PROGRAMA MENSUAL FEBRERO2017 MARZO 2017
400 401
$25.00
RETROSPECTIVA CINE CHECO DE LOS PAULO AÑOSBRANCO SESENTA
A PARTIR DEL 17 19 DE DE MARZO ENERO
ÍNDICE
Programación MARZO 2017 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Ambulante 2017 · Retrospectiva Eduardo Coutinho · Documental mexicano · El cine como arte subversivo · Favoritas de Werner Herzog Retrospectiva Paulo Branco Pinta la revolución Retrospectiva Gabriel Retes Ventura Pons FECI Bogotá Matiné infantil
04 08 09 11 12 14 16 20 28 32 34 36
ESTRENOS El resplandor 38 Ojos bien cerrados 40 Trono de sangre 42 Toni Erdmann 44 Silencio 46 El cliente 48 Días sin llamado 50 El botón de nácar 52 La caja vacía 54 El ornitólogo 56 Mimosas 58 Neruda 60 Tenemos la carne 62 Yo soy la felicidad de este mundo 64 Kékszakállú 66 La casa más grande del mundo 68 Aquarius 70 Los reyes del pueblo que no existe 72 El árbol del abuelo 74 Train Driver's Diary 76
EXTENSIÓN ACADÉMICA
Curso 78 Programa de conferencias Descubriendo a Kubrick 81 Charlas La Revolución y la Constitución en el cine 82 Conversando con nuestros cineastas 84
EXposiciones Stanley Kubrick: La exposición
80
Secretaría de cultura Secretario María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela
En portada: Cosmos (Andrzej Żuławski, Francia-Portugal, 2015) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.
Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ
El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.
Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel
Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.
Subdirector de Documentación
Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México.
RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Jefe de Extensión Académica
Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Israel ruiz arreola EDGar ALDAPE MORALES rebeca ramírez gasca Mayte sarmiento monroy julio césar durán Silvia itzel bravo rangel Rodrigo garay Ysita Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I5
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de marzo
En Francia, hace más de 80 años, Jean Vigo culminó la que sería una de las obras más representativas del cine francés: Cero en conducta (1933). 32 años después, en 1965, Jean-Luc Godard finalizó Pierrot el loco. Ambas películas trascendieron por sus arriesgadas propuestas tanto en la narrativa como en la estética y sufrieron la censura por parte de cuerpos oficiales que veían en estos trabajos una especie de crítica a los valores de la sociedad francesa del siglo XX. Para los espectadores de hoy en día, estos filmes han devenido en clásicos, y su aura censurable las ha mantenido como referentes importantes de la cinematografía francesa. Para la primera mitad de 2017, Clásicos en Pantalla Grande reúne algunas cintas importantes del cine francés, que en manos de sus directores apostaron, en el momento de su estreno, por definir nuevas aristas para el arte cinematográfico. Así, tanto los cinéfilos que llevan décadas visitando la Cineteca como los públicos más jóvenes, podrán apreciar obras de culto como Los ojos sin cara (1960) de Georges Franju y la ya mencionada de Vigo; películas de directores consagrados: Robert Bresson, Jacques Tati y el propio Godard; y cintas que han conformado parte importante de algunos movimientos cinematográficos como el realismo poético francés representado por Marcel Carné y Julien Duvivier. Todo esto al lado de emblemáticas películas de realizadores de la talla de Woody Allen, Roman Polanski, Billy Wilder, Martin Scorsese y muchos otros. Para dar inicio a la programación de este ciclo en marzo se proyecta El último rock (1978), cinta en la cual un joven Scorsese documentaría el final simbólico de una era de rock y contracultura anglosajona, resumido en la despedida multitudinaria de la agrupación canadiense The Band. También se exhibirán la clásica cinta de Jean-Luc Godard Pierrot el loco (1965), considerada por muchos una de las películas más representativas de la Nueva Ola Francesa, y Pickpocket (1959), punta de lanza en la obra del maestro francés del cine trascendental Robert Bresson. El cine clásico mexicano estará representado por la cinta de Roberto Gavaldón Rosauro Castro (1950), que aunque no del todo bien recibida en el momento de su estreno, contiene uno de los trabajos más logrados de su realizador en la conjunción de la labor escenográfica de Gunther Gerzso, el argumento de José Revueltas y la interpretación de Pedro Armendáriz como un violento cacique.
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
clásicos en pantalla grande
I CICLOS
El último rock
The Last Waltz | Estados Unidos | 1978 | 117 min. | D, G, y E: Martin Scorsese. F en C: Michael Chapman, László Kovács, Vilmos Zsigmond, Hiro Narita. M: The Band. Con: Robbie Robertson, Bob Dylan, Van Morrison, Neil Young, Joni Mitchell, Neil Diamond, Eric Clapton, Paul Butterfield, Ringo Starr. CP: FM Productions, Last Waltz Inc. Prod: Robbie Robertson, Frank Marshall y Joel Chernoff.
Filmada en 1976, cuando la banda canadiense The Band se despedía de los escenarios con un concierto en San Francisco en el que participaban músicos como Bob Dylan y Eric Clapton, este documental significó la entrada de Martin Scorsese en el mundo del rock. La cinta, que registra tanto la emotividad de las presentaciones como la intimidad de los camerinos durante uno de los conciertos más icónicos de la década de los setenta, es para muchos el retrato más contundente del fin de una era.
Pierrot el loco
Pierrot le fou | Francia | 1965 | 110 min. | D: Jean-Luc Godard. G: Jean-Luc Godard y Rémo Forlani, inspirados en la novela Obsession de Lionel White. F en C: Raoul Coutard. M: Antoine Duhamel. E: Françoise Colin. Con: Jean-Paul Belmondo (Ferdinand Pierrot Griffon), Anna Karina (Marianne Renoir), Dirk Sanders (Fred, el hermano de Marianne), Raymond Devos (el hombre del puerto). CP: Rome-Paris Films, Dino de Laurentiis Cinematográfica. Prod: Georges de Beauregard.
Descontento con su vida, Ferdinand huye de París con Marianne, la niñera que contrató su esposa. La pareja se dirige al sur de Francia, pero el viaje se torna riesgoso cuando descubren que son perseguidos por una banda de gánsteres. Prohibido en Francia a los menores de 18 años por su «anarquismo intelectual y moral», el décimo largometraje de Godard es una irónica y provocadora puesta en escena donde convergen varios motivos fílmicos del primer periodo de la obra del cineasta francés.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
Rosauro Castro ©
México | 1950 | 90 min. | D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas y Roberto Gavaldón, basados en un argumento de Roberto O'Quigley. F en B/N: Raúl Martínez Solares. M: Antonio Díaz Conde. E: George Crone. Con: Pedro Armendáriz (Rosauro Castro), Carlos López Moctezuma (don Antonio), María Douglas (Marta), Carlos Navarro (Chabelo Campos). CP: Cinematográfica Azteca. Prod: Pedro Armendáriz, Roberto Gavaldón.
Un candidato a la presidencia municipal de un pueblo es asesinado. Las sospechas de la investigación llevada a cabo por el ministerio público recaen sobre Rosauro Castro, el cacique de la región. Aunque mal recibida en el momento de su estreno, en esta mirada a los rasgos más brutales del cacicazgo en México resalta la actuación de Pedro Armendáriz, que en uno de los papeles más sólidos de su carrera, interpretó a un personaje incapaz de frenar su violento carácter para castigar a sus enemigos.
Pickpocket ©
Francia | 1959 | 75 min. | D y G: Robert Bresson. F en B/N: Léonce-Henri Burel. M: Melodías de Jean-Baptiste Lully. E: Raymond Lamy. Con: Martín Lasalle (Michel), Marika Green (Jeanne), Jean Pélégri (inspector de la policía), Dolly Scal (madre de Michel), Pierre Leymarie (Jacques). CP: Compagnie Cinématographique de France. Prod: Agnès Delahaie.
Michel, un joven fascinado por la idea de que en algunos casos “algunos hombres pueden escapar de las leyes” se convierte en carterista aficionado. Cuando más adelante es arrestado, el momento resulta propicio para que reflexione sobre la moralidad del crimen. Tras su liberación, no obstante, se verá obligado a reincidir en el mundo criminal. Pickpocket, hoy considerada como una de las películas más importantes en la filmografía de Robert Bresson, es un estudio de la humanidad en toda su picardía.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
CICLOS
I ambulante 2017
ambulante 2017 Fundada en 2005, Ambulante es una organización dedicada al apoyo y difusión del cine documental visto como una herramienta de transformación cultural y social. Cada año se realiza una gira que recorre diversos estados, en la cual se ofrecen proyecciones, talleres y becas para la producción de documentales, entre otras cosas. En 2017, la Cineteca Nacional (como una de las sedes) integra a su programación cuatro secciones de Ambulante, entre las que destacan la retrospectiva al documentalista brasileño Eduardo Coutinho y una selección curada por el cineasta alemán Werner Herzog. Creador de una extensa filmografía que conforma un retrato profundo de las clases populares de Brasil, Eduardo Coutinho (fallecido en 2014) es considerado uno de los más importantes documentalistas de América Latina. En esta ocasión Ambulante dedica la retrospectiva a este cineasta, conformada por siete trabajos entre los cuales destacan Cabra, marcado para morir (1984), la aclamada Edificio Master (2002) y su filme póstumo Últimas conversaciones (2015). Por otro lado, y con motivo de la celebración del año dual MéxicoAlemania, los organizadores del festival pidieron a Werner Herzog una curaduría especial a proyectarse en el marco de la gira. El resultado fue una selección de cinco documentales que exploran la condición humana y la interacción entre culturas, a partir de la mirada de emblemáticos directores como Les Blank, Jean Rouch y Errol Morris. También se integra un ciclo titulado “El cine como arte subversivo”, a propósito del lanzamiento del libro homónimo escrito por Amos Vogel, fundador de Cinema 16, un cineclub de vanguardia en Nueva York. El programa incluye cinco largometrajes, entre los que se subrayan Las pervertidas (1966) y Soy curiosa. Amarillo (1967), ambas películas europeas emblemáticas de la década de 1960 debido a su contenido anárquico y contestatario; y Retrato de Jason (1967), admirada por directores como Ingmar Bergman. Por último, tendrán lugar cuatro proyecciones de la sección de documental mexicano, dirigidos por realizadores que enfocan sus propuestas en temas como la migración, la identidad, los recuerdos y la violencia en el país. Por medio de esta gira itinerante, Ambulante viaja por diversos rincones de México con el fin de impulsar la difusión del documental, promoviendo la formación de una actitud crítica del espectador y cruzando fronteras geográficas, políticas, sociales y culturales para abrir nuevos canales de reflexión.
ambulante.com.mx
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
RETROSPECTIVA EDUARDO COUTINHO C I C L O S R E TRO S P ECTIVA EDUARDO COUTINHO
Cabra, marcado para morir
Edificio Master
Cabra marcado para morrer | Brasil | 1964-1984 | 119 min. | D y G: Eduardo Coutinho. F en C: Edgar Moura y Fernando Duarte. M: Rogério Rossini. E: Eduardo Escorel. CP: Mapa Filmes.
Edifício Master | Brasil | 2002 | 110 min. | D: Eduardo Coutinho. F en C: Jacques Cheuiche. E: Jordana Berg. CP: VideoFilmes. Prod: Beth Formaggini, Mauricio Andrade Ramos, João Moreira Salles.
En 1964, Coutinho inició la filmación de un documental sobre el asesinato del líder campesino João Pedro Teixeira. Sin embargo, el rodaje se interrumpió a causa del golpe de estado militar en Brasil. 17 años más tarde, el director volvió a encontrarse con los campesinos que habían trabajado en la primera película, entre ellos Elizabeth Teixeira, viuda de João Pedro. Juntos retoman el hilo de la historia y componen una síntesis viva, real y conmovedora de los últimos veinte años.
Durante siete días, Coutinho y su equipo filmaron la cotidianidad de las familias que habitan en un edificio de 276 apartamentos en Copacabana. Ellos compartieron sus historias de desilusión, traición, esperanza, felicidad, tristeza, olvido y amor. Coutinho lanza una afilada denuncia en contra de los miedos y miserias sociales presentes en las grandes urbes de los países en vías de desarrollo como Brasil, tales como la asfixiante opresión urbana.
Santo fuerte
Peones
Santo Forte | Brasil | 1999 | 80 min. | D y G: Eduardo Coutinho. F en C: Luis Felipe Sá y Fabian Silbert. E: Jordana Berg. CP: Centro de Criação de Imagem Popular. Prod: Cláudia Braga, Cristiana Grumbach, Claudius Ceccon, Dinah Frotté y Elcimar de Oliveira.
Peões | Brasil | 2004 | 85 min. | D y G: Eduardo Coutinho. F en C: Jacques Cheuiche. E: Jordana Berg. Con: Maria Socorro Morais Alves, José Alves Bezerra, Zacarias Feitosa de Morais. CP: VideoFilmes. Prod: Beth Formaggini, Mauricio Andrade Ramos.
A través de once testimonios, Eduardo Coutinho realizó un registro de las diversas creencias religiosas de los pobladores de Vila Parque da Cidade, una favela de la ciudad de Río de Janeiro. Con un peculiar estilo que fue formando a través de su carrera fílmica (la narración constituida por entrevistas directas in locus de sus protagonistas), el documentalista configura una postal del imaginario colectivo de la población carioca, a partir de sus historias, recuerdos y vínculos con la comunidad.
En vísperas de la campaña presidencial de Luiz Inácio Lula da Silva en 2002, Eduardo Coutinho viajó al municipio de Várzea Alegre en Brasil para entrevistar a diversos extrabajadores de la industria metalúrgica de São Paulo, quienes junto a Lula participaron en la histórica huelga de 1979 y 1980 para defender sus derechos de cara a la dictadura militar. Coutinho retrata sus historias de vida, además de los recuerdos de su lucha.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
CICLOS
I retrospectiva eduardo coutinho
El fin y el principio
Últimas conversaciones
O Fim e o Princípio | Brasil | 2005 | 110 min. | D: Eduardo Coutinho. F en C: Jacques Cheuiche. E: Jordana Berg. CP: VideoFilmes. Prod: Raquel Freire Zangrandi, Mauricio Andrade Ramos, João Moreira Salle.
Últimas Conversas | Brasil | 2014-2015 | 87 min. | D y G: Eduardo Coutinho. F en C: Jacques Cheuiche. E: Jordana Berg. CP: VideoFilmes. Prod: Carolina Benevides, João Moreira Salles y Maria Carlota Bruno.
Sin guión ni investigación previa, Coutinho y su equipo llegaron al interior del estado de Paraíba, en el nordeste brasileño, en busca de personas con historias que contar. A través de la mediación de una joven de la región, los residentes (casi todos personas mayores) del pueblo de Sítio Araçás, una comunidad rural con apenas 86 familias, hablan de sus vidas en un mundo ya casi desaparecido, marcadas por el catolicismo, la jerarquía, el sentido de la familia y el honor.
El último trabajo de Eduardo Coutinho, realizado poco antes de su muerte, se centra en una serie de conversaciones que el cineasta mantuvo con jóvenes estudiantes de Brasil. El documental resulta un retrato cautivador en torno a la inocencia y la ironía juvenil, donde se reflexiona sobre los pensamientos, sueños y realidades de algunos adolescentes, quienes relatan historias hilarantes, esperanzas y deseos.
Juego de escena
Eduardo Coutinho, 7 de octubre
Jogo de Cena | Brasil | 2007 | 105 min. | D: Eduardo Coutinho. F en C: Jacques Cheuiche. E: Jordana Berg. Con: Marília Pêra, Andrea Beltrão, Fernanda Torres, Aleta Gomes Vieira. CP: Matizar, VideoFilmes. Prod: Raquel Freire Zangrandi, Bia Almeida.
Eduardo Coutinho, 7 de Outubro | Brasil | 2013 | 72 min. | D y G: Carlos Nader. F en C: Jacques Cheuiche. E: Jordana Berg. Con: Eduardo Coutinho. CP: Serviço Social do Comércio (SESC). Prod: Carolina Benevides y Kátia Nascimento.
Por medio de un anuncio de periódico, Coutinho reclutó a decenas de mujeres para que contaran frente a la cámara sus historias de vida, mismas que luego serían interpretadas por actrices profesionales. Relatos sobre maternidad, divorcio, amor y sexo cobran vida en una narración lúcida y difusa. Con la mínima utilización de recursos (apenas una silla en un teatro vacío) el director brasileño consigue reflexionar sobre realismo, verdad, ficción y realidad.
Un año antes de su muerte, Eduardo Coutinho fue entrevistado por Carlos Nader, quien usó el denominado método “coutiniano” (encender la cámara y registrar sólo al interrogado) para explorar en la vida y personalidad de quien es considerado uno de los más importantes documentalistas de Brasil. Las imágenes registran una nostálgica conversación en la cual Coutinho habla de su historia y su trayectoria fílmica en compañía del equipo con el que trabajó durante años.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
documental mexicano C I C L O S DOCUMENTAL ME X ICANO
Artemio
Al otro lado del muro
México | 2017 | 47 min. | D, G y F en C: Sandra Luz López Barroso. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica. Prod: Henner Hofmann y Karla Bukantz.
México-España | 2017 | 67 min. | D y G: Pau Ortiz. F en C: María Nova López. E: Aurora Sulli. CP: Intactes, Bambú Audiovisual. Prod: María Nova López y Pau Ortiz.
El proyecto de tesis de la directora Sandra Luz López Barroso, estudiante del Centro de Capacitación Cinematográfica, retrata la vida de Artemio, un niño de diez años que nació y creció en Estados Unidos, y que regresa a México para encontrarse con su madre, una mujer oriunda de la Costa Chica de Oaxaca. Este documental se derivó de un proyecto fotográfico que López Barroso realizó en torno a Catalina Noyola Bruno, una señora de cien años quien resulta ser la bisabuela de Artemio.
Con su madre sentenciada a diez años de cárcel, los jóvenes Rocío y Alejandro se convierten en padre y madre de sus dos hermanos pequeños. Tras emigrar de Honduras a México, ellos enfrentan una realidad distinta, y su condición de inmigrantes les hace cuestionarse sobre su identidad y la relación con su entorno. El director catalán Pau Ortiz sigue a estos dos adolescentes en su lucha por sostenerse y los planes que forjan para el porvenir de cara a la inestabilidad de su familia.
Guerrero
Los ojos del mar
México | 2017 | 110 min. | D y G: Ludovic Bonleux. F en C: Ernesto Pardo, Ludovic Bonleux, Carlos Federico Rossini y Ricardo del Conde. M: Manuel Danoy. E: Pedro G. García. CP: Bambú Audiovisual, FOPROCINE, IMCINE. Prod: Ludovic Bonleux.
México-Alemania | 2016 | 80 min. | D: José Álvarez. G: Diego Rivera Kohn y José Álvarez. F en C: Sebastián Hofmann. M: Martín Delgado. E: Yibran Asuad y Diego Rivera Kohn. CP: Piano Producciones, Sutor Kolonko. Prod: Julio Chavezmontes, José Álvarez.
Como lo ha hecho en las cintas Acuérdate de Acapulco (2013), El crimen de Zacarías Barrientos (2008) y el reportaje gráfico La herencia de los guerreros (2003), el documentalista Ludovic Bonleux vuelve a centrarse en la violencia política en el estado de Guerrero; esta vez, desde la mirada de tres activistas (con diferentes realidades) que se rebelan ante la impunidad y resisten contra la indiferencia del gobierno, sin importar los sacrificios y riesgos que sus luchas implican.
Hortensia, una mujer originaria de Tuxpan, Veracruz, emprende un viaje por mar y tierra para recuperar objetos y buscar recuerdos de la tripulación de un barco pesquero que naufragó cinco años antes en el Golfo de México. Poco a poco, la travesía se convierte en una reflexión sobre el sentido de la vida y la muerte, construida a partir de los mitos, sueños y anhelos de las personas con las que Hortensia cruza en su odisea, retratada en esta cinta por el realizador José Álvarez.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 13
CICLOS
I el cine como arte subersivo
E L CINE COMO ARTE SUBERSIVO
Las pervertidas
©
Sedmikrásky | Checoslovaquia | 1966 | 74 min. | D: Věra Chytilová. G: Věra Chytilová, Ester Krumbachová y Pavel Jurácek. F en B/N y C: Jaroslav Kučera. M: Jiří Šlitr & Jiří Šust. E: Miroslav Hájek. Con: Jitka Cerhová (María I), Ivana Karbanová (María II), Julius Albert (caballero anciano), Jan Klusák (caballero joven). CP: Filmové studio Barrandov.
La entrega más anárquica de la Nueva Ola Checa es muy probablemente esta absurda farsa de la directora Věra Chytilová que sigue las desventuras de dos jóvenes impetuosas. Creyendo que el mundo está “corrompido”, las chicas se embarcan en una serie de bromas en las que nada –comida, ropa, hombres, guerra– se toma en serio. Las pervertidas es una película estéticamente experimental y políticamente arriesgada, considerada extensamente como una de las grandes obras del cine feminista.
Varieté
©
Alemania | 1925 | 72 min. | D y G: Ewald André Dupont, basado en la novela Der Eid des Stephan Huller de Felix Hollaender. F en B/N: Karl Freund y Carl Hoffmann. M: Erno Rapee. Con: Emil Jannings (Boss Huller), Lya De Putti (Bertha-Marie), Maly Delschaft (Frau Huller), Warwick Ward (Artinelli). CP: Universum Film. Prod: Erich Pommer.
Durante su estreno, este melodrama de celos y venganza causó el enojo del público por su trama inmoral. Un extrapecista abandona a su familia para ir a Berlín con la seductora Bertha-Marie. Junto al acróbata Artinelli, realizarán un exitoso número de acrobacias hasta que surge entre ellos un fatal triángulo amoroso. Varieté destacó por su impresionante uso de la luz y espectaculares movimientos de cámara que seguían las piruetas aéreas de sus protagonistas, cortesía del fotógrafo Karl Freund.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
el cine como arte subersivo C I C L O S
Soy curiosa. Amarillo
Jag är nyfiken - en film i gult | Suecia | 1967 | 121 min. | D y G: Vilgot Sjöman. F en B/N: Peter Wester. M: Bengt Ernryd. E: Wic Kjellin. Con: Lena Nyman (Lena), Vilgot Sjöman (Vilgot Sjöman), Börje Ahlstedt (Börje), Peter Lindgren (Rune Nyman), Chris Wahlström (esposa de Rune). CP: Sandrews. Prod: Göran Lindgren.
En los años sesenta, una joven emprende una cruzada para entender las condiciones sociales y políticas en Suecia, así como para explorar su propia identidad sexual. Al mismo tiempo, fuera de la ficción, el director, los actores y el equipo técnico comparten sus opiniones sobre la película. Censurada en varios países y objeto de litigios que transformaron las leyes sobre la obscenidad, las controversias políticas hicieron de esta cinta un anárquico retrato de su país durante la revolución sexual.
WR: los misterios del organismo
W.R. - Misterije organizma | Yugoslavia- República Federal de Alemania | 1971 | 84 min. | D y G: Dušan Makavejev. F en B/N y C: Aleksandar Petković y Predrag Popović. M: Bojana Marijan. E: Ivanka Vukasović. Con: Milena Dravic (Milena), Ivica Vidovic (Vladimir Ilyich), Jagoda Kaloper (Jagoda). CP: Neoplanta Film, Telepool. Prod: Dušan Makavejev y Svetozar Udovicki.
Entre el documental y la ficción, esta película gira en torno a la obra del psiquiatra Wilhelm Reich, a través de la trama de una joven yugoslava comunista que tiene una aventura con un patinador ruso. Se trata de una comedia política surrealista con un procedimiento cercano al collage audiovisual, que denuncia el totalitarismo y propone al sexo como imperativo ideológico de la revolución.
Retrato de Jason
Portrait of Jason | Estados Unidos | 1967 | 105 min. | D, G y E: Shirley Clarke. F en B/N: Jeri Sopanen. Con: Jason Holliday, Shirley Clarke, Carl Lee. CP: Shirley Clarke Productions, Graeme Ferguson Productions. Prod: Shirley Clarke y Graeme Ferguson.
Filmado en una sola sesión en un ático del Hotel Chelsea en Nueva York, este documental registra la conversación de la directora Shirley Clarke y el actor Carl Lee con Jason Holliday, un estafador afroamericano homosexual y aspirante a cantante de cabaret. Bajo los efectos del alcohol y las drogas, Jason cuenta su historia, actúa y se sobreexpone mientras responde a las preguntas cada vez más hostiles de Clarke, en un intento de provocación que acaba con una estremecedora confesión final.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 15
CICLOS
I FAVORITAS DE WERNER HERZOG
FAV ORITAS DE WERNER HE RZOG
La mirada del silencio
©
The Look of Silence | Indonesia-Dinamarca-Finlandia-Noruega-Reino Unido | 2014 | 103 min. | D: Joshua Oppenheimer. F en C: Lars Skree. M: Seri Banang y Mana Tahan. E: Nils Pagh Andersen. Con: Adi Rukun, M.Y. Basrun, Amir Hasan, Inong, Kemat, Amir Siahaan, Ted Yates. CP: Final Cut for Real. Prod: Signe Byrge Sørensen.
Como contraparte a su anterior documental, El acto de matar (2012), Joshua Oppenheimer vuelve a abordar el genocidio anticomunista sucedido en Indonesia durante los años sesenta, pero en esta ocasión se coloca del lado de las víctimas. La película se centra en cómo un joven oftalmólogo descendiente de supervivientes hace frente –bajo el pretexto de un examen de la vista– a algunos de los responsables de los crímenes, tratando de cerrar la herida aún abierta por el asesinato de su hermano mayor.
La pesadilla de Darwin
©
Darwin’s Nightmare | Austria-Francia-Bélgica-Canadá-Finlandia-Suecia-Países Bajos | 2004 | 107 min. | D, G y F en C: Hubert Sauper. E: Denise Vindevogel. CP: Mille et Une Productions, Coop99 Filmproduktion, Saga Film. Prod: Barbara Albert, Martin Gschlñacht, Edouard Mariart, Hubert Sauper, Antonin Svoboda y Hubert Toint.
Este testimonio de los desastres ecológicos y sociales que ha provocado la globalización, gira en torno a una nueva especie de pez introducida en el Lago Victoria (África) en la década de los sesenta. La Perca del Nilo resultó ser un voraz depredador que arrasó con las especies autóctonas del lago. Hoy en día sus filetes son exportados alrededor del mundo, sin embargo, el único intercambio que obtienen los pescadores son las armas de fuego que nutren las innumerables guerrillas del continente.
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
FAVORITAS DE WERNER HERZOG C I C L O S
Vernon, Florida
Estados Unidos-República Federal de Alemania | 1981 | 55 min. | D y Prod: Errol Morris. F en C: Ned Burgess. M: Claude Register. E: Brad Fuller. Con: Albert Bitterling, Roscoe Collins, George Harris, Joe Payne, Howard Pettis, Claude Register, Snake Reynolds. CP: Errol Morris Films, WNET Channel 13 New York, Zweites Deutsches Fernsehen.
Para su segundo documental, Errol Morris estaba interesado en la historia de los residentes de Vernon, Estados Unidos que se automutilaron para cobrar un seguro de vida. Sin embargo, ante amenazas de muerte, el director se limitó a retratar a otros habitantes de la ciudad. Con su particular estilo en el que deja a los sujetos hablar por sí mismos, Morris retrató a varios personajes excéntricos que van de un predicador que explica el significado de la locución “por lo tanto” hasta un cazador de pavos.
Los amos locos
Gástalo todo
Les maîtres fous | Francia | 1955 | 35 min. | D, G y F en C: Jean Rouch. E: Suzanne Baron. CP: Les Films de la Pléiade.
Spend it All | Estados Unidos | 1972 | 43 min. | D, F en C y E: Les Blank. M: Dewey Balfa and the Balfa Brothers, Nathan Abshire. Con: Lurlin LeJeune, Don Guillory, Russell Thibodeaux, Benton Daigle, Marc Savoy, Nathan Abshire. CP: Flower Films.
Inaugurando lo que más tarde será conocido como “etnoficción”, el antropólogo y director francés de documentales Jean Rouch sigue los efectos del colonialismo de los indígenas africanos de una ciudad de Níger, a través de varios rituales desarrollados como consecuencia del sistema colonial europeo.
Este cortometraje documental es una celebración de la comida, la música y el estilo de vida de los cajunes, una comunidad francófona al sur de Luisiana, Estados Unidos. Les Blank captura la alegría y camaradería entre los miembros de este grupo tan unido, acompañándolos con los contagiosos ritmos del zydeco, música originada por la combinación de la tradición musical cajún y elementos del blues.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 17
CICLOS
I retrospectiva pAULO BRANCO
Retrospectiva paulo branco A partir del 17 de marzo
Paulo Branco (Lisboa, 1950) es uno de los productores independientes más importantes del cine actual y a lo largo de más de cuarenta años ha participado junto a destacados autores del cine internacional. Bastaría considerar su trabajo con el maestro portugués Manoel de Oliveira en más de una docena de películas para que su nombre mereciera ocupar un lugar especial en la historia del cine. Desde las películas que lanzaron internacionalmente a De Oliveira, como Francisca (1981) o El zapato de satín (Le soulier de satin, 1985), hasta La carta (Le lettre, 1999) y El quinto imperio (O Quinto Imperio, 2004), Branco fue un apoyo fundamental para un cineasta ajeno a cualquier moda o compromiso comercial. Pero también fue productor y cómplice de uno de los directores más prolíficos e inclasificables, el chileno Raúl Ruiz, autor de más de un centenar de películas, una docena de ellas realizadas junto a Branco: El territorio (The Territory, 1981), Las tres coronas del marinero (Le trois couronnes du matelot, 1983), El tiempo encontrado (Le temps retrouvé, 1999) y, entre otras, esa extraordinaria serie Misterios de Lisboa (2011), a partir de la novela de Camilo Castelo Branco. Sin embargo, estas obras no son más que la punta del iceberg: la lista de producciones de Paulo Branco sobrepasa ya los 250 títulos, entre los que podemos encontrar cineastas tan variados como Marguerite Duras con Aurelia Steiner (1979), João Cesar Monteiro con Silvestre (1981), Wim Wenders con El estado de las cosas (Der Stand der Dinge, 1982), Alain Tanner con En la ciudad blanca (Dans la ville blanche, 1983), Werner Schroeter con El rey de las rosas (Der Rosenkönig, 1986), Pedro Costa con Casa de lava (1994), Sharunas Bartas con Few of Us (1996), Andrzej Zulawski con La fidelidad (La fidelité, 2000) y Cosmos (2016), Chantal Akerman con La cautiva (La captive, 2000), Christophe Honoré con Mi madre (Ma mere, 2004) y David Cronenberg con Cosmopolis (2012). ¿Qué tienen en común todas estas películas? En primer lugar, que se trata de obras de autor, muy personales, de esas que muchas veces los productores convencionales ni siquiera toman en consideración. Pero además de personales, en muchos casos se trata de cintas radicales, cuya recuperación en taquilla se aprecia de antemano muy difícil. Hacer de la producción de este tipo de cine una profesión y una empresa (Alfama Films) es especialmente meritorio, en un momento en que pareciera que sólo un tipo de cine, el más comercial, tiene posibilidades de recuperación económica. Para la Cineteca Nacional, que como exhibidor cultural se alinea junto a Paulo Branco y los demás productores independientes, esta muestra, pequeña pero representativa de su trabajo es, además de un merecido reconocimiento, la confirmación de una vocación. Agradecemos el apoyo para la realización de esta retrospectiva a Paulo Branco, Alfama Films y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
Nelson Carro
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
retrospectiva PAULO BRANCO C I C L O S En la ciudad blanca
Dans la ville blanche | Suiza-Portugal | 1983 | 108 min. | D y G: Alain Tanner. F en C: Acacio de Almeida. M: Jean-Luc Barbier. E: Laurent Uhler. Con: Bruno Ganz (Paul), Teresa Madruga (Rosa), Julia Vindolinn (Elisa), José Carvalho (administrador de la pensión). CP: Channel Four Films, Filmograph S.A., Metro Filmes. Prod: Paulo Branco, Alain Tanner y Vaz de Silva.
Tras fungir como productor asociado en El estado de las cosas (1982) de Wim Wenders, Paulo Branco invitó a Alain Tanner a rodar en la ciudad de Lisboa con parte del equipo que había participado en el filme de Wenders. En esta cinta, el director retomó obsesiones fílmicas como la fuga y el deseo de soledad, a partir de un marinero que vaga por las calles de la ciudad portuguesa registrando la realidad con su cámara de 8mm., como si intentará integrarse a ella a través del cine.
El valle de Abraham
El tiempo recobrado
Vale Abraão | Portugal-Francia-Suiza | 1993 | 187 min. | D: Manoel de Oliveira. G: Manoel de Oliveira y Agustina BessaLuís, inspirados en Madame Bovary de Flaubert. F en C: Mario Barroso. M: Piezas de Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin. E: Manoel de Oliveira y Valérie Loiseleux. Con: Leonor Silveira (Ema), Cécile Sanz de Alba (Ema joven). CP: Madragoa Filmes, Gemini Films. Prod: Paulo Branco.
Le temps retrouvé, d’après l’ œuvre de Marcel Proust | Francia-Italia-Portugal | 1999 | 169 min. | D: Raúl Ruiz. G: Raúl Ruiz y Gilles Taurand, basados en el texto homónimo de Marcel Proust. F en C: Ricardo Aronovich. M: Jorge Arriagada. E: Denise de Casabianca. Con: Catherine Deneuve (Odette), Emmanuele Béart (Gilberte), Vincent Perez (Morel). CP: Gemini Films, France 2 Cinéma. Prod: Paulo Branco.
La conmovedora reelaboración de Madame Bovary a cargo del consagrado director Manoel de Oliveira fue uno de los puntos álgidos de la colaboración de éste con Paulo Branco, para quien el encuentro con Oliveira significó, desde 1978, un punto de inflexión para su trabajo como productor. En esta película, un médico rural contrae nupcias con la hija de un terrateniente; sin embargo, para ella el matrimonio significará un vacío emocional que encaminará su vida hacia un triste final.
Francia, 1922. En su lecho de muerte, Marcel Proust observa fotos de personas que han rodeado su vida, por lo que enprenderá un viaje a través de su memoria en donde los seres reales se confundirán con los personajes de sus novelas. Adaptación fílmica del tomo 7 de En busca del tiempo perdido (1913-1927), este fresco visualmente suntuoso fue una de las más aclamadas colaboraciones entre Paulo Branco y Raúl Ruiz, hazaña que volverían a repetir once años después en Misterios de Lisboa.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 19
CICLOS
I PAULO BRANCO
Para esta noche
Diese Nacht | Portugal-Alemania-Francia | 2008 | 120 min. | D: Werner Schroeter. G: Werner Schroeter y Gilles Taurand, basados en la novela homónima de Juan Carlos Onetti. F en C: Thomas Plenert. M: Eberhard Kloke. E: Bilbo Calvez, Julia Gregory y Peter Przygossa. Con: Pascal Greggory (Ossorio), Bruno Todeschini (Morasan). CP: Alfama Films. Prod: Paulo Branco y Frieder Schlaich.
Ossorio, un médico militante, intenta rescatar a su amante para lograr que embarque en el último barco que sale del puerto de Santa María, en Uruguay, inmerso en una guerra civil y una plaga de cólera. La última película que filmó Werner Schroeter fue producida por Paulo Branco, quien desarrolló buena parte de su trabajo en Portugal. Sin embargo, su labor se extiendió más allá, al trabajar con otros directores europeos como Chantal Ackerman, Jerzy Skolimowski y el propio Schroeter.
Misterios de Lisboa
Cosmópolis
Mistérios de Lisboa | Portugal-Francia | 2010 | 266 min. | D: Raúl Ruiz. G: C arlos Saboga, basado en la novela homónima de Camilo Castelo Branco. F en C: André Szankowski. M: Jorge Arriagada y Luis Freitas Branco. E: Valeria Sarmiento y Carlos Madaleno. Con: Adriano Luz (padre Dinis), Maria João Bastos (Ângela de Lima), Ricardo Pereira (Alberto de Magalhães) CP: Clap Filmes. Prod: Paulo Branco.
Cosmopolis | Francia-Canadá-Portugal-Italia | 2012 | 108 min. | D y G: David Cronenberg, basado en la novela homónima de Don DeLillo. F en C: Peter Suschitzky. M: Howard Shore. E: Ronald Sanders. Con: Robert Pattinson (Eric Packer), Juliette Binoche (Didi Fancher), Sarah Gadon (Elise Shifrin), Paul Giamatti (Benno Levin). CP: Alfama Films, Prospero Pictures. Prod: Paulo Branco y Martin Katz.
En una Lisboa en el siglo XIX, llena de intrigas y secretos, se cruzan una serie de personajes que influyen en el destino de Pedro da Silva, un huérfano que busca saber quién es. Como ocurrió con Werner Schroeter, Paulo Branco también produjo el último largometraje que Raúl Ruiz filmó antes de su muerte, en el cual se reflexiona sobre el poder y la importancia de las palabras ante una estética que privilegia el uso de largos planos secuencias y sensuales movimientos de cámara.
Fue idea de Paulo Branco adaptar el libro de Don DeLillo al cine y David Cronenberg fue el primer director en el que pensó el productor. Se trata del relato de un joven multimillonario, genio de las finanzas, que viaja a bordo de su limusina a través de las vibrantes y caóticas calles de Nueva York con la intención de llegar a una peluquería y cortarse el pelo. El resultado es un drama psicológico-social que pone gran énfasis en diálogos sobre el dinero, el poder, la tecnología y la sociedad.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
PAULO BRANCO C I C L O S El cuarto azul
La chambre bleue | Francia | 2014 | 76 min. | D: Mathieu Amalric. G: Stéphanie Cléau y Mathieu Amalric, basados en la novela homónima de Georges Simenon. F en C: Christophe Beaucarne. M: Grégoire Hetzel. E: François Gédigier. Con: Mathieu Amalric (Julien), Léa Drucker (Delphine), Stéphanie Cléau (Esther). CP: Alfama Films, Prospero Pictures. Prod: Paulo Branco.
Instado por el productor Paulo Branco, el actor y director Mathieu Amalric adaptó y protagonizó la novela de Georges Simenon, en la que dos amantes adúlteros mantienen una apasionada relación en una habitación de hotel hasta que un crimen lleva a uno de ellos al banco de los acusados en medio de una investigación policial. De una compleja estructura narrativa con saltos temporales, este thriller erótico sugiere más que evidenciar, dejando al espectador con muchas preguntas sin respuesta.
Jeunesse
Cosmos
Portugal-Francia | 2016 | 83 min. | D: Julien Samani. G: Julien Samani y Camille Fontaine, basados en la novela homónima de Joseph Conrad. F en C: Simon Beaufils. M: Ulysse Klotz. E: Julie Dupré. Con: Kévin Azaïs (Zico), Samir Guesmi (José), Jean-François Stévenin (capitán Firmin), Lazare Minoungou (Moctar), David Chour (Kong). CP: Alfama Films, Leopardo Filmes. Prod: Paulo Branco.
Francia-Portugal | 2015 | 103 min. | D y G: Andrzej Żuławski, basado en la novela homónima de Witold Gombrowicz. F en C: André Szankowski. M: Andrzej Korzynski. E: Julia Gregory. Con: Sabine Azéma (madame Woytis), Jean-François Balmer (Leon), Jonathan Genet (Witold), Johan Libéreau (Fuchs), Victoria Guerra (Lena). CP: Alfama Films, Leopardo Filmes. Prod: Paulo Branco.
Para su primer largometraje, el director Julien Samani dejó a un lado el documental para embarcarse en la ficción con una relectura del relato de Joseph Conrad, Juventud. Para escapar de la monotonía, Zico se embarca en un carguero rumbo a África, sin embargo, las tensiones con el resto de la tripulación y los daños socavarán sus sueños de aventuras. Epopeya simbólica en la que el mar es una metáfora de la transformación personal del joven y el interior del barco el reflejo de sus tormentos.
Después de que Witold reprueba sus exámenes de derecho y Fuchs renuncia a su trabajo, ambos deciden pasar unas vacaciones en una casa para huéspedes. Ahí conocen a los integrantes de una exótica familia, hasta que una serie de hechos extraños comienzan tener lugar. El último largometraje realizado por Andrzej Żuławski es una adaptación de la novela homónima de Witold Gombrowicz que traslada los complejos juegos de palabras del escritor polaco a una farsa existencial de tintes delirantes.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 21
I
C I C L O S PINTA LA REVOLUCIÓN. ARTE MODERNO MEXICANO (1910-1950)
PINTA LA REVOLUCIÓN. ARTE MODERNO MEXICANO (1910-1950) A partir del 14 de marzo
Organizada por el Philadelphia Museum of Art y el Museo del Palacio de Bellas Artes, la exposición Pinta la Revolución. Arte Moderno Mexicano (1910-1950) explora la rica y fascinante historia de una época de importantes transformaciones a través de obras maestras de grandes artistas mexicanos del periodo revolucionario y posrevolucionario. Se trata de un diálogo binacional en torno al arte moderno mexicano representado en piezas que van desde murales portátiles y pinturas, hasta impresos, ejemplares de periódicos, fotografías, libros e interactivos digitales. La exhibición abarca cuatro momentos en la historia del arte mexicano. El primero de ellos está marcado por las propuestas realizadas durante la década revolucionaria de 1910, en la que los artistas influidos por los estilos vanguardistas internacionales, como el impresionismo, el simbolismo y el cubismo, impregnaron sus obras sobre el México antiguo y la cultura moderna nacional. El segundo se enfoca en las experimentaciones artísticas y los idealismos sociales que marcaron los primeros años después de la Revolución, cuando el gobierno ofreció un programa nacional de reconstrucción que conllevó a una transformación en materia de cultura. El tercer apartado está situado en las décadas de 1920 y 1930, época en la que diversos artistas mexicanos fueron atraídos hacia Estados Unidos. La muestra concluye con una sección dedicada a la renovación del arte a partir de los cambios sociales y políticos en México desde mediados de 1930 hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, donde se incluirán temas como el surrealismo. En colaboración con el Museo del Palacio de Bellas Artes, la Cineteca Nacional ha elaborado un programa especial de películas que tocan los diferentes momentos influidos por las transformaciones del movimiento revolucionario durante la primera mitad del siglo XX, desde cintas embrionarias como El automóvil gris (1919) o Santa (1930), donde la Revolución permanece como un personaje tácito y envolvente, hasta películas que abordan el tema de manera directa como las de Fernando de Fuentes, quien a partir de filmes como Vámonos con Pancho Villa o El compadre Mendoza, elaboró una lectura crítica y sofisticada del periodo. También se incluyen algunos de los filmes más representativos de la llamada Época de Oro del cine mexicano, donde directores como Emilio Indio Fernández y Roberto Gavaldón, entre otros, utilizaron a la Revolución como telón histórico de fondo para historias ubicadas en un México que hacia la mitad del siglo pasado se transformaba aceleradamente.
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
PINTA LA REVOLUCIÓN. ARTE MODERNO MEXICANO (1910-1950) C I C L O S El automóvil gris
México | 1919 | 230 min. | D: Enrique Rosas. G: José Manuel Ramos, Enrique Rosas y Miguel Necoechea. F en B/N: Enrique Rosas. M: Armando Rosales. E: Miguel Vigueras. Con: Juan Canals de Homes (Granda), Joaquín Coss (don Vicente / Juan Manuel Cabrera / inspector), Miguel Ángel Ferriz (mercadante). Prod: Enrique Rosas y Pablo González.
Originalmente filmada como una serie de doce episodios, El automóvil gris, hoy considerada como una película fundamental en la cinematografía mexicana, retrata a la célebre banda del mismo nombre, formada por criminales que fingían ser militares y se transportaban en un auto para cometer sus atracos. El grupo delictivo asoló la Ciudad de México en 1915, en pleno apogeo de la Revolución Mexicana, aprovechando el clima de inestabilidad política para sacar provecho de la población adinerada.
Santa
Allá en el Rancho Grande
México | 1931 | 81 min. | D: Antonio Moreno. G: Carlos Noriega Hope, basado en la novela de Federico Gamboa. F en B/N: Alex Phillips. M: Agustín Lara. E: Aniceto Ortega. Con: Lupita Tovar (Santa), Carlos Orellana (Hipólito), Juan José Martínez Casado (Jarameño), Donal Reed (Marcelino), Antonio R. Frausto (Fabían), Mimí Derba (Doña Elvira). Prod: Juan de la Cruz Alarcón.
México | 1936 | 100 min. | D: Fernando de Fuentes. G: Guz Águila y Fernando de Fuentes, sobre un argumento del primero. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Lorenzo Barcelata. E: Fernando de Fuentes. Con: Tito Guízar (José Francisco), René Cardona (Felipe), Esther Fernández (Cruz), Lorenzo Barcelata (Martin), Emma Roldán (Ángela). Prod: Alfonso Rivas Bustamante y Fernando de Fuentes.
Santa es una joven que, tras sufrir por entregarse a un mal hombre, cae en la prostitución urbana. El espacio mostrado es el de una ciudad porfiriana que, años más tarde, padecería los estragos del primer conflicto armado revolucionario del siglo XX. Sonorizada por los pioneros hermanos Rodríguez, la cinta de Antonio Moreno cuenta con la peculiaridad de ser la primera cinta sonora del cine nacional y la segunda adaptación de la novela de Federico Gamboa.
Mientras los conflictos revolucionarios alteraban el curso de la vida, tanto en zonas urbanas como rurales, Allá en el Rancho Grande narra la historia de los enredos amorosos entre un hacendado y su caporal, ocasionados por una mujer. Lo que pudo culminar en tragedia se transforma en una visión idílica, donde pareciera que la revolución nunca llegó. Este filme cimentó las convenciones de un género sumamente exitoso entre el público mexicano, ligado aún a las tradiciones provinciales: la comedia ranchera.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
I
C I C L O S PINTA LA REVOLUCIÓN. ARTE MODERNO MEXICANO (1910-1950) ¡Vámonos con Pancho Villa!
El prisionero 13
México | 1935 | 92 min. | D: Fernando de Fuentes. G: Fernando de Fuentes y Xavier Villaurrutia, basado en la novela de Rafael F. Muñoz. F en B/N: J.A. Draper y Gabriel Figueroa. M: Silvestre Revueltas. E: José M. Noriega. Con: Antonio R. Frausto (Tiburcio Maya), Domingo Soler (Pancho Villa). Prod: Alberto J. Pani y Cinematográfica Latinoamericana S.A.
México | 1933 | 76 min. | D: Fernando de Fuentes. G: Fernando de Fuentes y Miguel Ruiz. F en B/N: Ross Fisher. M: Guillermo A. Posadas. E: Aniceto Ortega. Con: Alfredo del Diestro (Julián Carrasco), Luis G. Barreiro (Zertuche), Adela Sequeyro Perlita (Marta), Arturo Campoamor (Juan), Adela Jaloma (Gloria), Emma Roldán (Margarita), Alicia Bolaños (Lola).
Pancho Villa fue el líder de la División del Norte, una de las formaciones militares con más presencia durante la Revolución, y en ¡Vámonos con Pancho Villa! se retrata el ánimo que provocaba ser parte de ella. Cinco rancheros deciden unirse a la División del Norte para combatir junto a él, sin embargo, poco a poco los estragos del conflicto deja en ellos una visión amarga. Este trabajo contó para su guión con la colaboración del poeta Xavier Villaurrutia.
El coronel Carrasco, hombre borracho y mujeriego, maltrata a su mujer Marta, quien decide abandonarlo y llevarse consigo a Juan, hijo pequeño de ambos. Pasado algún tiempo estalla la Revolución y Juan es ya todo un hombre. Por azares del destino, el coronel, sin saberlo, ordena el fusilamiento de su propio hijo, a quien confunde con un agitador. Esta película, transitoria entre el cine silente y el cine sonoro, evidencia la habilidad narrativa de Fernando de Fuentes.
El compadre Mendoza
La mujer del puerto
México | 1933 | 85 min. | D y E: Fernando de Fuentes. G: Juan Bustillo Oro y Fernando de Fuentes, basados en el relato de Mauricio Magdaleno. F en B/N: Alex Phillips. M: Manuel Castro Padilla. Con: Alfredo del Diestro (Rosalío Mendoza), Carmen Guerrero (Dolores), Antonio R. Frausto (general Felipe Nieto). Prod: Rafael Ángel Frías. CP: Interamericana Films.
México | 1933 | 76 min. | D: Arcady Boytler. G: Antonio Guzmán de Aguilera y Raphael J. Sevilla, inspirados en los relatos Natacha de León Tolstoi y Le port de Guy de Maupassant. F en B/N: Alex Phillips. M: Max Urban. E: José Marino. Con: Andrea Palma (Rosario), Domingo Soler (Alberto), Fabio Acevedo (don Antonio). CP: Eurindia Films. Prod: Servando C. de la Garza.
En plena Revolución Mexicana el terrateniente Mendoza se las arregla para quedar bien con ambos bandos. Para el gobierno es partidario de Huerta y para los revolucionarios lo es de Zapata. Según la preferencia política de los visitantes en su hacienda, hace poner los retratos de Huerta o de Zapata y organiza una fiesta en honor de sus visitantes. No obstante, el tiempo pasa y la situación se hace insostenible, por lo que tendrá que tomar partido.
Tras la muerte de su padre, una mujer se prostituye en el puerto de Veracruz. Hasta ella llegará un marino con quien comparte un trágico secreto. El ruso Arcady Boytler vertió las experiencias que aprendió de su compatriota Serguéi M. Eisenstein durante su estancia en México para crear este melodrama cabaretil que celebra el pecado antes de volcarse hacia la tragedia, y donde la interpretación de Andrea Palma constituyó un ícono para el cine prostibulario mexicano.
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
PINTA LA REVOLUCIÓN. ARTE MODERNO MEXICANO (1910-1950) C I C L O S Redes
Ahí está el detalle
México | 1934 | 65 min. | D y Prod: Fred Zinnemann y Ernesto Gómez Muriel. G: Henwair Rodakiewicz, sobre un argumento de Agustín Velázquez Chávez y Paul Strand. F en B/N: Paul Strand. M: Silvestre Revueltas. E: Emilio Gómez Muriel y Gunter Von Fritsch. Con: Silvio Hernández (Miro), Antonio Lara (el zurdo), David Valle González (don Anselmo). CP: Azteca Films, SEP.
México | 1940 | 112 min. | D: Juan Bustillo Oro. G: Humberto Gómez Landero y Juan Bustillo Oro. F en B/N: Jack Drapper. M: Raúl Lavista. E: Mario González y Juan Bustillo Oro. Con: Mario Moreno Cantinflas (Cantinflas / Leonardo del Paso), Joaquín Pardavé (Cayetano Lastre), Sara García (Clotilde Regalado). CP: Grovas-Oro Films. Prod: Jesús Grovas y Ricardo Beltri.
Un pescador del puerto de Alvarado, Veracruz, organiza una revuelta en contra del explotador de su gremio. Producido por la Secretaría de Educación Pública (a cargo de Narciso Bassols, quien impulsó los principios ideológicos de la Revolución), lo que en un principio sería un ensayo fotográfico de Paul Strand sobre México se convirtió en un filme de denuncia social, interpretado por auténticos pescadores de la región y enmarcado por la música de Silvestre Revueltas.
La confusión entre el perro Bobby y un mafioso del mismo nombre, desencadena una serie de enredos entre un celoso marido, su nerviosa esposa, una pícara trabajadora del hogar, una esposa abandonada y el singular Cantinflas. Ahí está el detalle fue la primera película en la que Mario Moreno usó el nombre de Cantinflas, y encarnó al “pelado” cínico que muestra una total falta de respeto al orden establecido y a las instituciones fundadas tras la Revolución.
Los de abajo
Distinto amanecer
México | 1939 | 90 min. | D: Chano Urueta. G: Chano Urueta y Aurelio Manrique, basados en la novela homónima de Mariano Azuela. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Jorge Pérez. E: Emilio Gómez Muriel. Con: Miguel Ángel Ferriz (Demetrio Macías), Eduardo Arozamena (Venancio), Raúl de Anda (general Pánfilo Natura). CP: Producciones Amanecer. Prod: Luis Manrique.
México | 1943 | 108 min. | D: Julio Bracho. G: Xavier Villaurrutia y Julio Bracho, inspirados en la pieza teatral La vida conyugal de Max Aub. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Gloria Schoemann. Con: Pedro Armendáriz (Octavio), Andrea Palma (Julieta), Alberto Galán (Ignacio Elizalde), Narciso Busquets (Juanito). CP: Films Mundiales. Prod: Emilio Gómez Muriel.
Junto a otros compañeros, el campesino Demetrio Macías se une a la lucha revolucionaria alentado por ideales de justicia social. Sin embargo, conforme conoce el combate armado, su bondad se pierde ante la crueldad del conflicto. La primera adaptación fílmica de la novela de Mariano Azuela, escrita en 1916 y precursora de la llamada Novela de la Revolución, planteó una visión crítica sobre este acontecimiento, alejada de toda idealización patriótica.
Un líder sindical que posee documentos que comprometen a un corrupto gobernador huye a la Ciudad de México, donde se reencontrará con un antiguo amor. En manos de Julio Bracho, en este clásico de la Época de Oro del cine mexicano se fusionó el film noir y el thriller político con el melodrama cabaretil para forjar un retrato de la vida del México posrevolucionario de la década de 1940, enmarcado por sombrías atmósferas urbanas capturadas por la lente de Gabriel Figueroa.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 25
I
C I C L O S PINTA LA REVOLUCIÓN. ARTE MODERNO MEXICANO (1910-1950) Flor Silvestre
México | 1943 | 94 min. | D y G: Emilio Indio Fernández, basado en la novela Sucedió ayer de Fernando Robles. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Francisco Domínguez. E: Jorge Bustos. Con: Dolores del Río (Esperanza), Pedro Armendáriz (José Luis Castro), Miguel Ángel Ferriz (don Francisco), Mimí Derba (doña Clara). CP: Films Mundiales. Prod: Agustín J. Fink.
Esperanza, la hija de un campesino, se casa con José Luis, un joven revolucionario hijo de don Francisco, el hombre más rico del pueblo. Cuando don Francisco se entera de la boda, corre a José Luis de la casa, lo que desencadena una serie de situaciones fatales. Situado en el contexto de la Revolución, Flor Silvestre significó el primer título de Emilio el Indio Fernández en inscribirse en el llamado cine indigenista, enfocado en una visión del México rural de los años 40.
La perla
Enamorada
México | 1945 | 81 min. | D: Emilio Indio Fernández. G: Jackson Wagner, Emilio Fernández y John Steinbeck, basados en un relato del último. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde. E: Gloria Schoemann. Con: Pedro Armendáriz (Quino), María Elena Marqués (Juana), Fernando Wagner (usurero). CP: Águila Films, RKO Radio Pictures. Prod: Óscar Dancigers.
México | 1946 | 99 min. | D: Emilio Indio Fernández. G: Emilio Fernández, Íñigo de Martino y Benito Alazraki. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Eduardo Hernández Moncada. E: Gloria Schoemann. Con: María Félix (Beatriz Peñafiel), Pedro Armendáriz (general José Juan Reyes), Fernando Fernández (padre Rafael Sierra). CP: Panamerican Films S.A. Prod: Benito Alazraki.
El pescador Quino y su esposa viven en la miseria. Un día, tras encontrar una perla en el fondo del mar, Quino despierta la avaricia de varias personas, dispuestas a apoderarse de la joya. Concebida como un proyecto internacional tras la consolidación del cine mexicano industrial, La perla no sólo contó para su adaptación con la colaboración del autor de la novela original, John Steinbeck, sino que significó la incursión en el cine nacional del productor Óscar Dancigers.
Las tropas revolucionarias al mando del general José Juan Reyes toman la ciudad de Cholula. Reyes queda prendado de Beatriz, la hija de uno de los hombres más ricos del pueblo. El general tratará de sortear los obstáculos que lo separan de su amada antes de la llegada de las tropas federales. El Indio Fernández enmarca en la Revolución Mexicana esta comedia romántica en la que destacan las impresionantes imágenes de Gabriel Figueroa tras la cámara.
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
PINTA LA REVOLUCIÓN. ARTE MODERNO MEXICANO (1910-1950) C I C L O S Pueblerina
México | 1948 | 114 min. | D: Emilio Indio Fernández. G: Mauricio Magdaleno, con un argumento de Emilio Indio Fernández. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Jorge Antonio Díaz Conde. E: Jorge Bustos. Con: Columba Domínguez (Paloma), Roberto Cañedo (Aurelio Rodríguez), Luis Aceves Castañeda (Ramiro González). CP: Producciones Reforma. Prod: Óscar Dancigers.
Tras cumplir una condena en prisión por lesionar al ranchero que abusó de su novia Paloma, el campesino Aurelio vuelve a su pueblo con la intención de reencontrarse con ella. Sin embargo, los rencores del pasado siguen latentes y amenazan sus ilusiones, mismas que está dispuesto a defender con su propia vida. Magistral drama rural enmarcado por la fotografía de Gabriel Figueroa, en el cual, la tierra y la mujer son adoradas por su capacidad única como dadoras de vida.
Una familia de tantas
Aventurera
México | 1948 | 130 min. | D y G: Alejandro Galindo. F en B/N: José Ortiz Ramos. M: Raúl Lavista. E: Carlos Savage. Con: Fernando Soler (Rodrigo Cataño), David Silva (Roberto del Hierro), Martha Roth (Maru), Eugenia Galindo (doña Gracia Cataño), Felipe de Alba (Héctor). CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: César Santos Galindo.
México | 1949 | 101 min. | D: Alberto Gout. G: Álvaro Custodio y Carlos Sampleyo. F en B/N: Álex Phillips. M: Antonio Díaz Conde y Dámaso Pérez Prado. E: Alfredo Rosas Priego. Con: Ninón Sevilla (Elena Tejero), Tito Junco (Lucio Sáenz, el Guapo), Andrea Palma (Rosaura), Rubén Rojo (Mario). CP: Cinematográfica Calderón. Prod: Pedro A. Calderón y Guillermo Calderón.
Una familia clasemediera de la Ciudad de México es sacudida desde sus bases por la aparición de un vendedor de electrodomésticos que pone en entredicho la concordia familiar. Ubicado en los albores de la modernización urbana, Alejandro Galindo desarrolló con este melodrama un ensayo sociológico del México de finales del los años 40, a partir de la descripción de la vida cotidiana de un clan víctima de un severo y anacrónico paternalismo.
Una tragedia familiar encamina a la joven Elena hacia los infiernos de la prostitución. Sin embargo, un golpe del destino hará posible su venganza contra quienes destruyeron su felicidad. Considerada como la cumbre del melodrama mexicano de cabaret, en Aventurera el equipo conformado por la actriz Ninón Sevilla, el director Alberto Gout y el guionista Álvaro Custodio dinamitó las convenciones del género, permitiendo a la protagonista evadir su trágico destino.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 27
I
C I C L O S PINTA LA REVOLUCIÓN. ARTE MODERNO MEXICANO (1910-1950) Salón México
México | 1948 | 95 min. | D: Emilio Indio Fernández. G: Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde. E: Gloria Schoemann. Con: Marga López (Mercedes), Miguel Inclán (Lupe López), Rodolfo Acosta (Paco), Roberto Cañedo (Roberto), Silvia Derbez (Beatriz). CP: Clasa Films Mundiales. Prod: Salvador Elizondo.
Filme que daba cuenta de cómo la Ciudad de México se agigantaba y los valores desarrollistas chocaban con dinámicas del arrabal. En el Salón México, Mercedes se gana la vida para costear los estudios de su hermana. Pese a contar con el apoyo y amor del policía Lupe López, el explotador Paco amenaza con revelar su secreto. Salón México fue el primer encuentro del Indio Fernández con el espacio urbano, y constituye un homenaje a la vida nocturna de la ciudad.
Los olvidados ©
México | 1950 | 85 min. | D: Luis Buñuel. G: Luis Alcoriza y Luis Buñuel. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Rodolfo Halffter y Gustavo Pittaluga. E: Carlos Savage. Con: Roberto Cobo (el Jaibo), Alfonso Mejía (Pedro), Estela Inda (madre de Pedro), Miguel Inclán (don Carmelo, el ciego), Alma Delia Fuentes (Meche). CP: Ultramar Films. Prod: Óscar Dancigers, Sergio Kogan, Jaime A. Menasce.
Retrato crudo y realista de la vida de un grupo de jóvenes y niños habitantes de un barrio marginado en la Ciudad de México, Los olvidados es uno de los largometrajes de ficción que han ingresado al registro Memoria del Mundo de la UNESCO. Sin abandonar la estética surrealista de sus primeras obras, Buñuel ofreció una mirada sin concesiones de una parte de la sociedad mexicana en los bajos fondos de la gran urbe, que le hizo acreedor del premio al Mejor Director en el Festival de Cannes de 1951.
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
CICLOS
I RETROSPECTIVA GABRIEL RETES
RETROSPECTIVA GABRIEL RETES Del 17 al 26 de marzo
De una formación actoral precoz y con un discurso cinematográfico siempre crítico, Gabriel Retes ha sido un cineasta de argumentos agudos desde que realizó su primer largometraje en 1973. Los años duros vinculó a uno de los choques políticos más representativos del siglo XX –la Revolución Cubana– con la protesta estudiantil de 1968; el libro de cuentos al que adapta, escrito por Jesús Díaz, contenía el sentimiento de los combatientes de Fidel Castro, mientras que la versión en celuloide transportó el mismo espíritu de rebelión y desencanto a un grupo de supervivientes de Tlatelolco, a quienes la vida alejó poco a poco del activismo. La naturaleza de estos dos acontecimientos permaneció como una característica esencial de su filmografía, preocupada por la conciencia social (o la falta de ella) en un México alborotado por una juventud rocanrolera e irreverente. Muy propia de él es también la perspectiva de la calle. La película que lo lanzó a la fama, Chin Chin el teporocho (1975), viste a un romance imposibilitado por la diferencia de clases con el dinamismo urbano de Tepito, barrio en donde se cultiva la degradación moral que no solamente distingue a los estratos más bajos de la escala socioeconómica, sino que permea a la clase media por igual y se expone con descaro a través del conflicto dramático. Como lenguaje hermano de la literatura de José Agustín y los chicos de La Onda, el cine de Retes aprovecha el coloquialismo citadino para dibujar las inquietudes inmediatas de su tiempo. Además, a pesar de trabajar permanentemente rodeado de controversia (los casos de Nuevo mundo, de 1976, y El bulto, de 1991, siendo los más radicales), el hijo del dramaturgo Ignacio Retes y la actriz Lucila Balzaretti ha sido reconocido como uno de los pioneros de los pequeños formatos en México –proveniente de la generación de superocheros del 69– y como un impulsor de la industria en tiempos de necesidad a través de la fundación de la Cooperativa de Cine Marginal en 1971 y la Cooperativa Cinematográfica Río Mixcoac en 1978. Es notable precisar, por último, que esta retrospectiva incluye su producción más reciente: EnamorDados (2016), una revisión del mundo intelectual mexicano de la década de los veinte que, desde su estreno en el 31 Festival Internacional de Cine en Guadalajara, ha sido pocas veces apreciado por el público de nuestro país. El momento para reflexionar sobre la empresa pedagógica de José Vasconcelos, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Diego Rivera, Nahui Ollin y el Dr. Atl no podría ser más oportuno que los tiempos de ruptura cultural que vivimos en 2017.
Rodrigo Garay Ysita Cineteca Nacional
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
RETROSPECTIVA GABRIEL RETES C I C L O S Chin Chin el teporocho
México | 1975 | 102 min. | D: Gabriel Retes. G: Pilar Retes, basada en la novela homónima de Armando Ramírez. F en C: Daniel López. M: Manuel Esperón. E: Eufemio Rivera. Con: Carlos Chávez (José Rogelio González Galindo, Chin Chin), Jorge Santoyo (Gilberto), Jorge Balzaretti (Víctor), Abel Woolrich (Rubén), Tina Romero (Michele), July Furlong (Agnes). CP: CONACINE, STPC.
Tras filmar en Súper 8 varios cortometrajes que fueron muy bien recibidos por la crítica, especialmente Tribulaciones en el seno de una familia burguesa (1973), Retes pudo dirigir su primer largometraje comercial, Chin Chin el teporocho. Es la historia de Rogelio, un joven de origen humilde del barrio de Tepito que se enamora de la hija de un rico abarrotero, Michele, pero su matrimonio con ella será un fracaso y él terminará como un teporocho más.
Nuevo mundo
Flores de papel
México | 1976 | 100 min. | D: Gabriel Retes. G: Pedro F. Miret. F en C: Daniel López. M: Raúl Lavista. E: Eufemio Rivera. Con: Aarón Hernán, María Rojo, Juan Manuel Martínez, Tito Junco, Juan Ángel Martínez, Ignacio Retes, Jorge Humberto Robles, Elpidia Carrillo. CP: CONACINE, STPC.
México | 1977 | 90 min. | D: Gabriel Retes. G: Ignacio Retes y Rosa Delia Caudillo, basado en las obras Flores de Papel y Los invasores de Egon Wolff. F en C: Daniel López. M: Raúl y Mario Lavista. E: Eufemio Rivera. Con: Ana Luisa Peluffo (Eva), Gabriel Retes (Dientes), Tina Romero (Toletole), Claudio Brook (Héctor), Ignacio Retes (China). CP: CONACITE Uno.
Película que cuestiona el mito guadalupano al presentar cómo, para someter a los indígenas, un sacerdote inventa la presencia de una virgen que pide la reconciliación entre conquistadores y conquistados. Gabriel Retes presenta una alegoría del método utilizado por los españoles para imponer su religión y asumir con ello un completo poder político sobre los indígenas. Incómoda para las esferas más conservadoras, la exhibición de Nuevo mundo duró menos de una semana y sin ningún tipo de publicidad.
Un grupo de vagabundos encabezados por China ocupan la residencia de Héctor Trejo, un hombre de negocios, provocando el terror en su esposa e hijos. Mientras tanto, otro vagabundo, el Dientes, invade el apartamento de Eva, iniciándose entre ambos una relación amor-odio con inesperadas consecuencias que involucrarán a la familia de Héctor. Tras participar en el festival de Berlín, este largometraje fue premiado con una Diosa de Plata.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
CICLOS
I RETROSPECTIVA GABRIEL RETES
Bandera rota
México | 1978 | 90 min. | D: Gabriel Retes. G: Gabriel Retes e Ignacio Retes. F en C: Genaro Hurtado. M: Raúl Lavista. E: Eufemio Rivera. Con: Manolo Fábregas (ingeniero Eduardo Vallejo), Aarón Hernán (Luis Iriarte), Tina Romero (Anita Mendizábal), Jorge Humberto Robles (Alberto Huesca), Ignacio Retes (Ernesto Cabrera), Ana Luisa Peluffo (Elisa Iriarte). CP: Cooperativa Río Mixcoac.
Tras crear la Cooperativa Río Mixcoac, Retes filmó esta cinta que obtuvo un premio especial en La Habana. Es la historia de unos jóvenes cineastas que filman accidentalmente un crimen pasional cometido por un conocido industrial. La occisa resulta ser esposa de un socio del empresario, quien es chantajeado por los jóvenes a cambio de mejores salarios para sus trabajadores. El industrial organizará un grupo paramilitar para dar con ellos y asesinarlos.
La ciudad al desnudo
El bulto
México | 1989 | 90 min. | D y Prod: Gabriel Retes. G: Servando González e Ignacio Retes, sobre un argumento de Gabriel Retes. F en C: Francisco Bojórquez. M: Mario Santos y Rodrigo Mendoza. E: Víctor Mondragón. Con: Lourdes Elizarrarás (Aurelia), Martín Barraza (Alfonso), Luis Felipe Tovar (el King), Damián Alcazar (la Suavecita). CP: Cooperativa Río Mixcoac.
México | 1991 | 114 min. | D y Prod: Gabriel Retes. G: Gabriel Retes, María del Pozo y Gabriela Retes. F en C: Chuy Elizondo. M: Pedro Plascencia Salinas. E: Saúl Aupart. Con: Gabriel Retes (Lauro), Héctor Bonilla (Alberto), Lourdes Elizarrarás (Adela), José Alonso (Toño), Delia Casanova (Alba). CP: Cooperativa Río Mixcoac.
Una pareja de escasos recursos con una hija debe huir de casa tras provocar un accidente automovilístico. Se refugian en un hotel, sin saber que conocerán a un grupo de jóvenes maleantes que los arrastrará por una vorágine de violencia y perversión. Este filme de Gabriel Retes es un retrato de la agresión cotidiana en los barrios de la Ciudad de México en la década de 1980, producida por la inestabilidad política en el México de la época.
Después de estar en coma veinte años (producto de los sucesos del Jueves de Corpus en junio de 1971), Lauro, un periodista, despierta y se encuentra con un mundo diferente al que estaba antes de su hospitalización, por lo que su familia tendrá que adaptarse a su presencia. Con un destacado elenco y un guión que contiene diálogos irónicos, El bulto es una puntual y ácida metáfora sobre la transición política y cultural de México a lo largo de dos décadas.
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
RETROSPECTIVA GABRIEL RETES C I C L O S Bienvenido / Welcome
México | 1994 | 102 min. | D: Gabriel Retes. G: Gabriel Retes y María del Pozo. F en C: Chuy Elizondo. M: Ángel Romero. E: Carlos Salces. Con: Gabriel Retes (Mariano Pacheco), Lourdes Elizarrarás (María Sánchez / María Blanco). CP: Cooperativa Conexión, Cooperativa Río Mixcoac, IMCINE. Prod: Gabriel Retes, Gabriel Beristáin y Eduardo de la Bárcena.
El cineasta Mariano Pacheco filma una cinta bilingüe sobre el VIH. Sin embargo, y pese a sus buenas intenciones, el proyecto sufre tropiezos que ponen a prueba la cordura del director y su equipo técnico. Esta ácida comedia es un sarcástico retrato sobre la industria fílmica mexicana. El personaje de Pacheco (diseñado como una especie de alterego de Retes) sería retomado diez años después en una secuela que se centró en una crítica a la exhibición de cine latino.
Bienvenido / Welcome 2
Un dulce olor a muerte
México | 2004 | 95 min. | D, G y Prod: Gabriel Retes y Lourdes Elizarrarás. F en C: Eduardo Flores Torres. M: Osvaldo Montes. E: Sebastián Garza. Con: Gabriel Retes (Mariano Pacheco), Lourdes Elizarrarás, Pastor Vega, Luis Felipe Tovar, Daisy Granados. CP: Gabriel Retes Producciones, IMCINE.
México-España-Argentina | 1998 | 98 min. | D: Gabriel Retes. G: Edna Necoechea, basada en la novela homónima de Guillermo Arriaga Jordán. F en C: Claudio Rocha. M: Iván Wyszogrod. E: Carlos Salces. Con: Karra Elejalde (el Gitano), Diego Luna (Ramón). CP: Mirador Films. Prod: Miguel Neocoecha.
Mariano Pacheco presenta en un festival de cine latinoamericano su película filmada en inglés. Sin embargo, cuando la copia se exhibe sin subtítulos en español, las críticas por parte del jurado y periodistas no se hacen esperar. Filmada en los festivales de La Habana, Cartagena, Guadalajara y Nueva York, esta secuela de Bienvenido / Welcome es una mordaz crítica al calvario por el que el cine latino debe pasar para su exhibición, realizada a la manera de un curioso reality show.
Un adolescente de un pueblo planea vengar la muerte de la joven que amaba en secreto y cuyo cadáver apareció cierta mañana de un día. Mientras tanto, los lugareños acusan del crimen a un forastero que tratará de probar su inocencia. Gabriel Retes obtuvo en el año 2000 la Catalina de Oro al mejor director en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, por este thriller con reminiscencias del western, situado en una región al norte de México en donde nadie es quien aparenta ser.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
CICLOS
I VENTURA PONS
VENTURA PONS 7 y 8 de marzo
Era una noche del verano de 1989. La fachada del número 156 de la calle de Londres en la Zona Rosa de la Ciudad de México estaba llena de personas que querían ingresar al emblemático bar El Nueve, un afamado sitio que albergó parte de la cultura underground y homosexual de los años 80. Entre los asistentes se encontraba el director catalán Ventura Pons, quien había ido por recomendación de una amiga. Un disparo accidental en su espalda (provocado por dos hombres que querían intimidar al vigilante del lugar) fue la chispa para que el cineasta hiciera de México uno de sus recuerdos más entrañables, en un episodio por demás extraño que plasmó en su libro de memorias Los míos y los otros [Els meus (i els altres)], publicado en 2010. Forjador de una trayectoria artística que incluye teatro y cine, Ventura Pons se ha consolidado como uno de los cineastas más reconocidos de Cataluña. Autor de un trabajo fílmico personal y con sello propio, debutó como director en la pantalla en 1978 con la cinta Ocaña, retrato intermitente, una visión íntima del pintor andaluz José Pérez Ocaña, quien fue un personaje provocador que marcó la vida de Barcelona a finales de los años 70. Rodada en seis días y con un carácter documental, este trabajo retrataba la realidad marginal de aquellos seres excluidos por la sociedad; un motivo narrativo presente en buena parte de la filmografía del realizador. Pons ha dirigido más de veinte películas, en las cuales ha adaptado obras de escritores catalanes como Quim Monzó y Josep Maria Benet i Jornet. Además está al frente de la productora Els Films de la Rambla desde su creación en 1985. Su trabajo fílmico es un reflejo de las vicisitudes del ser humano frente a temas como las relaciones amorosas, el sexo, la homosexualidad y la posibilidad de la esperanza frente a la incomunicación de sus personajes, siempre con una estética que entrelaza su cine con otras artes, principalmente el teatro y la literatura.
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
VENTURA PONS C I C L O S El virus del miedo
El virus de la por | España | 2015 | 75 min. | D y Prod: Ventura Pons. G: Ventura Pons y Josep Maria Miró, basados en la obra teatral El principio de Arquímedes, escrita por el último. F en C: Andalu Vila San Juan. M: Piezas de Ryan Tilby, Steven D. Lemmon y Lluís Llach. E: Marc Farreras. Con: Roser Batalla (Anna), Rubèn de Eguia (Jordi), Albert Ausellé (Hèctor). CP: Els Films de la Rambla, Televisió de Catalunya.
Jordi, un entrenador de natación de una piscina municipal de Barcelona, intenta atenuar el miedo de un niño asustado por el agua con un beso en la boca. Este acto le traerá consecuencias: es acusado de abuso sexual. Adaptación de la obra teatral El principio de Arquímedes de Jose Maria Miró, el penúltimo largometraje de ficción del realizador catalán Ventura Pons pone en tela de juicio las ambivalencias de la pedofilia; en este caso, desde la psicosis y la sospecha generada por un acto inocente.
Cola, colita, colassa (Oda a Barcelona)
España | 2015 | 85 min. | D, G y Prod: Ventura Pons. F en C: Maria Codina. M: Pascal Comelade. E: Marc Farreras. Con: Isabel Steva Hernández Colita, Teresa Gimpera, Maruja Torres, Rosa Regàs, Núria Feliu, Pilar Aymerich. CP: Els Films de la Rambla, Televisió de Catalunya.
En el jardín de una casa del barrio Sants de Barcelona, España, aparece la famosa retratista y fotógrafa Isabel Steva Hernández, mejor conocida como Colita, con algunas mujeres que conoció muy de cerca durante las dos últimas décadas de la dictadura franquista. El director Ventura Pons registra con la cámara la singular conversación entre Isabel y sus amigas y compañeras de vida, cuyas historias navegan por olas de ingenio y diversión sin dejar a un lado el pasado político de su país.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 35
CICLOS
I FECIBogotá, FERIA INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE
FECIBogotá, FERIA INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE Foro al aire libre Gabriel Figueroa, del 14 al 19 de marzo
Con la intención de integrar en un solo espacio los diferentes agentes del entorno audiovisual nace FECIBogotá, una feria que busca promover las producciones independientes, sus creadores, inspiradores, productores y proveedores. FECIBogotá quiere resaltar la riqueza creativa, estética y narrativa de las obras audiovisuales que no participan de los circuitos convencionales, pero que por su autenticidad, poder expresivo y contenido reflexivo son esenciales para la vitalización del medio. FECIBogotá, Feria Internacional de Cine Independiente de Bogotá, es una plataforma para reconocer y difundir los diferentes sectores del audiovisual en la capital de Colombia y a nivel mundial. La feria busca consolidarse como el primer evento de esta naturaleza, en el cual confluyen todos los sectores independientes y autogestionados del audiovisual, tales como: editoriales, festivales de cine, coleccionistas, críticos, productoras, salas de exhibición, distribuidoras, equipos de realización, espectadores y centros de formación. FECIBogotá aprovecha esta muestra itinerante, de la cual la Cineteca Nacional es una de las sedes en 2017, para anunciar la convocatoria rumbo a su tercera edición, abierta hasta el 23 de marzo. Para más información visita: www.filmfreeway.com www.fecibogota.com
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
ESTRENOS
I Matiné infantil
Sing: ¡Ven y canta! Sing | Estados Unidos | 2016 | 108 min. D: Garth Jennings y Christophe Lourdelet [codirector]. G: Garth Jennings. F en C: Patrick Delage [director de animación]. M: Joby Talbot. E: Gregory Perler. Voces originales: Matthew McConaughey (Buster Moon), Reese Witherspoon (Rosita), Seth MacFarlane (Mike), Scarlett Johansson (Ash), John C. Reilly (Eddie), Taron Egerton (Johnny). CP: Illumination Entertainment, Dentsu, Fuji Television Network. Prod: Janet Healy, Christopher Meledandri e Igor Khait. Dist: Universal Pictures.
En estos días, las cosas que se pueden hacer con la animación por computadora son cada vez más sorprendentes. En Sing: ¡Ven y canta!, una graciosa historieta musical escrita y dirigida por Garth Jennings, hay una escena en la que dos puercoespines postpunk (uno de los cuales ha sido seleccionado para competir en un duelo vocal) discuten sobre su relación y su destino en la música. Durante su pelea, uno piensa con absoluta seriedad: «Vaya, estos puercoespines tienen un apartamento inusualmente espacioso». La historia se centra en Buster Moon, un fallido empresario teatral que decide revivir su fortuna con una competencia de canto. Es un koala entusiasta, con cierta gentiliza. De entre un grupo, elige a un puñado de intérpretes. Entre ellos está Johnny, un gorila acorralado perteneciente a un clan británico, que igual puede cantar como Sam Smith cuando no está entonando como Elton John; Rosita, una estresada cerdita ama de casa; un deportista e inteligente ratón llamado Mike; y Meena, un tímido elefante que canta “Hallelujah” de Leonard Cohen cuando nadie lo escucha. Sing: ¡Ven y canta! es implacablemente amable, y no se dirige por un camino de humor vulgar. Apenas hay una sola broma respecto a las flatulencias, lo que escribe un registro en el cine contemporáneo de animación que no necesariamente se orienta por la línea de Pixar (la película es producida por Illumination Entertainment, la corporación responsable de Mi villano favorito [2010] y su spin-off Minions [2015]). Las escenas son bastante encantadoras, como el baile de Rosita en el supermercado o las acrobacias del pequeño Mike y su micrófono. La película intenta alcanzar la temperatura emocional de la optimista escena de Shrek [2001] en la cual Smash Mouth interpreta (y arruina) la canción “I’m a Believer” de The Monkees. El resultado: un efecto similar a un choque de insulina, a partir de un buen edulcorante artificial. Fragmentos de un texto de Glenn Kenny The New York Times (nytimes.com) Nueva York, 20 de diciembre de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
E S T R E N O cl á sico
I El resplandor
El resplandor The Shining | Reino Unido-Estados Unidos | 1980 | 146 min. | A partir del 1º de marzo. D y Prod: Stanley Kubrick. G: Stanley Kubrick y Diane Johnson, basados en la novela homónima de Stephen King. F en C: John Alcott. M: Wendy Carlos, Rachel Elkind y piezas de Béla Bartók, György Ligeti y Krzysztof Penderecki. E: Ray Lovejoy. Con: Jack Nicholson (Jack Torrance), Shelley Duvall (Wendy Torrance), Danny Lloyd (Danny), Scatman Crothers (Halloran), Philip Stone (Grady), Kisa y Louise Burns (las gemelas). CP: Hawk Films, Warner Brothers Pictures. Dist: Park Circus.
Martes. La familia de Homero Simpson viaja por las colinas de una montaña. Miércoles. Homero olvidó cerrar la puerta trasera de su casa. Jueves. Llegan al hotel propiedad del señor Burns, quien apuesta por encontrar muertos a los integrantes del clan al dejarlos sin televisión y cervezas. Unos minutos después, aparece una leyenda en las paredes del recinto: «No TV and no beer make Homer go crazy». El primer segmento del episodio seis de “La casita del horror” (1994) de Los Simpson es producto de la locura y el aislamiento pesadillesco de una familia estadounidense que Stanley Kubrick plasmó, catorce años antes, en El resplandor, adaptación fílmica de la novela homónima de Stephen King. Después del tour de force que significó la impresionante Barry Lyndon (1975), Kubrick incursionó en el cine de terror llevando las convenciones del género por un sendero de demencia, en torno a un discurso que muestra la oscuridad de una familia: Jack Torrance es un escritor invadido por fantasmas internos frente a la sumisión de su esposa Wendy y la imaginación perturbadora de su hijo Danny. Interpretado por Jack Nicholson en un festín de miradas y gestos psicóticos, Jack comienza un proceso de metamorfosis, alentado por una enigmática atmósfera que reúne pasado y presente, asesinato, muerte y delirio. La impresionante fotografía de John Alcott (el uso del steadycam, el zoom y los desplazamientos laterales y frontales) es sólo la pizca formal de un trabajo ambicioso, con el cual Kubrick decidió generar alarmantes contrapuntos sonoros en torno a una música atonal y disonante. El resultado: una trastornada cinta que tenemos vigente hoy en día.
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
El resplandor E S T R E N O cl á sico
El Hotel Overlook aloja un ensueño terrorífico: dos inquietantes gemelas con sus vestidos azulados, una atractiva joven convertida en una mujer grotesca y una sugerencia de sexo oral hacia un hombre elegante, provisto por un ¿oso? Escenas que hacen cuestionar: ¿No será que ahí se encuentra el verdadero resplandor que Danny tiene como poder? ¿Un discurso sobre la moralidad del ser humano? Ahí están los miedos, la imaginación de un simbolismo que incluso se ha radicalizado si se toma en cuenta que El resplandor ha sido objeto de teorías en torno a la llegada del hombre a la Luna en 1969, el Holocausto y las persecuciones a indígenas de Estados Unidos. La habitación 237 es sólo el depositario de la demencia de Jack Torrance, el temor de Danny y la locura del ser humano. «All work and no play makes Jack a dull boy», se inscribe en la hoja que Jack ocupa en su máquina de escribir. Y Kubrick, en su antepenúltimo largometraje, no se convirtió en ese dull boy; más bien, reafirmó su condición de filmmaker dispuesto a seguir realizando trabajos magistrales, como el que sería su próximo filme: Cara de guerra (Full Metal Jacket, 1987). Cintas que permanecen en el imaginario y cobran virtud desde el momento en que Homero Simpson hace parodia de la psicosis de Jack Nicholson en un “enemigo” falaz del cine: la televisión.
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
E S T R E N O cl á sico
I Ojos bien cerrados
Ojos bien cerrados Eyes Wide Shut | Reino Unido-Estados Unidos | 1999 | 159 min. | A partir del 1º de marzo. D y Prod: Stanley Kubrick. G: Stanley Kubrick y Frederic Raphael, basados en la novela Relato soñado de Arthur Schnitzler. F en C: Larry Smith. M: Jocelyn Pook y piezas de György Ligeti y Dmitri Shostakóvich. E: Nigel Galt. Con: Tom Cruise (doctor Bill Harford), Nicole Kidman (Alice Harford), Sidney Pollack (Victor Ziegler), Marie Richardson (Marion), Jackie Sawris (Roz), Rade Šerbedžija (Milich), Vinessa Shaw (Domino). CP: Stanley Kubrick Productions, Hobby Films, Warner Bros. Dist: Park Circus.
El interés y la fascinación de Kubrick por la novela corta de Arthur Schnitzler Relato soñado (Traumnovelle) se remonta a 1968, cuando el cineasta pide a su mujer que lea la obra. El proyecto no avanza en su momento y Kubrick deberá esperar treinta años para adaptar el libro. Conseguirá a dos actores como Tom Cruise y Nicole Kidman, quienes eran en ese momento matrimonio y la pareja de moda en Hollywood, y cuyos papeles, además, otorgarían a Ojos bien cerrados un morbo más allá de la pantalla, ampliado con su divorcio poco después del estreno de la película. La decisión de Kubrick, y su coguionista Frederic Raphael, de adaptar la historia de Schnitzler desarrollándola en la Manhattan actual, ha sido uno de los elementos más controvertidos alrededor de Ojos bien cerrados, a lo que se debe añadir la reconstrucción de las calles neoyorquinas en estudio. Dos decisiones que parecían contravenir las “exigencias” de fidelidad en la adaptación y del realismo de las imágenes. Y sin embargo, ambos elementos suponen en gran medida la base sobre la que sustenta la película. Por un lado, porque Kubrick toma la novela de Schnitzler en una casi total fidelidad a su desarrollo argumental, así como en cuestiones de tono y atmósfera, consiguiendo trasladar la mirada de crisis finisecular del fin del XIX a la de finales del XX. A partir de ahí, Kubrick, a quien siempre le interesó más modular la realidad que representarla desde la precisión realista, compone una película que nos invita a preguntarnos si Bill (Tom Cruise) está despierto y si, por tanto, todo lo que está sucediendo es real dentro de la ficción o si está soñando y lo que vemos es producto de una pesadilla que ha nacido del shock provocado por las
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
Ojos bien cerrados E S T R E N O cl á sico
palabras de su esposa, Alice (Nicole Kidman), al asegurar que años detrás no sólo deseó a otro hombre, sino que si éste le hubiera pedido que se marchara con él no habría dudado en dejarlo todo y huir. La seguridad de Bill se desmorona y comienza un itinerario nocturno en el que se enfrentará a sucesivas tentaciones femeninas que culminarán en una fiesta sexual de la “alta sociedad”. En su última película, Kubrick miró al hombre contemporáneo y a su pérdida de lugar, a la fidelidad mantenida más por cuestiones de clase y de miedo hacia el otro que por motivaciones internas, sobre el desplome de un mundo interno cuando todo aquello que uno cree tener aferrado cae ante la constatación de que no todo está bajo su control. Y lo hizo mediante una película llena de ironía y con un estilo exuberante y sensual, de gran cadencia musical que nos conduce a lo largo de la historia como a Bill, acompañando a éste por un espacio que media entre la realidad y la irrealidad para llegar a un cuestionamiento de unos roles sociales que se mantienen bajo su máscara.
Fragmentos de un texto de Israel Paredes Badía Dirigido por… núm. 462 Barcelona, enero, 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
E S T R E N O cl á sico
I Trono de sangre
Trono de sangre Kumonosu-jô | Japón | 1957 | 110 min. | A partir del 3 de marzo. D y E: Akira Kurosawa. G: Akira Kurosawa, Ryūzō Kikushima, Shinobu Hashimoto e Hideo Oguni, basados en la pieza teatral Macbeth de William Shakespeare. F en B/N: Asakazu Nakai. Con: Toshirō Mifune (Taketoki Washizu), Isuzu Yamada (Asaji), Minoru Chiaki (Yoshiaki Miki), Akira Kubo (Yoshiteru), Takamaru Sasaki (Kuniharu Tsuzuki). CP: Toho Company. Prod: Sōjirō Motoki y Akira Kurosawa. PC: Cineteca Nacional.
De los distintos encuentros explícitos con la literatura occidental (Dostoievski, Máximo Gorki, Ed McBain, Vladimir Arseniev y Shakespeare) asumidos por Kurosawa, es en Trono de sangre donde brilla con más elocuencia la voluntad del mestizaje. A partir de Macbeth, la obra de Shakespeare, el cineasta japonés elabora no sólo su película más depurada sino también un deslumbrante ejercicio de adaptación al cine de una obra teatral. Ningún antagonismo exclusivo entre el teatro y la pantalla se deduce de esta película. He aquí un filme magistral, de acerada belleza e inusitada intensidad; un poema visual en tono trágico que, como no podía ser menos, revela aspectos fundamentales de su autor. En Trono de sangre, el teatro clásico occidental y el teatro clásico japonés –el Nō–, se fecundan cinematográficamente con refinamiento y eficacia singulares. Kurosawa sustituye la potencia de los diálogos por modificaciones estructurales sin renunciar a los tres actos clásicos, a partir de sorprendentes invenciones visuales (un espíritu maligno que recita un poema zen sobre restos de cadáveres; la invasión de la sala del castillo por una bandada de pájaros; el bosque moviéndose y la impresionante secuencia de la muerte de Taketoki acribillado por sus propios soldados) y aportaciones personales (el embarazo de Asaji) que sintetizan a la vez que ahondan en la fatalidad que aprisiona a los protagonistas. También se describe el proceso hacia la muerte más violenta jamás filmada antes de la fecha de su realización [1957], como consecuencia de una ambición de poder inducida por una naturaleza misteriosa, o si se prefiere, por un elemento
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
Trono de sangre E S T R E N O cl á sico
fantástico (la aparición de la muerte) que no se comprende ni se controla. La tragedia se produce cuando un código, la sociedad o las circunstancias derrotan la lucidez y la voluntad de los personajes. La película aborda el afán de poder, y sus determinantes parecen brotar de la naturaleza en alianza con lo fantástico o lo sobrenatural. La niebla, el viento, la lluvia, el bosque, expuestos en toda su exuberancia, configuran un inclemente paisaje, propicio al exceso. Un entorno exasperado que Kurosawa nos subraya como un espacio físico cerrado en el que adquiere cuerpo lo desconocido, lo misterioso. El talante monolítico de Taketoki y el de su mujer, Asaji, contribuyen a petrificar aún más esa visión circular y gélida, de estructura perfectamente cerrada que dicta la tragedia. El influjo que ejerce la muerte es indomable. Y lo indomable no es ambiguo; sólo permite preguntarse por qué es indomable. Una cuestión que, en el fondo, no dista mucho de la que Kurosawa expone cuando se le pregunta por el significado de sus obras: «Yo creo que todas mis películas tienen un tema en común. Pero si reflexiono e intento definirlo, el único tema que se me ocurre es el que puede resumirse en esta pregunta: ¿por qué los hombres no son capaces de ser más felices juntos?».
Fragmentos de un texto de Manuel Vidal Estévez Akira Kurosawa Edit. Cátedra, Madrid, 2000
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
E strenos
I Toni Erdmann
Toni Erdmann Alemania-Austria | 2016 | 162 min. | A partir del 24 de febrero. D y G: Maren Ade. F en C: Patrick Orth. M: Patrick Veigel [supervisión]. E: Heike Parplies. Con: Peter Simonischek (Winfried / Toni Erdmann), Sandra Hüller (Inés), Michael Wittenborn (Henneberg), Thomas Loibl (Gerald), Trystan Pütter (Tim), Hadewych Minis (Tatjana). CP: Komplizen Film, Coop99, KNM Productions, Missing Link Films. Prod: Janine Jackowski, Jonas Dornbach, Maren Ade y Michel Merkt. Dist: Sony Pictures.
Si Toni Erdmann es extraordinaria, es porque lo tiene todo. Es un filme “que hace feliz” (como dice su afiche), pero también es una película triste, ya que habla sobre la desesperanza y cómo ésta es difícil de superar. El tercer largometraje de Maren Ade provocó toda una alucinación colectiva en [el Festival de] Cannes [de 2016] que hizo de la cinta una comedia pura. Y sí, Toni Erdmann lo hace feliz a uno, pero porque parte de una inteligencia demente. Es un gran trabajo dialéctico, que crece y crece conforme el tiempo. Contradice todas las reglas del cine de autor contemporáneo: es un antifilme minimalista, con una mezcla entre la complejidad y madurez del cine moderno y las sensaciones del cine popular. También es antifilme de cabrones, con unos héroes dispuestos a dar su vida. El triunfo de la película en Cannes simplemente fue por un hecho: estábamos frente a una obra maestra. La dialéctica se pone en escena gracias a dos personajes. Por un lado está Winfried, un hombre que vive solo en Alemania y que es un incorregible bromista, un gigante que genera una simpatía inmediata; por el otro lado está su hija Inés, quien también vive sola y trabaja en Bucarest dentro de una importante consultoría. Los dos están perdidos en diferentes puntos de vista. ¿Cómo se podrán encontrar? Y de hecho, esta pregunta se puede sustituir por otra de carácter existencial: ¿Cómo aprenderán a interactuar? Maren Ade lo resuelve con una delicadeza infinita gracias a un tema encantador: la broma. Y lo traduce en la figura de un padre modesto que transforma la cotidianidad en un juego, con su parafernalia de burlas y chascas. La pequeña sonrisa que Winfried le provoca a Inés al inicio de la película define la tesis de la película: la vida se puede transformar en un terreno de juego, donde se puede dejar el espíritu serio para reírse de los roles sociales.
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
Toni Erdmann estrenos
Ade retrata la historia de un padre que busca a su hija en el extranjero, arrastrado por la motivación de reencontrarse con ella. Sólo que la broma forja la ruta a seguir: Winfried se convierte en Toni Erdmann, una especie de señor Hyde feroz, jubiloso en todas partes con su peluca negra y su protuberante dentadura, y que se presenta como «hombre de negocios, consultor y coach». El humor lucha a muerte contra la humillación. Pero ¿la risa es la llave de la vida? Responder a esta pregunta sería ser condescendiente y optimista. Y en Toni Erdmann no sucede así. La crueldad de la película, que es cualquier cosa menos la sensación de una feel good movie, navega entre la felicidad y la acidez: el padre joker se convierte en un lastre, en contra de la ingrata hija que finge ignorar a su padre. Sin embargo, el epílogo del filme (y con otra transformación de Winfried) evidencia una complicidad entre padre e hija. Un pequeño gesto de empatía que salva la vida, transformada en un terreno de juego en el cual uno debe aprender a amarse y a vivir, aun si se persiste en ser un alma solitaria.
Fragmentos de un texto de Stéphane Delorme Cahiers du Cinéma, núm. 725 París, septiembre de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
E strenos
I Silencio
Silencio Silence | Estados Unidos-Taiwán-México | 2016 | 161 min. | A partir del 24 de febrero. D: Martin Scorsese. G: Jay Cocks y Martin Scorsese, basados en la novela homónima de Shūsaku Endō. F en C: Rodrigo Prieto. M: Kathryn Kluge y Kim Allen Kluge. E: Thelma Schoonmaker. Con: Andrew Garfield (padre Sebastião Rodrigues), Adam Driver (padre Francisco Garupe), Liam Neeson (padre Cristóvão Ferreira), Tadanobu Asano (intérprete), Ciarán Hinds (padre Alessandro Valignano). CP: Fábrica de Cine, AI Film, IM Global. Prod: Vittorio Cecchi Gori, Barbara de Fina, Randall Emmett y Martin Scorsese. Dist: Gussi Cinema.
No es ninguna sorpresa saber que Martin Scorsese había estado trabajando en Silencio durante décadas, desde que leyó por primera vez la novela homónima de Shūsaku Endō que gira en torno a los sacerdotes jesuitas que sufrían por su fe en el Japón del siglo XVII, donde el cristianismo estaba fuera de la ley. Silencio es una obra monumental y también un castigo. Nos pone en el infierno sin ninguna promesa de esperanza y nos hace cuestionar el significado de la vida mientras sentimos un turbio cúmulo de sensaciones y experiencias. La historia es simple: dos sacerdotes (Andrew Garfield y Adam Driver) dejan Portugal para ir a Japón en busca de un tercer clérigo (Liam Neeson) que ha desaparecido mientras trabajaba como misionero. Se cree que el tercer presbítero abandonó sus creencias al pisar una imagen de Jesucristo después de haber sido atormentado por los japoneses. Uno de los dos sacerdotes es capturado, y pasa por una experiencia similar al tener que sobrevivir a la tortura y presenciar el dolor de otros mientras reflexiona en torno a preguntas sin respuesta: ¿Cuánto sufrimiento puede tener un hombre antes de romper y renunciar a sus creencias? Si rompe, ¿significa que le ha fallado a Dios? ¿Acaso Dios quiere que se resista a la blasfemia sin importar el costo? ¿Es Dios indiferente al sufrimiento? Scorsese y su coguionista Jay Cocks han sido acusados por algunos críticos de glorificar a los misioneros europeos, o al menos no examinarlos de una manera crítica. Sin embargo, Silencio no es así. Uno de los aciertos es el cuidado del cineasta para entender la posición de las autoridades japonesas. Sin tolerar su brutalidad, permite a uno de sus personajes –el funcionario encargado
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
Silencio estrenos
de erradicar el cristianismo en Japón– explicar su punto de vista respecto a la religión occidental. Hay aquí ecos del instinto de autopreservación de la tribu. El clan puede tolerar la rebelión, la herejía o las amenazas externas. No obstante, si hay riesgo de desunión no puede existir la piedad hacia nadie. La respetuosa distancia de Scorsese respecto a los actos violentos, hace que el sufrimiento sea más insoportable de lo que sería si mostrase las atrocidades de cerca. Y esto se hace inquietante al confundir el punto de vista de Dios con la mirada del espectador. Como público, se quiere actuar o reclamar a los personajes la fuerza para detener el dolor; sin embargo, la maldad continúa por todo el relato. Estamos frente a hombres de Dios siendo probados. Por más que intentan mantener la fuerza, se derrumban. Se llenan de incertidumbre y llegan a una conclusión equivocada: no saben si son lo suficientemente fieles e inteligentes para comprender por qué existe el horror o si éste debe existir. Silencio pone en primer plano una difícil parábola sobre la religión, con la intención de estimular el pensamiento y la emoción. Quizás Scorsese estudió para ser sacerdote, pero más bien resultó ser un monje del cine.
Fragmentos de un texto de Matt Zoller Seitz Sitio oficial de Roger Ebert (rogerebert.com) Chicago, 23 de diciembre de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 49
E strenos
I El cliente
El cliente Forushande | Irán-Francia | 2016 | 125 min. | A partir del 3 de marzo. D y G: Asghar Farhadi, inspirado en la obra teatral La muerte de un viajante de Arthur Miller. F en C: Hossein Jafarian. M: Sattar Oraki. E: Hayedeh Safiyari. Con: Shahab Hosseini (Emad), Taraneh Alidoosti (Rana), Babak Karimi (Babak), Mina Sadati (Sanam), Farid Sajjadihosseini (el cliente), Maral Bani Adam (Kati), Mehdi Kooshki (Siavash). CP: Memento Films Production, Asghar Farhadi Production, Arte France Cinéma. Prod: Alexandre Mallet-Guy y Asghar Farhadi. Dist: Nueva Era Films.
Emad y Rana, una joven pareja, deben dejar su departamento en el centro de Teherán a causa de los trabajos que se efectúan cerca del sitio y que podrían resultar en el derrumbe del edificio. Se mudan a otro apartamento, pero un incidente relacionado con el anterior inquilino cambiará de forma drástica la estabilidad de la pareja. El realizador iraní Asghar Farhadi retoma La muerte de un viajante, la exitosa obra teatral de Arthur Miller escrita en 1949, para presentar una radiografía familiar donde el protagonista masculino se ve envuelto en un remolino definido por el rencor y la venganza dentro de una sociedad arraigada en un patriarcado moderno pero inquebrantable. Apenas arranca la película y nos encontramos con una escena que asombra por la unión de sencillez y fuerza. En ésta, vemos a un grupo de condóminos alterados que escapan de su edificio de departamentos. Emad entra a cuadro sin saber exactamente a qué se enfrenta mientras somos testigos del caos que provoca el posible colapso del lugar. Entonces la cámara deambula con nosotros entre pasillos y habitaciones hasta llegar a una ventana que comenzará a ceder ante lo que ahora vemos: la maquinaria que demuele los cimientos de un espacio cercano. Esta escena es la clave tanto moral como emocional de El cliente, filme que se estrenó oficialmente en mayo pasado durante el Festival de Cannes, donde se granjeó dos premios. Farhadi se vale de la obra de Miller para traer sus motivos al Irán del siglo XXI; si bien la película no cuestiona, logra remover desde su base la idea tradicional de vida hogareña. Tras el oscuro evento que trastoca la vida de Emad y su esposa Rana, el drama se va desarrollando a través de varios
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
El cliente estrenos
tópicos sociales en su reflejo del microcosmos familiar. Las incertidumbres de la sociedad contemporánea están presentes dentro del departamento de la joven pareja, misma que va siendo minada por un enemigo sin rostro; quizá el mismo enemigo mecánico que los hizo huir de su hábitat anterior. El realizador distorsiona deliberadamente a la familia moderna desde sus finos planos medios y el uso de cámara en mano. El cineasta iraní nos ofrece a un matrimonio que está atrapado entre el consumo y la insuficiencia de los valores humanos frente a una sociedad que parece no ofrecerles seguridad, ni física ni mental, cuestiones que ponderan a este trabajo como uno de los más inteligentes del año.
Con fragmentos de un texto de Julio César Durán Cineteca Nacional Ciudad de México, noviembre de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 51
I
E strenos DíaS sin llamado
DíaS sin llamado Day Out of Days | Estados Unidos | 2015 | 80 min. | A partir del 3 de marzo. D: Zoe Cassavetes. G: Zoe Cassavetes y Alexia Landeau. F en C: Denise Milford. M: Scratch Massive. E: Michael Mees. Con: Alexia Landeau (Mia Roarke), Melanie Griffith (Kathy), Eddie Izzard (Dag), Cheyenne Jackson (Phil), Vincent Kartheiser (Tark), Alessandro Nivola (Liam), Brooke Smith (Annabel), Bellamy Young (Rebecca). CP: Army of Women. Prod: Zoe Cassavetes, Gina Kwon, Kate Roughan. Dist: Cine Tonalá Distribución.
El primer largometraje de Zoe Cassavetes, Broken English (2007), es un retrato astutamente realizado de una mujer luchando por encontrarse a sí misma mientras busca el amor. Es una película poco valorada y ocho años han pasado hasta su siguiente largometraje, Días sin llamado. Siguiendo un tema similar sobre una mujer a la deriva en busca de sentido, esta película reemplaza al amor por el trabajo como el elemento que define la autoestima de la protagonista. Para las actrices de Hollywood, el trabajo no está siempre bajo su control debido al sexismo, la discriminación por edad y otras influencias. Cassavetes explora hábilmente esos temas con una gran cantidad de matices y una mirada determinada. Alexia Landeau, quien coescribió la película junto con Cassavetes, interpreta a Mia Roarke, una exestrella de Hollywood que a sus 40 años se encuentra donde menos esperaba: soltera, sin hijos y luchando por encontrar trabajo. Antiguamente pareja de otra celebridad, es reducida a leer en la prensa sobre la nueva prometida de su exesposo mientras descansa en la casa que compartió con él; su agente todavía la llama y la envía a audiciones que muy a menudo terminan siendo humillantes y sin éxito; es menospreciada y se somete a los caprichos de varios estereotipos masculinos de Hollywood, desde el enfant terrible hasta el cineasta ególatra. Las situaciones casi parecen parodias, pero cualquier persona con un conocimiento de Hollywood sabe que son demasiado reales para ser graciosas. Landeau es afable y mesurada en su interpretación de Mia, pero no disimula sus defectos y debilidades, creando así un personaje profundo y delicado. Cassavetes tampoco hace de su pro-
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
DíaS sin llamado estrenos
tagonista el blanco de las bromas ni la visualiza más allá de la redención. A pesar de las pruebas y las indignaciones, ella nunca es tratada sin humanidad, y en última instancia ese es un tema importante de la película: Mia sólo es una persona tratando de sobrevivir su día a día, al igual que todos nosotros. El flujo y reflujo de la fortuna es un patrón que marca toda la película, y cuando Mia considera dejarlo todo atrás, uno quisiera tomarla por los hombros y gritar: «Sí. Vete. Muy lejos». Pero algunos pequeños pasos más adelante, puede ser succionada de vuelta a ese mundo; pequeñas victorias ocultando el recuerdo de fracasos del pasado. Y mientras ella pueda crecer o afirmarse, el sistema permanece igual. Días sin llamado es una potente crítica del trato de Hollywood a las mujeres y un intento de explorar la humanidad en aquellos que son desplazados por la industria.
Fragmentos de un texto de Katie Walsh IndieWire (indiewire.com) 17 de junio de 2015 Traducción: Israel Ruiz Arreola
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
I
E strenos El botón de nácar
El botón de nácar Chile-Francia-España | 2015 | 82 min. | A partir del 3 de marzo. D y G: Patricio Guzmán. F en C: Katell Djian. M: Hughes Maréchal, Miranda & Tobar. E: Emmanuelle Joly. CP: Atacama Productions Valdivia Film, Mediapro, France 3 Cinéma. Prod: Renate Sachse, Bruno Bettati, Fernando Lataste, Jaume Roures. PC: Cineteca Nacional.
Por momentos, viendo El botón de nácar, da la sensación de que Patricio Guzmán ha dejado a un lado su condición de cronista irreductible e implacable de la historia reciente de su país. En su nueva película, Guzmán se fija primero en el paisaje chileno, como si se hubiese apartado momentáneamente del análisis político para centrarse en la geografía. El director de La batalla de Chile [1973-76] describe y teoriza sobre una de las características más singulares del país: su forma, alargada. Chile corre a lo largo de Sudamérica, como un estrecho pasillo, cuyas paredes son la cordillera de los Andes y el océano Pacífico. Guzmán se fija precisamente en esto último, en el océano, en el agua, que define inevitablemente el paisaje chileno. El botón de nácar da voz a los indígenas de la Patagonia. Ahonda en sus costumbres, en las diferencias entre su lenguaje y el español. «No tenemos palabras para Dios ni para política», dice uno de los entrevistados, sabedor de la distancia que les separa del resto del pueblo chileno. Hay algo profundamente humanista en esta aproximación de Guzmán a los habitantes de la Patagonia chilena, un paisaje en el que los árboles parecen banderas, pues su forma ha sido moldeada por el fuerte viento. De hecho, lo mejor de El botón de nácar es su faceta más artesanal, más orgánica. Son los planos cenitales de la obra de una pintora amiga de Guzmán que recrea el mapa de Chile en el suelo de su taller, con cartones y colores diversos. Son los planos del agua moviéndose de noche, bajo la luz tenue de la Luna, en una imagen tan poética como próxima al cine experimental. Éstas son, a su vez, imágenes que contrastan con ciertas recreaciones digitales, incursiones artificiosas que alejan el documental de su esencia humanista. Guzmán filma
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
El botón de nácar estrenos
el mar de manera diversa, consciente quizá de la dificultad a la que se enfrenta el cine a la hora de aprehender, entre los límites inevitables del encuadre, algo tan vasto como el océano, algo tan abstracto como la materia acuática. La poética en torno a la curiosa forma del país chileno, en torno a las costumbres de los pueblos que vivieron a los pies del mar, da paso a otro discurso. Guzmán no ha abandonado su vocación política. «El océano me causa admiración y también miedo». Cuenta, a su vez, cómo el mar se llevó a un amigo suyo, y cómo aquel fue su primer desaparecido. Este instante sirve de antesala a lo que vendrá al final de la película: un regreso al análisis histórico que tanto ha definido a la obra del director chileno. «La impunidad es un doble asesinato, es matar dos veces al muerto», se escucha en un momento de El botón de nácar. El mar, el agua, tiene a su vez un significado terrible: es ahí donde se lanzaron los cuerpos de los desaparecidos. Es ahí donde los “desaparecieron”. La dictadura puso al océano al servicio de la sistematización de la desaparición de los cadáveres. Guzmán se fija en las aguas, oscuras, las vincula con el terror de la dictadura de Pinochet y se adentra así en el terreno que mejor conoce.
Violeta Kovacsics Caimán Cuadernos de Cine, núm. 46 Madrid, febrero, 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 55
I
E strenos La caja vacía
La caja vacía México-Francia | 2016 | 101 min. | A partir del 10 de marzo. D y G: Claudia Sainte-Luce. F en C: María Secco. E: Emma Tusell. Con: Claudia Sainte-Luce (Jazmín), Jimmy Jean-Louis (Toussaint), Pablo Sigal (Manu). CP: Jaqueca Films, Caníbal, Equipment & Film Design, IMCINE, FIDECINE, Sampek Productions. Prod: Lola Ovando y Christian Kregel. Dist: Humanos Defectuosos.
Después de su emotivo debut en el largometraje con Los insólitos peces gato (2013), la cineasta mexicana Claudia Sainte-Luce presenta su segundo trabajo de larga duración, La caja vacía (2016). Se trata de la historia de Toussaint, un haitiano de 60 años radicado en México que después de un accidente laboral se ve en la necesidad de ser auxiliado por su hija Jazmín. La relación entre padre e hija está fracturada desde su base, pero la demencia vascular que padece Toussaint hace de su convivencia casi una obligación para ambos. Es así que, a medida que la enfermedad va consumiendo la memoria de su padre, Jazmín irá acercándose más a él, cuidando cada uno de sus pasos y descubriendo los secretos de su pasado. En un intento por plasmar en imágenes la experiencia con su propio padre fuera de la ficción, Sainte-Luce también asume el riesgo de protagonizar la película, pues ella misma se encarga de encarnar a Jazmín. Al igual que su predecesora, La caja vacía es un testimonio sumamente personal y autobiográfico que más allá de trasladar literalmente las anécdotas de la directora, sirve como una honesta exploración de sus inquietudes emocionales. Al igual que en Los insólitos peces gatos, la película se preocupa por comprender las dinámicas de una familia. En la primera fuimos testigos de cómo un clan conformado por una madre enferma con cuatro hijos recibía en su hogar y adoptaba a una extraña (alter ego de Sainte-Luce). En este caso, sin embargo, se trata de una familia desunida conformada por dos temperamentos chocando siempre el uno con el otro y distanciados por el tiempo y los resentimientos. En ambos casos, la figura paterna-materna al borde de la muerte hace que sus personajes atraviesen un
56
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
La caja vacía estrenos
proceso de evaluación emocional. En La caja vacía, por otra parte, Sainte-Luce se permite indagar un poco más en el personaje que la representa poniéndola en situaciones que demandan más de ella como individuo. En paralelo a la representación de la relación de padre e hija, la cinta va develando poco a poco algunos de los episodios más significativos en la vida de Toussaint. Primero en forma de flashbacks que nos hacen dar saltos temporales y espaciales en corte directo. Pero a medida que la película va desarrollándose, y con ella la enfermedad de Toussaint, esas interrupciones del pasado se convierten en sutiles intromisiones dentro de la narración. Así, vemos a Toussaint dejando un Haití en medio de conflictos sociales; conociendo a la madre de Jazmín en las calles de Nueva York, o trabajando en una librería mientras es visitado por un viejo y secreto amor. Toussaint es una caja de recuerdos, de rostros, de lugares y de miedos. Su enfermedad se los arrebata uno a uno y la única testigo de su derrumbe es su hija. Jazmín será entonces la depositaria de las memorias de su padre, dolorosas y confusas de escuchar, pero al fin pedazos de una vida que con su ausencia ocupan un espacio esencial.
Israel Ruiz Arreola Cineteca Nacional Ciudad de México, febrero de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 57
E strenos
I El ornitólogo
El ornitólogo O Ornitólogo | Portugal-Francia-Brasil | 2016 | 117 min. | A partir del 3 de marzo. D: João Pedro Rodrigues. G: João Pedro Rodrigues, João Rui Guerra da Mata. F en C: Rui Poças. E: Raphaël Lefèvre. Con: Paul Hamy (Fernando/Antonio), Xelo Cagiao (Jesús/Tomé), João Pedro Rodrigues, Han Wen (Fei), Chan Suan (Ling). CP: Blackmaria. Prod: João Figueiras, Diego Varela Silva. Dist: Brava Cinema.
Fernando, un solitario ornitólogo, está buscando cigüeñas negras en peligro de extinción a lo largo de un remoto río en el norte de Portugal cuando es arrastrado por los rápidos. Rescatado por una pareja de peregrinas chinas en ruta hacia Santiago de Compostela, se interna en un oscuro e inquietante bosque tratando de retomar su camino. Pero lo que encuentra son sorprendentes e inesperados obstáculos y gente que lo pone a prueba y le lleva al límite. Por más que su cine guste o se odie, João Pedro Rodrigues es ya una referencia en el panorama actual de la cinematografía portuguesa. Lo que más se destaca de El ornitólogo es el premio a la mejor dirección que le dieron en la más reciente edición del Festival de Locarno, pero a pesar de lo reluciente del galardón, éste, el quinto largometraje del realizador, merece sobre todo ser apreciado por su estética esotérica, una fascinación que Rodrigues había asumido antes frente a la pintura sacra. La carnalidad, la espiritualidad y la sexualidad impresas en aquellas ilustraciones religiosas. Para Rodrigues el “puntapié de entrada” hacia este mundo de autodescubrimiento parece ser nuevamente San Antonio, especie de santo patrón del cineasta (recordemos su cortometraje A Manhã de Santo António [2012]), con sus llagas como signo de la existencia mortal. La historia arranca cuando Fernando, un observador de pájaros interpretado por Paul Hamy, descubre en medio de su accidentado viaje una extraña entidad residente en su intimidad, un “otro yo” apenas visualizado por las aves que ahora lo observan.
58
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
El ornitólogo estrenos
João Pedro Rodrigues se aparta, claramente, del modo tradicional de narrativa, o por lo menos del mainstream perceptible, dirigiendo El ornitólogo hacia los textos religiosos y los pasos dejados por San Antonio, desde su predicación a los peces hasta sus dones de resurrección. El tono aplicado a esta “peregrinación” selvática es de un narcisismo existencialista. Nos encontramos frente a una película de aventuras poco convencional, ubicada en un camino que no nos lleva a ningún punto geográfico específico, y que en vez de eso, nos conduce al centro del alma y la fantasía sexualizada de su director. El ornitólogo expone un cine de transformación personal, una metamorfosis concretada en la sobriedad cinematográfica y en una fotografía que recurre a un exotismo esotérico.
Con fragmentos de un texto de Hugo Gomes Cinematograficamente Falando (cinematograficamentefalando.blogs.sapo.pt) Portugal, 17 de octubre de 2016 Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 59
I
E strenos Mimosas
Mimosas Marruecos-España-Francia-Rumania-Qatar | 2016 | 96 min. | A partir del 3 de marzo. D: Oliver Laxe. G: Oliver Laxe y Santiago Fillol. F en C: Mauro Herce. E: Cristóbal Fernández. Con: Ahmed Hammoud (Ahmed / Sheik), Shakib Ben Omar (Shakib), Saïd Aagli (Saïd), Ikram Anzouli (Ikram), Ahmed El Othemani (Mohammed), Hamid Fardjad (Sheikh). CP: Zeitun Films, La Prod, Rouge International. Prod: Felipe Lage, Lamia Chraibi, Michel Merkt, Nadia Turincev y Julie Gayet. Dist: ND Mantarraya.
Hace ocho meses, el artista Ben Rivers presentó en [el festival de cine de] Locarno la película The Sky Trembles and the Earth Is Afraid and the Two Eyes are Not Brothers, una espléndida adaptación de un relato de Paul Bowles sobre un extranjero que termina sus días en Marruecos como esclavo bailarín por haber sido demasiado curioso en un país que no le pertenece. El protagonista es un cineasta que filma una película, y es encarnado por el director gallego Oliver Laxe, interpretándose a sí mismo durante el rodaje de Mimosas, estrenada ahora en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes [de 2016]. En el largometraje de Rivers, la primera parte tiene lugar en el set de Mimosas, mientras que la segunda sigue el momento en que Laxe abandona a su equipo y huye lejos del rodaje. Para comprender el trasfondo esotérico y conceptual de Mimosas es necesario prestar atención a la técnica de Rivers para dotar el rodaje de Laxe con una fantasmagórica estética que deviene en un “western religioso”, como Laxe ha definido la película. La espiritualidad es la quintaesencia del segundo largometraje del realizador gallego-francés, que ahora retrata dos Marruecos sumergidos en dos distintas esferas espacio-temporales, donde sus habitantes vencen los obstáculos que encuentran en su peregrinaje en función del grado de fe que profesen, ya que sus vidas serán puestas en peligro cuando sus esperanzas o creencias religiosas se debiliten. Sin embargo, no hay que confundir la esencia mística de la película con una apología del fanatismo islámico. Mimosas propone un acercamiento a la cultura local sufí, pero define la espiritualidad que cerca Marruecos en un sentido panteísta, buscando rastros de ella en lo mundano. Es decir, cuando lo espiritual luce tras los pai-
60
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
Mimosas estrenos
sajes –embellecidos con la superlativa fotografía de Mauro Herce– o en el interior de las personas. Mimosas nace de la unión entre el cine de aventuras y la exhibición de una mística terrenal; una fórmula temeraria que ha engendrado obras como Jauja [2014] de Lisandro Alonso u Honor de Cavallería [2006] de Albert Serra. La cinta se desenvuelve como una epopeya en tres capítulos que llevan por nombre las posiciones del rezo del Salat (reverencia, levantamiento y postración). En otras palabras, es un relato épico que, en realidad, se traduce como un acto de fe centrado en la llegada de un empleado de una compañía de taxis a una caravana guiada por un maestro sufí. Su misión: devolver la fe a esos hombres y convencerles para llevar el cadáver del maestro (quien ha muerto) hasta la ciudad de Sijilmasa, donde recibirá un entierro digno. Así, el héroe de este neo-western sorteará todo tipo de peligros –bandidos, motines, tiroteos o accidentes geográficos– para que la espiritualidad prevalezca en el mundo.
Fragmentos de un texto de Carlota Mosegui Cineuropa (cineuropa.org) Cannes, 19 de mayo de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 61
E strenos
I Neruda
Neruda Chile-Argentina-Francia-España | 2016 | 108 min. | A partir del 10 de marzo. D: Pablo Larraín. G: Guillermo Calderón. F en C: Sergio Armstrong. M: Federico Jusid. E: Hervé Schneid. Con: Gael García Bernal (Óscar Peluchonneau), Luis Gnecco (Pablo Neruda), Mercedes Morán (Delia del Carril), Emilio Gutiérrez Caba (Picasso), Diego Muñoz (Martínez), Alejandro Goic (Jorge Bellet). CP: Fábula, AZ Films, Funny Balloons, Setembro Cine. Prod: Alex Zito, Juan Pablo García, Ignacio Rey y Gastón Rothschild. Dist: Cinépolis Distribución.
Existe una ridícula disputa al intentar crear un listado de cuatro nombres cuando son cinco los grandes poetas que han nacido en Chile: [Gabriela] Mistral, [Vicente] Huidobro, Pablo de Rokha, [Nicanor] Parra y [Pablo] Neruda. Lo único claro es que Neruda, y puede que Mistral, son los dos únicos nombres que se mantienen constantes en este tipo de listas. Y Neruda es irrefutable, como ya lo ha dicho su “frenemy” Nicanor Parra. El cineasta Pablo Larraín, como un narrador poco fiable (sujeto a un discurso de voces subjetivas al ser incapaz de obtener testimonios de primera mano) no busca analizar la obra del poeta. Neruda se erige como un relato fragmentado e inconcluso de la asombrosa vida de un hombre luchador e idealista bajo el estigma del comunismo. La película presenta la rencilla de Neruda como senador y su obligado exilio por las férreas desavenencias con el presidente González Videla; un conflicto que llegó a un punto álgido de tensión y elocuencia con la composición y lectura pública de una de sus grandes obras: Yo acuso [1948]. La respuesta de Videla: el precio por su cabeza. Neruda, como acercamiento biográfico al genio, resulta un trabajo visceral, con un guión atrevido y lleno de recursos estilísticos como el uso de elipsis y metáforas. El dramaturgo chileno Guillermo Calderón [aquí guionista] desarticula el sombrío entramado noir creado en un comienzo para ir añadiendo poco a poco diferentes niveles de intensidad, entre los que destaca un gusto innegable por el surrealismo buñueliano y por la inestabilidad empática de los escenarios y personajes de Dostoievski. En este punto, la historia ya se habrá convertido en una persecución, ideológica y física, por parte de un ficticio inspector de policía (interpretado por un magnífico Gael García Bernal) que se
62
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
Neruda estrenos
define como el personaje más nerudiano del filme. Una figura sobre la que, paradójicamente, recae todo el peso narrativo. Esto cambia la imagen que tenemos del poeta chileno, romántico por naturaleza y desvanecido por una fuerza de palabras que hieren como no podría hacerlo ningún arma. Vemos a un Neruda enamorado, que sueña con escapar a caballo con su mujer mientras le promete amor eterno, pero también vemos al Neruda vicioso y perverso. Ya lo dijo [Fernando] Pessoa: «El poeta es un fingidor», pues dice que su amor será eterno y luego lo vende en prostíbulos y burdeles. Larraín compone un fabuloso trabajo noir romántico en el que relata el juego del gato y el ratón que tuvieron Pablo Neruda y un detective privado contratado para darle caza. Para ello, el director se aprovecha de la fotografía y la luz natural, además de un montaje engañoso en el que, mediante un narrador protagonista, obstinado y poético por naturaleza, jugará a despistarnos por medio de todo tipo de elementos contradictorios y anacrónicos, excesos descriptivos y cambios repentinos de escenario. Neruda es acertadamente humanizado en esta biopic, en uno de los capítulos más apasionantes de su vida.
Fragmentos de un texto de Alberto Sáez Villarino El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Cáceres, España, 22 de octubre de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 63
I
E strenos Tenemos la carne
Tenemos la carne México-Francia | 2016 | 80 min. | A partir del 24 de marzo. D y G: Emiliano Rocha Minter. F en C: Yollotl Alvarado. M: Esteban Aldrete. E: Yibran Asuad y Emiliano Rocha Minter. Con: Noé Hernández (Mariano), María Evoli (Fauna), Diego Gamaliel (Lucio), Gabino Rodríguez (soldado). CP: Piano, Detalle Films, Splendor Omnia. Prod: Julio Chavezmontes, Moisés Cosío, Emiliano Rocha Minter. Dist: PIANO.
Apadrinada por Alejandro González Iñárritu y coproducida por Carlos Reygadas, Yann González y Sebastián Hofmann, Tenemos la carne aspira, según sus mecenas, a erigirse en un estandarte del nuevo cine mexicano. Tal y como apuntaron los productores y su director, el rasgo distintivo de una generación de jóvenes realizadores mexicanos es su interés por la representación de una violencia extrema. En este sentido, el osado debut de Emiliano Rocha Minter lleva escrita la palabra “violencia” desde el inicio hasta su delirante final. La opera prima de Rocha Minter no engaña al espectador. Más bien, le advierte del terror que presenciará, retándole a quedarse hasta que terminen los títulos de crédito (si decide aguantar un poco más, descubrirá una escena inédita cuando llegue el último agradecimiento). La putrefacción del lugar que habitan los personajes de Tenemos la carne –un México D.F. menos postapocalíptico de lo que parece– es la causa de su comportamiento inmoral. La ciudad se ha convertido en un vórtice de perversión, sadismo y lujuria que arrastra a dos hermanos hacia el epicentro de dicho espiral. Asimismo, el foco de la maldad es una casa donde vive un hombre obsesionado por convertir su sótano en una cueva. Ese extraño, llamado Mariano –interpretado espléndidamente por Noé Hernández (600 millas [2015], Un monstruo de mil cabezas [2015])– dará techo y comida a Lucio (Diego Gamaliel) y Fauna (María Evoli) a cambio de ayuda en la construcción de la caverna. Sin embargo, los hermanos desconocen que la encarnación de Lucifer tiene otros planes para ellos. Tentados por la serpiente, Adán y Eva se iniciarán en el mundo del pecado.
64
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
Tenemos la carne estrenos
Para certificar la creciente presencia de la violencia en su país, Rocha Minter idea una representación estilizada de un universo donde el incesto, la necrofilia, el canibalismo o los asesinatos son celebrados. Y cabe decir que los dos hermanos no son los únicos que quedan atrapados en el relato macabro, vampírico e hipersexual que plantea el filme: el espectador, seducido por la inigualable fotografía de Yollotl Alvarado, también les acompaña en su descenso a las tinieblas. Se trata, pues, de un infierno idéntico al de Post tenebras lux [2012], tanto por su dimensión simbólica como por la belleza de sus espacios alterados –ora lúgubres y oscuros, ora iluminados con luces de neón–, dignos de ser comparados con el brillante trabajo de Alexis Zabe en el largometraje de Reygadas.
Fragmentos de un texto publicado en Otros Cines Europa Róterdam, 3 de febrero de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 65
E strenos
I Yo soy la felicidad de este mundo
Yo soy la felicidad de este mundo México | 2014 | 122 min. | A partir del 10 de marzo. D: Julián Hernández. G: Julián Hernández, Ulises Pérez Mancilla y Sergio Loo. F en C: Alejandro Cantú. M: Arturo Villela Vega. E: Emiliano Arenales Osorio y Jacobo Hernández. Con: Hugo Catalán (Emiliano), Alan Ramírez (Octavio), Emilio von Sternerfels (Jazen), Gabino Rodríguez (Andrés), Gerardo del Razo (Jonás), Andrea Portal (Sunny). CP: Mil Nubes Cine, Ruta 66, FOPROCINE, IMCINE, CONACULTA. Prod: Roberto Fiesco, Hugo Espinosa e Iliana Reyes. Dist: Corazón Films.
En 2003, un extenso título (literalmente hablando) obtenía el Premio Teddy del Festival de Cine de Berlín. Extraído de un poema de Pier Paolo Pasolini, esta prosa acogía el retrato de un joven homosexual que vaga por las melancólicas calles de la Ciudad de México, definida como un lugar sórdido, guardiana del sufrimiento y artífice de los amores perdidos. El vacío emocional del ser humano se expresaba en una historia de encuentros y desencuentros, no fácil de digerir. No obstante, la sobria fotografía en blanco y negro (con reminiscencias del neorrealismo italiano) y la banda sonora con música popular, hicieron de Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás dejarás de ser amor una arriesgada y esplendida propuesta dentro del cine mexicano contemporáneo. Pasaron once años y la realización de otros trabajos como El cielo dividido (2006) y Rabioso sol, rabioso cielo (2009), considerados puntuales ejemplos del cine mexicano con temática homosexual, para que el director Julián Hernández presentara Yo soy la felicidad de este mundo, una elegía audiovisual dividida en tres actos que narra la psicosis amorosa de Emiliano, un director de cine. Él es configurado como un ser etéreo, interesado en los encuentros sexuales fortuitos hasta que se enamora (o eso se quiere pensar) de Octavio, un practicante de danza. Una relación que se romperá por la promiscuidad de Emiliano y por la sensibilidad de Octavio. Un idilio amoroso al cual Emiliano volverá a retornar cuando experimenta la otra cara de la moneda, al encontrar en un prostituto una sensación de empatía y obsesión. Hernández apuesta por la experimentación fílmica al relatar esta historia sin una estructura narrativa convencional e introduciendo un paréntesis en torno a un ménage à trois entre dos mu-
66
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
Yo soy la felicidad de este mundo estrenos
chachos y una chica. El realizador explota el concepto fotográfico del cine al arriesgarse a manejar la cámara de forma fluida, en la cual la imagen simula una coreografía de danza y da giros en 360 grados; eso sí, siempre en torno a caras afiladas y cuerpos atléticos enmarcados en un contexto onírico minimalista. La homosexualidad aquí es tratada desde la idealización del gay visto en el arte, la danza, la fotografía y el discurso pornográfico del cine. Yo soy la felicidad de este mundo sitúa a sus personajes en una crisis existencial, similar a los decadentes personajes de Pasolini y a los acercamientos fortuitos y sobrios de los chicos homosexuales del primer cine de Gus Van Sant o de los jóvenes fríos de Rainer Werner Fassbinder, sin dejar a un lado la propuesta de Hernández como examinador de las pasiones sexuales explícitas, de la filosofía del cuerpo y la manera en que el ser humano lo utiliza como expresión de amor. Quizá en ello hallemos la tesis de esta película: cuerpos atléticos que definen las directrices de “lo bello”, mas no la tragedia ni el desamor de esa belleza.
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, febrero de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 67
E strenos
I Kékszakállú
Kékszakállú Argentina | 2016 | 72 min. | A partir del 10 de marzo. D y G: Gastón Solnicki, inspirado en la ópera El castillo de Barba Azul de Béla Bartók. F en C: Fernando Lockett y Diego Poleri. E: Alan Segal y Francisco D’Eufemia. Con: Laila Maltz, Katia Szechtman, Lara Tarlowski, Natali Malitz, Pedro Trocca, María Soldi. CP: Filmy Wiktora. Prod: Iván Eibuszyc y Gastón Solnicki. Dist: Fruta Cine.
Kékszakállú remite a la ópera de Béla Bartók, la cual se escucha por un rato en cinco ocasiones. El libreto de la ópera apenas se siente en el malestar de Laila, la joven protagonista que recién aparece en escena a los veinte minutos. Su zozobra quizá tiene que ver con lo que sucedía con Judith en El castillo de Barba Azul [la obra musical de Bartók], que descubría tesoros ensangrentados detrás de las puertas secretas del amo. Laila no se encontrará con sangre, pero si intuirá que las riquezas de las que goza son producidas por otros, quienes viven en un universo alterno. Si hay algo que sucede en este filme de [Gastón] Solnicki es la constatación de que el mundo está dividido entre quienes poseen la materia y quienes la trabajan para otros. No hay conciliación, ni tampoco enfrentamiento. Es un orden inamovible. Esa dialéctica (negativa) se materializa, no se enuncia en palabras. Los primeros veinte minutos retratan el ocio de los pudientes, los argentinos de clase alta que tienen sus mansiones para vacacionar en el norte marítimo de Uruguay. Es un ocio desprovisto de fulgor; la soberana trivialidad de estas criaturas se disipa apenas en la perfección de los encuadres geométricos que los embellecen. Los jóvenes y niños que se ven serán luego personas alrededor del mundo de Laila, aunque nunca se explicitan del todo los vínculos. Son, en sí, una clase social encarnada. En el segundo movimiento, la película se instala en Buenos Aires. Laila quiere independizarse e intenta trabajar en la fábrica de su padre. Tal vez ella estudie arquitectura. Esos pasajes son notables. Solnicki introduce algunas escenas en la fábrica. Los operarios trabajan físicamente sobre la materia para generar riquezas para otros. Lo concreto y la abs-
68
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
Kékszakállú estrenos
tracción, otro par conceptual para seguir el encadenamiento de planos perfectos. Lo que sucede visualmente es novedoso. El único lente empleado en toda la cinta por los dos mejores directores de fotografía del cine argentino explica la rareza óptica de los planos. Se genera un hipnotismo que no debería empañar la dimensión sonora, no menos sofisticada (y no solamente por los momentos elegidos para introducir los acordes de Bartók). Solnicki vuelve sobre la invisible vida de los ricos. Filma lo que conoce y lo hace sin concesiones. Para los que no pertenecemos a ese mundo, el descubrimiento es intuir que la sobreabundancia material es irrespirable.
Roger Koza Página oficial del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) Ciudad de México, 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 69
ESTRENOS
I La casa más grande del mundo
La casa más grande del mundo Guatemala-México | 2015 | 74 min. | A partir del 17 de marzo. D: Ana V. Bojórquez y Lucía Carreras. G: Edgar Sajcabun y Ana V. Bojórquez. F en C: Álvaro Rodríguez. M: Pascual Reyes. E: León Felipe González. Con: Gloria López (Rocío), María López (Ixchumilá), Elder Escobedo (Ajpú), Fabiana Ortiz (abuela), Daniel Ramírez (viejo), Myriam Bravo (madre). CP: Prisma Cine, Filmadora Producciones, Underdog. Prod: Sandra Paredes y Ana V. Bojórquez. Dist: Dragon Films.
“Little Bo Peep” se reúne con “Mary Had a Little Lamb” [ambas canciones populares estadounidenses del siglo XIX] en Guatemala. Ésta es la mejor manera de describir La casa más grande del mundo, una película infantil y autóctona que se equilibra entre una trama discreta y una atmósfera rural magníficamente retratada por la cámara. Dirigida por Ana V. Bojórquez junto a Lucía Carreras (quién hizo el guión de Año bisiesto, dirigida por Michael Rowe y que obtuvo la Cámara de Oro en el Festival de Cannes de 2010), esta corta pero dulce fábula podría ser lenta para los espectadores, sin embargo, logra una empatía por su fino retrato en torno a la infancia. Mientras que las películas de Guatemala rara vez se presentan en los festivales internacionales de cine, La casa más grande del mundo fue en realidad el segundo estreno de la Berlinale [de 2015], ya que anteriormente se había presentado Ixcanul de Jayro Bustamante, misma que se alzó con el Premio Alfred Bauer de este año. Más allá de su nacionalidad, ambas películas comparten los mismos elementos: lugares montañosos, un elenco de no profesionales que hablan español y dialectos mayas, y una mujer que tiene un bebé fuera del matrimonio sin saber nada del padre. Si en Ixcanul se logra tejer una fuerte conexión emocional con una historia sencilla y algunos buenos giros argumentales, en La casa… se logran equilibrar los sentimientos gracias a un estilo minimalista que acoge la historia de Rocío (Gloria López), una joven ganadera obligada a cuidar el rebaño de ovejas cuando su madre (Myriam Bravo) da a luz en una aislada granja en las montañas.
70
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
La casa más grande del mundo E S T R E N O S
Rocío vaga por el campo y encuentra a una compañera y a un niño con quienes interactuará. Sin embargo, también pierde a un cordero y a la manada de ovejas. A partir de este punto el relato adquiere cierto misticismo, en el cual la suerte y el destino desempeñan los papeles que suelen tener en los cuentos infantiles clásicos. Sin tanta acción, en los poco más de 70 minutos de duración las directoras capturan algunos elementos sobre los peligros de la infancia, especialmente en la situación de Rocío, la cual revela un mundo donde las mujeres son, en su mayoría, dejadas ir para valerse por sí mismas. Quizá la narración se hace corta y básica, pero el ejercicio estilístico hace de esta cinta un trabajo impresionante. La fotografía de Álvaro Rodríguez brinda una serie de impactantes paisajes panorámicos que enmarcan a Rocío en un telón de fondo definido por colinas, campos, arroyos y una niebla que invade al sitio. En ese sentido, la película está a la altura de su título, y a medida que el día se acerca a su fin, nos queda claro que “la casa más grande del mundo” se halla en la propia naturaleza.
Jordan Mintzer The Hollywood Reporter (hollywoodreporter.com) Berlín, 24 de febrero de 2015 Traducción: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 71
ESTRENOS
I Aquarius
Aquarius Brasil-Francia | 2016 | 145 min. | A partir del 24 de marzo. D y G: Kleber Mendonça Filho. F en C: Pedro Sotero y Fabricio Tadeu. M: Ricardo Cutz. E: Eduardo Serrano. Con: Sônia Braga (Clara), Maeve Jinkings (Ana Paula), Irandhir Santos (Roberval), Humberto Carrão (Diego), Zoraide Coleto (Ladjane), Fernando Teixeira (Geraldo), Buda Lira (Antonio). CP: CinemaScópio Produções, Globo Filmes, SBS Productions. Prod: Émile Lesclaux, Saïd Ben Saïd y Michel Merkt. Dist: Interior XIII.
«¿Cómo podría saber que esta ciudad fue hecha para el amor? ¿Cómo podría saber que tú fuiste hecho para mi cuerpo?», ella pregunta en Hiroshima, mi amor [Hiroshima mon amour, 1959]. En la película de Alain Resnais el gran arquitecto de la ciudad es el amor entre dos personas, la regla que irá rediseñando, a partir de cuerpos que se encuentran, un espacio marcado por las ruinas. Aquarius, de Kleber Mendonça Filho, es cine que se mueve entre esas preguntas y tiene la fuerza de fabricar una posible respuesta: las ciudades están hechas en la medida de la memoria que preservamos de ellas. Si son las mujeres las que organizan y guardan los álbumes de fotografías familiares, si son ellas quienes todavía buscan los huesos perdidos de hijos asesinados por la dictadura en Chile, con frecuencia son de ellas los cuerpos más resistentes a la destrucción de cualquier espacio erguido por la memoria. La ciudad, en este caso, se llama Recife, un centro urbano del nordeste brasileño que en los últimos años ha sido escenario de un movimiento por los derechos urbanos que se volvió internacionalmente reconocido: el Ocupe Estelita. La mujer en cuestión es Clara, periodista y alguna vez crítica musical quien enfrenta, prácticamente sola, la idea de vender su departamento en un edificio antiguo para que un inmueble nuevo, de muchos pisos, pueda ser construido en el lugar. La actriz que la interpreta se llama Sonia Braga, alguien cuya trayectoria en el cine nacional [brasileño] fue sublimada por películas que hicieron de su cuerpo un objeto del deseo, y quien, en los últimos años, fue a buscar a tierras extranjeras un lugar en donde su memoria no estuviera siempre enclaustrada en la imagen de mujer sexy que le dio la crítica cultural.
72
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
Aquarius E S T R E N O S
Si en Sonidos vecinos [la película anterior de Mendonça Filho] el motor narrativo era la difusión de las neurosis de una clase media urbana inflada en sus pequeños poderes, en Aquarius el guión tiene una fuerza centrípeta, donde los deseos y las frustraciones colectivas convergen en un solo personaje. Para alguien como Sonia Braga, que carga en su maleta personajes importantes para la cinematografía brasileña, resulta impresionante pensar que Clara se puede volver, con el tiempo, el papel de su vida. Como en Sonidos vecinos, Aquarius tiene estructuras narrativas que se repiten: la apertura con imágenes de archivo, la división de la película en capítulos, la fantasmagoría de movimientos extraños que se pasean en el fondo de la escena… Pero a pesar de las semejanzas, carga con algo muy propio: la proximidad que creamos con la protagonista a lo largo de la historia. Esa intimidad con Clara hace de esta película algo que se vuelve muy preciado para todos los que, de alguna manera, somos empáticos a las causas que ella sostiene. Estamos hablando de una mujer que resiste no sólo a una empresa, sino a todo lo que esa empresa representa: un país en un proceso de quiebra moral y espiritual, donde la mezquindad viene disfrazada de discurso en nombre del orden y el progreso, donde la prensa representa el poder corrompido que legitima ese discurso, y donde las ciudades se están convirtiendo en palimpsestos en ruinas. Fragmentos de un texto de Carol Almeida Fora de Cuadro (foradecuadro.com) Recife, Brasil, 20 de agosto de 2016 Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 73
E strenos
I Los reyes del pueblo que no existe
Los reyes del pueblo que no existe México | 2015 | 83 min. | A partir del 24 de marzo. D y G: Betzabé García. F en C: Diego Tenorio. M: Los Jalapeños. E: Gabriel Herrera. Con: Irineo Osuna Enciso, Cipriano Osuna Sánchez, María Aura Zazueta Lamphar, Paula Sánchez Osuna, Ramiro Osuna Moreno. CP: Venado Films, Ruta 66 Cine. Prod: Hugo Espinosa y Betzabé García. Dist: Vendo Cine.
Agua pasa por mi casa… Si algo les sobra a los habitantes de San Marcos es agua. El agua se lo llevó todo: amigos, hijos, familias, aisló a los animales, destruyó casas. Sin embargo, técnicamente los corrió el gobierno. Mazatlán crecía tanto que la población urbana demandaba el vital líquido. La presa Picachos se construyó para garantizar agua potable para los próximos treinta años, con el pequeño detalle de que inundaría y por lo tanto desaparecería del mapa varios pueblos (algo que la lengua fría del gobierno llama “daños colaterales”). Entre ellos está San Marcos [un pequeño pueblo de Sinaloa], donde viven aferradas tres familias, las que se quedaron a pesar del desalojo y la reubicación. A la gente reubicada les dieron nuevas casas, «pero los dejaron sin agua», dice una de las habitantes en medio de las calles que parecen canales. Los reyes del pueblo que no existe, dirigida por la joven estudiante del CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos) Betzabé García, cuenta la historia de aquellos que aman tanto sus raíces que se han adaptado a su nueva realidad. «Quería contarlo como lo viví yo, que cuando llegué lo primero que vi fue un Cristo inundado en medio de la presa. Quería justo generar esas preguntas: ¿Por qué se quedaron?, ¿por qué están ahí?», cuenta García. Y este punto de partida se desarrolla en ésta, su opera prima, que alarga la alucinación hasta los créditos finales. Los recuerdos se quedan, la gente se va. La sencilla tortillería [del pueblo] funciona sin percatarse de las calles desiertas; una vaca quedó sin siquiera una pareja después del diluvio en una isla, y la iglesia se mantiene limpia gracias a una pareja agradecida con Dios. Las escenas de este real
74
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
Los reyes del pueblo que no existe estrenos
Apocalipsis son retratadas por [el fotógrafo] Diego Tenorio con una fuerza simbólica que estruja el alma. De esta forma logran involucrar al público, porque no importa la posición política sino la empatía que se logra crear ante las personas que se enfrentan a una injusticia. Se siente un íntimo acercamiento del equipo de producción con los habitantes. La existencia de la cámara no se niega ni se esconde, se asume. Ésta y sus portadores se sienten como fantasmas en un pueblo fantasma, un lugar donde, eso sí, los escasos pobladores no se acercan a las ánimas del panteón. Los personajes están constantemente contando historias y recuerdos a sus amigos foráneos, los que están detrás de los aparatos. La cámara flota y se balancea entre las calles inundadas como en un sueño, guiada por un particular lanchero, quizá representando a Caronte. El viejo San Marcos se ha convertido en una belleza melancólica. Entre los escombros toca para nadie una banda de niños. El pueblo rompe la delgada línea entre lo destruido y lo replanteado. El filme invita a ver con otros ojos un lugar que para algunos no existe y para otros es el único y elegido hogar.
Fragmentos de un texto de Indira Qatoo Proceso (proceso.com.mx) Ciudad de México, 2 de marzo de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 75
E strenos
I El árbol del abuelo
El árbol del abuelo El olivo | España-Alemania | 2016 | 100 min. | A partir del 24 de marzo. D: Icíar Bollaín. G: Paul Laverty. F en C: Sergi Gallardo. M: Pascal Gaigne. E: Nacho Ruiz Capillas. Con: Anna Castillo (Alma), Javier Gutiérrez (Alcachofa), Pep Ambròs (Ramón), Manuel Cucala (Ramón), Miguel Ángel Aladren (Luis), Carme Pla (Vanessa), Ana Isabel Mena (Sole). CP: Morena Films, El Olivo La Película, The Match Factory. Prod: Juan Gordon. Dist: Zima Entertainment.
A lo largo de sus casi veinte años de trayectoria como realizadora, Icíar Bollaín ha demostrado poseer, además de una excelente mano para la dirección de actores, una mirada vivaz y comprometida con las problemáticas de la sociedad. Tras cinco años de un silencio sólo interrumpido por algunas incursiones en el género documental, Bollaín vuelve a sus más modestos orígenes con El árbol del abuelo, nueva obra de apariencia menor en la que combina la frescura tragicómica y el tono de road movie de su Hola, ¿estás sola? (1996) con ciertos apuntes de crítica social y política, así como de defensa del medio ambiente, ya presentes a lo largo de su filmografía, pero introducidos esta vez con unas connotaciones metafóricas más que evidentes. La historia nos traslada a un pequeño pueblo del interior de Castellón, lugar donde Alma, una joven veinteañera, trabaja en una granja de pollos, lidiando con un carácter conflictivo y rebelde que únicamente logra apaciguar cuando se encuentra en compañía de su abuelo Ramón, un viejo agricultor retirado que un día decidió voluntariamente dejar de hablar. Para buscar el origen de tan radical decisión habría que remontarse doce años atrás, cuando sus hijos, llevados por la avaricia, permitieron que extrajeran de sus tierras su querido olivo, un árbol milenario que había pasado de padres a hijos a lo largo de muchas generaciones. Alma, convencida de que sólo traer el olivo de vuelta puede salvarle, comienza una investigación que le lleva a descubrir que el árbol ha ido a parar a la ciudad alemana de Düsseldorf, donde forma parte ornamental del moderno edificio de oficinas de una importante empresa de energía.
76
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
El árbol del abuelo estrenos
El árbol del abuelo es una cinta de corte amable, con unos golpes de comedia que, no por ingenuos, dejan de funcionar como necesario alivio para un relato dramático que encuentra en el valiente personaje de Alma (como su propio y metafórico nombre expresa) a su principal motor. No cabe duda de que estamos ante un producto bienintencionado y agradable. Una de esas fábulas quijotescas en las que un héroe algo loco, con entusiastas ganas de cambiar el mundo, se enfrenta a una empresa utópica que le viene grande, con las que resulta casi imposible no empatizar. Puede que sea la obra menos redonda de Bollaín desde su opera prima pero, con ello, se trata de una propuesta de lo más emotiva y estimulante, inspiradora y con conciencia social, que conserva una gran coherencia dentro del intachable currículum de la cineasta madrileña.
Fragmentos de un texto de José Martín León El antepenúltimo mohicano Cáceres, 8 de mayo de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 77
E strenos
I Train Driver’s Diary
Train Driver’s Diary Dnevnik mašinovođe | Serbia-Croacia | 2016 | 85 min. | A partir del 24 de marzo. D y G: Miloš Radović. F en C: Dušan Joksimović. M: Mate Matišić y Šimun Matišić. E: Đorđe Marković. Con: Lazar Ristovski (Ilija), Petar Korac (Sima), Pavle Erić (Mali Sima), Mirjana Karanović (Jagoda), Jasna Đuričić (Sida), Mladen Nelević (Dizel). CP: Zillion Films. Prod: Lazar Ristovski y Petar Ristovski. Dist: Alameda Films.
En el cine, idear el concepto apropiado [para desarrollar una historia] significa que la mitad del trabajo está hecho. La otra mitad es la audacia [para cristalizarlo en pantalla]. Miloš Radović tuvo el coraje para tomar el tema de la muerte e inventarlo en todas sus formas posibles, sin convertir su película en una comedia negra desenfrenada. Y, a pesar del hecho de ser una comedia, su película hace que la audiencia se sienta triste por los personajes. Train Driver’s Diary es una cinta conceptual en el sentido de que hay ciertas leyes que suponen que la muerte en las vías del ferrocarril es cualquier cosa menos una tragedia. Y es extraño que nadie hubiera retomado este tema antes añadiendo un toque grotesco. El elemento más curioso de la película es la extraña combinación de las normas rutinarias del ferrocarril con una cosa tan extraordinaria como la muerte. Después de todo, la introducción no es producto de la imaginación del guionista: en Rusia, 8 de 10 conductores de tren matarán a alguna persona en su vida, según las estadísticas. Sin embargo, un poco de magia cinematográfica puede convertir estos desventurados incidentes en una ocasión afortunada. Con cuatro generaciones de conductores de locomotoras, el clan Todorović (cuyos integrantes son los protagonistas del filme) trabaja de manera diligente y con cierto orgullo. En ocasiones visitan las tumbas de las víctimas; sólo que para ellos no son sus víctimas, sino mártires de alguna justicia superior. Los personajes de Train Driver’s Diary viven como una gran familia en los vagones desclasificados, aun si sus esposas o hijos son atropellados por alguno de sus colegas. No les molesta acostarse en los rieles. Para ellos, la muerte no es el final según las creencias clásicas.
78
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I
Train Driver’s Diary estrenos
Sin apartarse de la lógica de la vida real, Miloš Radović combina su historia con lo grotesco. Los integrantes de la estirpe Todorović envejecen o maduran de una forma increíblemente divertida. La mayoría de edad (con el sexo como un ritual de iniciación) y el envejecimiento adquieren un nivel mayor de significado en el filme. Y esto no tiene que ver con situaciones cómicas o con un implacable destino que no puede ser detenido. Más bien, se trata de un preciso estudio sobre la insensibilidad que crece en una persona mayor que no ha experimentado suficiente amor en la vida. Radović elige finalizar su historia con el corazón de uno de sus protagonistas, con el coraje para sostener a su hijo y decirle algo alentador. Después de todo, la película contiene una chispa esperanzadora. Y un final clásico donde «todos mueren» podría haber sido la respuesta fácil para una película tan compleja.
Fragmentos de un texto de Igor Savelyev Sitio oficial de Train Driver’s Diary (zillionfilm.com) Belgrado, fechado en 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 79
E x tensi ó n acad é mica
I cURSOS
FINANCIAMIENTO COLABORATIVO PARA PELÍCULAS Y FESTIVALES (CROWDFUNDING)
El financiamiento colaborativo o crowdfunding es un mecanismo dentro del mercado y la industria cinematográfica que permite financiar y consolidar un proyecto audiovisual a través de una serie de herramientas útiles que sirven para realizar y desarrollar campañas de fondeo y estrategias de difusión. En este taller, los participantes obtendrán los conocimientos necesarios para realizar una campaña de financiamiento colaborativo, con el objetivo de producir sus cortometrajes y largometrajes o desarrollar festivales de cine y proyectos de difusión fílmica. Dirigido a personas interesadas en la producción, exhibición y promoción de cine, en este curso se hará un acercamiento a los modelos de negocio del crowdfunding y también se analizarán los casos de algunos trabajos mexicanos que han logrado completar campañas exitosas. También se desarrollará un proyecto propio con base en la metodología generada en clase.
Katia Morales Gaitán UNAM / CUEC
Maestra en Cine Documental por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Trabajó su tesis sobre financiamiento colaborativo con un enfoque transdisciplinario que completó con una estancia académica en la Universidad del Desarrollo en Santiago de Chile. Ha impartido talleres sobre este tema en el festival chileno SURDOCS, en el Festival de Cine en Guadalajara y el Centro Cultural de España, entre otros espacios. Entre 2014 y 2015 trabajó para la plataforma Filminlatino del IMCINE, y actualmente es profesora en la Universidad Iberoamericana y la Universidad Autónoma del Estado de México.
Sábados 11, 18 y 25 de marzo De 10:00 a 14:00 hrs. Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Orianna Paz Ι opaz@cinetecanacional.net Ι 4155 1238 Liliana Santana Ι lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
80
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
e x posiciones
I
Stanley Kubrick: La exposición
La exhibición Stanley Kubrick: La exposición es de una riqueza tan grande que sus alcances se dirigen hacia distintos objetivos. En esta muestra será posible conocer al artista cuyos sueños concretados en imágenes en movimiento materializaron, no pocas veces, avances tecnológicos de los cuales el cine se sigue beneficiando hasta el momento; también acercarse al hombre en su intimidad familiar. Los asistentes podrán conocer las bases sobre las que se cimentaba el talento del realizador, desde la labor fotográfica que el artista llevó a cabo en la revista Look durante sus años de juventud, hasta otros cimientos como la literatura, los documentos o la raíz pictórica que dieron origen a sus trece largometrajes. En la curaduría de la exposición hemos hecho especial hincapié en los procesos creativos del realizador estadounidense. Los asistentes podrán asomarse a cientos de bocetos, fotografías, diseños de producción, pruebas de maquillaje, vestuario y efectos especiales de la mayor parte de sus filmes. Esto es también un reconocimiento a los colaboradores de Kubrick, quienes se incorporaron a sus ejércitos fílmicos para hacer realidad su obra. Fragmentos de un texto de José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional
Galería de la Cineteca Nacional del 1°de diciembre de 2016 al 29 de mayo de 2017.
82
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
I e x t e n s i ó n ac a d é m i c a descubriendo a kubrick PROGRAMA DE CONFERENCIAS A través de su Dirección Académica, la Cineteca Nacional presenta un ciclo de conferencias en torno a la obra fílmica de Stanley Kubrick, mismas que acompañan la magna exposición sobre el realizador. En esta serie de cátedras, diversos especialistas abordarán el trabajo del cineasta desde diferentes perspectivas de investigación (historia, semiótica, filosofía, psicoanálisis), a través de la mirada de la crítica de cine, el diseño, la plástica, entre otros campos analíticos.
Naranja mecánica y los mundos posibles de la violencia a través de los signos La estructura de la narrativa de Kubrick refleja una continuidad en la que el héroe se convierte en un antihéroe y las formas sígnicas dotan de valor al desarrollo de la historia.
Charlas en marzo:
La clave pictórica de Barry Lyndon Considerado por la crítica como uno de los filmes más bellos de la historia del cine, Barry Lyndon tiene una puesta en escena basada en el canon de la pintura neoclásica inglesa. El resultado fue una verosímil recreación de época.
El resplandor y los laberintos de la identidad acrónica Las implicaciones del tema de la identidad en El resplandor se centran en el emplazamiento cronológico de la historia (leída como una crítica al colonialismo) y el suspenso como una estrategia intelectual.
Imparte: Alfredo Cid (Universidad de Bolonia, UAM, UNAM) Martes 21 | 18:00 hrs. | Sala 4
Imparte: Siboney Obscura Gutiérrez (UNAM) Martes 28 | 18:00 hrs. | Sala 4
Imparte: Roberto Domínguez Cáceres (Universidad Iberoamericana, Tecnológico de Monterrey) Martes 7 | 18:00 hrs. | Sala 4
Dr. Insólito: la Guerra Fría en América Latina a partir de las categorías de Kubrick Dr. Insólito se convirtió en un filme de culto que permite pensar la geopolítica en el contexto de la Guerra Fría. En América Latina, la cinta también es objeto de reflexión. Imparte: Roque González Galván (Universidad Iberoamericana, CCC) Martes 14 | 18:00 hrs. | Sala 4
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 83
e x tensi ó n acad é mica
I
LA REVOLUCIÓN Y LA CONSTITUCIÓN EN EL CINE Durante marzo, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y la Cineteca Nacional presentan el ciclo “La Revolución y la Constitución en el cine”, un programa de proyecciones en las cuales diversos especialistas ofrecen una conferencia en torno a películas que abordan la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución en 1917. La entrada es libre con cortesía solicitada en taquilla 5.
¡Vámonos con Pancho Villa! México | 1935 | 92 min. D: Fernando de Fuentes.
Cinco rancheros deciden unirse a la División del Norte (una de las formaciones militares más importantes del conflicto revolucionario) para combatir junto a Pancho Villa. Sin embargo, poco a poco los estragos del conflicto deja en ellos una visión amarga del suceso. Comenta: Dra. Guadalupe Villa
El principio
8 de marzo | Sala 4 | 18:00 hrs.
México | 1973 | 135 min. D: Gonzalo Martínez Ortega.
Después de estudiar música nueve años, David regresa de París a su natal Chihuahua, que se halla inmersa en el agitado preludio del estallido de la Revolución Mexicana. A través de recuerdos, evocará paisajes de la violenta realidad que provocó una tragedia familiar a principio de siglo. Comenta: Dra. Gloria Villegas 1 de marzo | Sala 4 | 18:00 hrs.
Escenas de Querétaro durante el Congreso Constituyente de 1917 México | 2016 | 20 min. D: Aurelio de los Reyes y Ángel Martínez.
Con el apoyo del acervo de la Filmoteca de la UNAM, Aurelio de los Reyes, junto Ángel Martínez, jefe de catalogación de dicha institución, elaboraron este video que reúne imágenes inéditas de las distintas sesiones del Congreso Constituyente de 1917. Comenta: Dr. Aurelio de los Reyes 15 de marzo | Sala 4 | 18:00 hrs.
84
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
e x tensi ó n acad é mica
I
conversando con nuestros cineastas
Jueves de marzo Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre
Conversando con Nuestros Cineastas es un ciclo de conferencias que desde principios de 2015 se ha dedicado a difundir lo mejor de nuestra cinematografía desde las propias voces de sus artífices. Cada jueves, un realizador o actor mexicano se da cita en la Sala 4 de la Cineteca Nacional para presentar una de sus películas y compartir con el público asistente sus experiencias detrás o delante de la cámara.
YULENE OLAIZOLA Estudió realización en el CCC, de donde se graduó con el documental Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, galardonado con más de 28 premios internacionales. Es directora de los largometrajes Paraísos artificiales, Fogo y Epitafio, éste último programado en el 36 Foro de la Cineteca Nacional. Jueves 15 de marzo Se proyecta Fogo (México-Canadá, 2012, 61 min.)
HARI SAMA Estudió cine en el CCC y composición musical en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Se ha desempeñado en el medio cinematográfico y publicitario. Además de sus tres largometrajes, ha dirigido durante quince años comerciales para el mercado hispano, oriental y estadounidense. Jueves 2 de marzo Se proyecta El sueño de Lu (México, 2012, 106 min.)
CARLOS REYGADAS Reconocido como uno de los autores latinoamericanos más prestigiosos de actualidad, sus películas han competido varias veces en el Festival de Cannes, donde en 2012 obtuvo el Premio al Mejor Director por Post Tenebrax Lux. También es director de los largometrajes Japón y Luz silenciosa. Jueves 23 de marzo Se proyecta Luz silenciosa (México, 2007, 145 min.)
IVÁN ÁVILA DUEÑAS Estudió guión en la Universidad de Guadalajara antes de recibir la beca de la Fundación Rockefeller. Como director y guionista ha realizado siete cortometrajes, entre los que se encuentra Vocación de Martirio. Es director de los largometrajes Adán y Eva (todavía) y La sangre iluminada. Jueves 9 de marzo Se proyecta La sangre iluminada (México, 2008, 104 min.)
86
I
PROGRAMA MENSUAL
I
marzo
marzo
Ahí está el detalle 23 Al otro lado del muro 11 Allá en el Rancho Grande 21 Amos locos, Los 15 Aquarius 70 Árbol del abuelo, El 74 Artemio 11 Automóvil gris, El 21 Aventurera 25 Bandera rota 30 Bienvenido / Welcome 31 Bienvenido / Welcome 2 31 Botón de nácar, El 52 Bulto, El 30 Cabra, marcado para morir 09 Caja vacía, La 54 Casa más grande del mundo, La 68 Chin Chin el teporocho 29 Ciudad al desnudo, La 30 Cliente, El 48 Cola, colita, colassa (oda a Barcelona) 33 Compadre Mendoza, El 22 Cosmópolis 18 Cosmos 19 Cuarto azul, El 19 De abajo, Los 23 Días sin llamado 50 Distinto amanecer 23 Edificio Master 09 Eduardo Coutinho, 7 de octubre 10 En la ciudad blanca 17 Enamorada 24 Fin y el principio, El 10 Flor Silvestre 24 Flores de papel 29 Gástalo todo 15 Guerrero 11 Jeunesse 19 Juego de escena 10 Kékszakállú 66 Mimosas 58 Mirada del silencio, La 14 Misterios de Lisboa 18
I í n d i c e a l fa b é t i co
Mujer del puerto, La 22 Neruda 60 Nuevo mundo 29 Ojos bien cerrados 40 Ojos del mar, Los 11 Olvidados, Los 26 Ornitólogo, El 56 Para esta noche 18 Peones 09 Perla, La 24 Pervertidas, Las 12 Pesadilla de Darwin, La 14 Pickpocket 06 Pierrot el loco 05 Prisionero 13, El 22 Pueblerina 25 Redes 23 Resplandor, El 38 Retrato de Jason 13 Reyes del pueblo que no existe, Los 72 Rosauro Castro 06 Salón México 26 Santa 21 Santo fuerte 09 Silencio 46 Sing: ¡Ven y canta! 36 Soy curiosa. Amarillo 13 Tenemos la carne 62 Tiempo recobrado, El 17 Toni Erdmann 44 Train Driver’s Diary 76 Trono de sangre 42 Una familia de tantas 25 Últimas conversaciones 10 Último rock, El 05 Un dulce olor a muerte 31 Valle de Abraham, El 17 ¡Vámonos con Pancho Villa! 22 Varieté 12 Vernon, Florida 15 Virus del miedo, El 33 WR: Los misterios del organismo 13 Yo soy la felicidad de este mundo 64
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 89