que Vladimir Nabokov escribió como novela y la Lolita que se escribió para ser una película, dirigida por Stanley Kubrick, son claramente dos cosas distintas. En primer lugar, el personaje de Lolita (la niña perversamente precoz, que tuvo un efecto en la libido del héroe maduro en el libro), no es una niña en la película. Ella aparenta tener 17 años cumplidos, poseída por una llamativa figura y un aire adolescente diabólicamente altivo. La distinción está bien, lo concedemos, pero definitivamente ella no es una “ninfa”. Interpretada por Sue Lyon, una chica nueva en la industria, ella nos recuerda la “Baby Doll” de Carroll Baker. Esto elimina el factor de deseo perverso que se relata en el libro, y hace de la pasión del héroe algo más normal y entendible. También hace que el drama esté más en línea con otros que hemos visto. Hombres mayores a menudo se han inclinado por mujeres más jóvenes. Esto no es nada nuevo en la pantalla. Pero una vez que se dice esto respecto a Lolita –y una vez que el lector ha sido advertido sobre no esperar el bochornoso clima distractor y la sensualidad sardónica del libro–, se debe decir que el señor Kubrick se ha divertido mucho en este festín que representa su película. Tiene un poco de muerte e ironía hacia el final.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

lolita E S T R E N O cl á sico

La mejor parte viene al principio, cuando el señor Nabokov y el señor Kubrick hacen hincapié en la infatuación de su héroe [James Mason] con Lolita y la ingeniosa elusión con su madre. Aquí la sátira es algo gruesa y en auge, asistida en gran medida por el maravilloso trabajo cómico de Shelley Winters, que hace de la madre como un sublime objeto tonto, mientras que James Mason es el amoroso héroe y Peter Sellers es el astuto, de quien sus pedazos flotan en los bordes, haciendo [de su actuación] la mejor parte de esta película. El cambio a un paso o una fase más provocativa se introduce gracias a una yuxtaposición aguda y paradójica de imágenes demoníacas y humorísticas (de las cuales Kubrick se muestra parcial) donde se plasma la relación entre el viejo hombre y la niña. Y esto, más de una vez, nos lleva a escenas como la terriblemente conmovedora escena del hospital, interpretada maravillosamente por James Mason. Las transformaciones son desconcertantes, como en las que aparece Peter Sellers, que hace varias personificaciones cómicas como el villano fugitivo que persigue el rastro de Mason. Sin embargo, la imagen tiene un poder raro, una especie de empuje confuso, pero a menudo móvil, de una comunicación fuera de combate. Y la señorita Lyon se integra como una chica sin fondo y sin corazón. Esto es lo importante en la novela Lolita, y es aún más provocativo en la película. Fragmentos de un texto de Bosley Crowther The New York Times 14 de junio de 1962 Traducción: Carolina Ruiz Echeagaray y Edgar Aldape

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 27


E S T R E N O cl á sico

I 2001: Odisea del espacio

2001: Odisea del espacio 2001: A Space Odyssey | Reino Unido-Estados Unidos | 1968 | 141 min. | D: Stanley Kubrick. G: Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke, basados en el relato El centinela, escrito por el último. F en C: Geoffrey Unsworth, con fotografía adicional de John Alcott. M: Piezas de Aram Jachaturián, Johann Strauss, György Ligeti y Richard Strauss. E: Ray Lovejoy. Con: Keir Dullea (David Bowman), Gary Lockwood (Frank Poole), William Sylvester (doctor Heywood R. Floyd), Daniel Richter (Moonwatcher), Leonard Rossiter (doctor Andrey Smyslov). CP: Metro-Goldwyn-Mayer, Stanley Kubrick Productions. Prod: Stanley Kubrick. Dist: Park Circus.

Al terminar de experimentar la negrura del apocalipsis caricaturesco de Dr. Insólito no podíamos menos que preguntarnos: ¿y después? ¿a dónde va Kubrick? Su odisea del espacio nos da una respuesta vasta, rotunda, inconcebible. Iba directamente hacia lo desconocido (en forma y en contenido fílmicos), hacia los límites cronológicos y especulativos del conocimiento. Apoyado de manera estricta en los datos científicos que le proporciona el físico-novelista Arthur Clarke, sin temor a volverse subsidiario ilustrador de ellos por momentos, el realizador se lanza a la aventura creativa más insensata y deslumbrante de la ciencia ficción adulta, o sea bordeando la cosmología crítica y la teleología dialéctica, en terrenos nunca antes frecuentados por la expresión cinematográfica de modo explícito. Kubrick empieza por remontarse a “los albores de la humanidad”, para elaborar su propia teoría del origen evolutivo de las especies. Un grupo de simios de apariencia casi humana se topa con un objeto extraño, perfectamente liso, cierta plancha monolítica que con su sola presencia incrustada perturba ese mundo inclemente y rocoso de la mente primitiva. Bastará esa súbita aparición de lo desconocido y esa perplejidad inquisidora de un simio para que surja la chispa del ingenio propiamente humano. Y en pasos progresivos apenas espaciados, el eslabón perdido descubre el valor instrumental de las cosas, la seguridad y la propiedad privada. La capacidad de asombro ante lo desconocido y la autoconciencia destructora han humanizado a la bestia. La Historia da comienzo de la manera más pesimista y terrible imaginable.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

2001: Odisea del espacio E S T R E N O cl á sico

Pero de pronto, en una hermosísima metáfora que sintetiza varios milenios y omite en bloque toda nuestra prehistoria actual, el hueso utilizado como arma llega al cielo y se convierte en una nave espacial que viaja por la soledad silenciosa del cosmos, cruzando estaciones siderales artificiales, Kubrick se entrega ahora a la descripción del futuro cercano. La vida humana se quiebra con la fragilidad de una copa de vidrio y ante el lecho mortuorio del actor y espectador de su propia existencia suprema (un magno ojo monstruoso vigila) surge de nuevo el monolito de la quietud de la alcoba. La transcendencia se abre, se comunica, se expande. Es una trascendencia al mismo tiempo biológica y deísta y materialista y nihilista. Y en este final absoluto, enigmático, de poesía pura y antinarrativa, la abstracción metafísica es por fin conquistada por el cine moderno. Más que la obra maestra de la ficción científica, Stanley Kubrick ha filmado en 2001: Odisea del espacio una película plena, decisiva y permanente de la poesía cinematográfica: la idea de lo infinito ha tomado cuerpo para impulsar una belleza trascendente más allá de cualquier estética meramente espiritualista.

Fragmentos de un texto de Jorge Ayala Blanco Novedades 17 de noviembre de 1968

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 29


E S T R E N O cl á sico

I La máquina mata malvados

La máquina mata malvados La macchina ammazzacattivi | Italia | 1952 | 80 min. D: Roberto Rossellini. G: Roberto Rossellini, Sergio Amidei, basados en un argumento de Eduardo De Filippo. F en B/N: Enrico Betti Berutto, Tino Santoni. M: Renzo Rossellini. E: Jolanda Benvenuti. Con: Gennaro Pisano (Celestino Esposito), Marilyn Buferd (turista americana), William Tubbs (padre de la chica), Helen Tubbs (madre de la chica), Clara Bindi (Giulietta Del Bello).CP: Tevere Film, Universalia Film. Prod: Salvo Dangelo. PC: Cineteca Nacional.

La máquina mata malvados está claramente situada en el tiempo y en el espacio. La acción de la película se sitúa en plenas confusiones política, económica y social de un país que sufre una penosa posguerra. La descripción de la vida del pueblo, la pesca, la venta del pescado, las manifestaciones religiosas, las fiestas populares se muestran con la objetividad de un documental y se convierten en el centro del relato, se integran en una visión sensual, soleada, amorosa de la naturaleza y de las cosas. En este contexto histórico perfectamente definido, los elementos de comedia encuentran su mayor significación. Los personajes de la película no son tratados con mucha benevolencia, ni siquiera los pobres se escapan de esto, por lo que el director los deja reducidos a todos en la condición de marionetas; impera lo extravagante, más que en ningún otro film de Rossellini, ni anterior, ni posterior; en este sentido, esta película es una experiencia única. No sólo se trata de la más desenfrenada comedia, sino que por primera vez aparecen auténticos gags. La moral de esta fábula, a pesar de la prudente y tranquila alegría del desenlace, es muy amarga y se llega a través de un aspecto insólito, que se refiere a la esencia del cine. La película es una cámara fotográfica, pero su poder mortal no se ejerce al fotografiar personajes reales, sino simplemente su imagen, porque la fotografía registra las "apariencias", pero fijándolas en un momento que ya no existe, perdido en el recuerdo de una vida pasada. Por consiguiente, la fotografía captura un momento de "la mort au travail" [la muerte en el trabajo] de la que hablaba

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

La máquina mata malvados E S T R E N O cl á sico

[Jean] Cocteau. Es un tema que ha obsesionado siempre a Godard y que aparece periódicamente en sus películas, como Le petit soldat [El soldadito, 1960]. Es fácil comprender que al evocar ese instante mortal, fugitivo pero inmovilizado, el diablo puede tener el poder de producir la muerte real del individuo. A través de la fotografía, de la comedia, se puede descubrir que esta fábula tiene otro significado: se pone en duda la realidad del cine, capaz de dar una reproducción perfecta de la vida, pero sólo en su aspecto más externo, pues sólo conserva la apariencia de la vida. Es muy posible que esta película se acerque a este problema sin pretenderlo. La máquina mata malvados se manifiesta como una película de crisis y de búsqueda por su fantasía desbordada, tanto por la exuberancia de la acción como por la abundancia de personajes que entran y salen y reaparecen hasta el infinito. Es una película acerca de la confusión en todos los órdenes: humano, social, político, económico, artístico, es el pretexto que le permitió a Rossellini una nueva experiencia y la oportunidad de dar rienda suelta a su inspiración, de reflejar un momento fugitivo de la historia de su país y de su propia historia personal. Fragmentos de un texto de José Luis Guarner Roberto Rossellini Editorial Fundamentos, Madrid, 1973

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 31


E strenos

I El cuarto prohibido

El cuarto prohibido The Forbidden Room | Canadá | 2015 | 130 min. | D: Guy Maddin y Evan Johnson. G: Evan Johnson, Robert Kotyk, Guy Maddin, basados en un argumento de Allan Dwan y un relato de John Ashbery. F en C: Benjamín Kasulke, Stephanie Anne Weber Biron. M: Galen Johnson, Guy Maddin, Jason Staczek. E: John Gurdebeke. Con: Mathieu Almaric (Thadeusz M / mozo), Geraldine Chaplin (tía Chance / institutriz), Charlotte Rampling (madre del mozo), Maria de Medeiros (madre ciega / Clotilde), Clara Furey (Margot). CP: Phi, Buffalo Gal Pictures, Kidam. Prod: Phoebe Greenberg, Phyllis Laing, Guy Maddin. Dist: Interior XIII.

Cadáveres exquisitos. La concepción original de El cuarto prohibido, undécimo largometraje del canadiense Guy Maddin (La canción más triste del mundo, 2003) y su codirector Evan Johnson, procede de un interesante proyecto audiovisual propuesto por Maddin al Centro Georges Pompidou, en París, y al Centro Phi, de Montreal. De un total de 100 cortometrajes filmados en directo frente al público, El cuarto prohibido propone una selección cuyo cometido es rescatar fragmentos de películas perdidas (found footage) de grandes autores, darles continuidad, e imaginar una trama nueva para cada una. Se trata, en realidad, de un flujo de historias que se suceden, de modo aleatorio y absurdo, como una mezcla de evocación onírica y delirio surrealista. Lo que importa retener de ese ambicioso proyecto artístico es su homenaje intenso, a modo de pastiche, a muchas de las películas perdidas del cine mudo. Una narración central sirve de hilo conductor a la película, y en ella se relata la experiencia de varios hombres encerrados en un submarino con 48 horas de oxígeno disponible y la visita de un leñador que bien podría salvarlos. A partir de ahí se acumulan las viñetas delirantes: entre las más logradas, las sucesivas lobotomías a un fanático de mirar traseros incapaz de corregir su vicio, o el minucioso manual, muy años 50 y muy british, de cómo tomar un baño de tina. Muchas otras anécdotas parecen total y deliberadamente arbitrarias, como la triste historia de un bigote o la invasión de mujeres esqueleto, o los antiguos pretendientes de una joven convertidos en viscosos plátanos podridos, solicitando amor de nueva cuenta.

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

El cuarto prohibido estrenos

Hay algo en todo ello del absurdo surrealista de un Boris Vian llevado aquí a extremos que ni siquiera un Michel Gondry pudo plasmar con auténtica vocación apocalíptica en Amor índigo (L'écume des jours, 2013), película basada en la novela La espuma de los días (1946). El también realizador de Drácula: páginas del diario de una virgen (Dracula: Pages from a Virgin's Diary, 2002) ofrece en su nueva cinta el tributo más completo y novedoso tanto a las curiosidades de la serie B como a las creaciones mutiladas o posibles de un cine mudo en gran parte perdido para siempre. Un réquiem para la cinefilia tradicional y los formatos clásicos. Una narración arbitraria y excesiva, sin rival a la vista, sin embargo, con momentos de brillantez visual que, por fortuna, no son pocos.

Fragmentos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada (jornada.unam.mx) Ciudad de México, 24 de julio de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 33


ESTRENOS

I La vida es grande

La vida es grande La vie en grand | Francia | 2015 | 96 min. D: Mathieu Vadepied. G: Olivier Demangel, Vincent Poymiro y Mathieu Vadepied. F en C: Bruno Romiguière. M: Flemming Nordkrog. E: Marie-Pierre Frappier. Con: Balamine Guirassy (Adama), Ali Bidanessy (Mamadou), Guillaume Gouix (Stanislas, el profesor de deportes), Joséphine de Meaux (la CPE), Leontina Fall (Fatou, la madre), Adama Camara (Salif, el padre). CP: Unite de Production, Gaumont, France 3, Ten Films. Prod: Bruno Nahon, Éric Toledano y Olivier Nakache. Dist:

Proyectado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes de 2015, el melodrama francés La vida es grande gira en torno a dos chicos afro-franceses que intentan escapar del ghetto donde viven. Este debut en el largometraje del cinefotógrafo y director Mathieu Vadepied es un trabajo dulce y sutil, por el cual merece elogios al conducir las actuaciones de Balamine Guirassy como el conmovedor líder y vendedor novato de droga, y de Ali Bidanessy, su asistente cómico cuasi calificado. Filmada en los alrededores de un banlieue [parque de viviendas] al norte de Francia, esta película se despliega en el mundo de pobreza y crimen de un ghetto, pero se distingue por la mezcla multicultural de blancos, árabes y subsaharianos africanos que habitan en los actuales y decrépitos conjuntos habitacionales franceses. Adama, el protagonista de catorce años (Guirassy, que podría tener un futuro como actor si así lo desea), está fallando en la escuela. Vive con su madre en un departamento de una sola recámara. Su familia está fragmentada: las leyes contra la poligamia en Francia separaron a su madre de su padre senegalés, mientras su hermano mayor fue enviado a casa como castigo por involucrarse con bandas criminales. Cuando el compañero más joven de Adama, Mamadou (un adorable Bidanessy), encuentra un considerable trozo de hachís en el suelo, Adama ve una oportunidad para entrar en el negocio de las drogas. Así comienza una travesía que lo llevará a conocer a Kevin (Aristide Tarnagda), un dealer que aprovecha la juventud de los muchachos para integrarlos al negocio. Sin embargo, el tema de la drogadicción es sólo el engranaje para retratar una historia sobre la redención. Pero al contrario de Con la frente en alto [La tête haute, Emmanuelle Bercot, 2015],

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

La vida es grande E S T R E N O S

su película homóloga también exhibida en Cannes, donde la historia se amaña sutilmente para halagar a los servicios públicos franceses, aquí se deposita una mordaz mirada sobre el sistema de educación francés y los organismos de protección de la infancia. Adama y Mamadou encuentran su escondite en el abandonado sótano de su escuela, y su autosuficiencia les permite aplicarse en los estudios, donde terminan no sólo por recitar de memoria poemas de Louis Aragon, sino también comprenderlos; acto que resulta emocionalmente positivo y satisfactorio. La película acentúa lo positivo. Y prueba a sus personajes como los traficantes de drogas más abstemios de la historia cinematográfica. Una vez que han acumulado una pila de dinero en efectivo del tamaño de un ladrillo, la recompensa de Adama no está en si debe comprarse unos nuevos tenis o algún aparato para reproducir juegos de computadora, como sería con la mayoría de los niños de su edad. Él piensa en su madre, en la nueva lavadora que puede regalarle. Vadepied y su reparto se las arreglan para ofrecer una historia con personajes creíblemente humanos y con defectos.

Fragmentos de un texto de Leslie Felperin The Hollywood Reporter (hollywoodreporter.com) Los Ángeles, 25 de mayo de 2015 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


ESTRENOS

I Zoom

Zoom Brasil-Canadá | 2015 | 96 min. D: Pedro Morelli. G: Matt Hansen. F en C: Adrian Teijido. M: Kid Koala. E: Lucas Gonzaga. Con: Gael García Bernal (Edward), Alison Pill (Emma), Mariana Ximenes (Michelle), Jason Priestley (Dale), Tyler Labine (Bob), Don McKellar (Horowitz), Claudia Ohana (Alice), Jennifer Irwin (Marissa). CP: Rhombus Media, O2 Filmes. Prod: Karla Amaral, Andrea Barata Ribeiro, Niv Fichman. Dist:

Debut en solitario del cineasta brasileño Pedro Morelli, Zoom triangula las crisis personales y creativas de una insegura dibujante de cómic, un cineasta presuntuoso y una aspirante a novelista –con el considerable giro conceptual de que cada uno de ellos vive una narrativa creada por uno de los otros. Morelli y el guionista novel Matt Hansen desarrollan esta premisa de estilo Charlie Kaufman con más inteligencia que ingenio, luchando particularmente por encontrar el tono adecuado para varios interludios eróticos, aunque la estructura de la parte animada y la estética pop aseguran que nunca sea aburrida. Uno podría decir incluso que estas tres historias parecen sacadas de películas enteramente diferentes, pero ese es precisamente el punto: dentro del universo de la película, cada una es dirigida por un narrador diferente, mientras sus respectivos personajes son sorprendidos por acontecimientos incongruentes forjados por una mano invisible. Esta presunción metaficcional no es nueva –la comedia Más extraño que la ficción (2006) de Zach Helm es un punto de referencia– aunque el guión de Hansen hace una representación especialmente densa sobre la idea, colocando sus tres escenarios cambiantes en un círculo infinito de influencia. Como Zoom funciona mejor es como un chiste bien elaborado, malabareando sus elementos simplemente porque tiene la habilidad elástica para hacerlo, no porque tenga algo de gran sustancia que decir sobre el proceso narrativo. De hecho, todo comienza –aunque “comienzo” es un concepto nebuloso en esta historia estructurada cíclicamente– con unos implantes de senos. Atormentada por su relativamente pecho

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

Zoom E S T R E N O S

plano, Emma (Alison Pill) anhela los grandes senos de las muñecas sexuales que la rodean en su lugar de trabajo. Dado el poco consuelo que recibe de su insensible novio, ha dedicado mucho tiempo y trabajo a dibujar a su hombre ideal, Edward (Gael García Bernal), un director de clase alta y superdotado filmando su último proyecto en Río de Janeiro. A la luz de su insatisfacción corporal, hace de Edward una fuga de sus inquietudes, reduciendo considerablemente el tamaño de su prodigioso miembro. En el mundo previamente perfecto de Edward, su desesperación por ese cambio físico inexplicable tiene su propio impacto negativo en su trabajo, ya que poco a poco pierde autoridad creativa en su nueva película: un drama angustiado que gira en torno a la modelo convertida en escritora Michelle (Mariana Ximenes). Esta película dentro de la película (o, para ser más precisos, película dentro de un cómic dentro de una película) sirve como el tercer engrane de la máquina, con Emma como la involuntaria protagonista de una novela en proceso.

Fragmentos de un texto de Guy Lodge Variety (variety.com) Los Ángeles, 4 de octubre de 2015 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


ESTRENOS

I Ocupación de la mente americana

Ocupación de la mente americana The Occupation of the American Mind: Israel's Public Relations War in the United States | Estados Unidos | 2016 | 82 min. D, G y Prod: Loretta Alper y Jeremy Earp. M: Layaali Arabic Music Ensemble, Simon Wilkinson, Peter McIsaac Music, Jasiri X. E: Jeremy Earp y Jason Young. Con: Roger Waters (narrador), Amira Hass, M.J. Rosenberg, Stephen M. Walt, Noam Chomsky, Rula Jebreal, Henry Siegman, Rashid Khalidi, Rami Khouri, Yousef Munayyer, Norman Finkelstein, Sut Jhally. CP: Media Education Foundation. Dist:

Durante los últimos 25 años, la Media Education Foundation ha producido docenas de películas educativas que analizan cómo los medios de comunicación forman nuestra comprensión del mundo. Un número de estos filmes se han centrado explícitamente en la cobertura de los noticiarios sobre temas políticos cruciales. Ocupación de la mente americana es la sexta película que hemos realizado para detenernos específicamente en las narrativas mediáticas sobre la política estadounidense en el Medio Oriente. Con este documental decidimos revisar la cobertura mediática sobre el conflicto entre Israel y Palestina, guiada por encuestas que muestran que el pueblo estadounidense tiene niveles mucho más bajos de simpatía por los palestinos que por los israelíes. Comenzamos investigando cientos de horas de noticias estadounidenses sobre el conflicto, examinando cuidadosamente temas que van desde el terrorismo palestino y el extremismo de Hamas hasta la ocupación israelí de tierras palestinas, su expansión ilegal de asentamientos y su cerco, bloqueo y sucesivas invasiones militares a Gaza. Historia tras historia, los portavoces israelíes superaron por mucho a los palestinos. Los dirigentes políticos estadounidenses de ambos partidos repitieron uniformemente y sin crítica los argumentos oficiales israelíes. Y los comentaristas hicieron repetidamente lo mismo, con muy pocas excepciones, al no cuestionar la línea oficial. Al mismo tiempo, descubrimos que cuando los portavoces palestinos aparecían en las noticias de la corriente principal, fueron sometidos a duros interrogatorios e incluso vilipendiados.

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

Ocupación de la mente americana E S T R E N O S

En un intento por darle sentido a lo que estábamos viendo, profundizamos en la historia de las relaciones públicas pro-Israel en los Estados Unidos, una campaña de cuatro décadas para manejar las percepciones negativas de las violaciones a los derechos humanos cometidas por los israelíes. Ocupación de la mente americana cuenta la historia de estos esfuerzos de propaganda, detallando cómo funcionan, cómo se desarrollan, a quiénes sirven y por qué han tenido tanto éxito en dar forma a la cobertura mediática del conflicto en los Estados Unidos. Hicimos esta película por una razón muy simple: porque creemos que los funcionarios gubernamentales y las élites de los medios están negando al pueblo estadounidense la información básica que necesitan para dar sentido a uno de los conflictos más significativos del mundo. Dada la gran importancia de la región y la cantidad de apoyo militar, económico y diplomático que Estados Unidos otorga a Israel, creemos que el pueblo estadounidense tiene el derecho y la responsabilidad de tomar una decisión sobre este conflicto.

Fragmentos de una declaración de los directores Loretta Alper y Jeremy Earp, y el productor ejecutivo Sut Jhally Presskit de la película Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


ESTRENOS

I El incendio

El incendio Argentina | 2015 | 95 min. D: Juan Schnitman. G: Agustina Liendo. F en C: Soledad Rodríguez. E: Andrés Pepe Estrada. Con: Pilar Gamboa (Lucía), Juan Barberini (Marcelo), Luciano Suardi (chef), Marcelo D'Andrea (médico). CP: BD Cine, Pasto. Prod: Fernando Brom, Bárbara Francisco y Diego Dubcovsky. Dist:

Existen películas en las que el buen desarrollo del guión depende en gran parte del trabajo de los actores. Sin una buena compenetración que identifique ideas y sentimientos entre los protagonistas, el resultado no podría ser tan satisfactorio como lo es en El incendio, el primer filme en solitario del argentino Juan Schnitman. El guión de Agustina Liendo es perfecto para que los espectadores contemplemos la exposición de esta inquietante y turbadora historia con los elementos de juicio justos y suficientes que nos motiven el intentar comprenderla en su complejidad y sus excesos. Pilar Gamboa y Juan Barberini interpretan a Lucía y Marcelo, una pareja que con 100 000 dólares escondidos en su ropa interior están yendo a la escribanía (notaría) a pagar su futura casa, cuando un percance sucede. Los llaman para decirles que tienen que posponer la compra para el día siguiente, ante lo cual regresan a su viejo departamento y esconden el dinero que habían extraído del banco para la cita. La película cuenta ese día de espera, veinticuatro horas en la vida de esta pareja en las que aflorará su peor crisis, porque pasarán a replantearse la naturaleza misma de su relación y qué sentido tiene todo eso que están haciendo. La clave de esta historia estaría en preguntarse si en verdad salir de la casa en donde están es avanzar. «Vos querés tener todo, y todo no se puede» le reprocha ella a él en un momento de esta película, narrada en un contexto extremo y al límite, que se hace cada vez más insoportable. El filme no desaprovecha la ocasión para abordar en pequeñas y muy sutiles pinceladas lo que son algunos de los condicionantes más influyentes para mucha gente, en una sociedad urbana

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

el incendio E S T R E N O S

contaminada por los intentos de construcción de necesidades superfluas que lo que hacen es crear frustración. En definitiva, El incendio es la crónica en 24 horas del estallido de una pareja que anda buscando válvulas de escape para huir de sus miedos a tomar decisiones importantes en la vida. Es el sinsentido de un comportamiento caótico y desorganizado lo que los lleva a la situación extrema e intolerable en la que se encuentran atrapados, recurriendo al detestable enfrentamiento con el que tienen al lado. Será en una reunión con amigos donde también quedará claro su indecoroso traspaso de la línea que divide lo íntimo de lo público, en la que además acabarán siendo evidentes algunas pautas de conducta asociadas al sadomasoquismo. Las cuestiones de fondo más importantes del filme son los problemas de pareja, la violencia, el dinero, las drogas, las armas y el sexo, pero una reflexión importante a la que podríamos llegar después de verla es que es mejor tomarse algunas cosas con calma e identificar aquello que es importante y lo que no.

Fragmentos de un texto de José Luis García Cinestel (cinestel.com) Barcelona, 18 de febrero de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


ESTRENOS

I Rara

Rara Chile-Argentina | 2016 | 92 min. D: Pepa San Martín. G: Pepa San Martín y Alicia Scherson. F en C: Enrique Stindt. E: Soledad Salfate. M: Ignacio Pérez Marín. Con: Julia Lübbert (Sara), Emilia Ossandon (Catalina), Mariana Loyola (Paula), Agustina Muñoz (Lia), Daniel Muñoz (Víctor), Coca Guazzini, Sigrid Alegría. CP: Manufactura de Películas, Le Tiro Cine. Prod: Macarena López. Dist:

Basada en el caso real de una jueza [chilena] que, en 2004, perdió la custodia de sus hijas legalmente por su orientación sexual (había dejado a su marido y estaba en pareja con una chica), la opera prima de la hasta aquí cortometrajista Pepa San Martín toma esa información y parte desde allí para hacer un retrato de la vida en ese nuevo núcleo familiar tomando como punto de vista el de la mayor de las hijas. Más provocativa desde su tema que desde su forma, la película de San Martín intenta ser accesible para todo público y así lograr una mayor atención sobre los temas que trata. Y los trata muy bien. Gracias a un guión inteligente que no subraya demasiado los temas ni pinta fácilmente a la madre y al padre como héroes o villanos (cada uno, a su manera, cree estar haciendo lo correcto y adecuado para las chicas) y a una puesta en escena que se juega por largos planos secuencia, uno de los grandes méritos de la película está en las actuaciones más que convincentes de casi todo el elenco y en cómo la tensión entre las parejas se ensambla a la perfección con la de la chica, que se ve en medio de estos problemas pero a la vez tiene su propio mundo (amigos, escuela, etc.) del que preocuparse. El centro es la descripción de la vida cotidiana de Sara (Julia Lubbert), quien parece sentirse bastante a gusto en este nuevo modelo familiar que incluye a su madre Paula (Mariana Loyola, de La nana) y su nueva pareja, Lía (la argentina Agustina Muñoz, regular actriz de las películas de Matías Piñeiro). Su padre (Daniel Muñoz) la tiene también algunos días con ella y, de a poco, empieza a sembrar dudas en Sara respecto al tipo de vida que su madre lleva. Si a eso se le suman

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

Rara E S T R E N O S

los conflictos normales que una preadolescente puede tener con su madre (salidas tardías, un conflicto con un gatito recogido de la calle, etc.), todo lleva a que Sara y su muy simpática y algo bizarra hermana menor Catalina empiecen a dudar sobre con quién vivir. No es una situación muy diferente a la de un divorcio normal, sólo que aquí el elemento homosexual del asunto le da un condimento extra. Especialmente al padre, que usa cualquier situación tensa como ejemplo de los problemas que implica para las niñas este nuevo tipo de vida. Si bien en otros países donde estas cosas no suceden tanto los temas que trabaja Rara pueden quedar un poco anticuados, no hay dudas que están resueltos con inteligencia y sutileza, aprovechando la complejidad del asunto para tratar de ser polémica y política sin alienar al resto de la audiencia. Si bien en su forma la película tiene algo de didáctico –en lo que respecta a la aceptación de las familias no tradicionales por parte de las que supuestamente sí lo son–, eso no impide que los argumentos estén bien dosificados e integrados a lo que finalmente importa aquí: la vida de Sara y de su hermana.

Fragmentos de un texto de Diego Lerer Otros Cines (otroscines.com) Buenos Aires, 21 de junio de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


ESTRENOS

I Juanicas

Juanicas México-Canadá | 2014 | 80 min. D, G y E: Karina García Casanova. F en C: Karina García Casanova, Pablo Álvarez-Mesa, Glauco Bermúdez. M: Olivier Alary. Con: Juan García Casanova, Victoria Casanova Lastra, Karina García Casanova, Olivier Alary, Juan García Tarancón. CP: EyeSteelFilm. Prod: Karina García Casanova, Daniela Flori. Dist:

¿Qué tan personal puede llegar ser una película y aun así ser de interés? Para su primer largometraje documental, uno que se comenzó a filmar hace diez años, Karina García Casanova desafía esta interrogante al no mostrarnos el típico documental sobre tu propia familia, aquel narcisismo de apellido, sino uno que cala mucho más profundo por involucrar directa y honestamente a su propia autora. Reconocerse como filmador, partícipe y receptor de las cosas que pasan dentro del filme, de las cosas que han pasado dentro de su familia durante toda su vida. Juanicas es el nombre de cariño con el que llama su madre a Juan García Casanova, el hermano de Karina. El inicio de la película nos sugiere que algo ha pasado con él, pero no sabremos qué hasta primero conocer su historia, y, más importante aún, la historia que le ha dejado marcada a sus familiares. Después de la introducción en la que Karina y su madre escombran cajas buscando las cosas de Juan, la película retrocede a la acción pasada hace ya casi diez años: Juan regresa de un corto viaje que hizo a México. Vuelve a Montreal, donde su familia ha radicado ya por varios años. Hay una convivencia familiar agradable, Juan y su hermana parecen llevarse muy bien, bromean y ríen mucho, pero alguna incomodidad se percibe latente cuando la madre está presente. Se nos revela que Juan está diagnosticado con un trastorno bipolar muy severo. Juanicas es un documental que, como lo haría aquel maestro Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo (Yulene Olaizola, 2008), conduce al espectador por situaciones inesperadas, intensamente emocionales, y profundamente interesantes. La subjetividad como recurso en la cinta es uno de sus más grandes aciertos. Karina invita ahora al espectador a interpretar, pensar y

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

Juanicas E S T R E N O S

a observar a Juan no como el enfermo destructivo alrededor del cual todos sufren, sino quizás, como una víctima de la situación, u otra cosa. Abrir a tu familia de esta forma y por ende abrirte a ti mismo, en una película, tu primera película, es un suceso realmente admirable que requiere de fuerzas internas descomunales. Vemos a Karina lidiar con su familia, como espectador que siempre filma. Pasivo pero con inmensos mares de sentimientos internos. La vemos sufrir verdaderamente, y la película jamás se percibe como otro documental más de gente blanca y sus problemas, al contrario, es una película acerca de la humanidad, la familia, los sentimientos, y una visión enteramente nueva y personal que nos acerca a lo que es vivir con, alrededor, y en torno a una enfermedad mental. Juanicas es una película-exorcismo, que jamás manipula ni busca un mensaje específico. Su grandeza reside en lo ambiguo.

Fragmentos de un texto de Salvador Amores Sitio oficial del Festival Internacional de Cine de la Riviera Maya 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


ESTRENOS

I paraíso perdido

Paraíso perdido México-Portugal | 2017 | 91 min. D y G: Oliver Victoria. F en C: José Pablo Escamilla. M: Nina Soulimant. E: Jimmy Cohen. CP: Mercado de Luz, ARCA, DOC NOMADS. Prod: Juan Carlos Colín. Dist:

Quiero explorar esa imagen colectiva de la Atlántida desde una visión azoriana. Imaginación o realidad, creo que esta imagen afecta directamente en su forma de percibir la realidad. Pienso que toda la isla está llena de lugares y cosas que nos remiten a ese fantástico lugar llamado Atlántida. Para mí esa imagen colec¬tiva es tan significativa como útil, no sólo como comparación, sino también para experimentar los límites de nuestras creencias como seres humanos. Nací en un lugar famoso por sus increíbles y enormes pirámides, e incontables culturas antiguas, como los aztecas, con serpientes voladoras como dioses. Nuestra historia es larga, pero es una historia que apenas podemos conocer, pues está llena de contradicciones. Algunas personas dicen que las pirámides fueron construidas hace 1 500 años, otras dicen que estaban allí desde siempre, y otra famosa teoría cuenta que éstas fueron hechas por los atlantes, provenientes del continente perdido Atlántida. Veo a los mitos como un espíritu que se alimenta de todas las voces de la imaginación. Un día dicen que la Tierra es plana, pero al día siguiente confirman que es un globo. Y es así como el mito se convierte en verdad. Fui a Azores en busca de los mitos más bellos del lugar. Después de encontrarme con un montón de libros sobre la Atlántida hallé uno que hablaba de seres gigantes que vivieron aquí hace millones de años, la autora era Lubelia Travassos. El libro habla también del Arca de Noé, y dice que ese evento es el mismo que hundió a la Atlántida; también habla de un paraíso perdido,

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

paraíso perdido E S T R E N O S

el lugar que perdimos aquel día, y ella, Lubelia, nos lo quiere regresar. Así fue como la convertí en un personaje de esta historia. Lubelia y Carlos Carvalho, el otro personaje principal, me contaron una infinidad de historias, siempre ligadas a lo mágico y espiritual. Más allá de ser yo un creyente o un escéptico, lo que observo es lo mismo que siempre encuentro en mi camino: Una historia de aislamiento y esperanza, en un lugar aislado que poco tiene que ver con nuestras realidades. Las narraciones de mis personajes azorianos, no sólo son historias en contra de muchas otras historias pasadas, sino relatos que son consecuencia de la acumulación de malos procesos históricos y la saturación de muchas otras teorías. Así, este ejercicio se antoja también como una válvula de escape. Todo lo que existe dentro de esta historia, fue tomado para reconstruir la nueva Atlántida. Si trato de mostrar algo, es sólo el hecho de que el paraíso perdido nunca se perdió, está justo delante de nosotros.

Fragmentos de un texto de Oliver Victoria Sitio oficial de Paraíso perdido (paraisoperdidofilm.com) Ciudad de México

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


ESTRENOS

I Nostalgia de la luz

Nostalgia de la luz Chile-España-Francia-Alemania-Estados Unidos | 2010 | 90 min. D y G: Patricio Guzmán. F en C: Katell Djian. E: Emmanuelle Joly. M: Miguel Miranda, José Manuel Tobar. Con: Gaspar Galaz, Lautaro Núñez, Miguel Lawner, Luis Enríquez, Vicky Saavedra. CP: Atacama Productions, Blinker Filmproduktion GmbH, Cronomedia. Prod: Renate Sachse. PC: Cineteca Nacional.

El desierto de Atacama en el norte de Chile –la locación de Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán– es uno de los lugares más secos de la tierra, donde astrónomos han emplazado telescopios ópticos y radiales para aprovechar el aire extraordinariamente limpio, la nula humedad, la virtual inexistencia de nubes, y la ausencia de polución en la luz e interferencias radiales de las ciudades cercanas. En las secuencias iniciales de la película, la voz apacible de Guzmán nos dice cómo se sintió atraído por la región como consecuencia de su fascinación de niñez por la astronomía y su entusiasmo por Julio Verne –el tema de un filme que realizó para la televisión francesa hace algunos años (Mon Jules Verne, 2005)–, fascinación que ahora registra líricamente sobre la magnificencia de los cielos atacameños, donde el ojo desnudo puede ver un extraordinario número de estrellas y constelaciones. En la primera película que Guzmán ha grabado en HD, la translúcida luz del título y las áridas extensiones del paisaje son bellamente capturadas por la fotografía límpida de Katell Djian. La banda de sonido también se ve permeada por el paisaje, llena de silencios y pulsaciones reticentes de la música compuesta por los chilenos Miranda y Tobar. Darwin estuvo allí en 1835. Desembarcando en Iquique, entonces un pequeño puerto de un millar de habitantes, escribió: «Éste fue el primer desierto verdadero que vi», añadiendo que si no lo impresionó particularmente, «se debía a mi acostumbramiento gradual a tales escenas», a medida que el Beagle navegaba al norte desde Valparaíso. Iquique estaba entonces en Perú. Cuarenta y cuatro años más tarde fue tomado por la armada chilena en las primeras descargas artilleras de la Guerra del Pacífico. Hay aquí una curiosa conexión con la prehistoria del cine. El

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

Nostalgia de la luz E S T R E N O S

territorio ganado por Chile era rico en minerales, especialmente en el nitrato de sodio requerido por las crecientes industrias químicas de Europa y Estados Unidos. De hecho, fue uno de los ingredientes cruciales de una sustancia recientemente inventada llamada celuloide. El embajador de Estados Unidos en Chile dijo en su momento que «uno no debiese hablar de una guerra chileno-peruana, sino de una guerra inglesa contra Perú con Chile como instrumento». En unos pocos años, los británicos habían tomado el control sobre las minas de nitrato, y la industria creció rápidamente. Al igual que los problemas. Nostalgia de la luz emprende un viaje hacia el espacio de amnesia que es la historia de Chile. Chile es un país perseguido por el espectro de la justicia, pero aquí, eludiendo la proximidad de los eventos históricos y sus figuras, el tono es una suerte de melancolía –que, al revés del trabajo del duelo, nunca puede acercarse a una finalización–, una melancolía poética y serena fundada en la reflexión intelectual, ni sensiblera ni contemplativa, sino al mismo tiempo terrenal y celestial, que renuncia a la ficción de la superioridad humana sin repudiar el sueño utópico de justicia social que yace aquí bajo el sol.

Fragmentos de un texto de Michael Chanan laFuga (lafuga.cl) Chile, 2012

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


ESTRENOS

I el matrimonio loving

El matrimonio Loving Loving | Reino Unido-Estados Unidos | 2016 | 123 min. D y G: Jeff Nichols. F en C: Adam Stone. M: David Wingo. E: Julie Monroe. Con: Ruth Negga (Mildred Loving), Joel Edgerton (Richard Loving), Marton Csokas (alguacil Brooks), Nick Kroll (Bernie Cohen), Terri Abney (Garnet Jeter), Alano Miller (Raymond Green), Jon Bass (Phil Hirschkop), Michael Shannon (Grey Villet). CP: Raindog Films, Big Beach Films. Prod: Nancy Buirski, Ged Doherty, Colin Firth, Sarah Green, Peter Saraf, Marc Turtletaub. Dist: Universal Pictures.

Hubo un tiempo en el que el estado de Virginia no era el lugar idóneo para presumir de un idilio amoroso, sobre todo si existía una discrepancia racial –o relación interracial– entre los enamorados. Jeff Nichols recupera en su nueva película, El matrimonio Loving, algunas de las obsesiones más recurrentes que han definido su línea filmográfica a lo largo de la última década. El director, muy concienciado con el estatus social de los excluidos en su país, siempre se ha mostrado bastante susceptible a los mecanismos marginales de una Norteamérica asombrosamente diligente en sus tareas de categorización y etiquetado de la ciudadanía. No podía pasar por alto para un realizador como Nichols la historia del señor y la señora Loving: una narración llena de prejuicios, dolor, sufrimiento y, sobre todo, un sentimiento genuino de amor y perseverancia; más aún si tenemos en cuenta que dicho suceso, aunque algo más al norte de lo acostumbrado, ocurrió en ese espectro sureño por el que este cineasta siente tanta predilección. Si en su anterior película, Midnight Special [2016], el director llevó su analogía del marginado a un contexto de extremismo ficcional, al comparar a un niño inadaptado con un extraterrestre de poderes sobrenaturales, en esta ocasión Nichols no necesita de más artefactos discriminatorios que la propia pigmentación de la piel de su afroamericana protagonista: Mildred Loving. Existe un pozo de ingenua incomprensión y de incontrolable rencor durante todo el metraje, movido por esa denuncia inicial que desencadena la persecución del amor entre dos ciudadanos; un concepto que pierde deliberadamente romanticismo en pro de un significado mucho más cercano al de libertad. El espectador es incapaz de comprender por qué, en una sociedad que comparte

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

el matrimonio loving E S T R E N O S

los mismos estigmas sociales, se produce ese malsano comportamiento irracional de destruir a cualquiera que evidencie la más mínima estabilidad. El amor no es concebible en las familias de marginados, pues les han dicho que su comportamiento ha de responder a una ilógica perversa y execrable. Porque lo importante de esta historia no radica tanto en el término amor, un cliché demasiado manido por el melodrama caucásico, como en el de prohibición, esa lacra tan arraigada a las minorías oprimidas por una privación absoluta del libre albedrío. Al igual que ocurría en El niño y el fugitivo [Mud, 2012] el castigo del marginado se presenta en forma de civilización forzada, es obligado a emigrar hacia territorios no rurales y aprender a convivir bajo unas normas sociales muy diferentes. Nichols juega bien sus cartas en cuanto a que no trata de buscar venganzas ni cerrar pequeñas rencillas, como hacía en Shotgun Stories [2007], sino que pretende certificar que lo único que prevalece frente al odio inherente al ser humano, viene explícitamente representado desde su título: Loving.

Fragmentos de un texto de Alberto Sáez Villarino El antepenúltimo mohicano Cáceres, 17 de mayo de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


ESTRENOS

I MAGALLANES

MAGALLANES Perú-Argentina-Colombia-España | 2015 | 109 min. D: Salvador del Solar, inspirado en La pasajera de Alonso Cueto. G: Salvador del Solar, inspirado en La pasajera de Alonso Cueto. F en C: Diego Jiménez. M: Federico Jusid. E: Eric Williams. Con: Damián Alcázar (Harvey Magallanes), Magaly Solier (Celina), Federico Luppi (coronel Rivero), Christian Meier (Augusto), Bruno Odar (Milton), Jairo Camargo (Medina), Tatiana Espinoza (Hermelinda Magallanes). CP: CEPA Audiovisual, Nephilim Producciones, Proyectil, Péndulo Films, Tondero Producciones. Prod: Salvador del Solar, Amador del Solar, Andrés Longares, Felicitas Raffo. Dist: Motzorongo.

Toda comunidad parece levantarse sobre el yacimiento de culpa que la hizo posible: una culpa colectiva cuyo borrado suele ser gestionado por los nuevos mecanismos del poder y que quizá sólo algunos miembros de dicha comunidad seguirán experimentando como carga traumática propia. Y como responsabilidad propia. De todo esto habla una película como Magallanes, opera prima como director del actor Salvador del Solar que adapta la novela breve del peruano Alonso Cueto La pasajera. En el sustrato de la historia está el trauma colectivo del enfrentamiento militar con Sendero Luminoso y los abundantes daños colaterales que dejó el conflicto entre quienes tuvieron la mala fortuna de encontrarse con su fuego cruzado. La película funciona, con una gran solvencia, tanto como puesta al día de los postulados de la serie negra y como insidiosa exploración de una memoria incómoda que, latiendo bajo los cimientos de la república democrática, suele ser acallada con frases como la que pronuncia un personaje hacia el final del metraje: «Aquí no ha pasado nada». El mexicano Damián Alcázar, capaz de pasar de la turbiedad a la indefensión con un simple afeitado (en el curso de una secuencia decisiva), da vida a Harvey Magallanes, gran corazón problemático de la película, chófer de su antiguo jefe militar y taxista ocasional que, un día, reconoce en una de sus pasajeras a un acusador eco del pasado. El personaje es la película:

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

MAGALLANES E S T R E N O S

una presencia enigmática que va desvelando fragilidades y matices, al que contemplamos abocarse inexorablemente a la caída en busca de una esquiva redención o, en un gesto radical, ofrecerse como depositario de una culpa de la que fue parte, pero no arquitecto; una figura al mismo tiempo noble –un caballero andante degradado– y patética –un espectro enamorado sin esperanza en el horizonte–, que tiene en la mirada del actor todas las gamas de la derrota y en su presencia, la inquebrantable rabia del superviviente.

Fragmentos de un texto de Jordi Costa El País (cultura.elpais.com) Madrid, 27 de mayo de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


ESTRENOS

I La maldad

La maldad México | 2015 | 74 min. D y G: Joshua Gil. F en C: César Salgado. M: Galo Durán. E: León Felipe González y Joshua Gil. Con: Rafael Gil Morán, Raymundo Delgado. Prod: Fabiola de la Rosa y Joshua Gil. CP: Perro Negro. Dist: .........

La maldad es un título inequívoco semánticamente, propenso a la abstracción y escenificado a medida que avanza el relato por vías que no admiten una lectura metafísica. El mal aquí es físico, sentimental y político: hay cuerpos que envejecen y sienten la muerte, a veces por cansancio o por un desperfecto celular. He aquí una versión del mal: la materia viva se descompone. El mal también se manifiesta en cuestiones de amor; es el dolor que se siente cuando se ama sin ser correspondido. Y después está el mal colectivo, aquel que surge –como en este caso– del fraude y la traición sistemática a la democracia, no exenta de asesinatos políticos que escriben una historia social envilecida. Estamos ante una visión multifacética del mal, aunque tal vez todo lo que aquí se cuenta no sea otra cosa que una alegoría. O tal vez no. En el inicio hay una ilustración certera de la propagación del mal. El extenso plano general fijo sobre la quema de un cultivo, un poco antes del amanecer, es soberbio. El fuego invoca a una vieja figura arcaica del mal mientras las cenizas se esparcen por todo el campo visual. El mal viaja en fragmentos. Y es en este árido entorno donde conocemos al personaje. El protagonista es aquí un campesino muy viejo que sueña con hacer una película que incluye doce temas musicales acerca de una historia de amor trágica. En una charla de amigos cuenta que su mujer se fue a Honolulu con otro. Además, advierte que la quiso matar; también advertimos más tarde que él se está muriendo. En cierto momento, viajará a la Ciudad de México a pedir el dinero al IMCINE para hacer su película.

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero


I

La maldad E S T R E N O S

Mientras tanto, uno de sus grandes amigos intenta poner las cosas en orden para dejar este mundo en paz (el plano-contraplano frontal de la escena en la que éste investiga los precios de los ataúdes es excepcional). La película culmina con una manifestación política. El pueblo está indignado y el anciano está exhausto. En 75 minutos, Joshua Gil circula alrededor de la infamia, pero en algunos momentos se pueden vislumbrar cosas hermosas: un camino enverdecido dividido en dos, la niebla en la tarde y los relámpagos en la noche.

Roger Koza Catálogo del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) Ciudad de México, febrero de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55


E x tensi ó n acad é mica

I cURSOS

El cine de Stanley Kubrick

En este curso se realizará un profundo análisis sobre la obra y el estilo de uno de los maestros de la cinematografía estadounidense contemporánea: Stanley Kubrick. A partir de la revisión de su filmografía, que incluye tanto sus primeros cortometrajes como sus filmes más consagrados, se mostrará la manera en que el realizador inglés manejó con destreza los cánones tradicionales de los géneros cinematográficos; también se analizarán los motivos narrativos presentes en su obra fílmica, y se hará una reflexión en torno a la estética y el empleo de la música en su cine.

Juan Arturo Brennan Estudió realización y fotografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica. En 1980 obtuvo un Premio Ariel y una Diosa de Plata por su trabajo en el guión de la película El año de la peste, escrito en colaboración con Gabriel García Márquez. Trabajó durante varios años en diversos oficios en el cine, y más tarde incursionó en la televisión y la radio. Comenzó su labor como periodista musical en 1978, y desde entonces ha colaborado en numerosas publicaciones culturales.

Del 4 de febrero al 29 de abril de 2017 Sábados de 10:00 a 14:00 hrs. Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Orianna Paz Ι opaz@cinetecanacional.net Ι 4155 1238 Liliana Santana Ι lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero



e x posiciones

I

Stanley Kubrick: La exposición La exhibición Stanley Kubrick: La exposición es de una riqueza tan grande que sus alcances se dirigen hacia distintos objetivos. En esta muestra, será posible conocer al artista cuyos sueños concretados en imágenes en movimiento materializaron, no pocas veces, avances tecnológicos de los cuales el cine se sigue beneficiando hasta el momento; también acercarse al hombre en su intimidad familiar. Los asistentes podrán conocer las bases sobre las que se cimentaba el talento del realizador, desde la labor fotográfica que el artista llevó a cabo en la revista Look durante sus años de su juventud, hasta otros cimientos como la literatura, los documentos o la raíz pictórica que dieron origen a sus trece largometrajes. En Stanley Kubrick se encuentran muchas de las publicaciones de aeronáutica espacial que el director consultó como inspiración para 2001: Odisea del espacio. También el apocalíptico tríptico pictórico del expresionista alemán Otto Dix, titulado La guerra, que inspiró las dantescas atmósferas de las trincheras francesas durante la Primera Guerra Mundial que se aprecian en Patrulla infernal. La admiración de Kubrick por el paisaje pictórico y la belleza de la imagen inmóvil refrendaron después los “retratos” mediante los cuales, valiéndose del zoom de la cámara, se narran las tristes aventuras de Barry Lyndon. En la curaduría de la exposición hemos hecho especial hincapié en los procesos creativos del realizador estadounidense. Los asistentes podrán asomarse a cientos de bocetos, fotografías, diseños de producción, pruebas de maquillaje, vestuario y efectos especiales de la mayor parte de los filmes. Esto es también un

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

enero

reconocimiento a los colaboradores de Kubrick, quienes se incorporaron a sus ejércitos fílmicos para hacer realidad su obra. Una mención especial merece el espacio dedicado a los proyectos no realizados por Kubrick, esas películas que se quedaron por diversas razones en el tintero pero que fueron concebidas por el director con el mismo cariño y obsesión que sus otros trabajos fílmicos. Fragmentos de un texto de José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional

Stanley Kubrick: La exposición puede apreciarse en la Galería de la Cineteca Nacional del 1°de diciembre de 2016 al 29 de mayo de 2017. La exhibición estará abierta de martes a domingo con un horario de 12:00 a 21:00 horas. Los lunes permanecerá cerrada. Los boletos tienen un costo de $65.00 la entrada general y $45.00 para estudiantes, menores de 25 años y adultos de la tercera edad.




enero

I í n d i c e a l fa b é t i co

Adiós, mi amor 15 Al borde del abismo 13 Cuarto prohibido, El 30 Dama del lago, La 13 Diosa arrodillada, La 09 2001: Odisea del espacio 26 En la palma de tu mano 10 Enigma del collar, El 13 Gran sueño, El 15 Incendio, El 38 Juanicas 42 Lolita 23 Madame de… 06 Magallanes 50 Maldad, La 52 Manhattan 05 Máquina mata malvados, La 28 Marlowe, detective privado 14 Matrimonio Loving, El 48 Max, Minsky y yo 22 Moneda trágica, La 14 Noche avanza, La 10 Nostalgia de la luz 46 Ocupación de la mente americana 36 Otra, La 09 Paraguas de Cherburgo, Los 05 Paraíso perdido 44 Poodle Springs 15 Rara 40 Reina africana, La 06 Un largo adiós 14 Vida es grande, La 32 Vincent y yo 22 Zoom 34

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61




www. c i netecanac i o nal. net

/ C in e te ca M ex ico

@C in e te ca Mex ico

ci netecanaci onalmx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.