Semana de Cine Coreano
Dossier: Cine Coreano
Muestra de Cine Dominicano en México
Clásicos en Pantalla Grande: Hermanos Coen
472
SEPTIEMBRE 2023
PROGRAMA MENSUAL
CINETECA NACIONAL
Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México
Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
EN PORTADA
Nuestro cuerpo
D: Ka-ram Han ∙ 2018
ABREVIATURAS
D: Dirección.
B/N: Fotografía en blanco y negro.
Dist: Distribución.
PC: Procedencia de copia.
Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.
Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.
El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.
Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE:
HERMANOS COEN
Desde su debut en 1984 con la película Simplemente sangre (1987) hasta sus éxitos posteriores como Fargo (1996), El gran Lebowski (1998) y Sin lugar para los débiles (2007), Ethan y Joel Coen han dejado una marca indeleble en la industria cinematográfica de Estados Unidos y el mundo.
Su filmografía se ha caracterizado por su habilidad para combinar y transgredir géneros, su mezcla de humor negro y violencia, y su profundo conocimiento y amor por el cine clásico. Los hermanos Coen hacen una reformulación de los géneros (cine negro, western, musical), que se mezcla, se burla de sí misma y de la alta cultura, para producir el más ingenioso y divertido pastiche. Mientras que sus filmes se ríen de los críticos y analistas que pretenden intelectualizar el trasfondo de sus historias, los espectadores vuelven una y otra vez a sus películas porque en ellas están los trucos del viejo Hollywood. A lo largo de su carrera, los hermanos Coen han explorado una amplia variedad de temas y ambientes, desde los paisajes gélidos y desolados de su natal Minnesota en Fargo, pasando por la Misisipi rural en ¿Dónde estás hermano? (2000), hasta el Hollywood de los años 50 en ¡Salve, César! (2016). Cada una de sus películas ofrece una experiencia cinematográfica única, con personajes memorables y diálogos ingeniosos que se han convertido en su sello distintivo.
Y a pesar de que, en 2021, los hermanos separaron sus caminos, eso no significa que su apellido no vaya a seguir brillando en la gran pantalla. Ambos siguen trabajando por su cuenta en proyectos cinematográficos. Ya sea a través de sus comedias irreverentes, sus dramas oscuros o sus exploraciones de la condición humana, los hermanos Coen continúan desafiando las convenciones y sorprendiendo a su audiencia.
Este mes finaliza la retrospectiva dedicada a su obra como parte de los Clásicos en Pantalla Grande. Concluimos con Un hombre serio (2009), comedia con la que los hermanos su burlan cínicamente de una comunidad judía estadounidense de los años 60; Temple de acero (2010), un western al más puro estilo clásico de Hollywood en el que los Coen vuelven a trabajar con el actor Jeff Bridges después de interpretar al Dude; Balada de un hombre común (2013), un melancólico homenaje a los inicios de la escena musical del folk estadounidense; y, finalmente, ¡Salve, César!, la parodia que los Coen le dedican con mucho cariño a la “fábrica de sueños” de los años 50.
Cineteca NacionalUN HOMBRE SERIO
A Serious Man, Estados Unidos-Reino Unido-Francia, 2009, 106 min.
D: Joel y Ethan Coen.
Larry Gopnik es un profesor universitario de física, judío, casado y con dos hijos adolescentes al que el mundo se le va desmoronando poco a poco; primero su matrimonio, luego su trabajo y, finalmente, su tradición religiosa donde no encuentra las respuestas que busca angustiosamente. Ambientada en una comunidad hebrea estadounidense en la década de 1960, Un hombre serio es una divertida y cínica comedia negra que recrea la forma de vida en la que se criaron los directores Joel y Ethan Coen.
True Grit, Estados Unidos, 2010, 110 min.
TEMPLE DE ACERO
D: Joel y Ethan Coen.
Tras el asesinato de su padre, una niña de 14 años llamada Mattie contrata al veterano sheriff Rooster Cogburn para que haga justicia. Ambos persiguen al criminal hasta territorio indio en compañía del policía texano LaBoeuf, quien también va detrás del fugitivo para llevarlo a juicio por otro homicidio. Los hermanos Coen dirigen este western al estilo más clásico de Hollywood, adaptando la novela de Charles Portis, ya llevada al cine por Henry Hathaway en 1969 con John Wayne como protagonista.
BALADA DE UN HOMBRE COMÚN
Inside Llewyn Davis, Estados Unidos-Reino Unido-Francia, 2013, 105 min.
D: Joel y Ethan Coen.
Nueva York, 1961. Llewyn Davis es un cantante de folk que intenta abrirse camino en la escena musical del Greenwich Village. Sin casa y sin dinero, sobrevive cantando en bares y con la ayuda de amigos y extraños, mientras mantiene la esperanza de lograr una audición para el magnate de la música Bud Grossman. Los hermanos Coen rinden homenaje a los albores del movimiento folk estadounidense con esta agridulce y tragicómica fábula sobre un cantautor sin suerte inspirada en el músico Dave Van Ronk.
Hail, Caesar!, Estados Unidos-Reino Unido-Japón, 2016, 106 min.
¡SALVE, CÉSAR!
D: Joel y Ethan Coen.
Los hermanos Coen rinden homenaje y al mismo tiempo se burlan del Hollywood de los años 50 con esta divertida sátira protagonizada por Eddie Mannix, un ejecutivo de la Capitol Pictures cuya función es velar por los intereses del estudio, ya sea protegiendo la imagen de sus actores o procurando que los rodajes terminen a tiempo. Cuando una de sus grandes estrellas es secuestrada durante el rodaje de una superproducción histórica, Mannix debe averiguar dónde está antes de que se entere la prensa.
MUESTRA DE CINE DOMINICANO EN MÉXICO
En la década de los 90, dedicarse al cine en la República Dominicana era un sueño casi imposible. Quien tuviera el deseo y los medios, debía tener en mente que no podría ejercer en la isla y se dedicaría a realizar comerciales o producciones para la pantalla chica. Fueron contados los largometrajes que pudieron realizarse, la producción local era casi inexistente. Afortunadamente, con la llegada del nuevo milenio y la aprobación de reformas legislativas, la industria cinematográfica pudo crecer. El país se convirtió en un destino atractivo para la producción de largometrajes internacionales y los cineastas dominicanos tuvieron más oportunidades de materializar sus proyectos.
De acuerdo con el portal de la Presidencia de la República Dominicana, en 2022 el país recibió 125 proyectos cinematográficos de los cuales el 52 % son extranjeros, y el resto nacionales. Además, en Dominicana están bien posicionados en el consumo de su cine en comparación con el resto de Latinoamérica. Sin embargo, como en toda la región, aún quedan muchos esfuerzos para consolidar su industria y acercar las películas al público tanto dominicano como internacional.
Es por ello que, en septiembre, la Cineteca
Nacional presenta la Primera Muestra de Cine Dominicano en México en sus salas para que la audiencia mexicana explore la cinematografía dominicana actual. Se trata de una muestra que reúne dramas que exponen los punzantes prejuicios sociales y raciales como Miriam miente (2018), El hombre que cuida (2017) y Carajita (2021), ésta última galardonada en el Festival de Cine en Guadalajara. También hay presencia de fábulas de crecimiento personal empapadas de misticismo como Malpaso (2019), Liborio (2021) y Reinbou (2017). Finalmente, la selección se completa con los documentales: Vals en Santo Domingo (2021) y El naturalista isleño (2021), que nos acercan al arte y la naturaleza en República Dominicana.
Con información de Diario Libre
CARAJITA
República Dominicana-Argentina, 2021, 86 min.
D: Ulises Porra y Silvina Schnicer.
Sara es una chica de 17 años que reside en Santo Domingo junto con sus acaudalados padres y su amorosa nana Yarisa, que la ha cuidado desde pequeña. Esta relación maternofilial parece trascender a cualquier tipo de cuestionamiento respecto a la raza y la clase. Sin embargo, un catastrófico accidente pondrá en tela de juicio las bases de esa relación. El segundo largometraje de la dupla de realizadores Ulises Porra y Silvina Schnicer se llevó cuatro galardones en el Festival de Cine de Guadalajara.
EL NATURALISTA ISLEÑO
República Dominicana, 2021, 71 min.
D: Eladio Fernández y Freddy Ginebra.
Íntimo retrato sobre la relación que hay entre la naturaleza y el fotógrafo Eladio Fernández, quien nos permite mirar, a través de su cámara, la cría de ballenas jorobadas, la conservación de aves en peligro de extinción y el recorrido de zonas inexploradas de las Anitllas. Por su ligereza narrativa y profunda belleza estética, este proyecto que fue concebido como una miniserie y tardó cuatro años en realizarse, ha sido utilizado como contenido educativo para escuelas.
EL HOMBRE QUE CUIDA
República Dominicana, 2017, 85 min.
D: lejandro Andújar.
Ganadora del premio Yellow Robin del Festival Internacional de Cine de Róterdam Curazao en 2017, El hombre que cuida retrata la historia de Juan, el vigilante de una lujosa villa costera que, al ser marginado por los habitantes de su pueblo, decide aislarse y buscar la tranquilidad y paz que necesita en su trabajo. Esta tranquilidad se verá turbada cuando uno de los hijos de su jefe aparezca en la villa junto con sus amigos para pasar el fin de semana. Juan se verá forzado a tomar una difícil decisión.
República Dominicana-Puerto Rico, 2021, 99 min.
LIBORIO
D: Nino Martínez Sosa.
Basada en la historia de Olivorio Mateo Ledesma, la ópera prima del cineasta dominicano Nino Martínez Sosa va descubriendo una historia llena de misticismo, esperanza y respeto. A través de las voces de varios personajes que le acompañaron y admiraron, este filme nos permite acercarnos a la figura de un hombre que después de desaparecer a la mitad de un huracán, regresó para curar enfermos y guiar a su pueblo. Con una potencia narrativa sorprendente, Liborio logró llegar a festivales de todo el mundo.
MALPASO
República Dominicana, 2019, 80 min.
D: Héctor Valdez.
Esta fábula social cuenta la travesía de Cándido y Braulio, hermanos mellizos creciendo en el pueblo de Malpaso, justo en la frontera de República Dominicana y Haití. Mientras que Braulio ayuda a su abuelo a vender carbón en el mercado, Cándido permanece recluido en casa debido a su albinismo. Tras la muerte de su abuelo, Braulio tendrá que cuidar de su hermano y ambos intentarán sobrevivir en el mercado fronterizo. A su vez, Cándido sueña con el regreso de su padre, que los abandonó al nacer.
República Dominicana-España, 2018, 90 min.
MIRIAM MIENTE
D: Natalia Cabral y Oriol Estrada.
Miriam, una chica tímida de una familia de clase acomodada de Santo Domingo, está a punto de celebrar su tradicional fiesta de XV años. Sin embargo, la emoción por los preparativos se interrumpe por la vergüenza al no saber cómo explicar a su familia y amigas que su novio Jean-Louis, un chico de origen francés que conoció por internet, es negro. En Miriam miente, los cineastas Natalia Cabral y Oriol Estrada exponen los prejuicios sociales y raciales que aún prevalecen en República Dominica.
VALS DE SANTO DOMINGO
República Dominicana, 2021, 77 min.
D: Tatiana Fernández Geara.
Dentro de una clase de ballet con veinte adolescentes, hay sólo tres varones. Siguiendo la amistad entre Raymundo, Ángel y Víctor salen a relucir los prejuicios de un país donde la danza es catalogada como una actividad exclusiva para mujeres. Las interacciones, los movimientos y la música van componiendo esta historia sobre los roles de género tradicionales. Como un vals, los tres bailarines recorren la ciudad de Santo Domingo enfrentándose a la cultura machista que rige la sociedad dominicana.
República Dominicana, 2017, 100 min.
REINBOU
D: Andrés Curbelo y David Maler.
Ángel Maceta, un niño de siete años que vive en el campo, nunca conoció a su padre llamado Puro. Todo eso cambia el día que encuentra un “libro mágico” que poco a poco le va revelando la historia de su padre. Ángel Maceta se dará cuenta de cómo los mismos peligros que acechaban a Puro años atrás, todavía siguen latentes en su vida hoy en día. Reinbou es una historia de realismo mágico sobre un niño y su búsqueda de la verdad, y cómo su viaje al pasado familiar inspira a otros a seguir el mismo camino.
SEMANA DE CINE COREANO
La Korean Academy of Film Arts (KAFA) es una escuela nacional de cine en Corea del Sur creada en 1984 por el Consejo Coreano de Cine (KOFIC). El principal objetivo de la KAFA es formar a futuros cineastas profesionales mediante una educación intensiva y altamente selectiva. KAFA ofrece varios cursos de formación: programas regulares de especialización en dirección, cinematografía, producción y animación, así como programas de preproducción para la elaboración de guiones y para la realización de largometrajes. La mayoría de las producciones de la KAFA llaman la atención del mundo cada año cuando pisan los escenarios de los festivales internacionales de cine. Hasta ahora, de la KAFA han salido unos 800 profesionales de la industria cinematográfica, entre ellos el aclamado director Bong Joon-ho, que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes y el Óscar al Mejor Director por Parásitos (2019).
En 2024, la Korean Academy of Film Arts cumplirá 40 años fomentando el aprendizaje cinematográfico en Corea del Sur, y para empezar a celebrarlo la Semana de Cine Coreano en la Cineteca Nacional presenta una muestra representativa de algunas producciones realizadas por diferentes genera-
DEL 21 AL 28 DE SEPTIEMBRE
ciones de alumnos formados en el centro de estudios. Se trata de una selección de largometrajes y cortometrajes que destacan por reflejar el innegable talento cinematográfico que la KAFA se ha encargado de impulsar a lo largo de los años.
ALICIA EN EL PAÍS DE LA HONESTIDAD
So-nam parece tener todo lo necesario para conseguir la vida de sus sueños, un buen trabajo, una bella casa y un prometido que la ama; sin embargo, la desgracia no tardará en llegar a su vida, trayendo deudas y problemas. Con esta interesante y satírica comedia que marca su debut en pantalla grande, el cineasta coreano Ahn Gooc-jin realiza un minucioso registro por el caótico descenso de una mujer consumida por la modernidad capitalista que la despojará de todo, incluyendo su cordura.
DUCK TOWN
Suseongmos, Corea del Sur, 2017, 87 min.+ D: Yoo Ji-Young.
Con un exitoso recorrido por festivales, Duck Town juega con la comedia y el drama para exponer la compleja situación emocional de los jóvenes coreanos, a través de la historia de Hee-jung, quien pasa sus días trabajando en una tienda de balsas en el lago Suseong, con la intención de ahorrar suficiente dinero para poder mudarse a Seúl. Un día, un hombre desaparece en el lago y Hee-jung comienza a ser manipulada por el exlíder de un grupo suicida que la guiará por un desconocido y silencioso mundo.
DESPUÉS DE MI MUERTE
Joi manheun sonyeo, Corea del Sur, 2017, 113 min.
D: Kim Ui-seok.
Una joven muere y la última persona que la vio con vida es su amiga Young-hee. Pese a que la muerte parece un suicidio, la policía y los compañeros de Young-hee comienzan a inculparla, mientras ella se va sumergiendo en un torbellino de frustración, tristeza y culpa que la llevarán a un sorprendente desenlace. Con un exitoso debut como protagonista, la actriz Jeon Yeo-been se ganó la ovación del público y el premio al Actor del Año en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Busan.
Aweo badi, Corea del Sur, 2018, 93 min.
NUESTRO CUERPO
D: Ka-ram Han.
Ja-young lleva ocho años intentando acceder a un puesto de administración pública. Un tanto desencantada de la vida, pasa sus días en una enajenación total hasta que una noche conoce a la atractiva Hyunjoo, quien la inspira a buscar una mejor versión de sí misma. Pronto, Ja-young comenzará a desarrollar una extraña obsesión por su nueva amiga, lo que la llevará a un peligroso estado emocional, en donde deberá aceptar que el camino del éxito no puede encontrarse imitando a los demás.
SOLITARIOS
Honja saneun saramdeul, Corea del Sur, 2021, 91 min. D: Hong Sung-eun.
Jina es la mejor empleada del call center de una empresa de tarjetas de crédito. Evita entablar relaciones íntimas y prefiere vivir y trabajar sola hasta que un día su irritante vecino aparece muerto. A partir de ese momento, varias personas que había ignorado empiezan a molestarla: su padre, una nueva empleada y su nuevo vecino. El debut de la joven cineasta Hong Sung-eun es una solemne exploración del honjok, estilo de vida que reivindica la soledad y que ha ganado gran popularidad en Corea del Sur.
EL DEPARTAMENTO CON DOS MUJERES
Gat-eun sog-os-eul ibneun du yeoja, Corea del Sur, 2021, 140 min.
D: Kim Se-in.
Yi-jung vive con su madre Su-kyung, pero no se llevan bien. Un día, mientras hacen las compras, pelean como de costumbre y el coche de Su-kyung acaba golpeando a Yi-jung en el estacionamiento del supermercado. Yi-jung piensa que su madre la golpeó a propósito y ahora quiere una disculpa de Su-kyung por todo lo que ha pasado en su vida. En su ópera prima, la directora Kim Se-in traza un incisivo retrato psicológico de dos mujeres en una lucha sin cuartel por el reconocimiento y una vida mejor.
TIERRA PATRIA
Krisha es una niña que pertenece los Yates, una comunidad nómada en Siberia que se dedica a la cría de renos. Cuando la madre de Krisha cae enferma, ella emprenderá un viaje en busca de la ayuda del Maestro del Bosque, un oso rojo gigante que protege a todas las criaturas que habitan en la tundra. Sin embargo, no es la única que quiere encontrar a esta mítica criatura: un par de cazadores enviados por el gobierno ruso también andan al acecho y sus intenciones son mucho más oscuras.
CORTOMETRAJES
CHANG-SU CONSIGUE SU TRABAJO
Tres carteristas trabajan juntos y reparten sus ganancias por igual, sin embargo, las dinámicas del equipo de ladrones se comienzan a complicar cuando el más joven de ellos, encargado de atraer a las presas, se disgusta por el pago que recibe.
HOMO VIDEOCUS
Corea del Sur, 1990, 20 min.
D: Hyuk Byun y Je-yong Lee.
Un joven mira el televisor sin parar, día tras día. Una tarde, imitando lo que acababa de ver en pantalla, decide salir a “purgar el mal” del mundo, tal como lo hacía su héroe Travis de Taxi Driver (1976). Este cortometraje llegó a varios festivales europeos, entre los que destaca el Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand en donde se llevó el Premio del Jurado Joven en 1993.
INCOHERENICA
Ji-ri-myeol-lyeol, Corea del Sur, 1994, 31 min.
D: Bong Joon-ho.
Tres hombres son invitados a un programa de televisión para conversar sobre el desorden social: Un escritor que disfruta de robar leche, un profesor universitario con un particular gusto por la pornografía y un fiscal que fue descubierto mientras orinaba en la vía pública. Esta película estudiantil dirigida por el hoy prestigioso Bong Joon-ho, forma parte de una selección de Criterion.
IMAGINE
Corea del Sur, 1994, 30 min.
D: Jang Joon-hwan.
Imagine cuenta la historia de un hombre que cree ser la reencarnación de John Lennon. Usando peluca, gafas y un atuendo parecido al del ex Beatle, “John” sale a asombrar al mundo con sus escasos dotes musicales. Sin embargo, tras la muerte de su madre, el hombre se irá hundiendo cada vez más en su delirio.
MI CASITA DE MUÑECAS
Naui jag-eun inhyeongsangja, Corea del Sur, 2006, 9 min.
D: Jung Yu-mi.
Una niña conoce a las habitantes que viven dentro de una casa de muñecas: un conjunto de personajes introvertidos a los que les gusta inventar excusas. Este corto animado describe el viaje de una niña con un remarcable simbolismo que implica una sociedad que restringe a las mujeres desde su infancia.
Corea del Sur, 2016, 11 min.
D: Bong Joon-young. HZ
Una estudiante de secundaria oye ruidos extraños. Cuando un día conoce a un hombre que también tiene alucinaciones auditivas, los dos deciden investigar de dónde viene el sonido.
UN GIGANTE AZUL
Corea del Sur, 2021, 7 min.
D: Noh Geongmu.
Había una vez un humano que no podía beber ni vestirse a causa de su enorme cuerpo. Harto de su situación, escapa de casa y se deja seducir por una luz resplandeciente que nunca había visto. Cada vez que encuentra obstáculos, se hace más y más pequeño hasta que incluso puede montar una hoja.
EL CINE RECIENTE DE COREA DEL SUR
Extractos de un artículo publicado por Revista Icónica Ciudad de México, 4 de agosto de 2022
De repente nos damos cuenta de que una cinematografía que no estaba representada en los festivales de cine empieza a acumular un conjunto de nombres… Cuando esto sucede con un país americano o europeo todo es muy natural porque corresponde a la misma matriz cultural que dio origen a esos eventos.
Pero cuando sucede en el más lejano Oriente no todo es tan claro. Sin duda, la influencia de la cultura occidental es tan potente que hay autores que conciben su obra en nuestros términos. Pero siempre hay quienes se cuelan desde su distancia cultural. En el cine de Corea del Sur, el ejemplo más notorio es Parásitos, ¿una película que ganó la Palma de Oro porque se consideraba una obra de autor y que ganó el Óscar a la mejor película porque se consideraba heredera del cine popular estadounidense? No podemos estar seguros de que ninguna de nuestras lecturas corresponda del todo a sus parámetros ni al éxito entre las audiencias de su país de origen.
En todo caso el grupo de autores surcoreanos que les gustan a los festivales recuerda que más allá de la influencia y las cegueras de nuestra cultura, estos cineastas son la punta del iceberg de una industria potente, pero poco conocida.
—¿Qué es el dinero?
—¿El dinero? Es el principio y el fin de todas las cosas. Intercambio contundente entre madre e hijo en la película Pietà (2012), una de las obras más célebres del director surcoreano Kim Ki-duk. En dicha película, Kim explora los bajos mundos de Corea del Sur a través de los ojos de un cobrador de deudas, Lee Kang-do, cuyo camino a la salvación es detonado por el súbito regreso de su madre. El dinero, sustancia de la vida moderna, es puesto bajo la mira a lo largo de su filmografía. Todas aquellas personas olvidadas y relegadas por el supuesto progreso deambulan en silencio por entre los grandes edificios en las magníficas avenidas de una Corea modernizada. Estas almas, son las que rescata Kim, no para darles voz sino para ofrecerles una redención, una venganza, y muchas veces, un encuentro esencial con el otro.
El silencio es uno de los rasgos, sino es que el más característico de Kim; silencio entendido no sólo como la falta de diálogos, tal como sucede en Moebius (2013), sino también como la simplicidad estilística que enmarca casi toda su filmografía. Se trata de planos sencillos, muchos de ellos con tintes que recuerdan al documental, sin mucho artificio, con escasa música no diegética y ninguna espectacularidad. Es más, la simplicidad con la que narra y enmarca, aunada al mutismo de suspersonajes, sirve de elegante contrapeso a lo exacerbado de sus melodramas y la constante transgresión de los límites sexuales y tabúes.
Hong Sang-soo
Hong Sang-Soo nació en Seúl en 1960. Estudió cine en la Universidad Chung-Ang, y a sus 36 años en 1996 debutó como cineasta. Fue reconocido en festivales de cine desde su ópera prima, El día que un cerdo cayó al pozo (Dwaejiga umul-e ppajin nal, 1996), la historia de un escritor con dos amantes, una de ellas casada con un marido también infiel. Desde esta película aparecen el realismo seco y la improvisación de los actores que caracterizan su obra. Hong es conocido también por retomar constantemente dos temas: el cine y el amor. Sus personajes pasan por relaciones sexoafectivas muy matizadas situadas en historias que se entretejen entre infidelidades, dependencia, celos e incluso enfermedades de transmisión sexual. Por otro lado, en sus películas muy a menudo hay personas dedicadas a diferentes actividades cinematográficas: estudiantes de cine, guionistas e incluso directores. Todo lo anterior, enmarcado siempre en narrativas mínimas, realistas, cotidianas.
Park Chan-wookAl observar el rostro pacífico de Park Chan-wook sorprende saber que ha sido catalogado por los medios como “el director de la venganza”, debido a que esta temática predomina en las primeras obras de su carrera reconocidas globalmente.
Aunque su carrera comenzó en la década de los 90, ganó renombre con la película Área compartida de seguridad (Gongdong gyeongbi guyeok JSA, 2000): un thriller que representa la tensión política y militar entre Corea del Norte y Corea del Sur, plasmada por medio del crimen principal en la película: dos soldados norcoreanos son asesinados, entonces es necesaria una investigación; en el camino de dicho misterio, encontramos que la trama va más allá de un conflicto bélico y social, dando cabida a un cruce de intereses que pondrán en pugna la amistad y la lealtad entre dos de sus protagonistas. Esta temática fue tan bien recibida que logró ser un éxito taquillero inaudito: durante años fue la película más vista en la historia de Corea del Sur.
Después de su primer éxito, Park se catapultó internacionalmente con una serie de largometrajes que conforman La trilogía de la venganza: El nombre de la venganza (Boksuneun naui geot, 2002), Cinco días para vengarse (Oldboy, 2003) y Señora Venganza (Chinjeolhan geumjassi, 2005), logrando conservar la propuesta de personajes oscuros con secretos aterradores, quienes buscan la redención de sus desgracias mediante la justicia de su propia mano.
Muy influido por el cine japonés Park ha seguido desarrollando una obra muy diversa que comenzó a explorar nuevos territorios
a partir de la comedia romántica Soy un cyborg (Ssaibogeujiman gwaenchana, 2006), e incluso ha probado con éxito dispar los géneros de la acción y el thriller en Estados Unidos.
Bong Joon-ho
Para entender bien a Bong Joon-ho no hay nada mejor que olvidarnos de Parásitos (Gisaengchung, 2019): su éxito inaudito la hace parecer la mejor película en una obra que es muy, pero muy, superior que esa cinta. De repente pareciera que Bong es un autor en forma, cuando es más bien un autor de cine popular, y un maestro en el desmantelamiento de los géneros, como lo prueba la médula de su obra: Memorias de un asesino (Sarinui chueok, 2003), El huésped (Gwoemul, 2006) y Madre (Madeo, 2009).
La primera es un noir con detectives inútiles: en una Corea del Sur todavía medio tercermundista, nadie encuentra al asesino. La segunda es una película de monstruos –la bestia es la creación accidental de una empresa estadounidense– con un rescate fallido, pero eso sí con mucha acción. En la tercera, una madre intenta salvar a su hijo encarcelado injustamente y no sólo no consigue ninguna prueba que lo exculpe, sino que se vuelve un ente violento innecesariamente, una especie de eco del asesino justiciero del cine estadounidense. En sus películas clave Bong se ocupa de sumergirse en el cauce de los géneros, darles un toque coreano, y después incumplir la promesa implícita en ellos. Toda una reflexión sobre las formas del cine industrial, que lo han convertido en un cineasta de culto en Corea del Sur, divertido e irreverente, además de con gran arraigo popular.
Lee Chang-dong
Lee Chang-dong llegó al cine cuando Park Kwang-su lo invitó a escribir el guion de una de sus películas. Park había leído un libro de Lee, que hasta ese punto era un escritor. En las negociaciones Lee pidió convertirse en asistente de dirección también. Y tras dos colaboraciones, y varios comentarios de terceros incitándolo a dirigir, se convenció de comenzar a hacer sus propias películas.
Sus primeras dos piezas, Pez verde (Chorok mulgogi, 1997) y Dulce de menta (Bakha satang, 1999) están muy influidas formalmente por el cine japonés, aunque ya anuncian su interés por las personas marginadas. En ambos casos, los protagonistas no terminan de encajar en una Corea del Sur que se moderniza, ya sea por no poder acceder a la riqueza, ya sea por las marcas psicológicas del pasado autoritario.
En un segundo periodo, su cine dio un giro realista, donde, situaciones extremas, que rozan el melodrama pero se plantean con una gran sobriedad, permiten penetrar en espacios donde lo psicológico y lo social abren la oportunidad de acercarse complejamente a los marginados. Por ejemplo, en Oasis (Oasiseu, 2002), la historia de amor entre Jong-du, quien sufre un trastorno psicológico, y Gong-ju, con parálisis cerebral. La relación entre ellos comienza con una torpeza erótica violenta pero de ahí pasa a momentos de gran belleza poética donde sus encuentros profundos siempre recuerdan cuán separados están de la “normalidad”.
Burning (2018), basada en un cuento de Haruki Murakami, podría haber abierto otro periodo en su obra, sólo que es muy pronto para decirlo.
CINETECA NACIONAL EN EL JEONJU IFF (COREA DEL SUR)
En marzo pasado, la Cineteca Nacional y el Festival Internacional de Cine JEONJU, el festival más importante de cine de autor en Corea del Sur, firmaron un convenio para establecer a partir de 2023, el premio Cineteca Nacional México, reconocimiento que garantiza la exhibición de un largometraje surcoreano en nuestras instalaciones, ya sea como un estreno internacional o como parte de la Muestra Internacional de Cine, el Foro Internacional o la Muestra Talento Emergente. Este premio, creado para fomentar el intercambio cultural entre Corea del Sur y México, está abierto a largometrajes coreanos tanto en la Sección Competitiva como en la Sección No Competitiva del JEONJU IFF, y será el comité de programación de la Cineteca Nacional el encargado de elegir a la película ganadora.
En la reciente edición (número 24) del JEONJU IFF, celebrada del 27 de abril al 6 de mayo, el largometraje ganador de este primer premio fue la película Small Fry (Janchaegyi) del director Joongha Park, una película de 94 minutos de duración, filmada en apenas siete días con actores reconocidos del cine independiente de Corea: Chaeyoung Leem, Seung-hwan y Ho-won Kim, éste último, ganador del premio a Mejor Actor de la Com-
petencia Coreana seleccionando por un jurado internacional.
Small Fry versa sobre tres personas que coinciden en un pequeño estanque para pescar con la vieja técnica de colocar una pequeña masa en el anzuelo. Poco a poco, se van dando cuenta de quiénes son: un actor reconocido que ahora tiene un canal de pesca en YouTube, una actriz en busca de una nueva oportunidad y un director que está a punto de cerrar el casting para su próxima película. Entre cañas de pescar, reclamos y una larga borrachera, los tres descubrirán sus realidades a medida que avanza la noche.
Creado en el año 2000 como un festival de cine no competitivo que adopta una competencia parcial, el Festival Internacional de Cine JEONJU, presenta películas independientes, experimentales y vanguardistas para destacar los movimientos alternativos del arte cinematográfico contemporáneo; busca descubrir a cineastas prometedores que podrían ser los futuros líderes del cine, respalda experimentos creativos y espíritus independientes, además de brindar la oportunidad de conocer y vincularse con cineastas internacionales.
Alejandro Gómez Treviño