Programa Mensual: Mayo 2017

Page 1

PROGRAMA MENSUAL MAYO 2017

403

$25.00

CINERetrospectiva DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA Satyajit DERay ALEMANIA

AA PARTIR PARTIR DEL DEL 14 4 DE DE MAYO ABRIL



ÍNDICE

Programación MAYO 2017 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Retrospectiva Satyajit Ray Festival de Cine de Nueva Zelanda El plan Cóndor, cine para no olvidar Jason Pohland y el manifiesto de Oberhausen Cinema Planeta 2017 Matiné infantil

04 08 14 16 22 28 30

ESTRENOS No soy tu negro 32 En Jacksons Heights 34 La chica desconocida 36 Plaza de la Soledad 38 Abril y el mundo extraordinario 40 Almacenados 42 La vida del Calabacín 44 Tempestad 46 Yo soy la felicidad de este mundo 48 Sangre de mi sangre 50 Yo, Daniel Blake 52 Sopladora de hojas 54 El carnaval de Oruro en Iztacalco 56 Len y compañía 58 La academia de las musas 60

EXTENSIÓN ACADÉMICA Curso 62 William Faulkner, 120 años 64 Descubiendo a Kubrick 66

EXposiciones Stanley Kubrick: La exposición Oaxaca Cine: cinco años de difusión cinematográfica

68 69


Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco

En portada: La mujer solitaria (Satyajit Ray, India, 1964) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.

Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Israel ruiz arreola EDGar ALDAPE MORALES rebeca ramírez gasca julio césar durán Paola gámez Jesús hermosillo sánchez Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Venta de espacios con Relaciones Públicas

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I clásicos en pantalla grande

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de mayo

En Francia, hace más de 80 años, Jean Vigo culminó la que sería una de las obras más representativas del cine francés: Cero en conducta (1933). 32 años después, en 1965, Jean-Luc Godard finalizó Pierrot el loco. Ambas películas trascendieron por sus arriesgadas propuestas tanto en la narrativa como en la estética, y sufrieron la censura por parte de cuerpos oficiales que veían en estos trabajos una especie de crítica a los valores de la sociedad francesa del siglo XX. Para los espectadores de hoy en día, estos filmes han devenido en clásicos, y su aura censurable las ha mantenido como referentes importantes de la cinematografía francesa. Para la primera mitad de 2017, Clásicos en Pantalla Grande reúne algunas cintas importantes del cine francés, que en manos de sus directores apostaron, en el momento de su estreno, por definir nuevas aristas para el arte cinematográfico. Así, tanto los cinéfilos que llevan décadas visitando la Cineteca como los públicos más jóvenes, podrán apreciar obras de culto como Los ojos sin cara (1960) de Georges Franju y la ya mencionada de Vigo; películas de directores consagrados: Robert Bresson, Jacques Tati y el propio Godard; y cintas que han conformado parte importante de algunos movimientos cinematográficos como el realismo poético francés representado por Marcel Carné y Julien Duvivier. Todo esto al lado de emblemáticas películas de realizadores de la talla de Woody Allen, Roman Polanski, Billy Wilder, Martin Scorsese y muchos otros.

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


clásicos en pantalla grande

I CICLOS

Amarga pesadilla

Deliverance | Estados Unidos | 1972 | 110 min. | D: John Boorman. G: James Dickey, basado en su novela homónima. F en C: Vimos Zsigmond. M: Eric Weissberg. E: Tom Priestley. Con: John Voight (Ed), Burt Reynolds (Lewis), Ned Beatty (Bobby), Ronny Cox (Drew), Billy Redden (Lonnie), Bill McKinney (hombre de la montaña). CP: Warner Bros. Pictures. Prod: John Boorman y Charles Orme. Dist: Park Circus.

Cuatro citadinos se lanzan a una aventura en canoa por un río de los bosques estadounidenses, antes de que desaparezca a causa de la construcción de una presa. Lo que iba a ser un viaje de placer se tornará en pesadilla cuando unos inadaptados lugareños les pongan las cosas difíciles. En Amarga pesadilla, el director John Boorman especula con el encuentro entre la ciudad y el campo, la civilización y la naturaleza, a través de un relato que hace de la violencia una especie de justicia poética.

La reina del hampa

Casque d'Or | Francia | 1952 | 89 min. | D: Jacques Becker. G: Jacques Becker y Jacques Companéez. F en B / N: Robert Lefebvre. M: Georges Van Parys. E: Marguerite Renoir. Con: Simone Signoret (Marie Casque d'Or), Serge Reggiani (Georges Manda), Claude Dauphin (Félix Leca), Raymond Bussières (Raymond), Odette Barencey (madre de Eugenio). CP: Robert et Raymond Hakim. Prod: Speva / Paris-Film. Dist: Institut Français.

Esta obra maestra del cine romántico evoca la figura de la llamada demi monde durante la Belle Époque parisina, una mujer con un estilo de vida hedonista pero moralmente cuestionable para los estándares de la época. Ubicada a principios de siglo XX y filmada con una gran intensidad visual en combinación con breves diálogos, la película narra la historia de Marie, la novia de un gánster, quien se enamora de un criminal. La pasión entre ambos incita a una rivalidad en los bajos mundos del hampa.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I clásicos en pantalla grande

Pacto de sangre ©

Double Indemnity | Estados Unidos | 1944 | 107 min. | D: Billy Wilder. G: Raymond Chandler y Billy Wilder, basados en la novela homónima de James M. Cain. F en B/N: John F. Seitz. M: Miklós Rózsa. E: Doane Harrison. Con: Fred MacMurray (Walter Neff), Barbara Stanwyck (Phyllis Dietrichson), Edward G. Robinson (Barton Keyes), Porter Hall (Jackson). CP: Paramount Pictures. Prod: Joseph Sistrom. Dist: Park Circus.

El erotismo y el crimen se vinculan en esta joya del cine negro dirigida por Billy Wilder. En ella, un agente de seguros conoce a la seductora esposa de uno de sus clientes, quien lo persuadirá de planear el asesinato de su marido y así cobrar la póliza contra accidentes. Pacto de sangre destacó principalmente por sus diálogos afilados, por su fotografía en claroscuros y por la interpretación de Barbara Stanwyck como una de las femme fatales más peligrosas en la historia del film noir.

Cero en conducta ©

Zéro de conduite | Francia | 1933 | 44 min. | D, G y E: Jean Vigo. F en B/N: Boris Kaufman. M: Maurice Jaubert. Con: Jean Dasté (vigilante Huguet), Robert le Flon (vigilante Pète-Sec), Du Verron (vigilante principal Bec-de-Gaz), Delphin (director del colegio), Léon Larive (profesor), Gilbert Pruchon (Colin), Louis Lefebvre (Caussat). CP: Argui-Film. Prod: Jean Vigo y JacquesLouis Nounez. Dist : Institut Français.

Después del regreso a clases, un grupo de estudiantes provoca una revuelta contra las autoridades del riguroso internado al que asisten, el cual es conducido por profesores ineptos y un director autócrata. Basado en las experiencias de su tumultuosa infancia en distintos colegios, Jean Vigo plasmó en su segundo largometraje un mordaz planteamiento sobre la subversión y una crítica a los aparatos de control de la sociedad, todo en torno a una estética que recupera el carácter insurrecto del surrealismo.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo



CICLOS

I RETROSPECTIVA SATYAJIT RAY

RETROSPECTIVA SATYAJIT RAY Del 4 al 14 de mayo

Realizador de más de una treintena de filmes, Satyajit Ray supuso un puente entre la cultura bengalí y el resto del orbe, echando abajo la popular exotización del mundo indio por parte de Occidente, que banalizó sus canciones y mitología. Así, influido por Jean Renoir y por el neorrealismo italiano, Ray se integró a la historia del cine hecho en la India con la intención de construir una imagen honesta y sutil de su país. Satyajit provenía de un linaje cercano a las artes y humanidades, y de profundo respeto por la tradición regional. Tanto su padre (pintor y poeta) como su abuelo (escritor y editor) lo llevaron a mirar con profundidad el día a día de la India, el primero incluso fue cercano a la reforma cultural Brahmo Samaj de Rabindranath Tagore, discurso que puede encontrarse en el pensamiento y, por supuesto, obra del cineasta. La búsqueda por una película que retratara rostros verdaderos y sencillos, de carácter fiel a la cultura de Bengala, llevó a Ray a construir una filmografía que respondía a motivos absolutamente autorales y nunca comerciales. «La pobreza de medios no limita la inventiva: es posible transformar la habilidad técnica en algo superior. Lo verdaderamente estimulante es crear belleza», declaró en alguna ocasión, afirmando así su lugar lejos de las imitaciones al cine hollywoodense que algunos de sus compatriotas producían en los años cincuenta. Su filmografía arrancó en 1955 con La canción del camino, premiada en el Festival de Cannes, filme naturalista que presenta la que quizá sea la parte más popular de toda su carrera: “La trilogía de Apu” (completada por El invicto, de 1956 y El mundo de Apu, de 1959). A partir de aquella opera prima el cine de la India logró abrirse una puerta al mundo occidental, más allá de la crítica europea y estadounidense. La Cineteca Nacional rinde homenaje a uno de los bastiones del cine indio con una retrospectiva que incluirá filmes tan representativos como La mujer solitaria (1964), El héroe (1966), Los jugadores de ajedrez (1977) y El hogar y el mundo (1984), entre otros. Todos ellos darán cuenta de la sensibilidad y belleza de una filmografía que posee un lugar primordial en la historia del cine mundial.

Julio César Durán Cineteca Nacional

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

RETROSPECTIVA SATYAJIT RAY C I C L O S La canción del camino

Pather Panchali | India | 1955 | 125 min. | D y G: Satyajit Ray, basado en la novela Pather Panchali de Bibhutibhushan Bandyopadhyay. F en B/N: Subrata Mitra. M: Ravi Shankar. E: Dulal Dutta. Con: Subir Banerjee (Apu), Karuna Banerjee (Sarbajaya, madre de Apu), Kanu Banerjee (Harihar, padre de Apu), Uma Das Gupta (Durga), Chunibala Devi (tía Indir). CP: Gobierno de Bengala Occidental.

Además de ser la opera prima de Satyajit Ray, La canción del camino es la primera parte de la llamada Trilogía de Apu. Se trata de una representación naturalista y poética de la vida rural bengalí a principios del siglo XX, con el un estilo inspirado por el neorrealismo italiano y musicalizada por Ravi Shankar. En ella conocemos a Apu, un niño que nace en el seno de una familia brahmán pobre, conformada por su madre, Sarbajaya; su padre, Harihar; su hermana mayor, Durga; y su traviesa tía, Indir.

El invicto

Aparajito | India | 1956 | 110 min. | D, G y Prod: Satyajit Ray, basado en las novelas Pather Panchali y Aparajito de Bibhutibhushan Bandyopadhyay. F en B/N: Subrata Mitra. M: Ravi Shankar. E: Dulal Dutta. Con: Pinaki Sengupta (Apu, niño), Smaran Ghosal (Apu, adolescente), Karuna Banerjee (Sarbajaya, madre de Apu), Kanu Banerjee (Harihar, padre de Apu). CP: Epic Productions.

Después del éxito de La canción del camino, Satyajit Ray continuó narrando la vida de Apu desde donde se quedó la película anterior: con la familia dejando el campo para trasladarse a la ciudad de Benarés. A medida que Apu se convierte en adolescente y viaja a Calcuta para estudiar, conoceremos el proceso de su educación moral y académica, así como la relación con su madre. Esta emotiva segunda parte obtuvo varios premios en el Festival de Cine de Venecia, entre ellos el León de Oro.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I RETROSPECTIVA SATYAJIT RAY

El mundo de Apu

Apur Sansar | India | 1959 | 106 min. | D, G y Prod: Satyajit Ray, basado en la novela Aparajito de Bibhutibhushan Bandyopadhyay. F en B/N: Subrata Mitra. M: Ravi Shankar. E: Dulal Dutta. Con: Soumitra Chatterjee (Apu), Sharmila Tagore (Aparna), Alok Chakraborty (Kajal, hijo de Apu), Swapan Mukherjee (Pulu).

El capítulo final de la Trilogía de Apu sigue la vida adulta del protagonista, quien acaba de salir de la universidad y espera poder vivir como escritor. La película también se centra en el inesperado inicio de una relación amorosa y la eventual faceta de Apu como padre. Protagonizada por los futuros actores regulares de Ray, Soumitra Chatterjee y Sharmila Tagore, y dando muestra de la madurez cinematográfica alcanzada por el director, El mundo de Apu es un emotivo cierre a esta monumental trilogía.

El salón de música

Jalsaghar | India | 1958 | 99 min. | D, G y Prod: Satyajit Ray, basado en el relato corto Jalsaghar de Tarasankar Banerjee. F en B/N: Subrata Mitra. M: Ustad Vilayat Khan, Daksinamohan Thakur, Asish Kumar, Robin Majumdar. E: Dulal Dutta. Con: Chhabi Biswas (Biswambhar Roy), Padma Devi (Mahamaya), Pinaki Sen Gupta (Bireswar), Gangapada Bose (Mahim Ganguli).

Satyajit Ray evoca la opulencia desvanecida de un aristócrata que se aferra a un modo de vida en decadencia. Su mayor alegría es la sala de música en la que ha celebrado conciertos de lujo, pero que ha terminado con su fortuna. Representación del choque entre la tradición y la modernidad y escaparate para algunos de los músicos más populares de la época, El salón de música es una obra definitoria del cineasta bengalí.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

RETROSPECTIVA SATYAJIT RAY C I C L O S La mujer solitaria

Charulata | India | 1964 | 119 min. | D, G y M: Satyajit Ray, basado en la novela Nastanirh de Rabindranath Tagore. F en B/N: Subrata Mitra. E: Dulal Dutta. Con: Madhabi Mukherjee (Charulata), Shailen Mukherjee (Bhupati), Soumitra Chatterjee (Amal). Prod: R. D. Bansal.

Ambientada a finales del siglo XIX, antes de la independencia de la India, la cinta sigue el despertar creativo y romántico de la solitaria esposa de un editor de periódicos. Cuando el primo poeta de su marido viene a quedarse con ellos, Charulata se encuentra peligrosamente atraída hacia él. Basada en la novela de Rabindranath Tagore, La mujer solitaria es una obra de sutiles texturas, un cuento de un matrimonio en peligro y una mujer dando los primeros pasos hacia el establecimiento de su propia voz.

El cobarde

Kapurush | India | 1965 | 74 min. | D, G y M: Satyajit Ray, basado en el relato Janaiko Kapurusher Kahini de Premendra Mitra. F en B/N: Soumendu Roy. E: Dulal Dutta. Con: Soumitra Chatterjee (Amitabha Roy), Madhabi Mukherjee (Karuna Gupta), Haradhan Bannerjee (Bimal Gupta). Prod: R.D. Bansal.

Un joven guionista de Calcuta es acogido por un rico hacendado que resulta ser el marido de la mujer con la que no se atrevió a comprometerse en el pasado. El azaroso encuentro quizá sea su oportunidad de recuperarla, pero los sentimientos de ella son un misterio. Partiendo de este triángulo amoroso, Satyajit Ray construye un soberbio estudio sobre las oportunidades perdidas y un retrato de los sentimientos frustrados, muy en sintonía con la funcionalidad narrativa del cine clásico estadounidense.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I RETROSPECTIVA SATYAJIT RAY

El héroe

Nayak | India | 1966 | 120 min. | D, G y M: Satyajit Ray. F en B/N: Subrata Mitra. E: Dulal Dutta y Satyajit Ray. Con: Uttam Kumar (Arindam), Sharmila Tagore (Aditi), Bireswar Sen (Mukanda), Somen Bose (Shankar). CP: R.D. Bansal & Co. Prod: R.D. Bansal y Sharankumari Bansal.

Arindam, una estrella del cine bengalí, se ve forzado a tomar un tren de Calcuta a Nueva Delhi para recibir un premio. El encuentro con una joven periodista hará que cuestione su vida como actor y las crisis derivadas de ello. El segundo trabajo que Satyajit Ray rodó con un guión original escarba en la inseguridad psicológica del protagonista, un intérprete admirado por las masas que no logra sobreponerse a un vacío interior, producto de las vicisitudes de la sociedad bengalí de la época.

Días y noches en el bosque

Aranyer Din Ratri | India | 1970 | 115 min. | D, G y M: Satyajit Ray, basado en la novela homónima de Sunil Gangopadhyay. F en B/N: Soumendu Roy y Purnendu Bose. E: Dulal Dutta. Con: Soumitra Chatterji (Ashim), Sharmila Tagore (Aparna), Subhendu Chatterji (Shanjoy). CP: Priya Films. Prod: Nepal Dutta y Ashim Dutta.

Cuatro amigos dejan Calcuta para pasar las vacaciones en un bosque. Ahí tendrán una serie de encuentros que involucran romances fugaces y una cercana relación con una familia que también visita el lugar. Influenciado por el cine de Jean Renoir y la Nueva Ola Francesa, en esta cinta Satyajit Ray examina el conflicto entre géneros a partir de una radiografía psicológica de los personajes, inmersos entre la tensión sexual y un marcado entorno de mediocridad moral.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

RETROSPECTIVA SATYAJIT RAY C I C L O S Los jugadores de ajedrez

Shatranj Ke Khilari | India | 1977 | 109 min. | D, G y M: Satyajit Ray, basado en el relato homónimo de Munshi Premchand. F en C: Soumendu Roy. E: Dulal Dutta. Con: Sanjeev Kumar (Mirza Sajjad Ali), Saeed Jaffrey (Mir Roshan Ali), Amjad Khan (Wajid). CP: Devki Chitra Productions. Prod: Suresh Jindal.

A comienzos de 1856, dos nobles pasan los días jugando ajedrez, completamente ajenos a los acontecimientos políticos del momento. Esta situación los confronta con sus esposas y los vuelve impasibles ante la ocupación del reino por parte de tropas británicas. El primer largometraje que Satyajit Ray filmó en lengua india se considera una de las obras claves de su filmografía, convertido en un trabajo de época que representa la cultura india-musulmana y el colonialismo del siglo XIX.

El hogar y el mundo

Ghare-Baire | India | 1984 | 140 min. | D, G y M: Satyajit Ray, basado en la novela homónima de Rabindranath Tagore. F en C: Soumendu Roy. E: Dulal Dutta. Con: Soumitra Chatterjee (Sandip), Victor Banerjee (Nikhil), Swatilekha Sengupta (Bimala). CP: National Film Development Corporation of India. Prod: D. V. S. Raju.

Bengala, 1908. Bimala, esposa de Nikhil, un maharajá de la región, nunca ha salido del palacio donde vive, pues no desea conocer el mundo que hay afuera. Sin embargo, Nikhil piensa que su amor no tiene sentido al no poder ser comparado con ningún otro hombre, así que ordena a la mujer tomar clases con una institutriz británica para preparar una serie de salidas al exterior. El hogar y el mundo muestra la transformación de Bimala con una arriesgada decisión final.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I festival DE CINE DE NUEVA ZELANDA

festival DE CINE DE NUEVA ZELANDA Del 16 al 21 de mayo Sus espectaculares paisajes montañosos, pintorescas y vastas llanuras, sus colinas, bosques, glaciares y kilómetros de costas alrededor de ella, han hecho de Nueva Zelanda uno de los sets naturales más recurrentes para la filmación de películas. Probablemente su nombre cinematográfico oficial sea Tierra Media, pues después de haber sido la locación de la famosa trilogía de El señor de los anillos, es irremediable asociarla con aquel mundo de fantasía. Sin embargo, más allá de sus exóticas postales naturales, Nueva Zelanda es un país cuya industria cinematográfica ya había conseguido el reconocimiento internacional cuando El piano (1993), de la cineasta Jane Campion, se convirtió en la primera película neozelandesa en ganar un Óscar, y más adelante con el estreno del exitoso drama familiar Somos guerreros (1994), de Lee Tamahori. Con una historia que combina la cultura maorí, europea, asiática y de las islas del Pacífico, Nueva Zelanda tiene una población mixta que ha conformado una de las sociedades más sólidas y unidas del mundo. Diversos cineastas se han preocupado por trasladar a sus filmografías esta pluralidad armónica sin ignorar la complejidad y problemas que la constituyen. Este ciclo pretende dar una pequeña pero representativa muestra de lo más destacado que se ha producido recientemente en aquel país y que refleja la esencia social neozelandesa. Comenzamos con el ya mencionado Lee Tamahori, quien más de veinte años después, regresa a su tierra natal para contar la historia de dos clanes de granjeros maoríes que comparten una antigua rivalidad en el drama familiar Mahana (2016); y El renacer de un campeón (2014), película basada en la vida de Genesis Potini, un ajedrecista maorí que después de salir de una institución psiquiátrica intentará hacer campeones del ajedrez a un grupo de adolescentes propensos a la delincuencia. En el ámbito documental, Hip hop de la tercera edad (2014) sigue a un inspirador grupo de nonagenarios bailarines de hip hop en su cruzada para llegar al campeonato mundial en Las Vegas; y El terrero ganado (2015), un estudio íntimo sobre la masculinidad, observado a través de los ritos y rituales de un club de rugby rural. Además se exhibirán los cortometrajes: Spring Jam (2016), Madam Black (2015), Ross and Beth (2014), Ahí Ka, Tits on a Bull (2015), Maria, Ellen is Leaving (2012) y Feeder (2015).

Israel Ruiz Arreola Cineteca Nacional

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

festival DE CINE DE NUEVA ZELANDA C I C L O S Mahana

El renacer de un campeón

Nueva Zelanda | 2016 | 103 min. | D: Lee Tamahori. G: John Collee, basado en la novela Bulibasha: King of the Gypsies de Witi Ihimaera. F en C: Ginny Loane. M: Mahuia Bridgman-Cooper y Tama Waipara. E: Michael Horton y Jonathan WoodfordRobinson. Con: Temuera Morrison (abuelo Mahana), Akuhata Keefe (Simeon), Nancy Brunning (Ramona). CP: The Patriarch Ltd. Prod: Robin Scholes.

The Dark Horse | Nueva Zelanda | 2014 | 124 min. | D y G: James Napier Robertson. F en C: Denson Baker. M: Dana Lund. E: Peter Roberts. Con: Cliff Curtis (Genesis), James Rolleston (Mana), Kirk Torrance (Noble), Miriama McDowell (Sandy), Barry Te Hira (Mutt), Xavier Horan (Jedi), Wayne Hapi (Ariki). CP: Four Knights Film. Prod: Tom Hern.

En la costa este neozelandesa durante los años sesenta, dos familias maoríes que comparten el negocio de la cría de ovejas mantienen una antigua rivalidad. En el clan de los Mahana, liderado por un patriarca apegado a las tradiciones, pronto surgirá un nieto rebelde que empezará a cuestionar la palabra de su abuelo con consecuencias drásticas para todos. Este evocativo drama marca el regreso a Nueva Zelanda del director Lee Tamahori, quien veinte años atrás filmó la exitosa Somos guerreros (1994).

Película basada en la vida de Genesis Potini, un brillante pero poco conocido ajedrecista de la minoría étnica neozelandesa maorí, quien ha pasado la mayor parte de su vida adulta en instituciones psiquiátricas como resultado de su trastorno bipolar. Para sentirse nuevamente útil y recobrar el rumbo de su vida, se hará cargo de un equipo de ajedrez para jóvenes en situación de riesgo, ayudándolos a mantenerse alejados de la delincuencia de las pandillas y enseñándoles a jugar ajedrez.

Hip Hop de la tercera edad

el terreno ganado

Hip Hop-eration | Nueva Zelanda-Estados Unidos | 2014 | 93 min. | D y G: Bryn Evans. F en C: Bevan Crothers. M: The Sound Room, Marshall Smith y Tom Fox. E: Peter Roberts. Con: Maynie Thompson, Kara Nelson, Terri Woolmore, Billie Jordan. CP: Inkubator Ltd. Prod: Paula Jones.

The Ground We Won | Nueva Zelanda | 2015 | 91 min. | D, F en B/N y E: Christopher Pryor. M: David Long. CP: Deer Heart Films, Victory Pictures. Prod: Miriam Smith.

Documental que narra la historia de la compañía de hip hop más longeva del mundo y su aventura para llegar a presentarse en el Campeonato Mundial de Hip Hop en Las Vegas. Combinando elementos como la música local, una visión de una pequeña comunidad en Nueva Zelanda y un inolvidable reparto de personajes nonagenarios, Hip Hop-eration es una película que evidencia la liberación que puede generar este tipo de música, y una historia que invita a celebrar la vida, sin importar la edad o condición.

Estudio íntimo sobre la masculinidad, observado a través de los ritos y rituales de un club de rugby rural de Nueva Zelanda. El equipo está conformado por granjeros que se esfuerzan por cumplir con las demandas del trabajo y la vida familiar, mientras cada sábado demuestran su valor en la cancha. El acceso concedido a los espacios sagrados de estos hombres ofrece una visión sin precedentes de la cultura deportiva masculina, la amistad, las obligaciones y la pertenencia, dentro y fuera del campo.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 17


CICLOS

I EL PLAN CÓNDOR, CINE PARA NO OLVIDAR

EL PLAN CÓNDOR, CINE PARA NO OLVIDAR Del 23 de mayo al 1°de junio

¿Qué hay de nocivo en el olvido? ¿Por qué es urgente mirar a la historia reciente de América Latina? ¿Por qué debemos preservar nuestra memoria? Estas preguntas tienen, en pleno siglo XXI, una importancia decisiva. Encarar las dictaduras cívico-militares del siglo pasado, que fueron promovidas y respaldadas por los servicios de inteligencia de los Estados Unidos en gran parte del continente americano, es una responsabilidad en pro de revelar y comprender la articulación de un terrorismo de Estado que impacta, no únicamente a quienes por su condición de clase o por sus ideas se les estigmatiza como “lo otro”, como opositores peligrosos, sino de manera directa a la sociedad civil. Los instrumentos políticos, mediáticos y militares usados para instalar un modelo económico específico, impulsados por gobiernos neoliberales, existen aún hoy en día en países como México, Argentina y Brasil. Es por esto que reconocer y visibilizar las violaciones a los Derechos Humanos que han sido sistematizadas en nuestro pasado es fundamental. En este tenor el ciclo de cine El Plan Cóndor, Cine para no olvidar, invita a recordar cómo algunos gobiernos de América Latina actuaron violentamente en contra de su propia ciudadanía en las décadas de los setenta y ochenta, formando órganos tanto militares como paramilitares cuya función fue reprimir y eliminar todo elemento de izquierda, por considerarlo sedicioso. Este ciclo, curado por el Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe del Siglo XXI, entre otras organizaciones, se ha presentado en países del cono sur y del Caribe que, con otros más, han recibido el golpe del capitalismo voraz, mismo que en su afán de convertir al ser humano en un mero sujeto (y objeto) de consumo, ha ordenado la represión, la tortura, el secuestro, el encarcelamiento y el asesinato. El ciclo, conformado por 10 películas, demuestra y pone sobre la mesa las actividades que se realizaron durante y después de la aterradora Operación Cóndor, que supuso la coordinación de los aparatos gubernamentales (y militares) de Estados Unidos, Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Perú y Brasil, maniobra que según los llamados Archivos del Terror, descubiertos en Paraguay, dejó un saldo de 50 000 muertos, 30 000 desaparecidos y unos 400 000 presos.

Julio César Durán Cineteca Nacional

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

EL PLAN CÓNDOR, CINE PARA NO OLVIDAR C I C L O S De vida y de muerte, testimonios de la Operación Cóndor

Chile | 2015 | 42 min. | D, G y E: Pablo Chaskel. F en C: Pablo Salas y Alejandro Moya. M: Pablo Ríos. CP: El Grito Producciones, Amba Producciones. Prod: Marco Díaz.

A través de testimonios de víctimas y sobrevivientes, este documental indaga en los llamados “archivos del horror” de la dictadura del General Alfredo Stroessner, descubiertos en Paraguay en 1992 y que son parte de la Operación Cóndor. La cinta revela las estrategias represoras de los gobiernos partícipes de este plan y rescata el testimonio de aquellos que enfrentaron situaciones límite y perdieron a sus compañeros.

Las garras del Cóndor: Las historias de Cristina y Alfredo

Chile | 2015 | 59 min. | D, G y Prod: Valeria Cabello, Felipe Burgos, Maite Mérida y Francisca Romero. F en C: Danilo Ahumada, Silvio Bahamondes, Felipe Burgos, Gabriel Estay y María Angélica Sepúlveda. M: Fabián Durán, Mauricio Barrueto, José Carvajal y Víctor Véliz. E: Marcelo Tapia. CP: Universidad de Playa Ancha, Upla TV.

La confección de un mural sirve como eje para repasar las vidas de Cristina Carreño, militante del Partido Comunista, y Alfredo García, integrante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en Chile, quienes fueron dos víctimas de las dictaduras sudamericanas de los años setenta. A partir de entrevistas con familiares y conocidos, la película explora en la historia de estos dos luchadores sociales hasta su detención, enmarcada en el contexto autoritario de la Operación Cóndor.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 19


CICLOS

I EL PLAN CÓNDOR, CINE PARA NO OLVIDAR

La construcción del enemigo

Argentina | 2015 | 76 min. | D, G, E y Prod: Gabi Jaime. F en C: Lucas Martelli. M: Manuel García. CP: Grupo de Boedo Films.

En 1977, militantes argentinos son secuestrados y trasladados de Montevideo a Buenos Aires en forma clandestina. En este acto, cinco niñas también son raptadas, una de ellas hija de una pareja que murió durante el operativo. Pronto, la pequeña sale en la portada de diarios uruguayos y revistas argentinas. Este filme muestra el rol de la prensa que, aliada con la dictadura, forjó un operativo para mostrar a los hijos de los desaparecidos como víctimas de sus propios padres.

Sonata en Si menor

Argentina | 2014 | 80 min. | D: Patricio Escobar. G: Patricio Escobar y Carolina Fernández. F en C y E: Damián Finvarb. M: Sonata en Si menor de Franz Liszt. Con: Miguel Ángel Estrella, Jaime Dri, Rosario Quiroga, Paula y Virginia Herrero. CP: Artó Cine. Prod: Carolina Fernández.

Documental que narra la historia de un operativo militar conjunto entre Argentina y Uruguay que en 1977 secuestró a cinco hombres, cinco mujeres y cinco niñas durante el 15 y el 16 de diciembre. Treinta y cinco años después, una periodista reúne a los sobrevivientes para desmontar aquel operativo y develar lo que ocultaron y organizaron los gobiernos y los medios de comunicación.

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo

Buscamos vida, los crímenes del ejército argentino en Campo de Mayo

Argentina | 2013 | 90 min. | D, G y E: Aldo Getino. F en C: Laura Lagar. Con: Iris Avellaneda, Luis Benencio, Hugo Crosatto, Julio D'Alessandro, Mario Massolini. Prod: Eduardo Brizuela Lanzillotto.

Documental sobre la participación empresarial dentro del esquema represivo diseñado por el imperialismo yanqui, el plan Cóndor y las fuerzas armadas que venían derrocando las democracias del Cono Sur americano. Desde 1973, las empresas multinacionales se reunían en Campo de Mayo para planificar, financiar y dirigir el aniquilamiento de la clase obrera organizada. Ahí fueron secuestrados, torturados y luego desaparecidos más de 5 000 hombres y mujeres del pueblo argentino.


I

EL PLAN CÓNDOR, CINE PARA NO OLVIDAR C I C L O S Adagio

Uruguay | 2013 | 50 min. | D y E: Gabriel Szollosy. F en C: Nyika Jancsó. M: Piezas de Albinoni, Bob Dorough & Ben Tucker, Víctor Jara & Celso Garrido Lecca y Tchaikovsky. Con: Juan José Cabezas, José Vázquez y Rubén Artús CP: Librecine. Prod: Daniel Charlone.

El 19 de noviembre de 1970 explotó una bomba en las manos de Juanjo Cabezas cuando era un estudiante de ingeniería; en 1973, Pepe Vázquez estaba ensayando un ballet de Víctor Jara cuando fue llevado detenido al Estadio Nacional de Chile; por su parte, un pastor evangélico, Rubén Artús, dice: «siempre me porté bien, hasta que me dije: algo tengo que hacer». Un artista, un filósofo y un científico reflexionan sobre la historia reciente de Uruguay y el Cono Sur desde la intimidad de los recuerdos personales.

Cóndor

Los huérfanos del Cóndor

Brasil | 2007 | 106 min. | D, G y Prod: Roberto Mader. F en C: Chico Gonçalves. M: Víctor Biglione. E: Célia Freitas. CP: Focus Films, Taba Filmes.

Francia-Uruguay | 2003 | 56 min. | D y G: Emilio Pacull. F en C: Ralf A. Oberti. M: Jorge Arriagada. E: Barbara Soussot. Prod: Jean Louis Gerö. CP: Cauri Films, France 2 Cinéma.

Cóndor era el nombre de la colaboración entre los gobiernos militares de Sudamérica que terminó con el secuestro y asesinato de miles en la década del setenta. Esta película es el relato humano de esos eventos. Roberto Mader cuenta la historia del terrorismo de Estado, pero también de los relatos personales y la búsqueda de justicia. Entre los entrevistados se encuentran Manuel Contreras, mano derecha de Pinochet, y Hebe de Bonafini, Madre de la Plaza de Mayo.

A partir de una minuciosa investigación, este documental revisa la historia de tres niños que durante la infancia y juventud ignoraron su verdadera identidad. A través de estas tres historias, cuyas circunstancias se repitieron en cientos de casos similares, el director franco-chileno Emilio Pacull ahonda en las experiencias y hechos que debieron vivir los hijos de detenidos desaparecidos por las dictaduras sudamericanas, muchas veces criados por las familias de sus captores.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 21


CICLOS

I EL PLAN CÓNDOR, CINE PARA NO OLVIDAR

Y cuando sea grande…

Uruguay | 1980 | 44 min. | CP: GACI.

Realizado en 1980, este mediometraje documenta el proceso legal en torno al secuestro en 1976 de Anatole y Victoria Julien, hijos de una pareja argentina desaparecida durante un operativo conjunto entre autoridades argentinas y uruguayas. Meses después, dados en adopción en Chile, los niños pasaron a la historia como las primeras víctimas identificadas del secuestro sistemático de hijos de personas desaparecidas.

Escuadrones de la muerte. La escuela francesa

Escadrons de la mort, l'école française | Francia | 2003 | 60 min. | D y G: Marie-Monique Robin.

Basada en una investigación propia, publicada en Francia, la historiadora y directora Marie-Monique Robin, explica en este documental cómo la estrategia y las técnicas represivas de las dictaduras de Chile, Uruguay y Argentina fueron diseñadas por el ejército francés durante la ocupación de su país a los territorios de Indochina y Argelia en la primera mitad del siglo XX. Más tarde importadas por Estados Unidos, las técnicas fueron aplicadas en Sudamérica por los regímenes militares de Augusto Pinochet, Jorge Rafael Videla y Juan María Bordaberry.

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo



CICLOS

I JASON POHLAND Y EL MANIFIESTO DE OBERHAUSEN

JASON POHLAND Y EL MANIFIESTO DE OBERHAUSEN Del 26 de mayo al 6 de junio

La Segunda Guerra Mundial en Alemania significó el fallecimiento de una industria cinematográfica de calidad representada por la Universum Film AG (UFA). En esta casa productora, directores como Fritz Lang o Joseph von Sternberg pudieron cristalizar proyectos como Metrópolis (1927) y El ángel azul (1930), referentes clave del cine alemán. Después de la guerra, no se pudo recuperar el esplendor de la cinematografía teutona; al contrario, los trabajos que se alinearon con el llamado Heimatfilm se pueden definir como películas vacías, con rostros angelicales de cabello rubio e historias de amor en entornos rurales que intentaban mostrar una inocencia perdida, pero inconscientemente anhelada gracias a los residuos del conflicto bélico. 1962 fue un año clave. En la ciudad de Oberhausen, una villa obrera en la cuenca del río Ruhr donde se celebra hasta la fecha un icónico festival anual de cortometrajes, se juntaron diversos realizadores y técnicos del cine para dar “muerte” al Heimatfilm a partir de un manifiesto que apelaba por la renovación del cine de la época. Esta declaración abogó por la libertad para generar películas de calidad, sin someterse a cánones tradicionales, influencias comerciales y económicas, y grupos de presión. «El viejo cine ha muerto. Creemos en el nuevo», finalizaba el que sería conocido como el Manifiesto de Oberhausen, firmado el 28 de febrero de 1962 por 26 miembros de la industria cinematográfica alemana. Uno de ellos, el productor y director Jason Pohland (quien firmó como Hansjürgen Pohland), fue de los pioneros en encaminar al cine germano por una nueva vía. En películas como Tobby (1961) o Gato y ratón (1967) plasmó un estilo definido por la improvisación, la estética documental y la naturaleza iconoclasta de la literatura teutona. Su estilo vería la luz poco después en el denominado Nuevo Cine Alemán, movimiento emanado de la atmósfera de entusiasmo y el sueño común de un nuevo cine independiente que rompiera con los convencionalismos del pasado y que, en cierta medida, fue engendrado por una generación de cineastas que reclamó libertad en Oberhausen para dar continuidad a la destellante historia del cine alemán.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


JASON POHLAND Y EL MANIFIESTO DE OBERHAUSEN

I CICLOS

Tobby

República Federal de Alemania | 1961 | 83 min. | D: Jason Pohland. G: Jason Pohland, Siegfried Hofbauer. F en B/N: Wolf Wirth. M: Manfred Burzlaff. E: Christa Pohland. CP: Modern Art Film. Prod: Jason Pohland.

En la Alemania Occidental de principios de los años sesenta el jazz surgió como un movimiento subterráneo que inspiró a una parte de la juventud. Esta película, primer largometraje de Jason Pohland, sigue al cantante y percusionista Toby Fichelscher a través de una Berlín sumergida en enormes cambios socioculturales. Los recorridos en bicicleta, los ensayos llenos de improvisación y la intimidad familiar del protagonista son retratados por Pohland con un estilo documental rico en particularidades.

Gato y ratón

Katz und Maus | República Federal de Alemania | 1967 | 88 min. | D: Jason Pohland. G: Jason Pohland y Michael Hinz basados en la novela homónima de Günter Grass. F en B/N: Wolf Wirth. M: Attila Zoller. Con: Lars Brandt, Peter Brandt, Claudia Bremer. CP: Film Polski, Modern Art Film. Prod: Jason Pohland.

Un exgimnasta reflexiona sobre la suerte de un viejo compañero de escuela desaparecido durante la guerra. Esta innovadora adaptación al cine de una conocida novela de Günter Grass causó una gran polémica en la Alemania Occidental, al ironizar los hechos en torno a una medalla alemana de guerra. Gato y ratón representa uno de los más logrados ejemplos de la relación artística entre el movimiento fílmico de Oberhausen y la naturaleza iconoclasta de la literatura alemana de los años sesenta.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


CICLOS

I JASON POHLAND Y EL MANIFIESTO DE OBERHAUSEN

El pan de los años jóvenes

Das Brot der frühen Jahre | República Federal de Alemania | 1962 | 84 min. | D: Herbert Vesely. G: Leo Ti, Herbert Vesely basados en una novela de Heinrich Böll. F en B/N: Wolf Wirth. M: Attila Zoller. Con: Christian Doermer (Walter Fendrich), Karen Blanguernon (Gertrud), Vera Tschechowa (Ulla Wickwebe). CP: Modern Art Film. Prod: Jason Pohland.

Esta adaptación de una de las novelas más famosas del escritor alemán Heinrich Böll, producida por el cofundador del movimiento de Oberhausen, Jason Pohland, narra la historia de Walter, un electricista que vive en la República Federal Alemana y se siente feliz con la vida que lleva: tiene coche, un apartamento y su vida social es fructífera. Sin embargo, su existencia da un giro cuando se reencuentra con una amiga de la infancia, de la que se enamora perdidamente.

Provocando la realidad (programa 1)

República Federal de Alemania | 1958-1959 | Duración aproximada: 71 min. | D: Herbert Vesely (Hombres en el café expreso), Bernhard Dörries, Edgar Reitz y Stefan Meuschel (Destino de una ópera), Pitt Koch (Creta, isla ardiente), Ferdinand Khittl (La cinta mágica) y Peter Schamoni (Moscú llama).

La modernización de la vida en Múnich en los años cincuenta, el rodaje clandestino del Festival Mundial de la Juventud, los estudiantes de Moscú en 1957, y la explicación del origen de la cinta magnética, son algunos de los temas de este programa compuesto por cinco cortometrajes, dos de ellos dirigidos por Edgar Reitz y Peter Schamoni, quienes después serían miembros de la primera generación del llamado Nuevo Cine Alemán.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


JASON POHLAND Y EL MANIFIESTO DE OBERHAUSEN

I CICLOS

Provocando la realidad (programa 2)

República Federal de Alemania | 1959-1965 | Duración aproximada: 67 min. | D: Bernhard Dörries (Hora X), Detten Schleiermacher (Trote trote), Raimond Ruehl (Salinas), Hansjürgen Pohland (Sombras) y Ulrich Schamoni (“…Espíritu y un poco de suerte”).

Esta colección de trabajos explora la recolección de sal por parte de unos trabajadores en una salina del Mediterráneo, la creación de cierta síntesis entre el dadaísmo y la denominada Nueva Objetividad, y un experimento con materiales básicos del cine y el arte. Además, incluye un cortometraje en el cual Ulrich Schamoni (que no firmó el Manifiesto de Oberhausen) desafía de forma irónica y cariñosa los trabajos fílmicos de su hermano Peter y sus compañeros cineastas.

Provocando la realidad (programa 3)

República Federal de Alemania | 1961-1962 | Duración aproximada: 69 min. | D: Peter Schamoni y Alexander Kluge (Brutalidad en piedra), Edgar Reitz (Comunicación), Hans Rolf Strobel y Heinrich Tichawsky (Noticias del Valle Altmühtal), Haro Senft (Afiches de la República de Weimar), Franz-Josef Spieker (El sur de la sombra) y Wolfgang Urchs (Mala hierba).

El tratamiento de algunos sucesos históricos de Alemania, como los rastros del nazismo en algunos edificios, los residuos del “milagro económico” o la República de Weimar, son examinados en estos seis cortometrajes (algunos de corte futurista y experimental) en el que directores como Peter Schamoni, Alexander Kluge y Edgar Reitz ensayaron ejercicios narrativos que después plasmarían en sus primeros largometrajes, definidos como precursores del Nuevo Cine Alemán.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 27


CICLOS

I JASON POHLAND Y EL MANIFIESTO DE OBERHAUSEN

Provocando la realidad (programa 4)

República Federal de Alemania | 1963-1968 | Duración aproximada: 72 min. | D: Walter Krüttner (Tiene que ser un objeto de Hitler), Rob Houwer (Inscripción), Boris von Borresholm (Marionetas), Christian Doermer (Granstein) y Wilhelm Roth (Los herederos del cine de papá).

Filmados después de la firma del Manifiesto de Oberhausen en 1962, estos cinco trabajos evidencian el despertar de un cine de autor en la RFA de los años sesenta a partir de diversos tópicos que retratan varios temas como la cotidianidad de una aldea austriaca, la adoración de ciertos turistas hacia Hitler, la animación con títeres o un encuentro con Alexander Kluge y Werner Herzog que abogó por la renovación del cine alemán de la época.

Una muchacha sin historia

Abschied von gestern | República Democrática de Alemania | 1966 | 88 min. | D, G y Prod: Alexander Kluge, sobre su relato Anita G. F en B/N: Thomas Mauch y Edgar Reitz. E: Beate Mainka-Jellinghaus. Con: Alexandra Kluge (Anita), Günter Mack (señor Pichota), Eva Marie Meineke (señora Pichota), Hans Korte (juez). CP: Independent Film y Kairos-Film.

Galardonado con el León de Plata en la Muestra Internacional de Cine de Venecia, este filme puso al llamado Nuevo cine alemán en la mira de todo el mundo, colocando a Alexander Kluge a la cabeza del movimiento fílmico de su país en los años sesenta. Representados a partir de la mirada de la joven Anita G, quien se traslada de la Alemania Oriental a la Occidental buscando una mejor vida, a lo largo de la cinta aparecen fenómenos como el "milagro económico", el fascismo y la guerra.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo



CICLOS

I cinema planeta 2017

cinema planeta 2017 Del 12 al 21 de mayo

En 2016, fenómenos como sequías, tormentas inusuales o el aumento del nivel de agua en mares y océanos, provocaron el desplazamiento de millones de personas de sus lugares de origen, por lo que es urgente tomar acciones que mitiguen los efectos del calentamiento global. El cambio climático está íntimamente ligado a la forma en la cual generamos energía, y es por ello que Cinema Planeta, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México, dedica su novena edición a este tema, plasmado en las diferentes actividades que ofrece el festival. La selección oficial se conforma por 11 documentales de diversos países, los cuales competirán por el premio Cangrejito Barranqueño al mejor documental internacional. El resto de la programación se integra con las secciones Focos, Mundos, Ecos, Tierra, Palomitas y Cuenca, las cuales conforman diversas propuestas audiovisuales que abordan el cambio climático desde diferentes vertientes. También se proyectarán reconocidos trabajos como La tortuga roja (2016), película de animación coproducida por Studio Ghibli y Mr. Pig (2016), cinta dirigida por el actor mexicano Diego Luna. Las actividades se complementan con una rodada ciclista, conferencias, charlas, cine al aire libre y un ciclo con Alemania como país invitado. En su edición de 2017, Cinema Planeta sirve como un puente para entender el cambio climático y sus consecuencias, y así cambiar nuestros hábitos y acciones cotidianas además de promover acciones que beneficien a todas las personas de México y el mundo respecto a los temas ambientales abordados en las películas que integran la programación. Nuestra responsabilidad es con la comunidad que formamos con las demás personas, pero también con los animales, plantas y seres con quienes compartimos el planeta.

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo



ESTRENOS

I Matiné infantil

Bailarina Ballerina | Canadá-Francia | 2016 | 89 min. | Sábados y domingos de mayo D: Éric Summer y Éric Warin. G: Carol Noble, Laurent Zeitoun y Éric Summer. F en C: Jericca Cleland [animación]. M: Klaus Badelt. E: Yvann Thibaudeau, Benjamin Massoubre y Mirenda Ouellet. Voces originales: Elle Fanning (Félicie), Dane DeHaan (Victor), Carly Rae Jespen (Odette), Maddie Ziegler (Camille). CP: Quad Productions, Main Journey, Caramel Film. Prod: Valérie d’Auteuil, Nicolas Duval Adassovsky, André Rouleau, Laurent Zeitoun y Yann Zenou. Dist: Corazón Films.

Si las ensoñaciones de tutús rosas, piruetas y focos destellantes fueron transformadas de manera oscura para el desgarrador relato psicológico de El cisne negro [Black Swan, Darren Aronosfky, 2010], Bailarina está aquí para restaurar generosamente el mundo del ballet. Es una fantasía que controla dulcemente todos los clichés sobre la danza, y aunque esta elegante producción animada no inventa una nueva coreografía narrativa en torno al clásico cuento de, en este caso, Félicie, una huérfana británica que se dirige a París para realizar su sueño de unirse al ballet, la película sorprende por la belleza de sus efectos visuales, los cuales muestran a la Ciudad de las luces como la estrella del espectáculo. Bailarina es alegre e indiferente al tiempo. Fijada en el último cuarto del siglo XIX, cuando la Torre Eiffel está en construcción, la cinta se centra en Félicie y la consolidación de sus sueños. Estos comienzan con un esquema de escape del orfanato católico rural, donde ella y su mejor amigo Victor han sido encerrados desde la infancia. Artista entusiasta en sus momentos de soledad, Félicie ansía pulir su trabajo amateur en una academia de ballet, mientras Victor (obsesionado por la aviación) anhela convertirse en un inventor. En París, ellos deberán superar diversas trabas que después serán gratificantes, en parte gracias a las relaciones de apoyo de nuestra matizada protagonista con el desventurado Victor y su mentora melancólica Odette. Es en el director de arte Florent Masurel y el estudio de animación L’Atelier en quienes recae la virtud de esta película al recrear de forma encantadora el fin del siglo XIX en París, con detalles de texturas de la arquitectura francesa y tonos cambiantes de la luz del día bañados en un color oro deslumbrante. Las secuencias de ballet se complementan con una banda sonora integrada por ritmos sintéticos de pop que hacen de Bailarina un trabajo que se mueve a su propio ritmo. Fragmentos de un texto de Guy Lodge Variety (variety.com) Los Ángeles, 29 de marzo de 2017 Traducción: Edgar Aldape Morales

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo



I

E strenos No soy tu negro

No soy tu negro I Am Not Your Negro | Estados Unidos-Francia | 2016 | 93 min. | A partir del 28 de abril D: Raoul Peck. G: James Baldwin. F en C y B/N: Henry Abedonojo, Bill Ross y Turner Ross. M: Alexei Aigui. E: Alexandra Strauss, con material de archivo recopilado por Marie-Hélène Barbéris y Nolwenn Gouault. Con: Samuel L. Jackson (narrador). CP: Velvet Film, Artémis Productions, Close Up Films. Prod: Rémi Grellety, Raoul Peck, Hébert Peck, Patrick Quinet y Joëlle Bertossa. Dist: Canana.

«¿Por qué los negros no son optimistas?», se escucha decir a un sereno Dick Cavett como parte de su pregunta al escritor y activista político James Baldwin en un show emitido en 1968. Años más tarde, el propio Baldwin dirá que «la historia del negro en Estados Unidos es la [misma] historia de Estados Unidos». Y no es un relato por el cual se deba sentir optimismo. El cine, la publicidad y la fotografía son testigos de esa historia turbulenta, vigente hasta el día de hoy y que se resume en esta premisa: se sigue pagando un gran costo para lograr la prosperidad del american way of life, y es difícil entender cuando las víctimas de esto apelan a la protesta. Ése es el eje que articula No soy tu negro, el documental de Raoul Peck basado en Remember This House, un manuscrito de treinta páginas elaborado por Baldwin en 1979 para intentar contar la historia de su país a través de la vida de Medgar Evers, Malcolm X y Martin Luther King Jr., sus amigos asesinados. Poco a poco, la película muestra la indignación que Baldwin expresa en su texto a partir de material de archivo que hace analogía a los recuerdos, denuncias y sentimientos encontrados sobre la realidad que le tocó vivir. Desde la profesora a la cual le aprendió el no odiar a los blancos, hasta aquellos actores que denigraban el mundo que conocía, el documental también hace un repaso por la violencia racial en Estados Unidos, con enfrentamientos feroces como los de Birmingham en 1963. La apatía y la supremacía blanca se convierten en el emblema de un poder hueco pero cruel. No obstante, conforme pasa el metraje, el relato se convierte en una reflexión filosófica en torno a la cultura estadounidense. Una cultura que se ve reflejada en el cine. Y para ello, Peck se vale de fragmentos de películas para forjar una metáfora de un país sumergido en una fantasía

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

No soy tu negro estrenos

perpetuada en el nulo reconocimiento hacia el otro. Los ideales de Malcolm X y Martin Luther King Jr. (que también aparecen en la cinta) son confrontados en el texto de Baldwin, quien prefiere abogar por un discurso humanista, no necesariamente afiliado a una religión u organización política. El escritor apela a la libertad como fundamento para escribir la Historia mientras alude a la segregación como «no querer saber lo que hay del otro lado». Peck combina el material de archivo con imágenes recientes, como las protestas en Misuri en 2014, para anclar los fundamentos teóricos de Baldwin con la realidad actual. Pero son las elocuentes apariciones de Baldwin las que resumen la historia de Estados Unidos. «Me veo obligado a ser optimista, a creer que podemos sobrevivir», dice. «Si el otro me define como negro, es porque lo necesita». Y esa es la premisa de este trabajo. Porque el pasado nos enseña, con toda la herencia audiovisual, que la construcción ideológica del humano se basa en la idealización de un poder que no necesariamente permite escuchar al otro, que no da cabida a un humanismo porque éste se corrompe gracias a la edificación de mitos y estereotipos. Peck entiende así el discurso de Baldwin y traduce sus pensamientos en imágenes y paisajes sonoros donde lo “blanco” y lo “negro” son una terrible metáfora de los tiempos que hemos vivido, y en los cuales no se puede ser optimista.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 18 de abril de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


I

E strenos En Jackson Heights

En Jackson Heights In Jackson Heights | Estados Unidos | 2015 | 190 min. | A partir del 5 de mayo D, E y Prod: Frederick Wiseman. F en C: John Davey. CP: Moulins Films. Dist: MV Films.

Toda la creación converge en En Jackson Heights, una carta de amor de Frederick Wiseman a Nueva York y su multiplicidad. Situada en el barrio de Queens del cual lleva el nombre (y en donde todo el mundo se siente estadounidense mientras habla español, tibetano o panyabí), el más reciente documental de Wiseman es una conmovedora mirada política a un vecindario dinámico donde los pioneros de mayor edad deben dar cabida a los nuevos en medio de una gentrificación latente. Se trata de una historia de la inmigración, por lo que no hace falta decir que es también sobre Nueva York y los Estados Unidos, un país descrito por Walt Whitman como «la rebosante nación de las naciones». Times Square es llamado a menudo «el cruce del mundo», pero Wiseman sugiere que ese título le pertenece más bien a Jackson Heights. El barrio, una parcela de bloques anteriormente conocida como Trains Meadows, a unos 30 minutos en metro del centro de Manhattan, fue fundado a principios del siglo XX como un suburbio en desarrollo. La historia moderna de la zona se inscribe en el tren elevado (una línea abierta en 1917) que va a lo largo de la Avenida Roosevelt, su frontera sur, arteria que se vislumbra y se oye en todo el filme. La historia está ahí para leerse, pero Frederick Wiseman no es un pedagogo, no empuña un martillo y mucho menos acusa con el dedo. Así como los antropólogos (o algunos poetas), estudia a otra gente, su comportamiento y la búsqueda de significados en el mundo visible. Dicho de otra manera, se sumerge en un universo a través de una especie de trabajo de campo,

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

En Jackson Heights estrenos

al cual observa de cerca para traer de vuelta la evidencia. Para ampliar esta comparación etnográfica, debemos decir que el director también edita su trabajo y hace la mezcla de audio en sus documentales. El documentalista se inserta en Jackson Heights como un sensato guía turístico, te llena de imágenes y sonidos con una armoniosa sucesión de tomas de personas, esquinas, banderas y tiendas a partir del trabajo de quien es su director de fotografía desde hace mucho tiempo, John Davey. Wiseman también retrata una escuela musulmana, una sinagoga, una reunión de homosexuales y personas transgénero, la oficina del concejo municipal y la sede local de Make the Road New York, una organización activista dedicada a la clase proletaria latina. Con el tiempo, a medida que la película regresa a espacios determinados, toca los temas de los derechos humanos y la creciente gentrificación, y se convierte en una agitada y profunda oda a la experiencia de la inmigración y la identidad americana. Cada persona tiene una historia que abre otro mundo.

Fragmentos de un texto de Manohla Dargis New York Times (newyorktimes.com) Nueva York, 3 de noviembre de 2015 Traducción Paola Gámez y Gustavo E. Ramírez Carrasco

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


I

E strenos La chica desconocida

La chica desconocida La fille inconnue | Bélgica-Francia | 2016 | 106 min. | A partir del 5 de mayo D y G: Jean-Pierre y Luc Dardenne. F en C: Alain Marcoen. E: Marie-Hélène Dozo. Con: Adèle Haenel (Jenny Davin), Olivier Bonnaud (Julien), Louka Minnella (Bryan), Jérémie Renier (padre de Bryan), Christelle Cornil (madre de Bryan), Nadège Ouedraogo (cajera de cibercafé). CP: Les Films du Fleuve, Archipel 35, Savage Film, France 2 Cinéma, Be Tv, RTBF (Télévision Belge). Prod: JeanPierre y Luc Dardenne, Denis Freyd. Dist: ND Mantarraya.

Muchas veces se suele renunciar a cualquier acto de ayuda por sobreponer intereses personales o profesionales. El individualismo permea el sistema social, ya corrompido por la política y hasta por la cultura. Y parece que no hay espacio para aquellas pequeñas conciencias humanistas como las mujeres que últimamente han retratado las películas de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne. El chico de la bicicleta (2011) captó a Samantha, una especie de hada madrina interpretada por Cécile de France, que apacigua la ira de un niño cuyo padre ha renunciado a quererle. Tres años después, en Dos días, una noche, una aguerrida Marion Cotillard personificó a Sandra, una obrera que intenta despertar el sentimiento de solidaridad entre los compañeros de la fábrica donde trabaja. Ahora, en La chica desconocida, los realizadores se centran en la joven doctora Jenny Davin, quien se siente culpable por no haber abierto la puerta de su consultorio a una chica a la que encuentran muerta poco tiempo después. En estos trabajos, la feminidad es el eje por el cual los Dardenne abordan el despertar moral de la clase obrera, siempre enfrentada a un destino incierto. En el caso de La chica desconocida, Jenny se entrega a su profesión y nunca rechaza los presentes (un café, unos waffles) de sus pacientes, además de estar al pendiente de los cuidados que éstos requieren. El despertar de la historia se activa cuando la policía le avisa lo sucedido, situación que la llevará a emprender una investigación amateur para encontrar la identidad de la chica muerta. Aunque su búsqueda es una reflexión sobre la responsabilidad individual, los Dardenne esconden un trasfondo: la interconexión humana vista desde el estado de ánimo y el contexto actual de Europa. Con una elegante cámara en mano que soporta una puesta en escena sobria, sin efectismos y con una estética hiperrealista que sugiere el paso del tiempo de forma fría, los cineastas belgas

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

La chica desconocida estrenos

se centran en la evolución emocional de Jenny: en un inicio, una joven dedicada y reservada, que poco a poco alivia sus traumas cuando reconoce la culpa para luego redimirse. Todo ello enmarcado en un tema: la inmigración. En esta película, los Dardenne evidencian la crisis moral de la sociedad europea vista desde este asunto. Existe una cortina invisible que le cierra la puerta a los extranjeros y les niega toda bondad humana, aún con la muerte acechando las calles. Desde el pasaporte que Jenny le pide a uno de sus pacientes heridos, hasta el hallazgo de la chica muerta en el concreto –que después se descubrirá como una prostituta de origen africano–, los Dardenne ponen en juego una parábola en la cual la “chica desconocida” es el reflejo de la renuncia a ser solidario, y Jenny, como portavoz de la voz del cine social propio de los cineastas, emerge como un ente contestatario que hace de la terquedad una vía para el compromiso con el otro. El abrazo final que la joven doctora le hace a otra mujer es la denuncia de lo que estos tiempos necesitan: estrechar la mano con aquellos que piden auxilio, pero que han sido callados por el derruido sistema moral y el racismo que nos define en la actualidad.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 17 de abril de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


I

E strenos Plaza de la Soledad

Plaza de la Soledad México | 2016 | 78 min. | A partir del 5 de mayo D, G, F en C: Maya Goded. M: Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. E: Valentina Leduc. CP: Monstro Films, La Sombra del Guayabo. Prod: Mónica Lozano, Martha Sosa. Dist: Cinépolis Distribución.

La Ciudad de México está constituida por una serie de lugares que marcan la vida de sus habitantes. Zonas de riqueza visibles al mundo y zonas de pobreza que son forzadas a mantenerse intangibles, pues es en ellas en donde se percibe el desconocimiento ante una realidad que casi siempre nos es ajena. Quizá sería interminable enumerarlas, pero no es secreto que después del Zócalo [de la Ciudad de México] inicia una zona porosa, bulliciosa, que alberga un gran número de estos lugares forzados al anonimato, lugares que duelen pero que, a pesar de todo, son el hogar de personas de carne y hueso. Lugares como la Plaza de la Soledad. Frecuentada por las viejas prostitutas, la Plaza de la Soledad es una zona de comercio sexual que adquirió mayor visibilidad desde que la fotógrafa mexicana Maya Goded inició un trabajo documental sobre la vida de estas mujeres que, además de ser sexoservidoras, también eran parte de un grupo de amistad, de amores y desamores. Después de este ejercicio con la imagen fija, Goded se interesó por las posibilidades que ofrecía un trabajo audiovisual y así, desde 2012, comenzó a filmar y a traducir todas las experiencias pasadas para que pudieran ser vistas en la pantalla grande. De este modo, documentó el día a día de algunas de sus primeras protagonistas, Carmen, Leticia, Raquel y Ángeles, para hilarlas en su primer largometraje: Plaza de la Soledad. Si bien la prostitución ha sido uno de los oficios preferidos por diferentes disciplinas, Goded logra alejarse de los lugares comunes que invaden esta temática, pues su filme borra todo atisbo

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

Plaza de la Soledad estrenos

de amarillismo, de morbo, de la fácil y muy recurrente “porno miseria” del cine mexicano que nubla, entre muchas cosas más, el reconocimiento de la otredad. Es sólo en este reconocimiento en donde se puede contener la suavidad y la gentileza con las que estas mujeres son retratadas. En ese sentido, el trabajo fotográfico de Goded no sólo se percibe a través de la composición y la preocupación por las imágenes, sino que traspasa el lente de sus primeros intereses para entregarnos una suerte de transparencia que permite reconocerlas por su condición humana, un sello fácilmente visible desde la publicación editorial que fue la génesis del producto audiovisual. La frescura de Plaza de la Soledad radica en recuperar e incluso adquirir una identidad propia en relación al libro: aunque somos testigos, a simple vista, de un documental creado a partir de una estructura tradicional con sus testimonios y el material de archivo, hay momentos en donde Goded abandona su condición como directora y se convierte en un personaje más al ingresar y ser cuestionada por el entorno que está filmando. Es notorio el nivel de familiaridad entre la realizadora y su contexto, una complicidad evidente en la narración, las charlas, los bailes, las miradas contundentes, íntimas, genuinas.

Fragmentos de un texto de Arantxa Luna F.I.L.M.E. (filmemagazine.mx) Ciudad de México, 2 de abril de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


E strenos

I Abril y el mundo extraordinario

Abril y el mundo extraordinario Avril et le monde truqué | Francia-Bélgica-Canadá | 2015 | 105 min. | A partir del 12 de mayo D: Christian Desmares y Franck Ekinci. G: Franck Ekinci y Benjamin Legrand, a partir de la obra gráfica de Jacques Tardi. E: Nazim Meslem. M: Valentin Hadjadj. Voces originales: Marion Cotillard (Avril), Philippe Katerine (Darwin), Jean Rochefort (Pops), Olivier Gourmet (Paul), Marc-André Grondin (Julius). CP: StudioCanal, Arte France Cinéma, Jouror Productions. Prod: Michel Dutheil, Franck Ekinci, Marc Jousset. Dist: Nueva Era Films.

Se siente un tanto cliché llamar a una película de aventuras animada una "delicia", pero es la mejor palabra para describir a Abril y el mundo extraordinario, una cinta alegre y bien realizada que hace eco a La ciudad de los niños perdidos [1995], Las aventuras de Tintín, Metrópolis [1927] y El increíble castillo vagabundo [2004]. Más directamente (y con precisión) traducido del francés como “Abril y el mundo retorcido”, este universo alternativo ambientado en París de los codirectores Christian Desmares y Franck Ekinci es tan notablemente fluido que parece que no les costó ningún esfuerzo. Es un filme que valora la inteligencia en un mundo cada vez más temible, y ese es un tema que funciona para cualquier generación y en cualquier idioma. La película inicia hace más de un siglo, imaginando una línea del tiempo alterna que se bifurca cuando Napoleón III muere como resultado de un experimento científico que ha salido mal. Resulta que Napoleón y su equipo estaban intentando desarrollar un suero que haría invencibles a sus soldados. El experimento consiguió hacer que los animales hablaran, pero no la inmortalidad. Cuando su laboratorio estalla, una pareja de lagartijas parlantes escapa, poniendo en marcha un elemento que alterará para siempre la historia. Décadas más adelante, la historia se detiene en una fría y steampunk París de 1931. Una joven llamada April (voz de Marion Cotillard) observa cómo sus padres intentan terminar el suero de invencibilidad iniciado hace tantos años. Por su puesto, el gobierno quiere poner sus manos sobre esta invención divina, lo que ocasiona una persecución que termina con Abril convertida en una

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

Abril y el mundo extraordinario estrenos

huérfana, y cuya única compañía es Darwin, su gato parlante. Otra década después, Abril intenta concluir el experimento por su cuenta desde una guarida secreta en la cabeza de una estatua. Abril y el mundo extraordinario es visualmente fascinante, incluso cautivadora, alternando entre increíbles detalles pictóricos y dibujos trazados a mano. La combinación de tomas que parecen estar enmarcadas con líneas casi inacabadas recuerdan a la obra de Sylvain Chomet, director de la cinta animada El ilusionista (2010) y Hergé, creador de Tintín. Basado en la novela gráfica de Jacques Tardi, Abril y el mundo extraordinario se siente retro y nuevo. Temática y visualmente recuerda las aventuras seriadas de generaciones atrás, pero lo hace con su propia voz moderna, jugando con temas intemporales como la esperanza de que el futuro será mejor que el presente y que nuestros padres (y nuestras mascotas) vivirán por siempre. Hubo un tiempo en que el concepto de "inventor", alguien que usaba su poder cerebral para hacer del mundo un lugar mejor, era tan cautivante para los niños como los robots asesinos gigantes. Abril y el mundo extraordinario entreteje esta idea –que es nuestra inteligencia la que nos salvará– en acción y aventura con más giros que la mayoría de los éxitos de taquilla de Hollywood. Fragmentos de un texto de Brian Tallerico Sitio oficial de Roger Ebert (rogerebert.com) Chicago, 25 de marzo de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


I

E strenos Almacenados

Almacenados México | 2015 | 93 min. | A partir del 12 de mayo D: Jack Zagha Kababie. G: David Desola. F en C: Claudio Rocha. M: Andrés Sánchez. E: Juan Manuel Figueroa. Con: José Carlos Ruiz (señor Lino), Hoze Meléndez (Nin). Prod: Elsa Reyes, Jack Zagha Kababie. CP: Avanti Pictures, Producciones Chonchas.

El primer día en cualquier trabajo puede ser un poco abrumador, pero el protagonista de Almacenados descubre que tiene que cambiar su mentalidad para poder acoplarse a su nuevo cargo como asistente de un taller. Atractiva y entretenida, teniendo como características principales una mirada inteligente sobre la importancia de un empleo, y una sátira sumamente absurda e hilarante –en esencia podría ser Esperando a Godot–, Almacenados es dirigida por Jack Zagha Kababie (En el último trago), y estructurada y escrita, de manera precisa, por David Desola Mediavilla. El filme es dividido en cinco capítulos, de lunes a viernes, a medida que la historia sigue la primera semana de trabajo de Nin (Hoze Meléndez), un joven que si bien no es un fracaso, tampoco es el empleado más motivado del mundo. Él está destinado a ser el asistente de don Lino (José Carlos Ruiz) durante una semana, mientras aprende la manera en que se desenvolverá en el trabajo cuando aquél se retire. Para la sorpresa del joven, el taller, en las afueras de la ciudad, se encuentra completamente vacío el lunes por la mañana. La compañía para la que ellos trabajan produce barras de aluminio y mástiles de banderas, pero los objetos nunca se muestran (don Lino le explica que ellos almacenan las barras de aluminio, y que los mástiles los mandan a otro almacén). Utilizando este simple escenario, el director y su guionista crean una historia caracterizada por ser frecuentemente graciosa y, al mismo tiempo, superlativamente perceptiva sobre conceptos como el trabajo, el deber y la importancia de estar preparado para cuando “llegue el momento”, debido a que esto es lo único que se debe hacer. La enorme brecha generacional que existe entre

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

Almacenados estrenos

una persona que está experimentando su primer trabajo y otra que está a punto de retirarse, genera debates sobre cómo se ha modificado la actitud dentro de un trabajo, mientras el brillante uso de la repetición (dentro del transcurso de la semana) desarrolla expectativas que se pueden romper debido a las oscuras reglas y sus excepciones. Si a esto le sumamos la excelente fotografía de Claudio Rocha, que intenta encontrar nuevas formas de explorar un espacio armado, y los dos personajes que conviven en él, la película permanece innovadora visualmente, al mismo tiempo que impide que la cámara reciba más atención de la que se merece.

Fragmentos de un texto de Boyd van Hoeij 16 de noviembre de 2015 The Hollywood Reporter (hollywoodreporter.com) Traducción: Jesús Hermosillo Sánchez

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


I

E strenos La vida de Calabacín

La vida de Calabacín Ma vie de Courgette | Suiza-Francia | 2016 | 66 min. | A partir del 12 de mayo D: Claude Barras. G: Céline Sciamma, basada en la novela Autobiographie d'une courgette de Gilles Paris. F en C: David Toutevoix. M: Sophie Hunger. E: Valentin Rotelli. Voces originales: Gaspard Schlatter (Calabacín), Sixtine Murat (Camille), Paulin Jaccoud (Simon), Michel Vuillermoz (Raymond), Raul Ribera (Ahmed). CP: Rita Productions, Blue Spirit, Gebeka Films, KNM. Prod: Max Karli, Pauline Gygax, Marc Bonny, Armelle Glorennec, Eric Jacquot. Dist: Cinépolis Distribución.

Con el fin de protegerlos, solemos subestimar la comprensión que los niños tienen sobre el mundo que los rodea, muchas veces construido a partir de lo que aprenden de la televisión, el cine y YouTube. Seleccionamos por y para ellos las opciones más seguras que ofrece la cartelera, las cuales deambulan actualmente entre las películas de superhéroes, las siempre confiables producciones Disney y las opciones animadas de Pixar, DreamWorks y similares. Pero aunque en años recientes las compañías han tomado ciertos riesgos (replanteamiento en la representación de la mujer, inclusión de minorías, etc.), la verdad es que aún están lejos de acercarse a la realidad de algunas temáticas sociales, y a cambio entregan productos que no pasan más allá de la insinuación. Por eso son tan valiosas las propuestas de otras latitudes (geográficas y artísticas) como La vida de Calabacín, que sin minimizar la complejidad y crudeza de sus temas, están comprometidas con ser fieles a la realidad sin perder su esencia infantil. La opera prima del director suizo Claude Barras aborda el tema de la orfandad para contar la historia de Calabacín, un pequeño niño de cabello azul, quien después de matar accidentalmente a su madre alcohólica, es enviado a un orfanato con otros niños que han vivido historias igual de trágicas con sus padres. La película sigue el proceso de Calabacín para integrarse a su nueva vida, mientras conoce al resto de sus compañeros. Las cicatrices, los traumas silenciosos y la tristeza están presentes con toda la aspereza que tienen fuera de la pantalla; las risas, la imaginación desbordante y el gozo visual propios de una película de animación tampoco faltan. La factura de La vida de Calabacín es bastante simple; las artimañas visuales no son necesarias en este cuento

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

La vida de Calabacín estrenos

donde la sencillez argumental (cortesía de la aclamada cineasta Céline Sciamma, adaptando la novela de Gilles Paris) va en consonancia con la simpleza de la animación en stop-motion. Realismo, fantasía y humor conforman la base sobre la cual la arcilla multicolor toma la forma de personajes de ojos saltones y narices alargadas que brillan en un mundo opacado por el sufrimiento. A veces parece que las películas infantiles les hablan por un lado a los adultos y por otro a los niños. La vida de Calabacín se dirige a ambos grupos bajo la misma línea: directa y sin escalas de dramatismo industrial. Su representación de la orfandad no tiene por qué espantar a los más cuidadosos padres ni aburrir a los más melindrosos chicos, al contrario, se trata de un acercamiento honesto a un problema social que tampoco reniega del optimismo al final del camino –estamos hablando de una película para niños, a final de cuentas. La película no dictamina que haya un final feliz absoluto (el orfanato y sus pequeños ocupantes seguirán ahí), sino que a pesar de todo, las posibilidades se abren y por ellas se cuela uno que otro destello de esperanza.

Israel Ruiz Arreola Cineteca Nacional Abril de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


I

E strenos Tempestad

Tempestad México | 2016 | 105 min. | A partir del 12 de mayo D y G: Tatiana Huezo. F en C: Ernesto Pardo. M: Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. E: Lucrecia Gutiérrez Maupomé y Tatiana Huezo. Testimonios: Miriam Carbajal y Adela Alvarado. CP: Pimienta Films, Cactus Films, Terminal. Prod: Nicolás Celis y Sebastián Celis. Dist: Interior XIII.

¿Cómo se explica la propagación de la violencia que desde hace más de una década carcome a una buena parte del territorio de México? ¿Podemos entender la silenciosa degradación de pueblos y ciudades que, sin ninguna garantía por parte del Estado, se consumen en una guerra cuyos límites políticos nunca han sido bien claros? ¿Qué hay detrás de la conversión de campesinos y trabajadores pobres de la ciudad en mercenarios para unos cárteles del “narco” que ya no solamente trafican con narcóticos y, en cambio, administran multidisciplinarios sistemas criminales anclados a la misma estructura gubernamental? En Tempestad, el segundo largometraje de la documentalista salvadoreña-mexicana Tatiana Huezo, la incursión en el terreno de la violencia producto del crimen organizado es emprendida a través de los testimonios de dos mujeres que, en distintos lugares y circunstancias, han sufrido en la propia carne, o en la de sus familiares, el dolor y la injusticia de un estado de guerra cuya proximidad es cada vez más latente: en 2010, deliberadamente acusada por la PGR de un crimen que no cometió, Miriam Carvajal fue extraída de su lugar de trabajo como empleada del Instituto Nacional de Migración en Cancún para ser enviada, a más de 2 000 kilómetros de distancia, a un penal tamaulipeco controlado en su totalidad por un cártel; en otro punto del país que no es especificado, Adela Alvarado, otra mujer, también madre de familia, artista junto a su familia en un circo trashumante, fue privada de su hija de 20 años por un grupo criminal vinculado a las fuerzas judiciales.

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

Tempestad estrenos

Como en El lugar más pequeño (2011), la opera prima de la directora, cuya estética naturalista se extiende a Tempestad –casi como si se tratara del segundo capítulo de una saga–, la cámara recorre lentamente el paisaje de rostros y la luz tenue de los atardeceres; también los caminos de árboles, captados desde la velocidad del movimiento, toman la forma de sombras vertiginosas que intensifican la emotividad de una voz off en perfecta simbiosis con la imagen. Pero a diferencia de la primera película, en donde la exploración sonora y audiovisual se circunscribe a un espacio específico (el pueblito salvadoreño de Cinquera), aquí el escenario es un México desdoblado, casi siempre en tránsito, y donde igual se pueden ver las fachadas llenas de balazos en la castigada ciudad de Matamoros, Tamaulipas, que una central de autobuses de la Ciudad de México poblada de semblantes intranquilos. Si algo se puede remarcar de ésta, la intimísima crónica a dos voces del vacío y la desesperanza de un país sumido en la confusión y el miedo, es una suerte de belleza cáustica extraída entre el esplendor de las ruinas.

Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional Noviembre de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


E strenos

I Yo soy la felicidad de este mundo

Yo soy la felicidad de este mundo México | 2014 | 122 min. | A partir del 19 de mayo D: Julián Hernández. G: Julián Hernández, Ulises Pérez Mancilla y Sergio Loo. F en C: Alejandro Cantú. M: Arturo Villela Vega. E: Emiliano Arenales Osorio y Jacobo Hernández. Con: Hugo Catalán (Emiliano), Alan Ramírez (Octavio), Emilio von Sternerfels (Jazen), Gabino Rodríguez (Andrés), Gerardo del Razo (Jonás), Andrea Portal (Sunny). CP: Mil Nubes Cine, Ruta 66, FOPROCINE, IMCINE, CONACULTA. Prod: Roberto Fiesco, Hugo Espinosa e Iliana Reyes. Dist: Corazón Films.

En 2003, un extenso título (literalmente hablando) obtenía el Premio Teddy del Festival de Cine de Berlín. Extraído de un poema de Pier Paolo Pasolini, esta prosa acogía el retrato de un joven homosexual que vaga por las melancólicas calles de la Ciudad de México, definida como un lugar sórdido, guardiana del sufrimiento y artífice de los amores perdidos. El vacío emocional del ser humano se expresaba en una historia de encuentros y desencuentros, no fácil de digerir. No obstante, la sobria fotografía en blanco y negro (con reminiscencias del neorrealismo italiano) y la banda sonora con música popular, hicieron de Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás dejarás de ser amor una arriesgada y esplendida propuesta dentro del cine mexicano contemporáneo. Pasaron once años y la realización de otros trabajos como El cielo dividido (2006) y Rabioso sol, rabioso cielo (2009), considerados puntuales ejemplos del cine mexicano con temática homosexual, para que el director Julián Hernández presentara Yo soy la felicidad de este mundo, una elegía audiovisual dividida en tres actos que narra la psicosis amorosa de Emiliano, un director de cine. Él es configurado como un ser etéreo, interesado en los encuentros sexuales fortuitos hasta que se enamora (o eso se quiere pensar) de Octavio, un practicante de danza. Una relación que se romperá por la promiscuidad de Emiliano y por la sensibilidad de Octavio. Un idilio amoroso al cual Emiliano volverá a retornar cuando experimenta la otra cara de la moneda, al encontrar en un prostituto una sensación de empatía y obsesión. Hernández apuesta por la experimentación fílmica al relatar esta historia sin una estructura narrativa convencional e introduciendo un paréntesis en torno a un ménage à trois entre dos mu-

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

Yo soy la felicidad de este mundo estrenos

chachos y una chica. El realizador explota el concepto fotográfico del cine al arriesgarse a manejar la cámara de forma fluida, en la cual la imagen simula una coreografía de danza y da giros en 360 grados; eso sí, siempre en torno a caras afiladas y cuerpos atléticos enmarcados en un contexto onírico minimalista. La homosexualidad aquí es tratada desde la idealización del gay visto en el arte, la danza, la fotografía y el discurso pornográfico del cine. Yo soy la felicidad de este mundo sitúa a sus personajes en una crisis existencial, similar a los decadentes personajes de Pasolini y a los acercamientos fortuitos y sobrios de los chicos homosexuales del primer cine de Gus Van Sant o de los jóvenes fríos de Rainer Werner Fassbinder, sin dejar a un lado la propuesta de Hernández como examinador de las pasiones sexuales explícitas, de la filosofía del cuerpo y la manera en que el ser humano lo utiliza como expresión de amor. Quizá en ello hallemos la tesis de esta película: cuerpos atléticos que definen las directrices de “lo bello”, mas no la tragedia ni el desamor de esa belleza.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, febrero de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


I

E strenos Sangre de mi sangre

Sangre de mi sangre Sangue del mio sangue | Italia-Francia-Suiza | 2015 | 107 min. | A partir del 19 de mayo D y G: Marco Bellocchio. F en C: Daniele Cipri. M: Carlo Crivelli. E: Francesca Calvelli y Claudio Misantoni. Con: Roberto Herlitzka (el conde), Pier Giorgio Bellocchio (Federico), Lidiya Liberman (Benedetta), Fausto Russo Alesi (Cacciapuoti), Alba Rohrwacher (Maria Perletti). CP: Kabac Film, IBC Movie, Rai Cinema. Prod: Simone Gattoni, Beppe Caschetto, Fabio Conversi, Tiziana Soudani y Gabriella de Gara. Dist: Mirada Distribution.

Sensualidad y rabia. Marco Bellocchio, viejo niño terrible del cine italiano, autor de cintas memorables como Con los puños en los bolsillos (1965) y En el nombre del padre (1971), acomete en Sangre de mi sangre, su propuesta más reciente, una singular audacia narrativa. Refiere en dos tiempos un relato de corrupción e intolerancia como muestra elocuente de la persistencia histórica del estado de descomposición moral que advierte hoy en la sociedad italiana. La lúcida visión del autor casi octogenario es especialmente pesimista, aunque no exenta de ese culto a la belleza –particularmente a la sensualidad femenina– que ha estado presente en sus obras recientes (La sonrisa de mi madre, 2002; Buenos días, noche, 2003), y que en esta nueva cinta alcanza una expresión plena. En un convento de la Italia del siglo XVII, la joven Benedetta (Lidiya Liberman, espléndida en su mutismo provocador) es acusada de haber propiciado el suicidio de su confesor, y para que este último pueda tener una cristiana sepultura, ella debe contribuir a lavar la culpa del suicidio confesando haber obrado por instigaciones del Maligno. La sucesión de humillaciones y torturas a que es sometida la joven es impresionante, pero su entereza moral se mantiene imperturbable. Lo que prevalece, sin embargo, es una suerte de razón de Estado, donde la condena obligada de una inocente deviene el precio a pagar para la preservación del prestigio de la Iglesia. Esa hipocresía y mala fe de esa fe cristiana es lo que Marco Bellocchio expone con su característica malicia y su probada solvencia en el quehacer cinematográfico. De esta historia es testigo

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

Sangre de mi sangre estrenos

apesadumbrado y perplejo el joven visitante Federico (Pier Giorgio Bellocchio), hermano del sacerdote suicida, y como aquél, seducido también por la belleza de la joven reclusa. Con un giro narrativo igualmente malicioso, Bellocchio opera un salto de varios siglos para narrar en nuestros tiempos neoliberales otra historia de corrupción en el mismo lugar, convertido ahora en una antigua propiedad en venta, donde un vampírico conde debe enfrentarse a la rapiña de un comprador ruso millonario. A estas alturas de la cinta, y de la carrera del propio cineasta veterano, todas las excentricidades le parecen ya permitidas. La segunda historia sólo consigue señalar, de modo convincente, la persistencia de los viejos vicios de una intransigencia religiosa en los ropajes nuevos de una corrupción política coludida con las mafias financieras. Baste retener en Sangre de mi sangre como atractivos cardinales, el tributo a la sensualidad femenina y el espíritu muy lúdico de un cineasta de vitalidad infatigable.

Fragmentos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada (jornada.unam.mx) Ciudad de México, 13 de abril de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


I

E strenos Yo, Daniel Blake

Yo, Daniel Blake I, Daniel Blake | Reino Unido-Francia-Bélgica | 2016 | 100 min. | A partir del 19 de mayo D: Ken Loach. G: Paul Laverty. F en C: Robbie Ryan. M: George Fenton. E: Jonathan Morris. Con: Dave Johns (Daniel Blake), Hayley Squires (Katie), Dylan McKiernan (Dylan), Brianna Shann (Daisy), Kate Rutter (Ann), Sharon Percy (Sheila). CP: Sixteen Films, Why Not Productions, Wild Bunch, Les Films du Fleuve, Le Pacte. Prod: Rebecca O’Brien, Pascal Caucheteux, Grégoire Sorlat y Vincent Maraval. Dist: Caníbal.

«Cuando pierdes el amor propio, estás acabado», sentencia un desalentado Daniel Blake, quien se halla sentado frente a una trabajadora que le sigue negando el derecho a una pensión. Sereno y contenido, Blake sale de la oficina para iniciar una singular protesta con una lata de aerosol negro poco después convertida en la pluma de aquellas voces inexistentes frente al aparato burocrático de, en este caso, el Reino Unido. Resulta paradójico pensar que, en estos tiempos de indignación por el fallido sistema político en el cual estamos sumergidos, un héroe como Daniel Blake, carpintero de 60 años, pueda despertar una conciencia humanista en las pantallas de cine, a pesar de la centralización ideológica, mediática y tecnológica de las formas de protesta actuales en donde, desafortunadamente, muchas veces se validan discursos que no dan vistazo a un aspecto básico del ser humano: la solidaridad. Este elemento es el eje por el cual se guía Yo, Daniel Blake, el más reciente largometraje del veterano cineasta británico Ken Loach que obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 2016. La cinta plantea una premisa emotiva pero mordaz: estamos en una crisis moral grave, la cual ciega y nos hace autómatas de un poder inexistente, traducido en aparatos burocráticos que neutralizan toda forma de solidaridad. Así que tiene sentido que Loach, uno de los cineastas más políticamente comprometidos de su país, deposite el nicho de indignación en un carpintero como Daniel Blake, quien se ve obligado a acudir a los servicios sociales para solicitar una pensión después de sufrir problemas cardiacos que le imposibilitan trabajar. Pronto Daniel ayuda a Katie, una joven madre soltera con dos hijos que se instala en un pequeño departamento sin luz y con azulejos flojos en el baño. No obstante, el lugar es mejor para

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

Yo, Daniel Blake estrenos

vivir que los apretujados albergues que el mismo gobierno provee. Sólo que las exigencias burocráticas que Daniel sortea se convierten en una daga que poco a poco le afecta, al grado de tener que vender sus pertenencias. Y aquí sobresale una crítica que Loach hace tanto a la burocracia como a la absurda brecha digital impuesta por ésta. La pérdida de confianza de los ciudadanos hacia el Estado es producto de la deshumanización de un proceso de evaluación interminable, particularmente para los adultos de la tercera edad que ni siquiera saben usar una computadora. El carisma de Daniel (interpretado por el comediante Dave Johns) es el motor de la protesta por la cual Ken Loach golpea el nervio populista, muchas veces tomado como estandarte de indignación. No obstante, es el “amor propio” lo que Loach y Daniel Blake defienden a lo largo del metraje, y que acaba con un final que resulta una declaración política en la cual el cineasta, en cuestión de dos minutos, arremete contra el Estado, no sólo británico, sino de todo el mundo. El cine de Loach es un cine comprometido y humanista, resumido aquí en un diálogo: «Yo, Daniel Blake, soy un ciudadano, ni más ni menos que eso». La película resulta un trabajo sensible y político, de esos que muchas veces nos hacen regresar a lo básico: la solidaridad como un acto de protesta ante el quebrado sistema político de la realidad actual.

Fragmentos de un texto de Edgar Aldape Morales Icónica (revistaiconica.com) Ciudad de México, 20 de abril de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55


I

E strenos Sopladora de hojas

Sopladora de hojas México | 2015 | 90 min. | A partir del 19 de mayo D: Alejandro Iglesias Mendizábal. G: Alejandro Iglesias Mendizábal y Luis Montalvo. F en C: Luis Montalvo. M: Aldo Marroquín. E: Gilberto González Penilla. Con: Fabrizio Santini (Lucas), Francisco Paco Rueda (Emilio), Alejandro Guerrero (Rubén), Daniel Giménez Cacho (vagabundo), Andrés Delgado (Martín). CP: Cacerola Films, Viento del Norte Cine. Prod: Laura Imperiale, Carlos Sosa y Samuel Sosa. Dist: Cacerola Films.

La disfrutable tragicomedia Sopladora de hojas, dirigida por el novato director mexicano Alejandro Iglesias Mendizábal, gira toda su historia alrededor de un pequeño incidente cotidiano: la pérdida de las llaves de un adolescente en una pila de hojas. Sin embargo, la cinta explora los problemas de la juventud contemporánea, definidos por la amistad y la holgazanería. Y aunque no se acerca a filmes como el éxito de la Berlinale Guëros (Alonso Ruizpalacios, 2014), la cinta muestra las sólidas vidas emocionales de sus protagonistas, a menudo muy entretenidas, en un lado de México que no es penumbra y perdición. Sopladora de hojas se conforma por nueve pequeños capítulos, cada uno presentado por un dibujo y el título del apartado. Son cortes superficiales, y a veces humorísticos, en los que se despliega una narrativa continua. De hecho, el relato se define en tiempo real, durante el curso de una sola tarde en la cual tres jóvenes pretenden asistir a un funeral tras un partido de futbol. Sin embargo, se encuentran en problemas cuando Lucas, un lindo chico de cabellos rizados, se da cuenta de que ha perdido las llaves de su casa (con un llavero prendado obsequio de su novia, la dulcemente apodada “Pasita”) cuando saltó sobre una de las numerosas pilas de hojas que se encuentran en un parque público, gracias al reto que le proponen el corpulento y vulnerable Mili (diminutivo de Emilio), y Rubén, quien fuma mariguana aunque no tiene dinero y que también le recrimina a Lucas el hecho de aguantar las constantes quejas de “Pasita”. Este simple motor narrativo le sirve a Mendizábal y su coguionista Luis Montalvo para dibujar un convincente retrato de la lucha adolescente con los problemas típicos como las chicas. Las

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

Sopladora de hojas estrenos

bromas no son serias, pero la interacción de estos tres chicos sugiere la complejidad de sus emociones con cuestiones que van más allá de la trivialidad, sobretodo en la relación de Lucas con su novia, quien parece inseguro al pensar que “Pasita” tiene el control de su noviazgo. ¿Ése es el precio a pagar? ¿Una dinámica que podría negar su propio ser? ¿O una dominación simplemente inaceptable en la cultura mexicana? Con un par de pinceladas, Mendizábal exhibe la cuestión sin proveer una respuesta, al menos hasta el capítulo final. La cinta no se puede definir como una comedia sencilla; es más bien un drama con un toque de humor disfrutable, con personajes bien desarrollados (tres mosqueteros holgazanes que no hacen más que pasar el rato, soñar con chicas o mariguana, procrastinar y quejarse de sus cómodas vidas) cuyo sentido puede ser infantil, pero las caracterizaciones resultan todo lo contrario. Es un engañoso equilibrio tonal que Mendizábal logra de manera impresionante. La risa deviene de los diálogos coloquiales y las situaciones por las que atraviesan los chicos. La fluida cámara de [Luis] Montalvo sigue a los jóvenes por la ciudad, haciendo al espectador cómplice de esta pequeña pero adorable pandilla de amigos.

Fragmentos de un texto de Boyd Van Hoeij The Hollywood Reporter (hollywoodreporter.com) Los Ángeles, 16 de noviembre de 2015 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 57


I

E strenos El carnaval de Oruro en Iztacalco

El carnaval de oruro en iztacalco México | 2016 | 75 min. | A partir del 19 de mayo D, G y E: Sergio Sanjinés Franck. F en C: Ricardo Franck. M: Con piezas de Almendra y Acerina y su Danzonera. Prod: Gustavo Portillo Sandoval y Sergio Sanjinés Franck.

El sonido andino de la zampoña [instrumento de viento compuesto por una serie de flautas de distintos tamaños], cascabeles resonando a un doble golpe, coloridas máscaras con cabello sintético oscilando con el ritmo, todo entre los grafitis en los muros y un microbús ruta 41 estacionado cerca de la esquina. En medio del barullo general una peregrinación danzada se acerca, estamos en el Carnaval de Oruro en Iztacalco. Todo inició cuando el médico boliviano Iván Rocha, avecindado en uno de los barrios tradicionales de la delegación Iztacalco desde hace más de veinte años, llevó a su casa una imagen de milagrosa virgen del Socavón, advocación de la Virgen María venerada en la ciudad de Oruro, al oeste de Bolivia. Adoptada con facilidad por los habitantes del vecindario, aquella figura, que con el paso del tiempo ha adquirido mayor popularidad, provoca hoy en el barrio una especie de entidad híbrida, compuesta por la nostalgia y el reforzamiento de la identidad por parte de la comunidad boliviana en México, y por la reconstrucción de una forma de arraigo para el grupo de mexicanos que se han agregado a esa manifestación de la fe. A partir de un acercamiento a diferentes personajes relacionados con el culto a la Virgen del Socavón, en Iztacalco también expresado en la organización de una fiesta a la manera del tradicional Carnaval de Oruro en Bolivia, el documental El Carnaval de Oruro en Iztacalco, la más reciente película del veterano documentalista boliviano Sergio Sanjinés Franck, autor de más de 60 trabajos a lo largo de varias décadas, revela una manifestación religiosa y cultural que establece un

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

El carnaval de Oruro en Iztacalco estrenos

vínculo entre dos comunidades unidas por la devoción. Por un lado, el grupo de bolivianos –o sus descendientes– que, establecidos en el barrio de Iztacalco desde hace muchos años, han promovido el fervor a la virgen con un sentimiento de añoranza; por el otro, una creciente comunidad de mexicanos que, atraídos por la fe de sus vecinos sudamericanos, o identificados con la cultura de Bolivia, se han sumergido en el torrente festivo que envuelve esta celebración. Las distintas actividades, y en especial las danzas que forman parte del carnaval –Diablada, Morenada, Tinkus y Caporales, principalmente–, funcionan como un puente a través del cual se desdibujan las diferencias geográficas y culturales para revelarse en un sentimiento universal. Lo que parece guiar a todos aquellos que se suman a él, es una especie de misticismo compartido que igual puede servir como consuelo ante la pérdida de un ser querido –como en el caso de una de las mujeres jóvenes que rinden su testimonio– que como un proceso de éxtasis colectivo inducido por la música y la pasión popular. Más que una película sobre la festividad en sí, sus raíces y símbolos más profundos, El carnaval de Oruro en Iztacalco funciona como un sencillo retrato de las personas que lo hacen posible, al mismo tiempo que desarrolla un estudio de las razones que los conducen a darle vida año con año. Gissela Sauñe Valenzuela Cineteca Nacional Abril de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 59


I

E strenos Len y compañía

Len y compañía Len and Company | Canadá-Estados Unidos | 2015 | 102 min. | A partir del 26 de mayo D: Tim Godsall. G: Tim Godsall y Katharine Knight, basados en la obra de teatro Len, Asleep in Vinyl de Carly Mensch. F en C: André Pienaar. M: Miles Hankins. E: Geoff Hounsell. Con: Rhys Ifans (Len), Juno Temple (Zoe), Jack Kilmer (Max), Keir Gilchrist (William), Kathryn Hahn (Isabelle), Elias Toufexis (Robert), Tyler Hynes (Paul), Jonathan Potts (August), Mark O’Brien (Zach). CP: Anonymous Content, QVF, Inc. Prod: Youree Henley y Rick Jarjoura. Dist: Madness Entertainment.

Un rockero hastiado recupera tardíamente su encanto en Len and Company, el prometedor primer largometraje del director de comerciales Tim Godsall. Principalmente un escaparate para el puntiagudo carisma de [el actor] Rhys Ifans, se trata de un estudio sencillo de las relaciones familiares tensas que crea y sostiene un cierto humor irónico hasta que tiene lugar un desastroso melodrama violento. El personaje principal se siente hecho a la medida de Ifans, quien fue brevemente cantante en la venerada banda de rock de Cardiff, Super Furry Animals; además su banda actual, The Peth, aparece en el soundtrack de la película, lo que es una sorpresa al enterarse que el material se remonta a la obra de teatro de un solo acto Len, Asleep in Vinyl (2008), de Carly Mensch. Ifans exuda la actitud de la vieja escuela británica punk encarnando aquí a Len Black, quien escapó de un duro contexto de clase trabajadora para alcanzar la fama mundial como un músico convertido en productor. Después de trabajar en el megaexitoso álbum Tantrum para la cantante Zoe (Juno Temple), Len sufre una crisis pública durante una ceremonia de premiación y se retira a su mini mansión de Nueva York para descansar y relajarse. Sin embargo, apenas llega a su refugio otoñal, es sorprendido por la visita de su hijo adolescente Max (Jack Kilmer), quien tiene sus propias ambiciones musicales. Descaradamente desdeñoso de la acogedora educación clasemediera de su hijo, Len le recuerda que el buen rock & roll es una cuestión de «sangre, bourbon y napalm» –comparando despec-

60

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

Len y compañía estrenos

tivamente al desdichado Max con un refresco de dieta. Otras complicaciones surgen en forma de otros visitantes no deseados: la mamá de Max, Isabelle (Kathryn Hahn), y más disruptivamente, Zoe, quien es acechada por los paparazzi. Esto lleva gradualmente al desvergonzado misántropo y malicioso Len hacia la exasperación y punto de quiebre. Un hombre claramente contento de abandonar las trampas del siglo XXI, Len es el más feliz de ver DVDs de programas clásicos de televisión británica. Pero mientras su mal temperamento es enormemente entretenido –su monólogo a una clase de adolescentes confundidos en su escuela local vale toda la pena– es obvio que sólo es cuestión de tiempo antes de que su gélido solipsismo ceda paso a emociones paternas apacibles y más convencionales.

Fragmentos de un texto de Neil Young The Hollywood Reporter Los Ángeles, 22 de junio de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61


E strenos

I La academia de las musas

La academia de las musas España | 2015 | 92 min. | A partir del 26 de mayo D, G, F en C y E: José Luis Guerín. Con: Raffaele Pinto, Emanuela Forgetta, Rosa Delor Muns, Mireia Iniesta, Patricia Gil, Carolina Llacher, Juan Rubiño, Giulia Fedrigo, Giovanni Masia, Gavino Arca. CP: Los Films de Orfeo. Dist: FDR.

La academia de las musas es el primer filme de ficción de José Luis Guerín desde En la ciudad de Sylvia, ocho años atrás. Pero como en esa película –y en prácticamente toda su filmografía– los límites entre la ficción y la realidad son bastante porosos, por lo que se podría hablar tranquilamente de un “híbrido”, una película con momentos documentales y con otros aparentemente ficcionalizados por parte de las personas reales que lo interpretan. El protagonista del filme es el profesor y filólogo Raffaele Pinto, que da clases en la Universidad de Barcelona en lo que parece ser un proyecto que algunos denominan “La academia de las musas”. Pinto habla de Dante, de la Divina Comedia, de la poesía canónica de esa época y debate con sus alumnos (en su mayoría mujeres) conceptos literarios tradicionales sobre el rol de la poesía y el lenguaje en la vida, la muerte y, sobre todo, la pasión, el amor y la inspiración que surgen del propio concepto de las musas. El filme no sólo busca descubrir si el veterano y seductor profesor italiano es un “chanta” [en argentino, “fanfarrón”] que utiliza sus clases para levantarse jovencitas fascinadas con su presencia, sino que buena parte del tiempo –cuando el filme va dejando el marco teórico de las clases para centrarse en las vidas personales de los protagonistas– son las cuatro mujeres las que conversan entre sí acerca de su relación con la clase en particular, con el concepto de “musa” y cómo todo se refleja en sus vidas cotidianas. Con estos materiales, Guerín crea un fascinante retrato de un grupo humano que lucha entre la aparente claridad conceptual y la fragilidad emocional. Desde el personaje que teóricamente

62

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I

La academia de las musas estrenos

no cree en los celos o en la fidelidad pero que luego los sufre en carne propia y se desarma, hasta las discusiones sobre el deseo que pasan de las clases a las conversaciones privadas. Muchas de estas conversaciones individuales Guerín las filma desde afuera –de un bar, de una casa, de un auto– generando planos cargados de reflejos y ecos visuales, además de una potente belleza que contrasta con el registro más tradicional de las clases. Así, La academia de las musas va pasando de la interesante pero teórica etapa del aula a la zona donde esos conceptos se ponen en juego de otra manera, afectando directamente la vida de las personas que participan de esa “academia”. En ese sentido me hizo recordar a las películas de Matías Piñeiro, por esa manera de conectar textos tradicionales (en este caso, en lugar de Shakespeare, son La Divina Comedia y Dante) con las vidas sentimentales y las relaciones de sus protagonistas, especialmente mujeres. Son personajes que, finalmente, terminan lidiando con los placeres, los beneficios, pero también con algunos “peligros” de dejar que sus vidas sean gobernadas por conceptos teóricos creados por hombres que, en el fondo, tal vez no sean tan “feministas” como dicen serlo…

Fragmentos de un texto de Diego Lerer Micropsia (micropsiacine.com) Buenos Aires, 22 de marzo de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 63


E x tensi ó n acad é mica

I cURSOS

Las grandes ideas que cambiaron al cine: De la época muda a la época digital

El desarrollo del cine, visto como arte y medio de comunicación, ha estado siempre enmarcado por continuos e importantes avances tecnológicos, entre ellos la conversión de la imagen de una escala de grises al Technicolor, la banda de sonido que poco a poco ha integrado música, diálogos y paisajes sonoros, además de los distintos formatos de encuadre que van desde el Cinemascope hasta la Panavisión en 70 mm. Este curso propone un recorrido por la historia del cine a partir de estos elementos que han transformado la idea original del cinematógrafo creado por los hermanos Lumière en 1895, y en el cual se analizarán numerosos ejemplos en los cuales la imagen en movimiento se ha transfigurado gracias a los inventos de artistas y técnicos desde los tiempos del cine mudo hasta el reciente cine digital.

Ignacio Durán (UNAM, London Film School)

Egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Trabajó como productor y director de televisión en la BBC de Londres, además de realizar proyectos para la SEP y Canal 11. Ha sido subdirector general del Instituto Nacional de Bellas Artes, director del Instituto Mexicano de Cinematografía y colaborador de la sección cultural de Radio Universidad.

José Antonio Valdés Peña (Universidad Iberoamericana, Centro de Estudios Audiovisuales)

Subdirector de Información y Proyectos Especiales de la Cineteca Nacional. Se ha desempeñado como docente en diversas instituciones académicas. Conduce diversos programas sobre cine y es autor del libro Óperas primas del cine mexicano, además de coordinar algunas ediciones de la colección Cuadernos de la Cineteca Nacional. Del 19 de mayo al 13 de octubre de 2017 Viernes de 17:00 a 20:00 hrs. Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana Ι lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

64

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo



e x tensi ó n acad é mica E

I WILLIAM FAULKNER, 120 años

WILLIAM FAULKNER, 120 años Sala 4 | 18:00 hrs.

En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta un ciclo de charlas en torno a la obra del escritor y poeta William Faulkner y su relación con el cine, a partir de examinar y comentar diversas películas que tuvieron como fuente de inspiración los textos del literato estadounidense.

Secuestro

Tener y no tener To Have and Have Not | Estados Unidos | 1944 | 100 min. | D: Howard Hawks.

En Tener y no tener intervino buena parte del talento de la productora Warner en los años cuarenta, entre ellos Faulkner en la coadaptación del guión basado en la novela homónima de Ernest Hemingway que gira en torno a dos hombres que tienen que lidiar con su realidad en la isla de Martinica. Lunes 22 de mayo

The Story of Temple Drake | Estados Unidos | 1933 | 72 min. | D: Stephen Robert.

En esta adaptación fílmica de la controvertida novela Santuario de William Faulkner, una rica y neurótica mujer se halla atrapada en el escondite de una pandilla de contrabandistas viciosos. El texto de Faulkner se volvió polémico ya que abordó el tema de la violación.

El largo y cálido verano The Long, Hot Summer | Estados Unidos | 1958 | 115 min. | D: Martin Ritt.

Camino a la gloria

Con un guión inspirado en tres relatos de Faulkner, el filme ocurre en el sur de Estados Unidos en donde un hombre rico le dará trabajo a un joven después de que éste es acusado de haber provocado un incendio. La película es un mordaz retrato de las familias estadounidenses de los años cincuenta.

The Road to Glory | Estados Unidos | 1936 | 95 min. |

Lunes 29 de mayo

Lunes 8 de mayo

D: Howard Hawks.

Faulkner adaptó, junto a Joel Sayre, la novela Les Corix de Bois de Roland Dorgèles, la cual se centra en un teniente que se vuelve cada vez más sombrío debido a la cruenta acción en las trincheras de un regimiento francés durante la Primera Guerra Mundial. Además, tendrá que luchar por el amor de una enfermera. Lunes 15 de mayo

66

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo



e x tensi ó n acad é mica

I

descubriendo a kubrick PROGRAMA DE CONFERENCIAS A través de su Dirección Académica, la Cineteca Nacional presenta un ciclo de conferencias en torno a la obra fílmica de Stanley Kubrick, mismas que acompañan la magna exposición sobre el realizador. En esta serie de cátedras, diversos especialistas abordarán el trabajo del cineasta desde diferentes perspectivas de investigación, a través de la mirada de la crítica de cine, el diseño, la plástica, entre otros campos analíticos.

El deseo masculino en el cine de Stanley Kubrick En los trabajos de Kubrick, algunos mecanismos estéticos e ideológicos han construido una idea amplia y legitimada sobre el “deseo masculino”, los cuales se pueden abordar desde la teoría feminista del cine, el psicoanálisis y la teoría de la recepción fílmica. Imparte: Juan Alberto Apodaca (El Colegio de la Frontera

Kubrick, gráficamente La cinematografía de Kubrick se vincula de forma estrecha con el diseño, desde la arquitectura hasta la gráfica como un ejercicio inherente a las etapas de producción en términos de fotografía, narrativa, iconografía, tipografía y generación de ambientes. Imparte: Jacqueline Gómez Mayorga (UAM, SEPANCINE) Martes 16 | 18:00 hrs. | Sala 4

Naranja mecánica: contexto y narrativa visual Desde un análisis que involucra lo verbal, lo visual y lo sonoro, Naranja mecánica se puede estudiar desde un contexto social, histórico y cultural que involucre diversas líneas de investigación. En este caso, desde la narrativa visual y el lenguaje del cine. Imparte: Laura Iñigo Dehud (UAEM, UAM) y Lorena Noyola Piña (UNAM) Martes 23 | 18:00 hrs. | Sala 4

Norte, Universidad Autónoma de Baja California) Martes 2 | 18:00 hrs. | Sala 4

Imparte: Francisco M. Peredo Castro (UNAM, Universi-

Una sinfonía de imágenes acompasadas. El empleo de la música de concierto en el cine de Kubrick El cine acostumbró al espectador a las sonoridades de los grandes compositores del canon europeo. En las cintas de Kubrick, se podría preguntar en qué momentos la música acompaña las imágenes de su cine, y cuándo éstas fueron creadas como un acompañamiento para sinfonías como las de Strauss.

dad de Ámsterdam, Universidad de Essex)

Imparte: Sergio Raúl López (Cine TOMA)

Martes 9 | 18:00 hrs. | Sala 4

Martes 30 | 18:00 hrs. | Sala 4

Espartaco: el imperio cuestionado Con un guión de Dalton Trumbo, perseguido por las políticas anticomunistas de Joseph McCarthy, la idea de construir Espartaco como un filme de entretenimiento, pero también con un contenido político, resultó en un monumental trabajo con un mensaje humanista.

68

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo



e x posiciones

I

Stanley Kubrick: La exposición

La exhibición Stanley Kubrick: La exposición es de una riqueza tan grande que sus alcances se dirigen hacia distintos objetivos. En esta muestra será posible conocer al artista cuyos sueños concretados en imágenes en movimiento materializaron, no pocas veces, avances tecnológicos de los cuales el cine se sigue beneficiando hasta el momento; también acercarse al hombre en su intimidad familiar. Los asistentes podrán conocer las bases sobre las que se cimentaba el talento del realizador, desde la labor fotográfica que el artista llevó a cabo en la revista Look durante sus años de juventud, hasta otros cimientos como la literatura, los documentos o la raíz pictórica que dieron origen a sus trece largometrajes. En la curaduría de la exposición hemos hecho especial hincapié en los procesos creativos del realizador estadounidense. Los asistentes podrán asomarse a cientos de bocetos, fotografías, diseños de producción, pruebas de maquillaje, vestuario y efectos especiales de la mayor parte de sus filmes. Esto es también un reconocimiento a los colaboradores de Kubrick, quienes se incorporaron a sus ejércitos fílmicos para hacer realidad su obra. Fragmentos de un texto de José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional

Galería de la Cineteca Nacional del 1°de diciembre de 2016 al 29 de mayo de 2017.

70

I

PROGRAMA MENSUAL

I

mayo


I e x posiciones OAXACA CINE: CINCO AÑOS DE DIFUSIÓN CINEMATOGRÁFICA En noviembre de 2011, surgió Oaxaca Cine, una asociación civil sin fines de lucro que se creó con el fin de difundir, preservar y producir cine y proyectos audiovisuales en Oaxaca. Fundada por Isabel Rojas, Guillermo Quijas y Rogoberto Perezcano, Oaxaca Cine presenta una programación (dividida en temporadas mensuales) que agrupa cine clásico y contemporáneo, mexicano e internacional, para exhibirlo en el teatro Macedonio Alcalá de la capital oaxaqueña. En cinco años, se han organizado 55 temporadas y se han proyectado alrededor de 351 películas. La exposición Oaxaca Cine: Cinco años de difusión cinematográfica reúne parte de la colección de carteles que Alejandro Magallanes ha creado para Oaxaca Cine, además de otros materiales de difusión con el sello de esta asociación. Magallanes, diseñador gráfico mexicano, elabora su trabajo como un vistazo lúdico al mundo. El universo político y las diferentes formas de resistencia cultura plasmadas en su obra son capaces de entrecruzarse incluso con un punto de vista infantil, en un impulso necesario para mantener viva nuestra capacidad de asombro. Esta muestra del trabajo de Magallanes para Oaxaca Cine es un esbozo de la capacidad creativa de su arte, elástico y adaptable, pero sobretodo es parte de un enorme compromiso para apoyar las propuestas de exhibición, preservación y difusión del cine a través de Oaxaca Cine. Lobby de la sala 3, a partir del 20 de abril

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 71



mayo

Abril y el mundo extraordinario 40 Academia de las musas, La 60 Adagio 19 Almacenados 42 Amarga pesadilla 05 Bailarina 30 Buscamos vida, los crímenes del ejército argentino en Campo de Mayo 18 Canción del camino, La 09 Carnaval de Oruro en Iztacalco, El 56 Cero en conducta 06 Chica desconocida, La 36 Cobarde, El 11 Cóndor 19 Construcción del enemigo, La 18 De vida y de muerte, testimonios de la Operación Cóndor 17 Días y noches en el bosque 12 En Jackson Heights 34 Escuadrones de la muerte. La escuela francesa 20 Garras del Cóndor: Las historias de Cristina y Alfredo, Las 17 Gato y ratón 23 Héroe, El 12 Hip Hop de la tercera edad 15 Hogar y el mundo, El 13 Huérfanos del Cóndor, Los 19 Invicto, El 09 Jugadores de ajedrez, Los 13 Len y compañía 58 Mahana 15 Mujer solitaria, La 11 Mundo de Apu, El 10 No soy tu negro 32 Pacto de sangre 06 Pan de los años jóvenes, El 24 Plaza de la Soledad 38 Provocando la realidad (programa 1) 24

I í n d i c e a l fa b é t i co

Provocando la realidad (programa 2) 25 Provocando la realidad (programa 3) 25 Provocando la realidad (programa 4) 26 Reina del hampa, La 05 Renacer de un campeón, El 15 Salón de música, El 10 Sangre de mi sangre 50 Sonata en Si menor 18 Sopladora de hojas 54 Tempestad 46 Terreno ganado, El 15 Tobby 23 Una muchacha sin historia 26 Vida de Calabacín, La 44 Y cuando sea grande… 20 Yo, Daniel Blake 52 Yo soy la felicidad de este mundo 48

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 73





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.