Programa Mensual: Diciembre 2018.

Page 1

PROGRAMA MENSUAL DICIEMBRE 2018

422

$25.00

EL PLANETA SALVAJE

A PARTIR DE DICIEMBRE



ÍNDICE

Programación diciembre 2018 CICLOS Alfred Hitchcock. Más allá del suspenso Retrospectiva Michel Franco Películas restauradas AMACC-Filmoteca de la UNAM Cínica Festival

06 12 16 20

función especial Bastidores 22

ESTRENO clásico El planeta salvaje

24

ESTRENOS Acusada 26 Alanis 28 Ayotzinapa, el paso de la tortuga 30 El buen cristiano 32 La casa de Jack 34 La casa más grande del mundo 36 El charro de Toluquilla 38 Érase una vez 40 Estrellas solitarias 42 Hitchcock / Truffaut 44 La imagen que perdiste 46 La maestra de kínder 48 Nueva Venecia 50 Pájaros de verano 52 Potientiae 54 El reino de la sirena 56 Resurección 58 Roma 60 La violación 62

EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 64 Vicente Leñero, guionista 66

EXposiciones Hitchcock, más allá del suspenso Viaje redondo: La familia Beristain en el cine Gabriel Ramírez

68 69 70


Secretaría de cultura Secretaria María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel

En portada: El planeta salvaje (René Laloux, 1973, 72 min.) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México.

Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

RAÚL MIRANDA LÓPEZ Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

edgar aldape morales Denisse beltrán vargas Israel ruiz arreola Subdirección de Publicaciones David Guerrero placencia Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago diana gutiérrez porras jesús brito medina Emilio rivas gonzález Colaboradores ASTRID GARCÍA OSEGUERA Rodrigo Garay ysita paola parra solorio Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I alfred hitchcock. más allá del suspenso

alfred hitchcock más all á del suspenso Durante el mes de diciembre

Alfred Hitchcock estaba seguro de que a cualquiera le gusta un buen crimen, siempre y cuando no sea la víctima. Y estaba en lo correcto, pues si uno recorre su filmografía no podrá negar el placer que produce ser testigo de las intrigas que envuelven a sus personajes, la mayoría de las veces perseguidos por el misterio de una muerte, por un asesino sigiloso o por la sombra de una duda. Y nosotros, como el personaje de James Stewart en La ventana indiscreta (1953), sufrimos con ellos, pero al mismo tiempo nos deleitamos con el acto voyerista desde la seguridad de la butaca. Hitchcock incursionó en el cine como diseñador de intertítulos y posteriormente como asistente de dirección y guionista. En 1925 debutó como director con la cinta El jardín del placer, pero sería con El inquilino (1927) cuando comenzaría a plasmar su verdadero estilo cinematográfico, manejando con maestría el suspenso y ofreciendo su primer cameo, un sello característico que repetiría en casi todos sus trabajos posteriores. Su obsesión con temas como el falso culpable y la persecución de la que es objeto, y el estudio de la parte maligna del ciudadano modelo, se han traducido en la creación de personajes perturbadores cuyos miedos y deseos inconscientes son representados con motivos visuales y sonoros. El estrangulamiento, la sensación de vértigo, su congénito humor negro o los matices sexuales de sus rubias protagonistas –entre quienes se encuentran Ingrid Bergman, Grace Kelly, Kim Novak y Tippi Hedren–, conforman el estilo personal del director. A propósito de la exhibición que se presenta actualmente en La Galería sobre el director de Psicosis, la Cineteca Nacional proyecta como complemento una selección de sus películas más emblemáticas. Se exhibirán más de treinta títulos, desde sus primeras obras como Los 39 escalones (1935) hasta sus últimos trabajos como Frenesí (1972). El verdadero crimen sería dejar pasar la oportunidad de ver la obra de Hitchcock en pantalla grande. No deje que sospechemos de usted.

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

alfred hitchcock. más allá del suspenso C I C L O S Intriga internacional

North by Northwest | Estados Unidos | 1959 | 136 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Ernest Lehman. F en C: Robert Burks. M: Bernard Herrmann. E: George Tomasini. Con: Cary Grant (Roger Thornhill), Eva Marie Saint (Eve Kendall), James Mason (Phillip Vandamm), Jessie Royce Landis (Clara Thornhill). CP: Metro-Goldwyn-Mayer. Prod: Herbert Coleman y Alfred Hitchcock.

El publicista Roger Thornhill es capturado por espías que lo confunden con un agente del gobierno. Después de escapar, se verá envuelto en una serie de situaciones que lo pondrán en aprietos. Considerado por muchos autores como uno de los mejores thrillers en la historia del cine, Intriga internacional supuso la consagración de Hitchcock como uno de los cineastas más destacados de Hollywood. El movimiento, la figura del falso culpable y el amor son los ejes que guían la constante persecución.

Psicosis

Psycho | Estados Unidos | 1960 | 109 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Joseph Stefano, basado en la novela homónima de Robert Bloch. F en B/N: John L. Russell. M: Bernard Herrmann. E: George Tomasini. Con: Anthony Perkins (Norman Bates), Janet Leigh (Marion Crane), Vera Miles (Lila Crane), John Gavin (Sam Loomis). CP: Shamley Productions.

Para escapar del tedio de su vida, la secretaria Marion Crane decide fugarse con dinero ajeno. Cansada del viaje, se hospeda en el Motel Bates, lugar atendido por el siniestro Norman Bates. Los créditos diseñados por Saul Bass y la estridente música a cargo de Bernard Herrmann componen el que se convertiría en el más notorio fenómeno cinematográfico en la trayectoria de Hitchcock. Su exploración sobre la parte oscura de la psique humana lo volvió un referente obligado del cine de suspenso.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I alfred hitchcock. más allá del suspenso

Los pájaros

The Birds | Estados Unidos | 1963 | 120 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Evan Hunter, inspirado en el relato homónimo de Daphne du Maurier. F en C: Robert Burks. E: George Tomasini. Con: Tippi Hedren (Melanie Daniels), Rod Taylor (Mitch Brenner), Suzanne Pleshette (Annie Hayworth), Jessica Tandy (Lydia Brenner), Veronica Cartwright (Cathy Brenner). CP: Alfred J. Hitchcock Productions, Universal Pictures.

Sin explicación alguna, distintas especies de pájaros atacan a un apacible pueblo californiano mientras una caprichosa joven de sociedad busca “vengarse” de un chico local. Después del éxito de Psicosis, Hitchcock realizó su única cinta de terror en el sentido más fantástico y puro del término, valiéndose de sorprendentes efectos especiales y sonidos electrónicos. El director consiguió mostrar el terror de algo tan cotidiano como las aves, logrando un poder de sugestión pocas veces alcanzado en el cine.

Marnie

Estados Unidos | 1964 | 130 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Jay Presson Allen, basada en la novela homónima de Winston Graham. F en C: Robert Burks. M: Bernard Herrmann. E: George Tomasini. Con: Tippi Hedren (Marnie Edgar), Sean Connery (Mark Rutland), Diane Baker (Lil), Martin Gabel (Sidney Strutt), Louise Latham (Bernice Edgar). CP: Alfred J. Hitchcock Productions, Geoffrey Stanley Inc.

Marnie es una ladrona compulsiva con una cadena de robos exitosos en su haber. Tras casarse de forma obligada con Mark Rutland, un editor que la contrata como secretaria, vivirá situaciones que la harán confrontarse con su pasado. El vestuario a cargo de Edith Head engalana la presencia de Tippi Hedren en la que fuera la segunda y última colaboración que la actriz tuvo con Alfred Hitchcock. Aquí, la protagonista se involucra en un retorcido juego de seducción que la enfrenta con sus miedos más profundos.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

alfred hitchcock. más allá del suspenso C I C L O S Cortina rasgada

Torn Curtain | Estados Unidos | 1966 | 128 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Brian Moore, con la colaboración de Willis Hall y Keith Waterhouse. F en C: John F. Warren. M: Bernard Herrmann, con la dirección de orquesta a cargo de John Addison y Elmer Bernstein. E: Bud Hoffman. Con: Paul Newman (profesor Michael Armstrong), Julie Andrews (Sarah Sherman), Lila Kedrova (condesa Kuchinska). CP: Universal Pictures.

Preocupado por el fracaso comercial de Marnie (1964), Hitchcock realizó este thriller en el que se narra la historia de un físico estadounidense que finge traicionar a su patria con el fin de obtener información sobre sistemas de seguridad contra misiles. El largometraje no tuvo el éxito esperado pese a sus brillantes secuencias. La cortina rasgada también significó el fin de las colaboraciones entre el realizador y el compositor Bernard Herrmann debido a una serie de diferencias creativas.

Topaz

Estados Unidos | 1969 | 125 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Samuel Taylor, basado en la novela homónima de Leon Uris. F en C: Jack Hildyard. M: Maurice Jarre. E: William H. Ziegler. Con: Frederick Stafford (Andre Devereaux), Dany Robin (Nicole Devereaux), John Vernon (Rico Parra), Karin Dor (Juanita de Córdoba). CP: Universal Pictures. Prod: Herbert Coleman y Alfred Hitchcock.

La crisis de los misiles en la Cuba de 1962 es el escenario donde se sitúa Topaz, la cual sigue los pasos de un agente secreto de la inteligencia francesa que se ve envuelto en una cadena de intrigas cuando un alto mando soviético desertor devela información sobre el nombre de una organización de espías. Pese a ser considerado el mayor fracaso en su trayectoria, en esta cinta Hitchcock configura una colorida historia que contrastaría con la atmósfera retorcida de Frenesí, su siguiente largometraje.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I9


CICLOS

I alfred hitchcock. más allá del suspenso

Frenesí

Frenzy | Reino Unido-Estados Unidos | 1972 | 116 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Anthony Shaffer, basado en la novela Goodbye Piccadilly, Farewell Leicester Square de Arthur La Bern. F en C: Gil Taylor. M: Ron Goodwin. E: John Jympson. Con: Jon Finch (Richard Blaney), Barry Foster (Robert Rusk), Alec McCowen (inspector Tim Oxford), Anna Massey (Babs). CP: Universal Pictures. Prod: William Hill y Alfred Hitchcock.

La ciudad de Londres se encuentra en pánico debido a los crímenes cometidos por un psicópata sexual que asesina a sus víctimas estrangulándolas con una corbata. El desempleado Richard Blaney se convierte en el principal sospechoso, por lo que tendrá que aclarar su inocencia. Tras su prolongada estancia en Estados Unidos, Hitchcock regresó a su país natal para rodar esta película, que conjugó varios motivos presentes a lo largo de su obra con un congénito humor negro y un soberbio manejo del suspenso.

Trama macabra

Family Plot | Estados Unidos | 1976 | 120 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Ernest Lehman, basado en la novela The Rainbird Pattern de Victor Canning. F en C: Leonard J. South. M: John Williams. E: J. Terry Williams. Con: Karen Black (Fran), Bruce Dern (George Lumley), Barbara Harris (Blanche Tyler), William Devane (Arthur Adamson), Ed Lauter (Joseph Maloney). CP: Universal Pictures.

Tras cincuenta años como director, Hitchcock realizó el que sería su último largometraje antes de su muerte en 1980. La historia sigue a una mujer que trata de encontrar a su sobrino desaparecido a través de una supuesta médium. A la búsqueda se le une un actor desempleado y dos ladrones obsesionados con los diamantes. La cinta presentó a un director cada vez más franco respecto a la sexualidad, el humor negro y la ambigüedad humana, aspectos que desarrolló a lo largo de toda su carrera.

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre



CICLOS

I Retrospectiva Michel Franco

Retrospectiva Michel Franco A partir del 18 de diciembre

Si el Festival de Cannes tuviera un cineasta mexicano favorito, podríamos decir que Michel Franco sería el elegido. Cuatro de sus cinco largometrajes han sido presentados en dicho evento convirtiéndolo en uno de los directores de México más premiados del festival. En 2013 ganó en la sección Una cierta mirada con Después de Lucía, en 2015 se llevó el Premio a Mejor Guion con El último paciente: Chronic y, más recientemente, obtuvo el Premio Especial del Jurado, también dentro de Una cierta mirada, por Las hijas de Abril. El director se ha instalado en el terreno del desafío moral y social con sus obras, primas hermanas en diversos aspectos formales de sus contemporáneos Amat Escalante y Carlos Reygadas, otros consentidos de Cannes. Nacido en la Ciudad de México el 28 de agosto de 1979, estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y posteriormente dirección en la Escuela de Cine de Nueva York. Después de dirigir anuncios de televisión y cortometrajes como Cuando sea grande (2001) y Entre dos (2003), en 2009 escribió y dirigió su opera prima sobre la sexualidad y el incesto: Daniel y Ana, que presentó en la Quincena de los Realizadores de Cannes y en el festival de San Sebastián. Sus películas son duras, crudas, sin artificios que le digan a la audiencia cómo sentirse en cada escena. Su cine gira alrededor de las relaciones familiares: hermanos, madre e hijo, padre e hija, madre e hijas, y de la violencia callada de sus vidas. La predilección de Franco por contar historias sobre mujeres quedó patente desde su primer largometraje y ha continuado como eje de su filmografía –con la peculiar excepción de Chronic, escrita originalmente con una mujer como protagonista, pero cuyo guion modificó a solicitud del actor británico Tim Roth. Cineastas como Woody Allen e Ingmar Bergman le han servido de inspiración para centrar sus tramas en protagonistas complejas y multidimensionales. Con su productora Lucía Films ha realizado cuatro de sus cinco películas, además de 600 millas (2015) de Gabriel Ripstein, y Desde allá (2015) de Lorenzo Vigas. Su cine tiene la virtud de parecer sencillo y, sin embargo, cada cosa y acción que suceden es el resultado de un proceso meticuloso. Recurriendo a la filmación en orden cronológico, gran parte de la narración en sus películas está fuera de campo, a partir de la utilización de largos planos fijos y sonido ambiental como única banda sonora, construyendo así atmósferas donde todo está siempre a punto de desbordarse. Es perceptible una gran tensión entre sus personajes, los cuales esconden sus secretos entre sí, pero el espectador, quien observa desde una silenciosa posición de testigo, los conoce, inquietándose y reflexionado ante lo que Michel Franco construye en pantalla.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Retrospectiva Michel Franco C I C L O S Daniel y Ana

México-España | 2009 | 90 min. | D y G: Michel Franco. F en C: Chuy Chávez. M: Atto Attie. E: Óscar Figueroa. Con: Darío Yazbek Bernal (Daniel), Marimar Vega (Ana), Josemaría Torre (Rafa), Montserrat Ontiveros (Galia), Luis Miguel Lombana (Fernando). CP: Alameda Films, FIDECINE, Blu Films, Labofilms, Morena Films. Prod: Daniel Birman Ripstein.

Además de ser hermanos, Daniel y Ana son los mejores amigos; ella prepara su próxima boda, mientras él dedica su tiempo a sus estudios y a prepararse para correr un maratón. Pero de pronto su vida y su relación cambiarán radicalmente cuando ambos sean secuestrados y obligados a filmar una película pornográfica. Inspirado en una anécdota que le narró una amiga psicóloga, el mexicano Michel Franco debutó en la dirección con este filme, estrenado en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.

Después de Lucía

México-Francia | 2012 | 103 min. | D y G: Michel Franco. F en C: Chuy Chávez. E: Antonio Bribiesca y Michel Franco. Con: Tessa Ia (Alejandra), Hernán Mendoza (Roberto), Francisco Rueda (Javier), Gonzalo Vega Jr. (José), Tamara Yazbek (Camila). CP: Pop Films, Filmadora Nacional y Lemon Films. Prod: Michel Franco, Marco Polo Constandse y Fernando Rovzar.

Después de la muerte de su madre, Alejandra y su padre se mudan de Puerto Vallarta a la Ciudad de México. La chica intentará adaptarse a su nueva escuela, pero un incidente erótico difundido por las redes sociales la convierte en víctima silenciosa de abusos y humillaciones de todo tipo. Ganadora del premio Una cierta mirada del Festival de Cannes, la película marca la depuración del estilo de Michel Franco con una narrativa pausada de largas tomas que distienden progresivamente la acción.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I Retrospectiva Michel Franco

A los ojos

México | 2013 | 96 min. | D: Michel Franco y Victoria Franco. G: Michel Franco. F en C: Isi Sarfati. M: Federico González Jordán y Miguel Jaramillo. E: Antonio Bribiesca y Michel Franco. Con: Mónica del Carmen (Mónica), Benjamín Espinoza (Benjamín), Omar Moreno (Omar). CP: Lucía Films. Prod: Michel Franco, Victoria Franco, Elías Menassé.

Mónica, una trabajadora social, debe enfrentar la enfermedad visual de su hijo de once años, quien requiere un urgente trasplante de córnea para evitar la ceguera. Agobiada por la lentitud del sistema sanitario y la escasez de recursos, decide buscar una solución extrema en su entorno laboral: el mundo de los niños de la calle. Mezclando documental y ficción, Michel Franco y su hermana Victoria, codirectora de la película, exploran con realismo el pasmoso mundo del tráfico de órganos en México.

El último paciente: Chronic

Chronic | México-Francia | 2015 | 93 min. | D y G: Michel Franco. F en C: Yves Cape. E: Michel Franco y Julio C. Pérez IV. Con: Tim Roth (David), Robin Bartlett (Martha), Michael Cristofer (John), Nailea Norvind (Laura), Rachel Pickup (Sarah). CP: Lucía Films, Videocine. Prod: Michel Franco, Gina Kwon, Gabriel Ripstein, Moisés Zonana.

David es un enfermero que se dedica a cuidar pacientes terminales. Entregado a su profesión, desarrolla fuertes relaciones con cada una de las personas a las que atiende. Sin embargo, fuera de su trabajo David es un hombre distante y reservado. Es claro que él necesita a sus pacientes tanto como ellos lo necesitan a él. Ganadora del Premio a Mejor Guion en el 68º Festival de Cannes, El último paciente: Chronic es el cuarto largometraje de Michel Franco y el primero que realiza fuera de México.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Retrospectiva Michel Franco C I C L O S Las hijas de Abril

México | 2017 | 103 min. | D y G: Michel Franco. F en C: Yves Cape. E: Michel Franco y Jorge Weisz. Con: Emma Suárez (Abril), Ana Valeria Becerril (Valeria), Enrique Arrizon (Mateo), Hernán Mendoza (Gregorio), Joanna Larequi (Clara). CP: Lucía Films y Trebol Stone. Prod: Michel Franco, Lorenzo Vigas y Moisés Zonana.

Valeria es una adolescente embarazada que vive con su hermana Clara en Puerto Vallarta y quiere empezar una familia con su novio Mateo. Sin embargo, la reaparición de su madre Abril complica sus vidas llevándola por un camino inesperado y cruel. Reconocido con el Premio del Jurado en la sección Una cierta mirada en el Festival de Cannes, el quinto largometraje de Michel Franco se distingue por la actuación de la actriz española Emma Suárez como una mujer que se niega a sentirse rebasada por sus hijas.

CORTOMETRAJES

Cuando sea grande

Entre dos

México | 2001 | 7 min. | D: Michel Franco, Ricardo Álvarez y Aliza Chelminsky. G y E: Michel Franco. F en C: Jesús Chávez. M: Mario Carrillo. Con: Chava Cartas. CP: Strawberry Films. Prod: Gabriel Govela y Moisés Chiver.

México | 2003 | 11 min. | D y G: Michel Franco. F en C: Alexis Zabé. E: Antonio Cadena y Michel Franco. Con: Lumi Cavazos (madre), Fabián Corres (padre). CP: Strawberry Films, La Curva. Prod: Daniela Tena, Carlos Guerrero, Carlos Corigliano.

El primer cortometraje de Michel Franco cuenta la historia de una sociedad inmersa en las mentiras y la corrupción desde la visión de un niño. Recorrió más de 500 salas de México con el fin de concientizar a los espectadores respecto a esta problemática.

Los padres de un niño enfermo necesitan encontrar un donante para efectuarle un trasplante de hígado, pero nadie está dispuesto a ayudarles, les queda poco tiempo y necesitan encontrar una alternativa. Cortometraje ganador del Premio Danzante de Oro del festival de Huesca.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 15


CICLOS

I PELÍCULAS RESTAURADAS AMACC-filmoteca de la unam

PELÍCULAS RESTAURADAS AMACC-filmoteca de l a unam Del 12 al 16 de diciembre

A partir de 2013, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), reafirmando su compromiso por la preservación de los archivos con valor histórico del cine mexicano, impulsa un proyecto de colaboración con la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM Filmoteca de la UNAM para recuperar, restaurar, preservar y difundir el acervo fílmico nacional. Los materiales restaurados hasta la fecha son Tepeyac (José Manuel Ramos, Carlos E. González y Fernando Sáyago, 1917), El tren fantasma (Gabriel García Moreno, 1926), El puño de hierro (Gabriel García Moreno, 1927), La mujer del puerto (Arcady Boytler, 1934) y La barraca (Roberto Gavaldón, 1944). Los primeros tres títulos son de las escasas películas mexicanas silentes que se conservan hoy en día. Estos valiosos materiales fílmicos son custodiados en bóvedas especiales de la Filmoteca de la UNAM, lo que permitirá la preservación, por muchos años más, de este trascendental legado histórico-visual de nuestro país para el estudio y disfrute del público actual y de futuras generaciones. La Academia, además de estar comprometida con el rescate, la restauración y la preservación del patrimonio fílmico nacional, se propone acercar a la población estas obras de nuestro cine, que nos dan identidad y son referentes de nuestra cultura.

*Algunas de las funciones de este ciclo serán musicalizadas en vivo.

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

PELÍCULAS RESTAURADAS AMACC-filmoteca de la unam C I C L O S Tepeyac

México | 1917 | 60 min. | D y Prod: Carlos E. González, José Manuel Ramos y Fernando Sáyago. G: Carlos E. González y José Manuel Ramos. F en B/N: Julio Lamadrid. E: Fernando Sáyago. Con: Beatriz de Córdova, Gabriel Montiel, Pilar L. Cotta, Roberto Arroyo, Emilia Otazo. CP: Films Colonial.

Lupita y Carlos son una pareja que tiene que separarse temporalmente debido a un viaje que él realizará a Europa. Después de enterarse que el barco en el que viaja Carlos sufre un bombardeo, ella se encomienda a la Virgen de Guadalupe, buscando consuelo en un libro que narra sus apariciones. Basado en un texto del escritor liberal Ignacio Manuel Altamirano, este filme silente registra las costumbres populares en la Villa de Guadalupe de 1917, al mismo tiempo que amalgama lo religioso con lo patriótico.

La mujer del puerto

México | 1934 | 76 min. | D: Arcady Boytler. G: Antonio Guzmán de Aguilera y Raphael J. Sevilla, inspirados en dos relatos de Leon Tolstoi y Guy de Maupassant. F en B/N: Alex Phillips. M: Max Urban, y letras de Manuel Esperón. E: José Marino. Con: Andrea Palma (Rosario), Domingo Soler (Alberto). CP: Eurindia Films. Prod: Servando C. de la Garza.

Tras la muerte de su padre, una mujer se prostituye en el puerto de Veracruz. Hasta ella llegará un marino con quien comparte un trágico secreto. El ruso Arcady Boytler vertió las experiencias que aprendió de su compatriota Serguéi M. Eisenstein durante su estancia en México para crear este melodrama cabaretil que celebra el pecado antes de volcarse hacia la tragedia, y donde la interpretación de Andrea Palma como "la mujer del puerto" constituyó un ícono para el cine prostibulario mexicano.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 17


CICLOS

I PELÍCULAS RESTAURADAS AMACC-filmoteca de la unam

La barraca

México | 1944 | 110 min. | D: Roberto Gavaldón. G: Libertad Blasco Ibáñez y Paulino Masip, basados en la novela homónima de Vicente Blasco Ibáñez. F en B/N: Víctor Herrera. M: Félix Baltazar Samper. E: Carlos Savage. Con: Domingo Soler (Batiste Borrul), Anita Blanch (Teresa). CP: Interamericana Films. Prod: Alfonso Sánchez Tello.

Una familia errante se instala en una barraca [vivienda rural] abandonada, ganándose la hostilidad de sus vecinos. Después de trabajar una década como asistente de dirección, Roberto Gavaldón debutó como cineasta con este sobrio drama rural. Con un reparto conformado por intérpretes hispanos o de ascendencia española y rodada en parte en Xochimilco, el realizador recreó a detalle el ambiente y las costumbres de Valencia en el siglo XIX, apoyándose en el trabajo escenográfico de Vicente Petit.

El puño de hierro

El tren fantasma

México | 1927 | 82 min. | D: Gabriel García Moreno. F en B/N: Manuel Carrillo y Juan D. Vasallo. Con: Octavio Valencia (Carlos), Hortensia Valencia (Laura), Manolo de los Ríos (Dr. Anselmo Ortiz / El Tieso), Carlos Villatoro (Antonio / El Murciélago). CP: Centro Cultural Cinematográfico.

México | 1926 | 70 min. | D: Gabriel García Moreno. F en B/N: Manuel Carrillo. Con: Carlos H. Villatoro (ingeniero Rodolfo Mariel), Clarita Ibáñez (Elena del Bosque), Manuel de los Ríos (Paco Mendoza / El Rubí), Rafael Ariza (Bocachula). CP: Centro Cultural Cinematográfico.

Carlos, un joven de clase acomodada, es tentado por las drogas que le ofrece el lugarteniente de un malvado traficante. Su novia intenta ayudarle a salir del problema. Al mismo tiempo, la banda del Murciélago asola la región, secuestrando y robando a los hacendados. Rodado en Orizaba, Veracruz, El puño de hierro se considera el primer filme mexicano que aborda el tema de las drogas de forma directa. La película es una de las últimas cintas silentes hechas antes del advenimiento del cine sonoro en el país.

Realizada en exteriores de la ciudad de Orizaba, Veracruz, de la década de 1920, y hecha a la manera de los thrillers estadounidenses de la época, esta cinta silente cuenta la historia de Rodolfo Mariel, un ingeniero que se enfrenta a una peligrosa banda de asaltantes de trenes. Además de contar con la participación de personas de la alta sociedad de Orizaba, la película cuenta con imágenes documentales del tren eléctrico que cruzaba desde Puebla hasta la entrada del estado de Veracruz.

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre



CICLOS

I CÍNICA FESTIVAL

CÍNICA FESTIVAL Del 13 al 16 de diciembre

Cínica Festival es un encuentro especializado en cine de ficción y documental en torno a la música, con acento en producciones mexicanas y en lo más representativo del cine actual internacional. Enfocado principalmente al rock, el festival no excluye a géneros como el jazz, la música de concierto, la popular o la tradicional. El equipo de cinéfilos y melómanos que integra Cínica Festival ha preparado para su primera edición, que se llevará a cabo en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México del 13 al 16 de diciembre de 2018, un breve pero sustancioso programa que incluye dos estrenos mundiales y algunas películas recientes de exhibición limitada, que en el marco del festival hallarán nuevos ojos y oídos para su disfrute. Las actividades previas de Cínica Festival comenzaron el pasado enero con la proyección gratuita de tres películas que lograron llenos totales en la Cineteca Nacional: Pulp: una película sobre la vida, la muerte y los supermercados, Buscando a Sugar Man y Te prometo anarquía. Asimismo, para festejar el Record Store Day 2018, organizó, junto con Rock 101 Online, un maratón de cintas alusivas a la música, las disqueras y las tiendas de discos, el cual se efectuó en abril en el Cine Lido dentro del Centro Cultural Bella Época. El Festival de Cine de Música de México, Cínica Festival, invita a celebrar el cine y la música. ¡No se pierdan su primera edición ni las sorpresas que se han preparado para esta ocasión!

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre



I

funci ó n especial bastidores

bastidores México | 2017 | 66 min. D: Anaïs Huerta, Carlos Mignon, Bruno Bancalari, Paulina del Paso, Raúl Cuesta, Rodrigo VVG, Carlos Muñoz, Juliana Gómez Castañeda, Jorge Hernández S., Jan Markowski. F en C: Pablo Enciso, Andrés Tripp, Carlos Mignon, Bruno Bancalari, Paulina del Paso, Raúl Cuesta, entre otros. CP: Amaina Films. Prod: Anaïs Huerta, Carlos Mignon, Juan Pablo López-Fonseca, Paulina del Paso, Raúl Cuesta, Jair Pedraza Vargas, Rodrigo VVG, entre otros.

Diez artistas plásticos contemporáneos, mexicanos y disruptivos, crean una obra, y en un diálogo creativo con diez cineastas surgen los diez cortometrajes que conforman esta película, documento de sus procesos artísticos. Usando como slogan "el arte es la conciencia del mundo", este documental colectivo indaga en la intimidad de la creación, abriendo nuevas posibilidades de inmersión en la experiencia estética. La idea surgió cuando el productor Héctor Toledo se acercó al cineasta Raúl Cuesta con una inquietud particular: un proyecto que reuniera de alguna manera a los artistas visuales que se dedican actualmente a la pintura en nuestro país. La selección de artistas visuales incluye a: Itzamna Reyes, Daniel Pérez Coronel, Daniel Lezama, Álvaro Verduzco, Javier Peláez, Sofía Fernández Díaz, Javier Areán, Andrea Bores, Agustín González y Galia Eibenschutz. Los directores invitados fueron Anaïs Huerta, Carlos Mignon, Bruno Bancalari, Paulina del Paso, Rodrigo VVG, Carlos Muñoz, Juliana Gómez Castañeda, Jorge Hernández S. y Jan Markowski. Raúl Cuesta, uno de los artífices del proyecto, también se encargó de orquestarlo y dirigir uno de los cortometrajes.

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre



I

E s t reno cl á sico El planeta salvaje

El planeta salvaje La planète sauvage | Francia-Checoslovaquia | 1973 | 72 min. D: René Laloux. G: Roland Topor y René Laloux, basados en la novela Oms en série de Stefan Wul. F en C: Boris Baromykin y Lubomir Rejthar. M: Alain Goraguer. E: Hélène Arnal y Marta Látalová. Voces originales: Jennifer Drake (Tiwa), Eric Baugin (Terr joven), Jean Valmont (Terr adulto), Sylvie Lenoir, Jean Topart (maestro Sinh). CP: Les Films Armorial, Institut National de l'Audiovisuel, Ceskoslovenský Filmexport. Prod: Simon Damiani y André Valio-Cavaglione. PC: Mirada Distribución.

Hoy es irrebatible la afirmación: El planeta salvaje es una película de culto. Pero, ¿por qué recurrir a una etiqueta con un significado cada vez más desgastado y ambiguo? Su designación está siempre sujeta a apreciaciones relativas, muchas de las cuales privilegian el impacto cultural de la obra por encima de sus cualidades artísticas. No obstante, el tiempo tiene la última palabra, y el conceso actual nos permite utilizar el término para referirnos a una obra que precisamente ha perdurado por sus valores artísticos, que hicieron de ella un hito en la historia del cine de animación. En primer lugar, porque al momento de su lanzamiento representó una propuesta diametralmente opuesta al dominio de la edulcorada fórmula Disney y a la desfachatez cómica de Chuk Jones y los Looney Tunes. Sin embargo, tampoco es porque haya sido la primera película animada en explorar temas “adultos”. Apenas un año antes Ralph Bakshi presentó El gato Fritz, la primera cinta de animación en recibir una calificación X en Estados Unidos. El planeta salvaje consiguió desprenderse de la imagen caricaturesca relacionada con los dibujos animados y elevarla a una nueva concepción de la animación y sus posibilidades, que terminaría por ser legitimada cuando obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes. Esta historia de ciencia ficción futurista fue el primer largometraje que dirigió el animador francés René Laloux, tomando como base la novela Oms en série de Stefan Wul. Uno de los aspectos más memorables de la película es su estética visual surrealista diseñada por el ilustrador Roland Topor, quien concibió escenarios oníricos habitados por criaturas extrañas que recuerdan un poco a la obra de Salvador Dalí. La psicodélica banda sonora de jazz-funk de Alain Goraguer terminó por completar una atmósfera vanguardista que, a pesar del sonido retro que actualmente puede

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

El planeta salvaje es t reno cl á sico

evocar, no ha perdido su vigencia. Laloux recurrió a la técnica de animación realizada con recortes (cutout), donde el movimiento se reduce a lo más mínimo y esencial. El planeta salvaje demostró así que no es necesario el dinamismo explosivo ni el virtuosismo para que la animación funcione. La película sigue la historia del planeta Ygam, donde los draags, gigantes de piel azulada, tienen como mascotas a los oms, seres humanos que sobrevivieron la destrucción de la Tierra. Entre ellos se encuentra Terr, un huérfano que escapa de su dueña draag y se une a un grupo de oms rebeldes. Es una metáfora sobre las desigualdades que impiden la convivencia entre diferentes sociedades, representando simbólicamente –como menciona el crítico Chris Justice [Sense of Cinema, núm. 35]– la ocupación comunista de Checoslovaquia en 1968, así como las ideologías pacifistas modernas de la década y sus rituales como la meditación. La calidad de su manufactura artística, su crítica social y el contexto que rodeó su producción hicieron de El planeta salvaje una obra sin fecha de caducidad, pionera de incursiones en el mismo género como los animes japoneses por venir. Una película que, como pocas, merece totalmente la etiqueta “de culto”, demostrando que la animación es una forma de arte total.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de noviembre de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


I

E s t renos Acusada

Acusada Argentina-México | 2018 | 108 min. D: Gonzalo Tobal. G: Ulises Porra y Gonzalo Tobal. F en C: Fernando Lockett. M: Rogelio Sosa. E: Alejandro Carrillo Penovi. Con: Lali Espósito (Dolores), Leonardo Sbaraglia (Luis), Inés Estévez (Betina), Daniel Fanego (Ignacio), Gerardo Romano (fiscal Taboada), Gael García Bernal (Mario Elmo), Emilio Vodanovich (Martín). CP: Kramer & Sigman Films, Rei Cine, INCAA. Prod: Leticia Cristi, Benjamín Doménech, Santiago Gallelli, Axel Kuschevatzky, Matías Mosteirín, Matías Roveda, Hugo Sigman. Dist: Piano.

Desde un inicio, Acusada nos coloca en medio de la escenificación de una verdad que pretende asumirse como tal. Se trata de una entrevista a Dolores (Lali Espósito) para que el público –dentro y fuera de la ficción– la conozca a ella y a su familia, despejando así la imagen criminal con la que se le ha identificado. Dolores es una estudiante de moda acusada de haber asesinado a su mejor amiga después de una fiesta. Dos años después del crimen, el caso ha acaparado la atención mediática dividiendo a la opinión pública entre quienes creen que es inocente y los que quieren que pague su castigo. El segundo largometraje del argentino Gonzalo Tobal es un thriller donde el misterio del asesinato es el detonante de la acción, pero, en última instancia, es lo que menos importa. Seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Venecia para competir por el León de Oro, la película experimenta con la forma de un drama judicial para reflexionar sobre el peso de las realidades manufacturadas, ya sea en los medios de comunicación o el sistema de justicia, así como sus consecuencias en el núcleo familiar. En palabras del propio director, «el filme trabaja sobre la ambigüedad de la imagen, porque el público puede tener diferentes lecturas al intentar descifrar parte de la historia desde el rostro de la protagonista». Y es verdad, uno como espectador también quiere saber si Dolores es culpable o inocente. No hay claridad en los hechos y las pistas salen poco a poco a la luz. En este sentido, el montaje juega un papel fundamental para construir alrededor del asesinato una incertidumbre tanto para los involucrados en el caso, como para el espectador que también desconoce lo sucedido. A dos años de distancia, la única forma de conocerlo es a través de los peritajes, las declaraciones y un recuerdo insistente en la mente de Dolores. La actuación de Lali Espósito refleja el tormento

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Acusada es t renos

que debe atravesar su personaje, asediado por la mala fama, la presión mediática y, sobre todo, la culpa. Pero más allá de revelar la verdad absoluta, a Tobal le interesa cómo los medios construyen percepciones y terminan por convertirse en un segundo tribunal donde los presentadores dictan anticipadamente la sentencia. De igual manera, el juicio en sí mismo es una puesta en escena donde las respuestas de Dolores están sujetas a un guion que tiene que ensayar, asesorada por profesionales que le dicen cómo decirlas. Acusada es una película de grandes valores de producción, donde Tobal privilegia el desarrollo de la historia, asumiendo el género y centrando su mirada en la descomposición familiar y el laberinto de dudas que rodean a la protagonista. No es una película autoconsciente que aplique sus reflexiones sobre la ambigüedad de la imagen al medio cinematográfico, pero una segunda lectura bien podría asignárselas. Acusada es un thriller cautivante que detrás de sí revela el poder de una puesta en escena precisa y efectiva, ya sea en un programa televisivo, un tribunal o una sala de cine.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 14 de noviembre de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 27


I

E s t renos Alanis

Alanis Argentina | 2017 | 82 min. D: Anahí Berneri. G: Anahí Berneri y Javier van de Couter. F en C: Luis Sens. M: Nahuel Berneri. E: Delfina Castagnino y Andrés P. Estrada. Con: Sofía Gala Castiglione (Alanis), Dante Della Paolera (Dante), Dana Basso (Gisela), Silvina Sabater (Andrea), Carlos Antonio Vuletich (Román), Estela Garelli (trabajadora social), Santiago Pedrero (Santiago). CP: Varsovia Films, Laura Cine, Rosaura Films. Prod: Anahí Berneri, Laura Huberman y Diego Dubcovsky. Dist: Compañía de Cine.

Alanis, joven madre dedicada al trabajo sexual en un barrio en Buenos Aires, será hostigada y perseguida por un operativo policial que la dejará en la calle. Tras perder su residencia y el acompañamiento de su cariñosa socia Gisela, Alanis deberá hacer frente al abuso institucional del que es sujeta día a día y reanudar la constante búsqueda de un espacio donde continuar criando amorosamente a su pequeño hijo. Alanis es protagonizada por la actriz autodidacta Sofía Gala, quien ofrece parte del ejercicio de su propia maternidad a la articulación célebre de un personaje franco y verdadero. Siendo una película que apuesta por la representación natural de los cuerpos y su actuar en el mundo, Sofía y su hijo Dante son retratados con absoluta realidad en sus actividades cotidianas, dotando de honestidad cada hilo que entreteje la emotividad de esta historia. Esta proeza interpretativa y su capacidad de sostener el peso narrativo de todo el filme le permitió a Sofía Gala obtener la Concha de Plata a mejor actriz en el Festival de Cine de Donostia-San Sebastián en España. Como ocurre en su filmografía previa, el quinto largometraje de Anahí Berneri (primera mujer cineasta de habla hispana en ganar la Concha de Plata a la mejor directora en el Festival de Cine de San Sebastián) retoma la consigna de lo personal como agente político para denunciar la normalización de la violencia de género en los terrenos más cotidianos de las mujeres argentinas. Alanis es una película que pretende dar voz a una comunidad de mujeres que se encuentra marginada por la falta de una legislación que le brinde los recursos necesarios para vivir fuera de la clandestinidad y el acoso institucional.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Alanis es t renos

A partir de un estilo narrativo que se acerca sutilmente al documental, esta ficción funciona como un creador orgánico de empatía a través del cual las diversas realidades que se insertan en el ejercicio del trabajo sexual son representadas con dignidad y respeto. Alanis es un retrato sensible que se suelta de las discusiones teóricas sobre la prostitución para retratar la humanidad de las mujeres que la practican por consentimiento propio y de manera autónoma. Al puro estilo de Plaza de la Soledad (Maya Goded, México, 2016), la directora Anahí Berneri, con un enfoque claramente feminista y controversial, elabora una emotiva reflexión sobre la desigualdad y la invisibilización histórica que padecen las mujeres que escapan de los consensos morales hegemónicos.

Paola Parra Cineteca Nacional Ciudad de México, 20 de noviembre de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 29


I

E s t renos Ayotzinapa, el paso de la tortuga

Ayotzinapa, el paso de la tortuga México | 2018 | 80 min. D y G: Enrique García Meza. F en C: Vidblaín Balvás, Enrique García Meza, Nacho Miranda y Gabriela Sánchez. M: Gus Reyes, Andrés Sánchez, Camilla Uboldi. E: Felipe Gómez y Martha Uc. Con: Ángela Buitrago, Don Bernardo Campos, Caseta, Coyuco, Crilin, Gasparín, Anabel Hernández, Eduardo Maganda, Afrodita Mondragón. CP: Salamandra Producciones, Tequila Gang, TV UNAM, IMCINE. Prod: Bertha Navarro, Guillermo del Toro, y Alejandro Springall.

¿Por qué seguir hablando (escribiendo, filmando, pintando) sobre Ayotzinapa? La desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos –y la tortura y asesinato de tres de ellos– sucedió el 26 de septiembre de 2014, ¿no es momento ya de dejarlo ir?, ¿de “superar el dolor” como nos pidió el Presidente de México apenas dos meses después de los hechos? El documental Ayotzinapa, el paso de la tortuga (Dir. Enrique García Meza) nos despierta de la indiferencia que se ha ido instalando con el tiempo y nos recuerda que de ninguna manera debemos ignorar lo que sucedió en Ayotzinapa. Que ha habido muchos más muertos desde entonces, que este tipo de cosas siempre han pasado en nuestro país, que el crimen organizado estuvo involucrado, que ya pasó mucho tiempo… todas esas son razones para seguir exigiendo justicia, no para abandonar la lucha. A través de testimonios de normalistas, de familiares de las víctimas, de periodistas, de investigadores, y de material de archivo, Ayotzinapa, el paso de la tortuga presenta al espectador las distintas dimensiones del evento. Comienza por destacar el papel de las escuelas normales rurales en la educación de las comunidades más marginadas de México. Esto, en un país como el nuestro en donde reinan la corrupción y la desigualdad, es necesariamente un acto político. Los estudiantes desaparecidos en 2014 se dirigían a la Ciudad de México a una marcha conmemorativa de la matanza de Tlatelolco; en 2018, a 50 años del movimiento estudiantil, ambos eventos cobran una relevancia dolorosa. El 2 de octubre no se olvida y el 26 de septiembre tampoco, porque los estudiantes siguen siendo una fuerza de resistencia en el país y, por lo mismo, víctimas de la violencia perpetrada por el Estado.

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Ayotzinapa, el paso de la tortuga es t renos

Ayotzinapa, el paso de la tortuga no es un folleto propagandístico ni un reclamo visceral al Gobierno, es un documental que observa la realidad y sustenta sus argumentos. Explora cuidadosamente los eventos del 26 de septiembre: ilustrando los testimonios de los sobrevivientes con mapas del recorrido de los cinco camiones en Iguala y con videos tomados de sus celulares. El documental también muestra los resultados de las investigaciones oficiales y, casi sin esfuerzo, expone sus obvias (y descaradas) contradicciones. Toda esta información es complementada con explicaciones de investigadores independientes y con declaraciones de periodistas, como Anabel Hernández, especializados en estudiar los nexos entre el Gobierno y el crimen organizado. La evidencia de lo que pasó está ahí, disponible para los que duden de “la verdad histórica” y también para aquellos que se la sigan creyendo. ¿Por qué seguir hablando de Ayotzinapa? Porque mientras las cosas sigan igual, la desaparición (o el asesinato) de un ser querido puede pasarle a cualquiera de nosotros. Porque nosotros mismos podemos ser los siguientes desaparecidos. Porque, aunque nos “libremos” de una tragedia así, habrá quien no corra con tanta suerte. Y eso no es justo.

Fragmentos de un texto de María Cristina Alemán Sitio oficial de Ambulante (ambulante.org) Ciudad de México, 21 de marzo de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 31


I

E s t renos El BUEN CRISTIANO

EL BUEN CRISTIANO México | 2016 | 120 min. D y G: Izabel Acevedo. F en C: Pamela Albarrán. E: Izabel Acevedo, Gabriel Adderley. M: Galo Durán. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica. Prod: Ximena Urrutia, Izabel Acevedo. PC: CCC.

Guatemala, 1982. El general Fernando Romeo Lucas García, entonces presidente del país, fue derrocado por una sublevación del ejército que colocó al general retirado y excandidato a la presidencia Efraín Ríos Montt al frente del poder. En medio de un complicado momento político de la prolongada Guerra Civil Guatemalteca (1960-1996) que incluía el avance de diferentes grupos guerrilleros como el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), el breve gobierno de Ríos Montt –derrocado tan solo un año después– se caracterizó por su brutalidad represiva, aniquilando a miles de campesinos pobres de la región de El Quiché y provocando el desplazamiento forzado de muchos más como parte de operaciones militares que arrasaron comunidades enteras de indígenas mayas. A la dureza genocida del presidente de facto (no poco común entre los regímenes fascistoides de la época en Latinoaérica) se agrega una peculiaridad: Ríos Montt era un obstinado miembro de la iglesia protestante que justificaba cada acción en nombre de Dios y se conducvo ía –como él mismo declaró alguna vez– «con un fusil en una mano y una biblia en la otra». El buen cristiano, opera prima de la directora guatemalteca egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica de México (CCC), Izabel Acevedo, parte del juicio político por genocidio realizado a Ríos Montt 30 años después en su país, en mayo de 2013, para revisitar uno de los momentos más duros de la historia centroamericana reciente. Con imágenes de archivo que muestran ciertos discursos televisivos del fugaz dictador, así como reveladoras entrevistas a algunos de sus colaboradores más cercanos intercaladas con el registro del juicio, la película da forma a un invaluable documento histórico. Por ella, igual desfilan los testimonios de desfachatados exmilitares,

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

EL BUEN CRISTIaNO es t renos

empresarios que colaboraron en la trayectoria política del presidente de facto –más tarde fundador de un poderoso partido de derecha en Guatemala–, repugnantes abogados abonados a su defensa jurídica e indígenas de la etnia ixil –probablemente, la que más sufrió la embestida militar durante su mandato– que vivieron en carne propia la persecución y las vejaciones desatadas por su terrorismo de estado. Lleno de un lenguaje técnico que ahonda en el desarrollo jurídico del caso Ríos Montt, El buen cristiano es más el necesario documento de un momento histórico fundamental de Guatemala que una pieza de no-ficción con grandes valores técnicos o formales. Su más grande acierto reside en la agitación de una memoria asentada –pese a la cercanía temporal–, algo que se mueve en el fondo de la identidad rota de los pueblos y que poco a poco va transitando del dolor silenciado al clamor por la justicia.

Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de noviembre de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 33


I

E s t renos La casa de Jack

La casa de Jack The House That Jack Built | Dinamarca | 2018 | 153 min. D y G: Lars von Trier, basado en una idea suya y de Jenle Hallund. F en C: Manuel Alberto Claro. E: Molly Malene Stensgaard. Con: Matt Dillon (Jack), Bruno Ganz (Verge), Uma Thurman (mujer 1), Siobhan Fallon Hogan (mujer 2), Sofie Gråbøl (mujer 3), Riley Keough (Simple), Jeremy Davies (Al). CP: Zentropa Entertainments, Copenhagen Film Fund, Eurimages, Film i Väst, Slot Machine. Prod: Louise Vesth. Dist: Cinemex.

Cada película de Lars von Trier se siente como un reto, pero hasta la fecha nada alcanza el nivel de La casa de Jack, el retrato de un asesino en serie que desafía a entrar en los confines de su mente perturbada –y, por extensión, a la del cineasta danés. Esta saga gráficamente violenta incluye algunas escenas de muerte brutal que involucran a mujeres y niños. La casa de Jack es una inmersión sádica, a menudo horrible, en un monólogo interno psicótico que pone un esfuerzo considerable en estimular la incomodidad. La película es protagoniza por Matt Dillon como el antihéroe titular. Conversando con un hombre que no se ve en pantalla llamado Verge (Bruno Ganz), Jack se prepara para presumir de sus logros incluso cuando Verge se burla de que lo ha escuchado todo. Jack acepta el desafío describiendo «cinco incidentes en un periodo de 12 años», todos los cuales involucran asesinatos horripilantes. El personaje principal es un controlador, y naturalmente eso significa que es un avatar de las propias obsesiones de Von Trier y su perfeccionismo neurótico. A medida que continúa la conversación con Verge, queda claro que la película ha sido diseñada como una forma de autobiografía, incluso mucho antes de que el cineasta salte a un clip de una de sus películas anteriores. Resucitando el enfoque de Ninfomanía [2013], Von Trier se desvía de las historias de Jack muchas veces y pasa a los fotogramas fijos y las imágenes de archivo mientras el diálogo recorre una serie de temas:

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

La casa de Jack es t renos

la arquitectura, el arte clásico, los campos de concentración e incluso la violencia en el cine. El monólogo se convierte en una declaración sobre el proceso de exonerar las luchas internas infligiéndolas a otros. La casa de Jack no se registra como un mea culpa en ningún sentido, pero es lo más cercano que Von Trier ha llegado a enfrentar ataques personales contra él y sus películas, e incluso utiliza a Jack para explorar el viejo dicho de separar el arte del artista (o, en este caso, «No mires el hacha, mira las obras»).

Fragmentos de un texto de Eric Khon Indiewire (indiewire.com) Estados Unidos, 15 de mayo de 2018 Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


E s t renos

I La casa más grande del mundo

La casa más grande del mundo Guatemala-México | 2015 | 74 min. D: Ana V. Bojórquez y Lucía Carreras. G: Edgar Sajcabun y Ana V. Bojórquez. F en C: Álvaro Rodríguez. M: Pascual Reyes. E: León Felipe González. Con: Gloria López (Rocío), María López (Ixchumilá), Elder Escobedo (Ajpú), Fabiana Ortiz (abuela), Daniel Ramírez (viejo), Myriam Bravo (madre). CP: Prisma Cine, Filmadora Producciones, Underdog. Prod: Sandra Paredes y Ana V. Bojórquez. Dist: Underdog.

Imaginemos un día en las montañas, con una enorme llanura para jugar y un puente de madera sobre el arroyo que desciende entre los nublados bosques o los soleados pastizales que sirven para alimentar a las ovejas. Pensemos en los volcánicos terrenos de Guatemala, sitios últimamente explorados por producciones fílmicas recientes como Ixcanul (2015), dirigida por Jayro Bustamante, que muestra la atmósfera de una familia aislada de lo que llamamos “modernidad”. La casa más grande del mundo sigue por esta línea. Codirigido por la debutante Ana V. Bojórquez y la guionista y realizadora mexicana Lucía Carreras, el filme retrata la historia de Rocío, una niña ganadera obligada a cuidar el rebaño de ovejas cuando su madre da a luz en una aislada granja en la sierra. Lo que parece ser un día normal cambia cuando pierde a un cordero y a la manada entera, dando pie a un viaje en el cual la suerte se traduce en una especie de autodescubrimiento. Aunque la premisa podría dar lugar a una prototípica odisea nativa, combinando lugares montañosos, personajes que hablan español y dialectos mayas, y una mujer que tiene un bebé sin saber nada del padre, el universo plasmado por Bojórquez y Carreras esquiva estas convenciones al optar por una narrativa minimalista que muestra los temores y alegrías de la infancia en un entorno alejado del estigma social o el victimismo. Los paisajes retratados por la cámara de Álvaro Rodríguez sirven como metáfora de la inocencia de Rocío y la búsqueda de su identidad, diseñada aquí sin la obsesión indigenista que suelen tener las historias de este tipo. Por el contrario, la decisión de

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

La casa más grande del mundo es t renos

las directoras por filmar una película sencilla que disecciona la intimidad de una niña a partir del significado de la responsabilidad, hace de esta cinta una entrañable fábula sobre el reconocimiento de la naturaleza como ese hogar en el cual uno puede crecer y reconocerse.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 30 de agosto de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


I

E s t renos El charro de Toluquilla

El charro de Toluquilla México | 2016 | 90 min. D, G y F en C: José Villalobos. M: Andrés Sánchez y Gus Reyes. E: Javier Campos López, Paloma López Carrillo y José Villalobos. Con: Andrea Domínguez, Agustín Jaime García Domínguez, Analía Aurora García Hernández, Ventura García, María del Rocío Hernández González. CP: Lupe & Hijos Films, FOPROCINE, IMCINE. Prod: Claudia Méndez Castañeda, Sergio Adrián Morkin, José Villalobos.

¿Qué sería del charro –una figura llena de estereotipos que perdió hace décadas su posición en el cine mexicano– en un escenario contemporáneo? El charro de Toluquilla, documental de José Villalobos, explora este oxidado símbolo nacional mientras sigue a Jaime García, un charro portador del virus del VIH que vive en un suburbio de Guadalajara. José Villalobos descubrió a Jaime García mientras buscaba a un hombre que anduviera a caballo por la ciudad para otro proyecto. «Quise seguir grabando porque las cosas que decía me parecían muy surrealistas», cuenta Villalobos. Así, el director decidió seguir por cinco años al charro de Toluquilla, un personaje impredecible, explosivo y vivaz que se mueve con la osadía que rodea a esta cultura. No es que García nunca salga de personaje: el charro de Toluquilla es una constante dentro y fuera de la pantalla. Este personaje, empapado por una estética cautivadora, también vive la paternidad a través de este filtro cultural. Su pequeña hija, que nació libre del virus, parece ser el punto de quiebre para el lado fanfarrón de su personalidad. El charro considera cambiar y apaciguar su estilo de vida para brindarle una infancia tranquila. «Me parecía que había mucho trabajo hacia el futuro», dice Villalobos. «Él empezó a revelarme sus verdaderos sentimientos. Pensé “Todo está sucediendo frente a mí”. Fue un imán. Mi interés por hacer cine lo vi ahí, en todas las cosas que yo suponía que iban a suceder. Fue una aventura que yo viví a través de la cámara». La volatilidad del personaje llevó a Villalobos a asumir los roles de cinefotógrafo, sonidista y editor. «Es imposible tener un crew para seguirlo a él, una persona que no te va a decir a qué hora

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

El charro de Toluquilla es t renos

ni cuándo, ni dónde, ni qué va a suceder. Hice todos los roles para que yo mismo decidiera en el momento qué funcionaba. La cámara lista siempre y vámonos», relata el director. «A mí no me interesaban los charros antes», señala Villalobos, quien cree que un trabajo de ficción sobre estas figuras no llegaría muy lejos. «Muchos lo ven como algo desgastado o un estereotipo del mexicano». Sin embargo, los elementos de la historia de El charro de Toluquilla, desde la seguridad en su forma de ser, hasta la salud de su hija, lo llevaron a crear su primer documental. «No me la creía, pero esto salió solo. Como me encantó el personaje, lo único que pude hacer para trascender ese cliché fue conocerlo por dentro y ver la debilidad que hay en estos personajes». En Jaime García, el charro de Toluquilla, Villalobos encontró algo que él define como un tabú nuevo. «Son como los matices que no existían cuando el cine de estas figuras se desgastó y menos con una enfermedad relativamente moderna. Pienso que mi trabajo fue crear mi propia versión, aportar mi sensibilidad hacia ese tema. Su imagen es una cosa secundaria que yo uso para darle una textura al personaje [y así] hablar sobre nuestra cultura», concluye el director.

Fragmentos de un texto de Regina Sienra Gatopardo (gatopardo.com) Ciudad de México, 8 de agosto de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


I

E s t renos Érase una vez

Érase una vez México | 2018 | 85 min. D y F en C: Juan Carlos Rulfo. G: Juan Carlos Rulfo, Beatriz Novaro, Valentina Leduc, Ramón Cervantes Audelo. M: Alonso Figueroa, Leonardo Heiblum, Leones de la Sierra de Xichú. E: Ramón Cervantes Audelo, Valentina Leduc. Con: Luisa Rulfo Leduc, Simón “La Mula”, El Abuelo Volador, Guillermo Velázquez, Vincent Velázquez. CP: La Media Luna Producciones, Mora Films, Estudios Churubusco Azteca. Prod: Eugenia Montiel Pagés.

En 2018 Juan Carlos Rulfo ya puede ser considerado como un director clásico para el cine documental mexicano. En el casi lejano 1999, su primer largo, Del olvido al no me acuerdo, anticipó la oleada de lo que cinco o seis años más tarde ya podía ser visto como un boom: un manojo de cineastas –entre los que podemos destacar nombres como el de Everardo González, Eugenio Polgovsky y Pedro González Rubio– volcados a capturar la realidad mexicana con una vocación de registro que expandía los alcances del llamado “género documental” hasta ese momento de la producción de cine en el país. En el hoyo (2004), su segunda película, ya de plano proclamaba con desparpajo formal e incuestionable lucidez sociológica el triunfo de esa forma cinematográfica; y Los que se quedan (2008), la que siguió –y que codirigió junto a Carlos Hagerman–, reafirmó de una vez por todas la liquidez narrativa no sólo de su estilo personal, sino de todo un movimiento del documental que iba ganando cada vez mayor terreno frente a la irregular producción del cine de ficción. Después de prácticamente 10 años y algunos proyectos que incluyeron la elaboración de las memorias fílmicas del emblemático escritor y guionista francés Jean-Claude Carrière en Carrière: 250 metros y algunos trabajos para la televisión, Rulfo ha vuelto a dirigir un largometraje en solitario, Érase una vez, una película remarcable no sólo porque en cierta forma recupera los intereses mexicanistas que caracterizaron a la primera etapa de su obra, sino porque con ella, por primera vez, parece instalar su exploración desde el ángulo de la mirada infantil. Luisa, la niña rubia de 10 años, e hija de Juan Carlos Rulfo, «tiene el sueño de tener un sueño». Sus reflexiones, a media voz frente a una vela y con la penumbra como fondo, van abriendo paso a la serie de imágenes cinemáticas de un bosque que sirven de preámbulo para Érase una vez, un

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Érase una vez es t renos

documental que por momentos adquiere la forma de un cuento de ensueño, un poco como visto por la mirada de Luisa, un poco en la clave rulfiana que, como es lógico –Rulfo es el hijo de Rulfo, el coloso de las letras mexicanas– ha definido también a la obra del director capitalino. El paulatino aterrizaje nos llevará a lugares tan disímiles de México como la Costa Chica de Guerrero; Papantla, en Veracruz; la Sierra Gorda de Guanajuato y Valle de Bravo, todo para ir encontrando personajes lúcidos y queribles pese a su relativa fugacidad en la pantalla. Su presencia acogedora de aquellas personas, de los jóvenes voladores de Papantla hasta los integrantes guanajuatenses del grupo de neo-folk serrano Los Leones de la Sierra de Xichú, llenan el espacio cálido de una película que busca rendir un optimista tributo a la vida, la vida mexicana.

Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional Ciudad de México, 15 de noviembre de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


I

E s t renos Estrellas solitarias

Estrellas solitarias México | 2015 | 90 min. D y G: Fernando Urdapilleta. F en C: José Stempa. M: Afrodita (Immanuel Miralda, Karin Burnett). E: Rodrigo Ríos. Con: Danna Karvelas (Valentina), Jorge Arriaga (Joana), Mauricio Issac (el Muñeco), Paty Garza (la Madonna), Inés de Tavira (Camila), Emilio Guerrero (guarura), Estefanía (Roshell Terranova), José Sefami (sacerdote). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Prod: Henner Hoffman y Karla Bukantz. Dist: Never Landing.

Estrellas solitarias, el segundo largometraje del cineasta mexicano Fernando Urdapilleta, se adentra en el mundo del espectáculo travesti para presentar un relato protagonizado por un par de personajes extravagantes que buscan por todos los medios hacer sus sueños realidad. Mientras que Joana (Jorge Arriaga) desea con el corazón celebrar su fiesta de XV años, Valentina (Danna Karvelas) quiere alcanzar la fama y convertirse en una estrella de la canción. Desafortunadamente, su lucha será saboteada en más de una ocasión por el Muñeco (Mauricio Isaac), el dueño del antro donde trabajan. Entre rabiosas canciones de música punk y dulces melodías de pop ochentero deambulan este par de amigas travestis en una historia agridulce donde la fiesta parece nunca terminar. Comedia dramática o drama cómico -en realidad el orden no importa-, Estrellas solitarias despliega una larga serie de incidentes que van del humor irreverente a perturbadores momentos de confusión de la identidad sexual, poniendo el ojo sobre personajes atípicos en la historia del cine mexicano. Si bien en el olimpo cinematográfico mundial hemos visto desfilar momentos y personajes emblemáticos como Divine, las chicas Almodóvar o Las aventuras de Priscilla, reina del desierto (1994), por mencionar sólo algunos, en el panorama nacional no abundan los ejemplos. Por su puesto habría que mencionar a la Manuela, el personaje de Roberto Cobo en El lugar sin límites (1977); o más recientemente los documentales Quebranto (2013), el cual gira en torno a Coral Bonelli, antiguo actor infantil ahora convertido en travesti (quien, por cierto, también aparece en la película de Urdapilleta); y Casa Roshell (2017), el cual se sumerge en un centro de espectáculos para aquellos hombres que viven reprimidos en sus deseos de feminización. Estrellas solitarias se suma a esta

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Estrellas solitarias es t renos

lista con una propuesta desfachatada y agresiva que no le tiene miedo a plasmar la extravagancia de esta comunidad. Si bien en algunos momentos la imagen caricaturizada parece ganar terreno, la balanza se mueve del otro lado con la misma fuerza para dar con golpe certero sobre algunas de las problemáticas a las que se enfrentan constantemente en la realidad. Estrellas solitarias no quiere adoctrinar sobre la tolerancia, ni mucho menos pretende ser un panfleto del travestismo. Al contrario, es una cinta que celebra su excéntrica singularidad, evidenciando tanto sus satisfacciones, anhelos, demonios y contradicciones, través de una combinación de humor, drama, violencia, música y maquillaje.

Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de octubre de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


I

E s t renos hitchcock / truffaut

hitchcock / truffaut Estados Unidos-Francia | 2015 | 79 min. D: Kent Jones. G: Serge Toubiana. F en C: Nick Bentgen, Daniel Cowen, Eric Gautier, Mihai Mălaimare Jr., Lisa Rinzler y Genta Tamaki. M: Jeremiah Bornfield. E: Rachel Reichman. Testimonios: Mathieu Amalric, Martin Scorsese, Wes Anderson, Olivier Assayas, Kiyoshi Kurosawa, Peter Bogdanovich, David Fincher, Paul Schrader. CP: Arte France, Artline Films, Cohen Media Group. Prod: Charles S. Cohen y Olivier Mille. PC: Cineteca Nacional.

Como se podrán imaginar, Hitchcock / Truffaut es una película sobre Alfred Hitchcock y François Truffaut; específicamente sobre las entrevistas que Truffaut llevó a cabo con su ídolo en agosto de 1962, lo que dio como resultado un libro publicado en 1966 con el nombre de El cine según Hitchcock, conocido en inglés bajo el mismo título de este documental. Dirigido por el director del Festival de Cine de Nueva York, Kent Jones, y escrito por el crítico y biógrafo de Truffaut, Serge Toubiana, este trabajo también podría haber sido titulado Hitchcock / Truffaut / Scorsese / Fincher / Assayas / etc. Y no es broma: es una película que nos recuerda que los cineastas (sean o no expertos en discutir su trabajo) realmente dejan que su imaginación crítica y analítica fluya cuando se habla de un director a quien realmente admiran. Y más si se trata de Hitchcock. En el sentido clásico, el maestro inglés no es realmente una figura paterna. No se puede imaginar que algunos de los entrevistados estén tan entusiasmados y volubles, que se diviertan hablando de Hitchcock en comparación a otros cineastas como Ingmar Bergman y Jean Renoir. El panteón de los grandes maestros del cine contiene a muchos patriarcas que congelan admiradores con una reverencia temerosa. Sin embargo, Hitchcock no es eso: él fue un travieso que gustaba de deleitarse y alentó a otros a deleitarse con una diversión audaz. Entre los entrevistados de este documental, quizás sea Kiyoshi Kurosawa quien mejor señala el estado ambivalente de Hitchcock: «Se retrató como una figura dominante, pero estaba realmente en el borde más alejado de las cosas». El documental es un repaso de los temas que ya sabemos de Hitchcock, pero arroja una luz diferente sobre ellas. El macguffin y los fragmentos de las películas no son siempre los grandes momentos canónicos (léase el asesinato de Marion Crane en Psicosis), y el suspenso aquí es enfatizado por

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

hitchcock / truffaut es t renos

el retraso de la resolución [de la imagen], más que por una cuestión de miedo. Truffaut también aparece, a partir de una sensación de generosidad y curiosidad de Hitchcock hacia su interlocutor, sobre todo cuando le pide al director francés que describa una escena de Los cuatrocientos golpes [1959]. Sorprendentemente, la exposición a un director más joven que estaba en ascenso y reinventando las reglas del cine hizo que Hitchcock se cuestionara si debió trabajar de forma diferente. La película termina con un disparo que lo dice todo: un primer plano de una llave en la mano de Ingrid Bergman. [Arnaud] Desplechin hace una observación aguda: los objetos en el cine de Hitchcock significan, pero el punto es que no siempre sabemos lo que significan. Hitchcock / Truffaut es un estudio elegantemente económico que traduce lo que Truffaut probablemente quiso expresar una vez que su libro estaba terminado: que las películas de Hitchcock son las propias llaves [para entenderlo], pero más que eso, también son sus propias cerraduras más inexpugnables.

Fragmentos de un texto de Jonathan Rommey Film Comment (filmcomment.com) Nueva York, 4 de diciembre de 2015 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


I

E s t renos La imagen que perdiste

La imagen que perdiste The Image You Missed | Irlanda-Estados Unidos-Francia | 2018 | 73 min. D: Donal Foreman y Arthur MacCaig. G, E y Prod: Donal Foreman. F en C: Donal Foreman, Arthur MacCaig, Seán Brennan y Piers McGrail. M: Michael Buckley, Ohal Grietzer y Christopher Colm Morrin. Con: Arthur MacCaig. Dist: Zycra Films.

Donal Foreman, uno de nuestros mejores cineastas jóvenes, confirma la promesa de Out of Here –una sigilosa odisea de Dublín– con un extraño y desafiante documental que combina el ámbito personal y el político para conseguir un efecto conmovedor. La idea de la película se resume fácilmente: ahora habitante de Nueva York, Donal es el hijo de Maeve Foreman, una distinguida trabajadora social y académica, y del documentalista pionero irlandés-estadounidense Arthur MacCaig. Sin haber conocido a su padre de niño, Foreman se decide a descubrir al hombre que, mejor conocido por la película de 1978 The Patriot Game, se volvió un dedicado cronista del Conflicto de Irlanda del Norte. Algunos meses antes de la muerte de MacCaig en 2008, Donal se encontró con él en París y filmó el metraje que cierra esta película. Otras imágenes y sonidos se acumulan alrededor como memorias a medio captar. La imagen que perdiste tiene mucho que decir sobre la diferencia entre estos dos hombres y sus tiempos. «Fuiste capaz de llegar a conclusiones», le dice Donal a Arthur. Foreman es el hijo de la confusión del milenio. Filmó Occupy Wall Street. Se mantiene como un ser político, pero está “siempre preocupado por las cosas que quedan excluidas”. Al mirar el trabajo de su padre, él sospecha que, si abordaran la misma historia, él tendría que mencionar las divisiones en el movimiento republicano y otras complicaciones escurridizas. La verdadera belleza de La imagen que perdiste es la manera en que la forma sigue al contenido. Mientras que la prioridad principal de Arthur era transmitir información de manera clara, Donal disfruta la confusión de las yuxtaposiciones, paradojas visuales y momentos de humor desconcertante.

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

La imagen que perdiste es t renos

Edita pequeños fragmentos de sus películas de acción dementes de la infancia entre el riguroso material documental de MacCaig (no hace falta decir que, como cualquier otro chico que quería hacer películas en los noventa, tenía una playera de Taxi Driver y un póster de Perros de reserva). Todo esto sucede acompañado de una musicalización brillante de Michael Buckley, Ohal Grietzer y Christopher Colm Morrin que se regocija con sus propios contrastes: palpitaciones mecánicas debajo de apasionadas improvisaciones de saxofón. Finalmente, nos da la impresión de que Donal aún no comprende a su incómodo y a veces poco servicial padre, pero su investigación ha ayudado a iluminar el vacío que había quedado atrás. La sensibilidad de Foreman bien podría rayar en lo oblicuo, pero no es menos cruda u honesta por ello.

Fragmentos de un texto de Donald Clarke The Irish Times 10 de agosto de 2018 Traducción: Rodrigo Garay Ysita

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


I

E s t renos La maestra de kínder

La maestra de kínder The Kindergarten Teacher | Estados Unidos | 2018 | 97 min. D y G: Sara Colangelo. F en C: Pepe Ávila del Pino. M: Asher Goldschmidt. E: Lee Percy y Marc Vives. Con: Maggie Gyllenhaal (Lisa), Parker Sevak (Jimmy), Anna Baryshnikov (Meghan), Rosa Salazar (Becca), Gael García Bernal (Simon), Michael Chernus (Grant), Ato Blankson-Wood (Justin), Libya Pugh (Marianne). CP: Manhattan Productions, Maven Pictures, PaperChase Films, Pie Films. Prod: Maggie Gyllenhaal, Osnat Handelsman-Keren, Talia Kleinhendler, Celine Rattray y Trudie Styler. Dist: Zima Entertainment.

La versión hebrea de La maestra de kínder, de Nadiv Lapid, con su maravillosa naturaleza inescrutable, fue una de las películas más sólidas de 2015. Una de las cosas más importantes que la directora y guionista Sara Colangelo hizo en este remake estadounidense es mantener el misterio central intacto. Hay una serie de pequeños cambios, algunas alteraciones a los personajes, algunos chistes adicionales, pero ésta es prácticamente la misma película contada por segunda vez. ¿Era necesario? Seguro, ¿por qué no? Sobre todo, cuando ambas versiones son tan buenas. Además, es una oportunidad de ver a Maggie Gyllenhaal en una de las mejores interpretaciones de su carrera. Cuando conocemos a Lisa Spinelli, ella es una maestra de kínder paciente y cariñosa de Staten Island que asiste semanalmente a una clase de poesía en Manhattan (si no están muy bien en geografía, esto significa cruzar el poderoso puerto de Nueva York en un enorme y fotogénico ferry naranja). Cerca del final, ella es… Bueno, no quisiera arruinar la película, pero digamos que es una justiciera social. Uno de sus jóvenes estudiantes, Jimmy, se comporta como un niño de cinco años cualquiera la mayor parte del tiempo, pero de vez en cuando entra en una especie de trance y comienza a recitar poesía. Su sintaxis y vocabulario claramente vienen de “otra parte”, y mientras una película menor exploraría alguna clase de ruta sobrenatural, lo que motiva a Lisa más que otra cosa es su deseo de resguardar su trabajo. El problema es que a nadie más parece interesarle. La madre de Jimmy no figura en la historia, su padre es el exitoso dueño de un club nocturno de mala muerte y la niñera, aspirante a actriz (y antigua recepcionista del ya mencionado antro), está contenta con poder arropar al niño en la noche, pero hasta ahí. Lisa sabe que el pequeño Jimmy es el próximo Mozart, pero, sin alguien que

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

La maestra de kínder es t renos

lo instruya, su talento lo apagará a golpes una sociedad obsesionada con aplicaciones y juegos de celular. Ella asume la responsabilidad de llevarlo a museos y de presentar su trabajo en lecturas de poesía. Y lo lleva demasiado lejos. Fuera del realismo mágico del don de Jimmy, La maestra de kínder es una historia con una observación maravillosa sobre una mujer que se acerca a la mediana edad luchando con sus sueños incumplidos. Su vida doméstica es terrible. Su matrimonio es asexual. Su hijo planea enlistarse en el ejército en contra de su voluntad. Su hija parece haber abandonado toda ambición por culpa de las redes sociales. Una y otra vez la vemos comiendo verduras insípidas. Con Jimmy en su vida, ella tiene un propósito.

Fragmentos de un texto de Jordan Hoffman The Guardian (theguardian.com) 20 de enero de 2018 Traducción: Rodrigo Garay Ysita

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


I

E s t renos nueva venecia

nueva venecia Uruguay-Colombia | 2016 | 80 min. D: Emiliano Mazza. G: Emiliano Mazza y Marta Orozco. F en C: Ricardo Restrepo. E: Guillermo Madeiro, Lenz Claure y Pablo Riera. CP: Passaparola, Making Docs, Radio Televisión Nacional de Colombia. Prod: Martha Orozco.

El caserío flotante que da forma al pequeño pueblo colombiano de Nueva Venecia, en las cercanías de Barranquilla, es una suma de reflejos, colores radiantes y sonidos acuáticos. Aunque descansa completamente sobre el agua del Mar Caribe que anega la Ciénega Grande de Santa Marta –una de las más extensas del continente–, en él hay escuelas, tiendas, una iglesia y hasta una cancha de futbol, el deporte favorito de muchas de las 3,000 personas que habitan la comunidad pesquera. Es un paraíso suspendido entre los azules del agua y el cielo nítido, con calles “pavimentadas de mar” para las lanchas –única forma de transporte– y techos de paja que resguardan a los venecianos de la intensidad solar. Sin embargo, no todo es tan bondadoso, porque hace exactamente 18 años, el 22 de noviembre del 2000, un comando paramilitar en busca de simpatizantes del grupo guerrillero ELN ingresó al pueblo de noche y asesinó a 39 hombres, muchos de ellos en las puertas de la iglesia. Desde entonces Nueva Venecia ha tenido que resurgir del apagón que significó esa masacre, y su resistencia al hundimiento físico y moral es el objeto principal detrás del más reciente estreno del documentalista uruguayo Emiliano Mazza (Multitudes, 2013) y la productora mexicana de documentales Martha Orozco (Cuates de Australia, 2011; Lecciones para una guerra, 2012). La cámara del cinefotógrafo colombiano y también director de documentales Ricardo Restrepo –en uno de sus últimos proyectos antes de su muerte en el 2017– igualmente parece flotar entre las casas del pueblo “palafito” (de viviendas construidas sobre estacas en la superficie del agua). Resplandecen los destellos de mar reflejados sobre las paredes, las barcas con nombres pintados o los rostros de los pescadores curtidos por el sol. En la escuela secundaria local algunos adolescentes evocan

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

nueva venecia es t renos

sus sueños a petición de una maestra: unos quieren convertirse en médicos, otros en ingenieros; algunos más en futbolistas profesionales. Y es que junto a la narración de una bella historia fantástica escrita por un cuentista local integrando parte de la historia de Nueva Venecia, es precisamente el futbol el leitmotiv que amalgama muchos de los elementos que dan forma al segundo largometraje de Emiliano Mazza. Así, la reconstrucción de la característica cancha sobre el agua del pueblo –particularidad que según el mismo documentalista fue la primera cosa que llamó su atención para hacer la película– no sólo funciona como uno de los hilos que conducen su intimista exploración sobre la psique y las esperanzas de una aldea flotante, sino como una poderosa metáfora de la superación del dolor, la belleza de su tranquilidad isleña y las miras hacia un futuro más brillante, más cálido, tal vez como el sol que cae sobre la cuadrícula de esta isla de madera fijada en el centro de una extensión del mar. En medio de todo esto, el homenaje de Nueva Venecia al pueblo “veneciano” también irradia su propia luz de película destacada en el actual panorama del documental latinoamericano.

Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de noviembre de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


I

E s t renos Pájaros de verano

Pájaros de verano Colombia-Dinamarca-México | 2018 | 125 min. D: Cristina Gallego y Ciro Guerra. G: María Camila Arias y Jacques Toulemonde Vidal, sobre una idea original de Cristina Gallego. F en C: David Gallego. M: Leonardo Heiblum. E: Miguel Schverdfinger. Con: Natalia Reyes (Zaida), Carmiña Martínez (Úrsula), José Acosta (Rapayet), Jhon Narváez, Greider Meza, José Vicente Cote, Juan Bautista Martínez. CP: Ciudad Lunar Producciones, Caracol Cine, Blond Indian Films, Pimenta Films, Snowglobe, Films Boutique. Prod: Cristina Gallego y Katrin Pors. Dist: Interior XIII.

Al principio quien importa es Zaida y su baile ancestral, que desde el inicio se asemeja a la danza de un ave roja, volcánica, imponente: es por ella que todo sucede, es la semilla que despierta la masacre que vendrá después. A la distancia está Rapayet, la observa y la desafía. Cuando es momento de que entre al círculo donde Zaida zapatea, el magnetismo se clarifica: estarán unidos para siempre. Pájaros de verano es más que una historia épica narrada en tres actos, es una pintoresca mezcla de géneros que va desde el cine de gánsteres hasta el etnográfico. La cinta, que se centra en la comunidad wayúu en Colombia, está dirigida por la dupla Cristina Gallego y Ciro Guerra (El abrazo de la serpiente, 2015). Aquellos que llegaron desde Norteamérica como voluntarios, se quedaron en Colombia por la marihuana. Este suceso y la unión entre Zaida y Rapayet tienen significativos vasos comunicantes: como parte de la tradición wayúu, aquel que pretenda casarse con la hija de una familia poderosa deberá obsequiar una ofrenda a cambio. De ahí nace el primer contacto de Rapayet con la droga que aniquilará a la familia Pushaina: en un intento por conseguir la ofrenda, acude con el clan Uliana para comprar marihuana y revenderla a los gringos. Así es como nace el conflicto en Pájaros de verano, un relato que circunda en la década de los setenta y se basa en la llamada “Bonanza Marimbera”, un periodo donde la droga hechizó

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Pájaros de verano es t renos

a los habitantes de la Guajira colombiana y el negocio en torno a ella destruyó los ritos ancestrales de la comunidad wayúu, donde no existía la codicia ni la traición ni los asesinatos: la sed de capitalismo manchó con sangre las bellas tradiciones del pueblo Al ritmo del vallenato, Pájaros de verano nos transporta al desierto colombiano, nos introduce en la comunidad, en sus bailes, en sus rituales en torno a la muerte, en sus disputas familiares, en las tragedias irreparables y en el dolor de la pérdida de las raíces que nos anclan a un pasado ancestral que, aunque no se pueda ver, pesa como un destino insoslayable.

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 23 de octubre de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


I

E s t renos Potentiae

Potentiae México | 2016 | 98 min. D y G: Javier Toscano. F en C: Ricardo Garfias. M: Daniel Hidalgo Valdés. E: Paulina del Paso y Omar Guzmán. Testimonios: Karime Alonso, Rubén Fuentes, Bety Garcés, Ricardo Islas, Ernesto Nájera, Federico Peralta, Mariana Pérez Sandoval, Reyes, Juan Ignacio, Cristopher Tronco y Oliver Weinstein. Prod: Alejandra Liceaga Cevallos.

Todo comienza como una crónica: secuencias largas, espacios muertos, acciones cotidianas. El ritmo permanece estable, no hay voz en off, no hay intertítulos ni tampoco introducciones entre cada individuo. Las escenas transcurren en tiempo real, algo que en el cine suele ser omitido, acelerado; sin embargo, Potentiae no es así: en este documental no hay necesidad de apresurar las pequeñas acciones inherentes a la cotidianidad. Qué más da si en una película observamos a la protagonista despertar con el sonido de su alarma y en la siguiente escena ya se encuentra en la calle esperando un taxi: no hay nada extraño en eso, pero, ¿qué pasaría si aquel personaje fuese ciego, si no tuviera piernas, manos o padeciera de un impedimento mental? Siguiendo el procedimiento narrativo de relatar en pantalla la cotidianidad de los individuos de manera cronológica, observamos que el puñado de fuerzas protagónicas se despiertan en su cama, a algunos les cuesta trabajo levantarse de ella porque no tienen piernas o brazos, en el caso de otros el problema es motriz y requieren de apoyo externo, en el último caso se trata de sujetos con ceguera. Este detallado preludio, en la opera prima de Javier Toscano, cimienta las bases de lo que será su cinta: una obra didáctica que, más allá de adoctrinar, busca colocar el foco de atención en la perenne dificultad que aqueja a aquellos que han perdido una extremidad o se ha dañado su sistema nervioso y les impide ser igual a los otros, a los “normales”. Sin duda, Potentiae no es el primer producto audiovisual cuyo objetivo es el de visibilizar a los menos favorecidos de manera física, motriz o mental, pero su singularidad radica en que su propósito no es el de señalar que aquellos individuos son invisibles ante los ojos de la sociedad, sino que logra relatar ―a través de los testimonios de los sujetos protagónicos― que una persona

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Potentiae es t renos

con discapacidad no busca ser tratada con miedo, ni condescendencia o rechazo, una persona con limitaciones desea, necesita ser tratada igual que a los demás. Estas declaraciones se narran mientras hacen sus actividades diarias: manejar, trabajar, practicar deportes, cantar, bailar. Sus ganas no son diferentes a las nuestras, su ánimo tampoco, ellos tienen sentido del humor, ganas de enamorarse, de hacer amigos, lo único que piden es, más allá de ser “valorados”, ser vistos sin temor, ser incluidos, no marginados. Proveniente del latín potentĭa, el título del primer documental de larga duración del mexicano alude a la connotación de aquella palabra, que refiere a la fuerza, facultad o aptitud que se realiza por medio de la energía de cualquier sistema o cuerpo. En Potentiae, eso es lo que traducen las imágenes a través de sencillos encuadres, de pacientes planos-secuencia y tomas aéreas, lenguaje cinematográfico que no tiene mayores pretensiones estéticas, pues el brío del filme no se encuentra en su factura, sino en su discurso, uno que no recurre al melodrama ni la victimización, sino que consigue retratar a sus protagonistas como lo que son: seres humanos que sienten, sueñan, anhelan, gozan y conviven por el simple hecho de que pueden hacerlo.

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de noviembre de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55


I

E s t renos El reino de la sirena

El reino de la sirena México, 2017, 78 min. D y G: Luis Rincón. F en C: Juan Pablo Ramírez Ibáñez. M: Bernat Fortiana. E: Lucrecia Gutiérrez Maupomé. CP: Paloma Negra Films e IMCINE. Prod: Cristina Velasco, Bruno Cárcamo, Rigoberto Perezcano. Dist: Urban Distribution International y Brava Cinema. Dist: Ambulante

Desde las Redes (1936) de Zinnemann y Gómez Muriel hasta las Ruinas tu reino (2016) de Escoto, el mar y sus creaturas, tanto marítimas como terrestres, han ejercido una especie de duradero hechizo sobre los cineastas y documentalistas mexicanos, que a su vez han acompañado a los pescadores en su labor y cotidianidad, disociados de la tierra pero ajenos al mar, y que en el caso de los hombres que el documentalista Luis Rincón retrata en El reino de la sirena, se ven castigados por una mítica, fascinante e invisible creatura. El documental presenta el caso de un buzo de una comunidad de pescadores en Nicaragua que después de adentrarse en erosionados arrecifes y deslavados corales en la búsqueda de langostas, regresa a la superficie con medio cuerpo paralizado, lo que es interpretado por gente local como una seña incuestionable del despertar de una iracunda sirena. Rincón expone tanto las maldiciones terrenales como las fantásticas, dándole a lo que pudo haber sido una crónica más de pobreza, marginación y narcotráfico en un paraje latinoamericano anónimo, un toque flahertiano (Moana, 1926; Louisiana Story, 1948) que mezcla lo social con lo mitológico sin artificiosa impostura o vacuo preciosismo, tomando un tono folklórico y en el sentido que el antropólogo Claude Levi Strauss le da al mito, como un modelo lógico para solucionar una contradicción.

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

El reino de la sirena es t renos

Producida por el cineasta mexicano Rigoberto Perezcano, El reino de la sirena plantea el mundo como un lugar escéptico de la crudeza social, pero con inamovible convicción en lo fantástico y la creencia de que, como se dice en el documental, «todo lo que hay en la tierra, existe allá abajo».

Jorge J. Negrete Catálogo del Festival Internacional de Cine UNAM Ciudad de México, febrero de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 57


I

E s t renos Resurrección

Resurrección México | 2015 | 94 min. D, F en C, E y M: Eugenio Polgovsky. Testimonios: Graciela González, Sofía González, Enrique Enciso, María Guadalupe Hernández, José Socorro Curiel, Adrián Curiel, Alfredo Flores, Elizabeth González, Lizeth Santana, Cecilia Naranjo y Beatriz Flores. CP: CONACULTA, FOPROCINE, Recolote Films, Piano y Un salto de vida A.C. Prod: Julio Chavezmontes y Eugenio Polgovsky. Dist: Piano.

En todo ente vivo existen procesos que no se pueden separar: si respiras, despides dióxido de carbono; si fumas, en tu cuerpo hay combustión; si llueve, el agua que cae termina por evaporarse; con la fotosíntesis, se libera oxígeno y, con la industrialización, llega irremediablemente la contaminación. De ese inexorable proceso fue víctima El Salto, un poblado de Jalisco cercano a las cataratas de Juanacatlán, a las cuales se les conocía como el "Niágara de México" hasta que, en la década de los ochenta, industrias textiles se instalaron en sus alrededores, provocando la contaminación inminente del río Grande de Santiago y, con ello, poniéndole fin a la majestuosidad de aquellas aguas. «La gente de los pueblos no mató el río», declara un habitante de El Salto mirando a la cámara, la cual es manejada por Eugenio Polgovsky en Resurrección, cuarto y último documental del cineasta. Los residuos industriales que infectaron las cataratas no sólo enfermaron el agua, sino también a su población, la cual relata esta tragedia con luto. La mirada de Polgovsky se adentra hasta la intimidad de los hogares de El Salto, los cuales denotan muchos elementos dolorosos: sufrimiento, miseria, desolación. Sus testimonios dibujan un panorama no sólo inhóspito, sino peligroso, el innegable binomio de ríos tóxicos y megaempresas les ha quitado todo, hasta la salud. El lugar donde se encuentran las contaminadas cascadas se ubica entre el poblado de Juanacatlán y El Salto, una pequeña porción de naturaleza donde la caída del agua genera una espuma enfermiza que vuela por todo el pueblo, con habitantes que día a día respiran un aire lleno de contaminantes. Dentro de la línea argumental que caracterizó la trayectoria fílmica de Polgovsky (1977-2017), la crítica social es uno de los móviles que alimentaron su narrativa, como en el mediometraje Trópico de cáncer (2004), su debut como director, que presenta la pobreza de una región desértica

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Resurrección es t renos

abandonada en San Luis Potosí. Otra de sus cintas ―quizás la más conocida― es Los herederos (2008), su primer largometraje, que se enfoca en cómo la pobreza obliga a los niños a trabajar desde que son pequeños. En ese sentido, Resurrección recoge no sólo este discurso de lucha, sino que estéticamente sigue registrando imágenes que rayan en lo poético: Polgovsky dibuja la oblicuidad del estado actual de las cataratas y la majestuosidad de su pasado intercalando tomas largas del agua infecta y montañas de basura con imágenes antiguas de familias disfrutando de la naturaleza y la tranquilidad que caracterizaban al "Niágara de México". Cianuro, arsénico, mercurio y otros tantos químicos que no pueden pronunciar, arrancan la salud a la población: cáncer, insuficiencia renal, infecciones cutáneas y otra larga lista de enfermedades desconocidas e incurables son lo que abruma y sofoca a los individuos, quienes después de crecer en un paraíso natural, sólo les queda recordar lo que fue. Y a veces ni eso, pues afirman que: «Nos robaron todo, nuestro imaginario, nuestros sueños».

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de octubre de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 59


I

E s t renos Roma

Roma México | 2018 | 135 min. D y G: Alfonso Cuarón. F en B/N: Alfonso Cuarón, con la colaboración de Galo Olivares. M: Lynn Fainchtein [supervisión]. E: Alfonso Cuarón y Adam Gough. Con: Yalitzia Aparicio (Cleo), Marina de Tavira (Sofía), Nancy García (Adela), Marco Graf (Pepe), Daniela Demesa (Sofi), Carlos Peralta (Paco), Diego Cortina Autrey (Toño), Verónica García (Teresa, la abuela), Jorge Antonio Guerrero (Fermín), Fernando Gregiaga (Antonio). CP: Netflix, Esperanto-Filmoj, Participant Media. Prod: Gabriela Rodríguez, Alfonso Cuarón y Nicolás Celis. Dist: Caníbal.

Ante un empeño titánico como Roma, resultaría tentador ponerse hiperbólico y afirmar que Alfonso Cuarón ha filmado su Fanny y Alexander [Ingmar Bergman, 1982] o que ha conseguido trasladar al cine el modelo proustiano de En busca del tiempo perdido. Sin embargo, quizá es más apropiado explorar las claves estéticas de este viaje a la infancia del director: una inmersión vibrante y al mismo tiempo distanciada en la realidad del México de 1970 y 1971. Las imágenes en blanco y negro de Roma proponen un diálogo permanente entre el naturalismo y el formalismo, canalizando la representación de una memoria viva, invocada desde una perspectiva contemporánea. Del lado (neo)realista, la textura de las imágenes evoca un universo táctil, casi hiperrealista, no filtrado por la porosidad nostálgica del cine analógico. Por otra parte, la dimensión artificiosa del filme se articula a través del punto de vista: la cámara observa desde la distancia, apartada, en plano secuencia, casi como si fuera una presencia fantasmagórica, capturando los movimientos de una familia de clase media alta cuya armónica cotidianidad se verá trastocada por acontecimientos privados y públicos. El arranque de Roma –título que hace referencia al barrio [de la Ciudad de México] en el que transcurre la película– es deslumbrante. Entre las composiciones de grupo (a medio camino entre la espontaneidad y lo coreográfico) y el retrato de objetos empapados de memoria, detalles aparentemente banales como una ventana sucia, una pelota desinflada o la ropa tendida, la cinta adquiere una punzante resonancia poética. Además, el rigor con el que Cuarón se vuelca en el retrato intimista de la familia, marcado por la abundancia de tiempos (sólo aparentemente) muertos, remite al trabajo de una noble estirpe de cineastas orientales: de los minúsculos y sublimes dramas

60

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Roma es t renos

domésticos de Yasujirō Ozu a las crónicas autobiográficas del taiwanés Hou Hsiao-hsien, donde la Historia, con mayúscula, se infiltraba en los rituales cotidianos de los personajes. En este singular contexto fílmico, Roma pone el foco en la realidad de la joven criada de la familia protagónica, Cleo. Cuarón compone el retrato de Cleo con quebradizos filamentos narrativos. Sobre ella, confluyen diferentes conflictos de alcance socio-político y cultural. Por un lado, está la compleja relación que se establece entre la mujer y la familia a la que sirve, un vínculo en el que se entrecruzan el afecto y el servilismo. Cleo es también el eje central de la reflexión que propone el filme en torno al rol de la mujer en una sociedad marcadamente patriarcal. Por último, la protagonista debe encontrar su lugar en una sociedad que tiene a estigmatizar su condición indígena. Durante la segunda mitad de Roma, los acontecimientos se aceleran, los fueras de campo del relato se van resolviendo y el acercamiento a la cotidianidad se va diluyendo en pos de una resolución marcada por la catarsis, una decisión que ya cargaba, en parte, los logros de Gravedad [2013], la anterior película de Cuarón. El director consigue en Roma la difícil proeza de evocar con un pie puesto en la nostalgia y el otro en el sentido crítico. Qué significa recordar, sino aceptar que todo ejercicio de memoria trastoca tanto nuestra visión de la Historia como de la realidad presente.

Fragmentos de un texto de Manu Yáñez Fotogramas (fotogramas.es) Venecia, 7 de septiembre de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61


E s t renos

I la violación

la violación Le viol du routier | Francia | 2017 | 88 min. D, G, F en B/N y Prod: Juliette Chenais de Busscher. M: Jean-Claude Vannier. E: Juliette Chenais de Busscher y Flore Abrahams. Con: Flore Abrahams, Clémence Laboureau, Alexandre Ramadanov. CP: Les Films en Cascades. PC: MIC Género.

La violación, tercer largometraje de Juliette Chenais de Busscher, está lejos de ser consensual. La directora pone en escena a un dúo femenino fuerte, rebelde y marginal por un viaje en carretera que rompe los estereotipos de género. Es una película cruda sobre la violación y la sexualidad femenina. El filme cuenta con la belleza propia de lo raro. El cine nos ha acostumbrado a los dúos de mujeres, a la vez tan poderosos y frágiles, que pulverizan todos los estereotipos de género. Las primeras imágenes de la cinta de Chenais de Busscher no levantan sospechas: dos chicas con mochila al hombro se detienen en un soleado puerto de la región francesa de Bretaña. Tamara y Gabrielle se acercan a escuchar a un acróbata antes de tomar un autobús. Llega la segunda secuencia y todo cambia. Ahora están en un apartamento ocupado por un extraño. Una de ellas cuenta un chiste. Unos segundos más tarde, la otra se masturba mirando a su anfitrión. «¿Acaso alguna vez tienes sexo?», reprochan las chicas. «Ha pasado mucho tiempo», responde el hombre. Así es como trabajan las dos amigas: identifican las debilidades de los hombres para violarlos después. Durante su viaje por diversas carreteras de Europa, desde Bretaña hasta Lisboa, las dos muchachas tienen una fuerza envidiable, un aire imperturbable y especialmente una brisa de libertad. Tamara y Gabrielle simulan una hilarante violación en una pared de la ciudad, cantan y duermen en la calle al pie de las fuentes. Bajo miradas lujuriosas, el espacio público se convierte en un elemento abierto. Gradualmente, las protagonistas evolucionan, revelan sus debilidades y las dificultades que tienen las mujeres ante un mundo que teme o rechaza el ímpetu de una persona para conocer su cuerpo. El fuerte deseo de una relación de amor y el espectro de la violación sexual se mezclan con las letras de una canción de Charles Trenet. «Haciendo autostop, el cielo de verano llena nuestras nalgas con su lucidez», canta Tamara en una reinterpretación escalofriante.

62

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

la violación es t renos

Las actrices Flore Abrahams y Clémence Laboreau son impresionantes encarnando a las dos protagonistas. Su presencia electrizante coloca al relato en una permanente tensión. Al ver La violación se piensa inevitablemente en la cinta estadounidense de culto Thelma y Louise (1991). Sin embargo, se inscribe más en la línea de Celina y Julia van en barco (1974-1975) de Jacques Rivette y Las margaritas (1966) de Věra Chytilová. Por otro lado, también se hallan influencias de El odio (1995) de Mathieu Kassovitz. Es un filme tanto serio como loco, donde la realizadora se atreve a hacer de todo. En una escena, Gabrielle comienza a seducir a un hombre y, acorde a su pacto de intensidad, de repente le pregunta a su compañera: «¿Eres propalestina o proisraelí?», generando una gran tensión. Aunque la cineasta, que también es fotógrafa, marca su distancia al filmar en blanco y negro. «Permite tener menos escenas en bruto para anclar la película de forma atemporal», explica. Es un cine de guerrilla, como se conoce comúnmente.

Fragmentos de un texto de Lynda Zerouk TV5 Monde (information.tv5monde.com) París, 10 de marzo de 2018 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 63


E x t ensi ó n acad é mica

I cursos

peter greenaway

El director británico Peter Greenaway es considerado uno de los cineastas más importantes de los últimos años. Sus proyectos contienen diversas influencias vinculadas a la música, la literatura y la pintura. Por otra parte, Greenaway emerge como un artista multidisciplinario que, además de dedicarse al cine, también ha incursionado en el terreno de las artes plásticas, la ópera y el performance, lo que ha derivado en múltiples exposiciones alrededor del mundo. A través de una revisión a su obra, este curso tiene como objetivo conocer sus referentes, influencias y aportaciones al cine contemporáneo. Entre los trabajos que se revisarán durante las sesiones están El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante (1989), Los libros de Próspero (1991), El bebé de Mâcon (1993) y El libro de cabecera (1996).

Gina Bardavid Szclar Egresada del Diplomado de Apreciación Cinematográfica de la Universidad Iberoamericana y coordinadora de programación del Festival Internacional de Cine Judío en México. Colaboró en la revista Cinemanía. Es profesora de cine en el Tec de Monterrey (campus Estado de México y campus Santa Fe) y la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes (AMCI), donde imparte diversas asignaturas.

Del 1° de diciembre de 2018 al 23 de febrero de 2019 Sábados de 11:00 a 14:00 hrs.

Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

64

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre



E x t ensi ó n acad é mica

I vicente leñero, guionista

vicente Leñero, guionista Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre, cortesías en taquilla 5

En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta este ciclo de charlas en torno al escritor Vicente Leñero y su trabajo en diversas adaptaciones literarias para la pantalla. Para ello, se analizarán una serie de películas que subrayan la colaboración del dramaturgo y periodista mexicano con notables directores como Alberto Isaac.

Miroslava México | 1992 | 100 min. D: Alejandro Pelayo.

Basado en un cuento de Guadalupe Loaeza, Leñero escribió el guion para esta película que recrea la vida de Miroslava Stern, quien huyó con su familia de Checoslovaquia durante la Segunda Guerra Mundial y arribó a México, país en donde se convertiría en una famosa actriz durante la llamada Época de Oro del cine nacional. Con una fotografía a cargo de Emmanuel Lubezki y la presencia de la actriz Arielle Dombasle, el filme obtuvo siete premios Ariel en 1992. Lunes 3 de diciembre Participa: Alejandro Pelayo y Guadalupe Loaeza

66

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre



E x posiciones

I hitchcock, más allá del suspenso

hitchcock, más allá del suspenso Luego de abrirse paso por el Espacio Fundación Telefónica de Madrid (2016) y en el Museo San Telmo de la ciudad de San Sebastián (2017), Hitchcock, más allá del suspenso llega a La Galería de la Cineteca Nacional del 13 de septiembre de 2018 al 13 de enero de 2019. Hasta la fecha, sigue siendo difícil de clasificar la obra del maestro del suspenso, es por ello que la exposición cuenta con cinco módulos: “Introducción”, “El toque Hitchcock”, “Mujeres y hombres”, “Hitchcock y su tiempo, el arte y la arquitectura” y “El revés de la trama: Hitchcock, las apariencias y los trucos”, además se exponen 219 piezas que incluyen revistas y libros originales, reproducciones de fotografías, carteles y un traje, así como archivos de video. El maestro del suspenso se convirtió en uno de los cineastas más importantes de todos los tiempos, poseedor del secreto de los ritmos de la emoción y la sensibilidad humana. Llevó con arte a la gran pantalla la intriga, el misterio o el suspense en filmes como Psicosis (Psycho, 1960), Los pájaros (The Birds, 1963), La ventana indiscreta (Rear Window, 1954) y De entre los muertos (Vertigo, 1958), películas que han pasado a la historia y que se convirtieron en clásicos del cine.

Durante el mes de diciembre La Galería De martes a domingo de 10:00 a 21:00 hrs.

68

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

viaje redondo: la familia beristain en el cine E x posiciones

Viaje redondo: la familia Beristain en el cine

Desde que en 1919 el popular cómico del teatro de revista Leopoldo “Cuatezón” Beristain participó en la película Viaje redondo –estrenada en las salas de la capital mexicana un año después–, este apellido quedó asociado con el cine mexicano. En las décadas siguientes, otros miembros de la misma familia se sumaron a la industria cinematográfica, aportando su mirada sensible y crítica desde la actuación, la cinefotografía y la dirección. A lo largo de la historia, Leopoldo, Luis, Dolores, Arturo, Francisco, Gabriel, Natalia y, recientemente, Camilo –todos Beristain– han sido testigos de sucesos tan importantes como el paso del cine mudo al sonoro, la evolución del blanco y negro al color, la transición de la Época de Oro a periodos de crisis recurrentes, el surgimiento de un cine de autor y la sustitución del formato análogo por las plataformas digitales. Por este legado y presencia activa, la Cineteca Nacional presenta una exposición que, por medio de un recorrido visual, da cuenta de las trayectorias y aportaciones de cada uno de los integrantes de esta destacada familia fílmica. En 2018, año donde se conmemora el setenta aniversario luctuoso del Cuatezón, el centenario del nacimiento de Luis y el medio siglo de vida artística de Arturo Beristain, valga también esta muestra como un homenaje a tan notable y prolífica dinastía artística.

Durante el mes de diciembre Lobby de la sala 2 Acceso libre

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 69


E x posiciones

I gabriel ramírez

gabriel ramírez

Entre el complejo gremio de los pintores mexicanos, el yucateco Gabriel Ramírez Aznar ocupa un lugar excepcional. Fue miembro del Salón Independiente y de lo que más tarde se llamaría la Generación de la Ruptura, y caminando junto con este grupo fue que empezó a desarrollar su trabajo plástico. Pero el amplio espectro de sus intereses y su enorme curiosidad rebasan con mucho el mundo de la pintura. Simultáneamente al ejercicio de su actividad plástica, Ramírez ha logrado extender la gama de sus inquietudes e investigaciones al ámbito del cine (regional e internacional), la música, la literatura y al estudio de la vida de todo tipo de artistas (pintores, músicos, escritores, cineastas, actrices, actores). Su amor por las películas se inició en su natal Mérida, donde residió hasta 1956, año en el que se mudó a Ciudad de México. Ahí abrió un cineclub y conoció al crítico de cine Emilio García Riera, quien lo invitó a trabajar como ilustrador del grupo Nuevo Cine en 1959. Esta exposición da cuenta de la relación que Ramírez tiene con el séptimo arte, reuniendo una serie de dibujos que el artista realizó de varias personalidades cinematográficas, así como algunas de sus primeras obras pictóricas y citas de personajes que lo conocieron y compartieron con él su pasión por el arte. Como complemento a la exposición se proyectará la película La revolución del color, de Ernesto Velázquez.

Durante el mes de diciembre Lobby de la sala 1 Acceso libre

70

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre




diciembre

I í n d i c e a l fa b é t i co

A los ojos 12 Acusada 24 Alanis 26 Ayotzinapa, el paso de la tortuga 28 Barraca, La 16 Bastidores 20 Buen cristiano, El 30 Casa de Jack, La 32 Casa más grande del mundo, La 34 Charro de Toluquilla, El 36 Cortina rasgada 07 Daniel y Ana 11 Después de Lucía 11 Érase una vez 38 Estrellas solitarias 40 Frenesí 08 Hijas de Abril, Las 13 Hitchcock / Truffaut 42 Imagen que perdiste, La 44 Intriga internacional 05 Marnie 06 Maestra de kínder, La 46 Mujer del puerto, La 15 Nueva Venecia 48 Pájaros, Los 06 Pájaros de verano 50 Planeta salvaje, El 22 Potientiae 52 Psicosis 05 Puño de hierro, El 16 Reino de la sirena, El 54 Resurrección 56 Roma 58 Tepeyac 15 Trama macabra 08 Tren fantasma, El 16 Topaz 07 Último paciente: Chronic, El 12 Violación, La 60

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 73





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.