Óperas Primas del Cine Polaco
Festival de Cine Europeo
Dossier: El cine polaco bajo presión política
MAYO 2024
PROGRAMA MENSUAL
480
CINETECA NACIONAL
Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México
Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
FESTIVAL DE CINE EUROPEO
EN PORTADA
Marcas identificatorias: Ninguna, 1964
ABREVIATURAS
D: Dirección.
B/N: Fotografía en blanco y negro.
Dist: Distribución.
PC: Procedencia de copia.
ÓPERAS PRIMAS DEL CINE POLACO
ESTRENOS DESTACADOS
Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.
Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.
El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.
Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.
4 12 ÍNDICE
28 50
ARQUEOLOGÍA DEL CINE
Dossier
El cine polaco bajo presión política
PROGRAMACIÓN MAYO 2024
3ª SEMANA DE CINE POLACO EN MÉXICO
18
FESTIVAL
DE CINE EUROPEO
El Festival de Cine Europeo es una muestra de algunas de las producciones más relevantes del cine contemporáneo del “viejo continente”, que tiene la intención de celebrar la diversidad cultural de esta parte del mundo, su creatividad y su inclusión, además de fomentar la exhibición de filmes que no siempre encuentran un escaparate para su exhibición, galardonados por festivales de la más alta categoría. En la edición 2024, que llega a salas de la Cineteca Nacional gracias a la valiosa organización de la Delegación de la Unión Europea en México, se exhiben 18 largometrajes provenientes de más de 15 países europeos que de Bélgica a República Checa y de Suecia a Rumania retratan el panorama actual del continente a través de obras cinematográficas que generan una reflexión universal. Algunas de las propuestas destacadas que este año llegan al festival son la producción de lujo El bohemio, que narra la extraordinaria y poco conocida vida del compositor checo Josef Mysliveček, uno de los compositores de ópera más prolíficos de la Italia del siglo XVIII; la cinta de animación luxemburguesa Ícaro y el minotauro, que retoma elementos y personajes de la mitología griega para contar un emotivo cuento
A PARTIR DEL 9 DE MAYO
de amistad dirigido a las infancias; sobresale también la irlandesa LOLA, un divertido y original relato de ciencia ficción retrofuturista sobre una máquina que puede interceptar transmisiones del futuro ambientada durante la Segunda Guerra Mundial; y la danesa Tierra salvaje, ópera prima de la directora Jeanette Nordahl, seleccionada en el 58° Festival de Gijón.
Nacional
4 CICLOS MAYO· 2024
Cineteca
5 CINETECA NACIONAL MÉXICO
FESTIVAL DE CINE EUROPEO
Libertad ∙ 2023
Ritueel, Bélgica, 2022, 120 min.
D: Hans Herbots.
Este asfixiante thriller policiaco explora los rincones más oscuros de Bélgica con la adaptación de una novela de Mo Hayder, maestra contemporánea del suspenso. Kiki, una buceadora forense, encuentra una misteriosa mano cortada en el canal de Bruselas. El inspector Nick Cafmeyer cree que se trata de un ajuste de cuentas del narcotráfico, pero Kiki, debido a sus antecedentes, tiene una visión diferente del caso, por lo que se ve obligada a enfrentar una profunda culpa de su pasado y el de su país.
EL BOHEMIO
Il Boemo, República Checa-Italia-Eslovaquia, 2022, 140 min.
D: Petr Václav.
La extraordinaria y desconocida historia del checo Josef Mysliveček, uno de los compositores de ópera más prolíficos de la Italia del siglo XVIII, que inspiró a Mozart y se convirtió en su amigo. Con una producción de lujo, un vestuario y ambientación suntuosos, El bohemio narra el fulgurante ascenso y la estrepitosa caída de este músico muy solicitado en las cortes y palacios de Europa, que logró ver reconocido su talento gracias a la ayuda de varias mujeres empeñadas en impulsar su carrera.
CABALLEROS PELIGROSOS
Niebezpieczni dżentelmeni, Polonia, 2022, 110 min.
D: Maciej Kawalski.
Ambientada en 1914 en la ciudad montañosa de Zakapone, Polonia, esta divertida comedia de enredos sigue a las versiones ficticias del conocido poeta Tadeusz Boy-Żeleński, el artista Stanisław Witkiewicz, el escritor Joseph Conrad y el antropólogo Bronisław Malinowski. Tras una noche de fiesta y borrachera, se despiertan con un hombre muerto en el sofá, sin saber quién es. Se desata entonces una carrera contrarreloj en la que los protagonistas deben librarse de las sospechas y resolver el caso lo antes posible.
6 CICLOS MAYO· 2024
RITUAL
LAS SIRENAS NO LLORAN
Mermaids Don't Cry, Austria, 2022, 92 min.
D: Franziska Pflaum.
Annika es una vendedora de supermercado que sueña con la aleta de sirena perfecta. Aportaría glamur a su caótico mundo en el que su padre vuelve a vivir con ella, su amiga Karo le echa encima a sus hijos y su amante no tiene apartamento propio. Por si fuera poco, se van a hacer recortes en el supermercado. Con una mezcla de drama y humor, Las sirenas no lloran es un cuento de hadas contemporáneo, protagonizado por una especie de heroína posmoderna que aprende a tomar las riendas de su vida.
Grecia-Francia-Bélgica, 2022, 132 min.
D: Panos H. Koutras.
En su lujosa villa cerca de Atenas, Mariella y Pavlos, un matrimonio al borde de la ruina económica, están a punto de celebrar la esperada boda de su hija Sofía con un rico heredero. Entonces aparece misteriosamente un dodo, un ave extinguida hace 300 años, que arrastra a todos los personajes al borde entre la razón y la locura. Dodo, la caótica farsa cómica del director Panos Koutras, es un ambicioso fresco que se burla de la crisis existencial de una familia y de su costumbrismo burgués.
ADÚ, UN MUNDO PROHIBIDO
Adú, España, 2020, 119 min.
D: Salvador Calvo.
Nominada a trece premios Goya y ganadora de cuatro (entre los cuales destaca el premio a Mejor Dirección), Adú, un mundo prohibido articula a través de tres historias paralelas algunos de los conflictos sociales más presentes en la África subsahariana, donde la búsqueda de una vida más digna llevará a un pequeño de ocho años a abandonar su hogar, encontrándose en el camino con una serie de personajes que, al igual que él, intentan sobrevivir y generar un cambio en este complicado entorno.
7 CINETECA NACIONAL MÉXICO FESTIVAL DE CINE EUROPEO
DODO
ÍCARO
Y EL MINOTAURO
Icare, Luxemburgo-Francia-Bélgica, 2021, 76 min.
D: Carlo Vogele.
En la isla de Creta, cada rincón es un terreno de juego para Ícaro, el hijo del gran inventor Dédalo. En una de sus exploraciones, el niño descubre algo extraño: un niño con cabeza de toro que vive encerrado bajo las órdenes del rey Minos. A escondidas del padre, Ícaro se hace amigo del joven minotauro, llamado Asterión. Pero el destino va a cambiar las cosas cuando Asterión es encerrado en un laberinto. ¿Podrá Ícaro salvar a su amigo y cambiar el curso de la historia que han escrito los dioses?
L'uomo senza colpa, Eslovenia-Italia-Croacia, 2022, 112 min.
D: Ivan Gergolet. EL HOMBRE SIN CULPA
Historia de venganza ambientada en Trieste, ciudad fronteriza entre Italia y Eslovenia, en la que Ángela trabaja como limpiadora en un hospital donde reconoce en uno de los enfermos al hombre que provocó que su marido muriera envenenado por amianto. Ángela planea su venganza, pero no podrá controlar sus sentimientos cuando se enfrente a un hombre disminuido y sin posibilidad de defenderse. El hombre sin culpa es un filme metafísico y sórdido que guarda en su interior una gota de esperanza.
Irlanda-Reino Unido, 2022, 79 min.
D: Andrew Legge.
En la década de los 40, las hermanas Thomasina y Martha construyen una máquina que puede interceptar transmisiones del futuro. Comienzan escuchando música de David Bowie y Bob Dylan, pero con la escalada de la Segunda Guerra Mundial, pronto se dan cuenta de que el artefacto puede ser la clave para derrotar a los nazis. LOLA es un original relato de ciencia ficción retrofuturista, un homenaje al poder de las imágenes en movimiento y un divertido ensayo sobre las muchas formas en que se puede (re)escribir la historia.
8 CICLOS MAYO· 2024
LOLA
DISCAPACITADO
Invalid, Eslovaquia, 2023, 100 min.
D: Jonáš Karásek.
Durante los salvajes años 90, Laco es el conserje de un museo en una pequeña ciudad eslovaca, cuyo temperamento colérico le causa muchos problemas, sobre todo con su familia. Después de ser atacado y dado por muerto por un grupo de mafiosos, Laco queda postrado en una silla de ruedas. El hombre decide entonces tomar venganza por su cuenta con ayuda de los artefactos históricos del museo. La única persona que lo acompaña es Gabo, un gitano ingenuo y bondadoso con quien entabla una amistad peculiar.
PRIMADONNA
Italia, 2022, 97 min.
D: Marta Savina.
Basada en un hecho real, acontecido en la Sicilia de los años 60, Primadonna retrata la historia de Lía, una joven de 21 años que vive enamorada de Lorenzo Musicò. Dicho enamoramiento se transformará en odio cuando Lorenzo, hijo del jefe local y protegido por un poderoso grupo de mafia, la secuestre y la viole. Lía denunciará la agresión públicamente, negándose a aceptar el tradicional matrimonio forzado y buscando para ella (y para las demás mujeres de su comunidad) un camino que le ayude a obtener justicia.
ADIÓS SALVAJE
Adieu sauvage, Bélgica-Francia, 2023, 90 min.
D: Sergio Guataquira Sarmiento.
Después de vivir varios años en Bruselas, el cineasta Sergio Guataquira, uno de los últimos miembros vivos de la cultura chibcha, según historias de su padre, regresa a Colombia para reencontrarse con una forma de vivir de la que se siente exiliado. Con la finalidad de investigar una extraña oleada de suicidios entre los jóvenes indígenas del sureste de su país natal, Guataquira se adentrará en esta interesante localidad, en la que los hombres mueren de amor aunque no tienen palabras para nombrarlo.
9 CINETECA NACIONAL MÉXICO FESTIVAL DE CINE EUROPEO
TRES MUJERES EN LA GUERRA
Drei Frauen und der Krieg, Alemania-Italia, 2022, 106 min.
D: Luzia Schmid.
A finales de 1943, las reporteras Martha Gellhorn, Margaret Bourke-White y Lee Miller fueron acreditadas por Estados Unidos para cubrir la invasión de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en las primeras periodistas mujeres en ir al frente y atestiguar la liberación de los campos de concentración de Ravensbrück, Buchenwald y Dachau. Este subtexto femenino en temas de guerra cambiaría la visión que se tenía hasta ese momento sobre la caída de Alemania.
TIERRA SALVAJE
Kød & blod, Dinamarca, 2020, 89 min.
D: Jeanette Nordahl.
Después de perder a su madre en un accidente automovilístico, la joven Ida de 17 años es enviada con su tía materna Bodil quien, junto a sus tres hijos, parece tener una familia amorosa y funcional, sin embargo la realidad es otra. Ahora Ida se verá envuelta en un ambiente lleno de violencia, estafas y una visión retorcida de lo que implica el cuidado y el amor maternal. La ópera prima de la cineasta danesa Jeanette Nordahl fue seleccionada para competir a Mejor Película en el 58° Festival de Gijón.
LIBERTAD
Libertate, Rumania-Hungría, 2023, 109 min.
D: Tudor Giurgiu.
Durante la revolución rumana, el municipio de Sibiu se hunde en el caos y el pánico social por las manifestaciones, la represión policial y la presencia del ejército y la milicia en las calles. Basada en hechos reales, Libertad retrata el sangriento enfrentamiento que se llevó acabo en diciembre del 89, donde la irrupción a una comisaría desató un sangriento enfrentamiento entre civiles, policía secreta y militares. Una cacería exacerbada de terroristas que cobraría muchas vidas inocentes.
10 CICLOS MAYO· 2024
METRÓNOMO
Metronom, Rumania-Francia, 2022, 102 min.
D: Alexandru Belc.
Ambientada durante el año de 1972 en Rumania, el gran debut en el cine de ficción del realizador Alexandru Belc, retrata a un grupo de adolescentes que, durante una pequeña fiesta, comienzan a planear el envío de una carta a Metronom, un programa musical emitido clandestinamente. Utilizando todo el poder del contexto histórico (la imposición del régimen comunista de Nicolae Ceaușescu), la cinta muestra a partir de la cotidianidad adolescente de Ana, los terrores políticos de este oscuro periodo.
EL EXTRAÑO CASO DE JACKY CAILLOU
Jacky Caillou, Francia, 2022, 92 min.
D: Lucas Delangle.
Con una estética que oscila entre el naturalismo y el cine fantástico, esta ópera prima se desarrolla entre los imponentes paisajes de los Alpes, donde vive el joven Jacky Caillou junto a su abuela, la curandera más reconocida de la aldea. Cuando esta poderosa mujer muere, comienza el verdadero recorrido de iluminación para Jacky, que se ve obligado a poner a prueba todos los conocimientos que su abuela le transmitió. Esta cinta tuvo su estreno mundial en la icónica sección Acid del Festival de Cannes.
JUNTOS
99
Tillsammans 99, Suecia-Dinamarca, 2023, 115 min.
D: Lukas Moodysson.
En 1975 un grupo de inadaptados decidieron formar una comuna. Ahí cada uno de ellos vivía en un ambiente de enajenación y risas, terreno propicio para una comedia inteligente que se llamó Together (1999) y se convirtió en uno de los filmes más icónicos del cineasta Lukas Moodysson. Ahora 24 años después, Moodysson retoma esta divertida historia para mostrar los restos de su particular comuna (ahora sólo conformada por dos personas) que lucha por resistir al voraz y melancólico paso del tiempo.
11 CINETECA NACIONAL MÉXICO FESTIVAL DE CINE EUROPEO
3ª SEMANA DE CINE POLACO EN MÉXICO
ÓPERAS PRIMAS DEL CINE POLACO
Ciclo cofinanciado por la Secretaría de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia con cargo al Fondo para la Promoción de la Cultura.
La Semana de Cine Polaco en México cumple con esta edición tres años de vida. A través de estos años de experiencia mutua, hemos aprendido a caminar, hablar y descubrir vivencias desde las imágenes. El acompañamiento de un público interesado en el cine polaco ha sido vital, mostrando un interés por las historias conmovedoras que aparecen en la Cineteca Nacional México. Este bello espacio con estilo arquitectónico del siglo XXI, que también celebra sus 50 años de existencia, decidimos llevar de Polonia a México películas de lxs grandes directorxs como: Piotr Dumała, Agnieszka Holland, Krzysztof Kieślowski, Roman Polański, Jerzy Skolimowski, Andrzej Wajda, Krzysztof Zanussi, Andrzej Żuławski.
Polonia: Óperas Primas muestra las primeras obras cinematográficas de ocho cineastas, incluyendo sus cortometrajes. Cineastas graduados de la famosa Escuela de Cine de Łódź de Polonia. Esta selección de 33 películas presenta la complejidad de un país en un espacio y tiempo determinados; por medio de sus miradas, estxs cineastxs nos invitan a la reflexión, al diálogo y al goce. Los temas varían y son de carácter universal. Entre estos se citan: la crisis en la juventud de la generación de posguerra (Generación, 1954, Dir. Andrzej Wajda), el
cinepolaco.pl
DEL 21 AL 29
DE MAYO
rencor largamente guardado entre una pareja de esposos (El cuchillo en el agua, 1961, Dir. Roman Polański), o una complicada relación de un padre e hijo (El bosque, 2009, debut de ficción de Piotr Dumała).
Todos los filmes que presentaremos se realizaron entre 1954 y 2021. Durante estas siete décadas se ha pasado por la transición del comunismo al capitalismo y han nacido cinco generaciones. Entre ellas existen antagonismos, como si fueran planetas distintos y alejados uno del otro, pero en el cine sus frecuencias se sincronizan mágicamente. Ahí todxs somos Homo Viator, nos ponemos en marcha y descubrimos nuevos horizontes.
Como representante de la Fundación HOMO VIATOR y curadora del ciclo polaco dirigido a nuestro querido público en México, junto con la Cineteca Nacional y la Embajada de Polonia, en cooperación con la Escuela de Cine, Televisión y Teatro de Lódź y con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia, tengo el honor de invitarles a esta semana de cine hecho en Polonia.
Ela Chrzanowska Curadora de cine (ELLA FILMS), miembro de la junta directiva de la Fundación de Promoción de Cultura HOMO VIATOR. Varsovia, 22 de abril de 2024
12 CICLOS MAYO· 2024
13 CINETECA NACIONAL MÉXICO
3ª SEMANA DE CINE POLACO EN MÉXICO
Actores de provincia ∙ 1978
Pokolenie, Polonia, 1954, 85 min.
GENERACIÓN
EL CUCHILLO EN EL AGUA
MARCAS
IDENTIFICATORIAS: NINGUNA
LA ESTRUCTURA DE CRISTAL
D: Andrzej Wajda. Dist: WFDiF.
Andrzej Wajda debutó como director a los 28 años con este retrato brutal del costo humano de la guerra. Stach es un adolescente caprichoso que vive a las afueras de la Varsovia ocupada por los nazis. Guiado por el fervor comunista, se adentra en el movimiento de resistencia, donde conoce a la valiente y bella Dorota. Pronto se ve implicado en la arriesgada lucha contra la opresión y la búsqueda de dignidad, madurando mientras asume la responsabilidad de las vidas de sus amigos y compañeros.
Nóż w wodzie, Polonia, 1961, 92 min.
D: Roman Polański. Dist: Tigon Film Distributors Limited.
La ópera prima de Roman Polański supuso un prometedor debut al ser ganadora del premio FIPRESCI en la Muestra de Venecia (1962). Andrzej y Krystyna conocen a un joven mientras viajan por carretera hacia el muelle en donde se encuentra su yate. El matrimonio decide invitar al chico a compartir unos días de vacaciones, pero ya en altamar, surge una atracción entre éste y Krystyna. Esto provoca un enfrentamiento entre el desconocido y Andrzej, exponiendo el rencor largamente guardado entre los esposos.
Rysopis, Polonia, 1964, 72 min.
D: Jerzy Skolimowski. Dist: WFDiF.
Jerzy Skolimowski ensambló tres de sus cortometrajes estudiantiles para su primer largometraje, en el que él mismo interpreta a un joven estudiante en la víspera de ser reclutado para el servicio militar. En sólo 29 tomas describe esas últimas horas de libertad, mientras se encuentra con amigos y sus amores pasados. Destaca en esta ópera prima la fuerte personalidad visual del director polaco, con algunos planos expresionistas, y otros muy originales, donde hace curiosos juegos de espejos.
Struktura kryształu, Polonia, 1969, 75 min.
D: Krzysztof Zanussi. Dist: WFDiF.
El debut cinematográfico de Krzysztof Zanussi fue este drama de cámara que destacó por su riqueza psicológica y su notable madurez al abordar temas como la vocación profesional, la filosofía de vida y la amistad. La película contrasta los estilos de vida divergentes de dos viejos amigos que se reencuentran. Marek es un prestigioso físico que vive en la ciudad, mientras que Jan ha alcanzado el equilibrio espiritual y moral al alejarse de la vida urbana e instalarse en un pueblo cerca del campo.
14 CICLOS MAYO· 2024
LA TERCERA PARTE DE LA NOCHE
LA CICATRIZ
ACTORES DE PROVINCIA
EL BOSQUE
masterclass
Trzecia część nocy, Polonia, 1971, 103 min.
D: Andrzej Żuławski. Dist: WFDiF.
Después de perder a su familia por la ocupación a Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, Michał se enlista en las fuerzas antinazis para buscar venganza, pero su cobardía ocasiona que asesinen a un hombre inocente. Cuando Michał conozca a la viuda de este hombre, se enamorará perdidamente. Esta icónica ópera prima fue reconocida y celebrada por retratar el ambiente apocalíptico que se vivía durante la posguerra, un contexto ideal para desarrollar el terror social que caracterizaría, años más
Blizna, Polonia, 1976, 102 min.
D: Krzysztof Kieślowski. Dist: WFDiF.
Polonia, 1970. Stefan Bednarz es nombrado responsable de la construcción y manejo de una fábrica de químicos que será ubicada en el pueblo en el que nació. Como si revisitar su traumático pasado no fuera suficiente, Bednarz deberá afrontar una dolorosa ruptura ideológica cuando se vuelva testigo de los terribles intereses políticos que rigen su trabajo. Esta ópera prima sacaría a Krzysztof Kieślowski de su faceta de documentalista, para insertarlo rápida y exitosamente en la tradición del “realismo socialista".
Aktorzy prowincjonalni, Polonia, 1978, 105 min.
D: Agnieszka Holland. Dist: WFDiF.
Ganadora del Premio FIPRESCI en la Semana de la Crítica de la 33° edición del Festival Internacional de Cine de Cannes, Actores de provincia retrata el triste declive de un joven y amateur actor de teatro que tras aceptar un papel protagónico para la obra Liberation de Stanisław Wyspiański, comenzará a tener problemas con sus compañeros, su director, su esposa y finalmente su comunidad entera, por no aceptar la autocensura que se sufría a consecuencia de la instauración del régimen comunista.
Las, Polonia, 2009, 76 min.
D: Piotr Dumała. Dist: EUREKA MEDIA.
Después de una reconocida carrera como animador, el cineasta Piotr Dumała presentó su debut en el “cine de actores” con El bosque, un onírico largometraje que nos presenta la amorosa y complicada relación de un padre moribundo y su ferviente cuidador e hijo. Grabada en blanco y negro, una de las características estéticas de sus animaciones, la historia se centra en los pequeños actos de cuidado, para después desplazarse a una misteriosa caminata en donde se revelarán los deseos más profundos de estos dos hombres.
15 CINETECA NACIONAL MÉXICO
3ª SEMANA DE CINE POLACO EN MÉXICO
+
Piotr Dumała
EL ESCAPE SOBRE EL GLOBO DE PLATA
Ucieczka na srebrny glob, Polonia, 2021, 92 min.
D: Kuba Mikurda. Dist: CAT & DOCS.
Filme documental que retrata de cerca los acontecimientos que giraron en torno al rodaje (y posterior cancelación) de El globo de plata, la obra de Żuławski que sería prohibida por el régimen comunista en 1975 y que ha sido considerada como una de las más prometedoras cintas de ciencia ficción de Polonia. Mikurda, que ya había revisitado la obra de Walerian Borowczyk, otro gran cineasta polaco, teje un interesante entramado que nos lleva al trasfondo político, social y personal de esta legendaria producción.
CORTOMETRAJES DE KRZYSZTOF ZANUSSI
Polonia, 1961-1966, 71 min.
D: Krzysztof Zanussi.
Filósofo, físico, escritor y director, Zanussi ha pasado a la historia como uno de los autores más influyentes del cine europeo. Este programa, que comprende siete de sus primeros trabajos fílmicos (incluyendo La muerte de un provincial, de 1965, cortometraje de titulación para doctorarse de la Escuela de Cine de Łódź), nos permite mirar de cerca a un autor que desde sus orígenes encontró la forma de subvertir las imposiciones ideológicas en el cine polaco.
Cortometrajes: Holden (1961) / Un avión desde Budapest (Samolot z Budapesztu, 1962) / Los estudiantes (Studensi, 1963) / La muerte de un provincial (Śmierć prowincjała, 1965) / Un lancero y la chica (Ułan i dziewczyna, 1961) / Sombrilla para un buen tiempo (Parasol przy pogodzie, 1961) / Atrapar al ladrón (Łapać złodzieja, 1961).
CORTOMETRAJES DE KRZYSZTOF KIEŚLOWSKI
Polonia, 1966-1968, 71 min.
D: Krzysztof Kieślowski.
Este programa reúne cortometrajes realizados por Krzysztof Kieślowski cuando estudiaba en la Escuela de Łódź: El tranvía (1966), sobre un joven que coquetea con una chica; La oficina (1966), documental acerca de la burocracia en una ventanilla de cobro de pensiones; El concierto de los deseos (1967), protagonizada por una pareja de jóvenes a bordo de una moto; La foto (1968), documental para televisión sobre una vieja foto de dos niños vestidos de soldados.
Cortometrajes: El tranvía (Tramwaj, 1966) / La oficina (Urząd, 1966) / El concierto de los deseos (Koncert życzeń, 1967) / La foto (Zdjęcie, 1968).
16 CICLOS MAYO· 2024
+ masterclass
Kuba Mikurda
CORTOMETRAJES DE ROMAN POLAŃSKI
Polonia, 1957-1959, 56 min. D: Roman Polański.
Mientras realizaba sus estudios en la Escuela de Cine de Łódź, Polański realizó diversos ejercicios cinematográficos en los que ya plasmaba su gusto por las imágenes incómodas y macabras que caracterizarían su posterior obra. Tal es el caso de Asesinato (1957), Interrumpiendo la fiesta (1957) y La lámpara (1959). Otros cortometrajes que le valieron un reconocimiento fueron la gran comedia surrealista Dos hombres y un armario (1958) y su trabajo más pulido a nivel formal, Cuando caen los ángeles (1959).
Cortometrajes: Asesinato (Morderstwo, 1957) / La sonrisa con los dientes (Uśmiech zębiczny, 1957) / Interrumpiendo la fiesta (Rozbijemy zabawę, 1957) / Dos hombres y un armario (Dwaj ludzie z szafą, 1958) / La lámpara (Lampa, 1959) / Cuando los ángeles caen (Gdy spadają anioły, 1959). Los océanos son los verdaderos continentes ∙ 2023
CORTOMETRAJES DE PIOTR DUMAŁA
Polonia, 1981-1991, 66 min. D: Piotr Dumala.
Piotr Dumała ha logrado consolidarse en el mundo del cine gracias a su particular técnica artística, descubierta y bautizada por él mismo como “animación destructiva”. Las imágenes de Dumała se caracterizan por altos contrastes que les imprimen una fuerte capacidad narrativa. En este programa, visitamos sus orígenes como animador pero también algunas de sus obras más famosas, como Franz Kafka (1991), una carta de agradecimiento que el cineasta realizó para el icónico escritor checo.
Cortometrajes: Lykantropia (1981) / Caperucita negra (Czarny kapturek, 1983) / Pelo al viento (Latające włosy, 1984) / | La Tímida (Łagodna, 1985) / Muros (Ściany, 1987) / La libertad de una pierna (Wolność nogi, 1988) | Franz Kafka (1991).
17 CINETECA NACIONAL MÉXICO Los océanos son los verdaderos continentes ∙ 2023
3ª SEMANA DE CINE POLACO EN MÉXICO
18 DOSSIER
La estructura de cristal 1969
EL CINE BAJO PRESIÓN POLÍTICA:
POLONIA, 1945-1989
Extractos de un texto de Tadeusz Miczka Communication & Society, Vol. XI Núm. II 1 de junio, 1998
Traducción: María Malinowski Rubio
19 CINETECA NACIONAL MÉXICO
EL CINE BAJO PRESIÓN POLÍTICA
Hasta mediados de los años 50, el cine era mirado con esmero por los políticos, que apreciaban sus valores artísticos, comunicativos y de esparcimiento, pero sobre todo su capacidad para hacer creer a cualquier espectador en la veracidad de lo que contemplaba. En el cine se reflejaban las utopías engendradas por los ideólogos. La inventiva creadora de estos ideólogos se desarrolló también después de la ll Guerra Mundial en numerosos países, entre otros en Polonia.
En 1945, Polonia se encontró dentro del "telón de acero" con los comunistas preparándose para hacerse del poder, lo que decidió, desde el principio de la posguerra, el sometimiento de su cinematografía a un rígido corsé ideológico que no la abandonó hasta la victoria electoral de la oposición política y el fin de la Guerra Fría, en 1989. La censura preventiva existente en el país no sólo cerraba eficazmente el camino hacia la libertad creadora de los directores cinematográficos, sino que imponía, incluso a los investigadores, unos modelos muy concretos de análisis y de valoración.
En los años 1945-1948 se realizaron tan sólo cuatro películas de ficción: Campos listos para la cosecha (1947) de Eugeniusz Cękalski, Canciones prohibidas (1947) de Leonard Buczkowski, Última etapa (1948) de Wanda Jakubowska y Corazones de acero (1948) de Stanislaw Urbanowicz, sobre las experiencias bélicas de la nación polaca. Sus realizadores aplicaron, torpemente, la "estrategia del testigo", acentuando la importancia de los acontecimientos presentados en la pantalla y, valiéndose del recurso del reportaje, ejercieron derecho a interpretar dichos acontecimientos.
20 DOSSIER
La última etapa Dir. WandaJakubowska, 1948
Este modo de filmar le abrió al cine polaco el camino hacia la poética realista, una variante muy particular de "la desnuda verdad de lo cotidiano" (que era el ideal de los neorrealistas italianos) y cuando en 1946 Władysław Gomułka, secretario del Partido Obrero Polaco, hizo un llamamiento a los artistas, «dad a la nación una cultura que haya nacido de la realidad polaca», algunos de los realizadores creyeron que iban a conseguirlo. Pero las ilusiones sobre «una corriente de vida» que fluyera desde las pantallas se terminaron en 1949, cuando los comunistas se desembarazaron de sus adversarios políticos y proclamaron el llamado realismo socialista como único y obligado método de creación.
En la cultura polaca se comenzó el período llamado "esquizofrenia infantil" [en donde] tanto directores como espectadores sintieron por primera vez el sabor amargo del adoctrinamiento ideológico. La normativa poética "socrealista" (del realismo socialista), siguiendo el modelo soviético de propaganda, se apoyaba en la teoría leninista del reflejo (la imagen del mundo debe ilustrar las distintas formas de lucha de clases) y abundaba en primitivos esquemas ficticios, iconográficos, lingüísticos y formales.
Los directores polacos, la mayor parte de las veces sin excesivo convencimiento, cumplían sus "obligaciones ciudadanas" creando películas troqueladas sobre contextos venidos de fuera. Pero el abuso intencionado de contextos ideológicos vaciaba de contenido aquella "verdad" de la pantalla. Pese a los augurios [del periodista polaco] J .Turowicz, los espectadores se convirtieron en partícipes pasivos de la comunicación fílmica.
21
POLÍTICA
EL CINE BAJO PRESIÓN
La estructura de cristal Dir. Krzysztof Zanussi., 1969
[Más tarde] en la época del deshielo político, que no comenzó hasta unos años después de la muerte de Stalin en 1955, los directores rodaron en dos años quince películas, intentando volver al equilibrio entre los textos y los contextos con la ayuda de la "estrategia del mediador", como compromiso entre los tiempos pasados y los nuevos. Los mediadores contemplaban la realidad desde el prisma del cine occidental. Esta poética dio al mundo Generación (1955) de Andrzej Wajda y Sangre sobre los rieles (1957) de Andrzej Munk, obras que ilustran a la perfección aquel momento crucial de la posguerra.
Wajda mostró en su película rincones sucios de la ciudad, chabolas, acequias y montones de basura. Sobre este fondo, los chicos corrientes "jugaban" a la guerra y, a veces, llegaban a ser verdaderos héroes comunistas. Sin embargo, el proceso de maduración política del joven héroe consiguió en la pantalla un valor expresivo extraordinario gracias, entre otros motivos, a ser fotografiada a través de una botella, desde una ventana, a ras de suelo o utilizando una panorámica completa.
22 DOSSIER
Sangre sobre los rieles · Dir. Andrzej Munk, 1949
Imagen 1: Andrzej Wajda
Imagen 2: Jerzy Skolimowski y Andrzej Munk
La nueva escuela polaca
Los agitadores abandonaron apresuradamente la nave que se hundía y que hasta ese momento había navegado bajo la bandera del estalinismo. Los que iniciaron la verdadera renovación de la cinematografía polaca fueron los directores que aplicaron la "estrategia del psicoterapeuta". Los historiadores del cine nombran sus películas junto a las obras maestras de la francesa Nouvelle Vague, del Free Cinema inglés, de la Nova Vina checoslovaca, del New American Cinema y del brasileño Cinema Novo.
La escuela polaca se distinguía de otras "nuevas olas" sobre todo por su inclinación a ajustar cuentas con los complejos nacionales, que aparecían como residuos de dramas que habían tocado a toda la sociedad en un pasado no muy lejano. Este capítulo de la historia del cine polaco se abrió, sin lugar a dudas, con el estreno de La patrulla de la muerte
En los años 1957-1963 entraron en la cartelera de los cines polacos 138 películas de ficción, pero sólo 30 de ellas pueden situarse dentro de la escuela antes mencionada. Solamente Wajda y Munk se propusieron conscientemente fines terapéuticos. Los antihéroes de Wajda y Munk, presentados a menudo en clave irónica, aparecen también en la obra de W. Has, Los códigos secretos (1966) y de Tadeusz Konwicki con Salto (1965) y El día de difuntos (1961). Pero estos dos últimos directores, padeciendo también de “romanticismo polaco", prefirieron ejercer la estrategia del solitario, realizando sus películas como si fuesen "aficionados" libres de prejuicios, que no se enteraban de la existencia de convenciones sobre géneros, poéticas o estilos. En este exclusivo club de artistas ingresó [también] Roman Polański, creador de Cuchillo en el agua (1962), película que presenta un triángulo amoroso como base del conflicto entre un representante de la anterior generación de polacos con otro de la de los "niños bien". Polanski dejó el país más tarde y se dedicó a la creación en el extranjero.
23 CINETECA NACIONAL MÉXICO EL CINE BAJO PRESIÓN POLÍTICA Márta Mészáros
La superficialidad de la cultura socialista
Al final de la década de los 60 y principios de los 70, el arte cinematográfico nacional cambió de rostro. En primer lugar, a causa de los acontecimientos políticos que inauguraron en el país el período de construcción del "socialismo con cara humana" y de la "sociedad del bienestar". En contraste con los países occidentales, donde se desarrollaba un movimiento juvenil contestatario, en Polonia apareció el síndrome de 1968: persecución de judíos y censura. Después de los sangrientos acontecimientos ocurridos en la costa [La ola de protestas obreras conocidas en Polonia como el Grudzień 1970], W. Gomulka fue apartado del poder y su lugar lo ocupó Edward Gierek, quien hizo a los obreros la pregunta: «¿Ayudaréis?». Los artistas más serviciales dieron una respuesta positiva y así, desde mediados de los 70, el Estado respaldó el desarrollo dinámico de la industria del cine (cada año más de 30 películas de ficción). Sin embargo, en aquel período de relativo bienestar conseguido sobre todo por medio de préstamos exteriores, las películas [financiadas] no tuvieron eco en las tertulias nocturnas de los polacos. La gente prefería ver secuencias satíricas de su propia vida del tipo de El crucero (1970) de Marek Piwowski. En cambio, las obras de los grandes maestros independientes se convertían en verdaderos acontecimientos artísticos: por ejemplo, la película titulada La tercera parte de la noche (1971) en la que se presenta el apocalipsis de la civilización humana proyectado sobre la trama de la Il Guerra Mundial. Su joven creador [Andrzej Zulawski] fue groseramente discriminado por los censores y por los agentes del poder, de modo que muy pronto abandonó el país para marcharse a Francia, y trasladó al celuloide con gran éxito sus visiones surrealistas y psicoanalíticas del mundo. También Krzysztof Zanussi introdujo en este tiempo aires revitalizantes en la cinematografía polaca con Vida en familia (1971), La iluminación (1973) y Balance trimestral (1975), aprovechándose de la "estrategia del moralista" para crear ensayos cinematográficos sobre temas relacionados con la realidad de la época, en clave de moral católica.
A partir de 1975, cuando la mayoría de los polacos se dio cuenta de que los grandes logros del socialismo eran sólo castillos de arena, incluso los realizadores de películas insignificantes se servían a la perfección de alusiones, sugerencias y textos subliminales para desvelar ante los espectadores la fragilidad de las bases del bienestar. Lo que ellos decían en voz baja, resonó abiertamente en boca de los protagonistas de las películas de A. Wajda y de K. Zanussi del año 1977. Ambos [autores] causaron verdadera sensación, y en los numerosos comentarios que aparecieron en los medios, la gente revelaba la verdad sobre su vida en una sociedad que sufría la "esquizofrenia de la maduración".
Pág. siguiente: Halina Mikołajska y Maja Komorowska (Balance trimestral, 1975)
24 DOSSIER FEBRERO · 2024
Los síntomas de esta enfermedad fueron minuciosamente presentados por los creadores del llamado "cine de inquietud moral", que se realizaba aplicando la "estrategia de contestación". Se trataba, generalmente, de directores jóvenes agrupados en torno a A. Wajda en el equipo de producción, como Agnieszka Holland, Krzystof Krzysztof Kieślowski, Barbara Sass, Janusz Zaorski, etc. [Estos cineastas] descubrieron toda la superficialidad de la cultura socialista cimentada sobre la mentira, el éxito personal dentro del partido y la llamada "nueva habla", o sea, el lenguaje de los tópicos.
El cine de la inquietud moral fue clausurado de modo simbólico por su propio inspirador, Wajda, al preparar, durante las huelgas en los astilleros de Gdansk de 1980, el rodaje de El hombre de hierro (1981). Esta película dudó de que el acuerdo social firmado por los obreros y el gobierno pudiera durar. Por desgracia, sus profecías se cumplieron muy pronto: el 13 de diciembre de 1981, un grupo de generales al mando de Wojciech Jaruzelski declaró estado de excepción. Comenzó un sombrío período en la historia de la Polonia de la posguerra. Algunos artistas fueron encarcelados, otros sufrieron una impotencia creativa o bien intentaron mantener una lucha desigual con la censura. Tan sólo un pequeño grupo de directores apoyó a los defensores del socialismo que dirigieron los fusiles y los tanques contra su propia sociedad.
Evidentemente, el romanticismo como principal educador de los polacos había perdido ya su vigencia. ¿Acaso el cine polaco liberado de la presión política necesitaba de una nueva psicoterapia? Seguramente sí. De momento, se han aplicado dos métodos curativos. Los viejos maestros aprovechan la "estrategia de defensores de la tradición nacional". Los jóvenes creadores aplican la "estrategia del entusiasmo euroamericano". Los primeros están perdiendo, de lo que da fe el fracaso de la película de Andrzej Wajda El anillo con perla en la corona (1992). En cambio, el éxito comercial lo consiguieron Los perros I (1992) y Los perros II (1994) de Władysław Pasikowski, que muestran la corrupción dentro del aparato del poder. En la actualidad, cuando tiene lugar un cambio de óptica respecto a la realidad polaca y la autoidentificación nacional, los representantes de ambas tendencias buscan caminos capaces de garantizar el entendimiento con los espectadores. De momento, sólo lo ha logrado Krzysztof Kieślowski, quien rechazó los esquemas mencionados y consiguió éxitos de taquilla realizando en una coproducción franco-polaca la trilogía titulada Los tres colores: Blanco (1994), Azul (1993) y Rojo (1994). En 1996, año de su muerte, no habían aparecido ni sucesores ni continuadores.
Los jóvenes espectadores se inclinan cada vez con más benevolencia hacia el cine postmoderno del vídeo clip, cine que imita las poéticas extranjeras, como demuestra el enorme éxito de Jóvenes lobos (1997) de Jarosław Żamojda. [Por otro lado] los mayores muestran generalmente más interés por las creaciones de los defensores de la tradición nacional: acogiendo con estima Al galope (1996) de Zanussi, una comedia que ajusta cuentas con los años del estalinismo.
Władysław Pasikowski y BogusławLinda Set de Los perros I ·1992
26 DOSSIER
parte de la
1971
Leszek Teleszyński y Jerzy Golinski La tercera
noche
ESTRENOS
DESTACADOS
28 MAYO 2024 ESTRENO
29 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
Fuego interior: Réquiem para Katia y Maurice Krafft 2022
EL EXORCISTA
No se puede negar que El exorcista ha sido proclamado como una de las películas más aterradoras de todos los tiempos, pero esta afirmación no nos prepara para lo verdaderamente brillante de una cinta repleta de alegorías y simbolismos. La historia de la pubertad, la religión versus la ciencia, lo natural y lo sobrenatural, el abandono de la salud mental y, por supuesto, el bien contra el mal, sólo por tocar algunas. A diferencia de muchos de sus predecesores, contemporáneos y sucesores, este filme no es burdo, no es irónico y ciertamente no es cursi; El exorcista es una obra que se presenta de forma totalmente directa y seria.
The Exorcist
D: William Friedkin
1973 · 124 min. · Color
Estados Unidos
Dist: Park Circus.
Extractos de un texto de Katie Doyle
The Film Magazine
Reino Unido
oct. 19, 2022
Traducción: Bianca Ashanti
Es gracias a William Peter Blatty que el tema de la posesión se trata con una aguda gravedad y no sólo como una nebulosa maldad que trasciende nuestra realidad. La historia se desarrolla como un impactante drama humano, tejido por hilos de diferentes vidas que se cruzan entre sí, difundiendo momentos de felicidad pero también de angustia y sufrimiento. Esta escritura inteligente, llena de humanidad, se presta a un realismo absolutamente aterrador, dejándote con un miedo profundo de ser poseído por el diablo mientras intentas dormir en tu cama en la fría oscuridad de la noche.
A medida que nos acercamos al 50 aniversario de este importante hito del terror, algo que tenemos muy claro es que es muy posible que El exorcista eventualmente sea usurpada de su posición en la cima de la lista de películas más aterradoras de todos los tiempos, pero lo que resulta muy poco probable es que alguna vez veamos una película de terror más inteligente. Este clásico, llevado a la pantalla por un elenco y un equipo sobresaliente, sigue siendo un verdadero espectáculo no sólo del cine de terror sino del cine en un contexto más amplio. Un clásico indiscutible.
30 MAYO 2024 ESTRENO CLÁSICO
UNA NOCHE DE NO SABER NADA
A Night of Knowing Nothing
D: Payal Kapadia.
2021 · 97 min. · Color y B/N India-Francia
Dist: Salón de Belleza.
Las fronteras entre lo íntimo y privado se difuminan. Una historia de amor frustrado por una tradición férrea de castas se relaciona intrínsecamente con los inicios de una huelga de estudiantes de cine, quienes se rebelan ante la imposibilidad de hacer películas libres en medio de un contexto político antidemocrático. Tanto la pareja de amantes como el grupo de estudiantes están subyugados por un sistema ancestral que replica el modelo colonial de súbditos y élites, de oprimidos y opresores. Estos dos relatos que confluyen bajo la mirada de una mujer se afirman desde la resistencia.
El tono que elige la joven cineasta india Payal Kapadia para su primer largometraje documental, Una noche de no saber nada, es el de la introspección, de la languidez de una memoria difusa, desde la vía del ensayo íntimo, del diario fílmico a punta de selectas home movies, desde la reflexión visual que rompe las barreras del mero documento, para lograr una arenga política inusual. Aquí las voces y las sombras tienen una finalidad política.
Extractos de un texto de Mónica Delgado Desistfilm Cannes jul. 24, 2021
Si bien la cineasta organiza la estructura de su film a partir de las reflexiones de un personaje ficticio (una joven estudiante de cine) que encuentra unas cartas de amor en una vieja caja en su cuarto en el Instituto de Cine y Televisión de la India, cuyos comentarios conocemos a partir de textos sobre las imágenes o breves monólogos, la densidad de su propuesta está en la afrenta política que cobra cuerpo desde los diferentes recursos que materializan esta insatisfacción contra un orden social caduco: material de archivo familiar, cámaras de vigilancia, fotografías, registros de huelgas o recreaciones en 16mm. de jóvenes en baile o en manifestaciones. Todos estos elementos van a producir una filiación generacional, donde el malestar amoroso replica una angustia generacional que no se puede curar.
31 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
FIFALIANA
D: Lorenzo Hagerman.
2022 · 102 min. · Color
México
Dist: Artegios Distribución.
Después de una larga carrera como cinefotógrafo, Lorenzo Hagerman debutó como director a través del documental, explorando temas que oscilaron desde la política (0.56% ¿qué le paso a México?, 2010), hasta lo contemplativo y emocional (Aquí sigo, 2016). Es gracias a esta experiencia y versatilidad que Hagerman ha logrado construir un estilo propio, una manera de atestiguar desde un silencio autoral que despliega las posibilidades interpretativas.
Los trabajos del reconocido cineasta mexicano intentan evadir los vicios discursivos de encausamiento ideológico que muy a menudo son fáciles de identificar dentro del género. Esto último se ha ido perfeccionando con el tiempo, cultivado a través de una mirada muda que posibilita la escucha y que se vislumbra –con mayor intensidad– en su más reciente cinta, Fifaliana, un registro sobre las condiciones de vida y los problemas de salud de algunas mujeres africanas.
Si bien, el ejercicio fílmico de mirar a una otredad tan distante podría resultar problemático por las diferentes relaciones de poder que se entretejen entre los personajes, la película elude estos riesgos gracias a su sencilla intención narrativa. Fifaliana es un retrato captado desde la ternura, sincero en su registro y clásico en su estructura. Los médicos que conocemos miran a la cámara sin interés protagonista. Lo comunal se acentúa y toma fuerza, nos envuelve como espectadores y nos permite empatizar desde la horizontalidad de la esperanza compartida.
Extractos de un texto
de Bianca Ashanti
Cineteca Nacional abr. 19 ,2024
Ciudad de México
No hay en este filme grandes aspiraciones artísticas, tampoco lo hay en las labores médicas de los doctores voluntarios. Pero es gracias a ese accionar desinteresado que logramos formar parte de esta increíble historia donde el centro siempre es el rescate de la vida y la preservación de la humanidad, un bálsamo visual para los tiempos actuales.
32 MAYO 2024 ESTRENO
TRÍO EN MI BEMOL
O Trio em Mi Bemol
D: Rita Azevedo Gomes. 2022 · 127 min. · Color
Portugal-España
Dist: La Ola.
Extractos de un texto de Ramón Rey
Cine Maldito may. 04, 2023 España
La tendencia a racionalizar los sentimientos desde la abstracción intelectual, ¿no supone acaso una contradicción? Hablar del amor y del amor en el cine nos remite ineludiblemente a la filmografía de Éric Rohmer. Su cine podría ser también el de la sublimación de la palabra, de la conversación, del diálogo. El amor también construye sus propios códigos de comunicación, un lenguaje único entre dos personas. Esta construcción dramática y formal basada en ella parece más propia del teatro a priori. De hecho, el mismo Rohmer firmaría una comedia teatral titulada Le trio en mi bémol (1988). En ella seguimos los encuentros de dos antiguos amantes, ahora sólo amigos, que mantienen una íntima relación. Basándose en ella, Rita Azevedo Gomes ha creado un dispositivo formal sobre la idea de su adaptación fílmica en Trío en mi bemol
En el filme vemos a Pierre Léon (Paul) y Rita Durão (Adélia) encontrándose en casa del primero y manteniendo una charla que de repente se ve interrumpida por un director de cine, al que da vida Adolfo Arrieta (Jorge). El largo plano estático se corta y se expone el dispositivo cinematográfico que es responsable de las composiciones, del encuadre y la elección de los espacios o del movimiento de sus actores. Esta interrupción del rodaje en el que se incluyen los encuentros de Paul y Adélia sirve a modo de efecto de distanciamiento intertextual, que provoca de hecho una mayor atención en las interpretaciones de los actores.
La conexión intelectual y la atracción sexual, el deseo y el amor o la ternura. ¿Es posible encontrar todo ello en la misma persona? Una conversación sobre la aproximación física o analítica a la música da pistas sobre las diferentes formas de sentir el amor y entender las relaciones entre ellos. Un relato que desafía su propia construcción cinematográfica para exaltar el corazón de sus personajes.
33 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
ESE SOPLO
Una voz en fuera de campo le da indicaciones a un personaje que aún no vemos en pantalla. «Ahora anda hasta la persiana, levántala. Ahora sentate, abuelo». Es entonces cuando entra en cuadro Fernando, quien con más de 80 años irradia vitalidad con su sonrisa. Su nieta, le pide que la mire a ella, que mire a la cámara. Su abuelo acata el pedido, y responde: «Te miro…y no te veo».
No han pasado más de dos minutos de película y la directora Valentina Baracco Pena ha sentado las bases para todo el filme. Nos ha presentado a su protagonista, ha evidenciado su relación, volviéndose automáticamente, a través de su voz y su vínculo, un personaje más dentro del relato.
2023 · 81 min. · Color Uruguay
BEAT - Latido Cultural jul. 26, 2023 Montevideo
Ese soplo tiene como punto de partida la mudanza de Valentina, quien vivió hasta sus 26 años con su abuelo. Dispuesta a seguir con su vida y mudarse con su novio, la directora se arma de valor para contarle a su abuelo sus intenciones, quien, con más de 80 años, le propone hacer una película juntos. Mediante dos puntos de vista: la cámara de Valentina y la cámara de Fernando, el documental explora el vínculo entre ambos a medida que Valentina retrata a su abuelo, pero integrándose cada vez más como personaje dentro de su propia película.
La directora opta por darle lugar en su película al material filmado por su abuelo de manera casera. Al hacerlo, se encuentra con que su abuelo se ha vuelto director de su propia película. Fernando filma las ventanas, la naturaleza, y las aves que visitan su patio. Baracco, por su parte, se ve interpelada por esto, y empieza a buscar con su propia cámara los elementos que su abuelo busca con tanto entusiasmo. El resultado de esta comunicación entre directora y personaje es que […] la película pasa de ser un retrato del abuelo, a ser un retrato del vínculo entre nieta y abuelo.
34 MAYO 2024 ESTRENO
D: Valentina Baracco.
Extractos de un texto de Nicolás Medina
AMOR, MENTIRAS Y SANGRE
Love Lies Bleeding
D: Rose Glass.
2024 · 104 min. · Color
Reino Unido -
Estados Unidos
Dist: CineCANÍBAL.
Kristen, ¿dónde estabas y dónde estás? Estabas en el intenso plano contraplano de Crepúsculo [2008], entre tu personaje y el de Robert Pattinson cuando se encuentran por primera vez. Aquel plano contraplano era la sublimación del amor romántico heterosexual, al comienzo de una saga que te estableció como joven estrella. Y ahora estás en el plano en el que Lou, tu personaje en Amor, mentiras y sangre [2024], mira embelesada a Jackie, una fisicoculturista que exhibe con orgullo sus músculos. De una mirada de pasión a la otra han pasado 16 años. El mundo ha cambiado, y también tú. Has pasado de ser ícono adolescente del mainstream a una estrella queer.
Recién llegada a Nuevo México, Jackie (Katy O’Brian) quiere trabajar sus músculos para un concurso de fisicoculturismo en Las Vegas. Ella, la mujer fornida, conoce en un gimnasio a Lou (Stewart), una soft butch que regenta el lugar y reniega de su pasado familiar. Las dos se gustan y comienzan una relación que se verá entorpecida por la violencia de los hombres que las rodean. En su libro Spectacular Bodies (1993), Yvonne Tasker decía que en el cine de acción de los años '80 y '90 proliferaron los cuerpos de mujeres musculadas. Es precisamente en esa época que Rose Glass inscribe su película. A partir de aquí, subvierte los roles de género a través de elementos asociados con la masculinidad y a la cultura LGTBIQ+. Propone así un interesante ejercicio de culto al cuerpo, en torno a la figura escultural de Jackie y la mirada deseante de Lou.
Extractos de un texto de Violeta Kovacsics
Otros Cines
feb. 18, 2024
Berlín
Amor, mentiras y sangre es una película sobre la violencia por momentos excesivamente crispada, pero también sobre el amor, que Stewart elabora con la hermosa sencillez de quien se siente cómplice de lo que está rodando. Es una película musculada, que disfruta de la exageración hasta transformarse también en un deslumbrante objeto kitsch.
35 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
EL MAESTRO
Paul Schrader hace películas como reza. Las últimas tres, First Reformed (2017), El contador de cartas (2021) y ahora El maestro jardinero, son repeticiones sobre una misma estructura, como las plegarias que une creyente diría noche tras noche para tratar de comunicarse con un plano inefable.
Master Gardener
D: Paul Schrader. 2022 · 111 min. · Color
Estados Unidos Dist: FDR.
Extractos de un texto de Mariona Borrull Zapata
El antepenúltimo mohicano jun. 07, 2023
Venecia
Se trata de historias sobre hombres de mediana edad que han diseñado una forma de vida asceta, de rutinas depuradas hasta la mínima expresión. Tanto Ethan Hawke, como Oscar Isaac como, ahora, Joel Edgerton, llevan en la mochila daños morales irreparables, que les atenazan cada vez que cuelgan sus particulares sotanas. Las propias películas de Schrader han venido replicando una depuración estricta, basada en unas líneas que el autor dibujó cincuenta años atrás en su tratado sobre el “estilo trascendental”.
En El maestro jardinero, el terreno llega bien abonado. Actúa como espejo la narrativa de El contador de cartas. Sin embargo, la sequedad de la vida errante de Oscar Isaac se ablanda. Narvel Roth (Edgerton) trabaja en un jardín, no en un casino; duerme en su cabaña y no en moteles de carretera. Narvel mantiene relaciones duraderas y significativas, ha tenido tiempo de forjarse un historial en su hogar y de proyectar lo que sabe hacia el futuro. El jardinero es un excelente profesor. Tanto, que la propietaria del ufano jardín que cultiva le encarga enseñar el arte a su sobrina-nieta, Maya (Quintessa Swindell), una joven “de pasado difícil”. Con ella establecerá una relación afectivoromántica que, por una vez, no parece tener por destino la muerte.
La relatividad impregna los bordes de sus últimas grandes ficciones, equilibrando discreta la balanza entre luz y sombras, entre la muerte y el amor. Lo que sorprende en El maestro jardinero es la preponderancia sin excusas de la vida. Una cinta de una luminosidad sólo rota por unos episodios violentos muy atenuados.
36 MAYO 2024 ESTRENO
JARDINERO
FUEGO
INTERIOR:
RÉQUIEM PARA KATIA Y MAURICE KRAFFT
The Fire Within: A Requiem for Katia and Maurice Krafft
D: Werner Herzog.
2022 · 84 min. · Color
Reino Unido-Francia-
Suiza-Estados Unidos
Dist: Daimon Cine.
«Katia y Maurice Krafft estaban haciendo una gran película sobre la creación del mundo, pero no tuvieron tiempo para editarla», dice la ya emblemática narración en off de Werner Herzog en algún punto de Fuego interior: Réquiem para Katia y Maurice Krafft (2022), el documental más reciente del cineasta alemán. Y no es, por cierto, la primera vez que Herzog muestra su fascinación por la pareja de vulcanólogos franceses. En Into the Inferno (2016), otra película sobre volcanes dirigida por él, la historia de Katia y Maurice es mencionada, y algunas de las imágenes tomadas por los Krafft en sus expediciones vulcanológicas son integradas al metraje. Probablemente no haya sido sólo una coincidencia que seis años después del lanzamiento por Netflix de Into the Inferno la documentalista estadounidense Sara Dosa pusiera en circulación su película Fire of Love (2022), otro documental centrado en Katia y Maurice Krafft, cuya influencia en narración y hasta el irónico humor del cine del realizador alemán es prácticamente innegable.
Extractos de un texto de Gustavo
E. Ramírez Carrasco
Icónica
mar. 19, 2024
Ciudad de México
Los dos títulos son explícitos en la descripción de cada película: Fire of Love es una especie de filme de aventuras cuyo centro gravitacional es la tierna y sin duda idealizada historia de amor de los Krafft. Fuego interior, en cambio, es algo más parecido a una liturgia postmortem; un recorrido misterioso por la vida de la pareja y su transformación a lo largo de los años, del turismo estudiantil de los 60 y el entusiasmo naif principio de los 70 a la experimentación cinematográfica y hasta performativa de los años posteriores. No hay spoiler aquí: Katia y Maurice Krafft murieron en 1991, bajo un alud de material piroclástico arrojado por la violenta erupción del volcán Monte Unzen en la isla japonesa de Kyushu. Su muerte no es nada más que el interruptor que pone en marcha una película que va mucho más allá de la “tragedia”.
37 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
CULPA Y DESEO
L'été dernier
D: Catherine Breillat.
2023 · 104 min. · Color
Francia-Noruega Dist: Synapse.
Extractos de un texto de Agus Izquierdo
El antepenúltimo mohicano nov. 22, 2023
Barcelona
Culpa y deseo despliega un auténtico arsenal de recursos plásticos, actorales, narrativos y visuales que dan lugar, en conjunto, a una de esas premisas que erizan el vello tanto en el sentido de agradable como en el de perverso. La película arranca con un plano-contraplano, una decisión para nada trivial, pues la cinta se asemeja más a un endiablado partido de tenis que a un drama familiar. Lo primero que hay que aplaudir es su lucidez estructural: la violencia está inteligentemente calibrada y espléndidamente suministrada, gracias en gran parte a una concordante introducción de dosis de humor negro, y a la fascinación que sugieren los protagonistas. Esta es una cinta que calcula euclidianamente cada uno de los planos y los encuadres, un trabajo impecable y exquisito que eleva el lenguaje visual para humanizar una familia que, pese a su burguesa condición social, sufre también penurias y desequilibrios.
El filme aprovecha todo esto para ofrecernos una prodigiosa tragedia shakespeariana sobre traición y secretos con trazas edípicas. En la ecuación de la tradición, la pureza y la decencia se ven manoseadas por la lujuria y la substitución de la figura paterna. También merece mención especial el papel que encarna Drucker, apabullante, dando vida a una especie de femme fatale deconstruida e inquietante, que no dudará en usar todos sus métodos de manipulación para salvar su cuello, aunque para ello tenga que aplicar una política de tierra quemada que lo arrase casi todo. Lo más impresionante de este personaje es su capacidad para actuar dentro de la misma actuación, efectuando una gélida y arriesgada conspiración en solitario. Sin demonizar ni estigmatizar, Breillat nos brinda un escenario donde es casi imposible discernir quién es la víctima y quién el verdugo.
38 MAYO 2024 ESTRENO
FRIDA
D: Carla Gutiérrez.
2024 · 87 min. · Color
Estados Unidos
Dist: Cinépolis Distribución.
La editora peruana, radicada en EE. UU., Carla Gutiérrez, no pudo ser más ambiciosa a la hora de elegir al sujeto de su primer largometraje como directora. Adaptar la historia de Frida Kahlo debe ser intimidante para cualquiera. Sin embargo, su estilización en mayúsculas también sugiere una actitud desafiante que el documental confirma al permitirle a Kahlo expresarse en su lengua natal y en sus propias palabras. Se crea así la sensación de que es la propia artista, cabalmente interpretada por Fernanda Echevarría del Rivero, la que nos comparte su vida y pensamientos, en medio de imágenes de archivo y un generoso despliegue de su obra que es realzada por técnicas de animación. Esto le confiere una cualidad coloquial e íntima a la narración dramatizada de Kahlo, sólo interrumpida por las voces de figuras clave en su vida como Diego Rivera, que aportan cierta variedad y balance al relato. Lo realmente interesante aquí, además de poder escucharlos en la gloria de su léxico mexicano, es obtener una mejor apreciación sobre lo que pensaban y sentían ambos artistas respecto a su matrimonio peculiar. El documental también permite una exploración más franca y holgada de las facetas más controversiales de Kahlo como su desprecio por la sociedad estadounidense, su incomodidad con el arte burgués, y por supuesto su liberalismo sexual.
Extractos de un texto de Gustavo
Herrera Taboada Cinencuentro ene. 15, 2024
Ciudad de México
[Así] el arte mayoritariamente autobiográfico de Kahlo se presta como telón de fondo natural para este documental y los diferentes elementos naturales, anatómicos y fantásticos de sus cuadros, especialmente apropiados para la animación, adquiriendo cualidades lúdicas pero también dramáticas [que logran hacer] un homenaje sincero a una mujer imprescindible para la comprensión del arte y la sociedad contemporáneos.
39 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
ANHELL69
D: Theo Montoya.
2022 · 75 min. · Color
Colombia-RumaniaFrancia-Alemania
Dist: Latinoaméricana.
Suerte de expansión y reconfiguración de Son of Sodom, el excelente corto de Theo Montoya seleccionado en Cannes 2020, Anhell69 le agrega elementos de ficción y amplía aquello que mostraba ese premiado corto, centrado también en Camilo Najar, uno de los jóvenes que el realizador entrevistó en 2016 con el proyecto de hacer una película de ficción. La inmediata muerte de Najar –a sólo una semana de ese casting– fue reflejada en ese corto, lo mismo que el mundo en el que habitaba, sus amigxs y las dificultades para sobrevivir siendo gay en Medellín.
Anhell69, jugando un poco con las identidades fluidas y elegidas por los protagonistas, toma la misma situación, la altera, complejiza y, en parte, ficcionaliza. Najar es aquí más el disparador de una historia que se abre más a la comunidad en general.
«¿Cómo te ves dentro de cinco años?» es una pregunta que la voz detrás de cámara hace más de una vez en la sesión de casting que funciona como pivote para los distintos segmentos e historias de la película. El choque entre los sueños y la realidad es parte de lo que le da a Anhell69 un tono doloroso y angustiante.
Montoya le agrega un registro de ficción en el que imagina una suerte de sci-fi queer en el que existe un grupo de personas que se dedica a la «espectrofilia» –algo así como tener sexo con fantasmas– que empiezan a ser perseguidas y asesinadas. En imágenes de oscura y perturbadora belleza, Montoya crea un universo paralelo en el que el narco, los paramilitares y la policía atacan a este grupo.
Extractos de un texto de Israel Diego Lerer Micropsia nov. 02, 2022
Mar del Plata
Anhell69 es una suerte de réquiem para aquellos que perdieron sus sueños, sus vidas e ilusiones en la comunidad queer, pero que de algún modo siguen entre nosotros, sumándose a todos aquellos fantasmas que acechan a un país signado por una historia de violencia.
40 MAYO 2024 ESTRENO
ZAPATOS ROJOS
D: Carlos Eichelmann
Kaiser 2022 · 83 min. · Color
México-Italia
Dist: IDA Agency.
Cuando vemos una película, ocurre un acto de magia: por un breve instante suspendemos nuestra incredulidad y, si el autor es lo suficientemente hábil, nos dejamos llevar por su historia. Si la película ha sido buena, salimos con la sensación de que refleja cómo es el mundo, pues nos ha llevado a un poderoso viaje emocional. Esa es exactamente la sensación que se tiene al ver Zapatos rojos, del director Carlos Eichelmann Kaiser, un emotivo y visualmente poderoso viaje de dos personajes en busca de la expiación.
Don Tacho (Eustacio Ascacio) deja sus tierras y cultivos tras la noticia de que han encontrado el cadáver de su hija. Ahora debe ir a la Ciudad de México a recuperarlo y darle un entierro apropiado. En esta implacable ciudad recibe ayuda de Damiana (Natalia Solián), una chica aparentemente siempre alegre pero que oculta también un oscuro secreto.
Con una fotografía bellísima que contrasta la calma del campo con los peligros de la ciudad, la trama avanza lentamente y con pocas palabras a través de la odisea de don Tacho. Este callado personaje es interpretado brillantemente por Eustacio Ascacio, en su debut cinematográfico. Su acompañante es Natalia Solián (Huesera, 2022) quien una vez más nos muestra lo brillante que es en capturar las complejidades emocionales de un personaje. Estos dos protagonistas encuentran el uno en el otro aquello que les faltaba, una persona en la cual confiar y con la cual desahogar sus culpas.
Carlos Eichelmann Kaiser nos da una historia sencilla pero contundente, en la que su ritmo pausado y bellas imágenes permean en el espectador. Es un ejemplo perfecto de cómo el melodrama bien empleado puede ser una herramienta efectiva para conmover y transmitir ideas importantes a través de la emoción desbordada, una que muy probablemente te sobrecogerá el corazón.
41 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
oct.
Morelia
Extractos de un texto de Jorge Espinoza Lasso
La Estatuilla
29, 2022
MI NOVIA
ES LA REVOLUCIÓN
El nuevo trabajo de Marcelino Islas podría parecer estar lejos de sus anteriores cintas, donde nos llevaba al mundo de mujeres mayores que enfrentaban una realidad que les sobrepasaba, pero no es así. Como una evolución natural después de Clases de historia [2018], gira su mirada a otro espectro de la mujer, a la adolescente que va iniciando el descubrimiento del mundo con la cinta Mi novia es la revolución [2021].
Opera D: Marcelino Islas.
2021 · 104 min. · Color
México
Dist: Benuca Films.
Sofí vive con su madre y hermana en una casa de Arboledas al norte de la Ciudad de México, en 1994. Su entorno gira alrededor de un mundo aún infantil cuando se encuentra con Eva, una chica que es todo lo opuesto a ella, con quien descubrirá las emociones del primer amor y experimentará con alcohol y drogas.
La cinta es protagonizada por Sofía Islas, hija del director, a quien se le da la complicada tarea de mostrar el cambio de pensamiento de una chica que pasa de ser inocente, rosa muy rosa, a alguien que comprende mejor su entorno, aunque sin perder del todo su inocencia. Junto a ella tenemos a una irreconocible Ana Valeria Becerril, quien en su papel de chica rebelde y guía de Sofí, resulta más que encantadora y cautivante.
Marcelino aboga por una luminosidad que inunda el espíritu de la película, en esta ocasión apuesta por una nerviosa cámara en mano que delata el ímpetu de las protagonistas. Se le suma un soundtrack que va del pop al rap y al punk, el cual acompaña las facetas de la protagonista. Además, ver en pantalla a [las bandas] El Shirota y Margaritas Podridas es una gran oportunidad.
Extractos de un texto de Irving Torres Yllán cineNT
mar. 13, 2023
Ciudad de México
Mi novia es la revolución es uno de eso trabajos que deben verse, enamorarse de él, sufrir con él, soñar. Un coming of age que se enfoca en el mundo femenino donde la anarquía y la revolución alcanzan otros significados.
42 MAYO 2024 ESTRENO
LA FRONTERA VERDE
Sin ecos y sin rastros / los niños, las canciones, se perdieron / Desnuda, con los pies ensangrentados / la tristeza se arrastra en mi ciudad / el silencio domina mi ciudad / un silencio plantado como monte / oscuro como noche / un terrible silencio, que transporta / el peso de la muerte y la derrota.
En la construcción de la verdad histórica, el silencio y la oscuridad ayudan siempre a esconder lo indeseable. ¿Qué nos queda entonces para atestiguar la resistencia de los pueblos sobrevivientes?
Zielona granica
D: Agnieszka Holland. 2023 · 147 min. · B/N
Polonia-Estados UnidosFrancia-República ChecaBélgica-Alemania-Turquía Dist: A2 Filmes
Agnieszka Holland y Fadwa Tuqán, poeta palestina responsable del verso que inaugura este texto, parecen tenerlo claro. Aquí la dicotomía conceptual funciona perfecto. Ante la oscuridad, tenemos la imagen; ante el silencio, la palabra; ante la crueldad, una hoguera pública que resulte difícil de ignorar.
Es por ello que La frontera verde simboliza, ante todo, la profunda y urgente necesidad de dinamitar el orden establecido a partir del silencio y la condescendencia visual. En un universo plagado de metáforas que esconden la violencia y la muerte, Holland decide regresar a la vieja usanza y potenciar el poder narrativo de sus imágenes a partir de una extrema exposición. No hay, frente a la cámara de la cineasta polaca, un sitio en donde esconderse. Sus personajes nos miran de frente y sus heridas, infectadas, punzantes y vivas gobiernan la pantalla. No voltees la mirada.
Extractos de un texto de Bianca Ashanti, Cineteca Nacional mar. 07, 2024
Ciudad de México
Ante esta falta de sutileza, la cinta fue terriblemente criticada por su gobierno, pero la postura de Holland resulta discursivamente infranqueable. No basta con alumbrar los problemas que surgen en las fronteras, hace falta incendiarlas, que el fuego se propague y que en ese dolor compartido reconozcamos claramente nuestra posición. Agnieszka se levanta en el borde del horror, el documental y el drama para ayudarnos a entender que mirar es político.
43 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
LA GUARDIA BLANCA
«Es momento de pensar el capitalismo gore como la consecuencia adversa de la producción sin reglas. Como si viviéramos en una realidad discursiva cuya única constante es el enriquecimiento de unos pocos y el derramamiento de sangre de la mayoría». Estas palabras de la filósofa mexicana, Sayak Valencia pertenecen a Todo lo sólido se edifica con sangre, un subcapítulo de su libro Capitalismo gore, término acuñado por la misma autora para desarrollar un análisis de las problemáticas sociales, políticas y ambientales.
D:
2023 · 109 min. · Color
Canadá
Dist: Pimienta Films.
Tal como Sayak hace de su libro un agente activo de crítica anticapitalista, Julien Elie configura su película La guardia blanca, como un registro fílmico sobre lo colonial, exponiendo las herramientas de la “necropolítica” (desarrolladas por la autora mexicana) que se esconden detrás de la presencia −ilegal− de mineras en comunidades y pueblos indígenas del país. Pero a diferencia de la aproximación teórica de Sayak, Julien presenta en su filme un acercamiento más sencillo, que expone la emocionalidad y la “simpleza” testimonial.
Esta perspectiva humanizada se hace posible gracias a Don Roberto de la Rosa, un hombre del campo que un día comenzó a leer a Marx y descubrió que pensaban igual. Pero la maestría de La guardia blanca reside en la trascendencia temática del filme que comienza con un desarrollo clásico (por su estructura apegada al género periodístico) sobre los despojos de la tierra y avanza hacia un terreno mucho más peligroso: el de los grupos de crimen organizado, las empresas trasnacionales y la política.
Extractos de un texto de Bianca Ashanti
Cineteca Nacional abr. 22, 2024
Ciudad de México
Esta decisión, que evoluciona con el desprendimiento de la imagen documental hacia la contemplativa, ayuda a configurar un filme que cuestiona nuestras crisis más urgentes: la colonizaciónextractivista, el capitalismo-necropolítico y la violencia-narcoestatal.
44 MAYO 2024 ESTRENO
La garde blanche
Julien Elie.
UNA MIRADA HONESTA
2022· 812min. · Color Argentina-Colombia
La mirada del fotorreportero Eduardo Longoni es transversal a la historia de Argentina. Su lente ha dado testimonio, tanto del horror de las dictaduras, como del coraje de las Madres de Plaza de Mayo o de la picardía de Diego Maradona convirtiendo un gol con la mano ante la selección inglesa en el Mundial de México en 1986. Longoni no sólo logró abrirse espacio entre sus colegas y los acontecimientos para situarse de cara ante los momentos fundamentales de su tiempo, también supo escuchar su instinto. Esta película inicia en el momento en que ese instinto le pide retirarse. Corriendo de la policía, huyendo para ponerse a salvo en medio de una manifestación se da cuenta de que otros están llamados a asumir la responsabilidad de ser los ojos de la historia. Casi respondiendo a este clamor, los directores Roberto Persano y Santiago Nacif Cabrera ejecutan una cinta coherente, en cuanto es también intuitiva y valiente.
Una mirada honesta rechaza la linealidad, tanto como la nostalgia ciega. Es una cinta construida dialécticamente, estableciendo conversaciones profundas en las que se reflexiona sobre el oficio, sobre los vectores de la mirada y sobre la posibilidad de trascender. También nos enfrenta a situaciones como el retiro de la actividad productiva y las nuevas voces con las que la pasión se acerca. En el caso de Longoni emerge una línea narrativa que nos muestra cómo toma una de sus fotografías emblemáticas y decide imprimirla sobre un Falcón negro, el auto que era usado por los militares para desaparecer a los disidentes durante la dictadura.
Colombia
Como Maradona, algunos se la juegan toda para desestabilizar la balanza de la historia, y Una mirada honesta es un homenaje a ellos, a quienes creen aún en el criterio y en la integridad. En el valor de enfrentar a gigantes con la dignidad de los oficios.
45 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Roberto Persano.
Extractos de un texto de Rodrigo Torrijos Rolling Stone en español
EXILIO
México-Argentina
Con información de distribución
La ópera prima de Olga Sánchez Tapia nació de la invitación que el reconocido cineasta argentino, José Celestino Campusano, le hizo a la directora mexicana para producir una película mediante el proyecto “Talento integrado” del Clúster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA). Esta iniciativa lleva el sello “Campusano” al tratarse de la producción de cuatro obras independientes basadas en el cooperativismo, realizadas por directores debutantes de diferentes nacionales durante un mes, uno por semana, con el mismo equipo técnico y humano.
Para Olga S. Tapia fue su primer acercamiento al cine como directora, con un equipo de más de 30 personas que conoció hasta llegar a Argentina. Entre los temas que surgieron para la película, uno llamó su atención: el exilio de argentinos en México durante la dictadura militar de 1976. Durante la investigación, despertó su interés la lucha de las Madres de la Plaza de Mayo. A través de los medios de comunicación notó que hay gran entusiasmo en la población argentina cuando se resuelven casos de hijxs de desaparecidxs que fueron dados en adopción a familias de militares y se reúnen con sus familias biológicas.
Sánchez Tapia realizó varias entrevistas y encontró casos de personas que por alguna u otra razón decidieron no renunciar a sus identidades y familias adoptivas. Fue así como nació la historia de Leonora, una joven argentina que recibe la visita de un desconocido que parece acosarla. Este hombre, sin embargo, es en realidad su medio hermano Mauricio, quien después de muchos años exiliado en México regresa a su natal Buenos Aires y aprovecha la oportunidad para hacerle saber su verdadero origen a Leonora. La suma de estos factores e inquietudes temáticas dieron como resultado la ficción basada en hechos reales que es Exilio.
46 MAYO 2024 ESTRENO
D: Olga Sánchez Tapia.
2022 · 80 min. · Color
DANTE Y SOLEDAD
Ciudad
La cinta, inspirada en el cuento "El matrimonio de los peces rojos" de Guadalupe Nettel, ofrece una alegoría, en lo visual y en lo narrativo, sobre la dinámica de pareja, el matrimonio y la llegada de un hijo. Esta reimaginación, intenta ilustrar la complejidad de las relaciones y cómo la presión de las expectativas y las responsabilidades, maternales y paternales, puede afectar la conexión emocional.
La metáfora sobre el acuario como un espacio reducido para seres insatisfechos y propensos a la infelicidad, reflejando el estado mental de una madre a tiempo completo, es un reflexivo recurso para arrojar luz a una tortura en donde juegan lo personal y lo social. De esta manera, lo público y lo privado [desarrollan] un papel igualmente importante dentro de esta historia que florece, como hiedra venenosa, dentro de un hogar claustrofóbico.
Fue en este estado líquido que la madre encontraría su propio reflejo, flotando en una suerte de pecera imaginaria, una prisión líquida que reducía los límites de su existencia. La transparencia revelaba la dualidad de su realidad: por un lado, la aparente calma superficial, presentada ante amigos y colegas −quienes tenían a bien cumplir con la tarea de celebrar su maternidad−, y por otro, las corrientes turbulentas que se agitaban en su interior.
Sumergidos en la misma pecera tumultuosa, Vicente e Inés también sufren las consecuencias de una conexión íntima debilitada ante la presión constante de las responsabilidades parentales. Mientras su relación se desvanece en las sombras, marcada por los ecos ominosos del nacimiento de su hija Layla, las imágenes del “matrimonio de peces” danzan en la pantalla como hilos de una red invisible entre las cuatro criaturas, capturando que una es el fiel reflejo de la otra, sin llegar a especificar cual es cual.
47 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Alexandra De La Mora. 2024 · 90 min. · Color
México
Dist: PIANO
Extractos de un texto de Joyce Kauffman Tomatazos oct. 27, 2023
de México
MATORRAL
SECO EN LLAMAS
D: Adirley Queirós.
2022 · 153 min. · Color
Portugal-Brasil
Dist: Salón de Belleza
La favela Sol Nascente parece salida de una película de ciencia ficción distópica. Sus casas destartaladas, sus calles de terracería sin pavimentar y su estilo de vida criminal componen el escenario perfecto para una producción hollywoodense. Pero todo es real. Sol Nascente forma parte de la región de Ceilândia, zona periférica que surgió como consecuencia del desplazamiento de los trabajadores que edificaron la ciudad futurista de Brasilia en los años 50 y 60. Hoy es uno de los territorios más marginados de Brasil y también es donde el director Adirley Queirós ha realizado la mayoría de su carrera. Acompañado de la cineasta portuguesa Joana Pimenta, Queirós se introduce nuevamente en la vida del lumpenproletariado brasileño en Matorral seco en llamas para contar la historia de un grupo de mujeres que maneja una refinaría de combustible clandestina, liderado por las hermanas Andreia y Léa, quien acaba de salir de la cárcel.
Aunque se supone que lo que vemos es una ficción, la verdad de estas mujeres (actrices no profesionales que nutren a sus personajes con experiencias propias) y su entorno se va introduciendo de lleno en la fábula social sin poder disociarse. No se trata de un típico híbrido entre documental y ficción; los directores definen su acercamiento como una etnografía-ficción sensorial, una propuesta basada en la dialéctica entre la realidad social de la región y el artificio narrativo. La película crea así una realidad alterna de Brasil, una historia paralela de su actualidad en el contexto de la llegada de las nuevas políticas restrictivas de Jair Bolsonaro.
Israel Ruiz Arreola, Wachito
Cineteca Nacional may, 8, 2023
Ciudad de México
Matorral seco en llamas presenta una identidad brasileña ignorada y relegada por el fascismo e incluso por la izquierda progresista, conformada por grupos sociales emergentes (matriarcados, motoqueros), amparada por la religión y cohesionada por la música y el baile.
48 MAYO 2024 ESTRENO
HERMANAS:
EL VERANO QUE
ENCONTRAMOS
NUESTROS
SUPERPODERES
Tottori! Sommeren
vi var alene
D: Silje Salomonsen y Arild Østin Ommundsen.
2020 · 77 min. · Color
Noruega
Dist: Mandarina Cine.
El cine familiar que funcione es un ave rara en el cine, la mayor parte de las veces fracasa al caer en la caricatura de los menores de edad y en las acciones que toman los adultos, volviéndose películas básicas y sin sentido, pero, afortunadamente, ocasionalmente llegan películas que logran sobresalir, tal es el caso de Hermanas: El verano que encontramos nuestros superpoderes, la cual resulta una agradable sorpresa.
Las hermanas Billie y Vega salen con su padre a acampar en el bosque noruego, su madre está hospitalizada y esperan que este viaje les ayude a relajarse y encontrarse. Cuando ocurre un accidente y su padre cae en un agujero en el bosque, deberán lidiar con sus diferencias y usar lo que saben para sobrevivir.
Escrita y dirigida por la dupla de Silje Salomonsen y Arild Østin Ommundsen, Hermanas es ante todo un film familiar, no sólo por el mensaje que envía sino porque las dos protagonistas son sus hijas en la vida real, creando un relato donde se puede palpar en muchos momentos la improvisación, dejando a las niñas crear las escenas a su modo, lo que las dota de naturalidad y calidez.Billie Østin (5 años) y Vega Østin (9 años) son toda una revelación, inocentes, firmes, naturales, nada que ver con esas representaciones de niños interpretando adultos, aquí vemos a dos niñas, dos hermanas, que se comunican con sus propios códigos.
La cinta además aprovecha locaciones naturales de una forma efectiva, creando una suerte de cuento de hadas moderno, donde los adultos resultan tan indefensos y en muchos casos menos inteligentes que las niñas.
Extractos de un texto de Irving Torres Yllán
La Crónica de Hoy ago 23, 2023
Ciudad de México
Hermanas: El verano que encontramos nuestros superpoderes es una película para ver en familia, para disfrutar las pericias, sus aventuras, para ver el mundo a través de los ojos de sus protagonistas.
49 MATINÉ INFANTIL CINETECA NACIONAL MÉXICO
ARQUEOLOGÍA
DEL CINE LA MIRADA DE JORGE RUSSEK
Rodrígo López Romero Ciudad de México, abril de 2024
50 MAYO · 2024
51 ARQUEOLOGÍA DEL CINE
Retratos de Jorge Russek, década de los 60
En 1958, con 26 años, un joven nacido en Guaymas, Sonora, debutaba como actor. Su nombre era Jorge Antonio Russek Martínez y fue en la década de los 60 cuando su presencia en el mundo del cine comenzó a cobrar relevancia. A partir de entonces, participó en más de 100 películas, compartiendo créditos con Mario Moreno “Cantinflas”, Héctor Bonilla, Rodolfo de Anda y “El Santo”, entre otros. Trabajó en proyectos de directores como Chano Urueta, Miguel Morayta y Rafael Baledón. A pesar de contar con apariciones en distintos géneros cinematográficos, fue en los westerns en donde destacó. Dentro de sus logros de más relevancia está haber ganado dos premios Ariel por su actuación en De todos modos, Juan te llamas (1976) y en Camaroneros (1988). Tras 40 años de carrera, en 1998 falleció a los 66 años. Sin embargo, además de su imagen plasmada en un sinfín de filmes, nos dejó un legado poco consultado, pero con un gran valor testimonial.
Jorge Russek durante la filmación de Los pistoleros. Estudios Churubusco, 1961
52 ARQUEOLOGÍA DEL CINE
Casi 10 años después de sus últimos proyectos actorales, en 2007 llegó al acervo de la Cineteca Nacional, una colección de fotografías. Se trataba de casi 2,000 objetos, la mayoría negativos en formato medio, algunos en 35mm., un par de positivos y una diapositiva, que el actor había capturado durante sus años de rodaje.
Jorge Russek fue un aficionado a la fotografía y llevaba su cámara Ikoflex 6x6 a las filmaciones en las que participaba. Es así como logró capturar imágenes, muchas de las cuales permanecen inéditas, que podrían tener una importancia histórica, sobre todo en el cine mexicano. Es la cercanía del actor con su equipo de trabajo lo que vuelve especial esta colección, son fotografías que denotan calidez, amistad y complicidad entre Russek y los personajes capturados. Entre estas imágenes podemos encontrar retratos de los actores, muchos de ellos con el vestuario de la escena, pero fuera de personaje, así como fotografías del equipo de filmación, locaciones, camarógrafos, sonidistas, directores, etc. Además de las fotografías de rodaje, también hay interesantes estudios fotográficos que Russek les realizaba a otros actores y amigos suyos como Alma Muriel y Jorge Rivero, por mencionar dos.
53 CINETECA NACIONAL MÉXICO ARQUEOLOGÍA DEL CINE
Chano Urueta, retratado por Jorge Russek
Estos valiosos archivos de plata sobre acetato de celulosa nos cuentan del día a día en la labor cinematográfica, la escenografía, el vestuario, el trabajo de iluminación, los dobles de escena y el maquillaje. También nos brinda una idea de la confianza y la cercanía de Jorge Russek con sus compañeros de trabajo, principalmente con los otros actores. Pero, sobre todo, nos hablan de un fotógrafo que no se conformaba únicamente en documentar sus vivencias. Incluso, dentro de la colección aparece un retrato de él sosteniendo una cámara alemana Hasselblad, famosa por su calidad óptica y mecánica. A través de sus ojos podemos ver su interés en los encuadres, la iluminación, la composición; una mirada que se enfoca en los detalles y en el valor estético.
La colección fotográfica es grande y el trabajo que ha significado para el acervo ha sido bastante extenso. Después de su ingreso, los materiales se limpiaron a profundidad para pasar, más adelante, a su estabilización en guardas libres de ácido, con el objetivo de evitar el deterioro. Posteriormente cada fotografía se analizó para lograr la secuencia correcta en la que se tomaron las imágenes y así, reconstruir las secuencias. Esta labor fue importante para poder realizar las descripciones por cada grupo identificado, como un evento o filmación de película.
54 ARQUEOLOGÍA DEL CINE
Rodolfo de Anda, fotografiado por Jorge Russek durante la filmación de Su precio... unos dólares (1969)
Por último, se realizó la digitalización de la colección. Al ser, en su mayoría, negativos, la forma más viable de poder consultar las fotografías era a través de la reprografía. Actualmente se encuentra digitalizada en su totalidad. Si bien hasta el momento se han reconocido fotografías de entre 1962 a 1974, aún hay bastante trabajo por hacer, como la identificación de películas y de personalidades. Esta información podrá ayudar a futuras investigaciones. Jorge Russek nos cuenta de una forma muy cercana y personal lo que significaba el cine en el siglo pasado a través de su cámara. Valdrá la pena revisitar estas imágenes y construir nuevas conexiones, valorar nuevamente sus películas y recordarlo como un personaje entrañable dentro del cine mexicano.
Alma Muriel, retratada por Jorge Russek, 1970
SECRETARÍA DE CULTURA
Secretaria
ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO
CINETECA NACIONAL
Director General
ALEJANDRO PELAYO RANGEL
Director de Difusión y Programación
NELSON CARRO RODRÍGUEZ
Director de Acervos
CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ
Director de Administración y Finanzas
VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES
Subdirección de Programación
ORIANNA PAZ ESMORIS
DIANA GUTIÉRREZ PORRAS
CAROLINA ARELLANO ROJAS
JESÚS BRITO MEDINA
EMILIO RIVAS GONZÁLEZ
DANIELA MARTÍNEZ VELASCO
ANA LAURA MANZANILLA GARCÍA
Subdirección de Distribución
ALEJANDRO GRANDE BONILLA
Subdirección de Difusión
ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ
PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA
Edición y Diseño Editorial
GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO
Apoyo Editorial
ISRAEL RUIZ ARREOLA
BIANCA ASHANTI GONZÁLEZ SANTOS
57 CINETECA NACIONAL MÉXICO