Programa mensual julio de 2014
369
34 DE LA CINETECA
FORO INTERNACIONAL
ÍNDICE
Programación julio 2014 ESTRENOS Reflejos 04 Vamos a jugar al infierno 06 Ninfomanía, vol. 2 08 Klip 10 Naomi Campbel 12 Workers 14 Tom en el granero 16 El casamiento 18 Polissía 20
CONTINÚAN EN CARTELERA Los canallas 22 La danza de la realidad 22 Los gatos persas 23 Historias de caballos y hombres 23 Huérfanos 24 La jaula de oro 24 Joven y bella 25 Más amaneceres 25 Ninfomanía, vol. 1 26 Noche 26 Paraíso: Fe 27 Preludios: las otras partituras de Dios 27 ¿Qué sueñan las cabras? 28 El rostro 28 Tanta agua 29 1 para 1 29
CICLOS 34 Foro Internacional de la Cineteca Medalla Salvador Toscano 2013 Semana de cine chino Anime. La animación japonesa de posguerra Semana de cine cubano Restrospectiva Tomás Gutiérrez Alea Día de la Academia María Félix
30 36 42 46 52 56 64 66
HISTORIA DEL CINE El cine social de Frank Capra
70
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Presidente rafael tovar y de teresa Secretario Cultural y Artístico Saúl Juárez Vega Secretario Ejecutivo francisco cornejo rodríguez CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Publicaciones José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS ÉDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación
En portada: Borgman (Alex van Warmerdam, Países Bajos-Bélgica-Dinamarca, 2013) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación gratuita para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Digital Color Proof. Fco. Olaguibel 47, col. Obrera, México, D.F. Parte de la programación de la Cineteca Nacional recibe el apoyo de la Unión Europea y de Europa Cinemas.
Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Jefe de información José Antonio Valdés Peña Diseño editorial FABIOLA PÉREZ SOLÍS shalom j. pérez gonzález Investigación iconográfica Patricia Talancón Solorio Colaboradores Daniela López Amézquita Israel ruiz arreola Diseño de anuncios SHalom J. PÉrez GonzÁleZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
EUROPA CINEMAS / MEDIA Mundus
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
ESTRENOS I Reflejos
REFLEJOS Argentina, 2012, 62 min. D, G, F en C y E: Mariela Pietragalla e Ignacio Vuergilla.
Un mundo que espera. Reflejos es un acercamiento oportuno y reflexivo al cine de Gustavo Fontán. No es común que se le dedique un documental a un cineasta joven y en plena actividad, pero lo que ocurre es que tampoco se trata de un cineasta cualquiera. Las películas de Fontán parecen avanzar en una especie de historia paralela del cine argentino, como si su sola presencia obrara a modo de señalamiento y respuesta contundentemente afirmativa a la pregunta acerca de otro cine posible. Felizmente disidentes y esquivas, las películas del director constituyen una apuesta máxima por devolverle al cine su capacidad de observar el mundo mientras se toma nota de su esencial misterio. En Fontán, se trata de revelar un dispensario de detalles perdidos que le conciernen al cine en forma urgente y por qué no, esencial. La acción de la luz sobre los objetos y los cuerpos, el juego dramático de una figura que irrumpe en el plano, el parpadeo de las sombras sobre un rostro humano: partículas de historias antes que una historia, formas que titilan en vez de un relato capaz de organizar el mundo y conducirnos con mano segura por un sendero trazado. Fontán está en un pie de igualdad con el espectador; si todo el tiempo supiera adónde se dirige no habría película: el cine, parece decir, es un lance no apto para burócratas. La película de Pietragalla y Verguilla se dedica a capturar con gracia e imaginación esta cualidad distintiva de la obra del director. Por momentos, el documental parece incluso un movimiento reflejo, parte inseparable del mismo cuerpo al que se está examinando. La dupla de realizadores
6 I Programa mensual julio
Reflejos I ESTRENOS
inventa algo así como una “forma Fontán”, que sigue al cine del director como un desprendimiento de su ética y de sus preocupaciones formales sin mimetizarse ni fundirse del todo con su objeto. En Reflejos no hay fascinación sino un interés genuino por este cineasta singular, que es abordado en sus propios términos, como en una afortunada variación de un mismo tema. Fontán luce siempre como un caballero, convencido pero no proselitista. Los directores de Reflejos hacen un movimiento parecido, siguen paso a paso a su protagonista con una elusividad elegante, un modo discreto de decir que, para ser sinceros, nada se puede conocer del todo. La película juega entonces en los intersticios de una personalidad, una figura importante del cine, a la que exhiben por momentos mediante planos que dejan ver sólo fragmentos, partes de un todo que no termina nunca de completarse y que, junto a breves tramos elegidos con pertinencia de su filmografía, vienen a poner en práctica la particular sintaxis de Fontán, ese sistema lleno de elipsis, voces espectrales, silencios y fluctuaciones, para mostrar al cineasta en su propio mundo solidarizándose de modo rotundo con su poética.
Fragmentod de un texto de David Obarrio Revista digital Cinemarama (cinemarama.wordpress.com) 12 de noviembre de 2012
Cineteca: a partir del viernes 4
CINETECA NACIONAL I México
7
ESTRENOS I Vamos a jugar al infierno
VAMOS A JUGAR AL INFIERNO Jigoku de naze warui, Japón, 2013, 126 min. D, G y M: Shion Sono. F en C: Hideo Yamamoto. E: Jun’ichi Itō. Con: Jun Kunimura (Muto), Ikegami (Shinichi Tsutsumi), Fumi Nikaidō (Himizu), Hiroki Hasegawa (Hirata), Gen Hoshino (Kouji). CP: Bitters End, Gansis, King Record Co., T-Joy. Prod: Takuyuki Matsuno y Tsuyoshi Suzuki. Dist: Interior 13 Cine.
El cine como experiencia estética debe vivirse directamente en una sala formal de exhibición, rodeado de oscuridad, butacas y frente a una pantalla que exhibe el trabajo final de lo que significa la confección de una pieza fílmica. Esto, sumado a una serie de referencias cinematográficas como el cine yakuza, el personaje de Bruce Lee y por supuesto al rodaje en 35mm, es lo que el cineasta Sion Sono nos permite leer a través de su más reciente entrega: Vamos a jugar al infierno. A partir de la comedia, un género sobre el cual no había transitado, el realizador japonés construye una ácida y deliciosa historia llevada al exceso en el mejor manejo del término, donde la violencia y el gore aparecen en dosis recetadas por un especialista, constructor de secuencias emblemáticas en lo que respecta a estos dos últimos conceptos. La obsesión por realizar cine a través de secuencias no actuadas y sin un guión que conduzca
8 I Programa mensual julio
Vamos a jugar al infierno I ESTRENOS
el resultado de la obra, son otros de los puntos que Sono logra formular con Vamos a jugar al infierno, un descabellado anhelo artístico, una fantasía alucinante que, por cierto, es lograda por el cineasta que rueda otra película dentro de la película. Los fuck bombers son un grupo de adolescentes liderados por Hirata, quien ansía filmar la mejor película de la historia. En el transcurso del tiempo, los chicos vivirán momentos que sin saberlo los acercarán a su anhelado sueño, como el ser testigos cercanos de un sangriento enfrentamiento entre dos bandas de mafiosos, el caso de una joven estancada como actriz de anuncios publicitarios y la tarea psicótica de hacer una película sin más preparación que el deseo de protagonizarla. De principio a fin, la obsesión del cineasta por filmar rodeado de referencias al cine de artes marciales, al cine de la mafia asiática y la búsqueda por el rodaje en 35 mm, llevan la historia a lo inconcebible a través de situaciones sumamente ácidas y cargadas de un humor negro de alta calidad, solamente posible en la imaginería de los excesos de hemoglobina que tiñen la pantalla de bellos paisajes satinados. Vamos a jugar al infierno también habla de la desgracia en sus principales protagonistas, pero procesada a partir de una complicada receta condimentada con violencia, sangre, humor y pasión por el séptimo arte.
Fragmentos de un texto de Salvador Cañas Revista digital La Liga (revistaligaarte.com) 15 de abril de 2014
Cineteca: a partir de viernes 4
CINETECA NACIONAL I México
9
ESTRENOS I Ninfomanía, vol. 2
NINFOMANÍA VOL. 2
Nymphomaniac, Vol. 2, Dinamarca, 2013, 123 min. D y G: Lars von Trier. F en C: Manuel Alberto Claro. E: Molly Malene Stensgaard. Con: Charlotte Gainsbourg (Joe), Stellan Skarsgård (Seligman), Shia LaBeouf (Jerôme), Jamie Bell (K), Willem Dafoe (L), Sophie Kennedy Park (B), Jean-Marc Barr (deudor). CP: Zentropa Entertainments. Prod: Louise Vesth. Dist: Zima Entertainment.
Gracias a Lars von Trier, la pornografía ha entrado por la alfombra roja a los más importantes festivales de cine del mundo. Desde la orgía festiva de Los idiotas (Idioterne) en 1999, su única película Dogma, en la cual se veían penetraciones reales retratadas con aspereza e inmediatez, hasta la imagen de un pene entrando y saliendo de una vagina en primerísimo plano, retratado con una cámara lenta a mil cuadros por segundo y en blanco y negro en los primeros minutos de Anticristo (Antichrist, 2009). Por ello, desde que se anunció el proyecto de Ninfomanía, mucho se habló de la consumación de von Trier como pornógrafo de “calidad”. La cinta es la biografía sexual de una mujer, llamada Joe, quien es auxiliada por un tipo solitario, de nombre Seligman, después de haber recibido una golpiza terrible en un callejón oscuro. Durante varias horas, hasta que llegue el amanecer, el hombre se vuelve confidente de un personaje que abre su alma. La narrativa resulta fascinante, pues como si fuese una Sherezada, Joe va narrando las mil y una aventuras de su obsesión por el sexo, dividiéndolas en capítulos, cada uno de ellos filmado de distinta forma; además de que los diálogos entre ambos se vuelven una maraña de referencias culteranas alrededor del sexo. Pero mientras Seligman (y por lo tanto nosotros, como espectadores) va transitando de la confidencia a la franca excitación, Joe va desgarrándose hasta quedar desnuda por dentro.
10 I Programa mensual julio
Ninfomanía, vol. 2 I ESTRENOS
Durante el volumen 1 de Ninfomanía, la protagonista fue descubriendo un mundo en el cual su intensidad sexual se vuelve una ideología (Mea vulva, mea maxima vulva) con la cual ejerce el poder sobre los hombres. Pero su punto débil es Jerôme (Shia LaBeouf), quien la iniciara en el sexo con otros y con quien experimenta por primera vez el amor. Lo mejor de Ninfomanía viene en el volumen 2. La iniciación queda atrás para dar paso a la pasión de Joe, quien además de ya no ser joven como antes, adquiere las responsabilidades que la sociedad espera de toda mujer respetable, como ser esposa y madre. Sin embargo, la necesidad de placer no quedó atrás. El dilema de la protagonista será entonces vivir como la moral burguesa y la normalidad se lo exigen o abandonar su necesidad imperiosa de gozar con lo desconocido. Joe será entonces como una sobreviviente del mundo que se acabó cuando el planeta Melancolía chocó contra la Tierra. Un despojo humano, un animal acorralado en manos de las buenas costumbres por no reprimir sus ansias locas. Una ninfómana que, irónicamente, encontrará en la masturbación y el dolor propinado de forma clandestina, el placer que ya no puede hallar en otros cuerpos. En el clímax de la pasión dolorosa de su protagonista, Lars von Trier rinde homenaje a aquellos seres que se aceptan como árboles torcidos en medio del bosque de la rectitud vigilado celosamente por la policía de la moralidad.
Fragmentos de un texto de José Antonio Valdés Peña Semanario cultural La Ciudad de Frente (www.frente.com.mx) México, 21 de mayo de 2014
Cineteca: a partir del jueves 10
CINETECA NACIONAL I México
11
ESTRENOS I Klip
KLIP Serbia-Montenegro, 2012, 100 min. D y G: Maja Miloš. F en C: Vladimir Simic. E: Stevan Filipovic. Con: Isidora Simjonović (Jasna), Vukašin Jasnić (Djordje Djole Tosic), Sanja Mikitišin (madre de Jasna), Jovo Maksić (padre de Jasna), Monja Savic (Marija), Katarina Pesic (Ivana). CP: Film House Bas Celik. Prod: Jelena Mitrović. Dist: ND Mantarraya.
Aunque se le ha abordado desde ángulos diversos, la sexualidad adolescente sigue causando escozor y polémica: es un tema indudablemente áspero, duro, que sin embargo no se puede soslayar. Uno de los primeros cineastas que lo expusieron de cara al tercer milenio de manera frontal fue Larry Clark, quien junto con su coguionista Harmony Korine –veinteañero en aquel entonces– entregó en Kids: Vidas perdidas (Kids,1995) un cuadro descarnado de la juventud vivida al extremo que hasta hoy no deja de levantar ampolla. Con resultados obviamente disparejos, el asunto continúa atrayendo el interés de múltiples sensibilidades fílmicas. De Wong Kar-wai (Ángeles caídos, 1995) a Hou Hsiao-Hsien (Millennium Mambo, 2001) y de Gus Van Sant (Paranoid Park, 2007) al mexicano Michel Franco, quien con Después de Lucía (2012) efectuó una exploración atinada y brutal del bullying, uno de los males endémicos más preocupantes de la época que corre. A este listado de cintas viene a sumarse Klip (2012), el debut de la directora serbia Maja Milos premiado en el Festival Internacional de Cine de Róterdam, donde provocó revuelo y polarizó opiniones pese al disclaimer que figura en los créditos finales: «No participaron menores de edad en escenas de desnudez o sexo explícito». Nacida en Belgrado en 1983, Miloš es miembro de una generación emergente de cineastas que acuden al realismo para elaborar ficciones en las que la crudeza del mundo contemporáneo se capta de forma semidocumental. En Klip este filón es subrayado por los teléfonos celulares
12 I Programa mensual julio
Klip I ESTRENOS
con que Jasna, la protagonista, y sus amigas graban su cotidianidad en el despliegue obsesivo de exhibicionismo y voyeurismo con el que buscan fugarse del entorno obrero que las oprime. Interpretada con perturbadora ferocidad por la bella Isidora Simjonović, Jasna es una enfant sauvage de catorce años que se sumerge en una espiral vitalista de alcohol, drogas y sexo –sobre todo sexo– para alzar un dique contra la decrepitud y la enfermedad que la rodean y que encarnan en su padre aquejado de cáncer y en los niños recluidos en el orfanato que visita como parte del trabajo social que pide su escuela. «Es extraño cuando pienso en mi infancia. Me da miedo. No siento nada. Es como si no hubiera ocurrido, como si las cosas que recuerdo no tuvieran sentido», dice Jasna a Djordje (Vukašin Jasnić), el chico con quien entabla una relación sadomasoquista que refleja el machismo fraguado desde una edad temprana. Esta confesión abre una grieta de fragilidad en el muro de apatía y desenfreno juvenil que Klip registra con una mirada implacable, intrépida, sin concesiones. Con un pulso que no flaquea a lo largo de toda la historia, Maja Miloš se adentra en el delirio de los cuerpos que aprenden a conocerse pero también a herirse.
Fragmentos de un texto de Mauricio Montiel Figueiras El Universal México, D.F., 4 de agosto de 2013
Cineteca: a partir del viernes 11
CINETECA NACIONAL I México
13
ESTRENOS I Naomi Campbel
NAOMI CAMPBEL Chile, 2013, 83 min. D y G: Camila José Donoso y Nicolás Videla. F en C: Matías Ilanes. E: Daniela Camino y Nicolás Videla. Prod: Catalina Donoso, Rocío Romero.
En el transcurso de Gloria (Sebastián Lelio, 2013), aquel multicelebrado cuento de hadas posmoderno de corte femenino, existen dos escenas que de primera instancia sirven solamente para describir el entorno del personaje principal, pero que cobran trascendencia tras su correspondiente relectura. En una de ellas, dentro de una cena entre amigos se rememora con nostalgia al Chile postdictatorial. En la otra, una manifestación estudiantil aparece en segundo plano, detrás de la protagonista. De algún modo, el lugar que le tocó vivir a Gloria sí resultó determinante, más allá de que en apariencia logró emanciparse. Aunque de estilos diametralmente opuestos, en Naomi Campbel el país también llega a ser influyente en el accionar de Paula Yermén Dinamarca, activista por los derechos humanos de la comunidad transgénero, quien aquí interpreta una versión ficcionada de sí misma. Por ende, no hay ecos del hecho de que subsista milagrosamente trabajando en un call center como tarotista, o que se inscriba en un peculiar reality show enfocado en cirugías plásticas para conseguir la ansiada vaginoplastia, o las escenas donde quedan de manifiesto sus arraigadas creencias religiosas de ascendencia mapuche. Gran acierto del tándem formado por Camila José Donoso y Nicolás Videla el no acentuar su rutina, no hace falta.
14 I Programa mensual julio
Naomi Campbel I ESTRENOS
Enfrascados en las teorías del cine etnográfico y observacional durante varios años, la pareja optó por dotar a Dinamarca de una cámara casera; de lo espontáneamente registrado surgiría un guión que conforme se escribía se volvió impredecible y sin un final del todo preciso, transgrediendo con fortuna los dogmas dramáticos. Si bien no son grabaciones pródigas de técnica, las imágenes son reveladoras, poderosas, por lo que parte de éstas se fueron insertando en la ficción. Esta decisión tiene eventualmente sus contrastes muy marcados. Por una parte, la fidelidad con la que se capta al barrio marginal donde vive la protagonista es contagiada a su contraparte objetiva. El mejor ejemplo de ello se encuentra cuando Paula se sumerge en el mundillo de los café con piernas (la asimilación sudamericana de los table dance) en busca de Naomi Campbel, una inmigrante colombiana que conoció en el casting televisivo y que ha adoptado ese nombre artístico para trabajar en uno de esos establecimientos, ya que desea convertirse en su idolatrada top model por medio de una operación. Lo que podía llegar a ser una secuencia sórdida se convierte en uno de los momentos más logrados del filme. Pero no todos estos segmentos reales ayudan al avance de la narración. Salta a la vista el subtítulo de la cinta: «No es fácil convertirse en otra persona», mismo que se vuelve sentencioso y que desconcertará a más de uno. Al haber sido construida de manera circunstancial, no existe hipérbole alguna con la que Paula Yermén Dinamarca pueda sublimarse. La misma empatía que los directores tienen con ella hizo que comprendieran que tenían que cortar abruptamente. Para la lógica interna del personaje, esto era lo más digno.
Fragmentos de un texto de Alberto Acuña Navarijo Revista digital Cinema tradicional (cinematradicional.com) 6 de junio de 2014
Cineteca: a partir del viernes 11
CINETECA NACIONAL I México
15
ESTRENOS I Workers
Workers México-Alemania, 2013, 120 min. D y G: José Luis Valle González. F en C: César Gutiérrez Miranda. E: Óscar Figueroa. Con: Suzana Salazar (Lidia), Jesús Padilla (Rafael), Barbara Perrin Riverman (Elisa), Sergio Limón (Severino), Vera Talaia (patrona), Giancarlo Ruiz (gerente), Rey Castro (Saraí). CP: Zensky Cine, Autentika Films, FOPROCINE. Prod: José Luis Valle González, Elsa Reyes. Dist: Canana.
¿Qué cuenta en Workers? Es una doble historia de dos trabajadores en Tijuana, son sus pequeñas odiseas. Uno es un hombre que ha trabajado 30 años en una fábrica, en labores de limpieza, y por un error de papeleo no lo jubilan cuando le tocaba, y entonces se tiene que quedar a trabajar 10 años más. En paralelo está una mujer que trabaja varias décadas en casa de unos ricos extravagantes. Cuando la señora muere deja su herencia al perro, pero deja dicho que a la muerte del animal los trabajadores heredarán ese dinero. Contra esas circunstancias absurdas, de una manera sorda y secreta estos dos personajes inician una lucha contra estos eventos que van contra su dignidad. No es una denuncia, sino que trata del trabajo como experiencia de vida, que otorga muchas otras cosas además de dinero. Cuando no tienes trabajo te sientes mal, aparte de la subsistencia económica. ¿Cómo surgió la idea de la historia? El detonante fue algo bastante azaroso. Mi padre reflexionaba en voz alta sobre el hecho de no poder hacer planes a largo plazo. Y me puse a pensar en eso, en toda la gente que no puede hacer esos planes porque su vida está condicionada por décadas, por años de trabajo en lo mismo, y pensé en la gente que se concibe desde el trabajo, por el trabajo, sólo trabajando... Centré la historia en ese universo, con hechos un poco extraños, que pueden dar risa por absurdos: dejar la herencia al perro, un animal con rutinas aristocráticas y rodeado de sirvientes. Quizás forzando el imaginario hacia situaciones medio raras era más fácil reflexionar sobre el trabajo.
16 I Programa mensual julio
Workers I ESTRENOS
¿Diría usted que se trata de un cine de mensaje? Casi no me gusta pensar en el concepto de mensaje, ni en el cine ni el arte en general. No digo que no deba ser así, pero mi postura es que no pretendo enviar mensajes sino más bien compartir historias que considero dignas de ser contadas o mejor; disfrutadas. En este proceso hay algunos niveles de lectura con reflexiones sobre el trabajo, la edad, la soledad, el absurdo social. ¿Hay cierta base real en esos personajes o todo está inventado? Las historias yo creo que las vas construyendo sobre el camino, con las vivencias, fragmentos de realidad, narrativas, anécdotas que escuché de niño, etc. En el caso de esta película, el personaje de la fábrica es un emigrante salvadoreño que sufrió un atropello similar, pero pasado por el filtro de la ficción, para convertirlo en propuesta narrativa audiovisual. Es un amigo de mis padres, además. Y la historia de la mujer tiene elementos de realidad y otras cosas que son pura fabulación para lograr el tono que se quería.
Fragmentos de una entrevista de Jon Apaolaza con José Luis Valle Noticine, Madrid, 11 de marzo de 2013
Cineteca: a partir del viernes 11
CINETECA NACIONAL I México
17
ESTRENOS I Tom en el granero
TOM EN EL GRANERO Tom à la ferme, Canadá-Francia, 2013, 102 min. D: Xavier Dolan. G: Xavier Dolan, basado en la pieza teatral homónima de Michel Marc Bouchard. F en C.: André Turpin. M: Gabriel Yared. E: Xavier Dolan. Con: Xavier Dolan (Tom), Pierre-Yves Cardinal (Francis), Lise Roy (Agathe), Evelyne Brochu (Sara). Prod: Xavier Dolan, Charles Gillibert y Nathanaël Karmitz. Dist: Canibal.
A partir de la obra Tom en la granja (Tom à la ferme), del dramaturgo quebequense Michel Marc Bouchard (Los endebles), el cineasta franco canadiense Xavier Dolan realiza a los 24 años su cuarto largometraje, un giro importante en una carrera original y fulgurante. Tom en el granero (traducción peregrina del original) no acude ya a los artificiosos y seductores tics estilísticos que tanto éxito le han procurado al autor en los festivales de cine. En su adaptación de una obra teatral hermética y rigurosa, Dolan ha elegido, además de un estilo concentrado, profundizar mucho más en la complejidad psicológica y los conflictos emocionales de los personajes. No asistimos ya a posmodernas radiografías comunitarias (Los amantes imaginarios) ni a edípicos ajustes de cuentas (Yo maté a mi madre), ni tampoco a provocaciones identitarias (Lawrence Anyways); lo que prevalece ahora es la construcción de una atmósfera opresiva, todo un encierro sartreano, y de un lento juego de masacre verbal donde cuatro personajes centrales dirimirán sus diferencias y verán paulatinamente expuestas sus incómodas afinidades.
18 I Programa mensual julio
Tom en el granero I ESTRENOS
Tom, el joven protagonista rubio (el propio Dolan, actor estupendo), llega desde Montreal hasta una granja perdida en Quebec para asistir al funeral de su amante masculino. El contacto con la madre y el hermano del joven fallecido resulta, por decir lo menos, complicado. Sobre la preferencia sexual del desaparecido, la madre no quiere saber nada, el hermano sabe más de lo que le apetece saber, y Tom debe guardar, con dificultad creciente, las apariencias. Otro personaje, la postiza novia del difunto, llega al lugar para complicar aún más la situación. O para esclarecerla. Desde la secuencia inicial, con campos de maíz captados en cinemascope, hasta una persecución del protagonista en esos mismos campos abiertos, el cineasta parece rendir tributo al Hitchcock de Intriga internacional (North by Northwest), para dar luego paso, en los interiores de la granja, a un suspenso claustrofóbico y a una malévola disección de personajes y situaciones dignas del Chabrol más inquietante (El carnicero [Le boucher, 1970] o La flor del mal [La fleur du mal, 2003]). En su proceso de duelo, melancólico síndrome del sobreviviente, Tom se enfrenta a figuras de perversidad real (el ambivalente hermano homófobo) o fantasmal (el regodeo masoquista en la memoria del ser amado), para sucumbir después a la turbia sensualidad de volverse un sustituto incestuoso del amante desaparecido. En espera de poder disfrutar de la intensa filmografía de Xavier Dolan, hasta hoy menospreciada en México, asistimos ya a una de sus películas más fascinantes.
Carlos Bonfil La Jornada, 14 de abril 2014
Cineteca: a partir del jueves 17
CINETECA NACIONAL I México
19
ESTRENOS I El casamiento
EL CASAMIENTO Uruguay-Argentina, 2011, 71 min. D y G: Aldo Garay. F en C: Germán de León y Nicolás Soto. M: Daniel Yafalián. E: Federico la Rosa. Con: Julia Brian, Ignacio González CP: Guazú Media, Cinemagroup. Prod: Yvonne Ruocco. Dist: Guazu Media.
Allá por 1995, Aldo Garay, el director de este documental, conoce a Julia Brian. Julia era una travesti que trabajaba como limpiadora y que vivía en pareja con Ignacio, un ex obrero que se encontraba en situación de calle cuando se conocieron. El encuentro que cambió sus vidas (ya nunca más se separarían) se dio en la popularmente llamada Plaza de los Bomberos la tardecita de un 24 de diciembre, y transformó la previsible y sombría soledad de un día especial en una noche de las buenas. Lo peculiar de la historia motivó a Garay a retratarla en un trabajo llamado Mi gringa, retrato inconcluso (2003), que de alguna manera ofició como primer corte de este filme. Al cabo de unos años, el director recibe la propuesta para ser padrino de boda de la pareja, y decide retomar y finalizar la historia, que finalmente plasma en El casamiento. Al ver las imágenes actuales intercaladas con algunas del proyecto anterior, somos testigos de unas cuantas cosas que cambiaron en la vida de Julia e Ignacio en estos últimos años. Julia, por
20 I Programa mensual julio
El casamiento I ESTRENOS
ejemplo, operación mediante ya no es travesti sino –y sólo para definirla “técnicamente”– transexual; la situación económica, si bien en un marco de serias dificultades, ha deparado algunas mejoras de calidad de vida; mientras que la salud de ambos presenta varias complicaciones propias de gente ya mayor –él 75 y ella 65 años– que ha tenido una vida dura y difícil. Si bien esos cambios son notorios, lo que prevalece a través del relato es la fuerte sensación de que la pareja ha afianzado y madurado el vínculo que los une. Para eso, es de gran importancia la forma de narrar y el lugar en que Garay pone su mirada al contarnos la historia. En ese marco, hay algo que siempre está presente y que no deja lugar a dudas. A veces con brillo intenso, a veces sólo vislumbrada, se irradia una luz muy especial, una luz genuina, emotiva y por sobre todo humana. Quizás por personalidad o por el papel que sabiamente asume en esa pareja, ese brillo tiene su fuente principal en la figura de Julia. Una mujer con todas las letras, cuya imponencia en su tamaño físico conlleva también una fortaleza espiritual que le permite sostener y a la vez sostenerse en relación a lo que recibe en ese vínculo. Conocemos así a una de esas personas a las que las dificultades templan, que valoran lo que consiguen, y que daría la impresión que nada las detiene en pos de hacer su vida y la de su pareja un poco menos dura y, aún en medio de las dificultades, un poco más feliz. Esta película confirma a Aldo Garay como un valioso cineasta, y puede perfectamente considerarse como una señal importante dentro del cine uruguayo. Además, es un canto a la ternura. Contra viento y marea. Fragmentos de un texto de Pablo de Lucis Diario digital Cartelera (www.cartelera.com.uy)
Cineteca: a partir del viernes 18
CINETECA NACIONAL I México
21
ESTRENOS I Polissía
Polissía Polisse, Francia, 2011, 127 min. D: Maïwenn. G: Maïwenn, Emmanuelle Bercot. F en C: Pierre Aïm. M: Stephen Warbeck. E: Laure Gardette, Yann Dedet. Con: Karin Viard (Nadine), Joeystarr (Fred), Marina Foïs (Iris), Nicolas Duvauchelle (Mathieu), Maïwenn (Mélissa), Karole Rocher (Chrys). CP: Les Productions du Trésor, Arte France Cinéma, Mars Films, Chaocopr Shortcom. Prod: Alain Attal. Dist: Circo 2.12
Todo espacio de trabajo es, en potencia, un microcosmos de la sociedad. Cuando la única razón que nos une es la necesidad de sobrevivir, diferentes personalidades con diferentes intereses y bagajes se ven obligados a coexistir, generando interacciones que pueden ir desde las más positivas, nutridas de la amistad nacida de la convivencia, hasta las más negativas, producto de las pulsiones más bajas de la naturaleza humana. Si, como es el caso de Polissía (Polisse), el espacio de trabajo en cuestión es la unidad de protección a víctimas infantiles en París, la idea de experimentar el día a día de quienes ahí trabajan es dinamita pura. Su directora se llama Maïwenn Le Besco (conocida sólo como Maïwenn) quien dirige, coescribe y protagoniza. En su infancia tuvo una corta carrera como actriz, misma que dejó después de lo que ella recuerda como “experiencias traumáticas” en el medio (se dice que ella, a sus 12 años, fue la inspiración de Luc Besson –con quien estuvo casada de los 16 a los 20, teniendo él casi 40– para el personaje de Matilda en El perfecto asesino). Estamos, sin duda alguna, ante una mujer cuya juventud no puede ser calificada de convencional y, por lo mismo, su visión del espacio de trabajo y las dinámicas del equipo policiaco a cargo del bienestar juvenil se sienten tan honestas y son contadas con tanta compasión. Polissía decide no enfocarse en el potencial dramático del elemento policiaco. Las persecuciones, los tensos interrogatorios, las operaciones encubiertas y las redadas resultan igual de importantes y bien logradas que las cotidianas interacciones entre los miembros de la unidad. Lo anterior se debe tanto a la firme y visceral dirección de Maïwenn, como al impresionante cast lleno de personalidades que, si bien parecen irrelevantes para gran parte del público fuera de
22 I Programa mensual julio
Polissía I ESTRENOS
Francia, se trata de un gran trabajo de ensamble. Empezando por la propia Maïwenn en el papel de una fotógrafa asignada temporalmente a dar cobertura al equipo. Lo más impresionante de Polissía es que, a pesar de tratarse de una película que gira en torno a las disfuncionalidades de la interacción humana en el día a día, en el marco de crímenes tan perturbadores, Maïwenn logra un fino balance entre el drama, la denuncia y la exposición de una realidad a la que muchas veces se le decide retirar la mirada, así como también decide dar el mismo tiempo e importancia a interacciones de menor sordidez (los ensayos en el campo de tiro, la salida nocturna a un bar o las reuniones familiares de los miembros del equipo) que permiten que conozcamos mejor a los personajes y entendamos el porqué de sus acciones e ideas. En una era donde la violencia y el morbo, en muchos casos, se exacerban de forma gratuita y con la única intención de generar controversia y, con ello, ganancias, la oportunidad de asomarnos a una visión tan íntima de las personas que habitan un microcosmos tan particular y tácitamente violento resulta no sólo atractiva sino necesaria.
Fragmentos de un texto de Gonzalo Lira Revista El Fanzine México, abril de 2014.
Cineteca: a partir del viernes 25
CINETECA NACIONAL I México
23
CONTINÚAN EN CARTELERA
Los canallas Les salauds, Francia-Alemania, 2013, 83 min. D: Claire Denis. G: Claire Denis y Jean-Pol Fargeau. F en C: Agnès Godard. M: Tindersticks. E: Annette Dutertre. Con: Vincent Lindon (Marco), Chiara Mastroianni (Raphaëlle), Julie Bataille (Sandra), Michel Subor (Edouard Laporte), Lola Créton (Justine), Alex Descas (El Doctor), Grégoire Colin (Xavier). CP: Alcatraz Films, Wild Bunch, Arte France Cinema, Pandora Films Produktion. Prod: Olivier Thery Lapiney, Vincent Maraval. Dist: ND Mantarraya.
El capitán de un barco carguero francés acude al desesperado llamado de su hermana en París. Su cuñado se ha quitado la vida, el negocio familiar se está yendo a pique y su hija está cayendo en una espiral de degradación sin remedio. Decidido a acabar con quien es señalado como el responsable de tan trágica situación, el protagonista se va adentrando cada vez más en una telaraña de secretos y mentiras donde nadie es quien parece ser. Cineteca: a partir del martes 1º
La danza de la realidad Chile-Francia-México, 2013, 130 min. D y G: Alejandro Jodorowsky, basado en su libro autobiográfico homónimo. F en C: Dreujou, Jean-Marie. M: Jean-Marie Dreujou y Adán Jodorowsky. E: Maryline Montieux. Con: Brontis Jodorowsky (Jaime), Pamela Flores (Sara), Jeremías Herskovits (Alejandro Jodorowsky, niño), Alejandro Jodorowsky (él mismo). CP: Caméra One, Le Soleil Films. Prod: Moisés Cosío, Michel Seydoux, Alejandro Jodorowsky. Dist: Caníbal.
Con el estilo que lo ha llevado a ser una de las figuras más reconocidas del cine fantástico, Alejandro Jodorowsky lleva a la pantalla los recuerdos de su infancia en el pequeño pueblo de Tocopilla, Chile, donde pese a las presiones de su riguroso padre, un comunista recalcitrante, y la abnegación de una madre amorosa pero débil, tuvo que abrirse camino en medio de una sociedad que no siempre entendió sus orígenes. A través de este filme, en el que actúan tres de sus hijos, Jodorowsky intenta reconciliarse con su pasado. Cineteca: a partir del martes 1º
24 I Programa mensual julio
CONTINÚAN EN CARTELERA
Los gatos persas Kasi az gorbehaye irani khabar nadareh, Irán, 2009, 106 min. D: Bahman Ghobadi. G: Bahman Ghobadi, Hossein Mortezaeiyan y Roxana Saberi. F en C: Turaj Mansuri. M: Mahdyar Aghajani y Ash Koosha. E: Haydeh Safi-Yari. Con: Negar Shaghaghi (Negar), Ashkan Koshanejad (Ashkan) y Hamed Behdad (Nader). Prod: Bahman Ghobadi, Mehmet Aktas. Dist: Alfhaville Cinema.
Del autor de Las tortugas pueden volar llega este retrato del mundo del rock underground de Irán, un país en el que sólo es permitido tocar música tradicional. Rodado en la clandestinidad y con una banda sonora que recorre toda la producción del país árabe, Bahman Ghobadi presenta un trabajo político sobre la censura, a partir de las aventuras de Negar y Ashkan, quienes buscan comprar visados en el mercado negro de Teherán para poder volar a Londres y presentarse a un concierto que ya tienen programado. Cineteca: a partir del martes 1º
Historias de caballos y hombres Hross í oss, Islandia-Alemania, 2013, 80 min. D y G: Benedikt Erlingsson. F en C: Bergsteinn Björgúlfsson. M: Davíð Þór Jónsson. E: David Alexander Corno. Con: Ingvar Eggert Sigurðsson, Charlotte Bøving, Steinn Ármann, Helgi Björnsson, Kjartan Ragnarsson, Atli Rafn Sigurðarson, Juan Camillo Román Estrada, Sigríður María Egilsdóttir. CP: Hrossabrestur. Prod: Friðrik Þór Friðriksson. Dist: Alfhaville Cinema.
Adornado con hermosas vistas del paisaje islandés, el debut como director de Benedikt Erlingsson es una exploración sobre lo que hay de humano en los caballos y lo que hay de caballo en los humanos. Situado en una comunidad rural, donde los equinos son una parte crucial de la interacción social, el director permite al espectador conocer el mundo de sus personajes humanos a través de los ojos expresivos de los animales, en un ensamble coral que mezcla comedia y tragedia. Cineteca: a partir del martes 1º
CINETECA NACIONAL I México
25
CONTINÚAN EN CARTELERA
Huérfanos México, 2013, 155 min. D y Prod: Guita Schyfter. G: Hugo Hiriart, Fausto Zerón-Medina y Guita Schyfter. F en C: Sebastián Hiriart. M: Jesús Echeverría. E: Pedro G. García. Con: Rafael Sánchez Navarro (Melchor Ocampo), Dolores Heredia (Ana María Escobar), Germán Jaramillo (Lindoro Cajiga), Claudette Maillé (Francisca Javiera), Alberto Estrella (Emeterio). CP: Producciones Arte Nuevo, FEMSA, FIDECINE, Estudios Churubusco.
Con la independencia, España deja huérfanos a los mexicanos. Extraviados pelean entre sí buscando el camino a seguir. Huérfanos es la historia verdadera de un hombre enigmático, Melchor Ocampo, que mientras vive un amor prohibido y apasionado en la violencia del siglo XIX, se dispone a cambiar el destino de la nación. Cineteca: a partir del martes 1º
La jaula de oro España-México, 2013, 102 min. D: Diego Quemada-Diez. G: Diego Quemada-Díez, Gibrán Portela y Lucía Carreras. F en C.: María Secco. M: Jacobo Lieberman y Leonardo Heiblum. E: Felipe Gómez y Paloma López Carrillo. Con: Brandon López (Juan), Rodolfo Domínguez (Chauk), Karen Martínez (Sara), Carlos Chajon (Samuel), Héctor Tahuite (Gregorio). CP: Machete Producciones. Prod: Edher Campos, Inna Payán y Luis Salinas.
Esta es la historia de dos adolescentes que salen de su comunidad en Guatemala y a los que pronto se suma un chico indígena. Juntos vivirán la terrible experiencia que padecen miles de personas, obligadas por las circunstancias a emprender un viaje lleno de peligros y con un final incierto. En el camino aflora la amistad, la solidaridad, el miedo, la injusticia y el dolor. Cineteca: a partir del domingo 1º
26 I Programa mensual julio
CONTINÚAN EN CARTELERA
Joven y bella Jeune & Jolie, Francia, 2013, 95 min. D y G: François Ozon. F en C: Pascal Marti. M: Phillippe Rombi, Françoise Hardy. E: Laure Gardette. Con: Marine Vacth (Isabelle), Géraldine Pailhas (Sylvie), Frédéric Pierrot (Patrick), Fantin Ravat (Victor), Johan Leysen (Georges). CP: Mandarin Cinéma, Mars Films, France 2 Cinéma, FOZ. Prod: Eric Altmayer, Nicolas Altmayer. Dist: Cinemas Nueva Era.
Isabelle es una joven francesa de 17 años que comienza a explorar su sexualidad. Su odisea de autodescubrimiento ocurre a lo largo de cuatro episodios, cada uno de ellos dividido por una canción de François Hardy. Después de ese acercamiento a la perversidad del thriller hitchcockiano que significó En la casa (2012), el cineasta François Ozon adopta una notable, sensible sobriedad para narrar el tránsito de la inocencia a la madurez sexual de su protagonista con una mirada tan sutil como emotiva. Cineteca: a partir del martes 1º
Más amaneceres México, 2012, 79 min. D: Jorge Leyva. G: Herminio Ciscomani y Hatuey Viveros. F en C: Jorge Leyva. M: Uriel Ohm. E: Jaime Villa. Con: Ximena Aréchiga (Eva), Gabriel Chino Arellano (Pedro), Sergio Galindo (jefe de pescadores), Eva Lugo (María), Arturo Merino (joyero), Jesús Ochoa (Weron Jiménez), Osari Pacheco (Diego). Prod: Lilia Velazco.
Es la historia de Diego, un muchacho de apenas 11 años que vive en una pequeña comunidad pesquera al norte de México. Se acercan los trece años de su amiga Eva, la hija única de María y Jacinto. Mientras sueña con celebrar su cumpleaños, una serie de eventos están a punto de afectar su vida para siempre. Para Eva, Diego es la única luz en la hora más oscura, antes del amanecer. Cineteca: a partir del martes 1º
CINETECA NACIONAL I México
27
CONTINÚAN EN CARTELERA
Ninfomanía, Vol. 1 Nymphomaniac, Vol. 1, Dinamarca, 2013, 118 min. D y G: Lars von Trier. F en C: Manuel Alberto Claro. E: Molly Malene Stensgaard. Con: Charlotte Gainsbourg (Joe), Stellan Skarsgård (Seligman), Stacy Martin (Joe, joven), Shia LaBeouf (Jerôme), Christian Slater (padre de Joe), Jamie Bell (K), Uma Thurman (señora H), Willem Dafoe (L). CP: Zentropa Entertainments. Prod: Louise Vesth. Dist: Zima Entertainment.
Un encantador soltero, de nombre Seligman, encuentra a una mujer golpeada y abandonada en la calle. Al llevarla a su casa para cuidar de sus heridas, conoce su historia. Ella es Joe. A lo largo de sus 50 años, ha vivido una erótica pero agridulce vida a causa de un auto diagnosticado caso de ninfomanía que le ha costado empleos, relaciones y su propia felicidad. Primera parte de un binomio fílmico en el cual el siempre polémico Lars von Trier retrata sin restricciones un extremo de la sexualidad femenina. Cineteca: a partir del domingo 1º
Noche Argentina-Italia, 2013, 87 min. D y G: Leonardo Brzezicki. F en C: Massimo Ruggieri. E: Filip Gsella. Con: Flavia Noguera, Jair Toledo, Pablo Vega, Gaston Re, Maria Soldi, Nadyn Sandrone Julian Tello. Prod: Leonardo Brzezicki y Ginevra Elkan. Dist: Circo 2.12.
Seis jóvenes amigos, en una casa de campo en Entre Ríos, escuchan las grabaciones que dejó Miguel, con quien cada uno de ellos tenía una relación distinta. Los sonidos del pasado establecen un juego con las escenas del presente; un presente extraño, en el que los tiempos y los espacios se funden. Es el tiempo del duelo, y es el lugar en el que Miguel pasó sus últimos días antes de suicidarse. Cineteca: a partir del martes 1º
28 I Programa mensual julio
CONTINÚAN EN CARTELERA
Paraíso: Fe Paradies: Glaube, Austria-Alemania-Francia, 2012. D: Ulrich Seidl. G: Ulrich Seidl y Veronika Franz. F en C: Edward Lachman y Wolfgang Thaler. E: Christof Schertenleib. Con: Maria Hofstätter (Anna Maria), Nabil Saleh (su esposo), Natalya Baranova, Rene Rupnik. CP: Ulrich Seidl Film Produktion GmbH, Tatfilm, Société Parisienne de Production. Prod: Ulrich Seidl. Dur: 113 min. Dist: Cineteca Nacional.
Para explorar lo que significa “cargar con una cruz”, Ulrich Seidl se enfoca en Anna Maria, hermana de la protagonista de la primera cinta de esta trilogía, Paraíso: Amor, una mujer que en sus vacaciones realiza labor humanitaria en Austria con la finalidad de alcanzar la redención, llevando siempre a cuestas una enorme imagen de la Virgen María. Pero todo cambia cuando su marido musulmán, confinado a una silla de ruedas, regresa al hogar para exigir sus derechos maritales. Cineteca: a partir del domingo 1º
Preludios: las otras partituras de Dios México, 2013, 95 min. D y G: Rafael Rangel. F en C: León Nik. M y E: Ernesto Flores. Prod: Rafael Rangel y Trisha Ziff.
Sin estadísticas ni una voz explicativa, Preludios: las otras partituras de Dios es una película completamente independiente. Nos sumerge en otro mundo: el de los filósofos callejeros, los predicadores y los músicos indigentes, al lado de quienes caminamos sobre la delgada línea entre la locura y la razón. Cineteca: a partir del domingo 1º
CINETECA NACIONAL I México
29
CONTINÚAN EN CARTELERA
¿Qué sueñan las cabras? México, 2011, 94 min. D, E y G: Jorge Prior. F en C: César Gutiérrez. M: Rubén Luengas y La Orquesta Pasatono. Prod: Gustavo Picasso. Dist: Tinitus.
Documental sobre la vida trashumante y solitaria que llevan los pastores de la Mixteca en Oaxaca y Puebla, dedicados a la crianza de cabras en el monte. Como ya es tradicional desde hace siglos, cada año, los pastores celebran la fiesta de la matanza del ganado cabrío. Esta película es una reflexión sobre la vida y la muerte en la región, con sus prácticas tradicionales y la música de la Orquesta Pasatono. Cineteca: a partir del domingo 1º
El rostro Argentina, 2013, 64 min. D y G: Gustavo Fontán. F en C: Luis Cámara. E: Mario Bocchicchio. Prod: Guillermo Pineles.
Un hombre en un pequeño bote llega a una isla en el Río Paraná. Se dirige a un lugar en el que solía haber una casa y un pequeño pueblo. Ahora no hay nada. Pequeñas señales de algo viejo y perdido: el lugar donde nació. Su presencia permite que las cosas en ese lugar abandonado se materialicen: chozas y mesas, animales y canoas. Cineteca: a partir del domingo 1º
30 I Programa mensual julio
CONTINÚAN EN CARTELERA
Tanta agua Uruguay-México-Países Bajos-Alemania, 2013, 100 min. D y G: Ana Guevara y Leticia Jorge. F en C: María José Secco. M: Maximiliano Angelieri. E: Ana Guevara, Leticia Jorge, Yibrán Asuad. Con: Néstor Guzzini (Alberto), Malú Chouza (Lucía), Joaquín Castiglioni (Federico). CP: Control Z Films. Prod: Agustina Chiarino y Fernando Epstein. PC: Cineteca Nacional.
Lucía tiene 14 años pero parece de un poco menor. Sus papás están divorciados. Ella y su hermano viven con su madre. Alberto, su padre, un quiropráctico que ve a sus hijos en pocas ocasiones, ha alquilado una cabaña en las termas; las vacaciones van a ser cortas y el cielo amenaza con lluvia. Cuando llegan, el panorama es desalentador. Meterse en las piscinas está prohibido por una tormenta eléctrica. Mientras más intenta Alberto arreglar el fracaso de esta excursión familiar, menos lo consigue. Cineteca: a partir del domingo 1º
1 para 1 México-España, 2013, 77 min. D y G: Carolina Rivas y Daoud Sarhandi. F en C: Daoud Sarhandi. M: Joan Barranca y José Antonio Álvarez. E: Daoud Sarhandi. Con: Nallely Cardona (la mujer migrante). Itzel Mendoza (la niña), Fernando Rojasbarr (el candidato), Tony Alva (el músico), Clarisa Rendón (la mesera), Ricardo Mendoza (el tío de la niña). Prod: Daoud Sarhandi. Dist: Macondo.
Comedia de humor negro que explora los límites de la supervivencia y el absurdo juego del poder. La historia ocurre en tiempos de elecciones en México. Un candidato a gobernador atropella a una mujer migrante embarazada. En un estilo no realista, la película, radical en su propuestav, se enfoca en las historias que se cruzan alrededor de la mujer y su búsqueda de un hogar. Cineteca: a partir del domingo 1º
CINETECA NACIONAL I México
31
CICLOS I 34 Foro Internacional de la Cineteca
34 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA En 1980, la Cineteca Nacional planteó un evento en el cual se le diera un espacio de exhibición a tres tipos de cine que por aquellos años contaban con una muy limitada difusión. Primero, el cine documental, relegado a una exhibición marginal en los cineclubes, o bien, en las transmisiones de trasnoche por la televisión. Después, las operas primas, las obras de los nuevos creadores que no encontraban un espacio para encontrarse por vez primera con su público. Y finalmente el cine de vanguardia, el que se realiza paralelamente al cine comercial para revolucionar la forma en la cual se realiza, se piensa y se vive la imagen en movimiento. Desde entonces, el Foro Internacional de la Cineteca se ha convertido en un espacio que, a diferencia de la Muestra Internacional de Cine siempre compuesta por las obras más importantes del cine actual, realizadas por los maestros del cine contemporáneo promueve la discusión acerca del futuro del cine, de cómo éste refleja la realidad que lo genera y al mismo tiempo encuentra en las vanguardias el desarrollo artístico. En el marco del Foro Internacional de la Cineteca, el público mexicano ha descubierto a los ahora cineastas más importantes del cine actual, como Quentin Tarantino o Lars von Trier, entre muchos otros. En este evento se han exhibido las películas del movimiento Dogma, del nuevo cine argentino o de directores inclasificables como David Lynch. El público de la Cineteca Nacional ha brindado su apoyo a este evento que, año con año, va cobrando cada vez más presencia en su ánimo y en el de los mismos creadores, quienes han encontrado en el Foro un espacio plural para demostrar su talento. En su edición número 34, el Foro Internacional de la Cineteca presenta obras polémicas como Ninfomanía, vol. 2 de Lars von Trier, documentales con una gran carga personal como La imagen ausente, del camboyano Rithy Panh, y hasta reelaboraciones de géneros cinematográficos como el melodrama o el thriller según películas tan distintas como El pasado o El mudo. También se incluyen importantes aportaciones mexicanas como Eco de la montaña, del veterano maestro Nicolás Echevarría o multipremiadas películas intimistas como Ilo Ilo, que nos llega desde Singapur. Estas y otras películas más conforman el mosaico de vanguardia, renovación y compromiso social por el cual el Foro siempre ha apostado. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional
32 I Programa mensual julio
Cineteca Nacional: del 4 al 21 de julio
34 Foro Internacional de la Cineteca I CICLOS
NINFOMANÍA, VOL.2 Nymphomaniac, Vol. 2, Dinamarca, 2013, 123 min. D y G: Lars von Trier. F em C: Manuel Alberto Claro. E: Molly Malene Stensgaard. Con: Charlotte Gainsbourg (Joe), Stellan Skarsgård (Seligman), Shia LaBeouf (Jerôme), Jamie Bell (K), Willem Dafoe (L), Sophie Kennedy Park (B), Jean-Marc Barr (deudor). CP: Zentropa Entertainments. Prod: Louise Vesth. Dist: Zima Entertainment.
Joe, la protagonista del primer volumen de Ninfomanía, continúa relatando al solitario Seligman su biografía erótica, centrándose ahora en su vida adulta. Un momento en el cual su adicción al sexo provocó un enfrentamiento entre su posición social como esposa y madre y su búsqueda eterna del placer, misma que la llevó a experimentar, entre otras cosas, con el dolor. Segunda parte del binomio fílmico en el cual el siempre polémico Lars von Trier retrata sin restricciones la sexualidad femenina llevada a los extremos. Cineteca: del 4 al 9
LOS NIÑOS DEL CURA
Svecenikova djeca, Croacia-Serbia, 2013, 93 min. D: Vinko Brešan. G y M: Mate Matišić. F en C: Mirko Pivčević. E: Sandra Botica Brešan. Con: Krešimir Mikić (Don Fabijan), Nikša Butijer (Petar), Marija Škaričić (Marija), Drazen Kuhn (Marin), Jadranka Dokic (Ana). CP: Interfilm Produkcija d.o.o. Prod: Ivan Maloča. Dist: Cinenauta.
Motivados por el deseo de la renovación demográfica, Don Fabijan, el joven sacerdote de la isla croata de Dalmacia, empieza a perforar secretamente todos los paquetes de condones antes de que se pongan en venta. Pronto se le unen el voceador local y el desequilibrado farmacéutico. Sin embargo, tras el éxito inicial de su campaña, el número de bodas y nacimientos aumentan escandalosamente, complicando la situación. La llegada del obispo a la isla hará que las cosas se salgan de control. Cineteca: del 4 al 9
CINETECA NACIONAL I México
33
CICLOS I 34 Foro Internacional de la Cineteca
MANTO ACUÍFERO México, 2013, 80 min. D y G: Michael Rowe. F en C: Diego García. E: Ares Botanch y Óscar Figueroa Lara. Con: Zaili Sofía Macías Galván (Caro), Tania Arredondo (mamá), Arnoldo Picazzo (Felipe). CP: Canana. Prod: Gael García Bernal, Julián Levin, Arturo Sampson. Dist: Canana.
Después de la separación de sus padres, Caro, de ocho años, se muda con su madre y su padrastro, Felipe. Pese a que su madre hace evidente el hecho de que no volverá a ver a su papá nunca, Caro no quiere otra cosa más que estar con él. Ante el abandono emocional, busca refugio en el pozo que se encuentra en el traspatio de su casa, un lugar secreto que inspira su imaginación. Conforme se aleja cada vez más de su mamá, La niña descubre un secreto acerca de su padre que le cambiará la vida para siempre. Cineteca: del 6 al 11
iLO ILO Singapur, 2013, 99 min. D y G: Anthony Chen. F en C: Benoit Soler. E: Hoping Chen y Joanne Cheong. Con: Yann Yann Yeo (Hwee Leng), Tian Wenchen (Teck), Angeli Bayani (Teresa), Jialer Koh (Jialer), Peter Wee (maestro de conducta), Jo Kukathas (director de la escuela), Naomi Toh (maestro de ingles). CP: Singapore Film Commision, Fisheye Pictures, Ngee Ann Polytechnic. Prod: Hwee Sim Ang, Wahyuni A. Hadi y Anthony Chen. Dist: Artemecánica.
Ambientada en Singapur, esta cinta es el retrato de una familia a la que se incorpora Teresa, una trabajadora doméstica recién llegada de Filipinas, quien como muchas de sus paisanas lucha por una vida mejor en un país ajeno. Su presencia provoca tensión en la ya de por sí difícil relación entre los miembros de dicha familia. Sin embargo, Teresa consigue estrechar lazos con Jialer, el más joven y problemático miembro del clan. Es 1997 y la crisis financiera de Asia se comienza a sentir en la región. Cineteca: del 6 al 11
LA PAZ
Argentina, 2013, 73 min. D y G: Santiago Loza. F en C: Iván Fund. M: Javier Ntaca. E: Valeria Otheguy y Lorena Moriconi. Con: Lisandro Rodríguez (Liso), Fidelia Batallanos Michel (Sonia), Ivonne Maricel Batallanos (Ivonne), Andrea Strenitz (madre), Ricardo Félix (padre), Beatriz Bernabé (abuela). CP: Frtacine, Centro Cultural Yaneramai. Prod: Iván Eibuszyc y Santiago Loza. PC: Cineteca Nacional.
Liso, un joven de clase media alta que ha estado internado en un hospital psiquiátrico, sale para reencontrarse con su familia, pero la situación no es nada fácil. Con una madre dominante y un padre ausente, Liso parece sentirse más cómodo al lado de Sonia, la empleada doméstica de origen boliviano que trabaja en la casa; y con su abuela, con quien comparte largos paseos en moto. A través de una apuesta minimalista e íntima, Santiago Loza construye un melodrama de cámara que escarba en la sensibilidad de sus personajes. Cineteca: del 8 al 13
34 I Programa mensual julio
34 Foro Internacional de la Cineteca I CICLOS
EL PASADO Le passé, Francia-Italia, 2013, 130 min. D y G: Asghar Farhadi. F en C: Mahmoud Kalari. M: Evgueni y Youli Galperine. E: Juliette Welfling. Con: Bérénice Bejo (Marie), Tahar Rahim (Samir), Ali Mosaffa (Ahmad), Pauline Burlet (Lucie), Elyes Aguis (Léa). CP: Memento Films Production, France 3 Cinéma, Bim Distribuzione. Prod: Alexandre Mallet-Guy. Dist: ND Mantarraya.
Después de cuatro años de separación, Ahmad viaja de Teherán a París para iniciar el proceso de divorcio a petición de Marie, su esposa francesa. Durante su breve estancia, descubre la conflictiva relación entre Marie y su hija Lucie. Ahmad se esfuerza en restablecer el vínculo entre madre e hija, pero acaba desvelando un secreto del pasado. Cineteca: del 8 al 13
ESTOCOLMO Stockholm, España, 2013, 90 min. D: Rodrigo Sorogoyen. G: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen. F en C: Alejandro de Pablo. E: Alberto del Campo. Con: Javier Pereira, Aura Garrido, Lorena Mateo. CP: Caballo Films, Tourmalet Films. Prod: María Jesús del Amo, Alberto del Campo, Luis García de Oteyza, Borja Soler, Rodrigo Sorogoyen y Eduardo Villanueva. Dist: Caníbal.
Él está viviendo una noche cualquiera, una velada de fiesta sin compromisos. Ella está sobreviviendo la noche, unas horas que serán decisivas para su futuro. Ambos se encuentran y, sin saberlo, se involucran en un juego de conversaciones y confesiones, una noche de verdades y mentiras. Pero la verdad más grande e importante es la que ninguno de se atreve a decir. Cineteca: del 10 al 15
EL HOMBRE DE LAS MULTITUDES O homem das multidões, Brasil, 2013, 95 min. D y G: Cao Guimarães y Marcelo Gomes. F en C: Ivo Lopes Araújo. M: O Grivo. E: Cao Guimarães, Marcelo Gomes y Lucas Sander. Con: Paulo André (Juvenal) y Silvia Lourenço (Margõ). CP: Cinco Em Ponto, Rec Produtores Associados. Prod: Beto Magalhães y João Vieira Jr. PC: Cineteca Nacional.
Después de filmar El alma del hueso y Vagabundo, ambas parte de un proyecto titulado La trilogía de la soledad, Cao Guimarães decidió invitar a Marcelo Gomes para una tercera pieza. Juvenal es conductor de metro en Belo Horizonte; Margõ controla el tráfico de trenes. Ambos viven en un estado de profunda soledad, cada uno a su manera. Esta película es una reflexión sobre el aislamiento y la amistad en el universo urbano de Brasil. Cineteca: del 10 al 15
CINETECA NACIONAL I México
35
CICLOS I 34 Foro Internacional de la Cineteca
BORGMAN Borgman, Países Bajos-Bélgica-Dinamarca, 2013, 113 min. D y G: Alex van Warmerdam. F en C: Tom Erisman. M: Vincent van Warmerdam. E: Job ter Burg. Con: Jan Bijvoet (Borgman), Hadewych Minis (Marina), Jeroen Perceval (Richard), Sara Hjort Ditlevsen (Stine), Eva van de Wijdeven (Ilonka). CP: Graniet Film, NTR, Epidemic, Angel Films A/S. Prod: Marc van Warmerdam. Dist: ZatMeni Distribución.
Cuando un sacerdote armado con una escopeta y su ayudante, que carga con una enorme y afilada estaca metálica, descubren en medio de un bosque el escondite subterráneo de Borgman, éste se ve obligado a huir y buscar un nuevo refugio. Así, va a parar a las puertas de un chalet de lujo. De manera insistente pide a los propietarios entrar a bañarse y descansar, pero termina recibiendo una tremenda paliza por parte del dueño. A la mañana siguiente y cuando el marido se marcha a trabajar, Borgman convence a la mujer de éste para que lo esconda en la parcela. Pronto, su influencia comienza a dinamitar las bases de esta familia. Cineteca: del 12 al 17
ECO DE LA MONTAÑA México, 2013, 80 min. D y G: Nicolás Echevarría. F en C: Sebastián Hoffman. M: Mario Lavista. E: Omar Guzmán. CP: Cuadro Negro, Instituto Zacatecano de Cultura. Prod: José Álvarez, Julio Chavezmontes. Dist: Piano.
Eco de la montaña documenta la vida, obra y lucha por la sobrevivencia del artista huichol Santos de la Torre. Mientras que uno de sus murales de chaquira goza de un lugar de honor en el umbral del Museo de Louvre en París, él vive en el anonimato, en el corazón de la Sierra Madre Occidental de Jalisco. La inauguración del mural en 1997, que contó con la presencia de los presidentes Ernesto Zedillo y Jacques Chirac, tuvo una amplia cobertura en la prensa, pero el artista no fue invitado a la ceremonia ni remunerado en su totalidad por su trabajo. Cineteca: del 12 al 17
LA IMAGEN AUSENTE L’image manquante, Francia, Camboya, 2013, 86 min. D y G: Rithy Panh. F en C: Prum Mesa. M: Marc Marder. E: Rithy Panh y Marie-Christine Rougerie. CP: Catherine Dussart Productions, Arte France, Bophana Production. Prod: Catherine Dussart. Dist: Ambulante Distribución.
Durante el régimen comunista de Pol Pot en Camboya, miles de personas fueron despojadas de sus tierras y forzadas a trabajar en campos agrícolas. La dictadura ejecutó y torturó a cualquiera que le pareciera sospechoso de sedición. Los familiares del director Rithy Panh, quien escapó en su adolescencia de su país, fueron desapareciendo uno a uno. Para contar la historia de esta época, Panh buscó imágenes de este periodo atroz, pero no encontró nada. Entonces creó imágenes ausentes usando figuras de plastilina y dioramas. Con una belleza inusual, la narración retrata una pesadilla histórica, el trauma y la memoria de una sociedad. Cineteca: del 14 al 19
36 I Programa mensual julio
34 Foro Internacional de la Cineteca I CICLOS
SÚPER nAdA Super Nada, Brasil-México, 2012, 94 min. D: Rubens Rewald y Rossana Foglia. G: Rubens Rewald. F en C: Helcio Alemão Nagamine. M: Claudio Faria, Natalia Mallo, Danilo Penteado, Mariá Portugal, Camilo Froideval, Raul Vizzi. E: Willem Dias. Con: Marat Descartes (Guto), Jair Rodrigues (Zeca), Clarissa Kiste (Lívia). CP: Confeitaria de Cinema, Santa Lucía Cine. Prod: Leonardo Mecchi. Dist: Cinemas Nueva Era.
En la caótica ciudad de São Paulo, Brasil, Guto sueña con ser un gran actor. Se prepara, ensaya, va a todos los castings, cree que su hora va a llegar en cualquier momento. Su ídolo y modelo es Zeca, un viejo comediante, muy decadente pero que todavía es el ídolo de toda una generación. Sus caminos se cruzan y la suerte de Guto parece cambiar. ¿Será? Cineteca: del 14 al 19
EL MUDO Perú-Francia-México, 2013, 87 min. D y G: Daniel Vega Vidal y Diego Vega Vidal. F en C: Lorenzo Hagerman. M: Óscar Camacho. E: Gianfranco Annichini. Con: Fernando Bacilio (Constantino), Julia Ruiz (Otilia), Ana Lucía Pérez (Sheryl), Ismael Contreras (compadre Sánchez), Carlos Mesta (Wenceslao), Juan Luis Maldonado (Escalante), Bertha Ruiz (Berta). CP: Maretazo Cine, Urban Factory, No Dream Cinema. Prod: Daniel Vega Vidal, Diego Vega Vidal, Frédéric Corvez, Clément Duboin, Carlos Reygadas. Dist: ND Mantarraya.
En la plantilla de funcionarios públicos peruanos hay uno que se llama Constantino Zegarra. Terco y muy honesto, nunca ha sucumbido a un acto de corrupción. Esto le permite vivir en paz y sentirse superior al resto de sus compañeros. A sus cuarenta años, a él no le importa lo que piense su familia, ni nadie. Una mañana, Constantino sale de su casa y una bala le atraviesa la garganta. No muere, pero queda mudo. Tras la recuperación, de lo único que está seguro es que alguien de su oficina lo ha querido matar. Cineteca: del 16 al 21
CIENCIAS NATURALES Argentina, 2014, 71 min. D y G: Matías Lucchesi. F en C: Sebastián Ferrero. M: Nacho Conde. E: Delfina Castagnino. Con: Paula Galinelli Hertzog, Paola Barrientos, Sergio Boris. CP: Salta la Liebre, Tarea Fina, Metaluna Productions. Prod: Fabrice Lambot, Matías Lucchesi, Juan Pablo Miller. Dist: Alfhaville Cinema.
En una escuela rural en medio de las montañas, una niña de 12 años siente la profunda necesidad de descubrir su verdadera identidad. Ella no sabe quién es su padre y está decidida a encontrarlo. La hostilidad del invierno en un lugar tan duro convierte este deseo en una amenaza real. A escondidas de las autoridades escolares y de su madre, pero con la ayuda de su maestra, pone en marcha esta búsqueda de la verdad, aunque no será un viaje fácil. Cineteca: del 16 al 21
CINETECA NACIONAL I México
37
CICLOS I Medalla Salvador Toscano 2013. Paz Alicia Garciadiego
Medalla Salvador Toscano 2013
PAZ ALICIA GARCIADIEGO En 1984, el recién nacido Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) buscaba proyectos notables para encaminar su producción fílmica. Uno de ellos fue una segunda versión de El gallo de oro, que filmara Roberto Gavaldón, inspirado en un original literario de Juan Rulfo y cuya adaptación corrió a cargo de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. Dicho proyecto se encomendó al cineasta Arturo Ripstein, quien por recomendaciones varias solicitó sus servicios como guionista a la escritora Paz Alicia Garcíadiego. Nacida en la ciudad de México, Garciadiego estudió Letras Españolas y Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Su primer contacto en los senderos del guión se dio en la radio y las historietas sobre la historia de México. Escritora profesional, Paz Alicia Garciadiego consiguió con su adaptación de dicho original rulfiano, a la que se tituló El imperio de la fortuna, uno de los acercamientos más notables que ha conseguido el cine al universo del escritor jalisciense. Mentiras piadosas (1988), su primer argumento original, abreva en su obsesión por los amores tormentosos, por las pasiones que se echan a perder y envenenan todo a su alrededor. Ahí, el contexto de un Centro Histórico capitalino posterior a la devastación del sismo de 1985 enmarcaba a la perfección esta historia de ilusiones derruidas sin remedio. Es Paz Alicia Garciadiego una magistral guionista capaz de procesar contextos para hacerlos propios, aún más allá del universo fílmico de Arturo Ripstein, con quien ha construido su propio mundo literario que se transforma en imágenes en movimiento. Convirtió al río Nilo en el metro de la ciudad de México para el trágico final de Principio y fin (1993), entendiendo además que el melodrama familiar planteado por el egipcio Naguib Mahfuz está fantásticamente entramado con el melodrama familiar mexicano. Con gran sabiduría, ha revitalizado mitos como el de Medea en Así es la vida… (1999), o bien, ha recurrido a la biografía emocional ficticia en La reina de la noche (1994) para hacer la crónica de una autodestrucción voluntariamente asumida. También ha hecho suyos a los amantes sanguinarios de Leonard Kastle para construir Profundo carmesí (1996), al coronel de García Márquez (quien, por cierto, la consideraba la mejor escritora para cine en habla hispana) para la adaptación de El coronel no tiene quien le escriba (1999) o a la Emma Bovary de Flaubert, para llevársela a vivir su pasión dolorosa al centro de la ciudad de México en Las razones del corazón (2011). Paz Alicia Garciadiego ha sido capaz de crear un imaginario propio y al mismo tiempo indisoluble del cine claustrofílico y trágico de Arturo Ripstein. Ambos se han convertido en cómplices para un mismo crimen, construyendo una obra que ha sabido asomarse al lado oscuro del corazón humano. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional
38 I Programa mensual julio
Medalla Salvador Toscano 2013. Paz Alicia Garciadiego I CICLOS
El imperio de la fortuna México, 1985, 130 min. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garcíadiego, basada en el relato El gallo de oro de Juan Rulfo. F en C: Ángel Goded. M: Lucía Álvarez. E: Carlos Savage. Con: Ernesto Gómez Cruz (Dionisio Pinzón), Blanca Guerra (La Caponera), Alejandro Parodi (Lorenzo Benavides), Zaide Silvia Gutiérrez (La Pinzona), Margarita Sanz. CP: IMCINE. Prod: Héctor López Lechuga.
En su primer guión cinematográfico, Paz Alicia Garciadiego trasladó el relato de un humilde gritón de feria convertido en tahúr consumado, víctima de los caprichos del azar en el mundo literario de Juan Rulfo (rural, trágico y con destellos de realismo mágico) al mundo de encierro y fatalidad de Arturo Ripstein. El resultado es el retrato de una provincia devastada, en la cual los errabundos protagonistas se someten a un destino incierto siempre en manos de los devaneos de la fortuna. Cineteca: domingo 1°
Mentiras piadosas México, 1988, 110 min. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego. F en C: Ángel Goded. M: Lucía Álvarez. E: Carlos Puente. Con: Alonso Echánove (Israel), Delia Casanova (Clara), Ernesto Yáñez (Matilde), Luisa Huertas (Pilar), Fernando Soler Palavicini (Ramiro), Leonor Llausás (Esmeralda), Osami Kawano (doctor Kawasoto). CP: IMCINE, STPC, Universidad de Guadalajara, Kanan, ANDA, Kuikali, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica (FFCC). Prod: Jacobo Felman, Marcos Salame, Jaime Arcos, Jaime Kaman, Armando Ayala.
Un vendedor de yerbas curativas conoce a una inspectora de salubridad. Entre ambos surge una intensa pasión amorosa que los lleva a abandonarlo todo. Pronto, los celos ponen a prueba su relación. El primer guión original escrito por Paz Alicia Garciadiego es la crónica de un amor enmarcado por las sombras del centro de la ciudad de México. Por su labor, Garciadiego recibió el Círculo Precolombino de Oro en el Festival de Bogotá, Colombia. Cineteca: lunes 2
CINETECA NACIONAL I México
39
CICLOS I Medalla Salvador Toscano 2013. Paz Alicia Garciadiego
Ciudad de ciegos México, 1990, 87 min. D: Alberto Cortés. G: Alberto Cortés y Herman Bellinghausen, con la colaboración de Paz Alicia Garciadiego, Silvia Tomasa Rivera, José Agustín y Marcela Fuentes. F en C: Carlos Marcovich. M: José Elorza. E: Rafael Castanedo. Con: Gabriela Roel (Socorro), Blanca Guerra (Inés), Arcelia Ramírez (Raquel), Zaide Silvia Gutiérrez (Teo), Elpidia Carrillo, Enrique Rocha, Roberto Sosa. CP: IMCINE, Bataclán Cinematográfica, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica (FFCC). Prod: Alberto Cortés y Rosina Rivas.
Un departamento clasemediero de la ciudad de México es testigo de los cambios sociales del país a través de sus habitantes, que van desde los años cincuenta hasta el terremoto de 1985. Memorable por su estilización formal, este filme episódico, compuesto por viñetas, incluyó entre sus guionistas a Paz Alicia Garciadiego, quien junto con un grupo de reconocidos escritores orquesta el desgarrador retrato de una mujer que espera en la soledad del apartamento la llamada telefónica de su amante. Cineteca: martes 3
Principio y fin México, 1993, 190 min. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego, inspirada en la novela homónima de Naguib Mahfuz. F en C: Claudio Rocha. M: Lucía Álvarez. E: Rafael Castanedo. Con: Julieta Egurrola (Ignacia Botero), Ernesto Laguardia (Gabriel Botero), Bruno Bichir (Nicolás), Lucía Muñoz (Mireya), Alberto Estrella (Guama), Luis Felipe Tovar (César), Ernesto Yáñez (El Polvorón). CP: Alameda Films, IMCINE, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica (FFCC), Universidad de Guadalajara. Prod: Alfredo Ripstein, Jr.
Al morir el patriarca de una familia, la madre decide el destino de los hijos, con fatales consecuencias. El melodrama familiar, género esencial del cine mexicano, da un violento giro hacia la tragedia en esta película que traslada una historia original del egipcio Naguib Mahfuz de las calles de El Cairo a la clase media empobrecida de la ciudad de México. Filmada en elegantes e implacables planos secuencia, la cinta obtuvo la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 1993. Cineteca: miércoles 4
40 I Programa mensual julio
Medalla Salvador Toscano 2013. Paz Alicia Garciadiego I CICLOS
La reina de la noche México-Francia-Estados Unidos, 1994, 117 min. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego. F en C: Bruno de Keyzer. M: Lucía Álvarez y Paz Alicia Garciadiego. E: Rafael Castanedo. Con: Patricia Reyes Spíndola (Lucha Reyes), Ana Ofelia Murguía (doña Victoria), Alberto Estrella (Pedro Calderón), Blanca Guerra (La Jaira), Alex Cox (Klaus), Arturo Allegro (Oñate), Alejandra Montoya (Luzma). CP: IMCINE, Ultra Films, Les Films du Nopal. Prod: Hugo Green, Jeremiah S. Chechick, Agnès Lacor, Jean-Michel Lacor.
Inspirados en las andanzas de la mítica cantante Lucha Reyes, Arturo Ripstein y Paz Alicia Garciadiego se adentran en los terrenos de la biografía emocional, donde una altiva intérprete cuyos tormentosos amores y en particular su destructiva relación con su madre es arrastrada hacia una espiral descendente que sólo la muerte podrá detener. Cineteca: jueves 5
Profundo carmesí México-Francia-España, 1996, 110 min. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego, inspirada en el argumento de la película Amantes sanguinarios de Leonard Kastle. F en C: Guillermo Granillo. M: David Mansfield. E: Rafael Castanedo. Con: Daniel Giménez Cacho (Nicolás Estrella), Regina Orozco (Coral Fabre), Marisa Paredes (Irene Gallardo), Verónica Merchant (Rebeca San Pedro), Julieta Egurrola (Juanita Norton). CP: IMCINE, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica (FFCC), MK2, Les Productions Traversiere, Televisión Española. Prod: Marin Karmitz. Miguel Necoechea, Pablo Barbachano.
La historia del gigoló Raymond Fernández y la obesa enfermera Martha Beck, asesinos norteamericanos cuyas correrías ocurrieron en los años cuarenta, arriba a los terrenos del melodrama deconstruido por Arturo Ripstein y Paz Alicia Garciadiego mediante esta comedia negra, en la cual más que el frenesí criminal es la fatalidad lo que unen a los patéticos amantes hasta su destrucción. Por su labor, Garciadiego recibió la Osella de Oro al mejor guión en la Muestra de Arte Cinematográfico de Venecia en 1996. Cineteca: viernes 6
El evangelio de las maravillas México-Argentina-España, 1997, 112 min. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego. F en C: Guillermo Granillo. M: David Mansfield. E: Ximena Cuevas y Rafael Castanedo. Con: Francisco Rabal (Papá Basilio), Katy Jurado (Mamá Dorita), Bruno Bichir (Gavilán), Flor Edwarda Gurrola (Tomasa). CP: IMCINE, Producciones Amaranta, Gardenia Producciones, Fondo de Fomento al Cine de Calidad (FFCC). Prod: Jorge Sánchez y Laura Imperiale.
En la provincia mexicana se aposenta una secta religiosa comandada por Papá Basilio, un profeta que alecciona a su congregación valiéndose del cine bíblico de Hollywood. La llegada al lugar de una joven virginal que se vale de su sensualidad para ganar el poder siembra la discordia entre la comunidad, que espera pacientemente el fin del mundo. Arturo Ripstein y Paz Alicia Garciadiego orquestan esta fábula negra sobre el fanatismo religioso en la cual abundan las referencias a la obra de Luis Buñuel. Cineteca: domingo 8
CINETECA NACIONAL I México
41
CICLOS I Medalla Salvador Toscano 2013. Paz Alicia Garciadiego
El coronel no tiene quien le escriba México-España-Francia, 1998, 118 minutos. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego, inspirada en la novela homónima de Gabriel García Márquez. F en C: Guillermo Granillo. M: David Mansfield. E: Fernando Pardo. Con: Fernando Luján (El Coronel), Marisa Paredes (Lola), Salma Hayek (Julia), Ernesto Yáñez (don Sabas), Daniel Giménez Cacho (Nogales), Rafael Inclán (padre Ángel), Odiseo Bichir (doctor Pardo). CP: Amaranta Films, DMBV Films, Universidad Veracruzana, IMCINE, Televisión Española. Prod: Laura Imperiale y Mariela Besuievsky.
Cada viernes, un anciano coronel espera la lancha que trae el correo a su pueblo, en la cual tal vez venga el documento que autoriza su pensión largamente anhelada. Inspirada en una de las novelas más importantes de Gabriel García Márquez, Paz Alicia Garciadiego y Arturo Ripstein dirigen la obsesión y el orgullo del protagonista en el relato original hacia los linderos del melodrama. Cineteca: lunes 9
Así es la vida... México-España-Francia, 1999, 98 min. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego, inspirada en Medea de Séneca. F en C: Guillermo Granillo. M: David Mansfield y Leoncio Lara. E: Carlos Puente. Con: Arcelia Ramírez (Julia), Luis Felipe Tovar (Nicolás), Patricia Reyes Spíndola (Adela), Ernesto Yáñez (La Marrana), Francesca Guillén (Raquel), Marta Aura (paciente). CP: IMCINE. Wanda Visión, Filmanía, Gardenia Producciones, DMBV Films. Prod: Laura Imperiale, Jorge Sánchez y Álvaro Garnica.
Arturo Ripstein se convirtió en pionero del cine digital en Latinoamérica con esta desgarradora reinterpretación de Medea, ambientada en la actualidad. Ahora, Medea es una curandera abandonada por el padre de sus hijos; víctima del desamor, encaminará su destino hacia la tragedia. El cineasta adoptó el formato digital con gran inventiva y soltura, haciendo de su cámara un protagonista más. Cineteca: martes 10
La perdición de los hombres México-España, 2000, 98 min. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garcíadiego. F en C: Esteban de Llaca y Guillermo Granillo. M: Leoncio Lara (Bon). E: Carlos Puente. Con: Patricia Reyes Spíndola (Cara de hacha), Rafael Inclán (Otro), Luis Felipe Tovar (Uno), Carlos Chávez (el que venía), Alejandra Montoya (Cara de luna), Marco Zapata (hijo de La otra), Leticia Valenzuela (La otra), Osami Kawano (secretario). CP: Wanda Vision, IMCINE, Televisión Española. Prod: Laura Imperiale, Jorge Sánchez y Jorge María Morales.
Un jornalero aficionado al beisbol es asesinado cuando alguien intenta robarle sus botas. Su viuda (o al menos, la oficial) buscará a los responsables. Enmarcando la gris existencia de sus protagonistas en una plomiza fotografía en blanco y negro, en su segundo filme digital, Ripstein gira hacia la comedia negra sin dejar atrás obsesiones como la imposibilidad amorosa. Cineteca: miércoles 11
42 I Programa mensual julio
Medalla Salvador Toscano 2013. Paz Alicia Garciadiego I CICLOS
La virgen de la lujuria México-España-Portugal, 2002, 145 min. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego, basada en un relato de Max Aub. F en C: Esteban de Llaca. M: Leoncio Lara (Bon). E: Fernando Pardo. Con: Luis Felipe Tovar (Ignacio Jurado El Mikado), Ariadna Gil (Lola), Juan Diego (Gimeno), Julián Pastor (don Lázaro), Patricia Reyes Spíndola (Raquel), Daniel Giménez-Cacho (Toledano), Alberto Estrella (Gardenia). CP: IMCINE, Producciones Amaranta, Fado Filmes, Mate Producciones, FOPROCINE, Tusitala Producciones. Prod: Walter Navas, Mate Cantero, Álvaro Garnica, Luisa Matienzo y Stéphane Sorlat.
Entre el amor y la obsesión erótica, un solitario mesero padece las humillaciones de una cruel dama española, obsesionada con asesinar a Franco. Un relato de Max Aub sobre la dolorosa experiencia del exilio se transforma en manos de Paz Alicia Garciadiego y Arturo Ripstein en el retrato de una obsesión amorosa que vuelve a estos amantes malditos, víctimas y victimarios a la vez. Cineteca: jueves 12
El Carnaval de Sodoma México-España, 2006, 119 min. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego, basada en la novela homónima de Pedro Antonio Valdez. F en C: Luis Sansans. M: David Mansfield. E: Alejandro Ripstein. Con: Fernando Luján (Padre Cándido), Alejandro Camacho (Ponciano), María Barranco (Mónica), Ernesto Gómez Cruz (Indio), Patricia Reyes Spíndola (Eréndira), Carlos Cobos (Travolta), Erando González (Edoy), Gina Morett (Mamota). CP: IMCINE, Carnaval Films, Morena Films, IBERMEDIA. Prod: Miguel Necoechea.
Los parroquianos de un burdel organizan un carnaval retando a la moral y las buenas costumbres. Esta celebración del placer es el punto de partida de una comedia negra sobre la miseria humana, en la cual la compleja estructura narrativa del guión de Paz Alicia Garciadiego permite a algunos de sus personajes aportar sus propios puntos de vista sobre el suceso. Cineteca: viernes 13
Las razones del corazón México-España, 2011, 119 min. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego, inspirada en Madame Bovary de Gustave Flaubert. F en B/N: Alejandro Cantú. M: David Mansfield. E: Alejandro Ripstein. Con: Arcelia Ramírez (Emilia), Vladimir Cruz (Nicolás), Plutarco Haza (Javier), Patricia Reyes Spíndola (doña Ruti), Alejandro Suárez (Jasper), Pilar Padilla (Jacquie), Carlos Chávez (fumigador). CP: Mil Nubes-Cine, Wanda Visión, FIDECINE, Ibermedia. Prod: Roberto Fiesco y José María Morales.
Cansada de vivir con un marido fracasado y asfixiada por su maternidad mal llevada, un ama de casa es víctima de una crisis emocional que se agudiza cuando sus numerosos acreedores la dejan sin nada. Ante su abismo personal, ella toma una decisión para aliviar su pena. Inspirados en Madame Bovary de Gustave Flaubert, Arturo Ripstein y Paz Alicia Garciadiego reflexionan sobre las formas en las que el amor se vuelve desesperación. Cineteca: domingo 15
CINETECA NACIONAL I México
43
CICLOS I Semana de cine chino
Semana de cine chino La relación cinematográfica entre China y nuestro país ha sido fructífera. Particularmente desde fines de los años ochenta, cuando la llamada Quinta Generación, conformada por cineastas como Chen Kaige o Zhang Yimou, presentó sus primeras películas, todas ellas premiadas internacionalmente, en las cuales se criticaba con dureza al pasado reciente de su país. Enfrentados a la censura, algunos de estos realizadores hubieron de exiliarse. Mientras tanto, el cine chino se volvía una potencia fílmica, asociándose con productoras internacionales como Columbia Pictures y consiguiendo el Óscar a la mejor película extranjera en 2001 con El tigre y el dragón (2000). El presente ciclo es un mosaico que abarca las vertientes más importantes de la producción cinematográfica china. En ella encontramos desde cine de animación clásico hasta las épicas wu xia espectaculares, pletóricas en artes marciales y efectos especiales, o bien, recreaciones del pasado histórico. Al mismo tiempo, el interés por la revisión del pasado reciente permanece, potenciado ahora por las nuevas tecnologías cinematográficas. Mientras que, retratando el presente, los cineastas chinos se encuentran con temáticas universales, como la soledad, la alienación de la vida urbana y la búsqueda de la felicidad.
José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional
44 I Programa mensual julio
Semana de cine chino I CICLOS
EL PIANO EN UNA FÁBRICA Gang de qin, China, 2010, 119 min. D: Zhang Meng. G: Zhang Meng y Jae-Young Kwak. F en C: Shu Chou. M: Young-Mook Oh. E: Gao Bo. Con: Wang Qian-Yuan (Chen Guilin), Qin Hailu (Shu Xian), Guo Yongzhen, Liu Qian, Liu Xingyu, Tianyu. CP: Perfect World (Beijing) Pictures Co., Etoile Pictures, Liaoning Film Studio, Dalian Hung Yuan Film & TV. Prod: Jessica Kam y Choi Guang-suk.
Chen, interpretado por Wang Qian-Yuan, ganador del premio al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de Tokio, Japón, en 2010, ha dividido su tiempo durante años entre sus dos amores: su hija y la música. Sin embargo, la llegada de una persona inesperada pondrá en entredicho la estabilidad de su núcleo familiar y su propia seguridad. La figura de un piano se volverá, consecuentemente, la única posibilidad de todos para salvar sus relaciones y orgullo. Cineteca: martes 1
DESPUÉS DEL TERREMOTO Tangshan dadizheng, China, 2010, 139 min. D: Feng Xiaogang. G: Si Wu, inspirado en una novela de Zhang Ling. F en C: Lu Yue. M: Wang Liguang. E: Xiao Yang. Con: Zhang Jinchu (Fang Deng), Chen Daoming (señor Wang), Lu Yi (novio), Chen Jin (madre adoptiva), Xu Fan (Li Yuanni), Zhang Guoqiang (Fang Qiang), Li Chen (Fang Da). CP: China Film Group, Huayi Brothers Media, Tangshan City Government. Prod: Guo Yanhong, Han Sanping, Wang Zhongjun, Yao Jianguo y Zhao Hai Cheng.
Una película que recrea, a través de la perspectiva de una familia, el dolor que un devastador terremoto provocó en la ciudad de Tangshan en 1976. Los protagonistas, separados por la tragedia, se enfrentarán después a las duras decisiones que tomaron durante la catástrofe y que marcaron sus vidas por siempre. La cinta obtuvo en los premios cinematográficos de Asia y el Pacífico el premio a la mejor película en 2011. Cineteca: miércoles 2
CINETECA NACIONAL I México
45
CICLOS I Semana de cine chino
DE REGRESO A 1942 Yi wu si er, China, 2012, 145 min. D: Feng Xiaogang. G: Liu Zhenyun, inspirado en su propia novela. F en C: Lu Yue. M: Zhao Jiping. E: Xiao Yang. Con: Zhang Guoli (maestro Fan Dianyuan), Zhang Hanyu (hermano Sim), Fan Wei (Lao Ma), Feng Yuanzheng (Xia Lu), Chen Daoming (Chiang Kai-shek), Tim Robbins (obispo Megan), Adrien Brody (Theodore Harold White). CP: China Film Co., Emperor Motion Pictures. Prod: Albert Yeung, Wang Yiyang.
La provincia china de Henan padeció una severa hambruna durante la Segunda Guerra Mundial, alcanzando su punto más dramático en 1942. En este contexto ocurre la historia de un terrateniente que enfrenta la situación con valentía y determinación, velando por su familia y sus conciudadanos. Seleccionada por China para competir en los premios Óscar de 2013, esta superproducción histórica obtuvo el premio a la mejor película china en los premios fílmicos de Hong Kong. Cineteca: jueves 3
La ESPADA DEL DRAGÓN Long men fei jia, China, 2011, 122 min. D y G: Tsui Hark. F en C: Sung Fai Choi. M: Gu Xin, Li Han Chiang y Wai Lap Wu. E: Chi Wai Yau. Con: Jet Li (Zhao Huai’an), Zhou Xun (Ling Yanqiu), Chen Kun (Yu Huatian / Pu Cangzhou / Espada en el Viento), Gwei Lun-Mei (Chang Xiaowen/Bu Ludu). CP: China Film Co., SMG Pictures, Shineshow, Beijing Liangzi Group, Bona Entertainment, Film Workshop. Prod: Shi Nansun y Tsui Hark.
El cineasta Tsui Hark y el experto en artes marciales Jet Li se reúnen después de varios éxitos para colaborar en otra espectacular aventura wu xia (el género de magia y espada del cine chino) ambientada en la China antigua y que involucra a varios mercenarios con poderes fantásticos quienes buscan un gran tesoro oculto en el desierto. La cinta se filmó en formato 3D y obtuvo cuatro premios en los premios fílmicos de Hong Kong en 2012. Cineteca: viernes 4
EL REY MONO, LA REBELIÓN EN EL CIELO Da nao tian Gong, China, 2012, 90 min. D: Wan Laiming y Tang Cheng. G: Kuero Li y Wan Laiming. M: Wu Ying-chu. Voces originales: Feng Xiao-Gang (Lord Lao Zi), Chen Dao-Ming (Emperador Jade Celestial), Chen Kaige (Rey Dragón del Mar del Oriente), Yao Chen (La más anciana de las Siete Hadas), Liu Xiao-Qing (Emperatriz Reina Madre), Chen Pei-Si (Dios Guardián Local), Liu Ye (Rey Celestial Li). CP: Shanghai Film Group Corporation, Shanghai Animation Film Studio.
Un guerrero mono provoca un caos en el cielo al confrontarse con los dioses. Se trata de un clásico de la animación china inspirado en la mitología de esa nación, realizado en los años sesenta y restaurado por expertos en una impactante versión en 3D. Este proceso llevó cuatro años y necesitó de 130 mil nuevos dibujos a mano, mientras que su opulenta banda sonora, ahora remasterizada, incluye temas clásicos de la ópera de Beijing. Cineteca: sábado 5 y domingo 6
46 I Programa mensual julio
Semana de cine chino I CICLOS
LAS FLORES DE LA GUERRA Jin líng shí san chai, China-Hong Kong, 2011, 145 min. D: Zhang Yimou. G: Liu Heng, inspirado en una novela de Yan Geling. F en C: Zhao Xiaoding. M: Chen Qigang. E: Meng Peicong. Con: Christian Bale (John Miller), Ni Ni (Yu Mo), Zhang Xinyi (Shu), Huang Tianyuan (George Chen), Han Xiting (Yi), Zhang Doudou (Ling), Dawei Tong (mayor Li). CP: EDKO Film, Beijing New Picture Film Co. Prod: Zhang Weiping.
La película está ambientada en Nanjing, China, en 1937, durante la masacre ocurrida en esa ciudad a manos del ejército japonés. La acción gira en torno de un grupo de personajes que encuentran refugio en una iglesia tratando de sobrevivir al horror que les rodea. Esta cinta consiguió una nominación como mejor película extranjera en los premios Golden Globe de la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood. Cineteca: sábado 5
ATRAPADA EN LA RED Pinyin: Sousu, China, 2012, 121 min. D: Chen Kaige. G: Chen Kaige y Tang Danian. F en C: Yang Shu. M: Meng Ke y Ma Shangyou. E: Li Dianshi. Con: Gao Yuanyuan (Ye Lanqiu), Yao Chen (Chen Ruoxi), Mark Chao (Yang Shocheng), Wang Xueqi (Shen Liushu), Chen Hong (Mo Xiaoyu), Wang Luodan (Yang Jiaqi), Chen Ran (Tang Xiaohua). CP: 21 Century Shengkai Film. Prod: Chen Hong.
Una joven se ve envuelta en una controversia a través de las redes sociales cuando un ambicioso periodista difunde un video donde ella se muestra irrespetuosa con una anciana en el transporte público. Las consecuencias de este mensaje viral en la vida personal, laboral y social de la protagonista son aprovechadas por el cineasta Chen Kaige para reflexionar sobre el caos que el manejo irresponsable de la tecnología provoca en la sociedad actual. Cineteca: domingo 6
CINETECA NACIONAL I México
47
CICLOS I Anime
ANIME
La animación japonesa de posguerra La celeridad con la cual nuestros ojos y entendimiento se enfrentan a la oferta de anime en el siglo XXI nos va alejando –a cada parpadeo– de la comprensión de este suceso en su totalidad. La constante construcción del imaginario del futuro (ya no sólo de la nación nipona, sino igualmente influyendo a buena parte del mundo a través de millones de espectadores cautivos) con base en intrincadas historias e imágenes producidas por esta industria profundamente involucrada con su cultura pareciera que nos hace olvidar que hubo un pasado, un proceso, un inicio. La oferta del anime por distintos canales, así, va haciendo más complicado el conocimiento de aquellas primeras historias y otras que en el camino se han transformado en formadoras del medio, sus autores y su público. En México, incluso, desde mediados de los años 70 del siglo XX el hechizo de esta vertiente del cine animado se hizo presente a través de los televisores de millones espectadores que quedaron profundamente tocados por Astro Boy, la honorable y eterna creación de Osamu Tazuka que, como primera serie animada desde Japón (y aunque poco más de diez años después de su realización), vino a conquistar con una propuesta formal y narrativa que nos hizo entender de manera distinta al mundo. Así, medio siglo después de que aquel primer anime de Tezuka fue realizado en 1963, la Cineteca Nacional y Fundación Japón coinciden en intereses para presentar una retrospectiva con algunos de los títulos centrales y representativos en el desarrollo del anime, uno de los grandes tesoros provenientes de Japón. Compuesto por 12 largos y una buena representación de cortometrajes, esta retrospectiva permitirá entender tanto la profunda relación del anime con su folklor y sus raíces narrativas como la misma capacidad que esto ha ofrecido para pensar en mundos y posibilidades futuras. Casas productoras fundamentales en la construcción de esta historia, como Toei Animation y Studio Ghibli, estarán presentes con títulos como Las aventuras de Anju y Zushio (adaptación del clásico El intendente Sansho, que también inspiró a Kenji Mizoguchi para su propia varsión en 1954); El gato con botas; el clásico de Leiji Matsumoto: Galaxy Express 999; La Arcadia de mi juventud, la obra de culto dirigida por Rintaro, protagonizada por el Capitán Harlock; Nausicaä. Guerreros del viento, de Hayao Miyazaki; así como los clásicos realtos de la postguerra: La tumba de las luciernagas, de Isao Takahata y Gen de los pies descalzos, de Kenji Nakasawa. Este festín fílmico que contará con algunos títulos en 35 mm, cierra su perfecto círculo con una serie de cortometrajes entre los que se encuentran varios realizados por Osamu Tezuka, como su pionero Pictures at Exhibition y Jumping, que permiten entender la genialidad de un autor que ha sido digno reflejo de la profundidad y polivalencia de esta industria única.
Mauricio Matamoros Durán
48 I Programa mensual julio
Anime I CICLOS
La guarida de la serpiente blanca Hakujaden, Japón, 1958, 79 min. D: Taiji Yabushita y Kazuhiko Okabe. G: Shin Uehara, Taiji Yabushita y Seiichi Yashiro. F en C: Takamitsu Tsukahara. M: Chûji Kinoshita. E: Shinataro Miyamoto. Voces originales: Hisaya Morishige, Mariko Miyagi, Miiko Taka. CP: Toei Doga. Prod: Hiroshi Ôkawa.
La primera película de animación japonesa a color es una adaptación del cuento chino La leyenda de la serpiente blanca. La razón de utilizar una historia china era la reconciliación entre ambas naciones. Cuando era joven, Xu-Xian tenía como mascota a una serpiente blanca, pero sus padres lo obligaron a deshacerse de ella. Años más tarde, la serpiente se transformó mágicamente en la hermosa princesa Bai-Niang y se reencontró con Xu-Xian. Cineteca: viernes 18
Las aventuras de Anju y Zushio Anju to Zushio-maru, Japón, 1961, 83 min. D: Taiji Yabushita y Yugo Serikawa. G: Sumie Tanaka. F en C: Shinkichi Otsuka. M: Chûji Kishita, Hajime Kaburagi. Voces originales: Yoshiko Sakuma (Anju), Kin'ya Kitaôji (Zushiô), Tokue Hanazawa (Sanai Andou), Mikijirô Hira (Jirou Chounan), Morio Kazama (Zushio joven), Kôji Kiyomura (Sendou Miyazaki), Eijirô Tôno (Sanshou Tayuu), Tomoko Matsushima (princesa Aya). CP: Toei Doga. Prod: Isamu Takahashi.
Adaptación del cuento clásico El intendente Sansho, que ya había sido filmado en 1954 por Kenji Mizoguchi. Un ambicioso oficial que desea destruir a un honesto gobernador, ordena a sus secuaces que lo capturen junto a toda su familia. A pesar de sus intentos por huir, el gobernador es capturado y muere en prisión. Sus hijos tienen algo más de suerte: son vendidos como esclavos al intendente. Con ayuda de sus amigos, uno de los hijos tratará de recuperar las posesiones arrebatadas. Cineteca: sábado 19
La gran aventura de Horus, príncipe del Sol Taiy no ji: Horusu no Daib ken, Japón, 1968, 82 min. D: Isao Takahata. G: Kazuo Fukazawa. F en C: Jiro Yoshimura. M: Michio Mamiya. Voces originales: Hisako Ôkata (Horus), Yukari Asai (Coro), Mikijirô Hira (Grunwald), Etsuko Ichihara (Hilda), Eijirô Tôno (Ganko), Hisashi Yokomori (padre de Horus). CP: Toei Doga. Prod: Hiroshi Ôkawa.
Ambientada en el norte de Europa durante la Edad del Hierro, la historia narra cómo el valiente y joven Horus cumple con la última voluntad de su difunto padre: buscar y defender el pueblo que años atrás fue arrasado por el demonio Grunwald. Sólo la espada del Sol podrá acabar con el demonio y para ello necesitará la ayuda de los hombres del pueblo. Cineteca: domingo 20
CINETECA NACIONAL I México
49
CICLOS I Anime
El gato con botas Nagagutsu o haita neko, Japón, 1969, 80 min. D: Kimio Yabuki. G: Hisashi Inoue y Morihisa Yamamoto, basados en el cuento de Charles Perrault. M: Seiichiro Uno. Voces originales: Susumu Ishikawa (Pero), Toshiko Fujita (Pierre), Rumi Sakakibara (princesa Rosa), Asao Koike (Lucifer), Kin'ya Aikawa (asesino A), Isamu Tanonaka (asesino B), Ado Mizumori (asesino C), Kenji Utsumi (Daniel), Shun Yashiro (Ramon), Kiiton Masuda (rey). CP: Toei Doga. Prod: Hiroshi Ōkawa.
Pero es un gato con botas que ha sido condenado a muerte por ayudar a un ratón. En su huida del Clan de los Gatos, conoce a Pierre, un joven de buen corazón, al que sus egoístas hermanos obligan a irse de casa para quedarse con su herencia. Juntos emprenden el camino hasta que conocen a la princesa Rosa, a quien tendrán que salvar de casarse con el ogro Lucifer. El éxito de la película fue tal que su personaje principal se convirtió en la imagen corporativa de la compañía de anime Toei Animation. Cineteca: martes 22
Galaxy Express 999 Ginga Tetsud 999, Japón, 1979, 128 min. D: Rintaro. G: Kon Ichikawa y Shiro Ishimori basados en el manga de Leiji Matsumoto. M: Nozomi Aoki. E: Masaaki Hanai e Izumi Ohkuma. Voces originales: Masako Nozawa (Tetsurō Hoshino), Masako Ikeda (Maetel), Yôko Asagami (Claire), Kaneta Kimotsuki (conductor), Hidekatsu Shibata (conde Mecha). CP: Toei Doga.
En un futuro donde los humanos aprendieron a transferir sus mentes a cuerpos robóticos, otorgándoles así la inmortalidad, el joven Tetsurō se convierte en un delincuente callejero después de que el conde Mecha asesinara a su madre. El gran anhelo de Tetsurō es obtener algún día suficiente dinero para abordar el Galaxy Express 999, un tren que tiene como destino final un planeta donde los cuerpos mecánicos son ofrecidos de forma gratuita. Cineteca: miércoles 23
La leyenda de la nieve Yuki, Japón, 1981, 89 min. D: Tadashi Imai. G: Akira Miyazaki. F en C: Hiroshi Isakawa. M: Chito Kawauchi. E: Harutoshi Ogata. Voces originales: Chie Ushihara (Yuki), Akiji Kobayashi (Jinjii), Hosei Komatsu (Oyakata), Ichirô Nagai (abuelo), Kazuko Sugiyama (Hana), Taeko Nakanishi (Banbaa) CP: Nikkatsu, Mushi Production.
Yuki, un espíritu de la nieve que vive en el cielo, es enviado a la Tierra con la misión de combatir a seres malvados y ayudar a la gente. Es la época feudal en Japón y Yuki desciende a una aldea, enfrentando valientemente a una banda de ladrones. Los aldeanos, alentados por el valor de Yuki, van superando una serie de adversidades que los aquejaban. Sin embargo, deberán enfrentar un reto mayor cuando un demonio que vive dentro de un volcán emerge para destruir todo a su paso. Cineteca: jueves 24
50 I Programa mensual julio
Anime I CICLOS
La Arcadia de mi juventud Waga Seishun no Arcadia, Japón, 1982, 130 min. D: Tomoharu Katsumata. G: Yōichi Onaka. F en C: Kenji Machida. M: Toshiyuki Kimori. E: Yutaka Chikura. Voces originales: Makio Inoue (capitán Harlock), Kei Tomiyama (Toshiro Ōyama), Takeshi Aono (Murigson), Reiko Mutō (Maya), Shûichi Ikeda (Zoll), Tarō Ishida (Zeda), Yujiro Ishihara (Fantasma F. Harlock I). CP: Toei Doga. Prod: Chiaki Imada.
Cuando los extraterrestres conquistan la Tierra y esclavizan a la raza humana, toda la esperanza de la libertad se pierde. Pero un hombre no se dará por vencido: el capitán Harlock, un valiente piloto del espacio que dirige a la resistencia y promete restaurar la libertad de su planeta. Aunque la historia nació del manga y se popularizó en una serie animada, la película profundiza en los orígenes del héroe antes de convertirse en un pirata del espacio que lucha contra gobiernos totalitarios. Cineteca: viernes 25
Nausicaä. Guerreros del viento Kaze no tani no Naushika, Japón, 1984, 117 min. D y G: Hayao Miyazaki, basado en su manga homónimo. F en C: Hideshi Kyonen. M: Joe Hisaishi. E: Naoki Kaneko, Tomoko Kida y Shōji Saka. Voces originales: Sumi Shimamoto (Nausicaä), Mahito Tsujimura (rey Jihl), Hisako Kyōda (Oh-Baba), Goro Naya (Yupa), Ichirō Nagai (Mito), Kōhei Miyauchi (Goru). CP: Topcraft. Prod: Isao Takahata.
Mil años después de una guerra mundial catastrófica, la humanidad sobrevive a orillas de un bosque contaminado con gases tóxicos e insectos mutantes gigantes. El Valle del Viento es un reino minúsculo, rodeado de otros más poderosos y hostiles. Nausicaä es la princesa del Valle del Viento, piloto de combate y guerrera, aunque también es compasiva. La crisis estalla cuando el reino vecino de Tormekia, al mando de la princesa Kushana, invade el pueblo e intenta revivir a un mortífero dios de la guerra. Cineteca: jueves 3 y viernes 1°
Gen de los pies descalzos Hadashi no Gen, Japón, 1983, 83 min. D: Mori Masaki. G: Keiji Nakazawa basado en su manga homónimo. F en C: Kinichi Ishikawa. M: Kentarō Haneda. E: Harutoshi Ogata. Voces originales: Issei Miyazaki (Gen Nakaoka), Masaki Kōda (Shinji Nakaoka), Seiko Nakano (Eiko Nakaoka), Takao Inoue (Daikichi Nakaoka), Yoshie Shimamura (Kimie Nakaoka), Takeshi Aono (Hidezo), Katsuji Mori (Seiji Yoshida). CP: Mad House, Gen Productions. Prod: Yasuteru Iwase y Takanori Yoshimoto.
Cinta basada en el manga autobiográfico de Keiji Nakazawa, un superviviente de la bomba atómica de Hiroshima. La película muestra, desde el punto de vista de Gen, el niño protagonista, el antes y el después de la caída de la primera bomba. La vida en Hiroshima durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial es retratada a través de las vivencias de una familia japonesa, en una ciudad en la que sus habitantes sufren la escasez de alimentos y el constante miedo por ser atacados. Cineteca: sábado 26
CINETECA NACIONAL I México
51
CICLOS I Anime
La tumba de las luciérnagas Hotaru no Haka, Japón, 1988, 88 min. D y G: Isao Takahata, basado en la novela homónima de Akiyuki Nosaka. F en C: Nobuo Koyama. M: Michio Mamiya. E: Takeshi Seyama. Voces originales: Ayano Shiraishi (Setsuko), Tsutomu Tatsumi (Seita), Akemi Yamaguchi (tía) y Yoshiko Shinohara (madre). CP: Studio Ghibli. Prod: Toru Hara.
Clásico indiscutible de la animación japonesa ambientada a finales de la Segunda Guerra Mundial, La tumba de las luciérnagas relata la historia del joven Seita y su pequeña hermana Setsuko. Separados de su familia, intentan sobrevivir al hambre y los bombardeos. Tras ser rechazados por su tía, construyen su propio hogar al filo de la muerte y el tortuoso devenir de la guerra, sin embargo la magia de la imaginación les permite ver trazos de luz en medio de la oscuridad. Cineteca: viernes 1° y martes 3
El increíble castillo vagabundo Hauru no Ugoku Shiro, Japón, 2004, 119 min. D y G: Hayao Miyasaki, basado en la novela Howl’s Moving Castle de Diana Wynne Jones. F en C: Atsushi Okui. M: Joe Hisaishi. E: Takeshi Seyama. Voces originales: Chieko Baisho (Sophie Hatter), Takuya Kimura (Howl), Akihiro Miwa (bruja), Akio Ōtsuka (rey), Haruku Katō (madame Suliman) y Tatsuya Gashūin (Calcifer). CP: Studio Ghibli. Prod: Toshio Suzuki.
Sophie trabaja en la tienda de sombreros que heredó de su padre. En un paseo se encuentra con el seductor hechicero Howl, pero una malvada bruja interpreta equivocadamente esta relación y hace caer una maldición sobre Sophie, transformándola en una anciana de noventa años. Desesperada, la niña abandona su casa y vaga triste sin rumbo fijo, cuando de pronto se encuentra con el castillo vagabundo de Howl. Cineteca: sábado 2
Juegos mentales Maindo G mu, Japón, 2004, 103 min. D y G: Masaaki Yuasa, basado en el cómic de Robin Nishi. M: Seiichi Yamamoto. E: Kyōko Mizuta. Voces originales: Kōji Imada (Nishi), Jōji Shimaki (jefe Yakuza), Ken'ichi Chūjō (Atsu), Rintarō Nishi (yakuza) y Sayaka Maeda (Myon). CP:.Studio 4°C. Prod: Eiko Tanaka.
Juegos mentales es la suma de varios intentos por desafiar la simplicidad, tanto en técnicas de animación (desde stop motion a la infografía poligonal, pasando por la caricaturización extrema o la imagen real manipulada) como en los de espacios y situaciones en las que el protagonista Nishi está involucrado. Una historia de amor conduce a un conflicto con yakuzas y peleas con entidades divinas por volver al mundo después de la muerte. Cineteca: domingo 3
52 I Programa mensual julio
Anime I CICLOS
El conejo de cristal Garasu no Usagi, Japón, 2005, 84 min. D: Setsuko Shibuichi. G: Kazumi Koide y Mitsuyo Suenaga, basados en la novela homónima de Toshiko Takagi. M: Michiru Oshima. Voces originales: Yasuyoshi Hara (Takeo), Rina Mogami (Toshiko), Tamaki Oka (Nobuko), Keiko Takeshita (Hide), Nagisa Adaniya (Mari). CP: GoGo Visual Planning, Magic Bus, Kyodo Film. Prod: Tetsu Dezaki.
El conejo de cristal conmemora los sesenta años del lanzamiento de la bomba en Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. A través de la historia de la familia Ei –hijos y esposa de un afamado artesano del cristal– se da cuenta de los trágicos acontecimientos que se desencadenaron después del ataque nuclear. La historia relata cómo la familia, al tratar de reunirse de nuevo, es víctima de la situación crítica del momento. Cineteca: jueves 17 y domingo 20
Programa 1 de cortometrajes Japón, 72 min. D: Varios
Fenakistoscopio (Odoroki-ban, 1975) de Taku Furukawa. Pausa para el café (Kōhībureiku, 1977) de Taku Furukawa. Somnoliento (Surīpī, 1980) de Taku Furukawa. Velocidad (Supido, 1980) de Taku Furukawa. Caligraffiti (Karigurafiti, 1982) de Taku Furukawa. Tarzán (Tāzan, 1990) de Taku Furukawa. Historia de Tokio (Jōkyō monogatari, 1999) de Taku Furukawa. Zoológico humano (Ningen dōbu-tsuen, 1962) de Yoji Kuri. Amor (Ai, 1963) de Yoji Kuri. Samurai (Samurai, 1965) de Yoji Kuri. Cuarto de baño (Basurūmu, 1972) de de Yoji Kuri. Cineteca: domingo 27 y martes 29
Programa 2 de cortometrajes Japón, 67 min. D: Varios
Brincando (Janpingu, 1984) de Osamu Tezuka. Cine desglosado (Onborofirumu, 1985) de Osamu Tezuka. Un médico rural de Kafka (Kafuka-Inaka-Isha, 2007) de Koji Yamamura. Cuadros de una exposición (Tenrankai no E, 1965) de Osamu Tezuka. Cineteca: domingo 27 y martes 29
Programa 3 de cortometrajes Japón, 72 min. D: Varios
La araña y el tulipán (Kumo to Chūrippu, 1945) de Kenzo Masaoka. El mono y el cangrejo (Saru kani, 1972) de Tadanari Okamoto. El templo Dojoji (Dōjōji, 1972) de Kihachiro Kawamoto. Un restaurante bien ordenado (Chumonno ooi Ryoriten, 1993) de Tadanari Okamoto. Cineteca: miércoles 30
Por su apoyo en la realización de este ciclo, agradecemos a: Toei Company, Ltd Mind Game Project Gogo Visual Planning, Co., Ltd
CINETECA NACIONAL I México
53
CICLOS I Semana de cine cubano
semana de cine cubano El triunfo del proceso revolucionario en Cuba que derrocó al dictador Fulgencio Bastista a finales de los años 50, trajo consigo una marejada de transformaciones que convirtieron a la isla en un laboratorio social único en Latinoamérica. El surgimiento de nuevas formas políticas y económicas –el establecimiento del socialismo y la ideología de izquierda– que a su vez repercutieron en el ámbito social y los escenarios culturales del país, generaron las condiciones necesarias para el surgimiento de un movimiento cultural más o menos homogéneo que tuvo en el cine uno de sus principales puntos de apoyo. La creación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) el 24 de marzo de 1959 por iniciativa de Alfredo Guevara, reconocido intelectual y cineasta, significó la anexión de la incipiente industria cinematográfica cubana a la maquinaria institucional de la revolución, jugando, pese al obvio oficialismo del gremio y la producción, un papel central en la formación cultural del pueblo cubano con algunos resultados formidables. De la obra de emblemáticos cineastas como Tomás Gutiérrez Alea (Memorias del subdesarrollo, 1968; Fresa y chocolate, realizada junto a Juan Carlos Tabío en 1993) o Santiago Álvarez (Ciclón, 1993; Hanoi, martes 13, 1968) a la producción más reciente de directores como Juan Carlos Cremata o Rudy Mora, el cine cubano ha pasado por distintas etapas de maduración que siguen el pulso a una sociedad que ha cambiado enormemente desde la segunda mitad del siglo XX.
Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional
54 I Programa mensual julio
Semana de cine cubano I CICLOS
La película de Ana Cuba, 2012, 100 min. D: Daniel Díaz Torres. G: Eduardo de Llano y Daniel Díaz Torres. F en C: Raúl Pérez Ureta. M: Lucía Huergo. E: Manuel Iglesias. Con: Laura de la Uz, Yuliet Cruz, Tomás Cao, Michel Ostrowski. CP: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Prod: Daniel Díaz Ravelo.
Una actriz sin mucha suerte profesional prueba al límite sus capacidades histriónicas y se convierte, por excepcionales circunstancias, en directora audiovisual. Como tal, se atreverá a filmar un inusitado “documental” acerca de la prostitución en Cuba, que la incluye entre los protagonistas. Pero sus peripecias, y las complejas consecuencias de éstas, recién comienzan. Cineteca: viernes 25
Melaza Cuba-Panamá-Francia, 2012, 80 min. D y G: Carlos Lechuga. F en C: Ernesto Calzado y Luis Franco. M: Jesús Cruz. E: Luis Ernesto Doñas. Con: Yuliet Cruz (Mónica), Armando Miguel Gómez (Aldo), Lucho Gotti (Márquez), Ana Gloria Buduén (abuela), Yaité Ruiz (Yamilé), Augusto Posso (policía), Jorge Caballero (Danilo). CP: Producciones de la 5ta Avenida, 13 Production, Promenades Films, Jaguar Films. Prod: Claudia Calviño, Inti Herrera.
El primer largometraje de Carlos Lechuga es un pretexto para hablar de las familias “no tradicionales” y de una generación de jóvenes que ha perdido los valores en la Cuba de hoy. Con el cierre del central azucarero, el pueblito de Melaza quedó devastado, sin vida. Aldo y Mónica son un joven matrimonio que deberá conseguir el sustento para sobrevivir. Apoyándose, tratan de salvar su mundo sin perder la fe. Cineteca: jueves 31
CINETECA NACIONAL I México
55
CICLOS I Semana de cine cubano
Esther en alguna parte Cuba-Perú, 2012, 84 min. D: Gerardo Chijona. G: Eduardo Eimil, basado en la novela homónima de Eliseo Alberto. F en C: Rafael Solís. M: José María Vitier. E: Miriam Talavera. Con: Reynaldo Miravalles (Lino Catalá), Enrique Molina (Larry Pó), Daisy Granados (Maruja), Luis Alberto García (teniente Chang), Laura de la Uz (Ofelia), Héctor Medina (Ismael), Danae Hernández (Sofía). CP: ICAIC, Sontrac. Prod: Evelio Delgado.
A un año de la muerte de su esposa Maruja, Lino Catalá, un anciano serio y formal, es abordado por Larry Pó, un anciano estrafalario con múltiples personalidades, quien le dice que su mujer llevaba una doble vida: de día un ama de casa y de noche una cantante de boleros. Los dos ancianos se unen en una búsqueda en el pasado de Maruja, al tiempo que intentan encontrar el paradero de Esther, el gran amor de Larry. Cineteca: domingo 27
El premio flaco Cuba, 2009, 104 min. D: Juan Carlos Cremata e Iraida Malberti. G: Juan Carlos Cremata basado en la obra teatral homónima de Héctor Quintero. F en C: Óscar Valdés. M: Amaury Ramírez Malberti. Con: Rosa Vasconcelos, Carlos Gonzalvo, Paula Ana, Omar Franco, Osvaldo Doimeadios. CP: ICAIC. Prod: Magaly González.
Iluminada vive en una barriada muy humilde y su situación económica es precaria. Su suerte cambia de repente, cuando un día, encuentra un premio dentro de un jabón marca Rina, que le otorga una casa nueva. Sin embargo, en su afán de ayudar a los que como ella han padecido de pobreza en su entorno más inmediato, termina regalando sus pertenencias con no pocas complicaciones. Cineteca: miércoles 30
Hay un grupo que dice… Cuba, 2013, 79 min. D y G: Lourdes Prieto. F en C: Raúl Rodríguez Carrera. E: Vionicel Peña. Testimonios: Leo Brower, Silvio Rodríguez, Sara González, Eduardo Ramos, Noel Nicola. CP: ICAIC. Prod: Yus Escobar.
Hay un grupo que dice muestra toda la etapa fundacional, de aprendizaje y desarrollo del Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), nacido en 1969 por iniciativa de Alfredo Guevara, por entonces presidente de la institución, y del que surgieron músicos paradigmáticos como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola. El documental cerró la edición 35 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba. Cineteca: jueves 24 y viernes 26
56 I Programa mensual julio
Semana de cine cubano I CICLOS
Casa vieja Cuba, 2010, 95 min. D: Léster Hamlet. G: Léster Hamlet basado en la obra teatral homónima de Abelardo Estorino. F en C: Rafael Solís. M: Aldo López Gavilán. E: Ismael Gómez II. Con: Yadier Fernández (Esteban), Manuel Porto (Higinio), Alberto Pujol (Diego), Daysi Quintana (Laura). CP: ICAIC. Prod: Carlos de la Huerta.
Tras catorce años de ausencia, Esteban regresa al hogar materno al enterarse de la inminente muerte de su padre. Su retorno desata poco a poco los demonios de los suyos: todos tienen secretos, mentiras, frustraciones y sueños. Aunque esta película se basa en la obra teatral La casa vieja de Abelardo Estorino, escrita en 1964, modifica su argumento para ubicarse en un contexto actual. Cineteca: martes 29
Y sin embargo Cuba, 2012, 86 min. D y G: Rudy Mora. F en C: Ángel Alderete. M: Juan Carlos Rivero y canciones de Silvio Rodríguez. E: Octavio Crespo. Con: Olo Tamayo, Liliana Sosa, Carolina Fernández, Ernesto Escalona, Daniel Ramírez. CP: ICAIC. Prod: Carlos de la Huerta.
Inspirada en un cuento del dramaturgo ruso Alexander Jmélik, la cinta cuenta con las actuaciones de la compañía infantil de teatro La Colmenita, de reconocidos actores cubanos y del músico Silvio Rodríguez. Un niño llega tarde al examen de matemáticas e inventa una historia fantasiosa que genera todo un caos en la escuela y en el pueblo, ante lo cual la directora decide hacer un trato con el pequeño: le promete 100 puntos en todas las asignaturas a cambio de que él desmienta todo lo que ha dicho. Cineteca: sábado 26, martes 29 y jueves 31
Habanastation Cuba, 2011, 90 min. D: Ian Padrón. G: Felipe Espinet e Ian Padrón. F en C: Alejandro Pérez. M: René Baños, Nacional Electrónica. E: José Lemuel. Con: Andy Fornaris (Carlos), Ernesto Escalona (Mayito), Luis Alberto García (Pepe), Blanca Rosa Blanco (Moraima), Claudia Alvariño (maestra), Miriam Socarrás (Concha), Omar Franco (Jesús). CP: ICAIC, Instituto Cubano de Radio y Televisión. Prod: Lídice Marrero, Noel Álvarez.
Divertida e ingeniosa mirada a La Habana a través de los ojos de dos niños. La Tinta es un barrio marginal próximo a la Plaza de la Revolución. Este es el escenario principal donde Mayito descubrirá la Cuba en la que vive Carlos, alejada de su lujosa casa en Miramar. Tras perderse en el multitudinario desfile, el niño llega por accidente a la periférica comunidad donde vive su colega, quien hasta entonces le había resultado totalmente ajeno. Cineteca: viernes 25, domingo 27 y miércoles 30
CINETECA NACIONAL I México
57
CICLOS I Retrospectiva Tomás Gutiérrez Alea
RETROSPECTIVA Tomás Gutiérrez Alea
La obra de Tomás Gutiérrez Alea fue siempre fundacional en la cinematografía cubana. Así, lo vemos dirigir Historias de la Revolución (1960), primera producción estrenada por el entonces naciente Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC); Las doce sillas (1962), primera comedia tras el triunfo revolucionario; Memorias del subdesarrollo (1968), película que ocupa un lugar cimero entre las mejores del cine cubano y latinoamericano; La última cena, imprescindible para explicarnos la identidad cubana y los peligros que la acechan; Fresa y chocolate (1993), realizada junto a Juan Carlos Tabío, que en los años noventa marcó un hito en el cine de la isla a partir de la obra narrativa de Senel Paz. Resulta imposible sustraerse del legado artístico de Titón, como se le conoce cariñosamente al director nacido en la Habana en 1928. Para él, la obra de arte auténtica era la que estaba impregnada del espíritu de su época y llevaba consigo la marca, en su caso indeleble, de la honestidad y el compromiso. Supo plasmar ese espíritu y los elementos esenciales de la singularidad del pueblo cubano en sus múltiples realizaciones cinematográficas. Implicado en convertir al cine en una actividad capaz de cumplir una función revolucionaria, sus películas mantienen de principio a fin una actitud crítica, incisiva, desmitificadora y raigal. Más que cualquier consideración de orden formal, el núcleo del cual se alimenta la dramaturgia de su filmografía, es el apasionado interés por escrutar los más recónditos entresijos de la sociedad nacional, conciliando de manera eficaz la creación artística con la reflexión política y social. De hecho, la investigación y el estudio de la realidad que anteceden e impregnan su obra, pueden considerarse como el punto de partida para el desarrollo de una poética personal. Desde que participara en El Mégano (1955), considerada uno de los filmes cubanos más importantes de la década de los cincuenta, el cine de Tomás Gutiérrez Alea forma parte indisoluble de la historia del arte cubano.
Fragmentos de un texto de Omar González Titón, más allá del cine Museo Nacional de Bellas Artes, ICAIC La Habana, Cuba, 2007
58 I Programa mensual julio
Retrospectiva Tomás Gutiérrez Alea I CICLOS
Historias de la Revolución Cuba, 1960, 81 min. D: Tomás Gutiérrez Alea. G: Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Arenal y José Hernández. F en B/N: Otello Martelli, Sergio Véjar. M: Leo Brouwer, Carlos Fariñas y Harold Gramatges. E: Mario González y Carlos Menéndez. Con: Bertina Acevedo, Enrique Fong, Miriam Gómez, Francisco Lago, Lilian Llerena, Calixto Marrero, Eduardo Moure, Reynaldo Miravalles, Blas Mora, Encarnito Rojas, Tomás Rodríguez, Pascual Zamora. CP: ICAIC. Prod: Saúl Yelín.
Esta reconstrucción sobre la insurrección cubana en contra de Fulgencio Batista, es una de las primeras películas filmadas tras el triunfo de la Revolución Cubana. Es un filme dividido en tres historias que corresponden a tres perspectivas desde las cuales es posible ver la pluralidad de este momento histórico. Tres puntos de vista de diferente alcance nos acercan al sujeto, la tensión entre el individuo y la guerrilla y el panorama del derrocamiento de la dictadura en la toma de Santa Clara. Cineteca: martes 29
Las doce sillas Cuba, 1964, 82 min. D: Tomás Gutiérrez Alea. G: Onelio Jorge Cardoso y Tomás Gutiérrez Alea, basados en la novela Gobernadores del rocío de Jaques Roumain. F en B/N: Ramón F. Suárez. M: Papito Hernández, Tata Güines, Óscar Valdés y Enrique Simón. E: Mario González y Amparo Laucirica. Con: Teté Vergara, Lorenzo Louiz, Marta Evans, Luis Valera y Rafael Sosa. CP: ICAIC. Prod: Margarita Alexandre.
Tras el triunfo de la revolución, Hipólito Garrigó se ve despojado de sus cuantiosos bienes. Esta situación lo lleva a comenzar una búsqueda por recuperar un tesoro de familia, escondido en una de las doce sillas que le fueron confiscadas. Una serie de eventos tragicómicos surgen cuando un cura interesado, enterado del secreto familiar, compite con Hipólito por ser el primero encontrar el tesoro. Cineteca: domingo 27
Cumbite Cuba, 1964, 82 min. D: Tomás Gutiérrez Alea. G: Onelio Jorge Cardoso y Tomás Gutiérrez Alea, basados en la novela Gobernadores del rocío del haitiano Jaques Roumain. F en B/N: Ramón F. Suárez. M: Papito Hernández, Tata Güines, Óscar Valdés y Enrique Simón. E: Mario González y Amparo Laucirica. Con: Teté Vergara, Lorenzo Louiz, Marta Evans, Luis Valera y Rafael Sosa. CP: ICAIC. Prod: Margarita Alexandre.
Esta película, situada en los años 40, narra la historia de Manuel, quien tras haber trabajado varios años en los plantíos de caña en Cuba, regresa a su natal Haití. Tras encontrarse con su pueblo sumido en el hambre y la sequía, planea construir un canal de agua con tal de remediar la situación. Sin embargo, un drama a la Romeo y Julieta, de dos familias enemistadas por un asesinato del pasado, hará que sus intentos sean interrumpidos. Cineteca: miércoles 30
CINETECA NACIONAL I México
59
CICLOS I Retrospectiva Tomás Gutiérrez Alea
Una pelea cubana contra los demonios Cuba, 1971, 130 min. D y G: Tomás Gutiérrez Alea, basado en la obra homónima de Fernando Ortiz. E: Nelson Rodríguez. F en B/N: Mario García Joya. M: Leo Brouwer. Con: José Antonio Rodríguez, Raúl Pomares, Silvano Rey, Mares González, Olivia Belizaire, Reinaldo Miravalles Verónica Lynn, Armando Bianchi, Ada Nocetti, Elio Mesa, Luis Alberto García. CP: ICAIC. Prod: Carlos Vives.
Situada en el siglo XVII, esta ficción trata de un cura que intenta convencer a una comunidad de moverse a otro lugar, con tal de satisfacer sus propios intereses. Sin embargo los habitantes de la comunidad resisten la extorsión a pesar de los peligros que los asechan. La cruzada oscurantista desatará los demonios, provocando fechorías, muerte y destrucción. Cineteca: jueves 31
La muerte de un burócrata Cuba, 1966, 85 min. D: Tomás Gutiérrez Alea. G: Tomás Gutiérrez Alea, Alfredo del Cueto y Ramón F. Suárez. F en B/N: Ramón F. Suárez. M: Leo Brouwer. E: Mario González. Con: Salvador Wood (Juanchín, el sobrino), Manuel Estanillo (el burócrata), Silvia Planas (la viuda), Gaspar de Santelices (jefe de Juanchín), Pedro Pablo Astorga, Carlos Gallardo, Laura Alvarado CP: ICAIC. Prod: Margarita Alexandre.
Esta comedia negra de Gutiérrez Alea, es una sátira del sistema burocrático cubano. Víctima de su propio invento, el creador de una máquina de bustos de héroes de la revolución, muere y es enterrado junto con sus papeles de identificación. Esto provoca que sus familiares se vean involucrados en una serie de eventos cada vez más absurdos al tratar de constatar su identidad. Inmersos en cuantiosos trámites burocráticos llegarán a la desquiciante situación de no poder probar la muerte de este obrero ejemplar. Cineteca: viernes 1° de agosto
Memorias del subdesarrollo Cuba, 1968, 97min. D y G: Tomás Gutiérrez Alea. G: Tomás Gutiérrez Alea E: Nelson Rodriguez. F en B/N: Ramón F. Suárez. M: Leo Brouwer. Con: Sergio Corrieri (Sergio Carmona), Daisy Granados (Elena), Eslinda Núñez (Noemí), René de la Cruz (hermano de Elena), Omar Valdés (Pablo). CP: ICAIC. P: Miguel Mendoza.
Espectador de una sociedad convulsa en el proceso de la Revolución Cubana, un burgués diletante cuya época de esplendor ha quedado atrás, retiene su antiguo modo de vida sin poder incorporarse a los cambios. Lejos de su familia, exiliada en los Estados Unidos, decide permanecer en Cuba, imbuido en sus contradicciones ideológicas y una vida estática. Cineteca: sábado 2 de agosto
60 I Programa mensual julio
Retrospectiva Tomás Gutiérrez Alea I CICLOS
La última cena Cuba, 1976, 120 min. D: Tomás Gutiérrez Alea. G: Tomás Gutiérrez Alea y María Eugenia Haya, basados en El ingenio de Manuel Moreno Fraginals. E: Nelson Rodríguez. F en B/N: Mario García Joya M: Leo Brouwer. Con: Nelson Villagra, Silvano Rey, Luis Alberto García, José Antonio Rodríguez, Samuel Claxton, Mario Balmaseda, Idelfonso Tamayo, Julio Hernández, Tito Junco, Andrés Cortina, Manuel Puig, Francisco Borroto, Alfredo O'Farril, Mario Acea, Peki Pérez, Mirtha Ibarra, José Díaz, Elio Mesa, Luis Salvador Romero, Leandro M. Espinosa CP: ICAIC. Prod: Santiago Llapar y Camilo Vives.
En jueves santo, un conde, dueño de plantíos de caña de azúcar, invita a doce de sus esclavos a compartir la mesa. Aludiendo a la buena voluntad del conde, el viernes santo, los doce invitados se niegan a volver al trabajo. Sin embargo, el terrateniente reaccionará con tal de proteger sus intereses y hacerlos trabajar. Presentada en numerosos festivales internacionales, esta película recibió el premio del público en la Muestra Internacional de Cine de Sao Paulo, BrasilCineteca: domingo 3 de agosto
Los sobrevivientes Cuba, 1983, 88 min. D: Tomás Gutiérrez Alea. G: Juan Carlos Tabío, Serafín Quiñones y Tomás Gutiérrez Alea. F en C: Mario García Joya. M: Leo Brower. E: Miriam Talavera. Con: Óscar Álvarez, Mirtha Ibarra, Omar Valdés, Coralita Veloz, Rogelio Blaín, Ana Viña. CP: ICAIC. Prod: Evelio Delgado.
En 1959, al triunfo revolucionario en Cuba, una familia aristocrática decide aislarse en su mansión e ignorar los cambios que ocurren en el país para mantener su estatus, riqueza y privilegios. Sin embargo, la destrucción de los cánones sociales que conlleva el proceso revolucionario a su paso cambiará su perspectiva. Cineteca: miércoles 6 de agosto
Hasta cierto punto Cuba, 1983, 88 min. D: Tomás Gutiérrez Alea. G: Juan Carlos Tabío, Serafín Quiñones y Tomás Gutiérrez Alea. F en C: Mario García Joya. M: Leo Brower. E: Miriam Talavera. Con: Óscar Álvarez, Mirtha Ibarra, Omar Valdés, Coralita Veloz, Rogelio Blaín, Ana Viña. CP: ICAIC. Prod: Evelio Delgado.
Óscar, guionista que prepara un filme sobre el machismo, inicia un romance con una obrera del puerto habanero, madre soltera y aferrada a su libertad. La relación entre ambos, con puntos de vista diametralmente opuestos sobre el amor y la vida, pone en crisis el matrimonio de él, provoca problemas con el director del filme y evidencia la incapacidad del protagonista para superar sus contradicciones. Cineteca: jueves 7 de agosto
CINETECA NACIONAL I México
61
CICLOS I Retrospectiva Tomás Gutiérrez Alea
Cartas del parque Cuba-España, 1988, 88 min. D: Tomás Gutiérrez Alea. G: Eliseo Alberto Diego, Tomás Gutiérrez Alea, Gabriel García Márquez. F en C: Mario García Joya. M: Gonzalo Rubalcaba. E: Miriam Talavera. Con: Víctor Laplace, Ivonne López, Miguel Paneque, Mirtha Ibarra, Adolfo Llauradó. CP: TVE, INGSA, ICAIC. Prod: Max Marambio, Luis Reneses y Santiago Llapar.
Matanzas, 1913. Dos jóvenes enamorados solicitan los servicios de un escribano para comunicarse mediante las cartas que éste redacta. Sin embargo, los sentimientos del escribano se interponen, enamorándose de la muchacha. Esta cinta formó parte de la serie Amores difíciles, compuesta por seis adaptaciones cinematográficas de cuentos de Gabriel García Márquez por cineastas latinoamericanos. Cineteca: viernes 8 de agosto
Fresa y chocolate Cuba-México-España, 1993, 110 min. D: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. G: Senel Paz y Tomás Gutiérrez Alea basados en el cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo, del primero. F en C: Mario García Joya. M: José María Vitier. E: Miriam Talavera y Osvaldo Donatién. Con: Jorge Perugorria (Diego), Vladimir Cruz (David), Mirtha Ibarra (Nancy), Francisco Gattorno (Miguel). CP: ICAIC, IMCINE, Telemadrid. Prod: Miguel Mendoza.
Diego, homosexual culto y marginado, ama a su país y sus tradiciones. Conoce a David, joven estudiante universitario, inculto y militante de la Unión de Jóvenes Comunistas. Entre los dos se establece una relación amistosa que va derrumbando la incomprensión, los prejuicios y la intolerancia. Entre los numerosos galardones internacionales que cosechó esta película, destaca la nominación al Óscar como mejor película extranjera en los premios de la Academia de Estados Unidos en 1995. Cineteca: sábado 26
Guantanamera Cuba-España-Alemania, 1995, 101 min. D: Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío. G: Eliseo Alberto Diego, Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío. F en C: Hans Burman. M: José Nieto. E: Carmen Frías. Con: Carlos Cruz (Adolfo), Mirtha Ibarra (Gerogina), Jorge Perugorría (Mariano), Raúl Eugeren (Cándido), Pedro Fernández (Ramón). CP: Tornasol Films, Prime Films, Road Movies Dritte Produktionen. Prod: Gerardo Herrero.
Una mujer visita Guantánamo, su ciudad natal, en el extremo oriental de Cuba, pero al llegar fallece de un ataque cardiaco. El cadáver es trasladado por sus familiares a la Habana para el entierro, sin embargo, las regulaciones que obligan a un nuevo relevo de carros fúnebres en cada provincia hacen del traslado una sucesión de peripecias. Cineteca: viernes 25
62 I Programa mensual julio
Retrospectiva Tomás Gutiérrez Alea I CICLOS
De cierta manera Cuba, 1974, 78 min. D: Sara Gómez con la colaboración de Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Epinosa. G: Sara Gómez, Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa. E: Juan Varona. F en B/N: Jorge Haydú. M: Sergio Vitier Con: Mario Balmaseda, Yolanda Cuéllar, Mario Limont, Isaura Mendoza, Bobby Carcases, Sarita Reyes CP: ICAIC. Prod: Sara Gómez.
Una maestra que se enfrenta a los modos de ser de niños de barrios marginales inicia un romance con un humilde trabajador. La película marca los contrastes entre las nuevas formas de pensar, derivadas de la Revolución Cubana y la ideología prerevolucionaria. Sus directores dejan ver los conflictos que surgen entre el “libre pensamiento” y lo prejuicios de sexo, clase y educación aún existentes en la sociedad cubana. Cineteca: martes 5 de agosto
Contigo a la distancia Cuba, 1991, 27min. D: Tomás Gutiérrez Alea. G: Gabriel García Márquez y Eliseo Alberto. E: Sigfrido Barjau F en C: Mario García Joya. M: Chucho Valdés. Con: Blanca Sánchez, Bruno Rey, Roberto Cobo, Margarita Isabel, Brígida Alexander, Ada Carrasco, Justo Martínez, Oscar Aguirre, Herón Paz. CP: Amaranta México, con el auspicio de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Prod: Dulce Kuri.
Este cortometraje trata de una historia de amor que comienza con una carta. La nitidez de los sucesos surge a partir de que el destino une a estos dos amantes. Cineteca: viernes 8
Esta tierra nuestra Cuba, 1959, 19 min. D, G y E: Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa. F en B/N: Jorge Herrera. M: Juan Blanco. CP: Sección de Cine de la Dirección del Ejército Rebelde, ICAIC.
Este documental se construye en una secuencia que muestra cómo el Ejército Rebelde de Cuba, iniciador del proceso revolucionario, fue apoyado por los campesinos de toda la isla debido a la distribución inequitativa del trabajo y las tierras de cultivo. Cineteca: martes 29
CINETECA NACIONAL I México
63
CICLOS I Retrospectiva Tomás Gutiérrez Alea
El mégano Cuba, 1955, 30 min. D: Julio García Espinosa en colaboración con Tomás Gutiérrez Alea. G: Julio García Espinosa en colaboración con Alfredo Guevara, Tomás Gutiérrez Alea y José Massip. E: Julio García-Espinosa. F en B/N: Jorge Haydú. M: Juan Blanco y Manuel Duchesne Cuzán. Prod: Moisés Ades y José Massip.
Este documental, recuperado tras el triunfo de la revolución, se centra en los carboneros de la Ciénega de Zapata, en la costa sur de Cuba. Reflexiona sobre la relación entre la sociedad y el cine, tanto en su ámbito creativo como el de su distribución y exhibición. Cineteca: domingo 27
Muerte al invasor Cuba, 1961, 16 min. D, G y E: Tomás Gutiérrez Alea y Santiago Álvarez. F en B/N: Julio Simoneau, Pablo Martínez y Mario Ferrer. M: Archivo del ICAIC. CP: ICAIC.
Como parte de la serie de noticieros cinematográficos producidos por el ICAIC en la década de los sesenta, Muerte al invasor es la crónica del ataque mercenario a Playa Girón, efectuado el 17 de abril de 1961 por un grupo de paramilitares financiados por la CIA estadounidense. Cineteca: miércoles 30
64 I Programa mensual julio
CICLOS I Día de la Academia
Día de la academia NINÓN SEVILLA, LA RUBIA CON PIERNAS DE ORO
Ninón Sevilla es una figura definitiva: representa una bulliciosa y chispeante época de entretenimiento fílmico, basado en un erotismo circunscrito en su personalidad aniñada, pleno de mohines y actitudes entre ingenuas y perversas. No se le puede separar de la memoria sensorial de toda una generación, pero al mismo tiempo, constituye una referencia obligada cuando se trata de la ola de escapismo que se impuso en la posguerra. Su inquietante y provocativa sensualidad emanaba de su cuerpo enfundado en juponages que hacían vibrar lo mismo en los cabarets de Ciudad Juárez, México, que en París o Río de Janeiro, convertida en sinónimo de rumba, samba, movimientos frenéticos o cadenciosos meneos. Fue la leyenda de un ritmo que contiene toda la danza de una mujer cubana nacida para bailar. Exclusiva de los hermanos Pedro y Guillermo Calderón, Ninón era una estrella bien pagada y famosa en todo el continente. También fue la rubia de oro de las rumberas y mantuvo su título entre otras grandes en el reino del trópico, hasta que las películas de este género desaparecieron de la pantalla fílmica. Entre 1950 y 1956 el nombre de esta figura cinematográfica era solicitado como cabeza de reparto por los distribuidores de Centro y Sudamérica, así como del mercado latino en Estados Unidos. Cierto que en una época de enorme competencia, con estrellas tan diversas en el drama y en la comedia, parecía difícil que unas piernas bastaran para mover multitudes a las salas de cine; claro, no solo las extremidades inferiores explicaban por sí solas el alboroto internacional que causó durante toda una década. Sencilla y honesta, explotó sus virtudes y su éxito de manera tan discreta como eficaz: calidez, sinceridad y dinamismo eran la justificación de sus cualidades. Siempre vivaracha, su nariz respingona, de ojos intensos y, sobre todo, su espléndida cabellera rubia, a veces platinada, le garantizaron durante su reinado, un lugar de excelencia entre las bellas de la época. Ninón no se hacía la fina, ni se inventaba un pasado glorioso en exclusivas escuelas de señoritas, tampoco se hacía la genuina patentando la rumba como invención suya; ella defendió siempre su realidad y estilo propio. De hecho, parte de su éxito se debió a su autenticidad, así como a su natural forma de ser.
Luis Terán Revista Somos México, noviembre de 1999
66 I Programa mensual julio
Día de la Academia I CICLOS
Aventurera México, 1949, 101 min. D: Alberto Gout. G: Álvaro Custodio y Carlos Sampelayo, basado en un argumento del primero. F en C: Álex Phillips. M: Antonio Díaz Conde. E: Alfredo Rosas Priego. Con: Ninón Sevilla (Elena Tejero), Tito Junco (Lucio Sáenz, El Guapo), Andrea Palma (Rosaura), Rubén Rojo (Mario), Miguel Inclán (El Rengo), Jorge Mondragón (Facundo Rodríguez). CP: Cinematográfica Calderón. Prod: Pedro A. Calderón, Guillermo Calderón.
Una tragedia familiar encamina a la joven Elena hacia los infiernos de la prostitución. Sin embargo, un golpe del destino hará posible su venganza contra quienes destruyeron su felicidad. Clásico del melodrama de cabaret en el cual el equipo conformado por la actriz Ninón Sevilla, el director Alberto Gout y el guionista Álvaro Custodio dinamitaron las convenciones del género, permitiendo a la protagonista evadir su trágico destino y salirse con la suya a través de la subversión moral. Cineteca: 30 julio
Víctimas del pecado México, 1950, 85 min. D: Emilio Fernández. G: Emilio Fernández y Mauricio Magdaleno. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde. E: Gloria Schoemann. Con: Ninón Sevilla (Violeta), Tito Junco (Santiago), Rodolfo Acosta (Rodolfo), Ismael Pérez Poncianito (Juanito), Rita Montaner (Rita), Margarita Ceballos (Rosa), Francisco Reiguera (don Gonzalo). CP: Cinematográfica Calderón. Prod: Pedro A. Calderón y Guillermo Calderón.
Por amor a su explotador, una mujer tira a su hijo a la basura. Otra mujer, exitosa bailarina de cabaret, lo adopta como suyo, llegando incluso a prostituirse para mantenerlo. Cuando el padre intenta nuevamente deshacerse del infante y destruir la vida de la mujer, ella no se quedará cruzada de brazos. En esta incursión del Indio Fernández en el melodrama prostibulario, el cineasta persiste en los temas recurrentes de sus dramas rurales, como el sacrificio por el bien común y la madre como pilar de la sociedad. Cineteca: 30 julio
Noche de carnaval México, 1981, 90 min. D: Mario Hernández. G: Xavier Robles. F en C: Raúl Domínguez. M: Manuel Ortíz. E: Sergio Soto. Con: Ninón Sevilla, Carmen Salinas, Manuel Ojeda, Sergio Ramos El Comanche, Rebeca Silva, José Carlos Ruiz, Jaime Garza. CP: Producciones Águila, S.A. Prod: Antonio Aguilar.
Este filme es un mosaico de personajes cuyas vidas se entrelazan durante una noche en el contexto del carnaval de Veracruz, entre ellos un par de maduras ficheras que deciden revivir viejos tiempos, un grupo de trabajadores portuarios que se rebelan ante las malas maniobras de su sindicato, una mujer que vende a su hija con un explotador turco por necesidad y unos universitarios que discuten sobre política en un burdel. Cineteca: 30 julio
CINETECA NACIONAL I México
67
CICLOS I María Félix
MARÍA FÉLIX Cuando surgió María Félix en el mes de abril era, como Afrodita, ya una mujer hecha. Uno de los dones de la Félix es que siempre fue una mujer: nunca nadie la recuerda como una muchacha o una adolescente alta. Aún las otras diosas del cine, versiones de Venus, venidas al mundo entre ondas de celuloide, como Greta Garbo o Marlene Dietrich jamás fueron mujeres completas. Pero María Félix siempre fue muy mujer. Hasta los manuales de cine americano la califican de «actriz mexicana de fuerte carácter». Dije libros americanos y podía haber dicho historias inglesas, y es que ni en Hollywood ni en otras partes del mundo anglosajón pudieron comprender la personalidad de María Félix. Ella no era una malcriada versión mexicana de la fierecilla domada ni una bella máscara hierática y helada bajo la piel cobriza ni una india pasiva y apática. Para no mencionar más que a tres estrellas internacionales mexicanas, hay que compararlas diciendo que María fue siempre su propia ama, la doña, y su carácter no le permitía jamás descender a la mera moza sumisa. María Félix fue siempre una mujer joven y bella, una criatura fascinante no sólo por su misterio secreto sino por sus revelaciones: su cara y su carácter mostraban el rostro de una diosa implacable. Parodiando a la Norma Desmond (Gloria Swanson) de El ocaso de una estrella (Sunset Boulevard, 1950) y viendo tantas estrellitas en la pequeña pantalla de televisión hay que decir: «No es que la pantalla haya reducido a las estrellas. Es que antes las estrellas eran grandes». María Félix, no hay que olvidarlo, es grande entre las grandes. Su belleza era original. Aunque ha habido muchos facsímiles, María Félix, cuando surgió, no se parecía a nadie. Se podría esperar su suave piel morena, pero no su cara larga y sin embargo simétrica y fijada por la barbilla perfecta. No era una cara ancha, toda pómulos pero los pómulos útiles y altos estaban ahí para enmarcar con las cejas de acento circunflejo sus grandes ojos negros. La boca no era una boca mexicana sino de labios largos, casi rectos y llenos como los labios de un maniquí. Toda ella no era la esperada máscara azteca de la ciudad de México o de un museo antropológico. Al contrario su belleza no podía ser más original. Ella es su propio canon de belleza y sólo es posible compararle consigo misma. Su gestalt se descompone en la larga cabellera en ondas, la barbilla partida y los ojos en los que baila una llama: la danza del fuego fatuo: está ahí brillando viva, ya no está, ahí reaparece. Pocos ojos del cine consiguen ese resplandor visible aún en las fotos fijas. Su belleza es hierática: es por eso que impone y cautiva y se hace memorable, como una imagen.
Guillermo Cabrera Infante Cine o sardina Editorial Santillana, 1997.
68 I Programa mensual julio
María Félix I CICLOS
El Peñón de las ánimas México, 1942, 117 min. D, G y Prod: Miguel Zacarías. F en B/N: Víctor Herrera. M: Manuel Esperón. E: José W. Bustos. Con: Jorge Negrete (Fernando Iturriaga), María Félix (María Ángela Valdivia), René Cardona (Manuel), Carlos López Moctezuma (Felipe Valdivia), Miguel Ángel Ferriz (don Braulio Valdivia), Virginia Manzano (Rosa), Conchita Gentil Arcos (señora Del Paso). CP: Producciones Grovas.
Por una antigua rencilla familiar, el terrateniente Braulio Valdivia recuerda a su nieto Felipe y a Manuel que deben liquidar a Fernando Iturriaga. Al mismo tiempo, desde España llega María Ángela, también nieta de don Braulio y novia desde la infancia de Manuel. La joven se enamora de Fernando, pero se compromete con Manuel para evitar el derramamiento de sangre. Peleas, fiestas y serenatas serán parte del repertorio folklórico del debut de la futura estrella, María Félix. Cineteca: jueves 17
Enamorada México, 1946, 99 min. D: Emilio Fernández. G: Emilio Fernández, Íñigo de Martino y Benito Alazraki. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Eduardo Hernández Moncada. E: Gloria Schoemann. Con: María Félix (Beatriz Peñafiel), Pedro Armendáriz (general José Juan Reyes), Fernando Fernández (padre Rafael Sierra), Eduardo Arozamena (mayor Joaquín Gómez), Miguel Inclán (capitán Bocanegra), José Morcillo (don Carlos Peñafiel). CP: Panamerican Films. Prod: Benito Alazraki.
Tropas revolucionarias al mando del general José Juan Reyes toman la ciudad de Cholula. Reyes queda prendado de Beatriz, la altiva hija de uno de los hombres más ricos del pueblo. En el tiempo que dura la ocupación, el general tratará de sortear los obstáculos que lo separan de su amada antes de la inminente llegada de las tropas federales. El Indio Fernández enmarca en la Revolución Mexicana esta comedia romántica en la que destacan las impresionantes imágenes de Gabriel Figueroa tras la cámara. Cineteca: sábado 19
CINETECA NACIONAL I México
69
CICLOS I María Félix
La diosa arrodillada México, 1947, 104 min. D: Roberto Gavaldón. G: Roberto Gavaldón y José Revueltas, con la colaboración de Alfredo B. Crevenna y Edmundo Báez, sobre un relato de Ladislao Fodor. F en B/N: Alex Phillips. M: Rodolfo Halffter. E: Charles L. Kimball. Con: María Félix (Raquel Serrano), Arturo de Córdova (Antonio Ituarte), Rosario Granados (Elena), Fortunio Bonanova (Nacho Gutiérrez), Rafael Alcayde (Demetrio), Carlos Martínez Baena (Esteban), Eduardo Casado (licenciado Jiménez). CP: Panamerican Films. Prod: Rodolfo Lowenthal.
La destructiva pasión amorosa de un industrial por una altiva modelo es la médula de este filme en el cual Roberto Gavaldón y José Revueltas reelaboran las convenciones del melodrama romántico para adentrarse en los territorios del film noir, orquestando también una encarnación del deseo erótico, insólita en el cine mexicano clásico. Se trata de un muy relevante eslabón relevante en el trágico universo fílmico de Gavaldón. Cineteca: domingo 10
Amok México, 1944, 137 min. D: Antonio Momplet. G: Antonio Momplet basado en la novela homónima de Stefan Zweig. F en B/N: Alex Philips. M: Manuel Esperón y Agustín Lara. E: Jorge Bustos. Con: María Félix (Madame Travis / señora Belmont), Julián Soler (doctor Jorge Martell), Estela Inda (Tara), Miguel Ángel Ferriz (gobernador). CP: Clasa Films Mundiales. Prod: Gonzalo Elvira.
Es abril de 1939. A bordo de un trasatlántico viaja Jorge Manuel Martell, un médico con problemas de alcoholismo que ha malversado los fondos de su clínica parisina para satisfacer los caprichos de su amante, la señora Travis, interpretada por María Félix. Después de perder todo el dinero, se ve obligado a huir a una región subdesarrollada de la India, donde trata de paliar los embates de una enfermedad que los nativos denominan Amok, pero sus errores del pasado todavía lo atormentan. Cineteca: viernes 18
70 I Programa mensual julio
María Félix I CICLOS
El rapto México, 1954, 85 min. D: Emilio Fernández. G: Emilio Fernández y Mauricio Magdaleno. F en B/N: Agustín Martínez Solares. M: Manuel Esperón. E: Gloria Schoemann. Con: Jorge Negrete (Ricardo Alfaro), María Félix (Aurora Campos), Andrés Soler (don Cástulo), José Elías Moreno (don Constancio). CP: Filmadora Atlántida. Prod: David Negrete.
En el pueblo de Santiago de Alfaro, una noticia periodística da por muerto al ranchero Ricardo. Prendados de su belleza –y tras recibir un pago de doce mil pesos– las autoridades del pueblo permiten que la bella Aurora Campos pase a ocupar la residencia del desaparecido. La noticia resulta ser falsa y Ricardo trata de reinstalarse en su propiedad, lo que desencadena una batalla campal entre el ranchero y la bella usurpadora. Cineteca: martes 22
Camelia México, 1954, 110 min. D: Roberto Gavaldón. G: Roberto Gavaldón, Gregorio Wallerstein y José Arenas basados en La dama de las camelias de Alejandro Dumas. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde y José Alfredo Jiménez. E: Rafael Ceballos. Con: María Félix (Camelia Peral), Jorge Mistral (Rafael Torres), Carlos Navarro (Armando), Renée Dumas (Nancy). CP: Cinematográfica Filmex S.A. Prod: Cesáreo González.
Rafael, torero de profesión, le dedica un toro a la famosa actriz Camelia, pero es cornado en esa misma corrida. La relación entre ellos irá estrechándose, pero ella guarda ciertos secretos que poco a poco verán la luz, mientras el amor comienza a unir sus destinos. Cineteca: miércoles 23
CINETECA NACIONAL I México
71
HISTORIA DEL CINE I El cine social de Frank Capra
El cine social de Frank Capra La Gran Depresión que estalló un “jueves negro” de octubre de 1929 en los salones de Wall Street impactó sin piedad en los bolsillos y el ánimo de toda una nación que había creído en un sueño de opulencia que se terminó en un santiamén. Millones de desempleados, negocios quebrados, suicidios y hasta repatriados según su origen ocuparon entonces el diario vivir de los Estados Unidos. Pero quizás lo peor del asunto fue la forma en la cual la esperanza se desvaneció de las mentes y los corazones del pueblo norteamericano. Hollywood entonces cumplió con una labor social importantísima, manipulando al máximo los géneros cinematográficos para cubrir la demanda de un público ávido de espectáculo. Así, las pesadillas colectivas se reflejaban en Drácula, Frankenstein y sus monstruos colegas de la Universal. Mientras que la fantasía, la necesidad de creer en la magia, encontraron en el musical su válvula de escape. Justo en esos años de desesperanza cobró fuerza el cine de Frank Capra. Nacido en Sicilia en 1897, Capra viajó junto a miles de sus paisanos hacia América en busca de una vida mejor. Ya residiendo en California, el futuro cineasta padeció la pobreza y marginación social que hacia su comunidad tenían los estadounidenses. Sin embargo, su historia es la confirmación del “hombre hecho a sí mismo” que el american way of life siempre ha enarbolado. Vendedor de fruta, intérprete de banjo y voceador, Capra logró acceder a una educación universitaria que lo acercó a las ciencias y la mecánica. El cine llegó a él gracias a una temporada que pasó como laboratorista y a su encuentro con el productor Hal Roach. Especialista en filmes de comedia, Roach impulsó a Capra a escribir gags para su entonces estrella, el actor Harry Langdon. Más tarde lo hizo director y para ya entrado el cine sonoro, su nombre ya era conocido en Hollywood. Frank Capra no solamente elevó a los modestos estudios Columbia Pictures a la primera plana de Hollywood, sino que consiguió que el nombre de los cineastas tuviera relevancia suficiente como para aparecer por encima del título de un filme. Supo reconocer, además, el sufrimiento humano, la incertidumbre y la lucha diaria de aquellos que todo lo perdieron en aquella época sombría; y lo hizo mediante un optimismo sincero, cuya intención era sanar el espíritu de sus espectadores, como decía François Truffaut. A través de los personajes de sus películas más centradas en la problemática social del momento, Capra entabló un diálogo con los desempleados, los políticos indiferentes, la prensa sensacionalista, los hombres y mujeres comunes de un país desgarrado que posponían sus sueños según el devenir histórico. Archienemigo del individualismo en pos de la unidad y de la búsqueda de la felicidad más allá de la voracidad capitalista, el cine social de Frank Capra constituye una rara avis de compromiso del cine con la sociedad, nacida en el seno mismo de la industria fílmica más poderosa del mundo. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional
72 I Programa mensual julio
El cine social de Frank Capra I HISTORIA DEL CINE
Sucedió una noche It Happened One Night, Estados Unidos, 1934, 106 min. D: Frank Capra. G: Robert Riskin, inspirado en el relato Night Bus de Samuel Hopkins Adams. F en B/N: Joseph Walker. M: Louis Silvers. E: Gene Havlick. Con: Clark Gable (Peter Warne), Claudette Colbert (Ellie Andrews), Roscoe Karns (Oscar Shapeley), Henry Hadsworth (borracho), Claire McDowell (madre), Walter Connolly (Alexander Andrews), Alan Hale (Danker). CP: Columbia Pictures. Prod: Harry Cohn.
Una heredera fugitiva conoce a un joven con quien entabla una tormentosa amistad y quien en realidad es un reportero con ansias de superarse. Lo que en un principio era una comedia de enredos se convirtió en uno de los filmes más representativos tanto de la Norteamérica azotada por la depresión económica, como del optimismo de su autor. En 1935, la cinta obtuvo los Óscares a mejor película, dirección, guión adaptado y actriz y actor protagónicos. Cineteca: martes 22
El secreto de vivir Mr. Deeds Goes to Town, Estados Unidos, 1936, 115 min. D: Frank Capra. G: Robert Riskin, inspirado en la pieza teatral Opera Hat de Clarence Buddington Kellan. F en B/N: Joseph Walker. M: Howard Jackson. E: Gene Havlick. Con: Gary Cooper (Longfellow Deeds), Jean Arthur (Babe Bennett), Douglas Dumbrille (John Cedar), Lionel Stander (Cornelius Cobb), Raymond Walburn (Walter), H.B. Warner (juez May), Ruth Donnelly (Mabel Dawson). CP: Columbia Pictures. Prod: Frank Capra.
Un poeta pueblerino hereda una suma millonaria que dedica a la ayuda de miles de norteamericanos afectados por la Gran Depresión. Sus pasos son seguidos muy de cerca por una reportera encubierta, quien se empeña en saber la verdad tras su altruismo. Frank Capra obtuvo su segundo premio Óscar como mejor director por esta comedia social, clave en su filmografía, que denuncia tanto los peores vicios del poder, como los riesgos del individualismo. Cineteca: miércoles 22
CINETECA NACIONAL I México
73
HISTORIA DEL CINE I El cine social de Frank Capra
Vive como quieras You Can’t Take it With You, Estados Unidos, 1938, 127 min. D y Prod: Frank Capra. G: Robert Riskin, inspirado en la pieza teatral homónima de George S. Kaufman y Moss Hart. F en B/N: Joseph Walker. M: Dimitri Tiomkin. E: Gene Havlick. Con: Jean Arthur (Alice Sycamore), James Stewart (Tony Kirby), Lionel Barrymore (Martin Vanderhof), Edward Arnold (Anthony Kirby), Mischa Auer (Kolenkhov), Ann Miller (Essie Carmichael), Spring Byington (Penny), Donald Meek (Poppins). CP: Columbia Pictures.
En tiempos de la Depresión, la hija menor de una familia de librepensadores, que se dedican solamente a ser felices, se compromete con el hijo de una conservadora familia para cuyos miembros la propiedad privada es todo lo que importa. Dos formas de concebir el american way of life se confrontan en esta comedia social de Frank Capra, ganadora del premio Óscar en las categorías de mejor película y dirección. Cineteca: jueves 24
Caballero sin espada Mr. Smith Goes to Washington, Estados Unidos, 1939, 130 min. D: Frank Capra. G: Sidney Buchman, inspirado en una historia de Lewis R. Foster. F en B/N: Joseph Walker. M: Dimitri Tiomkin. E: Gene Havlick y Al Clark. Con: James Stewart (Jefferson Smith), Jean Arthur (Clarissa Saunders), Claude Rains (senador Joseph Paine), Edward Arnold (Jim Taylor), Harry Carey (presidente del Senado), H.B. Warner (senador Fuller), Guy Kibbee (gobernador Hopper). CP: Columbia Pictures. Prod: Frank Capra.
Un joven se integra al Congreso de los Estados Unidos como parte del malvado plan de un congresista que planea manipularlo. Sin embargo, pronto se rebelará para denunciar el lado más oscuro de la clase política norteamericana. Justo en los albores de la Segunda Guerra Mundial, Frank Capra llevó su idealismo al extremo con este melodrama, tan polémico como exitoso, que se consideró como un ataque frontal en contra de la corrupción y la soberbia de aquellos elegidos por la ciudadanía para representarla. Cineteca: viernes 25
74 I Programa mensual julio
El cine social de Frank Capra I HISTORIA DEL CINE
Juan Nadie Meet John Doe, Estados Unidos, 1941, 123 min. D: Frank Capra. G: Robert Riskin, inspirado en el relato A reputation de Richard Connell y el argumento cinematográfico The Life and Death of John Doe de Cornell y Robert Presnell. F en B/N: George Barnes. M: Dimitri Tiomkin. E: Daniel Mandell. Con: Gary Cooper (Long John Willoughby), Barbara Stanwyck (Ann Mitchell), Edward Arnold (D.B. Norton), Walter Brennan (El Coronel), Spring Byington (señora Mitchell), James Gleason (Henry Connell). CP: Frank Capra Productions. Prod: Frank Capra.
Una periodista desempleada inventa la historia de un idealista que amenaza con quitarse la vida en protesta por el trato que el hombre común recibe por parte del capitalismo. Cuando el asunto se sale de control, ella encuentra en un beisbolista fracasado la figura perfecta para encarnar al personaje. Frank Capra arremete contra el individualismo norteamericano y la ética del periodismo, dejando atrás la comedia social para tornarse trágico, anunciando ya su obra maestra, ¡Qué bello es vivir! Cineteca: sábado 26
¡Qué bello es vivir! It’s a Wonderful Life, Estados Unidos, 1946, 130 min. D y Prod: Frank Capra. G: Frances Goodrich, Albert Hackett y Frank Capra, inspirados en una idea de Philip Van Doren Stern. F en B/N: Joseph Biroc y Joseph Walker. M: Dimitri Tiomkin. E: William Hornbeck. Con: James Stewart (George Bailey), Donna Reed (Mary Hatch), Lionel Barrymore (señor Potter), Thomas Mitchell (tío Billy), Henry Travers (Clarence), Gloria Grahame (Violet), H.B. Warner (señor Gower). CP: Liberty Films.
En su obra maestra, Capra envuelve a su protagonista, un hombre común, en medio del devenir histórico de Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. El resultado es, además de una reflexión sobre cómo lo social afecta lo individual, una muestra de cómo los elementos fantásticos pueden adentrarse en un relato realista para extender su entendimiento de la condición humana enfrentada a su tiempo y circunstancias. Cineteca: domingo 27
CINETECA NACIONAL I México
75
Julio 2014 I ÍNDICE ALFABÉTICO Amok 68 Arcadia de mi juventud, La 49 Así es la vida… 40 Atrapada en la red 45 Aventuras de Anju y Zushio, Las 47 Aventurera 65 Borgman 34 Caballero sin espada 72 Camelia 69 Canallas, Los 22 Carnaval de Sodoma 41 Cartas del parque 60 Casamiento, El 18 Casa vieja 55 Ciencias naturales 35 Ciudad de ciegos 38 Conejo de cristal, El 51 Contigo a la distacia 61 Coronel no tiene quien le escriba, El 40 Cumbite 57 Danza de la realidad, La 22 De cierta manera 61 De regreso a 1942 44 Después del terremoto 43 Diosa arrodillada, La 68 Doce sillas, Las 57 Eco de la montaña 34 Enamorada 67 Espada del dragón, La 44 Esta tierra nuestra 61 Esther en alguna parte 54 Estocolmo 33 Evangelio de las maravillas, El 39 Flores de la guerra, Las 45 Fresa y chocolate 60 Galaxy Express 999 48 Gato con botas, El 48 Gatos persas, Los 23 Gen de los pies descalzos 49 Gran aventura de Horus, príncipe del sol, La 47 Guantanamera 60 Guarida de la serpiente blanca, La 47 Habanastation 55 Hasta cierto punto 59 Hay un grupo que dice... 54 Historias de caballos y hombres 23 Historias de la revolución 57 Hombre de las multitudes, El 33 Huérfanos 24 Ilo Ilo 32 Imagen ausente, La 34 Imperio de la fortuna, El 37 Increíble castillo vagabundo, El 50 Jaula de oro, La 24 Joven y bella 25 Juan Nadie 73
Juegos mentales 50 Klip 10 Leyenda de la nieve, La 48 Manto acuífero 32 Más amaneceres 25 Mégano, El 62 Melaza 53 Memorias del subdesarrollo 58 Mentiras piadosas 37 Mudo, El 35 Muerte al invasor 62 Muerte de un burócrata, La 58 Naomi Campbel 12 Nausicaä. Guerreros del viento 49 Ninfomanía, vol. 1 26 Ninfomanía, vol. 2 08, 31 Niños del cura, Los 31 Noche 26 Noche de carnaval 65 Paraíso: Fe 27 Pasado, El 33 Paz, La 32 Película de Ana, La 53 Peñón de las Ánimas, El 67 Perdición de los hombres, La 40 Piano en una fábrica, El 43 Polissía 20 Premio flaco, El 54 Preludios: las otras partituras de Dios 27 Principio y fin 38 Profundo carmesí 39 ¿Qué sueñan las cabras? 28 ¡Qué bello es vivir! 73 Rapto, El 69 Razones del corazón, Las 41 Reflejos 04 Reina de la noche, La 39 Rey Mono, rebelión en el cielo, El 44 Rostro, El 28 Secreto de vivir, El 71 Sobrevivientes, Los 59 Sucedió una noche 71 Súper Nada 35 Tanta agua 29 Tom en el granero 16 Tumba de las luciérnagas, La 50 Última cena, La 59 Una pelea cubana contra los demonios 58 1 para 1 29 Vamos a jugar al infierno 06 Víctimas del pecado 65 Vive como quieras 72 Virgen de la lujuria, La 41 Workers 14 Y sin embargo 55
CINETECA NACIONAL I México
77
2014
DE LA
FORO
A PARTIR DEL 4 DE JULIO
CINETECA www.conaculta.gob.mx www.cinetecanacional.net
www.mexicoescultura.com
Dise帽o: Rafael L贸pez Castro
INTERNACIONAL