Programa mensual mayo de 2014
367
RETROSPECTIVA
WERNER SCHROETER
ÍNDICE
Programación mayo 2014 ESTRENOS La edad atómica 04 Paraíso: Fe 06 Vestigios del paraíso 08 ¿Qué sueñan las cabras? 10 Fogo 12 Los sabores del palacio 14 Ninfomanía vol. 1 16 Filosofía natural del amor 18 Berberian Sound Studio: La inquisición del sonido 20 Mapa 22 Huérfanos 24 Las horas muertas 26 Los canallas 28
CONTINÚAN EN CARTELERA El amigo alemán 30 La bicicleta verde 30 Costa da Morte 31 El extraño del lago 31 En el camino 32 Fervor infantilista 32 El Gran Hotel Budapest 33 Los insólitos peces gato 33 Liv & Ingmar 34 Meteora 34 Mitote 35 Paraíso: Amor 35 Pares y nones 36 Preludios: Las otras partituras de Dios 36 ¡Somos lo mejor! 37 1 para 1 37
Matinée infantil Los cuentos del camino
38
CICLOS Restrospectiva Werner Schroeter Restrospectiva Lourdes Portillo Historia del cine. Erich von Stroheim Historia del cine. Buster Keaton Historia del cine. Kenji Mizouguchi Día de la Academia Rumbo al Ariel Festival Europa Joven Cinema Planeta
40 48 54 58 62 66 68 72 74
Función especial Fiebre latina
76
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Presidente rafael tovar y de teresa Secretario Cultural y Artístico Saúl Juárez Vega Secretario Ejecutivo francisco cornejo rodríguez CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación nelson carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación alejandro grande bonilla Subdirector de Publicaciones José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS ÉDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación
En portada: Para esta noche (Diese Nacht, Werner Schroeter, PortugalAlemania-Francia, 2008) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación gratuita para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Digital Color Proof. Fco. Olaguibel 47, col. Obrera, México, D.F. Parte de la programación de la Cineteca Nacional recibe el apoyo de la Unión Europea y de Europa Cinemas.
Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional
EUROPA CINEMAS / MEDIA Mundus
dalia rosa peña flores Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Jefe de redacción José Antonio Valdés Peña Diseño editorial FABIOLA PÉREZ SOLÍS Investigación iconográfica Patricia Talancón Solorio Colaboradores ana rosales gómez Daniela López Amézquita Israel ruiz arreola ALMA AGUILAR FUNES Diseño de anuncios daniela córdova rojas Venta de espacios con Relaciones Públicas David Domínguez Tsenner relacionespublicas@cinetecanacional.net / 4155 1229
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
ESTRENOS I La edad atómica
La edad atómica L’âge atomique, Francia, 2012, 67 min. D y G: Héléna Klotz. F en C: Héléne Louvart. M: Ulysse Klotz. E: Cristóbal Fernández, Marion Monnier. Con: Eliot Paquet (Victor), Dominik Wojcik (Rainer), Niels Schneider (Theo), Mathilde Bisson (Cécilia), Clémence Boisnard (Rosa). CP: Kidam, Arte France. Prod: Alexandre Perrier. Dist: Circo 2.12
Héléna Klotz, hija del cineasta Nicolas Klotz y de la guionista Elisabeth Perceval, entra con fuerza en el panorama cinematográfico con La edad atómica, cuyo valor se vio reconocido en 2012 con el premio FIPRESCI de la sección Panorama de la Berlinale, y el premio Jean Vigo. ¿Cómo comenzó la aventura de La edad atómica? Pasé cuatro años preparando otro proyecto, pero cuando comprendí que no tendría éxito, concentré toda esa energía en La edad atómica. Escribí el guión en dos meses y rodamos en dos semanas. La historia se acerca mucho a lo que yo atravesaba en aquel momento y decidí describir la ciudad, París, y la noche que conozco allí. El objetivo era hacer una película muy contemporánea sobre la juventud de nuestra época, pero que también fuese muy atemporal, sentimental, romántica y lírica. ¿Cómo ha trabajado con esa doble temporalidad? La idea era comenzar con personajes de hoy día, en un tren, en una discoteca, con un tipo de música y siguiendo códigos actuales. Un universo ceñido a la realidad en la que los personajes luchan por las cosas que se les resisten. Poco a poco, conforme se pasa de la ciudad al bosque,
6 I Programa mensual mayo
La edad atómica I ESTRENOS
entramos en la leyenda, el cuento, el sueño. En el bosque, todo es carne del fuera de campo: es un lugar donde todo es posible, más abstracto, un poco más metafísico y abierto a la interioridad y al sentimiento. Se pasa de un viaje muy mundano a un regreso a lo primitivo. La acción de la película se desarrolla en una sola noche Con la idea de una noche se puede trabajar sobre el tiempo, pues hay una unidad temporal, pero la noche se alarga, podría tratarse de una noche de una semana en total. Lo elegí así en parte para poder trabajar la duración, darle una abstracción. Me interesaron mucho las largas secuencias de Bastardos sin gloria [Inglorious Basterds, 2009], de Tarantino, que me inspiró para hacer sólo seis grandes secuencias en mi película. ¿Cómo eligió a los actores principales? En el pasado trabajé para otros directores como directora de casting y quería elegir sola el reparto de mi propia película, así que salí a la calle a buscar mi reparto. Primero encontré a Dominik Wojcik (Rainer) en un bar. Hablaba exactamente como su personaje, de manera muy romántica. Después caminamos juntos por las calles y una noche encontramos a Eliott Paquet (Victor). La idea de buscarlo juntos me gustaba, como si fuese una manera de unir la vida real al cine. Apenas hice castings a los actores, pero trabajamos mucho antes de la película, prácticamente todos los días durante cuatro meses. ¿Cuáles eran sus intenciones en cuanto a la iluminación? Tengo la impresión de que veo demasiadas películas naturalistas en las que me ha costado experimentar lo que realmente quieren transmitir. En esta película, tanto la imagen como la puesta en escena, la elección de los actores y de los lugares, obedecía a una intención de reafirmación máxima. Por ello la imagen es muy romántica, con el mismo espíritu de libertad que los personajes y que la adolescencia. Extracto de una entrevista de Fabien Lemercier Cineuropa (cineuropa.org) 6 de julio de 2012
Cineteca: a partir del viernes 2
CINETECA NACIONAL I México
7
ESTRENOS I Paraíso: Fe
paraíso: fe Paradies: Glaube, Austria-Alemania-Francia, 2012, 113 min. D: Ulrich Seidl. G: Ulrich Seidl y Veronika Franz. F en C: Edward Lachman y Wolfgang Thaler. E: Christof Schertenleib. Con: Maria Hofstätter (Anna Maria), Nabil Saleh (esposo), Natalya Baranova, Rene Rupnik. CP: Ulrich Seidl Film Produktion GmbH, Tatfilm, Société Parisienne de Production. Prod: Ulrich Seidl. PC: Cineteca Nacional.
Paraíso: Fe, segundo capítulo de una trilogía del austriaco Ulrich Seidl, es una irreverente comedia sobre las flagelaciones de la carne y el fanatismo religioso. La protagonista, la muy devota misionera cristiana Anna María (María Hofstätter), es hermana de la desafortunada turista sexual Teresa en Paraíso: Amor, capítulo inicial del conjunto de cintas que habrá de concluir con Paraíso: Esperanza, interpretado por la hija de Teresa, una joven poco agraciada que buscará la felicidad en un campamento para personas obesas. Como se puede suponer, Seidl no es precisamente un maestro de la sugerencia ni tampoco es muy sutil al abordar sus temas. Semeja una variante teutona del muy ácido Todd Solondz (Felicidad, 1998; Palindromas, 2004), afecto como él a la provocación y al humor negro. Las primeras escenas de su nueva cinta son impactantes. Muestran a Anna María, mujer madura y solitaria, desnudándose cintura para arriba e imponiéndose una breve pero implacable sesión de azotes en la espalda. Toda su casa está tapizada con imágenes religiosas, vírgenes, crucifijos, una del papa Benedicto XVI, y suele atravesarla toda de rodillas, con un cilicio en la cintura, rezando y expiando siempre más los pecados ajenos que los propios. Pertenece a una pequeña congregación, la Legión del Sagrado Corazón, que se reúne en su hogar para cantar y alabar al Señor. La cinta informa brevemente de su trabajo de asistente médica y de sus vacaciones, que aprovecha para llevar la palabra divina a las casas de inmigrantes o de austriacos pobres en los
8 I Programa mensual mayo
Paraíso: Fe I ESTRENOS
suburbios de Viena, donde es recibida o rechazada con resignación, hostilidad o simple indolencia. El realizador describe estas faenas de manera morosa y repetitiva, como si deseara transmitir el ritmo mismo de las rutinas de una mujer obsesionada, de igual modo, por la limpieza de su hogar y por la pureza de su alma. Lo que viene a romper este ritmo cansino es la sorpresiva llegada de su esposo, Nabil Saleh (actor no profesional), musulmán que se ha ausentado del hogar dos años, luego de un accidente que lo ha dejado parapléjico, y que ahora regresa en silla de ruedas para exigir a su mujer, volcada ya al misticismo y la castidad, el cumplimiento de sus deberes conyugales. Esta situación está plagada de escenas tan hilarantes como patéticas. Con toda su sucesión de imágenes y alusiones extremas, la cinta del austriaco no muestra hostilidad en su exhibición del fanatismo ni se complace en un sarcasmo fácil. Como en su cinta anterior, Paraíso: Amor, una nota de ternura se insinúa en esta nueva crónica de las tristes mortificaciones de la carne. Del turismo sexual el realizador transita ahora a una devoción religiosa circunscrita a un ámbito estrictamente privado. No hay aquí oficios religiosos ni figuras eclesiásticas, sólo la obsesión y las manías de una mujer solitaria que vive la fe y la abstinencia sexual como las dos caras de una misma patología.
Fragmentos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada, México, 3 de diciembre de 2012
Cineteca: a partir del viernes 16.
CINETECA NACIONAL I México
9
ESTRENOS I Vestigios del paraíso
vestigios del paraíso México, 2012, 85 min. D: Antonio Hernández. G: Antonio Hernández y Óscar Pichardo. F en C: Juan Pablo Villegas. E: Ana Méndez. CP: INAH, Detona. Prod: Aarón Acosta. Dist: Detona
Rodeado de aguas cristalinas y hogar de al menos 150 especies de flora y fauna, Chacahua, en la Costa Chica oaxaqueña, es el escenario del documental Vestigios del paraíso, el cual a través de la mirada de niños de la comunidad proyecta señales de las esperanzas y las amenazas que se ciernen sobre uno de los edenes de México. La producción del largometraje, dirigido por el joven realizador Antonio Hernández Martínez, estuvo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Colectivo Detona. En 2012, este proyecto fílmico obtuvo el apoyo para su rodaje a través del concurso de cine Miradas sin tiempo, convocado por el INAH y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). El director detalló que las historias detrás de Vestigios del paraíso, surgieron hace siete años cuando, junto con su amigo y colega Óscar Pichardo, comenzó a visitar las lagunas de Chacahua. Al paso de varias vacaciones, la relación con la gente del lugar se estrechó y comenzaron a percatarse de las realidades que existen en este lugar, «historias que entrañan conflictos sociales y que como turista no te son visibles hasta que decides dejar la hamaca». Con esa perspectiva es que los integrantes del Colectivo Detona, un grupo de realizadores de cine documental, decidió presentar la carpeta del entonces proyecto fílmico al concurso Miradas
10 I Programa mensual mayo
Vestigios del paraíso I ESTRENOS
sin tiempo, dentro de la temática “El africanismo o negritud en México”, ya que los tres niños protagonistas del documental y sus familias, son negros mestizos, aunque en la isla conviven también mixtecos y blancos. El sueño de estos infantes, como el de muchos otros en Chacahua, es el de convertirse en “surfistas”, aunque también aspiran a ser abogados para rescatar a personas injustamente encarceladas o ser ingenieros y construir carreteras. Sus tardes e incluso mañanas transcurren “toreando” olas de hasta tres metros. «Nuestra intención con este documental no es juzgar, ni poner como víctimas a nadie, sino dignificar estas culturas y de alguna forma retratar los conflictos sociales que existen. Vidas que acontecen aparentemente inmersas en pobreza material, pero también en riqueza natural inimaginable», expresó Antonio Hernández.
Fragmentos de un texto de NotieSe (notiese.org) México, 11 de febrero de 2013
Cineteca: a partir del viernes 16
CINETECA NACIONAL I México
11
ESTRENOS I ¿Qué sueñan las cabras?
¿qué sueñan las cabras? México, 2011, 94 min. D y E: Jorge Prior. G: Jorge Prior. F en C: César Gutiérrez. M: Rubén Luengas y La Orquesta Pasatono. Prod: Gustavo Picasso. Dist: Macondo.
El largometraje documental ¿Qué sueñan las cabras? (2012), del realizador Jorge Prior hace una relatoría visual de testimonios que se relacionan con una tradición mixteca que, partiendo desde la costa hasta el altiplano nacional, revela la riqueza de una festividad que se sigue celebrando en este país de la misma manera que hace 400 años. Hace unos 12 años, Prior realizó un documental con Graciela Iturbide, para lo cual viajaron a la Mixteca, concretamente a Huajuapan y Tehuacán, donde cada año ocurre un sacrificio masivo de cabras; «lo interesante es que se sigue haciendo de la manera tradicional, como se ha hecho desde hace cuatro siglos. Ahí noté lo impresionante que resulta estéticamente; a donde volteara, aquello era un mar de imágenes. Supe entonces que debía hacer un documental, porque eso daba para mucho más», comenta Prior. De esta forma se dio a la tarea de comenzar la investigación, durante la cual dio con el libro La vida volante (de Danièle Dehouve, Roberto Cervantes Delgado y Ulrik Hvilshøj), donde se narra la vida de los pastores que viven en las montañas, nómadas que conducen centenares de cabras que vienen desde la costa de Guerrero y Oaxaca, siempre en movimiento hasta llegar a Huajuapan y Tehuacán, donde llegan a este “rastro antiguo” para luego comercia-
12 I Programa mensual mayo
¿Qué sueñan las cabras? I ESTRENOS
lizar la carne. En el libro, Prior descubrió la noción de “hacienda volante”, un espacio sin muros que se desplaza siempre, lo que fue –refiere el director– «un negocio impresionante durante los siglos XVI, XVII y XVIII; después fue traído a México por los jesuitas, pasa a los particulares con el tiempo y se repartió en pequeñas propiedades para quedar en esta zona de Puebla». El documental, empero, «es actual, y me parece que es una forma de introducirse al pensamiento de la Mixteca, para descubrir lo que piensan acerca de la vida y la muerte, a través de personajes que evidencian estas cuestiones y su vinculación con la cabra que, por otra parte, es un animal apasionante. En Berlín tuve oportunidad de ver las puertas de Babilonia en un museo y, en uno de los grabados, aparecen escenas idénticas a las que grabé en Huajuapan. Se trata de tradiciones milenarias en las que el hombre se vincula con la cabra, el animal de los pobres, asociado mitológicamente al fauno y el diablo; todas las religiones lo respetan y ninguna prohíbe su consumo». En esta complejidad que exhibe la relación muerte-vida, expresada en un ritual donde las cabras son esenciales, encuentra el realizador una belleza exuberante; pero, aclara, «es la cultura mixteca», su vinculación con el ritual «y cómo ha sido esto asimilado en México»; además, los signos de la permanencia en el tiempo y el resguardo de la costumbre porque, «en esta matanza de cabras, creo, el instrumento más moderno que se utiliza es un cuchillo». ¿Qué sueñan las cabras? es una producción que recibió apoyo a través de una beca de FOPROCINE pero, además, Prior forma parte de la compañía Volcán Producciones, que poseía el equipo, y obtuvo recursos del gobierno oaxaqueño y TV-UNAM.
Fragmentos de un texto de Ricardo Solís La Jornada de Jalisco 6 de marzo de 2012
Cineteca: a partir del viernes 23
CINETECA NACIONAL I México
13
ESTRENOS I Fogo
fogo
México-Canadá, 2012, 61 min. D: Yulene Olaizola. G: Yulene Olaizola, Rubén Imaz y Diego García, con la colaboración de Norman Foley, Ron Broders y Little Joe. F en C.: Diego García. M: Pauline Oliveros. E: Rubén Imaz. Testimonios: Norman Foley, Ron Broders, Joseph Dywer. Prod: Yulene Olaizola y Rubén Imaz. Dist: Circo 2.12.
Hace un año escribí sobre Fogo, la tercera película de Yulene Olaizola: «Los títulos de las películas de Olaizola son una cifra de su cine. La intersección de dos calles del Distrito Federal con nombres de escritores, Shakespeare y Víctor Hugo, bautizaba su primer filme; una locación era mucho más que un paraje cualquiera, pues el lugar definía las coordenadas simbólicas de aquel extraordinario documental heterodoxo. En Paraísos artificiales [2001], una vez más, una topografía específica (Los Tuxtlas, Veracruz) establecía una concepción de puesta en escena y un contexto para que su personaje principal, tal vez, pudiera superar una adicción. Lo que importaba en esa ficción (de naturaleza documental) pasaba por los pobladores y su experiencia delimitada por una naturaleza supuestamente paradisíaca pero indiferente al bienestar de los hombres. En Fogo, el nombre de una isla ubicada al noroeste de Newfoundland, Canadá, geografía inhóspita y paisaje infinitamente misterioso, el territorio elegido para filmar vuelve a dictar un conjunto de escenas y un relato tan mínimo como universal. Olaizola, como los buenos arquitectos, es primero una buena intérprete de un territorio, después escribe, filma, construye. Geografía, imaginación e imagen». Para quienes solamente han visto Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo [2008], en Fogo, el lugar de la palabra ha disminuido y se ha radicalizado un cine de gestos, silen-
14 I Programa mensual mayo
Fogo I ESTRENOS
cios, espacios abiertos, lejos de las ciudades. ¿A qué se debe esta evolución y transición de lo urbano a la naturaleza, y un abandono paulatino de la palabra hacia el silencio? Mi proceso de hacer cine ha sido muy espontáneo; he hecho, hasta ahora, las películas que tuve a la mano, las historias, personajes o lugares que se cruzaron por mi camino. Y con el tiempo he ido eligiendo que tipo de cine me gusta hacer y con cuál me siento más cómoda. Después de hacer Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, simplemente tenía ganas de experimentar, filmar lo que no había filmado antes y utilizar formas que no tuviera ya dominadas. He ido encontrando el gusto por el silencio, por el cine no narrativo, o de narrativas no convencionales, pero eso no significa que ese sea el tipo de cine que quiero hacer siempre; con cada proyecto cambia mi manera de hacer cine. Otro rasgo evidente en tus dos últimas películas consiste en una profundización formalista en tu cine. Encuadres geométricos, escasos travellings pero fabulosos, poca música y un encogimiento consciente respecto de la voluntad de relato, ¿a qué se deben estas elecciones formales? Creo que se debe a que he tratado de hacer lo que mejor se me da, con lo que siento cómoda, por decirlo de alguna manera. Me gusta trabajar la forma, pero sin dogmas o grandes analogías al respecto; considero que mi trabajo de la forma es muy intuitivo y responde a las necesidades prácticas del rodaje. Disfruto de lo espontáneo y no me gusta tener control absoluto de lo que ocurre frente a la cámara; sin embargo me interesa que cada plano sea memorable de alguna manera.
Extractos de una entrevista de Roger Koza con Yulene Olaizola Revista digital Ojos Abiertos (ojosabiertos.otroscines.com) Buenos Aires, 14 de abril de 2013
Cineteca: a partir del viernes 23
CINETECA NACIONAL I México
15
ESTRENOS I Los sabores del palacio
Los sabores del palacio
Les saveurs du Palais, Francia, 2012, 95 min. D: Christian Vincent. G: Étienne Comar y Christian Vincent basados en la historia de Danièle Mazet-Delpeuch. F en C: Laurent Dailland. M: Gabriel Yared. E: Monica Coleman. Con: Catherine Frot (Hortense Laborie), Arthur Dupont (Nicolas Bauvois), Jean d’Ormsesson (el Presidente), Hippolyte Girardot (David Azoulay), Jean-Marc Roulot (Jean-Marc Luchet). CP: Armada Films, Vendome Production, Wildbunch, France 2 Cinema. Prod: Étienne Comar y Philippe Rousselet. Dist: Nueva Era.
Los sabores del palacio sigue los pasos de Hortense, una cocinera a la que conocemos en una base perdida en la Antártida donde está a punto de terminar una larga misión. Sólo después descubrimos que fue la cocinera personal del presidente Mitterrand durante dos años. Es una historia singular como pocas. Cuando Etienne Comar me habló de la mujer que fue cocinera del presidente, supe que teníamos una historia increíblemente original. Me gustaba la idea de entrar en el Elíseo por los sótanos y poder mostrar las bambalinas. Luego descubrí que esa misma mujer se había presentado para ir a cocinar a una base perdida en la Antártida. Eran dos recorridos novelescos que ofrecían la posibilidad de una construcción apasionante; podía mostrar un personaje ante dos universos totalmente opuestos. La película es un elogio a la cocina. Usted mismo tiene la reputación de ser muy buen cocinero. Siempre me ha gustado cocinar, me tranquiliza. Y me gusta la compañía de los cocineros, verles
16 I Programa mensual mayo
Los sabores del palacio I ESTRENOS
trabajar. La cocina requiere mucha precisión, técnica y mucha generosidad. A veces pienso que mi oficio se parece al suyo. El cocinero que construye un menú probablemente se plantee las mismas preguntas que me planteo. Como yo, trabaja con materias vivas. Juega con los colores, las formas, las consistencias. Mezcla lo crujiente con lo blando, lo frío con lo caliente, lo crudo con lo cocido. Se apoya en la tradición al tiempo que busca innovar. ¿Cómo reaccionó Danièle Delpeuch ante la película? Muy bien. Sabía que Etienne y yo nos habíamos alejado de su historia. Hortense se le parece, pero no es ella. Aparte de unas cuantas escenas inspiradas en el libro, todo es una invención. En ningún momento intentamos hacer un trabajo de reconstrucción de “los años Mitterrand”, no era lo que nos interesaba. De hecho, la acción transcurre en una época indeterminada que puede situarse entre la llegada del móvil, el GPS y la cocina molecular. Catherine Frot está genial en el papel de Hortense. Enseguida pensé en ella para el papel. Tenía la edad y ese lado rural que hacían de ella la actriz ideal. Puede ir a un mercado de Brive, y funciona. Se instala en una cocina, y es creíble. A pesar de que no cocina, realiza los gestos de un profesional. Sin embargo, cuando cocina, sus gestos parecen tan precisos como los de un cirujano. Pero eso es el cine. Yo como realizador y ella como actriz debíamos hacer creer que se había pasado la vida en la cocina. Catherine tenía que ocupar el espacio, con eso bastaba. En realidad, se la ve ejecutar muy pocos gestos técnicos. Saltea unos berberechos en un wok, pela una zanahoria, prepara un repollo relleno, y poco más.
Fragmentos de una entrevista con Christian Vincent Página oficial de la distribuidora española Golem (http://www.golem.es/lacocineradelpresidente)
Cineteca: a partir del viernes 2
CINETECA NACIONAL I México
17
ESTRENOS I Ninfomanía vol. 1
Ninfomanía Vol. 1
Nymphomaniac, Vol. 1, Dinamarca-Alemania-Bélgica-Reino Unido, 2013, 118 min. D y G: Lars von Trier F en C: Manuel Alberto Claro. E: Molly Malene Stensgaard Con: Charlotte Gainsbourg (Joe), Stellan Skarsgård (Seligman), Stacy Martin (Joe, joven), Shia LaBeouf (Jerôme), Christian Slater (padre de Joe), Jamie Bell (K), Uma Thurman (señora H), Willem Dafoe (L). Prod: Louise Vesth CP: Zentropa Entertainments Dist: Zima Entertainment.
A veces basta una chispa para quemar todo el bosque. En el caso de Charlotte Gainsbourg han sido unas declaraciones extraídas del Vanity Fair francés en referencia a su tercera colaboración con Lars von Trier, para la película Ninfomanía: «Nadie me había pedido que fuera tan lejos. Resultó excitante e intenso, con tanto sufrimiento… A veces me sentí realmente mal. Nunca había vivido nada tan fuerte». Y añadía: «Lars lleva demasiado lejos sus obsesiones sexuales. Se pasa de explícito, tanto en su discurso como en las imágenes». Reconocía haberse negado a masturbar a un actor porno o a compartir el plano mientras él se masturbaba. Y confesaba: «Las escenas de sexo no fueron tan duras como las de masoquismo. Esas resultaban vergonzosas y sí, un tanto humillantes». Pero no hay que llamarse a engaño: Charlotte Gainsbourg lleva 30 años acostumbrada al escándalo. Desde el día en que entonó a dúo junto a su padre, el ínclito Serge, Lemon incest, la canción que transformaba una pieza de Chopin en un libidinoso canto de amor paterno-filial. Tenía 13 años. Y ya parecía inmune. «No fue un shock. Entendía que se trataba de una provocación», comentaba en una entrevista reciente en la BBC. Quizá por eso suena a sobredimensionado el eco de su protesta ante Von Trier. Sencillamente, estamos ante una artista –actriz, cantante, musa de Nicolas Ghesquière- que puede permitirse hacer lo que quiera.
18 I Programa mensual mayo
Ninfomanía vol. 1 I ESTRENOS
Convirtió su entrega a la locura (la pérdida de un hijo, la automutilación genital…) de Anticristo en parte de su recuperación. «Llevaba un año preocupándome por mi salud cuando me la ofrecieron. Quería olvidarme de mí y esa película era tan violenta que me arrastró a otro mundo», contaba a este periódico en 2010. El encuentro con Lars von Trier le valió el premio a la mejor actriz en Cannes. La película que ahora protagoniza se vende como «el viaje erótico de una mujer desde que nace hasta que cumple 50 años». La ninfómana del título es, claro, Gainsbourg. La sola premisa ha llevado a los agoreros a señalar que estamos ante otro exabrupto misógino del danés. Su actual musa se adelantó a defenderle en The Hollywood Reporter: «Retratar a mujeres que sufren o se castigan no le convierte en un misógino. Mi papel podría haberlo escrito una mujer. De hecho, siento que estoy interpretando al propio Lars». La coproductora de todos los filmes de Von Trier, Marianne Slot, lo confirma al teléfono: «Es evidente que habla ante todo de sí mismo (risas). Hay muchas historias rondando sobre Lars que magnifican su faceta oscura, obsesiva y cruel. En primer lugar, es un tipo fantástico con el que trabajar, siempre propone nuevos retos. La prueba no está en que Charlotte haya repetido tres veces, sino en que la mayoría de los que rodamos con él lo hemos hecho durante muchos años. No engaña a nadie sobre lo que quiere, y sólo hay una manera de sacarlo adelante: con él, nunca contra él».
Borja Bas Suplemento Sábado del diario El País España, 24 de diciembre de 2014.
Cineteca: a partir del viernes 16
CINETECA NACIONAL I México
19
ESTRENOS I Filosofía natural del amor
Filosofía natural del amor
México-Costa Rica, 2013, 77 min. D, G, F en C y Prod: Sebastián Hiriart. M: Andrés Duhao, Rogelio Sosa. E: Sebastián Hiriart, Adriana Villanueva, Pedro G. Gómez. Con: Gabino Rodríguez (Vicente Aviña), Jorge Zárate (Porfirio), Sae Bluff (Sae Bluff), Manuel Castro Rosas (Manuel), Jacca Jordan (Jacca), Emilio Echevarría (Narrador). CP: Galopando Cine.
Cuando yo empecé a preparar la película, estaba empezando una relación con una mujer y de alguna manera, no porque yo lo planeara así, la película acabó siendo una especie de bitácora a manera de metáfora de esa relación que viví. Cómo el amor y la vida en pareja empiezan, se desarrollan y terminan. Fue difícil determinar el género de la cinta, pues no es documental, ni es ficción. Entonces acabé pensando que el verdadero género de la película es el ensayo cinematográfico, utilizando partes de documental, partes de ficción, para tratar de explorar como una tesis filosófica, digamos. Traté que todas las personas fueran de la misma edad, para ver que es una cuestión de cómo el amor va cambiando, y que no es una cosa de la edad o generacional. No quería empezar con parejas jóvenes y acabar con parejas más viejas. Trabajé en las entrevistas reales con varios de mis familiares, con mi papá, un primo mío, la
20 I Programa mensual mayo
Filosofía natural del amor I ESTRENOS
esposa de mi primo, amigos cercanos. Fue un acierto porque al tener una cercanía real con ellos, se abrían más fácilmente, eran más honestos sobre su vida en pareja y daban sus opiniones frente a la sexualidad. Desde muy temprano en el proyecto, tenía claro que quería hacer una metáfora de la sexualidad de los animales y de la sexualidad humana, siendo la sexualidad humana parte de ese impulso animal que tenemos. Lo mágico de la humanidad es que hace de ese impulso animal algo muy diferente. La película tenía que mezclar ambas sexualidades. El rodaje de Filosofía natural del amor tomó muchos años. Empecé a trabajarla hace 6 o 7 años, incluso antes que A tiro de piedra [2010]. El crew siempre fue muy pequeño: el día que más gente tuvimos, éramos 7 u 8 personas. Fue hecha con los mínimos recursos, construyéndose por bloques. Fui editando cada uno de los bloques y lo siguiente que escribía y grababa iba en relación al bloque anterior filmado. Unir todas estas partes e ir entretejiendo esta red de múltiples historias fue un trabajo muy difícil.
Fragmentos de una entrevista en video a Sebastián Hiriart Cine-Secuencias en la TV. México, 12 de diciembre de 2013
Cineteca: a partir del viernes 30
CINETECA NACIONAL I México
21
ESTRENOS I Berberian Sound Studio: La inquisición del sonido
Berberian Sound Studio: La inquisición del sonido Berberian Sound Studio, Gran Bretaña, 2012, 92 min. D: Peter Strickland. G: Peter Strickland, Nicholas D. Knowland. M: Broadcast. Con: Toby Jones (Gilderoy), Tonia Sotiropoulou (Elena), Cosimo Fusco (Francesco), Susanna Cappellaro (Veronica), Chiara D’Anna (Elisa), Fatma Mohamed (Silvia), Antonio Mancino (Santini), Eugenia Caruso (Claudia), Jozef Cseres (Massimo). CP: Warp X, Illuminations Films. Prod: Mary Burke, Keith Griffiths. Dist: Interior 13 Cine.
Años 70. Gilderoy (Toby Jones), un ingeniero de sonido británico, increíblemente retraído y con un fuerte complejo de Edipo, se ve atrapado en uno de los más sórdidos estudios de sonido en Italia, especializado en la postproducción de películas con mezcla de thriller, gore y erotismo, al estilo de Mario Bava o de Darío Argento. Esa es la premisa inicial, el realizador inglés Peter Strickland (Katalyn Varga, 2009), la desarrolla de manera delirante en su cinta más reciente, Berberian Sound Studio: la inquisición del sonido. El referente a Franz Kafka es inevitable para describir la burocracia que difiere o cancela los gastos de traslado de Gilderoy y las vejaciones que con paciencia infinita debe soportar de un director tiránico y sus asociados técnicos. Lo interesante es la manera en que lejos de parodiar una cinta de ese género de horror, Strickland se concentra en la fascinante producción de efectos sonoros (trituración de una sandía para simular la faena de destazar un cuerpo, chisporroteos de aceite hirviendo en un sartén, roces metálicos y una gran variedad de verduras) que manejadas con pericia producen sonidos insólitos.
22 I Programa mensual mayo
Berberian Sound Studio: La inquisición del sonido I ESTRENOS
Gilderoy es todo un maestro en el asunto, pero su aventura personal se asemeja a las tortuosas peripecias que viven los protagonistas de la cinta para la que trabaja. La película de Strickland es, ni duda cabe, desconcertante. Tiene algo de bluff para los aficionados incondicionales del gore y de ese giallo italiano que tanto éxito tuvo en las viejas carteleras, algo también de tributo cinéfilo a una manera artesanal de sortear los costos de producción y crear efectos que luego se generarían por computadora, y sobre todo una novedosa exploración del sonido y sus múltiples posibilidades dramáticas. La trama dejará frío a más de un espectador con sus vericuetos caprichosos y sus diabólicas venganzas. Quedan como plato fuerte las alucinaciones de Gilderoy, los exabruptos del director Santini (Antonio Mancino), y ese inquietante paseo al filo de la realidad y la fantasía que finalmente sí remite al lenguaje de tira cómica de aquel cine de horror italiano de los años 70 y 80.
Carlos Bonfil La Jornada 25 de noviembre de 2013
Cineteca: a partir de viernes 23
CINETECA NACIONAL I México
23
ESTRENOS I Mapa
Mapa
España-India, 2012, 85 min. D, G, F en C y E: Elias León Siminiani. CP: Avalon, Pantalla Partida Producciones. Prod: Stefan Schmitz, María Zamora. Dist: Cine Tonalá Distribucion.
Recientemente, el crítico Miquel Martí Freixas señalaba, a propósito de la nueva y periférica docuficción ibérica, el desconcierto que se ha generado al momento de abordarla debido a que, según sus propias palabras en un artículo publicado en Blogs & Docs en mayo de 2013: «se agrupan proyectos que tienen voluntades distintas, mezclándose proyectos verdaderamente off, con realizaciones que sólo se acercan tímidamente al amplio mundo situado fuera del circuito convencional, quizás sólo porque las circunstancias les empujan a ello y ven en ese mal definido marco una opción de sacar la cabeza». En este punto coyuntural, apareció Mapa, la opera prima de Elías León Siminiani, un inteligente e irónico juego metafílmico, un ensayo en el que el director entiende perfectamente que el relatar cualquier hito verídico automáticamente convierte a éste en una ficción que eventualmente deberá de ceñirse a ciertos mecanismos narrativos, reafirmarse y refrendarse, para que tenga un efecto ante el interlocutor y comience una interacción, las palabras lo envuelvan y se sienta parte de la historia. Vaya, como se articula cualquier película o novela. De este modo, la falta de empleo, un viaje trascendental a la India por cinco meses, el intento por superar un fracaso amoroso y la memoria; serán la materia prima (autobiográfica) para que Siminiani y su alter ego (representado en una voz en off-conciencia) intenten buscar salidas a dilemas como qué se puede hacer para estirar a noventa minutos una trama, cuando el twist
24 I Programa mensual mayo
Mapa I ESTRENOS
se ha presentado demasiado temprano –en la mejor tradición de Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock,1960) cuando el asesinato de Janet Leigh se da, no bien ha pasado media hora– o de qué manera la elipsis podrá ayudar a resumir dos años de relación sentimental, y así sucesivamente. Coincidiendo con Las Historias que contamos (Stories We Tell, 2012) de Sarah Polley en interrogarse sobre si habrá alguien a quien le interese su historia y la forma de contarla, Mapa y su espíritu markeriano crean un paralelismo lingüístico que podría entenderse del siguiente modo: si funciona el cine, funciona la vida.
Alberto Acuña Navarijo Revista Icónica. N° 5. Junio, 2013
Cineteca: a partir del viernes 2
CINETECA NACIONAL I México
25
ESTRENOS I Huérfanos
Huérfanos
México, 2013, 155 min. D y Prod: Guita Schyfter. G: Guita Schyfter, Hugo Hiriart y Fausto Zerón-Medina. F en C: Sebastián Hiriart. M: Jesús Echevarría. E: Pedro G. García. Con: Rafael Sánchez Navarro (Melchor Ocampo), Dolores Heredia (Ana María Escobar), Fernando Becerril (Benito Juárez), Germán Jaramillo (Lindoro Cajiga), Claudette Maillé (Francisca Javiera), José Luis Cruz (Clemente Munguía), Alberto Estrella (Emeterio), Emilio Echeverría (general Márquez). CP: Producciones Arte Nuevo, FEMSA, FIDECINE, Estudios Churubusco. Versión del director. Dist: Videocine
A la cineasta Guita Schyfter la sedujo un personaje histórico del siglo XIX mexicano, Melchor Ocampo, para trasladar su vida al largometraje de ficción Huérfanos, en el cual sostiene que la verdadera independencia de México ocurre cuando se funda como país con las Leyes de Reforma, las cuales ideó y escribió ese político liberal. Costarricense-mexicana, Schyfter considera que Huérfanos «es la historia verdadera de un hombre enigmático, extraño y misterioso que, mientras vive un amor prohibido y apasionado en la violencia del siglo XIX, se dispone a cambiar el destino de una nación». Schyfter escribió el guión con su esposo, el dramaturgo, filósofo y narrador Hugo Hiriart, con el especialista en religión en el siglo XIX, Fausto Zerón-Medina, y con el apoyo de la historiadora Patricia Galeana, directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Huérfanos es el cuarto largometraje de ficción de Schyfter; los otros son Las caras de la luna (2001), Sucesos distantes (1995) y Novia que te vea (1993). Antes realizó 20 audiovisuales sobre la historia de México para el Archivo General de la Nación. También produjo obras de teatro y dirigió documentales. Al cuestionarle cómo surgió este largometraje sobre Ocampo, precisa que, «como muchas
26 I Programa mensual mayo
Huérfanos I ESTRENOS
cosas en la vida, de pura casualidad». Rememora que en una cena conoció a Patricia Galeana, quien empezó a platicar de la emperatriz Carlota y le expuso que en su opinión debía realizarse una cinta de ella por ser un personaje sumamente interesante y con una imagen distorsionada. «Me preguntó si me interesaba, y le dije que sí. Y empezamos a trabajar sobre Carlota, pero al analizar el siglo XIX llegamos al personaje de Melchor Ocampo, quien se enamoró de su nana, Ana María Escobar. No sé exactamente por qué eso me llamó mucho la atención». Y agrega: «Melchor Ocampo es un hombre del cual toda la gente ha escuchado hablar y nadie sabe realmente quién fue y qué hizo. Hay calles con su nombre en todas las colonias. Empecé a estudiarlo y quedé atrapada por él».
Fragmentos de una entrevista de Columba Vértiz de la Fuente con Guita Schyfter Revista Proceso, no. 1901 México, 7 de abril de 2013.
Cineteca: a partir del viernes 23
CINETECA NACIONAL I México
27
ESTRENOS I Las horas muertas
Las horas muertas
España-Francia-México, 2013, 100 min. D y G: Aarón Fernández. F en C: Javier Morón. M: Camilo Froideval. E: Ana Laura Calderón. Con: Krystian Ferrer (Sebastián), Adriana Paz (Miranda), Eliseo Lara Martínez (Mario). CP: Santa Lucía Cine, Tita Productions, Comunicación Fractal, FOPROCINE. Prod: Aarón Fernández, Fred Prémel, Christophe Bouffil, Alejandro Palma. Dist: Canana.
Tras contarnos una historia urbana en Partes usadas (2007), el mexicano Aarón Fernández aborda en su segunda película una historia de amor imposible que acontece en un motel de carretera situado al borde de la desolada costa tropical en el estado de Veracruz. Sebastián, un joven de 17 años, recibe la solicitud de su tío de hacerse cargo por unos días de ese establecimiento con diez habitaciones donde los clientes acuden a entregarse durante un rato a la lujuria, al amor y a la pasión. Entre los asiduos al negocio de su tío se encuentra Miranda, mujer de 35 años que trabaja como corredora de inmuebles en la zona y que acude ocasionalmente al motel con su amante Mario, quien siempre llega tarde al encuentro amoroso, por lo que Miranda tiene que esperarlo. Durante esos tiempos muertos, Sebastián y Miranda se conocen e irán estableciendo lazos a pesar de que en el fondo saben que su historia es pasajera. La instalación hostelera está situada en un lugar de paso, con una carretera muy frecuentada delante, y cerca del mar. Las horas muertas fue rodada en una época de inclemencias climáticas con repetidos e intermitentes vendavales y lluvias.
28 I Programa mensual mayo
Las horas muertas I ESTRENOS
Fernández opta por ponernos en situación para que nos ubiquemos bien en el lugar durante una primera parte de la película más sosegada, como si quisiera señalarnos el paso del tiempo, para que una vez que conocemos todos los elementos que conforman el engranaje de esta historia, avancemos por el terreno de esa relación utópica entre dos personas que coinciden en su presentimiento de que pueden aminorar su galopante soledad. Todo el mosaico que se ha ido construyendo a partir de esa acumulación de situaciones que el realizador nos ha ido dosificando, con un dominio espléndido del relato fílmico, y haciendo que participemos como espectadores con nuestras propias hipótesis, permite que notemos una segunda mitad mucho más dinámica. La película tiene a su favor que es una historia muy centrada en unos personajes que se acaban encontrando sin que se planteen el por qué ni el cómo de esa situación y en un espacio de discreción apartado de la vista de conocidos.
Fragmentos de un texto de José Luis García Revista digital de cine CINESTEL España, 26 de abril de 2013.
Cineteca: a partir del viernes 16
CINETECA NACIONAL I México
29
ESTRENOS I Los canallas
Los canallas
Les salauds, Francia-Alemania, 2013, 100 min. D: Claire Denis. G: Claire Denis y Jean-Pol Fargeau. F en C: Agnès Godard. M: Tindersticks. E: Annette Dutertre. Con: Vincent Lindon (Marco), Chiara Mastroianni (Raphaëlle), Julie Bataille (Sandra), Michel Subor (Edouard Laporte), Lola Créton (Justine), Alex Descas (doctor), Grégoire Colin (Xavier). CP: Alcatraz Films, Wild Bunch. Prod: Olivier Thery Lapiney, Vincent Maraval, Brahim Chioua y Laurence Clerc. Dist: ND Mantarraya.
Las fuerzas del mal en Los perversos, la sombríamente hermosa y desquiciada película de la directora francesa Claire Denis, entran usando máscaras. Estos no son los monstruos usuales que se escabullen entre las sombras, gruñendo y merodeando mientras dejan al descubierto sus afilados dientes y garras. Aquí, el mal se desliza en el asiento trasero de los coches y sonríe con una sonrisa blanca y deslumbrante antes de tomar la mano de un niño, acariciar el brazo de una mujer o de deslizar un cuchillo metafórico. Un mal como este sólo necesita armas metafóricas: el poder ensucia a sus portadores pero también los mantiene limpios. Si eso suena abstracto, bueno, también lo son el método y el encanto de la obra de Denis, cuyas películas incluyen Buen trabajo (Beau Travail, 1999) y, más recientemente, Materia blanca (White Material, 2009). En esta última, Denis colocó su mirada en un país africano sin nombre devastado por la violencia, incluida la del colonialismo europeo; es una película que sirve como pieza de acompañamiento para su primer largometraje, Chocolat (1988), ambientado en 1950 en Camerún. Ella regresó a París para Los perversos, con una historia que tiene la trágica resaca de un clásico griego y la actualidad de un titular de Le Monde. En el centro hay dos familias encerra-
30 I Programa mensual mayo
Los canallas I ESTRENOS
das en una viciosa lucha brutalmente personal sobre el dinero, una violencia que, como suele ser el caso con las películas de Denis, cobra un precio catastrófico sobre cuerpos vulnerables. Con su elíptica elegancia habitual, Denis presenta elementos individuales de la historia: después de recibir un mensaje de auxilio, Marco Silvestri (Vincent Lindon), un capitán de un barco carguero, regresa a París. Su cuñado ha muerto, su hermana está al borde de la quiebra y a punto de perder la fábrica de zapatos familiar, y su sobrina ha sido gravemente herida. En el departamento donde se aloja comienza a observar a su vecina, Raphaëlle (Chiara Mastroianni), quien vive con su joven hijo y es amante de un hombre mayor rico. Poeta del rostro humano, Denis llena la película con close-ups que permiten una mayor intimidad con los personajes. Estos acercamientos se sienten existencialmente accionados (Denis no tiene ningún uso para la exposición): no sirven a las funciones habituales de la narración simplemente porque los personajes están solos frecuentemente. La gente pasa mucho tiempo en solitario, reflexionando, el silencio sugestivo, un contraste acentuado al clamor obligatorio de tantas películas. Los placeres de las películas de Denis están en la belleza cristalina y el misterio de sus imágenes, y la manera en que coloca todas estas, incluyendo los rostros expresivos, dentro de un juego con el diálogo fragmentado y temas vaporosos. Poco a poco, sin esfuerzo, las piezas –el dinero, el sexo, los cuerpos– comienzan a desplazarse a su lugar: La historia aprieta aún más cuando la visión de Denis se siente como una tumba: aterrorizante, despiadada e inevitable. Fragmentos de un texto de Manohla Dargis The New York Times Estados Unidos, 23 de octubre de 2013 Trad: Israel Ruiz Arreola
Cineteca: a partir del viernes 23
CINETECA NACIONAL I México
31
CONTINÚAN EN CARTELERA
el amigo alemán Der deutsche Freund, Alemania-Argentina, 2012, 100 min. D y G: Jeanine Meerapfel. F en C: Kino González. M: Floros Floridis. E: Andrea Wenzler. Con: Celeste Cid (Sulamit Löwenstein), Max Riemelt (Friedrich Burg), Benjamin Sadler (Michael Tendler), Noemí Frenkel (Ida Löwenstein), Jean Pierre Noher (Philipp Löwenstein), Carlos Kaspar (Rudolf Burg), Katja Alemann (Martha Burg), Daniel Fanego (Eduardo). CP: Malena Filmproduktion. Prod: Ricardo Freixá, Jeanine Meerapfel y Hans W. Geissendörfer. PC: Cineteca Nacional.
El amigo alemán narra la historia de amor entre Sulamit, hija de inmigrantes judeo-alemanes, y Friedrich, hijo de un ex teniente de la SS. Ambos crecen en la Buenos Aires de los años 50 hasta que Friedrich, habiendo descubierto el pasado militar de su padre, decide viajar a Alemania. A lo largo de cuatro décadas, los dos atravesarán diversos cambios políticos entre Europa y Alemania. Finalmente, sus caminos volverán a cruzarse y esta vez el encuentro tendrá un giro inesperado. Cineteca: a partir del viernes 2
La bicicleta verde Wadjda, Alemania-Arabia Saudita, 2012, 97 min. D y G: Haifaa al-Mansour. F en C: Lutz Reitemeier. E: Andreas Wodraschke. Con: Waad Mohammed (Wadjda), Reem Abdullah (madre), Abdullrahman Al Gohani (Abdullah), Ahd (señorita Hussa), Sultan Al Assaf (padre). CP: Razor Film Produktion, Highlook Communications Group, Norddeutscher Rundfunk, Bayerischer Rundfunk, Rotana Studios. Prod: Gerhard Meixner, Roman Paul. Dist: Zima Entertainment.
Wadjda es una niña de 10 años que vive en los suburbios de Riad, la capital de Arabia Saudita. Aunque vive en un mundo conservador, ella es divertida, emprendedora y siempre llega al límite entre lo que puede hacer y lo prohibido. Un día, Wadjda ve una bonita bicicleta en venta que quiere desesperadamente. Sin embargo, su madre no se lo permite por temor a una sociedad que ve las bicicletas como un peligro para la dignidad de una chica. Cineteca: a partir del viernes 2
32 I Programa mensual mayo
CONTINÚAN EN CARTELERA
costa da morte España, 2013, 81 min. D, G y F en C: Lois Patiño. M: Ann Deveria. E: Pablo Gil Rituerto. Prod: Felipe Lage y Martin Pawley. Dist: Zeitun Films.
Región de Galicia considerada como el fin del mundo en tiempos de la Roma antigua, la Costa da Morte lleva este nombre a causa de los miles de naufragios que han ocurrido entre sus arrecifes. Este documental, ganador del premio a la mejor película en la sección internacional de FICUNAM 2014, es una mirada a quienes viven en esta parte del mundo, personajes enfrentados a los elementos de la naturaleza y quienes se funden con el paisaje para, desde hace miles de años, crear nuevos mitos. Cineteca: a partir del viernes 2
El extraño del lago L’inconnu du lac, Francia, 2013, 97 min. D y G: Alain Guiraudie. F en C: Claire Mathon. E: Jean-Christophe Hym. Con: Pierre Deladonchamps (Franck), Christophe Paou (Michel), Patrick D’Assumçao (Henri), Jérôme Chappatte (inspector Damroder), Mathieu Vervisch (Eric), Emmanuel Daumas (Philippe). CP: Les Films du Worso. Prod: Sylvie Pialat. Dist: ND Mantarraya.
En un lago del sur de Francia, varios hombres arriban para vivir experiencias homosexuales. Uno de ellos, un joven aún en busca de su lugar en el mundo, es un asiduo visitante. Además de encontrar el amor, sus pláticas con un cincuentón que sólo acude al lugar para mirar lo hacen poner su vida en perspectiva. Un crimen ocurrido en el lugar encamina a esta reflexión sobre el amor y sus demonios hacia los terrenos del thriller con tintes perversos, heredero de la ironía del mejor cine de Claude Chabrol. Cineteca: a partir del viernes 2
CINETECA NACIONAL I México
33
CONTINÚAN EN CARTELERA
En el camino On the Road, Francia-Reino Unido-Estados Unidos-Brasil, 2012, 124 min. D: Walter Salles. G: José Rivera basado en la novela homónima de Jack Kerouac. F en C: Eric Gautier. M: Gustavo Santaolalla. E: François Gédigier. Con: Sam Riley (Sal Paradise / Jack Kerouac), Garrett Hedlund (Dean Moriarty / Neal Cassady), Kristen Stewart (Mary Lou / LuAnne Henderson), Amy Adams (Jane / Joan Vollmer). CP: MK2 Productions, American Zoetrope, France 2 Cinéma, Jerry Leider Company. Prod: Peter Cavaney, Patrick Batteux, Francis Ford Coppola. PC: Cineteca Nacional. Dist: Gussi Cinema. Poco después de la muerte de su padre, Sal Paradise, quien aspira a convertirse en escritor en Nueva York, conoce a Dean Moriarty, un brillante ex convicto casado con la liberada y seductora MaryLou. Sal y Dean encajan de inmediato. Dispuestos a no recluirse en una vida limitada y común, los dos amigos cortan sus lazos con la ciudad y se someten al destino de un viaje por carretera al lado de Mary Lou. Basada en el clásico de la literatura beatnik del mismo nombre. Cineteca: a partir del viernes 2
Fervor infantilista México, 2013, 105 min. D, G y F en C y B/N: Luis Lupone. Testimonios: Ismael Rodríguez, Pedro de Urdimalas, los Infantilistas.
Durante 20 años, cada 15 de Abril, Luis Lupone registró lo que sucedía frente a la tumba de Pedro Infante cuando sus admiradores van a conmemorar el día de su fallecimiento. En el documental también intervienen los creadores del mito cinematográfico e ídolo de la canción: Ismael Rodríguez y Pedro de Urdimalas. Fervor infantilista no es una biografía de Pedro Infante, ni un análisis de sus películas, sino un retrato del fervor popular ante el recuerdo.
Cineteca: a partir del viernes 2
34 I Programa mensual mayo
CONTINÚAN EN CARTELERA
El Gran Hotel Budapest The Grand Budapest Hotel, Reino Unido-Alemania, 2014, 100 min. D y G: Wes Anderson, basado en una idea de Hugo Guinness. F en C: Robert Yeoman. M: Alexandre Desplat. E: Barney Pilling. Con: Ralph Fiennes (Monsieur Gustave), Tony Revolori (Zero Moustafa), F. Murray Abraham (Mr. Moustafa), Mathieu Amalric (Serge), Adrian Brody (Dimitri), Willem Dafoe (Jopling), Jeff Goldblum (Kovacs), Jude Law (Junger Schriftsteller). CP: Scott Rudin Productions, Indian Paintbrush, Studio Babelsberg. Prod: Wes Anderson, Jeremy Dawson, Steven M. Rales y Scott Rudin. Dist: 20th Century Fox. Inspirada en el estilo narrativo del escritor de entreguerras Stefan Zweig, El Gran Hotel Budapest presenta las aventuras de Gustave H, un legendario conserje de un famoso hotel europeo, entre ambas guerras mundiales; y de Zero Moustafa, el botones que se convierte en su amigo de más confianza. Dentro de la historia suceden el robo y recuperación de una invaluable pintura del Renacimiento; una disputa furiosa por una enorme fortuna familiar y el desarrollo más tierno de un amorío. Cineteca: a partir del viernes 2
Los insólitos peces gato México, 2012, 92 min. D y G: Claudia Sainte-Luce. F en C: Agnès Godard. M: Madame Recamier. E: Santiago Ricci. Con: Ximena Ayala (Claudia), Lisa Owen (Martha), Sonia Franco (Alejandra), Wendy Guillén (Wendy), Andrea Baeza (Mariana), Alejandro Ramírez Muñoz (Armando). CP: Jaqueca Films, Good Lap Production, FOPROCINE y Cine Caníbal. Prod: Geminiano Pineda. Dist: Caníbal.
Claudia, joven solitaria que trabaja en un supermercado, termina en una sala de urgencias con un severo caso de apendicitis. Ahí conoce a Martha, la mujer de la cama de a lado, quien vive acompañada por sus cuatro hijos. Después de salir del hospital, Martha la invita a su casa y se vuelven amigas. Cuando Claudia descubre que la salud de Martha se agrava, su relación con cada miembro de la familia se vuelve más íntima. Cineteca: a partir del viernes 2
CINETECA NACIONAL I México
35
CONTINÚAN EN CARTELERA
liv & ingmar Liv & Ingmar: Painfully Connected, Noruega-Suecia-Reino Unido, 2012, 89 min. D y G: Dheeraj Akolkar. F en C: Hallvard Bræin. M: Stefan Nilsson. E: Tushar Ghogale. Testimonios: Liv Ullmann. CP: Norwegian Production Company NordicStories, AB Svenska Filmindustri, Sveriges Television, Vardo Films. Prod: Rune H. Trondsen. PC: Cineteca Nacional.
Este documental es un relato de los 42 años de relación entre la legendaria actriz Liv Ullmann y el cineasta Ingmar Bergman. Contada desde el punto de vista de Liv, la película narra a través de un collage de imágenes y sonidos que incluyen fragmentos de las 12 películas que hicieron juntos, los altibajos de esta relación. Liv & Ingmar es un homenaje no sólo a dos de los más grandes artistas de nuestro tiempo, sino también a dos amigos inseparables, dos compañeros del alma.
Cineteca: a partir del viernes 2
Meteora Metéora, Alemania-Grecia, 2012, 82 min. D y F en C: Spiros Stathoulopoulos. G: Spiros Stathoulopoulos y Asimakis Alfa Pagidas. M: Ullrich Scheideler. E: George Cragg. Con: Theo Alexander (monje Theodoros), Tamila Koulieva (monja Urania). CP: Polyplanity Productions, Essential Filmproduktion, ZDF/Arte. Prod: Philippe Bober, Susanne Marian, Asimakis Alfa Pagidas, Spiros Stathoulopoulos, Theo Alexander y Yolanda Markopoulou. PC: Cineteca Nacional.
Entre los monasterios ortodoxos de Meteora, ubicados en las calurosas planicies del centro de Grecia y caracterizados por estar sostenidos gracias a inmensos pilares de piedra, surge el amor entre un monje y una novicia. El deseo de ambos, jóvenes entregados de lleno a la espiritualidad, los pondrá ante una encrucijada existencial. En su segundo largometraje Spiros Stathoulopoulos retrata al amor como una fuerza casi subversiva que emana de la propia naturaleza. Cineteca: a partir del viernes 2
36 I Programa mensual mayo
CONTINÚAN EN CARTELERA
Mitote México, 2012, 53 min. D, G, F en C, E y Prod: Eugenio Polgovsky. M: Lino Nava, No Problem Studio BA. PC: Cineteca Nacional
Invocaciones místicas de un chamán, protestas de electricistas en huelga de hambre y una multitud eufórica de fans de futbol chocan en el Zócalo, plaza central de México y antiguo templo ceremonial azteca. EL mitote (caos o celebración en náhuatl) transforma la plaza en un campo de batalla, donde el culto a nuevas deidades publicitarias, festejos nacionalistas y los restos de las culturas prehispánicas revelan el rostro de un país enfurecido. Cineteca: a partir del viernes 2
Paraíso: Amor Paradies: Liebe, Austria-Alemania-Francia, 2012, 120 min. D: Ulrich Seidl. G: Ulrich Seidl y Veronika Franz. F en C: Wolfgang Thaler y Ed Lachman. E: Christof Schertenleib. Con: Margarethe Tiesel (Teresa), Peter Kazungu (Munga), Inge Maux (amiga de Teresa), Dunja Sowinetz (turista), Gabriel Mwarua (Gabriel), Carlos Mkutano (Salama). CP: Ulrich Seidl Filmproduktion, Tatfilm, Société Parisienne de Production, ARTE France. Prod: Philippe Bober, Christine Ruppert y Ulrich Seidl. Dist: ND Mantarraya / Interior 13 Cine.
En las playas de Kenia se conoce como sugar mammas a las mujeres europeas que buscan a los jóvenes africanos que se prostituyen para ganarse la vida. Teresa, una austriaca de 50 años y madre de una chica que está entrando en la pubertad, viaja de vacaciones a aquel paraíso. Ahí, va de un chico a otro, de una decepción a otra, hasta que finalmente reconoce que en las playas de Kenia el amor es un negocio. Cineteca: a partir del viernes 2
CINETECA NACIONAL I México
37
CONTINÚAN EN CARTELERA
Pares y nones México, 2013, 94 min. D: Gregorio Carrillo. Con: Hoze Meléndez, Mariana Cabrera y Sergio Valdez. Prod: Claudio Sodi, Joe Hemsani, Abe Rosenberg. Dist: Movies Independent.
Tres adolescentes, una ciudad, y la fiesta sin fin. Joel, Olga y Tavo están en busca de su identidad, atrapados entre el amor, la pérdida y la preocupación juveniles. Una noche deciden meterse a la casa de un desconocido, allí, el destino decidirá por ellos su verdadero lugar en el mundo. Cineteca: a partir del viernes 2
Preludios: las otras partituras de Dios México, 2013, 95 min. D y G: Rafael Rangel. F en C: León Nik. M y E: Ernesto Flores. Prod: Rafael Rangel y Trisha Ziff.
Sin estadísticas ni una voz explicativa, Preludios: las otras partituras de Dios es una película completamente independiente. Nos sumerge en otro mundo: el de los filósofos, los predicadores y los músicos indigentes, al lado de quienes caminamos sobre la delgada línea entre la locura y la razón. Cineteca: a partir del viernes 2
38 I Programa mensual mayo
CONTINÚAN EN CARTELERA
¡somos lo mejor! Vi är bäst!, Suecia-Dinamarca, 102 min. D y G: Lukas Moodysson, inspirado en la novela gráfica Never Goodnight, de Coco Moodysson. F en C: Ulf Brantås. M: Rasmus Thord. E: Michal Leszczylowski. Con: Mira Barkhammar (Bobo), Mira Grosin (Klara), Liv LeMoyne (Hedvig), Johan Liljemark (Kenneth), Mattias Wiberg (Roger), Jonathan Salomonsson (Elis), Alvin Strollo (Mackan). CP: Memfis Film AB, Film i Väst, Sveriges Television (SVT), Zentropa Entertainments. Prod: Lars Jönsson. Dist: Caníbal.
Bobo, Klara y Hedvig son tres jovencitas que vagan por las calles de Estocolmo en 1982. Su rudeza ante la vida sólo se compara con su confusión. Obligadas a hacerse cargo de ellas mismas, ya que a sus padres no parecen interesarles, deciden formar una banda de rock punk enfureciendo a aquellos que afirman que «el punk ha muerto». Inspirado en una novela gráfica de su esposa, Coco Moodysson, esta es una inmersión más de Lukas Moodysson en el retrato de universos juveniles enfrentados a un mundo hostil. Cineteca: a partir del viernes 2
1 para 1 México-España, 2013, 77 min. D y G: Carolina Rivas y Daoud Sarhandi. F en C: Daoud Sarhandi. M: Joan Barranca y José Antonio Álvarez. E: Daoud Sarhandi. Con: Nallely Cardona (la mujer migrante). Itzel Mendoza (La Niña), Fernando Rojasbarr (El Candidato), Tony Alva (El Músico), Clarisa Rendón (La Mesera), Ricardo Mendoza (El Tío de La Niña). Prod: Daoud Sarhandi. Dist: Macondo.
Comedia de humor negro que explora los límites de la supervivencia y el absurdo juego del poder. La historia ocurre en tiempos de elecciones en México. Un candidato a gobernador atropella a una mujer migrante embarazada. En un estilo no realista, la película, radical en su estilo, se enfoca en las historias que se cruzan alrededor de la mujer y su búsqueda de un hogar. Cineteca: a partir del viernes 2
CINETECA NACIONAL I México
39
MATINÉE INFANTIL I Los cuentos del camino
LOS CUENTOS DEL CAMINO
D: Ismael Mon, Daniel Diéguez, Arturo Gulín, Claudia Sorribas, Maurizio A. C. Quarello, Luis Téllez, Pascual Pérez, Karla Castañeda.
Los cuentos del camino es una serie compuesta por 26 cortos animados, realizados en stop motion, adaptados de libros ilustrados del catálogo de la editorial española OQO (representada en México por la editorial Colofón). Se trata de una serie de cuentos maravillosos, historias populares que han marcado la evolución de distintas culturas, ahora reinterpretadas por autores contemporáneos y adaptadas al público infantil a través de la creación de universos plásticos distintos e innovadores. Destinada a niños de 4 a 12 años, esta serie cuenta con la colaboración de prestigiosos animadores de diferentes países, incluyendo a México, que hacen de Los cuentos del camino una original propuesta que nos acerca a relatos cortos de todo el mundo a través de diferentes propuestas plásticas y musicales, ya que para cada cuento se ha compuesto una banda sonora original. Los animadores mexicanos que participan en la serie son Luis Téllez, Karla Castañeda y Juan Medina.
Cineteca: fines de semana del 3 al 18
40 I Programa mensual mayo
CICLOS I Retrospectiva Werner Schroeter
Retrospectiva wErner schroeter Figura esencial pero injustamente eclipsada del llamado Nuevo Cine Alemán surgido en los años 60, Werner Schroeter (1945-2010) está siendo revalorizado en su justa medida. Fue Rainer Werner Fassbinder quien supo ver antes que nadie el valor que adquiriría el cine de Schroeter: «Cuando se lo consideraba un cineasta underground, fue el realizador más importante y valiente de Alemania. Va a ocupar sin duda un lugar importantísimo dentro de la historia del cine, sólo comparable, en literatura, con una suerte de síntesis de Lautréamont, Céline y Novalis... Werner Schroeter tiene, como muy poca gente en esta tierra, el don de la mirada artística, y también, quién sabe, el extraño privilegio de entrar en los misterios del universo». Casi tan intenso y prolífico como el propio Fassbinder, Schroeter construyó en cuatro décadas un cuerpo de obra de más de 40 cortos y largometrajes, y también se hizo cargo de 80 puestas en escena de ópera en las que abordó textos clásicos, pero al igual que en su cine se nutrió de las formas del melodrama, atravesado tanto por una estética kitsch como por una cultura del gesto y del exceso. Sus películas se caracterizan por tener como elemento común una gestualidad muy marcada. Buscaba clarificar la realidad a través de esa forma excesiva y patética. Schroeter trabajó con grandes actrices (Isabelle Huppert, Bulle Ogier) y divas del mundo queer (Candy Darling, Magdalena Moctezuma) así como también –a la manera de Pasolini– con rostros y personajes tomados de la más cruda realidad. Como buen heredero de la tradición del romanticismo alemán, Schroteter recorrió con su obra el mundo circundante en la búsqueda de su fuero íntimo: así, dirigió tanto en Heidelberg (Eika Katappa) como en Managua (Nicaragua, 1969), en el Líbano (Salomé, 1971) como en California (Willow Springs), y en México (El ángel negro) como en Nápoles (Regno di Napoli). Su película Desarraigo, filmada en Sicilia, le valió el Oso de Oro del Festival de Berlín de 1980. Esta retrospectiva no hubiera sido posible sin el trabajo de recuperación y restauración de los filmes de Werner Schroeter realizado por Stefan Drössler, Director del Museo de Cine de Múnich Todas las fotografías son cortesía de Filmmuseum München. Fragmentos de un texto de la agencia Nacional de Noticias Télam Argentina, 16 de agosto de 2013
42 I Programa mensual mayo
Retrospectiva Werner Schroeter I CICLOS
El ángel negro Der schwarze Engel, Alemania Occidental, 1974, 71 min. D, G, F en C y Prod: Werner Schroeter. Con: Ellen Umlauf, Magdalena Moctezuma y Carlos de Muna. CP: Werner Schroeter Filmproduktion.
El ángel negro inicia como un falso documental (con comentario incluido) sobre la ciudad de México y luego se convierte en una suerte de viaje místico de dos mujeres extranjeras que buscan el sentido de la vida entre las ruinas aztecas. Schroeter consideraba a este filme como «una broma nostálgica, un farsa del romanticismo colonial». Cineteca: viernes 2 y miércoles 6
En busca del sol Auf der Suche nach der Sonne, Alemania Occidental, 1987, 60 min. D y Prod: Werner Schroeter. G: Werner Schroeter y Juliane Lorenz. F en C: Wolfgang Pilgrim. CP: Werner Schroeter Filmproduktion.
Schroeter posa su mirada afilada sobre Ariane Mnouchkine, la legendaria fundadora del Théâtre du Soleil, con quien compartió una afinidad estética para el collage y la improvisación, con cruces entre la tragedia griega, la ópera y las tradiciones asiáticas de teatro y danza. En este fascinante estudio del proceso creativo, se ve a Mnouchkine dirigiendo su célebre espectáculo 1789. Cineteca: sábado 17 y viernes 23
Eika Katappa Alemania Occidental, 1969, 144 min. D, G, E y Prod: Werner Schroeter. F en C: Werner Schroeter y Robert van Ackeren. Con: Carla Egerer (Carla Aulaulu), Rosemarie Heinikel (Rosy-Rosy), Alix Buchen. CP: Werner Schroeter Filmproduktion.
El debut en el largometraje de Schroeter no pudo ser más radical: lejos de toda intención narrativa, propone un collage salvaje en el que caben todo tipo de citas y referencias, que van de la ópera al tango, pasando por los Nibelungos. La película llega a punto más algido con la tragedia de dos amantes gays en las ruinas de Nápoles. Cineteca: sábado 3 y 10
CINETECA NACIONAL I México
43
CICLOS I Retrospectiva Werner Schroeter
Argila Alemania Occidental, 1969, 39 min. D, G, M, E y Prod: Werner Schroeter. Con: Magdalena Moctezuma, Carla Egerer, Gisela Trowe. CP: Werner Schroeter Filmproduktion.
Una doble proyección sincopada del mismo filme, uno mudo en blanco y negro y el otro sonoro y en color. Según el también director Wim Wenders, «Una película que es, simultáneamente, la memoria de sí misma». Cineteca: domingo 4 y 11
El piloto del bombardero
Bomberpilot, Alemania Occidental, 1970, 65 min. D, G, F en C y E: Werner Schroeter. Con: Carla Aulaulu, Magdalena Moctezuma.
Tres mujeres viven la transición del nacionalsocialismo alemán en la era de Eisenhower. El filme utiliza al nazismo como punto de partida del relato. Cineteca: domingo 4 y 11
44 I Programa mensual mayo
Retrospectiva Werner Schroeter I CICLOS
La muerte de María Malibrán Der Tod der Maria Malibran, Alemania Occidental, 1972, 104 min. D, G, Prod y F en C: Werner Schroeter. Con: Magdalena Moctezuma (María Malibrán), Christine Kauffman, Candy Darling. CP: Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF).
Como Jimmy Hendrix, Janis Joplin y Jim Morrison, pero más de 100 años antes, la cantante de ópera María Malibrán murió a los 27 años en la cúspide de su carrera artística. Werner Schroeter rinde homenaje a través de esta película a una de las figuras más influyentes del bel canto, hoy prácticamente olvidada. Cineteca: jueves 8 y miércoles 14
Los copos de oro Goldflocken, Francia, Alemania Occidental, 1976, 163 min. D, G y F en C: Werner Schroeter. E: Werner Schroeter y Cécile Decugis. Con: Ellen Umlauf, Magdalena Moctezuma. CP: Les Films du Losange, Institut National de l’Audiovisuel (INA), Janus Film und Fernsehen.
De la Cuba de 1949 a la Francia de los años setenta, Werner Schroeter construye una rapsodia del exceso, mientras el estilo audiovisual del director, febrilmente asimétrico evoca y parodia un sinnúmero de subgéneros, de las telenovelas kitsch mexicanas al cine silente francés. Cineteca: viernes 9 y jueves 15
El reino de Nápoles Neapolitanische Geschichten, Italia, Alemania Occidental, 1978, 136 min. D: Werner Schroeter. G: Werner Schroeter, Wolf Wondratschek, Gerardo D’Andrea. F en C: Thomas Mauch. M: Roberto Pregadio. E: Werner Schroeter y Ursula West. Con: Antonio Orlando (Massimo Pagano), Renata Zamengo (Madre Pagano), Dino Mele (Padre Pagano), Liana Trouche.
En un barrio miserable de la ciudad de Nápoles, dos hermanos eligen vidas completamente distintas, el chico se une a las filas del partido comunista, mientras que la muchacha entra en una congregación religiosa. Esta película le valió a Schroeter el premio a la mejor dirección en los Premios Alemanes del Cine de 1979. Cineteca: sábado 10 y viernes 16
CINETECA NACIONAL I México
45
CICLOS I Retrospectiva Werner Schroeter
Willow Springs Alemania Occidental, 1973, 78 min. D, G, F en C y Prod: Werner Schroeter. E: Ila von Hasperg y Werner Schroeter. Con: Magdalena Moctezuma (Magdalena), Christine Kaufmann (Christine), Ila von Hasperg (Ila), Michael O’Daniels (Son). CP: Zweites Deutsches Fernsehen.
Un culto feminista sobrevive robando y matando a transeúntes a las afueras de la localidad de Willow Springs. Las tres integrantes de la secta mantienen una extraña relación de dependencia que se alterará cuando un joven irrumpa en su desvencijado caserón. En esta película, el director Werner Schroeter continúa poniendo en escena sus collages estilizados, barrocos y expresionistas, tan característicos de la primera etapa de su filmografía. Cineteca: martes 6 y 13
Para esta noche Diese Nacht, Portugal-Alemania-Francia, 2008, 120 min. D: Werner Schroeter. G: Werner Schroeter y Gilles Taurand, basados en la novela homónima de Juan Carlos Onetti. F en C: Thomas Plenert. M: Eberhard Kloke. E: Bilbo Calvez, Julia Gregory, Peter Przygodda. Con: Pascal Greggory (Ossorio), Bruno Todeschini (Morasan), Éric Caravaca (Villar), Amira Casar (Irène), Nathalie Delon (Risso), Marc Barbé (Vargas). CP: Zweites Deutsches Fernsehen. Prod: Paulo Branco y Frieder Schlaich.
La última película que filmó Schroeter es una adaptación libre de la novela Para esta noche, del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. El escenario es la ciudad de Santa María, atravesada por la guerra civil y una plaga de cólera. Ossorio, un médico militante de la resistencia, intenta rescatar a su amante para lograr que embarque en la última nave que sale del puerto. Una cinta que refleja la incertidumbre bélica y el clima de opresión de los regímenes dictatoriales. Cineteca: domingo 18 y sábado 24
Ensayo general Die Generalprobe, Alemania Occidental, 1980, 90 min. D y G: Werner Schroeter. F en C: Franz Wich. Con: Pina Bausch, Kazuo Ohno, Reinhild Hoffmann, Pat Oleszko. CP: Laura Film. Prod: Thomas Schühly.
El Festival de Teatro de Nancy, en Francia, es la excusa a partir de la cual Schroeter realiza uno de los más bellos poemas cinematográficos. Pina Bauch con su mítico Café Müller (1978) y Kazuo Ōno con su gestualidad incomparable, son sólo dos de los personajes que desfilan delante del lente de una cámara que crea imágenes en el aire, a partir de la música de Mahler, Beethoven, Puccini y Chico Buarque. Cineteca: domingo 11 y sábado 17.
46 I Programa mensual mayo
Retrospectiva Werner Schroeter I CICLOS
El día de los idiotas Tag der Idioten, Alemania Occidental, 1981, 110 min. D: Werner Schroeter. G: Dana Horaková y Werner Schroeter. F en C: Ivan Slapeta. M: Peer Raben. E: Catherine Brasier. Con: Carole Bouquet (Carole), Ingrid Caven (Dr. Laura), Christine Kaufmann (Ruth), Ida Di Benedetto (Elisabet), Carola Regnier (Ninon), Mostefa Djadjam (Alexander), Hermann Killmeyer (Markus). CP: Bayerischer Rundfunk, OKO-Film. Prod: Karel Dirka.
La locura que impregna la obra de Schroeter toma protagonismo en este retrato de una mujer que termina en un manicomio. Realizada en un clima de miedo y paranoia, cuando los alemanes occidentales se encontraban atrapados entre el terrorismo del Ejército Rojo y la respuesta brutalmente autoritaria de su propio gobierno, El día de los idiotas representa un grito de Schroeter contra todas las formas de represión, ya sea política, sexual o patriarcal. Cineteca: martes 13 y domingo 18
El concilio del amor Liebeskonzil, Alemania Occidental, 1982, 92 min. D: Werner Schroeter. G: Dietrich Kuhlbrodt, Horst Alexander, Roberto Lerici, basados en la pieza teatral de Oskar Panizza. F en C: Jörg Schmidt-Reitwein. E: Catherine Brasier-Snopko. Con: Antonio Salines (diablo / Dr. Panizza), Magdalena Moctezuma (doble honor), Kurt Raab (presidente de la corte), Agnès Nobecourt (Maria), Renzo Rinaldi (Dios Padre), Margit Carstensen (fiscal). CP: Atlas Saskia Film, Trio Film. Prod: Hanns Eckelkamp.
Basado en una sátira anticatólica que sumió en el escándalo a su autor, Oskar Panizza, la adaptación al cine de Schroeter fue, a su vez, prohibida un siglo más tarde por presión de la Iglesia católica. Filmada en el Teatro Belli en Roma, El concilio de amor incorpora escenas del juicio y la condena a Panizza por blasfemia. La obra transcurre en la Edad Media tardía, en los tiempos del lujo y las orgías del Papa Alejandro VI. Cineteca: miércoles 14 y martes 20
CINETECA NACIONAL I México
47
CICLOS I Restorspectiva Warner Schroeter
De la Argentina De l’Argentine, Francia-Argentina, 1983-1985, 94 min. D, G y Prod: Werner Schroeter. F en C: Carlos Bernardo Wajsam, Werner Schroeter. E: Claudio Martínez y Catherine Brasier. Con: Ronnie Arias.
Un documental sobre el terrorismo de estado durante la última dictadura militar en Argentina, realizado en sus postrimerías. Invitado por el Goethe-Institut para realizar un taller con jóvenes estudiantes de cine, Schroeter contrasta las declaraciones oficiales del régimen con el testimonio de víctimas, disidentes y familiares de los desaparecidos. El director fue amenazado por grupos de ultraderecha que lo obligaron a suspender su proyecto. Cineteca: jueves 15 y miércoles 21
La estrella radiante Der lachende Stern, República Federal de Alemania, 1983, 110 min. D y G: Werner Schroeter. CP: Luxor Film, Zweites Deutsches Fernsehen.
Como huésped del Festival de Manila, Schroeter se horrorizó al descubrir la profunda brecha entre ricos y pobres en las Filipinas y comenzó a filmar clandestinamente. El resultado fue el caleidoscopio de un país desgarrado donde pidió a los actores profesionales narrar los mitos tradicionales y a los amateurs que improvisaran escenas de sus vidas. Entre ellos había campesinos arroceros, trabajadores recién llegados del campo, niños en edad escolar y antiguos extras de Apocalipsis ahora (Francis Ford Coppola, 1979). Cineteca: viernes 16 y jueves 22
Mondo Lux Mondo Lux - Die Bilderwelten des Werner Schroeter, Alemania, 2011, 93 min. D, F en C y G: Elfi Mikesch. E: Frank Brummundt. Con: Werner Schroeter, Isabelle Huppert, Wim Wenders, Monika Keppler, Wolf Wondratschek. CP: Filmgalerie 451, Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF), 3 Sat. Prod: Inge Classen Frieder Schlaich, Daniel Schössler.
Un retrato esencial de Werner Schroeter durante los últimos cuatro años de su vida. Dirigido por su amiga y colaboradora Elfi Mikesch, la película lo sigue mientras ensaya su montaje de Antígona/Electra en el teatro Volksbühne de Berlín, mientras atiende una exposición de sus fotografías y durante la postproducción de su filme Para esta noche. El resultado es un documental irreverente, en el que Schroeter enfrenta la muerte como si fuera el personaje de una de sus propias películas. Cineteca: martes 20 y domingo 25
48 I Programa mensual mayo
CICLOS I Retrospectiva Lourdes Portillo
retrospectiva
lourdes portillo Desde sus años como estudiante de arte y defensora de los derechos humanos en las décadas de los 70 y 80, Lourdes Portillo se adentraba cada vez más en la cultura chicana, que continúa influenciando su trabajo hasta nuestros días. Su estilo conforma un cine documental de vanguardia y socialmente comprometido, visto como una forma compleja de arte que produce cambio social y la posibilidad de una búsqueda de la propia identidad, en el caso de Portillo, como mujer inmigrante, suspendida entre dos países y sus culturas: México y Estados Unidos. La directora ha trabajado con varias formas de arte, incluidas video instalaciones, collages, cine experimental y documental, también ha incursionado en el periodismo de investigación. Sus películas son híbridos de sus intereses artísticos y experimentales, que se han convertido en el sello particular de su estilo, y en cuya narrativa se envuelve una intrincada mezcla de objetividad y experiencias afectivas. Su trabajo ha sido objeto de múltiples presentaciones alrededor del mundo, entre las que destaca la retrospectiva Lourdes Portillo: La cineasta inquisitiva, expuesta en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) en junio de 2012. Agradecemos el apoyo de Lourdes Portillo, el Doctor David Maciel y La Embajada de Estados Unidos.
Fragmentos de un texto de Mónica López-González Revista digital Cinespect Nueva York, 27 de junio de 2012 Trad. Gustavo E. Ramírez Carrasco
50 I Programa mensual mayo
Con la presencia de Lourdes Portillo.
Retrospectiva Lourdes Portillo I CICLOS
El diablo nunca duerme The Devil Never Sleeps, México-Estados Unidos, 1994, 82 min. D y G: Lourdes Portillo. F en C: Kyle Kibbe. M: Mark Alder, Lola Beltrán, Hans J. Salter y Baden Powell. E: Vivien Hillgrove. CP: Xóchitl Films. Prod: Lourdes Portillo y Michelle Valladares.
Un domingo por la mañana, la realizadora Lourdes Portillo recibe una llamada informándole que su tío, Óscar Ruiz Almeida, ha sido encontrado muerto de un balazo en la cabeza en Chihuahua, México. Su viuda declara que la muerte fue un suicidio. Sin embargo, la mayor parte de la familia, asegura que es un asesinato y señalan un número de posibles sospechosos: su socio de negocios, el administrador de su rancho, la viuda misma. Cineteca: miércoles 7 y sábado 10
Después del terremoto After the Earthquake, México-Estados Unidos, 1979, 20 min. D y G: Lourdes Portillo y Nina Serrano. F en B/N: Stephen Lighthill. M: Carlos Reyes y Julio Reyes. E: Lynn Hamrick. Con: Vilma Coronado (Irene), Ángelo Guzmán (Julio), Leticia Cortez (Luisa Amanda), Themilda Leiva (tía Hilma), María Reyes (tía Juanita). CP: The American Film Institute, The National Endowment for the Arts, Xóchitl Films. Prod: Lourdes Portillo y Whitney Green.
Este dramático cortometraje sigue la vida de Irene, una joven migrante nicaragüense que vive en California, y la manera en que enfrenta nuevos retos, particularmente el adaptarse a las diferencias culturales, políticas y económicas entre la vida en Estados Unidos y Nicaragua. Cineteca: jueves 8 y martes 27
CINETECA NACIONAL I México
51
CICLOS I Retrospectiva Lourdes Portillo
Las madres de Plaza de Mayo Las Madres: The Mothers of Plaza de Mayo, Argentina-Estados Unidos, 1984-1985, 64 min. D y Prod: Lourdes Portillo y Susana Muñoz. G: Lourdes Portillo, Nina Serrano, Ying Ying Wu. F en C: Michael Anderson. M: Inti-Illimani, Astor Piazzola, Nacha Guevara, Mark Alder. E: Susana Muñoz, Irving Saraf, Yasha Aginsky. CP: Direct Cinema Limited, Film Arts Foundation.
Nominada al Óscar como mejor documental en 1986, esta película registra las valientes acciones políticas de las Madres de Plaza de Mayo, un grupo de mujeres argentinas que se reúnen en la icónica plaza que le da nombre a su organización, en Buenos Aires, para recordar a los niños que “desaparecieron” durante la guerra sucia de su país, acaecida entre 1976 y 1983. Cineteca: jueves 8
Vida México-Estados Unidos, 1989, 10 min. D: Lourdes Portillo. CP: Xóchitl Films.
En este divertido melodrama, una joven latina lucha en Nueva York para llegar al fondo de los peligros del virus del sida. Comisionada por una organización en Nueva York a Lourdes Portillo, Vida fomenta la prevención del sida y la práctica de sexo seguro en la comunidad latina, particularmente entre jóvenes mujeres urbanas. Cineteca: viernes 9
La ofrenda: Días de muertos La Ofrenda: Days of the Dead, México-Estados Unidos, 1988, 50 min. D: Lourdes Portillo y Susana Muñoz. F en C: Emiko Omori, Michel Chin, Steven Lighthill. M: Mark Alder y canciones del grupo La Bandita de mi Pueblo. E: Vivien Hillgrove. CP: American Film Institute, National Endowment for the Arts, Xóchitl Film. Prod: Lourdes Portillo.
Con apariencia de documental y a través de un estudio comparativo de las celebraciones mexicanas y chicanas en los primeros días de noviembre de cada año, La ofrenda es por sí misma una ofrenda y un acto subversivo. El filme explora la herencia cultural de Portillo: el México de su infancia y su casa actual en Mission District, el barrio chicano y latino de San Francisco. Cineteca: viernes 9
52 I Programa mensual mayo
Retrospectiva Lourdes Portillo I CICLOS
Colón a juicio Columbus on Trial, México-Estados Unidos, 1992, 18 min. D y Prod: Lourdes Portillo. G: Richard Montoya, Rick Salinas, Herbert Sigüenza y Lourdes Portillo. F en C: Kyle Kilobe. M: Dámaso Pérez Prado, Genaro Núñez, Wood-McDiamon-Noble. E: Vivien Hillgrove. Con: Herbert Sigüenza (Colón), Richard Montoya (Storm Could), Rick Salinas (Bob Oso), Roberta Delgado (juez), Terry Coleman (X). CP: National Endowment for the Arts, Inter-Arts Program, Bill Wahpepah Fund of the Vanguard Foundation, Xóchitl Film.
De acuerdo con la directora Lourdes Portillo, para financiar una película, una cineasta chicana tiene más oportunidades si trata con temas como la delincuencia, la marginación, las drogas, el pandillerismo y la violencia que si aborda aspectos históricos o culturales de su comunidad. Aquí, sin embargo, Portillo transforma un estudio para la televisión por el quinto centenario del “descubrimiento de América” en una sátira sobre la justicia americana y la reconsideración de la historia oficial. Cineteca: sábado 10
Girls of Juárez Estados Unidos, 2013, 4 min. D: Lourdes Portillo. En este video de sólo unos minutos de duración, la documentalista Lourdes Portillo pone al día su investigación con referencia a los feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez. Cineteca: miércoles 14
CINETECA NACIONAL I México
53
CICLOS I Retrospectiva Lourdes Portillo
SEÑORITA EXTRAVIADA Missing Young Woman, México, 2002, 74 min. D: Lourdes Portillo. G: Lourdes Portillo, Olivia Crawford, Julie Mackaman, Sharon Wood. F en C: Kyle Kybbe. M: Todd Boekelheide. E: Vivien Hillgrove. Testimonios: Eva Arce, Sully Ponce, pobladores de Ciudad Juárez. CP: Xóchitl Films and Video. Prod: Lourdes Portillo, Gemma Cubero del Barrio.
Señorita extraviada aborda de manera directa el caso de varios cientos de jóvenes trabajadoras desaparecidas, la mayoría empleadas de la industria maquiladora. Más de trescientas han sido violadas y asesinadas. El documental hace un recuento a partir de 1993, cuando empezaron a reportarse los primeros casos de esta grave crisis que hoy continúa sin resolverse. Cineteca: miércoles 14
Al más allá México-Estados Unidos, 2008, 43 min. D, G y Prod: Lourdes Portillo. F en C: Kyle Kiev, Antonio Scarlata. M: Todd Boekelheide. E: Vivien Hillgrove, Gilliam. Con: Ofelia Medina. CP: Xóchitl Films and Video.
Al más allá es una fábula de tres pescadores mexicanos. Después de esconderse con drogas ilegales en el mar que baña las orillas de la costa maya, deciden venderlas a la corrupta policía local por una buena suma de dinero. Su transgresión lucrativa trae una particular carga y una advertencia de mal agüero: cualquier cosa que venga del océano tiene que regresar al océano. Cineteca: jueves 15
My McQueen Estados Unidos, 2004, 20 min. D y Prod: Lourdes Portillo. G: Olivia Crawford, Julie Mackaman, Sharon Wood. F en C: Kyle Kybbe. M: Todd Boekelheide. E: Vivien Hillgrove. CP: Xóchitl Films and Video.
Un innovador documento sobre cineastas en el proceso de conceptualizar su película. Los realizadores documentan la influencia de Steve McQueen y su película Bullit (1968) sobre la masculinidad, la ciudad de San Francisco y la identidad étnica. Cineteca: jueves 15
54 I Programa mensual mayo
Retrospectiva Lourdes Portillo I CICLOS
Corpus: una película para Selena Corpus: a Home Movie for Selena, Estados Unidos, 1998, 49 min. D y Prod: Lourdes Portillo. F en C: Emico Omori. M: Ricki Vela, F. Valdés, Pete Astudillo, Keith Tomas, Abraham Quintanilla, Cuco Sánchez, Selena Quintanilla. E: Vivien Hillgrove. Testimonios: Renee Tajima Peña, Rosalinda Fregoso, Debra López, Yolanda Saldívar, Frank Fregoso. CP: Rockefeller Intercultural, Film & Video Fellowship, Xóchitl Films and Video.
Corpus: una película para Selena es un complejo tributo a Selena, la superestrella texana asesinada en 1995 a los 23 años por la presidenta de su club de fans, justo en la cúspide de su fama y en el umbral del mercado norteamericano. Este filme va más allá de lo sensacional entorno a su muerte para presentar un análisis con matices feministas sobre la historia de la cantante. Cineteca: domingo 11
Conversaciones con académicos Conversations with Intelectuals about Selena, Estados Unidos, 1999, 20 min. D: Lourdes Portillo. CP: Xóchitl Films and Video.
Conversaciones con académicos sobre Selena genera un estrafalario y vivaz intercambio de ideas entre líderes intelectuales chicanos, quienes debaten el valor de Selena como personaje modelo. El filme ofrece una mirada fresca a la voz e imagen de este único e imperecedero ícono de la cultura méxico-americana. Cineteca: domingo 11
CINETECA NACIONAL I México
55
CICLOS I Historia del cine. Erich von Stroheim
ERICH VON STROHEIM Filmar la vida como es para la mayoría. Áspera, inesperada, fatalista, sin esperanza. Construir sobre las contradicciones de la condición humana un universo fílmico único fue el mayor logro de Erich von Stroheim. Sin embargo, este cúmulo de creatividad permanece casi desconocido para los cinéfilos en la actualidad. En primer lugar, porque Stroheim realizó su obra como cineasta antes de la llegada del sonido, lo que dificulta su disponibilidad, como casi la de todo el cine silente. Pero el aspecto más triste es que sus filmes fueron, en su mayor parte, mutilados por sus productores, reducidos sin que su autor fuera consultado. Lo que en la actualidad conocemos de su filmografía como director es en buena medida gracias a los arqueólogos cinematográficos, quienes han descubierto, por aquí y por allá, fragmentos de sus obras maestras. Erich von Stroheim apareció por primera vez en Hollywood hacia 1914, como asesor de vestuario y estrategias militares en escenas bélicas. Había llegado unos cuantos años antes a Estados Unidos, proveniente de su natal Viena. Pronto, pasó de asesor a asistente de dirección, apareciendo incluso en algunos filmes de D.W. Griffith como actor. Su rápido aprendizaje lo llevó a dirigir su primer largometraje en 1919. Encarnando a militares enigmáticos que seducían mujeres norteamericanas de paseo por escenarios europeos que tenían en común el aburrimiento conyugal, Erich von Stroheim hizo un estereotipo de sí mismo, con sus elegantes maneras, su elegancia militar, pero sobre todo por su descaro y amoralidad, por asumida sumamente disfrutable. Se convirtió en “el hombre que usted ama odiar…”. Reconocido por sus excesos al momento de filmar, su tiránico proceder como cineasta en el set y los presupuestos millonarios que sus filmes requerían para recrear los paisajes europeos, poco a poco von Stroheim fue ganándose una mala reputación en Hollywood. Si bien Maridos ciegos (1919) y Esposas frívolas (1922) habían sido recibidas ambiguamente por el público y la crítica de la época, Avaricia (1924), su obra maestra, en la cual el american way of life era duramente destruido mediante la crónica de un matrimonio devastado por un amor enfermizo al dinero, significó el inicio del fin. Mutilada salvajemente por Irving Thalberg, máximo ejecutivo de la MGM, fue presentada de forma infame durante años. Mientras que en La reina Kelly (1928), su pleito personal con la actriz Gloria Swanson (amante del productor, Joseph Kennedy), provocó la cancelación del rodaje cuando faltaba un tercio de la cinta. En ambos casos, la arqueología fílmica ha conseguido completar las partes faltantes con imágenes del rodaje o fotos fijas de las secuencias perdidas. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional
56 I Programa mensual mayo
Historia del cine. Erich von Stroheim I CICLOS
Maridos ciegos Blind Husbands, Estados Unidos, 1919, 91 min. D y G: Erich von Stroheim, basado en su relato The Pinnacle. F en B/N: Ben F. Reynolds. E: Eleanor Fried y Frank Lawrence. Con: Erich von Stroheim (teniente Erich von Steuben), Sam De Grasse (doctor Armstrong), Francelia Billington (Margaret Armstrong), T.H. Gibson Gowland (Silent Sepp), Fay Holderness (mesera seductora). CP: Universal-Jewel Production de Luxe. Prod: Erich von Stroheim y Carl Laemmle.
Un mujeriego militar intenta añadir como su trofeo de caza a la insatisfecha esposa de un aburrido cirujano norteamericano, durante una estancia en los Alpes suizos. Las bajas pasiones y la incapacidad humana para dominarlas son la médula de esta primera película dirigida por un Erich von Stroheim de gran presencia y villanesca personalidad que lo llevaron a ser uno de los realizadores más importantes del cine silente norteamericano. Cineteca: martes 13
Esposas frívolas Foolish Wives, Estados Unidos, 1922, 117 min. D y G: Erich von Stroheim. F en B/N: William Daniels y Ben Reynolds. M: Sigmund Romberg. E: Arthur Ripley y Arthur Lennig. Con: Erich von Stroheim (conde Wladislaw Sergius Karamzin), Rudolph Christians (embajador Andrew Hughes), Missy DuPont (Helen Hughes), Mae Busch (princesa Vera Petchnikoff), Dale Fuller (Maruschka), Malvine Polo (Marietta), Al Edmundsen (mayordomo). CP: Universal Film Manufacturing Company. Prod: Irving Thalberg.
Con las aventuras de un falso aristócrata seductor en Monte Carlo, el cineasta Erich von Stroheim retrata una sociedad que se miente a sí misma, en la cual los estafadores y la nobleza conviven alegremente. La amoralidad del filme, aunada a su elevado costo (más de un millón de dólares de la época), su excesiva duración original (seis horas) y el conflictivo carácter del cineasta, comenzaron a crear la mala fama de Stroheim en Hollywood, con serias repercusiones para su carrera posterior. Cineteca: miércoles 14
CINETECA NACIONAL I México
57
CICLOS I Historia del cine. Erich von Stroheim
Avaricia Greed, Estados Unidos, 1924, 140 min. D: Erich von Stroheim. G: June Mathis y Erich von Stroheim, basados en la novela McTeague de Frank Norris. F en C: William H. Daniels y Ben F. Reynolds. M: Carl Davis. E: Joseph Farnham. Con: Zasu Pitts (Trina), Gibson Gowland (McTeague), Jean Hersholt (Marcus), Dale Fuller (María), Tempe Pigott (madre McTeague), Joan Standing (Selina). CP: Metro-Goldwyn Pictures Corporation. Prod: Irving Thalberg.
Avaricia es el filme con el cual Stroheim intentó plasmar un descarnado realismo en el cine de Hollywood, narra la historia de degradación y destrucción de un matrimonio víctima de la codicia. La forma en la cual el cineasta consiguió retratar la miseria humana, inspirada por su interés en Émile Zola y otros autores naturalistas, y su monumental duración original de poco más de 10 horas de proyección, provocaron que la casa productora MGM mutilara la película sin la aprobación del director. Cineteca: jueves 15
La reina Kelly Queen Kelly, Estados Unidos, 1928, 74 min. D y G: Erich von Stroheim, basado en el argumento The Swamp de él mismo. F en B/N: Gordon Pollock y Paul Ivano. M: Adolph Tandler. E: Viola Lawrence. Con: Gloria Swanson (Patricia Kitty Kelly), Seena Owen (Reina Regina V), Walter Byron (Príncipe Wolfram van Hohenberg-Falsenhein), Tully Marshall (Jan Bloehm), Lucille Van Lent (doncella de Wolfram), Sidney Bracey (sirviente de Wolfram). Prod: Joseph Kennedy, Gloria Swanson.
Erich von Stroheim fue despedido de la filmación de esta película a causa de sus continuos altercados con la actriz protagónica, Gloria Swanson. Como resultado, el filme quedó inconcluso y la carrera como cineasta de Stroheim acabada para siempre. Fue hasta 1985 que se presentó esta versión, completada con fotografías de rodaje, en la cual se puede atisbar el barroquismo decadente con el que el también director de Avaricia abordó la historia de una joven huérfana cuyo deseo por un príncipe la hace enloquecer. Cineteca: viernes 16
58 I Programa mensual mayo
CICLOS I Historia del cine. Buster Keaton
BUSTER KEATON Los cinéfilos del mundo tienen en Buster Keaton un colosal autor cinematográfico por descubrir. Su nombre no es familiar para casi ningún espectador actual; conocerlo pareciera una prueba máxima que devela el nivel de cinefilia de una persona. Esto es así desde hace décadas, inclusive después de que la joven crítica francesa de Cahiers du Cinéma lo redescubriera en los años sesenta, provocando de paso un conflicto entre los admiradores de Keaton y el universal aprecio por Chaplin y su personaje de vagabundo. Charlot, el vagabundo de bombín, grandes zapatos, levita gastada, bigote recortado y bastón de carrizo, era un paladín de los pobres, siempre en pugna con los abusos de los poderosos, denunciando la mecanización del hombre y la miseria de millones. El Cara de palo (sobrenombre con el que fue conocido en Hispanoamérica) creado por Buster Keaton era un tipo cuya característica particular era no mostrar, en apariencia, ninguna emoción, aunque alrededor suyo el mundo pareciera derrumbarse. Sufría por amor, como todos los personajes cómicos, pero conseguía conquistar a la chica de sus sueños a base de su inventiva y valor involuntario, alejándose por completo del patetismo chapliniano. En Keaton no existe la conciencia social de Chaplin, sino la aceptación de un mundo absurdo y hostil en el cual nada es lo que parece. Su sentido del humor trascendió la comedia física (slapstick o “pastelazo”) de la época para transformarse en una serie de chistes visuales (algunos en verdad monumentales, que implicaron el uso de cientos de extras, ferrocarriles o barcos) de funcionamiento casi matemático, en los cuales el intelecto y perspicacia del espectador juegan una parte vital. Su relación con las máquinas comienza en caos y culmina en una transfiguración, en la cual el personaje de Buster Keaton puede volverse parte misma de una locomotora o una cámara de cine. Hijo de artistas circenses y dueño de una agilidad atlética notable, que comenzó su carrera a fines de la segunda década del siglo XX, Buster Keaton fue también un pionero en reflexionar sobre el cine como sueño (Sherlock Jr., 1924), ganándose el aprecio del grupo surrealista. Su obra maestra es La general (The General, 1927), una superproducción ambientada en la Guerra Civil norteamericana en la cual el protagonista (interpretado por Keaton en un despliegue espectacular como héroe de comedia de acción, director, guionista y productor al mismo tiempo) cruza por ambos territorios en guerra tratando de recuperar su locomotora usurpada. Hasta este momento, su cine se producía de forma independiente a los grandes estudios, teniendo cierto éxito de público y hasta el favor de la crítica, sobre todo en Europa. Cuando Buster Keaton se integró a la MGM para continuar con su carrera, ésta empezó su declive. Ya sin la libertad creativa de la cual disponía desde su trinchera como cineasta independiente, su cine perdió frescura y él mismo fue víctima del alcoholismo y la desesperación. Tras años de oscuridad, en los cuales su obra pasó por muchas manos hasta ser olvidada, Keaton renació brevemente en los años sesenta para ser reconocido por una nueva generación. Gracias a esto su legado quedó preservado, esperando deslumbrar a nuevos espectadores. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional
60 I Programa mensual mayo
Historia del cine. Buster Keaton I CICLOS
Sherlock Jr. Estados Unidos, 1924, 45 min. D y E: Buster Keaton. G: Jean Havez, Clyde Bruckman y Joe Mitchell. F en B/N: Byron Houck y Elgin Lessley. Con: Buster Keaton (Johnnie / Sherlock Jr.), Kathryn McGuire (la muchacha), Joe Keaton (el padre de la muchacha), Erwin Connelly (mayordomo), Ward Crane (el villano), Jane Connelly (la madre), George Davis (conspirador). CP: Buster Keaton Productions. Prod: Buster Keaton y Joseph M. Schenck.
Un proyeccionista con mala suerte en el amor e ínfulas de detective privado es vencido por el sueño durante una función de cine, oportunidad única para que se introduzca en la película que proyecta, nada menos que un thriller policiaco en el cual sus habilidades detectivescas se ponen a prueba. La insólita fusión entre la realidad y la fantasía fílmica en este mediometraje, pionero en presentar al cine como fuente de ensoñación, fue muy apreciada por los surrealistas en el momento de su estreno. Cineteca: martes 6
El navegante The Navigator, Estados Unidos, 1924, 60 min. D: Buster Keaton y Donald Crisp. G: Clyde Bruckman, Joseph Mitchell y Jean Havez. F en B/N: Elgin Lessley y Byron Houck. E: Buster Keaton. Con: Buster Keaton (Rollo Treadway), Kathryn McGuire (Betsy O’Brien), Frederick Vroom (John), Clarence Burton (espía), Noble Johnson (jefe de los caníbales). CP: Buster Keaton Productions. Prod: Buster Keaton.
Un mimado joven adinerado queda a la deriva en un buque, acompañado por otra caprichosa jovencita al lado de la cual enfrenta los peligros de altamar y hasta a una tribu de caníbales. En este filme, uno de los más exitosos de su carrera como realizador, Buster Keaton orquesta algunas de sus escenas más notables, manejando efectos especiales avanzados para su época. Cineteca: miércoles 7
CINETECA NACIONAL I México
61
CICLOS I Historia del cine. Buster Keaton
La General The General, Estados Unidos, 1927, 75 min. D: Buster Keaton y Clyde Bruckman. G: Al Boasberg, Clyde Bruckman, Buster Keaton y Charles Smith, basados en el libro de memorias The Great Locomotive Chase de William Pettinger. F en B/N: Bert Haines y Dev Jennings. E: Sherman Kell y Buster Keaton. Con: Buster Keaton (Johnny Gray), Marion Mack (Annabelle Lee), Charles Smith (señor Lee), Richard Allen (hermano de Annabelle), Glen Cavender (capitán Anderson, espía), Jim Farley (general Thatcher), Frederick Vroom (general confederado). CP: Buster Keaton Productions. Prod: Joseph M. Schenck, Buster Keaton.
En plena Guerra Civil Estadounidense un joven maquinista sureño se adentra en territorio hostil cuando su locomotora y su novia Annabelle caen en manos enemigas. Con su característico rostro impávido, manteniendo la compostura en medio del caos, Keaton consiguió con este filme su obra maestra, retrato de una guerra fraticida aderezado con memorables persecuciones que crean una colosal coreografía entre el hombre y las máquinas. Cineteca: jueves 8
El fotógrafo The Cameraman, Estados Unidos, 1928, 70 min. D: Edward Sedgwick y Buster Keaton. G: Clyde Bruckman y Lew Lipton. F en B/N: Reggie Lanning y Elgin Lessley. E: Hugh Wynn. Con: Buster Keaton (Buster), Marceline Day (Sally), Harold Goodwin (Stagg), Sidney Bracy (editor), Harry Gribbon (policía), Edward Brophy (hombre en el balneario), Richard Alexander (El gran león marino). CP: MGM. Prod: Buster Keaton y Lawrence Weingarten.
Un torpe camarógrafo se incorpora a las filas de la sección de noticieros de la MGM con la finalidad de impresionar a una bella chica que trabaja ahí como secretaria. Sin embargo, su labor pondrá su seguridad en riesgo a cada momento. Las desventuras del protagonista brindan al director y protagonista Buster Keaton una nueva oportunidad, después de la magistral Sherlock Jr., para reflexionar sobre las posibilidades artísticas de las imágenes en movimiento en un mundo lleno de absurdos. Cineteca: viernes 9
62 I Programa mensual mayo
CICLOS I Historia del cine. Kenji Mizoguchi
KENJI MIZOGUCHI Kenji Mizoguchi es uno de los pilares del cine japonés, junto con Yasujirō Ozu y Akira Kurosawa. Recordaba haber realizado cerca de 75 largometrajes, aunque sus biógrafos apuntan que en realidad alcanzó los 100 títulos, en una filmografía que abarca desde 1923 hasta su muerte en 1956, a causa de leucemia, a los 58 años de edad. Si el cine de Yasujirō Ozu se centró en el retrato de la clase media urbana japonesa y los cambios que fue sufriendo a lo largo del siglo XX, y Akira Kurosawa oscilaba entre la épica histórica, el drama social y sus muy personales entrecruzamientos culturales entre su país y occidente, la obra fílmica de Kenji Mizoguchi se centró en las mujeres japonesas y las complejas situaciones por las cuales, tanto en el pasado como en el presente, atraviesan como parte de su sociedad. Todo comienza en la biografía del propio Mizoguchi. Un negocio fallido de su padre durante la fugaz guerra ruso-japonesa arrastró a su familia a una miseria tal que su hermana hubo de ser vendida para convertirse en geisha. La frustración paterna no tardó en convertirse en violencia y abusos. Víctima de artritis reumatoide desde su adolescencia, impedido para hacer labores físicas arduas, Kenji Mizoguchi encontró, gracias al apoyo incondicional de su hermana, años después, su camino como artista. Primero en los textiles, después en la plástica y el diseño gráfico, para aterrizar finalmente en la actuación en cine y su ascenso a la realización cinematográfica. En sus primeros años, al incorporarse a la industria, realizó filmes meramente comerciales, que emulaban el expresionismo alemán o bien, adaptaban piezas teatrales. Muchas de las películas realizadas por Mizoguchi, correspondientes a la era del cine silente japonés, se encuentran desaparecidas. Sus obsesiones fílmicas, extraídas de sus propios años duros, se extendieron a lo largo de su nutrida filmografía. En una u otra forma aparece el sacrificio como una constante en sus personajes femeninos, quienes dan la vida o se arrojan al abismo a favor de la felicidad de los suyos. La familia caída en desgracia, por ejemplo, es el tema central de una de sus obras maestras, El intendente Sansho (1954). Mientras que las decisiones morales que la condición humana adopta ante la desesperación en los malos tiempos podría ser el corazón de su fábula sobrenatural más célebre en occidente: Cuentos de la luna vaga después de la lluvia (1953). Maestro del plano abierto, su ángulo predilecto al ser un artista para quien el entorno de sus personajes define sus acciones y decisiones en el drama, Mizoguchi fue un creador interesado sobre todo en la condición humana de sus protagonistas, que se iba transformando conforme cambiaban los tiempos. Del retrato desgarrador de una prostituta en La vida de Oharu (1952) a Los músicos de Gion (1953), donde un par de geishas, hartas del maltrato que sufren por algunos de sus clientes, deciden rebelarse y confrontar a la sociedad machista que las rodea. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional
64 I Programa mensual mayo
Historia del cine. Kenji Mizoguchi I CICLOS
Elegía de Osaka Naniwa Ereji, Japón, 1936, 71 min. D: Kenji Mizoguchi. G: Kenji Mizoguchi y Yoshikata Yoda, inspirados en un relato de Saburo Okada. F en B/N: Minoru Miki. M: Koichi Takagi. E: Tatsuko Sakane. Con: Isuzu Yamada (Ayako Murai), Seiichi Takegawa (Junzo Murai), Chiyoko Ôkura (Sachiko Murai), Shinpachiro Asaka (Hiroshi Murai), Benkei Shiganoya (Sonosuke Asai). CP: Daiichi Eiga. Prod: Masaichi Nagata.
El éxito entre el público y la crítica de este filme situó a Kenji Mizoguchi como uno de los más importantes cineastas de su país. Realizada en los albores del cine sonoro japonés, la cinta es la crónica de una relación amorosa forzada entre una joven y su patrón, que ella debe soportar para mantener a su padre. Ágil en su lenguaje cinematográfico y claro en su narrativa, Mizoguchi contó para el buen resultado del filme con la presencia de una de sus actrices clásicas, Isuzu Yamada. Cineteca: miércoles 21
Las hermanas de Gion Gion no shimai, Japón, 1936, 69 min. D: Kenji Mizoguchi. G: Yoshikata Yoda y Kenji Mizoguchi, inspirados en la novela de Aleksandr Kuprin. F en B/N: Minoru Miki. E: Tatsuko Sakane. Con: Isuzu Yamada (O-Mocha), Yoko Omemura (Umekichi), Benkei Shinagoya (Shimbei), Eitaro Shindo (Kudo), Taizo Fukami (Kimura), Fumio Okura (Jurakudo). CP: Daiichi Eiga. Prod: Masaichi Nagata.
En uno de sus filmes más célebres, Kenji Mizoguchi sigue las vidas paralelas de dos geishas hermanas, residentes en el distrito de Gion, habitado por población de clase obrera. Enfrentando sus personalidades marcadamente opuestas (una es liberal y despreocupada, mientras que la otra depende en buena medida de lo que marca la tradición), Mizoguchi reflexiona sobre las fuerzas invisibles que mantienen a estas mujeres en el sótano de la sociedad. Cineteca: jueves 22
CINETECA NACIONAL I México
65
CICLOS I Historia del cine. Kenji Mizoguchi
Mujeres de la noche Yoru no onnatachi, Japón, 1948, 75 min. D: Kenji Mizoguchi. G: Yoshikata Yoda, inspirado en una novela de Eijirô Hisaita. F en B/N: Kohei Sugiyama. M: Hisato Osawa. E: Tatsuko Sakane. Con: Kinuyo Tanaka (Fusako Owada), Sanae Takasugi (Natsuko Kimijima), Tomie Tsunoda (Kumiko Owada), Mitsuo Nagata (Kenzo Kuriyama). CP: Shochiku Eiga. Prod: Hisao Itoya.
Dos hermanas, una de ellas viuda, la otra encerrada en una destructiva relación amorosa con un narcotraficante, descienden en una caótica espiral que las lleva a la prostitución, en el marco del caos moral y la devastación del Japón de la posguerra. Inspirado por las experiencias del neorrealismo italiano, Kenji Mizoguchi consiguió uno de los filmes más desgarradores de su carrera, filmado en locaciones auténticas de Osaka y con una vocación realista exacerbada. Cineteca: viernes 23
La vida de Oharu Aikaku ichidai onna, Japón, 1952, 148 min. D: Kenji Mizoguchi. G: Yoshikata Yoda y Kenji Mizoguchi, basados en la novela de Saikaku Ihara. F en B/N: Yoshimi Hirano. M: Ichirō Saitō. E: Toshio Goto. Con: Kinuyo Tanaka (Oharu), Tsukie Matsuura (Tomo), Ichirô Sugai (Shinzaemon), Toshirô Mifune (Katsunosuke), Toshiaki Konoe (Harutaka Matsudaira), Hisako Yamane (Matsudaira), Jukichi Uno (Yakichi Ogiya), Eitarô Shindô (Kahe Sasaya), Akira Oizumi Fumikichi), Kyôko Kusajima (Sodegaki), Masao Shimizu (Kikuoji). Prod: Hideo Koi.
Avejentada y sobreviviendo lastimeramente como prostituta callejera, Oharu ingresa a un templo religioso donde recuerda su pasado amoroso y laboral determinado por la adversidad y la tragedia. Con un soberbio manejo de exteriores y una narración que eslabona firmemente los elementos melodramáticos, Mizoguchi logra una de sus mejores cintas sobre la temática de geishas, observando la condición de la mujer en un contexto pretérito de severidad militar y aspereza moral. Cineteca: sábado 24
Cuentos de la luna vaga después de la lluvia Ugetsu monogatari, Japón, 1953, 94 min. D: Kenji Mizoguchi. G: Yoshikata Yoda y Matsutarô Kawaguchi, inspirados en una idea de Kyûchi Tsuji y relatos de Akinari Ueda. F en B/N: Kazuo Miyagawa. M: Fumio Hayasaka, Tamekichi Mochizuki e Ichirō Saitō. E: Mitsuzô Miyata. Con: Masayuki Mori (Genjurô), Machiko Kyô (dama Wakasa), Kinuyo Tanaka (Miyagi), Saka Ozawa (Tôbei), Ikio Sawamura (Genichi). CP: Daiei Studios. Prod: Masaichi Nagata.
Interesado en la actitud del hombre enfrentado al horror de la guerra, Kenji Mizoguchi reúne dos relatos sobrenaturales ubicados en el siglo XVI, durante una cruenta guerra civil. Elegantes planos secuencia y una fantasmal atmósfera son el marco de esta historia, en la cual un alfarero es seducido por una dama espectral. Cineteca: martes 27
66 I Programa mensual mayo
Historia del cine. Kenji Mizoguchi I CICLOS
Los músicos de Gion Gion bayashi, Japón, 1953, 88 min. D: Kenji Mizoguchi. G: Yoshikata Yoda y Matsutaro Kawaguchi, inspirado en una novela de éste último. F en B/N: Kazuo Miyagawa. M: Ichirō Saitō. E: Mitsuzo Miyata. Con: Michiyo Kogure (Miyoharu), Ayako Wakao (Eiko), Seizaburo Kawazu (Kusuda), Saburo Date (Imanishi), Kyoko Hisamatsu (joven), Sumao Ishihara (Kokichi), Kanae Kobayashi (peinadora). CP: Daiei Studios. Prod: Hisakazu Tsuji.
Una adolescente se convierte en aprendiz de una experimentada geisha de Kyoto. Cansadas del maltrato que sufren por parte de algunos de sus clientes, ambas mujeres se rebelarán contra la rigidez social que las somete. Este melodrama que plantea un urgente cambio social, ambientado en el Japón de los años cincuenta, es también uno de los filmes menos conocidos de Mizoguchi, realizado en su periodo de mayor apogeo como cineasta. Cineteca: miércoles 28
El intendente Sansho Sanshô dayû, Japón, 1954, 124 min. D: Kenji Mizoguchi. G: Fuji Yahiro y Yoshikata Yoda, inspirados en un relato de Ogai Mori. F en B/N: Kazuo Miyagawa. M: Fumio Hayasaka, Kanahichi Odera y Tamekichi Mochizuki. E: Mitsuzô Miyata. Con: Eitarô Shindô (Sansho), Kinuyo Tanaka (Tamaki), Yoshiaki Hanayagi (Zushiô), Kyôko Kawaga (Anju), Akitake Kôno (Taro), Masao Shimizu (Masauji Taira), Ken Mitsuda (primer ministro Fujiwara). CP: Daiei Studios. Prod: Masaichi Nagata.
Una familia, violentamente separada, es arrastrada a la esclavitud. El hijo mayor, sirviente del cruel intendente Sansho –a quien la dureza de la vida ha despojado de toda misericordia hacia sus semejantes– será el único capaz de redimirse para reunir a su familia de nuevo. Una magistral reflexión de Kenji Mizoguchi sobre el hombre, su entorno, y la redención que brinda eternidad al espíritu, con la cual este gran cineasta japonés obtuvo el León de Plata en el Festival de Venecia de 1954. Cineteca: jueves 29
La calle de la vergüenza Akasen chitai, Japón, 1956, 87 min. D: Kenji Mizoguchi. G: Masashige Narusawa, inspirado en una novela de Yoshiko Shibaki. F en B/N: Kazuo Miyagawa. M: Toshiro Mayuzumi. E: Kanji Sugawara. Con: Machiko Kyo (Mickey), Ayako Wakao (Yasumi), Michiyo Kogure (Hanae), Aiko Mimasu (Yumeko), Kenji Sugawara (Eiko), Yasuko Kawakami (Shizuko), Eitaro Shindo (Kurazo Taya). CP: Daiei Studios. Prod: Masaichi Nagata.
Los sueños de las prostitutas de un burdel ubicado en la zona roja de Tokio se ven continuamente destrozados por la sordidez de la realidad que les rodea. El último filme de Kenji Mizoguchi es una lección de sabiduría cinematográfica en la cual la vocación realista del director no es un obstáculo para la emotividad. La cinta tuvo su estreno poco después de la promulgación de una ley antiprostitución, lo que provocó un inmenso éxito de público. Cineteca: viernes 30
CINETECA NACIONAL I México
67
CICLOS I Día de la Academia
Día de la academia AVE FÉLIX
Aún las otras diosas del cine, versiones de Venus, venidas al mundo entre ondas de celuloide, como Greta Garbo o Marlene Dietrich jamás fueron mujeres completas. Pero María Félix siempre fue muy mujer. Hasta los manuales de cine americano la califican de «actriz mexicana de fuerte carácter». Dije libros americanos y podía haber dicho historias inglesas, y es que ni en Hollywood ni en otras partes del mundo anglosajón pudieron comprender la personalidad de María Félix. Ella no era una malcriada versión mexicana de la fierecilla domada ni una bella máscara hierática y helada bajo la piel cobriza ni una india pasiva y apática. Para no mencionar más que a tres estrellas internacionales mexicanas, hay que compararlas diciendo que María fue siempre su propia ama, la doña, y su carácter no le permitía jamás descender a la mera moza sumisa. Años antes del Women´s Lib, de moda ahora, María Félix no sólo era una mujer liberada sino dueña de su destino –y, a veces, del destino de los hombres que se atrevían a cruzar su camino en el cine. María Félix fue siempre una mujer joven y bella, una criatura fascinante no sólo por su misterio secreto sino por sus revelaciones: su cara y su carácter mostraban el rostro de una diosa implacable. Parodiando a la Norma Desmond (Gloria Swanson) de El ocaso de una estrella [Sunset Boulevard, 1950] y viendo tantas estrellitas en la pequeña pantalla de televisión hay que decir: «No es que la pantalla haya reducido a las estrellas. Es que antes las estrellas eran grandes». María Félix, no hay que olvidarlo es grande entre las grandes. Su belleza era original. Aunque ha habido muchos facsímiles, María Félix, cuando surgió, no se parecía a nadie. Se podría esperar su suave piel morena, pero no su cara larga y sin embargo simétrica y fijada por la barbilla perfecta. No era una cara ancha, toda pómulos pero los pómulos útiles y altos estaban ahí para enmarcar con las cejas de acento circunflejo sus grandes ojos negros. La boca no era una boca mexicana sino de labios largos, casi rectos y llenos como los labios de un maniquí. Toda ella no era la esperada máscara azteca de la ciudad de México o de un museo antropológico. Al contrario su belleza no podía ser más original. Ella es su propio canon de belleza y sólo es posible compararle consigo misma. Su gestalt se descompone en la larga cabellera en ondas, la barbilla partida y los ojos en los que baila una llama: la danza del fuego fatuo: está ahí brillando viva, ya no está, ahí reaparece. Pocos ojos del cine consiguen ese resplandor visible aún en las fotos fijas. Su belleza es hierática: es por eso que impone y cautiva y se hace memorable, como una imagen. Fragmentos de un texto de Guillermo Cabrera Infante Cine o sardina Editorial Santillana, 1997.
68 I Programa mensual mayo
Día de la Academia I CICLOS
El peñón de las ánimas México, 1942, 117 min. D y G: Miguel Zacarías. F en B/N: Víctor Herrera. M: Fragmentos de música clásica y Canciones vernáculas de Manuel Esperón y Ernesto Cortázar. E: José W. Bustos. Con: Jorge Negrete (Fernando Iturriaga), María Félix (María Ángela Valdivia), René Cardona (Manuel), Carlos López Moctezuma (Felipe Valdivia), Miguel Ángel Ferriz (don Braulio), Virginia Manzano (Rosa), Conchita Gentil Arcos (señora del Paso). Prod: Jesús Grovas.
La sangrienta rivalidad entre dos familias de hacendados alcanza su punto culminante cuando el último miembro de uno de los clanes se enamora de la hija del grupo rival. María Félix inició su carrera cinematográfica con este melodrama ranchero bien dirigido por Miguel Zacarías, “descubridor” de algunas de las estrellas más relevantes del cine mexicano clásico, quien consigue momentos de gran intensidad, aprovechando al máximo una notable producción y la presencia imponente de sus protagonistas. Cineteca: miércoles 28
Doña Bárbara México, 1943, 138 min. D y Prod: Fernando de Fuentes. G: Rómulo Gallegos y Fernando de Fuentes, inspirados en la novela homónima del primero. F en B/N: Alex Phillips. M: Francisco Domínguez; canciones venezolanas de Prudencio Esaa. E: Charles L. Kimball. Con: María Félix (doña Bárbara), Julián Soler (Santos Luzardo), María Elena Marqués (Marisela), Andrés Soler (Lorenzo Barquer), Charles Rooner (don Guillermo), Agustín Isunza (Juan Primito), Miguel Inclán (Melquiades). CP: CLASA Films.
En Venezuela, el abogado Santos Luzardo arriba a los llanos para hacerse cargo de sus tierras, entrando en un terrible conflicto con la terrateniente doña Bárbara, una bravía mujer a quien el destino la ha convertido en una devoradora de hombres, que tiene pacto con el Maligno y es dueña de vidas y haciendas. Esta adaptación fílmica de la clásica novela de Rómulo Gallegos es considerada como uno de los más depurados ejemplos de la calidad de producción que el cine mexicano alcanzó durante su “época de oro”. Cineteca: miércoles 28
Enamorada México, 1946, 99 min. D: Emilio Fernández. G: Íñigo de Martino, Benito Alazraki y Emilio Fernández. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Eduardo Hernández Moncada. E: Gloria Schoemann. Con: María Félix (Beatriz Peñafiel), Pedro Armendáriz (general José Juan Reyes), Fernando Fernández (padre Rafael Sierra), José Morcillo (don Carlos Peñafiel), Miguel Inclán (capitán Bocanegra), Eduardo Arozamena (mayor Joaquín Gómez). CP: Panamerican Films. Prod: Benito Alazraki.
Una altiva joven de Cholula se vuelve el objeto de adoración de un general revolucionario que se enamora perdidamente de su belleza incomparable. Filmada en el esplendor de la “época de oro” del cine mexicano, esta cinta dirigida por El Indio Fernández y protagonizada por dos de las estrellas más importantes de nuestro cine, reinventa las convenciones del melodrama romántico para orquestar una monumental recreación de la lucha revolucionaria, magistralmente retratada por Gabriel Figueroa. Cineteca: miércoles 28
CINETECA NACIONAL I México
69
CICLOS I Rumbo al Ariel
RUMBO al Ariel Miradas múltiples México-Francia-España, 2012, 90 min. D y G: Emilio Maillé. F en B/N: Diego Rodríguez, Jean Gabriel Leynaud. M: Michael Nyman. E: Octavio Iturbe. Con: Testimonios de Darius Khondji, Javier Aguirresarobe, Giussepe Rotuno, Hideo Yamamoto, Ángel Goded, Walter Carvalho, Philippe Rousselot, Gabriel Beristain, Janusz Kaminski. CP: El Caimán, Alebrije Cine y Video, La Femme Endormie. Prod: Gustavo Ángel, Mónica Lozano.
Miradas múltiples es una inmersión en las imágenes más simbólicas y claves de las películas mexicanas fotografiadas por Gabriel Figueroa, acompañadas por las voces en off de los 40 cinematógrafos más importantes del mundo. Es la historia de imágenes que se conectan, sombras y siluetas que se crean. Es acerca de crear emociones con la luz de Figueroa. Cineteca: miércoles 14
Lejanía México, 2013, 69 min. D y G: Pablo Tamez Sierra. Pablo Tamez Sierra. F en C.: María Secco. M: Tomás Barreiro. E: Javier Campos. Prod: Alejandro Durán y Pablo Tamez Sierra.
Lejanía es la historia de una familia marcada por un evento violento que da pie a una reflexión sobre la memoria, los lazos afectivos, los secretos familiares y la dificultad de las nuevas generaciones por conocer y aceptar dichos acontecimientos. Cineteca: jueves 15
70 I Programa mensual mayo
Rumbo al Ariel I CICLOS
Tercera llamada México, 2013, 90 min. D: Francisco Franco. G: Francisco Franco y María Reneé Prudencio, basados en Calígula, probablemente, de Francisco Franco e Ignacio Guzmán. F en C.: Érika Licea. E: Mariana Rodríguez. Con: Karina Gidi, Irene Azuela, Mariana Treviño, Fernando Luján, Cecilia Suárez, Rebecca Jones, Ricardo Blume, Anabel Ferreira, Silvia Pinal. Prod: Laura Imperiale.
Esta es una comedia acerca de un accidentado montaje. Falta un mes y medio para el estreno de Calígula, la obra de Albert Camus, y su neurótica directora se encuentra en constante enfrentamiento con sus actores. La diva está ofendida, el viejo actor no puede recordar sus diálogos, la productora sólo está sobria cuando duerme, la protagonista entra en pánico y los técnicos se han robado la escenografía. Para abrir el telón habrá que resolver este divertido enredo. Cineteca: viernes 16
No quiero dormir sola México, 2012, 82 min. D: Natalia Beristain Egurrola. G: Gabriela Vidal, Natalia Beristain. F en C.: Dariela Ludlow. M: Pedro de Tavira. E: Miguel Schverdfinger. Con: Mariana Gajá (Amanda), Adriana Roel (Dolores), Arturo Beristáin, Leonardo Ortiz Gris, Emma Dib, Norma Pablo, Reyna Mendizabal. CP: Chamaca Films, Woo Films. Prod: Abril Schmucler, Rodrigo Herranz.
Amanda tiene un problema: si está sola no puede dormir. Sus días transcurren de manera tranquila y ordenada, sus noches las llena de amantes que la ayudan a pasar las horas. De un día para otro su universo se ve transgredido cuando tiene que hacerse cargo de su vieja y alcohólica abuela, Dolores, una actriz retirada que ahora vive de los recuerdos de sus glorias pasadas. Cineteca: sábado 17
Club Sándwich México, 2013, 82 min. D y G: Fernando Eimbcke. F en C: María Secco. M: Camilo Lara. E: Mariana Rodríguez. Con: María Renée Prudencio (Paloma), Lucio Giménez Cacho (Héctor), Danae Reynaud (Jazmín), Leonel Tinajero (Papá Jazmín), Carolina Politi (Enfermera) y Enrique (taxista). CP: Cinepantera. Prod: Christian Valdelièvre y Jaime B. Ramos. PC: Cinepantera.
Paloma tiene 35 años y Héctor quince. Son mamá e hijo pero a través de los años se han convertido en mejores amigos. En unas vacaciones en la playa, Héctor conoce a Jazmín, una adolescente de 16 años, que al igual que Héctor está despertando a la sexualidad. Paloma intenta mantener a su lado a un hijo que poco a poco se aleja de ella debido a su incontrolable deseo de crecer. Gracias a la fuerza del deseo natural en Héctor, Paloma se ve obligada a aceptar el cambio de quien por muchos años fue su hijo, y su mejor amigo. Cineteca: domingo 18
CINETECA NACIONAL I México
71
CICLOS I Rumbo al Ariel
El alcalde México, 2012, 80 min. D: Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego E. Osorno. F en C.: Carlos F. Rossini. M: Daniel Hidalgo. E: Pedro G. García. CP: FOPROCINE, Bambú audiovisual. Prod: Emiliano Altuna y Carlos F. Rossini. Mauricio Fernández es el polémico alcalde de San Pedro Garza García, el municipio más rico y seguro de América Latina. Un personaje que se presenta a sí mismo como una figura capaz de mantener su municipio “limpio” de la presencia de los cárteles de la droga sin importar los métodos para conseguirlo. El Alcalde describe una etapa salvaje de un país marcado por la violencia y el desprestigio de la clase gobernante. Cineteca: martes 20
La huella del Dr. Ernesto Guevara México-Argentina-Perú-Cuba, 2012, 124 min. D: Jorge Denti. G: Jorge Denti. F en C.: Gerónimo Denti. M: Alberto Núñez y Federico Bonasso. E: Juan Manuel Chávez. Con: Testimonios de Lizzia Tizziani, Alberto Granados, Carlos Calicia Ferrer, Antonio del Conde, Óscar Valdovinos. Prod: Jorge Denti y Hugo Rodríguez.
Entre 1952 y 1953 el joven médico Ernesto Guevara de la Serna, se dedicó a viajar con un par de amigos por América Latina. Basados en los diarios íntimos del Che y la correspondencia que mantuvo con su familia y amigos durante esos años, Jorge Denti recupera el testimonio de las personas que lo conocieron y acompañaron en dicha travesía iniciática. Cineteca: jueves 22
Quebranto México, 2013, 92 min. D: Roberto Fiesco. G: Roberto Fiesco y Julián Hernández. F en C.: Emiliano Arenales Osorio. E: Emiliano Arenales Osorio. Testimonios: Fernando García Ortega (Coral Bonelli), Lilia Ortega, Jorge Fons, Patricio Pereda, Joaquín Rodríguez, Bruce Jazz, Jaime Said García. CP: Mil Nubes-Cine, FOPROCINE, CUEC, FONCA. Prod: Armando Casas, Hugo Espinosa y Ernesto Martínez Arévalo.
Quebranto evoca la memoria y el testimonio de dos personajes: Fernando García, conocido como Pinolito durante su desempeño como actor infantil en la década de los setenta, y doña Lilia Ortega, su mamá, también actriz. Fernando, ahora Coral Bonelli, es travesti y actriz desde hace algunos años. Ambas viven en Garibaldi añorando su pasado fílmico. Coral asume con valor su identidad de género, Lilia la acompaña día a día. Cineteca: miércoles 21
72 I Programa mensual mayo
Rumbo al Ariel I CICLOS
Los insólitos peces gato México., 2012, 92 min. D y G: Claudia Sainte-Luce. F en C.: Agnès Godard. M: Madame Recamier. E: Santiago Ricci. Con: Ximena Ayala (Claudia), Lisa Owen (Martha), Sonia Franco (Alejandra), Wendy Guillén (Wendy), Andrea Baeza (Mariana), Alejandro Ramírez Muñoz (Armando). CP: FOPROCINE, Good Lap Productions, Jaqueca Films. Prod: Geminiano Pineda.
Claudia, joven solitaria que trabaja en un supermercado, termina en una sala de urgencias con un severo caso de apendicitis. Ahí conoce a Martha, la mujer de la cama de a lado, quien vive acompañada por sus cuatro hijos. Después de salir del hospital, Martha la invita a su casa y se vuelven amigas. Cuando Claudia descubre que la salud de Martha se agrava, su relación con cada miembro de la familia se vuelve más íntima. Cineteca: sábado 24
Heli México-Francia-Alemania-Países Bajos, 2013, 120 min. D: Amat Escalante. G: Amat Escalante y Gabriel Reyes. F en C: Lorenzo Hagerman. E: Natalia López. Con: Armando Espitia, Andrea Vergara, Linda González y Juan Eduardo Palacios. Productor: Jaime Romandía. Distribuidora: ND Mantarraya.
Estela, una niña de 12 años, se acaba de enamorar perdidamente de un joven soldado que se quiere escapar con ella y casarse. Al intentar cumplir este sueño, su familia tendrá que vivir la violencia que azota la región. Heli es un retrato duro y sin concesiones de la realidad social de nuestro país con el cual el cineasta Amat Escalante obtuvo el premio a la mejor dirección en el Festival de Cine de Cannes 2013. Cineteca: viernes 23
La jaula de oro México-España, 2013, 102 min. D: Diego Quemada-Díez. G: Lucia Carreras, Gibrán Portela y Diego Quemada-Díez. F en C: María Secco. M: Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. E: Paloma López. Con: Brandon López (Juan), Rodolfo Domínguez (Chauk), Karen Martínez (Sara), Carlos Chajon (Samuel), Héctor Tahuite (Gregorio). CP: Animal de Luz Films, Kinemascope Films, Machete Producciones. Prod: Edher Campos y Luis Salinas.
La jaula de oro cuenta la historia de dos adolescentes que salen de su comunidad y a los que pronto se suma un chico indígena. Juntos vivirán la terrible experiencia que padecen millones de personas, obligadas por las circunstancias a emprender un viaje lleno de peligros y con un final incierto. En el camino aflora la amistad, la solidaridad, el miedo, la injusticia y el dolor. Cineteca: domingo 25
CINETECA NACIONAL I México
73
CICLOS I Festival Europa Joven
FESTIVAL EUROPA JOVEN MÚSICA
| DANZ
TRO A | T EA
| CINE
| LI BROS
O apóstolo España, 2012, 80 min. D y G: Fernando Cortizo. F en C: Matthew Hazelrig. M: Xavier Font, Arturo Vaquero y Philip Glass. E: Fernado Alfonsín. Voces: Carlos Blanco (Ramón), Xosé Manuel Olveira (don Cesáreo), Paul Naschy (Arcipreste), Geraldine Chaplin (Dorinda), Lluis Tosar (Xavier), Jorge Sanz (Pablo), Celso Bugallo (Celso). CP: Artefacto Producciones, EFGRenascence Productions. Prod: Susan Gee y Solomon J. Le Flore.
O apóstolo narra una oscura historia de misterio ambientada en el Camino de Santiago en la que se mezcla suspenso, humor y fantasía. El protagonista, un preso recién fugado de la cárcel, se verá envuelto en extraños e inquietantes sucesos al intentar recuperar un botín que había sido escondido años atrás en una apartada aldea de esta ruta. Cineteca: domingo 25
¡Apártate de Mississippi! Hände weg von Mississippi, Alemania, 2007, 98 min. D: Detlev Buck. G: Stefan Schaller y Maggie Peren, inspirados en la novela homónima de Cornelia Funke. F en C: Jana Maršik. M: Natalia Dittrich. E: Dirk Grau. Con: Zoë Charlotte Mannhardt (Emma Blumentritt), Katharina Thalbach (Dolly), Christoph Maria Herbst (Albert Gansmann), Hans Löw (Knapps), Milan Peschel (Hinnerk), Karl Alexander Seidel (Leo), Konstantin Kaucher (Max). CP: Boje Buck Produktions, ZDF. Prod: Boje Buck.
¡Por fin llegaron las vacaciones! Emma, una niña de diez años, visita a su abuela Dolly, quien vive en el campo. Dolly se entera de que la yegua Mississippi será vendida a un carnicero. Para evitarlo, la anciana junta sus últimas monedas y le da a su nieta una gran sorpresa regalándole el caballo. Sin embargo, poco después el antiguo dueño trata de recuperar a la yegua con trucos sucios. Emma y sus amigos necesitarán ideas brillantes para impedir que el malvado recupere a Mississippi. Cineteca: sábado 24
74 I Programa mensual mayo
Festival Europa Joven I CICLOS
Príncipes y princesas Princes et princesses, Francia, 2000, 70 min. D y G: Michel Ocelot. M: Christian Maire. E: Anita Vilfrid, Dominique Lefever y Michèle Péju. CP: Les Armateurs, La Fabrique, Studio O, Gébéka Films, Salud Productions. Prod: Didier Brunner y Jean-François Laguionie.
Seis cuentos de hadas protagonizados por príncipes y princesas son la base de este largometraje de Michel Ocelot, cineasta francés reconocido internacionalmente por sus filmes de animación. El también director de Kirikou y la hechicera (1998) se vale de la milenaria técnica de las “sombras chinescas” (figuras recortadas sobre un fondo luminoso) para narrar estas fantásticas historias de amor y desamor realizadas originalmente para la televisión francesa. Cineteca: domingo 1
Un monstruo en París Un monstre à Paris, Francia, 2011, 90 min. D: Bibo Bergeron. G: Bibo Bergeron y Stéphane Kazandjian. M: Mathieu Chedid. E: Pascal Chevé y Nicolás Stretta. CP: EuropaCorp, Bibo Films, France 3 Cinéma, Walking the Dog. Prod: Luc Besson.
Por accidente, un torpe proyeccionista de cine provoca que un insecto crezca de forma descomunal. Pero eso no es todo. La criatura también desarrolla fantásticos dotes como bailarín y cantante, volviéndose una gran atracción parisina. Después de hacer carrera como animador en la compañía DreamWorks en Hollywood, Bibo Bergeron se traslada al cine francés para realizar esta divertida comedia musical con tintes fantásticos, enmarcada por una hermosa recreación del París de principios del siglo XX. Cineteca: sábado 31
Te conozco, mosca Max & Co., Suiza-Bélgica-Francia-Reino Unido, 2007, 76 min. D: Frédéric Guillaume y Samuel Guillaume. G: Christine Dory y Emmanuel Salinger. F en C: Renato Berta. M: Bruno Coulais. E: Jacques Comets. CP: Saga Productions, uFilm, Max-LeFilm. Prod: Robert Boner. Max, de 15 años, llega a la ciudad de Saint Hillare en busca de su padre, un famoso músico. La ciudad es la sede de la multinacional BZZZ Company, que fabrica matamoscas. Max encuentra trabajo amenizando las subidas y bajadas en los ascensores de la BZZZ, pero el negocio de los matamoscas está en crisis: cada vez hay menos moscas que aplastar. Al mismo tiempo, en un laboratorio de la ciudad, un siniestro científico está creando moscas mutantes para que la fábrica pueda ser revitalizada. Cineteca: 30 de mayo
CINETECA NACIONAL I México
75
CICLOS I Cinema Planeta
CINEMA PLANETA
Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México Cinema Planeta celebra su sexta edición y dedica el festival a la alimentación, un tema por demás trascendental. A través de las más diversas cinematografías, abordamos el tema de los transgénicos, los pesticidas, los huertos urbanos, la producción a gran escala, los problemas de salud, el trato a los animales y los oficios milenarios de la agricultura, la pesca y la polinización. La película encargada de abrir nuestra participación el día 2 de mayo en la Cineteca Nacional es William y el molino de viento (William and the Windmill, 2013), sobre un joven brillante que llega muy lejos gracias a su creatividad y a sus ganas de ayudar a la comunidad de la cual forma parte en Malawi. El mismo fin de semana presentaremos el documental El sembrador (Le semeur, 2013), donde aprenderemos las bondades de conservar la biodiversidad de las semillas. El 9 de mayo se proyectará la película Clara y el secreto de los osos (Clara and the Secret of Bears, 2013), una película para toda la familia con una niña conservacionista como personaje principal; el filme estará acompañado del cortometraje Vigia (2013), del italiano Marcel Barelli, una historia muy particular sobre abejas y tradiciones. Para cerrar, el 10 de mayo traemos una selección de cortometrajes del animador Frédéric Back, un referente para el cine de animación de todos los tiempos, a quien homenajeamos en esta edición. Back falleció a finales del año pasado, dejando un legado de increíbles imágenes animadas que esperamos que disfruten en esta función. Cinema Planeta 2014 celebra la vida de este extraordinario artista y comprometido defensor de la naturaleza proyectando algunos de sus cortometrajes, que evocan la fuerza y belleza del mundo natural, así como su gran fragilidad ante la ambición humana.
Cineteca: viernes 2, sábado 3, viernes 9 y sábado 10
76 I Programa mensual mayo
FUNCIÓN ESPECIAL I Fiebre latina
Fiebre latina Zoot Suit, Estados Unidos, 1981, 103 min. D: Luis Valdez. G: Luis Valdez basado en su obra teatral homónima. F en C: David Myers. M: Daniel Valdez. E: Jacqueline Cambas. Con: Daniel Valdez (Henry Reyna), Edward James Olmos (El pachuco), Charles Aidman (George Shearer), Tyne Daly (Alice Bloomfield). CP: Universal Pictures. Prod: Peter Burrell, Gordon Davidson.
Basada en una pieza teatral homónima del escritor y director de cine y teatro Luis Valdez, y ubicada en los años 40, Fiebre latina cuenta la historia de un grupo de latinos del este de Los Ángeles, acusados de asesinato. El suceso desata una serie de revueltas y dispara de paso el racismo hacia la comunidad latina de la ciudad, lo que genera inesperadas consecuencias.
Función con la presencia del director Luis Valdez
78 I Programa mensual mayo
Cineteca: sábado 3
ÍNDICE ALFABÉTICO I Mayo 2014 Alcalde, El 70 Al más allá 52 Amigo alemán, El 30 Ángel negro, El 41 ¡Apártate de Mississippi! 72 Apóstolo, O 72 Argila 42 Avaricia 56 Berberian Sound Studio: La inquisición del sonido 20 Bicicleta verde, La 30 Canallas, Los 28 Calle de la vergüenza, La 65 Club sándwich 69 Colón a juicio 51 Concilio del amor, El 45 Conversaciones con académicos 53 Copos de oro, Los 43 Corpus: una película para Selena 53 Costa da Morte 31 Cuentos de la luna vaga después de la lluvia 64 Cuentos del camino, Los 38 De la Argentina 46 Después del terremoto 49 Diablo nunca duerme, El 49 Día de los idiotas, El 45 Doña Bárbara 67 Edad atómica, La 04 Eika Katappa 41 Elegía de Osaka 63 Enamorada 67 En busca del sol 41 En el camino 32 Ensayo general 44 Esposas frívolas 55 Estrella radiante, La 46 Extraño del lago, El 31 Fervor infantilista 32 Fiebre latina 76 Filosofía natural del amor, La 18 Fogo 12 Fotógrafo, El 60 General, La 60 Girls of Juárez 51 Gran Hotel Budapest, El 33 Hermanas de Gion, Las 63 Huella del doctor Ernesto Guevara, La 70
80 I Programa mensual mayo
Huérfano 24 Horas muertas, Las 26 Insólitos peces gato, Los 33, 71 Intendente Sansho, El 65 Jaula de oro, La 71 Lejanía 68 Liv & Ingmar 34 Madres de la Plaza de Mayo, Las 50 Mapa 22 Maridos ciegos 55 Meteora 34 Miradas múltiples 68 Mitote 35 Mondo Lux 46 Monstruo en París, Un 73 Muerte de María Malibrán, La 43 Mujeres de la noche 64 Músicos de Gion, Los 65 My McQueen 52 Navegante, El 59 Ninfomanía, vol. 1 16 No quiero dormir sola 69 Ofrenda, La 50 Para esta noche 44 Paraíso: Amor 35 Paraíso: Fe 06 Pares y nones 36 Peñón de las Ánimas, El 67 Piloto del bombardero, El 42 Preludios: las otras partituras de Dios 36 Príncipes y princesas 73 Quebranto 70 ¿Qué sueñan las cabras? 10 Reina Kelly, La 56 Reino de Nápoles, El 43 Sabores del palacio, Los 14 Señorita extraviada 52 Sherlock Jr. 59 ¡Somos lo mejor! 37 Te conozco, mosca 73 Tercera llamada 69 1 para 1 37 Vestigios del paraíso 08 Vida 50 Vida de Oharu, La 64 Willow Springs 44