ÍNDICE
Programación septiembre 2012 ESTRENOS
Play. Juegos de hoy 04 200 años después 06 Ciudad rural 08 Pequeñas voces 10 Moacir 12 Fogonero del delirio 14 Felícitas 16
CONTINÚAN EN CARTELERA
Algo así como un buen tipo 18 El mocito 18 Perro muerto 19 Tótem 20 Venus negra 20
CINEMUNDI
Estados Unidos: Ídolos de matinée 22
OBSERVATORIO
Betty Blue: La versión del director
CICLOS
Semana de Cine Mexicano Independiente Short Shorts Film Festival México 9a Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión
BANDAS SONORAS El inquilino
canal β
La novia del cabello blanco
PROGRAMAS DOBLES
El héroe del Bosque de Sherwood KieŚlowski en el laberinto comunista La zarzuela de Tomás Bretón en la pantalla
24 Letras X SEGUNDO Charlas de septiembre
CINE DOCUMENTAL
26
28 32 34
37
39
40 41 42
45
Stop Making Sense 46 Tokyo-Ga 47 Documento: Fanny y Alexander 48 Thelonious Monk: Straight, No Chaser 49
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES
Presidente Consuelo Sáizar
CINETECA NACIONAL Directora General Paula Astorga Riestra Directora de Difusión y Programación Verónica OrtIz Cisneros Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación Nelson Carro Subdirector de Acervos CARLOS ÉDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional alejandro grande bonilla Jefa de Relaciones Públicas Anelena Rodríguez Cabrera
Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al teléfono 4155 1190. Las copias de las películas que se exhiben son las de mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia, a su antigüedad y a las capacidades técnicas de las sedes alternas. El Programa Mensual es una publicación gratuita para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Durante las obras de remodelación de la Cineteca la exhibición se llevará a cabo en sedes alternas consignadas aquí. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Digital Color Proof. Francisco Olaguibel 47, colonia Obrera, México, D.F. Portada: Fotograma de la película Play. Juegos de hoy (Ruben Östlund, 2011)
Programa Mensual de la Cineteca Coordinador editorial
EUROPA CINEMAS / MEDIA Mundus
Abel Muñoz Hénonin Editor José Luis Ortega Torres Jefe de redacción José Antonio Valdés Peña Diseño editorial Denia Nieto García Diseño de anuncios daniela córdova rojas Colaboradores Carlos muñoz Gustavo E. Ramírez israel ruiz arreola Investigación iconográfica Patricia Talancón Solorio
Abreviaturas D: Dirección P: País, año G: Guión F en C: Fotografía en color F en B/N: Fotografía en blanco y negro M: Música E: Edición CP: Compañía(s) productora(s) Prod: Producción Dur: Duración Dist: Distribución PC: Procedencia de copia
ESTRENOS I Play. Juegos de hoy
Play. Juegos de hoy Play D: Ruben Östlund. P: Suecia-Dinamarca-Finlandia, 2011. G: Erik Hemmendorff y Ruben Östlund. F en C: Marius Dybwad Brandud. M: Saunder Jurriaans y Daniel Bensi. E: Jacob Secher Schulsinger. Con: Kevin Vaz, Yannick Diakité, Abdiaziz Hilowle, John Ortiz, Nana Manu, Anas Abdirahman, Sebastian Hegmar. CP: Plattorm Produktion, Film i Väst. Prod: Erik Hemmendorff y Philippe Bober. Dur: 118 min. Dist: Cineteca Nacional.
La sumisión del individuo a través del ejercicio del poder impuesto por una fuerza grupal es algo que parece interesarle al cineasta sueco Ruben Östlund. Ya en su anterior largometraje de ficción, Involuntario –vista en el 29 Foro Internacional–, Östlund mostró en un puñado de historias cómo es que una personalidad puede ser nulificada al estar en alguna situación que rompe por completo su estado de confort, y sobre eso mismo gira el argumento de Play. Juegos de hoy, basado en una situación real que se vivió en los suburbios suecos. Un grupo de pubertos emprendieron casi medio centenar de asaltos sobre otros chicos a partir de una trampa en que decían que tal o cual objeto de la víctima pertenecía al hermano menor de un miembro de la pandilla, por lo que ahora querían recuperarlo. A partir de ahí el grupo de asaltantes iniciaban un desgastante juego de presión sicológica teniendo como principal arma el miedo que paulatinamente hacían sentir a su víctima. Todo eso es puesto en pantalla por el cineasta sueco, quien echa mano de su amplia experiencia en el terreno del documental para poner en escena el recorrido de unas horas en la vida de tres chicos subyugados por una pandilla de adolescentes algo mayores, quienes lentamente tejen su trampa hasta llegar a la humillación total. La cámara, muy discreta en su manejo, se convierte en un testigo presencial único que capta de primera mano las acciones y reacciones de ambos grupos de chicos, siempre sin
4 I Programa mensual septiembre
Play. Juegos de hoy I ESTRENOS
inmiscuirse demasiado para evitar romper con su vocación documental y con ello traicionar la tensión que paulatinamente se eleva. Es así que a partir de las relaciones de poder tejidas entre este grupo de adolescentes, Östlund establece el microcosmos de una sociedad ecléctica y multicultural estancada en fricciones raciales a partir de la inevitable inmigración. Ahora bien, lo que parece ser un intento de reflexión sobre problemas latentes no sólo en Suecia, sino en prácticamente toda Europa, resultó contraproducente para Östlund, quien ha sido acusado de crear un filme de alto contenido racista, y es que la elección del cast pudiera no ser del todo afortunada –cuando menos a primera vista– si uno se deja llevar por lo estereotipos socio-racistas: las víctimas son dos pequeñines arios, “suecos” de pies a cabeza, y un asiático que resulta dramáticamente patético por su predisposición a la cobardía –se caga, literalmente, del miedo–; en contraparte, los malos resultan una bandita de jóvenes negros con vestimenta hip-hopera, rudos y malhablados hasta con sus mayores: el típico estereotipo impuesto por las teleseries yanquis. Sin embargo, sirve para crear un ambiente que no por esquemático, resulta falso, pues a partir de un guión bien estructurado, con logradas explosiones de violencia y que transmite el miedo no sólo de los tres protagonistas, sino también el temor de aquellos que atestiguan sus acciones en el tranvía y los autobuses −gente común que incluso se somete voluntariamente a sus humillaciones− retratando una de las taras más comunes en nuestro mundo actual: la apatía social que se está convirtiendo en el pan nuestro de cada día. José Luis Ortega Torres Cineteca Nacional Sala Molière del IFAL: del 7 al 20 Cine Lido: del 7 de septiembre al 1º de octubre Lumiere Reforma, sala 2: del 7 de septiembre al 1º de octubre
The Movie Company, sala 5: del 7 de septiembre al 1º de octubre Biblioteca Vasconcelos: sábado 8 y miércoles 12 Foro Shakespeare: martes 11
CINETECA NACIONAL I México
5
ESTRENOS I 200 años después
200 años después 200 años después D, G y E: Mitl Valdéz. P: México, 2009-12. F en C: Marco Antonio Ruiz. M: Antonio Barberena, Son de Madera. CP: Coordinación de Difusión Cultural CUEC-UNAM, Verde Espina Studios. Prod: Armando Casas, Luis Kelly y Mitl Valdéz. Dur: 105 min.
Parecerá raro pero, aunque soy mexicano, hasta hace pocos años conocí la ciudad de San Miguel de Allende. No obstante que es un destino turístico internacional y que la televisión transmite llamativos anuncios que invitan a visitarla, que fue la “Cuna de la Independencia” de México, que algo sé de la historia de mi país y que ahí residen amigos míos muy queridos, no había tomado la iniciativa de ir a conocerla. Quizá por ello, cuando fui por primera vez y caminé por sus calles, conviví con su gente y me adentré en su pasado a través de sus edificios virreinales y de su museo, fue tan inesperada la impresión que me causó su realidad presente, que surgió en mí la necesidad de realizar un filme para investigar lo que ahí acontece y compartir esa experiencia tan reveladora con aquellos que aún no conocen la ciudad. Luego de que la UNESCO la declaró ciudad patrimonio de la humanidad en 2009 y de la pandemia que asoló al país ese mismo año, el gobierno federal implementó la campaña publicitaria ¡Vive México! para resarcir la imagen de la nación y reactivar la industria del turismo. Así es como se han producido varios anuncios audiovisuales para promocionar a San Miguel y, claro está, como el objetivo es atraer clientes y vender servicios turísticos, la visión que se difunde de la ciudad corresponde a su apariencia más bella y grata. La realidad que observé desde la primera vez que estuve en San Miguel de Allende y en mis subsecuentes estancias, no concuerda con la visión deslumbrante de esa campaña publicitaria oficial. Descubrí los problemas que están detrás de la fachada del auge del turismo, aquello que incomoda a ciertos sectores sociales y que prefieren disimular, aquello que indigna a otros y que se atreven a denunciar. En tal sentido, 200 años después es, quizá, el único documental realizado hasta ahora que muestra la otra cara de San Miguel. No faltará quien me cuestione por qué en lugar de mejorar la imagen del país, la empeoro. Porque es necesario mostrar aquello que ha sido soslayado, porque debemos reconocer nuestros problemas para resolverlos. Felizmente, la Universidad Nacional Autónoma de México y Verde Espina Studios apoyaron la producción del filme y pude realizarlo con toda libertad. La grabación y la postproducción se llevaron a cabo desde finales de 2009 hasta mediados de 2012 y el estreno
6 I Programa mensual septiembre
200 años después I ESTRENOS
ocurre dos años después de la celebración del bicentenario de la Independencia, lo cual deja en claro que mi intención no fue sumarme al boato oficial. 200 años después busca la respuesta a una pregunta fundamental: ¿en San Miguel de Allende, “Cuna de la Independencia” nacional, se mantienen vigentes los ideales que hicieron estallar la lucha por la libertad? El afán por encontrar la respuesta determinó el método de registro audiovisual así como el estilo fílmico. Desde un inicio advertí que la manera de aproximarme a la realidad de la ciudad debía inspirarse en un procedimiento casi antropológico, que debía registrar los hechos dejando que sucedieran frente a cámara, sin alterarlos, como los documentalistas mexicanos de principios del siglo XX, y que fueran los propios sanmiguelenses quienes hablaran de los asuntos de su ciudad; que debía renunciar a los alardes estilísticos y adoptar un estilo sencillo para que la forma no le robara atención al tema. Así, el documental adquirió la estructura de una crónica articulada por los testimonios de varios sanmiguelenses. 200 años después es una película de no ficción que asume riesgos. Mi finalidad no es hacer un producto de consumo para el mercado del cine ni divertir a los diletantes del cine espectacular y sus efectos especiales, sino ofrecer un trabajo de investigación que constituya una referencia para comprender la historia contemporánea de México. Mitl Valdez Sala Molière del IFAL: del 14 al 20 Cine Lido: del 21 al 24
Centro Cultural España: sábado 22
CINETECA NACIONAL I México
7
ESTRENOS I Ciudad rural
Ciudad rural D: Roberto Canales. P: México, 2011. F en C: Alejandro Ramírez Corona. M: José Manuel Aguilera, Kristos Lezama. E: Andrés Pardo. CP: Ro Films. Prod: Roberto Canales y Dalia Sierra Corona. Dur: 97 min.
En el marco de la construcción de las primeras ciudades rurales sustentables en el Estado de Chiapas, un empresario convencido de que el origen de la pobreza está en la victimización de las personas, empeña su palabra al Gobierno del Estado y se compromete en un proyecto productivo con jóvenes de la zona buscando generar en ellos conciencia para que logren responsabilizarse de su vida. Con el tiempo se descubre el encuentro de dos mundos que no logran verse dejando un vacío de sentimientos encontrados. ¿Qué es Ciudad rural? En el contexto de la construcción de las ciudades rurales en Chiapas, que fue una iniciativa del gobernador Juan José Sabines, un empresario, el director de una farmacéutica, decidió empeñar su palabra con el gobernador. Opinaba que para que el proyecto fuera productivo, las mismas personas del lugar debían hacerlo eficiente. El empresario, convencido de que el origen de la pobreza estaba en las zonas de confort, decidió reclutar a diez chipanecos de la zona cafetalera de Jaltenango y las rancherías circundantes para traerlos al Distrito Federal y capacitarlos. La idea era realizar un proyecto empresarial para explotar la pulpa del café. El filme es un análisis de los dos mundos que componen el proyecto.
8 I Programa mensual septiembre
Ciudad rural I ESTRENOS A mí me parece interesante cómo a pesar de tu postura personal frente al proyecto dejaste que el documental tomara forma por sí mismo… Pues, fue un proceso doloroso. Cuando me enteré del proyecto le vi posibilidades fílmicas. Fue el mismo empresario quien me lo propuso. Al principio lo veíamos como una gran oportunidad para demostrar que se podía hacer algo. Después de casi año y medio de filmación, durante el montaje, llevado a cabo por el postproductor uruguayo Andrés Pardo, nos dimos cuenta de muchas cosas y fuimos cambiando el punto de vista original. La decisión fue no tomar partido, y eso podría no gustarle a mucha gente. ¿Tiene que ver con la neutralidad del realizador? Cuando tú haces una escaleta original y decides cómo vas a ir hilando las cosas conforme a tu investigación lo planteas de una manera, pero todo puede cambiar. Esta película está compuesta, en un porcentaje mínimo, por algunas cosas recreadas. Tiene mucho cine directo: intentamos que los personajes se situaran en el ahora y no actuaran sólo a partir de sus recuerdos, porque queríamos hacer un cine documental distinto al de las fórmulas recurrentes (sin talking heads o elementos narrativos tan comunes, por ejemplo). En general, para los especialistas que la han visto, como comunicólogos del desarrollo, sociólogos, psicólogos y otros, la película ha funcionado como un buen catalizador de la discusión. El proceso de hacer Ciudad rural fue realmente muy disfrutable a pesar de la dureza de sus contenidos. Fragmentos de una entrevista radiofónica al director realizada por Armando Vega Gil Radio Cinema Paraíso, ciudad de México, 11 de agosto de 2011 Sala Molière del IFAL: viernes 21, sábado 22 y del 25 al 27 Cine Lido: del 15 al 17 y miércoles 19 Biblioteca Vasconcelos: miércoles 19
CINETECA NACIONAL I México
9
ESTRENOS I Pequeñas voces
Pequeñas voces D y G: Jairo Carrillo y Óscar Andrade. P: Colombia, 2010. M: Songo Studio. E: Juan Felipe Orozco, Carlos Esteban Orozco y Daniel Camilo Gómez. CP: e-nnovva / RCN Cine, Cachupedillo Cine, Jaguar Taller Digital S.A. Prod: Jairo Carrillo, Óscar Andrade, Julián Giraldo, Harold Trompetero, Carolina Angarita. Dur: 110 min. Dist: Cineteca Nacional.
El cine se ha encargado de darle voz a la infancia inmersa en la guerra. Los niños en situaciones de conflicto armado son ignorados, desplazados y abusados, y por su condición de menores de edad, sumariamente hechos a un lado supuestamente para protegerlos. Pero no son escuchados, nadie tiene tiempo para oírlos. El cine sí. Por sólo mencionar cuatro ejemplos, piensen en la niña huérfana en la Francia ocupada por los nazis en Juegos prohibidos (1952), en ese joven taciturno cumpliendo misiones para el ejército que nos mostró Tarkovski en La infancia de Iván (1962), en los sobrevivientes kurdos de Las tortugas pueden volar (2004) o en la valentía de Marjane Satrapi en Persépolis (2007). En todos los casos lo que hay es una infancia rota, llena de pesadillas y no de sueños. Las ilusiones son reemplazadas por los traumas psicológicos, los juegos por las terapias. En Colombia –con nuestro inveterado conflicto− ya era hora de darles la palabra a los niños atrapados por las diversas guerras que acá se libran y dejar que parezcan sólo cifras para revelarse como víctimas. Las más invisibles, las más dolorosas. El propósito de Pequeñas voces (2011) es ese. Acercarse a cuatro niños, cada uno con su historia, y escucharlos, para luego recrear para nosotros –gracias a un marco narrativo común− esos relatos que los mismos niños han ayudado a crear con sus testimonios y sus dibujos. Así, la película es una amalgama de trazos: los de los animadores profesionales que dan vida a los personajes principales, y los que los niños han dibujado, que muestran su interpretación de lo que sus ojos ven de una guerra que no dimensionan ni entienden bien. Ambos trazos se mezclan sin dificultad en un solo cuadro, que va avanzando exclusivamente según lo que los niños van relatando en primera persona. Cuando debe incluirse alguna voz no testimonial, sólo se percibe un ruido de fondo ininteligible. Los creadores del filme prefirieron no intervenir en la narración y quedarse al margen para evitar algún sesgo que invalidara su denuncia, pues esto es en últimas Pequeñas voces, una denuncia frente a tanto silencio y tanta indiferencia. A veces los relatos más intensos y atemorizadores vienen en empaques aparentemente inofensivos, y este es el caso de este filme. Tras su fachada de cuento infantil de dibujos animados y elegante animación 3D se esconde la contundencia de una declaración
10 I Programa mensual septiembre
Pequeñas voces I ESTRENOS
coral nada complaciente que quiere –otra vez, pues parece que no oímos− despertarnos y hacernos aterrizar a una realidad que no por ignorarla va a desaparecer. En nuestros campos hay miles de seres en medio del fuego cruzado de distintos bandos, pero parecen no importarnos: preferimos no verlos. De repente aparece una película como Los colores de la montaña (2011) o como Pequeñas voces y lo que surge es la indignación: pero curiosamente no es frente a la situación social y política que pone a los niños como carne de cañón, sino hacia los cineastas nacionales que “se regodean en nuestra violencia”, que nos dan “una mala imagen en el exterior” con esas películas “que siempre cuentan lo mismo”. Qué brutal paradoja. El niño mutilado por una bomba, la niña a la que los paramilitares la arrebataron a su padre, el niño reclutado por la guerrilla o el que tuvo que huir a la ciudad para que no se lo llevaran, son mucho más reales –así los veamos en dibujos animados− que los prósperos y democráticos ríos de leche y miel que algunos pretenden que creamos que bañan nuestro país. Juan Carlos Gonzáles A. Arcadia, n° 72, Bogotá, septiembre-octubre 2011 Sala Molière del IFAL: del 21 al 27 Cine Lido: del 21 de septiembre al 1º de octubre Lumiere Reforma, sala 1: del 21 de septiembre al 1º de octubre
The Movie Company, sala 5: del 21 de septiembre al 1º de octubre Biblioteca Vasconcelos: sábado 22, domingo 23 y miércoles 26
CINETECA NACIONAL I México
11
ESTRENOS I Moacir
Moacir D: Tomás Lipgot. P: Argentina, 2011. G: Javier Zevallos, basado en una idea de Tomás Lipgot. F en C: Víctor Narváez y Tomás Lipgot. M: Moacir dos Santos, con arreglos musicales de Sergio Pángaro e interpretada por el grupo La Lija. E: Javier Zevallos y Bruno López. CP: Duermevela, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Fundación Universidad del Cine (FUC), Embajada de Brasil. Prod: Nadia Martínez y Tomás Lipgot. Dur: 75 min. Dist: Latinópolis.
Moacir Dos Santos es brasileiro y argentino, según sus propias palabras. Cantante, compositor, bailarín de carnaval, este hombre de casi 70 años inmigró a la Argentina escapando del hambre y la pobreza, hace ya más de 30 años. Pasó diez años encerrado en el Hospital Borda, donde Tomás Lipgot lo conoció cuando realizaba su documental Fortalezas (2010). La vida los volvió a cruzar y el director decidió que el hombre merecía su propio documental. ¿Qué es lo que te llamó la atención de Moacir para convertirlo en personaje de película? Cuando lo conocí a él y lo elegí como personaje para mi documental anterior, Fortalezas, él estaba internado en el Borda, yo ya veía que tenía una potencia importante. Me hablaba y al rato me cantaba. Tenía un encanto muy particular. Después cuando estrené la película vi que tenía mucha eficacia como personaje entre el público. Él decía que tenía canciones registradas en SADAIC [institución argentina abocada a los derechos autorales], pero por decirlo en un manicomio nadie le creía. Yo asumo que le creía a medias, pero fui a buscar las canciones a SADAIC, las encontré, y cuando se las voy a mostrar él no estaba más en el Borda, consiguió salir. Dije: “¡Esto es demasiado fuerte, es mucha historia, y tengo que hacerla película!”.
12 I Programa mensual septiembre
Moacir I ESTRENOS
En la película se trata de representar la vida cotidiana de Moacir, que vive en una pensión, pero además incluyes a Sergio Pángaro, quien cumple la función de productor musical. ¿Cómo fue la idea de cruzar estos dos personajes? Como bien dijiste, dos personajes, porque es un documental bastante atípico en el sentido de que tiene una base documental, que es la historia de Moacir, pero mucho de lo que pasa es ficción, está preparado para la película. El tema de grabar un disco, si bien nace del deseo que tiene Moacir, es una cuestión impuesta. Entonces es como una película híbrida. Y lo de mezclar los dos personajes, la idea era ponerle un contrapunto a Moacir. El vínculo entre productor artístico y artista suele ser tenso, porque son intereses distintos, y eso se ve en la película. Y la elección de Pángaro también tiene que ver con que lo que canta Moacir. Son músicas de su infancia, músicas previas a la llegada del bossa nova y la cultura europea a Brasil, o sea la samba y las marchas de carnaval; y Pángaro en la Argentina viene a ser un poco eso, haciendo una transcodificación. Él hace canciones pre-beat. Entonces me pareció que había como una sintonía estética en ambos. Moacir podría ser una persona que algunos podrían considerar un freak y el documental podría incluso herir su intimidad, pero esto no ocurre… Es el cariño que siento por él, no es algo que yo invente. Pero es cierto que lo he cuidado mucho. Tenía una versión anterior al corte final que iba un poco hacia lo bizarro y decidí modificar el rumbo a pesar de que me gustaba más lo otro, para no exponer a Moacir, pues me parece que su historia y su lucha es tan interesante que arruinarlo por unos puntitos de más rating no vale la pena. Fragmentos de una entrevista al director realizada por Mariano Costa Tierra en Trance (tierraentrance.miradas.net), n° 9, Buenos Aires, abril de 2012 Sala Molière del IFAL: viernes 28 y sábado 29
CINETECA NACIONAL I México
13
ESTRENOS I Fogonero del delirio
Fogonero del delirio D: Gustavo Domínguez. P: México, 2011. G: Gustavo Domínguez y Jorge de la Cueva, a partir de un libreto de Dante Medina. F en C: Juan Castillero. M: Mario Osuna. E: Yordi Capó. Testimonios: Alejandro Colunga. CP: Cinefusión. Prod: Isabel Cristina Fregoso. Dur: 90 min. Dist: Latinofusión.
El circo suele ser una experiencia emocionalmente contradictoria. Sin duda, encontrar elementos con los que nunca interactuamos puede llegar a ser muy interesante, y la aparente deshumanización de un malabarista, un payaso, o una mujer velluda puede movernos hasta al morbo. Pero es esa distancia que momentáneamente tomamos de la realidad la que también genera incomodidad, recelo y rechazo. La magia del circo, si bien puede convencernos de acceder al mundo de la fantasía, también puede llevarnos muy fácilmente a la negación o hasta al odio de esas representaciones alteradas de la realidad. Fogonero del delirio (2011), documental de Gustavo Domínguez, resulta una experiencia similar. Los recursos son llamativos, innovadores, mágicos, oníricos, pero la muy estilizada estética, la autodenominada y bastante presumida locura del personaje en cuestión y la incidente retórica de qué tan delgados son los límites de la realidad, pueden dejarnos incómodos, dubitativos. Sin embargo es evidente que esta ambivalencia es creada intencionalmente: así como en el circo, Domínguez nos provee opciones: dejar volar nuestra imaginación para cruzar las fronteras de lo bizarro, o simplemente rechazar el discurso. El documento es un retrato sumamente descriptivo de la mente del escultor y pintor tapatío Alejandro Colunga, uno de los artistas plásticos mexicanos más reconocidos internacionalmente, consagrado gracias a su irreverencia y a la irrealidad de la realidad que
14 I Programa mensual septiembre
Fogonero del delirio I ESTRENOS
se encuentra en su trabajo. En su muy particular universo creativo hay desde arañas con patas de jirafa y cabezas humanas, hasta magos orejones y sillas con narices sobresalientes. Todos estos elementos y muchos otros, Domínguez los reinterpreta y con ello vuelve tangible la mente de Colunga. Nos muestra todas esas criaturas, en todos esos escenarios que el artista, en su momento, plasmó en su propia pintura y escultura. El director se apoya primordialmente en una muy remarcable y surrealista propuesta visual que se vuelve la gran virtud del documental. La fotografía de Juan Castillero, la dirección de arte de Sofía Carrillo y la animación de Rita Basulto dan forma a momentos verdaderamente disfrutables. Y aunque Domínguez se esfuerza en articular una estructura dramática a través de testimonios de Colunga y de sus familiares y amigos tratando de evidenciar la lúcida sensatez a pesar de su aparente exclusión de toda lógica, el filme termina por sentirse más como un videoclip magistralmente producido que como una trascendental propuesta documental. Queda claro muy pronto que Colunga es una mente brillante que se burla de él mismo y de nosotros (participando activamente en la puesta en escena) sin embargo Domínguez se detiene y decide darle prioridad a los estímulos visuales que lo rodean y que, al fin de cuentas, hacen valiosa la obra. Como el circo que abunda en la obra de Colunga, Fogonero del delirio tiene la capacidad de entretener o de aburrir, de asustar o de divertir, de impresionar o de asquear. Todo depende del tipo de espectador que decidamos ser y de la elección que tomemos a la hora de revisitar a aquel payaso decrépito, a aquellos arlequines pervertidos o a aquel loco artista plástico. Carlos Muñoz Cineteca Nacional Cine Lido: viernes 28 y lunes 1º de octubre Centro Cultural España: sábado 29
CINETECA NACIONAL I México
15
ESTRENOS I Felícitas
Felícitas D, G y E: Érika Araujo. P: México, 2012. F en C: Carlos García, Rodrigo García y Édgar Hernández. M: Jethro Carbonell. Testimonios: Irene Aguilar (policía), Mirna Becerra (minera), Claudia Canela (oftalmóloga), Felipe Nava (campesina náhuatl), Guadalupe (trabajadora doméstica). CP: Kalafilmes. Prod: Érika Araujo. Dur: 70 min. Dist: Kalafilmes.
A través de sus pensamientos, sus secretos, su alegría y su dolor nos adentramos en el universo de cinco historias, cinco verdades, cinco mujeres en la búsqueda de la felicidad. En un país en donde la discriminación, la explotación, la violencia, el acoso y la falta de oportunidades forman parte de la más pura y brutal cotidianeidad. Una muestra de entereza, fortaleza y lucha por la vida. Sitio web oficial de la película (www.kalafilmes.com.mx) Sala Molière del IFAL: viernes 28 y sábado 29 Cine Lido: viernes 28 y lunes 1º de octubre Biblioteca Vasconcelos: sábado 29
16 I Programa mensual septiembre
CONTINúAN EN CARTELERA
Algo así como un buen tipo En ganske snill mann D: Hans Petter Moland. P: Noruega, 2010. G: Kim Fupz Aakeson. F en C: Philip Øgaard. M: Halfdan E. E: Jens Christian Fodstad. Con: Stellan Skarsgård (Ulrik), Bjørn Floberg (Rune Jensen), Gard B. Eidsvold (Rolf), Jorunn Kjellsby (Karen Margrethe), Bjørn Sundquist (Sven), Jon Øigarden (Kristian), Kjersti Holmen (Wenche). CP: Paradox Produksjon. Prod: Finn Gjerdrum, Stein B. Kvae. Dur: 105 min. Dist: Cineteca Nacional.
Es difícil envejecer con dignidad, incluso para los criminales. Ulrik ha pasado doce años en prisión por un asesinato. Ahora tiene 50 años de edad y está libre, sin futuro, sin hogar, sin trabajo y con una familia que no quiere saber nada de él. Su exjefe delincuente le consigue un trabajo como mecánico y un lugar donde vivir. Ahora tiene una oportunidad de comenzar de nuevo, con la ayuda de todos. Sin embargo, Ulrik aún tiene cuentas pendientes con el hombre que lo llevó a prisión. Lumiere Reforma, sala 1: del 1º al 20
El mocito D y G: Marcela Said y Jean de Certeau. P: Chile, 2010. F en C: Arnaldo Rodríguez. M: Jorge Arriagada. E: Jean de Certeau. CP: Icalma Films. Prod: Marcela Said. Dur: 70 min. Dist: Cineteca Nacional.
En un pequeño poblado al sur de Chile, Jorgelino Vergara, un hombre hoy maduro, intenta redimirse de su escalofriante pasado como “mocito” o joven sirviente de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), organismo represivo de la dictadura militar que sacudió al país sudamericano entre 1973 y 1990. A partir del crudo relato de Jorgelino, este documental, presentado en el Festival de Berlín, abre nuevos caminos para el análisis histórico de régimen militar en Chile, uno de los periodos más oscuros de la historia americana reciente. Lumiere Reforma, sala 2: del 1º al 6
18 I Programa mensual septiembre
CONTINúAN EN CARTELERA
Perro muerto D: Camilo Becerra. P: Chile, 2010. G: Camilo Becerra y Sofía Gómez Vergara. F en C: Marco Roldán Rojas. M: Hernán Cheyre y Franco Sanguinetti. E: Marco Roldán Rojas, Camilo Becerra y Sofía Gómez Vergara. Con: Rocío Monasterio (Alejandra), Daniel Antivilo, Rafael Ávila, Cristián Parker, Sofía Gómez Vergara, Luz María Gómez, Christopher Galmes. Prod: Camilo Becerra, Marco Roldán Rojas y Hernán Cheyre. Dur: 96 min. Dist: Latinópolis.
Una joven madre soltera, vive junto a su pequeño hijo en la casa que perteneció a la recientemente fallecida bisabuela del niño, a quien cuidaron durante años. Cuando el abuelo del niño decide vender la casa, ella debe buscar dónde ir, enfrentando la disyuntiva de hacerse cargo de su hijo o seguir viviendo la vida a la que se aferra. En su opera prima, Camilo Becerra retrata la angustia de una mujer que es demasiado niña para ser adulta, víctima de una soledad que se alimenta de su la incapacidad afectiva con quienes la rodean. Sala Molière del IFAL: del 1º al 6
CINETECA NACIONAL I México
19
CONTINúAN EN CARTELERA
Tótem Totem D y G: Jessica Krummacher. P: Alemania, 2012. F en C: Bjoern Siepmann. E: Heike Parplies y Jessica Krummacher. Con: Marina Frenk (Fiona Berlitz), Natja Brunckhorst (Claudia Bauer), Benno Ifland (Wolfgang Bauer), Alissa Wilms (Nicole), Cedric Koch (Jürgen), Fritz Fenne (Ulli). CP: Arepo Media, Munich Film Society, kLAPPbOXfILME, Schlicht und Ergreifend Film. Prod: Martin Blankemeyer, Jessica Krummacher, Timo Müller y Phillipp Budweg. Dur: 86 min. Dist: Cineteca Nacional.
Inquietante opera prima protagonizada por una familia de la región de Ruhr. Mientras los padres parecieran no preocuparse demasiado por sus hijos, éstos deambulan sin rumbo. La llegada de una joven contratada como empleada doméstica sacudirá un poco la rutina del clan, pero a diferencia de otros personajes quienes con su llegada todo lo cambian, la familia provocará en ella trastornos increíbles. Un filme sobre la incomunicación y la insensibilidad ante la cotidiana violencia del mundo actual. Sala Molière del IFAL: del 1º al 13 Cine Lido: 5, 10, 15, 17 y 19 Lumiere Reforma, sala 2: del 1º de septiembre al 1º de octubre
The Movie Company, sala 5: del 1º al 20 Biblioteca Vasconcelos: miércoles 5
Venus negra Vénus noire D y G: Abdellatif Kechiche. P: Francia-Bélgica, 2010. F en C: Lubomir Bakchev, Sofian El Fani. M: Slaheddine Kechiche. E: Camille Toubkis, Ghalya Lacroix, Laurent Rouan y Albertine Lastera. Con: Yahima Torres (Saartjie Baartman), Andre Jacobs (Hendrick Caezar), Olivier Gourmet (Réaux), Elina Löwensohn (Jeanne), François Marthouret (Georges Cuvier), Michel Gionti (Jean-Baptiste Berré), Charles Mercailler (Jean-Christophe Bouvet). CP: MK2 Productions. Prod: Charles Gilibert, Marin Karmitz, Nathanaël Karmitz. Dur: 162 min. Dist: Cineteca Nacional.
En 1817, el anatomista Georges Cuvier, miembro de la Real Academia de Medicina de París dijo ante el molde del cuerpo de Saartjie Baartman: “Jamás hemos visto cabeza humana más parecida a la de un mono”. Siete años antes, Saartjie dejaba Sudáfrica junto con su amo, Caezar, para ser expuesta como fenómeno de circo ante el público londinense de la época. Libre y esclava al mismo tiempo, la “Venus hotentote” se convirtió en un icono para el bajo mundo de Europa, destinada a ser sacrificada en búsqueda de una febril visión de prosperidad. Lumiere Reforma, sala 1: del 1º de septiembre al 1º de octubre The Movie Company, sala 5: del 1º al 6
20 I Programa mensual septiembre
Cinemundi I Estados Unidos
Cinemundi Estados Unidos
ÍDOLOS DE MATINÉE
En septiembre, Cinemundi, programa de la Cineteca Nacional dedicado a los cinéfilos más pequeños, recuerda a los ídolos de matinée de antaño, los que hicieron las delicias de las familias en la época del Hollywood clásico. Presentes estarán Shirley Temple, una niña prodigio con habilidades para el canto, el baile, la comedia o el melodrama, quien fuera la máxima estrella infantil de su tiempo; también Lassie, el perro collie que se ganó el corazón del mundo entero por su inteligencia con el filme La cadena invisible. La entonces niña Elizabeth Taylor compartió con Roddy McDowall el estelar en esta cinta, mientras que él, otro niño actor extraordinario, viviría otra gran aventura en Mi amiga Flicka tratando de ganarse la amistad de un caballo salvaje. Finalmente nos vamos al territorio de lo fantástico con El gran gorila, sobre un simio gigante muy seguramente pariente de King Kong, quien vivirá en Hollywood una gran aventura. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional
22 I Programa mensual septiembre
Estados Unidos I Cinemundi
Heidi D: Allan Dwan. P: Estados Unidos, 1937. G: Walter Ferris y Julien Josephson, basados en la novela de Johanna Spyri. F en B/N: Arthur Miller. M: Ernst Totch, Charles Maxwell y David Buttolph. E: Allen McNeil. Con: Shirley Temple (Heidi), Jean Hersholt (Adolph Kramer), Mary Nash (señorita Rottenmeier), Marcia Mae Jones (Klara), Delmar Watson (Peter), Arthur Treacher (Andrews), Pauline Moore (Elsa). CP: 20th Century Fox. Prod: Raymond Griffith. Dur: 88 min.
Heidi es una niña que vive en los Alpes en compañía de su abuelo. Cuando éste ya no puede hacerse cargo de ella, es llevada a Fránkfurt, donde vivirá como compañera de juegos de Klara, una joven paralítica y su ama de llaves, para quien la alegría infantil de Heidi significa una amenaza. Basada en una novela que también inspiró una serie de dibujos animados realizada en Japón durante los años setenta, este filme es protagonizado por Shirley Temple, la máxima estrella infantil del Hollywood clásico. Museo de Arte Carrillo Gil: sábado 8 y domingo 9
Mi amiga Flicka My Friend Flicka D: Harold Schuster. P: Estados Unidos, 1943. G: Francis Edwards Faragoh y Lillie Hayward, basados en una novela de Mary O’Hara. F en C: Dewey Wrigley. M: Alfred Newman. E: Robert Fritch. Con: Roddy McDowall (Ken McLaughlin), Preston Foster (Rob McLaughlin), Rita Johnson (Nell McLaughlin), James Bell (Gus), Diana Hale (Hildy), Jeff Corey (Tim Murphy), Arthur Loft (Charley Sargent). CP: 20th Century Fox. Prod: Ralph Dietrich. Dur: 89 min.
Un clásico del cine familiar, filmado a todo color en escenarios naturales de las Montañas Rocallosas, en la cual un niño amante de los caballos decide tener uno propio. Pero no se imagina que el ejemplar que seleccionó desciende de una dinastía de caballos salvajes casi imposibles de domesticar. Sin embargo, su tenacidad y cariño hacia el animal serán los ingredientes con los que inicia una amistad inolvidable. Ambos, caballo y dueño, vivirán la aventura de sus vidas al mismo tiempo que nacen a la vida. Biblioteca Vasconcelos: domingo 9 Museo de Arte Carrillo Gil: sábado 22 y domingo 23
CINETECA NACIONAL I México
23
Cinemundi I Estados Unidos
La cadena invisible Lassie Come Home D: Fred M. Wilcox. P: Estados Unidos, 1943. G: Hugo Butler, basado en una novela de Eric Knight. F en C: Leonard Smith. M: Daniele Amfitheatrof. E: Ben Lewis. Con: Roddy McDowall (Joe Carraclough), Elizabeth Taylor (Priscilla), Donald Crisp (Sam Carraclough), Dame May Whitty (Dally), Edmund Gwenn (Rowlie), Nigel Bruce (duque de Rudling), Alan Napier (Jock). CP: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM). Prod: Samuel Marx. Dur: 90 min.
Un niño escocés es separado de su fiel perro Lassie cuando su familia debe venderlo a un aristócrata que lo desea como mascota para su hija, sin imaginar que Lassie vivirá una gran aventura tratando de volver a casa, odisea en la cual su inteligencia será puesta a prueba. Además de poder apreciar la presencia de una Elizabeth Taylor niña, este filme contiene sorprendentes secuencias ejecutadas por el collie más exitoso del Hollywood clásico, protagonista de numerosos filmes que lo volvieron toda una estrella. Museo de Arte Carrillo Gil: sábado 29 y domingo 30
El gran gorila Mighty Joe Young D: Ernest B. Schoedsack. P: Estados Unidos, 1949. G: Ruth Rose, sobre un argumento de Merian C. Cooper. F en B/N: J. Roy Hunt. M: Roy Webb. E: Ted Cheesman. Con: Terry Moore (Jill Young), Ben Johnson (Gregg), Robert Armstrong (Max O’Hara), Frank McHugh (Windy), Douglas Fowley (Jones), Dennis Green (Crawford), Paul Guilfoyle (Smith). CP: ARKO Inc. Prod: Merian C. Cooper y John Ford. Dur: 94 min.
Un empresario presenta como atracción en Hollywood a un enorme simio criado por una joven en África. Será la maliciosa actitud de los humanos a su alrededor lo que transformará al apacible primate en una bestia fuera de control. Más de una década después de King Kong, los cineastas Ernest B. Schoedsack y Merian C. Cooper regresaron al cine de aventuras con otro gigantesco gorila que además de conquistar el corazón del público obtuvo para Ray Harryhausen el Óscar a los mejores efectos especiales. Cine Lido: sábado 8 y domingo 9 Biblioteca Vasconcelos: domingo 30
24 I Programa mensual septiembre
Revista
Música • Cine • Arte
¡YA A LA VENTA!
@RevistaMarvin /RevistaMarvinOficial
OBSERVATORIO I Betty Blue: La versión del director
Betty Blue:
La versión del director 37º2 le matin: Director’s Cut D y G: Jean-Jacques Beineix, inspirado en la novela homónima de Philippe Djian. P: Francia, 1986/91. F en C: JeanFrançois Robin. M: Gabriel Yared. E: Monique Prim. Con: Béatrice Dalle (Betty), Jean-Hughes Anglade (Zorg), Consuelo de Haviland (Lisa), Gérard Darmon (Eddy), Clémentine Célarié (Annie), Jacques Mathou (Bob), Claude Confortes (propietario). CP: Gaumont, Constellation Films, Cargo Films. Prod: Claudie Ossard y Jean-Jacques Beineix. Dur: 185 min.
26 I Programa mensual septiembre
Betty Blue: La versión del director I OBSERVATORIO
Betty Blue representa la quintaesencia de la materia que suele dar forma al cine francés. Se trata de una desinhibida y tormentosa historia de una relación obsesiva que desciende hacia una espiral de locura. Cuando se estrenó en 1986, el filme obtuvo notoriedad por presentar desnudos frontales y escenas sexuales explícitas. Con el público cuestionándose si dichas secuencias eran reales o no, los rumores sobre la película la convirtieron en un notable éxito de taquilla. Basada en una novela de Philippe Djian, se convirtió con el paso del tiempo en un filme de culto por sus personajes atormentados, su bohemia sexualidad y su descenso a los infiernos del amor loco. Betty Blue: La versión del director presenta una hora más del material visto en su estreno original. Todo empieza en la costa, donde el obrero Zorg y su efervescente amante Betty viven un apasionado romance de fin de semana. Ella, un espíritu libre cuyo sentido del abandono alcanza niveles maniáticos, se muda al miserable balneario donde él labora, provocándole no pocos problemas con su patrón. Zorg es feliz pintando el lugar, bebiendo tequila y dando rienda suelta a sus sueños de escritor. Pronto Betty descubre su manuscrito y hastiada de la situación tan inerte, convence a Zorg de prender fuego a todo para irse a París con la intención de cumplir sus sueños. Sin embargo, la aventura que ambos emprenden pronto se vuelve una pesadilla cuando ella se sumerge en una destructiva espiral de depresión que obligará a Zorg a poner su cordura y cariño hacia ella a prueba. En su sorprendente debut cinematográfico Béatrice Dalle −a quien el director Beineix descubrió como modelo de una portada de revista− consiguió implantar a hombres y mujeres de una generación fantaseando, cuestionando, anhelando quizás vivir un amor llevado hasta esos límites. La interpretación de Jean-Hughes Anglade encarnando a un hombre capaz de ir hasta el fin del mundo por salvar su amor es en verdad heroica. Mientras que la sensual fotografía de Jean-François Robin se enmarca a la perfección con la sutileza musical de la partitura compuesta por Gabriel Yared. Memorable es su inquietante melodía al piano que se vuelve un leitmotiv para describir la relación entre los protagonistas. Betty Blue: la versión del director, con su hora adicional de metraje supervisada por el mismo Jean-Jacques Beineix en 1991, permite un desarrollo más profundo de la tormenta emocional entre Zorg y Betty, destacando la descripción extendida del intenso inicio de su relación. La transición de la protagonista de la pasión obsesiva a su destrucción emocional es descrita con dolorosa meticulosidad, mientras que ciertos personajes secundarios tienen un desarrollo que aporta al filme un aura de celebración, de salvaje abandono y hasta de diversión. Todos estos elementos hacen de Betty Blue: la versión del director una odisea aún más oscura y memorable que en su duración original.
Press kit de la edición en DVD, Cinema Libre Studio (www.cinemalibrestudio.com), Los Ángeles, 2009 Trad.: José Antonio Valdés Peña, Cineteca Nacional Museo de Arte Carrillo Gil: sábados de septiembre
CINETECA NACIONAL I México
27
CICLOS I Semana de Cine Mexicano Independiente
Semana de Cine
Mexicano Independiente
La aportación del cine independiente en el desarrollo artístico del cine mexicano a través de su historia es increíble. Desde esa trinchera en la cual la remuneración económica de un producto no es primordial ni tampoco la complacencia hacia el público determina el resultado final de una obra, el cine mexicano independiente y sus autores han encontrado la coyuntura perfecta para abordar temáticas completamente opuestas a las del cine comercial bajo normas estéticas y narrativas poco convencionales. Los filmes y autores que componen esta muestra resultan la prueba viviente de que en el cine mexicano aún no todo está dicho.
28 I Programa mensual septiembre
Semana de Cine Mexicano Independiente I CICLOS
Lluvia de Luna D: Maryse Sistach. P: México, 2011. G: Maryse Sistach y Consuelo Garrido. F en C: María José Secco; fotografía submarina de Alex Fenton. M: Eduardo Gamboa. E: José Buil. Con: Naián González (Lisa), María Filippini (Ángela), Alan Estrada (Pablo), Luisa Pardo (Chabela), Marisol Centeno (Alita), Maricela Peñalosa (Ceci), Natalia Córdova (Marta). CP: Producciones Tragaluz S.A. de C.V., Filmoteca de la UNAM, Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), IMCINE, FOPROCINE, CONACULTA, El Barandal Post, JR Efectos Especiales. Prod: José Buil. Dur: 90 min. Dist: IMCINE.
Algunas veces, cuando la Luna es propicia, una madre, arrastrada por un profundo deseo, pronuncia las palabras indicadas para que el alma de su hija muerta salga del limbo y ronde la Tierra, como cuando estaba viva. El conjuro es inmediato. En cuestión de segundos, se da la magia. De entre las olas surge la joven que ha revivido para cumplir su mayor deseo y así poder regresar después al mundo de los muertos, no sin antes acabar con la pena de los sueños rotos que dejó su muerte. Cinépolis Diana: miércoles 19 y martes 25 Cinépolis Universidad: jueves 20
El sueño de Lu D y G: Hari Sama. P: México, 2011. F en C: Emiliano Villanueva. M: Darío González Valderrama. E: Mario Sandoval y Hari Sama. Con: Úrsula Pruneda, Gerardo Trejoluna, María del Carmen Farías, Emilio Echevarría, Moisés Arizmendi, María Deschamps. CP: Catatonia Cine. Prod: Sachiko Uzeta y Hari Sama. Dur: 106 min. Dist: Catatonia Cine.
Después de un intento de suicidio, Lucía tendrá que resignificar su vida para poder seguir adelante. Al enfrentar el duelo por la pérdida de su hijo encontrará nuevos vínculos y pequeños milagros; un encuentro y un viaje inesperado abrirán el espacio para comprender que puede permanecer en la vida y descubrirá que la eternidad se contiene en un instante. Cinépolis Diana: jueves 20 Cinépolis Universidad: lunes 24
El lenguaje de los machetes D y G: Kyzza Terrazas. P: México, 2011. F en C: Christian Rivera. M: Jessy Bulbo. E: Yibrán Asuad y Miguel Musálem. Con: Andrés Almeida (Ray), Jessy Bulbo (Ramona), Flor Eduarda Gurrola (Disneylandia). CP: Mr. Who, FOPROCINE. Prod: Rafael Ley, Gael García Bernal, Diego Luna y Gerardo Naranjo. Dur: 77 min. Dist: Interior 13.
Ray y Ramona son una pareja de treintañeros inconformes con la injusticia de su contexto social. Cada uno desde su propia trinchera −ella la música y él el activismo− se empeñan en luchar por un entorno más justo. Entregado al autosabotaje, Ray fracasa en su rebeldía y arrastra a Ramona en una espiral descendente que culminará con un acto radical de poesía y terrorismo. Esta opera prima de Kyzza Terrazas, coguionista de Déficit (Gael García Bernal, 2007) fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Venecia, 2011. Cinépolis Diana: viernes 21 Cinépolis Universidad: martes 25
CINETECA NACIONAL I México
29
CICLOS I Semana de Cine Mexicano Independiente
Los últimos cristeros D: Matías Meyer. P: México-Holanda, 2011. G: Matías Meyer e Israel Cárdenas, basado en la novela Rescoldo, los últimos cristeros de Antonio Estrada. F en C: Gerardo Barroso Alcalá. M: Galo Durán. E: León Felipe González. Con: Chano Limón, Salvador Ferreiro, Abel Lozano, Antonio García, José Esparza, Publio Villalpando, Sandra Rosales, Jesús Moisés Rodríguez. CP: Axolote Cine, IMCINE, Una Comunión, IDTV Film. Prod: Julio Bárcenas y Matías Meyer. Dur: 90 min. Dist: Interior 13 / Axolote Cine.
Entre 1926 y 1929 se desató en México la llamada Guerra Cristera o Cristiada, que impulsó a miles de campesinos católicos a levantarse en armas en contra de las políticas anticlericales impuestas por el gobierno de Plutarco Elías Calles. A finales de la década de los treinta, después de un breve periodo de conciliación entre Iglesia y Estado, un pequeño grupo de cristeros y su Coronel continúan su lucha en pos de la libertad de culto a través de áridos parajes y desprovistos de municiones y alimento. Cinépolis Diana: sábado 22 Cinépolis Universidad: miércoles 26
Asalto al cine D: Iria Gómez Concheiro. P: México, 2011. G: Juan Pablo Gómez García e Iria Gómez Concheiro. F en C: Alberto Anaya Adalid. M: Aldo Max, Sebastián Rocca y Leonardo Soqui. E: Francisco X. Rivera y Luciana Jauffred. Con: Gabino Rodríguez (El Negus), Juan Pablo de Santiago (El Chale), Ángel Sosa (El Sapo), Paulina Ávalos (La Chata), Dolores Heredia (La señora), Susana Salazar (La mamá de la Chata). CP: Ciudad Cinema, Mil Nubes Cine, Instituto Mexicano de Cinematografía, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y Centro de Capacitación Cinematográfica. Prod: Roberto Fiesco e Iria Gómez Concheiro. Dur: 113 min. Dist: Cineteca Nacional.
El Negus, El Chale, El Sapo y La Chata son amigos desde niños y viven en una unidad habitacional de la colonia Guerrero, en la ciudad de México. Con la adolescencia que transcurre en la necesidad de ocupar su tiempo y no encontrar cómo, empiezan a jugar con la idea de asaltar un cine y cada uno encuentra motivaciones para llevarlo a cabo. La aventura los orilla a poner en riesgo lo único que tienen: la amistad. Cinépolis Diana: domingo 23 Cinépolis Universidad: jueves 27
Paraísos artificiales D: Yulene Olaizola. P: México, 2011. G: Fernando del Razo y Yulene Olaizola. F en C: Lisa Tillinger. M: Emiliano Motta y Emiliano González de León. E: Rubén Imaz. Con: Luisa Pardo (Luisa), Salomón Hernández (Salomón). CP: Interior 13 Cine. Prod: Yulene Olaizola, Sandra Gómez y Maximiliano Cruz. Dur: 83 min. Dist: Interior 13.
Jicacal es una hermosa playa que constituye un paraíso tropical ubicado en la costa de Veracruz. Es también el lugar en el cual las historias de Luisa y Salomón se cruzan. Ella es una joven turista proveniente de la ciudad que lucha contra su adicción a la heroína. Él es un pescador de 63 años que trabaja en la localidad. Ambos han encontrado en las drogas una manera de atender sus necesidades y mitigar sus temores. A través del paisaje y de sus dos protagonistas que se comprenden tácitamente, se construye un relato en el que los personajes encuentran el alivio de no saberse completamente solos. Cinépolis Diana: lunes 24 Cinépolis Universidad: viernes 28
30 I Programa mensual septiembre
Semana de Cine Mexicano Independiente I CICLOS
Cuates de Australia D, G y F en C: Everardo González. P: México, 2011. M: Cantos cardenches. E: Felipe Gómez, Clementina Mantellini. CP: Cienega Docs, FOPROCINE. Prod: Martha Orozco. Dur: 90 min. Dist: IMCINE.
Los habitantes de Cuates de Australia, una pequeña localidad del municipio coahuliense de Cuatro Ciénegas, es amenazada cada año por una intensa sequía, lo que obliga a la totalidad de su población a realizar un éxodo en busca del líquido vital. El ejido queda abandonado y poco a poco los animales del desierto se apoderan del lugar. Hombres, mujeres, ancianos y niños esperaran las primeras gotas de lluvia para retornar a sus hogares. Cinépolis Diana: miércoles 26 Cinépolis Universidad: viernes 21
Lecciones para una guerra D, G, F en C y Prod: Juan Manuel Sepúlveda. P: México, 2011. E: Roberto Bolado. CP: IMCINE, CUEC-UNAM, Fragua Cinematografía. Dur: 95 min. Dist: Fragua Cine / IMCINE.
El genocidio maya fue un oscuro periodo en la historia de Guatemala donde el ejército arremetió en contra de comunidades Ixiles y Quichés para suprimir las fuerzas de la guerra civil en la década de los 80. Después de refugiarse en las montañas para sobrevivir a las masacres que dejaron un saldo de más de doscientos mil muertos, los pueblos se establecieron en la parte nororiental de la sierra, zona actualmente asediada por su riqueza en recursos naturales. Conscientes de nuevas amenazas, los pueblos se preparan para una guerra venidera. Cinépolis Diana: jueves 27 Cinépolis Universidad: sábado 22
La castración D y G: Iván Löwenberg. P: México. F en C: Rodrigo Sandoval. M: Ingrid Löwenberg. E: Iván Löwenberg y Mariana Rodríguez. Con: Victoria Santaella (Lourdes), Paloma Woolrich (Mamá), Keyla Wood (Victoria), Milton Cortez (Castinero), Carlos Ceja (Castinero porno), Sergio Gutiérrez (actor). CP: CENTRO de Diseño, Cine y Televisión. Prod: Iván Löwenberg, Marcelino Islas, Rodrigo Sandoval. Dur: 83 min. Dist: Trípode Producciones.
Lourdes está a punto de cumplir 24 años y no ha tenido ningún tipo de contacto físico sexual con un hombre, aún con las insistencias de su amiga y guía Victoria. La razón de esta imposibilidad de relacionarse la atribuye al inexplicable abandono de su madre cuando pequeña, quedando a cargo de su padre inválido. Sin embargo, debido a ciertos ajustes que tiene preparado el destino, un día su progenitora regresa a casa y la vida de Lourdes podría dar un vuelco radical. Cinépolis Diana: viernes 28 Cinépolis Universidad: domingo 23
CINETECA NACIONAL I México
31
Short Shorts Film Festival México I CICLOS
Short Shorts Film Festival México (SSFFM) / Festival Internacional de Cortometrajes de México (FICMEX) nació en el 2006 ante la necesidad de crear un espacio para el cortometraje nacional e internacional. Resultaba paradójico que a pesar de que el corto mexicano es el que más premios ha conseguido y es uno de los más posicionados y fuertes a nivel internacional no tuviera un escaparate digno y especial. Ahora el festival es el único espacio dedicado exclusivamente al cortometraje en nuestro país. En sus últimas ediciones ha habido más de 10,000 espectadores sólo en la ciudad de México. A lo largo de seis años este evento ha consolidado y creado nuevos públicos para el corto, distribuido en DVD, exhibido en televisión pública y privada; además se han mostrado en cadenas de cine comerciales y en nuevos espacios públicos. También se han producido cortos ex profeso para el festival y se han llevado los cortos nacionales al extranjero. La séptima edición del festival se llevará a cabo del 6 al 14 de septiembre del 2012 en la ciudad de México en: Cinemex Plaza Insurgentes, Lumiere Reforma, la Cineteca Nacional-Cine Lido, el Museo Nacional de Arte (MUNAL), la Universidad de la Comunicación y el Instituto Italiano de Cultura, además de parques y plazas públicas, universidades y centros culturales para exhibiciones especiales. La programación se compone de: tres secciones competitivas: Internacional, Iberoamericana, Mexicana (Ficción, Animación y Documental). Como se ha llevado a cabo desde su primera edición en 2006, se exhibieron muestras asiáticas, internacionales y japonesas; además de nuevas secciones, como Stop Global Warming (con mensaje ecológico), Let’s Travel Project (filmes que promueven puntos turísticos del país nipón), y Neo Japan (cortometrajes con propuestas artísticas de jóvenes realizadores japoneses). Continuamos con una Muestra de cortometrajes mexicanos (fuera de competencia), y muestras de cortometrajes dedicados a festivales, países y ciudades. En esta edición hay programas especiales del País Vasco, Italia y Veracruz. En el 2011 se homenajeó por su trabajo en cintas breves a la primera actriz Ana Ofelia Murguía y este año se hará con el actor Damián Alcázar y el director Carlos Cuarón.
Jorge Magaña Director Short Shorts Film Festival México Cine Lido: 7, 9, 12 y 14 de septiembre
CINETECA NACIONAL I México
33
9ª Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión I ciclos
En su novena edición, la Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión continúa consolidándose como un imprescindible punto de encuentro entre las creadoras más destacadas del medio audiovisual mexicano y un público en general interesado en conocer las aportaciones que las mujeres hacen con su creatividad infinita en las distintas ramas del oficio cinematográfico. Presentada del 25 al 30 de septiembre con apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la Filmoteca de la UNAM en las salas cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Casa de la Cultura de la Universidad de California y en el Cine Lido, sede alterna de la Cineteca Nacional, la Muestra Internacional presenta una serie de miradas femeninas sobre algunos de los asuntos sociales desde Chile hasta Azerbaiyán. Así, en colaboración con el Observatorio Visual No Identificado (OVNI), la novena Muestra presenta distintas geografías de lo femenino en relación a un tema tan actual como tristemente cotidiano: la violencia en contra de las mujeres. La Muestra se inaugura este año con la opera prima de la cineasta tapatía Kenya Márquez, Fecha de caducidad (2011), cinta de humor negro premiada en los festivales de Guadalajara y Miami, protagonizada por Ana Ofelia Murguía y Damián Alcázar. Entre los demás estrenos de creadoras mexicanas destacan también el largometraje documental Cada cosa tiene su historia (2012), una emotiva crónica de Carolina Kerlow sobre la trayectoria profesional de su padre, el primer actor Max Kerlow; mientras que La guerrera (2011), un documental de Paulina del Paso sobre los últimos tres exitosos años en la carrera de Ana María Torres, campeona mundial de boxeo; por su parte, el premiado documental Flor en otomí (2012), dirigido por Luisa Riley, es el descarnado retrato de las dolorosas consecuencias de la guerrilla urbana en el seno de una familia mexicana. Soñando con Tulum (2009), dirigida por Tiahoga Ruge, concreta en la gran pantalla un viejo proyecto de Federico Fellini, en el cual el mítico cineasta vivía una delirante odisea por el sur de México en compañía del antropólogo Carlos Castaneda. Aquí entre nos (2010), de Patricia Martínez de Velasco, es una divertida comedia sobre la lucha de los sexos que demuestra las posibilidades de un cine comercial realizado con inteligencia y sensibilidad. Finalmente, el documental Las sufragistas (2012), de Ana Cruz, es una crónica de la histórica lucha de las mujeres mexicanas por ser reconocidas políticamente. Además de la presentación de cortometrajes nacionales e internacionales, se proyectarán también algunas sorpresas de países como Francia, Haití y Suiza, entre otras cinematografías. A punto de culminar su primera década de existencia, la Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión garantiza un canal de difusión y encuentro entre las realizadoras del mundo entero que esperamos perviva por mucho tiempo más.
Busi Cortés Presidenta de la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión Cine Lido: sábado 29 y domingo 30
CINETECA NACIONAL I México
35
El inquilino I bandas sonoras
El inquilino musicalizada por Chocolate Smoke Gang The Lodger: A Story of the London Fog D: Alfred Hitchcock. P: Gran Bretaña, 1926. G: Eliot Stanard, inspirado en la pieza teatral Who is he? de Marie Belloc Lowndes. F en B/N: Baron Ventimiglia. E: Ivor Montagu. Con: Ivor Novello (el inquilino), June (Daisy), Malcolm Keen (detective Joe), Marie Ault (la casera), Arthur Chesney (su marido), Eve Gray (corista asesinada), Alfred Hitchcock (hombre en la redacción del periódico). CP: Gainsborough Pictures. Prod: Michael Balcon. Dur: 75 min.
La niebla es el escondite ideal para un asesino de mujeres que aterroriza a Londres. Al mismo tiempo, un mesón, ubicado en el epicentro mismo de los crímenes, recibe a un misterioso inquilino. ¿Serán él y el homicida la misma persona? Primigenio thriller dirigido por Alfred Hitchcock, en el cual, además de apreciarse influencias del expresionismo y las teorías de montaje de la vanguardia soviética, el cineasta ensaya una de sus principales obsesiones: el falso culpable y la persecución de la que es objeto. Chocolate Smoke Gang es un ensamble conformado por músicos de diferentes generaciones de la escena del jazz en México fundado y dirigido por el contrabajista, compositor e improvisador Carlos Maldonado Cisneros “Malcisne”. The Movie Company, sala 5: sábado 29
CINETECA NACIONAL I México
37
La novia del cabello blanco I CANAL β
La novia del cabello
blanco
La novia del cabello blanco
La novia del cabello blanco 2
Bái fà mó nü˘ zhuàn D: Ronny Yu. P: Hong Kong, 1993. G: David Wu, Lam Kei-to y Ronnie Yu, a partir de la novela homónima de Liang Yusheng. F en C: Peter Pau, Lee Tak-shing. M: Richard Yuen. E: David Wu. Con: Brigitte Lin (Lian Nichang), Leslie Cheung (Zhuo Yi-hang), Francis Ng (parte masculina de Ji Wushuang), Elaine Lui (parte femenina de Ji Wushuang), Lam Kit-Ying (Ho Lu-hua), Fong Pao (maestro Tzu-Yang). CP: Ronnie Yu Films Ltd. Prod: Ronny Yu, Clifton Ko, Raymond Wong. Dur: 92 min.
Bái fà mó nü˘ èr D: David Wu. P: Hong Kong, 1993. G: David Wu y Ronnie Yu, basados en los personajes originales de la novela Bái fà mó nü˘ zhuàn de Liang Yusheng. F en C: Joe Chan. M: Richard Yuen. E: David Wu. Con: Brigitte Lin (Lian Nichang), Leslie Cheung (Zhuo Yi-hang), Christy Chung (Moon), Sunny Chan (Fung Chunkit), Cheung Kwok-leung (Siu Lau), Lily Chung (Ying-wai). CP: Ronnie Yu Films Ltd. Prod: Ronny Yu. Dur: 80 min.
Para los ojos occidentales, el cine fantástico surgido de las distintas cinematografías del oriente ofrece delirios inimaginables que pronto se convierten en fenómenos de culto fuera de sus fronteras, tal fue el caso a mediados de la década de 1990 de La novia del cabello blanco, producción hongkonesa dirigida en 1993 por Ronny Yu, que desde el momento mismo de su lanzamiento mundial en el Festival de Toronto de 1994 se adelantó, por un lustro, al fenómeno mundial del terror japonés, situándose como la punta del iceberg de una cinematografía que escondía joyas que todo amante del cine fantástico quería ver a como diera lugar, en un tiempo donde la venta (o descarga) por Internet era aún impensable. A partir de la novela homónima del género wuxia, escrita por Liang Yusheng, entre 1957 y 1958, la historia de amor entre un joven guerrero y una chica con pode-
res mágicos, miembros de clanes enemigos a muerte, nos acerca al drama shakesperiano, sin embargo, su adaptación a leyendas tradicionales plenas de hechicería y artes marciales brinda el elemento quimérico para una historia donde el amor traicionado desata crueles venganzas, a la vez que dota al personaje femenino de un poder de acción poco visto entonces en las magras propuestas del cine de acción y fantasía filmado en este lado del mundo. El éxito internacional originó el mismo año una pronta secuela, donde la hermosa estrella de la ex colonia británica, Brigitte Lin, repitió en el personaje de Lian Nichang, la cruel hechicera de nívea cabellera que ya es icónico en la historia del cine fantástico asiático. José Luis Ortega Torres Cineteca Nacional Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 27 y viernes 28
CINETECA NACIONAL I México
39
PROGRAMAS DOBLES I Uno
El héroe del Bosque de Sherwood
Robin Hood D: Allan Dwan. P: Estados Unidos, 1922. G: Elton Thomas (Douglas Fairbanks). F en B/N: Arthur Edeson. M: John Scott. E: William Nolan. Con: Douglas Fairbanks (El conde de Huntingdon/Robin Hood), Wallace Beery (Ricardo Corazón de León), Sam De Grasse (Príncipe Juan), Enid Bennett (Lady Marian Fitzwalter), Alan Hale (Pequeño Juan), Paul Dickey (Sir Guy de Gisbourne), William Lowery (sheriff de Nottingham), Willard Louis (fraile Tuck), Bud Geary (Will Scarlett), Lloyd Talman (Allan-a-Dale). CP: Douglas Fairbanks Pictures. Prod: Douglas Fairbanks. Dur: 127 min.
La historia del ladrón más noble de Inglaterra ha sido llevada infinidad de veces a las pantallas de cine y televisión. Desde su primera aparición en un cortometraje británico de 1908, no ha existido una década sin que salga a la luz una nueva interpretación del mítico personaje; tan sólo en 2010 Ridley Scott dirigió la última versión con Russell Crowe en el papel protagónico. Este programa doble nos adentra a lo profundo del Bosque de Sherwood y reúne dos de las cintas pioneras en recrear la leyenda inglesa. La cinta silente Robin Hood (1922) fue la primera gran producción hollywoodense en plasmar las aventuras del arquero, la cual tuvo un presupuesto de un millón y medio de dólares, el más alto en esa época, y fue pro-
40 I Programa mensual septiembre
Las aventuras de Robin Hood The Adventures of Robin Hood D: Michael Curtiz y William Keighley. P: Estados Unidos, 1938. G: Norman Reilly Raine y Seton I. Miller. F en C: Tony Gaudio y Sol Polito. M: Erich Wolfgang Korngold. E: Ralph Dawson. Con: Errol Flynn (Sir Robin de Locksley/Robin Hood), Ian Hunter (Ricardo Corazón de León), Claude Rains (Príncipe John), Olivia de Havilland (Lady Marian), Alan Hale (Pequeño Juan), Basil Rathbone (Sir Guy de Gisbourne), Melville Cooper (sheriff de Nottingham), Eugene Pallette (fraile Tuck), Patrick Knowles (Will Scarlett). CP: Warner Bros. Pictures. Prod: Henry Blanke, Hal B. Wallis, Jack L. Warner. Dur: 102 min.
tagonizada y escrita −bajo el seudónimo de Elton Thomas− por el actor Douglas Fairbanks. En 1938 se realizó la primera versión sonorizada llamada Las aventuras de Robin Hood, que fue de las escasas películas filmadas a color en esa década. Errol Flynn se encargó de dar vida al héroe medieval, cuyas características temerarias y románticas lo convirtieron en la interpretación más popular y cuyo eco se sigue reproduciendo hasta nuestros días en forma de cliché. Además del tema, otro punto en común es Alan Hale, actor que encarna al Pequeño Juan en ambos filmes. Israel Ruiz Arreola Cineteca Nacional Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 6 y viernes 7
Dos I PROGRAMAS DOBLES
Kieslowski ´ en el laberinto comunista
El azar
Sin final
Przypadek D: Krzysztof Kieślowski. P: Polonia, 1981. F en C: Krzysztof Pakulski. M: Wojciech Kilar. E: Elżbieta Kurkowska. Con: Bogusław Linda (Witek), Tadeusz Łomnicki (a. Werner), Bogusława Pawelec (a. Czuszka), Jacek Borkowski (b. Darek, miembro de la oposición), Monika Goździk (c. Olga), Zygmunt Hubner (c. decano). CP: P. P. Film Polski. Prod: Jacek Szeligowski. Dur: 122 min.
´ Bez konca D: Krzysztof Kieślowski. P: Polonia, 1984. G: Krzysztof Kieślowski y Krzysztof Piesiewicz. F en C: Jacek Petrycki. M: Zbigniew Preisner. E: Krystyna Rutkowska. Con: Grażyna Szapołowska (Ula), Aleksander Bardini (abogado Mieczysław Labrador), Artur Barciś (Dariusz Stach), Maria Pakulnis (Joanna), Jerzy Radziwiłowicz (Antek), Krzysztof Krzemiński (Jacek). CP: Zespół Filmowy “Tor”. Prod: Ryszard Chutkowski. Dur: 107 min.
Los años 80 en Polonia tuvieron un protagonista central: el sindicato ciudadano Solidaridad, fundado en el puerto de Gdansk en oposición al Partido Comunista, y que eventualmente sería la pieza fundamental en la transición democrática. Éste también fue un periodo de cambio en la obra de Krzysztof Kieślowski, quien definió los rasgos y el equipo creativo de la etapa final de su trabajo. En El azar se muestran tres posibles caminos en la vida de Witek, un médico, que a) ingresa al partido, b) se compromete con la oposición y c) decide seguir su carrera; esta opción, la más real, y la que encuadra la película, lo lleva a la muerte. En Sin final Ula, recién enviudada, descubre el tamaño del amor que siente por su marido, un abogado que defendió a los
disidentes de Solidaridad, y opta por el suicidio para unirse con él. En ambos casos el mundo comunista es un laberinto del que los ciudadanos sólo pueden salir como cadáveres. Hay una clara discontinuidad entre la vida privada y el mundo político. Y en esa dicotomía Kieślowski encontró una vía para abordar las posibilidades de la vida y para hacer su primera reflexión metafísica, al lado de quienes serían su equipo por el resto de su carrera: el guionista (y abogado pro derechos civiles) Krzysztof Piesiewicz y el músico Zbigniew Preisner. Abel Muñoz Hénonin Cineteca Nacional Museo de Arte Carrillo Gil: Jueves 13 y viernes 14
CINETECA NACIONAL I México
41
PROGRAMAS DOBLES I Tres
La zarzuela de Tomás Bretón en la pantalla
La verbena de la Paloma D: Benito Perojo. P: España, 1935. G: Ricardo de la Vega, basado en la zarzuela homónima de Tomás Bretón. F en C y B/N: Fred Mandl. M: Tomás Bretón. E: Henri Taverna. Con: Miguel Ligero (don Hilarión), Roberto Rey (Julián), Raquel Rodrigo (Susana), Sélica Pérez Carpio (señá Rita), Dolores Cortés (tía Antonia), Rafael Calvo (tabernero). CP: Compañía Industrial Film Español S.A. (CIFESA). Dur: 95 min (aunque se conservan sólo78 min.).
Tomás Bretón fue un compositor y violinista español nacido en 1850. Director de orquesta y Regente del Conservatorio de Madrid, este músico salmantino es recordado por su legado de zarzuelas y óperas, entre las cuales destacan La verbena de la Paloma (1894) y La Dolores (1895). La verbena…, obra más famosa de Bretón, llevada al cine en tres ocasiones, tuvo en 1934 su primer adaptación sonora de la mano de Benito Perojo con un presupuesto de 1 millón de pesetas. Un año después de que Francisco Franco asume el control del país y pone fin a la Segunda República Española, Florián Rey adapta La Dolores, protagonizada por la gran Conchita Piquer y con un presupues-
42 I Programa mensual septiembre
La Dolores D: Florián Rey. P: España, 1941. G: Florián Rey y Josep Feliú i Codina, basados en la zarzuela homónima de Tomás Bretón. F en B/N: Heinrich Gärtner. M: Tomás Bretón. E: Antonio Martínez. Con: Concha Piquer (Dolores), Manuel Luna (Melchor), Ricardo Merino (Lázaro). CP: Compañía Industrial Film Español S.A. (CIFESA). Dur: 102 min.
to igualmente alto. Aunque ambas películas fueron producidas por la Compañía Industrial Film Español S.A. (CIFESA) y representan lo más puro de la España castiza, su trascendencia recae en que, mientras una es recordada como la gran superproducción republicana, la otra quiso ser su equivalente del periodo inicial Franquista. Ambas obras y sus miles de representaciones teatrales han sido tan trascendentes que incluso en Calatayud, España, hay un museo sobre la universal obra de Bretón. Jorge Martínez Micher Cineteca Nacional Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 20 y viernes 21
Charlas de septiembre I 24 letras
24 LETRAS X SEGUNDO Charlas de septiembre Ozu y el clasicismo japonés a cargo de Jorge Grajales
Wim Wenders opinaba que si “aún existiera algo sagrado en nuestro siglo..., si hubiera una especie de santuario del cine, para mí sería la obra del director japonés Yasujirō Ozu”. En tanto, Roger Ebert escribió: “Más tarde o más temprano, cualquiera que ame el cine llega a Ozu”. Para Paul Schrader en “cada una de las películas de Ozu, el mundo entero existe a través de una familia. El fin de la Tierra no está más lejos que allí donde acaba el hogar”. Y el mismo Ozu nos informaba acerca de su estilo: “Decidí nunca usar una disolvencia y terminar cada escena con corte directo”. Jorge Grajales, es un investigador cinematográfico que se ha dedicado a analizar los lazos que unen al cine y la cultura popular. Su especialidad se centra sobre todo en las cinematografías asiáticas. Desde 1998 tiene a su cargo los maratones nocturnos de cine alternativo realizados en el Centro Cultural José Martí. Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 13
Jazz y cine: imágenes sincopadas a cargo de Óscar Adad
El jazz y el cine se han encontrado en múltiples ocasiones. La simbiosis ha enriquecido a ambos. En ocasiones mediante películas biográficas de los músicos de jazz; en otras mediante la partitura de un filme que se convierte en éxito en la industria del disco. La sonoridad del jazz fue un paulatino descubrimiento por parte de la industria cinematográfica. Fue la vanguardia fílmica europea la que retomó un jazz menos arropado sinfónicamente, menos edulcurado, más afroamericano, para sus prodigiosas bandas sonoras. Óscar Adad, es especialista en jazz y otras expresiones musicales. Ha realizado su labor periodística, enfocada en la música, a través de la radio y los medios impresos. Es conductor del programa Sonidero Scat transmitido en Horizonte 107.9 FM. Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 27
CINETECA NACIONAL I México
45
cine documental I Programa 63
Stop Making Sense D: Jonathan Demme. P: Estados Unidos, 1984. G: Talking Heads y Jonathan Demme. F en C: Jordan Cronenweth. M: Talking Heads. E: Lisa Day. CP: Arnold Stiefel Company y Talking Heads. Prod: Gary Goetzman y Gary Kurfirst. Dur: 88 min
A lo largo de un concierto de tres días en el teatro Pantages de Hollywood, el director Jonathan Demme documenta la actuación de la banda neoyorkina de new wave Talking Heads. La película, considerada por muchos como una obra maestra del documental sobre rock, muestra tanto la sensibilidad y el talento del director como la sofisticación de la agrupación y su visionario líder David Byrne. Stop Making Sense fue el primer filme en utilizar sólo técnicas digitales de audio para su realización. Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 6 y viernes 7
46 I Programa mensual septiembre
Programa 64 I cine documental
Tokyo-Ga D y G: Wim Wenders. P: Estados Unidos-Alemania Occidental, 1985. F en C: Edward Lachman. M: Laurent Petitgand E: Solveig Dommartin, Jon Neuburger y Wim Wenders. CP: Chris Sievernich Filmproduktion, Gray City, Westdeutscher Rundfunk (WDR). Prod: Chris Sievernich y Wim Wenders. Dur: 92 min.
En su primer viaje a Japón, el director alemán Wim Wenders, quien para 1985 ya había realizado sus emblemáticos largometrajes de ficción El amigo americano (1977) y París, Texas (1984), se acerca al universo creador y el paisaje vital de Yasujirō Ozu, uno de los pilares fundamentales del cine japonés. Wenders no se limita a reflejar lo que inspiró a Ozu para realizar su cine, sino que también, a través de un tratamiento singular, intenta radiografiar la cultura de un país en continua metamorfosis. Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 13 y viernes 14
CINETECA NACIONAL I México
47
cine documental I Programa 65
Documento: Fanny y Alexander Dokument Fanny och Alexander D y G: Ingmar Bergman. P: Suecia, 1982-86. F en C: Arne Carlsson. E: Sylvia Ingemarsson. CP: Cinematograph AB, Svenska Filminstitutet (SFI). Dur: 110 min.
Documento: Fanny y Alexander es una película dentro de una película. Mientras dirige su obra maestra Fanny y Alexander (1982), Ingmar Bergman realiza un documental sobre el proceso de filmación de la que probablemente sea su cinta más importante. Sin mayores alardes técnicos o estilísticos, este documental es, al mismo tiempo, clase de realización cinematográfica y retrato íntimo de uno de los autores más grandes del cine. Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 20 y viernes 21
48 I Programa mensual septiembre
Programa 66 I cine documental
Thelonious Monk: Straight, No Chaser D y G: Charlotte Zwerin. P: Estados Unidos, 1988. F en C y B/N: Christian Blackwood. M: Dick Hyman. CP: Malpaso Productions, Michael Blackwood Productions, Monk Film Project. Prod: Clint Eastwood, Bruce Ricker y Charlotte Zwerin. Dur: 90 min.
Este retrato íntimo de Thelonious Monk, pianista legendario y otra de las figuras esenciales de la evolución del be-bop al jazz moderno, se realizó a partir de varias secuencias filmadas por Michael Blackwood durante 1967 y 1968, complementadas con entrevistas a grandes personajes de la historia de dicha música. Destaca la peculiar personalidad de Monk, con sus omnipresente sombrero/boina, abrigo gris y barba puntiaguda. Entre los productores de este documental se encuentra el director y actor Clint Eastwood. Museo de Arte Carrillo Gil: jueves 27 y viernes 28
CINETECA NACIONAL I México
49
ÍNDICE Alfabético i Septiembre 2012
Algo así como un buen tipo
18
Paraísos artificiales
30
Asalto al cine
30
Pequeñas voces
10
Aventuras de Robin Hood, Las
40
Perro muerto
19
Azar, El
41
Play. Juegos de hoy
04
Betty Blue: La versión del director
26
Robin Hood
40
Cadena invisible, La
24
Sin final
41
Castración, La
31
Stop Making Sense
46
Ciudad rural
08
Sueño de Lu, El
29
Cuates de Australia
31
Thelonious Monk: Straight, No Chaser
49
Documento: Fanny y Alexander
48
Tokyo-Ga 47
Dolores, La
42
Tótem 20
200 años después
06
Últimos cristeros, Los
30
Felícitas 16
Venus negra
20
Fogonero del delirio
14
Verbena de la Paloma, La
42
Gran gorila, El
24
Heidi 23 Inquilino, El
37
Lecciones para una guerra
31
Lenguaje de los machetes, El
29
Lluvia de Luna
29
Mi amiga Flicka
23
Moacir 12 Mocito, El
18
Novia del cabello blanco, La
39
Novia del cabello blanco 2, La
39
52 I Programa mensual septiembre