Programa Mensual Noviembre 2021

Page 1

Retrospectiva Juan Manuel Sepúlveda 20 Semana de Cine Alemán Retrospectiva Antes del Exilio

450

Dossier: 50 años de la Muestra Internacional de Cine

N OV I E M B R E 2021

PROGRAMA MENSUAL


ÍNDICE

CINETECA NACIONAL Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

EN PORTADA Público de la XXIII Muestra

RETROSPECTIVA JUAN MANUEL SEPÚLVEDA

5

Internacional de Cine · 1990 ABREVIATURAS D: Dirección. B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

20 SEMANA DE CINE ALEMÁN RETROSPECTIVA ANTES DEL EXILIO

9

17


PROGRAMACIÓN

NOVIEMBRE 2021

DOSSIER 50 AÑOS DE LA MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE 50 años de la Muestra Internacional de Cine

21

¡Cine, queremos cine! Entrevista a Fernando Macotela

31

Los favoritos de la Muestra

45

ESTRENOS

65


4

CICLOS

RETROSPECTIVA JUAN MANUEL SEPÚLVEDA

NOVIEMBRE · 2021

Del 5 al 11 de noviembre

YO TRAIGO UNA PELÍCULA EN MI MENTE… EL CINE DESDE JUAN MANUEL SEPÚLVEDA Alguien extremadamente delgado va cruzando un desierto, cielo amplio de tonos rojos y celestes extendiéndose sobre la tierra. Alguien va juntando su piel y sus huesos para proyectar la sombra de un alfiler largo que camina mientras anochece, porque la noche es el momento de avanzar en su caminata, cientos de miles de años de nomadismo nos han enseñado que la noche está hecha para los que caminan en la tierra despoblada. Ardua soledad de los caminantes del desierto, los que cruzan sin detenerse en ningún sitio, los que de tanto pensar terminan hablando extraño, los que regresan de la locura sin su amuleto de memoria, porque lo perdieron durante el viaje. Juan Manuel Sepúlveda guarda su equipaje en un pequeño clóset, maletas grandes y mochilas maltratadas. Todo lo que vuelve con él, luego de rodar a la intemperie, luego de rodar a campo abierto y luego de ser una rueda de imágenes o de pensamientos transcritos en

pequeñas libretas. Siempre concluyendo una película e iniciando otra, terminando inicios y comenzando finales. Sepúlveda se une a las caravanas, se sube a los trenes y se va en un viaje de cuarenta grados centígrados por la agonía de los locos, de los desesperados, de los que nacimos sin patria, de los que caminamos sin tener certeza de nada. La película que guarda en su mente aún no la ha filmado, construye fotografías que va poblando de seres básicos, puros y rudimentarios, poco a poco cada una de esas historias aparentemente sencillas crecen hasta transformarse en gigantescas verdades. Del sedimento del western Juan Manuel Sepúlveda hace una sextina del apocalipsis. La humanidad se va terminando, en su final llega su principio, avizora con impresionante agudeza las guerras futuras: defender la tierra, el aire, el agua, resistir la moral subvencionada de la political correctness y transmutar la chatarra consumista del cine contemporáneo en oro, en orfebrería con olor y tacto, cavando hasta el fondo de la tierra, más abajo de las tumbas


5

Delicioso · 2021

y no en las ramas? Mientras los cineastas y los que estamos obsesionados con el cine no ahondemos en la sabiduría que dejaron Andréi Tarkovski, John Ford, Agnès Varda, Lina Wertmüller, Arturo Ripstein o David Lean…, mientras sigamos viendo festivales y a festivaleros devotamente adocenados para surfear demagógicamente en el zeitgeist de la tribu, difícilmente podremos recuperar el sentido del cine más allá de sus acercamientos superficiales a ese enorme dilema humano que se traduce en ser acción o inercia, contemplación o evasión, sonido o furia.

Javier Payeras Cerrito del Carmen, Guatemala 26 de octubre 2021

CINETECA NACIONAL MÉXICO

que resguardan las dos glorias juntas: éxito y fama. Los ojos siempre alertas de Sepúlveda han buscado en el mundo esa visión total que nos ha dejado atónitos, esas fronteras llenas de linternas y de cazadores, humanos demasiado humanos que se desmaterializan frente a la cámara, esos que aguardan camiones durmiendo en las bancas del sur de México, esos que marchan en Vancouver y esos que beben para bailar como una resistencia contra el no-vivir de Guatemala. Aquí es donde se hace el manifiesto de lo que Sepúlveda significa para el cine mexicano o para el cine del mundo: hacer que la memoria no tenga territorio ni tiempo, hacer que cada imagen signifique un todo, hacer que el espectador aguarde el paso lento de su narrativa, hacer que el silencio nos traslade al silencio y nos lo devuelva. Quizá sean La frontera infinita, La vida suspendida de Harley Prosper, Lecciones para una guerra y La balada del Oppenheimer Park, suficientes motivos para que su obra quede en nosotros como suele permanecer todo el asombro. ¿Acaso lo que sobrevive no es lo que permanece en la raíz


6

CICLOS

LA FRONTERA INFINITA

México, 2007, 90 min. D: Juan Manuel Sepúlveda.

NOVIEMBRE · 2021

A través de la contemplación de aquellos que migran buscando una mejor condición de vida, La frontera infinita recoge la esperanza de miles de centroamericanos que se internan clandestinamente en México durante su camino hacia Estados Unidos. Al retratar la voluntad de hombres, mujeres, niños y niñas en un viaje que puede volverse interminable, el primer largometraje documental de Juan Manuel Sepúlveda va hilvanando un relato en primera persona narrado por un ente que no tiene nombre ni género.

LECCIONES PARA UNA GUERRA

México, 2011, 95 min. D: Juan Manuel Sepúlveda.

El genocidio maya fue un oscuro periodo en la historia de Guatemala donde el ejército arremetió en contra de comunidades ixiles y quichés para suprimir la guerra civil en los años 80. Después de refugiarse en las montañas para sobrevivir a las masacres que dejaron un saldo de más de 200 mil muertos, los pueblos se establecieron en la parte nororiental de la sierra, zona actualmente asediada por su riqueza natural. Conscientes de nuevas amenazas, los pueblos se preparan para una guerra venidera.

LA BALADA DEL OPPENHEIMER PARK

México, 2016, 73 min. D: Juan Manuel Sepúlveda.

En el Parque Oppenheimer, centro de Vancouver, un grupo de nativos canadienses exiliados de las reservaciones asignadas como resultado del proceso de colonización, se reúne todos los días para beber. En este espacio sagrado que defienden de la policía y la intromisión blanca, también crean una película apropiándose de los códigos del western. El documentalista mexicano Juan Manuel Sepúlveda los acompaña en sus faenas cotidianas con las que transforman el rito de beber en una celebración desafiante.


RETROSPECTIVA JUAN MANUEL SEPÚLVEDA

LA VIDA SUSPENDIDA DE HARLEY PROSPER

7

México, 2018, 67 min. D: Juan Manuel Sepúlveda.

Siendo niño, Harley Prosper fue elegido para convertirse en el chamán de su pueblo, una comunidad cree en las planicies de Canadá. Al crecer, Harley rechaza esta responsabilidad y huye a Vancouver para beber hasta las últimas consecuencias, desafiando al espíritu que lo había elegido. Al interior de un albergue para enfermos terminales, Juan Manuel Sepúlveda sigue de cerca y clandestinamente la diaria ritualidad de un hombre que está dispuesto a profanar su sagrada misión hasta el último momento.

LA SOMBRA DEL DESIERTO (O EL PARAÍSO PERDIDO)

México, 2020, 80 min. D: Juan Manuel Sepúlveda.

EXTRAÑO RUMOR DE LA TIERRA CUANDO SE ATRAVIESA UN SURCO

México-Guatemala, 2011, 22 min. D: Juan Manuel Sepúlveda.

El huerto de Juana López se ubica en la comunidad ixil “31 de Mayo”, la cual fue desplazada por la guerra civil guatemalteca en los años ochenta. Para ella, cavar un surco significa revivir el recuerdo de los combates pero también es un acto de esperanza y resistencia.

EL PUEBLO DEL ATARDECER CARMESÍ

México, 2020, 31 min. D: Juan Manuel Sepúlveda.

La etnia tohono o'odham se encuentra en una de las fronteras más peligrosas del mundo en el desierto de Altar, límite entre México y Estados Unidos. Ellos viven su nomadismo cotidiano como forma de resistencia en contra de las múltiples amenazas que los asedian.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

En una frontera cada vez más militarizada, tiene lugar un éxodo de mexicanos y centroamericanos que tratan de cruzar un desierto en el que han muerto miles buscando el sueño americano. En esta región, los tohono o’odham (o pápagos), el pueblo del desierto, contemplan la destrucción de su territorio, resistiendo a una diáspora que los desplaza del espacio que han habitado desde tiempos remotos. Testigo milenario de estos movimientos, el desierto abraza estas dos fuerzas nómadas luchando contra su destino.


8

CICLOS

20 SEMANA DE CINE ALEMÁN

NOVIEMBRE · 2021

Del 4 al 14 de noviembre

En su edición número 20 este 2021, la Semana de Cine Alemán, el evento más importante dedicado a la difusión de la cinematografía teutona en nuestro país, se presentará en tres formas de exhibición: en salas tradicionales, en espacios al aire libre, y a través de la modalidad virtual “quédate en casa”. La selección principal que este año se presenta en la Cineteca Nacional como una de sus sedes por excelencia está integrada por 16 largometrajes de reciente producción, todos ellos reconocidos y exhibidos en prestigiosos festivales internacionales como la Berlinale, Pekín, Hamburgo, Karlovy Vary, Moscú, Múnich, Róterdam, San Sebastián, São Paulo, Taiwán, Tesalónica, Tribeca y la Viennale, entre otros. Destacan la más reciente película del aclamado director Fatih Akin, El guante dorado, basada en el caso real de un asesino serial que azotó a Hamburgo en la década de los 70; la incursión en la dirección del conocido actor Daniel Brühl, La puerta de al lado, comedia trágica sobre la gentrificación y sus efectos en un barrio berlinés, y la reelaboración del clásico de la cinematografía alemana Berlín Alexanderplatz por el cineasta de ascendencia

afgana Burhan Qurbani. En el terreno de la noficción, los documentales Walchensee Forever, de la directora Janna Ji Wonders y El señor  Bachmann y su salón, de Maria Speth, reflexionan acerca de la construcción identitaria de su país a partir de los orígenes familiares, por un lado, y de los nuevos procesos migratorios y la creciente interculturalidad en Europa, por el otro. Como complemento, la 20 Semana de Cine Alemán trae a nuestras pantallas la retrospectiva Antes del exilio, una interesante selección de filmes realizados en Alemania en años anteriores al inicio de la Segunda Guerra Mundial por directores europeos que más tarde, y en su mayoría radicados en Estados Unidos a causa de ese conflicto, se convertirían en íconos del cine mundial. Willkommen!

Cineteca Nacional


SEMANA DE CINE ALEMÁN

9

CINETECA NACIONAL MÉXICO

El guante dorado · 2019


10

CICLOS

WALCHENSEE FOREVER

Alemania, 2020, 110 min. D: Janna Ji Wonders.

NOVIEMBRE · 2021

La directora Janna Ji Wonders cuenta la historia de las mujeres de su familia a través del último siglo. El elemento unificador es el lago Walchen, en la región alemana de Baviera, donde la familia estableció una cafetería en 1920, y que aún es dirigida por una de las descendientes. En su más reciente película, la documentalista estadounidense-alemana Janna Ji Wonders reflexiona sobre cuestiones como cuál es el significado de la palabra “hogar” y en qué manera nos moldean nuestros orígenes.

ECOCIDIO

Ökozid, Alemania, 2020, 90 min. D: Andres Veiel.

En el año 2034 las consecuencias del cambio climático son devastadoras. Las sequías y las inundaciones destruyen los hogares de millones de personas. Después de una gran tormenta, las oficinas de la Corte Internacional de Justicia en La Haya son evacuadas, y un edificio en Berlín se convierte en el centro de la batalla legal. En este drama futurista con tintes de comedia, el director Andres Veiel reflexiona sobre la ética de la comunidad internacional frente a una muy posible catástrofe ecológica.

EL GUANTE DORADO

Der Goldene Handschuh, Alemania-Francia, 2019, 115 min. D: Fatih Akin.

Hamburgo, década de los 70. A simple vista, Fritz Honka es un perdedor que pasa las noches en un bar de la ciudad en busca de mujeres solitarias, sin que nadie sospeche que en realidad es un sádico criminal. Basado en la historia real del asesino serial Paul Honka y en la novela homónima de Heinz Strunk, esta película de terror de Fatih Akin cuenta una de las historias criminales más conocidas de Hamburgo a través de una destacada puesta en escena y la remarcable actuación protagónica de Jonas Dassler.


SEMANA DE CINE ALEMÁN

QUIÉNES ÉRAMOS

11

Wer wir waren, Alemania, 2021, 115 min. D: Marc Bauder.

Inspirado en el libro Who We Were, del presentador de televisión Roger Willemsen, este ensayo cinematográfico reúne a un grupo de influyentes y carismáticos personajes entre los que se encuentran el astronauta Alexander Gerst, el monje budista Matthieu Ricard, la científica marina Sylvia Earle, el filósofo Felwine Sarr y el economista Dennis Snower. Juntos, reflexionan acerca de los cada vez más complejos problemas de nuestro planeta y las formas prácticas de salvarlo de un potencial desastre.

Futur Drei, Alemania, 2020, 92 min. D: Faraz Shariat.

Cuando Parvis, hijo de inmigrantes iraníes en Alemania, es descubierto robando de una tienda, es enviado a trabajar en un albergue para refugiados. Allí se enamora de Amon, quien ha abandonado Irán junto a su hermana Banafshe. Los tres vivirán un verano salvaje, dándose cuenta de que en formas distintas, ninguno está en casa en Alemania. En su semiatubiográfico debut, Faraz Shariat cuenta un relato de amor intenso al tiempo en que se adentra en la experiencia de los inmigrantes en Europa.

SCHLINGENSIEF – UNA VOZ QUE SACUDIÓ EL SILENCIO

Schlingensief – In das Schweigen hineinschreien, Alemania, 2020, 124 min. D: Bettina Böhler.

En 2020 el director de teatro, artista del performance y director alemán de cine Christoph Schlingensief hubiera cumplido 60 años. Construido exclusivamente a partir de materiales de archivo, este documental de la editora Bettina Böhler recorre 40 años de creatividad en la vida del artista, desde sus primeras películas realizadas en súper 8 a la que es considerada como una de sus obras cumbres, un performance desarrollado a propósito de la enfermedad que lo llevaría a la muerte en 2010.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

SIN RENCORES


12

CICLOS

SÓLO UNA MUJER

Nur eine Frau, Alemania, 2019, 60 min. D: Sherry Hormann.

NOVIEMBRE · 2021

Hatun Aynur Sürücü, una joven alemana de ascendencia turca-kurda, lucha por una vida libre e independiente frente a la oposición de su familia. Cuando el rechazo de sus hermanos a su estilo de vida va en aumento, la situación se perfila a un final trágico. Basada en un hecho real sucedido en 2005 y documentado por los periodistas Matthias Deiß y Jo Goll, este drama biográfico de la cineasta alemana-estadounidense Sherry Hormann reflexiona acerca de la intolerancia cultural y los crímenes de odio.

EL SEÑOR BACHMANN Y SU SALÓN

Herr Bachmann und seine Klasse, Alemania, 2021, 217 min. D: Maria Speth.

En un pequeño pueblo industrial de Alemania, un inusual maestro de primaria educa a hijos de inmigrantes a través de métodos no del todo convencionales. Con edades entre los 12 y los 14 años, estos alumnos proceden de naciones diferentes y algunos no dominan del todo el idioma alemán. Ex revolucionario, músico folk y a punto de jubilarse, Bachmann se preocupa por inspirar a estos ciudadanos en ciernes con un sentido de curiosidad por una amplia gama de oficios, temas, culturas y opiniones.

LA PROFESORA DE PIANO

Lara, Alemania, 2019, 98 min. D: Jan-Ole Gerster.

El cumpleaños número sesenta de Lara coincide con el concierto de piano más importante de su hijo Viktor, a quien ella instruyó con métodos autoritarios y severos y que ahora, lejos de agradecerle, ni siquiera le contesta el teléfono. Para asegurarse de que el concierto sea un éxito, Lara decide comprar todas las entradas y repartirlas entre sus amigos. El orgullo materno y las frustraciones se combinan en un ritual de encuentros fallidos que van formando el retrato de una mujer al borde de sí misma.


SEMANA DE CINE ALEMÁN

JIRAFA

13

Giraffe, Alemania-Dinamarca, 2019, 87 min. D: Anna Sofie Hartmann.

Una etnóloga de unos 30 años llega a una isla del sur de Dinamarca para estudiar a sus habitantes y registrar sus tradiciones. Sus casas están a punto de ser demolidas para construir un túnel que unirá el país con Alemania. Allí conocerá a un joven atractivo, un obrero contratado en Polonia. Con una mirada pausada y silenciosa, Jirafa reconoce la importancia de las historias que nos cuentan las personas que conocemos a la vez que reflexiona sobre el lugar que les otorgamos en nuestra memoria.

Glück, Alemania, 2021, 90 min. D: Henrika Kull.

Sascha lleva años trabajando en un burdel de Berlín. Cuando llega a trabajar al mismo lugar María, una joven independiente e inconformista, ambas se sienten atraídas la una por la otra. Rápidamente surge el amor hasta que la conexión comienza a temblar: cada una tiene miedo de mostrar a la otra su verdadero yo y de enfrentarse a sus propios abismos. Filmada en un burdel real, Felicidad es una historia sobre atracción, miedos y autodeterminación en un ámbito donde la feminidad se considera una mercancía.

NEUBAU

Alemania, 2020, 82 min. D: Johannes Maria Schmit.

Durante el verano en la provincia alemana de Brandeburgo, Markus se debate entre el amor por sus abuelas necesitadas de cuidados, una de ellas con demencia, y su anhelo de autodeterminación urbana en Berlín, donde sueña con poder unirse a la comunidad gay y finalmente disfrutar de la vida al máximo. La mayor parte del tiempo Markus está bastante solo con sus preocupaciones, pero cuando el joven vietnamita Duc entra en su vida, las cosas se complican, ya que tiene que decidir si debe quedarse o irse.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

FELICIDAD


14

CICLOS

COPILOTO

Die Welt wird eine andere sein, Alemania-Francia, 2021, 118 min. D: Anne Zohra Berrached.

NOVIEMBRE · 2021

Asli y Saeed, una pareja turco-árabe asentada en la Alemania de los años noventa, se enamoran y se casan en secreto en una mezquita de Hamburgo, ya que la madre de Asli está en contra de su relación. Sin embargo, no pasará mucho tiempo antes de que Saeed desaparezca, cambiando la vida de Asli y la del mundo entero. La vida privada detrás de los ataques terroristas del 11 de septiembre es el centro de esta historia de amor que explora las diferencias culturales, la fe y la confianza.

BERLIN ALEXANDERPLATZ

Alemania-Países Bajos-Francia-Canadá, 2020, 183 min. D: Burhan Qurbani.

Más de 40 años después de la mítica serie televisiva de R.W. Fassbinder, el cineasta Burhan Qurbani vuelve a la novela de Alfred Döblin sobre el Berlín lumpen de los años veinte para actualizarla a nuestros tiempos. Ahora el protagonista es un inmigrante africano que “quiere ser decente, pero la vida no lo deja”, en una adaptación que traza una dura crítica a la inmigración ilegal, la precariedad laboral y el capitalismo salvaje. Todo con una propuesta estilística neonoir imbuida de luces de neón.


SEMANA DE CINE ALEMÁN

LA PUERTA DE AL LADO

15

Nebenan, Alemania, 2021, 92 min. D: Daniel Brühl.

Berlín, distrito Prenzlauer Berg. Al entrar en un bar, Daniel, un famoso y exitoso actor para quien la vida resulta fácil y placentera, encuentra a Bruno, un áspero vecino que fue afectado por la reunificación hace años y que, víctima de la gentrificación de su barrio, ha estado esperando por mucho tiempo un momento como este para cobrar venganza. El debut como director del actor Daniel Brühl muestra de forma tragicómica el encuentro de dos realidades en un espacio que se ha transformado radicalmente.

Blutsauger, Alemania, 2021, 127 min. D: Julian Radlmaier.

Un actor vuelto jornalero que huye de la Unión Soviética llega a una provincia alemana donde se hace pasar por un barón. Ahí conoce a una alemana millonaria que pasa el verano junto al mar báltico en compañía de su incómodo asistente. Mientras tanto, un grupo de trabajadores leen y discuten El capital, de Marx, para dar respuesta a unas misteriosas marcas de mordeduras de vampiros. La ideología política y la cinefilia se mezclan en esta absurda comedia con una ambientación de época nada convencional.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

CHUPASANGRE – UNA COMEDIA MARXISTA DE VAMPIROS


16

CICLOS

RETROSPECTIVA: EXILIADOS ANTES DEL EXILIO

NOVIEMBRE · 2021

Del 4 al 14 de noviembre

No se puede analizar el esplendor del cine hollywoodense de la década de 1930 sin hablar de la influencia europea. Además de tener como común denominador su pasión por el cine, autores que llegaban a radicar a la que ya se consolidaba como “la meca del cine”, como Ernst Lubitsch, Fritz Lang, Georg Wilhelm Pabst, Slatan Dudow, Billy Wilder o Max Ophüls también compartían el hecho de provenir de Europa (Alemania, Austria o Polonia), donde ya tenían una historia previa tras las cámaras. En el caso de Alemania, hubo una vasta producción fílmica desde la década de los 20 con las vertientes del expresionismo alemán y el Kammerspielfilm –literalmente “cine de cámara”, un estilo de cine social que se enfocaba en la psicología de los personajes–, hasta inicios de los años 30 con cineastas que analizaron la situación de la República de Weimar e intuyeron lo que vendría con la llegada del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (el partido nazi) al poder. El cine producido entre 1930 y 1933 por directores que después optaron por el exilio, fue muestra del convulso ambiente social de la época. A partir de narraciones críticas y una carga simbólica y

onírica en historias que van desde las sombras malévolas de los personajes de Fritz Lang o el análisis corrosivo de la sociedad que hizo Georg Wilhelm Pabst, este cine de “exiliados” indujo abiertamente a la crítica social y subrayó predisposiciones pacifistas ante el ascenso del nacionalsocialismo al poder. Esta retrospectiva, que además da contexto a un homenaje a la escritora Anna Seghers, está integrada por una serie de largometrajes de directores que huyeron de Alemania por sus convicciones políticas (Dudow fue miembro del Partido Comunista Alemán) o su religión (Ophüls era judío al igual que la madre de Lang). Con un tono metafórico, las siete películas muestran el crisol de un país dolido que no se recuperaba de la Primera Guerra Mundial y la depresión económica, y que vivía en un periodo caracterizado por inestabilidades políticas y sociales que después mutaron con la llegada del régimen nazi.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacioanal 13 de octubre de 2021


RETROSPECTIVA ANTES DEL EXILIO

17

CINETECA NACIONAL MÉXICO

La tragedia de la mina · 1931


18

CICLOS

EL TESTAMENTO DEL DR. MABUSE

Das Testament des Dr. Mabuse, Alemania-Francia, 1931, 124 min. D: Fritz Lang.

NOVIEMBRE · 2021

Un caso de falsificación hace que un inspector emprenda una investigación que lo lleva al doctor Mabuse, recluido en una clínica mental dirigida por Baum, un psiquiatra que se deja seducir por Mabuse y, después, por su legado: una especie de testamento con un plan para instaurar el reino del crimen. Retomando el personaje de su película de 1922, Doctor Mabuse, Fritz Lang narró, en una visible parábola contra Adolf Hitler, la conjura criminal de un ser que intenta llevar al mundo a la destrucción.

LA ÓPERA DE LOS TRES CENTAVOS

Die 3 Groschen-Oper, Alemania-Estados Unidos, 1930-1931, 112 min. D: Georg Wilhelm Pabst.

Londres, finales del siglo XIX. El gánster Mackie Messer se enamora de Polly y pretende casarse con ella, pero al padre de la chica no le gusta esta idea e intentará desbaratar los planes de Mackie por varios medios. Basada en la pieza teatral homónima de Bertolt Brecht, este filme es una de las obras más corrosivas de Georg Wilhelm Pabst, quien a partir de los códigos de la comedia musical hizo una sátira a la estructura de la sociedad: el estado, la justicia, el capitalismo e incluso la iglesia.

LA TRAGEDIA DE LA MINA

Kameradschaft, Alemania-Francia, 1931, 92 min. D: Georg Wilhelm Pabst.

La historia de una explosión ocurrida en 1906 en la mina francesa de Courrières, que ocasionó más de 1,000 víctimas y en cuyo auxilio acudieron, desafiando las barreras fronterizas, los mineros alemanes de Westfalia, es la base de este profundo drama social de Georg Wilhelm Pabst. Con un realismo casi documental, y un montaje y edición de sonido muy avanzados para la época, La tragedia de la mina es un alegato fílmico sobre la solidaridad entre pueblos que le dio un gran reconocimiento a Pabst.


RETROSPECTIVA ANTES DEL EXILIO

KUHLE WAMPE ODER: ¿QUIÉN ES DUEÑO DEL MUNDO?

JUGANDO AL AMOR

Kuhle Wampe oder: Wem gehört die Welt?, Alemania, 1931-1932, 71 min. D: Slatan Dudow.

En Alemania, una familia trabajadora busca subsistir pese a la crisis económica. Uno de los hijos busca empleo con ansias, pero ante la reducción de su subsidio por desempleo, decide arrojarse por la ventana. Con un estilo influenciado por la obra de Serguéi M. Eisenstein, el cineasta nacido en Bulgaria, Slatan Dudow, mostró las posibilidades que el marxismo ofrecía a una sociedad como la alemana, entonces llena de tensiones políticas y económicas.

Liebelei, Alemania, 1933, 88 min. D: Max Ophüls.

M - Eine Stadt sucht einen Mörder, Alemania, 1931, 111 min. D: Fritz Lang.

Un asesino de infantes aterroriza a una ciudad. Nadie conoce su identidad y la policía lo busca sin obtener resultados, mientras el psicópata continúa con sus crímenes. Los jefes del hampa deciden tomar cartas en el asunto y emprenden una cacería humana. Primer filme sonoro de Fritz Lang, la película se inspira en el caso de Peter Kurten, el "Vampiro de Düsseldorf", para presentar un retrato de la Alemania de entreguerras.

GENTE EN DOMINGO

Menschen am Sonntag, Alemania, 1930, 74 min. D: Robert Siodmak, Edgar G. Ulmer, Rochus Gliese, Curt Siodmak y Fred Zinnemann.

Las aventuras románticas de un cuarteto de jóvenes berlineses durante un domingo es el hilo argumental de esta obra colectiva dirigida y escrita por figuras como Robert Siodmak, Edgar G. Ulmer y Fred Zinnemann. Rodada con intérpretes no profesionales en las propias calles de la capital alemana y una narrativa que navega entre ficción y documental, Gente en domingo significó una bocanada de aire fresco para el cine alemán silente.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

En Viena, un joven oficial y la hija de un violinista se enamoran y parecen destinados a ser felices. Pero un duelo de honor por una mujer casada pondrá a estos amantes en peligro. Basado en un relato breve de Arthur Schnitzler, el quinto largometraje de Max Ophüls estableció muchos de los tópicos que alimentan su obra, especialmente el tema de la elección entre amor y deseo, por un lado, y deber y disciplina por el otro. Este fue el último filme que Ophüls haría en su país antes de exiliarse en Francia.

M, EL MALDITO

19


20

NOVIEMBRE · 2021

DOSSIER

Cine Latino en la XXIV Muestra Internacional de Cine, 1991


50 AÑOS DE LA MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE

21

50 AÑOS DE LA MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE CINETECA NACIONAL MÉXICO

Nelson Carro Cineteca Nacional Ciudad de México, 25 de octubre de 2021


22

DOSSIER

NOVIEMBRE · 2021

Cine el Roble · década de los 50

El 25 de noviembre de 1971 se inauguró en el Cine Roble la I Muestra Internacional de Cine, con la proyección de la película británica Los cuentos de Beatriz Potter de Reginald Mills. Desde entonces y hasta la presente 70 Muestra, se han exhibido 1246 filmes. Conformada por 21 títulos que se mostraron a lo largo de otros tantos días, la I Muestra ya tenía el perfil que la ha caracterizado durante toda su existencia (perfil que ya tenía su antecesora, la Reseña Mundial de Festivales Cinematográficos, 1958-1968): obras en su mayoría premiadas en los festivales internacionales o realizadas por cineastas reconocidos internacionalmente. En este sentido, se pueden destacar en esa I Muestra películas de François Truffaut, Luis Buñuel, Ingmar Bergman, Luchino Visconti, Jerzy Kawalerowicz y Ettore Scola, y entre ellas, la Palma de Oro, el Premio del Jurado y el Premio 25 Aniversario del Festival de Cannes de 1971, concedidos respectivamente a El mensajero de Joseph Losey, Amor de Károly Makk y Muerte en Venecia de Luchino Visconti. La programación de la I Muestra deja ver también algo que será otra constante en las ediciones posteriores: la mayor parte de las películas son europeas, según una idea muy difundida y aceptada de que de ahí proviene casi todo el cine de arte. Si bien eso no es exacto, tampoco está totalmente equivocado, sobre todo en la época. Sin embargo, esa preeminencia del cine europeo no impide la presencia de algunos cineastas estadounidenses, autores destacados como John Cassavetes, Mike Nichols, Arthur Penn y Bob Rafelson; ni del brasileño Glauber Rocha, quizás la figura más conocida del Cinema Novo brasileño; ni de Sergio Olhovich, que representó a México con su òpera prima Muñeca reina.

Cartel de la I Muestra


50 AÑOS DE LA MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE

23

CINETECA NACIONAL MÉXICO


NOVIEMBRE · 2021

24 DOSSIER


40 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA

25

III Muestra Internacional de Cine · 1973

Cartel de la XIV Muestra

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Otras cinematografías se fueron sumando en los siguientes años: la japonesa y la australiana en la II Muestra con Silencio (1971) de Masahiro Shinoda y Hombre sin mañana (1971) de Ted Kotcheff, respectivamente; la india en la III Muestra con Trueno distante (1973) de Satyajit Ray; mucho más adelante, en la XVII Muestra, la turca, con Yol de Yılmaz Güney y Şerif Gören, y en la XXI Muestra apareció el cine chino, con Sorgo rojo de Zhang Yimou. La Muestra siempre ha sido un reflejo bastante fiel de la situación del cine en el mundo, y estas novedades no hacían más que seguir los vaivenes de la exhibición internacional. En los años setenta, la cantidad de mujeres cineastas era muchísimo menor que en la actualidad; eran pocas las que llegaban a dirigir largometrajes. De todas maneras, por las primeras ediciones de la Muestra desfilaron las francesas Nina Companeez, Joyce Buñuel y Jeanne Moreau, la italiana Lina Wertmuller, las estadounidenses Elaine May y Barbara Kopple y la checa Věra Chytilová. En 1980, en la XIII Muestra, se exhibió Misterio de Marcela Fernández Violante, la primera directora mexicana en participar. Después, en la medida en el que el número de directoras fue creciendo en todo el mundo, su presencia fue constante. A lo largo de medio siglo, la Muestra acompañó la carrera de muchos directores, en particular de Woody Allen, cuyas películas han estado siempre entre las más populares. Las veintitrés películas suyas exhibidas en las Muestras documentan la evolución de su trabajo y los cambios que éste experimentó en 50 años. Pero Allen no es el único. Arturo Ripstein ha estado en la Muestra desde El lugar sin límites hasta El diablo entre las piernas. Los hermanos Dardenne han estado presentes desde Rosetta hasta su película más reciente, El joven Ahmed. Hay cineastas muy importantes de los años cincuenta y sesenta, de los que la Muestra presentó toda su última etapa: Ingmar Bergman, Federico Fellini, Ettore Scola o Luchino Visconti.


CICLOS

NOVIEMBRE · 2021

26

Cine Latino en la década de los 90

La Muestra comenzó en el Cine Roble, una de las seis elegantes salas de la avenida Reforma (con el Paseo, el París, el Diana, el Chapultepec y el Latino). Desde la mañana había largas colas que daban vuelta la manzana para comprar las entradas para las funciones de ese día. Y por la tarde-noche, miles de personas colapsaban la avenida y se lanzaban en estampida cuando se abrían las puertas. El Roble quedó dañado por el sismo de 1979, por lo que la Muestra se cambió al Auditorio Nacional y, un años después al Cine Internacional, donde se mantuvo hasta 1985, cuando la sala sufrió importantes daños por el gran sismo de septiembre. Después, anduvo rotando por diversas salas (Chapultepec, Auditorio Plaza, Latino), hasta que finalmente la Cineteca Nacional quedó como su sede principal. Ya anteriormente, la Sala Fernando de Fuentes de la Cineteca había sido también sede de la Muestra (hasta el incendio de 1982). A partir de los años ochenta, el circuito de la Muestra se fue extendiendo con la suma de las salas universitarias Julio Bracho y José Revueltas, con otras del Instituto Politécnico, con cines como el Polanco, el Pedro Armendáriz, el Las Américas y otros. Ese circuito fue creciendo con el paso del tiempo, lo mismo que el circuito nacional. La I Muestra llegó a Guadalajara y Monterrey, ciudades a las que se fueron agregando Culiacán, Acapulco, Querétaro, Villahermosa, Durango, Oaxaca, Cuernavaca, Puebla, Morelia y muchas más, que en diferentes momentos fueron sedes de la Muestra y la llevaron a públicos de todo el país. Cartel de la XX Muestra


27

CINETECA NACIONAL MÉXICO


NOVIEMBRE · 2021

28 CICLOS


50 AÑOS DE LA MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE

XXIII Muestra Internacional de Cine · 1990

Cartel de la XXV Muestra

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Durante este medio siglo han ocurrido muchos cambios importantes en México y el mundo. Cambios sociales, políticos, económicos, tecnológicos. Dos de ellos, insospechados cuando inició la I Muestra, son la desaparición de la URSS y del bloque socialista europeo y la sustitución del material fílmico por el digital. En 1971, nadie hubiera previsto que menos de dos décadas después la caída del Muro de Berlín modificaría de manera radical el panorama internacional. Y menos aún, que el desarrollo de las computadoras y la tecnología digital (todavía faltaba un rato para las PC), haría que el material fílmico se volviera obsoleto, por lo menos para la exhibición, y que los diez rollos de un largometraje podrían caber cómodamente en un disco duro de 400 gramos. Pero además hubo muchos otros cambios: todas las grandes salas citadas más arriba han desaparecido, con excepción del Diana, que se ha convertido en un multicinema. La casi totalidad de las salas comerciales están ubicadas en los centros comerciales y dedican la mayor parte de sus espacios a la exhibición del cine de Hollywood. Antes, muchas de las películas de la Muestra no tenían distribución en México, por lo que después no se estrenaban. Otras tardaban mucho en hacerlo y terminaban en salas marginales. Ahora, prácticamente todas las películas se estrenan y, además, pronto pueden verse en televisión, en plataformas, en DVD, en la computadora y hasta en el teléfono celular. A pesar de todo esto, la 70 Muestra, que celebra los 50 años de su existencia, no se diferencia demasiado de la I. Por lo menos, en los criterios con que se seleccionan las películas.

29


30

NOVIEMBRE · 2021

CICLOS

Cine Roble, Ciudad de México


31

¡CINE, QUEREMOS CINE! UNA ENTREVISTA CON FERNANDO MACOTELA CINETECA NACIONAL MÉXICO

Extractos de una entrevista de Gustavo E. Ramírez Carrasco a Fernando Macotela Ciudad de México, 27 de octubre de 2021


NOVIEMBRE · 2021

32 CICLOS


33 Cartel de la IV Muestra

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Como el evento cinematográfico con mayor tradición en nuestro país, la Muestra Internacional de Cine lleva 70 ediciones y 50 años deleitando a una audiencia mexicana que siempre ha tenido hambre de buen cine. Pero incluso antes de convertirse en lo que es, la Muestra tuvo importantes antecedentes, como la legendaria Reseña de Acapulco, celebrada hasta finales de los años sesenta en aquella ciudad, o las Jornadas Internacionales de Cine, su sede en el desaparecido Cine Roble de la Ciudad de México, un lugar que cientos de cinéfilos capitalinos recuerdan con nostalgia, y cuya impresionante afluencia en las décadas de los sesenta y setenta quedó registrada en el cortometraje documental IV Muestra Internacional de Cine, realizado por Tony Sbert, y que en esta 70 Muestra se exhibe junto a la versión restaurada de La sombra del caudillo (1960), de Julio Bracho. Como una manera de evocar una época que a muchos de los asistentes actuales a la Muestra no nos tocó vivir, platicamos con Fernando Macotela, quien además de haber sido director de la Cineteca Nacional en la década de los 80, productor de películas como El apando (1976), diplomático para México en Francia y actualmente director de la Feria del Palacio de Minería, fue uno de los precursores de este ciclo, un evento ya grabado en la memoria cinéfila del país.


34

CICLOS

NOVIEMBRE · 2021

La Muestra Internacional de Cine lleva medio siglo realizándose, pero tengo entendido que incluso antes ya había un antecedente. ¿Nos puede hablar un poco sobre ello? La Reseña Internacional de Cine empezó en 1959 y se inauguró en el Auditorio Nacional. No recuerdo si el año siguiente la trasladaron a Acapulco. [En la década de los 60] Mario Moya Palencia [entonces funcionario del gobierno] pidió permiso para repetirla en la Ciudad de México, pero la asociación encargada de los festivales (cuyo nombre tampoco recuerdo), dijo que no, que «Cannes era en Cannes, y que no podía haber otro Cannes en París», por lo tanto la Reseña sólo podía ser en Acapulco. Así que inventamos que aquí se llamaran Jornadas Internacionales de Cine. En ellas, básicamente, se pasaría lo mismo que en Acapulco. Yo trabajé, digamos, como director de las Jornadas de 1965 a 1969, al frente de un proyecto en el Cine Roble que tuvo un enorme éxito. En 1969 me fui a vivir a Francia y ese mismo año la Secretaría de Gobernación a través de la Dirección de Cinematografía sacó un anuncio que decía que «debido que la Reseña de Acapulco ya había cumplido con sus fines, llegaba a su fin». Más tarde, en 1971, Hiram García Borja, como director de Cinematografía presentaba la Muestra Internacional de Cine. Pero la Muestra tuvo su verdadero origen más o menos en 1959, como Reseña Internacional de Festivales Cinematográficos, con sede en el Auditorio Nacional, que por supuesto no es lo que es hoy. Era una especie de Madison Square Garden para muchos usos, un enorme galerón con muchos asientos de cemento que se parecía más a un estadio, y que por cierto era muy incómodo. Para la Reseña se instalaba una pantalla gigantesca, gracias a la cual se podía ver bien desde casi cualquier parte. El lugar se llenaba absolutamente, y cuando había una muy buena película, el público podía quedarse afuera aun con 10,000 localidades vendidas. No recuerdo si había dos funciones, pero me da la impresión de que no, de que sólo era una a las ocho de la noche. Cartel de la Reseña Mundial de Acapulco · 1965


35

CINETECA NACIONAL MÉXICO


NOVIEMBRE · 2021

36 CICLOS


37

Cartel de la Reseña Mundial de Acapulco · 1967

Entonces la Reseña estuvo originalmente planeada para la Ciudad de México y no para Acapulco, donde más tarde se hizo famosa. ¿Recuerda cómo inició? CINETECA NACIONAL MÉXICO

La inauguración de aquella Reseña fue la noticia entre las noticias para aquellos que amábamos el cine, y para quienes prácticamente no habían circuitos, salvo tal vez en el IFAL, donde había un cineclub bastante bueno que era manejado por [Teodoro] González de León, quien por cierto después formaría con Emilio García Riera, José de la Colina, Paul Leduc, Leopoldo Chagoya y yo, entre otros, la revista Nuevo Cine, que sólo sacaría siete números. Ese día, entrar al auditorio era un tumulto, yo iba con mis cuates, y éramos estudiantes. Creo que hasta abajo los lugares eran para invitados, o quizá eran más caros. El caso es que nosotros íbamos a dar al techo. Le habían encargado la organización de la inauguración a Carlos Amador, parece que cubano de origen, y quien animaba muchas cosas para televisión por aquí y por allá, lanzaba cantantes en los años 50 y tenía una carrera muy activa en la época. Sin embargo, tal vez por haber llegado de fuera y por el tipo de cosas que hacía, tenía una concepción distinta de cómo hacer eventos. Como te digo, la parte de abajo del auditorio era un gran escenario y no había butacas como ahora, o sea, la zona central estaba despejada. En ese momento, mis amigos y yo éramos muy, muy jóvenes y también, como cualquier estudiante de la UNAM, muy críticos. ¡La función comenzó con un desfile de charros, que empezaron a salir! Cada charro llevaba la bandera de uno de los países participantes [risas]. No recuerdo qué música les pusieron, pero es muy posible que haya sido mariachi. Y bueno, aunque para algunas personas era un gran espectáculo, nosotros decíamos, «¡pero qué están haciendo estos cuates aquí, si veníamos al cine y esto parece un jaripeo!». Los charros salieron muy elegantes e hicieron seguramente lo que ya habían ensayado, dieron la vuelta y se formaron en media luna de cara al público para que se vieran la banderas.


38

CICLOS

Avenida Paseo de la Reforma, Ciudad de México. Al fondo, el Cine Roble

¡¿En serio?! Y después de eso empezaron los discursos, y en los últimos dos o tres –que fueron como suelen ser esas cosas, medio demagogos–, empezaron los silbidos. De pronto, un grito por aquí y otro por allá, «¡Cine, queremos cine!», y cada vez subiendo de tono. Entonces, Carlos Amador, que sabía que tenía un cierto dominio de público, tuvo que quitar al maestro de ceremonias, tomó el micrófono e intentó convencernos de que era un programa especial. Dio paso a una cantante y creo que medio la dejaron cantar una canción, pero cuando quiso cantar una segunda se vino una chifliza terrible, y ahí sí ya… como un solo hombre, todo el auditorio se volcó a gritar «¡queremos cine, queremos cine!». Aquello fue verdaderamente un gran relajo [risas]. Al final Amador acabó regañándonos muy fuerte, «estas personas vienen aquí sin cobrar y ustedes, público malagradecidos, etc.». Y, ¡uy!, pues peor.


39

CINETECA NACIONAL MÉXICO Fila a la entrada del cine Roble · década de los 60


NOVIEMBRE · 2021

40 CICLOS


41 Los amantes · 1958

CINETECA NACIONAL MÉXICO

¿Cuál fue la función que más recuerda en esa primera Reseña? ¿Nos puede contar alguna anécdota? Yo tenía un problema. Durante muchos años fui muy tragaños. Tal vez tenía 20 o 21, pero parecía de 15, y solía asistir a las funciones con mi querida amiga desde aquella época, Asunción Estupiñán (quien pocos años después se casó con [el actor] Héctor Ortega). Ella tenía 15 años entonces. Cuando en esa Reseña, venía la proyección de Los amantes [1958], de Louis Malle, la publicidad tenía tantas advertencias de que «bajo ningún concepto se permitirá la entrada a menores de edad» que todo el mundo se imaginaba que era abiertamente cine porno. Asunción y yo queríamos ir, pero pensábamos que no nos iban a dejar entrar, así es que tuve que pedirle a una tía (que además era amante del cine) que nos acompañara y atestiguara que éramos mayores de edad. Supongo que ese día me puse algún sombrero o algo, me pinté bigotes o hice alguna cosa, y mi amiga se maquilló como si fuera a actuar de vedette. Cuando llegamos a la puerta, el de la entrada dijo «no, ellos no pueden entrar», y mi tía –nosotros no pensábamos hablar ni una palabra, claro– preguntó por qué. Cuando le dijeron que porque éramos “muy jóvenes”, dijo, «¡¿Muy jóvenes?! Pues si ya tienen cuatro años de casados!», y finalmente entramos tras ella [risas]. ¿Recuerdas que en Los amantes hay algunas secuencias nocturnas donde Jeanne Moreau camina con él [el personaje de José Luis de Villalonga] en el campo a la luz de la luna? Bueno, aunque el público aquel era amante del cine, había de todo entre esas 10,000 personas, y como pasaba mucho tiempo sin que llegara la escena erótica (de la que ya se habían visto fotos), algunos empezaron a gritar majaderías, «¡Qué esperas buey! ¡Ya hazle no sé qué!». Y bueno, aunque sólo fue un rato, a los amantes del cine no se nos olvida ese ultraje a una buena película [risas]. No recuerdo si el año siguiente volvió a haber Reseña en el auditorio, pero yo creo que después de las cue hiflizas de los charros y de todo lo demás decidieron mejor que fuera a Acapulco, donde además en pleno diciembre el clima se prestaba mucho más. Y pues aquí en México nos quedamos sin Reseña.


NOVIEMBRE · 2021

42

CICLOS

Los amantes · 1958

Y años más tarde fue cuando la Reseña regresó a la Ciudad de México en forma de las Jornadas… Ya como Jornadas Internacionales de Cine, años después, el evento dirigido por mí se pasó al Cine Roble, donde se vio la posibilidad de hacer tres funciones en lugar de una. El Roble tenía 5,000 localidades, y muchas personas que a comienzos de los años 60 hacían el esfuerzo de trasladarse a Acapulco para ver cine en la Reseña de Acapulco vieron la gloria de ver películas en México. Las Jornadas eran muy populares y lucidoras, y las películas pasaban con poca diferencia de días con respecto a la Reseña. El Roble tenía planta alta, un mezzanine y era muy, muy amplio, además de que la pantalla era muy grande y el sonido estaba muy bien cuidado. Todavía hay por ahí algunas personas que recuerdan con mucha nostalgia lo bonito y enriquecedor que era salir de la última función de las Jornadas de Cine. Acababan como a las 11 de la noche, y la crema y nata de la crítica mexicana y los periodistas se quedaban en la amplia banqueta del Roble hablando una o dos horas de la película, o de cine en general. Verdaderas tertulias al aire libre. En aquel grupito igual podían estar Ricardo Guerra y Rosario Castellanos que Juan García Ponce con Carlos Payán. Y a lo mejor, en otro, los jóvenes cineastas, los que poco después conformaron el cine de la época echeverrista, gente como Ripstein, Cazals o Jaime Humberto Hermosillo. Eso era un gozo. Ya por 1970, con Hiram García Borja y su equipo en la Dirección de Cinematografía, se decidió revivir la Reseña como la primera Muestra Internacional de Cine en 1971, cuyos 50 años estamos festejando ahora. Cartel de la V Muestra


43

CINETECA NACIONAL MÉXICO


44

NOVIEMBRE · 2021

DOSSIER

Público de la XXIII Muestra Internacional de Cine, 1990


45

LOS FAVORITOS DE LA MUESTRA CINETECA NACIONAL MÉXICO

Nelson Carro Cineteca Nacional Ciudad de México, 25 de octubre de 2021


46

DOSSIER

NOVIEMBRE · 2021

Un día lluvioso en Nueva York · 2019

Entre los 1246 títulos exhibidos por la Muestra a lo largo de su historia, de 1971 a la fecha, hay de todo: grandes clásicos y películas que han sido totalmente olvidadas con el paso del tiempo; obras que respondieron a las modas del momento o a los azares de la distribución; algunos filmes más reconocidos por el público que por la crítica, o al revés. Sin embargo, en estas 70 Muestras, hay directores que se repiten. Son los que consideramos “Los favoritos de la Muestra”. Cineastas que gozaron del aprecio de los diversos programadores y que contaron también con el apoyo del público. Todos son importantes y su presencia en la Muestra sirve para definir un perfil y un camino seguido con constancia a lo largo de medio siglo, hasta llegar a la 70 Muestra Internacional de Cine. WOODY ALLEN Ha sido el cineasta favorito de la Muestra a lo largo de estos 50 años. Apareció por primera vez en la V edición, con La última noche de Boris Grushenko (1975) y ha estado presente en 23 ocasiones, la más reciente en la 67 Muestra, con Un día lluvioso en Nueva York (2019). Comenzó como un exponente del humor judío neoyorquino y rápidamente se convirtió en el representante más destacado del cine de autor estadounidense. Director, guionista y protagonista de historias que tienen mucho de autobiográfico, ha trabajado con un equipo casi constante y ha conseguido mantenerse fiel a su mundo personal, a pesar de modas e intereses económicos. De su presencia en la Muestra se destacan Manhattan (1979) y La rosa púrpura del Cairo (1985), dos de las obras mayores de su larga carrera.


47

ARTURO RIPSTEIN Es el director mexicano con más participaciones en la Muestra: 14 veces desde la IX edición, cuando se presentó El lugar sin límites (1977), hasta la número 67, en la que se exhibió su película más reciente, El diablo entre las piernas (2018). Si bien hay tres películas anteriores, la presencia de Ripstein en la Muestra se consolidó a partir del año 1986 y su fructífera colaboración con Paz Alicia Garciadiego como guionista en El imperio de la fortuna (1986). Desde ese momento, el Ripstein más personal ha encontrado un lugar en la Muestra, que ha servido de lanzamiento privilegiado a la mayor parte de sus largometrajes, entre ellos Principio y fin (1993) y La perdición de los hombres (2000).

El lugar sin límites · 1977


48

NOVIEMBRE · 2021

DOSSIER

Federico Fellini en rodaje

FEDERICO FELLINI Cuando se inició la Muestra, Fellini ya tenía más de veinte años como director y una carrera que lo ubicaba entre los nombres más importantes del cine mundial. De las nueve películas que realizó entre 1972 y su muerte, siete, las más importantes, participaron en la Muestra, entre ellas Roma (1972), Amarcord (1973) y Ensayo de orquesta (1978). Las otras tres que se exhibieron fueron versiones restauradas: Las noches de Cabiria (1957) en la XXXIV Muestra y La dulce vida (1960) y 8 ½ (1963), que se presentaron en la 67 y 69, con motivo del centenario de su nacimiento. Estos diez títulos ubican a Federico Fellini como el director italiano favorito de la Muestra; un justo reconocimiento para un gran maestro que a partir de la posguerra desarrolló una de las obras más personales de la historia del cine.


LOS FAVORITOS DE LA MUESTRA

CARLOS SAURA El cineasta español ha estado presente en la Muestra en diez oportunidades. En las primeras veces con sus películas alegóricas sobre la sociedad franquista y la represión ejercida por ese régimen, de las cuales el mejor ejemplo es La prima Angélica (1973), exhibida en la IV Muestra. A partir de la muerte de Franco y luego de algunos tropezones mientras intentaba encontrar un nuevo camino, su obra sufrió un cambio radical y dio lugar a una serie de títulos que integran el cine, la música y el baile de una forma especialmente lograda. De esta segunda parte de su ya larga carrera, son buenos ejemplos Carmen (1983), Tango (1998) y Fados (2007), las tres proyectadas en la Muestra. Muy apreciado por los cinéfilos, Carlos Saura es un referente del cine español, fundamentalmente del realizado durante los años setenta y ochenta.

Carlos Saura en rodaje

49


50

DOSSIER

NOVIEMBRE · 2021

ETTORE SCOLA Guionista exitoso desde el inicio de los años cincuenta, director muy popular entre los sesenta y los ochenta, el cineasta italiano participó en diez Muestras, desde la primera, donde se proyectó Celos estilo italiano (1970). Después siguieron algunos títulos ya clásicos como Un día especial (1977), El baile (1983) o Splendor (1989), y varias de las narraciones corales posteriores, como La cena (1998) o Gente de Roma (2003). En la 56 Muestra pudo verse la que sería su última película, un homenaje al cine centrado en la figura del gran Fellini: ¡Qué extraño llamarse Federico! (2013). Scola fue uno de los grandes nombres de la comedia cinematográfica italiana de todos los tiempos, una comedia emotiva, lúcida, crítica, entrañable.

¡Qué extraño llamarse Federico! · 2013


LOS FAVORITOS DE LA MUESTRA

JEAN-PIERRE Y LUC DARDENNE Los hermanos Dardenne saltaron a la fama gracias a la Palma de Oro que obtuvo Rosetta (1999) en el Festival de Cannes de ese mismo año. Con este largometraje estuvieron en la XXXVI Muestra y, desde entonces, todas sus películas posteriores han ocupado un lugar en las siguientes Muestras. De las nueve películas exhibidas, una es el episodio del largometraje colectivo Cada quien su cine (2007). Las otras ocho participan de lo que se ha llamado nuevo realismo europeo, una mirada muy crítica y casi documental sobre diversos problemas que afectan a la sociedad europea (en su caso, Bélgica), como la migración, el desempleo, la explotación, la drogadicción, la intolerancia y el desencanto, entre otros temas presentes en su cine.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

El chico de la bicicleta · 2010 Exhibida en la 53 Muestra

51


NOVIEMBRE · 2021

52

DOSSIER

Yo Daniel Blake · 2016 Exhibida en la 62 Muestra

KEN LOACH Con una muy importante carrera televisiva desde mediados de los años sesenta, dedicada fundamentalmente a analizar desde una perspectiva de izquierda la situación de la clase obrera británica, el cineasta pasó a la pantalla grande sin hacer ningún tipo de concesiones a la taquilla ni a las modas cinematográficas. Ha formado parte de la Muestra en nueve ocasiones, desde la XXVII, con Lluvia de piedras (1993) a la 68, con Lazos de familia (2019). Con más de medio siglo de trabajo ininterrumpido, durante el cual ha realizado medio centenar de películas, Loach es un ejemplo de cineasta comprometido políticamente que ha sabido encontrar los canales de producción y distribución para un cine crítico y cuestionador.


LOS FAVORITOS DE LA MUESTRA

JOEL Y ETHAN COEN Poco menos de la mitad de la obra de los hermanos Coen se ha exhibido en la Muestra: nueve títulos, incluyendo sus episodios en los largometrajes colectivos París, te amo (2006) y Cada quien su cine (2007). Llegaron a la XX Muestra con su segundo largometraje, la comedia excesiva Educando a Arizona (1987). Sus primeras películas fueron reelaboraciones genéricas que revisaron la comedia, el thriller o el cine negro con una originalidad y un dinamismo extraordinarios, alcanzado su punto más alto en Fargo: secuestro involuntario (1996). Después, esta línea de trabajo se ha ramificado hacia obras muy personales, por un lado (¿Dónde estás, hermano?, 2000; Un hombre serio, 2009), y a empresas más comerciales, por otro.

Educando a Arizona · 1987

53


54

DOSSIER

NOVIEMBRE · 2021

INGMAR BERGMAN Cuando se inició la Muestra Internacional de Cine, Ingmar Bergman ya había realizado las tres cuartas partes de su obra cinematográfica. Sin embargo, sus ocho participaciones durante la primera década de este evento son suficientes para ubicarlo entre los favoritos. Estuvo en la I Muestra con Vergüenza (1968) y en los años siguientes se vieron otros siete títulos, entre ellos El toque (1971), Escenas de un matrimonio (1973) y La flauta mágica (1974). El de Bergman es un ejemplo de cine de autor por excelencia. Cuando llegó a la Muestra ya gozaba de un enorme prestigio entre el público cinéfilo, ganado con por lo menos veinte años de carrera anterior. El recuerdo de El séptimo sello (1957) y El silencio (1963), justificaban el interés.

Escenas de un matrimonio · 1973


LOS FAVORITOS DE LA MUESTRA

Canoa · 1975

FELIPE CAZALS Ocho películas del director mexicano han sido exhibidas en estos 50 años, desde Canoa (1975) y Las Poquianchis (1976) cuando la Muestra apenas comenzaba, hasta Su Alteza Serenísima (2000) y Las vueltas del citrillo (2005), ya en el nuevo siglo. Desde los primeros años, aparece en el cine de Cazals un tema que recorrerá toda su carrera: la historia. En su conjunto, la obra más personal de Cazals está dedicada a examinar la historia nacional, el poder y la corrupción de este poder. En ocasiones se trata de la historia centrada en figuras como el general Antonio López de Santa Anna; en otras veces, de la historia de personajes casi anónimos, surgidos de la crónica roja, como los trabajadores universitarios de Canoa o las muchachas de Las Poquianchis.

55


NOVIEMBRE · 2021

56

DOSSIER

El extraño caso de Angélica · 2010

MANOEL DE OLIVEIRA Caso único en la historia del cine, el director portugués realizó la mayor parte de su obra a una edad en que otros colegas ya se han retirado de la profesión. Apareció por primera vez en la XXVII Muestra, cuando ya tenía más de sesenta años de carrera y 84 de edad, con El valle de Abraham (1993). En total, participó ocho veces en la Muestra, la última con Gebo y la sombra (2011), que dirigió a los 103 años. Las películas de De Oliveira no dejan de sorprender por la vitalidad de este gran cineasta y su capacidad para atrapar al espectador con historias muy originales y propuestas visuales siempre atractivas. Los mejores ejemplos: Viaje al principio del mundo (1997), Bella todos los días (2006) y El extraño caso de Angélica (2010).


LOS FAVORITOS DE LA MUESTRA

ALAIN RESNAIS Miembro destacado de la nouvelle vague y cabeza indiscutible de la vertiente de la rive gauche, el director francés saltó a la fama con su primer largometraje, Hiroshima, mi amor (1959). En la Muestra se exhibieron todas sus películas de los setenta y comienzos de los ochenta, de Stavisky (1974) a La vida es una novela (1983), tres de los noventa y la última, Amar, beber y cantar (2013), en la edición 58. En ellas demostró su gran capacidad para trabajar sobre asuntos muy dispares, muchos de ellos difícilmente considerados cinematográficos, para convertirlos en propuestas muy atractivas que son también reflexiones sobre el relato, la ficción y el cine: La vida es una novela, Smoking/No Smoking (1993) y Amar, beber y cantar.

Amar, beber y cantar · 2013

57


58

DOSSIER

NOVIEMBRE · 2021

ISTVÁN SZABÓ El director húngaro más reconocido internacionalmente ha participado en la Muestra en ocho ocasiones, la primera con Calle del bombero, 25 (1974) en la edición número IV. En la Muestra se vio la mayor parte de las películas que realizó en la Hungría socialista hasta la caída del muro, periodo en el que el cineasta destacó especialmente con su trilogía sobre la historia nacional: Mefisto (1981), Coronel Redl (1985) y Hanussen (1988), las tres protagonizadas por el actor de origen austriaco Karl Maria Brandauer. A partir de los años noventa se volcó hacia las coproducciones internacionales con colaboradores y estrellas de renombre (Glenn Close, Ralph Fiennes, Jeremy Irons, Harvey Keitel, Ronald Harwood), en títulos como Encuentro con Venus (1991) y El amanecer de un siglo, (1999), entre otros.

Calle del bombero, 25 · 1974


LOS FAVORITOS DE LA MUESTRA

La ley del deseo · 1986

PEDRO ALMODÓVAR El cineasta español más popular y reconocido de la actualidad llegó al cine en la efervescente España posfranquista, en medio de la movida madrileña de los años setenta. Hasta la fecha ha trabajado ininterrumpidamente sobre un mundo muy personal y recurrente, al mismo tiempo que ha ido desarrollando un notable oficio cinematográfico. Debutó en la edición XX con La ley del deseo (1986), y durante una década todas sus películas se presentaron en la Muestra y volvieron populares los rostros y los nombres de Antonio Banderas, Victoria Abril, Carmen Maura y Marisa Paredes. Con siete títulos en la Muestra, el muy admirado cineasta manchego se ubica entre los favoritos de estos 50 años.

59


DOSSIER

Exótica · 1994

NOVIEMBRE · 2021

60

ATOM EGOYAN Hacia fines de los años ochenta, el director canadiense de ascendencia armenia llamó la atención por la utilización de un recurso singular, que quizás sea el elemento más característico de su cine: la forma no convencional de contar las historias. Con gran habilidad, el cineasta consigue envolver al espectador en esos cuentos extraños y desconcertantes, aparentemente ilógicos, que por un lado exigen una gran atención y por otro provocan una igualmente enorme fascinación. En el año 2015, Egoyan fue reconocido con la medalla Cineteca Nacional. Ha estado presente en la Muestra en siete ocasiones. La primera vez fue en la XXIV Muestra, cuando se proyectó Partes habladas (1989). Entre los títulos posteriores se incluyen dos de sus obras mayores: Exótica (1994) y Dulce porvenir (1997).


LOS FAVORITOS DE LA MUESTRA

JAIME HUMBERTO HERMOSILLO La carrera de Hermosillo y su presencia en la Muestra en siete oportunidades dejan ver tanto los cambios que ha experimentado el cine mexicano como la revolución tecnológica que llevó del fílmico al digital. Las dos primeras apariciones de Hermosillo, en la Muestra VI y VII, con La pasión según Berenice (1976) y Naufragio (1977) respectivamente, son el mejor ejemplo del cine industrial de la época. La última, eXXXorcismos (2002), es una modesta producción digital rodada entre amigos y al margen de cualquier organismo o institución cinematográfica, que marca el camino que Hermosillo seguiría en las próximas dos décadas. Entre ambos extremos, Clandestino destino (1987), La tarea prohibida (1992) y De noches vienes, Esmeralda (1997) dan igualmente testimonio de los vaivenes del cine mexicano.

La pasión según Berenice · 1976

61


62

DOSSIER

NOVIEMBRE · 2021

ANDRZEJ WAJDA El cineasta polaco más importante de los años de la posguerra tenía una extensa carrera que incluía los clásicos Kanal/La patrulla de la muerte (1957) y Cenizas y diamantes (1958) cuando llegó a la II Muestra con Los abedules (1970). Fue el primero de los siete títulos que presentaría en las siguientes dos décadas, época en que fue la cabeza de fila de un cine polaco muy crítico que generaba gran interés a nivel nacional como fuera de fronteras. De esos años, quedan en el recuerdo sobre todo La tierra de la gran promesa (1974), El hombre de mármol (1976) y Sin anestesia (1978), ejemplos de la obra de un cineasta mayor que ocupa un lugar destacado en la historia del cine.

El hombre de mármol · 1976


LOS FAVORITOS DE LA MUESTRA

Buen trabajo · 1999

CLAIRE DENIS Aunque nació en París, creció en las colonias francesas en África, donde su padre era funcionario del gobierno. Más allá de la aparición de algunos elementos autobiográficos en sus películas, esa experiencia la marcó sobre todo en la elección de sus temas que, aunque suelen variar de obra en obra, generalmente tienen que ver con el colonialismo, la migración, la globalización, el racismo y la aceptación del otro. Inició su carrera en 1988, pero recién llegó a la XXXIX Muestra con Buen trabajo (1999). Después siguieron 35 tragos de ron (2008), Materia blanca (2009), Los perversos (2013) y Una bella luz interior (2017). Con cinco participaciones en la Muestra, todas en las dos últimas décadas, Claire Denis es la directora que ha tenido mayor presencia en estos 50 años.

63


64

OCTUBRE · 2021

ESTRENOS


La crónica francesa · 2021

CINETECA NACIONAL MÉXICO

65


66

NOVIEMBRE · 2021

ESTRENO

DUNA

Dune D: Denis Villeneuve. 2021 · 155 min. · Color Estados Unidos Dist: Warner Bros. Pictures.

Extractos de un texto de Sergi Sánchez La Razón oct. 04, 2021 Barcelona

«Los sueños son mensajes desde las profundidades», se alerta al inicio de Duna. Con ese aforismo, que alude a los recuerdos del futuro que el joven Paul Atreides tendrá sobre su misión en el mundo en los años 10,000, podríamos entender por qué el surrealista Alejandro Jodorowsky y el visionario David Lynch podían ser los mejores candidatos para adaptar la epopeya sideral de Frank Herbert. De hecho, la adaptación de Denis Villeneuve se entiende mejor, por contraste, a la luz de lo que hizo Lynch y lo que imaginó el gurú de la psicomagia. Si Lynch mostraba cierto desprecio por las guerras coloniales y las intrigas que desataba el destino de un nuevo mesías ecológico, Villeneuve aprieta el cinturón y nos informa, en apenas diez minutos, de lo que ocurre en el planeta Arrakis, de la invasión de los Harkonnen, de la mística raza de los Fremen y de la atracción que todos sienten por la especia lisérgica que esconden los desiertos del planeta. El cineasta canadiense prefiere un enfoque más clásico, más narrativo, sin renunciar a potenciar la fascinación por los escenarios y criaturas del libro como el majestuoso desierto y los gigantescos gusanos de arena. Duna trabaja la épica con un estilo visual notable, reconvierte hallazgos del filme de Lynch –el purulento emperador de los Harkonnen, las luchas acorazadas– con brillo, tiene un fantástico diseño de producción –esas naves en forma de libélula– y demuestra que el discurso contracultural de la novela le sienta como un guante a estos tiempos eco-conscientes y anticoloniales. Es cierto que Villeneuve nos deja al pie del abismo, cuando el joven Atreides toma conciencia de su nuevo papel, pero demuestra que se puede hacer cine-espectáculo sin insultar la inteligencia del público, y que tengamos ganas de ver la segunda parte a la voz de ya.


ESTRENO

ANNETTE

D: Léos Carax. 2021 · 139 min. · Color Francia-Bélgica-AlemaniaJapón-México-SuizaEstados Unidos Dist: Piano.

Extractos de un texto de Manuel J. Lombardo Diario de Sevilla ago 23, 2021 España

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Nueve años después de Holy Motors: Vidas extrañas (2012), Léos Carax vuelve a dirigir y lo hace en clave musical de la mano de una ópera rock del mítico dúo Sparks, formado por los hermanos Ron y Russell Mael, que firman un libreto sobre el amor destructivo, los peajes de la fama o la explotación del mundo del espectáculo en el que el autor de Los amantes del Puente Nuevo (1991) reactiva su particular imaginario fantástico, romántico, sombrío y surrealista con toques de teatro guiñol. De la mano de un monstruoso Adam Driver y una frágil Marion Cotillard (bestia y bella, Adán y Eva en su particular Edén romántico de verdes, amarillos y rojos), Annette asume desde su brillante prólogo una condición de musical posmoderno que se cuenta a sí mismo (con sus autores y responsables moviendo los hilos) para progresar sobre escenas cerradas y cantadas donde Carax despliega todo su talento para hilvanar un cuento de adultos entre noches urbanas de velocidad y neón, y paisajes diurnos en los que el amour fou roza lo kitsch en el límite de la autoparodia. Un comediante cínico y una afamada soprano viven su intenso amor entre canciones memorables, aunque bajo el acecho de la locura de los celos, el engaño y la autodestrucción. Pasajes de intenso lirismo impresionista y brillantes hallazgos visuales entre acordes musicales, marcan el destino trágico de la pareja. La portentosa escena en alta mar, puro artificio que remite al cine francés de entreguerras, pone colofón a un brillante primer tercio del filme. Lo que sigue, con la aparición de la hija-marioneta como símbolo de la monstruosidad fruto del exceso, los apuntes a una actualidad banal y mediática, el desvelamiento de los secretos de la pareja y la gira mundial de esa niña prodigio, completan el electrizante regreso de Carax a las pantallas.

67


68

NOVIEMBRE · 2021

LOS CONDUCTOS

D: Camilo Restrepo. 2020 · 70 min. · Color Colombia-Francia-Brasil Dist: Interior XIII.

Extractos de un texto de Carlos Loureda Fotogramas sept. 21, 2020 San Sebastián

ESTRENO

La ópera prima de Camilo Restrepo es el fruto de una sólida amistad. Pinky, un amigo del cineasta, cayó en las redes de una secta religiosa que, como muchas, va por el mundo aprovechándose de las debilidades humanas. El líder de este entramado de esclavitud moderna se aprovechó de la vulnerabilidad de Pinky, que se interpreta a sí mismo en la película, hasta vaciarle cualquier decisión propia. El protagonista logró escapar de la red de “El Padre”, como se hacía llamar. Pinky deseaba acabar con este pernicioso personaje y pegarle dos tiros. Muerto el perro se acabó la rabia. El colombiano Camilo Restrepo cree en el poder sanador del cine. En lugar de ver a su amigo en la cárcel, decidió hacer Los conductos y matar a “El Padre” en las calles de Medellín, aunque fuese de manera figurada, para bien de Pinky y el resto de la humanidad. Restrepo se sale de los cánones del cine latinoamericano y crea una joya pop, poética y ensoñadora. El director permite a su amigo cristalizar su más anhelado sueño en una especie de performance terapéutica que permite cerrar las heridas de tiempos antiguos. La película performa este deseo y recrea también el pasado del protagonista. Una Colombia marginal y etérea traducida en forma de comedia italiana, una cruda realidad descrita por íntimos versos, diablos cojuelos que suman bajezas y restan mezquindades, camisetas floreadas que invaden el espacio, personajes falsos que se confunden con verdaderos, destinos sumidos en fábricas o túneles urbanos: eso es el indescriptible filme de Restrepo, una mirada diferente a la exclusión social, brillante, poética y esperanzadora. Como final, nada mejor que los versos del poeta, periodista y dramaturgo Gonzalo Arango Arias: «¿No habrá manera de que Colombia, en vez de matar a sus hijos, los haga dignos de vivir?».


ESTRENO

PAPICHA, NIÑA HERMOSA

D: Mounia Meddour. 2019 · 106 min. · Color Argelia-FranciaBélgica-Catar Dist: Cine Caníbal.

Extractos de un texto de Elsa Fernández-Santos El País ago. 06, 2020 España

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Los enormes rollos de telas, sedas, crepés, linos y algodones vendidos por metros en los inmensos y fabulosos mercados del mundo árabe representan en esta hermosa ópera prima de la argelina Mounia Meddour una conmovedora metáfora sobre la feminidad y la libertad. Nedjma, la “papicha” protagonista que interpreta con pasión la actriz Lyna Khoudri, quiere ser diseñadora de modas y por las noches se escapa del campus universitario para vender sus modelos en discotecas. Es una joven soñadora enfrentada a una realidad que le explota en la cara: con la llegada de fuerzas integristas al poder, el haik blanco que tradicionalmente cubría el cuerpo de las mujeres argelinas empieza a mutar en una sombra oscura, los nicab negros. Una guerra de telas y tradiciones que a Meddour, quien abandonó Argelia con su familia por amenazas, le sirve para hablar de la guerra civil de su país desde la óptica de una chica de los años 90 que, como a casi todas en esa década, lo que le gusta es salir, bailar y Madonna. Con el ritmo desesperado de un ataque de ansiedad, la “papicha” (palabra que en argelino se refiere a una chica rebelde) corre con pantalones rotos y cabello largo. Ella y sus amigas se expresan con lo que visten, se expresan con osadía frente a su realidad. La máquina de coser, los bocetos de los vestidos, el desfile hecho con telas de haik que se convierte en la obsesión de la protagonista, la hermana periodista o la estupenda madre integran un universo femenino cargado de detalles y verdad donde envolverse en una tela es un gesto político en el que la felicidad y la alegría juegan un papel vital. Meddour guía al espectador a través de los sentidos y el desconcierto mientras nos acerca al pozo negro que amenaza la vida en esta película que tiene el impagable arrastre de lo auténtico.

69


70

NOVIEMBRE · 2021

MARICARMEN

D: Sergio Morkin. 2019 · 80 min. · Color México Dist: Cinépolis Distribución.

Patricia Talancón Solorio Cineteca Nacional oct. 14, 2021 Ciudad de México

ESTRENO

En un mundo de oscuridad se pierde la noción del tiempo. No existe la luz como punto de referencia que nos permita saber qué hora del día es o a qué nos enfrentaremos. Cuando se es ciego, la oscuridad es la nada, el silencio que obliga a crear un mundo interno a través de la imaginación para no derrumbarse, para construirse y reconstruirse a través de los sonidos del mundo externo. En el sistema braille, hay dos grados de estudio, y en el segundo se utilizan abreviaturas en donde la C y la G significan ciego y no hay abreviatura para la palabra invidente. En este mundo desconocido para los normovisuales –aquellos que poseemos una visión “normal”, es decir, que no presenta problemas ópticos de importancia– no existe la conmiseración, y no se permite la autocomplacencia si se quiere sobresalir en un ambiente en donde la empatía del otro está muy lejos de ser una constante. En este documental, basado en la autobiografía Mirar mirándome, de la chelista, compositora, escritora, artista plástica y maratonista Maricarmen Graue, Sergio Morkin, su director, está lejos de presentarnos una película melodramática sobre las vicisitudes que enfrenta la protagonista. Todo lo contrario, pues paradójicamente somos testigos silenciosos de una dicotomía de emociones, de la lucha interna entre lo sentimental y lo racional narrada en primera persona por Graue de una manera cruda, mordaz y en ocasiones hasta hiriente para consigo misma. Al final de cuentas, el complejo mundo de sus relaciones personales e interpersonales, sus encuentros y desencuentros con aquellos que la rodean son puestas al escrutinio del espectador de una manera autocrítica y sincera.


ESTRENO

LA CRÓNICA FRANCESA

The French Dispatch of the Liberty, Kansas Evening Sun D: Wes Anderson. 2021 · 108 min. · Color Estados Unidos-Reino Unido-Francia-Alemania Dist: 20th Century Studios – Disney.

Extractos de un texto de Miguel Muñoz Garnica El antepenúltimo mohicano jul. 13, 2021 Cannes

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Si ya de por sí el cine de Wes Anderson funciona como una mezcla de imaginarios culturales con un decorado de casa de muñecas, ¿qué sucede cuando ese estilo en sí ya rococó se vuelve manierista sobre sí mismo? Pues bien, la respuesta la tenemos en La crónica francesa. En esencia, Anderson trabaja aquí con dos bases: un homenaje al periodismo de The New Yorker y la retahíla de tópicos de esa France de segunda mitad del siglo XX. Y sobre eso, una batidora a máxima velocidad que despacha referencias, palabras –las voces en off solapadas con los diálogos–, composiciones o tramas fugaces. Los travellings laterales y los paneos cuarteados se dispersan en un artista moderno descubierto en el manicomio, una versión andersonizada del mayo francés en 1968 o un reportaje gastronómico que se convierte en la crónica de un secuestro y que en sí misma es una representación de una representación dentro de la representación… Suena exhaustivo. Y lo es. Sin su habitual forma de recrearse en sus escenografías, el cineasta estadounidense ensaya así una nueva aproximación a su estilo. Quizá en la dispersión del relato se puede perder parte del “encanto Anderson”, pero emerge más epidérmico su sentido del ritmo. Además, la noción de melancolía en su cine encuentra una variación interesante. Por una parte, se nutre de la condición de los cuatro escritores cuyas piezas aportan la voz en off de cada capítulo del filme. Expatriados en un pueblo francés ficticio –llamado Ennui–, en un país que nunca existió. Por otra parte, está la conciencia de una forma de vida que irrumpe, súbitamente, en el desenlace de la película. O mejor aún, la nostalgia por el fin de un periodismo que nunca existió. Con Anderson es habitual la nostalgia por un mundo que nunca existió. Y en La crónica francesa, permanece esa nostalgia.

71


72

NOVIEMBRE · 2021

BLANCO DE VERANO

D: Rodrigo Ruiz Patterson. 2020 · 85 min. · Color México Dist: Pimienta Films.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional ago. 19, 2020 Ciudad de México

ESTRENO

En Blanco de verano un adolescente de trece años se enfrenta a una turbulencia emocional cuando su madre, con quien mantiene un vínculo afectivo muy cercano (tal vez demasiado cercano), lleva a su nuevo novio a vivir con ellos en su pequeña casa. La irrupción de este intruso da pie a un choque de testosterona, una batalla silenciosa pero violenta por el cariño de la madre. El primer largometraje de ficción de Rodrigo Ruiz Patterson se inscribe como un coming-of-age, pero no en el sentido típico del género donde se espera que los personajes tengan un aprendizaje de vida. El director acompaña en todo momento a su protagonista (también llamado Rodrigo) en su solitario deambular y en su intento por escapar del asfixiante espacio doméstico en el que se ha convertido su hogar. Apoyada sobre una buena química interpretativa entre el debutante Adrián Rossi y los actores profesionales Sophie Alexander-Katz y Fabián Corres, Blanco de verano consigue transmitir una naturalidad en las relaciones al interior de ese intento de familia. La intimidad compartida con la madre es palpable, así como la incomodidad de convivir con el recién llegado. Si en un coming-of-age el cambio es una de las características esenciales para el desarrollo del protagonista, el nuevo color en la vida de Rodrigo lo lleva a experimentar unos celos incontrolables que literalmente arden en su cuerpo (el catalizador es un deseo casi edípico que no está dispuesto a renunciar). A lo largo de la película, lo vemos en juegos piromaniacos que son la válvula de escape de su enojo y descontento. El encendedor, los cigarros y la gasolina son los pasos de un viaje egoísta que pretende regresar las cosas a su lugar, aún si eso significa sacrificar la felicidad del ser amado. Para el protagonista de Blanco de verano, ser más grande no implica crecer ni mucho menos madurar.


ESTRENO

EL CAMINO DE SOL

D: Claudia Sainte-Luce. 2021 · 78 min. · Color México Dist: Compañía de Cine.

Con información de El Universal, Reforma y Cine para llevar

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Tras abordar la pérdida de la madre en su primera película, Los insólitos peces gato (2013), y el padre en su segundo largometraje, La caja vacía (2016), ahora la cineasta Claudia Sainte-Luce busca mostrar lo que significa la desaparición de un hijo en El camino de Sol. La tercera película de la directora nos presenta a Sol (Anajosé Aldrete), una mujer divorciada que una noche, cuando va a reclamar a su exmarido el pago de la pensión alimenticia, descubre que Christian, su hijo de siete años, ha sido secuestrado. En su viaje para encontrar pistas del paradero de Christian, Sol se irá desligando gradualmente de sus actividades diarias y su salud mental se verá afectada hasta el punto de alcanzar un estado por momentos delirante. Sainte-Luce recurre al proceso emocional de los personajes para revelar todo lo que atraviesan las víctimas de la inseguridad, la injusticia que corrompe al sistema mexicano y el duelo interno de quienes lo sufren. La película sigue el sendero de violencia, corrupción, trámites burocráticos y miedos, colocando en posiciones complicadas a los protagonistas, quienes por momentos realizan acciones cuestionables. Sainte-Luce intentó crear la trama alrededor de su protagonista, evitando caer en un cine de denuncia social que ilustrara la realidad. Todo el drama está en el personaje de Sol, quien voltea la mirada por un segundo y pierde lo único que la mantiene a flote. A medida que la historia se desarrolla, el entorno y su conducta irracional la empujan a ser primero víctima y después verdugo de una sociedad donde la humanidad está en vías de extinción. El camino de Sol no pretende ser explícita en su representación de esta problemática social, pero sí mostrar la psicosis que pueden experimentar quienes están en la lucha por encontrar a un ser querido desaparecido.

73


74

NOVIEMBRE · 2021

ESTRENO

499

D: Rodrigo Reyes. 2020 · 88 min. · Color México-Estados Unidos Dist: Piano.

Extractos de un texto de Luis M. Rivera Revista de la Universidad de México mar. 21 Ciudad de México

La imagen que se tiene del conquistador español suele ser árida y causa un rechazo recurrente. Hombres barbudos con gran capacidad armamentística que vinieron a América en busca de una expansión territorial, religiosa y económica, y que acabaron con la vida de cientos de miles de nativos. El cineasta Rodrigo Reyes retoma esa figura y la convierte en personaje central de 499, que narra la experiencia de un hombre que afirma venir del siglo XVI con los mismos ideales que Hernán Cortés, pero que se encuentra con un México contemporáneo que le causa perplejidad, y que al mismo tiempo pone al espectador frente a la reflexión de un país que, aunque de manera distinta, sigue en guerra. La película recorre, a manera de road movie, lo que la historia ha querido definir como “la ruta de Cortés“, porque si bien se puede calcular cuál fue el recorrido que tomó su ejército para llegar al centro del país, no existe forma de corroborar los puntos exactos de ese trayecto. En un inicio, Reyes planteó trazar una ruta emocional con la soberbia, la desesperación y el horror como ejes. Al final optó por hacer un trazo territorial y dar capítulos a su película en grandes perímetros no del todo definidos: Veracruz, la Sierra Madre, el altiplano, el Paso de Cortés y Tenochtitlán. En su recorrido, la voz en off del conquistador da cuenta de sus pensamientos y prejuicios, a la vez que las circunstancias del camino cuestionan su paso por esos territorios. 499 no esconde ninguno de sus elementos: por un lado está la dosis performática aportada por el actor de teatro Eduardo San Juan, quien encarna a este fantasma español y, por otro, la dura realidad que se vive en el país: activistas asesinados, búsquedas de desaparecidos, migración y feminicidios. Todo se combina con un tono de extrañeza, superponiendo tiempos distantes y ecos de la Conquista.


ESTRENO

FIDEL DE CERCA

D: Ana Laura Calderón. 2019 · 104 min. · Color México

Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

«Fidel Castro no es de nosotros [los cubanos], es un hombre universal», dice de manera contundente Aleida March, quien fuera esposa de Ernesto “Che” Guevara, en los minutos finales de Fidel de cerca, un documental que hace un recorrido por la historia personal de quien fuera el líder máximo de la Revolución Cubana. La puesta en acción del sorprendente proceso político y cultural que encabezara a mediados del siglo pasado consiguió “poner en el mapa” a su país, hasta entonces una isla no demasiado conocida para la geopolítica internacional, una extensión de tierra de unos 1,200 kilómetros de largo incrustada en el turquesa del mar Caribe, y desde cientos de años, dominada primero por españoles como y después por corporaciones estadounidenses. Pero Fidel de cerca no es sólo una película sobre los logros históricos de un hombre que, como probablemente muy pocos, consiguió cambiar la historia de un continente (y en varios sentidos, quizá la historia universal), sino una especie de retrato más cercano a la figura bajo el traje verde militar y la barba hirsuta, aquella cuya humanidad se asoma tenuemente detrás de un mito que a pocos años de su muerte en 2016 aún se sigue construyendo, y quien además de emblema y directriz de un movimiento revolucionario y de un régimen, fue padre, hijo, hermano, amigo… Bajo la dirección de los cinefotógrafos mexicanos Eduardo Flores y Gabriel Beristain, y del cubano Roberto Chile, documentalista y fotógrafo cercano a Castro, esta película ofrece un punto de vista relativamente más próximo a la personalidad de Fidel, a través de los testimonios de familiares y colaboradores políticos, pero también de personalidades del arte y la intelectualidad cubana que llegaron a conocerlo o se han inspirado de él para desarrollar su obra.

75


NOVIEMBRE· 2021

76

FUNCIÓN ESPECIAL


ESTRENO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

CINETECA NACIONAL 3 al 7 de noviembre

77


SECRETARÍA DE CULTURA Secretaria ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO CINETECA NACIONAL Director General ALEJANDRO PELAYO RANGEL Director de Difusión y Programación NELSON CARRO Directora de Acervos DORA MORENO BRIZUELA Director de Administración y Finanzas VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA Editor GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO Concepto Gráfico Original GISSELA SAUÑE VALENZUELA Diseño Editorial TAYDÉ LUNA Apoyo Editorial ISRAEL RUIZ ARREOLA EDGAR ALDAPE MORALES Investigación Iconográfica PATRICIA TALANCÓN SOLORIO Subdirección de Programación ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO DIANA GUTIÉRREZ PORRAS JESÚS BRITO MEDINA EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Subdirección de Difusión ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ Subdirección de Distribución ALEJANDRO GRANDE BONILLA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.