Programa Mensual: Septiembre 2018

Page 1

PROGRAMA MENSUAL SEPTIEMBRE 2018

419

$25.00

Alfred hitchcock. mรกs allรก del suspenso

A PARTIR DEL 18 DE SEPTIEMBRE



ÍNDICE

Programación septiembre 2018 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Ingmar Bergman. Celebrando 100 años de su nacimiento Alfred Hitchcock. Más allá del suspenso Phono-Cinema. 5a Edición Prismas Cinematográficos del Perú 22° Tour de Cine Francés Fiesta del Cine Mexicano Shorts México 2018

04 06 08 14 20 26 30 36

ESTRENOS Alejandra o la inocencia de Vlady 38 Ana y Bruno 40 Bronceado 42 Las buenas maneras 44 El ciudadano ilustre 46 Cuernavaca 48 Eugenia 50 Extraño pero verdadero 52 Hasta los dientes 54 El insulto 56 Razzia (hacia la libertad) 58 Ruinas tu reino 60 El tercer espacio. Cien años en comunidad 62 Tiempo compartido 64 Virus tropical 66 Western 68

EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 70 Cuento en el séptimo arte 72

acervos Hazlo tú mismo. Encuentro de Laboratorios Independientes de Cine Análogico

74

EXposiciones Hitchcock, más allá del suspenso Ingmar Bergman

76 76


Secretaría de cultura Secretaria María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ

En portada: Alfred Hitchcock en el rodaje de Con M de muerte (Imagen cortesía de Park Circus). Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

Israel ruiz arreola edgar aldape morales Subdirección de Publicaciones David Guerrero placencia Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago lourdes rivera gutiérrez diana gutiérrez porras jesús brito medina Colaboradores ASTRID GARCÍA OSEGUERA Fernanda flores ramírez Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de septiembre

Decía el teórico y crítico de cine André Bazin que el llamado séptimo arte es en esencia una dramaturgia de la naturaleza y la realidad, idea que el francés apuntó a lo largo de ¿Qué es el cine?, su póstuma antología de ensayos publicada entre 1958 y 1963. A lo largo de la historia del arte cinematográfico, esta dramaturgia se ha configurado a partir de un lenguaje que ha transgredido fronteras e ideologías, haciendo de la pantalla grande un ente universal. No obstante, dicha universalidad también se define por la memoria personal de cada espectador, quien guarda imágenes y sonidos que devienen en la creación de un corpus formado por películas a las que les damos el nombre de “clásicos” por diversas razones: sea por su valor narrativo, estético o documental, o por el placer de disfrutar una cinta que al momento de verla nos cautivó y conmocionó, nos hizo reír o suspirar. Desde enero de 2015, la Cineteca Nacional emprendió un proyecto para exhibir diversas películas que han dejado huella en la memoria cinéfila. Hasta junio de 2018, han sido exhibidos 176 filmes que van desde obras seminales como La pasión de Juana de Arco (1928) y El nacimiento de una nación (1915), hasta cintas cercanas al nuevo milenio como Tiburón (1975) y Alien, el octavo pasajero (1979). Bergman, Fellini, Godard y Hitchcock –este último a quien en esta temporada se le dedicará una sección especial– son algunos nombres que han desfilado en este ciclo por el cual transitan épocas, países y una infinidad de historias. Este mes de septiembre, las cintas a exhibirse como parte de Clásicos son el afamado ensayo sobre feminismo en la Cuba revolucionaria dirigido por Pastor Vega, Retrato de Teresa (1979), y el intenso drama político y militar Límite de seguridad (1964), realizado por el director y productor estadounidense Sidney Lumet en el que tal vez haya sido el momento de mayor tensión durante de la Guerra Fría.

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE C I C L O S Retrato de Teresa

Cuba | 1979 | 103 min. | D: Pastor Vega. G: Ambrosio Fornet y Pastor Vega. F en C: Livio Delgado. M: Carlos Fariñas. E: Mirita Flores. Con: Daisy Granados (Teresa), Adolfo Llauradó (Ramón), Alina Sánchez (joven), Raúl Pomares (capataz), Alberto Molina (sindicalista). CP: Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), IDP. Prod: Evelio Delgado. PC: MotZorongo.

Además del trabajo, el cuidado de sus hijos, las tareas domésticas, el apoyo al sindicato y sus propias ambiciones, Teresa debe soportar las incesantes quejas de su marido, quien se siente excluido de la dinámica de su matrimonio debido a los constantes compromisos de su esposa. Haciendo malabares con sus deseos, frustraciones, miedos y rencores, Teresa deberá tomar una decisión. Presentado en los festivales de cine tanto de Moscú como de Chicago, este filme cubano se ha convertido en un clásico.

Límite de seguridad

Fail-Safe | Estados Unidos | 1964 | 112 min. | D: Sidney Lumet. G: Walter Bernstein, basado en la novela homónima de Eugene Burdick y Harvey Wheeler. F en B/N: Gerald Hirschfeld. E: Ralph Rosenblum. Con: Henry Fonda (el Presidente), Dan O'Herlihy (general Black), Walter Matthau (doctor Groeteschele). CP: Columbia Pictures. Prod: Max E. Youngstein. PC: Park Circus.

Un fallo en el sistema de control aéreo norteamericano envía la orden a un escuadrón de bombarderos nucleares para que se dirijan a la Unión Soviética con intención de atacar. El presidente de Estados Unidos deberá ponerse en contacto con el gobierno soviético para evitar que éstos lleguen a su destino y provoquen una guerra. Rodada en los años más crudos de la Guerra Fría, la cinta es una de las más críticas con la situación política de la época, poniendo en relieve la tensión que se llegó a respirar.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I ingmar bergman. celebrando 100 años de su nacimiento

ingmar bergman celebrando 100 años de su nacimiento Durante el mes de septiembre

El agobio y desencanto ante un mundo poco virtuoso obligan a Mónica a querer escapar de su entorno. La oportunidad se le presenta cuando conoce a Harry en un café. Sin nada que los ate a la ciudad donde viven, estos jóvenes tomarán un bote para dirigirse a una isla en la que pasarán un luminoso verano que poco a poco se oscurecerá con la llegada de la madurez. Ese es el tono que marca Un verano con Mónica (1953). Aquí la juventud y la edad adulta se convierten tanto en un ácido recuerdo como en una realidad tormentosa. Este marco reflexivo, libre de toda idealización, podría ser la premisa que con el tiempo forjó Ingmar Bergman a lo largo de su extensa filmografía: aspectos como la angustia, la nostalgia, la soledad y las normas sociales llegan a fracturar el caparazón que protege a una indefensa psique humana. Junto a Victor Sjöström y Mauritz Stiller, Bergman es considerado uno de los pilares clave de la cinematografía sueca. A lo largo de seis décadas, sus cintas exploraron en las profundidades del alma. Introdujo a sus personajes por un laberinto metafísico con escapes que chocan con el desasosiego y la desesperación, con un descarnado significado del matrimonio y con crisis provocadas por la pérdida de fe. Las aparentemente puestas en escena austeras que el realizador forjó, encontraron su traducción en imágenes desprovistas de toda empatía; un cine cruel, si apelamos al término con el que el teórico francés André Bazin designó a un conjunto de películas dirigidas por realizadores como Alfred Hitchcock, Erich von Stroheim, Carl Theodor Dreyer y el propio Bergman. Historias de amor y de parejas en crisis, protagonistas sumergidos en conflictos existenciales, la transgresión de valores religiosos o el descubrimiento de la muerte en su dimensión trascendental son algunos de los elementos que guiaron los melodramas del director nacido en la ciudad de Upsala en 1918. Al lado de intérpretes como Max von Sydow, Bibi Andersson, Gunnar Björnstrand, Harriet Andersson y Liv Ullmann, Bergman firmó una obra que transgredió convenciones en favor de un cine personal que, no obstante, tiene influencias del teatro del dramaturgo sueco August Strindberg y la obra fílmica silente que Sjöström y Dreyer desarrollaron en los primeros decenios del siglo XX. En conmemoración del centenario de su nacimiento, Cinemex, con el apoyo de Cineteca Nacional, exhibe este ciclo en el que se reúnen algunos de sus títulos más representativos. A partir de julio, se podrán ver películas como Gritos y susurros (1972), Persona (1966), Fresas silvestres (1957) y El séptimo sello (1957), las cuales han quedado inscritas en los anales de la cinematografía mundial.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

ingmar bergman. celebrando 100 años de su nacimiento C I C L O S El silencio

Tystnaden | Suecia | 1963 | 96 min. | D y G: Ingmar Bergman. F en B/N: Sven Nykvist. M: Ivan Renliden. E: Ulla Ryghe. Con: Ingrid Thulin (Ester), Gunnel Lindblom (Anna), Birger Malmsten (camarero), Håkan Jahnberg (mesero), Jörgen Lindström (Johan). Prod: Allan Ekelund.

Al borde de la muerte, Ester, una traductora literaria, parte a la recóndita ciudad de Timoka. En compañía de su sobrino y su hermana Anna, pasará la noche en un hotel, lugar en donde el deseo inconsciente e incontrolable de las hermanas será un punto de tensión durante veinticuatro horas. Es en aquel escenario en el que surgirán actos que desafían la línea de la moral, las pulsiones sexuales y la existencia de un dios, temáticas recurrentes en la filmografía de Ingmar Bergman.

Luz de invierno

Liv & Ingmar

Nattvardsgästerna | Francia | 1963 | 99 min. | D y G: Ingmar Bergman. F en B/N: Sven Nykvist. M: Evald Andersson. E: Ulla Ryghe. Con: Ingrid Thulin (Märta Lundberg), Gunnel Lindblom (Karin Persson), Gunnar Björnstrand (Tomas Ericsson), Max von Sydow (Jonas Persson). Prod: Allan Ekelund.

Liv & Ingmar: Painfully Connected | Noruega-SueciaReino Unido | 2012 | 89 min. | D y G: Dheeraj Akolkar. F en C: Hallvard Bræin. M: Stefan Nilsson. E: Tushar Ghogale. Testimonios: Liv Ullmann. CP: NordicStories, Vardo Films. Prod: Rune H. Trondsen.

Sin empatizar con su entorno, el pastor Tomas Ericsson vive en una iglesia rodeado de seres que le quieren a pesar de su actitud, como Marta, una maestra que lo procura; ni sus atenciones ni las de los aldeanos, hacen posible que el religioso pueda darles palabras de aliento, aunque esa sea su labor como autoridad dentro de la fe cristiana. Su egocentrismo se convertirá en el germen que explota una de las cuestiones predilectas de Bergman: ¿es relevante la concepción humana de Dios?

Documental que emerge como un relato afectuoso pero veraz de los 42 años de relación entre la legendaria actriz Liv Ullmann y el cineasta Ingmar Bergman. Contada desde el punto de vista de Liv, narra a través de un collage de imágenes y sonidos que incluyen fragmentos de las doce películas que hicieron juntos, fotografías y escenas detrás de las cámaras. Esta cinta es un homenaje no sólo a dos de los más grandes artistas de nuestro tiempo, sino también a dos amigos inseparables.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I9


CICLOS

I alfred hitchcock. más allá del suspenso

alfred hitchcock más allá del suspenso A partir del 18 de septiembre

Alfred Hitchcock estaba seguro de que a cualquiera le gusta un buen crimen, siempre y cuando no sea la víctima. Y estaba en lo correcto, pues si uno recorre su filmografía no podrá negar el placer que produce ser testigo de las intrigas que envuelven a sus personajes, la mayoría de las veces perseguidos por el misterio de una muerte, por un asesino sigiloso o por la sombra de una duda. Y nosotros, como el personaje de James Stewart en La ventana indiscreta, sufrimos con ellos, pero al mismo tiempo nos deleitamos con el acto voyerista desde la seguridad de la butaca. Hitchcock incursionó en el cine como diseñador de intertítulos y posteriormente como asistente de dirección y guionista. En 1925 debutó como director con la cinta El jardín del placer, pero sería con El inquilino (1927) cuando comenzaría a plasmar su verdadero estilo cinematográfico, manejando con maestría el suspenso y ofreciendo su primer cameo, un sello característico que repetiría en casi todos sus trabajos posteriores. Su obsesión con temas como el falso culpable y la persecución de la que es objeto, y el estudio de la parte maligna del ciudadano modelo, se han traducido en la creación de personajes perturbadores cuyos miedos y deseos inconscientes son representados con motivos visuales y sonoros. El estrangulamiento, la sensación de vértigo, su congénito humor negro o los matices sexuales de sus rubias protagonistas –entre quienes se encuentran Ingrid Bergman, Grace Kelly, Kim Novak y Tippi Hedren–, conforman el estilo personal del director. A propósito de la exhibición que se realizará a partir de septiembre de 2018 en La Galería sobre el director de Psicosis, la Cineteca Nacional proyecta como complemento una selección de sus películas más emblemáticas. Se exhibirán más de treinta títulos, desde sus primeras obras como Los 39 escalones (1935) hasta sus últimos trabajos como Frenesí (1972). El verdadero crimen sería dejar pasar la oportunidad de ver la obra de Hitchcock en pantalla grande. No deje que sospechemos de usted.

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

alfred hitchcock. más allá del suspenso C I C L O S El hombre que sabía demasiado

The Man Who Knew Too Much | Reino Unido | 1934 | 75 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Charles Bennett, D.B. Wyndham Lewis, Edwin Greenwood y A.R. Rawlinson. F en B/N: Curt Couran. M: Arthur Benjamin y Louis Levy. E: Hugh Stewart. Con: Leslie Banks (Bob), Dena Best (Jill), Peter Lorre (Abbott). CP: Gaumont British Picture Corporation. Prod: Michael Balcon.

Dos turistas de vacaciones en Suiza, enredados en un complot destinado a asesinar a un embajador extranjero en Londres, intentan rescatar a su hija que ha sido secuestrada. Ésta es una de las primeras obras sonoras de Hitchcock, de la que décadas más tarde realizaría un remake. Se trata uno de los filmes más memorables de su etapa inglesa, que se destacó por conseguir un realismo desconocido hasta entonces en el cine de espías, y por la interpretación de Peter Lorre en el papel del villano.

treinta y nueve escalones

Agente secreto / Cuarto del espionaje

The 39 Steps | Reino Unido | 1935 | 86 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Charles Bennet e Ian Hay [diálogos]. F en B/N: Bernard Knowles. M: Louis Levy. E: Derek Twist. Con: Robert Donat (Hannay), Madeleine Carroll (Pamela). CP: Gaumont British Picture Corporation. Prod: Michael Balcon.

Secret Agent | Reino Unido | 1936 | 83 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Charles Bennett. F en B/N: Bernard Knowles. M: Louis Levy. E: Charles Frend. Con: John Gielgud (Richard), Madeleine Carroll (Elsa). CP: Gaumont British Corporation. Prod: Michael Balcon e Ivor Montagu.

Considerada como la obra maestra de Alfred Hitchcock de su época europea, Los 39 escalones narra cómo un hombre es falsamente acusado de asesinato, por lo que se ve obligado a viajar desde Londres hasta Escocia para huir de una organización de espías. Este suceso le convertirá en perseguidor y perseguido simultáneamente. A través de este incidente, Hitchcock explota la impotencia del inocente ante una acusación injusta, que anticiparía obras posteriores como Intriga internacional (1959).

Durante la Primera Guerra Mundial un novelista británico, enviado en una misión a Suiza para asesinar a un alemán de quien no tiene descripción alguna, mata por error a un turista. Agente secreto es una película con dos temas que Hitchcock maneja con excelencia: el asesinato y la confusión de identidades. En ella encontramos el torcido sentido turístico del director, que usaba como telón de fondo las atracciones o lugares más pintorescos de una región para la ejecución de actos violentos.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I alfred hitchcock. más allá del suspenso

Sabotaje

Sabotage | Reino Unido | 1936 | 76 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Charles Bennett, basado en la novela de Joseph Conrad. F en B/N: Bernard Knowles. M: Louis Levy. E: Charles Frend. Con: Sylvia Sidney (Sylvia), Oskar Homolka (Karl), John Loder (Ted), Desmond Tester (Steve). CP: Gaumont British Picture Corporation. Prod: Michael Balcon e Ivor Montagu.

Adaptación libre de la novela El agente secreto de Joseph Conrad, de la que Hitchcock retomó uno de sus temas predilectos: la idea de un ciudadano común involucrado en actos criminales. El señor Verloc finge ser el propietario de un cine, pero en realidad es miembro de una organización terrorista. Su mujer ignora las actividades de su marido hasta que un agente del gobierno despierta sus sospechas. Sabotaje se hizo célebre por aquella escena en la que un niño se pasea por Londres portando una bomba.

La dama desaparece

The Lady Vanishes | Reino Unido | 1938 | 91 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Sidney Gilliat y Frank Launder, basados en la novela The Will Spins de Ethel Lina White. F en B/N: Jack E. Cox. M: Louis Levy y Cecil Milner. E: R.E. Dearing. Con: Margaret Lockwood (Iris Henderson), Michael Redgrave (Gilbert). CP: Gainsborough Pictures. Prod: Edward Black.

Durante un viaje en tren se denuncia la desaparición de una anciana por parte de una joven y un músico; sin embargo, su existencia es negada por el resto de los pasajeros. Penúltima película de Hitchcock antes de instalarse en Hollywood, este thriller de ritmo ágil tuvo una buena combinación de misterio, humor y desarrollo dramático. El director partió de un esquema argumental de espionaje que funcionó como una parábola sobre el Reino Unido durante los años de la política de apaciguamiento.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

alfred hitchcock , más allá del suspenso C I C L O S Rebeca

Rebecca | Estados Unidos | 1940 | 130 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Robert Sherwood y Joan Harrison, sobre la novela homónima de Daphne Du Maurier. F en B/N: George Barnes. M: Franz Waxman. Con: Laurence Olivier (Max de Winter), Joan Fontaine (su esposa), Judith Anderson (señora Danvers). CP: Selznick International Pictures. Prod: David O. Selznick.

Contratado por el productor David O. Selznick, Hitchcock se trasladó a Hollywood para rodar su primera película estadounidense, Rebeca, una historia gótica y romántica sobre una joven que contrae matrimonio con un Lord en segundas nupcias. Cuando llegan a la mansión llamada Manderley, todo el ambiente girará en torno al obsesivo recuerdo de la difunta primera mujer de su esposo. El motor principal de esta película es un personaje ausente que causa una subyugante atracción entre hombres y mujeres.

Corresponsal extranjero

Foreign Correspondent | Estados Unidos | 1940 | 120 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Charles Bennett y Joan Harrison. F en B/N: Rudolph Maté. M: Alfred Newman. E: Dorothy Spencer y Otto Lovering. Con: Joel McCrea (John Jones), Laraine Day (Carol Fisher), Herbert Marshall (Stephen). CP: Wanger Productions, United Artists. Prod: Walter Wanger.

Alfred Hitchcock fue contratado por el productor Walter Wanger para realizar un filme de espionaje con claras connotaciones de antinazismo muy en la línea de numerosas películas que se hicieron al respecto antes de que Estados Unidos entraran en la Segunda Guerra Mundial. El resultado fue este thriller de aire propagandístico sobre un periodista estadounidense enviado a Europa, que se ve envuelto en la lucha contra el fascismo durante la investigación del secuestro de un diplomático holandés.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I alfred hitchcock, más allá del suspenso

La sospecha

Suspicion | Estados Unidos | 1941 | 99 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Samson Raphaelson, Joan Harrison y Alma Reville, sobre la novela Before the Fact de Anthony Berkeley. F en B/N: Harry Stradling. M: Franz Waxman. E: William Hamilton. Con: Cary Grant (Johnny Aysgarth), Joan Fontaine (Lina MacKinlaw). CP: RKO. Prod: Harry E. Edington y Alfred Hitchcock.

Una tímida y adinerada mujer se enamora de un encantador vividor que aprovecha cualquier oportunidad para conseguir dinero. Después de su luna de miel, en ella se despierta la idea de que su marido pretende matarla para quedarse con su fortuna. La sospecha supuso el primer encuentro entre Hitchcock y uno de los actores que más trabajaría con él, Cary Grant. El director llevó el suspenso hacia un tono más intimista, moviendo a los personajes entre el deseo y el angustioso anuncio de la muerte.

Saboteador

Saboteur | Estados Unidos | 1942 | 108 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Peter Viertel, Joan Harrison y Dorothy Parker. F en B/N: Joseph Valentine. M: Charles Previn y Frank Skinner. E: Otto Ludwig. Con: Robert Cummings (Barry), Priscilla Lane (Pat), Otto Kruger (Charles). CP: Universal Pictures. Prod: Frank Lloyd y Jack H. Skirball.

El incendio provocado en una fábrica de armamento hace parecer a un inocente trabajador como culpable del atentado. Para limpiar su nombre, atraviesa todo el país hasta Nueva York intentando descubrir a los verdaderos saboteadores. Como ya lo había hecho en Los 39 escalones y posteriormente repetiría en Intriga internacional, Hitchcock incide en la angustia del inocente injustamente perseguido. Se trata de un ejercicio de estilo, famoso por aquella escena en lo alto de la Estatua de la Libertad.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

alfred hitchcock. más allá del suspenso C I C L O S La sombra de una duda

Shadow of a Doubt | Estados Unidos | 1943 | 108 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Thornton Wilder, Sally Benson, Alma Reville y Gordon McDonell [idea]. F en B/N: Joseph Valentine. M: Dimitri Tiomkin. E: Milton Carruth. Con: Teresa Wright (Charlie Newton), Joseph Cotton (Charlie Oakley), Macdonald Carey (Jack). CP: Universal Pictures. Prod: Jack H. Skirball.

A casa de su hermana llega el encantador tío Charlie. Su sobrina, quien lo idolatra, no tardará en sospechar que él es el asesino de viudas al que la policía está buscando. Hitchcock consagró el protagonismo de una de sus películas al villano, atraído por la idea de poner a un ser abyecto en un apacible pueblo, contrastando el bien y el mal a partir de dos personajes similares. La cinta destacó por una coherencia rigurosa en la historia, con una remarcable composición psicológica del psicópata.

Náufragos

Lifeboat | Estados Unidos | 1944 | 96 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Jo Swerling, sobre un relato de John Steinbeck. F en B/N: Glen MacWilliams. M: Hugo Friedhofer. E: Dorothy Spencer. Con: Tallulah Bankhead (Connie Porter), William Bendix (Gus Smith), Walter Slezak (Willy). CP: 20th Century Fox. Prod: Kenneth Macgowan [para Darryl F. Zanuck].

Durante la Segunda Guerra Mundial, un barco es atacado por un submarino nazi y los supervivientes consiguen refugiarse en un bote salvavidas. Cuando rescatan del mar a un marinero alemán, el único que puede dirigir la barca, comenzarán los conflictos. En uno de sus experimentos narrativos, Hitchcock filmó en un espacio reducido rodeado de agua recurriendo a planos medios y primeros planos de los actores. El director consiguió así plantear el drama de la incertidumbre ante una situación límite.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I phono-cinema. 5a edición

PHONO-CINEMA 5a edición Del 20 al 23 de septiembre

La música ha probado ser un medio muy eficaz para promover la unión entre los seres humanos e incluso con otras especies. Los conflictos entre países cuyo origen puede ser político, territorial o religioso han causado la separación de muchos pueblos que en otras circunstancias podrían o deberían vivir en paz. Esta es la idea central del documental La banda prometida de la estadunidense Jen Heck, quien forma una banda de rock que busca unir simbólicamente a los pueblos de Israel, Palestina y Estados Unidos aunque sus integrantes no tengan habilidades musicales. A través de esta película, inaugural de la 5ª edición de Phono Cinema en la Cineteca Nacional, el público asistente será testigo de los problemas que viven cotidianamente los habitantes tanto de Palestina como de Israel, mismos que van desde la represión policiaca hasta el machismo. Para llevar a cabo este proyecto, Jen Heck y compañía viajaron de Israel a Palestina en varias ocasiones, incluso clandestinamente. Revolución de sonido: Tangerine Dream es un recorrido por la historia de uno de los grupos más propositivos del rock progresivo y la electrónica y su líder indiscutible Edgar Froese. Una serie de entrevistas, imágenes y piezas musicales darán contexto a la evolución y el éxito de este revolucionario grupo. Dos títulos internacionales más integran este ciclo: La palabra en el hip hop, en el que los más importantes MCs de ese estilo hablan sobre la trascendencia de las letras en las canciones mientras dan un repaso por la historia del género originario de las calles de Nueva York; y Hello Hello Hello: Lee Ranaldo, Electric Trim, película que sigue el proceso creativo del guitarrista de Sonic Youth y su productor mientras van armando pieza por pieza el más reciente disco de Ranaldo. Las películas restantes son un reflejo de varias realidades de la música en México: el hip hop en M, de Eva Villaseñor; la historia del heavy metal mexicano en Atrapado en el metal, de Mario Valencia; la vida de los verdaderos héroes del rock, los “staffs”, en el documental Rockstaff, de Leonardo Razo, y una revisión al regreso de los discos de vinil en 33RPM, historias detrás de la aguja, de Ernesto Rivera Planter. Como función especial contaremos con la proyección de Avándaro, de Sergio García Michel, conformada por imágenes poco conocidas de aquel evento de 1971 que Phono-Cinema presentará tal cual fueron editadas por el director en 2008.

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

phono-cinema. 5a edición C I C L O S La banda prometida

The Promised Band | Estados Unidos-Israel-Palestina-Nepal | 2016 | 89 min. | D y G: Jen Heck. F en C: Martina Radwan y Jen Heck. M: Neil Benezra. E: John Dilley y Ben Frazer [supervisión]. Con: Lina Qadri, Viki Auslender, Shlomit Ravid. CP: We Are With the Band Productions. Prod: Maria De La O, Chris Martin y Jen Heck.

El primer largometraje de la directora Jen Heck sigue la historia de una banda de rock falsa integrada por mujeres israelíes y palestinas. Con ayuda de una bien intencionada productora de televisión estadounidense, las artistas tienen que cruzar las fronteras de sus países en diversas ocasiones, algunas de manera ilegal. Juntas se darán cuenta que la paz no puede ser posible en un lugar en el que su amistad es criminalizada y en el que sus voces pueden ser fácilmente calladas.

Revolución de sonido: Tangerine Dream

Revolution of Sound: Tangerine Dream | Alemania | 2017 | 87 min. | D y G: Margarete Kreuzer. F en C: Jaron Henrie-McCrea, Henning Brümmer y Klaus Sturm. M: Tangerine Dream. E: Volker Gehrke y Lukas Schmid. CP: TAG/TRAUM Filmproduktion, EASTGATE Music & Arts, WDR/ARTE. Prod: Gerd Haag.

Durante los años 60, el músico Edgar Froese estuvo en una búsqueda para encontrar el sonido de su banda Tangerine Dream, la cual se consolidaría como una de las agrupaciones más exitosas de música hecha con sintetizadores. Entrevistas e imágenes inéditas filmadas por Froese integran esta película que traza la historia del grupo, a partir de íntimas postales que van desde backstages y giras por Europa y Estados Unidos, hasta una sesión de fotos con Jim Rakete o vacaciones en la playa.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 17


CICLOS

I phono-cinema. 5a edición

La palabra en el hip hop

Word is Bond | Estados Unidos | 2018 | 87 min. | D y G: Sacha Jenkins. F en C: Greg Wilson. M: Ill Wayno. E: Mariah Rehmet. Con: Nas, Tech N9ne, J. Cole, Rapsody, Anderson Paak. CP: Mass Appeal. Prod: Jon Colclough, Patrick Donovan, Brette Graber, Jenna Kon y Mariah Rehmet.

Desde la década de 1970, el movimiento cultural que surgió en las calles del sur del barrio del Bronx en la ciudad de Nueva York ha ayudado a engendrar a una generación de jóvenes poetas que han consolidado las letras y la música hip hop como un vehículo de transformación social. A través de material de archivo, entrevistas y viajes con raperos como Nas, Tech N9ne, J Cole, Rapsody y Anderson Paak, el filme explora las varias dimensiones que ocupan las poéticas del hip hop.

Rockstaff

México | 2017 | 80 min. | D y G: Leonardo Orozco. F en C: Meño Herrera. E: Juan Carlos Navarra. Con: Leonardo “Palomo” Orozco, José Mondragón, Armando “Rostro” Jiménez, Julio Galindo. CP: Two Little Pigs. Prod: Karen Aceves.

Leonardo Orozco, mejor conocido tras bambalinas como “Palomo”, ha sido roadie [miembro del staff] de diferentes bandas como Los Amigos Invisibles, Sussie 4, Porter y The Rapture. En Rockstaff se da a la tarea de recopilar una serie de testimonios de personas que forman parte del staff de varios grupos nacionales e internacionales, con el objetivo de dar a conocer lo que se vive detrás del escenario. El resultado es un trabajo en donde las anécdotas tienen un lugar común: la música.

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

phono-cinema. 5a edición C I C L O S Hello Hello Hello: Lee Ranaldo, Electric Trim

Estados Unidos | 2017 | 76 min. | D y G: Fred Riedel. F en B/N y C: Fred Riedel y Alex Rademakers. M: Lee Ranaldo. E: Jerry Fried. Con: Lee Ranaldo, Nels Cline, Jonathan Lethem, Sharon Van Etten, Steven Shelley. CP: RED-F KNHO. Prod: Fred Riedel y Jerry Fried.

El legendario guitarrista de Sonic Youth, Lee Ranaldo, se embarca en la grabación de un nuevo álbum de música conceptual y experimental con la ayuda de algunos amigos, incluidos el productor español Raül Refree y el novelista Jonathan Lethem, quien funge como letrista. Las sesiones, el proceso creativo de Ranaldo y sus colaboraciones con varios músicos invitados como Nels Cline, Sharon Van Etten y Steve Shelley, son capturados por el director Fred Riedel desde una mirada íntima.

M

México | 2018 | 52 min. | D, G, F en C y E: Eva Villaseñor. M: Tankeone Villaseñor. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Prod: Israel Ahumada y Eva Villaseñor.

Miguel intenta sobrevivir frente a una realidad que se vuelve cada vez más laberíntica. Su identidad y complejo comportamiento se envuelven en una sociedad represora y una invasión de ideas confusas en las que no puede discernir entre su vida privada y su vida como músico. El segundo trabajo fílmico de la directora Eva Villaseñor es un atípico retrato de su hermano, el rapero mexicano Tankeone. M emerge como una pieza sobre la complejidad humana en un México dominado por la violencia.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 19


CICLOS

I phono-cinema. 5a edición

CORTOMETRAJES

Avándaro

México | 2008 [Realización: 1971] | 28 min. | D: Sergio García Michel.

Sergio García Michel, director de cine independiente y uno de los máximos exponentes de la contracultura, registró el mítico festival de música que se llevó a cabo en Avándaro en septiembre de 1971. Este extracto de 28 minutos forma parte del que es considerado un documento histórico sobre la cultura rock en México.

33RPM, historias detrás de la aguja

Atrapado en el metal

México | 2015 | 38 min. | D: Ernesto Rivera Planter.

México | 2016 | 29 min. | D: Mario Valencia.

A través de diferentes preguntas a coleccionistas y dueños de tiendas de música, se desarrolla este corto que gira en torno al tema del vinil. Los entrevistados comparten la pasión por el formato de grabación analógica que da forma a los discos gramofónicos, aspecto que hoy ha perdido vigencia por la tecnología.

Atrapado en el metal sigue la historia del heavy metal en México desde sus raíces hasta nuestros días, narrada en voz de músicos y periodistas que pertenecen o han seguido de cerca a este género musical. También se analizan las causas por las que no se ha tenido un exitoso despegue en la escena nacional.

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre



CICLOS

I PRISMAS CINEMATOGRÁFICOS DEL PERÚ

PRISMAS CINEMATOGRÁFICOS DEL PERÚ Del 28 de agosto al 2 de septiembre

Prismas Cinematográficos refleja las variadas tonalidades estéticas de una cinematografía heterogénea pero bastante desconocida, la peruana. Por eso mismo, en aras de aportar a su mejor conocimiento, esta muestra es amplia, exuberante, múltiple, heterodoxa y voluntariamente irregular, dadas sus propias condiciones. La curaduría contiene películas de los últimos cinco años, con distintas propuestas cinematográficas de ese periodo y ligeras restricciones a la experimentación más radical. Prismas como puntos de vista indefinibles, perspectivas abarcadas, imaginarios luminosos y representaciones variopintas. Estas películas nos hablarán en castellano, quechua y aymara. Veremos la costa, los barrios; los andes, sus ciudades; la amazonía, sus carboneras; el altiplano y su gente. Sentiremos profunda melancolía con Nadie especial y desoladora nostalgia con Wiñaypacha. Revisitaremos el spaghetti western a ritmo de salsa con Sopla! y acompañaremos los banales devenires juveniles de los chicos de Microbús, Pareciera que amanece y Wik. Ahondaremos en las profundidades de la selva peruana con Sólo te puedo mostrar el color y Sobre las brasas. Visitaremos los últimos días de una comunidad centenaria con A punto de despegar. Conoceremos las sensibles indagaciones de Vacío/a y Más amor por favor. Y exploraremos las liberadoras visualidades de Dictado y Algo se debe romper. Eso sí, ninguna película nacional, por muy documental que se presente, tiene la obligación de representar estrictamente una “idea oficial” de un país, ni tampoco podría. Y en esa imposibilidad radica el infinito potencial expresivo del cine como generador de imaginarios. Este Perú cinematográfico que conocerán por este prismático ciclo vive en el aún más grande país del cine del que todos somos habitantes.

John Campos Gómez Director de Transcinema Festival Internacional de Cine y programador de Prismas Cinematográficos del Perú

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

PRISMAS CINEMATOGRÁFICOS DEL PERÚ C I C L O S Wiñaypacha

Perú | 2017 | 88 min. | D, G y F en C: Óscar Catacora. E: Irene Cajías. Con: Rosa Nina (Phaxsi) y Vicente Catacora (Willka). CP: Cine Aymara Studios. Prod: Tito Catacora.

Una pareja de ancianos vive aislada en un lugar remoto de los Andes de Perú, a más de cinco mil metros de altura. Enfrentan a la naturaleza y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que llegue su único hijo a rescatarlos. Hablada íntegramente en aymara y galardonada con los premios a Mejor Fotografía y Mejor Opera Prima en el Festival de Guadalajara de este año, la película muestra la cosmovisión andina, enalteciendo la urgencia de sobrevivir a toda costa en un país de jóvenes que se han olvidado de su origen.

Microbús

Sobre las brasas

Perú | 2014 | 44 min. | D y E: Alejandro Small. G: Jorge Ossio Seminario, Paulo Pereyra y Alejandro Small. F en C: César Fe. M: Turbopótamos. Con: Raúl Saco, Luciana Blomberg, Bruno Espejo, Cecilia Silva Remy, Sebastián de los Heros. CP: Gallinazos Cine. Prod: Cynthia Castillo.

Perú-Bélgica | 2013 | 85 min. | D, G y E: Mary Jiménez y Bénédicte Liénard. F en C: Caroline Guimbal. Con: Theolinda Isuisa, Jorge Luis Carlin, Nancy Angulo, César Vasquez Angulo y Julio Ramírez. CP: Tarántula. Prod: Joseph Rouschop y Valérie Bournonville.

Durante los últimos días de verano, un grupo de amigos pasa la noche deambulando sin rumbo por las calles de Lima, conversando tonterías, recordando aventuras pasadas y bebiendo ron. Se les une un chico con el que una de ellas había tenido un encuentro fortuito en un microbús. Con una propuesta visual donde la neblina veraniega se combina con una fotografía saturada por las luces del alumbrado público, esta cinta es una mirada melancólica a unos jóvenes en el final de su adolescencia.

A orillas del río Ucayali, en la Amazonía peruana, tres generaciones de la misma familia luchan por sobrevivir a través de su producción artesanal de carbón. Después de un accidente que le quemó los pies, la abuela deja a la familia con la esperanza de morir en otro lugar. Con encuadres fijos y precisos, la película va revelando secuencias que, entre la ficción y el documental, son extractos de la vida de una familia a la que la realidad económica ha golpeado financiera y emocionalmente.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 23


CICLOS

I PRISMAS CINEMATOGRÁFICOS DEL PERÚ

Algo se debe romper

Perú | 2015 | 63 min. | D y G: Enrique Méndez Valverde. F en C: Hamer Valladares. M: Los Bacantes, El Terrible y los Mongoloides. E: Ronald Ruiz y Enrique Méndez Valverde. Con: Will Junco, César Pingo Muñoz, Miguel Mora y Leónidas Takahama. CP: Irreverentes Films. Prod: Claudia Cribillero.

Después de que Ernesto se queda dormido borracho frente a sus amigos, una fotografía suya se viraliza tras ser compartida entre las redes sociales. Muy pronto, la avalancha de gifs y memes en el ciberespacio emprenderá su curso. Con una producción de muy bajo presupuesto, rodada en digital, con amigos y en locaciones familiares, esta película aborda el influjo y poder de las redes sociales en las nuevas generaciones con una puesta en escena basada en la primacía de la pantalla de la computadora.

A punto de despegar

Wik

Perú | 2015 | 85 min. | D, G y F en C: Lorena Best y Robinson Díaz. E: Fabiola Sialer Cuevas. Con: Adriano León Bardales, Inés Puma de la Motta, Meri Bravo, Maruja Cabrera, Antonio Mercado, Alejandro Higa, Dora Barrantes. CP: La Churunga Films. Prod: Ina Mayushin.

Perú | 2016 | 77 min. | D: Rodrigo Moreno del Valle. G: Rodrigo Moreno del Valle e Illary Alencastre. F en C: Pietro Bulgarelli y Alonso Luque. M: Rafo Ráez. E: Alberto Barzola. Con: Jean Phil Arrieta, Pedro Pablo Corpancho. CP: Arrebato Cine. Prod: Eliana Illescas, Paul Córdova, Miguel Álvarez Calderón.

Rodeados de campos de cultivo, los pobladores de San Agustín, una exhacienda con más de 100 años de historia, vivieron a espaldas de la ciudad de Lima hasta que fueron desalojados por la ampliación del aeropuerto internacional a finales de 2012. A modo de bitácora de viaje, este documental registró el día a día de los habitantes, convirtiéndose así en el testimonio de un pueblo a punto de desaparecer. Los pobladores resisten a través de su memoria y dignidad, mientras los aviones no paran de despegar.

Tres jóvenes limeños viven el verano en una ciudad en apariencia estática. En su afán por querer hacer algo con su tiempo, se descubren a sí mismos y los mundos que habitan. El debut en la dirección de Rodrigo Moreno del Valle recobra el pulso de los jóvenes en una ciudad cuyos rasgos autóctonos se diluyen en medio de un cosmopolitismo de las clases acomodadas. Los protagonistas caminan las calles, van a bares o asisten a fiestas para sustraerse de la soledad y el aburrimiento.

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

PRISMAS CINEMATOGRÁFICOS DEL PERÚ C I C L O S CORTOMETRAJES

Sólo te puedo mostrar el color

Perú | 2014 | 26 min. | D: Fernando Vílchez Rodríguez.

En 2009, una compañía minera invade tierras del norte de Perú. La empresa lo hace con el permiso del gobierno, el cual no consultó a los nativos awajún que viven ahí. Los lugareños se enfrentarán a los invasores y al Estado. El director Fernando Vílchez Rodríguez retrata el rastro de esta lucha.

Sopla!

Nadie especial

Perú | 2014 | 30 min. | D: Alejandro Small.

Perú | 2013 | 23 min. | D: Juan Alejandro Ramírez.

En este corto se utiliza una estética cercana al western y al cine negro para narrar la historia de los integrantes de un grupo musical que roba a los habitantes de su barrio. Filmado en el distrito de La Victoria, Lima, el filme plantea enfrentamientos que combinan violencia surreal con ritmos de salsa.

Con una mezcla de confusión y rabia, una mujer observa cómo su entorno cambia, lo que la lleva a reflexionar sobre la modernidad, el despoblamiento del campo y la migración a las ciudades. El resultado es un examen sobre el desarraigo de aquellos que abandonan los pueblos enclavados en Los Andes.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


CICLOS

I PRISMAS CINEMATOGRÁFICOS DEL PERÚ

CORTOMETRAJES

Vacío(a)

Dictado

Perú-España | 2016 | 5 min. | D: Carmen Rojas Gamarra.

Perú | 2016 | 18 min. | D: Edward de Ybarra.

Pieza experimental que habla sobre una ruptura sentimental contada a través de un catálogo de IKEA, la afamada tienda de muebles y artículos para el hogar. Vacío(a) recupera la estética de la fotonovela para reflexionar sobre los vacíos sentimentales y materiales que produce el ocaso de una relación amorosa.

Mejor Cortometraje Documental en el Festival de Cine de Trujillo (Perú), Dictado es una compilación ensayística realizada con el registro fotográfico y audiovisual de algunas protestas ocurridas en 2015 en las ciudades de Arequipa y Valle de Tambo en contra del proyecto minero denominado como Tía María.

Más amor por favor

Pareciera que amanece

Perú | 2016 | 23 min. | D: Adalí Torres.

Perú | 2017 | 20 min. | D: Mateo Krystek.

El cabello, sus formas y connotaciones son los elementos que articulan este cortometraje. Intercalando imágenes cotidianas de besos, pelucas y zapatos, Más amor por favor explora los detalles físicos que demarcan la identidad de cada individuo sin importar su orientación sexual.

Filmado en blanco y negro, Pareciera que amanece presenta a Dante, cuyo trabajo nocturno como editor de videos de nota roja comienza a consumir su energía. La primera pieza audiovisual del joven director Mateo Krystek transcurre a lo largo de una noche llena de sorpresas para su protagonista.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre



CICLOS

I 22° Tour de Cine Francés

22° Tour de Cine Francés Del 7 al 23 de septiembre

Las emociones que una película puede transmitir en el público son consideradas como unas de las más placenteras, pues juegan con un sinfín de elementos como la adrenalina, el romance, la intriga, el miedo, la angustia o la tristeza. Estos sentimientos han condicionado la experiencia de las audiencias prácticamente desde principios del siglo pasado. El séptimo arte presenta historias, mundos, dramas y otros argumentos que exponen varias perspectivas de ver al mundo y a su vez abren nuevos horizontes. En esta ocasión, la 22° edición del Tour de Cine Francés tiene como objetivo promover lo mejor del cine galo contemporáneo, con una selección de siete películas y 17 cortometrajes mexicanos que se mostrarán en 73 ciudades de todo el país. Desde su fundación en 1997, esta muestra se ha dedicado a exponer una peculiar forma de ver la vida, el mundo, el ser humano y la complejidad que nos rodea, convirtiéndose en una de las más populares y con mayor difusión en el país. Algunas de las películas presentadas en esta edición son Cara de ángel, opera prima de la directora Vanessa Filho que trata la historia de Ellie, una niña de ocho años que es abandonada por su madre después de que ésta conoce a un hombre en una noche de borrachera, y Sin dejar huellas, un largometraje de suspenso que sigue los pasos del comandante François Visconti, un hombre con problemas de alcoholismo que tiene la orden de encontrar a un adolescente desaparecido. También se proyectará Gauguin, viaje a Tahití, escrita y dirigida por Édouard Deluc, un vibrante retrato del pintor francés Paul Gauguin que toma como argumento uno de sus viajes a la isla polinesia a finales del siglo XIX, donde encontraría el amor y la libertad de hacer su vida sin importar los prejuicios con los que fue educado. Desde 2005, el Tour de Cine Francés ha entregado La Palmita, premio otorgado al mejor cortometraje mexicano. Constituido por un jurado de directores, actores, distribuidores y guionistas de todos los géneros, este reconocimiento se ha convertido en un importante impulso a nivel nacional, que permite al proyecto ganador darse a conocer internacionalmente con el apoyo que el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) puede ofrecer.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

22° Tour de Cine Francés C I C L O S Gauguin, viaje a Tahití

Gauguin: Voyage de Tahiti | Francia | 2017 | 101 min. | D: Édouard Deluc. G: Édouard Deluc, Étienne Comar, Thomas Lilti y Sarah Kaminsky, basados en el escrito Noa, Noa, viaje a Tahití de Paul Gauguin. F en C: Pierre Cottereau. M: Warren Ellis. E: Guerric Catala. Con: Vincent Cassel (Paul Gauguin), Tuheï Adams (Tehura). CP: Move Movie, Studiocanal. Prod: Bruno Levy.

La inquietud por buscar nuevos temas para su obra lleva al pintor francés Paul Gauguin a un exilio en la isla polinesia de Tahití. Absorto en su idea de libertad y desafiando la soledad, la pobreza y la enfermedad, conocerá a Tehura, quien se convertirá en su amante y musa. El director Édouard Deluc confecciona un vibrante retrato de uno de los más destacados pintores de finales del siglo XIX, quien emigró a Tahití para alejarse de los códigos morales, políticos y estéticos de la Europa de su tiempo.

Sin dejar huellas

Cara de ángel

Fleuve noir | Francia-Bélgica | 2018 | 113 min. | D: Erick Zonca. G: Erick Zonca y Lou de Fanget Signolet. F en C: Paolo Carnera. M: Rémi Boubal. E: Philippe Kotiarski. Con: Vincent Cassel (François), Romain Duris (Yann). CP: Curiosa Films, Versus Production. Prod: Christine De Jekel.

Gueule d'ange | Francia | 2018 | 111 min. | D: Vanessa Filho. G: Vanessa Filho y Diastème. F en C: Guillaume Schiffman. M: Olivier Coursier y Audrey Ismael. E: Sophie Reine. Con: Marion Cotillard (Marlène), Ayline Aksoy-Etaix (Elli), Alban Lenoir (Julio). CP: Windy Production. Prod: Carole Lambert.

Basado en una novela del escritor israelí Dror Mishani, conocido por su serie de obras criminales, el cuarto largometraje de Erick Zonca es un relato con tintes de suspenso en donde se sigue al comandante François Visconti, un atormentado policía con problemas de alcoholismo al que se le asigna el caso de la desaparición de un adolescente. Durante la investigación, Visconti se encuentra con Yann, un maestro que extrañamente se encuentra ansioso por ayudar a encontrar al chico.

Marlène es una mujer impetuosa que vive con Elli, su hija de ocho años, a quien abandona tras conocer a un hombre en una noche de excesos. Elli deberá sobrevivir a esta situación. Exhibida en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes en 2018, el primer largometraje de la directora Vanessa Filho se erige como una emotiva historia sobre la relación truncada entre una madre y su hija, potencializada por las sensibles interpretaciones de Marion Cotillard y la debutante Ayline Aksoy-Etaix.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 29


CICLOS

I 22° Tour de Cine Francés

Normandía al desnudo

Señor Sabelotodo

Normandie nue | Francia | 2018 | 109 min. | D: Philippe Le Guay. G: Philippe Le Guay y Olivier Dazat. F en C: Jean-Claude Larrieu. M: Bruno Coulais. E: Monica Coleman. Con: François Cluzet (Georges), Toby Jones (Newman). CP: Les Films des Tournelles. Prod: Anne-Dominique Toussaint.

Monsieur Je-Sais-Tout | Francia | 2018 | 99 min. | D: Stéphan Archinard y François Prévôt-Leygonie. G: Stéphan Archinard y François Prévôt-Leygonie. F en C: Pierre-Hugues Galien. M: Matthieu Gonet. E: Hervé Schneid. Con: Arnaud Ducret (Vincent). Prod: Wassim Béji y Sidonie Dumas.

Un pueblo ganadero en la región de Normandía está en crisis. Georges Balbuzard, el carismático alcalde de la comunidad, se propone salvar al lugar de los problemas que lo azotan. Para ello tratará de convencer a los lugareños de posar desnudos ante la cámara del afamado fotógrafo estadounidense Blake Newman. El filme es una comedia de tintes costumbristas que reflexiona sobre los prejuicios de clase, los choques culturales, la rentabilización del arte y la crisis agrícola en Francia.

Tercera cinta de Stéphan Archinard y François Prévôt-Leygonie que relata cómo, de manera inesperada, Vincent, un entrenador de futbol, se verá en la necesidad de cuidar indefinidamente a Leonard, su sobrino de trece años. Además de irrumpir en su rutina cotidiana, Leonard creará un conflicto mayor debido al síndrome de Asperger que le dificulta la interacción con su entorno. Vincent intentará a toda costa balancear su modo de vida y las necesidades inherentes al cuidado de un pequeño con autismo.

Rodando hacia ti

El regreso del héroe

Tout le monde debout | Francia-Bélgica | 2018 | 107 min. D: Franck Dubosc. G: Franck Dubosc y Declan May. F en C: Ludovic Colbeau-Justin. E: Samuel Danési. Con: Franck Dubosc (Jocelyn), Alexandra Lamy (Florence), Elsa Zylberstein (Marie), Gérard Darmon (Max). Prod: Sidonie Dumas.

Le retour du héros | Francia-Bélgica | 2018 | 90 min. | D: Laurent Tirard. G: Ja Declan May, Laurent Tirard y Grégoire Vigneron. F en C: Guillaume Schiffman. M: Mathieu Lamboley. E: Yann Malcor. Con: Jean Dujardin (capitán Neuville), Mélanie Laurent (Elisabeth). Prod: Marc Dujardin y Olivia Lagache.

Con la intención de seducir a una bella joven, Jocelyn –un egoísta ejecutivo y mentiroso patológico– finge ser discapacitado para conseguir su atención. Todo saldrá de acuerdo al plan hasta que conoce a la hermana de la chica: una mujer encantadora que verdaderamente necesita de una silla de ruedas. Rodando hacia ti es la opera prima del actor francés Franck Dubosc, quien, en su primer ejercicio como director y guionista, lleva a la pantalla grande una divertida comedia romántica.

Ambientado en el siglo XIX, este filme relata el idilio entre Elisabeth y el capitán Charles-Grégoire, y su interrupción cuando éste parte a Austria. Al dejar de recibir sus cartas, Elisabeth se deprime y su hermana decide hacerse pasar por él para escribirle misivas que lo perfilan como un soldado ejemplar; el conflicto surgirá cuando Charles-Grégoire regrese a casa para llenar los zapatos del héroe que nunca fue. En esta comedia, la hilaridad brilla con las interpretaciones de Jean Dujardin y Mélanie Laurent.

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre



CICLOS

I FIESTA DEL CINE MEXICANO

FIESTA DEL CINE MEXICANO Del 7 al 13 de septiembre

La Secretaría de Cultura del Gobierno Federal a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), anunciaron una iniciativa para continuar con la celebración del Día Nacional del Cine Mexicano. Se trata de la Fiesta del Cine Mexicano, un esfuerzo conjunto que propició la colaboración de productores, postproductores, distribuidoras, cadenas de cine y proveedores de la industria cinematográfica con el objetivo de darle credenciales a nuestro cine, e invitar a todos los mexicanos a vernos reflejados en las “historias que sí nos pasan”. El evento tendrá su primera edición del 7 al 13 de septiembre, y tendrá como embajadores a los actores Mónica Huarte, Tiaré Scanda y Erick Elías. El precio especial en taquilla será de $20.00 pesos en los circuitos comerciales de exhibición Cinemex y Cinépolis, así como en las cadenas regionales Cinebox, Cinemagic, CitiCinemas, GoCinemas y cines independientes. Entre las películas que se proyectarán en la sección de clásicos mexicanos se encuentran Macario (1960) y En la palma de tu mano (1951) de Roberto Gavaldón; Distinto amanecer (1943) de Julio Bracho; El esqueleto de la señora Morales (1959) de Rogelio A. González; Calabacitas tiernas (1949) de Gilberto Martínez Solares; Ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro; Salón México (1948) de Emilio Fernández, y Aventurera (1949), de Alberto Gout. También se proyectarán cuatro reestrenos clásicos: Rojo amanecer (1989) de Jorge Fons; El lugar sin límites (1977) de Arturo Ripstein; Arráncame la vida (2008) de Roberto Sneider y Dos tipos de cuidado (1952) de Ismael Rodríguez. Cabe destacar que la proyección de estas cuatro películas implicó un importante trabajo de restauración y remasterización patrocinado por diversas instancias como IMCINE y la Cineteca Nacional; la UNAM, por medio de la Filmoteca de la UNAM, Canacine, Cinecolor y Televisa.

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

FIESTA DEL CINE MEXICANO C I C L O S Macario

México | 1959 | 90 min. | D: Roberto Gavaldón. G: Emilio Carballido y Roberto Gavaldón, basados en un relato de B. Traven y un cuento de los hermanos Grimm. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Gloria Schoemann. Con: Ignacio López Tarso (Macario), Enrique Lucero (la Muerte). CP: CLASA Films Mundiales. Prod: Armando Orive Alba y José Luis de Celis.

En tiempos del Virreinato, un humilde leñador se vuelve depositario de una fórmula capaz de devolver la salud a los moribundos después de compartir un trozo de guajolote asado con la Muerte. Este nuevo don se convertirá en una pesadilla. Con la supervisión directa del escritor B. Traven respecto al argumento, Macario conjunta el universo trágico de la obra de Roberto Gavaldón con la brillante labor fotográfica de Gabriel Figueroa, convirtiéndose en un referente obligado del cine mexicano.

El esqueleto de la señora Morales

México | 1959 | 92 min. | D: Rogelio A. González. G: Luis Alcoriza. F en B/N: Víctor Herrera. M: Raúl Lavista. E: Jorge Bustos. Con: Arturo de Córdova (Pablo Morales), Amparo Rivelles (Gloria), Elda Peralta (Sra. Castro), Guillermo Orea (profesor). CP: Alfa Films. Prod: Sergio Kogan.

El matrimonio entre Gloria y Pablo Morales es un infierno. Un día, Pablo anuncia a sus conocidos que Gloria se ha ido a Guadalajara a visitar a una tía. Sin embargo, en su laboratorio de taxidermista, conserva un esqueleto al que trata de manera peculiar. Además de ser una de las pocas películas mexicanas pertenecientes al género de la comedia negra, El esqueleto de la señora Morales deja al descubierto la transición entre la Época de Oro y el cine de autor de los años 60 en adelante.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 33


CICLOS

I FIESTA DEL CINE MEXICANO

Distinto amanecer

Enamorada

México | 1943 | 108 min. | D: Julio Bracho. G: Xavier Villaurrutia y Julio Bracho, inspirados en la pieza La vida conyugal de Max Aub. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Raúl Lavista. E: Gloria Schoemann. Con: Pedro Armendáriz (Octavio), Andrea Palma (Julieta). CP: Films Mundiales. Prod: Emilio Gómez Muriel.

México | 1946 | 99 min. | D: Emilio Fernández. G: Emilio Fernández, Íñigo de Martino y Benito Alazraki. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Eduardo Hernández Moncada. E: Gloria Schoemann. Con: María Félix (Raquel Peñafiel), Pedro Armendáriz (general José Juan Reyes). Prod: Benito Alazraki.

Un líder sindical que posee documentos que comprometen a un corrupto gobernador huye a la Ciudad de México, donde se reencontrará con un antiguo amor. Dirigido por Julio Bracho, en este clásico de la Época de Oro del cine mexicano se fusionó el film noir y el thriller político con el melodrama romántico y cabaretil para forjar un retrato de la vida en México a principios de los años 40, enmarcado por sombrías atmósferas urbanas capturadas por la lente de Gabriel Figueroa.

Las tropas revolucionarias al mando del general José Juan Reyes toman la ciudad de Cholula. Ahí Reyes queda prendado de Beatriz, la hija de uno de los hombres más ricos del pueblo. El general tratará de sortear los obstáculos que lo separan de su amada antes de la llegada de las tropas federales. El Indio Fernández enmarca en la Revolución Mexicana esta historia de amor en la que destacan la fotografía de Gabriel Figueroa y las interpretaciones de María Félix y Pedro Armendáriz.

La diosa arrodillada

La otra

México | 1947 | 104 min. | D: Roberto Gavaldón. G: Roberto Gavaldón y José Revueltas, sobre un relato de Ladislas Fodor. F en B/N: Alex Phillips. M: Rodolfo Halffter. E: Charles L. Kimball. Con: María Félix (Raquel), Arturo de Córdova (Antonio). CP: Panamerican Films. Prod: Rodolfo Lowental.

México | 1946 | 98 min. | D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas y Roberto Gavaldón. F en B/N: Alex Phillips. M: Raúl Lavista. E: Charles L. Kimball. Con: Dolores del Río (Magdalena / María Méndez), Agustín Irusta (Roberto). CP: Producciones Mercurio. Prod: Mauricio de la Serna y Jack Wagner.

La destructiva pasión del millonario Antonio Ituarte por una altiva modelo es la médula de este filme en el que Roberto Gavaldón y José Revueltas relaboran las convenciones del melodrama romántico para adentrarse en los terrenos del cine negro. Interpretado por Arturo de Córdova, Ituarte se agrega a la galería de galanes atormentados construida por Gavaldón a lo largo de su filmografía, debatiéndose entre la pasión y el desprecio hacia Raquel, encarnada por una María Félix en su plenitud.

Gavaldón dirigió por primera vez a Dolores del Río en este drama criminal, estrenado en pleno auge del film noir, movimiento del cual posee una influencia considerable. Con La otra, el director inició una mancuerna creativa con el escritor José Revueltas, que junto a la fotografía de Alex Phillips y la barroca escenografía de Gunther Gerzso, lograron edificar esta historia sobre el asesinato de una mujer por parte de su hermana gemela y las insólitas consecuencias de dicha acción.

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

FIESTA DEL CINE MEXICANO C I C L O s Rosauro Castro

La noche avanza

México | 1950 | 90 min. | D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas y Roberto Gavaldón, basados en un argumento de Roberto O’Quigley. F en B/N: Raúl Martínez Solares. M: Antonio Díaz Conde. E: George Crone. Con: Pedro Armendáriz (Rosauro Castro). Prod: Pedro Armendáriz y Roberto Gavaldón.

México | 1951 | 85 min. | D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas, Roberto Gavaldón y Jesús Cárdenas, basados en un argumento de Luis Spota. F en B/N: Jack Draper. M: Raúl Lavista. E: Charles L. Kimball. Con: Pedro Armendáriz (Marcos Arizmendi). Prod: Felipe Mier y Oscar Brooks.

Un candidato a la presidencia municipal de un pueblo es asesinado. Las sospechas de la investigación llevada a cabo por el ministerio público recaen sobre Rosauro Castro, el cacique de la región. Recibida de forma negativa al momento de su estreno, en esta mirada a los rasgos más brutales del cacicazgo en México resalta la actuación de Pedro Armendáriz, que en uno de sus papeles más sólidos de su carrera interpretó a un personaje incapaz de contener su violento carácter frente a sus enemigos.

Marcos Arizmendi, un mujeriego jugador de jaialai, acepta perder un juego a causa de un chantaje, convirtiéndose en blanco de la mafia de las apuestas. Junto a filmes como En la palma de tu mano (1950), La noche avanza es otra de las aproximaciones de Gavaldón al tono dramático y visual del film noir, en donde la Ciudad de México en plena modernización adquiere un rol protagónico en los recorridos del protagonista, encarnado por un Pedro Armendáriz sin su característico bigote.

En la palma de tu mano

Una familia de tantas

México | 1950 | 113 min. | D: Roberto Gavaldón. G: José Revueltas y Roberto Gavaldón, basados en un argumento de Luis Spota. F en B/N: Alex Phillips. M: Raúl Lavista. E: Charles L. Kimball. Con: Arturo de Córdova (Jaime Karin). CP: Producciones Mier y Brooks. Prod: Felipe Mier y Oscar Brooks.

México | 1948 | 130 min. | D y G: Alejandro Galindo. F en B/N: José Ortiz Ramos. M: Raúl Lavista. E: Carlos Savage. Con: Fernando Soler (Rodrigo Cataño), David Silva (Roberto del Hierro), Martha Roth (Maru). CP: Producciones Rodríguez Hermanos. Prod: César Santos Galindo.

La ambición, la pasión criminal y la fatalidad del destino son las fuerzas motoras de este ejercicio en el que Roberto Gavaldón, inspirado en un argumento de Luis Spota, incursionó con lucidez en las luces y sombras del cine negro dentro de un contexto mexicano. Gracias a la sólida dirección del cineasta, Arturo de Cordóva brindó una notable interpretación al encarnar a un charlatán acostumbrado a estafar a mujeres adineradas hasta que se enreda en la telaraña de una mujer fatal.

Una familia de clase media que vive en la Ciudad de México es sacudida desde sus bases por la aparición de un vendedor de electrodomésticos que pone en entredicho la concordia familiar. Ubicado en los albores de la modernización urbana, el director Alejandro Galindo desarrolló en este melodrama un ensayo sociológico que refleja la vida en México durante finales de los años 40, a partir de la descripción de la vida cotidiana de un clan víctima de un severo y anacrónico paternalismo.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


CICLOS

I FIESTA DEL CINE MEXICANO

Calabacitas tiernas

Salón México

México | 1948 | 101 min. | D: Gilberto Martínez Solares. G: Gilberto Martínez Solares, Eduardo Ugarte y Juan García. F en B/N: Agustín Martínez Solares. M: Rosalío Ramírez y Federico Ruiz. E: Jorge Bustos. Con: Germán Valdés “Tin Tan” (Tin Tan). CP: CLASA Films Mundiales. Prod: Salvador Elizondo.

México | 1948 | 95 min. | D: Emilio Fernández. G: Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde. E: Gloria Schoemann. Con: Marga López (Mercedes), Miguel Inclán (Lupe López), Rodolfo Acosta (Paco). CP: CLASA Films Mundiales. Prod: Salvador Elizondo.

Calabacitas tiernas es el primero de una treintena de filmes que el actor Germán Valdés y el director Gilberto Martínez Solares realizarían juntos. Con la producción del novelista e intelectual Salvador Elizondo, la cinta presenta una serie de enredos donde Tin Tan se relaciona con un empresario arruinado por el que se hará pasar. Con esta nueva personalidad, el protagonista monta un espectáculo musical con una galería de mujeres que pelean por su amor y por el principal crédito del show.

Filme que da cuenta de cómo la Ciudad de México se agigantaba y los valores desarrollistas chocaban con las dinámicas del arrabal. En el Salón México, la cabaretera Mercedes se gana la vida para costear los estudios de su hermana. Pese a contar con el apoyo y amor del policía Lupe López, el explotador Paco amenaza con revelar su secreto. Salón México fue el primer encuentro del Indio Fernández con el espacio urbano, y es tanto una tragedia amorosa como un homenaje a la vida nocturna de la capital.

Ahí está el detalle

Aventurera

México | 1940 | 112 min. | D: Juan Bustillo Oro. G: Humberto Gómez Landero y Juan Bustillo Oro. F en B/N: Jack Draper. M: Raúl Lavista. E: Mario González. Con: Mario Moreno “Cantinflas” (Cantinflas / Leonardo del Paso). CP: Grovas-Oro México Films. Prod: Jesús Grovas y Ricardo Beltri.

México | 1949 | 101 min. | D: Alberto Gout. G: Álvaro Custodio y Carlos Sampleyo. F en B/N: Alex Phillips. M: Antonio Díaz Conde y Dámaso Pérez Prado. E: Alfredo Rosas Priego. Con: Ninón Sevilla (Elena), Tito Junco (Lucio). CP: Cinematográfica Calderón. Prod: Guillermo y Pedro A. Calderón.

La confusión entre el perro Bobby y un mafioso del mismo nombre desencadena una serie de enredos entre un marido celoso, su nerviosa esposa, una pícara trabajadora del hogar, una mujer abandonada y el singular Cantinflas. Ahí está el detalle fue el primer filme en el que Mario Moreno usó el nombre de “Cantinflas”, y encarnó al “pelado” cínico que muestra una falta total de respeto al orden establecido y a las instituciones, imagen que consagró al actor en los anales del cine mexicano.

Una tragedia familiar encamina a la joven Elena hacia los infiernos de la prostitución. Sin embargo, un golpe del destino hará posible su venganza contra quienes destruyeron su felicidad. Considerada como la obra cumbre del melodrama mexicano de cabaret, en Aventurera el equipo conformado por la actriz Ninón Sevilla, el director Alberto Gout y el guionista Álvaro Custodio dinamitó las convenciones del género, permitiendo a la protagonista evadir su adverso destino.

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre



CICLOS

I shorts méxico 2018

shorts méxico 2018 festival internacional de cortometra jes de méxico Del 6 al 12 de septiembre

Shorts México Festival Internacional de Cortometrajes de México surge en 2006 ante la necesidad de crear un espacio de exhibición para el cortometraje, el cual, pese a ser uno de los formatos cinematográficos más difundidos y premiados en el mundo, no contaba con un escaparate en nuestro país. Este año, se celebra su treceava edición del 5 al 12 de septiembre en 25 sedes a lo largo de la Ciudad de México. Durante los últimos años, más de 20 000 espectadores han nutrido la asistencia a las múltiples actividades que ofrece el festival. Cada edición, la convocatoria recauda aproximadamente cerca de 4 000 trabajos, lo que hace de Shorts México uno de los principales espacios para los filmes cortos. A través de sus múltiples plataformas, la muestra se ha fortalecido como una institución para realizadores que usan el cortometraje como herramienta de expresión. Además de la selección oficial que integra el festival, existen diversos programas como Cortoteca, emisión web conducido por la actriz Mónica Huarte, y Noches de Shorts México, destinado como un foro de exhibición permanente. En 2018, se proyectarán 381 trabajos: 206 nacionales y 175 internacionales. La programación se integra por las secciones competitivas: Mexicana (ficción, animación, documental, además de guion), Iberoamericana e Internacional (ficción, animación y documental), Homenaje en Corto a Arcelia Ramírez, Cortitos (trabajos destinados a un público infantil), Largo en Corto (largometrajes compuestos por cortos). También se exhibirán las muestras de Fantascorto (películas cortas de horror, fantasía y ciencia ficción), Queer Shorts (filmes sobre diversidad sexual), EcoShorts (medio ambiente) y FunShorts (cintas de comedia). La programación se complementa con una selección representativa de algunos de los festivales internacionales más importantes del mundo como el Encuentro de Cine Sudamericano de Marsella en Francia, Curta Cinema / Festival de Cortometraje de Río de Janeiro en Brasil, Italia en Corto, además de ciclos como el que celebra los 60 años del Premio Ariel o aquellos que realiza la Filmoteca de la UNAM. Para más detalles consulta www.shortsmexico.com

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre



E strenos

I alejandra o la inocencia de vlady

alejandra o la inocencia de vlady México | 2017 | 66 min. D: Fabiana Medina. F en C: Yaasib Vázquez, y Fernando Hipólito Mendoza. E: Miguel Enrique Báez. CP: UACM. Prod: Pablo Labastida y Claudio Albertani.

Se llamaba Vladímir Kibálchich, pero todos en México, país en el que vivió desde 1941 hasta el año de su muerte seis décadas más tarde, lo conocieron como “Vlady”. Pese a ser ruso de nacimiento –y nada más y nada menos que de San Petesburgo–, y continuador de una escuela artística que entre otros personajes incluía a su propio padre, el escritor comunista disidente del régimen estalinista, Víctor Serge, su trabajo es considerado como uno de los últimos y más modernos dentro del llamado muralismo mexicano. Aunque parte del documental Alejandra o la inocencia de Vlady, realizado por los investigadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Fabiana Medina (comunicóloga) y Claudio Albertani (historiador), toca la trayectoria, y sobre todo las influencias e ideas que llevaron al pintor ruso-mexicano a crear en nuestro país una impresionante obra plástica de carácter universal, la película decide centrar su exploración en una pieza en particular: La inocencia terrorista, realizada en 1982 como parte de un colosal conjunto muralístico al interior de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. A partir de la impactante figura de una mujer desnuda, hincada mientras sostiene un arma entre las manos, y bañada por la luz que ilumina algunas regiones de su cuerpo, la célebre obra pictórica detona una reflexión sobre un episodio poco conocido de la historia mexicana reciente: el del levantamiento y la brutal represión a la Liga Comunista 23 de septiembre, organización insurgente que declaró la guerra al Estado Mexicano en la década de los 70. Cuando en 1975 Vlady conoció a la joven combatiente de 23 años Teresa Hernández Antonio –conocida en la clandestinidad como “Alejandra”–, quedó de alguna manera impactado, y cuando

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

alejandra o la inocencia de vlady estrenos

unos meses más tarde, en junio de ese mismo año, la chica cayera ejecutada por las fuerzas del Estado en el estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el pintor decidió emprender su magistral homenaje. Para ilustrar y sumergirse en la profunda emoción que dio origen a una pieza no sólo técnicamente avasalladora sino de importancia histórica indiscutible como La inocencia terrorista, este documental, producido por la UACM con el apoyo de la Filmoteca de la UNAM y el Centro Vlady, propone una mirada paralela a dos relatos que confluyen: el de un artista proveniente de varias revoluciones y el de una juventud que en su búsqueda de transformar el mundo fue martirizada.

Pepito Abimael medium.com/@observtoriodoc Ciudad de México, 25 de julio de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


I

E strenos ana y bruno

ana y bruno México | 2017 | 96 min. D y E: Carlos Carrera. G: Flavio González Mello [adaptación] y Daniel Emil, basado en su novela Ana. M: Víctor Hernández Stumpfhauser. Voces originales: Galia Mayer (Ana), Silverio Palacios (Bruno), Marina de Tavira (Carmen), Damián Alcázar (Ricardo), Héctor Bonilla (doctor Méndez). CP: Altavista Films, Lo Coloco Films, Ánima Estudios, Itaca Films. Prod: Pablo Baksht, Alex García, Mónica Lozano, Fernando de Fuentes, Jose C. García de Letona. Dist: Corazón Films.

Si hay un logro memorable en el cine de animación mexicano es el que consiguió Carlos Carrera en 1994 cuando su cortometraje El héroe fue galardonado con la Palma de Oro en Cannes. Un éxito importante en un país donde los esfuerzos para levantar una producción animada son una tarea de proporciones titánicas. Actualmente, habría que destacar la labor de Ánima Estudios, compañía que ha producido la saga de animación basada en monstruos folclóricos, Las leyendas, que ha conseguido buenas entradas en taquilla en México. Es por eso que, para emprender un proyecto de animación tan ambicioso como el de Ana y Bruno era necesaria la colaboración del mejor talento disponible –encabezado por Carlos Carrera en su primer largometraje de animación–, la participación de inversionistas comprometidos que apostaran a largo plazo –especialmente la de Pablo Baksht y los productores de Ánima Estudios–, y paciencia… mucha paciencia. Son varias las razones por las que Ana y Bruno hace historia. Entre ellas está el haber conseguido el presupuesto más alto para una película de animación en México, el cual rondó por los 100 millones de pesos. Sin embargo, no estuvo exenta de padecer algunos contratiempos importantes: la producción inició en 2010 pero debido a problemas financieros el proyecto se detuvo algunos años y los animadores que trabajaban en la película comenzaron a migrar a países con industrias más prometedoras, extendiendo la producción por casi una década. Basada en la novela Ana, de Daniel Emil, la película cuenta la historia de una niña que se hace amiga de los seres imaginarios de los pacientes de un hospital psiquiátrico, donde recientemente ha ingresado junto con su madre. Con la ayuda de sus nuevos amigos intentará escapar de la clínica para buscar a su padre y reunir nuevamente a su familia. Con un tono decididamente triste

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

ana y bruno estrenos

y macabro, pero al mismo tiempo luminoso y fantástico, Ana y Bruno aborda temas como la locura, la imaginación y los lazos familiares. Visualmente ingeniosa en la representación de las criaturas, la película lleva impresa el estilo que ha caracterizado la obra animada de Carrera, habitada por personajes de ojos grandes, cabezas redondas y calvas, y expresiones desencantadas. La cinta se estrenó el año pasado en el prestigioso Festival de Annecy, el evento fílmico francés que se ha consagrado como el más relevante en el mundo de la animación. Además fue la película de clausura de la XV edición del Festival de Morelia, y este año ha hecho historia al convertirse en la primera ganadora de los premios Quirino, galardones concebidos para reconocer lo mejor de la producción de animación en Iberoamérica. La espera fue larga pero valió la pena. Ana y Bruno es una conmovedora y entretenida historia animada que busca llegar al público de todas las edades con una propuesta que pone en alto al cine de animación mexicano.

Cineteca Nacional Ciudad de México, 21 de agosto de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


I

E strenos Bronceado

Bronceado Suntan | Grecia-Alemania | 2016 | 104 min. D: Argyris Papadimitropoulos. G: Argyris Papadimitropoulos y Syllas Tzoumerkas. F en C: Christos Karamanis. M: Yannis Veslemes. E: Napoleon Stratogiannakis. Con: Makis Papadimitriou (Kostis), Elli Tringou (Anna), Dimi Hart (Jason), Milou Van Groessen (Mila), Marcus Collen (Morten). CP: Marni Films, Oxymoron Films, Faliro House Productions. Prod: Phaedra Vokali y Argyris Papadimitropoulos. Dist: Visit Films.

Es el invierno. A bordo de un solitario ferry, Kostis, un médico de mediana edad, arriba al que será su nuevo hogar: una isla con una población de 800 personas durante esa estación del año. Ahí trabajará como doctor de la clínica local. El tranquilo sitio es como cualquier villa griega: pequeñas casas pintadas de blanco, calles empedradas, una vista idílica del mar y fiestas con tradicionales danzas helénicas. No obstante, el lugar se hace depresivo por los tonos grisáceos –interrumpidos sólo por luces navideñas– que hacen del nublado y lluvioso invierno un entorno monótono, sin algún destello aparente de luminosidad. Todo cambia cuando llega el verano. Con el sol arriban innumerables turistas. Para Kostis, el trabajo aumenta al atender a varios lugareños y extranjeros. Anna, una chica veinteañera, le invitará a formar parte de su grupo de amigos. Junto a ellos, vivirá una espiral de amor, sumisión, diversión, libertad sexual y despreocupación. Sin embargo, la distancia generacional es un riesgo. Elementos como la ingenuidad, la vulnerabilidad y el ansia de convertirse en un hombre pleno harán que Kostis se revele como un ser atormentado. Lo que podría ser un clásico relato sobre la crisis de la mediana edad se convierte en una historia inquietante con un final inadvertido que, alineado con el absurdo de películas de realizadores como Yorgos Lanthimos o Athina Rachel Tsangari, examina con audacia los temores de una sociedad condenada por las obsesiones hacia un pasado siempre evocado: la adolescencia. A semejanza de

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

Bronceado estrenos

la frialdad estética del llamado nuevo cine rumano, el director Argyris Papadimitropoulos presenta una inquietante parodia sobre la recurrente malicia de la juventud, así como un sobrio examen en torno a los cambios emocionales de los adultos en el típico viaje de autodescubrimiento. Sin embargo, Bronceado tergiversa las convenciones sobre el tema y profundiza en el temido desafío que conlleva avanzar a la edad adulta, una etapa que todos tenemos que enfrentar en algún momento.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 5 de septiembre de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


I

E strenos las buenas maneras

las buenas maneras As Boas Maneiras | Brasil-Francia | 2017 | 135 min. D y G: Juliana Rojas y Marco Dutra. F en C: Rui Poças. M: Guilherme Garbato y Gustavo Garbato. E: Caetano Gotardo. Con: Isabél Zuaa (Clara), Marjorie Estiano (Ana), Miguel Lobo (Joel). CP: Dezenove Som e Imagens, Good Fortune Films y Urban Factory. Prod: Sara Silveira, Maria Ionescu, Frédéric Corvez y Clément Duboin. Dist: Brava Cinema.

En la fiesta de San Juan hay banderitas de colores, gritos de alegría, luces que titilan y en el cielo predomina una luna llena enorme. La noche anterior, la presencia de este cuerpo astronómico provocó que aparecieran las garras; luego, el pelo y los ojos amarillos; los colmillos marcaron el fin de la metamorfosis. Frente a la encarnación licántrópica había un par de ojos aterrados, los vellos de su cuello se erizaron y su garganta expidió un grito ahogado, el último, antes de ser devorado. ¿Cuál es la procedencia de este individuo voraz? Para Joel, la única verdad es la que ha oído de Clara, su madre, en esa bella anécdota que le relata cómo lo encontró en la ribera bajo la luz de una apacible noche. No sabe que, al nacer, asesinó a Ana, su madre biológica. Tampoco entiende por qué debe dormir encadenado en un cuartito cinco noches cada mes, ni por qué está prohibido comer carne o salir a la calle cuando el sol se ha escondido. No sabe que esas mujeres, las que le salvaron la vida, se adoraban y anhelaban su llegada. En contra de toda probabilidad, se conocieron; Clara llegó al hogar de Ana, un departamento bonito, lujoso, al otro lado del río, un penthouse dentro del opulento centro comercial Bosque Cristal, para cuidarla, atenderla, procurarla, como lo haría después para el producto que ya crecía en las entrañas de la cándida joven. El esmero con el que Clara la atendía forjó un agudo lazo que, más allá de la pasión carnal y la tierna coquetería, germinaría una fidelidad inquebrantable: ese bebé era suyo también. Sin embargo, en el marco de un profundo idilio, se marchitó el cuento de hadas: los bellos espacios delicadamente adornados se oscurecieron con oblicuidad cuando aquella maldición canina –a la que Ana fue impuesta bajo los efectos de la luna llena, entre el sudor y la adrenalina,

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

las buenas maneras estrenos

al momento de concebir al pequeño Joel– se materializa como una náusea maligna expulsada del cuerpo convulso de su madre moribunda. Aquel ente, que obedece a la energía lunar, artificio de la más pura forma de entrega y dedicación, traído al mundo siete años atrás en una noche de luna llena, nació en la zona adinerada de São Paulo, pero en la velada de su llegada al mundo, Clara, su protectora, decidió regresar a su antiguo hogar en las favelas para otorgarle una vida de cuidados maternales: sesiones de baile y juegos, una dieta balanceada, comprensión, entrega; en otras palabras, una infancia plena. Aquella vida llena de atenciones no habría sido posible sin el cariño que originó el dilema: huir del horror o maniatar a la bestia con lo afable y lo indulgente. Después de nacer, un rito inexorablemente sangriento cerró el pacto eterno entre Clara y Joel: la diminuta criatura muerde el pezón de su madre para succionar leche y la mira con los ojos amarillentos, sin saber que, en algunos años, cuando su bestialidad se manifieste con violencia, serán esas buenas maneras las que le salvarán.

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 19 de julio de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


I

E strenos El ciudadano ilustre

El ciudadano ilustre Argentina-España | 2016 | 118 min. D y F en C: Mariano Cohn y Gastón Duprat. G: Andrés Duprat. M: Toni M. Mir. E: Jerónimo Carranza. Con: Óscar Martínez (Daniel Mantovani), Dady Brieva (Antonio), Andrea Frigerio (Irene), Nora Navas (Nuria), Manuel Vicente (Cacho), Marcelo D'Andrea (Florencio), Belén Chavanne (Julia), Gustavo Garzón (Gerardo). CP: Arco Libre, Televisión Abierta, Magma Cine, A Contracorriente Films. Prod: Fernando Sokolowicz. PC: Cineteca Nacional.

Hay mucho potencial cómico en la premisa de El ciudadano ilustre: un escritor reconocido con el premio Nobel regresa a su pequeño pueblo argentino que no ha visto en cuarenta años, para ser celebrado –y confrontado– por la gente y los lugares que le han proporcionado la mayoría de sus historias e inspiraciones. Pero en manos de los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat se convierte en algo más profundo, oscuro y resonante. Abarca cuestiones como el conformismo de los pueblos como metáfora de un conformismo nacional, el difícil equilibrio entre la libertad y la responsabilidad del artista, y la forma en que la fama se ha convertido en un valor por sí misma, objeto tanto de admiración como de desprecio. Interpretado con sutilidad y gusto por Óscar Martínez, Daniel Mantovani es un famoso novelista cuyo estatus y carácter contradictorio están establecidos desde la escena de apertura donde se le ve aceptando el Premio Nobel de Literatura por parte de la Academia Sueca, y haciendo inmediatamente un discurso de aceptación mordaz, en presencia del rey y de la reina, acerca de cómo premios como éste señalan inevitablemente la decadencia de un artista. Después de este prólogo, el primero de los cinco capítulos de la película observa a Mantovani revisando un montón de invitaciones, rechazándolas todas hasta que una ingenua solicitud para recibir la ciudadanía honorífica por parte del alcalde de Salas, su ciudad natal, despierta su curiosidad. Todos en el pueblo quieren un pedazo del famoso escritor, y él es, al principio, atento con

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

El ciudadano ilustre estrenos

ellos, dando una entrevista hilarante a una estación de TV y aceptando ser juez en un concurso de pintura, mientras se encuentra a viejos conocidos. Pero los resentimientos a fuego lento vuelven la comedia más negra a medida que Mantovani, cada vez más exasperado, comienza a entrar en conflicto con la ciudad. La película se convierte así en un oscuro cuento que advierte sobre los peligros de revisar el pasado, así como una sátira sobre cómo las instituciones y los grupos sociales perpetúan la mediocridad en el arte y la vida.

Fragmentos de un texto de Lee Marshall Screen International (screendaily.com) Londres, 05 de septiembre de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


I

E strenos cuernavaca

cuernavaca México | 2017 | 89 min. D y G: Alejandro Andrade Pease. F en C: Fernando Reyes Allendes. M: Andrés Sánchez Maher y Pablo Malaurie. E: Francisco X. Rivera. Con: Carmen Maura (Carmen, la abuela), Emilio Puente (Andy), Moisés Arizmendi (Andrés), Mariana Gajá (Mariana), Diego Álvarez García (Charly), Dulce Domínguez (Deli). CP: Pisito Trece Producciones (ERPIP), Cinema Máquina, Home Films, Equipment and Film Design. Prod: Armando Andrade Pease y Alejandro Andrade Pease. Dist: LatAm Cinema.

Las hormigas son pequeños bichos que se definen por tener un diminuto cuerpo dividido en tres secciones y una estrecha cintura. También se dice que son buen ejemplo de organización social: a lo largo del tiempo, diversos estudios les han caracterizado como seres trabajadores, protectores y seculares, habitantes de colonias definidas por una mano de obra que se conduce entre eficaces sistemas de comunicación y defensa ante el peligro. Para el ojo humano, ver a estos insectos agrupados en pastos, caminos o suelos, se convierte en un espectáculo luminoso, curioso o revulsivo, según el punto de vista del observador. Uno de los planos de hormigas más icónicos del cine es el de aquella mano que Luis Buñuel filmó en Un perro andaluz (1928): de la palma de un hombre sale un puñado de dichos insectos que se mueven sin rumbo fijo, solo contenidos por los músculos y líneas que configuran la extremidad. Quizá esa sensación caótica y a la vez cercada sea la razón por la que, en su primer largometraje de ficción, el director Alejandro Andrade Pease muestre diversos planos de hormigas que invaden la casona a la que llega Andy, un niño que arriba a Cuernavaca para vivir con su abuela paterna después de que su madre sufre un accidente. Andy se enfrenta a un torbellino definido por una lista de aspectos con los que tendrá que dar el paso a la madurez. Por fuera de la casona, está el mundo violento (y ya neutralizado) que parece permear en la capital morelense; a ello se le suma la actitud seductora y vandálica del adolescente Charly, el hijo del jardinero que trabaja en la casa de la abuela, hacia el protagonista. Sin embargo, lo que más importa en Cuernavaca es la introspección que tendrá Andy dentro de una mansión que alberga fracturas familiares definidas por el desapego, la tristeza, el abandono y el rechazo. La

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

cuernavaca estrenos

cámara a cargo de Fernando Reyes Allendes retrata el desconcierto de Andy a través de imágenes que conducen la película no hacia un triunfo propio de las clásicas historias de madurez, sino más bien hacia una atmósfera que traduce la crueldad y la negación que existen en el infante y su familia a partir de expresiones que van desde agravios físicos o emotivos hasta apuntes sobre la memoria, la ausencia y los vínculos fraternales. La icónica actriz española Carmen Maura encarna con brío a la abuela que en primera instancia repele al recién llegado, quien a su vez intenta confeccionar un disfraz que no logra ocultar el desconsuelo que siente por el accidente de su madre y la ausencia de su padre, al cual buscará con los medios que estén a su alcance, aunque esto lo lleve por resbaladizos senderos como por los que camina Charly. El naturalismo al que recurre Andrade Pease compone un tono claustrofóbico y efímero que, al igual que las hormigas que circulan a lo largo del metraje, traduce la infancia como un estado caótico más allá de prejuicios y ataduras sociales. Todo desde la mirada de un protagonista que refleja tanto la impotencia como la esperanza frente al poder de la soledad y la pérdida.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 20 de agosto de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


I

E strenos eugenia

eugenia Bolivia-Brasil | 2017 | 82 min. D, G, F en B/N y E: Martín Boulocq. M: Diego Boulocq. Con: Andrea Camponovo (Eugenia), Alejandra Lanza, Alvaro Eid, Simón Peña, Ricardo Gumucio, Alicia Gamio. CP: Confraría de Sons & Charutos, CQ Films. Prod: Andrea Camponovo, Martín Boulocq y Rolando Lora. Dist: Calouma Films.

«No hay que empezar de cero. Hay que seguir nomás», dice Eugenia, que acaba de divorciarse de su esposo. No quiere una vida convencional. Quiere seguir en movimiento hacia nuevas experiencias que le permitan explorar y cuestionar su pasado, presente y futuro. Es el cambio de piel y la rebelión de una mujer latinoamericana frente a los mandatos de un universo masculino. A través de una sensibilidad particular y un registro en el que la ficción y el documental se confunden mutuamente, el director boliviano Martín Boulocq estrena su segundo largometraje, que se hizo con el Mayahuel a mejor guion de la pasada edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). Boulocq presenta su nueva producción siete años después de Los viejos. Tardó casi tres años en poder finalizar esta historia que involucra el cine sobre el cine, la exposición de planteamientos éticos y sociales sobre la condición femenina, además de ser concebida en escala de grises. «Intento que esos planteamientos no se presenten en forma de sentencias o dogmas, sino más bien desde la exploración, la superposición y la contradicción incluso. Es decir, desde un lugar más problematizado y menos certero», explica el director. La historia de Eugenia, interpretada por Andrea Camponovo, es la de una mujer joven de clase media que vive en una pequeña ciudad de Bolivia. Estancada en una relación sin amor, decide separarse de su esposo, cambiar de vida y estudiar lo que le gusta. La inspiración para la actriz nació del cine de Federico Fellini, pero también de dos personajes que comparten el nombre Gloria, una chilena y otra estadounidense. A la primera, la encarna Paulina García en la película de 2013 de Sebastián Lelio. A la segunda, Gena Rowlands en el filme de 1980 de John Cassavetes. Los personajes, vehículos y situaciones que Boulocq presenta están en constante movimiento. No busca y no quiere que su personaje empiece de cero con su vida, ya que eso significaría que deba someterse a los convencionalismos de la sociedad, como buscar esposo, casarse y tener hijos.

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

eugenia estrenos

Otro elemento con el que el director pudo elaborar el largometraje, es el recurso de una película dentro de una película. Más que ser algo autorreferencial, dice, fue otra faceta del personaje principal que pudo desarrollar. Eugenia busca explorar una nueva vida. Al actuar como una espíaguerrillera en un filme amateur sobre la Guerra Fría, ella juega a ser otra persona, a la par que sus otras facetas y conflictos se enfrentan. No es accidental que Boulocq tome como referencias para Eugenia una obra como La mujer rota, de Simone de Beauvoir, que representa la postura del personaje principal frente a la sociedad y los reproches que caen sobre ella. Antes de alzarse con el premio en Guadalajara, Eugenia tuvo su estreno mundial en la Mostra de San Pablo, además de estar en competencia en el Festival Internacional de Cine de Mar de Plata, donde cosechó buenas críticas. Pero llegar al circuito internacional no fue un camino de rosas para Boulocq. Ante la falta de apoyo estatal al cine en Bolivia, tuvo que optar por una planeación de rodajes cortos cada cierto tiempo. Casi como una estrategia de guerra de guerrillas, atacando sin ser visto. Después de una labor quijotesca de casi tres años, la expectativa es una sola: que la rebelión de Eugenia siga conquistando a los espectadores.

Fragmentos de un texto de Andrés Rodríguez El País México, 15 de abril de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


E strenos

I Extraño pero verdadero

Extraño pero verdadero México | 2018 | 90 min. D: Michel Lipkes. G: Michel Lipkes, Rubén Imaz y Gabriel Reyes. F en B/N: Gerardo Barroso Alcalá. M: Galo Durán. E: León Felipe González y Michel Lipkes. Con: Kristyan Ferrer (Jonathan), Itzel Sarmientos (Yesi), Luis Enrique Parra (Maestro Limpio), Alfredo Blanco (La Momia). CP: Axolote Cine, Películas Extrañas, Ajenjo Cine. Prod: Michel Lipkes y Matias Meyer. Dist: Piano.

Blanco y negro. Así de tajante se divide un México convulso, violento y desesperanzado. Los colores se apagan y los grises se propagan. El blanco y negro también es un recurso estilístico –muy recurrente en el cine mexicano de autor–, con infinidad de usos; en Extraño pero verdadero funciona como una manifestación visual de las oposiciones entre la variedad de temas que abarca la película: el amor y el miedo, la vida y la muerte, el poder y la sumisión, el Dios y el Diablo, los que tiran la basura y los que la recogen. El segundo largometraje de Michel Lipkes reúne una colección de simbolismos dentro de una atmósfera sombría, intentando dilucidar desde el contraste figurativo y argumental la condición actual de la sociedad mexicana. Entre tanto desperdicio parece haber oportunidad para que Jonathan y Yesi, dos recolectores de basura en la Ciudad de México, disfruten el brillo de un amor secreto. Pero los desechos de un crimen, un cadáver oculto entre bolsas de plástico, pondrán en peligro su relación, pues su jefe, el irónicamente llamando Maestro Limpio, los obligará a ser parte de un escabroso plan. La historia de amor y el thriller pesadillesco se fusionan en esta obra de pasajes inquietantes y muy pocos destellos de esperanza, con el vertedero como destino final. Durante la película recorremos una Ciudad de México irreal, de disolvencias continuas que forman un flujo que arrastra a los personajes hacia una espiral de fatalismo. La película puede recordar por momentos al cine de David Lynch, pero aquí la desorientación del espectador está sujeta a un misticismo regional, de poesía chabacana ligada a esa parte de la idiosincrasia

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

Extraño pero verdadero estrenos

mexicana construida por ideales telenoveleros, un machismo fulgurante y un hambre de poder saciada a base de “monas” y “dorilicos”. Extraño pero verdadero le abre la puerta a la metáfora descarnada para recordarnos que el odio es lo que nos está quitando el frío de la desesperanza y que las ilusiones las estamos echando al bote de basura.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 06 de junio de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55


I

E strenos hasta los dientes

hasta los dientes México | 2018 | 105 min. D: Alberto Arnaut Estrada. G: Alberto Arnaut Estrada y Pedro G. García. F en C: Jaiziel Hernández. M: Carlo Ayhllón. E: Pedro G. García. Con: Haydée Verdugo, Javier Arredondo, Rosa Elvia Mercado, Joel Medina. CP: Hasta los Dientes Films, Chemistry Cine, FOPROCINE. Prod: Erick García Corona. Dist: Ambulante Distribución.

Los hechos: se llamaban Javier Francisco y Jorge Antonio, eran estudiantes de excelencia en el Tecnológico de Monterrey, y el 19 de marzo de 2010 fueron torturados y asesinados a manos del ejército mexicano dentro de las instalaciones del instituto. La ficción: en su momento, el gobierno mexicano anunció su muerte como la de dos sicarios armados “hasta los dientes”, perseguidos y cesados por los militares en cumplimiento de su deber. La realidad: el primer largometraje de Alberto Arnaut Estrada se centra en este suceso para arrojar luz y aclarar la confusión que desde un principio envolvió el asesinato de estos dos jóvenes y, además, retratar el calvario que vivieron sus familiares en su búsqueda por la verdad. A ocho años de los hechos, la justicia no ha llegado para las familias de Javier y Jorge a pesar de contar con muchas y variadas pruebas: el video de la cámara de vigilancia que muestra sus últimos momentos de vida y la acción de los militares, las declaraciones de testigos presenciales, y la de periodistas y funcionarios que detallan cómo fue manipulada la escena del crimen. Con un trabajo de investigación exhaustivo que empezó en 2011, Hasta los dientes recopila toda esta información, abriendo el expediente del caso y recurriendo a una gran cantidad de entrevistas, para presentarla al público en un intento por desmentir la imagen fabricada que quisieron colocar a los dos inocentes jóvenes. Sin utilizar un dedo determinantemente acusatorio, pero delegando a cada uno su responsabilidad, la película pone énfasis en el papel que desempeñaron tres de los actores principales: primero, la cobertura mediática que propagó un mensaje falso alterando la percepción pública; segundo, el mutismo y la ineficiencia de las autoridades durante y después del ataque; y, tercero, la falta de compromiso social de instituciones educativas tan prestigiosas como el Tec de Monterrey.

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

hasta los dientes estrenos

Simultáneamente, la película hace un retrato hablado de dos jóvenes promesas manchadas de criminalidad; de su legado en la comunidad universitaria y de la batalla burocrática de los familiares para que los verdaderos criminales paguen su deuda. En un registro comprometido con la causa y con la memoria de Jorge y Javier, Arnaut y su equipo acompañaron a los parientes de cada uno en diferentes momentos: en sus hogares, en sus visitas a las instancias gubernamentales, en la escuela y en el cementerio, reconstruyendo así el cuadro de la tragedia y ampliando la limitada visión que se tenía de ella. En un país donde esta historia se repite todos los días, en todos lados y con diferentes protagonistas, el documental es una herramienta de denuncia poderosa y necesaria. Hasta los dientes es un valioso documento que permite acercarnos y mirar de frente la injusticia, para sensibilizarnos y empatizar con las víctimas de ese monstruo cada vez más deforme que se llama “guerra contra el narcotráfico”. Pero, sobre todo, este documental es un recordatorio apremiante: se llamaban Javier y Jorge, eran estudiantes del Tecnológico de Monterrey y fueron asesinados por el ejército mexicano.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 20 de agosto de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 57


I

E strenos El insulto

El insulto L'insulte / Qadiyya Raqm 23 | Líbano-Francia-Chipre-Bélgica-Estados Unidos | 2017 | 112 min. D: Ziad Doueiri. G: Ziad Doueiri y Joëlle Touma. F en C: Tommaso Fiorilli. M: Éric Neveux. E: Dominique Marcombe. Con: Adel Karam (Toni), Kamel El Basha (Yasser), Rita Hayek (Shirine), Camille Salameh (Wajdi), Diamand Bou Abboud (Nadine), Talal Jurdi (gerente general), Christine Choueiri (Manal), Julia Kassar (jueza Colette Mansour). CP: Ezekiel Films, Tessalit Productions, Rouge International. Prod: Antoun Sehnaoui, Jean Bréhat, Rachid Bouchareb, Julie Gayet y Nadia Turincev. Dist: Alameda Films.

Tras haber estrenado su largometraje El insulto, ganador de la Copa Volpi al mejor actor (Kamel el Basha) en la Muestra Internacional del Arte Cinematográfico de Venecia en 2017, el director Ziad Doueiri regresó a su departamento en París, donde recibió dos cartas: la primera expresaba la indignación del movimiento BDS (Boicot-Desinversiones y Sanciones contra Israel) por dicho filme, y la segunda proclamaba su primera nominación a los Óscares en la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa. El cine de Doueiri nunca ha sido placentero, pero definitivamente siempre ha sido escuchado. El insulto gesticula un drama judicial que nace de un penoso suceso: Tony Hanna se encontraba regando las flores de su balcón, cuando por accidente tiró un poco de agua en la cabeza de un jefe de obra; en ese momento, Yasser, el capataz, se da cuenta de que hay un desagüe ilegal en el departamento de Tony y decide avisarle, tras lo que se desata una disputa que llega hasta los juzgados y poco a poco muestra lo cruel y orgulloso que es el ser humano cuando se lo propone. Tony es un cristiano libanés y Yasser un palestino refugiado; es decir, los estragos de la Guerra Civil Libanesa (1975-1990) han convertido a ambos en enemigos por su religión, acento y situación económica. «Ojalá Ariel Sharon hubiera acabado con todos los palestinos», es el insulto detonante que grita Tony con orgullo y que sostiene sin piedad. La Guerra Civil Libanesa duró poco más de quince años y en ese tiempo el país fue el blanco del conflicto de Oriente Medio entre segmentos cristianos, musulmanes y seculares. A pesar de que la guerra terminó, los ciudadanos la mantienen viva de una forma multidimensional, pues se ubica como semilla, en los genes generacionales de cada uno. Los palestinos representan poco más del 10% de la población de Líbano. Destapando heridas políticas y masacres impunes, esta cinta explica de un modo sencillo y explícito el viaje psicológico que atraviesan los protagonistas que con distintas ideologías intentan

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

El insulto estrenos

convencerse uno al otro para ver quién está más equivocado, transformando una disculpa en signo de debilidad y no de civilización. Un problema absurdo transmutado en una crítica político-social, que demuestra que las palabras desatan las peores guerras y atraviesan las fibras más sensibles, y mostrando que las personas humilladas usualmente suelen culparse a sí mismas. Siguiendo la línea de las películas anteriores de Doueiri, West Beirut (À l'abri les enfants, 1998) y El atentado (The Attack, 2012), este filme recaba datos históricos y los transforma en argumentos emocionales, tal como si ésta fuera la marca de agua del director: presentar una situación cotidiana que se transfigurara en algo masivo, condicionando el entorno. El insulto toma fuerza cuando se llega hasta los tribunales, en donde un experimentado abogado derechista defensor de Tony lucha contra su hija, una abogada progresista defensora de Yasser, un enfrentamiento que recuerda ciertas escenas de Matar a un ruiseñor, el libro que la escritora estadounidense Harper Lee escribió hace poco más de medio siglo y en el que aborda asuntos trascendentales como la injusticia racial, los prejuicios morales y la destrucción de la inocencia. La película más reciente de Ziad Doueiri es por momentos cruel e incómoda, y en otros sumamente empática y noble; es también, un deseo del director para que las cosas cambien, una voluntad regeneradora que se queda impregnada como un agrio sabor de boca en el público. La pólvora que ha sido regada durante décadas en los países de Oriente Medio, no deja cicatrizar heridas que se han quedado abiertas.

Fernanda Flores Ramírez Cineteca Nacional Ciudad de México, 21 de agosto de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 59


E strenos

I Razzia (Hacia la libertad)

Razzia (Hacia la libertad) Razzia | Francia-Marruecos-Bélgica | 2017 | 119 min. D: Nabil Ayouch G: Nabil Ayouch y Maryam Touzani. F en C: Virginie Surdej. M: Steve Bouyer, Pascal Mayer y Guillaume Poncelet. E: Sophie Reine. Con: Maryam Touzani (Salima), Arieh Worthalter (Joe), Amine Ennaji (Abdallah) y Abdelilah Rachid (Hakim). CP: Unite de Production. Prod: Bruno Nahon, Patrick Quinet y Nabil Ayouch. Dist: Cinemex.

Si el atrevimiento político fuera una forma de medir el mérito artístico, Razzia (hacia la libertad), del director marroquí Nabil Ayouch, un drama caleidoscópico sobre la intolerancia y el alboroto social en Casablanca, sería un logro formidable. En la situación actual, la decisión de Ayouch de seguir buscando controversia después de que su última cinta, Much Loved (2015), fuera prohibida en Marruecos por su representación de la prostitución en Marrakech es de reconocerse en un país donde los censores dominan. Sin embargo, esta estructura en donde todo está conectado al hilar cinco historias a través de un periodo de treinta años, juega como un entramado múltiple en contra de lo establecido, con cada personaje afinado a una cuestión. La aproximación del mensaje inicial esboza a la cinta con espontaneidad y profundidad. Con las constantes referencias a Casablanca (1942), Ayouch dibuja un contraste entre el espíritu romántico y el rebelde del clásico Humphrey Bogart-Ingrid Bergman y la ciudad moderna de Casablanca, la cual se queda corta con esos ideales. No obstante, Razzia comienza fuera de la ciudad, treinta años antes, con Abdallah (Amine Ennaji), un inteligente profesor rural quien se rebela ante las reformas gubernamentales islámicas que cambiarían su currículum y forzarían a sus alumnos a hablar un idioma que no conocen: árabe. A partir de ahí, Razzia revela cómo esa pequeña injusticia impacta las vidas de generaciones por venir, mientras el dogma religioso comience a echar raíces. Avanzando a Casablanca en el año 2015, traza otras cuatro historias que tienen rastros ocultos a este pasado opresor. La coguionista Maryam Touzani interpreta a Salima, una mujer moderna y rebelde que es castigada

60

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

Razzia (Hacia la libertad) estrenos

por sus prácticas libertinas, tanto en su hogar, donde es rechazada por su novio misógino, y en la calle, donde un transeúnte la reprende por su vestido entallado. Después está el afable Joe (Arieh Worthalter), un adinerado restaurantero judío, que entabla una relación con una prostituta, sólo para verla huir con disgusto cuando ella descubre su religión. El ciclo de la película también incluye a dos jóvenes en una coyuntura existencial: Hakim (Abdelilah Rachid), un rockero en potencia que idolatra a Freddie Mercury, pero que no puede complacer a su padre conservador, e Ines (Dounia Binebine), una adolescente adinerada que no puede sosegar su estrés o una alternativa sana a su floreciente sexualidad. Ayouch idealiza Casablanca como una visión de la ciudad que quiere, añadiéndole romance y resistencia, pero también tiene un fuerte sentido de cómo es realmente: atrapada en la intromisión de una ideología represiva.

Fragmentos de un texto de Jordan Mintzer The Hollywood Reporter Los Ángeles, 9 de septiembre de 2017 Traducción: Astrid García Oseguera

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61


I

E strenos ruinas tu reino

ruinas tu reino México | 2016 | 64 min. D: Pablo Escoto. F en C: Jesús Núñez. M: Pablo Escoto y Cooper Gillespie. E: Salvador Amores. Con: Angélica González, Víctor Ramón Jiménez, Lorenzo Rodríguez Solís y David Grande Yepez. CP: Ríos de Nueva. Dist: La Ola.

La esencia del mar radica en su impermanencia. El constante movimiento hace que las aguas donde se navegue o se pesque no sean las mismas. Eso parece determinar el ritmo que toma la opera prima del joven realizador Pablo Escoto, Ruinas tu reino, acreedora del Premio de la Competencia Mexicana en la 7° edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM). Tomando como brújula la idea del cine esbozada por cineastas como Pedro Costa, Nicolás Pereda y la dupla Castaing-Taylor/Paravel, autores del abrumador Leviathan (2012), Escoto y su equipo (particularmente su editor Salvador Amores y su fotógrafo Jesús Núñez) parten de una postura muy clara respecto al tipo de lenguaje que quieren seguir y se adhieren, sin someterse, a los códigos establecidos por sus nombrados guías. Noble e inevitable vicio. Ruinas tu reino básicamente documenta la labor y cotidianidad de un pequeño barco pesquero. La película rebosa en ideas visuales, en su mayoría agudas, estructuradas en dos actos e intercaladas con textos y citas ancladas con precisión. Sin embargo, el peso de los conceptos es tan voluble y caprichoso como el movimiento del barco, lo que hace que el foco del trabajo por momentos se llegue a sentir difuso o divagante. Escoto y su equipo plantean un acercamiento más material, y quizá por ello fetichista, a la transformación de la captura de imágenes, sin perder cierta esencia lúdica. La intención es no perder la oportunidad de experimentar y probar con diferentes formatos fílmicos (súper 16, video, etc). Las imágenes en Ruinas tu reino son ralas y crudas, aunque no carecen, en sus mejores momentos, de belleza y potencia. Por ejemplo, la secuencia de la tormenta o la toma del mar

62

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

ruinas tu reino estrenos

golpeado por el sol cerca del final de la película. Y, no obstante, las imágenes pudiesen parecer gratuitas o aleatorias, existe una inteligencia intuitiva que se pone de manifiesto en la elección de intertítulos o citas en las ilustraciones. Hay muchas capas y texturas en este trabajo, oscilantes y variantes como el mar, donde habita su idea más fuerte: el trasfondo, más allá de los pescadores, es la relación de ellos con el mar y las formas de vida que habitan en sus aguas. Ruinas tu reino es un pescado que será destripado impíamente por los cineastas, quienes usan sus cámaras como punzantes armas.

JJ Negrete Butaca Ancha (butacaancha.com) Ciudad de México, 6 de marzo de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 63


E strenos

I El tercer espacio. cien años en comunidad

El tercer espacio. cien años en comunidad México | 2017 | 88 min. D y E: Nejemye Tenenbaum. G: Nejemye Tenenbaum y Enrique Chmelnik. F en C: Jorge García Alonso. M: Darío González Valderrama. Con: Moshe Assa, Sami Atri, Sara Camhaji, Liz Halabe, Bella Mercado, Adolfo Mussali, José Sefami. CP: Fundación Metta Saade, Sociedad de Beneficencia Alianza Monte Sinai. Prod: Tammy M. De Lati.

El hogar y el trabajo/El hogar y la escuela. Dentro de este par de binomios se desenvuelven la mayoría de las interacciones interpersonales en la Ciudad de México. Pero hay otros espacios en los que la convivencia forma lazos de integración más profundos, creando en los miembros de la comunidad una identidad colectiva particular. Los espacios religiosos son uno de los principales centros de reunión de este tipo, cohesionando al grupo bajo dogmas, principios y valores que rigen la vida del individuo. Además del catolicismo, en México existe una variedad de doctrinas consolidadas formalmente y con gran cantidad de seguidores. Una de ellas es el judaísmo, cuyos orígenes en el país se remontan a principios del siglo XX. En 1912 se fundó la primera organización judía llamada Alianza Monte Sinaí con la intención de que los miembros se ayudaran mutuamente y mejoraran su condición de vida. A propósito del centenario de esta asociación, el documentalista Nejemye Tenenbaum realizó una exploración de esta comunidad y sus espacios desde múltiples enfoques para intentar responder la pregunta: ¿pertenecer a una comunidad étnico-religiosa favorece o perjudica al individuo? El documental sigue el día a día de varios integrantes de la congregación capturando una amplia gama de visiones que abarca desde los más jóvenes, cuyas aspiraciones e intereses están alejadas de aquel círculo social, hasta los veteranos que vivieron en carne propia la evolución de su comunidad. Las intervenciones de una socióloga, un rabino, un líder comunitario y un actor revelan la multiplicidad de significados que giran en torno a la idea de vivir en este grupo, exponiendo sus beneficios como la protección y ayuda que brinda a sus miembros, sin pasar por alto los conflictos que enfrenta como la desintegración familiar, problemas económicos y la falta de identidad.

64

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

El tercer espacio. cien años en comunidad estrenos

Simultáneamente, la película hace un recorrido histórico desde la llegada a México de familias judías procedentes de Europa, atraídas por la política de Porfirio Díaz de puertas abiertas a la inmigración extranjera, pasando por el crecimiento económico de la comunidad durante los años 60 y 70; hasta llegar a la actualidad marcada por la necesidad de renovarse, tanto en infraestructura como en paradigmas. Las diferencias generacionales son contrastantes, los intereses han cambiado a lo largo de las décadas y la identidad primordial ha dado paso a una pluralidad que se debate entre preservar sus tradiciones o integrarse al país que le abrió las puertas. Con una larga trayectoria en la realización de documentales, Nejemye Tenenbaum entreteje con habilidad la diversidad de facetas que giran alrededor de la comunidad Monte Sinaí. De lo personal a lo social, de los histórico a lo etnográfico, de la entrevista individual al retrato grupal en los espacios de recreación, templos, escuelas y celebraciones como el Bat Mitzvah, el director logra crear un valioso documento que evoca el espíritu de la comunidad judía. Su acercamiento es conducido por un conocimiento profundo y respetuoso, así como una postura de crítica constructiva. No hay respuestas definitivas a la pregunta inicial, pero sí una clara intención de remarcar la estrecha relación entre el individuo y la colectividad.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 16 de abril de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 65


I

E strenos tiempo compartido

tiempo compartido México-Países Bajos | 2018 | 96 min. D: Sebastián Hofmann. G: Julio Chavezmontes y Sebastián Hofmann. F en C: Matías Penachino. M: Giorgio Giampà. E: Sebastián Hofmann, Nathalie Alonso Casale y Yibrán Assuad. Con: Luis Gerardo Méndez (Pedro), Miguel Rodarte (Andrés), Cassandra Ciangherotti (Eva), Andrés Almeida (Abel), Montserrat Marañón (Gloria), R.J. Mitte (Tom). CP: Piano, Circe Films, CTT. Prod: Julio Chavezmontes. Dist: Piano.

El origen griego de la palabra paraíso (παράδεισος) hace referencia a un enorme jardín que se presenta como un lugar luminoso, bello y agradable, un campo sagrado de tintes mesiánicos en donde las almas virtuosas han de pasar la eternidad de forma dichosa y pacífica en medio de verdosos y floridos paisajes. El significado judeocristiano del término alude a un cielo en el que todo bienaventurado goza de la presencia de Dios. Pero también podrían existir otras implicaciones: el paraíso es una utopía en la que podemos depositar sueños y aspiraciones, memorias y alegrías, aun si se es consciente del carácter efímero que por definición tiene. Una de las cosas más cercanas al paraíso es la idea del descanso. Y qué mejor si ese reposo es en un refugio alejado de la rutina cotidiana. La encarnación de ese albergue por lo regular es una cabaña, una playa o un hotel como el que retrata el director mexicano Sebastián Hofmann en su segundo largometraje, Tiempo compartido. A partir del cruce que tendrá Pedro, un turista inconforme por tener que compartir una habitación del lujoso resort Vistamar con otra familia, y Andrés, un trabajador enfermo que labora en ese lugar, Hofmann desentraña la idea del paraíso como un espacio en donde no necesariamente se encuentra el descanso. Al contrario que en su opera prima de 2012, Halley, donde el vergel está derruido de facto al presentar a su apocalíptico protagonista confinado a un estado de desolación, en su más reciente película la construcción narrativa sugiere que el edén se irá descomponiendo a lo largo del metraje. Poco a poco, el idilio que ofrecen las “experiencias” que intentan vender los hoteles de lujo a sus clientes, se convierte en un inquietante entorno definido por varios espectros omnipresentes: el dinero, la distinción de clases, la misoginia y la burocracia. Con tintes de thriller, el relato se confecciona por estilizadas imágenes en las que se retratan dinámicas que van desde la ironía

66

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

tiempo compartidO estrenos

hasta un sugestivo diálogo que devela el verdadero meollo que existe en ese complejo turístico perteneciente a una megacorporación internacional. El edén es visto desde los ojos de Pedro y Andrés, quienes poco a poco se introducen por una vorágine definida por la psicosis y la vulnerabilidad emocional, ideas agotadas por una supuesta dicha que, en contraste con el hastío de las protagonistas que pueblan los paraísos de la trilogía filmada por el austriaco Ulrich Seidl entre 2012 y 2013, encuentra su raíz en la desesperación, en los vínculos egoístas que surgen dentro de la familia como institución y en las marcas políticas de un espacio (el hotel) que poco a poco adquiere un carácter siniestro, ya que los trabajadores parecen ser miembros de una funesta congregación eclesiástica. El cruce entre Pedro y Andrés muta la forma en la que vemos Vistamar. La disociación de la realidad que ambos tienen configura una ficción sujeta a la deformación de un prisma que abraza a los vacacionistas con un aura viscosa y oscura, no exenta de postales que igual retratan cuerpos bronceados, albercas y turistas con sus cocteles y gafas de sol. Así, los tiempos compartidos que supuestamente ofrecen los hoteles se transforman en un turbio engranaje que develan las estructuras vigentes de poder.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Guadalajara, 11 de marzo de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 67


I

E strenos Virus tropical

Virus tropical Colombia-Ecuador | 2018 | 96 min. D: Santiago Caicedo. G: Enrique Lozano, basado en la novela gráfica homónima de Paola Gaviria “Power Paola”. Animación: David Restrepo, Manuel D’Macedo, Carolina Gómez López, Jorge Luis Barragán, Felipe Sanín y Santiago Caicedo. M: Adriana García Galán y piezas de Las Malas Amistades y Amadeo Gonzales. E: Santiago Caicedo y Simón Hernández. Voces: María Cecilia Sánchez (Paola, joven), Martina Toro (Paola, niña), Alejandra Borrero (Hilda), Diego León Hoyos (Uriel), Mara Gutiérrez (Paty, adulta), María Parada (Paty, niña), Camila Valenzuela (Claudia). CP: Timbo Estudio. Prod: Santiago Caicedo y Carolina Barrera Quevedo. Dist: Interior XIII.

Ella es rubia. «Rubísima», se define. Ama la rumba, la música y los viajes hasta los umbrales de un infierno que encuentra su raíz en el baile, en las drogas, en la alegría que provoca la fiesta. Así es la “siempreviva” María del Carmen Huerta, protagonista de ¡Que viva la música! (1977), última novela del escritor colombiano Andrés Caicedo, quien se suicidó el día que recibió la copia de dicho texto. María del Carmen vive en Cali, esa ciudad que le rinde tributo a la juventud desbocada, al desenfreno nocturno y a los ritmos clásicos de la salsa de Richie Ray y Bobby Cruz. Pero también es la metrópoli del narcotráfico, el territorio de la cocaína y las balas que encuentran su cauce desde las playas andinas hasta las discotecas de las avenidas caleñas. A esa caótica y quizá hasta atemporal Cali, llega Paola, protagonista de la opera prima del director Santiago Caicedo. No obstante, su nacimiento en Quito estuvo marcado por el estigma de ser un “virus tropical”, un extraño milagro parido por su madre, quien se había ligado las trompas de Falopio para no tener más retoños. Hija de un exsacerdote, Paola crece en medio de una familia atípica intentando encontrar su camino en un mundo marcado por el prejuicio, el ritmo vertiginoso de la vida y la encantadora feminidad que puebla en su familia como ramas de palmeras. Con un estilo que recuerda a Persépolis (2007), dirigida por Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, Virus tropical sigue los pasos de Paola a través de dos países que, más allá de compartir un continente, son el reflejo de una idiosincrasia configurada por una espiral de contradicciones sociales. Esas

68

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

Virus tropical estrenos

reflexiones no son gratuitas, ya que provienen de las experiencias de la historietista Paola Gaviria, mejor conocida como Power Paola. Ella moldeó a esta chica que primero cobró vida en una novela gráfica. Por eso el filme se siente como un relato íntimo y personal. El resultado es una luminosa crónica que expresa las memorias de una mujer a la que le es difícil hallar su lugar en la caótica situación de las urbes latinoamericanas.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 14 de junio de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 69


I

E strenos western

Western Alemania-Bulgaria-Austria | 2017 | 119 min. D y G: Valeska Grisebach. F en C: Bernhard Keller. E: Bettina Böhler. Con: Meinhard Neumann (Meinhard), Reinhardt Wetrek (Vincent), Syuleyman Alilov Letifov (Adrian), Veneta Fragnova (Veneta), Vyara Borisova (Vyara), Kevin Bashev (Wanko), Aliosman Deliev (Mancho), Robert Gawellek (Tommy). CP: Komplizen Film, Chouchkov Brothers, Coop99 Filmproduktion. Prod: Maren Ade, Jonas Dornbach, Valeska Grisebach, Janine Jackowski, Michel Merkt. Dist: Interior XIII.

Tras una ausencia de más de una década, la alemana Valeska Grisebach regresa a la pantalla grande con un largometraje producido en comunión con otra formidable cineasta: Maren Ade (Toni Erdmann, 2016). Western se sitúa en un pequeño poblado ubicado en la frontera que divide a Bulgaria de Grecia, lugar en donde se instalará un grupo de obreros que, con el fin de establecer una planta hidroeléctrica, se verán en la necesidad de formar parte de la comunidad que los rodea. Como es de imaginar, la tercera ficción de Grisebach disecciona los elementos más representativos del western: lo incierto de las fronteras, el temor a la otredad, el necio sentimiento de nacionalismo. Así, el foco de atención del relato se coloca en Meinhard, un legionario retirado cuyo hermetismo parece inmutable. Con pequeñas reacciones en su rostro, miradas y gestos, comprendemos que se trata de un tipo reservado y solitario, y será hasta que conoce a los habitantes del poblado que comenzará retirar las barreras que lo alejan de su entorno. En ese sentido, si Meinhard es un protagonista moderno, que se conduce sin un deseo que lo motive, es a medida que avanza el metraje que el solitario obrero encontrará sosiego al comunicarse, interactuar, empatizar y formar parte de la aldea que lo acoge para comprender que la locura de mutar del éxtasis al caos es, en realidad, algo ordinario al vivir en una comunidad. En un juego de architextualidad, el conflicto del filme se gesta desde el interior del individuo. Opuesto al relato de los clásicos westerns, la película va de lo general a lo particular: disecciona las pequeñas chispas que desatan los grandes duelos. Como lo ha demostrado en sus obras anteriores como Mein Stern (2001) y Sehnsucht (2006), el motor que pone en marcha las historias de Valeska

70

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

western estrenos

Grisebach se encuentra en los detalles, en la particularidad del temperamento de cada personaje. De igual modo, la directora aborda con discreción otra clase de conflicto, el que envuelve a las barreras geopolíticas y la conciencia histórica que acarrean los territorios debido a la guerra y las diferencias políticas. En Western, el orgullo alemán y el repudio de la otredad hacia ellos es algo que permea el devenir de los personajes en diferentes niveles, provocando de esta manera que la evolución de Meinhard se convierta en algo más significativo. Al mirar las historias de vaqueros en su pequeño televisor, Grisebach desarrolló desde niña un profundo amor al género que hoy reinventa. Se aseguró de que no le faltara nada: ni los caballos, ni las pistolas, ni los tragos al anochecer, ni las disputas por un territorio. La directora se reapropia de los códigos del western, los retuerce, los moldea a su gusto. Al final, la esencia es la misma, pero la intimidad casi palpable de las pequeñas decisiones es lo que se queda en la mente del espectador.

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de enero del 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 71


E x tensi ó n acad é mica

I cursos

El cine francés bajo la ocupación alemana En 1939, el cine francés se ubicaba en una situación contradictoria. Por una parte, había florecido el llamado realismo poético con obras importantes de realizadores como Jean Renoir, René Clair y Marcel Carné. Por el otro, se trataba de un cine muy arraigado a ciertos temas y estilos. Durante la ocupación, el control de la industria se logró mediante la instauración del Comité de Organización de la Industria del Cine (COIC), que comenzó sus actividades desde el 16 de agosto de 1940. La relación entre cineastas y gobierno resultó un tanto discordante debido a la situación política que permeaba en el territorio galo. Con el establecimiento de las tropas alemanas, el COIC impidió que los judíos participarán en la producción de cine. Al mismo tiempo, también encontró vehículos para que el arte cinematográfico encontrara un equilibrio aún con las precarias condiciones económicas. En este curso se examinará la historia y obra de la generación de cineastas que emergieron durante este periodo. Entre ellos se encuentran Henri-Georges Clouzot, Jacques Becker, Jean Gremillon y Maurice Tourneur, quienes configuraron una obra que hizo que el cine francés no perdiera vigencia durante la guerra. Algunas de las cintas que se examinarán son Premier rendez-vous (1941) de Henri Decoin y La main du diable (1943) de Maurice Tourneur.

Édouard Waintrop Periodista y crítico de cine con una trayectoria amplia. Desde los días de escuela se interesó por el arte cinematográfico, lo que le llevó a fundar un cine club en la Universidad de Derecho en París. En 1982, se convirtió en colaborador del periódico Liberation, donde trabajó hasta 2008. Es autor del libro Los anarquistas españoles, publicado en 2012, año en que también asumió la dirección artística de la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes.

Del 17 al 29 de septiembre de 2018 Lunes a jueves de 18:00 a 21:00 hrs. Sábado de 10:00 a 17:00 hrs.

Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

72

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre


I

cursos E x tensi ó n acad é mica

El rock desde la pantalla

A partir de su surgimiento en vísperas del auge económico subsecuente a la Segunda Guerra Mundial, el rock se tornó objeto de interés por su poderosa convocatoria hacia el público de la generación de jóvenes conocida como baby boom. Esto derivó en una promoción mediática que incluyó al cine. Desde 1955, con el despunte de la banda sonora de The Blackboard Jungle, el potencial comercial del rock en la pantalla derivó en diversas vertientes que van desde la explotación comercial hasta documentales sobre conciertos masivos, adaptaciones de álbumes conceptuales y biopics sobre diversos artistas. En este curso, se abordará la relación entre el cine y el rock desde sus inicios. Se estudiará la evolución de la historia de este género musical en el medio fílmico y su preservación en diversas narrativas. También se reconocerán a aquellas figuras que marcaron la historia del rock con su obra. Algunas de las películas que se examinarán son Velvet Goldmine (1998) de Todd Haynes, The Great Rock'n'Roll Swindle (1980) de Julien Temple, American Hot Wax (1978) de Floyd Mutrux y 24 Hour Party People (2002), dirigida por Michael Winterbottom.

Óscar Sarquiz Figueroa Su carrera se ha enfocado al periodismo musical en México. Cuenta con 52 años de experiencia en diversos medios escritos y electrónicos. Ha impartido diplomados sobre la industria musical en la Universidad Iberoamericana, y sobre historia del rock en la Academia Musical Fermatta y en la Escuela del Rock a la Palabra de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Del 06 de septiembre al 22 de noviembre de 2018 Jueves de 18:00 a 21:00 hrs.

Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 73


e x tensi ó n acad é mica E

I cuento en el séptimo arte

Cuento en el séptimo arte Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre, cortesías en taquilla 5

En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta este ciclo de charlas dedicado a reflexionar sobre la función del cuento literario dentro del cine. Para ello, se analizarán una serie de películas que tienen como base relatos de afamados escritores como el italiano Giovanni Boccaccio, el israelí Etgar Keret o la británica Daphne du Maurier.

Rashomon Rashōmon | Japón | 1950 | 88 min. D: Akira Kurosawa.

En las ruinas de un templo, tres hombres se resguardan de la lluvia. Ahí conversan sobre el juicio realizado a un bandido acusado de asesinato y violación. Cada uno de ellos narra los hechos desde su perspectiva, por lo que es difícil descifrar lo que realmente pasó. La maestría de Akira Kurosawa para formar una narración coral sobre la ambigua naturaleza humana convirtió a Rashomon en un hito del cine japonés. Lunes 3 de septiembre Participa: Guillermo Quartucci

El Decamerón Il Decameron | Italia-Francia | 1971 | 112 min. D: Pier Paolo Pasolini.

Basado en el libro homónimo de Giovanni Boccaccio, Pasolini creó este filme en el que conjunta ocho relatos eróticos en los que aborda temas como la religión, el sexo, lo pagano y lo onírico. Cuentos

74

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre

como el de un hortelano que finge ser sordomudo para entrar a un convento de monjas configuran este controversial trabajo que obtuvo el Premio Especial del Jurado en la Berlinale de 1971. Lunes 10 de septiembre Participa: Mariapia Lamberti

Venecia rojo shocking Don’t look now | Reino Unido-Italia | 1973 | 110 min. D: Nicolas Roeg.

Tras la muerte de su hija, un arquitecto y su esposa viajan a Venecia para restaurar una vieja iglesia. Ella conocerá a un par de ancianas que le aseguran haber visto a la niña. A pesar de la incredulidad del hombre, una serie de sucesos extraños comienzan a rodearles. La película es un escalofriante relato basado en una novela de Daphne du Maurier. Lunes 17 de septiembre Participa: Carlos Antonio de la Sierra

$9.99 Australia-Israel | 2008 | 98 min. D: Tatia Rosenthal.

Varios cuentos de Etgar Keret dan forma a esta animación en stop motion que sigue a los habitantes de un edificio de la ciudad de Sydney que buscan el sentido de su vida. Un niño que sueña con comprarse un juguete, un anciano que busca escapar de su soledad o un joven que se siente fuera de lugar son algunas de las historias que configuran $9.99. Lunes 24 de septiembre Participa: José Gordon



acervos

I hazlo tú mismo

HAZLO TÚ MISMO. ENCUENTRO DE LABORATORIOS INDEPENDIENTES DE CINE ANALÓGICO

Sábado 8 de septiembre | A partir de las 11:00 hrs.

Manuel de Landa: Ism, Ism. Función presentada como parte de la Muestra Reencuentros

La Cineteca Nacional será una de las sedes que recibirán el encuentro de un centenar de cineastas independientes provenientes de diversas partes del mundo y que realizan su obra en soporte fílmico. Esto como parte de la convocatoria realizada por el Laboratorio Experimental de Cine (LEC) y el Laboratorio de los Estudios Churubusco para enriquecer las redes de producción audiovisual.

Conversación: Educación para la producción fílmica y archivos 11:00 a 14:30 hrs.

Conversatorio con la participación de Eve LaFountain (CalArts), Ezequiel Reyes (Archivo Reyes), Gregorio Rocha (Anarchivia A.C).

Hazlo tú mismo Duración aproximada: 60 min. | Proyecciones en formato de 16 mm y digital | Sala 9 | 16:30 hrs.

Programa de cortometrajes realizados en diversos laboratorios de cineastas independientes alrededor del mundo en torno al tema Invención. Los trabajos serán presentados por los directores de las películas. La exhibición de este programa es gracias a la colaboración del Centro Cultural de España en México y el Goethe-Institut Mexiko.

76

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre

al Margen | Duración aproximada: 76 min. | Proyecciones en formato de 16 mm y digital | Sala 9 | 19:00 hrs. Presenta: John Klacsmann (Archivista del Anthology Film Archive, NY)

Manuel de Landa es un escritor, artista y filósofo nacido en la Ciudad de México y radicado en Nueva York. Su obra de finales de los 70 y principios de los años 80 dialoga con la búsqueda fílmica de la juventud de su época. Este programa, integrado por los cortometrajes Saliva Dildo (1975), ISM ISM (1979), Harmful or Fatal if Swallowed (1982), The Super 8 Show: Beyond Home Movies (1981), Magic Mushroom Mountain Movie (1973-1981) y el mediometraje Raw Nerves: A Lacanian Thriller (1980), explora desde la escena neoyorkina del grafiti en los años 70 hasta un viaje psicodélico al pueblo oaxaqueño de Huautla documentado por el cineasta Manuel de Landa. Se incluye un filme noir del mismo director y una sinfonía urbana realizada con técnicas extremas. Actividad presentada en colaboración con el Anthology Film Archive (NY) y PROCINE.



E x posiciones

I

hitchcock, más allá del suspenso Luego de abrirse paso por el Espacio Fundación Telefónica de Madrid (2016) y el Museo San Telmo de la ciudad de San Sebastián (2017), Hitchcock, más allá del suspenso llega a La Galería de la Cineteca Nacional del 13 de septiembre de 2018 al 13 de enero de 2019. Hasta la fecha, sigue siendo difícil de clasificar la obra del maestro del suspenso, es por ello que la exposición cuenta con cinco módulos: “Introducción”, “El toque Hitchcock”, “Mujeres y hombres”, “Hitchcock y su tiempo, el arte y la arquitectura” y “El revés de la trama: Hitchcock, las apariencias y los trucos”, además se exponen 219 piezas que incluyen revistas y libros originales, reproducciones de fotografías, carteles y un traje, así como archivos de video. El maestro del suspenso se convirtió en uno de los cineastas más importantes de todos los tiempos, poseedor del secreto de los ritmos de la emoción y la sensibilidad humana. Llevó con arte a la gran pantalla la intriga, el misterio o el suspense en filmes como Psicosis (Psycho, 1960), Los pájaros (The Birds, 1963), La ventana indiscreta (Rear Window, 1954) y De entre los muertos (Vertigo, 1958), películas que han pasado a la historia y que se convirtieron en clásicos del cine.

ingmar bergman

Conmemorando el centenario del nacimiento del director sueco Ingmar Bergman, considerado como uno de los mejores directores del siglo XX, se presenta una exposición que cuenta con cuadros cronológicos que recaban siete puntos representativos de sus obras, como el existencialismo, el amor y sus demonios, la muerte o la religión. El universo bergmaniano se cimentó en las temáticas del director: la muerte y el amor, ambas marcadas por preocupaciones existencialistas y religiosas, y abordadas con un tono metafísico y una densidad de diálogos motivada por sus inicios en el teatro. Sus películas El séptimo sello (1957), Persona (1966), Gritos y susurros (1972), entre otras, son consideradas fundamentales para el cine europeo. Las obras de Bergman recogen la influencia del expresionismo y de la tradición sueca, y destacan por su gran sentido plástico, casi pictórico, y el aprovechamiento de las posibilidades del blanco y negro. Las voces de los filósofos Søren Kierkegaard, Albert Camus y Jean-Paul Sartre resuenan en su cine y legado. Su influencia puede verse reflejada en la obra dramática de directores como Woody Allen, el mexicano Alejandro González Iñárritu, el alemán Michael Haneke, o el danés Lars von Trier.

A partir del 13 de septiembre La Galería

Durante el mes de septiembre

De martes a domingo de 10: 00 a 21:00 hrs.

Lobby de la sala 2

El último acceso será a las 20:30 hrs.

Acceso libre

78

I

PROGRAMA MENSUAL

I

septiembre




septiembre

A punto de despegar 22 Agente secreto / Cuarto del espionaje 09 Ahí está el detalle 34 Alejandra o la inocencia de Vlady 38 Algo se debe romper 22 Ana y Bruno 40 Aventurera 34 Banda prometida, La 15 Bronceado 42 Buenas maneras, Las 44 Calabacitas tiernas 34 Cara de ángel 27 Ciudadano ilustre, El 46 Corresponsal extranjero 11 Cuernavaca 48 Dama desaparece, La 10 Diosa arrodillada, La 32 Distinto amanecer 32 En la palma de tu mano 33 Enamorada 32 Esqueleto de la señora Morales, El 31 Eugenia 50 Extraño pero verdadero 52 Gauguin, viaje a Tahití 27 Hasta los dientes 54 Hello Hello Hello: Lee Ranaldo, Electric Trim 17 Hombre que sabía demasiado, El 09 Insulto, El 56 Límite de seguridad 05 Liv & Ingmar 07 Luz de invierno 07 M 17 Macario 31 Microbús 21 Náufragos 13 Noche avanza, La 33 Normandía al desnudo 28 Otra, La 32 Palabra en el hip hop, La 16

I í n d i c e a l fa b é t i co

Razzia (hacia la libertad) 58 Rebeca 11 Regreso del héroe, El 28 Retrato de Teresa 05 Revolución de sonido: Tangerine Dream 15 Rodando hacia ti 28 Rockstaff 16 Rosauro Castro 33 Ruinas tu reino 60 Sabotaje 10 Saboteador 12 Salón México 34 Señor sabelotodo 28 Silencio, El 07 Sin dejar huellas 27 Sobre las brasas 21 Sombra de una duda, La 13 Sospecha, La 12 Tercer espacio. Cien años en comunidad, El 62 Tiempo compartido 64 Treinta y nueve escalones 09 Una familia de tantas 33 Virus tropical 66 Western 68 Wik 22 Wiñaypacha 21

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 81





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.