Programa Mensual: Junio 2017

Page 1

PROGRAMA MENSUAL JUNIO 2017

404

$25.00

Muestra RUMANO: CINE DEdeLACINE REPÚBLICA 10 AÑOS EN 10DEPELÍCULAS DEMOCRÁTICA ALEMANIA

A PARTIR DEL 14 11 DE DE JUNIO ABRIL



ÍNDICE

Programación JUNIO 2017 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Muestra de Cine Rumano: 10 años en 10 películas Semana de Cine Chileno Jason Pohland y el manifiesto de Oberhausen Muestra Fílmica CUEC 2017 21 MIX. Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video Agite y Sirva 2017. 9º Festival Itinerante de Videodanza Matiné infantil

04 08 14 18 24 26 28 30

ESTRENOS En este rincón del mundo 32 Bajo la arena 34 Sangre de mi sangre 36 Últimos días en La Habana 38 La familia chechena 40 Maquinaria Panamericana 42 Los jinetes del tiempo 44 Conociendo a mi papá 46 Rey 48 Graduación 50 El Paso 52

EXTENSIÓN ACADÉMICA

Cursos 56 John Steinbeck, a 115 años de su nacimiento 58

EXposiciones Stanley Kubrick: La exposición Open Loop

60 61


Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Investigación iconográfica Patricia talancón solorio

En portada: La muerte del señor Lazarescu (Cristi Puiu, Rumania, 2005) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

Colaboradores Israel ruiz arreola EDGar ALDAPE MORALES rebeca ramírez gasca

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

julio césar durán rodrigo garay ysita raquel chabolla mauricio guerrero

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México.

Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Venta de espacios con Relaciones Públicas

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I clásicos en pantalla grande

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de junio

En Francia, hace más de 80 años, Jean Vigo culminó la que sería una de las obras más representativas del cine francés: Cero en conducta (1933). 32 años después, en 1965, Jean-Luc Godard finalizó Pierrot el loco. Ambas películas trascendieron por sus arriesgadas propuestas tanto en la narrativa como en la estética, y sufrieron la censura por parte de cuerpos oficiales que veían en estos trabajos una especie de crítica a los valores de la sociedad francesa del siglo XX. Para los espectadores de hoy en día, estos filmes han devenido en clásicos, y su aura censurable las ha mantenido como referentes importantes de la cinematografía francesa. Para la primera mitad de 2017, Clásicos en Pantalla Grande reúne algunas cintas importantes del cine francés, que en manos de sus directores apostaron, en el momento de su estreno, por definir nuevas aristas para el arte cinematográfico. Así, tanto los cinéfilos que llevan décadas visitando la Cineteca como los públicos más jóvenes, podrán apreciar obras de culto como Los ojos sin cara (1960) de Georges Franju y la ya mencionada de Vigo; películas de directores consagrados: Robert Bresson, Jacques Tati y el propio Godard; y cintas que han conformado parte importante de algunos movimientos cinematográficos como el realismo poético francés representado por Marcel Carné y Julien Duvivier. Todo esto al lado de emblemáticas películas de realizadores de la talla de Woody Allen, Roman Polanski, Billy Wilder, Martin Scorsese y muchos otros.

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


clásicos en pantalla grande

I CICLOS

¿Qué pasó con Baby Jane?

What Ever Happened to Baby Jane? | Estados Unidos | 1962 | 134 min. | D: Robert Aldrich. G: Lukas Heller, basado en la novela homónima de Henry Farrell. F en B/N: Ernest Haller. M: Frank De Vol. E: Michael Luciano. Con: Bette Davis (Baby Jane Hudson), Joan Crawford (Blanche Hudson), Maidie Norman (Elvira), Victor Buono (Edwin Flagg). CP: The Associates & Aldrich Company, Seven Arts Pictures. Prod: Robert Aldrich.

Para representar la relación retorcida que dos hermanas otrora estrellas infantiles de cine llevan cuando una de ellas queda parapléjica, Robert Aldrich dirigió a Bette Davis y Joan Crawford, dos divas de la época dorada de Hollywood que se detestaban en la vida real. En ¿Qué pasó con Baby Jane?, la mirada del director no sólo pone el dedo en la llaga para criticar el ambiente del cine industrial, sino que explora cuestiones como la rivalidad enfermiza y el anhelo de un pasado de gloria.

Día de fiesta

Jour de fête | Francia | 1949 | 70 min. | D: Jacques Tati. G: Jacques Tati, Henri Marquet y René Wheeler. F en B/N: Jacques Mercanton y Jacques Sauvageot. M: Jean Yatove. E: Marcel Morreau, François Ede y Sophie Tatischeff. Con: Guy Decomble (Roger), Jacques Tati (François, el cartero), Paul Frankeur (Marcel). CP: Cady Films, Panoramic Films. Prod: Fred Orain.

Opera prima del más importante auteur comédien francés del siglo XX, donde retoma el personaje del cartero François, mismo que había aparecido en su anterior cortometraje L'ecole des facteurs y por medio del cual crea un pintoresco retrato del apacible pueblo de Saint-Sévère-sur-Indre el día que llega la feria. Heredero del humor de Charles Chaplin y Buster Keaton, Tati reflexiona sobre las posibilidades, tanto del séptimo arte como del american way en la vida cotidiana de un terruño galo.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I clásicos en pantalla grande

Sinfonía de París ©

An American in Paris | Estados Unidos | 1951 | 113 min. | D: Vincente Minnelli. G: Alan Jay Lerner, basado en la obra musical homónima de George Gershwin. F en C: Alfred Gilks. M: George Gershwin e Ira Gershwin. E: Adrienne Fazan. Con: Gene Kelly (Jerry Mulligan), Leslie Caron (Lise Bouvier), Oscar Levant (Adam Cook), Georges Guétary (Henri Baurel). CP: Metro-GoldwynMayer (MGM). Prod: Arthur Freed.

Jerry Mulligan, un pintor excombatiente, se traslada a París. Ahí se enamora de Lise, una joven comprometida con un cantante. Jerry tendrá que decidir si debe corresponder a sus sentimientos en medio de una campaña que puede darle prestigio a su trabajo. Sinfonía de París reunió al director Vincente Minnelli, al productor Arthur Freed y al actor Gene Kelly para crear una película que conjunta danza, pintura y música en torno a una atmósfera que rinde homenaje a pintores como Renoir y Toulouse-Lautrec.

Los ojos sin cara ©

Les yeux sans visage | Francia-Italia | 1960 | 88 min. | D: Georges Franju. G: Pierre Boileau, Thomas Narcejac, Jean Redon, Claude Sautet y Pierre Gascar, basados en la novela de Jean Redon. F en B/N: Eugen Schüfftan. M: Maurice Jarre. E: Gilbert Natot. Con: Pierre Brasseur (doctor Génessier), Alida Valli (Louise), Edith Scob (Christiane Génessier). CP: Champs-Élysées Productions. Prod: Jules Borkon.

El cine de terror alcanzó niveles de sofisticación nunca antes vistos con esta obra que destaca por un realismo poético que combina el horror y lo fantástico en una elegante puesta en escena. El cofundador de la Cinemateca Francesa, Georges Franju, trasladó a la pantalla la crónica de un cirujano que rapta jóvenes mujeres con el fin de utilizar su piel para reconstruir la belleza de su hija, quien tiene el rostro desfigurado debido a un trágico accidente por el cual él se siente culpable.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio



I

C I C L O S Muestra DE CINE RUMANO: 10 años en 10 películas

Muestra de CINE RUMANO: 10 AÑOS EN 10 PELÍCULAS DE LA PALMA DE ORO AL OSO DE ORO Del 11 al 22 de junio Por poco más de una década, el cine rumano ha sido uno de los fenómenos más sobresalientes de la cinematografía europea. Su éxito internacional y el reconocimiento que ha tenido por parte de la crítica especializada y los jurados de los festivales de cine más importantes del mundo, han creado un interés sin precedentes en la historia del cine de aquel país. Estos nuevos filmes, la mayoría producidos a partir de 2001, fueron realizados por un pequeño grupo de cineastas (Cristi Puiu, Cristian Mungiu, Corneliu Porumboiu y Cristian Nemescu, entre otros) que parecían formar parte de algo parecido a un movimiento cinematográfico; y aunque nunca han firmado ningún manifiesto ni están de acuerdo con el término, rápidamente fueron identificados dentro de la tradición de una “Nueva Ola”. Todo comenzó en el Festival de Cannes, donde los primeros trabajos de Puiu y Mungiu fueron seleccionados para la Quincena de Realizadores, hasta que en 2004 el cortometraje Trafic, dirigido por Cătălin Mitulescu, ganó la Palma de Oro dentro de esa categoría. Sin embargo, una de las primeras películas que puso al cine rumano en el mapa fue la comedia negra La muerte del señor Lazarescu, de Puiu, que se llevó el premio en la sección Una cierta mirada en 2005 (logro que repetirían Nemescu con California Dreamin’ en 2007 y Porumboiu con Policía, adjetivo en 2009). Al año siguiente, 12:08 al este de Bucarest de Corneliu Porumboiu obtuvo la Cámara de Oro; y la culminación del movimiento llegó con 4 meses, 3 semanas, 2 días de Cristian Mungiu, que ganó la Palma de Oro en 2007. Pero Cannes no ha sido el único escaparate para el cine rumano: La postura del hijo de Călin Peter Netzer se hizo con el Oso de Oro a mejor película en la Berlinale de 2013, por mencionar sólo un ejemplo. La mayoría de estas películas se fijan en el periodo de finales de 1980, durante el ocaso del régimen del dictador Nicolae Ceauşescu, o se establecen en la actualidad profundizando en la transición del socialismo al libre mercado y la nueva democracia. Historias sencillas y directas, realizadas con poco presupuesto, en las que predomina el uso de planos secuencia, cámara en mano, escenarios reales y poca utilización de música incidental. Es un cine que nace como respuesta a los filmes de la generación anterior a ellos, en las que se hacía propaganda política a favor del Estado. En colaboración con la Embajada de Rumania en México, la Cineteca Nacional presenta un ciclo conformado por algunas de las obras más emblemáticas del nuevo cine rumano, y otras de reciente producción que aunque se desprenden un poco del rigor estilístico, mantienen activa la vitalidad con la que esta generación de cineastas ha sorprendido al mundo.

Israel Ruiz Arreola Cineteca Nacional

10

I

En colaboración con la Embajada de Rumania en México y el Instituto Cultural Rumano de Madrid.

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

muestra DE CINE RUMANO: 10 años en 10 películas C I C L O S Perros

Câini | Rumania-Francia-Bulgaria-Qatar | 2016 | 104 min. | D y G: Bogdan Mirică. F en C: Andrei Butică. M: Codrin Lazar y Sorin Romanescu. E: Roxana Szel. Con: Dragoș Bucur (Roman), Gheorghe Visu (Hogas), Vlad Ivanov (Samir). CP: 42 Km Film, EZ Films. Prod: Marcela Ursu, Marcian Lazăr, Katya Trichkova y Elie Meirovitz.

Roman, un joven citadino, viaja a un aislado pueblo con la intención de vender el terreno que le heredó su abuelo. Ahí descubrirá que el viejo era un poderoso gánster y la tierra que pretende ofrecer es usada por los mafiosos, lo que ocasionará problemas. La opera prima de Bogdan Mirică es un trabajo que se contrapone al rigor de la nueva ola del cine rumano, al optar por planos estáticos, movimientos laterales de cámara y música, elementos poco presentes en la cinematografía rumana actual.

Sieranevada

Rumania-Francia-Bosnia y Herzegovina-Croacia-Macedonia | 2016 | 173 min. | D y G: Cristi Puiu. F en C: Barbu Balasoiu. E: Letiția Ștefănescu, Ciprian Cimpoi y Lulia Muresan. Con: Mimi Brănescu (Lary), Judith State (Sandra), Bogdan Dumitrache (Relu). CP: Mandragora, Produkcija 2006 Sarajevo, Alcatraz Films. Prod: Anca Puiu, Lucian Pintilie y Laurence Clerc.

Lary, un médico reconocido, visita a su familia en Bucarest para conmemorar la muerte de su padre, quien murió cuarenta días antes. Lo que parece un evento tranquilo pronto se convierte en un día fatigoso, al centrarse en enérgicas peleas y discusiones. El más reciente largometraje de Cristi Puiu recupera el tono sarcástico de La muerte del señor Lazarescu (2005) y lo vuelca en el retrato de una irónica y ácida estirpe, metáfora del resquebrajamiento ideológico y moral de la sociedad actual.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


I

C I C L O S Muestra DE CINE RUMANO: 10 años en 10 películas Graduación

Bacalaureat | Rumania-Francia-Bélgica | 2016 | 128 min. | D y G: Cristian Mungiu. F en C: Tudor Vladimir Panduru. E: Mircea Olteanu. Con: Adrian Titieni (Romeo), Maria Drăguș (Eliza), Lia Bugnar (Magda). CP: Romanian Film Board, Les Films du Fleuve, Mobra Films. Prod: Cristian Mungiu, Grégoire Sorlat, Jean-Pierre y Luc Dardenne.

Romeo es padre de una joven que debe realizar sus exámenes finales con la promesa de obtener una beca universitaria en Inglaterra. Sin embargo, la chica sufre un intento de violación, por lo que Romeo tratará de hacer lo necesario para que ella pueda estudiar en el extranjero. Con una narrativa pausada, Graduación resulta una lúgubre postal de Rumania al sugerir dinámicas sociales determinadas por el tráfico de influencias y la herencia de la corrupción del gobierno de Nicolae Ceaușescu.

La postura del hijo

12:08 al este de Bucarest

Poziția copilului | Rumania | 2013 | 112 min. | D: Călin Peter Netzer. G: Răzvan Rădulescu y Călin Peter Netzer. F en C: Andrei Butică. E: Dana Bunescu. Con: Bogdan Dumitrache (Barbu), Luminiţa Gheorghiu (Cornelia), Florin Zamfirescu (Aurelian). CP: Parada Film, Hai Hui Entertainemet. Prod: Călin Peter Netzer y Ada Solomon.

A fost sau n-a fost? | Rumania | 2006 | 89 min. | D, G y Prod: Corneliu Porumboiu. F en C: Marius Panduru. M: Rotaria. E: Roxana Szel. Con: Mircea Andreescu (Emanoil Pișcoci), Teodor Corban (Virgil Jderescu), Ion Sapdaru (Tiberiu Mănescu), Luminiţa Gheorghiu (Doamna Mănescu), Cristina Ciofu (Vali). CP: 42 Km Film.

Tras enterarse de un accidente provocado por su hijo, Cornelia, una influyente mujer, será capaz de hacer todo lo posible para que su retoño evite la prisión. Ganadora del Oso de Oro a mejor película en la Berlinale de 2013, La postura del hijo es un corrosivo examen sobre la descomposición moral de la sociedad rumana, apoyado principalmente en una estética casi documental y en la interpretación de la actriz Luminiţa Gheorghiu como la amorosa y sofocante madre del protagonista.

Diecisiete años después de las protestas que en 1989 obligaron al dictador Nicolae Ceaușescu a abandonar la capital rumana, en un pueblo al este de Bucarest se reúnen un endeudado profesor de historia, un solitario jubilado y el dueño del canal local de televisión para recordar la lucha y cuestionarse si la revolución realmente tuvo eco en su ciudad. El derrocamiento de Ceaușescu es analizado de forma crítica en esta cinta, la cual obtuvo la Cámara de Oro en el Festival de Cannes de 2006.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

muestra DE CINE RUMANO: 10 años en 10 películas C I C L O S Autobiografía de Nicolae CeauȘescu

Autobiografia lui Nicolae Ceaușescu | Rumania | 2010 | 180 min. | D y G: Andrei Ujică. E: Dana Bunescu. CP: Icon Productions. Prod: Velvet Moraru.

Tercera parte de una trilogía centrada en la figura del dictador rumano Nicolae Ceaușescu, en la que el realizador Andrei Ujică utilizó el material fílmico documentado por el ministerio de propaganda del líder político para elaborar una suerte de biografía "oficial", o mejor dicho, la autobiografía de su figura pública construida a partir del registro de su presencia en diversos actos oficiales, discursos parlamentarios, escenas familiares, visitas internacionales a otros funcionarios, etcétera.

4 meses, 3 semanas, 2 días

La muerte del señor Lazarescu

4 luni, 3 săptămâni și 2 zile | Rumania | 2007 | 113 min. | D y G: Cristian Mungiu. F en C: Oleg Mutu. E: Dana Bunescu. Con: Anamaria Marinca (Otilia), Laura Vasiliu (Gabita), Vlad Ivanov (Domnu Bebe), Alexandru Potocean (Adi). CP: Mobra Films. Prod: Cristian Mungiu y Oleg Mutu.

Moartea domnului Lazarescu | Rumania | 2005 | 150 min. | D: Cristi Puiu. G: Cristi Puiu y Răzvan Rădulescu. F en C: Oleg Mutu y Andrei Butică. M: Andrea Păduraru. E: Dana Bunescu. Con: Ion Fiscuteanu (señor Lăzărescu), Luminiţa Gheorghiu (Mioara). CP: Mandragora. Prod: Bobby Paunescu, Anca Puiu.

Rumania, durante los últimos días del comunismo. Otilia y Gabita son estudiantes y comparten habitación en una residencia en Bucarest. Gabita está embarazada y desea abortar, acto que deberá realizar clandestinamente, pues está penalizado. Ganador de la Palma de Oro en Cannes, el filme utiliza el tema del aborto sin tomar postura alguna, para hacer un estudio sobre los límites de las relaciones afectivas, así como de la interiorización del miedo e impotencia ante la opresión estatal.

El señor Lazarescu es viudo y vive solo en un apartamento con sus tres gatos. Una noche, el anciano se siente mal y llama a una ambulancia. Lo llevan a un hospital y luego a otro y a otro más, pero en ninguno pueden atenderlo. Mientras tanto, su estado de salud va empeorando. Premiada en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes en 2005, esta comedia hiperrealista hace una crítica a la burocracia de las instituciones sanitarias y la indiferencia con respecto al sufrimiento ajeno.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


I

C I C L O S Muestra DE CINE RUMANO: 10 años en 10 películas Ilegítimo

Ilegitim | Rumania-Polonia-Francia | 2016 | 85 min. | D: Adrian Sitaru. G: Alina Grigore y Adrian Sitaru. F en C: Adrian Silișteanu y Alexandru Timoșca. E: Theo Lichtenberger y Mircea Olteanu. Con: Alina Grigore (Sasha), Robi Urs (Romeo), Adrian Titieni (Victor), Bogdan Albulescu (Cosma), Cristina Oltenau (Gilda). CP: Damned Film, Domestic Film, Film Produkcja. Prod: Anamaria Antoci.

Durante una comida familiar, cuatro hermanas y hermanos descubren el pasado polémico que su padre les ocultó. Mientras esta revelación divide a la familia, surge otro escándalo: los gemelos Romi y Sasha mantienen relaciones sexuales. Drama sobre el incesto y el aborto que cuestiona todos los discursos sobre el tópico a la vez que los tabúes occidentales, poniendo en juego el pasado y el presente de Rumania.

Aferim!

Rumania-Bulgaria-República Checa-Francia | 2015 | 108 min. | D: Radu Jude. G: Radu Jude y Florin Lăzărescu. F en B/N: Marius Panduru. M: Trei Parale. E: Cătălin Cristuţiu. Con: Teodor Corban (Costandin), Mihai Comănoiu (Ioniţă), Cuzin Toma (Carfin). CP: Hi Film Productions. Prod: Ada Solomon.

En la Rumania rural del siglo XIX, el policía Costandin y su hijo emprenden la búsqueda de Carfin, un esclavo gitano que se ha fugado de su boyardo después de mantener un romance con su esposa. Durante su viaje conocerán a gente de diversas nacionalidades y creencias que ponen sobre la mesa una serie de desafíos sociales de la época. Esta road-movie en blanco y negro se sirve de los elementos folclóricos de la Europa feudal para pensar en las diferencias y similitudes entre pasado y presente.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio



I

C I C L O S SEMANA DE CINE CHILENO

SEMANA DE CINE CHILENO Del 1º al 11 de junio

En los últimos años, un buen número de producciones chilenas han llegado a competir en los festivales de cine más prestigiosos del mundo. Cannes, Sundance, San Sebastián o Róterdam, por mencionar algunos, además de los Óscar estadounidenses, han recibido la obra de directores que como Pablo Larraín (muy probablemente la mayor referencia del cine actual de Chile) han trascendido los mercados de su país para convertirse en grandes exponentes del cine latinoamericano. Pero al lado de Larraín y otros artífices de la mayor industria fílmica chilena –aquella que se desarrolla con grandes presupuestos y goza de mayor prestigio internacional– como Sebastián Lelio (Gloria, 2013) o el un poco más clásico Miguel Littín (Actas de Marusia, 1979), una camada de realizadores más independientes, con intereses personales y estilos poco convencionales, han emergido en la escena de la producción nacional y poco a poco ganan mayor terreno. A partir de una selección ecléctica que contiene algunos trabajos ya clásicos en el panorama independiente del cine chileno como Play, El futuro y Turistas, todos de la directora santiaguina Alicia Scherson, este programa incluye producciones recientes como la esperada Rey, de Niles Atallah, aproximación experimental a un peculiar episodio de la historia de Chile, o la emotiva biopic de Violeta Parra Violeta se fue a los cielos, realizada por el director de Machuca (2005), Andrés Wood. Mención aparte merecen los tres documentales: La once, estudio íntimo de la realidad de un grupo de mujeres mayores, de la directora Maite Alberdi; El pacto de Adriana, de la joven Lissete Orozco, sobre los insondables quiebres sociales y familiares producto de la dictadura militar, y la particular Como me da la gana, un estudio fundamental sobre la situación del cine chileno de los años ochenta, llevado a cabo por uno de los documentalistas más innovadores del cine latinoamericano reciente, Ignacio Agüero.

Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

SEMANA DE CINE CHILENO C I C L O S Vida de familia

Chile | 2016 | 80 min. | D: Alicia Scherson y Cristián Jiménez. G: Alejandro Zambra, Alicia Scherson y Cristián Jiménez. F en C: Cristián Petit-Laurent. M: Caroline Chaspoul y Eduardo Henríquez. E: Soledad Salfate. Con: Jorge Becker (Martín), Gabriela Arancibia (Paz), Cristián Carvajal (Bruno). CP: Peso Pluma, Sagrado Cine. Prod: Carlos Olivares y Fernando Bascuñán.

Martín, un hombre sin perspectivas del futuro, es contactado por un primo para encargarle el cuidado de su casa y de su gato mientras él y su familia viajan a Francia. Ahí se inventará una vida nueva al intentar conquistar a una mujer con un hijo. Filmada durante tres meses en la propia casa de la directora Alicia Scherson, esta comedia juega con la idea del hogar como un sitio en el que se puede bajar la guardia para dejarse llevar por los afectos e ironías que tiene la existencia humana.

El Tila: fragmentos de un psicópata

Chile | 2015 | 96 min. | D y G: Alejandro Torres. F en C: Vicente Mayo. M: Roberto Torres. E: Martín Bohte. Con: Nicolás Zárate (El Tila), Daniel Alcaíno (juez), Daniela Ramírez (periodista), Rodrigo Soto (abogado de Tila), Jorge Becker (abogado demandante). CP: Cinepsis, Escuela de Cine de Chile. Prod: Felipe Morales Lifschitz.

Unas cámaras de seguridad monitorean los últimos días de El Tila, un homicida con un pasado triste. Sus recuerdos los plasma en una serie de escritos que podrían ser sacados a la luz pública por una periodista. Basada en el caso de Roberto Martínez Vásquez, un joven de 26 años que entre 2001 y 2002 atemorizó a la sociedad chilena por sus ataques brutales, la cinta es un viaje psicológico por la mente de este criminal, al exponer los detalles del caso con una narrativa que recupera motivos del thriller.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 17


I

C I C L O S SEMANA DE CINE CHILENO Play

El futuro

Chile-Argentina-Francia | 2005 | 105 min. | D y G: Alicia Scherson. F en C: Ricardo de Angelis. M: Joseph Costa y Marc Hellner. E: Soledad Salfate. Con: Viviana Herrera (Cristina), Andrés Ulloa (Tristán), Aline Küppenheim (Irene), Coca Guazzini (Laura). CP: Parox, Morocha Films, Providencia. Prod: Sergio Gándara, Macarena López y Nathalie Trafford.

Il futuro | Italia-Chile-Alemania-España | 2013 | 94 min. | D y G: Alicia Scherson, basada en la novela Una novelita lumpen de Roberto Bolaño. F en C: Ricardo de Angelis. M: Pablo Cervantes, Caroline Chaspoul y Eduardo Henríquez. E: Soledad Salfate y Ana Álvarez Ossorio. Con: Manuela Martelli (Bianca), Luigi Ciardo (Tomás). CP: Movimento Film, Pandora Films. Prod: Bruno Bettati.

Cristina, una joven indígena mapuche, encuentra un maletín que la convertirá en testigo de la crisis de Tristán, un exitoso profesionista que se halla desilusionado por el amor. Ganadora de más de quince premios en diversos festivales como Tribeca, la opera prima de Alicia Scherson es una fábula pop que se desarrolla en las dinámicas calles de Santiago de Chile, vista aquí como un sitio de encuentros entre dos seres que buscan un escape a su inerme realidad.

Tras un accidente de carretera, los adolescentes Bianca y Tomás se quedan huérfanos. Abandonan la escuela e inician un viaje al submundo de una gran ciudad en donde conocerán a Maciste, un actor italiano con una mansión derruida que se convertirá en una especie de héroe para ellos. Basada en el texto Una novelita lumpen de Roberto Bolaño, la cinta cuenta con la participación de Rutger Hauer, célebre actor que participó en Blade Runner (1982), dirigida por Ridley Scott.

La once

Como me da la gana

Chile | 2014 | 80 min. | D y G: Maite Alberdi. F en C: Pablo Valdés. M: José Miguel Tobar y Miguel Miranda. E: Maite Alberdi, Juan Eduardo Murillo y Sebastián Brahm. Con: María Teresa Muñoz, Alicia Pérez, Angélica Charpentier, Ximena Calderón. CP: Micromundo Producciones. Prod: María Clara Taricco.

Chile | 1985 | 30 min. | D, G y Prod: Ignacio Agüero. F en C: Juan Forch, Cristián Lorca, Jorge Roth y Jaime Rippes. M: Luis Aránguiz. E: Fernando Valenzuela. Testimonios: Francisco Vargas, Tatiana Gaviola, Joaquín Eyzaguirre, Cristián Lorca, Luis Vera, Patricio y Juan Carlos Bustamante, Andrés Racz.

La once es un entrañable documental centrado en cinco mujeres de la tercera edad que se reúnen desde hace 60 años para tomar el té una vez al mes. Definidas como una especie de ritual sagrado, en estas reuniones ellas hablan sobre las vicisitudes de sus vidas, interpretan y comentan la realidad actual, evocan el pasado que las une y se esfuerzan en mostrar su vitalidad pese a las enfermedades que padecen. Todo ello envuelto bajo una atmósfera donde reina la risa, el llanto y la nostalgia.

En medio de una fuerte crisis en la industria cinematográfica chilena, Ignacio Agüero confeccionó este compendio de algunas filmaciones realizadas entre 1984 y 1985 por diferentes cineastas. Sin embargo, lejos de celebrar el ejercicio fílmico de sus colegas, el director incomoda a sus interlocutores con preguntas como «¿por qué estás haciendo esta película». La cinta retrata con total humildad a una generación de creadores y funge como testimonio de lo que el cine está haciendo en y para su país.

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

SEMANA DE CINE CHILENO C I C L O S Maria Graham

Rey

Chile | 2014 | 116 min. | D: Valeria Sarmiento. G: Miriam Heard, basado en Diario de mi residencia en Chile de Maria Graham. F en C: David Bravo. M: Jorge Arriagada. E: Felipe Zabala. Con: Miriam Heard (Maria Graham), Sean O`Callaghan (Lord Cochrane), Daniel Guillón (Bernardo O'Higgins). CP: Suricato. Prod: Christian Aspèe, Daniela Salazar, Rodrigo Pacheco.

Chile-Francia-Holanda-Alemania | 2017 | 91 min. | D y G: Niles Atallah. F en C: Benjamín Echazarreta. M: Sebastián Jatz Rawicz. E: Benjamin Mirguet. Con: Rodrigo Lisboa (Orélie-Antoine de Tounens) y Claudio Riveros (Rosales). CP: Diluvio, Mômerade. Prod: Lucie Kalmar.

Drama histórico adaptado del diario de la famosa escritora británica, Maria Graham, quien llegó a Chile en 1822, justo cuando el país se independizaba de España. Durante su estadía, con la constante amenaza de una nueva guerra civil y sobreviviendo a un terremoto en Valparaíso, hizo amistad con importantes figuras de la época como Bernardo O'Higgins y Lord Cochrane, mientras registraba sus observaciones y sobre la sociedad y las costumbres chilenas.

En 1858, un abogado francés llegó a Chile con la descabellada idea de fundar el Reino de la Araucanía y la Patagonia. De 1860 a 1878 fue rey, quizás proclamado con el consentimiento de los mapuches, a pesar de ser un hombre blanco. Dividida en varios capítulos, la mayoría vinculados al juicio por traición que enfrentó ante el Estado chileno, la película representa la aventura monárquica del acusado, mezclando coloridos collages de película emulsiva con escenas cargadas de teatralidad.

Turistas

Violeta se fue a los cielos

Chile | 2009 | 105 min. | D y G: Alicia Scherson. F en C: Ricardo de Angelis. M: Philippe Boisier. E: Soledad Salfate. Con: Aline Küppenheim (Carla), Marcelo Alonso (Joel), Diego Noguera (Ulrik), Pablo Ausensi (Orlando). CP: La Ventura, Arauco Films, Faune Producciones, Visions Sud Est. Prod: Macarena López y Alicia Scherson.

Chile-Argentina-Brasil | 2011 | 110 min. | D: Andrés Wood. G: Andrés Wood, Eliseo Altunaga, Rodrigo Bazaes y Guillermo Calderón. F en C: Miguel Ioann Littin Menz y Miguel Abal. M: Violeta Parra. E: Andrea Chignoli. Con: Francisca Gavilán (Violeta), Cristián Quevedo (Nicanor padre), Patricio Ossa (Ángel niño). CP: Wood Producciones, Maíz Producciones.

En camino hacia unas vacaciones, Carla, una mujer de 37 años, le comenta a su marido que ha abortado sin avisarle. Furioso, él la abandona en medio de la carretera. Junto a un joven turista noruego, Carla iniciará un largo viaje de autodescubrimiento, en el cual la naturaleza y la música serán su catarsis. Como en su opera prima, Play (2005), la directora Alicia Scherson reflexiona sobre la condición de la mujer en América Latina, a partir de un tratamiento minimalista del relato.

Reconstrucción del mundo interior de la artista chilena Violeta Parra y de las personas que compartieron su vida. Con un espacio temporal que abarca desde la niñez hasta su muerte, el director Andrés Wood se concentró en la densidad del personaje sin seguir una cronología lineal, consiguiendo un acercamiento que alterna entre la formación casi autodidacta de Violeta, algunas anécdotas de su trayectoria y, sobre todo, su psicología y forma de sentir.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 19


CICLOS

I JASON POHLAND Y EL MANIFIESTO DE OBERHAUSEN

JASON POHLAND Y EL MANIFIESTO DE OBERHAUSEN Del 9 al 18 de junio

La Segunda Guerra Mundial en Alemania significó el fallecimiento de una industria cinematográfica de calidad representada por la Universum Film AG (UFA). En esta casa productora, directores como Fritz Lang o Joseph von Sternberg pudieron cristalizar proyectos como Metrópolis (1927) y El ángel azul (1930), referentes clave del cine alemán. Después de la guerra, no se pudo recuperar el esplendor de la cinematografía teutona; al contrario, los trabajos que se alinearon con el llamado Heimatfilm se pueden definir como películas vacías, con rostros angelicales de cabello rubio e historias de amor en entornos rurales que intentaban mostrar una inocencia perdida, pero inconscientemente anhelada gracias a los residuos del conflicto bélico. 1962 fue un año clave. En la ciudad de Oberhausen, una villa obrera en la cuenca del río Ruhr donde se celebra hasta la fecha un icónico festival anual de cortometrajes, se juntaron diversos realizadores y técnicos del cine para dar “muerte” al Heimatfilm a partir de un manifiesto que apelaba por la renovación del cine de la época. Esta declaración abogó por la libertad para generar películas de calidad, sin someterse a cánones tradicionales, influencias comerciales y económicas, y grupos de presión. «El viejo cine ha muerto. Creemos en el nuevo», finalizaba el que sería conocido como el Manifiesto de Oberhausen, firmado el 28 de febrero de 1962 por 26 miembros de la industria cinematográfica alemana. Uno de ellos, el productor y director Jason Pohland (quien firmó como Hansjürgen Pohland), fue de los pioneros en encaminar al cine germano por una nueva vía. En películas como Tobby (1961) o Gato y ratón (1967) plasmó un estilo definido por la improvisación, la estética documental y la naturaleza iconoclasta de la literatura teutona. Su estilo vería la luz poco después en el denominado Nuevo Cine Alemán, movimiento emanado de la atmósfera de entusiasmo y el sueño común de un nuevo cine independiente que rompiera con los convencionalismos del pasado y que, en cierta medida, fue engendrado por una generación de cineastas que reclamó libertad en Oberhausen para dar continuidad a la destellante historia del cine alemán.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


JASON POHLAND Y EL MANIFIESTO DE OBERHAUSEN

I CICLOS

Tobby

República Federal de Alemania | 1961 | 83 min. | D: Jason Pohland. G: Jason Pohland, Siegfried Hofbauer. F en B/N: Wolf Wirth. M: Manfred Burzlaff. E: Christa Pohland. CP: Modern Art Film. Prod: Jason Pohland.

En la Alemania Occidental de principios de los años sesenta el jazz surgió como un movimiento subterráneo que inspiró a una parte de la juventud. Esta película, primer largometraje de Jason Pohland, sigue al cantante y percusionista Toby Fichelscher a través de una Berlín sumergida en enormes cambios socioculturales. Los recorridos en bicicleta, los ensayos llenos de improvisación y la intimidad familiar del protagonista son retratados por Pohland con un estilo documental rico en particularidades.

Gato y ratón

Katz und Maus | República Federal de Alemania | 1967 | 88 min. | D: Jason Pohland. G: Jason Pohland y Michael Hinz basados en la novela homónima de Günter Grass. F en B/N: Wolf Wirth. M: Attila Zoller. Con: Lars Brandt, Peter Brandt, Claudia Bremer. CP: Film Polski, Modern Art Film. Prod: Jason Pohland.

Un exgimnasta reflexiona sobre la suerte de un viejo compañero de escuela desaparecido durante la guerra. Esta innovadora adaptación al cine de una conocida novela de Günter Grass causó una gran polémica en la Alemania Occidental, al ironizar los hechos en torno a una medalla alemana de guerra. Gato y ratón representa uno de los más logrados ejemplos de la relación artística entre el movimiento fílmico de Oberhausen y la naturaleza iconoclasta de la literatura alemana de los años sesenta.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 21


CICLOS

I JASON POHLAND Y EL MANIFIESTO DE OBERHAUSEN

El pan de los primeros años

Das Brot der frühen Jahre | República Federal de Alemania | 1962 | 84 min. | D: Herbert Vesely. G: Leo Ti, Herbert Vesely basados en una novela de Heinrich Böll. F en B/N: Wolf Wirth. M: Attila Zoller. Con: Christian Doermer (Walter Fendrich), Karen Blanguernon (Gertrud), Vera Tschechowa (Ulla Wickwebe). CP: Modern Art Film. Prod: Jason Pohland.

Esta adaptación de una de las novelas más famosas del escritor alemán Heinrich Böll, producida por el cofundador del movimiento de Oberhausen, Jason Pohland, narra la historia de Walter, un electricista que vive en la República Federal Alemana y se siente feliz con la vida que lleva: tiene coche, un apartamento y su vida social es fructífera. Sin embargo, su existencia da un giro cuando se reencuentra con una amiga de la infancia, de la que se enamora perdidamente.

Provocando la realidad (programa 1)

República Federal de Alemania | 1958-1959 | Duración aproximada: 71 min. | D: Herbert Vesely (Hombres en el café expreso), Bernhard Dörries, Edgar Reitz y Stefan Meuschel (Destino de una ópera), Pitt Koch (Creta, isla ardiente), Ferdinand Khittl (La cinta mágica) y Peter Schamoni (Moscú llama).

La modernización de la vida en Múnich en los años cincuenta, el rodaje clandestino del Festival Mundial de la Juventud, los estudiantes de Moscú en 1957, y la explicación del origen de la cinta magnética, son algunos de los temas de este programa compuesto por cinco cortometrajes, dos de ellos dirigidos por Edgar Reitz y Peter Schamoni, quienes después serían miembros de la primera generación del llamado Nuevo Cine Alemán.

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


JASON POHLAND Y EL MANIFIESTO DE OBERHAUSEN

I CICLOS

Provocando la realidad (programa 2)

República Federal de Alemania | 1959-1965 | Duración aproximada: 67 min. | D: Bernhard Dörries (Hora X), Detten Schleiermacher (Trote trote), Raimond Ruehl (Salinas), Hansjürgen Pohland (Sombras) y Ulrich Schamoni (“…Espíritu y un poco de suerte”).

Esta colección de trabajos explora la recolección de sal por parte de unos trabajadores en una salina del Mediterráneo, la creación de cierta síntesis entre el dadaísmo y la denominada Nueva Objetividad, y un experimento con materiales básicos del cine y el arte. Además, incluye un cortometraje en el cual Ulrich Schamoni (que no firmó el Manifiesto de Oberhausen) desafía de forma irónica y cariñosa los trabajos fílmicos de su hermano Peter y sus compañeros cineastas.

Provocando la realidad (programa 3)

República Federal de Alemania | 1961-1962 | Duración aproximada: 69 min. | D: Peter Schamoni y Alexander Kluge (Brutalidad en piedra), Edgar Reitz (Comunicación), Hans Rolf Strobel y Heinrich Tichawsky (Noticias del Valle Altmühtal), Haro Senft (Afiches de la República de Weimar), Franz-Josef Spieker (El sur de la sombra) y Wolfgang Urchs (Mala hierba).

El tratamiento de algunos sucesos históricos de Alemania, como los rastros del nazismo en algunos edificios, los residuos del “milagro económico” o la República de Weimar, son examinados en estos seis cortometrajes (algunos de corte futurista y experimental) en el que directores como Peter Schamoni, Alexander Kluge y Edgar Reitz ensayaron ejercicios narrativos que después plasmarían en sus primeros largometrajes, definidos como precursores del Nuevo Cine Alemán.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 23


CICLOS

I JASON POHLAND Y EL MANIFIESTO DE OBERHAUSEN

Provocando la realidad (programa 4)

República Federal de Alemania | 1963-1968 | Duración aproximada: 72 min. | D: Walter Krüttner (Tiene que ser un objeto de Hitler), Rob Houwer (Inscripción), Boris von Borresholm (Marionetas), Christian Doermer (Granstein) y Wilhelm Roth (Los herederos del cine de papá).

Filmados después de la firma del Manifiesto de Oberhausen en 1962, estos cinco trabajos evidencian el despertar de un cine de autor en la RFA de los años sesenta a partir de diversos tópicos que retratan varios temas como la cotidianidad de una aldea austriaca, la adoración de ciertos turistas hacia Hitler, la animación con títeres o un encuentro con Alexander Kluge y Werner Herzog que abogó por la renovación del cine alemán de la época.

Jinete salvaje S. de R. L.

Una muchacha sin historia

Wilder Reiter GmbH | República Federal de Alemania | 1967 | 107 min. | D y G: Franz-Josef Spieker. F en C: Wolfgang Fischer. M: Erich Ferstl. E: Barbara Mondry. Con: Herbert Fux (Kim), Chantal Cachin (Tanja), Bernd Herzsprung (George), Rainer Basedow (Whitey), Marthe Keller (monja). CP: Horst Manfred Adloff Produktion. Prod: Horst Manfred Adlof.

Abschied von gestern | República Democrática de Alemania | 1966 | 88 min. | D, G y Prod: Alexander Kluge, sobre su relato Anita G. F en B/N: Thomas Mauch y Edgar Reitz. E: Beate Mainka-Jellinghaus. Con: Alexandra Kluge (Anita), Günter Mack (señor Pichota), Eva Marie Meineke (señora Pichota), Hans Korte (juez). CP: Independent Film y Kairos-Film.

Sátira agresiva a la vieja industria del cine alemán que trató de poner en práctica las tesis del Manifiesto de Oberhausen. George, el jefe de una compañía de publicidad, encuentra a Kim viviendo en una casa destartalada al lado de un pantano. Kim contrata a George para que sea su mánager, pues quiere hacer una carrera a toda costa. Para ello, viajan a Múnich donde una serie de eventos harán de Kim una estrella.

Galardonado con el León de Plata en la Muestra Internacional de Cine de Venecia, este filme puso al llamado Nuevo cine alemán en la mira de todo el mundo, colocando a Alexander Kluge a la cabeza del movimiento fílmico de su país en los años sesenta. Representados a partir de la mirada de la joven Anita G, quien se traslada de la Alemania Oriental a la Occidental buscando una mejor vida, a lo largo de la cinta aparecen fenómenos como el "milagro económico", el fascismo y la guerra.

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio



CICLOS

I MUESTRA FÍLMICA CUEC 2017

MUESTRA FÍLMICA CUEC 2017 Del 1º al 11 de junio

En una travesía que comprende más de una veintena de ediciones, la Muestra Fílmica del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM se ha convertido en uno de los espacios más esperados, no sólo por el público asiduo a este encuentro de cortometrajes, mediometrajes y largometrajes que se producen en el CUEC, sino también por los mismos estudiantes, pues ha adquirido, cada vez más, la importancia de cerrar un ciclo en el que la academia y el arte convergen en la cinematografía, con el objetivo fundamental de hacerles ver su propio trabajo a través de la mirada del otro: el espectador. Por esta razón es que la Muestra Fílmica se ha instituido como una de las actividades sustantivas de la comunidad docente y estudiantil del Centro, al componerse de ejercicios académicos cuya diversidad temática es tan amplia como la creatividad de los equipos de trabajo que se formaron para realizarlos, desde la concepción de la idea y su paso al guión, hasta la dirección, la fotografía, el sonido, el montaje, la postproducción y demás elementos de la creación cinematográfica. El objetivo: plasmar las inquietudes e interpretaciones de las diversas sociedades mexicanas con el trabajo en pantalla. Esta exhibición audiovisual, cuya curaduría dio como resultado ocho programas con una duración promedio de una hora y quince minutos cada uno, se fortalece en su vigésima segunda edición con un importante número de producciones que supera la cifra del año anterior, al incluir 46 trabajos de alumnos de licenciatura y maestría que reflejan los conocimientos adquiridos tanto para la realización de ficción como de documental. La Muestra Fílmica, que se llevará a cabo de mayo a diciembre, gozará su premier en la Sala Manuel González Casanova del CUEC, y tendrá lugar en más de veinte sedes de Ciudad de México y otros estados del país, de las que se distinguen la ya tradicional Cineteca Nacional y varios de los auditorios de los campus universitarios.

Fragmentos de un texto de María del Carmen de Lara Rangel Directora General del CUEC

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio



CICLOS

I 21 MIX. FESTIVAL DE DIVERSIDAD SEXUAL EN CINE Y VIDEO

21 MIX. FESTIVAL DE DIVERSIDAD SEXUAL EN CINE Y VIDEO Del 25 de mayo al 5 de junio

El espíritu de la libertad es la fábrica que nunca ha faltado en nuestro evento desde hace ya 21 años. El cine ha sido desde hace más de un siglo la fábrica de sueños y los sueños se hacen de carne a través del cine. Sin embargo, la libertad es algo que se trabaja. No es algo para lo que se pida permiso, ya no hay que sufrir para al final obtener la recompensa –como antes lo mostraba el cine o la literatura. A veces se nos olvida –aunque la vivimos y la gozamos– que la libertad ya la tenemos en nuestras manos, y que en éstas, tenemos una cámara; que en nuestros labios ya no hay una mordaza, sino las palabras que definen nuestra identidad. Damos este año la bienvenida a todos aquellos que ya nacieron sin pensar que el ocultamiento, el silencio o la muerte, son las únicas opciones ante la diversidad sexual. Hoy, a través del cine y su lenguaje, las nuevas generaciones pueden gozar de una libertad sin precedentes. A los demás, nuestra selección de filmes les invita a que aterricen y que no se nieguen –ni le nieguen a los demás– la dignidad que merecen. Este año presentamos algo extraordinario y digno de celebración: más de 40 filmes mexicanos respecto a nuestras historias. También tendremos works in progress de películas nacionales y una retrospectiva del cineasta independiente Leopoldo Laborde. Además, las imágenes de nuestra sección Alemania Diversa y lo más destacado de la temática de diversidad sexual a nivel mundial; obras seleccionadas y premiadas en festivales como la Berlinale, Cannes, Frameline y LesGaiCineMad, entre otros...

www.festivalmixmexico.blogspot.mx

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio



CICLOS

I AGITE Y SIRVA 2017. 9° FESTIVAL ITINERANTE DE VIDEODANZA

AGITE Y SIRVA 2017. 9° FESTIVAL ITINERANTE DE VIDEODANZA Del 22 al 25 de junio

Poéticas del encuentro, políticas del contacto, extrañamientos, fragmentaciones y resonancias rituales. El cuerpo en la dulzura y hostilidad de su entorno, prácticas de denuncia y reactivación de nuestro ser-humano en el mundo. Potencialidades de género y posgénero a través de un arte relacional: reciprocidades sensibles de absorción y asimilación con el otro. Suspiros y susurros de colectividad a la búsqueda de nuevas reglas de juego. Batallas, alienación, soledad, enajenación, agotamientos, acotamientos, opresión, sequía, sofocación, transformación... Apariciones, gestualidades y desplazamientos de lo insólito; ser cuerpo y ser paisaje. Entrar en trance, trascender, ofrecer una mano, conocer al otro, enraizarnos y entrelazar cuidados. La importancia de reactivar el espacio, celebrarlo, revivirlo, reocuparlo, recuperarlo y generar lazos en comunidad. El Festival Agite y Sirva fue fundado en 2008 como una red de difusión, formación, producción e investigación de videodanza a través de una gira internacional de proyecciones, videoinstalaciones, talleres, laboratorios de creación, residencias, conferencias, mesas de reflexión y presentación de publicaciones, alcanzando diversos públicos. En sus ocho ediciones (20092016) el festival ha visitado 22 ciudades en México, 23 en Latinoamérica y Norteamérica, y 11 en Europa. Ximena Monroy y Paulina Ruiz, sus creadoras, han sido invitadas como curadoras y jurado de videodanza del International Screendance Festival, dirigido por Douglas Rosenberg, el In Route Dance Festival de Los Ángeles, el Festival FIVER de La Rioja-España, el Festival SurReal-PLATAFORMA Berlín y el Festival Danzalborde en Chile. Agite y Sirva es miembro de la Red Nacional de Festivales de Danza (INBA), de la Red Iberoamericana de Videodanza y de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos.

@agiteysirva #AgiteySirva2017 www.agiteysirva.com

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio



ESTRENOS

I Matiné infantil

Los magos

Het Geheim | Países Bajos | 2010 | 90 min. | D: Joram Lürsen. G: Frank Ketelaar. F en C: Mark van Aller. E: Peter Alderliesten. Con: Thor Brau (Ben Stikker), Theo Maassen (Koos Stikker), Chantal Janzen (Laura Stikker), Sanne Lith (Selma Stikker), Roos Buitendijk (Betty Stikker). CP: IDTV Film. Prod: Frans van Gestel y Arnold Heslenfeld.

El show de ilusionismo y magia de Stikker e hijo es integrado por Ben, un niño de ocho años y su infantil y torpe padre, Koss. En una presentación, por error, Koss hace desaparecer a Sylvie, la asistente de Ben, por lo que se ven envueltos en una investigación. Desde ese momento el pequeño mago tendrá que descubrir el secreto que existe entre la realidad y el ilusionismo. Jorem Lürsen recrea el mundo de la magia asesorado por uno de los mejores ilusionistas del mundo, Hans Klok, en esta multipremiada y divertida película.

El caballo de Winky

Het Paard van Sinterklaas | Bélgica-Países Bajos | 2005 | 96 min. | D: Mischa Kamp. G: Tamara Bos. F en C: Lennert Hillege. M: Johan Hoogwewijs. Con: Ebbie Tam (Winky Wong), Hanyi Han (mamá Wong), Aaron Wan (papá Winky). CP: Paramount Pictures. CP: BosBros Film-TV Productions. Prod: Burny Bos.

Winky, una niña china de seis años que emigra a los Países Bajos con sus padres, sólo desea una cosa para Navidad: montar un verdadero caballo. Mientras tanto, luchará por integrarse a una cultura totalmente opuesta a la suya, conservando sus sueños al tiempo que vive aventuras y fantasías. Esta exitosa película para niños toca temas como la inmigración y la importancia de la propia cultura, a través de un relato ligero que nos recuerda la curiosidad y las ilusiones de la niñez como idioma universal.

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio



E strenos

I En este rincón del mundo

En este rincón del mundo Kono sekai no katasumi ni | Japón | 2016 | 128 min. | Fines de semana de junio D: Sunao Katabuchi. G: Sunao Katabuchi, basado en el manga homónimo de Fumiyo Kōno. F en C: Yuya Kumazawa [supervisor de animación]. M: Kotringo. E: Kashiko Kimura. Voces originales: Rena Nōnen Non (Suzu), Yoshimasa Hosoya (Shusaku), Minori Omi (Keiko), Natsuki Inaba (Harumi), Mayumi Shintani (San). CP: Mappa, Genco. Prod: Taro Maki y Masao Maruyama. Dist: Arcade Media.

Viviendo más en las hazañas culinarias con raciones limitadas de comida que en el horror indescriptible de la bomba atómica, el anime de época En este rincón del mundo es una cápsula nostálgica de la vida civil bajo la catastrófica marea de la guerra. Con una adaptación del manga homónimo de 2007 elaborado por Fumiyo Kōno, el director Sunao Katabuchi captura, con una seductora intimidad y una ilustración a mano atractiva, las múltiples experiencias de una ama de casa durante la Segunda Guerra Mundial. Pese a la seriedad de un drama cada vez más serio, lo que domina la película es la lucha de la heroína por la felicidad personal, haciendo de la cinta una pieza humanista con influencia de cineastas liberales de posguerra como Kaneto Shindō y Keisuke Kinoshita, quienes exaltaron la inocencia y fortaleza de la ciudadanía civil mientras hacían una leve acusación a la guerra. Katabuchi es conocido por dirigir Mai Mai Miracle [Maimai Shinko to sennen no Mahō, 2009], un anime fantástico sobre una chica campesina con una historia imperial milenaria. En este rincón del mundo empieza con el mismo tono pastoral y lúdico, mientras Suzu, la protagonista, crece en una modesta familia rural en Eba, una ciudad próxima a Hiroshima. Suzu crece y, al cumplir 18 años en 1944, es llevada a Kure, un bullicioso puerto ubicado a unos 14 kilómetros de la ciudad bombardeada, para concertar un matrimonio arreglado con Shusaku, hijo de un ingeniero naval. Como una importante base naval y de artillería durante la guerra, Kure sirve como un sitio para mostrar el deterioro en el frente del Pacífico. Las vistas de Yamato, buque insignia de la marina, simbolizan la invisibilidad de los ciudadanos. No obstante, el mundo de Suzu está envuelto en

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

En este rincón del mundo estrenos

tareas domésticas, con una feroz diligencia típica de las mujeres japonesas. A medida que las raciones de comida se vuelven limitadas, ella inventa formas cada vez más ingeniosas para cocinar. El temperamento optimista de Suzu mantiene la primera mitad de la película, al igual que las demostraciones de amor con su esposo. Pero a medida que los hombres son reclutados, las mujeres tienen que desempeñar el trabajo en fábricas y así mostrar sus deberes cívicos. El director de arte Kōsuke Hayashi y el director de ilustración Hidenori Matsubara entregan imágenes maravillosas del nuevo panorama, resumida en el reajuste de los kimonos, que simboliza el alejamiento a la feminidad tradicional, y en los viajes ocasionales de Suzu que muestran el centro de Hiroshima, más tarde convertido en cúpula de la bomba atómica, con un gran realismo. El holocausto nuclear se narra con un carácter emocional deliberado, lo que aumenta el impacto trágico cuando Suzu desencadena su ira no sólo por la crueldad de la guerra, sino por la locura de las ambiciones de su país. Un reencuentro con su cuñada implica que el perdón y la generosidad son lo que permitió a la gente común recuperarse de los horrores de la guerra, y el valor del individuo sobre el nacionalismo se reitera cuando Suzu le agradece a Shusaku por «buscarla en este rincón del mundo». Fragmentos de un texto de Maggie Lee Variety (variety.com) Los Ángeles, 28 de febrero de 2017 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


I

E strenos Bajo la arena

Bajo la arena Under sandet | Dinamarca-Alemania | 2015 | 100 min. | A partir del 26 de mayo D y G: Martin Zandvliet. F en C: Camilla Hjelm. M: Sune Martin. E: Per Sandholt y Molly Marlene Stensgaard. Con: Roland Møller (sargento Carl Rasmussen), Mikkel Boe Følsgaard (teniente Ebbe Jensen), Louis Hofmann (Sebastian Schumann). CP: Nordisk Film, Amusement Park Films. Prod: Malte Grunert, Mikael Christian Rieks. Dist: Alameda Films.

A estas alturas puede parecer difícil encontrar una historia sobre la Segunda Guerra Mundial que no se haya contado ya, pero el director danés Martin Zandvliet ha llegado con un enfoque fresco y evocador de este tema tan conocido. Bajo la arena, basada en una parte verdadera pero poco conocida de la historia, redescubre el pasado y lo lleva a la vida con una certeza remarcable. La película funciona como un emotivo ensayo antibélico y como un emocionante thriller. Después del final oficial de la guerra en mayo de 1945, prisioneros de guerra alemanes en Dinamarca fueron puestos a trabajar en una tarea mortal: desactivando más de dos millones de minas terrestres alemanas que habían sido colocadas a lo largo de la costa oeste del país, quizá en la idea errónea de que ahí ocurriría la invasión aliada de Europa. El personaje principal es el sargento danés Rasmussen (Roland Møller), quien es asignado para entrenar y supervisar a los prisioneros alemanes. La mayoría de ellos son adolescentes reclutados por Hitler en los últimos días de la guerra, y están lamentablemente mal equipados para llevar acabo su peligroso trabajo. Una escena al principio de la película donde los soldados alemanes capturados son hostigados por los daneses, muestra el odio comprensible que éstos sentían hacia sus ocupantes. Rasmussen comparte este desprecio, y está decidido a tratar a los jóvenes soldados bajo su comando sin la menor muestra de compasión. Son encerrados por la noche, casi sin comida, y su trabajo en la playa conduce inevitablemente a accidentes desastrosos. Es sorprendente cuánto suspenso y dramatismo construye Zandvliet. Uno de los principales aciertos de la película es la interpretación de Møller, quien nos lleva a lo largo de un fidedigno viaje emocional a medida que Rasmussen, gradualmente y casi a regañadientes, llega a reconocer

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

Bajo la arena estrenos

la vulnerabilidad de sus jóvenes prisioneros. Su despertar moral es manejado sutilmente, sin el menor indicio de sentimentalismo. Los chicos alemanes podrían haber sido mejor diferenciados en el guión, pero las actuaciones de estos jóvenes actores son igualmente efectivas. La directora de fotografía Camilla Hjelm (esposa del director) hace un uso excelente de las llamativas locaciones costeras. El equipo de sonido y efectos especiales también hace un trabajo excelente con las escenas angustiosas en el campo minado, que a veces culminan en explosiones sobrecogedoras y devastadoras. Puede que no haya nada nuevo en una historia de enemigos empezando a reconocer la humanidad en sus despreciados antagonistas. Jean Renoir contó semejante historia de manera memorable en La gran ilusión en los años treinta. Pero, por su puesto, este tipo de súplica por compasión nunca perderá su relevancia. Gracias a las habilidades de los actores y el equipo técnico, Bajo la arena sirve como otra vívida interpretación de este tema siempre oportuno.

Fragmentos de un texto de Stephen Farber The Hollywood Reporter (hollywoodreporter.com) Los Ángeles, 9 de octubre de 2015 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


I

E strenos Sangre de mi sangre

Sangre de mi sangre Sangue del mio sangue | Italia-Francia-Suiza | 2015 | 107 min. | A partir del 2 de junio D y G: Marco Bellocchio. F en C: Daniele Cipri. M: Carlo Crivelli. E: Francesca Calvelli y Claudio Misantoni. Con: Roberto Herlitzka (el conde), Pier Giorgio Bellocchio (Federico), Lidiya Liberman (Benedetta), Fausto Russo Alesi (Cacciapuoti), Alba Rohrwacher (Maria Perletti). CP: Kabac Film, IBC Movie, Rai Cinema. Prod: Simone Gattoni, Beppe Caschetto, Fabio Conversi. Dist: Mirada Distribution SRL.

Nacido en Bobbio, provincia de Piacenza al norte de Italia, Marco Bellocchio es quizá uno de los pocos autores modernos y rebeldes del cine europeo que continúan en pie de lucha luego de una ferviente temporada allá por los años sesenta y setenta, a la par de nombres pesados como JeanLuc Godard o Pier Paolo Pasolini (colaboradores suyos en la cinta antológica Amor y Rabia de 1969). El septuagenario director mostró desde los inicios de su carrera una serie de tópicos que desarrollaría en su vasta filmografía: un pensamiento izquierdista, una crítica social a los valores aparentemente impolutos de la sociedad italiana y una fuerte postura anticlerical devenida de su ateísmo en cintas como Con los puños en los bolsillos (1965) o En el nombre del Padre (1971). En una muestra más reciente como lo es Sangre de mi sangre, Bellocchio sigue visitando algunas de estas obsesiones con ahínco en tanto no las ve perecer ni un poco dentro de su pueblo natal, lugar recurrente de su filmografía. Dividida en dos historias con 400 años de diferencia, la cinta ítalo-franco-suiza juega con la narrativa para mostrarnos un caleidoscopio de mordaces posturas morales y políticas. La primera historia, situada en el siglo XVII, nos presenta la llegada de Federico a un convento tras el suicidio de su hermano sacerdote, en busca de la confesión de Benedetta, una pécora figura femenina, para redimir la reputación del fallecido y darle sepulcro cristiano; al mismo tiempo, unas beatas residentes del lugar lo buscan para cumplir la fantasía inacabada y pagana de sentirse deseadas. Pero Benedetta se muestra reacia frente a las acusaciones y las pruebas,

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

Sangre de mi sangre estrenos

poniendo en entredicho el juicio de la institución religiosa que opera como fuerza policial, judicial y de Estado, en escenas que recuerdan a la Juana de Arco (1928) de Carl Theodor Dreyer o a la espectral Alucarda (1978) de Juan López Moctezuma. En la segunda historia, que ocurre en tiempos actuales, el mismo convento, convertido en prisión en algún momento y ahora residencia de un verdadero vampiro, será el objetivo a comprar de un ricachón, músico, filántropo y también seductor hombre ruso, quien arriba junto a un inspector de impuestos sacudiendo la estabilidad del pequeño pueblo. El avejentado Nosferatu, llamado a secas “Conde”, patriarca de todo el pueblo, intenta frenar las inspecciones sobre las truculentas actividades de la localidad, que al parecer vive de una sospechosa fortuna absorbida por los estratos más altos de la clase política local. Sin aparente conexión, salvo el lugar donde ocurren, las dos historias toman la idea del lazo sanguíneo y lo convierten en una metáfora sobre lo heredable, donde las llagas picoteadas por Bellocchio demuestran lo corrupto de la sociedad italiana, tanto la de antaño como la de hoy. Sangre de mi sangre es un díptico-acertijo que en su lúdica narrativa esconde una intención verdaderamente política de denunciar una doble moral histórica que se ha transformado, pero nunca desvanecido.

Mauricio Guerrero Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


E strenos

I Últimos días en La Habana

Últimos días en La Habana Cuba-España | 2016 | 92 min. | A partir del 2 de junio D: Fernando Pérez Valdés. G: Fernando Pérez Valdés y Abel Rodríguez. F en C: Raúl Pérez Ureta. E: Rodolfo Barros. Con: Jorge Martínez (Diego), Patricio Wood (Miguel), Gabriela Ramos (Yusisladi), Cristian Jesús Pérez (P4), Coralia Veloz (Clara), Carmen Solar (Fefa), Yailene Sierra (Miriam), Ana Gloria Buduén (Policía). CP: Wanda Films, ICAIC. Prod: Danilo León, José María Morales. Dist: Motzorongo.

En un departamento caluroso de La Habana, dos amigos. La naturaleza de su relación habría que adivinarla en un principio, pues las muestras de afecto más superficiales son prácticamente inexistentes entre ellos. Parecen, eso sí, enfermero y paciente: el más alegre, Diego, está confinado a una cama muriéndose de sida; el protagonista, Miguel, tiene la nariz metida en libros para practicar su inglés, sueña con partir a Estados Unidos y cuenta los segundos para medicar al moribundo a la hora indicada. Últimos días en La Habana es una película sobre las soledades compartidas de Diego y Miguel. Aunque es obvia la de este último, cuyo hermetismo absoluto parecería incompatible con los ánimos joviales de su único amigo, ambos han quedado marginados a su manera; Diego, privado por su enfermedad de los deleites carnales que ha disfrutado sin pudor durante toda su vida; Miguel, privado (hasta donde puede) de la vida en sociedad por decisión propia. Los dos ya sólo cuentan el uno con el otro. Sin dejar de lado por completo los atrevimientos formales que dotaron de pulso a la urbe multifacética de Suite Habana (2003) o que matizaron el tormento amoroso de Madrigal (2007), el director Fernando Pérez, siempre enamorado de su ciudad, concentró la narración de su más reciente producción en la fluidez de los diálogos: las charlas a puerta cerrada de un hombre encantador que lucha contra la degradación de su cuerpo sin que su interlocutor se dé cuenta, los intercambios estridentes de los vecinos que se escurren en el cuarto atravesando las paredes, la

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

Últimos días en La Habana estrenos

verborrea de una sobrina sinvergüenza que cautiva a quien la escucha por su divertida franqueza y, principalmente, las conversaciones que se quedan cojas por tener que enfrentarse al silencio mineral de Miguel, indiferente ante todos, ganándose la antipatía del elenco con cada respuesta no dicha. A través del ritmo de la palabra, desde luego, no sólo se construye una red de personajes que terminan por formar una familia, sino que se dibuja el perfil de una comunidad a mayor escala. El país de Diego, Miguel y sus amigos es un edificio ruidoso, viejo, directo y agitado, denso con la humedad del mar, el ardor del sexo y las ideologías punzantes que responden en su contra. Entre las interacciones cotidianas de una vecindad pacífica, está la evidencia de la nostalgia y del dolor por el pasado. Los últimos días en La Habana del título son los de un hombre que quemó su vida por abrazar cada oportunidad de felicidad con todo el candor que le era posible, pero son también los de otro que, desprovisto de su única conexión emocional con la humanidad, se encamina al limbo eterno del exilio.

Rodrigo Garay Ysita Cineteca Nacional 15 de mayo de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


I

E strenos La familia chechena

La familia chechena Argentina | 2015 | 61 min. | A partir del 9 de junio D y G: Martín Solá. F en C: Gustavo Schiaffino. E: Lorena Moriconi, Martín Solá. CP: InsomniaFilms. Prod: Guillermo Pineles, Martín Solá, Gustavo Schiaffino, Omar Mustafá. Dist: Nómadas.

El enfrentamiento entre rusos y chechenos es uno de esos conflictos que el tiempo se ha encargado de complicar hasta un punto diplomáticamente irreversible. En apariencia la consecuencia directa de una historia de ocupación política y tensión militar impuesta por Rusia desde el siglo XVI, cuando la región se estableció como un punto de control estratégico entre el imperio de los zares y Oriente Medio, el conflicto se ha expandido hasta hacer metástasis en las propias raíces culturales de un pueblo de mayoría musulmana que ha crecido en la resistencia, primero frente al zarismo imperialista de los siglos XVIII y XIX, después frente a la instauración y expansión del régimen soviético, y en años recientes ante los embates de un Estado capitalista que sigue viendo en sus territorios una región decisiva para sus intereses geopolíticos y el control de los combustibles. En cine, esta problemática ha sido más explorada a través del documental, que casi siempre mediante productos de corte informativo, cercanos al reportaje televisivo, se ha adentrado en el inestable escenario político de la región desde una perspectiva que suele centrarse en las características “beligerantes” del pueblo checheno y no en las condiciones sociales, culturales o religiosas que determinan su autonomía. Éste, sin embargo, no es el caso de La familia chechena, el más reciente largometraje del documentalista argentino Martín Solá, y segunda pieza de un proyecto (a saber, una trilogía) dedicado a retratar, con la mayor intimidad posible, la vida cotidiana de hombres y mujeres comunes, habitantes de distintos pueblos que sufren la ocupación de sus territorios.

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

La familia chechena estrenos

Al igual que en la anterior película de Solá, Hamdan (2015), dedicada a narrar la vida de un excombatiente palestino encarcelado durante quince años en una prisión de Israel, La familia chechena elige un punto de vista íntimo. La cámara observa, como suspendida de un hilo invisible, los movimientos, las conversaciones y los traslados; registra las atmósferas al interior de las casas, y capta, casi como si no estuviera ahí, el fervor apasionado de las oraciones y la monotonía hipnótica del zikr, esa práctica del sufismo que entre cánticos y danzas ejecutados por los hombres y las mujeres chechenos desde hace cientos de años, ha provisto de fuerza y unidad mística a una resistencia que mucho más allá de lo político encuentra sentido en la identidad religiosa: el Islam como un orden del mundo, tan complejo y diverso como contrapuesto a la visión occidental.

Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional 23 de mayo de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


E strenos

I Maquinaria Panamericana

Maquinaria Panamericana México-Polonia | 2016 | 86 min. | A partir del 9 de junio D: Joaquín del Paso. G: Joaquín del Paso y Lucy Pawlak. F en C: Fredrik Olsson. M: Christian Paris. Con: Javier Zaragoza (Jesús Carlos), Ramiro Orozco (Ignacio), Irene Ramírez (Soledad), Edmundo Mosqueira (Celestino), Delfino López (Delfino), Cecilia García (Juanita). CP: Amondo Films, Black Maria, Mantarraya Producciones, IMCINE. Prod: Joaquín del Paso, Susana Bernal y Jaime Romandía. Dist: ND Mantarraya.

Un año después de haber obtenido el premio Mezcal en el Festival de Cine en Guadalajara y el premio al Mejor Largometraje mexicano en el Festival de Guanajuato, la opera prima del cineasta mexicano Joaquín del Paso, Maquinaria Panamericana, llega a las pantallas de la Cineteca Nacional y algunas otras comerciales con una propuesta que mezcla en atinadas dosis la comedia negra, el surrealismo “godínez” y la idiosincrasia mexicana, todo para hablar de uno de los sectores menos populares de la cinematografía nacional: la clase trabajadora. Después de la muerte de su jefe, los empleados de una compañía de maquinaria para construcción tendrán que enfrentar el desamparo laboral, pues hasta ese momento se enteran que la empresa estaba en quiebra desde hace algunos años y su salario era cubierto con el dinero del difunto. En un intento por salvar el legado de su patrón, los empleados se encierran en las instalaciones de la compañía para evitar el futuro desalojo y buscar una solución a su problema. Muy pronto, la convivencia entre los empleados se transforma en un absurdo carnaval de situaciones donde salen a relucir el inventario de secretos familiares, vacíos emocionales y crisis profesionales del personal entre innumerables pilas de archivos. Maquinaria Panamericana es una comedia de tintes surrealistas que, retomando los clichés de oficina (pasteles de cumpleaños al lado de la fotocopiadora, escritorios decorados al gusto rimbombante de las secretarias), hace una metáfora del estado de salud de la clase trabajadora en el país. Estereotipos que tampoco dejan de ser ciertos, pero que aquí evocan un espíritu aletargado,

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

Maquinaria Panamericana estrenos

estancado en un pasado que se rehúsa a aceptar su fin. Huérfanos de un sistema económico igual de muerto que don Alejandro, esa clase en decadencia fue alguna vez el reflejo del progreso empresarial que siempre tuvo la intención de alcanzar el éxito pero nunca lo hizo. Ilusiones de capital variable que en su nombre pretendían trascender lo nacional y se presumían internacionales, pero que en la realidad nunca pasaron del ámbito regional. No son gratuitas las imágenes de archivo de la empresa ficticia, pues son el recuerdo de prosperidad bajo el cual sigue operando neciamente. En Maquinaria Panamericana no existe el futuro, nunca lo hizo; el pasado es el tiempo presente. Así como Luis Buñuel se divertía encerrando a un grupo de burgueses dentro de una opulenta residencia en El ángel exterminador (1962), Joaquín del Paso coloca a este grupo de trabajadores dentro de su compañía sin posibilidades de salir. Pero a diferencia de los personajes de la primera película, los trabajadores de Maquinaria Panamericana son presos voluntarios. Están atrapados en su “proceso de duelo”, en la negación de la muerte de su jefe, de la ruina de su empresa, del fantasma de su jubilación, de toda aspiración más allá del escritorio. Son presos del reloj checador, del saco bien puesto y la corbata bien amarrada. Y aunque la puerta siempre ha estado abierta y no pagan horas extra, los empleados son fieles a su desesperanza laboral. Israel Ruiz Arreola Cineteca Nacional Ciudad de México, 9 de mayo de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


I

E strenos Los jinetes del tiempo

Los jinetes del tiempo México | 2017 | 100 min. | A partir del 16 de junio D: José Ramón Pedroza. G: Alfredo Mendoza, José Ramón Pedroza y Violeta Salmón. F en C: Roberto Fernández y Héctor Maeshiro. M: Agustín Barbabosa y Jesús Peredo. E: Carlos López. Con: Grupo Actoral de la Revolución Zapatista del Sur. CP: Huapanguero Volador Films. Prod: Inti Cordera, Concepción Taboada, Karl Lenin González, Froylán Rascón, José Ramón Pedroza. Dist: La Maroma.

¿Qué te hizo querer hacer esta película? En 2012 estaba trabajando en un proyecto llamado Mi Pueblo TV, en un pequeño pueblo llamado Zacualpan de Amilpas, en Morelos. Tar Falfán, responsable de ese proyecto, me presentó a Ángel Ortega, director de un grupo de teatro campesino aficionado llamado Grupo Actoral de la Revolución Zapatista del Sur. Ángel nos invitó a dar un paseo a caballo desde su ciudad natal (Quebrantadero) a otro lugar llamado La Piedra Encimada, donde el revolucionario Emiliano Zapata hizo su última parada antes de encontrarse con su muerte el 10 de abril de 1917. Ahí es donde pensamos hacer una película documental sobre ese paseo a caballo, involucrando a los niños y los instructores de Mi Pueblo TV. Después de una caminata de ocho horas llegamos a La Piedra Encimada. Nos encontramos con los viejos miembros de la compañía de actuación junto al fuego. Eran descendientes de los combatientes zapatistas. Contaron historias sobre la revolución que habían aprendido directamente de sus abuelos. Una cálida amistad floreció y, con la ayuda de aguardiente, acordamos en aquella misma noche hacer una película sobre el encuentro de Pancho Villa y Emiliano Zapata. Me gustaron las escenas donde los actores hablaban del TLCAN, de Dow Chemical y de las corporaciones multinacionales que reemplazaban el sistema de hacienda de la antigüedad. ¿Qué ha cambiado en los últimos 100 años y qué ha permanecido igual? Hace cien años el sistema de producción agrícola estaba en manos de unos pocos propietarios o hacendados. Ahora este sistema está en manos de grandes corporaciones como Sygenta, Dow Chemical, etc. Es aún peor ahora, porque además del sistema de producción oligárquico, las

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

Los jinetes del tiempo estrenos

corporaciones afirman tener un copyright de las semillas, por lo que es ilegal que los campesinos se independicen y planten sus propias semillas. Las autoridades no permitieron a los corredores montar su última imagen entrando en el Zócalo. ¿Por qué? La preproducción de la escena final comenzó en enero y obtuvimos permisos para rodar en febrero. Veinticuatro horas antes del tiroteo, el permiso fue cancelado sin ninguna explicación. Entonces un campo de béisbol sustituyó la pista del hielo en el Zócalo. Duró dos semanas. Después de eso, no pudimos obtener un nuevo permiso de película. Luego fue el momento para el rodaje de Spectre, la gran superproducción de la saga de James Bond. Después de eso nos dieron un segundo permiso que fue cancelado de nuevo. Empezamos a sospechar que hubo algún tipo de bloqueo intencional a nuestro rodaje por parte del gobierno en la ciudad. Yo estaba muy decepcionado: ¿Por qué Bond puede hacerlo, pero no Los jinetes del tiempo? En septiembre, finalmente se produjo un milagro: el tercero a cargo del gobierno de la ciudad fue despedido, y al día siguiente obtuvimos la autorización para filmar.

Fragmentos de una entrevista de Kevin Martínez y Toby Reese a José Ramón Pedroza World Socialist Web Site (wsws.org./es) 12 de abril de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


I

E strenos conociendo a mi papá

Conociendo a mi papá Len and Company | Canadá-Estados Unidos | 2015 | 102 min. | A partir del 16 de junio D: Tim Godsall. G: Tim Godsall y Katharine Knight, basados en la obra de teatro Len, Asleep in Vinyl de Carly Mensch. F en C: André Pienaar. M: Miles Hankins. E: Geoff Hounsell. Con: Rhys Ifans (Len), Juno Temple (Zoe), Jack Kilmer (Max), Keir Gilchrist (William), Kathryn Hahn (Isabelle), Elias Toufexis (Robert), Tyler Hynes (Paul), Jonathan Potts (August), Mark O’Brien (Zach). CP: Anonymous Content, QVF, Inc. Prod: Youree Henley y Rick Jarjoura. Dist: Madness Entertainment.

Un rockero hastiado recupera tardíamente su encanto en Conociendo a mi papá, el prometedor primer largometraje del director de comerciales Tim Godsall. Principalmente un escaparate para el puntiagudo carisma de [el actor] Rhys Ifans, se trata de un estudio sencillo de las relaciones familiares tensas que crea y sostiene un cierto humor irónico hasta que tiene lugar un desastroso melodrama violento. El personaje principal se siente hecho a la medida de Ifans, quien fue brevemente cantante en la venerada banda de rock de Cardiff, Super Furry Animals; además su banda actual, The Peth, aparece en el soundtrack de la película, lo que es una sorpresa al enterarse que el material se remonta a la obra de teatro de un solo acto Len, Asleep in Vinyl (2008), de Carly Mensch. Ifans exuda la actitud de la vieja escuela británica punk encarnando aquí a Len Black, quien escapó de un duro contexto de clase trabajadora para alcanzar la fama mundial como un músico convertido en productor. Después de trabajar en el megaexitoso álbum Tantrum para la cantante Zoe (Juno Temple), Len sufre una crisis pública durante una ceremonia de premiación y se retira a su mini mansión de Nueva York para descansar y relajarse. Sin embargo, apenas llega a su refugio otoñal, es sorprendido por la visita de su hijo adolescente Max (Jack Kilmer), quien tiene sus propias ambiciones musicales. Descaradamente desdeñoso de la acogedora educación clasemediera de su hijo, Len le recuerda que el buen rock & roll es una cuestión de «sangre, bourbon y napalm» –comparando despec-

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

conociendo a mi papá estrenos

tivamente al desdichado Max con un refresco de dieta. Otras complicaciones surgen en forma de otros visitantes no deseados: la mamá de Max, Isabelle (Kathryn Hahn), y más disruptivamente, Zoe, quien es acechada por los paparazzi. Esto lleva gradualmente al desvergonzado misántropo y malicioso Len hacia la exasperación y punto de quiebre. Un hombre claramente contento de abandonar las trampas del siglo XXI, Len es el más feliz de ver DVDs de programas clásicos de televisión británica. Pero mientras su mal temperamento es enormemente entretenido –su monólogo a una clase de adolescentes confundidos en su escuela local vale toda la pena– es obvio que sólo es cuestión de tiempo antes de que su gélido solipsismo ceda paso a emociones paternas apacibles y más convencionales.

Fragmentos de un texto de Neil Young The Hollywood Reporter Los Ángeles, 22 de junio de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


I

E strenos Rey

Rey Chile-Francia-Países Bajos-Alemania | 2017 | 91 min. | A partir del 16 de junio D y G: Niles Atallah. F en C: Benjamín Echazarreta. M: Sebastián Jatz Rawicz. E: Benjamin Mirguet. Con: Rodrigo Lisboa (Orélie-Antoine de Tounens) y Claudio Riveros (Rosales). CP: Diluvio, Mômerade. Prod: Lucie Kalmar. Dist: Interior XIII.

Muy pocos detalles concretos se conocen acerca de las pretensiones del francés Orélie-Antoine de Tounens, cuando allá por el año 1860 el pueblo mapuche lo proclamara como su monarca, el Rey de la Araucanía y la Patagonia. Lo que sí que está claro es que se trató de un personaje rocambolesco que un día apareció en la vida de una comunidad aborigen que todavía hoy lucha por sus intereses como pueblo identitario. Para hacer Rey, el director chileno Niles Atallah necesitó siete años durante los cuales parece que encontró cierta negación entre los mapuches a la hora de explicar lo que les pasó a sus ancestros, es decir, cómo pudieron aceptar a un guía casi espiritual que a todas luces se vislumbra como un embaucador. Con una singular construcción narrativa y bajo la premisa de que el tiempo y la negligencia han deteriorado las huellas de este hombre, Atallah comienza y acaba el filme con sendos collages obtenidos con película emulsiva durante su prospección previa para poder elaborar el guion de la película. Hay que recordar que al pueblo mapuche el colonialismo español le otorgó la independencia en el tratado de Quillín de 1641, estatus que logró mantener durante unos 240 años, siendo este extraño francés uno de los actores públicos a la hora de ocurrir aquella decadencia y pérdida de soberanía en favor de Chile, cuando el coronel Saavedra del ejército chileno comenzó a ocupar las tierras de la Araucanía. Tounens había vivido tiempo atrás en Valparaíso y en Santiago, donde aprendió a hablar español al tiempo que los historiadores lo relacionan con las logias masónicas. Fue en 1860 cuando el pueblo mapuche lo proclama como su rey tras haber aprendido también el idioma mapudungún.

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

Rey estrenos

En Rey, Niles Atallah le dedica tiempo solamente al periodo en el que su protagonista accedió a territorio mapuche, sus primeros contactos con los líderes del lugar y su autodeclaración como monarca. Se le muestra también como artífice de una constitución e inclusive de una bandera y un himno, así como igualmente nombrando a sus ministros. Pero el apartado más intenso del filme es el del juicio posterior al que fue sometido por los militares chilenos, cuyas imágenes se intercalan en diversos flashbacks. El director ofrece este reto en un tono teatral con escenas en las que todos los participantes de la vista llevan unas máscaras faciales que los representan a ellos mismos. El enigma de quién de las dos partes pudo estar haciendo teatro y quién no, es una de las dudas más importantes que plantea este relato que evita en todo momento ser maniqueo, manteniendo una constante atmósfera de misterio que mereció la aprobación del jurado oficial del Festival de Cine de Rotterdam (Países Bajos), al otorgarle el Premio Especial del Jurado, que en la práctica equivale al galardón más importante del certamen.

Fragmentos de un texto de José Luis García Cinestel (cinestel.com) Barcelona, 9 de febrero de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


I

E strenos Graduación

Graduación Bacalaureat | Rumania-Francia-Bélgica | 2016 | 128 min. | A partir del 23 de junio D y G: Cristian Mungiu. F en C: Tudor Vladimir Panduru. E: Mircea Olteanu. Con: Adrian Titieni (Romeo), Maria Drăguș (Eliza), Lia Bugnar (Magda), Mălina Manovici (Sandra), Rareș Andric (Marius), Vlad Ivanov (inspector en jefe), Gelu Colceag (presidente del comité de examen). CP: Romanian Film Board, Les Films du Fleuve, Mobra Films, Why Not Productions. Prod: Cristian Mungiu, Pascal Caucheteux, Grégoire Sorlat, Vincent Maraval, Jean-Pierre y Luc Dardenne. Dist: Nueva Era Films.

Como cada año, el Festival de Cannes resulta un prestigiado escaparate para los trabajos de los autores más destacados del cine mundial. Y 2016 no fue la excepción. Cineastas como Pedro Almodóvar y Jim Jarmusch, entre otros, pasearon por las riveras de la Croisette para presentar sus últimos trabajos. Sin embargo, no todo fue cálido. La cruda visión sobre la decadencia moral de nuestros tiempos estuvo presente en manos, una vez más, de la frialdad que exhibe el cine rumano. Sieranevada, dirigida por Cristi Puiu y que resulta una irónica disección de una familia resquebrajada, fue el primer trabajo en exhibirse. Su metáfora en torno a la fuga de una sociedad en crisis se alineó con la segunda cinta rumana en competencia: Graduación, realizada por Cristian Mungiu y acreedora al Premio a Mejor Director ex aequo en la edición de dicho año. El quinto largometraje de Mungiu es un frío esbozo de la sociedad de su país a partir de la historia de Romeo, un médico cincuentón con un matrimonio fallido y liado a una amante más joven que él, que busca satisfacer sus expectativas depositadas en su hija, quien debe realizar sus exámenes finales con la promesa de obtener una beca universitaria en Reino Unido si consigue buenas notas. No obstante, un intento de violación a la chica frustra las ilusiones de Romeo. Tras este hecho, el protagonista navega entre lidiar con el trauma de su hija al investigar quién la agredió mientras hace lo posible para que ella obtenga las calificaciones necesarias y así viajar al extranjero. Lo que parece un simulacro de lo cotidiano se hace complejo gracias a la radiografía que Mungiu hace del tejido social y moral de la Rumania actual, con residuos de un pasado comunista bajo el gobierno de Nicolae Ceaușescu que el mismo realizador exploró en su aclamada

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

Graduación estrenos

película 4 meses, 3 semanas, 2 días (4 luni, 3 săptămâni şi 2 zile, 2007). Romeo se inserta en una realidad determinada por dinámicas sociales marcadas por la desintegración familiar, el compadrazgo, el tráfico de influencias, el intercambio de favores y la agresión inquietante de un ente que, al parecer, lo acecha a él y a su familia. Mungiu diseña a su protagonista como un rótulo de las incongruencias de la moralidad no sólo de Rumania, sino del mundo entero. Y una frase como «errar es humano», dicha por unos fiscales en una escena de la cinta, no es más que el resultado de un sentimiento forjado por tretas corruptas, tanto políticas como culturales, neutralizadas como parte del sentido moral de la vida actual. Con cámara en mano libre, pero contenida a la hora de retratar las acciones de sus personajes, Mungiu diseña un lúgubre y sobrio retrato de una familia donde la confianza y el apego se miden por la frialdad y el desapego de sus integrantes, sin dejar de ser incisivo en las corruptas aristas de un sistema definido por la ilegalidad, las renuncias morales y las mentiras existenciales. La película hace una reflexión final determinante: se siguen repitiendo los errores entre la nueva generación de jóvenes, como las chicas y chicos que posan para tomarse su foto de graduación. «Sonrían. Más contentos», dice Romeo, el encargado de retratar un panorama más de la sociedad actual.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 8 de mayo de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


I

E strenos El Paso

El Paso México | 2015 | 90 min. | A partir del 23 de junio D y G: Everardo González. F en C: Everardo González y Juan Hernández. M: Joaquim Moreira. E: Clementina Mantellini. Con: Ricardo Chávez Aldana, Alejandro Pacheco, Miguel López Solana, Carlos Spector. CP: Artegios. Prod: Roberto Garza y Bertha Navarro. Dist: Artegios Distribución.

El trabajo periodístico ha sido acosado en muchos momentos en el México actual. Everardo González refleja en su nuevo documental, El Paso, la situación personal, íntima y familiar de dos reporteros que tuvieron que huir a los Estados Unidos para intentar pedir asilo político. Una situación a todas luces inesperada, habida cuenta de que se encontraban ejerciendo su profesión con normalidad cuando fueron amenazados. Son casos diferentes, pero están unidos por la gravedad de tener que haber abandonado el país que los vio nacer para emprender una nueva vida en un lugar desconocido para ellos. Entre 2009 y 2010 arribaron a Texas los periodistas Ricardo Chávez Aldana, amenazado en Ciudad Juárez por cubrir una nota periodística acerca del Cártel de Sinaloa, el gobierno federal y el Operativo Conjunto Chihuahua, tras la cual asesinaron a sus pequeños sobrinos; y Alejandro Hernández Pacheco, quien fuera trabajador de Televisa y que fue secuestrado para obligar a la empresa a difundir unos videos con amenazas a otro cártel. La televisora no accedió a tal chantaje y lo que sigue después es una enorme historia de despropósitos, según los explica él mismo en el documental con algunas imágenes de archivo incluidas. El Paso fue galardonada en el Festival de Morelia con el Premio Especial Ambulante. La intención de Everardo González al haberla dirigido parece ser la de testimoniar estos casos para que los espectadores puedan extrapolarlos a una problemática más amplia en la que, aunque parece haber algunos profesionales que callan por miedo, las cifras oficiales aquí expuestas indican que en 2014 fueron registradas 326 agresiones a periodistas, «un 56 por ciento de ellas atribuidas al Estado».

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I

El Paso estrenos

Según exponen en la película, el terror y la impunidad tendrían su germen en la negligencia del Estado mexicano. La valentía de ambos reporteros a la hora de mostrar su rostro y el de sus familiares es aquí notable, si tenemos en cuenta que ellos dos son víctimas de las circunstancias de tener la obligación profesional de informar en sus respectivos medios de comunicación. Un periodista es siempre un notario de la actualidad que tiene que dar su visión de los hechos. Ése es simplemente su trabajo. El Paso es un filme sobre el renacimiento de sus protagonistas en otro país; mientras todavía tienen a México en el alma, han frustrado su carrera profesional y se están preguntando, por ejemplo, cómo puede ser que una madre no pueda ver las actas de defunción de sus hijos pequeños. Everardo González sigue demostrando que sabe explicar historias que sirven para el conocimiento de hechos espinosos y su posterior reflexión.

Fragmentos de un texto de José Luis García Cinestel (cinestel.com) Barcelona, 10 de noviembre de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55




E x tensi ó n acad é mica

I cURSOS

LA MÚSICA DE CINE

LAS IMPRESCINDIBLES DE HOLLYWOOD

El desarrollo del cine, visto como arte y medio de comunicación, ha estado siempre enmarcado por continuos e importantes avances tecnológicos, entre ellos la conversión de la imagen de una escala de grises al Technicolor, la banda de sonido que poco a poco ha integrado música, diálogos y paisajes sonoros, además de los distintos formatos de encuadre que van desde el Cinemascope hasta la Panavision en 70 mm. Este curso propone un recorrido por la historia del cine a partir de estos elementos que han transformado la idea original del cinematógrafo creado por los hermanos Lumière en 1895, y en el cual se analizarán numerosos ejemplos en los cuales la imagen en movimiento se ha transfigurado gracias a los inventos de artistas y técnicos desde los tiempos del cine mudo hasta el reciente cine digital.

Hoy en día, la cinematografía estadounidense es una de las más vistas por el público. Su industria y sus realizadores han dominado las pantallas, mercados y audiencias desde el siglo XX hasta la actualidad, en parte gracias a la concepción del cine como un artefacto cultural sujeto a determinados contextos sociohistóricos en los cuales surgen cintas paradigmáticas y directores destacados. Durante este curso, se discutirá el origen y la importancia del cine clásico hollywoodense, además de examinar algunos de sus más importantes géneros a partir del contexto histórico y la situación política y cultural de Estados Unidos desde la década de 1930 hasta nuestros días. También se analizarán algunas películas emblemáticas, a partir de sus imágenes, discursos y valor cinematográfico.

Juan Arturo Brennan

David R. Maciel

(CCC)

(UCLA, Universidad de Nuevo México)

Estudió realización y fotografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). En 1980, obtuvo un premio Ariel por su trabajo en el guión de El año de la peste, escrito en colaboración con Gabriel García Márquez. Trabajó durante varios años en diversos oficios en el cine, y más tarde incursionó en la televisión y la radio. Es periodista musical desde 1978, año desde el cual ha colaborado en varias publicaciones culturales.

Doctor en Historia y Profesor Emérito de la Universidad de California (UCLA). Trabajó en la Universidad de Arizona y el Colegio de la Frontera Norte. Sus proyectos de investigación han recibido el apoyo de instituciones como la Fundación Ford. En 1999 fue galardonado con el Premio Ohtli, otorgado por la Secretaria de Relaciones Exteriores, por su labor de fomento y promoción de la cultura mexicana en Estados Unidos.

Del 10 de junio al 26 de agosto de 2017 Sábado de 11:00 a 13:00 hrs.

Del 26 de junio al 2 de agosto Lunes y miércoles de 18:00 a 21:00 hrs.

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


cURSOS

I

E x tensi ó n acad é mica

El DISCURSO CINEMATOGRÁFICO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Desde la llegada del cinematógrafo a México en 1896, Porfirio Díaz vio en éste un medio de difusión masiva, premonición que poco a poco fue tomando forma con el conflicto revolucionario. En este curso, los estudiantes podrán aproximarse a la historia del cine mexicano a partir del discurso de la Revolución Mexicana plasmado en la pantalla, y ubicarlo así en el contexto de las trasformaciones sociales y culturales del país desde 1910 hasta los años setenta. Se revisarán corrientes como el documental de la Revolución, el primer cine de argumento, la vanguardia soviética, la guerra Cristera, el cine nacionalista de los cuarenta y el Nuevo Cine Mexicano.

María Paula Noval (UACM, UNAM)

Licenciada en Historia y Maestra en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se desempeña como docente e investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel San Lorenzo Tezonco, donde imparte asignaturas relacionadas con estudios sociales e históricos, historia del arte y su relación con la antropología o la psicología.

Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Yaroslava Guerrero

Del 13 de junio al 13 de julio

subdiracademica@cinetecanacional.net | 4155 1238

Martes y jueves de 18:00 a 21:00 hrs.

Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 59


e x tensi ó n acad é mica E

I John steinbeck, a 115 años de su nacimiento

JOHN STEINBECK, A 115 AÑOS DE SU NACIMIENTO Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre con cortesía solicitada en taquilla 5

La perla México | 1945 | 81 min.

En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta un ciclo de charlas en torno al escritor John Steinbeck a 115 años de su nacimiento. En ellas, se analizarán diversas películas que tuvieron como base textos o colaboraciones del literato estadounidense.

D: Emilio Indio Fernández.

Una pareja de pescadores se verá sometida a la codicia de algunos habitantes de un pueblo después de que el hombre encuentra una enorme perla. La sencilla parábola que John Steinbeck escribió sobre la futilidad de la riqueza coincidió en esta cinta con el universo fílmico del Indio Fernández. Lunes 19 de junio

Las viñas de la ira The Grapes of Wrath | Estados Unidos | 1940 | 128 min.

Viva Zapata!

D: John Ford.

Estados Unidos | 1952 | 113 min. | D: Elia Kazan.

Basada en la novela homónima de John Steinbeck, Las viñas de la ira retrata la odisea de Tom, un hombre en libertad condicional que viaja a California en compañía de su familia para buscar trabajo como recolector de uvas. Ahí, se volverá un líder sindical agrícola. Lunes 5 de junio

Lunes 26 de junio

Náufragos Lifeboat | Estados Unidos | 1943 | 96 min. D: Alfred Hitchcock.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los sobrevivientes de un barco estadounidense se refugian en un bote salvavidas después de ser atacados por un submarino alemán. El guionista Jo Swerling mantuvo una serie de roces con John Steinbeck, ya que alteró la historia original escrita por el escritor para la pantalla. Lunes 12 de junio

60

I

PROGRAMA MENSUAL

La admiración de Elia Kazan y John Steinbeck por el líder revolucionario Emiliano Zapata se tradujo en esta película, con una investigación exhaustiva que derivó en la historia de Zapata y su lucha contra el régimen de Porfirio Díaz, y donde se utilizaron métodos poco ortodoxos para combatir.

I

junio



e x posiciones

I

Stanley Kubrick: La exposición

La exhibición Stanley Kubrick: La exposición es de una riqueza tan grande que sus alcances se dirigen hacia distintos objetivos. En esta muestra será posible conocer al artista cuyos sueños concretados en imágenes en movimiento materializaron, no pocas veces, avances tecnológicos de los cuales el cine se sigue beneficiando hasta el momento; también acercarse al hombre en su intimidad familiar. Los asistentes podrán conocer las bases sobre las que se cimentaba el talento del realizador, desde la labor fotográfica que el artista llevó a cabo en la revista Look durante sus años de juventud, hasta otros cimientos como la literatura, los documentos o la raíz pictórica que dieron origen a sus trece largometrajes. En la curaduría de la exposición hemos hecho especial hincapié en los procesos creativos del realizador estadounidense. Los asistentes podrán asomarse a cientos de bocetos, fotografías, diseños de producción, pruebas de maquillaje, vestuario y efectos especiales de la mayor parte de sus filmes. Esto es también un reconocimiento a los colaboradores de Kubrick, quienes se incorporaron a sus ejércitos fílmicos para hacer realidad su obra. Fragmentos de un texto de José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional

Galería de la Cineteca Nacional del 1°de diciembre de 2016 al 30 de julio de 2017.

62

I

PROGRAMA MENSUAL

I

junio


I e x posiciones OPEN LOOP EL LEGADO DEL REALIZADOR BERLINÉS JASON POHLAND: DOCUMENTOS INÉDITOS Y FOTOGRAFÍAS DE WILL MCBRIDE, MICHAEL MARTON Y JEAN-GIL CHODZIESNER-BONNE

Si en los archivos de la Cinemateca Alemana uno lleva a cabo lo que el arqueólogo de medios Siegfried Zielinski ha denominado como «perforación profunda selectiva», es posible hacer descubrimientos insospechados del pasado. En nuestro caso, la orientación de la búsqueda está dirigida al legado del director berlinés de cine Jason Pohland, cuya obra ha sido de difícil acceso hasta ahora, pero que ofrece descubrimientos sorprendentes. La exposición, como un primer anticipo de la obra aún por descubrir de Pohland, presenta fotografías inéditas de Will McBride, Michael Marton y Jean-Gil Chodziesner-Bonne. Todas tomadas en los años sesenta durante la producción de los largometrajes Tobby (1961), El pan de los primeros años (1962) y Gato y ratón (1967), las imágenes pasaron más de 50 años olvidadas en los sótanos y archivos. Entre el jazz y la bohemia berlinesa, la estética, la política y el pacifismo, el visitante podrá obtener una mirada a la complejidad de la obra de su director. La exposición fue curada por Mareike Palmeira en colaboración con Gisela Kayser, Freundeskreis Willy-Brandt-Haus Berlín y Britta Braun-Pohland con el apoyo de Martin Koerber.

8 de junio al 31 de agosto de 2017 Lobbies de las salas 1, 2 y 3

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 63



junio

Aferim! 12 Autobiografía de Nicolae Ceaușescu 11 Bajo la arena 34 Caballo de Winky, El 30 Como me da la gana 16 Conociendo a mi papá 46 4 meses, 3 semanas, 2 días 11 Día de fiesta 05 12:08 al este de Bucarest 10 En este rincón del mundo 32 Familia chechena, La 40 Futuro, El 16 Gato y ratón 19 Graduación 10, 50 Ilegítimo 12 Jinetes del tiempo, Los 44 Jinete salvaje S. de R. L. 22 Magos, Los 30 Maria Graham 17 Maquinaria Panamericana 42 Muerte del señor Lazarescu, La 11 Ojos sin cara, Los 06 Once, La 16 Pan de los primeros años, El 20 Paso, El 52 Perros 09 Play 16 Postura del hijo, La 10 Provocando la realidad (programa 1) 20 Provocando la realidad (programa 2) 21 Provocando la realidad (programa 3) 21 Provocando la realidad (programa 4) 22 ¿Qué pasó con Baby Jane? 05 Rey 17, 48 Sangre de mi sangre 36 Sieranevada 09 Sinfonía de París 06 Tila: Fragmentos de un psicópata, El 15 Tobby 19

I í n d i c e a l fa b é t i co

Turistas Últimos días en La Habana Una muchacha sin historia Vida de familia Violeta se fue a los cielos

CINETECA NACIONAL MÉXICO

17 38 22 15 17

I 65




ยกNos extendemos hasta julio!

Mรกs de 100,000 personas ya descubrieron a #KubrickenCineteca ยกTe esperamos!

stanleykub ri ck.ci netecanaci onal.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.