Programa Mensual Septiembre 2024

Page 1


Retrospectiva Lars von Trier

70 años de German Films

28 ° Tour de Cine Francés

Dossier: Lars von Trier

SEPTIEMBRE 2024

PROGRAMA MENSUAL

CINETECA NACIONAL

Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

EN PORTADA

ABREVIATURAS

D: Dirección.

B/N: Fotografía en blanco y negro.

Dist: Distribución.

PC: Procedencia de copia.

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

Lars von Trier. Foto: Christian Geisnæs.

70 AÑOS DE GERMAN FILMS

23 FESTIVAL DE CINE ALEMÁN

En 2024 se cumplen 70 años de la fundación de una organización indispensable para la promoción cinematográfica de Alemania: ExportUnion der Deutschen Filmindustrie. Fundada en la ciudad de Wiesbaden en 1954, en 2004 se reestructuró y pasó a llamarse German Films Service + Marketing GmbH. La compañía lleva siete décadas apoyando, promocionando y acompañando con éxito largometrajes y cineastas alemanes en todo el mundo. A lo largo de todo este tiempo, el cine alemán ha dejado una huella profunda e internacional de diversas maneras. German Films quiere aprovechar su aniversario para hacer un programa retrospectivo con algunas películas representativas que ha impulsado. La muestra comienza con Una mujer sin historia, filme que a mediados de los 60 puso al Nuevo Cine Alemán en la mira de todo el mundo y colocó a Alexander Kluge a la cabeza del movimiento fílmico de su país. Después pasamos a los 80 con Las alas del deseo, una de las obras más icónicas del maestro Wim Wenders y, sin duda, una de las favoritas del público. A 25 años de su estreno, la German Films aprovecha la ocasión para incluir en la fiesta a Corre, Lola, corre, la frenética película con la que Tom Tykwer se despedía de los

DEL 25 AL 30 SEPTIEMBRE DE 2024

90 y visualizaba el cine del nuevo milenio. También forma parte del ciclo la ganadora de la Palma de Oro en 2009, El listón blanco, donde Michael Haneke confecciona una fábula infantil en la que anidaban el fanatismo, la violencia y la intolerancia que darían origen a dos guerras mundiales. Finalmente, de producción más reciente, German Films trae de vuelta la exitosa comedia del 2016, Toni Erdmann, protagonizada por la estrella alemana Sandra Hüller. 70 años, muchas etapas y grandes obras maestras del cine los esperan para celebrar a la German Films.

Cineteca Nacional

Abschied von gestern - (Anita G.) República Federal de Alemania, 1966, 88 min. D: Alexander Kluge. UNA MUJER

Anita, una joven alemana de 22 años, es trasladada desde la Alemania Oriental a la Occidental para conseguir mejores condiciones de vida, sin embargo, sus posturas ideológicas le impiden sentirse cómoda y construir un nuevo hogar en este sitio, convirtiéndose por ello en una rebelde. Galardonado con el León de Plata en la Muestra Internacional de Cine de Venecia, este filme puso al Nuevo Cine Alemán en la mira de todo el mundo, colocando a Alexander Kluge a la cabeza del movimiento fílmico de su país.

EL LISTÓN BLANCO

Das weisse Band – Eine deutsche Kindergeschichte, AustriaFrancia-Alemania-Italia-Alemania-Suecia-Italia, 2009, 144 min.

D: Michael Haneke.

Extraños acontecimientos, que poco a poco toman un carácter ritual, ocurren en un pueblo protestante del norte de Alemania en 1914. Esta "fábula infantil" ganadora de la Palma de Oro, reflexiona sobre los orígenes del totalitarismo en vísperas de la I Guerra Mundial. Haneke utiliza todos sus recursos, desde la majestuosa fotografía en blanco y negro hasta el uso del paisaje como metáfora, para demostrar que detrás de esas familias tan religiosas ya anidaban el fanatismo, la violencia y la intolerancia.

LAS ALAS DEL DESEO

Der Himmel über Berlin, República Federal de AlemaniaFrancia, 1987, 128 min. D: Wim Wenders.

En la Alemania de la posguerra, los ángeles Damiel y Cassiel sobrevuelan escuchando los pensamientos de las personas. Visibles únicamente para los niños y los hombres de corazón puro, ambos son testigos impotentes de la trágica realidad, hasta que una serie de encuentros fortuitos convencen a Damiel de querer conocer más de cerca el lado humano del mundo. Con un guion de Peter Handke, Premio Nobel de Literatura 2019, el filme es una de las obras más existencialistas de Wim Wenders.

D: Tom

Lola recibe una llamada desesperada de su novio Manni, que acaba de perder una pequeña fortuna que pertenece a un mafioso para el que trabaja. Si Lola no consigue el dinero en veinte minutos, Manni sufrirá las consecuencias. A 25 años de su estreno, Corre, Lola, corre es una obra clave de su época que anticipó el cine alternativo de los 2000 explorando las diversas posibilidades de un mismo hecho a partir de una propuesta visual vertiginosa que nos lleva a recorrer frenéticamente las calles de Berlín.

Alemania-Austria, 2016, 162 min.

D: Maren Ade.

Ines es una trabajadora incansable con una vida perfectamente ordenada hasta que Winfried, su padre, llega de improviso para intentar reconectar con ella. Su existencia se verá alterada por este hombre bromista del que se avergüenza, pero que le dará un nuevo sentido a su vida gracias a un álter ego extravagante. Una de las comedias europeas más emblemáticas de años recientes, Toni Erdmann modula inteligentemente el tono de su farsa, mezclando humor con momentos tiernos y conmovedores.

Lola rennt, Alemania, 1998, 81 min.
Tykwer. CORRE, LOLA, CORRE
TONI

28° TOUR

DE CINE FRANCÉS

20 DE SEPTIEMBRE AL 3 DE OCTUBRE DE 2024

Durante 28 años, el Tour de Cine Francés ha presentado lo mejor del cine galo en México. Desde su inicio en 1997, esta selección de películas francesas ha promovido una forma diferente de ver al séptimo arte, con directores, actores, productores y guionistas quienes a través de todos los géneros (drama, suspenso, comedia romántica y thriller), nos han mostrado su muy particular visión de la vida, del mundo, del ser humano y su complejidad. Fundado por Nueva Era Films, Cinépolis, la Embajada de Francia en México y la Federación de Alianzas Francesas, esta muestra tiene el propósito de promover el cine francés, y crear un nuevo público cinematográfico, ávido de la cultura y el lenguaje galo. Con 196 filmes en su historia, el Tour de Cine Francés se ha convertido en una tradición anual dentro de la agenda cinematográfica de México, siendo el festival de cine itinerante más grande y con mayor proyección en nuestro país. Cada película se presenta entre dos y cuatro semanas en cada una de las ciudades que forman parte de su amplio circuito de exhibición. La edición 2024 trae consigo varias sorpresas. Comenzamos con la presencia de la leyenda viviente Catherine Deneuve, quien protagoniza la comedia política La esposa

del presidente, donde interpreta una versión ficticia de la exprimera dama Bernadette Chirac. También destaca la presencia de No hagas olas, un poderoso drama sobre un maestro de literatura que es acusado injustamente de acoso sexual y que está inspirado en la experiencia real del propio director Teddy Lussi-Modeste. Por su parte, en un tono más luminoso, la directora y guionista Nathan Ambrosioni está presente con Toni y su familia, una comedia entrañable sobre la identidad femenina más allá de la maternidad. Estos son sólo tres de los siete largometrajes que conforman el 28° Tour de Cine Francés y que podrán ser disfrutados por el público mexicano. Los invitamos a consultar la cartelera y ser parte de la celebración.

Cineteca Nacional

Pas de vagues, Francia, 2024, 91 min.

D: Teddy Lussi-Modeste.

Julien, un joven y entusiasta maestro, es acusado injustamente de acoso sexual por una de sus alumnas. A medida que enfrenta presiones por parte del hermano mayor de la chica y sus compañeros de clase, la situación se descontrola. Las acusaciones se propagan, la escuela cae en el caos, y él debe luchar para limpiar su nombre. Recreando el día a día de un instituto educativo, este drama expone todos los elementos que se ponen en juego cuando se producen situaciones en torno a un tema tan delicado.

Une année difficile, Francia, 2023, 120 min.

D: Olivier Nakache y Eric Toledano.

La nueva comedia social, humanista y enérgica de los directores Eric Toledano y Olivier Nakache, sigue la historia de Albert y Bruno, dos compradores compulsivos que están hasta el cuello en deudas. Mientras buscan ayuda de trabajadores comunitarios para salir a flote, conocen a un grupo de activistas ecológicos. Atraídos por la cerveza gratis, se adentran en el movimiento sin estar muy convencidos, pero sus vidas darán un vuelco cuando ambos se sienten atraídos por una joven idealista del grupo.

EL SEÑOR BLAKE, A SUS ÓRDENES

LA ESPOSA DEL PRESIDENTE

Bernadette, Francia, 2023, 92 min. D: Léa Domenach.

La diva francesa Catherine Deneuve protagoniza esta sátira política en la que interpreta a Bernadette Chirac, la esposa del expresidente de Francia en la década de los 90, Jacques Chirac. Cuando llega finalmente al Palacio del Elíseo, esperaba que se le diera el reconocimiento que merecía, luego de haber trabajado siempre a la sombra de su marido. Hecha a un lado por ser considerada anticuada, Bernadette decide vengarse con gran astucia convirtiéndose en un notable fenómeno mediático.

TONI Y SU FAMILIA

Toni, en famille, Francia, 2023, 96 min. D: Nathan Ambrosioni.

Toni ha antepuesto las necesidades de otros toda su vida. Tiene cinco hijos, un trabajo de tiempo completo, tuvo un éxito musical décadas atrás pero ahora sólo canta en un bar. Con sus dos hijos mayores a punto de irse a la universidad, debe descubrir qué será de sí misma de ahora en adelante. Toni y su familia es una comedia entrañable sobre la identidad más allá de la maternidad, una eel-good-movie que encuentra una vía transitable entre la humildad y la empatía a través de su protagonista.

Le tableau volé, Francia, 2023, 91 min.

D: Pascal Bonitzer.

El subastador André Masson recibe una carta que afirma que un hombre en los suburbios posee una pintura de Egon Schiele. Decide ir a verla y, contra todo pronóstico, el cuadro resulta ser una obra maestra desaparecida en 1939, usurpada por los nazis. Esto podría cambiar su carrera, pero pronto se convierte en un desafío que pone en juego su reputación y su seguridad. Historia del arte y misterio se entrelazan en esta cinta que reflexiona sobre la responsabilidad histórica y la búsqueda de la verdad.

Complètement cramé, Francia-Luxemburgo, 2023, 109 min. D: Gilles Legardinier.

Andrew Blake, un hombre de negocios británico, deprimido y cansado de un mundo en el que ya no encuentra su lugar, acepta el trabajo como mayordomo en una casa de verano en Francia para conservar los recuerdos de su difunta esposa francesa. Al desembarcar en la finca Beauvillier, donde nadie sabe quién es realmente, trata de buscar reposo para poner en orden sus pensamientos. Su vida da un giro cuando se enfrenta al excéntrico comportamiento de la señora de la mansión y del personal de la casa.

LA PEQUEÑA

La petite Francia-Bélgica, 2023, 93 min.

D: Guillaume Nicloux.

En este tierno y luminoso drama sobre los límites de los lazos familiares, seguimos a Joseph, un hombre de 60 años que después de recibir la noticia de la muerte de su hijo Emanuel y la pareja de éste en un trágico accidente, se entera de que ambos esperaban la llegada de un bebé por un vientre subrogado en Bélgica. Motivado por la promesa de esta nueva vida, Joseph viaja a conocer a la joven mujer de carácter indomable que carga con su posible nieto, enfrentándose a desafíos y obstáculos inesperados.

EL CUADRO PERDIDO

RETROSPECTIVA

LARS VON TRIER

23 DE AGOSTO AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Lars von Trier es amante de la polémica. Ya sea delante o detrás de la cámara, el cineasta danés consigue provocarnos con historias de una crudeza emocional que nos desgarran cada que vemos una de sus películas, o con incómodas declaraciones con las que no sabemos si está bromeando o está siendo terriblemente sincero. Genio creativo para algunos, descarado manipulador para otros, Von Trier consigue despertar las pulsiones más contradictorias. Desde el inicio de su carrera fue acogido por el Festival de Cannes, donde estrenó su primer largometraje, El elemento del crimen (1984), y donde más adelante sería reconocido con la Palma de Oro por Bailando en la oscuridad (2000). Pero también, fue en ese mismo festival donde haría unas declaraciones lamentables durante la conferencia de prensa de Melancolía (2011), que lo llevarían a ser considerado persona non grata Von Trier ha construido una carrera caracterizada por su experimentación formal y su exploración de los aspectos más oscuros de la condición humana. ¿Cómo olvidar aquellas escenas de pesadilla de Anticristo (2009)? Su cine se distingue por una combinación de realismo crudo y una narrativa audaz que desafía las convenciones del cine tradicional.

La trilogía "Europa" y el conocido manifiesto Dogma 95, que cofundó junto a su compatriota Thomas Vinterberg, reflejan su compromiso con un cine que se aleja de los artificios y se centra en una autenticidad sin adornos. Películas como Dogville (2003) y la mencionada Melancolía exhiben su talento para arriesgarse a explorar nuevas formas creativas como el teatro brechtiano o la estilización del apocalipsis cósmico, creando un cine que es tanto profundamente emotivo como filosóficamente desafiante. En el cine de Lars von Trier, no hay lugar para la complacencia. Podemos caer en su juego o no, eso lo decide cada espectador.

Cineteca Nacional

Lars von Trier y Nicole Kidman durante la filmación de Dogville ∙ 2003

EL ELEMENTO DEL CRIMEN

Forbrydelsens element, Dinamarca, 1984, 104 min.

D: Lars von Trier.

Fisher es un policía retirado que, tras varios meses de investigar crímenes en Europa, regresa a su hogar en El Cairo. Atormentado por algún tipo de amnesia, decide recurrir a un psiquiatra que planea ayudarle a través de la hipnosis a recordar los sucesos investigados en torno a una serie de asesinatos no resueltos. El primer largometraje del célebre cineasta Lars von Trier, es una incursión al cine policiaco que lo llevó a la mirada de la crítica internacional con la nominación a la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1984.

LOS IDIOTAS

Dogma #2 - Idioterne, Dinamarca-Francia-Países BajosAlemania-Suecia-Italia, 1998, 117 min.

D: Lars von Trier.

Obra fundamental de Lars von Trier, exhibida en el Festival de Cannes de 1998, la cual sigue los mandamientos del Dogma 95 (movimiento cinematográfico iniciado por Von Trier y Thomas Vinterberg). Cámara en mano y sin elementos artificiales, el realizador danés retrata a un excéntrico grupo de personas cuyo único interés en común es la afición de jugar a ser idiotas. Karen, una reservada y tímida mujer, se va con ellos a una casa de campo donde explorarán los límites de sus anormales conductas.

Dinamarca-Suecia-Francia-Alemania-Suiza, 1991, 112 min.

D: Lars von Trier.

Leo Kessler, un joven idealista norteamericano, llega a una Alemania asolada por los efectos de la Segunda Guerra Mundial, con la idea de buscar trabajo y así contribuir a la paz y comprensión. Pronto comprueba que las personas intentan tirar de él hacia su bando. Europa, la tercer y última parte de la trilogía compuesta por El elemento del crimen y Epidemic, es una cinta detectivesca que marcaría un cambio en la estética formal de Lars von Trier a causa del movimiento Dogma 95.

D: Lars von Trier. CONTRA

Breaking the Waves, Dinamarca-Suecia-Francia-Países BajosNoruega-Islandia-España-Reino Unido, 1996, 159 min.

Bess McNeil, una inocente mujer que vive al norte de Escocia, conoce a Jan, se enamoran y contraen matrimonio. Al casamiento le sigue una felicidad inmensa, pero la necesidad de Jan de abandonar el hogar por trabajo complica las cosas. Ante ello, la joven Bess reza a diario porque su marido regrese, sin imaginar el terrible accidente que éste sufrirá. Con este impresionante debut, la actriz Emily Watson saltó a la fama como uno de los icónicos personajes de la llamada trilogía “Corazón Dorado”.

BAILANDO

EN LA OSCURIDAD

Dancer in the Dark, Dinamarca-Alemania-Países Bajos-ItaliaEstados Unidos-Reino Unido-Francia-Suecia-Finlandia-IslandiaNoruega, 2000, 140 min.

D: Lars von Trier.

Selma Jezkova, inmigrante checa en Estados Unidos y madre soltera, trabaja día y noche en una fábrica rural de Washington. El único escape a tan rutinaria vida es su pasión por los musicales. Sin embargo, Selma guarda un triste secreto: padece una ceguera progresiva, enfermedad que su hijo puede sufrir a menos que consiga suficiente dinero para pagarle una operación. Cuando su desesperado vecino, Bill, la acusa falsamente de robarle sus ahorros, el drama de su vida asciende a un trágico final.

DOGVILLE

Dinamarca-Suecia-Reino Unido-Francia-Alemania-Países Bajos, 2003, 171 min.

D: Lars von Trier.

La bella fugitiva Grace llega al pueblo de Dogville huyendo de un grupo de mafiosos. La comunidad accede a refugiarla y, a cambio, Grace trabaja para ellos. Sin embargo, la actitud bondadosa de los habitantes se irá enturbiando cuando algunos exigen una compensación por el riesgo de esconderla. Inspirado en el teatro brechtiano, Lars von Trier denunció la hipocresía y los prejuicios de Estados Unidos a partir de un drama donde los elementos escénicos están representados por marcas en el suelo.

CINCO CONDICIONES

De fem benspænd, Dinamarca-Suecia-Bélgica-Francia, 2003, 88 min.

D: Lars von Trier y Jørgen Leth.

En 1967 el cineasta danés Jørgen Leth realizó un cortometraje llamado El humano perfecto, una obra experimental sobre el comportamiento humano. En el año 2000, Lars von Trier retó a Leth a rodar cinco remakes de dicho corto, cada uno de ellos obstaculizado por una condición como rodar en Cuba o utilizar animación. Con ese procedimiento, el juego de ambos directores pone en tela de juicio las convenciones del género documental y las características fundamentales de la creación cinematográfica.

ANTICRISTO

Antichrist, Dinamarca-Alemania-Francia-Suecia-Italia-Polonia, 2009, 104 min.

D: Lars von Trier.

Lars von Trier conmocionó al mundo del cine cuando estrenó Anticristo en el Festival de Cannes. En este psicodrama, un hombre y una mujer desconsolados se retiran a su cabaña en lo más profundo del bosque tras la muerte de su hijo, para encontrarse con el horror y la violencia de la naturaleza y de ellos mismos. La película es un viaje visualmente sublime y emocionalmente devastador, una inquietante batalla de sexos que enfrenta la razón con la superstición; y una película de terror desgarradora.

MANDERLAY

Dinamarca-Suecia-Países Bajos-Francia-Reino Unido-Alemania, 2005, 133 min.

D: Lars von Trier.

En 1933, mientras viaja con su padre al sur de Estados Unidos, Grace Mulligan ve un esclavo a punto de ser castigado en una plantación de algodón de nombre Manderlay. Pese a los consejos de su padre, Grace decide quedarse para enseñar a los esclavos nociones de democracia con muy malos resultados. En esta secuela de Dogville, ferozmente polémica y poco vista, Lars von Trier descubre las vergüenzas de un pasado estadounidense marcado por el racismo, manteniendo la premisa brechtiana de su predecesora.

MELANCOLÍA

Melancholia, Dinamarca-Suecia-Francia-Alemania, 2011, 136 min.

D: Lars von Trier.

Con esta hermosa película sobre el fin del mundo, Von Trier muestra los efectos catatónicos de la depresión, así como la pequeñez y la futilidad de la humanidad ante la grandiosidad del universo. Con motivo de su matrimonio, Justine y Michael dan una suntuosa recepción en la casa de la hermana de ella. Mientras tanto, el planeta Melancolía avanza inexorablemente hacia la Tierra en una trayectoria de colisión. En su propio aislamiento, los personajes viven a su manera el miedo al fin del mundo.

EL JEFE DE TODO ESTO

Direktøren for det hele Dinamarca-Suecia-Francia-ItaliaAlemania-Islandia, 2006, 100 min.

D: Lars von Trier.

En una de sus obras más disparatadas, Lars von Trier confecciona una comedia mordaz en la que se burla de las incoherencias del capitalismo. El dueño de una empresa de tecnología contrata a un actor fracasado para que interprete al presidente de la compañía con el fin de vender el negocio a un islandés malhumorado. El cineasta danés se divierte alrededor de las implicaciones morales del actor, así como de la posibilidad de compaginar la bondad con el ejercicio del poder dentro de una oficina.

«Y EL VERBO SE HIZO CARNE, Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS»

Extractos de un texto de Javier Moral El espectador imaginario Ciudad de México, 2017

Kirsten Dunst y Lars von Trier durante filmación de Melancolía 2011

Antes de comenzar el estudio de una de las filmografías que más influencia está ejerciendo sobre el cine moderno, como mínimo cabe establecer un nexo coherente entre las unidades que la integran, un hilo conductor que dote de sentido la progresión de sus extravagancias. Tres son los bloques principales que, hasta ahora, dosifican un trabajo precoz en continuo contacto con el dolor y el padecimiento como síntomas inherentes a la condición humana: sus personajes están condenados a vagar por un mundo hostil que les tiraniza, hecho del cual extrae una jugosa radiografía por entregas y a distintos niveles; primero desde la lejana retórica de las ensoñaciones (Trilogía Europa), luego, desde una óptica de concreción física (Trilogía Corazón Dorado), para finalmente desbloquear el acceso a las almas y practicar una traslúcida inmersión en la herrumbre psicológica del hombre (Anticristo, 2009 y Melancolía, 2011). El elemento del crimen (1984), la onírica ópera prima de un recién graduado Von Trier, abre la llamada “Trilogía Europa”, la más críptica de sus etapas. Con un barroquismo estético que parte del uso de una base cromática en sepia, la cinta crea escuela en lo que concierne a las aplicaciones subliminales del inconsciente (en este caso, como

instrumento para la reconstrucción de un crimen), teoría que el danés no dudó en desplegar a lo largo de esta trilogía. La pretenciosa bravata titulada Epidemic (1987) y Europa (1991), la más cabal de las tres, por ofrecer una reflexión precisa sobre un supuesto real que elimina el componente especulativo, enarbolan una potente defensa de las técnicas alternativas como recurso fílmico, aunque pasan de puntillas sobre la disyuntiva entre el interés en un método eficiente para la ficción y la creencia en el poder persuasivo de un arma a emplear contra una audiencia malacostumbrada. No obstante, la más evidente característica común al tríptico, aparte de su acentuado manierismo, es la agresiva estampa del Viejo Continente como un espacio decadente y pútrido, cuasi demoníaco, de coraje extinguido por la destrucción de las guerras, que induce a sus actores a la claustrofobia de una acción muy limitada. De hecho, esta limitación se traslada de sus personajes a él mismo, a causa de su conocida aversión a viajar en avión, lo que conlleva una íntegra producción europea a bordo de una autocaravana.

El elemento del crimen (1984)

Los devaneos dispersos van tomando cuerpo hasta fosilizarse en el discurso tangible del siguiente proyecto, la Trilogía Corazón Dorado, el núcleo más aclamado, a la par que controvertido de la carrera de Von Trier. En 1996 estrena Contra viento y marea, un duro golpe al sectarismo de la moralidad cristiana y a aquellos que se consideran en potestad de instruir sobre el buen camino, que critica su falta de escrúpulos y su presteza para mirar hacia otro lado cuando el margen de obscenidad tolerable lo requiere. Esta película guarda un particular paralelismo de planteamiento con Bailando en la oscuridad (2000), cinta que cierra la trilogía. Ambas están protagonizadas por mujeres ingenuas que habitan en los intestinos del mundo y que carecen de una perspectiva completa del milagro de la vida, ya sea, en el plano psicológico, por el fanatismo religioso o por la desgracia de padecer una minusvalía. En cualquier caso, el cruel destino les prepara una jugarreta que pone a prueba una integridad que, lejos de tambalearse, resiste gracias al amor. La tortuosa existencia por la que atraviesan estos personajes femeninos empieza a fraguar la fama de misógino con la que a menudo se ha tachado al cineasta (y eso que lo peor está por llegar).

Entre estos dos filmes se sitúa Los idiotas (1998), primera película que el danés realiza bajo las directrices del movimiento Dogma 95. Esta corriente, cofundada por él mismo junto a otros directores daneses como Thomas Vinterberg o Søren Kragh-Jacobsen, apuesta por un cine sencillo y sin alambiques, compromiso que se recoge en el llamado "voto de castidad": una normativa enfocada a naturalizar los procesos de producción y de rodaje mediante el empleo de escenarios y sonidos naturales, la ausencia de efectos especiales y música extradiegética y la eliminación de la superficialidad en unas tramas que no podrán acogerse a ningún género.

Sin embargo, el arrollador flujo de ideas en la cabeza de un director consagrado le otorga cierto poder para cambiar de dirección cuando le plazca. Así, lo que en un principio iba a ser otra trilogía, queda en un díptico inconcluso que podríamos considerar de transición por ocupar un tema diferente (aunque siempre entroncado con la globalidad autoral), la crítica a la autoproclama de América como "la tierra de las oportunidades". A la sombra de la Gran Depresión, la perenne provocación del danés se extiende con Dogville (2003) y Manderlay (2005), un par de fábulas morales capituladas que recuperan la narración en off para hacer escarnio de la doblez imperante en una sociedad que aún no ha superado ni el miedo al forastero ni los conflictos raciales. Mas, dejando a un lado los juicios fiados, lo que mejor define la personalidad de las películas es su insólito diseño de producción, traducido en la austeridad absoluta dentro de un estudio de filmación que prescinde casi totalmente de escenografía, otorgando toda la primacía a la interpretación. El cineasta no ceja en su empeño de escribir historias turbulentas para mujeres pero, curiosamente, aún no manifiesta un claro fetichismo por ninguna actriz, aunque el motivo parece más cercano a la habitual renuncia a volver a colaborar con el danés por parte de casi todas las mujeres que trabajan con él.

Dogville · 2003

La obra de Lars von Trier se cierra por el momento con otro bloque trascendente en cuanto a su morfología y a las opiniones vertidas en torno a la despreocupada cota de autocomplacencia alcanzada por el director, que ahora indaga en una dimensión inédita, la autobiográfica. El crecimiento de su depresión [se] traslada con pesimismo y estridentes excesos a Anticristo y Melancolía. La primera, abucheada, la segunda, aplaudida, son dos caras de la misma desconsolada moneda, donde las mujeres se confirman como infelices protagonistas, con un nuevo atributo que invierte el dibujo de entereza: la fragilidad.

He dejado para el final su trabajo más atípico, ya que, curiosamente ofrece un involuntario resumen de su díscola personalidad, a través de uno de los personajes. En un esfuerzo de acopio de toda esa comedia negra que ha ido diseminando por toda su obra, logra condensarla en El jefe de todo esto (2007), estrenada justo antes de caer en su actual etapa oscura. No es más que una cruel sátira en clave de falso documental para la que se reserva otro experimento técnico, el sistema "automavisión", que, como su propio nombre indica, automatiza de manera aleatoria el manejo de la cámara, librándola de la opción humana. El jefe de todo esto también captura el horario de trabajo de una empresa ordinaria pero, en lugar de recrear su rutina, se ocupa de contar un hecho muy concreto: el presidente ultima la venta de la compañía y, para evitar tener que lidiar con los empleados, contrata a un actor para que se haga pasar por él. Y es en este infame lince donde reside la analogía con el propio Lars von Trier; la vocación alborotadora que ostenta un talento sin parangón en el oficio de la dirección cinematográfica moderna deviene en la génesis de un monstruo de dos cabezas que, haga lo que haga, seguirá dando que hablar.

ESTRENOS

DESTACADOS

Sìsifos 2019

TRES COLORES: AZUL  CONTRA

Breaking the Waves

D: Lars von Trier.

1996 · 159 min. · Color

Dinamarca-SueciaFrancia-Países

Bajos-Noruega-IslandiaEspaña-Reino Unido.

Dist: MUBI.

Contra viento y marea (1996) es una película que rompió las reglas, haciendo estallar tantas normas del cine convencional que su mera existencia −por no mencionar su enorme popularidad y la aclamación de la crítica− parece casi tan asombrosa como el milagro que da a la historia su visionario final. Por un lado, la obra maestra de Lars von Trier es una historia de amour fou entre un hombre y una mujer cuya ardiente pasión los pone instantáneamente en conflicto con la puritana comunidad de ella. También es una crítica mordaz a la represión y la negación que los moralistas basados en la fe confunden con los principios y la decencia, y una penetrante exploración del significado de la bondad en el mundo moderno.

Pero, por encima de todo, es una historia de suspenso emocionante y absolutamente imprevisible que ha propulsado a Von Trier al reconocimiento mundial como uno de los guionistas y directores más aventureros de la escena contemporánea, y sin duda el más dotado de los escandinavos desde la aparición de Ingmar Bergman en la década de 1940.

Trois couleurs: Bleu D: Krzysztof Kieślowski. 1993 94 min. · Color Francia-Polonia-Suiza. Dist: FDR.

Primera de tres películas que conforman la saga de Krzysztof Kieślowski Tres Colores, dedicada a los principios de la Revolución Francesa (Libertad, Igualdad, Fraternidad), Azul explora la pérdida como camino cruel a la libertad.

Extractos de un

texto de David Sterritt

The Criterion Collection

abr. 14, 2014

Nueva York

Contra viento y marea fue la primera película de Von Trier tras la publicación del manifiesto Dogma en marzo de 1995 e, irónicamente, contiene demasiadas excepciones al “voto de castidad” (decorados de estudio, música doblada posteriormente, gráficos digitales, etc.) como para obtener la certificación. Sin embargo, transmite la sensación de inmersión vital en la realidad que exigía el movimiento, captando la sensación de auténtica existencia humana incluso durante su trascendente final, y anticipando la siguiente película de Von Trier, Los idiotas (1998), su única película Dogma oficial. Siguiendo el espíritu del credo Dogma, Contra viento y marea demuestra que Von Trier es un artista demasiado terco para someterse incluso a sus propias reglas.

Cineteca

Ciudad de México mar. 06, 2024

Juliette Binoche personifica a Julie, una mujer de mediana edad que ve morir a su esposo e hija en un accidente de automóvil. Al convertirse en la viuda de un afamado compositor de música clásica, su luto siempre oscilará entre el escarnio público y el lamento privado. Abruptamente forzada a perder todo tipo de atadura familiar, Julie encara la libertad a partir del dolor. Pero no desde un sufrimiento desaforado en llanto y gritos, sino un pesar silencioso, ahogado en tazas de café y piscinas. Aquí los planos cerrados y close ups convierten a la cámara del cinefotógrafo Sławomir Idziak, en la más allegada confidente del mundo emocional que habita dentro del personaje. Por su parte, los planos abiertos y el color azul de la imagen, muchas veces en saturada exposición, dan razón de una aparente libertad en que es posible vivir sin dolor, un lugar inalcanzable, como la línea que une el cielo con el mar.

La música del compositor Zbigniew Preisner será el recurso que comunica los polos coexistentes en el personaje, le acompañará en emoción y aterrizará en acción. Por eso es común ver secuencias donde la catarsis de Julie está enmarcada por el dramatismo de la música extradiegética. Mientras que los pequeños pasos que da en el camino del consuelo están hilados a la composición y sonoridad diegética. El director polaco Krzysztof Kieślowski estructura un drama de ambivalencias que busca reflexionar sobre la libertad y el duelo. Una obra intimista donde el color en su esplendor es un elemento narrativo que da cuenta de los matices existentes en la emoción humana.

Paola Parra Solorio
Nacional

EL PADRINO

Un hijo regresa de la guerra y decide no involucrarse en el negocio familiar: el crimen organizado. Sin embargo, cuando su padre es asesinado a tiros, queda atado por fuertes lazos de sangre, herencia y "honor" a una carrera de venganza y poder que se mantiene sin piedad a través del miedo. Poco después de su estreno en 1972, [la revista] Variety informó: «El Padrino es un éxito histórico de proporciones sin precedentes».

Al adaptar el libro con Puzo, Coppola adoptó una perspectiva más oscura: Una epopeya del patriarcado, de los gángsters, de la familia. Puzo introdujo el término "padrino", ahora sinónimo de los jefes de las familias del crimen. Las palabras Mafia, Cosa Nostra, Camorra y similares nunca aparecen en la película porque el productor, Al Ruddy, recibió una visita de Joe Colombo, uno de los jefes de las verdaderas "cinco familias" y, nerviosamente, prometió que se haría referencia al sindicato del crimen en términos no italianos.

Las protestas originales de los italoamericanos que deploraban ser difamados (la Liga Antidifamación Italoamericana y su defensor Frank Sinatra, quien recaudó fondos para hacer campaña contra la película) se vieron eclipsadas desde el estreno de la película por su popularidad dentro de ese mismo grupo.

[Sin lugar a dudas], este hito sigue siendo una obra magistral. A Coppola se le puede atribuir el mérito de sentar las bases del cine de los años 70 con su imponente ingeniería técnica y sus escenas audaces, viscerales y majestuosas. Además, las mejores cualidades de la película también revelan la fluidez de Coppola en los clásicos, ese que va desde los años 30, hasta el noir y los dramas sociales de los años 40.

CIELO ROJO

El punto de partida de Cielo rojo no podría ser más simple y está inspirado –el mismo Petzold lo ha reconocido– en los llamados “cuentos de verano” de Eric Rohmer, como Paulina en la playa (1983): un grupo de personajes jóvenes se reúnen por decisión o por azar en una casa cercana al mar donde aprenderán algo del amor y el desamor. Pero a diferencia del gran cineasta francés, Petzold carga consigo con la gravedad de la cultura alemana, lo que le da a ese encuentro (pleno de desencuentros) un carácter mucho más oscuro.

D: Christian Petzold. 2023 102 min. · Color

Alemania

Dist: Nueva Era Films.

Con un dominio magistral de todos sus elementos, Petzold va sumando capas de complejidad dramática a una situación inicialmente simple. La inadecuación de Leon es patente en su actitud corporal, torpe y vergonzosa frente a la desinhibición de Nadja. El director a su vez maneja con gran sutileza la ambigüedad erótica y la circulación del deseo que recorre a sus personajes, al mismo tiempo que saca el mayor provecho de las apenas tres locaciones a las que él mismo se restringe: esencialmente la casa, pero también la playa cercana (que a los ojos de Leon no puede ser sino hostil) y por último ese bosque cercano, pleno de ruidos inquietantes, y sobre el cual el cielo se va enrojeciendo de manera alarmante.

Argentina

La adhesión profunda de Petzold a la tradición del romanticismo alemán, que ya era evidente en algunos de sus films previos, aquí vuelve a manifestarse no sólo en las locaciones elegidas, que refuerzan la idea romántica de la naturaleza como expresión de los sentimientos, sino también en un bellísimo poema de Heinrich Heine que Petzold introduce en una de las mejores escenas, cuando los cuatro hombres del film escuchan hipnotizados a Nadja. Allí quizás haya que buscar las claves de una película de una riqueza de tonos muy poco frecuente en el cine actual.

Roter Himmel
Extractos de un texto de Luciano Monteagudo Página | 12 sep. 14, 2023
The Godfather
D: Francis Ford Coppola. 1972 · 175 min. Color
Estados Unidos Dist: Park Circus.

SÍSIFOS

Sísifo fue, de entre los hombres, el más audaz. Su astucia le sirvió para burlar a los dioses y por ello mismo fue castigado. Uniendo su destino a una roca gigantesca, los dioses lo hicieron penar de por vida. Día a día, Sísifo subía la roca hasta la cima de una cuesta, noche a noche, la roca ganaba terreno y él retrocedía con la única certeza de que a la mañana siguiente debía volver a intentarlo sin esperanza de por medio. Tal como escribió Camus, la consciencia del esfuerzo absurdo aderezaba el solitario castigo.

LA MONTAÑA

D: Nicolás Gutiérrez Wenhammar y Santiago Mohar Volkow.

Cauce.

Esta consciencia, sin embargo, es la misma que nos permite resignificar el mito. Nicolás Gutiérrez Wenhammar y Santiago Mohar parecen lograrlo en su más reciente largometraje documental, un filme que rescata la figura del trágico héroe mitológico y restituye su principal característica mortal: la capacidad de narrarse a sí mismo. Los sísifos del anexo “Una Luz en la Oscuridad” son, ante todo, la posibilidad de la consciencia y la palabra como herramientas liberadoras.

Obligados a mirar de frente el dolor que cae sobre ellos, estos hombres comprendieron la necesidad de contar sus historias, esperando ser ejemplo y ser destino. La mirada fue devuelta en un ejercicio de reconocimiento del peso propio y ajeno como uno mismo y la comunalidad se abrió paso de entre las grietas de la apatía y la violencia social.

D: Diego Enrique Osorno. 2023 92 min. · Color México

Dist: Cinestereo.

«La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez y el horizonte se desplaza diez más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para caminar», dijo alguna vez Eduardo Galeano, el autor uruguayo cuya obra ha influenciado enormemente el discurso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, uno de los movimientos políticos y culturales de izquierda más icónicos de la historia reciente. A casi treinta años de su levantamiento el 1 de enero de 1994, el periodista, escritor y documentalista mexicano Diego Enrique Osorno, registra la más reciente campaña del EZLN, hoy un movimiento consolidado cuya lucha y autonomía desde las montañas de Chiapas se ha convertido en un ícono global de resistencia antisistémica. La misión es una travesía transatlántica de más de 50 días que lleva a una pequeña delegación zapatista de siete personas, el Escuadrón 4-2-1, desde México a Europa abordo de una embarcación de 120 años de antigüedad. Su objetivo es reunirse con distintos grupos en lucha del “viejo continente”, en un periplo anticolonial que demuestra la inagotable capacidad poética y creativa del “EZ” por reafirmarse como un referente de resistencia en tiempos de vorágine.

Extractos de un texto de Bianca Ashanti

Cineteca Nacional ago. 2024

Ciudad de México

En el encierro y el castigo compartido, los adictos aprendieron que para sanar debían nombrarse sin condescendencia y no olvidar lo que fueron. Con la articulación de una narrativa crítica de su pasado cabía la promesa del cambio, la roca que deja de ser peso muerto para convertirse en amuleto. Quizá, también ahí es donde recae la liberación del Sísifo de Camus que buscaba la felicidad en los huecos del absurdo ignorando las posibilidades de su desgastada roca que, de tanto subir y bajar, cambió su forma.

Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional ago. 30, 2023 Ciudad de México

Pero La Montaña , que también es el nombre del barco que transporta a la delegación y una pequeña tripulación de tres marinos internacionales en un grupo variopinto de idiomas, orígenes y generaciones distintas, no es una crónica del encuentro político entre dos continentes –al menos, no una que se dé en tierra firme–, sino el amoroso relato de un viaje en el mar, al interior de una casa sobre el agua que puede ser al mismo tiempo un mundo, y en el que, como dicen los zapatistas, también “caben muchos mundos”. ¿Para qué sirve la utopía? Para navegar.

LA CIVIL

En La civil, estrenada en el programa Una cierta mirada del Festival de Cannes, la belgo-rumana Teodora Ana Mihai, se sumerge en el caldero mexicano, con una protagonista femenina, una madre simple y modesta cuya trayectoria dibuja el retrato de todo un país y de una sociedad paralizada por la violencia, donde los vivos y los muertos terminan casi por parecerse.

ESPÍRITU SAGRADO

Espíritu sagrado, la ópera prima de Chema García Ibarra que, sin duda, destaca por su difícil catalogación, algo que ya sucedía con aplaudidos cortometrajes suyos anteriores como La disco resplandece (2016), Uranes (2013) y Protopartículas (2009), entre otros.

2021 · 145 min. Color

México-Rumania-Bélgica

Dist: Cine Caníbal.

«Yo sólo quiero encontrar a mi hija». Es un mantra, a veces una súplica desesperada, pero también una determinación absoluta que Cielo (la extraordinaria Arcelia Ramírez que carga con el peso de la película) repite durante toda su búsqueda. En una supuesta salida nocturna con su novio, su hija Laura desaparece y, al día siguiente, el coche de Cielo es interceptado en plena calle y dos jóvenes muy tranquilos le piden un rescate de 150,000 pesos y la camioneta del padre, Gustavo, que ha abandonado el domicilio conyugal. Cielo, que no piensa rendirse, empieza a golpear todas las puertas (policía, morgue, etc.) sin la ayuda de nadie.

D: Alex Argüelles. 2021 · 97 min. · Color España-Francia-Turquía Dist: Zycra Films.

Con la colaboración de su habitual director de fotografía Ion de Sosa, que ha utilizado los 16mm (y en ocasiones 35mm) para dar más fisicidad a los colores y cierto halo fantasmagórico a la luz, García Ibarra ha filmado en espacios domésticos y urbanos de su localidad natal (Elche, Alicante), convirtiéndola en un lugar más que particular donde cinco personas, de lo más variado en cuanto a edades, profesiones y caracteres, se reúnen ensambladas por su fe en el avistamiento de platillos voladores, lo esotérico y otros fenómenos paranormales.

Cineuropa

jul. 10, 2021 Francia

un

La civil, una película muy bien guionizada (con sus niveles de descubrimiento in crescendo, sospechas y revelaciones que son también malas sorpresas), se toma todo su tiempo para acompañar la evolución de la situación desde el punto de vista de Cielo, de manera que, en cada etapa, el espectador está en el mismo nivel de ignorancia que esta madre valiente que se empeña en usar todos los medios a su alcance para conocer la verdad. El talento del director de fotografía rumano Marius Panduru contribuye a este primer largometraje maduro que ofrece un excelente equilibrio entre retrato psicológico, película de acción (las balas crepitan en intervalos regulares) y obra de denuncia ciudadana y de llamada a la responsabilidad individual para luchar contra la toma de rehenes de todo un país.

un

Con una armónica simbiosis entre la ciencia ficción y el documental recorriendo sus fotogramas, el cineasta ha reclutado a actores no profesionales que, sin pretender la perfección en la interpretación, logran –con sus expresiones ligeramente ausentes– ese desconcierto en el público que García Ibarra busca desesperadamente: ellos transmiten desde la pantalla una mezcla de virginidad, naturalidad, amateurismo y comicidad (entre negra y tierna), emparentada con el cine de Aki Kaurismäki.

Centrándose en el personaje del dueño de un bar que se convierte en líder de esta extraña secta, encarnado por Nacho Fernández, el director muestra cómo es el carácter y la vida cotidiana de quienes sucumben a ideologías, parapsicologías y creencias marcianas, con una mezcla sabia e imperturbable de humor y espeluzne, sin caer nunca en el drama y descolocando al espectador, que no sabe si está contemplando una tragedia terrible, una comedia involuntaria o una gran broma cósmica.

D: Teodora Ana Mihai.
Extractos de
texto de Fabien Lemercier
Extractos de
texto de Alfonso Rivera Cineuropa ago. 10, 2021 Locarno

LO QUE NO VEMOS

Lo que no vemos es una película (in)tensa e impactante que, a la manera de Rashomon [Akira Kurosawa, 1950], quiebra un par de veces el punto de vista para mostrar desde distintas ópticas una serie de situaciones de fuerte tono político enmarcadas en el conflicto étnico que ocurre desde hace décadas en Turquía con los kurdos, una de los varias “naciones sin estado” que hay en Europa.

Hasta aquella región del mundo viaja un equipo de producción alemán con la idea de filmar un documental sobre una anciana kurda cuyo hijo fue secuestrado por la policía secreta hace 28 años. Lo que parece ser otra “película sobre una película” –aquí se combina el registro de ambas cámaras– cambia de piel cuando gran parte del equipo termina asesinado a los pocos minutos de metraje.

El problema es que el equipo recibe el apoyo del abogado de derechos humanos Eyüp (Aziz Çapkurt) y la traductora Leyla (Aybi Era), quien también le da clases de inglés a la pequeña hija de su vecino. Un vecino que, en realidad, no es quien dice ser, pues el tema de los kurdos es algo que lo involucra de manera directa. El acto central de la película de la cineasta germano-kurda Ayşe Polat retrocede en el tiempo y se desplaza hacia ese vecino, Zafer (Ahmet Varlı), para narrar un derrotero que transmite una sensación de peligro constante. Un peligro que Polat construye a fuerza de dosificar la información a cuentagotas y una cámara inquieta que registra esa suerte de juego de gato y ratón en el que está inmerso.

Estrenada en el Festival de Berlín, Lo que no vemos consigue caminar sin caer al abismo de ese cine destinado a señalar los grandes problemas del mundo. Se mantiene firme gracias a que la realizadora prioriza la sensación de paranoia e incomodidad por sobre la voluntad de levantar el dedito acusador para decir que todo está mal.

LA DELGADA LÍNEA

So Much Tenderness

D: Celso R. Garcìa.

2015 · 98 min. · Color México

Extractos de un texto de Pablo Vázquez Pérez Cinemaldito abr. 12, 2018

Toño es un hombre que vive la deriva mientras afronta los sesenta años. Durante los once últimos ha ejercido como vigilante en un almacén de desguace, pero es despedido y tiene que comenzar de nuevo en una gasolinera. Trabajando en su nuevo puesto, un cliente lo reconoce. Es un ingeniero con el que colaboró varias décadas antes. El ingeniero le ofrece un empleo como capataz del equipo que debe trazar una línea para señalar la carretera que une las localidades de San Jacinto y San Carlos, separadas por doscientos kilómetros. Así comienza un viaje inolvidable para los cinco hombres que forman el grupo. No se trata de llenar este artículo con referencias cinematográficas, pero este primer largometraje del guionista y director Celso García se presenta como un trabajo deslumbrante desde la secuencia inicial en la que se explica el carácter reservado, leal y reflexivo de Toño. [El filme cuenta] con la presencia y autenticidad que Damián Alcázar consigue siempre en este tipo de personajes maltratados por la vida, de la misma forma que compuso su Harvey de la notable Magallanes (2015). Sin el recurso a metáforas visuales ni desvíos filosóficos que se separen de las relaciones, desencuentros y revelaciones del equipo, Celso García escribe un guion modélico que dota de personalidad a cada uno de los implicados, con pocos detalles, diálogos y acciones. Confía en la capacidad tanto cómica como dramática de los actores para que hagan creíbles, cercanos y dignos sus papeles. La cámara siempre actúa como compañera en ese viaje, un personaje que los acompaña sin obstaculizar sus pasos. Huyendo de la monotonía que impone una labor mecánica, rodada con la épica del horizonte a la vista, el aliento de la aventura emprendida por los exploradores legendarios [puede sentirse].

Im toten Winkel
D: Ayşe Polat.
2023 · 118 min. Color
Alemania
Dist: Mirada Distribución.
Extractos de un texto de Ezequiel Boetti
Otros Cines nov. 09, 2023

LA SUSTANCIA

Si en Venganza del más allá (2017), la directora Coralie Fargeat abordó las películas rape and revenge con una óptica renovada, con La sustancia, su segundo largo y una bomba de nitroglicerina detonada en la competición del Festival de Cannes 2024, se lanza de lleno al terror corporal sin freno.

Demi Moore y Margaret Qualley protagonizan este guion de la propia Fargeat. Moore es una actriz-presentadora de un programa de fitness que, al cumplir 50 años, empieza a verse apartada de los focos del deseo. Entonces, recurre a una extraña sustancia que, al inyectarse, saca de su cuerpo una versión más joven y atractiva, encarnada por Qualley.

TODA LA LUZ QUE PODEMOS VER

Con una bibliografía. Así terminan parte de los créditos finales de Toda la luz que podemos ver (2020), segundo largometraje del director Pablo Escoto. Ese hecho podría parecer un dato curioso, pero en realidad es de gran importancia en el desarrollo del filme, todo es consecuencia de una nota, de una cita, pero cada una revela una libertad de interpretación y reinterpretación, porque los textos, muy diferentes entre sí, adquieren una vitalidad propia, un eclecticismo que se manifiesta en la forma de narrar –o no hacerlo– y filmar.

The Substance D: Coralie Fargeat. 2024 · 140 min. Color

Reino Unido-Estados

Unidos-Francia

Dist: MUBI.

Extractos de un texto de Daniel de Partearroyo Cinemanía may. 21, 2024

En la que quizás sea la película más extrema que se ha visto en la competición de Cannes, la directora demuestra lo intenso y satisfactorio que puede ser el cine de género cuando no tiene remilgos ni pie alguno en el pedal del freno; en La sustancia, más bien pone los dos pies (y algún montón de ladrillos) encima del acelerador.

Con sus aportaciones a subgéneros de presunto derribo como las películas rape and revenge o, en este caso, el terror corporal más gore y explícito, la francesa se ha convertido en una especialista en denunciar la mirada masculina que rige el audiovisual y la percepción del cuerpo de la mujer, pero adueñándose con descaro de sus códigos para llevarla a un nuevo terreno.

La sustancia es una fábula desquiciada que no oculta (las exhibe con orgullo) sus cartas de denuncia del sistema patriarcal que valora a las mujeres en base a su atractivo físico, siempre en declive por el paso del tiempo y dictado por cánones normativos muy disciplinarios. Todo ello converge en la protagonista interpretada por Demi Moore en uno de esos papeles que se aúpan en la trayectoria previa de la intérprete y sirven para redefinir carreras.

D: Pablo Escoto.

2023 123 min. · Color México

Dist: Salón de Belleza.

Los primeros momentos de la película dejan en claro un interés por las capacidades físicas de la imagen, mediante sobreexposiciones y yuxtaposiciones se muestra en pleno esplendor a los alrededores de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, estos dos, en su aspecto más mítico son el centro de la narración. En dos líneas temporales dos parejas se enfrentan a la imposibilidad de consumar su amor. María huye con el Toro por ser obligada a casarse con un bandido, mientras otra mujer se lamenta frente a la tumba de su amante, el General.

La posibilidad del mito es absorbida por el paisaje; ante la cuestión de cómo filmar lo mítico, Escoto parece hacerlo como una victoria de lo histórico sobre lo personal, mientras la naturaleza es testigo de ello, hay un proceso de diferenciación entre la imagen y la narración, entre la naturaleza y el hombre, como si la posibilidad del amor representada a través de la palabra fuera borrada por el momento histórico, representado a través de esos dos volcanes que permanecen inmunes ante las vicisitudes humanas.

Extractos de un texto de Axl Flores Fotogenia oct. 08 de 2020

Ciudad de México

En ocasiones todo es historia, en otras todo es intimidad. Porque en su mezcolanza, Toda la luz que podemos ver supera la mera referencialidad, para aludir a ese vínculo que tiene el paisaje para fundir la historia, el mito y lo íntimo en una sola mirada.

MAL VIVIR

Mal vivir es una declaración de intenciones formales y discursivas: una terraza con piscina exhibe, bajo un cielo pálido, entre colores opacos, muy poco saturados, un atardecer miserable, sugiriendo que el entorno ha visto días mejores. Mientras la encargada de todo, Ángela, arroja cloro sobre la piscina, Piedade, una de las dueñas, descansa sobre una tumbona. La sorpresiva visita de su madre, Sara, de su prima Raquel y, sobre todo, de su hija Salomé, lejos de imbuirle de alegría, supone más una invasión, una intromisión no deseada. Piedade se levanta pesadamente de su descanso y, antes del saludo, profiere un ligero reproche a las tres mujeres por haberse aparecido sin aviso previo.

D: João Canijo.

2023 · 127 min. · Color

Portugal-Francia

Dist: La Ola.

abr. 25, 2023

Madrid

Todos los elementos en la película de Canijo resultan opresivos y asfixiantes. No hay ninguna vía de escape ni punto de fuga por el que trepar para encontrar sosiego, ni en la excelente dirección de fotografía de Leonor Teles, que en algunos planos honra la maestría del pintor Edward Hopper en retratar la soledad y la incomunicación.

En la inmensa mayoría de los planos interiores, cargados de una luz ambarina, las paredes y el techo se encogen y aprietan contra los personajes, arrebatándoles cualquier posibilidad de huida.

Y es que este malestar visual, perfectamente premeditado, no es más que una rima, una traducción lingüística del estado anímico de las cinco mujeres del hotel. La amabilidad, la empatía o la comprensión brillan por su ausencia, pues no hay intención alguna de exhibir más que el dolor. Un sufrimiento transmitido de madre a hija como un cáncer, que se alza como lenguaje y única manera de interacción, de comunicación, especialmente entre Piedade y su madre.

[Así] Mal vivir consigue un equilibrio impresionante y sin fisuras entre su ética y su estética.

VIVIR MAL

La segunda parte de lo que un comentarista poco serio podría denominar como el díptico "Hotel Miseria" de João Canijo es, para quienes ya hayan visto Mal vivir, un fascinante ejercicio de “narrativa cinematográfica de plano contra plano”. Pero esta antología de historias cortas sobre tres grupos distintos de huéspedes de un hotel situado en algún lugar cerca del mar, en el norte de Portugal, es también en cierto modo una película dramáticamente más atractiva que la primera.

Viver Mal

D: João Canijo.

2023 125 min. Color

Portugal-Francia

Dist: La Ola.

Al parecer, Canijo adaptó los tres episodios que componen Vivir mal a partir de tres obras teatrales del autor sueco August Strindberg, y desarrolló los personajes y los diálogos en ensayos con el reparto. Introducidos por intertítulos, los tres capítulos abordan relaciones que han llegado a un punto de ruptura. El primero, "Jugar con fuego", es un drama de celos protagonizado por el fotógrafo Jaime y su compañera Camila, una joven y guapa influencer que se pasa todo el tiempo instagrameándose a sí misma y a su entorno.

Extractos de un texto de Lee Marshall

Screen International feb. 23, 2023

Londres

Trad. Israel Ruiz

Arreola, Wachito

En el segundo y tercer episodios, las tensiones madre-hija que atraviesan Mal vivir vuelven a cobrar protagonismo. “El pelícano" involucra a una madre glamurosa, a su infeliz y retraída hija y al grosero marido de esta última, que resulta tener algo más que una consideración amistosa por su suegra. Pero la historia final es la más intensa, un auténtico choque entre dos mujeres fuertes: Júlia, una joven actriz con problemas de autoestima, se debate entre su amante Alice y su necesitada madre, ambas brutalmente manipuladoras. El hotel, que vuelve a ser la única locación, es el otro protagonista de la película. Vistos a través de sus ventanales, los dramas de Vivir mal se reducen a pequeñas tormentas en una taza de té que funcionan un poco como las intervenciones mundanas del coro en una tragedia griega.

Mal Viver
Extractos de un texto de Luis Enrique Forero Varela
Antepenúltimo Mohicano

En La piel pulpo hay una escena de baile entre los tres hermanos [y protagonistas del filme], que es un claro homenaje a Cría cuervos (1976) de Carlos Saura, no solamente por la voz de Jeanette, esta vez con "Muchacho de los ojos tristes", sino por todo ese aire onírico y casi de fábula, de recuerdo, que contiene la película.

Y por el dolor de tener una madre envuelta en niebla, una madre que duerme demasiado.

Este coming-of-age se desarrolla en una isla en la que, a lo Robinson Crusoe, los chicos crecen al ritmo de la naturaleza, con ella, mimetizados. Animalitos de manglar y de mar, son uno con el tejido íntimo de los troncos, las piedras, las plumas de aves marinas y también con los animales abisales que brillan en la oscuridad que nadie ve.

D: Ana Cristina Barragán.

2022 · 99 min. · Color

Ecuador-México-GreciaAlemania-Francia-Italia

Dist: Benuca Films.

Extractos de un texto

de María Fernanda

Ampuero

Primicias

ene. 19, 2024

Ecuador

Con una fotografía bella a más no poder, a cargo de Simón Brauer y Tomás Astudillo, La piel pulpo se desenrosca ante los ojos del espectador con el tiempo otro de lo insular. Un tiempo que respira distinto y que llora quedito como una ballena moribunda.

Los chicos crecen, quieren conocer ese mundo de edificios que se ve al otro lado de su mar y de su casa enclenque, quieren encontrar al padre en las calles laberínticas de las ciudades donde hay animales más feroces y peligrosos que en la naturaleza.

A pesar de que el ritmo de la película lo marcan el mar y el viento, las trenzas que se hacen las mujeres y las tardes de acariciar pieles, la tensión la marca la curiosidad, la sexualidad y el crecimiento de los cachorros. Niña convirtiéndose en mujer. Cachorra convirtiéndose en hembra, la prodigiosa y jovencísima actriz Isadora Chávez, se sube a una barca a buscar al padre y a buscar, quién sabe, todo aquello que no es isla.

VALENTINA O LA SERENIDAD

Dentro del cine de Ángeles Cruz existe una especial intención por mirar de cerca aquellos elementos que, a lo largo del tiempo, han sido desplazados bajo categorías prácticas de valor narrativo en el ámbito comercial. Una hoja, una hormiga, el pasto, las infancias en las comunidades indígenas son retratados con calma y con cuidado en los filmes de esta realizadora que ha logrado destacar por la organicidad de sus historias.

D: Ángeles Cruz.

2023 86 min. · Color

México

Dist: PIANO.

Valentina o la serenidad no es la excepción. Y es que, Cruz, ha adquirido una maestría particular para ir de lo individual y lo pequeño a lo colectivo y universal. En este caso, lo pequeño se constituye a partir de un duelo en soledad, un padre que se ha ido al río y una madre que intenta, como puede, superar esta pérdida sin dejar caer la casa en donde viven sus hijos.

Casi como un cine-hormiga, la cinta soporta diez veces su propio peso. Un peso que se sostiene a partir de lo comunitario y que escapa a las lógicas de la mirada adultocentrista para sumergirse en un primerísimo plano de lo sentimental, lo pequeño y natural. Así, la comunidad Villa Guadalupe Victoria recobra la posibilidad de narrarse a sí misma a través de sus prácticas cotidianas.

Cineteca

feb.

2024 Ciudad de México

Ángeles Cruz nos deja acercarnos a mirar su universo, pero con las reglas claras, aquí el tiempo se encauza al libre tránsito de los sentires, la muerte y la desesperanza. Esta ruptura ocasiona que podamos entender los ritmos pautados de una tristeza que no carcome ni sepulta, pero sí aletarga. Ahora, para salir de ese aletargamiento, Valentina deberá pelear por lo que le resta de vida. «Esta muerte no es tuya», le grita su madre con la esperanza de alumbrar su regreso, pero la decisión final es de ella que siendo tan pequeñita ha descubierto el secreto que se esconde en el murmullo mixteco del río en donde ahora habita su padre.

Extractos de un texto de Bianca Ashanti
Nacional
26,
LA PIEL PULPO

LA OTRA FORMA

Ganadora del premio al mejor largometraje animado en Sitges, la primera incursión en el formato del colombiano Diego Felipe Guzmán es una obra que desde el principio llama la atención por su curiosa premisa: un mundo hecho de formas geométricas y con aversión a las curvas, en el que las personas “entrenan” cada día para lograr la forma perfecta y encajar en un gigantesco Tetris humano que será proyectado a la Luna. En principio, seguimos a un protagonista que, como todos en ese mundo, está obsesionado con lograr su forma; pero la mala suerte no deja de interponerse en su camino. Mientras tanto, se nos presenta a otros dos personajes que orbitarán alrededor de la historia: una exitosa modelo, la imagen del ideal de belleza de ese mundo; por otro lado, un hombre que prefiere esconder su rostro antes que someterse a la normalidad de su mundo.

Dist: Mantícora.

Extractos de un texto de Javier Abarca

Cine Maldito

abr. 12, 2024

Tres personajes que muestran tres facetas diferentes, tres formas de no encajar. Quien lo intenta hasta el hartazgo; quien de la noche a la mañana descubre que no forma parte y por mucho que lo intente no logrará revertirlo; y quien, en el fondo, nunca quiso pertenecer en primer lugar. De ellos, es el primero quien lleva el mayor peso narrativo, y sus constantes frustraciones crean una suerte de tensión tragicómica muy inmersiva.

La otra forma es una visión metafórica de las sociedades humanas y su funcionamiento, que mete el dedo en la llaga tanto de las convenciones conformistas que permiten su cohesión como de la dificultad para huir de ellas y reivindicar una identidad propia, imaginando un entorno en el que la autodeformación y el dolor extremo para conseguir un ideal estético es la norma. Asimismo, es también una crítica a los órdenes sociales autoritarios que se cohesionan en el engaño colectivo y en la persecución del diferente.

CAPITÁN AVISPA

Capitán Avispa es una película producida por el increíble músico dominicano Juan Luis Guerra, el cual no duda en ningún momento aprovechar al máximo el filme para promocionar sus canciones, además de darle el cargo de director a su hijo, Jean Gabriel Guerra, quien ya ha trabajado en algunos de sus videos musicales.

Es un gran acontecimiento el desarrollo de este filme para los Guerra, ya que viene siendo la primera animación hecha en República Dominicana, llena de colores vibrantes que atrapan la atención y por el diseño caricaturesco de los personajes, que recuerdan otra producción animada del 2007, Bee Movie

D: Jean Gabriel Guerra y Jonnathan Meléndez. 2024 88 min. · Color República Dominicana Dist: Spanglish Movies.

Extractos de un texto de Luis Blequett Nolapeles jul. 17, 2024

La historia se desarrolla en la ciudad de Avispatrópolis, la cual está al resguardo de una joven abeja conocida como Capitán Avispa. En su universo todo funciona de manera similar a nuestro mundo, con profesiones que van desde banqueros hasta policías y todo parece estar en orden hasta que la armonía es destruida por la avispa con rasgos franceses, Poison, que tiene un plan para apoderarse de la colonia. De ahí todo queda en las manos de nuestro héroe, el Capitán Avispa, que debe superar sus inseguridades y dar todo de sí para salvar a su interés romántico, sus amigos y al pueblo completo.

El mensaje de Capitán Avispa transmite valores como la honestidad y la importancia del trabajo en equipo; a pesar de no ser nada que no se haya presentado antes, siempre es bueno promover la unión, la resiliencia y ofrecer mensajes positivos a la familia, los cuales quedan bien expresados en el grito de guerra del capitán: «fuerte y valiente, nunca miente».

Capitán Avispa es una película que recomendamos a los fanáticos acérrimos de la música de Juan Luis Guerra y a las familias con niños pequeños que buscan una experiencia cinematográfica educativa y entretenida.

D: Diego Felipe Guzmán.

DESARROLLO

ACADÉMICO

SEPTIEMBRE 2024

PROGRAMACIÓN DE CURSOS CINETECA NACIONAL

CURSO: VICENTE LEÑERO Y SU REALIDAD FÍLMICA

Imparte: Víctor Ugalde

Fecha: Del 25 de septiembre al 11 de diciembre de 2024

Horario:

Miércoles de 18:00 a 21:00 hrs. 12 sesiones presenciales

CURSO: CINE MEXICANO III

Imparte: Juan Antonio de la Riva

Fecha: 23 de septiembre al 16 de diciembre de 2024

Horario: Lunes de 17:00 a 20:00 hrs. 12 sesiones presenciales

CURSO: MUJERES EN EL CINE CONTEMPORÁNEO II

Imparte: Cristina Prado

Fecha: 17 de septiembre al 10 de diciembre de 2024

Horario: martes de 18:00 a 21:00 hrs. 12 sesiones por videoconferencia

CURSO: HISTORIA DEL CINE

MEXICANO DURANTE EL PRESIDENCIALISMO

Imparte: César Aguilera

Fecha: 3 de octubre al 19 de diciembre de 2024

Horario: jueves, 17:00 a 20:00 hrs. 12 sesiones presenciales

Para más información de este y otros cursos, escanea el siguiente código QR:

SECRETARÍA DE CULTURA

Secretaria

ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO

CINETECA NACIONAL

Director General

ALEJANDRO PELAYO RANGEL

Director de Difusión y Programación

NELSON CARRO RODRÍGUEZ

Director de Acervos

CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ

Director de Administración y Finanzas

VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES

Subdirección de Programación

ORIANNA PAZ ESMORIS

DIANA GUTIÉRREZ PORRAS

CAROLINA ARELLANO ROJAS

JESÚS BRITO MEDINA

EMILIO RIVAS GONZÁLEZ

DANIELA MARTÍNEZ VELASCO

ANA LAURA MANZANILLA GARCÍA

IVAN GUILLERMO CABAÑAS MATA

Subdirección de Distribución

ALEJANDRO GRANDE BONILLA

Subdirección de Difusión

ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA

Edición y Composición Editorial

GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO

Apoyo Editorial

ISRAEL RUIZ ARREOLA

BIANCA ASHANTI GONZÁLEZ SANTOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.