PROGRAMA MENSUAL MAYO 2016
391
EL CLUB
A PARTIR DEL 6 DE MAYO
ÍNDICE
Programación MAYO 2016 CICLOS Clásicos en pantalla grande Clásicos Infantiles en pantalla grande Cine palestino MIX XX Aniversario: festival de diversidad sexual en cine y video La Ciudad de México en el cine La Matatena celebra 17 años Muestra de cine de Azerbaiyán Rumbo al Ariel
04 06 10 14 16 20 24 28
ESTRENOS Amor mío El club El gesto de las manos El nuevo nuevo testamento El padre de Gardel El pequeño Quinquin Fresas silvestres La bruja La primera sonrisa Saint Laurent
34 36 38 40 42 44 46 48 50 52
EXTENSIÓN ACADÉMICA Charlas de Cinefilia 56 Cursos 57
Secretaría de cultura Secretario rafael tovar y de teresa En portada: El club (Pablo Larraín, Chile, 2015) CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Publicaciones y Medios José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel
Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Jefe de Extensión Académica Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Israel ruiz arreola jorge domingo julio césar durán octavio muñoz Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE En enero del 2015, con la exhibición de El puente sobre del río Kwai (The Bridge on the River Kwai, 1957), de David Lean, iniciamos la programación semanal de Clásicos en Pantalla Grande. Un año después y luego de medio centenar de títulos, la experiencia ha sido muy exitosa. Una gran cantidad de cinéfilos, jóvenes y no tanto, han asistido a las funciones para ver películas que quizás se encuentren fácilmente en formatos caseros, pero que muy difícilmente pueden verse en una sala de cine, en copias impecables y con la mejor calidad de imagen y sonido. Los nombres revisados a lo largo del año están entre los más destacados de la historia del cine: Orson Welles, Howard Hawks, Roberto Rossellini, François Truffaut, Alain Resnais, Bernardo Bertolucci, Ingmar Bergman, George Cukor, Akira Kurosawa, John Ford, Alfred Hitchcock, Roman Polanski, y entre los mexicanos, Roberto Gavaldón, Arturo Ripstein y Jaime Humberto Hermosillo. El éxito de los Clásicos, que obligó a exhibiciones extras en casos de funciones agotadas, nos motivó a buscar un equivalente para el público infantil. Y a partir de la mitad del año comenzaron los Clásicos Infantiles en Pantalla Grande, con la revisión de los largometrajes animados de los Estudios Disney, que desde hace muchos años no se veían en una sala de cine, y además pudieron ser vistos en sus versiones originales, algo desconocido para la mayor parte de los asistentes. Estas amplias revisiones son posibles gracias a las nuevas tecnologías digitales y a una amplia oferta de películas remasterizadas o restauradas que crece día con día y nos permite hacer accesibles para un amplio público títulos fundamentales que marcaron a varias generaciones. En el 2016, y a partir de enero, seguimos con ambos Clásicos y con el mismo formato del año pasado. En los infantiles, continuaremos con la revisión de las películas de animación de los Estudios Disney anteriores a los 90. En los otros clásicos, desde ya anunciamos otros Bergman, Kurosawa, Polanski, Hitchcock, Fellini, Robert Bresson, Billy Wilder, el Indio Fernández, Rubén Gámez y muchos más.
clásicos en pantalla grande
I CICLOS
Cadenas de roca
Ace in the Hole | Estados Unidos | 1951 | 111 min. | D y Prod: Billy Wilder. G: Billy Wilder, Lesser Samuels y Walter Newman. F en B/N: Charles B. Lang Jr. M: Hugo Friedhofer. E: Arthur Schmidt. Con: Kirk Douglas (Charles Tatum), Jan Sterling (Lorraine Minosa), Bob Arthur (Herbie Cook), Porter Hall (Jacob Q. Boot), Frank Cady (Al Federber), Richard Benedict (Leo Minosa), Ray Teal (sheriff Gus Kretzer). CP: Paramount Pictures.
Charles Tatum es un periodista sin escrúpulos que consigue trabajo en un pequeño periódico de Albuquerque, Nuevo México. Cuando se entera de que un hombre ha quedado atrapado en una gruta, se dedica a convertir el accidente en una nota sensacionalista que terminará en todo un circo mediático. Realizado en los días álgidos del macartismo, el filme expone las redes de corrupción y morbo entre los medios de comunicación estadounidenses y su público.
El tesoro de la Sierra Madre
The Treasure of the Sierra Madre | Estados Unidos | 1948 | 126 min. | D: John Huston. G: John Huston, basado en la novela homónima de B. Traven. F en B/N: Ted McCord. M: Max Steiner. E: Owen Marks. Con: Humphrey Bogart (Dobbs), Walter Huston (Howard), Tim Holt (Curtin), Bruce Bennett (Cody), Alfonso Bedoya (Sombrero Amarillo), Manuel Dondé (El Jefe). CP: Warner Bros. Prod: Henry Blanke.
Tras fracasar en su intento por llevar una vida digna en la ciudad de Tampico, México, Dobbs se asocia con un par de paisanos suyos para lanzarse a lo más recóndito de la Sierra Madre en busca de algún yacimiento de oro que los saque de la pobreza. Cuando finalmente lo encuentran y comienzan a explotarlo con muy buena fortuna, la codicia y el recelo se apoderan de cada uno ellos para desatar tensiones que culminarán trágicamente en el momento de emprender el viaje de regreso con el cargamento. Nelson Carro
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
clásicos en pantalla grande
I CICLOS
Desayuno con diamantes
Breakfast at Tiffany’s | Estados Unidos | 1961 | 115 min. | D: Blake Edwards. G: George Axelrod, basado en la novela homónima de Truman Capote. F en C: Franz F. Planer y Philip H. Lathrop. M: Henry Mancini. E: Howard A. Smith. Con: Audrey Hepburn (Holly Golightly), George Peppard (Paul Verjak), Patricia Neal (Edith Failansen), Mickey Rooney (Yumoshi), Alan Reed (Sally Tomato), Stanley Adams (Rusty Trawler). CP: Paramount Pictures. Prod: Martin Jurow y Richard Shepard.
Holly Golightly, una bella joven, sueña con tener una glamorosa vida. Pronto conoce a Paul Verjak, un escritor que anhela triunfar con su obra. Sus caminos se cruzan, develando el entorno frívolo y cosmopolita del Nueva York de la década de 1960. Estrenada originalmente en México con el título de Muñequita de lujo, la cinta catapultó la trayectoria fílmica de Audrey Hepburn, quién junto a Blake Edwards, diseñó un personaje a tono con el clima desenfadado de la sociedad estadounidense de la posguerra.
Salón México
La fierecilla domada
México | 1948 | 95 min. | D: Emilio Fernández. G: Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde. E: Gloria Schoemann. Con: Marga López (Mercedes), Miguel Inclán (Lupe López), Rodolfo Acosta (Paco), Roberto Cañedo (Roberto), Mimí Derba (directora), Carlos Múzquiz (patrón), Silvia Derbez (Beatriz). CP: CLASA Films Mundiales. Prod: Salvador Elizondo.
The Taming of the Shrew | Italia-Estados Unidos | 1967 | 122 min. | D: Franco Zeffirelli. G: Suso Cecchi D'Amico, Franco Zeffirelli y Paul Dehn, basados en la obra de William Shakespeare. F en C: Oswald Morris. M: Nino Rota. E: Peter Taylor. Con: Elizabeth Taylor (Catalina), Richard Burton (Petruchio), Cyril Cusack (Grumio), Michael Hordern (Bautista), Natasha Pyne (Blanca), Michael York (Lucencio). CP: Burton-Zeffirelli Production, Royal Films International y F.A.I. (Films Artistici Internazionali). Prod: Richard McWhorter y Elizabeth Taylor.
Filme urbano que daba cuenta de cómo la Ciudad de México se agigantaba. En el céntrico Salón México, Mercedes se gana la vida para costear los estudios de su hermana Beatriz. Pese a contar con el apoyo y amor secreto del policía Lupe López, el explotador Paco amenaza con revelar su secreto. Salón México fue el primer encuentro de El Indio Fernández con el espacio urbano, y es tanto una tragedia amorosa como un homenaje a la vida nocturna de la gran ciudad.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
En la Italia del siglo XVI, Petruchio, un caballero de Verona convertido en cazafortunas, va a Padua en busca de una esposa rica. Ahí es donde conoce a la temperamental Catalina, quien impone todo tipo de condiciones para casarse con él. Cuando por fin accede, él se las arregla para convertir la luna de miel en una pesadilla. Ésta es la primera producción a gran escala de Franco Zeffirelli, donde el director se vale de la escandalosa vida de pareja que mantenían, en la vida real, Richard Burton y Elizabeth Taylor.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I9
CICLOS
I CLÁSICOS INFANTILES EN PANTALLA GRANDE
El caldero mágico ©
The Black Cauldron | Estados Unidos | 1985 | 80 min. | D: Ted Berman y Richard Rich. G: David Jonas, Vance Gerry, basados en la serie de novelas Las crónicas de Prydain de Lloyd Alexander. M: Elmer Bernstein. E: Armetta Jackson, Jim Koford y James Melton. Voces originales: Grant Bardsley (Taron), Susan Sheridan (princesa Elena), Freddie Jones (Dallben), Nigel Hawthorne (Fausto), John Hurt (Rey del Mal), Phil Fondacaro (Creeper). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Joe Hale.
El anciano Dallben y el joven Taron son los encargados de cuidar a la cerdita Hen Wen, que tiene poderes mágicos y se encuentra en grave peligro. Cuando es secuestrada por el despiadado Rey del Mal, Taron hace nuevos amigos que le ayudarán en la aventura de salvarla. Basada libremente en los dos primeros volúmenes de Las crónicas de Prydain del escritor Lloyd Alexander, la película logró captar la esencia de la literatura fantástica y las aventuras épicas medievales.
Policías y ratones
Oliver y su pandilla ©
The Great Mouse Detective | Estados Unidos | 1986 | 74 min. | D: Ron Clements, Burny Mattinson, Dave Michener y John Musker. G: Pete Young, Vance Gerry, Steve Hulett, Ron Clements, basados en la serie de libros infantiles Basil Of Baker Street de Eve Titus. M: Henry Mancini. E: Roy M. Brewer Jr. y James Melton. Voces originales: Barrie Ingham (Basil de la Calle Baker), Val Bettin (Dr. Dawson), Vincent Price (profesor Rátigan), Susanne Pollatschek (Olivia), Alan Young (señor Flaversham), Candy Candido (Fidget). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Burny Mattinson.
Ambientada en Londres a finales del siglo XIX, la película narra la historia del detective Basil, el Sherlock Holmes del mundo de los ratones, contra su loco archienemigo, el profesor Rátigan. La aventura comienza cuando el padre de una pequeña niña es secuestrado. Basil y su compañero Dawson se embarcarán en una misión de rescate llena de acción y comedia. La inteligencia que hizo popular al célebre personaje de Arthur Conan Doyle está perfectamente recogida en esta versión ratonil de los Estudios Disney.
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
©
Oliver & Company | Estados Unidos | 1988 | 74 min. | D: George Scribner. G: Jim Cox, Tim Disney, James Mangold, Vance Gerry, Mike Gabriel, Joe Ranft y Jim Mitchel, inspirados en Oliver Twist de Charles Dickens. M: J. A. C. Redford. E: Mark A. Hester y James Melton. Voces originales: Joey Lawrence (Oliver), Billy Joel (Dodger), Cheech Marin (Tito), Richard Mulligan (Einstein), Roscoe Lee Browne (Francis), Sheryl Lee Ralph (Rita) y Natalie Gregory (Jenny). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Kathleen Gavin.
En uno de los atracos de la banda de ladrones de la que forma parte, Oliver queda atrapado en un auto y es rescatado por Jenny, una niña rica que decide adoptarlo. Juntos establecen una bella amistad hasta que ella es secuestrada y Oliver, con el apoyo de su pandilla, pone en marcha un plan para ayudarla. Basada en el clásico Oliver Twist, esta película tardó dos años y medio en crearse, e involucró el trabajo de cerca de trescientos artistas y técnicos.
CICLOS
I CINE PALESTINO
CINE PALESTINO Territorio difuso, perdido en medio de la guerra y las diferencias políticas. Si se piensa en Palestina, irremediablemente la relacionamos con el conflicto que mantiene con el Estado de Israel. Y es que es inevitable no hablar del tema dada la magnitud de sus cifras: se trata de un enfrentamiento con varias décadas de duración que se remonta a principios del siglo XX; el número de muertos y desplazados por los diversos ataques entre ambas partes sigue creciendo y los daños materiales son irreparables en muchos casos. Ciertamente, y dados sus antecedentes, como el fracaso de los Acuerdos de Oslo, el panorama no promete una pronta reconciliación. Pero en medio de los escombros surge la necesidad de evidenciar, denunciar y sobre todo forjar la identidad de un pueblo que muchas veces ha sido denigrado e incomprendido. Ante los bombardeos mediáticos que acaparan la opinión pública de un conflicto tan complejo como éste, el cine ofrece la posibilidad de develar los múltiples rostros del pueblo palestino. Desde Cisjordania hasta la Franja de Gaza, atravesando Tel Aviv y Jerusalén, este ciclo pretende reunir algunas expresiones cinematográficas para entender un poco mejor el problema. Es así que la denuncia al régimen militar israelí y al papel de los Estados Unidos en la guerra se hace patente en documentales como Ocupación 101 (2006), Palestina: Al otro lado (2006) y Paz, propaganda y la Tierra prometida (2004); mientras que ficciones como Paraíso ahora (2005) y Miral (2010) recrean las luchas internas de los palestinos en las que se enfrentan su ideología y sus sentimientos. También se presenta El limonero (2009), del reconocido realizador israelí Eran Riklis, en la que una viuda palestina deberá enfrentarse al ministro de defensa de Israel con tal de proteger su campo de limoneros, el cual se ubica en la línea fronteriza entre ambos países. Este ciclo, organizado por la Cineteca Nacional en conjunto con la Cofradía de Literatura, Artes y Ciencias nos lleva a las raíces más profundas del conflicto para acercarlo a un público mexicano que, aunque pareciera ser ajeno en muchos sentidos, puede verse reflejado en aquellos rostros sumidos en el horror de la guerra, la opresión política y los muros divisorios.
CINE PALESTINO
I CICLOS
El limonero
Etz limon | Israel-Palestina- Estados Unidos | 2009 | 106 min. | D y Prod: Eran Riklis. G: Suha Arraf, Eran Riklis. F en C: Rainer Klausmann. M: Habib Shadah. Con: Hiam Abbass (Salma Zidane), Rona Lipaz-Michael (Mira Navon), Ali Suliman (Ziad Daud), Doron Tavory (ministro de defensa), Tarik Kopty (Abu Hussam), Amos Lavi (comandante Jacob), Amnon Wolf (Leibowitz). E: Tova Ascher. CP: Heimatfilm, MACT Productions, Eran Riklis Productions, Riva Filmproduktion.
Salma, una viuda palestina, tiene un litigio con el ministro israelí de defensa. La casa de éste, en la frontera palestino-israelí, colinda con su campo de limoneros. Cuando las autoridades deciden que los árboles deben ser talados porque representan una amenaza para el ministro y su familia, Salma decide emprender una batalla legal. El conflicto palestino-israelí sirve como telón de fondo para un drama que hace apología de la resistencia y el combate de un pueblo.
Paz, propaganda y la tierra prometida
Peace, Propaganda & the Promised Land | Estados Unidos | 2004 | 80 min. | D: Sut Jhally, Bathsheba Ratzkoff. G: Sut Jhally, Bathsheba Ratzkoff. M: Thom Monahan. Con: Seth Ackerman, Stav Adivi, Arik Ascherman, Hanan Ashrawi, Noam Chomsky, Robert Fisk, Neve Gordon. E: Sut Jhally, Kenyon King, Bathsheba Ratzkoff. CP: Media Education Foundation. Prod: Bathsheba Ratzkoff.
Este documental muestra los intereses de la política exterior de Estados Unidos para trabajar con Israel, sus relaciones públicas y estrategias de influencia para la transmisión de noticias sobre el conflicto en Medio Oriente. Combina clips de noticias de televisión con las observaciones de analistas, periodistas y activistas políticos para examinar los factores que han distorsionado los medios de comunicación estadounidenses.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 13
CICLOS
I CINE PALESTINO
CINE PALESTINO
I CICLOS
Paraíso Ahora
Palestina: Al otro lado
Paradise Now | Palestina-Israel | 2005 | 90 min. | D: Hany Abu-Assad. G: Hany Abu-Assad, Bero Beyer, Pierre Hodgson. F en C: Antoine Héberlé. M: Jina Sumedi. E: Sander Vos. Con: Lubna Azabal (Suha), Kais Nashif (Said), Ali Suliman (Khaled), Mohammad Bustami (Abu- Salim), Hiam Abbass (la madre de Said). CP: Augustus Film, Lama Productions, Razor Film Produktion GMBH. Prod: Bero Beyer, Amir Harel, Gerhard Meixner, Hengameh Panahi, Roman Paul.
España | 2006 | 56 min. | D: Julio Azcárate Mengual. F en C: Michael Yagupski, Niv Hachlili, Daniel Ramo Alfonso, Julio Azcárate Mengual. Prod: Luisa Sirvent.
Khaled y Said son amigos desde la infancia y viven en Palestina, cuando son reclutados para llevar a cabo un atentado suicida en Tel Aviv. Después de una última noche con sus respectivas familias, de las que no les está permitido despedirse, parten hacia la frontera con explosivos pegados al cuerpo. Sin embargo, nada sale como estaba previsto y una serie de contratiempos los obligarán a replantearse su vida y sus convicciones.
En septiembre de 2005, un grupo de juristas realizó un viaje a Palestina con el objetivo de comprobar las consecuencias que había tenido la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia emitida el año anterior, la cual declaraba la ilegalidad del muro que el gobierno de Israel construía en territorio palestino e instaba a su total desmantelamiento. Se trataba de observar el estado actual de la construcción del muro, la política israelí al respecto y la situación de la población palestina afectada.
Domicilio privado
5 cámaras rotas
Miral
Ocupación 101
Private | Israel | 2004 | 90 min. | D: Saverio Costanzo, Sayed Qashua. G: Camilla Costanzo, Alessio Cremonini, Saverio Costanzo, Sayed Qashua. F en C: Luigi Martinucci. M: Alter Ego. E: Francesca Calvelli. Con: Mohammad Bakri (Mohammad B), Lior Miller (comandante Ofer), Hend Ayoub (Mariam B), Tomer Russo (soldado Eial), Areen Omari (Samiah B), Marco Alsaying (Jamal B). CP: Instituto Luce, Offside, Cydonia, Rai Cinema. Prod: Ettore Musco.
Five Broken Cameras | Palestina-Francia-Israel | 2011 | 90 min. | D: Guy Davidi, Emad Burnat. F en C: Emad Burnat. M: Le Trio Joubran. E: Véronique Lagoarde. CP: Guy DVD Films, Alegria Productions, Burnat Films Palestine. Prod: Christine Camdessus, Serge Gordey, Emad Burnat, Guy Davidi.
Italia-Francia-Israel-India | 2010 | 112 min. | D: Julian Schnabel. G: Rula Jebreal, F en C: Eric Gautier. M: Rebecca Delannet, Astrid Gomez Montoya. E: Juliette Welfling. Con: Freida Pinto (Miral), Hiam Abbass (Hind Husseini), Vanessa Redgrave (Bertha Spafford), Willem Dafoe (Eddie), Makram Khoury (Gobernador Khatib), Alexander Siddig (Jamal el padre de Miral), Yasmine Al Massri (Nadia). CP: Pathé, Eran Rikil Productions, Eagle Pictures. Prod: François Xavier Decraene, Jon Kilik, Tabrez Noorani, Batan Silva.
Occupation 101 | Estados Unidos | 2006 | 90 min. | D, G, F en C, E y Prod: Sufyan Omeish y Abdallah Omeish. M: Al Nakari y Eric Olsen. Con: Richard Falk, Noam Chomsky, Phyllis Bennis, Amira Hass, Paul Findley, Jeff Halper, Allegra Pacheco, James Akins, Arik Ascherman, Peter Bouckaert, Francis Boyle, Sharon Burke, Ramsey Clark, Douglas Dicks, Thomas Getman. CP: Triple Eye Productions.
Inspirada en hechos reales, la opera prima del documentalista Saverio Costanzo es un minimalista drama psicológico sobre una familia palestina de siete miembros que de repente se enfrentan a una inestabilidad que refleja el actual conflicto entre Palestina e Israel. Ganador del Leopardo de Oro en el Festival de Cine de Locarno, Domicilio privado se filmó en un estilo documental y utilizó tanto a actores palestinos como israelíes.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
Cuando en el 2005 nace su cuarto hijo, Emad Burnat, un granjero palestino y camarógrafo autodidacta, consigue su primera cámara. Por esa misma época, las personas de su aldea se empiezan a rebelar en contra de la construcción de una barrera de separación que destruirá sus tierras. Durante el año siguiente, y mientras filma el crecimiento de su hijo, Burnat documenta esta lucha no violenta. Una cámara tras otra serán destruidas a lo largo del proceso de su registro.
Basada en la aclamada novela semibiográfica del mismo nombre, Miral es la historia de una chica palestina madurando en medio del conflicto árabe-israelí. Después de la muerte de su madre, el padre de Miral se ve forzado a confiarla a un orfanato a cargo de Hind Husseini, una mujer cuyo compromiso con la paz a través de la educación tiene un impacto profundo sobre la joven. El viaje de Miral hacia el autoestima y la consciencia social podría ser esperanzador, pero también alberga algunos peligros.
Ocupación 101 presenta un análisis sistemático de los hechos y secretos que rodean la Guerra de Ocupación que libra Israel en contra de la Guerra de Liberación que libra Palestina, y devela muchos de los mitos asumidos por largo tiempo. Las raíces del conflicto son explicadas por académicos, periodistas, líderes religiosos y trabajadores humanitarios. El documental también detalla la vida bajo el régimen militar israelí, el papel de Estados Unidos en el conflicto y los obstáculos que impiden una paz duradera.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 15
CICLOS
I MIX XX ANIVERSARIO: FESTIVAL DE DIVERSIDAD SEXUAL EN CINE Y VIDEO
MIX XX ANIVERSARIO: FESTIVAL DE DIVERSIDAD SEXUAL EN CINE Y VIDEO En 1997 nació el Festival Mix con la convicción de poner en jaque la definición o falta de definición sexual de las películas. Pero ¿es eso posible?, ¿existe el término? ¿Qué responsabilidad tiene un director de cine al dirigirse a su audiencia?, ¿y si es un público abiertamente homosexual? ¿Y si el director también lo es? Además de registrar el nacimiento de nuestro festival en su nuevo libro, New Queer Cinema, la crítica estadounidense B. Ruby Rich plantea estas cuestiones y, al igual que nosotros, hace una revisión del cine gay en el mundo, su relación con los espectadores y el diálogo entre el trabajo de los artistas que abordan estas temáticas. Homenajeando este año al filme Obsesión (Damage, 1992) del maestro Louis Malle, así como otras cintas que se han enfrentado a la censura y al escándalo alrededor del mundo, Mix México no sólo es el festival más longevo de la ciudad, sino que se conserva como un espacio de libertad de expresión, de toma de conciencia y de expresión de identidades. Si bien las películas que presentamos pueden ganar o estar nominadas a premios internacionales o nacionales, es en México donde hay que hacer frente a las conductas y visiones no sólo negativas, sino difamatorias que recientemente han causado controversia en grupos de la diversidad sexual conscientes del cine que reciben y de las manifestaciones sociales que puede producir. Tengamos en mente lo que dijo Luis Buñuel parafraseando a Octavio Paz: «Bastaría que el párpado blanco de la pantalla pudiera reflejar la luz que le es propia para que hiciera saltar el universo». A veinte años de nuestra primera edición, esperamos ver cumplirse la frase del maestro aragonés mientras compartimos el gozo firme e irresistible de celebrar un cine que se rebela, se atreve y se enorgullece de su diferencia. Ese es el espíritu de Mix, incapaz de ser convencional y con el ansia intacta de la libertad.
Arturo Castelán Director y fundador
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 17
CICLOS
I LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL CINE
LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL CINE Por razones del centralismo político y económico, el cine mexicano se ha desarrollado como industria en el Distrito Federal [ahora oficialmente llamada Ciudad de México], y eso, para bien o para mal, ha hecho que prevalezca la imagen de esta ciudad como la más retratada por el cine nacional. A lo largo de diferentes épocas sus barrios y habitantes –ricos y pobres; cómicos y trágicos; realistas y absurdos– han convertido a esta masa urbana alternadamente en un ambiente, un personaje, un pretexto y hasta un estado de ánimo. El repaso se puede extender a lo largo de un siglo y en él se encontrarán decenas de filmes que han usado parques, calles, edificios y monumentos reconocibles de la ciudad, como Distinto amanecer (Julio Bracho, 1943), Nosotros los pobres (Ismael Rodríguez, 1947), Salón México (1948), Los olvidados (Luis Buñuel, 1950) o Los caifanes (Juan Ibáñez, 1966). En todos estos relatos el entorno es fundamental, pues una clave básica del cine consiste en construir atmósferas. En ellos, el drama está inexorablemente conectado con la ciudad: la forma de las calles, la configuración de los barrios, el lenguaje de los personajes e incluso el caos del espacio privado, sean las casas, los cafés chinos, las taquerías o los cabarets. Más allá de estas conexiones, lo que le da un sentido de mayor envergadura a esos casi recuerdos personales, es su poder para detonar la memoria colectiva sobre historias que muchos de los que habitamos esta urbe compartimos y sabemos ciertas, aun cuando tenemos conciencia de que se tratan de ficciones.
LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL CINE
I CICLOS
Distinto amanecer
México | 1943 | 108 min. | D: Julio Bracho. G: Xavier Villaurrutia y Julio Bracho, inspirados en la pieza teatral La vida conyugal de Max Aub. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Gloria Schoemann. Con: Andrea Palma (Julieta), Pedro Armendáriz (Octavio), Alberto Galán (Ignacio Elizalde), Narciso Busquets (Juanito), Octavio Martínez (Jorge Ruiz), Enrique Uthoff (gobernador Vidal), Paco Fuentes (Memo). CP: Films Mundiales. Prod: Emilio Gómez Muriel.
Un líder sindical que posee documentos que comprometen a un corrupto gobernador, pone en riesgo su vida huyendo por la Ciudad de México. En su odisea se reencuentra con un antiguo amor, quien, si de verdad lo ama, tendrá que decidir entre su pasión y el deber. Un clásico de la época de oro del cine mexicano que fusiona varios géneros cinematográficos del cine mundial (el film noir, el thriller político) y mexicano (melodrama familiar, romántico y cabareteril), enmarcado por las sombrías atmósferas urbanas capturadas por la lente de Gabriel Figueroa.
La otra
México | 1946 | 98 min. | D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas y Roberto Gavaldón, basados en un relato de Rian James. F en B/N: Alex Phillips. M: Raúl Lavista. E: Charles L. Kimball. Con: Dolores del Río (Magdalena / María Méndez), Agustín Irusta (Roberto González), Víctor Junco (Fernando), José Baviera (licenciado De la Fuente), Manuel Dondé (agente Vilar), Conchita Carracedo (Carmela), Carlos Villarías (licenciado Félix Mendoza). CP: Producciones Mercurio. Prod: Mauricio de la Serna y Jack Wagner.
Fragmentos de un texto de Hugo Lara Chávez Ciudad de Cine Cineteca Nacional, Ciudad de México, 2011
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
Roberto Gavaldón dirige por vez primera a Dolores del Río en este drama criminal, estrenado en pleno auge del film noir, movimiento del cual posee una influencia considerable. Gavaldón inicia con La otra una mancuerna creativa con el escritor José Revueltas, y el trabajo de ambos se combina con la labor fotográfica de Alex Phillips y la barroca escenografía de Gunther Gerzso para contar la historia del asesinato de una mujer por parte de su hermana gemela y las insólitas consecuencias de dicha acción.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 19
CICLOS
I LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL CINE
LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL CINE
I CICLOS
Víctimas del pecado
Los Fernández de Peralvillo
México | 1950 | 85 min. | D: Emilio Fernández. G: Emilio Fernández y Mauricio Magdaleno. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde. E: Gloria Schoemann. Con: Ninón Sevilla (Violeta), Tito Junco (Santiago), Rodolfo Acosta (Rodolfo), Ismael Pérez Poncianito (Juanito), Rita Montaner (Rita), Margarita Ceballos (Rosa), Francisco Reiguera (don Gonzalo). CP: Cinematográfica Calderón S.A. Prod: Pedro A. Calderón y Guillermo Calderón.
México | 1953 | 115 min. | D y G: Alejandro Galindo, basado en una obra de teatro de Juan H. Durán y Casahonda. F en B/N: Alex Phillips. M: Gustavo César Carrión. E: Gloria Schoemann. Con: David Silva (Roberto Márquez), Víctor Parra (Mario Fernández), Sara García (doña Chita). CP: Alianza Cinematográfica Mexicana S.A. de C.V. Prod: Jesús Grovas y Alfonso Patiño Gómez.
Por amor a su explotador, una mujer tira a su hijo a la basura mientras que otra mujer, una sensual bailarina de cabaret interpretada por Ninón Sevilla, lo adopta como suyo, llegando incluso a prostituirse para mantenerlo. Cuando el padre intenta deshacerse del infante nuevamente y destruir la vida de la mujer, ella hará todo para impedirlo. Con esta película El Indio Fernández y Gabriel Figueroa incursionan en el melodrama prostibulario y el ambiente sórdido de una Ciudad de México en crecimiento.
Ciudad de México, 1954. Mario Fernández, oriundo del barrio de Peralvillo y vendedor de aparatos electrodomésticos, ofrece inútilmente su mercancía como única forma de mantener a su familia. Las cosas darán un giro cuando se reencuentra con Roberto Márquez, un amigo de la infancia, miembro del fraudulento Frente Único de Consumidores, quien lo invita a unírsele. Con esta cinta, Alejandro Galindo rompe las convenciones del cine mexicano de la época sobre la pobreza como sinónimo de sacrificio eterno y la riqueza como símbolo de maldad.
Los olvidados
La ilusión viaja en tranvía
México | 1950 | 85 min. | D: Luis Buñuel. G: Luis Alcoriza y Luis Buñuel. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Rodolfo Halffter y Gustavo Pittaluga. E: Carlos Savage. Con: Roberto Cobo (El Jaibo), Alfonso Mejía (Pedro), Estela Inda (madre de Pedro), Miguel Inclán (don Carmelo, el ciego), Alma Delia Fuentes (Meche), Mario Ramírez (Ojitos), Javier Amézcua (Julián). CP: Ultramar Films. Prod: Óscar Dancigers, Sergio Kogan, Jaime A. Menasce.
México | 1953 | 82 min. | D: Luis Buñuel. G: Mauricio de la Serna, José Revueltas, Luis Alcoriza y Juan De la Cabada. F en B/N: Raúl Martínez Solares. M: Luis Hernández Bretón. E: Jorge Bustos. Con: Lilia Prado (Lupita), Carlos Navarro (Juan Caireles), Fernando Soto Mantequilla (Tarrajas), Agustín Isunza (Papá Pinillos), Miguel Manzano (don Manuel), Guillermo Bravo Sosa (Braulio), José Pidal (profesor). CP: CLASA Films. Prod: Armando Orive Alba.
Retrato crudo y realista de la vida de un grupo de jóvenes y niños habitantes de un barrio marginado en la Ciudad de México, Los olvidados también es considerada un clásico del cine mundial. Junto con Metrópolis (1927) y El Mago de Oz (1939), esta cinta, una de las más reconocidas en la carrera de Luis Buñuel, es uno de los tres largometrajes de ficción que a la fecha han ingresado al registro Memoria del Mundo de la UNESCO, adquiriendo el rango de Patrimonio de la Humanidad.
Al enterarse que el tranvía 133, en el cual han trabajado toda su vida, será retirado de servicio, Caireles y Tarrajas se emborrachan y deciden robarlo. Durante la noche dan servicio a un grupo ecléctico de pasajeros que incluye a un catrín, un par de beatas, un profesor con sus alumnos y unos matanceros del rastro. La ilusión viaja en tranvía es un testimonial de una época en la ciudad de México donde lo improbable aflora por doquier, convirtiendo lo real en maravilloso.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 21
CICLOS
I La Matatena CELEBRA 17 AÑOS
La Matatena celebra 17 años En mayo La Matatena, A. C. cumple 17 años de labor, de acercar al público infantil al séptimo arte, y queremos celebrar con cinco proyecciones de películas realizadas tanto por profesionales como por niñas y niños, las cuales han sido exhibidos y premiados durante distintas ediciones del Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños), foro que ha permitido enriquecer las miradas infantiles a lo largo de dos décadas. Las multipremiadas películas alemanas Los cocodrilos parte 1 y parte 2 fueron las seleccionadas para esta celebración y se proyectarán durante los domingos de mayo en la función de las 12:30 hrs. Cabe mencionar, también, que el último domingo del mes podremos disfrutar de una selección de cortometrajes realizados por niñas y niños en los talleres de La Matatena, A.C.
LA MATATENA CELEBRA 17 AÑOS
I CICLOS
Los Cocodrilos
Vorstadtkrokodile | Alemania | 2009 | 92 min. | D: Christian Ditter. G: Christian Ditter y Martin Ritzenhoff, basados en la novela homónima de Max von der Grün. F en C: Christian Rein. M: Heiko Maile. E: Ueli Christen. Con: Nick Romeo Reimann (Hannes), Fabian Halbig (Kai), Leonie Tepe (Maria), Manuel Steitz (Olli), David Hürten (Frank), Javidan Imani (Jorgo), Robin Walter (Peter), Nicolas Schinseck (Elvis). CP: Westside Filmproduktion, Constantin Film. Prod: Christian Becker, Anita Schneider.
Hannes quiere unirse a la pandilla más cool del barrio, Los Cocodrilos. Pero antes debe pasar un reto que sale mal y lo pone en peligro. Afortunadamente es salvado gracias a Kai, un chico que usa silla de ruedas y que también quiere unirse a ellos. Una noche, Kai presencia un robo y de repente la pandilla se interesa por él, pero Kai sólo los ayudará a resolver el delito y llevarse la recompensa si lo dejan entrar en la banda. Con su ayuda, Los Cocodrilos resolverán el peligroso caso de los ladrones.
Los Cocodrilos: El regreso
Vorstadtkrokodile 2 | Alemania | 2010 | 90 min. | D: Christian Ditter. G: Christian Ditter y Neil Ennever, basados en la novela de Max von der Grün. F en C: Christian Rein. M: Heiko Maile. E: Ueli Christen. Con: Nick Romeo Reimann (Hannes), Fabian Halbig (Kai), Leonie Tepe (Maria), Manuel Steitz (Olli), David Hürten (Frank), Javidan Imani (Jorgo), Robin Walter (Peter). CP: Westside Filmproduktion, Constantin Film, Rat Pack Filmproduktion. Prod: Christian Becker.
La Matatena, A.C, Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños)
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
Las vacaciones de verano, la agitación del primer romance y el nuevo cuartel de la banda; la vida sería perfecta para Los Cocodrilos si no hubiera problemas en la fábrica donde trabajan los padres de Ollie y María, la cual enfrenta una grave crisis. Sus padres pueden perder su empleo y su casa, y Ollie y María se mudarían, lo que significaría el final de Los Cocodrilos. Por supuesto que la pandilla hará cualquier cosa para llegar al fondo de una serie de misteriosos accidentes que han sucedido en la planta.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
CICLOS
I La Matatena CELEBRA 17 AÑOS
Colmillos y el baño de los monstruos
Pulk, el gato que quería nadar
México | 2014 | 6 min. | D: Niñas y niños en La Matatena, A.C.
México | 2014 | 8 min. | D: Niñas y niños en La Matatena, A.C.
Colmillos es un monstruo al que le gusta llevar vida de humano: se baña, lee, cocina y hasta duerme en una cama. En cambio, sus compañeros monstruos se ensucian, viven en la basura y gruñen todo el día. ¿Será Colmillos capaz de hacer ver a los otros monstruos que la vida de humano no es tan mala?
Se dice comúnmente que los gatos no saben nadar. Lo que no se ha dicho es cuántos gatos quieren aprender a nadar. Pulk es uno de ellos y nos mostrará el valor para enfrentarse a sus miedos y la alegría por conseguir nuevos amigos.
Vida monstruosa
Pollito
México | 2011 | 6 min. | D: Niñas y niños en La Matatena, A.C.
México | 2015 | 8 min. | D: Niñas y niños en La Matatena, A.C.
¿Qué harías si un enorme monstruo que se alimenta con la basura que tiramos nos atacara? En Vida monstruosa encontrarás una posible solución.
¿Alguna vez has tenido el sueño de volar? Descubre cómo Toto y Pau vencen sus miedos y logran cumplir su gran sueño.
Los dibujos de Verónica
Rafailita
México | 2010 | 6 min. | D: Niñas y niños en La Matatena, A.C.
México | 2013 | 7 min. | D: Niñas y niños en La Matatena, A.C.
A Verónica y su hermano les gusta pintar las paredes de su cuarto, pero cuando sus papás descubren lo que han hecho, se molestan con ellos. Sola y triste en su cuarto, Verónica viaja a un mundo en el que los dibujos cobran vida y se hacen sus amigos.
Una pequeña flor espera entusiasmada la visita escolar a la estación de bomberos, pero para su sorpresa, la visita no comienza tan bien como ella esperaba. Descubre junto a estas flores y cactus el sentimiento que provoca la discriminación.
La calaca fantasma México | 2013 | 8 min. | D: Niñas y niños en La Matatena, A.C.
La calaca fantasma es un extraño ser, mitad calaca y mitad fantasma, que es despreciada tanto por las calacas que festejan la fiesta de muertos como por los fantasmas que se divierten en su fiesta de Halloween. Cansada de sentirse marginada, busca el consejo del Búho Sabio, quien le hace ver que su naturaleza dual es una virtud y no un defecto.
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
CICLOS
I CICLO DE CINE DE AZERBAIYÁN
CICLO DE CINE DE AZERBAIYÁN Como refleja La fuente de petróleo en Balakhany (Alexander Mishon, 1898), una de las primeras películas nacionales, el cine llegó a Azerbaiyán en torno a 1898, atraído por la presencia de las empresas productoras de petróleo; aquello convierte al país más grande de la región del Cáucaso en uno de los más prematuros en su desarrollo cinematográfico. A partir de este momento y hasta su entrada en la Unión Soviética, la nueva herramienta cinematográfica fue utilizada con un valor documental para conmemorar los eventos más destacados para la nación, como la celebración del aniversario de su independencia frente a Georgia y Armenia. Este factor, combinado con la importante tradición teatral y operística azerbaiyana, facilitó el desarrollo de una serie de adaptaciones para la cámara de las piezas más importantes del destacado músico y compositor Uzeyir Hajibeyov, que convertirían esta serie de ficciones (entre ellas Arşin Mal Alan y Si no es con aquél, con éste) en íconos nacionales que llegarían incluso a emocionar a Stalin. La profunda relación de los cineastas azerbaiyanos con la producción soviética ha resultado en un cine que, tras la caída del Muro de Berlín, guardó evidentes semejanzas con la cinematografía rusa (como puede verse en películas como El vampiro o tiempo extraño) tanto en términos estéticos como de producción. Sin embargo, superada la crisis que causó el desmoronamiento de la URSS, Azerbaiyán ha desembocado en un cine a medio camino entre el cine independiente caucásico y de Europa Oriental (como en el caso de Nabat) y el cine de narrativa convencional norteamericana en películas como Río abajo y El hombre de la estepa. Eso sí, siempre manteniendo los rasgos definitorios de su particular identidad nacional, suspendida entre el mundo islámico con el que limita al sur, la Europa Oriental y la cultura rusa con la que estuvo hermanada durante tantos años.
CICLO DE CINE DE AZERBAIYÁN Arşin Mal Alan
Unión Soviética-Azerbaiyán | 1945 | 89 min. | D: Rza Tahmasib y Nikolay Leşenko. G: Sabit Rakhman, Uzeyir Hajibeyov. F en C: Alisattar Atakishiyev, Mukhtar Dadashev. M: Uzeyir Hajibeyov. E: A. Striyeva. Con: Rashid Behbudov (Arşin Mal-Alan), Leyla Bardirbayli (Gulchokra), Ismail Efendiyev (Suleiman). CP: Baku Film Studio, Global 3 Pictures. Prod: Ismail Efyendiyev, Igor Lopatonok, Elchin Sultanov.
Colorizada y reestrenada en 2013, la historia de cómo el rico comerciante ArŞin se disfraza de vendedor de telas para encontrar mujer es conocida por haber entusiasmado a Stalin, quien galardonó a los intérpretes con un reconocimiento honorífico. Este musical, estrenado hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, y basado en una opereta del importante músico azerbaiyano Uzeyir Hajibeyov, se ha convertido en una de las películas más populares de su país.
Si no es con aquél, con éste
O olmasin, bu olsun | Azerbaiyán | 1956 | 88 min. | D: Hüseyn Seyidzade. G: Sabit Rakhman. F en C: Alisattar Atakishiyev. M: Uzeyir Hajibeyov. Con: Tamara Gozalova (Gülnaz), Arif Mirzaquliyev (Sarvar), Aliagha Aghayev (Mashadi Ibad). CP: Azerbaijanfilm. Prod: Alisattar Atakishiyev.
Basada en la segunda opereta del mítico compositor azerbaiyano Uzeyir Hajibeyov, esta comedia musical nos sitúa en el Azerbaiyán prerevolucionario para contar la historia de cómo el joven Sarvar se las ingenia para casarse con la bella Gülnaz, a quien su padre ha prometido a un rico comerciante. A través del enredo, el disfraz, y el engaño, esta divertida película se ha convertido en todo un clásico nacional. Jorge Domingo Cineteca Nacional
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
I CICLOS
El vampiro
Yarasa | Azerbaiyán | 1995 | 78 min. | D: Ayaz Salayev. G: Kamal Aslanov, Ayaz Salayev. F en C y B/N: Antonina Korotnitskaya, Bagir Rafiev. M: Nazim Mirishly. E: Tamara Narimanbecova, Rafiqa Ibrahimova, Tamara Narimanbekova. Con: Rasim Balayev (Agabey), Maria Lipkina (Turan), Tolib Khamidov (Nuru). CP: Interturam Konsemi. Prod: Saday Akhmedov.
«Ésta es una película sobre ojos que ven un espectáculo» dijo sobre El vampiro Rasim Balayev, intérprete del personaje protagonista, Agabey. Y en efecto, la película de Ayaz Salayev establece una analogía entre los distintos acercamientos de cada espectador a un espectáculo y sus diferentes actitudes frente al mundo. En base a esta premisa divide los héroes contemporáneos en dos grupos: quienes tienen un desarrollo cultural profundo pero una relación superficial con el mundo real, y viceversa.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 27
CICLOS
I CICLO DE CINE DE AZERBAIYÁN
CICLO DE CINE DE AZERBAIYÁN
I CICLOS
Tiempo extraño
Nabat
Özga vaxt | Azerbaiyán | 1996 | 85 min. | D: Hüseyn Mehdiyev. G: Gusejn Mekhtiyev, Ramiz Rovshan. F en C y B/N: Nadir Mehdiyev, Amin Novruzov. M: Azer Dadashev. E: Guishan Salimova. Con: Ayan Mirkasimova (Leyla), Hasan Mammadov (Hakim), Elsan Rüstamov (Orxan). CP: Aserkinovideo Company. Prod: Mais Agabekov.
Azerbaiyán | 2014 | 106 min. | D: Elchin Musaoglu. G: Elchin Musaoglu, Elkhan Nabiyev. F en C: Rahim Besharat. M: Hamed Sabet. E: Babak Shirinsefat. Con: Fatemah Motamed-Aria (Nabat), Vidadi Aliyev (Iskender), Sabir Mammadov (Alcalde). CP: Azerbaijanfilm. Prod: Mushfig Hatamov.
Mientras su padre paralítico duerme en el cuarto contiguo, Leyla recuerda. Y a través de sus recuerdos revive los años recientes de su vida, divididos entre las arduas tareas de cuidados que su padre requiere y su vida personal cada vez más limitada. Con una estructura en analepsis y un cuidado lenguaje visual, Tiempo extraño es producto de una de las etapas más complicadas del cine de Azerbaiyán, cuando la crisis económica tras la caída de la URSS amenazó con detener la producción cinematográfica.
Según avanza la guerra por la región, el pueblo donde vive Nabat va siendo abandonado por sus habitantes. Atenta a su marido enfermo, y con la única compañía de una loba, decide quedarse en su casa apartada del pueblo, ubicada cerca de donde está enterrado su hijo muerto en combate. El documentalista Elchin Musaoglu filma esta historia de resistencia con un minima-lismo formal que lo conduce a reducir los diálogos al máximo, potenciando así el impacto visual.
El hombre de la estepa
Río abajo
Çölçu | Azerbaiyán | 2012 | 79 min. | D: Şamil Aliyev. G: Vidadi Hasanov. F en C: Rafiq Quliyev. M: Rauf Aliyev. Con: Salome Demuria, Vidadi Gasanov, Javidan Mammadly, Vüsal Mehraliyev, Bahruz Vagifolgu. CP: Azerbaijanfilm. Prod: Mushfig Hatamov, Rafiq Quliyev.
Axinla aşaği | Azerbaiyán | 2014 | 85 min. | D: Asif Rüstamov. G: Otar Pertkhia, Asif Rüstamov. F en C: Ayhan Salar. M: Khayyam Mizazadeh. E: Asif Salar. Con: Namig Agayev, Mekhriban Zeki, Aleksandra Andrzejewska, Teymur Mammadov. CP: Azerbaijanfilm. Prod: Mushfig Hatamov.
El protagonista de esta historia es un niño sin nombre, que crecerá para convertirse en un hombre de la estepa azerbaiyana, un ganadero encargado de cuidar un rebaño de dromedarios. Hasta su remota cabaña llega desde la ciudad una joven pidiendo refugio. Ella, impulsada por la curiosidad que le genera esta suerte de ermitaño, y él, acostumbrado a la soledad del campo, pronto aprenderán a convivir. En 2013, El hombre de la estepa fue presentada como candidata al Óscar por Azerbaiyán.
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
El director Asif Rüstamov se centra en en la crisis de madurez de Ali, instructor de un equipo de remo del que forma parte su hijo Ruslan. Cuando Ali se da cuenta de que Ruslan no está preparado para la importante carrera en la que han de participar, decide sustituirlo y tomar su lugar por el bien del equipo. Ese mismo día una tragedia trastornará los planes de Ali, quien se verá sorprendido por una oleada de sentimientos difíciles de procesar.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
CICLOS
I RUMBO AL ARIEL 2016
RUMBO AL ARIEL 2016 El Ariel es un premio que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas instituyó en 1946 para reconocer públicamente a los realizadores, creadores e intérpretes de la cinematografía mexicana. El Ariel, creado como reconocimiento y estímulo a los valores más destacados del cine nacional, nace bajo la influencia del libro homónimo del escritor uruguayo José Enrique Rodó, editado en 1900, y que a la vez se inspira en el clásico de la literatura universal La tempestad, escrito por William Shakespeare. A través de él se ha estimulado y acrecentado la excelencia de nuestro cine, se ha favorecido el crecimiento de la industria y se ha propiciado el encuentro y el fortalecimiento de la comunidad cinematográfica nacional. De cara a la próxima entrega de este destacado reconocimiento, la Cineteca Nacional y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas exhiben un programa especial con lo más sobresaliente de las obras nominadas. Entre ellas se encuentra la segunda película de David Pablos, Las elegidas, nominada al premio de la sección Una cierta mirada del festival de Cannes; el exitoso filme del guatemalteco Julio Hernández Cordón, Te prometo anarquía y los documentales Made in Bangkok y Tiempo suspendido, participantes respectivamente en el Foro Internacional y la muestra Talento Emergente de la Cineteca Nacional.
RUMBO AL ARIEL 2016
I CICLOS
600 Millas
México-Estados Unidos | 2015 | 85 min. | D: Gabriel Ripstein. G: Gabriel Ripstein, Issa López. F en C: Alain Marcoen. Con: Tim Roth (Hank Harris), Kristyan Ferrer (Arnulfo Rubio), Harrison Thomas (Carson), Noé Hernández (Martín), Mónica del Carmen (mamá de Rubio), Greg Lutz (Willy). CP: Lucía Films. Prod: Michel Franco, Gabriel Ripstein, Moisés Zonana.
Arnulfo es un operador en el tráfico de armas entre Estados Unidos y México. Lo que él no sabe es que Hank Harris, un veterano agente de la ATF viene rastreando sus pasos. Tras un descuido de Harris, Rubio se lleva al agente en su camioneta y cruza la frontera con él. Durante este recorrido por un terreno peligroso, los dos se irán conociendo poco a poco. De tono hiperrealista y fotografiada por Alain Marcoen, habitual director de fotografía de los hermanos Dardenne, 600 Millas fue estrenada en el festival de Berlín.
Las elegidas
México-Francia | 2015 | 105 min. | G: David Pablos. F en C: Carolina Costa. M: Carlo Ayhllón. E: Miguel Schverdfinger y Aina Calleja. Con: Nancy Talamantes (Sofía), Óscar Torres (Ulises), Leidi Gutiérrez (Marta). José Santillán Cabuto (Héctor), Alicia Quiñónez (Perla), Edward Coward (Marcos), Raquel Presa (Eugenia). CP: Canana. Prod: Pablo Cruz.
La relación de Ulises y Sofía, dos adolescentes enamorados, se tensa cuando el padre del chico lo obliga a prostituir a muchachas jóvenes. Sofía se convierte en su primera víctima y para sacarla de allí, Ulises tendrá que reemplazarla por otra chica. El segundo largometraje de David Pablos es un drama que gira en torno a la prostitución de menores en la ciudad fronteriza de Tijuana. A pesar de la sordidez del tema, Pablos opta por un tratamiento sutil en la puesta en escena que sugiere la brutalidad de los actos, evitando así los excesos de la crueldad explícita.
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
CICLOS
I RUMBO AL ARIEL 2016
RUMBO AL ARIEL 2016
I CICLOS
Gloria
El Jeremías
Te prometo anarquía
El hombre que vio demasiado
México | 2014 | 120 min. | D: Christian Keller. G: Sabina Berman. F en C: Martín Boege. M: Lorne Balfe. E: Adriana Martínez y Patricia Rommel. Con: Sofía Espinosa (Gloria Trevi), Marco Pérez (Sergio Andrade), Tatiana del Real (Mary), Karla Rodriguez (Sonia). CP: Pelo Suelto México Films, Río Negro. Prod: Alan B. Curtiss, Matthias Ehrenberg, Ricardo Kleinbaum.
México | 2015 | 99 min. | D: Anwar Safa. G: Ana Sofía Clerici. F en C: Marc Bellver. M: Camilo Froideval. E: Francisco X. Rivera. Con: Martín Castro (Jeremías), Karem Momo Ruiz (Margarita), Paulo Galindo (Onésimo), Isela Vega (Herminia). CP: Terregal Films, Alebrije Cine y Video. Prod: Tita Lombardo, Mónica Lozano, Alejandro Safa, Anwar Safa.
México-Alemania | 2015 | 89 min. | D y G: Julio Hernández Cordón. F en C: María Secco. M: Erick Bongcam. E: Lenz Claure. Con: Diego Calva Hernández (Miguel), Eduardo Eliseo Martinez (Johnny), Shvasti Calderón (Adri). CP: Interior XIII Cine, FOPROCINE, Rohfilm. Prod: Julio Hernández Cordón, Benny Drechsel.
México | 2015 | 88 min. | D y G: Trisha Ziff. F en C: Felipe Pérez Burchard. M: Jacobo Lieberman. E: Pedro G. García. CP: 212 Berlin Films. Prod: Alan Suárez y Trisha Ziff.
Biopic que relata la vida de la polémica estrella pop mexicana, Gloria Trevi. La cinta describe desde su ascenso a la fama hasta su estrepitosa caída en una cárcel de Brasil que terminó en uno de los escándalos sexuales más controvertidos de los 90. Acompañada del repertorio musical de la cantante, la cinta también hace una clara crítica al medio de la farándula en México.
Esta es la historia de un niño que tiene más preguntas que respuestas. Quizás como todos, salvo porque él resulta ser superdotado, y salvo porque su familia no parece tener claro cuáles son las implicaciones de esta condición. Jeremías tendrá que enfrentarse entonces a una de las preguntas más complicadas: «¿Qué quieres ser cuando crezcas?». Esta opera prima tiene nueve nominaciones a los premios Ariel.
Si los vampiros existieran y vivieran en la Ciudad de México del 2015 se parecerían a Johnny y a Miguel: amantes, skaters y traficantes ilegales de sangre. Pero cuando el más importante de sus golpes se tuerce, Johnny huirá y su relación se verá interrumpida. Entre lo pop y lo sórdido, el trabajo de María Secco tras la cámara le ha valido a esta película una nominación al Ariel a mejor fotografía y la de mejor director a Julio Hernández Cordón.
Un monstruo de mil cabezas
La delgada línea amarilla
El paso
Los reyes del pueblo que no existe
México | 2015 | 75 min. | D: Rodrigo Plá. G: Laura Santullo, a partir de su novela homónima. F en C: Odei Zabaleta. M: Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. E: Miguel Schverdfinger. Con: Jana Raluy (Sonia Bonet), Sebastián Aguirre, Hugo Albores (doctor Villalba), Emilio Echevarría, Úrsula Pruneda. CP: Buenaventura, FIDECINE. Prod: Rodrigo Plá y Sandino Saravia Vinay.
México | 2015 | 98 min. | D y G: Celso R. García. F en C: Emiliano Villanueva. M: Dan Zlotnik. E: Ariel Margolis. Con: Damián Alcázar (Toño), Joaquin Cosio (Gabriel), Silverio Palacios (Atayde), Gustavo Sánchez Parra (Mario). CP: Springall Pictures, Fidecine, Estudios Churubusco Azteca S.A., Equipment & Film Design. Prod: Guillermo del Toro, Bertha Navarro.
México | 2015 | 90 min. | D y G: Everardo González. F en C: Everardo González y Juan Hernández. M: Joaquim Moreira. E: Clementina Mantellini. Testimonios: Ricardo Chávez Aldana, Alejandro Pacheco, Miguel López Solana, Carlos Spector. CP: Artegios, FOPROCINE. Prod: Roberto Garza y Bertha Navarro.
México, 2015, 83 min. | D y G: Betzabé García. F en C: Diego Tenorio. M: Banda Los Jalapeños. E: Gabriel Herrera. Testimonios: Irineo Osuna Enciso, Cipriano Osuna Sánchez, María Aura Zazueta Lamphar, Paula Sánchez Osuna. CP: Venado Films, Ruta 66 Cine. Prod: Hugo Espinosa y Betzabé García.
Desesperada por obtener el tratamiento médico que podría salvar la vida de su marido, Sonia empieza una lucha contra su compañía de seguros que, evitándola a toda costa, se niega a atenderlo. Pasando de la indignación a la furia, ella y su hijo se verán envueltos en una vertiginosa espiral de violencia. El director Rodrigo Plá sigue desarrollando filmes con temas de orden social en las que el Estado brilla por su ausencia.
Cinco hombres, quince jornadas, más de 200 kilómetros de carretera y catorce nominaciones al Ariel, incluida la de mejor película. En La delgada línea amarilla, opera prima del tapatío Celso R. García, estrenada en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, cinco personajes con distintas circunstancias pasarán de ser completos desconocidos a depender unos de otros para conseguir llevar a cabo una misión aparentemente sencilla.
Esta es una historia de jardineros, panaderos, meseros, intendentes o taxistas, que por un tiempo fueron periodistas mexicanos que para sobrevivir a la espiral de violencia solicitaron asilo político en Estados Unidos, amenazados por el crimen organizado y las fuerzas federales de México. Narrada por Carlos Spector, fundador de la organización Mexicanos en el Exilio, el documental de Everardo González muestra la situación de los informadores en nuestro país, donde cada 26.7 horas se agrede a un miembro de la prensa.
Tres familias viven en un pueblo parcialmente inundado en el noroeste de México: Pani y Paula se rehúsan a cerrar su tortillería; Miro y sus padres sueñan con marcharse pero no pueden, mientras que Jaimito y Yoya sienten miedo. El filme debut de Betzabé García, egresada del CUEC, escenifica a partir de un poético retrato del desastre el dicho popular mexicano de «al mal tiempo, buena cara». Los reyes del pueblo que no existe ganó el Premio al Mejor Documental Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia de 2015.
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
Documental que rinde homenaje a una de las miradas más influyentes del fotoperiodismo mexicano: Enrique Metinides. Ignorado por mucho tiempo, ahora es reconocido como el creador de una singular estética sensacionalista sumamente refinada, muy visible en los periódicos de nota roja de la segunda mitad del siglo XX. El hombre que vio demasiado no sólo recopila y muestra la obra de Metinides comentada por él mismo, también construye un retrato íntimo del hombre detrás de la lente, de su hogar, su familia, sus múltiples colecciones, sus miedos y obsesiones.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
CICLOS
I RUMBO AL ARIEL 2016
Made in Bangkok
México-Alemania | 2015 | 75 min. | D, G y F en C: Flavio Florencio. M: Álvaro Arce Urroz. E: Mariana Rodríguez y Flavio Florencio. Testimonios: Morgana Love, Dr. Preecha Tiewtranon, Niwat Kaewpeer, Irene Sue. CP: Me Río de Janeiro Producciones, FOPROCINE, Cacerola Films, SURFILMS. Prod: Laura Imperiale, Ignacio Marcelo Vázquez, María del Carmen Rodríguez.
Morgana es una cantante transgénero de ópera que se inscribió a un concurso de belleza para transexuales en Tailandia. Su objetivo era convertirse en Miss International Queen para ganar los 10 mil dólares del premio y con ellos pagar una operación para cambiar de sexo. Este documental la acompaña en su lucha por la corona. Con la mayor naturalidad posible, el resultado es una inmersión en el mundo de la transexualidad a través de un retrato íntimo sobre la construcción de una identidad perseguida durante toda la vida.
Tiempo suspendido
Hilda
México | 2015 | 64 min. | D y G: Natalia Bruschtein. F en C: Mariana Ochoa. E: Valentina Leduc y Natalia Bruschtein. M: Alejandro Castaños. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica, FOPROCINE. Prod: Henner Hofmann, Karla Bukantz. Dist: Centro de Capacitación Cinematográfica.
México | 2014 | 88 min. | D: Andrés Clariond. G: Andrés Clariond, Christina Lazaridi. F en C: Héctor Ortega. M: Rodrigo Montfort. E: Yibran Asuad, Óscar Figueroa, Miguel Musálem, Adrián Parisi. Con: Verónica Langer (señora Le Marchand), Adriana Paz (Hilda), Fernando Becerril (señor Le Marchand). CP: Cinematográfica CR, Equipment & Film Design, Pimienta Films. Prod: Nicolás Celis, Gabriel Nuncio.
En la década de los 70, Laura Bonaparte perdió a su marido y a tres de sus hijos, desaparecidos por la maquinaria represiva de la dictadura que gobernó Argentina entre 1976 y 1983. Fundadora junto a otras mujeres de la emblemática organización Madres de Plaza de Mayo, luchó el resto de su vida por los derechos humanos y la preservación de la memoria histórica en contextos que fueron más allá de su país de origen. Este documental, dirigido por su nieta, Natalia Bruschtein, se enfoca en el concepto de memoria.
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
Hilda llega a casa de los señores Le Marchand para trabajar como niñera de su nieto, pero poco a poco la señora Le Marchand irá restringiendo sus movimientos hasta terminar por encerrarla consigo en la casa. Los roces entre clases sociales, tan contrastadas en el contexto mexicano, son utilizados por el director Andrés Clariond para dotar a un tema tan delicado de un tono entre lo cómico y lo vergonzante.
ESTRENOS
I Amor mío
Amor mío
I ESTRENOS
Amor mío Mon roi | México-Francia | 2015 | 94 min. D: Maïwenn. G: Étienne Comar y Maïwenn. F en C: Claire Mathon. M: Stephen Warbeck. E: Simon Jacquet. Con: Vincent Cassel (Georgio Milevski), Emmanuelle Bercot (Tony), Louis Garrel (Solal), Isild Le Besco (Babeth), Chrystèle Saint Louis Augustin (Agnès), Patrick Raynal (Denis Jézéquel), Yann Goven (Jean). CP: Les Productions du Trésor, StudioCanal, France 2 Cinéma. Prod: Alain Attal. Dist: Caníbal.
Con su intenso furor realista impregnado de momentos torrenciales y su tendencia a la exploración de las heridas más violentas de la vida cotidiana, el cine de Maïwenn no deja indiferente a nadie. Con Amor mío, la francesa ha dado un paso más al densificar su enfoque (siempre tan eléctrico) mediante una disección candente de los vínculos más íntimos de dos personajes durante diez años de vida “en común”. Un viaje sin concesiones y cargado de bandazos por los rincones más oscuros del deseo, centrado en los amores tóxicos de un manipulador perverso extremadamente seductor y de una mujer en busca de un ideal pero que relaciona inconscientemente los sentimientos con el sufrimiento. Pero aquí el bondage y los golpes no son necesarios para expresar el dolor más intenso, puesto que el dominio se ejerce mediante un juego envenenado exaltado por la cámara, muy libre y sin embargo controlada, de la cineasta. Tony acaba de llegar en silla de ruedas con los ligamentos de la rodilla rotos a un centro de rehabilitación. Pero su cuerpo está aún más herido que su alma. Y sin embargo todo parecía tan idílico diez años atrás, cuando conoció a Giorgio, un hombre guapo, activo, refinado, buen conversador, acomodado, con un humor muy fino y amante de los golpes de efecto extraordinarios. A pesar de ser consciente del lado embaucador del personaje, Tony se deja fascinar fácilmente, sobre todo por su profunda inseguridad en sí misma y su incapacidad para defenderse a pesar de las apariencias (es abogada). Pero las sorpresas darán un giro desagradable durante su embarazo, cuando cae en una depresión antes del parto y esto refuerza la influencia psicológica que Giorgio ejerce sobre ella.
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
Maïwenn dibuja este desgraciado destino de mujer sin renunciar a sus valores y a su búsqueda absolutista de la sinceridad, que se manifiesta mediante largas secuencias donde lo mejor roza a veces el exceso. Con un guión muy riguroso de la realizadora y de Etienne Comar que comprime y dilata el tiempo con habilidad, Amor mío ofrece por fin a Vincent Cassel un papel sutil a la altura de su talento, mientras que Emmanuelle Bercot sacrifica todo su cuerpo y su alma para encarnar a un personaje muy complejo.
Fragmentos de un texto de Fabien Lemercier Cineuropa (cineuropa.org) Cannes, 17 de mayo de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
ESTRENOS
I El club
I
El club E S T R E N O S
EL CLUB Chile | 2015 | 98 min. D: Pablo Larraín. G: Guillermo Calderón, Daniel Villalobos y Pablo Larraín. F en C: Sergio Armstrong. M: Carlos Cabezas. E: Sebastián Sepúlveda. Con: Marcelo Alonso (padre García), Antonia Zegers (hermana Mónica), Alfredo Castro (padre Vidal), Jaime Vadell (padre Silva), Alejandro Goic (padre Ortega), Alejandro Sieveking (padre Ramírez), Roberto Farías (Sandokán). CP: Fabula. Prod: Juan de Dios Larraín. PC: Cineteca Nacional.
El buen rendimiento de un perro de carreras requiere un entrenamiento de disciplina inquebrantable. Palo y zanahoria. Así lo testimonian las escenas de El club en las que el padre Vidal ejercita a su galgo a base de hacerle perseguir sin descanso un reclamo atado al extremo de una vara. El cánido se emplea a fondo dando interminables vueltas en círculo alrededor del religioso, obcecado en atrapar de una dentellada el premio que nunca dejará de escapársele. Al servicio de un amo ambiguo entre lo amoroso en su relación con el animal y lo abusador en su forma de utilizarlo para su propio beneficio en el canódromo. Ahora bien, imaginen por un momento que ese perro deja de comportarse como un perro y se rebela contra el amo. Renuncia a su adiestramiento ciego y, quemado por años de abuso, se convierte en una mala bestia. Un ser de planta salvaje que parece dispuesto a soltar el mordisco rabioso en cualquier instante. El perro difícilmente terminará en eso, porque, como ya contó Bresson en El azar de Baltasar (Au hasard Balthazar, 1966), se puede buscar en los animales domesticables una especie de santidad que los dispone a aguantar estoicamente los golpes. A asumir sin rechistar su condición de criaturas a merced de la mezquindad y la violencia humana y cerrar su existencia cuando es más útil acabar con ellos que aprovecharse de sus servicios. Pero si ahora hacen el esfuerzo de imaginar a un colega de profesión del padre Vidal que aplicó la estrategia del palo y la zanahoria con un monaguillo en lugar de con un galgo (y con intenciones más sórdidas), entenderán cuál es el cogollo de la nueva película de Pablo Larraín. La bestia humana (de la que cuesta imaginar que un día fue un niño inmaculado) que vuelve para pedir cuentas al causante de su condición degenerada.
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
El club despliega, en fin, una estética de lo áspero. Que, al igual que sucede con el personaje del antiguo monaguillo, deja intuir lo malsano que se oculta tras la cadencia monótona de su indecoroso día a día. El mostrar al grupo de curas corruptos como tipos corrientes con los que es posible cierta empatía, lejos de quitarles hierro, aumenta el shock ante sus crímenes (o pecados, si se prefiere). O, más bien, ante su actitud presente ante ellos. Ante sus intentos por poner a sus acusadores al mismo nivel que ellos, o ante las mezquindades que siguen dejando emerger para aferrarse a su condición de reclusos en jaula de oro. Esta estupefacción la provoca, sobre todo, un personaje tan humanamente incoherente como el padre Vidal, un abusador de niños que habla del amor homosexual con un misticismo apasionado. Lo que apunta a la misma ambigüedad escalofriante que connota su relación con el galgo, de la que hablábamos al abrir estas líneas. Sabiamente, Larraín no pretende fustigar a sus criaturas, pero tampoco rescatarlas. Sino levantar un relato, sin miedo a meter el dedo en el fondo de la herida, donde la manifiesta falta de actitud penitente por parte de los curas amplifica sus ecos y apunta al silencio y el encubrimiento que los sostiene. Dejando que sea uno de los monstruos que crearon a su paso el que permita vislumbrar lo estremecedor que hay en sus actos pasados, algo de lo que ni ellos mismos parecen terminar de ser conscientes.
Fragmentos de un texto de Miguel Muñoz Garnica El Antepenúltimo Mohicano (elantepenultimomohicano.com) Barcelona, 16 de octubre de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
ESTRENOS
I El gesto de las manos
I
El gesto de las manos E S T R E N O S
El gesto de las manos Italia | 2015 | 77 min. D, G, F en C y E: Francesco Clerici. M: Claudio Gotti. Con: Velasco Vitali, Elia Alunni Tullini, Ilaria Cuccagna, Simion Marius Costel, Luigi Contino, Mario Conti, Nicolae Ciortan. CP: Fonderia Artistica Battaglia. Prod: Velasco Vitali, Matteo Visconti di Modrone.
A sus 30 años, el realizador milanés Franceso Clerici presentó el documental El gesto de las manos en la 45ª edición de Forum, la sección paralela del Festival Internacional de Cine de Berlín dedicada al cine experimental. El filme sigue al artista Velasco Vitali en su intento de realizar una escultura. Sin embargo, el documental cuenta con otro gran personaje: el lugar donde se realiza dicho trabajo. Se trata de la Fundidora Artística Battaglia, Pogliani y Frigerio, fundada en Milán en 1913, y que todavía se encuentra activa tras haber sido el lugar predilecto de muchos artistas que pasaron por sus laboratorios. Bajo un enfoque formal clásico y deliberadamente plano, el joven cineasta, autor de Storie di cemento (2010) que versa sobre un instituto de menores en Milán, sigue durante más de 70 minutos todas las fases de la realización de un perro esculpido en bronce. Nos muestra tanto al creador, como también a los artesanos que completarán la obra. La única concesión a este montaje lineal son los flashbacks integrados por imágenes de archivo en 16 mm, que en blanco y negro muestran cómo los gestos de los artistas eran idénticos a los que se hacían hace más de cincuenta años. Y permite entrever cómo las técnicas utilizadas hoy en día son exactamente las mismas que se empleaban para esculpir bronce en el siglo V a.C. Con este documental, asistimos a una puesta en escena de un mundo envuelto en el ruido constante de los hornos, un poco como podríamos imaginar la fábrica de Vulcano. El escultor forja una premisa que se aproxima y se acerca al motivo primordial imaginado por el Antiguo Testamento:
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
un dios que crea y moldea a los seres humanos a partir de la tierra. No obstante, la película advierte que el arte no es simplemente el fruto de un impulso creativo, una intuición del momento. Más bien el arte requiere de organización, de conocer las formas artísticas ancestrales y las técnicas antiguas. Y sobretodo, que no es un trabajo en solitario porque hay artesanos anónimos que participan en dicha experiencia artística, en este nacimiento de una obra cuyo motivo es dar una idea de belleza que se pueda expresar en el mundo. Por lo demás, lo mínimo que se le puede decir a una escultura es que se esté quieta, como decía Salvador Dalí.
Fragmentos de un texto de Camillo De Marco Cineuropa (cineuropa.com) Berlín, 11 de febrero de 2015 Trad: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
E strenos
I El nuevo nuevo testamento
El nuevo nuevo testamento
I estrenos
El nuevo nuevo testamento Le tout nouveau testament | Bélgica-Francia-Luxemburgo | 113 min. | D: Jaco Van Dormael. G: Jaco Van Dormael, Thomas Gunzig. F en C: Christophe Beaucarne. M: An Pierle. E: Hervé De Luze. Con: Pili Groyne (Ea), Benoît Poelvoorde (Dios), Catherine Deneuve (Martine), François Damiens (François), Yolande Moreau (La esposa de Dios), Laura Verlinden (Aurélie), Serge Larivière (Marc). CP: Terra Incognita Films, Climax Films, Aprés Déluge. Prod: Jaco Van Dormael, Olivier Rausin, Daniel Marquet. Dist: ND Mantarraya.
En la obra cinematográfica del belga Jaco van Dormael, la sofisticación narrativa siempre se ha dado la mano con un llamativo barroquismo visual, aunque los resultados no han salido siempre equilibrados. En su opera prima, Totó, el héroe (Toto le héros, 1991), hubo un imaginativo uso de la figura del narrador no fiable que, a través de un relato discontinuo, no excluía la emoción. Sin embargo, los juegos fractales de Las vidas posibles de Mr. Nobody (Mr. Nobody, 2009) no lograban ocultar una enorme ingenuidad de fondo, cayendo en unas formas expresivas que se acercaban peligrosamente a la retórica publicitaria. Daba la impresión de que Jaco Van Dormael sucumbía, irremisiblemente, a lo peor de un Jean-Pierre Jeunet. El nuevo nuevo testamento no sólo invita a reconciliarse con el director: en este excéntrico trabajo pervive lo mejor de su toque, al tiempo que se da forma a algo completamente distinto. Con la exuberancia imaginativa de una historieta de François Boucq –la extrema libertad de Los pioneros de la aventura humana no anda lejos de aquí– y el ímpetu lúdico-reflexivo del Dios en persona de Marc-Antoine Mathieu, el cineasta propone una feliz herejía a partir de la rebelión individual de la hija de una deidad desastrada y energúmena, encarnada en el gran cómico Benoît Poelvoorde. El desfile de imágenes chocantes, filtradas a través de una textura melancólica que evoca la obra del fotógrafo Andrzej Dragan, acaba construyendo un discurso muy ambicioso sobre la necesidad de impugnar la herencia de una religión opresiva y patriarcal.
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
El gusto de Van Dormael por el relato fragmentario se canaliza a través de una serie de neoevangelios que proponen una nueva era bajo el signo de lo femenino. Un nuevo mundo inclusivo y empático donde el Dios Padre que disfruta con la muerte como un niño perverso jugando con su tren eléctrico es sustituido por una Diosa Madre que posibilita nuevas formas de relación con el doméstico relajo de quien se enfrasca a elaborar un bordado tan grande como el mismo Universo. La cursilería apunta ligeramente el morro en el tramo final, pero el afortunado sentido de la comicidad de esta película inclasificable domina el conjunto con una curiosísima mezcla de humor negro, humanismo, imaginería de filiación surrealista e inteligencia enloquecida.
Jordi Costa El País (elpais.com) Madrid, 16 de octubre de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
E strenos
I El padre de Gardel
El padre de Gardel
I estrenos
El padre de Gardel Uruguay-Brasil | 2013 | 78 min. D y G: Ricardo Casas. F en C: Diego Varela y Roger La Puente. M: Carlos Da Silveira. E: Giba Assis Brasil. CP: Guazú Media, Casa de Cinema de Porto Alegre. Prod: Yvonne Ruocco.
La evidencia plena y más allá de toda duda razonable, en un sentido u otro, se tendrá solamente si el grupo de argentinos para quienes Gardel sigue siendo un buen negocio aceptarán el estudio de ADN al que se han opuesto. El tema sigue siendo objeto legítimo de especulación, y se ha avanzado mucho desde las primeras investigaciones de Erasmo Silva Cabrera Avlis, hasta los trabajos posteriores de Bayardo, Payssé González o la argentina Martina Iñíguez. El Gardel tacuaremboense [es decir, originario de Tacuarembó, Uruguay], explica muchas cosas mejor que el Gardel tolosano [originario de Toulouse, Francia], y sobre ese fondo corresponde entender este documental de Ricardo Casas. El autor se había ocupado ya de las figuras de Eduardo Darnauchans (Donde había la pureza implacable del olvido, 1998) y Mario Benedetti (Palabras verdaderas, 2004), y probablemente alcanza su madurez como documentalista con este filme en el que apunta su cámara hacia el legendario coronel Carlos Escayola, padre de Carlos Gardel si la versión "uruguayista" (por oposición a la "francesista") es cierta. La película entremezcla materiales de archivo con entrevistas a familiares de los Escayola y los Soares Netto, y varios investigadores de la cultura popular de Tacuarembó. Casas se las arregla para evitar que su trabajo se convierta en un catálogo de "cabezas parlantes" mediante una cuidadosa edición de materiales, desde una ficción brasileña sobre el coronel Soares Netto hasta películas del propio Gardel en las que el cantante colocó acaso algunas pistas sobre su vida real. Una de las virtudes del trabajo de Casas es no agotarse en la polémica sobre si Escayola fue o no el padre de Gardel, o si Gardel fue uruguayo o francés. Su toma de partido es obvia y su acumulación de testimonios conservados (o deformados) por la tradición oral, que van encajando
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
como las piezas de un rompecabezas, parece darle la razón. Sin embargo, su perspectiva es más amplia y se enmarca en el trasfondo de la historia uruguaya del siglo XIX y comienzos del XX. No en vano el relato empieza en Cataluña, en el terruño de origen de esos Escayola que se trasladaron a Uruguay en 1838. La saga familiar se vuelve personal cuando se centra en el futuro coronel Carlos Escayola, nacido en Montevideo pero radicado en Tacuarembó, distanciado del Partido Blanco y convertido en cercano colaborador del dictador Máximo Santos, en jefe político y en señor de haciendas de su departamento. La historia de Escayola tiene mucho que ver (de hecho, es casi su metáfora) con el tránsito de la "cultura bárbara" a la modernidad en el Uruguay, y también con el fugaz boom minero que hizo que Tacuarembó fuera llamada durante algún tiempo "la California del Sur". Ese político corrupto que organizaba elecciones fraguadas para asegurar la permanencia en el poder de su partido; ese mujeriego impenitente que se casó sucesivamente con tres hermanas y tal vez embarazó a la tercera, casi una niña, cuando aún vivía la esposa anterior, fue también el hombre que perdió su fortuna construyendo un teatro al que llegaban compañías europeas que venían de Brasil y seguían para Buenos Aires. A través de abundantes testimonios y materiales bien editados, Ricardo Casas recupera a esa figura y esa época, y también da cuenta de su fracaso final. Si hoy se lo recuerda es, sobre todo, por el probable hijo que nunca reconoció.
Fragmentos de un texto de Guillermo Zapiola El País (elpais.com.uy) Montevideo, 2 de mayo de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
E strenos
I El pequeño Quinquin
El pequeño Quinquin
I estrenos
El pequeño Quinquin P'tit Quinquin | Francia | 2014 | 200 min. D y G: Bruno Dumont. F en C: Guillaume Deffontaines. E: Bruno Dumont y Basile Belkhiri. Con: Alane Delhaye (Quinquin), Lucy Caron (Eve Terriet), Bernard Pruvost (comandante Van der Weyden), Philippe Jore (teniente Carpentier), Philippe Peuvion (padre de Quinquin), Lisa Hartmann (Aurélie Terrier), Julien Bodard (Kevin). CP: 3B Productions, ARTE France. Prod: Rachid Bouchareb, Jean Bréhat y Muriel Merlin. PC: Cineteca Nacional.
Olvidémonos del noir escandinavo. ¿Qué tal un thriller forense del norte de Francia en clave de farsa? Éste es el más reciente filme de aquel bastante extraordinario director francés Bruno Dumont, quien ha decidido dejar su núcleo creativo de feroz realismo social en favor de una ácida comedia negra –una épica originalmente diseñada para ser mostrada en televisión en cuatro partes de 50 minutos– protagonizada por Bernard Pruvost y Philippe Jore como Van Der Weyden y Carpentier, dos policías rurales incompetentes siguiendo el rastro de un asesino serial que deja partes humanas en el interior de diversos animales de corral. La torpeza de aquel par es observada estoicamente por un chico local, el pequeño Quinquin (interpretado por el actor primerizo Alane Delhaye), quien le da un punto de vista a esta historia sobre un fenómeno de culpa colectiva que revela intriga sexual y xenofobia. El aparente cambio de Dumont de la tragedia al humor podría no ser tan inexplicable como muchos deben pensar: toca alguna de las arterias ya clásicas en su trabajo para darle un tinte y un estilo diferente a una misma visión. El director siempre ha subvertido el realismo social con surrealismo. De cualquier modo, El pequeño Quinquin retoma los temas y los tropos de uno de los tempranos filmes de Dumont, La humanidad (L’Humanité, 1999), donde al igual que aquí los siniestros asesinatos en un pequeño pueblo del norte de Francia son investigados por un policía incompetente. Van Der Weyden es el increíblemente extraño oficial encargado de la investigación, y junto a su
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
MAYO
compañero está horrorizado por el modus operandi del asesino, al que compara con aquél de la Bestia humana de Balzac. Más tarde, una cabeza cercenada un poco parecida a la de Laura en Twin Peaks (1990-1991) es hallada; Dumont parece tener el mismo interés lyncheano en utilizar un bizarro evento criminal para hacer audible el silencioso zumbido de lo freak dentro de una pequeña comunidad parroquial. Los sobrenaturalmente irresolubles crímenes en El pequeño Quinquin también están influenciados por Haneke y Antonioni, y sus escandalosas secuencias cómicas tienen algo de Benoît Delépine y Gustave Kervern, especialistas en el humor seco francés. Todo resulta realmente muy extraño, y la escena del funeral en el primer acto debe ser el momento más raro y divertido del año.
Peter Bradshaw The Guardian 19 de agosto de 2001 Londres, 9 de julio de 2015 Trad.: Gustavo E. Ramírez Carrasco
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
ESTRENOS
I Fresas silvestres
Fresas silvestres
I ESTRENOS
Fresas silvestres Smultronstället | Suecia | 1957 | 91 min. D y G: Ingmar Bergman. F en B/N: Gunnar Fischer. M: Erik Nordgren y Göte Lovén. E: Oscar Rosander. Con: Victor Sjöström (Isak Borg), Bibi Andersson (Sara), Ingrid Thulin (Marianne), Gunnar Björnstrand (Evald Borg), Folke Sundquist (Anders), Björn Bjelfvenstam (Viktor), Naima Wifstrand (madre de Borg), Jullan Kindahl (Agda), Gunnar Sjöberg (ingeniero Alman), Max von Sydow (Akerman). CP: Svensk Filmindustri. Prod: Alan Ekelund PC: Cineteca Nacional.
En un sueño, el anciano profesor Borg contempla su propio cadáver. El ataúd cae abruptamente desde la carreta que lo transporta por las calles desiertas, silenciosas y sobreexpuestas del espacio imaginario cuando ésta choca contra un poste. Momentos antes, una silueta en la distancia espera a que Borg se aproxime, para sólo entonces voltear y descubrir su rostro deforme antes de derrumbarse sobre el suelo dejando únicamente sus vestiduras vacías. Un impoluto reloj sin manecillas, parte del anuncio de un comercio abandonado, preside la escena. Esta secuencia es una de las más misteriosas e inquietantes de toda la obra del director sueco Ingmar Bergman, sólo comparable quizá con los créditos iniciales de su película más conocida, Persona (1966), y con la secuencia del niño y el mar de La hora del lobo (Vargtimen, 1968), también fuentes de más incógnitas que respuestas. Ordenadas por una extraña lógica interna alejada de lo estrictamente cronológico, en estas secuencias el director busca más una concatenación de imágenes y símbolos que una narrativa lineal. El reloj no tiene manecillas. A raíz de esta visión, el profesor cambiará de idea sobre su viaje: llegará hasta Lund, ciudad donde va a ser condecorado por su carrera como doctor, en coche en vez de en avión. Hasta allá lo acompañará su nuera Marianne que, en el primer tramo del trayecto, confesará que Borg nunca le cayó bien. A lo largo del recorrido, los protagonistas se encontrarán con distintos personajes que se unirán a ellos y que, de una manera u otra, desatarán los recuerdos del anciano Borg. De esta forma, lo que inicia como un viaje por el espacio de un punto A hasta un punto B se convertirá en un viaje desordenado por el tiempo, por los recuerdos del profesor a quien, llegado este punto
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
de su vida, se le revelan dándole la oportunidad de ser revividos para poder ser revisados. El viaje emocional de toda una vida condensado en una sola jornada de viaje por carretera. Esta reminiscencia aplana el tiempo igualando el presente y pasado recordado a un mismo nivel. Además, se producen réplicas o duplicidades que conectan los distintos tiempos, como los personajes de Sara, ambos interpretados por Bibi Andersson: el primer amor del profesor en el pasado, y la alegre autoestopista con quien se encuentra en el presente. De esta forma, memoria y realidad pasan a formar parte de un mismo todo, una vida presentada en transversal, superpuesta, por la cual el profesor puede moverse sin importar las manecillas del reloj. Así, como ocurre con la imaginación… o con el cine. Es por eso que el espectador nunca puede estar seguro de que lo que percibe inicialmente como el presente desde el que Borg es testigo de su pasado sea realmente lo que denominaríamos “la realidad”. Bien pudiera ser el viaje del profesor desde su encuentro con su propia muerte una especie de purgatorio por el que ha de transitar para poder morir en paz, «como si quisiera decirme algo a mí mismo que no quiero oír despierto. Que ya estoy muerto aunque siga vivo».
Jorge Domingo Cineteca Nacional
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 49
E strenos
I La bruja
La bruja
I estrenos
La bruja The VVitch, A New England Folktale | Estados Unidos-Reino Unido-Canadá-Brasil | 2015 | 92 min. D y G: Robert Eggers. F en C: Jarin Blaschke. M: Mark Korven. E: Louise Ford. Con: Anya Taylor-Joy (Thomasin), Ralph Ineson (William), Kate Dickie (Katherine), Harvey Scrimshaw (Caleb), Ellie Grainger (Mercy), Lucas Dawson (Jonas), Bathsheba Garnett (la bruja), Sarah Stephens (joven bruja), Julian Richings (gobernador), Wahab Chaudhry (voz de Black Phillip). CP: Parts and Labor, RT Features, Rooks Nest Entertainment, Maiden Voyage Pictures. Prod: Daniel Bekerman, Lars Knudsen, Jodi Redmond, Rodrigo Teixeira, Jay Van Hoy. Dist: Universal Pictures.
«El mal es la naturaleza de la humanidad», entona un personaje sombrío en El joven Goodman Brown. «El mal debe ser tu propia felicidad. ¡Bienvenidos de nuevo, mis hijos, a la comunión de su raza!». El relato corto de Nathaniel Hawthorne de 1835 coloca a un devoto caballero contra una figura malévola en el bosque, burlándose así de los juicios de brujas de Salem y a la histeria de la vieja América rural. Ahora llega el “cuento folclórico de Nueva Inglaterra” –premiado en Sundance– de Robert Eggers para retomar el manto de horror puritano, desarmando en piezas la narrativa de Hawthorne con el fin de confeccionar un impresionante estilo del siglo XVII que se toma en serio el terror sobrenatural. No es necesaria una metáfora sobre la pérdida de la inocencia de nuestra nación para canalizar el sentido escalofriante de que algo perverso está por llegar. Sólo se necesita de una chica, una anciana siniestra y una cabra negra. Es el año 1630, varias décadas antes de las acusaciones por brujería y estacas ardientes. Un hombre de fe (Ralph Ineson) y su familia son expulsados de su comunidad, exiliados en una granja a las orillas del bosque. Una banda sonora siniestra sugiere que fuerzas oscuras están al acecho más allá de los árboles; la desaparición de un bebé recién nacido durante un juego infantil lo confirma. Las sospechas caen inmediatamente en el mayor de los hijos, una joven rubia llamada Thomasin (Anya Taylor-Joy) cuya condición de mujer en ciernes está incitando la lujuria entre hermanos y la paranoia materna. A medida que otros son tentados a caminar hacia el fondo del bosque, la locura y misteriosos sucesos –convulsiones, vómitos de manzanas envenenadas, afirmaciones de que el ganado susurra cuentos degenerados– empiezan a tener lugar. Extraída, con sus debidas reservas, de un periodo de extraños fenómenos y brotes psicóticos
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
entre los colonos, el impecablemente diseñado e históricamente exacto espectáculo de horror de Eggers lleva su investigación de profunda inmersión en sus andrajosas mangas de algodón. Lo que este joven realizador pretende es canalizar una noción de la vieja escuela del horror, una que se remonta no sólo a las historias folclóricas prerrevolucionarios, sino a los cuentos de los hermanos Grimm, en el que mujeres voluptuosas en capas rojas seducen a jóvenes, y bestias malditas llamadas Black Phillip hacen señas con sus pezuñas. La película rescata su monstruosidad titular desde el fondo del negocio de disfraces de Halloween. Una vez que se ha visto a un demonio femenino convertir en pasta humana a un bebé, es difícil no sentir un verdadero escalofrío ante cada una de sus carcajadas. Y eso, más que comentar sobre la larga historia de locura o de fanatismo e hipocresía religiosos de Estados Unidos, es lo que La bruja está buscando: asustar tomándose todo esto muy, muy seriamente. Así que para cuando llegamos al clímax, en el que bailar con el diablo bajo la pálida luz de la luna no resulta ser sólo una frase, se siente como si se hubiera entrado genuinamente a una pesadilla.
Fragmentos de un texto de David Fear Filmcomment, vol. 52, no. 1 Nueva York, enero/febrero, 2016 Trad. Israel Ruiz Arreola
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 51
E strenos
I La primera sonrisa
La primera sonrisa
I estrenos
La primera sonrisa México | 2014 | 81 min. D, G y F en C: Guadalupe Sánchez Sosa. M: Alberto Delgado. E: Sarasvati Herrera. Con: Noalí Vinaver, Glenda Furszyfer, Guadalupe Landerreche, Eva Valero. CP: La Gota Gorda, Monstro Films. Prod: Mónica Lozano, Eamon O’Farrill y Guadalupe Sánchez Sosa. Dist: Alfhaville Cinema.
Cuando vemos representada en el cine a una mujer a punto de dar a luz, lo que la mayoría de las veces vemos es a la embarazada abierta de piernas, rodeada por un grupo de médicos quienes le piden que puje más fuerte, mientras la pobre suelta fuertes gemidos con una expresión de inconmensurable dolor en su rostro. Sin duda, se trata de una escena de “horror” puro que hace pensar dos veces antes de decidir tener un hijo. Sin embargo, fuera de las pantallas, la idea que tenemos del alumbramiento no está muy alejada de esas imágenes. Tendemos a relacionar el proceso de nacimiento como un tortuoso calvario para la mujer, en el que es preferible contar con las mejores condiciones médicas para que la experiencia sea lo menos dolorosa posible. No es de extrañarse entonces que México sea el país con más cesáreas en el mundo, pues se ha privilegiado el negocio de los prestadores de servicios médicos, quienes perciben más ingresos por una cirugía que por partos naturales. Es por eso que documentales como La primera sonrisa de Guadalupe Sánchez Sosa son trabajos pertinentes que sirven no sólo para desmitificar prácticas ancestrales de parto opacadas por el dogmatismo clínico, sino para ver con nuevos ojos un proceso natural que trasciende más allá del cuerpo. Siguiendo a Noalí Vinaver, una moderna partera mexicana que se encarga de impartir talleres y hacer reuniones con parteras de todo el mundo, nos adentramos a una profesión que más que sólo atender el embarazo y el parto en sí mismos, se convierte en una práctica en la que las relaciones humanas tienen la misma importancia que los debidos cuidados y procedimientos que requiere una embarazada. Es así que a través de las conversaciones entre Noalí y las parteras, y
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
los testimonios de parejas y mujeres en proceso de parir, conocemos el modelo y principios de la partería, los cuales se basan en la sabiduría de los cuerpos de la madre y el bebé, el respeto a los procesos fisiológicos naturales y la honra a los procedimientos tradicionales como la medicina herbolaria y el uso del rebozo para acomodar al niño. Guadalupe Sánchez Sosa deja que ellas mismas narren su experiencia, desnudando el alma frente a la cámara, con el propósito de concebir –nótese el juego de palabras– una visión más amplia de la maternidad, el parto y el nacimiento, los tres hechos naturales, íntimos y únicos para cada mujer. Al mismo tiempo, el punto de vista de especialistas ginecobstetras hace frente a los sobrevalorados métodos clínicos y la falta de una política pública que apoye centros de atención al embarazo. Uno de los logros principales que consigue La primera sonrisa es capturar la esencia de esa dedicación y sensibilidad que caracterizan a la partería. El sentido de comunión es latente entre el grupo de mujeres que salen a cuadro, confidentes en la aventura y el compromiso de traer una nueva vida al mundo. Y sobre todo, logra crear en el espectador una nueva visión del embarazo y del parto, muy alejada de la imagen descrita al principio y más cercana a la experiencia física, emocional y espiritual de ser madre.
Israel Ruiz Arreola Cineteca Nacional
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
E strenos
I Saint Laurent
Saint Laurent
I estrenos
Saint Laurent Francia-Bélgica | 2014 | 150 min. D: Bertrand Bonello G: Thomas Bidegain y Bertrand Bonello. F en C: Josée Deshaies. M: Bertrand Bonello. E: Fabrice Rouaud. Con: Gaspard Ulliel (Yves Saint Laurent), Jérémie Renier (Pierre Berge), Louis Garrel (Jacques de Bascher), Léa Seydoux (Loulou de la Falasie), Amira Casar (Anne-Marie Munoz), Valeria Bruni Tedeschi (Madame Duzer), Aymeline Valade (Betty Catroux). CP: Mandarin Cinéma, Europacorp, Orance Studio, Arte France Cinéma, Scope Pictures. Prod: Christophe Lambert, Eric Altmayer y Nicolas Altmayer. Dist: Nueva Era Films.
Dos son los filmes que el año pasado explotaron a un genio: Yves Saint Laurent. Mientras que Jalil Laspert (en Yves Saint Laurent, 2014) se decanta por una concepción más ortodoxa, organizada como un relato de los hitos que marcan la vida del diseñador, Bertrand Bonello prefiere empezar desde dentro, desde el gesto mínimo y el detalle para construir la vida de Yves Saint Laurent y pasar así del personaje a la persona. En este sentido, la película de Bonello consigue plasmar los dos leitmotiv del diseñador de origen argelino: el tejido y la carne. Ante todo, cabe destacar el respeto con el que el director se acerca a la figura de Yves Saint Laurent. La escena inicial nos muestra una figura de espaldas en la recepción de un hotel parisino. Después, el diseñador habla con un periodista para aceptar una entrevista. Bonello evita mostrarnos el rostro atormentado del personaje ya que, al recuperar esta escena, siendo consciente de sus vicisitudes, nos los mostrará frontalmente, sin ambigüedad. Sin embargo, este respeto no significa que Bonello lo trate de forma condescendiente: la puesta en escena se vuelca a mostrar su genialidad y su visión de la moda, pero también sus relaciones, obsesiones y pesadillas. La cámara se muestra curiosa, atenta al lápiz con que el diseñador hace sus trazos y sus bocetos; pero también mira el gesto pausado del cigarro entre sus dedos y la mirada perdida del creador. Estos detalles de elementos mínimos permiten a Bonello no sólo retratar a Saint
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
mayo
Laurent, sino también la burbuja que constituye su mundo creativo, como en la forma de la escena que retrata la presentación de su colección de 1968 y 1969. La realidad de las imágenes de archivo contrasta con un mundo frívolo que da la espalda a la calle. La película piensa y observa como Yves Saint Laurent. Un momento aburrido para el diseñador también se hace insípido para el espectador. Y es que Saint Laurent no es solamente el personaje, es el alma que mueve todo lo que ocurre en las imágenes. Lo que Bonello consigue con esta película es trascender la representación del genio y encaminarla hacia la identificación con la persona a quien se acerca, cumpliendo así el verdadero objetivo de una biopic.
Fragmentos de un texto de Victor Blanes Picó El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Barcelona, 25 de abril de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 55
E x tensi ó n acad é mica
I charlas de cinefilia
CHARLAS DE CINEFILIA
I
cURSOS e x tensi ó n acad é mica
Historia del Cine Mundial MÓDULO: CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO
Vivir y morir por los cuerpos que llamamos amor: una aproximación crítica a la razón del yo enamorado en la edad de oro del cine mexicano Aproximación a las narrativas y prácticas culturales que el cine mexicano de las primeras décadas del siglo XX produjo en el campo de la emocionalidad, específicamente en el discurso amoroso. Se analizarán las políticas emocionales que contribuyó a crear y diseminar en torno a discusiones como la vida afectiva saludable, o los modelos de cuerpos afectivos hechos imágenes y cargados de tensiones a propósito de unas políticas de representación.
La comedia romántica a la mexicana La comedia romántica mexicana es un vehículo de expresión ideológica y un producto cinematográfico sintomático de los procesos de privatización del cine mexicano (tanto en producción como en distribución). Se originó como un intento de recapturar a una audiencia comercial que, debido a la emergencia de los cineplexes, tuvo un cambio demográfico de la clase baja a la clase media alta. Esta conferencia explicará cómo se ha adaptado el género a la cinematografía nacional, desde la época de oro hasta la actualidad. 17 de mayo | Imparte: Carlos Andrés Mendiola Hernández (ITESM)
3 de mayo | Imparte: Andrés Foglia Ortegate (Universidad Piloto de Colombia / Facultad de Artes – ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
La reconquista cinematográfica: Los orígenes, desarrollo y futuro del cine chicano Acercamiento a uno de los géneros de mayor trascendencia de la cinematografía norteamericana: el cine chicano, el cual se generó en el contexto del Movimiento Chicano por los Derechos Civiles de los 60 y 70, y cuyo propósito original era realizar un testimonio fílmico de esta lucha social y romper los estereotipos que existían tanto en el cine mexicano como en el estadounidense sobre este grupo.
Cruce de miradas: la configuración de imágenes nacionales, del pincel al cine clásico mexicano En México, durante la primera mitad del siglo pasado una serie de imágenes se propusieron para proclamar la nación desde distintos soportes: desde el buril hasta el pincel, del dibujo a la fotografía, hasta migrar a las imágenes en movimiento. El pincel y el celuloide contribuyeron a hacer parte de la historia visual del país, en especial durante la época clásica del cine mexicano, que también ayudó a erigir un imaginario de nación.
A partir de 1989 se generaron cambios en la estructura del cine financiado por el Estado; el cine de la iniciativa privada prácticamente se extingue y surgen nuevos sistemas de exhibición cinematográfica. Con el inicio de la década de los 90 llega una generación de nuevos cineastas que irrumpen en el ámbito de los festivales internacionales con gran éxito. A partir de entonces el cine mexicano entra en un proceso de renovación constante que le da una nueva fisonomía y le permite tener importantes éxitos económicos en taquilla, así como un notable posicionamiento internacional. Este curso realizará un análisis sobre los procesos, transformaciones, retos y nuevas propuestas del cine mexicano más reciente (desde 1989 a la actualidad), y dará a conocer un panorama acerca de las problemáticas de producción, distribución y exhibición que han enfrentado los cineastas en los últimos años, así como de nuevas voces que han surgido, su calidad y reconocimiento nacional e internacional.
Académica de la Cineteca Nacional
UNAM) (Universidad Panamericana)
Orianna Paz Ι opaz@cinetecanacional.net Ι 4155 1238 4155 1200 ext. 3264
I
MAYO
Director, productor y guionista. Realizador de Vidas errantes (1984), Pueblo de madera (1990), Elisa antes del fin del mundo (1997), entre otras. En 2015 presentó su más reciente trabajo: Ladronas de almas. Imparte clases y cursos sobre cine mundial y cine mexicano en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, la Sociedad de Directores y el Instituto Ruso Mexicano de Cine. Es miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas desde 1998.
Mayores informes en el Departamento de Extensión
24 de mayo | Imparte: Carlos García Benítez (ENCRyM /
Liliana Santana Ι lsantana@cinetecanacional.net Ι
PROGRAMA MENSUAL
Juan Antonio de la Riva
Martes y jueves de 18:00 a 21:00 hrs.
(CIDE / UCLA / Universidad de Nuevo México)
I
Cineasta y profesor de historia del cine. Ha realizado cuatro largometrajes: La víspera (1982), Días difíciles (1987), Morir en el golfo (1989) y Miroslava (1992). Realizó la serie para televisión sobre la historia del cine mexicano Los que hicieron nuestro cine (1983-1985), y la continuación de ésta, Los que hacen nuestro cine (1994-1996), que abarca el periodo de 1980 a 1999. Actualmente es el Director General de la Cineteca Nacional.
Del 12 de mayo al 5 de julio
4 de mayo | Imparte: David Maciel
58
Alejandro Pelayo
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 59
MARZO Amor mío Arşin Mal Alan Bruja, La Cadenas de roca Caldero mágico, El 5 cámaras rotas Club, El Cocodrilos, Los Cocodrilos: El regreso, Los Delgada línea amarilla, La Desayuno con diamantes Distinto amanecer Domicilio privado Elegidas, Las Fernández de Peralvillo, Los Fierecilla domada, La Fresas silvestres Gesto de las manos, El Gloria Hilda Hombre de la estepa, El Hombre que vio demasiado, El Ilusión viaja en tranvía, La Jeremías, El Limonero, El Made in Bangkok Miral Nabat Nuevo nuevo testamento, El Ocupación 101 Oliver y su pandilla Olvidados, Los Otra, La Padre de Gardel, El Palestina: Al otro lado Paraíso Ahora Paso, El Paz, propaganda y la tierra prometida
34 25 48 05 08 12 36 21 21 30 06 17 12 29 19 06 46 38 30 32 26 31 19 30 11 32 13 27 40 13 08 18 17 42 13 12 31 11
I í n d i c e a l fa b é t i co
Pequeño Quinquin, El Policías y ratones Primera sonrisa, La Reyes del pueblo que no existe, Los Río abajo Saint Laurent Salón México 600 Millas Si no es con aquél, con éste Te prometo anarquía Tesoro de la Sierra Madre, El Tiempo extraño Tiempo suspendido Un monstruo de mil cabezas Vampiro, El Víctimas del pecado
44 08 50 31 27 52 06 29 25 31 05 26 32 30 25 18
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 61