Programa Mensual Diciembre 2013

Page 1

Programa mensual diciembre de 2013

362



ÍNDICE

Programación diciembre 2013 ESTRENOS Jazmín Azul 04 El viento 06 En otro país 08 La revolución de los alcatraces 10 Quebranto 12 Amaneceres oxidados 14 Blancanieves 16 Calle López 18 La piedra ausente 20 Sólo Dios perdona 22 18 comidas 24 En la niebla 26 Gerhard Richter, pintor 28 Leones 30 Mea Máxina Culpa: Silencio en la casa de Dios 32 Una joven y bella esposa 34 Gloria 36

CONTINÚAN EN CARTELERA Azul intangible Camille Claudel, 1915 Contra el viento Gebo y la sombra La gloria de las prostitutas El mar muerto Mi amiga Bety Mi universo en minúsculas Morir de pie Soñando con Tulum Todo el mundo tiene a alguien menos yo

40 40 41 41 42 42 43 43 44 44 45

CICLOS Michel Ocelot en México Cine polaco contemporáneo Masacre en Xoco 2013 Restrospectiva de Mujeres en el Cine y la Televisión 2013

46 52 59 68

Bandas sonoras Begotten 67

AL AIRE LIBRE 41° Festival Internacional Cervantino

70


CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Presidente rafael tovar y de teresa Secretario Cultural y Artístico Saúl Juárez Vega Secretario Ejecutivo

En portada: Los cuentos de la noche (Les contes de la nuit, Michel Ocelot, Francia, 2011)

francisco cornejo rodríguez CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Abel Muñoz Hénonin Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación Nelson Carro Subdirector de Publicaciones

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación gratuita para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel

Impresión: Digital Color Proof. Fco. Olaguibel 47, col. Obrera, México, D.F. Parte de la programación de la Cineteca Nacional recibe el apoyo de la Unión Europea y de Europa Cinemas.

Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional

EUROPA CINEMAS / MEDIA Mundus

alejandro grande bonilla Programa Mensual de la Cineteca

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Jefe de redacción José Antonio Valdés Peña Diseño editorial FABIOLA PÉREZ SOLÍS Investigación iconográfica Patricia Talancón Solorio Colaboradores ana rosales gómez Daniela López Amézquita Israel ruiz arreola

Sedes alternas: CINE LIDO Centro Cultural Bella Época,Tamaulipas 202, esq. Benjamín Hill, col. Condesa. CENTRO DE CULTURA DIGITAL – Nellie Campobello Paseo de la Reforma s/n, esq. Lieja, col. Juárez. CENTRO CULTURAL ESPAÑA Guatemala 18 (detrás de la Catedral), col. Centro Histórico. Lumiere Reforma Río Guadalquivir 104, col. Cuauhtémoc. CINE TERESA San Juan de Letrán 109, col. Centro.

ALMA AGUILAR FUNES Diseño de anuncios daniela córdova rojas Venta de espacios con Relaciones Públicas David Domínguez Tsenner Priscila Fuentes Escobar relacionespublicas@cinetecanacional.net / 4155 1229

Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



ESTRENOS I Jazmín Azul

Jazmín Azul Blue Jasmine, Estados Unidos, 2011, 98 min. D y G: Woody Allen. F en C: Javier Aguirresarobe. E: Alisa Lepselter. Con: Cate Blanchett (Jasmine), Alec Baldwin (Hal), Sally Hawkins (Ginger), Louis C.K. (Al), Peter Sarsgaard (Dwight), Michael Stuhlbarg (doctor Flicker), Bobby Cannavale (Chili). CP: Perdido Productions. Prod: Letty Aronson, Stephen Tenenbaum y Edward Walson. Dist: Zima Entertainment.

La película número 46 en la filmografía de Woody Allen es el retrato de un ángel caído, expulsado de un paraíso tan artificioso que en sí mismo encerraba su destrucción. El filme comienza entre nubes, con la protagonista, Jasmine, descendiendo de entre los cielos para aterrizar en San Francisco, donde se refugiará en la casa de su hermana, Ginger, a quien siempre ha despreciado por las decisiones que han encaminado su vida y que la han llevado a ser, desde su óptica, un fracaso como persona. Comienza entonces una compleja estructura narrativa mediante la cual Allen, valiéndose del flashback, va revelando las piezas que componen el tortuoso rompecabezas que es Jasmine. Princesa de la Quinta Avenida, siempre a la moda y rodeada de la crema y nata de la alta sociedad de Manhattan, su mundo se derrumbó al ser arrestado su marido empresario, Hal, por millonarios desfalcos. Tras su expulsión de ese, su paraíso, Jasmine debe enfrentarse a una vida real, la de los asalariados, la de los que checan tarjeta y deben soportar el acoso de sus patrones, la de aquellos cuyos sueños se esfuman ante la necesidad de sobrevivir. Si Medianoche en París (Midnight in Paris, 2011) fue el homenaje de Woody Allen a sus héroes literarios, Jazmín Azul es una hija espiritual de Un tranvía llamado deseo (A Streetcar Named Desire,

6 I Programa mensual diciembre


Jazmín Azul I ESTRENOS

1947), la pieza teatral de Tennessee Williams que revolucionó en muchas formas la dramaturgia norteamericana del siglo XX. Particularmente en Jasmine, la protagonista bordada magistralmente por Cate Blanchett como si fuese una montaña rusa emocional que terminará siempre yendo hacia abajo. Como una moderna Blanche Dubois, la Jasmine de Allen es una madeja de secretos y mentiras, incapaz de aceptar su realidad. Y cuando esa realidad termina por rebasarla, cuando sus nuevos castillos de arena sean arrasados por el mar de la mentira llevada a grados patológicos, su único refugio será la locura, el abandono de ella misma. A diferencia de Williams, para Woody Allen, la bondad de los extraños no existe. Existen más bien el deseo (encarnado en la conflictiva relación entre Ginger y el bruto italiano Chili, que reflejan en más de un sentido al polaco Kowalski y su Stella, encadenados en una relación marcada por la violencia pero indisoluble a causa de la atracción casi animal entre ambos; el deseo como motor ante las ilusiones ya putrefactas), las falsas apariencias (ese diplomático con aspiraciones políticas que se vuelve el rostro de la felicidad para Jasmine, pero que en realidad ve en ella un accesorio de lujo para construir su imagen pública), los imperios de cristal construidos sobre engaños y el abuso de confianza. Pero sobre todo, Allen cree en que el pasado es imposible de transformar y que las heridas cometidas nunca dejan de sangrar, para manchar el presente de los culpables y frustrar por siempre cualquier futuro. En el despiadado universo de Jazmín Azul, la única salida posible es la locura o, bien, la muerte. Jazmín Azul se une a Interiores (Interiors, 1978), Septiembre (September, 1987), La otra mujer (Another Woman, 1988), Crímenes y pecados (Crimes and misdemeanors, 1989) y La provocación (Match Point, 2005), como un eslabón más en los esfuerzos de Woody Allen por acercarse a la condición humana desde una perspectiva trágica, aunque no carente de sentido del humor. Especialmente en el retrato de su protagonista, cada vez más patética y al mismo tiempo más humana, y en la forma en que define la locura como ese momento en el cual olvidamos lo que envolvía nuestra felicidad. Finalmente, todos somos ángeles caídos de nuestros propios paraísos. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional

Cineteca: a partir del viernes 4

CINETECA NACIONAL I México

7


ESTRENOS I El viento

El viento Csak a szél, Hungría-Alemania-Francia, 2012, 86 min. D y G: Benedek Fliegauf. F en C: Zoltán Lovasi. M: Benedek Fliegauf y Tamás Beke. E: Xavier Box. Con: Katalin Toldi (Mari), Gyöngyi Lendvai (Anna), Lajos Sárkány (Rió), György Toldi (abuelo), Gyula Horváth (Ali). CP: Inforg-M&M Film. Prod: András Muhi y Monika Mécs. PC: Cineteca Nacional.

Con apenas cinco largometrajes a sus espaldas, al director húngaro Benedek Fliegauf le ha dado tiempo de realizar incursiones tan desconcertantemente dispares como son el cine experimental (Vía láctea, 2007), la ciencia ficción (Womb, 2010), y de denuncia social, como sucede con El viento, filme que le supuso el Gran Premio del Jurado de La Berlinale 2012, y está inspirado libremente en los hechos reales acaecidos en Hungría entre 2008 y el 2009, periodo en el cual una banda de neonazis perpetró una serie de ataques violentos contra los gitanos de un poblado. La historia narra de modo espeluznante los acontecimientos que tienen lugar durante 24 horas en la vida de una familia gitana que vive en una chabola de la Hungría rural. La madre trabaja limpiando y es explotada por su jefe que tiene bastantes prejuicios hacia su etnia. Con ella viven sus dos hijos y el abuelo. El hijo pequeño ha construido su propio refugio en una choza abandonada y su hija asiste a la secundaria. Mientras que el abuelo, bastante cascado por culpa de una enfermedad grave, apenas se puede mover. El padre de familia se encuentra en Canadá a la espera de que su familia le acompañe. El director húngaro va cambiando la perspectiva de cada uno de los tres personajes en sus actos cotidianos durante el día hasta que el pavor se apoderará de la comunidad gitana ante el miedo por una hipotética generalización de los ataques racistas cuando descubren que otra

8 I Programa mensual diciembre


El viento I ESTRENOS

familia ha sido asesinada. Los tres personajes principales deambulan en pantalla con sus cuerpos fantasmagóricos, dominados por la desesperanza provocada por la situación de estar siendo perseguidos simplemente por su origen, que unido a las precarias condiciones en que viven, rodeados de basura, dejan huella en su actitud depresiva. La decisión de no poner rostro a los enemigos resulta acertada y dota a la cinta de una personalidad muy acentuada, centrándose básicamente en las víctimas, y apartándose de los clichés manidos utilizados en las películas que tratan el tema del asedio de las bandas violentas. El viento se presenta como un drama oscuro, incómodo (por la proliferación de la miseria y el racismo), y finalmente desalentador, que plantea algunas cuestiones trascendentes de carácter social y político, aunque se centre esencialmente en el aumento del extremismo de la ultraderecha en la Europa contemporánea. El enfoque de Fliegauf destaca por el frío distanciamiento del que hace gala, mostrando los hechos a modo de voyeur, rehuyendo de dar cualquier explicación a los orígenes de la violencia, y limitándose a exponer unos acontecimientos que deben ser juzgados por la audiencia. La cinta presenta una atmósfera muy sugestiva gracias a una puesta en escena con evidentes reminiscencias de Robert Bresson y los hermanos Dardenne. El punto más fuerte (junto a la creación de la atmósfera desasosegante y su puesta en escena) son las actuaciones impresionantes de los tres protagonistas principales, todos actores no profesionales; una elección arriesgada que en muchas ocasiones es un lastre por las carencias interpretativas, pero que en la película húngara es un claro acierto de su director, ya que consigue dotar de plena autenticidad y credibilidad a sus silenciosos y espectrales personajes.

Fragmentos de un texto de Pep. S. Ledoux Cine maldito (cinemaldito.com), 2 de agosto de 2013.

Cineteca: a partir del viernes 6

CINETECA NACIONAL I México

9


ESTRENOS I En otro país

En otro país Dareun naraesuh, Corea del Sur, 2012, 89 min. D y G: Hong Sang-soo. F en C: Jee Yun-jeong, Park Hong-yeol. M: Jeong Yong-jin. E: Won Hahn-sung. Con: Jung Yoo-mi (Wonju), Isabelle Huppert (Anne), Yoo Jun-Sang (salvavidas), Kwon Hae-hyo (Jong-soo). CP: Jeonwonsa Film. Prod: Kim Kyoung-hee. Dist: ND Mantarraya.

Rohmer en las playas de Corea del Sur. En otro país, de Hong Sang-soo, semeja a las comedias del realizador francés de Un cuento de verano (Conte d'été, 1996). Un tono festivo y picaresco preside las coincidencias y desencuentros de varios personajes coreanos que entran en contacto con Anne (Isabelle Huppert), una mujer francesa vista por todos ellos como el ícono de sensualidad y refinamiento que se empeña en fabricar la fantasía local. Todo esto procede sin embargo de la fantasía de una guionista coreana que se divierte imaginando y contando tres historias distintas y complementarias, con personajes secundarios en común, cuyo motivo narrativo central es la llegada de Anne al puerto coreano de Mohang. En su primera aparición Anne es una cineasta francesa que viaja a Corea para encontrarse con un amigo realizador local con quien alguna vez tuvo una aventura. El hombre la recibe en su hogar y ella vive un pequeño conflicto moral al ser objeto de la hospitalidad de la mujer de su amigo, embarazada e ignorante de los viejos lazos afectivos entre los dos, y de los renovados intentos de seducción que el cineasta le impone a escondidas. La aparición de un simpático salvavidas, despreocupado y joven, funcionará como elemento de distensión del posible conflicto. El esquema se repite con mínimas variaciones en dos episodios más. Anne se transfigura en esposa de

10 I Programa mensual diciembre


En otro país I ESTRENOS

un industrial francés en Corea, a quien engaña con un cineasta ya maduro, y después en esposa abandonada por otro hombre rico, y llega siempre a la playa de Mohang, para olvidar sus penas o permitirse el lujo pasajero de la infidelidad. En los tres episodios aparece, como motivo humorístico, el mismo salvavidas (Yoo Jung-sang), interpretado por un actor fetiche en el cine del coreano. En otro país posee un formidable espíritu lúdico. Es un comentario irónico, sin filo de sarcasmo, sobre las fantasías masculinas en torno a un ideal femenino diseñado por la mercadotecnia occidental. Imagen de exportación del glamour francés femenino: hace unas décadas, Brigitte Bardot, emblema nacional, Mariana con gorro frigio; poco después, Catherine Deneuve, elegancia en cine de autor y en la publicidad de perfumes; hoy, Isabelle Huppert, prototipo de la mujer independiente, segura de sí, bella en su madurez satisfecha, y a todas luces inasible. (Huppert, a años luz de sus personajes atormentados en cintas de Chabrol y Haneke). El resultado: Hong sang-soo y sus protagonistas masculinos capitulan ante la irresistible tiranía de esta turista francesa que reacomoda el mundo sentimental de cada quien, encontrando holgadamente en él acomodo. Esta confrontación cultural sirve al director para reafirmar los valores de una tradición coreana (música, hospitalidad, gastronomía, hasta un disfrute sereno y jocoso de la virilidad), frente a un imaginario local que afanosamente busca en Occidente las claves de su propia modernidad. Lo que propone el cineasta es la libertad imaginativa de su relato fragmentado, la asimilación y nueva significación de la influencia europea en su quehacer artístico, y el gusto por una comedia del absurdo que con inteligencia y buen pulso organiza sus narraciones para contar una misma vieja historia de amor con variaciones infinitas.

Carlos Bonfil La Jornada, México, 25 de noviembre de 2012.

Cineteca: a partir del viernes 6

CINETECA NACIONAL I México

11


ESTRENOS I La revolución de los alcatraces

La revolución de los alcatraces México, 2012, 93 min. D: Luciana Kaplan. G: Luciana Kaplan y Diego Kaplan. F en C: Gabriel Hernández. M: Daniel Hidalgo Valdés. E: Yibrán Asuad. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Prod: Henner Hofmann, Liliana Pardo y Karla Bukantz. PC: Cineteca Nacional.

Los alcatraces se caracterizan por tener un tallo verde extenso y una flor en forma de trompeta. Son ideales para las bodas ya que son sencillos y elegantes. Eufrosina Mendoza dice, además, que son «como las mujeres de Oaxaca: son flores muy bonitas que crecen de manera silvestre por todas partes, sin mucho cuidado ni atención de nadie, como un mero atrezzo decorativo». La revolución de los alcatraces es un largometraje en el que se muestra la lucha de una mujer por los derechos de las mujeres indígenas. La pelea contra la condición de «mujer florero». Después de negarle el derecho de ser presidenta municipal de su comunidad por el hecho de ser mujer, Eufrosina Cruz Mendoza, nativa de Santa María Quiegolani, una población de Oaxaca, comenzó una particular lucha en pro de la igualdad de género en las zonas indígenas donde rige el patriarcado. Con una especial atención en el empoderamiento de las mujeres, Cruz se convirtió muy pronto en un referente para las mujeres de su estado.

12 I Programa mensual diciembre


La revolución de los alcatraces I ESTRENOS

La revolución de los alcatraces, dirigida por la cineasta mexicana Luciana Kaplan, retrata el camino recorrido por Eufrosina y su despertar social, que se ve elevado profundamente al obtener un escaño como diputada en la Cámara de su estado. El documental, desde que se estrenó en Festival Internacional de Cine de Morelia, ha obtenido numerosos premios. Su directora quiere hacer énfasis en que el largometraje muestra específicamente los usos y costumbres de esa comunidad de la sierra oaxaqueña, pero sólo critica «los que atentan contra los derechos de la mujer». Al fin y al cabo estos hábitos cambian de municipio a municipio y el trayecto de Eufrosina es uno entre muchos en esa lucha de las mujeres. «No es el único ni el más válido», puntualiza Kaplan. «Conocí a Eufrosina Cruz Mendoza en marzo del 2009. Me la presentó una amiga periodista que estaba haciendo una nota sobre ella. Para entonces ya era una figura bastante mediática por haber querido ser presidenta municipal de su comunidad en 2007». El “flechazo” fue fulminante. La directora se sintió inmediatamente atraída por su inteligencia, su elocuencia, su sentido del humor y sus enormes ganas de cambiar la situación de las mujeres en las comunidades indígenas. «Para mí –narra Kaplan– era un personaje interesante en un contexto interesante: un estado que estaba cambiando y se preparaba para derrotar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) con una coalición, después de tenerlo en el poder por más de 80 años. Era un cambio que venía de dentro, no impuesto desde afuera». A principios de 2011, el equipo comenzó la edición de más de 50 horas de material. Lo que empezó siendo el retrato de una luchadora social, terminó siendo el tortuoso camino de una mujer hacia el poder, con todos sus peligros, dudas y contradicciones. La edición tomó más de un año. Luciana Kaplan confiesa que lo que quiso hacer, en definitiva, fue un documental que cuestionara de alguna manera los usos y costumbres, sólo los que van en contra de los derechos de las mujeres y no únicamente en esa comunidad indígena, sino en todas partes del mundo. «Cada país y cada cultura pueden llegar a tener sistemas que, aunque bien intencionados, pueden ser lo suficientemente cerrados como para que un grupo quede fuera». Fragmentos de una entrevista de SDP Noticias a Luciana Kaplan EFE Coberturas, México, 3 de junio de 2013.

Cineteca: a partir del viernes 6

CINETECA NACIONAL I México

13


ESTRENOS I Quebranto

Quebranto México, 2013, 92 min. D: Roberto Fiesco. G: Roberto Fiesco, Julián Hernandéz. F en C: Mario Guerrero. E: Emiliano Arenales Osorio. M: Elliot Goldenthal. Testimonios: Fernando García Ortega Pinolito/Coral Bonelli, Lilia Ortega, Jorge Fons, Patricio Pereda, Joaquín Rodríguez, Bruce Jazz, Jaime Said García. CP: FOPROCINE, Mil Nubes Cine, Ruta 66, CUEC-UNAM, FONCA, Beca Cuauhtémoc Moctezuma-Ambulante. Prod: Ernesto Martínez Arévalo, Hugo Espinosa. Dist: Alfhaville.

Conocí a la señora Lilia Ortega en 2003 durante el proceso de selección de reparto del largometraje El mago, que estaba produciendo. Ella me dijo su apodo de entonces, Doña Pinoles. Al decirlo, me vino a la mente el mote de otro actor, Pinolito. Cuando se lo mencioné, comentó escuetamente: «es mi hijo». Vagamente recordaba que el niño había aparecido en algunas películas de los años setenta, y al no poder precisar ningún título, decidí no indagar más. Días después, la señora Lilia, llegó a la oficina y me dijo: «te traje a Pinolito». Cuando entró quedé muy sorprendido al darme cuenta de que aquel niño llamado Fernando García era ahora una mujer rubia, muy alta, de cara obviamente masculina, que actuaba en un show travesti con el nombre de Coral Bonelli. La carrera de Pinolito había comenzado con el episodio Caridad, dirigido por Jorge Fons, como parte del largometraje Fe, esperanza y caridad (1972), que se erigió como uno de los más brillantes momentos fílmicos del cine nacional de la época y constituyó la oportunidad para impulsar su carrera durante esa década a lo largo de más de treinta películas como: Tráiganme la cabeza de Alfredo García (Sam Peckinpah, 1973), Espejismo de la ciudad (Julio Bracho, 1975), Los albañiles (Jorge Fons, 1976) y Los hijos de Sánchez (Hall Bartlett, 1977), entre otras. Coral, asumida ya como un transgénero, con la carga de desafío social y personal que ello entraña, tiene ya casi cincuenta años y su madre ochenta. Ambas siguen viviendo en Garibaldi,

14 I Programa mensual diciembre


Quebranto I ESTRENOS

a pesar de que el edificio en el que vivían originalmente, a unos pasos de donde habitan ahora, se destruyó con el sismo que asoló a la ciudad de México en 1985, el cual se llevó no sólo sus pertenencias, sino también la vida de su hermano Pedro, el hijo menor de la familia. Su departamento es pequeño, apenas de dos habitaciones, pero está decorado como un templo dedicado a su carrera en la farándula. Las paredes rojas de la habitación principal –que es a la vez cocina, sala y comedor– están tapizadas de carteles, lobby cards y fotografías que dan cuenta de numerosos rodajes, espectáculos, encuentros con celebridades, mariachis y cómicos, que forman parte de un pasado siempre añorado y continuamente recordado. Coral sueña ahora con tener una academia de danza y con dirigir películas, para lo cual escribe pequeños argumentos en su rudimentaria máquina de escribir, siempre sobre personajes travestis, donde ella misma es la protagonista. La señora Lilia, con un trabajo cinematográfico más continuo en los últimos años –Casi divas (Issa López, 2007), Paradas continuas (Gustavo Loza, 2009)–, ha aprendido a referirse a Coral como “su hija”, aunque lamente profundamente que la carrera de Fernando como actor se haya truncado, cuando desde pequeño tanta gente le había augurado un porvenir muy brillante. La vida de Fernando/Coral es una alegoría de la historia reciente de nuestra cinematografía, que alterna momentos de grandeza con otros de profunda desazón y eventuales renacimientos. Este documental pretende hacer un retrato de personajes triviales, acaso mínimos, pero no por ello menos trascendentales en cuanto a riqueza vital, insertados en fragmentos de la gran “historia oficial” del espectáculo nacional, para escribir la historia desde abajo, desde la perspectiva de los que pocas veces pueden hablar para contarnos otros aspectos de la lucha cotidiana en medio de un sistema social que de todas maneras no puede aplastarlos. Fragmento de un texto de Roberto Fiesco Ambulante. Gira de documentales (festivalambulante.blogspot.mx), México, 19 de diciembre de 2012.

Cineteca: a partir del viernes 6

CINETECA NACIONAL I México

15


ESTRENOS I Amaneceres oxidados

Amaneceres oxidados

México, 2010, 100 min. D y G: Diego Cohen. F en C: Aram Díaz. M: Uriel Villalobos y Abigail Vázquez. E: Pedro G. García. Con: Armando Hernández (Alejandro), Ximena Romo (Andrea), Alan Chávez (Andrés), Ari Brickman (Hernán), Catalina López (Gloria). CP: Alux Films, Goliat Films. Prod: José Antonio Hernández. Dist: Cinenauta.

Amaneceres oxidados surge a partir de una preocupación personal con respecto a la vida rutinaria, a la carencia de sentido en la cotidianeidad del hombre promedio de la clase media. A partir de esto se suman los trastornos psicológicos a los cuales una persona en esas circunstancias se expone y sucumbe, planteando finalmente la posibilidad de romper con los esquemas establecidos y encontrar un sentido en la vida. La película tiene una atmósfera contemplativa, enmarcada por un toque tragicómico, en donde se plantea de inicio el tedio de la rutina y poco a poco se dibuja sutilmente la esperanza de una posible ruptura, de cambio. Se mantiene atemporal y universalista, pero con un ambiente íntimo. Es la primera película que se filmó en Ocotlán, una ciudad en la ribera de Chapala, la tercera ciudad más importante del estado de Jalisco, después de las zonas metropolitanas de Guadalajara y Puerto Vallarta. El casting fue preseleccionado desde la concepción del proyecto, debido a las cualidades de cada uno de los actores que participan en la película; con la excepción de Ximena Romo, quien fue seleccionada a partir de la recomendación de la productora en línea, Alejandra Guevara, después de presenciar la química que existía entre ella y Armando Hernández. Por otro lado, Alan Chávez

16 I Programa mensual diciembre


Amaneceres oxidados I ESTRENOS

tenía una personalidad energética, era muy inquieto, siempre risueño y participativo, logró, en ese momento, entablar vínculos cercanos con todos los miembros del equipo. El rodaje fue sin duda el momento más enriquecedor para mí en el sentido de la estricta creación. Antes de la filmación dedicamos mucho tiempo a ensayar, pero dichos ensayos no consistían estrictamente en la representación de escenas de la película, sino que estaban más enfocados hacia el diseño de los personajes; de este modo, con muchos momentos de improvisación, y extensas conversaciones en donde existía un constante intercambio de opiniones y propuestas, buscaba que los actores encarnaran a los personajes para que en el momento de la filmación el trabajo fuera mucho más fluido, también porque utilizamos muchos planos secuencias, lo que requería una mayor exigencia para los actores. Era importante que hubiera un entendimiento perfecto sobre lo que queríamos transmitir. Me gusta pensar que la película es para todo tipo de público, aunque la lectura de la misma requiere un interés por parte del espectador que no alude solamente al entretenimiento, sino a la reflexión, a la internalización del discurso y la identificación con el mismo. La película está dirigida a un público sensiblemente participativo del contenido de aquello que percibe. Amaneceres oxidados invita a hacer una reflexión sobre las formas en que se abordan las circunstancias cotidianas, sobre la posibilidad de buscarle sentido a la vida, sobre las relaciones inmediatas, y aquello que les da valor. Es una película para aquellos que gusten del cine minimalista, cargada de significado y contenido. Simultáneamente divertida y cómica, es, definitivamente, una propuesta distinta.

Diego Cohen Revista digital Abcguionistas (www.abcguionistas.com) Barcelona, 30 de octubre de 2013.

Cineteca: a partir del viernes 13

CINETECA NACIONAL I México

17


ESTRENOS I Blancanieves

Blancanieves España-Francia-Bélgica, 2012, 104 min. D y G: Pablo Berger. F en B/N: Kiko de la Rica. M: Alfonso Vilallonga. E: Fernando Franco. Con: Maribel Verdú (Encarna), Daniel Giménez Cacho (Antonio Villalta), Angela Molina (Doña Concha), Macarena García (Carmen), Inma Cuesta (Carmen De Triana). CP: Arcadia Motion Pictures, Noodles Production, Mama Films. Prod: Ibon Cormenzana, Jerôme Vidal, Pablo Berger. Dist: Gussi-Artecinema.

Trasladada a la España ya extinta de los años veinte, es decir, casi un siglo atrás, la versión en el ámbito de la fiesta brava y de los sonidos flamencos de Blancanieves, de Pablo Berger, explora las posibilidades narrativas del cine mudo y en blanco y negro, pero no para hacer un melancólico rescate de una era perdida, sino para entregarnos un filme contemporáneo de gran vitalidad. Paráfrasis del relato tan famoso como poco conocido en su versión original de los filólogos alemanes hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, Blancanieves (2012), de Pablo Berger, traslada los sufrimientos de la bella infanta a manos de su cruel madrastra al ámbito de la tauromaquia y de una España ya inexistente, previa a la Guerra Civil y a medio camino entre la tradición y la incipiente entrada de la modernidad –puede verse incluso un ZeppelIn flotando encima de la monumental plaza de toros. En la cinta, realizada con el estilo del cine mudo y en blanco y negro, la bella Carmen (Macarena García), quien heredó el talento de su padre, Antonio Villalta (Daniel Jiménez Cacho), debe sobrevivir al odio y desprecio de Encarna (una Maribel Verdú dueña de una poderosa presencia ante la cámara), la nueva esposa del torero tras la muerte de su madre, Carmen de Triana (Inma Cuesta) en el parto, e incluso a un intento de asesinato. Salvada por una troupe de siete enanos toreros, emprenderá una carrera ascendente que acabará dándole la oportunidad de torear en Sevilla, donde su padre recibió una cornada que le dejó en silla de ruedas y en una terrible depresión.

18 I Programa mensual diciembre


Blancanieves I ESTRENOS

Acompañada por música flamenca fusionada con jazz de Alfonso Villalonga, Blancanieves es una propuesta atrevida y muy respetuosa de los avances en la gramática cinematográfica previa al advenimiento del sonido sincrónico, como un afortunado acercamiento de Berger (Bilbao, 1963) al uso de los intertítulos, los fundidos a negro, la apertura de tomas circular y un preciosista empleo del blanco y negro que no le pide nada a la tecnología de punta. El éxito de su cortometraje Mamá (1988), que recibió numerosos premios, permitió a Berger ganar una beca, en 1990, para cursar una maestría de cine en la Universidad de Nueva York. A su regreso, encontró el éxito de taquilla con el largometraje Torremolinos 73 (2003, titulada en México Por no quedar pobre). Ahora, con Blancanieves, ha despertado el interés internacional y en España se levantó como la gran ganadora, con siete premios, de la vigésimo séptima entrega de los Goya de la Academia Española en febrero pasado así como el Ariel a Mejor Película Iberoamericana.

Fragmentos de un texto de Luis Carrasco García Revista Cine Toma, México, No. 28, mayo-junio 2013.

Cineteca: a partir del viernes 13

CINETECA NACIONAL I México

19


ESTRENOS I Calle López

Calle López México, 2013, 80 min. D, G y F en B/N: Lisa Tillinger y Gerardo Barroso. M: Galo Durán, José Miguel Enríquez. E: León Felipe González. CP: Axolote Cine, Ki Visual, Ajenjo Cine. Prod: Gerardo Barroso y Milko Luis Coronel. Dist: Ki Visual /Axolote Cine.

En los ojos de un extranjero, prácticamente cualquier calle del Centro Histórico de la ciudad de México tiene potencial para una película. La vida en las calles merece más que solamente la condición natural de observar que cualquiera puede tener, demanda atención extra. En un radio de 100 metros, la exuberancia sociológica de los eventos que suceden es simplemente imposible de ignorar. La calle es una puesta en escena por sí misma. ¿Cómo rodar una película como experiencia colectiva y transformarla, paradójicamente, en una película? El acto de filmar siempre implica una desnaturalización, una búsqueda, una transformación del orden de lo evidente en un nuevo orden de lo que es visible, que está ahí visto en el plano pero no siempre evidente para el ojo. Tillinger y Barroso Alcalá escogen Calle López y un tiempo unidad, un día, tan bueno como el método para su registro –sistemático y no– de observación intervenida. El resultado es muy valioso desde que implica un retrato de la complejidad social y la diversidad laboral durante el ciclo de un día entero.

20 I Programa mensual diciembre


Calle López I ESTRENOS

La clave para cualquier documental observacional yace en la construcción del punto de vista desde el rodaje, la composición se convierte en la verdad y en el único discurso. En Calle López hay un interés en mostrar con precisión los preparativos para trabajar, la colocación de los procedimientos ligados a cualquier actividad. La idea es filmar los procesos y no los resultados de varias actividades. Por un lado, Calle López tiene un cierto aire de una enorme pintura panorámica de un espacio y un tiempo; sus peculiaridades dan forma a la enorme imagen como si cada secuencia fuera parte de una pintura, el acercamiento al pie de un sastre y sus movimientos, las tomas abiertas de las calles, los travellings de los “diablitos” usados para trabajar, todas estas son tomas “simultáneas” de un largo e imaginario panorama de la totalidad de la vida en un espacio reducido. Aún el tiempo libre está incluido aquí. Filmar al trabajo y su dignidad no es una prueba fácil, pero cuando un cineasta trabaja completamente en su acercamiento a la experiencia de la labor, un ausente e impopular sujeto en el cine, el quehacer cinematográfico es dignificado como arte.

Roger Koza Revista digital Con los ojos abiertos, 17 de agosto de 2013

Cineteca: a partir del viernes 13

CINETECA NACIONAL I México

21


ESTRENOS I La piedra ausente

La piedra ausente México, 2012, 82 min. D y Prod: Sandra Rozental y Jesse Lerner. G: Sandra Rozental. F en C y B/N: Jesse Lerner. M: Familia Chavarría. E: Jesse Lerner. CP: FOPROCINE, INAH, El Egipto Americano.

A principios de los 60, la empresa de levantar un monumental museo nacional que concentrara los tesoros arqueológicos de México, símbolos de una unidad imprecisa, delirantemente sobrepuesta, requirió de la movilización de los poderes del estado al servicio de las cúpulas culturales de quel entonces. No se trataba nada más de un ejercicio de preservación masiva de obras de arte, tampoco de un despliegue de poder cultural sentado en las inmediaciones del mismo bosque que ciento y tantos años atrás fue invadido por las tropas estadounidenses en la más mistificada que históricamente relevante batalla de Chapultepec. Respondía a una cuestión simbólica más profunda, una declaración de centralización política que situaba al saqueo cultural (oficial) en el corazón de la capital del país. Aquel espacio majestuoso necesitaba de emblemas singulares del pasado, y la “piedra de los tecomates”, una gigantesca escultura del dios de Tláloc, símbolo popular del pequeño pueblo de Coatlintchán, en el Estado de México, representaba, como “la piedra del sol” o la Coyolxauhqui, allí contenidos, una pieza imprescindible para los aires monumentales del museo. Debía de ser extraída de la localidad a toda costa, aún si sus habitantes la consideraban parte importante de la identidad de su comunidad y se oponían a su traslado a la ciudad –por cierto, ya intentado desde los tiempos de Porfirio Díaz.

22 I Programa mensual diciembre


La piedra ausente I ESTRENOS

De esto trata La piedra ausente (2012), un curiosa película que conjunta una serie de técnicas cada vez más utilizadas en el documental contemporáneo (animaciones, reciclaje de materiales de archivo, insertos) para contar de una manera poco común (aunque un tanto saturada) la historia del monolito y los sentimientos generados a partir de su traslado a la entrada del Museo Nacional de Antropología en 1964. De sus directores, Jesse Lerner y Sandra Rosenthal, se puede hablar de una familiarización con un cine orientado a la investigación social. Lerner ha estado vinculado con un tipo de documental cercano a la experimentación, y desde hace 20 años ha dirigido películas en las que explora distintos aspectos de las relaciones culturales entre México y Estados Unidos, como su cortometraje Frontierland (1995), una especie de collage de símbolos de la frontera. Como antropóloga, Rozenthal, en cambio, ha estado más inmersa en el ambiente académico, y lleva casi 10 años estudiando el caso del monolítico Tláloc de Coatlintchán. La unión sus visiones, tanto la cinematográfica experimental como aquella más interesada en el abordaje del fenómeno social desde un punto de vista etnográfico, hacen de La piedra ausente un ejercicio más complejo de lo que podría parecer en un principio. A todo este gran cuadro, en el que los testimonios tanto de los habitantes de la comunidad como de los autores del traslado se entrelazan con imágenes de archivo, se inserta la animación (obra del colectivo chilango Viumasters), el elemento que determina la estética general de la propuesta de Lerner y Rozenthal. Siguiendo el estilo barroco de la película, ésta se adapta al filme del mismo modo en que la serie de expresiones populares generadas por el choque cultural que llevó a Tláloc a Chapultepec (una marcha de viento, una historieta algo oficialista, un sinfín de reproducciones en miniatura de “la piedra de los tecomates”) embonan con la historia contemporánea. Todo esto en un extraño –aunque no por ello carente de valor– estudio de un caso sintomático de la cultura nacional moderna y sus contradicciones.

Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional

Cineteca: a partir del viernes 13

CINETECA NACIONAL I México

23


ESTRENOS I Sólo Dios perdona

Sólo Dios perdona Only God Forgives, Francia-Dinamarca, 2013, 90 min. D y G: Nicolas Winding Refn. F en C: Larry Smith. M: Cliff Martínez. E: Matthew Newman. Con: Ryan Gosling (Julian), Kristin Scott Thomas (Crystal), Vithaya Pansringarm (Chang), Rhatha Phongam (Maï), Gordon Brown (Gordon) y Tom Burke (Billy). CP: Gaumont, Wild Bunch, Space Rocket Nation, Motel Movies Productions, Bold Films. Prod: Lene Børglum, Sidonie Dumas y Vincent Maraval. Dist: Canana.

Ultraviolento, ultraestético, ultramagnético cuento de Nicolas Winding Refn que encaja perfecta y naturalmente con su filmografía previa. Una filigrana que maravillará y espantará por igual desde su épico y lírico salvajismo. Una monumental exaltación de la monstruosidad definitiva. Julian (Ryan Gosling) y su hermano Billy (Tom Burke) viven en Tailandia, trabajando en el mundo de las peleas de thaiboxing. Billy va a hacer algo malo que va a provocar la ira de Chang (Vithaya Pansringarm) y la entrada en escena de su madre, Crystal (Kristin Scott Thomas). Es curioso que Sólo Dios perdona provocara tan estruendosas espantadas tras su paso por el Festival de Cannes. Porque entronca perfecta y naturalmente en la filmografía de Nicolas Winding Refn, recuperando buena parte de sus obsesiones estéticas. Desde un punto de vista técnico es impecable. Cada fotograma de este ejercicio de estilo audiovisual es un lienzo intenso, colorido y hermosísimo, una demostración de la capacidad del danés para narrar en imágenes con una calma, una consciencia y una delicadeza intachables. Así que por ahí, nada que decir, más allá de la parsimonia rítmica con la que transcurre una historia realmente imprevisible no en su esencia –todo es muy sencillo– sino en su estructuración formal.

24 I Programa mensual diciembre


Sólo Dios perdona I ESTRENOS

Absolutamente acorde con su filmografía previa, Winding Refn propone una fábula desarrollada en los márgenes suburbiales de la sociedad, en una Bangkok no irreconocible pero sí distinta, alejada de bullicios y limpia, impoluta como seguramente nunca volvamos a verla. Limpia por fuera, sucia por dentro. Porque la tragedia, ultraviolenta, ultraedípica, ultramagnética y de dimensiones casi cósmicomitológicas, ahonda en capas de significación más o menos perceptibles desde la superficie para dejarse recorrer por un dolor inasumible que atenaza a todos y cada uno de los participantes de esta salvajada épica, una apoteosis pausada que cabalga entre la inocencia y la exaltación. Porque eso son unos increíbles Gosling –que sublima aquí su increíblemente expresiva parquedad física–, Scott Thomas –tenebroso y gansgteril reverso de la generación MTV– y Pansringarm –que parece haber sido poseído por el espíritu terco y homicida del icónico hombre alto de Angus Scrimm–, monstruos desfasados que tiran y aflojan unos de otros al margen del espectador. ¿Es Sólo Dios perdona una locura descomunal? Puede ser. Gustará, espantará por igual. Nosotros estamos maravillados.

Fragmento de un texto de José Arce Revista digital La Butaca, España, 28 de octubre de 2013.

Cineteca: a partir del viernes 13

CINETECA NACIONAL I México

25


ESTRENOS I 18 comidas

18 comidas España-Argentina, 2010, 101 min. D y E: Jorge Coira. G: Jorge Coira, Araceli Gonda y Diego Ameixeiras. F en C: Brand Ferro. M: Iván Laxe y Piti Sanz. Con: Luis Tosar (Edu), Fede Pérez (Tuto), Víctor Fábregas (Fran), Esperanza Pedreño (Sol), Gael Nodar Fernández (Gael), Mario Zorrilla (Teo), José María Pérez (el abuelo). CP: Tic Tac Producciones, ZircoZine, Lagarto Cine, Televisión de Galicia, Petra Pan Film Productions. Prod: Hugo Castro Fau, Farruco Castromán y Luis Tosar. Dist: Cien Films.

18 comidas es la más reciente película de uno de los realizadores gallegos más consagrados, Jorge Coira (Entre bateas, 2002; El año de la garrapata, 2004), proyectada por primera vez en el Festival de Taormina. El cineasta nos ofrece un mosaico de risas y lágrimas, estructuradas a lo largo de un solo día, con Santiago de Compostela como escenario simbólico, particular a la vez que universal. Un guión en la mejor tradición de Robert Altman o Paul Thomas Anderson, que nos ofrece a modo de caramelo, con humor, ironía, desenfado, pasión y sentimiento, una versión rica y poliédrica del choque de culturas (se hablan hasta cuatro lenguas diferentes en la película) y de vivencias en una urbe pequeña y respirable, pero por la que circula a diario todo tipo de gente de todos los rincones del mundo. La gastronomía y el placer culinario, en sus diferentes formas y colores, funciona como un idóneo leitmotiv, desde lo sensorial de su disfrute hasta lo significativo de sus momentos, desde el desayuno más matinal hasta la cena prolongada hasta altas horas de la madrugada, pasando por reveladoras sobremesas. El devenir de la cotidianidad más pura y dura y el paso del tiempo queda perfectamente reflejado en las breves y silenciosas secuencias de un matrimonio octogenario, que sirven como pegamento a tramas maestras tan dispares como una inesperada muerte,

26 I Programa mensual diciembre


18 comidas I ESTRENOS

cuentas pendientes del pasado, la supervivencia diaria, enfrentamientos familiares, la búsqueda de una existencia más apasionante, relaciones en crisis y otras que se resisten a arrancar. Un total de dieciocho historias, con sus pertinentes, sutiles conexiones, que comparten la mayoría de sensaciones que tienen lugar en la vida humana, pero concentradas en un corto tiempo y espacio, y en las que el espectador se verá reflejado a la fuerza de algún u otro modo. Lo que precisamente hace cercanas y sinceras a estas representaciones es el determinante factor de improvisación con el que han sido engendradas, que permite a los actores crear a sus personajes sin ataduras y huyendo de los clichés, moviéndose como peces en el agua y transmitiendo esas mismas sensaciones a una audiencia que se sentirá como en casa. Las particularidades técnicas naturalmente derivadas de esta forma de hacer cine, arriesgada pero finalmente lograda, como son una cámara por momentos inquieta y un montaje algo más acelerado de lo convencional, se embuten en la historia enseguida y por tanto no chirrían en ningún momento. Todo ello no podría ser posible de ninguna manera sin un acertado reparto coral. Luis Tosar está más natural que nunca con su personaje más bohemio, Sergio Peris-Mencheta y Víctor Clavijo se compenetran como novios incluso mejor de lo que lo habían hecho ya como hermanos en Al salir de clase, hace ya más de diez años, y el tándem Víctor Fábregas-Federico Pérez Rey como la enésima instancia de la sempiterna pareja cómica, sin que puedan evitar pasarla bien en cada segundo de metraje. Y todo un amplio abanico de seres humanos con el que disfrutarán como en la mejor de las comilonas. ¡¡Buen provecho!!

Julio C. Piñeiro Revista digital En Clave de Cine España, 10 de octubre de 2010.

Cineteca: a partir del viernes 20

CINETECA NACIONAL I México

27


ESTRENOS I En la niebla

En la niebla V tumane, Alemania-Rusia-Letonia-Bielorrusia-Países Bajos, 2012, 127 min. D: Serguéi Loznitsa. G: Serguéi Loznitsa, basado en la novela homónima de Vasil Bykaŭ. F en C: Oleg Mutu. E: Danielius Kokanauskis. Con: Vladímir Svirski (Sushenia), Vladislav Abashin (Búrov), Serguéi Kólesov (Vóitik), Vlad Ivanov (Grossmeier). CP: Ma.ja. de. fiction, GP Film, Rija Filml, Belarusfilm, Lemming Film. Prod: Heino Deckert. PC: Cineteca Nacional.

El bielorruso Sergei Loznitsa ha sido celebrado como uno de los grandes documentalistas de nuestros tiempos. En el segundo largometraje de ficción que rueda de forma consecutiva, En la niebla, que compitió en el Festival de Cannes en 2012, propone una extraordinaria experiencia cinemática al espectador, que redefine el papel del héroe y de los partisanos durante la II Guerra Mundial. ¿Qué le atrajo de la novela de Vasil Bykaŭ? Leí la novela en 2001 y me causó una profunda impresión. Había algo en el personaje principal, Sushenia, que despertó algo en mí. Conocí a gente como él en mi infancia. Son personas que no sólo pertenecen a una generación distinta, también a otra clase de civilización: valoran su honor y su nombre más que la propia vida. Además, Sushenia es un personaje muy bielorruso. Calmado y callado, resistente y discreto, pero muy fuerte y capaz. Hoy, estos personajes están casi extintos. En cierto sentido, mi película es el réquiem por un héroe. ¿Y en términos cinemáticos? ¿Cuál era su interés? Desde el punto de vista cinemático me interesaba el espacio en el que tenía lugar la acción y estaba fascinado con la posibilidad de expresar el estado emocional del héroe experimentando con

28 I Programa mensual diciembre


En la niebla I ESTRENOS

la duración de los planos. También me atraía el hecho de que la culminación de la historia acontece prácticamente al principio. Estamos sólo en el primer tercio de la película, cuando en una narrativa tradicional estaríamos al final del segundo acto. Esto me permitía construir un dispositivo formal, que mantendría la atención del espectador de un modo diferente, no convencional. Quería crear una estructura única, que captara el espíritu del libro. Escribí el guión casi inmediatamente después de leer la novela. Bykaŭ todavía estaba vivo, y recibí su bendición para hacer la película. ¿En qué medida influye su bagaje documental en su estilo cinematográfico? Cualquier película, sea documental o ficción, es antes que nada una idea. Una vez que tienes una idea y que la has formulado, hay que encontrar las herramientas adecuadas para expresarla. Así que, por lo que a mí respecta, cada película es una estructura, que se diseña con el fin de articular una idea particular. Su lenguaje cinematográfico tiene una relación muy íntima con la percepción del tiempo. ¿Cómo concibe el empleo del tiempo en el cine, y especialmente en En la niebla? Bueno, todos tememos una relación íntima con el tiempo, y esta relación es estrictamente individual. El cine es un arte que hace posible crear la ilusión de esta relación precisamente por el hecho de que el propio cine está relacionado con el paso del tiempo. Una forma cinemática es siempre un continuum temporal, en el sentido de que siempre crea una ilusión de continuidad. Nos ofrece la posibilidad única de reconstruir en la pantalla nuestra percepción individual de ese continuum y experimentar con la ilusión de esa continuidad. Uno debe partir de la base de que no todas las películas son capaces de “atrapar” el tiempo en la red de su construcción. La mera posibilidad de crear una ilusión no garantiza que ésta se cree con éxito. Tiene que haber algo más. Algo que no responde a una fórmula general. Es algo único y también íntimo debido a su propia naturaleza.

Fragmentos de una entrevista de Carlos Reviriego Revista digital El Cultural (elcultural.es), España, 8 de marzo de 2013.

Cineteca: a partir del viernes 20

CINETECA NACIONAL I México

29


ESTRENOS I Gerhard Richter, pintor

Gerhard Richter, pintor

Gerhard Richter-Painting, Alemania, 2011, 97 min. D y G: Corinna Belz. F en C: Johann Feindt, Frank Kranstedt, Dieter Stürmer, Andy Schocken. E: Stephan Krumbiegel. Testimonios: Gerhard Richter, Norbert Arns, Hubert Becker, Sabine Moritz-Richter, Konstanze Ell, Marian Goodman, Benjamin Buchloh, Kasper König. CP: Zero One Film, ARTE. Prod: Thomas Kufus. PC: Cineteca Nacional.

Pienso que Teo Hernández, cineasta experimental mexicano de los años setenta, no se equivocó cuando hablaba de que «un transcurso se hace obra con el día a día». En la labor artística a veces suelen mitificarse los procesos, asumiendo la idea de que en la práctica del arte se tiene siempre un propósito definido. Otra forma de mirar esto es que el ejercicio del artista es un tránsito entre la niebla. Porque el artista no logra, ni consigue, ni concreta y mucho menos triunfa. Un artista realiza y no sabe del todo lo que al final hallará. La cineasta Corinna Belz se coló hasta el mero estudio de un artista plástico prominente para documentar su genio artístico y su ejercicio creativo. Es así como su filme Gerhard Richter, pintor (2011) desnuda al artista plástico alemán cuyo arte se celebra en casi todo el mundo. La directora

30 I Programa mensual diciembre


Gerhard Richter, pintor I ESTRENOS

se metió durante tres años al estudio de Richter en Colonia, Alemania, para capturar a detalle la manera en que el artista produce sus radicales piezas abstractas. A ratos la directora se apropia de metraje ajeno, por ejemplo entrevistas con el pintor que datan de décadas anteriores. Con ello la cineasta reexplota un antiguo material, mismo que de esa manera toma un nuevo significado. Es así que mediante su documental, la cineasta da forma a un íntimo dibujo humano del personaje. El de Belz es un documental que exhibe al menos dos categorías. Es observacional desde el momento que la cámara registra insistentemente a Richter en su ensimismada tarea pictórica. Lo observa, lo examina y casi lo intimida, al grado que en algún momento del filme escuchamos al artista asegurar que no puede trabajar como acostumbra con esa presencia en su estudio. Adicionalmente, es participativo puesto que por momentos escuchamos a la cineasta cuestionar al autor; lo interroga sobre sus sensaciones y sus recuerdos. Así, Beltz expone a Richter ante la cámara, y en ese trámite se hacen evidentes las contradicciones y titubeos del artista cuando realiza, así como su soledad inspiradora y su goce por dar cauce a un impulso creativo. El filme da cuenta de cómo el pintor fragua su obra, piezas abstractas producto de un particular método que su autor nos revela, nacidas de un diálogo físico con la superficie a pintar que por momentos parece una lucha, una trabazón entre creador y materia. Gerhard Richter, pintor, si bien muestra el peso específico de una figura triple A en la escena de la plástica internacional, al mismo tiempo le retira el lustre de prominencia artística y abre paso a su aura de creador compulsivo y distante, dudoso y persistente. Retrato fiel del artista eclipsado por el simple hombre. Fragmentos de un texto de Alan Rodríguez Cultura mx / CONACULTA, México, 15 de agosto de 2012

Cineteca: a partir del viernes 20

CINETECA NACIONAL I México

31


ESTRENOS I Leones

Leones Argentina-Francia-Países Bajos, 2012, 82 min. D y G: Jazmín López. F en C: Matías Mesa. E: Benjamín Domenech, Andrea Kleinman y Jazmín López. Con: Julia Volpato (Isabel), Pablo Sigal (Arturo), Macarena del Corro (Sofía), Diego Vegezzi (Niki), Tomás Mackinlay (Félix). CP: Rei Cine. Prod: Benjamín Domenech y Santiago Galleli. Dist: ND Mantarraya.

Sugerente, esquiva, extraña: la opera prima de Jazmín López juega con las expectativas de los espectadores de maneras que no parecen en principio evidentes. En cierto modo, durante buena parte de su relato, uno puede tener la sensación de estar viendo otra tangente estilística de las tantas que suman esa serie de formas y motivos que muchos han dado en llamar “nuevo cine argentino”: adolescentes que juegan a la seducción, caminatas por los bosques, diálogos en apariencia intrascendentes y dichos sin inflexión dramática alguna, largos planos secuencia y muchos silencios. De vuelta, la primera impresión que se tiene es que alguien bebió de todas esas influencias (desde el cine de Lucrecia Martel y Lisandro Alonso hasta los más recientes de Matías Piñeiro y Delfina Castagnino, pasando por Celina Murga y tantos otros) y entregó un elegante mash-up del que lo mejor que se podría decir es que está extraordinariamente fotografiado y actuado en ese tono bressoniano (o del teatro off: gente que no dialoga, sino que habla en paralelo) que no todo el mundo maneja igual de bien. Pero la película no es eso. Ni siquiera está ahí, sino en otro lado. Y el juego que ha armado López hace que esa otra película que se esconde por debajo de la que creemos estar viendo salga a la luz de forma muy tangencial, de a poco, a través de recursos indirectos, inesperados. Es una película cuya textura lleva al espectador a perderse en las imágenes y hasta a distraerse en esa contemplación, pero a la vez le pide una concentración máxima si es que desea atar los hilos de lo que verdaderamente está sucediendo.

32 I Programa mensual diciembre


Leones I ESTRENOS

Esos cinco chicos que caminan por un bosque (la película se filmó en su mayoría en Bariloche) parecen girar sobre su propia sombra sin poder encontrar la cabaña ni la laguna que vinieron a buscar en una aparente salida de fin de semana. Podrían parecer personajes de un filme de Matías Piñeiro, con sus juegos de palabras (un pasatiempo del camino es jugar a armar frases de seis palabras; en otro momento alguien lee lo que parece ser una bastante críptica poesía; escuchan conversaciones en un viejo casete) y enredos sentimentales indescifrables y cruzados. Pero hay pistas, dando vueltas en el bosque, que dan a entender que otra cosa es la que está sucediendo, cosas que llevan el relato a otro terreno. Para no entrar en spoilers, uno debería detenerse acá y dejar que el espectador haga su propia investigación a partir del material. La fotografía de Matías Mesa es parte integral del relato. Operador de steadycam de decenas de películas argentinas e inclusive de los títulos más contemplativos de Gus Van Sant, aquí sostiene planos secuencia larguísimos (algunos superan los 10 minutos) siempre encontrando imágenes intrigantes y seductoras que llevan al espectador a meterse en ese oscuro territorio. En las escenas silenciosas (una dentro de un auto, otra bajo el agua, todo el final, la música de Sonic Youth) el filme gana en gravedad y seducción. Son las pequeñas pistas y rarezas que encontramos en el camino –además de la sensación de estar metiéndonos cada vez en terrenos más peligrosos o enrarecidos– las que nos convocan y seducen, las que nos llevan a mirar todo con ojos, digamos, más lynchianos y no tan realistas. Analizar más en profundidad lo que Leones parece decir sobre el “nuevo cine argentino” sería revelar demasiada información de la trama. Pero, sin dudas, es uno de los elementos más jugosos que brinda esta extraña película: pensarla como una reflexión sobre los últimos quince años de cine nacional y sobre su actualidad.

Fragmentos de un texto de Diego Lerer Revista digital Otros cines (www.otroscines.com) Buenos Aires, 8 de mayo de 2013.

Cineteca: a partir del viernes 20

CINETECA NACIONAL I México

33


ESTRENOS I Mea Máxima Culpa: Silencio en la casa de Dios

Mea Máxima Culpa: silencio en la casa de Dios Mea Maxima Culpa: Silence in the House of God, Estados Unidos-Reino Unido, 2012, 106 min. D y G: Alex Gibney. F en C: Lisa Riuzler. M: Ivor Guest y Robert Logan. E: Sloane Klevin. Testimonios: Terry Kohut, Gary Smith, Pat Kuehn, Arthur Budzinski. Con: Alex Gibney (narrador), Jamey Sheridan (voz de Terry), Chris Cooper (voz de Gary), Ethan Hawke (voz de Pat), John Slattery (voz de Arthur). CP: HBO Documentary Films, Jigsaw Productions, Wider Film Projects, Below the Radar Films. Prod: Alex Gibney, Alexandra Johnes, Kristen Vaurio, Jedd Wider y Todd Wider. Dist: Lumartis.

Alex Gibney es uno de los documentalistas más destacados en Estados Unidos. Revísese su filmografía: desde Enron: los tipos que estafaron a América (Enron: The Smartest Guys in the Room, 2005), sobre las malversaciones financieras y fechorías de una de las compañías más poderosas en Norteamérica, que comprometieron las vidas y economías de más de 200 mil personas durante su quiebra, hasta la estupenda Taxi al lado oscuro (Taxi to the Dark Side, 2007), crónica de la pesadilla vivida por un taxista torturado y asesinado en Afganistán. Con este talento para registrar oportunamente los temas de mayor relevancia mediática y armar un requisitorio incisivo en contra de las autoridades responsables de las mayores injusticias, no sorprende el interés de Gibney en ofrecer una pieza más en la denuncia de uno de los crímenes mejor encubiertos por la más alta jerarquía católica: el abuso sexual sistemático, a lo largo de décadas, de miles de niños y niñas por sacerdotes pederastas en el mundo entero. En Mea Maxima Culpa: el silencio en la casa de Dios (2012) el documentalista analiza con detenimiento algunos de los casos más emblemáticos de dicho abuso protegido. Se centra en una felonía indignante: el abuso sexual de más de 200 niños sordomudos en el colegio religioso de Saint John en Milwaukee, Wisconsin, por el director y sacerdote Lawrence Murphy entre 1950 y 1974. Se describen las estrategias para propiciar un primer abuso consentido: la concesión de privilegios a ciertos alumnos y la selección de aquellos cuyos padres desconocen el lenguaje de señas, lo que favorece la impunidad del sacerdote pederasta; la pasividad cómplice de las monjas y la convicción de los superiores eclesiásticos que minimizan el crimen volviéndolo pecado redimible, bajo la lógica de que una buena intención purifica al final un mal comportamiento.

34 I Programa mensual diciembre


Mea Máxima Culpa: Silencio en la casa de Dios I ESTRENOS

Una lógica más cínica todavía sella la impunidad: el niño sometido al abuso superará en la edad adulta la experiencia negativa; el prelado, en cambio, tendrá como castigo una larga penitencia de oraciones expiatorias. Muchos de los protagonistas entrevistados en el documental no sólo no superan la experiencia, sino que deciden años después denunciar a algunos de los sacerdotes pederastas que el Vaticano y las arquidiócesis locales trasladan de una parroquia a otra con el fin de evitar un escándalo mediático, a la postre inevitable. Por todos los medios se trata de corregir o de ocultar las conductas recalcitrantes de la pedofilia clerical. Al caso del padre Murphy se añaden otros no menos escandalosos, el del encubridor padre Bernard Law en Boston, denunciado por la comunidad local y protegido por el Vaticano, al que finalmente se transfiere a una reclusión dorada en la Basílica de Santa María Maggiore en Roma; el del pintoresco y carismático padre abusador Tony Walsh en Irlanda, que amenaza con excomulgar a sus jóvenes víctimas en caso de intentar denuncia, y a quien las autoridades civiles arrestan, y el no menos conspicuo caso del padre Marcial Maciel, en México, impenitente pederasta heroinómano, ejemplo para la juventud, según su protector máximo Juan Pablo II, que muere sin haber jamás rendido cuentas por sus múltiples abusos criminales. El valioso documental Mea Maxima Culpa expone la ahora ineficaz estrategia eclesiástica de ocultamiento: convertir al criminal en pecador para mejor sustraerlo a la acción de la justicia; negar o minimizar los crímenes transformándolos en entendibles fallas humanas, y culpar y denigrar por igual a los medios que denuncian y a los sobrevivientes que claman justicia.

Fragmentos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada, México, 7 de octubre de 2013

Cineteca: a partir del viernes 20

CINETECA NACIONAL I México

35


ESTRENOS I Una joven y bella esposa

Una joven y bella esposa Hitpartzut X, Israel-Francia, 2010, 102 min. D: Eitan Tzur. G: Edna Mazya, basada en su novela Hitpartzut X. F en C.: Shai Goldman. M: Adrien Blaise. E: Boaz Leon. Con: Melanie Peres (Naomi Ben-Natan), Orna Porat (Ketty Ben-Natan), Yossi Pollak (Ilan Ben Natan), Suheil Haddad (Anton Karam). CP: EZ Films, July August Productions. Prod: Elie Meirovitz, Yossi Uzrad, Guy Jacoel y Yochanan Kred. Dist: Alfhaville Cinema.

Los hechos tienen sus consecuencias y así seguirá siendo hasta el final de los días, por más que, a veces, el hombre lo olvide. Nuestra conciencia siempre estará bien presente para dejarnos la correspondiente factura sobre la almohada, a la hora de irnos a dormir. Una joven y bella esposa (Hitpartzut X, 2010), el thriller psicológico dirigido por el israelí Eitan Tzur, nos muestra la pronunciada pendiente en picada que toma la vida de un hombre gracias a decisiones que no toman más que segundos en concretarse, pero que luego vivirán en él. llan Ben Natan (Yossi Pollack) es un reconocido profesor de astrofísica de 58 años que enseña en la universidad de Haifa. Está casado con Naomi (Melanie Peres), su joven esposa, de quien comienza a desconfiar tras las llamadas sin respuesta y su demora en las llegadas a casa. Illan, finalmente confirma la sospecha de que Melanie le es infiel con otro hombre y, hundido en la angustia y la confusión, toma cartas en el asunto. El realizador Eitan Tzur incursiona, aquí, por primera vez en la pantalla grande tras haber cosechado un gran éxito en la televisión con la creación y dirección de shows y episodios de series como Be Tipul, conocida en occidente por la adaptación de HBO, la estadounidense En terapia (In Treatment).

36 I Programa mensual diciembre


Una joven y bella esposa I ESTRENOS

La infidelidad no es un tema que se caracterice por escasear en el cine, claro está. Sin embargo, allí no hace foco Una joven y bella esposa. De alguna manera, le quita importancia, quizás por su obviedad, al hecho en sí de que una bella rubia de treinticortos años engañe a un docente que la dobla en edad, que vive bien, pero no parece aspirar a mucho más que eso, y hoy no es más que un hombre que se cansa al caminar y vive de su pasado. Eitan Tzur nos introduce en el oscuro mundo de la propia conciencia, del instinto que lleva a una persona a realizar, por miedo a perder lo que es suyo, un acto que después lo inundará de culpa. La intriga y el suspenso respiran un poco con la sola presencia de la madre del profesor Ben Natan, interpretada por Orna Porat, a la que odia recurrir cuando más necesita de alguien. No sólo sus líneas son hilarantes, sino que éstas en combinación con su gestualidad y la negación de que su hijito ya tiene casi sesenta años, le brindan al filme una delicada cuota tragicómica que funciona. La tragedia y la comedia tienen fronteras mucho menos demarcadas de lo que dejan vislumbrar a primera vista. Y de esta delgada línea divisoria, a través de pequeñas situaciones o a veces sólo comentarios, se vale la película para contar la historia de un hecho trágico. Desde el aspecto técnico, la cinta cumple, aunque la imagen, tanto en composición como en el montaje, podría haber logrado un mayor aporte a lo narrativo. La historia nos mantiene expectantes hasta el final y el desenlace le da una vuelta de tuerca al menos interesante a un nudo que no quedaba del todo claro. En esta primera experiencia cinematográfica, el principal logro del debutante israelí es el vasto desarrollo introspectivo del protagonista Ilan Ben Natan, quien, con una convincente actuación, nos ofrece un genuino retrato del remordimiento humano y su consiguiente desamparo espiritual, cuando la distancia entre el amor y la locura se desvanece.

Santiago Berisso Revista digital Escribiendo Cine (escribiendocine.com) 22 de octubre de 2013.

Cineteca: a partir del viernes 20

CINETECA NACIONAL I México

37


ESTRENOS I Gloria

Gloria Chile-España, 2012, 110 min. D: Sebastián Lelio. G: Sebastián Lelio y Gonzalo Maza. F en C: Benjamín Echazarreta. E: Soledad Salfate y Sebastián Lelio. Con: Paulina García (Gloria), Sergio Hernández (Rodolfo), Diego Fontecilla (Pedro), Fabiola Zamora (Ana), Coca Guazzini (Luz), Hugo Moraga (Hugo), Alejandro Goic (Gabriel), Liliana García (Flavia), Antonia Santa María (María), Luz Jiménez (Nana), Marcial Tagle (Marcial). CP: Fábula. Prod: Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín, Sebastián Lelio, Gonzalo Maza. Dist: Canana.

Al momento en que escribo esta columna, la película Gloria, de Sebastián Lelio, ya conquistó a la Berlinale, se transformó en la favorita de la primera mitad del festival, y está presente en las páginas de cine de todo el mundo. Gloria Cumplido, encarnada con gracia excepcional por Paulina García, sedujo aquí con la misma fuerza que en San Sebastián, donde arrasó en Cine en Construcción en septiembre pasado. En esa ocasión también me sedujo ante todo ese raro retrato de mujer, por los mil motivos que tantos están elogiando hoy. Por su parte, los múltiples aspectos que evocaban temas políticos, sociológicos e históricos me parecieron entonces como elementos bien integrados naturalmente en el contexto para crear mejor un personaje complejo y en permanente diálogo con sus circunstancias. Al notar que la corta descripción del filme en las publicaciones de la Berlinale terminaba destacando estos temas, mi primera reacción, como chilena viviendo fuera, fue ver ahí la mirada reductora de algunos europeos. Y sin embargo, al ver Gloria por segunda vez, aspectos del telón de fondo captaron mucho más mi atención. Y esa mujer que busca y se busca, que reafirma su autonomía, que experimenta, se equivoca, lidia con los distintos aspectos de su vida práctica y afectiva, y persigue un equilibrio esquivo, apareció como un modelo al que Chile podría y tendría que aspirar porque es perfectamente accesible: es cuestión de voluntad. Cuando Gloria conoce a Rodolfo (Sergio Hernández), lo acepta sin preguntar mucho sobre su pasado, pero le trata de exigir que sea recto en el presente. Es recién durante la cena familiar cuando nos enteramos de pasada de que era uniformado. Y cuando esa noche desaparece

38 I Programa mensual diciembre


Gloria I ESTRENOS

«

»

repentinamente, y el hijo de Gloria le pregunta ¿con quién estai, mamá? , ese breve reproche protector retumba de manera disonante. De la misma manera, cuando antes Rodolfo (que tiene un parque de juegos recreativos) comenta casi con coquetería que a los hombres nos gusta jugar a la guerra a propósito del paintball. El sutil tempo del montaje nuevamente crea una disonancia en el tono, dejando unos pocos segundos de embarazo que Rodolfo trata de romper besando a Gloria con efusión. Él está tratando de cambiar, ante todo por y para sí mismo. Quiere ser otro. Pero no logra (no quiere, no sabe cómo, simplemente no puede). El patético Rodolfo es ese pasado dictatorial que hoy está integrado en la sociedad, que trata de cambiar su apariencia, pretende romper con las instituciones pasadas y rehacerse una identidad, pero sólo por conveniencia propia. Y Chile, como Gloria, se presta al juego, aceptándolo sin preguntas ya que está ahí con su “normalidad”. Y a él le parece natural que los demás tengan que tolerar sus ineptitudes, que tengan que comprenderlo. Que transen. Gloria transa, cede a sus halagos, cree en sus promesas, se ofusca y vuelve a transar. Hasta que se cansa y se atreve a juzgarlo. Esa es probablemente la analogía central de las muchas que pueden analizarse en los personajes, las relaciones (por ejemplo, la bella complejidad de las relaciones intergeneracionales) y escenas de Gloria. Y ese momento hacia el final es tan liberador y catártico que sella definitivamente la empatía del espectador con Gloria Cumplido. Y dan ganas de que Chile al fin decida y se atreva a ser como ella, a dejar de transar y se “queme” ( quémame en tu fuego ) como dice la canción de Umberto Tozzi que cierra la película.

«

»

«

Fragmentos de un texto de Pamela Biénzobas Cobertura del Festival de Cine de Berlín 2013 Mabuse, revista de cine, Chile, febrero de 2013.

»

Cineteca: a partir del viernes 27

CINETECA NACIONAL I México

39




CONTINÚAN EN CARTELERA

Azul intangible México, 2012, 70 min. D y G: Eréndira Valle Padilla. F en C: Santiago Torres. M: Andrés Sánchez Maher. E: Paulina Mora Á. y Eréndira Valle. CP: CUECUNAM, IMCINE. Prod: Luis Castañeda.

Un viaje sobre y dentro del mar, que retrata el encanto y diversidad de las aguas del noroeste de México. Un equipo de documentalistas y buzos zarpan varias semanas en un barco, el Sandman, y descubren lo inédito: seres sorprendentemente grandes y amistosos, aguas llenas de vida, belleza y movimiento concentrados en reservas naturales del Golfo de California y el Pacífico, únicas en el mundo. De vuelta a la metrópoli dan cuenta del vínculo natural entre los habitantes de la ciudad y el mar.. Cineteca: a partir del domingo 1º

Camille Claudel, 1915 Camille Claudel 1915, Francia, 2013, 95 min. D y G: Bruno Dumont. F en C: Guillaume Deffontaines. E: Basile Belkhiri y Bruno Dumont. Con: Juliette Binoche (Camille Claudel), Jean-Luc Vincent (Paul Claudel), Emmanuel Kauffman (el sacerdote), Marion Keller (Mlle Blanc), Robert Leroy (el médico). Prod: Rachid Bouchareb, Jean Bréhat, Muriel Merlin. Dist: ND Mantarraya.

En 1915, en un asilo de enfermos mentales del sur de Francia, Camille Claudel ha sido internada por su familia, no volverá a esculpir y espera la visita de su hermano Paul. Interpretada por Juliette Binoche, la actriz rodó a las órdenes de Dumont en un manicomio real rodeada de auténticos pacientes con discapacidad mental. Cineteca: a partir del martes 3

42 I Programa mensual diciembre


CONTINÚAN EN CARTELERA

Contra el viento Des vents contraires, Francia-Bélgica, 2011, 91 min. D: Jalil Lespert. G: Olivier Adam, Jalil Lespert y Marion Laine, con la colaboración de Marie-Pierre Huster, basados en la novela homónima del primero. F en C: Josée Deshaies. M: David Moreau. E: Monica Coleman. Con: Benoît Magimel (Paul Anderen), Isabelle Carré (Josée Combe), Antoine Duléry (Alex Anderen), Bouli Lanners (señor Bréhel), Marie-Ange Casta (Justinbe Leblanc), Audrey Tautou (Sarah Anderen). CP: Wy Productions, Direct Cinéma, Artémis Productions. Prod: Wassim Béji. Dist: KI Visual.

La vida de Paul se tambalea el día en que Sarah, su mujer, desaparece súbitamente. Después de un año de búsqueda infructuosa, Paul es un hombre destrozado, consumido por la duda y la culpa. Su última oportunidad es, quizás, comenzar desde cero: trasladarse con sus dos hijos a Saint-Malo, la ciudad donde creció. Sin embargo, algunos encuentros inesperados le darán a este nuevo inicio un giro que jamás imaginó. Cineteca: a partir del domingo 1º

Gebo y la sombra Gebo et l’ombre, Portugal-Francia, 2011, 95 min. D y G: Manoel de Oliveira, inspirado en una pieza teatral de Raul Brandão. F en C: Renato Berta. E: Valérie Loiseleux. Con: Michael Lonsdale (Gebo), Claudia Cardinale (Doroteia), Ricardo Trêpa (João), Leonor Silveira (Sofia), Jeanne Moreau (Candidinha), Luís Miguel Cintra (Chamiço), Bastien Guio (vecino). CP: O Som e a Fúria, MACT Productions. Prod: Luis Urbano y Martine de Clermont-Tonerre. PC: Cineteca Nacional.

Inspirado en una pieza teatral del dramaturgo modernista portugués Raul Brandão, Manoel de Oliveira, el cineasta en activo más longevo del mundo, relata la historia de un viejo contador parisino de principios del siglo XX, quien ha ocultado a su mujer la mendicidad en que vive el hijo de ambos. Su regreso al hogar tendrá fatídicas consecuencias. Filme realizado como una pintura que cobra vida, el cineasta portugués encuentra en este relato del pasado fuertes ecos en el presente, al abordarse en la historia temas como la crisis económica en un mundo regido por el dinero. Cineteca: a partir del domingo 1º

CINETECA NACIONAL I México

43


CONTINÚAN EN CARTELERA

La gloria de las prostitutas Whores’ Glory, Alemania-Austria, 2011, 119 min. D y G: Michael Glawogger. F en C: Wolfgang Thaler. M: Temas de PJ Harvey, Antony and the Johnsons y CocoRosie. E: Monika Willi. CP: Lotus Film, Quinte FIlm. Prod: Erich Lackner, Pepe Danquart, Mirjam Quinte. PC: Cineteca Nacional.

La prostitución mostrada en tres barrios rojos de tres países totalmente diferentes entre sí en cuanto a religión, cultura o raza. El primero, La pecera, es una fría sala en Bangkok, dividida en dos por un cristal que separa a las jóvenes prostitutas de sus potenciales clientes; el segundo, la Ciudad de la Alegría, es un lóbrego laberinto de callejuelas en la ciudad de Faridpur, en Bangladesh; mientras que el tercero, La zona, es un conjunto de casuchas en la ciudad fronteriza de Reynosa, en México, por cuyas calles enfangadas circulan los hombres del lugar en busca de sexo. Cineteca: a partir del martes 3

El mar muerto México, 2010, 83 min. D y G: Ignacio Ortiz. F en C: Santiago Navarrete. E: Sigfrido Barjau y Edson Ramírez. Con: Joaquín Cosío (Arturo), Aida López (María), Ana Ofelia Murguía (La madrina), Leticia Gutiérrez (Magdalena), Sergio Bustamante (sacerdote), Mario Almada (Ulises), Adriana Segura (Judith), Eileen Yañez (Elena), Adriana Paz (Julia). CP: IMCINE, FOPROCINE, CCC, Malayerba Producciones. Prod: Carlos Carrera, Ignacio Ortiz y Javier Fox Patrón. Dist: Candy Box.

El tema de la culpa y la redención en un contexto donde conviven la violencia y el misticismo. Un apagón en la ciudad de México ocasiona que varios personajes se enfrenten a la parte más oscura de sí mismos. Un boxeador de poca monta, quien deberá superar su profunda orfandad emocional, es el eje conductor de una historia que apabulla por su complejidad y violencia afectiva. Cineteca: a partir del domingo 1º

44 I Programa mensual diciembre


CONTINÚAN EN CARTELERA

Mi amiga Bety México, 2012, 87 min. D y G: Diana Garay. F en C: Jimena Montemayor y Mariana Ochoa. M: Carlo Ayhllón. E: Javier Campos. CP: CCC, FONCA, Cine Contraste. Prod: Alejandro Durán. PC: Cineteca Nacional.

«Betty, mi amiga de la infancia, fue condenada a treinta años de prisión por el asesinato de su madre. Ella y yo compartimos la misma escuela, los mismos amigos, los mismos caminos. ¿Qué hace que yo esté aquí y ella allá?», se cuestiona la directora Diana Garay. Ganadora del premio a Mejor Largometraje Documental Mexicano en el séptimo Festival de Cine Documental de la Ciudad de México DOCSDF. La película intenta comprender las circunstancias por las cuáles Betty perdió su libertad. Cineteca: a partir del domingo 1º

Mi universo en minúsculas México, 2011, 90 min. D: Hatuey Viveros. G: Ana Mata e Inti Aldasoro. F en C: Vidblain Valbás. M: Juan Pablo Ramírez y Galo Durán. E: Aina Calleja. Con: Diana Bracho (Josefina), Aida Folch (Aina), Sonia Couoh (Karina), Harold Torres (Miguel), Eugenia de la O. (Gloria). CP: CCC, FOPROCINE. Prod: Nicolás Celis. Dist: Candy Box.

Una mujer extranjera llamada Aina llega a la ciudad de México en busca de su padre, su única referencia es una foto de la infancia con una nota en la parte trasera «nuestra casa en el 37 de la calle Juárez». Esta dirección la llevará a emprender una búsqueda monumental entre la gran cantidad de calles con ese nombre, y le brindará la posibilidad de explorar los universos minúsculos de cada número 37 para construir su experiencia de habitar la ciudad. Cineteca: a partir del domingo 1º

CINETECA NACIONAL I México

45


CONTINÚAN EN CARTELERA

Morir de pie México, 2011, 74 min. D: Jacaranda Correa. G: Jacaranda Correa, Rodolfo Santa María, Martha Orozco. F en C: Dariela Ludlow. M: Taniel Morales. E: Rodolfo Santa María. Testimonios: Irina Layevska, Nélida Reyes. CP: FOPROCINE, Marfilms, Media M9. Prod: Martha Orozco.

La revolución fue el motor de su vida. Desde su infancia se enfrentó a una serie de adversidades físicas y emocionales, que fueron agravándose con las contradicciones morales de su familia comunista. Su confrontación permanente con la muerte volcó la vida de esta reencarnación del Che Guevara "a la mexicana" en una lucha constante por alcanzar el ideal de un hombre nuevo, lejos de la miseria y la injusticia. Cineteca: a partir del domingo 1º

Soñando con Tulum México, 2009, 90 min. D y Prod: Tiahoga Ruge. G: Citalli Millan. F en C: Alejandro Tapia Fenton, Eduardo Herrera, Alberto Cáceres y Alexis Zabe. M: Rodrigo Mendoza. E: Alejandro Tapia Fenton y Alberto Viveros. Con: Citlalli Millan, Giovanni Ciarlo, Tatiana Holder, Alberto Ruz. PC: Tiahoga Ruge.Carlos Carrera, Ignacio Ortiz y Javier Fox Patrón. Dist: Candy Box.

Soñando con Tulum es la historia del encuentro entre el maestro del cine Federico Fellini, y el escritor Carlos Castaneda, antropólogo y aprendiz de chamán. Tras haber leído sus obras, Fellini sale en búsqueda del México mágico en compañía de Castaneda. Esta película cuenta la anécdota. Cineteca: a partir del domingo 1º

46 I Programa mensual diciembre


CONTINÚAN EN CARTELERA

Todo el mundo tiene a alguien menos yo México., 2011, 90 min. D y G: Raúl Fuentes. F en C: Jerónimo Rodríguez. E: Silvia Lucero. Con: Andrea Portal (Alejandra), Luis Andree Arias (Joselo), Naian Daeva (María), Gimena Gómez (Paola), Tamara Mazarraza (Patricia). CP: CUEC-UNAM. Prod: Armando Casas. Dist: Cinestesia.

Alejandra está harta de la cotidianeidad y de las relaciones pasadas que no han funcionado en su vida, hasta que conoce a María, adolescente con la que emprende una aventura. Al principio todo marcha sobre ruedas, sin embargo, la personalidad de Alejandra y sus exigencias afectivas, resultan cada vez más demandantes. En este momento, ambas se plantean si deben continuar con esta relación, en la que se padece un opresivo equilibrio, o mejor, cada cual sigue con su existencia ordinaria. Cineteca: a partir del domingo 1º

CINETECA NACIONAL I México

47


CICLOS I Michel Ocelot en México

MICHEL OCELOT EN MÉXICO La existencia de un artista como Michel Ocelot en los terrenos de la animación es más que necesaria. Sus filmes, reconocidos en los festivales más importantes del mundo exponen no solamente sus habilidades como narrador o su siempre deslumbrante propuesta audiovisual. Ha asumido en sus obras responsabilidades tan diversas como realizador, productor, guionista, diseñador de producción, editor y hasta camarógrafo; sus filmes no pertenecen a una maquila, a una línea de producción. Son mucho más cercanos a una artesanía, realizada con tanta pericia como corazón. Michel Ocelot nació en la Riviera francesa en 1943, pero sus años de infancia los pasó en el continente africano, en Guinea. En su juventud volvió a Francia, donde estudió artes decorativas antes de viajar a Estados Unidos, donde se integró como animador en los estudios Disney por un año. De vuelta a su patria, hizo su servicio militar en el área fílmica del ejército francés y con toda esa experiencia, realizó su primer cortometraje, protagonizado por un pato animado mediante recortes de papel picado, misma técnica utilizada en una de sus obras maestras, Los tres inventores (Les trois inventeurs, 1980). Le siguieron muchos cortometrajes más realizados tanto para cine como para televisión hasta que en 1998 pudo realizar su primer largometraje, Kirikou y la hechicera (Kirikou et la sorcière). El resto es historia. Los seis largometrajes de Michel Ocelot, realizados entre 1998 y 2012, son fábulas o cuentos de hadas. Pero su principal fuente de inspiración es la vida misma. Sus vivencias personales, la situación social de la Francia contemporánea, con su inmenso abanico de religiones, razas, ideologías, culturas… Una película de Michel Ocelot nace de una historia popular, un cuento, una leyenda, una fábula. Así nació Kirikou, por ejemplo, de una historia que el viento llevó a los oídos del cineasta. Si bien sus guiones quedan listos para producirse en un par de semanas, previamente a esta labor existen dos o tres años de bocetos, pruebas de cámara y demás procesos que implica la realización de una cinta de animación. Desde Studio O, su taller de animación ubicado en el corazón de París, Michel Ocelot ha creado a personajes inolvidables como el pequeño guerrero Kirikou y ha dado vida a muchas historias fantásticas de príncipes valientes y princesas en peligro enmarcadas por universos fantásticos en los cuales se asoman fuertes reminiscencias al arte africano o la estética islámica. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional

48 I Programa mensual diciembre


Michel Ocelot en México I CICLOS

Los tres inventores Les trois inventeurs, Francia, 1980, 13 min. D y G: Michel Ocelot. M: Christian Maire. Voces (versión original en francés): Michel Ocelot y Michel Elias.

En un universo de encajes blancos, tres inventores crean una máquina tan hermosa como útil para el bien común. Sin embargo, no todos comprenden dicha invención. Cortometraje realizado con figuras de papel recortado animadas, que ganó el premio BAFTA al mejor filme de animación por parte de la Academia Británica de las Artes del Cine y la Televisión en 1981. Cineteca: sábado 7 y martes 10

La leyenda del pobre jorobado La légende du pauvre bossu, Francia, 1983, 8 min. D y G: Michel Ocelot. M: Christian Maire. Voces (versión original en francés): Joel Simon y Muriel Simon. CP: Animation Art Graphique Audiovisuel (A.A.A.). Prod: Marcelle Ponti.

En lo alto, una princesa inaccesible. En lo bajo, un pequeño y tímido jorobado. Ocelot retoma las figuras de papel picado animadas en esta historia ambientada en la Francia medieval. Cortometraje ganador del premio César de la Academia de Cine Francesa al mejor cortometraje de animación en 1983. Cineteca: sábado 7 y martes 10

CINETECA NACIONAL I México

49


CICLOS I Michel Ocelot en México

El príncipe de las joyas Le prince des joyaux, Francia, 1992, 11 min. D, Prod y G: Michel Ocelot. M: Alain Marchal. E: Michèle Peju. CP: Studio O.

Para casarse con una princesa, un joven debe entregar al padre de ésta una montaña de piedras preciosas. Cortometraje realizado mediante la técnica de las “sombras chinescas”, perteneciente a la serie televisiva Cuentos de la noche, realizada por Ocelot para la televisión francesa en 1992. Cineteca: sábado 7 y martes 10

La pastora que baila La bergère qui danse, Francia, 1992, 7 min. D, Prod y G: Michel Ocelot. M: Alain Marchal. E: Michèle Peju. CP: Studio O.

Una hermosa pastora y un hada se enamoran del mismo pastor. La pastora sabe cuidar de las ovejas y bailar al son de la flauta de su amigo. El hada, por su parte, es poderosa y despiadada, tiene un dragón volador, un palacio de cristal, una torre del sueño y un sinfín de hechizos. ¿Cuál de las dos obtendrá el amor del joven? Este cortometraje, perteneciente a la serie televisiva Cuentos de la noche, también fue realizado mediante la técnica de las “sombras chinescas”. Cineteca: sábado 7 y martes 10

La bella muchacha y el hechicero La belle fille et le sorcier, Francia, 1992, 3 min. D, Prod y G: Michel Ocelot. M: Alain Marchal. E: Michèle Peju. CP: Studio O.

Para agradecerle por haberlo salvado de morir ahogado, un hechicero le demuestra sus poderes mágicos a una chica no muy bonita que se convertirá en hermosa princesa medieval. Cineteca: sábado 2

50 I Programa mensual diciembre


Michel Ocelot en México I CICLOS

Kirikou y la hechicera Kirikou et la sorcière, Francia-Bélgica-Luxemburgo, 1998, 74 min. D y G: Michel Ocelot. M: Youssou N’Dour. E: Dominique Lefever. CP: Les Armateurs, Odec Kid Cartoons, Monipoly Productions, Trans Europe Film, Studio O, France 3 Cinéma, RTBF. Voces (versión original en francés): Doudou Gueye Thiaw (Kirikou), Maimouna N’Diaye (la madre), Awa Sène Sarr (Karabá), Robert Liensol (el sabio de la montaña). Prod: Didier Brunner, Paul Thiltges, Jacques Vercruyssen, Violette Vercruyssen-Wacha.

Desde que le pidió a su madre nacer, el pequeño Kirikou demostró que sabía lo que quería de la vida. Esa misma fuerza de voluntad lo convertirá en el héroe de su aldea, devastada por la bruja Karabá. Michel Ocelot orquesta una fábula en dibujos animados sobre la necesidad de creer en uno mismo para salvar al mundo, con una estética, inspirada directamente en el arte tradicional africano. Cineteca: sábado 7, domingo 8 y miércoles 11

Príncipes y princesas Princes et princesses, Francia, 2000, 70 min. D y G: Michel Ocelot. M: Christian Maire. E: Anita Vilfrid, Dominique Lefever y Michèle Péju. CP: Les Armateurs, La Fabrique, Studio O, Gébéka Films, Salud Productions. Prod: Didier Brunner y Jean-François Laguionie.

Seis cuentos de hadas protagonizados por príncipes y princesas son la base de este largometraje de Michel Ocelot. El también director de Kirikou y la hechicera se vale de la milenaria técnica de las “sombras chinescas” (figuras recortadas sobre un fondo luminoso) para narrar estas fantásticas historias de amor y desamor realizadas originalmente para la televisión francesa. El resultado final es visualmente deslumbrante. Cineteca: domingo 8 y jueves 12

Kirikou y las bestias salvajes Kirikou et las bêtes sauvages, Francia-Bélgica, 2005, 75 min. D: Michel Ocelot y Bénédicte Galup. G: Michel Ocelot, Marie Locatelli, Bénédicte Galup y Philippe Andrieux. M: Youssou N’Dour y Manu Dibango. Voces (versión original en francés): Pierre-Ndoffé Sarr (Kirikou), Awa Sene Sarr (Karabá), Robert Liensol (el abuelo), Marie-Philomène Nga (la madre), Emile Abossolo M’bo (el tío), Jean Bédiébé (fetiche). CP: Les Armateurs, Jet Media, Armada. Prod: Didier Brunner.

Más que una continuación de Kirikou y la hechicera (1998), en este filme el abuelo del protagonista cuenta a un puñado de niños aldeanos nuevas aventuras de Kirikou, en las cuales se convierte en jardinero, alfarero, detective, comerciante y hasta médico. La colorida ingenuidad del arte africano, la música de Youssou N’Dour vuelven a crear la atmósfera necesaria para que este conjunto de fábulas conquiste al espectador. Cineteca: domingo 8 y viernes 13

CINETECA NACIONAL I México

51


CICLOS I Michel Ocelot en México

Azur y Asmar Azur et Asmar, Francia-Bélgica-España-Italia, 2006, 99 min. D y G: Michel Ocelot. M: Gabriel Yared. Voces (versión original en francés): Cyril Mourali (Azur), Karim M’Riba (Asmar), Hiam Abbass (Jénane), Patrick Timsit (Crapoux), Fatma Ben Khelil (princesa Chamsous Sabah), Jacques Pater (el padre). CP: NordOuest Productions, Mac Guff Ligne, Studio O, France 3 Cinéma, Rhône-Alpes Cinéma, S2 International, Artémis Productions, Zahorimedia. Prod: Christophe Rossignon y Eve Machuel.

Acechado por las fábulas infantiles que escuchó acerca de un hada prisionera esperando ser liberada por un príncipe, el noble Azur se dispone a concretar la misión en compañía de Asmar, su mejor amigo, con quien creció desde niño y de quien fue cruelmente separado a causa de sus diferencias de origen. Michel Ocelot se vale por primera vez en los terrenos de la animación digital con esta cinta de aventuras que en su estética guarda fuertes nexos con el arte islámico y la pintura europea del siglo XV. Cineteca: domingo 8, sábado 14 y domingo 15

Los cuentos de la noche Les contes de la nuit, Francia, 2011, 84 min. D y G: Michel Ocelot. M: Christian Maire. E: Patrick Ducruet. Voces (versión original en francés): Julien Béramis (niño), Marine Griset (niña), Yves Barsacq (Théo), Christophe Rossignon (obispo). CP: Nord-Ouest Films, Studio O, StudioCanal. Prod: Christophe Rossignon y Eve Machuel.

Desde antes de aventurarse en la realización cinematográfica, el director Michel Ocelot utilizó la animación artesanal de figuras recortadas sobre fondos luminosos, como ocurrió con la serie televisiva Dragones y princesas (2010). En Los cuentos de la noche, dicho estilo de animación se entrecruza con las primeras imágenes filmadas por el realizador con tecnología 3D digital para dar vida a los seis relatos fantásticos relatos que los protagonistas, un niño y una niña, se cuentan entre ellos. Cineteca: viernes 6 y domingo 15

52 I Programa mensual diciembre



CICLOS I Cine polaco contemporáneo

CINE POLACO CONTEMPORÁNEO

Ya son más de dos décadas que el cine polaco tiene una voz propia, ajena a los estatutos del Partido Comunista o amordazado por la censura oficial. En esos veinte años, los directores de Polonia han realizado ficción, documentales, cine de arte y cine comercial por igual. Pero el polaco es un cine sin demasiada difusión más allá del panorama europeo, a diferencia de otras cinematografías como la alemana o la francesa. Es incluso menos conocido que otros cines que sobrevivieron a la caída del bloque socialista. Parte de un movimiento cinematográfico rico en entretenimiento y también comprometido socialmente, los nuevos cineastas polacos siguen los pasos de grandes como maestros como Andrzej Wajda, Roman Polanski o Krzysztof Kieslowski, enarbolando la bandera del cine de autor y también dejando ver en sus cintas los profundos cambios que su país ha experimentado después del derrumbe de la Cortina de Hierro. Este ciclo, presentado en colaboración con la Embajada de la República de Polonia en México, el Instituto Polaco de Cine y el Instituto Polaco de Cultura en México, presenta algunos ejemplos notables de la buena salud del cine polaco contemporáneo.

José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional

54 I Programa mensual diciembre


Cine polaco contemporáneo I CICLOS

Indeleble Nieulotne, Polonia-España, 2012, 93 min. D y G: Jacek Borcuch. F en C: Michał Englert. M: Daniel Bloom. E: Beata Walentowska. Con: Jakub Gierszał (Michał), Magdalena Berus (Karina Sobanska), Ángela Molina (Elena), Juan José Ballesta (Joaquín), Joanna Kulig (Marta), Andrzej Chyra (papá de Karina). CP: Mañana, Polski Instytut Sztuki Filmowej, Espiral Producciones, Krakowskie Biuro Festiwalowe. Prod: Piotr Kobus y Agnieszka Drewno.

El amor entre dos jóvenes estudiantes se trunca cuando uno de ellos sufre un evento traumático que modifica el curso de sus vidas. Participante en el Festival de Sundance 2013, el más reciente largometraje del polaco Jacek Borcuch explora la desintegración emocional y psicológica ante un evento inesperado. El tono cálido de la fotografía y una melancólica banda sonora generan la sensación de nostalgia necesaria para el filme. Cineteca: viernes 13 y jueves 19

Somnolencia Sennosc, `` Polonia, 2008, 105 min. D: Magdalena Piekorz. G: Wojciech Kuczok. F en C: Marcin Koszałka. M: Adrian Konarski. E: Wojciech Mrówczyński. Con: Małgorzata Kożuchowska (Róża), Michał Żebrowski (esposo), Krzysztof Zawadzki (Robert), Rafał Maćkowiak (Adam), Joanna Pierzak (Anna), Bartosz Obuchowicz (Bystry), Dorota Pomykała (madre de Adam). CP:Tor Film Studio, WFDiF, Silesia Films, Instituto Polaco de Cine.

El segundo largometraje de la directora Magdalena Piekorz es una fábula adulta que retrata a un puñado de personajes quienes, en un punto de sus vidas, se percatan de que cargan con un peso existencial que les aplasta. Sienten que se encuentran en un punto muerto, pero son incapaces de tomar las decisiones necesarias para cambiar su forma de vivir. Sólo a través del contacto con otras personas podrán ver su realidad de otra forma. Cineteca: sábado 14 y domingo 22

CINETECA NACIONAL I México

55


CICLOS I Cine polaco contemporáneo

Amor Miłosc, `` Polonia, 2012, 111 min. D y G: Sławomir Fabicki y Marek Pruchniewski. F en C: Piotr Szczepański. M: Tomaśz Sikora. E: Maciej Pawliński. Con: Marcin Dorociński, Julia Kijowska, Adam Woronowicz, Agata Kulesza, Dorota Kolak, Marian Dziędziel, Wojciech Mecwaldowski. CP: Odeon Film Studio Prod: Leszek Rybarczyk, Marek Rudnicki

Es la historia de una relación complicada de una pareja de treintañeros, a los que aparentemente no les falta nada para ser felices. Parece que nada puede destruir su relación. Sin embargo, ella oculta un acontecimiento terrible que pondrá a prueba su amor. Este filme tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Valencia, España, en 2012, donde la película obtuvo la Luna de Valencia al mejor largometraje. Cineteca: domingo 15 y viernes 20

La última planta Piata pora roku, Polonia, 2012, 96 min. D: Jerzy Domaradzki. G: Natalia Pruzewicz. F en C: Zbigniew Wichłacz. M: Jerzy Satanowski. E: Milenia Fiedler, Przemyslaw Lisak. Con: Marian Dziędziel (Wiktor), Ewa Wiśniewska (Barbara), Andrzej Grabowski (Bogdan), Agnieszka Mandat (Irena), Leszek Lichota (Roman). CP: Wytwórnia Filmów Dokumentalnych i Fabularnych (WFDiF). Prod: Wlodzimierz Niderhaus.

Wiktor es un conductor viudo, quien ha manejado miles de kilómetros, pero realmente nunca ha visto nada fuera de su ciudad natal en Silesia. Barbara es una maestra de música retirada quien no puede superar la muerte de su amado, un pintor con quien pasó los mejores años de su vida. Esperando a cumplir su deseo de enterrar sus cenizas en el mar, le pide a Wiktor ayuda. Mientras viajan al norte de la costa polaca, se convierten en amigos; esta amistad les permitirá vencer sus enormes diferencias. Cineteca: sábado 14 y 21

Sala de suicidas Sala Samobójców, Polonia, 2011, 110min. D y G: Jan Komasa. F en C: Radek Ładczuk. M: Michal Jacaszek. E: Bartek Pietras. Con: Jakub Gierszal (Dominik Santorski), Roma Gąsiorowska (Sylwia), Agata Kulesza (Beata), Krzysztof Pieczyński (Andrzej), Bartosz Gelner (Aleksander), Danuta Borsuk (Nadia), Piotr Nowak (Jacek). CP: Mediabrigade, Odra Film. Prod: Jerzy Kapuściński.

Dominik es un chico cualquiera. Tiene muchos amigos, una novia guapa, sus padres son ricos y le dan dinero para ropa, videojuegos y diversión. Un día, un solo beso lo cambiará todo. Ella lo aborda en la red, es intrigante, peligrosa y astuta. Lo introduce en la “sala de suicidas”, un lugar de donde no se puede escapar. Dominik, atrapado por los sentimientos e involucrado en una intriga mortal está a punto de perder lo que más le importa en la vida. Cineteca: viernes 13 y 20

56 I Programa mensual diciembre


Cine polaco contemporáneo I CICLOS

Todo lo que amo Wszystko, co kocham, Polonia, 2009, 95 min. D y G: Jacek Borcuch. F en C: Michal Englert. M: Daniel Bloom. E: Agnieszka Glinska, Krzysztof Szpetmanski. Con: Mateusz Kosciukiewic (Janek), Olga Frycs (Basia Martyniak), Jakub Gierzal (Kazik), Andrzej Chyra (padre de Janek). CP: Canal+ Polska, Telewizja Polska - Agencja Filmowa, Prasa i Film. Prod: Renata Czarnkowska-Listos, Jan Dworak.

En los años 80, un grupo de jóvenes de la costa polaca forman un grupo de música llamado “Todo lo que amo”. El cantante principal, Janek, está enamorado de Basia, pero siendo él hijo de un soldado del régimen y ella hija de un disidente político, no podrán estar juntos al estallar el estado de guerra. El mundo joven e idealista entrará en conflicto con la dura realidad y los protagonistas tendrán que tomar decisiones difíciles, poniendo en juego el amor y la amistad. Cineteca: domingo 15 y jueves 19

El molino y la cruz

. Estados Unidos, 1992, 114 min. Młyn i krzyz, D y Prod: Lech Majewski. G: Lech Majewski, Michael Francis Gibson. F en C: Lech Majewski, Adam Sikora. M: Lech Majewski, Józef Skrzek. E: Eliot Ems, Norbert Rudzik. Con: Rutger Hauer (Pieter Bruegel), Michael York (Nicolaes Jonghelinck), Charlotte Rampling (María), Joanna Litwin (Marijken Bruegel), Dorota Lis (Saskia Jonghelinck). CP: Bokomotiv Filmproduktion, Telewizja Polska, Odeon Film Studio, Arkama Studio.

La obra maestra del pintor Pieter Bruegel Camino del Calvario muestra la historia de la Pasión de Cristo ambientada en Flandes bajo la brutal ocupación española en 1564, año de creación del cuadro. Formada por más de quinientas imágenes de personas que llenan el lienzo de Bruegel, el filme se centra en una docena de protagonistas cuyas vidas se desarrollan y se cruzan en el paisaje panorámico habitado por campesinos y jinetes de capas rojas. Entre ellos está el mismo Bruegel y la Virgen María. Cineteca: jueves 12 y sábado 21

CINETECA NACIONAL I México

57





Masacre en Xoco 2013 I CICLOS

Masacre en Xoco 2013 El Apocalipsis pasó de largo... bueno, casi. La naturaleza se comportó monstruosamente en varios puntos del planeta, México incluido. Y a pesar de la muerte y destrucción, Masacre en Xoco ha persistido durante cuatro años reuniendo horrores y maldiciones no como apología, sino como expiación y divertimento. Casi hemos llegado al medio centenar de filmes durante tres ediciones, número que quedará rebasado con creces durante el cuarto año de esta esperada muestra donde, recordemos, la tarea fundamental ha sido rescatar el cine en su formato original de 35 mm., dándoles pantalla tanto a clásicos conocidos como a filmes poco vistos. Aunque parece sencilla, la tarea de buscar estos títulos en las arcas de Cineteca Nacional es una tarea casi antropológica. En esta ocasión, Masacre en Xoco tiene una dedicatoria especial para el cine del movimiento Pánico. Este año la escena fílmica sufrió la irreparable pérdida de Rafael Corkidi, maestro cinefotógrafo que logró que el cine mexicano trascendiera en el extranjero con su arte en filmes como La montaña sagrada y Ángeles y querubines, títulos que veremos en esta edición, acompañados de la película de culto Alucarda. Una sorpresa es que por primera vez contamos con un país invitado, siendo éste un padrino de lujo: Corea del Sur, cuyo cine de género es imprescindible para los amantes del terror y la violencia. Es así que con el apoyo del Centro Cultural Coreano de la Embajada de la República de Corea en México y de su director, el señor Chang Chi-young, podremos ver en pantalla grande los filmes Epitafio y Atormentada, además de Sorum, clásico del 2001 que se erigió en “punta de lanza”, de la ola de terror coreana. Contamos también con dos filmes proporcionados por el Festival Internacional de Cine Fantástico, Terror y Fantasía – Feratum y su director, Miguel Marín, quien presenta el delirio gorefilosófico quebequense Thanatomorphose, además del filme ganador este año del premio X-treme, la chilena Visceral. Entre las cuerdas de la locura. Dos grandes amigos de Masacre en Xoco se hacen presentes nuevamente: Adrián García Bogliano, cineasta argentino que es referencia obligada del moderno cine de terror latinoamericano, quien presenta Ahí va el Diablo, película que arrasó con los premios a mejor película de terror, dirección, guión, actor y actriz en el Fantastic Fest de Austin en el 2012; mientras que el brutal realizador mexicano Lex Ortega presenta sus dos más recientes cortometrajes: Contra Natura y

CINETECA NACIONAL I México

61


CICLOS I Masacre en Xoco 2013 su secuela, Bendición de madre. Todo ello acompañado de clásicos como El show de terror de Rocky o El día de la bestia. Una programación incluyente, como siempre lo hemos procurado. Y para nuestra cuarta edición es un orgullo presumir que la imagen que engalana el cartel es obra de Tomm Coker, historietista e ilustrador estadounidense que en los últimos años ha creado inolvidables historias para DC Comics, Vertigo, Marvel Comics, Image y Dark Horse, para la cual recientemente creó una historieta para el clásico título del cómic de horror: Eerie. Conocedor y fan del cine de género hecho en México, Coker se sumó con agrado a nuestro homenaje central, tomando como base los filmes Pánico que exhibiremos, desarrollando el arte gráfico de una Masacre en Xoco que desea que todos ustedes sean, de nueva cuenta, cómplices de nuestra programación. Mauricio Matamoros Durán José Luis Ortega Torres

mary, mary, bloody mary México-Estados Unidos, 1975, 95 min. D: Juan López Moctezuma. G: Malcom Marmorstein, basado en una historia original de Don Henderson. F en C: Miguel Garzón. M: Tom Bahler, Harry Shannon. E: Federico Landeros. Con: Cristina Ferrare (Mary), David Young (Ben Ryder), John Carradine (padre de Mary), Helena Rojo (Greta), Arthur Hansel (Cosgrove). CP: Proa Films, Translor Films. Prod: Henri Bollinger, Robert Yamin, Jaime Jiménez. PC: ZatMeni Distribución.

La actriz Mary Gilmore, bisexual y extraña, es heredera de un macabro legado: periódicamente necesita beber sangre para subsistir, ya que es una vampira diurna. Conoce a Ben, con el que entabla una relación amorosa. Luego aparece otro personaje similar a ella y se enfrentan, pero finalmente se unen contra un investigador, pues el nuevo vampiro es el propio padre de Mary. Cineteca: jueves 26

62 I Programa mensual diciembre


Masacre en Xoco 2013 I CICLOS

Transilvania mi amor Innocent Blood, Estados Unidos, 1992, 112 min. D: John Landis. G: Michael Wolk. F en C: Mac Ahlberg. M: Ira Newborn. E: Dale Beldin. Con: Anne Parillaud (Marie), David Proval (Lenny), Rocco Sisto (Gilly), Chazz Palminteri (Tony), Anthony LaPaglia (Joe Gennaro), Luis Guzmán (Aaron). CP: Warner Bros. Prod: Leslie Belzberg, Lee Rich. PC: Cineteca Nacional.

Marie es una hermosa vampiresa que se alimenta de “tipos malos” y Joe, un policía secreto infiltrado en una corrupta familia mafiosa que acecha a Sal Macelli, un capo sediento de poder. Cuando Marie y Joe coinciden en la persecución de Macelli, inesperadamente descubren que tienen mucho en común, y cuando Macelli se da cuenta de que ser inmortal, tras ser mordido por Marie, es lo mejor que ha podido pasarle, Marie y Joe tendrán que ingeniárselas para evitar que la ciudad se convierta en la nueva Transilvania. Cineteca: jueves 26

El show de Terror de Rocky The Rocky Horror Picture Show, Reino Unido-Estados Unidos, 1975, 100 min. D: Jim Sharman. G: Jim Sharman y Richard O’Brien, basados en la obra de teatro original de este último. F en C: Peter Suschitzky. M: Richard O’Brien. E: Graeme Clifford. Con: Tim Curry (doctor Frank-N-Furter), Susan Sarandon (Janet Weiss), Barry Bostwick (Brad Majors), Richard O’Brien (Riff Raff), Patricia Quinn (Magenta), Nell Campbell (Columbia). CP: Twentieth Century Fox Film Corporation. Prod: Michael White. PC: Hollywood Classics.

Cuando una pareja regresa de la boda de unos amigos, estalla una tormenta y el coche se avería, por lo que buscan refugio en el castillo del doctor Frank-N-Furter quien está obsesionado por crear su propio monstruo. de culto imperecedero, inducido en 1980 al Salón de la Fama de la Academia de Cine de Ciencia Ficción, Fantasía y Horror estadounidense, patrimonio de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, desde 2005. Cineteca: jueves 26

CINETECA NACIONAL I México

63


CICLOS I Masacre en Xoco 2013

atormentada Kim Pok-nam sarinsakŏnŭi jŏnmal, Corea del Sur, 2010, 115 min. D: Jang Cheol-soo. G: Choi Kwang-young. F en C: Kim Gi-tae. M: Kim Tae-Seong. E: Kim Mi-joo. Con: Seo Yeong-hie (Kim Bok-nam), Ji Seong-won (Hae-won), Hwang Min-ho (Dodger), Lee Ji-Eun (Kim Yeon-hee). CP: Boston Investments, Filma Pictures, Tori Pictures, Korean Film Council. Prod: Park Kuy-young. PC: Centro Cultural Coreano.

Hae-won se ve obligada a tomarse unas vacaciones en la isla donde viven sus abuelos después de atestiguar un intento de asesinato. Allí se reencuentra con su amiga Bok-nam, quien es tratada por la gente del pueblo como a una auténtica esclava y juguete para los hombres de la isla. Bok-nam, desesperada, le pide a Hae-won ayuda para escapar, pero ésta prefiere no involucrarse, hasta que un error de su parte desata la venganza de Bok-nam. Cineteca: jueves 26

Epitafio Gidam, Corea del Sur, 2007, 98 min. D y G: Jung Sik y Jung Beom-sik. F en C: Yun Nam-joo. E: Kim Sang-beom. Con: Jeon Mu-song (doctor Park Jung-nam). David Lee McInnis (Onji Koshiro), Jin Goo, Kim Tae-woo, Kim Bo-kyeong, Ko Joo-yeon. CP: Dorothy Film. Prod: Jang So-jung. PC: Centro Cultural Coreano.

El doctor Jung Nam se encuentra un álbum de fotos que lo remonta a sus días como joven interno en el Hospital Ansaeng, en 1942. En aquel entonces su compromiso marital, arreglado por conveniencia, termina con el suicidio de su prometida, a quien nunca conoció. Enviado como guardia a la morgue se enamora de un cadáver, que descubre es de su novia fallecida. Pronto, otros acontecimientos sucederán en el hospital, inmiscuyéndose una chica atormentada por fantasmas y un asesino en serie de soldados japoneses. Cineteca: viernes 27

Alucarda, la hija de las tinieblas México, 1975, 76 min. D: Juan López Moctezuma. G: Alexis Arroyo, Tito Arroyo, Juan López Moctezuma y Yolanda López Moctezuma. F en C: Javier Cruz. M: Tony Gueffen. E: Maximino Sánchez. Con: Claudio Brook (doctor Oschek / jorobado / vieja bruja), Tina Romero (Alucarda), Susana Kamini (Justine), David Silva (padre Lázaro), Tina French (Angélica), Birgitta Azkenazy (madre superiora), Lily Garza (Daniela), Adriana Roel (monja). CP: Films 75, Yuma Films. Prod: Juan López Moctezuma, Eduardo Moreno y Max Gueffen. PC: ZatMeni Distribución.

En 1868 la huérfana Justine llega al orfanatorio dirigido por una orden de monjas, ahí compartirá celda con la extraña Alucarda. Las dos adolescentes se hacen amigas. Un día en que ambas vagabundean en el bosque descubren una casa en ruinas, ahí un espíritu se posesiona de Alucarda, llevándola a perpetrar actos profanos. Cineteca: viernes 27

64 I Programa mensual diciembre


Masacre en Xoco 2013 I CICLOS

Ahí va el Diablo México-Estados Unidos, 2012, 97 min. D y G: Adrián García Bogliano. F en C: Ernesto Herrera. M: Julio Pillado. E: Carmen Vargas. Con: Laura Caro (Sol), Francisco Barreiro (Félix), Michele García (Sara), Alan Martínez (Adolfo), David Cabezud (Lucio), Giancarlo Ruiz (sargento Flores). CP: MPI Media Group, Dark Sky Films, Salto de Fe Films. Prod: Andrea Quiroz Hernández. PC: Andrea Quiroz Hernández y Adrián García Bogliano.

Los hijos preadolescentes de una pareja reaparecen después de haber estado desaparecidos durante una noche, en un cerro en las afueras de Tijuana. Los niños muestran un comportamiento que conduce a los padres a sospechar que algo siniestro les ocurrió durante aquella noche. Después de escuchar una leyenda local, la madre comienza a darse cuenta que sus hijos han caído presas de algo inhumano. Ahora, este oscuro e imparable mal ha regresado a casa con ellos. Cineteca: viernes 27

Contra Natura México, 2013, 23 min. D y G: Lex Ortega. F en C: Luis García Chino. M: Joel Alonso, Lex Ortega. E: Mario Iván Pontón García. Con: Aleyda Gallardo (Julieta), Antonio Monroi (Toño), Marco Antonio Argueta (Fabián), Wendy Vega (María), Héctor Bonilla (corresponsal). CP: LSD Audio. Prod: Abigail Bonilla. PC: Abigail Bonilla, Lex Ortega.

Fabián y Julieta viajan antes del nacimiento de su primera hija, pero un incidente los obliga a detenerse en un pueblo para pedir ayuda. Julieta ha padecido terribles pesadillas causada por el largo proceso médico de su embarazo. En el pueblo, extraños ataques caninos se suceden sin que las autoridades tengan alguna explicación. Pronto serán testigos de la cruel realidad de una leyenda que se ha esparcido por décadas. Cineteca: viernes 27

Thanatomorphose Canadá, 2012, 100 min. D, G y Prod: Éric Falardeau. F en C y E: Benoît Lemire. Con: Kayden Rose, Davyd Tousignant, Émile Beaudry, Karine Picard, Roch Denis Gagnon, Érika L. Cantieri, Pat Lemaire. CP: Black Flag Pictures, ThanatoFilms. PC: Feratum Film Fest.

Thanatomorphose es una palabra francesa que se utiliza para hablar del proceso de descomposición en organismos producido por la muerte, y justamente esa es la historia que explica este filme. Una mañana una hermosa joven se despierta y descubre que su cuerpo se está pudriendo en vida. Un extraño y claustrofóbico cuento de terror y fluidos corporales que reflexiona sobre el vacío existencial, la vida y la muerte, la ausencia de emociones y su somatización mediante la descomposición física. Cineteca: viernes 27

CINETECA NACIONAL I México

65


CICLOS I Masacre en Xoco 2013

Ángeles y querubines México, 1971, 90 min. D y F en C: Rafael Corkidi. G: Rafael Corkidi, Carlos Illescas. M: Nacho Méndez. E: Federico Landeros. Con: Roberto Cañedo (don Jacobo Marroquín), Jorge Humberto Robles (Cristián), Helena Rojo (Ángela), Ana Luisa Peluffo (Gabriela), Lea Corkidi (Eva), Pablo Corkidi (Adán), Cecilia Pezet (Onfalina), David Silva (doctor Ismael). CP: Cine Producciones. Prod: Roberto Viskin. PC: Cineteca Nacional.

En un prólogo Dios crea a la niña Eva y ella a Adán, ambos descubren que el Paraíso es falso y le prenden fuego. Luego emigran al mundo. En una época indeterminada y en apariencia feliz, el rico joven Cristian se enamora de Ángela. En la víspera de su boda ella está a punto de morir. El la posee y despierta débil y con heridas en el cuello. Después de la boda es sacrificado por ella, que es un vampiro. Cineteca: sábado 28

La montaña sagrada México-Estados Unidos, 1973, 114 min. D y G: Alejandro Jodorowsky. F en C: Rafael Corkidi. M: Don Cherry, Ronald Frangipane, Alejandro Jodorowsky. E: Federico Landeros. Con: Alejandro Jodorowsky (alquimista), Horacio Salinas (ladrón), Juan Ferrara (Fon), Adriana Page (Isla), Burt Kleiner (Klen), Valerie Jodorowsky (Sel), Nicky Nichols (Berg), Richard Rutowsky (Axon), Luis Lomelí (Lut). CP: ABKCO Music and Records. Prod: Alejandro Jodorowsky, Roberto Viskin. PC: Cineteca Nacional.

Después de una borrachera un ladrón despierta junto a varios maniquíes de Cristo, los cuales destruye llevándose uno; llega a un edificio donde se encuentra un alquimista que le enseña a hacer oro. Llegan siete potentados que hacen alusión al poder que tienen de fabricar oro, pero que desconocen el secreto de la inmortalidad que siete monjes de la montaña conocen. El ladrón y los potentados partenen busca de los monjes. Cineteca: sábado 28

Sorum Soreum, Corea del Sur, 2001, 100 min. D y G: Yoon Jong-chan. F en C: Hwang Seo-shik. M: Yoon Min-hwa. E: Kyeong Minho. Con: Jang Jin-young (Sun-yeong), Kim Myung-min (Yong-hyun). CP: DreamMax Films. Prod: Hwang Pil-seon. PC: Centro Cultural Coreano.

Yong-hyun se traslada a un departamento en las afueras de Seúl. Poco después de la mudanza, intuye una extraña presencia y recibe la noticia de que el anterior inquilino falleció en un incendio en esa misma habitación. En el derruido edificio sólo permanecen otras tres personas: un escritor fracasado; la novia del inquilino muerto, y una camarera maltratada por su marido. Entre ellos hay un secreto que los condena. Uno de los primeros clásicos del terror coreano del nuevo siglo premiado por el Jurado Internacional en Fantasporto, donde también obtuvo el premio a mejor director. Cineteca: domingo 29

66 I Programa mensual diciembre


Masacre en Xoco 2013 I CICLOS

¡Ello! La amenaza de otro mundo It! The Terror From Beyond the Space, Estados Unidos, 1958, 69 min. D: Edward L. Cahn. G: Jerome Bixby. F en B/N: Kenneth Peach. M: Paul Sawtell, Bert Shefter. E: Grant Whytock. Con: Marshall Thompson (Edward Carruthers), Shawn Smith (Ann Anderson), Kim Spalding (Van Heusen), Ann Doran (Mary Royce), Dabbs Greer (Eric Royce). CP: Vogue Pictures. Prod: Robert E. Kent. PC: Cineteca Nacional.

En 1973, una nave espacial llega a Marte para averiguar qué aconteció con una expedición anterior: sólo hallan al capitán, y el resto de la tripulación ha desaparecido. Acusado de matar a sus compañeros, el hombre es apresado y conducido de regreso a la Tierra. Pero antes de despegar de Marte, una criatura se cuela en el interior de la nave y, a lo largo del viaje, comienza a diezmar a la tripulación. Cineteca: domingo 29

Hospital del terror Visiting Hours, Canadá, 1982, 105 min. D: Jean-Claude Lord. G: Brian Taggert. F en C: René Verzier. M: Jonathan Goldsmith. E: Jean-Claude Lord, Lise Thouin. Con: Michael Ironside (Colt Hawker), Lee Grant (Deborah Ballin), Linda Purl (Sheila Munroe), William Shatner (Gary Baylor), Lenore Zann (Lisa), Harvey Atkin (Vinnie Bradshaw). CP: Canadian Film Development Corporation, Filmplan. Prod: Claude Héroux. PC: Cineteca Nacional.

Un hombre rapta, ataca y viola a una mujer. La abandona cuando la cree muerta. Poco después descubre que la policía la halló viva y que se está recuperando en un hospital. El criminal ahora planea un segundo ataque en contra de ella. Cineteca: domingo 29

Vampiros, de John Carpenter John Carpenter’s Vampires, Estados Unidos, 1998, 108 min. D y M: John Carpenter. G: Don Jakoby basado en la novela Vampire$ de John Steakley. F en C: Gary B. Kibbe. E: Edward A. Warschilka. Con: James Woods (Jack Crow), Daniel Baldwin (Anthony Montoya), Sheryl Lee (Katrina), Thomas Ian Griffith (Jan Valek), Maximilian Schell (Cardinal Alba), Tim Guinee (padre Adam Guiteau). CP: Film Office, Storm King Productions. Prod: Sandy King. PC: Cineteca Nacional.

Durante el día, el exterminador de vampiros Jack Crow capitanea un grupo de mercenarios para acabar con estas criaturas. Tras una congregación de vampiros en Nuevo México, el grupo de Crow sufre una emboscada a manos del terrible Valek. Crow, junto al predicador Adam, Tony y Katrina, una prostituta que ha sido presa de los vampiros pero que aún no se ha transformado, persiguen a Valek, el cual busca a su vez la cruz de Berziers, que le proporcionará el poder de caminar bajo la luz del sol. Cineteca: domingo 29

CINETECA NACIONAL I México

67


CICLOS I Masacre en Xoco 2013

El día de la bestia España-Italia, 1995, 103 min. D: Álex de la Iglesia. G: Jorge Guerricaechevarría y Álex de la Iglesia. F en C: Flavio Martínez Labiano. M: Battista Lena. E: Teresa Font. Con: Álex Angulo (cura Ángel Berriatúa), Armando de Razza (Cavan), Santiago Segura (José María) Terele Pávez (Rosario), Nathalie Seseña (Mina), Maria Grazia Cucinotta (Susana). CP: Canal + España, Iberoamericana Films Producción. Prod: Claudio Gaeta, Andrés Vicente Gómez, Antonio Saura. PC: Cineteca Nacional.

El padre Berriatúa, cuyos estudios sobre el Apocalipsis le han llevado a la convicción de que el Anticristo hará su aparición el día de Nochebuena en Madrid, está dispuesto a que no triunfen las fuerzas del mal sobre la Tierra, para lo que se hace acompañar de José María, un joven adicto al heavy metal, y del profesor Caván, un timador que actúa en un programa esotérico de la televisión, librando juntos su batalla contra el Diablo. Cineteca: domingo 29

Bendición de madre México, 2013, 5 min. D y G: Lex Ortega. F en B/N: Luis García Chino. E: Mario Iván Potón García. Con: Dulce Alexa Alfaro (hija), Aleyda Gallardo (madre), Antonio Monroi (violador), Rodrigo Román (hombre del parque), Mariana Larrondo (mujer del parque). CP: LSD Audio. Prod: Abigail Bonilla. PC: Abigail Bonilla, Lex Ortega.

Una mujer acarrea un pasado que la persigue, pero que trata de olvidar a toda costa, son importar lo que se interponga en su camino. Cineteca: domingo 29

Visceral: Entre las cuerdas de la locura Chile, 2013, 69 min. D y G: Felipe Eluti. F en C: Tomas Smith. E: Felipe Eluti y Cristobal Rivera D. Con: Felipe Eluti, Valentina Varela, José Manuel García. Prod: Andrés Palma y Cristobal Rivera. PC: Feratum Film Fest

Un boxeador pierde la pelea crucial para su carrera y le es imposible lidiar con tal frustración. La derrota lo llevará a un abismo de sadismo y fetichismo en el que abusará de inocentes mujeres y de aquellos boxeadores que lo han vencido. Cineteca: domingo 29

68 I Programa mensual diciembre


Begotten | Masacre en Xoco 2013 I BANDAS SONORAS

Begotten

Estados Unidos, 1990, 72 min. D, G, F en B/N y Prod: E. Elias Merhige. M: Evan Albam. E: Nöelle Penraat. Con: Brian Salzberg (Dios), Donna Dempsey (Madre Tierra), Stephen Charles Barry (hijo de la Tierra). CP: Theatre of Material.

Dios muere, se mutila y desmiembra para dar paso y vida a Madre Tierra, que emerge desde sus entrañas bajo la forma de una madonna terrenal. Recorre y observa, descubre aquello que la rodea. Masturba a Dios, y el semen que fluye como un continuum se aloja en su vientre, donde ahora reside el hijo de la creación. De la muerte de Dios se libera y se crea la mujer, la naturaleza; de los órganos sexuales emerge la vida, el hijo; del sacrificio se abre lugar a lo natural, orgánico, aquello cuyas fuerzas operarán como y en el mundo. A primera vista grotesca y violenta, cuando nos proponemos abordar una película como Begotten inmediatamente surgen cuestiones inherentes al filme mismo, pero más aún, a las categorías que se encuentran operando dentro de él. Por un lado se inscribe, cinematográficamente, como altamente experimental, sin diálogos, filmada en blanco y negro, a ratos sin escala de grises y con un sonido ambiente constante y perturbador que se ve interrumpido por una melodía. Por otro, refiere estéticamente a la problemática de la representación, del estatuto del cuerpo mismo. De ahí que Begotten constituye un elemento casi único dentro del espectro cinematográfico: surge de él la necesidad de revisar el estatuto del cuerpo contemporáneo, pero más específicamente, de qué manera acontece éste dentro del quehacer cinematográfico. Fragmentos de un texto de Andrea Lathrop lafuga.cl, invierno 2010

This-is-Hell es una banda mexicana de death metal formada en el 2010. Su fundador Alejandro Ríos Ruxxo (guitarra), junto con Arturo Cruz Castro (bajo), Alfredo Santillán (batería) y Pako Leppaluoto (voz), presentan en 2013 Sangre y dominio, su primer disco, con el que obtienen el inmediato reconocimiento en la escena metalera nacional. Ecología, destrucción del mundo y el no-maltrato animal son sus principales temáticas, lo que ha llamado la atención de público y crítica, siendo calificados como una de las bandas más prometedoras de esta década. Cineteca: sábado 28

CINETECA NACIONAL I México

69


CICLOS I Retrospectiva de Mujeres en el Cine y la Televisión 2013

RETROSPECTIVA DE MUJERES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN 2013 Es un hecho que en los últimos años varias distribuidoras internacionales se han interesado por las películas realizadas en nuestro país y, de ahí, el éxito que muchas cintas mexicanas han logrado recientemente. Sin embargo la distribución sigue siendo uno de los problemas más serios que enfrenta la industria en México, y esto es aun más preocupante con relación al cine producido por mujeres. Por estas razones y buscando promover el cine realizado por las mujeres mexicanas y establecer una plataforma que pueda ofrecer a las participantes una mayor posibilidad de generar visibilidad para sus trabajos, ofrecemos esta retrospectiva como un esfuerzo por llevar al público películas de mujeres contemporáneas, socias de nuestra institución. En las muestras internacionales presentadas durante estos últimos diez años por la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, hemos exhibido trabajos de muchas de ellas. Mucho nos congratula tener en esta ocasión la oportunidad de presentar películas de realizadoras pioneras de nuestro cine como Marcela Fernández Violante, Maricarmen de Lara y Busi Cortés, así como también presentar películas de jóvenes directoras como Sonia Aburto y las multipremiadas Kenya Márquez y Lucía Gajá.

Normahilda Castañares Presidenta Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión A.C.

70 I Programa mensual diciembre



AL AIRE LIBRE I El 41º Festival Internacional Cervantino

EL 41º FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO en la Cineteca Nacional

La Cineteca Nacional abre su Foro al Aire Libre Gabriel Figueroa durante los fines de semana de diciembre para proyectar algunos de los mejores eventos que formaron parte del 41º Festival Internacional Cervantino.

Rubén Rada

Amon Tobin

Dur: 87 min. Cineteca: viernes 6 Toda la energía del cantante afrouruguayo creador del candombe beat, el ritmo que le dio fama internacional.

Dur: 55 min. Cineteca: sábado 28 Un concierto con este músico brasileño reconocido como uno de los artistas más innovadores del jungle, drum & bass y la música electrónica en general.

Bergamín: La sangre de Antígona Dur: 84 min. Cineteca: lunes 9 Versión de la tragedia clásica según José Bergamín.

El holandés errante Dur: 135 min. Cineteca: martes 10 Estrenada en 1843, esta ópera de Wagner enarbola el tema de la redención posible solamente a través del amor.

Ullmann: El emperador de la Atlántida Dur: 57 min. Cineteca: miércoles 11 Puesta en escena de la ópera El emperador de la Atlántida, compuesta por Viktor Ullmann antes de ser asesinado en el campo de concentración de Auschwitz.

72 I Programa mensual diciembre

Arturo Chacón-Cruz: Gala Verdiana Dur: 67 min. Cineteca: domingo 8 El catálogo de óperas de Giuseppe Verdi comprende 37 obras escénicas, con reelaboraciones inéditas en nuestro país. Esta Gala ofrece el canto admirable del tenor sonorense Arturo Chacón.

Ute Lemper Dur: 107 min. Cineteca: viernes 27 La célebre cantante alemana presenta un espectáculo cargado de emoción y conciencia histórica, invitando en esta ocasión a mantener viva la memoria del holocausto.

Verdi: Misa de réquiem Dur: 89 min. Cineteca: jueves 12 La Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla rendirá homenaje al aclamado compositor italiano, en el marco de su bicentenario, ejecutando una de sus obras maestras.



AL AIRE LIBRE I El 41º Festival Internacional Cervantino

María de Medeiros: Barbara Frittoli Pájaros eternos Dur: 89 min. Cineteca: lunes 23 Dur: 88 min. Cineteca: domingo 15 Pájaros eternos es una puesta en escena que presenta la actriz, cantante y cineasta portuguesa María de Medeiros, misma que moderniza el cabaret clásico para anclarlo a la realidad actual.

Niyaz Dur: 64 min. Cineteca: viernes 13 Este grupo nos convida sus notas para que abramos el corazón y los oídos a la música iraní.

Vivica Genaux y Concerto Copenhagen Dur: 104 min. Cineteca: sábado 7 Un concierto con la mezzosoprano norteamericana Vivica Genaux y la orquesta escandinava Concerto Copenhagen, interpretando obras de Händel, Hasse y Vivaldi.

Timbre 4: La omisión de la familia Coleman Dur: 100 min. Cineteca: jueves 26 Representación teatral sobre una familia viviendo al límite de la disolución, construyendo espacios personales dentro de espacios cada vez más complejos de conciliar.

Legend Lin Dance Theatre Dur: 128 min. Cineteca: sábado 21 Por medio de una complejidad visual descrita como poesía en movimiento, esta compañía de danza narra una historia mítica que permite reflexionar sobre el alma de la naturaleza.

Zap Mama Dur: 94 min. Cineteca: domingo 22 Marie Daulne, mejor conocida como Zap Mama, es una artista belga de origen congoleño que combina las técnicas vocales tradicionales de África con el hip hop, el urban, el neo soul y el jazz.

Foro al Aire Libre de Cine Gabriel Figueroa

74 I Programa mensual diciembre

La soprano italiana Barbara Frittoli y la pianista georgiana Mzia Bakhtouridze presentan un programa con temas compuestos por Giuseppe Verdi y Richard Wagner.

Barry Douglas Dur: 78 min. Cineteca: viernes 20 El reconocido pianista de fama internacional interpreta obras de Leoš Janácek y Franz Schubert, además de la monumental versión original de Cuadros para una exposición, de Modesto Mussorgski.

Homenaje a José Alfredo Jiménez Dur: 90 min. Cineteca: lunes 16 Joana Jiménez, María Toledo y José Valencia salen al ruedo con la sangre encendida, las pupilas en llamas y el llanto cruel de su guitarra para rendir homenaje a José Alfredo Jiménez, al lado del Mariachi de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Sydney Dance Company Dur: 62 min. Cineteca: jueves 19 Una mezcla de sensaciones transformadas en un espectáculo que representa las relaciones humanas por medio de la coreografía de Rafael Bonachela, director artístico de la Sydney Dance Company.

Mardi Gras.BB Dur: 79 min. Cineteca: miércoles 18 Desde Alemania, Mardi Gras.BB promueve un jazz vibrante que conjuga ritmos como el funk, el soul, el rock y el hip hop.

The Lost Fingers Dur: 83 min. Cineteca: martes 17 Un concierto con este conocido trío canadiense que ha ganado fama internacional por su estilo único para arreglar temas musicales de los años ochenta al estilo del jazz gitano.






Diciembre 2013 I ÍNDICE ALFABÉTICO Alucarda, la hija de las tinieblas

62

Leyenda del pobre jorobado, La

47

Ahí va el Diablo

63

Mar muerto, El

42

Amaneceres oxidados

14

Mary, Mary, Bloody Mary

60

Amor 54

Mea Maxima Culpa: Silencio en la casa de Dios

32

Ángeles y querubines

64

Mi amiga Bety

43

Atormentada 62

Mi universo en minúsculas

43

Azul intangible

40

Molino y la cruz, El

55

Azur y Azmar

50

Montaña sagrada, La

64

Begotten 67

Morir de pie

44

Bella muchacha y el hechicero, La

48

Pastora que baila, La

48

Bendición de madre

66

Piedra ausente, La

20

Blancanieves 16

Príncipe de las joyas, El

48

Calle López

18

Príncipes y princesas

49

Camille Claudel, 1915

40

Quebranto 12

Contra el viento

41

Revolución de los alcatraces, La

10

Contra natura

63

Sala de suicidas

54

Cuentos de la noche, Los

50

Show de terror de Rocky, El

61

Día de la Bestia, El

66

Sólo Dios perdona

22

18 comidas

24

Somnolencia 53

¡Ello! La amenaza de otro mundo

65

Soñando con Tulum

En la niebla

26

Sorum 64

En otro país

08

Thanatomorphose 63

44

Epitafio 62

Todo el mundo tiene a alguien menos yo

45

Gebo y la sombra

41

Todo lo que amo

55

Gerhard Richter, pintor

28

Transilvania mi amor

61

Gloria 36

Tres inventores, Los

47

Gloria de las prostitutas, La

42

Última planta, La

54

Hospital del terror

65

Una joven y bella esposa

34

Indeleble 53

Vampiros, de John Carpenter

65

Jazmín Azul

04

Viento, El

06

Kirikou y la hechicera

49

Visceral: Entre las cuerdas de la locura

66

Kirikou y las bestias salvajes

49

Leones 30

CINETECA NACIONAL I México

79





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.