Programa Mensual: Noviembre 2017

Page 1

PROGRAMA MENSUAL NOVIEMBRE 2017

409

$25.00

medalla cineteca nacional. miguel littin

A PARTIR DEL 7 DE NOVIEMBRE



ÍNDICE

Programación noviembre 2017 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Los tesoros de Disney El legado de Pixar Medalla Cineteca Nacional 2017. Miguel Littin Ismael Rodríguez y Pedro Infante Black Canvas

04 08 16 22 28 34

ESTRENOS Alba 42 Antiporno 44 Batallas íntimas 46 Bella y perdida 48 El brujo de Apizaco 50 Coco 52 Conociendo a mi padre 54 Elevador 56 Era el hotel Cambridge 58 Manifesto 60 Míster Universo 62 Oso polar 64 Somos lengua 66 Yo, Olga: Historia de una asesina 68

EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 72 Jane Austen 74 Exposiciones 76


Secretaría de cultura Secretaria María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL

En portada: Dawson isla 10 (Miguel Littin, Chile-Brasil-Venezuela, 2009). Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.

Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial Israel ruiz arreola edgar aldape morales Mayte Sarmiento monroy Jorge mares álvarez Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores rodrigo garay ysita Astrid García Oseguera Jesús hermosillo sánchez Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de noviembre En enero de 2017, Clásicos en Pantalla Grande cumplió dos años desde su primera exhibición en 2015. Semana tras semana, este ciclo, ya representativo de la programación de la Cineteca Nacional, ha presentado algunas de las películas más emblemáticas de la historia del cine en copias digitales de la mayor calidad, y exhibidas en las mejores condiciones posibles de proyección. Tanto para los cinéfilos veteranos que tal vez tuvieron la oportunidad de ver en salas algunos de los filmes en la época de su estreno, como para los nuevas generaciones de jóvenes aficionados, ávidos de empaparse de la mejor cultura cinematográfica del mundo, Clásicos en Pantalla Grande representa una oportunidad –prácticamente única en su tipo– de apreciar el gran cine de la mejor forma. Como parte de Clásicos, las pantallas de la Cineteca han exhibido lo mejor de directores fundamentales como Ingmar Bergman, Akira Kurosawa, Federico Fellini, Stanley Kubrick, Roman Polanski, Alfred Hitchcock, Woody Allen, Emilio “El Indio” Fernández, John Huston, Martin Scorsese, Jean-Luc Godard, Robert Bresson y Jacques Tati entre muchos otros, y la lista va creciendo semestre con semestre, abarcando distintas cinematografías y cubriendo varias épocas, desde los inicios del cine industrial hasta la época contemporánea que antecede apenas por unos años al cine de nuestros días. En noviembre, las cintas que integran la programación de este ciclo son el inmersivo drama noir del mexicano Roberto Gavaldón, La noche avanza (1951), protagonizada por un Pedro Armendáriz alejado de sus papeles más clásicos; la obsesiva cinta de misterio de Joseph Losey, Mr. Klein (1976), ambientada durante el Holocausto; el clásico hitchcockiano Intriga internacional (1959), desarrollado por el “amo del suspenso” como una respuesta al furor del cine de espías de finales de los 50; y la muy sexy comedia kitsch de ciencia ficción Barbarella, que llevó a la actriz Jane Fonda a la cúspide de su fama como símbolo de la liberación sexual.

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE C I C L O S La noche avanza

México | 1951 | 85 min. | D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas, Roberto Gavaldón y Jesús Cárdenas, basados en un argumento de Luis Spota. F en B/N: Jack Draper. M: Raúl Lavista. E: Charles L. Kimball. Con: Pedro Armendáriz (Marcos Arizmendi), Anita Blanch (Sara), Rebeca Iturbide (Rebeca). CP: Producciones Mier y Brooks. Prod: Felipe Mier y Oscar Brooks. PC: Cineteca Nacional.

Marcos Arizmendi, un mujeriego jugador de jai-alai, acepta perder un juego a causa de un chantaje, convirtiéndose en blanco de la mafia de las apuestas. Junto a filmes como La diosa arrodillada (1947), La noche avanza es otra de las aproximaciones de Roberto Gavaldón al tono dramático y visual del film noir, donde la Ciudad de México, en plena modernización, adquiere un rol protagónico en los recorridos del personaje principal, encarnado por un Pedro Armendáriz despojado de su característico bigote.

Mr. Klein

Monsieur Klein | Francia-Italia | 1976 | 122 min. | D: Joseph Losey. G: Franco Solinas. F en C: Gerry Fisher. M: Egisto Macchi y Pierre Porte. E: Marie Castro-Vazquez, Henri Lanoë y Michèle Neny. Con: Alain Delon (señor Robert Klein), Jeanne Moreau (Florence), Francine Bergé (Nicole), Juliet Berto (Jeanine). CP: Lira Films, Adel Productions. Prod: Raymond Danon y Alain Delon. PC: Embajada de Francia.

París, 1942. A pesar de la ocupación de Francia por los nazis, Robert Klein lleva una vida tranquila: tiene un apartamento, una amante y un negocio. Los problemas surgen cuando la policía lo busca, confundiéndolo con un judío del mismo nombre. Para demostrar que no es él, Klein iniciará una obsesiva búsqueda de su homónimo. Situando a su protagonista como víctima de una persecución legal, Mr. Klein crea un clima de intriga y misterio en torno a la identidad del individuo y el Holocausto.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

Barbarella

Francia-Italia | 1968 | 98 min. | D: Roger Vadim. G: Terry Southern y Roger Vadim, basados en el cómic homónimo del último. F en C: Claude Renoir. M: Charles Fox. E: Victoria Mercanton. Con: Jane Fonda (Barbarella), John Phillip Law (Pygar), Anita Pallenberg (Gran Tirana), Milo O'Shea (Durand Durand), Marcel Marceau (profesor Ping), David Hemmings (Dildano), Ugo Tognazzi (Mark Hand), Claude Dauphin (presidente de la Tierra). CP: Dino de Laurentiis Cinematografica, Marianne Productions. Prod: Dino De Laurentiis. PC: Park Circus.

En un futuro intergaláctico de amor y paz, la sensual agente del gobierno de la Tierra, Barbarella, es enviada a localizar al científico Durand Durand, creador de una poderosa arma que no debe caer en manos equivocadas. Durante su viaje vivirá toda clase de aventuras, peligros y placeres. Esta comedia de ciencia ficción se distinguió por un erotismo irreverente, cortesía del director Roger Vadim, quien con trazos de psicodelia sesentera y referencias pop realizó toda una farsa kitsch del género.

Intriga internacional

North by Northwest | Estados Unidos | 1959 | 136 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Ernest Lehman. F en C: George Tomasini. M: Bernard Herrmann. E: Robert Burks. Con: Cary Grant (Roger O. Thornhill), Eva Marie Saint (Eve Kendall), James Mason (Phillip Vandamm), Leo G. Carroll (el profesor), Martin Landau (Leonard). CP: Metro-Goldwyn-Mayer. PC: Park Circus.

Previo al furor que en los años 60 comenzaría a provocar el cine de espías al estilo de James Bond, el “amo del suspenso” dirigió una entrega que se inscribe en este subgénero cumpliendo con todos sus tópicos y sin dejar de lado un estilo personal. Aquí, Cary Grant interpreta al desafortunado Roger Thornhill, un ejecutivo de publicidad neoyorkino que es confundido con un agente del gobierno por un grupo de espías extranjeros, desatándose una persecución que se extiende a lo largo de todo Estados Unidos.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre



CICLOS

I Los tesoros de Disney

los tesoros de disney Del 3 al 19 de noviembre

Los tesoros de Disney reúne una variopinta selección de títulos realizados por los Estudios Disney durante la vida de su creador, Walt Disney (1901-1966), incluyendo largometrajes, cortos y documentales que van desde 1928, cuando aparece Willy y el barco de vapor (Steamboat Willie), considerada el debut de Mickey Mouse en la pantalla, hasta 1967, fecha de estreno de El libro de la selva, último trabajo en el que participó Walt. A comienzos de los años 40, Walt Disney fue enviado por el gobierno estadunidense de Franklin D. Roosevelt como Embajador de Buena Voluntad a México y varios países de América Latina (Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, entre otros) con la misión de buscar aliados en la lucha contra el Eje durante la Segunda Guerra Mundial. A estos viajes está dedicada la exposición México y Walt Disney: un encuentro mágico, en exhibición en La Galería hasta enero del próximo año. El viaje por Latinoamérica tuvo gran influencia en las futuras películas de Disney; de manera directa, dio material para dos, Saludos amigos (1942) y Los tres caballeros (1944), pero además el colorido latino fue fundamental en las películas que la compañía realizaría durante los años 50, como lo revela el documental Walt & El Grupo (2008) de Theodore Thomas, también exhibido en este ciclo. Durante la guerra, Disney produjo una gran cantidad de documentales destinados a la propaganda y unos cuantos más de carácter educativo, cortometrajes en los que los personajes tradicionales de la casa (Mickey Mouse, el Pato Donald, etcétera) abandonan su mundo imaginario para incursionar en el real. Estos cortos, realizados entre 1941 y 1944, se presentan agrupados en tres programas titulados En el frente. Algo similar sucede con los cortos animados de Mickey Mouse, el Pato Donald y Goofy. Del primero se exhiben diez cortometrajes, desde los primeros en blanco y negro de finales de los años 20, hasta fines de los 40. Donald aparece como personaje secundario en La gallinita sabia, de 1934, y lo veremos también en diez cortos. Otros tantos son protagonizados por Goofy, en los que el desgarbado personaje nos enseña cómo jugar beisbol, futbol o golf, cómo nadar o cómo ser marinero o campeón olímpico. Finalmente, estos Tesoros incluyen otros tres largometrajes muy importantes en la carrera de Disney por diferentes razones. El primero, Blanca Nieves y los siete enanos (1935), primer largometraje animado del estudio y el que sentó las bases de su imperio. El segundo, Fantasía (1940), una de sus producciones más ambiciosas, en la que la relación entre la música y las imágenes lleva a estas últimas a alcanzar la abstracción. Y el tercero, El libro de la selva, un ejemplo de la calidad del doblaje mexicano de la época, en el que destacan las voces de Germán Valdés “Tin Tan”, Luis Manuel Pelayo, Flavio, Alfonso Arau, Diana Santos y Francisco Colmenero, entre otros. Los tesoros de Disney es un ciclo pensado en concordancia con la exposición México y Disney: un encuentro mágico. Ambos se complementan y se retroalimentan; ambos pintan un periodo muy importante de la carrera de Disney, desde el comienzo del cine sonoro hasta la muerte de su creador. Nelson Carro

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

Los tesoros de Disney C I C L O S Programa de cortos de Mickey Mouse Duración aproximada: 77 min.

El personaje más emblemático de los Estudios Disney es sin lugar a dudas Mickey Mouse. La carrera cinematográfica de este pequeño ratón inició con una larga serie de cortometrajes que trazarían el estilo de la compañía dirigida por Walt Disney, además de marcar la pauta para el futuro del cine de animación. Aunque ya había sido concebido en dos cortos previos, el nacimiento oficial de Mickey suele considerarse a partir de Steamboat Willie (1928), el primer cortometraje sonoro de dibujos animados. Su característica figura compuesta por dos círculos para el cuerpo y cabeza y otros dos pequeños representando sus orejas, así como sus shorts abotonados y guantes blancos fueron diseñados por el animador Ub Iwerks. A Walt Disney (de quienes muchos consideran a Mickey como un alter ego) hay que atribuirle tanto la voz en tono de falsete del personaje, como su personalidad y carácter. El Mickey Mouse de los años 20 y 30 no es el personaje bien portado que conocemos actualmente, su carrera ha estado llena de cambios sustanciales que lo han convertido en el estandarte de un imperio del entretenimiento, un símbolo universal de su país de origen, y un ícono imprescindible del cine de animación. Willie y el barco de vapor

A través del espejo

Steamboat Willy | Estados Unidos | 1928 | 7 min. D: Walt Disney, Ub Iwerks

Thru the Mirror | Estados Unidos | 1936 | 9 min. D: David Hand

El avión loco

Limpia relojes

Plane Crazy | Estados Unidos | 1928 | 6 min. D: Walt Disney, Ub Iwerks

Clock Cleaners | Estados Unidos | 1937 | 8 min. D: Ben Sharpsteen

La feria de Mickey

Los fantasmas solitarios

The Karnival Kid | Estados Unidos | 1929 | 8 min. D: Walt Disney, Ub Iwerks

Lonesome Ghosts | Estados Unidos | 1937 | 8 min. D: Burt Gillett

Construyendo un edificio

Mickey atrasado

Building a Building | Estados Unidos | 1933 | 7 min. D: David Hand

Mickey’s Delayed Date | Estados Unidos | 1947 | 7 min. D: Charles August Nichols

La aplanadora de Mickey Mickey’s Streamroller | Estados Unidos | 1934 | 7 min. D: David Hand

El concierto de la banda The Band Concert | Estados Unidos | 1935 | 9 min. D: Walt Disney, Wilfred Jackson.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I Los tesoros de Disney

Programa de cortos de donald Duración aproximada: 76 min.

El debut de Donald en la pantalla se remonta a 1934, cuando la figura del pato vestido como marinero, por entonces ya muy similar al que alcanzaría su máxima popularidad unos años después –e incluso llegaría a desplazar a Mickey Mouse como el personaje más popular de Disney–, apareció por primera vez en el papel de un amigo poco servicial en el cortometraje La gallinita sabia, dirigido por Wilfred Jackson como parte de la serie de cortometrajes Silly Simphonies. A partir de ese momento, su divertida identidad como un individuo malhumorado, más malicioso que Mickey, se volvió una presencia recurrente en las películas realizadas por los estudios, convirtiéndose en un verdadero éxito en cintas como Don Donald (1938) o A la cama temprano (1941). Al igual que el resto de los personajes importantes de los estudios, Donald se transformó en una figura de propaganda nacionalista durante la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, al protagonizar películas a favor de la causa norteamericana. Con dicción por momentos ininteligible, su particular voz compuesta de un sonido gutural parecida al graznido, fue interpretada desde el principio por el actor de doblaje Clarence Nash, quien se encargaría de ella hasta 1983. La gallinita sabia

El señor Pato sale de paseo

Wise Little Hen | Estados Unidos | 1934 | 7 min. D: Wilfred Jackson.

Mr. Duck Steps Out | Estados Unidos | 1940 | 8 min. D: Jack King.

Donald y Pluto

Buen momento para el esparcimiento

Donald and Pluto | Estados Unidos | 1936 | 8 min. D: Ben Sharpsteen.

Good Time for a Dieme | Estados Unidos | 1941 | 7 min. D: Dick Lundy.

Don Donald

A la cama temprano

Estados Unidos | 1937 | 8 min. D: Ben Sharpsteen.

Early to Bed | Estados Unidos | 1941 | 7 min. D: Jack King.

Inventos modernos

Donald cocinero

Modern Inventions | Estados Unidos | 1937 | 8 min. D: Jack King.

El Mejor aspecto de Donald Donald’s Better Self | Estados Unidos | 1938 | 8 min. D: Jack King.

Jefe de bomberos Fire Chief | Estados Unidos | 1940 | 8 min. D: Jack King.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre

Chef Donald | Estados Unidos | 1941 | 7 min. D: Jack King.


I

Los tesoros de Disney C I C L O S Programa de cortos de Goofy Duración aproximada: 65 min.

Otro de los personajes más entrañables del universo Disney es Goofy (que en Latinoamérica fue mejor conocido como Tribilín), una figura de dientes salidos, cuerpo flacucho y desgarbado, orejas escurridizas, y poseedor de una de las risas más famosas del cine. Un primer esbozo del personaje apareció en 1932 bajo el nombre de "Dippy Dawg" en el cortometraje Mickey's Revue, sin embargo su personalidad aún distaba mucho de ser como la conocemos actualmente. Hasta su séptima participación en The Orphan's Benefit (1934), obtuvo el nombre de Goofy y se convirtió en un miembro regular del grupo. La primera animación que protagonizó fue Goofy and Wilburg (1939), a la que siguieron varias más hasta 1953, y otras más esporádicas en décadas posteriores incluyendo un par de largometrajes. Desde la primera versión del personaje su voz fue realizada por el actor Pinto Colvig, quien lo haría hasta 1967. Sus cortometrajes más recordados son los manuales en los que un narrador explicaba las técnicas para realizar algún deporte (o alguna otra actividad) y Goofy era el conejillo de indias que los ilustraba cómicamente. En México, el doblaje fue hecho por Francisco Colmenero. EL ARTE DE ESQUIAR

CÓMO JUGAR GOLF

The Art of Skiing | Estados Unidos | 1941 | 8 min. D: Jack Kinney

How to Play Golf | Estados Unidos | 1944 | 8 min. D: Jack Kinney

EL ARTE DE LA DEFENSA PERSONAL

CÓMO JUGAR FUTBOL

The Art of Self-Defense | Estados Unidos | 1941 | 7 min. D: Riley Stearns

How to Play Football | Estados Unidos | 1944 | 8 min. D: Jack Kinney

CÓMO JUGAR BEISBOL

DribblING DOBLE

How to Play Baseball | Estados Unidos | 1942 | 8 min. D: Jack Kinney

Double Dribble | Estados Unidos | 1947 | 7 min. D: Jack Hannah

EL CAMPEÓN OLÍMPICO

MotorManÍa

The Olympic Champ | Estados Unidos | 1942 | 7 min. D: Jack Kinney

Motor Mania | Estados Unidos | 1950 | 7 min. D: Jack Kinney

CÓMO NADAR How to Swim | Estados Unidos | 1942 | 8 min. D: Jack Kinney

CÓMO SER UN MARINERO How to Be a Sailor | Estados Unidos | 1944 | 7 min. D: Jack Kinney

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I Los tesoros de Disney

Programa de cortos: En el frente Programas 1, 2 y 3

Entre 1941 y 1944, los estudios Disney, con el apoyo del Comité de Actividades de Guerra de Estados Unidos y el National Film Board of Canada, desarrollaron una serie de cortometrajes educativos y propagandísticos que tenían como fin presentar los peligros del nazismo, enarbolando la solidaridad como forma de lucha. Dividido en tres partes, este programa integra 23 trabajos animados, entre los que destaca Victoria desde el aire (1943), película que presentó las estrategias de bombardeo propuestas por el piloto Alexander de Seversky. El cerdito ahorrador

la cara del FÜHRER

The Thrifty Pig | Estados Unidos-Canadá | 1941 | 4 min. D: Ford Beebe

Der Fuehrer’s Face | Estados Unidos | 1943 | 8 min. D: Jack Kinney

Los siete enanos sabios

Educación para la muerte

Seven Wise Dwarfs | Estados Unidos-Canadá | 1941 4 min. | D: Ford Beebe, Richard Lyford

Education for Death: The Making of the Nazi | Estados Unidos | 1943 | 10 min. | D: Clyde Geronomi

Del sartén a la línea de fuego

Razón y emoción

Out of the Frying Pan and Into the Firing Line | Estados Unidos-Canadá | 1942 | 3 min. | D: Ben Sharpsteen.

Reason and Emotion | Estados Unidos | 1943 | 8 min. D: Bill Roberts

La decisión de Donald

Soldado Pluto

Donald’s Decision | Estados Unidos-Canadá | 1942 4 min. | D: Ford Beebe.

Private Pluto | Estados Unidos | 1943 | 7 min. D: Clyde Geronomi

¡Dentega ese tanque!

formando filas

Stop That Tank! | Estados Unidos-Canadá | 1942 22 min. | D: Ub Iwerks

Fall Out – Fall In | Estados Unidos | 1943 | 7 min. D: Jack King

Todos juntos

Vehículos de la victoria

All Together | Estados Unidos-Canadá | 1942 3 min. | D: Jack King

Victory Vehicles | Estados Unidos | 1943 | 8 min. D: Jack Kinney

Donald se alista

El viejo juego del ejército

Donald Gets Drafted | Estados Unidos | 1942 | 9 min. D: Jack King

The Old Army Game | Estados Unidos | 1943 | 7 min. D: Jack King

La mascota del ejército

Victoria desde el aire

The Army Mascot | Estados Unidos | 1942 | 7 min. D: Clyde Geronomi

Victory Through Air Power | Estados Unidos | 1943 65 min. | D: Clyde Geronomi, Jack Kinney.

El soldado invisible

La defensa de la casa

The Vanishing Private | Estados Unidos | 1942 | 7 min. D: Jack King

Home Defense | Estados Unidos | 1943 | 8 min. D: Jack King

Paracaidista

Cómo ser un marinero

Sky Trooper | Estados Unidos | 1942 | 7 min. D: Jack King

How to Be a Sailor | Estados Unidos | 1944 | 7 min. D: Jack Kinney

El nuevo espíritu

El comando de Donald

The New Spirit | Estados Unidos | 1943 | 7 min. D: Wilfred Jackson, Ben Sharpsteen

Commando Duck | Estados Unidos | 1944 | 7 min. D: Jack King

El espíritu del 43 The Spirit of ’43 | Estados Unidos | 1943 | 6 min. D: Jack King

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

Los tesoros de Disney C I C L O S Blancanieves y los siete enanitos

Snow White and the Seven Dwarfs | Estados Unidos | 1937 | 83 min. | D: David Hand (director supervisor). G: Ted Sears, Otto Englander, Webb Smith, Richard Creedon, Dick Rickard, basados en el cuento de los hermanos Grimm. M: Frank Churchill, Leigh Harline, Paul J. Smith. Voces originales: Adriana Caselotti (Blancanieves), Lucille La Verne (Reina/bruja), Moroni Olsen (Espejo mágico) CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney.

Blancanieves es envidiada por su madrastra, la cual aspira a ser la más hermosa del reino. Llena de celos por la belleza de la joven, la reina ordena a un cazador que la mate, pero Blancanieves logra escapar al bosque donde conoce a un grupo de simpáticos enanitos que se encariñan con ella. El primer largometraje animado de los Estudios Disney se convirtió en el símbolo de su legado audiovisual, dejando en la memoria cinéfila referentes como la manzana envenenada y el beso salvador de un príncipe.

Fantasía

Saludos amigos

Fantasia | Estados Unidos | 1940 | 120 min. | D: Samuel Armstrong, James Algar, Bill Roberts, Paul Satterfield, entre otros. G: Joe Grant y Dick Huemer (coordinadores de guión). M: Piezas de Bach, Tchaikovsky, Stravinsky, Beethoven, Ponchielli. Con: Deems Taylor (narrador), Leopold Stokowski (él mismo), Walt Disney (voz de Mickey Mouse). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney y Ben Sharpsteen.

Estados Unidos | 1942 | 42 min. | D: Wilfred Jackson, Jack Kinney, Hamilton Luske y Bill Roberts. G: Ted Sears, William Cottrell, Webb Smith, Homer Brightman, Ralph Wright, Roy Williams, Harry Reeves, Dick Huemer y Joe Grant. M: Edward H. Plumb y Paul J. Smith. Voces originales: Fred Shields (narrador), Clarence Nash (Pato Donald), Pinto Colvig (Goofy). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney.

Obra maestra de Disney que consolidó a la animación como una forma de arte legítima. Ocho piezas de música clásica son acompañadas por un despliegue visual lleno de imaginación, que encuentra sus momentos más memorables en la aparición de Mickey Mouse como aprendiz de brujo o en la de un ballet de hipopótamos, elefantes y avestruces. Para que el público sintiera el poder de la música, se implementó el Fantasound, sistema que por primera vez reproducía un efecto estereofónico.

Saludos amigos es el testimonio gráfico de la expedición a América Latina realizada en 1941 por Walt Disney y un equipo de 18 animadores, la cual detonaría en una transformación en el estilo y la paleta de colores de las posteriores películas de la compañía. Ambientada en varias partes de Sudamérica, como el Lago Titicaca en Bolivia y la Pampa argentina, el filme combina escenas de live action obtenidas durante este viaje con la animación realizada más tarde en el estudio.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I Los tesoros de Disney

Los tres caballeros

The Three Caballeros | Estados Unidos | 1944 | 71 min. | D: Norman Ferguson y Harold Young. G: Homer Brightman, Ernest Terrazas, Ted Sears, entre otros. F en C: Ray Rennahan. M: Edward H. Plumb, Paul J. Smith, Charles Wolcott. E: Donald Halliday. Voces originales: Clarence Nash (Pato Donald), Joaquin Garay (Pancho Pistolas), José Oliveira (José Carioca), Frank Graham (narrador). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney.

Aventura ambientada en varios lugares de América Latina, hablada en inglés, español y portugués, y dividida por distintos segmentos que combinan la acción real con la animación. En su cumpleaños, el Pato Donald recibe un par de regalos de sus amigos latinoamericanos, lo que da inicio a la fiesta y la aventura. Los tres caballeros fue producida durante la Segunda Guerra Mundial como un mensaje de buena voluntad y de entendimiento por parte de los Estudios Disney hacia Sudamérica.

El libro de la selva

Walt & El Grupo

The Jungle Book | Estados Unidos | 1967 | 78 min. | D: Wolfgang Reitherman. G: Larry Clemmons, Ralph Wright, Ken Anderson y Vance Gerry, basados en la novela homónima de Rudyard Kipling. M: George Burns. E: Tom Acosta y Norman Carlisle. Voces originales: Bruce Reitherman (Mowgli), Phil Harris (Baloo), Sebastian Cabot (Bagheera), George Sanders (Shere Khan). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney.

Estados Unidos | 2008 | 106 min. | D y G: Theodore Thomas. F en C: Shana Hagan. M: James Stemple. E: Lisa Palattella. Con: Walt Disney [material de archivo], Flávio Barroso, Lydia Bodrero, Harriet Burns, John Canemaker, Josefina Molina Chazarreta, Diane Disney, Blaine Gibson. CP: Theodore Thomas Productions. Prod: Kuniko Okubo.

Después de quedar abandonado en la selva, el pequeño Mowgli es adoptado por una familia de lobos. Cuando se entera de que el tigre Shere Khan ha vuelto para matarlo, el niño buscará protección en la aldea. Durante su viaje conocerá a una serie de simpáticos animales. El último largometraje producido directamente por Walt Disney reúne lo mejor de su estilo: cortes musicales pegajosos, una animación detallada y personajes entrañables.

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre

En 1941 Walt Disney dirigió una expedición a Sudamérica, con un equipo de animadores al que bautizó como "El Grupo". Los efectos del viaje pueden verse en películas como Saludos Amigos y Los Tres Caballeros, diseñadas para apoyar la “política del buen vecino de los Estados Unidos”. Este documental narra los detalles del viaje latinoamericano de Disney, utilizando películas caseras originales en combinación con material que el director Theodore Thomas filmó de su propio viaje por América del Sur.



CICLOS

I el legado de Pixar

el legado de Pixar Del 24 de noviembre de 2017 al 7 de enero de 2018

En 1995 el cine de animación cambió para siempre cuando un grupo de juguetes invadió las pantallas del mundo, fascinando los ojos del público con el primer largometraje animado digitalmente en la historia del cine: Toy Story. A partir de entonces, Pixar, el nombre de la compañía responsable de la película, se quedó grabado en la memoria cinéfila, revolucionando la industria fílmica y convirtiéndose indiscutiblemente en una de las favoritas de los espectadores. Los antecedentes de Pixar se remontan a la década de los 80, cuando era parte de la división computacional de la productora de George Lucas, Lucasfilm. Más adelante, con la adquisición de la empresa por parte de Steve Jobs, se convirtieron en una compañía independiente dedicada a la creación de cortometrajes, comerciales televisivos y software de animación. El último gran paso vino a principios de los 90, cuando la empresa de Walt Disney empezó a colaborar con ellos para la producción de largometrajes animados, hasta que finalmente fue adquirida en 2006. Pixar trabaja bajo una filosofía llamada braintrust, en la cual todos los involucrados en cada proyecto se reúnen para proponer ideas y sugerencias que generen un concepto definitivo de cada película. Este proceso ha dado como resultado una consistencia entre forma y fondo en cintas entrañables para el público con efectos de animación cada vez más sofisticados. Entre los directores de casa más habituales se encuentran el miembro fundador y director creativo de la compañía John Lasseter, Pete Docter (Monsters Inc., 2001), Andrew Stanton (Buscando a Nemo, 2002), Brad Bird (Los increíbles, 2004) y Lee Unkrich (Toy Story 3, 2010). Juguetes, animales, carros, monstruos, superhéroes, robots y hasta emociones antropomorfizadas han protagonizado sus películas, las cuales abordan de forma sencilla pero con gran profundidad temas como la amistad, la niñez y la familia. Junto con el Studio Ghibli, ninguna otra compañía de animación ha causado tanto furor en las audiencias, ni despertado la discusión entre la crítica especializada como Pixar. Otros estudios han seguido sus pasos, pero su modelo y forma de trabajo se han convertido en todo un referente cinematográfico que los ha llevado «al infinito y más allá». Como complemento al estreno de su más reciente película, Coco (2017), y de la exhibición que La Galería de la Cineteca Nacional tiene preparada acerca de su producción, se presentará de noviembre de 2017 a enero de 2018 un ciclo con algunas de las cintas más emblemáticas del estudio.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

el legado de Pixar C I C L O S Toy Story

Estados Unidos | 1995 | 81 min. | D: John Lasseter. G: Joss Whedon, Andrew Stanton, Joel Cohen, Alec Sokolow. M: Randy Newman. E: Robert Gordon y Lee Unkrich. Voces originales: Tom Hanks (Woody), Buzz Lightyear (Tim Allen), Don Rickles (Señor Cara de Papa), Wallace Shawn (Rex), John Ratzenberger (Hamm). CP: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Prod: Bonnie Arnold.

El primer largometraje de Pixar es también la primera película creada totalmente por efectos digitales en la historia del cine de animación. En ella, un grupo de juguetes teme que un nuevo regalo de cumpleaños les sustituya en el corazón de su dueño. Woody, un vaquero que ha sido hasta ahora el favorito, trata de tranquilizarlos hasta que aparece Buzz Lightyear, un héroe espacial. Su rivalidad se transformará en amistad cuando ambos se pierden en la ciudad sin saber cómo volver a casa.

Toy Story 2

Estados Unidos | 1999 | 92 min. | D: John Lasseter, Ash Brannon y Lee Unkrich. G: Andrew Stanton, Rita Hsiao, sobre un argumento del primero. F en C: Sharon Calahan. [supervisión de animación]. M: Randy Newman. E: Edie Ichioka, David Ian Salter. Voces originales: Tom Hanks (Woody), Tim Allen (Buzz Lightyear). CP: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Prod: Karen Robert Jackson.

La segunda entrega de la saga sobre el mundo de los juguetes que hizo a Pixar consolidarse como uno de los más exitosos estudios de animación continúa narrando las aventuras de Woody, Buzz Lightyear y el resto de los muñecos, quienes ahora se enfrentarán a un obsesivo coleccionista que hará lo que sea con tal de retener a Woody después de que éste queda a la deriva en una venta de garaje. En 2000, la cinta obtuvo una nominación al Óscar por la canción “Cuando ella me amaba”.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 19


CICLOS

I el legado de Pixar

Buscando a Nemo

Finding Nemo | Estados Unidos | 2003 | 100 min. | D: Andrew Stanton y Lee Unkrich. G: Andrew Stanton, Bob Peterson sobre un argumento del primero. F en C: Sharon Calahan, Jeremy Lasky, Jericca Cleland [supervisión de animación]. M: Thomas Newman. E: David Ian Salter. Voces originales: Albert Brooks (Marlin), Ellen DeGeneres (Dory), Alexander Gould (Nemo). CP: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Prod: Graham Walters.

En las profundidades de un gran arrecife de coral, Marlin, un pez payaso sobreprotector, se embarca en una peligrosa misión de rescate cuando su hijo Nemo es capturado por un buzo. Junto a la olvidadiza Dory, Marlin transitará por un océano lleno de peligros y cómicos personajes. Bajo la dirección de Andrew Stanton y Lee Unkrich, Buscando a Nemo se convirtió en el primer trabajo coproducido entre los estudios Pixar y Disney premiado con el Óscar a mejor largometraje de animación en 2004.

Los increíbles

The Incredibles | Estados Unidos | 2004 | 115 min. | D y G: Brad Bird. F en C: Andrew Jimenez, Patrick Lin, Janet Lucroy y Alan Barillaro [supervisión de animación]. M: Michael Giacchino. E: Stephen Schaffer. Voces originales: Craig T. Nelson (Bob Parr / Mr. Increíble), Holly Hunter (Helen Parr / Elastigirl), Samuel L. Jackson (Lucius Best / Frozone). CP: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Prod: John Walker.

Bob y Helen solían ser dos de los superhéroes más importantes del mundo, pero una persecución los obligó a adoptar identidades civiles. Con el tiempo, tuvieron tres hijos y una vivienda en los suburbios. Cuando el deseo de Bob por volver a la acción se cumple, la familia tendrá que salvar al mundo de los destructivos planes de un villano. Este fue el primer largometraje de Pixar que tuvo como protagonistas a humanos, y en el cual Brad Bird rinde tributo a la diseñadora de vestuario Edith Head.

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

el legado de Pixar C I C L O S Ratatouille

Estados Unidos | 2007 | 111 min.| D: Brad Bird y Jan Pinkava. G: Brad Bird, Jan Pinkava y Jim Capobianco. F en C: Robert Anderson, Michael Venturini y Dylan Brown [supervision de animación]. M: Michael Giacchino. E: Darren T. Holmes. Voces originales: Patton Oswalt (Remy), Lou Romano (Linguini). CP: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Prod: Brad Lewis, Andrew Stanton.

La singular ratita Remy sueña con convertirse en un famoso chef. Pronto encuentra la oportunidad cuando, por un curioso infortunio, descubre que puede manipular al joven Linguini, empleado del afamado restaurante Gusteau en París. El diseño visual de la capital francesa, la banda sonora con rastros de jazz y los elementos gastronómicos recreados a lo largo de la cinta, hicieron de Ratatouille un célebre trabajo de los estudios Pixar que reflexiona en torno a la lucha por alcanzar los sueños.

WALL-E

Estados Unidos | 2008 | 98 min. | D: Andrew Stanton. G: Andrew Stanton y Jim Reardon, sobre un argumento del primero y Pete Docter. F en C: Jeremy Lasky [supervisión de animación]. M: Thomas Newman. E: Stephen Schaffer. Voces originales: Ben Burtt (WALL-E / M-O), Elissa Knight (EVE), Jeff Garlin (capitán). CP: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures, FortyFour Studios. Prod: Jim Morris.

Después de cientos de años limpiando el planeta, el solitario robot WALL-E descubre que puede tener otra misión en la vida cuando se encuentra con una lustrosa máquina exploradora llamada EVE. Con una narrativa que combina elementos del cine de ciencia ficción y personajes que utilizan un comportamiento kinésico para comunicarse, este largometraje aborda temas como la ecología, el trabajo y el amor a partir de una historia futurista situada en un entorno desesperanzador.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 21


CICLOS

I el legado de Pixar

Up, una aventura de altura

Up | Estados Unidos | 2009 | 96 min. | D y G: Pete Docter y Bob Peterson, sobre un argumento de los dos y Tom McCarthy. F en C: Patrick Lin, Shawn Krause [supervisión de animación]. M: Michael Giacchino. E: Kevin Nolting. Voces originales: Edward Asner (Carl Fredricksen), Jordan Nagai (Russell), Bob Peterson (Dug / Alpha). CP: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Prod: Jonas Rivera.

Tras Buscando a Nemo (2003), Los increíbles (2004), Ratatouille (2007) y WALL-E (2008), Up, una aventura de altura fue el quinto trabajo coproducido por los estudios Pixar que obtuvo el Óscar a mejor largometraje de animación. En él se cuenta la historia de Carl, un vendedor de globos retirado que emprenderá un entrañable viaje junto a un ansioso niño explorador. La película habla sobre la amistad entre personas de distintas generaciones y el valor sentimental que se les da a los objetos.

Toy Story 3

Estados Unidos | 2010 | 103 min. | D: Lee Unkrich. G: Michael Arndt, sobre un argumento de John Lasseter, Andrew Stanton y Lee Unkrich. F en C: Jeremy Lasky, Bobby Podesta, Robert H. Russ [supervisión de animación]. M: Randy Newman. E: Ken Schretzmann. Voces originales: Tom Hanks (Woody), Tim Allen (Buzz Lightyear), Ned Beatty (Lotso). CP: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Prod: Darla K. Anderson.

La pérdida de la infancia es el motor del tercer largometraje de la saga protagonizada por Woody, Buzz Lightyear, los señores Cara de Papa y demás juguetes que en esta ocasión se verán envueltos en una nueva aventura cuando por una equivocación son enviados a la guardería Sunnyside, lugar controlado por Lotso, un malévolo oso de peluche. El tono melancólico de la historia cierra con astucia la trilogía que consolidó a Pixar como uno de los importantes estudios de animación por computadora.

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre



CICLOS

I MEDALLA CINETECA NACIONAL 2017. MIGUEL LITTIN

MEDALLA CINETECA NACIONAL 2017 MIGUEL LITTIN Del 7 al 19 de noviembre El debut de Miguel Littin en el largometraje no podría haber sido más promisorio: El Chacal de Nahueltoro (1969), realizada con apenas 26 años, lo coloca inmediatamente como uno de los nombres destacados del naciente nuevo cine latinoamericano. La cinta se exhibió en el II Festival de Cine Nuevo Latinoamericano de Viña del Mar y compitió posteriormente en el Festival de Berlín; su repercusión internacional llevó a su director al frente la empresa estatal Chile Films al triunfo del presidente Salvador Allende. Sin embargo, el golpe de estado de Pinochet daría un rumbo inesperado a su carrera. Littin estaba trabajando en su segundo largometraje La tierra prometida (1973), cuando el sangriento derrocamiento de Allende lo llevó al exilio. Pudo terminar la película en Cuba –con el apoyo del ICAIC– y se instaló en México, donde viviría exiliado durante una década. Su primera película mexicana, Actas de Marusia (1975), dio un nuevo empuje a su carrera, al ser seleccionada para participar en el Festival de Cannes y conseguir una nominación al Óscar a la mejor película extranjera. A partir de ese momento, Littin accedió a ambiciosas coproducciones internacionales que involucraron a renombradas figuras de la literatura y el cine internacionales. Primero fue El recurso del método (1978), una adaptación de la novela de Alejo Carpentier escrita con el filósofo francés Régis Debray, y después, La viuda de Montiel (1979), sobre un relato de Gabriel García Márquez, con guión del escritor José Agustín y con Geraldine Chaplin en el papel principal. Al triunfo de la Revolución filmó en Nicaragua Alsino y el Cóndor (1982), versión libre de una novela del chileno Pedro Prado, que lleva como protagonista al estadunidense Dean Stockwell; y nuevamente con Stockwell, abordó en 1991 la historia del guerrillero nicaragüense Sandino en el filme homónimo. Con estos títulos, el realizador volvió a participar en los festivales de Cannes y Berlín, y obtuvo su segunda nominación al Óscar. Desde 1994, Miguel Littin ha vuelto a trabajar en Chile. Casi una década antes, había entrado de manera clandestina, en una aventura que dio lugar a un libro de Gabriel García Márquez, La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile (1986) y un documental del propio Littin, Acta general de Chile (1986). Desde su regreso a su país, ha realizado un cine que podría definirse como más introspectivo: En Los náufragos (1994), cuenta la vuelta de un chileno de su edad y su encuentro con un Chile desconocido, al que cuesta adaptarse. Tanto el documental Crónicas palestinas (2001) como La última luna (2005), lo llevan a Palestina y a la búsqueda de sus orígenes. Y sus dos películas más recientes abordan el golpe de Pinochet y la muerte de Allende: Dawson isla 10 (2009) y Allende en su laberinto (2014). Miguel Littin acaba de cumplir 75 años, 50 de los cuales lleva en el cine. En todos estos años ha realizado una obra personal que lo ubica como el cineasta chileno más destacado de su generación (junto al inclasificable Raúl Ruiz) y como uno de los nombres importantes de lo que se dio en llamar el nuevo cine latinoamericano. La Medalla Cineteca Nacional es un reconocimiento a esa carrera.

Nelson Carro

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


MEDALLA CINETECA NACIONAL 2017. MIGUEL LITTIN

I CICLOS

El chacal de Nahueltoro

Chile | 1969 | 94 min. | D y G: Miguel Littin. F en B/N: Héctor Ríos. M: Sergio Ortega. E: Pedro Chaskel. Con: Nelson Villagra (José), Shenda Román (Rosa), Héctor Noguera (Capellán). CP: Cine Experimental de la Universidad de Chile, Cinematográfica Tercer Mundo. Prod: Héctor Noguera e Isidora Portales.

Basado en un hecho real, el primer largometraje del chileno Miguel Littin recrea el asesinato cometido por José del Carmen Valenzuela, un campesino analfabeta que bajo los influjos del alcohol dio muerte a su pareja y a los cinco hijos de ésta. Con material de archivo y un rodaje hecho en el lugar donde ocurrió la masacre, Littin plasma el calvario de un hombre en su búsqueda de redención ante las trabas de un sistema penal que no daba oportunidad a las clases desfavorecidas.

La tierra prometida

Compañero Presidente

Chile-Cuba | 1973 | 80 min. | D y G: Miguel Littin. F en C: Alfonso Beato y Patricio Castilla. M: Luis Advis. E: Nelson Rodríguez. Con: Nelson Villagra (José), Rafael Benavente (Fernando), Shenda Román (Mercedes). CP: Cinematográfica Tercer Mundo, Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Prod: Hernán Littin.

Chile | 1971 | 70 min. | D y G: Miguel Littin. F en B/N: Franco Lazaretti. M: Sergio Ortega y Quilapayún. E: Carlos Piaggio. Testimonios: Salvador Allende, Régis Debray. CP: Chile Films. Prod: Sergio Trabucco.

Chile, 1932. Durante el gobierno de Marmaduque Grove, un grupo de campesinos decide tomar unas tierras en la localidad de Palmilla. Una vez asentados, los problemas surgen cuando se intentan propagar ideas socialistas entre la población. Concebida como una épica rural, la segunda película de ficción de Miguel Littin resultó una ambiciosa producción cinematográfica del periodo de la Unidad Popular, la cual fue censurada a causa del golpe de estado efectuado por Augusto Pinochet.

Filmado en 16mm, el primer largometraje documental de Miguel Littin registra una prolongada entrevista entre Salvador Allende, entonces presidente de Chile, y el filósofo y escritor francés Régis Debray. A lo largo del metraje, Littin inserta fragmentos de material de archivo de algunos episodios aludidos en la conversación, lo que da como resultado una mirada audaz al clima político, ideológico y cultural de la sociedad chilena de principios de los años 70.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


CICLOS

I MEDALLA CINETECA NACIONAL 2017. MIGUEL LITTIN

Actas de Marusia

México | 1975 | 110 min. | D: Miguel Littin. G: Miguel Littin y Freddy Taverna G., sobre una historia de Patricio Manns. F en C: Jorge Stahl Jr. M: Mikis Theodorakis. E: Ramón Aupart y Alberto Valenzuela. Con: Gian Maria Volontè (Gregorio), Diana Bracho (Luisa). CP: Corporación Nacional Cinematográfica. Prod: Arturo Feliú.

La huelga de obreros en una de las empresas salitreras del norte de Chile a principios del siglo XX es el escenario en el cual Littin realizó su primer filme en México después de dejar su país a causa del golpe de estado de Pinochet. En la película, el realizador de origen palestino plasmó varios motivos recurrentes en su filmografía, como la crítica política, el uso de recursos alegóricos y una grandilocuencia en la expresión de los ideales revolucionarios de sus personajes.

El recurso del método

La viuda de Montiel

México-Francia-Cuba | 1978 | 140 min. | D: Miguel Littin. G: Miguel Littin y Régis Debray, basados en la novela homónima de Alejo Carpentier. F en C: Ricardo Aronovich. M: Leo Brouwer. E: Ramón Aupart. Con: Nelsón Villagra (primer magistrado), Ernesto Gómez Cruz (Cholo). CP: Conacite 1, France 3, ICAIC. Prod: Michèle Ray Gavras y Vicente Silva.

México-Colombia-Venezuela-Cuba | 1979 | 105 min. | D: Miguel Littin. G: Miguel Littin y José Agustín, basados en un cuento de Gabriel García Márquez. F en C: Patricio Castilla. M: Leo Brouwer. E: Nelson Rodríguez. Con: Geraldine Chaplin (Adelaida), Nelson Villagra (Montiel). CP: Cooperativa Rio Mixcoac, ICAIC, Macondo Films, Marusia Films. Prod: Hernán Littin.

Adaptación de la novela homónima de Alejo Carpentier, El recurso del método mostró a Littin como uno de los destacados exponentes del cine latinoamericano de los 70 al traducir en epopeyas las convulsiones sociales de la época. En el filme se narra la historia de un presidente hispano que recibe en París la noticia del levantamiento de un general, el cual deberá ir a apaciguar. Este hecho será sólo el principio de una serie de revueltas que le provocarán varios problemas.

Con la colaboración del escritor mexicano José Agustín, el músico cubano Leo Brouwer y la actriz Geraldine Chaplin, La viuda de Montiel está inspirada en un cuento de Gabriel García Márquez. En ella se retrata la historia de Adelaida, una mujer que se hallará en medio de la insurrección de un pueblo oprimido por un cacique quien resulta ser su difunto esposo. Littin filmó la película en Tlacotalpan, Veracruz, sitio en el que ya había rodado un cortometraje documental en 1976.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


MEDALLA CINETECA NACIONAL 2017. MIGUEL LITTIN

I CICLOS

Alsino y el cóndor

Nicaragua-Cuba-México-Costa Rica | 1982 | 80 min. | D: Miguel Littin. G: Miguel Littin, Isidora Aguirre y Tomás Pérez Turrent, inspirados en la novela Alsino de Pedro Prado. F en C: Jorge Herrera y Pablo Martínez. M: Leo Brouwer. E: Miriam Talavera. Con: Dean Stockwell (Frank), Alan Esquivel (Alsino). CP: Instituto Nicaraguense de Cine, ICAIC, Productora Latinoamericana de México.

La guerra de liberación nicaragüense de los años 80 es contada a partir de la historia de un niño campesino que sueña con volar como los pájaros. Su deseo se encontrará con el vuelo de El Cóndor, un asesor militar estadounidense que recorre en helicóptero el escenario de la guerrilla. Nominada al Óscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa, este drama bélico reflejó sin caer en el exhibicionismo de la guerra el sentimiento de liberación que despertó la Revolución sandinista en Nicaragua.

Sandino

Los náufragos

Nicaragua-Cuba-México-Chile-España-Italia | 1990 | 135 min. | D y Prod: Miguel Littin. G: Miguel Littin, Leo Benvenutti, Giovanna Koch, Tomás Pérez Turrent y John Briley. F en C: Hans Burmann. M: Joakin Bello. E: Pedro del Rey. Con: Kris Kristofferson (Tom Holte), Joaquim de Almeida (Augusto César Sandino), Dean Stockwell (capitán Hatfield). CP: TVE, ICAIC, Umamzor.

Chile-Francia-Canadá | 1994 | 123 min. | D: Miguel Littin. G: Miguel Littin y José Román. F en C: Hans Burmann. M: Jorge Arriagada y Ángel Parra. E: Rodolfo Wedeles. Con: Marcelo Romo (Aarón), Valentina Vargas (Isol), Bastián Bodenhöfer (Ur). CP: ACI Comunicaciones, Cine Chile, Les Productions d’Amerique Francaise. Prod: Ely Menz e Yvon Provost.

Drama histórico basado en la vida del líder de la revolución nicaragüense Augusto C. Sandino, famoso por haber expulsado al ejército de ocupación estadounidense de su país en la primera mitad del siglo XX. Relatando los hechos comprendidos entre 1926 y 1934, la cinta es una biografía existencial entre lo poético y lo romántico que retrata el punto de vista humano del guerrillero, su valentía, sus relaciones con las mujeres, su amor por la patria y la perseverancia por liberar a su pueblo.

Tras veinte años fuera de Chile, Miguel Littin regresó oficialmente a su país para realizar este drama alegórico que buscaba reflejar los efectos que dejó la dictadura en la sociedad chilena a partir del personaje de Aarón, un exiliado cuyo padre ha muerto durante su ausencia y cuyo hermano es uno de los miles de desaparecidos. Examinando la relación con su pasado y sus recuerdos, Aarón se siente como un náufrago en una tierra que ya no reconoce pero a la que se empeña en entender.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 27


CICLOS

I MEDALLA CINETECA NACIONAL 2017. MIGUEL LITTIN

La última luna

Chile-México-España | 2005 | 105 min. | D y G: Miguel Littin. F en C: Miguel Littin-Menz. M: Wadim Kassis. E: Rodolfo Wedeles. Con: Ayman Abu Alhuzolof (Soliman), Tamara Acosta (Matty), Alejandro Goic (Jacob), Francisca Merino (Alinne). CP: Azul Films, Buenaventura Films. Prod: Jorge Infante Silva.

Palestina, 1914. Soliman, un joven palestino, y Jacob, su amigo judío, empiezan a construir una casa en las colinas de Judea, mientras la aparente quietud del lugar es interrumpida por las ráfagas de violencia que anticipan los futuros días de la guerra. En La última luna, Miguel Littin recupera la memoria de sus antepasados para explorar sus propios orígenes (su bisabuelo materno fue un inmigrante árabe en Chile), y analizar los motivos profundos del conflicto en Medio Oriente.

Dawson Isla 10

Allende en su laberinto

Chile-Brasil-Venezuela | 2009 | 117 min. | D y G: Miguel Littin, basado en el libro homónimo de Sergio Bitar. F en C: Miguel Littin-Menz. M: Juan Cristóbal Meza. E: Andrea Yaconi. Con: Benjamín Vicuña (Sergio Bitar), Bertrand Duarte (Miguel Lawner). CP: Azul Films, Efetres, VPC Cinema. Prod: Jorge Infante Silva.

Chile-Venezuela | 2014 | 90 min. | D y G: Miguel Littin. F en C: Cristián Petit-Laurent. E: Rodolfo Wedeles. Con: Daniel Muñoz (Salvador Allende), Aline Küppenheim (Miria Contreras), Roque Valdero, Horacio Videla (Eduardo Perro Olivares). CP: La Taguara Fílmica, Zetra Films. Prod: Cristina Littin.

Basado en el libro del político Sergio Bitar sobre su experiencia como prisionero de la dictadura chilena, el filme reconstruye la estadía de los colaboradores del derrocado presidente Salvador Allende en el campo de concentración ubicado en la Isla Dawson, al sur del país. Ciñéndose con rigor al modelo del género de prisioneros, la película muestra el sufrimiento y la angustia de los detenidos, mientras intentan mantener su dignidad y soportar los trabajos forzados que les imponen los militares.

El último largometraje realizado hasta la fecha por Miguel Littin lanza una mirada ficcionalizada a las últimas horas del expresidente Salvador Allende antes del golpe militar que cambió la historia de Chile, el 11 de septiembre del 1973. La película narra la angustia, desesperación, solidaridad y emociones que vivió el político junto a sus colaboradores más cercanos al interior del Palacio de La Moneda en una historia que algunas veces llega a cruzar el umbral de lo onírico.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre



CICLOS

I ISMAEL RODRÍGUEZ Y PEDRO INFANTE

ISMAEL RODRÍGUEZ Y PEDRO INFANTE Del 21 al 30 de noviembre

Definir a Ismael Rodríguez como un Buñuel ingenuo sería equivocar el punto de partida a partir del cual ambos llegaron a conclusiones semejantes respecto a la subversión del melodrama. Si Buñuel formó su idea del género a partir de modelos franceses y españoles, tanto teatrales como literarios y cinematográficos, Rodríguez lo hizo a partir de los estereotipos del cine mexicano ya echado a andar; por eso, mientras que los melodramas al revés de Buñuel (La hija del engaño, El gran calavera, Él) son al mismo tiempo comentarios a la moral dominante y a los mecanismos generales de representación del melodrama, las películas de Rodríguez son sobre todo comentarios sobre el cine mismo. Si a él correspondió inventar y sostener el mito latinoamericano de Pedro Infante, se debió a esa intuición genial de que en ese actor inseguro, ese cantante de voz tenue, había la materia prima para hacer estallar la figura del macho, hasta entonces petrificada en la cerebralidad urbana de Arturo de Córdova y en la altanería rural de Jorge Negrete. Infante, en manos de Rodríguez, era el mexicano que todo lo hacía hasta el extremo: su revelación se da en 1947 con Los tres García. Es el hermano que vacía de un trago un litro de tequila, adora a su abuela hasta el sacrificio, resuelve todo a puñetazos y llora junto con un cielo tormentoso en la tumba de la abuela. Ismael Rodríguez era un instintivo con un sistema interno que se confirmaba de una película en la siguiente sin repetirse; no tuvo las ambiciones estéticas de Emilio Fernández pero sí la coherencia narrativa, la capacidad de trazar una visión de la realidad y sus propios habitantes que le igualaban con éste, con Buñuel y con Alejandro Galindo, los otros cineastas con personalidad propia en esos mismos años. Desconfiando del mismo cine que filmaba, establecía constantes movimientos de distancia: Nosotros los pobres es un libro que unos niños desarrapados encuentran en un bote de basura, y al final, devuelven a él; un melodramón tan desatado como Ustedes los ricos empieza con un número musical en donde participa todo el barrio, desde la dueña del estaquillo hasta los borrachines, exaltando la figura de las mujeres.

Fragmentos de un texto de Gustavo García Archivos de la Filmoteca Ciudad de México, febrero de 1994

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

ISMAEL RODRÍGUEZ Y PEDRO INFANTE C I C L O S Los tres García

México | 1946 | 118 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Carlos Orellana. F en B/N: Ross Fisher. M: Manuel Esperón. E: Rafael Portillo. Con: Sara García (doña Luisa), Pedro Infante (Luis Antonio), Abel Salazar (José Luis), Víctor Manuel Mendoza (Luis Manuel), Marga López (Lupita) CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: Roberto, José Luis e Ismael Rodríguez.

Los tercos y abusivos Luis Antonio, José Luis y Luis Manuel son nietos de doña Luisa García, enérgica mujer a quien le deben obediencia y respeto. No obstante, la llegada de Lupita les roba el corazón y los convierte en contrincantes. Con esta cinta, el yucateco Pedro Infante afianzó su carrera como actor de la mano del realizador Ismael Rodríguez, junto a un reparto estelar que incluía a figuras de la época como Sara García, Abel Salazar, Víctor Manuel Mendoza y Marga López.

Nosotros los pobres

México | 1947 | 128 min.| D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Pedro de Urdimalas. F en B/N: José Ortiz Ramos. M: Manuel Esperón. E: Fernando Martínez. Con: Pedro Infante (Pepe El Toro), Evita Muñoz (Chachita), Carmen Montejo (la tísica). CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: Roberto, José Luis e Ismael Rodríguez.

El carpintero Pepe El Toro vive con su familia en un marginal barrio de la Ciudad de México. Al ser acusado de un asesinato que no cometió, iniciará una batalla contra la injusticia. Clásico del cine nacional, Nosotros los pobres es un sólido retrato de la vecindad como espacio de identidad social, en el cual la visión de Ismael Rodríguez permitió a Pedro Infante consolidarse como uno de los mitos del cine mexicano gracias a su interpretación como el atormentado Pepe El Toro.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 31


CICLOS

I ISMAEL RODRÍGUEZ Y PEDRO INFANTE

Los tres huastecos

México | 1948 | 120 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Rogelio A. González. F en B/N: Jorge Stahl Jr. M: Raúl Lavista. E: Fernando Martínez. Con: Pedro Infante (Juan de Dios / Lorenzo / Víctor), Blanca Estela Pavón (Maritoña), María Eugenia Llamas (La Tucita) CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: Roberto, José Luis e Ismael Rodríguez.

Criados por separado, los hermanos Juan de Dios, Lorenzo y Víctor Andrade guardan un gran parecido pese a ser muy diferentes. Su físico los meterá en una serie de enredos cuando Lorenzo se mete en líos con un pistolero y Víctor intenta enamorar a una orgullosa chica. En esta comedia romántica coescrita por Ismael Rodríguez, Pedro Infante hizo gala de su talento como cantante, rodeado por la feminidad de Blanca Estela Pavón y la irreverencia de María Eugenia Llamas “La Tucita”.

Ustedes los ricos

México | 1948 | 130 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Rogelio A. González. F en B/N: José Ortiz Ramos. M: Manuel Esperón. E: Fernando Martínez Álvarez. Con: Pedro Infante (Pepe El Toro), Evita Muñoz (Chachita), Blanca Estela Pavón (La Chorreada). CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: Roberto, José Luis e Ismael Rodríguez.

Segunda parte del trinomio fílmico de Ismael Rodríguez sobre el arrabal urbano de los años 40, Ustedes los ricos relata las nuevas desventuras de Pepe El Toro tras su paso por la cárcel. El verdadero padre de su retoño aparece, mientras que su rival de la prisión lo busca para vengarse. Escenas como la muerte del Torito, hijo del protagonista, le permitieron a Infante definirse como un emblema de las clases más desfavorecidas de la sociedad mexicana de la época.

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

ISMAEL RODRÍGUEZ Y PEDRO INFANTE C I C L O S La oveja negra

México | 1949 | 104 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Rogelio A. González. F en B/N: Jack Draper. M: Raúl Lavista. E: Fernando Martínez. Con: Fernando Soler (Cruz Treviño), Pedro Infante (Silvano), Andrés Soler (tío Laureano), Dalia Iñiguez (Bibiana), Virginia Serret (Justina). CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: Roberto, José de Jesús e Ismael Rodríguez.

En un pueblo del norte, la familia Treviño trata de sobrellevar la irresponsabilidad de don Cruz, quien es un cúmulo de defectos a diferencia de su hijo Silvano, incapaz de juzgar a su progenitor. Los desatinos del padre lo conducirán a enfrentarse con su hijo por un puesto público y por una mujer. El registro tragicómico de esta cinta permitió a Ismael Rodríguez jugar con los estereotipos del macho mexicano y la bondad juvenil, a través de los personajes encarnados por Fernando Soler y Pedro Infante.

No desearás a la mujer de tu hijo

México | 1950 | 110 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Rogelio A. González. F en B/N: Jack Draper. M: Raúl Lavista. E: Fernando Martínez. Con: Fernando Soler (Cruz Treviño), Pedro Infante (Silvano), Carmen Molina (Josefa), Andrés Soler (tío Laureano). CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: Roberto, José de Jesús e Ismael Rodríguez.

El remordimiento por la muerte de su esposa hace a don Cruz encerrarse en su recámara, dispuesto a morir. Sin embargo, el duelo dura poco y el irresponsable aflora otra vez cuando se enamora de la joven Josefa, sin saber que ella ama a su hijo Silvano. Su egoísmo lo arrastrará a un nuevo enfrentamiento con su hijo. Al igual que La oveja negra, esta cinta se burla del estereotipo del macho mexicano y resalta los valores de la familia, haciendo uso del humor ingenioso típico de la época.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 33


CICLOS

I ISMAEL RODRÍGUEZ Y PEDRO INFANTE

A. T. M. ¡A toda máquina!

México | 1951 | 116 min. | D y Prod: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Pedro de Urdimalas. F en B/N: Jack Draper. M: Sergio Guerrero y Raúl Lavista. E: Rafael Portillo. Con: Pedro Infante (Pedro), Luis Aguilar (Luis), Aurora Segura (Guillermina), Alma Delia Fuentes (Anita), Emma Rodríguez (doña Angustias). CP: Películas Rodríguez S. A. Prod: Roberto, José de Jesús e Ismael Rodríguez.

Tras hospedar en su casa al vago Pedro, el agente de tránsito Luis tendrá que lidiar con él. Pedro ingresa al servicio de tránsito como barrendero y rápidamente asciende a motociclista. A partir de ese momento, los dos amigos compartirán acrobacias, mujeres, canciones y uno que otro malentendido. Luis Aguilar y Pedro Infante protagonizaron esta comedia de enredos, en la que Ismael Rodríguez forjó un relato sobre el valor de la amistad, fundado en la camaradería masculina.

Dos tipos de cuidado

México | 1952 | 111 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Carlos Orellana. F en B/N: Ignacio Torres. M: Manuel Esperón. E: Gloria Schoemann. Con: Jorge Negrete (Jorge Bueno), Pedro Infante (Pedro Malo), Carmelita González (Rosario), Yolanda Varela (María), Carlos Orellana (don Elías), José Elías Moreno (el general), Queta Lavat (Genoveva). CP: Cinematográfica Atlántida. Prod: David Negrete.

En un pintoresco pueblo, Pedro y Jorge están enamorados de dos jovencitas. Jorge tiene que irse del lugar, sólo para descubrir un año después que Pedro contrajo matrimonio con su enamorada. Esta cinta reunió a Pedro Infante y Jorge Negrete, dos de los intérpretes más recordados por el público mexicano, que bajo la dirección de Ismael Rodríguez, crearon una dupla mordaz donde el personaje de Infante, ausente de toda ética, se equilibra con el carácter iracundo del rol de Negrete.

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

ISMAEL RODRÍGUEZ Y PEDRO INFANTE C I C L O S Pepe El Toro

México | 1953 | 120 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Carlos Orellana. F en B/N: Ignacio Torres. M: Manuel Esperón. E: Fernando Martínez. Con: Pedro Infante (Pepe El Toro), Evita Muñoz (Chachita), Amanda del Llano (Amalia), Irma Dorantes (Lucha), Fernando Soto “Mantequilla” (Antonio), Joaquín Cordero (Lalo), Wolf Ruvinskis (Bobby Galeana). CP: Producciones Rodríguez Hermanos.

Con este cierre de la trilogía iniciada con Nosotros los pobres, Ismael Rodríguez siguió ocupándose de las clases menos favorecidas y esculpiendo el retrato de uno de los personajes más importantes de Pedro Infante: Pepe El Toro. La pena no lo deja ni ahora que se ha vuelto boxeador, pues en un combate en el ring acaba accidentalmente con la vida de su mejor amigo. En el que probablemente sea el papel más recordado de su carrera, Infante encarna una figura que hace frente a la frustración y el dolor de la vida.

¡¿Qué te ha dado esa mujer?!

México | 1951 | 100 min. | D: Ismael Rodríguez. G: Ismael Rodríguez y Pedro de Urdimalas. F en B/N: Jack L. Draper. M: Raúl Lavista y Sergio Guerrero. E: Rafael Portillo. Con: Pedro Infante (Pedro Chávez), Luis Aguilar (Luis Macías), Carmen Montejo (Yolanda). CP: Películas Rodriguez. Prod: Luis Leal Solares.

Continuación de la exitosa A.T.M. ¡A toda máquina! (1951), ¡¿Qué te ha dado esa mujer?! retoma la amistad entre los agentes de tránsito Pedro Chávez y Luis Macías, que en esta ocasión se verá en riesgo debido a una riña provocada por el amor imposible de dos mujeres. Ismael Rodríguez volvió a dirigir a Pedro Infante y Luis Aguilar en esta secuela que sigue explorando el tema de la camaradería y la virilidad, y en la cual los dos intérpretes hacen gala de su talento musical.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


I

C I C L O S BLACK CANVAS

BLACK CANVAS Del 21 al 26 de noviembre

La mente primitiva, la mente salvaje del ser humano en su origen ya comenzaba a cuestionarse el funcionamiento de todo lo que lo rodea. Sin embargo, lo más impresionante es su capacidad de impregnar en la piedra sus diseños, un primer “lienzo”. De la misma manera el cine es eso, un lienzo en blanco que nos permite contar historias a través de él. El cine refleja la atemporalidad existente en los momentos de la vida; es jugar con el tiempo, fragmentarlo. El hombre vive con esta constante interrogante: cómo es que funcionamos y cuáles son nuestras posibilidades como seres pensantes. Muy en nuestros adentros, estamos llenos de dudas y de cuestionamientos que, a veces, tememos resolver. La mente es un misterio, en gran parte, y hay personas que tienen el atrevimiento de intentar resolver sus dudas o de liberar sus pensamientos más oscuros con el objetivo de sentirse más plenos consigo mismos. Black Canvas es un festival de cine que pretende enseñarle al mundo las millones de voces que decidieron abrirle las puertas a esta oscuridad para crear y demostrar la realidad en la que nos vemos inmersos diariamente porque, como sabemos, para que haya luz, es necesario que exista oscuridad. El verdadero cine provoca sensaciones en lo más profundo de la psique humana; es un arte de múltiples disciplinas que en conjunto pueden llegar a crear historias que conmueven en lo más hondo del ser. El realizador, a través de una simple idea, puede mostrar un paisaje sumamente diverso y con múltiples capas que transgreden el status quo, creando una catarsis social que obligue a quien la mire a cuestionarse a través de imágenes, sonidos e historias de carácter genuino. La primera edición del festival Black Canvas surge de la necesidad de mostrar una nueva perspectiva mediante nuevos proyectos cinematográficos de todo tipo de géneros y nacionalidades, y de frente a la ola de un nuevo cine emergente. Uno de los objetivos del festival es crear un espacio en el que los espectadores tengan un mayor entendimiento de las obras y se vinculen más profundamente con los realizadores. Black Canvas busca darle rienda suelta a todo lo que somos pero nos da miedo aceptar, y afrontarlo mediante el cine. Queremos gritar, y este festival es el megáfono con el cual podremos escuchar las voces que juran jamás ser calladas.

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

black canvas C I C L O S El díA DESPUÉS

Geu-hu | República de Corea | 2017 | 92 min. | D, G y M: Hong Sang-soo. F en B/N: Kim Hyung-koo. E: Hahm Sung-won. Con: Kwon Hae-Hyo (Kim Bong-wan), Kim Saebyuk (Lee Chang-sook), Kim Min-hee (Areum), Cho Yung-hee (Haejoo). CP: Jeonwonsa Film. Prod: Kang Taeu.

Filmada en blanco y negro, y con habituales características de su obra como el uso de planos secuencias, un método de dirección en el cual los actores trabajan bajo el influjo del alcohol y largas conversaciones, en El día después el cineasta Hong Sang-soo plasma un retrato de personajes complejos que se encuentran y pierden en el amor, a partir de la historia del director de una casa editorial y las confusiones que provoca la llegada de una mujer que pretende trabajar en la empresa.

Nocturama

sin título

Francia-Alemania-Bélgica | 2016 | 130 min. | D, G y M: Bertrand Bonello. F en C: Léo Hinstin. E: Fabrice Rouaud. Con: Finnegan Oldfield (David), Vincent Rottiers (Greg), Hamza Meziani (Yacine), Jamil McCraven (Mika). CP: Rectangle Productions, Wild Bunch, Arte France Cinéma. Prod: Édouard Weil y Alice Girard.

Untitled | Austria | 2017 | 105 min. | D: Michael Glawogger y Monika Willi. G: Michael Glawogger y Attila Boa. F en C: Attila Boa. E: Monika Willi. Con: Birgit Minichmayr y Fiona Shaw [narración]. CP: Lotus Film, Razor Film Produktion. Prod: Tommy Pridnig y Peter Wirthensohn.

La más reciente película de Bertrand Bonello, director de Saint Laurent (2014), sigue a un grupo de jóvenes franceses que se preparan para cometer una serie de atentados en París. En una primera parte, los chicos son retratados en un movimiento continuo a lo largo de la ciudad, en medio de lo que parece ser un complejo plan de ataque. La segunda parte se centra durante la noche en que los miembros del grupo esperan a ver cristalizado su objetivo en el interior de un inmenso almacén.

Después de la muerte repentina del cineasta austriaco Michael Glawogger en 2014, su editora habitual, Monika Willi, se sumerge en el material grabado por su amigo, rodado durante cinco meses de viaje en los Balcanes, Italia y el norte y este de África, para hacer este documental que hace un auténtico homenaje al arte de observar. Con imágenes conmovedoras que retratan el entusiasmo del realizador, Sin título es una especie de testamento fílmico de Glawogger.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


I

C I C L O S BLACK CANVAS nosotros los trabajadores

We the Workers | Hong Kong-China | 2017 | 174 min. | D y G: Hai Wen. F en C: Hai Wen y Jack Huang. M: Robert Ellis-Geiger. E: Jack Huang. CP: Zeng Jinyan and Hai Wen Production. Prod: Zeng Jinyan.

Entre 2009 y 2015, el realizador y cinefotógrafo Hai Wen siguió la vida de algunos trabajadores y activistas obreros en el sur de China, región conocida como “la fábrica del mundo”. El resultado es un documental que muestra las complejidades de la clase obrera china y su sentido de la justicia laboral en un país donde la protesta es reprimida por la intimidación gubernamental y los propietarios de empresas que sólo están interesados en los beneficios económicos.

al oeste del río jordán

daguerrotipo

West of the Jordan River | Francia-Israel | 2017 | 84 min. | D y G: Amos Gitai. F en C: Oded Kirma, Eitan Hai y Vladimir Truchovski. M: Amit Poznansky. E: Tal Zana, Vincent Schmitt y Yuval Orr. CP: Nilaya Productions, Agav Films, France Télévisions. Prod: Amos Gitai y Patricia Boutinard Rouelle.

Daguerreotype (Le secret de la chambre noire) | FranciaBélgica-Japón | 2016 | 131 min. | D y G: Kiyoshi Kurosawa. F en C: Alexis Kavyrchine. M: Grégoire Hetzel. E: Véronique Lange. Con: Tahar Rahim (Jean), Constance Rousseau (Marie), Olivier Gourmet (Stéphane). CP: Film-In-Evolution. Prod: Jérôme Dopffer.

Treinta y cinco años después de rodar su controvertido documental Field Diary (1982) en la región de Cisjordania, sitio parcialmente ocupado por la administración militar de Israel, el cineasta Amos Gitai regresa a este lugar para retratar los esfuerzos de ciudadanos, tanto israelíes como palestinos, en su lucha por superar las consecuencias de 50 años de ocupación de dicho territorio. Gitai muestra varios espacios que han servido para la formación de una conciencia cívica en esa zona.

Jean llega a una vieja mansión gótica para trabajar como aprendiz de un fotógrafo obsesionado con el arte arcaico de los daguerrotipos, y quien vive atormentado por la muerte de su esposa. Juntos toman fotografías de Marie, la hija del fotógrafo, con ropajes antiguos y en escenarios cada vez más inquietantes. La primera película que Kiyoshi Kurosawa realiza fuera de Japón mezcla romanticismo, intriga y terror, prolongando la concepción que el cineasta tiene de lo fantasmagórico.

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

black canvas C I C L O S el recetario del alquimista

The Alchemist Cookbook | Estados Unidos | 2016 | 82 min. | D, G y E: Joel Potrykus. F en C: Adam J. Minnick. Con: Ty Hickson (Sean) y Amari Cheatom (Cortez). CP: Sob Noisse Movies, Uncorked Productions. Prod: Andrew D. Corkin, Bryan Reisberg, Ashley Young.

La comedia y el terror se encuentran en esta elegía fantástica sobre el terrible precio que debe pagar un hombre que osa buscar la felicidad en los márgenes del sistema. Sean se ha aislado en un remolque en el bosque con su gato Kaspar como única compañía. Lleno de desdén por la autoridad, huyó de la sociedad para emprender actividades alquímicas que lo lleven a la verdad de la existencia. Pero cuando pasa de la alquimia a la magia negra, despertará algo mucho más siniestro de lo que esperaba.

sueños californianos

dinero amargo

California Dreams | Estados Unidos | 2017 | 85 min. | D y G: Mike Ott. F en C: Mike Gioulakis. E: Gerald D. Rossini. Con: Cory Zacharia, Mark Borchardt, Henning Gronkowski, Kevin Gilger, Patrick Llaguno, Neil Harley. CP: Number 7 Films. Prod: Heika Burnison, Nicole Arbusto y Alex Gioulakis.

Ku Qian | China-Francia | 2016 | 150 min. | D y F en C: Wang Bing. E: Dominique Auvray y Wang Bing. Con: Xiao Min, Ling Ling, Lao Yeh. CP: House on Fire, Gladys Glover, Chinese Shadows. Prod: Nicolas R. de la Mothe, Sonia Buchman, Vincent Wang.

Este documental sigue a cinco personajes en su búsqueda por conquistar Hollywood, mientras asisten a varias audiciones que tienen lugar en diferentes lugares del sur de California. La película muestra sus aspiraciones y sueños, los cuales, por diversas razones, nunca han tenido la oportunidad de seguir. Incluyendo a imitadores de celebridades, aspirantes a escritores y una exenfermera, la película revela con humor el extraño y fascinante encanto que la “meca del cine” despierta en ellos.

Tras décadas de control comunista, la progresiva apertura económica de China generó una fuerte migración del campo a la ciudad. El documentalista Wang Bing describe en Dinero amargo las historias de varias personas que viajan desde zonas rurales hasta Huzhou, una ciudad sórdida donde encontrarán trabajos precarios por sueldos mínimos. El documental registra los testimonios y dinámicas familiares de los protagonistas, mientras empiezan a sentir la creciente frustración de un sueño que no es.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


I

C I C L O S BLACK CANVAS Atrás hay relámpagos

Costa Rica-México | 2017 | 82 min. | D y G: Julio Hernández Cordón. F en C: Nicolás Wong. E: Lenz Claure, Mauricio Lenz. Con: Adriana Álvarez (Sole), Natalia Arias (Ana), Álvaro Marenco (abuelo), Francisco Matamoros (Franck). CP: De Raíz Productions, Rey Poeta, Melindrosa Films. Prod: Adriana Álvarez, Natalia Arias, Julio Hernández Cordón.

Sole y Ana recorren la ciudad en sus bicicletas, a veces solas y a veces junto a otros amantes del BMX. Un día, en un auto estacionado en el jardín de la abuela de Sole, las chicas encuentran algo que preferirían olvidar lo más rápidamente posible. Filmada en Costa Rica, la más reciente película del director guatemalteco Julio Hernández Cordón vuelve a uno de los temas recurrentes en su filmografía: el frenesí de una juventud, no exenta de brillo, en una época carente de perspectivas hacia el futuro.

Tormentero

Perro

México-Colombia-República Dominicana | 2017 | 80 min. | D: Rubén Imaz. G: Fernando del Razo y Rubén Imaz. F en C: Gerardo Barroso. M: Galo Durán y Camilo Plaza. E: Israel Cárdenas y Rubén Imaz. Con: José Carlos Ruiz (don Rome). CP: Aurora Dominicana, Axolote Cine. Prod: Julio Bárcenas, Israel Cárdenas.

Chien | Francia-Bélgica | 2017 | 90 min. | D: Samuel Benchetrit. G: Samuel Benchetrit y Gábor Rassov. F en C: Guillaume Deffontaines. M: Raphaël Haroche. E: Thomas Fernandez. Con: Vanessa Paradis, Bouli Lanners, Vincent Macaigne. CP: Single Man Productions, Umedia. Prod: Julien Madon, Marie Savare.

Romero Kantún es un pescador retirado que vive aislado y solitario en la Isla de Tris. Vive sumido en la nostalgia, acompañado por fantasmas de la vida que no pudo tener. Alcohólico y esquizofrénico, don Rome se las arregla para pasar los últimos días de su existencia, aunque en el fondo siente que debe recuperar aquello que le fue arrebatado décadas atrás, cuando el destino lo hizo descubrir un gran yacimiento petrolero que terminó con la pesca en la isla y le ganó el rechazo de los pescadores.

El escritor y director Samuel Benchetrit dirige la adaptación de su propia novela, que cuenta la historia de Jacques Blanchot, un hombre que ha perdido todo: su mujer, su hijo, su casa y su trabajo. Acogido por el dueño de una tienda de animales, Jacques será incapaz de reconectarse con la sociedad hasta el punto de convertirse en una mascota. Contada con humor y burlándose de sí mismo, Benchetrit se pregunta con esta película hasta dónde puede llegar la deshumanización.

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

black canvas C I C L O S rastro

Pokot | Polonia-Alemania-República Checa-Suecia-Eslovaquia | 2017 | 128 min. | D: Agnieszka Holland. G: Olga Tokarczuk y Agnieszka Holland. F en C: Jolanta Dylewska, Rafał Paradowski. E: Pavel Hrdlička. M: Antoni Komasa-Łazarkiewicz. Con: Agnieszka Mandat (Duszejko), Wiktor Zborowski (Matoga). CP: Tor Film Production. Prod: Krzysztof Zanussi, Janusz Wąchała.

La ingeniera civil retirada Duszejko vive una vida apartada en un pueblo montañoso de la frontera entre Polonia y República Checa. Una noche descubre el cadáver de su vecino, y junto a éste, huellas de algunos venados. Pronto, más hombres, todos ellos cazadores, morirán de esta misma forma misteriosa. Rastro mezcla géneros tan diversos como el eco-thriller y el cine de detectives para mostrar una historia sobre la crueldad oculta tras la fachada de un apacible entorno rural polaco.

Ana, mi amor

Homo sapiens

Ana, mon amour | Rumania-Alemania-Francia | 2017 | 125 min. | D: Călin Peter Netzer. G: Călin Peter Netzer, Iulia Lumânare, Cezar Paul-Bădescu. F en C: Andrei Butică. E: Dana Bunescu. Con: Mircea Postelnicu (Toma), Diana Cavallioti (Ana). CP: Parada Film. Prod: Oana Kelemen, Călin Peter Netzer.

Suiza-Alemania-Austria | 2016 | 94 min. | D, G y F en C: Nikolaus Geyrhalter. E: Michael Palm. CP: Nikolaus Geyrhalter Filmproduktion GmbH. Prod: Nikolaus Geyrhalter, Michael Kitzberger, Wolfgang Widerhofer y Markus Glaser.

Desde que se conocieron en la universidad, Ana y Toma se han querido y complementado perfectamente. Ana, con un pasado familiar traumático, sufre de ataques de ansiedad mientras que Toma no se separa de ella y ambos se aíslan cada vez más en su relación. Mediante una serie de saltos al pasado y al futuro que reconstruyen de manera fragmentada su historia juntos, Ana, mi amor transcurre a lo largo de una sesión de psicoanálisis que otorga a la trama una vaguedad interpretativa.

¿Qué pasará en la Tierra cuando mueran todas las personas? Dirigido por el austriaco Nikolaus Geyrhalter, Homo sapiens es un documental que intenta responder esta pregunta a partir de mostrar las fragilidades y limitaciones de la existencia humana en la era industrial. Con imágenes que muestran espacios vacíos, ruinas, autopistas destruidas y ciudades con cada vez más vegetación, la cinta plantea una reflexión sobre la vida y la humanidad vistas desde un escenario desolador.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41




I

E strenos Alba

Alba Ecuador-México-Grecia | 2016 | 98 min. D y G: Ana Cristina Barragán. F en C: Simon Brauer. M: Jaime Juárez. E: Yibran Asuad. Con: Macarena Arias (Alba), Pablo Aguirre Andrade (Igor), Amaia Merino (mamá). CP: Caleidoscopio Cine. Prod: Isabela Parra, Ramiro Ruiz, Konstantina Stravrianou e Irini Vougioukalou. Dist: Brava Cinema.

El sabor del primer beso, la extrañeza de sentirse ajeno, el inestable vaivén del fin de la infancia, la nostalgia por el hogar, los cambios casi irreconocibles en el cuerpo: la adolescencia, la corrosión de la inocencia. Alba juega, Alba ríe, sueña e imagina. Las horas transcurren dentro del hermetismo de su pequeño universo, el cual comparte solamente con su madre y con las criaturas que nacen de su imaginación, no hay nadie más. Alba no tiene amigas, es una intrusa en la normalidad de su entorno, una anomalía. La cinta debut de Ana Cristina Barragán representa una entrañable aproximación autobiográfica a una etapa tan excitante como dolorosa: la transición que acompaña a la adolescencia. Haciendo uso de elementos construidos con mesura, como una paleta de colores que resalta el blanco de las paredes, el verde de los jardines solitarios y el azul del cielo asfixiante, Alba es un filme que evoca sensaciones ya enterradas, que parecían caducas. Produce un incesante carrusel de recuerdos, los de la pubertad, donde la crueldad está disfrazada de inocencia. Con planos cerrados y el constante uso de shaky camera, el filme relata el porvenir de una pequeña de once años que, después de que su madre sufre un episodio de gravedad que pone en riesgo su vida, debe mudarse con su casi desconocido padre. Es así como Alba –encarnada de manera sobresaliente por la actriz debutante Macarena Arias– se ve en la necesidad de construir un lazo familiar con un hombre que, para ella, es poco más que un extraño.

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

Alba estrenos

De esta manera, padre e hija se verán obligados a desempolvar una relación ya atemporal, a reconstruir la dinámica familiar con recuerdos que se encuentran grabados en la celulosa de los álbumes, en los rasgos físicos que no saben mentir, en la frialdad de una relación que se asemeja más bien un contrato. Lo que al inicio parece un tedioso infierno, se convierte en un singular intento por hallar la normalidad; al ritmo de una necia balada –“Eres tú”, de la banda española Mocedades– Alba descubrirá el mundo.

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 28 de agosto de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


I

E strenos Antiporno

Antiporno Anchiporuno | Japón | 2016 | 76 min. D y G: Shion Sono. F en C: Maki Ito. M: Susumu Akizuki. E: Jun’ichi Itô. Con: Ami Tomite (Kyôko), Mariko Tsutsi (Noriko). CP: Django Film, Nikkatsu Corporation. Prod: Naoko Komuro, Masahiko Takahashi. Dist: Cinemex.

A principios del año pasado la productora japonesa Nikkatsu anunció el resurgimiento del roman porno, estilo que, a través de mezclar el género experimental y el erótico, revolucionó al cine nipón. Celebrando casi cincuenta años del origen de esta corriente, la compañía decidió generar una nueva ola de roman porno, y encargó a diversos realizadores un total de cinco películas inspiradas en dicha modalidad; entre las producciones resultantes se encuentra Antiporno, el trabajo más reciente de Shion Sono, un director que se ha vuelto un ícono del movimiento independiente oriental gracias a títulos como El club del suicidio (2002) o Love Exposure (2009). De la misma forma en que lo hizo con Strange Circus (2005), en su más reciente largometraje Sono coquetea con la controversia, esta vez a través de la exploración de múltiples fetiches sexuales que van desde el llamado “juego de violación” hasta la “lluvia dorada”. Sin embargo, sería injusto negar que las provocaciones tienen propósitos: el director busca estudiar la industria pornográfica en Japón y la sexualidad femenina en la sociedad contemporánea. Utilizando una extravagante paleta de colores, este caleidoscopio audiovisual narra el supuesto recorrido de Kyôko hacia el protagonismo de una película pornográfica que se termina convirtiendo en una espiral descendente. La cinta utiliza la ironía como una de sus herramientas principales. En una escena, por ejemplo, la protagonista pregunta a sus padres sobre la metamorfosis ideológica y los cambios físicos que presentan los adolescentes, pues encuentra injusto que ellos le muestren el sexo como algo sucio e inmoral cuando manifiestan su deseo por el otro en cualquier momento.

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

Antiporno estrenos

Obedeciendo al estilo del roman porno al presentar múltiples escenas sexuales, Sono despliega sus característicos matices de frescura y excentricidad; por ejemplo, en el retorcido laberinto de los recuerdos y las fantasías de la protagonista, donde se encuentran cosas tan extrañas como la representación del acto sexual entre sus padres a partir de la metáfora de la vela de un pastel. El director japonés también toma la obra del norteamericano David Lynch –en especial Sueños, misterios y secretos– y la mezcla con elementos de la obra del checoslovaco Jaromil Jireš –en especial Valeria y la semana maravillosa– para mostrar las estructuras sociales que han generado un tabú con respecto a la sexualidad. La violencia que el director nipón presenta en filmes como Pez mortal (2010), donde los personajes femeninos son maltratados y representados como un objeto para satisfacer al hombre, es remplazada por los complejos y perversos deseos de una producción casi completamente femenina. Así, Antiporno se convierte en el filtro perfecto para la nueva ola de roman porno, al cumplir el requisito erótico sin perder su irreverencia, y al ofrecer un viaje al mundo de la llamada “pornografía suave”.

Fragmentos de un texto de Justine Smith Little White Lies Londres, 14 de octubre de 2016 Traducción: Jesús Hermosillo Sánchez

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


I

E strenos Batallas íntimas

Batallas íntimas México | 2016 | 87 min. D y G: Lucía Gajá. F en C: Marc Bellver. M: Leonardo Heiblum. E: Francisco Rivera, Lucía Gajá. CP: Caguama Producciones (Casadelou S.A. de C.V.). Prod: Rodrigo Herranz Fanjul. Dist: Ambulante Presenta.

La proyección del documental Batallas íntimas terminó y la sala llena del Centro de Cultura Digital despidió al ritual bidimensional con un prolongado aplauso. ¿A qué se debió la franca reacción del público? La respuesta es sencilla: el filme oscila de Helsinki a Nueva Delhi, y de Sevilla a la Ciudad de México pasando por Nueva York, y muestra en casa, sitio donde hace escala, los testimonios de experiencias violentas que distintas mujeres, sobrevivientes todas de matrimonios siniestros, entregan a la cámara. El sentido de verdad al que aspira el documento visual se apoya en este instrumento. La cámara, soporte de un proceso que, como dijo su directora, Lucia Gajá, «dialoga con dos necesidades vitales»: una, enfrentar a las mujeres que aparecen en el filme a un autoconocimiento en donde sean capaces de expiar sus rezagos de culpa y sus miedos; dos, romper el silencio y los estigmas que giran alrededor de un fenómeno tan repetido hasta lo común en cada país: la violencia doméstica. La esperanza está en visibilizar la vida íntima de estas mujeres como un conjuro que logre exorcizar los tabús que convierten a la violencia dentro del noviazgo y matrimonio en un secreto. La importancia del testimonio, en casos tan convencionales como éste, reside en su capacidad educadora. La savia amarga de la experiencia violenta es una sustancia que sirve no sólo para sanar sino para evitar futuras heridas. Una de las ideas fundamentales del proyecto que durante ocho años elaboró Lucía Gajá es la siguiente: la infancia tiene un gran peso a la hora de construir actitudes en torno a la violencia; atender esta edad como padres y maestros es importante, pero también en el caso de aquellos que

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Batallas íntimas estrenos

por uno u otro motivo crecieron rodeados de este tipo de comportamientos agresivos (que terminaron siendo imitados), pues la violencia es una conducta aprendida y por lo tanto se puede desaprender. En su faceta antropológica, el documental es una herramienta desmitificadora. Los cinco testimonios, geográfica y socialmente dispersos, muestran las trampas a las que se orilla una y otra vez a las mujeres por medio de las convenciones tradicionales. Lo sagrado del matrimonio suele ser un anzuelo para hacer válida la terrible creencia de que ellas tienen que soportar las calamidades que sus madres, tías, abuelas y vecinas tuvieron que vivir. Situaciones más, situaciones menos, Batallas íntimas hurga en los malos hábitos del imaginario colectivo que juzga a las mujeres que viven la violencia como una suerte de entes practicantes de un culto (sado)masoquista, personalísimo y bien merecido por el sólo hecho de permitirse. El conflicto es más complejo. Batallas íntimas es un documental de carácter universal que en su perspectiva poética reúne entrañables paisajes humanos, urbanos y sonoros, así como diversos acercamientos a un interior humano expresado en los objetos que acompañan a cada mujer retratada; en el anonimato exterior de las fachadas que a pesar de su inmovilidad dicen mucho sobre las historias femeninas que ocultan.

Fragmentos de un texto de Brianda Pineda Melgarejo F.I.L.M.E (filmemagazine.mx) Ciudad de México, 21 de abril de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


I

E strenos Bella y perdida

Bella y perdida Bella e perduta | Italia-Francia | 2015 | 87 min. D: Pietro Marcello. G: Maurizio Braucci y Pietro Marcello. F en C: Salvatore Landi y Pietro Marcello. M: Marco Messina y Sacha Ricci. E: Sara Fgaier. Con: Tommaso Cestrone (Tommaso), Sergio Vitolo (Pulcinella), Gesuino Pittalis (Gesuino), Elio Germano (voz de Sarchiapone). CP: Avventurosa, Rai Cinema. Prod: Sara Fgaier y Pietro Marcello. Dist: Circo 2.12.

Los primeros versos del poema “All’Italia” de Giacomo Leopardi son el punto de partida de la nueva película de Pietro Marcello. La imagen alegórica de la patria italiana cual mujer hermosa, desconsolada y desorientada, que llora al no reconocer la gloria de su pasado desde su vergonzoso presente, es la fuente de inspiración de Bella y perdida, una película sobre la desacralización del país transalpino. El director de La boca del lobo [2009] inició el rodaje de lo que debía ser una road movie sobre la Italia más bucólica en Campania. Este primer capítulo iba a ser un homenaje a Tommaso Cestrone, conocido por hacerse cargo de la Reggia di Carditello, un antiguo palacio monárquico, hoy abandonado. En el filme, Cestrone evoca su propia figura interpretando a un pastor que cuida el desatendido patrimonio cultural. No obstante, su muerte, ocurrida de forma súbita durante la Nochebuena de 2013, hizo cambiar el curso de la película. Fue entonces cuando el cineasta napolitano modificó la estructura itinerante del filme para concentrar la metáfora leopardiana sobre la bella e perduta Napoli. Este filme conmovedor pone en evidencia la miseria, la pobreza y la corrupción de una comarca: tres grandes males que sepultan el fulgor histórico y literario de antaño. La película hace uso del imaginario mitológico para documentar la cruda realidad en unas tierras infecundas y subdesarrolladas. Asimismo, mezcla su propósito documental –exhibiendo metraje de protestas reales sobre el estado de la Reggia borbónica o las víctimas de la Camorra– con un halo fantasioso, logrado a través de la voz en off de un pequeño búfalo que posee poderes mágicos e ideales puros que no coinciden con la degradada mentalidad contemporánea.

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Bella y perdida estrenos

El búfalo, bautizado erróneamente con el nombre de Sarchiapone (‘bobo’ en dialecto napolitano), protagoniza un relato onírico y picaresco en el que cambia tres veces de amo. Tommaso Cestrone es el primero, pero tras su fallecimiento el animal acaba en manos de Pulcinella. Este bandido ataviado como su homónimo personaje de la commedia dell’arte es, en realidad, una semidivinidad etrusca que tiene el poder de comunicarse con los muertos. Pulcinella será el causante del inicio del desencanto de los hombres, algo que el búfalo empezará a advertir. El proceso de desacralización del mundo de los mortales se completará con el encuentro del tercer amo: el poeta Gesuino. A pesar de saberse un salvador de la humanidad, este literato se comporta con la profana ordinariez de los Reyes Magos. Bella y perdida es un relato que manifiesta la eterna rivalidad entre el hombre y la naturaleza a través de otro combate milenario: el de la pureza artística contra la mundanidad. Un contraste que Pietro Marcello enfatiza a partir de la estilización de ciertas imágenes –unos planos subjetivos del búfalo filmados con tonalidades lomográficas– o el uso de dos lenguas melódicamente antagónicas: el italiano de los monólogos del búfalo en contraposición al iracundo napolitano que hablan todos los personajes.

Fragmentos de un texto de Carlota Moseguí Otros Cines Europa 05 de agosto de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


I

E strenos El Brujo de Apizaco

El Brujo de Apizaco México | 2017 | 91 min. D, G y F en C: Rodrigo Lebrija. Con: Rodolfo Rodríguez “El Pana”. Dist: Arte 7.

Si Rodolfo Rodríguez “El Pana”, ese torero tlaxcalteca famoso por sus extravagancias, su carisma, su verborrea mística a medio camino entre la incoherencia y la poesía, sus escándalos etílicos, y sobre todo, su particular estilo de plantarse sobre el ruedo, tuviera una equivalencia en el mundo de las letras, ésta probablemente sería el escritor estadounidense Charles Bukowsky. Poeta maldito de la tauromaquia desde mediados de los años 70, en sus funciones, enaltecidas por algunos –los curiosos, el público en general– y denostadas por otros –los conocedores recalcitrantes, los puristas–, El Pana parecía combinar el desparpajo de la danza contemporánea con el aire de gallardía ibérica característicos de la “fiesta brava”, aquella suerte de arte deportivo en peligro de extinción, desprestigiado en los últimos años en aras de la corrección política. Sus actuaciones llenas de momentos surrealistas, las espectaculares embestidas que recibió a lo largo de su larguísima carrera como matador –más de veinte, según él mismo–, los homenajes de los que fue merecedor en las plazas más importantes del país (incluida, por supuesto, la México) y el hecho de haberle dedicado su “corrida de despedida” a las prostitutas «que lo acogieron entre sus brazos y muslos» lo han convertido ahora, después de su muerte –antes jamás–, en una leyenda del mundo de los toros. Pero no es el terreno de la tauromaquia el único desde donde puede leerse la vida de un tipo tan singular como El Brujo de Apizaco (apodo que le dieron precisamente en esa, su ciudad natal); la complejidad de su figura, dividida según el propio torero en una dualidad comprendida por Rodolfo Rodríguez, el «hombre banal, plagado de errores, vicios y mediocridad», y el El Pana, el

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

El Brujo de Apizaco estrenos

«ente espiritual» entregado en cuerpo y alma a la religiosidad del arte taurino, puede ser objeto de un estudio de personaje en el que el oficio o la fama no tienen nada que ver. Y es eso, precisamente, lo que a partir de una mirada tan intimista como fascinada hacia la personalidad y el singular magnetismo del Pana, queda confirmado por El Brujo de Apizaco, el reciente largometraje del hasta ahora poco conocido director mexicano Rodrigo Lebrija. El retrato que Lebrija hizo de Rodríguez a lo largo de ocho años de seguirlo tanto en el ruedo como en la vida privada, dista mucho de ser un documento condescendiente, benévolo o adulador; más allá de la planicie biográfica o el homenaje superficial y hecho a medida –fórmulas fílmicas a las que hemos sido habituados por el cine convencional o la televisión–, el documental –cámara en mano, inserción de materiales de archivo, testimonios– muestra al torero en la desnudez del cuerpo y del espíritu; lo vulnera y lo somete contra el muro de sus enormes contradicciones, pero sin evitar, sin embargo, que entre las rendijas de su aparente sordidez, se cuele mucha de la luz que convirtió al Pana en una leyenda, en un poema moderno, o en un despliegue violento de romanticismo trasladado a la historia de una vida.

Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional Ciudad de México, 23 de octubre de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


I

E strenos Coco

Coco Estados Unidos | 2017 | 115 min. D: Lee Unkrich y Adrian Molina. G: Lee Unkrich, Adrian Molina y Matthew Aldrich. M: Michael Giacchino. E: Steve Bloom. Voces originales: Anthony Gonzalez (Miguel), Gael García Bernal (Héctor), Renée Victor (Abuelita), Benjamin Bratt (Ernesto de la Cruz), Sofía Espinosa (Mamá), Jaime Camil (Papá), Edward James Olmos (Chicharrón), Alfonso Arau (Papá Julio), Ana Ofelia Murguía (Mamá Coco). CP: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Prod: Darla K. Anderson, John Lasseter. Dist: Sony Pictures.

¿Es posible “pixarizar” toda una tradición cultural y transformarla en una película amigable y familiar? Esos son los temores que algunos podrían tener con respecto a Coco, la nueva película de Pixar que gira alrededor del tan querido en México, Día de Muertos. Pero esos miedos pueden tranquilizarse, ya que Coco es tan respetuosa en su tratamiento de esta tradición como anhelante por compartir la jubilosa festividad mexicana con el resto del mundo. Coco sigue al niño mexicano Miguel (Anthony Gonzalez), cuya abrumadora pasión por la música lo conduce a desobedecer a su familia –quienes después de un incidente traumatizante del pasado han prohibido toda la música en su hogar– y su intento de probarse a sí mismo como músico al igual que su ídolo, Ernesto de la Cruz (Benjamin Bratt). Pero una serie de decisiones precipitadas lo llevan a quedar atrapado en la Tierra de los Muertos durante dicha celebración. Ahí, forma equipo con un esqueleto sinvergüenza llamado Héctor (Gael García Bernal) para encontrar a De la Cruz, quien Miguel cree que puede ayudarlo a regresar a la tierra de los vivos. La película no tiene miedo en destacar aspectos muy específicos de la cultura mexicana. Ya sean las influencias musicales de De la Cruz, las tradicionales ofrendas, un xoloitzcuintle (la raza de perros mexicanos sin pelo) como mascota de Miguel, o los alebrijes de colores brillantes y de gran tamaño que se convierten en guardianes de la Tierra de los Muertos, ésta es una película empapada en la cultura que el director Lee Unkrich y su equipo recogieron durante varios viajes de investigación a ciudades mexicanas. Los cineastas acompañaron a las familias para observar

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

Coco estrenos

cómo rendían tributo a sus antepasados. Los caminos de flores de cempasúchil y la luz de las velas están integrados en el lenguaje visual de la película. En una primera secuencia en el pueblo mexicano imaginario de Santa Cecilia, Miguel camina a través de un cementerio. Su diseño es una amalgama de panteones que los cineastas visitaron en Oaxaca y Michoacán. La apariencia de la Tierra de los Muertos, por su parte, está inspirada en Guanajuato, una antigua ciudad platera adornada con edificios brillantes que forman un despliegue arquitectónico vertical. Una historia tan fantástica como suena, Coco en realidad toca valores más universales de los que uno podría pensar: familia, nostalgia, música… La familia es la esencia de la historia, y la fuerza motriz y el obstáculo detrás de cada decisión de Miguel. El chico viene de una ascendencia multigeneracional tanto en su lado vivo como en su lado muerto, lo que el codirector y guionista Adrian Molina destacó como de suma importancia «porque se relaciona con el tema de conexión entre generaciones». Miguel y su viaje a la Tierra de los Muertos presenta a la familia más detallada y realista de Pixar. Y en tiempos marcados por una retórica antiinmigrante hostil, el director Lee Unkrich considera a Coco como «una carta de amor a México».

Con información de Slashfilm (slashfilm.com), The New York Times (nytimes.com) y Vanity Fair (vanityfair.com)

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55


I

E strenos conociendo a mi padre

conociendo a mi padre Len and Company | Canadá-Estados Unidos | 2015 | 102 min. | A partir del 14 de abril D: Tim Godsall. G: Tim Godsall y Katharine Knight, basados en la obra de teatro Len, Asleep in Vinyl de Carly Mensch. F en C: André Pienaar. M: Miles Hankins. E: Geoff Hounsell. Con: Rhys Ifans (Len), Juno Temple (Zoe), Jack Kilmer (Max), Keir Gilchrist (William), Kathryn Hahn (Isabelle), Elias Toufexis (Robert), Tyler Hynes (Paul), Jonathan Potts (August), Mark O’Brien (Zach). CP: Anonymous Content, QVF, Inc. Prod: Youree Henley y Rick Jarjoura. Dist: Madness Entertainment.

Un rockero hastiado recupera tardíamente su encanto en Conociendo a mi padre, el prometedor primer largometraje del director de comerciales Tim Godsall. Principalmente un escaparate para el puntiagudo carisma de [el actor] Rhys Ifans, se trata de un estudio sencillo de las relaciones familiares tensas que crea y sostiene un cierto humor irónico hasta que tiene lugar un desastroso melodrama violento. El personaje principal se siente hecho a la medida de Ifans, quien fue brevemente cantante en la venerada banda de rock de Cardiff, Super Furry Animals; además su banda actual, The Peth, aparece en el soundtrack de la película, lo que es una sorpresa al enterarse que el material se remonta a la obra de teatro de un solo acto Len, Asleep in Vinyl (2008), de Carly Mensch. Ifans exuda la actitud de la vieja escuela británica punk encarnando aquí a Len Black, quien escapó de un duro contexto de clase trabajadora para alcanzar la fama mundial como un músico convertido en productor. Después de trabajar en el megaexitoso álbum Tantrum para la cantante Zoe (Juno Temple), Len sufre una crisis pública durante una ceremonia de premiación y se retira a su mini mansión de Nueva York para descansar y relajarse. Sin embargo, apenas llega a su refugio otoñal, es sorprendido por la visita de su hijo adolescente Max (Jack Kilmer), quien tiene sus propias ambiciones musicales. Descaradamente desdeñoso de la acogedora educación clasemediera de su hijo, Len le recuerda que el buen rock & roll es una cuestión de «sangre, bourbon y napalm» –comparando despecti-

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

conociendo a mi padre estrenos

vamente al desdichado Max con un refresco de dieta. Otras complicaciones surgen en forma de otros visitantes no deseados: la mamá de Max, Isabelle (Kathryn Hahn), y más disruptivamente, Zoe, quien es acechada por los paparazzi. Esto lleva gradualmente al desvergonzado misántropo y malicioso Len hacia la exasperación y punto de quiebre. Un hombre claramente contento de abandonar las trampas del siglo XXI, Len es el más feliz de ver DVDs de programas clásicos de televisión británica. Pero mientras su mal temperamento es enormemente entretenido –su monólogo a una clase de adolescentes confundidos en su escuela local vale toda la pena– es obvio que sólo es cuestión de tiempo antes de que su gélido solipsismo ceda paso a emociones paternas apacibles y más convencionales.

Fragmentos de un texto de Neil Young The Hollywood Reporter Los Ángeles, 22 de junio de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 57


I

E strenos elevador

elevador México | 2013 | 72 min. D y G: Adrián Ortiz. F en C y Prod: Hatuey Viveros. M: Carlo Ayhllón. E: Natalia Brushtein y Adrián Ortiz. CP: Aldea Cine, Sardina Films. Dist: Aldea Cine.

Escribió Thomas Wolfe las siguientes palabras acerca de la soledad en su ensayo God’s Lonely Man: «Toda la convicción de mi vida descansa ahora en la creencia de que la soledad, lejos de ser un fenómeno extraño y curioso, peculiar de mí mismo y de algunos otros hombres solitarios, es el hecho central e inevitable de la existencia humana». Palabras que resuenan con fuerza en la cabeza de cualquier persona que haya pasado una temporada solo, cualquiera haya sido su extensión. Basta con que por un segundo se filtre la noción de que uno está solo para recibir el golpe. Y esto puede pasar estando rodeado de gente. Hay lugares (o no-lugares) en los que la soledad está más latente y, cosa curiosa, en general son los más concurridos. Aeropuertos, terminales de buses, el metro, etc. Para quien ve las cosas de forma negativa (por decirlo de una forma), la soledad es un estado no deseado de necesidad, un vacío que se debe llenar a como dé lugar. Por el contrario, para quien ve las cosas de forma positiva, la soledad más que un estado es una instancia en la cual se puede reflexionar sobre el entorno o sobre uno mismo y obtener algo, lo que sea, bueno o malo. Y en ese estado/instancia se encuentran los distintos protagonistas del documental Elevador, del realizador mexicano Adrián Ortiz. Personajes con pasados variopintos y que por distintos motivos se ven impelidos a trabajar como ascensoristas y habitar acaso uno de los no-lugares más comunes en el día a día. Como es de esperar, cada uno de los ascensoristas reacciona de forma distinta a la soledad. Algunos se lo toman de forma pasiva pero con cierta comodidad, pensando más bien que es un estado transitorio al que no hay que darle mucha importancia; otros, un poco más reactivos y

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

elevador estrenos

positivos, hallan en las horas de ese espacio una libertad que en sus anteriores trabajos no tenían, por lo que optan por explorar sus lados más creativos que los convierten en lectores, poetas o dibujantes. Pero Elevador no sólo retrata la reacción de los ascensoristas ante la soledad, sino que además exhibe, mediante las confesiones de sus protagonistas, el paso del tiempo en los complejos habitacionales donde trabajan. Cambios que demuestran contrastes generacionales a través del derrumbe de sueños o de la pérdida del espíritu inicial con el cual se recibieron los complejos. Los nuevos locatarios carecen de ese sentido de pertenencia y respeto hacia los departamentos que tenían los dueños originales, lo que conlleva un menor cuidado o incluso a la destrucción sin motivo de éstos. Elevador es un documental que apuesta por mostrar dos caras de la naturaleza humana: la soledad y el efecto del paso del tiempo. Ortiz saca la tarea adelante y sale airoso de la apuesta porque logra capturar (sin ser melancólico ni nostálgico) esa extraña mezcla que se da en los elevadores, ese menjunje de cotidianidad e intimidad, ese carácter elocuente que tiene el silencio y la soledad.

Fragmentos de un texto de José María Naranjo Cinépata (cinepata.com) 14 de julio de 2014

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 59


E strenos

I Era el Hotel Cambridge

Era el Hotel Cambridge Era o Hotel Cambridge | Brasil-Francia | 2016 | 99 min. D: Eliane Caffé. G: Luis Alberto de Abreu, Inês Figueiró y Eliane Caffé. F en C: Bruno Risas. M: Vapor 324. E: Márcio Hashimoto. Con: Carmen da Silva, José Dumont, Isam Ahamad Issa, Suely Franco, Guylain Mukendi, Lucia Pulido. CP: Aurora Filmes. Prod: André Montenegro, Rui Pires, Edgar Tenenbaum y Amiel Tenembaum. PC: Cineteca Nacional.

«Brasileños, extranjeros… todos somos refugiados, refugiados de la falta de derechos». Así resume Carmen da Silva Ferreira, líder del Frente de Lucha por la Vivienda (FLM por sus siglas en portugués) y coordinadora de la ocupación del Hotel Cambridge, una escena de Era el Hotel Cambridge. No sólo es una película, sino también un libro [publicado en 2017] y un acontecimiento. Firmada por Eliane Caffé, la cinta es uno de esos desgarrones en el tejido del tiempo. Personaje central de la película, el Hotel Cambridge fue en la vida real un hotel de lujo construido a finales de los años cincuenta en São Paulo. Al crecer la ciudad y con el exilio de las clases acomodadas de la región central [de Brasil], el recinto fue testigo de su propia decadencia. En 2004, cerró las puertas y se convirtió en otro esqueleto de la urbe, un muerto insepulto, abandonado al vacío. Ocho años después, fue ocupado por el movimiento de los “sintecho”, una de las fuerzas sociales de mayor potencia en el país. Lo curioso de la mirada cristalizada sobre la invasión de edificios abandonados hace años, incluso décadas, es que los “vándalos” no son los propietarios y especuladores que abandonan edificios en una región crucial para la ciudadanía, sino aquellos que quieren y necesitan rescatar el techo para vivir. Era el Hotel Cambridge muestra una realidad: la tensión del Brasil actual pasa por la lucha por la vivienda. La ocupación del edificio existe; la mayoría de la gente que aparece en las escenas vive ahí. Carmen es una de las líderes más importantes del movimiento ocupa, y en esta cinta se interpreta a sí misma, igual que varios de los refugiados que también aparecen. Si la película de Eliane Caffé aborda con plenitud el tema, es porque también pone énfasis en la identidad. Los brasileños se sienten fuera de su país y los extranjeros fuera de su patria. Esta amalgama une a hombres y mujeres, adultos y niños que viven en los pasillos del inmueble. El único refugio

60

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

Era el Hotel Cambridge estrenos

permanente es el de esa identidad atravesada que permite que se muevan y confronten en ese edificio. El Hotel Cambridge, esqueleto quebrantado en el centro de São Paulo, se recubre de una delicada piel humana. El apaño es la idea que recorre la película. Visto por las élites como algo pobre y hasta peyorativo, la enorme inventiva que representa este elemento es omnipresente durante todo el relato, al convertirse en la expresión de una sociedad castigada donde la mayor transgresión es crear vida en una cultura de muerte. Lo que sorprende es percibir –y de ahí la fuerza de Era el Hotel Cambridge– que son los refugiados, los sintecho del mundo, los que han conseguido imaginar un futuro en el que la vida sea posible. Así, la película se transforma en expresión máxima de una ciudad como São Paulo, metáfora concreta del mundo, en la cual el apaño resiste como posibilidad entre ruinas.

Fragmentos de un texto de Eliane Brum El País (brasil.elpais.com) São Paulo, 20 de marzo de 2017 Traducción: Meritxell Almarza para El País Internacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61


E strenos

I Manifesto

Manifesto Alemania | 2015 | 95 min. D y G: Julian Rosefeldt. F en C: Christoph Krauss. E: Booby Good. Con: Cate Blanchett. CP: Schiwago Film, Filmrise, Bayerischer Rundfunk, Australian Centre for the Moving Image (ACMI), Art Gallery of New South Wales, Nationalgalerie Berlin, Burger Collection Hong Kong. Prod: Julian Rosefeldt y Wassili Zygouris. Dist: ND Mantarraya.

Rara vez, las películas que adaptan una instalación artística salen bien, incluso cuando la obra de arte tiene un fuerte carácter cinematográfico. Manifesto, dirigida por Julian Rosefeldt, surgió de una exposición que ha recorrido diversos museos en el mundo. La exhibición consiste en 13 lecturas fílmicas de varios manifiestos artísticos y políticos, que van desde el Manifiesto del Partido Comunista (1848) escrito por Karl Marx y Federico Engels hasta los originados en el siglo XX por vanguardias como el dadaísmo, el movimiento Fluxus e incluso las reglas de Dogma 95 que Lars von Trier realizó para el cine. En la instalación, los trece videos se reproducen simultáneamente en trece pantallas, lo que desafía al espectador a hallar una coherencia en este producto audiovisual que parece la torre de Babel. En la versión cinematográfica, las escenas se presentan de forma lineal. No obstante, existe un paisaje que abre y cierra el largometraje. Los manifiestos, que en la película se desarrollan de manera extendida o en un solo diálogo, no nada más son recitados, sino que también son actuados por la camaleónica actriz Cate Blanchett. En ese sentido, Manifesto funciona muy bien en su forma cinemática. Algunas de las escenas parecen ser evidentes, pero eso no significa que sean ineficaces. El manifiesto Dadá, que anuncia la muerte del arte, se desarrolla en un funeral. Y el incitante resumen de Claes Oldenburg sobre el Pop Art («Estoy por un arte que es político-erótico-místico») se dice como una oración en la mesa de una comida familiar. Sin embargo, la familia de clase media es seria, inclinando el sentido de la escena hacia una cierta ironía. En otros casos, las palabras y acciones tienen otro carácter. Para el manifiesto Fluxus, el cual denuncia la cultura jerárquica y la

62

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

Manifesto estrenos

elevada posición del artista dentro de esa cultura, Blanchett vehementemente promulga el texto encarnando a un coreógrafo ruso temperamental y prepotente. La yuxtaposición de diálogos, imágenes y acciones a veces brilla por su comicidad, como cuando la actriz interpreta a una presentadora de noticias para televisión conversando sobre arte conceptual con una reportera del clima, también interpretada por ella. Como instalación, el producto de Rosefeldt parece ser una embestida sensorial. Y como película, es un elaborado ejercicio intelectual, inmaculado en todos los detalles técnicos. El diseño de sonido de Fabian Schmidt y Markus Stemler es particularmente extraordinario. Y las interpretaciones de Cate Blanchett aquí son un tour de force cerebral. Al ser un examen oblicuo y crítico de la historia entre política y arte en sus diversas interacciones a lo largo del siglo XX, Manifesto es un trabajo ingenioso y provocativo. Sólo hay que tener cuidado: no es una película para aquellos que buscan una trama convencional.

Glenn Kenny The New York Times (nytimes.com) Nueva York, 9 de mayo de 2017 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 63


I

E strenos Míster Universo

Míster Universo Mister Universo | Italia-Austria | 2016 | 90 min. D: Tizza Covi y Rainer Frimmel. G y E: Tizza Covi. F en C y Prod: Rainer Frimmel. Con: Tairo Caroli, Wendy Weber, Arthur Robin, Lilly Robin. CP: Vento Film. Dist: Brava Cinema. Dist: Brava Cinema.

No es ninguna novedad establecer que el viaje en sí mismo es una posibilidad narrativa interesante y elemental, desde los albores de la literatura (escrita o hablada) como nos lo ha hecho evidente Joseph Campbell, hasta los recientes juegos de obras cinematográficas cuyo valor es el puro maquillaje visual. El viaje pues, tocado como una mera fórmula o como una necesidad más trascendental, de igual forma en Pixar o en los maestros del ya viejo Nuevo Cine Alemán –por echar únicamente dos breves vistazos– es sin duda un andamiaje narrativo que provee a los cineastas de posibilidades vastas. Así es como el tándem formado por la italiana, Tizza Covi, y el austriaco, Rainer Frimmel, se vale de dicha estructura para envolvernos con su Míster Universo (2016). Como parte de una posible trilogía formada por sus anteriores filmes de ficción (La pivellina, 2009 y El brillo de los días, 2012), los realizadores Covi y Frimmel encuentran historias sumamente emocionales registradas con filtros que nos recuerdan tanto al cine casero como al cine profesional independiente de los años ochenta, que no necesitan la espectacularidad de un drama acartonado o plástico, sino más bien buscan lo áspero (no obstante íntimo) del registro documental que ya conocen muy bien (y al que se han dedicado en tres ocasiones). En esta ocasión, y con conexiones a los largometrajes mencionados, acompañamos el periplo de Tairo Caroli, joven domador de bestias en un circo itinerante, que es provocado por la pérdida de un importante amuleto que posee desde la infancia. Al intentar recomponer su vida y su trabajo, Tairo hará un viaje de estaciones donde en cada visita tendrá encuentros con el pasado y con entrañables lazos de sangre, a través de los que nos iremos adentrando en el personaje mismo.

64

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

Míster Universo estrenos

La pérdida del talismán es el reflejo de que Tairo se ha perdido a sí mismo, y la lectura de cartas, cual oráculo, anuncia su odisea donde a cada tanto nos daremos cuenta de que el pasado supuso un mundo mejor. Con cada personaje (todos ellos reales, fabricándose y reapropiándose de su personalidad de una manera que recuerda a los protagonistas de Jean Rouch) nos vamos enterando de las nuevas condiciones a las que deben enfrentarse, que el “presente versus pasado” es una confrontación donde no sólo interviene una crisis económica europea sino la pérdida de valores y amistades. Míster Universo es, también, una película cinéfila, no sólo por evidenciar el aparato cinematográfico a la manera felliniana, sino por ser un espectáculo que se mira a sí mismo como obra narrativa. La historia del circo y sus habitantes es consciente de sí misma, todo el tiempo, pero sigue remitiendo al eterno viaje del “protagónico” que tantos éxitos ha dado al cine industrial; partiendo de ello, los estereotipos dejan de serlo para convertirse en arquetipos. Tairo, nuestro héroe, debe cumplir su destino y encontrar lo que, como espectadores, hemos perdido en el camino de la cinefilia: el asombro que da la emotividad sin cursilería.

Julio César Durán Cineteca Nacional Ciudad de México, 20 de abril de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 65


E strenos

I Oso polar

Oso polar México | 2017 | 70 min. D y G: Marcelo Tobar. F en C: Mauricio Novelo. M: Adán Herrera. E: Patrick Danse. Con: Humberto Busto (Heriberto), Verónica Toussaint (Flor), Cristian Magaloni (Trujillo), Fernando Álvarez Rebeil (Luis Andrés), Harold Torres (seminarista), Luis Alberti (gerente de la vinatería), Francisco Bahena (empleado de la vinatería). CP: Zensky Cine, La Torre y el Mar. Prod: Elsa Reyes y Marcelo Tobar.

En el primer minuto, un video grabado con celular nos revela una festiva reunión en el jardín. Ahí están los clásicos vasos rojos, un asador, las cervezas de lata, los gritos de varios jóvenes y una canción electropop que envuelve la atmósfera de lo que podría ser una típica celebración millennial. La pantalla va a negros y aparece un muchacho lavando su vehículo mientras se intercalan antañas fotografías. El hombre sube al auto y viaja por las transitadas calles de la Ciudad de México. Parece que pasado y presente se unen en una vorágine que anuncia lo que veremos. El nombre del tipo es Heriberto, quien irá a una reunión de excompañeros junto a dos ¿amigos? en el coche modelo 1982 que fue de su madre, una humilde cajera de la escuela donde estudiaba. Durante el trayecto, lleno de anécdotas, alcohol y rencillas del pasado, Heri intenta reconectar con Flor, madre de dos hijos que vive en una casa acomodada, y Trujillo, desenfadado joven con su peculiar camisa de cascos de equipos de futbol americano. Sin embargo, ellos parecen replicar la dinámica abusiva que tenían contra él cuando eran niños. Los puestos, las misceláneas, el Metro, la Calzada de Tlalpan y los barrios populares de la Ciudad de México son testigos de esta inquietante odisea que se contrapone con la memoria de Heri, quien después de la primaria creció en el campo como seminarista al lado de un amante. Filmado con tres cámaras de celular (dos de ellos iPhone) y producido con financiación crowdfounding, el segundo largometraje de Marcelo Tobar sigue los desencuentros de estos tres personajes a través de una metrópoli que funciona como el espacio que devela un turbulento pasado. Tobar define a sus protagonistas, interpretados con destreza por Humberto Busto, Verónica Toussaint y Cristian Magaloni, como si se tratara de marionetas perfectamente definidas por la

66

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

Oso polar estrenos

distinción de clase y la orientación sexual. Durante el trayecto, Heri parece buscar la redención y así alcanzar el cénit que revierta el criptograma inventado como modelo de autoridad por estos treintañeros. El filme es una alegoría de la ciudad como un infierno moderno en el cual se neutraliza la violencia, en este caso, psicológica. Tobar apuesta por una narrativa que se diluye en el crisol de la llamada generación millennial, en un contexto netamente chilango y a partir de una puesta en escena que hace crítica social mientras reinterpreta el subgénero rape and revenge. Heriberto se muestra sutil y torpe frente a sus rivales, tolerando las recriminaciones y bromas para después dar el golpe final. No obstante, como el oso polar al que alude el título, busca un solitario refugio en donde hallar el perdón y la reconciliación. La lenta catarsis del personaje se combina con la urbe y las calles, retratadas por el dinamismo de los teléfonos celulares y una banda sonora con rastros de rock que hacen de esta película una singular reflexión sobre el abuso y la nostalgia juvenil de nuestros tiempos.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 18 de octubre de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 67


E strenos

I Somos lengua

Somos lengua México | 2016 | 84 min. D y G: Kyzza Terrazas. F en C: Alberto Anaya Adalid e Israel Cárdenas. M: Dr. Zupreeme. E: Yibrán Asuad y Miguel Musálem. Con: Aczino, Alemán, Charlot, Dayra Fyah, DJ Bulla, Dr. Zupreeme, Giros, Gogo Ras, Jezzy P, Jin, Manotas, Mc Luka, Menuda Coincidencia, Mü, Rabia Rivera, Sepulturero, Sipo, Tanke, Tren Lokote y familia, Aztec 732, W Krónico y familia, Ximbo. CP: Viento del Norte Cine. Prod: Carlos Sosa, Kyzza Terrazas y Laura Imperiale. Dist: Artegios.

Cuando abrimos la boca para hablar revelamos quiénes somos, de dónde venimos, qué deseamos, a qué le tenemos miedo... Las palabras nos desnudan frente al otro, pero hay que saber usarlas bien, porque pueden ser tan suaves como el filo de un machete o tan rasposas como el pétalo de una flor de cempasúchil. En México hay muchos tipos de lengua: formales y malhabladas, puristas y amalgamadas, en español y náhuatl. Sin embargo, muchas de ellas han sido silenciadas por la violencia y la injusticia. Afortunadamente, desde el Bronx importamos a nuestro vocabulario un sinónimo de la palabra “resistencia” del que ya nos hemos adueñado: el rap. Rapear es atacar con la lengua, defenderse con verbos, adjetivos y sustantivos de la realidad circundante para asirla y comprenderla. Y como en este país las realidades son muchas, la pluralidad de raperos mexicanos se extiende por un territorio lleno de contrastes que inspira tanto vergüenza, como orgullo. Somos lengua, el segundo largometraje del cineasta Kyzza Terrazas, levanta el micrófono y la cámara frente a los MCs nacionales para presentarnos un panorama bastante amplio de voces llenas de frescura, groserías, consciencia y sinceridad. De Tijuana a Ecatepec, de Ciudad Obregón a la Ciudad de México, de Monterrey a Aguascalientes, de Torreón a Guadalajara, de aquí pa’llá y de allá pa’cá, Somos Lengua emprende un largo recorrido musical por varias ciudades para develar los rostros emergentes de una cultura del hip hop tan arraigada a México como un tatuaje en el pecho. Ni vale la pena contar el número de participantes involucrados, porque en este documental pueden caber todos, cada uno abriendo un breve pero deslumbrante espacio en la película con beats, rimas, break dance o grafitis. Estos microretratos develan la importancia del hip hop, la influencia de las palabras en su vida y, ante todo, la honestidad con uno

68

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

Somos lengua estrenos

mismo. El bling bling del rap industrializado brilla por su ausencia; en Somos Lengua lo fundamental es mostrar el respeto y el amor a la música sin renegar de lo que se es. Las rimas se escupen por todas partes: en medio de una manifestación, en la banqueta con una caguama en la mano, en la casa mientras se cuida a los hijos o en el estudio de grabación. Somos lengua es un muestrario en muchos aspectos: voces, ritmos, estilos, formas de pensar. La diversidad de visiones que retrata puede parecer a primera vista inabarcable, pero existe en el documental un sentido de unidad que reconcilia las cacofonías en una armonía con un agradable sabor a calle. San Notorious B.I.G. y San Tupac rueguen por ellos, hijos devotos de las sílabas altisonantes, esas que asaltan y roban la atención. Perdonen el pecado de la mota, la coca y el alcohol, porque estos feligreses del rap escriben para que no se les entumezca la lengua, para romper el silencio de un país desesperado por gritar y, principalmente, para que «la muerte no tenga la última palabra».

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 19 de octubre de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 69


E strenos

I Yo, Olga: Historia de una asesina

Yo, Olga: Historia de una asesina Já, Olga Hepnarová | República Checa-Polonia-Francia-Eslovaquia | 2016 | 105 min. D: Petr Kazda y Tomáš Weinreb. G: Petr Kazda y Tomáš Weinreb, basados en un texto de Roman Cílek. F en B/N: Adam Sikora. E: Vojtech Fric. Con: Michalina Olszanska (Olga Hepnarová), Martin Pechlát (Miroslav), Klára Melísková (Madre), Marika Soposká (Jitka), Martin Finger (Dr. Hronec), Marta Mazurek (Alena). CP: Black Balance, Frame100r, Mediabrigade, ALEF Film & Media Co., Love.FRAME. Prod: Vojtech Fric, Petr Kazda, Tomáš Weinreb. Dist: La Ola.

Tiene sentido que el dúo debutante de Tomáš Weinreb y Petr Kazda haya estudiado en la famosa escuela de cine FAMU, ya que este sobrio estudio de la última mujer en ser ejecutada en Checoslovaquia luce una notoria semejanza visual y tonal con las películas producidas en el periodo de normalización que siguió a la nueva ola lanzada en los años 60 por los egresados más celebrados de la FAMU. Desprovisto de color y fotografiado por Adam Sikora con un desapego estático y de enfoque profundo, el diseño de producción de Alexander Kozák recrea de manera escalofriante la sensación de opresión y extrañamiento que contribuyó al impulso que tuvo la veinteañera Olga Hepnarová al advertir a sus compatriotas sobre la naturaleza bestial del estado comunista y hacerles «pagar por sus risas y mis lágrimas». Basando su drama existencialista en un libro de Roman Cílek, los codirectores buscan evadir la especulación y la atribución de culpas. En su lugar, interconectan viñetas cadenciosas para registrar los eventos clave en la vida de Hepnarová y sugerir cómo su posible psique esquizofrénica pudo haber sido marcada por el abuso de su padre, la indiferencia de su madre, los ataques salvajes que soportó como interna en un asilo de adolescentes después de un intento fallido de suicidio y el aislamiento que la envolvió al ser rechazada en su primer enamoramiento lésbico.

70

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

Yo, Olga: Historia de una asesina estrenos

Perfilando una figura amenazante con su estilo de cabello corto, atuendo varonil y semblante serio, la actriz polaca Michalina Olszanska recae en gestos adormecidos ocasionalmente para transmitir el tormento introspectivo alimentado por los libros de Kafka y de Camus. Pero, mientras evita atraer simpatías, Olszanska deja una impresión indeleble, ya sea fumando de manera taciturna, luchando entusiasmada por complacer a sus amantes, ocultándose en su cabaña espartana o perdiendo su compostura en la mañana de su ejecución en una terrorífica condena que culmina en la pena capital.

David Parkinson Empire Online (empireonline.com) 15 de noviembre de 2016 Traducción de Rodrigo Garay Ysita

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 71




E x tensi ó n acad é mica

I cursos

François Truffaut: el cine es mejor que la vida

Considerado uno de los realizadores más importantes del cine francés, François Truffaut conformó un universo fílmico marcado por un profundo sentido autobiográfico, el amor a la literatura y el gusto por los géneros cinematográficos estadounidenses, los cuales replanteó desde una perspectiva personal. Durante su formación como crítico de cine en la mítica revista Cahiers du Cinéma, defendió la figura del cineasta como un autor total, por encima de los esquemas tradicionales del cine industrial. En este curso, se analizarán diversas películas del realizador, tanto aquellas que se originaron dentro de la Nueva Ola Francesa, movimiento del cual es precursor, hasta otras donde plasmó su visión sobre el amor, el cine y el desarrollo de un álter ego, personificado en la figura del actor Jean-Pierre Léaud. Entre los filmes que se abordarán se encuentran Los cuatrocientos golpes (1959), galardonada con el Premio a Mejor Director en el Festival de Cannes de 1959, Jules y Jim (1962), basada en un texto de Henri-Pierre Roché, y El niño salvaje (1970), donde el director presenta una singular reflexión sobre la infancia.

José Antonio Valdés Peña (Universidad Iberoamericana, Centro de Estudios Audiovisuales)

Subdirector de Información y Proyectos Especiales de la Cineteca Nacional. Se ha desempeñado como docente en varias instituciones académicas. Conduce diversos programas sobre cine y es autor del libro Óperas primas del cine mexicano, además de coordinar algunas ediciones de la colección Cuadernos de la Cineteca Nacional y ser curador adjunto de las exposiciones El humor en el cine mexicano y Stanley Kubrick: la exposición.

Del 6 de noviembre de 2017 al 2 de abril de 2018 Lunes de 18:00 a 21:00 hrs. Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

74

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre



e x tensi ó n acad é mica E

I jane austen

JANE AUSTEN Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre con cortesía solicitada en taquilla 5

tación pone en escena el ímpetu femenino para trascender en una sociedad rígida. Lunes 13 de noviembre

En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta un ciclo de charlas en torno a la escritora Jane Austen, reconocida por una obra literaria que ironiza sobre los vicios y virtudes del ser humano a través de personajes femeninos que critican los valores sociales de los siglos XVIII y XIX. Durante esta actividad se analizarán diversas películas que tuvieron como base textos de la autora inglesa.

Participa: Fernanda Melchor

Mansfield Park Reino Unido | 1999 | 112 min. D: Patricia Rozema.

La abadía de Northanger

A los diez años, Fanny es enviada por su madrastra a vivir a casa de sus tíos, quienes no le hacen pasar una buena estancia. Al cumplir 18 años, la joven comenzará a disfrutar la vida. En esta adaptación, la canadiense Patricia Rozema muestra un complejo relato que aborda temas de género, raza y clase social, derivados de la obra de Austen.

Northanger Abbey | Reino Unido | 2007 | 93 min.

Lunes 27 de noviembre

D: Jon Jones.

Participa: Alejandro Higashi

La hija de un clérigo rural es invitada a pasar el verano en una casa en el condado de Bath. Ahí conoce al hijo de un general, con quien entablará un intermitente romance. A pesar de las diferencias en los personajes y diálogos respecto a la novela original de Austen, esta adaptación para televisión mantiene el espíritu de la obra de la escritora. Lunes 6 de noviembre Participa: Lucía Melgar

Orgullo y prejuicio Pride and Prejudice | Francia-Reino Unido-Estados Unidos | 2005 | 127 min. D: Joe Wright.

Cinco jóvenes se ven sometidas a los deseos de su madre, la cual espera casarlas con hombres ricos. Con su actitud y una particular relación con un joven, una de ellas se rebela ante este hecho. Mediante las locaciones y el reparto, esta adap-

76

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre



e x posiciones

I méxico y walt disney: un encuentro mágico

MÉXICO Y WALT DISNEY: un encuentro mágico

México y Walt Disney: Un encuentro mágico destaca la relación entre Walt Disney y la manera en la que sus viajes a México impactaron en su obra. La exposición cubre el periodo histórico de 1937 a 1982, exponiendo la carrera ascendente de Disney e incluyendo la visita que realizó a este país en 1943 como Embajador de Buena Voluntad, experiencia de la que se desprendería la cinta Los tres caballeros (1944). También se explorará el vínculo entre Disney, la música de Cri-Cri y el doblaje mexicano, y se le rendirá homenaje al escenógrafo morelense Emile Kuri, decorador de cabecera de los emblemáticos estudios. Entre las obras a exponerse destacan las pinturas originales de Mary Blair, la prominente artista detrás de los diseños de Peter Pan, Alicia en el país de las maravillas y Cenicienta.

Del 24 de octubre del 2017 al 7 de enero de 2018 Martes a domingo de 11:00 a 21:00 hrs. (Último acceso a las 20:00 hrs.)

78

I

PROGRAMA MENSUAL

I

noviembre


I

El arte de coco e x posiciones

EL ARTE DE COCO

El arte de Coco, es la muestra de una travesía de más de cinco años a través de la investigación de una de las celebraciones más importantes de la cultura mexicana. El director de Coco, Lee Unkrich, el codirector y escritor Adrian Molina, la productora Darla K. Anderson, y su fantástico equipo de producción, hicieron múltiples visitas a México para examinar cómo se llevan a cabo y se transmiten las tradiciones del Día de Muertos. La película tiene lugar en dos mundos paralelos pero distintos, llenos de detalles y emociones de esas visitas: la Tierra de los Vivos, el pueblo del aspirante a músico y guitarrista autodidacta Miguel, quien sueña con seguir los pasos de su ídolo Ernesto de la Cruz; y la Tierra de los Muertos. Para el equipo de Coco fue muy importante crear un ambiente y una historia no solamente hermosa, sino también respetuosa y fiel a las tradiciones mexicanas y a esta emotiva celebración. Creada y curada por el equipo de Pixar Animation Studios, El arte de Coco presenta objetos originales de la producción: fotografías, maquetas, esculturas de resina y piezas digitales, además de reproducciones de dibujos y otros elementos clave para el proceso de animación de la nueva película de Disney-Pixar.

Del 24 de octubre del 2017 al 7 de enero de 2018 Martes a domingo de 11:00 a 21:00 hrs. (Último acceso a las 20:00 hrs.)

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 79



noviembre

A.T.M. ¡A toda máquina! 32 Actas de Marusia 24 Alba 42 Allende en su laberinto 26 Al oeste del río Jordán 36 Alsino y el cóndor 25 Ana, mi amor 39 Antiporno 44 Atrás hay relámpagos 38 Barbarella 06 Batallas íntimas 46 Bella y perdida 48 Blanca Nieves y los siete enanitos 13 Brujo de Apizaco, El 50 Buscando a Nemo 18 Chacal de Nahueltoro, El 23 Coco 52 Compañero Presidente 23 Conociendo a mi padre 54 Daguerrotipo 36 Dawson Isla 10 26 Día después, El 35 Dinero amargo 37 Dos tipos de cuidado 32 Elevador 56 Era el hotel Cambridge 58 Fantasía 13 Homo sapiens 39 Increíbles, Los 18 Intriga internacional 06 Libro de la selva, El 14 Manifesto 60 Míster Universo 62 Mr. Klein 05 Náufragos, Los 25 No desearás la mujer de tu hijo 31 Noche avanza, La 05 Nocturama 35 Nosotros los pobres 29 Nosotros los trabajadores 36 Oso polar 64

I í n d i c e a l fa b é t i co

Oveja negra, La 31 Pepe El Toro 33 Perro 38 ¡¿Qué te ha dado esa mujer?! 33 Rastro 39 Ratatouille 19 Recetario del alquimista. El 37 Recurso del método, El 24 Saludos amigos 13 Sandino 25 Sin título 35 Somos lengua 66 Sueños californianos 37 Tierra prometida, La 23 Tormentero 38 Toy Story 17 Toy Story 2 17 Toy Story 3 20 Tres caballeros, Los 14 Tres García, Los 29 Tres huastecos, Los 30 Última luna, La 26 Up, una aventura de altura 20 Ustedes los ricos 30 Victoria desde el aire 12 Viuda de Montiel, La 24 WALL-E 19 Walt & El Grupo 14 Willie y el barco de vapor 07 Yo, Olga, Historia de una asesina 68

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 81





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.