Programa Mensual: Febrero 2017

Page 1

PROGRAMA MENSUAL FEBRERO 2017

400

$25.00

ELCINE CINECHECO CHECODEDE LOS AÑOS SESENTA

AAPARTIR PARTIRDEL DEL319DEDEFEBRERO ENERO



ÍNDICE

Programación febrero 2017 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande El cine checo de los años sesenta Muestra de cine de Quebec 2017 FICUNAM presenta: Luiz Rosemberg Filho Matiné infantil

04 08 16 22 28

ESTRENOS Barry Lyndon 30 Cara de guerra 32 Sonrisas de una noche de verano 34 Luz de luna 36 La La Land: Una historia de amor 38 Nostalgia de la luz 40 Elle 42 Magallanes 44 Manchester junto al mar 46 Jackie 48 Pozoamargo 50

EXTENSIÓN ACADÉMICA Curso 52 Descubriendo a Kubrick 54

EXposiciones Stanley Kubrick: La exposición

56


Secretaría de cultura Secretario María Cristina García Cepeda CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela

En portada: Un día, un gato (Vojtěch Jasný, Checoslovaquia, 1963). Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Jefe de Extensión Académica Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Israel ruiz arreola EDGAR ALDAPE MORALES rebeca ramírez gasca Mayte sarmiento monroy julio durán Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia

Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I clásicos en pantalla grande

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE PRESENTA: LOUIS DELLUC Fines de semana de febrero

En 1920 el crítico y realizador Louis Delluc fundó el Ciné-Club de France, una institución que se dedicaría a propagar la difusión y el estudio teórico del cine, tal como se había hecho en Italia cuando el periodista Ricciotto Canudo publicó el llamado “Manifiesto de las Siete Artes” en 1914. Tanto Canudo como Delluc vislumbraron la importancia del cinematógrafo como un medio no sólo de entretenimiento, sino también como un elemento de expresión artística que conjunta varias disciplinas (arquitectura, danza, pintura, literatura) en una síntesis en la cual la imagen y la música (todavía no se hablaba de cine sonoro) reunía conceptos como movimiento, textura y armonía; es decir, la creación del arte cinematográfico. Forjador de una trayectoria que conjuntó ocho trabajos fílmicos, Louis Delluc se aventuró en innovar el cine de su país, tal como lo hacían David Wark Griffith en Estados Unidos o F. W. Murnau y Robert Wiene en Alemania. En el caso de Delluc, fue a través de la filmación en exteriores. Ahí el realizador buscó lograr una concordancia entre los actores y el decorado, al diseñar la psicología de sus personajes con base en los escenarios y en el concepto de “fotogenia”, el cual comprende una serie de elementos (decorado, luz, ritmo y máscara) que sirvieron como referente para las posteriores generaciones de directores franceses. Acompañado por la actriz Ève Francis (protagonista de buena parte de sus películas), Delluc conjuntó en su trabajo fílmico el sentido poético y armónico de la naturaleza con un realismo más auténtico, producto de sus personajes hundidos en el recuerdo, la nostalgia y en escenarios sórdidos, desprovistos de toda bondad humana. Este febrero, gracias al apoyo de la sociedad de preservación de archivos fílmicos Les Documents Cinématographiques, se integran a la programación de Clásicos en Pantalla Grande cuatro importantes películas de este realizador, considerado una de las piedras angulares del realismo poético francés de la década de los treinta y referente futuro para los directores de la Nueva Ola de ese mismo país. A partir de filmes como Fiebre (1921) o La mujer de ninguna parte (1922), Delluc llevó a su máxima expresión el concepto de “fotogenia”, al mismo tiempo que revolucionaba el cine impresionista de la época con arriesgadas propuestas narrativas donde el pasado tenía una imponente fuerza dramática.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


clásicos en pantalla grande

I CICLOS

El camino de Ernoa

Le chemin d’Ernoa | Francia | 1921 | 49 min. | D y Prod: Louis Delluc y René Coiffard. G: Louis Delluc. F en B/N: Emile Bousquet y Alphonse Gibory. Con: Ève Francis (Majesty), Albert Durec (Etchegor), Princesa Doudjam (Santa), Gaston Jacquet (Parnell), Léonid Walter (Irratz). CP: Parisia Film.

El camino de Ernoa está ambientada en una aldea ubicada en los alrededores de Ascain, un pequeño pueblo de la frontera francesa con Navarra, en donde viven Etchegor, su novia y el contrabandista Irratz. Cuando el matrimonio de fugitivos norteamericanos Parnell y Majesty llegan a la aldea surgen diversas intrigas entre los personajes. Dirigido en conjunto con René Coiffard, este clásico silente de la cinematografía francesa fue realizado en escenarios exteriores del País Vasco.

Fiebre

Fièvre | Francia | 1921 | 43 min. | D, G, E y Prod: Louis Delluc. F en B/N: Alphonse Gibory y Georges Lucas. Con: Ève Francis (Sarah Topinelli), Edmond Van Daële (Militis), Gaston Modot (Topinelli), Elena Sagrary (mujer oriental), George Footit (hombre con sombrero). CP: Alhambra Film, Films artistiques Jupiter.

Un grupo de marineros entra escandalosamente a un bar en Marsella. Uno de ellos se vincula con una mujer oriental, pero su antiguo amor por la hija del patrón del lugar hará que se suscite una pelea con consecuencias fatales. Esta postal, en la cual el realizador hace una crítica a la sociedad francesa de su tiempo, se considera una gran influencia del que después sería el llamado realismo poético francés, movimiento cinematográfico que aglomeró trabajos de directores como Jean Renoir y Julien Duvivier.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I clásicos en pantalla grande

La mujer de ninguna parte ©

La femme de nulle part | Francia | 1922 | 61 min. | D, G y E: Louis Delluc. F en C: Alphonse Gibory y Georges Lucas. M: Jean Wiener. Con: Éve Francis (la desconocida), Gine Avril (la joven), Roger Karl (el marido), André Daven (el joven), Noémi Scize (la enfermera), Denise (el niño), Edmonde Guy (el bailarín), Jean Wiener (el pianista). CP: Société des Films Cosmograph. Prod: Félix Juven.

Una mujer desconocida que abandonó treinta años atrás su vida burguesa para seguir a su amante, regresa a la suntuosa villa de su familia y evoca un pasado feliz que ya le es imposible reanudar. Obra maestra del cine impresionista de Louis Delluc e inspiración para directores como François Truffaut y Alain Resnais, este drama psicológico, filmado en escenarios naturales, experimenta con la relación entre el pasado y presente, la memoria, el sueño y la realidad.

La inundación ©

L'inondation | Francia | 1923 | 77 min. | D y E: Louis Delluc. G: Louis Delluc, sobre una historia de André Corthis. F en B/N: Alphonse Gibory y Georges Lucas. Con: Ève Francis (Germaine), Edmond Van Daële (Broc), Philippe Hériat (Alban Perrin), Ginette Maddie (Margot), Claire Prélia (madre de Margot). CP: Cinégraphic. Prod: Marcel L'Herbier.

La estabilidad de Alban y su prometida Margot se ve alterada tras la llegada de Germaine, la hija de un viejo secretario del ayuntamiento. Inspirado por las producciones suecas dirigidas por Victor Sjöström y Mauritz Stiller, el último trabajo fílmico de Louis Delluc, con decorados diseñados por el director brasileño Alberto Cavalcanti y el realizador francés Marcel L'Herbier, conjuntó el sentido poético y armónico de la naturaleza con un realismo más auténtico que el de sus filmes precedentes.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero



CICLOS

I EL CINE CHECO DE LOS AÑOS SESENTA

EL CINE CHECO DE LOS AÑOS sesenta Del 3 de febrero al 1º de marzo Durante los años sesenta, se dan en todo el mundo una serie de movimientos cinematográficos que rompen con el cine tradicional y proponen nuevas formas narrativas y nuevos temas, más acordes con las preocupaciones de una juventud que se siente relegada por las generaciones mayores. Estos movimientos cinematográficos, nacidos en un contexto de descontento juvenil que culminará en el 68, también tuvieron lugar en la Europa socialista: en la Checoslovaquia, en Hungría, en Yugoslavia, en Rumania, en Polonia, e incluso en la Unión Soviética. En el caso de Checoslovaquia, la búsqueda de «un socialismo con rostro humano» llevó a la efímera Primavera de Praga, que a lo largo del año 1968, bajo la dirección de Alexander Dubček, promovió una serie de reformas democráticas en la férrea conducción comunista, que incluía, entre otras medidas políticas una amplia libertad de prensa. La Primavera acabó con la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia en agosto de 1968, que tuvo como consecuencia el regreso de una férrea censura, el exilio de muchos checoslovacos, entre ellos una buena cantidad de artistas, escritores y cineastas, y el silencio obligado de muchos otros. Pero la Nueva Ola del cine checo (conocida como Nova Vlná) nace bastante antes de la Primavera de Praga. Desde comienzos de los años sesenta, una nueva generación de jóvenes cineastas (nacidos alrededor de 1930) y en su mayoría egresados de la FAMU, la escuela de cine de Praga (una de las más antiguas y prestigiosas del mundo), comenzaron a realizar cortos y largometrajes que mostraban un desenfado inusual para abordar la realidad del mundo socialista. Ese Nueva Ola Checa trascendió rápidamente sus fronteras, y durante los años sesenta películas como La tienda de la calle mayor de Ján Kadár y Elmar Klos, Trenes rigurosamente vigilados de Jiří Menzel o Los amores de una rubia de Miloš Forman, tuvieron una amplia repercusión internacional, participaron en festivales e incluso obtuvieron dos Óscares consecutivos. Como pasó en el caso de Francia, la efervescencia de la Nueva Ola Checa hizo que muchos otros cineastas, marginales al movimiento por una cuestión generacional o de preocupaciones, se contagiara del espíritu de la época y se beneficiara del ruido generado. Así, cineastas como Karel Zeman (Los dos mosqueteros), Václav Vorlícek (¿Quién quiere matar a Jessie?), Oldřich Lipský (Happy End) o František Vláčil (Marketa Lazarová, El valle de las abejas), no pueden considerarse como directores nuevaoleros. Sin embargo, con la distancia del medio siglo que nos separa de estas películas, los 21 títulos seleccionados para esta retrospectiva dejan ver muchos puntos en común, quizás hoy en día más notables que sus diferencias. Buena parte de estas películas fueron además muy apreciadas cuando se estrenaron en México (no todas llegaron). Una revisión actual permitirá apreciar que, en general, sus valores se conservan y que incluso los cineastas que luego no tuvieron una carrera especialmente destacada realizaron aportes importantes.

Nelson Carro

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


EL CINE CHECO DE LOS AÑOS SESENTA

I CICLOS

El sol en una red

Un día, un gato

Slnko v sieti | Checoslovaquia | 1962 | 90 min. | D y Prod: Štefan Uher. G: Alfonz Bednár. F en B/N: Stanislav Szomolányi. M: Ilja Zeljenka. E: Bedrich Voderka. Con: Marián Bielik (Oldrich Fajolo Fajták), Jana Beláková (Bela Blazejová), Pavel Chrobak (mecánico Blazej). CP: Filmové studio Bratislava.

Až přijde kocour | Checoslovaquia | 1963 | 91 min. | D: Vojtěch Jasný. G: Jan Werich y Vojtěch Jasný, basados en la novela homónima de Jiří Brdečka. F en C: Jaroslav Kučera. M: Svatopluk Havelka. E: Jan Chaloupek. Con: Jan Werich (mago / Olivia), Emília Vášáryová (Diana). CP: Filmové studio Barrandov. Prod: Jaroslav Jílovec.

Considerada una de las películas precursoras de la Nueva Ola Checa, esta cinta narra la historia de amor entre dos adolescentes, inserta en medio de una crisis social y la amenaza latente de la guerra nuclear. El director Štefan Uher creó una atmósfera subjetiva definida por el uso de metáforas visuales en la cual plasmó el retrato de una juventud contestataria y rebelde. Este modelo narrativo sería después desarrollado por directores como Miloš Forman y Vera Chytilová.

Perteneciente a la primera generación de la Facultad de Cine de la Academia de Artes Musicales de Praga, el director Vojtěch Jasný (cuyo trabajo es considerado antecedente directo de la Nueva Ola Checa) realizó en 1963 este peculiar largometraje en el cual un viejo cuentacuentos relata a un grupo de niños la historia de un antiguo amor y su gata mágica con gafas de sol. El director recurrió a las alegorías visuales para fabricar una crítica al dogmatismo de la época.

El concurso

Pedro Oveja Negra

Konkurs | Checoslovaquia | 1963 | 79 min. | D: Miloš Forman. G: Ivan Passer y Miloš Forman. F en B/N: Miroslav Ondříček. M: Jiří Šlitr. E: Miroslav Hájek. Con: Jiří Suchý, Jiří Šlitr, Marketa Krotka, Ladislav Jakim, Karel Mareš, Vladimír Hrabánek. CP: Filmové studio Barrandov. Prod: Miloš Bergl.

Cerný Petr | Checoslovaquia | 1964 | 85 min. | D: Miloš Forman. G: Miloš Forman y Jaroslav Papoušek. F en B/N: Jan Němeček. M: Jiří Šlitr. E: Miroslav Hájek. Con: Ladislav Jakim (Petr), Pavla Martínková (Asa), Jan Vostrčil (padre de Petr). CP: Filmové studio Barrandov. Prod: Rudolf Hájek.

Según algunos autores, el primer trabajo fílmico de Miloš Forman es la película que inauguró formalmente la Nueva Ola Checa. Compuesta por dos breves documentales con tintes de ficción (titulados “Si esas canciones no existieran” y “El concurso”), la cinta explora la situación de varios jóvenes relacionados con el mundo de la música, en un entorno donde encuentran difícil la convivencia con los adultos y en el cual deben competir para ganar un lugar en la sociedad checa de su tiempo.

Petr, quien es apodado “Oveja Negra” por sus padres, es un joven desencantado y sin perspectivas que deberá enfrentar su primera responsabilidad como adulto al obtener un empleo. El primer largometraje de ficción de Miloš Forman es un reflejo crítico de las aspiraciones y frustraciones de la juventud checa de la primera mitad de la década de 1960, confrontada a una rígida sociedad dominada por la ideología política y las contradicciones de un sistema inserto en el socialismo.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I EL CINE CHECO DE LOS AÑOS SESENTA

Diamantes de la noche

Los amores de una rubia

Démanty noci | Checoslovaquia | 1964 | 63 min. | D y Prod: Jan Němec. G: Jan Němec y Arnošt Lustig. F en B/N: Jaroslav Kučera. M: Vlastimil Hála y Jan Rychlík. E: Miroslav Háyek. Con: Ladislav Janský (chico 1), Antonín Kumbera (chico 2), Ilse Bischofova (la mujer), Ivan Asic, August Bischof. CP: Československý Filmexport.

Lásky jedné plavovlásky | Checoslovaquia | 1965 | 90 min. | D: Miloš Forman. G: Miloš Forman, Jaroslav Papoušek, Ivan Passer y Václav Šašek. F en B/N: Miroslav Ondříček. M: Evžen Illín. E: Miroslav Háyek. Con: Hana Brejchová (Andula), Vladimír Pucholt (Milda). CP: Filmové studio Barrandov. Prod: Doro Vlado Hreljanovic y Rudolf Háyek.

Dos jóvenes judíos logran escapar de un tren que los transportaba a un campo de concentración nazi. Sin embargo, son capturados por un grupo de guardabosques que los ridiculizan. Los chicos intentarán superar sus miedos para alcanzar la libertad. En esta cinta, el realizador Jan Němec crea un esbozo poético sobre la opresión hacia los jóvenes, configurado como una especie de ejercicio de automatismo psíquico muy en sintonía con los preceptos surrealistas respecto a la subversión onírica.

Durante un baile, Andula, una joven obrera de una fábrica de zapatos, se enamora de Milda, el atractivo pianista que ameniza la reunión. Cuando él no muestra interés hacia ella, Andula viaja a Praga en busca de respuestas. En esta cinta emblemática de la Nueva Ola Checa, Miloš Forman cuestiona el concepto de familia, mientras hace una revisión del autoritarismo, de las relaciones amorosas y sus matices en torno al sexo, y la incomprensión de los adultos hacia la juventud de los años sesenta.

Los dos mosqueteros

La tienda de la calle mayor

Bláznova kronika | Checoslovaquia | 1964 | 82 min. | D: Karel Zeman. G: Karel Zeman, Pavel Juráček, Radovan Krátký y František Smolík. F en B/N: Václav Huňka y Bohuslav Pikhart. M: Jan Novák. E: Miroslav Háyek. Con: Petr Kostka (Petr), Emília Vášáryová (Lenka). CP: Filmové studio Barrandov. Prod: Václav Dobeš y Jiří Maras.

Obchod na korse | Checoslovaquia | 1965 | 128 min. | D: Ján Kádar y Elmar Klos. G: Ján Kádar, Elmar Klos y Ladislav Grosman. F en B/N: Vladimír Novotný. M: Zdeněk Liška. E: Diana Heringova y Jaromír Janáček. Con: Jozef Kroner (Antonin), Ida Kamińska (Rozalia). CP: Filmové studio Barrandov. Prod: Miloš Brož y Jaromír Lukáš.

Ambientada durante la Guerra de los Treinta Años, esta película es una picaresca comedia que narra las aventuras de Petr, un campesino enrolado en el ejército en contra de su voluntad. El cineasta Karel Zeman relegó a un segundo plano los efectos especiales para puntualizar en los aspectos dramáticos de la historia. Los detalles de las contiendas bélicas y la relación de Petr con el entorno militar ponen de manifiesto el absurdo de la guerra y la actitud antibelicista del director.

Antonin es un hombre pobre que vive un conflicto moral definido por el miedo y la ironía, en medio de un terror colectivo producto de los métodos de control impuestos por los nazis en Eslovaquia. Ganador del premio Óscar a la Mejor Película Extranjera en 1965, este largometraje le dio gran notoriedad y fama a la Nueva Ola Checa, debido a su perspectiva realista para retratar la atmósfera de la ocupación nazi en el Estado Eslovaco durante la Segunda Guerra Mundial.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


EL CINE CHECO DE LOS AÑOS SESENTA

I CICLOS

La fiesta y sus invitados

Iluminación íntima

O slavnosti a hostech | Checoslovaquia | 1966 | 71 min. | D: Jan Němec. G: Ester Krumbachová y Jan Němec. F en B/N: Jaromír Sofr. M: Karel Mareš. E: Miroslav Hájek. Con: Ivan Vyskočil (anfitrión), Jan Klusák (Rudolf), Jiří Němec (Josef), Pavel Bošek (Frantisek), Karel Mareš (Karel). CP: Filmové studio Barrandov.

Intimní osvetlení | Checoslovaquia | 1965 | 71 min. | D: Ivan Passer. G: Jaroslav Papoušek, Ivan Passer y Václav Šašek. F en B/N: Miroslav Ondříček y Josef Střecha. M: Josef Hart y Oldřich Korte. E: Jiřina Lukešová. Con: Zdenek Bezusek (Peter), Karel Blažek (Bambas), Miroslav Cvrk (Kaja), Vera Kresadlová (Stepa), Dagmar Redinová (Marie, joven). CP: Ceskoslovenský Státní Film.

Un grupo de amigos pasa una alegre jornada en el campo hasta que son interrumpidos por una violenta cuadrilla liderada por el siniestro Rudolf. El grupo será invitado a una fiesta a la que acudirán sin sentirse del todo cómodos. El director Jan Němec llevó a cabo una crítica contra el conformismo, la política de masas y el cuestionamiento de la libertad del individuo en esta película que trata de explicar de modo alegórico cómo fue posible la implantación del comunismo en Checoslovaquia.

A raíz de un concierto que se celebrará en una localidad rural, dos antiguos amigos se reencuentran. Peter, un músico de ciudad, llega acompañado por su bella mujer a la casa de Bambas, quien ha construido una casa y vive con toda su familia. En el transcurso del fin de semana saldrá a la luz el contraste entre el mundo urbano y el rural, observado con fino humor por Ivan Passer, mientras muestra en tono melancólico el conformismo que acaba con los sueños de juventud.

El regreso del hijo pródigo

Trenes rigurosamente vigilados

Návratu ztraceného syna | Checoslovaquia | 1967 | 103 min. | D y Prod: Evald Schorm. G: Evald Schorm y Sergej Machonin. F en B/N: František Uldrich. M: Jan Klusák. E: Jiřina Lukešová. Con: Jan Kačer (Jan Sebek), Jana Brejchová (Jana), Dana Medřická (Olga), Milan Morávek (doctor), Jiří Menzel (Jiří). CP: Filmové studio Barrandov.

Ostře sledované vlaky | Checoslovaquia | 1966 | 93 min. | D: Jiří Menzel. G: Bohumil Hrabal y Jiří Menzel, basados en la novela del primero. F en B/N: Jaromír Šofr. M: Jiří Šust. E: Jiřína Lukešová. Con: Václav Neckár (Miloš Hrma), Josef Somr (Hubicka), Vlastimil Brodský (Zednicek), Vladimír Valenta (Max), Alois Vachek (Novak). CP: Barrandov Studios Ceskoslovensky Film. Prod: Zdenĕk Oves.

Las perspectivas ideológicas del realizador Evald Schorm, uno de los cineastas más politizados de la Nueva Ola Checa, son plasmadas en este crudo drama psicológico en el cual un ingeniero halla dificultades para adaptarse a su entorno después de un intento de suicidio. En esta cinta, Schorm hace un mordaz retrato sobre la alienación social y el inestable compromiso moral de la sociedad checa de su tiempo, la cual todavía no sufría los estragos de la Primavera de Praga.

En la Checoslovaquia de la Segunda Guerra Mundial, un joven trabajador de un pueblo intenta suicidarse al ver frustrada su primera experiencia sexual. Ignorante de la guerra y de la resistencia que le rodea, el joven se embarca en un viaje de autodescubrimiento, encontrando un universo de frustración, erotismo y aventura. Planteada como una comedia de tonos amargos, en esta película Jiří Menzel logró una mirada tierna y delicada sobre la naturaleza humana en medio de un contexto bélico.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I EL CINE CHECO DE LOS AÑOS SESENTA

Perlas en el fondo del mar

¡Al fuego bomberos!

Perličky na dně | Checoslovaquia | 1966 | 107 min. | D y G: Jiří Menzel ("Smrt pana Baltazara"), Jan Němec ("Podvodníci"), Evald Schorm ("Dum radosti"), Vĕra Chytilová ("Automat Svet"), Jaromil Jireš ("Romance”), basados en las historias cortas de Bohumil Hrabal. F en B/N y C: Jaroslav Kučera. M: Jan Klusák. E: Jiřina Lukešová. CP: Filmové studio Barrandov.

Horí, má panenko | Checoslovaquia | 1967 | 71 min. | D: Miloš Forman. G: Miloš Forman, Jaroslav Papoušek, Ivan Passer y Václav Šašek. F en C: Miroslav Ondříček. M: Karel Mareš. E: Miroslav Hájek. Con: Jan Vostrčil (jefe del comité), Josef Kolb (Josef), Stanislav Holubec (Karel), Josef Kutálek (Ludva). CP: Carlo Ponti Cinematografica. Prod: Rudolf Hájek, Carlo Ponti.

Considerada por muchos el manifiesto inicial de la Nueva Ola Checa, Perlas en el fondo del mar es una antología conformada por cinco capítulos que muestran la amplitud de expresión y versatilidad de algunos de los directores del movimiento. Basados en historias del legendario escritor Bohumil Hrabal, los episodios van desde lo surrealmente desconcertante a lo desgarradoramente romántico, observando la vida checoslovaca contemporánea con un enfoque en los individuos más que en el colectivo.

El cuerpo de bomberos de un pequeño poblado checo organiza una celebración para despedir al jefe, que va a jubilarse. El festejo incluirá un baile, una rifa y hasta un concurso de belleza. Sin embargo, todo sale mal, pues las concursantes del certamen son más que feas, los premios son robados y hasta un anciano, cuya casa está en llamas, no recibe ayuda. El último filme checo de Forman provocó no sólo el descontento oficial, sino también una huelga de bomberos para impedir su exhibición.

¿Quién quiere matar a Jessie?

Happy End

Kdo chce zabít Jessii? | Checoslovaquia | 1966 | 80 min. | D: Václav Vorlícek. G: Miloš Macourek y Václav Vorlícek. F en B/N: Jan Nemecek. M: Svatopluk Havelka. E: Jan Chaloupek. Con: Dana Medřická (Ruzenka Beránková), Jiří Sovák (Jindrich Beránek), Olga Schoberová (Jessie), Juraj Višný (Superman). CP: Ceskoslovenský Státni Film, Filmové studio Barrandov.

Šťastný konec | Checoslovaquia | 1967 | 71 min. | D: Oldřich Lipský. G: Oldřich Lipský y Miloš Macourek. F en B/N: Vladimír Novotný. M: Vlastimil Hála. E: Miroslav Hájek. Con: Vladimír Menšík (carnicero Bedrich), Jaroslava Obermaierová (Julie), Josef Abrhám (Ptacek), Bohuš Záhorský (Tchán), Jaroslav Štercl (Stráznik). CP: Filmové studio Barrandov Prod: Miloš Stejskal.

Una científica que acaba de inventar un elixir para convertir las pesadillas en sueños reparadores, utiliza el suero en su marido, quien tiene una pesadilla donde la hermosa heroína de los cómics que lee es capturada por un superhombre y un vaquero. Lo que la doctora no sabe es que los elementos del sueño se pueden hacer reales. ¿Quién quiere matar a Jessie? es una comedia pop que, mezclando recursos del cómic y la ciencia ficción, plantea una irreverente crítica al régimen checoslovaco.

La vida y muerte de un carnicero que se verá envuelto en una historia de amor, engaño y venganza es retratada en este filme experimental de una forma particular: el relato es contado al revés; es decir, cada acción simula el acto de rebobinar una película. Los diálogos y escenas invertidas se articulan como una cadena que irá desentrañando la historia del protagonista, respetando la narrativa transgresora de la cinta, la cual resultó una innovación al seno de la Nueva Ola Checa.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


EL CINE CHECO DE LOS AÑOS SESENTA

I CICLOS

Marketa Lazarová

La broma

Checoslovaquia | 1967 | 162 min. | D: František Vláčil. G: František Pavliček y František Vláčil, basados en la novela homónima de Vladislav Vančura. F en B/N: Beda Batka. M: Zdeněk Liška. E: Miroslav Hájek. Con: Josef Kemr (Kozlík), Magdaléna Vášáryová (Marketa Lazarová). CP: Filmové studio Barrandov. Prod: Josef Ouzký.

Zert | Checoslovaquia | 1969 | 80 min. | D: Jaromil Jireš. G: Zdeněk Bláha, Jaromil Jireš y Milan Kundera, basados en la novela homónima del último. F en B/N: Jan Curik. M: Zdeněk Pololáník. E: Josef Valusiak. Con: Josef Somr (Ludvik), Jana Dítětová (Helena), Luděk Munzar (Pavel). CP: Filmové studio Barrandov. Prod: Miloš Stejskal.

Definida como una de las mejores películas checas de su tiempo, esta adaptación fílmica de la novela de Vladislav Vančura resultó una evocación poética de los choques ideológicos entre el cristianismo y el paganismo, centrada en la disputa entre dos clanes medievales rivales. El enfoque del realizador František Vláčil gira en torno a la recreación de las posturas religiosas de la Edad Media, en la cual renuncia a la narrativa tradicional de los dramas históricos de dicho periodo.

Un hombre es expulsado del Partido Comunista debido a una broma. Después de estar en “rehabilitación” al trabajar en las minas y de tener una estadía en la prisión, trama una venganza para el amigo que lo traicionó. Rodada durante el ocaso de la Nueva Ola Checa, esta adaptación fílmica de la novela homónima de Milan Kundera fue retirada de exhibición justo después de su estreno, debido a la cruda visión que retrata los años más duros del estalinismo en Checoslovaquia.

El valle de las abejas

Alondras en un hilo

Údolí včel | Checoslovaquia | 1968 | 97 min. | D: František Vláčil. G: Vladimír Körner y František Vláčil. F en B/N: František Uldrich. M: Zdeněk Liška. E: Miroslav Hájek. Con: Petr Čepek (Ondrej), Jan Kačer (Armin), Věra Galatíková (Lenora), Zdeněk Kryzánek (señor de Vlkov), Josef Somr (Rotgier), Václav Kotva (granjero). CP: Filmové studio Barrandov. Prod: Věra Kadlecová.

Skřivánci na niti | Checoslovaquia | 1969 | 94 min. | D: Jiří Menzel. G: Bohumil Hrabal y Jiří Menzel. F en C: Jaromír Šofr. M: Jiří Šust. E: Jiřina Lukešová. Con: Rudolf Hrušínský (Trustee), Vlastimil Brodský (profesor), Václav Neckár (Pavel). CP: Filmové studio Barrandov. Prod: Karel Kochman.

La disputa entre un padre y su hijo por el amor de una mujer, y los actos subsecuentes que orillan al chico a entrar a la orden de los Caballeros de la Cruz, es la historia en la cual František Vláčil reflexiona acerca de la existencia humana, la ausencia de Dios y los conflictos religiosos en una época de enfrentamientos entre el cristianismo y el paganismo. Su estilo narrativo y visual le valió comparaciones con el trabajo fílmico de Ingmar Bergman y Andréi Tarkovski.

Durante los denominados “procesos de rectificación” en 1950, en la ciudad de Kladno un grupo de jóvenes recicla las ruinas del antiguo régimen para fabricar tractores y máquinas. Filmada después de la Primavera de Praga, esta comedia satiriza el mito del “hombre nuevo”, destinado a construir la patria del socialismo real. Prohibida y enlatada durante veinte años, la cinta fue autorizada a participar en el Festival de Cine de Berlín de 1990, donde obtuvo el Oso de Oro a mejor película.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I EL CINE CHECO DE LOS AÑOS SESENTA

Pájaros, huérfanos y locos

Vtáčkovia, siroty a blázni | Checoslovaquia | 1969 | 78 min. | D: Juraj Jakubisko. G: Juraj Jakubisko y Karol Sidon. F en C: Igor Luther. M: Zdeněk Liška. E: Maximilián Remeň y Bob Wade. Con: Phlippe Avron (Andrej), Jiří Sýkora (Yorick). CP: Štúdio hraných filmov Bratislava. Prod: Ján Svikruha y Jan Tomaskovic

Tres extraños personajes viven con extravagancia en un mundo caótico sin ideales, lleno de violencia, cinismo y desesperanza. La ansiedad de uno de ellos, en medio de una vida de diversión que no necesariamente significa respirar un aire de libertad, traerá consecuencias fatales. Dirigida por Juraj Jakubisko, esta película hace referencia a la situación política y la decepción causada por los estragos de la invasión de tanques soviéticos a Checoslovaquia en agosto de 1968.

Los frutos del paraíso

Ovoce stromu rajských jime | Checoslovaquia | 1970 | 99 min. | D: Věra Chytilová. G: Věra Chytilová y Ester Krumbachová. F en C: Jaroslav Kučera. M: Zdeněk Liška. E: Miroslav Hájek. Con: Jitka Novákova (Eva), Karel Novak (Josef). CP: Filmové studio Barrandov. Prod: Pavel Juráček y Bronka Ricquier.

Dirigida por Věra Chytilová, en esta cinta el mito de Adán y Eva es formulado por una narrativa experimental en la cual la directora despliega la anarquía fílmica de su trabajo previo; en este caso, bajo un humor corrosivo que define a los hombres como seres inoperantes y a las mujeres como entes libres. Formada por episodios absurdos y surrealistas, la película es un explosivo acto psicodélico centrado en el simbolismo de Adán y Eva, enmarcados en texturas e imágenes abstractas.

Valeria y la semana maravillosa

Valerie a týden divů | Checoslovaquia | 1970 | 77 min. | D: Jaromil Jireš. G: Jaromil Jireš y Ester Krumbachová, basados en la novela homónima de Vítězslav Nezval. F en C: Jan Curík. M: Jan Klusák. E: Josef Valusiak. Con: Helena Anýžová (Babicka / Elsa / Matka / Rusovláska). CP: Filmové studio Barrandov. Prod: Jiří Bečka.

La vida de Valerie, una chica de catorce años que vive con su abuela, se verá alterada cuando llega una compañía de cómicos, entre los que se encuentra un hombre capaz de las más diversas metamorfosis. Esta adaptación recupera el ambiente onírico de la novela de Vítězslav Nezval, escrita en 1945 y piedra angular del movimiento surrealista en Checoslovaquia, en la cual la banda sonora a cargo de Luboš Fišer transforma el relato en un inquietante cuento de hadas.

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero



CICLOS

I MUESTRA DE CINE DE QUEBEC

MUESTRA DE CINE DE QUEBEC 2017 IDENTIDADES MIGRATORIAS Del 9 al 19 de febrero

Quebecine está de vuelta y retoma su programación en donde la había dejado hace un año. En la edición anterior, mostramos cómo los cineastas quebequenses rebasaban sus propias fronteras, tanto geográficas como culturales o imaginarias. Este año, agregaríamos que éstos son ciudadanos de un mundo en el que las fronteras sólo existen para ser traspasadas. Su pasión y curiosidad los llevan a salir en busca de los otros para compartir una historia universal, porque su país no tiene bandera; su país es el cine –una tierra de acogida, un cine de reflexión, en el que las partidas y los encuentros contribuyen a crear un lugar de reinvención. Mientras que en ciertas partes del mundo se habla de construir muros, el nuevo cine quebequense se enriquece con sus propias diferencias, así como sus paradojas, y participa en la gran marcha de la humanidad. Por ejemplo, el documental Llamadas desde Estambul, de Hind Benchekroun y Sami Mermer, muestra con fuerza y dignidad la situación de los migrantes del siglo XXI, mientras que País, de Chloé Robichaud (de quien hemos presentado su primer largometraje, Sarah prefiere correr, en la edición del 2015), constituye un fresco político y humano que trata de la identidad y plantea una reflexión sobre la imagen de las mujeres y el poder. Una vez más, Quebecine privilegia este año a las operas primas que ofrecen miradas singulares y asumidas. Por ejemplo, en su película Montreal la blanca, Bachir Bensaddek pinta un retrato sensible de la comunidad argelina de Montreal, enfocándose en los fantasmas de un pasado que se dejó atrás. En Mis noches harán eco, Sophie Goyette explora universos oníricos en los que se conectan Quebec, China y México. Por su parte, Chloé Leriche dirige la primera película en lengua atikamekw, Antes que las calles, y nos lleva al corazón de una de las once naciones indígenas de Quebec. En Los demonios, Philippe Lesage aborda el miedo desde el punto de vista de la infancia; mientras que Broma narra un cuento cruel e impertinente sobre los primeros amores, la amistad, y la inocencia que se pierde en la transición a la edad adulta. Además… ¡habrá sorpresas! Por ejemplo, Michael Rowe, un cineasta de origen australiano que vive en México, trabajó con los actores Paul Doucet y Suzanne Clément (actriz fetiche de Xavier Dolan) para realizar la película Invierno prematuro. Los cineastas quebequenses son creativos y, si bien pueden llegar a ser tiernos de vez en cuando, también son capaces de dirigir nuestra mirada hacia la cruda verdad. En este sentido, el cine quebequense es el país de todos los pueblos. Ésta fue la idea que nos guió en la elaboración de esta tercera edición. Bon cinéma!

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

MUESTRA DE CINE DE QUEBEC C I C L O S Llamadas desde Estambul

Callshop Istanbul | Canadá | 2015 | 96 min. | D y G: Hind Benchekroun y Sami Mermer. F en C y E: Sami Mermer. M: Canciones de Hitoko Ono y Almudena Rubio. CP: Les Films de la Tortue. Prod: Hind Benchekroun, Sami Mermer, Johanne Bergeron.

Estambul siempre ha sido una estación de paso para los viajeros del mundo. Hoy en día, para los migrantes de África y Oriente Medio, es una puerta de entrada a Europa. Refugiados sirios e inmigrantes africanos se congregan en los callshops de la ciudad. Estos negocios de telefonía proporcionan un vínculo vital a sus países de origen. Este documental captura las conversaciones y los momentos más íntimos que ocurren en estos lugares, creando un testamento de la condición del migrante en el siglo XXI.

Antes que las calles

Avant les rues | Canadá | 2016 | 97 min. | D, G, E y Prod: Chloé Leriche. F en C: Glauco Bermudez. M: Robert Marcel Lepage y canciones de Northern Voice, Shauit, The Posterz y A Tribe Called Red. Con: Rykko Bellemare (Shawnouk), Kwena Bellemare Boivin (Kwena), Jacques Newashish (Paul-Yves), Martin Dubreuil (Thomas Dugré). CP: Les Films de L’Autre.

Shawnouk, un joven de la comunidad atikamekw, mata a un hombre durante un robo y huye al bosque. Decidido a regresar a su aldea, intenta redimirse usando rituales de limpieza tradicionales. La opera prima de Chloé Leriche celebra el renacimiento de los pueblos autóctonos de Canadá y sus tradiciones, personificadas en los mismos actores que participaron en la película, quienes pertenecen a los pueblos donde fue filmada. Se trata de la primera película dramática en el idioma nativo de atikamekw.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 19


CICLOS

I MUESTRA DE CINE DE QUEBEC

Iqaluit

Canadá | 2016 | 102 min. | D y G: Benoît Pilon. F en C: Michel La Veaux. M: Robert Marcel Lepage. E: Richard Comeau. Con: Marie-Josée Croze (C armen), François Papineau (Gilles), Natar Ungalaaq (Noah), Sébastien Huberdeau (Victor), C hristine Tootoo (Ani). CP: Association Coopérative des Productions Audio-Visuelles. Prod: Robert Lacerte y Bernadette Payeur.

Viajando por primera vez al Ártico, Carmen llega a la localidad de Iqaluit para atender a su esposo, Gilles, un trabajador de la construcción que ha resultado gravemente herido. Tratando de llegar al fondo de lo que sucedió, ella establece una amistad con Noah, el amigo inuit de Gilles, y se da cuenta de que comparten una historia similar. Juntos se dirigen a la bahía Frobisher: ella, buscando respuestas; él, tratando de detener a su hijo de cometer algo que no se puede deshacer.

Montreal la blanca

Broma

Montréal la blanche | Canadá | 2015 | 90 min. | D y G: Bachir Bensaddek. F en C: Alex Margineanu. M: Nedjm Bouizzoul. E: Patrick Demers. Con: Rabah Aït Ouyahia (Amokrane), Karina Aktouf (Kahina), Reda Guerinik (Djamel), Elkahna Talbi (Aicha), Mohamed Aït Ouyahia (Amokrane joven). CP: Productions Kinesis. Prod: Stéphane Tanguay y Cédric Bourdeau.

Prank | Canadá | 2016 | 78 min. | D y F en C: Vincent Biron. G: Alexandre Auger, Vincent Biron, Éric K. Boulianne y MarcAntoine Rioux. M: Peter Venne. E: Alexander Leblanc. Con: Étienne Galloy (Stefie), Alexandre Lavigne (Martin), Constance Massicotte (Léa), Simon Pigeon (Jean-Sé). CP: Art & Essai, Le Giragon. Prod: Jean-Sébastien B. Gagnon, Vincent Biron, Éric K. Boulianne y Hany Ouichou.

En Montreal, cuando la Navidad ha caído durante el Ramadán, los caminos de dos argelinos se cruzan momentáneamente, resurgiendo un pasado que ellos creían enterrado. Amokrane, un taxista que ha huido de las festividades, recoge a Kahina, una desorientada profesionista que intenta contactar a su exesposo para recuperar a su hija. Amokrane reconoce en la pasajera a una estrella del pop de Argelia que él creía muerta. Este encuentro marcará la colisión de sus dramas personales y sus soledades.

Stefie, un adolescente dócil y solitario, es reclutado por Jean-Sé, Martin y Léa para filmar sus malvadas travesuras con la ayuda de un teléfono celular. Los cuatro deciden dar un golpe mayor al idear una broma que rebase todas sus fechorías precedentes. Esta vez, ¿quién será la víctima? El cuarto trabajo fílmico de Vincent Biron es un cruel relato sobre la adolescencia, que aborda con humor y de forma transgresora temas como la amistad y la pérdida de la inocencia juvenil.

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

MUESTRA DE CINE DE QUEBEC C I C L O S País

Pays | Canadá | 2016 | 98 min.| D y G: Chloé Robichaud. F en C: Jessica Lee Gagné. M: Simon Bertrand. E: Michel Arcand. Con: Emily VanCamp (Emily Price), Macha Grenon (Danielle Richard), Nathalie Doummar (Félixe Nasser-Villeray), Serge Houde (Dustin Torpe), Alexandre Landry (Vincent Pilon). CP: Item 7, La Boîte à Fanny. Prod: Fanny-Laure Malo, Pierre Even.

El camino de tres mujeres se cruza en Bresco, una pequeña y remota isla que enfrenta una crisis económica. Félixe es una canadiense idealista, elegida como diputada federal con sólo 25 años; Danielle, la presidenta de Bresco, es fuerte y confidente; y Emily, estadounidense, busca mediar en los conflictos de la región. A partir de un modulado tratamiento dramático, País pone en perspectiva el esfuerzo de sus personajes por establecer un balance entre su trabajo político y sus vidas privadas.

Los demonios

Las malas hierbas

Les démons | Canadá | 2015 | 118 min. | D y G: Philippe Lesage. F en C: Nicolas Canniccioni. M: Pye Corner Audio. E: Mathieu Bouchard-Malo. Con: Édouard Tremblay-Grenier (Félix), Pier-Luc Funk (Ben), Vassili Schneider (François), Sarah Mottet (Emanuelle), Laurent Lucas (Marc). CP: Les Films de L’Autre, Unité Centrale. Prod: Philippe Lesage y Galilé Marion-Gauvin.

Les mauvaises herbes | Canadá | 2015 | 105 min. | D: Louis Bélanger. G: Louis Bélanger y Alexis Martin. F en C: Pierre Mignot. M: Guy Bélanger. E: Claude Palardy. Con: Alexis Martin (Jacques), Gilles Renaud (Simon), Luc Picard (Patenaude), Myriam Côté (Nancy), Gary (Dos Tiempos). CP: Les Films Chrstal, Coop Vidéo de Montreal. Prod: Lorraine Dufour y Luc Vandal.

Mientras en Montreal se produce una ola de secuestros de niños, Félix, un chico de diez años, está terminando el año escolar en un barrio aparentemente tranquilo. Poco a poco, sus demonios imaginarios comienzan a reflejar la inquietante realidad que le rodea. En esta cinta, el director Philippe Lesange plasma un perturbador relato donde diseña una metáfora sobre el miedo en la infancia, depositada en la percepción de su protagonista frente al inestable entorno en el que vive.

El sexto largometraje de ficción de Louis Bélanger reúne a los destacados actores de teatro Alexis Martin y Gilles Renaud para dar vida a dos personajes en una sarcástica historia en la cual Jacques, un actor con importantes deudas de juego, huye al campo para evadir un acreedor. Ahí conocerá a Simon, con quien entablará una relación de amistad basada en el cultivo de mariguana. Sin embargo, su vínculo podría verse interrumpido por la aparición de dos peculiares individuos.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 21


CICLOS

I MUESTRA DE CINE DE QUEBEC

Invierno prematuro

Early Winter | Canadá-Australia | 2015 | 96 min. | D y G: Michael Rowe. F en C: Nicolas Canniccioni. M: Amy Bastow. E: Geoff Lamb. Con: Paul Doucet (David), Suzanne Clément (Maya), Max Laferrière (André), Micheline Lanctôt (Lucille), Michael Riendeau (Sergei). CP: Possibles Média, Freshwater Pictures. Prod: Serge Nöel y Trish Lake.

David, un hombre de cuarenta años, trabaja por turnos como conserje en una casa de retiro para complacer a su esposa Maya y sus dos hijos. Cuando sospecha que ella tiene un amorío, los recuerdos del pasado y la posible infidelidad amenazan la estabilidad emocional de David. Como lo hiciera en Manto acuífero (2013) y Año bisiesto (2010), el director Michael Rowe vuelve a explorar las vicisitudes psicológicas de la búsqueda de la felicidad, y como ésta genera caóticos ciclos emocionales.

Mis noches harán eco

Mes nuits feront écho | Canadá-México | 2016 | 98 min. | D, G, E y Prod: Sophie Goyette. F en C: Léna Mill-Reuillard. M: Éliane Préfontaine. Con: Éliane Préfontaine (Éliane), Gerardo Trejoluna (Romes), Felipe Casanova (Pablo). CP: La Distributrice de films.

Durante la noche, tres personajes de diferentes culturas y edades deciden poner en marcha acciones contundentes en sus respectivas vidas (marcadas por la ausencia y la desesperanza) antes de que sea demasiado tarde. Conocida por sus cortometrajes Le future proche (2012) y La ronde (2011), la directora Sophie Goyette forja su primer largometraje como un ejercicio introspectivo en el cual centra la atención de los protagonistas en la búsqueda por alcanzar un punto de inflexión en sus vidas.

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero



CICLOS

I FICUNAM PRESENTA: LUIZ ROSEMBERG FILHO

FIcunam PRESENTA: LUIZ ROSEMBERG FILHO Del 23 al 28 de febrero Nacido en Río de Janeiro en 1943, Luiz Rosemberg Filho desarrolló más de la mitad de sus películas en una época de censura, durante la dictadura militar en Brasil y tras el golpe de estado de 1964 que se extendería casi veinte años. Filmó alrededor de cincuenta películas en cinco décadas, aunque la mayoría de ellas no llegaron a exhibirse en las salas. Muchos de sus filmes fueron descartados, como el hoy reconocido Crónica de un industrial, que a pesar de ser considerado buen candidato para competir en la edición 1978 del Festival de Cannes, fue bloqueado para no proyectar una mala imagen del gobierno brasileño de la época. Si bien, aparentemente aquellos tiempos revueltos han desaparecido, Rosemberg Filho no ha renunciado a la libertad en la elaboración de su trabajo. «La censura de hoy se llama burocracia –dijo en alguna entrevista–; antes se obstaculizaba previo a presentar el trabajo en salas, ahora se hace antes, con anticipación, en la presentación de un proyecto». Rosemberg, quien parece haber encontrado la forma para cuestionar la función social del arte en la época actual, es también un pensador del cine de su país, a través de sus numerosos largometrajes, cortometrajes y videos, pero también a partir de los más de tres mil collages que ha realizado. Es en esta figura donde lleva a cabo una búsqueda subjetiva de la historia y la belleza, donde construye una guía que luego podrá (o no) encontrar su camino para devenir en una película. En su edición número siete, FICUNAM reúne el trabajo de esta resonante voz del cine brasileño y mundial, en una retrospectiva integral de su trabajo.

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

FICUNAM PRESENTA: LUIZ ROSEMBERG FILHO C I C L O S Guerra del Paraguay

Guerra do Paraguay | Brasil | 2016 | 80 min. | D y G: Luiz Rosemberg Filho. F en B/N: Vinicius Brum. M: Marcito Vianna. E: Arthur Frazão. Con: Patricia Niedrmeier, Alexandre Dacosta, Chico Diaz, Ana Abbott. CP: Cavideo. Prod: Cavi Borges.

El más reciente largometraje de Luiz Rosemberg Filho propone un encuentro entre la guerra y el arte a partir de la historia de un soldado que vuelve de la Guerra de la Triple Alianza y se encuentra con un grupo de circo. Rodada en blanco y negro, Guerra del Paraguay es radical en su experimentalismo teatral y locuaz, haciendo uso constante de la palabra y citas de pensadores como Brecht, Molière y Nietzsche para reflexionar sobre la brutalidad de los conflictos armados.

Dos casamientos

Dois casamentos | Brasil | 2014 | 70 min. | D y G: Luiz Rosemberg Filho. F en C: Vinicius Brum. M: Rodrigo Marçal. E: Joana Collier. Con: Patricia Niedrmeier y Ana Abbott. CP: Cavideo. Prod: Anna Clara Chermont.

Alejado de los largometrajes durante más de tres décadas, Rosemberg regresó al formato de larga duración con esta película de clara inspiración teatral. Minutos antes de subir al altar, dos novias con posturas opuestas reflexionan sobre el matrimonio, la fidelidad y sus vidas. Con un formato minimalista que opta por un escenario completamente vacío, Rosemberg se enfoca exclusivamente en el guión y sus personajes para abordar diversos temas sobre un momento que en teoría representa la felicidad.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


CICLOS

I FICUNAM PRESENTA: LUIZ ROSEMBERG FILHO

A$suntina de las Américas

A$suntina das Amérikas | Brasil | 1975 | 97 min. | D, G y Prod: Luiz Rosemberg Filho, basado en las novelas de Fernando Henrique Cardoso y Wilhelm Reich. F en C: Renaud Leenhart. M: Cecília Condé. E: Severino Dadá, Renaud Leenhardt y Luiz Rosemberg Filho. Con: Analu Prestes, Nelson Dantas, Ivan Pontes. CP: Bang Bang Filmes.

Rosemberg llevó a cabo una crítica de la realidad brasileña de los setenta a partir de la vida de una prostituta que quiere ser actriz, retratada en un periodo de 24 horas. Rosemberg condena las influencias del séptimo arte estadounidense en el cine brasileño y los valores presentados por esta penetración, haciendo hincapié en la cultura del consumismo y la amplitud de la forma de vida estadounidense. En una mezcla de ópera, musical y comedia, el cineasta promueve un acto de libertad creativa.

Rosemberg - cine, collage y afectos

Rosemberg - cinema, colagem e afetos | Brasil | 2016 | 70 min. | D: Cavi Borges y Christian Caselli. G: Cavi Borges, Christian Caselli y Renato Coelho. F en C: Pedro Paiva, Arthur Sherman, Gabriela Caldas y Renaud Leenhardt. E: Christian Caselli y Gabriela Caldas. Con: Luiz Rosemberg Filho. CP: Cavideo, Canal Brasil. Prod: Cavi Borges.

Precursor del llamado cine marginal brasileño, el cineasta Luiz Rosemberg Filho realizó varias de sus películas durante la dictadura militar en su país, generando un cine contestatario y visceral cuyo tono hace referencia a la represión y la violencia. Con un extenso material de archivo (el cual incluye fragmentos de su ejercicio como director, guionista y actor), este documental es una semblanza del director, quien también a través del collage ha cuestionado la función social del arte.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

FICUNAM PRESENTA: LUIZ ROSEMBERG FILHO C I C L O S El santo y la vedette

O santo e a vedette | Brasil | 1982 | 85 min. | D y G: Luiz Rosemberg Filho, sobre un argumento de José Francisco Borges [acreditado como J. Borges]. F en C: Pedro de Moraes. M: Jards Makalé. E: Marta Luz. Con: Luthero Luiz, Adriana de Figueiredo, Paula Nestorov, Renato Coutinho, Nelson Dantas. CP: J. Borges Filmes, Cinédia. Prod: J. Borges y Luiz Rosemberg Filho.

Después de la censura impuesta por la dictadura militar para impedir la exhibición de Crónica de un industrial en Brasil y en el Festival de Cannes de 1978, el siguiente largometraje realizado por Luiz Rosemberg Filho reflejó las contradicciones morales de la sociedad brasileña de la década de 1970 a partir de la figura de su protagonista, un hombre que deja a su esposa y huye al carnaval de Río, donde entrará en una vorágine de depravación con serias consecuencias para su futuro.

Imágenes

Imagens | Brasil | 1972 | 68 min. | D, G, E y M: Luiz Rosemberg Filho. F en B/N: Renaud Leenhardt. CP: Cavideo.

Dedicado al icónico cineasta Glauber Rocha, de cuya estética cinematográfica toma más de un concepto, este radical ejercicio de cinematografía, desprovisto de todo sonido en un intento por representar la situación política del Brasil de principios de los setenta, aborda las diferentes formas de represión durante el periodo de la dictadura militar en aquel país. Desaparecida durante años, la película fue encontrada recientemente y presentada en 2014 en la Muestra de Cine de Ouro Preto.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 27


CICLOS

I FICUNAM PRESENTA: LUIZ ROSEMBERG FILHO

Crónica de un industrial

Crônica de um industrial | Brasil | 1978 | 87 min. | D y G: Luiz Rosemberg Filho. F en C: Antonio Luis. M: Jose Henrique Penido. E: Ricardo Miranda. Con: Renato Coutinho, Ana Maria Miranda, Katia Grunberg, Eduardo Machado. CP: Cavideo.

Elogiado hasta por algunos de los censores que descartaron la posibilidad de que compitiese en el festival de Cannes de 1978, éste, uno de los largometrajes más celebrados de Rosemberg Filho, narra la historia de un rico industrial conservador quien, en un momento de su vida, se reprocha el no haber seguido los ideales izquierdistas de su juventud. La cinta, hoy considerada una de las mejores en la cinematografía brasileña, nunca fue lanzada comercialmente a causa del bloqueo gubernamental.

El jardín de las espumas

O jardim das espumas | Brasil | 1970 | 110 min. | D, G, E y M: Luiz Rosemberg Filho. F en C: Renaud Leenhardt. Con: Echio Reis, Grecia Vanicori. CP: Cavideo.

Exhibida en el Festival de de Berlín de 1972, esta película, valorada como una de las más iconoclastas del llamado cinema marginal que abanderaron cineastas como Glauber Rocha y el propio Rosemberg, fue recientemente recuperada después de haber sido considerada perdida. Su argumento traza una alegoría política con el Brasil de principios de los setenta al contar la historia de un planeta pobre y dominado por la opresión que un día recibe la visita de uno de los principales emisarios de otro planeta más rico.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

FICUNAM PRESENTA: LUIZ ROSEMBERG FILHO C I C L O S Imágenes del habla

Lenguaje

O discurso das imagens | Brasil | 2010 | 19 min. | D: Luiz Rosemberg Filho.

Linguagem | Brasil | 2014 | 20 min. | D: Luiz Rosemberg Filho

Este cortometraje aborda la imagen como testimonio de su propio fracaso en el mundo contemporáneo, cuando, cada vez más frecuentemente, se ha convertido en un instrumento de control.

Exhibido en la Muestra de Cine de Tiradentes, el collage fílmico Lenguajes se introduce en las posibilidades del lenguaje cinematográfico en el Brasil de nuestros días, abordando elementos tanto políticos como culturales.

Las últimas imágenes de Tebas

Disfrute/ Disfrutar

As ultimas imagens de Tebas | Brasil | 2010 | 15 min. | D: Luiz Rosemberg Filho.

Inspirado libremente en Edipo Rey y Edipo en Colono, dos tragedias escritas por el poeta Sófocles, Luiz Rosemberg Filho realizó un collage fílmico experimental que reflexiona sobre la naturaleza y la negación del ser humano.

Gozo/Gozar | Brasil | 2016 | 17 min. | D: Luiz Rosemberg Filho.

Disfrute/ Disfrutar nos lleva a la contemplación no sólo de las imágenes, sino, principalmente, de las palabras y sus significantes en torno al concepto psicoanalítico del gozo.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 29


ESTRENOS

I Matiné infantil

Kubo y la búsqueda samurái Kubo and the Two Strings | Estados Unidos | 2016 | 101 min. D: Travis Knight. G: Marc Haimes y Chris Butler, sobre un argumento del primero y Shannon Tindle. F en C: Frank Passingham [animación]. M: Dario Marianelli. E: Christopher Murrie. Voces originales: Art Parkinson (Kubo), Charlize Theron (Mono), Ralph Fiennes (Rey Luna), Matthew McConaughey (Escarabajo). CP: Laika Entertainment. Prod: Travis Knight y Arianne Sutner. Dist: Universal Pictures.

«Si debes parpadear, hazlo ahora». Ése es el primer diálogo hablado de esta película animada cuadro por cuadro, y un consejo apropiado. Kubo y la búsqueda samurái fue realizada por Laika Films, el equipo detrás de estrafalarios y visualmente impresionantes filmes como Coraline y la puerta secreta (Coraline, 2009) y ParaNorman (2012). La acción en Kubo comienza de noche, con una mujer desesperada en el mar, luchando contra las olas con su pequeño bote y un shamisen (un laúd japonés de tres cuerdas), empapada de poderes mágicos. Ella es la madre del pequeño Kubo, un chico con un parche en el ojo y algunos poderes que incluyen la habilidad de contar cuentos y hacer origami, y que utiliza para entretener a los habitantes de un pueblo japonés cercano a la cueva donde él y su madre viven. La fantasiosa y elaborada historia, escrita por Marc Haimes y Chris Butler, pronto se expande para incluir a un coherente mono protector (a quien Charlize Theron presta su voz), un guerrero samurái convertido por una maldición en un insecto gigante (Matthew McConaughey), y dos amenzadoras y enmascaradas hermanas gemelas provenientes de la luna (Rooney Mara). George Takei también es caracterizado, y Art Parkinson le da voz a Kubo. La acción es maravillosamente fluida, los idiosincráticos conceptos visuales en 3D (que incluyen submarinas bolas oculares) son deslumbrantes, y el relato y sus metáforas se resuelven de formas tan conmovedoras como inesperadas. El director, Travis Knight, ha ensamblado una película que contiene muchas de las dulces características del entretenimiento clásico, pero que evita las convenciones trilladas mientras nos regala un mensaje amistoso. La mezcla de animación stop-motion para la acción principal con fondos generados por computadora es constante, creando el que debe ser el más visualmente intoxicante de los filmes de Laika. Fragmentos de un texto de Glenn Kenny The New York Times Nueva York, 18 de agosto, 2016 Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 31


E S T R E N O cl á sico

I Barry Lyndon

Barry Lyndon Reino Unido-Estados Unidos | 1975 | 184 min. D, G y Prod: Stanley Kubrick, basado en la novela La suerte de Barry Lyndon de William Makepeace Thackeray. F en C: John Alcott. M: Leonard Rosenman y piezas de Händel, Shubert, Federico II y The Chieftains. E: Tony Lawson. Con: Ryan O'Neal (Barry Lyndon), Marisa Berenson (Lady Lyndon), Patrick Magee (Chevalier de Balibari), Hardy Krüger (capitán Potzdorf), Leon Vitali (Lord Bullingdon), Gay Hamilton (Nora), Murray Melvin (reverendo Samuel Runt). CP: Hawk Films, Warner Bros., Peregrine. Dist: Park Circus.

Barry Lyndon de Stanley Kubrick, recibida indiferentemente en 1975, ha crecido con los años y ahora es considerada ampliamente como una de las mejores de aquel maestro. Ciertamente, es en cada fotograma una película de Kubrick: técnicamente impresionante, emocionalmente distante e implacable en su duda de la bondad humana. Basada en una novela publicada en 1844, toma la forma de una obra del siglo XIX siguiendo la vida del héroe desde su nacimiento hasta la muerte. La novela de Thackeray, llamada la primera novela sin héroe, observa a un hombre sin moral, carácter o juicio. Nacido en Irlanda en modestas circunstancias, se eleva entre dos ejércitos y la aristocracia británica con cálculos fríos. Barry Lyndon es agresiva en su frío desapego. Nos desafía a estar interesados, nos pide que permanezcamos solamente como observadores de su majestuosa elegancia. Muchos de los eventos tienen lugar fuera de la pantalla, el narrador informándonos lo que está por suceder, y sabemos desde mucho antes de que la película termine que su héroe está condenado. Esta noticia no nos deprime mucho, porque Kubrick ha dirigido a Ryan O’Neal en el papel principal como si fuera parte de un bodegón. La película tiene la arrogancia del genio. ¿Cuántos directores habrían tenido la confianza de Kubrick en tomar esta historia, en última instancia, intrascendente del ascenso y caída de un hombre, y realizarla en un estilo que dictara nuestra postura hacia ella? No vemos simplemente la película de Kubrick, la vemos en el estado de ánimo en el que él insiste –a menos que estemos tan cerrados a la noción de estilos de dirección que todo esto nos parece una hermosa extravagancia (que sí lo es). No hay otra manera de ver a Barry que la forma en que Kubrick lo ve.

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

Barry Lyndon E S T R E N O cl á sico

Los acontecimientos en Barry Lyndon podrían formar un romance de capa y espada. Cae en un insensato amor adolescente, tiene que abandonar su casa de repente después de un duelo; se enlista en el ejército británico; pelea en Europa; desierta de no uno, sino de dos ejércitos; se enreda con compañeros sin escrúpulos; se casa con una mujer de riqueza y belleza y luego se destruye a sí mismo porque le falta el carácter para sobrevivir. Pero Kubrick examina la vida de Barry con claridad microscópica. Tiene la confianza de los grandes novelistas del siglo XIX, autores que se colocaron por encima de su material y aceptaron sin cuestionar su derecho a manipularlo e interpretarlo con omnisciencia. Ésta debe ser una de las películas más hermosas jamás hechas y, sin embargo, la belleza no está al servicio de la emoción. Algunas personas ven a Barry Lyndon como un fascinante, si bien frío, ejercicio de gran realización cinematográfica; otros lo encuentran como un tremendo aburrimiento. Tengo poca simpatía por la segunda opinión; ¿cómo puede uno aburrirse con una película tan audaz? Barry Lyndon no es un gran entretenimiento de la forma habitual, pero es un gran ejemplo de visión en la dirección: Kubick hace funcionar este material como una ilustración de la forma en que ve el mundo.

Fragmentos de un texto de Roger Ebert Sitio oficial de Roger Ebert (rogerebert.com) Chicago, 9 de septiembre de 2009 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 33


E S T R E N O cl á sico

I Cara de guerra

Cara de guerra Full Metal Jacket | Estados Unidos | 1987 | 116 min. D y Prod: Stanley Kubrick. G: Stanley Kubrick, Michael Herr y Gustav Hasford, basados en la novela The Short-Timers, escrita por el último. F en C: Douglas Milsome. M: Vivian Kubrick [acreditada como Abigail Mead]. E: Martin Hunter. Con: Matthew Modine (J.T. Davis, Joker), Adam Baldwin (Animal Mother), Vincent D’Onofrio (Leonard Lawrence, Gomer Pyle), R. Lee Ermey (sargento Hartman), Dorian Harewood (Eightball), Kevyn Major Howard (Rafterman). CP: Stanley Kubrick Productions, Warner Bros. Pictures. Dist: Park Circus.

Mickey Mouse es un ídolo. Símbolo por excelencia de varias generaciones que crecieron con sus aventuras animadas; mismas que lo recuerdan como un personaje noble, carismático y musical. Mickey tiene su himno, creado por Jimmy Dodd y entonado por los soldados estadounidenses en Vietnam durante la ofensiva del Tet. Una escena retratada bajo la dirección del (ya para ese entonces) veterano Stanley Kubrick –quien en 1987 ofreció su tercer trabajo bélico, treinta años después de ese tour de force que significó Patrulla infernal (Paths of Glory, 1957)– lo lleva a la pantalla: Mickey Mouse envuelve con su sinfonía a los soldados, quienes muestran una inocencia infantil mientras se refleja el absurdo de un poder invisible pero dominante. Estructurada en dos partes, Cara de guerra es una metáfora de los efectos nefastos de la guerra y la mentalidad de las jerarquías de poder, que deshumanizan y convierten a los seres humanos en autómatas al servicio de la sangre y la maquinaria militar. En la primera parte, los reclutas bajo el mando del castigador sargento Hartman poco a poco evolucionan de ser víctimas a victimarios, con apodos orgullosamente estadounidenses (Joker, Cowboy, Gomer Pyle) que caracterizan a esas “máquinas para matar” irónicamente explicitadas en la segunda parte, cuando uno de esos reclutas (ahora convertido en corresponsal de guerra) carga un casco con la leyenda “Nacido para matar” [Born to Kill] mientras de su solapa cuelga un broche pacifista. La paradoja de la guerra había sido ya una fuente de inspiración para Stanley Kubrick. En Patrulla infernal examinó, desde la anécdota del chivo expiatorio, las debilidades de un sistema militar configurado por el orgullo, la soberbia y la patria. Cara de guerra reafirmó su vocación antibélica

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

Cara de guerra E S T R E N O cl á sico

desde una particular visión sobre la Guerra de Vietnam. Los soldados, mecánicos frente a los ataques del Vietcong, no renuncian a su entrenamiento: el objetivo es matar, sobrevivir y seguir matando. Son chaquetas metálicas guiadas por el viento, por las ciudades derruidas y por la fama. Kubrick da licencia para burlarse de los archivos visuales sobre la guerra, en las escenas donde la fotografía y las cámaras de cine registran la actividad de la milicia. En la parte final de la película, el grupo de soldados liderados por Cowboy es atacado por un francotirador, quien les dispara desde un edificio bombardeado en la ciudad de Huế. Cuando se acercan, descubren la identidad del agresor. Kubrick aplasta la inocencia infantil para retornar a la idea de la guerra: una psique colectiva definida por el miedo, por el poder absurdo de un ente invisible, moviendo a los combatientes como fichas de ajedrez en un terreno fugaz. La marcha final de los soldados sólo reduce el simbolismo del mundo (de Vietnam, en este caso) a una única premisa: Mickey Mouse es un héroe.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


E S T R E N O cl á sico

I Sonrisas de una noche de verano

Sonrisas de una noche de verano Sommarnattens leende | Suecia | 1955 | 108 min. D y G: Ingmar Bergman. F en B/N: Gunnar Fischer. M: Erik Nordgren. E: Oscar Rosander. Con: Gunnar Björnstrand (Fredrik Egerman), Ulla Jacobsson (Anne Egerman), Eva Dahlbeck (Desiree Armfeldt), Harriet Andersson (Petra), Margit Carlqvist (Charlotte), Jarl Kulle (conde Carl Magnus), Åke Fridell (Frid), Björn Bjelfvenstam (Henrik Egerman), Naima Wifstrand (señora Armfeldt), Jullan Kindahl (Beata). CP: Svensk Filmindustri. Prod: Allan Ekelund. PC: Cineteca Nacional.

Fredrick Egerman es un adinerado abogado casado con la joven y virginal Anne, quien sospecha que su marido le es infiel con la actriz Desiree Armfeldt. Por otro lado se encuentran el conde Malcolm, también amante de la actriz, y su esposa Charlotte. Las dos parejas se encontrarán con Desiree en un reunión que la dama organizará durante un fin de semana. Sonrisas de una noche de verano es una de las pocas comedias de Ingmar Bergman, que analiza, como es usual en su cine pero desde una perspectiva humorística, los conflictos de pareja en los que confluyen el amor, el deseo, la infidelidad, la pasión y los celos, insertados en una pequeña localidad sueca de comienzos del siglo XX. El largometraje, uno de los más celebrados en la brillante carrera del director sueco, significó la reactivación de una filmografía que en el segundo cuarto de la década de los cincuenta se había anquilosado en películas solventes, pero no necesariamente sobresalientes frente a anteriores obras del director como Un verano con Mónica (Sommaren med Monika, 1952). El mismo Bergman declaró alguna vez: «En cuanto a Sonrisas de una noche de verano, la situación era simplemente que necesitaba un nuevo éxito. Kvinnodröm [1955] había sido un fracaso y tenía que vincularme de nuevo con [la productora] Svensk Filmindustri. Fue uno de los periodos más difíciles de mi vida. Le había prometido a Carl-Anders Dymling [presidente de la Svensk Filmindustri] que mi siguiente película no sería una tragedia. Necesitaba dinero, así que pensé que sería más prudente hacer una comedia. Sentí que sería un reto técnico hacer una comedia con un patrón matemático hombre-mujer, hombre-

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


Sonrisas de una noche de verano

I E S T R E N O cl á sico

mujer. Cuatro parejas. Colocar un conflicto entre ellos y resolver la ecuación. La gente siempre me reclama por ser un tipo tan sombrío. Fue un intento de ser ocurrente». A decir de la prestigiosa crítica de cine norteamericana Pauline Kaele, en un texto publicado en su afamada compilación de artículos I Lost It at the Movies (1965), «Bergman encontró un estilo de altura dentro de un conjunto de convenciones de absurdo sexual. En Sonrisas de una noche de verano, la farsa sexual se convierte en poesía lírica. Las persecuciones sexuales y la danza circular son románticas, nostálgicas; los diálogos femeninos son telarañas de intriga. La película se convierte en una elegía de amor pasajero. […] En este entorno desvanecido, nada perdura, no hay ganadores en el juego del amor; todas las victorias son derrotas, sólo el juego continúa».

Con fragmentos de un texto de Pauline Kaele publicado en la antología I Lost It at the Movies (Nueva York, 1965)

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


E strenos

I Luz de luna

Luz de luna Moonlight | Estados Unidos | 2016 | 111 min. D: Barry Jenkins. G: Barry Jenkins, sobre una historia de Tarell Alvin McCraney. F en C: James Laxton. M: Nicholas Britell. E: Nat Sanders y Joi McMillon. Con: Trevante Rhodes (Black), André Holland (Kevin), Ashton Sanders (Chiron), Alex R. Hibbert (Little), Naomie Harris (Paula), Mahershala Ali (Juan), Jharrel Jerome (Kevin, a los 16 años). CP: Plan B Entertainment, A24. Prod: Adele Romanski, Jeremy Kleiner. Dist: Diamond Films.

«¿Quién eres tú, hombre?». El cine ha estado durante mucho tiempo fascinado por el tema de la identidad, pero rara vez lo ha explorado con el grado de elocuencia y la belleza desgarradora con la que lo presenta Luz de luna, dirigida por Barry Jenkins. Esta película, a la vez lírica y profundamente sustentada en el trabajo actoral, es un acto de equilibrio impresionante de ver. Una pieza rara de arte cinematográfico que se mantiene completamente centrada en sus personajes, mientras trata con temas universales: la identidad, la sexualidad, la familia y, sobretodo, la masculinidad. Todo esto sin ser un filme moralizante. El protagonista de este trabajo refleja la fluida y conflictiva masculinidad de los jóvenes afroamericanos en Estados Unidos. Dividida en tres capítulos (“Little”, “Chiron” y “Black”), la cinta sigue a Chiron desde la infancia hasta la edad adulta. Él es un niño, y luego un hombre que tiene problemas para encontrar su lugar en el mundo. Su historia es articulada por tres notables actores, quienes interpretan al mismo personaje en tres momentos de su vida. El trío de interpretaciones (Alex R. Hibbert, Ashton Sanders y Trevante Rhodes) está perfectamente equilibrado por Jenkins, quien busca plasmar el crecimiento de Chiron. Podemos ver los ojos tristes tanto en su infancia como en su etapa adulta. El director también dibuja grandes vueltas en las actuaciones de Naomie Harris y Mahershala Ali, cuyos personajes son influyentes en la vida de Chiron. Jenkins y su equipo técnico retratan a Miami de una manera que no vemos a menudo, con una configuración brillante, específicamente en las tomas donde el agua y la playa se sienten como el escape de Chiron ante los problemas del mundo real. Sin embargo, Luz de luna es una película

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

Luz de luna estrenos

sobre rostros. Los ojos del protagonista dicen mucho: a Chiron no se le ha enseñado a expresar. Es joven, negro, gay, pobre y en gran medida sin amigos; es el tipo de persona que siente que literalmente puede desaparecer y ser invisible para el mundo. Durante uno de los memorables intercambios de diálogos que hay en la película, el protagonista habla de llorar tanto en su vida que siente que puede simplemente convertirse en líquido y rodar en el océano. Sin embargo, lo que más importa es lo que no se dice en pantalla: una moral compleja, cuando un niño le pregunta a su padre el porqué otros niños lo llaman con una mala palabra; en la mirada nerviosa entre dos jóvenes que saben que su relación es algo diferente y la sociedad no les ha dado una palabra para expresar sus sentimientos. En las escenas finales de la película, Jenkins sabe que ha sentado las bases para el debate. Confía en sus actores y permite que las emociones de lo que está ausente proporcionen el empuje dramático de Luz de luna. Barry Jenkins entiende profundamente el significado de la conexión humana y cómo ésta nos forma, cambia nuestra trayectoria y nos hace lo que somos hoy en día.

Fragmentos de un texto de Brian Tallerico Sitio oficial de Roger Ebert (rogerebert.com) Toronto, 11 de septiembre de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


ESTRENOS

I La La Land: Una historia de amor

La La Land: Una historia de amor Estados Unidos | 2016 | 128 min. D y G: Damien Chazelle. F en C: Linus Sandgren. M: Justin Hurwitz, Benj Pasek y Justin Paul (letras). E: Tom Cross. Con: Ryan Gosling (Sebastian), Emma Stone (Mia), John Legend (Keith), J.K. Simmons (Bill), Rosemarie DeWitt (Laura), Finn Wittrock (Greg), Callie Hernandez (Tracy), Sonoya Mizuno (Caitlin). CP: Gilbert Films, Impostor Pictures, Marc Platt Productions, Black Label Media, Summit Entertainment. Prod: Fred Berger, Gary Gilbert, Jordan Horowitz, Marc Platt. Dist: Corazón Films.

[La La Land: Una historia de amor] inicia con un embotellamiento, una sofocante línea de frustración en una autopista de Los Ángeles. De repente, una melodía emerge de los chillidos de los cláxones y la cacofonía de las estaciones de radio; los viajeros salen de sus autos, y un gran y desvergonzado número musical se pone en marcha. Un verso temprano, cantado por una animada joven en vestido amarillo, es una especie de obertura, haciendo alusión al tema del agridulce cuento de hadas a seguir. Ella recuerda haber dejado a su novio en su ciudad natal para perseguir la fama y la fortuna aquí, en La La Land, un apodo viejo y pintoresco para Los Ángeles que es también el nombre de la encantadora nueva película de Damien Chazelle. La ingenua del vestido amarillo desaparecerá de la historia, la cual se centra en las actividades románticas y creativas entrelazadas de una actriz llamada Mia (Emma Stone) y un pianista de jazz llamado Sebastian (Ryan Gosling). Esa primera canción es la manera en la que la película audiciona para el público, poniendo a prueba nuestra tolerancia para una mezcla audaz de nostalgia y novedad. ¿Puede una generación educada en Glee y la franquicia High School Musical encontrar espacio en su corazón para una película que evoca a Las señoritas de Rochefort [1967] y Un americano en París [1951]? ¿Por qué no? Chazelle, cuyos filmes anteriores (Guy and Madeline on a Park Bench [2009] y Whiplash: Música y obsesión [2014]) estaban llenos de música y energía temeraria y juvenil, es un showman natural y un artesano astuto. Lleva sus influencias en la manga, pero las usa ligeramente. Por todos sus ecos y alusiones, La La Land: Una historia de amor es demasiado

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

La La Land: Una historia de amor E S T R E N O S

animada y demasiado seria para el mero pastiche. No mira tanto hacia los maestros pasados como Vincente Minnelli, Nicholas Ray, Stanley Donen y Jacques Demy (por nombrar unos pocos), insistiendo en su modernidad y su propio clasicismo en el mismo gesto. La verdadera tensión en La La Land: Una historia de amor es entre la ambición y el amor, y quizá lo más actualizado es la forma en que explora ese conflicto antiguo. Una manera cínica pero no imprecisa de poner esto sería describirlo como una película ambiciosa sobre la ambición. Pero eso sería despreciar la verdadera e incómoda percepción del señor Chazelle, que es que la motivación para el éxito profesional es, para los jóvenes en la actualidad, tanto más realista y romántica como la búsqueda de una relación sentimental con final feliz. El amor es contingente. El arte es compromiso. Como espectadores, preferiríamos no elegir, y en este caso no tenemos que hacerlo realmente. La La Land: Una historia de amor tiene éxito tanto como una fantasía burbujeante y una fábula realista, una comedia romántica y un melodrama del mundo del espectáculo, una obra de sublime artificio y autenticidad conmovedora.

Fragmentos de un texto de A. O. Scott The New York Times Nueva York, 8 de diciembre de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


ESTRENOS

I Nostalgia de la luz

Nostalgia de la luz Chile-España-Francia-Alemania-Estados Unidos | 2010 | 90 min. D y G: Patricio Guzmán. F en C: Katell Djian. E: Emmanuelle Joly. M: Miguel Miranda, José Manuel Tobar. Con: Gaspar Galaz, Lautaro Núñez, Miguel Lawner, Luis Enríquez, Vicky Saavedra. CP: Atacama Productions, Blinker Filmproduktion GmbH, Cronomedia. Prod: Renate Sachse. PC: Cineteca Nacional.

El desierto de Atacama en el norte de Chile –la locación de Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán– es uno de los lugares más secos de la tierra, donde astrónomos han emplazado telescopios ópticos y radiales para aprovechar el aire extraordinariamente limpio, la nula humedad, la virtual inexistencia de nubes, y la ausencia de polución en la luz e interferencias radiales de las ciudades cercanas. En las secuencias iniciales de la película, la voz apacible de Guzmán nos dice cómo se sintió atraído por la región como consecuencia de su fascinación de niñez por la astronomía y su entusiasmo por Julio Verne –el tema de un filme que realizó para la televisión francesa hace algunos años (Mon Jules Verne, 2005)–, fascinación que ahora registra líricamente sobre la magnificencia de los cielos atacameños, donde el ojo desnudo puede ver un extraordinario número de estrellas y constelaciones. En la primera película que Guzmán ha grabado en HD, la translúcida luz del título y las áridas extensiones del paisaje son bellamente capturadas por la fotografía límpida de Katell Djian. La banda de sonido también se ve permeada por el paisaje, llena de silencios y pulsaciones reticentes de la música compuesta por los chilenos Miranda y Tobar. Darwin estuvo allí en 1835. Desembarcando en Iquique, entonces un pequeño puerto de un millar de habitantes, escribió: «Éste fue el primer desierto verdadero que vi», añadiendo que si no lo impresionó particularmente, «se debía a mi acostumbramiento gradual a tales escenas», a medida que el Beagle navegaba al norte desde Valparaíso. Iquique estaba entonces en Perú. Cuarenta y cuatro años más tarde fue tomado por la armada chilena en las primeras descargas artilleras de la Guerra del Pacífico. Hay aquí una curiosa conexión con la prehistoria del cine. El

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

Nostalgia de la luz E S T R E N O S

territorio ganado por Chile era rico en minerales, especialmente en el nitrato de sodio requerido por las crecientes industrias químicas de Europa y Estados Unidos. De hecho, fue uno de los ingredientes cruciales de una sustancia recientemente inventada llamada celuloide. El embajador de Estados Unidos en Chile dijo en su momento que «uno no debiese hablar de una guerra chileno-peruana, sino de una guerra inglesa contra Perú con Chile como instrumento». En unos pocos años, los británicos habían tomado el control sobre las minas de nitrato, y la industria creció rápidamente. Al igual que los problemas. Nostalgia de la luz emprende un viaje hacia el espacio de amnesia que es la historia de Chile. Chile es un país perseguido por el espectro de la justicia, pero aquí, eludiendo la proximidad de los eventos históricos y sus figuras, el tono es una suerte de melancolía –que, al revés del trabajo del duelo, nunca puede acercarse a una finalización–, una melancolía poética y serena fundada en la reflexión intelectual, ni sensiblera ni contemplativa, sino al mismo tiempo terrenal y celestial, que renuncia a la ficción de la superioridad humana sin repudiar el sueño utópico de justicia social que yace aquí bajo el sol.

Fragmentos de un texto de Michael Chanan laFuga (lafuga.cl) Chile, 2012

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


ESTRENOS

I Elle

Elle Francia-Alemania-Bélgica | 2016 | 130 min. D: Paul Verhoeven. G: David Birke, basado en la novela Oh… de Philippe Djian. F en C: Stéphane Fontaine. M: Anne Dudley. E: Job ter Burg. Con: Isabelle Huppert (Michèle), Laurent Lafitte (Patrick), Anne Consigny (Anna), Charles Berling (Richard), Virginie Efira (Rebecca), Christian Berkel (Robert). CP: SBS Productions, Twenty Twenty Vision Filmproduktion, France 2 Cinéma. Prod: Saïd Ben Saïd y Michel Merkt. Dist: Sony Pictures.

Basta la mirada de un imparcial gato posando en un plano tardío que anunciará, después de los créditos, un alboroto sonoro con gritos, platos rotos y un ronroneo felino que hace sentir que el retorno de Paul Verhoeven al cine, a diez años de su extraordinaria cinta La lista negra [Zwartboek, 2006], se anuncia ensordecedor e impactante. Después de esta estruendosa escena, aparece la heroína de la película: Michèle. Sólo que el majestuoso gato gris ya previó la turbulenta apertura del filme: una violación. Michèle, sola en su gran casa de los suburbios, es violada por un sujeto enmascarado, cubierto de tela negra como la noche. Existe una malicia típica del cineasta holandés por arrojarnos a un paroxismo de violencia: Verhoeven exhibe su júbilo al concebir un inicio en el cual tiene el placer de exhibir una situación insostenible. Así firma su regreso al cine. A partir de este punto, los reproches de Michèle y su búsqueda por encontrar a su agresor son cubiertos por el director, quien nunca había amado tanto el cultivar las ambigüedades sexuales, políticas e ideológicas de su heroína, justo hasta florecer en los jardines que la moral reprueba. También toma el riesgo para objetar la violación como un nicho informal del deseo. Y es aquí donde radica la perversidad de la película. Por un lado, la violación es mostrada en todo su horror y brutalidad, solo que Michèle no la consiente como un crimen, y de hecho la adopta con cierto placer al no denunciar a su agresor y preferir jugar con él. Por otra parte, parece que lo que le interesa al realizador holandés es mostrar cómo las artimañas y tretas de su protagonista (en una palabra, su locura) se inscriben dentro de una genealogía monstruosa, de la cual forman parte el exesposo, el hijo, la madre y el padre.

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

Elle E S T R E N O S

La cinta es una vorágine que navega entre el espíritu de Alfred Hitchcock y Claude Chabrol, donde la cuestión del mal toma cuerpo en la psicosis criminal. Para ello, Verhoeven deposita en Isabelle Huppert un juego en el cual la actriz es un pensamiento vivo y creativo al interior del filme, cuya interpretación podría recordar a La pianista [La pianiste, 2001] de Michael Haneke. Sin embargo, Huppert desprende su actuación como una nota de ensueño, en la cual su personaje se muestra desconsiderado, perdido y dejando que otros actúen en su aprehensión del mundo. Es un gran juego en el que el cineasta cuenta con agilidad una historia placentera y delirante. El retorno de Verhoeven es una celebración del placer, lejos de ese espíritu serio que gangrena el cine de autor. Elle es un trabajo fílmico muy noir y divertido; una película retorcida y verdaderamente delirante.

Fragmentos de un texto de Jean-Philippe Tessé Cahiers du Cinéma, núm. 722 París, mayo de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


ESTRENOS

I MAGALLANES

MAGALLANES Perú-Argentina-Colombia-España | 2015 | 109 min. D: Salvador del Solar, inspirado en La pasajera de Alonso Cueto. G: Salvador del Solar, inspirado en La pasajera de Alonso Cueto. F en C: Diego Jiménez. M: Federico Jusid. E: Eric Williams. Con: Damián Alcázar (Harvey Magallanes), Magaly Solier (Celina), Federico Luppi (coronel Rivero), Christian Meier (Augusto), Bruno Odar (Milton), Jairo Camargo (Medina), Tatiana Espinoza (Hermelinda Magallanes). CP: CEPA Audiovisual, Nephilim Producciones, Proyectil, Péndulo Films, Tondero Producciones. Prod: Salvador del Solar, Amador del Solar, Andrés Longares, Felicitas Raffo. Dist: Motzorongo.

Toda comunidad parece levantarse sobre el yacimiento de culpa que la hizo posible: una culpa colectiva cuyo borrado suele ser gestionado por los nuevos mecanismos del poder y que quizá sólo algunos miembros de dicha comunidad seguirán experimentando como carga traumática propia. Y como responsabilidad propia. De todo esto habla una película como Magallanes, opera prima como director del actor Salvador del Solar que adapta la novela breve del peruano Alonso Cueto La pasajera. En el sustrato de la historia está el trauma colectivo del enfrentamiento militar con Sendero Luminoso y los abundantes daños colaterales que dejó el conflicto entre quienes tuvieron la mala fortuna de encontrarse con su fuego cruzado. La película funciona, con una gran solvencia, tanto como puesta al día de los postulados de la serie negra y como insidiosa exploración de una memoria incómoda que, latiendo bajo los cimientos de la república democrática, suele ser acallada con frases como la que pronuncia un personaje hacia el final del metraje: «Aquí no ha pasado nada». El mexicano Damián Alcázar, capaz de pasar de la turbiedad a la indefensión con un simple afeitado (en el curso de una secuencia decisiva), da vida a Harvey Magallanes, gran corazón problemático de la película, chófer de su antiguo jefe militar y taxista ocasional que, un día, reconoce en una de sus pasajeras a un acusador eco del pasado. El personaje es la película:

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

MAGALLANES E S T R E N O S

una presencia enigmática que va desvelando fragilidades y matices, al que contemplamos abocarse inexorablemente a la caída en busca de una esquiva redención o, en un gesto radical, ofrecerse como depositario de una culpa de la que fue parte, pero no arquitecto; una figura al mismo tiempo noble –un caballero andante degradado– y patética –un espectro enamorado sin esperanza en el horizonte–, que tiene en la mirada del actor todas las gamas de la derrota y en su presencia, la inquebrantable rabia del superviviente.

Fragmentos de un texto de Jordi Costa El País (cultura.elpais.com) Madrid, 27 de mayo de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


ESTRENOS

I Manchester junto al mar

Manchester junto al mar Manchester by the Sea | Estados Unidos | 2016 | 137 min. D y G: Kenneth Lonergan. F en C: Jody Lee Lipes. M: Lesley Barber. E: Jennifer Lame. Con: Casey Affleck (Lee Chandler), Michelle Williams (Randi), Lucas Hedges (Patrick), Kyle Chandler (Joe Chandler), Gretchen Mol (Elise), C.J. Wilson (George). CP: Pearl Street Films, The Media Farm. Prod: Kimberly Steward, Matt Damon, Chris Moore. Dist: Sony Pictures.

El esperado nuevo trabajo de Kenneth Lonergan después de Margaret (2011) resulta una especie de pieza complementaria que no renuncia al universo épico y trágico (configurado aquí como una ópera de sufrimiento) en el cual explora la angustia del ser humano. En Margaret, Lonergan se adentró en la energía maníaca y neurótica de la mujer; Manchester junto al mar funciona a la inversa: la bilis negra del dolor se vuelca hacia al interior para congelarse, obstruyendo la cavidad torácica de la masculinidad. La angustia aquí es emocional, más que intelectual. Desde la pareja de hermanos que presentó en su primer largometraje, You Can Count on Me (2000) hasta la difícil relación madre-hija de Margaret, Lonergan parece fascinado por el funcionamiento interno de las relaciones familiares. En Manchester junto al mar se enfoca en los padres e hijos –sean biológicos o adoptivos– y su relación producto de un emparejamiento heroico o una asociación improvisada. Lee Chandler (Casey Affleck) es un conserje introvertido que vive en la soledad, sin ninguna alegría. Cuando muere Joe, su hermano mayor, quedará a cargo de la custodia de Patrick (Lucas Hedges), el hijo adolescente de Joe, por lo que tendrá que volver al pueblo pesquero donde creció. Manchester junto al mar es tan plana y gris como Boston, con una paleta de dolor incolora e inclemente. Sin embargo, no importa cómo se ve desde el exterior. Lonergan se encarga de mostrar los diversos matices que el luto y el dolor provocan. Pese al entorno sombrío, en la historia existen brillantes destellos de furia, ternura y humor. Una franqueza y una fragilidad que no excluye la comedia, depositada sobretodo en la relación entre Lee y Patrick. No obstante, Lee es

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

Manchester junto al mar E S T R E N O S

frío, cerrado, con una nublada mirada de acero. Vive bajo un sentimiento de vergüenza que intentará suprimir conforme se revela su trágico y traumático pasado. En este sentido, la actuación de Affleck es un desgarrador retrato a las profundas heridas psicológicas de Lee. En una escena, Lee se reúne con su exesposa Randi (Michelle Williams) cuando los dos cruzan en la calle. El intercambio de palabras es silenciosamente devastador. La forma en que Casey Affleck, Michelle Williams y Lucas Hedges interpretan a sus personajes de cara a la complicada e incómoda tristeza provocada por la muerte del hermano mayor, es la fuerza de la película. Hacen del tiempo un ejercicio de gracia humana y una visión poco placentera del luto. Toda una experiencia en una película sobre la muerte y lo que representa en la vida cotidiana. En Manchester junto al mar, las olas del dolor son agudas e impredecibles, que crecen y retroceden sin previo aviso, como lo sabrán quienes hayan perdido a un ser querido. La edición de la película y el diseño del relato podrían ser caóticos; no obstante, la historia plasma con excelencia una visión íntima y veraz del trauma que significa la muerte.

Fragmentos de un texto de Simran Hans Sight & Sound (bfi.org.uk) Londres, 14 de diciembre de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


ESTRENOS

I Jackie

Jackie Estados Unidos-Chile-Francia | 2016 | 100 min. D: Pablo Larraín. G: Noah Oppenheim. F en C y B/N: Stéphane Fontaine. M: Mica Levi. E: Sebastián Sepúlveda. Con: Natalie Portman (Jackie Kennedy), Peter Sarsgaard (Bobby Kennedy), Greta Gerwig (Nancy Tuckerman), Billy Crudup (el periodista), John Hurt (el sacerdote), Richard E. Grant (Bill Walton). CP: Protozoa, LD Entertainment. Prod: Juan de Dios Larraín, Darren Aronofsky, Mickey Liddell. Dist: Diamond Films.

La recién viuda Jacqueline Bouvier Kennedy es observada mordazmente en Jackie, el incesante acercamiento de Pablo Larraín a la primera dama más icónica de la historia. Evitando la fórmula de la biopic tradicional, esta película es un brillante estudio de personaje que observa a Jackie agotada, en medio de un conflicto en el cual trata de desentrañar su historia, su legado y, lo más difícil de todo, su dolor, resultado de una tragedia compartida por millones. Provocativa y totalmente insensible a la voz de su protagonista, la película orienta a los espectadores hacia una visión menos simpática de la historia oficial, a partir de los pensamientos más profundos de Jackie respecto al matrimonio, la fe y la autoimagen. Todo ello encarnado en el trabajo complejo y meticulosamente sombrío de Natalie Portman. No obstante, el carácter político del chileno Pablo Larraín, uno de los cineastas más atrevidos y prodigiosos de su país, permanece intacto. El notable guión de Noah Oppenheim (ideado sin consultar ninguna fuente acreditada) toma las libertades más sorprendentes respecto a la intimidad feroz y reservada de Jackie. Incluso sumida en las más desquebrajadas emociones, ella es retratada como una mujer en control de su identidad, que se apropia de diferentes máscaras para la prensa, el público y el gobierno; mismas a las que renuncia cuando realmente está sola. Una secuencia impresionante es aquella donde se encuentra aislada en un ala de la Casa Blanca, dando vueltas por las habitaciones, con vodka y píldoras mientras escucha con una triste ironía la grabación de Camelot, interpretada por Richard Burton en Broadway. Versión de Jackie Kennedy que jamás habría sido contada, la cinta busca representar el mito más allá de las imágenes que asociamos con la primera dama; alejarnos de ese ensangrentado traje color rosa después del asesinato de [John F.] Kennedy.

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

Jackie E S T R E N O S

El rodaje del programa especial de televisión A Tour of the White House with Mrs. John F. Kennedy [1962] es uno de los marcos que se entrecruzan en Jackie, la cual se centra en las impresiones cruzadas de ella en los días posteriores a la muerte de su esposo. El otro contexto es una entrevista concedida al periodista Theodore H. White para la revista Life (en la película sólo aparece como “el periodista”), realizada una semana después del asesinato [de Kennedy]. Jackie, con una lengua agria, se burla con revelaciones fragmentadas de su verdadero yo, mientras se obliga a jugar con el disfraz de primera dama. Esta demostración efímera y desgarradora de dolor es una puesta en escena cínica, motivada por el brillante desempeño de Portman. No obstante, en las escenas más íntimas de Jackie –al lavar la sangre de su cabello o decirle a los niños el porqué su papá no regresa a casa–, es donde la película, con sus reflexiones y escondites, se hace rica, desafiante e interminablemente provocadora.

Fragmentos de un texto de Guy Lodge Variety (variety.com) Venecia, 7 de septiembre de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


ESTRENOS

I Pozoamargo

Pozoamargo México-España | 2015 | 99 min. D y G: Enrique Rivero. F en B/N y C: Gris Jordana. E: Enrique Rivero y Javier Ruiz Caldera. Con: Jesús Gallego (Jesús), Natalia de Molina (Gloria), Elsa Díaz (Esther), Sophie Gómez (mujer de Jesús), Xuaco Carballido (José), Fidela Sanz, Sara Maldonado, Axel Ricco. CP: Una Comunión, Zamora Films, Zeitun Films, Programa Ibermedia, FONCA. Prod: Paola Herrera, Enrique Rivero y Gerardo Moran. Dist: Alfhaville Cinema.

El tercer largometraje de Enrique Rivero se abre en ese espacio desolador donde las soledades de Edward Hopper empiezan a transformarse, con las primeras luces del alba, en la carne triste –e incluso la monstruosidad– de las pinturas de Francis Bacon. Un hombre está follando trabajosamente con su pareja, pero uno diría, a primera vista, que, en realidad, se está follando a su sombra. El posterior desarrollo de Pozoamargo concederá cierto crédito a esa percepción supuestamente equívoca: avanzado el metraje, un personaje dirá: «todos tenemos una sombra. Mejor estar en paz con ella». En el plano que cierra la película, tres sombras se proyectan sobre una pared, metaforizando el cierre de un retorcido ciclo de redención. Nacido en España de padres mexicanos, cómplice de Carlos Reygadas y ayudante de dirección en La influencia (2007) de Pedro Aguilera, Enrique Rivero se dio a conocer con Parque Vía (2008), una película que se centraba en las rutinas circulares del cuidador de una finca que había reformulado esa suerte de presidio laboral como una trinchera frente al mundo. Parque Vía remataba con un brutal golpe de efecto que sugería que el cineasta había estado empleado esa ficción para expiar una cierta culpa de clase. El concepto de expiación reaparece, transformado, en Pozoamargo, que cuenta la historia de un personaje que, víctima de una enfermedad venérea que puede haber dejado daños colaterales en su entorno afectivo, decide desaparecer autoexiliándose a un pueblo de la provincia de Cuenca, que la extraordinaria dirección de fotografía de Gris Jordana convierte en un espacio alegórico, entre un purgatorio manchego y un flamígero trampolín para la trascendencia.

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

Pozoamargo E S T R E N O S

La huella del cine de Reygadas se percibe en soluciones visuales tan arriesgadas como el ceremonial plano secuencia que captura uno de los polvos más dolientes que recuerda este crítico. Hay frases, como la pronunciada por la vendimiadora Fidela, que abren inesperados abismos y sutiles detalles inquietantes, antes de que la película golpeé al público con un radical cambio de piel que explicita la dirección del discurso en esta película atravesada de principio a fin por un muy heterodoxo aliento poético.

Jordi Costa El País (cultura.elpais.com) Madrid, 27 de junio de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


E x tensi ó n acad é mica

I cURSOS

Film Noir Norteamericano: La representación oscura de la pantalla

El cine negro o film noir es uno de los géneros cinematográficos más importantes y creativos de la cinematografía de Hollywood. Surgido en la década de 1930, tuvo apogeo en las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo pasado. Los orígenes del cine negro en Hollywood pueden encontrarse en Europa. Su temática y estética están claramente vinculadas al expresionismo alemán de principios del siglo XX que comprendía el cine, el teatro, la fotografía, la pintura y hasta la escultura. Su florecimiento se produjo con el exilio de muchos directores alemanes y europeos –que formaban parte del movimiento expresionista– a Estados Unidos, como Fritz Lang, Robert Siodmak y Michael Curtiz. En este curso los alumnos conocerán los orígenes, elementos, estética, técnicas, lenguaje y estructura de este género caracterizado por tramas donde el crimen, la intriga, el misterio, las ansiedades urbanas, la inestabilidad psicológica, la paranoia y la alienación, son protagonistas.

Del 13 de febrero al 27 de marzo Lunes y miércoles de 18:00 a 21:00 horas Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Orianna Paz Ι opaz@cinetecanacional.net Ι 4155 1238 Liliana Santana Ι lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero

David R. Maciel CIDE / UCLA David R. Maciel es Doctor en Historia por la Universidad de California y Profesor Emérito de la Universidad de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y de la Universidad de Nuevo México. Ha sido Profesor Distinguido Fullbright en la Universidad Nacional Autónoma de México (2013-2014 y 1985-1986) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (1999-2000). Sus proyectos de investigación han recibido el apoyo de instituciones como la Fundación Ford, el National Endowment for the Humanities y el Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos.



E x tensi ó n acad é mica

I descubriendo a kubrick

Descubriendo a Kubrick

SIMPOSIO Como parte del programa académico de Stanley Kubrick: La exposición, el British Council México, en colaboración con la Universidad de las Artes de Londres (UAL) y Cineteca Nacional, presenta el simposio Descubriendo a Kubrick, en el cual tendrán lugar una serie de conversaciones y talleres abiertos a todo el público interesado en analizar la obra fílmica del director estadounidense. El trabajo de Kubrick será abordado por diversos especialistas desde diferentes perspectivas de estudio.

El simposio se llevará a cabo los días 8 y 9 de febrero de 2017 en Cineteca Nacional. Para asistir, deberá contarse con un registro previo, el cual se efectuará el día 8 antes de comenzar el evento.

Para más información y detalles del programa académico de esta actividad, consulta el micrositio de la exposición: http://stanleykubrick.cinetecanacional.net/

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


descubriendo a kubrick

| E x tensi ó n acad é mica

TALLERES

CONFERENCIAS

En colaboración con Cineteca Nacional, el British Council México abre la convocatoria para tres talleres gratuitos que se ofrecerán en el marco de Stanley Kubrick: La exposición. Las clases se impartirán en las instalaciones de Cineteca el día 9 de febrero. Los interesados en participar deberán cumplir con una serie de requisitos, además de llenar un formulario de aplicación.

A través de su Dirección Académica, la Cineteca Nacional presenta un ciclo de conferencias en torno a la obra fílmica de Stanley Kubrick, mismas que acompañan a la magna exposición sobre el realizador. En esta serie de cátedras, diversos especialistas abordarán el trabajo del cineasta desde diferentes perspectivas de investigación (historia, semiótica, filosofía, psicoanálisis), a través de la mirada de la crítica de cine, el diseño, la plástica, entre otros campos analíticos.

Taller 1: “¿Qué pasaría si…?” Imaginando los filmes de Kubrick desde otra perspectiva Impartido por Pratap Rughani y Larra Anderson Duración: 2 hrs. | Horario: 10:00 a 12:00 hrs. | Cupo

Conferencias en febrero:

limitado a 15 personas

Taller 2: Audicionando para Kubrick Impartido por Paul Coldwell y Sarah Mahurter

Los efectos especiales, una obsesión en Kubrick Impartida por Manuel Vergara González

Duración: 2 hrs. | Horario: 12:00 a 14:00 hrs. | Cupo

Martes 7 | 18:00 hrs. | Sala 4

limitado a 15 personas

Taller 3: El diseño en las películas de Kubrick Impartido por Abraham Thomas y Jane Collins

2001: Odisea del espacio y el cine predigital Impartida por Edgar Meritano Martes 14 | 18:00 hrs. | Sala 4

Duración: 2 hrs. | Horario: 15:00 a 17:00 hrs. | Cupo limitado a 15 personas

La Lolita de Nabokov y la Lolita de Kubrick Impartida por Paula Pellicer

Para conocer los requisitos y llenar el formulario de

Martes 21 | 18:00 hrs. | Sala 4

aplicación para esta actividad, consulta el micrositio de la exposición: http://stanleykubrick.cinetecanacional.net/

Los ojos bien abiertos: el cine como momento y como acontecimiento Impartida por Ricardo Pohlenz Martes 28 | 18:00 hrs. | Sala 4

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 57


e x posiciones

I

Stanley Kubrick: La exposición

La exhibición Stanley Kubrick: La exposición es de una riqueza tan grande que sus alcances se dirigen hacia distintos objetivos. En esta muestra, será posible conocer al artista cuyos sueños concretados en imágenes en movimiento materializaron, no pocas veces, avances tecnológicos de los cuales el cine se sigue beneficiando hasta el momento; también acercarse al hombre en su intimidad familiar. Los asistentes podrán conocer las bases sobre las que se cimentaba el talento del realizador, desde la labor fotográfica que el artista llevó a cabo en la revista Look durante sus años de su juventud, hasta otros cimientos como la literatura, los documentos o la raíz pictórica que dieron origen a sus trece largometrajes. En la curaduría de la exposición hemos hecho especial hincapié en los procesos creativos del realizador estadounidense. Los asistentes podrán asomarse a cientos de bocetos, fotografías, diseños de producción, pruebas de maquillaje, vestuario y efectos especiales de la mayor parte de los filmes. Esto es también un reconocimiento a los colaboradores de Kubrick, quienes se incorporaron a sus ejércitos fílmicos para hacer realidad su obra. Fragmentos de un texto de José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional

Galería de la Cineteca Nacional del 1°de diciembre de 2016 al 29 de mayo de 2017.

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero




febrero ¡Al fuego bomberos! 12 Alondras en un hilo 13 Amores de una rubia, Los 10 Antes que las calles 17 A$suntina de las Américas 24 Barry Lyndon 30 Broma 18 Broma, La 13 Camino de Ernoa, El 05 Cara de guerra 32 Concurso, El 09 Crónica de un industrial 26 Demonios, Los 19 Diamantes de la noche 10 Disfrute / Disfrutar 27 Dos casamientos 23 Dos mosqueteros, Los 10 Elle 42 Fiebre 05 Fiesta y sus invitados, La 11 Frutos del paraíso, Los 14 Guerra del Paraguay 23 Happy End 12 Iluminación íntima 11 Imágenes 25 Imágenes del habla 27 Inundación, La 06 Invierno prematuro 20 Iqaluit 18 Jackie 48 Jardín de las espumas, El 26 Kubo y la búsqueda del samurai 28 La La Land: Una historia de amor 38 Lenguaje 27 Llamadas desde Estambul 17 Luz de luna 36 Magallanes 44 Malas hierbas, Las 19

I í n d i c e a l fa b é t i co

Manchester junto al mar 46 Marketa Lazarová 13 Mis noches harán eco 20 Montreal la blanca 18 Mujer de ninguna parte, La 06 Nostalgia de la luz 40 País 19 Pájaros, huérfanos y locos 14 Pedro oveja negra 09 Perlas en el fondo del mar 12 Pozoamargo 50 ¿Quién quiere matar a Jessie? 12 Regreso del hijo pródigo, El 11 Rosemberg - cine, collage y afectos 24 Santo y la vedette, El 25 Sol en una red, El 09 Sonrisas de una noche de verano 34 Tienda de la calle mayor, La 10 Trenes rigurosamente vigilados 11 Últimas imágenes de Tebas, Las 27 Un día, un gato 09 Valeria y la semana maravillosa 14 Valle de las abejas, El 13

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.