Programa Mensual: Octubre 2016

Page 1

PROGRAMA MENSUAL OCTUBRE 2016

396

$25.00

MEDALLA CINETECA NACIONAL 2016 ADOLFO ARISTARAIN

A PARTIR DEL 25 DE OCTUBRE



ÍNDICE

Programación octubre 2016 CICLOS Clásicos en pantalla grande 04 Roald Dahl 100 Años 08 Medalla Cineteca Nacional 2016 10 Adolfo Best Maugard. La espiral del arte 16 Shakespeare en el Cine 18 El humor en el cine mexicano 20 DocsMX 22 Ecofilm 2016 24 Festival Pantalla de Cristal 2016 26

ESTRENOS 7:19. La hora del temblor 30 Bichos a la carta 32 La asesina 34 Norte, el fin de la historia 36 Desde allá 38 Life 40 Janis: Little Girl Blue 42 Parque Lenin 44 El cuarto prohibido 46 Right Now, Wrong Then 48 Todo comenzó por el fin 50 Potosí 52 Conversaciones con Mono Blanco 54 Maldito cielo 56 Miedo al 13 58

EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 62

Exposiciones ¿Actuamos como caballeros o como lo que somos? El humor en el cine mexicano 64 Roald Dahl. 100 años 65 Rainer Werner Fassbinder 65 Positif 65 Lotte Reiniger 65


Secretaría de cultura Secretario rafael tovar y de teresa CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel

En portada: roma (Adolfo Aristarain, Argentina-España, 2004). Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.

Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Jefe de Extensión Académica Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Israel ruiz arreola EDGAR ALDAPE MORALES rebeca ramírez gasca PAOLA GÁMEZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I clásicos en pantalla grande

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de octubre

En enero del 2015 comenzamos la exhibición de los Clásicos en Pantalla Grande con El puente sobre el río Kwai de David Lean. Desde entonces, hemos realizado casi doscientas funciones, muchas de ellas con la sala repleta y los boletos agotados. Nuestra premisa: que un ciclo de esta naturaleza era capaz de atraer a un amplio público, se cumplió con creces. Hoy tenemos en las funciones de Clásicos espectadores que se repiten semana a semana, los cinéfilos de siempre, pero también muchos jóvenes que no habían nacido en la época que se filmaron las películas exhibidas. Eso confirma que no existen las películas viejas, como tampoco existen los libros viejos. De la misma forma que los cortos de Charles Chaplin siguen haciendo reír al público actual como al de hace cien años, El bebé de Rosemary de Roman Polanski no ha perdido nada de su capacidad aterradora y Audrey Hepburn (en Desayuno con diamantes de Blake Edwards) sigue viéndose tan encantadora como hace medio siglo. En esta segunda mitad del año la oferta es variada como de costumbre, siempre apostando por títulos que tienen mucho que ofrecer al espectador actual. Así, podremos ver El extraño de Orson Welles y El último tango en París de Bernardo Bertolucci, pero también Amor de Roberto Rossellini y, entre las mexicanas, Calabacitas tiernas de Gilberto Martínez Solares y La diosa arrodillada de Roberto Gavaldón. Para vivir la experiencia de ver las grandes películas en una gran pantalla.

Nelson Carro

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


clásicos en pantalla grande

I CICLOS

Amor

L’amore | Italia | 1948 | 77 min. | D y Prod: Roberto Rossellini. G: Roberto Rossellini, basado en un monólogo de Jean Cocteau (episodio Una voce umana); Roberto Rossellini y Tullio Pinelli, sobre un argumento de Federico Fellini (episodio Il miracolo). F en B/N: Robert Juilard (Una voce umana) y Aldo Tonti (Il miracolo). M: Renzo Rossellini. E: Eraldo da Roma. Con: Anna Magnani (mujer en el teléfono / Nannina). CP: Tevere Film.

Amor es un díptico conformado por dos historias de amor no correspondido: en la primera, una mujer telefonea a su examante para despedirse de él con un largo y estremecedor monólogo; la segunda gira en torno a una campesina que confunde a un vagabundo con San José. Protagonizados por Anna Magnani, el realizador Roberto Rossellini plasma en estos relatos una reflexión sobre la condición humana y realiza un extraordinario ensayo sobre las posibilidades expresivas del cine.

El último tango en París

Ultimo tango a Parigi | Italia-Francia | 1972 | 129 min. | D: Bernardo Bertolucci. G: Bernardo Bertolucci y Franco Arcalli, con la colaboración de Agnès Varda. F en C: Vittorio Storaro. M: Gato Barbieri. E: Franco Arcalli y Roberto Perpignani. Con: Marlon Brando (Paul), María Schneider (Jeanne), María Michi (madre de Rosa), Giovanna Galletti (prostituta), Gitt Magrini (madre de Jeanne). CP: Produzioni Europpe Associate, Les Productions Artistes Associés. Prod: Alberto Grimaldi.

Jeanne, una francesa veinteañera, busca un departamento en París. En el camino se encuentra con Paul, un estadounidense cuarentón cuya esposa acaba de suicidarse. Entre ellos se suscitará una apasionada relación. Con una suntuosa puesta en escena, Bernardo Bertolucci elaboró esta sórdida cinta –que dio pie a un escándalo por su enorme carga sexual– donde las connotaciones psicológicas de los protagonistas confeccionan un perverso juego de roles en medio de un trágico vínculo amoroso.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I clásicos en pantalla grande

Calabacitas tiernas (¡Ay qué bonitas piernas!) ©

México | 1948 | 101 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Eduardo Ugarte y Gilberto Martínez Solares. F en B/N: Agustín Martínez Solares. M: Rosalío Ramírez y Federico Ruiz. E: Jorge Bustos. Con: Germán Valdés Tin Tan (Tin Tan), Rosita Quintana (Lupe), Amalia Aguilar (Amalia), Rosina Pagán (Rosina). CP: Clasa Films Mundiales. Prod: Salvador Elizondo.

Calabacitas Tiernas es el primero de 30 filmes que Germán Valdés y Gilberto Martínez Solares realizarían juntos. Con la producción del novelista e intelectual Salvador Elizondo, se retrata una serie de enredos donde Tin Tan se relaciona con un empresario arruinado que lo hace pasar por sí mismo para evitar dar la cara ante sus acreedores. Con su nueva personalidad, el protagonista monta un espectáculo con una galería de bellezas que pelean por su amor y por el crédito principal del show.

El extraño

Aventurera

The Stranger | Estados Unidos | 1946 | 95 min. | D: Orson Welles. G: Anthony Veiller, John Huston y Orson Welles, basados en un argumento de Victor Trivas. F en B/N: Russell Metty. M: Bronislau Kaper. E: Ernst Nims. Con: Orson Welles (Franz Kindler / Charles Rankin), Loretta Young (Mary Longstreet), Edward G. Robinson (inspector Wilson), Phillip Merivale (juez Longstreet). CP: International Pictures. Prod: Sam Spiegel y John Huston.

México | 1949 | 101 min. | D: Alberto Gout. G: Alberto Custodio y Carlos Sampeleyo, basados en un argumento del primero. F en B/N: Alex Phillips. M: Antonio Díaz Conde y Dámaso Pérez Prado. E: Alfredo Rosas Priego. Con: Ninón Sevilla (Elena Tejero), Tito Junco (Lucio Sáenz, el Guapo), Andrea Palma (Rosaura), Rubén Rojo (Mario). CP: Cinematográfica Calderón S.A. Prod: Pedro A. Calderón y Guillermo Calderón.

Afiliado a la Comisión de Crímenes de Guerra, el inspector Wilson es enviado a Connecticut con la esperanza de desenmascarar y capturar al notorio jefe nazi, Franz Kindler, quien se hace pasar por un profesor llamado Charles Rankin. Tras realizar Ciudadano Kane (1941) y Soberbia (1942), ambas obras angulares en la filmografía de Welles, El extraño significó el primer conflicto del realizador con Hollywood, cuya industria se volvería hostil respecto a sus proyectos.

Una tragedia familiar encamina a la joven Elena hacia los infiernos de la prostitución. Sin embargo, un golpe del destino hará posible su venganza contra quienes destruyeron su felicidad. Considerada como la cinta que marcó el momento más alto en el melodrama mexicano de cabaret, en Aventurera el equipo liderado por Ninón Sevilla y Alberto Gout, dinamitó las convenciones del género para permitir a la protagonista evadir su destino y salirse con la suya a través de la subversión moral.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre



CICLOS

I roald dahl 100 años

roald dahl 100 años Fines de semana de octubre

La infancia y juventud de Roald Dahl, nacido en la capital de Gales en 1916, fueron reflejadas en cada uno de sus libros. Considerado uno de los escritores británicos más sobresalientes de la literatura contemporánea, Dahl fue boxeador, explorador y piloto de la Real Fuerza Aérea Británica (con la que combatió en distintas campañas militares en la Segunda Guerra Mundial) antes de publicar su primera obra destinada al público infantil, Los gremlins, en 1943. Si bien, a lo largo de su extensa carrera literaria, además de libros para niños y jóvenes, también escribió comedia negra para adultos y relatos de misterio, entre otros géneros, fue sin lugar a dudas su obra dirigida al público infantil la que lo llevó a la fama internacional; y aunque en la segunda mitad del siglo XX ésta se hizo inmensamente popular en el Reino Unido y los Estados Unidos –en parte gracias a la mercadotecnia de su casa editora, Penguin Books, y al complemento de las ilustraciones de Quentin Blake que han acompañado sus relatos desde mediados de los años 60–, son las adaptaciones cinematográficas de algunos de sus best sellers las que le han dado la categoría de autor universal. Para conmemorar el centenario del nacimiento de esta enorme figura de la literatura británica, celebrando lo más popular de su obra, la Cineteca Nacional ha preparado una selección de los títulos que han llevado sus relatos a la pantalla grande. En ellos, de Chitty Chitty Bang Bang, una de las primeras adaptaciones de la obra de Dahl al cine, a la Matilda de Danny DeVito o la célebre Las brujas, dirigida por Nicolas Roeg, el espíritu de sus personajes, casi siempre jóvenes de naturaleza rebelde que se oponen a un mundo de adultos dominado por normas absurdas, nos da una lección sobre la fuerza de la transgresión, el poder de la curiosidad y las posibilidades de la imaginación. Gracias a la colaboración de Editorial Santillana, este ciclo estará acompañado de una exposición montada en el lobby de la sala 1. En la muestra se presentan algunas de las ilustraciones que Quentin Blake realizó para los libros de Dahl.

Gustavo E. Ramírez Carrasco

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


roald dahl 100 años

I CICLOS

Jim y el durazno gigante

James and the Giant Peach | Estados Unidos-Reino Unido | 1996 | 79 min. | D: Henry Selick. G: Karey Kirkpatrick, Jonathan Roberts y Steve Bloom, basados en el libro homónimo de Roald Dahl. F en C: Pete Kozachik (animación) y Hiro Narita. M: Randy Newman. E: Stan Webb. Voces originales: Paul Terry (James), Simon Callow (Saltamontes), Richard Dreyfuss (Ciempiés), Jane Leeves (Mariquita), Susan Sarandon (Araña), David Thewlis (Lombriz), Miriam Margolyes (Luciérnaga / Tía Sponge), Joanna Lumley (Tía Spiker), Pete Postlethwaite (anciano), Steven Culp (papá de Jim), Susan Turner-Cray (mamá de James). CP: Walt Disney Pictures, Allied Filmmakers. Prod: Tim Burton y Denise Di Novi.

Tras la muerte de sus padres, el pequeño James se ve obligado a vivir con sus dos crueles tías. Afortunadamente, la visita de un extraño hombre le proporcionará un medio para escapar de su situación: un durazno que comienza a crecer desmesuradamente en su jardín. Cuando se introduce en él, conoce a un pintoresco grupo de insectos. Después del éxito de El extraño mundo de Jack (1993), los estudios Disney y Tim Burton decidieron producir otra película de animación stop-motion dirigida por Henry Selick.

Charlie y la fábrica de chocolate

El buen amigo gigante

Charlie and the Chocolate Factory | Estados Unidos-Gran Bretaña | 2005 | 115 min. | D: Tim Burton. G: John August, basado en el relato homónimo de Roald Dahl. F en C: Philippe Rousselot. M: Danny Elfman. E: Chris Lebenzon. Con: Johnny Depp (Willy Wonka), Freddie Highmore (Charlie Bucket), David Kelly (abuelo Joe), Helena Bonham Carter (señora Bucket). CP: Warner Bros. Pictures. Prod: Richard D. Zanuck, Brad Grey.

The Big Friendly Giant | Reino Unido-Estados UnidosCanadá, 2016, 118 min. | D: Steven Spielberg. G: Melissa Mathison, basada en el libro homónimo de Roald Dahl. F en C: Janusz Kaminski. M: John Williams. E: Michael Kahn. Con: Mark Rylance (El buen amigo gigante), Ruby Barnhill (Sophie), Penelope Wilton (la reina). CP: Amblin Entertainment, Walt Disney Pictures, Reliance Entertainment. Prod: Steven Spielberg.

La inocencia perdida, la locura y la nobleza son los elementos que mueven este delirante filme, adaptación del clásico relato del escritor Roald Dahl. Ríos de chocolate, pastos de caramelo y demás elementos surrealistas rodean a los protagonistas, quienes visitan la fábrica de dulces propiedad del excéntrico empresario Willy Wonka. Encarnado por Johnny Depp, Wonka encontrará en el pequeño Charlie, un niño humilde y de buen corazón, la fe necesaria para seguir adelante.

Sophie es una niña huérfana con problemas para conciliar el sueño. Una noche, ella se asoma por una ventana aun cuando las reglas del orfanato donde vive se lo prohíben. A lo lejos divisa a un gigante, mismo que la llevará de viaje por el país donde habitan otros como él. La adaptación homónima de la novela de Roald Dahl a cargo de Steven Spielberg resulta un relato donde los personajes navegan entre la ternura, la aventura y el sueño.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I MEDALLA CINETECA NACIONAL 2016 | ADOLFO ARISTARAIN

MEDALLA CINETECA NACIONAL 2016 ADOLFO ARISTARAIN Del 25 de octubre al 6 de noviembre

La exhibición en México de Tiempo de revancha, en 1982, significó el descubrimiento de un director argentino, Adolfo Aristarain, dueño de un gran oficio y una notable habilidad como narrador, y al mismo tiempo poseedor de una mirada muy crítica sobre la sociedad del momento, sobre el capitalismo salvaje, la explotación de los trabajadores y el intento de revancha, idealista y en cierta forma quijotesco, de éstos. Su siguiente película, Últimos días de la víctima, confirmó que las virtudes de Tiempo de revancha no habían sido producto del azar, y que Aristarain era un autor, personal, crítico, con una visión del mundo desencantada que no rechazaba los géneros de probada eficacia (en particular, el thriller policiaco), sino que al contrario, sabía manejarlos para darle a su discurso una forma atractiva y accesible. Desde luego que la fórmula no era nueva, pero sí sorprendente en un director de los años 70, cuando la mayor parte de los cineastas rompían con las formas y las estructuras del cine clásico. Quizás en el caso de Aristarain pese una formación sorprendente para la época: antes de llegar a ser director y debutar en 1978 con La parte del león, estuvo una docena de años trabajando en la industria, casi siempre como asistente. Hizo pues una carrera desde abajo, como se acostumbraba en las décadas anteriores, y llegó a director con un buen conocimiento de los entretelones del cine y de sus mecanismos industriales. Incluso, cuando aceptó dos películas de encargo, La playa del amor y La discoteca del amor (ambas de 1980), fue capaz de sacar de ellas mucho más de lo que pudiera haberse esperado, porque no las tomó como un mero trabajo de trámite, sino que les dio igualmente lo mejor de su oficio. Adolfo Aristarain no ha sido un cineasta muy prolífico. En casi 40 años de carrera ha realizado 11 largometrajes; uno de ellos, The Stranger (1987), de producción estadounidense y difusión casi nula. Además, ocho capítulos de Pepe Carvalho filmados para la televisión española. Su película más reciente, Roma, es del 2004, lo que no significa que esta última década haya estado inactivo, pero sí que ninguno de sus proyectos ha llegado a concretarse, lo que es una lástima. Tanto Roma como Lugares comunes (2002) lo muestran como un director con pleno dominio de su oficio y con mucho que decir. En espera de su próxima película, la Cineteca Nacional ha decidido reconocer con la Medalla Cineteca Nacional la carrera de Adolfo Aristarain, un cineasta argentino que ha trascendido fronteras y que refleja en sus películas los problemas y las contradicciones del mundo actual, así como las dificultades cada vez mayores para acceder a una vida plena. Nelson Carro

La Cineteca Nacional agradece el apoyo para llevar a cabo esta Retrospectiva al INCAA, el Museo del Cine, la Cinemateca Argentina, la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la Embajada Argentina, Bafici, Peter Marai y especialmente a la disposición de Adolfo Aristarain.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


medalla cineteca nacional 2016 | ADOLFO ARISTARAIN

I CICLOS

La parte del león

Argentina | 1978 | 85 min. | D y G: Adolfo Aristarain. F en C: Horacio Maira. M: Aníbal Gruart y Jorge Navarro. E: Miguel Pérez. Con: Julio de Grazia (Bruno di Toro), Luisina Brando (Luisa), Fernanda Mistral (Silvia de Di Toro), Julio Chávez (el Nene), Arturo Maly (Mario). Prod: Jorge Cuomo, Lita Stantic.

Fracasado como marido y como padre, Bruno sobrelleva su vida gris y su rutinario empleo alojado en una pensión mientras espera el divorcio. Cuando cierto día encuentra una inmensa cantidad de dinero, su vida parecerá haber cambiado para siempre, pero las cosas no resultarán tan sencillas. Cargada de dobles lecturas y grandes dosis de denuncia, la opera prima de Adolfo Aristarain toma la forma del thriller para mostrar la indefensión del ciudadano común frente a la tiranía de los poderosos.

La playa del amor

La discoteca del amor

Argentina | 1980 | 86 min. | D: Adolfo Aristarain. G: Augusto Giustozzi. F en C: Horacio Maira. M: José Carli, Carlos Torres Vila. E: Carlos Piaggio. Con: Cacho Castaña (Cacho), Mónica Gonzaga (Andrea), Ricardo Darín (Ricardo), Stella Maris Lanzani (Rosita), Carlos del Burgo (Antonio), Carlos Torres Vila (Suarez-O'Connor). CP: Aries Cinematográfica Argentina. Prod: Fernando Ayala, Héctor Olivera.

Argentina | 1980 | 90 min. | D y G: Adolfo Aristarain. F en C: Horacio Maira. M: Ángela Carrasco, Cacho Castaña, Emilio Kauderer. E: Carlos Julio Piaggio, Eduardo López. Con: Cacho Castaña (Lucas Echeverry), Mónica Gonzaga (Gloria), Ricardo Darín (Eddie Ulmer), Stella Maris Lanzani (Francisca Luppo). CP: Aries Cinematográfica Argentina. Prod: Fernando Ayala, Héctor Olivera, Mario Kaminsky, Norberto Kaminsky.

Parte de la llamada “tetralogía del amor”, producida con el fin de reunir a distintas personalidades argentinas del espectáculo y someterlas a distintos enredos amorosos y humorísticos, La playa del amor fue encargada a Adolfo Aristarain. En ésta, la tercera entrega de la saga, el cantante Cacho Castaña y un joven Ricardo Darín dan vida a un par de hermanos que pasan unos días en la playa intentando seducir a un grupo de mujeres mientras en el lugar se lleva a cabo la absurda filmación de una película.

Entre aventuras policiacas y temas musicales, esta película narra la historia en la que los directivos de una compañía musical descubren que sus canciones han sido pirateadas. Un detective y su ayudante salen a buscar a los delincuentes involucrados. El filme es un homenaje al thriller norteamericano y constituye una sólida historia que mezcla acción y humor. Tercera película de Aristarain, con guión de él mismo, el éxito comercial de La discoteca del amor impulsó la carrera del entonces joven director.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I MEDALLA CINETECA NACIONAL 2016 | ADOLFO ARISTARAIN

Tiempo de revancha

Últimos días de la víctima

Argentina | 1981 | 112 min. | D y G: Adolfo Aristarain. F en C: Horacio Maira. M: Emilio Kauderer. E: Eduardo López. Con: Federico Luppi (Pedro Bengoa), Haydée Padilla (Amanda), Julio de Grazia (Larsen), Ulises Dumont (Bruno Di Toro), Joffre Soares (el padre). CP: Aries Cinematográfica Argentina. Prod: Héctor Olivera, Luis Osvaldo Repetto.

Argentina | 1982 | 90 min. | D: Adolfo Aristarain. G: Adolfo Aristarain y José Pablo Feinmann, basados en la novela homónima del segundo. F en C: Horacio Maira. M: Emilio Kauderer. E: Eduardo López. Con: Federico Luppi (Raúl Mendizábal), Soledad Silveyra (Cecilia Ravenna), Ulises Dumont (Gato Funes), Julio de Grazia (Carlos Ravenna). CP: Aries Cinematográfica Argentina. Prod: Héctor Olivera, Luis Osvaldo Repetto.

Pedro Bengoa y Bruno Di Toro, empleados de una minera, deciden producir una explosión que parezca accidental para simular un accidente en el que uno de ellos pierda el habla y de esta manera, puedan cobrar la indemnización. Sin embargo, el proyecto no sale como lo habían planeado. Considerada como una de las películas más importantes de Aristarain, Tiempo de revancha, realizada al final de la dictadura argentina, presenta un mensaje político oculto en la estructura de un thriller.

A Raúl Mendizábal, asesino a sueldo, se le ordena un nuevo asesinato, pero al investigar se obsesiona con una misteriosa mujer rubia. En la persecución de su víctima descubrirá que forma parte de un juego vinculado a intereses mayores. El sórdido mundo interior que el personaje transmite en esta cinta de misterio al mejor estilo de Fritz Lang es la pieza clave de una trama compleja, inquieta e impredecible que logra retratar el clima de incertidumbre que permeaba en la Argentina de finales de la dictadura.

Pepe Carvalho

España | 1986 | Duración total aproximada: 442 min. | Integrado por los episodios: Young Serra, peso pluma | La dama inacabada | Golpe de estado | El mar, un cristal opaco | El caso de la chica go go | La curva de la muerte | Recién casados | Pigmalión | D: Adolfo Aristarain. G: Domenec Font y Manuel Vázquez Montalbán. F en C: Porfirio Enríquez. M: José Nieto. E: Teresa Font. Intérpretes principales: Eusebio Poncela (Pepe Carvalho), Ovidi Montllor (Biscúter) Alicia Sánchez (Charo), Luis Ciges (Bromuro). CP: Televisión Española (TVE), Telecip. Prod: Juan Maury y Agostí Causi.

Pepe Carvalho es un atípico detective oriundo de Galicia, España. Amante de la comida y de las mujeres, ejerce como investigador privado tras un pasado como militante comunista y agente de la CIA. Una serie de casos lo orillan a un mundo de asesinatos y estafas, donde resolverá los asuntos de forma efectiva pero poco ortodoxa. En esta serie de televisión conformada por ocho episodios de una hora de duración aproximada cada uno, Adolfo Aristarain adaptó la popular saga de novelas escritas por Manuel Vázquez Montalbán, en las cuales se plasmó una apología de la situación política y social de la España de la segunda mitad del siglo XX.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


medalla cineteca nacional | ADOLFO ARISTARAIN Un lugar en el mundo

Argentina | 1991 | 120 min. | D: Adolfo Aristarain. G: Adolfo Aristarain y Kathy Saavedra, con la colaboración de Alberto Lecchi. F en C: Ricardo de Angelis. M: Emilio Kauderer. E: Eduardo López. Con: José Sacristán (Hans), Federico Luppi (Mario), Cecilia Roth (Ana), Leonor Benedetto (Nelda), Gastón Batyi (Ernesto). Prod: Adolfo Aristarain y Osvaldo Papaleo.

Ganador de la Concha de Oro a Mejor Película en el Festival de Cine de San Sebastián de 1992, el séptimo largometraje de Adolfo Aristarain consolidó la trayectoria de su director al realizar un filme entrañable sobre el regreso de Ernesto a su pueblo natal, donde recordará la lucha de sus padres para mejorar la calidad de vida de la comunidad. Los diferentes personajes de esta película aluden a la idea de un mejor porvenir mientras actúan con congruencia y optimismo respecto a su presente.

I CICLOS

La ley de la frontera

España-Argentina | 1995 | 117 min. | D: Adolfo Aristarain. G: Adolfo Aristarain, sobre un argumento de Miguel Murado. F en C: Porfirio Enríquez. M: Luis Mendo y Bernardo Fúster. E: Juan Aledo. Con: Pere Ponce (João), Achero Mañas (Xan), Aitana Sánchez-Gijón (Bárbara), Federico Luppi (el Argentino). CP: Adai Films, Central de Producciones Audiovisuales, Shazam S.A. Prod: Rafael Díaz-Salgado y José Luis Olaizola.

En 1924, en la frontera entre la comunidad de Galicia, España y Portugal, los fugitivos João, un portugués de familia adinerada confinado a un seminario, y Xan, un gallego hijo de minero que se alista como legionario, se encuentran con Bárbara, una joven periodista del New York Times que desea conocer al Argentino, un legendario bandido de la región, para hacer un reportaje sobre él. Adolfo Aristarain diseñó un western donde depositó en sus protagonistas una reflexión sobre la coerción social.

Martín (Hache)

Argentina-España | 1997 | 130 min. | D: Adolfo Aristarain. G: Adolfo Aristarain y Kathy Saavedra. F en C: Porfirio Enríquez. M: Fito Páez. E: Fernando Pardo. Con: Federico Luppi (Martín), Juan Diego Botto (Hache), Eusebio Poncela (Dante), Cecilia Roth (Alicia), Ana María Picchio (Blanca). CP: Tornasol Films, INCAA, Televisión Española, Canal+ España. Prod: Adolfo Aristarain, Gerardo Herrero, Javier López Blanco.

Después de estar a punto de morir por una sobredosis de cocaína, Martín (Hache) se traslada de Buenos Aires a Madrid para vivir con su padre, un director de cine ególatra y desagradable. Ya en España, pasarán un fin de semana con Dante y Alicia, amigo y novia de Martín (padre), y esos dos días cambiaran su existencia para siempre. Adolfo Aristarain presenta aquí una fábula sobre la soledad, el amor, la culpa y la dificultad de asumir una personalidad para seguir el camino trazado por uno mismo.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I MEDALLA CINETECA NACIONAL 2016 | ADOLFO ARISTARAIN

Lugares comunes

Argentina-España | 2002 | 110 min. | D: Adolfo Aristarain. G: Adolfo Aristarain y Kathy Saavedra, basados en la novela El renacimiento de Lorenzo F. Aristarain. F en C: Porfirio Enríquez. E: Fernando Pardo. Con: Federico Luppi (Fernando Robles), Mercedes Sampietro (Liliana Rovira), Arturo Puig (Carlos Solla), Carlos Santamaría (Pedro Robles), Valentina Bassi (Natacha). CP: Tornasol Films, INCAA, Televisión Española. Prod: Adolfo Aristarain, Gerardo Herrero, Javier López Blanco.

Lugares comunes es una desilusionada descripción del estado de las cosas en Argentina, de la imparable crisis económica y del éxodo masivo; al mismo tiempo es una intensa historia de amor a la que Adolfo Aristarain le imprime indudables rasgos autobiográficos. El director se centra en la odisea de un sexagenario profesor de literatura que es obligado a jubilarse anticipadamente. Casado con una catalana y con su hijo radicado en España, este hombre de ideales se enfrentará a un escenario de incertidumbre.

Roma

Argentina-España | 2004 | 155 min. | D: Adolfo Aristarain. G: Adolfo Aristarain, Mario Camus y Kathy Saavedra. F en C: José Luis Alcaine. E: Fernando Pardo. Con: Juan Diego Botto (Manuel Cueto / Joaco), Susú Pecoraro (Roma Di Toro), José Sacristán (Joaquín Góñez), Agustín Garvíe (Joaco), Vando Villamil (Áteo Di Toro), Marcela Kloosterboer (Reneé). CP: Aristarain P.C., Estudios Flomenbaun Abogados. Prod: José Antonio Félez.

La última película de Aristarain hasta la fecha es un largo ejercicio de autoanálisis y una declaración de amor a la vida. El proceso de formación intelectual y sentimental del director es proyectado en la figura de un viejo y huraño escritor radicado en España. La llegada de un joven periodista contratado para ayudarlo a terminar su autobiografía despertará en el viejo un vínculo con su pasado, recordando su niñez y juventud en la Argentina de los años 60 y 70, y la íntima relación con sus padres.

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 17


CICLOS

I ADOLFO BEST MAUGARD. LA ESPIRAL DEL ARTE

ADOLFO BEST MAUGARD. LA ESPIRAL DEL ARTE 11 y 12 de octubre

Entre todas las figuras que constelan el panorama del arte mexicano de la primera mitad del siglo XX, el nombre de Adolfo Best Maugard aparece casi siempre velado, como un personaje casi omnipresente, y sin embargo, secundario. Más conocido por el método de dibujo que lleva sus apellidos, publicado por él en 1923 y consistente en la teoría de que cualquier figura de la naturaleza puede ser construida a partir de siete líneas primarias, su actividad artística no se limitó a la pintura o las artes gráficas. Cercano a la vanguardia estridentista de principios de los años 20, coreógrafo y hasta ilustrador de las exploraciones arqueológicas de pioneros de la antropología como Manuel Gamio o el norteamericano Franz Boas, Best Maugard fue uno de los intelectuales más prolíficos y polifacéticos de su tiempo. Su incursión en el cine no fue deliberada. En 1931 fue designado por el gobierno de México como asesor, supervisor y censor durante la filmación de ¡Que viva México!, el inconcluso y ambicioso proyecto cinematográfico de Serguéi Eisenstein en nuestro país, y en el que, en palabras del propio Best, él mismo logró influir en la selección de temáticas y escenarios elegidos por el director ruso. Pocos años más tarde, acaso inspirado en el trabajo del autor de El acorazado Potemkin (1925), el pintor emprendió la realización de un filme propio, el cortometraje documental Humanidad (1934), un homenaje al trabajo en México de diversas instituciones públicas de beneficencia. Sin embargo, no sería hasta 1937 cuando, bajo el influjo de las diferentes vanguardias artísticas que confluyeron en México en la década de los 30, Best Maugard realizara la que sin duda es su obra cinematográfica más importante y radical, La mancha de sangre. Mutilado y maltratado por la censura, y finalmente perdido durante décadas hasta su rescate por la Filmoteca de la UNAM, el único largometraje hecho por Best constituye una mirada poética de la noche y la vida prostibularia de la Ciudad de México. Con fotografía de Agustín Jiménez y un guión coescrito por el pionero de la cinematografía mexicana Miguel Ruiz Moncada, La mancha de sangre se ha convertido en una de las obras con mayor misticismo en el arte nacional.

Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional Agradecemos el apoyo de la Filmoteca de la UNAM para la realización de este ciclo

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


ADOLFO BEST MAUGARD. LA ESPIRAL DEL ARTE

I CICLOS

¡Que viva México!

Unión Soviética | 1979 | 85 min. | D: Serguéi M. Eisenstein. G: Serguéi M. Eisenstein y Gregory Alexandrov. F en B/N: Edward Tissé. E: Gregory Alexandrov, Esfir Toback. Prod: Upton Sinclair, Kate Crane Gartz, Otto Kahn, Hunter Kimbrough.

En los años 70, la empresa estatal de cine ruso Mosfilm adquirió los materiales filmados por Serguéi Eisenstein en México entre 1930 y 1932. El cineasta Gregory Alexandrov, figura cercana al director durante su odisea mexicana, fue encomendado para editar esta versión. En 1930 la Secretaría de Educación Pública designó a Adolfo Best Maugard para asesorar al cineasta ruso en la realización de su filme mexicano. La colaboración entre éste y Eisenstein quedaría plasmada en aspectos como la elección de locaciones.

La mancha de sangre

México | 1937 | 70 min. | D: Adolfo Best Maugard. G: Miguel Ruiz Moncada y Adolfo Best Maugard. F en B/N: Ross Fisher, Agustín Jiménez. M: José Gamboa Ceballos. E: Miguel Ruiz Moncada. Con: José Casal (joven), Stella Inda (cabaretera), Manuel Dondé, H.G. Battemberg (explotador). Prod: Francisco Beltrán y Miguel Ruiz.

Una chica se convierte en cabaretera y es explotada por un padrote celoso y cínico, sin embargo, se enamora de un tímido joven fuereño recién llegado a la ciudad. Registro de la vida nocturna en la Ciudad de México, La mancha de sangre es un inventario de los personajes que habitan en el submundo citadino. La mirada vanguardista del pintor, crítico de arte y escritor Adolfo Best Maugard se plasma en éste, su único largometraje, mutilado, maltratado y prohibido por la censura en la época de su realización.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 19


CICLOS

I shakespeare en el cine

SHAKESPEARE EN EL CINE Viernes y sábados de octubre

En 2016 el British Council ha preparado una vasta gama de eventos y actividades que celebra el trabajo del dramaturgo británico a 400 años de su muerte. La institución ha unido fuerzas con el British Film Institute (BFI) y otras dependencias para trazar un programa itinerante conformado por adaptaciones fílmicas a la obra de Shakespeare. Éstas se encuentran disponibles desde enero de este año para ser exhibidas en distintos lugares del mundo. Desde las más tempranas adaptaciones silentes a las versiones más contemporáneas, el BFI ha curado una selección de aproximadamente 18 largometrajes diseñada para mostrar cómo el cine británico ha transformado y reimaginado el trabajo del escritor nacido en Birmingham. El programa incluye adaptaciones de directores como Laurence Olivier o Kenneth Branagh, que han hecho la obra de Shakespeare accesible a nivel internacional; actuaciones de los más grandes intérpretes shakespearianos de nuestros días, como Ian McKellen; y libres adaptaciones experimentales que enfatizan la duradera relevancia de la obra del creador de Romeo y Julieta y Hamlet.

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


shakespeare en el cine

I CICLOS

Otelo

Othello | Estados Unidos-Reino Unido | 1995 | 123 min. | D y G: Oliver Parker, inspirado en Otelo: el moro de Venecia de William Shakespeare. F en C: David Johnson. M: Charlie Mole. E: Tony Lawson. Con: Laurence Fishburne (Otelo), Irène Jacob (Desdémona), Kenneth Branagh (Yago), Nathaniel Parker (Cassio), Michael Maloney (Rodrigo), Anna Patrick (Emilia), Nicholas Farrell (Montano), Indra Ové (Bianca). CP: Dakota Films, Imminent Film Productions. Prod: David Barron y Luc Roeg.

Otelo es un oficial moro al servicio de la República de Venecia que está enamorado de Desdémona. Cuando el senado le encomienda el mando de la flota republicana para que haga frente a los turcos en Chipre, debe abandonar el país. Su amada lo seguirá a la isla, pero el traidor Yago convencerá a Otelo de que Desdémona le ha sido infiel. El primer largometraje de Oliver Parker es una adaptación de la obra de Shakespeare que gira en torno al demonio de los celos y a un amor interracial derrotado por la intriga.

El mercader de la muerte

Theatre of Blood | Reino Unido | 1973 | 104 min. | D: Douglas Hickox. G: Anthony Greville-Bell, basado en un argumento de Stanley Mann y John Kohn, con adaptaciones libres de la obra de William Shakespeare. F en C: Wolfgang Suschitzky. M: Michael J. Lewis. E: Malcom Cooke. Con: Vincent Price (Edward Lionheart), Diana Rigg (Edwina Lionheart), Ian Hendry (Peregrine Devlin), Harry Andrews (Trevor Dickman), Coral Browne (Chloe Moon), Robert Coote (Oliver Larding). CP: Cineman Productions. Prod: John Kohn y Stanley Mann.

Protagonizada por Vincent Price en uno de sus papeles más memorables, esta comedia de horror da un giro sardónico y gore al universo shakespeariano. Edward Lionheart, un actor de teatro especializado en Shakespeare, se siente humillado cuando el Círculo de Críticos de Londres se niega a concederle un galardón. Lleno de ira, planea una insólita venganza: eliminar a todos los que despreciaron su talento, eligiendo en cada caso un tipo distinto de muerte, todas ellas inspiradas en las obras de Shakespeare.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 21


CICLOS

I el hUMOR EN EL CINE MEXICANO

EL HUMOR EN EL CINE MEXICANO Jueves de octubre Desde que se consolidó la industria cinematográfica nacional (en la tercera década del siglo XX), nuestro cine ha sido uno de los principales escaparates de la cultura del humor en México. En especial, en la llamada Época de Oro del cine mexicano se produjeron una gran cantidad de películas divertidas que lograron la aclamación del público nacional e internacional, y que hoy son parte importante de nuestro patrimonio cultural. El cine mexicano consagró a cómicos de la talla de Mario Moreno Cantinflas, Joaquín Pardavé, Germán Valdés Tin Tan y Manuel Medel. Por otra parte, el éxito del cine de comedia sería inconcebible sin la participación de una tropa de cómicos de reparto tan geniales como Fernando Soto Mantequilla, Famie Kauffman Vitola, Óscar Pulido, Armando Soto La Marina Chicote, Carlos López Chaflán, entre otros. Este derroche de talento no hubiera sido posible sin la existencia de una cultura del humor que está enraizada en la sociedad mexicana a lo largo de la historia, desde los tiempos de la Colonia hasta nuestros días. Fragmentos de un texto de Rafael Barajas el Fisgón ¿Actuamos como caballeros o como lo que somos? Ciudad de México, 2016, Cineteca Nacional

Conozca la cabeza de Juan Pérez

México | 2009 | 83 min. | D y G: Emilio Portes. F en C: Ramón Orozco. M: Aldo Max Rodríguez. E: Yibrán Asuad, Emilio Portes, Rodrigo Ríos. Con: Silverio Palacios (Juan Pérez), Dolores Heredia (Lucía), José Sefami (Gorgo), Carlos Cobos (compadre), Rubén Cristiany (vizconde Morge Maledeti), Dagoberto Gama (capitán Juárez), María Aura (contorsionista), Isela Vega (adivina). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), IMCINE, Ultra Films. Prod: Rodrigo Herranz Fanjul.

La cabeza cercenada de Juan Pérez, un mago de poca monta, recuerda cómo es que llegó a ese estado: después de una terrible crisis económica en el circo donde trabaja, promete montar un acto único de decapitación para no perder su empleo; para ello roba una guillotina original del siglo XVI sin saber que sobre ésta pesa una maldición. Con un ácido comentario sobre la situación económica de nuestro país, esta película fue realizada con el programa de apoyo a operas primas del Centro de Capacitación Cinematográfica.

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre



CICLOS

I docsmx

DOCSMX FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Del 14 al 22 de octubre

El Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX) celebrará su décima primera edición del 13 al 22 de octubre. 92 documentales conforman su selección oficial en 12 categorías: Around the Cities; Breaking Docs; Cinepoéme; Doctubre Mx; Docuthriller; Fragmentos; Hecho en México; Más rápido, más alto, más fuerte; México Ópera Prima; Nuestra América; Otro mundo es posible y Retratos. En 2016 el cambio es la semilla de intención del festival que durante diez años tomó el nombre de DocsDF. Ahora como DocsMX depositamos en el valor del cambio la oportunidad de renombrarnos y reconocernos, de vislumbrar muchos mundos posibles y otras formas de colaboración con el entorno. La décima primera edición se vislumbra como un manifiesto que se elabora entre todos los asistentes que se sientan convocados, un posicionamiento, una invitación a ver y entender el mundo a través de producciones recientes provenientes de todo el globo. Han pasado once años desde que el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México surgió como una propuesta para la valoración del documental como un cine que genera nuevos modos de ampliar el contexto social, político e histórico, tomando en cuenta que el espectador aún busca vivir en el cine una experiencia colectiva, un encuentro con lo diferente en las salas y teatros a pesar de la proliferación de plataformas digitales. Por ello, entre otras muchas razones, hemos decidido cambiar. Si bien el espíritu del festival sigue siendo el mismo y nuestras intenciones también: queremos seguir mostrando y disfrutando la realidad desde múltiples perspectivas, a partir de 2016 lo haremos completamente renovados. Desde el año pasado la forma de presentar la programación ya había cambiado, pero en esta nueva edición lo hacen también la imagen, el nombre mismo y los alcances a los que queremos llegar, más amplios y más ambiciosos. En DocsMX confiamos en que las buenas películas, fuertes, bien producidas, contribuirán a un cambio social y político importante mediante la difusión del conocimiento colectivo. Sean pues todos bienvenidos a una nueva edición del festival. Abramos bien los ojos a las historias que este año son protagonistas, adquiramos la conciencia de que sí: todo es posible y que nosotros seguimos siendo los mismos, con las mismas intenciones y con las convicciones que hicieron nacer a DocsDF, pero ahora más fuertes que nunca. Bienvenidos a DocsMX, el renovado Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México.

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre



CICLOS

I ECOFILM 2016

ECOFILM 2016 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES AMBIENTALES ECOFILM tiene como misión promover la producción de cine nacional versada en temas ambientales e impulsar la distribución y exhibición de diversos proyectos que muestren el desarrollo sustentable de las sociedades humanas mediante la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. En esta sexta edición, ECOFILM gira su programación en torno al tópico “Conservación y sustentabilidad”, que halla su razón de ser a partir de la siguiente afirmación: el ser humano forma parte de la naturaleza y es sólo un extracto del ecosistema global. Su desarrollo debe fundamentarse en el equilibrio, por lo que los sistemas de producción y consumo, así como de emisiones de residuos, deben encontrar ciclos sustentables cuyo propósito sea conservar los ecosistemas y minimizar el impacto negativo del uso de recursos naturales. La convocatoria de este año fue dirigida a cineastas, casas productoras, productores independientes, universidades, asociaciones civiles y todo aquel interesado en explorar el cine como un medio masivo de conocimiento. Los trabajos presentados se agruparon en cuatro categorías: Ficción, Documental, Animación y Campaña audiovisual. La selección oficial estuvo sujeta a un jurado conformado por personas de la industria del cine y especialistas en medio ambiente; mismo que premiará a los mejores trabajos de los diversos apartados. El país y el festival invitados para esta edición serán Corea del Sur y el Green Film Festival de Seúl, de los cuales se proyectarán diversos trabajos.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre



CICLOS

I FESTIVAL PANTALLA DE CRISTAL 2016

FESTIVAL PANTALLA DE CRISTAL 2016 El espíritu del Festival Pantalla de Cristal es crear un punto de encuentro en el que se reconozcan las producciones mexicanas, se anime a los creadores y se formalice, de manera seria y honesta, un registro histórico de proyectos que reflejen la calidad y las tendencias del trabajo audiovisual en México. El festival nació en 1999 y se ha realizado de forma ininterrumpida año con año. Es el único foro en el país que premia ocho categorías en competencia, entre las que se encuentran largometrajes de ficción, documentales, videoclips, anuncios de televisión y cortometrajes. En cada una, se le otorga un premio a diversas especialidades como dirección, fotografía, diseño de arte, banda sonora, música y actuación. También se dictan menciones especiales y nominaciones a finalistas. El Premio Volcán que se entrega en cada edición es el máximo reconocimiento a la brillante trayectoria de algún talento de la industria mexicana. Guillermo Arriaga, Rafael Corkidi, Carlos Mendoza y Alfredo Joskowicz han sido algunos nombres que han recibido tal distinción. Junto con el resto de los reconocimientos de Pantalla de Cristal, el Premio Volcán ha sido un gran escaparate para valorar y dar impulso a la realización de películas que han servido como carta de presentación de México para el mundo. El festival agrupa a realizadores jóvenes, productores independientes, casas productoras y estaciones de televisión de todo el país que se dan cita año tras año para competir en un evento cuya cabalidad y espíritu siguen vigentes: cada reconocimiento es una felicitación para quienes con sus conocimientos, experiencia, preocupaciones y talento logran poner en pantalla producciones comprometidas que hacen vibrar al público.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre





E s t renos

I 7:19. La hora del temblor

7:19. La hora del temblor México | 2016 | 96 min. | D: Jorge Michel Grau. G: Jorge Michel Grau y Alberto Chimal. F en C: Juan Pablo Ramírez Ibáñez. E: Miguel Schverdfinger. Con: Demián Bichir (Lic. Fernando Pellicer), Héctor Bonilla (don Martín Soriano), Octavio Michel Grau (Carlos Díaz), Azalia Ortiz (Nadia Ramírez), Carmen Beato (Elsa / Eloisa Delfín), Óscar Serrano (Juan). CP: Velarium Arts, Alameda Films, Alebrije Cine y Video. Prod: Mayra Espinoza Castro, Daniel Birman Ripstein. Dist: Cinépolis Distribución.

Son las siete de la mañana del 19 de septiembre de 1985. Don Martín, el portero del inmueble, abre las puertas del edificio gubernamental adherido al Departamento del Distrito Federal. Por la peculiar televisión de don Martín se transmite el noticiero Hoy mismo, conducido por Guillermo Ochoa y Lourdes Guerrero. El consejo de la UNAM aún no ha anunciado la designación del rector para el periodo 1985-1989. Poco a poco los trabajadores entran al edificio: Juan, un muchacho que entrena boxeo; el cartero con su maletín café; el licenciado Pellicer, quien comienza a dar órdenes; y una señora acompañada por la joven Mónica Toledo, quien tropieza con su tacón. «Les doy la hora: siete de la mañana die… ¡Ay, Chihuahua! Siete de la mañana diecinueve minutos cuarenta y dos segundos. Tiempo del centro de México. Sigue temblando un poquitito, pero… pues vamos a tomarlo con una gran tranquilidad. Vamos a esperar un segundo para poder hablar…». Se corta la transmisión de Lourdes Guerrero. El edificio colapsa. La pantalla se va a negros. 7:19. La hora del temblor, el tercer largometraje de Jorge Michel Grau, quién debutó en el formato largo con Somos lo que hay (2010), una fábula de un clan antropófago que decide continuar ciertos rituales caníbales tras la muerte del líder, retrata la incertidumbre de dos personajes enterrados bajo los escombros del edificio donde laboran. Ruinas que acogen la catarsis y el temor de dos hombres con un futuro incierto: el licenciado Fernando Pellicer, artífice de la corrupción inmobiliaria; y don Martín Serrano, quien ha trabajado durante 40 años con malos tratos y una miseria de salario, próximo a jubilarse en dos semanas. Los diferentes formatos de pantalla que van ampliándose conforme pasa la acción, y el impecable trabajo de diseño sonoro elaborado por Christian Giraud hacen de 7:19 una exploración de la atmósfera sórdida en la cual se retrata

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


7:19. La hora del temblor

I es t renos

un microcosmos de la sociedad mexicana, representada en Pellicer y don Martín; en sus curiosas riñas por las pilas, la linterna y el pocillo azul donde tienen que beber su orina para sobrevivir. Todo frente a las voces de otros trabajadores atrapados en las ruinas de un edificio construido con materiales de tercera. La película alcanza una reflexión de la distancia social y política de un México polveado por la distinción de clases sociales. Una crítica liderada por don Martín y su coloquial lenguaje: «ojete, hambriado, ladrón, pinche caco culero». Si bien Jorge Michel Grau hace énfasis en los efectos del terremoto a partir de sus detallados planos de las heridas de sus personajes, de las vigas derruidas y los cuerpos inertes, también ofrece un mosaico social, expuesto desde el plano secuencia que abre la película, cuyas aristas se desmoronan conforme pasa el tiempo dentro del cemento que hace trizas cualquier esperanza de sus protagonistas por ser salvados dentro de una ciudad que les ignora. «Es terrible sentirse culpable». Y las ruinas finales donde aparece un rescatista con un trapo blanco cubriendo su boca sólo dejan entrever cabezas ensangrentadas y llenas de polvo gracias a los efectos de un temblor social y político, todavía vigente hasta nuestras fechas.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 33


E s t renos

I Bichos a la carta

Bichos a la carta Bugs | Dinamarca-Países Bajos-Francia-Alemania | 2016 | 73 min. D, G y F en C: Andreas Johnsen. M: Spacelab. E: Menno Boerema. Con: Josh Evans, Roberto Flore y Ben Reade. CP: Rosforth, Danish Documentary Production. Prod: Sigrid Jonsson Dyekjær. Dist: Ambulante Presenta.

Bajo el argumento de que un plato lleno de gusanos o larvas del tamaño de un pulgar algún día podrían ser tan apetecibles en vez de repugnantes, Bichos a la carta, de Andreas Johnsen, inicia con una predicción ampliamente aceptada –que, dada la proliferación de la población global y recursos limitados, muy pronto la humanidad tendrá que aprovechar cada vez más los nutrientes de los insectos– y sigue a aquellos quienes tienen la esperanza de que no sea una visión distópica. Centrándose en los esfuerzos de un equipo integrado por un investigador y un chef de alta cocina, el documental viaja por el mundo a lugares donde los insectos ya forman parte de la dieta de las personas y se pregunta cómo el conocimiento local podría ayudar a la confección de los alimentos del futuro. El chef Ben Reade y el científico Josh Evans son enviados en una misión por el Laboratorio Nórdico de Alimentos, el cual fue lanzado por los fundadores de Noma, el restaurante más famoso de Copenhague. Su misión es buscar la “exquisitez” donde quiera que se encuentre, pero al mismo tiempo están interesados en cuestiones de sustentabilidad y justicia económica. A medida que viajan por Kenia, México e Italia, ambos parecen dispuestos a comer casi cualquier cosa. La película se enfoca en el momento de la investigación, que en este caso podría significar pasar la tarde cavando en un termitero del tamaño de un hombre en busca de la gigante y deliciosa reina, o extrayendo la miel de abejas sin aguijón en Uganda. Los espectadores acostumbrados a programas televisivos sobre comida muy pronto sobrepasarán el disgusto y se encontrarán deseando probar algunos de los viscosos manjares que estos

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Bichos a la carta es t renos

hombres encuentran. Pero la cinta va más allá de la pornografía culinaria a medida que los investigadores empiecen a cuestionar cómo estos alimentos podrían tener un papel más importante en nuestra dieta. Reade, en particular, impregnado de una ética locavore, sospecha de aquellos que ven signos de dólar en una cubeta de grillos; él se preocupa por la formación de personas que aprecien comer insectos, no sólo para que Monsanto u otro gigante de la industria alimentaria pueda tener un producto más que vender.

Fragmentos de un texto de John Defore The Hollywood Reporter Los Ángeles, 29 de abril de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


E s t renos

I la asesina

La asesina Nie Yinniang | Taiwán-China-Hong Kong-Francia | 2015 | 120 min. D: Hou Hsiao-hsien. G: Hu Hsiao-hsien y Chu T’ien-wen. F en C: Mark Lee Ping-Bin. M: Lim Giong. E: Huang Chih-chia y Liao Ching-song. Con: Shu Qi (Nie Yinniang), Chang Chen (Tian Ji’an), Zhou Yun (esposa de Tian), Satoshi Tsumabuki (el pulidor de espejos), Sheu Fang-yi (princesa Jiaxin). CP: Central Motion Pictures, China Dream Film Culture Industry, Media Asian Films, Spot Films. Prod: Hou Hsiao-hsien, Stephen Shin, Chen Yi-Qi, Gou Tai-chiang y Stephen Lam. Dist: ND Mantarraya.

El cine del taiwanés Hou Hsiao-hsien se encuentra totalmente influido por la compleja situación política por la que ha atravesado su país. Cada una de sus obras se muestra como una revisión de su historia y de algunos de los momentos más dramáticos e influyentes del pasado. La asesina, contextualizada en el siglo IX, explora la situación violenta durante la dinastía Tang. En este escenario conocemos la historia de la hija de un general que fue secuestrada de pequeña por una monja hechicera para entrenarla en el arte de la lucha. Años después, la protagonista regresará para enfrentarse a su destino: una asesina letal con habilidades marciales incuestionables, educada bajo la más cruel de las disciplinas: «primero mata a sus seres queridos, luego matas al objetivo». Hou Hsiao-hsien ha dejado atrás la exploración de la sociedad actual de Taiwán para adentrarse en un pasado remoto. Totalmente reacio a dejar que el progreso contamine al arte, retoma ese tradicional género que fue tan popular cuando él era un niño (el wuxia) y lo reinventa para convertirlo en un producto que amalgama con mucha sutileza magnificas coreografías marciales, un héroe (o anti-heroína) implacable y una potencia visual inmaculada con un ritmo narrativo taimado y poético que invita a la reflexión y al ejercicio exegético individual en cada secuencia, prolongadas con maestría hasta la absoluta comprensión emocional. La asesina es auténtica poesía audiovisual, con metáforas conseguidas mediante el cambio de punto de vista, el uso de la elipsis y el fuera de campo. Hou Hsiao-hsien no tiene miedo a formular sus

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

LA ASESINA es t renos

directrices en una orientación que le aleje del espectador real, asumiendo su papel de autor y ofreciendo un trabajo muy personal. Un autor maldito con un discurso cinematográfico alejado de la normativa hollywoodense, sin renegar de la idiosincrasia dialéctica y las referencias culturales de su lugar de nacimiento. La abstracción de la historia aporta la fuerza necesaria para que la sutil combinación entre imagen, actuación y dirección no resulte otro ejemplo más del elegíaco proceder asiático en materias marciales. La asesina es un ejercicio histórico que se mueve suavemente con un vaivén que oscila entre lo esotérico y lo bélico, tratando de testimoniar la difícil lucha de una mujer por encontrar su camino lejos de las delimitaciones que le han sido establecidas, enfrentándose a la maldad inherente al ser humano y al arrepentimiento propio por unas acciones que asume con total responsabilidad, pero que llevó a cabo desprovista por completo de su libre albedrío. Hou Hsiao-hsien parece delimitar una senda por la que el cine oriental contemporáneo podría volver a encontrar y combinar los dos pilares básicos en los que un día se sustentaron algunas de las mayores obras de todos los tiempos: estética y elocuencia.

Fragmentos de un texto de Alberto Sáez Villarino El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Cáceres, 17 de junio de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


E s t renos

I Norte, el fin de la historia

Norte, el fin de la historia Norte, hangganan ng kasaysayan | Filipinas | 2013 | 250 min. D y E: Lav Diaz. G: Rody Vera y Lav Diaz, basados en un argumento del primero, Michiko Yamakoto y Raymond Lee. F en C: Larry Manda. M: Pawel Mykietyn. Con: Sid Lucero (Fabián), Angeli Bayani (Eliza), Archie Alemania (Joaquín), Mailes Kanapi (Hoda), Soliman Cruz (Wakwak), Mae Paner (Magda). CP: Wacky O Productions, Kayan Productions, Origin8 Media. Prod: Raymond Lee [acreditado como Moira Lang] y Jessica Zafra. Dist: Interior XIII.

Pocas industrias nacionales [como la de Filipinas] han potenciado las posibilidades de sus autores y artistas visuales con el brío latente en las cintas más logradas de Brillante Mendoza, Raya Martin o Lav Diaz, hijos de un cine sin padres y herederos de un solo abuelo: el oculto y legendario Lino Brocka. Lav Diaz es, seguramente, el cineasta más consistente y radical de una generación imposible (Martin roza los 30 años; Mendoza, los 60), y también el más hábil en la construcción de una poética individual. Las diez horas de su sexto largometraje, Evolution of a Filipino Family (Ebolusyon ng isang pamilyang Pilipino, 2005) acumulan, para el que las aguante, una densidad intrincada, novelística, orfebre, detallista. A partir de entonces, Diaz traza en cada nueva película arcos narrativos ambiciosos que van de los 340 minutos de From What Is Before (Mula sa kung ano ang noon, 2014) a las ocho horas de la reciente Un arrullo para el penoso misterio (Hele sa hiwagang hapis, 2016), sagas desbordadas, corales, que recorren el cauce inabarcable de la trágica historia filipina como quien escribe epopeyas tardías. Frente a éstas, en los –apenas– 250 minutos de Norte, el fin de la historia se intuye una obra menor, intimista, la crónica de cámara de una amistad quebrada por un asesinato y un malentendido. Nada más lejos de la verdad. Norte es una película madura y estimulante en la que su director parece, al fin, haber encontrado un punto de comunión entre la idiosincrasia de una cinematografía condenada al exotismo avant garde y la exploración de temas universales a través de narrativas clásicas. Aunque el pivote argumental sea puro Dostoievski (la muerte de una usurera a

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Norte, el fin de la historia es t renos

manos de un nihilista), son las secuelas y metamorfosis de la culpa, a lo largo del tiempo, las que ocupan mejor la atención y mirada del cineasta. Consciente de que se trata de una cinta atípica en su quehacer, Diaz renunció a su costumbre de ocuparse él mismo de la cámara para delegarla al estupendo fotógrafo Larry Manda. El resultado es un entramado de composiciones fijas, con breves y significativos desplazamientos de cámara, que obligan a atender el movimiento al interior del cuadro, las líneas y puntos de fuga que se pierden a través de ventanas, puertas y campos infinitos; los horizontes filipinos que caen sobre poblados casi inertes. Sin duda, una película de cuatro horas guarda espacio para planos dilatados, pero es la atención al detalle, su cronometraje exacto y el golpe emocional de dichos planos lo que evidencia la afilada inteligencia autoral de Diaz y Manda. Norte merece y recompensa con creces la osadía de quien acepte su propuesta. Representa una sorpresa gratificante incluso para los pocos habituales al ya veterano director, quien logró al mismo tiempo, y paradójicamente, su película menos radical y más revolucionaria. .

Fragmentos de un texto de Sergio Huidobro Icónica Ciudad de México, 11 de agosto de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


E s t renos I Desde allá

Desde allá Venezuela-México | 2015 | 93 min. D y G: Lorenzo Vigas, basado en una idea original de él mismo y Guillermo Arriaga. F en C: Sergio Armstrong y Carlos Luis Rodríguez. E: Isabela Monteiro de Castro. Con: Alfredo Castro (Armando), Luis Silva (Elder), Jericó Montilla (Amelia), Catherina Cardozo (María), Jorge Luis Bosque (Fernando), Greymer Acosta (Palma), Auffer Camacho (Mermelada). CP: Factor RH Producciones, Lucía Films, Malandro Films. Prod: Guillermo Arriaga, Rodolfo Cova, Michel Franco y Lorenzo Vigas. Dist: Caníbal.

Una Caracas convulsionada es el escenario escogido por Lorenzo Vigas para presentarnos una historia poco convencional y rica en matices. Desde allá, título del debut cinematográfico de este director venezolano, se trata de una obra desgarradora, dotada de una inusitada fuerza y un prisma novedoso, que lejos de centrarse exclusivamente en la complejidad de una relación plagada de incongruencias, baches emocionales y presión social, nos revela la continuidad actual de una amplia serie de estigmas sociales alusivos a la homosexualidad masculina en Latinoamérica. Su valentía, su crudeza y su excelente puesta en escena han llevado a esta obra a hacerse con el León de Oro en la última Muestra de Venecia. Dos son los protagonistas: el serio e imperturbable Armando (Alfredo Castro), un cincuentón poseedor de un laboratorio de prótesis dentales, y Elder (Luis Silva), un muchacho callejero que forma parte de una pequeña banda de delincuentes juveniles. Mientras que este joven sueña con tener su propio coche y vive entre chapuzas y triquiñuelas para ganarse la vida, Armando, de vida tranquila y bienestar económico, frecuenta paradas de autobús para captar a hombres jóvenes y ofrecerles un jugoso puñado de billetes si lo acompañan a casa. El modus operandi es siempre idéntico, ya que él sólo quiere observar cómo se desnudan y masturbarse sin mantener ningún tipo de contacto físico. Lorenzo Vigas decide plasmar la propia falta de comunicación y aislamiento emocional que sufren los dos personajes principales, ambos por causas muy diferentes, a través de la austeridad

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Desde allá es t renos

narrativa, con diálogos pausados, montaje lineal y unos encuadres naturalistas y cercanos. El punto de vista del director es totalmente neutral, casi gélido a la hora de ahondar en el conflicto dramático, y por ello hace que tengamos que trabajar y buscar tras la elipsis de información el germen de los problemas y de la soledad de ambos. Desde allá es una película desgarradora, dura y que nos muestra la parte más árida de la vida, los duelos internos que los personajes esconden bajo la piel, tras una capa de exagerada virilidad en un caso, o de semblante imperturbable y rechazo del contacto físico en el otro. Dos actuaciones altamente naturalistas al servicio de una opera prima que sugiere más de lo que muestra, y que refleja una dimensión emocional entre dos hombres poco o nada explorada en el historial cinematográfico reciente.

Fragmentos de un texto de Andrea Núñez-Torrón Stock El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Cáceres, 9 de diciembre de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


ESTRENOS

I Life

Life Canadá-Reino Unido-Estados Unidos-Alemania-Australia | 2015 | 110 min. D: Anton Corbijn. G: Luke Davies. F en C: Charlotte Bruus Christensen. M: Owen Pallett. E: Nick Fenton. Con: Robert Pattinson (Dennis Stock), Dane DeHaan (James Dean), Joel Edgerton (John Morris), Ben Kingsley (Jack Warner), Alessandra Mastronardi (Pier Angeli), Stella Schnabel (Norma). CP: See-Saw Films, Barry Films, First Generation Films, Telefilm Canada, Film4 Screen Australia. Prod: Christina Piovesan, Iain Canning y Emile Sherman. Dist: Alfhaville Cinema.

Escoger la figura de James Dean para hacer una película no es algo insignificante. Estamos en 1955, año de nacimiento de Anton Corbjin, y año en el que Dean se convierte en una estrella, al igual que el fotógrafo que vio en su mirada algo tan perturbador como hipnótico. Y es que Corbjin, en su reciente película Life, no se centra en la figura mítica de Dean, sino en Dennis Stock, el fotógrafo profesional que apostó por hacerle un reportaje cuando aún ni se había estrenado Al este del paraíso (East of Eden, Elia Kazan, 1955). Con el ritmo característico de sus películas –normalmente poco comprendido y tildado de tedioso–, Anton Corbjin retrata la creación de los lazos de amistad que unirán a estos dos personajes: Dean, militante de la perezosa rebeldía, aparentemente casual erudito, estrella fugaz que no olvidó sus raíces; y Stock, el hombre perdido que encontró en el actor una apuesta de salida al túnel en el que se encontraba, tanto a nivel personal como profesional. El reportaje lanzó al estrellato a James Dean. Y marcó una época, célebremente resumida en la icónica imagen James Dean in Times Square. Sin embargo, es en Stock donde el director holandés forja una oda a la fotografía, no como arte, sino como herramienta para informar e influenciar al público. Life se compone de planos cuidados hasta el último detalle, desde la composición de las habitaciones de Dean y Stock, y en los planos que captan los diálogos entre los dos protagonistas. Los pequeños fotogramas iluminan constantemente –a una mayor o menor intensidad– el rostro de Dean encarnado por un logrado Dane DeHaan, que aunque no llega a conseguir un mimetismo

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Life E S T R E N O S

con Dean, capta su esencia a partir de imitar los gestos, las miradas y hasta la forma de hablar del icónico actor cada vez que aparece en pantalla. Anton Corbjin no se limita a recrear los episodios, sino consigue trascender el relato a partir de conseguir la empatía con sus personajes principales. Retrata lo que seguramente fueron diálogos sencillos y situaciones cotidianas, y acerca al espectador a una idea del cine como un arte donde debe existir una conexión entre objeto y creador, entre temática y pasión por lo que se desea transmitir. Todo esto ante un planteamiento estético sobrio y detallado que atiende a cada momento a las figuras de Dean y Stock, observándolos en el momento álgido de sus vidas para (re) vivir una época clave de la historia contemporánea estadounidense. Una sociedad ya alejada de la posguerra, a las puertas de una revolución social.

Fragmentos de un texto de Arantxa Acosta Cine Divergente (cinedivergente.com) Barcelona, 17 de octubre de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


E s t renos

I Janis: Little Girl Blue

Janis: Little Girl Blue Estados Unidos | 2015 | 107 min. | D y G: Amy Berg. F en C: Paula Huidobro, Jenna Rosher y Francesco Carrozzini. M: Joel Shearer. E: Brendan Walsh, Maya Hawke, Mark Harrison, Garret Price y Billy McMillin. Con: Janis Joplin [material de archivo], Cat Power (narrador), Karleen Bennett, Laura Joplin, Michael Joplin, Jae Whitaker, David Dalton. CP: Disarming Films, Thirteen Production LLC’s American Masters. Prod: Alex Gibney, Amy Berg, Jeff Jampol y Katherine LeBlond. Dist: Star Castle Distribution.

Sin Janis Joplin quizá no hubiese existido una Amy Winehouse. Las dos mujeres más prominentes del llamado “Club de los 27” tal vez hayan trabajado en distintos registros musicales (aunque las dos se apropian de una fuerte dosis de soul), pero fue Joplin quien abrió un camino para artistas femeninas como Winehouse, al desafiar los estándares de apariencia y comportamiento dentro de la industria musical. Así que se siente un incumplimiento de orden histórico que el profundamente absorbente documental de Amy Berg, Janis: Little Girl Blue, llegue tras el comparable Amy (2015) de Asif Kapadia. Con una investigación profunda y un extenso acceso a un archivo íntimo y personal, además de fragmentos de electrizantes presentaciones, el filme de Berg no es innovador estéticamente hablando, pero es la visión satisfactoria que la corta, feroz y brillante carrera de Joplin se ha merecido desde hace mucho tiempo. Hollywood ha fracasado hasta ahora en producir una película biográfica sobre Janis. El descontrolado y rápido ascenso de Joplin, de ser inadaptada en un pueblo pequeño hasta llegar a ser un ícono generacional que ardió de forma brillante hasta extinguirse de forma abrupta en 1970, podría ser tema de una tragedia. Un documental, sin embargo, tiene la dificultad de recrear su peculiar presencia, desde el aullido de una voz que remueve el estómago hasta su febril comportamiento en el escenario y su carácter tímido en la vida privada. La única estrella de una cinta sobre Janis Joplin sólo podía ser la misma Joplin. No obstante, Berg se toma la libertad de nombrar una empoderada de Janis: la cantante y escritora Chan Marshall (mejor conocida como Cat Power), cuyos dulces tonos son usados para leer un buen número de cartas desenterradas en las cuales Janis escribió para sus amigos, amantes y familiares. Ahí expone, en busca de aprobación, un lado ingenuo de su vida, relatada de forma íntima.

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Janis: Little Girl Blue es t renos

El documental cuenta cómo Joplin fue echada del coro de la escuela cuando era más joven, y cómo era cruelmente molestada por su forma de pensar y su apariencia física. También ofrece una visión de su realización en San Francisco, donde experimentó con su sexualidad y adquirió un inestable hábito con la heroína; además de comprometerse con su carrera musical integrándose a The Big Brother Holding Company, una banda integrada sólo por hombres. Las amplias secuencias de los conciertos proveen evidencia de sus excepcionales dones como intérprete vocal, aun cuando sus canciones son indiscutidas. Berg incluye algunos metrajes de estudio, irascibles y difíciles de usar, que cubren las conflictivas decisiones creativas de su carrera, como su sorprendente grabación de Summertime. Su muerte por sobredosis es cubierta con tacto, breve y con una placentera falta de deliberación morbosa. «Me las ingenié para pasar mi cumpleaños 27 sin realmente sentirlo», afirma Joplin en una de sus cartas a casa. En cualquier caso, las expresiones de luto difícilmente podrían desapegarnos de Janis Joplin.

Fragmentos de un texto de Guy Lodge Variety (variety.com) Venecia, 5 de septiembre de 2015 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


E s t renos

I Parque Lenin

Parque Lenin México-Francia | 2015 | 75 min. D y G: Itziar Leemans y Carlos Mignon. F en C: Itziar Leemans. M: Immanuel Miralda. E: Raúl Barreras. Con: Antoin Herrera López, Yesuán González López, Karla López Kessel. CP: Nómadas. Prod: Santiago de la Paz Nicolau y Lucía Díaz Álvarez. Dist: Nómadas.

Distancia y contraste, he aquí los dos conceptos que ordenan este delicado retrato familiar, sociológico y vocacional. En la opera prima de Mignon y Leemans la vida en Cuba y Francia no solamente resulta disímil por los climas inconciliables de esos países; el montaje paralelo con el que abre el filme es tan solo el inicio de un método comparativo, del que no se desprende una supremacía de un sistema de vida respecto de otro, sino una indicación adecuada sobre las implicancias que tiene para cualquier sujeto desarrollar su propia vida en contextos dispares. Antoin, Yesuán y Karla son tres hermanos. El primero, el más grande, es cantante de ópera y ha tomado una decisión: irse a estudiar a Europa. Yesuán asumirá entonces la paternidad de su hermana menor, recién entrada en la adolescencia. La madre ha muerto hace un tiempo y del padre no se dice nada. Lo que está claro es que la partida del hermano mayor ha sido decisiva para los otros dos hermanos. En ese triángulo existencialmente asimétrico y afectivamente democrático, los directores siguen las vidas de sus personajes: Antoin estudiando Massé, Brahms, Gounod y a su vez tratando de comprender las inflexiones del francés y los matices emocionales de un idioma que no es el suyo; Yesuán velando por su hermana mientras ella empieza a atravesar una edad compleja en la que la sexualidad implica límites. El sexo es un tema lateral, que también se conjuga orgánicamente con la fidelidad de seguir o no un deseo. La discreta elegancia de la película se puede apreciar en cada encuadre, que suele priorizar la distancia y aprovechar en ocasiones el fuera de campo, y en el que la arquitectura y el mobiliario

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Parque Lenin es t renos

enuncian las diferencias entre el país caribeño y el europeo. Por ejemplo: un viaje en tren rumbo a París ubica a Antoin en una especie de realidad futurista, al menos cuando se divisan en contrapunto los exteriores de La Habana, que remiten a una postal congelada del siglo pasado. Los falsos raccords para seguir los trayectos de Antoin en París o algunos registros caseros que pertenecen al pasado y sugieren la memoria del artista desterrado sirven para enumerar los aciertos de ambos debutantes. Filme delicado y austeramente conmovedor.

Roger Koza Sitio oficial de FICUNAM Ciudad de México., 23 de febrero de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


E s t renos

I El cuarto prohibido

El cuarto prohibido The Forbidden Room | Canadá | 2015 | 130 min. | D: Guy Maddin y Evan Johnson. G: Evan Johnson, Robert Kotyk, Guy Maddin, basados en un argumento de Allan Dwan y un relato de John Ashbery. F en C: Benjamín Kasulke, Stephanie Anne Weber Biron. M: Galen Johnson, Guy Maddin, Jason Staczek. E: John Gurdebeke. Con: Mathieu Almaric (Thadeusz M / mozo), Geraldine Chaplin (tía Chance / institutriz), Charlotte Rampling (madre del mozo), Maria de Medeiros (madre ciega / Clotilde), Clara Furey (Margot). CP: Phi, Buffalo Gal Pictures, Kidam. Prod: Phoebe Greenberg, Phyllis Laing, Guy Maddin. Dist: Interior XIII.

Cadáveres exquisitos. La concepción original de El cuarto prohibido, undécimo largometraje del canadiense Guy Maddin (La canción más triste del mundo, 2003) y su codirector Evan Johnson, procede de un interesante proyecto audiovisual propuesto por Maddin al Centro Georges Pompidou, en París, y al Centro Phi, de Montreal. De un total de 100 cortometrajes filmados en directo frente al público, El cuarto prohibido propone una selección cuyo cometido es rescatar fragmentos de películas perdidas (found footage) de grandes autores, darles continuidad, e imaginar una trama nueva para cada una. Se trata, en realidad, de un flujo de historias que se suceden, de modo aleatorio y absurdo, como una mezcla de evocación onírica y delirio surrealista. Lo que importa retener de ese ambicioso proyecto artístico es su homenaje intenso, a modo de pastiche, a muchas de las películas perdidas del cine mudo. Una narración central sirve de hilo conductor a la película, y en ella se relata la experiencia de varios hombres encerrados en un submarino con 48 horas de oxígeno disponible y la visita de un leñador que bien podría salvarlos. A partir de ahí se acumulan las viñetas delirantes: entre las más logradas, las sucesivas lobotomías a un fanático de mirar traseros incapaz de corregir su vicio, o el minucioso manual, muy años 50 y muy british, de cómo tomar un baño de tina. Muchas otras anécdotas parecen total y deliberadamente arbitrarias, como la triste historia de un bigote o la invasión de mujeres esqueleto, o los antiguos pretendientes de una joven convertidos en viscosos plátanos podridos, solicitando amor de nueva cuenta.

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

El cuarto prohibido es t renos

Hay algo en todo ello del absurdo surrealista de un Boris Vian llevado aquí a extremos que ni siquiera un Michel Gondry pudo plasmar con auténtica vocación apocalíptica en Amor índigo (L'écume des jours, 2013), película basada en la novela La espuma de los días (1946). El también realizador de Drácula: páginas del diario de una virgen (Dracula: Pages from a Virgin's Diary, 2002) ofrece en su nueva cinta el tributo más completo y novedoso tanto a las curiosidades de la serie B como a las creaciones mutiladas o posibles de un cine mudo en gran parte perdido para siempre. Un réquiem para la cinefilia tradicional y los formatos clásicos. Una narración arbitraria y excesiva, sin rival a la vista, sin embargo, con momentos de brillantez visual que, por fortuna, no son pocos.

Fragmentos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada (jornada.unam.mx) Ciudad de México, 24 de julio de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


E s t renos

I Right Now, Wrong Then

Right Now, Wrong Then Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da | Corea del Sur | 2015 | 121 min. D y G: Hong Sang-soo. F en C: Park Hong-yeol. M: Jeon Yong-jin. E: Hahm Sung-won. Con: Jung Jae-young (Ham), Kim Min-hee (Yoon), Ko Asung (Yum), Choi Hwa-jung (Bang), Seo Young-hwa (Joo), Kee Joo-bong (Kim), Youn Yuh-jong (Gang). CP: Jeonwonsa Film Co. Prod: Kim Kyoung Hee.

Podría ser un deseo piadoso, pero no se puede obviar el hábito de ver una película de Hong Sang-soo cada año sin notar los efectos de su impresionante transición hacia la austeridad y la sobriedad. Como contrapunto a la veraniega y mordaz cinta La colina de la libertad (Jayuui Eondeok, 2014), aparece Right Now, Wrong Then, un filme de invierno en colores pastel más lento y más largo. Un trabajo más seco, confeccionado en cincuenta planos donde existen solamente dos personajes en pantalla –la mayor parte del tiempo-, y cinco secuencias principales alrededor del encuentro de ellos. Después de una hora se produce una interrupción donde la historia se repite, variando sobre las mismas escenas como pasa en Oh! Soo-jong (2000), otro de los trabajos previos del cineasta. Existe algo árido, una inquietud pasajera que hace de Hong Sang-soo un teórico de la vida. Right Now, Wrong Then es una puesta en escena desnuda que capta la belleza de la proximidad de las cosas y conecta a Corea con el mundo de Éric Rohmer, Jacques Rivette y John Cassavettes. El argumento es habitual: Ham Cheon-soo, un realizador de cine, llega a la villa de Suwon para presentar una retrospectiva de sus películas. Pronto aparece la solitaria Yoon Hee-jeong. Él adormece en un templo y ella reaparece al pasar por los jardines. No se necesita más para lanzar un juego de seducción que toma la forma de un café en un restaurante, de un té en botellas de soju, en un mundo extrañamente vacío. El brillo de Hong Sang-soo pone en escena los latidos y contracciones de una relación sin debate, que hace convocar los espíritus de Yasujirō Ozu y Mikio Naruse para dictaminar la precisión del encuadre, del lugar de los actores que vienen y van hacia la cámara.

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Right Now, Wrong Then es t renos

Los dos protagonistas navegan por un dispositivo montado como indican en un momento los cartones de “error” y “razón” (como el título del filme en inglés: Right Now, Wrong Then). Están sujetos a la repetición, a estrategias de seducción (en su lectura cínica) o sueños (en su lectura buñueliana) cuyas opciones quedan abiertas. Lo que cuenta es la fragmentación del juego, donde la rima, la resaca o la suerte forjan una memoria emocional de un tiempo sobre otro. No hay moral ni aprendizaje. Sólo es una experiencia realmente cargada de emoción. «Sufrir el deseo nunca ha sido garantía de felicidad», decía un Hong Sang-soo en 1999. Y justo eso guía la segunda hora de la película, integrada por el dolor que no existe en la primera. Ver la belleza de Right Now, Wrong Then es ver lo que se gana por el abandono. El abandono al otro, a las lágrimas y a la nieve, no es más que una rica incongruencia que por un día transforma esta historia en un cuento de invierno, aun si existen los efectos de la borrachera como método habitual del realizador coreano para dirigir a sus actores.

Fragmentos de un texto de Gaspard Nectoux Cahiers du Cinéma, núm. 719 París, febrero de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


E s t renos

I Todo comenzó por el fin

Todo comenzó por el fin Colombia | 2015 | 208 min. D, G y Prod: Luis Ospina. F en C: Francisco Medina. M: Camilo Sanabria. E: Luis Ospina y Gustavo Vasco. Con: Luis Ospina, Carlos Mayolo y Andrés Caicedo (material de archivo), Beatriz Caballero, Lina González, Vicky Hernández, Karen Lamassonne, Sandro Romero. Dist: Interior XIII.

Para los cinéfilos de todo el mundo (sobre todo para los de América Latina y, claro, muy especialmente para los de Colombia) la figura de Luis Ospina y el Grupo de Cali conforman una página gloriosa, apasionante, insoslayable de la historia del séptimo arte. Este grupo -también conocido como Caliwood- marcó tendencia durante los años 70 y 80 con una producción artística anticonformista hasta lo revulsiva, provocativa hasta lo contestataria y experimental hasta lo vanguardista. Con el citado Ospina, Carlos Mayolo (1945-2007) y Andrés Caicedo (1951-1977) como referentes, pero también con los aportes de otras figuras como Ramiro Arbeláez, Sandro Romero Rey y Hernando Guerrero, el Grupo de Cali hizo casi todo lo que se puede esperar de un colectivo artístico: produjo, difundió, formó e inspiró a su generación (y a las siguientes). Con un corto como Agarrando pueblo (1977), codirigido entre Ospina y Mayolo, atacaron con una claridad premonitoria la pornomiseria, la mirada paternalista y el pintoresquismo hacia lo latinoamericano (tercermundista), mientras que con ese brillante y autodestructivo veinteañero que fue Caicedo como estandarte se opusieron al encasillamiento literario dentro del realismo mágico pergeñado desde los cafés de París. No es la primera vez que se intenta una reconstrucción de la épica y mítica historia de Caliwood (el propio Ospina estuvo a cargo de la curaduría de varios homenajes y recuperaciones), pero nunca se había concretado un proyecto tan minucioso y ambicioso como éste, con sus implicancias personales, sus connotaciones afectivas y una duración también épica: 208 minutos. Ospina arranca el largometraje en primera persona, mostrando cómo una compleja operación casi termina con su vida (hasta se aseguró de que varios amigos y discípulos terminaran

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Todo comenzó por el fin es t renos

el proyecto por si él moría). Con mucho humor negro, el director se convierte en protagonista casi absoluto, incorporando también material en Súper 8 de su propia familia y su historia. Sin embargo, durante buena parte del resto del relato Ospina empieza a tomar distancia y a convertirse en entrevistador y observador de las historias ajenas. Los materiales (de archivo de la época, de eventos sociales o fiestas privadas y de fragmentos de películas) son en su inmensa mayoría fascinantes, mientras que también son muy emotivos los testimonios de gente que vivió esos tiempos. En todas esas charlas aparece la veneración, el romanticismo y la melancolía por un tiempo maravilloso –la fiesta orgiástica e interminable que respondió al pie de la letra al lema “sexo (promiscuo), drogas (duras) y rock & roll (o rumba)”– que ya pasó, por unos artistas que en muchos casos ya no están y por una ciudad que –fruto de la violencia y el narcotráfico– perdió toda esa chispa creativa. El realizador de Un tigre de papel parece sentir por momentos el “peso” del proyecto, de estar a la altura del mito, del aura mítica y heroica de sus compañeros muertos, pero sale más que airoso del desafío a fuerza de sensibilidad, talento, visceralidad, riesgo y generosidad. Así, más que una mera película reivindicatoria, de tributo o autocelebración, Todo comenzó por el fin es, en más de un sentido, el diario de un sobreviviente.

Fragmentos de un texto de Diego Batlle OtrosCines.com Buenos Aires, 16 de octubre de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


E s t renos

I Potosí

Potosí México | 2013 | 120 min. D: Alfredo Castruita. G: José Lomas-Hervert. F en C: Santiago Sánchez. M: Yamil Rezc y José Manuel Aguilera. E: Chuy García. Con: Arcelia Ramírez (Estela), Aldo Verástegui (Ponce), Margarito Sánchez (Rogelio), Sonia Couoh (Verónica), Gustavo Sánchez Parra (Carlos), Gerardo Tarracena (Javier), Francisco Barreiro (Santo). CP: Bisonte Rojo Films. Prod: José Lomas-Herbert y Samuel Sosa. Dist: Alfaville Cinema.

La cinta Potosí, dirigida por Alfredo Castruita, recibió el premio a Mejor Opera Prima en la 16ª edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Basada en un hecho real, la película parte de un desafortunado accidente en la carretera en el cual se vinculan tres historias: un pastor que no se ha atrevido a descargar su arma en 40 años; una mujer que sufre violencia intrafamiliar y la vida de un humilde campesino que día a día intenta proteger a los suyos de la violencia que azota a su país. José, ¿por qué decidiste tratar en la historia esos diversos actos de violencia? Por mencionar algunos: el narcotráfico, el secuestro y la agresión hacia las mujeres. José Lomas-Hervert: Considero que el arte es una responsabilidad social y hacer este tipo es darse cuenta de que México no está en muy buen momento. La educación no llega a las zonas rurales, en las áreas más vulnerables del país, y esto a la vez se puede convertir en un arma de doble filo. El objetivo de la película es que la gente tome conciencia y vea al final del camino una esperanza. Alfredo, ¿cómo llegó el guión a tus manos y por qué tomaste la decisión de realizarlo como tu opera prima? Alfredo Castruita: Conozco a José desde hace aproximadamente diez años, hemos trabajado en algunos cortometrajes y siempre queremos contar historias; al fin y al cabo ése es nuestro trabajo. Él se acercó con el guión y me pidió que lo dirigiera; me pareció que tenía la necesidad de contarlo y ya que somos como una familia y el tema es algo que a todos nos duele, entre más unidos estemos, más tenemos que alzar la voz.

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Potosí es t renos

¿Por qué el público no debe considerar esta película como una más que trata el tema del narcotráfico; qué es lo que la hace diferente de las demás? JL: No es una historia más del narcotráfico, es una historia de daños colaterales, de gente que estuvo en el lugar equivocado a la hora equivocada. No se trata de ver la violencia y el narcotráfico por morbo, no se intenta revolcarlo y ensuciarlo más; es simplemente una historia de seres humanos vista desde un punto emocional muy intenso. Habrá gente que no le guste, pero habrá también quien se conmueva. Creo que hay más personas que han sufrido pérdidas, que gente a la que le parezca indiferente una película sobre un México dañado. ¿Tienen alguna influencia cinematográfica o algún trabajo que los haya inspirado? AC: Como director, mi motor ha sido José; me inspiran sus palabras, sus escenas y creo que uno va dictando su propio estilo, la forma de hacer cine y las diferentes visiones. Creo que la inspiración es la misma gente; cuando uno se sube al transporte público y observa a las diferentes personas encuentra una historia en cada una de ellas. La gente en general es mi inspiración.

Fragmentos de una entrevista de Elizabeth Aguilar a Alfredo Castruita (director) y a José Lomas-Hervert (guionista). CorreCámara (correcamara.com) Ciudad de México, 26 agosto 2013

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55


E s t renos

I Conversaciones con Mono Blanco

Conversaciones con Mono Blanco México | 2016 | 103 min. D y F en C: Jaime Cruz. M: Pedro Gilabert. CP: Barlovento Films. Prod: Marisa Zuleta. Dist: Barlovento Films.

El músico Gilberto Gutiérrez y su intervención en el movimiento jaranero que llevó a retornar al son jarocho a sus raíces, es la historia del documental Conversaciones con Mono Blanco. La película fue producida y filmada por Barlovento Films, bajo la dirección del veracruzano Jaime Cruz. Y aunque desde 1998 éste conoce a Gilberto Gutiérrez, es hasta fines de 2014 que ambos deciden contar ante la cámara la historia del son jarocho contemporáneo desde la experiencia del fundador de Mono Blanco. «Habíamos querido hacer algo primero con el son y luego, específicamente, con Mono Blanco. Por miles de razones, y qué bueno que fue así, nunca se pudo dar esa oportunidad sino hasta que Gilberto tuvo esta carrera ya tan larga, tan elaborada y con tanta experiencia», cuenta Jaime. Conversaciones con Mono Blanco presenta la historia de Gilberto Gutiérrez en el son jarocho y el desarrollo del movimiento jaranero que llevó a una reconstrucción de este género tradicional veracruzano. Para Jaime, Mono Blanco fue el primer proyecto que «trata de regresar la música al fandango, a la fiesta comunitaria sin la cual es inexplicable esta música y que ya se había apartado de ella con el tipo de son estereotipado, de preciosismos, el arpa y una serie de modificaciones que se habían dado en el pasado». El recurso para la grabación provino de algunos patrocinadores y varias personas que brindaron apoyo a la obra. Sin embargo, para financiar la postproducción, Barlovento Films apeló a la voluntad de los usuarios de internet a través del crowdfunding.

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Conversaciones con Mono Blanco es t renos

«Básicamente, con el financiamiento y la aportación ciudadana se pudo finalizar la película. Y eso nos gustó mucho, porque hace el proyecto ciudadano. Si bien concurren un par de instituciones en la producción, lo determinante del proyecto se lleva a cabo y se finaliza con la aportación ciudadana», expresa el director. Marisa Zuleta, productora de Conversaciones con Mono Blanco, explicó que a través de Fondeadora encontraron a cientos de personas, seguidoras de la música de Gilberto Gutiérrez e interesadas en los proyectos de Barlovento Films, que decidieron apoyar la película. «Los espectadores descubrirán que pueden confrontar ciertas opiniones que ellos tienen con lo que cuenta Gilberto Gutiérrez de cómo ha sido este revival del son jarocho y de dónde viene» comparte Jaime, y añade que «para el público que no está enterado del movimiento del son y de la música mexicana de fin de siglo, encontrará la historia de un personaje, un músico, cómo se va formando y lo magnífico de su oficio».

Fragmentos de un texto de Itzel Loranca CronicaVeracruz.com Veracruz, 16 de abril de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 57


ESTRENOS

I Maldito cielo

Maldito cielo Stinking Heaven | Estados Unidos | 2015 | 70 min. D: Nathan Silver. G: Nathan Silver y Jack Dunphy. F en C: Adam Ginsberg. M: Paul Grimstad. E: Stephen Gurewitz. Con: Deragh Campbell (Lucy), Keith Poulson (Jim), Hannah Gross (Ann), Eléonore Hendricks (Betty), Tallie Medel (Courtney), Henri Douvry (Kevin), Jason Giampietro (Alex). Prod: Rachel Wolther. Dist: La Ola.

El tema de comunas irregulares –y las improvisadas familias que las ocupan– ya es una constante en la obra de [Nathan] Silver: el cineasta parece fascinado por las dinámicas disfuncionales que atraen y (apenas) mantienen juntas a personas bajo un mismo techo. Al igual que en Uncertain Terms, la cual giraba en torno a un santuario para adolescentes embarazadas, Maldito cielo toma como escenario una especie de cooperativa terapéutica –esta ocasión un hogar para exdrogadictos en Passaic, Nueva Jersey, administrada por el matrimonio de exadictos Jim (Keith Poulson) y Lucy (Deragh Campbell). Es el año 1990; marcando un punto de transición generacional entre un hedonismo notable y la filosofía de autoayuda de la Generación X. Además, Silver y el director de fotografía Adam Ginsberg dejan en claro el periodo en el que está ambientada la película al grabar en Betacam. Las líneas indistintas y el tinte amarillento de la imagen –junto con la mareante banda sonora a base de sintetizadores de Paul Grimstad– pueden aumentar la desorientación del público a medida que Silver comienza a presentar a los personajes, con pocos preámbulos en el camino. De hecho, es tentador clasificar la última entrega de Silver como una incursión particularmente lo-fi en el subgénero del found-footage [material de archivo recuperado], detallando la descomposición práctica y espiritual de una institución alguna vez benévola. Silver, quien reprodujo el acuerdo de convivencia del grupo de la película con su reparto y equipo técnico durante el rodaje, evoca la histeria desatada y los filosos reveses psicológicos que

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Maldito cielo E S T R E N O S

consigue a través de la improvisación libre de su comprometido conjunto. Ya sea si las escenas se inclinan hacia una farsa mordaz o un trauma punzante, hay una sensación convincente –intencionada o de otra forma– de que los actores están manejando el tono de escena a escena, con Silver y su incisivo editor Stephen Gurewitz determinando las transiciones emocionales entre ellas. Si hay algo admirable como la economía formal de Silver, es cómo el caos íntimo de la película se desenvuelve en poco más de 70 minutos; puede que termine con una nota raída y extrañamente catártica, pero ciertos caminos intrigantes de confrontación y revelación se dejan sin transitar.

Fragmentos de un texto de Guy Lodge Variety Los Ángeles, 30 de enero de 2015 Trad. Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 59


E s t renos

I Miedo al 13

Miedo al 13 The Fear of 13 | Reino Unido | 2015 | 95 min. D y G: David Sington. F en C: Clive North. M: Philip Sheppard. E: Robert Sternberg, David Fairhead y Horacio Queiro. Con: Nick Yarris. CP: Dogwoof, Dox Productions. Prod: David Sington, Christopher Riley, Arthur S. DeMoulas, David Macias, Nick Fraser y Kate Townsend. Dist: Ambulante Presenta.

La advertencia de inicio con la que abre Miedo al 13 explica que todos los testimonios que vamos a saber de Nick Yarris, el único protagonista del documental, se han verificado como hechos reales. Pero cuando Nick cuenta su historia en los 95 minutos de metraje, el relato se torna tan indignante que la advertencia de inicio resulta una broma irónica que enmarca una ficción sin sentido en la cual se discute el cómo representar los acontecimientos por «respeto a los muertos». Miedo al 13 es un clásico “más extraño que la ficción”, pero también es un testimonio del poder de la narración y el sonido de la verdad. Ese es el tema que David Sington articula para mostrar la vívida imagen mental de Nick. Conocido por su documental de 2007, In the Shadow of the Moon, un trabajo sobre las misiones Apolo que codirigió con Christopher Riley (quien ahora coproduce Miedo al 13), Sington tiene un instinto para invertir nuevas tensiones en eventos pasados. El caso de Nick Yarris no es tan conocido como el programa Apolo, por lo que Nick es introducido como un objeto simple, bajo la suposición de que el público está escuchando la historia por primera vez. Miedo al 13 cuenta la historia de un hombre que casi dos décadas después de recibir una sentencia de muerte por violación y asesinato, solicita una ejecución adelantada. Nick recuerda sus experiencias en un espacio cerrado, definido por tonos grises y negros que Sington y su director de fotografía, Clive North, marcan como una celda crudamente iluminada. El filme regresa a 1982, cuando Yarris es condenado en Pennsylvania –y retrocede aun más al momento de contar un incidente en su infancia–, pero la anécdota comienza con los primeros

60

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre


I

Miedo al 13 es t renos

recuerdos de Nick en la prisión, en el bloque de la cárcel donde los internos no hablaban para no ser golpeados por los guardias. Sucesivamente, Miedo al 13 capta otras historias, como el exitoso intento de fuga que lo hizo huir de Nueva York a Daytona Beach, y el desgaste en cada paso del camino. Uno de los momentos clave, denominado «Cadena perpetua», es cuando Nick, en forma de monólogo, relata cómo intentó liberar su mente, incluso con el desgaste físico de su cuerpo. Aprendió a leer. Amplió su vocabulario y leyó más de 1,000 libros en tres años, desde clásicos de la literatura hasta títulos de novela negra escritos por Dashiell Hammett y Elmore Leonard. Es aquí cuando Miedo al 13 se define como una fascinante fusión entre sus experiencias personales y la vibrante narrativa de los autores que llegó a leer. Si bien la iluminación y la imagen estilizada de Sington le deben al trabajo de Errol Morris, Miedo al 13 se centra siempre en su protagonista. En su rostro y en un montaje que acentúa visualmente el estado de ánimo de Nick al evocar las escenas de su vida. El hilo conductor nunca recae, e incluso el relato directo de la sentencia, el encarcelamiento y las apelaciones hacen de este documental un trabajo nada sencillo de ver. Es una historia imposible que resulta ser cierta, ejecutada con la maestría ocasional de un cuentacuentos, en el que se enfatiza cada palabra. Fragmentos de un texto de Scott Tobias Variety (variety.com) Los Ángeles, 29 de marzo de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61




E x t ensi ó n acad é mica

I cURSOS

Los poetas del cine: Tarkovski, Angelopoulos y Kiarostami

En este curso se examinarán algunas obras de los cineastas Andréi Tarkovski, Theo Angelopoulos y Abbas Kiarostami, cuyas semejanzas en sus filmografías definen a la imagen cinematográfica como un objeto poético que conjunta armonía visual, sincretismo y movimiento. La finalidad es establecer su papel en la historia del cine, así como una lectura de sus películas desde una perspectiva basada en elementos como la ciencia ficción, el mito y el cinéma vérité.

Joaquín Rubio Salazar Estudió la Licenciatura en Filosofía en la UNAM, además de obtener un diplomado en Artes y Humanidades por la Universidad de Surrey en Reino Unido. Ha coordinado diversos cineclubs en instituciones como la Asociación de Banqueros y el Goethe Institut.

El neorrealismo italiano: antecedentes

En este curso se revisarán los antecedentes que dieron origen al llamado neorrealismo italiano, desde la búsqueda de un cine nacional integrado por la “era de teléfonos blancos” y un cine de corte fascista, hasta la influencia de otros movimientos como el realismo poético francés y el cine negro estadounidense. Se mostrará la manera en que los directores italianos forjaron una amplia cultura cinematográfica, lo que más tarde consolidó al neorrealismo como una actitud moral para hacer cine.

Aurelio de los Reyes Doctor en Historia por el Colegio de México, ha publicado diversos libros sobre la historia del cine en México; principalmente en torno a las primeras décadas del siglo XX. A lo largo de su trayectoria; ha trabajado como investigador y docente en instituciones como la UNAM y la Universidad Iberoamericana.

Del 7 de octubre de 2016 al 20 de enero de 2017

Del 19 de octubre de 2016 al 17 de mayo de 2017

Viernes de 17:00 a 21:00 hrs.

Miércoles de 18:00 a 21:00 hrs.

Mayores informes en el Departamento de

Mayores informes en el Departamento de

Extensión Académica de la Cineteca Nacional

Extensión Académica de la Cineteca Nacional

Orianna Paz Ι opaz@cinetecanacional.net Ι 4155 1238

Orianna Paz Ι opaz@cinetecanacional.net Ι 4155 1238

Liliana Santana Ι lsantana@cinetecanacional.net Ι

Liliana Santana Ι lsantana@cinetecanacional.net Ι

4155 1200 ext. 3264

4155 1200 ext. 3264

64

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre



e x posiciones

I el humor en el cine mexicano

¿ACTUAMOS COMO CABALLEROS O COMO LO QUE SOMOS? EL HUMOR EN EL CINE MEXICANO

Charlas sobre el humor en el cine mexicano Resortes, Clavillazo y Piporro: Tres cómicos de la etapa del declive del cine mexicano Imparte: Jorge Alberto Rivero Mora y Raúl Miranda Martes 4 de octubre | Sala 4 | 18:00 hrs.

¿Qué hubo antes de Cantinflas y Tin Tan? La exposición ¿Actuamos como caballeros o como lo que somos? El humor en el cine mexicano pretende responder este tipo de preguntas a través de un amplio panorama al desmenuzar la historia de la comedia en el cine mexicano hasta nuestros días. En esta exposición podrán apreciarse alrededor de 700 piezas que incluyen fotografías, carteles, videos, dibujos e historietas con una colección integrada por materiales del acervo propio de Cineteca Nacional, así como de la Fototeca de Pachuca, el Museo del Estanquillo, la Fundación Mario Moreno Cantinflas, el Museo Nacional de Cultura y Artes Populares, y la Hemeroteca Nacional; también de las colecciones particulares de caricaturistas como José Hernández y coleccionistas como Elisa Lozano y Fernando Muñoz, y por supuesto, de las familias Cabral, Monsiváis y Valdés. La exposición estará abierta hasta el 9 de octubre en un horario de martes a domingo de 12:00 a 21:00 hrs. Como una promoción, los boletos se podrán adquirir en taquilla a mitad de precio. El martes la entrada es libre.

Charlas sobre 66

I

PROGRAMA MENSUAL

I

octubre

Tras la fructífera producción de la Época de Oro del cine mexicano, ubicada en la década de 1940, vendría una etapa de resaca creativa con películas carentes de ambiciones artísticas y culturales, con un humor banal y un erotismo rutinario. Esta fórmula sería parcialmente derrotada por tres cómicos: Resortes, Clavillazo y Piporro. Sus personajes, provenientes de las carpas o de la radio, ubicarán su visión cómica en los espacios urbanos de los salones de baile, en los hacinamientos de las vecindades, en la estaciones de radio y televisión en busca del triunfo y en comarcas pueblerinas cercanas a la frontera norte, para ofrecernos un panorama de un México moderno a regañadientes.


I e x posiciones Roald Dahl 100 años Por conmemoración del centenario del natalicio del afamado escritor de cuentos infantiles Roald Dahl, la Cineteca Nacional rinde un homenaje a través de una exposición que muestra algunas ilustraciones de las novelas de Dahl realizadas por Quentin Blake, quien dio vida a los personajes del escritor británico durante décadas.

Positif

Este año, la publicación francesa de crítica cinematográfica Positif cumple 64 años de existencia tras su lanzamiento en 1952. La Cineteca Nacional presenta una exposición donde se hace alusión a algunos de sus números más representativos, además de presentar una cronología de la evolución de sus contenidos y citar a los diversos colaboradores que han escrito en ella.

Lobby de la sala 1 Hasta diciembre de 2016

Lobby de la salas 4, 5 y 6 A partir del 19 de octubre

Rainer Werner Fassbinder En el marco del Año Dual Alemania-México y de la retrospectiva presentada por la Cineteca Nacional en agosto, se exhibe una línea de tiempo donde se incluyen datos biográficos, información y algunas fotografías sobre el trabajo de quien fuera uno de los precursores del denominado Nuevo Cine Alemán.

Lotte Reiniger

A propósito del Año Dual Alemania-México, y en colaboración con La Matatena A.C y el Goethe Institute, la Cineteca Nacional exhibe algunos de los trabajos tempranos de Lotte Reiniger, cineasta pionera del cine de animación en Alemania. La exposición también muestra el proceso creativo de la realizadora y algunos videos con fragmentos de sus películas.

Lobby de la sala 2 Hasta diciembre de 2016

Lobby de la sala 3 Hasta diciembre de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 67



octubre

I í n d i c e a l fa b é t i co

Amor 05 Asesina, La 34 Aventurera 06 Bichos a la carta 32 Buen amigo gigante, El 09 Calabacitas tiernas 06 Charlie y la fábrica de chocolate 09 Conozca la cabeza de Juan Pérez 20 Conversaciones con Mono Blanco 54 Cuarto prohibido, El 46 Desde allá 38 Discoteca del amor, La 11 Extraño, El 06 Janis: Little Girl Blue 42 Jim y el durazno gigante 09 Ley de la frontera, La 13 Life 40 Lugares comunes 14 Maldito cielo 56 Mancha de sangre, La 17 Martín (Hache) 13 Mercader de la muerte, El 19 Miedo al 13 58 Norte, el fin de la historia 36 Otelo 19 Parque Lenin 44 Parte del león, La 11 Pepe Carvalho 12 Playa del amor, La 11 Potosí 52 ¡Que viva México! 17 Right Now, Wrong Then 48 Roma 14 7:19. La hora del temblor 30 Tiempo de revancha 12 Todo comenzó por el fin 50 Último tango en París, El 05 Últimos días de la víctima 12 Un lugar en el mundo 13 CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 69





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.