Programa Mensual: Septiembre 2016

Page 1

PROGRAMA MENSUAL SEPTIEMBRE 2016

395

MEDALLA SALVADOR TOSCANO 2015 ALFONSO ARAU

A PARTIR DEL 21 DE SEPTIEMBRE



ÍNDICE

Programación septiembre 2016 CICLOS Clásicos en pantalla grande Roald Dahl 100 Años Semana de Cine Portugués 20.º Tour de Cine Francés Medalla Salvador Toscano 2015 Shakespeare en el Cine El humor en el cine mexicano Shorts México 2016

04 08 12 18 22 28 32 34

ESTRENOS Te prometo anarquía 36 El demonio neón 38 Historia de Tokio 40 Corazón de perro 42 Semana santa 44 Cannabis en Uruguay 46 Tiempo de morir 48 Ante la naturaleza 50 Matria 52 Casa Blanca 54 La asesina 56

EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 58 Charlas sobre cine francés 60 Charlas sobre el humor en el cine mexicano 61


Secretaría de cultura Secretario rafael tovar y de teresa CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel

En portada: Tívoli (Alberto Isaac, México, 1974) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.

Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Publicaciones y Medios José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Jefe de Extensión Académica Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Israel ruiz arreola EDGAR ALDAPE MORALES rebeca ramírez gasca PAOLA GÁMEZ Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I clásicos en pantalla grande

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de septiembre

En enero del 2015, comenzamos la exhibición de los Clásicos en Pantalla Grande con El puente sobre el río Kwai de David Lean. Desde entonces, hemos realizado casi doscientas funciones de Clásicos, muchas de ellas con la sala repleta y los boletos agotados. Nuestra premisa: que un ciclo de esta naturaleza era capaz de atraer a un amplio público, se cumplió con creces. Hoy tenemos en las funciones de Clásicos, espectadores que se repiten semana a semana, los cinéfilos de siempre pero también muchos jóvenes que no habían nacido en la época que se filmaron las películas exhibidas. Eso confirma que no existen las películas viejas, como tampoco existen los libros viejos. De la misma forma que los cortos de Charles Chaplin siguen haciendo reír al público actual como al de hace cien años, El bebé de Rosemary de Roman Polanski no ha perdido nada de su capacidad aterradora y Audrey Hepburn (en Desayuno con diamantes de Blake Edwards) sigue viéndose tan encantadora como hace medio siglo. En esta segunda mitad del año la oferta es variada como de costumbre, siempre apostando por títulos que tienen mucho que ofrecer al espectador actual. Así, podremos ver Dos extraños amantes de Woody Allen, El último tango en París de Bernardo Bertolucci y Terciopelo azul de David Lynch, pero también El manantial de la doncella de Ingmar Bergman y Alemania, año cero de Roberto Rossellini y, entre las mexicanas, Una familia de tantas de Alejandro Galindo, Calabacitas tiernas de Gilberto Martínez Solares y La diosa arrodillada de Roberto Gavaldón. Para vivir la experiencia de ver las grandes películas en una gran pantalla.

Nelson Carro

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


clásicos en pantalla grande

I CICLOS

El manantial de la doncella

Jungfrukällan | Suecia | 1960 | 89 min. | D: Ingmar Bergman. G: Ulla Isaksson, basada en la canción medieval “Töres döttrar i Wänge”. F en B/N: Sven Nykvist. M: Erik Nordgren. E: Oscar Rosander. Con: Max von Sydow (Töre), Birgitta Valberg (Märeta), Gunnel Lindblom (Ingeri), Birgitta Pettersson (Karin), Axel Düberg (pastor delgado), Tor Isedal (pastor mudo), Allan Edwall (mendigo), Ove Porath (el chico), Axel Slangus (guardián del puente), Gudrun Brost (Frida), Oscar Ljung (Simon). CP: Svensk Filmindustri. Prod: Allan Ekelund.

Ambientada en la Suecia medieval, El manantial de la doncella cuenta la historia de un cristiano próspero cuya hija, Karin, es encomendada a llevar velas a la Virgen. En el camino, la joven se encontrará con unos pastores aparentemente afables, que le invitarán a almorzar con ellos. Con su habitual miramiento religioso, Bergman adoptó una canción medieval del siglo XIV basando su relato en una serie de contrastes que ubican esta historia de venganza entre el bien y el mal.

Terciopelo azul

Blue Velvet | Estados Unidos | 1986 | 120 min. | D y G: David Lynch. F en C: Frederick Elmes. M: Angelo Badalamenti. E: Duwayne Dunham. Con: Kyle MacLachlan (Jeffrey Beaumont), Isabella Rossellini (Dorothy Valens), Dennis Hopper (Frank Booth), Laura Dern (Sandy Williams), Hope Lange (señora Williams), Dean Stockwell (Ben), George Dickerson (detective Williams). CP: De Laurentiis Entertainment Group. Prod: Fred Caruso y Richard Roth.

El joven Jeffrey Beaumont llega a la apacible ciudad de Lumberton para visitar a su padre enfermo. Pronto se ve enredado en un siniestro asunto cuando descubre una oreja mutilada en un jardín, hecho que aparentemente tiene relación con Dorothy Valens, una sensual pero ultrajada cantante. Prohibida su proyección en la Muestra de Venecia de 1986 por considerarse un filme "muy pornográfico", el cuarto largometraje de Lynch resulta un relato mórbido sobre los Estados Unidos.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I clásicos en pantalla grande

Una familia de tantas ©

México | 1948 | 130 min. | D y G: Alejandro Galindo. F en B/N: José Ortiz Ramos. M: Raúl Lavista. E: Carlos Savage. Con: Fernando Soler (Rodrigo Cataño), David Silva (Roberto del Hierro), Martha Roth (Maru), Eugenia Galindo (doña Gracia Cataño), Felipe de Alba (Héctor), Isabel del Puerto (Estela), Alma Delia Fuentes (Lupita). CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: César Santos Galindo.

Una familia clasemediera de la Ciudad de México conformada por cinco hijos, madre abnegada y padre autoritario, es sacudida desde sus bases por la aparición de un vendedor de electrodomésticos que pone en entredicho la concordia familiar. Ubicado en un momento en el que apenas se mostraban los primeros indicios de la modernización urbana, Alejandro Galindo desarrolló con este melodrama un ensayo sociológico del México de finales de los años 40.

Anatomía de un asesinato ©

Anatomy of a Murder | Estados Unidos | 1959 | 160 min. | D y Prod: Otto Preminger. G: Wendell Mayes, basado en la novela homónima de John D. Voelker [acreditado como Robert Traver]. F en B/N: Sam Leavitt. M: Duke Ellington. E: Louis R. Loeffler. Con: James Stewart (Paul Biegler), Lee Remick (Laura Manion), Ben Gazzara (teniente Frederick Manion), Arthur O’Connell (Emmett McCarthy), Eve Arden (Maida Rutledge). CP: Carlyle Productions.

El teniente Frederick Manion es acusado de matar a un gerente de un bar tras la sospecha de que éste habría violado a su esposa. Paul Biegler, un exfiscal de distrito y actual abogado privado en la ciudad de Michigan, se encargará de su defensa. Tras filmar con Hitchcock De entre los muertos (1958), el actor James Stewart –personificando al abogado del acusado– se puso en las manos de Preminger para crear una atmósfera inquietante en torno a un asesinato.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre



CICLOS

I roald dahl 100 años

roald dahl 100 años Fines de semana de septiembre

La infancia y juventud de Roald Dahl, nacido en la capital de Gales en 1916, fueron reflejadas en cada uno de sus libros. Considerado uno de los escritores británicos más sobresalientes de la literatura contemporánea, Dahl fue boxeador, explorador y piloto de la Real Fuerza Aérea Británica (con la que combatió en distintas campañas militares en la Segunda Guerra Mundial) antes de publicar su primera obra destinada al público infantil, Los gremlins, en 1943. Si bien, a lo largo de su extensa carrera literaria, además de libros para niños y jóvenes, también escribió comedia negra para adultos y relatos de misterio, entre otros géneros, fue sin lugar a dudas su obra dirigida al público infantil la que lo llevó a la fama internacional; y aunque en la segunda mitad del siglo XX ésta se hizo inmensamente popular en el Reino Unido y los Estados Unidos –en parte gracias a la mercadotecnia de su casa editora, Penguin Books, y al complemento de las ilustraciones de Quentin Blake que han acompañado sus relatos desde mediados de los años 60–, son las adaptaciones cinematográficas de algunos de sus best sellers las que le han dado la categoría de autor universal. Para conmemorar el centenario del nacimiento de esta enorme figura de la literatura británica, celebrando lo más popular de su obra, la Cineteca Nacional ha preparado una selección de los títulos que han llevado sus relatos a la pantalla grande. En ellos, de Chitty Chitty Bang Bang, una de las primeras adaptaciones de la obra de Dahl al cine, a la Matilda de Danny DeVito o la célebre Las brujas, dirigida por Nicolas Roeg, el espíritu de sus personajes, casi siempre jóvenes de naturaleza rebelde que se oponen a un mundo de adultos dominado por normas absurdas, nos da una lección sobre la fuerza de la transgresión, el poder de la curiosidad y las posibilidades de la imaginación. Gracias a la colaboración de Editorial Santillana, este ciclo estará acompañado de una exposición montada en el lobby de la sala 1. En la muestra se presentan algunas de las ilustraciones que Quentin Blake realizó para los libros de Dahl.

Gustavo E. Ramírez Carrasco

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


roald dahl 100 años

I CICLOS

Matilda ©

Estados Unidos | 1996 | 98 min. | D: Danny DeVito. G: Nicholas Kazan y Robin Swicord, basados en el libro homónimo de Roald Dahl. F en C: Stefan Czapsky. M: David Newman. E: Lynzee Klingman y Brent White. Con: Mara Wilson (Matilda), Danny DeVito (señor Wormwood), Rhea Perlman (señora Wormwood), Embeth Davidtz (señorita Miel), Pam Ferris (Tronchatoros), Paul Reubens (agente del FBI), Brian Levinson (Michael), Kiami Davael (Lavanda), Jacqueline Steiger (Amanda Thripp). CP: Jersey Films. Prod: Michael Siegel, Danny DeVito, Michael Shamberg y Stacey Sher.

Matilda es una niña muy inteligente, curiosa y amante de los libros; todo lo contrario a su ignorante familia, que nunca se ha preocupado por ella. Después de descubrir que tiene poderes telequinéticos, Matilda es enviada al colegio donde conocerá a la encantadora señorita Miel y a la temible directora Tronchatoros. Para hacer esta película, el actor y director Danny DeVito se mantuvo fiel al espíritu subversivo de la novela infantil de Roald Dahl, sobre una niña que utiliza su formidable inteligencia para triunfar sobre los adultos.

Chitty Chitty Bang Bang ©

Reino Unido | 1968 | 144 min. | D: Ken Hughes. G: Roald Dahl, Ken Hughes y Richard Maibaum, basados en libro homónimo de Ian Fleming. F en C: Christopher Challis. M: Richard M. Sherman y Robert B. Sherman. E: John Shirley. Con: Dick Van Dyke (Caractacus Potts), Sally Ann Howes (Truly Scrumptious), Lionel Jeffries (abuelo Potts), Heather Ripley (Jemima), Adrian Hall (Jeremy), Gert Fröbe (Barón Bomburst), Anna Quayle (Baronesa Bomburst), Benny Hill (juguetero), James Robertson Justice (Lord Scrumptious). CP: Dramatic Features, Warfield Productions. Prod: Albert R. Broccoli.

Caractacus Potts es un excéntrico inventor que ha conseguido convertir un viejo coche de carreras en un vehículo capaz de volar y flotar en el agua. Lo ha bautizado con el nombre de Chitty Chitty Bang Bang y en él viaja con su padre, sus hijos y su amada a un mundo mágico de piratas y castillos, donde viven aventuras sin fin. Roald Dahl participó en la elaboración del guión de esta película, basado en el único libro infantil de Ian Fleming, famoso escritor creador del Agente 007.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


roald dahl 100 años

I CICLOS

Jim y el durazno gigante

James and the Giant Peach | Estados Unidos-Reino Unido | 1996 | 79 min. | D: Henry Selick. G: Karey Kirkpatrick, Jonathan Roberts y Steve Bloom, basados en el libro homónimo de Roald Dahl. F en C: Pete Kozachik (animación) y Hiro Narita. M: Randy Newman. E: Stan Webb. Voces originales: Paul Terry (James), Simon Callow (Saltamontes), Richard Dreyfuss (Ciempiés), Jane Leeves (Mariquita), Susan Sarandon (Araña), David Thewlis (Lombriz), Miriam Margolyes (Luciérnaga / Tía Sponge), Joanna Lumley (Tía Spiker), Pete Postlethwaite (anciano), Steven Culp (papá de Jim), Susan Turner-Cray (mamá de James). CP: Walt Disney Pictures, Allied Filmmakers. Prod: Tim Burton y Denise Di Novi.

Tras la muerte de sus padres, el pequeño James se ve obligado a vivir con sus dos crueles tías. Afortunadamente, la visita de un extraño hombre le proporcionará un medio para escapar de su situación: un durazno que comienza a crecer desmesuradamente en su jardín. Cuando se introduce en él, conoce a un pintoresco grupo de insectos. Después del éxito de El extraño mundo de Jack (1993), los estudios Disney y Tim Burton decidieron producir otra película de animación stop-motion dirigida por Henry Selick.

Charlie y la fábrica de chocolate

Charlie and the Chocolate Factory | Estados Unidos-Gran Bretaña | 2005 | 115 min. | D: Tim Burton. G: John August, basado en el relato homónimo de Roald Dahl. F en C: Philippe Rousselot. M: Danny Elfman. E: Chris Lebenzon. Con: Johnny Depp (Willy Wonka), Freddie Highmore (Charlie Bucket), David Kelly (abuelo Joe), Helena Bonham Carter (señora Bucket), James Fox (señor Salt), Deep Roy (Umpa-Lumpa). CP: Warner Bros. Pictures, Village Roadshow Pictures, The Zanuck Company. Prod: Richard D. Zanuck, Brad Grey.

La inocencia perdida, la locura y la nobleza son los elementos que mueven este delirante filme, adaptación del clásico relato del escritor Roald Dahl. Ríos de chocolate, pastos de caramelo y demás elementos surrealistas rodean a los protagonistas, quienes visitan la fábrica de dulces propiedad del excéntrico empresario Willy Wonka. Encarnado por Johnny Depp, Wonka encontrará en el pequeño Charlie, un niño humilde y de buen corazón, la fe necesaria para seguir adelante.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre



CICLOS

I SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

SEMANA DE CINE PORTUGUÉS Del 2 al 15 de septiembre

Desde su nacimiento en 1896, el cine se consolidó como un poderoso medio de expresión que alcanzó diversas regiones del mundo. En el caso de Portugal, la cinematografía tuvo un desarrollo atrasado en relación a otros países europeos; sin embargo, supo alcanzar rápidamente un lugar destacado dentro de la historia del cine. Aun con la falta de medios materiales, la carencia de equipos para la distribución de cintas, y una parálisis artística e ideológica impuesta por la dictadura de António de Oliveira Salazar entre 1926 y 1974, el cine en Portugal logró despuntar desde la década de 1930, en un periodo conocido como la “época de oro” en el que sobresalieron los trabajos de José Leitão de Barros y José Cottinelli Telmo, quienes junto al consagrado –pero en ese entonces debutante– Manoel de Oliveira fundaron los preceptos para el desarrollo de una cinematografía lusitana que continuó de la mano de realizadores como João César Monteiro y Paulo Rocha, éste último representante del Novo Cinema portugués hacia la década de 1960. En esta primera edición de la Semana de Cine Portugués se podrán apreciar dos obras de Paulo Rocha restauradas bajo la supervisión del cineasta Pedro Costa. Una de ellas, Los años verdes, rompió con el esquema académico de las producciones portuguesas precedentes para marcar el camino de una nueva generación de cineastas entre los que se encuentran João Botelho, Sérgio Tréfaut, Joaquim Pinto y Nuno Leonel. Además de las películas de Rocha, se exhibirán Cola de pescado y ¿Y ahora? Recuérdame, dos trabajos en colaboración de Leonel y Pinto; éste último en su regreso a la producción después de casi dos décadas sin dirigir. Las demás cintas que integran la selección reflejan el panorama contemporáneo de la cinematografía portuguesa. En este año, se proyectan ocho películas recientes que muestran la capacidad inventiva y el humor de los realizadores lusitanos. La lista incluye Los Maia del consolidado João Botelho, así como una amplia selección de documentales como Alentejo, Alentejo de Sérgio Tréfaut, Tierra de nadie de Salomé Lamas, o la trilogía de cortometrajes experimentales contenidos en Pan, no llores, no, del joven realizador Gabriel Abrantes. Esta muestra es posible gracias al apoyo del Camões Instituto da Cooperação e da Língua, de la Embajada de Portugal en México, de la Cinemateca Portugesa y de Cineteca Nacional.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

SEMANA DE CINE PORTUGUÉS C I C L O S PANORAMA

Alentejo, Alentejo

Jesús por un día

Portugal | 2014 | 98 min. | D, G y Prod: Sérgio Tréfaut. F en C: João Ribeiro y Marta Pessoa. E: Pedro Marques. CP: Faux – Edições e Audiovisuais, Fundação Calouste Gulbenkian.

Jesus por Um Dia | Portugal | 2012 | 71 min. | D, G y E: Verónica Castro y Helena Inverno. F en C: Helena Inverno. CP: O Som e a Fúria. Prod: Luis Urbano y Sandro Aguilar.

El penúltimo trabajo del documentalista Sérgio Tréfaut es una pintoresca postal de la provincia de Alentejo, al sur de Portugal, donde diversos coros de trabajadores agrícolas y mineros se reúnen para cantar temas tradicionales e improvisar letras sobre fenómenos actuales. Conocido como el cante, este género musical nacido en las tabernas parece transmitir el pasado de Portugal de cara a la modernidad, cuestionando si una expresión regional puede sobrevivir a la cultura de masas global.

Durante Semana Santa, un grupo de reclusos de una comunidad rural del noreste de Portugal realiza una representación del Viacrucis. Esta cinta retrata a los presos en los preparativos de la obra, desde los ensayos hasta la puesta en escena de la procesión, logrando captar la comunión real y simbólica entre los encarcelados y los habitantes del pueblo. Este trabajo recuerda en su estilo al documental César debe morir (Cesare debe morire, 2011), dirigido por los hermanos Paolo y Vittorio Taviani.

Pan, no llores, no

Tierra de nadie

Pã, Não Chores Não | Portugal-Sri Lanka-Dinamarca-Francia | 2011-2014 | 72 min. | Integrado por los cortometrajes Liberdade (2011), Ennui Ennui (2013), Trapobana (2014). D y G: Gabriel Abrantes (Ennui Ennui y Trapobana), Gabriel Abrantes y Benjamin Crotty (Liberdade).

Terra de Ninguém | Portugal | 2012 | 72 min. | D y G: Salomé Lamas. F en C: Takashi Sugimoto. E: Telmo Churro. CP: O Som e a Fúria. Prod: Luis Urbano y Sandro Aguilar.

Conformado por tres cortometrajes exhibidos en festivales como la Berlinale y Locarno, Pan, no llores, no reúne parte del trabajo de Gabriel Abrantes, uno de los jóvenes realizadores más vanguardistas y provocadores de Portugal. El director confecciona tres historias atípicas donde confluyen la conciencia de clase, el estilo de vida hedonista y la combinación poco ortodoxa entre drones, una tribu nómada y el presidente de Estados Unidos.

Ganador de cuatro premios en el Festival Internacional de Cine DocLisboa de 2014, el primer largometraje documental de Salomé Lamas retrata las vicisitudes del asesino a sueldo Paulo de Figueiredo, quien relata las crueldades y las paradojas del poder frente a las revoluciones que lo degradaron en nombre del grupo del cual formó parte. Su vida como mercenario de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) pone en paralelo las atrocidades del pasado con la burocracia del presente.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

Cuentos de la ceguera

Un fin del mundo ©

Tales on Blindness | India-Portugal | 2014 | 120 min. | D, G, E y Prod: Cláudia Alves. F en C: Thais Taverna. CP: Ocean Film Company. Prod: Sreya Chatterhee, Sujay Hande, Onkar Kate, Subodh Khanolkar.

La directora de este documental viaja junto con dos amigas en busca de los rastros de la India colonial que conoció en el Museo de Oriente en Lisboa. Durante la travesía se relacionan con varios personajes y de cada reunión nace un nuevo cuento, como el de un grupo de ciegos que toca un elefante por primera vez. Este filme es una reflexión acerca de la histórica presencia portuguesa en este país y las cuestiones comunes entre las dos naciones.

Los Maia

©

Os Maias | 2014 | 139 min. | D y G: João Botelho, basado en la novela de Eça de Queirós. F en C: João Ribeiro. E: João Braz. Con: Graciano Dias (Carlos da Maia), Maria Flor (Maria Eduarda), João Perry (Afonso da Maia), Pedro Inês (João da Ega), CP: Ar de Filmes, Bando á Parte. Prod: Alexandre Oliveira.

Los maia es la historia de una familia portuguesa de alcurnia en la que Alfonso es el patriarca fuerte y admirado, mientras que Carlos es el joven romántico, ilustrado y enamoradizo que regresa del extranjero con el título de médico y la ilusión de ayudar a modernizar Portugal para ayudar a la sociedad que le rodea. Basada en la novela homónima de Eça de Queirós, este melodrama elabora una crítica acerca del estilo de vida portugués en el siglo XIX.

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre

Um Fim do Mundo | Portugal | 2013 | 62 min. | D: Pedro Pinho. F en B/N: Vasco Viana y Pedro Pinho. E: Luisa Homem. Con: Indalécio Gomes, Manuel Gomes, Eva Santos, Iara Teixeira. CP: Vende-Se Filmes, Terratreme Filmes. Prod: Leonor Noivo, Filipa Reis.

A través del registro de caminatas y conversaciones coloquiales, este filme retrata la cotidianidad de un grupo de jóvenes en Lisboa que aguarda el verano, ya que con el paso de la primavera vendrá la transición de la infancia a la adolescencia, etapa incógnita, inexplorada e indefinible para ellos. La escuela ha terminado y las vacaciones traerán ese futuro tan esperado. Un fin del mundo construye una narración sólida acerca de una generación, una clase social y un crimen sin resolver.

Escorpión

Lacrau | Portugal | 2013 | 92 min. | D y G: João Vladimiro. F en C: Pedro Pinho. E: Luisa Homem. Con: Eurico Lebreiro, José Marques. CP: Terratreme Filmes. Prod: João Matos.

Con imágenes en 16 mm, esta película expone el contraste entre la tranquila y pacífica cotidianidad rural de Covas de Monte y lo impersonalmente agitado de una gran ciudad en Portugal. Escorpión documenta la vida, representa la estética del nuevo cine portugués; este filme, excediendo toda convención narrativa; es una profunda mirada que conecta al espectador con el mundo para escapar del caos y el vacío emocional llamado progreso.


I

SEMANA DE CINE PORTUGUÉS C I C L O S J OAQ UIM P INTO, NUNO LEONEL

Cola de pescado

Rabo de Peixe | Portugal | 2015 | 103 min. | D, G, F en C, E: Joaquim Pinto y Nuno Leonel. CP: Presente Lda, Filmebase, Instituto do Cinema, Audiovisual e Multimedia (ICAM). Prod: Joaquim Pinto.

Documental acerca de las antiguas técnicas pesqueras de la comunidad de las Islas Azores, en la región de Rabo de Peixe. Los directores pudieron acceder a la comunidad local, que compartió con ellos su vida y hábitos de trabajo. Mientras que Joaquim Pinto relaciona los personajes con héroes de películas, Nuno Leonel lo hace con héroes míticos griegos. Ésta es una película etnográfica atípica que combina la estética tradicional del documental con experiencias personales de los realizadores.

¿Y ahora? Recuérdame

E agora? Lembra-me | Portugal | 2013 | 164 min. | D, G, F en C, E: Joaquim Pinto. E: Nuno Leonel. Con: Joaquim Pinto, Nuno Leonel, Serge Daney, Raoul Ruiz. CP: Presente /C.R.I.M. Prod: Joana Feirrera.

Este documental expone la difícil situación del director Joaquim Pinto, quien vive desde hace dos décadas con VIH y hepatitis C. A modo de diario personal y con la intención de sobrevivir, el autor registra durante un año su experiencia con sustancias tóxicas, en etapa de ensayo, que alteran su mente. ¿Y ahora? Recuérdame es un testimonio y una reflexión digresiva y ecléctica acerca del amor, el tiempo y la memoria, en el que se hace un homenaje a los amigos muertos y a aquellos que aún viven.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 17


CICLOS

I SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

HOMENAJ E A PAU L O ROCHA

Los años verdes

Os Verdes Anos | Portugal | 1963 | 91 min. | D: Paulo Rocha. G: Nuno Bragança y Paulo Rocha. F en B/N: Luc Mirot. M: Carlos Paredes. E: Margareta Mangs. Con: Rui Gomes (Julio), Isabel Ruth (Ida), Ruy Furtado (Raúl), Alfonso Renato (Afonso). CP: Produções Cunha Telles. Prod: António de la Cunha Telles.

El adolescente Júlio viaja de la provincia portuguesa a Lisboa para probar suerte como zapatero. A su llegada, un incidente lo lleva a conocer a Ilda, una joven de su misma edad que trabaja como empleada doméstica en una casa cercana a su trabajo. El ambiente hostil que lo rodea lo llevará cometer un crimen. Considerada como un parteaguas en el cine portugués, Los años verdes centra a sus personajes dentro del espacio claustrofóbico de una Lisboa cuya imagen tendrá una fuerte repercusión en el futuro cine de cineastas como Manoel de Oliveira.

Cambiar de vida

Mudar de Vida | Portugal | 1966 | 90 min. | D: Paulo Rocha. G: António Reis y Paulo Rocha. F en B/N: Carlos da Silva y Elso Roque. M: Carlos Paredes. E: Noémia Delgado, Margareta Mangs y Paulo Rocha. Con: Geraldo Del Rey (Adelino), Isabel Ruth (Albertina), Maria Barroso (Júlia), João Guedes (Inácio), Constança Navarro (anciana), Mário Santos (anciano), Nunes Vidal (Raimundo). CP: Produções Cunha Telles. Prod: António da Cunha Telles.

Después de luchar en África, un soldado regresa a su pueblo natal para llevarse la sorpresa de que su novia se ha comprometido con otro. Desilusionado, el protagonista buscará trabajo como pescador y en una fábrica de la región. Estos eventos le harán ver que la tierra, la gente y él mismo cambiaron por completo desde que partió a la guerra. En su segunda película, Paulo Rocha pone énfasis en los paisajes naturales de las costas portuguesas, creando un diálogo geográfico y costumbrista de la vida en un país que transita hacia la modernidad.

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre



CICLOS

I 20.° Tour de Cine Francés

20.° Tour de Cine Francés Del 9 al 25 de septiembre

El Tour de Cine Francés es una muestra itinerante que presenta la mejor selección del cine contemporáneo de uno de los países con mayor tradición cinematográfica en Europa. En ésta, la edición número 20, su programación está integrada por siete largometrajes que viajan alrededor de la República Mexicana antes de su estreno comercial en salas. Considerado por muchos como el principal vínculo entre los cinéfilos mexicanos y la cinematografía francesa contemporánea, el Tour fue fundado por Nueva Era Films, Cinépolis, la Embajada de Francia en México y la Federación de Alianzas Francesas con el fin de difundir la producción de cine galo y ofrecer al público una visión amplia y multifacética de la cultura de ese país. Algunas de las películas destacadas que se exhiben como parte del Tour 2016 son el más reciente largometraje de la joven cineasta Mia Hansen-Løve, El porvenir, protagonizado por la actriz Isabelle Huppert y ganador del Oso de Plata al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de Berlín de este año; la comedia Lolo, el hijo de mi novia, dirigida por Julie Delpy, conocida además de su trabajo como cineasta por protagonizar la trilogía Antes del amanecer, Antes del atardecer y Antes de la medianoche (1995-2013), de Richard Linklater; y la película de época Señor chocolate, en la que el director Roschdy Zem y los guionistas Olivier Gorce y Cyril Gely llevan a la pantalla la historia del célebre clown cubano Rafael Padilla Chocolat, quien durante la llamada Belle Époque francesa conquistó los escenarios de París para convertirse en el primer cómico negro en triunfar en Europa. Del 9 al 25 de septiembre, el 20.° Tour de Cine Francés hace su recorrido por las pantallas de la Cineteca Nacional como desde hace varios años para exhibir lo más sobresaliente del cine francés de reciente producción para deleite del público de la Ciudad de México.

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

20.° Tour de Cine Francés C I C L O S El porvenir

L’avenir | Francia-Alemania | 2016 | 102 min. | D y G: Mia Hansen-Løve. F en C: Denis Lenoir. E: Marion Monnier. Con: Isabelle Huppert (Nathalie), André Marcon (Heinz), Roman Kolinka (Fabien), Edith Scob (Yvette), Sarah Le Picard (Chloé). CP: CG Cinema, Arte France Cinéma, Detailfilm. Prod: Charles Gillibert y Fabian Gasmia.

Nathalie, una apasionada profesora de filosofía en un colegio de París, divide su tiempo entre su familia, sus alumnos y su posesiva madre. La noticia de la infidelidad de su esposo la llevará a reinventar su vida. Ganador del Oso de Plata al Mejor Director en la Berlinale de 2016, el quinto largometraje de Mia Hansen-Løve gira en torno a la idea de la libertad, cimentada en la felicidad, la locura y la búsqueda filosófica del porvenir, muchas veces infravalorado en la sociedad actual.

La estudiante y el señor Henri

L’étudiante et Monsieur Henri | Francia | 2015 | 99 min. | D y G: Ivan Calbérac. F en C: Vincent Mathias. M: Laurent Aknin. E: Véronique Parnet. Con: Claude Brasseur (Henri), Guillaume de Tonquédec (Paul), Noémie Schmidt (Constance), Frédérique Bel (Valérie). CP: Mandarin Films, Studio Canal, France 2 Cinéma, Les Belles Histoires Productions. Prod: Isabelle Grellat Doublet, Éric y Nicolas Altmayer.

Debido a su estado de salud, el gruñón señor Henri no puede vivir solo en su departamento, por lo cual acepta la propuesta de su hijo para alquilar una habitación a una joven estudiante recién llegada a París. Lejos de caer en la gracia de la encantadora chica, Henri la utilizará para crear un auténtico caos familiar. Con una carrera prolífica en televisión, el director y escritor Ivan Calbérac orquesta un relato cómico e hilarante sobre el encuentro de dos generaciones aparentemente distantes.

Búmeran

Boomerang | Francia | 2015 | 98 min. | D: François Favrat. G: François Favrat, con la colaboración de Emmanuel Courcol y basado en la novela homónima de Tatiana de Rosnay. F en C: Laurent Brunet. M: Éric Neveux. E: Valérie Deseine. Con: Laurent Lafitte (Antoine), Mélanie Laurent (Agathe), Audrey Dana (Angèle), Wladimir Yordanoff (Charles). CP: Les Films du Kiosque, France 2 Cinéma. Prod: François Kraus y Denis Pineau-Valencienne.

Antoine decide sorprender a su hermana con un viaje a la isla de Noirnoutier, Francia, lugar que fue cuna de su infancia y escenario de la misteriosa muerte de su madre. Ahí se enfrentará al pasado y a su padre, un hombre autoritario que prohíbe a todo el mundo recordar la muerte de su esposa. La familia retratada por François Favrat navega entre el duelo, el perdón y la falta de verdad, bajo una cierta sintonía con otras cintas que retratan el tema como Tetro (2009) de Francis Ford Coppola.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 21


CICLOS

I 20°. Tour de Cine Francés

Lolo, el hijo de mi novia

Un hombre a la altura

Lolo | Francia | 2015 | 100 min. | D: Julie Delpy. G: Julie Delpy y Eugénie Grandval. F en C: Thierry Arbogast. M: Matthieu Sibony. E: Virginie Bruant. Con: Julie Delpy (Violette), Vincent Lacoste (Lolo), Dany Boon (Jean-René), Karin Viard (Ariane). CP: The Film, France 2 Cinéma, Mars Films, Wild Bunch. Prod: Michael Gentile.

Un homme à la hauteur | Francia | 2016 | 98 min.| D: Laurent Tirard. G: Laurent Tirard y Grégoire Vigneron, basados en un argumento de Marcos Carnevale. F en C: Jérôme Alméras. M: Éric Neveux. E: Valérie Deseine. Con: Jean Dujardin (Alexandre), Virginie Efira (Diane), Cédric Kahn (Bruno), Stéphanie Papanian (Coralie). CP: VVZ Productions, Gaumont. Prod: Sidonie Dumas.

Violette, una parisina adicta al trabajo con una brillante carrera en el mundo de la moda, conoce a Jean-René, un modesto técnico informático. Juntos inician una relación; no obstante, la presencia de Lolo, el consentido hijo de Violette, obstaculizará sus planes. El más reciente largometraje de la actriz y guionista Julie Delpy entrelaza la ironía de sus personajes con el toque cómico de sus trabajos previos, equilibrando la sutileza del humor francés con el gag del cine estadounidense.

Diane es una exitosa abogada con un peculiar sentido del humor. Recién divorciada, se siente libre para conocer al hombre de su vida. Una cita con Alexandre, con quien inicia un romance festivo, la llevará a luchar contra los prejuicios sociales y contra sus propios miedos. El realizador de Astérix et Obélix: au service de sa majesté (2012) deposita en el actor Jean Dujardin el papel protagónico de Alexandre, cuyo carisma y singular estatura generan una empatía con el espectador.

En el nombre de mi hija

Señor chocolate

Au nom de ma fille | Francia-Alemania | 2016 | 87 min. | D: Vincent Garenq. G: Vincent Garenq y Julien Rappeneau. F en C: Renaud Chassaing. M: Nicolas Errèra. E: Valérie Deseine. Con: Daniel Auteuil (André Bamberski), Sebastian Koch (Dieter Krombach), Marie-Josée Croze (Dany), Christelle Cornil (Cécile). CP: LGM Prodcutions, Black Mask Productions, StudioCanal. Prod: Hugo Bergson-Vuillaume, Cyril Colbeau-Justin y Jean-Baptiste Dupont.

Chocolat | Francia | 2016 | 110 min.| D: Roschdy Zem. G: Cyril Gely, Roschdy Zem y Olivier Gorce, basado en la obra Chocolat clown nègre de Gérard Noiriel. F en C: Thomas Letellier. M: Gabriel Yared. E: Monica Coleman. Con: Omar Sy (Rafael Padilla Chocolat), James Thierrée (George Footit), Clotilde Hesme (Marie Hecquet). CP: Mandarin Films, Gaumont. Prod: Éric y Nicolas Altmayer.

Julio de 1982. André se entera de la muerte de su hija, quien estaba de vacaciones en Alemania con su madre y su padrastro, el doctor Dieter Krombach. Las circunstancias de la defunción parecen sospechosas, por lo que André tornará los siguientes 30 años de su vida en afianzar su sospecha hacia Dieter como el culpable del hecho. La interpretación de Daniel Auteuil recoge la impotencia de un padre respecto a la incertidumbre que representa perder a un ser querido.

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre

Basada en hechos reales, la película retrata la singular trayectoria de Rafael Padilla, un esclavo cubano que se convirtió en una estrella en la París de la Belle Époque por su talento como clown y artista noir en la escena cómica francesa. Conocido como el Señor Chocolate, formó un exitoso dúo con el payaso y acróbata inglés George Footit, quién lo descubrió en una pequeña carpa, pero su carrera se vio opacada por el dinero fácil, la fama, las apuestas y la discriminación.


I

20°. Tour de Cine Francés C I C L O S


CICLOS

I MEDALLA SALVADOR TOSCANO 2015 | ALFONSO ARAU

MEDALLA SALVADOR TOSCANO 2015 ALFONSO ARAU Del 21 de septiembre al 9 de octubre

«Las águilas vuelan solas, los lobos andan en manada. Yo soy un águila solitaria». Así se podría describir la personalidad de Alfonso Arau. Actor, bailarín, productor y director de cine, se ha consolidado como uno de los destacados cómicos dentro de la cinematografía mexicana. El humor ácido, tergiversado en postales costumbristas o de sátira política, ha conformado el leitmotiv de su vasta trayectoria en la escena artística del país. Un humor que, en sus palabras, se encuentra en los genes del mexicano por antonomasia. Con una prolífica trayectoria que lo llevó a conocer sitios como La Habana o París, trabajar al lado de intérpretes como Sergio Corona, Marcel Marceau, Alejandro Jodorowsky, y hasta formar una efímera banda de rock junto a Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas y Vicente Rojo y ser dirigido por el consagrado Sam Peckinpah en La pandilla salvaje, su incursión en el medio cinematográfico se vio definida por películas donde los personajes se presentan como símbolos mordaces de una mexicanidad perdida. Sus primeros largometrajes como El águila descalza, Calzonzin inspector y Chido Guan, el Tacos de Oro conforman un periodo en el cual pone en escena un comentario sobre la inocencia e indiferencia de un pueblo frente a falsos líderes o superhéroes. Sus personajes en producciones propias o aquellas dirigidas por Alberto Isaac (En este pueblo no hay ladrones, El rincón de las vírgenes, Tívoli) han conformado un singular imaginario cinematográfico basado en una crítica a la corrupción y el abuso de poder. La realización de Como agua para chocolate significó la consolidación del cine mexicano contemporáneo y la incursión de Arau en el cine estadounidense, donde dirigió a Woody Allen en Recogiendo los pedazos y reinterpretó en Un paseo por la nubes el clásico largometraje de Alessandro Blasetti, Cuatro pasos en las nubes (Quattro passi fra le nuvole, 1942). Esto responde a la percepción del realizador respecto al cine, siempre desde un punto de vista local y universal.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

MEDALLA SALVADOR TOSCANO 2015 | ALFONSO ARAU C I C L O S La pandilla salvaje

The Wild Bunch | Estados Unidos, 1969, 145 min. | D: Sam Peckinpah. G: Sam Peckinpah y Walon Green, basados en una historia del último y Roy N. Sickner. F en C: Lucien Ballard. M: Jerry Fielding. E: Louis Lombardo. Con: William Holden (Pike Bishop), Ernst Borgnine (Dutch Engstrom), Robert Ryan (Deke Thornton), Alfonso Arau (teniente Herrera), Emilio Fernández (Mapache). CP: Warner Brothers/Seven Arts. Prod: Phil Feldman.

Cinco forajidos veteranos que viven al margen de la ley planean un último golpe al verse cercados por un viejo amigo convertido en mercenario. Al encontrarse con un general mexicano, el grupo intentará redimirse. Bajo la dirección del consagrado Sam Peckinpah, Alfonso Arau interpretó al teniente Herrera como una especie de homenaje a Alfonso Bedoya, quien trabajara con John Huston en El tesoro de la Sierra Madre (1948). Este papel significó la entrada de Arau en el cine hollywoodense.

El rincón de las vírgenes

Tívoli

México | 1972 | 98 min. | D: Alberto Isaac. G: Alberto Isaac, inspirado en los relatos El día del derrumbe y Anacleto Morones de Juan Rulfo. F en C: Raúl Martínez Solares y Daniel López. M: Joaquín Gutiérrez Heras. E: Carlos Savage. Con: Emilio Fernández (Anacleto Morones), Alfonso Arau (Lucas Lucatero), Rosalba Brambila (Leona), Carmen Salinas (Pancha Fregoso). CP: Estudios Churubusco Azteca. Prod: Angélica Ortiz.

México | 1974 | 115 min. | D y Prod: Alberto Isaac. G: Alfonso Arau y Alberto Isaac. F en C: Jorge Stahl Jr. M: Rubén Fuentes y Eduardo Magallanes, con piezas de Dámaso Pérez Prado. E: Rafael Ceballos. Con: Alfonso Arau (Tiliches), Pancho Córdoba (Quijanito), Lyn May (Eva Candela), Carmen Salinas (Chapas), Mario García Harapos (Harapos). CP: CONACINE, Dasa Films.

Inspirado en un par de relatos incluidos en El llano en llamas de Juan Rulfo, Alberto Isaac narra las desventuras del curandero Anacleto Morones mientras recorre los paisajes de Comala salvando almas a través del placer. El protagonista es acompañado por el parlanchín Lucas Lucatero, interpretado por Alfonso Arau. Con la presencia de algunas míticas personalidades del cine mexicano, Isaac orquestó una hilarante comedia que se asoma al universo de Rulfo sin el tono trágico de sus textos.

Los artistas del teatro Tívoli protestan tras el anuncio del gobierno de la ciudad para derribar el lugar con fines de modernizar la zona. Bajo un guión escrito en colaboración con Alfonso Arau –quien además interpreta al icónico Tiliches, uno de sus personajes más recordados–, Alberto Isaac formula una entrañable postal del México de los años 50, basado en la comedia popular de aquel tiempo así como en sus protagonistas inmersos en la corrupción política asociada con el periodo alemanista.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


CICLOS

I MEDALLA SALVADOR TOSCANO 2015 | ALFONSO ARAU

El topo

Calzonzin inspector

México–Estados Unidos | 1970 | 125 min. | D, G, M: Alejandro Jodorowsky. F en C: Rafael Corkidi. M: Nacho Méndez. E: Federico Landeros. Con: Alejandro Jodorowsky (el Topo), David Silva (coronel), Alfonso Arau (bandido 1), Jacqueline Luis (Enana), Federico González (el Gordo), Agustín Isunza (Maestro IV), José Antonio Alcaraz (sheriff). CP: Producciones Pánicas. Prod: Roberto Viskin, Moishe Rosemberg, Saúl Rosemberg, Juan López Moctezuma.

México | 1973 | 120 min. | D: Alfonso Arau. G: Alfonso Arau, Héctor Ortega, Juan de la Cabada y Eduardo del Río Rius, basados en la obra El inspector de Nikolái Gogol. F en C: Jorge Sthal Jr. M: Leonardo Velázquez. E: Rafael Ceballos. Con: Alfonso Arau (Calzonzin inspector), Pancho Córdoba (don Perpetuo del Rosal), Virma González (Enedina). CP: CONACINE, Estudios Churubusco Azteca. Prod: Víctor Parra.

En un primer momento, el Topo es un vaquero a caballo que va por el desierto en compañía de su hijo buscando hacer justicia para alcanzar la iluminación. Se bate en duelo con cuatro maestros del revólver y el último se suicida en un acto de purificación personal. En la segunda narración, años más tarde, el Topo muere y renace con la ayuda de su novia e hijo. Este western surrealista, dirigido y protagonizada por Alejandro Jodorowski se caracteriza por sus extraños acontecimientos y personajes.

Por azares del destino, el fuereño Calzonzin es confundido con un inspector del gobierno que visitaría el pueblo de San Garabato, iniciándose una serie de enredos y confusiones tras su recepción. Todo se complica cuando llega el verdadero inspector. El segundo largometraje de Alfonso Arau resulta una metáfora del sistema político mexicano de su tiempo, en donde sus personajes –basados en las caricaturas de Eduardo del Río Rius– exhiben la corrupción y la ironía en el manejo de poder.

El águila descalza

Caribe, estrella y águila

México | 1969 | 90 min. | D: Alfonso Arau. G: Emilio Carballido, Pancho Córdova, Alfonso Arau y Héctor Ortega. F en C: Alex Phillips Jr. M: Gustavo César Carrión. E: Eufemio Rivera. Con: Alfonso Arau (Poncho el Águila Descalza / Jonathan Eaglepass Mascalzone), Ofelia Medina (Chona), Christa Linder (Sirene Martínez). CP: Producciones Jaguar. Prod: Juan Abusaíd Ríos y Heriberto Méndez Pons.

México | 1975 | 95 min. | D y Prod: Alfonso Arau. G: Héctor Ortega y Alfonso Arau. F en C: Ángel Goded y Alexis Grivas. E: Julio Pliego. CP: Presidencia de la República [sexenio presidencial de Luis Echeverría].

Poncho es un pobre trabajador en la fábrica de don Carlos; pero de noche se convierte en el justiciero enmascarado Águila descalza. Al tratar de cortejar a la hija de su patrón, se meterá en una serie de enredos tras encontrarse con el gánster Mascalzone. Con influencias de Jacques Tati y Marcel Marceau, la opera prima de Alfonso Arau se considera un parteaguas dentro del cine cómico mexicano, debido a su agilidad y ritmo para forjar un comprometido relato de crítica política.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre

Por encargo del entonces presidente Luis Echeverría, Alfonso Arau dirigió Caribe, estrella y águila, un documental sobre la visita de Echeverría a Cuba en agosto de 1975. Filmado en video, este trabajo que aparentemente retrataría los encuentros oficiales entre el expresidente y Fidel Castro se convirtió en una postal de los habitantes de México y Cuba, donde campesinos y trabajadores ofrecen testimonios respecto a su vida y a su país. La cinta no se exhibió públicamente.


I

MEDALLA SALVADOR TOSCANO 2015 | ALFONSO ARAU C I C L O S Mojado Power

¡Tres amigos!

México | 1980 | 87 min. | D: Alfonso Arau. G: Emilio Carballido y Alfonso Arau. F en C: Ángel Goded. M: Guillermo de Anda. E: Alfonso Arau y Carlos Puente. Con: Alfonso Arau (Neto Solís), Blanca Guerra (Xóchitl), Pedro Damián (Joe), Nono Arsu (Jacobo), Isaac Ruiz Jr. (Vato).CP: AMX Productions Inc., Organización Apolo. Prod: Alfonso Arau y Fernando Gou.

Three Amigos! | Estados Unidos | 1986 | 105 min. | D: John Landis. G: Lorne Michaels, Steve Martin, Randy Newman. F en C: Ronald W. Browne. M: Elmer Bernstein, Randy Newman. E: Malcolm Campbell. Con: Steve Martin (Lucky Day), Chevy Chase (Dusty Bottoms), Martin Short (Ned Nederlander), Alfonso Arau (el Guapo). CP: HBO Films. Prod: Lorne Michaels, George Folsey, Jr.

Neto Solís, un habitante de Ciudad Nezahualcóyotl, decide trabajar de bracero en Estados Unidos, por lo que cruza la frontera como indocumentado. Una vez allá, se convertirá en líder del movimiento Mojado Power, que defiende las condiciones laborales de los migrantes. Concebida como una farsa política, e inscrita en la corriente crítica del cine sobre indocumentados, para realizar esta película el propio director cruzó tres veces la frontera como “mojado”.

Tres actores de cine mudo sin empleo llegan accidentalmente al pueblo mexicano de Santo Poco, asolado por una banda de forajidos dirigida por el Guapo. Los actores son confundidos por los pueblerinos con verdaderos héroes que vienen a salvarlos de los maleantes y éstos, a su vez, piensan que fueron contratados para una actuación. Esta cinta musical y de aventuras está considerada como una de las 100 mejores comedias en los rankings del conocido canal norteamericano Bravo.

Dos bribones tras la esmeralda perdida

Chido Guan, el Tacos de Oro

Romancing the Stone | Estados Unidos-México | 1984 | 106 min. | D: Robert Zemeckis. G: Diane Thomas. F en C: Dean Cundey. M: Alan Silvestri. E: Donn Cambern y Frank Morriss. Con: Michael Douglas (Jack T. Colton), Kathleen Turner (Joan Wilder), Danny DeVito (Ralph), Zack Norman (Ira), Alfonso Arau (Juan), Manuel Ojeda (Zolo). CP: Twentieth Century Fox, El Corazón Producciones S.A. Prod: Michael Douglas.

México | 1986 | 109 min. | D: Alfonso Arau. G: Alfonso Arau y Laura Esquivel, basados en un argumento de Alex Weisz. F en C: Javier Cruz Ruvalcaba. M: Nacho Méndez. E: José Juan Munguía. Con: Fernando Arau (Gabriel), Mario Almada (Salvador Charo Fuentes), Jorge Reynoso (Cholo), Gabriela Roel (Patty), Wolf Ruvinskis (Héctor). CP: Hermes Films. Prod: Alfonso Arau y Abraham Cherem.

Con un espíritu de cine de aventuras que recuerda a Indiana Jones, esta comedia romántica nos lleva de Manhattan a la jungla sudamericana para seguir los pasos de Joan Wilder, una escritora de novelas románticas que viaja a Colombia con un plano para que su hermana sea liberada por los criminales que la han secuestrado. Durante su búsqueda será perseguida por el coronel Zolo, y auxiliada por el oportunista aventurero Jack T. Colton. Arau interpreta a uno de los bandidos.

Gabriel, apodado el Chido Guan, es un chico con talento para el futbol que vive en el barrio de Santa Fe en la Ciudad de México. El excampeón Charo Fuentes lo entrenará hasta convertirlo en jugador profesional. Protagonizada por su hijo y por el actor Mario Almada, la quinta película de Alfonso Arau fue rodada con ayuda de la icónica pandilla Los Sex Panchitos, conocida por sus violentos asaltos a los habitantes de la región.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 27


CICLOS

I MEDALLA SALVADOR TOSCANO 2015 | ALFONSO ARAU

Como agua para chocolate

Recogiendo los pedazos

México | 1992 | 105 min. | D: Alfonso Arau. G: Laura Esquivel basada en su novela homónima. F en C: Emmanuel Lubezki, Steve Bernstein. M: Leo Brouwer. E: Carlos Bolado, Francisco Chiu. Con: Marco Leonardi (Pedro Muzquiz), Lumi Cavazos (Tita), Regina Torné (mamá Elena), Mario Iván Martínez (doctor John Brown), Ada Carrasco (Nacha), Yareli Arizmendi (Rosaura), Claudette Maillé (Gertrudis). CP: Arau Films Internacional, IMCINE. Prod: José Ludlow.

Picking up the Pieces | Estados Unidos | 2000 | 91 min. | D y Prod: Alfonso Arau. G: Hill Wilson. F en C: Vittorio Storaro. M: Ruy Folguera. E: Michael R. Miller. Con: Woody Allen (Tex Cowley), Sharon Stone (Candy Cowley), Maria Grazia Cucinotta (Desi), Cheech Marin (Mayor Machado), David Schwimmer (Padre Leo Jerome), Kiefer Sutherland (oficial Bobo), Alfonso Arau (doctor Amado). CP: Artisan Entertainment, The Kushner-Locke Company. Prod: Mimi Polo Gitlin, Donald Kushner, Meter Locke.

Durante los primeros años del siglo XX era común en México que la hija menor de la familia permaneciera soltera para cuidar a su madre en la vejez, y esto es lo que le sucede a Tita, la protagonista de este filme, quien al no poder expresar naturalmente la pasión por su amado decide hacerlo en la cocina preparando mágicos y exquisitos platillos. Basado en la novela de Laura Esquivel, esposa de Alfonso Arau en la década de los 90, esta sensual adaptación satisface los sentidos del espectador.

Tex asesina y descuartiza a su infiel esposa. Lleva los pedazos a la frontera mexicana, donde pierde una mano que es encontrada por una invidente; cuando esto sucede, la mujer se golpea la cabeza y recupera la vista, por lo que cree que la mano es milagrosa. Pronto, todo un poblado peregrinará para adorarla. Protagonizada por Woody Allen, esta película fue tildada de “irreverente” y desacreditada por la comunidad católica estadounidense, una de las razones por las cuales sólo se exhibió en televisión.

Un paseo por las nubes

El cuarto mandamiento

A Walk in the Clouds | Estados Unidos | 1995 | 102 min. | D: Alfonso Arau. G: Robert Mark Kamen, Mark Miller. F en C: Emmanuel Lubezki. M: Maurice Jarre. E: Don Zimmerman. Con: Keanu Reeves (Paul Sutton), Altana Sánchez-Gijón (Victoria Aragón), Anthony Quinn (don Pedro Aragón), Giancarlo Giannini (Alberto Aragón), Angélica Aragón (María José Aragón). CP: 20th Century Fox, Zucker Brothers. Prod: James D. Brubaker.

The Magnificent Ambersons | Estados Unidos | 2002 | 167 min. | D: Alfonso Arau. G: Adaptación de un guión original de Orson Welles. F en C: Kenneth MacMillan. M: Ruy Folguera. E: Martin David. Con: Madeleine Stowe (Isabel Amberson Minafer), Bruce Greenwood (Eugene Morgan), Jonathan Rhys Meyers (George Amberson Minafer), Gretchen Mol (Lucy Morgan). CP: A&E Televisión Networks, De Angelis Group. Prod: Jonas Bauer.

Un soldado norteamericano regresa de la guerra y casualmente conoce a la hija del dueño de un viñedo, quien está embarazada. El acuerdo de ayudarla haciéndose pasar por su esposo para que ella no tenga problemas con su dominante padre se transforma en un romance. Bajo la dirección de Arau, Emmanuel Lubezki retrató para esta película peculiares y bellos paisajes en los que se desarrolla una apasionante historia de amor.

A finales del siglo XIX Isabel, joven aristócrata, rompe con Eugene para casarse con alguien de su misma clase social. Años más tarde tiene un hijo, George, quien con el tiempo se enamora de Lucy, hija de Eugene. Pronto, la pasión entre ambos se vuelve a encender. Este filme, que expone la decadencia de un clan, está basado en la novela del mismo nombre que consiguió el Premio Pulitzer en 1918, y de la que también Orson Wells filmó su propia versión en 1942.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

MEDALLA SALVADOR TOSCANO 2015 | ALFONSO ARAU C I C L O S la granja

La trampa de la luz

A Painted House | Estados Unidos | 2003 | 120 min. | D: Alfonso Arau. G: Patrick Sheane Duncan, basado en la novela homónima de John Grisham. F en C: Xavier Pérez Grobet. M: Ruy Folguera. E: Scott Vickrey. Con: Logan Lerman (Luke), Scott Glenn (Eli), Arija Bareikis (Kathleen), Robert Sean Leonard (Jesse), Melinda Dillon (Gran). CP: CBS, Hallmark Hall of Fame Productions, McGee Street Productions. Prod: Richard Welsh y Gordon Wolf.

L’imbroglio nel lenzuolo | Italia | 2010 | 95 min. | D: Alfonso Arau. G: Giovanna Cucinotta, Francesco Costa, Maria Grazia Cucinotta, Chiara Clini y Romina Nardozi. F en C: Vittorio Storaro. M: Maria Entraigues y Ruy Folguera. E: Consuelo Catucci y Roberto Perpignani. Con: Maria Grazia Cucinotta (Marianna), Geraldine Chaplin (Alma), Miguel Ángel Silvestre (Giocondo). CP: Seven Dreams Production. Prod: Maria Grazia Cucinotta y Giulio Violati.

Arkansas, 1952. Luke, un muchacho de diez años, vive y trabaja en una granja de algodón al lado de su familia. Su objetivo es obtener dinero para aplicar una nueva capa de pintura en su casa; no obstante, el vínculo con un clan de trabajadores migrantes y un asesinato del cual él es testigo le impedirán cristalizar su misión. Este trabajo es el segundo largometraje que Alfonso Arau realizó para televisión, obteniendo una nominación al Emmy en 2003 por mejor diseño sonoro en una miniserie.

Marianna, una joven hermosa, pobre y analfabeta que se gana la vida recetando hierbas y pociones a los aldeanos, protagoniza involuntariamente una película rodada en la Italia de 1905, donde el cine es la novedad y donde todas las noches una función atrae a varios espectadores para ver las proyecciones de lo que llaman «el engaño de la sábana». El más reciente largometraje de Alfonso Arau resulta un nostálgico homenaje al cinematógrafo y su desarrollo en los albores del siglo XX.

Zapata: el sueño de un héroe

Alfredo va a la playa

México | 2004 | 101 min. | D, G y Prod: Alfonso Arau. F en C: Vittorio Storaro. M: Ruy Folguera. E: Carlos Puente. Con: Alejandro Fernández (Emiliano Zapata), Lucero (Esperanza), Patricia Velásquez (Josefa), Jesús Ochoa (Victoriano Huerta), Jaime Camil (Eufemio Zapata), Soledad Ruiz (Juana Lucia), Arturo Beristáin (González). CP: Latin Arts LLC., Comala Films, Rita Rusic Co. Prod: Ricardo del Río, Pliny Porter.

Cuba | 1960 | 20 min. | D: Alfonso Arau.

Basada en la historia del héroe nacional revolucionario, el director presenta en esta película un punto de vista diferente, surrealista e irónico, de la vida de Emiliano Zapata, con una mezcla de historia y humor en la que dos conocidos cantantes pop son los protagonistas del filme. Alfonso Arau apostó a dirigir una obra que tuviera calidad de exportación y en la que el chamanismo esotérico, tema que forma parte de la cultura nacional, fuera un personaje más de la narración.

En Cuba, Alfonso Arau llevó a cabo su primer trabajo fílmico: un cortometraje producido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Aquí se relatan las peripecias de Alfredo, quien se enfrentará a un campeón de box para impresionar a un grupo de muchachas.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 29


CICLOS

I sHAKESPEARE EN EL CINE

SHAKESPEARE EN EL CINE Viernes y sábados de septiembre

En 2016 el British Council ha preparado una vasta gama de eventos y actividades que celebra el trabajo del dramaturgo británico a 400 años de su muerte. La institución ha unido fuerzas con el British Film Institute (BFI) y otras dependencias para trazar un programa itinerante conformado por adaptaciones fílmicas a la obra de Shakespeare. Éstas se encuentran disponibles desde enero de este año para ser exhibidas en distintos lugares del mundo. Desde las más tempranas adaptaciones silentes a las versiones más contemporáneas, el BFI ha curado una selección de aproximadamente 18 largometrajes diseñada para mostrar cómo el cine británico ha transformado y reimaginado el trabajo del escritor nacido en Birmingham. El programa incluye adaptaciones de directores como Laurence Olivier o Kenneth Branagh, que han hecho la obra de Shakespeare accesible a nivel internacional; actuaciones de los más grandes intérpretes shakespearianos de nuestros días, como Ian McKellen; y libres adaptaciones experimentales que enfatizan la duradera relevancia de la obra del creador de Romeo y Julieta y Hamlet.

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

sHAKESPEARE EN EL CINE C I C L O S Macbeth

The Tragedy of Macbeth | Reino Unido-Estados Unidos | 1971 | 140 min. | D: Roman Polanski. G: Roman Polanski y Kenneth Tynan, basados en la pieza teatral homónima de William Shakespeare. F en C: Gilbert Taylor. M: The Third Ear Band. E: Alastair McIntyre. Con: Jon Finch (Macbeth), Francesca Annis (Lady Macbeth), Martin Shaw (Banquo), Terence Bayler (Macduff), John Stride (Ross). CP: Caliban Films, Playboy Productions. Prod: Andrew Braunsberg y Timothy Burrill.

Provocado por la profecía sobrenatural de tres brujas, Macbeth es incitado por su esposa a asumir el trono del rey Duncan, lo que desencadenará un ciclo de locura, violencia y ambición. Filmada en el norte de Gales, la adaptación fílmica de Roman Polanski aprovecha los paisajes para acentuar los elementos visuales de la novela de Shakespeare, convirtiéndose en un pesadillesco relato en torno al ansia de poder y sus consecuencias, donde se desmenuzan aspectos como la soledad y el miedo.

Tanto para nada

Much Ado About Nothing | Reino Unido-Estados Unidos | 1993 | 111 min. | D: Kenneth Branagh. G: Kenneth Branagh, basado en la pieza teatral homónima de William Shakespeare. F en C: Roger Lanser. M: Patrick Doyle. E: Andrew Marcus. Con: Kenneth Branagh (Benedick), Emma Thompson (Beatrice), Imelda Staunton (Margaret), Denzel Washington (Don Pedro). CP: Renaissance Films, American Playhouse Theatrical Films, BBC Films. Prod: Kenneth Branagh, Stephen Evans y David Parfitt.

Antecedida por Enrique V (1989), la segunda adaptación fílmica de una obra de Shakespeare a cargo del actor y director Kenneth Branagh se ubica en la Toscana italiana, por donde transitan una serie de personajes que navegan entre equivocaciones románticas, obsesiones, celos y engaños. El resultado es una sátira sobre el amor en torno a los caprichos masculinos frente al ingenio femenino, en la cual Branagh vierte sus propias experiencias como integrante de la Royal Shakespeare Company.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 31


CICLOS

I sHAKESPEARE EN EL CINE

Ricardo III

Richard III | Reino Unido-Estados Unidos | 1995 | 104 min. | D: Richard Loncraine. G: Ian McKellen y Richard Loncraine, basados en la pieza teatral homónima de William Shakespeare. F en C: Peter Biziou. M: Trevor Jones. E: Paul Green. Con: Ian McKellen (Ricardo III), Annette Bening (reina Elizabeth, esposa de Eduardo IV), Jim Broadbent (Duque de Buckingham), Robert Downey Jr. (Lord Rivers). CP: Bayly/Paré Productions United Artists Pictures, First Look International. Prod: Stephen Bayly y Lisa Katselas.

Adaptada por Richard Loncraine y el actor Ian McKellen, la última obra de la primera tetralogía de Shakespeare sobre la historia de Inglaterra se ubica en el Londres de los años 30, donde converge una estética basada en el art decó, el cómic y en un terreno industrial en el que se ironiza al Tercer Reich de cara a la inestabilidad política que recae en el poder destructivo de Ricardo III, examinando la figura de este polémico rey definido por la ambición, la lujuria y la traición.

Romeo y Julieta

Romeo and Juliet | Reino Unido-Italia | 1968 | 138 min. | D: Franco Zeffirelli. G: Franco Brusati, Masolino D’Amico y Franco Zeffirelli, basados en la pieza teatral homónima de William Shakespeare. F en C: Pasqualino De Santis. M: Nino Rota. E: Reginald Mills. Con: Leonard Whiting (Romeo), Olivia Hussey (Julieta), John McEnery (Mercucio), Laurence Olivier (narrador). CP: BHE Films, Verona Produzione, Dino de Laurentiis Cinemaotgrafica. Prod: John Brabourne y Anthony Havelock-Allan.

Protagonizada por dos muy jóvenes actores, la adaptación de la famosa tragedia de Shakespeare trascendió los límites de las producciones basadas en la obra del escritor, al incluir desnudos y una célebre partitura compuesta por Nino Rota. Junto a La fierecilla domada (The Taming of the Shrew, 1967), con esta película Franco Zeffirelli consiguió romper los prejuicios intelectuales sobre Shakespeare para transformar su obra en un suntuoso espectáculo visual apreciado por el público de su tiempo.

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre



CICLOS

I el hUMOR EN EL CINE MEXICANO

EL HUMOR EN EL CINE MEXICANO Jueves de septiembre

Desde que se consolidó la industria cinematográfica nacional (en la tercera década del siglo XX), nuestro cine ha sido uno de los principales escaparates de la cultura del humor en México. En especial, en la llamada Época de Oro del cine mexicano se produjeron una gran cantidad de películas divertidas que lograron la aclamación del público nacional e internacional, y que hoy son parte importante de nuestro patrimonio cultural. El cine mexicano consagró a cómicos de la talla de Mario Moreno Cantinflas, Joaquín Pardavé, Germán Valdés Tin Tan y Manuel Medel, entre muchos otros. En la pantalla grande se popularizaron arquetipos tan entrañables como el payo de rancho, el peladito dislálico, el aristócrata de segunda, el lépero, el lagartijo, el hijo de papi, el pachuco, el inmigrante transculturado y la mujer broncuda. Cintas como Ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro, El gran calavera (1949) de Luis Buñuel o El esqueleto de la señora Morales (1960) de Rogelio A. González, están consideradas clásicos del cine nacional. En nuestro cine cómico encontramos guionistas de la talla de Juan de la Cabada y José Revueltas, fotógrafos como Jack Draper y Agustín Jiménez y directores como Arcady Boytler, Fernando de Fuentes e Ismael Rodríguez. El éxito del cine nacional sería inconcebible sin la participación de una tropa de cómicos de reparto tan geniales como Fernando Soto Mantequilla, Famie Kauffman Vitola, Óscar Pulido, Armando Soto La Marina Chicote, Carlos López Chaflán..., la lista es larga. Este divertido derroche de talento no hubiera sido posible sin la existencia de una cultura del humor que está enraizada en la sociedad mexicana, que se remonta a los tiempos de la Colonia y que tiene fuertes lazos con la literatura del Siglo de Oro español, con la narrativa picaresca y con el costumbrismo del siglo XIX.

Fragmentos de un texto de Rafael Barajas el Fisgón ¿Actuamos como caballeros o como lo que somos? Ciudad de México, 2016, Cineteca Nacional

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

el HUMOR EN EL CINE MEXICANO C I C L O S Llámenme Mike

Cilantro y perejil

México | 1979 | 105 min. | D: Alfredo Gurrola. G: Reyes Bercini y Jorge Patiño. F en C: Miguel Garzón. E: Ángel Camacho, Rogelio Zúñiga. Con: Sasha Montenegro (Zoila), Alejandro Parodi (Miguel / Mike), Víctor Alcocer (O´Hara), Carlos Cardán (Domínguez), José Nájera (comandante Ornelas). CP: Conacite Dos. Prod: Raúl Cárdenas.

México | 1996 | 90 min. | D: Rafael Montero. G: Cecilia Pérez Grovas y Fernando Sariñana. F en C: Guillermo Granillo. M: Enrique Quezadas Luna. E: Óscar Figueroa Lara. Con: Arcelia Ramírez (Susana Limón), Demián Bichir (Carlos Rodríguez), Germán Dehesa (psiquiatra). CP: Constelación Films, SA de CV. IMCINE. Prod: Javier García Mara y Fernando Sariñana.

Un grupo de agentes roban la droga de unos contrabandistas, por lo que Miguel se declara culpable de ello y va a la cárcel. Allí lo golpean antiguos malhechores que él había torturado; entonces es enviado a un hospital psiquiátrico y asume la personalidad de un detective. Censurada por la fuerte crítica que hace del sistema judicial mexicano, esta cinta analiza los valores humanos en plena gestión del controvertido jefe policial Arturo, el Negro, Durazo en la capital del país.

Tres parejas de jóvenes matrimonios tienen problemas de orden económico y sentimental, que están a punto de causarles la separación; sin embargo, las atinadas observaciones de un psicoanalista acerca del amor, la pareja y la convivencia, haciendo hincapié entre las similitudes y diferencias de las dos plantas mencionadas en el título, los hace reflexionar para evitar la ruptura. Cilantro y perejil fue ganadora de nueve premios Ariel, incluyendo mejor película y mejor director.

Sólo con tu pareja

La ley de Herodes

México | 1991 | 93 min. | D y Prod: Alfonso Cuarón. G: Carlos Cuarón y Alfonso Cuarón. F en C: Emmanuel Lubezki. M: Carlos Warman. E: Alfonso Cuarón y Luis Patlán. Con: Daniel Jiménez Cacho (Tomás Tomás), Claudia Ramírez (Clarisa Negrete), Luis de Icaza (Mateo Mateos), Sobrina Cristeva (Silvia Silva).CP: IMCINE, Sólo Películas. Prod: Ignacio Durán Loera, Pedro Armendáriz Jr. y Alfonso Cuarón.

México | 1999 | 120 min. | D, G, E y Prod: Luis Estrada. G: Jaime Sampietro, Fernando León, Vicente Leñero. F en C: Norman Christianson. M: Santiago Ojeda. Con: Damián Alcázar (Juan Vargas), Pedro Armendáriz Jr. (López), Delia Casanova (Rosa), Juan Carlos Colombo (Ramírez), Álex Cox (gringo), Miguel Ángel Fuentes (Pancho), Noemí García (secretaria). CP: Altavista Films, Bandidos Films, IMCINE.

El yuppie mujeriego Tomás Tomás sufre la venganza de una enfermera y antigua amante, quien le hace creer que lo contagió de SIDA. Mientras planea cómo suicidarse para morir sin sufrimiento, Tomás Tomás se enamora de una sobrecargo que también quiere matarse por cuestión de amores. Desarrollada como una madura comedia de enredos, Sólo con tu pareja es la opera prima de Alfonso Cuarón y una de las películas más relevantes de la década de los 90.

Durante el sexenio de Miguel Alemán, el corrupto alcalde de San Pedro de los Saguaros es linchado por los lugareños. Como el gobernador no está dispuesto a tener problemas en época electoral, envía a su secretario a nombrar un nuevo alcalde y se decide por un inofensivo y fiel miembro del partido, que ve en su nuevo puesto una oportunidad para ser alguien. Luis Estrada orquesta esta sátira sobre los vicios del ejercicio del poder en México.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


CICLOS

I SHORTS MÉXICO 2016

SHORTS MÉXICO 2016 Shorts México Festival Internacional de Cortometrajes de México (FICMEX) surgió como una opción ante la necesidad de crear un espacio de exhibición para el cortometraje nacional que, pese a ser uno de los formatos cinematográficos más reconocidos a nivel mundial, no contaba con un espacio propio para su proyección. A lo largo de sus once ediciones, el festival ha ido ampliando su cobertura hasta llegar a 25 sedes, entre las cuales se encuentra la Ciudad de México como escenario principal del tour que se emprende a nivel nacional e internacional. La selección de los trabajos que cada año se presentan en Shorts contribuye al desarrollo de un foro en el cual intervienen los realizadores de cortometraje y el público ávido de este subgénero. En esta edición, se recibieron cerca de 2,000 trabajos provenientes de diversas regiones del mundo, de los cuales se exhibirán más de 300 en las diferentes secciones del festival, sin dejar a un lado la prioridad por darle salida al trabajo de realizadores mexicanos; premisa que se ha convertido en la piedra angular de Shorts. En paralelo, se realizarán talleres de creación y capacitación cinematográfica centrados en la formación de públicos, la proyección y difusión del cine mexicano y, en especial, de los formatos cortos. Muchos de los trabajos presentados se han distribuido a través de diferentes medios de difusión como la página web Cortoteca y el ciclo especial Noche de cortoteca, programado en diversas salas de la Ciudad de México. Estas actividades consolidan a Shorts como un referente para la exhibición del cortometraje.

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre



E s t renos

I Te prometo anarquía

Te prometo anarquía México-Alemania | 2015 | 88 min. D y G: Julio Hernández Cordón. F en C: María Secco. M: Erick Bongcam y Alberto Torres. E: Lenz Claure. Con: Diego Calva Hernández (Miguel), Eduardo Martínez Peña Pelukaz (Johnny), Shvasti Calderón (Adri), Gabriel Casanova (Gabriel), Diego Escamilla (Techno), Martha Claudia Moreno (Brenda), Milkman (David). CP: Interior XIII Cine, FOPROCINE, World Cinema Fund, Rohfilm GmbH. Prod: Sandra Gómez, Maximiliano Cruz y Julio Hernández Cordón. Dist: Interior XIII.

Te prometo anarquía cuenta la relación amorosa entre Miguel (Diego Calva) y Johnny (Eduardo Martínez), dos skaters de la Ciudad de México que trabajan traficando con sangre humana. El complicado idilio homosexual entre estos jóvenes transcurre en un permanente ir y venir por calles, plazas públicas, avenidas, puentes vehiculares, hoteles, mercados, etc. Sus amadas patinetas terminan siendo una extensión de ellos mismos, con las cuales transitan como células por las gruesas venas de asfalto de la capital. Además del íntimo mundo del skate, sobre este par de vampíricos amantes también sobrevuelan vagoneros, pasajeros del transporte público, empleados de un salón nocturno y hasta narcos. Por último, hay en la película un lenguaje que brilla por su soltura y naturalidad, dando rienda suelta a la jerga defeña, mexiqueña, o como sea que ahora se le llame. Parte de ese logro se debe al casting que llevó a cabo el director Julio Hernández Cordón vía Facebook para encontrar a sus dos protagonistas, quienes aún sin ser profesionales consiguen entregarnos a un par de personajes que se sienten tan reales como las calles sobre las que ruedan. En resumidas cuentas, Te prometo anarquía sabe, huele y se escucha fielmente a la Ciudad de México. El tema de la venta de sangre es más un vehículo argumental que el núcleo mismo de la película. Y lo que será el punto de tensión más alto de la historia terminará por fracturar la relación de los jóvenes: Miguel y Johnny harán negocios con el crimen organizado. El trato: conseguir 50 “ordeñados” a cambio del triple de paga. Pasado ese momento, la historia da un giro radical para mostrar el devenir de cada uno según su propia naturaleza: Johnny, mona en mano, es el

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

Te prometo anarquía es t renos

escurridizo y valemadrista que escapará sin despedirse rodando por la autopista hacia quién sabe dónde; Miguel, el mesurado, negociador y más enamorado de los dos cargará, literalmente, con el recuerdo de su amor una vez instalado en los Estados Unidos. Te prometo anarquía es, en realidad, la historia del triángulo amoroso entre Miguel, Johnny y la ciudad que abandonan. Una vez separados, las distancias entre ellos son sumamente súbitas y palpables. Definitivamente, lo que más sorprende del quinto largometraje del director es su capacidad para retratar ese aire apestoso de la capital; sus rincones más oscuros, mugrosos y, sin embargo, aún bellos.

Israel Ruiz Arreola Icónica (revistaiconica.com) Ciudad de México, 4 de agosto de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


E s t renos

I EL DEMONIO NEÓN

El demonio neón The Neon Demon | Estados Unidos-Francia-Dinamarca | 2016 | 117 min. D: Nicolas Winding Refn. G: Nicolas Winding Refn, Polly Stenham y Mary Laws. F en C: Natasha Braier. M: Cliff Martínez. E: Matthew Newman. Con: Elle Fanning (Jesse), Jena Malone (Ruby), Abbey Lee (Sarah), Bella Heathcote (Gigi), Karl Glusman (Dean), Keanu Reeves (Hank), Desmond Harrington (Jack), Christina Hendricks (Jan). CP: Gaumont, Wild Bunch, Space Rocket Nation. Prod: Lene Borglum, Sidonie Dumas y Vincent Maraval. Dist: Caníbal.

«Ésta es la chica». Nicolas Winding Refn parece reinvertir la misteriosa fórmula que recorría Sueños, misterios y secretos (Mulholland Drive, David Lynch, 2001) hace quince años. El demonio neón es la historia de una elección fatal. Jesse, una joven de 16 años, desemboca en Los Ángeles para convertirse en modelo, fascinando al pequeño mundo donde ella penetra. Su belleza juvenil cobija, inquieta y hace enfurecer: las miradas largas e hipnóticas, los silencios estupefactos, los comentarios malvados de otras modelos celosas y, sobretodo, la extraña atmósfera de terror que surge con su aparición genera una intriga donde no se sabe si ella es la víctima o la causa, el martirio o el monstruo. La potencia visual y sonora del último largometraje de Winding Refn cautiva al espectador, en tanto su protagonista deslumbra todo lo que rodea. Sólo que si se mira bien, se podrá dilucidar que Jesse no es en verdad esa belleza frágil y casi ordinaria de una chica de su edad, sino es una suerte de fantasma inocente cuya autenticidad embruja su entorno. Ella es el corazón de la película. El demonio neón no es una enésima historia de carne fresca pervertida y devorada por la sociedad del espectáculo, sino la puesta en escena de un pánico y una obsesión recíproca donde la belleza cautiva por las imágenes, en tanto Jesse es capturada por un entorno siniestro. «Ésta es la chica», resuena por todos lados. Ahora, Winding Refn se interesa al fin en personajes femeninos para realizar el que quizá sea uno de sus mejores trabajos, jugando con sus habituales pulsiones y sus posturas hieráticas vertidas en el pálido rostro de la adolescente Elle Fanning, quien con su sonrisa ilumina el

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

EL DEMONIO NEÓN es t renos

relato frente a colores lisos monocromáticos contenidos por estroboscopios rojos y blancos en las primeras escenas del filme. Para la primera vez que el director utiliza a una protagonista femenina, la abstracción es una joya total. Ni Tom Hardy en Bronson (2009), ni Ryan Gosling en Drive, el escape (Drive, 2011) y Sólo Dios perdona (Only God Forgives, 2013) gozaron de los mismos privilegios al interior de la pequeña mecánica de la puesta en escena. Se podría identificar el trabajo visual de El demonio neón como una variación simple de la estética publicitaria; no obstante, la historia ironiza con ello. Las luces neón se cimbran en torno a la belleza juvenil. La fotografía recobra los tonos y el resplandor de las pasarelas, pero las vierte en la penumbra azul de la noche que pronuncia la terrorífica puesta en escena: «ésta es la chica». La obsesión de la belleza se propaga como un ciclo de absorción y posesión (la belleza no lo es todo, sino es lo único que importa), donde el registro de la piel se presenta como una fábula caníbal. La película de Winding Refn se hace inolvidable porque se infiltra tanto en los cuerpos como en la imagen, alrededor de una lluvia de lentejuelas o un rayo de luz. Y esto hace ver que el cineasta ha realizado su cinta más sorprendente, y también más terrorífica.

Fragmentos de un texto de Cyril Béghin Cahiers du Cinéma, núm. 723 París, junio de 2016 Trad: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


E s t renos

I historia de tokio

Historia de Tokio Tōkyō Monogatari | Japón | 1953 | 136 min. D: Yasujirō Ozu. G: Kōgo Noda y Yasujirō Ozu. F en B/N: Yahura Atsuta. M: Takanobu Saitō. E: Yoshiyasu Hamamura. Con: Chishū Ryū (Shūkichi Hirayama), Chieko Higashiyama (Tomi Hirayama), So Yamamura (Kōichi Hirayama), Haruko Sugimura (Shige Kaneko), Setsuko Hara (Noriko), Kyoko Kagawa (Kyōko), Shiro Osaka (Keizō Hirayama). CP: Shochiku. Prod: Takeshi Yamamoto.

Un anciano matrimonio viaja a Tokio para visitar a sus hijos, sin imaginar que tal vez ellos tengan pocas ganas de verles. Yasujirō Ozu, cineasta sensible a la condición de la clase media urbana, con la familia como principal pilar, retrata en este emotivo filme una dolorosa pero natural lucha generacional. Considerada entre las mejores películas de la historia del cine, Historia de Tokio contrasta la modernidad y la tradición en medio de la atmósfera renovadora palpable durante la reconstrucción de la nación japonesa. Protagonizada por una pareja de ancianos, Historia de Tokio fue realizada por un cineasta que todavía se encontraba en plena maduración. Ozu tenía 49 años cuando realizó esta obra maestra: una época de plenitud creativa en la que el artista era dueño de todos los recursos propios de una dilatada experiencia profesional. Este filme permanece como una suma de todo el cine de Ozu, en la que quedan reflejadas sus películas anteriores, y en donde sus experiencias cinematográficas son llevadas a la plenitud: una obra de madurez que no sólo integra la mayoría de los temas y técnicas anteriormente utilizados, sino que además los conduce a un estado óptimo de vigor y perfección. Con más acción y variedad de escenarios de lo que habitualmente se reconoce en el director, Historia de Tokio reúne numerosos episodios y encuentros familiares que transcurren en cuatro espacios: Onomichi, Tokio, Atami y Osaka. Uno de los tópicos que maneja la película con habilidad es el conflicto generacional, y maniqueo por añadidura, entre los ancianos tradicionales, bondadosos y retirados en su locus amoenus de Onomichi, y los hijos egoístas e insensibles,

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

historia de tokio es t renos

que viven en la ciudad, reniegan de sus raíces y se desentienden de los padres a consecuencia de la deshumanizada vida en la capital. En este sentido, la cinta de Ozu presta testimonio del periodo histórico en que se rodó: la acción se sitúa en los años de reconstrucción de un país devastado por la guerra, y marcado por fenómenos como el creciente éxodo rural. La distancia intergeneracional, alentada por la intrusión de nuevos hábitos de vida y de modelos culturales, desemboca en el conflicto con una nueva generación alejada de su entorno natal.

Fragmentos de un texto de Antonio Santos Yasujirō Ozu: Elogio del silencio Cátedra, Madrid, 2005

En colaboración con la Muestra de Cine Japonés Cinemex 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


E s t renos

I Corazón de perro

Corazón de perro Heart of a Dog | Francia-Estados Unidos | 2015 | 75 min. D, G y M: Laurie Anderson. F en C: Laurie Anderson, Toshiaki Ozawa y Joshua Zucker-Pluda. E: Melody London y Katherine Nolfi. CP: Canal Street Communications, ARTE France – La Lucarne. Prod: Laurie Anderson y Dan Janvey. Dist: Ambulante Presenta.

Al igual que una profesora del alma, Laurie Anderson nos guía a través de las a menudo desconcertantes e iluminantes etapas del amor, muerte y pérdida en Corazón de perro, un trasgresor ensayo personal inspirado por su terrier Lolabelle, quien murió cuatro años atrás. Se trata del primer largometraje de la artista visual desde la película del concierto Home of the Brave de 1986, y también es un esperado regreso. La fusión de diario personal y la observación de los recuerdos bordados dejan espacio para grandes y enredadas preguntas (¿Puede uno sentirse triste sin estar triste?), y también para pequeñas y alegres excentricidades (la breve carrera de piano de Lolabelle). A medida que aparecen las reflexiones, el filme se convierte en un periplo a través de las formas en que procesamos la vida frente a la muerte, mediante un estilo collage que compagina la propia obra artística de Anderson, así como películas en 8mm de su infancia, material original de archivo y composiciones musicales. Lo que mantiene unidos los fragmentos es la baja e irónica voz de la artista, quien consigue sonar inocente y sabia en el mismo aliento. Puede volver a contar su sueño acerca del nacimiento de Lolabell –profundamente divertido y conmovedor–, y con poca variación en la inflexión, también puede convertir la historia de un paseo por la pradera en el que su mascota logró detectar la amenaza de un halcón en picada en una sublime metáfora de la ansiedad después del 9/11. En el centro de todo, se encuentra una cautivante y atípica imagen sonora, que inicia con Anderson conduciéndonos a través del viaje después de la muerte de Lolabelle, en un estado intermedio descrito en el libro tibetano de los muertos como "el Bardo". La secuencia, anclada por

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

Corazón de perro es t renos

imágenes fragmentadas, pretende representar la vida intermitente superponiendo rocío sobre cristal, oro, y texturas de una conocida pintura de Goya; tiene un carácter directo y compasivo, una especie de celebración a través de la liberación espiritual. Lo que sigue es una desgarradora historia sobre un periodo de varias semanas. que la cineasta pasó en la sala de un hospital infantil cuando tenía 12 años, y la extrañeza de estar rodeada por la enfermedad. La revelación surgida de esta anécdota nos deja sin aire: cómo nuestras propias historias nos sostienen, sin saberlo, pero también nos protegen. Corazón de perro es una descarada obra experimental que resulta tan acogedora como visitar a un viejo amigo, y aunque puede no siempre tener sentido, se resuelve con ingenio y un enorme cariño. El otro padre de Lolabelle, Lou Reed, murió hace poco también. Anderson ahorra toda mención de él para el final: su maravillosa canción Turning Time Around en el cierre del filme, y su rostro junto al de la protagonista, conforman la última imagen. Es al “espíritu magnífico” de Reed a quien Anderson dedica la película, pero es el de ella el que hace de este ensayo algo memorable.

Fragmentos de un texto de Robert Abele Los Angeles Times Los Ángeles, 5 de noviembre de 2015 Traducción: Paola Gámez y Gustavo Eduardo Ramírez Carrasco

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


ESTRENOS

I semana santa

Semana santa México | 2015 | 85 min. D y G: Alejandra Márquez Abella. F en C: Santiago Sánchez. M: Pedro Zulu González. E: Yibrán Asaud Mujica. Con: Anajosé Aldrete (Dalí), Tenoch Huerta (Chávez), Esteban Ávila (Pepe), David Thornton (Rick), Luna Vaupel (Hanna), Jimena Cuarón (Calzón), Lakshmi Picazo (Mariana). CP: Pimienta Films, Lado B Films, Cinematográfica CR, Ítaca Films, TV UNAM. Prod: Nicolás y Sebastián Celis. Dist: LATAM Distribución.

Existen muchas películas en torno a relaciones debatiéndose durante las vacaciones en algún punto de la frontera, aunque es inusual que los desafortunados vacacionistas sean locales en lugar de ingenuos gringos. En Semana santa, el debut en el largometraje de ficción de Alejandra Márquez Abella, un chico de ocho años acompaña a su madre y su nuevo novio a un resort de playa donde la ausencia de una rutina expone los resentimientos de los tres, comenzando así una exploración hacia su interior. Como una presentación ácida, la directora exhibe la acusación aguda de Pepe (Esteban Ávila), quien le dice a su madre, Dalí (Anajosé Aldrete), que su atractivo novio Chávez (Tenoch Huerta) no se lavó las manos en el baño de la última parada. Márquez Abella confecciona un sentido hábil y económico de exponer los conflictos de la historia, como ya lo hacía en el documental Mal de tierra (2011), un retrato de vidas en tránsito (en aquel caso, aquellas de auxiliares de vuelo, camioneros de larga distancia e itinerantes en general) y de la tentativa conexión definida por una inminente dispersión. En Semana santa, aparentemente, se enfoca en un punto de vista: el de un chico lidiando con la ausencia de su padre mientras enfrenta el resentimiento hacia un sustituto irresponsable. Sin embargo, la cineasta cambia el ritmo a dos tercios del camino, siguiendo a cada personaje por separado, de una manera que se siente tanto orgánica como compasiva en su imparcialidad. En particular, existe un énfasis en el personaje de Chávez, quien parece ser un total bastardo. En una escena, él le dice a Dalí que su hijo es un pequeño de mierda que necesita

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

semana santa E S T R E N O S

una paliza, sin saber que él mismo muestra una actitud infantil que interactúa con los sutiles juegos mentales de Pepe. Así, la directora manifiesta una seguridad sin prisa al desempacar historias de fondo sin subrayarlas, como en la pequeña conversación con la abuela de Pepe. En la parte final de la película, estas tres hebras separadas se entrelazan perfectamente por el editor, Yibrad Asaud, quien ayudado por los resonantes acordes de guitarra de Pedro Zulu González, da a cada uno de los protagonistas la misma sensación de libertad precipitada: de grilletes arrojados lejos y de lazos siendo ignorados, al menos temporalmente. La conflagración en la que la noche termina, aprisionada y simbólica, es capturada por el camarógrafo Santiago Sánchez con el mismo desapego que caracteriza a toda la película. Lo que comienza como un estudio de duelo termina con el centelleo de las consecuencias de una ruptura casi total, casi impensable: el germen de una familia real.

Fragmentos de un texto de Harry Windsor The Hollywood Reporter (hollywoodreporter.com) Toronto, 12 de septiembre de 2015 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


E s t renos

I Cannabis en Uruguay

Cannabis en Uruguay Uruguay | 2013-2015 | 61 min. D: Federika Odriozola. G: Federika Odriozola y Cecilia Trajtenberg. F en C: Federika Odriozola, Javier Estrada, Martín Caparrós y Nicolás Galli. M y E: Cecilia Trajtenberg. Testimonios: Julio Calzada, Sebastián Sabini, Julio Bango, Guillermo Garat, Rafael Bayce, Giannela Bardazano, Sebastián Aguiar. CP: Baztardo Films. Prod: Federika Odriozola y Eugenia Olascuaga. Dist: Motzorongo

El 19 de junio del 2012 el presidente José Mujica convocó a los uruguayos a tomarse treinta días para reflexionar sobre el valor de la vida y la convivencia pacífica. Este mensaje fue acompañado de quince medidas «por la vida y la convivencia», dentro de las cuales, una tomó un gran protagonismo generando polémica nacional y repercusión internacional. Uruguay se proponía regular la producción y el comercio de la marihuana con control del Estado. Cannabis en Uruguay es un documental que cuenta el proceso que vivió el país desde este primer anuncio hasta la aprobación de la ley. Intenta entender cuáles fueron las circunstancias políticas, sociales y culturales para que el país cambiara el paradigma en las políticas de drogas y en la lucha contra el narcotráfico. ¿Cómo tuvo lugar este proceso? ¿Qué actores, argumentos y temáticas modularon el debate? ¿Qué implica la nueva legislación? ¿Cuál ha sido la relación de la sociedad uruguaya con esta sustancia? ¿Cómo reaccionó la opinión pública? Se configuran sin duda preguntas relevantes, que van más allá del pintoresquismo local y proyectan su interés globalmente. La complejidad de este cambio es contraria a una visión simplista que lo entiende como una decisión caprichosa del presidente. Por lo tanto, el discurso se construye con base a entrevistas a los más importantes exponentes e involucrados durante este periodo, quienes conforman el hilo narrativo del documental. Comenzamos con un recorrido histórico sobre el modelo imperante de guerra contra las drogas y las consecuencias de ésta, en Latinoamérica y particularmente en Uruguay. Analizamos la

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


Cannabis en Uruguay I es t renos

evolución del uso de la marihuana en el país, desde su introducción a finales del siglo XIX hasta el comienzo de las primeras reivindicaciones sociales en favor de la legalización durante los años 80. Profundizamos en los diferentes movimientos sociales para comprender su implicancia en el sistema político y explicamos la coyuntura del país previa al anuncio del presidente. Los meses que transcurren entre noviembre de 2012 y la aprobación de la ley, estuvieron pautados por un intenso debate nacional; la discusión parlamentaria fue prolongada y, contra todo pronóstico, la articulación entre el sistema político y la sociedad civil culminó con la aprobación del proyecto integral de regulación. Políticos, intelectuales, activistas sociales, médicos, abogados, científicos y empresarios, fueron algunos de los actores clave de este proceso y son ellos quienes nos cuentan lo que sucedió. El cierre del documental se centra en el día de la aprobación de la ley en la Cámara de Senadores y la simultánea marcha multitudinaria en apoyo a la medida, organizada por la Coordinadora Nacional por la Regulación del Cannabis en Uruguay.

Presskit de Cannabis en Uruguay Montevideo, 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


E s t renos

I TIEMPO DE MORIR

TIEMPO DE MORIR México | 1965 | 90 min. D: Arturo Ripstein. G: Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, basados en un argumento original del primero. F en B/N: Alex Phillips. M: Carlos Jiménez Mabarak. E: Carlos Savage. Con: Jorge Martínez de Hoyos (Juan Sáyago), Marga López (Mariana Sampedro), Enrique Rocha (Pedro Trueba), Alfredo Leal (Julián Trueba), Blanca Sánchez (Sonia), Tito Junco (comisario), Quintín Bulnes (Diego Martín Ibáñez). CP: Alameda Films. Prod: César Santos Galindo y Alfredo Ripstein Jr. Dist: Alameda Films.

El western, ya dignificado por la crítica de casi todo el mundo, presenta como género problemas de definición en orden a su temática, accesorios, etc. Esos problemas se resuelven según criterios que van desde un purismo absoluto hasta la identificación como western de cualquier película cuya acción épica se desarrolle en las zonas rurales o despobladas del continente americano. Desde este punto de vista, Tiempo de morir, de Arturo Ripstein, es un western y como tal hay que tratarlo. La acción de Tiempo de morir se sitúa en un escenario no precisado –el filme fue realizado en Pátzcuaro– y sus héroes llevan atuendos que no corresponden sino a efectos de la convención al escenario en que viven su historia. En esto, la película sigue la línea de los westerns clase B de Hollywood, la línea de los serials y de cintas a la gloria de un cowboy popular, de Tim McCoy a Roy Rogers o de Buck Jones a Gene Autry. No es esa la línea más noble del western: de [Thomas H.] Ince a Anthony Mann, de John Ford a Budd Boetticher, las mejores muestras del género proponen un momento histórico concreto y perfectamente localizado en el tiempo y en el espacio. En este sentido, Tiempo de morir parte de bases menos legítimas que, por ejemplo, ¡Vámonos con Pancho Villa! (Fernando de Fuentes, 1935), y quedaría reducida a las proporciones del ejercicio de estilo. Pero quizá sea el ejercicio de estilo más brillante que se haya realizado dentro del cine mexicano. Es el tema épico por excelencia que aparece ante nosotros en toda su desnudez: la presencia constante de la muerte como principal personaje de una historia. La muerte que todo personaje –todo hombre– lleva consigo como destino inexorable, se convierte, en términos de épica, en

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


TIEMPO DE MORIR

I es t renos

una posibilidad inmediata. Todas las miradas, todos los gestos, todo el diálogo, se referirán a ella y a su inminencia. Las relaciones entre los personajes estarán marcadas por una presencia invisible y más fuerte que ellos mismos. Formalmente, tales evidencias ideológicas se expresan y resumen en una tensión constante que valoriza cada momento del filme. Y es ahí donde cabe admirar la sensibilidad del joven Ripstein. Más allá de los movimientos de cámara audaces y precisos o de los efectos de corte y montaje, lo que interesa es la carga de intensidad dada a los momentos que serían banales de no precisarse dentro de un contexto épico. Cuando Jorge Martínez de Hoyos se pone unas gafas o simplemente camina por las calles del pueblo, sus actos adquieren una trascendencia, una significación que sólo un verdadero sentido del cine puede revelar. La sólida presencia del personaje central acaba dominándolo todo. Guiado por Ripstein, el Mapache Martínez de Hoyos adquiere la estatura del héroe épico. Ahí se ha creado, efectivamente, un personaje: un personaje capaz de prolongarse en nuestra imaginación y en nuestra sensibilidad. ¿Cuántas veces se ha logrado eso en el cine nacional?

Fragmentos de un texto de Emilio García Riera “La cultura en México”, suplemento de la revista Siempre! Ciudad de México, 24 de agosto de 1966

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


E s t renos

I ante la naturaleza

Ante la naturaleza Mot naturen | Noruega | 2014 | 80 min. D: Ole Giæver y Marte Vold. G: Ole Giæver. F en C: Øystein Mamen. M: Ola Fløttum. E: Frida Eggum Michaelsen. Con: Ole Giæver (Martin), Marte Magnusdotter Solem (Sigrid), Siver Glæver Solem (Karsten), Rebekka Nystabakk (Helle), Ellen Birgitte Winther (Kjersti), Per Kjerstad (Raymond). CP: Mer Film. Prod: Maria Ekerhovd y Øistein Refseth. PC: Cineteca Nacional.

Autorretrato penetrante de un hombre plagado de dudas, Ante la naturaleza, de Ole Giæver y Marte Vold, se sumerge en la consciencia de un narrador cuyo opresivo monólogo interno será reconocible para muchos espectadores aun cuando no compartan sus preocupaciones específicas. Explorando sus incesantes pensamientos con un paseo por las colinas de Noruega como telón de fondo, la película captura la realidad de una excursión que pretende despejar la mente, pero en lugar de eso la hace más densa. Bastante graciosa para entretener pero comprometida de corazón, la cinta tiene mucho potencial artístico más allá del circuito de festivales. Al frente de esta puesta en escena de casi un solo hombre, [el director] Giæver interpreta a Martin, cuyo inespecífico trabajo de oficina le ofrece mucho tiempo para mirar por la ventana e imaginar la monótona vida personal de extraños. Siendo el tipo de hombre que nunca sabe si terminar un apretado saludo de manos con una palmada en la parte superior del brazo, con voz temblorosa acepta salir con sus compañeros por unos tragos el viernes por la tarde, a pesar de saber que hará una caminata por las montañas. Más adelante estará inquieto frente a su celular preguntándose cómo escribir el mensaje de texto para avisar su cambio de planes sin despertar el mayor interés. [La relación con su esposa] deja claro que ésta no es una película sobre un hombre de familia respondiendo a sus crecientes presiones. En cambio, las fantasías que le escucharemos reflexionar en voz en off –el divorcio, la muerte de su esposa, un posible accidente– a medida que camina

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


Ante la naturaleza

I es t renos

por el campo, son simplemente el trabajo de un cerebro que todavía cree que la vida puede ser más interesante de lo que actualmente es. Muy sutilmente, a lo largo de la caminata, tanto el monólogo interno como la película se van apaciguando, enfocándose en cuestiones con un sentido más espiritual. Aunque la atención se centra en el hombre, Giæver y el director de fotografía, Øystein Mamen, permanecen al tanto de nuestro interés por el terreno al que aparentemente Martin ha llegado para entrar en comunión. Eventualmente, la película pone a prueba algunas de las fantasías del protagonista, interrumpiendo su soledad en una cabaña rústica. Como algunos de sus pensamientos culposos, el encuentro está lleno de emoción contenida, fotografiado y editado con exquisita intimidad. Sin embargo, Martin probablemente sea mañana el mismo hombre que es hoy.

Fragmentos de un texto de John DeFore The Hollywood Reporter (hollywoodreporter.com) Toronto, 9 de septiembre de 2014 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


E s t renos

I Matria

Matria México | 2014 | 62 min. D, G y Prod: Fernando Llanos. F en C: Carlos Hidalgo, Marcelo Castillo, Fernando Llanos y Emiliano Rocha Minter. M: Piezas de Juan Cirerol, Mi Reyna, Lila Downs, Osiris Caballero, Omar Landa, Jessica Herreman y Benjamín Shwartz. E: Roberto Bolado, Jorge García, Jessica Herreman y Fernando Llanos. CP: Videofilmaciones Suadero. Dist: A films.

Ganador del premio al Mejor Largometraje Documental en el Festival de Cine de Morelia de 2014, Matria, el nuevo documental de Fernando Llanos, se define como una opera prima fácil de asimilar pero compleja de abordar. En ella, se relata la reconstrucción que hace el cineasta de la figura de su abuelo (Antolín), tanto en sus mitos como en sus equívocos. Este filme revela a un personaje patriarcal que evoluciona en su destacada vida personal en paralelo al desarrollo histórico de la nación mexicana. Desde esta perspectiva, se examinan las raíces de una historia particular y colectiva, en la cual Fernando Llanos da la oportunidad de reedificar las historias que nos componen como país. ¿Por qué el nombre de Matria, siendo que la línea narrativa de tu trabajo es un paternalismo fundado en un nivel familiar y en el sistema político? La historia de mi abuelo está enfocada en él, en el machismo de la nación mexicana y en el patriarcado. Sin embargo, hay que replantear la manera en que hemos forjado nuestras instituciones, la historia, la falocracia. Creo que la abuela aparece por ahí. Y ella es el eje de la familia mientras el abuelo iba y venia a placer. Se vuelve una invitación a repensar el estado de las cosas porque podríamos pensar el cariño a la tierra en femenino. Me apropié del término cuando investigué sobre charrería. Cuentan que los charros usan la palabra “matria”. Dicen que de ahí surgió, y me la apropié con la idea de replantear el concepto. Existen tres protagonistas en el documental: tu abuelo, la familia y tú. Aparece un cuarto personaje que los incomoda y los pone en un conflicto que logras resolver. ¿Matria sería una especie de redención personal?

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

Matria es t renos

Trato de tomar mis proyectos como una redención, pero éste resultaba ambicioso porque era absurdo hablar de la historia del país en cien años, y no llegaba a ningún lado. Tardé dos años en consultar textos de historia para tratar de entender dónde mi abuelo se desarrolló. Eso es lo bonito del proyecto. Yo voy hablando del nieto que va a tratar de entender al abuelo, por lo que sacamos todo lo que no tenía que ver directamente con él. La historia del país se construye a través de lo que hace el abuelo. La historia de Antolín parece ser parte del sueño mexicano. Escaló política y socialmente; llegó a altos niveles en la estructura política. Sin embargo, hay cosas que no son políticamente correctas en su actuar. ¿Qué piensas de que hubiera un reconocimiento crítico al reconocernos imperfectos respecto a la idolatría? Que sería muy sano; en este caso mi familia siempre me decía: «tu abuelo fue un chingón, y no preguntes por qué, ni cómo ni cuándo», y por todos lados estaba tapizada la casa con sus fotos. Era el culto a lo desconocido, y así muchas veces fueron los héroes nacionales. Muy planos, y no cuestionamos y no sabemos por qué hicieron o no hicieron. Matria se inserta en ese tipo de producciones que van dimensionando de otra manera a los personajes, como en El General (Natalia Almada, 2009) que hizo la bisnieta del presidente [Plutarco Elías Calles], y que hace que todo adquiera otra dimensión. Fragmentos de una entrevista de Carlos Kubli a Fernando Llanos Tierra Adentro, núm. 202 (tierraadentro.cultura.gob.mx) Ciudad de México, abril de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55


E s t renos

I CASA BLANCA

CASA BLANCA México-Cuba-Polonia | 2015 | 62 min. D, G: Aleksandra Maciuszek. F en C: Javier Labrador Deulofeu. E: Lorenzo Mora Salazar. Con: Nelsa Nidia García Gómez, Vladimir Martínez García. CP: Kijora, Nómadas, Polish Film Institute, Studio Munka, Polish Filmmakers Association. Prod: Anna Gawlita. Dist: Nómadas.

Saborear un texto fílmico desde la más vetusta racionalidad; construir aquilatadas rutas críticas para codificar el transitar de signos rasgados de silencios que transpiran alientos; identificar encuadres primogénitos rubricados con declarada intencionalidad; apuntar sobre una nota explicativa que se “impone” al subrayar vacíos históricos, culturales, étnicos o religiosos, son algunas de las praxis persistentes en los lectores audiovisuales cuando se adentran en una obra de puestas sublimes, de renovados modos artísticos, de singular narrativa. Son estos los cuidados apuntes fotográficos de valor antropológico vertidos como esteras de luz, integrados en un discurso que adquiere valor, sentido, fortaleza, identidad en el filme documental Casa Blanca, de la cineasta polaca Aleksandra Maciuszek. La brillante narradora de historias y relatos afincó la cámara en los parajes de un pueblo habanero absorto por el mar. Ella fotografía la voluptuosidad y el desenfado de pescadores sin nombre, “anclados” en las riberas de un puerto desde cuyas ventanas emerge la ciudad con sus andares clásicos y sus sabores de pretendida modernidad. Escribe su aguda narrativa distante, impasible, en poniente, alejada de esos escenarios que exigen lecturas de trazos intensos. Se aferra a ese otro, ya subrayado, espacio de límites conversos y encierros como si no le importara lo que más allá sucede. Las imágenes transpiran como delgadas caligrafías de crónicas aguafuertes o notas de un diario donde se impone la sobriedad de los escenarios interiores, las grietas de las paredes y las calles de nichos tardíos. Son huellas de luces inconclusas trasnochadas por el salitre y el silencio.

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

CASA BLANCA es t renos

Nos queda visitar nuestra imaginación contenida que puede ser destrabada por dibujos a línea, en tinta fresca. En un primer tiempo avizoramos el trajinar de grúas que elevan cargas tupidas o cuadriculadas de acero intenso. En el centro, los pilotes de luz que establecen límites, rutas, espacios vedados. A la entrada de sus puertas derruidas, que antaño se cerraban con una prominente cadena, los prácticos agolpados al acecho transitan por las estrechas franjas de mar, por momento irascibles, delimitadas por un canal que esconde un túnel de brazos comunicantes. Estas son las delgadas telas de un escenario que persiste detrás de lo que realmente le importa narrar a la documentalista. Nelsa y Vladimir son los verdaderos protagonistas de sus apuntes fílmicos. Los delinea como claro de luz, los dibuja desde una escalonada curvatura fílmica. Sin encuadres tercos, ambiguos, abigarrados; todos ellos despojados de los tecnológicos caprichos o emprendidas fotografías que algunos venden con sabor a futurismo o desvelo digital. Ella, una curtida anciana, y su hijo, con síndrome de Down, se dejan historiar y lo hacen desprovistos de visos actorales, que en verdad son ajenos a los remiendos de sus cotidianas vidas.

Fragmentos de un texto de Octavio Franga Cinereverso (cinereverso.com) La Habana, 17 de julio de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 57


E s t renos

I la asesina

La asesina Nie Yinniang | Taiwán-China-Hong Kong-Francia | 2015 | 120 min. D: Hou Hsiao-hsien. G: Hu Hsiao-hsien y Chu T’ien-wen. F en C: Mark Lee Ping-Bin. M: Lim Giong. E: Huang Chih-chia y Liao Ching-song. Con: Shu Qi (Nie Yinniang), Chang Chen (Tian Ji’an), Zhou Yun (esposa de Tian), Satoshi Tsumabuki (el pulidor de espejos), Sheu Fang-yi (princesa Jiaxin). CP: Central Motion Pictures, China Dream Film Culture Industry, Media Asian Films, Spot Films. Prod: Hou Hsiao-hsien, Stephen Shin, Chen Yi-Qi, Gou Tai-chiang y Stephen Lam. Dist: ND Mantarraya.

El cine del taiwanés Hou Hsiao-hsien se encuentra totalmente influido por la compleja situación política por la que ha atravesado su país. Cada una de sus obras se muestra como una revisión de su historia y de algunos de los momentos más dramáticos e influyentes del pasado. La asesina, contextualizada en el siglo IX, explora la situación violenta durante la dinastía Tang. En este escenario conocemos la historia de la hija de un general que fue secuestrada de pequeña por una monja hechicera para entrenarla en el arte de la lucha. Años después, la protagonista regresará para enfrentarse a su destino: una asesina letal con habilidades marciales incuestionables, educada bajo la más cruel de las disciplinas: «primero mata a sus seres queridos, luego matas al objetivo». Hou Hsiao-hsien ha dejado atrás la exploración de la sociedad actual de Taiwán para adentrarse en un pasado remoto. Totalmente reacio a dejar que el progreso contamine al arte, retoma ese tradicional género que fue tan popular cuando él era un niño (el wuxia) y lo reinventa para convertirlo en un producto que amalgama con mucha sutileza magnificas coreografías marciales, un héroe (o anti-heroína) implacable y una potencia visual inmaculada con un ritmo narrativo taimado y poético que invita a la reflexión y al ejercicio exegético individual en cada secuencia, prolongadas con maestría hasta la absoluta comprensión emocional. La asesina es auténtica poesía audiovisual, con metáforas conseguidas mediante el cambio de punto de vista, el uso de la elipsis y el fuera de campo. Hou Hsiao-hsien no tiene miedo a formular sus

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

LA ASESINA es t renos

directrices en una orientación que le aleje del espectador real, asumiendo su papel de autor y ofreciendo un trabajo muy personal. Un autor maldito con un discurso cinematográfico alejado de la normativa hollywoodense, sin renegar de la idiosincrasia dialéctica y las referencias culturales de su lugar de nacimiento. La abstracción de la historia aporta la fuerza necesaria para que la sutil combinación entre imagen, actuación y dirección no resulte otro ejemplo más del elegíaco proceder asiático en materias marciales. La asesina es un ejercicio histórico que se mueve suavemente con un vaivén que oscila entre lo esotérico y lo bélico, tratando de testimoniar la difícil lucha de una mujer por encontrar su camino lejos de las delimitaciones que le han sido establecidas, enfrentándose a la maldad inherente al ser humano y al arrepentimiento propio por unas acciones que asume con total responsabilidad, pero que llevó a cabo desprovista por completo de su libre albedrío. Hou Hsiao-hsien parece delimitar una senda por la que el cine oriental contemporáneo podría volver a encontrar y combinar los dos pilares básicos en los que un día se sustentaron algunas de las mayores obras de todos los tiempos: estética y elocuencia.

Fragmentos de un texto de Alberto Sáez Villarino El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Cáceres, 17 de junio de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 59


E x t ensi ó n acad é mica

I cURSOS

cine y pintura

Preguntarse cómo la pintura está presente en el cine es más complejo de lo que parece. Recordemos que una película es ante todo una imagen construida a base de otras imágenes, por lo tanto, es lógico suponer que la imagen cinematográfica está vinculada con el legado visual de la imagen pictórica. Este curso estudiará las distintas modalidades de la relación de estas dos disciplinas artísticas a partir de diferentes enfoques. Se abordará la influencia pictórica en la obra de ciertos cineastas; el uso de la pintura como referente iconográfico para la construcción ambiental y la caracterización de personajes; las vanguardias artísticas que dieron origen a nuevas dinámicas entre cine y pintura; los filmes de corte biográfico sobre la vida y obra de algunos pintores, y películas donde ciertas pinturas guardan estrecha relación con el argumento y los personajes.

Del 1 de octubre al 3 de diciembre Sábados de 11:00 a 14:00 hrs. Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Orianna Paz Ι opaz@cinetecanacional.net Ι 4155 1238 Liliana Santana Ι lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

60

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre

MARIANA CONTRERAS ARÉVALO Licenciada en Artes Plásticas por la UNAM, cuenta con una maestría en Estudios en Arte por la Universidad Iberoamericana y un doctorado en Artes Visuales por la UNAM. Actualmente imparte clases en la Facultad de Filosofía y Letras. Entre los cursos que ha impartido se encuentran: Cultura e historia visual; La imagen como documento histórico; Vanguardias del siglo XX; Análisis de la imagen desde una antropología visual.



E x t ensi ó n acad é mica

I charlas sobre cine francés

CHARLAS sobre CIne francés Todas las mañanas del mundo de Alain Corneau (1991)

Los ojos sin rostro de GeorgeS Franju (1959)

Ubicada en Francia en el siglo XVII, la película cuenta la historia de un joven y brillante músico de la corte del rey Luis XIV que se convierte en el discípulo del anciano Sainte-Colombe, uno de los grandes maestros de la viola da gamba, quien se encuentra sumido en una profunda melancolía por la muerte de su mujer.

En París, un brillante y desquiciado cirujano, ayudado por su perversa secretaria, rapta chicas con el fin de utilizar su piel para reconstruir la cara de su hija, destrozada por un trágico accidente del que él se siente responsable. Poseedora de un lirismo tenebroso, éste es un viaje a través de la culpa y de una funesta manera de entender la redención.

Comenta: Pablo Espinoza

Comenta: María Baranda

Sala 4 | Entrada libre | Cortesía solicitada en la taquilla 5

Sala 4 | Entrada libre | Cortesía solicitada en la taquilla 5

Lunes 5 de septiembre | 18:00 hrs.

Lunes 19 de septiembre | 18:00 hrs.

Muelle de brumas de Marcel Carné (1938) Joya del cine negro francés en la que un soldado desertor que quiere escapar del país conoce en Le Havre a la preciosa Nelly, una joven que huye tanto de su tutor Zabel como de unos delincuentes aprendices de gánster que la acosan para que les diga dónde se encuentra su novio, extrañamente desaparecido.

Ascensor para el cadalso de Louis Malle (1957) Julien Tavernier, héroe de la guerra de Indochina, trabaja para el industrial Simon y es el amante de su esposa Florence. Para poder estar juntos, los amantes deciden matar al marido de modo que parezca un suicidio. Primer largometraje de ficción de Louis Malle, musicalizado por Miles Davis.

Comenta: Martín Solares Sala 4 | Entrada libre | Cortesía solicitada en la taquilla 5

Comenta: Ana García Bergua

Lunes 12 de septiembre | 18:00 hrs.

Sala 4 | Entrada libre | Cortesía solicitada en la taquilla 5 Lunes 26 de septiembre | 18:00 hrs.

62

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

charlas sobre el humor en el cine mexicano e x t ensi ó n acad é mica

Charlas sobre el humor en el cine mexicano Joaquín Pardavé: sus rostros de inmigrante El cine mexicano de la Época de Oro personificó la figura del inmigrante en un actor consagrado de la comedia: Joaquín Pardavé. Sus caracterizaciones de libanés, en cintas como El baisano Jalil y El barchante Neguib; y de asturiano, en películas como Los hijos de don Venancio dieron su rostro a inmigrantes simpáticos y exóticos. Imparte: Carlos Martínez Assad

El poderío seductor del Zorro Plateado, conocido así por su volante cabello canoso en ciernes, es el paródico héroe de la jocosidad fílmica mexicana de la segunda mitad de la década de los 60. Imparte: Carlos Camaleón y Raúl Miranda Martes 13 de septiembre | Sala 4 | 18:00 hrs.

Presentación del libro Alfonso Arau. Así es la vida (vals para piano)

Martes 6 de septiembre | Sala 4 | 18:00 hrs. Presentan: Alfonso Arau y Armando Casas

Presentación del catálogo de la exposición ¿Actuamos como caballeros o como lo que somos? El humor en el cine mexicano

Martes 27 de septiembre | Sala 4 | 18:00 hrs.

Presentan: Rafael Barajas, José Antonio Valdés Peña, Armando Casas y Carlos Bonfil Miércoles 7 de septiembre | Sala 4 | 19:00 hrs.

Mauricio Garcés. Galán de la comedia lounge, fina y pícara Mauricio Garcés, el simpático conquistador de bellas mujeres, se autochulea mientras domina la taquilla gracias al brillo de sus devaneos mundanos en un D. F. que se pretende cosmopolita.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 63


e x posiciones

I

EXPOSICIONES

Roald Dahl

Rainer Werner Fassbinder

En el centenario del natalicio del afamado escritor de cuentos infantiles, Roald Dahl, la Cineteca Nacional rinde un pequeño homenaje a través de una exposición que muestra un mundo lleno de imaginación apoyado de las ilustraciones del ilustrador Quentin Blake, quien dio vida a los maravillosos personajes de Dahl durante décadas.

En el marco del Año Dual Alemania-México y de la retrospectiva presentada por la Cineteca Nacional se presenta en el lobby de la sala 2 de la Cineteca Nacional, una exposición dedicada al cineasta alemán que presenta una línea del tempo con datos biográficos, haciendo énfasis en sus aportaciones al cine y su relación con otros cineastas.

Sala 1 Hasta diciembre 2016

Sala 2 Hasta diciembre 2016

Lotte Reiniger A propósito del Año Dual Alemania-México 2016-2017 y en el marco del 21.° Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños) La Matatena, el Goethe-Institut y la Cineteca Nacional rinden homenaje a una de las mujeres pioneras en el cine alemán de animación: Lotte Reiniger. La exposición muestra algunos de sus primeros trabajos y la evolución de su proceso creativo acompañado de un video con fragmentos de algunas de sus películas. Sala 3 Hasta diciembre 2016

64

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre




septiembre Águila descalza, El 24 Alentejo, Alentejo 13 Alfredo va a la playa 27 Anatomía de un asesinato 06 Ante la naturaleza 50 Años verdes, Los 16 Asesina, La 56 Búmeran 19 Calzonzin inspector 24 Cambiar de vida 16 Cannabis en Uruguay 46 Caribe, estrella y águila 24 Casa Blanca 54 Charlie y la fábrica de chocolate 10 Chido Guan, el Tacos de Oro 25 Chitty Chitty Bang Bang 09 Cilantro y perejil 33 Cola de pescado 15 Como agua para chocolate 26 Corazón de perro 42 Cuarto mandamiento, El 26 Cuentos de la ceguera 14 Demonio neón, El 38 Dos bribones tras la esmeralda perdida 25 En el nombre de mi hija 20 Escorpión 14 Estudiante y el señor Henri, La 19 Granja, La 27 Historia de Tokio 40 Jesús por un día 13 Jim y el durazno gigante 10 Ley de Herodes, La 33 Llámenme Mike 33 Lolo, el hijo de mi novia 20 Macbeth 29 Maia, Los 14 Manantial de la doncella, El 04

I í n d i c e a l fa b é t i co

Matilda 09 Matria 52 Mojado Power 25 Pan, no llores, no 13 Pandilla salvaje, La 23 Porvenir, El 19 Recogiendo los pedazos 26 Ricardo III 30 Rincón de las vírgenes, El 23 Romeo y Julieta 30 Semana santa 44 Señor chocolate 20 Sólo con tu pareja 33 Tanto para nada 29 Te prometo anarquía 36 Terciopelo azul 05 Tiempo de morir 48 Tierra de nadie 13 Tívoli 23 Trampa de la luz, La 27 ¡Tres amigos! 25 Topo, El 24 Un fin del mundo 14 Un hombre a la altura 20 Un paseo por las nubes 26 Una familia de tantas 06 ¿Y ahora? Recuérdame 15 Zapata: El sueño de un héroe 27

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 67



septiembre

I í n d i c e a l fa b é t i co

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 69



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.